Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 1

Laboratorio #2 P4: Principio de Bernoulli

Autor: Mariona Lleonart Bolaños

Grado: 10A

Docente: Darwin Muñoz

Departamento: Ciencias Naturales

Colegio: Reyes Católicos

Fecha: Martes 29 Mayo 2024

Santiago de Cali

Resumen: En este informe de laboratorio se presentan los resultados y análisis de cuatro

experimentos diseñados en clase para el estudio del principio de Bernoulli en distintos contextos.

Las reacciones de estos experimentos ofrecen una comprensión más profunda de los conceptos

de el principio de Bernoulli abordados en clase y sus aplicaciones en diversos escenarios.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 2

Introducción: El principio de Bernoulli, formulado por el matemático y físico suizo

Daniel Bernoulli en el siglo XVIII, es un concepto fundamental en la mecánica de fluidos que

describe la relación entre la presión, la velocidad y la altura de un fluido en movimiento. Este

principio establece que en un flujo de fluido incompresible y sin viscosidad, la suma de la

presión estática, la presión dinámica y la energía potencial por unidad de volumen permanece

constante a lo largo de una corriente de fluido.White, F. M. (2011). Fluid mechanics. New York,

NY: McGraw-Hill.

En este informe de laboratorio, podremos comprender los principios propuestos por

Bernoulli a través de una serie de experimentos prácticos con gran importancia para entender

fenómenos como la sustentación de las alas de los aviones, el funcionamiento de los

carburadores y los medidores de flujo. Mediante la manipulación de diferentes variables y

situaciones, buscamos comprender cómo estas formas se relacionan entre sí y cómo influyen en

el comportamiento de los objetos en su entorno. Cada experimento tiene objetivos específicos,

dirigidos a determinar cantidades físicas relevantes, verificar leyes físicas establecidas y estudiar

fenómenos particulares.
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 3

Desarrollo experimental:

Para el primer experimento destinado a investigar el principio de Bernoulli, Se tomó una

hoja de papel y se enrolló firmemente, el cual simularía un conducto. Usando tijeras, se hizo un

agujero en el costado de la botella de plástico, lo suficientemente grande para que el tubo de

papel encajara firmemente. A continuación, se insertó el tubo de papel en el agujero hecho en la

botella. Posteriormente, se encendió el papel con el mechero.Para el segundo experimento, se

utilizaron un secador de cabello y dos globos inflados. Primero, se tomó un secador de cabello y

se configuró a su máxima capacidad. Se encendió y se dirigió el flujo de aire entre los dos

globos. Para el tercer experimento, con una pelota colgando, se vertió agua desde un recipiente

sobre la pelota de manera que el flujo de agua cubriera la superficie de la pelota y cayera a lo

largo de sus lados para poder analizar el comportamiento de la pelota en respuesta al flujo de

agua. Por último para el último experimento se utilizó un secador de cabello y una pequeña

pelota ligera, como una pelota de ping-pong. Primero, se tomó el secador de cabello y se

configuró a su máxima capacidad. Luego, se encendió el secador y se orientó verticalmente hacia

arriba. Con el flujo de aire a máxima potencia, se colocó una pequeña pelota directamente sobre

la corriente de aire.

Resultados y discusiones

● Primer experimento: El humo del papel encendido fue hacia la parte inferior de la botella

en el experimento descrito debido a la ausencia de corrientes de convección de aire

caliente en el interior de la botella. Cuando se encendió el papel, el humo generado viajó

a lo largo del tubo de papel hacia la botella. En condiciones normales, el humo asciende

arrastrado por el aire caliente de la combustión, pero en este caso, al no haber aire

caliente dentro de la botella, no se produjeron corrientes ascendentes de convección.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 4

Dado que el humo es más denso que el aire, al salir por el extremo inferior del tubo, se

precipitó al fondo de la botella en lugar de ascender

● Evidencias
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 5
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 6
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 7
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 8

● Segundo experimento: se observó que en lugar de dispersarse, los globos se juntaron.

Esto se debe a la aplicación del principio de Bernoulli. Cuando el secador de cabello crea

un flujo de aire, la velocidad del aire aumenta significativamente. Según el principio de

Bernoulli, la presión del fluido disminuye cuando su velocidad aumenta. En este caso, la

presión del aire disminuyó significativamente entre los globos, lo que creó una región de

baja presión. Como resultado, los globos, que inicialmente estaban separados por una

región de alta presión, se juntaron debido a la atracción de la región de baja presión. La

disminución de presión entre los globos creó una fuerza que los atraía hacia sí, lo que

explicó por qué los globos se juntaron en lugar de dispersarse.

● Evidencias
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 9

● Tercer experimento: Cuando se vertió agua sobre la pelota, el flujo de agua creó una

corriente de aire que rodeó la pelota. Según el principio de Bernoulli, la velocidad del

aire aumentó significativamente alrededor de la pelota, lo que causó una disminución de

presión en esa región. Como resultado, la pelota, que inicialmente estaba separada del
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 10

agua, se adherió a la superficie del agua debido a la atracción de la región de baja

presión.

● Evidencias
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 11

● Cuarto experimento: Cuando se configura el secador de cabello a su máxima capacidad

y se enciende, el flujo de aire que sale del secador aumenta significativamente su

velocidad. Según el principio de Bernoulli, la presión del aire disminuye cuando su

velocidad aumenta. En este caso, la presión del aire que sale del secador es menor que la

presión del aire que lo rodea. La pelota, al ser un objeto muy ligero, se ve atraída por la

región de menor presión del aire que sale del secador. La fuerza de sustentación generada

por la disminución de presión en el aire es lo que mantiene la pelota en la zona donde el

aire sale.

● Evidencias:
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 12

Conclusiones:

En este informe de laboratorio, se han realizado una serie de experimentos que ilustran de

manera efectiva el principio de Bernoulli en la mecánica de fluidos. Desde la levitación de

objetos ligeros hasta la adherencia de una pelota al flujo de agua, cada experimento ha

demostrado cómo la variación en la velocidad de un fluido afecta la presión y la fuerza resultante

en un sistema.

Estos experimentos no solo han permitido comprender mejor el principio de Bernoulli, sino que

también han destacado su relevancia en fenómenos cotidianos y aplicaciones prácticas, como el

vuelo de aviones, la navegación marítima y la aerodinámica de objetos en movimiento. La

experimentación directa ha enriquecido la comprensión teórica de este principio fundamental en

la física de fluidos, brindando una experiencia práctica y visualmente impactante de sus efectos

en el mundo real.

Referencias:
TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 13

● Munson, B. R., Young, D. F., & Okiishi, T. H. (2006). Fundamentals of fluid mechanics.

Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

● White, F. M. (2011). Fluid mechanics. New York: McGraw-Hill.


TÍTULO DE LA PUBLICACIÓN (para publicaciones profesionales) 14

Referencias

Apellido, N. (2008). Título de la fuente en minúsculas (salvo los nombres propios). La primera

palabra después de dos puntos también se escribe en minúsculas. Nombre de la revista o

publicación en cursiva, n.º de volumen (n.º de edición), números de página.

Apellido, N. (2010). Revista electrónica especificada mediante el identificador de objeto digital

(DOI). Nombre completo de la revista electrónica, n.º de volumen (n.º de edición), 159-

192. https://doi.org/10.1000/182

Apellido, N. (2009). Título de la página web. Nombre del sitio. Obtenido el 3 de julio del 2019

de http://www.example.com

También podría gustarte