Elaboración de Juegos Educativos para Prevenir El Abuso Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Elaboración de Juegos Educativos para prevenir el Abuso Sexual en niños entre los

5 y 9 años de edad, validada con los alumnos del Colegio Gimnasio Moderno Pacem

ubicado en el Municipio de Soacha (Cundinamarca)

Jenny Ximena Castro Carreta

ID.000268288

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad De Ciencias de la Educación

Programa de Pedagogía Infantil

Soacha Mayo de 2017


2

Elaboración de Juegos Educativos para prevenir el Abuso Sexual en niños entre los

5 y 9 años de edad, validada con los alumnos del Colegio Gimnasio Moderno Pacem

ubicado en el Municipio de Soacha (Cundinamarca)

Jenny Ximena Castro Carreta

ID.000268288

Trabajo de tesis de grado para optar al título de Licenciado(a) en Pedagogía Infantil

Tutor

Mg. Alejandro Hernández Neira

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad De Ciencias De La Educación

Programa De Pedagogía Infantil

Bogotá

Mayo de 2017
3

Dedicatoria

Esta tesis va dedicada a mis padres, ya que gracias a ellos pude estar en esta universidad

que me ha formado como profesional y que me ha brindado las herramientas para poder

transmitir mis conocimientos a estudiantes, con la meta de tener cambios en las nuevas

generaciones que se están formando; a mi familia que siempre estuvo dispuesta a

ayudarme para sacar mi carrera adelante y poder culminarla.


4

Agradecimientos

Agradezco a toda aquella persona, amigo, compañero de clase, docentes, familiares y

especialmente a mis padres: José Antonio Castro y María Victoria Carreta, mis hermanos

Julián y Andrés Castro , a mi cuñada Jennifer Villalba y mi prima Diana Sofía Melo,

que siempre estuvieron a mi lado brindándome su apoyo incondicional, necesario en

mi proceso de formación como profesional, que siempre han tenido la confianza en mí

de poder lograr mis sueños y mis metas propuestas, por el apoyo que me brindaron día a

día sin importar las dificultades que se presentaron en el camino, a ellos que nunca

dejaron de confiar en mí a pesar de los obstáculos en mi proceso de formación.

A los maestros que me formaron como profesional, ellos que me enseñaron lo

importante que es esta profesión, en hacer una educación mejor e innovadora. Les

agradezco por la confianza que me brindaron a medida que me enseñaron, por dar lo

mejor de ellos en cada una de sus clases, porque siempre estuvieron disponibles para

cualquier dificultad que se me presento en el transcurso de mi carrera. A mis maestros

que me enseñaron que con esfuerzo y dedicación se pueden lograr las metas que me

proponga en la vida, por la enseñanza de que debo ser la mejor maestra, de dejar huella

en cada uno de mis estudiantes, así como ellos lo hicieron conmigo con su comprensión

como maestros y por dar lo mejor en cada una de sus clases. A la universidad, que

siempre buscó que todos sus estudiantes tuviéramos las mejores herramientas para el

aprendizaje, por escoger los mejores docentes para que nos formaran como

profesionales. Gracias por haberme guiado para que sea una mejor docente y por todas
5

las herramientas que me brindaron para solucionar cualquier tipo de dificultad con mis

estudiantes.

A todo el personal de la universidad que se esforzó por tener las instalaciones en

un buen estado para que me sintiera en un mejor ambiente y dispuesta de adquirir mis

conocimientos con agrado, de poder estar en cada una de las partes de la universidad sin

ningún inconveniente .
6

Tabla de contenido

Lista de tablas vii


Lista de figuras viii
Introducción 1
Capitulo 1. 3
Descripcion del problema 3
Formulación del problema 5
Justificación 7
Objetivos 8
Objetivo general 8
Objetivos específicos 9
Estado del Arte 9
Marco teórico 11
Abuso Sexual 11
La lúdica y el juego 13
Prevención de abuso sexual y educación sexual 18
Marco normativo 20
A nivel internacional: 20
A nivel nacional: 21
Diseño metodológico 23
Tipo de investigacion 23
Linea de investigación 24
Instrumentos 25
Poblacion y muestra 25
Capitulo 2. 26
Propuesta 26
Resultados esperados 27
Analisis e interpretación de los resultados 28
Grupo 1. 28
Grupo 2. 29
Discusión de los resultados 29
Capitulo 3. 31
Productos 31
Producto 1. 32
Producto 2. 34
Conclusiones 36
Bibliografía 38
Apéndices 41
Apéndice 1. Escalera Lúdica 41
Apéndice 2. Cartilla Lúdica 42
7

Apéndice 3. Preguntas 43

Lista de tablas
Tabla 1Competencias y contenidos temáticos 26
8

Lista de figuras
Figura 1 Partes del cuerpo ¡Error! Marcador no definido.
Figura 2 Producto 1. Escalera ¡Error! Marcador no definido.
Figura 3 Registro fotográfico escalera lúdica con grupo 1. ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 4 Registro fotográfico cartilla lúdica con grupo 2. ¡Error! Marcador no definido.
9

Introducción

Cuando se habla de maltrato infantil se hace referencia a cualquier tipo de

violencia en contra de un menor de edad; éste puede darse de manera verbal, físico o

psicológico (Ley 1098, 2006). Así mismo, el maltrato infantil en Colombia se presenta de

diversas formas y una de ellas y que afecta directamente a la niñez del país es el abuso

sexual.

Los lugares en los cuales se presenta estas agresiones con mayor concurrencia,

son sitios que normalmente son frecuentados por niños en su día a día, como son,

colegios e instituciones, orfanatos, centros de acogida, centros de reclusión, entre otros.

Al igual, pero no menos frecuentes sitios menos conocidos por la sociedad o autoridades

como son el seno de sus familias y su entorno social.

Con frecuencia, la violencia hacía los niños no se denuncia y principalmente

cuando sucede en el seno de la familia; lo cierto, es que el abuso sexual infantil deja

consecuencias irreparables, no sólo causa heridas físicas, sino también deja cicatrices

mentales en los niños y adolescentes, afectando su salud física y mental, comprometiendo

su capacidad para aprender, socializar e igualmente debilita su formación y desarrollo

integral.

Ante esta problemática, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia –

MEN- viene promoviendo en los docentes y rectores de las distintas instituciones de

educación a nivel nacional, que la educación sexual recibida por parte de los estudiantes

se fortalezca; fomenta la creación de herramientas que permitan llevar a cabo proyectos

pedagógicos para dicha educación. Por lo anterior, y partiendo de las consecuencias que
10

el abuso sexual genera a la población infantil, durante este trabajo se desarrollaron

herramientas lúdicas para educar menores de edad entre los cinco (5) y nueve (9) años de

edad, con el fin de contribuir en la prevención del maltrato como abuso sexual

Aunque es deber del Estado garantizar el bienestar y seguridad social de la

población infantil, y habiendo legislación que regula y penaliza este tipo de conductas

punibles, los niños siguen siendo atacados en su integridad y sexualidad por personas que

comúnmente son cercanos a su entorno social y que presentan algún tipo de desorden de

tipo sexual.

De conformidad con lo anterior, es indispensable la puesta en marcha de distintas

lúdicas que desarrollen formas alternativas de aprendizaje y distintas herramientas que le

sirvan a docentes y población infantil identificar o generar algún indicio de forma clara y

expresa de en qué momento, puede ser violentado física, verbal o psicológicamente y del

mismo modo pueda generar alertas que sirvan a los educadores y autoridades evitar un

posible abuso sexual.

Estos dos juegos - lúdicas se enfocarán sobre la generación de aprendizajes en tres

temas o ejes fundamentales: i) enseñar a los menores de edad acerca del cuidado, sentido

de pertenencia y respeto hacia su cuerpo, ii) identificación de situaciones de riesgo y iii)

mecanismos de alarma ante un presunto abuso sexual.

La validación de las lúdicas, se implementó con niños del colegio Gimnasio

Moderno PACEM ubicado en San Mateo (Soacha). Este ejercicio permitió evaluar las

lúdicas y juegos al igual que proponer alternativas de sensibilización y enseñanza en la

prevención del abuso sexual infantil.


11

Capítulo 1.
Descripción del problema

En Colombia hay cifras muy preocupantes que deslumbran una problemática

social que afecta directamente a los niños del país. “Cada día en Colombia 122 niños son

víctimas de abuso sexual”. (País, 2015). Igualmente, en el año 2015 el Instituto Nacional

de Medicina Legal y Ciencias Forenses indica mediante un informe presentado que se

practicaron 13.000 exámenes médicos por presunto delito de abuso sexual, indicando que

por cada seis (6) víctimas mujeres, se registró un (1) hombre. El mayor número de

denuncias relacionadas con este tipo de delito tiene que ver con niñas entre los diez (10) y

catorce (14) años, sin embargo, los niños son más vulnerables entre los 5 y 9 años de

edad (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015).

Otras cifras en el plano internacional como las realizadas por la organización

internacional USAID, entre otras, indican que, en el 2014, de los 10.442 niños víctimas

de violencia relacionada con abuso sexual en el 2015, 1440 (13,8%) están entre los 0 y 4

años, 3004 (28,8%) están entre 5 y 9 años, 4661 (44,6%) están entre 10 y 14 años y 1337

(12,8%) están entre 15 y 17 años de edad (USAID, y otros, 2014). Esta situación indica

que se debe reforzar y crear herramientas de prevención que permitan a los niños entre

los cinco (5) y nueve (9) años de edad identificar una posible amenaza de abuso sexual y

generar alarmas que le permitan a un adulto realizar las respectivas denuncias y proteger

al niño.

Igualmente hay cifras importantes que indican un incremento anual frente al año

2016 en el maltrato y abuso sexual a niños. Palomino (2017) indica que “durante el año

2016 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses realizo 17.908 estudios
12

relacionados con presuntos delitos de abuso sexual en menores de edad”, al igual que

desde el mes de Enero hasta el mes de Marzo del 2017 se han presentado 4.315 menores

de edad por denuncias de abuso sexual y que el mayor número de denuncias involucran a

niños entre los 10 y 14 años de edad, situación que evidencia la importancia de la

prevención en niños en edades menores a este grupo, ya identificado que permitan

prevenir un posible delito de abuso sexual.

Ahora bien, en el departamento de Cundinamarca hay cifras que reportan un alto

índice de este maltrato infantil y que preocupan a sus dirigentes; ante este hecho, se ha

diseñado política pública y ecanismos de control y prevención que tienen para combatir

esta problemática. En publicación realizada, se informa que, en relación al departamento

de Cundinamarca, las víctimas se concentran en Soacha, Facatativá y Chía, “aunque

afirma que esa situación puede presentarse porque en los municipios hay una mayor

tendencia a denunciar este tipo de abuso”. (Roa, 2016).

Al respecto, Soacha cuenta con una política pública de primera infancia,

adolescencia y familia la cual está vigente para el periodo 2015-2025. En ella enuncia la

necesidad de que:

“las instituciones educativas, en los centros de apoyo, en las escuelas

deportivas, en el hospital, crean junto con los niños y niñas un decálogo del

cuidado del cuerpo y prevención del abuso sexual y el abuso infantil para ser

difundido en el municipio y sea la guía metodológica para otros proyectos

de apoyo a esta política pública” (Alcaldía Municipal de Soacha, 2015, pág.

80).
13

Por otro lado, personas como la Doctora Belén Sanz Luque, representante de la

ONU para Mujeres en Colombia, afirma que la educación sexual y la prevención se

convierten entonces en una herramienta fundamental para atajar el fenómeno de violencia

de niños desde la raíz y no de forma superficial.

Igualmente, el MEN (2001), ha identificado que “los jóvenes no les tienen

confianza a los maestros para tratar el tema de la sexualidad, ni los educadores están lo

suficientemente capacitados para enseñarlo. Si bien hay consenso en que la escuela no es

la única responsable de la educación sexual, es claro que constituye un escenario ideal

para formar a los jóvenes en una sexualidad sana y responsable”.

Lo anterior, ratifica que el proceso de formación alrededor de este tema en las

Instituciones Educativas no es sencillo. Por esta razón se plantea la necesidad de

desarrollar juegos, herramientas que permitan de forma lúdica enseñarles a niños entre

los 5 a los 9 años de edad, el cuidado que deben proporcionar a su cuerpo y que deben

conocer en qué momento tiene que generar alertas que permitan identificar una amenaza

de abuso sexual y alertar antes de que se genere el abuso; estas como estrategias para

prevenir del abuso sexual infantil.

Formulación del problema

De conformidad a lo anteriormente expuesto, hay cifras que revelan que, el 28.8%

de las víctimas de abuso sexual en Colombia son menores de edad que se encuentran

entre las edades de los 5 y 9 años, (USAID, y otros, 2014), razón por la cual es

indispensable crear una herramienta de prevención ya que, aunque el Estado ha

desarrollado actos legislativos contra los victimarios, los derechos y la integridad de los
14

niños siguen siendo vulnerados.

En tanto, el MEN viene fomentando la imposición de la educación sexual en las

Instituciones Educativas como herramienta de prevención y hace parte de sus metas,

ayudar a prevenir el maltrato infantil. Adicionalmente evidencia que los procesos de

capacitación y preparación de los docentes requieren un mayor fortalecimiento en este

campo de la educación, igualmente, como la mayoría de casos de violencia infantil

relacionados con abuso sexual se centra en niños entre los 10 y 14 años, se ha realizado

un esfuerzo focalizado sobre los niños en edad anterior, 5 y 9 años, para divulgar

información, que permita formar y capacitar para prevenir el abuso sexual.

A nivel de metodologías de aprendizaje infantil, expertos como Jean William

Fritz Piaget han argumentado que el juego y las lúdicas son alternativas de aprendizaje

que, aplicadas de manera diferenciada por grupos de edades, estadios de desarrollo

intelectual, contribuyen adecuadamente en los procesos de formación y desarrollo

humano de la población infantil.

Teniendo en cuenta lo anterior, se plantea la siguiente pregunta problema: ¿Cuál

es juego o lúdica adecuada para educar en la prevención del abuso sexual a niños y niñas

entre los cinco (5) y nueve (9) años de edad? La respuesta a esta pregunta busca reforzar

la educación en el segundo grupo de niños afectos por casos de violencia relacionados

con abuso sexual, a través de juegos que generen conocimientos y capacidades de

identificación de amenazas de violencia. Se espera que estas formas de aprendizaje

contribuyan a solidificar las bases de la educación y prevención del abuso sexual.


15

Justificación

De acuerdo con Jean William Fritz Piaget, las herramientas lúdicas y

especialmente los juegos son considerados una alternativa idónea para educar a la

población infantil, razón por la cual se utiliza esta teoría para fortalecer la educación

desde esta perspectiva, con relación al cuidado que los niños deben tener con su cuerpo y

por medio de esta evitar que personas distintas a ellos mismos accedan e incluso de forma

violenta o con intenciones de abuso.

Ahora bien, en todos los rincones de Colombia existe una problemática que causa

indignación en la ciudadanía; es el maltrato infantil relacionado con el abuso sexual en

niños. Cifras obtenidas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense

(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015), indican un incremento

anual en este tipo de conductas, razón por la cual se debe contribuir con el proceso de

sensibilización de niños y niñas del país y especialmente los niños del Municipio de

Soacha (Cundinamarca) ya que este municipio se ve afectado por esta problemática (CID,

y otros, 2010). A razón de ello, aplicaremos las lúdicas en una muestra de alumnos del

colegio GIMNASIO MODERNO PECEM ubicado en el barrio San Mateo (Soacha)

Distintos autores como el mencionado, no solo consideran las distintas formas

lúdicas que existen como herramientas alternativas de educación sino también como la

base para generar sociedades transformadas que respeten la integridad y vida de las

personas. Si bien los adultos fueron niños, entonces la formación en valores, principios y

conocimientos parten de la edad infantil y se reflejan en los comportamientos como

adultos, he aquí el momento de enseñar a los niños el cuidado que deben tener con su
16

cuerpo y la importancia que tiene el que nadie acceda a su cuerpo de cualquier forma, y

crear un sentido de pertenencia por el mismo y sean capaces de generar alertas que

permitan al adulto identificar una agresión en cualquiera de sus modalidades.

Entendiendo que el grupo de niños más afectados esta entre los 10 y 14 años, se

fortalecerá la educación en niños de edades inferiores, 5 a 9 años, (Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015), a través de juegos que desarrollarán tres

aspectos para prevenir el abuso sexual. El primero es fundamentar la educación sexual,

la identidad y el cuidado del cuerpo; el segundo la identificación de situaciones de riesgo

que se pueden dar en su entorno social, colegio, hogar entre otros, y el último son las

reacciones y alertas que los niños deben tomar en el momento que se sientan vulnerados.

Por ello, la importancia de educar de manera práctica y lúdica a la población

infantil para que alerte sobre situaciones en las que se sienta vulnerada, y de esta manera

prevenir el abuso sexual. Los juegos estarán diseñados con base en los estadios de

desarrollo intelectual por edades, y estarán dirigidos para que docentes puedan generar

competencias en torno al cuidado del cuerpo, la identificación de situaciones de riesgo y

mecanismos de alerta para evitar cualquier tipo de violencia relacionada con el abuso

sexual infantil.
17

Objetivos

Objetivo general

Reforzar la formación que tienen sobre el cuidado de su cuerpo en temas

relacionados con la sexualidad en los niños y niñas entre 5 y 9 años, como habilidad de

formación para contribuir en la prevención del abuso sexual de una forma lúdica.

Objetivos específicos

● Identificar la tipología de juegos para la enseñanza de niños entre los 5 a 6 y de 7 a

9 años de edad.

● Diseñar un juego que genere competencias en torno al cuidado del cuerpo, la

identificación de situaciones de riesgo y mecanismos de alerta para evitar el abuso

sexual infantil.

● Validar los juegos con niños del colegio PACEM.


18

Estado del Arte

Las investigaciones realizadas durante el transcurso de este trabajo permiten

identificar claramente las distintas formas de violencia o abuso sexual a que están

expuestos los niños en la sociedad; cifras importantes de organizaciones nacionales

como lo son el Instituto Nacional De Medicina y Ciencia Forenses, revela que el abuso

sexual a menores de edad es una problemática que anualmente va en crecimiento y afecta

a los niños del país, e igualmente otros instituciones internacionales ubican a Colombia

en uno de los países con las más altos índices de violación de los derechos humanos y

abuso a menores (USAID, y otros, 2014).

Esto evidencia la importancia de enseñar a los niños sobre el cuidado de su

cuerpo, partes privadas y públicas, de igual forma que generen alertas frente a un posible

abuso sexual para que un adulto pueda generar las respectivas denuncias y proteger a los

niños de cualquier amenaza de abuso sexual.

Estudios realizados por el pedagogo Piaget, indican que la formación de los niños

se basa en etapas donde el juego cumple con una función trascendental toda vez que esta

sirve de conducto para que los niños de forma lúdica creen conocimientos y asimilen de

forma más pertinente y clara las enseñanzas de la cual va hacer receptora.

De conformidad con lo anterior, este proyecto se implementara en Colegio

Gimnasio Moderno PACEM ubicado en el barrio San Mateo (Soacha), dado a los altos

índices de abuso sexual a menores de edad que tiene el municipio, y que una vez

contactado este colegio manifiesta no poseer herramientas de enseñanza lúdicas que

permitan a los niños identificar y generar alertas a los adultos que conforman su entorno
19

social, si están siendo víctimas de cualquier tipo de violencia relacionada con abuso

sexual.

Dadas las circunstancias en la institución, esta se convierte en una gran fuente de

aprendizaje, ya que sus estudiantes validarán las herramientas y lograran con estas

identificar y prevenir un posible abuso, de esta forma se espera expandir el trabajo a las

demás instituciones del municipio y del país con el fin de poder disminuir los índices de

abuso sexual en menores de edad entre los 5 y 9 años y los 10 y 12 años de edad según

cifras reveladas por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Instituto

Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015) generando entre las primeras

edades una cultura de conocimiento de su cuerpo y de prevención ante posibles

agresiones.

Igualmente disminuir las cifras de abuso sexual a nivel nacional e internacional

reveladas por las distintas organizaciones mencionadas.

Por estas razones esta investigación contribuye con la formación de niños y la

creación de competencias en torno a la identificación de cualquier tipo de posible abuso

sexual, al igual que sean capaces de generar alertas que prevengan los mismos ataques.

Marco teórico

Las bases teóricas sobre las cuales se fundamentan los diseños de los juegos, son

las expuestas por el pedagogo Piaget, quien fundamenta la importancia del juego como

herramienta de aprendizaje para los niños. Para argumentar el diseño de los juegos para

prevenir el abuso sexual en niños entre los 5 y 9 años, el marco teórico se divide en tres
20

(3) temas: abuso sexual, lúdica - juego y educación para prevenir el abuso sexual

infantil.

Abuso Sexual

El abuso sexual se define como el “contacto o interacciones entre un niño y un

adulto cuando el adulto (agresor), usa al niño para estimularse sexualmente él mismo”

(Save the children, 2001, pág. 15), puede darse con contacto físico, o sin contacto físico

realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento.

De acuerdo con Save the children (2001), las consecuencias del abuso sexual se

dividen en dos tipos: a largo plazo o corto plazo y cada una de ellas de la siguiente forma

(Físicas, Conductuales, Emocionales, Sexuales, Sociales), llevando a la víctima a una

serie de trastornos como lo son:

Las consecuencias a corto plazo son:

● “Físicas: pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida, pérdida,

de control de esfínteres.

● Conductuales: Consumo de drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o

suicidas, hiperactividad, bajada del rendimiento académico.

● Emocionales: miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento,

ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio cuerpo.

● Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su

edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de identidad sexual.

● Sociales: déficit en habilidades sociales, retraimiento social, conductas

antisociales” (p; 41-42)


21

Las consecuencias a largo plazo son:

● “Fisicas: Dolores crónicos generales.,hipocondría o trastornos psicosomáticos,

alteraciones del sueño y pesadillas recurrentes, Problemas

gastrointestinales,Desórdenes alimentarios, especialmente bulimia.

● Conductuales: Intentos de suicidio., Consumo de drogas y alcohol, y trastorno

disociativo de identidad,

● Emocionales: depresión, ansiedad, baja autoestima, síndrome de estrés

postraumático y dificultad para expresar sentimientos.

● Sexuales: fobias sexuales, Disfuncionessexuales, falta de satisfacción sexual o

incapacidad para el orgasmo, alteraciones de la motivación sexual, mayor

probabilidad de ser violadasy mayorprobabilidad de entrar en la prostitución

● Sociales:Problemas de relación interpersonal, aislamiento, dificultades de

vinculación afectiva con los hijos ymayor probabilidad de sufrirre

victimización,como víctima de violencia por parte de la pareja” (Guia Infantil, s.f)

La lúdica y el juego

La definición de lúdica la podemos encontrar como un calificativo para acciones

de juego o diversión, “La palabra lúdico es un adjetivo calificativo, que se usa

especialmente para catalogar todas las actividades que producen diversión a una persona,

particularmente las que realiza como un juego en forma recreativa. El adjetivo se

desprende de la palabra latina ludos, que designaba todo lo relativo al ocio,

el entretenimiento o la diversión” (Significado, 2014).


22

Igualmente, como complemento para la formación del ser humano el juego de

forma lúdica se proyecta como una dimensión del desarrollo humano y puede ser una de

las herramientas para desarrollar el aprendizaje. La capacidad lúdica se desarrolla

articulando las estructuras psicológicas globales tales como las cognitivas, afectivas y

emocionales

En este marco se enuncia la clasificación de la lúdica en 4 formas:

▪ “La lúdica como instrumento para la enseñanza: En esta pre categoría se

agrupan todos aquellos criterios y posturas que ven en la lúdica una

posibilidad didáctica, pedagógica para los procesos de enseñanza y

aprendizaje en la escuela.

▪ La lúdica como expresión de la cultura: Este planteamiento asume algunas

definiciones haciendo un reconocimiento de la lúdica como manifestación

humana, la cual dentro de sus interrelaciones en contextos sociales ha

producido legados culturales y nuevas expresiones humanas que se

configuran dentro de contextos específicos.

▪ La lúdica como herramienta o juego: En esta concepción se logran recoger

diferentes planteamientos que asumen la lúdica como herramienta que se

materializa en el juego; situación que se presenta para una confusión

conceptual entre estos dos términos puesto que la lúdica es una

manifestación superior de la creatividad y el goce del ser humano que se

concreta en formas específicas como el juego, el espectáculo, la fiesta, el

arte, entre otras.


23

▪ La lúdica como actitud frente a la vida o dimensión humana: Esta es una

concepción que se aleja de planteamientos instrumentalistas que ven a la

lúdica como una simple herramienta. Si bien ésta involucra acciones y

actitudes frente a la vida, ellas pueden estar asociadas al juego o no”

(Martinez, 2015).

Por otro lado, de acuerdo con Moreno Murcia & Rodriguez Garcia (s.f):

“Las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el desarrollo infantil

tienen un claro papel dominante, la actividad lúdica es utilizada como un

recurso psicopedagógico, sirviendo de base para posteriores desarrollos.

Las características generales del juego infantil las podemos describir como la

actividad fuente de placer, es divertido y generalmente suscita excitación y

hace aparecer signos de alegría y hasta carcajadas” (p: 71)

Ahora bien, el juego lo podemos describir como la realidad de una ficción donde

se crean elementos constitutivos de realidades y se genera una sensibilización sobre un

tema en específico creando una conciencia para el caso en concreto.

Razón por la cual, podemos decir que cualquier actividad lúdica que contenga

características de un juego y sea concordante con la edad del niño, mayor será su

capacidad de asimilar la información y su actitud sobre la misma.

El juego implica una participación de una persona o un jugador generando

destrezas y comportamiento con gran seriedad donde se puedan afirmar la personalidad

de la persona activa movilizando la acción a la enseñanza.


24

El niño o niña activa del juego, por medio de este expresa su personalidad, al

igual que la interacción con la sociedad y su entorno. Promueve canales de comunicación

con sus demás compañeros generando una constante comunicación con “otras”, personas

afianzando su personalidad.

Estimulando al niño y la niña a encontrar compañeros de juego o de

comunicación, que permitiesen lograr una interacción consigo mismo y con su entorno.

Igualmente es necesario identificar normas claras para establecer las edades

precisas en los que se puede aplicar el juego como herramienta de formación constructiva

o de aprendizaje toda vez que se deben definir los objetivos o el objetivo que contiene el

desarrollo del juego la disponibilidad del jugador activo al igual que la motivación y su

atención al mismo con el fin de poder ser retroalimentado.

Lo anterior afirma la teoría de Jean William Fritz Piaget (1932, 1946, 1962,

1966), donde habla de los estadios de aprendizaje y desarrollo intelectual quien en sus

escritos y observaciones clínicas da plena importancia al juego como mecanismo de

desarrollo en los niños.

Los estadios cognitivos están directamente vinculados con la actividad lúdica que

se desarrolla generando transformaciones de cambio en los niños permitiendo que

interactúen de forma concorde con su edad y con su entorno social.

Toda adaptación intuitiva a la realidad y la formación de estructuras solidas de

conocimiento hace que el niño lo asimile el juego, ya que la acción es por excelencia, la

actividad más necesaria mediante la que el niño interacciona con su entorno y la realidad

que lo rodea.: (Moreno Murcia & Rodriguez Garcia, s.f)


25

Jean William Fritz Piaget citado en Linares (2007-2009) determina 4 estadios

intelectuales para el desarrollo del juego:

● “Estadio sensorio motor (0 - 2 años): La inteligencia es práctica y se

relaciona de problemas a nivel de la acción

● Estadio pre operacional (2 – 7): La inteligencia ya es simbólica, pero

sus operaciones aún carecen de estructura lógica

● Estadio de las operaciones concretas (7 -12): El pensamiento infantil

es ya pensamiento lógico, a condiciones de que se aplique a situaciones

de experimentación y manipulación concretas

● Estadio de las operaciones formales (A partir de la adolescencia):

Aparece la lógica formal y la capacidad para trascender la realidad

manejando y verificando hipótesis de manera exhaustiva y sistemática”.

A razón de estos y el interés de la investigación, se hace énfasis en las

características del período pre – operacional.

De acuerdo con Jean William Fritz Piaget (1959), citado en (Moreno Murcia &

Rodriguez Garcia, s.f, pág. 75):

” En cuanto a la percepción y el uso de conceptos básicos relacionales

(arriba/abajo, derecha/izquierda) aún no se ajusta al parámetro espacio-

temporal matizado, necesitando usar términos polares muy marcados como

muy lejos y muy cerca. La memoria y la atención son aún demasiado

inestables. El pensamiento es fantasioso y simbólico, mezclando los sueños


26

con la realidad, uniendo caprichosamente los datos de ésta y simbolizándolos

sin regla definida. Se manifiesta en las siguientes formas:

● Animismo: creencia de que los objetos que rodean al niño y la niña

están animados y dotados de intención (tropieza con una piedra y

dice que es "mala").

● Realismo: creencia de que todo lo que siente (sueños, imágenes,

cuentos) tiene una realidad objetiva. Confunde la realidad física con

la psicológica (cree en la existencia de Superman o los reyes magos).

● Artificialismo: creencia de que los fenómenos físicos son producto

de la creación de los seres humanos (el humo del cigarro hace las

nubes” (p: 75)

Prevención de abuso sexual y educación sexual

El MEN define el derecho a la educación sexual como un proceso esencial

mediante el cual se realizan procesos de transformación formales e informales de valores

y actitudes relacionados con temas de educación sexual que incluyen los cambios

biológicos y demás como reproducción erotismo entre otros, y las formas de

manifestación en su entorno social.

La sexualidad es un proceso que inicia desde el momento en que se nace y

perdura durante toda la etapa del desarrollo del ser humano, razón por la cual las

instituciones educativas deben tomar una postura de forma clara y expresa que permitan a

los estudiantes asimilar de forma consciente actitudes relacionados con su sexualidad y

que permitan aclara las inquietudes que se forman a medida de su proceso de


27

crecimiento, ya que sus actividades culturales o de interacción con la sociedad generara

preguntas donde los educadores tendrán que resolverlas de forma práctica que sea

comprensible al estudiante.

Esta formación sexual debe ser entendía por parte de los educadores como un

derecho que tiene no solo la población infantil sino también los jóvenes ya que este a su

vez harán parte de su formación y desarrollo como ser humano y persona generando

patrones de comportamiento que le permitirá su interacción y convivencia con la

sociedad y en su entorno de forma significativa e integral.

Educar para la sexualidad no es solo transferir un conocimiento relacionado con el

sexo y la reproducción en hombres y mujeres, sino que también deben abarcar

conocimientos relacionados con los cambios biológicos de su cuerpo, igualmente estas

enseñanzas deben proporcionar información útil que permitan brindar conceptos que le

permitan tomar decisiones responsables en situaciones de la vida diaria como embarazos

no deseados o enfermedades de transmisión sexual.” (Palacios Jaramillo, 2008).

En el documento de orientaciones de política para la prevención y atención de

violencia, el MEN estipula que la prevención del abuso sexual o infantil se analiza desde

tres formas: lo pedagógico, en instituciones educativas y la participación de estudiantes

con relación al tema:

“Desde lo pedagógico: Las instituciones educativas deben formular

proyectos pedagógicos que se acoplen a su comunidad educativa, donde se

tengan en cuenta comportamientos actitudinales de sus estudiantes,

problemas relacionados con violencia sexual, y que les permitan a los


28

educadores actuar de forma inmediata y eficaz ante estas situaciones que

pondrán en riesgo a sus estudiantes.

Desde la institución educativa: Es necesario que la institución educativa

genere acuerdos con sus estudiantes de comportamientos o lineamientos de

convivencia que permitan proteger su comunidad educativa en general, de

problemas como discriminación, abuso sexual, que se da dentro y fuera de la

institución educativa como afuera de la misma.

Desde la participación de los estudiantes: Motivar a la comunidad

educativa a formar grupos de participación y convivencia como: actividades

culturales grupos deportivos para que este les permita a los estudiantes ser

más tolerantes a las diferencias con sus compañeros y así evitar o fomentar la

protección de la comunidad en general.” (MEN, s.f).

Todo esto con relación al derecho que tienen los menores de edad a ser orientados

y brindarles educación sexual que les permita crear herramientas de prevención y cuidado

de su cuerpo.

Marco normativo

Las normas que tienen relación con la educación sexual y el abuso sexual infantil

en Colombia como elemento para la prevención del mismo son:

A nivel internacional:

Convención de los Derechos del Niño (ONU 1989)


29

En su artículo 34 señala el compromiso de los Estados por proteger a todos los

niños, niñas y adolescentes contra todas las formas de explotación y abuso sexual que

existen en el mundo y que se considera explotación como:

● “La incitación o coacción para que un niño se dedique a cualquier

actividad sexual ilegal.

● La explotación del niño en la prostitución u otras prácticas sexuales

ilegales.

● La explotación de niños en espectáculos o en la producción de

materiales pornográficos” (UNICEF Comité Español, 2006).

A nivel nacional:

Constitución Política de Colombia 1991

En el artículo 44, “son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos

contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual”

(Constitución Política de Colombia, 1991), resalta que los derechos de los niños

prevalecen sobre los derechos de los demás.

Ley 1098 del 2006 por lo cual se expide el código de la infancia y la adolescencia

Se destacan los siguientes artículos:

Artículo 7: “Protección integral. Se entiende por protección integral de los niños,

niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y


30

cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad

de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior

Artículo 18 donde el derecho a la integridad personal, se explica así: Los niños,

las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o

conductas que causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En

especial, tienen derecho a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por

parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su

cuidado y de los miembros de su grupo familiar, escolar y comunitario.”

Entiende por maltrato infantil toda forma de perjuicio, castigo, humillación o

abuso físico o psicológico, descuido, omisión o trato negligente, malos tratos o

explotación sexual, incluidos los actos sexuales abusivos y la violación y en general toda

forma de violencia o agresión sobre el niño, la niña o el adolescente por parte de sus

padres, representantes legales o cualquier otra personal.

Artículo 20: en su numeral 4 donde hace énfasis sobre los derechos de protección,

donde los niños, las niñas y los adolescentes deberes ser protegidos contra la violación, la

inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la explotación sexual, la

pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad, integridad y

formación sexuales de la persona menor de edad” (Ley 1098, 2006)

Ley 115 de 1994, Ley General de Educación

En el artículo 14, literal e), ratifica la obligatoriedad de “la educación sexual,

impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de

los educandos según su edad (Ley 115, 1994)


31

El Decreto Reglamentario 1860, de agosto 3 de 1994, establece en el artículo 36

que: "la enseñanza prevista en el artículo 14, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos

pedagógicos. La intensidad horaria y la duración de los proyectos se definirán en el

respectivo plan de estudios”

Resolución 3353 de 1993, por la cual se establece el desarrollo de programas y

proyectos institucionales de educación sexual en la educación básica del país.

“Artículo 1: Obligatoriedad de la educación sexual. A partir del inicio calendarios

académicos de 1994, de acuerdo con las políticas y siguiendo las directivas del Ministerio

de Educación Nacional, todos los establecimientos educativos del país que ofrecen y

desarrollan programas de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media

vocacional realizaran con carácter obligatorios, proyectos institucionales de educación

sexual como componente esencial del servicio público educativo.

Los programas institucionales de Educación sexual no darán lugar a calificaciones

para efectos de la promoción de los estudiantes” (Ministerio de Educación Nacional,

1993).

Ley 1146 de 2007, por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la

violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados

sexualmente.

En el capítulo IV que habla sobre el sector educativo y la prevención del abuso

sexual contra niños niñas y adolescentes, el artículo 11. enuncia: “Identificación

temprana en aula; los establecimientos educativos oficiales y privados, que ofrezcan

educación formal en los niveles de básica y media, deberán incluir elementos que
32

contribuyan a la identificación temprana, prevención, autoprotección, detección y

denuncia del abuso sexual de que puedan ser víctima los educandos, dentro y fuera de los

establecimientos educativos” (Ley 1146, 2007)

Diseño metodológico

Tipo de investigación

Descriptiva:

Se relaciona con las cifras obtenidas por parte del Instituto Nacional de Medicina

Legal y Ciencias Forenses donde se observa como en el país se incrementa el abuso

sexual a niños anualmente. Según estas cifras durante el año 2015 los niños y niñas son

las principales víctimas de abuso sexual y con relación al año 2016 también indican que

siempre la población infantil serán la victimas más frecuentes de este tipo de delitos.

(Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2015).

“ En el mundo, según la fundación Plan, millones de niñas son virtualmente

ignoradas y se vuelven invisibles para los gobiernos porque no existen estadísticas fiables

que muestren, por ejemplo, cuántas abandonan la escuela debido al matrimonio precoz o

cuántas son víctimas de violencia sexual, o cuántas más se convierten en madres menores

de 15 años” (Redacción El Tiempo, 2016) Con esta cifra nos damos cuenta de que en

nuestro país se observa gran cantidad de abuso sexual en menores de edad; con la

herramienta, el objetivo es disminuir la cantidad niños abusados sexualmente y las

repercusiones negativas en el crecimiento y el relacionamiento con la una sociedad, asi

como los traumas sicológicos generados por el abuso.


33

Línea de investigación

La elaboración de un juego – lúdica educativo para prevenir el abuso sexual en

niños entre los 5 y 9 años de edad, se desarrollará en el marco de la línea de investigación

de Educación, transformación social e innovación, de la Universidad UNIMINUTO.

Esta herramienta es la más adecuada para transformar la sociedad y en especial a

niños y niñas del municipio de Soacha, generando programas de aprendizaje innovadores

que permitan de manera más fácil que los niños conozcan por medio del juego – lúdica su

cuerpo y aprendan a generar alertas que faciliten a cualquier adulto identificar una

posible agresión de abuso sexual en sus distintas formas.

Las herramientas a desarrollar permitirán que los niños comprendan de forma más

fácil y ágil el respeto por su cuerpo y sus partes creando una cultura de pertenecía por su

cuerpo.

Instrumentos

La recolección de la información se basó principalmente en fuentes secundarias

como libros, informes, noticias y videos, guías para realizar prevención de abuso sexual y

ejemplos de herramientas lúdicas para prevenir el abuso sexual infantil. La validación de

la herramienta se realizó con dos grupos de niños del colegio Gimnasio Moderno

PACEM, que estaban cursando los grados 1, 2 y 3. El taller fue realizado por la

investigadora y se procedió a entregar una guía metodológica de uso de la herramienta a

los docentes encargados de cada curso.


34

Población y muestra

La investigación se desarrolló en el Municipio de Soacha Departamento de

Cundinamarca, sin embargo, se tuvo en cuenta información estadística de abuso sexual

infantil a nivel nacional, en razón a que este afecta toda la humanidad. En cuanto a la

implementación del material lúdico se realizó inicialmente en el GIMNASIO

MODERNO PACEM ubicado en el barrio San Mateo del Municipio de Soacha.


35

Capítulo 2.
Propuesta

Para educar a través de juegos se debe contemplar los estadios de desarrollo

intelectual de los niños. Esto lleva a la necesidad de desarrollar dos juegos para cubrir la

población de estudio; uno para los niños de 5 y 6 años y el segundo para los niños entre 7

y 9 años.

Teniendo en cuenta las etapas según Jean William Fritz Piaget, los dos juegos que

se realizarán buscarán el desarrollo de las siguientes competencias a través de los

contenidos temáticos. La diferencia del juego se verá reflejada en el concepto gráfico y

de lenguaje.

En la tabla 1 se muestra las competencias que se esperan desarrollar con los

juegos y los contenidos temáticos respectivos.

Tabla 1Competencias y contenidos temáticos

Tema Competencia Contenidos temáticos

Conocimiento y Los estudiantes identifican las ➢ Partes del cuerpo públicas:

auto cuidado del partes públicas y privadas de su codos, brazos, cabeza.

cuerpo cuerpo y el cuidado de cada una ➢ Partes privadas: cola, vagina

de ellas. o pene, pecho…

➢ Cuidado de las partes del

cuerpo
36

Identificación de Los estudiantes comprenden las ➢ Las caricias

situaciones de situaciones de riesgo y ➢ El secreto

riesgo situaciones de vulnerabilidad ➢ Regalos

ante el abuso sexual ➢ Lugares de riesgo (casa,

colegio, calle)

Reacciones Los estudiantes identifican las ➢ Miedo e incomodidad

frente al riesgo formas de alertar ante una ➢ Hablar, gritar y pedir auxilio

situación de riesgo de abuso ➢ Personas de confianza

sexual

Fuente: Elaboración propia

Para los niños de 5 y 6 años la temática será ficticia y el lenguaje será gráfico.

Para los niños de 7 a 9 años la temática estará más centrada a la realidad y el lenguaje

utilizará gráficos y textos.

Resultados esperados

Se espera que los alumnos de la Institución Educativa Gimnasio Moderno

PACEM, aprendan de forma lúdica y mediante el juego formas de reconocimiento, auto

cuidado del cuerpo e identifiquen claramente situaciones de riesgo y reacciones frente al

mismo que les sirvan a los estudiantes para evitar posibles amenazas de abuso sexual.

Igualmente crear vínculos con personas adultas que sirvan de apoyo en caso de

que un niño necesite alertar de cualquier situación que coloque un riesgo su integridad y

este adulto a su vez acuda ante las autoridades competentes con el fin de denunciar y de
37

brindarle la protección adecuada, el respectivo acompañamiento por parte del gobierno y

las personas encargadas.

Y de conformidad a lo anterior crear generaciones de niños conscientes de que el

abuso sexual es una problemática que aqueja a la sociedad y que ellos son los más

vulnerables; que ellos pueden encontrase en situaciones de riesgo que amenazan su

integridad al igual y que se debe fortalecer su conocimiento frente a estas situaciones y

que alerten cualquier tipo de maltrato o abuso.

Análisis e interpretación de los resultados

El día 19 de Mayo de 2.017 se realizó en la Institución Educativa Gimnasio

Moderno PACEM, la implementación de las herramientas lúdicas en 30 niños de

distintas edades que comprendían los 5 a 9 años, razón por lo cual fue procedente a

realizar una clasificación por edades de acuerdo a los establecido en el proyecto, que

consiste en organizarlos en dos grupos, grupo 1 (niños y niñas entre los 5 a 6 años), grupo

2 (niños y niñas entre los 7 a 9 años), ya que el trabajo desarrolla dos temáticas de

acuerdo a la edad de los niños.

Grupo 1.

El grupo 1 fue comprendido por trece (13) niños y siete (7) niñas para un total de

veinte (20) estudiantes los cuales se les realizó una charla previa con el fin de orientarlos

acerca de las partes públicas y privadas de su cuerpo, el cuidado que deben tener del

mismo, y cómo reaccionar en caso de cualquier tipo de maltrato.

Se definieron los diferentes tipos de maltrato infantil que existen, haciendo énfasis

en el abuso sexual y sus distintas modalidades.


38

Una vez claro los conceptos y formas de cuidado se procedió a realizar la

actividad, generando resultados satisfactorios donde los alumnos respondieron de forma

adecuada al cuidado de su cuerpo el reconocimiento del mismo y como generar alertas

frente a cualquier tipo de amenaza. Identificando como su primer contacto a sus padres

en caso de maltrato o abuso sexual.

En el apéndice 01 se incluye el registro fotográfico de la actividad realizada el día

17 de mayo de 2.017 en la Institución Educativa PACEM

Grupo 2.

El grupo 2 fue comprendido por tres (3) niñas y siete (7) niños para un total de

diez (10) estudiantes los cuales por su edad avanzada y su nivel académico avanzado, se

procedió a realizar una charla de identificación de sus partes privadas y públicas, con el

fin de que en el momento de entregar la herramienta conocieran e identificaran más

fácilmente las partes de su cuerpo, como se deben cuidar, las posibles amenazas y como

se debe alertar de manera inmediata cualquier tipo de maltrato o abuso sexual.

En el apéndice 02 se incluye el registro fotográfico de la actividad realizada el día

17 de mayo de 2.017 en la Institución Educativa PACEM.

Discusión de los resultados

Es evidente que los estudiantes de la institución educativa Gimnasio Moderno

PACEM, respondieron de manera satisfactoria a las herramientas propuestas, y generaron

inquietudes respecto a las formas de prevención y alertas que se deben generar en caso de

un posible abuso sexual o cualquier tipo de maltrato, los estudiantes asimilaron y


39

comprendieron el cuidado que deben tener con relación a su cuerpo y crearon un sentido

de pertenencia por el mismo.

Igualmente, identificaron como generar alertas en caso de sentirse amenazados y

la forma en que deben reaccionar y comunicarlo.

Los niños respondieron las preguntas realizadas en la clase satisfactoriamente,

pero con algunas inquietudes que se le explico en el transcurso de la clase y ellos también

aportan sus conocimientos del tema.


40

Capítulo 3.
Productos

Se desarrollaron dos tipos de productos de acuerdo a las edades de los estudiantes

de la Institución Educativa PACEM con el fin de que fueran más agradables y lúdicos los

conceptos nuevos que les permitirán identificar y prevenir cualquier amenaza de abuso

sexual. De acuerdo con su edad y nivel académico se dividieron los estudiantes en: grupo

uno (1) niños entre los cinco (5) y seis (6) años, grupo 2 niños entre los siete (7) y nueve

(9) años.

Previo a la implementación del producto final se les realizo una charla de

sensibilización sobre los siguientes temas:

● Partes del cuerpo: mediante una ilustración se les enseño identificar las partes

del cuerpo partes privadas y partes públicas

Fuente: Siilvanhitha (2011)

● Cuidado que Deben Tener de su Cuerpo: se realizó sensibilización sobre el

cuidado que deben tener sobre su cuerpo, frente a las demás personas.
41

● Identificación de Posibles Riesgos de Abuso o Maltrato: se les explica que hay

partes del cuerpo que ninguna persona debe tener acceso ni visual ni físicamente.

● Reacción Frente al Riesgo: se les enseño cómo reaccionar en caso de sentirse

amenazados por cualquier otra persona, y en caso de que llegase a suceder deben

de forma inmediata comunicarle a cualquiera de sus padres o adulto de confianza.

Producto 1.

Juego de Escalera: el objetivo del juego es ser el primer estudiante en llegar

hasta la casilla número treinta (30) desplazándose de izquierda a derecha de forma

consecutiva a medida que le indican los dados.

Cada casilla tiene una pregunta con su debida respuesta que les permitirá a los

niños conocer las partes del cuerpo (partes privadas y partes públicas), mecanismos de

reacción frente a un posible abuso sexual, identificación de riesgos.

El niño debe seguir los números en el tablero para ver hacia dónde tiene que

moverse.

● Por ejemplo, si en el dado salió un 5 y está en el número 11, entonces se mueve la

ficha al número 16 y así continuamente.

● Cada cuadro tiene un número al cual se le asignó una pregunta relacionada con el

tema, y clasificadas de la siguiente forma:

o Conocimiento y Auto cuidado del Cuerpo.

o Identificación de Riesgo

o Reacción Frente al Riesgo.


42

● El alumno compite con el compañero e inicia el jugador que tenga la mayor

puntación para dar inicio al juego.

● Si cae en la cabeza de la serpiente se devuelve hasta dónde va la cola.

● Si cae en el comienzo de la escalera sube hasta donde la misma termine.

● El estudiante que logre llegar de primero al último cuadro tendrá un incentivo.

En la figura 2. se muestra el tablero de la escalera diseñada y el dado realizado en

espuma. Figura 2 Producto 1

Figura Producto 1. Escalera

Fotografìas de Jenny Castro. Soacha. 2017

Grupo 2. Niños y niñas entre los 7 y 9 años de edad


43

Previo a la implementación del producto final se les realizo una charla de

sensibilización sobre los siguientes temas:

● Partes del cuerpo: mediante una ilustración se les enseño a identificar las partes

del cuerpo partes privadas y partes públicas.

● Cuidado que Deben Tener de su Cuerpo: se realizó sensibilización sobre el

cuidado que deben tener sobre su cuerpo, frente a las demás personas.

● Identificación de Posibles Riesgos de Abuso o Maltrato: se les explica que hay

partes del cuerpo que ninguna persona debe tener acceso ni visual ni físicamente.

● Reacción Frente al Riesgo: se les enseño cómo reaccionar en caso de sentirse

amenazados por cualquier otra persona, y en caso de que llegase a suceder deben

de forma inmediata comunicarle a cualquiera de sus padres o adulto de confianza.

Producto 2.

Cartilla: Este producto tiene como fin lograr que por medio de la información

ilustrada los niños y niñas reconozcan las partes de su cuerpo, aprendan y reconocer las

diferentes partes íntimas y privadas del mismo.

Igualmente muestra comportamientos de cómo pueden saludar e interactuar con

un adulto o personas de su entorno social, sin que estos mismos accedan a su cuerpo de

cualquier forma. Se espera que los niños identifiquen los tipos de caricias, buenas y

malas, los secretos inofensivos y los de riegos, como “pedir que no cuente nada y guarde

silencio”.

El niño y la niña con esta cartilla podrán tomar acciones de prevención frente a algún

riesgo de amenaza de abuso sexual.


44

Se espera que los niños aprendan a través de la lectura e imágenes y así puedan

reforzar su comprensión lectora. Las temáticas de las cartillas coinciden con las del

producto 1:

● Conocimiento y Auto cuidado del Cuerpo.

● Identificación de Riesgo.

● Reacción Frente al Riesgo.

Los aspectos relevantes de la cartilla y contenidos desarrollados son:

● Por medio de imágenes y por su nombre se identificará partes del cuerpo

● Los nombres de las partes del cuerpo privadas

● Los nombres de las partes del cuerpo íntimas.

● Imágenes de cómo puede actuar un posible victimario.

● Enseñarle al niño y la niña mecanismo de reacción frente a un posible abuso

sexual.
45

Conclusiones

● Se considera necesario reforzar la educación sexual, en los niños y niñas como

estrategia de formación para contribuir a la prevención de abuso sexual.

● El juego y las lúdicas son alternativas de aprendizaje idóneas para niños.

● La educación a niños a través del juego requiere de un análisis por estadios de

desarrollo intelectual que según Piaget se dividen por cuatro grupos de edad.

● El juego de la escalera permitió comprender de manera divertida el cuidado que

deben tener del cuerpo, la identificación de partes privadas, las cuales nadie debe

tener acceso, y partes públicas que aunque no menos importantes sirven para

interactuar con la sociedad pero del mismo modo tiene que protegerlas.

● La educación es una herramienta poderosa para prevenir el abuso sexual infantil y

las consecuencias irreparables en el desarrollo del niño; como se evidencio en el

transcurso del trabajo, el abuso genera secuelas y consecuencias irreversibles que

afectan la formación del niño las vivencias y comportamientos de los adultos.

● Los aspectos fundamentales para la educación sexual y la prevención del abuso

sexual infantil son el reconocimiento del cuerpo, identificación de partes íntimas

y las prácticas de cuidado que se deben realizar.

● Es fundamental formar a los niños y niñas, para que no se queden callados, ante

un posible abuso sexual o manifestación de algún adulto u otra persona por tocar

ver o grabar sus partes íntimas, e igualmente que generen alarmas ante este tipo

de situaciones que permitan a un adulto de confianza protegerlo y hacer las

denuncias correspondientes.
46

● Los juegos como herramienta de aprendizaje permiten contribuir en la

disminución del abuso sexual en niños y niñas, propende para que puedan crecer

en un ambiente sano sin ningún temor a nada ni a nadie que como persona es

adueñe de su cuerpo.

● Es importante que las Instituciones Educativas fomenten la prevención y

educación de forma lúdica sobre el maltrato infantil y el posible abuso sexual.

● La mejor forma de que el niño comprenda con más facilidad el tema es por

medio del juego, ya que a través de este puede divertirse y obtener un aprendizaje

significativo. Ayuda a comparar situaciones en su proceso de crecimiento con

base en lo aprendido en el aula de clase, reflejando la pedida de ayuda a tiempo.

De esta manera se evita que el niño sea una víctima de un abuso sexual.

● Como educadores no queremos ver niños infelices, ni que cuando crezcan se

hagan daños o le haga daños a los demás, es por esto que la implementación de

este juego como herramienta de aprendizaje, demostró que a través del juego se

puede apoyar en la prevención de abuso sexual.


47

Referencias

Congreso de la República de Colombia. (05 de abril de 2006). Ley 1098. Bogotá.


Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

El País. (23 de abril de 2015). Elpaís.com.co. Cada día en Colombia 122 niños son
víctimas de abuso sexual, págs. http://www.elpais.com.co/judicial/cada-dia-en-
colombia-122-ninos-son-victimas-de-abuso-sexual.html. Recuperado el 17 de
marzo de 2017, de Cada día en Colombia 122 niños son víctimas de abuso sexual:
http://www.elpais.com.co/judicial/cada-dia-en-colombia-122-ninos-son-victimas-
de-abuso-sexual.html

MEN. (Marzo de 2001). Ministerio de Educación. Obtenido de Educación Sexual


Responsabilidad de Todos: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
87151.html

Medicina Legal. (10 de Octubre de 2016). El Tiempo.com. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/vida/educacion/abuso-sexual-en-ninas-en-colombia-
dia-internacional-de-la-nina-32502

País, R. d. (23 de Abril de 2015). Elpaís.com.co. Recuperado el 17 de Marzo de 2017, de


Cada día en Colombia 122 niños son víctimas de abuso sexual:
http://www.elpais.com.co/judicial/cada-dia-en-colombia-122-ninos-son-victimas-
de-abuso-sexual.html

Palomino, S. (25 de Abril de 2017). El pais.com. Obtenido de Denunciados más de 4.000


casos de abuso sexual de niños en Colombia en 2017:
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/25/colombia/1493083788_6
08396.html

Roa, M. C. (15 de Marzo de 2016). El Tiempo. Obtenido de Cada dos días hubo una
víctima de delito sexual en Cundinamarca:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16537046

Alcaldía Municipal de Soacha. (2015). Política pública de primera infanica, infancia,


adolesencia y familia 2015 - 2025.

CID, C. I., Mencoldes, F. M., SJR, F. S., FEDES, F. p., Soacha, P. M., Soacha, P. S., &
Diakonie. (01 de 07 de 2010). Soacha, un silencio que grita. Obtenido de
48

SLIDESHARE: https://es.slideshare.net/cecfodir/soacha-un-silencio-que-grita-
crisis-humanitaria-y-conflicto-armado-10595275

USAID, OIM, PANDI, Press, U. F., Holland, W. C., & SOS, A. I. (2014). En Colombia,
cada hora dos niños o niñas son víctimas. Colombia: Agencia PANDI.

Save the children. (Noviembre de 2001). Abuso sexual infantil: manual de formación
para profesionales. Save the Children. Obtenido de
https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/manual_abuso_sexua
l.pdf

Guia Infantil. (s.f). Guiainfantil.com. Recuperado el 23 de Abril de 2017, de Las


consecuencias del abuso sexual infantil: https://www.guiainfantil.com/201/las-
consecuencias-del-abuso-sexual-infantil.html

Significado. (Diciembre de 2014). Significado.net. Obtenido de Significado de Lúdico:


http://significado.net/ludico/

Martinez, I. D. (16 de Febrero de 2015). La lúdica y el juego como estrategia de


aprendizaje en la enseñanza de inglés como lengua extranjera. Obtenido de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/17976/26072214_2015.pdf
?sequence=1

Moreno Murcia, J. A., & Rodriguez Garcia, P. L. (s.f). El aprendizaje por el juego motriz
en la etapa infantil. Universidad de Murcia.

Linares, A. R. (2007-2009). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky.


Master en paidopsquiatría. Universitat Autónoma de Barcelona. Obtenido de
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf

Palacios Jaramillo, D. (2008). Ministerio de Educación. Obtenido de Altablero:


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-173947.html

MEN. (s.f). Documento de orientaciones de politica para la promoción de derecho y la


prevención, deeccióny atención de las violenias en la escuela. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
322244_archivo_pdf_violencia_sexual.pdf

UNICEF Comité Español. (20 de Noviembre de 2006). Convención sobre los derechos
del niño. Madrid: Unicef. Obtenido de
http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
49

Constitución Política de Colombia (1991). Obtenido de


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22106

Congreso de la República de Colombia. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de


http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (02 de Julio de 1993). Resolución 3353. Bogotá.


Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/0B2ZDYtmYq1_iZWY4MWNjNzQtYzg1MS00M
jgyLWExOTctOGY0YTExOGU3YTFh/view?ddrp=1&hl=es#

Congreso de la Republica. (10 de Julio de 2007). Ley 1146. Obtenido de


https://www.oas.org/dil/esp/LEY_1146_de_2007_Colombia.pdf

Redacción El Tiempo. (Octubre de 2016). El Tiempo. Obtenido de En el 73 % de casos


de abuso sexual en Colombia las víctimas son niñas:
http://www.eltiempo.com/vida/educacion/abuso-sexual-en-ninas-en-colombia-
dia-internacional-de-la-nina-32502

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (7 de Octubre de 2015).


Noticias RCN. Recuperado el 17 de Marzo de 2017, de Abuso sexual contra niños
en Colombia se duplicó en el 2015: http://www.noticiasrcn.com/nacional-
pais/abuso-sexual-contra-ninos-colombia-se-duplico-el-2015

Siilvanhitha, A. (Mayo de 2011). supersiilvhaniitha.blogspot.com.co. Obtenido de


http://supersiilvhaniitha.blogspot.com.co/2011/05/las-partes-de-mi-cuerpo.html
50

Apéndices
Apéndice 1. Escalera Lúdica

A continuación, se presenta el registro fotográfico del desarrollo de la actividad

de la escalera lúdica con el grupo 1.

Ilustración 1 juego la escalera Soacha 2017

Apéndice 2. Cartilla Lúdica

A continuación, se presenta el registro fotográfico del desarrollo de la actividad de la

cartilla lúdica con el grupo 2.


51

Fotografìas de Jenny Castro. Soacha. 2017

Apéndice 3. Preguntas

Preguntas orientadoras para el desarrollo de los juegos.

Conocimiento y auto cuidado del cuerpo

1. ¿Cuáles son tus partes del cuerpo?

Cabeza, hombros, ojos, nariz, boca, orejas, brazos, codos, manos, pies,

rodillas, piernas, cola, vagina, pecho, senos, pene.

2. ¿Cómo te cuidas el cuerpo?

Me baño, me aplico crema, nadie toca mis partes íntimas.


52

3. ¿Cuáles son tus partes íntimas?

Vagina, senos, cola, pene

4. ¿Cuáles son tus partes públicas?

Cabeza, manos, ojos, nariz, boca, dientes, orejas, brazos, pies.

5. ¿Con que cubres tus partes íntimas?

Con ropa interior como pantis, tops y bóxer

6. ¿Quién puede tocar tu cuerpo?

Nadie. En ocasiones la mamá para ayudar con el ase, aplicación de medicamentos

o identificar dolor o enfermedades

7. ¿Los mayores te pueden obligar a escucharlos hablar con ellos?

NO porque pueden que te irrespeten tu cuerpo por palabras y te digan que hagas

cosas que no debes como desnudarte para ellos o te pueden irrespetar hablando de

tus partes íntimas.

8. ¿Los mayores te pueden obligar a saludarte de beso?

NO

9. ¿El pene o la vagina es una parte del cuerpo íntima o pública?

Intima

10. ¿Las manos es una parte de tu cuerpo íntima o pública?

Publica
53

Identificación de riesgo

1. ¿Cómo puedes saludar a los mayores?

Con solo dar la mano

2. ¿Qué tipo de caricias conoces?

Abrazos, beso en la mejilla.

3. ¿Debes recibir regalos a desconocidos?

NO porque lo pueden hacer para obtener algo a cambio

4. ¿Debes guardarles secretos a los mayores?

Cuando es porque te hizo alguna caricia en tus partes íntimas o te habla de tus

partes íntimas o la de las de él. NO.

Cuando es para dar una sorpresa como un regalo de cumpleaños. SI.

5. ¿Debes aislarte con desconocidos que te vaya hacer caricias en tu cuerpo SI o

NO?

NO

6. ¿Cómo te gustan las caricias, donde te hacen caricias?

Que me consientan la cabeza, que me abracen que me den beso en la mejilla

7. ¿Tienes miedo algún familiar o alguien mayor y por qué?

NO

8. ¿Debes recibirle regalos a familiares a cambio que lo dejes tocarle o tomarles

fotos a tus partes íntimas?

NO porque nadie tiene derecho a tocar tus partes íntimas porque es solo tuyo ni

puede tomarle fotos por ningún motivo


54

9. ¿Le debes guardarle el secreto a los mayores cuando te tocan o quieren tocar tus

partes íntimas?

No porque cuando me hablan de mis partes íntimas o me las quieren tocar le digo

no y pido ayuda.

10. ¿Le tienes miedo a alguien y por qué?

No porque todos me respetan y nadie toca ni mis partes íntimas ni me dice que

toca las de él, no habla de mis partes intima ni le toman fotos

Reacción frente al riesgo

1. ¿Quién es tu familiar de confianza y por qué?

Tu Mamá, tu papá tus hermanos o hermanas etc.

2. ¿Que debes hacer cuando te toquen las partes íntimas o te pidan que te desnudes

cuando no es tu mamá ni quien te ayude a bañarte o a vestirte?

Decirle no, porque son mis partes íntimas y a nadie se las debo mostrar

3. ¿Cómo debes reaccionar cuando te obligan a desnudarte?

Gritar y pedir ayuda

4. ¿A quién acudirías cuando te hagan caricias no te gusten?

A alguien que te proteja como tú mama, tu profesora etc.

5. ¿Que debes decir cuando te obliguen a que le toques las partes íntimas de otra

persona?

Decir no, pedir ayuda, y contarle alguien que te de confianza

6. ¿Qué dirías y arias si personas desconocidas te dice que te vayas con él o ella?
55

Decirle no, y alejarte de ella.

7. ¿Te dejarías tocar tus partes íntimas de desconocidos sí o no y como

reaccionarias?

No debes dejar que te las toquen cuando haya un intento dices no o gritas y corres

a pedir ayuda

8. ¿Porque consideras que las personas pueden ser de tu confianza?

Porque no te hacen daño te respetan tanto tu cuerpo y te ayudan alejar las

personas que te quieren hacer daño

9. ¿A quién acudes cuando te da miedo algo o alguien?

Tu mamá, tu papá, o tus hermanos

10. ¿Dices las cosas que no te gusten?

Si

También podría gustarte