Comunidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ROMULO GALLEGOS”

AULA MOVIL SAN CRISTÓBAL

ATENCIÓN PRIMARIA EN VISITA


DOMICILIARIA

Autores:

NOMBRE Y APELLIDO; CEDULA

Consolación María de los Ángeles 28.297.000

Franjo Johan Manuel 15.774.009

Molina Katherine 25.168.033

Docente: Msc. Lcda. Rosa E. Herrera B

Sección: 03

SAN CRISTOBAL, JULIO 2024


CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN INSTITUCIONAL Y LA ATENCIÓN
DOMICILIARIA

Características Atención institucional Atención domiciliaria


Lugar donde se Consultorio, hospital, casa de Entorno doméstico. Puede
presta la atención salud, policlínica general, o incluir las casa de pensión,
consultorio del médico general hogares colectivos y
o especialista residencias de ancianos
Personas que Principalmente profesionales Usuarios (autocuidado),
prestan atención de la salud principalmente los miembros
de la familia Personal de
salud (incluido personal
profesional y no profesional),
personal de salud de la
comunidad, trabajadores de
salud voluntarios, servicios de
apoyo
Influencia de toma Proveedores (equipo de Usuarios y miembros de la
de decisiones salud) familia (principalmente)
Énfasis de la Usuarios y sus problemas de Problemas específicos de
atención salud específicos, uso de la salud de usuarios y
tecnología familiares
Cuidado integral

ELEMENTOS QUE HAN DE CONSIDERARSE PARA INICIAR Y


DESARROLLAR SERVICIOS DE ATENCIÓN DOMICILIARIA

Preguntas básicas Respuestas y resultados


necesarias
Si No

¿Existe colaboración, Prestación de una Desorientación de usuarios,


comunicación, interacción y atención apropiada y de familiares y profesionales.
coordinación entre los diversos alta calidad y valor a los Brechas en la atención de la
proveedores de los servicios de usuarios. salud a diversos niveles, incluida
salud y los servicios y la atención domiciliaria.
programas de atención
domiciliaria?
¿La educación de los usuarios y Toma de decisiones Reduce la participación y
sus familias es oportuna, adecuada y eficaz, aceptación de la familia en la
pertinente y adecuada? aceptación y participación atención directa y la toma de
de usuarios, familias y decisiones, lo que repercute
comunidad. negativamente sobre resultados
de salud
¿Se ha tomado en cuenta la Objetivos realistas Usuarios y familiares expresan
situación sociocultural, determinados sensación de fracaso y
económica y psicológica de los conjuntamente con los frustración. Pueden surgir o
usuarios y sus familias, además usuarios y sus familias. Se aumentar complicaciones en la
de sus condiciones ambientales, obtiene una mayor salud de los usuarios.
a la hora de proponer la cooperación y compromiso
atención domiciliaria como una con los resultados y se
opción viable? promueve el autocuidado.
¿Existe una atención formal Es posible tomar Usuarios y familiares renuentes
adecuada (clínica y personal) y decisiones apropiadas a participar en programa de
apoyo tecnológico y financiero con respecto a los que atención domiciliaria pues
para los tipos de usuarios que deben y no deben ser sienten una falta de apoyo.
se remitirán a la atención Usuarios podrían tener que
remitidos a la atención
domiciliaria? recurrir innecesariamente a un
domiciliaria. Se nivel más alto de atención
aseguran resultados (hospital u casa de salud)
mínimos en cuanto a
salud y satisfacción de
los usuarios.
¿Se ha llevado a cabo una Distribución adecuada Conflictos de poder y en la
evaluación adecuada del de responsabilidades y toma de decisiones en la
proceso de toma de prioridades en la toma familia y con los profesionales
decisiones en el seno de la de decisiones y de la salud
familia? ¿Se ha hecho una promoción de la
evaluación adecuada de la congruencia entre las
capacidad de los decisiones y las
profesionales de la salud con funciones.
respecto a cumplir una
función diferente en la toma
de decisiones sobre la
atención domiciliaria?
¿Se cuenta con trabajadores La atención domiciliaria Alta tasa de hospitalizaciones
de la salud debidamente es una opción viable prolongadas y
capacitados para prestar para la prestación de rehospitalizaciones e
atención domiciliaria? servicios de atención de insatisfacción de usuarios y
la salud. Desarrollo familiares.
apropiado de
profesionales
capacitados

Atención a embarazadas, en postparto y recién nacidos.

En el Embarazo, el acceso de la mujer embarazada a la atención sanitaria


debe ser lo más pronto posible antes de la 8ª semana de gestación la cual debe
hacerse en el momento del diagnóstico positivo de embarazo, tanto el diagnostico
de embarazo como la captación precoz, se abordan desde la educación sanitaria
dirigida a la comunidad.

Se debe tener un control y seguimiento del embarazo ya que mejora la


atención sanitaria y los resultados en términos de salud, estos conjunto con una
serie de exámenes periódicos los cuales dependerán del estado de la
embarazada, la primera consulta es la que se lleva más tiempo y la más
importante, debido a que se realiza una valoración completa de la salud de la
mujer a partir de la información obtenida de la historia de la exploración física,
general y de las exploraciones complementarias (ecografía y pruebas de
laboratorio), un registro detallado de todos los datos y antecedentes de salud y
familiares. Por último, la mujer embarazada, su pareja si la tiene y el personal de
salud responsable realizan un plan de cuidados de manera conjunta y
personalizada, es decir adaptando la información, las medidas de promoción de la
salud y la educación sanitaria, a las necesidades y peculiaridades de cada
persona.

En el post parto y recién nacido, la visita domiciliaria en el postparto y recién


nacido es una presentación que completa y amplía la oferta de servicio a la
comunidad facilitando la identificación de problemas de salud del grupo familiar
siendo muy efectivo en la prevención de situaciones de riesgo y de maltrato
infantil, la enfermera efectúa esta visita del 7º día al 12º día posterior al parto, tras
establecer contacto telefónico con la puérpera y concertar el horario de la visita,
con la presencia del padre.

Objetivos de la visita

 Asegurar el mantenimiento de la salud de la madre y el recién nacido


 Detectar precozmente las posibles complicaciones puerperales
 Favorecer la autonomía de la madre (en especial de las primíparas) y la
adaptación del grupo familiar a la nueva situación
 Facilitar la integración del nuevo miembro de la familia
 Prestar apoyo al mantenimiento de la lactancia natural
 Promover la actitud favorable y la participación activa de la pareja en los
cuidados de la madre y del recién nacido.

Orientar a la mujer y su pareja en:

 Actividad y reposo
 Necesidades de alimentación de la mujer durante la lactancia
 Estado emocional, cuidados generales y específicos de la episiotomía
 Adaptación a la nueva situación: cambio de roles, reparto de tareas
 El vínculo afectivo con él bebe.
 Relaciones sexuales en el puerperio
 Recuperación física (deambulación precoz, ejercicios circulatorios y de
Kegel)
 Manejo eficaz de la lactancia: si es materna, vaciado de mamas (ensenar el
ordeno manual o eléctrico)
 Signos de alarma (motivo de consulta)
 Información sobre la revisión postparto (a los 40 días)
 Promoción y apoyo a la lactancia materna.

Orientados al recién nacido

 Alimentación, si la lactancia natural: a demanda sin horarios.


 Posiciones para el amamantamiento
 Llanto
 Contraindicación del chupón durante las primeras semanas de vida
 Si la lactancia artificial: importante la actitud de dar el biberón
 Higiene y preparación del biberón
 Horarios de las tomas
 Cuidados generales del recién nacido: el baño, cuidado de los ojos, los
pabellones auriculares, las unas, los genitales, etc.
 Cuidados del cordón umbilical
 La ropa y su lavado
 Reposo y sueno
 Necesidades afectivas del bebe
 Termorregulación
 Características de las deposiciones
 Prevención de accidentes
 Información y citación para consulta programada con el pediatra

MADRE NIÑO VIVIENDA

Estrés intenso Malformaciones Nivel de habitabilidad


Depresión postparto Prematuridad deficiente
Soltera\padre desconocido Bajo de peso al nacer Hacinamiento
Violencia familiar Enfermedades neurológicas Falta de equipamientos
Toxicomanías Enfermedades congénitas o culturares, sociales y
Enfermedades infecciosas adquiridas recreativos
Sectas y creencias Deficiencia mental Adaptación de la vivienda al
Aislamiento social Trastornos del ritmo sueno\ niño
Dificultades para establecer vigilia
el vínculo madre hijo
Imposibilidad de la lactancia
materna en la 1ª semana de
vida
Separación de la madre en
el periodo neonatal precoz

Atención en el lactante, la atención a lactantes es un aspecto fundamental en la


enfermería comunitaria, ya que se asegura un desarrollo saludable durante la
etapa crucial de la vida. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel
esencial en la promoción de la salud y el bienestar de los lactantes y su familia.
Funciones claves

 Educación a los padres: Las enfermeras comunitarias brindan orientación


sobre lactancia materna, alimentación infantil, practicas de crianza y
desarrollo infantil, esto empodera a los padres con conocimientos y
habilidades para el cuidado óptimo de sus bebes.
 Seguimiento del crecimiento y desarrollo: realizar evaluaciones periódicas
del crecimiento físico, el desarrollo cognitivo, motor y social del lactante.
Esto permite detectar y abordar cualquier problema o retraso de manera
oportuna.
 Promoción de la inmunización: aseguran que los lactantes reciban las
vacunas correspondientes según el calendario de vacunación establecido,
protegiéndolos contra las enfermedades.
 Apoyo en la crianza: brindan asesoramiento y asistencia a los padres en
temas como la seguridad infantil, la estimulación temprana y el manejo del
estrés relacionado con la crianza.
 Coordinación de servicios: actúan como enlace entre las familias y otros
proveedores de atención médica, servicios sociales y recursos
comunitarios, garantizando una atención integral.

Atención a lactantes, prescolares, escolares y adolescentes.

Atención en preescolares, la atención a niños en edad preescolar en enfermería


comunitaria es un componente crucial para promover el desarrollo saludable y
prevenir problemas de salud en la primera infancia.

Funciones claves

 Realizar evaluaciones de salud y detección de problemas de desarrollo


 Brindar educación sobre nutrición, higiene, seguridad y desarrollo infantil.
 Coordinar y gestionar el cuidado de niños con necesidades especiales o
enfermedades crónicas
 Identificar y abordar factores de riesgo ambientales o sociales que afecten
la salud infantil
Enfoques efectivos

Para una atención efectiva, las enfermeras comunitarias utilizan enfoques como:

 Visitas domiciliarias para evaluar el entorno del niño y brindar orientación a


los cuidadores
 Colaboración interprofesional con los pediatras, trabajadores sociales y
profesores
 Programas de educación y apoyo para padres sobre temas como TDAH y
el desarrollo saludable.
 Defensa de políticas y recursos para mejorar la atención infantil en la
comunidad.

Atención en escolares, la enfermería comunitaria desempeña un papel


fundamental en la atención de escolares, trabajando estrechamente en
colaboración con las escuelas y familiares para promover la salud y bienestar de
los niños.

Funciones claves

 Brindar atención de salud básica.


 Realizar exámenes de salud y seguimiento a los niños con necesidades
especiales
 Educar a los escolares sobre temas de salud, como la nutrición, la actividad
física y la prevención de enfermedades
 Promover un entorno saludable

Beneficios

 Mejor acceso a la atención de salud para los escolares


 Menor absentismo escolar por problemas de salud
 Detección temprana de problemas de salud y derivación oportuna
 Educación y concientización sobre temas de salud.

Atención en adolescentes, en la enfermería comunitaria, la atención a


adolescentes se centra en la promoción de la salud, la prevención de
enfermedades y lesiones, así como la educación sobre salud sexual y
reproductiva, se destaca la importancia de la colaboración con la comunidad y la
implementación de servicios de salud amigables para los adolescentes.

La importancia de la atención a Adolescentes, la adolescencia es un periodo de


transición caracterizado por cambios físicos, emocionales y sociales significativos.
Durante esta etapa, los jóvenes son vulnerables a problemas de salud como
trastornos alimentarios, consumo de sustancias, conductas sexuales de riesgo y
problemas de salud mental. Por lo tanto, es crucial brindar atención integral que
aborden sus necesidades específicas.

Funciones

 Educación para la salud: Brindar información sobre temas como nutrición,


actividad física, salud sexual y reproductiva, prevención de adicciones y
manejo de emociones
 Asesoramiento: Ofrecer orientación y apoyo individualizado a los
adolescentes y sus familias, abordando sus inquietudes y promoviendo el
auto cuidado
 Servicio de salud: Facilitar el acceso a servicios de salud amigables para
adolescentes, como consultas médicas, pruebas de detección y salud
mental
 Colaboración comunitaria: Trabajar en conjunto con escuelas,
organizaciones comunitarias y otros proveedores de servicios para crear
entornos favorables para el desarrollo saludable de los adolescentes.
 Defensa y promoción: Abogar por políticas públicas y programas que
protejan los derechos y bienestar de los adolescentes en la comunidad

Enfoques efectivos, para una atención efectiva, es fundamental adoptar enfoques


centrados en el adolescente, que promuevan su autonomía, confidencialidad y
participación activa en su propio cuidado.

Atención del Adulto Mayor


La atención domiciliaria se utiliza con una frecuencia cada vez mayor para
cubrir las demandas de atención crónica. Este tipo de hospitalización puede
reducir un 23% la necesidad de internación en hogares de ancianos y es menos
costosa que el cuidado institucional cuando se programan las visitas domiciliarias
y de especialistas en forma apropiada. Hay agencias responsables de la atención
domiciliaria, dichas agencias proporcionan atención de enfermería especializada
bajo la dirección del médico que deriva al paciente. Los enfermeros realizan sus
tareas bajo la supervisión de un médico, que consulta con ellas cuando debe
implementar cambios en la atención.
La atención domiciliaria requiere comunicación entre los miembros del
equipo sanitario para asegurar que el paciente mantenga su función y progrese de
la manera esperada. El paciente o su cuidador deben informar de inmediato los
cambios en el estado del paciente a los enfermeros o a los médicos para asegurar
un control apropiado.
Objetivo
 Prevenir la aparición de trastornos psicológicos y, en especial, la ansiedad y
la depresión.
 Fomentar la creación de redes de soporte y grupos de autoayuda.
 Disminuir la incidencia de malos tratos.

Atención a casos de enfermedades notificables

Las enfermedades de declaración obligatoria (EDO) o enfermedades de


notificación obligatoria (ENO) son aquellas enfermedades transmisibles que los
médicos están obligados a notificar al centro de salud pública correspondiente por
ser de especial importancia para la comunidad

Información, se tienen un listado de las enfermedades de notificación


obligatoria. Es responsabilidad de su proveedor, no la suya, reportar los casos de
estas enfermedades.

Las enfermedades de notificación obligatoria están divididas en varios grupos:


 Notificación obligatoria por escrito. Se tiene que elaborar un informe de la
enfermedad por escrito. Los ejemplos son gonorrea y salmonelosis.
 Notificación obligatoria por teléfono. El proveedor tiene que presentar un informe
telefónico. Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva).
 Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe.
 Cáncer: los casos de esta enfermedad se notifican al Registro de Cáncer (Cancer
Registry) del estado.

Las enfermedades que se deben reportar a los CDC incluyen:

 Carbunco
 Enfermedades arbovirales (causadas por virus diseminados por mosquitos,
mosquitos del género Lutzomyia, garrapatas, etc.) como el virus del Nilo
Occidental, encefalitis equina oriental y occidental
 Babesiosis
 Botulismo
 Brucelosis
 Campilobacteriosis
 Cáncer
 Candida auris, clínica
 Candida auris, detección
 Organismos productores de carbapenemasas (CPO, por sus siglas en inglés)
 Organismos productores de carbapenemasas, clínica
 Organismos productores de carbapenemasas, detección
 Intoxicación por monóxido de carbono
 Chancroide
 Varicela
 Clamidia
 Cólera
 Coccidioidomicosis
 Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
 Criptosporidiosis
 Ciclosporiasis
 Infecciones por el virus del dengue
 Difteria
 Erliquiosis y anaplasmosis
 Brote de enfermedades transmitidas por alimentos
 Giardiasis
 Gonorrea
 Haemophilus influenza, enfermedad invasiva
 Enfermedad de Hansen
 Infección por Hantavirus, síndrome pulmonar no provocado por Hantavirus
 Síndrome pulmonar por Hantavirus
 Síndrome urémico hemolítico posterior a diarrea
 Hepatitis A
 Hepatitis B (aguda y crónica)
 Infección perinatal por hepatitis B
 Hepatitis C (aguda y crónica)
 Infección perinatal por hepatitis C
 Infección por VIH/sida
 Muertes de bebés relacionadas con influenza
 Enfermedad neumocócica invasiva
 Plomo, nivel elevado en la sangre
 Enfermedad del legionario (legionelosis)
 Leptospirosis
 Listeriosis
 Enfermedad de Lyme
 Malaria
 Sarampión
 Melioidosis
 Meningitis (enfermedad meningocócica)
 Viruela símica
 Paperas
 Infecciones por un nuevo virus de la influenza A
 Tos ferina
 Lesiones y enfermedades causadas con pesticidas
 Peste
 Poliomielitis, paralítica
 Infección no paralítica por el virus de la poliomielitis
 Psitacosis
 Fiebre Q (aguda y crónica)
 Rabia (casos en humanos y animales)
 Rubéola (incluso síndrome congénito)
 Infecciones por salmonella typhi y paratyphi
 Salmonelosis
 Síndrome respiratorio agudo y severo asociado con la enfermedades
coronavirus (SARS CoV-2)
 Escherichia coli productora de la toxina shiga (STEC, por sus siglas en inglés)
 Shigelosis
 Silicosis
 Viruela
 Rickettsioisis maculosa
 Síndrome de shock tóxico por estreptococos
 Sífilis, con inclusión de casos congénitos
 Tétanos
 Síndrome de shock tóxico (diferente al provocado por estreptococos)
 Triquinosis
 Tuberculosis
 Tularemia
 Staphylococcus aureaus intermedio a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en
inglés)
 Staphylococcus aureaus resistente a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en
inglés)
 Vibrosis
 Fiebre hemorrágica viral (incluyendo el virus del Ébola, el virus Lassa, entre
otros)
 Brotes de enfermedades transmitidas por el agua
 Fiebre amarilla
 Enfermedades e infecciones por el virus del Zika (incluyendo las congénitas

La información obtenida a través de las notificaciones le permite al estado o al


condado tomar decisiones informadas y promulgar leyes en relación con las
actividades y el medio ambiente, tales como:

 Control de animales
 Manejo de los alimentos
 Programas de vacunación
 Control de insectos
 Seguimiento a las ETS (enfermedades de transmisión sexual)
 Purificación del agua

Atención a infecciosas transmisibles

Las enfermedades infecciosas son trastornos causados por organismos,


como bacterias, virus, hongos o parásitos. Muchos organismos viven dentro y
fuera de nuestros cuerpos

 Salmonelosis. ...
 Amigdalitis estreptocócica. ...
 Gonorrea. ...
 Gripe. ...
 Resfriado. ...
 Herpes zóster. ...
 Amebiasis. ...
 Tricomoniasis
 Anisakiasis
 Ascariasis
La administración de antimicrobianos por vía parenteral en el domicilio del
paciente ha sido una práctica creciente desde finales de los años 1970. Muchos
procesos infecciosos pueden ser tratados a domicilio por vía parenteral de forma
segura y eficaz Para los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida
(SIDA) esta modalidad terapéutica ha sido una buena alternativa a la
hospitalización prolongada para el tratamiento de infecciones oportunistas.
La terapia antirretroviral de gran eficacia (TARGA), la enfermedad por
citomegalovirus (CMV) era muy frecuente en pacientes con SIDA. El tratamiento
de mantenimiento de esta infección provocaba una situación incómoda para el
paciente pues suponía la administración parenteral de antivirales durante largos
períodos de tiempo. Esto motivaba frecuentes visitas al hospital de día durante
meses o años, o ingresos hospitalarios muy prolongados a los pacientes con
incapacidad para desplazarse al hospital de día. Debido a la creciente demanda
de tratamiento antimicrobiano prolongado por vía parenteral en pacientes
infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con retinitis por CMV
y otras infecciones oportunistas, en 1995 en el Hospital Clínic de Barcelona se
creó un servicio de hospitalización a domicilio especializado en enfermedades
infecciosas con los siguientes objetivos: mejorar la calidad de vida de los
pacientes con necesidad de tratamiento antimicrobiano parenteral prolongado y
reducir el tiempo de hospitalización y de utilización del hospital de día por parte de
estos pacientes.
El aumento de esperanza de vida y el progresivo incremento de la
complejidad de los pacientes que son atendidos en los centros sanitarios han
creado una mayor necesidad de modalidades de atención sanitaria alternativas a
la hospitalización convencional. Cada vez más se necesitan sistemas que no
disminuyan la calidad de vida del paciente a la vez que se intentan reducir los
costes sanitarios. Afortunadamente, el desarrollo tecnológico y farmacéutico
ofrece la posibilidad de tratamiento domiciliario de múltiples procesos, entre los
que destacan las enfermedades infecciosas.
Atención enfermedades crónicas.

El término enfermedades crónicas abarca lo siguiente: cardiopatías y


accidentes cerebrovasculares (enfermedades cardiovasculares), cáncer,
trastornos respiratorios crónicos, diabetes, trastornos de la visión y la audición
 Alzheimer y demencia.
 Artritis.
 Asma.
 Cáncer.
 EPOC.
 Enfermedad de Crohn.
 Fibrosis quística.
 Diabetes.
La enfermera que trabaja en la comunidad debe reunir y utilizar el mayor
número posible de recursos, para facilitar el autocuidado del crónico y su familia.
Por ello se incluye un punto sobre la importancia de las redes de apoyo. Mientras
la terapéutica medica persigue la curación y el alivio de los síntomas del paciente,
la atención enfermera trata del cuidado, así como de identificar los recursos del
paciente y de su entorno para facilitar la vida diaria del crónico. Las consultas de
enfermería para crónicos están consolidadas en la cartera de servicios de atención
primaria, tanto por las coberturas alcanzadas como por la satisfacción de la
población
La enfermedad crónica se ha definido como un proceso incurable, con una
gran carga social tanto desde el punto de vista económico como desde la
perspectiva de dependencia social e incapacitación. Tiene una etiología múltiple y
con un desarrollo poco predecible.
Los procesos crónicos tienen unas ≪etiologías de estructura dinámica ≫, en la
que los posibles factores de riesgo se asocian a la aparición de alguna
enfermedad, proceso o complicación, sin que puedan considerarse como agentes
causales del mismo 9; en función de la forma en que se asocian, parecen tener un
efecto diferente.
 Clínica: se basa en la manifestación de las alteraciones anatómicas,
fisiológicas y sus consecuencias orgánicas a largo plazo.
 Personal: la forma en como el enfermo describe su enfermedad y la forma
de administrarse sus cuidados.
 Social: «cómo es visto por los demás», en cuanto a los efectos de la
enfermedad en su trabajo y con el sistema sanitario.
El rol del enfermo crónico
La atención y el cuidado de los enfermos con procesos de tipo crónico,
debe tener en cuenta las peculiaridades de este tipo de enfermos, si no quiere
verse abocada al fracaso. En primer lugar, es importante la forma en que viven y
asumen su enfermedad: asunción, negociación, rechazo o huida. Esto dará lugar a
la adopción de un papel. Papel activo: asunción y rechazo; papel pasivo: negación
y huida. Según se situé en una u otra posición, veremos cómo se condiciona su
papel con respecto a la enfermedad, y, por tanto, el grado en que van a participar
y a asumir su actuación, siendo esta decisiva en el pronóstico y desarrollo de este
tipo de patologías. En segundo lugar, no está claro que el rol que se asigna al
enfermo crónico sea correcto. Múltiples trabajos ponen en duda que la definición
de salud dada por la OMS sea válida para este tipo de enfermos, ya que la
consideran muy restrictiva en comparación a la percepción que de su estado de
salud tienen los propios individuos 16. Igualmente, existen importantes diferencias
entre esta autopercepción de salud y la que tienen de ellos los miembros de las
profesiones sanitarias en función de sus valores e indicadores. Para el individuo
resulta mucho más importante el mantenimiento de su funcionalidad social que los
problemas biológicos que pueda tener. Así mismo debemos reflexionar sobre
como informar a cada persona, que, y como decirle que su enfermedad no tiene
cura, sobre todo si esta es dolorosa o supone grandes cambios en su forma de
vida. El contacto del personal sanitario con los individuos con problemas crónicos
va a perdurar, con más o menos asiduidad, toda la vida del enfermo. Habrá
épocas en que prácticamente harán una vida normal, con casi total ausencia de
síntomas; en otras, se agudizarán, pero poco a poco, en la mayoría de los casos a
largo plazo, pero en otros a más corto, se irán deteriorando cada vez más, debido
no solo al avance de su cronicidad, sino a las posibles asociaciones con otros
procesos, y sobre todo con el aumento de la edad del paciente

Errores en la educación basada en el autocuidado:


 Olvidar: motivar, refuerzos positivos, modelaje, incorporar a la familia,
pactar, ofrecer alternativas.
 No planificar personalizadamente.
 Acumular información en una o dos ocasiones

La familia del enfermo crónico


La familia es el grupo de pertenencia del enfermo crónico en el que se
desenvuelven y resuelven la mayoría de sus necesidades básicas. ≪La
enfermería
considera a la familia como la unidad primaria de cuidados de salud. ≫ Es fácil
encontrar en las revistas de enfermería términos como los siguientes: cuidados
centrados en la familia y entrevista familiar.
Los enfermos crónicos con algún grado de discapacidad reciben la mayor
parte de los cuidados del entorno familiar que van a depender de factores
económicos, afectivos, y otros de tipo estructural. Los condicionantes estructurales
son:
 La posición que el incapacitado ocupa en la estructura familiar del hogar
 La disponibilidad de otros familiares en el mismo hogar
 Las características de la incapacidad (gravedad, duración, predictibilidad,
etc.).

Atención familiar, como estrategia de cambio de estilos de vida


Los factores asociados al estilo de vida influyen sobre la aparición de las
enfermedades crónicas. La asociación de varios factores de riesgo tiene un efecto
mayor que la suma de los riesgos individuales. La modificación de estilos de vida
negativos por positivos lleva consigo la modificación del riesgo. Evitado el factor
negativo, desaparece el riesgo.

Riesgos asociados a los estilos de vida

Una de las características de las enfermedades crónicas es que su


aparición está muy relacionada con el estilo de vida de las personas. El ambiente,
la ocupación o trabajo, la nutrición, el alcohol, el abuso de ciertas sustancias, los
problemas relacionados con la nutrición, el sedentarismo, las prácticas de ocio y el
ambiente son algunos de estos factores. Sin embargo, la asociación no es tan
clara como para poder hacer conclusiones definitivas. Los resultados de los
distintos estudios son diversos e incluso contradictorios. Existen estudios que
demuestran que el abuso en la ingesta de café y, en especial, alcohol son factores
de riesgo en el caso de las fracturas y de la osteoporosis; sin embargo, un
consumo moderado de alcohol en las mujeres menopaúsicas tiene un efecto
beneficioso sobre el hueso. Respecto a la cafeína, también los resultados son
contradictorios

Elementos que componen la calidad de vida

Los elementos que componen la calidad de vida son tan variados como
diversas son las acepciones que tiene este concepto. Sin embargo, la mayor parte
de los autores coincide en estudiar la salud física, la salud psicológica, la
capacidad funcional, y la salud social. Todos éstos y más son componentes de la
calidad de vida.

Desde esta perspectiva, cada científico o estudioso intenta encontrar en el


término «calidad de vida» un extracto de lo que se ha llamado «salud global» o
concepto holístico de salud». En él interviene no sólo el aspecto biológico,
genético, funcional y mental, sino, además, la capacidad de potenciar la salud en
un grado máximo. Otra concepción propone un modelo diferente de calidad de
vida o de estado de salud. Esta otra perspectiva se mide a través de tres
dimensiones: la capacidad actual que la persona tiene para cubrir sus
necesidades, la utilidad social que este nivel de capacitación tiene, y las
expectativas que el propio individuo tiene para pasar a otro nivel mejor o más
favorable para su futuro

En definitiva, y como dicen todos los estudiosos del tema «calidad de vida»,
en la actualidad no disponemos de una definición exacta y objetiva que nos
permita conocer o describir el término. No podemos obtener una visión global y
que sirva para aplicar a todos los individuos, independientemente de su grado de
salud y de su nivel educacional, ya que si nos dejamos llevar por lo que cada
individuo, y de forma subjetiva, entiende como calidad de vida, es posible que nos
encontremos con sorpresas, ya que el término está muy relacionado con las
expectativas que cada persona tiene con respecto a su vida y su futuro; con la
percepción y asunción del «daño» se llame dolor, malestar o enfermedad y con su
propio modelo de salud.

También podría gustarte