Procesos Psicologicos Basicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

Procesos Psicológicos Básicos I

Guía didáctica
Departamento de Psicología

Sección departamental de Psicología Básica

Procesos Psicológicos Básicos I

Guía didáctica

Autor:
Espinoza Iñiguez Jhon Remigio

SIC_110 Asesoría virtual


www.utpl.edu.ec

Procesos Psicológicos Básicos I
Guía didáctica
Espinoza Iñiguez Jhon Remigio

Universidad Técnica Particular de Loja


4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


Ediloja Cía. Ltda. Telefax:
593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
[email protected]
Loja-Ecuador

ISBN digital - 978-9942-25-859-5

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC


BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite:
copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras
se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten
obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

24 de septiembre, 2020
Índice

1. Datos de información................................................................ 8
1.1.
Presentación-Orientaciones de la asignatura .............. 8
1.2.
Competencias genéricas de la UTPL............................. 8
1.3.
Competencias específicas de la carrera........................ 9
1.4.
Problemática que aborda la asignatura en el marco del
proyecto........................................................................... 9
2. Metodología de aprendizaje........................................................................10
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje..........................11

Primer bimestre.................................................................................................11
Resultado de aprendizaje 1..................................................................................11
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje..............................................11

Semana 1............................................................................................................12

Unidad 1. Sensación y percepción..................................................................12


Tema 1: Introducción a los procesos psicológicos básicos........................12
1.1. Definición de proceso......................................................................13
1.2. Niveles de análisis de los procesos psicológicos básicos 15

Semana 2............................................................................................................16

Tema 2: Sensación........................................................................................16
2.1. Los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato,
gusto y tacto.....................................................................................18
2.2. Las sensaciones somestésicas..........................................................25
2.3. Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulos
que traduce......................................................................................27
2.4. Umbrales sensoriales: absoluto y diferenciales...............................28
2.5. Adaptación sensorial.......................................................................29
Actividades de aprendizaje recomendadas..........................................................30
Autoevaluación 1.................................................................................................31

4 MAD-
UTPL
Semana 3 ...................................................................................... 34

Tema 3: El mecanismo atencional ............................................. 34


3.1. ¿Qué es la atención?......................................................... 34
3.2. Tipos de atención.............................................................. 36

Semana 4............................................................................................................37

3.3. Características y factores determinantes de la atención 37


3.4. Modelos explicativos de la atención................................................40
Actividades de aprendizaje recomendadas...........................................................42
Autoevaluación 2..................................................................................................44

Semana 5............................................................................................................45

Tema 4: Percepción del mundo...................................................................45


4.1. Definición de la Percepción.............................................................45
4.2. La atención y la percepción.............................................................47

Semana 6............................................................................................................48

4.3. Aprendizaje de la percepción...........................................................48


4.4. Organización de la percepción.........................................................49
4.5. Percepción extrasensorial................................................................51
Actividades de aprendizaje recomendadas...........................................................51
Autoevaluación 3..................................................................................................53
Actividades finales del bimestre..........................................................................56

Semana 7 y 8......................................................................................................56

Unidad 2. Estados de conciencia.....................................................................56


Tema 5: El sueño...........................................................................................57
5.1. Estados alterados de conciencia.......................................................57
5.2. El sueño............................................................................................57
5.3. Etapas del sueño...............................................................................59

5 MAD-
UTPL
5.4. Trastornos del sueño........................................................................60
5.5. Hipnosis...........................................................................................62
5.6. La meditación y la privación sensorial............................................63

Segundo bimestre...............................................................................................64
Resultado de aprendizaje 2...................................................................................64
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje..............................................64

Semana 9.............................................................................................................64

Tema 6: Conciencia alterada por las drogas..............................................64

Actividades de aprendizaje recomendadas...........................................................67


Autoevaluación 4..................................................................................................68

Semana 10...........................................................................................................70

Unidad 3. Aprendizaje, condicionamiento clásico y operante.....................70


Tema 7: Condicionamiento clásico..............................................................70
7.1. Definición de aprendizaje................................................................70
7.2. Condicionamiento clásico................................................................72
7.3. La generalización, la extinción, la recuperación
espontánea y la discriminación........................................................75

Semana 11...........................................................................................................76

Tema 8: El Condicionamiento operante.....................................................76


8.1. Thorndike y la ley del efecto...........................................................77
8.2. Skinner y la triple relación de contingencia.....................................78
8.3. Procesos en el condicionamiento operante......................................81
8.4. El moldeamiento:.............................................................................82
8.5. Patrones de reforzamiento...............................................................83
Actividades de aprendizaje recomendadas...........................................................85
Autoevaluación 5..................................................................................................86

6 MAD-
UTPL
Semana 12...........................................................................................................89

Tema 9: Aprendizaje, Tolman y Bandura..................................................89


9.1. Tolman y Mapas cognitivos.............................................................89
9.2. Aprendizaje Latente.........................................................................90
9.3. Aprendizaje vicario: Albert Bandura...............................................91
9.4. Determinismo reciproco...................................................................92
Actividades de aprendizaje recomendadas...........................................................94
Autoevaluación 6..................................................................................................95

Semana 13...........................................................................................................96

Tema 10: La Memoria.....................................................................................96


10.1. Definición de memoria....................................................................97
10.2. Componentes estructurales de la memoria......................................98
10.3. Medición de la memoria................................................................101
10.4. El olvido.........................................................................................102
10.5. Memoria Sensorial.........................................................................103
10.6. Memoria a corto plazo (memoria de trabajo)................................104
Actividades de aprendizaje recomendadas.........................................................105
Autoevaluación 7................................................................................................106

Semana 14.........................................................................................................109

Tema 11: Memoria a largo plazo.................................................................109


11.1. Memoria declarativa: semántica y episódica.................................109

Actividades de aprendizaje recomendadas.........................................................114


Autoevaluación 8................................................................................................115
Actividades finales del bimestre........................................................................118

Semana 15 y 16.................................................................................................118

11.2. Memoria no declarativa (implícita o procedimental).....................118


4. Solucionario.................................................................................................120
5. Referencias bibliográficas..........................................................................129

7 MAD-
UTPL
1. Datos de información

1.1. Presentación-Orientaciones de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

a. Comunicación oral y escrita.


b. Pensamiento crítico y reflexivo.
c. Trabajo en equipo.
d. Comunicación en inglés.
e. Comportamiento ético.
f. Organización y planificación del tiempo.

8 MAD-
UTPL
1.3. Competencias específicas de la carrera

Comprende los fundamentos históricos, biológicos y sociales de la


psicología para cimentar el ejercicio profesional.

1.4. Problemática que aborda la asignatura en el marco del


proyecto

Conocer los procesos psicológicos básicos que subyacen al


comportamiento, le permitirá al estudiante contextualizar
los aspectos relevantes sobre los cuales la psicología se fue construyendo
como ciencia y, por tanto, comprender y/o explicar el comportamiento
humano en las relaciones con su entorno.

9 MAD-
UTPL
2. Metodología de aprendizaje

Estimado estudiante, durante el desarrollo de esta asignatura se aplicará las


siguientes metodologías de aprendizaje:

Aprendizaje basado en problemas (ABP) y estudio de casos. El ABP es un


método didáctico, que cae en el dominio de las pedagogías activas y más
particularmente en el de la estrategia de enseñanza denominada
aprendizaje por descubrimiento y construcción, que se contrapone a la
estrategia expositiva o magistral, en la cual el docente es un orientador, un
expositor de problemas o situaciones problemáticas, sugiere fuentes de
información y está presto a colaborar con las necesidades del aprendiz.
Este método también despierta la curiosidad del estudiante por indagar
sobre los casos, lo que en el futuro propiciará un espíritu investigador.
Además, el aprendizaje basado en estudio de casos enseña al estudiante los
contenidos de la asignatura basándose en situaciones similares
a los que se evidencian en la vida real, con la finalidad de que
el aprendiz genere soluciones ante la situación planteada. Ese “realismo”
le ayuda a adquirir competencias teórico-prácticas que serán aplicables en
su quehacer profesional.

10 MAD-
UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje

Primer bimestre

Conoce, comprende y diferencia los


procesos psicológicos básicos de la
mente humana, basándose en las
Resultado de diversas teorías y considerando los
aprendizaje 1 factores biológicos que subyacen en
la conducta humana.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Estimado estudiante, el presente resultado de aprendizaje le permitirá


aproximarse a reconocer el significado de un proceso en el ámbito de la
psicología, así como a reconocer los elementos principales relacionados
al aprendizaje asociativo en el condicionamiento clásico y
condicionamiento operante.

11 MAD-
UTPL
Semana 1

Unidad 1. Sensación y percepción

Tema 1: Introducción a los procesos psicológicos básicos

Estimado estudiante, bienvenido al fascinante mundo de la psicología. Para iniciar con


el estudio de la primera unidad, es importante que se encuentre motivado y atento para
que el proceso de aprendizaje sea exitoso y pueda desarrollar las competencias de esta
asignatura.
Ahora, estimado estudiante, lo invito a mirar un video en el cual se expone la
importancia de los procesos psicológicos básicos en el ser humano y cómo influyen en
la conducta.
Para adentrarse en este mundo, le invito a ver el video titulado procesos psicológicos
básicos.
Como pudimos observar los procesos psicológicos son fundamentales en la
comprensión de la conducta humana, así mismo comprendimos que existen procesos de
orden superior y otros que son básicos, pero igualmente importantes en la
interpretación del mundo que nos rodea.
Perfecto, continuemos.

Alguna vez se preguntó ¿Cómo obtiene conocimiento del mundo que le rodea?¿Cómo
tiene conciencia de usted y del exterior?
En caso de que su respuesta sea afirmativa, me da mucho gusto que haya empezado a
reflexionar al respecto, si por el contrario no se lo ha preguntado, este es el momento
para empezar a hacerlo.

1.1. Definición de proceso

Antes de comenzar a hablar de los procesos psicológicos básicos, es importante destacar


que en esta asignatura estamos abordando el objeto de estudio de nuestra carrera. De
hecho, desde un enfoque cognitivo, la psicología estudia los procesos mentales,
considerando la mente como la capacidad integradora del cerebro o del sistema nervioso
12 MAD-
UTPL
central. Por otra parte, resulta relevante comprender qué es un proceso. Según Peña
(2016)

es un sistema dinámico que comprende cuatro elementos: a) una unidad de acción


funcional,
b) momentos y secuencias desde el estímulo y la respuesta,
c) composición de múltiples elementos interconectados y d) elementos que cambian en
el tiempo y el espacio. En este sentido, se puede afirmar que la mente requiere de una
serie de procesos para funcionar. Entonces podemos definir los procesos mentales
como “todos los sistemas mediante los cuales el ingreso sensorial es transformado,
reducido, elaborado, almacenado, recobrado y utilizado como sensación, percepción,
imaginación, recuerdo, solución de problemas y pensamientos entre otros” (Neisser,
1967/1976, p.4).

Los procesos mentales o psicológicos se han dividido en dos grupos: básico y superior,
aunque no está muy claro los argumentos utilizados para ubicar a cada uno en una u otra
categoría. No obstante, expondremos los dos más aceptados por la comunidad
científica:

1. La primera razón para dividir los procesos psicológicos entre básico y


superior es de carácter didáctico. No es fácil en un solo componente o
libro exponer de manera integrada todos los procesos psicológicos, por
ello es necesario dividirlos.

2. La segunda razón, es el rol que algunos de estos cumplen en la


diferenciación del ser humano frente a las demás especies animales. De
acuerdo con este
criterio, aquellas características que diferencian al ser humano de los
demás animales y que lo colocan en la parte superior de la escala
filogenética, son entonces las funciones psicológicas superiores como el
lenguaje y el pensamiento. Mientras que los procesos que compartimos
con las demás especies animales son entonces los básicos.

A pesar de ser denominados procesos psicológicos “básicos”, se dará cuenta a medida


que avance en la unidad que son funciones de suma importancia para la cotidianidad, ya
que a través de ellos recibimos la información del
entorno, la decodificamos, atendemos a los estímulos de nuestro interés,
experimentamos emociones ante las diversas situaciones, recordamos información, nos
comunicamos con las demás personas, resolvemos problemas ante los eventos que nos
lo exigen, en fin, le damos respuestas a las circunstancias de la vida.
Al respecto, Hernández (2012) señala:

Hablar de los procesos psicológicos básicos siempre resulta fascinante, ya que, en


efecto, son todos ellos indispensables (básicos) para la vida de un sujeto y su conexión
13 MAD-
UTPL
con su entorno. Y aun cuando pareciera que son procesos sencillos, encierran una
enorme complejidad. De ahí que existe todavía un fuerte debate en torno a la
clasificación de los procesos psicológicos básicos (p. 8)

1.2. Niveles de análisis de los procesos psicológicos básicos

Según Aguado (2001), el estudio experimental de los procesos psicológicos puede


abordarse desde tres niveles de análisis, que no son mutuamente excluyentes y que su
selección depende de la perspectiva que asume el investigador para la compresión de
estos procesos. Los tres niveles son:

1. Nivel conductual. Los investigadores se interesan por descubrir


relaciones entre variables ambientales y cambios observables de la
conducta. Este enfoque está presente de una u otra forma en toda
investigación psicológica, aun cuando el objetivo del investigador sea la
explicación de un fenómeno interno o mental, el método se caracteriza
por la observación del comportamiento del sujeto y de las
modificaciones que este experimenta bajo diferentes condiciones
externas.

2. Nivel cognitivo. Los científicos se centran en variables psicológicas


mediadoras entre los estímulos y las respuestas. En este nivel de
análisis, se considera al cerebro como un sistema de procesamiento de
la información. Las actividades internas, no son directamente
observables como “conductas” y han de ser inferidas a partir de la
observación del comportamiento. Por ejemplo, la memoria es un
constructo hipotético que no es “observado” en sí mismo, sino inferido
a partir del proceder del sujeto.

3. Nivel neuronal. Los estudiosos tienen como objetivo explicar los


procesos físicos-químicos que ocurren en el cerebro y permiten
desarrollar los procesos mentales. Por ejemplo, investigaciones
realizadas con personas amnésicas y animales de laboratorio,
demuestran que lesiones de distintas zonas del cerebro produce déficit
completamente diferente de la memoria. En unos casos, queda dañada
la capacidad para recordar información recientemente presentada,
mientras que, en otros, los sujetos recuerdan bien a largo plazo.

¿Cuáles serán los procesos básicos que abordaremos?

 Sensación
 Atención
 Percepción
 Estados de conciencia
14 MAD-
UTPL
 Aprendizaje
 Memoria

Semana 2

Es importante que tenga en cuenta que los procesos se presentan por separado para
facilitar su estudio, con el objetivo de su comprensión de forma práctica. La verdad es
que existe una gran interrelación entre ellos y requieren de trabajo integrado y
coordinado, para dar respuesta a las demandas que se presentan.

A partir de este apartado se detallará cada uno de esos procesos.

Tema 2: Sensación

Para avanzar, es necesario que haya realizado la lectura del capítulo


4. Sensación y realidad, del libro de Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la
psicología: el acceso a la mente y la conducta. México, Cengage Learning.

Si ya realizó la lectura, continuemos.

Aquí nos detendremos a leer algunas definiciones de este término relacionándolo con la
psicología. El primer concepto que revisaremos será el de Kelly (1956):
La sensación tiene lugar cuando el estímulo, es decir, una sustancia o fuerza física,
actuando sobre un órgano sensible, inicia un impulso nervioso, que es transmitido por la
neurona sensorial a la zona sensorial en la corteza del cerebro, donde termina la neurona
sensorial, mediante este proceso se consigue… la reacción (p. 54).
Más adelante señala: “es una experiencia subjetiva interna por medio de la cual el hombre
conoce sus propios pensamientos, sentimientos y acciones” (p.54). Kelly (1956);
especifica que no es un proceso totalmente físico ni absolutamente mental. Además,
menciona que los atributos de la sensación son la intensidad, la cualidad y la duración.
Considerando lo dicho por el autor, se puede decir que para que ocurra el proceso de
sensación es necesario que se den tres aspectos: el físico, el fisiológico y el psicológico.
En el primero interactúan el estímulo y el órgano sensible, en el segundo se da la
conducción del impulso nervioso y en el tercero, se da la conciencia de lo que ocurre.
Por otro lado, Feldman (2002) conceptualiza la sensación como un proceso a través del
cual los órganos sensitivos dan respuesta a los estímulos del entorno.
Por lo que la sensación vendría a representar el primer contacto del organismo, con un
estímulo del exterior. Como puede verse, es a través de la sensación que obtenemos
15 MAD-
UTPL
información del mundo, inmediatamente luego que se da la sensación, ocurre la
percepción, que es la que nos permite interpretar la información que recibimos. La
percepción es parte del mismo continuo de la sensación, hay autores que lo denominan
proceso

sensoperceptivo. Para Vidales (2005), la percepción es “el conjunto de sensaciones,


completadas, corregidas e interpretadas por el sujeto con la ayuda de sus experiencias,
para generar conocimientos de hechos, objetos o fenómenos reales” (p.123-124).

Tomando en cuenta estas líneas, exprese la importancia que tiene la sensación como
proceso psicológico básico en los seres humanos.

Las sensaciones que experimentamos son diversas y dependerán del órgano sensorial que
recibe el estímulo, por ello la podemos clasificar en:

 Sensaciones visuales
 Sensaciones auditivas
 Sensaciones olfativas
 Sensaciones gustativas
 Sensaciones táctiles

Atendiendo a esto, procederemos a revisar el siguiente tema

1.3. Los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato, gusto y tacto

Por favor, iniciaremos el tema respondiendo la siguiente pregunta:

¿Cuál cree usted que son los órganos de los sentidos? Si su respuesta fue:

 Ojo
 Oído
 Nariz
 Lengua
 Piel

¡Está en lo correcto! Sino, aquí entenderá cuáles son. En primer lugar, estudiaremos el
ojo, órgano encargado de la visión:

1.3.1. El ojo

En el siguiente dibujo señala las partes del ojo

16 MAD-
UTPL
Inténtelo sin observar el libro, sino
recuerda, vuelva al texto y continúe.
Ésta es solo una actividad para
aprender sobre la estructura del ojo

Sigamos…

El ojo es el órgano receptor de los estímulos lumínicos, una vez captados los haces de
luz, son conducidos por el nervio óptico hasta la corteza visual donde se procesa la
información y resulta la imagen del mundo externo.
En la siguiente imagen podrá visualizar la vía óptica completa:
The Visual Projection Pathway

Figura 1. Vía óptica.


Fuente: Vía visual de un amniota (Homo), Kardong (1999)

Como puede ver, en el lóbulo occipital se encuentra la corteza visual que es la


encargada de transformar los estímulos recibidos en imágenes.
¿Podríamos ver sin el ojo? No, tiene razón.
Sin este, no podríamos apreciar visualmente los colores, las formas, los tamaños, las
proximidades, el rostro de nuestros seres queridos, ni la película que nos gusta. Es
importante que tenga presente que el ojo es uno de los canales para recibir información.
¿Entiende la importancia que tiene el ojo?
Pasemos a conocer el órgano encargado del sentido de la audición.

1.3.2. El oído

17 MAD-
UTPL
Empecemos el tema recordando la primera vez que escuchó su canción favorita.

¿El oído le permitió escucharla?

Gracias a este órgano, nosotros captamos los sonidos internos y externos, podemos oír
la voz de las personas, el aullido del perro del vecino, la alarma del reloj a las 5:00 a.m.
para levantarnos e ir a la universidad, el tono del mensaje que llegó a WhatsApp, el
palpitar del corazón cuando te acercas al pecho de alguien y el gruñir de tu estómago
cuando tienes hambre.

En la época de las cavernas, el sentido de la audición era vital para la supervivencia,


servía para cazar y evitar ser cazado. Este sentido permitía identificar los peligros a los
que la humanidad estaba expuesta, al igual que los objetivos a seguir. A medida que han
transcurrido los años, la capacidad de identificar la posición en el espacio solo a través
del ruido, y después clasificarlos, se ha perdido.

El poder escuchar permitió desarrollar una capacidad muy valorada entre las personas y
es la comunicación oral. No habría ningún sentido, que emitiéramos sonidos sin que
nadie pudiese escucharnos. El lenguaje articulado y aprendido entre nosotros tiene la
capacidad de transmitir información sofisticada gracias a la laringe descendida que
poseemos que nos permite poder articular palabras que son captadas gracias al OÍDO y
que son enviadas a la corteza cerebral auditiva que le da sentido a lo que escuchamos.

Ya revisamos dos órganos: el ojo y el oído, ahora continuemos con:

1.3.3. La nariz

¿Qué nos permite este órgano?

A través de la nariz captamos el aire proveniente del medio externo, es decir, podemos
respirar a través de ella, captar moléculas de oxígeno vitales para vivir y además de ello
detectamos los olores, pero ¿cómo?
Podríamos decir de forma sencilla lo siguiente:
Las moléculas cargadas de olor ingresan a las fosas nasales, una vez ahí, las células
receptoras que se encuentran al final de la cavidad nasal en la membrana pituitaria
envían los impulsos nerviosos al bulbo olfatorio que está en una zona interior del
cerebro que participa en la percepción del olor y envía señales a la corteza olfativa del
cerebro y se perciben los olores.
18 MAD-
UTPL
Puede captar el olor de la comida, del jazmín en la primavera, de la fruta podrida, del
perfume de su mamá, del humo que emana el bus, gracias a la nariz. Su función se
encuentra íntimamente relacionada con la del sentido del gusto. Por ello, el siguiente
tema será la lengua: órgano sensitivo del gusto.

1.3.4. La lengua

La primera pregunta que le haré aquí es:

¿Qué detecta la lengua?

Si su respuesta fue SABORES, entonces está en lo correcto

Realicemos una actividad con los sabores.

En la columna A, se encuentran los sabores y en la columna B, los alimentos. Marque


con una línea los sabores que corresponden a esos alimentos.

COLUMNA A COLUMNA B

Dulc Tomate

Amargo
Olivas sin curtir
Salado
Agua de mar
Ácido

Para consultar o verificar las respuestas, le invito a que use el navegador de Internet,
recuerde que ser autodidacta garantiza la consolidación de las competencias.

Como vemos en el texto básico capítulo 4 titulado “Sensación y realidad”, se habla de


cuatro sabores principales, que fueron los que aprendimos en primaria, ya existen
estudios que señalan un quinto sabor que es el Umami. Este sabor es característico de
alimentos ricos en L-glutamato, IMP y GMP. Lo podemos conseguir en el pescado, el té
verde y la salsa de soya.

La lengua es el órgano del sentido del gusto, es un músculo que se


encuentra en la cavidad oral, que contiene unos botones sensitivos

19 MAD-
UTPL
o papilas que captan la cualidad del sabor de los alimentos. Arriba
señalábamos cuales eran estos sabores, una vez que introducimos la comida
a la boca, los receptores químicos envían el impulso nervioso a la corteza
gustativa y el resultado es un sabor que puede ser amargo si es chocolate,
o ácido si es un limón.

Continuemos con el órgano más extenso de las personas.

1.3.5. Tacto

Iniciaremos el tema planteándonos la siguiente interrogante ¿Se imagina


cómo sería su vida si no pudiera sentir las caricias o el dolor?

Seguro diría que puede imaginar su vida sin sentir dolor, pero hasta el dolor
tiene su función ADAPTATIVA y es alertar al cuerpo. El dolor es un
indicador al sistema nervioso de que la persona se encuentra expuesta a una
situación que podría generarle daño, se envía esta señal para que la persona
realice una acción y así evitar riesgos.

La piel no es solo el aislante que protege nuestros órganos del


medioambiente, también posee esa serie de receptores que leyó en el texto
básico. Cada uno de ellos es importante en el cumplimiento de sus funciones
para captar la temperatura, las superficies, formas, etc.

Las personas que no tienen el sentido de la visión pueden leer a través del
método Braille, sistema de lectoescritura diseñado para invidentes, donde
se usa el sentido del tacto para descifrar los códigos escritos.

Genial lo que puede hacer nuestro tacto: LEER

20 MAD-
UTPL
Figura 2. Alfabeto Braille.
Fuente. Alfabeto braille, Lectura en Latinoamérica (s.f.)

Si se da cuenta, hay un universo por descubrir a través de sus sentidos.


Todos son importantes, cuando un sentido se pierde hay formas que se
pueden desarrollar para que las personas se adapten al mundo que los rodea,
utilizando el resto de sus sentidos.

Indaguemos más.

1.4. Las sensaciones somestésicas

El texto básico señala que existen tres tipos de sensaciones


somestésicas

 Las sensaciones de la piel


 Las sensaciones cinestésicas
 Las sensaciones vestibulares

La somestesia o conciencia del cuerpo hace referencia a todas aquellas


sensaciones que se perciben en todo el organismo, es decir, es el conjunto
de sensaciones somáticas corporales. Además

21 MAD-
UTPL
de captar el tacto y la temperatura, como señalamos en el bloque anterior,
también se refiere a la posición de las articulaciones y vísceras. Además,
capta las señales exteroceptivas e interoceptivas. Gracias a este mecanismo,
funcionan coordinadamente todos los órganos de nuestro cuerpo, tenemos
conciencia de nuestra posición corporal, de los movimientos que realizamos
y al mismo tiempo se regulan las sensaciones internas.

Con respecto a los tipos de sensaciones somestésicas, las de la piel fueron


abordadas en el contenido anterior. Las cinestésicas son aquellas que
envían información al cerebro sobre la posición de las distintas partes del
cuerpo, en cuanto a la dirección y rapidez de los movimientos que se
realizan. Los receptores de este tipo de
sensaciones se encuentran en las articulaciones, los músculos y los
tendones.

Hasta ahora ¿comprende la diferencia entre el sentido de la piel y el sentido


cinestésico?

Reflexione al respecto.

Ahora me referiré a las sensaciones vestibulares.

Comúnmente se conoce como el sistema del equilibrio y, como lo


indica el texto básico, también envía información al organismo acerca
de la aceleración y la gravedad. Por esta clase de sensaciones es que
podemos mantener una postura estable.
Además, permite la orientación anticipada de la mirada, antes de que el resto
del cuerpo se desplace.

Repasemos. En el siguiente recuadro precise las funciones de los órganos


de los sentidos.

22 MAD-
UTPL
Ojo

Oído

Piel

Lengua

¿Qué le ha parecido hasta ahora? Interesante ¿verdad? Le invito entonces a


continuar con la revisión del contenido siguiente.

1.5. Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulos que


traduce

Los receptores sensoriales una vez que captan la información, la


transforman en impulsos nerviosos. En el siguiente recuadro
podemos observar los tipos de receptores y la clase de estímulo que produce.

Receptor Estímulo
Fotorreceptor Luminoso (Luz)
Quimiorreceptor Químico (gusto, olfato)
Mecanorreceptor Mecánico (presión, tacto, onda sonora)
Termorreceptor Térmico (frío, calor)
Nociceptor Mecánico, térmico y químico

Tabla 1. Tipos de receptores


Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.
Autor: Autor de la guía

23 MAD-
UTPL
¿En qué parte del cuerpo cree que están ubicados los termorreceptores?

Además de estos receptores, existe otra clasificación, los denominados


interorreceptores que captan las señales del interior del organismo y los
exterorreceptores que traducen las señales provenientes del exterior.

1.6. Umbrales sensoriales: absoluto y diferenciales

Revisemos un poco de qué se tratan.

El término umbral tiene diversas acepciones en distintos campos


disciplinares como en la aeronáutica y la arquitectura. A nosotros nos
interesa comprender el vocablo, desde el punto de vista psicofisiológico.

Partiendo de esto, procedemos a hablar sobre el umbral absoluto:

1. Se refiere al grado de sensibilidad mínima de los sentidos


para captar un estímulo y traducirlo en una sensación.
2. Este grado de sensibilidad es diferente en cada sujeto y
depende de la capacidad perceptiva de la persona.

Sobre este segundo aspecto, un ejemplo puede ser cuando dos personas
llegan a una casa donde hay una fuga de gas mínima y una de ellas puede
captar el olor, mientras que la otra no. Esto ocurre porque el sujeto que capta
el olor tiene una sensibilidad olfativa mayor a quien no percibió nada.

A continuación, le presento un ejemplo de umbral absoluto para cada uno


de los sentidos:

24 MAD-
UTPL
Sentido Umbral absoluto
Gusto Percibe 1 gramo de sal en 500 litros de agua
Auditivo Percibe el tic tac del reloj a seis metros
Olfato Capta 1 gota de perfume en su cuerpo
Vista Ve la llama de una vela a 50 metros en la oscuridad.
Tacto Siente el roce que produce la pluma de una ave al caer en la mejilla

El umbral diferencial se refiere a la capacidad discriminatoria de los


sentidos, para percibir la diferencia entre dos estímulos sensoriales
similares.

¿Cuál sería la diferencia entre el umbral absoluto y el umbral


diferencial?

Mientras que el umbral absoluto se refiere al nivel más bajo en que las
personas pueden experimentar una sensación, el umbral diferencial es
el mínimo cambio que se puede notar entre dos estímulos similares.

Por otro lado, cuando el cuerpo se adapta a un estímulo, este deja de percibirse.
A ese fenómeno se le denomina:

1.7. Adaptación sensorial

Según Coon y Mitterer (2014), la adaptación sensorial es la


“disminución en la respuesta a un estímulo sensorial inmutable” (p.
126), lo que quiere decir que, si el estímulo se mantiene sin
cambios en el medioambiente en el que se encuentra, los receptores
sensoriales responderán menos ante él. Un ejemplo de adaptación sensorial
auditiva, puede ser el ruido de la corneta cuando empieza a sonar a la mitad
de la clase, si la corneta se mantiene sonando, los receptores auditivos dejan
de responder a estas ondas sonoras, así deja de ser molesto y no distrae.

25 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Elabore un mapa conceptual sobre las sensaciones y sus


órganos.

2. Dibuje el funcionamiento de las sensaciones


somestésicas.

3. Elabore un ensayo bajo el título: Importancia del estudio de la


sensación dentro de la psicología.

4. Ubique a una persona que se encuentre cocinando y entre


las diversas actividades que se realizan durante esta labor,
señale que receptores sensoriales pueden intervenir en esa
acción.

Estrategias de trabajo

Siempre es importante estar en un ambiente tranquilo, donde pueda


concentrarse. Haber realizado las lecturas correspondientes, en el texto
básico. Busque las palabras que no comprenda en diccionarios
especializados. Realizar su propio resumen de las lecturas.

26 MAD-
UTPL
Autoevaluación 1

A continuación, se le presentan una serie de afirmaciones, encierre


en un círculo la alternativa correcta:

1. Los nociceptores son:

a. Sensaciones.
b. Respuesta.
c. Receptores.
d. Estímulos.

2. El umami es un:

a. Estímulo.
b. Receptor.
c. Sabor.
d. Proceso.

3. La adaptación sensorial es:

a. Cuando los sentidos están alertas.


b. Un proceso de percepción auditiva.
c. Una respuesta oculomotora.
d. Un ajuste sensorial por la exposición un estímulo.

4. El umbral se clasifica según el tipo en:

a. Igual y distinto.
b. Alto y pequeño.
c. Invariable y diferente.
d. Absoluto y diferencial.

27 MAD-
UTPL
5. Se conoce como órganos de los sentidos:

a. Piel, ojo, oído, boca y cabello.


b. Cuerpo, cara, nariz, mano y piel.
c. Ojo, nariz, oído, lengua y piel.
d. Cabello, uñas, ojo, cara, mano.

6. La temperatura:

a. El gusto.
b. La vista.
c. El oído.
d. El tacto.

7. La sensación es:

a. Un proceso psicológico básico.


b. Un estímulo.
c. Una respuesta oral o escrita.
d. Captar la atención.

8. Un estímulo puede ser:

a. Cognitivo, auditivo, fisiológico, olfativo o bioquímico.


b. Ojo, nariz, oído, piel y comportamental.
c. Fisiológico, vestibular, kinestésicos, visual y de la piel.
d. Auditivo, gustativo, olfativo, táctil o visual.

9. El sistema de equilibrio se relaciona con las sensaciones:

a. Vestibulares.
b. Sinestésicas.
c. Sensaciones de la piel.
d. Sensaciones en general.

28 MAD-
UTPL
10. Las papilas son receptores de:

a. Sabor.
b. Luz.
c. La temperatura.
d. Movimiento.

29 MAD-
UTPL
Semana 3

Tema 3: El mecanismo atencional

Bienvenido al tercer tema de la unidad, para que tenga mayor comprensión


del tema en general, le invito a leer, el capítulo 4 titulado “El mecanismo
atencional” del libro: Una introducción a la psicología, de Peña y Cañoto
(2016).

Además, puede revisar el video correspondiente a la unidad 2 sobre el


mecanismo atencional que le servirá para reconocer las estructuras y
procesos que intervienen en este mecanismo.Video, que le destacará
algunos aspectos importantes de este proceso.

Como podemos observar, el mecanismo atencional es fundamental para el


procesamiento de información ya que nos sirve a los seres humanos como
un filtro de información que separa la relevante de la que no lo es y permite
que no exista una saturación y colapso del sistema de procesamiento de
información.

Iniciemos…

1.8. ¿Qué es la atención?

Se ha preguntado alguna vez ¿cómo filtra su cerebro la información?

A su alrededor, hay mucha información, muchos elementos estimulando


sus órganos sensitivos.

¿Tenemos conciencia de ellos todo el tiempo?

30 MAD-
UTPL
¿Nuestro cerebro capta al mismo tiempo, todo lo que se encuentra en
el entorno?

En la siguiente figura observamos la cantidad de estímulos a los que


puede estar expuesto un organismo simultáneamente:

Figura 3. Estímulos sensoriales y la atención


Fuente. Al otro lado del espectro. Escáneres del cerebro desmantelan teoría sobre
respuesta inconsistente a estímulos y autismo. (2017)

Nuestro cerebro recibe un flujo constante de información. Gracias al


mecanismo de atención, podemos atender a los estímulos de nuestro
interés en cada momento.

Peña y Cañoto (2016) definen a la atención no como un proceso


psicológico, sino como un mecanismo central implicado directamente en
la activación y el funcionamiento de los procesos y operaciones de
selección, distribución y mantenimiento de
la actividad psicológica. En otras palabras, la atención es un mecanismo
de bisagra o engranaje de los procesos psicológicos.

Ahora revisemos:

31 MAD-
UTPL
1.9. Tipos de atención

Por su funcionamiento, la atención puede dividirse en:

Selectiva Sostenida Dividida

Fuente: Peña & Cañoto (2016)


Autor: autor de la guía

Para realizar el siguiente ejercicio, necesitas poner en práctica tu atención


selectiva, veamos:

Mire el gráfico y diga el COLOR no la palabra

AMARILLO AZUL NARANJA


NEGRO ROJO VERDE

MORADO AMARILL ROJ


O O
NARANJA VERDE NEGRO
AZUL ROJO MORADO
VERDE AZUL NARANJA

Divertido ¿cierto?

Para poder realizar esta tarea, debe haber focalizado su atención


seleccionando los estímulos a los que iba a responder.

En la siguiente imagen, puede observar un ejemplo de una mujer


realizando varias actividades al mismo tiempo, ¿cómo lo logra? A través
de la atención dividida.

32 MAD-
UTPL
Figura 4. Atención dividida
Fuente. Becoming a Doctor. Velocidad de procesamiento. (2013)

Como ve, cada tipo de atención es importante para realizar diferentes


actividades. A partir de esto ¿cuáles podría decir son las funciones de la
atención?

Es importante que además de conocer sus funciones, conozca cuáles


son sus características y factores determinantes.

Semana 4

1.10. Características y factores determinantes de la atención

La atención tiene una serie de características importantes para la


comprensión de su funcionamiento. En la siguiente figura, podrá
observar estas características:

33 MAD-
UTPL
Cantidad de
información a la que Cantidad de
se puede atender al atención que se
mismo tiempo o presta en un
númerode tareas o momento dado a
procesos que se un objeto o tarea
pueden realizar a la y que sufre
vez fluctuaciones y
Amplitud Intensidad lapsus

Oscilamiento Control
Guía los procesos,
Cambio de foco, suprime las
pasar de atender a un distracciones, inhibe
estímulo o tarea a las respuestas
otro inapropiadas y
permite mantener la
atención
Figura 5. Características de la atención
Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.

Conocer cada una de estas características nos permite entender el


funcionamiento del mecanismo atencional y así podemos
comprender el comportamiento de las personas cuando se pone en marcha este
proceso.

Además de las características, se encuentran los factores que juegan un


papel determinante en el proceso de atención y están referidos al sujeto o
al estímulo:

34 MAD-
UTPL
Figura 6. Factores determinantes de la atención.
Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.

En la figura 6 se encuentran reflejados los diversos factores


que juegan un papel importante en el mecanismo atencional. Si esperamos
que una persona preste atención, debemos considerar estos elementos.
Como puede darse cuenta, algunos forman parte de las personas y los
otros son características de los objetos o del mundo exterior.

Para el marketing, por ejemplo, tener esto presente es muy importante.

A continuación, revisaremos algunos modelos de la atención.

35 MAD-
UTPL
1.11. Modelos explicativos de la atención

En la lectura realizada puede observar que existen múltiples modelos que


explican la atención. Los siguientes esquemas servirán para representarlos
visualmente:

a. Modelo de filtro

La atención es un
Modelos de
mecanismo de
filtro
selección

Modelo de filtro Modelo de filtro


Modelo de filtro Modelo de filtro post-preseptual móvil de
rígido de atenuante de de Deutsch y Johnston y
Broadbent Triesman Deutsch Heinz

Hipotesis básica: El filtro actúa como


Todos los estímulos son
Los estímulos son tamiz, la información El filtro es flexble y la
procesados, una vez ahí
procesados en el que se atiende, se selección puede darse en
pasa por el filtro y se
sistema preceptual procesa, pero llega por el cualquier momento del
selecciona lo de mayor
según sus canal de forma atenuada procesamiento
relevancia
características físicas

http://www.uhu.es/jose.
http://core.psykia.com/ http://core.psykia.com/ alameda/apm2006/tem
1/2/7/webdata/101/2 1/2/7/webdata/101/3 a1(06-07).pdf

Figura 7. Modelos de Filtro de la Atención


Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.

Si parte desde cada uno de los principios de los modelos, podrá


apreciar su diferencia básica.

El siguiente es un esquema de los modelos basados en el espacio:

36 MAD-
UTPL
b. Modelos de atención selectiva visual

Modelos de
atención selectiva
visual

Modelos
Modelos basados centrados en el
en el espacio objeto

El medio en el que La tención se focaliza


opera la atención en los objetos que se
visual es el espacio. encuentran dentro del
Tres postulados campo visual

Figura 8. Modelos de Atención Selectiva Visual.


Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.

Estos modelos solo explican los mecanismos de la atención visual,


descuidada por los modelos anteriores.

Por otro lado, tenemos:

a. Modelos de recursos atencionales limitados:

A continuación, le presento un esquema de estos modelos,


que deberá completar:

Complete estos recuadros con las características de cada


modelo

37 MAD-
UTPL
Modelo de
capaciodad general
de Kahneman

Modelos de recursos Modelo de capaciodad


antecionales limitados general de Norman y
Borrow

Modelo de
recursos multiples
de Navon y Ghoper

Hasta aquí hemos abordado tres categorías de los modelos de la


atención, para abordar los próximos 4 modelos.

Con estos modelos cerramos la unidad 2. Recuerde que siempre puede


consultar otras bibliografías y ante cualquier duda puede comunicarse
conmigo.

Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Busque en los web ejercicios de atención y realícelos. Analice


el proceso que se lleva a cabo en el ser humano para su
ejecución.

2. Busque información acerca de las alteraciones de la atención


y cómo afecta la vida de quienes las padecen.

3. Realice un mapa mental que le ayude a graficar toda la


información sobre la atención.

38 MAD-
UTPL
4. Busque una sopa de letras y realícela. Enfóquese en cómo
funciona su mecanismo de atención al buscar las palabras
entre tantas letras que funcionan como distractores.

Estrategias de trabajo

Manténgase atento en todo el proceso de aprendizaje, realice las lecturas


recomendadas con tiempo. Tenga a la mano su material de estudio, lleve a
cabo sus actividades académicas en un lugar fresco y sin distracciones.

39 MAD-
UTPL
Autoevaluación 2

Responda si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F):

1. ( ) Los sujetos no pueden atender a varios estímulos


simultáneamente:

2. ( ) En la atención participan los procesos de selección,


distribución y mantenimiento de la actividad psicológica:

3. ( ) Existen solo dos tipos de atención.

4. ( ) En la atención dividida el foco atencional permanece


alerta durante periodos prolongados.

5. ( ) La amplitud y la intensidad son características de la


atención.

6. ( ) Los objetos de menor tamaño llaman más la


atención.

7. ( ) El cansancio influye en el mecanismo atencional.

8. ( ) Existe un solo modelo que explica la atención.

9. ( ) La atención no trabaja integradamente con otros


procesos Psicológicos.

10. ( ) La carga emocional de los estímulos tiene una


influencia sobre la respuesta de selección.

40 MAD-
UTPL
Semana 5

Tema 4: Percepción del mundo

1.12. Definición de la Percepción

Bienvenido/a.

Llegamos a la tercera unidad donde abordaremos el maravilloso tema de la


percepción.

Para avanzar debe haber leído el capítulo 5 del texto básico: Percepción del
mundo. También le invito a revisar los siguientes enlaces, los cuales le
permitirán comprender de mejor manera cómo se dan los procesos
involucrados en la percepción y la interpretación de los estímulos tanto
externos como internos:

Video sobre percepción y las diapositivas de la clase.

Tal como pudimos observar la percepción es un proceso de interpretación de


los estímulos que le permiten al ser humano y demás especies animales a
comprender el mundo que nos rodea, así mismo nos permite entender que
debido a este proceso podemos codificar solamente la información que es
necesaria para sobrevivir.

Iniciemos, reflexiona.

¿Qué es la percepción?

¿Quiénes pueden percibir?

41 MAD-
UTPL
Vargas (1994) define la percepción:

Como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste


en el reconocimiento, interpretación y significación para la
elaboración de juicios en tono a las sensaciones obtenidas del
ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos
psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la
simbolización (p. 48).

Una definición más sencilla acerca de la percepción la ofrece Hernández


(2012) cuando expresa que se trata de un proceso en el que se
interpretan todos los estímulos que son recibidos por los órganos
sensitivos. Con base en estas definiciones, podemos
señalar las características de la percepción que se presentan en la siguiente
tabla:

· Las respuestas perceptivas antes un mismo estímulo


cambian de una persona a otra
Subjetiva

· Los individuos eligen dentro de us campo perceptual los


estímulos que les “interesa” percibir
Selectiva

· El proceso de percepción cambia a medida que los sujetos van


teniendo nuevas experiencias de vida y conforme se
modifican sus intereces y sus expectativas
Temporal

Como puede verse, en las características de la percepción, hay factores que


pueden cambiarla.

42 MAD-
UTPL
Dentro de los inputs internos se encuentran

Necesidades Motivaciones Experiencia

Avancemos con el siguiente contenido

1.13. La atención y la percepción

Para la percepción, uno de los fenómenos psicológicos más importantes es


la ATENCIÓN, debido a que este mecanismo le permite discriminar entre
los diversos estímulos que se le presentan y filtrar la información de interés.
De esta forma, asigna los recursos que le permitirán al sujeto dar respuestas
a las demandas internas y externas.

La siguiente figura es una representación gráfica de cómo se da el


proceso colaborativo entre ellos.

Sujeto Percepción
Mundo de un objeto
exteriror

Estímulos Significación
(Palabra)

se le asigna

Receptores El cerebro En Factores


Estímulos sensoriales (Procesa la función
(selecciona los subjetivos
(Transmiten y información) a
estímulos) Cultura
transforman la
información)

Figura 9. La atención en el proceso perceptivo


Fuente. Psicología – Unidad 3. Atención y proceso perceptivo (2011)

43 MAD-
UTPL
Semana 6

1.14. Aprendizaje de la percepción

El aprendizaje de la percepción hace referencia a las modificaciones que se


dan en el cerebro y que cambian el modo en que las personas construimos los
estímulos sensoriales en forma de percepciones.
Este proceso es atribuible a las experiencias que hemos tenido en la vida, es
decir, el aprendizaje como factor interno puede cambiar las percepciones
que se tienen acerca de un estímulo particular.

En el texto básico podemos visualizar algunos factores que pueden


modificar lo que percibimos, entre ellos se encuentran:

 Las expectativas: son las predisposiciones que se tienen al


percibir de una manera determinada algún estimulo, se
encuentran relacionadas con la sugestión.

 Las motivaciones y emociones: estos dos elementos configuran


nuestras percepciones. Si tenemos una necesidad por cubrir,
llamará nuestra atención los elementos que estén relacionados
con esta necesidad. Con respecto a las emociones, ya sean
“positivas o negativas”, inciden en el proceso perceptivo,
alejándonos o acercándonos más a la creencia que tenemos
acerca de ese factor que nos genera dicha emoción.

 Hábitos de percepción: son patrones arraigados de


organización y atención que afectan nuestra experiencia diaria.

Continuemos…

44 MAD-
UTPL
1.15. Organización de la percepción

Una de las corrientes psicológicas que ha hecho

Una de las corrientes psicológicas que ha hecho aportes importantes en


el estudio de la percepción es la Gestalt, de ella se derivan los
principios de la percepción. Entre estos principios tenemos: la
organización figura-fondo, la cercanía, similitud, continuación o
continuidad, cierre, contigüidad y región común. Coon y Mitterer
(2014) describen cada principio como:

 Cercanía: los estímulos que están cerca uno de otro,


tienden a agruparse.

 Similitud: los elementos que son similares entre ellos


tienden a agruparse.

 Continuidad: las percepciones tienden a la sencillez.

 Cierre: la percepción se tiende a cerrar las figuras que


están abiertas.

 Contigüidad: es responsable de la percepción de que una cosa


ha causado otra.

 Región común: los elementos que están dentro de un área


en común tienden a agruparse.

 Organización figura fondo: la organización de una percepción


de forma que una parte del estímulo parezca destacar como un
objeto (figura) en un contexto (fondo) menos prominente.

Pero ¿qué nos permiten estos principios de organización? Ante esta


interrogante Coon y Mitterer (2014) señalan “los principios de la
Gestalt nos ofrecen algunos planes básicos para organizar

45 MAD-
UTPL
las partes de nuestras percepciones diarias en forma ascendente” (p.146),
lo que quiere decir que nos permiten organizar la realidad que captamos a
través del sentido de la vista.

Utilizando como recurso el texto básico, lea comprensivamente los principios de


la percepción y en cada una de las imágenes que le presento a continuación,
coloque el nombre del principio al que hace alusión la imagen:

Por otro lado, tenemos las constancias perceptuales

En el siguiente organizador defina los tipos de constancias


perceptuales:

46 MAD-
UTPL
1.16. Percepción extrasensorial

La percepción extrasensorial parte del supuesto de que se pueden percibir


determinados fenómenos de la realidad, sin que puedan ser explicados
científicamente, por la capacidad (hasta ahora conocidas) que tienen los
órganos sensoriales (Coon y Mitterer, 2014). Ejemplos de percepciones
extrasensoriales pueden ser: telepatía, clarividencia y precognición. Según
Parra (2010), la telepatía se refiere a la comunicación directa de mente a
mente entre los individuos. La clarividencia es el conocimiento anómalo
de un evento remoto que una persona expresa va a ocurrir y la
precognición es el conocimiento del futuro que tiene un sujeto.

La parapsicología, por su parte, se encarga de estudiar las percepciones


extrasensoriales como fenómenos paranormales.

Ya hemos revisado los temas correspondientes a la tercera unidad. Realice

las actividades que le presento a continuación.

Recuerde la importancia de llevar a cabo la autoevaluación.

Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Realice un mapa mental con los principios de la


organización conceptual.

2. Redacte su propia definición de percepción.

3. Busque tres anuncios visuales donde utilizan las leyes de la


Gestalt en la publicidad.

4. Elabore un mándala donde se evidencie el proceso


perceptivo.

47 MAD-
UTPL
Estrategias de trabajo

1. Desarrolle sus actividades impregnado/a de


concentración y curiosidad.

2. Escoge un espacio iluminado, ordenado y limpio para


trabajar

3. Lee comprensivamente el capítulo asignado para esta


unidad.

4. Utilice las técnicas del subrayado, resumen y extracción de


ideas principales.

48 MAD-
UTPL
Autoevaluación 3

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones, encierre con


un círculo la alternativa correcta.

1. En el proceso perceptivo puede darse:

a. Una alteración del esquema perceptivo.


b. Un haz de luz.
c. Una homeostasis.
d. Una desviación.

2. La percepción nos permite:

a. Atender a los estímulos.


b. Interpretar los estímulos recibidos.
c. Recibir etiquetas.
d. Demorar los estímulos.

3. El hecho de no notar un estímulo porque la atención está


centrada en otro lugar, se denomina:

a. Ceguera por exceso de estimulación.


b. Sordera por atención selectiva.
c. Dislepsia por atención selectiva.
d. Ceguera por falta de atención.

4. Las constancias perceptuales son de forma de:

a. Manera y de brillo.
b. Sentido y de brillo.
c. Grosor y luz.
d. Tamaño y de brillo.

49 MAD-
UTPL
5. La figura – fondo forma parte de:

a. El arte.
b. La organización perceptual.
c. La atención.
d. Las sensaciones.

6. El aprendizaje puede:

a. Modificar los esquemas perceptuales.


b. Cambiar las sensaciones.
c. Transformar los estímulos.
d. Enviar una señal.

7. Algunos principios de la percepción son:

a. Contigüidad, figura y fondo.


b. Continuidad, constancia y cierre.
c. Continuidad, cierre y similitud.
d. Contigüidad, destino y fondo.

8. La parapsicología estudia:

a. La percepción extrasensorial.
b. Los procesos psicológicos.
c. La conducta.
d. Las percepciones.

9. Los fenómenos de la:

a. Brujería y la telepatía.
b. Lectura de cartas y clarividencia.
c. Invidencia y lectura de cartas.
d. Clarividencia y la telepatía.

50 MAD-
UTPL
10. La cercanía y la similitud son:

a. Percepciones.
b. Sensaciones.
c. Principios de la percepción.
d. Formas de percibir.

51 MAD-
UTPL
Actividades finales del bimestre

Semana 7 y 8

Estimado estudiante, el presente resultado de aprendizaje le permitirá


realizar una revisión general de todos los contenidos revisados hasta esta
semana, reconociendo los principales procesos psicológicos como sensación,
atención y percepción.

Unidad 2. Estados de conciencia

“Nuestra mayor debilidad es rendirse, la única manera de tener éxito es


intentarlo siempre una vez más”. Thomas Edison

Para avanzar en esta unidad es necesario que haya leído el capítulo 6,


Estados de conciencia, del texto básico y ver el video sobre las funciones
del sueño.

Recuerde estar descansado para empezar a estudiar. Iniciemos

consultando sus conocimientos previos.

52 MAD-
UTPL
¿Qué es la conciencia?

El término conciencia proviene del latín cum scientĭa, que significa


con conocimiento.

Bien, es hora de empezar con el tema:

Tema 5. El sueño

1.17. Estados alterados de conciencia

En los estados alterados de conciencia se generan cambios en la forma


en que se presenta la actividad mental, lo que involucra modificaciones
en la calidad y el patrón de esta. ¿Qué procesos mentales pueden
mostrar cambios? Se puede decir que las percepciones, emociones,
sentido del tiempo, el pensamiento, la memoria, entre otros.

¿Qué podría causar estados de conciencia alterados? Se pueden mencionar


los siguientes: la fatiga, el delirio, la hipnosis, las drogas y la euforia, cabe
destacar que no son los únicos, para que conozcas los otros te invito a seguir
leyendo.

A continuación, estudiaremos sobre el sueño. ¿Cómo va hasta ahora? ¡Con


seguridad muy bien! ¿Verdad? Avancemos.

1.18. El sueño

Muchos se refieren al sueño como el estado en el que se descansa


y se recupera la energía que nos ayuda a seguir con el día a día. También
es conocido como el acto de dormir.

53 MAD-
UTPL
La mayoría de las personas duermen alrededor de 8 horas diarias, lo que
quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida.
Cuando tengas 60 años habrán transcurrido unos 20 años de los mismos,
durmiendo.

¡Interesante! ¿no?

Carrillo, Ramírez y Magaña (2013) enumeraron las características


conductuales del sueño, intentando conceptualizarlo, a continuación, se
mencionan:

1. Disminución de la conciencia y reactividad a los


estímulos externos

2. Se trata de procesos fácilmente reversibles (lo cual lo


diferencia de otros estados patológicos como el estupor y el
coma)

3. Se asocia a inmovilidad y relajación muscular

4. Suele presentarse con una periodicidad circadiana


(diaria)

5. Durante el sueño los individuos adquieren una postura


estereotipada

6. La ausencia de sueño (privación), induce distintas


alteraciones conductuales y fisiológicas, además de que
genera una “deuda” acumulativa de sueño que
eventualmente deberá recuperarse.

Para usted ¿Por qué es importante dormir?

¿Qué le ha parecido el tema? ¿Le gusta dormir? Avancemos con otro tema de
interés.

54 MAD-
UTPL
1.19. Etapas del sueño

Como ve en el texto básico, existen cuatro etapas del sueño. En cada


una se dan cambios fisiológicos diferentes.

Para Carrillo, Ramírez y Magaña (2013), el sueño suele dividirse en dos


grandes etapas que, si se da normalmente, ocurren siempre en la misma
sucesión: todo episodio de sueño comienza con el llamado sueño sin
movimientos oculares rápidos (No MOR), que
tiene diferentes períodos, y después pasa al sueño con movimientos oculares
rápidos (MOR). La nomenclatura acerca de las fases del sueño fue cambiada
por la Academia Americana de Medicina del Sueño en el 2007, quedando de
la siguiente manera:

1.19.1. Sueño No MOR

 Fase 1 (ahora denominada N1): esta fase corresponde a la


somnolencia o el inicio del sueño ligero, es muy fácil
despertarse, la actividad muscular disminuye lentamente y
pueden verse algunas sacudidas musculares súbitas que a veces
coinciden con una sensación de caída.

 Fase 2 (ahora denominada N2): en el EEG se caracteriza


porque se aprecian patrones específicos de la actividad
cerebral llamados husos de sueño y complejos K; disminuyen
paulatinamente la frecuencia cardiaca, la respiratoria y la
temperatura.

 Fases 3 y 4 o sueño de ondas lentas (en conjunto llamadas


fase N3): esta es la fase de sueño No MOR más profunda, y
en el electroencefalograma se observa actividad de frecuencia
muy lenta.

55 MAD-
UTPL
1.19.2. Sueño MOR:

Ahora es llamado fase R y se caracteriza por la presencia de movimientos


oculares rápidos; el tono de todos los músculos disminuye, así mismo la
frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelve irregular e incluso puede
incrementarse y puede existir erección espontánea del pene o del clítoris.
Durante el sueño MOR se producen la mayoría de las ensoñaciones.

Recuerde, puede revisar literatura extra. También puede realizar una síntesis de
las funciones del sueño MOR y NMOR.

Revise en su texto básico, ¿Qué son las ondas cerebrales y cuáles


participan en las etapas del sueño?

Continuemos…

1.20. Trastornos del sueño

Dormir trae bienestar al organismo. Lo contrario, el trastorno del sueño


puede presentarse también.

El trastorno del sueño incluye: dificultades para conciliarlo o mantenerlo,


dormirse en momentos inapropiados o excesivamente y comportamientos no
asociados con la normalidad de dormir.

Pérez, Toledo, Urrestarazu e Iriarte (2007) manifiestan que los trastornos del
sueño conforman un grupo muy numeroso y variado de procesos. Hay
muchas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno
más de sus síntomas. Estos autores describen diferentes trastornos, a
continuación, señalamos algunos de ellos:

 Insomnio: se entiende como la presencia de forma


persistente y continua de la dificultad para conciliar

56 MAD-
UTPL
o mantener el sueño, y el despertar precoz. Es el más
frecuente de todos los trastornos del sueño en la población
general.

 Hipersomnia: somnolencia diurna, que no es atribuible a


ninguna dificultad para el sueño nocturno ni a cambios en el
ritmo circadiano. Se entiende por somnolencia diurna la
incapacidad para mantenerse despierto y alerta durante la
mayoría de las situaciones de la cotidianidad. Esta ocurre con
mayor probabilidad en situaciones monótonas que no requieren
una participación activa del sujeto.

 Narcolepsia con cataplejía: se caracteriza por presencia de una


excesiva somnolencia diurna y cataplejia. Muchos de sus
síntomas se deben a una inusual propensión para pasar de forma
muy rápida del estado de alerta a la fase de sueño REM, y para
experimentar eventos del sueño REM disociados.

 Ritmo sueño-vigilia irregular: ausencia de un ritmo


circadiano sueño-vigilia claramente definido. Tal ritmo se
encuentra desestructurado, que los periodos de sueño y vigilia
son absolutamente variables a lo largo de las 24 horas del día.

 Jet Lag: desajuste entre el ritmo circadiano endógeno de


sueño vigilia y el patrón exógeno de sueño-vigilia de una
zona geográfica determinada, derivado de un
desplazamiento de gran distancia –que conlleva el cruce de
varios meridianos terrestres– en un periodo corto de tiempo.

 Sonambulismo: consiste en el desarrollo, durante las fases


de sueño profundo o delta, de una secuencia de

57 MAD-
UTPL
comportamientos complejos que habitualmente incluyen el
caminar.

 Terrores nocturnos: aparición súbita y durante las fases de


sueño profundo, en la primera mitad de la noche,
de episodios de llanto o grito inesperados, con una
expresión facial de miedo o terror intensos, y que se
acompañan de una importante descarga autonómica,
taquicardia, entre otros síntomas.

En el texto básico se pueden apreciar otros trastornos del sueño. Para


profundizar en otros, revise el artículo titulado: Clasificación de los
trastornos del sueño

Descanse…

Avancemos al siguiente tema:

1.21. Hipnosis

La hipnosis es una técnica con la que se obtiene un estado psicofisiológico


distinto al estado de vigilia normal. El electroencefalograma de un sujeto
hipnotizado es distinto al de alguien fuera de hipnosis. Ese estado se
caracteriza por un alto grado de sugestionabilidad, es decir, que la persona
“hipnotizada” acepta como ciertas las sugestiones que le sugiere el
“hipnotizador”.

¿Cómo explica la psicología la hipnosis?

Según Ruiz y Santibáñez (2008), las teorías psicológicas sugieren que la


hipnosis se deriva de la manipulación de la sugestión como un factor
principal de este estado de conciencia, además de las características del
sujeto tales como la capacidad de relajarse, imaginar, memorizar los
procesos atencionales, las expectativas, atribuciones, actitudes e influencia
social, en general, acentúan

58 MAD-
UTPL
que el comportamiento hipnótico depende esencialmente de las
características del sujeto hipnotizado más que del hipnotizador.

Sigamos…

Ahora pasemos a otra forma de alterar la conciencia.

1.22. La meditación y la privación sensorial.

Habitualmente, nos encontramos en un estado de tensión y nervios donde


los problemas quedan enmascarados por otros sucesos triviales o por el
devenir de la rutina diaria.

Lo contrario al estado de tensión es el estado de relajación.

¿Qué es la respuesta de relajación?

Según Coon y Mitterer (2014), es “un patrón fisiológico innato que se


opone a los mecanismos corporales de lucha o huida” (p.183).

¿Cómo podemos conseguirlo?

A través de diversas técnicas desarrolladas por la psicología y actividades


alternativas como el yoga, leer un libro, la musicoterapia, entre otras.

Entre los beneficios de la meditación y la privación sensorial, se


encuentran: a) reducir el estrés, b) mejorar la salud mental y c) ayudar a las
personas a dejar de fumar, perder peso y disminuir el consumo de drogas.

Ya ve, existen diversas formas de alterar el estado de conciencia.

¿Acaso son solo esos?

59 MAD-
UTPL
Segundo bimestre

Conoce, comprende y diferencia los


procesos psicológicos básicos de la
mente humana, basándose en las
Resultado de diversas teorías y considerando los
aprendizaje 2 factores biológicos que subyacen en
la conducta humana.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 9

Tema 6: Conciencia alterada por las drogas

Las drogas, según la Organización Mundial de la Salud (2004), son todas


aquellas sustancias que, introducidas en el organismo,
generan de alguna manera una alteración del funcionamiento natural del
sistema nervioso central, provocando cambios en su percepción, estado de
ánimo, conciencia o comportamiento.

60 MAD-
UTPL
Según el efecto que genera la droga en el sistema nervioso central, estas se
dividen en:

Depresoras Estimulantes Alucinogenas

· Son aquellas sustancias que · Son drogas que activan el · Son aquellas sustancias
disminuyen el sistema nervioso central que tienen la cacidad de
funcionamentod el sistema causando euforia, afectar las sensaciones, las
nervioso central. Alteran la desinhibición, menos más fuertes tienen efectos
concentración y el juicio, control emocional, poderosos en la forma de
disminuyen la apreciación irritabilidad, agresividad, pensar de las personas. Las
de los estímulos externos y disminución del siueño, hay naturales y sintéticas,
generan relajación, apatía y excitación motora, menor entre ellas se encuentran
disminución de la tensión, cansacio. Son parte de este la mezcalina del cactus
Son drogas depresosar: el grupo: la cafeína, las peyote y la psilocibina (en
alcohol, los barbitúricos, los anfetaminas, la cocaina los “hongos mágicos”) a
tranquilizantes y el opio y demás del LSD, MDA y
sus derivados éxtasis

Tabla 2. Tipos de drogas por sus efectos en el SNC.


Fuente: Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la
mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning.

Si partimos de la información suministrada en el texto básico y la


plasmada en el cuadro anterior, las sustancias psicoactivas que alteran
la conciencia estarían ubicadas en las categorías estimulantes y
alucinógenas.

La figura 7 explica el efecto de las drogas sobre el mecanismo de


recompensa del cerebro.

61 MAD-
UTPL
LAS DROGAS ADICTIVAS ATACAN EL CENTRO DE PLACER DEL
CEREBRO
Vías de recompensa del cerebro (dopamina) Las drogas activas aumentan la dopamina

Transportador Transportador
de dopamina de dopamina
Corteza frontal

Receptor de
Dopamina dopamina Cocaina Dopamina
Área
Núcleo tegmental
accubems ventral

MIENTRAS INGIERE ALIMENTOS MIENTRAS CONSUME


Estos circuitos cerebrales son COCAINA
importantes para las recompensas
Por lo general, la dopamina aumenta en respuesta a recompensas naturales,
naturales como la comida, la músa
como los alimentos, Cuando se consume cocaina, los aumentos de dopamina
son exagerados y se altera la comunicación
Figura 10.Las drogas y el mecanismo de recompensa cerebral Fuente:
National Institute on Drug Abuse. Las Drogas adictivas (2017)

Esto explica cómo las drogas pueden generar farmacodependencia.

¿Qué es la farmacodependencia?

Se refiere a la necesidad de consumir repetidamente la droga para


experimentar una sensación de bienestar. La dependencia a las
sustancias se caracteriza por la presencia, en el individuo, de
síntomas fisiológicos, cognitivos y conductuales asociados a la falta de
control sobre el consumo de la droga. La dependencia puede ser física o
psicológica y cada una tiene sus características.

El consumo repetido de la droga genera tolerancia, que se define como el


estado de adaptación biológica que ocurre cuando la respuesta del
organismo ante la misma dosis de droga disminuye. Esto genera que la
persona aumente progresivamente la dosis de la droga para experimentar el
efecto deseado.

Otra definición asociada a la farmacodependencia es el síndrome de


abstinencia que se desencadena tras interrumpir el consumo de la droga, lo
que produce un conjunto de reacciones psicológicas y fisiológicas adversas,
que desaparecen cuando el individuo vuelve a consumir la droga.

Interesante ¿verdad?

62 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Esquematice los tipos de drogas y sus efectos.


2. Realice un mapa conceptual de los trastornos del sueño.
3. Dibuje el mecanismo de recompensa cerebral.
4. Realice una lista de las consecuencias que tiene el
consumo de drogas.

Estrategias de trabajo

Diríjase al texto básico y haga una lectura comprensiva del capítulo 5,


luego dispóngase a realizar lo solicitado. Puede apoyarse en
los textos complementarios y direcciones web, para profundizar y ampliar
estas actividades.

63 MAD-
UTPL
Autoevaluación 4

Responda los siguientes enunciados, en los que debe determinar si son


verdaderos (V) o falsos (F)

1. ( ) Las ondas cerebrales delta se presentan en las etapas


1 y 2 del sueño.

2. ( ) La catalepsia es la parálisis permanente de los


músculos.

3. ( ) La meditación con concentración, es abierta o


expresiva.

4. ( ) La cocaína es un potente estimulante del sistema


nervioso central, que se extrae de las hojas de la planta
de coca.

5. ( ) Los calmantes aumentan la ansiedad y la tensión.

6. ( ) Estar consciente significa tener conciencia de las


cosas.

7. ( ) El insomnio afecta el trabajo, la salud y las


relaciones de la gente.

8. ( ) Existe solo una clase de dependencia.

9. ( ) James Braid, fue el primero en acuñar el término


hipnosis.

64 MAD-
UTPL
10. ( ) El uso de la cocaína produce sentimientos de alerta,
euforia, bienestar, poder, energía inagotable y placer.

65 MAD-
UTPL
Semana 10

Unidad 3. Aprendizaje, condicionamiento clásico y operante

Tema 7: Condicionamiento clásico

Para avanzar, recuerde la importancia que tiene haber realizado la lectura


comprensiva correspondiente a esta unidad temática, en la que
profundizaremos sobre el proceso de aprender.

Fascinante ¿no? Reflexionemos sobre las siguientes preguntas:


¿Qué es aprendizaje? ¿Por qué aprendemos? ¿Para qué sirve aprender?

Para que tenga mayor entendimiento de estas interrogantes y del tema en


general, le invito a leer el capítulo 7 Condicionamiento y Aprendizaje, del
texto base.

1.23. Definición de aprendizaje

Es importante tener claro que el aprendizaje es el proceso por


el cual la conducta de un organismo varía o se modifica a lo

66 MAD-
UTPL
largo del tiempo, para adaptarse a las condiciones cambiantes e
impredecibles del medio ambiente (Domjan, 2007).

No todos los cambios en el comportamiento se consideran


equivalentes al aprendizaje. Ribes-Iñesta (2004), destacado
psicólogo latinoamericano, identifica las manifestaciones de este
proceso psicológicos con cuatro tipos de condiciones o
circunstancias para el individuo:

1. Cuando se tiene que hacer algo nuevo o diferente.

2. Cuando se tiene que reconocer la circunstancia para hacer


algo que ya se hace.

3. Cuando se tiene que identificar que hacer en una nueva


circunstancia.

4. Cuando se puede hablar sobre lo que se tiene que hacer en una


circunstancia y sobre cómo hacerlo. (p1).

En la definición de aprendizaje hay elementos claves: el cambio, la experiencia y


la conducta. Los investigadores señalan que existen conductas innatas y
aprendidas. Revise en las diferentes fuentes de consulta las diferencias entre
estas dos.

En líneas anteriores indique, que, hasta este momento del desarrollo de la


psicología, existen teóricamente dos perspectivas para explicar el proceso de
aprendizaje; uno es el conductual y el otro es el cognitivo, como también se
señala en la lectura complementaria.

Iniciemos con el enfoque conductual, específicamente con el


condicionamiento clásico.

67 MAD-
UTPL
1.24. Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es la forma de aprendizaje asociativo que le


permite al organismo responder anticipadamente a eventos biológicamente
significativos, mediante la identificación o el conocimiento de las señales
relacionadas con los mismos (Aguado, 2001).

El fisiólogo ruso Pavlov (1929) fue el primero en describir este tipo de


aprendizaje, cuando observó que sus perros comenzaban a salivar al ver u
oír la persona que los alimentaban, mucho antes, de empezar a ingerir la
comida. Como discípulo de Darwin, Pavlov
consideró está respuesta aprendida como evidencia del “poder de la selección
natural” (Siegel, 2008).

El condicionamiento pavloviano es un procedimiento compuesto por


cuatro elementos: un estímulo incondicionado biológicamente significativo
(EI), el cual evoca una reacción refleja e innata conocida como respuesta
incondicionada (RI). Un estímulo inicialmente neutro –porque no es capaz
de desencadenar la respuesta estudiada–, el cual, al ser apareado varias
veces con el EI, se convierte es un estímulo condicionado (EC) que
adquiere la capacidad de evocar una respuesta similar a la RI, a la cual se
la denomina respuesta condicionada (RC).

Entonces, ¿cómo se logra el condicionamiento clásico?

Exponiendo al organismo a un estímulo neutro conjuntamente con un


estímulo incondicionado en repetidas ocasiones. En otras
palabras, por la contigüidad temporal y espacial del estímulo neutro y EI.
En la imagen 4 visualizamos un ejemplo, que es similar al ejemplo
esquemático de la lectura complementaria:

68 MAD-
UTPL
1. Before conditioning 2. Before conditioning

Response Response
Food Bell
Salivation NoSalivation
Unconditioned Stimulus Unconditioned Neutral Stimulus No conditioned
Response Response
3. During conditioning
4. After conditioning

Response Response
Bell Food Bell
Salivation Salivation
Conditioned
Unconditioned Conditioned
Stimulus
Response Response

Figura 11.Condicionamiento clásico.


Fuente. Xataca ciencia. Bases biológicas del aprendizaje y la individualidad (2012)

En el primer recuadro (antes del condicionamiento), se presenta el


estímulo incondicionado (comida) que evoca una respuesta
incondicionada (salivación). En el segundo recuadro, se observa la
presentación del estímulo neutro (campana) que no produce la respuesta
incondicionada. Es decir, es neutro porque no evoca la
respuesta estudiada, pero si evoca reacción el organismo, llamada respuesta
alfa. En el tercer recuadro “durante el condicionamiento” se presentan el
estímulo incondicionado con el estímulo neutro y se evoca la respuesta
incondicionada.

Por último, en el recuadro 4 “después del condicionamiento”


observamos que se presenta solo el estímulo condicionado (que
anteriormente era el neutro y adquirió la propiedad de evocar una
respuesta similar a la que evocaba el estímulo condicionado) que genera
la respuesta condicionada.

69 MAD-
UTPL
En el cuadro 7.3 del texto básico puede ver en detalle cada uno de los
elementos que son necesarios para que pueda darse el proceso de
condicionamiento pavloviano.

Continuemos revisando los principios del condicionamiento clásico:

La adquisición

Una vez que el estímulo neutro ha adquirido la capacidad de evocar la


respuesta incondicionada del estímulo incondicionado, por lo que se
convierte en un estímulo condicionado, se puede llevar a cabo un
condicionamiento de segundo orden. En la siguiente imagen
te presento un ejemplo, en el que el estímulo neutro 2, adquiere la
capacidad de evocar la respuesta condicionada del estímulo
condicionado 1, por lo que se convierte en el estímulo condicionado.

EN1 + EI RI
Paso 1
(campana) (carne) (salivación)

Paso 2 EC1 RC
(campana) (salivación)

EN2 + EC1 RC
Paso 3
(luz) (campana) (salivación)

Paso 4 EC2 RC
(luz) (salivación)

Figura 12.Condicionamiento de segundo orden


Fuente. Definiciones y perspectivas del aprendizaje. Carrasco (2013)

Asimismo, otro punto importante que se considera actualmente es el papel


de la expectativa en el condicionamiento clásico. A partir de su revisión
¿Qué puede señalar al respecto?

Como lo señala el texto básico, existen otros fenómenos asociados con el


condicionamiento clásico:

70 MAD-
UTPL
1.25. La generalización, la extinción, la recuperación
espontánea y la discriminación

Para poner en práctica su comprensión de estos cuatro fenómenos, en los


siguientes recuadros coloque un ejemplo de cada uno:

Generalización Extinción

Discriminación Recuperación espontanea

Los principios del condicionamiento clásico han servido para explicar


fenómenos asociados al comportamiento y, en función a ello, se han
generado propuestas terapéuticas efectivas.

Cabe destacar que no solo se puede condicionar un reflejo, también se


pueden condicionar las emociones.

Otro punto interesante dentro de este tema es el condicionamiento vicario


o de segunda mano:

Como ejemplo podemos mencionar la adquisición de un estrés


postraumático, sin haber presenciado el hecho. Al respecto Zeledón, Arce,
Mejía y Naranjo (2003) definen el trauma como cualquier

71 MAD-
UTPL
acontecimiento que se ha vivido, observado o escuchado y que el sujeto lo
reconozca como el suceso traumático que desencadenó sus síntomas, por
lo tanto, la causalidad de síndrome se ha diluido en subjetividades.
Específicamente el DSM IV expresa sobre el estrés postraumático, lo
siguiente:

En este cuadro, la persona ha experimentado, presenciado o se le ha


explicado uno o más acontecimientos caracterizados por muertes o
amenazas para su integridad física o la de los demás. Se señala,
además, que la persona ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos (p.12)

En la definición de trauma y de estrés postraumático puede


evidenciarse, cómo la persona sin haber estado expuesta ante el
suceso que genera el trauma puede desarrollar estrés
postraumático, lo que podría explicarse a través del
condicionamiento vicario.

Hasta aquí revisamos elementos importantes del condicionamiento clásico.

Semana 11

Tema 8: El Condicionamiento operante

Iniciemos el tema leyendo el capítulo 7 sobre condicionamiento operante


del texto básico.

Además de asociar estímulos, el organismo también puede relacionar su


respuesta con eventos ambientales. Este tipo de aprendizaje es llamado
condicionamiento instrumental u operante,

72 MAD-
UTPL
inicialmente propuesto por Thorndike. Luego fue sin duda Skinner,
quien hizo las mayores contribuciones instrumentales, metodológicas y
teóricas para desarrollar este tipo de condicionamiento (Domjan, 2007).

1.26. Thorndike y la ley del efecto

El antecedente del condicionamiento instrumental es la ley del efecto


expuesta por Thorndike, quien la propuso a partir de las observaciones
realizadas en su experimento con gatos y las cajas de truco.

En la siguiente imagen podrá observar una caja alusiva a la utilizada en el


experimento realizado por Thorndike.

Figura 13.Caja de truco alusiva a la utilizada por Thorndike


Fuente. La caja problema. Experience and conduct (2012)

Este experimento lo puede revisar de forma detallada en el texto


complementario de Peña y Cañoto (2016).

73 MAD-
UTPL
Como se señaló anteriormente, el condicionamiento operante es otra forma
de aprendizaje asociativo, donde los sujetos aumentan o disminuyen la
probabilidad de aparición de la conducta, en función de la consecuencia que
tenga esta. Aumenta, si la consecuencia es positiva y disminuye si es
negativa. Es decir, la persona aprende a realizar o no la conducta en función
de su consecuencia.

1.27. Skinner y la triple relación de contingencia

Para Skinner, la mayor parte del repertorio conductual de un individuo,


son las respuestas mediadas por los músculos esqueléticos y no las
respuestas reflejas o involuntarias. Son reacciones que capacitan al
organismo para afectar su ambiente; a su vez, estas respuestas cambian en
función de lo que las provoca.

El condicionamiento operante permite a los seres humanos y


animales adquirir conductas que producen consecuencias
beneficiosas, como alimento o compañía sexual. También le permite
escapar o evitar situaciones peligrosas (Aguado, 2001).

En otras palabras, el sujeto aprende a “operar” sobre su ambiente, para


obtener resultados que le permiten la sobrevivencia y propagación de la
especie.

Tanto el condicionamiento clásico como el operante se rigen por dos leyes


fundamentales, la contigüidad temporal y la validez predictiva (Aguado,
2001). La proximidad temporal ocurre entre los estímulos o; entre las
conductas y sus consecuencias, es un requisito fundamental para el
aprendizaje.

La validez predictiva, aplicada al condicionamiento clásico, es de


carácter informativo, es la señal que antecede al evento
biológicamente significativo. Solo se producirá aprendizaje en tanto

74 MAD-
UTPL
la señal sea buena predictora de un evento biológicamente relevante, en
comparación con los otros estímulos del entorno.

A diferencia de Thorndike, Skinner introduce tres términos importantes


para explicar el proceso de condicionamiento operante: antecedentes,
respuesta y consecuencias. Estos tres términos son los que explican la
triple relación de contingencia del condicionamiento instrumental.

Para mayor comprensión, es importante aclarar que es contingencia: es la


relación de dependencia entre un comportamiento, y el o los estímulos que la
anteceden y/o le siguen. En este caso, el reforzador debe ser contingente al
comportamiento.

En el aprendizaje instrumental, si la respuesta conlleva la presencia del


reforzador, se habla de contingencia positiva y si sirve para eliminarlo, se
denomina contingencia negativa.

En el condicionamiento instrumental, la conducta es el resultado de la


fusión entre los antecedentes y las consecuencias ambientales. A este hecho
se le denomina triple relación de contingencia.

En la siguiente imagen se presenta un esquema, con los principales elementos


que intervienen en el condicionamiento instrumental:

(Antecedentes) (Conducta) (Consecuencias)


Ref. +

E0 R0 E Ref. -

Castigo
CLAVES
: E0 : Estímulo discriminativo
R0 : Respuesta operante
Ref. + : Reforzador positivo
Ref. - : Reforzador Negativo
Castigo : Estímulo aversivo o punitivo

75 MAD-
UTPL
Figura 14.Condicionamiento Operante: Triple relación de contingencia
Fuente. Skinner y el condicionamiento operante. Reflexiones sobre el
condicionamiento operante (2015)

Partiendo de la imagen anterior, defina los elementos que allí se presentan,


en el siguiente marcador gráfico:

C
o Reforzador
n positivo
d
o
i
p
c Reforzador
e
i negativo
r
n
a
a
n
m
t Castigo positivo
i
e
e
n
t
o Castigo negativo

En el siguiente recuadro puede observar esquemáticamente, cómo


funcionan los tipos de reforzamiento y los tipos de castigo:

Fortalecimiento de la Supresión de la
conducta conducta

Se presenta REFORZAMIENT CASTIGO


un estímulo O POSITIVO POSITIVO

Se suprime REFORZAMIENT CASTIGO


un estímulo O NEGATIVO NEGATIV
O
Tabla 3. Tipos de reforzamiento y tipos de castigo
Fuente: Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la
mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning

76 MAD-
UTPL
Como se explica detalladamente en el texto básico, además de los tipos de
reforzamiento, se habla de tipos de reforzadores.

Así como es importante profundizar sobre el reforzamiento y los


reforzadores, resulta relevante estudiar el castigo. Revisemos algunos
elementos interesantes sobre este. Reflexiona sobre las ventajas y
desventajas del uso del castigo.

Quienes han estudiado el castigo, al ver sus consecuencias, han realizado una
serie de sugerencias para su aplicación. ¿Cuáles son? Revise su texto básico para
dar respuesta a esta interrogante.

¿Cómo va hasta ahora? ¿Le parece sencillo?

Si está agotado, descanse y retome en quince minutos.

1.28. Procesos en el condicionamiento operante

Al igual que en el condicionamiento clásico, en el aprendizaje instrumental


se da la adquisición, extinción, discriminación y generalización. A
continuación, se describe cada uno según Coon y Mitterer (2014).

 La adquisición hace referencia a los nuevos patrones de


comportamiento, es decir, el sujeto aprende que un
comportamiento en particular tiene una consecuencia
precisa.

 La extinción se refiere al debilitamiento o desaparición de


una respuesta operante, por no ser reforzada.

 La generalización es la tendencia a dar respuestas a estímulos


parecidos a los que antecedieron el reforzador.

77 MAD-
UTPL
 La discriminación es la tendencia a responder de manera
diferente a distintos estímulos.

Continuemos con el moldeamiento.

1.29. El moldeamiento:

Se refiere a un procedimiento donde se refuerza por aproximaciones


sucesivas una conducta meta. Es decir, se refuerzan sucesivamente aquellas
conductas que se acercan a la conducta que se quiere alcanzar.

Para que el moldeamiento sea efectivo, es necesario llevar a cabo los


siguientes pasos:

1. Determinar la conducta meta.

2. Escoger los reforzadores que se van a utilizar.

3. Especificar las conductas que se aproximen a la conducta


meta y que serán reforzadas (programar las aproximaciones
sucesivas).

4. Utilizar armoniosamente la técnica del modelado y el uso


de instrucciones, para facilitar la ocurrencia de la conducta.

5. Reforzar la conducta deseada, inmediatamente, una vez que


ocurra.

6. Si la persona no ha dominado la conducta aproximada, no se


debe pasar a la siguiente.

7. Una vez establecido un comportamiento, pasar al


siguiente.

78 MAD-
UTPL
8. Reforzar pocas veces la conducta aproximada.

9. Diversificar los reforzadores en cada paso.

10. Verificar la eficacia del reforzador.

11. Una vez que se haya adquirido la conducta final,


establecerla con reforzamiento continuo y luego con
reforzamiento intermitente.

Considerando lo expuesto en el texto básico y en esta guía, desarrolle un


plan de moldeamiento a partir de una conducta meta que escoja.

Ahora continuemos con los patrones de reforzamiento.

1.30. Patrones de reforzamiento

¿Ha escuchado hablar sobre los programas de reforzamiento?

¿Qué es un programa de reforzamiento?

Según Coon y Mitterer (2014), es aquel programa establecido que


determina en qué momento de la ocurrencia de la respuesta esperada se
va a presentar el reforzador.

¿Cuáles son los tipos de programas de reforzamiento? Existen dos

tipos, el continuo y el intermitente. Según Coon y


Mitterer (2014), en el reforzamiento continuo, todas las respuestas
correctas van seguidas por un reforzador, mientras que en el
reforzamiento intermitente solo se refuerzan algunas de las respuestas
dadas por el sujeto.

79 MAD-
UTPL
Los programas de reforzamiento tienen como ventaja incrementar la
frecuencia de un comportamiento que ya existe en el repertorio conductual
de los sujetos.

En la siguiente imagen, le presentamos un cuadro comparativo de los


programas de reforzamiento.

Programa
Naturaleza del Ejemplo
de Efecto en la conducta
reforzamiento
reforzamiento
La recompensa se da
Aprendizaje veloz de nuevos
Continuo después de una conducta Felicitaciones
comportamientos pero extinción rápida
deseada
La recompensa se da a
Intervalo fijo Desempeño promedio e irregular con
intervales(tiempo) Pago semanal
extinción rápida
regulares
La recompensa se da a Desempeño moderadamente elevado y
Intervalo Exámenes de
intervales(tiempo) estable, con lenta extinción sorpresa
variable
variables
Desempeño alto y estable conseguido
La recompensa se da por Pago a
Rzón fija rápidamente pero también con extinción
producción fija destajo
rápida

Razón La recompensa se da por Desempeño muy elevado con extinción Ventas por
variable producción variable lenta comisión

Figura 15.Cuadro comparativo de los programas de reforzamiento Fuente.


El aprendizaje. Slideshare (2009)

Para cerrar la unidad, realice un cuadro comparativo, con las semejanzas y


diferencias entre el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante.

Como le indiqué al inicio de esta unidad, existen dos grandes enfoques


para explicar el aprendizaje, uno es el conductual recién revisado y el otro
es el cognitivo, próximo a estudiar en la siguiente unidad.

80 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Reflexione sobre las críticas realizadas al


condicionamiento clásico y al condicionamiento
operante.

2. Redacte dos ejemplos aplicados a la vida real, de


condicionamiento clásico y de condicionamiento
operante.

3. Realice un mapa conceptual por cada uno de los


aprendizajes asociativos.

4. Discuta con tus compañeros acerca de los ejemplos


redactados por cada uno.

5. Exprese dos ejemplos del aprendizaje por evitación y del


aprendizaje por escape.

6. Diseñe un plan de moldeamiento.

7. Busque una mascota, como un perro y aplique algunos


principios del condicionamiento para enseñarle alguna
conducta y así podrá apreciar cómo funciona el proceso y las
ventajas del condicionamiento.

Estrategias de trabajo

Recuerde leer los textos básico y complementario. Ante cualquier duda,


puede contactarme a través del correo electrónico. Participe con tiempo en
las actividades del aula virtual y planifique su tiempo.

81 MAD-
UTPL
Autoevaluación 5

Para verificar su comprensión, le propongo responder los siguientes


enunciados, en los que debe marcar con una x la opción correcta:

1. El proceso de aprendizaje puede verse afectado por:

a. La lectura, edad y pensamientos.


b. Las sensaciones, percepciones y sexo.
c. Los pensamientos, emociones y edad.
d. La fatiga, la maduración y las enfermedades.

2. El condicionamiento clásico y operante son tipos de:

a. Experimentos.
b. Aprendizaje asociativo.
c. Formas de hacer psicología.
d. Modos de percibir.

3. El aprendizaje dado por estímulo-respuesta, es conocido como:

a. Aprendizaje asociativo.
b. Aprendizaje instrumental.
c. Condicionamiento clásico.
d. Aprendizaje significativo.

4. El aprendizaje basado en las respuestas a partir de las


consecuencias, se denomina:

a. Condicionamiento pavloviano.
b. Condicionamiento clásico.
c. Aprendizaje instrumental.
d. Condicionamiento operario.

82 MAD-
UTPL
5. Pavlov, el teórico del condicionamiento clásico, era:

a. Psicólogo.
b. Psiquiatra.
c. Fisiólogo.
d. Terapeuta.

6. Cualquier evento que aumente la probabilidad de producir una


respuesta particular, se refiere a:

a. Un estímulo.
b. Un reforzador.
c. Una consecuencia.
d. Un condicionamiento.

7. El debilitamiento de una respuesta por medio de la eliminación del


reforzamiento, es conocido como el fenómeno de:

a. Extinción.
b. Generalización.
c. Desaparición.
d. Condicionamiento.

8. Las respuestas repetidas que dan lugar a efectos deseables; aquellos


efectos que producen resultados no deseados no lo son, este
planteamiento lo hace:

a. La ley del efecto.


b. El condicionamiento pavloviano.
c. La teoría del condicionamiento clásico.
d. La teoría de la atención.

83 MAD-
UTPL
9. Cualquier evento que sigue a una respuesta y disminuye la
probabilidad de que se vuelva a producir, se conoce como

a. Reforzador.
b. Reforzamiento.
c. Castigo.
d. Extinción.

10. Los tipos de reforzadores son:

a. Primeros y segundos.
b. Sensibilizadores y sociales.
c. Primarios y terciarios.
d. Primarios y secundarios.

84 MAD-
UTPL
Semana 12

Tema 9: Aprendizaje, Tolman y Bandura

Bienvenido a la sexta unidad, donde abordaremos el aprendizaje desde el


enfoque cognitivo, específicamente según las perspectivas de Tolman y
Bandura.

Recuerde hacer las lecturas correspondientes del texto básico y la


lectura complementaria del capítulo 5, Aprendizaje, del libro
Introducción a la psicología general, de Peña y Cañoto (2016).

Siempre puede hacer uso de bibliografía adicional sobre el tema.

¿Ha escuchado hablar sobre el aprendizaje cognitivo?

¿Qué elementos son importantes dentro del aprendizaje cognitivo?

¿Cuáles son las críticas que realiza Tolman sobre los modelos
conductuales de aprendizaje?

Sigamos…

1.31. Tolman y Mapas cognitivos

Como lo expone el texto complementario, Tolman trabajó con ratas


en un laberinto. De allí extrajo sus conclusiones acerca del
aprendizaje cognitivo. El científico explicó el papel de las
expectativas y el consecuente aparecimiento de los mapas
cognitivos (usados por ti para resolver el laberinto propuesto arriba).

85 MAD-
UTPL
Entonces, ¿Qué diferencia hay entre la propuesta de Tolman y el
aprendizaje operante?

Según Tolman, el sujeto no solo aprende por la recompensa, sino por


las expectativas que tiene a partir de su evaluación del
medioambiente. Esas expectativas organizadas son representadas en un
mapa cognitivo y conducirán al sujeto, a alcanzar la meta propuesta.

1.32. Aprendizaje Latente

Tolman realiza otra serie de experimentos orientados a mostrar la


importancia del refuerzo en el aprendizaje. Para ello, coloca diferentes
grupos de ratas a recorrer un laberinto, variando entre
grupos, cuando inicia los refuerzos. El grupo control recibió refuerzo desde
el primer día tan pronto llegaban a la meta. El segundo grupo recorrió el
laberinto por 6 días sin recibir refuerzo alguno. Este grupo recibió refuerzo
por vez primera el séptimo día. El otro grupo fue una variante del anterior,
pero recibió refuerzo más prontamente, al tercer día.

Tanto en el grupo segundo como en el tercer grupo, se observó un


cambio dramático al día siguiente del día en que se reforzó. En
ambos grupos, el número de errores cometidos en alcanzar la meta era
mayor que los del grupo control durante el periodo en que no se reforzaba.
Sin embargo, tan pronto fueron reforzadas las conductas, al día siguiente el
número de errores disminuyó, igualando sus ejecuciones con las del grupo
control.

Para Tolman, las ratas habían adquirido el aprendizaje aun sin ser
reforzada la conducta meta. Habían logrado construir un mapa cognitivo
de su medioambiente, el cual pusieron en marcha tan pronto fueron
reforzadas. El refuerzo no había sido indispensable para que ocurriera
dicho aprendizaje, pero sí para que se mostrara

86 MAD-
UTPL
el mismo. El aprendizaje no manifiesto es el que Tolman denomina
aprendizaje latente.

Tolman no fue el único que hizo un aporte importante al aprendizaje


cognitivo, también Albert Bandura contribuyó, y ahora abordaremos sus
aportes.

1.33. Aprendizaje vicario: Albert Bandura

La propuesta de Bandura va dirigida al aprendizaje por observación, donde


el individuo:

Observa Representa Aprende

¿Qué se observa?, la conducta del otro, el comportamiento de los demás.


Por eso este aprendizaje es llamado aprendizaje social. Porque
necesitamos del otro para observar y aprender de las consecuencias de
su conducta.

¿Cómo se aprende?

En el aprendizaje operante se habla de moldeamiento. En el aprendizaje


vicario se habla de modelamiento.

Para Bandura, el modelamiento ocurre a partir de los siguientes


procesos:

Atención Retención Producción Motivación

87 MAD-
UTPL
Como puede ver, participan otros procesos psicológicos básicos, como la
atención, la memoria y la motivación. Los últimos 2, los revisaremos en el
segundo bimestre.

Es importante destacar que la mayoría de los comportamientos


“antisociales” y “prosociales” se aprendieron por modelamiento.

Otro punto importante son los elementos que influyen en el


aprendizaje vicario:

1. La etapa de desarrollo evolutivo: a medida que un sujeto


crece, es más fácil que preste atención.

2. El modelo: debe ser admirado por el observador, debe ser


alguien de prestigio.

3. Las expectativas de los resultados: el observador realizara


aquellas conductas que considere apropiadas y con más alta
probabilidad de refuerzo.

4. El establecimiento de metas: el observador prestará atención


a los modelos, cuyas conductas lo ayudarán a conseguir
determinadas metas.

5. Las expectativas de autoeficacia: creencias que el sujeto tienen


de sí mismo, acerca de sus capacidades para llegar a la meta
propuesta.

1.34. Determinismo reciproco

Bandura, propuso el modelo interaccionista denominado interaccionismo


recíproco. En el siguiente gráfico podemos observar los elementos que
intervienen en el mismo:

88 MAD-
UTPL
Conducta

Factores Medio
personales ambiente

La premisa del interaccionismo recíproco parte de la interacción mutua


entre los factores. Tal como no hay una proporcionalidad específica entre
ellos, los efectos son diferentes. Es decir, la conducta no es determinada
por el ambiente o los factores personales, los tres son producto de una
interacción compleja entre ellos.

Son muy interesantes las diferentes formas de abordar el aprendizaje. Con


esta unidad cerramos el primer bimestre

¿Qué te ha parecido hasta ahora?

89 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Realice un mapa conceptual sobre la propuesta de


Tolman.

2. Cree un mapa mental acerca de la propuesta de Bandura.

3. Redacte dos ejemplos de cada una de las propuestas.

4. Discuta con tus familiares sobre la influencia de la


televisión en la sociedad.

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

Estar motivado, tener la disposición de aprender, es importante a la


hora de estudiar. Además, descanse, coma de forma
adecuada y mantén tu lugar de trabajo limpio. Realice las lecturas
correspondientes a la unidad temática a cabalidad.

90 MAD-
UTPL
Autoevaluación 6

Determine si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F)

1. ( ) El aprendizaje cognitivo es de bajo nivel e incluye


solo la anticipación.

2. ( ) Tolman propuso la teoría del aprendizaje vicario.

3. ( ) El aprendizaje latente se produce necesariamente con


un reforzamiento obvio.

4. ( ) Tolman exponía que los sujetos actúan en base a sus


creencias, esforzándose por alcanzar metas.

5. ( ) El modelamiento equivale al moldeamiento.

6. ( ) Los mapas cognitivos son una representación


organizada y más compleja.

7. ( ) Tolman realizó sus experimentos con cajas de


trucos al igual que Thorndike.

8. ( ) En el aprendizaje observacional los sujetos son


capaces de observar, representar y aprender.

9. ( ) En el aprendizaje observacional, a diferencia de la


propuesta realizada por Tolman, no participan otros
procesos psicológicos.

10. ( ) En el aprendizaje cognitivo, el reforzamiento es tan


importante como en el aprendizaje instrumental.

91 MAD-
UTPL
Semana 13

Tema 10:La Memoria

En este bloque de contenido, abordaremos la memoria.

Para iniciar, realice la lectura del texto básico, que en este caso se
encuentra en el capítulo 8. También le invito a ver los siguientes enlaces
que le proporcionarán información útil sobre la memoria y cómo los
recuerdos son almacenados.

Mira un video sobre ¿cómo se forman los recuerdos y cómo los perdemos?
y las diapositivas de la clase.

Como pudieron observar en el video anterior, la memoria tiene un


sinfín de funciones y formas de almacenar los recuerdos, considerando
que muchos de ellos permanecerán poco tiempo y
otros podrán perdurar para toda la vida. Para ello, el cerebro se vale de
varias estructuras que almacenan información de acuerdo a su naturaleza y
función.

Iniciemos…

¿Cuál es tu segundo nombre?


¿Recuerdas el número de teléfono de tu mamá?
¿Sabes escribir?

Todas estas preguntas se encuentran relacionadas con la memoria.

92 MAD-
UTPL
1.35. Definición de memoria

En las dos últimas unidades del primer bimestre, abordamos contenidos con
respecto al aprendizaje. Allí se constató que la experiencia previa es
fundamental para aprender, pero si no se registra y se conserva esa
experiencia previa, no se puede recordar o evocar. El aprendizaje y la
memoria son dos procesos psicológicos interdependientes; no existe
memoria sin aprendizaje y no existe aprendizaje sin memoria. Con respecto
a esto, Carrillo (2010a) señala:

Los psicólogos utilizan una gran diversidad de términos para referirse


a distintas variedades, características o niveles de procesos mnésicos,
por lo que en la literatura especializada podemos encontrar conceptos
que pueden llegar a hacer confusa la conceptualización integral de la
memoria y sus distintos componentes. Entre estos conceptos hay
diversas dicotomías, como la mencionada respecto a la memoria
declarativa y la no declarativa, pero existen muchas otras: procesos
de memoria consciente vs. inconsciente; memoria de corto vs. largo
plazo; memoria implícita vs. explícita; memoria retrospectiva vs.
prospectiva; recuerdo voluntario vs. involuntario; aprendizaje
intencional vs. incidental; así como diversos términos que hacen
alusión a la memoria de corto plazo (de trabajo, activa) o a diversas
variedades de memoria explícita de largo plazo: semántica,
episódica, autobiográfica colectiva (p. 87).

Para el estudio de esta asignatura, abordaremos el modelo multialmacén de


Atkinson y Shiffrin, uno de los más aceptados.

93 MAD-
UTPL
1.36. Componentes estructurales de la memoria

Según el modelo multialmacén de Atkinson y Shiffrin, la memoria se


encuentra constituida por tres componentes:

Memoria Sensorial
(AS)

Memoria a corto plazo


(MCP)

Memoria a largo plazo


(MLP)

A continuación, le presentaré un cuadro comparativo de estos tres


almacenes, que le ayudará a comprender sus diferencias.

94 MAD-
UTPL
Memoria Humana

Procesos psicológicos que sirven para almacenar, adquirir y


recuperar información codificada.

Memoria sensorial Memoria corto plazo Memoria largo plazo Enfermedades de la


memoria
Tambien puede Tambien cocnocido
Implícita Explícita
conciderarse la memoria como memoria de
ecoica e icónica trabajo Alzheimer

No requieren Recuperación
Memoria muy próxima a Activa la información
recuperación voluntaria de Se produce por
la persepción unos segundos
intencional un evento una degradación
mientras el sistema
realiza otras tareas de las células
Almacén memoria visual cognitivas nerviosas del
cerebro
Efecto Pring
Sus registros son
sensoriales Poder predictivo sobre la
Manifestación
actuación en una gran Perceptivo Conceptual básica perdida de la
variedad de tareas
memoria
cognitivas

Figura 16.Cuadro comparativo de los tipos de memoria


Fuente. Cuadros sinópticos sobre la memoria humana. Cuadro comparativo (2016)

Para mayor comprensión, leer atentamente el texto complementario. Estos


componentes también pueden verse como etapas sucesivas.

Ya habiendo revisado este tema, redacte un ejemplo del uso cotidiano, de


cada uno de estos componentes.

Excelente, no fue tan sencillo, ¿no es cierto?

Realice la siguiente actividad, para poner a prueba su memoria:

95 MAD-
UTPL
Lee con atención las siguientes palabras. Luego tendras que recordarlas

Pescador

Tomate
Hotel
Ola Piscina

Cuarto Playa

Espere 10 segundos, (no veas la imagen anterior)….

¿Qué palabras recuerda? ¿Cuánto recordó?

Según Ballesteros, Reales y Manga (1999), “la memoria implícita se ha


caracterizado como perceptivamente específica, independiente de las
demandas atencionales y dependiente de la modalidad” (p.831).

La memoria no declarativa o implícita no necesita la recuperación


intencional de la experiencia previamente adquirida. Este tipo de memoria
tiene como característica que la mantienen las personas con amnesia.

En la parte derecha de la siguiente imagen, se puede apreciar cada subtipo de


memoria no declarativa o implícita y su relación con cada estructura cerebral:

96 MAD-
UTPL
Memoria

Declarativa o No
explícita declarativa

Procedimental Priming y
Hechos Eventos (habilidades y Condicionamiento Aprendizaje
aprendizaje
hábitos) clásico no asociativo
perceptual

Respuestas Respuestas
Lóbulo temporal Estriado Neocorteza Vías reflejas
emotivas motoras
diencéfalo-medial

Amígdala Cerebelo

Figura 17.Taxonomía de los sistemas de la MLP en mamíferos según Fuente.


Sistema de la memoria a largo plazo. Squire (2004)

1.37. Medición de la memoria

Según Coon y Mitterer (2014), existen tres métodos para evaluar la


memoria:

 El recuerdo o recuperación de información aprendida


anteriormente, como un test en que se rellenan casillas en
blanco. Con el recuerdo accedemos a todo el material que se
encuentra en la memoria declarativa que necesitamos para el
día a día. Por ejemplo, ¿dónde deje la llave? Accedo a mis
recuerdos para encontrarla, entre más dificultades tenga al
momento de evocar donde están, más tardaré buscando las
llaves.

 El reconocimiento de información o identificación de


elementos aprendidos anteriormente, como un test de
respuestas múltiples.

 El reaprendizaje que se utiliza para medir la memoria del


aprendizaje previo.

¿Por qué es importante tener presente la medición de la memoria?

97 MAD-
UTPL
Si se presentan alguna dificultad al momento de recordar, reconocer o
reaprender y se hacen frecuentes, son indicadores que la memoria no está
funcionando de forma correcta. Esto podría ser por un deterioro a nivel
orgánico o un síntoma de algún trastorno
psicológico, que pueden presentarse desde la infancia hasta la vejez. Existen
pruebas desarrolladas considerando estos tres métodos de medición de la
memoria, para evaluar cómo está su funcionamiento.

Ahora pasemos a revisar el olvido.

1.38. El olvido

Para Coon y Mtterer (2014) el olvido es la imposibilidad de hacer presente


un recuerdo determinado de manera transitoria o definitiva. En el primer
caso, la causa puede estar en el fallo ocasional de los mecanismos o sistemas
de rememoración permaneciendo intactos los depósitos de la memoria. En el
olvido definitivo, la amnesia permanente, los depósitos corticales o las vías
del recuerdo quedan destruidos de forma definitiva.

Recordar se muestra como el proceso de obtener, almacenar y evocar


información de una forma más o menos sistematizada, al ejecutar estas
operaciones, podemos encontramos con vacíos mentales que
involucran la eliminación de una parte de ese contenido, lo que implica
un inapropiado almacenamiento o
adquisición de la información. Estos vacíos son constitutivos del olvido
y sitúan a este como lo contrario del recuerdo, justo por realizar
operaciones contrarias entre ellos (Álvarez, 2008).

 Falla en la codificación: el olvido se da cuando la información


no fue almacenada adecuadamente, es decir, cuando los datos
no se llegan a aprender.

98 MAD-
UTPL
 La falta de uso: también, el olvido puede darse cuando no se
utilizan los datos. Cuando no se ha necesitado recuperar un
recuerdo, se genera un debilitamiento en el mismo y se olvida.

Hasta aquí la revisión de este tema, ¿qué le pareció? Manténgase

atento y motivado en tus estudios.

1.39. Memoria Sensorial

Como ya hemos venido revisando, existen varios tipos de memorias o


almacenes en el cerebro, uno de ellos se encuentra en la primera etapa de
procesamiento de la información. La memoria sensorial, también llamada
almacén sensorial, almacena la información que llega a través de los
sentidos durante un breve período de tiempo, es precategorial, con una
capacidad de almacenamiento ilimitada y de escasa persistencia temporal.
La información visual almacenada es llamada memoria icónica (dura entre
250–1000 milisegundos) y la información auditiva es conocida como
memoria ecóica y de muy corta duración igualmente. (Peña, G. y Cañoto,
Y.,2016).

Interesante, no es cierto. Podemos entender que la memoria sensorial capta


la información por medio de los sentidos, pero esta información si no es de
utilidad para el organismo es olvidada y desechada de una manera
extremadamente rápida.

Ahora bien, qué sucede cuando la información sensorial se la considera de


utilidad. Para poder responder a esta interrogante es necesario revisar cuál
es la función de la memoria a corto plazo o también llamada memoria de
trabajo.

99 MAD-
UTPL
1.40. Memoria a corto plazo (memoria de trabajo)

La función de la memoria a corto plazo, a decir de Peña y Cañoto (2016), es


principalmente la retención y procesamiento de la información en donde la
codificación de la misma en formato codificado (codificación auditiva –
verbal – lingüística y codificación visual). Así mismo, su capacidad de
almacenamiento es limitada entre 7- 2 bits de información y su duración
también es limitada.

Entendiendo lo descrito en el párrafo anterior, podemos entender a la


memoria a corto plazo como aquella memoria necesaria para
resolver problemas inmediatos y cumplir con tareas cotidianas, por
ejemplo, retener un número telefónico en nuestra memoria hasta poder
copiarlo en nuestro directorio telefónico.

Interesante, ¿verdad?

Según Baddeley (2003), el término “memoria de trabajo” fue inventado


por Miller, Galanter y Pribram en 1960. Posteriormente, fue adoptado por
Baddeley y Hitch (1974) para enfatizar sobre el sistema operativo que
implica, no solo un almacén a corto plazo, sino también, un proceso
dinámico con funciones ejecutivas e inhibitorias que, “…facilita un rango
de actividades cognitivas tales como razonamiento, aprendizaje y
compresión” (Banddeley, 2003, p.829).

Para que se lleven a cabo estos procesos cognitivos, se requiere la


activación temporal de información relevante para la tarea, que puede
proceder tanto de los órganos de los sentidos como de la memoria a largo
plazo.

La memoria explicita o declarativa ha sido asociada con el lenguaje, la


conciencia reflexiva, los procesos cognitivos complejos y con
la posibilidad de pensar hipotéticamente acerca del futuro y de
posibilidades contrafactuales (Evans, 2008).

100 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Realice un mapa conceptual del contenido estudiado.


2. Defina memoria con tus propias palabras.
3. Redacte tres ejemplos sobre el olvido.
4. Juegue el conocido “juego de mesa: memoria” para ver cómo
está tu capacidad de recordar.
5. Intente aprender a tocar un instrumento y pon a prueba tu
memoria procedimental.

Estrategias de trabajo

Estudie en un lugar fresco y sin distracciones. Conserva tus recursos de


estudio a la mano, descansa cada cierto tiempo y reincorpórate a tu
formación. Recuerda leer atentamente el texto básico y los textos
complementarios.

101 MAD-
UTPL
Autoevaluación 7

Recuerde que la autoevaluación es para verificar su comprensión general


del tema abordado. A continuación, se le presenta una serie de preguntas
con cuatro opciones de respuestas, debe marcar con una “x”, la que
considere correcta:

1. La codificación, el almacenamiento y la recuperación, son:

a. Formas de recordar.
b. Métodos de medición.
c. Procesos de la memoria.
d. Etapas de la memoria.

2. El proceso mediante el cual las personas localizan el material


previamente almacenado y lo extraen para dar respuesta a una
circunstancia determinada, se denomina:

a. Recuperación.
b. Almacenamiento.
c. Codificación.
d. Recodificación.

3. El modelo multialmacén (AS, MCP, MLP) es propuesto por:

a. Ebbinghaus.
b. Miller.
c. Atkinson y Shiffrin.
d. Pavlov.

102 MAD-
UTPL
4. En el almacén sensorial, la codificación de la información es:

a. Auditiva.
b. Semántica.
c. Precategorial.
d. Categorial.

5. La capacidad de almacenamiento de 7±2 bits de información,


corresponde a:

a. La MLP.
b. El AS.
c. La MCP.
d. La memoria.

6. La codificación y la búsqueda de la huella en la memoria, son


procesos de control que pertenecen a:

a. El recuerdo.
b. La MLP.
c. El olvido.
d. El AS.

7. La memoria icónica, es la memoria:

a. Visual.
b. Auditiva.
c. Táctil.
d. Sensorial.

8. La memoria de trabajo, se relaciona con:

a. El olvido.
b. Las fallas de recuperación.
c. La codificación.
d. La memoria a corto plazo.

103 MAD-
UTPL
9. El recuerdo, el reconocimiento y el reaprendizaje, son:

a. Método para medir la memoria.


b. Formas de aprender.
c. Componentes de la memoria.
d. Tipos de memoria.

10. El olvido se da cuando la información no fue almacenada


adecuadamente, es decir, cuando los datos no se llegan a
aprender, esto hace referencia a:

a. La falta de uso.
b. Falla en el almacenamiento.
c. Falla en la recuperación.
d. Falla en la codificación.

104 MAD-
UTPL
Semana 14

Tema 11:Memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo es un tipo de memoria que básicamente nos


ayuda a almacenar la información durante muchísimo tiempo y en algunos
casos para siempre. Esta memoria está caracterizada por dividirse en dos
tipos de memoria: memoria declarativa (o
explícita) que a su vez se divide en memoria semántica y episódica y la
memora no declarativa (implícita o procedimental).

Peña y Cañoto (2016) explican que la memoria a largo plazo tiene la función
principal de almacenar de forma permanente la experiencia de los sujetos.
Codificando propiedades semánticas y otros tipos de información. Su
capacidad es casi ilimitada en donde la pérdida de información depende de
los procesos de control: organización de la información y repaso.

1.41. Memoria declarativa: semántica y episódica

La memoria implícita o procedimental, comprende hábitos

Ya hemos avanzado bastante en los temas correspondientes a esta asignatura.

En este bloque temático seguiremos abordando la memoria,


específicamente profundizaremos en los tipos de memoria declarativa,
correspondiente al sistema de la MLP.

105 MAD-
UTPL
A continuación, estimado estudiante le recomiendo ver el video en el enlace
siguiente con el fin de comprender cuáles son las funciones de la memoria
semántica y la memoria episódica.

Debe leer con atención el capítulo 7 del texto básico y visualizar el


video sobre memoria semántica y episódica (haga click en el enlace).

Interesante, ¿verdad? Como pudieron observar en el video previo, la


memoria a largo plazo puede almacenar información semántica, la misma
que será utilizada a lo largo de nuestra vida para actividades que damos por
hecho y, por otro lado, dentro de la misma memoria explícita, está la
memoria episódica que permite recordar eventos y hechos sucedidos en
nuestras vidas.

Comencemos…

La memoria implícita o procedimental comprende hábitos perceptivos y


motores, automáticos e inconscientes. A diferencia de esta, la memoria
declarativa o explícita abarca recuerdos deliberados y conscientes sobre el
mundo o las experiencias personales, fáciles de declarar verbalmente o por
escrito (Morgado, 2005).

Aparte de ser deliberada y consciente, la memoria explícita es lenta, de


capacidad limitada y requiere esfuerzo. La memoria declarativa implica el
acceso a la memoria de trabajo (Evans, 2008).

1.41.1. Memoria semántica

Para Martin y Chao (2001), la memoria semántica hace referencia a la


información almacenada que tienen los sujetos sobre las características y
los atributos que permiten definir los objetos, incluyendo los procesos
que permiten recuperar de un modo eficiente el contenido, para
posteriormente ser usado por el pensamiento y el lenguaje. Además de
esto, esta memoria se

106 MAD-
UTPL
encuentra relacionada con todo el conocimiento acerca de lo que sabemos
del mundo, el ambiente, las categorías, el lenguaje y el metaconocimiento.

La memoria semántica es abstracta y relacional. No se relaciona con


vivencias propias, tiene que ver con la comprensión de los hechos y los
significados. Sola (2013) manifiesta que:

Esta memoria no hace referencia solo a palabras o frases


concretas, sino también, y principalmente, a estructuras de
información y conocimientos superiores que ayudan a
configurar la memoria desde una concepción constructivista. De
aquí se deriva una cierta semejanza con las nociones de marco,
esquema o frame. Recordemos que todas ellas son unidades de
representación psicológica del conocimiento acerca de reglas,
normas, símbolos o conceptos compartidos en una sociedad (p.305).

Si ha comprendido qué es la memoria semántica y sus características,


avancemos con el siguiente contenido.

1.41.2. Memoria episódica

La memoria episódica se utiliza para codificar y almacenar experiencias del


ámbito personal. Se relaciona con la recuperación consciente de hechos y
eventos del pasado, ocurridos en un tiempo específico.

Por su parte, Sola (2013) indica que la memoria episódica es capaz de


implicar un contexto determinado, ya que incluye información sobre el
momento, el orden y las circunstancias en los que
sucedió un acontecimiento. De ahí que pueda aportar elementos
estructurales acerca del contexto social, cultural… en el que el sujeto se
inserta. Es una memoria de carácter específico, pues se refiere a un
tiempo y a un lugar concreto, el momento mismo

107 MAD-
UTPL
del visionado o la participación virtual. Pero, además, como todo episodio,
representa un acontecimiento único vivido por alguien en primera persona.
Lo que viene a significar que tiene un importante componente subjetivo.
Como es evidente, diferentes personas pueden participar en un mismo evento
o ser testigos de un acontecimiento dado, pero tener de él recuerdos diversos.
Del mismo modo, diferentes receptores pueden ver un mismo filme y
construir
a su manera una experiencia única y recordarlo de forma diversa. A pesar
de ello, sus recuerdos episódicos siempre podrán aportar conocimiento
sobre el orden o las circunstancias en que se dio un suceso concreto (p.
304).

Propiedades de la memoria episódica:

1. Es de carácter temporal.
2. Contiene información espacial y perceptiva.
3. Funciona a nivel consciente.
4. La recuperación se da de manera explícita y espontánea.

La memoria episódica permite recordar todas las vivencias, circunstancias y


sucesos que experimentan las personas en su vida. Se le denomina también
memoria autobiográfica.

La memoria autobiográfica incluye el recuerdo de la propia historia


personal, está íntimamente relacionada con nuestra identidad. La identidad
personal se encuentra determinada por lo que hacemos y lo que
recordamos acerca de ello, constituyendo así un recurso fundamental para
transmitir la cultura.

Para Tulving (2002), la esencia de la memoria episódica está relacionada


con tres conceptos estrechamente relacionados: la percepción subjetiva del
tiempo, la conciencia autonoética y la conciencia de sí mismo.

108 MAD-
UTPL
La capacidad mental de viajar del presente al pasado nos permite a los
seres humanos, violar la ley de la unidireccional del tiempo. No existen
evidencias en cuanto a que los animales, incluyendo aquellos denominados
superiores, tengan está noción subjetiva del tiempo.

Aunque muchas personas asocian todos los tipos de memoria con el


pasado, esto no es así. La memoria episódica es el único sistema que nos
permite a los seres humanos tener noción del pasado (Tulving, 2002).

Cuando los seres viajamos mentalmente al pasado, podemos distinguir


entre la conciencia de esa experiencia y de aquella que surge del contacto
inmediato con el entorno.

¡La memoria episódica es fascinante!

A su vez, también tenemos una memoria explicita, “aquella por la que


recordamos y sabemos qué estamos recordando”, la cual es doble: una
semántica que “permite saber que una golondrina es un pájaro, y que los
pájaros vuelan y tienen plumas” (Eco, 2005, p. 19), y otra explicita, la cual
es autobiográfica o episódica y “establece un nexo entre lo que somos hoy
y lo que hemos sido” (Eco, 2005, p.19).

Llegamos al final de esta unidad

¿Cuál es su impresión?

109 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas

1. Reflexione sobre la importancia de la memoria semántica y


episódica.

2. Dibuje un mapa mental para cada una de estas


memorias.

3. En un consultorio de psicología clínica, durante la


entrevista, ¿prevalecen los

4. recuerdos semánticos o episódicos?

5. Para finalizar esta unidad, ¿qué tipo de memoria estás


usando?

Estrategias de trabajo

Desarrolle todas las actividades propuestas en la guía didáctica.

Planifica muy bien tú tiempo de estudio.

110 MAD-
UTPL
Autoevaluación 8

1. La memoria semántica y episódica pertenecen a la división de la


memoria:

a. De trabajo.
b. Explícita.
c. A corto plazo.
d. Implícita.

2. La memoria semántica:

a. Codifica y guarda información solo sobre los datos de la


lengua que hablamos.
b. Recupera únicamente códigos matemáticos y lógicos.
c. Se relaciona con la información que tienen los sujetos sobre
las características y los atributos de los objetos, entre otras.
d. Solo codifica, almacena y recupera información
autobiográfica.

3. La memoria que no se relaciona con vivencias propias es la:

a. Episódica.
b. Autobiográfica.
c. Semántica.
d. Procedimental.

111 MAD-
UTPL
4. Es uno de los modelos más importantes de la memoria
semántica el:

a. Multialmacén.
b. De procesamiento.
c. De contingencia semántica.
d. De redes.

5. La memoria semántica se encuentra constituida por


representaciones mentales de distintos conceptos organizados
jerárquicamente, es una concepción del modelo de:

a. Redes.
b. Comparación de rasgos.
c. Contingencia semántica.
d. Memoria.

6. Un nodo es una representación de un:

a. Concepto.
b. Formula.
c. Característica.
d. Modelo.

7. Los conceptos se almacenan como conjuntos de atributos y rasgos,


es un supuesto general de el:

a. Procesamiento de información cognitiva.


b. Modelo de comparación de rasgos.
c. Modelo de redes.
d. Modelo de recuerdo anticipatorio.

112 MAD-
UTPL
8. La memoria episódica se:

a. Relaciona con información acerca del mundo y su


significado.
b. Utiliza para codificar y almacenar experiencias del
ámbito personal.
c. Asocia con procedimientos y hábitos adquiridos.
d. Asocia con significados externos.

9. La memoria episódica:

a. Es de carácter atemporal.
b. Contiene información de datos numéricos.
c. Funciona a nivel inconsciente.
d. Es temporal, a nivel consciente.

10. Los atributos que siempre deben estar presentes, para que un
concepto pueda estar dentro de su categoría son:

a. Los rasgos definitorios.


b. Los rasgos característicos.
c. Los rasgos inconscientes.
d. Las características.

113 MAD-
UTPL
Actividades finales del bimestre

Semana 15 y 16

1.42. Memoria no declarativa (implícita o procedimental)

La memoria a largo plazo, como le hemos venido revisando, se divide en


declarativa y no declarativa, en este sentido, esta última está relacionada con
el almacenamiento de aquella información que es recuperada de manera
inconsciente y que, de alguna manera, puede estar asociada o no a ciertos
estímulos. Es así que, esta memoria puede ser tanto asociativa como no
asociativa.

Revisemos de que trata.

1.42.1. Memoria asociativa.

Habilidades y destrezas (procedimientos): se relaciona con la


adquisición de hábitos y habilidades. Con este tipo de memoria las
personas tienen la capacidad de desarrollar repertorios
comportamentales estereotipados. Como, por ejemplo, tocar un
instrumento o hacer una torta. La base cerebral de este sistema es el
sistema estriado.

Priming: es un efecto asociado a la memoria implícita, mediante el cual


la exposición a ciertos estímulos influye en la respuesta que se da a
determinados estímulos presentados con posterioridad,

114 MAD-
UTPL
teniendo así un efecto facilitador en la ejecución de tareas. Dicho
fenómeno, puede darse a nivel perceptivo, semántico o conceptual.

Ahora ya conoce las características de la memoria no declarativa, su


relación con el aprendizaje asociativo y no asociativo; y su importancia
para la ejecución de tareas como cocinar, tocar un instrumento, bailar,
manejar, escribir en un teclado, entre muchas otras actividades.

Estamos casi al final de la unidad, así que no se desanime, sigamos.

1.42.2. Memoria no asociativa.

Aprendizaje no asociativo: el organismo adquiere la información con un


único estímulo.

La habituación: es una forma de aprendizaje que se genera cuando un


estímulo neutro se presenta repetidamente. En la primera presentación,
la novedad genera una reacción. Luego de las repeticiones del estímulo,
el estímulo se adecua y se acaba ignorándolo.

La sensibilización: en este caso, el organismo se vuelve más sensible al


estímulo por la presentación repetitiva de este, es decir, la respuesta al
estímulo es más fuerte cada vez que se presenta. Por ejemplo, la evocación
del dolor en ratas por medio de descargas eléctricas incrementará la
reactividad de estos animales ante señales tanto visuales como auditivas. La
sensibilización ocurre, por lo general, ante estímulos dolorosos o
potencialmente dañinos (Domjan, 2007).

115 MAD-
UTPL
4. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Los nocioceptores son los receptores que se encargan de
captar estímulos dolorosos.
2 c El umami es una sensación gustativa que produce el
ácido glutámico, contenido en alimentos como el tomate.

3 d La adaptación sensorial ocurre cuando un sujeto se


acostumbra a determinado estimulo por el tiempo en el
que fue expuesto a este, por lo tanto deja de responder ante
él de la misma forma en que lo hacía.
4 d Existen solo dos tipos de umbrales, el absoluto y el
diferencial, cada uno con funciones distintas.
5 c Cada uno de los órganos mencionados representa un canal
sensitivo.
6 d En la piel se encuentran los mecanoreceptores, que son
receptores especializados
7 a La sensación es un proceso a través del cual los órganos
sensitivos dan respuesta a los estímulos del entorno. Al
tener tanta relevancia en la vida del humano, se cataloga
como una función básica del cerebro.

8 d Cada estimulo tiene alguna cualidad que puede ser captada


por un órgano sensitivo y de allí parte su tipificación.

9 a Es el sistema vestibular el que procesa información


relacionada con el control del equilibrio del cuerpo, está
conformado por el oído interno y el cerebro.

116 MAD-
UTPL
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a Las papilas son receptores especializados para captar
estímulos gustativos.

117 MAD-
UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Los sujetos tienen la capacidad de atender a varios
estímulos al mismo tiempo, mediante la atención
dividida.
2 V Es a través de estos procesos que es posible la atención.

3 F Existen varias clasificaciones sobre los tipos de


atención. Las más conocidas son la atención
sostenida, selectiva y dividida.
4 F Con este tipo de atención se responde a las múltiples
demandas del entorno, por lo que el foco atencional varía
en cada momento.
5 V Las características de la atención son la amplitud, la
intensidad, el oscilamiento y el control.
6 F Un factor determinante para la atención es el tamaño, los
objetos de mayor tamaño llaman más la atención.
7 V Algunos estados transitorios como el cansancio influencia
sobre este proceso.
8 F Existen diversos modelos explicativos de la atención.
9 F La atención funciona sistemáticamente con otros
procesos psicológicos como la percepción y la
memoria.
10 V Las cargas emocionales asociadas a los estímulos del medio
ambiente, tienen la capacidad de intervenir en el proceso de
selección del mecanismo atencional.

118 MAD-
UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Durante el proceso perceptivo puede ocurrir una alteración
del esquema perceptivo, como la alteración del tamaño de los
objetos.
2 b La percepción es el proceso encargado de decodificar las
señales provenientes del entorno captadas por los órganos
de los sentidos.
3 d La ceguera por falta de atención es la incapacidad de los
sujetos de notar la presencia de un estímulo porque no
se encuentra atenta.
4 d Las constancias perceptuales tienen la tendencia a
percibir los objetos como relativamente estables e
invariables pese a los cambios de la información
sensorial. A partir de esto se dice que son de forma,
de tamaño y de brillo.
5 b La figura-fondo es parte de la organización
perceptual, que le da sentido a lo que estamos viendo.
6 a Uno de los elementos que puede modificar los esquemas
perceptuales es el aprendizaje, por los cambios que se dan en
este proceso.
7 c Los psicólogos de la Gestalt establecieron diferentes
principios para explicar el proceso perceptivo, entre los que
se encuentran la continuidad, el cierre y la similitud.

8 a La parapsicología se encarga de estudiar los fenómenos


paranormales como la percepción extrasensorial y la
telequinesis.
9 d Los fenómenos paranormales de la percepción extrasensorial
son la clarividencia y la telepatía.
10 c Los principios de la percepción son diversos, entre los que se
encuentran la cercanía y la similitud.

119 MAD-
UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Las ondas deltas se presentan en la última etapa del sueño.

2 F La catalepsia es un trastorno repentino en el sistema


nervioso caracterizado por la pérdida momentánea de la
movilidad muscular voluntaria e involuntaria.
3 F En la meditación de concentración nos centramos en un
solo punto focal, como un objeto, un pensamiento o la
respiración
4 V La cocaína es un estimulante del sistema nervioso.
Deriva de las hojas de coca
5 F Los calmantes tienen como función relajar, por lo tanto
disminuyen los niveles de ansiedad y tensión.
6 V La conciencia comprende las sensaciones y percepciones
sobre los acontecimientos externos y estar enterado de ellos.

7 V El insomnio es un trastorno del sueño que afecta todas


las áreas del ser humano.
8 F Existen diversas dependencias además de la dependencia a
las drogas.
9 V Franz Mesmer inicio el estudio de la sugestión pero fue
James Braid quien acuñó el término
10 V La cocaína produce sensaciones estimulantes que generan
placer, alerta, etc.

120 MAD-
UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d El aprendizaje se puede ver afectado por distintas variables
intrínsecas y extrínsecas como la fatiga, la maduración y las
enfermedades.
2 b Existen dos tipos de aprendizaje asociativo: el clásico y el
operante.
3 c El condicionamiento clásico, también llamado
condicionamiento pavloviano, condicionamiento
respondiente, modelo estímulo-respuesta o
aprendizaje por asociaciones.
4 c El aprendizaje instrumental hay más probabilidades de que
ocurra una conducta a partir de la consecuencia que esta
genera
5 c Ivan Pavlov fue un reconocido fisiólogo ruso.
6 c Los reforzadores tienen la capacidad de aumentar la aparición
del comportamiento
7 a La extinción en el condicionamiento clásico ocurre cuando
deja de presentarse el estímulo reforzador.
8 a La ley del efecto postula que si una conducta va
acompañada por satisfacción, aumenta su
probabilidad de ocurrencia, mientras que si es seguida
por insatisfacción, el sujeto tendera a no emitirla
9 c El castigo n el condicionamiento operante ocurre cuando
la respuesta instrumental va seguida de un estímulo
aversivo.
10 d Los reforzadores se dividen en primarios y secundarios.

121 MAD-
UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F El aprendizaje cognitivo es de alto nivel, e incluye
elementos de las funciones superiores para que ocurra.

2 F Albert Bandura es quien propone esta teoría


3 F En el aprendizaje latente no se necesitan reforzadores.
4 V Tolman asegura que los sujetos tienen como propósito
alcanzar metas y pueden pensar acerca de ello.

5 F El modelamiento es propuesto en el aprendizaje


observacional y el moldeamiento en el aprendizaje
instrumental
6 V Los mapas cognitivos representan organizaciones de las
expectativas, de allí su complejidad
7 F Tolman trabajó con ratas y laberintos.
8 V Esto lo hacen basados en la observación de lo que le
sucede a otros.
9 F La teoría plantea que en este tipo de aprendizaje participan
procesos como la percepción, la memoria y el pensamiento.

10 F En el aprendizaje cognitivo no es necesario el reforzamiento


obvio de la conducta.

122 MAD-
UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d Estos tres procesos conforman las etapas en las que se
desarrolla la memoria
2 a La recuperación el proceso que se ejecuta cuando
las personas queremos acceder a un material que fue
almacenado en la memoria.
3 c Atkinson y Shiffrin fueron quienes propusieron el modelo
multialmacén de la memoria
4 c La codificación de la memoria sensorial se desarrolla
de manera precategorial.
5 c La memoria a corto plazo, cuya capacidad se limita a
almacenar 7±2 bits de información
6 b Los procesos de control de la memoria son la codificación y
la búsqueda de la huella de memoria (localización de la
huella deseada y recuperación de la huella localizada).

7 a La memoria visual también es conocida como la


memoria icónica
8 d Baddeley propone la memoria de trabajo como una crítica
del funcionamiento de la memoria a corto plazo de otros
modelos teóricos.
9 a Se conocen como métodos para medir la memoria el
recuerdo, el reconocimiento y el reaprendizaje.
10 d La falla en la codificación hace referencia a la falla al
almacenar suficiente información para conformar un
recuerdo útil.

123 MAD-
UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b La memoria explicita se divide en: memoria semántica y
memoria episódica
2 c En la memoria semántica se almacenan recuerdos asociados
con conocimientos acerca del mundo en general, es
declarativa.
3 c La memoria semántica no almacena recuerdos de las
vivencias propias.
4 d El modelo de redes es uno de los modelos que se utiliza para
explicar cómo se organiza y se recupera la información en la
memoria semántica.
5 a El modelo de redes para explicar el funcionamiento de la
memoria semántica propone que las representaciones
mentales de los conceptos están organizados de manera
jerárquica.
6 a Un nodo en el modelo de redes, es la representación de un
concepto.
7 b El modelo de comparación de rasgos que propone que
las personas almacenamos los conceptos de la memoria
semántica en conjunto de atributos y rasgos.

8 b La memoria semántica es la que codifica y almacena


información referente a las vivencias propias.
9 d La memoria episódica se relaciona con el tiempo y se da de
manera consciente
10 a Los rasgos definitorios tienen que estar absolutamente
presentes para que un ejemplo pueda considerarse como
miembro de una categoría

124 MAD-
UTPL
5. Referencias bibliográficas

Aguado, L. (2001) Aprendizaje y Memoria. Revista de Neurología. 32, 373-


381.

Aiken, L. (1996). Tests psicológicos de evaluación. México: Prentice- Hall

Alvarez, B. (2008). Entre el recuerdo y el olvido: un estudio filosófico-


literario de la memoria en la poesía de José Emilio Pacheco.
Ciencia Ergo, 15 (3), 259-268.

Baddeley, A. (2003). Working memory: looking back and looking


forward. Nature Reviews Neuroscience. 4, 829-839.

Baddeley, A. y Hitch, G. (1971). Working memory. Psychology of


Learning and Motivation, 8, 47-89.

Ballesteros, S., Reales, J., y Manga, D. (1999). Memoria implícita y


memoria explícita intramodal e intermodal: influencia de las
modalidades elegidas y del tipo de estímulos. Psicothema. 11 (4),
831-851.

Barrera, L y Fraca, L. (1991).Psicolingüística y desarrollo del español


II. Caraca: Monte Ávila Editores Latinoamericana

Beltrán, J., Moreno, N., Polo, J., Zapata, M., y Acosta, M. (2011).
Memoria autobiográfica: un sistema funcionalmente definido.
International. Journal of Psychological Research. 5(2), 108- 123

125 MAD-
UTPL
Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia. 1-13. DOI:
10.1177/2056846012661

Brody, L. (1999). Emotion and the Family .Cambridge, MA: Harvard


University Press.

Cabrera, Y., López, E., Ramos, Y., González, M., Valladares, A., y López,
L. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología.
MediSur, 11 (5), 534-541.

Carrillo, P., Ramírez, J. y Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su


importancia: antología para el estudiante universitario.
Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56 (4), 5-15.

Carrillo-Mora, P. (2010a). Sistemas de memoria: reseña histórica,


clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia,
taxonomía de la memoria, sistema de la memoria de largo plazo: la
memoria semántica. Salud Mental.33, 85-93.

Carrillo-Mora, P. (2010b). Sistemas de memoria: reseña histórica,


clasificación y conceptos actuales. Segunda parte: Sistemas de
memoria de largo plazo: Memoria episódica, sistema de la memoria
no declarativa y memoria de trabajo. Salud Mental.33, 195-205.

Colvin, M. y Rutland, F. (2008). Is Maslow’s Hierarchy of Needs a


Valid Model of Motivation. Louisiana Tech University.
Consultado en: http://www.business.latech.edu/

Coon, D. y Mitterer, J. (2014). Introducción a la psicología: el acceso a la


mente y la conducta (13a ed.). México: Cengage Learning.

126 MAD-
UTPL
Chaigneau, S. y Romero, J. (1996). Habilidades Comunicativas
Básicas: Un Análisis Factorial del Protocolo de Evaluación
Pragmática. Revista Latinoamericana de Psicología. 38(3), 567-
577.

Chomsky, N. (1988). La nueva sintaxis: teoría de la rección y el


ligamento.Barcelona: Paidós.

Crespo, L. (1998). Psicología general: Memoria, pensamiento y lenguaje.


Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces

Domjan, M. (2007). Principios de Aprendizaje y Conducta. (5ta ed.).


Madrid: Thomson.

Eco, U. (2005). La misteriosa llama de la reina Loana. Barcelona: Lumen

Evans, J. (2008). Dual-processing accounts of reasoning, judgment and


social cognition. Annual Review of Psychology, 59, 255- 278.

Feldman, R. (2002). Understanding psychology ( 3ra eds).New York.


McGraw Hill.

Froufe, M. (2004). Aprendizaje Asociativo Principios y Aplicaciones.


Madrid: Thomson.

Gallup, G. (1970). Chimpanzees: self-recognition. Science, 167, 86-


87.

Gross, R. (1998). Psicología humana: la ciencia de la mente y la


conducta. Mexico: Manual Moderno.

Hernández, A. (2012). Procesos psicológicos básicos. México: Red tercer


milenio

127 MAD-
UTPL
Hockenbury, D. y Hockenbury, S. (2007). Discovering Psychology.
Nueva York: Worth Publishers.

Kelly, W. (1956). Psicología de la educación. Madrid: Morata.

Klein, S., Cosmides, L., Gangi, C., y Jackson, B. (2009). Evolution and
spisodic memory: an analysis and demonstration of social function of
episodic recollection. Social Cognition, 27 (2), 283-
320.

Luger, J. y Stubblefield, A. (1989). Artificial Intelligence and the


Design of Expert Systems. The Benjamin/Cummings
Publishing Company, Inc. Estados Unidos.

Marchetti, P. y Pereno, G. (2015). Introducción a los procesos psicológicos


básicos. En G. Pereno, L. Luque, E. Sellán, P. Marchetti, L. Juaneu
y L.

Ponce (Eds). Manual Ciclo de Nivelación (pp. 113-141). Córdoba,


Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Martin, A., y Chao, L. (2001). Semantic memory and the brain: Structure
and processes. Current Opinion in Neurobiology, 11, 194-201.

Martinez, Y. (2003). Comunicación animal, un punto de vista humano.


Revista la Tadeo, 68, 31-39.

Myers, D.G. (2006). Psicología. Madrid: Editorial Medica Panamericana.

Neisser, U. (1967/1976). Psicología Cognitiva. México: Trillas.

Ocanto, I. (2009). La creación de imágenes mentales y su implicación en la


comprensión, el aprendizaje y la transferencia. Sapiens.
10 (2), 243-253.

128 MAD-
UTPL
Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y
dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de
http://bit.ly/1cObHy5}

Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y


dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de
http://bit.ly/1pZW8Mp

Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F. y Chóliz, M. (2002).


Psicología de la Motivación y la Emoción. Madrid: McGraw Hill.

Parra, A. (2010). Experiencias extrasensoriales y experiencias


alucinatorias: examinando la hipótesis del continuo de
experiencias esquizotípicas, Liberabit, 16(1), 61-70.

Pavlov, I. (1929). Los reflejos condicionados. Madrid: Ediciones Morata.

Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.


Caracas: UCAB Ediciones.

Pérez, G., J., Toledo, J.B., Urrestarazu, E., e Iriarte, J. (2007).


Clasificación de los trastornos del sueño. Anales del Sistema
Sanitario de Navarra, 30(1), 19-36.

Piaget, J. (1945). Lenguaje y Pensamiento del niño.” Teorías” (31- 46).


México: Trillas.

Prieto, G. y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y validez. Papeles del


Psicólogo, 31 (1), 67-74

Rathbone, C.; Moulin, C. y Conway, M. (2009). Self-centered


memories: the reminiscence bump and the self. Memory &
Cognition, 36 (8), 1403-1415.

129 MAD-
UTPL
Ribes, E. (2004). El problema del aprendizaje: un análisis conceptual e
histórico [versión electrónica].Recuperado el 22 de julio de 2017 de
www.conducta.org

Ribes, E. (2008). Psicología y salud. México: Trillas.

Ruiz, J., y Santibáñez, G. (2008). Definiendo la hipnosis desde la


psicobiología: algunas líneas de desarrollo científico de los
fenómenos hipnóticos. Cuadernos de. Neuropsicología, 2 (2), 150-
166.

Santalla, Z. (2016). Memoria. En G. Peña y Y. Cañoto (Eds.). Una


introducción a la Psicología General (pp. 139-161). Caracas:
UCAB.

Siegel, S. (2008). Learning and the wisdom of the body. Learning &
Behavior, 36 (3), 242-253.

Sola, S. (2013). Memoria mediática y construcción de identidades.


Tabula Rasa. 19, 301-314.

Sonderegger, T. (1998). Psychology. Lincoln: Cliffs Notes Incorporated

Turving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review


of Psychology, 53, 1-25.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 4 (8), 47-


53

Vidal, R. (2009). La creatividad: conceptos. Métodos y aplicaciones.


Revista Iberoamericana de Educación. 49(2), 1-11.

Vidales, I. (2005). Psicología General (2da ed). México: Limusa.

130 MAD-
UTPL
Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes
universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. 10 (2), 212-237.

Yale, M. (1996). Ambiente, herencia y conducta. Psicothema, 8, 187- 228.

Zeledón, C., Arce, J., Mejía, F., y Naranjo, A. (2003). Trastorno de estrés
postraumático en adolescentes agredidos. Medicina Legal de Costa
Rica. 20 (2), 15-25.

131 MAD-
UTPL

También podría gustarte