Propuesta de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD

PEC: PROPUESTA DE UN PROYECTO EMPÍRICO DE INVESTIGACIÓN


Curso 2023-24

Apellidos y nombre: Rosillo Rodríguez, Inés.

TÍTULO: Eficacia de la intervención psicológica “PATH” con mujeres víctimas de violencia


intragénero: un ensayo clínico aleatorizado.

INTRODUCCIÓN
La violencia de género (VG) no es la única que puede ejercerse en el seno de una relación íntima, pues no
sólo existen parejas heterosexuales. Así, sería conveniente no perder de vista la violencia intragénero, una
problemática que aún parece no haber tomado la importancia que merece en la literatura. Esta se conoce
como aquella que se produce dentro de una relación sentimental, sexoafectiva, o amorosa constituida por
personas del mismo género (Vela, 2022). Por tanto, engloba tanto a parejas formadas por dos hombres como
por dos mujeres. No obstante, a través de los datos obtenidos en la Encuesta Nacional sobre Violencia Sexual
y de Pareja (NISVS, por sus siglas en inglés), llevada a cabo entre población estadounidense, Walters et al.
(2013) evidenciaron que la victimización en parejas homosexuales era mayor en mujeres que en hombres.
Estos autores resaltaron que “un 61,1% de las mujeres bisexuales declararon haber sufrido violación, violencia
física y/o acoso por parte de su pareja, en comparación con un 43,8% de las lesbianas y un 35% de las mujeres
heterosexuales” (p.33).
A la importancia de la prevalencia expuesta conviene añadirle la relevancia de las consecuencias de la
victimización. En esta línea, Basile et al. (2004) señalan que cualquier tipo de violencia de pareja (física,
psicológica o sexual) se relaciona con la aparición de síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático. Así
mismo, Gehring y Vaske (2017) analizan las consecuencias de sufrir violencia en el seno de una relación del
mismo género. Sus resultados concluyen que las víctimas de violencia intragénero sufren mayores niveles de
depresión que aquellas de parejas heterosexuales. Esta diferencia podría explicarse a partir del modelo de
estrés de minoría sexual de Meyer (2003), el cual señala una relación entre pertenecer a un colectivo
estigmatizado y oprimido con sufrir estrés y otras problemáticas.
Todo ello nos lleva a la necesidad de intervenir ante este tipo de violencia, de la misma forma que se han
desarrollado múltiples programas alrededor de la violencia de género. Por ejemplo, en el metaanálisis llevado a
cabo por Karakurt et al. (2022), se analizó la eficacia de 25 programas sobre distintas variables tales como
depresión, autoestima, ansiedad o estrés postraumático. Hameed et al. (2020) también revisaron 33
intervenciones psicológicas para víctimas de VG. Ambos grupos investigadores coincidieron en la calidad
metodológica del ensayo clínico aleatorizado que midió la eficacia de la intervención “PATH” (por sus
siglas en inglés, Psychological Advocacy Towards Healing) desarrollada por Ferrari et al. (2018). Este
programa demostró ser eficaz para paliar los síntomas tanto de depresión como de estrés postraumático a
largo plazo en mujeres víctimas de VG.
Debido a que no se ha encontrado ningún metaanálisis ni ninguna intervención dirigida específicamente a
víctimas de violencia intragénero, este estudio se plantea si el programa “PATH” podría extrapolarse a
esta población en concreto. Por tanto, se replicará el estudio original en una población distinta,
comprobando la generalización de los resultados. Así, se llevará a cabo un ensayo clínico aleatorizado
poniendo a prueba la eficacia de dicha intervención para abordar la depresión y el estrés postraumático en
mujeres víctimas de violencia intragénero.
El problema de investigación parte de la pregunta de si un programa eficaz en el tratamiento de la
depresión y el estrés postraumático en víctimas de violencia de género puede serlo también en víctimas de
violencia intragénero. El objetivo es, por tanto, comprobar esta cuestión con el programa PATH (Ferrari et
al., 2018), para aumentar así la literatura sobre la violencia intragénero y contribuir a abordar esta
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PEC: PROPUESTA DE UN PROYECTO EMPÍRICO DE INVESTIGACIÓN
Curso 2023-24

problemática, pudiendo ayudar con ello a mitigar el sufrimiento psicológico de las víctimas y mejorar su
bienestar.
Como hipótesis, se espera una disminución de los síntomas depresivos y de estrés postraumático de las
participantes tras la aplicación del programa, contribuyendo a mejorar la calidad de vida y el bienestar
psicológico de las participantes.

MÉTODO
Participantes:
La muestra se constituirá exclusivamente por mujeres víctimas de violencia intragénero,
independientemente de su nacionalidad, por lo que se incluirán aquellas cuya agresora sea otra mujer (sin
importar si se trata de violencia física, sexual o psicológica). Además, deberán de tener 16 o más años
para poder ser incluidas en el estudio. Por otro lado, los criterios de exclusión establecidos son: a) padecer
un trastorno psicótico; b) presentar adicción con o sin sustancia; y c) estar siendo ya tratada
psicológicamente con cualquier tipo de psicoterapia.
Debido a que este estudio busca replicar las condiciones del original, y así evaluar la generalización y la
validez externa de sus resultados, se mantendrá un tamaño de la muestra similar al del estudio de
referencia (Ferrari et al., 2018). Este utilizó un tamaño de muestra de 200 participantes, lo que
proporcionó un poder estadístico del 96% para detectar una diferencia de 0.5 en el CORE-OM,
correspondiente a un tamaño de efecto de 0.5. Asimismo, el estudio original informó un poder del 81%
para detectar un tamaño de efecto de 0.4. En base a ello, se establece como objetivo reclutar a 250
mujeres, considerando la posibilidad de una pérdida del 20% de participantes. De esta forma, se asegurará
la robustez del diseño y la capacidad de replicar los resultados obtenidos en la investigación de referencia.
Materiales/instrumentos:
- Versión española para mujeres del CORE-OM (Clinical Outcomes in Routine Evaluation–Outcome
Measure) (Feixas et al., 2012), para medir el cambio terapéutico de las participantes. Contempla cuatro
dimensiones: a) bienestar subjetivo; b) problemas/síntomas (ansiedad, depresión, trauma y síntomas
físicos); c) funcionamiento general (relaciones íntimas, sociales y funcionamiento cotidiano); y d) riesgo
(indicadores clínicos de intento de suicidio, autolesiones o actos de agresión a terceros).
- Cuestionario sobre la Salud del Paciente-9 (PHQ-9 versión española) (Diez-Quevedo, 2001). Consiste en
una escala de cribado que cuenta con gran validez. Con este se medirán la severidad de los síntomas
depresivos, basándose en los criterios del DSM-V.
- Escala de Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP-5) (Crespo y Gómez, 2012). Se utilizará
para medir la gravedad de los síntomas de TEPT. Aborda la evaluación de eventos traumáticos, la
sintomatología y el funcionamiento del individuo.
Diseño:
Se trata de un diseño experimental, en concreto, un ensayo clínico aleatorizado. De esta forma, la
aleatorización de la muestra en grupo experimental y grupo control, asegura un control riguroso de las
variables extrañas. Además, fortalece la inferencia causal, suponiendo esto una ventaja a la hora de probar
la eficacia de la intervención.
Variable Independiente: Intervención psicológica “PATH”. Será asignada mediante aleatorización con
ratio 1:1. El grupo control recibirá la atención estándar, que consiste en la asesoría jurídica de la abogada
de los centros municipales de la mujer. El grupo experimental será atendido de la misma manera, pero
añadiendo la intervención psicológica adicional, proporcionada por una profesional especializada en
psicología.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PEC: PROPUESTA DE UN PROYECTO EMPÍRICO DE INVESTIGACIÓN
Curso 2023-24

Variables Dependientes: Síntomas de depresión y síntomas de TEPT.


Procedimiento:
Se realizará un anuncio público en los centros municipales de la mujer de la Comunidad de Madrid, tanto
físicamente como a través de redes sociales. Las mujeres que busquen ayuda y expresen interés en
participar serán informadas sobre la posibilidad de unirse al estudio. Así, se les proporcionará una
descripción detallada sobre el estudio. Se les explicará que durará un año, en el cual tendrán acceso a los
recursos del centro como de costumbre, que consta de una naturaleza experimental, siendo el propósito de
la intervención paliar síntomas depresivos y de TEPT, así como los posibles beneficios y riesgos a los que
se enfrentan. Se responderán posibles dudas y se proporcionará material informativo por escrito.
Aquellas mujeres que finalmente estén interesadas en participar serán derivadas a un investigador para
una sesión individual. En ella se recalcará el funcionamiento del estudio y el proceso de aleatorización,
haciéndoles entender que todas las participantes tienen la misma probabilidad de ser asignadas a
cualquiera de los dos grupos. Se hará hincapié en el compromiso que requiere, pues será necesario que
completen cuestionarios en varias ocasiones. De hecho, tendrán que acceder a facilitar no sólo sus datos
de contacto, sino también el de personas de su entorno, explicándoles que se trata de una medida para
poder acceder a ellas en el caso de que no contesten a los investigadores. Será entonces cuando se
obtendrá el consentimiento informado por escrito. Después, se les entregará un paquete inicial que
contendrá los cuestionarios iniciales, instrucciones detalladas sobre cómo completarlos y detalles de
contacto personalizados para garantizar su seguridad.
Una vez finalizada la aleatorización, las participantes del grupo control tendrán acceso a la abogada del
centro municipal de la mujer, así como al resto de recursos que este pueda ofrecerles. La intensidad y la
duración de esta atención dependerá de las demandas de cada mujer. Por otro lado, con el grupo
experimental intervendrá una profesional especialista en psicología, que será entrenada mediante un
manual de 25 días, especializado en el impacto de la violencia en la salud mental de la mujer, dotándole
de técnicas cognitivo-conductuales. Las participantes de este grupo tendrán ocho sesiones semanales de
una hora con esta profesional, además de dos sesiones de seguimiento al mes y a los tres meses. También
seguirán contando con acceso normalizado a los recursos del centro, incluyendo consultas de abogacía.
A lo largo del estudio, se proporcionarán cuestionaros tanto entregados en mano como enviados por
correo. En concreto, será a los cuatro, ocho y doce meses de haber comenzado el estudio, después de la
aleatorización. Se les pedirá a todas las mujeres que completen por sí mismas dichos cuadernillos y los
devuelvan a través del correo o en mano. Además, se les proporcionarán incentivos (vales de compra)
para fomentar la participación. Si tras dos semanas de la entrega aún no son cumplimentados y devueltos,
los investigadores se pondrán en contacto con ellas. Esto volverá a realizarse a las cuatro y a las seis
semanas, pero si no se consigue contactar con la mujer en cuatro ocasiones consecutivas o el cuestionario
no es devuelto en la séptima semana, se hará uso de los contactos proporcionados por ella misma para
localizarla. Se podrá seguir insistiendo (tanto a la participante como a sus contactos) hasta doce semanas
después de haber proporcionado los cuestionarios, momento en el cual pasarían a categorizarse como
perdidos. Incluso si los cuestionarios no son devueltos, se distribuirán los siguientes (por ejemplo, si no
envía los pertenecientes al seguimiento de los ocho meses, se le seguirán enviando los que corresponden a
los doce meses).
Una vez finalice el estudio, se agradecerá a todas las mujeres por su participación, haciendo referencia a
lo importante que resulta aumentar la evidencia sobre cuestiones como esta. Además, se les ofrecerá
información sobre los resultados generales del estudio y los investigadores quedarán a su disposición para
resolver cualquier pregunta o inquietud.
ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PEC: PROPUESTA DE UN PROYECTO EMPÍRICO DE INVESTIGACIÓN
Curso 2023-24

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Basile, K., Arias, I., Desai, S., & Thompson, M. (2004). The Differential Association of Intimate Partner
Physical, Sexual, Psychological, and Stalking Violence and Posttraumatic Stress Symptoms in a
Nationally Representative Sample of Women. Journal of Traumatic Stress, 17, 413-421.
https://doi.org/10.1023/B:JOTS.0000048954.50232.D8.
Crespo, M., y Gómez, M. M. (2012). La evaluación del estrés postraumático: Presentación de la Escala de
Evaluación Global de Estrés Postraumático (EGEP). Clínica y Salud, 23(1), 25-41.
https://doi.org/10.5093/cl2012a4
Diez-Quevedo, C., Rangil, T., Sanchez-Planell, L., Kroenke, K., & Spitzer, R. L. (2001). Validation and
utility of the patient health questionnaire in diagnosing mental disorders in 1003 general hospital
Spanish inpatients. Psychosomatic medicine, 63(4), 679–686. https://doi.org/10.1097/00006842-
200107000-00021
Feixas, G., García-Grau, E., Bados, A., González, E., Corbella, S., Botella, L., Saúl, L. Ángel, Trujillo, A.,
Evans, C., y López-González, M. Ángeles. (2012). La versión española del CORE-OM: Clinical
Outcomes in Routine Evaluation - Outcome Measure. Revista De Psicoterapia, 23(89), 109–135.
https://doi.org/10.33898/rdp.v23i89.641
Ferrari, G., Feder, G., Agnew-Davies, R., Bailey, J. A., Hollinghurst, S., Howard, L. M., Howarth, E.,
Sardinha, L., Sharp, D., & Peters, T. J. (2018). Psychological Advocacy towards Healing (PATH):
a randomized controlled trial of a psychological intervention in a domestic violence service setting.
PLOS ONE, 13(11), e0205485. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0205485
Gehring, K., & Vaske, J. (2017). Out in the Open: The Consequences of Intimate Partner Violence for
Victims in Same-Sex and Opposite-Sex Relationships. Journal of Interpersonal Violence, 32(23),
3669-3692. https://doi.org/10.1177/0886260515600877
Gobierno de España, Ministerio de Igualdad (2023). Portal estadístico. Delegación del Gobierno contra la
Violencia de Género. Recuperado en octubre de 2023 de:
https://estadisticasviolenciagenero.igualdad.gob.es/
*Hameed, M., O'Doherty, L., Gilchrist, G., Tirado-Muñoz, J., Taft, A., Chondros, P., Feder G, Tan M, &
Hegarty, K. (2020). Psychological therapies for women who experience intimate partner
violence. Cochrane database of systematic reviews, (7).
https://doi.org/10.1002/14651858.CD013017.pub2.
*Karakurt, G., Koç, E., Katta, P., Jones, N., & Bolen, S. D. (2022). Treatments for female victims of
intimate partner violence: Systematic review and meta-analysis. Frontiers in psychology, 13,
793021. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.793021
Meyer I. H. (2003). Prejudice, social stress, and mental health in lesbian, gay, and bisexual populations:
conceptual issues and research evidence. Psychological bulletin, 129(5), 674–697.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.5.674
Vela, J. A. M. (2022). Otras vivencias de lgtbfobia: La violencia intragénero. Revista de Estudios de Juventud,
(125), 197-208.
Walters, M. L., Breiding, M. J., & Chen, J. (2013). The national intimate partner and sexual violence survey:
2010 findings on victimization by sexual orientation. Atlanta, GA: National Center for Injury
Prevention and Control, Centers for Disease Control and Prevention.

También podría gustarte