El Libro de Las Formulaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 264

Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.

)
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

EL LIBRO DE LAS FORMULACIONES


QUÍMICO-COSMÉTICO-FARMACÉUTICAS

DR. DANIEL ENRIQUE RODRÍGUEZ COLLADO


(QUÍMICO-FARMACÉUTICO, M.A.)
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

PÁGINAS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL LABORATORIO QUÍMICO-FARMACÉUTICO.

1.1- CONDICIONES DEL LUGAR DE TRABAJO EN UN LABORATORIO


QUÍMICO...................................................................................................................................1
1.2- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD.......................................................................2

CAPÍTULO II. CONCEPTOS BÁSICOS USADOS EN LA INDUSTRIA


QUÍMICA.

2.1- FÓRMULAS Y MÉTODO DE ELABORACIÓN.............................................................4


2.2-MEZCLADO DE PRODUCTOS COSMÉTICOS..............................................................4
2.3-PRODUCTOS SOLARES...................................................................................................5
2.3.1-FACTORES DE PROTECCIÓN SOLAR FPS.............................................................5

CAPÍTULO III. JABONES.

3.1- PREPARACIÓN DE JABONES DE VARIOS TIPOS Y DETERGENTES.....................6


3.2- GUÍA DE ADITIVOS PARA JABONES ARTESANALES.............................................6
3.3- GUÍA DE ADITIVOS.........................................................................................................7
3.4- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS....................................................................................7
3.5-FÓRMULA CLÁSICA DE UN JABÓN.............................................................................8
3.6- FÓRMULA PARA PREPARAR LA BASE A UN % DETERMINADO.........................9
3.7- MATERIALES QUE HACEN FALTA PARA FABRICAR JABÓN CASERO..............9
3.8- CÓMO HACER EL JABÓN CASERO..............................................................................10
3.9- JABÓN POTÁSICO............................................................................................................10
3.9.1- FÓRMULA I.................................................................................................................11
3.9.2- FÓRMULA II................................................................................................................11
3.10- JABONES LÍQUIDOS PARA LAS MANOS..................................................................12
3.10.1- JABONES LÍQUIDO II............................................................................................13
3.11- JABÓN VERDE/BLANCO O DE CASTILLA................................................................13
3.11.1- OTRAS FÓRMULAS...............................................................................................14
3.12- FÓRMULA PARA ELABORAR JABÓN MULTIUSOS...............................................14
3.12.1- JABÓN DE TOCADOR EN BARRA......................................................................15
3.12.2- FÓRMULA PROPUESTA # I..................................................................................15
3.12.3- JABÓN LÍQUIDO ANTIBACTERIAL PARA MANOS Y CUERPO # II.............16
3.12.4- JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS # III.................................................................17
3.13- BASE DE GLICERINA JABONOSA (JABÓN –TRANSPARENTE.............................17
3.13.1- ELABORACIÓN DE LA BASE DE GLICERINA.................................................18
3.14- CREMA PROTECTORA JABONOSA...........................................................................19
3.14.1- CREMA DE AFEITAR.............................................................................................20
3.14.2- JABÓN DE GLICERINA OTRA FÓRMULA.........................................................20
3.14.3- JABÓN QUIRÚRGICO.................................................................................................. 21
3.14.4- OTRA FÓRMULA DEL JABÓN LÍQUIDO...........................................................21
3.14.5- OTRA FÓRMULA DEL JABÓN LÍQUIDO PARA MANOS................................22
3.14.6- FÓRMULA DE LA LEJÍA DE SODA CÁUSTICA................................................23
3.14.7- OTRA FÓRMULA PARA LA BASE DE JABÓN..................................................23
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3. 14.8- JABÓN DE COCO...................................................................................................23


3. 14. 9- OTRA FÓRMULA DEL JABÓN EN BARRA......................................................23

CAPÍTULO IV. DETERGENTES.

4.1- TEORÍA DE LOS DETERGENTES..................................................................................25


4.2-CLASIFICACIÓN DE LOS TENSOACTIVOS EN BASE A SU ESTRUCTURA
MOLECULAR...........................................................................................................................25
4.3- ORIGEN DE LOS SURFACTANTES O AGENTES TENSIOACTIVOS.......................26
4.3.1- CLASIFICACIÓN BASADA EN SU ORIGEN..............................................................26
4.3.2- A- DE ORIGEN VEGETAL...........................................................................................26
4.3.3- B- DE ORIGEN ANIMAL...............................................................................................26
4.3.4- C- DE ORIGEN MINERAL............................................................................................27
4.3.5- D- DE ORIGEN SEMI-SINTÉTICO...............................................................................27
4.3.6- E-DE SÍNTESIS...............................................................................................................27
4.3.7- GEL DE CARBOPOL (I) ................................................................................................27
4.3.8- GEL DE CARBOPOL (II) ..............................................................................................28
4.3.9- GEL DE CARBOPOL (III) .............................................................................................28
4.4 - GELES PARA LIMPIEZA................................................................................................28
4.4.1- GEL DE PINO...............................................................................................................29
4.4. 2- GEL DE PINO II..........................................................................................................30
4.4.3- GEL PARA TRASTOS.................................................................................................31
4.4.4- GEL QUITACOCHAMBRE........................................................................................32
4.4.5- GEL QUITACOCHAMBRE II.....................................................................................32
4.4.6- FÓRMULA DE UN GEL DE BAÑO...........................................................................33
4.4.6.1-EQUILIBRIO DE TENSIOACTIVOS PARA LOGRAR UN JABÓN
LÍQUIDO
O GEL ESPUMOSO DE BAÑO Y
DUCHA………………………………………………33

4.5- FORMULACIÓN DE UN GEL DE CARBOPOL 940 ÓPTIMO PARA SER


APLICADO SOBRE EL CUERO CABELLUDO……………………………………..
………34

4.6- UN GEL CONDUCTOR PARA


ULTRASONIDOS……………………………………..35

CAPÍTULO V. SHAMPUES.

5.1- SHAMPOO BASE..............................................................................................................36


5.2- SHAMPOO GERMEN DE TRIGO....................................................................................36
5.3- SHAMPOO PARA EL CABELLO NORMAL..................................................................37
5.4- SHAMPOO PARA NIÑOS (NO PICA EN LOS OJOS)....................................................37
5.5- SHAMPOO DE MANZANILLA.......................................................................................38
5.6- SHAMPOO DE HUEVO....................................................................................................38
5.7- SHAMPOO DE ROMERO.................................................................................................38
5.8- SHAMPOO DE SÁBILA....................................................................................................38
5.9- SHAMPOO O CHAMPÚ DE SÁBILA..............................................................................39
5.10- SHAMPOO PARA PELO SECO......................................................................................39
5.11- SHAMPOO PARA PELO GRASO..................................................................................39
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5.12- ENJUAGUE PARA EL CABELLO.................................................................................39


5.13- TRATAMIENTO PARA EL PELO..................................................................................40
5.14-FÓRMULA DEL SHAMPOO PARA NIÑOS # II............................................................40
5.15- UN CHAMPÚ BÁSICO CON BIOTINA.........................................................................41
5.16- EXCIPIENTE EN EMULSIÓN PARA EL CUERO CABELLUDO...............................41

CAPÍTULO VI. BRILLANTINAS.

6.1-CONCEPTO DE BRILLANTINA.......................................................................................43
6.2- FÓRMULA PARA UNA BRILLANTINA SÓLIDA PARA EL PELO...........................43
6.2.1- FÓRMULA (II) ..............................................................................................................43
6.2.2- FÓRMULA (III) .............................................................................................................43
6.2.3- FÓRMULA (IV)..............................................................................................................43
6.3- BRILLANTINA PARA EL PELO LÍQUIDA FÓRMULA (V) .......................................44
6.3.1- BRILLANTINA PARA EL PELO LÍQUIDA FÓRMULA (VI).................................44
6.4.- BRILLANTINA PARA EL PELO ALCOHÓLICA..........................................................44
6.5- BRILLANTINA PARA EL PELO LÍQUIDA NO GRASA...............................................45
6.6- FIJADOR NO OLEOSO....................................................................................................45

CAPÍTULO VII. DESENGRASANTES.

7.1- NOCIONES TEÓRICAS....................................................................................................46


7.2- DESENGRASANTE GENERAL.......................................................................................46
7.3- DESENGRASANTE EN GEL............................................................................................46
7.4- DESENGRASANTE TIPO DETERGENTE......................................................................47
7.5- DESENGRASANTE PARA MECÁNICOS.......................................................................48
7.6- DESENGRASANTE PARA METALES............................................................................48
7.7- FÓRMULA DEL DESENGRASANTE MULTIUSOS......................................................49
7.8- DESENGRASANTE DE MOTORES Y PIEZAS INDUSTRIALES................................49

CAPÍTULO VIII. FORMULACIONES PARA ENCERADO.

8.1- FÓRMULA PARA EL ENCERADO DE MUEBLES.......................................................50


8.2- ENCERADO DE SUELOS.................................................................................................51
8.3- CERA PARA AUTOS .......................................................................................................52
8.4- CERA PARA PISOS DE SERVICIO PESADO................................................................53
8.5- CERA PARA PISOS “ROJA” DE SERVICIO PESADO..................................................54
8.6- CERA PARA PISOS AUTO BRILLANTE.......................................................................54
8.7- CERA PARA PISOS VERDES..........................................................................................55
8.8- FÓRMULA DE LA CERA EN GEL AUTOBRILLANTE PARA
AUTOMÓVILES # II.55

CAPÍTULO IX. AROMATIZANTES AMBIENTALES.

9.1- FUNCIÓN DE ESTOS PRODUCTOS..............................................................................56


9.2- FÓRMULA PROPUESTA #1 ............................................................................................56
9.3- FÓRMULA # II, LIMPIADOR Y AROMATIZANTE MULTIUSOS.............................57
9.4- ALCOHOL DESINFECTANTE EN GEL..........................................................................57
9.5- LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE DE PINO...............................58
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

9.6- PINOL FÓRMULA #1 .......................................................................................................59


9.7- OTRA FÓRMULA: LIMPIADOR, DESINFECTANTE Y AROMATIZANTE
DE PINO.............................................................................................................................60
9.8- PINOS GERMICIDAS........................................................................................................61
9.9- DESINFECTANTE CON FRAGANCIA AL GUSTO......................................................62
9.10- DESINFECTANTE MUY PARECIDO AL MISTOLÍN...............................................62
9.10.1- DETERGENTE LÍQUIDO TIPO MÁS COLOR.....................................................63
9.10.2- MULTIUSOS TIPO MAESTRO LIMPIO...............................................................64
9.10.3- LÍQUIDO LIMPIA PISOS TIPO FABULOSO........................................................64
9.10.4- LIMPIA PISOS CON EFECTO DESINFECTANTE...............................................65
9.10.5- LIMPIADOR CLORADO PARA PISCINAS Y TANQUES DE AGUA
CON PODER GERMICIDA.....................................................................................66
9.10.6- DETERGENTE DESINFECTANTE A BASE DE AMONIACO...........................66
9.10.7- DESINFECTANTE AMBIENTADOR DE LAVANDA.........................................66
9.10.8- DESINFECTANTE AMBIENTADOR FLORAL....................................................67
9.10.9- DESINFECTANTE AMBIENTADOR DE LIMÓN................................................67
9.10.10- DESINFECTANTE AMBIENTADOR DE MANZANA......................................67
9.10.11- DESINFECTANTE AMBIENTADOR DE CITRONELA....................................68
9.10.12- DESINFECTANTE AMBIENTADOR DE CITRONELA (OTRA
FÓRMULA)...............................................................................................................................68
9.10.13- DESINFECTANTE AMBIENTADOR DE PINO..................................................69
9.10.14- DESINFECTANTE MULTIUSO...........................................................................69
9.10.15- AMBIENTADOR DE BAÑO, LAVANDA...........................................................69
9.10.16- AMBIENTADOR DE BAÑO FLORAL................................................................70
9.10.17- AMBIENTADOR DE BAÑO LIMÓN...................................................................70
9.10.18- AMBIENTADOR GENERAL PARA SER APLICADO CON
ROCIADOR,
LIMÓN....................................................................................................................71
9.10.19-AMBIENTADOR GENERAL PARA SER APLICADO CON ROCIADOR,
MANZANA..............................................................................................................71
9.10.20- AMBIENTADOR GENERAL PARA SER APLICADO CON ROCIADOR
COLONIA INGLESA.............................................................................................71
9.10.21- AMBIENTADOR SÓLIDO PARA VEHÍCULOS LAVANDA............................72
9.10.22- AMBIENTADOR SÓLIDO PARA VEHÍCULOS FLORAL................................72
9.10.23- AMBIENTADOR SÓLIDO DE FRESA PARA VEHÍCULOS.............................72
9.10.24- BASE DE PERFUME DE FRESA.........................................................................73
9.10.25- AMBIENTADOR EN TARJETAS PARA VEHÍCULOS LAVANDA................73
9.10.26- AMBIENTADOR EN TARJETAS PARA VEHÍCULOS FLORAL.....................73
9.10.27- FÓRMULA DEL DESINFECTANTE O AMBIENTADOR PARA PISOS
73

CAPÍTULO X. PRODUCTOS MULTIUSOS.

10.1- ACEITE ROJO TIPO 3M...............................................................................................75


10.2- LIMPIA VIDRIOS ANTIEMPAÑANTE.......................................................................75
10.2.1- LIMPIA VIDRIOS Y MUEBLES DE BAÑO........................................................76
10.2.2- ABRILLANTADORES Y LIMPIADORES DE METAL.....................................76
10.2.3- LIMPIA VIDRIOS..................................................................................................76
10.3- ACERO INOXIDABLE..................................................................................................78
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

10.3.1- ANTICORROSIVO................................................................................................78
10.3.2- FÓRMULA PARA ANTICORROSIVOS EN ACEITE........................................78
10.3.3-FÓRMULA ANTICORROSIVO CON OXIDO DE HIERRO...............................79
10.3.4- MÁS FÓRMULAS PARA ELIMINAR LA CORROSIÓN...................................79
10.4- RESTAURADOR Y LIMPIADOR DE SUPERFICIES DE MADERA........................80
10.5- SUAVIZANTE DE TELAS............................................................................................80
10.6- SHAMPOO PARA LAVADORA..................................................................................82
10.6.1- FÓRMULA DEL JABÓN LÍQUIDO PARA TODO TIPO DE ROPA.................82
10.6.2- OTRA FÓRMULA DEL SHAMPOO PARA ROPA FINA...................................83
10.6.3- FÓRMULA DEL DETERSIN................................................................................83
10.7- SUAVIZANTE DE TELA II..........................................................................................84
10.7.1-OTRA FÓRMULA DEL SUAVIZANTE PARA ROPA. # III...............................84
10.7.2- DETERGENTE LÍQUIDO PARA 200 LITROS....................................................85
10.8- SARRICIDA.....................................................................................................................86
10.9- SARRICIDA # II............................................................................................................... 86
10.10- ABRILLANTADOR UNIVERSAL...............................................................................87
....................................................................................................................................................
10.11- ABRILLANTADOR # II................................................................................................88
....................................................................................................................................................
10.12- ABRILLANTADOR # III...............................................................................................89
....................................................................................................................................................

CAPÍTULO XI. LIMPIEZA GENERAL.

11.1- FÓRMULA ELIMINADORAS DE MANCHAS DEL CUERO.....................................90


11.2- LIMPIEZA DE VENTANAS...........................................................................................90
11.3- LIMPIEZA DE ESPEJOS.................................................................................................91
11.4- AFLOJATUERCAS..........................................................................................................92
11.5- LIMPIADOR DE MADERA ROJO.................................................................................92
11.6- ANTIOXIDANTE, REFRIGERANTE PARA RADIADORES......................................92
11.7- ALGUICIDA PARA PISCINAS Y TANQUES DE AGUA............................................93
11.8- CREMA LIMPIADORA INDUSTRIAL PARA LAS MANOS......................................93
11.9- LAVAPLATOS LÍQUIDOS.............................................................................................93
11.10- LIMPIADOR DE METALES EN POLVO....................................................................94
11.10- LIMPIADOR DE PLATA EN PASTA...........................................................................94
11.11- LIMPIADOR DE METALES LÍQUIDOS.....................................................................94
11.12- LIMPIADOR DE POCETAS..........................................................................................95
11.13- LIMPIADOR DE PORCELANA...................................................................................95
11.14- DESTAPADOR DE CAÑERÍAS (ÁCIDO – LÍQUIDO)..............................................96
11.15- LIMPIADOR DE RADIADORES..................................................................................96
11.16- SHAMPOO PARA CARROS.........................................................................................96
11.17- DESNIQUELADOR.......................................................................................................97
11.18- PULIMENTO PARA CRISTALES................................................................................97
11.19- LUBRICANTE PARA CADENAS Y CANDADOS.....................................................97
11.20- LIMPIADOR PARA AIRES ACONDICIONADOS.....................................................98
11.21- LIMPIADOR DE RADIADORES..................................................................................98
11.22- LIMPIADOR DE PISOS DE CONCRETO LÍQUIDO..................................................98
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

CAPÍTULO XII .OTROS PRODUCTOS COSMÉTICOS COMUNES.

12.1- CREMA MENTOLADA PARA LOS PIES.....................................................................100


12.2- FRICCIONAL MUSCULAR............................................................................................100
12.3- MENTOL CHINO.............................................................................................................100
12.3-VASELINA........................................................................................................................101
12.4- CREMA PARA DEPILAR...............................................................................................101

CAPÍTULO XIII .PEGAMENTOS INDUSTRIALES.

13.1- PEGAMENTO RÁPIDO PARA CAUCHO, VIDRIO, METAL, MADERA..................102


13.2- PEGAMENTO PARA METALES...................................................................................102
13.3- PEGAMENTO EN POLVO..............................................................................................102
13.4- CEMENTO (PEGAMENTO) DE DEKHTINSKY..........................................................103
13.5- CEMENTO DE JACKSON..............................................................................................103
13.6- CEMENTO (PEGAMENTO) PARA ETIQUETAS.........................................................103
13.7- CEMENTO (PEGAMENTO) DE ALMIDÓN.................................................................103
13.8- SOLUCIÓN DE BREDEMANN. (PARA AFLOJAR UNIONES DE VIDRIO)....................104
13.9- FÓRMULA DEL PEGANTE BLANCO (EGA) .............................................................104
13.10- FÓRMULA DEL PEGANTE (TIPO BÓXER) .............................................................104

CAPÍTULO XIV. MEZCLAS CONGELANTES Y LÍQUIDOS PARA


BAÑOS DE CALENTAMIENTO.

14.1- BASE TEÓRICA..............................................................................................................106


14.2- LÍQUIDO PARA CONGELAR........................................................................................107

CAPÍTULO XV. SABORIZANTES ARTIFICIALES Y NATURALES.

15.1- SABOR ARTIFICIAL PARA CEPILLADOS NO CÍTRICOS.......................................108


15.2- SABOR ARTIFICIAL PARA CEPILLADOS CÍTRICOS..............................................108
15.3- DUROS FRÍOS NO CÍTRICOS.......................................................................................108
15.4- DUROS FRÍOS CÍTRICOS..............................................................................................109
15.5- CEPILLADOS DE FRUTAS NATURALES...................................................................109
15.6- CEPILLADOS DE FRUTAS NATURALES CÍTRICAS................................................109
15.7- FÓRMULA DEL HELADO FINO ITALIANO...............................................................110
15.8- FÓRMULA DE LA PIÑA COLADA...............................................................................110

CAPÍTULO XVI. BLANQUEADORES, DESINFECTANTES,


SACAMANCHAS, DESMANCHADORES Y DETERGENTES

16.1- BLANQUEADOR DOMÉSTICO....................................................................................111


16.2- BLANQUEADOR TIPO CLORO AJAX.........................................................................111
16.3- SOLUCIÓN DE CLORO BLANQUEADOR # II............................................................112
16.4- SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO # III.............................................................................112
16.5- SOLUCIÓN DE CLORO BLANQUEADOR # IV..........................................................113
16.6- ANÁLISIS QUÍMICO DE UNA SOLUCIÓN DE HIPOCLORITO DE
SODIO AL 13%................................................................................................................113
16.7- PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CLORO..........................................................115
16.7.1- SOLUCIÓN DE CLORO A 100 PPM......................................................................115
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

16.7.2- SOLUCIÓN DE CLORO A 200 PPM......................................................................116


16.7.3- SOLUCIÓN DE CLORO A 500 PPM......................................................................117
16.8- FABRICACIÓN DE CLORO, HIPOCLORITO DE SODIO MEDIANTE
ELECTRÓLISIS...............................................................................................................118
16.9- FÓRMULA DEL BLANQUEADOR Y LIMPIADOR DOS EN UNO
(TIPO AJAX LÍQUIDO)...................................................................................................119
16.10- FÓRMULA DEL POLVO DESMANCHADOR (TIPO AJAX)....................................119
16.11- FÓRMULA DEL DETERGENTE EN POLVO.............................................................120
16.12- FÓRMULA DEL SACAMANCHAS PARA ROPA......................................................120
16.13- FÓRMULA DEL SACAMANCHAS PARA PISOS.....................................................121
16.14- FÓRMULA DEL DETERGENTE EN POLVO # II......................................................121
16.15- CREMAS SACAMANCHAS.........................................................................................122

CAPÍTULO XVII .PROPIEDADES DEL BICARBONATO DE SODIO, NAHCO3.

17.1- BICARBONATO DE SODIO...........................................................................................123


17.2- LOS BENEFICIOS DEL BICARBONATO SODIO.......................................................123
17.3- DESODORANTE DE ALFOMBRAS..............................................................................124
17.4- POLVO LIMPIADOR PARA LA COCINA....................................................................124
17.5- REDUCCIÓN DE OLORES -BICARBONATO DE SODIO..........................................124

CAPÍTULO XVIII. ENJUAGUES BUCALES.

18.1- ENJUAGUES BUCALES, CONCEPTOS TEÓRICOS...................................................125


18.2- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL I..........................................................................125
18.3- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL II.........................................................................125
18.4- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL III........................................................................125
18.5- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL IV.......................................................................126
18.6- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL V.........................................................................126
18.7- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL VI.......................................................................126
18.8- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL VII (ANTISÉPTICO).........................................126
18.9- FÓRMULA DE ENJUAGUE BUCAL VIII.....................................................................127
18.10- ENJUAGUE BUCAL IX................................................................................................128
18.11-ENJUAGUE BUCAL TIPO THIMOLIPTUS.................................................................130

CAPÍTULO XIX. VINOS, VINAGRES Y LICORES.

19.1- CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL VINO.............................................................131


19.2- PREPARACIÓN DEL VINO O SIDRA CASERA..........................................................131
19.3- ORIGEN DEL VINAGRE................................................................................................132
19.4- PREPARACIÓN DEL VINAGRE...................................................................................132
19.5- VINAGRE DE VINO # II.................................................................................................133
19.6- VINAGRE A LAS HIERBAS..........................................................................................134
19.7- VINAGRE DE ALCAPARRAS.......................................................................................135
19.8- VINAGRE PARA ASADOS............................................................................................135
19.9- VINAGRE PARA ENSALADAS.....................................................................................136
19.10- PREPARACIÓN DE LICORES CASEROS..................................................................136
19.10.1- LICOR BASE........................................................................................................136
19.10.2- LICOR AROMÁTICO..........................................................................................136
19.10.3- LICOR DE CACAO..............................................................................................136
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

19.10.4- LICOR DE FRAMBUESAS.................................................................................137


19.10.5- LICOR DE LIMÓN...............................................................................................137
19.10.6- DETERMINACIÓN DE ALCOHOL EN VINOS................................................137
19.10.7- DETERMINACIÓN DE ETANOL EN VINOS MEDIANTE
DENSIMETRÍA.........................................................................................................................138
19.10.8-HIDRÓMETRO Y ALCOHOLÍMETRO O ALCOHÓMETRO..........................138
19.10.9- PICNÓMETRO.....................................................................................................139
19.10.10- EBULLÓMETRO...............................................................................................139
19.10.11- DETERMINACIÓN DE DENSIDADES RELATIVAS DE LÍQUIDOS
USANDO UN PICNÓMETRO.139
19.10.12- FERMENTACIÓN DE LA GLUCOSA O SACAROSA POR LA
LEVADURA DE CERVEZA............................................................................140
19.10.13- CARACTERÍSTICAS DEL ETANOL...............................................................141
19.10.14- DETERMINACIÓN DE ETANOL POR EL MÉTODO DE
DICROMATO DE POTASIO
(MEZCLA SULFOCRÓMICA)..........................................................................141
19.10.15- DETERMINACIÓN CON EL MÉTODO DEL LUGOL....................................141
19.10.16- DETERMINACIÓN DE ETANOL POR CROMATOGRAFÍA
GAS-LÍQUIDO (GLC) ........................................................................................142
19.10.17- DETERMINACIÓN DE ETANOL POR EL MÉTODO ENZIMÁTICO
....................................................................................................................................................142
19.10.18- FUEGO SÓLIDO, UNA FÓRMULA INTERESANTE CON ETANOL
142

CAPÍTULO XX. PREPARACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE VELAS.

20.1- VELA BLANCA...............................................................................................................144


20.2- VELAS DE ESTEARINA.................................................................................................144
20.3- VELAS DE CEBO............................................................................................................145
20.4- FÓRMULA POPULAR ECONÓMICA (VELAS) .........................................................145
20.5- FÓRMULA PARA FABRICACIÓN DE VARIAS VELAS............................................145
20.6- PABILOS HUMEANTES PARA VELAS.......................................................................146
20.7- FÓRMULA PARA EVITAR EL GOTEO DE LAS VELAS...........................................146

CAPÍTULO XXI. PRODUCTOS QUÍMICO-FARMACÉUTICOS DE


CONSUMO MASIVO.
21.1- SUERO ORAL..................................................................................................................147
21.1.2- SUERO ORAL CASERO SEGUNDA OPCIÓN.....................................................147
21.2- ALCOHOL DESINFECTANTE EN GEL........................................................................147
21.3- SOLUCIÓN DE VIOLETA DE GENCIANA..................................................................148
21.4- ÁCIDO ACÉTICO DILUIDO U.S.P................................................................................148
21.5- SOLUCIÓN DE AMONIACO DILUIDA U.S.P, B.P......................................................149
21.6- FENOL LICUADO...........................................................................................................149
21.7- SOLUCIÓN DE FENOL LICUADO EN CALAMINA...................................................149
21.8- SOLUCIÓN DE NITRATO DE PLATA AL 2%.............................................................150
21.9- SOLUCIÓN DE HCL DILUIDA F.N., B, P....................................................................151
21.10- LOCIÓN REPELENTE DE MOSQUITOS....................................................................151
21. 11-SOLUCIONES DE ÁCIDO TÁNICO Y ESENCIA DE ROMERO
EN ALCOHOL DE BAJA
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

GRADUACIÓN..............................................................................................................152
21.12- FORMAS DE ELABORACIÓN DEL ACEITE SALICILADO.....................................152
21.13- PRODUCTO PARA DESINFECTAR EN ATOMIZADOR.........................................153

CAPÍTULO XXII. ANTISÉPTICOS Y EL YODO.

22.1- CONCEPTOS TEÓRICOS Y SOLUCIÓN DE YODO U.S.P.........................................154


22.2-ALCOHOL YODADO.....................................................................................................155
22.3- SOLUCIÓN DE YODO FUERTE, U.S. P. (LUGOL).....................................................155
22.4- SOLUCIÓN ALCOHÓLICA DE YODO Y ACIDO SALICÍLICO................................155
22.5- SOLUCIÓN DE YODO FENOLADA............................................................................155
22.6- DISOLUCIONES DE YODO Y FILTRACIÓN..............................................................156
22.7- SOLUCIÓN DE ALCOHOL BORICADO......................................................................156

CAPÍTULO XXIII .TINTURAS.

23.1- TEORÍA DE LAS TINTURAS.........................................................................................158


23.2- DISOLVENTES MÁS USADOS.....................................................................................158
23.3- VENTAJAS DE LAS TINTURAS...................................................................................158
23.4- CLASIFICACIÓN DE LAS TINTURAS........................................................................158
23.5- PROCESAMIENTO DE LAS TINTURAS EN EL HOGAR.........................................159
23.6- ALCOHOL U.S.P., ETANOL; SPIRITUS VINI RECTIFICATUS............................... 160
23.7- REGLA PARA LA DILUCIÓN DEL ALCOHOL POR VOLUMEN.............................160
23.8- MÉTODO SIMPLE PARA PREPARAR ALCOHOLES DE DISTINTA
GRADUACIÓN SIN USO DE
ALCOHOLÍ……………………………………………..161
23.9- EJEMPLO DE TINTURA SIMPLE.................................................................................161
23.10- MÉTODO GENERAL RECOMENDADO PARA LA PREPARACIÓN.....................161
23.11- EJEMPLO DE TINTURA COMPUESTA....................................................................162
23.12- TINTURA DE LIMÓN...................................................................................................162
23.13- TINTURA DE ESENCIA DE MENTA..........................................................................162
23.14- TINTURA DE ALCANFOR POR SOLUCIÓN.............................................................162
23.15- TINTURA DE CANELA................................................................................................163
23.15.1- TINTURA DE CANELA......................................................................................163
23.16- TINTURA DE RIZOMAS DE CAÑA DE CASTILLA................................................163
23.17- TINTURA DE CARDO SANTO....................................................................................163
23.18- AGUA DENTÍFRICA DE BOTOT (PIORREA) .........................................................164
23.19- TINTURA DE MENTA..................................................................................................164
23.20- TINTURA DE ROMERO...............................................................................................164
23.21- TINTURA DE ANÍS.......................................................................................................164
23.22- TINTURA NARANJAS AMARGAS.............................................................................165
23.23- TINTURA DE BELLADONA .......................................................................................165
23.4- TINTURA DE NUEZ MOSCADA..................................................................................165

CAPÍTULO XXIV. LOS EXTRACTOS.

24.1- LOS EXTRACTOS LÍQUIDOS Y BLANDOS DE HIERBAS MEDICINALES


166
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

24.2- EXTRACTO DE RUIBARBO..........................................................................................166


24.3- EXTRACTOS FLUIDOS .................................................................................................167

CAPÍTULO XXV. ESPÍRITUS.

25.1-TEORÍA DE LOS ESPÍRITUS..........................................................................................168


25.2- ESPÍRITU DE ALCANFOR AL 10% U.S.P....................................................................168
25.3- ESPÍRITU DE MENTA U.S.P..........................................................................................168
25.4- ESPÍRITU DE CLOROFORMO U.S.P............................................................................168
25.5- ESPÍRITU DE NARANJA COMPUESTO U.S.P............................................................168
25.6- ESPÍRITU COMPUESTO DE MENTA...........................................................................169

CAPÍTULO XXVI. HIDROLADOS O AGUAS AROMÁTICAS.

26.1- DEFINICIÓN GENERAL DE HIDROLADOS...............................................................170


26.2- CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROLADOS...................................................................170
26.3- PARTES USADAS Y TÉCNICA GENERAL DE PREPARACIÓN..............................170
26.4- AGUA AROMÁTICA DE LAUREL.............................................................................170
26.5- FÓRMULA PARA HACER AGUA DE ROSAS............................................................171
26.6- BAÑO DE ROSAS...........................................................................................................171

CAPÍTULO XXVII. POCIONES.

27.1- TEORÍA DE LAS POCIONES.........................................................................................172


27.1.1- POCIONES EN FORMA DE SOLUCIÓN...................................................................172
27.2- COMPONENTES POSIBLES DE LAS POCIONES.......................................................172
27.3- UN EJEMPLO PRÁCTICO, JARABE DE CANELA.....................................................173
27.4- JARABE DE CORTEZA DE NARANJAS AMARGAS.................................................174
27.5- ALGUNAS FÓRMULAS ANTIGUAS............................................................................174
27.6- JARABE DE MUSLO (VINO DE MUSLO DE DIOSCÓRIDES) .…............................174
27.7- JARABE MEDICINAL DE OXIMIEL (ASCLEPÍADES) .............................................174
27.8- JARABE DE MUSLA (GALENO)..................................................................................175
27.9- JARABES ALCOHÓLICOS (MIXTURAS-POCIONES)...............................................175
27.10- MIXTURA DE RON.......................................................................................................175
27.11- MIXTURA DE CANELA...............................................................................................175
27.12- MIXTURA DE CORTEZA DE NARANJA...................................................................175

CAPÍTULO XXVIII. LOS ELIXIRES.

28.1- TEORÍA DE LOS ELIXIRES...........................................................................................177


28.2- ELIXIR DE LARGA VIDA..............................................................................................177
28.3- ELIXIR DE GARUS.........................................................................................................177
28.4- ELIXIR VISCERAL DE HOFFMAN..............................................................................178
28.5- ELIXIR AROMÁTICO Y ESTOMÁQUICO...................................................................178
28.6- ELIXIR CONTRA LOS CÓLICOS..................................................................................179

CAPÍTULO XXIX. VINOS MEDICINALES.

29.1- CONCEPTO DE VINO MEDICINAL.............................................................................180


29.2- VINO SACRO O TINTURA SACRA..............................................................................180
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

29.3- VINO DE QUINA.............................................................................................................180

29.4- VINO DE QUINA COMPUESTO....................................................................................180


29.5- VINO DE QUINA FERRUGINOSO................................................................................181

29.6- VINO TÓNICO.................................................................................................................181

29.7- VINO DE GENCIANA.....................................................................................................181

CAPÍTULO XXX. DESTILACIÓN.

30.1- CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PROCESO DE DESTILACIÓN...................182


30.2- APARATO DE DESTILACIÓN......................................................................................182
30.3- TIPOS DE DESTILACIÓN..............................................................................................182
30.4- DESTILACIÓN SIMPLE.................................................................................................183
30.5- DESTILACIÓN SIMPLE A PRESIÓN ATMOSFÉRICA...............................................183
30.6- DESTILACIÓN SIMPLE A PRESIÓN REDUCIDA......................................................184
30.7- DESTILACIÓN FRACCIONADA...................................................................................185
30.8- DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA.......................................187
30.9- EXPERIMENTO MODELO PARA DESTILACIÓN CON ARRASTRE CON
VAPOR DE AGUA...........................................................................................................187
30.9.1- TÉCNICA GENERAL DE DESTILACIÓN CON ARRASTRE CON
VAPOR
DE AGUA.................................................................................................................187
30.9.2-DESTILACIÓN DE ESENCIA DE CLAVO/ANÍS..................................................187
30.9.3- AZEÓTROPO...........................................................................................................188
30.9.4- DESTILACIÓN DEL VINO.....................................................................................188

CAPÍTULO XXXI. UNGÜENTOS.

31.1-TEORÍA GENERAL DE LOS UNGÜENTOS.................................................................189


31.2-BASES PARA UNGÜENTOS, FÓRMULAS ANTIGUAS Y MODERNAS.................190
31.3- UNGÜENTO DEL DR. DANIEL.....................................................................................192
31.4-EL BÁLSAMO DEL LIC. VÍCTOR M. GÜILAMO........................................................193
31.5-UNGÜENTO PARA PIELES MUY HÚMEDAS DEL LIC. VÍCTOR M.
GÜILAMO.................................................................................................................................193
31.6-ECCEMATOL MODIFICADA DEL LIC. VÍCTOR M. GÜILAMO.............................194
31.7-UNGÜENTO A BASE DE ÁCIDO SALICÍLICO AL 10 %, QUERATOLÍTICO
....................................................................................................................................................194
31.8-UNGÜENTO A BASE DE AZUFRE AL 10 %................................................................194
31.9-UNGÜENTO BLANCO U.S.P..........................................................................................195
31.10-UNGÜENTO DE AZUFRE, U.S.P..................................................................................195
31.11-BÁLSAMO DE SALICILATO DE METILO.................................................................195
31.12 UNGÜENTO DE SULFATIAZOL AL 5%.....................................................................196
31.13-BASE UNIVERSAL NO GRASOSA..............................................................................196
31.14-BASE NO GRASOSA.....................................................................................................196
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

CAPÍTULO XXXII .POMADAS Y GELES.

32.1- TEORÍA GENERAL DE LAS POMADAS.....................................................................197


32.1.1- TIPOS DE POMADAS.............................................................................................197
32.1.2- GELES.......................................................................................................................197
32.1.3- GELES DE HIDROCARBUROS.............................................................................198
32.1.4- 32.1.4- LIPOGELES.................................................................................................198
32.1.5- HIDROGELIFICANTES INORGÁNICOS..............................................................199
32.1.6 -HIDROGELES ORGÁNICOS..................................................................................200
32.1.7 -GELES DE POLIETILENGLICOL O POLIETILENÓXIDOS...............................201
32.1.8- HIDROGELES..........................................................................................................201
32.2- FÓRMULA DE LA POMADA (TIPO VAPORUB)........................................................202
32.3- POMADA DE AZUFRE (ANTI-HONGOS Y ALERGIAS............................................202
32.4- POMADA DE MENTOL..................................................................................................203
32.5- POMADA ANTICELULITIS...........................................................................................203
32.6- POMADA PARA DOLORES REUMÁTICOS................................................................203
32.7- POMADA HAMBURGUESA..........................................................................................204
32.8- POMADA ANTI-INFECCIOSA......................................................................................204
32.9- PASTA AL AGUA...........................................................................................................205
32.10- OLEOHIDROGEL PARAFFINUM CONTRA LA PSORIASIS..................................205
32.11- CONCEPTO DE CREMIGEL........................................................................................206
32.12- FORMACIÓN RÁPIDA DE CREMIGELES CON SEPIGEL 305...............................206
32.13- ESTABILIDAD DEL GEL SEPIGEL 305 FRENTE AL ÁCIDO SALICÍLICO
....................................................................................................................................................207
32.13.1-CREMIGEL BASE................................................................................................207
32.13.2-CREMIGEL BASE SOF-TCARE 1722.................................................................208
32.13.3- FÓRMULA 110 DEL DR. ALÍA..........................................................................208
32.14- LA CLÁSICA BASE DE BEELER (EMULSIÓN O/W) ..............................................209
32.15- FORMULACIÓN DE HIDROQUINONA AL 5 % EN EMULSIONES
NO IÓNICAS..................................................................................................................210
32.16- CREMA BASE LANETTE.............................................................................................210
32.16.1- CREMA LIMPIADORA TIPO COLD CREAM....................................................210
32.16.2-COLD CREAM (FE)................................................................................................211
32.16.3-COLD CREAM VASELINADO.............................................................................211
32.16.4-COLD CREAM NO IÓNICO..................................................................................211
32.16.5-COLD CREAM MÁS ESTABLE............................................................................212
32.17- CREMA BASE DE ESTEARATO DE TRIETANOLAMINA......................................212
32.18- CAFEÍNA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADIPOSIS LOCALIZADAS...............213
32.19- USO DE ESPESANTES EN EMULSIONES CON ÁCIDO SALICÍLICO
A ALTA CONCENTRACIÓN........................................................................................213
32.20- POMADA ANTI QUEMADURA DE SOL...................................................................214
32.21- POMADA CONTRA LA SARNA.................................................................................214
32.22- POMADA CONTRA LA TIÑA DE LOS PIES.............................................................214

CAPÍTULO XXXIII. PASTAS.

33.1- TEORÍA GENERAL DE LAS PASTAS..........................................................................215


33.2- PASTA AL AGUA CON AZUFRE.................................................................................215
33.3- PASTA DE ALUMINIO...................................................................................................216
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

33.4- PASTA DE OXIDO DE ZINC, U.S.P..............................................................................216


33.5- PASTA DE OXIDO DE ZINC CON ÁCIDO SALICÍLICO, F.N...................................216
33.6- PASTA DE DIÓXIDO DE TITANIO..............................................................................216
33.7- PASTA ANTI-ACNÉ, MASCARILLA FACIAL............................................................217
33.8- PASTA BASE DE VEEGUM ..........................................................................................217

CAPÍTULO XXXIV. COLODIONES.

34.1- TEORÍA GENERAL DE LOS COLODIONES...............................................................219


34.2- FORMULACIONES DE COLODIONES........................................................................219
34.3- COLODIÓN FLEXIBLE, U.S.P.......................................................................................220
34.4- COLODIÓN DE ÁCIDO SALICÍLICO, U.S.P................................................................220
34.5- COLODIÓN DE ÁCIDO SALICÍLICO-LÁCTICO-PODOFILINA...............................220
34.6- FLUOROURACILO EN COLODIÓN.............................................................................221
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Introducción

En este libro se contemplan diversos métodos de cómo preparar productos


químicos de consumo masivo, desde luego hay muchas fórmulas diferentes a
veces para un mismo producto, de ahí el nombre de formulaciones químico-
cosmético- farmacéuticas. Formular significa en términos sencillos poner en
práctica los conocimientos teóricos, es decir ser capaz de reorganizar una fórmula
química para un producto químico, como un cosmético o un medicamento, esto se
justifica porque las materias primas son diferentes en las propiedades y el costo de
producción. Formulando una fórmula antigua podemos sacar muchas ventajas
como son: cambiar sustancias toxicas por menos toxicas, bajar el costo de
producción, hacer una fórmula totalmente nueva y desde luego ser creativos en el
proceso de formulación.

Este libro ha sido escrito con el propósito fundamental de orientar en los procesos
industriales a los estudiantes de la carrera de química-farmacéutica (fármaco-
bioquímica) de la universidad tecnológica de santiago, UTESA. Esto se justifica
ya que la institución ve como prioridad en el desarrollo profesional de sus
egresados el emprendedurismo, es decir, que sus egresados más que ser simples
empleados puedan llegar a ser verdaderos emprendedores en diversas áreas. En
este caso la química industrial. Con este manual cualquier químico egresado será
capaz sin lugar a dudas de emprender su propio negocio en el mundo de la
pequeña industria química.

En nuestro país existen muchas fábricas de productos químicos; pero


lamentablemente las fábricas pequeñas son manejadas por un personal no
capacitado, más bien empírico. Esperamos que los futuros químicos-
farmacéuticos se inicien en el emprendedurismo y echen andar la industria en
nuestro país.

¿Por qué un nuevo manual instructivo? La razón es sencilla. Durante toda la


carrera los estudiantes van iniciándose en diferentes campos de las ciencias
farmacéuticas, como son las químicas de diferentes órdenes, farmacognosia,
bromatología (química de alimentos) , las técnicas farmacéuticas, entre otras, lo
que trae al final de la carrera confusión sobre qué hacer al terminarla, es decir, a
qué dedicarse realmente allá fuera en la vida real. Este manual sintetiza el
conocimiento en un solo lugar. Recuérdese que los países más avanzados
recomiendan la especialización para tener éxito en cualquier campo profesional.
Se sabe de individuos que se aventuraron en el campo de la química industrial sin
el mínimo conocimiento químico y han logrado establecer empresas
multimillonarias. Así que alentamos a los futuros lectores de esta pequeña obra a
concentrarse en algunas fórmulas y hacer de ellas grandes marcas que los hagan
encontrar el éxito.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo I
1.1- Condiciones del lugar de trabajo en un
laboratorio químico.
Cualquier lugar de trabajo ya sea para experimentar, elaborar o demostrar, debe
mantener en cuenta las siguientes recomendaciones:
1. Debe ser despejado 2. Ordenado 3. Limpio 4. Seco 5. Ventilado 6.
Seguro. 7. Bien iluminado. 8. Con tomas de agua adecuadas.
Es conveniente contar con un vertedero que tenga agua corriente y desagüe
para limpiar el material y equipo a usar. Debe contarse con una instalación
eléctrica, focos y contactos para mejorar la iluminación y facilitar el posible uso de
parrilla eléctrica. Es conveniente contar con alimentación de gas para conectar un
mechero de Bunsen. Si no fuera posible, en alguna estufa casera, se pueden
elaborar los productos sin dificultad. La limpieza es un requisito indispensable
para la realización óptima de cualquier trabajo.
Equipo de trabajo y seguridad: es conveniente usar bata y ropa de trabajo
cómoda para facilitar el movimiento de nuestro cuerpo, usar guantes de látex,
poliestireno o vinilo, gafas de seguridad, cubre-bocas de fieltro, sobre todo
cuando se puedan inhalar gases de amoniaco, cloro, ácidos o cualquier álcali
fuerte como la sosa cáustica, y evitar el uso de zapatos abiertos o sandalias.
Todas las sustancias químicas son peligrosas en algún grado y pueden ser
absorbidas con facilidad por la piel y también por inhalación, hay que lavarse
con abundante agua cuando se esté en contacto directo
Los recipientes que contengan sustancias químicas deben rotularse
perfectamente, evitando almacenarse en recipientes como refrescos o envases
para alimentos. Mantenerlos fuera del alcance de los niños perfectamente
tapados y en lugares frescos, que no les dé la luz directamente.
Todos los materiales y utensilios utilizados se deben lavar perfectamente
inmediatamente después de haberse utilizado. Es importante mantener esta
práctica para evitar la contaminación cruzada entre productos, tanto de
ingredientes como de aromas ya que esto descontrola al responsable de la
elaboración de los productos.
No se permite la ingestión de alimentos durante la elaboración de los productos,
tanto por los riesgos de la contaminación como de ingestión de sustancias
tóxicas. Cuando se tenga que mezclar algún ácido con agua es importante
recordar que nunca se debe vaciar el agua al ácido directamente ya que reacciona
de manera violenta pudiendo salpicar a los ojos. Hay que usar guantes y gafas
de seguridad y vaciarlo por las paredes del recipiente poco a poco y con
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

precaución. Si por alguna razón se salpica a los ojos un ácido, lávelos con una
solución de bicarbonato de sodio en agua al 10% enjuagándolos después con
agua purificada, por lo cual en todo lugar de trabajo con productos químicos se
aconseja tener este tipo de soluciones preparadas previamente. Si penetra a los
ojos alguna solución alcalina como la sosa cáustica lavar primero con solución
al 10% de ácido cítrico y enjuagar con agua purificada. En ambos casos
atenderse con un médico después de este tratamiento preventivo.
-De manera general podemos clasificar las sustancias que emplearemos en
la elaboración de productos de limpieza como:
1. Ácidos. 2. álcalis, bases o hidróxidos. 3. sales (compuestos derivados de
metales). 4. solventes (sustancias inflamables). 5. sustancias toxicas.

1.2- Recomendaciones de seguridad.


Un químico debe reconocer los riesgos en su laboratorio, incluyendo el tiempo
de exposición a los reactivos químicos. La ropa y el equipo de seguridad deben
estar en un lugar accesible. Debe saberse que hacer en caso de una emergencia.
Debe estar informado acerca de referencias sobre el uso de materiales químicos,
así como sus hojas y medidas de seguridad.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Se debe proporcionar tratamiento cuando se encuentre expuesto a reactivos


químicos peligrosos. Recuerde que cualquier reactivo químico desconocido
es peligroso. Considere que una mezcla química puede ser peligrosa como el
más peligroso de sus componentes.
Nunca combine sustancias a menos que conozca las instrucciones precisas de
cómo hacerlo. Respete las instrucciones de seguridad y los procedimientos
indicados en el manual. Sea precavido con respecto al equipo de laboratorio.
Respetar siempre lo siguiente: -practicar la higiene personal en el lugar de
trabajo. -Averiguar y no olvidar lo que se debe hacer en caso de emergencia.
-Trabajar en el lugar escogido, no hacerlo en otros lugares. -Tomar
únicamente la cantidad de reactivos que se requieran para la fabricación que se
va a realizar. -Guardar las sustancias tóxicas en recipientes que no puedan
romperse, almacenarlas perfectamente etiquetadas en áreas ventiladas.
En cuanto a la esterilización de un área de trabajo de un laboratorio Voight
(1978) opina que las Farmacopeas incluyen diversos procedimientos de
esterilización. En primer lugar destacan los métodos de esterilización por calor,
en los que la temperatura y tiempos de esterilización requeridos difi9eren de
farmacopea en farmacopea.1
Por otro lado, limpiar inmediatamente el área de trabajo cuando haya terminado
para evitar salpicaduras y roturas de material.
Lo que nunca debe hacer: -utilizar material de vidrio roto. -Almacenar los
reactivos cerca de fuentes caloríficas o de la luz solar o junto a otras sustancias
con las que pueda reaccionar de manera peligrosa. Nunca oler reactivos
directamente.
-Verter las sustancias a la coladera, fregadero. -Guardar reactivos que no
necesita a corto plazo. -Dejar de vigilar el producto mientras lo está
elaborando. -No olvidar guardar todo el material en su sitio.

1
Voigh H y Manfred R. Tratado de tecnología farmacéutica. 3a. Ed.(1973). (Antonio Valencia, trad.). Valencia. Editorial Acribia., Pagina 633.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Nunca utilizar recipientes de refresco o alimentos para guardar reactivos


químicos. -La higiene es parte de la seguridad; -no coma, no beba, no fume, ni
mastique chicle, ni se aplique maquillaje cuando este elaborando un
producto. -No guarde comida o bebida en lugares con productos químicos. -No
guarde comida o bebida en refrigeradores con productos químicos o
biológicos. No beba en recipientes de laboratorio. -No huela de manera directa
o pruebe productos químicos. No succione con la boca.
No contamine: lávese las manos antes de salir. Lávese las manos antes de comer,
beber o maquillarse. Quítese la ropa si le cae una sustancia peligrosa. Siga los
procedimientos especiales que se requieran en su laboratorio. Tenga especial
cuidado con las sustancias que puedan causar cáncer. Estas deben manipularse
con precaución especiales. Pida información sobre ellas cuando no esté seguro.
En cuanto a pesas y medidas se recomienda ver un manual de física aplicada y
de química analítica para ver la instrumentación básica de un laboratorio común
y un laboratorio industrial.
“En casi todo el continente Europeo y en América se ha convenido, desde 1840,
en tomar como base el sistema métrico decimal y el kilogramo. Por ello,
expresamos en gramos y en centímetros cúbicos todas las cifras de nuestras
formas farmacéuticas y fórmulas que damos a publicidad en el presente trabajo.
Solamente en Inglaterra y los EE.UU. de América hacen uso todavía de las
antiguas medidas de peso y capacidad como son: la libra, el cuarterón, la onza, el
dracma, el escrúpulo, el grano débil y el gran fuerte, etc. La onza que equivale a
treinta gramos se usa aún en todo el mundo en las farmacias. Así se habla de una
onza de sal inglesa, una onza de aceite de ricino, etc” (Burgstaller Chiriani,
1986, p.5) 2
Como unidad de peso se adopta el gramo que corresponde a la milésima parte
del kilogramo patrón. Como unidad de volumen se usa el centímetro cúbico
"cc- en casi todo el mundo. En Latino América Latina, desde hace mucho
tiempo, se adopta el mililitro, que es la milésima parte del litro patrón que
equivale a un kilogramo de agua destilada a la temperatura de su mayor
densidad.
-EQUIVALENCIAS MAS COMUNES
-Una cucharada de las de café (cucharadita), equivale a 5 gramos,
-Una cucharada de las de postre o té, equivale a 10 gramos.
-Una cucharada de las de sopa, equivale a 15 gramos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2
Burgstaller Chiriani, C.(1986) . La vuelta a los vegetales. Buenos Aires: Hachette, Pagina 5.

-Un pocillo de café, 20 gramos.


-Un vaso común (8 cucharadas soperas), equivale a 120 gramos.
-Un vaso de licor, equivale a 20 gramos.
-Una pulgarada de hojas y flores fresca, equivale a I- 2 gramos.
-Un huevo de gallina, yema, equivale a 20 gramos; clara, a 40 gramos.
-PESO APROXIMADO DE LAS CUCHARADAS DE ALGUNOS
MEDICAMENTOS
-Líquidos acuosos y vinos: de las de sopa, 16 g.; de las de postre, 12 g.; de las de
café, 5 g.
-Tinturas y líquidos alcohólicos a 60°: de las de sopa, 12 g.; de las de postre, 9
g.; y de las de café, .5 g.
-Jarabes: de las de sopa, 18 g.; de las de postre, 16 g; de las de café, 5 g.
-Aceites: de las de sopa, 12 g.; de las de postre, 9 g.; de las de café, 3 g.
-DOSIFICACIÓN EN GRAMOS DE LAS GOTAS
-Un gramo de tinturas, equivale a 50 ó 60 gotas aproximadamente. Un gramo de
esencia, equivale a 50 gotas aproximadamente. Un gramo de vino, equivale a 35
gotas aproximadamente.
-Un gramo de soluciones acuosas, equivale a 20 gotas aproximadamente.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo II
Conceptos básicos usados en la industria química.
2.1-Fórmulas y método de elaboración.
Consideraciones generales: En cuanto a cosméticos, los productos cosméticos en
general, se aplican para mejorar la apariencia e infundir un mayor sentimiento de
autoconfianza y mejorar la autoestima, para “parecer, oler y sentirse mejor”. El
agua que se utiliza en la preparación de productos cosméticos, debe ser agua
destilada o por lo menos des-ionizada y microbiológicamente pura, en este
manual aparecerán muchas fórmulas cosméticas por lo que se debe tener en
consideración los siguientes conceptos generarles:
2.2- Mezclado de productos cosméticos.
SOLUCIONES; perfumes, lociones y shampoos, son soluciones.
SUSPENSIONES Y DISPERSIONES; un maquillaje fluido es una suspensión.
EMULSIONES; las cremas y lociones fluidas son emulsiones. Las emulsiones
pueden ser: oleo-acuosas (o/a) y acuo-oleosas (a/o). Aceite disperso en agua
(o/a); es decir mayor volumen de agua que de aceite, como es el caso de las
cremas ligeras y lociones fluidas o leches cosméticas. Agua dispersa en aceite
(a/o); donde la fase oleosa es mayor que la fase acuosa, como es el caso de las
cremas de mayor consistencia.
LOS TALCOS Y MAQUILLAJES EN POLVO; son mezclas de polvos.
DESODORANTE; es un producto que se utiliza para eliminar los olores
corporales desagradables.
ANTITRANSPIRANTES; reducen el nivel de la transpiración y eliminan la
sudoración, al agregar un aroma agradable, se convierte en desodorante
antitranspirante.
pH; potencial hidrógeno, el pH varia de 0-14, el pH del agua es neutro es decir 7,
un producto arriba de 7 es alcalino y debajo de 7 es ácido, en general los
productos que se aplican en el cuerpo humano deben tener un pH neutro o
ligeramente ácido, nunca alcalino.
SUSTANCIAS ACTIVAS; son las que se agregan a una base, como la crema,
geles o shampoo que actúan como vehículos para hacer llegar ingredientes al
organismo, que permitan sacar, estimular y tonificar para determinadas
funciones.
SURFACTANTES; son sustancias que actúan en la superficie de un líquido o
en la interfase de dos líquidos reduciendo la tensión superficial, mejorando su
miscibilidad o capacidad de mezclarse entre sí. (Ver teoría de los detergentes).
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

SURFACTANTES ANIÓNICOS; lauril éter sulfato de sodio, lauril sulfato de


trietanolamina, lauril sulfato de sodio, alquil-bencil sulfato de sodio.
SURFACTANTES CATIÓNICOS; Sales cuaternarias de amonio, Bromuro de
cetil trimetil -amonio, Dehycuart -46.
SURFACTANTES ANFOTÉRICOS; N-alquil-betaína.
SURFACTANTES NO-IÓNICOS; Monoestearato de etilenglicol,
monoestearato de glicerilo, nonil-fenol etoxilado, alcohol cetílico, y el ácido
esteárico.
EMOLIENTE; se refiere a sustancias que suavizan la piel.
HUMECTANTE; sustancias hidratante capaz de atraer y retener humedad.
TIXOTRÓPICO; que tiene viscosidad variable de acuerdo a su estado, si está en
reposo la viscosidad aumenta, si se agita, la viscosidad disminuye y es más
fluido.
VISCOSIDAD; capacidad se los fluidos para moverse en capas, capacidad de
fluir, el agua tiene menor.
2.3- Productos solares.
a) Filtro solares; protegen de los rayos del sol.
b) Melano-génicos; aceleran el bronceado.
c) Auto-bronceadores; simulan un bronceado.
d) Paliativos; alivian las molestias de quemaduras solares.
2.3.1- Factores de protección solar FPS.
Es la medida de la eficacia con que protege un filtro solar, establece la relación
entre el tiempo de exposición al sol de una persona sin llegar a quemarse.
A-Mínima protección: FPS = 2-3
B- Protección media: FPS = 4-6
C- Protección alta: FPS = 7-8
D- Pantalla total: FPS = 10-20 o más.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo III
3.1-Preparación de jabones de varios tipos, y
detergentes.

El jabón ya era utilizado desde el año 2, 800 A.C. De esta época data un material
jabonoso encontrado en unos cilindros de arcilla durante una excavación
arqueológica en la ciudad de Babilonia. En estos cilindros había unas tallas que
describían el proceso de hervir las grasas con ceniza, método ancestral de
fabricación de jabón. Tanto los jabones de tocador como los detergentes parten
de la misma base, la diferencia está en que los jabones se fabrican a partir de
sustancias naturales, como grasas animales y vegetales, mientras que los
detergentes se elaboran a partir de materias primas sintéticas. El jabón es
básicamente una sal obtenida de las grasas, que resulta soluble en el agua. La
saponificación es la reacción de una solución alcalina con las grasas animales y
vegetales (sebo y aceites).

Químicamente estas sustancias son agentes de limpieza de un extenso y variado


uso en nuestra época y desde la antigüedad como se ha dicho anteriormente.
Según Rivas (2011) saponificación es el procedimiento que se sigue para
preparar jabones.3

Los jabones fueron los primeros productos de limpieza que utilizó el hombre. Un
jabón es en esencia una sal de sodio o de potasio de un ácido de cadena larga, es
decir, de un ácido graso como palmítico, esteárico, etc.

La manufactura del jabón es una de las síntesis químicas más antiguas, pues
desde tiempos remotos el hombre hervía sebo de cabra o de vaca con potasa para
fabricar jabón, efectuándose la misma reacción química que se realiza hoy en día
en la industria química, que consiste en la hidrólisis de los ácidos grasos o
glicéridos, a la cual hoy en día se le llama Saponificación.

Los jabones pueden ser duros y blandos según la base fuerte que se utilice. El
jabón de castilla es un jabón duro, ya que está constituido por NaOH y aceite de
oliva.

Por otra parte, los detergentes son sustancias que tienen una estructura similar a
la de un jabón, ya que presentan una sal polar y una cadena apolar, siendo estas
sales de sodio o de alquilsulfatos. Al final del manual ver la¨ Teoría de los
detergentes¨.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3
Rivas, Rafael. ( 20011) .Manual de practicas de laboratorio de química orgánica farmacéutica II. UTESA. Pagina 8.

3.2- Guía de aditivos para jabones artesanales.

Elaborar jabones en casa, de un modo artesanal y a nuestro gusto, es tan fácil


como ponerse manos a la obra. Sólo se requiere las herramientas necesarias,
algunos materiales y las pautas de trabajo. Básicamente se necesita derretir la
base moldeable, añadir fragancias, color y otros aditivos, verter la mezcla en el
molde y dejar enfriar. Es decir, se trata de un sistema muy sencillo con el que se
puede ir experimentando hasta lograr resultados cada vez más atractivos.

3.3- Guía de aditivos.

Los aditivos alteran el comportamiento de una pastilla de jabón. Se usan para


hacer que el jabón sea más suave, untuoso, espumoso, duro y con mayor acción
limpiadora. Los aditivos también se emplean para hacer proyectos artesanales
más complejos. Aquí se pone una lista de los más frecuentes, con el efecto que
producen y la medida recomendada de cada uno por cada 1/2 kilo de jabón.

1-Alcohol: 1- 4 cucharadas. Permite ablandar el jabón. En el producto final


tiende a perderse la fragancia y puede resecar la piel. Si añadimos demasiado, el
jabón obtenido se acabará deformando con el tiempo.

2-Cera de abeja: 28 gr. Consigue endurecer el jabón y hacerlo menos claro. La


cera de abeja tiene un punto de fusión más alto que el del jabón. Se derrite la
cera de abeja por separado y se añade al jabón derretido cuando esté muy
caliente. Tener cuidado, porque la mezcla de jabón y cera puede estar lo
suficientemente caliente como para deformar el molde.

3-Mantecas y aceites: hasta dos cucharadas. Produce un jabón más emoliente. Si


nos excedemos en su uso, subirá a la superficie del molde y el jabón producirá
menos espuma, además de oscurecerse.

4-Glicerina: 1-2 cucharadas. Tiende a ablandar el jabón y a hacerlo más


emoliente, pero también hace que 'sude' y esté pegajoso. Generalmente se
recomienda la glicerina sólo si queremos moldearlo previamente.

5-Lanolina: 1 cucharadita. Hace el jabón más emoliente, lo endurece ligeramente


y también puede enturbiarlo.

6-Jabón líquido o champú: 1-2 cucharadas. Consiguen potenciar la espuma, pero


también oscurecen el jabón.

7-Agua salada (una parte de agua por dos de sal): de 1 cucharada a 1 taza.
Endurece el jabón, pero si le añadimos la sal directamente, puede resquebrajarse.
Tendremos que calentar un poco el jabón para disolver totalmente el agua
salada.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

8-Sorbitol: 1-2 cucharadas. Es el mejor aditivo para ablandar, aunque en exceso


el jabón quedará pegajoso.

3.4- Resolución de problemas.

Las técnicas de la elaboración artesanal del jabón son muy sencillas y hay muy
pocas cosas que puedan ir mal. A continuación, se definen los problemas más
frecuentes con los que se puede encontrar un principiante.

-Si el jabón se agrieta o se resquebraja es por sobrecalentamiento. También


puede suceder por pérdida de humedad o porque haya estado en el congelador o
a temperatura ambiente en el exterior durante el invierno. Para solucionarlo,
basta con añadir un 5% de agua o un 10% de glicerina y volver a derretirlo.

-Cuando se derriten los objetos que incorporamos al jabón es porque éste está
demasiado caliente o los objetos son demasiado finos. Lo tendremos en cuenta
evitando elementos demasiado frágiles y usando el jabón más frío. También
puede pasar que los objetos se salgan de la pastilla obtenida. Para evitarlo,
pulverizaremos con alcohol los elementos antes de echarlos a la base jabonosa o
probaremos con jabón más caliente.

-Asimismo, cuando se introducen los aditivos a un jabón demasiado caliente,


éstos pueden quedarse al fondo de la pastilla. No sucederá si dejamos enfriar el
jabón lo máximo posible antes de ponerlo en el molde. Podemos probar
añadiendo una cucharada de agua helada al jabón justo antes de ponerlo en el
molde, para que se enfríe más rápidamente.

-Si el jabón se cubre de uso un líquido pegajoso o tiene una textura algodonosa
es porque la glicerina atrae la humedad del aire y hace que aparezcan gotas
en la superficie. En el caso de que esto suceda, pasaremos un trapo sin
pelusilla por el jabón, lo pulverizaremos con alcohol y lo envolveremos en
plástico.

-Cuando el jabón huele raro suele deberse al uso de una base jabonosa de mala
calidad o a un sobrecalentamiento (olor a quemado). Evitaremos el problema
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

cambiando de material y cuidando la temperatura de la cocción. También puede


surgir una especie de copos de nieve cristalinos debido a la baja calidad de la
base. Para solucionarlo, volveremos a derretirla y añadiremos un cuarto o media
taza de agua por cada medio kilo de jabón.

-También podemos tener incidencias con el colorante. El jabón puede desteñir


(colorantes solubles en agua) o quedarse opaco (no soluble en agua). Para
evitarlo, lo mejor es cambiar de colorante por uno soluble o no soluble,
dependiendo del problema.

3.5- Fórmula clásica de un jabón.

1. Aceite de coco 10 mL
2. Etanol 6 mL
3. NaOH (25%) 15 mL
4. Salmuera saturada 100 mL

NOTA

La salmuera es una suspensión de sal casi sólida, en la que la concentración


de NaCl es muy grande.

TÉCNICA.

1-Coloque el aceite vegetal o grasa animal en un Beaker.


2-Agregar etanol y la base al 25%.
3-Calentar en baño María por 45 minutos, siempre agitando.
4-Si la solución se pone pastosa agregar algunos mL de agua.
5-Sacar el Beaker del baño María, enfriar y agregar 100 mL de salmuera.
6-Filtrar a través de algodón o gasa.
7-Lavar con agua fría.

3.6- Fórmula para preparar la base a un % determinado.

Nota: Gramos = % P/V x vol. disolvente. = para preparar la base fuerte


al 25 % 100

¿Cuantos gramos se necesitan de la base NaOH para preparar una solución de


400 mL al 25%?

Gramos = 25 % x 400 mL = 100 g


100

3.7- Materiales que hacen falta para fabricar jabón casero.

1· Aceite comestible usado de cualquier clase: soja, girasol, semillas, oliva. Etc.;
Hay que pasarlo por un colador muy fino para quitarle las impurezas.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2· Una cubeta plástico de pintura (25 litros)

3· Palo de madera para revolver.

4· Moldes de plástico o madera

5· Agua.

6· Soda cáustica. (Hidróxido de sodio).

7· Sal común.

8· Medio vaso de lavavajillas para darle aroma al jabón.

3.8- Cómo hacer el jabón casero.

1-Guardar el aceite usado hasta juntar dos litros y medio.

2-Llenar un tacho con dos litros y medio de agua. Para fabricar panes de jabón
de colores se puede añadir al agua colorante de tortas.

3-En un ambiente ventilado y con la ayuda de un palo, diluir en el agua medio


kilo de soda cáustica y un puñado de sal. Se producirá una reacción química
"exotérmica " (calor) que requiere algunas horas hasta que se enfrié. La soda
cáustica es un material que daña la piel si se pone en contacto directo con ella.
Por eso es recomendable utilizar guantes y lentes protectores.

4-Se vierte lentamente el aceite sobre la mezcla líquida llamada también "lejía
cáustica", revolviendo en forma permanente (siempre para el mismo lado,
porque de lo contrario se puede "cortar" el jabón). Se calienta la mezcla en la
cocina hasta alcanzar la temperatura de ebullición y se mantiene durante dos
horas este tratamiento a los efectos de producir la "saponificación" de las grasas.
Esta reacción química es la que combina el sodio de la lejía con los ácidos
grasos provenientes de los aceites para dar forma a una "sal orgánica soluble"
que la conocemos como jabón. Si quiere hacer jabón con esencias añada hierbas
aromáticas u otros tipos de aromas naturales después de que la mezcla bajo la
temperatura a 40 ºC.

5-Cuando la mezcla se espesa, se echa en los moldes y se deja endurecer durante


varios días. Si tiene ansiedad por ver como salen los jabones puede acelerar el
proceso colocando algunos panes en el congelador.

6-Se sacan los jabones de los moldes. También se puede echar la mezcla en una
bandeja grande. Se la deja reposar y antes de que se quede totalmente dura se
corta en pastillas con un cortante común. Para que resulte más cómodo despegar
los moldes se los puede enharinar o cubrir con aceite.

3.9- Jabón pótasico.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Recuérdese que el proceso de saponificación, consiste en la transformación de


grasas en sales alcalinas de sodio o potasio. El hidróxido potásico KOH,
produce jabones más blandos que el sódico NaOH y además tiene más potencia
insecticida. Hay que tener en cuenta, que la grasa o aceite utilizado tendrá un
coeficiente de saponificación diferente; y en función de este, variará la cantidad
de hidróxido necesario para llevar a cabo el proceso de saponificación.
Ácidos Grasos + Solución Alcalina → Jabón + Glicerina + (calor)

3.9.1- Fórmula I.

1. 150-200 g de hidróxido de potasio, que encontraremos en alguna farmacia o


suministros de laboratorio. El formato son pequeñas lentejas.
2. 1 litro de agua.
3. 1 litro de aceite de girasol del más barato.

TÉCNICA

Diluimos el KOH en el agua, removiendo con un palo. Es un proceso cáustico,


con lo cual debemos usar guantes y mucha precaución para no sufrir
quemaduras. Añadimos el aceite sin parar de remover. El resultado es una pasta
blanquecina, que con calor y agitación de vez en cuando, al par de
minutos se tendrá un muy buen jabón de potasa, barato y sencillo de hacer. Se
debe dejar madurar 15 días antes de usarlo.

3.9.2- Fórmula II.

1. 1 Kg de KOH
2. 5 litros de agua
3. 5 litros de aceite de girasol

Técnica

En el primer paso, añadimos el KOH al agua con precaución ya que el proceso es


cáustico y puede quemar tejidos y recipientes sensibles. Una vez disuelto el Kg de
lentejas de potasa en los cinco litros de agua, vamos añadiendo cinco litros de
aceite de girasol lentamente mientras removemos con un palo la mezcla.

Uso como insecticida

Hay que diluir de 30 a 40 gr. de este jabón en 1,5 litros de agua (cuesta bastante
disolverlo) y pulverizar las hojas de la planta afectada, por las 2 caras (haz y
envés) aproximadamente cada 15 días para prevenir, cada 7 días si la planta
sufre alguna agresión muy fuerte. Es eficaz contra el pulgón, cochinilla y la
mosca blanca. También se usa como mojante en los extractos de las plantas,
para mejorar la adherencia de los extractos a las hojas.

Propiedades
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Insecticida natural apto para todo tipo de cultivos. (Actúa disolviendo el


caparazón de los insectos anteriormente comentados). Acción selectiva, siendo
respetuoso con la fauna auxiliar. Limpia las hojas de melazas, evitando el
desarrollo de hongos.

Excelentes propiedades como mojante. Aporta potasio a la planta. No deja


residuos aceitosos y no produce quemaduras. Totalmente biodegradable.

3.10- Jabones líquidos para las manos.

Este jabón es económico y rinde mucho; al aprovechar los sobrantes de jabón de


tocador se ahorran dineros y se evita desperdiciar. Cualquiera puede fabricar
jabón en su casa utilizando utensilios corrientes. La técnica que se propone a
continuación es una de las más simples ya que se parte de restos de jabón y por
lo tanto buena parte del trabajo ya está hecho, lo que resulta una buena forma de
iniciarse en esta práctica.

Ingredientes

1. 2 litros de agua.
2. 1 taza de sobrantes de jabón de tocador.
3. 1 cucharadas de glicerina pura (Se consigue en farmacias o droguerías).
4. Rendimiento: 2 litros.
5. Tiempo de elaboración: 20 minutos aproximadamente.

Utensilios

1-olla esmaltada o de acero inoxidable con capacidad de 3 litros.

2-cuchara de madera.

3-botella de plástico con tapa, con capacidad de 2 litros.

Preparación

1. Vierta la mitad del agua a la olla y ponga a fuego medio, cuando esté
caliente, .agregue el jabón y la glicerina sin dejar de mover.

2. Cuando esté disuelto, retire del fuego y deje enfriar.

Envasado y conservación

Vacíe el jabón líquido en la botella, etiquete con el nombre del producto, fecha
de elaboración y de caducidad. Conserve el jabón en un lugar fresco.

Caducidad
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Este jabón líquido se conserva hasta por 6 meses a partir de la fecha de


elaboración.

Recomendaciones

Para su mejor aprovechamiento, puede usarse un recipiente con vertedero y


tenerlo cerca del lavamanos. Puede agregar perfume de su preferencia o gotas
de algún aceite esencial. Mantenga bien cerrado el envase para que no se seque o
pierda el aroma.

3.10.1- Jabón líquido II.

(5 Lts) Ingredientes

1. 2 tazas de sobrante de jabón de tocador


2. 4 litros de agua
3. 2 cucharadas de glicerina

Utensilios

Olla con capacidad de 5 litros, pala de madera, botella de plástico con tapa de
capacidad de 5 Lts, etiqueta adhesiva.

Preparación

Se ponen todos los ingredientes en la olla a fuego bajo, revolviendo muy bien
hasta que el jabón se disuelva. Se vierte la mezcla en la botella y se tapa. Se
etiqueta indicando el nombre del producto.

Recomendaciones

Este jabón se puede utilizar para lavarse manos y cara.

3.11- Jabón verde/blanco o de castilla.

Fórmula clásica

1. Aceite vegetal 380 g


2. Ácido oléico 20 g
3. Na/KOH (85%) 91.7 g
4. Glicerol 50 mL
5. Agua c.s.p. 1,000 mL

Preparación

1. Caliente 1, 2 a 70 ºC.

2. Prepárese la base fuerte y disuelva en una parte de agua. Caliente por


separado a 80 ºC.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3. Luego mezcle ambas fases a la misma temperatura.

4. Agregue la glicerina y agite fuertemente.

“El aceite vegetal puede ser, maíz, semilla de algodón, linaza, oliva, soja,
maní o aceites que tengan un índice de saponificación menor 2 ó 5 y un |índice
de yodo no menor de 80.Para este tipo de jabones no se recomiendan los aceites
de las palmáceas” ( De Villareal, - p.88 ) 4

3.11.1- Otras fórmulas.

1-Para jabón sólido: 900 gramos de aceite de oliva, 115 gramos de sosa caústica
(Hidróxido sódico), 300 gramos de agua (para disolver la sosa).

2-Para jabón líquido: 900 gramos de aceite de oliva, 162 gramos de potasa
(hidróxido potásico), 300 gramos de agua.

3.12- Fórmula para elaborar jabón multiusos.


Ingredientes
a) agua 50 litros
b) metilparabeno sódico 20 gramos
c) alcohol etílico 75 gramos
d) amoníaco (peligro) 1 onza 22
gramos.

4
De Villarreal, E.( ).Preparaciones farmacéuticas. Panamá: Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de
Panamá. Pagina 88.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Usarlo con precaución.

e) Carboximetil-celulosa-especial (CMC extra) 500 gramos


f) Cumarina 2 gramos (o PPG-20 5 gramos o fijador AX, 1 gramo)
g) Arkopal 20 gramos
h) Detersin K 2 litros
i) Colorante mineral o vegetal 15 gramos (o al gusto)
j) Fragancia para pisos: 250 gramos o al gusto*.
*Lavanda, floral, rosas, agua marina, etc.
Preparación

En una caneca plástica agregamos el agua y la CMC y lo disolvemos hasta que


quede el agua sin residuos, puede disolverse con las manos o con una batidora.
A lo que esto haya sucedido, agregamos el Metil Sódico que es el preservativo,
luego unimos la fragancia con la Cumarina, o el PPG-20, el Arkopal y
revolvemos bien estos tres productos y se lo agregamos a la primera mezcla bajo
agitación contínua. Por último agregamos el restante de los ingredientes,
revolvemos bien y dejamos por espacio de dos días, bien tapados para que la
mezcla tome cuerpo o concentración.

Pasado este lapso de tiempo, procedemos a envasar y listo.

NOTA

Si vamos a fabricar desinfectantes con fragancia de Lavanda, el colorante


deberá ser Anilina Mineral de color violeta. Este colorante hay que disolverlo
aparte, en un litro de agua, agitar bien y en el momento de aplicárselo a la
mezcla, en la boca del litro ponemos un pañuelo o una media velada. Esto es
con el fin de filtrar el colorante, ya que contiene unas pequeñas piedrecitas
que al caerse al piso, lo manchan. Si utilizamos colorante vegetal no hay
necesidad de hacer este procedimiento. Arreglar el pH de 8 a 12 con
Trietanolamina, utilizar termómetro para productos químicos.

3.12.1- Jabón de tocador en barra.

Este jabón con aceite esencial de lavanda es un excelente calmante del sistema
nervioso y de la piel, especialmente cuando se aplica con movimientos circulares
sobre el cuerpo. La alta concentración que lleva de glicerina, humecta y suaviza
la piel. Puede utilizar otros aceites esenciales, dependiendo del uso que quiera
darle al jabón (antiacné, fortalecedor del cuero cabelludo, anti-estrés,
anticelulítico, atenuador de manchas etc.) La concentración y el tipo de los
aceites esenciales que use, serán los mismos, que los indicados en los
tratamientos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3.12.2- Fórmula propuesta # I.

INGREDIENTES

1-Jabón de tocador “neutro” 400 g


2-Glicerina 300 mL
3-Esencia 1 mL
4-Nipagín 1g
5-Agua suavizada o destilada c.b.p. 1 Lt

Función

1-Jabón Humectante aroma


2-Conservador
3-Vehículo
4-Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1.-Disuelva el jabón en el agua y caliente hasta disolución total.

2.-Agregue la glicerina y el Nipagín, agite por 5 minutos.

3.-Deje enfriar y poco antes de que solidifique la pasta, agregue la esencia y


envase.

4.- Deje enfriar el contenido de los recipientes hasta formar una pasta sólida.

5.-Si desea puede agregar color (en el caso de color blanco, use dióxido de
titanio).

3.12.3- Jabón líquido antibacterial para manos y cuerpo # II.

Ingredientes

1. Triclosan 5 gramos
2. Texapón 70 1 kilo
3. Coperland KD 150 gramos
4. Dodigen 226 5.5 gramos
5. Metil sódico 5 gramos
6. EDTA 5.2 gramos
7. Tenso activo aniónico suave 12 gramos
8. Tenso activo anfótero 15 gramos
9. Vitamina E 20 gramos
10.Color y fragancia al gusto c.s.
11. H2O c.b.p. 12 litros
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Preparación

En un recipiente plástico, agregamos el agua y disolvemos el Texapón en


el agua hasta que éste desaparezca. Una vez logrado esto agregamos en orden el
restante de los ingredientes y revolvemos suavemente hasta que los productos
queden bien mezclados. Envasamos rápidamente y listo.

NOTA

Si queremos espesar un poquito el jabón líquido, agregamos cloruro de sodio


(sal) en pequeñas cantidades hasta que nos del espesor deseado.

El pH arreglarlo de 4 a 8 con ácido cítrico o con TEA (Trietanolamina).

3.12.4- Jabón líquido para manos # III.

Ingredientes

a) Texapón No. 70 12 kilos


b) Cloruro de sodio 500 gramos
c) Agua desmineralizada c.b.p. 120 kilos
d) Metilparabeno puro 2 gramos
e) Colorante vegetal 200 gramos
f) Fragancia al gusto c.s.p

Preparación

Mezclar el agua con el Texapón y diluirlo, hasta que el Texapón desaparezca


a lo que esto haya sucedido agregamos el restante de los ingredientes,
revolvemos bien. Envasamos rápidamente listo.

NOTA

Arreglar el pH de 6 a 9 con Ácido Cítrico. Utilizamos Peachímetro.

3.13- Base de glicerina jabonosa (jabón-transparente).

Primera parte
Nociones teóricas sin poder ahondar mucho en el tema, aquí se explica el
principio de la transparencia. En condiciones normales el jabón suele cristalizar
de forma amorfa, es decir, desordenadamente. Es la disposición de este tipo
de cristales la que proporciona opacidad al jabón.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Hay otras formas de cristalización que dan un resultado transparente y esas son
las que nos interesan. Hay ingredientes que favorecen este tipo de cristalización.
Principalmente los alcoholes. Por su precio, se dejó de utilizar el alcohol en
beneficio de la glicerina que a los jaboneros de la época les salía más barata.

De ahí viene la denominación de jabón de glicerina.


También hay que tener en cuenta los ingredientes de carga. Se denomina carga a
aquellos elementos que sirven para dar mayor rendimiento al aceite y esto quiere
decir que con la misma cantidad de aceite salga mayor cantidad de jabón.

Algunos elementos de carga, como el almidón, el talco, la arcilla, etc.,


producen también opacidad pero algunos como el azúcar o la sosa pesada
(carbonato sódico hidratado) no solo producen opacidad sino que favorecen
la transparencia. Teniendo esto en cuenta se comprenderá mejor para qué sirven
los ingredientes de la fórmula que decía de que se parte. La realización de
este jabón requiere un poco más de experiencia por parte de quien lo hace.

Por ello es conveniente haberse iniciado antes en la elaboración en frío y en


caliente. Además el uso de disolventes (como el alcohol) puede traer peligros
adicionales.

3.13.1- Elaboración de la base de glicerina.


Segunda parte
La receta de partida es la siguiente (vamos a elaborar 1 kg):

1. Aceite de coco 20% (200 gr)


2. Aceite de ricino 10% (100 gr)
3.Ácido esteárico 10% (100 gr)
4. Sosa cáustica 5% (50 gr) diluida en Agua 10% (100 gr)
5. Azúcar 20% (200 gr) diluida en Agua 10% (100 gr)
6. Alcohol 96º 15% (150 gr)
El jabón de coco proporciona la espuma, el de ricino mejora la transparencia y el
ácido esteárico proporciona dureza (en este caso es fundamental para que tenga
consistencia). El azúcar proporciona transparencia y consistencia y el alcohol
transparencia. El proceso es en caliente, mezclando los aceites previamente
derretidos, con la lejía previamente mezclada. Por las características del ácido
esteárico, la saponificación es inmediata.

La masa solidifica mucho de golpe pero no hay que desesperar y remover hasta
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

que sea homogénea y semilíquida. La olla conviene que tenga una altura
suficiente para prevenir la posible subida de la masa que puede llegar a hervir
por la velocidad del proceso de saponificación del esteárico. Una vez que todo
está bien homogéneo se mete en el horno durante 2 horas para conseguir la
saponificación total de las grasas. Ésta se verificará mediante la prueba de pH,
bien con fenolftaleína, con tiras o con la lengua.

Cuando esté completada la saponificación se añadirá a una temperatura de 60ºC


el jarabe previamente realizado con el azúcar y el agua hasta su completa
homogeneización lo que da al jabón un aspecto y consistencia más plástico. Por
último hay que añadir (evitando los vapores y lejos de cualquier llama) poco a
poco el alcohol. Esto hace que la masa se vuelva completamente transparente y
muy, muy líquida. Casi como agua, que nadie se preocupe.

Se puede usar la batidora a velocidad muy lenta para completar la mezcla.


El resultado hay que colarlo por los posibles restos de jabón no disuelto y
verterlo en un molde a ser posible que se pueda tapar dejándolo reposar hasta
que se enfríe completamente.

Ya debe de estar realizada nuestra base de glicerina. Puede suceder que quede
una capa superior de espuma que no tiene mayor relevancia al retirarla y puede
que parte del aceite no saponificado quede también en esa capa superior. Por eso
es tan importante hacer la prueba del pH. En ese caso hay que compensar el
exceso de sosa cuando se refunda la base.

Las variaciones que ofrece la receta son infinitas, como no. Pero hay que
destacar la existencia del Propilenglicol y Dipropilenglicol como disolventes a
sustituir parte de alcohol o la glicerina y el sorbitol que también produce más
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

transparencia. También la sal en cantidad muy moderada produce más dureza lo


que permite la utilización de otros aceites.

3.14- Crema protectora jabonosa.


1. Ácido esteárico 60 gr
2. Alcohol cetílico 30 gr
3. Lanolina 30 gr
4. Petrolato (Vaselina sólida) 20 gr
5. NaOH 6.5 gr
6. Caolín 180 gr
7. H2O 1000 gr
8. Conservante. 0.5 gr
9. Esencia Canela c.s.p.

TÉCNICA

A) Funda 1, 2, 3, 4 a 70-80 ºC.

B) Disuelve 5, 6 en una parte del agua. Luego caliente a 70-80ºC, siempre en


baño María.

C) Una ambas fases a la misma temperatura, siempre agitando.

D) Agregar conservante a unos 40ºC y el perfume a unos 28ºC.

Crema muy agradable, si se quiere una loción se le agrega más agua.

NOTA

Índice de yodo. Es el número de gramos de yodo que reaccionan con 100


g de grasa, el cual nos indica el grado de instauración del compuesto.

3.14.1- Crema de afeitar.

1. Ácido esteárico 36.0%


2. Aceite de coco 9.0%
3. KOH 8.0%
4. NaOH 1.0%
5. Sorbitol (70%) 3.0%
6. Conservante 0.05%
7. Fragancia De Eucalipto/Hammamelis c.s.
8. Agua 43.0%

TÉCNICA

Muy similar a la anterior.

1. Caliente el aceite de coco a 75-80 grados.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Disolver el agua en la mitad del agua y añadir el aceite de coco.

3. Cuando la saponificación sea completa agregar el ácido esteárico fundido 70


grados, luego añadir el sorbitol, conservante y el resto del agua.

4. Cuando este casi frío agregar el perfume y envasar.

3.14.2- Jabón de glicerina otra fórmula.

1. Jabón de coco 180 g


2. Agua 600 mL
3. Glicerina 150 mL
4. Fragancia 10 mL
5. Color (Si Desea) c.s.p.

Preparación

1- Rallamos el jabón.

2. Hervimos el agua y agregamos la Glicerina, revolvemos bien y cocinamos 15


minutos.

3. Luego adicionamos el jabón, hasta que diluya totalmente, si quedan residuos


se filtran en un colador.

4. Aplicamos fragancia y el color.

5. Colocamos en los moldes.

3.14.3-Jabón quirúrgico.

1. Agua 750 mL
2. Metilparabeno sódico 2g
3. Genapol 200 mL
4. Dodigen 3 mL
5. Triclosan 1gr
6. Yodo blanco 2 mL
7. Glicerina 10 mL
8. Color (vegetal) c.s.p
9. EDTA 2 mL
10. Coperland c.s. p. hasta espesar al gusto.
11. Fragancia c.s.p.

Preparación

1. Preservamos el agua con el Metilparabeno sódico, calentar hasta disolverlo.

2. Luego agregamos el Genapol, el Dodigen, el Triclosan, el Yodo y la glicerina.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3. Adicionamos el color con el EDTA disuelto en un poco de agua

4. Agregamos el Coperland lentamente hasta que espese.

5.Por último adicionamos la fragancia revolvemos y empacamos.

3.14.4- Otra fórmula del jabón líquido.

(Para todo tipo de ropa)

1. Agua 500 mL
2. C.M.C. Instantánea 3 gr
3. Trietanolamina (Tea) 3 mL
4. Benzoato se sodio 5 gr
5. Detersin 350 mL
6. Arkopal 100 mL
7. Ácido oxálico 2 gr
8. Glicerina 20 mL
9. EDTA 10 mL
10. Fragancia 5 mL

PREPARACIÓN

1. Al agua agregamos la CMC instantánea, la Tea y revolvemos por 5 minutos.


2. Luego agregamos todos los componentes uno a uno mezclando muy bien.
3. Por último agregamos la fragancia.
4. Revolvemos bien y empacamos.

NOTA

Recuérdese que el objetivo de esta obra es aprender a formular por eso se


proponen diferentes fórmulas de cómo fabricar un producto similar.

3.14.5- Otra fórmula del jabón líquido para manos.

1. Agua caliente 800 mL


2. Metil-celulosa 5 gr
3. Benzoato de sodio 3 gr
4. Trietanolamina (TEA) 5 mL
5. Detersin 100 mL
6. Genapol 50 mL
7. Glicerina 50 mL
8. Color vegetal c.s.p.
9. EDTA 2 mL
10. Fragancia 5 mL

Preparación
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Al agua caliente adicionamos la Metil Celulosa y revolvemos hasta que


espese.
2. Luego agregamos los demás componentes uno a uno mezclando muy bien
cada uno de ellos.
3. Por último agregamos la fragancia.
4. Revolvemos bien y empacamos.

3.14.6-Fórmula de la lejía de soda cáustica.

1. Agua 1 Lt
2. Soda cáustica (escama) 400 gr

PREPARACIÓN

Mezclamos el agua con la soda en un recipiente plástico. Usamos tapaboca.

3.14.7- Otra fórmula para la base de jabón.

1. Grasa 1,000 mL
2. Legía soda caustica (escamas) 400 mL

Preparación

Mezclamos la grasa caliente con la legía y mezclamos bien en un recipiente


plástico. Usamos tapaboca.

3. 14.8- jabón de coco.


1. Base de jabón 3 kg
2. Soda cáustica líquida 100 gr
3. Glicerina 1 kg
4. Talco industrial 4 kg

5. Dehykuart-a 250 gr
6. Blanco de zinc 200 gr
7. Aceite de coco 300 mL

Preparación

Mezclamos todos estos ingredientes con la base, revolvemos bien y ponemos a


calentar durante el tiempo necesario, luego llenamos los moldes.

3.14. 9- Otra fórmula del jabón en barra.

1. Manteca de cebo 8 libras


2. Talco nacional 3 libras
3. Silicato de sodio 400 mL
4. Aceite de coco 400 mL
5. Soda cáustica líquida 2,000 mL
6. Detersin 400 mL
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

7. Ácido oxálico 20 g
8. Agua 750 mL
9. Anilina azul ultramar 30 g
10. Extracto de citronela 50 mL

Preparación

1. En una olla colocar el Silicato de Sodio, el Detersin y el agua, deje a fuego


lento.
2. Agregar la Manteca de Cebo y se deja hervir.
3. Agregar el talco nacional, luego la Soda Cáustica Líquida y se revuelve
constantemente.
4. Agregar el Azul Ultramar y el Aceite de Coco, revolvemos hasta
homogeneizar, luego se apaga el fuego y se deja reposar de 15 a 30 minutos;
después de este tiempo se coloca al fuego nuevamente hasta que haga burbujas.
5. Agregar el Ácido Oxálico y el extracto, y revuelva muy bien y envasar.

Un jabón de coco
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo IV

Detergentes

4.1- Teoría de los detergentes.

Un detergente, es un compuesto capaz de remover, dispersar y suspender mugre


de la superficie que es limpiada. Los detergentes son agentes tensoactivos, es
decir, disminuyen la tensión superficial del agua, éstos, tienen una estructura
molecular con una parte soluble al agua (hidrofílica) y otra soluble al aceite
(hidrofóbica). Cuando el tensoactivo es muy hidrofílico, el producto es un buen
humectante con poco poder detergente, si por el contrario, el tensoactivo tiene
una parte hidrofóbica grande, tenemos un buen emulsificante con poca actividad
detergente. Un tensoactivo con buena capacidad detergente, es aquel que tiene
un buen balance entre su parte hidrofílica e hidrofóbica. La actividad detergente
del tensoactivo se ve influenciada por la temperatura, la adición de ácidos,
álcalis, solventes, sales y gomas.

De acuerdo a Voight (1978) “las sustancias capaces de disminuir la tensión


superficial se designan con el nombre de tensioactivos o (tensides)” 5.

Son tensioactivos superficiales o interfaciales y su numero es considerable.

4.2- Clasificación de los tensoactivos en base a su


estructura molecular.

1-AGENTE TENSOACTIVO: Aniónicos, catiónicos, No iónicos y anfotéricos.

2-ESTRUCTURA MOLECULAR: (Carga negativa), (Carga positiva), (Neutros)


(Ambas cargas, dependiendo del pH).

3-SUSTANCIAS AUXILIARES: Lo que comúnmente conocemos como


producto terminado denominado detergente, es una mezcla de uno o más
tensoactivos con propiedades detergentes, además de diluyentes y sustancias
auxiliares como a las que a continuación se describen:

4-SOLVENTES: Se usan junto con los tensoactivos para desengrasar, algunos


de los más utilizados son la Nafta, bencina, tetracloruro de carbono,
butilcellosolve, alcohol etílico, alcohol isopropílico y aceite de pino, entre otros.

5-ÁCIDOS: Para la limpieza de máquinas procesadoras de alimentos,


generalmente no iónicos, son combinados con ácidos como el cítrico y
glucónico, fosfórico, y oxálico.
5
Voigh H y Manfred R. Tratado de tecnología farmacéutica. 3a. Ed.(1973). (Antonio Valencia, trad.). Valencia. Editorial Acribia.Pagina 369.

6-ÁLCALIS: Imparten la alcalinidad suficiente para saponificar las grasas de


origen vegetal o animal, los más utilizados son la sosa cáustica, sosa potásica,
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

amoniaco y sus derivados, entre otros.

7-AGENTES DE SUSPENSIÓN: Ayudan a mantener suspendidas y dispersadas


las partículas de mugre, evitando la redepositación de las mismas en la superficie
que se está limpiando. Los más comunes son la carboximetilcelulosa y la
bentonita.

8-INHIBIDORES: Protegen a las superficies que son limpiadas, comúnmente se


usa metasilicato de sodio atacadas por la solución.

9-ABRILLANTADORES ÓPTICOS: Abrillantan y blanquean las telas por un


efecto reflejante de la luz al exponerse al sol, son ejemplos los derivados del
diestearil-bifenil-disulfonato.

10-SECUESTRANTES: Se usan para eliminar la dureza del agua y así aumentar


la espuma, tradicionalmente se han usado los fosfatos (tripolifosfato de sodio)
con este fin, pero dado sus efectos ecológicos negativos, se ha optado por
eliminarlos y substituirlos con EDTA.

11-ENZIMAS: Ampliamente utilizadas para eliminar sistema de amilasa y


proteasa restos de comida.

12-DILUYENTES: En el caso de detergentes líquidos, el diluyente es agua, para


los detergentes en polvo es sulfato de sodio.

4.3-Origen de los surfactantes o agentes tensioactivos.

Recuérdese que estas sustancias actúan evitando o retardando la formación de


agregados y son también utilizadas para estabilizar emulsiones, como algunos
detergentes de limpieza; la elección del agente tensioactivo adecuado exige un
prolijo estudio de la naturaleza de las sustancias que actuarán como sustancias
activas y las condiciones requeridas en el producto terminado.

4.3.1- Clasificación basada en su origen.

De acuerdo a este criterio pueden ser de diversos orígenes como se verá a


continuación.

4.3.2- A- De origen vegetal:

1- Exudados vegetales: goma arábiga (acacia), goma karaya (Esterculiácea),


goma tragacanto.

2-Extraídos vegetales: goma guar, almidón, pectina.

3-Extraídos de algas: alginatos, agar, carragenatos.

Ver las notas importantes al final del libro.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

4.3.3- B- De origen animal:

1-La gelatina: esta sustancia tiene la propiedad de formar geles sólidos y gran
capacidad como coloide protector. Es anfótera.

4.3.4- C- De origen mineral:

Son sustancias derivadas de las arcillas naturales del tipo montmorrillonitas, que
en presencia de agua forman mucílagos dotados de propiedades tixotrópicas. En
el mercado se conoce una arcilla de bentonita muy popular a la cual se le llama
Veegum, es la más conocida y empleada principalmente en farmacia. Es un
silicato de aluminio hidratado con trazas de óxido de hierro y óxidos alcalinos y
alcalinotérreos que en contacto con el agua puede llegar a aumentar su volumen
15 veces dando dispersiones tixotrópicas.

4.3.5- D-De origen semi-sintético:

Derivados de la celulosa modificada, tenemos:

1-Metil celulosa. (M.C)

2-Carboximetilcelulosa. (C.M.C)

3-La celulosa microcristalina (Avicel)

4.3.6- E-De síntesis:

Formadores de geles

Son un grupo de compuestos de distinta estructura química con características de


formar geles tixotrópicos con el agua y además con soluciones hidroalcohólicas
de alta graduación, con glicoles o mezclas de solventes polares.

Pertenecen a este grupo: carboxipolimetileno (Carbopol 934, 940, 941 muy


usados en cosmética), anhídrido silícico coloidal, el alcohol polivinílico y la
polivinilpirrolidona o PVP.

4.3.7- Gel de carbopol (I).

1. Carbopol 940 1-2%


2. Trietanolamina 3%
3. Perfume c.s.
4. Conservante 0.5%
5. H2O 100%

“ Gel transparente obtenido por neutralización consistente, fácil extensible, muy


evanescente, hipoalérgico y de excelente apariencia cosmética” ( Alía,1998, p.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

40) 6

NOTA

Crecimiento de hongos en el gel de Carbopol 940.

El gel de Carbopol 940 es susceptible de contaminación por hongos si no se le


añade un conservante adecuado. Cuando los principios activos prescritos en el
gel no tengan actividad antimicrobiana, es necesario añadir conservantes al
mismo. Los conservantes más empleados suelen ser el Phenonip en
concentraciones del 0,4 %, el Nipagín sódico al 0,2 % o el Nipagín también al
0,2 %. Por ejemplo, un gel de Carbopol 940 al 2 % al cabo de unos 2-3 meses
aproximadamente de ser elaborado y almacenado en sitio seco y en un material
de acondicionamiento adecuado, experimenta crecimiento de hongos.

4.3.8- Gel de carbopol (II).

1. Carbopol 940 1-2%


2. Trietanolamina 3%
3. Perfume c.s.
4. Conservante 0.5%
5. Propilenglicol 10%
6. H2O 100%

NOTA

Se puede usar color amarillo soluble y esencia de Romero.

4.3.9- Gel de carbopol (III).

1. Carbopol 940 0.8%


2. Trietanolamina 1.2%
3. Perfume c.s.
4. Conservante 0.5%
5. Propilenglicol 3%
6. Emulgil 0.6%
7. EDTA 0.05%
8. Glicerina 10%
9. H2O 100%

6 Alía, Fernández-Montes, E. (Ed).(1998). Manual de formulación magistral dermatológica. Madrid. Pagina 40.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

NOTA

Disolver el conservante en agua caliente. El Carbopol es la sustancia


principal para preparar este producto o tipo de geles capilares, es económico y
da excelentes resultados, su único inconveniente es que hay que agitar mucho
para preparar el gel. Admite mucha agua pero se debe usar conservantes tipo
parabenos.

4.4- Geles para limpieza.

Gel para trastos

(1 kg) ingredientes

1 barra de jabón de pasta rallado.


3 tazas de agua.
¼ de taza de alcohol.
1 cucharada de trietanolamina*.
*Se puede adquirir en farmacias grandes.

Utensilios

Olla con capacidad de 2 Lt. Pala de plástico o madera Recipientes de plástico


para moldes Etiqueta adhesiva.

Preparación
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. En un recipiente se mezclan el jabón rallado, el agua, el alcohol y la


trietanolamina y se calienta durante 10 minutos.

2. Se mezcla hasta integrarse, agitando constantemente para evitar que se pegue.

3. Ya disuelto totalmente se apaga, se deja enfriar hasta bajar la espuma.

4. Se vierte a un recipiente de plástico, se deja enfriar hasta que tome una


consistencia gelatinosa y estará listo para utilizarlo.

5. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de


caducidad.

Duración

El gel elaborado mediante este proceso tiene una duración aproximada de 6


meses.

RECOMENDACIONES

Utilice guantes para su aplicación. Se guarda en un lugar seco y oscuro.

4.4.1- Gel de pino.

Función del producto

Los detergentes en forma de gel, tienen gran demanda por los consumidores
debido a su muy alta concentración de agentes limpiadores y constantemente por
sus excelentes resultados en la limpieza general, el lavado de trastes, para
eliminar manchas de cuellos y puños de camisas y como desengrasante de
manos de mecánicos, entre otros usos.

Fórmula propuesta

Ingredientes

1-Jabón de coco potásico en solución 750 mL


2-Aceite de pino 250 mL
3-Color amarillo vegetal c.s.p.
4-Color azul anilina c.s.p.
5-Formol 2.5 mL

Función

Detergente, solvente, identificación, conservador, cantidad para un litro.

técnica de fabricación

1. Haga una mezcla uniforme con el jabón potásico, los colorantes y el formol.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Posteriormente agregue a esta mezcla el aceite de pino.

3.Agite hasta obtener el punto de gel.

Indicaciones de uso.

Tome un poco de gel y póngalo sobre una fibra para realizar limpieza y
desengrasar a profundidad. Si la limpieza es más ligera, disuelva la porción de
gel en agua y rendirá más el producto. Este gel sirve de base para hacer un
contra-tipo del limpiador Pinol, si se mezclan 100 mL de gel con 900 mL de
agua y se añaden 2.5 mL de formol como conservador. Este limpiador es
transparente, pero al disolverse en la cubeta de agua deja la mezcla blanca
opalescente (efecto bloom).

4.4.2- Gel de pino II.

Descripción del producto: Gel con aceite de pino y detergentes de muy alta
concentración, producto que por sus características en cuanto a consistencia y
alto contenido, lo hacen inmejorable emulsificador y lavador de superficies
totalmente engrasadas y manos de mecánicos.

Fórmulación

Fórmula, todo en %

1-Aceite De Pino 10.0 %


2-Nonil Fenol Etoxilado 10.0 %
3-Detercon Potásico 40.0 %
4-Formol 0.25 %
5-Colorante 0.02 %
6-Agua 39.73 %

Método de fabricación

En un recipiente adecuado en tamaño para la cantidad total a contener, mezclar


ingredientes hasta obtener una mezcla uniforme. Agregar lentamente a la mezcla
el total, con agitación hasta llegar al punto gel.

En este momento agregar los ingredientes faltantes, agitar y dejar reposar.

4.4.3- Gel para trastos.

(1 kg) ingredientes

1 barra de jabón de pasta rallado


3 tazas de agua
¼ de taza de alcohol
1 cucharada de trietanolamina*
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

*Se puede adquirir en farmacias grandes.

Utensilios

Olla con capacidad de 2 Lt. Pala de plástico o madera. Recipientes de plástico


para moldes Etiqueta adhesiva.

Preparación

1. En un recipiente se mezclan el jabón rallado, el agua, el alcohol y la


trietanolamina y se calienta durante 10 minutos.

2. Se mezcla hasta integrarse, agitando constantemente para evitar que se pegue

3. Ya disuelto totalmente se apaga, se deja enfriar hasta bajar la espuma.

4. Se vierte a un recipiente de plástico, se deja enfriar hasta que tome una


consistencia gelatinosa y estará listo para utilizarlo.

5. Se etiqueta indicando el nombre del producto, fecha de elaboración y de


caducidad

Duración

El gel elaborado mediante este proceso tiene una duración aproximada de 6


meses.

Recomendaciones

Utilice guantes para su aplicación. Se guarda en un lugar seco y oscuro.

4.4.4- Gel quita sucio.

Descripción del producto: Un gel quita cochambre debe adherirse fácilmente a la


superficie, sobre la que actuara, permitiendo que la acción química de sus
ingredientes se lleve a cabo y luego después de cierto tiempo ser retirado junto
con la suciedad. Debe ser un producto sumamente alcalino que por lo general
tiene un alto contenido de sosa cáustica, por lo que debe ser manejado con
precaución y con guantes.

Formulación

1. Harina de maíz o trigo 8%


2. Hidróxido de sodio al 50 % 10%
3. Agua c.b.p 82%

Método de elaboración

Preparar la fase A) disolviendo la harina en la mitad de agua y mezclándolo


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

perfectamente y con el mínimo de grumos. Luego la B) medir la sosa y agregar


al atole con agitación vigorosa. Agregamos el resto de agua en forma lenta y con
agitación vigorosa hasta obtener un gel listo para envasar.

4.4.5- Gel quita sucio II.

Función del producto

Un gel quita cochambre o sucio es un producto que debe adherirse fácilmente a


la superficie sobre la cual va a actuar, para permitir que la acción química de sus
ingredientes se lleve a cabo en unos minutos, para posteriormente ser retirado
junto con la grasa. Es un producto muy alcalino, por lo que debe manejarse con
guantes.

Fórmula propuesta

Ingredientes

1-Carboximetilcelulosa sódica 25 gr
2-Monoetanolamina 100 mL
3-Lauril éter sulfato de Sodio 10 mL
4-Formol 2.5 mL
5-Agua c.b.p. 1,000 mL

Función

1-Espesante 2-Alcalinizante 3-Detergente 4-Conservador 5-Diluyente

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1. Adicione uno a uno los ingredientes en el agua, excepto la


Carboximetilcelulosa.

2. Disuelva la Carboximetilcelulosa en la mezcla anterior hasta formar un gel


firme.

3. Mezcle con agitación moderada.

4.4.6- Fórmula de un gel de baño.

Fórmula

1-Texapón N-40 50.0 g


2-Dietanolamina 3.0 g
3-Perfume 1.0-2.0 g
4-Ácido cítrico 3.0 g
5-NaCl 2.0-3.0 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

6-Colorante 0.02 g
7-Conservante 0.02 g
8-H2O c.s.p 100 g

Preparación

Disuelva el Texapón en agua caliente, agregue la dietanolamida agitando


constantemente, después añadir la sal que estaría disuelta de antemano en otro
recipiente con agua caliente, luego agregar el conservante que también ha sido
disuelto en agua tibia, agregar el ácido cítrico y por último el perfume y color.

4.4.6.1-Equilibrio de tensioactivos para lograr un jabón líquido o gel


espumoso de baño y ducha.

Uno de los aspectos más importante a la hora del diseño de la formulación de un


jabón (Synteth) en forma de solución o gel espumoso de baño y ducha, es lograr
un perfecto equilibrio entre los distintos tensioactivos detergentes para lograr
una eficaz detergencia con el mínimo poder deslipidizante. Generalmente en los
syndeths formulados suelen coexistir 3 tipos de tensioactivos: los aniónicos, los
anfóteros y los no iónicos. Además de su función detergente, algunos pueden
tener otras propiedades interesantes, como: el aumento de la viscosidad, aumento
del poder espumante y de la cremosidad de la espuma, aumento del poder
emoliente, etc. Los tensioactivos aniónicos tienen un alto poder detergente pero
son francamente deslipidizantes, son buenos espumantes y junto a los anfóteros
aumentan ligeramente la viscosidad; Los anfóteros tienen aceptable poder
detergente, tienen poco poder deslipidizante, son excelentes espumantes, algo
emolientes y aportan cremosidad a la espuma generada; y los no iónicos tienen
bajo poder detergente, apenas son deslipidizantes, son bastante emolientes, muy
poco espumantes y tienden a disminuir la viscosidad. En resumen: la
composición tensioactiva de este tipo de productos tiene que tener una aceptable
detergencia con mínimo poder deslipidizante, buen poder espumante, aportar
cremosidad a la espuma generada y cierto grado de emoliencia. Una fórmula
patrón de un synteth respecto a la composición de tensioactivos puede ser la
siguiente: Fórmula propuesta

1. Laurilétersulfato sódico (tensioactivo aniónico), 10 %


2. Tegobetaína L-7 (tensioactivo anfótero), 20-35 %
3. Polisorbato 20® (tensioactivo no iónico), 5-10 %

4.5- Formulación de un gel de carbopol 940 óptimo para ser aplicado sobre
el cuero cabelludo.

La formulación del gel de Carbopol 940® para el cuero cabelludo, requiere tres
características fundamentales:
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Que sea fluido o semifluido para facilitar la aplicación mediante masaje sobre
el cuero cabelludo. Dicha característica se logra empleando Carbopol 940® en
concentraciones del 0,2-0,5 %.

2. Carácter humectante para facilitar el contacto y difusión del gel sobre el cuero
cabelludo. Se logra utilizando polioles al 5-10 %.

3. Que sea fácilmente retirable con agua (fácilmente lavable). Se consigue


empleando derivados polioxietilenados como los Tweens®, Cremophor® (aceite
de ricino polioxietilenado), Eumulgin B1® (alcohol cetoestearílico con 12 moles
de óxido de etileno), etc.

Ejemplo de gel fluido:

1. Carbopol 940® 0,2-0,5 %


2. Propilenglicol 10 %
3. Tween 20 ó 80® 1-3 %
4. Trietanolamina c.s.p. (pH 7)
5. Agua destilada c.s.p 100 g

4.6- Un gel conductor para ultrasonidos.

Se puede formular empleando Carbopol 940 al 1-1,5 % de la siguiente forma:

1. Carbopol 940® 1%
2. Alcohol (96º) 15 %
3. Phenonip® (conservante), 0,4 %
4. Trietanolamina c.s. ( pH 7)
5. Agua destilada c.s. 100 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo V

Shampues

Son detergentes adecuados para el lavado del pelo, empaquetados de forma


cómoda para su empleo.

Wilkinson, B.J Y Moore. ( ) afirman que “de hecho parece razonable considerar
la definición de un champú como detergente adecuado para el lavado del pelo
con el corolario de que también debe dejar el pelo fácil de manejar y conferirle
un aspecto sano” 7.

Deben poseer las siguientes propiedades:

1-Poder detergente.

2-Que se pueda enjuagar fácilmente.

3-Imparta brillo al pelo y lo deje manejable y no seco.

4-Efecto suave en la piel.

5-Eliminación de todo picor al entrar en contacto con los ojos.

6-Efectos acondicionantes.

7-Que imparta suavidad al pelo.

8-Poder de limpieza profundo.

5.1-Shampoo base.

Formulación

1-Texapón 500 gr
2-NaCl 200 gr
3-Dietanolamina 100 gr
4-Esencia 0.1 gr
5-Ácido cítrico 3.0 gr
6-H2O 1 galón

Preparación

Disuelva el Texapón en agua caliente, agregue la dietanolamina agitando


constantemente, después añadir la sal que estaría disuelta de antemano en otro
recipiente con agua caliente, luego agregar el conservante que también ha sido
disuelto en agua tibia, agregar el ácido cítrico y por último el perfume y color.
7
Wilkinson, B.J Y Moore. ( ) Cosmetologia de harry.( Rodriguez, D y Rodriguez , M trad.) Ediciones DIAZ DE SANTOS, S. A. Pagina 476.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5.2- Shampoo germen de trigo.

1-Coperlan KD c.s.p hasta espesar


2-Germen de trigo 25 mL
3-Texapón 500 gr
4-Preservativo 2 gr
5-H2O c.s.p 1 galón

NOTA

El Coperlan KD se emplea ventajosamente como agente espesante con propio


efecto detergente en la elaboración de preparados líquidos para el baño,
especialmente en champús claros y en emulsión. En estos casos, no es necesaria
la adición obligatoria de cloruro sódico para aumentar la viscosidad del
producto. Para el sistema estructuralmente viscoso resultante, principalmente
también después de su solución en agua, no puede ser establecido un esquema
formulatorio exacto, siendo necesarios ensayos orientativos preliminares a fin de
asegurar una perdurable e igual estabilidad del producto final.

Preparación

Disuelva el texapón en agua caliente, agregue la dietanolamina agitando


constantemente, después añadir el coperlan KD que estaría disuelta de
antemano en otro recipiente con agua caliente, luego agregar el conservante
que también ha sido disuelto en agua tibia, agregar por último el perfume y
color.

5.3-Shampoo para el cabello normal.

Esta fórmula produce un shampoo de la más alta calidad para el cabello


normal, muy utilizado por el público en general y en especial por los salones
de belleza barberías etc., por su excelente calidad y bajo costo.

Para 100 Kg. De shampoo


1-Agua 70,00 Kg.
2-Genapol Lr-40 (MR) 40,00 Kg.
3-perfume y color a/g

5.4- Shampoo para niños (no pica en los ojos).

Este es un shampoo de calidad excepcional que tiene la ventaja de no picar


en los ojos y que al no contener sal, es apto para cabellos resecos.

PARA 100 Kg. DE SHAMPOO PARA NIÑOS


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1-Agua 69, 00 Kg.


2-Genapol Lr-20 (MR) 30, 00 Kg.
3-Carboximetil celulosa 1, 00 Kg.
4-Color y perfume A/G

5.5- Shampoo de manzanilla.

Producto muy preciado, por su propiedad de aclarar el color del pelo.


Para 100 kg. De shampoo de manzanilla

1-Agua 59, 50 Kg.


2-Genapol Lr-20 (MR) 30, 00 Kg.
3-Aceite esencial de manzanilla 0, 50 Kg.

4-argenta (colorante amarillo #5) a/g

5.6-Shampoo de huevo.

Con esta fórmula logramos un shampoo de altísima calidad y bellísima


presentación, superior a los conocidos en el mercado.

Para 100 kg. De shampoo de huevo

1-Agua 59, 00 Kg.


2-Genapol Lr-29 (MR) 30, 00 Kg.
3-Yema De Huevo En Polvo 1, 00 Kg.
4-argenta (colorante amarillo #5) 0,01 kg.
5-Formaldehído 0, 01 Kg.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5.7- Shampoo de Romero.

Para 100 kg. De shampoo de romero

1-Agua 59, 50 Kg.


2-Genapol Lr-20 (MR) 30, 00 Kg.
3-Aceite esencial de Romero 0, 50 Kg.
4-Colorante A

5.8- Shampoo de sábila.

Se obtiene un shampoo que además de dejar el pelo limpio, brillante y


sedoso, protege y estimula el cuero cabelludo.

Para 100 kg de shampoo de sábila

1-Agua 58, 00 Kg.


2-Genapol Lr-20 (MR) 30, 00 Kg.
3-Cristales de sábila 2, 00 Kg.
4-Colorante A/G

5.9- Shampoo o champú de sábila.

1-Extracto de sábila 4 onzas (88gramos)


2-Peculiar h-80 30 gramos
3-Tensoactivo aniónico 50 gramos
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

4-Pro-vitamina b-5 100 gramos


5-Genamin 50 gramos
6-Euperland o nacarado 250 gramos
7-Color verde menta vegetal 2.5 gramos

Preparación

Mezclamos estos ingredientes con la base, revolvemos y listo.

NOTA
Este shampoo sirve para revivir los folículos capilares, evitando la caída del
cabello y también le da suavidad.
5.10- Shampoo para pelo seco.
Para 100 kg de shampoo para pelo seco

1-agua 64, 90 kg
2-genapol lr-20 (mr) 30, 00 kg
3-glicerina 2, 00 kg
4-aceite esencial (a/g) 0, 10 kg
5-carboximetil celulosa 2, 00 kg
6-colorante a/g

5.11- Shampoo para pelo graso.

Para 100 kg. De shampoo para pelo graso

1-Agua 59, 80 Kg
2-Genapol Lr-29 (MR) 30, 00 Kg
3-Aceite Esencial De Limón 0, 20 Kg
4-Colorante A/G

5.12- Enjuague para el cabello.

Para la preparación de enjuague para el cabello existen en el mercado


diferente tipos de bases, para pelo seco, graso, neutro, etc., por eso en esta
fórmula solo indicamos cantidades aproximadas, como preferencia,
dependiendo los ajustes de la misma a las recomendaciones de cada uno
de los fabricantes.

Para 100 kg de enjuague para el cabello

1. Agua 60,00 Kg
2. Base para enjuague (A/G) 30,00 Kg
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3. Color y perfume A/.

4. Color y perfume A/G

5.13- Tratamiento para el pelo.

1. Alcohol cetílico 13.3 g


2. Lanolina 39 g
3. Glicerina 39 g
4. Preservativo 8g
5. Dehykuart- A 100 g
6. H2O c.s.p 1 galón

Preparación

1. Pesar y medir todo.

2. Mezclar 3 con un poco de agua.

3. En otro recipiente fundir 1 y 2.

4. Unir 1, 2,3, excepto el 4 y 5, hasta que funda todo, baje la temperatura a 60


grados Celsius.

5. Disolver 4 en agua caliente e incorpore a la mezcla anterior.

6. Poco a poco agregue agua y el Dehykuart.

7. Cuando baje la temperatura agregar la esencia.

5.14-Fórmula del shampoo para niños # II.

(Tipo Jhonson)

1. Texapón N 70 100 g
2. Agua 800 g
3. Anfótero O probetaina 50 mL
4. Aceite de silicona 25 mL
5. Cocoamida c.s.
6. Color vegetal c.s.
7. Fragancia c.s.

Preparación

1. Diluir el Texapón en una parte de agua tibia

2. Agregar el Texapón ya diluido al resto de agua


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3. Agregar el anfótero y revuelva bien

4. Agregar el aceite de silicona

5. Aplique el aroma revuelva bien

6. Finalmente espese el shampoo con la cocoamida, aplicando lentamente hasta


alcanzar el espesor deseado.

7. Empacar y almacenar.

5.15- Un champú básico con biotina.

La biotina (vitamina H) se emplea en forma de champús y lociones capilares


para el tratamiento de las alopecias sean o no seborreicas. Un champú básico con
biotina puede formularse de la siguiente forma:

1. Lauriléter sulfato sódico 30 %


2. Tegobetaína L-7 15 %
3. Espesamida 1%
4. Biotina 0,1 %
5. Viscositt 15 2%
6. Ácido láctico c.s.p. pH (5-5,5)
7. Phenonip (conservante) 0,4 %
8. Agua destilada c.s.p. 200 g

5.16- Excipiente en emulsión para el cuero cabelludo.

En muchas ocasiones los dermatólogos en la formulación de principios activos


para patologías del cuero cabelludo como psoriasis o dermatitis seborreica,
suelen emplear los denominados excipientes lavables o fácilmente retirables con
agua. Estos suelen responder a emulsiones fluidas compuestas por tensioactivos
generalmente de tipo aniónico. La presencia de estas sustancias hace que las
emulsiones obtenidas se retiren fácilmente con agua o mediante lavado con
champú neutro. Al ser fluidas se facilita su aplicación sobre el cuero cabelludo y
son de fácil agitación antes de usar en el caso de que contengan principios
activos incorporados en forma de polvo, como puede ser el caso de los
corticoides o del ácido salicílico, frecuentemente formulados en las patologías
indicadas.

Este tipo de formulaciones suele administrarse sobre el cuero cabelludo antes de


acostarse para ser retiradas con agua a la mañana siguiente. Ejemplo de
prescripción para el control de una psoriasis del cuero cabelludo:

1. Betametasona dipropionato 0,5 g

2. Ácido salicílico 5.0 g


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3. Emulsión lavable para cuero cabelludo c.s.p 100 g

“Aplicar por la noche y retirar con agua al día siguiente, durante una semana”

La emulsión lavable prescrita se puede formular mediante cera Lanette SX al 2,5


%. Esta cera autoemulsionable contiene alcoholes grasos sulfatados como
tensioactivos aniónicos. A la concentración indicada forma emulsiones
semifluidas óptimas para su aplicación sobre el cuero cabelludo y facilitan la
suspensión de los dos principios activos prescritos dada su baja hidrosolubilidad.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo VI

Brillantinas

6.1- Concepto de brillantina.

Las brillantinas son probablemente el tipo más antiguo de fijador capilar, y han
sido usadas durante miles de años, como son por ejemplo la grasa de oso. Se
las puede clasificar en solidas (pomadas), líquidas, alcohólicas, con capas y
fijadores no oleosos. De acuerdo con Wilkinson, B.J y Moore. ( ) generalmente,
las pomadas están constituidas por aceites minerales o vegetales
adecuadamente espesados, coloreados y perfumados.8

6.2- Fórmula para una brillantina sólida para el pelo.

1. Vaselina 90 gr
2. Cera parafina 10 gr
3. Color y perfume c.s.p.

Técnica

Fundir todo, después agregar color soluble en grasa y perfume.

6.2.1 Fórmula (II).

1. Vaselina 87 gr
2. Cera 3 gr
3. Lanolina anhidra 2 gr
4. Aceite mineral 5 gr
5. Colorante y perfume c.s.p.

6.2.2- Fórmula (III).

1. Aceite de ricino 20 gr
2. Aceite de almendras 2 gr
3. Lanolina anhidra 12 gr
4. Petrolato 46 gr
5. Colorante y perfume c.s.p.
6. Etanol 12 gr

6.2.3- Fórmula (IV).

1. Estearato de aluminio 5 gr
2. Aceite de parafina 95 gr
3. Aceite de ricino 20 gr

8
Wilkinson, B.J Y Moore. ( ) Cosmetologia de Harrry.( Rodríguez, D y Rodríguez , M trad.) Ediciones DIAZ DE SANTOS, S. A. Pagina 537
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

6.3- Brillantina para el pelo, líquida

Fórmula (V).

1. Miristato de isopropilo 24 g
2. Lanolina 1 g
3. Aceite mineral 75 g
4. Color y perfume c.s.

6.3.1- Brillantina para el pelo, líquida

Fórmula (VI).

1. Isopropilo, palmitato 5%
2. Petrolato 5%
3. Petrolato líquido 15%
4. Alcohol de lanolina etoxilado 15%
5. Alcohol bencílico 24%
6. Propilenglicol butil-éter 26%
7. Alcohol anhidro 10%

6.4.- Brillantina para el pelo alcohólica.

A:

1. Aceite de ricino 20 gr
2. Alcohol 80 gr
3. Perfume y color c.s.

B:

1. Aceite de ricino 12 gr
2. Alcohol 61 gr
3. Perfume y color c.s.p.
4. Miristato 15 gr

NOTA

El aceite de ricino se puede cambiar por el alcohol oleico.

C:

1. Miristato 20 g
2. Alcohol cetílico 2 g
3. Etanol 78 g
4. Color y perfume c.s.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

TÉCNICA

Mezclar los ingredientes y calentar un poco.

6.5- Brillantina para el pelo líquida no grasa.

1. Polietilenglicol 20.0 gr
2. Agua 20.0 gr
3. Etanol 59.0 gr
4. Resina PVP 1.0 gr
5. Color y perfume c.s.

6.6- Fijador no oleoso.

1. Goma tragacanto 1 gr
2. Etanol 6 gr
3. Aceite de ricino 2 gr
4. Glicerina 1 gr
5. Conservante 1.5 gr
6. Perfume c.s.p.
7. H2O 90 gr

TÉCNICA

Dispersar la goma en el alcohol y la glicerina y luego añadir el perfume y el


aceite. Verter después en el agua agitando, dejar reposar para espesar y volver a
agitar, filtrar y envasar.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo VII
Desengrasantes

7.1- Nociones teóricas.

A veces no es suficiente el agua jabonosa para limpiar superficies grasientas; he


aquí un útil desengrasante a base de amoniaco para las manchas más
persistentes:

7.2- Desengrasante general.

1-Solución de amoniaco 45 mL
2-Jabón fuerte 225 gr
3-Nitrato de potasio una pizca

Preparar un litro de producto

En primer lugar, cortar el jabón en escamas, disolverlo en 710 mL,


aproximadamente, de agua caliente y añadir una pizca de nitrato de potasio.
Dejar enfriar, filtrar y mezclar con la solución de amoniaco. Se puede conservar
en botellas, preparado para su uso.

7.3- Desengrasante en gel.

Descripción del producto

Quita sucio o cochambre en gel sin riesgos en su manejo, producto menos


agresivo pero igualmente eficaz, producto de alta categoría por sus
componentes desengrasante y disolventes del cochambre y las grasas, si
deseamos un producto más agresivo y de calidad, sustituir la
monoetanolamina de esta formulación por hidróxido de sodio en un 10-20%.

Formulación

1. Carboximetilcelulosa 2.51%
2. Butilcellusolve 1.0%
3. Monoetanolamina* 10.0%
4. Nonil fenol 10 moles 0.3%
5. Formol 0.25%
6. Agua c.b.p 85.95%
*De preferencia disolver en agua caliente.
Método de elaboración

En una cantidad de agua disolver el ingrediente 1 por lo menos 12 horas antes


de ser usada. En el agua restante de la formulación disolver uno a uno los demás
ingredientes de la formulación con agitación vigorosa. Disueltos los ingredientes
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

anteriores perfectamente, agregarlos a la mezcla del inciso a) hasta obtener la


consistencia deseada.

Envasar y etiquetar

7.4- Desengrasante tipo detergente.

Función del producto

Este es un detergente líquido de alta concentración, que limpia profundamente y


desengrasa los siguientes materiales: mosaicos de baños, cocinas, parrillas
campanas de extracción, alfombras, tapicería, ropa, mantelería, teléfonos,
computadoras, oro, plata y piedras preciosas.

Fórmula propuesta

Ingredientes

1-Nonil fenol etoxilado de 10 moles 100 mL


2-Lauril éter sulfato de sodio 50 mL
3-Monoetanolamina 25 mL
4-Butilcellosolve 50 mL
5-Color c.s.p.
6-Metil parabeno (nipagín) 1gr
7-Agua 1 litro

Función

Detergente, alcalinizante, solvente, identidad, conservador y vehículo.

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1. Mezcle el Nonil fenol con el butilcellosolve y agregue esta mezcla al agua.

2. Adicione el Lauril éter sulfato de sodio.

3. Agregue la monoetanolamina.

4. Mezcle el color con un poco de agua, y agréguelo al agua, hasta alcanzar la


tonalidad deseada. El color debe ser una anilina estable en soluciones alcalinas,
como es el caso del azul Chicago.

5. Agregue el Nipagín al agua.

6. Mezcle bien.

Indicaciones de uso
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

En los baños, tiene gran poder limpiador en tazas de WC, mingitorios, lavabos y
mosaicos, usándolo diluido con 10 o hasta 40 partes iguales de agua y una fibra.
En la cocina, desengrasa fácilmente parrillas y campanas de extracción,
usándolo diluido con 4 partes iguales de agua caliente, aplicado con pistola
rociadora y tallando con fibra. Es multiusos, ya que diluido con 10 partes iguales
de agua, limpia y desengrasa teléfonos, computadoras, puertas, tapices,
alfombras, rines de auto, ropa percudida, plata, oro, aluminio y piedras
preciosas.

7.5- Desengrasante para mecánicos.

Descripción del producto

Muy buena formulación a base de ingredientes antigrasa y alcalinizante, similar


al cesco, dry-clean, suaip, sirve para limpieza de manos, pisos, mosaicos, baños,
ropa de mecánicos, etc.

Fórmulación

1. Nonil fenol 10 moles 15 %


2. Butilcellusolve 5%
3. Hidróxido de sodio al 50 % 5%
4. Agua c.b.p 100% 75 %

Método de elaboración

Hacer una mezcla del Nonil con el butilcellusolve y ya integrados se disuelven


en el agua restante con agitado vigoroso hasta obtener una mezcla homogénea.
Agregar el hidróxido de sodio y agitar hasta disolución del producto.

Envasar.

7.6- Desengrasante para metales.

Se logra un excelente desengrasante no cáustico, que puede ser utilizado


con las manos y un estropajo, pues no irrita la piel, dejando el producto listo
para ser pintado o tratado químicamente.

Para 100 kg. Desengrasante

1-Agua 96,00 Kg.


2-Fosfato trisódico 4,00 Kg.

Técnica

Mezclar todo.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Envasar y etiquetar

7.7-Fórmula del desengrasante multiusos.

1. Detersin Muiska 940 mL


2. Fosfato trisódico 5g
3. Glicerina 30 mL
4. Naranja (Fragancia) 30 mL

Preparación

1. En el Detersín Muiska agregamos el fosfato Trisódico y revolvemos bien

2. Luego agregamos la glicerina y la Naranja y revolvemos bien

3. Empacamos

7.8-Desengrasante de motores y piezas industriales.

1. Arkopal 300 mL
2. Detersin k o detersin líquido 100 mL
3. Varsol 600 mL

Preparación

1. Mezcla el arkopal con el detersín o detergente líquido.

2. Posteriormente incorpore la solución anterior al varsol desodorizado.

Recomendaciones de uso:

El producto debe aplicarse sobre la superficie con una brocha y se deja obrar por
espacio de 10 a 20 minutos, posteriormente se procede a retirar el producto con
abundante agua a presión, preferiblemente lavado al vapor.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo VIII

Formulaciones para encerados

8.1- Fórmula para el encerado de muebles.

1)- Puede fabricarse una cera de lustrar básica con los siguientes componentes:

1- Cera de abejas 30 gr.


2- Trementina 140 mL

TÉCNICA

Cortar la cera en escamas y dejar que éstas se disuelvan en la trementina. Este


proceso es lento y pueden pasar varios días hasta que se disuelva totalmente la
cera; tan pronto como esto ocurra, agitar la botella y utilizar normalmente.

2)- fórmula más complicada.

Usar un termómetro cuya graduación supere los 90° C.

1-Cera de carnauba o carandaí 5 gr.


2-Cera de abejas 15 gr.
3-Cera de parafina 7 gr.
4-Ácido esteárico 30 gr.
5-Trietanolamina 17 gr.
6-Nafta 425 mL

TÉCNICA

Fundir la cera de carnauba, de abejas y de parafina juntas al baño de María,


manteniendo la temperatura del agua a 90° C. Cuando se fundan, añadir la
trietanolamina y verter lentamente en la nafta, removiendo al mismo tiempo para
que se disuelva. Añadir a continuación 850 mL de agua hirviendo y agitar
firmemente hasta obtener una emulsión. Retirar del calor y agitar suavemente
hasta que se enfríe. La cera puede guardarse en una lata.

3) Se puede fabricar una cera de pulir eficaz y económica con:

1-Aceite de linaza 140 mL


2-Vinagre 15 mL

TÉCNICA

Mezclar bien, utilizar con moderación y dejar que los muebles se empapen lo
suficiente antes de pulir.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

8.2- Encerado de suelos.

Aunque no es un procedimiento precisamente barato, la mezcla de los siguientes


componentes constituye una buena cera para suelos:

1) 1-Cera De Carnauba o Carandaí 55 gr.


2-Cera De Abejas 15 gr.
3-Trementina 1 cucharada sopera
4- Nafta 570 mL

TÉCNICA

Utilizando el baño de María, fundir la cera de carnauba con la cera de abejas.


Mezclar por separado la trementina y la nafta, añadiéndolas a la mezcla de ceras.
Seguir calentando hasta que la mezcla se aclare y dejar enfriar, removiendo
continuamente. Este producto puede almacenarse en una lata o en un tarro,
dispuesto para ser utilizado.

2) 1-Cera de Carnauba o Carandaí 115 gr.


2 -Ácido Esteárico 15 gr.
3 -Trietanolamina 7 gr.
4 -Trementina 215 mL

Fundir la cera de carnauba con el ácido esteárico al baño de María. Disolver por
separado la trietanolamina en 1/2 litro de agua, aproximadamente, y calentar
hasta su ebullición. Verter lentamente en la mezcla de cera fundida y ácido
esteárico, agitando al mismo tiempo. Finalmente, añadir la trementina y dejar
que se enfríe. Se puede guardar en una lata o en un tarro dispuesto para su uso.

3) 1-Cera de Carnauba o Carandaí 170 gr.


2-Ácido Oleico 2 gotas
3-Trietanolamina 30 gr.
4-Bórax 7 gr.

Fundir la cera de carnauba al baño de María y añadir dos gotas de ácido oleico
(esta sustancia actúa como emulsificador). Añadir a continuación la
trietanolamina lentamente, agitando al mismo tiempo. Hervir aparte 570 mL de
agua y disolver el bórax, removiendo la solución con la mezcla del baño de
María hasta que se aclare. Añadir a continuación 850 mL de agua hirviendo,
removiendo al mismo tiempo. Cuando todo esté perfectamente mezclado, dejar
que se enfríe y guardar en una lata o en un tarro.

8.3- Cera para autos.

(Rendimiento: 200 g)

Tiempo de preparación: 9 h
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Ingredientes:

1. 3 1/2 cucharadas soperas de cera carnauba.*(equivale a 20 g)


2. 1/3 taza de cera amarilla.*(equivale a 40 g)
3. 1 cucharada cafetera de aceite mineral*
4. 1 taza de aguarrás

*Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios

1-Cacerola con capacidad de 2 lt con tapa de preferencia.

2-Molcajete con mano o bolsa de plástico gruesa y un martillo.

3-Taza medidora o de referencia.

4-Lata con capacidad de 350 gr (puede utilizar sus envases anteriores de cera o
emplear una lata de atún grande, vacía y limpia) con tapa de preferencia.

5-Coladera de malla fina.

6-Batidor (puede emplear un tenedor de plástico, un abatelenguas o un palito de


madera). Etiqueta adhesiva.

7-Guantes de látex o plástico.

Procedimiento

1- Se tritura la cera de carnauba en el molcajete o con un martillo sobre el piso


dentro de una bolsa, hasta obtener un polvo fino.

2-Se toman las 3 1/2 cucharadas soperas, se cuelan y se depositan en la lata.

3-Se coloca 1/3 de taza de cera amarilla, junto con la cera de carnauba en la
misma lata.

4-Se ponen dos tazas de agua a hervir en la cacerola de dos litros, (para acelerar
el proceso, puede tapar la cacerola en las etapas de calentamiento).

5-Una vez que está hirviendo, se calienta la lata a baño María, se deja unos
minutos, hasta que se derritan totalmente las ceras.

6-Ya líquidas se apaga el fuego y se coloca la cacerola fuera de la estufa en un


lugar seguro, para poder agregar la taza de aguarrás poco a poco, con cuidado de
no derramarlo de la lata.

7-Posteriormente colocamos la cacerola nuevamente en la estufa y encendemos.


Si tenemos una cacerola con tapa calentamos durante un minuto con flama
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

máxima. Si tenemos cacerola sin tapa calentamos durante dos minutos con flama
mínima. Con ayuda de un batidor se agita la mezcla líquida durante diez
segundos.

8-Se saca la lata de la cacerola, para dejarla enfriar en un lugar seguro expuesto
al aire libre durante tres horas.

9-Al termino del tiempo incorporamos la mezcla con el batidor agitando


suavemente hasta obtener una consistencia semi-pastosa, la cual se deja reposar
durante 5 horas.

10- Por último se agrega la cucharada chica de aceite mineral y se realiza un


agitado rápido de treinta segundos con el batidor, de tal forma que obtengamos
una cera cremosa y suave.

Envasado y conservación

Conserve este producto en la lata bien tapada. No olvide colocarle una etiqueta
con el nombre del producto, la fecha de elaboración y de caducidad. Es
conveniente guardar su cera para auto en un lugar seco y obscuro.

8.4- Cera para pisos de servicio pesado.

Se obtiene una cera de extraordinaria calidad muy superior a las que en la


actualidad se encuentran en el mercado, dejándole al piso una capa
protectora de excelente brillo, el cual es reactivado con el simple pase de la
pulidora. Teniendo que volverse a utilizar la cera solo en tiempos muy
espaciados. Lo que la hace ideal para grandes extensiones de pisos de alta
circulación de personas y pisos de cemento, a los que también sirve para
“curarlos”.

Para 100 kg. De cera para servicio pesado

1-Agua 75,00 K
2-Jabón en pasta 0,50 Kg
3-Parafina blanca solida 0,50 Kg
4-Trementina de pino 6,00 Kg

Procedimientos

1-Se calienta el agua hasta unos 70º C. aproximadamente y se van agregando los
demás ingredientes en el orden indicado, revolviendo y no agregando un nuevo
producto, hasta que no esté totalmente disuelto el anterior.

2-Una vez disueltos todos los ingredientes, se deja la cera en el fuego hasta su
punto de ebullición, se deja hervir por unos tres a cinco minutos y se retira
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

del fuego, revolviendo ocasionalmente hasta que enfríe.

8.5- Cera para pisos “roja” de servicio pesado.

Se obtiene una cera de la misma calidad de la anterior, pero apropiada para


pisos de color “ROJO” (requemados, terracota, etc.).

Para 100 kg. De cera para pisos “roja”

1-Agua 75,00 Kg
2-Jabón en pasta 0,50 Kg
3-Parafina blanca solida 6,30 Kg
4-Trementina de Pino 6,00 Kg
5-Colorante Rojo Graso “AAA” 0,20 Kg

Procedimiento

Se coloca a calentar la parafina al baño maría hasta que esta se encuentre en


estado líquido, se agrega el colorante graso “rojo aaa” y se mezcla bien, una
vez tenga un color uniforme, rojo intenso tirando a negro se adiciona al agua y el
resto de los productos que ya deben estar disueltos y precalentados como indica
la fórmula 52 y se termina igual.

8.6- Cera para pisos auto brillante.

Esta es una cera auto brillante, principalmente para uso doméstico, que sin
necesidad de usar la pulidora deja los pisos muy brillantes.

Para 100 kg. De cera para pisos auto brillante

1-Agua 80,00 Kg.


2-Cera k.l.e. 15,00 Kg.
3-Trementina de pino 5,00 Kg.
4-Tolorante y perfume a/g

Procedimiento

Se calienta el agua hasta unos 70ºc aproximadamente, se agrega la cera k.l.e. y


se revuelve hasta que esté totalmente disuelta, se agrega la trementina de pino y
se continúa calentando y revolviendo hasta su punto de ebullición se retira del
fuego y revolviendo esporádicamente se deja enfriar.

8.7- Cera para pisos “verde”.

Para preparar 100 kg. De cera “verde” para pisos


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1-Agua 75,00 kg.


2- Jabón En Pasta 0,50 Kg
3-Parafina Blanca Solida 6,30 Kg
4-Trementina De Pino 6,00 Kg. Colorante Verde “IB” 0,20 Kg

NOTA

Se sigue el procedimiento de las fórmulas anteriores. Las nomenclaturas


utilizadas para los colorantes grasos, pertenecen a la HOECHEST,
empresas como la BASF, HENKEL Y BAYER, poseen colorantes similares.
Por ser estas ceras principalmente vendidas a clínicas, hospitales, centros
comerciales, etc., no se incluye perfume, pero se puede añadir si se desea.

8.8- Fórmula de la cera en gel autobrillante para automóviles # II.

1. Agua 1000 mL
2. Mergal 3g
3. Carbopol 10 g
4. Trietanolamina (TEA) 10 mL
5. Emulsión de silicona 500 mL
6. Fragancia 3 mL

Preparación

1. Al agua adicionamos el Mergal, el Carbopol y la Tea, revolvemos muy bien


cada uno de ellos.
2. Luego esperamos 1 hora hasta que forme bien el gel.
3. Por último agregamos la emulsión y la fragancia.
4. Revolvemos bien y empacamos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo IX

Aromatizantes Ambientales

9.1- Función de estos productos.

1-Proporcionan una fragancia agradable.

2-Capacidad para enmascarar y neutralizar malos olores.

3-Efecto por largo tiempo.

4-Poder desinfectante para eliminar la causa del mal olor.

5-Facilidad de aplicación y alto rendimiento.

Los aromatizantes ambientales líquidos, que son aplicados con pistola rociadora,
son una excelente opción para aromatizar cuartos de baño, habitaciones de
hoteles, auditorios, salas de juntas, automóviles, camiones de pasajeros, salones
de fiestas, tiendas, etc.“ En los casos que se desee favorecer la solubilización en
disolventes lipofilos , se utilizan sustancias del tipo Span , pero también se (R)

pueden emplear Tween. Las concentraciones necesarias de Tensioactivos


para la solubilización oscilan entre 0,2 y 10%” (Voigh H y Manfred R. 1978,
p. 525)9.

y 10%

9.2- Fórmula propuesta # 1.

Ingredientes

1-Tween 20 40 mL
2-Esencia * 20 mL
3-Color * 2 mL
4-Dehyquart LDB 50 % (Lauril-dimetil-bencil cloruro de amonio)
5-Agua c.b.p. 1 litro

FUNCIÓN

Emulsificante, aroma, identidad, desinfectante y diluyente.

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1. – Disuelva la esencia en el Tween completamente uniforme y cristalina.

9
Voigh H y Manfred R. Tratado de tecnología farmacéutica. 3a. Ed.(1973). (Antonio Valencia, trad.). Valencia. Editorial Acribia., Pagina 525.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2– Si desea agregue color, mezclar agitando hasta que obtenga una mezcla,
observará que se obtiene una mezcla lechosa.

3– Adicione el Dehyquart y vuelva a agitar.

Indicaciones de uso

El aromatizante se coloca en una pistola rociadora, sin diluirlo previamente,


rociándolo en el aire hacia lo alto, después de que ha sido limpiada una
habitación. También puede ser agregado a la taza del WC para dejar un aroma
agradable en el baño. Algunos usuarios vierten media taza (aproximadamente
100 mL) en una cubeta con 10 litros de agua y con esta solución llevan a cabo la
limpieza de los pisos. Cuando el aromatizante es rociado sobre la alfombra o los
tapetes del auto, la fragancia permanece fijada por más tiempo.

9.3- Fórmula # II, limpiador y aromatizante multiusos.


Formulación
Ingredientes % 1 litro
1. Lauril sulfato de sodio 3 30
2. Fragancia 0. 5 5
3. Espectrogerm 0. 5 5
4. Nonil fenol 10 moles 0. 8 8
5. EDTA 0. 1 1
6. Color al gusto al gusto c.s.p. c.s.p.
7. Agua c.b.p. 95.1 951
Método de elaboración
a) Mezclar el agua y el lauril sulfato de sodio, agitando hasta incorporar.
b) Agregar el Nonil fenol y la fragancia, previamente incorporados.
c) Añadir el EDTA, espectrogerm y color integrando uno a uno con agitación
constante.

9.4- Alcohol desinfectante en gel.

Función del producto

Este producto elimina microorganismos por la acción del alcohol etílico y el


Triclosan. No requiere enjuague.

Fórmula propuesta función

Gelante, neutralizador, bactericida y desinfectante.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Ingredientes

1-Carbopol 940 6 gr
2-Trietanolamina 9 mL
3-Alcohol etílico USP 700 mL
4-Triclosán 1 gr
5-Agua recién destilada 1 litro
6-Fragancia c.s.p.

Vehículo cantidad para un litro

Método de elaboración

1–Disuelva el Carbopol en la mezcla de agua y alcohol etílico. Se recomienda


dejar el Carbopol en esta mezcla por 24 horas para que se disuelva fácilmente
2– Agregue el Triclosan y disuelva.
3– Finalmente adicione la trietanolamina, disuelta en 11 mL de agua, poco a
poco y con agitación constante. De inmediato se formará el gel.
4_ Agregar fragancia previamente disuelta en un poco de alcohol.

9.5- Limpiador, desinfectante y aromatizante de pino.

(Rendimiento: 4 Litros)

Tiempo de preparación: 30 minutos.

Ingredientes

4 Litros de agua hervida.


¼ Taza de lauril sulfato de sodio (equivalente a 70 gr).*
4 Cucharadas soperas de formol. (Equivalente a 40 mL)*
½ Cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.*
2 Cucharadas soperas de esencia de pino. (Equivalente a 16 gr)*
4 Cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio. (Equivalente a 10 gr)*

*Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios

Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros. Envase de plástico con tapa y
capacidad de cuatro litros.

Procedimientos. Cacerola con capacidad de 3 litros. Pala de madera grande.


Embudo mediano. Cuchara sopera de plástico. Guantes de látex o plástico.
Cubre boca de tela (puede emplear un trapo).
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Procedimiento

1. Se vierte el lauril sulfato de sodio, en la bandeja de plástico.


2. Se agregan 2 ½ litros de agua hervida.
3. Con la pala de madera se agita la mezcla con cuidado de no hacer espuma,
hasta que se disuelva el lauril sulfato de sodio.
4. Se agrega el hidróxido de sodio y se agita continuamente, hasta que se
disuelva.
5. Se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto.
6. Se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez
segundos
7. Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos. En
este paso es conveniente usar el cubre boca para evitar el fuerte aroma del
formol, protegiendo boca y nariz.

Envasado y conservación

Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, con cuidado de
no hacer mucha espuma y se llena con el agua hervida restante. Posteriormente
se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto en el envase bien
tapado. Etiquete su envase con el nombre del producto, fecha de elaboración y
una leyenda precautoria o algún símbolo como una calavera. Es conveniente que
guarde su detergente líquido en un lugar seco y obscuro.

NOTA

El detergente líquido de pino, elaborado mediante este, proceso, tiene


duración aproximada de 3 meses.

9.6- Pinol fórmula #1.

Descripción del producto

El pinol es un producto similar a otros productos conocidos como pino, pinosol


etc. El resultado es una emulsión de consistencia aceitosa color verdoso o
amarillo transparente con magníficos efectos de limpieza, así como acción
desodorante que incorporada al agua sirve en todas las labores domésticas.

Formulación

1. Aceite de pino 5 %
2. Detercon potásico 10 %
3. Nonil fenol etoxilado 10 moles 0.50 %
4. Color 0.01 %
5. Agua 84.5 %

Método de elaboración
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

En un recipiente adecuado en tamaño, colocar la cantidad de Nonil y aceite de


pino requerido. Añadir el Detercon hasta obtener una mezcla homogénea.
Agregar poco a poco con agitación constante el agua requerida para la
formulación a elaborar. Seguidamente añadir el color con agitación, hasta lograr
la uniformidad total. Proseguir al envasado.

9.7-Otra fórmula: limpiador, desinfectante aromatizante de pino.

(Rendimiento: 4 Litros)

Tiempo de preparación: 30 min.

Ingredientes

1 - Agua hervida. 4 Litros


2- ¼ Taza de lauril sulfato de sodio. (Equivalente a 70 gr).*
3- 4 Cucharadas soperas de formol. (Equivalente a 40 mL)*
4- ½ Cucharada cafetera de colorante vegetal verde esmeralda.*
5- 2 Cucharadas soperas de esencia de pino. (Equivalente a 16 gr)*
6- 4 Cucharadas cafeteras de hidróxido de sodio. (Equivalente a 10 gr)*

*Se adquiere en farmacias grandes.

Utensilios

1-Cubeta de plástico con capacidad de ocho litros.


2-Envase de plástico con tapa y capacidad de cuatro litros.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3-Cacerola con capacidad de 3 litros.


4-Pala de madera grande.
5-Embudo mediano.
6-Cuchara sopera de plástico.
7-Guantes de látex o plástico.
8-Cubreboca de tela (puede emplear un trapo).

Procedimiento

1-Se vierte el lauril sulfato de sodio, en la bandeja de plástico.


2-Se agregan 2 ½ litros de agua hervida.
3-Con la pala de madera se agita la mezcla con cuidado de no hacer espuma,
hasta que se disuelva el lauril sulfato de sodio.
4-Se agrega el hidróxido de sodio y se agita continuamente, hasta que se
disuelva.
5-Se agrega el colorante vegetal y se agita durante un minuto.
6-Se agrega la esencia de pino y se agita en forma circular, durante diez
segundos.
7-Finalmente se agrega el formol a la cubeta y se agita, durante dos minutos.
En este paso es conveniente usar el cubre boca para evitar el fuerte aroma del
formol, protegiendo boca y nariz.

Envasado y conservación

Con ayuda del embudo se vierte la mezcla al envase de plástico, con cuidado de
no hacer mucha espuma y se llena con el agua hervida restante.

Posteriormente se tapa y se agita durante dos minutos. Conserve este producto


en el envase bien tapado. Etiquete su envase con el nombre del producto, fecha
de elaboración y una leyenda precautoria o algún símbolo como una calavera. Es
conveniente que guarde su detergente líquido en un lugar seco y obscuro.

Caducidad

El detergente líquido de pino, elaborado mediante este, proceso, tiene duración


aproximada de 3 meses.

9.8- Pinos germicidas.

Descripción del producto

Para la limpieza de pisos, paredes, usando una taza por 6 litros de agua: potente
aromatizante y germicida, por la acción del cloruro de benzalconio.
Recomendado para hospitales, salas del hogar, consultorios etc.

Formulación
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Aceite de pino 4%
2. Nonil Fenol etoxilado 10 Moles 4%
3. Lauril Éter sulfato de sodio 2%
4. Cloruro de benzalconio 1.5 %
5. Agua 88.5 %

Método de elaboración

En un recipiente agregar uno por uno los ingredientes de la formulación,


agitando constantemente hasta su total mezcla. Agregar el agua total de la
formulación y agitar eficazmente durante 5 minutos, dejar reposar ½ hora y
volver a agitar durante otros 5 minutos. Proceder a envasar.

9.9- Desinfectante con fragancia al gusto.

1. Emulgente 9.83 gr
2. Fragancia 2.5 gr
3. Alcohol 3.5 gr
4. Sales De Amonio 2.01 gr
5. Preservativo 0.02 gr
6. Agua Destilada 1,000 gr

Fragancias: pinol, lavanda, jazmín, Lucrecia, jardín de flores.

Método de elaboración

Usar el método anterior.

9.10- Desinfectante muy parecido al Mistolin.

1. Amonio cuaternario 7.29 gr


2. Nonil-Fenol 18 gr
3. Fragancia C.s.p.
4. Colorante al gusto C.s.p.
5. Conservante (Metilparabeno) 0.5 gr
6. Texapón 5 gr
7. Agua 1 Galón

Método de elaboración

En un recipiente agregar el Texapón con suficiente agua para disolverlo, calentar


el agua y agitar fuertemente también añadiendo el conservante. Luego agregar el
Nonil y el amonio y, luego proceda a agregar el colorante ya diluido en un poco
de agua y por ultimo cuando baje la temperatura agregar la fragancia y envasar
tapando inmediatamente.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

NOTA

Se podría hacer una mezcla de fragancias Lucrecia, limón y benzaldehído.

9.10.1- Detergente líquido tipo más color.


Descripción del producto
Detergente líquido para ropa de color, con ingredientes ópticos que reafirman los
colores de la ropa, manteniendo la tersura y suavidad de la tela no requiere el
uso de suavizante ya que en la formulación se incluyen estos.
Formulación
1. Peg-150 o cutina (diestearato de polietilenglicol 0.4%
2. Nonil fenol 10 moles 8.0%
3. Alcohol láurico etoxilado 10 moles 4.0%
4. Sal disódica E.D.T. A 0.1%
5. Ácido oleico 2.0%
6. Monoetanolamina 2.0%
7. Colorante óptico 0.2%
8. Aroma (más color) 0.4%
9. Formol 0.1%
10. Color c.s.p.
11. Dietanolamina de ácidos grasos de coco 3.0%
12. Agua 79.8%
Método de elaboración
a) Pesar el total de agua, separando un 10% para disolver el colorante óptico.
b) Medir y mezclar los ingredientes 2 y 3 calentar a 50 °C.
c) A los 50 °C agregar la cutina hasta homogeneizar.
d) Adicionar con agitación constante esta mezcla al agua.
e) Adicionar el ácido oleico.
f) Agregar la monoetanolamina y agitar hasta homogeneizar.
g) Adicionar el E.D.T. A y el formol agitando hasta disolver.
h) Adicionar el ingrediente 8, ajustando el pH a 9-10.
i) Adicionar el colorante óptico, previamente disuelto en agua.
j) Agregar el colorante azul, y agitar hasta obtener un color transparente.
k) Adicionar la dietanolamina y agitar para espesar la solución.
Envasar.
9.10.2- Multiusos tipo Maestro Limpio o Fabuloso.
Descripción del producto
Producto de igual características del maestro limpio, en cuanto a limpiar,
aromatizar las superficies en general sin necesidad de enjuagar, sus activos
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

ingredientes surfactantes lo hacen ideal en la limpieza profunda.

Formulación
1. Alkilbencensulfanato de sodio 5.0%
2. Lauril éter sulfato de sodio 2.0%
3. Lauril sulfato de sodio 2.0%
4. Alcohol láurico etoxilado 10 moles 1.0%
5. Dietanolamina de ácidos grasos de coco 0.5%
6. Formol 0.25%
7. Fragancia maestro limpio 1. 00%
8. Agua c.b.p 100% 88. 25%
Método de elaboración
A) En 2 recipientes calentar la mitad de agua a utilizar en cada uno de ellos.
Colocar en el primer recipiente de ellos (a) el ingrediente # 1, hasta disolver
totalmente (65°c), retirar del fuego.
B) En el segundo recipiente (b) disolver totalmente el ingrediente # 4
C) Proceder a mezclar ambas soluciones, agitando y agregando los ingredientes
restantes con excepción de la esencia y el color que serán agregados hasta que el
producto este frió.
D) Agitar 2 minutos, dejar reposar y enfriar, agregar por último la esencia con
agitación, luego el color en pequeñísimas cantidades hasta darle el tono
adecuado.
E) proceder a envasar. nota el formol solo se agrega cuando este fría la solución.
9.10.3- Líquido limpia pisos tipo Fabuloso.
Descripción del producto
Producto limpiador y aromatizante similar al fabuloso del mercado con distintos
aromas, producto que nos asegura una perdurable fragancia, así como
desinfectante y limpieza en baños, pisos, paredes de cocina, lavado de ropa,
eliminación de grasas, polvo y mugre.
Formulación
1. Alkilbencensulfanato De Sodio 6.0%
2. Nonil fenol 10 moles 3.0%
3. Alcohol láurico etoxilado 10 moles 3.0%
4. EDTA 0. 10%
5. Alcohol isopropílico 2.0%
6. Formol 0. 25%
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

7. Fragancia 1.0%
8. Colorante c.s.p.
9. Agua c.b.p 100% 84. 65%
Método de elaboración
A) En el total de agua de la formulación y en un recipiente adecuado colocar el
E.D.T.A. hasta disolverlo totalmente.
B) Colocar el alquilbencensulfonato de sodio y calentarlo a 65 °C hasta la
disolución total, efectuada tal disolución y todavía en el fuego.
C) Agregar el alcohol láurico etoxilado, hasta disolución total y retirar del fuego,
agregar a continuación y con agitación vigorosa los ingredientes # 2,5 y 6, agitar
5 minutos y dejar reposar.
D) Agregar el color y las fragancias hasta que este fría la disolución.
Envasar

9.10.4- Limpia pisos con efecto desinfectante.

Este producto tiene la ventaja sobre el resto de los desinfectantes que


permite limpiar el piso al mismo tiempo que lo desinfecta. Contiene
productos de alto poder germicida que combaten los malos olores
eliminando las bacterias que lo producen.

Para 100 Kg. De limpiador de pisos

1. Agua 87,90 Kg.


2. Etoxifenol 10 moles 8,00 Kg.
3. Ácido acético glacial 0,10 Kg.

9.10.5- Limpiador clorado para piscinas y tanques de agua con poder


germicida.

Para remover totalmente las algas, hongos, manchas de óxido e incrustaciones


que se crean en las paredes y pisos de las piscinas y tanques de agua.

Para 100 Kg. De limpiador clorado

1. Agua 91,90 Kg.


2. Hipoclorito 10.5 % 8,00 Kg.
3. Formaldehído 0,10 Kg.
4. Color A/G
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

9.10.6- Detergente desinfectante a base de amoniaco.

Se obtiene un líquido detergente a base de amoniaco de poder limpiador y


blanqueador, que no daña la ropa ni las manos como otros detergentes a
base de amoníaco es un excelente lavaplatos y detergentes de pisos.

Para 100 kg. De desinfectante.

1. Agua 57,00 Kg.


2. Alquil lauril sulfato 25,00 Kg.
3. Diethilen-glicol sódico 16,00 Kg.
4. Amina de coco 1,00 Kg.
5. Cloruro de amonio 0,50 Kg.
6. Formaldehído 0,20 Kg.
7. Ácido acético 0,10 Kg.
8. Colorante y perfume 0,10 Kg

9.10.7- Desinfectante ambientador de lavanda.

Productos desinfectantes con fuerte fragancia tipo Lavanda, Mistolín, etc.

1. Agua 94,8 Lt.


2. Sal de amonio cuaternario 4,0 Kg.
3. Nonilfenol de 16 mol. 0,5 Lt.
4. Aceite esencial de almendras amargas 0,1 Lt.
5. Formaldehído 0,2 Lt.
6. Aceite esencial lavanda 0,5 Lt.

Procedimiento

1- El agua a 70 º C y agregar Sales de Amonio Cuaternario, en un


recipiente aparte mezclar sobre el agua, mientras se revuelve suavemente,
envasar inmediatamente para evitar la evaporación del perfume.

2-Agregar colorante vegetal al gusto.

9.10.8- Desinfectante ambientador floral.

Productos desinfectantes con fuerte fragancia tipo lavansan, Mistolín, etc.

1. Agua 94,8 Lt.


2. Aceite esencial mil flores 0,125 Lt.
3 .Aceite esencial rosa 0,125 Lt.
4. Aceite esencial jazmín 0,125 Lt.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5. Aceite esencial gardenia 0,125 Lt.


6. Aceite esencial almendras amargas 0,1 Lt.
7. Nonilfenol 16 mol. 0,5 Lts.
8. Formaldehído 0,1 Lts.

Procedimiento

1-Calentar el agua a 70 ºC y agregar sales de amonio cuaternario, en un


recipiente aparte mezclar sobre el agua, mientras se revuelve suavemente,
envasar inmediatamente para evitar la evaporación del perfume.
2-Agregar colorante vegetal al gusto.

9.10.9- Desinfectante ambientador de limón.

Productos desinfectantes con fuerte fragancia tipo lavansan, Mistolín, etc.

1. Agua 94,8 Lts.


2. Aceite esencial de limón 0,5 Lts.
3. Nonilfenol 16 mol. 0,5 Lts.
4. Formaldehído 0,1 Lts.
10. Sal de amonio cuaternario 4,0 Kg.

9.10.10- Desinfectante ambientador de manzana.

Productos desinfectantes con fuerte fragancia tipo lavansan, Mistolín, etc.

1. Agua 94,8 Lts.


2. Aceite Esencial De Manzana 0,5 Lts.
3. Nonil Fenol 16 Mol. 0,5 Lts.
4. Formaldehído 0,1 Lts.
5. Sal De Amonio Cuaternario 4,0 Kg.

Procedimiento

1-El agua a 70º C y agregar Sales de Amonio


Cuaternario, en un recipiente aparte mezclar sobre el agua, mientras se
revuelve suavemente, envasar inmediatamente para evitar la evaporación
del perfume.

2-Agregar colorante vegetal al gusto.

9.10.11- Desinfectante ambientador de citronela.

Es un desinfectante especialmente apto para la limpieza en lugares de fuertes


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

olores como urinarios, baños públicos, perreras, etc.

1. Agua 79,5 Lts.


2. Aceite puro de citronela 0,8 Lts.
3. Kerosene desodorizado 20,0 Lts.
4. Formaldehído 0,2 Lts.

Procedimiento

Se mezclan la citronela, la trietanolamina, el kerosene

9.10.12- Desinfectante ambientador de citronela (otra fórmula).

Desinfectante de gran poder germicida a base de aceite de pino, tipo pinolín,


pinesol, etc.

1. Agua 97,8 Lts.


2. Aceite esencial ámbar gris 0,1 Lts.
3. Formaldehído 1,0 Lts.
4. Aceite puro de citronela 1,0 Lts.

Procedimiento

Se precalienta el agua a 70 º C., se van agregando los demás ingredientes,


revolviendo constantemente, cuando todo ha formado un líquido homogéneo,
proceder al envasado.

9.10.13- Desinfectante ambientador de pino.

Desinfectante de gran poder germicida a base de aceite de pino, tipo pinolín,


pinesol, etc.

1. Agua 69,2 Lts.


2. Aceite de pino yarmol 405 20,0 Lts.
3. Trementina de pino 5,0 Lts.
4. Aceite esencial de pino 5,0 Lts.
5. Aceite esencial de ámbar gris 0,1 Lts.
6. Formaldehído 0,2 Lts.

Procedimiento

Se mezclan el aceite de pino, la trementina, la trietanolamina, los aceites


esenciales y el Formaldehído, se mezcla lentamente y se agrega al agua
previamente calentada a unos 70º C., se mezclan los ingredientes y se envasan
rápidamente para evitar la evaporación del perfume.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

9.10. 14- Desinfectante multiuso.

Se obtiene un poderoso desinfectante multiuso tipo creolina de fuerte poder


bactericida.

1. Aceite de ricino 16,0 Lts.


2. Ácido oleico 4,5 Kg.
3. Soda cáustica 0,5 Kg.
4. Agua 44,5 Kg.

Procedimiento

Se mezclan los ácidos y el aceite, se disuelve la soda cáustica en el agua, se


calientan a unos 40º tanto la primera como la segunda mezcla y se unen, se dejan
enfriar y se mezclan.

9.10.15- Ambientador de baño, lavanda.

Se produce una magnífica pastilla ambientadora que se coloca en el baño,


tanto en caja plástica o simplemente con un alambre.

1. Paradicloro benceno 98,0 Kg.


2. Aceite esencial de lavanda 2,0 Kg.
3. Colorante violeta vegetal a/g

Procedimiento

Se funde el paradiclorobenceno al Baño María, teniendo cuidado de no respirar


sus vapores, se agrega el aceite esencial y se coloca en los moldes, si se va a
colocar alambre para su sujeción, se debe colocar en ese momento. Se tapa y se
deja solidificar, una vez sólidos se envuelven en papel celofán o polipropileno.

9.10.16- Ambientador de baño floral.

Se produce una magnífica pastilla ambientadora que se coloca en el baño,


tanto en caja plástica o simplemente con un alambre.

1. Aceite esencial mil flores 11,0 Kg.


2. Aceite esencial rosa 3.0 Kg.
3. Aceite esencial gardenia 3,0 Kg.
4. Aceite esencial jazmín 3,0 Kg.
5. Colorante vegetal a/g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

6. Paradicloro-benceno 98,0 kg.

Procedimiento

Se funde el Paradicloro Benceno al Baño María, teniendo cuidado de no respirar


sus vapores, se agrega al aceite esencial y se coloca en los moldes, si se va a
colocar alambre para su sujeción, se debe colocar en ese momento. Se tapa y se
deja solidificar, una vez sólidos se envuelven en papel celofán o polipropileno.

9.10.17- Ambientador de baño, limón.

Se produce una magnífica pastilla ambientadora que se coloca en el baño,


tanto en caja plástica o simplemente con un alambre.

1. Aceite esencial limón 1,7 Kg.


2. Aceite esencial citronela 0,3 Kg.
3. Colorante vegetal a/g
4. Paradicloro benceno 98,0 Kg.

Procedimiento

Se funde el paradiclorobenceno al baño maría, teniendo cuidado de no respirar


sus vapores, se agrega el aceite esencial y se coloca en los moldes, si se va a
colocar alambre para su sujeción, se debe colocar en ese momento. Se tapa y se
solidificar, una vez sólidos se envuelven en papel celofán o polipropileno.

9.10.18- Ambientador general para ser aplicado con rociador, limón.

Se logra un excelente ambientador, tipo a los utilizados en spray, para


perfumar áreas sociales y cerradas en general.

1. Agua 88,0 Lts.


2. Aceite esencial limón 1,4 Lts.
3. Aceite esencial citronela 5,0 Lts.
4. Aceite esencial almendras amargas 1,0 Lts.
5. Colorante vegetal a/g

Procedimiento: Se mezclan un poco de alcohol desnaturalizado y los aceites


esenciales, previamente, después se agrega esta mezcla al agua.

9.10.19- Ambientador general para ser aplicado con rociador, manzana.

Se logra un excelente ambientador, tipo los utilizados en spray, para


perfumar áreas sociales y cerradas en general.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Agua 88,0 Lts.


2. Aceite esencial manzana 1,9 Lts.
3. Aceite esencial almendras amargas 1,0 Lts.
4. Colorante vegetal a/g

Procedimiento

Se mezclan un poco de alcohol desnaturalizado y los aceites esenciales,


previamente, después se agrega esta mezcla al agua.

9.10.20- Ambientador general para ser aplicado con rociador, colonia


inglesa.

Se logra un excelente ambientador, tipo los utilizados en spray, para


perfumar área sociales y cerradas en general.

1. Agua 88,0 Lts.


2. Aceite esencial colonia inglesa 5 Lts.
3. Colorante vegetal a/g

Procedimiento

Se mezclan un poco de ALCOHOL desnaturalizado y los aceites esenciales,


previamente, después se agrega esta mezcla al agua.

9.10.21- Ambientador sólido para vehículos, lavanda.

Se logra un excelente ambientador que al ser envasado en bolsas de tela


apropiadas, perfuma el vehículo y perdura por mucho tiempo.

1. Aserrín 10,0 Kg.


2. Ambientador general de lavanda 3,0 Lts.

9.10.22- Ambientador sólido para vehículos, floral.

1. Agua 10,00kg.
2. Ambientador general floral 3.00 Lts.

Procedimiento

Se debe escoger aserrín bien seco y de madera poco olorosa, también puede el
mismo ser secado por inyección de aire caliente, una vez bien seco se le rocía
con el atomizador ambientador y se procede a envasar en bolsas de tela, las
cuales posteriormente se introducirán en bolsas de Celofán o Polipropileno
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

herméticamente cerradas, las cuales sólo se abrirán para ser colocado el


ambientador en el vehículo.

9. 10.23- Ambientador sólido de fresa para vehículos.

1. Aserrín 10,00 Kg.


2. Base de perfume de fresa 3,00 Lts.

Procedimiento

Se debe escoger aserrín bien seco y de madera poco olorosa, también puede el
mismo ser secado por inyección de aire caliente, una vez bien seco se le rocía
con e el atomizador ambientador y se procede a envasar en bolsas de tela, las
cuales posteriormente se introducirán en bolsas de Celofán o Polipropileno
herméticamente cerradas, las cuales sólo se abrirán para ser colocado en el
vehículo.

9.10.24- Base de perfume de fresa.

Se obtiene una base ambientadora con fragancia a fresa ideal para ambientadores
y desinfectantes.

1. Agua 88,00 Lts.


2. Alcohol desnaturalizado 99% 10,00 Lts.
3. Aceite esencial de fresa 1,8 Lts.
4. Aceite esencial limón 0,1 Lts.
5 .Aceite Esencial almendras amargas. 0,1 Lts.
6. Colorante vegetal a/g
procedimiento: igual al anterior.

9.10.25- Ambientador en tarjetas para vehículos,


lavanda.
1. Agua 95,9 Lts.
2. Aceite esencial lavanda 2,0 Lts.
3. Nonil fenol de 16 mol. 2,0 Lts.
4. Cumarina anhidra 0,1 Lts.

Procedimiento

Se calienta el agua a unos 70º C., se disuelve la Cumarina, se deja enfriar a unos
40º C., y se le añaden el perfume y el Nonil fenol, una vez mezclados todos los
ingredientes se impregnan con él las piezas de cartón comprimido o permalina,
previamente pre-formadas y se envasan en bolsas plásticas.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

9.10.26- Ambientador en tarjetas para vehículos floral.

1. Agua 94,9 Lts.


2. Aceite esencial 100 Lts.

Al fabricar este producto use guantes, gafas y mascarilla. Manténgase fuera del
alcance de los niños.

9.10.27- Fórmula del desinfectante o ambientador para pisos.


1. CMC instantáneo 4 gr
2. Trietanolamina (tea) 4 gr
3. Benzoato de sodio 3 gr
4. Detersin (detergente líquido) 20 mL
5. Amoniaco 1 mL
6. PropilenGlycol 5 mL
7. Color Vegetal c.s.p.
8. E.D.T.A 1 mL
9. Fragancia 7 mL
10. Arkopal 5 mL
11. Agua 1,000 mL

Preparación

1. Al agua agregamos el CMC Instantáneo y la Tea y revolvemos por 6 minutos


2. Luego adicionamos el Benzoato de Sodio y mezclamos muy bien.
3. Luego agregamos el Detersín, el Amoníaco y el Propilen-Glycol revolviendo
muy bien cada uno de ellos.
4. A parte preparamos el color y el E.D.T.A en un poco de agua y adicionamos.
5. Por último adicionamos la fragancia disuelta en el Arkopal.
6. Revolvemos bien y empacamos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo X
Producto Multiusos

Estos productos son de consumo masivo, van desde limpiadores, abrillantadores


de metales hasta desinfectante de múltiples superficies.

10.1- Aceite rojo tipo 3 M.

Descripción del producto

Producto multiusos para limpiar muebles de madera, aparatos telefónicos,


etc. Similar a aceite rojo 3m.

Formulación

1. Aceite mineral 95 %
2. Esencia 1 %
3. Glicerina 4 %

4. Colorante rojo cuanto sea necesario

Método de elaboración

En un recipiente cargar el aceite mineral. Agregar los demás ingredientes en el


orden del listado, agitar y envasar.

10.2- Limpia vidrios antiempañante.

Producto altamente eficiente en la limpieza de vidrios y cristales de todo tipo


con acción antiempañante y desengrasante, ideal para taxistas.

Formulación

1. Lauril sulfato de sodio 1.5 %


2. Hidróxido de amonio 1.0 %
3. Formol 0.25 %
4. Alcohol isopropílico 3.0 %
5. Colorante azul c.s.p.
6. Agua 100 %

Método de elaboración

En el agua necesaria para esta formulación, agregar uno a uno los ingredientes
en el orden que se indica y mezclar hasta obtener una mezcla homogénea. Agitar
y homogeneizar la mezcla y si desea, agregar color al gusto, generalmente 1 o 2
gotas por litro de color azul.

Envasar.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

10.2.1- Limpia vidrios y muebles de baño.

Producto altamente desempañante y desengrasante, muy económica su


fabricación.

Formulación

1. Lauril éter sulfato de sodio (3.0% de la cantidad total)


2. Alcohol isopropílico (5%de la cantidad total)
3. Hidróxido de amonio (5% de la cantidad total)
4. Formol (0.2% de la cantidad total)
5. Agua (86.75%de la cantidad total)

Preparación

1-En el agua necesaria agregar los ingredientes en orden de la formulación.

2-Agregar color al gusto al producto para darle una mejor presentación.

3-Envasar.

10.2.2- Abrillantadores y limpiadores de metal.

He aquí algunas ideas para ceras y limpiadores de metal:

Latón

1. Vinagre 7 gr.
2. Sal 7 gr.
3. Harina fósil 7 gr.
4. Aceite de oliva. 7 gr.

Frotar la superficie de latón con una mezcla de vinagre y sal, enjuagando


inmediatamente con agua caliente. Pulir con harina fósil y aceite de oliva.

Cobre

1. Óxido de hierro 30 gr.


2. Piedra pómez en polvo 85 gr.
3. Ácido oleico c.s.p.

Mezclar el óxido de hierro y la piedra pómez y añadir suficiente cantidad de


ácido oleico para formar una pasta. Aplicarla a la superficie valiéndose de una
almohadilla de lino, teniendo cuidado de no rallar la superficie al frotar. Retirar
la sustancia aplicada a la superficie mediante un paño limpio y seco.

Plata

1) 1. Creta levigada 30 gr.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Tiosulfato de sodio 30 gr.

Hacer una pasta de creta y tiosulfato de sodio con un poco de agua y aplicarla a
la superficie de plata con un cepillo suave. Frotar bien y aclarar con agua limpia,
o dejar que la pasta se seque, retirándola después con un paño limpio.

2) Para objetos poco deslustrados, bastará con la siguiente mezcla:

1. Creta 85 gr.
2. Escamas de jabón 30 gr.

Mezclar las escamas de jabón y la creta y añadir agua hasta que se forme una
pasta poco espesa. Frotar el objeto de plata con esta pasta y pulir hasta que
quede limpio.

3) Otro método que no necesita la operación de pulir consiste en diluir carbonato


sódico en agua hirviendo en la proporción de 1 /2 taza por cada 750 mL de agua
y poner el objeto en la solución con unas gotas de leche; cuando esté limpio,
sacarlos, aclarar y secar.

4) Para preparar un paño dispuesto siempre para limpiar la plata, mezclar una
cucharada de polvo de plata con una cucharada de amoniaco y 1/2 litro de agua,
empapando un paño suave en la mezcla durante 24 horas. Secar el paño sin
escurrir.

10.2.3- Limpia vidrios.

Función del producto

La finalidad del producto es remover fácilmente la mugre, grasa y residuos


salinos de los vidrios, sin rallarlos ni opacarlos.

Fórmula propuesta

Ingredientes

1. Lauril éter sulfato de sodio 3 mL


2. Alcohol isopropílico 50 mL
3. Monoetanolamina 5 mL
4. Color c.s.p.
5. Formol 2.5 mL
6. Agua c.b.p. 1 litro

Función

Detergente, solvente, desengrasante, identidad, conservador y diluyente.

Cantidad para un litro


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Técnica de fabricación

Disuelva en el agua uno a uno los ingredientes de la fórmula, agitando hasta


obtener una mezcla uniforme.

Indicaciones de uso

Rocíe sin diluir a la superficie que se va a limpiar y luego frote con una toalla de
papel o un trapo seco. Limpia vidrios, cristales, espejos, cromos, mostradores,
parabrisas, vitrinas, pantallas de televisión y computadoras, lentes, etc. No se
aplique en madera. Para el automóvil, llene la mitad del depósito de agua del
parabrisas con el producto y la otra mitad con agua.

10.3- Acero inoxidable.

El mejor sistema para limpiar el acero inoxidable consiste en utilizar un paño


húmedo y un poco de jabón suave. Al frotar desaparecerá toda la grasa, si se
pasa después un paño seco, se obtendrá un brillo muy llamativo.

10.3.1- Anticorrosivo.

La lucha contra la corrosión no acaba nunca, y, en términos generales, es una


batalla perdida de antemano. Sin embargo, existen diversos métodos de
protección a utilizar, prolongando la vida de las partes metálicas expuestas a las
inclemencias del tiempo. Es mejor intervenir antes de que empiece a formarse la
corrosión, cubriendo la superficie con una sustancia impermeabilizante. Por
ejemplo, un método muy simple consiste en disolver un poco de cera en
trementina y aplicar a las partes metálicas que necesitan protección. A medida
que se evapora, la trementina deja una fuerte capa de cera en la superficie del
metal, impermeabilizándolo del aire y del agua.

10.3.2- Fórmula para anticorrosivos en aceite.

Ingredientes

1. Resina alquídica 1, 260 gramos


2. Cromato de zinc 20 gramos o al gusto (normalmente este
producto viene en colores, se selecciona de acuerdo al fabricante).
3. Neftenato de cobalto 40 gramos.

10.3.3 -Fórmula anticorrosivo con óxido de hierro.

Ingredientes

1. Resina alquídica 1, 260 gramos


2. Óxido de hierro 20 gramos o al gusto
(Este producto suele venir de color gris y negro queda al gusto del fabricante su
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

aplicación).
3. Neftenato de cobalto 40 gramos

10.3.4- Más fórmulas para eliminar la corrosión.

He aquí algunas medidas a adoptar si las partes metálicas están ya oxidadas:

1) El óxido reciente podrá eliminarse con un corcho cubierto de aceite; este


procedimiento sólo servirá para zonas reducidas y poco afectadas.

2) Si la corrosión ha llegado a un estado más avanzado, intentar utilizar los


siguientes.

Ingredientes

1. Trípoli 30 gr.
2. Flores de azufre 30 gr.
3. Aceite de oliva c.s.p.

Mezclar trípoli y azufre, añadiendo aceite de oliva hasta formar una pasta. Esta
mezcla puede aplicarse con un trapo; al frotar desaparecerá la corrosión de la
zona afectada. Este procedimiento es especialmente útil para limpiar metales
cromados, pero no sirve para solucionar casos avanzados de incrustaciones de
óxido.

3) Tratar las zonas oxidadas con aceite de oliva y dejar actuar durante unos días.

Frotar con papel de lija, limpiar y volver a frotar con grafito fino o un trozo de
gamuza.

4) Aplicar en caliente una solución saturada de pirofosfato de sodio. Dejar actuar


un rato y lavar a continuación con agua caliente.

5) Otra fórmula

1. Tartrato ácido de potasio 30 gr.


2. Acetato de sodio 30 gr.

Disolver el tartrato ácido de potasio en 570 mL de agua caliente y aplicar con


brocha a las zonas oxidadas. Lavar, aplicar una solución de acetato de sodio
disuelto en 570 mL de agua y lavar de nuevo.

10.4- Restaurador y limpiador de superficies de madera.

Función del producto

Mezcla de aceites naturales que restauran las superficies de los muebles de


madera, limpiándolos y dejándolos con brillo.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Fórmula propuesta

Ingredientes

1. Aceite esencial de naranja 100 mL


2. Aceite de oliva 900 mL

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

Mezcle ambos aceites evitando una agitación brusca. Envase en recipientes


protegidos de la luz.

Indicaciones de uso

Aplique el producto sobre un trapo húmedo y frote sobre las superficies de


madera. No aplique exceso de producto sobre el trapo.

Función

Restaurador.

10.5- Suavizante de tela.

(Rendimiento: 1 L)

Tiempo de preparación: 20 min.

Ingredientes:

3 cucharadas soperas de (lauril sulfato trietanolamina) (30 gr)


3 cucharadas soperas de (alcohol cetílico) (30 gr)*
1 cucharada cafetera de (aceite de ricino) (5 mL)*
1 cucharada cafetera de (vinagre blanco) (5 mL)*
Destilada o hervida* 1 L de agua
1/8 cucharada cafetera de (Carboximetilcelulosa) (2 gr)*
Esencia de rosas o de su preferencia* 15 gotas
1/4 cucharada cafetera de (colorante vegetal azul) (3 gr)*

*Se adquieren en droguerías o farmacias grandes

Utensilio

1-cacerola ancha para baño maría, con capacidad de 5 litros.

2-Recipiente de vidrio con capacidad de 2 litros -

3-Envase de plástico con capacidad de 1 litro


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

4-Embudo de plástico

5-Colador de malla fina

6-3 cucharas soperas.

7-Cuchara cafetera.

Procedimiento

1. Se vierte el alcohol cetílico y el agua en un recipiente de vidrio con capacidad


de 2 L.
2. Se coloca el recipiente de vidrio en baño María y con la ayuda de una cuchara
se agita la mezcla, hasta que se funda el alcohol cetílico
3. Posteriormente se agrega el aceite de ricino y se agita para que se disuelva
durante 10 segundos.
4. Se retira el baño María y se agrega la Carboximetilcelulosa poco a poco con
un agitado continuo hasta que se incorpore a la mezcla líquida.
5. Por último se agrega el lauril sulfato trietanolamina, el colorante, el vinagre y
la esencia, agitando durante 10 segundos al vaciar cada uno de los ingredientes
anteriores.
6. Finalmente se retira del fuego y se deja enfriar a temperatura ambiente.
Envasado y conservación: Con la ayuda de una coladera de malla fina y un
embudo se vacía la mezcla anterior a un envase limpio de plástico con capacidad
de 1 L y se tapa. No olvide colocarle una etiqueta.

Caducidad

El suavizante para telas tiene una duración aproximada de 6 meses.

Modo de uso

Se vierte 1 cucharada sopera de suavizante (10 mL) para telas en la última agua
de enjuague de su ropa y se tiende.

10.6- Shampoo para lavadora.


Formulación
Ingredientes % 1 litro
1. Ácido oleico 25 250
2. Nonil fenol 10 moles 10 100
3. Fragancia 1 10
4. EDTA 0,1 1
5. Color al gusto c.s.p. c.s.p.
6. Agua c.b.p. 100% 63. 9 639
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Método de elaboración
a) Mezclar el Nonil fenol 10 moles y la fragancia.
b) Agregar la mezcla anterior al ácido oleico y agitas suave.
c) Disolver el E.D.T.A en el agua y posteriormente adicionar a la mezcla inicial.
d) Finalmente agregar el color y envasar.
10.6.1- Formula del jabón líquido para todo tipo de ropa.
(Para todo tipo de ropa)
1. Agua 500 mL
2. C.M.C. Instantáneo 3gr
3. Trietanolamina (TEA) 3 mL
4. Benzoato de sodio 5gr
5. Detersín 350 mL
6. Arkopal 100 mL
7. Ácido oxálico 2 gr
8. Glicerina 20 mL
9. E.D.T.A 10 mL
10. Fragancia 5 mL

Preparación
1. Al agua agregamos el CMC instantáneo, la tea y revolvemos por 5 minutos
2. luego agregamos todos los componentes uno a uno mezclando muy bien
3. Por último agregamos la fragancia.
4. Revolvemos bien y empacamos.
10.6.2- Otra fórmula del shampoo para ropa fina.
1. Agua 700 mL
2. Mergal 3 mL
3. Detersin 200 mL
4. Genapol 50 mL
5. Arkopal 50 mL
6. Coperland 50 mL
7. Anilina (al gusto)
8. EDTA 2 mL
9. Fragancia 3 mL
Preparación
1. Agregamos el metil parabeno al agua.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Luego el detersin, el Genapol, el arkopal, y el Coperland, revolvemos bien


cada uno de ellos.
3. Disolvemos en un poco de agua la anilina con el E.D.T.A, y adicionamos.
4. Por último agregamos la fragancia.
5. Revolvemos bien y empacamos.
10.6.3- Formula del Detersin.
1. Agua 1,000 mL
2. C.M.C instantánea 8 gr
3. Ácido sulfónico lineal 170 mL
4. Soda caustica en escamas 30 gr
5. Urea 30 gr
6. Dodigen 2 mL
7. Amoniaco 2 mL

Preparación
1. En 300 mL de agua agregamos la C.M.C instantánea y el amoníaco y
revolvemos por 6 minutos.
2. En 200 mL de agua disolvemos la soda luego agregamos el ácido y
mezclamos muy bien, hasta lograr una mezcla homogénea.
3. En el resto de agua agregamos la urea el Dodigen.
4. Luego unimos las 3 mezclas y batimos hasta lograr la consistencia deseada.
5. Revolvemos bien y empacamos pH 7 a 10.
10.7- Suavizante de tela II.
Formulación
Ingredientes % 1 litro
1. Dehyquart au-46 6. 0 60.0
2. Lamemul 775 1. 0 10.0
3. Dehydol lt-7 1. 0 10.0
4. Perfume 1. 0 10.0
5. Agua 91. 0 910.0

Método de elaboración
a) En un recipiente adecuado poner la mitad del agua y calentar más o menos a
60°c.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

b) Disolver el Lamemul y el Dehyquart au-46.


c) Cuando estén perfectamente disueltos agregar el resto del agua fría.
d) Por otro lado mezclar el perfume con el Dehydol lt-7 y agregarlo.
e) Seguir mezclando lentamente hasta que esté totalmente incorporado.

10.7.1-Otra fórmula del suavizante para ropa # III.

1. Agua 950 mL
2. Metil parabeno puro 2 gr
3. Suavizante textil (q. Centauro) 40 gr
4. Monoestearato glicerilo 30 gr
5. Color (suave) gusto
6. Fragancia 3 mL
7. Arkopal 3 mL
Preparación
1. Calentamos el agua con el metilparabeno puro.
2. En otra vasija colocamos el suavizante y el monoestearato de glicerilo a
calentar hasta que se disuelvan.
3. Unimos las 2 mezclas y revolvemos hasta que espesen
4. Luego agregamos el color (si desea) y la fragancia disuelta en el Arkopal
5. Empacamos.

NOTA: Utilizar ollas esmaltadas.

10.7.2- Detergente líquido para 200 litros.

1. Ácido sulfónico 6,000 kilos.


2. Nonil fenol etoxilado 10 moles 20,000 kilos.
3. Soda cáustica escamas o perlitas 0,800 gr
4. Sal 4,00 kilos.
5. Aroma para jabón líquido 0,300 gr
6. Colorante turquesa 0.015 gr
7. Formol 0,200 gr
8. Agua 169,400 Lts.

Proceso para 200 Lts.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Cargar dos tercios del agua de proceso y con agitación agregar lentamente el
ácido sulfónico, una vez totalmente disuelto, agregar el Nonilfenol hasta
completa disolución.

Disolver la soda caustica en cuatro litros de agua, evitar salpicaduras, agregar


con agitación a la mezcla anterior, una vez integrado todo tomar pH, si la cinta
marca azul el producto esta alcalino por lo cual deberás bajar con una solución al
10% de ácido cítrico, agregar porciones pequeñas hasta que el color de la cinta
pH marque color amarillo, 6,5 – 7,5.

Luego cargar el formol y la sal disuelta en 15 Lts. de agua. Por último llevar a
volumen y terminar cargando el aroma y el colorante disuelto en agua.

Con esta fórmula no vas a tener ningún problema, ya que fue desarrollada y
vendida con gran éxito. Cumple todas las funciones del mejor jabón en polvo y
no percude la ropa, porque el pH neutro impide la precipitación de las sales del
agua, tiene un poder humectante reforzado y desmugrante enérgico. Te comento
que hasta ahora no existe un detergente o jabón matic que desmanche en un solo
lavado, ya que si bien es cierto los jabones en polvo de las mejores marcas lleva
incluidos en su formulación perboratos o percarbonatos, estos al ser sales se
descomponen a temperaturas superiores a 40º C. al igual que las enzimas y los
blanqueadores ópticos, estos últimos se fijan a las telas a temperaturas sobre 90º.
Como podrás observar hasta en las mejores marcas existe un mito creado por la
publicidad de las transnacionales y todos estos aditivos al fin de cuentas van a
dar al caño de desagüe.

10.8- Sarricida.

Descripción del producto

Los sarricidas son productos de naturaleza ácida y efecto detergente, utilizados


para desincrustar y remover el sarro de la taza del WC y de las uniones del
azulejo.

La fórmula siguiente como todo sarricida es un producto de naturaleza altamente


ácida y detergente, utilizando para desincrustar y remover el sarro de tazas
de baño, así como caños y uniones de mosaico, esencialmente es un
producto corrosivo por los ácidos que contiene y dichos ácidos pueden variar en
cuanto al uso a que se aplique.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Formulación

1. Ácido fosfórico 5%
2. Ácido muriático 6%
3. Nonil fenol etoxilado 10 moles 0.2 %
4. Agua 88.8 %

Método de elaboración

Disolver el nonil en el total del agua de la formulación y posteriormente agregar


los ácidos en el orden anotado (agitar). Si se agrega color para mejorar la imagen
del producto, usar bicromato de potasio, pues es resistente a los ácidos o probar
con colores químicos que persistan sin colorear. Elaborarlo en zonas muy
ventiladas (usar guantes en su manejo). Proceder a envasar..

10.9- Sarricida # II.

Fórmula propuesta

Ingredientes

1. Ácido fosfórico 50 mL
2. Nonil fenol etoxilado de 10 moles 2 mL
3. Dicromato de Potasio c.s.p
4. Agua c.b.p. un litro

Función

Sarricida, detergente, colorante, vehículo y diluyente.

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1. Disuelva el Nonil fenol en el agua.

2. Luego agregue el dicromato de potasio, que cambiará la solución después de


unos minutos, de amarillo a verde, quedando así definitivamente.

3. Agregue el ácido fosfórico al agua. Maneje éste y todos los ácidos con
guantes, en caso de contacto con la piel, lave con solución de bicarbonato de
sodio.

4. Agite bien hasta que queden bien disueltos los ingredientes. No combine este
producto con formol.

Indicaciones de uso

Use el sarricida directamente o dilúyalo hasta con 10 partes iguales de agua,


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

dependiendo de la cantidad de sarro incrustado. Espere 5 minutos a que el


producto reaccione con el sarro y luego talle con fibra. Finalmente enjuague.

10.10- Abrillantador universal.

Descripción del producto

Producto similar a Armor-all, considerado dentro de la categoría de cosméticos


para autos, que aplicado a llantas y defensas de plástico, confiere a estas, brillo y
color, debido a la acción de los aceites y humectantes.

Formulación

1. Aceite de silicón 5.0 %


2. Emulsión de silicón 36% 20.0 %
3. Nonil fenol 10 moles 1.0 %
4. Glicerina 5.0 %
5. Formol 0.1 %
6. Agua 64.0 %
7. Total c.b.p 100%

NOTA

Agitar antes de usar.

Si desea viscosidad/ espesor disolver en agua caliente 2-4 % de diestearato de


olietilenglicol (PEG-150) y agregarlo al producto final.

Método de elaboración

1-En un recipiente mezclar perfectamente el Nonil fenol y el aceite de silicón.

2-Agregar la emulsión de silicón y vaciar el recipiente que contiene el agua total,


agitar vigorosamente hasta uniformar la mezcla.

3-Agregar los ingredientes restantes, con agitación vigorosa y dejar reposar.

Envasar

NOTA

Agitar antes de usar Si desea viscosidad (espesor) disolver en agua


caliente 2-4 % de diestearato de polietilenglicol (peg-150) y agregarlo al
producto final.

10.11- Abrillantador # II.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Ingredientes

1. Emulsión de silicón al 36% 400 mL


2. Glicerina 100 mL
3. Formol 2.5 mL
4. Agua c.b.p. 1 litro

Función : Abrillantador, humectante, conservador, diluyente.

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1– Incorpore la emulsión de silicón al 36% en el agua.

2. – Agregue la glicerina.

3. – Finalmente agregue el formol.

Indicaciones de uso

Aplique con una pistola rociadora sobre la superficie de plástico o vinilo, que
previamente se halla limpiado, después, pase un trapo para limpiar los
excedentes del producto. También es excelente para limpiar y dar brillo a las
superficies de madera, frotándolas con un trapo humedecido con este producto
sobre superficies libres de polvo.

10.12- Abrillantador # III.

1. Aceite de silicón 15.3 %


2. Emulgil 0.5 %
3. Glicerina 9.0 %
4. Formol 0.15 %
5. Aceite mineral 1.0 %
6. H2O c.b.p 100 %

Método de elaboración

1-En un recipiente mezclar perfectamente el Emulgil y el aceite de silicón.

2-Agregar el aceite y vaciar el recipiente que contiene el agua total ya con la


glicerina incorporada, agitar vigorosamente hasta uniformar la mezcla.

3-Agregar los ingredientes restantes, con agitación vigorosa y dejar reposar.

Función: Abrillantador, humectante, conservador, diluyente.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XI
Limpieza General

11.1 Fórmula eliminadora de manchas del cuero.

1) Mojar ligeramente las manchas de aceite con un paño empapado de sal


amoniacal, dejar actuar unos instantes y lavar después la zona con agua
limpia. Repetir el proceso si es necesario.

2) Las manchas de aceite pueden tratarse también mediante la aplicación de una


esponja limpia, empapada en agua caliente y vinagre. También resultan
efectivos el petróleo y el benceno, pero pueden provocar decoloración.

11.2- Limpieza de ventanas.

1) para limpiar ventanas muy sucias o grasientas será muy eficaz utilizar una
solución de 15 gr. de carbonato sódico por cada 1.135 ml de agua caliente.
Igualmente útil es la solución de una cucharada sopera de vinagre por cada 1.705
ml de agua caliente. Estas dos sustancias actúan como desengrasante, haciendo
que la limpieza resulte más sencilla y dejando las ventanas totalmente
limpias y brillantes. Si se utiliza una gamuza, será mejor emplear vinagre
para no estropearla.

2) Para ventanas, espejos y cualquier superficie acristalada, la mezcla siguiente


constituye un limpiador ideal. Hay que tener cuidado con el amoniaco, por lo
que es aconsejable utilizar guantes de goma:

1. Alcohol desnaturalizado 140 mL


2. Solución de amoniaco (fuerte) 140 mL
3. Agua 285 mL

NOTA

El alcohol desnaturalizado es excelente para limpiar ventanas; al añadirle


amoniaco aumenta su poder limpiador.

El alcohol absoluto es comúnmente llamado etanol. El etanol es un líquido


incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce
como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. De manera
natural se obtiene a través de fermentación, por medio de levaduras a partir de
frutas, caña de azúcar, maíz, cebada, etc. generando las más variadas bebidas
alcohólicas que existen.

El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de vinagre, butadieno, etc.


Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas,
perfumes, cosméticos, etc. También se usa en mezclas anticongelantes, como
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

combustible, como antiséptico en cirugía, etc.

Sinónimos: etanol absoluto, alcohol, alcohol anhidro, alcohol deshidratado,


alcohol etílico, etanol, metilcarbinol, hidrato de etilo, alcohol de fermentación,
alcohol de grano, alcohol de papa.

El alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias


como metanol, isopropanol o piridinas, acetona, bruscina, y benceno. Estos
compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que este tipo de
etanol no debe ingerirse.

¿Y por qué ocurre esto de desnaturalizar el alcohol?

Si el alcohol contiene algunas sustancias añadidas que lo hagan impropio para


la bebida pero no para uso industriales, entonces cambia su aplicación, es una
práctica utilizada por la rapiña fiscal de los gobiernos que gravan con impuestos
abusivos el alcohol para uso humano pero no pueden hacer lo mismo con el
alcohol para usos industriales. Por tanto se echa a perder el alcohol etílico, para
que no se impacte su precio con impuestos.

11.3- Limpieza de espejos.

Un método particularmente eficaz para dejar brillantes los espejos consiste en


frotar el cristal con una pelota de papel suave mojado en alcohol
desnaturalizado; esparcir después un poco de blanco de yeso en un trapo del
polvo limpio y frotar el cristal, sacando brillo a continuación con un papel
limpio y seco o con una gamuza.

Las fórmulas que les compartiré a continuación son para fabricar productos de
alto consumo y que pueden ayudar a crear su propia empresa para generar
ingresos extras o para consumo propio. Aunque los insumos utilizados no son de
alta peligrosidad, se debe tener medidas preventivas de seguridad a la hora de
usarlos; no se debe tener miedo a manipularlos ni confiarse excesivamente; les
deseo mucha suerte a los que inicien con la fabricación de los productos.

Para 100 kg. De repelente para zancudos

1. Alcohol isopropílico 80,00 kg.


2. Cloro rosado 10,00 kg.
3. Alcanfor en polvo 10,00 kg.

Técnica

Mezclar el alcanfor en el alcohol y luego lentamente agregar el cloro rosado.

Envasar y etiquetar
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

11.4- Afloja tuercas.

La siguiente fórmula permite fabricar un líquido muy usado en talleres


mecánicos e industriales para aflojar tuercas y herramientas trancadas por
el óxido. Es normal el uso de estos productos envasados en Spray;
pudiendo ser utilizados perfectamente mediante aplicación con brocha, lo
cual permite disminuir drásticamente los costos.

Para 100 Kg. De afloja tuercas

1. Trementina de pino 70,00 Kg.


2. Kerosene desodorizado 20,00 Kg.
3. Butanol 10,00 Kg.

Técnica

Mezclar disolviendo el kerosene en el alcohol y luego lentamente agregar la


trementina

Envasar y etiquetar

11.5- Limpiador de madera rojo.

Es el limpiador ideal para madera de tipo oscuro o roja, tipo caoba, pardillo
rojo y otras:

Para La Fabricación De 100 Kg. De Limpiador

1. Trementina 7,0 Kg.


2. Aceite parafinado 2,0 Kg.
3. Aceite de limón 1,0 Kg.
4. Kerosene 20,0 Kg.
5. Colorante graso “a.a.” 1,0 gr

11.6- Antioxidante, refrigerante para radiadores.

Con esta fórmula se prepara un moderno líquido concentrado que evita la


oxidación, corrosión, incrustaciones en el motor y radiador, aparte de sus
excelentes cualidades como refrigerante. Es un líquido muy usado ahora
debido a las altas temperaturas ambientales y a las sales e impurezas
contenidas en el agua que actualmente se utiliza en el radiador, este líquido
impide que las durezas del agua se depositen y formen incrustaciones en el
radiador y motor.

Para 100 kg. De antioxidante


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Agua destilada 84,50 kg.


2. Purpurato de sodio 5,00 kg.
3. Ácido paracético 0,50 kg.

11.7- Alguicida para piscinas y tanques de agua.

Las piscinas y tanques de agua tienden a la formación de algas y moho en


sus paredes, el producto que indicamos a continuación, previene en una
forma superior a la de otros productos del mercado la formación de estas
algas.

Para 10 kg de alguicida

1. Agua destilada 80 kg.


2. Sulfato de cobre 20,00 kg.
3. Perfume s/g

11.8- Crema limpiadora industrial para las manos.

Se obtiene una crema para quitar grasa y todo tipo de sucio de las manos con
solo untar y frotarse las mismas pudiendo luego limpiarse con un trapo
quedando las manos limpias.

Este producto es muy usado en talleres mecánicos por su importante uso


industrial y su facilidad de aplicación, puede agregársele perfume y color si lo
desea.

1. Amina 0, 50 Kg.
2. Ethilenglicol 27 Kg.
3. Etoxifenol 10 Moles 8, 80 Kg.
4. Agua 42, 00 Kg.

Procedimiento

Realice ambas fórmulas por separado y luego vierta una sobre la otra, agitando
constantemente hasta que se forme una crema homogénea y suave. Agregue
perfume si lo desea.

11.9- Lavaplatos líquidos.

Se obtiene un líquido limpiador con amplio poder desengrasante y gran


formación de espuma. Dejando limpios y brillantes los utensilios de cocina.

Para preparación de 100 kg. De lavaplatos

1. Diethilen-glicol 14,0 kg.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Aceite de coco 3,8 kg.


3. Formaldehído 0,2 kg.
4. Agua 52,0 kg.
5. Colorante y perfume a/g

11.10- Limpiador de metales en polvo.

Conseguimos un limpiador de metales económico y de muy buena calidad,


que solo requiere ser mezclado con agua hasta formar una pasta, aplicar
con un trapo y limpiar. Este producto tiene la ventaja de que limpia y pule al
mismo tiempo sin rayar, ni atacar el metal.

Para 100 kg. De limpiador de metales en polvo

1. Polifosfato de sodio 15,00 kg.


2. Piedra sódica 55,00 kg.
3. Ácido alquil-lauril neutro 5,00 kg.
4. Piedra pómez 25,00 kg.

11.10- Limpiador de plata en pasta.

Esta pasta está especialmente formulada para limpiar objetos de plata, es


de fácil aplicación y de muy buena calidad, no quema ni maltrata el metal,
dándole un brillo duradero, está formulada de tal manera que ayuda al
desprendimiento por roce mecánico del óxido y sucio adherido a la
superficie del metal. Después de efectuarse la limpieza, debe enjuagarse
con abundante agua.

1. Agua 58,00 kg.


2. Ácido graso (tallow) 0,45 kg.
3. Piedra sódica 30,00 g
4. Polifosfato de sodio 30,00 g
5. Caolín 3,69 kg.

11.11- Limpiador de metales, líquido.

Esta fórmula permite obtener un líquido de excelente calidad con el que se


consigue pulimentar cromados, niquelados, bronce, plata, dorados, etc., y
toda clase de metales en los que se desee obtener limpieza y brillo. Este
producto disuelve el óxido formado en la superficie metálica de los objetos,
a la vez que los pulimenta ligeramente.

Para 100 kg. De limpiador de metales


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Ácido graso 2,00 Kg.


2. Formaldehído 1,50 Kg.
3. Aceite parafinado 1,00 Kg.
4. Kerosene desodorizado 27,00 Kg.
5. Etoxifenol 10 (mr) 1,00 kg.
6. Amoniaco 1,00 Kg.
7. Aceite de pino (yarmol) 0,70 kg.
8. Piedra pómez en polvo 20,00 Kg.
9. Agua 45,00 Kg.

Procedimiento

En un recipiente apropiado se agrega el ácido graso y el formol, elevando la


temperatura hasta unos 65ºc, a continuación se agrega el aceite parafinado
agitando fuertemente con la pala de madera durante unos cinco minutos, en
recipiente aparte caliente el kerosene desodorizado hasta unos 70ºc y se agrega
la mezcla anterior agitando.

11.12- Limpiador de pocetas.

Con esta fórmula se obtiene un producto similar a las más afamadas marcas,
dejando las pocetas limpias y sin olores desagradables, eliminando el color
amarillento depositado por el uso.

Para 100 kg. De limpiador de pocetas

1. Ácido clorhídrico 8,00 kg.


2 .Agua 89,00 kg.
3 .Sal De amonio cuaternario 0,50 kg

11.13- Limpiador de porcelana.

Producto de uso doméstico de muy buenos resultados, la porcelana limpia y


brillante. Debe ser usado con guantes de goma.

Para 100 kg. De limpiador de porcelana


1. Agua 74,50 kg.
2 .Ácido Clorhídrico 25,00 kg.
3 .Colorante A/g

11.14- Destapador de cañerías (ácido – líquido).

Producto de similares características al anterior, pero con la ventaja que se


puede utilizar en tuberías plásticas, tanto de polietileno como de PVC.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Para 100 kg. De destapador ácido – líquido

1 .Ácido Clorhídrico 30,00 kg.


2 .Agua 70,00 kg.

NOTA

Todos los destapadores deben ser utilizados con guantes y precauciones


extremas.

11.15- Limpiador de radiadores.

Con esta fórmula se obtiene un líquido muy efectivo para remover las
incrustaciones de óxido y suciedad que se depositan en el radiador del
automóvil y que son una de las causas de recalentamiento en los mismos.
Este líquido debe ser agregado al agua del radiador y esperar una hora con
el motor en marcha, mientras realiza su efecto limpiador, al cabo de ese
tiempo se abre la válvula de desagüe y se lava con abundante agua.

Para 100 kg. De limpiador de radiadores

1 .Agua 82.50 Kg.


2 .Diethilenglicol 5, 00 Kg.
3 .Etoxifenol 10 0, 50 Kg.
4 .Soda Cáustica 12, 00 Kg.

11.16- Shampoo para carros.

Con esta fórmula se obtiene un producto de excelente calidad limpiadora,


no mejorado en el mercado, de gran poder espumante, lo que facilita la
emulsión de productos grasos, aumentando ostensiblemente su poder de
limpieza, este producto seca fácilmente sin dejar manchas sobre la pintura
del automóvil, así como deja una capa brillante que realza el color de la
pintura.

Para 100 kg. De shampoo para carros

1. Agua 84,80 Kg.


2. Soda cáustica 2,50 Kg.
3. Fosfato trisódico 2,00 Kg.
4. Ácido alquil-lauril 8,00 kg.
5. Etoxifenol 10 1,00 Kg.
6. Sulfato de sodio 0,40 Kg.
7. Perfume y colorante A/G
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

11.17- Desniquelador.

Cuando hay que niquelar por segunda vez un objeto, siempre es mejor
quitar primero la antigua capa de níquel, pues este no se adhiere bien a una
capa del mismo metal, este producto realiza una perfecta remoción del
níquel viejo, dejando la pieza lista para una nueva capa.

Para 100 kg. De desniquelador

1. Ácido sulfúrico 40,00 Kg.


2 .Ácido nítrico 10,00 Kg.
3 .Agua 50,00 Kg.

11.19- Pulimento para cristales.

Se logra una excelente pasta para limpiar cristales, que los deja brillantes,
transparentes e inmaculados por mucho tiempo, se debe aplicar la misma,
dejarla secar y luego retirarla con un paño seco.

Para 100 Kg. De pulimento para cristales

1 .Agua 40,00 Kg
2 .Carbonato de sodio 6,00 Kg.
3 .Yeso en polvo 24,00 Kg.
4 .Amoniaco 6,00 Kg.
5 .Alcohol 24,00 Kg.

11.20- Lubricante para cadenas y candados.

Este lubricante es ideal para destrancar cadenas y candados, proporcionándole a


su vez una protección a la humanidad y a la oxidación, permitiendo un uso fácil,
sin ruido ni molestias.

Para 100 Kg. De lubricante para cadenas y candados

1. Grafito 40,00Kg.
2. Aceite Mineral Parafinado 60,00 Kg.

11.21- Limpiador para aires acondicionados.

Se consigue un excelente líquido limpiador y abrillantador de aluminio, es


un producto eficaz para la limpieza de aires acondicionados, debiendo
aplicarse con un atomizador o pistola, este producto remueve el sucio a los
pocos minutos de haberse aplicado, tiene la ventaja de no atacar las partes
de aluminio, ni la de otros metales, dejando brillantes los panales este
producto debe manejarse con guantes.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Para 100 kg. De limpiador de aires acondicionados

1. Agua 73,25 Kg.


2. Ácido Fosfórico 20,00 Kg.
3. Etoxifenol 10 0,75 Kg.
4. Amoniaco 6,00 Kg.

11.22- Limpiador de radiadores.

Con esta fórmula se obtiene un líquido muy efectivo para remover las
incrustaciones de óxido y suciedad que se depositan en el radiador del
automóvil y que son una de las causas de recalentamiento en los mismos.
Este líquido debe ser agregado al agua del radiador y esperar una hora con
el motor en marcha, mientras realiza su efecto limpiador, al cabo de ese
tiempo se abre la válvula de desagüe y se lava con abundante agua.

Para 100 kg. De limpiador de radiadores

1. Agua 82.50 Kg.


2. Di-Ethilenglicol 5, 00 Kg.
3. Etoxifenol 10 0, 50 Kg.
4. Soda Cáustica 12, 00 Kg.

11.23- Limpiador de pisos de concreto líquido.

Conseguimos un producto de altas cualidades para ser usado en la limpieza


de pisos de concreto en talleres mecánicos, mercados, garajes, industrias
etc., y en pisos demasiado sucios donde sea necesaria una limpieza
profunda. Elimina fácilmente las suciedades que se acumulan en partes
inaccesibles como orillas, rincones, etc.

Para 100 kg. De limpiador de pisos

1. Agua 82,50 Kg.


2. Etoxifenol 10 5,00 Kg.
3. Soda cáustica 0,48 Kg.
4. Di-Ethilenglicol 6,50 Kg.
5. Trípoli fosfato de sodio 3,00 Kg.
6. Ácido alquil-lauril 1,52 Kg.

NOTA

La soda cáustica y el ácido Alquil lauril deben ser mezclados aparte


con sumo cuidado y luego agregados al resto de los ingredientes.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XII

Otros productos cosméticos comunes

12.1- Crema mentolada para los pies.

Obtendrá una crema hidratante y muy refrescante para los pies cansados y
doloridos, es especial para dar masajes a los mismos.

Para 100 kg. De crema mentolada para los pies

1. Petrolato de nieve 69,80 Kg.


2. Mentol cristalizado 1,00 Kg.
3. Alcanfor en polvo 0,10 Kg.
4. Salicilato de metilo 0,10 Kg.
5. Aceite mineral 20,00 Kg.
6. Colorante verde A/G

12.2- Friccional muscular.

Se logra un magnífico friccional muscular para atletas y cualquier persona


que sufra de dolores musculares por ejercicio, golpes, etc., produciendo un
alivio inmediato de los mismos.

Para 100 kg. De friccional muscular

1. Aceite de linaza 6,00 Kg.


2. Salicilato de metilo 2,00 Kg.
3.Alcanfor en polvo 1,00 Kg.
4. Mentol cristalizado 1,00 Kg.
5. Aceite parafinado 90,00 Kg.
6. Colorante y perfume A/G

12.3- Mentol chino.

Con esta fórmula se logra una crema mentolada, normalmente llamada


MENTOL CHINO, muy preciada por sus cualidades para dolores musculares y
como retardante de la eyaculación masculina.

Para 100 kg. de mentol chino

1. Petrolato de nieve 83,50 Kg.


2. Aceite parafinado 15,00 Kg.
3. Mentol Cristalizado 1,50 Kg.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

NOTA

Como en anteriores procedimientos, el petrolato de nieve y el


mentol cristalizado se deben precalentar hasta que se vuelvan líquidos y
continuar como en “crema mentolada para pies”.

12.3-Vaselina.

A pesar de ser esta una marca registrada se obtiene un excelente ungüento


vaselínico de gran demanda con la siguiente fórmula:

Para 100 kg. De vaselina

1. Petrolato ne nieve 85,00 Kg.


2. Aceite parafinado 5,00 Kg.

Nota: Seguir el procedimiento anterior.

12.4- Crema para depilar.

Se obtiene una crema depiladora caliente del tipo que se utiliza en los
mejores Gimnasios y estéticas del país, que además tiene la ventaja de no
resecar la piel y por su bajo punto de fusión no quema al cliente.

Para 100 kg. De crema para depilar

1. Parafina blanca 5,00 kg.


2. Aceite parafinado 44,00 kg.
3. Aceite de almendras amargas 1,00 kg.

NOTA

Calentar la Parafina al baño María y continuar el procedimiento anterior.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XIII

Pegamentos Industriales

13.1- Pegamento rápido para caucho, vidrio, metal, madera.

Para 100 kg. De pegamento rápido

1. Amoniaco 5,00Kg.
2. Goma arábiga en polvo 10,00 Kg.

NOTA

Si la Goma Arábiga no es de excelente calidad, costara que se disuelva en el


Amoniaco, por lo que se deberá calentarla previamente al baño María.

13.2- Pegamento para metales.

Se obtiene un excelente pegamento que une metal con metal, teniendo la


gran ventaja sobre otros productos del mercado de que no es atacado por
los ácidos.

Para 100 kg. De pegamento para metales

1. Glicerina 65,00 kg.


2. Litargirio de plomo 35,00 kg.

13.3- Pegamento en polvo.

Este novedoso pegamento tiene la ventaja que solo se prepara la cantidad


de pegamento que se ha de utilizar, evitando así que el pegamento
sobrante se endurezca y se pierda, es muy apropiado para carpinterías y
fabricantes de muebles.

Para 100 kg. De pegamento en polvo

1. Carbonato de potasio 10,00 kg.


2. Alumbre de potasio en polvo 15,00 kg.
3. Goma arábiga en polvo 75,00 kg.

13.4- Cemento (pegamento) de dekhtinsky.

1. 70 partes de goma laca anaranjada

2. 30 partes de brea de pino (colofonia)


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

TÉCNICA

Funda los componentes, el material fundido se puede verter en moldes


apropiados, para tenerlos en barritas.

13.5- Cemento de Jackson.

1. 3 partes de hule crudo.

2. Mezcla fundida de 3 partes de asfalto y 6 partes de Brea de Pino (Colofonia).

1. Disuelva 1 en 2 fundido y mantener fundido durante dos tres horas.

2. Dejar enfriar.

3. Añadir una parte de aguarrás y moldear la mezcla en barritas.

13.6- Cemento (pegamento) para etiquetas.

1. Mango de un cepillo de plástico para dientes.

2. Acetato de butilo, acetona o éter etílico-etanol: cantidad necesaria para


disolverlo.

TÉCNICA

Disolver hasta conseguir la consistencia de la glicerina (unos 300 mil).


Envasar herméticamente y etiquetar.

13.7- Cemento (pegamento) de almidón.

1. ½ kg de harina
2. 1 onza de alumbre
3. 2 tazas de agua destilada
4. Aceite esencial de clavos c.s.p
5. 1/2 gramo de fenol

TÉCNICA

Mezclar 1 y 2, agregar 3 hasta conseguir una pasta delgada, hervir 5 minutos y


por ultimo agregar 4 unas y 5.

Envasar herméticamente y etiquetar.

13.8- Solución de Bredemann. (Para aflojar uniones de vidrio)

1. 10 partes de hidrato de cloral


2. 5 partes de glicerina
3. 5 partes de agua
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

4. 3 Partes de HCl al 25%

TÉCNICA

1-Mezclar todo.

2-La pieza que se desea aflojar se sumerge o se cubre con esta mezcla, se deja
varias o días hasta que se afloje. El líquido puede volverse a emplear.

Envasar herméticamente y etiquetar.

13.9- Fórmula del pegante blanco (Ega).

1. Polialcohol 700 mL
2. Acronal 100 mL
3. Caucholatex 100 mL
4. Agua 200 mL
5. Antiespumante 2.0 mL
6. Mergal 2 .0 mL

Preparación

1. Agregamos los componentes en su orden mezclando muy bien cada uno de


ellos.

13.10- Fórmula del pegante (tipo boxer).

1. Tolueno 1000 gr
2. Neopreno 150 gr
3. Dimetil (DMA) 10 gr
4. Estearato de zinc 20 gr
5. Color a la grasa (amarillo) gusto

Preparación

1. En olla esmaltada calentamos el Tolueno al baño maría, luego adicionamos


Neopreno y cocinamos a fuego lento por 2 horas pasado este tiempo
adicionamos el DMA el Estearato y el colorante revolviendo constantemente

2. Se empaca rápidamente en envases de vidrio o metálicos.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XIV

-Mezclas congelantes y líquidos para baños de calentamiento

14.1- Base teórica.

Muchas veces se necesita congelar o refrigerar sustancias químicas para


diferentes propósitos o sencillamente se requiere de un ambiente fresco en un
laboratorio químico por diversas razones, los congelantes químicos se utilizan
para estos fines o necesidades.

A continuación se proponen algunas mezclas congelantes muy eficientes:

1-NH4Cl, Cloruro de amonio 30 g y + 100 mL de agua a 15 grados, produce una


congelación de -5 grados Celsius.

2-Na2S2O4, Tiosulfato de sodio 110 g + 100 mL de agua a 11 grados, produce


una congelación de -8 grados Celsius.

3-NH4NO3, Nitrato de amonio 60 g + 100 mL de agua a 13 grados, produce


una congelación de -13 grados Celsius.

4-NaCl, cloruro de sodio sal en granos 33 g + 100 g de hielo finamente picado,


produce una congelación de -21 grados Celsius.

5-CaCl2. 6 H20, cloruro de calcio 100g + 80 g de hielo finamente picado,


produce una congelación de -40 grados Celsius.

6-CaCl2. 6H20, cloruro de calcio 100g + 70 g de hielo finamente picado,


produce una congelación de -54 grados Celsius.

7-Etanol + nieve carbónica CO2 sólido, produce una congelación de -72 grados
Celsius.

8-Cloroformo o acetona + nieve carbónica CO 2 sólido, produce una congelación


de -77 grados Celsius.

Muchas sustancias se deterioran al ser calentadas directamente en un mechero o


sobre un calentador eléctrico, por esto se hace necesario utilizar el famoso baño
de María para proceder a calentar y evitar inconvenientes futuros. El problema
consiste en que muchas sustancias tienen un punto de ebullición superior al agua
y por esto se debe recurrir a utilizar sustancias para dicho baño con su punto de
ebullición superior al de las sustancias a calentar, a continuación se les deja una
guía para esos fines:

1- Agua hasta 100 C.

2-Glicerina hasta 200 C.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3-Ftalato de butilo hasta 250 C.

4-Parafina (ceresina) 50 a 175 C.

5-Aceite de algodón hidrogenado 60 a 250 C.

6-Benzoato de bencilo hasta 300 C.

14.2- Líquido para congelar.

Algunas empresas, necesitan congelar violentamente productos para su


conservación (procesadores de carnes, pescados, etc.), no disponiendo
muchos de ellos de sistemas de amoníaco o de hielo seco, con este
procedimiento se logra una reacción térmica violenta que congela el
producto en cuestión de minutos, también es muy apropiado para la
fabricación de helados.

Fórmula

PRODUCTO “A”

1-Ácido Sulfúrico 100,00 Kg.

PRODUCTO “B”

2-Sulfato De Sodio 200,00 Kg.

Procedimiento

En un recipiente adecuado preferiblemente de acero inoxidable o hierro, se


coloca el ácido sulfúrico en el que se introduce el recipiente que contenga el
producto a congelar, con mucho cuidado de no permitir que el ácido penetre
dentro del envase. Se deja reposar de dos a tres minutos para que el calor que se
ha producido se disipe y se le agrega al ácido sulfúrico el sulfato de sodio,
produciéndose una reacción térmica que congelara en pocos minutos el
contenido del segundo envase. El ácido pasado cierto tiempo, volverá a su
temperatura normal, pudiendo ser enfriado de nuevo adicionando más sulfato de
sodio.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XV

Saborizantes artificiales y naturales

15.1- Sabor artificial para cepillados no cítricos.

En el país existen diferentes tipos de fabricantes de bases para la


realización de estos sabores, estas fórmulas están basadas en las bases
producidas por la Liquid Carbonic, de utilizar otra marca de base debe
realizar los ensayos pertinentes para obtener los mejores resultados.

Para 100 lts de sabor artificial para cepillados

1-Agua 95,00 Lts.


2-Base (del sabor deseado) 5,00 Lts.
3-Benzoato de sodio 100,00 g.
4-Azúcar 10,00 kg.

NOTA

Este es el sabor que se coloca sobre hielo granizado, haciendo una


especie de helado también es conocido en algunos lugares del país como
Raspado, Yunyun o Cepi.

15.2- Sabor artificial para cepillados cítricos.

Esta fórmula se emplea para sabores cítricos como Naranja, Piña, Tamarindo
Limón, Uva, etc.

Para 100 lts: de sabor para cepillados cítricos

1-Agua 95,00 lts.


2-Base (del sabor cítrico deseado) 5,00 lts.
3-Ácido cítrico 150,00 gr.
4-Azúcar 10,00 Kg.

15.3- Duros fríos no cítricos.

También conocidos estos refrescos congelados con el nombre de bambinos,


chupi chupis, esquimalitos etc., se envasan en bolsas de polietileno selladas o
amarradas que las llaman “tetas”.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Para 100 lts. De duro frío

1-Agua 97,50 Kg.


2-Base (del sabor deseado) 2,50 Kg.
3-Azúcar 10,00 Kg.

15.4- Duros fríos cítricos.

Para 100 lts. De duro frio de sabor cítrico

1-Agua 97,50 Lts.


2-Base (SABOR Cítrico Deseado) 2,50 Lts.
3-Ácido Cítrico 100,00 gr.
4-Azúcar 10,00 Kg.

NOTA

Las bases de los sabores artificiales que hemos utilizado en las fórmulas
contienen colorante, de requerir o desear darle un color más intenso a su
producto, agregue colorantes vegetales, de acuerdo al sabor utilizado,
recordando mezclarlo antes con parte del azúcar para un mejor resultado.

15. 5- Cepillados de frutas naturales.

Los cepillados de frutas naturales quedan mucho más cremosos si una vez
preparados y congelados, se sacan del congelador, se baten durante unos
minutos y se vuelven a congelar.

Para preparar 100 Kg. De cepillado no cítrico

1-Agua 80,00 Kg.


2-Pulpa de fruta no cítrica 19,90 Kg.
3-Colorante (para realzar) a/g
4-Azúcar a/g

15.6- Cepillados de frutas naturales cítricas.

Para 100 kg. Cepillado cítrico

1-Agua 80,00 kg.


2-Pulpa de frutas cítricas 19,85 kg.
3-Ácido cítrico 0,05 kg.
4-Colorante (para realzar) a/g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5-Azúcar a/g

NOTA

Para agregar el azúcar, dependiendo de la calidad de la pulpa, rebaje la cantidad


de agua proporción.

15.7-Fórmula del helado fino Italiano.

1. Crema de leche 1000 lt


2. Azúcar 200 g
3. Esencia (frutaroma) 10 mL
4. CMC u.s.p. 4g
5. Color vegetal c.s.p

Preparación

1. Batimos a baja velocidad la crema de leche.


2. Aparte calentamos el azúcar con la esencia y adicionamos el color.
3. agregue el CMC a la crema de leche y mezclamos bien.
4. Adicionamos el azúcar disuelto a la crema y batimos bien.
5. Agregue al molde el preparado y tape con papel aluminio, lleve al congelador,
luego de una hora saque y bata de nuevo.
6. Congele por 6 horas hasta que el helado quede firme.

15.8- Fórmula de la piña colada.

1. Leche 3 Lts
2. Flan de piña 2 cajas
3. Leche condensada 2 tarros pequeños
4. Brandy 1 caneca
5. Esencia De Piña 30 mL
6. Sorbato de potasio 1g

Preparación

1. Mezclamos la leche con el flan y hervimos.


2. Bajamos del fuego y adicionamos el Sorbato y la leche condensada
mezclamos bien.
3. Agregue la esencia y el brandy mezclamos bien.
4. Dejamos reposar y empacamos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XVI

Blanqueadores, Desinfectantes, Sacamanchas, Desmanchadores y


Detergentes

16.1- Blanqueador doméstico.

Si puede conseguir cal clorada, podrá elaborar un útil blanqueador:

1-Cal clorado 55 gr.


2-Carbonato sódico 85 gr.
3-Agua 570 mL

Técnica de fabricación

Mezclar la cal y el carbonato sódico y diluir en 570 mL de agua, dejando reposar


varios días. Filtrar la solución antes de utilizarla. Es útil para inodoros,
fregaderos y manchas persistentes. Puede diluirse según los usos.

16.2- Blanqueador tipo cloro Ajax.

Función del producto

El hipoclorito de sodio en solución, es un producto ampliamente utilizado como


blanqueador, desinfectante y desodorante de malos olores. Es el producto de
limpieza que más se usa por su efectividad y bajo costo. Debe utilizarse con
precaución, ya que es irritante y corrosivo en las superficies metálicas.

Fórmula

1-Hipoclorito de sodio al 13% (Blanqueador y desinfectante) 1 litro


2-Hidróxido de sodio (Desmanchador) 8 grs.
3-Carbonato de sodio (Desmanchador) 30 grs.
3-Diluyente c.b.p. 3 Lts. de Agua

Técnica de fabricación

1. – Disuelva el Hipoclorito de sodio en el agua y agite con cuidado por los


vapores y el olor a cloro. (Si usa agitador mecánico, asegurarse que sea de acero
inoxidable).

2. – Haga una mezcla de hidróxido de sodio y carbonato de sodio, agite bien y


luego deje reposar hasta enfriar.

3. – Agregue esta mezcla al agua y agite bien, después deje el recipiente un rato
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

destapado para que se desprendan algunos gases y luego tape herméticamente y


almacene en un lugar oscuro y fresco.

Indicaciones de uso

Disuelva en una cubeta de 10 litros, 50 mililitros de blanqueador


(aproximadamente un cuarto de taza) y limpie con esta solución, mosaicos y
azulejos. En la lavadora vierta 1⁄2 taza de blanqueador (aproximadamente 125
ml) por cada 30 litros de agua.

16.3- Solución de cloro blanqueador # II.

Descripción del producto

Por su gran poder oxidante, el hipoclorito de sodio es ampliamente utilizado


como blanqueador y desinfectante, así como por su bajo costo. Se le expende al
11%,12% y 13%, a partir de ahí se hace la fórmula.

Fórmula

1-Hipoclorito de sodio al 13% 25 %

2-Carbonato de sodio 0.1 %

3-Hidróxido de sodio 2%

4-Agua 72.90 %

Método de elaboración

En un recipiente cargar el agua necesaria para la formulación a elaborar. Agregar


el hidróxido de sodio líquido, agitando hasta la disolución total. Agregar el
carbonato de sodio y agitar hasta disolver totalmente. Agregar el hipoclorito de
sodio, agitar y dejar reposar.

16.4- Solución de hipoclorito # III.

Fórmula económica:

1-Hipoclorito de sodio al 13% 25 %


2-Colorante óptico 0.5 %
3-Agua 75 %

NOTA

Esta formulación es la más parecida a las de prestigio en el mercado.

Método de elaboración

En un recipiente cargar el agua necesaria para la formulación a elaborar. Pesar,


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

agregar y disolver el colorante óptico en el agua. Agregar el hipoclorito de sodio,


agitar y dejar reposar. Si se desea enmascarar el aroma a cloro podemos agregar
un aroma floral para obtener un contra tipo similar, agregue a su formulación
esencia en un 1% agite disolviendo perfectamente, deje reposar y envasar.

16.5- Solución de cloro blanqueador # IV.

Fórmula:

1-Hipoclorito de Sodio al 13% (25% de la cantidad total a fabricar)


2-Carbonato de Sodio (0.1% de la cantidad total a fabricar)
3-Hidróxido de Sodio (2% de la cantidad total a fabricar)
4-Agua (72.90% de la cantidad total a fabricar)

Método de elaboración

En un recipiente cargar el agua necesaria para la formulación a elaborar.

1-agregar el hidróxido de sodio líquido, agitando hasta la disolución total.

2-agregar el carbonato de sodio y agitar hasta disolver totalmente.

3-agregar el hipoclorito de sodio, agitar y dejar reposar.

16.6- Análisis químico de una solución de hipoclorito de sodio al 13%.


Si se sabe la composición química del 87% restante de la disolución y la
densidad de ambos productos, solo se tiene que hacer esto (suponiendo que el
producto en el que está disuelto el hipoclorito es agua):
La densidad del hipoclorito de sodio es 1.210 gramos por litro y la del agua
1.000 gramos por litro. Multiplicando la primera por 0,13 y la segunda por
0,87 (dados sus porcentajes) da 157,3 gramos de hipoclorito y 870 gramos
de agua por litro de disolución. Lo que sumado da 1,027.3 gramos de
disolución por litro.
Así que se coge un litro y se pesa, (primero se pesa el recipiente y se resta ese
peso del total. El recipiente tendrá que indicar con una raya el punto a llenar
para que quepa un litro) si pesa 1,027.3 gramos es que está al 13%. A menos
peso menos hipoclorito.
Esto, asumiendo que este disuelto en agua claro, si estuviese disuelto en otra
sustancia, se tendría que tener en cuenta su correspondiente densidad.
Normalmente si se compra hipoclorito de sodio en una empresa establecida y
con trayectoria, se tendría que confiar en ellos, sin embargo adulterar la densidad
del hipoclorito es muy común.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Se recomienda efectuar un análisis volumétrico de la siguiente manera.

Pesar en balanza analítica 1 mL de hipoclorito, agregar 50 mLs de agua


destilada, añadir 2 gramos de yoduro de sodio y 10 mLs de ácido acético.
Titular el yodo liberado con tiosulfato de sodio 0,1 normal, empleando
solución reactiva de almidón como indicador.

Cálculo:
% Hipoclorito = N ( (eq/L) x V. Gastado en L x Peq (74 g/eq) x 100
D (1.20 g/mL) del hipoclorito x volumen de la muestra en (mL)
Otro procedimiento
Materiales
1-6 vasos de precipitado de 50 mL
2-Pipeta volumétrica de 3 mL
3-Pipeta volumétrica de 4 mL
4-Propipeta
5-Piceta
6-4 matraces aforados
7-Bureta de 10 mL
8-Agitador magnético
9-Mosca
10-Soporte universal
11-Pipeta de 10 mL
12-Balanza granataria

REACTIVOS

1-KI al10%
2-H2SO4 M
3-Almidón
4-Na2S2O3 0.1 M

Muestra comercial
Desarrollo
Se toman 3 mL de muestra con una pipeta y se colocan en un matraz aforado
de 25 mL.

Después de enrasar con agua desionizada, se pipetean 4 mL de esta disolución,


se introducen en un vaso de precipitado de 50 mL, se añaden 5 mL de
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

yoduro de potasio al 10% y 2.5 mL de ácido sulfúrico 3 M y se valora con


tiosulfato de sodio 0.1 M, que se añade desde la bureta de 10 mL hasta que la
solución adquiera un color amarillo pálido. En este punto se adiciona el
almidón, lo que provoca la aparición de un color azul oscuro, y se prosigue la
valoración lentamente y con agitación vigorosa hasta la desaparición del color
azul.
16.7- Preparación de soluciones de cloro.

A continuación se explican distintas soluciones de cloro a ser preparadas según


su utilización.

16.7.1- Solución de cloro a 100 ppm.

Uso: esta solución se utiliza para desinfectar equipos varios como mesas,
mangueras, equipos de acero inoxidable como marmitas, tanques, tuberías y
utensilios como baldes, ollas, cajas plásticas, paletas, cuchillos, tablas de picar,
etc.

Preparación de solución de cloro

1-Mida el volumen de agua según la cantidad de solución que desea preparar.

2-Mida con la probeta el volumen de cloro requerido, según lo indicado en el


cuadro Nº 1.

3-Añada el cloro medido al recipiente que contiene el agua y mezcle con la


ayuda de una cuchara o paleta para obtener una solución homogénea (de modo
que todo el cloro -quede mezclado con el agua).

Cuadro Nº 1. Cantidades de cloro que se deben utilizar para preparar diferentes


volúmenes de soluciones de cloro a 100 ppm de concentración.

Volumen de agua Cloro al 3,5% Cloro al 12%

Litros (l) Volumen en mililitros (mL) Volumen en mililitros (mL)

5 14 4
10 29 8
15 43 13
20 57 17
25 71 21
30 86 25
35 100 29
100 286 83
200 571 166
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Ejemplos:

Con cloro al 3,5 %

Si deseamos preparar 5 litros de solución de cloro a 100 ppm a partir de cloro al


3,5 %, se miden los 5 litros de agua, se colocan en un recipiente limpio y se le
añaden 14 mililitros (primer renglón, segunda columna) de cloro al 3,5%.

Con cloro al 12 %

Si deseamos preparar 20 litros de solución de cloro a 100 ppm a partir de cloro


al 12 %, se miden los 20 litros de agua, se colocan en un recipiente limpio y se le
añaden 17 mililitros (cuarto renglón, tercera columna) de cloro al 12 %.

16.7.2- Solución de cloro a 200 ppm.

Uso: esta disolución se utiliza para desinfectar paredes y techos.

Preparación de solución de cloro

1-Mida el Volumen de agua según la cantidad de solución que desea preparar.

2-Mida con la probeta el Volumen de cloro requerido, según lo indicado en el


cuadro Nº 2.

3-Añada el cloro medido al recipiente que contiene el agua y mezcle con la


ayuda de una cuchara o paleta para obtener una solución homogénea (de modo
que todo el cloro -quede mezclado con el agua).

Cuadro Nº 2. Cantidades de cloro que se deben utilizar para preparar diferentes


volúmenes de soluciones de cloro a 200 ppm de concentración.

Volumen de agua Cloro al 3,5% Cloro al 12%

Litros (l) Volumen en mililitros (mL) Volumen en mililitros (mL)

5 29 8
10 57 17
15 86 25
20 114 33
25 143 42
30 171 50
35 200 58
100 571 167
200 1143 333

Ejemplos:

Con cloro al 3,5 %


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Si deseamos preparar 5 litros de solución de cloro a 200 ppm a partir de cloro al


3,5 %, se miden los 5 litros de agua, se colocan en un recipiente limpio y se le
añaden 33 mililitros (primer renglón, segunda columna) de cloro al 3,5%.

Con cloro al 12 %

Si deseamos preparar 20 litros de solución de cloro a 200 ppm a partir de cloro


al 12 %, se miden los 20 litros de agua, se colocan en un recipiente limpio y se le
añaden 29 mililitros (cuarto renglón, tercera columna) de cloro al 12 %.

16.7.3- Solución de cloro a 500 ppm.

Uso: Esta solución se utiliza para desinfectar pisos, desagües y servicios


sanitarios.

Preparación de solución de cloro

1-Mida el volumen de agua según la cantidad de solución que desea preparar.

2-Mida con la probeta el volumen de cloro requerido, según lo indicado en el


cuadro Nº 3.

3-Añada el cloro medido al recipiente que contiene el agua y mezcle con la


ayuda de una cuchara o paleta para obtener una solución homogénea (de modo
que todo el cloro quede mezclado con el agua).

Cuadro Nº 3.Cantidades de cloro que se deben utilizar para preparar diferentes


volúmenes de soluciones de cloro a 500 ppm de concentración.

Volumen de agua Cloro al 3,5% Cloro al 12%

Litros (l) Volumen en mililitros (mL) Volumen en mililitros (mL)

5 71 21
10 143 42
15 214 63
20 286 83
25 357 104
30 429 125
35 500 146
100 1429 417
200 2857 833

Ejemplos:

Con cloro al 3,5 %

Si deseamos preparar 5 litros de solución de cloro a 500 ppm a partir de cloro al


3,5 %, se miden los 5 litros de agua, se colocan en un recipiente limpio y se le
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

añaden 71 mililitros (primer renglón, segunda columna) de cloro al 3,5%.

Con cloro al 12 %.

Si deseamos preparar 20 litros de solución de cloro a 500 ppm a partir de cloro


al 12 %, se miden los 20 litros de agua, se colocan en un recipiente limpio y se le
añaden 83 mililitros (cuarto renglón, tercera columna) de cloro al 12 %.

16.8- Fabricación de cloro, hipoclorito de sodio mediante electrólisis.


Para fabricar cloro a partir de la descomposición electrolítica de una solución de
sal en agua, ( cloruro de sodio), basta con crear una cuba electrolítica, y aplicar
una corriente de directa, durante algunas horas, se recomienda diseñar la cuba
electrolítica con electrodos de carbón (grafito), que pueden ser sacados del
núcleo de una pila común tipo AA, o D, o C, limpiar muy bien el electrodo y
aplicar corriente, la disposición de los electrodos se sugiere en modo superior e
inferior, se aplicará la tensión positiva en el electrodo inferior y la negativa en el
superior (el electrodo superior puede ser de alambre ) Cuando la corriente
atraviese esta solución se activará la reacción formando burbujas de hidrógeno
en el electrodo negativo y burbujas de gas cloro en el positivo.
Las burbujas de cloro, al atravesar el líquido para alcanzar la superficie,
reaccionan con el segundo producto de la reacción de electrolisis - el hidróxido
de sodio- formando hipoclorito de sodio.

La reacción de conversión en hipoclorito se ve facilitada por un largo recorrido


de subida de las burbujas de cloro y por las dimensiones reducidas de estas,
factor que favorece la máxima superficie de contacto con la masa líquida.
El uso de un electrodo de grafito es indispensable porque cualquier metal
vendría rápidamente corroído por las burbujas de cloro que allí se forman.
Por lo que respecta al electrodo negativo - donde se realiza el desarrollo de
burbujas de gas hidrógeno- no se manifiestan problemas de corrosión: un
alambre común, pelado en 3-5 cm. de su cobertura aislante puede ser suficiente,
pero también funciona bien un trozo de alambre de hierro, un cubierto de metal,
etc.

A las dos horas de tener esta reacción ya podemos usar nuestro cloro para
purificar agua a razón de dos cucharadas de nuestra disolución por cada 5 litros
de agua.

Las proporciones para fabricar son 50 gramos de sal por litro de agua.

NOTA

El electrodo de grafito tiende a dejar en la solución líquida residuos carbonosos


debidos al lento consumo de este. Esto no constituye perjuicio ninguno del uso
sanitario del producto obtenido.

Sustituir el electrodo de grafito cuando sus dimensiones se hayan reducido a


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

cerca de la mitad.

El dispositivo de producción del hipoclorito de sodio "autoseñala"


automáticamente una inversión accidental de polaridades: del electrodo negativo
en cobre no se formarán burbujas de gas mientras que tenderá a recubrirse de
una pátina gris-verdosa debido a su progresivo desgaste por el ataque corrosivo
del cloro gaseoso.

El hipoclorito de sodio concentrado obtenido se debe manejar con especial


cautela y debe ser mantenido fuera del alcance de los niños.

En el caso de que sea necesario producir mayores cantidades de desinfectante,


aumentar la corriente de operación, mediante el uso de baterías en paralelo.

16.9- Fórmula del blanqueador y limpiador dos en uno (tipo Ajax líquido).

1. Fosfato Trisódico 10 gr
2. Arkopal 70 mL
3. Hipoclorito De Sodio 100 mL
4. Agua 1,300 mL

Preparación
1. Aplique una parte de agua al Fosfato Trisódico
2. Disuelva el Arkopal en la otra parte de agua tibia
3. Mezcle el hipoclorito con el punto 1 y 2 revuelva bien
4. Empaque.
16.10- Fórmula del polvo desmanchador (tipo Ajax).

1. Cuarzo 500 gr
2. Carbonato de calcio 500 gr
3. Detergente en polvo 500 gr
4. Cloro granulado 25 gr

Preparación

1. En una bolsa plástica deposite todos los productos y mézclelos muy bien.

2. Empacar y almacenar en lugar fresco y seguro lejos del sol.

16.11- Fórmula del detergente en polvo.

1. Arkopal 750 mL
2. Detersin k 240 mL
3. Tripolifosfato de sodio 1 kg
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

4. Carbonato de sodio 896 gr


5. C.m.c instantáneo 40 gr
6. Base de detergente 773 gr

Preparación

Preparamos la base de detergente así:

Carbonato de sodio 240 gr


Sulfato de sodio (sal glover) 760 gr

Mezclar los dos productos.

1. Caliente lentamente los polvos.

2. Agregue la C.M.C. y revuelva.

3. Mezcle el ARKOPAL con el DETERSIN y agréguelo lentamente a los polvos


calientes.

4. Deje enfriar y empaque. Adicione gotas de extracto de limón si desea.

16.12- Formula del sacamanchas para ropa.

1. Agua 450 mL
2. Ácido oxálico 50 gr
3. Genapol 50 mL
4. Fragancia 1 mL
5. Arkopal 5 mL

Preparación

1. Al agua agregamos los ingredientes mezclando muy bien cada uno de ellos.

2. Revolvemos bien y empacamos.

16.13- Formula del sacamanchas para pisos.

1. Agua 800 mL
2. Ácido Oxálico 100 gr
3. Detersin 100 gr
4. Fragancia 5 mL
5. Arkopal 50 mL

Preparación

1. Al agua agregamos los ingredientes mezclando muy bien cada uno de ellos.

2. Revolvemos bien y empacamos.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

16.14- Formula del detergente en polvo # II.

Parte A

1. Texapón z 50 gr
2. Carbonato de sodio 200 gr
3. Fosfato trisódico 400 400 gr
4. Bicarbonato de sodio 75 gr
5. Tripolifosfato de sodio 75 gr
6. Sulfato de sodio 188 gr
7. CMC instantáneo 10 gr
8. Azul ultramar 1 gr

Parte B

1. Agua 50 mL
2. Mergal 2 mL
3. Perfume 2 mL

Preparación

1. En un recipiente cerrado mezclar todos los ingredientes de la parte A.

2. Mezcle muy bien.

3. Luego adicione la parte B rociando con atomizador para formar las bolitas del
detergente.

4. Mezcle bien y empaque.

16.15- Cremas sacamanchas.

1. Ácido esteárico 15 gr
2. Monoestearato de glicerilo (cutina) 15 gr
3. Agua 600 mL
4. TEA 10 mL
5. Tripolifosfato de sodio 15 gr
6. Metasilicato de sodio 30 gr
7. Emulsión de silicona 20 mL
8. Soda caustica líquida 15 mL
9. Naranja agria 60 mL

Preparación

1. Ponemos a calentar el ácido esteárico y la cutina.

2. En otro recipiente calentamos el agua, la Tea, el Tripolifosfato de sodio y el


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

metasilicato de sodio.

3. Colocamos la solución (1) sobre la (2) y hervimos por 5 minutos.

4. Luego adicionamos la Emulsión de Silicona, la Soda Cáustica y la Naranja.

5. Por último mezclamos bien y colocamos en los moldes.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XVII
Propiedades del bicarbonato de sodio, NaHCO3

17.1- Bicarbonato de sodio.

El bicarbonato de sodio o carbonato ácido de sodio (NaHCO 3), es un


componente que se encuentra en depósitos de minerales alrededor del mundo.
Aunque es muy popular y útil, no fue usado industrialmente hasta mediados del
año 1,800.

El bicarbonato de sodio o sódico (conocido como “baking soda” en inglés) es


una sustancia natural que se encuentra presente en todos los organismos vivos,
ayudándoles a mantener el equilibrio del pH, es decir el equilibrio entre
sustancias ácidas y alcalinas.

Aunque es una sustancia natural, también se fabrica industrialmente mezclando


gas carbónico con carbonato de sodio. Esto es lo que encontramos en el
supermercado: un polvo blanco que no desprende olor y que viene envasado en
cajas o botes.

El bicarbonato tiene muchos usos insospechados: la industria farmacéutica la usa


en medicamentos efervescentes, la industria agrícola como aditivo de alimentos,
y la industria petrolera como.... ¡antidetonante! Pero aquí nos concentraremos en
los usos domésticos de este polvillo tan versátil.

17.2- Los beneficios del bicarbonato sodio.

1-Al no ser combustible, no es susceptible de prender fuego.

2-No es tóxico, por lo que no supone un peligro para niños ni mascotas.

3-No mancha: al contrario, elimina muchas manchas.

4-No tiene un fuerte olor y no ataca las vías respiratorias como los productos
limpiadores más comunes.

4-Es versátil: lo mismo sirve para cocinar que limpiar que desodorizar.

5-Se puede encontrar en cualquier tienda de alimentación o droguería.

6-Es muy barato.

7-Es natural.

8-Biodegradable.

9-Se encuentra como polvo blanco o terrones cristalinos.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

10-Sabor alcalino ligeramente refrescante.

11-Soluble en agua e insoluble en alcohol.

12-Estable en aire seco.

13-Absorbe agua, por lo que tiende a formar grumos y a endurecerse durante el


almacenamiento.

17.3- Desodorante de alfombras.

Material: bicarbonato de sodio

Aplique el bicarbonato por toda el área que va a ser tratada. Espere quince
minutos o más y pase la aspiradora. Repita el proceso si es necesario. La
alfombra debe estar completamente seca antes de la aplicación del bicarbonato.
Por favor recuerde: varios kilos de bicarbonato son necesarios para una
habitación de nueve por doce pies.

17.4- Polvo limpiador para la cocina.

Un polvo limpiador para utensilios de cocina se prepara con la siguiente


combinación:

1. 1 taza de bicarbonato de sodio.


2. 1 taza de bórax.
3. 1 taza de sal.

Se puede usar como cualquier polvo comercial.

17.5- Reducción de olores -bicarbonato de sodio.

Tome una caja de bicarbonato, ábrala y colóquela en un lugar donde requiera


reducir algún olor.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XVIII

Enjuagues bucales

18.1- Enjuagues bucales, conceptos teóricos.

El cuidado bucal es vital para nuestra salud. Enjuagar la boca con un enjuague
de limpieza es una parte importante para una buena higiene bucal.

“Un enjuague parece ser el medio ideal para la aplicación de cualquier forma de
medicación a la boca, encías o dientes, con tal que , por supuesto, se limpie la
superficie dental”. (Wilkinson, B.J Y Moore, , p.693)10

Y hay muchas ventajas de hacerlo también en pequeñas cantidades o en casa:

1-Es barato. Puedes crear tu propio enjuague bucal a una fracción del costo de
los comprados en la tienda y sigues experimentando excelentes resultados.

2-Controlas los ingredientes. La fabricación de tu propio enjuague bucal te


permite controlar la calidad de lo que pones en tu boca.

3-No hay productos químicos ocultos. Los productos preparados


comercialmente, son a menudo cargados con aditivos tales como conservantes,
colorantes, edulcorantes artificiales y una multitud de productos químicos
nocivos.

18.2- Fórmula de enjuague bucal I.


1 taza de agua, 1 cucharadita de bicarbonato de sodio, y 3 gotas de aceites
esenciales de menta.

Mezcle todos los ingredientes en un frasco de vidrio y agitar bien. Haz varios
enjuagues en la boca, y luego escupir. Almacenar frasco.

18.3- Fórmula de enjuague bucal III.

Desinfectante bucal al estilo antiguo:

1. 1 taza de agua.

2. 2 cucharadas de vinagre de sidra de manzana.

1. Combina los ingredientes y guardar en un frasco de vidrio.

2. Agitar bien antes de usar. Haz varios enjuagues en la boca, y luego escupir.

3. Almacenar en frasco.

10
Cosmetologia de Harry.( Rodríguez, D y Rodriguez , M trad.) Ediciones DIAZ DE SANTOS, S. A.Pagina 693.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

18.4- Fórmula de enjuague bucal III.

Enjuague bucal con Peróxido de Hidrógeno:

1. 1 parte de agua oxigenada

2. 1 parte de agua.

Mezclar todo.

Haz varios enjuagues en la boca, y luego escupir. Mezcle suficiente para un solo
uso y desecha la solución extra.
18.5- Fórmula de enjuague bucal IV.

Enjuague bucal blanqueador: no es realmente un enjuague bucal, pero se puede


frotar un trozo de limón en los dientes manchados para un efecto blanqueador.
18.6- Fórmula de enjuague bucal V.

Enjuague bucal a base de plantas:

1. 2 tazas de agua hirviendo.

2. 1/2 onza de clavos de olor.

3. 1 onza de raíz de uva de Oregón,

4. 1 onza de romero en un pequeño frasco de vidrio,

Hacer una infusión con las hierbas y dejar durante la noche. Por la mañana colar
la infusión con un trozo de gasa. Hacer enjuagues en la boca, y luego escupir.
Almacenar en un frasco de vidrio en el refrigerador. Se mantendrá durante 1
semana.

18.7- Fórmula de enjuague bucal VI.

Enjuague bucal simple con aceite esencial:

1. 1 taza de agua

2. 20 gotas de cualquiera fragancia: canela, clavo, gaulteria, o aceite de árbol de


té.

Técnica

Combina todos los ingredientes en un frasco de vidrio. Agitar bien antes de


cada uso con el fin de distribuir los aceites esenciales. Se mantendrá en el
mostrador del baño de forma indefinida.

18.8- Fórmula de enjuague bucal VII (antiséptico).


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Ingredientes

1. 5 onzas de vinagre de manzana.


2. 4 onzas de agua.
3. 1 / 2 onza de glicerina vegetal.
4. 1 / 2 onza de goma de mirra en polvo (propiedades antisépticas).
5. 5 gotas de aceites esenciales de canela.
6. 5 gotas de aceites esenciales de clavo de olor.

Instrucciones

1-combina todos los ingredientes en un frasco pequeño de vidrio.


2- agita muy bien para mezclar.

18.9- Fórmula de enjuague bucal VIII.

Objetivo: Por 2 litros

Combate los gérmenes que producen el mal aliento la placa y la gingivitis, su


forma de uso es enjuagar la boca durante 25 segundos dos veces al día para
mantener un aliento suave y agradable como complemento a la higiene bucal
diaria.

Fórmula:

1. 1 gramo salicilato de metilo


2. 2 gramos eucaliptol
3. 4 gramos timol
4. 1 gramo mentol
5. 1 litro agua desionizada (caliente)
6. 10 gramos benzoato de sodio
7. 420 gramos sorbitol
8. 400 gramos alcohol etílico
9. 2 gramos sorbato de potasio
1. 2 gramos piedra lumbre
11. 1 gramo citrato de sodio
12. 2 gramos colorante vegetal
13. 20 gramos urea
14. 1 gramo ácido cítrico

Preparación

Disolvemos en el alcohol el salicilato, piedra lumbre el mentol y el timol luego


disolvemos en litro de agua caliente el sorbitol el benzoato y se mezcla todo
bien por 3 minutos, por último agregarle el citrato de sodio, la urea el ácido
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

cítrico y el colorante vegetal.

Los costos de producción son bajos y su demanda es buena.

NOTAS

1-La goma de mirra tiene un amplio espectro de propiedades antisépticas.


También es bien conocida como un anti-inflamatorio - excelente para su uso en
el tratamiento de dolencias bucales y enfermedades de las encías.

2-La canela contiene muchas propiedades antimicrobianas. También funciona


como un conservante natural.

3-Los aceites esenciales y el clavo de olor se pueden utilizar para curar y


prevenir las caries. Alivia el dolor de muelas. Y también puede actuar para
disminuir las infecciones orales debido a sus propiedades antisépticas.

4-El vinagre de manzana elimina las bacterias y refresca el aliento.

18.10- Enjuague bucal IX.

(Rendimiento: 500 mL)

Tiempo de elaboración: 30 min.

Ingredientes

1· ½ Lt de agua hervida o clorada

2· 25 piezas de clavo de olor (3 gr)

3· 1 manojo de perejil limpio, fresco o seco

4· 1 cucharada sopera de esencia de canela (10 mL)

5· 1 cucharada sopera de esencia de menta (10 mL)

6· La punta de una cuchara cafetera de colorante vegetal verde

Utensilios

1· Pedazo de tela de algodón limpio de 10 x 10 cm

2· Olla de peltre con capacidad de 1 L

3· Cuchara grande para cocinar

4· Embudo pequeño
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5· Envase de vidrio previamente esterilizado y con tapa con capacidad de 500


mL

6· 1 papel filtro (puede ser el que se utiliza para las cafeteras) o pedazo de tela
de algodón limpio

7· Etiqueta adherible.

Procedimiento

1. Con el pedazo de tela se forma un saquito y dentro se pone el clavo y doce


hojitas de perejil, se anuda fuertemente para evitar que salgan los ingredientes y
se reserva para su uso posterior.

2. En la olla de peltre se añaden el agua y el colorante agitando con ayuda de la


cuchara hasta que se disuelva.

3. Se pone a fuego alto, cuando comience a hervir se agrega el saquito de tela, se


baja la flama a fuego medio y se deja hervir por 10 minutos.

4. Pasado este tiempo se agrega la esencia de canela y la esencia de menta


dejando que hierva por 10 minutos más.

5. Transcurrido éste tiempo, se retira del fuego y se deja enfriar. Por último se
coloca el embudo en la boca del envase de vidrio y dentro de éste el pedazo de
tela (o papel filtro) para filtrar el enjuague, finalmente se vierte el enjuague, se
coloca la etiqueta al frasco con el nombre del producto, fecha de elaboración y
caducidad.

Envasado y conservación

Ya envasado el enjuague bucal se conserva en un lugar fresco y seco.

Caducidad

El enjuague bucal elaborado mediante esta tecnología tiene una caducidad de 1


mes. Pasado este tiempo deseche los sobrantes.

Dato interesante

Las especias como la canela, el clavo y la menta tienen un efecto físico y


emocional sobre el organismo. Por ejemplo la canela tiene propiedades de
estimulación en la circulación y despierta los sentidos, el clavo sirve como
analgésico, estimula la memoria y es antiséptico, la menta refresca el aliento y
estimula la concentración.

Beneficio

Al elaborar en casa el enjuague bucal podrá obtener un beneficio económico


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

hasta de un 75% en comparación a un producto comercial.

Modo de uso

1· Agite bien antes de usar el enjuague. En un vaso se agrega una parte de


enjuague y una de agua. Haga buches por 20 segundos y enjuague su boca con
agua. Repita la operación 3 veces o más.

2· Si lo desea puede utilizar el enjuague sin diluir. No se debe ingerir el


enjuague bucal.

RECOMENDACIONES

1· Es conveniente no alterar las cantidades de los ingredientes, de lo contrario


las características finales del producto no serán las adecuadas.

2· En caso de que sobren ingredientes se deben etiquetar y guardar en un lugar


fresco, seco y obscuro.

18.11-Enjuague bucal tipo Thimoliptus.

Fórmula propuesta

1. Mentol en cristales 0,75 gr

2 .Timol en cristales 0.5 a 1gr

3. Eucaliptol 2,5 gr

4. Salicilato de metilo 1,5 gr

5. Acido bórico 40 gr

6. Alcohol de 70% 300 mililitros

7. Talco 20gr

8. Agua destilada 1,000 mililitros

TÉCNICA

1-Triture el mentol, el timol y el ácido bórico en un mortero.


2- Agregue el alcohol.
3-Mezcle muy bien.
4-Añadir el Eucaliptol y el salicilato.
5-Mezcle muy bien.
6-Completar con el agua destilada.
7-Agregar el talco y dejar en reposo dos días.

8-Filtrar a través de papel filtro y envasar.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Usos: Gargarismos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XIX

Vinos, Vinagres y Licores.

19.1- Conceptos generales sobre el vino.

Se define el vino como el líquido obtenido por fermentación espontánea del jugo
de uva fresca. La fermentación es espontánea porque en la misma uva se
encuentra siempre depositado el saccharomyces cerevisiae. De acuerdo con
Vogt (1984) “el vino es la bebida mas agradable y de mas fácil adquisición”. 11

Nota

Si no se utiliza uva se le conoce al producto de la fermentación como sidras.

19.2- Preparación del vino o sidra casera.

Ingredientes

1.4 libras de azúcar.

2. 1 galón de agua des-ionizada. (Limpia y fresca).

3. 1\4 de galón de frutas.

4. 2 cucharadas de levadura.

Procedimiento

1-Disolver el azúcar en el agua.

2-Sacar un vaso de agua dulce de la solución anteriormente preparada.

3-Disolver la levadura en el vaso de agua dulce.

4-En el galón introducir la pulpa de las frutas previamente pelada( si no son


uvas)

5-Agregar al galón la solución de la levadura.

6-completar el galón con la solución de azúcar.

7- Tapar el galón con una gaza, sujetarla con dos gomitas (ligas) y ponerle una
vejiga.

(podría explotar por el CO2 liberado, nunca tapar la botella del producto antes
de que esté preparado).
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

11
Vogt, Ernst.( 1984) El vino: obtención, elaboración y análisis. ( 9na.ed ).España: Editorial ACRIBIA, S.A . ZARAGOSA. Pagina 1.

8-Dejar reposar por 21 días en un lugar oscuro.

9-Después de pasar estos días, colar varias veces, filtrar con gaza y votar la
pulpa de frutas.

10-Después dejar 15 días más y volver a filtrar, se puede utilizar clara de huevo
para producir la coagulación de los productos indeseables.

Probar el sabor del vino y disfrutar del mismo...

Nota: en el laboratorio se le puede medir el grado alcohólico.

19.3- Origen del vinagre.

En todo vino que se abandona al contacto con el aire, se desarrollan dos


fermentos: el mycoderma vini, que se conoce como la flor del vino, y el
mycoderma aceti, o germen de la acidez, que transforma el vino en vinagre. El
primero determina que el vino resulte agradable, oloroso, afrutado, mientras que
el segundo lo vuelve agrio; el mycoderma vini prefiere los vinos cargados
de materias orgánicas, taninos y pobres en ácidos; el mycoderma aceti por el
contrario, prefiere los vinos ligeros, ácidos y libres de sustancias orgánicas.

19.4- Preparación del vinagre.

Recipientes:

1-1 barrica de roble o castaño de unos 16- 20 litros.

TÉCNICA

1-Esta barrica bien limpia y provista de una espita de madera en su parte


inferior, se le abrirá un orificio en la parte superior, de unos 5 cm, para
asegurar la aireación.

2-Se inicia preparando el sementero, para lo cual se hierven 3 litros de buen


vinagre, para esterilizarlo; luego se vierte este en la barrica mientras está caliente
, y se da vueltas a la misma para que todo su interior quede bien mojado.

3-Al otro día se agregan 3 litros de vinagre hervido y 3 litros de vino, teniendo
especial cuidado de que el vinagre este esterilizado, para que no se produzca la
siembra en la masa.

4-A continuación se siembra el líquido, para lo cual se introducirá en el mismo


una varilla, que anteriormente se haya metido en otra barrica en la que se ha
producido la acetificación de un modo normal. Si no se tiene a mano el fermento
esto no importa ya que se producirá de manera natural espontánea.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5-Preparado el barril, dejarlo en un lugar a temperatura templada, evitando


moverlo.

6-Al cabo de 8 días se añaden dos o tres litros de vino empleando un embudo de
tubo largo que permita atravesar la capa micodérmica sin que sea arrastrada al
fondo.

7-Cuando la acetificación marcha correctamente se pueden extraer dos o tres


litros de vinagre cada 15 días y reemplazarlos por igual cantidad de vino a través
de un bastón hueco sumergido de forma que el líquido agregado se deposite
directamente en el fondo del tonel.

8-Filtrar pasando el vinagre por un lecho de virutas de haya.

19.5- Vinagre de vino # II.

Rendimiento: 750 mL, aproximadamente

Tiempo de preparación: 4 semanas, aproximadamente

Caducidad: 6 meses.

Ingredientes

• 1 litro de agua purificada.


• La cáscara de una piña sin lavar ni desinfectar
• 1/2 taza de azúcar
• 1 botella de vino tinto
• 1 cucharada de grenetina en polvo

Utensilios

• Tabla de picar

• Cuchillo con filo

• Frasco grande y de boca ancha (semejante al de la mayonesa)

• El corcho de la botella de vino

• Coladera de malla fina

• Embudo

• Toalla de papel

• Trozo de manta de cielo doble

• Liga delgada, para sujetar en la boca del frasco.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Procedimiento

1- Vierte el agua en el frasco. Agrega el azúcar, agita hasta que se disuelva y


agrega los trozos de cáscara de piña.

2- Deja reposar por aproximadamente 5 días en un lugar tibio para que se


fermente.

3 -Transcurrido este tiempo, retira las cáscaras de piña y cuela el agua para
quitarle los residuos. Deja en reposo nuevamente en el mismo sitio.

4 -Cuando se perciba un ligero aroma a vinagre (aproximadamente 7 días


después) y en la superficie del agua se haya formado una “nata”, descorcha la
botella de vino y con ayuda del cuchillo corta el corcho en pedazos finos.

5- En el otro frasco, vierte el vino; agrega los trozos de corcho y finalmente


sobre éstos coloca (con mucho cuidado) la nata.

6- Tapa con la manta de cielo sujetada con la liga y mantén en reposo hasta que
el olor sea francamente a vinagre (aproximadamente dos semanas).

7 Retira con cuidado los trozos de corcho que flotan (resérvalos en un plato) y
vierte el vinagre a un tazón de vidrio. Espolvorea encima la grenetina en polvo y
cuando se haya sedimentado, agita suavemente.

8 Dobla la toalla de papel por la mitad y después nuevamente a la mitad (para


formar un cuadrado).

Colócala en el embudo y vierte despacio el vinagre con la intención de que se


filtre y quede más claro. Hazlo sobre la cacerola de 1.5 litros

9 Pon la cacerola a fuego alto y en cuanto comience a hervir, retira del fuego y
vierte en la botella de vidrio. Tapa firmemente.

Conservación

La botella cerrada se puede mantener en un lugar fresco, seco y oscuro. Una vez
abierto, es recomendable mantenerlo en refrigeración.

Caducidad

El vinagre tiene una vida útil de al menos seis meses.

19.6- Vinagre a las hierbas.

(Para ensaladas y adobos)

Ingredientes para una botella de 1 L


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. 3 ramitas de romero fresco


2. 3 ramitas de tomillo fresco o seco
3. 3 ramitas de orégano fresco o seco
4. 3 ramitas de hierbabuena fresca
5. 3 ramitas de albahaca fresca
6. 1 limón
7. 1 clavos de especia
8. 1 l de vinagre

Procedimiento

1-Limpiar las hierbas con papel de celulosa, pero SIN LAVARLAS.

2-Machacarlas ligeramente en el mortero, para que suelten la esencia e ir


poniéndolas en un tarro de boca ancha previamente esterilizado.

3-Lavar, cepillar y secar el limón, pelar la mitad de la corteza y añadirla a las


hierbas. Añadir también los dos clavos.

4-En una cazuela esmaltada o de acero inoxidable calentar el vinagre, sin que
llegue a hervir y verterlo sobre las hierbas.

5-Tapar herméticamente y poner en un sitio soleado por 20 días.

6-Filtrar y pasar a botellas poniendo ramitas dentro.

7-Etiquetar, indicando contenido y utilización.

19.7- Vinagre de alcaparras.

1. Alcaparras 100 gr
2. Corteza de naranja 25 gr
3. Vino blanco 220 gr
4. Vinagre de vino 1.800 gr

Mantener en digestión durante 15 días, decantar y filtrar.

19.8- Vinagre para asados.

Fórmula propuesta:

1. Cardamomos 2g
2. Nuez Moscada 2g
3. Clavo 3g
4. Canela 5g
5. Jengibre 5g
6. Semillas de mostaza trituradas 10 g
9. Vino blanco 100 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

10. vinagre de vino 1.800 g

Mantener en digestión durante 15 días, decantar y filtrar.

(La Digestión se diferencia de la Maceración en que en la primera se calienta el


líquido a 32-40 grados Celsius. Se aconseja cuando es urgente extraer los
principios activos.)

19.9- Vinagre para ensaladas.

Fórmula propuesta:

1. Pimienta negra 50 gr
2. Pimentón 7 gr
3. Sal de mesa 25 gr
4. Pimienta de Cayena 1,5 gr
5. Jengibre 20 gr
6. Cebolla 25 gr
9. Vinagre caliente 1000 gr

Se extrae todo el vinagre tres veces durante tres días, se decanta y filtra.

19.10-Preparación de licores caseros.

se conoce por licor base a los líquidos que sirven para la preparación de bebidas
espirituosas o alcohólicas en frío, y en la que entran en su composición esencias
y tinturas. estas por lo general están constituidas por agua, alcohol etílico de
diversos grados y azúcar.

19.10.1-Licor base.

1. Alcohol 10 litros alcohol 10 litros


2. Agua 10 litros agua 8 litros
3. Azúcar 6 kilos azúcar 4 kilos

19.10.2- Licor aromático.

1. Cascara de limón 100 gramos


2. Vainilla 10 gramos
3. Canela 20 gramos
4. Licor base 10 litros
5. Raíces de violeta 100 gramos
6. Esencia c.s.p 1 gramo

19.10.3- Licor de cacao.

1. Semillas de cacao tostadas y trituradas 1,5 kilos


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Alcohol de 56 grados 8 litros


3. Agua 2 litros
4. Vainilla 4 gramos
5. Azúcar 2,5 kilos

NOTA

Las semillas y la vainilla se deben dejar macerando por dos semanas en el


alcohol, luego se filtran y el residuo del filtrado se pone a hervir en el agua,
seguidamente se mezcla este líquido y el azúcar y, y ya disuelto este, se mezcla
el jarabe con el filtrado del alcohol, fuera del fuego.

19.10.4- Licor de frambuesas.

1. Zumo de frambuesas 500 gramos


2. Alcohol de 90 grados 500 mL
3. Agua 500 mL
4. Azúcar 200 gramos

TÉCNICA

Se prepara un jarabe con el azúcar y el agua; se deja enfriar y se agrega el


alcohol, en el que previamente se habrá disuelto el zumo, dejar reposar y filtrar.

19.20.5- Licor de limón.

1. Licor base 10 litros


2. Cascara de limón 200 gramos
3. Cascara de naranja 100 gramos
4. Clavo de especias 5 gramos
5. Alcohol 500 mL

TÉCNICA

Macerar todas las partes vegetales en el alcohol por diez días; luego filtrar
y se agrega el licor base.

19.10.6-Determinación de alcohol en vinos.

La medición del contenido de alcohol es de capital importancia en el proceso de


elaboración de vinos debido fundamentalmente a dos motivos. El primero es
normalizar el producto en cuanto a sus características y sus componentes.
Obviamente, cada producto debe contener siempre la misma cantidad de alcohol,
de azúcar, de acidez, etc., que es indicada en la etiqueta El segundo motivo es de
origen fiscal, ya que el vino, como toda bebida alcohólica, está sujeto a pago de
impuestos y por tanto el fabricante debe ser cuidadoso en el manejo de este
componente para evitar sufrir gravámenes adicionales y penalizaciones. Sin
embargo, debe tenerse en consideración que en elaboraciones artesanales, y
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

principalmente en las caseras, la determinación de alcohol resulta de menor


importancia que en las elaboraciones industriales y sólo estará en función de la
legislación establecida en cada país.
Existe mucha confusión que surge cuando se intenta medir el contenido de
alcohol con un hidrómetro o alcoholímetro directamente en el vino y no se no
obtiene ningún resultado. (CON UN DENSÍMETRO O ALCOHOLÍMETRO
SÓLO SE PUEDE MEDIR ALCOHOL EN EL DESTILADO, NO EN EL
VINO).
Existe un buen número de metodologías diseñadas para la medición de alcohol
(etanol) en el vino tradicional y en el vino de frutas, pero la principal y más
universalmente extendida es la técnica densimétrica. Ésta se basa en la
determinación de la densidad de una solución hidroalcohólica obtenida
previamente por destilación del vino. La densidad puede ser medida a través de
diversos instrumentos que el analista seleccionará según su conveniencia. Entre
ellos están el hidrómetro, alcoholímetro, picnómetro y el ebullómetro.

19.10.7- Determinación de etanol en vinos mediante


densimetría.
Fase I. Obtención del destilado
Para la obtención del destilado se emplea un sistema de destilación. Consiste de
un matraz de ebullición que suele ser de 500 mL de capacidad con
uniones esmeriladas, un refrigerante o condensador y un matraz colector.
Una vez obtenido el destilado se le adiciona agua hasta alcanzar el volumen
inicial que tenía la muestra y se pasa a la siguiente fase.
Fase II. Medición del alcohol
Esta medición se basa en el hecho de que la densidad (o peso específico) de una
solución hidroalcohólica disminuye de manera inversamente proporcional a la
cantidad de alcohol que contiene. Es decir, mientras más alcohol contenga la
solución, menor será su densidad. Ésta puede ser medida entonces con los
instrumentos que se mencionaron anteriormente y de los cuales haremos especial
énfasis en el hidrómetro.
19.10.8- Hidrómetro y alcoholímetro o alcohómetro.
Es un instrumento que basa su acción en la variación de flotabilidad que sufre un
cuerpo cuando es sumergido en soluciones de diferente densidad. Es similar al
densímetro empleado para medir sólidos solubles pero su escala expresa la masa
o peso de la solución por unidad de volumen, lo que se conoce como densidad o
peso específico. Mediante tablas esta densidad puede ser relacionada con el
contenido de alcohol y expresarse entonces como porcentaje o grado Gay-
Lussac (ºG.L.). Este instrumento y los otros empleados para medir densidad
deben ser manejados bajo ciertos parámetros de temperatura para poder obtener
de ellos una lectura adecuada.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

No es más que un densímetro cuya escala expresa directamente el contenido de


alcohol por lo que no es necesario el uso de tablas. Su fundamento es
exactamente el mismo del hidrómetro.
19.10.9- Picnómetro.
Es un pequeño bulbo de vidrio de volumen perfectamente calibrado que, al
llenarlo con la muestra y pesarlo, permite obtener la masa o peso por unidad de
volumen de la solución hidroalcohólica. Requiere el empleo de tablas de
equivalencia densidad-alcohol. Requiere el uso de una balanza de precisión.
19.10.10- Ebullómetro.
Permite medir el descenso que sufre el punto de ebullición de la solución
hidroalcohólica en proporción con la cantidad de alcohol que contiene.
Es de hacer notar que tanto la fase de destilación como la fase de medición del
alcohol implican ciertas técnicas y parámetros que no son considerados en la
presente nota.

19.10.11- Determinación de densidades relativas de


líquidos usando un picnómetro.

Método del picnómetro para determinar densidades relativas de líquidos:


Este método se fundamentada en el principio de Arquímedes: “Todo cuerpo
sumergido en el seno de un fluido, sufre una fuerza ascendente (empuje) cuyo
valor es igual al peso del fluido desalojado por el cuerpo”. El picnómetro es un
frasco de reducidas dimensiones (de 10 mL a 100 mL) con un tapón esmerilado
y hueco, que permite mantener dentro del mismo un volumen de líquido
constante. Algunos modelos constan de un termómetro adosado a él, de modo de
conocer la temperatura del líquido que contiene. El método consiste en pesar el
picnómetro con agua destilada (líquido de referencia) (M. agua), luego se vacía
el agua y se agrega el líquido cuya densidad se busca. Se pesa nuevamente el
picnómetro (se registra el nuevo valor M. liq.), como los volúmenes de ambos
líquidos pesados son los mismos, tenemos:
Densidad del líquido = densidad del agua a 20 oC x Masa x líquido
Masa x agua
Esta técnica de determinación de densidades, no requiere la medición de
volúmenes. Esto hace que la precisión en la determinación de densidades por
esta técnica dependa fundamentalmente de la precisión de las balanzas usadas.
En el procedimiento de llenado del picnómetro hasta el enrase, evite la presencia
de burbujas en el interior del recipiente, seque bien el picnómetro por fuera con
papel filtro el y evite tocar el picnómetro con los dedos.
1-Se llena el picnómetro de agua destilada (líquido de referencia hasta el enrase),
se seca, y luego pesa el picnómetro (masa del agua). Después vacía el agua.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2-Humedezca el interior del picnómetro y su tapa con un poco de alcohol, dos


veces, deja secar y después llena hasta el enrase el picnómetro con la mezcla
acuoalcohólica obtenida en el proceso de destilación.
3-Se pesa nuevamente el picnómetro (masa del líquido.).
4-Vacía la mezcla, lava con agua el picnómetro, enjuague dos veces con alcohol
y deja secar.
5-Busque la densidad del agua a la temperatura de trabajo.
Cálculos y resultados
Determina a la mezcla acuoalcohólica su densidad con el picnómetro, la
densidad se expresa en g/c.c. Obtenida la densidad se consulta la siguiente Tabla
de equivalencias "densidad/porcentaje en volumen de alcohol etílico (grado
alcohólico del vino)".
Tabla de equivalencias densidad/grado alcohólico de un vino medido a 20
o
C

Densidad Grado alcohólico

(g/mL) (% vol.)

0.989 8

0.988 9

0.987 10

0.985 11

0.984 12

0.983 13

0.982 14

19.10.12-Fermentación de la glucosa o sacarosa por la levadura


de cerveza.
Preparar una solución de de glucosa comercial al 20% (100 g en 500 mL de agua
destilada) y distribuirla en tres recipientes. Tomar una porción de levadura de
cerveza, desleírla en agua y agregarla a los recipientes # 1 y 2; otra porción de la
misma levadura triturarla con arena en un mortero, desleírla y filtrar parte en el
interior del recipiente # 3 .Al recipiente # 2 agregar una solución de un
antiséptico enérgico como fenol o bicloruro de mercurio.
Disponer de cada recipiente el tubo de desprendimiento en tubos de ensayos
invertidos y llenos de agua. Calentar los matraces en baño de María a 30-40
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Celsius. Observar fermentación tumultuosa en los matraces 1 y 3 y observar que


en el matraz # 2 no hay fermentación, ¿por que?
19.10.13- Características del etanol.
Propiedades físicas.
Comprobar el olor y sabor del etanol, medir su densidad, grado alcohólico etc.,
Propiedades químicas.
Combustión. Hacer arder en una cápsula de porcelana una poquita cantidad
observando el color de la llama y la combustión total sin dejar residuo. Intentarlo
varias veces y el olor será reemplazado por otro más fuerte y ácido, acercar
papel azul de tornasol a la boca del matraz y virara al rojo. Esto prueba la
presencia del ácido etanoico.
Oxidación. En un matraz caliéntese una porción de alcohol hasta evaporarlo;
introducir un alambre de cobre calentado previamente al rojo vivo,
inmediatamente se percibirá el olor picante del acetaldehído.
Esterificación. En un tubo de ensayo mézclense 1 mL de alcohol, 1 g de acetato
de sodio o 1 mL d ácido acético y 2 mL de H2SO4 concentrado; calentar
suavemente y se percibirá un olor agradable del acetato de etilo.
19.10.14- Determinación de etanol por el método de
dicromato de potasio (mezcla sulfocrómica).
El etanol obtenido por destilación se oxida cuantitativamente a ácido acético por
un exceso de dicromato de potasio estandarizado.
En un tubo de ensayo mezclar 1 mL de alcohol con 5 mL de mezcla
sulfocrómica; calentar lentamente y comprobar, al mismo tiempo, el olor del
etanal.
3C2H5OH + 2Cr2O7 =+ 16 H+ → 3CH3COOH + 4Cr++++ + 11H2O
El exceso de K2Cr2O7 se determina con solución de sulfato ferroso y amonio
estandarizado. Los tiempos y temperatura de incubación para oxidar el etanol a
ácido acético son críticos. Debe tenerse especial precaución con el material de
vidrio, exactitud de las mediciones, calibración de pipetas, etc. Debe realizarse
un blanco.
19.10.15- DETERMINACIÓN CON EL MÉTODO DEL LUGOL.
En un tubo de ensayo agregar 5 mL de etanol y luego agregar unas gotas de de
solución de NaOH concentrado y unas gotas de Lugol; calentar y percibir olor a
yodoformo, observar cristales de yodoformo formados (reacción de Lieben).
19.10.16- Determinación de etanol por cromatografía
gas-líquido (glc).
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

El etanol presente en vinos, cervezas, jugos se puede separar de otros


componentes por glc. Se pueden emplear columnas empacadas de acero
inoxidable o vidrio de 2 m rellenas con porapack qs, carbowax 0,2 % 1500
sobre carbopack c 80 -100 mesh, chromosorb 103.
19.10.17- Determinación de etanol por el método
enzimático.
El etanol se puede oxidar a acetaldehído por el NAD en presencia de la enzima
alcohol deshidrogenasa (ADH) para producir NADH. El NADH producido se
determina espectrofotométricamente a 334, 340 o 360 nm.
Etanol + NAD+ → Acetaldehído + NADH + H+
Dependiendo de la longitud de onda que se elija, se debe tener la precaución de
que la concentración de etanol sea de 0,01 a 0,12g/l (365 nm) o de 0,005 a
0,06g/l (340 o334 nm).
Actualmente se dispone de mezclas preparadas en forma de “kits” que
simplifican enormemente este análisis, como el Bioquant® Etanol de Merck y el
Test-Combination-Ethanol de Boehringer Mannheim.
Al observar los diferentes métodos de determinación de etanol podemos concluir
que no existe una técnica rápida, sencilla y económica para cuantificar este
componente. Recomendamos por tanto a los entusiastas del vino de frutas la
técnica más comúnmente empleada, como es la hidrométrica previa destilación.
En elaboraciones artesanales y caseras, donde no es requerido un cuidado
extremo del contenido de alcohol, puede ser empleado el concepto de “Alcohol
Potencial”. Este es un parámetro muy útil cuando se quiere evitar los costos que
implica tener que realizar un destilado o emplear métodos enzimáticos. No mide
directamente el alcohol producido sino lo predice a partir del contenido de
azúcar que posee el mosto antes de la fermentación. Para medir el “Alcohol
Potencial” se emplea un densímetro especialmente calibrado para ello aunque
frecuentemente se dispone del hidrómetro de triple escala que, además de
este parámetro miden también los sólidos solubles y la densidad.
19.10.18- Fuego sólido, una fórmula interesante con etanol.

Con esta fórmula obtendrá un alcohol sólido, que una vez envasado en
latas, es de amplio consumo para calentar bandejas de Buffet, cocinar en el
campo, Etc.

Para preparar 100 lts. De fuego sólido

1-Alcohol desnaturalizado al 99% 49,0 Lts.


2-Ácido esteárico 1,0 Kg.
3-Alcohol 49,0 Lts.
4-Bórax 1,0 Kg.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Procedimiento

1-Se calientan 49 Lts. De alcohol, hasta 75 ºC se disuelve.

2-El Kg. De ácido esteárico, en recipiente aparte, se disuelve también a 75 ºC.

3-El Kg. De Bórax en los otros 49 Lts. de Alcohol, se deja bajar la temperatura
a 60 ºC y se vierte la primera fórmula sobre la segunda revolviendo
constantemente.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XX

Preparación de distintos tipos de velas

20.1- Vela blanca.

Ingredientes

1. Parafina 100 gramos


2. Cera blanca (cualquiera) 150 gramos
3. Polietileno 10 gramos
4. Ácido oleico 5 gramos

Preparación

En un recipiente de aluminio o esmalte, fundir las ceras hasta lograr una mezcla
totalmente líquida y luego se procede a depositar en los moldes, que ya deben
estar previstos de sus respectivos pabilos, no olvidando que las fragancias y los
colores van de acuerdo al gusto del fabricante o del consumidor.

NOTA

Para los moldes de las velas se puede utilizar el sistema de tubos de P.V.C,
en los diámetros y tamaño deseados.

Ejemplo: Cortar los tubos del tamaño y diámetro deseado, untarle base de
shampoo en la parte interna para evitar que la vela se pegue. No olvidando
colocarle ante de aplicar el líquido de la vela, un tapón ya sea de P.V.C., o
metálico, con un pequeño orificio por donde debe pasar el pabilo. Este es un
ejemplo sencillo que podemos brindarle al fabricante, ya que existen otros
métodos industriales con maquinarias especiales, o también queda a ingenio de
cada persona fabricar sus propios moldes, de acuerdo a su gusto.

20.2- Velas de estearina.

Ingredientes

1. Ácido esteárico 750 gramos


2. Parafina 250 gramos
3. Color a la grasa (al gusto)
4. Fragancia (al gusto)
5. Fragancia 14 gramos o al gusto

Preparación

en un recipiente de aluminio o esmalte, fundir las ceras hasta lograr una mezcla
totalmente líquida y luego se procede a depositar en los moldes, que ya deben
estar previstos de sus respectivos pabilos, no olvidando que las fragancias y los
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

colores van de acuerdo al gusto del fabricante o del consumidor.

20.3- Velas de cebo.

ingredientes

1. Cebo de res 2000 gramos


2. Cera de abejas 800 gramos
3. Alcanfor 100 gramos
4. Alumbre en polvo 400 gramos

Preparación

En un recipiente de aluminio o esmalte, fundir las ceras hasta lograr una mezcla
totalmente líquida y luego se procede a depositar en los moldes, que ya deben
estar previstos de sus respectivos pabilos, no olvidando que las fragancias y los
colores van de acuerdo al gusto del fabricante o del consumidor.

20.4- Fórmula popular económica (velas).

Ingredientes

1. Parafina 100 gramos


2. Lumen 10 gramos
3. Fragancia 14 gramos o al gusto
4. Color a la grasa (al gusto)

Preparación

En un recipiente de aluminio o esmalte, fundir las ceras hasta lograr una mezcla
totalmente líquida y luego se procede a depositar en los moldes, que ya deben
estar previstos de sus respectivos pabilos, no olvidando que las fragancias y
los colores van de acuerdo al gusto del fabricante o del consumidor.

20.5- Fórmula para fabricación de varias velas.

Ingredientes

1. Parafina de buena calidad 100 gramos


2. Cera microcristalina 150 gramos
3. Polietileno, o Carbowax 600 1 gramo
4. Ácido oleico 3 gotas

5. Pigmento o colorante a la grasa (al gusto)

Preparación

En un recipiente de aluminio o esmalte, fundir las ceras hasta lograr una mezcla
totalmente líquida y luego se procede a depositar en los moldes, que ya deben
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

estar previstos de sus respectivos pabilos, no olvidando que las fragancias y los
colores van de acuerdo al gusto del fabricante o del consumidor.

20.6- Pabilos humeantes para velas.

Ingredientes

1. Rollo para pabilo de vela


2. Bórax 20 gramos
4. Oleína 5 gramos
5. Parafina 5 gramos

Preparación

En un recipiente de aluminio o esmalte, agregamos la parafina, el bórax y la


oleína y derretimos esta mezcla, cuando esto haya sucedido, tomamos el pabilo
y le untamos esta mezcla por cuatro veces consecutivas, entre secado y secado.

NOTA

Este procedimiento se hace siempre, cuando no se consiga el pabilo ya


procesado, ya que este lo venden listo.

20.7- Fórmula para evitar el goteo de las velas.

Ingredientes

1. Sulfato de magnesio 1.500 gramos


2. Dextrina 1.500 gramos
3. H2O (agua) 1000 gramos

PREPARACIÓN

En un recipiente plástico, mezclar estos tres ingredientes y revolverlos bien hasta


lograr su homogeneización, en esta mezcla untamos las velas después de
fabricadas para evitar su goteo.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXI

Productos químico-farmacéuticos de consumo masivo.

21.1- Suero oral.

Ingredientes

1. 1 litro de agua hervida


2. Zumo de un limón
3. Dos cucharadas soperas de azúcar
4. Una cucharadita de las de café de bicarbonato
5. Media cucharadita de sal

Modo de elaboración

Hervir durante cinco minutos el agua y cuando esté templada, añadir el resto de
ingredientes. Este suero se tolera muy bien y ayuda a reponer líquidos,
electrolitos y a evitar la deshidratación.

21.1.2- Suero oral casero segunda opción.

Ingredientes

1. 1 litro de agua hervida


2. Cuatro cucharadas soperas de azúcar
3. Dos cucharaditas de sal.

PREPARACIÓN

Se pone a hervir un litro de agua, se agregan cuatro cucharadas de azúcar y dos


cucharaditas de sal. Se puede disminuir la concentración de sal para bajar la
cantidad de sodio, recuerden que un exceso de sodio puede provocar taquicardia
y convulsiones.

21.2- Alcohol desinfectante en gel.

Función del producto

Este producto elimina microorganismos por la acción del alcohol etílico y el


triclosán. No requiere enjuague.

Ingredientes

1. Carbopol 940 6g
2. Trietanolamina 9 mL
3. Triclosán 1g
4. Alcohol etílico U.S.P. 700 mL
5. Agua recién destilada c.b.p. Litro
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Cantidad para un litro

Técnica de fabricación

1. – Disuelva el Carbopol en la mezcla de agua y alcohol etílico.

Se recomienda dejar el Carbopol en esta mezcla por 24 horas para que se


disuelva fácilmente.

2. – Agregue el triclosán y disuelva.

3. – Finalmente adicione la trietanolamina, disuelta en 11 ml de agua, poco a


poco y con agitación constante. De inmediato se formará el gel.

21.3- Solución de violeta de genciana.

1. Violeta de genciana 10 gramo


2. Etanol 100 gramo
3. Agua destilada 1000 mL

Método de elaboración

Mezclar el etanol con 800 ml de agua, disuelva la violeta agitando, luego


agregue el resto de agua. Envasar en frasco oscuro.

Uso: anti-infectivo de uso externo.

21.4- Ácido acético diluido U.S.P.

1. Ácido acético concentrado 158 mL


2. Agua destilada c.s.p 1,000 mL

NOTA

Esta solución no contiene más de 6,3 g del ácido por cada 100 mL de agua ni
menos de 5,7 g.

Método de elaboración

Diluir en el agua poco a poco y envasar.

Uso: necesidad farmacéutica y bactericida.

21.5- Solución de amoniaco diluida U.S.P, B.P.

1. Solución de amoniaco concentrada 398 mL

2. Agua destilada 1000 mL


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Método de elaboración

Diluir en el agua poco a poco y envasar. Usar un tapaboca.

Uso: necesidad farmacéutica.

NOTA

Esta solución contiene 10% peso volumen de NH3

21.6- Fenol licuado.

1-Fenol cristalizado 80% -90%

2-Agua destilada 100 g

Método de elaboración

1-Calentar a BM el fenol hasta fundir.

2-Agregar el agua a la misma temperatura.

3-Sacar del BM la solución obtenida y agitar hasta enfriar.

Uso: necesidad farmacéutica en la preparación de la loción de Calamina


Fenolada.

NOTA

Según la U.S. Pharmacopeia, el fenol líquido es el fenol que se mantiene líquido


por la presencia del 10% de agua.

Se funde el fenol (una cantidad apropiada) colocando el recipiente sin tapar en


un baño de María. Se aplica calor gradualmente, se transfiere el líquido a un
recipiente tarado y se pesa. Se añade 1 g de agua destilada por cada 9 g de fenol
y se mezcla.

21.7- Solución de fenol licuado en calamina.

1. Fenol licuado 1 gramo

2. Loción de calamina 200 gramos

Método de elaboración

1-Añadir el fenol licuado sobre la loción de calamina agitando hasta perfecta


mezcla.

2-Envasar en frasco cristal-topacio. Rotular en el etiquetado¨ agitar antes de


usar¨.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Uso: procesos eccematosos de tipo agudo, esta solución es antiséptica, anti-


prurítica, descongestiva y astringente.

NOTA SOBRE EL FENOL

Al fenol también se llama ácido fénico o ácido carbólico. Después de fundido el


fenol, por cada 9 g de este se puede agregar 1 g de agua para preparar
soluciones. Se puede usar alcohol o glicerina para aumentar la solubilidad. El
fenol al 0.25 % o 1% es antipruriginoso, se usa en glicerina al 2% en la otitis
aguda y se aplican 2 gotas cada 2 o 3 horas como anestésico y antiséptico local.
Hay que tener cuidado al usarlo en heridas y mucosas ya que puede provocar
necrosis.

21.8- Solución de nitrato de plata al 2%.

1. AgNO3 20 g

2. Agua destilada 1000 mL

Método de elaboración

Disolver el nitrato en suficiente agua para que el producto mida 1000 mil.

Envasar en frasco cristal-topacio.

Uso: antiséptico, desinfectante y astringente.

21.9- Solución de HCl diluida F.N., B, P.

1. HCl concentrado 234 mL

2. Agua purificada c.s.p. 1000 mL

Método de elaboración

Diluir en suficiente agua hasta llevar a 1,000 mL.

Uso: necesidad farmacéutica.

21.10- Loción repelente de mosquitos.

Rendimiento: 105 mililitros

Tiempo de preparación: 10 minutos

Caducidad: 6 meses.

Ingredientes

1. 1 cucharada de agua (15 mL)


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. 1 cucharadita de glicerina (5 mL)

3. 1/3 de taza de alcohol desnaturalizado de 70° (80 mL)

4. ¼ de cucharadita de esencia de crisantemo (medio gotero)

5. ½ cucharadita de esencia de Citronela (un gotero).

La glicerina y el alcohol se pueden comprar en farmacias.

Las esencias se consiguen en una droguería o en alguna tienda de contratipos de


perfumería.

Utensilios

1-Taza medidora

2-Tazón de vidrio

3-Flanera de vidrio

4-Cuchara

5-Cucharita

6-Botella de plástico con atomizador

7-Embudo de plástico

Procedimiento

1- En la flanera de vidrio vierte el agua y después la glicerina. Mezcla


perfectamente con la ayuda de una cuchara.

2 -Vierte el alcohol en el tazón de vidrio. Agrega las esencias de Citronela y


crisantemo. Agita para disolverlos.

3- Incorpora la mezcla de las esencias en la del agua mientras agitas lentamente.

4- Vierte la loción en una botella de plástico con atomizador.

Conservación

La loción debe mantenerse en un lugar fresco, seco y oscuro.

Recomendaciones

Siempre agítala antes de usar. Después de utilizarlo no te expongas


directamente al sol, pues tu piel podría mancharse.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

21.11-Soluciones de ácido tánico y esencia de Romero en alcohol de baja


graduación.

Con relativa frecuencia se suelen prescribir formulaciones de ácido tánico y


esencia de Romero en alcohol de 70 ó 60º, para el tratamiento de la seborrea del
cuero cabelludo y como estimulante capilar en alopecias. La solución de estas
dos sustancias en el excipiente prescrito a priori puede no ser problemática, pero
una vez elaborada se obtiene un solución opalescente con cierta turbidez
producto de la insolubilidad de la esencia de romero en el agua que contiene el
alcohol de 70 ó 60º prescrito.

Una forma de solucionar este hecho es añadir un solubilizante polioxietilenado


como el Polisorbato 20® (Tween 20®) sobre dicha solución bajo agitación
constante. Conforme se va añadiendo el solubilizante se obtiene una solución
prácticamente límpida y libre de turbideces.

Un ejemplo de este tipo de formulación sería el siguiente:

1. Ácido tánico 3g

2. Esencia de Romero 6g

3. Alcohol de 60º 300 g

4. Tween 20® c.s.p. solubilizar

La cantidad de Tween 20 que se debe añadir suele estar alrededor de 6 %.

Usos: Anti-seborreico y estimulante capilar en alopecias.

21.12- Formas de elaboración del aceite salicilado.

Según el formulario nacional español (1ª edición, 2003) el aceite salicilado


(también denominado aceite salicílico) y empleado como queratolítico
generalmente en psoriasis y dermatitis seborreica del cuero cabelludo, puede
formularse de dos formas: empleando la mínima cantidad de alcohol (96º) para
disolver previamente el ácido salicílico y ser incorporado al aceite de oliva
virgen, o empleando aceite de ricino como solubilizante del ácido salicílico para
ser incorporado posteriormente al aceite de oliva. Ambas formulaciones y sus
modus operandi los tienen perfectamente indicados en dicho Formulario
Nacional. Una tercera forma de elaboración muy utilizada en muchas oficinas de
farmacia y la más simple es la siguiente: la incorporación del ácido salicílico
previamente reducido a polvo fino en forma de suspensión sobre el aceite de
oliva virgen. En este caso el aceite actúa como humectante y suspensor.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

21.13- Producto para desinfectar en atomizador.

1. ½ taza de bórax

2. 1 galón de agua caliente

3. Disuelva el bórax en agua caliente.

4. Limpie las áreas que van a ser desinfectadas.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXII

Antisépticos y el yodo

22.1- Conceptos teóricos y solución de yodo U.S.P.

Los antisépticos comprenden el grupo más extenso de los agentes


antiinfecciosos locales, que prácticamente pueden considerarse como sinónimos
de aquellos.

El iodo es un elemento no metálico, es uno de los más difundidos en la


naturaleza, se encuentra en el agua de mar y son ricas en ese elemento las algas y
esponjas. El iodo elemental propiamente dicho es poco soluble en agua, donde
se puede disolver usando yoduro de potasio dando la solución yodurada de
Lugol en la que se encuentra formando el triyoduro de potasio.

El yodo elemental es uno de los germicidas más potentes conocidos, siendo su


acción muy parida, pero en contacto con suero, sangre o tejidos, precipita las
proteína se transforma en yoduros inactivos; de ahí su poca actividad para la
antisepsia de las heridas -además de su acción irritante local-, sin embargo el
iodo como desinfectante de la piel sana es el agente más potente conocido,
pues es capaz de producir una acción germicida completa -esterilización – de la
piel.

Su mecanismo de acción consiste en que precipita las proteínas de las bacterias


al combinarse con ellas y también es posible que actúe como oxidante e iodize
los elementos del protoplasma bacteriano. El iodo también actúa como un
potente fungicida y sirve para combatir el famoso pie de atleta y otras
epidermofitosis.

Acción local del Iodo: posee acción irritante sobre la piel y mucosas incluyendo
efectos corrosivos.

Fórmula propuesta:

1. Yodo 20 gr
2. KI 24 gr
3. Agua destilada 1,000 mililitros

Método de elaboración

Disuelva el yodo y el KI en 50 mL de agua destilada agitando fuertemente hasta


disolverlo todo y luego complete hasta 1000 mL de agua.

Envasar en frasco oscuro.

Uso: Desinfectante externo, tópico.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

22.2-Alcohol yodado.

Sirve para desinfectar granos y heridas.

Preparación

A 99 mililitros de alcohol se le agrega 1 mililitro de tintura de yodo, se revuelve


y ya está listo para usarse.

Desinfectante

22.3- Solución de yodo fuerte, U.S. P. (Lugol).

1. Yodo en cristales 50 g
2. KI 100 g
3. Agua destilada c.s.p 1,000 mL

Método de elaboración

Mezclar y disolver, luego envasar en frasco oscuro.

Uso: desinfectante externo, tópico.

22.4- Solución alcohólica de yodo y ácido salicílico.

1. Ácido salicílico 1g
2. Tintura de yodo 10 mL
3. Etanol 190 mL

Método de elaboración

Triture el ácido, luego disuélvalo en etanol y por ultimo agregue la


tintura de yodo.

Envasar en frasco oscuro.

Uso: antiséptico externo, antimicótico tópico y queratolítico.

22.5- Solución de yodo fenolada.

1. Solución de Lugol 15 mL
2. Fenol líquido 6 mL
3. Glicerina 165 mL
4. Agua destilada 1000 mL

Método de elaboración

Mezclar 1 con el 3, luego mezclar 2 con la primera mezcla y por ultimo agregar
el agua agitando. Envasar en frasco oscuro.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Nota

Si se calienta a 7 grados Celsius se pone incoloro o ligeramente amarillo.

Uso: antibacteriano de uso externo.

22.6- Disoluciones de yodo y filtración.

Un procedimiento inadecuado en la elaboración de soluciones de yodo en


alcohol de 70º o de 96º, es producir su filtración antes de lograr la disolución
total de yodo. Ello supone una disminución de la concentración de yodo
prescrita. La calidad de la solución obtenida no es la adecuada por
incumplimiento de la dosificación indicada por el médico. La realización de
dicho procedimiento puede deberse a varias causas: inexperiencia del
farmacéutico elaborador, precipitación en la elaboración por falta de tiempo en
la entrega de la fórmula, desconocimiento, etc.

La soluciones de yodo dependiendo de la concentración prescrita, granulometría,


tipo de solvente (alcohol de 70º, alcohol de 96º, etc.) y modo de agitación
(manual o mecánica) tienen un tiempo de disolución. Por ejemplo, en la
siguiente formulación:

1. Yodo Metaloide 2g
2. Alcohol De 70º C.S.P 200 mL

El yodo tarda una hora en disolverse totalmente empleando un agitador


magnético regulado a alta velocidad. Otra forma de asegurar la total disolución
del yodo, pero bastante más lenta, es dejarlo en maceración junto con el
disolvente prescrito y en envase hermético durante 24 horas, realizando algunas
agitaciones esporádicas durante dicho tiempo.

22.7- Solución de alcohol boricado.

El alcohol boricado se emplea con éxito en el tratamiento de otitis externa en


forma de gotas óticas. El punto de saturación en alcohol de 70º (excipiente
empleado) se alcanza en concentraciones entorno al 5 %. Tres son los aspectos
galénicos a tener en cuenta a la hora de lograr una óptima calidad:

- La disolución a saturación se alcanza tras una hora de agitación en un agitador


magnético regulado a alta velocidad.

- Una vez obtenida la solución es imprescindible su filtrado ya que al ser una


solución saturada queda una pequeña parte de ácido bórico sin disolver.

- Debe dispensarse en frasco cristal topacio provisto de cuentagotas para


favorecer su aplicación ótica.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXIII

Tinturas

23.1- Teoría de las tinturas.

Se denominan tinturas a los preparados farmacéuticos que se obtienen por la


acción de varios disolventes, como el alcohol, éter, vino, vinagre, etc., sobre
sustancias secas vegetales, animales, y, a veces, minerales.

Una definición más compleja sería: son formas farmacéuticas líquidas


constituidas por solución extractiva de drogas complejas vegetales o animales y
alcohol solo o asociado con agua, éter, glicerina etc., se preparan con la planta
seca (tinturas) y con la planta fresca (alcoholaturos) y alcohol mas
graduado. Se preparan con sustancias no volátiles.

“Las tinturas son más prácticas que las infusiones o cocimientos, pues son mejor
dosificadas. Además, los alcaloides, vitaminas, minerales y glucósidos en ellas
contenidos no son destruidos, como ocurre por la acción de altas temperaturas.
Por otra parte, son preparaciones más estables, de duración indefinida y de fácil
transporte. Son de muy fácil preparación” (Burgstaller Chiriani, 1986, p.)12.

23.2- Disolventes más usados.

1. Etanol

2. Alcoholes diluidos

3. Éter

4. Agua

5. Mezcla de los anteriores

6. Glicerina para evitar precipitación

De forma general las tinturas se preparan macerando, durante varios días, las
sustancias en alcohol. Si se hace la maceración en caliente se le llama
Digestión. El resultado será siempre una solución de principios aromáticos e
prefieren recipientes que cierren herméticamente, esto es para evitar perdida de
alcohol y esencias.

12
Burgstaller Chiriani, C.(1986) . La vuelta a los vegetales. Buenos Aires: Hachette, Pagina .
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

23.3- Ventajas de las tinturas.

Permiten conservar por muy largo tiempo el medicamento. Por otra parte,
además de cómodo, este método, es económico, más científico, más uniforme,
más exacta su dosificación y se aprovecha el total aprovechamiento de la planta
usada.

23.4- Clasificación de las tinturas.

Las tinturas pueden ser simples o compuestas. Según se hayan empleado una o
más substancias en su preparación.

Existen varios métodos de preparación. Por solución, maceración, digestión y


por lixiviación o simple disolución de los componentes a temperatura ambiente.

El método que se aconseja en este libro para la preparación de tinturas es el de


maceración.

En él se procede de la siguiente forma: se ponen en maceración las plantas en


alcohol, de por lo menos 60, 70 u 80 grados. Según sean flores, hojas, raíces o
cortezas.

Se usan hierbas medicinales secadas a la sombra, bien seleccionadas, libres de


basuras u otras hierbas inútiles. Si son hojas o flores, se las estruja bien. Si son
raíces o cortezas, se las machaca, contunde o tritura hasta reducirlas a polvo
grueso. Por lo común, en una proporción de 100, 200 y hasta 300 gramos por
cada litro de alcohol, si son hiervas con principios activos no tóxicos. En
cambio, cuando la sustancia es muy activa, se usa en la proporción de 50 a 100
gramos por litro.

23.5- Procesamiento de las tinturas en el hogar.

Las tinturas también suelen ser designadas con los nombres de: alcohólicos,
cuando están preparadas con plantas secas. Y alcoholaturos, cuando en la
preparación se han usado plantas frescas.

Los aparatos necesarios para la preparación de las tinturas caseras son: un frasco
de vidrio de boca ancha con tapa esmerilada, si es posible, de uno a dos litros.
Frascos comunes de vidrio color caramelo o bien simplemente oscuros, de boca
angosta, con buena tapa, de 100, 200. 300, 500 y 1000 centímetros cúbicos, que
servirán para guardar al abrigo de la luz solar las tinturas ya preparadas.

Una medida de vidrio graduada, de 100 c.c y otra de 500 c.c O bien una vulgar
mamadera de vidrio graduada, lienzo, algodón o papel de filtro, para colar o
filtrar las preparaciones después de maceradas. Un embudo de vidrio de regular
tamaño. Y, si se desea aprovechar hasta la última gota de tintura, una prensa de
las que se usan para jugo de fruta o carne. Es útil para la farmacia casera, una
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

balanza pequeña, al centígramo.

Las tinturas conservadas bien envasadas, tapadas herméticamente y al abrigo de


la luz, si son bien filtradas, no suelen precipitar y se conservan muchísimo
tiempo. Son baratas y, lo más importante, están dosadas en forma uniforme,
existiendo la seguridad que siempre se ingiere la misma cantidad de principios
activos disueltos en el alcohol.

Otra de las ventajas que ofrecen las tinturas es que: en el cocimiento y aun en la
misma infusión los principios activos más importantes son destruidos por la
acción del calor. Así ocurre con la infusión del boldo y muchísimas plantas muy
eficaces para ayudar a curar las enfermedades, en que el glucósido en él
contenido es destruido.
No se toma, pues, más que una bebida caliente, que solamente beneficia a
la digestión u otros trastornos, por el agradable calor y sabor que proporcionan.
Una tintura de boldo, de ambay, de carqueja, de muérdago, de peperina, etc.,
etc., son verdaderamente y en forma completa eficaces para el tratamiento
de las enfermedades para las que son indicadas. Se emplea alcohol de 60 a 70
grados en las preparaciones de tinturas de plantas no resinosas. En cambio,
en las de plantas resinosas como el benjuí, la mirra, el bálsamo de tolú, la canela,
el eucaliptus, el guayaco, etc., se usa el alcohol de 80 grados.
Las tinturas vinosas deben ser preparadas con vinos genuinos, de una graduación
alcohólica de por lo menos 16º a 17° de alcohol. Por lo general, se recomiendan
buenos vinos generosos como el marsala, el oporto, el málaga, la madera, etc.;
pero siempre que sean genuinos, no imitaciones, de los de origen serio, en cuyos
casos no habrá que aumentar la graduación, añadiendo alcohol rectificado.

Nota: muy importante sobre el alcohol etílico.

23.6- Alcohol U.S.P. Etanol; spiritus vini rectificatus.

(92,3 - 93,8% en peso) 94,9 - 96% en volumen)

Alcohol diluido U.S.P

1. Alcohol 500 mL
2. Agua purificada 500 mL

Medir y mezclar, dejar enfriar.

23.7- Regla para la dilución del alcohol por volumen.

Se mezcla V volúmenes del alcohol más concentrado con suficiente agua


purificada para hacer V volúmenes del producto. Permita reposar la mezcla hasta
que se haya contraído totalmente y hasta enfriar, entonces agregar agua para
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

hacer V volúmenes.

Ejemplo: se desea preparar un alcohol de 30 % en volumen a partir de un


alcohol de 95 %. Se toma 30 volúmenes (mL) de alcohol de 95% y se añade
suficiente agua purificada para hacer 95 mL a temperatura ambiente.

23.8- Método simple para preparar alcoholes de


distinta graduación sin uso de alcoholímetros.

Es fundamental que el alcohol a usar sea etílico, los otros son tóxicos.

Alcohol de 60 grados: Se mezcla:

1. Alcohol rectificado de 95 grados 620 c.c.


2. Agua potable o destilada 450 c.c.

Alcohol de 70 grados:

Se mezcla agua pura potable, si es posible destilada, en la siguiente


proporción:

1. Alcohol rectificado de 95 grados 680 c.c.


2. Agua potable o destilada 325 c.c.

Alcohol de 80 grados:

Se mezcla:

1-Alcohol de 95 grados 780 c.c.


2-Agua destilada 200 c.c.

23.9- Ejemplo de tintura simple.

1-Ajenjo, hojas 20 g.
2-Alcohol a 60° 1,000 c.c.

En vez de 1,000 mililitros diremos 1, 000 c.c o sea centímetros cúbicos, que es
más práctico y se usa en toda América Latina.

23.10-Método general recomendado para la preparación.

Se contunde o machacan bien las hojas y tallos de la planta, reduciéndola a


pequeños trocitos. Se introduce en el frasco usado para la maceración. Se las
humedece con 400 mL de alcohol que se usará para la tintura y que,
previamente, se habrá reducido a la graduación de 60°, de acuerdo con la tabla
anterior. Se deja en reposo en el frasco bien tapado y al abrigo de la luz solar,
durante 24 horas. Al cabo de ellas se remueve y se le agrega el resto del alcohol.
Se deja macerar removiendo de vez en cuando, durante 15 días.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Al cabo de los 15 días de maceración se cuela el líquido obtenido o TINTURA,


por lienzo, algodón puesto en un embudo o papel de filtro. Se recomienda
exprimir la hierba que queda a través del lienzo o papel de filtro en una prensa
de las que se usan para exprimir frutas o carne, colando el filtrado y añadiendo al
total del líquido obtenido, que deberá ser claro, límpido.
23.11- Ejemplo de tintura compuesta.
Tintura aromática

1. Cardamomo, semillas. 20 g.
2. Canela en rama 100 g.
3. Jengibre, rizomas 40 g
3. Galanga, raíz 20 g
4. Clavo de especia 20 g
5. Alcohol de 60° 1.000 c.c.

Se prepara el alcohol de 60° según indicación anterior. Se contunden bien las


hierbas, reduciéndolas a pequeños trozos. Se las coloca en el frasco de vidrio de
boca ancha, de buena tapa esmerilada. Se humedece con una parte del alcohol de
60°, 300 a 400 c.c. Se deja en reposo, bien tapado, 24 horas, al cabo de las cuales
se añade el resto de los 1.000 c.c. del alcohol, macerando durante 15 días. Se
puede remover de vez en cuando. Luego se cuela o filtra por algodón o papel de
filtro. Usando el papel no habrá enturbiamientos ni depósitos. Guárdese bien
tapado, al abrigo de la luz solar y del calor.

23.12- Tintura de limón.

1. Corteza fresca de limón 1 Kg


2. Etanol de 80 1,000 mL
Macerar durante diez días.

23.13- Tintura de esencia de menta.

1. Esencia de menta 20 g
2. Etanol de 90 1,000 g

3. Macerar durante diez días.

23.14- Tintura de alcanfor por solución.

1. Alcanfor 25 g

2. Etanol de 60 1000 g

23.15- Tintura de canela.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Canela 200 g

2. Etanol de 80

Macerar durante diez días.

23.15.1- Tintura de canela.

1. Canela en rama, pulverizada 20 g

2. Alcohol de 70° 100 c.c.

Usos y dosis

Estomacal y eupéuptica. Estimulante y tónica. Hay que tener cuidado para


conocer la canela adulterada; los inescrupulosos la venden después de hacer
tintura.

Por cucharaditas, diluida en vino, leche, té, agua con miel.

23.16- Tintura de rizomas de caña de castilla.

1. Tintura de Rizomas de Caña de Castilla, rizomas 20 g

2. Alcohol de 60° 100 c.c

Usos y dosis

Sudorífico, depurativo y diurético. De 20 a 30 por mil, en cocimiento. Se usa


para cortar la secreción láctea en las madres.

Por cucharaditas, hasta cuatro al día a cualquier hora, distribuidas en las 24


horas.

23.17- Tintura de cardosanto.

1. Cardo Santo 20 g

2. Alcohol de 60° 100 c.c.

Usos y dosis

Su nombre deriva de las múltiples aplicaciones que se le da. Sudorífico y


diurético poderoso, de allí sus excelentes propiedades depurativas. En la sífilis,
lepra, enfermedades de la sangre, impurezas y humores que no son despedidos
del organismo por otros medios. En heridas, forunculosis, eczemas y cualquier
enfermedad de la piel es eficaz en concernientes al 70 por mil. En las"flores
blancas" (candidiasis) se usa en lavados vaginales.

Tres o cuatro cucharaditas al día. También 200 c.c. de tintura en 800 c.c de vino
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

por copitas.

23.18- Agua dentífrica de botot (piorrea).

1. Clavos de especia 30 gr
2. Corteza de canela 30 gr
3. Frutos de anís 30 gr
4. Cochinilla 20 gr
5. Alcohol 2, 000 c.c.

Después de 12 días de maceración se filtra y se añade esencia de menta piperita


15 gramos, pero que sea una buena esencia. Una cucharadita en medio vaso
de agua para buches, perfuma la boca y coadyuva para combatir la piorrea.

Usos y dosis

Se lo recomienda para uso interno como antifermentativo y estimulante. Para


uso externo como odontálgico. En dolores de muelas, asociado con el ácido
fénico, láudano, cloroformo, etc.

23.19- Tintura de menta.

1. Hojas de menta 100 gr


2. Alcohol de 95 1000 mL

Macerar 8 días.

23.20- Tintura de Romero.

1. Sumidades de Romero 250 gr


2. Alcohol de 95 1000 mL

Macerar 8 días.

23.21- Tintura de anís.

1. Anís verde 250 g


2. Alcohol de 95 1000 mL

Macerar 8 días

23.22- Tintura naranjas amargas.

1. Corteza verde de naranjas 350 g


2. Alcohol de 96 1000 mL
3. Agua 350 g

Macerar 8 días
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

23.23- Tintura de belladona.

1. Polvo de Belladona 10 g.
2. Alcohol de 70° 100 c.c.
3. 30 gotas cada 3 ó 4 horas. Prescripción médica.

Usos y Dosis: Actúa sobre el sistema nervioso vegetativo, inhibiendo primero y


paralizando después el parasimpático. Narcótico, analgésico local y anti
neurálgico. Antiespasmódico. En la incontinencia de orina de los niños. En
polvo de hojas, 0,02, 0,15.

Dosis máxima, 0,15; por dosis, 0,40 Por día.

23.4- Tintura de nuez moscada.

1. Nuez Moscada, polvo grueso 30 g


2. Alcohol de70° 100 c.c

Usos y Dosis: Estimulante en polvos digestivos y reconstituyentes. También


como carminativa. Polvo 0,20 hasta 2 gramos al día. Entra en la composición del
Elixir de Garus.

Por cucharaditas o por gotas diluidas en bebida de preferencia.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXIV

Los extractos

24.1- LOS EXTRACTOS LÍQUIDOS Y BLANDOS DE HIERBAS


MEDICINALES.

Existen en farmacia extractos fluidos, blandos, secos, alcohólicos, etéreos, etc.


Aquí solamente daremos la preparación de extractos líquidos. Estos pueden
prepararse en casa. Claro está que no serán preparados con toda la técnica que la
Farmacopea exige, por ello se recomienda para los casos de plantas cuyos
principios activos no requieran una delicada y muy exacta dosificación. Se
desaconseja por ejemplo: la digital, la nuez vómica, la cola, el quirquincho, la
coca, el burucuyá, que deben ser preparados por los farmacéuticos
exclusivamente.

En cambio la alcachofa, el ambay, la polígala, el eucaliptus, la zarzaparrilla, la


doradilla, la malva, el marrubio, la quina, la cáscara sagrada, la carqueja, el
boldo, la anacahuita, etc., se pueden preparar en extracto fluido. Es tan ventajosa
como la tintura.

Cada gramo de extracto fluido equivale a la misma cantidad en peso;


aproximadamente da la planta total. En vez de usar el incómodo y caro
procedimiento de la infusión, o cocimiento, que significan pérdida de tiempo y
no puede conservar más que por uno o dos días en verano, muchísimo más útil
resulta la obtención casera de tinturas o extractos fluidos.

24.2- EXTRACTO DE RUIBARBO.

1. Ruibarbo en polvo 1.000 g


2. Alcohol de 90° 200 c.c.
3. Agua: la cantidad necesaria para obtener un litro de extracto.

Se deja en contacto el ruibarbo con más o menos 1 litro de agua durante 24


horas. Se cuela por lienzo. Se guarda el líquido obtenido. Al polvo macerado se
le agrega 500 c.c. de agua. Se deja en maceración 24 horas más. Luego se le
agrega el primer líquido colado. Se pone el total en baño María. Se hace
evaporar hasta reducir a 600 c.c. Se le añade, una vez tenga la temperatura
ambiente, 200 c.c. de alcohol, previamente diluido con 200 c.c. de agua.

Se recomienda añadir cien gramos de glicerina. Esto ayuda a que no precipite el


extracto líquido y, además, conserva mejor. Guárdese en frascos herméticamente
tapados y al abrigo de la luz. Administrar cuarenta o cincuenta gotas en dos o
tres veces diarias.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

24.3- EXTRACTOS FLUIDOS.

PREPARACIÓN MÁS EXACTA. (REQUIERE APARATO LIXIVIADOR)

1.000 g. De hierbas medicinales, picadas finamente y secas. Se ponen en remojo


con la cantidad suficiente del vehículo (alcohol con la adecuada graduación para
cada extracto). Se deja cinco a seis horas en recipiente bien tapado. Se coloca
esta preparación en un lixiviador, apretando regularmente la masa. Se añade más
alcohol. Al notar que el líquido empieza a gotear del lixiviador, se cierra el
orificio y se deja en maceración a una temperatura de 25 a 28 grados durante 48
horas más o menos. Luego se abre el robinete de paso y se deja caer el líquido
gota a gota. Se recoge la primera parte caída. Se agrega más cantidad de alcohol
y se deja escurrir gota a gota. Se evapora este alcohol recogido a baño María
hasta tener un total en peso igual a la planta empleada. Es decir, en este caso, se
evapora hasta recoger 1.000 c.c., ya que empleamos 1.000 g. de hierba medicinal
bien picada. Este extracto fluido es de contenido medicamentoso más constante.
Mejor dosificado. Es fácil el procedimiento. Solamente requiere comprar, en
cualquier casa del ramo, el lixiviador de dos, tres o según los litros que se desee
preparar.

Es la forma más cómoda y barata, cuanto duradera y segura de obtener una


preparación para ser administrada a los enfermos en cualquier momento y lugar.
Se transportan grandes cantidades de hierbas medicinales a todas partes,
Notamos cuán, adaptada es esta forma farmacéutica a esta época de apremios,
angustias, por falta de tiempo y, especialmente, por el desorden que trae la
locura colectiva moderna. Al alcohol usado para extraer los principios activos de
las plantas se agrega un 2 por ciento de amoníaco, ácido clorhídrico o ácido
acético, según las hierbas. Esto aumenta el poder de extracción hasta llegar al
agotamiento total del vegetal.

NOTA

Esta forma, el extracto, lo mismo que las tinturas, es más ventajosa que la
infusión, el cocimiento o tisanas. No se altera. Está bien dosificado. Se puede
llevar consigo en viajes, la fábrica, la oficina, para usarlo en la hora deseada.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXV

Espíritus

25.1-TEORÍA DE LOS ESPÍRITUS.

Son soluciones alcohólicas de aceites esenciales en alcohol de 95 grados,


también pueden ser soluciones hidro-alcohólicas de sustancias volátiles.

FÓRMULA GENERAL POR SIMPLE DISOLUCIÓN.

1. Aceite volátil 60 a 200 mL o g


2. Etanol de 95 1000 mL

Se disuelve y se deja macerando por unos diez días.

25.2- ESPÍRITU DE ALCANFOR AL 10% U.S.P.

1. Alcanfor 100 g
2. Alcohol c.s.p 1000 mL

Disolver y Macerar por 10 días

Uso: estimulante respiratorio y analéptico

25.3- ESPÍRITU DE MENTA U.S.P.

1. Aceite volátil de menta 10 c.c


2. Alcohol c.s.p 100 mL

Disolver y Macerar por 10 días

Uso: estimulante respiratorio y aromatizante.

25.4- ESPÍRITU DE CLOROFORMO U.S.P.

1. Cloroformo 60 mL
2. Alcohol de 80 c.s.p 1000 mL

Disolver y Macerar por 10 días

Uso: Carminativo, béquico y antitusivo.

25.5- ESPÍRITU DE NARANJA COMPUESTO U.S.P.

1. Esencia de naranja 200 g


2. Alcohol de 80 c.s.p 1000 mL

3. Esencia de limón 50 g

4. Esencia de cilantro 20 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

5. Esencia de anís 5g

Disolver y Macerar por 10 días

Uso: Carminativo y estomáquico.

25.6- ESPÍRITU COMPUESTO DE MENTA.

1. Solución alcohólica de menta 2%


2. Solución alcohólica de anís 2%
3. Solución alcohólica alcanfor 2%

Disolver y Macerar por 10 días

Uso: Aromatizante y Carminativo.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXVI

Hidrolados o aguas aromáticas

26.1- DEFINICIÓN GENERAL DE HIDROLADOS.

Son soluciones acuosas transparentes obtenidas por destilación de los principios


activos volátiles contenidos en los vegetales, también son llamados aguas
medicinales.

26.2- CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROLADOS.

Se clasifican en:

1-Simples: resultan de la destilación de una sola parte de la planta elegida.

2-Compuestas: Se usa más de una planta.

3-Odorantes: Son aquellas aguas que poseen olor ej.; Azahar, laurel, cerezo,
menta etc.

4-Inodoras: Son aguas sin olor ej.; lechuga, llantén etc.

5-Naturales: Se obtienen por destilación.

6-Artificiales: preparadas por solución con esencias.

26.3- PARTES USADAS Y TÉCNICA GENERAL DE PREPARACIÓN.

Se utilizan los pétalos, flores hojas y sumidades de las plantas

TÉCNICA GENERAL

Naturales: Se secan las partes a utilizar de la planta, se macera en solvente


apropiado según códex y luego se destilan y se filtra.

Artificiales: Se utilizan 2 mil de aceite esencial por cada 1000 mL de agua, se


agita de cuando en cuando durante 24- 48 horas y luego se filtra. Si se quiere,
usar polvo talco 1-5 g por media hora para precipitar y acelerar el proceso de
aclaramiento. Ej.; en un mortero se agrega la esencia, talco y luego el agua y por
ultimo filtrar. También se puede usar Sílice (CaCO3 al 1 por 1000 mL).

26.4- AGUA AROMÁTICA DE LAUREL.

1. Hojas de laurel cerezo 1,000 g


2. Agua destilada 4,000 c.c

Destilar y recibir 100 c.c

26.5- FÓRMULA PARA HACER AGUA DE ROSAS.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

INGREDIENTES

1. Agua destilada (caliente hervida) 1 litro


2. Alcohol etílico 1.000 centímetros cúbicos
3. Esencia de clavo c.s.p 11/2 gramos
4. Extracto de rosas c.s.p. 5 gramos
5. Una pizca de carbonato de magnesio

PREPARACIÓN

Diluir los extractos en el alcohol, y luego le agregamos el resto de los


ingredientes y revolvemos bien. Envasamos rápidamente en recipientes
plásticos. Y listo.

SIRVE: Para remover la glándula sebácea, quitando bacterias, hongos, manchas


producidas por el embarazo.

Se aplica todas las noches para quitar barros, espinillas. Después del baño se
hace masajes para quitar la celulitis. Es base para hacer crema de afeitar, para
hacer perfumes.

26.6- BAÑO DE ROSAS.

1. Alcohol Perfume
2. Agua De Rosas
3. Tintura De Benjuí

PREPARACIÓN

Mezclamos muy bien los ingredientes


Se aplica con esponja después del baño normal.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXVII

Pociones

27.1- TEORÍA DE LAS POCIONES.

Las pociones comprenden a las preparaciones farmacéuticas líquidas que se


administran por vía oral y a cucharadas a intervalos regulares. Se les conoce
como bebidas; por la etimología del nombre (potio =bebida).Pueden presentar
estado de solución, suspensión o emulsificación.

Los medicamentos orales líquidos se justifican porque permiten administrar una


serie de de fármacos a enfermos con dificultades para ingerir medicamentos
sólidos como los comprimidos o cápsulas. Ofrecen la ventaja en muchos casos
de favorecer la mejor y más rápida absorción de las drogas.

27.1.1- POCIONES EN FORMA DE SOLUCIÓN.

“Son formas farmacéuticas liquidas constituidas por uno o más fármacos activos
disueltos en un vehículo adecuado y que se administran por vía oral, dosificadas
volumétricamente”. (Helman, J 1984, p. 1808) 13

Los jarabes (sirope, sirup) son pociones con una alta concentración de sacarosa
(sucrosa).El nombre jarabe es de origen árabe y significa bebida o zumo
azucarado.

Los elixires contienen azúcar en menor grado y también contienen alcohol


(etanol) en distinto porcentaje para favorecer la solubilidad de algunos fármacos.

Las limonadas son pociones azucaradas con sabor y carácter ácido, algunas
veces gasificadas.

Las pociones se presentan como líquidos límpidos, incoloros o coloreados, de


sabor agradables o bien como mezcla de polvos para disolver
extemporáneamente.

27.2- COMPONENTES POSIBLES DE LAS POCIONES.

Principio activo o base medicamentosa, coadyuvante o adyuvante, vehículo,


intermedio de solubilidad, modificador de pH, correctivos de sabor, color y olor,
conservador, antimicrobiano, secuestrantes y antioxidantes.

La base medicamentosa es el fármaco activo principal cuya acción terapéutica


define al medicamento como: antibiótico, antitusígeno, antiespasmódico etc.;
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

13
Helman, J.(1982). Farmacotecnia, Teórica y práctica. Tomo II. México, D. F. Compañía Editorial Continental, S.A. Pagina 1808.

La primera propiedad a considerar es la solubilidad del principio activo y los


recursos disponibles para proceder a su correcta solubilización.

El coadyuvante es el fármaco asociado a la base medicamentosa con la finalidad


de ampliar la actividad terapéutica del medicamento, sea modificando la acción
de aquella o agregando otra complementaria. El coadyuvante podría faltar
pero su inclusión en una fórmula duplica los problemas farmacotécnicos que
origina la base medicamentosa.

Los jarabes deberán ser preparados con azúcar refinada, bien blanca y limpia.

El método que se recomienda en la preparación de esta forma farmacéutica es en


caliente, pues se añade el azúcar al agua prescrita y se le da un hervor. Luego se
espuma. Se le agrega la cantidad aproximada del agua evaporada y se filtra en
caliente, por estameña o algodón o papel de filtro. Necesario es mantener
las cantidades exactas de agua y de azúcar. Pues si contiene menor
cantidad de azúcar fermentará muy pronto, si en cambio, contiene azúcar con
exceso, cristaliza.

Los jarabes deberán tener una densidad de 35°, a la temperatura de 15 grados y


30° cuando hierven. Para saber si están a punto se debe usar el pesa jarabes
que se obtendrá en cualquier casa del ramo.

La fórmula del jarabe simple que da la Farmacopea Argentina y que está copiada
de otras Farmacopeas y Códex Europeos, especialmente el francés, que se
usa como base en todo el mundo, es la siguiente:

Azúcar 850 g.

Agua potable o destilada: cantidad suficiente para obtener un litro de jarabe.

Si el jarabe al cabo de algún tiempo, se altera, se podrá volver a hervir, para que
pueda ser apto para el consumo. Además, existen substancias que sirven para
conservarlo mejor, como el Nipagín, etc. El jarabe, como la tintura, es una buena
forma de administrar substancias medicamentosas minerales, animales o
vegetales, por tener las mismas ventajas que las tinturas, además del sabor muy
agradable, especialmente indicado para niños y personas que creen que en la
vida lo mejor para la salud es todo lo dulce. . . y rico. . .

27.3- UN EJEMPLO PRÁCTICO, JARABE DE CANELA.

1. Corteza de canela contundida 100 g.


2. Agua destilada 500c.c.
3. Azúcar 800 c.c.
Se machaca, hasta reducir a pequeños trozos, la canela. Se macera durante 48
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

horas en el agua destilada. Se cuela y, en el líquido obtenido, se agrega el azúcar,


haciendo hervir unos minutos.

27.4- JARABE DE CORTEZA DE NARANJAS AMARGAS.

1. Corteza de naranja amarga 200 g.


2. Alcohol de 80 grados 120 c.c.
3. Agua destilada 1.200 c.c.
4. Azúcar 1.800 g.

Se macera la corteza de naranja durante 24 horas en el alcohol. Se añade el agua


hirviendo y se deja en contacto otras 24 horas. Se filtra. En este líquido filtrado
se agrega el azúcar. Se guarda y se usa para endulzar otros preparados
magistrales o en la fabricación de licores u otras preparaciones.

Lo mismo se hará cuando se desee preparar jarabe de ambay, jarabe de


eucaliptus, de flores pectorales de anacahuita, de achicoria, de flores de
adormidera, de polígala, etc.

Los árabes distinguían los jarabes del siguiente modo:

1-Jarabes 2-Julepes 3-Apócemas (Pócimas) 4-Robub y 5-Loocs.

27.5- ALGUNAS FÓRMULAS ANTIGUAS.

Jarabe de Hidromiel

1. Miel de abejas 150 g


2. Agua 1 litro

27.6- JARABE DE MUSLO (VINO DE MUSLO DE DIOSCORIDES).

1. 2 partes de vino de Muslo


2. 1 parte de miel de calidad

TÉCNICA

Cocer la miel en el vino durante unos minutos.

27.7- JARABE MEDICINAL DE OXIMIEL (ASCLEPIADES).

1. 2 parte de miel de calidad


2. 1 parte de vinagre

TÉCNICA

Cocer la miel en el vinagre durante unos minutos.

27.8- JARABE DE MUSLA (GALENO).


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Vino anejo de buena calidad


2. Miel
3. Hierbas medicinales, raíces, semillas etc.

TÉCNICA

Se mantienen en maceración, infusión o cocimiento de las hierbas en el vino.


Una vez colado y caliente, se disuelve la miel.

27.9- JARABES ALCOHÓLICOS (MIXTURAS-POCIONES).

Estos jarabes también son muy antiguos y se usan como estimulantes, como
moderadores de la nutrición, antitérmicos, en las fiebres infecciosas tifoideas,
neumonía, y fiebres eruptivas, etc. La dosis varía de entre 20g a 125 g.
Comúnmente se les llama ¨Botellas Medicinales¨

27.10- MIXTURA DE RON.

1. Ron 30 g
2. Jarabe simple 25g
3. Tintura de canela 3g
4. Agua 60 mL

Mezclar y envasar.

27.11- MIXTURA DE CANELA.

1. Alcohol de 85 30 g
2. jarabe simple 20g
3. Tintura de canela 5g
4. Agua destilada 45 mL

Mezclar y envasar.

27.12- MIXTURA DE CORTEZA DE NARANJA.

1. Vino de Málaga anejo 30 g


2. Jarabe de corteza de naranja 40g
3. Tintura de canela 10g
4. Tintura de Benjuí 2g
5. Agua destilada 45 mL

Mezclar y envasar.

USO: contra la bronquitis fétida.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

NOTA

Recuérdese que el medio acuoso favorece el desarrollo microbiano por lo que al


preparar las pociones en forma de solución se recomienda utilizar conservadores.
(Esteres del ácido P-oxibenzoico, benzoatos como el metílico y el propílico en
proporción de 2:1, se pueden calentar hasta 120 C durante 30 minutos siempre
que el pH sea mayor que 3 y menor 6. Pueden existir en la fórmula otros
componentes como alcohol, glicoles, sucrosa, anetol, mentol benzaldehído, y
vainillina ayudan a prevenir estos problemas.

Los benzoatos como el de sodio se utiliza en proporción de 0.1-0.2% a pH


inferior a 4.5. El ácido sórbico o su sal: 0.08-0.10%, pH menor de 4.5.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXVIII

Los elíxires

28.1- TEORÍA DE LOS ELÍXIRES.

Los Elixires son preparados farmacéuticos muy antiguos, cuyo principal


componente es el alcohol, que lleva en solución principios vegetales, animales o
compuestos minerales y una cantidad determinada de azúcar.

De modo más simple son preparaciones medicamentosas que llevan como


vehículo agua, alcohol y jarabe.

El método de preparación es el mismo del empleado para la preparación de


tinturas, agregándole al final el azúcar en frío, para luego filtrar por papel o por
lienzo.
28.2- ELIXIR DE LARGA VIDA.

1. Acíbar o áloe 80 g
2. Ruibarbo 10 g
3. Cedoaria 10 g
4. Azafrán 10 g
5. Agárico 10 g
6. Alcohol de 60 grados 4.000 c.c. (4 litros)

Se macera durante 15 días. Colagogo y digestivo.

28.3- ELIXIR DE GARUS.

1. Tintura de azafrán 10 c.c.

2. Tintura de canela 10 c.c.

3. Tintura de clavo de especia 10 c.c.


4. Tintura de nuez moscada 10 c.c.
5. Agua de azahar 100 c.c.
6. Azafrán 1g
7. Alcohol de 85 grados 100 c.c.
8. Jarabe de culantrillo 550 c.c.

TÉCNICA

Macérese durante 48 horas el azafrán en la tintura y el alcohol; fíltrese y añádase


el jarabe al líquido filtrado. Aperitivo y tónico estomacal. Por cucharadas antes
de comer.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

28.4- ELIXIR VISCERAL DE HOFFMAN.

1-Corteza de naranjas 480 g


2-Corteza de Canela 160 g
3-Carbonato potásico puro 80 g
4-Extracto de Genciana 80 g
5-Ajenjo 80 g
6-Trébol 80 g
7-Tintura de Cascarilla 200 g
8-Vino de Málaga o Garnacha 4.000 c.c.

USOS: Tónico y aperitivo por cucharadas antes de las comidas.

El mismo procedimiento que el anterior: macerar todos los extractos y cortezas


en la tintura de cascarilla 24 horas. Luego macerar todo el conjunto en el vino,
durante 20 días. Colar o filtrar por papel. Tomar por copitas. Existen en plaza
varios elixires de quina o aperitivos preparados en la misma forma con
variantes de gustos, así pueden prepararse elixir de quina, elixir de
pepsina, de papaína, de ambay, de guaycurú, de tayuyá, de zarzaparrilla, de mil
hombres, de palo santo, de hisopo, etc.

Como vemos, las tinturas, los jarabes o los elixires son mucho mejores en forma
farmacéutica que los cocimientos, infusiones o tisanas que suelen usarse para la
cura con vegetales. Por los motivos ya apuntados, salvo en enfermos que no
puedan ingerir alcohol.

28.5- ELIXIR AROMÁTICO Y ESTOMÁQUICO.

1. Acoro 60 g
2. Galanga 40 g
3. Manzanilla 15 g
4. Salvia 20 g
5. Ajenjo 20 g
6. Menta, hojas 15 g
7. Nuez moscada 15 g
8. Jengibre 10 g
9. Clavo 10 g
10. Canela 10 g
11. Aloe 2g
12. Cáscara de limón 20 g
13. Azúcar 100 g
14. Alcohol 1,600 c.c

15-Ácido sulfúrico 10 c.c

Macerar durante 3 días, las sustancias nombradas con la parte de alcohol, añadir
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

el ácido sulfúrico.

Macerar por segunda vez, durante 3 días más con el resto de alcohol. Colar por
expresión en género y agregarle el azúcar. Dejar 10 días mezclando bien y
volviendo a colar por segunda vez. Este elixir es hemostático y estomacal. Se
usa de 30 a 50 gotas en un poco de vino o infusión de cáscara de naranja.

28.6- ELIXIR CONTRA LOS CÓLICOS.

1. Acíbar 3g
2. Genciana 3g
3. Ruibarbo 10 g
4. Cedoaria 10 g
5. Manzanilla 10 g
6. Alcohol de 96° 2.000 c.c.
7. Agua 2.000 c.c.

Macerar durante 15 días en el alcohol. Luego agréguese el agua y maces rece 5


días más. Agitar y filtrar. Tomar 1 cucharadita en un poco de infusión de Tilo o
de Boldo. Varias veces al día. Puede endulzarse como todas las tisanas con
regaliz en polvo.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXIX

Vinos medicinales

29.1- CONCEPTO DE VINO MEDICINAL.

Vinos Medicinales son preparaciones farmacéuticas en las cuales se hallan


diluidos los principios activos medicamentosos provenientes de vegetales
o minerales cuya administración se hace agradable.

El vino medicinal, además de ser genuino, deberá tener una graduación no


menor de los 15 a 16 grados. Además, deberán de ser envejecidos y la
preparación medicinal no tener menos de un año de añejamiento.

También se denomina a estos preparados tinturas vinosas.

29.2- VINO SACRO O TINTURA SACRA.

1. Aloe o acíbar 25 g
2. Raíz de genciana 15 g
3. Estigmas de Azafrán 13 g
4. Mirra en polvo 15 g
5. Corteza Naranja Amarga 15 g
6. Vino marsala o garnacha 1.000 c.c.
Se machaca o contunde bien todo, se mezcla y se echa en el vino. Se deja
macerar 20 días. Se exprime y se filtra. Se bebe en copitas. Colagogo, aperitivo.

29.3- VINO DE QUINA.

1. Corteza de quina, polvo grueso 30 g


2. Vino generoso 1.000 c.c.
3. Acido clorhídrico 2 c.c.

Macerar 20 días, colar y tomar por copitas.

29.4- VINO DE QUINA COMPUESTO.

1. Ruibarbo 80 g
2. Corteza de naranjas amargas 30 g
3. Corteza de quina roja 30 g
4. Vino marsala o garnacha 1000 cc

Macerar 15 días y colar. Tomar por copitas.

29.5- VINO DE QUINA FERRUGINOSO.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Sulfato ferroso 3g

2. Ácido cítrico 1g
3. Agua destilada 10 cc.
4. Vino de quina 500 c.c

29.6- VINO TONICO.

1. Sulfato ferroso 2g
2. Acíbar 8g
3. Mirra 4g
4. Ajenjo 15 g
5. Centaura Menor 15 g
6. Azafrán 5g
7. Quina 5g
8. Corteza de naranja amarga 12 g
9. Vino seco blanco 1.000 c.c.

TÉCNICA

Se disuelve el sulfato ferroso en agua, luego se le agrega el vino, lo mismo que


el ácido cítrico y la quina, y las demás hierbas. Se macera. Se toma por copitas,
una antes de las comidas.

29.7- VINO DE GENCIANA.

1. Genciana raíz 30 g
2. Vino generoso 1.000 c.c.

TÉCNICA

Se machaca la genciana. Se macera en el vino 20 días. Se cuela. Se bebe por


copitas. Aperitivos para los niños.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXX

Destilación
30.1- CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PROCESO DE
DESTILACIÓN.
La destilación es un proceso físico que consiste en calentar un líquido hasta que
sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación,
enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio
de la condensación. Los objetivos principales de la destilación son:
A. Separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas
volatilidades (diferencia en punto de ebullición), obteniendo el componente más
volátil en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina
evaporando el agua, la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se
llama destilación.
B. Separar los materiales volátiles de los no volátiles.
30.2- APARATO DE DESTILACIÓN.
El aparato consiste en un recipiente en el que se hierven los líquidos durante la
destilación, el condensador con conexiones de entrada y salida de agua, el
receptor en el que se recoge el destilado. Los recipientes para trabajar en el
laboratorio están hechos normalmente de vidrio (Ver figura: Aparato de
destilación simple.) pero los industriales suelen ser de hierro o acero.
30.3- TIPOS DE DESTILACIÓN.
Existen varios procesos de destilación, la que se realizará en la práctica es la
Destilación Simple.
30.4- DESTILACIÓN SIMPLE.
Es la operación mediante la cual separamos una mezcla líquida en sus
componentes, mediante un proceso de evaporación seguido de condensación. Se
basa en el hecho de que el vapor obtenido al calentar la mezcla es más rico en el
componente más volátil (el que tiene punto de ebullición más bajo).
Su fundamento teórico es que la mezcla de dos líquidos miscibles destila a
una temperatura que no coincide con las temperaturas de ebullición de los
dos líquidos componentes de la mezcla. Esta temperatura puede ser
intermedia entra las dos, superior o inferior. El vapor que se desprende no
tiene la composición del líquido original, sino que es más rico en el volátil.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

30.5- DESTILACIÓN SIMPLE A PRESIÓN ATMOSFÉRICA.


La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión
ambiental. Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de
ebullición se encuentra por debajo de la temperatura de descomposición química
del producto.

30.6- DESTILACIÓN SIMPLE A PRESIÓN REDUCIDA.

La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la


presión en el montaje de destilación con la finalidad de provocar una
disminución del punto de ebullición del componente que se pretende
destilar.

Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto


a destilar es superior a la temperatura de descomposición química del
producto. Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un
sistema de vacío y un adaptador de vacío.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Destilador a presión atmosférica

Destilador a presión reducida

30.7- DESTILACIÓN FRACCIONADA.


Consiste en sucesivos procesos de evaporación y condensación mediante el
reflujo de una parte del destilado al condensador y goteo por una larga columna
a una serie de placas, y al mismo tiempo el vapor que se dirige al condensador
burbujea en el líquido de esas placas, el vapor y el líquido interaccionarán de
forma que parte del agua del vapor se condensará y parte de alcohol del líquido
se evaporará. Así pues, la interacción en cada placa es equivalente a una
redestilación.

Destilación fraccionada
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que


se pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de
ebullición con una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.
Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se
enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para
separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación. El
rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita una columna
de refinamiento.
La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión
reducida, tal como se ha comentado para la destilación simple en el apartado
anterior.
30.8- DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA.
Este tipo de destilación permite aislar y purificar sustancias orgánicas. Puede
emplearse con líquidos completamente inmiscibles con el agua, o miscibles con
ella en cantidades muy pequeñas. Los vapores saturados de los líquidos
inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre las presiones parciales, esta
establece que ¨cuando dos o más gases o vapores, que ni reaccionan entre
sí, se mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si
estuviera solo y la suma de las presiones de cada uno, es igual a la
presión total del sistema¨ según: Pt = P1 + P2 +...Pn.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Al destilar una mezcla de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la


temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor es igual a la
atmosférica. Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del
componente más volátil. Si uno de los líquidos es agua (destilación por
arrastre con vapor de agua) y se trabaja a la presión atmosférica, se podrá
separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua a una
temperatura inferior a 100 C.
Este tipo de destilación es muy importante cuando se quieren separar sustancias
volátiles , de otros componentes indeseables, como resinas, sales inorgánicas
etc..,
Cuando se destila una mezcla de líquidos inmiscibles, el punto de ebullición de
esta mezcla permanece constante hasta que uno de los componentes ha
desaparecido completamente, ya que la presión de vapor total es independiente
de las cantidades relativas de los dos líquidos, la proporción de de los
componentes del vapor que destila, depende de la presión de vapor de cada uno
de ellos.
Ver figuras de diferentes aparatos de destilación con arrastre de vapor con agua.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

30.9- EXPERIMENTO MODELO PARA DESTILACIÓN CON


ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA.
Materiales:
1-Matraz de fondo plano = A, matraz de un litro provisto de un tubo de vidrio de
unos 50-75 cm de longitud, el cual se introduce hasta que llegue casi al fondo
del matraz, para que sirva como de seguridad. A este generador de vapor, el
cual se pasa a un matraz balón B, por medio de un tubo de vidrio doblado
en forma apropiada. El matraz B está inclinado para evitar que la solución
que se está destilando salte sobre el tubo de salida y sea arrastrada
mecánicamente al refrigerante C, otra cosa el matraz B se conecta al refrigerante
mediante un tubo doblado adecuadamente. El refrigerante deja caer el destilado
en un matraz D, que puede ser un Erlenmeyer.
2-Refrigerante.
30.9.1- TÉCNICA GENERAL DE DESTILACION CON ARRASTRE
CON VAPOR DE AGUA.
1- El sólido o solución a destilar se coloca en el matraz B con un poco de agua;
se calienta el agua que ya ha sido introducida en el matraz Ay cuando empieza a
pasar vapor a B, se calienta un poco B para evitar la condensación de agua. Para
interrumpir la destilación, basta con suprimir el calentamiento de A al enfriar,
destapar el matraz B.
NOTA
Hay equipos que se pueden improvisar utilizando varillas de vidrio y
tapones con hoyos, los hay con uniones esmeriladas muy prácticos para los
fines, y también hay una variante para cuando se tiene una línea directa de vapor
y otro tipo para destilación por arrastre con vapor directo, en este último caso el
agua se calienta junto con el material que se va a arrastrar, al ir saliendo el
vapor, se le repone goteando agua desde un embudo.
30.9.2-DESTILACIÓN DE ESENCIA DE CLAVO/ANIS.
1-En el matraz B de un litro se colocan 50 g de clavo de comer o de anís estrella
y se les añaden 200 mil de agua. Se calienta suave y brevemente el matraz
B. Luego de A se pasa vapor hasta que se han recolectado alrededor de 600
mil de destilado o no se observen gotas de aceite en el destilado.
2-El destilado obtenido se vierte en un embudo de separación, se separa la capa
aceitosa de la capa inferior acuosa y la capa acuosa se extrae con dos o tres
porciones de 60 mil de éter Isopropílico libre de peróxidos o éter de petróleo o
cloruro de metileno (diclorometano), las que son separadas en embudo.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

3-Los extractos etéreos se juntan con la fracción aceitosa, la mezcla se seca con
un 1% de sulfato de sodio anhidro.
30.9.3- AZEÓTROPO.
Es una mezcla líquida cuyo vapor tiene exactamente la misma composición
que el líquido, y que hierve por eso a una temperatura constante.
Los componentes principales del vino son el etanol (alcohol etílico) y el agua. A
presión atmosférica, el agua y el etanol forman una mezcla azeotrópica, que
tiene aproximadamente un 95,6% (en volumen) de etanol y un 4,4% (en
volumen) de agua. El etanol se separa de los demás componentes del vino (junto
con cierta cantidad de agua), mediante un proceso de destilación.
La mezcla azeotrópica formada por el agua y el etanol tiene un punto de
ebullición de 78,2 oC, inferior al punto de ebullición del agua (100 oC) y al del
alcohol (78,3 oC ), de ahí que se llame mezcla de punto de ebullición mínimo.
30.9.4- DESTILACIÓN DEL VINO.
Para esta operación se monta el aparato de destilación, se colocan 200 mL del
vino a destilar en un balón, destilar a calor suave hasta recoger 100 mL del
destilado incoloro constituido en su mayor parte por agua, el alcohol etílico que
le suministran el olor aromático y los esteres del mismo. Diluir en agua hasta el
volumen primitivo 200 miL e introducir en la probeta que contiene el destilado
el alcohómetro de Gay-Lussac, comprobando por las indicaciones del mismo,
que la graduación alcohólica del vino común no excede del 12%.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXXI

Ungüentos

31.1-TEORÍA GENERAL DE LOS UNGÜENTOS.

La palabra ungüento proviene del latín De ungere, untar. Son medicamentos de uso
externo, compuesto por lo general, por resinas y diferentes cuerpos grasos, a los que se
incorporan los extractos, gomorresinas, aceites volátiles, etc.

Estos se preparan por métodos generales de incorporación y de fusión.

El método de incorporación:

Este se lleva a cabo en pequeña escala en el mortero o usando una espátula y una
plancha para ungüentos que podría ser un ladrillo de cerámica o una plancha en vidrio.
Este método es muy poco usado y solo le usa si hay componentes en la formulación que
son termolábiles y no soportan altas temperaturas.

El método de fusión: aquí todos o casi todos los componentes del ungüento son
combinados fundiéndolos juntos y permitiendo que se enfríen con agitación constante
hasta que se endurezca. Aquellos componentes que no se funden son en general
agregados a la mezcla al tiempo que se está enfriando. Los componentes termolábiles o
muy volátiles se añaden cuando la temperatura es lo suficientemente baja que no cause
descomposición o volatilización de ellos.

Componentes: muchas sustancias son añadidas en solución, en polvos insolubles


levigados, con una porción de la base. En pequeña escala la fusión se lleva a cabo en
una capsula de porcelana o en un Beaker.

La base del ungüento: está compuesta por cera de abejas, parafina, alcohol estearílico,
polietilenglicoles de alto peso molecular que no se prestan para ser mezclados con el
método de fusión.

Inconvenientes: algo importante a tomar en cuenta para preparar ungüentos es que se


encuentra con frecuencia que los puntos de fusión de los componentes de la base son
muy diferentes, por lo tanto las temperaturas individuales son muy variadas.
Generalmente si un ingrediente posee una temperatura de fusión dada (alta) y se funde
primero, todos los demás estarán sujetos a esta temperatura más alta que la necesaria, no
importa cuál sea su punto de fusión.

Método general de fusión. Se empieza con la fusión del componente de menor punto de
fusión, luego la adición de los otros en orden ascendente de punto de fusión o bien
fundiéndolos todos juntos muy lentamente, una temperatura más baja es generalmente
suficiente para lograr la fusión debido esto a la acción del solvente ejercida por el
primer componente fundido sobre los demás.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

31.2-BASES PARA UNGÜENTOS, FÓRMULAS ANTIGUAS Y MODERNAS.

Fórmula # 1

1. 80 g De Manteca De Cerdo.
2. 20 g De Cera Blanca.

Uso: vehículo.

Fórmula # 2

1.70 g De Aceite De Sésamo.


2. 30 g De Cera Amarilla.

Uso: vehículo.

Fórmula # 3

Base no grasosa

1. 3 g De Goma Tragacanto (Triturada En 5 Mil De Etanol).


2. 50 g De Glicerina.
3. 47 g De Agua.

Uso: vehículo.

Fórmula # 4

1. 1 ½ de aceite de arrayan.
2. 1 onza de aceite de membrillo.
3. Cera blanca C.S.P.

Uso: vehículo.

Fórmula # 5

1. 2 onzas de aceite de onzacino.


2. 1 ½ de aceite de arrayan.
3. 2 dracmas de polvo de arrayan.*
4. Cera blanca.

Uso: vehículo.

* Sistema apotecario. Una dracma equivale a 3 escrúpulos o 60 granos. Un gramo del


sistema métrico equivale a 15,432 granos.

Fórmula # 6

Ungüento de ácido undecilénico compuesto.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Ácido Undecilénico 50 g
2. Undecilenato de zinc 200 g
3. Ungüento de piletilenglicol 1000 g

Técnica

Fundir el ungüento de polietilenglicol en un baño María a una temperatura de 65 grados


y añada los demás componentes.

Uso: vehículo.

Fórmula # 7

Ungüento de cera amarilla

1. Alquitrán d Hulla 10 g
2. Polisorbato 80 5g
3. Pasta De Oxido De Zinc 985 g

Mezclar el alquitrán con el polisorbato e incorporar a esta mezcla el oxido de zinc.

Uso: vehículo.

Fórmula # 8

Ungüento de cera amarilla U.S.P.

1. Cera amarilla 5g
2. Petrolato 95 g

Fundir la cera a baño María, añadir el Petrolato y calentar hasta fundir, retirar del calor
y mezclar constantemente hasta que el ungüento se solidifique.

Usos: Base oleaginosa.

Fórmula # 9

Ungüento Aquabase

1. Colesterol 30 g
2. Aceite De Semilla De Algodón 30 g
3. Petrolato Blanco 940 g

Técnica

Calentar el Petrolato y el aceite hasta 145 grados. Retirar el calor, añadir el colesterol y
mezcle hasta que casi se solidifique, entonces poner en frascos.

Usos: base de absorción útil para ungüentos oftálmicos y como vehículo de drogas
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

inestables en presencia de agua.

Fórmula # 10

Ungüento blanco U.S.P

1. Cera Blanca 5g
2. Petrolato 95 g

Técnica

Fundir la cera a baño de María y agregar el Petrolato y calentar hasta fundir todo.
Retirar del calor y mezclar constantemente hasta que el ungüento se solidifique.

Uso: base oleaginosa.

Fórmula # 11

Ungüento de Calamina (Cerato de Turner)

1. Calamina Preparada (Calamina U.S.P.) 17 g


2. Cera Amarilla 4g
3. Lanolina 4g
4. Petrolato 75 g

Técnica

Funda la cera, el Petrolato y la lanolina en baño de María. Mezclar íntimamente la


calamina con la mezcla fundida hasta obtener un ungüento homogéneo y terso. Puede
agregarse 1% de benzocaína para efecto anestésico local.

Uso: vehículo.

31.3- UNGÜENTO DEL Dr. DANIEL.

Fórmula

1. Fenol 1%
2. Salicilato De Metilo 6%
3. Mentol 3%
4. Aceite De Trementina 2a3%
5. Alcanfor 3%
6. Aceite De Pino 1%
7. Esencia De Menta 0.5%
8. Lanolina 20%
9. Vaselina líquida 10%
10. Petrolato C.S.P 100%

Técnica
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Después de haber medido todos los componentes fúndanse a baño de María por unos 10
minutos y luego envase en un recipiente adecuado, y dejar enfriar y luego tapar. Los
componentes más volátiles agregarlos a la mezcla cuando baje la temperatura a la mitad.

Usos: este s un poderoso ungüento anti-infectivo, analgésico y antiinflamatorio.


También es un estimulante respiratorio aplicado en pecho, no usarlo en las fosas nasales
debido al contenido de fenol que es muy irritante.

31.4-EL BÁLSAMO DEL LIC. VÍCTOR M. GÜILAMO.

1. Mentol 7.50 g
2. Salicilato De Metilo 10.0 g
3. Vehículo C.S.P. 100.0 g

Técnica

Fundir todo, envasar y luego de frio tapar.

Usos: Dolores, reumatismos, torceduras, ciáticas y neuralgias.

31.5-UNGÜENTO PARA PIELES MUY HÚMEDAS DEL LIC. VÍCTOR M.


GÜILAMO.

1. Urea 3g
2. Lanolina 3g
3. Glicerina 3g
4. Agua Destilada 3g
5. Petrolato 3g

Técnica

Fundir los componentes pero calentar el agua aparte y luego agregar a la misma
temperatura.

Usos: aplicar dos veces por días en pieles muy húmedas.

31.6-ECCEMATOL MODIFICADA DEL LIC. VÍCTOR M. GÜILAMO.

1. Ácido Benzoico 15 g
2. Ácido Salicílico 15 g
3. Alcanfor 18 g
4. Mentol 0.3 g
5. Timol 0.3 g
6. Fenol líquido 6g
7. Alcohol Isopropílico C.S. P. Para Disolver Algunos Componentes.
8. Lanolina 15 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

9. Vaselina c.s.p 300 g

Técnica

Medir todo y triturar los sólidos, fundir, dejar enfriar y envasar.

NOTA

Esta fórmula me la cedió el Lic. Víctor M. Güilamo pero en forma de solución, por
lleva el nombre de modificada como pomada.

31.7-UNGÜENTO A BASE DE ÁCIDO SALICÍLICO AL 10 %,


QUERATOLÍTICO.

Fórmula propuesta

1. Ácido Salicílico 100 g


2. Petrolato 900 g

Técnica

Derrita el Petrolato, añadir el acido debidamente triturado hasta formar una mezcla
uniforme.

Uso: Callicida, queratolítico y querato plástico.

31.8-UNGÜENTO A BASE DE AZUFRE AL 10 %.

Fórmula propuesta

1. Azufre Precipitado 100 g


2. Lanolina 74,5 g
3. Petrolato c.s.p 1000 g

Técnica

Mezclar la lanolina y el azufre; incorporar la mezcla al Petrolato y fundir.

Usos: escabicida.

31.9-UNGÜENTO BLANCO U.S.P.

Fórmula propuesta

1. Cera blanca 5g
2. Petrolato 95 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Técnica

Fundir la cera a baño de María, añadir el Petrolato y calentar hasta fundir, retirar del
calor y mezclar constantemente hasta que el ungüento se solidifique.

Usos: base oleaginosa, necesidad farmacéutica.

31.10-UNGÜENTO DE AZUFRE, U.S.P.

Fórmula propuesta

1. Azufre Precipitado 100 g


2. Aceite Mineral 100 g
3. Ungüento Blanco 800 g

Técnica

Levigar el azufre con el aceite hasta formar una pasta homogénea e incorporar al
ungüento blanco previamente derretido, dejar enfriar y envasar.

31.11-BÁLSAMO DE SALICILATO DE METILO.

Fórmula propuesta

1. Salicilato de Metilo 10 g
2. Mentol 10 g
3. Alcanfor 10 g
4. Parafina 10 g
5. Lanolina 5g
6. Vaselina c.s.p. 100 g

Técnica

Fundir la vaselina, lanolina, y parafina en BM. Mezclar el mentol, alcanfor, y el


salicilato. Incorporar amabas mezclas, agitando continuamente hasta que se solidifique.

Usos: analgésico loca.

31.12 UNGÜENTO DE SULFATIAZOL AL 5%.

Fórmula propuesta
1. Sulfatiazol en polvo 5g
2. Vaselina 90 g
3. lanolina 5g
Técnica

Mezclar la lanolina con la vaselina. Incorporar el sulfatiazol, fundir todo y dejar enfriar
y envasar.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

31.13-BASE UNIVERSAL NO GRASOSA.

Fórmula propuesta

1. Citrato Cálcico 0,05 g


2. Alginato Sódico 3g
3. Metilparabeno 0,2 g
4. Glicerina 45 g
5. Agua Destilada 100 g

Técnica

Disolver en el agua el citrato y el Metilparabeno .Mezclar la glicerina con el alginato


para formar una pasta uniforme. Agregar a esta la mezcla acuosa y agitar hasta obtener
un preparado uniforme y consistente .dejar reposar por varias horas hasta total
espesamiento.

Uso: vehículo.

31.14-BASE NO GRASOSA.

Fórmula propuesta

1. Monoestearato De Glicerilo 10 g
2. Glicerina 25 g
3. Bentonita 2g
4. Agua Destilada c.s.p. 100 g

Uso: Espolvorear la bentonita sobre unos 50 ml de agua destilada y luego que se


humedezca muy bien, agitar hasta que se forme un magma uniforme. Fundir el
Monoestearato en la glicerina en BM, y agregar el magma calentado a la misma
temperatura; luego añadir suficiente agua para que el producto pese 100 g, agitar hasta
que se enfríe y envasar. Uso: vehículo.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXXII

Pomadas y Geles

32.1- TEORÍA GENERAL DE LAS POMADAS.

Las pomadas se pueden definir como geles plásticos deformables, que contienen
medicamentos en estado de suspensión, disueltos o emulsificados. Son preparados para
extender, destinadas a su aplicación sobre la piel sana, enferma o lesionada, sobre las
mucosas nasal u ocular.

Las pomadas con elevada proporción de sustancias sólidas se denominan pastas. Las
cremas son pomadas que contienen agua, con frecuencia restringidas solamente a las de
tipo O/A.

Bases para pomadas: vaselina, composiciones complejas, sistemas con emulgentes


sintéticos o naturales, y sustancias activas. Las bases para pomadas en contraste con
otras bases y coadyuvantes, tiene actividad propia y no son indiferentes y por lo tanto
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

participan en todos los casos con el éxito o fracaso de la terapia que necesita este tipo de
tratamientos., por eso muchas pomadas se preparan con la indicación del dermatólogo
en centros dermatológicos reconocidos.

32.1.1- TIPOS DE POMADAS.

Se las puede clasificar según lo siguiente:

A-Según la distribución del medicamento en la base portadora:

1-Pomadas de solución 3-Pomadas de emulsión

2-Pomadas de suspensión

B-Según un criterio químico-tecnológico-cosmético-farmacéutico.

1-Geles de hidrocarburos

2-Lipogeles

3-Geles de emulsión

4-Geles de Polietilenglicol

5-Hidrogeles

32.1.2- GELES.

Se definen como sistemas dispersos, formados, por lo menos, por dos fases- una fase
sólida y una fase líquida (liogeles), o bien una fase sólida y otra fase gaseosa
(xerogeles)- los cuerpos sólidos constituyen un esqueleto coherente tridimensional,
también llamado textura o matriz, en donde queda inmovilizado el líquido o el gas como
medio así mismo coherente. Ambas fases están totalmente interpenetradas (sistema
bicoherente), no hay distinción entre fase interna y externa como sí ocurría en el caso de
las emulsiones y suspensiones.

32.1.3- GELES DE HIDROCARBUROS.

Aquí tenemos la vaselina. Formada por dos fases con estructura de gel.

1-La fase líquida. Representa el 50-80% y está formada por parafinas e isoparafinas
líquidas y por hidrocarburos olefínicos.

2-La fase sólida. Formada por dos componentes.

A-Cristalino. Formado por n-parafinas.

B-Microcristalino. Formado por isoparafinas y compuestos acíclicos.

Origen:
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Vaselina natural. Se obtiene de los residuos untuosos (vaselina bruta), separados en la


rectificación del petróleo. Mediante refinado con acido sulfúrico o tratamiento con
tierras de blanquear y carbón activo, se obtiene la vaselina utilizable con fines
farmacéuticos.

Vaselina de nafta. Denominada también vaselina de petróleo, se obtiene de la nafta, un


residuo de la destilación del petróleo, de consistencia blanda hasta dura. La de gran
valor alcanza en calidad a la vaselina natural. Se le usa también en gran escala en
farmacia.

Vaselina artificial. Se fabrica por fusión conjunta de parafinas sólidas y líquidas. Esta
última es la de más baja calidad.

32.1.4- LIPOGELES.

Las grasas animales de origen vegetal y animal figuran entre las bases más antiguas para
pomadas.

1-Ventajas:

a-Muestran fluidez plástica a temperatura ambiente o corporal, con marcado efecto


tixotrópico.
b- Son afines con la piel.
b- Son bien toleradas.
c- Liberan bien los medicamentos.
d- No impiden los procesos fisiológicos de la piel.
e- No impiden la formulación de pomadas reabsorbibles.

Desventajas:

a- Inestabilidad o alterabilidad (estabilizadas con conservadores y estabilizadores


adecuados).

Entre estas bases se encuentran:

A-Grasa de cerdo: Se estropea con facilidad, se enrancia y se oxida.


B-Grasas hidrogenadas (aceite hidrogenado d cacahuate (Oleum Arachis
hydrogenatum).
C-Grasas sintéticas:

1-Softian 378: Su desventaja es que a la larga se endure en pequeña medida.

2-Miglyol 812: Se conserva muy bien, muy buena capacidad disolvente de sustancias
lipófilas, pero da baja viscosidad y tiene baja tolerancia fisiológica, se le usa en
pomadas, supositorios, soluciones oleosas y suspensiones. Como pomadas no grasas, se
usa sobre la piel seborreica, no influye en la transpiración y se elimina fácilmente con
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

agua y libra bien los medicamentos. Se les usa como refrescantes y protectores de la
piel.

32.1. 5- HIDROGELIFICANTES INORGÁNICOS.

Entre estos tenemos el Silicio-dióxido de alta dispersión (Acido silícico coloidal,


Silipur, Carboxil, Aerosil).

Ventajas:

Son tixotrópicas e insensibles a la temperatura. No irritan la piel.

Desventajas:

En altas concentraciones tienden a desecarla, los medicamentos se liberan poco. (El


Aerosil se utiliza mucho en pomadas y pastas hidrófobas, para el aumento de la
viscosidad en suspensiones y masas de supositorios, mejorador del flujo y antiestático
en polvos de uso interno o externo y como sustancia a de relleno para capsulas).

Bentonita. Pertenece al grupo de las montmorrillonitas. Las pomadas de esta sustancia


gozan de excelentes propiedades dermatológicas. Son extensibles y no irritan la piel;
por almacenamiento no presentan variaciones de la viscosidad y solo muy poco por
variaciones de la temperatura. Aumenta la viscosidad en lociones y agente tixotrópico.
En farmacia se le conoce como Veegum.

32.1.6 -HIDROGELES ORGÁNICOS.

Celulosa y éteres de celulosa parcialmente sintéticos. Se le conoce en el mercado como


Avicel o celulosa microcristalina. Se les usa en pomadas de hidrogel.

Ventajas:

Su principal propiedad es la de esponjarse.

Desventajas:

Sufren peligro de una contaminación microbiana que se evita con conservadores. Según
el tipo de emulgentes usados se distinguen las pomadas con emulgentes con estearato y
complejos, por otra las preparaciones con Tensides no iónicos.

Con excepción de la Carboximetil celulosa todos los éteres de de celulosa son no


ionógenos.

Productos utilizables en farmacia son:

-Metil celulosa: Tylose SL y el Methocel. Solubles en agua fría, a los 60-90 grados la
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

metilcelulosa se precipita, pero durante el enfriamiento recupera de nuevo el estado


disuelto.

-Etilcelulosa: Athocel. Posee propiedades semejantes a los anteriores.


-Hidroxietilcelulosa.
-Hidroxipropilcelulosa (Kleucel).
-Hidroxipropilmetilcelulosa (Methocel E y K).
-Carboximetilcelulosa sódica (CMC, Zellin Ultraquellzellulose).Soluble tanto en
caliente como en frio. Son compatibles con esta sustancia los curtientes y fenoles
(resorcina, pirogalol, y bálsamo de Perú).

Otro emulgente orgánico muy usado es el almidón. El contenido en agua de almidón no


desecado oscila entre el 15-20 %. Se le usa en pomadas mucilaginosas, almidón de
cereal, d arroz, maíz, trigo y el almidón de patata.

Se ha extendido el uso de la glicerina en pomadas glicerinadas en diversas


proporciones. Es ablandadora y conservadora de la humedad y participa activamente en
la formación del gel.

Desventajas:

Produce irritación cutánea si se halla en proporciones mayores al 75%.

32.1.7 -GELES DE POLIETILENGLICOL O POLIETILENÓXIDOS.

Están constituidos por productos de polimerización del etilenóxido, o por productos de


condensación del etilenglicol. En farmacia se conocen como bases de Carbowax.

Ventajas:

-Se les usa en pomadas para pieles seborreicas.


-No son irritantes.
-Tienen buena capacidad de adherencia y se distribuyen bien sobre la piel.
-No impiden la transpiración gaseosas ni la producción de sudor.
-Se eliminan por lavado fácilmente.
-El polietilenóxido tiene poder bactericida.
-Son muy buenos en pomadas de benzocaina, resorcina, acido salicílico, acido bórico,
cloranfenicol y alcanfor.

Desventajas:
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

-No deben usarse en pomadas oftálmicas.


-Tienen elevada higroscopicidad, lo cual la hace desventajosa para la resorción d
medicamentos.

-Hay que evitar el contacto con el aire ya que adsorbe la humedad externa.(capacidad
osmótica de succión).

-Pueden disolver los plásticos como celuloide, polivinilcloruro y lacas. Por lo que hay
que tener cuidado. Envasar en recipientes de vidrio.

32.1.8- HIDROGELES.

Son geles en el sentido clásico, que se obtienen por esponjamiento limitado de


sustancias orgánicas macromoleculares o combinaciones inorgánicas. Contienen un 80-
905% de agua.

Estos geles son estructuralmente viscosos y son tixotrópicos y presentan sinéresis.

Un hidrogel debe poseer en su preparación los siguientes componentes:

-Sustancia gelificante
-Agua
-Mantenedor de la humedad (glicerina, sorbitol, etilenglicol y el 1,2 –propilenglicol en
concentraciones de 10-20%).
-Agente conservador. (Metilparabeno al 0,075% y propilparabeno 0,025%).

32.2-FORMULA DE LA POMADA (TIPO VAPORUB).

1. Vaselina Blanca Pastosa 500 g


2. Alcanfor Molido 30 g
3. Trementina 25 mL
4. Extracto De Eucaliptos 15 mL
5. Mentol Granulado O Cristalizado 20 g

PREPARACIÓN

1. Derretir la vaselina al baño María.

2. Agregue el alcanfor molido.

3. Adicione la trementina, el extracto de eucaliptos y el mentol.

4. Revuelva bien.

5. Empaque.

NOTA

Esta fórmula la discutí con el Dr. Bogaerd (fenecido ya) un día que lo visitamos dos
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

compañeros y quien le escribe, el Dr. Bogaerd fue director de la carrera de farmacia de


UTESA y tenía una vasta experiencia sobre la farmacia galénica, él nos dijo que el
secreto del éxito del VAPORUB estaba en la base y no en los principios activos, así que
investigué más y llegue hasta esta fórmula que me quedó casi exacta.

32.3- POMADA DE AZUFRE (ANTI-HONGOS Y ALERGIAS).

Parte A

1. Acido esteárico 200 g


2. Aceite mineral 750 g
3. Dióxido de titanio 3g

Parte B

1. Talco Usa 50 g
2. Azufre micronizado 3g
3. Acido Bórico 3g

PEPARACION

1. Calentamos la parte A.

2. Luego agregamos los demás ingredientes, parte B; revolvemos bien hasta que
emulsione. Si queda muy espeso adicione mas aceite mineral

32.4- POMADA DE MENTOL.

Parte A

1. Acido Esteárico 200 g


2. Aceite Mineral 800 mL

Parte B

3. Mentol Cristales 3g

PREPARACION

1. Calentamos la parte A.

2. Luego agregamos los demás ingredientes, parte B; revolvemos bien hasta que
emulsione. Si queda muy espeso adicione mas aceite mineral.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

32.5- POMADA ANTICELULITIS.

Parte A

1. Acido Esteárico 200 g


2. Aceite Mineral 780 g

Parte B

3. Extracto De Naranja 30 g
4. Cafeína 15 g

PREPARACION

1. Calentamos la parte A.

2. Luego agregamos los demás ingredientes revolvemos bien hasta que emulsione. Si
queda muy espeso adicione mas aceite

32.6- POMADA PARA DOLORES REUMÁTICOS.

1. Vaselina Blanca Pastosa 70 g


2. Parafina 7g
3. Mentol 3g
4. Salicilato De Metilo 5g
5. Alcanfor 3g
6. Color A La Grasa (Amarilla O Roja) c.s.

PREPARACIÓN

1. Derretir la vaselina al baño maría.


2. Agregue el alcanfor y revuelva constantemente.
3. Agregar la parafina
4. Agregue el mentol
5. Agregue el salicilato de metilo revuelva bien
6. Agregar la anilina
7. Empacar caliente en cajas metálicas.

32.7-POMADA HAMBURGUESA.

Fórmula

1. Manteca de cacao 50 g
2. Aceite de Almendras 100 g

Técnica
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Mezclar y fundir, dejar enfriar en moldes y envasar.

1. Manteca de cacao 75 g
2. Aceite de oliva 25 g
3. Esencia de rosas 5g

Mezclar y fundir, dejar enfriar en moldes y envasar.

Uso: Contra las grietas en los labios.

32.8-POMADA ANTI-INFECCIOSA.

1. Oxido de zinc 20 g
2. Sulfatiazol 20 g
3. Petrolato 40

Técnica

Triturar el oxido y el sulfatiazol, fundir el Petrolato e incorporar los polvos. Mezclar


bien hasta homogeneizar, dejar enfriar y envasar.

Uso: para lubricar y contra las infecciones locales cutáneas.

32.9- PASTA AL AGUA.

1. Oxido de zinc 25 g
2. Talco 25 g
3. Glicerina 25 g
4. C.M.C.Na 2 g
5. Agua destilada c.s.p 100 g

Técnica

1-Disolver la glicerina en el agua y agregar la C.M.C.Na agitando hasta total dispersión.


Dejar reposar en recipiente tapado y realizar agitaciones esporádicas hasta la formación
de un gel trasparente homogéneo.
2-En un mortero, mezclar el talco y el oxido reducidos a polvo fino.
3-Agregar el gel anterior en pequeñas porciones, batiendo hasta lograr una pasta
homogénea.

Uso: Ligera acción desecante, descongestiva y ligeramente astringente, indicada en


procesos dermatológicos en fase aguda.

32.10-OLEOHIDROGEL PARAFFINUM CONTRA LA PSORIASIS.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Si a un hidrogel de Carbopol 940® con alta consistencia se le incorpora aceite de


vaselina (parafina líquida) se forma lo que se denomina un oleohidrogel. El gel de
Carbopol con alta consistencia (concentraciones del 2-2,5 % son las más adecuadas) es
capaz de emulsionar a la vaselina líquida.

El resultado es la formación de una emulsión o/w formada por glóbulos de vaselina


líquida que se mantienen estables gracias a la película superficial protectora que los
rodea formada por las partículas de gel. Para obtener oleohidrogeles estables, es
recomendable emplear agitadores mecánicos a una velocidad de agitación igual o
superior a 2000 rpm, al incorporar la vaselina líquida sobre el gel previamente
elaborado. El denominado oleohidrogel paraffinum tendría la siguiente composición:

1. Vaselina líquida 10 g
2. Gel de Carbopol 940® (2 %) c.s.p. 100 g

El oleohidrogel formado es de color blanco perlado, consistente, emoliente, con alta


extensibilidad y de moderada evanescencia. Los principios activos prescritos pueden
solubilizarse en la vaselina líquida, en el agua del gel o incluso pueden incorporarse en
suspensión en función de sus propiedades fisicoquímicas.

Ejemplo de formulación para la psoriasis con este excipiente:

1. Betametasona dipropionato 0,1 g


2. Urea 20 g
3. Oleohidrogel paraffinum c.s.p. 100 g

32.11- CONCEPTO DE CREMIGEL.

Un cremigel es una forma farmacéutica tópica compuesta a su vez por dos: emulsión y
gel. Se puede definir como una emulsión (generalmente de fase externa acuosa) cuya
fase acuosa se encuentra gelificada. Según esta definición, en un cremigel se encuentran
los siguientes elementos:

-Fase oleosa: compuesta por grasas y/o aceites y emulgentes w/o.

-Fase acuosa gelificada: compuesta por agua, humectantes, emulsionantes o/w y agente
gelificante.

La forma de elaboración básica es la siguiente: primero se obtiene el gel gelificando la


fase acuosa con el agente gelificante correspondiente. Se calientan en un baño de agua a
70-75º C de temperatura la fase oleosa y la gelificada por separado. Una vez fundida la
fase oleosa, se sacan ambas del baño y se añade la oleosa sobre la gelificada en
pequeñas porciones, agitando hasta enfriamiento.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

El agente gelificante más empleado para obtener cremigeles es el Carbopol


(Carbómero) en concentraciones del 1-1,5 %. La gelificación de la fase acuosa se
obtiene por neutralización hasta pH 7 con trietanolamina.

Los cremigeles son muy evanescentes, tienen alta extensibilidad, excelente apariencia
cosmética (alto brillo), suelen tener alta consistencia (cuanto mayor concentración de
agente gelificante, mayor consistencia) y tienen un gran efecto refrescante.

32.12- FORMACIÓN RÁPIDA DE CREMIGELES CON SEPIGEL 305.

El Sepigel 305® está compuesto por un pregelificante y un emulgente polioxietilenado.


Su denominación INCI es la siguiente: Polyacrylamide, C13-14 isoparaffin, Laureth-7.
En concentraciones del 2-3 % forma geles opalescentes con alta estabilidad, óptima
consistencia, evanescentes, estables en un rango de pH comprendido entre 4 - 9 y a altas
proporciones de alcohol.

Una fórmula básica de gel hidroalcohólico con Sepigel 305 sería la siguiente:

1. Sepigel 305, 3 %
2. Alcohol (96), 30 %
3. Agua Purificada C.S.P, 100 g

Pero una gran peculiaridad del Sepigel 305 es la formación de cremigeles. Si hay un gel
de Sepigel 305 se le añade un aceite, como por ejemplo el de rosa mosqueta al 10 %, se
forma un cremigel estable, altamente evanescente y de excelente apariencia cosmética.
Simplemente se añade el aceite en pequeñas porciones sobre el gel Sepigel empleando
agitación mecánica a una velocidad igual o superior a 2000 rpm. Aparatos como
Silverson, Unguator o Topitec serían adecuados para lograr el cremigel.

Una fórmula orientativa sería la siguiente:

1. Sepigel 305, 3%
2. Aceite De Rosa Mosqueta, 10 %
3. Conservante, c.s.
4. Agua Purificada C.S.P, 100 g

32.13-ESTABILIDAD DEL GEL SEPIGEL 305 FRENTE AL ÁCIDO


SALICÍLICO.

El Sepigel 305 forma geles prácticamente instantáneos tras la adición del agua
correspondiente o incluso de solución hidrolacohólica, ya que es estable frente a alta
proporción de alcohol. Algunos dermatólogos requieren en sus prescripciones geles o
cremigeles ligeros en materia grasa, con cierta cantidad de ácido salicílico para el
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

tratamiento sobre todo de las dermatitis seborreicas en estado crónico. En ciertos casos
añaden también algún corticoide de potencia media-alta. El Sepigel 305 forma geles
completamente estables frente a la adición de ácido salicílico. Dicho principio activo se
puede incorporar sobre el gel Sepigel en solución hidroalcohólica (1 g de salicílico se
disuelve en 3 g de alcohol). También cabe la posibilidad de su incorporación reducido a
polvo muy fino formando en un mortero una pasta previa con la misma cantidad de
propilenglicol. Se añade el gel Sepigel previamente elaborado en pequeñas porciones
batiendo hasta homogeneidad.

32.13.1-CREMIGEL BASE.

Formula propuesta

1. Neopc o/w 25 g
2. Propilenglicol 5g
3. Carbopol 940 1g
4. TEA c.s. (pH 7)
5. Agua Destilada c.s.p. 100 g

Técnica

Disolver el propilenglicol en el agua y dispersar el Carbopol bajo constante agitación.


Agregar el Neopc y la TEA agitar hasta homogenizar todo. Dejar reposar en recipiente
bien tapado hasta el día siguiente, agitando de vez en cuando. Envasar en recipiente
plástico o de aluminio esmaltado.

Usos: este gel actúa como una emulsión gelificada no iónica de alta consistencia,
moderada evanescencia, hipoalérgica y con buena apariencia cosmética.

32.13.2- CREMIGEL BASE SOFTCARE 1722.

1. Soft-care 1722 17 g
2. Propilenglicol 5g
3. Carbopol 940 1g
4. TEA c.s. (pH 7)
5. Agua destilada 100 g

Técnica

Similar a la anterior.

Usos: Emulsión gelificada no iónica de consistencia media, evanescente y refrescante e


hipo alérgica de excelente apariencia.

NOTA

El gel de Carbopol es incompatible con electrolitos y ácidos cuando se neutraliza con


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

TEA. El alcohol de 96 grados en más de un 30% hace decaer la viscosidad del gel. Sin
embargo los polioles aumentan su estabilidad y se permite la incorporación de aceites.
Los geles de mayor consistencia se logran con Carbopol al 2%. Los geles semifluidos se
logran con el Carbopol al 0.2 -0.5%

El Soft-care es una mezcla de monoestearato de glicerilo, parafina líquida, isonanoato


de isooctadecilo, estearoxidimeticona, alcohol cetílico eterificado con 20 moles de
oxido de etileno y alcohol estearílico eterificado con 25 moles de oxido de etileno.

Las bases con Soft-care son muy estables si se preparan bien. Para hacer una buena base
se procede del siguiente modo:

1-Siempre la fase acuosa se tiene que agregar de una vez sobre la fase grasa, seguida de
una rápida agitación durante unos 3 minutos y luego agitar lentamente hasta
enfriamiento. Las bases con Soft-care 1720 son menos consistentes.

32.13.3- FORMULA 110 DEL DR. ALÍA.

1. Acido láctico 5g
2. Carbopol 940 3g
3. Propilenglicol 30 g
4. Agua destilada c.s.p. 100 g

Técnica

Disolver el propilenglicol en el agua y dispersar el Carbopol bajo constante agitación.


Dejar reposar en recipiente bien tapado hasta el día siguiente, agitando de vez en
cuando. Añadir el ácido láctico en pequeñas porciones, agitando hasta perfecta
incorporación. Envasar en recipiente plástico o de aluminio esmaltado.

Usos: Gel hidratante, queratolítico moderado y normalizador del manto ácido de la piel,
indicado en pieles extremadamente secas y escamosas.

32.14- LA CLÁSICA BASE DE BEELER (EMULSIÓN O/W).

Presenta la siguiente composición.

1. Alcohol Cetílico 15.00 g


2. Cera Blanca 1.00 g
3. Propilenglicol 10.00 g
4. Lauril Sulfato Sódico 2.0 g
5. Agua Destilada c.s.p. 100.0 g

La emulsión obtenida tiene una alta consistencia y moderada extensibilidad. Se puede


disminuir la consistencia y aumentar la extensibilidad de la misma simplemente
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

sustituyendo el poliol que contiene (propilenglicol) por uno de los siguientes: sorbitol al
5 %, glicerina al 5 %, sorbitol al 10 % o PEG 400 (polietilenglicol 400) al 5 %. Las
emulsiones obtenidas al variar estos dos caracteres físicos pueden ser de utilidad en la
formulación de principios activos que requieran una zona extensa y continua de
aplicación, como por ejemplo: hidratantes sean oclusivos o no, en el tratamiento de
pieles secas o descamativas; antipruríticos; corticoides, en el tratamiento de las distintas
dermatitis; rubefacientes y antiinflamatorios; queratolíticos para el tratamiento de zonas
continuas y extensas de la piel, caso de la psoriasis del cuero cabelludo, ictiosis, etc.

La emulsión base de Beeler con glicerina al 5 % tendría la siguiente composición:

1. Alcohol Cetílico 15 g
2. Cera Blanca 1g
3. Glicerina 5g
4. Lauril Sulfato Sódico 2g
5. Agua Destilada c.s.p. 100 g

Obsérvese como se ha sustituido el propilenglicol al 10 % por la glicerina al 5 %.


(Este es un pequeño extracto de uno de los resultados obtenidos por el Dr. Alía en un trabajo de investigación previo a su tesis
doctoral realizado entre los años 2001-2002 y titulado: Determinación de la eficacia de los agentes higroscópicos en una emulsión
de fase externa acuosa).

32.15- FORMULACIÓN DE HIDROQUINONA AL 5 % EN EMULSIONES NO


IÓNICAS.

La hidroquinona en concentraciones del 5 % se muestra bastante eficaz como


despigmentante en el tratamiento de manchas melánicas.

En la mayoría de los casos el médico la suele prescribir en forma de emulsión


generalmente de fase externa acuosa (o/w) de la siguiente forma:

1. Hidroquinona 5%
2. Emulsión o/w c.s.p. 100 g

El farmacéutico debe saber que la hidroquinona en concentraciones superiores al 3 %


produce la ruptura de las emulsiones que contienen sistemas emulsionantes no iónicos
(vulgarmente se las denomina emulsiones no iónicas) y debe optar por el diseño de una
emulsión iónica, siendo las bases de Beeler y Lanette® las más habituales. Si se elabora
la prescripción anterior mediante una base emulsiva no iónica, la emulsión resultante se
rompe prácticamente al cabo de unos minutos de haber sido incorporada la
hidroquinona.

32.16- CREMA BASE LANETTE.

1. Cera Lanette 24 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Cetiol V 16 g
3. Agua Destilada c.s.p. 100 g

32.16.1- CREMA LIMPIADORA TIPO COLD CREAM.

1. Espermaceti 125 g
2. Cera Blanca 120 g
3. Aceite Mineral 560 g
4. Borato De Sodio 5g

Técnica

1-Reducir a pedazos pequeños el Espermaceti y la cera blanca, fundir en BM con el


aceite mineral y seguir calentando hasta unos 70 grados Celsius.
2-Disolver el borato en el agua calentada a 70 grados y agregar gradualmente la
solución caliente a la mezcla fundida agitando rápida y continuamente hasta que la
mezcla se solidifique.

Usos: Emoliente, extensible, buena apariencia cosmética, refrescante; crema limpiadora


y base para ungüentos.
NOTA

El bórax forma un jabón con los ácidos grasos de la cera y el aceite. Dependiendo del
tipo de aceite usado. Esta base es incompatible con sustancias catiónicos y electrolitos
fuertes y se enrancia con facilidad, se le puede dar un mes de caducidad dependiendo de
la fórmula usada.

Otras fórmulas son:

32.16.2- COLD CREAM (FE).

1. Esperma De Ballena 14 g
2. Cera Blanca 10 g
3. Aceite D Almendras 56 g
4. Agua D Rosas 20 g
5. Borato Sódico 0.5 g
6. Esencias De Rosas c.s.

32.16.3- COLD CREAM VASELINADO.

1. Vaselina Líquida 50 g
2. Cera Blanca 18 g
3. Cetílico 2g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

4. Borato Sódico 1g
5. Agua De Rosas 28 g
6. Esencia De Rosas c.s.

Emulsión también aniónica pero más estable por su alto contenido en vaselina y mayor
efecto oclusivo; siguen las mismas incompatibilidades.

32.16.4- COLD CREAM NO IONICO.

1. Esperma De Ballena 11 g
2. Cera Blanca 7g
3. Aceite De Almendras 53 g
4. Agua De Rosas 20 g
5. Span 80 9g
6. Esencias De Rosas c.s.

Crema fácilmente extensible no iónica de alta consistencia, muy oclusiva y de buena


apariencia.

El Span 80 le confiere las siguientes propiedades a esta emulsión base:


1-Mayor estabilidad 2-compatible con sustancias catiónicas y electrolitos 3-Mayor
tolerancia.
Pero sigue siendo fácilmente enranciable por el aceite de almendras.

32.16.5-COLD CREAM MÁS ESTABLE.

1. Cera De Abejas 12 g
2. Aceite Mineral 53 g
3. Bentona (Quaternium-18 Hectorito) 0.7 g
4. Bórax 0.7 g
5. Isopropil Alcohol 0.4 g
6. Agua Destilada 33.2 g

Técnica

Se muele la bentona con el alcohol y algo de aceite mineral. Se calienta el gel con cera
de abeja y el aceite a 75 grados Celsius .Se disuelve el bórax en agua, se calienta a 70
Celsius y se vierte lentamente sobre la fase oleosa mientras se agita constantemente, se
continúa así hasta alcanzar los 45 Celsius agregando perfume en esta última etapa.

32.17- CREMA BASE DE ESTEARATO DE TRIETANOLAMINA.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

En los años 60 las cremas bases de estearato supusieron toda una novedad en la
industria cosmética. Numerosos dermocosméticos, como: cremas faciales, para manos,
pies o incluso emulsiones corporales, eran formulados mediante bases emulsionadas de
este tipo. Hoy en día estas bases están en desuso (aunque alguna marca cosmética de
solvencia todavía las emplea en alguna formulación) por su alta alcalinidad (originan un
pH entorno a 9) que descompensa la acidez normal del manto hidrolipídico de la piel
(alrededor de 5-5,5).

El problema de estas bases es que si se intenta corregir el pH añadiendo un ácido débil


como por ejemplo, ácido láctico, se produce la ruptura instantánea de las mismas. El
sistema emulgente de estas bases es estearato de trietanolamina, un jabón formado in
situ durante el proceso de emulsificación. Al intentar acidificar se descompone el jabón
formándose la sal correspondiente dando como resultado la ruptura de la emulsión. Pero
no todo es negativo en las emulsiones de estearato de trietanolamina ya que gozan de
dos propiedades muy interesantes dermocosméticamente hablando: su excelente
apariencia cosmética (son blancas y con un brillo perlado difícil de obtener en otras
bases) y su alta evanescencia.

Una vez aplicada la crema apenas deja residuo graso. Si se quiere disminuir el grado de
evanescencia (aumentar su oclusividad) no hay problema, ya que esta base acepta con
gran estabilidad aceites y grasas. En pieles poco reactivas y no problemáticas el pH
formado en el manto hidrolipídico por este tipo de emulsiones al ser aplicadas, sería
rápidamente compensado por los mecanismos fisiológicos correspondientes. En el caso
de pieles hiperreactivas o con patología asociada sería más problemático su uso. Una
fórmula patrón de emulsión de estearato sería la siguiente:

1. Acido Esteárico 7g
2. Cera Blanca 2g
3. Glicerina 10 g
4. Trietanolamina 2g
5. Vaselina Filante 5g
6. Agua Destilada c.s.p 100 g

La máxima estabilidad de las cremas de estearato de trietanolamina se alcanza a pH


superiores a 7, siempre y cuando se haya saponificado de forma adecuada el acido
esteárico. Por debajo de 7 puede comenzar la inestabilidad tanto a corto como a largo
plazo.

32.18- CAFEÍNA EN EL TRATAMIENTO DE LAS ADIPOSIS LOCALIZADAS.

Las bases xánticas (cafeína, teofilina, mateína) y los extractos vegetales que las
contienen (nuez de kola, té, café) se muestran eficaces para el tratamiento tópico de las
adiposis localizadas en abdomen y muslos principalmente. Dichas bases producen la
lipolisis de los triglicéridos contenidos en los adipocitos existentes en el tejido
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

subcutáneo.

De todas las bases xánticas citadas, la cafeína es la más formulada en la actualidad en


forma de emulsiones y geles a la concentración normalmente del 5 %. Un gel
semifluido de cafeína al 5 % para ser envasado en envase con bomba dosificadora
podría formularse de la siguiente forma:

1. Carbopol 940® 0,5 g


2. Cafeína Anhidra 5g
3. Propilenglicol 15 g
4. Phenonip (conservante) 0,4 g
5. Trietanolamina c.s. ( pH 7)
6. Agua Destilada c.s.p 100 g

32.19- USO DE ESPESANTES EN EMULSIONES CON ÁCIDO SALICÍLICO A


ALTA CONCENTRACIÓN.

En ciertos casos puede ocurrir que la crema base de Beleer formulada con ácido
salicílico en concentraciones iguales o superiores al 5 %, experimente al cabo de unas
48 horas (proceso de maduración) una alta disminución de la consistencia. De una
crema ciertamente consistente se pasa a una crema semifluida o prácticamente líquida
pero estable, no experimenta ruptura.

El problema de esta disminución de la consistencia es la sedimentación del ácido


salicílico. Es posible aumentar la consistencia nuevamente de la crema añadiendo
hidroxietilcelulosa en concentraciones del 1,5-2 % formando un cremigel. Según lo
expuesto anteriormente una formulación tipo puede ser la siguiente:

1. Acido Salicílico 5g
2. Hidroxietilcelulosa 1,5 g
3. Base de Beeler c.s.p. 100 g

32.20- POMADA ANTIQUEMADURA DE SOL.

1. Aceite De Hígado De Bacalao 100 g


2. Vaselina 200 g

Técnica

Mezclar y envasar.

Usos: anti quemaduras de sol, aplicar dos veces por día ara afectada.

32.21- POMADA CONTRA LA SARNA.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Azufre Precipitado 8g
2. Bálsamo D Perú 4g
3 Crema Lanette 60 g

Usos: aplicar de noche.

32.22- POMADA CONTRA LA TIÑA DE LOS PIES.

1. Acido Salicílico 2g

2. Acido Benzoico 4g

3. Vaselina Filante 40 g

Usos: Aplicar de noche.


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXXIII

Pastas

33.1-TEORÍA GENERAL DE LAS PASTAS.

Son suspensiones de alta concentración de sólidos, de consistencia plástica, destinadas a


su empleo sobre piel y mucosas.

Las pastas se diferencian de las pomadas en que se clasifican entre los sistemas
incoherentes. Su concentración de sustancias solidas, por lo general alcanza 30-40%.
Las condiciones de estabilidad son favorables cuando la fase externa queda bien fijada a
la superficie de las partículas.

En farmacia se utiliza el Índice de Enslin, el cual nos indica la cantidad óptima de


líquidos a ser incorporado a la pasta.

Las pastas en la que se usa agua como medio de dispersión se llaman cataplasmas.
Terapéuticamente las pastas si sitúan entre las pomadas y los polvos de uso externo.

Ventajas de las pomadas:

-Poseen excelente características de adsorción y desecamiento.


-Son intermediarios para la actividad de resorción de principios activos.
-Son muy buenas en tratamiento de tipo eczemas.

33.2-PASTA AL AGUA CON AZUFRE.

1. Oxido De Zinc 25 g
2. Talco 25 g
3. Glicerina 50 g
4. Azufre 12 g
5. Agua Destilada 50 mL

Técnica

Triture el azufre, el oxido junto al talco, y agregar la glicerina y el agua. Mezclar


enérgicamente.

Uso: Fungicida, astringente, y protector.

33.3-PASTA DE ALUMINIO.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

1. Aluminio En Polvo Muy Fino 100 g


2. Vaselina Líquida 50 g
3. Ungüento De Óxido De Zinc 850 g

Técnica

Levigar el polvo con la vaselina hasta formar una pasta fina, incorporar el ungüento
oxido de zinc.

Usos: Astringente y protector.

33.4- PASTA DE OXIDO DE ZINC, U.S.P (Lassar).

1. Oxido De Zinc 25 g
2. Almidón 250 g
3. Petrolato Blanco 5000 g

Técnica

Triturar bien los polvos y mezclarlos. Agregar la vaselina incorporando hasta


homogeneizar.

Usos: Astringente, protector y antiséptico.

33.5- PASTA DE OXIDO DE ZINC CON ACIDO SALICILICO, F.N.

1. Acido Salicílico En Polvo 20 g


2. Pasta Lassar 1000 g

Técnica

Triturar el acido en polvo fino con una proporción de pasta Lassar hasta obtener una
mezcla uniforme, agregar el resto de la pasta.

Usos: en el tratamiento de pie de atleta.

33.6- PASTA DE DIOXIDO DE TITANIO.

1. Talco 25 g
2. Dióxido De Titanio 25 g
3. Glicerina 25 g
4. Agua Destilada 25 g
5. Tierra Sienna c.s.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Técnica

Triturar bien los polvos y mezclarlos y agregar la glicerina y el agua. Mezclar


enérgicamente.

Usos: Pasta blanca de consistencia media, muy extensible, astringente moderadamente,


muy refrescante, secante y descongestiva. Muy usada en dermatología.

33.7- PASTA ANTI-ACNE, MASCARILLA FACIAL.

1. Veegum HV 17 g
2. Eritromicina Base (Antibiótico) 2g
3. Bioazufre En Polvo (antiseborreico) 2g
4. Acido Salicílico (Queratolítico) 1g
5. Alcanfor (antiseborreico) 0,8 g
6. Lauril-Sulfato Sódico 1,5 g
7. Propilenglicol 5g
8. Agua Destilada c.s.p 100 g

Técnica

1. Calentar a BM la solución formada entre el agua y el propilenglicol a 80-90 C, sacar


del BM y agregar el Veegum HV, agitando con una batidora a alta velocidad hasta la
formación de una pasta uniforme.
2. Dejar reposar la pasta unas horas en recipiente bien tapado.
3. En un mortero, reducir a polvo muy fino la Eritromicina, el Bioazufre, el ácido y el
lauril y agregar la pasta anterior en pequeñas porciones, batiendo hasta la perfecta
incorporación. Agregar por último el alcanfor disuelto en unos mLs de alcohol de 96
grados.
4. Envasar en tubo de aluminio esmaltado.

33.8- PASTA BASE DE VEEGUM.

1. Veegum HV 17 g
2. Propilenglicol 5g
8. Agua Destilada c.s.p 100 g

Técnica

1. Calentar a BM la solución formada entre el agua y el propilenglicol a 80-90 C, sacar


del BM y agregar el Veegum HV, agitando con una batidora a alta velocidad hasta la
formación de una pasta uniforme.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Dejar reposar la pasta unas horas en recipiente bien tapado.

Usos: Pasta blanco amarillenta, de alta consistencia refrescante, descongestiva, y buena


apariencia cosmética; no es muy secante. Se usa mucho en mascarillas antiseborreicas.

NOTA

A diferencia de las demás pastas en este tipo de pastas no hay separación entre el
material pulverulento y el agua.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Capítulo XXXIV

Colodiones

34.1-TEORÍA GENERAL DE LOS COLODIONES.

Los colodiones son preparados líquidos que contienen piroxilina, la cual es una
nitrocelulosa, en una mezcla de éter-etílico y etanol. Se aplican en la piel con un pincel
blando u otro aplicador conveniente y una vez que se ha evaporado el éter y el etanol
dejan en la superficie de la piel una película de piroxilina.

De acuerdo con lo anteriormente argumentado la solución alcohólico-etérea de


nitrocelulosa es el colodión, utilizado en medicina para obturar heridas, porque deja por
evaporación una película flexible impermeable sobre la piel.

El colodión Oficial Medicinal, colodión ácido salicílico U.S.P, contiene 10% p/v de este
ácido y el colodión elástico U.S.P, se le usa como agente queratolítico para tratar callos
y verrugas. Este producto s puede flexibilizar agregando aceite de ricino y alcanfor.

34.2- FORMULACIONES DE COLODIONES, COLODION, U.S.P.

Fórmula

1. Piroxilina 40 g
2. Éter 750 mL
3. Alcohol 250 mL

Técnica

Coloque la piroxilina en un recipiente apropiado y agregar el alcohol y el éter. Tapar


inmediatamente bien el frasco para evitar que se evapore el éter. Agite la mezcla
ocasionalmente hasta que la piroxilina se haya disuelto. Hay que tener en cuenta que el
ter hace de este medicamento que sea muy inflamable por lo que hay que tener sumo
cuidado al prepararlo.

Usos: principalmente para obturar heridas pequeñas o para preparar los colodiones
medicados.

34.3- COLODIÓN FLEXIBLE, U.S.P.

Fórmula

1. Alcanfor 20 g
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2. Aceite de Castor 30 g
3. Colodión c.s. 1000 g

Técnica

Pesar en forma sucesiva el alcanfor, el aceite y el colodión en un frasco previamente


tarado y seco. Clocar el tapón al frasco y agitar la mezcla hasta que el alcanfor se haya
disuelto.

Uso: aplicar externamente como protectivo en quemaduras y heridas pequeñas.

NOTA

Cuidado su aplicación duele pero es efectivo como antiséptico y para excluir el aire de
las heridas abiertas.

34.4- COLODIÓN DE ACIDO SALICÍLICO, U.S.P.

1. Acido salicílico 100 g


2. Colodión flexible 1000 g

Técnica

Disolver el acido salicílico en el alrededor de 750 mL de colodión flexible. Agregar


suficiente colodión para que el producto mida 1000 mL.

Usos: Callicida.

34.5- COLODIÓN DE ACIDO SALICÍLICO-LACTICO-PODOFILINA.

1. Acido salicílico 5g
2. Colodión flexible 40 g
3. Podofilina 5g
4. Acido Láctico 5g

Técnica

Triture el acido y disolverlo en el colodión flexible. Agregar el acido láctico y


Podofilina. Agitar vigorosamente hasta mezclar.

Usos: Queratolítico.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

34.6- FLUOROURACILO EN COLODIÓN.

Un recurso tecnológico que puede emplearse para incorporar el 5-Fluorouracilo en


colodión elástico en la formulación de tópicos para el tratamiento de verrugas, es su
disolución previa en dimetilsulfóxido.

El 5-Fluorouracilo es prácticamente insoluble en los disolventes orgánicos que


componen el colodión elástico (alcohol y éter). El dimetilsulfóxido solubiliza al 5-
Fluorouracilo permitiendo su incorporación en el colodión dando pesudosoluciones algo
opalescentes pero aptas para su administración siempre que se agite el envase de forma
enérgica antes de administrar.

1 g de 5-Fluoruracilo es disuelto por 10 g de dimetilsulfóxido. Un dato importante que


debe conocer el médico prescriptor si se lleva a cabo dicho recurso tecnológico, es que
el dimetilsulfóxido es un potente disolvente que puede aumentar la penetración y la
absorción del 5-Fluoruracilo a través de la piel. Tendrá pues que valorar hasta qué punto
es conveniente o no dicha absorción en función de la patología.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

APÉNDICES
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

¿SABE USTED LO QUE ES UN FARMACÉUTICO?

Dr. Daniel E. Rodríguez C.

(Químico-farmacéutico, M.A.)

"El título de Farmacéutico y sus equivalentes(Químico-farmacéutico, fármaco-


bioquímico, farmacéuta, boticario o químico) corresponden a un profesional
universitario que, por tradición, por razón y función especial, es el habilitado
EXCLUSIVAMENTE para atender y actuar en la selección de drogas, en la elaboración
y suministro de medicamentos de cualquier índole, en escala industrial o individual, así
como también todo otro producto vinculado no sólo con la salud del hombre sino con
los animales y las plantas. Además, el farmacéutico, por su doble formación básica,
Química y Biología, es el QUÍMICO especializado en todo lo relativo a los alimentos y
a los tóxicos (Toxicólogo)."

El Quinto Congreso realizado en el año 1960 en su resolución XV, dice:


"Solicitar de las autoridades correspondientes, de los países de América, el
RECONOCIMIENTO de la ESPECIALIDAD BIOQUÍMICA como propia carrera de
Farmacia, en particular con respecto al ejercicio del Laboratorio Clínico. "

El Sexto Congreso realizado en el año 1963 dice: "Solicitar de las autoridades


correspondientes, de los países de América, el RECONOCIMIENTO de la
ESPECIALIDAD BIOQUÍMICA como propia de la carrera de Farmacia, en particular
con respecto al ejercicio del Laboratorio Clínico. "Recomendar a las autoridades
pertinentes de los países americanos que se reconozca que Análisis Clínicos competen
exclusivamente a los profesionales Bioquímicos Farmacéuticos. "

Declaraciones tan precisas y explícitas no dan ningún lugar a dudas sobre el


campo de acción del farmacéutico, profesión que evidentemente tiene un
encasillamiento que la delimita perfectamente de las otras profesiones universitarias.
Inclusive ha dicho el ilustre profesor peruano Don Ángel Maldonado que: "El
farmacéutico moderno, perfeccionando las técnicas de antaño, estudia los tres reinos de
la Naturaleza, con ese criterio y profundidad con que lo hicieron la pléyade de
naturalistas del siglo XIX, a quienes la humanidad debe tantos conocimientos, que son
orgullo de la civilización. El farmacéutico es quien fabrica el arsenal terapéutico que
utiliza la medicina y quien coopera con eficiencia en la solución de problemas
bromatológicos del hombre. El farmacéutico es, ante todo, el que mejor estudia y
conoce los tres elementos fundamentales para la vida: alimento, medicamento y tóxico.
"

El farmacéutico puede abordar cualquier aspecto de la química sin limitación. El


término Químico tiene una acepción general. El Farmacéutico lo es, técnicamente y
prácticamente, pero no se produce a la inversa. El farmacéutico es fundamentalmente un
QUIMICO que, además de poseer una amplia preparación en esas ciencias de las que en
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

sus estudios cursa todas sus ramas, acredita los conocimientos especiales que lo
habilitan para aplicar su formación química a la preparación y manipulaciones de drogas
y sustancias medicinales. Puede decirse que el farmacéutico es un químico
especializado, en drogas y medicamentos, cuyo norte es la conservación,
restablecimiento y prolongación de la salud, de la vida.

De que el farmacéutico es químico lo atestigua la historia de la química: "Los


estudios químicos que imparten la Facultad de Ciencias Exactas de Buenos Aires y
Farmacia de La Plata y otras Facultades del país, tienen un aspecto técnico que mira
hacia la industria química. La farmacéutica no es una industria química exclusivamente,
pues para desempeñarse en ella se necesita una formación Biológica, Farmacológica y
Bromatológica, y todo esto es del absoluto dominio del farmacéutico."

Conclusión. El Farmacéutico es un Químico. Un universitario; nunca un


comerciante.

Nota: este articulo fue tomado prestado del libro: ¨De vuelta a los vegetales¨, por favor
ver bibliografía.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

GLOSARIO DE TÉRMINOS QUÍMICOS ANTIGUOS Y


EQUIVALENTES ACTUALES

ACEITE MINERAL: parafina líquida mezcla de hidrocarburos del petróleo, el


grado de nf implica alta pureza, requerida para la fabricación de cosméticos.
ÁCIDO CÍTRICO: cristales blancos, presentes en plantas y frutas. Se usa como
acidulante en bebidas y dulces, en la elaboración de polvos y tabletas
efervescentes y para ajustar el pH. También es usado como agente
secuestrante y mordiente para fijar colores.
AGUA DESIONIZADA: destilada, desmineralizada, líquido incoloro, carente de
minerales e iones.
ALCOHOL CETÍLICO: cera en forma de cristales blancos, insoluble en agua,
soluble en Alcohol, cloroformo y éter. Se usa en cosméticos como
emoliente y agente de consistencia.
ALCOHOL ESTEARILICO: gel o cera en hojuelas blancas, soluble en alcohol,
éter, benceno, acetona, se usa como agente de consistencia en la elaboración
de acabados textiles, antiespumantes y lubricantes.
ALCOHOL U.S.P: líquido inflamable de olor agradable, soluble en agua, forma
mezclas explosivas con el aire, su inhalación en grandes cantidades causa
excitación mental o depresión. El grado U.S.P implica que es de gran pureza
y es ideal para fabricar perfumes.
CARBOPOL 940: polvo blanco, polímero del ácido acrílico, soluble al agua,
formando dispersiones coloidales.
CLORURO DE SODIO: sal común para espesar shampoo. Para preparar una
solución saturada de cloruro de sodio, utilizar 300 gr. de sal y disolver en
1000 ml. De agua.
COCO AMIDA PROPIL-BETAINA: producto a usar en shampoo de niños
(menos irritante).
COLORANTES: anilinas vegetales, deberán ser solubles al agua y estar
aprobadas por la secretaria de salud, para su uso en cosméticos y limpiadores.
DIETANOLAMINA DE ÁCIDOS GRASOS DE COCO: mezcla alcalina de
amidas de ácido grasos solubles al agua que funciona como agente de
consistencia y acondicionador del cabello.
DIÓXIDO DE TITANIO: producto a usar en filtros solares.
ESTEARATO DE SODIO: producto utilizado como agente de consistencia para
desodorante en barra.
FRAGANCIAS: estas deberán ser seleccionadas de acorde al color o uso que se
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

vaya a dar al producto.


GLICERINA Q.P.: Q.P. químicamente pura, líquido incoloro de sabor dulce, de
consistencia oleosa muy higroscópica, soluble al agua y al alcohol. Se obtiene
como subproducto de la fabricación del jabón. Se usa como humectante y
emoliente, así como anticongelante.
HIDROQUINONA: producto usado en la cosmetología para blanquear
adicionando a una base de crema.
LAURIL ÉTER SULFATO DE SODIO: detergente aniónico soluble al agua,
comercialmente se presenta en soluciones al 30%.
LIPOSOMAS: cuerpos microscópicos con una estructura de fosfolípidos similar
a la de una membrana biológica que guarda en su interior los nutrientes
necesarios para el metabolismo celular. Son inestables con detergentes,
aceites, altas temperaturas y pH mayor de 10 y menor a 5.
MONO ESTEARATO DE GLICERILO: monoestearina. Cera blanca en
hojuelas punto de fusión 56-58º soluble en solventes orgánicas calientes como el
alcohol, benceno, éter, acetona, aceite mineral. Insoluble al agua, se usa como
agente de consistencia en emulsiones.
NIPAGÍN: METIL PARABENO – P-HIDROXIBENZOATO DE METILO:
polvo blanco de punto de fusión 131 ºC. Un se gramo disuelve en 400 miL de
agua. Se usa como conservador en alimentos, bebidas y cosméticos.
NIPASOL: propilparabeno (ver Nipagín). octil metoxicinamato: producto usado
en la cosmetología, para la elaboración de filtros solares.
PASTA NACARANTE: utilizado para nacarar un producto.
PROPILENGLICOL: líquido viscoso soluble al agua, acetona, cloro, formol y
éter. Disuelve muchos aceites esenciales. se usa como anticongelante y
solvente. Es sustituto de la glicerina en algunos casos es humectantes y
lubricante.
PVP k30: utilizado como clarificante. Es un polvo blanco, se utiliza como
fijador.
SAL CUATERNARIA DE AMONIO: cloruro de cetil trimetil amonio.
Comercializado en soluciones en la fabricación de suavizantes de telas y
enjuagues.
SPAN 60: polvo ceroso, emulsificante.
TRICLOSÁN: bactericida, usado en cosmetología en la elaboración de
desodorantes en barra, debido a que mata los gérmenes que se producen por la
humedad en las axilas.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

TRIETANOLAMIDA: líquido viscoso, alcalino, soluble al agua de olor ligero a


amoniaco.
TWEEN 20, 60, 80: líquido emulsificante, soluble al agua.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

NOTAS IMPORTANTES
1-El agua que se utiliza para preparar los productos no debe haber estado
almacenada en tinacos ni cisternas que no son lavados con regularidad, es
preferible utilizar el agua corriente de la toma de entrada.

2-Los colorantes en polvo deben diluirse en agua antes de adicionarlos a los


productos, de esta manera se puede controlar mejor la intensidad del color.

3-Si se tienen los tres colorantes básicos; azul, rojo y amarillo, se pueden obtener
al mezclarlos todas las tonalidades del arcoíris. Son recomendables para
productos de limpieza las anilinas y los colorantes vegetales solubles en agua.
En el caso de cosméticos deben estar aprobados por la Secretaría de Salud.

4-Las esencias deben almacenarse en recipientes que las protejan de la luz. Se


adicionan a temperatura ambiente, nunca cuando el producto está caliente.

5-Los solventes como el alcohol isopropílico y el xilol, que son inflamables y


forman sustancias explosivas con el aire, deben almacenarse en lugares
ventilados y donde esté prohibido fumar.

6-Los ácidos y álcalis son muy corrosivos a la piel, ojos y a las vías respiratorias
por lo que se deben manejar con guantes. En caso de que un ácido entre en
contacto con la piel, lave con solución de bicarbonato de sodio, nunca con agua
sola. En caso de que un álcali (monoetanolamina o sosa) entre en contacto con
la piel, lave con solución de ácido cítrico nunca con agua sola.

7-El Formol es una sustancia muy tóxica que debe manejarse con guantes y que
nunca debe mezclarse con cloro. Nunca ponga más de lo que está indicado en las
fórmulas.

8-Los espesantes como la Carboximetilcelulosa y el Carbopol se disuelven mejor


si se dejan hidratando en el agua durante 12 horas antes de mezclarlos con otros
ingredientes.

9-La sal para espesar los productos que tienen lauril éter sulfato de sodio, no
debe exceder la tercera parte del mismo o de éste detergente, porque en este
caso, en lugar de aumentar la viscosidad, la disminuye. Nunca la adicione
de manera directa, agréguela disuelta previamente en agua, a la máxima
concentración, para controlar mejor la viscosidad final. (Podría ser 300 g por
cada litro de agua)
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

10-El pH de un producto es una variable que es muy útil controlar para asegurar
una calidad constante, para tal efecto hay tiras de papel indicador de pH y
potenciómetros para obtener ese dato, disponibles con los proveedores de
instrumental de laboratorio. Es recomendable hacer lotes de 20 litros de cada
uno de los productos, ya que estos se pueden hacer en cubetas de plástico
de ésta capacidad y pueden agitarse fácilmente con una pala de madera.

RELACIÓN DE NOMBRES QUÍMICOS ANTIGUOS Y SUS


CORRESPONDIENTES PRODUCTOS QUÍMICOS ACTUALES.

NOMBRE ANTIGUO: PRODUCTO QUÍMICO ACTUAL

Aceite de fusel: Mezcla de alcoholes amílicos.


Aceite de mirbana: Nitrobenceno.
Aceite de vitriolo: Ácido sulfúrico concentrado.
Ácido aminosulfítico: Ácido aminosulfónico.
Ácido del azúcar: Ácido oxálico.
Ácido carbólico: Fenol.
Ácido cresílico: Mezcla de cresoles.
Ácido etánico: Ácido acético glacial.
Ácido fénico: fenol
Ácido marino: Ácido clorhídrico
Ácido muriático: Ácido clorhídrico.
Ácido de Nordhausen: Ácido sulfúrico fumante.
Ácido piroleñoso: Ácido acético impuro.
Ácido prúsico: Ácido cianhídrico.
Agua fuerte: Ácido nítrico.
Agua de Javel: Solución de hipoclorito potásico.
Agua de Labarraque: Solución de hipoclorito sódico.
Agua regia: Mezcla de ácido clorhídrico y nítrico (3:1).
Alcanfor artificial: Clorhidrato de pineno.
Aldehído: Acetaldehído.
Alcohol de madera: Metanol.
Alcohol sulfurado: Sulfuro de carbono.
Alcohol vínico: Etanol.
Alumbre: Sulfato alumínico potásico.
Alumbre de cromo: Sulfato crómico potásico.
Alumbre de papeleros: Sulfato de aluminio.
Alumbre quemado: Sulfato alumínico potásico anhidro.
Alúmina: Oxido de aluminio.
Alundum: alúmina fundida.
Amarillo de cadmio: Sulfuro de cadmio.
Amarillo de cromo: Cromato de plomo.
Amilina: Dextrina.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Aminofeno: Fenilamina.
Anilina: Fenilamina.
Anticloro: Tiosulfato sódico.
Antifebrina: Acetanilida.
Antimonio amarillo: Antimoniato básico de plomo.
Antimonio blanco: Oxido antimonioso.
Antimonio negro: Sulfuro de antimonio.
Antimonio rojo: Oxisulfuro de antimonio.
Arcilla de China: silicato alumínico.
Arsénico blanco: Anhídrido arsenioso.
Aspirina: Acido acetilsalicílico.
Azúcar de almidón: Glucosa.
Azúcar de leche: Lactosa.
Azúcar de plomo: Acetato de plomo.
Azúcar de remolacha: Sacarosa.
Azúcar de uva: Glucosa.
Azúcar de Bremen: Carbonato básico de cobre.
Azul de Paris: Ferrocianuro férrico.
Azul de Prusia: Ferrocianuro férrico.
Azul de Turnbull: Ferricianuro ferroso.
Azurita: Carbonato básico de cobre.
Baquelita: Resina de fenol-formol.
Barita: Oxido de Bario.
Baritina: sulfato bárico, mineral.
Bauxita: Alúmina hidratada.
Bentonita: Silicatos de aluminio, mineral
Benzol: Benceno.
Bermellón: Sulfuro mercúrico rojo.
Bermellón de Antimonio: Oxisulfuro de antimonio.
Bicromo: Dicromato potásico.
Blanco de Bario: Sulfato Bárico.
Blanco de Cinc: Oxido de cinc.

Blanco de China: Oxido de cinc.


Blanco fijo: Sulfato bárico sintético.
Blanco permanente: Sulfato bárico.
Blenda: Sulfuro de cinc, mineral.
Bórax: Tetraborato sódico.

Cal francesa: Silicato magnésico hidratado.


Cal muerta: Hidróxido cálcico.
Cal viva: Oxido cálcico.
Caliche: Nitrato sódico impuro.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Caliza quemada: Oxido de calcio.


Calomelanos: Cloruro mercurioso.
Caparrosa azul: Sulfato de cobre.
Caparrosa verde: sulfato ferroso.
Carborundum: Carburo de silicio.
Carburo: Carburo de calcio.
Carnalita: Cloruros de magnesio y potasio.
Cenizas de huesos: Fosfato cálcico impuro.
Cenizas negras: Carbonato potásico impuro.
Cerusa: Carbonato básico de plomo.
Cinabrio: Sulfuro mercúrico.
Clorhidrina sulfúrica: Acido clorosulfónico.
Cloramina T: p-toluensulfocloramida sódica.
Cloruro de cal: Clorohipoclorito cálcico.
Corindón: Oxido de aluminio.
Crema de tártaro: Bitartrato potásico.
Cromo de limón: Cromato bárico.
Cromosal: Sulfato básico de cromo.
Cupferrón: Nitrosofenilhidroxilamina.

D.D.T: Diclorodifeniltricloroetano.
D.N.P: Ftalato de dinonilo.
D.D.P: Ftalato de dioctilo.
Decalina: Decahidronaftaleno.
Dextrosa: Glucosa.
Esencia de almendras amargas: Benzaldehído.
Esencia de mirbana: Nitrobenceno.
Esencia de Wintergreen: Salicilato de metilo.
Espato flúor: Fluoruro cálcico.
Espato pesado: Sulfuro bárico.
Espíritu de madera: Metanol.
Espíritu piroleñoso: etanol impuro.
Espíritu de sal: Acido clorhídrico.
Espíritu de vino: Etanol.
Fenocloro: Clorodifenilos.
Ferroprusiato: Ferrocianuro potásico.
Flor de antimonio: Trióxido de antimonio.
Flor de azufre: Azufre en polvo.
Formalina: Solución acuosa de formol.
Formina: Hexametilenodiamina.

Goma de almidón: Dextrina.


Goma clorada: Clorcaucho.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Goma de tostación: Dextrina.


Gomelina: Dextrina.

Hexa: Hexacloroetano.
Hierro negro: Antimonio precipitado.
Hipo: Tiosulfato sódico.

Jarabe de maíz: glucosa.

Kieselgur: Tierra silícea.

Lanolina: Mezcla de colesterol y ésteres.


Leche de azufre: Azufre precipitado.
Leche de bario: Sulfato bárico.
Leche de cal: Hidróxido cálcico.
Leche de magnesia: Hidróxido magnésico.
Levadura artificial: Bicarbonato sódico.
Licor rojo: Solución de acetato de aluminio.
Litargirio: monóxido de plomo.
Litopón: Mezcla de sulfato bárico y sulfuro de cinc.
Magnesia calcinada: Oxido magnésico.
Magnesita: Carbonato magnésico.
Malaquita: Carbonato básico de cobre.
Manteca de cinc: Cloruro cincico.
Mármol: Carbonato cálcico.
Masicot: Monóxido de plomo.
Melaza de glucosa: Glucosa.
Meta-potásico: Pirosulfito potásico.
Meta-sódico: Pirosulfito sódico.
Metol: Sulfato de parametilaminofenol.
Minio: Tetróxido de plomo.
Mirabilita: Sulfato sódico cristalizado.
Muriato de cinc: Cloruro cincico.
Muriato de sodio: Cloruro sódico.
Negro adsorbente: Carbón activo.
Negro de cobalto: Oxido de cobalto.

Negro decolorante: Carbón activo.


Negro de huesos: Carbón animal impuro.
Negro de lámpara: Negro de humo.
Nitrato de Chile: Nitrato sódico.
Nitro: Nitrato potásico.
Nitrocol: Cianamida cálcica.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Ocre: Oxido férrico hidratado.


Ocre quemado: Oxido férrico anhidro.

Oleum: Acido sulfúrico fumante.


Oropimente: Trisulfuro de arsénico.
Per: percloroetileno.
Piedra azul: Sulfato de cobre.
Piedra infernal: Nitrato de plata.
Plata córnea: Cloruro de plata.
Plombagina: Grafito.
Plomo blanco: Carbonato básico de plomo.
Polvos de blanqueo: Clorohipoclorito cálcico.
Polvos de gas: Clorohipoclorito cálcico.
Precipitado rojo: Oxido de mercurio.
Prusiato amarillo: Ferrocianuro sódico.
Prusiato rojo: Ferrocianuro potásico.
Rejalgar: Bisulfuro de arsénico.
Rojo de antimonio: Oxisulfuro de antimonio.
Rojo de cromo: Cromato básico de cromo.
Rojo de China: Cromato básico de plomo.
Rojo indio: Oxido férrico.
Rojo de plomo: Tetróxido de plomo.
Rojo de Venecia: Oxido férrico.

Sacarol: Sacarina.
Sal amarga: Sulfato magnésico.
Sal de ámbar: Acido succínico.
Sal amoníaco: Cloruro amónico.
Sal de anilina: Clorhidrato de fenilamina.
Sal de Armenia: Cloruro amónico.
Sal azul: Sulfato de níquel.
Sal común: cloruro sódico.
Sal de cocina: Cloruro sódico.
Sal de cromo curtiente: Sulfato básico de cromo.
Sal de Doubus: Sulfato potásico.
Sal de Epsom: Sulfato magnésico.
Sal de frutas: Fructosa.
Sal fumante: Acido clorhídrico.
Sal gema: Cloruro sódico.
Sal de Glauber: Sulfato sódico.
Sal de helados: Cloruro sódico.
Sal de limón: Oxalato ácido de potasio.
Sal marina: Cloruro sódico.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Sal microcósmica: Fosfato ácido sódico amónico.


Sal de Mohr: Sulfato ferroso amónico.
Sal de roca: Cloruro sódico.
Sal de Rochelle: Tartrato sódico potásico.
Sal de tártaro: Carbonato potásico.
Sal verde: Carbonato básico de cobre.
Sicocina: Sacarina.
Sublimado corrosivo: Cloruro mercúrico.

T.N.T.: Trinitrotolueno.
Tártaro: Bitartrato potásico impuro.
Tártaro emético: Tartrato de antimonilo y potasio.
Tetra: Tetracloruro de carbono.
Tri: Tricloroetileno.
Trilita: Trinitrotolueno.
Trona: Carbonato sódico impuro.

Verde cobalto: Cincazo de cobalto.


Verde de cromo: Oxido de cromo.
Verde esmeralda: Acetoarsenito de cobre.
Verde Paris: Acetoarsenito de cobre.
Verde Scheele: Arsenito ácido de cobre.
Verdigris: Acetato básico de cobre.
Verdigris francés: Acetato básico de cobre.
Vidrio de arsénico: Anhídrido arsenioso.
Vidrio soluble: Silicato sódico.
Vitriolo: Acido sulfúrico concentrado.
Vitriolo azul: Sulfato de cobre.
Vitriolo blanco: Sulfato de cinc.
Vitriolo de Chipre: Sulfato de cobre.
Vitriolo de hierro: Sulfato ferroso.
Vitriolo marcial: Sulfato ferroso.
Vitriolo romano: Sulfato ferroso.
Vitriolo de Venus: Sulfato de cobre.
Vitriolo verde: Sulfato ferroso.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

ALGUNAS DEFINICIONES ÚTILES PARA FARMACÉUTICOS

NATURALEZA- Conjunto, orden y disposición de todas las entidades que


componer el universo. Principio universal de todas las operaciones naturales e
independientes del artificio.

NATURALISMO- Sistema filosófico que consiste en atribuir a todas las cosa de


la naturaleza como primer principio.

NATURALISTA- Perteneciente o relativo al naturalismo; que profesa este


sistema filosófico. Persona que profesa la historia natural. O tiene de ella
conocimientos especiales.

NATURISMO- Doctrina que preconiza el empleo de los agentes naturales para


conservar la salud y curar las enfermedades.

Paciencia, Esperanza, Trabajo. Nunca se trabaja bastante. Esperanza en la


alquimia. La esperanza se funda en la certeza de que existe un fin, ¡Un fin que
es posible alcanzar en una vida!

NATURISTA- Persona que profesa y practica el naturismo.

VEGETARIANISMO- Doctrina que, sistemáticamente, prescribe la alimenta


ción exclusivamente vegetal. Se llama también naturismo. En algunos pueblos,
como el japonés, se asocia con pescado, huevos, leche y queso.

ALGUNOS TÉRMINOS EMPLEADOS EN MEDICINA PARA INDICAR

LAS PROPIEDADES EN LOS MEDICAMENTOS

APERITIVO: Del latín, aperitivus, que sirve para abrir o despertar el apetito.

ANALGÉSICO: Sensaciones algésicas, son sensaciones de pena, de dolor.

Analgésicas las que suprimen el dolor.

ATARÁXICO: Productor de imperturbabilidad, tranquilizantes.

ANODINO: Que calma el dolor.

ALGIA: Dolor

Antiálgico: anti-dolor.

ANORÉXICO: Anorexia, enfermedad en la cual el paciente se abstiene de tomar


alimentos. Anoréxico, droga que produce anorexia.

AFRODISÍACO: Excitante del apetito sexual, medicamento que aumenta la


potencia del órgano sexual en decadencia. (Afrodita, diosa de la belleza en
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

Grecia).

BÉQUICO: Del griego, eficaz contra la tos.

CARMINATIVO: Dícese del medicamento que favorece la expulsión de gases


formados en el tubo digestivo.

CATARTICO: Del griego purificar, aplícase a algunos purgantes.

COLAGOGO: Del griego, bilis y conducir. Se dice de los purgantes que se


emplean contra la acumulación de bilis.

DISMENORREA: Menstruación difícil o con dolores localizados en el bajo


vientre y en la región sacra, frecuente en mujeres nerviosas.

DISNEA: Dificultad de respirar, que se manifiesta por aceleración a modo de


calambres por varios motivos: neumonía, enfermedades cardíacas, asma
bronquial, intoxicaciones, etc.
DEPURATIVO: Elimina las impurezas de la sangre.

DIAFORÉTICO: Sudorífico.

DIURÉTICO: Del griego, de orinar. Latín, diuréticos. Dícese del medicamento


que aumenta la cantidad de orina.

DRÁSTICO: Del griego, obrar, enérgico, eficaz. Dícese del medicamento


purgante. Que purga en forma enérgica. Eficaz.

EMENAGOGO: Del griego, mensual. Menstruos. Remedios coadyuvantes, para


provocar fenómenos congestivos, en la membrana uterina y así, determinar o
exagerar los menstruos de las mujeres.

EXPECTORAR: Del latín, expectorare, de ex, fuera de y pectus, pecho.


Arrancar y arrojar por la boca las flemas y secreciones que se depositan en la
faringe, la laringe, o los bronquios.

EXPECTORANTE: Que hace expectorar.


EUPÉPTICO: Del griego, bien y, digestión. Aplícase a la sustancia o
medicamento que facilita la digestión.

LEUCORREA: Del griego, blando y fluir. Flujo mucosa de color blanco,


amarillento o verdoso, proveniente de una irritación más o menos crónica de la
membrana mucosa del útero y la vagina.
FORMAS FARMACÉUTICAS MAS COMUNES

ANTIESPASMÓDICOS: Como su nombre lo indica actúan contra los espasmos


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

o contracciones involuntarias de los músculos, a saber: la Angélica, Artemisa,


Asafétida, Belladona, Beleño, Manzanilla, Orégano, Eucaliptos, Hojas de
Naranjo, Hiedra terrestre, Agua de azahar, Laurel real, Espliego, Melisa, Menta
piperita, Azafrán, Tilo, etc.

ANTIFLOGÍSTICOS: Medicamentos propios para combatir las inflamaciones.


Son los emolientes, calmantes, etc.

ANTIHELMÍNTICOS: Tienen la propiedad de expulsar los parásitos intesti


nales. Tales son el Ajenjo, Asafétida, Paico, Helecho macho, Semillas de limón,
Centaura menor, Granado, Hisopo, Jalapa, Menta piperita, Semillas de zapallo,
etc.

APOSEMAS: Del griego: conocimiento. Son preparaciones magistrales que


tienen por vehículo el agua cargada de los principios activos de una o muchas
substancias medicamentosas, en virtud de maceración, infusión o de cocción.

APÓSITOS: Remedio que se aplica exteriormente, sujetándolo con paños,


vendas, gasa, etc., sobre una herida.

AROMÁTICOS: Medicamentos que exhalan un olor fuerte y agradable. Son


excitantes y carminativos, tales como él: Cardamomo, Cascarilla, Orégano,
Clavo de especia, Canela, Nuez Moscada, Romero, Salvia, Semillas de apio,
Vainilla, Verónica, Azafrán.

BALSÁMICOS: Los que obran como estimulantes en las funciones digestivas.


Son aperitivos y pectorales como el Bálsamo de Copaiba, Bálsamo del Perú,
Bálsamo de Tolú, Estoraque líquido, etc.

CÁUSTICOS: Proviene del griego "yo quemo". Se designan a los medicamentos


que puestos en contacto con los tejidos a la temperatura ordinaria, los
desorganizan. Los más activos producen escaras y son denominados escaróticos.
Los otros tienen una acción más débil y son llamados cateréticos, unos y otros.
Pero estos últimos especialmente son designados con el nombre de corrosivos.
Ej. Esencia de clavo, Jugo lechoso de Higuera, Podofilido, etc.

CERATOS: Medicamentos magistrales u oficinales para uso externo de


consistencia blanda, cuyos elementos principales son: la cera y el aceite al que
suele agregarse esperma de ballena, aguas aromáticas, extractos, polvos,
esencias.

COCIMIENTO- COCCIÓN: De cocer. Líquido cocido con hierbas u otras


substancias medicinales, que se hace para beber y otros usos. Tener sometidas
ciertas cosas a la acción del fuego para que adquieran determinadas propiedades.
Someter algunas cosas a la acción del fuego en un líquido para que comunique a
éste ciertas propiedades.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

COLIRIOS: Medicamentos magistrales u oficinales que se usan en las


afecciones de los ojos. Pueden ser: blandos, secos, líquidos o gaseosos. Eufrasia,
té, éter.

COLUTORIOS: Preparación medicinal líquida, magistral u oficinal, destinadas a


ejercer una acción local sobre las mucosas de la boca. Se usan en forma de
enjuaga-torios.

CONDIMENTOS: De "condire", sazonar. Tales la Asafétida (persa), canela,


cardamomo, rábano rusticano, cilantro, aceite común, hinojo, jenjibre, clavo de
especia, lúpulo, laurel real, mostaza negra, macis, nuez moscada, azafrán,
azúcar, tanaceto, vainilla, entre otras muchas más.

COMPRIMIDOS: Pastillas que se obtienen por compresión.

CORDIALES: De "cor", corazón. Tienen la propiedad estos medicamentos de


aumentar con rapidez el calor general del cuerpo y la acción del corazón y del
estómago. Son excitantes, estimulantes, difusibles y estomacales. Canela, Cola
menta, Quina, etc.

CORROBORANTES: De "corroborare", fortificar. Sustancias propias para


aumentar las fuerzas. Son los conocidos como tónicos, los analépticos y los
estomacales.

DESINFECTANTES: Son las sustancias que según se cree, destruyen las


miasmas y matan los microbios. Las que provienen del reino vegetal no hacen
más que ocultar los olores pútridos, como las: Bayas de enebro, incienso,
eucaliptus, mirra, estora-que, azúcar, etcétera.

DETERSIVOS o DETERGENTES: De "deterger": limpiar. Son los medica


mentos tópicos propios para limpiar las llagas o úlceras. Son en general,
estimulantes. Y desengrasantes.

DIGESTIÓN: Es una maceración en caliente, pero a una temperatura más baja


que la de ebullición. Las raíces y las cortezas se prestan muy bien a este género
de preparación.

ELECTUARIOS: Son ciertos medicamentos de consistencia blanda que constan


de polvos desleídos en jarabes.

ELIXIRES: Son preparaciones medicamentosas que llevan como vehículo agua,


alcohol y jarabe.

EMBROCACIONES: Compuestos oleosos o grasos destinados a ser colocados


sobre algunas partes del cuerpo para ablandarlo, o darle flexibilidad. Solamente
se diferencian de los fomentos en que ellos nunca son oleosos ni grasosos, sino
acuosos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

EMOLIENTES: ATEMPERANTES; RELAJANTES; MUCILAGINOSOS.


Proviene de: suavizar la parte inflamada.

EMPLASTOS: Medicamentos que se parecen por su composición a los


ungüentos, pero que difieren de ellos, en virtud de su mejor consistencia. Están
destinados a ser aplicados a la piel.

EMULSIONES: Son las suspensiones de grasas o aceites, en pequeñas gotitas,


en forma homogénea, en agua, con la ayuda de gomas: tragacanto, arábiga, etc.
Suelen tener el color y la consistencia de la leche, cuyo nombre también suelen
recibir.

ESPECIES: Mezclas magistrales u oficinales de mayor o menor número de


sustancias, picadas o contundidas; por lo general hierbas medicinales picadas y
mezcladas.

ESTUPEFACIENTES: De "stupor", "estupor" y "facere": hacer. Que produce


estupor. Son el alcohol, pulsatilla, belladona, opio, cierta, "haschisch", azafrán,
vino, etcétera.

EXTRACTOS: Son medicamentos que resultan de la evaporación, hasta la


sequedad o consistencia de miel; vehículos distintos cargados de medicamentos.
Por lo general, proceden de vegetales.

FEBRÍFUGOS: De "febris", fiebre y "fugare", arrojar. Lo que quita la fiebre, lo


que impide la repetición de los accesos. Poseen esas cualidades el Cálamo
aromático, árnica, belladona, agracejo, café, manzanilla, cascarilla, centaura
menor, cardo-santo, encina, limón, coca, colombo, algodón (semillas),
eucaliptus, genciana, ipecacuana, olivo, cuasia, quina, valeriana, tilo, etc., etc.

FUMIGACIONES: Consisten en vapores o gases que se esparcen en la


atmósfera o que se dirigen a una determinada parte del cuerpo.

GARGARISMOS: Medicamentos líquidos magistrales u oficinales, destinados a


combatir las afecciones de la boca y la garganta. Sus excipientes más comunes
son: el agua, la glicerina, etc.

GRAGEAS: Pastillas revestidas con capa de azúcar y otras substancias.

HEMOSTÁTICOS: De "sangre" y "yo detengo". Medicamentos que se emplean


para detener las hemorragias, tales como el Cálamo aromático, cascarilla, limón,
bolsa del pastor, benjuí, guaicurú, beleño, ortiga, matico, ratania, Sangre de
Drago, esencia de trementina, hojas de vid, ratania, etcétera.

HIPNÓTICOS: Del griego "yo duermo". Se llaman así a los narcóticos, dados a
pequeñas dosis. Así se emplean él: alcohol, "haschisch", genciana, adormidera,
beleño, lechuga, lobelia, opio, valeriana, vino y los tranquilizantes modernos.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

JALEAS: Se da este nombre a sacarolados constituidos principalmente por


azúcar y una materia gomosa o gelatinosa de consistencia trémula.

JARABES: Los jarabes son líquidos, de consistencia viscosa que se hallan


constituidos por una solución concentrada de azúcar en agua, ya puros o
cargados de principios medicinales.

LAVATIVAS (o enemas): Medicamentos magistrales líquidos destinados a


introducirse en el intestino recto, mediante una jeringa. No son pues más que una
especie de inyección.

LAXANTES: Se denominan así a los medicamentos que purgan sin irritar, a


saber, entre otros más, la: Caña fístula, aceite de ricino, ruibarbo, mosto de uvas,
zumo de ciruelas, etc.

LINIMENTOS: Medicamentos magistrales, externos, destinados a fricciones.

LOCIONES: Son medicamentos de uso externo, líquidos, cuya aplicación se


verifica empapando compresas y pasándolas enseguida muy ligeramente, sobre
la región enferma.

MACERACIÓN: Acción de extraer los principios activos de drogas o plantas


por contacto más o menos prolongado a temperatura ambiente, con agua,
alcohol, vino o cualquier solvente.

MERMELADA: Composición magistral que tiene analogía con los electuarios.

NARCÓTICOS: Del griego "yo adormezco". Son las substancias que tienen la
propiedad de calmar. Estos medicamentos toman el nombre de sedantes o de
calmantes cuando sirven para moderar una excitación patológica, de analgésico
o de anodinos, cuando determinan el sueño y estupefacientes cuando determinan
el estupor.

ODONTÁLGICOS: Palabra empleada en vez de "anti-odontálgicos" (del griego


"diente" y "dolor"). Los propios para calmar el dolor que causan las caries.
Tienen esas propiedades el alcanfor, incienso, esencia de cayeput, esencia de
clavo, esencia de tomillo, opio, etcétera.

PASTILLAS: Diminutivo de pasta.

PECTORALES: De "pectos", pecho. Se emplean para combatir las afecciones de


los pulmones, de los bronquios, y de la laringe. Son mentadas la acción del
ambay, pulmonaria, regaliz, etc.

PÍLDORAS: Bolitas preparadas con medicamentos, recubiertas de capa dulce.

POMADAS: Son medicamentos para uso externo, de consistencia blanda, que se


Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

hallan constituidos por grasas, aceites, que sirven como vehículos, a diversos
medicamentos. Cuando los vendedores de cremas, pastas o betunes para limpiar
zapatos anuncian "pomadas para calzados" están en tan grave error que no hace
pensar más que en su propia ignorancia. Pomadas son las de uso medicinal. Las
que contienen medicamentos. Ojalá sea leída por alguien esta aclaración con el
fin de sugerir a los interesados a no seguir haciendo papelones.

PREPARACIONES MAGISTRALES: Son las preparaciones farmacéuticas


destinadas a ser ingeridas o usadas en el momento y cuya conservación es más
efímera. Como por ejemplo: la limonada Rogé, el enema purgante del Codex, los
cocimientos, infusiones, pociones gomosas, etc.

PREPARACIONES OFICINALES: Son las preparaciones farmacéuticas, desti


nadas a ser guardadas en las oficinas de farmacia y cuya conservación suele ser
indefinida.

PURGANTES: De "purgare", expulsar. Nombre genérico de los medicamentos


que determinan evacuaciones. Se dividen en: laxantes, catárticos y drásticos.

REFRESCANTES: Las substancias propias para calmar la sed y disminuir la


temperatura del cuerpo. Algunas son la cebada, semilla de lino, gramilla.
Zarzaparrilla, el mate frío, llamado en guaraní "tereré".

RESOLUTIVOS: Emolientes.

SEDANTES: Son los tranquilizantes, calmantes de los nervios.

SOPORÍFEROS: Es sinónimo de hipnóticos.

SUPOSITORIOS: Forma farmacéutica cuyo vehículo es la grasa o manteca de


cacao, que funde a la temperatura del cuerpo y mediante los cuales se introducen
los medicamentos por vía rectal.

TINTURAS: Alcohol de distinta graduación cargados de principios medica


mentosos.

TISANAS: Es un medicamento magistral poco cargado de principios activos, a


propósito para enfermos y que lleva como excipiente el agua (infusiones,
cocimientos y maceraciones).
TÓPICOS: Son los que se emplean para curaciones de uso externo, bajo las
formas de emplasto, fricciones, fomentos, etc. No es solamente la acción de
pincelar la garganta, como algunos suponen.

UNGÜENTOS: De ungere, latín: untar. Son medicamentos de uso externo,


compuesto por lo general, por resinas y diferentes cuerpos grasos, a los que se
incorporan los extractos, gomorresinas, aceites volátiles, etc.
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

FUNCIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS UTILIZADOS EN ESTA OBRA

ACIDO CITRICO : Corrige la acidez de la arcilla


ALCANFOR MOLIDO : Preservativo
ACEITE MINERAL : suavizante
ACETATO DE BUTILO : Removedor de esmalte para uñas
ACEITE DE RESINO : Humectante para la cutícula de las uñas
ARKOPAL : Disolvente de aceites para mezclar en H2O
ACIDO BORICO : Evita el sudor, es desinfectante y bactericida
ALCOHOL CETILICO : Forma crema en el producto
ARLACEL : Forma crema en el producto
ACRONAL : Pegante para pintura
AMONIACO : Preservar la calidad de la pintura
AGUA DE ROSAS : Suavizante en productos
ACIDO ESTEARICO : ayuda a abrir los poros, hace crema en el
producto.
ACEITE DE SILICONA : Da suavidad y brillo
ANTIESPUMANTE : Evita formar espuma en el producto
BENZOATO DE SODIO : Preservativo para los productos
: Fragancia para los productos (rebaja la
CITRONELA
fragancia a los venenos)
COCOAMIDA : Espesante
: Abrasivo, detergente, da consistencia al
CUARZO
producto
CARBONATO DE CALCIO : Abrasivo, lija y pule
COMPERLAN : Espesante y da textura al producto
CUMARINA : Resaltador y retiene el aroma en la loción
CARBOPOL O CARBUMERO : Espesante
DETERSIN BIOTEC : Detergente que limpia grasa
DEYTON : Espesante
DIOXIDO DE TITANIO : Pigmento tiñe, da blancura
DODIGEN : Bactericida desinfectante
EUMULGIN B2 : Forma crema
EDTA : Estabilizante del producto
EXTRACTO DE ROSAS : Aroma para productos
FENOLTALEINA : Solución reactiva para la cinta tornasol
FOSFATO TRISODICO : Blanqueador fuerte
GENEPOL : Detergente
GENAMIN : Bactericida
GLICERINA : Suaviza y mantiene humedad
HIPOCLORITO DE SODIO : Desinfecta, bactericida y blanqueador
LUVISCOL : Fijador, asienta, endurece, aprieta
LOCRON O CLORHIDROXIDO : Antitranspirante evita el sudor del cuerpo
MENTIL PARABENO SODICO : Preservativo y espesante
METIL GRANULADO : Hace pasta en el producto
MERGAL : Preservativo
NUVAN 50 (Veneno) : Insecticida
NAFTALINA : Repelente de insectos
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

NACARADO : Viscosidad de brillo y presentación


P.V.P. POLIVINIL : Bactericida
PROPILENGLICOL : Disolvente
SILICATO DE SODIO : Preserva los productos, da duración sin que se
dañen
SODA LIQUIDA : Desinfecta da y mayor poder de limpieza
SUAVITEX : Suavizante para la ropa
YODO : Cicatrizante en el Isodine
VASELINA BLANCA : Suaviza el producto
PARAFINA : Hace crema o pasta
ACIDO ESTEARICO : Forma crema
ALCOHOL DE PERFUMERIA : Disolvente
TWEEN 80 : Disuelve el aroma
P.P.G. 20 : Retiene aromas
AX : Fijador
BORAX : Antimicótico (hongos), antiséptico, limpia
SORBATO DE POTASIO : Conservante, previene el ataque de hongos
CARREJANINA : Base del ambientador en gel
DIMETICONA COPOLIOL : suavizante para el cabello
MONOESTEARATO GLICERILO : Espesa y da textura
CARBONATO DE SODIO : Ayuda a sacar la grasa
ACEITE DE COCO : Ayuda a broncear la piel
DEHYQUART : Base de rinse, espesa, suaviza
BUTIL CELLOSOLVE : Brilla y pule
CAFEINA : Diluye la grasa
SALICILATO DE METILO : Produce calor – adelgaza
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

BIBLIOGRAFÍA
1- 1-Alía, Fernández-Montes, E. (Ed).(1998). Manual de formulación magistral
dermatológica. Madrid.
2- 2-Badui Dergal, S. (1993). Química de los alimentos.(3era.ed.). México:
Alhambra mexicana.
3- 3-Calkin, Robert R. and Jellinek, J.Stephan.(1996).“La perfumería. Práctica y
principios.” Editorial Acribia, S.A.
4- 4-Carles, J.(1961). Une méthode de création en parfumerie. Recherches, Dec,
1961. English transl. A method of creation in perfumery, Soap, Perf., Cosm.
35:328-335 (1962).
5- 5-Celsi, A. S y Iacobucci, A. (1964). Química elemental moderna orgánica.(16
ta. Ed.).Argentina: Editorial Kapelusz, S.A.
6- 6-Chiriani B, C. (1985). La vuelta a los vegetales. Facultad de Bioquímica y
Farmacia de la ciudad de Buenos Aires.
7- 7-Clares Sánchez, Almudena; Sánchez Padilla, Francisco.”Curso de plantas
aromáticas y medicinales” .Aula de la Naturaleza El Picacho. Parque Natural de
los Alcornocales. GENATUR, abril, 2002.
8- 8-Colegio oficial de farmacéuticos de Murcia: Formulación magistral. Murcia,
1997.
9- 9-De Villarreal, E.( ).Preparaciones farmacéuticas. Panamá: Departamento de
Ciencia y Tecnología Farmacéutica, Facultad de Farmacia, Universidad de
Panamá.
10- 10-Emberger L. Traite de Botanique Systematique. II. Les vegetaux vasculaires.
Paris, Ed. Massonetcie, 1960,561-562.
11- 11-Formoso, A; Formoso, A.P. y Formoso, J.P. Procedimientos
Industriales.12a.Edición.(20002). España.
12- 12-Garrido, A. (1990). Fundamentos de química biológica. Madrid:
Interamericana McGraw-Hill.
13- 13-Helman, J.(1982). Farmacotecnia, Teórica y práctica. Tomo II. México, D.
F. Compañía Editorial Continental, S.A.
14- 14-Litter, M. (1981).Compendio de Farmacología.(4ta. ed.) Buenos Aires:
librería el ateneo.
15- 15-Poucher, W.A. (1955). A classification of odours and its uses. J. Soc. Cosm.
Chemists 6(2):80; Amer. Perf. And Ess. Oil Review, July 1955:17-24.
16- 16-Süskind, Patrick. “El perfume. Historia de un asesino” Ed. Seix Barral S.A.,
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

2002. Título original: “Das Parfum, Die Geschichte eines Mörders”. Diogenes
Verlag AG, Zürich, 1985.
17- 17-Rivas, Rafael. ( 20011) .Manual de practicas de laboratorio de quimica
organica farmaceutica II. UTESA.
18- 18-Tyller, Varro E. et al. (1978). Farmacognosia. (7th.ed). (Dr. Mario A.
Marino, trad.) Philadelphia, Pensylvania, U.S.A.
19- 19-Voigh H y Manfred R. Tratado de tecnología farmacéutica. 3a. Ed.(1973).
(Antonio Valencia, trad.). Valencia. Editorial Acribia.
20- 20-Vogt, Ernst.( 1984) El vino: obtención, elaboración y análisis.
( 9na.ed ).España: Editorial ACRIBIA, S.A ZARAGOSA.
21- 21-Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Depto.
de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas Guía de trabajos prácticos Tecnología
farmacéutica 2004.
22- 22- Wilkinson, B.J Y Moore. ( ) Cosmetologia de Harry.( Rodríguez, D y
Rodríguez , M trad.) Ediciones DIAZ DE SANTOS, S. A.
23- 23-http://doctoraliaf.blogspot.com/2010/11/oleohidrogel-paraffinum.html.
24- 24-http://comofabricarperfumesencasa.blogspot.com/p/formula-general-para-
hacer-perfumes.html.
25- 25-http://www.latiendadelosperfumes.com/blog/16-perfumes-famosos.
26- 26-http://buenosaber.blogspot.com/2012/02/perfumes-famosos-los-perfumes-
mas.html.
27- 27- http://www.taringa.net/posts/info/14156352/Historia-del-Perfume.html.
28- 28-http://www.taringa.net/posts/info/14597498/Los-10-perfumes-mas-caros-del-
mundo.html.
29- 29-http://www.taringa.net/posts/info/15847834/Kannauj-las-fragancias-del-
tiempo.html.
30- 30-http://html.rincondelvago.com/perfumes_fragancias-sabores-y-aditivos-de-
alimentos.html
31- 31-http://www.content4reprint.com/view/spanish-47913.htm
32- 32-http://www.content4reprint.com/view/spanish-26063.htm
33- 33-http://www.excellentlivingguide.com/pr_fastguide.html
34- 34-http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Perfumes.htm
35- 35-http://www.actosdeamor.com/esenciageranio.htm
36- 36-http://www.innatia.com/s/c-perfume-antiguo-egipto/a-obtencion-
perfume.html
37- 37-http://foro.deperfumes.com/viewtopic.php?t=12
38- 38-http://www.corazonverde.org/ecologia/formacion/elaboracion_colonias/
Dr. Daniel E. Rodríguez C. (Químico-Farmacéutico, M.A.)

cursoelaboracioncolonias.htm
39- 39-http://www.guiadelemprendedor.com.ar/Perfumes.htm
40- http://guia.mercadolibre.com.mx/elaboracion-perfumes-y-tips-distinguir-
originales-327-VGP
41- 40-http://www.innatia.com/perfumes_orientales/articulos/historia-perfume.php
42- 41 http://www.radioredam.com.mx/grc/homepage.nsf/mainreadform&url=/grc/
redam.nsf/v
43- 42-http://www.innatia.com/perfumes_orientales/perfumes_arabes_egipcios.htm
44- 43-http://www.actosdeamor.com/esenciatomillo.htm
45- 44-htp://www.cosmeticosnaturales.galeon.com
46-

También podría gustarte