Procesos Psicologicos Basicos
Procesos Psicologicos Basicos
Procesos Psicologicos Basicos
Guía didáctica
Departamento de Psicología
Guía didáctica
Autor:
Espinoza Iñiguez Jhon Remigio
24 de septiembre, 2020
Índice
1. Datos de información................................................................ 8
1.1.
Presentación-Orientaciones de la asignatura .............. 8
1.2.
Competencias genéricas de la UTPL............................. 8
1.3.
Competencias específicas de la carrera........................ 9
1.4.
Problemática que aborda la asignatura en el marco del
proyecto........................................................................... 9
2. Metodología de aprendizaje........................................................................10
3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje..........................11
Primer bimestre.................................................................................................11
Resultado de aprendizaje 1..................................................................................11
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje..............................................11
Semana 1............................................................................................................12
Semana 2............................................................................................................16
Tema 2: Sensación........................................................................................16
2.1. Los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato,
gusto y tacto.....................................................................................18
2.2. Las sensaciones somestésicas..........................................................25
2.3. Tipos de receptores de acuerdo a la clase de estímulos
que traduce......................................................................................27
2.4. Umbrales sensoriales: absoluto y diferenciales...............................28
2.5. Adaptación sensorial.......................................................................29
Actividades de aprendizaje recomendadas..........................................................30
Autoevaluación 1.................................................................................................31
4 MAD-
UTPL
Semana 3 ...................................................................................... 34
Semana 4............................................................................................................37
Semana 5............................................................................................................45
Semana 6............................................................................................................48
Semana 7 y 8......................................................................................................56
5 MAD-
UTPL
5.4. Trastornos del sueño........................................................................60
5.5. Hipnosis...........................................................................................62
5.6. La meditación y la privación sensorial............................................63
Segundo bimestre...............................................................................................64
Resultado de aprendizaje 2...................................................................................64
Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje..............................................64
Semana 9.............................................................................................................64
Semana 10...........................................................................................................70
Semana 11...........................................................................................................76
6 MAD-
UTPL
Semana 12...........................................................................................................89
Semana 13...........................................................................................................96
Semana 14.........................................................................................................109
Semana 15 y 16.................................................................................................118
7 MAD-
UTPL
1. Datos de información
8 MAD-
UTPL
1.3. Competencias específicas de la carrera
9 MAD-
UTPL
2. Metodología de aprendizaje
10 MAD-
UTPL
3. Orientaciones didácticas por resultados de
aprendizaje
Primer bimestre
11 MAD-
UTPL
Semana 1
Alguna vez se preguntó ¿Cómo obtiene conocimiento del mundo que le rodea?¿Cómo
tiene conciencia de usted y del exterior?
En caso de que su respuesta sea afirmativa, me da mucho gusto que haya empezado a
reflexionar al respecto, si por el contrario no se lo ha preguntado, este es el momento
para empezar a hacerlo.
Los procesos mentales o psicológicos se han dividido en dos grupos: básico y superior,
aunque no está muy claro los argumentos utilizados para ubicar a cada uno en una u otra
categoría. No obstante, expondremos los dos más aceptados por la comunidad
científica:
Sensación
Atención
Percepción
Estados de conciencia
14 MAD-
UTPL
Aprendizaje
Memoria
Semana 2
Es importante que tenga en cuenta que los procesos se presentan por separado para
facilitar su estudio, con el objetivo de su comprensión de forma práctica. La verdad es
que existe una gran interrelación entre ellos y requieren de trabajo integrado y
coordinado, para dar respuesta a las demandas que se presentan.
Tema 2: Sensación
Aquí nos detendremos a leer algunas definiciones de este término relacionándolo con la
psicología. El primer concepto que revisaremos será el de Kelly (1956):
La sensación tiene lugar cuando el estímulo, es decir, una sustancia o fuerza física,
actuando sobre un órgano sensible, inicia un impulso nervioso, que es transmitido por la
neurona sensorial a la zona sensorial en la corteza del cerebro, donde termina la neurona
sensorial, mediante este proceso se consigue… la reacción (p. 54).
Más adelante señala: “es una experiencia subjetiva interna por medio de la cual el hombre
conoce sus propios pensamientos, sentimientos y acciones” (p.54). Kelly (1956);
especifica que no es un proceso totalmente físico ni absolutamente mental. Además,
menciona que los atributos de la sensación son la intensidad, la cualidad y la duración.
Considerando lo dicho por el autor, se puede decir que para que ocurra el proceso de
sensación es necesario que se den tres aspectos: el físico, el fisiológico y el psicológico.
En el primero interactúan el estímulo y el órgano sensible, en el segundo se da la
conducción del impulso nervioso y en el tercero, se da la conciencia de lo que ocurre.
Por otro lado, Feldman (2002) conceptualiza la sensación como un proceso a través del
cual los órganos sensitivos dan respuesta a los estímulos del entorno.
Por lo que la sensación vendría a representar el primer contacto del organismo, con un
estímulo del exterior. Como puede verse, es a través de la sensación que obtenemos
15 MAD-
UTPL
información del mundo, inmediatamente luego que se da la sensación, ocurre la
percepción, que es la que nos permite interpretar la información que recibimos. La
percepción es parte del mismo continuo de la sensación, hay autores que lo denominan
proceso
Tomando en cuenta estas líneas, exprese la importancia que tiene la sensación como
proceso psicológico básico en los seres humanos.
Las sensaciones que experimentamos son diversas y dependerán del órgano sensorial que
recibe el estímulo, por ello la podemos clasificar en:
Sensaciones visuales
Sensaciones auditivas
Sensaciones olfativas
Sensaciones gustativas
Sensaciones táctiles
1.3. Los órganos de los sentidos: visión, audición, olfato, gusto y tacto
¿Cuál cree usted que son los órganos de los sentidos? Si su respuesta fue:
Ojo
Oído
Nariz
Lengua
Piel
¡Está en lo correcto! Sino, aquí entenderá cuáles son. En primer lugar, estudiaremos el
ojo, órgano encargado de la visión:
1.3.1. El ojo
16 MAD-
UTPL
Inténtelo sin observar el libro, sino
recuerda, vuelva al texto y continúe.
Ésta es solo una actividad para
aprender sobre la estructura del ojo
Sigamos…
El ojo es el órgano receptor de los estímulos lumínicos, una vez captados los haces de
luz, son conducidos por el nervio óptico hasta la corteza visual donde se procesa la
información y resulta la imagen del mundo externo.
En la siguiente imagen podrá visualizar la vía óptica completa:
The Visual Projection Pathway
1.3.2. El oído
17 MAD-
UTPL
Empecemos el tema recordando la primera vez que escuchó su canción favorita.
Gracias a este órgano, nosotros captamos los sonidos internos y externos, podemos oír
la voz de las personas, el aullido del perro del vecino, la alarma del reloj a las 5:00 a.m.
para levantarnos e ir a la universidad, el tono del mensaje que llegó a WhatsApp, el
palpitar del corazón cuando te acercas al pecho de alguien y el gruñir de tu estómago
cuando tienes hambre.
El poder escuchar permitió desarrollar una capacidad muy valorada entre las personas y
es la comunicación oral. No habría ningún sentido, que emitiéramos sonidos sin que
nadie pudiese escucharnos. El lenguaje articulado y aprendido entre nosotros tiene la
capacidad de transmitir información sofisticada gracias a la laringe descendida que
poseemos que nos permite poder articular palabras que son captadas gracias al OÍDO y
que son enviadas a la corteza cerebral auditiva que le da sentido a lo que escuchamos.
1.3.3. La nariz
A través de la nariz captamos el aire proveniente del medio externo, es decir, podemos
respirar a través de ella, captar moléculas de oxígeno vitales para vivir y además de ello
detectamos los olores, pero ¿cómo?
Podríamos decir de forma sencilla lo siguiente:
Las moléculas cargadas de olor ingresan a las fosas nasales, una vez ahí, las células
receptoras que se encuentran al final de la cavidad nasal en la membrana pituitaria
envían los impulsos nerviosos al bulbo olfatorio que está en una zona interior del
cerebro que participa en la percepción del olor y envía señales a la corteza olfativa del
cerebro y se perciben los olores.
18 MAD-
UTPL
Puede captar el olor de la comida, del jazmín en la primavera, de la fruta podrida, del
perfume de su mamá, del humo que emana el bus, gracias a la nariz. Su función se
encuentra íntimamente relacionada con la del sentido del gusto. Por ello, el siguiente
tema será la lengua: órgano sensitivo del gusto.
1.3.4. La lengua
COLUMNA A COLUMNA B
Dulc Tomate
Amargo
Olivas sin curtir
Salado
Agua de mar
Ácido
Para consultar o verificar las respuestas, le invito a que use el navegador de Internet,
recuerde que ser autodidacta garantiza la consolidación de las competencias.
19 MAD-
UTPL
o papilas que captan la cualidad del sabor de los alimentos. Arriba
señalábamos cuales eran estos sabores, una vez que introducimos la comida
a la boca, los receptores químicos envían el impulso nervioso a la corteza
gustativa y el resultado es un sabor que puede ser amargo si es chocolate,
o ácido si es un limón.
1.3.5. Tacto
Seguro diría que puede imaginar su vida sin sentir dolor, pero hasta el dolor
tiene su función ADAPTATIVA y es alertar al cuerpo. El dolor es un
indicador al sistema nervioso de que la persona se encuentra expuesta a una
situación que podría generarle daño, se envía esta señal para que la persona
realice una acción y así evitar riesgos.
Las personas que no tienen el sentido de la visión pueden leer a través del
método Braille, sistema de lectoescritura diseñado para invidentes, donde
se usa el sentido del tacto para descifrar los códigos escritos.
20 MAD-
UTPL
Figura 2. Alfabeto Braille.
Fuente. Alfabeto braille, Lectura en Latinoamérica (s.f.)
Indaguemos más.
21 MAD-
UTPL
de captar el tacto y la temperatura, como señalamos en el bloque anterior,
también se refiere a la posición de las articulaciones y vísceras. Además,
capta las señales exteroceptivas e interoceptivas. Gracias a este mecanismo,
funcionan coordinadamente todos los órganos de nuestro cuerpo, tenemos
conciencia de nuestra posición corporal, de los movimientos que realizamos
y al mismo tiempo se regulan las sensaciones internas.
Reflexione al respecto.
22 MAD-
UTPL
Ojo
Oído
Piel
Lengua
Receptor Estímulo
Fotorreceptor Luminoso (Luz)
Quimiorreceptor Químico (gusto, olfato)
Mecanorreceptor Mecánico (presión, tacto, onda sonora)
Termorreceptor Térmico (frío, calor)
Nociceptor Mecánico, térmico y químico
23 MAD-
UTPL
¿En qué parte del cuerpo cree que están ubicados los termorreceptores?
Sobre este segundo aspecto, un ejemplo puede ser cuando dos personas
llegan a una casa donde hay una fuga de gas mínima y una de ellas puede
captar el olor, mientras que la otra no. Esto ocurre porque el sujeto que capta
el olor tiene una sensibilidad olfativa mayor a quien no percibió nada.
24 MAD-
UTPL
Sentido Umbral absoluto
Gusto Percibe 1 gramo de sal en 500 litros de agua
Auditivo Percibe el tic tac del reloj a seis metros
Olfato Capta 1 gota de perfume en su cuerpo
Vista Ve la llama de una vela a 50 metros en la oscuridad.
Tacto Siente el roce que produce la pluma de una ave al caer en la mejilla
Mientras que el umbral absoluto se refiere al nivel más bajo en que las
personas pueden experimentar una sensación, el umbral diferencial es
el mínimo cambio que se puede notar entre dos estímulos similares.
Por otro lado, cuando el cuerpo se adapta a un estímulo, este deja de percibirse.
A ese fenómeno se le denomina:
25 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Estrategias de trabajo
26 MAD-
UTPL
Autoevaluación 1
a. Sensaciones.
b. Respuesta.
c. Receptores.
d. Estímulos.
2. El umami es un:
a. Estímulo.
b. Receptor.
c. Sabor.
d. Proceso.
a. Igual y distinto.
b. Alto y pequeño.
c. Invariable y diferente.
d. Absoluto y diferencial.
27 MAD-
UTPL
5. Se conoce como órganos de los sentidos:
6. La temperatura:
a. El gusto.
b. La vista.
c. El oído.
d. El tacto.
7. La sensación es:
a. Vestibulares.
b. Sinestésicas.
c. Sensaciones de la piel.
d. Sensaciones en general.
28 MAD-
UTPL
10. Las papilas son receptores de:
a. Sabor.
b. Luz.
c. La temperatura.
d. Movimiento.
29 MAD-
UTPL
Semana 3
Iniciemos…
30 MAD-
UTPL
¿Nuestro cerebro capta al mismo tiempo, todo lo que se encuentra en
el entorno?
Ahora revisemos:
31 MAD-
UTPL
1.9. Tipos de atención
Divertido ¿cierto?
32 MAD-
UTPL
Figura 4. Atención dividida
Fuente. Becoming a Doctor. Velocidad de procesamiento. (2013)
Semana 4
33 MAD-
UTPL
Cantidad de
información a la que Cantidad de
se puede atender al atención que se
mismo tiempo o presta en un
númerode tareas o momento dado a
procesos que se un objeto o tarea
pueden realizar a la y que sufre
vez fluctuaciones y
Amplitud Intensidad lapsus
Oscilamiento Control
Guía los procesos,
Cambio de foco, suprime las
pasar de atender a un distracciones, inhibe
estímulo o tarea a las respuestas
otro inapropiadas y
permite mantener la
atención
Figura 5. Características de la atención
Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.
34 MAD-
UTPL
Figura 6. Factores determinantes de la atención.
Fuente: Peña, G. y Cañoto, Y. (2016). Introducción a la Psicología General.
Caracas: UCAB Ediciones.
35 MAD-
UTPL
1.11. Modelos explicativos de la atención
a. Modelo de filtro
La atención es un
Modelos de
mecanismo de
filtro
selección
http://www.uhu.es/jose.
http://core.psykia.com/ http://core.psykia.com/ alameda/apm2006/tem
1/2/7/webdata/101/2 1/2/7/webdata/101/3 a1(06-07).pdf
36 MAD-
UTPL
b. Modelos de atención selectiva visual
Modelos de
atención selectiva
visual
Modelos
Modelos basados centrados en el
en el espacio objeto
37 MAD-
UTPL
Modelo de
capaciodad general
de Kahneman
Modelo de
recursos multiples
de Navon y Ghoper
38 MAD-
UTPL
4. Busque una sopa de letras y realícela. Enfóquese en cómo
funciona su mecanismo de atención al buscar las palabras
entre tantas letras que funcionan como distractores.
Estrategias de trabajo
39 MAD-
UTPL
Autoevaluación 2
40 MAD-
UTPL
Semana 5
Bienvenido/a.
Para avanzar debe haber leído el capítulo 5 del texto básico: Percepción del
mundo. También le invito a revisar los siguientes enlaces, los cuales le
permitirán comprender de mejor manera cómo se dan los procesos
involucrados en la percepción y la interpretación de los estímulos tanto
externos como internos:
Iniciemos, reflexiona.
¿Qué es la percepción?
41 MAD-
UTPL
Vargas (1994) define la percepción:
42 MAD-
UTPL
Dentro de los inputs internos se encuentran
Sujeto Percepción
Mundo de un objeto
exteriror
Estímulos Significación
(Palabra)
se le asigna
43 MAD-
UTPL
Semana 6
Continuemos…
44 MAD-
UTPL
1.15. Organización de la percepción
45 MAD-
UTPL
las partes de nuestras percepciones diarias en forma ascendente” (p.146),
lo que quiere decir que nos permiten organizar la realidad que captamos a
través del sentido de la vista.
46 MAD-
UTPL
1.16. Percepción extrasensorial
47 MAD-
UTPL
Estrategias de trabajo
48 MAD-
UTPL
Autoevaluación 3
a. Manera y de brillo.
b. Sentido y de brillo.
c. Grosor y luz.
d. Tamaño y de brillo.
49 MAD-
UTPL
5. La figura – fondo forma parte de:
a. El arte.
b. La organización perceptual.
c. La atención.
d. Las sensaciones.
6. El aprendizaje puede:
8. La parapsicología estudia:
a. La percepción extrasensorial.
b. Los procesos psicológicos.
c. La conducta.
d. Las percepciones.
a. Brujería y la telepatía.
b. Lectura de cartas y clarividencia.
c. Invidencia y lectura de cartas.
d. Clarividencia y la telepatía.
50 MAD-
UTPL
10. La cercanía y la similitud son:
a. Percepciones.
b. Sensaciones.
c. Principios de la percepción.
d. Formas de percibir.
51 MAD-
UTPL
Actividades finales del bimestre
Semana 7 y 8
52 MAD-
UTPL
¿Qué es la conciencia?
Tema 5. El sueño
1.18. El sueño
53 MAD-
UTPL
La mayoría de las personas duermen alrededor de 8 horas diarias, lo que
quiere decir que pasamos durmiendo una tercera parte de nuestra vida.
Cuando tengas 60 años habrán transcurrido unos 20 años de los mismos,
durmiendo.
¡Interesante! ¿no?
¿Qué le ha parecido el tema? ¿Le gusta dormir? Avancemos con otro tema de
interés.
54 MAD-
UTPL
1.19. Etapas del sueño
55 MAD-
UTPL
1.19.2. Sueño MOR:
Recuerde, puede revisar literatura extra. También puede realizar una síntesis de
las funciones del sueño MOR y NMOR.
Continuemos…
Pérez, Toledo, Urrestarazu e Iriarte (2007) manifiestan que los trastornos del
sueño conforman un grupo muy numeroso y variado de procesos. Hay
muchas enfermedades que cursan con algún trastorno del sueño como uno
más de sus síntomas. Estos autores describen diferentes trastornos, a
continuación, señalamos algunos de ellos:
56 MAD-
UTPL
o mantener el sueño, y el despertar precoz. Es el más
frecuente de todos los trastornos del sueño en la población
general.
57 MAD-
UTPL
comportamientos complejos que habitualmente incluyen el
caminar.
Descanse…
1.21. Hipnosis
58 MAD-
UTPL
que el comportamiento hipnótico depende esencialmente de las
características del sujeto hipnotizado más que del hipnotizador.
Sigamos…
59 MAD-
UTPL
Segundo bimestre
Semana 9
60 MAD-
UTPL
Según el efecto que genera la droga en el sistema nervioso central, estas se
dividen en:
· Son aquellas sustancias que · Son drogas que activan el · Son aquellas sustancias
disminuyen el sistema nervioso central que tienen la cacidad de
funcionamentod el sistema causando euforia, afectar las sensaciones, las
nervioso central. Alteran la desinhibición, menos más fuertes tienen efectos
concentración y el juicio, control emocional, poderosos en la forma de
disminuyen la apreciación irritabilidad, agresividad, pensar de las personas. Las
de los estímulos externos y disminución del siueño, hay naturales y sintéticas,
generan relajación, apatía y excitación motora, menor entre ellas se encuentran
disminución de la tensión, cansacio. Son parte de este la mezcalina del cactus
Son drogas depresosar: el grupo: la cafeína, las peyote y la psilocibina (en
alcohol, los barbitúricos, los anfetaminas, la cocaina los “hongos mágicos”) a
tranquilizantes y el opio y demás del LSD, MDA y
sus derivados éxtasis
61 MAD-
UTPL
LAS DROGAS ADICTIVAS ATACAN EL CENTRO DE PLACER DEL
CEREBRO
Vías de recompensa del cerebro (dopamina) Las drogas activas aumentan la dopamina
Transportador Transportador
de dopamina de dopamina
Corteza frontal
Receptor de
Dopamina dopamina Cocaina Dopamina
Área
Núcleo tegmental
accubems ventral
¿Qué es la farmacodependencia?
Interesante ¿verdad?
62 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Estrategias de trabajo
63 MAD-
UTPL
Autoevaluación 4
64 MAD-
UTPL
10. ( ) El uso de la cocaína produce sentimientos de alerta,
euforia, bienestar, poder, energía inagotable y placer.
65 MAD-
UTPL
Semana 10
66 MAD-
UTPL
largo del tiempo, para adaptarse a las condiciones cambiantes e
impredecibles del medio ambiente (Domjan, 2007).
67 MAD-
UTPL
1.24. Condicionamiento clásico
68 MAD-
UTPL
1. Before conditioning 2. Before conditioning
Response Response
Food Bell
Salivation NoSalivation
Unconditioned Stimulus Unconditioned Neutral Stimulus No conditioned
Response Response
3. During conditioning
4. After conditioning
Response Response
Bell Food Bell
Salivation Salivation
Conditioned
Unconditioned Conditioned
Stimulus
Response Response
69 MAD-
UTPL
En el cuadro 7.3 del texto básico puede ver en detalle cada uno de los
elementos que son necesarios para que pueda darse el proceso de
condicionamiento pavloviano.
La adquisición
EN1 + EI RI
Paso 1
(campana) (carne) (salivación)
Paso 2 EC1 RC
(campana) (salivación)
EN2 + EC1 RC
Paso 3
(luz) (campana) (salivación)
Paso 4 EC2 RC
(luz) (salivación)
70 MAD-
UTPL
1.25. La generalización, la extinción, la recuperación
espontánea y la discriminación
Generalización Extinción
71 MAD-
UTPL
acontecimiento que se ha vivido, observado o escuchado y que el sujeto lo
reconozca como el suceso traumático que desencadenó sus síntomas, por
lo tanto, la causalidad de síndrome se ha diluido en subjetividades.
Específicamente el DSM IV expresa sobre el estrés postraumático, lo
siguiente:
Semana 11
72 MAD-
UTPL
inicialmente propuesto por Thorndike. Luego fue sin duda Skinner,
quien hizo las mayores contribuciones instrumentales, metodológicas y
teóricas para desarrollar este tipo de condicionamiento (Domjan, 2007).
73 MAD-
UTPL
Como se señaló anteriormente, el condicionamiento operante es otra forma
de aprendizaje asociativo, donde los sujetos aumentan o disminuyen la
probabilidad de aparición de la conducta, en función de la consecuencia que
tenga esta. Aumenta, si la consecuencia es positiva y disminuye si es
negativa. Es decir, la persona aprende a realizar o no la conducta en función
de su consecuencia.
74 MAD-
UTPL
la señal sea buena predictora de un evento biológicamente relevante, en
comparación con los otros estímulos del entorno.
E0 R0 E Ref. -
Castigo
CLAVES
: E0 : Estímulo discriminativo
R0 : Respuesta operante
Ref. + : Reforzador positivo
Ref. - : Reforzador Negativo
Castigo : Estímulo aversivo o punitivo
75 MAD-
UTPL
Figura 14.Condicionamiento Operante: Triple relación de contingencia
Fuente. Skinner y el condicionamiento operante. Reflexiones sobre el
condicionamiento operante (2015)
C
o Reforzador
n positivo
d
o
i
p
c Reforzador
e
i negativo
r
n
a
a
n
m
t Castigo positivo
i
e
e
n
t
o Castigo negativo
Fortalecimiento de la Supresión de la
conducta conducta
76 MAD-
UTPL
Como se explica detalladamente en el texto básico, además de los tipos de
reforzamiento, se habla de tipos de reforzadores.
Quienes han estudiado el castigo, al ver sus consecuencias, han realizado una
serie de sugerencias para su aplicación. ¿Cuáles son? Revise su texto básico para
dar respuesta a esta interrogante.
77 MAD-
UTPL
La discriminación es la tendencia a responder de manera
diferente a distintos estímulos.
1.29. El moldeamiento:
78 MAD-
UTPL
8. Reforzar pocas veces la conducta aproximada.
79 MAD-
UTPL
Los programas de reforzamiento tienen como ventaja incrementar la
frecuencia de un comportamiento que ya existe en el repertorio conductual
de los sujetos.
Programa
Naturaleza del Ejemplo
de Efecto en la conducta
reforzamiento
reforzamiento
La recompensa se da
Aprendizaje veloz de nuevos
Continuo después de una conducta Felicitaciones
comportamientos pero extinción rápida
deseada
La recompensa se da a
Intervalo fijo Desempeño promedio e irregular con
intervales(tiempo) Pago semanal
extinción rápida
regulares
La recompensa se da a Desempeño moderadamente elevado y
Intervalo Exámenes de
intervales(tiempo) estable, con lenta extinción sorpresa
variable
variables
Desempeño alto y estable conseguido
La recompensa se da por Pago a
Rzón fija rápidamente pero también con extinción
producción fija destajo
rápida
Razón La recompensa se da por Desempeño muy elevado con extinción Ventas por
variable producción variable lenta comisión
80 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Estrategias de trabajo
81 MAD-
UTPL
Autoevaluación 5
a. Experimentos.
b. Aprendizaje asociativo.
c. Formas de hacer psicología.
d. Modos de percibir.
a. Aprendizaje asociativo.
b. Aprendizaje instrumental.
c. Condicionamiento clásico.
d. Aprendizaje significativo.
a. Condicionamiento pavloviano.
b. Condicionamiento clásico.
c. Aprendizaje instrumental.
d. Condicionamiento operario.
82 MAD-
UTPL
5. Pavlov, el teórico del condicionamiento clásico, era:
a. Psicólogo.
b. Psiquiatra.
c. Fisiólogo.
d. Terapeuta.
a. Un estímulo.
b. Un reforzador.
c. Una consecuencia.
d. Un condicionamiento.
a. Extinción.
b. Generalización.
c. Desaparición.
d. Condicionamiento.
83 MAD-
UTPL
9. Cualquier evento que sigue a una respuesta y disminuye la
probabilidad de que se vuelva a producir, se conoce como
a. Reforzador.
b. Reforzamiento.
c. Castigo.
d. Extinción.
a. Primeros y segundos.
b. Sensibilizadores y sociales.
c. Primarios y terciarios.
d. Primarios y secundarios.
84 MAD-
UTPL
Semana 12
¿Cuáles son las críticas que realiza Tolman sobre los modelos
conductuales de aprendizaje?
Sigamos…
85 MAD-
UTPL
Entonces, ¿Qué diferencia hay entre la propuesta de Tolman y el
aprendizaje operante?
Para Tolman, las ratas habían adquirido el aprendizaje aun sin ser
reforzada la conducta meta. Habían logrado construir un mapa cognitivo
de su medioambiente, el cual pusieron en marcha tan pronto fueron
reforzadas. El refuerzo no había sido indispensable para que ocurriera
dicho aprendizaje, pero sí para que se mostrara
86 MAD-
UTPL
el mismo. El aprendizaje no manifiesto es el que Tolman denomina
aprendizaje latente.
¿Cómo se aprende?
87 MAD-
UTPL
Como puede ver, participan otros procesos psicológicos básicos, como la
atención, la memoria y la motivación. Los últimos 2, los revisaremos en el
segundo bimestre.
88 MAD-
UTPL
Conducta
Factores Medio
personales ambiente
89 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
ESTRATEGIAS DE TRABAJO
90 MAD-
UTPL
Autoevaluación 6
91 MAD-
UTPL
Semana 13
Para iniciar, realice la lectura del texto básico, que en este caso se
encuentra en el capítulo 8. También le invito a ver los siguientes enlaces
que le proporcionarán información útil sobre la memoria y cómo los
recuerdos son almacenados.
Mira un video sobre ¿cómo se forman los recuerdos y cómo los perdemos?
y las diapositivas de la clase.
Iniciemos…
92 MAD-
UTPL
1.35. Definición de memoria
En las dos últimas unidades del primer bimestre, abordamos contenidos con
respecto al aprendizaje. Allí se constató que la experiencia previa es
fundamental para aprender, pero si no se registra y se conserva esa
experiencia previa, no se puede recordar o evocar. El aprendizaje y la
memoria son dos procesos psicológicos interdependientes; no existe
memoria sin aprendizaje y no existe aprendizaje sin memoria. Con respecto
a esto, Carrillo (2010a) señala:
93 MAD-
UTPL
1.36. Componentes estructurales de la memoria
Memoria Sensorial
(AS)
94 MAD-
UTPL
Memoria Humana
No requieren Recuperación
Memoria muy próxima a Activa la información
recuperación voluntaria de Se produce por
la persepción unos segundos
intencional un evento una degradación
mientras el sistema
realiza otras tareas de las células
Almacén memoria visual cognitivas nerviosas del
cerebro
Efecto Pring
Sus registros son
sensoriales Poder predictivo sobre la
Manifestación
actuación en una gran Perceptivo Conceptual básica perdida de la
variedad de tareas
memoria
cognitivas
95 MAD-
UTPL
Lee con atención las siguientes palabras. Luego tendras que recordarlas
Pescador
Tomate
Hotel
Ola Piscina
Cuarto Playa
96 MAD-
UTPL
Memoria
Declarativa o No
explícita declarativa
Procedimental Priming y
Hechos Eventos (habilidades y Condicionamiento Aprendizaje
aprendizaje
hábitos) clásico no asociativo
perceptual
Respuestas Respuestas
Lóbulo temporal Estriado Neocorteza Vías reflejas
emotivas motoras
diencéfalo-medial
Amígdala Cerebelo
97 MAD-
UTPL
Si se presentan alguna dificultad al momento de recordar, reconocer o
reaprender y se hacen frecuentes, son indicadores que la memoria no está
funcionando de forma correcta. Esto podría ser por un deterioro a nivel
orgánico o un síntoma de algún trastorno
psicológico, que pueden presentarse desde la infancia hasta la vejez. Existen
pruebas desarrolladas considerando estos tres métodos de medición de la
memoria, para evaluar cómo está su funcionamiento.
1.38. El olvido
98 MAD-
UTPL
La falta de uso: también, el olvido puede darse cuando no se
utilizan los datos. Cuando no se ha necesitado recuperar un
recuerdo, se genera un debilitamiento en el mismo y se olvida.
99 MAD-
UTPL
1.40. Memoria a corto plazo (memoria de trabajo)
Interesante, ¿verdad?
100 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Estrategias de trabajo
101 MAD-
UTPL
Autoevaluación 7
a. Formas de recordar.
b. Métodos de medición.
c. Procesos de la memoria.
d. Etapas de la memoria.
a. Recuperación.
b. Almacenamiento.
c. Codificación.
d. Recodificación.
a. Ebbinghaus.
b. Miller.
c. Atkinson y Shiffrin.
d. Pavlov.
102 MAD-
UTPL
4. En el almacén sensorial, la codificación de la información es:
a. Auditiva.
b. Semántica.
c. Precategorial.
d. Categorial.
a. La MLP.
b. El AS.
c. La MCP.
d. La memoria.
a. El recuerdo.
b. La MLP.
c. El olvido.
d. El AS.
a. Visual.
b. Auditiva.
c. Táctil.
d. Sensorial.
a. El olvido.
b. Las fallas de recuperación.
c. La codificación.
d. La memoria a corto plazo.
103 MAD-
UTPL
9. El recuerdo, el reconocimiento y el reaprendizaje, son:
a. La falta de uso.
b. Falla en el almacenamiento.
c. Falla en la recuperación.
d. Falla en la codificación.
104 MAD-
UTPL
Semana 14
Peña y Cañoto (2016) explican que la memoria a largo plazo tiene la función
principal de almacenar de forma permanente la experiencia de los sujetos.
Codificando propiedades semánticas y otros tipos de información. Su
capacidad es casi ilimitada en donde la pérdida de información depende de
los procesos de control: organización de la información y repaso.
105 MAD-
UTPL
A continuación, estimado estudiante le recomiendo ver el video en el enlace
siguiente con el fin de comprender cuáles son las funciones de la memoria
semántica y la memoria episódica.
Comencemos…
106 MAD-
UTPL
encuentra relacionada con todo el conocimiento acerca de lo que sabemos
del mundo, el ambiente, las categorías, el lenguaje y el metaconocimiento.
107 MAD-
UTPL
del visionado o la participación virtual. Pero, además, como todo episodio,
representa un acontecimiento único vivido por alguien en primera persona.
Lo que viene a significar que tiene un importante componente subjetivo.
Como es evidente, diferentes personas pueden participar en un mismo evento
o ser testigos de un acontecimiento dado, pero tener de él recuerdos diversos.
Del mismo modo, diferentes receptores pueden ver un mismo filme y
construir
a su manera una experiencia única y recordarlo de forma diversa. A pesar
de ello, sus recuerdos episódicos siempre podrán aportar conocimiento
sobre el orden o las circunstancias en que se dio un suceso concreto (p.
304).
1. Es de carácter temporal.
2. Contiene información espacial y perceptiva.
3. Funciona a nivel consciente.
4. La recuperación se da de manera explícita y espontánea.
108 MAD-
UTPL
La capacidad mental de viajar del presente al pasado nos permite a los
seres humanos, violar la ley de la unidireccional del tiempo. No existen
evidencias en cuanto a que los animales, incluyendo aquellos denominados
superiores, tengan está noción subjetiva del tiempo.
¿Cuál es su impresión?
109 MAD-
UTPL
Actividades de aprendizaje recomendadas
Estrategias de trabajo
110 MAD-
UTPL
Autoevaluación 8
a. De trabajo.
b. Explícita.
c. A corto plazo.
d. Implícita.
2. La memoria semántica:
a. Episódica.
b. Autobiográfica.
c. Semántica.
d. Procedimental.
111 MAD-
UTPL
4. Es uno de los modelos más importantes de la memoria
semántica el:
a. Multialmacén.
b. De procesamiento.
c. De contingencia semántica.
d. De redes.
a. Redes.
b. Comparación de rasgos.
c. Contingencia semántica.
d. Memoria.
a. Concepto.
b. Formula.
c. Característica.
d. Modelo.
112 MAD-
UTPL
8. La memoria episódica se:
9. La memoria episódica:
a. Es de carácter atemporal.
b. Contiene información de datos numéricos.
c. Funciona a nivel inconsciente.
d. Es temporal, a nivel consciente.
10. Los atributos que siempre deben estar presentes, para que un
concepto pueda estar dentro de su categoría son:
113 MAD-
UTPL
Actividades finales del bimestre
Semana 15 y 16
114 MAD-
UTPL
teniendo así un efecto facilitador en la ejecución de tareas. Dicho
fenómeno, puede darse a nivel perceptivo, semántico o conceptual.
115 MAD-
UTPL
4. Solucionario
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 c Los nocioceptores son los receptores que se encargan de
captar estímulos dolorosos.
2 c El umami es una sensación gustativa que produce el
ácido glutámico, contenido en alimentos como el tomate.
116 MAD-
UTPL
Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
10 a Las papilas son receptores especializados para captar
estímulos gustativos.
117 MAD-
UTPL
Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Los sujetos tienen la capacidad de atender a varios
estímulos al mismo tiempo, mediante la atención
dividida.
2 V Es a través de estos procesos que es posible la atención.
118 MAD-
UTPL
Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 a Durante el proceso perceptivo puede ocurrir una alteración
del esquema perceptivo, como la alteración del tamaño de los
objetos.
2 b La percepción es el proceso encargado de decodificar las
señales provenientes del entorno captadas por los órganos
de los sentidos.
3 d La ceguera por falta de atención es la incapacidad de los
sujetos de notar la presencia de un estímulo porque no
se encuentra atenta.
4 d Las constancias perceptuales tienen la tendencia a
percibir los objetos como relativamente estables e
invariables pese a los cambios de la información
sensorial. A partir de esto se dice que son de forma,
de tamaño y de brillo.
5 b La figura-fondo es parte de la organización
perceptual, que le da sentido a lo que estamos viendo.
6 a Uno de los elementos que puede modificar los esquemas
perceptuales es el aprendizaje, por los cambios que se dan en
este proceso.
7 c Los psicólogos de la Gestalt establecieron diferentes
principios para explicar el proceso perceptivo, entre los que
se encuentran la continuidad, el cierre y la similitud.
119 MAD-
UTPL
Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F Las ondas deltas se presentan en la última etapa del sueño.
120 MAD-
UTPL
Autoevaluación 5
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d El aprendizaje se puede ver afectado por distintas variables
intrínsecas y extrínsecas como la fatiga, la maduración y las
enfermedades.
2 b Existen dos tipos de aprendizaje asociativo: el clásico y el
operante.
3 c El condicionamiento clásico, también llamado
condicionamiento pavloviano, condicionamiento
respondiente, modelo estímulo-respuesta o
aprendizaje por asociaciones.
4 c El aprendizaje instrumental hay más probabilidades de que
ocurra una conducta a partir de la consecuencia que esta
genera
5 c Ivan Pavlov fue un reconocido fisiólogo ruso.
6 c Los reforzadores tienen la capacidad de aumentar la aparición
del comportamiento
7 a La extinción en el condicionamiento clásico ocurre cuando
deja de presentarse el estímulo reforzador.
8 a La ley del efecto postula que si una conducta va
acompañada por satisfacción, aumenta su
probabilidad de ocurrencia, mientras que si es seguida
por insatisfacción, el sujeto tendera a no emitirla
9 c El castigo n el condicionamiento operante ocurre cuando
la respuesta instrumental va seguida de un estímulo
aversivo.
10 d Los reforzadores se dividen en primarios y secundarios.
121 MAD-
UTPL
Autoevaluación 6
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F El aprendizaje cognitivo es de alto nivel, e incluye
elementos de las funciones superiores para que ocurra.
122 MAD-
UTPL
Autoevaluación 7
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 d Estos tres procesos conforman las etapas en las que se
desarrolla la memoria
2 a La recuperación el proceso que se ejecuta cuando
las personas queremos acceder a un material que fue
almacenado en la memoria.
3 c Atkinson y Shiffrin fueron quienes propusieron el modelo
multialmacén de la memoria
4 c La codificación de la memoria sensorial se desarrolla
de manera precategorial.
5 c La memoria a corto plazo, cuya capacidad se limita a
almacenar 7±2 bits de información
6 b Los procesos de control de la memoria son la codificación y
la búsqueda de la huella de memoria (localización de la
huella deseada y recuperación de la huella localizada).
123 MAD-
UTPL
Autoevaluación 8
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 b La memoria explicita se divide en: memoria semántica y
memoria episódica
2 c En la memoria semántica se almacenan recuerdos asociados
con conocimientos acerca del mundo en general, es
declarativa.
3 c La memoria semántica no almacena recuerdos de las
vivencias propias.
4 d El modelo de redes es uno de los modelos que se utiliza para
explicar cómo se organiza y se recupera la información en la
memoria semántica.
5 a El modelo de redes para explicar el funcionamiento de la
memoria semántica propone que las representaciones
mentales de los conceptos están organizados de manera
jerárquica.
6 a Un nodo en el modelo de redes, es la representación de un
concepto.
7 b El modelo de comparación de rasgos que propone que
las personas almacenamos los conceptos de la memoria
semántica en conjunto de atributos y rasgos.
124 MAD-
UTPL
5. Referencias bibliográficas
Beltrán, J., Moreno, N., Polo, J., Zapata, M., y Acosta, M. (2011).
Memoria autobiográfica: un sistema funcionalmente definido.
International. Journal of Psychological Research. 5(2), 108- 123
125 MAD-
UTPL
Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia. 1-13. DOI:
10.1177/2056846012661
Cabrera, Y., López, E., Ramos, Y., González, M., Valladares, A., y López,
L. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología.
MediSur, 11 (5), 534-541.
126 MAD-
UTPL
Chaigneau, S. y Romero, J. (1996). Habilidades Comunicativas
Básicas: Un Análisis Factorial del Protocolo de Evaluación
Pragmática. Revista Latinoamericana de Psicología. 38(3), 567-
577.
127 MAD-
UTPL
Hockenbury, D. y Hockenbury, S. (2007). Discovering Psychology.
Nueva York: Worth Publishers.
Klein, S., Cosmides, L., Gangi, C., y Jackson, B. (2009). Evolution and
spisodic memory: an analysis and demonstration of social function of
episodic recollection. Social Cognition, 27 (2), 283-
320.
Martin, A., y Chao, L. (2001). Semantic memory and the brain: Structure
and processes. Current Opinion in Neurobiology, 11, 194-201.
128 MAD-
UTPL
Organización Mundial de la Salud (2004). Neurociencia del consumo y
dependencia de sustancias psicoactivas. Recuperado de
http://bit.ly/1cObHy5}
129 MAD-
UTPL
Ribes, E. (2004). El problema del aprendizaje: un análisis conceptual e
histórico [versión electrónica].Recuperado el 22 de julio de 2017 de
www.conducta.org
Siegel, S. (2008). Learning and the wisdom of the body. Learning &
Behavior, 36 (3), 242-253.
130 MAD-
UTPL
Villamizar, G. (2012). La creatividad desde la perspectiva de estudiantes
universitarios. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. 10 (2), 212-237.
Zeledón, C., Arce, J., Mejía, F., y Naranjo, A. (2003). Trastorno de estrés
postraumático en adolescentes agredidos. Medicina Legal de Costa
Rica. 20 (2), 15-25.
131 MAD-
UTPL