Sistematizacion (Final)
Sistematizacion (Final)
Sistematizacion (Final)
INTRODUCCIÓN
I. ENMARCANDO LA EXPERIENCIA
1. Marco Político-Legal
1
OPS/OMS, 1992. Líneas de Investigación prioritarias en promoción de la salud.
2
Ídem 1
3
Naciones Unidas. 2015. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
2. Enfoque de Fortalezas
4
En adelante, se ha de referir a los Grupos de Apoyo al Paciente con las siglas de GAP.
Por otro lado, en cuanto a los insumos para la sistematización, se encontró que
aún el área del servicio conservaba los archivos y demás material
documentario de la experiencia de los GAP, mismos que reflejan los distintos
ajustes que se han hecho durante la marcha de los GAP a través de los años.
De igual forma, se encontró que gran parte de las trabajadoras sociales que
anteriormente fueron parte del área de Promoción y Rehabilitación, y
promotores voluntarios de los GAP seguían realizando labores en la institución.
En ese sentido, lo siguiente al proceso de sistematización consistiría en
ordenar y clasificar estas fuentes de información, y después, realizar las
entrevistas a las trabajadoras sociales y promotores voluntarios a fin de que
puedan compartir su experiencia.
Fuentes de información
Informes de actividades
Informes mensuales
Informes de diagnóstico situacional
Para el Servicio de Trabajo Social, los pacientes y sus familias cumplen un rol
protagónico en la recuperación de la salud y adherencia al tratamiento del
paciente siendo la promoción de la salud, la educación para la salud, la
organización y participación social del paciente para la acción, estrategias
fundamentales para promover oportunidades de aprendizaje, mejoras en el
conocimiento y el desarrollo de habilidades del paciente en relación con su
autocuidado, el afrontamiento de sus dolencias y limitaciones propias de su
enfermedad en curso. De esta manera, la formación de los GAP responde a la
unión y reunión de un grupo humano estructurado en el que se puedan
desarrollar actividades de intervención intrahospitalaria que promuevan la
aceptación y tratamiento de la enfermedad del paciente y a su vez, a través de
su testimonio vivencial se abra paso a un canal de sensibilización en el que se
promueva en el paciente y sus familiares el auto cuidado de su salud física y
emocional, posibilitando la mejora de su calidad de vida.
GRÁFICO N°1
20%
VARONES
MUJERES
80%
CUADRO N°1
SEXO %
VARONES 6 20
MUJERES 24 80
GRÁFICO N°2
10%
47% 50-60
60-70
70 A MÁS
43%
CUADRO N°2
EDAD %
50-60 años 3 10
60-70 años 13 43
70 A 72 años 14 47
Con respecto a la edad, se señala que un 48% de los voluntarios ronda entre
los 70 años a más, mientras que un 45% ronda entre los 60 a 70 años. Solo un
7% de los voluntarios ronda entre los 50 a 60 años de edad. Estos resultados
develan que mayoritariamente el voluntariado está compuesto por pacientes
que, según su edad correspondiente, son considerados como adultos mayores.
GRÁFICO N°3
3%
13%
30%
CONVIVE
CASADO
SOLTERO
VIUDO
53%
CUADRO N°3
ESTADO CIVIL %
CONVIVE 4 13
CASADO 16 54
SOLTERO 9 30
VIUDO 1 3
GRÁFICO N°4
27%
SUPERIOR COMPLETO
SUPERIOR INCOMPLETO
73%
CUADRO N°4
NIVEL EDUCATIVO %
2
SUPERIOR COMPLETO 2 73
SUPERIOR INCOMPLETO 8 27
GRÁFICO N°5
40%
ALQUILADO
PROPIO
60%
CUADRO N°5
TENENCIA DE VIVIENDA %
ALQUILADO 12 40
PROPIO 18 60
GRÁFICO N°6
40%
URB. MARGINAL
URBANO
60%
CUADRO N°6
ZONA DE VIVIENDA %
URB. MARGINAL 12 40
URBANO 18 60
GRÁFICO N°7
37%
EN CONSTRUCCIÓN
TERMINADO
63%
CUADRO N°7
ESTADO DE VIVIENDA %
EN CONSTRUCCIÓN 11 37
TERMINADO 19 63
Fuente: Elaboración propia
GRÁFICO N°8
7%
17%
COMPUESTA
30% NUCLEAR
N. INCOMPLETA
EXTENSA
SOLO
33%
13%
CUADRO N°8
TIPO DE FAMILIA %
COMPUESTA 2 7
NUCLEAR 9 30
N. INCOMPLETA 4 13
EXTENSA 10 33
SOLO 5 17
Fuente: Elaboración propia
Con respecto al tipo de familia, se observa que, en primer lugar, con un 34% de
encuentra los voluntarios que pertenecen a una familia extensa, seguido
cercanamente con un 31% pertenecen a una familia nuclear. Después, con un
14% se encuentran los voluntarios pertenecientes a una familia compuesta, así
como también a una familia nuclear incompleta, respectivamente. Por último,
se encuentra en un 7% los voluntarios unifamiliares o que viven solos.
GRÁFICO N°9
13%
17% NO LABORA
LABORA
JUBILADO
70%
CUADRO N°9
CONDICION LABORAL %
NO LABORA 4 13
LABORA 5 17
JUBILADO 21 70
Fuente: Elaboración propia
GRÁFICO N°10
7%
29%
LECTURA
VE TELEVISION
31% PERTENECE A
ALGUNA ORG.
SOCIAL
PRACTICA
DEPORTES
33%
CUADRO N°10
GRÁFICO N°11
Z73.4
3%
Z59.6
Z73.3 24%
28%
Z60.0
10%
Z65.3
3%
Z63.2 Z60.2
3% 10%
Z63.7 Z63.1
14% 3%
CUADRO N°11
2. El proceso de la experiencia
Los GAP tienen su inicio en los Círculos de Apoyo a la Salud 5, los cuales
presiden a partir del año 1994. En aquel momento, el Área de Promoción y
Rehabilitación del Servicio de Trabajo Social del HNERM, ha venido
desarrollando actividades dirigidas hacia la promoción de la salud de los
pacientes crónicos con diagnósticos de alta complejidad que se atiende en las
diferentes especialidades. Las enfermedades crónicas que adolecen los
pacientes con dichos diagnósticos presentan características que conllevan a
cambios en sus vidas, en su rol socio familiar, y que demanda una atención
que, por lo general, sobrepasa el ámbito asistencial.
5
En adelante, se ha de referir a los Círculos de Apoyo a la Salud con las siglas de CAS.
Según encuestas realizadas a los pacientes de los CAS entre los años 1998 y
20006, se rescatan resultados obtenidos durante determinado periodo de
intervención y a la vez, permiten confirmar avances del trabajo continuo de los
grupos, siendo los siguientes:
6
Documento informativo sobre los Círculos de Apoyo a la Salud del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins (2002).
FIGURA N°1
En estos 16 años de labor solidaria, ha sido posible que los voluntarios puedan
abordar ininterrumpidamente a los pacientes crónicos oncológicos,
cardiovasculares y ostomizados. Solamente, desde su inicio en el 2002 hasta el
año 2009, se tiene un promedio de 28500 pacientes que han sido abordados
por la acción solidaria de los voluntarios a través de su intervención.
ÁREA DE ACCIÓN
GRUPO DE APOYO TIPO DE PACIENTE
INTRAHOSPITALARIA
- Hospitalización 7 A
(Oncología Ginecológica)
Paciente con cáncer
1. GAP GAMAS - Consulta Externa Oncología
de mama.
Ginecológica
- Quimioterapia y Radioterapia
- Hospitalización 11 A-B
2. GAP Pacientes con
(Cirugía de Tórax y
CARDIOVASCULA enfermedad
Cardiovascular)
R cardiovascular.
- Rehabilitación Cardiaca
- Hospitalización 3 A (Cirugía
de Colon y Recto)
3. GAP. Paciente portador de
- Hospitalización 12 A
OSTOMIZADOS ostomía.
(Urología)
Con el pasar de los años, los GAP han cobrado vital importancia convirtiéndose
en un valioso recurso para la institución, siendo más significativo si la
disponibilidad de estas personas se relaciona con su condición de salud. La
acción de dar (tiempo, apoyo y ayuda) y recibir (satisfacción, aprendizajes,
experiencias), es una práctica concreta de solidaridad y entrega a sus pares.
Por ello, las Trabajadoras Sociales han visto oportuno realizar diversas
estrategias metodológicas con el objetivo de fortalecer y mejorar, desde una
óptica científica, su intervención con estos grupos a fin de direccionar
positivamente su sostenibilidad dentro de la institución y su posicionamiento en
el equipo de salud.
CUADRO N°12
1. Selección
4. 2.
Acreditación Capacitación
3.
Evaluación
Fuente: Elaboración propia
Es importante señalar que las Trabajadoras Sociales para realizar este curso
de capacitación a los voluntarios elaboran un proyecto social en el que se
establece lo siguiente:
CUADRO N°13
Trabajadoras
Espiritualidad y acción social
Sociales
Capellanía
Ética Institucional Oficina de Calidad
Homilía Capellanía
MÓDULO IV:
ACREDITACIÓN Acreditación de los Grupos de Trabajadoras
Apoyo al Paciente Sociales
i. Jornadas Educativas
iii. Talleres
Estos talleres son dirigidos a los pacientes, en general, del hospital. Estos
talleres se dan en dos formatos:
Por otro lado, sobre el Taller de Habilidades para la vida, tiene el objetivo de
reforzar en ellos el proceso de desarrollo personal, que puedan motivan y
afianzar en el paciente prácticas para el mejoramiento de su salud y bienestar.
En ese sentido, tras los talleres los voluntarios serán capaces de generar un
mejor ejercicio de su acción solidaria, además que se mejora la satisfacción,
Por otro lado, en la evaluación se trata reconocer con objetividad en qué nivel
se encuentran los grupos hacia el logro del propósito del voluntariado y de las
actividades vinculadas a este. Para ello, las Trabajadoras Sociales emplean
una ficha de evaluación anual a los voluntarios, el cual a través de los
resultados que muestre, permita analizar el proceso de la maduración de los
grupos, tomar medidas para atender a las necesidades y/o debilidades que se
manifieste, y mejorar su acción solidaria.
1. Resultados cuantitativos
total de 2954 visitas efectuadas, siendo del GAP GAMAS el 67%, del GAP
Ostomizados el 8% y del GAP Corazones Alegres el 25%. En el 2016, se tiene
2676 visitas efectuadas de las cuales el 68% es del GAP GAMAS, el 7% del
GAP Ostomizados y el 25% del GAP Corazones Alegres. En el 2017, se
realizaron 5869 visitas, correspondiendo el 74% del GAP GAMAS. 7% del GAP
Ostomizados y 19% del GAP Corazones Alegres.
CUADRO N°12
GRUPO DE N° ATENCIONES
APOYO 2010 2011 2012 2013
GAMAS 2757 1870 1683 1777
OSTOMIZADOS 499 438 165 47
CARDIOVASCUL
AR 793 720 625 672
TOTAL 4049 2028 3473 2496
GRÁFICO N°12
3000 68%
2500
62%
2000 71%
68%
N° ATENCIONES
1500
CUADRO N°13
N° ATENCIONES
GRUPO DE APOYO
2014 2015 2016 2017
GAMAS 1826 1982 2036 2836
OSTOMIZADOS 158 234 217 730
CARDIOVASCULAS 719 738 726 286
TOTAL 2703 2954 2979 5869
GRÁFICO N°13
3000
74%
2500
67% 68%
2000 67%
N° ATENCIONES
1500
500 8% 7% 19%
6%
0
2014 2015 2016 2017
PERÍODO ANUAL
Por otro lado, dentro del período enero - junio del 2018, se registra un total de
2245 visitas efectuadas. De este total, 77% corresponde al GAP GAMAS, 5%
del GAP Ostomizados y 18% del GAP Cardiovascular. A continuación, en el
siguiente cuadro se puede visualizar en número de atenciones por mes.
CUADRO N°14
GRUPO DE
ENE FEB MAR ABR MAY JUN TOTAL
APOYO %
GAMAS 111 340 284 265 360 355 1715 77%
CARDIOVASCULA 31 65 66 88 92 68
R 410 18%
OSTOMIZADOS 9 32 20 24 21 14 120 5%
TOTAL 2245 100%
GRÁFICO N°14
77%
1800
1600
1400
N° DE ATENCIONES
1200
1000
800
600 18%
400
5%
200
0
GAMAS CARDIOVASCULAR OSTOMIZADOS
GRÁFICO N°14
7000
6000
5869
5000
4049
4000
3473
2954
2979
3000 2703 2245
2496
2028
2000
1000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Por otro lado, realizando a la comparativa anual del período 2010-2018, del
2010 al 2013 se ve una línea decreciente a partir del año 2011 en contraste al
año 2010 el cual registra el mayor pico de estos cuatro años, y aunque se
recupera tenuemente en el 2012 vuelve a decaer en el año 2013. A partir del
2014 al 2017, se ve una línea sostenible hasta el año 2016 con un leve
despegue. En el 2017, se ve una recuperación que, en número, sobrepasa al
año 2010, misma tendencia ascendente que se espera se mantenga para el
presente año 2018 al visualizar que su acumulado de atenciones dentro de los
períodos enero – junio incluso supera al total anual alcanzado en el año 2011.
V. LECCIONES APRENDIDAS
V. CONCLUSIONES
Finalmente, con el transcurrir de los años, los voluntarios han podido llegar a
una gran cantidad de pacientes a través de su acción. Esto se debe a la
identificación y compromiso que han interiorizado con su labor hacia sus
congéneres.
VI. RECOMENDACIONES
VII. BIBLIOGRAFÍA