Gramuglio-Sarlo - Jose Hernandez
Gramuglio-Sarlo - Jose Hernandez
Gramuglio-Sarlo - Jose Hernandez
la literatura
argentina
2
Del Romanticismo
al Naturalismo
e
Centro Editor·cte América Latina·
j
Dirección: Susana Zanetti
Secretaría de redacción: Graciela Beatriz Cabal
Asistencia técnica: Jorge Alberto Warley
Asesoramiento artístico: Osear D íaz
Diagramación: Alberto Oneto, Diego Oviedo,
Silvia Battistessa
Coordinación y producción: Natalio Lukawecki,
Ferm ín E. Márquez, Elisa Rando, Alejandro E.
Nicoletti, Gabriel Drogo.
- ~; l~i' J t~(
:-.:- ,¡,; F,;zt
J.> _
..:·,
© 1980/1986
Centro Editor de América Latina S.A.
Junín 981 - Buenos Aires
Hecho el depósito de ley
Impreso en la Argentina
en: litodar. Viel 1444, Buenos Aires
ISBN Edición completa 950 25 1601 X
ISBN Volumen 2 950 25 1612 5
,.
jres de este volumen
,,
edición, 1967/ 68
JÓsé·-Her'nández
'María Teresa Gramuglio y Beatriz Sarlo
7
- J.{
clientelas, clubes. La lucha por el embargo, conservaban sus perfilE's y
Principales hechos poder político fue enconada, pese a sus bases de apoyo en circunscrip-
J.os rápidos giros y mutaciones, cu- ciones rurales y parroquias urba-N1:;.
de la vida de yas bases programáticas solían pesar Hernández. hombre nuevo en h:. no-
poco en la dinámica de los cambios. lítica portéña, reconoció una ro:m.u-
José Hernández De la insurrección militar encabeza- nidad de objetivos en el programa
da por Mitre para impedir la llegada que, en 1870, enarboló uno ele lo,
de Avellaneda a la presidencia, has- círculos autonomistas, el Club 2'1 d,·
ta la revuelta de Tejedor a raíz de Mayo, en el que militaban LealJCiru
1834. 10 de noviembre. Nace en la la siguiente sucesión presidencial en Alero e Hipólito Yrigoyen: la elec-
chacr2 de Pueyrredón, provincia de 1880, la lucha por el poder se agu- ción popular de los jueces de pa7. y
Ba:aos Aires. Sus padres son Pedro dizó en Buenos Aires, que conden- la abolición del servicio de fronteras.
R.ahel Hernández e Isabel Pueyrredón. saba la disputa nacional. En esos Estas preocupac'iones de un sector
1833. Julio. Es bautizado con los nombres avatares ' de la organización institu- del autonomismo, que se expresaron
de José Rafael. Su abuelo paterno cional y de las costumbres electora- en el debate sobre ley de tierras en
apadrina el bautismo. le~, lo:; miembros de la élite polítir;:i ~P Ju provin ci;i d"' Rnt=>no, Air 0, ( 1875 l,
1840. Durante esos años, hechos como el desplazaban con rapidez. En 1880, estaban unidas a una reflexión cons-
asesinato de Quiroga (1835) y la en la Legislatura porteña el mismo tante sobre el destino de la tierra pú-
innsión de Lavalle, derrotado en Hernández dio detalles personales blica (recordemos que se atravesaba
Ouebracho Herrado, indican el encono de • , obre este punto (y es importante un período de silenciosos negociados,
la lecha entre federales y unitarios. Sus atender a las dos r azones que expre- con el catastro como palanca funda-
EPS Paeyrredón, con quienes se ha sa): "Mi situación es excepcional en mental).
cril!do, deben huil' del país. José pasa a la cuestión política que se toca en la P ero es preciso también que se pro-
ririr con su abuelo. República. En el primer período, duzca un giro para que el autono-
cuando apenas se diseñaban las can- mismo, partido ultrafederalista pro-
t Mt-45. Hace sus estudios primarios en la didaturas, me encontraba vinculado
escnela cel maestro Pedro Sánchez. En vincial, acuerde respetar los pactos
al doctor Tejedor. Creí después que que lo constituirían en el instrumen-
1843 muere su madre. Comienza el su política lo conducía a estos dos
bloqueo anglofrancés y el 20 de noviembre to bonaerense de la elección de Roca
extremos: o la derrota o la guerra; a la presidencia: el Partido Autono-
de 1845 se produce la batalla de Obligado. y, como no estaba dispuesto a sufrir mista N acional. De las cuatro o cin-
f.a 1844 aparece en Montevideo la primera una derrota ni a contribuir a una co fracciones que se disputaron el
paro: de Amalia y en 1845 Sarmiento guerra me fui a mi casa". poder en el autonomismo. sólo que- :
pnhlica el Facundo. El federal, el ex jordanista, dispues- da fuera del acuerdo la encabezada
1846. Es llevado al campo en la provincia to a hacer política en Buenos A 1res por Gainza, aliada del mitrismo y
de Buenos Aires. Comienza su contacto a mediados de la década del setenta, del derrotado Tejedor. José y Rafael
con las faenas rurales, en las que cooperó ha dado por terminadas las aventu- H ermíndez_ Hipólito Yrigoyen, Lu-
c:oe su padre. En ese año aparece el ras. Con la presidencia de Avellane- cio Mansilla. Miguel Navarro Vio-
Dogma Socialista de Echeverría. da, esa amnistía no declarada que la, entre otros, firmaron el programa
incorporó a los hombres del litoral de julio de 1880: "Propender.emos a
1851. Urquiza se pronuncia contra Rosas.
al escenario político nacional, se cie- que la organización n acional se com-
Hilarlo Ascasubi publica Paulino Lucero
y trabaja en su Santos Vega.
rra el período de la organización del plemente y a que sean resueltas las
Estado y la unificación del territorio prescripciones pendientes. una de és-
1852. Rosas es derrotado en Caseros. Se argentino. Aunque, como veremos. tas es la designación de la capital de
fuma el Acuerdo de San Nicolás. Buenos hasta noviembre de 1880 queda una la República. retardada hasta el pre-
Aires se separa de la Confederación. cuestión pendiente. ~ente -por incertidun,bre~ y dudas
Aparecen las Bases de Alberdi. El Partido Autonomista era un haz que deben terminar. Hecho,; doloro-
1853. José Hernández integra las fuerzas de facciones, de círculos y de clubes sos acaban de mostrarnos QUP. las va-
de Pedro Rosas y Belgrano, para políticos, heterogéneos desde el pun- cilaciones de treinta años tienen ya
combatir a Hilarlo Lagos, que había -to de vista de sus programas, cuando que cesar, y que los poderes públicos
puesto sitio a Buenos Aires. Participa en éstos tenían formulación explícita, y deben funcionar sin exponerlos a
!a batalla de San Gregorio, donde los divididos por las rencillas que se su- competencias y choques aue redun-
~ son derrotados. Mientras tanto, cedían frente a cada elección pro- dan en daños de las provincias y de
ca Santa Fe se sanciona la Constitución vincial. Relativamente unificado en la Nación".
_'acional. torno a Alsina. las fracciones. sin El Partido Autonomista Nacional se
1854. Nuevamente se bate en defensa de
Buenos Aires, en la batalla de Ei Tala• .
. El gobierno de la Confederación se
instala en Paraná, y Urquiza es nombrado
presidente.
1856. Nicolás Calvo funda La Reforma
Pacífica, periódico de oposición a Buenos
Aires. José Hernández colabora en él y
adhiere al Partido Federal Reformista.
En esos años pasa a Paraná.
1857. Su padre muere fulminado por un
rayo.
1858. Trabaja en Paraná como empleado
de comercio y ocupa un cargo en la
Administración Nacional.
1859. A partir de junio es taquígrafo del
Senado en la Confederación. En octubre
participa en la batalla de Cepeda, donde
las fuerzas de la Confederación derrotan
a las de Buenos Aires. Cada vez es
mayor la afluencia de emigrados a Paraná.
1860. Se desempeña como secretario
privado del vicepresidente Pedernera
durante su interinato, y como taquígrafo
de la Constituyente que debe reformar la
Constitución de 1853. Escribe en el
diario El Nacional Argentino, de cuya
dirección se hace cargo. Urquiza asume
la gobernación de Entre Ríos y Derqui
ocupa la presidencia de la Confederación.
1861. Ingresa e¡¡ la masoneda. Eu
setiembre, interviene en la batalla de
Pavón, donde las fuerzas de Buenos
Aires derrotan a las de ia Con.federación.
En noviembre asiste al desastre de
Cañada de Gómez. Es ascendido a
Sargento Mayor. Derqui renuncia a la
presidencia, y el 12 de diciembre el
general Pedernera declara disuelto
el gobierno nacional.
1862. José Hemández prosigue sus
Un roldad.o de las fuerzas de López Jordán. Grabado actividades políticas y periodísticas en
de L'illustration de París. 1874
Paraná. Se inicia la presidencia de Mitre,
y las autoridades nacionales pasan a
residir en Buenos Aires.
1863. Se casa con Carolina González del
Solar. Aparecen en El Argentino los
artículos en que condena al reciente
asesinato del caudillo riojano Vicente
Peñaloza. A fines de ese año los publica
en forma de libro con el título de Vida
9
del Chacho. Rasgos biográficos del
)\~·:;r1;s::~~~~ -~~~1
general Angel Vicente Peñaloza. i
~t?::;.:-
~ ~ "
fuerzas del caudillo entrerriano.
-En es;'°'"añ~ empieza ·a publicarse en La
Tribuna Una excursión a los indios
ranqueles, de Lucio V. Mansilla. .
···
1871. Las fuerzas de López Jordán son I ' . ~• • .... ,- ~ '
en la política y la organización ins- teño y trazaría un eje de unificación emigra a Montevideo, donde · se dedica al
titucional argentina. El antiguo re- sobre el litoral, desde Buenos Aires periodismo y al comercio. López Jordán
presentante de la Confederación en hasta Corrientes. es derrotado en la batalla de Don
Europa conocía por experiencia pro- Lo que el a1tíc~lo de ~erná,ndez r,e- Gonzalo, donde, se dice, el gobierno
;:,i;i -~~ dP~g,irrnm1n1to, '1.P P,a ten- , 11n1P c on d a ri n,irl P-' P I rar,irtPr ,1 h- em pleó poir primera ve:i: al'm.imento
sión., que también José Hernández solutamente decisivo de la determi- moderno.
había padecido en sµs años de inicia- nación que el Congreso Nacional de- 1874. Hernández continúa vinculado a
ción . Resolver la cuestión capital bía enfrentar. Tan decisivo que, des- López Jordán. Mientras tanto, se suceden
significaba, en realidad, abordar des- pués de aprobada la ley, Sarmiento las ediciones de El gaucho Martín Fierro
de otro punto de vista y de una vez arrojó contra la opinión del Congre- y se publican algunos comentarios sobre la
9ara siempre, las tareas de consoli- so todo el peso del veto presidencial. obra. Fracasa la revolución mitrista y
dación del Estado argentino y de las La capital quedó en Buenos Aires, A velianeda es elegido presidente. Durante
!:elacion es qué la provincia más po- pero montada sobre un polvorín: el ésos ruios continúa la guerra contra los
derosa entablaría con el resto del espacio compartido con el gobierno indios en el sur.
país. Dicho de otro modo: cuáles se- de la provincia. La inestabilidad de
rían las formas que la hegemonía ia década del setenta tuvo que ver 1875. Regresa a Buenos Aires, ai amparo
porteña adoptaría después de Pavón, con esto. No cabe duda: la cuestión de las mejores condiciones que ofrece el
momento de giro en el que Urquiza capital fue, más allá de toda consi- gobierno de A vel!aneda, y se instala en
comprendió que sólo el consenso po- deración histórica o administrativa. Belgrano. Reedita su Vida del Chacho, lo
día devolver el Estado de Buenos Ai- ia tarea de fondo que era preciso re~ que ie vale una polémica periodística.
res a los lazos de la Confederación. solver, y la federalizacién de Buenos 1876. Empieza a colaborar con el
La cuestión de la capital y la cues- Aires, el único camino posi'tíle desde autonomismo y continúa con
tión de la provincia de Buenos Aires el punto de vista de la coalición de sus actividades periodísticas y
estaban unidas, tanto para los restos fuerzas que se impuso en 1880. comerciales. Su vida entra en cauces más
ultrafederalistas del autonomismo El Partido Autonomista N acional apacibles. López Jordán es de1·rotado
(Leandro Alem, entre ellos) como foe el instrumento de esta resolu- por última vez en Alcaracito. Mientras
para los federales reformistas ( co-. ción. Y Hernández, su portavoz en tanto, se va intensificando la política de
mo lo había sido Hernández) y para la legislatura bonaerense que ( des- inmigración y colonización, y se hace el
los componentes de la nueva Liga de pués de aprobada la ley por el Con- primer embarque experimental de carne~
Gobernadores que, apoyada en par- greso Nacional)' debía ceder el te- enfriadas, hechos que señafan futuros
tidos provinciales, concurría al PAN rritorio de la ciudad. Su interven- cambios decisivos en Jas formas de
y a la elección de Roca. La cuestión ción es larga; responde a la de Lean- explotación agropecuaria.
capital era, en suma, la cuestión de dro Alem y abarca varios días de
cómo se recolocaba Buenos Aires en 1877. Ante la conciliación con los
sesiones. Se trataba, dijo entonces
el Estado argentino y cómo, desde mitristas, Hemández se retrae de la
Hernández, de resolver "uno de los ·
entonces, se organizaría la distribu- actividad partidaria. Surge dentro del
problemas más difíciles de nuestra
ción del poder. . autonomismo un ala más popular, · a la que
organización política", que termina-
Cuando, en 1868, Hernández en las ría "la obra de la reorganización na- pertenecen Alem y Del Valle.
páginas de La Capital propuso a Ro- cional". 1878. Adquiere la Librería del Plata y
sario como sede federal de las auto- La opinión que representa Hernán- organiza una colecta en favor de los hijos
ridades nacionales, colocó en el cen- dez considera que ceder el territorio de Ricardo López Jordán, que estaba
tro de sus razones "la 1urión y espí- de la ciudad de Buenos Aires es pre- preso en Rosario. Se publica la undécima
ritu de orden" que permitirían a la condición del afianzamiento de las edición de El gaucho Martín Fierro.
11
yí
1879. Aparece La vuelta de Martín Fierro, instituciones federales. Cuando Bue- hitos literarios y sociales de su épo-
qne obtiene numerosos juicios críticos nos Aires no ha sido capital, se ar- ca. es necesario detenerse a conside-
y éxito editorial. Es electo diputado por la gumenta, ha habido división y gue- ~ las reacciones que generó.
provincia de Buenos Aires. En ese año rra civil: lo prueban los años trans-
Roca inicia su Campaña al Desierto. curridos entre 1820 y 1824 y la dé- La crítica en el momento de apa•
cada violenta· que va de Caseros a
1880. Obtiene la vicepresidencia de la Pavón. La cuestión, continúa Her- rición del Martín Fierro . - A
Cámara de Diputados. Se niega a tomar nández, no reside en si Buenos Aires menudo se ha señalado que en su
parte en las luchas que desata el l.iene razones para no ceder el muni- momento Martín Fierro no alcanzó.
proyecto de federalización de la ciudad cipio a la· Nación, sino si ésta puede en la crítica culta, la repercusió~
de Buenos Aires, y se ocupa, en cambio, prescindir de la ciudad más impor- que hubiera correspondido a su for-
junto con Guido y Spano, de organizar tante del país como distrito federal. midable éxito . editorial; · éxito que,
1al auxilio a los heridos. Defiende Retomando argumentos que había además, se vio reforzado por la re-
en la legislatura el proyecto de desarrollado Alberdi años antes, se producción total o parcial del poema
federalización, en posición opuesta a la de afirma que los gobiernos 11acicnale, en numerosos periódicos argentinos
Leandro Alem y a la de sus propios no podrían resistir' los embates de y orientales. A q¡ inusitada divul-
argmnentos de diez años atrás. El los intereses encontrados que han gación parecería corresponder una
proyecto es aprobado, y Buenos Aires se asolado y todavía afectan al país, sin extraña parvedad de la critica con-
convierte en la capital del país. Se inicia ter- poránea. Pero a poco que se ana-
la fuerza y la presencia prestigiosa
la primera presidencia de Roca. de la capital en Buenos Aires. Alem licen las características de esa acti-
ha dicho que ceder Buenos Aires co- ·vidad en la época de aparición del
1881. Es electo senador por la provincia poema, surge la necesidad d~ formu-
de Buenos Aires. Escribe la mo capital es amenazar a la Nación
con una dictadura en ciernes. Her- lar alguna, precisiones.
Instrucción del estanciero. En primer lugar conviene recordar
nández replica a su correligionario
1882. Participa, junto a Dardo Rocha, en que todos los que lucharon por la que quienes ejercían la crítica lite·-
la fundación de la ciudad de La Plata. organización nacional se opusieron raria entre 18 7 O y 188 O eran los
Continúa en eI Senado provincial y en los hechos a que se desplazara la multifacéticos políticos-escritores, ca-
es miembro de numerosas comisiones capital de Buenos Aires. Tácitamen- racterísticos de nuestra organización
oficiales. te, la idea de que la capital en Bue- nacional, cuyos prototipos encarnan
1883. Comienzan a hacerse visibles los nos Aires contrabalancearía el peso Mitre v Sarmiento. Como actividad
cambios sociales y urbanísticos que de una provincia demasiado rica y sistemática y especializada la crítica,
caracterizan a la década del 80. En ese fuerte, recorre el discurso. por entonces, no existía, salvo algu-
año se instala el primer frigorífico Como es sabido, la ley que defendié nos precursores aislados. Por lo tan-
en Campana. Hernández fue aprobada. Y, junto to, no debe extrañar que al ocuparse
con este paso decisivo de la organi- de obras nacionales y en un núcleo
Sarmiento publica Conflicto y armonías zación argentina, parece afianzarse tan reducido como lo era el ámbito
de las razas en América. el bienestar y la seguridad personal iiterario de aquella época, rozara el
1884. José Hernández, que ya posee y política en la vida de Hernández. plano de las relaciones ~ersonales.
algunos campos, compra su quinta de De allí en más, no deberá enfrentar José H ernández escribió en forma
Belgrano. Continúa en la legislatura batallas donde todo se juega ni en- de cartas algunos de sus prólogos.
bonaerense y participa en la actividad crucijadas peligrosas. Hombre de ¿Se debe por esto conjeturar que se
política local. También integra comisiones confianza del gobernador bonaeren- vio obligado a hacerlo porque nin-
del Monte de Piedad, del Banco .,e Dardo Rocha, desempeñó hasta su gún escritor quiso comprometersE
Hipotecario y del Consejo Nacional de muerte (1886) cargos provinciales y profesionalmente en la tarea? Pare
Educación. Son los años de las reformas ocupó una banca en la legislatura. ce más correcto conectar estos pró
laicas del gobierno de Roca. Juan Esos años de la presidencia de Roca, logos con el material crítico sobr
Bautista Alberdi muere en París. fuan en que parecían lisas las aguas del Martín Fierro, y dedt1.cir de sus c;;
Moreira llega a los teatros. hasta entonces proceloso mar de la racterísticas algunos rasgos de la ce
1885. Asume su cargo de senador política argentina, fueron también munidad literaria de la época, de !
reelecto. Aparecen Santos Vega de para Hemández sus años de bonan- funcionamiento y de sus pautas e
Obligado y Sin rumbo de Cambaceres. za. En ellos asistió a la asombrosa valor. Uno de esos. rasgos, justame
1886. 21 de octubre. Muere en su quinta difusión de Martín Fierro, la obra te, es el que se acaba de apunta
"de. ~ o . Sos últimas palabras en que se tejen sus experiencias y el carácter personal de las relacior
fueron; "Buenos Aires, Buenos Aires . .. " ~us ideas: verdadero desafío a los há- literarias, la crítica ejercida en me
E ,-,
privado, en cartas dirigidas a los au-
tores como respuesta al envío de un
· .~-.:7:·--::_; -·· " ~
r,,---,_ ;" ~ "--:'"=,:_·
--tJ, libro dedicado, y luego dada a co-. ;:·:·•;:}; ~,.,;·A ;;,~ft'(./1 :~. f!!2'ó.:..,·
EL GAUCH0/4 nocer al público en prólogos de las
sucesivas ediciones. • :i:. ,:..-; :-
Hernández no se sustrae a este pri-
ARTI . ...,..,_~z4:r:; ,: .. .,, ,. . ..
-- ~,;~;ff~ ~f ... ~-.,,-::>~~"' '
mario mecanismo de promoción.
Antes bien se acoge a él, proporcio- ' ~.,...rt~'"..e.- '\t. ~·".At._,,L,:_.._-:.,, . .~.. ,
,:"d' ,: / o,;,í, ":°"
.,
,
:
~
nando algunos indicios acerca del ,Y:,. ¿ "",;/)-,..,..,,._ ;,, + ·~~
B ER~ l NDEZ valor que otorgaba al reconocimien- • •... i" ~ - • ~:t~.,. ...~ ;L4~., .. ~... :>..~ .
to de sus pares: "Ellos son autores, y q •. • r.. ~P<~{ ¿; ~ ....-:'~;"'.("""._, ",
de producción ciertamente de mayor :-, .:~--~'~1•; ~:r~: ' !
~ u. r,,ul ~ , u11 rc•c,.,r c: t11C•OII• ,03~ t
.... qr,t1.'.:I ,.,.~ ,a ,
cL c••1:,o T•"i ... ,•11• 0
mérito que la mía, y ellos saben por l
, t!_:.,.'_¿, 'i f.d: :,,:. ~;:.
experiencia propia, cuán íntima sa-
tisfacción derrama en el espíritu de /; . '/}~j ~¡~~~f·.~ ·;,::,~~;-, -~--:
quien ve su pensamiento en forma
de libro, el ver ese mismo libro ho-
.'
.,..
jeado por los hombres de letras, hon-
rado con su aprobación y prestigiado
por su aplauso" . Este párrafo perte-
nece al prólogo de la 0<;tav.a · ec;lición }, ~
15
----- ______ ....:;.....,,
realizando desde El imperio ¡esuítico poema ep1co es la idea del carácter
Hemández y -en la que también se incluyen, inconsciente de la creación, cuy a fi~
entre otros textos, La guerra gaucha liación romántica apuntala la tesis
Sarmiento y las Odas seculares- y resulta un de· un Hernández genialmente ins-
franco ejemplo del rescate de Martin pirado, como un poseído, en esa sola
Fierro desde una perspectiva que ocasión, e ignorante del alcance de
exalta aquellos contenidos naciona" su obra. Con estas operaciones el poe-
les que harían de él un poema épico. ma resulta despegado de su autor
Ea 1881, Dardo Rocha, gobernador de real y de la historia, para congelarse
1a provincia de Buenos Aires, firmó un La evocación de las condiciones cons-
titutivas de todo poema épico, como como modelo fundante de un siste-
decreto por el que se encomendó a José ma de virtudes heroicas y de ideales
Hemández la redacción de un manual empresa de verdad~ de bien y de be-
lleza, no alcanza a ocultar el escozor estéticos.
sobre explotaciones rurales, fijándosele una En El payador; Lugones pasa revista
partida para realizar un viaje de que provocaban ,las presencias que
el crecimiento del país había gene- a la gauchesca anterior a Herrni ndez,
m:vestigación alrededor del mundo. que descalifica por completo, y a la
rado: "La plebe ultramarina", "sus
Hemández rechazó el honor que se le cómplices mulatos y mestizos" y la crítica del poema, cuya ceguera de-
había conferido, pero no desistió de la "ralea mayoritaria". Frente a esa nuncia. Esboza además una historia
mi5ión de escribir un texto sobre la estridente realidad, la silenciosa :ima- de la civilización que certificaría
"industria rural'. En su opinión el viaje gen del gaucho desaparecido se eri- nuestra pertenencia al helenismo,
por el mundo era innecesario, los gió como refugio de virtudes defini- sistema de valores y creencias opues-
pesos-en -él empleados podían destinarse torias de nuestro ser nacional y de- to al de la cristiandad. Cabe recordar
a fin~ más provechosos y la tarea a positadas en un pasado del cual el que al concluir el ciclo de conferen-
c:amplir podía realizarse resumiendo la inmigrante quedaba excluido. cias que dio origen a El Payador,
TI1liosa experiencia de las explotaciones La filología y las humanidades for- pr'2Puso la realización de una serie
nrrales que él conocía. man parte del bagaje intelectual en de tareas futuras sobre el poema, en-
Los biógrafos de Hemández señalan que se asienta la demostración lugo- tre ellas la de "hacer su gramática,
ilm!riablemente su desinterés y rectitud niana del carácter épico de Martín que será la fuente de un futuro idio-
keaíe a la honrosa y atractiva misión Fierro. En ese contexto, raza y na- ma nacional", ideas que fueron in-
c:ecomendada por el gobierno provincial. ción constituyen los conceptos cla- geniosamente ridiculizadas en algu-
ves que encuadran la realización de nas de las r¡:,spuestas a la encuesta
Estas cnalidades parecen indiscutibles, r!e Nosotros.
pero en la respuesta de Hernández se pone los ideales de justicia y libertad in-
herentes a la poesía épica. Una vez La interpretación de Lugones, con
de manifiesto un rasgo más profundo su aparatoso cientificismo, abre el
de sa carácter e ideas: el tradicionalismo definida la épica a través de la ac-
tividad heroica, el Martín Fi.erro se camino al culto de uii pasado gaucho
qoe, al entrar en composición con el más inventado que real. Esconde ba-
1iberalismo y el progresismo, produce un inserta en ella a través de las vir-
tudes y acciones de su protagonista; jo el elogio paternalista la certeza
efecto particular. de la superioridad del blanco, y pre-
el gaucho. En el tratamiento de esta
Heniández escribió efectivamente un figura es posible percibir algunas de tendiendo proponer al Martín Fie-
u:x1o sobre la estancia y es la práctica de las contradicciones de su rescate: si rro como poema donde se plasman
los establecimientos ganaderos que él por un lado el gaucho es el héroe y los valores de la raza, termina for-
conoce la que confluye al conjunto de el civilizador de la pampa, por el mulando una clara apología del gru-
mixiurns y consejos, comprobaciones e otro su inferioridad racial lo condena po gobernante, cuyo derecho al po-
mdicaciones con las que teje su texto. a la desaparición. Es así como el tex- der se ve totalmente legitimado:
Si sa:y un rasgo que se destaca en él to de Lugones oscila entre una exal- "Los gauchos aceptaron, desde lue-
es el empirismo y la reivindicación de la tada reivindicación y una justifica- go, el patrocinio del blanco puro con
experiencia directa: "No hay libros, ción de su exterminio, que le permi- quien nunca pensaron igualarse po-
DO hay autores_ que pudieran servimos te afirmar que "todo cuanto es ori- litica o socialmente, reconociéndole
de guía para una obra de esta clase, en gen propiamente nacional viene de una especie de poder dinástico que
fin. este no es un libro hecho con otros P.l", y al mismo tiempo que "su des- r esidía en su capacidad urbana para
ñbros". . . "un libro esencial y aparición es un bien para el país, el gobierno . .. aquellos parrones for-
c:xclnsivamente criollo ... " "nuestro porque contenía un elemento infe- maban, por lo demás, una casta dig-
fihro sólo será una exposición clara de lo rior en su parte de sangre indígena". na del mando".
qm: se practica en ta campaña . .. " Otro aspecto fundamental en esta También Ricardo Rojas proclamó, en
"iiah1a solamente del país". propuesta de Martín Fierro como 1912, el carácter épico de Martín
Era un período en el que el futuro de la
ganadería argentina se jugaba en el
proceso de mestización; siete años más
tarde, en 1888, los cabañeros agrupados
en la asociación de criadores publicaron
un registro genealógico de la raza
Shorthom, donde se inscribieron 1550
animales de pura sangre. Y, aunque el
83 % de la hacienda seguía siendo criolla,
la línea de tendencia principal era la de
repetir el proceso del ovino, que por
ese entonces ya había alcanzado un nivel
de mestización del 76 %. Por el
contrario, Hemández no sólo declara que
se ocupará únicamente de la hacienda
criolla, sino que en su opinión el g:madG
criollo seguiría siendo el más apropiado
para nuestro país y con él aspiraba
a ganar los mercados que el carácter de
"colonia rural de Europa" asignaba a la
Argentina.
El lugar que Hemández adjudica a la
agricultura respecto de la ganadería es
también elocuente. En 1879, el ¡;;:~~l<lente
Avellaneda consideró un hecho
suficientemente significativo como para
saludarlo en su mensaje al parlamento:
la Argentina había exportado ese año
4500 toneladas de trigo a Europa. En
1881, las exportaciones agrícolas
significaban sólo un 2,5 % del total de
las exportaciones, pero la tendencia ere de
un ascenso ininterrumpido, con una
curva especialmente marcada: diez años
·El viejo Vizcacha" (ilustración para la primera edici6n de La vuelta de Martín Fierro) después representaban el 25,7 %
del total.
Hernández, adherido a la explotación
ganadera más tradicional, afirmaba
en su Instrucción del estanciero: "La
ganadería ha de constituir por muchísimos
años su industria y su riqueza principa~,
y la agricultura está sólo llamada a
vigorizar y desenvolver esa industria: no
a combatirla". Los rasgos de
tradicionalismo y arcaísmo, presentes en
todo el texto del manual de Hernández,
se combinan -como es característico
en él- con el liberalismo de matiz
democratista. Así repite, en el comienzo y
el final de la Instrucción .. . ,
argumentos en defensa del habitante de la
campaña, del pobre en particular, que
17
pueden también encontrarse en sus escritos · Fierro, al establecer que "llega, por presentativo de la raza como entidad
perlotlísticos de 1869-70. su unidad y por su asunto, a ser para espiritual, y la significación del Mar-
la nación argentina algo muy . aná- tín Fierro dentro de ella ; y por fin
Estas componentes e ideas aparecen como logo a lo que es para la nación fran- su poder de fecundación en los otros
invertidos en una carta, muy cesa la Chanson de Roland, y el Can- géneros cultos de la literatura na-
significativa, que Sarmiento desde tar de Mio Cid para la nación espa- cional".
Nueva York dirigió a los miembros de ñola". Esta tesis inicial, repetida, re- Por último, lo que caracteriza a Ro-
hl Sociedad Rural en 1866. Junto con la formulada y ampliada en sucesivas jas es que en su sistema literario
carta, les envía a los socios de la exposiciones, presenta, por debajo de postula un sentido progresivo de la
flamante sociedad un ejemplar de El su visible coincidencia con la de Lu- constitución de la identidad nacio-
Agriculturista Americano, publicación gones, una serie de variantes que
periódica editada en Estados Unidos, que nal, que en lugar de refugiarse en
modifican en mucho su sentido. un prototipo del pasado se 'desarrolla
se especializaba en las explotaciones
En primer lugar, la concepción de la y crece incorporando elementos ra-
agrícolas. En un movimiento que le era
literatura come función social que ciales y sociales ( el indio, el gaucho,
característico, Sarmiento les proponía
sustenta Rojas lo lleva a dar a su el inmigrante) de cuya suma o inte-
el proyect? de encargar ? ~?s editores _ gración surgirá el futuro tipo nacio-
ncrteruner.:.canos ~na ed.1c1cn en espanol monumental historia de l?. literatura
argentina el subtítulo de "Ensayo nal. La categoría épica de Martín
de ese texto que, en su opinión, sería de
filosófico de la evolución de la cul- Fierro no residiría en su carácter de
enorme utilidad a los agrarios
tura en el Plata", pues intenta en modelo irrecuperable sino en lo que
argentinos: "No existe en español -dice- lo liga, por su lenguaje y por su te-
mia publicación útil de este género y ella formular una explicación sis-
temática y abarcativa del conjunto ma, a los orígenes de 'nuestra civi-
nuestra- industria permanecerá
de 'las actividades culturales. En ese lización pampeana.
estacionaria, y sustraída a la influencia
de las ideas y los progresos por marco, el romanticismo estético y fi- Las afirmaciones de Rojas y Lugo-
iiiil!:hos años". La preocupación de losófico en que asiente; Rojas su con- nes fueron lo suficientemente llama-
S,:,_.niento gira sobre un eje que es el cepto de poesía épica hace que adju- tivas como para que en el año 1913
dique tal categoría a la poesía gau- 1a revista Nosotros redactara un cues-
opuesto perfecto dd de Hernández. La
chesca en su conjunto, atendiendo tionario al que respondió "un distin-
modernización es para él la piedra
de toque de la transformación argentina. Y al carácter anónimo y popular de guido núcleo de hombres de letras".
las primeras manifestaciones paya- Las preguntas de la encuesta toca-
en esta modernización va implicada la
apuesta por un desarrollo dorescas y a su cualidad "represen- ban el punto central del problema,
tativa de la raza como entidad espi- pues se planteaba en ellas la disyun-
técnicamente avanzado de la explotación
ritual". Dentro de esta perspectiva tiva acerca de si la valorización de
agropecuaria.
la veta gauchesca es una constante Martín Fierro como· "poema nacio-
No es éste el único caso en que los que recorre toda nuestra historia li- nal en cuyas estrofas resuena la voz
componentes de dos políticas y las teraria y el Martí.n Fierro -en lu- de la raza" obedecía a criterios es-
diferencias en el interior del espacio gar de ser el genial exponente ais- téticos, o si no se estaría creando
liberal quedan enfrentados. Este episodio,, lado que destaca Lugones- es su "una bella ficción para satisfacción
que sólo a posteriori nos es posible momento culminante, antes y des- de nuestro patriotismo".
reconstruir, significa tanto como "el que pués del cual se manifiesta en diver- Puesta la cuestión en esos términos
opuso a Sarmiento y Hernández en ocasión ,;os textos: en el Facundo, en el tea- y teniendo en cuenta -las circunstan-
del asesinato del general Peñaloza. tro de Sánchez, en las obras de Mar- cias que rodeaban la polémica, no
tiniano Legui:zamón y de Roberto sorprende encontrar que Martiniano
Payró. Leguizamón ( autor de De cepa crío- -
En el sistema literario que organiza lla), Manuel Gálvez (que había pu-
Rojas, la gauchesca resulta una espe- blicado en 191 O El diario de Gabriel
cie de "piedra fundamental" o "tron- Quiroga) y Manuel Ugarte, respon-
co" sobre el cual se asienta el resto dieran aceptando y reafirmando· el ·
de nuestra formación literaria. Por .c arácter épico o de poema :n,aéional.
eso dedica los dos primeros tom0s En cambio, Antonio De Tomaso y
de su Historia de la Hteratura ar- Maestro Palmeta, seudónimo bajo el
gentina a los gauchescos y el con- cual parece ocultarse Carlos Octavio
junto de la obra a demostrar "la Bunge, rechazaron esa idea. Este úl-
identidad de esa poesía con el alma timo atacó con feroz ironía el poema,
argentina, y su carácter épico, re- tanto por sus aspectos estéticos como
por los morales. Es conocido el re-
r pazo de Bung-.a por el elemento mes- ..
tizo, al que consideraba inferior y
pernicioso en la composición racial
americana, de modo que esta actitud
es coherente con ias tesis que desa- ._:..¿·-:.:::---:--
rrolló en Nuestra América. La res- r
puesta de Antonio De Tomaso, en
cambio, sostiene aquella perspectiva
·.(_{'.le denuncia en la canonización el
heého de "crear una ficción para sa-
tisfacer vanamente nuestro patriotis-
mo", y afirma, colocándose en una
linea que lo vincula con ciertas apre-
ciaciones de Rojas: "Si algún día he-
mos de tener u.>:1 tipo étnico propio,
ese tipo se está elaborando". La per-
cepción de De Tomaso es compleja,
pues cuestiona incluso el alcance del
término "nacional", con el que se
suele reunir, como demuestra anali-
zando algunas circunstancias euro-
peas, a grupos diversos que tienen
a veces opuestos puntos de vista den-
tro de sus respectivos países. Por
esta causa resulta un convencionalis-
mo utilizar el título de "poema o Ricardo Roias, decano de la Facultad d · Filosofía y Letras de Buenos Aires.
poeta nacional". con Emilio Rai-ignani. 1913. A. G. J\'.
A<tl, las líneas de respuesta que se
han esbozado sintéticamente mues-
tran que la aceptación o el rechazo
del Martín Fierro como poema na-·
cional trascendió el marco de la po-
lémica literaria y se explayó en un
debate de ideas, rasgo constante de :z
la critica sobre el poema. s.
6
<
►
Transfiguraciones críticas. - En
1925, apareció la edición de El_E:ute-
rio Tiscornia del Martín Fierro. Un
año después, la anotada de Santiago
M. Lugones. Y a lo largo de la dé-
cada de 1930, Carlos Alberto Leu-
mann fue publicando en el diario
lA Prensa, los textos de carácter fi-
lológico y critico que reunió luego
con el título de El poeta creador, en
1946, año en que también se publica
Crítica r pico de Amaro Villanueva.
Esta lista somera testimonia que las
batallas teóricas de Lugones y Rojas
habían logrado conquistar un terri-
torio para el poema de Hernández:
el espacio de la critica literaria. De Fstampilla editada por la Sociedad
Arl!entina de Escritores, con -ia
efigie de H ernández. Íulio de 19 3 J a.a11111111u• 11111111.mN- 19
allí en adelante, el Mdlrlin Fierro no
volvería a ser abordt.,fo de manera
condescendiente: su -'lxa).tación a obra
máxima de la literatma nacional se
proyectó en dos P.lélllio¡; diferentes, el
de la critica textual y lexicográfica,
y el de la interpretación.
Por un lado, se comprende la nece-
sidad filológica de lograr un texto
depurado de las erratas, errores y
descuidos que sobre él habían ido
acumulando decenas de ediciones. La
tarea, comenzada por Rojas cuando
publicó el Martín Fierro en su Bi-
blioteca Argentina, fue asumida co-
mo una versión criolla de la filología
hispánica por Tiscornia y, a través
de un minucioso trabajo sobr!? los
manuscritos de la Vuelta, po:r: Leu-
mann, El proyecto de restaurar el
texto hernandiano, asumido por Tis-
cornia y por Leumann, demuestra
en sí mismo el cambio de estatuto
del poema. En un determinado mo-
mento de este siglo, la crítica cae en
la cuenta de que se carecía de un
texto fidedigno de la 'mayor obra de
la literatura nacional'. Al proponer•
se establecerlo, tanto Tiscornia come
Santiago Lugones y luego Battistessa
también incorporan en sus respecti
vas ediciones una más que respeté
ble cantidad de notas. El criterio ca
1 que el Martín Fierro es anotac
r ( excesivamente hispanista en Tisco
nia) habla también de los camin
que recorrerá de allí en más la CJ
tica. Martín Fierro, como puede leE
se en el poema, es "botón de plurru.
que no hay quien lo desenriede". ·
crítica se propuso desafiar la le·
di>l texto y para hacerlo era prec.
en primer lugar, tener un texto '
y acordar, o por lo menos <#se1
razonadamente, sobre el sentido
cantidad de expresiones, imáge1
Ezequiel Martíne z Estrada cuestiones lexicográficas. cultural
históricas que suscitaba una lec-
atenta ( atenta a las dificultades)
poema.
Por otra parte, tanto el trabaj,
Tiscornia como el de Leumann
ponían principios interpretativo
neas directrices, por las que e
rnna el sentido esenci~ ~e Martín moralista, tiene como fuente el eclec-
Fierro: afirmar su castlosmo o su ticismo teórico. Así se entrelazan el
trascendencia mística, es ya el r e- psicoanálisis y una psicología pre-
sultado de un trabajo de interpr eta- freudiana, contaminadas con eviden-
ción. De Leopoldo Lugones a Leu- cias del sentido común y prejuicios .
mann el Martín Fierro ha sido sobre la mujer, la raza, el mestizaje.
transfigurado. · La afirmación, que Este mosaico de ideas contribuye a
pertenece a Martínez Estrada, des- crear esa impresión contradictoria,
cribe el destino del poema después abigarrada, fragmentaria que suscita
de las intervenciones decisivas del el ensayo de Martínez Estrada. Y sin
Centenario. Las décadas siguientes embargo también se encuentran allí
vieron surgir una tradición asimila- las observaciones más originales so-
dora que, convirtiendo al gaucho en bre el poema, y el punto de vista
un arquetipo moral, neutralizaba el más moderno para interrogar su
carácter revulsivo de la denuncia y texto.
congelaba también al poema como Martínez Estrada hace una exno,i-
desenlace inevitable de la literatura ción complicada y con frecuencia
gauchesca. confusa. Pese a un plan general que
Martínez Estrada, en 1948, cuando vuelve reiteradamente sobre sus te-
publicó Muerte y transfiguración de mas, el libro ilumina zonas que la
Martín Fierro se propuso el cuestio- crítica no había percibido hasta en-
namiento más completo y orgánico tonces: el carácter semiconocido de
de esta tradición asimiladora: escri- la vida de Hernández, esa especie
bir sobre Martín Fierro -héroe de misterio que ronda su biograña
transfigurado por las interpretacio- ( sus relaciones familiares, sus des-
nes-- era escribir también sobre las plazamientos) y que para Martínez
lecturas que la crítica había practi- Estrada se revela en la metáfora del
cado sobre el poema. Al mismo tiem- retrato de frente y el retrato de es- Casa de Belgrano donde murió
po, Martínez Estrada prolongaba otra paldas (retratos que Hernández, José Hernández
tradición: la de leer al Martín Fie- efectivaD'!,ente, se hizo tomar). Cap-
rro como texto privilegiado .que ha- ta, al estudiar los personajes del poe-
bla no sólo de un gaucho perseguido ma, la relación problemática entre
sino de la sociedad nacional- Situan- Fierro y Cruz. Este, personaje doble
do el poema de Hernández en una de Martín Fierro para una lectura
relación de implicación respecto del ingenua, es, en cambio, su verdade-
'ser ' de la Argentina, la crítica ha- ro opuesto. Si Cruz habla, Fierro de-
bía buscado en él una significación be callar y a esta necesidad atribuye
mplementaria que, de encontrarse, Martínez Estrada el cambio de na-
se convertiría en principal. Martínez rradores en el final de la Ida, cues-
Estrada critica y, también, reprodu- tión importante que la crítica no ha-
ce este movimiento desde el mismo bía abordado hasta entonces con in-
subtítulo de su libro: "Ensayo de in- teligencia.
terpretación de la vida argentina". En la parte dedicada a la "Morfolo-
Los dos tomos de Martínez Estrada gía del poerr-a", Martínez Estrada
constituyen, sin duda, la crítica más produce una serie de observaciones
inteligente y original al poema de sagaces sobre las diferencias entre la
H ernández. Pero acumulan también Ida y la Vuelta. El éxito de la Ida,
runa masa impresionante de juicios entre otras circunstancias, pone a
~ólo a medias correctos, de errores y Hernández ante los cuadernos de la
contradicciones. La combinación de Vuelta. Pero había un conjunto de
4os tenias del pesimismo filosófico problemas formales y de opciones
.{desde Nietzsche a Spengler) con que resolver: ¿cómo articular el nue-
una ética abstracta que produce su vo relato? ¿era realmente posible una
característico tono de inconformismo segunda parte, se pregunta Martínez
21
Estrada, sin traícionar la primera pe- Lo gauchesco y la tradición gauches-
ro, también, sin resentida? ¿era po- ca son explicados en relación con el
sible, para un Hernández cuya colo- lugar que ocupan en el Martín Fie-
cación política había variado, escribir rro. Martínez Estrada descubre que
la Vuelta reiterando los infortunios 1o gauchesco configura una 20na
de Martín Fierro y sus enfrenta- "censurada" de la literatur a del si-
mientos con la autoridad? Conside- glo XIX: representación realista de
rada como "segunda versión" de la la vida rm·al, fue sofocada por ias
primera parte, la Vuelta tiene, en producciones "cultas" de Obligado y
opinión de Martínez Estrada, dife- las burlescas de del Campo. En este
rencias importantes respecto de la movimiento de n egación . se genera-
Ida: el tono del relato, el cambio de ría la imposibili;dad de una gran tra-
auditorio, el predominio de lo refle- dición realista para la literatura ar-
xivo sobre lo narrativo en la Vuelta, gentina. Es interesante detener se en
de lo confidencial sobre lo narrativo la colocación que Martínez Estrada
t:ll la lJ.a, el acento puesto en la bio- .:1djudic2 Hi .1Yfr¡rffn Fif"rrc· contra
grafía individual en la Ida y en la Lugones y Rojas, no · lo concibe ni
biografía soci~ en la. Vuelta. como piedra fundamental de la lite-
La confluencia del análisis formal, ratura argentina ni como su texto
del discurso narrativo y de los des- clásico. L e parece un te:irto comple-
plazamientos ideológicos, inaugura tamente excepcional, cuya aparición
una forma de considerar el poema produce UD;i fractura en la literatu-
de Hernández, en la cual parece po- ra de tema, versificación y lenguaje
sible evitar el sacrificio de lo estético rústicos. Así, el poema no es una
José Hemá.n aez a lo histórico y lo social. Ejemplares serena síntesis de elementos previa-
para esta actitud de síntesis son los cente elaborados por Hidalgo y As-
análisis que de la sextina hernan- casubi. Por el contrario, Hernández
diana realiza Martínez Estrada: la se insubordina frente a una serie de
serie rítmica y la sintáctica son pues- normas retóricas de la gauchesca. En
tas en correlación y así se demuestra detrimento de la supuesta continui-
de qué manera Hernández elaboró dad estética, Martínez Estrada sub-
su estrofa como unidad semántica y raya el salto de calidad en la escri-
formal. tura y, también, el hiato en el plano
Por lo demás, Martínez Estrada pro- de las ideas, producido por la denun-
blematiza la complejidad estructural cia del poema. Por ello es que Mar-
del poema. Las investigaciones de tín Fierro constituye una obra abso-
Leum.ann sobre los manuscritos de la lutamente excepcional, cuya "anor-
Vuelta, le proporcionan el material malidad" causa la reestructuración
que permite pensar, tanto el trabajo del sistema literario argentino. Rup-
que Hernández reálizó sobre su tex- tura en el interior de este sistema.
to, como las fisuras, fracturas, desli- Martín Fierro no genera tampoco
zamientos, cambios en la ubicación una tradición que lo suceda: ¿qué
de partes, estrofas, escenas, versos. ocurre en la literatura argentina
Martínez Estrada se detiene espe- - se interroga Martínez Estrada-
cialmente en las omisiones, los eu- para que el poema haya permaneci-
femismos, los "modos" del decir de do aislado, como caso excepcional.
Martín Fierro. Y en este sentido, su incómodo y difícil?
interrogación del texto es particular- Al resumir en su epílogo ·1as difi-
mente moderna: descartada la hipó- cultades que tuvo que superar a lo
tesis de un texto liso y llano, leer lo largo de los dos tomos de su ensayo,
que allí no se dice, lo que se censura Martínez Estrada afirma que tam-
o se omite puede ser tan significa- bién éste fue construido al margen
tivo como seguir las líneas más evi- y como a contrapelo de la critica her-
dentes del sentido. nandiana existent e. Dice también
que diez a.fios después de publicada
1a primera edición ( el epílogo per-
tenece a la segunda) su obra no ha
:>\'[~; (:J::~:. :" '~i~
sido tomada en cuenta por quienes "' ,}j(_)~~
se ocuparon del poema. Es que ,
,.,,:
Muerte :r transfiguración de Martín
Fierro, con su desmesura, su caren-
cia de plan, sus contradicciones evi-
dentes, cierra una etapa de la critica
hernandiana: la que, inaugurada en
el Centenario, había construido so-
bre el poema una teoría de la lite-
ratura y del ser nacional. Con Mar-
tínez Estrada, el texto se vuelve más
problemático. Parece imposible ya
considerado <lesar.cullo natural de
una gauchesca a la que contradice
y, mucho menos, pensarlo como es-
pejo de una literatura que no se
escribió ni según su estética ni con
su perspectiva.
~;f
;..,~ •:¡:
Et5:iones de Martín Fierro Otras obras de José Hernández Aires, Ediciones Culturales Argen-
tiné\S, 1959.
El gaucho Martín Fierro, por José Rasgos biográficos del general D. An-
Hernández. Contiene al final una gel V. Peñaloza; colección de artícu- Hernández, Rafael José, Pehua;ó:
:r.teresante memoria sobre el cami- los publicados en "El Argentind', nomenclatura de l,o.s cal.les. Breve
no trasandino. Buenos Aires, Impr. 2,,. ed., Paraná, 1863. noticia sobre los poetas que en ellas
de La Pampa, 1872. se conmemoran, Buenos Aires, Impr.
Instrucción del estanciero. Edición de J. A. Berra, 1896.
üz 1:uelta de Martín Fierro, Primera apógrafa de la obra publicada por
edición adornada con diez láminas, Casavalle en 1882, Buenos Aires, So- Jitrik, Noé, José Hernández, Buenos
Buenos- Aires, Librería del Plata, pena, 1940. Aires, Centro Editor de América La-
!879. tina, 1971, Col. La Historia Popular
Personalidad parlamentaria de José n. 23.
• ~artín Fierro. Edición con estudio HPrnríndez. Homenaje de la Hono-
óe Eleuterio F. Tiscornia, Buern.,,, raul1:: Gtlllarn de Diputados di? lri Rorlríg-uE>z. Lui~ Alberto. Vida polí-
.-\ires, Losada, 1941. Pasa luego a la Provincia de Buenos Aires, La Pla- tica d; l federal José Hemández, Bue-
!lihlioteca Contemporánea, en 1963. ta, Talleres Gráficos de la Compañía nos Aires, El Coloquio, 1971.
Impresora Argentina, 1947.
.l,fartin Fierro, Edición crítica de Vázquez, Aníbal, José Hernández en
Carlos Alberto Leumann, Buenos Ai- "Selección de escritos"; en: Pagés los entreveros ;ordanistas, Paraná,
res.. Angel de Estrada, 1945. Larraya, Antonio, Prosas del Ma:rtí.n Nueva Impresora. 1'953.
Fierro, Buenos Aires, Raigal. 1952.
_lfartín Fierro, Edición completa, re-
-.isada y anotada por Santiago M. Prosas r oratoria parlamentaria. Se- Hernández r la gauchesca
Lugones, Buenos Aires, Centurión, lección y prólogo de Adolfo Prieto,
_948_ Rosario, Editorial Biblioteca, 1974. Borges, Jorge Lu;s, "La poesía gau-
chesca", en: Discusión. Buenos Ai-
.ltfartín Fierro. El gaucho Martín res, Emecé, 19-57.
Fierro. La vuelta de Martín Fierro, Bibliografías
Edición crítica de Angel J . Battistes- Cortázar. Au.,o-usto R., Poesía gau-
sa. Buenos Aires, Peuser, 1958. José Hernández, Martín Fierro r su chesca argentina. Buenos Aire,, Gua-
crítica. Aportes para una bibliogra- dalupe. 1969.
.\1artín Fierro. Dibujos de Juan Car- fía, Buenos Aires, Fondo Nacional
los Castagnino, Buenos Aires, Eude- de las Artes, 1960. BAAL n. 6. Borello, Becco, W einberg, Prieto,
ha 1962. Trayectoria de la p,oesía gauchesca,
Maubé, José Carlos, Itinerario biblia- Buenos Aires. Plus Ultra. 1977.
.ltfartín Fierro. Estudio preliminar y. gráfico r hemerográfico del "Martín
notas de Andrés Avellaneda, Buenos Fierro" de José Hernández, Buenos Rama. Angel. "Introducción" a la
Aires. Centro Editor de A.,iérica La- Aires, El Ombú, 1943. Poesía gauchesca. Caracas. Biblioteca
tina. 1968. Ayacucho, 1977.
Becco, Horacio Jorge, "Bibliografía
F.diciones facsimilares hernandiana". En: Martín Fierro; Rivera, Jorge B., La primitiva lite-
un siglo. Buenos Aires, Editorial Xe- ratura gauchesca, Buenos Aires, Jor-
El. gaucho Martín Fierro. Facsímil rox, 1972. ge Alvarez. 1968.
de la primera edición con un estu-
dio de E. F . Tiscornia, Buenos Ai-
res. Impr. de la Biblioteca Nacional, Sobre la biografía de H ern_ández
1940.
Bosch, Beatriz, "José Hernández en
El gaucho Martín Fierro. La Vuelta Paraná". En: La Prensa, Buenos Ai-
de Martín Fierro. Edición en copia res, 6 de setiembre de 1964.
xerográfica que acompaña el volu-
men Martín Fierro; un siglo. Bue- Chávez, Fermín, José Hernández;
nos Aires. Editorial Xerox, 1972. periodista, político y poeta. Buenos
24
#5