Tema 3 Climas
Tema 3 Climas
Tema 3 Climas
EL TIEMPO Y EL CLIMA
COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS
1. INTRODUCCIÓN
2. ELEMENTOS DEL CLIMA
3. FACTORES CLIMÁTICOS
4. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS
5. CLIMAS REGIONALES
5.1 CLIMAS TROPICALES
5.2 CLIMAS SECOS
5.3 CLIMAS TEMPLADOS
5.4 CLIMAS POLARES
5.5 CLIMAS DE MONTAÑA
6. ZONAS BIOCLIMÁTICAS
6.1 ZONAS INTERTROPICALES
6.2 ZONAS TEMPLADAS
6.3 ZONAS FRÍAS
6.4 ZONAS ÁRIDAS
6.5 ZONAS DE MONTAÑA
7. EL TIEMPO Y EL CLIMA CON CONDICIONANTES DE LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
7.1 VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL PASADO
7.2 CONCEPTO DE CONFORT CLIMÁTICO
7.3 PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LA ACTIVIDAD HUMANA
8. CONCLUSIÓN
9. BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN
El término clima expresa las condiciones propias de la atmósfera sobre un lugar
durante un período relativamente largo, y no debe confundirse con las condiciones
meteorológicas referidas a un período de tiempo corto, que determinan el tiempo
atmosférico.
Este tema está concebido para presentar al alumnado las bases de la
climatología, la ciencia que estudia los climas, es decir, el estado medio de la atmósfera
en un lugar determinado, y de la meteorología, que estudia el tiempo, el estado de la
atmósfera en un lugar y momento determinado, reflexionando sobre cómo estos
condicionan las actividades humanas.
El marco legislativo general es LOE 2/2006 y R.D. 1631/2006 y en el ámbito
andaluz LEA 17/2007, Decreto 231/2007 y Orden 10 agosto 2007.
2. ELEMENTOS DEL CLIMA
Hemos de tener en cuenta una serie de magnitudes físicas y circunstancias
ambientales:
La temperatura nos indica el calor / frío que hace y varía por la latitud,
dividiendo la Tierra desde el Ecuador en una zona tórrida, dos templadas y dos frías, y
por la altitud, (1 º por 100-150 m). La lejanía y orientación del mar también influye.
La humedad, el vapor de agua en suspensión, aumenta con la temperatura, a
mayor calor, más capacidad de contención de vapor y más probabilidad de que, si las
temperaturas bajan, se produzcan lluvias. Varía en función de la vegetación.
Existen 4 tipos de precipitaciones: orográfica, por el Efecto Föhn; la convectiva,
la ascensión del aire por el calentamiento de la superficie; de frente, cuando chocan dos
masas de aire de distinta temperatura; y de convergencia intertropical, cuando chocan
dos masas de aire cálido.
La presión del aire depende del ascenso / descenso del aire por la diferencia
térmica entre masas. El anticiclón o altas presiones (+1016 milibares) se asocia al
tiempo estable y la borrasca o bajas presiones al inestable.
Los vientos los provocan la fuerza y velocidad de las presiones. El viento
acentúa las bajas temperaturas. Las corrientes más importantes son los vientos alisios y
el Jet Stream o Corriente de Chorro, en una latitud mayor, que provoca la Gota Fría.
Por último, la insolación es la absorción del calor según el número de horas de
exposición de un área. Varía por la latitud, la inclinación terrestre, la estación y la
nubosidad.
3. FACTORES CLIMÁTICOS
Los distintos climas son el resultado de la actuación conjunta de factores
astronómicos, meteorológicos y geográficos. Los factores astronómicos son los
responsables del carácter rítmico del tiempo y la sucesión de las estaciones. Los factores
meteorológicos confieren el sentido cambiante a la atmósfera. Por último, los
geográficos actúan como modificadores de los demás y a ellos se debe la diversidad de
las características climáticas. Los factores astronómicos y meteorológicos establecen el
dominio zonal y los geográficos los climas regionales y locales.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS
Establecer un esquema único y válido para todo el planeta es imposible de
implementar dada su complejidad pero por su trascendencia la clasificación es un paso
necesario. Pueden observarse dos tendencias principales: por un lado, las que se basan
en los factores que generan la diversidad climática, las clasificaciones genéticas
(Strahler); y por otro las que combinan diferentes elementos del clima, habitualmente
grado de aridez y temperaturas, las llamadas clasificaciones empíricas, descollando las
de Thornthwaite y sobre todo la de Köppen. La idea de partida de la clasificación de
Köppen es que la vegetación natural constituye un indicador del clima. Los climas son
definidos por los valores medios anuales y mensuales de las temperaturas y las
precipitaciones.
Köppen distingue 6 grandes grupos: A: clima tropical lluvioso; B: clima seco; C:
clima templado y húmedo; D: clima templado de invierno frío o continental; E: clima
polar; H: clima de montaña. A su vez se subdividen en subgrupos mediante letras
minúsculas que se refieren a la distribución estacional de la precipitación: f: pp. Todo el
año; s: estación seca en verano; w: estación seca en invierno; (Todas A,C, y D) m:
precipitación de tipo monzónico (clima A).
5. CLIMAS REGIONALES
5.1 CLIMAS TROPICALES
Ocupan la extensa superficie del globo comprendida entre los Trópicos de
Cáncer y Capricornio, y se manifiestan por sus temperaturas altas y homogéneas a lo
largo del año. Pueden diferenciarse 4 tipos:
Los climas ecuatoriales (Af) tienen una disposición zonal a lo largo de la
vaguada ecuatorial, entre las latitudes 10-15º al norte y Sur del Ecuador. Son climas de
gran uniformidad térmica, con medidas próximas a los 27º y con débiles contrastes
estacionales. La precipitación es siempre abundante (todos los meses superan los 60 m y
anuales por encima de los 2000 mm), en su mayoría registrada en formas de tormenta.
En toda la región el tiempo está controlado por la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT). El clima ecuatorial domina en la amplia cuenca del Amazonas, en la cuenca del
Congo y en Indonesia.
Los climas tropicales secos y húmedos (As/Aw) están caracterizados por la
alternancia de una estación lluviosa y otra seca. El período de lluvias tiene lugar en
verano y el período seco en invierno. Las temperaturas son cálidas todos los meses, con
un ciclo anual que suele presentar dos máximos y dos mínimos. En las fachadas
orientales de los continentes, las condiciones descritas se modifican por su buena
exposición a los vientos oceánicos e inestables del Este y las precipitaciones son
abundantes todo el año. Esto ocurre en zonas como fachada sudeste de Brasil, costas
orientales de África meridional…
La inestabilidad atmosférica que acompaña al alisio oceánico disminuye de
Oeste a Este, conforme nos aproximamos a las altas subtropicales situadas en la mitad
oriental de los océanos haciendo que el clima sea cada vez más seco. La subsidencia
anticlónica provoca una fuerte inversión térmica, conocida como inversión de los
alisios, que actúa como barrera de los movimientos verticales e impide eficazmente las
lluvias. Únicamente en las vertientes N-NE de las islas montañosas, el aire ascendente
de los alisios posibilita el desarrollo de sistemas nubosos hasta la base de la inversión
(es el llamado “mar de nubes”), proporcionan lluvias relativamente frecuentes.
Los climas monzónicos (Am) engloban las áreas geográficas bajo dominio de
los vientos monzones, un sistema de vientos estacionales que soplan del mar en verano
y de la tierra en invierno. El régimen pluviométrico característico del monzón es la
oposición entre una estación seca o poco lluviosa, y otra estival fuertemente irrigada por
las abundantes lluvias que aportan los flujos cálidos y húmedos del océano. Así ocurre
en el subcontinente indio y el Sudeste asiático.
La estación seca se extiende desde diciembre a abril y está caracterizada por el
dominio de la circulación sahariana y a la intervención del alisio continental. La
estación húmeda empieza a finales de mayo. Esta regularidad pluviométrica cesa en
octubre. La temperatura media anual es similar a la ecuatorial, con ligero aumento de la
amplitud térmica. Los valores más altos de abril a junio y los más bajos en el solsticio
de invierno.
En Asia meridional se puede observar diferencias pluviométricas acusadas como
la seca llanura del río Indo y los húmedos relieves de Assam. Buena parte de las lluvias
caen entre julio y septiembre, cuando se suavizan las temperaturas y los meses más
cálidos se desplazan a mayo y junio. En invierno las temperaturas descienden y pueden
llegar a helar. Un último comentario sobre este clima es que el régimen del monzón
puede desplazarse hacia latitudes templadas.
5.2 CLIMAS SECOS
Afectan casi a un tercio de la superficie continental. La característica esencial es
la extrema aridez y elevados valores de evaporación, que crean un balance de agua
deficitario.
Los climas tropicales secos (BS/BW) están vinculados a las extensas células
anticlónicas en torno a los trópicos, cuya constancia crea las mayores zonas desérticas
del globo: Sáhara, Arabia, Irán, Kalahari y buena parte de Australia. La estabilidad y la
subsidencia en el seno de los anticiclones son responsables de elevados valores de
insolación, extrema sequedad del aire y cálidas temperaturas con amplitudes diarias que
alcanzan los 30º, y ritmos estacionales desde los 50º en verano a los 0º en invierno. Las
precipitaciones son siempre débiles y muy irregulares, tanto en el tiempo como en el
espacio.
Los desiertos fríos (Bs/Bw) se encuentran en las latitudes medias, en áreas
interiores de los continentes alejadas de la acción de los vientos del Oeste. Su origen se
debe a: la estabilidad atmosférica en aquellas regiones afectadas por las altas presiones
subtropicales, a la acción de abrigo ejercida por las barreras montañosas y a la
continentalidad. Las lluvias son siempre débiles e irregulares con inviernos muy fríos,
veranos tórridos y amplitudes pronunciadas. En Asia ocupa la franja desde Irán a
Manchuria y en América el sotavento de las Rocosas, Cascadas y Andes.
5.3 CLIMAS TEMPLADOS
El clima mediterráneo (Csa) se localiza al Oeste de los continentes, entre los
paralelos 30º y 45º, en la cuenca del Mediterráneo y en las bandas costeras de
California, Chile central…Es un clima de lluvias mediocres. Durante el verano se
producen altas temperaturas y tiempo seco; en invierno las altas subtropicales
descienden de latitud y se impone la dinámica de las zonas templadas, con el paso de
borrascas frontales que aportan la mayor parte de las lluvias y descenso suave de las
temperaturas, acentuado por periódicas invasiones de olas de frío. La templanza térmica
es muy propia de las regiones costeras, sin embargo se degrada hacia las tierras
interiores donde la continentalidad endurece las temperaturas invernales, mientras los
veranos pueden ser tórridos.
El clima oceánico (Cf) es propio de las fachadas occidentales de los continentes.
Los inviernos son templados y los veranos frescos. Al mismo tiempo se moderan los
valores extremos. En todas las estaciones la humedad del aire es alta y la precipitación
abundante. A menudo registra fuertes vientos. Este clima se encuentra en las estrechas
franjas litorales del Oeste norteamericano, de Chile o de Nueva Zelanda y una extensión
considerable en Europa occidental.
El clima continental (Df/Ds/Dw) tiene un régimen térmico muy contrastado,
riguroso frío invernal y limitada acción de las borrascas oceánicas. Ocupa inmensas
superficies de América del Norte y Eurasia. De Oeste a Este se acentúa el frío invernal y
aumenta la amplitud térmica, a la vez que la precipitación disminuye y su ritmo
estacional se invierte. Durante el invierno en el interior de Siberia y Canadá hay un
dominio casi permanente de altas presiones, con aire frío y potentes inversiones
térmicas. Las lluvias son escasas y el frío intenso y persistente. En verano, el
predominio de bajas presiones y circulación atmosférica más zonal posibilitan la
penetración de las borrascas del Oeste y los procesos termoconvectivos.
Dentro de la diversidad regional de este clima, una de las variedades originales
la encontramos en la fachada oriental de los continentes (clima chino) en el contacto
entre la influencia continental y oceánica. El régimen térmico es muy contrastado y las
precipitaciones abundantes.
5.4 CLIMAS POLARES
Son los climas de altas latitudes, caracterizados por el frío intenso y la ausencia
de verano. El frío de las regiones polares es resultado del déficit del balance de
radiación neto por la oblicuidad de los rayos solares y el largo trayecto atmosférico.
Además, debido a la presencia de hielo y nieve, el albedo es alto y el potencial de
energía disponible es siempre débil. Las áreas polares son también regiones secas por el
frío, la escasa evaporación y la baja capacidad higrométrica del aire. Distinguimos 2
tipos principales:
El clima de tundra (ET) ocupa las franjas costeras árticas y antárticas, afectadas
por la influencia oceánica y el frecuente paso de familias de borrascas del Oeste. Los
veranos son inexistentes y los inviernos rigurosos, pero merced a la acción marina hay
varios meses con temperaturas positivas que permiten el deshielo superficial.
El clima glacial (EF) corresponde al dominio permanente helado de la banquisa
del Ártico, interior de Groenlandia y la Antártida, donde al factor latitud se une su
considerable altitud. Es el clima más frío del globo, con temperaturas siempre inferiores
a 0º. La intensidad del frío impone fuertes inversiones térmicas y predominio de altas
presiones superficiales, con vientos débiles y vientos catabáticos (descendientes muy
fríos). Las precipitaciones son siempre escasas y normalmente en forma de nieve.
5.5 CLIMAS DE MONTAÑA
Las montañas constituyen un factor azonal del clima. La reducción de la masa
atmosférica y el descenso de la presión, unido a la disminución de los componentes
variables de la atmósfera, ésta absorbe menos energía solar y la intensidad de la
insolación que llega al suelo aumenta; así, el aire de las montañas retiene poco calor y
mantiene temperaturas bajas, mientras el suelo de las laderas expuestas alcanza durante
el día fuertes concentraciones de calor y elevadas temperaturas. Se estima que el valor
del enfriamiento es aproximadamente de medio grado por cada 100 metros de desnivel.
Un hecho característico es el incremento altitudinal de las precipitaciones.
-En las regiones intertropicales, la elevada perpendicularidad de los rayos solares
asegura un alto grado de uniformidad térmica anual. Las precipitaciones son
particularmente importantes, como en Cherrapunji en Colombia (más de 10.000 mm
anual). Las condiciones de aridez pueden aparecer en muchas zonas altas tropicales y
ecuatoriales, como muestran los menos de 500 mm que reciben las plataformas
bolívares y peruanas.
-En las latitudes medias y altas, las diferencias de insolación entre invierno y
verano determinan variaciones térmicas mucho más amplias, especialmente en el
interior de los continentes. Además, debido a la oblicuidad solar, la distribución de las
temperaturas es muy sensible a la orientación de las vertientes y ocasiona la conocida
oposición entre solana y umbría. En la mayor parte de las cadenas montañosas hay una
vertiente húmeda, donde las perturbaciones frontales descargan lluvias copiosas, y otra
vertiente seca, sometida al efecto föehn y a las lluvias escasas.
6. ZONAS BIOCLIMÁTICAS
6.1 ZONAS INTERTROPICALES
Las condiciones climáticas intertropicales son muy favorables para la vida,
manifestándose en un desarrollo exuberante. En estas zonas, la degradación de la
vegetación climática ha favorecido la extensión de las sabanas. A medida que aumenta
la duración de la estación seca, la vegetación se va transformando: de la selva densa a la
selva clara y a la sabana arbolada, después de la sabana arbórea a la sabana desnuda, y
finalmente a la estepa.
El medio ecuatorial es un conjunto más homogéneo que el clima tropical. Su
asiento son los suelos rojos ferralíticos y entre los tipos fundamentales de formaciones
se distinguen el bosque ombrófilo o rain forest en condiciones hídricas óptimas, el
bosque semiombrófilo, con menor aporte de agua, y el manglar. El medio tropical tiene
como principal característica su pluviosidad concentrada en una parte del año, a la cual
se adapta la vegetación. Distinguimos las siguientes zonas, de más húmedas a más
secas:
El bosque tropical seco con bosques tropófilos y suelos ferruginosos y
ferralíticos, como en Sudán o sudeste asiático; y el bosque monzónico, como India,
Birmania o Indochina. Las sabanas se componen de formaciones herbáceas altas y
espesas. Su desarrollo óptimo es el clima árido tropical. Otros tipos son los matorrales
espinosos tropicales y la estepa con espinosos.
6.2 ZONAS TEMPLADAS
Los bosques caducifolios se extienden en una banda comprendía entre los 40º y
los 55º de latitud. Están ampliamente desarrollados en Europa y se sitúan entre el
bosque boreal (al norte) y el bosque perennifolio (al sur). Los suelos son pardos. Se
encuentran especies como robles, landa, haya y carpe. En cuanto a los bosques mixtos
de planifolios y coníferas, en Europa se desarrolla en el dominio continental de
régimen térmico fuertemente contrastado. En Europa central y en la Rusia europea
forman una amplia zona de transición entre la taiga (al norte) y el bosque caducifolio (al
sur). Los árboles dominantes son la haya, carpe y el abeto. En el Extremo Oriente
bosques mixtos cubren territorios de Japón, Corea, y China Central. En América del
Norte se encuentra en los Grandes Lagos y a lo largo de la costa del Pacífico norte.
El medio mediterráneo se da en la fachada occidental de Europa (cuenca
mediterránea) y de América del norte (California). El suelo es pardo mediterráneo y en
general degradado (incendios, pastoreo…). La vegetación clímax es el bosque de
encinas con hojas perennes pequeñas y su sotobosque es rico en arbustos. La garriga y
la maquia son formaciones secundarias nacidas de la degradación. El medio
subtropical húmedo presenta una vegetación y unos ritmos orgánicos intermedios
entre la zona templada y la zona intertropical, con presencia de árboles y arbustos
caducifolios (robles, carpes, castaños…) y planifolios perenniflios de origen tropical y
lianas. Es característica la formación de laurifolias. Hay diversidad de asociaciones
forestales de caducifolios: hayas, robles, abedules… Las estepas se caracterizan por la
ausencia de árboles. El suelo característico es el chernozem. Las estepas son
formaciones abiertas caracterizadas por un dominio de gramíneas más o menos
xerófilas. La fauna, dada la escasez de vegetación migra continuamente.
6.3 ZONAS FRÍAS
La tundra se localiza aproximadamente desde los 80º de latitud a los 55º y 70º.
La vegetación está caracterizada por criptógamas (musgos, hongos…), plantas
herbáceas, caméfitos enanos y algunos arbustos. La ausencia de árboles es debida a la
existencia de suelo permafrost (siempre helado). La fauna es pobre y aquellas especies
que habitan están adaptadas a la rigurosidad climática: osos blancos, buey almizclano,
focas…
Al sur, al acercarse a la isoterma +10º del mes más cálido, la tundra se enriquece
en especies arborescentes, pasando gradualmente al bosque de coníferas boreal o taiga,
ocupando grandes territorios de Siberia y Canadá. Los suelos característicos son los
podzoles, que favorecen la formación de turberas altas. La vegetación se caracteriza por
la dominancia de coníferas perennifolias y pobreza florística.
6.4 ZONAS ÁRIDAS
Distinguimos entre regiones hiperáridas, regiones áridas y regiones semiáridas.
Las regiones áridas e hiperáridas se conocen como desiertos, localizados principalmente
en las zonas tropicales y subtropicales. El suelo está sometido a una intensa erosión y a
importantes modificaciones por la acción del viento. La flora de los desiertos se
caracteriza por su pobreza taxonómica, aunque algunas sobreviven adaptándose, por
ejemplo mediante enraizamiento muy profundo.
6.5 ZONAS DE MONTAÑA
En las zonas templadas y frías se distinguen 3 pisos: piso subalpino, donde la
vegetación presenta el aspecto de una landa formada por arbustos de hoja perenne y
adaptaciones xerófilas; piso alpino, donde escasean los vegetales leñosos; y piso nival,
que tiene solo un manto vegetal discontinuo. En la zona tropical las formaciones se
caracterizan por su gigantismo.
7. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS
ACTIVIDADES HUMANAS
Desde tiempos pretéritos el clima ha sido un factor determinante para el ser
humano si bien actualmente los condicionantes son cada vez más reducidos, debido a la
mayor capacidad tecnológica para protegerse de situaciones adversas.
7.1 VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL PASADO
Hace aproximadamente 10.000 años terminó la última era glacial y desde
entonces el planeta conoce una fase interglacial cálida. En este período hemos tenidos
condiciones climáticas cambiantes. Hace entre 7000 y 5000 años se produjo un proceso
de calentamiento, el Óptimo Climático Postglacial (+2-3ºC en Europa). El regreso a
condiciones más frescas se observó hace unos 2.500-2.900 años. Nuevo calentamiento
que culminó al principio de la Edad Media, entre los años 1000 y 1200. La benignidad
de las temperaturas permitió a los vikingos establecerse en Groenlandia e Islandia y
llegar a Norteamérica. Entre 1450 y 1850 hay un empeoramiento, es la Pequeña Edda
del Hielo. Se interpretó como la conclusión del interglacial holoceno y el posible
cambio hacia una nueva glaciación, sin embargo, los últimos años no parecen seguir
esta evolución y las temperaturas han ascendido.
Hacia 1850 llega el final de la Pequeña Edad del Hielo y el inicio de un nuevo
calentamiento. Globalmente, durante el siglo XX la temperatura se ha elevado en torno
a 0,45ºC. Al mismo tiempo, buena parte de los glaciares del planeta han retrocedido. No
está claro hasta qué punto estas manifestaciones están relacionadas entre sí y denotan un
cambio climático mundial. Existe controversia sobre si es una fase independiente más
cálida u obedece a una etapa interglacial prolongada,
7.2 CONFORT CLIMÁTICO
Sin lugar a dudas, existen unos márgenes climáticos en los que la vida se
desarrolla óptimamente. Hay dos componentes que contribuyen: el equilibrio térmico
entre el hombre y su ambiente exterior y el nivel de percepción del ambiente exterior
que le conduce a la sensación de bienestar. El índice de Olgyvay conjuga temperatura,
humedad y velocidad del viento. Una humedad relativa del 75% permite que
térmicamente se alcance el confort climático a los 21ºC.
7.3 PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LA ACTIVIDAD HUMANA
El clima influye en la distribución de la población y en el hábitat. La población
evita las zonas con condiciones climáticas adversas, como la montaña o la sequia
extrema. Se produce un notable influjo de la agricultura y se evitan las situaciones
extremas de temperaturas de heladas o intensas radiaciones; y las precipitaciones van
dese la escasez a las inundaciones. En cuanto a la energía el viento permite obtener
electricidad en las centrales eólicas y la insolación puede aprovecharse para calefacción,
agua caliente e industrias fotovoltaicas. En lo tocante al sector terciario el turismo de
algunas regiones se basa en el clima, como el de sol y playa o el de nieve.
Los riesgos de origen climático más frecuentes son las inundaciones y las
sequías, y con menor incidencia las tormentas eléctricas, las olas de frío y de calor…
Las actuaciones frente a estos riesgos son: construcción de infraestructuras (drenaje,
obras hidráulicas…); sistemas de previsión y vigilancia (sísmica); acciones de
emergencia para proteger a la población; y establecimiento de normas para la
prevención.
8. CONCLUSIÓN
En definitiva, como hemos podido comprobar el clima y el tiempo tienen una
gran importancia sobre la vida humana, ahí radica la importancia de este tema. Conocer
sus características y la incidencia que ejerce sobre las actividades humanas habrá
ayudado a nuestros alumnos a conocer el mundo en el que viven y a desarrollar
conductas más respetuosas con el medio ambiente.
9. BIBLIOGRAFÍA
CUADRAT, J.M. y FERNÁNEZ, M. Cliamtología, Cátedra, Madrid, 1997
LABEYRE, J. El hombre y el cima, Gedisa, Barcelona, 2002
VV.AA. Geografía física, Cátedra, Madrid, 1992
Webgrafía: climatic.educaplus.org www.aemet.es
-Una verdad incómoda, Al Gore, 2006