121 TP1 Ci27258355 2024-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

Cuadro comparativo

Estudiante:

Xavier Monasterio
C.I: 27.258.355
Código: 121
YARACUY 2000

02 de Marzo de 2024

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 1


Cuadro Comparativo.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 2


Conclusión

El desarrollo y el subdesarrollo representan dos realidades opuestas en términos


económicos, sociales y políticos. Los países desarrollados tienen economías fuertes y
diversificadas, altos niveles de vida y estabilidad política, mientras que los países
subdesarrollados enfrentan una economía débil, bajos niveles de vida y problemas
políticos y sociales. La brecha entre ambos conceptos es amplia, y los países
subdesarrollados enfrentan desafíos significativos para lograr un desarrollo sostenible y
salir de la situación de subdesarrollo. El objetivo de muchas naciones es alcanzar y
mantener un estado de desarrollo, lo cual implica mejorar en todos los aspectos
mencionados en el cuadro comparativo.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 3


XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 4
Conclusión

En definitiva, este período de cambio también estuvo marcado por desafíos y


consecuencias negativas. El rápido crecimiento de la industria y la urbanización
descontrolada llevaron a condiciones laborales extremadamente duras y a la
explotación de los trabajadores. Además, la Revolución Industrial también tuvo un
impacto negativo en el medio ambiente, con la contaminación del aire y del agua y la
degradación del entorno natural.

A pesar de estos desafíos, la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo


moderno también trajeron consigo avances tecnológicos y mejoras en la calidad de
vida. La industrialización permitió un aumento en la producción de bienes y servicios, lo
que llevó a un mayor acceso a productos de consumo y a una mejora en los
estándares de vida de algunas personas. Además, el capitalismo promovió la
innovación y el espíritu empresarial, lo que llevó a avances científicos y tecnológicos
que han tenido un impacto duradero en la sociedad.

En conclusión, la Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo moderno


trajeron consigo una serie de cambios significativos en la economía y la sociedad.
Aunque hubo desafíos y repercusiones negativas, también hubo avances tecnológicos
y mejoras en la calidad de vida. Esta era marcó el comienzo de una nueva era de
crecimiento económico y transformación social, y sentó las bases para el mundo en el
que vivimos hoy.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

Cuadro comparativo

Estudiante:

Xavier Monasterio
C.I: 27.258.355
Código: 121
YARACUY 2000

02 de Marzo de 2024

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 6


XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 7
Conclusión,

En definitiva, la transición de una economía agraria a una economía petrolera


implica un cambio profundo en la estructura económica y en las características del
desarrollo de un país. Es importante tener en cuenta las particularidades históricas y
estructurales de América Latina al momento de planificar un enfoque de desarrollo
alternativo.

Este cambio implica una dependencia económica en gran medida de los precios
internacionales del petróleo y de las condiciones climáticas, así como un mayor nivel de
valor agregado en la producción de petróleo. También implica una mayor inversión en
infraestructura relacionada con la industria del petróleo y un impacto ambiental
significativo, como la contaminación del aire y los derrames de petróleo.

La transición de una economía agraria a una economía petrolera también implica


cambios en la ocupación laboral, pasando de un empleo mayoritariamente rural y en el
sector agrario a un empleo mayoritariamente urbano y en el sector petrolero. Además,
implica un cambio en la fuente de ingresos, pasando de la venta de productos agrícolas
a la exportación de petróleo y sus derivados.

Es importante tener en cuenta que la economía petrolera es más vulnerable a la


volatilidad económica debido a su dependencia de los precios internacionales del
petróleo. Por lo tanto, es necesario buscar una mayor diversificación económica y
promover políticas que fomenten la equidad y la participación de los sectores excluidos
en el desarrollo económico.

Finalmente, la transición de una economía agraria a una economía petrolera implica


cambios significativos en la base productiva, el empleo, la distribución de la riqueza, el
impacto ambiental y el desarrollo tecnológico. Es importante considerar todas estas
implicaciones al momento de planificar un enfoque de desarrollo alternativo que tome
en cuenta las particularidades de cada país y región.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 8


l

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 9


XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 10
Conclusión

Consecuentemente, La República del Petróleo se refieren a un período histórico


en Venezuela en el que la economía del país estuvo fuertemente dependiente de los
ingresos provenientes de la industria petrolera. Este período se desarrolló desde la
década de 1920 hasta la actualidad y ha tenido un impacto profundo en la formación y
desarrollo de Venezuela.

Durante la primera mitad del siglo XX, Venezuela experimentó un auge en la industria
petrolera gracias al descubrimiento y explotación de grandes reservas de petróleo. Este
recurso natural se convirtió en la principal fuente de ingresos del país, generando una
bonanza económica y creando una dependencia generalizada en torno a este sector.

La dependencia del petróleo llevó a que otros sectores económicos, como la agricultura
y la industria manufacturera, fueran relegados o abandonados en favor de la
explotación de este recurso. La inversión extranjera se centró principalmente en la
industria petrolera, lo que llevó a la falta de diversificación económica y a la fragilidad
de la economía venezolana.

En definitiva, la "República del Petróleo" en Venezuela se refiere a un período histórico


en el que la economía del país dependía en gran medida de los ingresos provenientes
de la industria petrolera. Esta dependencia llevó a la falta de diversificación económica
y a la fragilidad de la economía venezolana. Aunque el petróleo generó beneficios
económicos, también creó una gran dependencia que dejó al país vulnerable a las
fluctuaciones del mercado internacional del petróleo. Esto, junto con la corrupción y la
mala administración de los recursos, ha llevado a una profunda crisis económica y
social en Venezuela en las últimas décadas.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 11


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

Cuadro comparativo

Estudiante:

Xavier Monasterio
C.I: 27.258.355
Código: 121
YARACUY 2000

02 de Marzo de 2024

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 12


Cuadro comparativo
Evento Características Transformaciones
1.- Los “excedentes” fueron usados en gasto corriente y no invertidos en elementos
Ingresos Fiscales productivos.
La mayoría de los ingresos fiscales son obtenidos
y aumento de la 2.- Se perpetúa el subdesarrollo y la pobreza.
por la subida de la recaudación según el decreto
exportación 3.- Hubo un aumento del PIB, pero no compensaba la perdida de la riqueza irrenovable.
477
petrolera 4.- El aumento de los valores tributarios fueron traducidos en gastos operacionales lo
que permitió que las petroleras tuvieran un mayor rendimiento en ganancia neta.
Implicaba una disminución de la importación o de
1.- No funciono porque las industrias requerían materia prima del exterior.
los mecanismos propiciadores de la importación
Crecimiento hacia 2.-Se creó una nueva dependencia.
para fomentar el desarrollo interno.
adentro
Buscaba disminuir la dependencia de la
importación.
Devaluación del Se originó en el gobierno de Rómulo Betancourt 1.- Revaluación de los hidrocarburos.
Bolívar con el fin de aliviar las presiones fiscales. 2.- Enriquecimientos de las petroleras mediante el escape de capital.
1.- Tenían muchos problemas que no serían solucionados fácilmente porque no eran
1.- La política petrolera era dictada desde el compatibles con la estrategia de desarrollo independiente.
exterior. 2.- Cuando existía un superávit fiscal se usaba para esconder los malgastos del tesoro
nacional
2.- La economía venezolana era (y es 3.- Trajo consigo avance del trabajo asalariado y avance de comercio importador.
Actividad
dependiente de ingreso petrolero) 4.- Trajo fondos para el desarrollo industrial.
petrolera
5.- Creo una alianza entre la burguesía local y la internacional.

1.- Las petroleras buscaron de incidir en la formulación de los contratos de servicios.


Cambio de 2.- Venezuela dio su brazo a torcer frente a las presiones económicas de las petroleras
concesión a y dejaron que decidieran ciertas condiciones en los contratos.
Se buscaba compensar la pérdida de las riquezas
contrato de 3.-Las petroleras igualmente no estuvieron de acuerdo e intentaron demandar al estado
ir renovables con la obtención de insumos para la
servicios Ley sobre la nulidad de la Ley sobre los bienes afectos a la reversión.
explotación.
sobre los bienes 4.-Uslar Pietri advierte sobre los peligros de que Venezuela no estuviera aún preparada
afectos a la para administrar sus propios recursos.
reversión
1.- Comenzó a partir de la época de los 50’s 1.-Desarrollo el comercio
2.-Propiciado a partir d las condiciones básicas 2.- Propicio la aparición de la burguesía importadora
Desarrollo
para ello 3.- Cristalización a partir de la construcción del aparato económico.
Capitalista
1.- Hubo un aumento en la participación del sector industrial
2.- Se atrajo inversiones en el sector petrolero
A nivel internacional se interesaban en países
3.-El capital internacional controlo el proceso de crecimiento de la industria de los
subdesarrollados
hidrocarburos
Posguerra
4.- La producción en Venezuela se llegó a diversificar de una manera en la que formaba

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 13


parte del sistema capitalista internacional y alimentaba el mismo.
5.- Venezuela es dependiente del comercio importador
1.- Propicio el desarrollo productivo.
2.- Contribuyo al crecimiento y diversificación de la economía.
3.-Genero bienes intermedios.
4.- Dependía de las acciones del estado.
5.- No tenía suficientes riquezas como para incidir en el desarrollo industrial.
6.- Recibió recursos del tesoro público.
7.-Tenia un papel director en la sociedad.
8.-Como el gobierno propicio la burguesía nacional esta se identificó y tomo como suyos
los rasgos monopolistas de la burguesía internacional.
Patrimonio en 9.-La clase media, los militares y el sector político administrativo están de acuerdo con
manos de la la burguesía.
burguesía local 10.- Desarrollo industrial fue un proyecto de la burguesía local antes de la posguerra.
11.- La burguesía trato de participar de manera conjunta en empresas de capital
extranjero.
12.- Se percibió el sector industrial como una forma de generar crecimiento controlado
desde el interior, pero bajo el control del capital internacional.
13.- Perpetro el mantenimiento del orden social: proletariado, burguesía y clase media.
1.- La burguesía busco nuevas formas de inversión.
2.- Se buscaba el desarrollo de nuevas actividades económicas.
3.- El aumento de la inversión de capital extranjero en las industrias y servicios
aceleraron el proceso de industrialización.
4.- Las políticas creadas en torno a los hidrocarburos hicieron que la inversión
Buscaba convertirse en una forma estable de internacional creciera y en consecuencia el proyecto de desarrollo de la industria
Expansión de
reproducción de capital y una base sólida de petrolera.
inversiones
crecimiento auto sostenido 5.- A pesar de que existían conflictos de intereses entre los importadores que se
beneficiaban del librecambismo y los internos que reclamaban, los importadores
encontraron el equilibrio distribuyendo los bienes producidos internamente y
encontrando nuevos productos para importar
1.-Mayor integración de las regiones que
componen Latinoamérica.
2.-Cooperación económica y social. 1.- Venezuela tuvo dificultades para integrarse con países de desarrollo semejante.
Apertura al 3.-Promueve el libre intercambio de bienes y 2.- Las posibilidades de que los pactos Andinos pudieran apoyar el crecimiento fueron
comercio servicios entre los países. muy bajas por los plazos que requerían para que funcionaran.
exterior(Pacto 4.-Lo componen países de América Latina. 3.-Se reconsidero el mercado interno.
Andino) 5.-Buscaba reducir grandes monopolios
internacionales.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 14


Conclusión

En definitiva, la década de 1960 fue caracterizada por el auge del modelo de


industrialización por sustitución de importaciones y la fuerte intervención del Estado en
la economía, mientras que la década de 1970 estuvo marcada por la crisis económica
global y la aparición de políticas neoliberales. En la década de 1980, estas políticas
neoliberales se consolidaron con la implementación del Consenso de Washington, lo
que llevó a una mayor apertura económica y privatización, pero también a un aumento
de la desigualdad y la pobreza. Además, la crisis de la deuda externa tuvo un impacto
significativo en varios países latinoamericanos.

Por último, las transformaciones económicas en Venezuela entre las décadas de 1960
a 1980 estuvieron marcadas por la expansión, la diversificación de la economía, la
nacionalización del petróleo, el incremento del petrolero y la posterior crisis económica.
Estos procesos tuvieron como resultado un crecimiento económico significativo, pero
también evidenciaron la fragilidad de un modelo sustentado principalmente en la
exportación de petróleo y la falta de una diversificación real de la economía.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 15


XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 16
Conclusión

Resumiendo lo expuesto, el periodo de las décadas de 1960 a 1980 en Venezuela se


caracterizó por una producción sustitutiva de bienes de consumo básico y algunos
intermedios. Esto se debió a que el país dependía en gran medida de la importación de
productos terminados, lo que generaba la necesidad de desarrollar una industria
nacional que pudiera abastecer estas demandas.

Durante este periodo, la política económica del Estado se centró en promover la


industrialización y la sustitución de importaciones. Se implementaron políticas de
protección y subsidios a la industria nacional, así como también se estimuló la creación
de empresas mixtas entre el Estado y el sector privado.

Uno de los acontecimientos más importantes de la gestión de Estado de la política


económica en Venezuela durante este periodo fue la creación de la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG) en 1960. Esta institución tuvo como objetivo principal
desarrollar la industria básica del país, especialmente en los sectores del hierro,
aluminio y acero. La CVG impulsó proyectos como la construcción de la siderúrgica
SIDOR y la empresa de aluminio VENALUM.

Otro acontecimiento relevante fue la nacionalización de la industria petrolera en 1976,


llevada a cabo por el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Esta medida buscaba aumentar
el control del Estado sobre los recursos naturales del país y obtener mayores
beneficios económicos a través de la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA).

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la producción nacional no logró sustituir de


manera efectiva las importaciones y la dependencia del petróleo como principal fuente
de ingresos se mantuvo. Esto generó una vulnerabilidad económica a los cambios en
los precios internacionales del petróleo, lo que más tarde contribuiría a la crisis
económica que enfrenta Venezuela en la actualidad.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 17


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SUBPROGRAMA DISEÑO ACADÉMICO
ÁREA DE ESTUDIOS GENERALES

Cuadro comparativo

Estudiante:

Xavier Monasterio
C.I: 27.258.355
Código: 121
YARACUY 2000

02 de Marzo de 2024

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 18


Cuadro Comparativo
Característica
Económico Social
1.-Esto se llevó a que desde el año 89, de un 1.- Los niveles de eficiencia que conducen lamentablemente
arancel promedio de 180%, existía a de ese año, a procesos productivos intensísimos en absorción tecnológica y
llegáramos en 1993 a un arancel máximo de 20% y un en conocimientos; y en consecuencia poco absorbentes de
manos de obra, que es uno de los graves problemas a los
arancel promedio que está por debajo del 10%.
cuales está asociada la pobreza.
Ustedes se imaginan el impacto una economía que en 2.- Luego sobrevino la explosión social del 27 de Febrero de
cuatro años pasa de un arancel promedio de 180% a 1989 y los días siguientes, cuando las masas urbanas
menos de 10% y que además elimina todas las empobrecidas y defraudadas por el mensaje presidencial del Sr.
protecciones infinitas asociadas a la existencia de Carlos Andrés Pérez, quien informó sobre la voluntad de su
cuotas prohibiciones de importaciones. gobierno de someterse al programa económico del Fondo
2.-La reforma comercial agrícola venezolana, Monetario Internacional, se lanzaron al saqueo de los
establecimientos comerciales de las principales ciudades.
implantada como componente importante del
3.- Los efectos del embargo son claros: se duplico el precio
programa de apertura 176 del país, representa un real del crudo a la entrada de la refinería y se produjeron cortes
ejemplo ilustrativo de la manera como el de suministro. Todo esto acelero una etapa económica y social.
establecimiento de interrelaciones comerciales 4.- Influyen en el precio cuando los aumentos en el
asimétrica y no recíproca, puede inducir efectos suministro en la oferta mundial, contribuyen a bajar los precios
contrarios los originalmente planificados. del petróleo y al igual cuando hay interrupciones en la
3.-Como consecuencia de ello, los productores de producción en los cambios en las expectativas sobre el
suministro futuro.
bienes sustitutivos de los productos agrícolas 5.- Durante las últimas semanas los precios internacionales
importables se han visto imposibilitados de competir del petróleo han sufrido caídos constantes y este martes
con aquella producción, no sólo en los mercados alcanzaron mínimos que no se veían desde junio. La poca
internacionales, sino incluso en los propios mercados demanda y el pesimismo serían los principales factores que
internos. estarían impulsados el precio a la baja.
4.- Para la economía de precios crecientes, a 7.-Al insuficiente impacto de estos nuevos 6.programas
sociales habría que simultáneo a ellos ha ocurrido un proceso
tasas considerablemente más altas que la inflación
de deterioro en los programas sociales tradicionales (salud,
promedio internacional, como ha sido el caso de la educación, vivienda); estimándose que el gasto social del
economía venezolana durante los años del ajuste gobierno central per cápita, en los años 1989-1991, descendió a

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 19


estructural, diferencial inflacionaria con sus principales los niveles más bajos desde el año 1968.
socios comerciales, una tasa de cambio capaz de 8.- La Encuesta Social 1991 encontró niveles de
compensar la competitividad perdida a consecuencia desnutrición (pasada y presente) en 17,8% de los niños
menores de seis años31. Han reaparecido enfermedades que
de la sobrevaluación monetaria que en tales
se creían superadas.
situaciones suele generarse. 9.- La sociedad tuvo entonces, para decirlo con las palabras
5.- Son aquellos sectores de actividad dedicados a del gobierno, que tragarse una “medicina amarga” sobre la base
la producción de bienes sucedáneos de los bienes de un diagnóstico poco acucioso de su enfermedad, lo cual tuvo
importados que han sido favorecidos por el programa como resultado mantenerla aún postrada.
de apertura lo cual, se hace a través de devaluación 10.- De esta manera, el consenso que parece crecer en el
de la moneda nacional. seno de la sociedad “nacional” puede tener su obstáculo mayor
en los espacios políticos internacionales.
6.-El simultáneo mantenimiento de una política
11.- Pues además de la necesidad de construir consensos
monetaria restrictiva por parte del Banco Central para entre actores internos, y producir resultados económicos
reducir presiones inflacionarias creadas desde la deseables, la viabilidad democrática también depende del apoyo
oferta monetaria. que a programas económicos de crecimiento con equidad
7.- No parecería apropiado atribuir el relativo social, le den actores del ámbito internacional
fracaso de la política de apertura comercial a razones
exclusivamente inherentes a ésta, sin consideración
alguna del papel que en dicho desempeño pudieran
haber jugado las políticas macroeconómicas utilizadas
para enfrentar los desequilibrios que han
caracterizado recientemente a la economía nacional.
7.- Los sectores económicos internos, salvo algunos
grandes grupos que guardan relaciones con aquéllos,
o se han beneficiado de las mismas, el sector
comercial, y una parte del financiero, en general no
son propicios a la violenta retracción del papel del
Estado y la apertura sin transición de la economía.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 20


Conclusión

En definitiva, en términos económicos, la apertura comercial en Venezuela tuvo un


impacto significativo, reduciendo los aranceles de manera drástica y eliminando las
protecciones asociadas a las importaciones. Sin embargo, la reforma agrícola generó
efectos contrarios a los inicialmente planeados, dificultando la competencia para los
productores locales de bienes sustitutivos de productos importados. La diferencia
inflacionaria con los socios comerciales y la sobrevaluación monetaria también
afectaron a la economía venezolana. Al mismo tiempo, se mantuvo una política
monetaria restrictiva para reducir la inflación. No se puede atribuir el fracaso de la
política de apertura solo a esta, sin considerar las políticas macroeconómicas
utilizadas. Los sectores económicos internos no son favorables a una apertura sin
transición y al retroceso del papel del Estado.

En cuanto a lo social, la eficiencia productiva intensa y la falta de absorción de mano de


obra están asociadas a la pobreza. La explosión social de 1989, tras el anuncio de
someterse al programa económico del FMI, reflejó el descontento de las masas
urbanas empobrecidas. El embargo también tuvo impactos negativos en la economía y
la sociedad venezolana. El deterioro de los programas sociales tradicionales y el
descenso del gasto social per cápita durante esos años contribuyeron a la desnutrición
y al resurgimiento de enfermedades. La sociedad experimentó una "medicina amarga"
sin un diagnóstico adecuado de su enfermedad, lo que la mantuvo postrada. La
viabilidad democrática también depende del apoyo internacional a programas
económicos con equidad social. Para finalizar, Las alteraciones en los precios del
petróleo en Venezuela han tenido un impacto significativo en los indicadores
económicos y sociales del país, como la inflación, la tasa de cambio, el desempleo, la
pobreza y la dependencia económica. Estos desafíos subrayan la necesidad de buscar
una diversificación económica y reducir la dependencia del petróleo como principal
motor de la economía venezolana.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 21


Línea de Tiempo
Años Características
1.- En Venezuela, no obstante que desde la antigüedad se conocía la existencia del petróleo, la población indígena
llamaba “mene” a los vertederos de petróleo, el cual usaba como alumbrado y para tratamientos curativos– fue apenas
1960
en 1917 que comenzó a ser explotado comercialmente hasta convertirse en el primer país exportador de petróleo del
mundo y en el segundo productor hasta 1960.
1.- La economía venezolana se aprovechó de los altos precios del petróleo durante la crisis petrolera de la década
de 1970 y del superávit que este proveía; esto fue el detonante para que el Gobierno se endeudara con el exterior.
2.- Junio. 3 de junio: El presidente Rafael Caldera presentó un mensaje al conjunto de las cámaras del Congreso
1970
de los Estados Unidos en su visita oficial a ese país. 17 de junio: Se iza por primera vez la primera bandera regional
del estado Falcón.
Diciembre. 4 de diciembre: El Presidente Rafael Caldera firma el salvoconducto que le permite a Miguel Ángel
1971 Capriles abandonar el país. 13 de diciembre: Mediante una ley, el Gobierno nacionaliza la industria y comercialización
de gas natural extraído en el país.
La corporación estatal Petrolera Ecuatoriano (CEPE) creada 1972 y remplazada en 1989 por Petroecuador fue la
1972
encargada de explotar ese monopolio.
Sea a observado un deterioro en las condiciones de vida de la población afines de los 80, expresado en el
1974 aumento del número de familia por debajo de la línea de la pobreza así como el relativo al de las familias en extrema
pobreza.
Agosto. 21 de agosto: El Congreso aprueba la Ley Orgánica que reserva al Estado la Industria y el Comercio de
1975 los Hidrocarburos. 29 de agosto: El Presidente Carlos Andrés Pérez le da el ejecútese a la ley que nacionaliza la
industria petrolera venezolana, a efectuarse el 1 de enero del año siguiente.
Entre las 12:00 de la medianoche del 31 de diciembre de 1975 y los primeros segundos del 1° de enero de 1976,
1976 se dio el “ejecútese” a la «Ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos», bajo la
consigna “nacionalización” de la industria petrolera venezolana.
El 16 de Mayo: 700 millones de Bolívares de ganancia excesivas ingresan al fisco Nacional, debido a los altos
1977 precios del barril Petrolero. El 19 de Mayo: Durante el proceso de matriculación de extranjero, el Gobierno anuncia que
se le otorgaran visas de residencia a los colombianos con más de cinco años en el país.
1.-El primer boom petrolero fue aprovechado casi exclusivamente por el Estado, ya que la participación privada en
1978 la producción en 1978 fue de apenas el 1,1% del total.
2.- Los expertos en Economía Petrolera han afirmado que el modelo de desarrollo Petrolero rentista de Venezuela.
1.- En 1979, con el nuevo gobierno constitucional encabezado por el Dr. Luis Herrera Campins, la política
1979
económica se modificó, orientándose a un reajuste del gasto público y de otras dimensiones de la economía

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 22


implementándose políticas tendientes a lograr la liberación de los precios de un gran número de artículos. El ingreso
obtenido por la exportación de hidrocarburos alcanzó durante el período 1980-1981 a un promedio anual de US $
18.000.000.00
2.- La inestabilidad en Irán en segundo productor mundial de crudo, resulto en una caída de 3,5 Millones de
barriles al día. Los precios siguieron escalando y en 1980, cuando Irán bajo, órdenes de sadan Husein, decidió atacar
a Irán, el precio del crudo subió hasta los 34$.
1.- Durante la década de los ochenta en Venezuela se produce un cambio en las condiciones de acumulación que
se caracteriza por la pérdida de importancia de la renta petrolera como mecanismo de acumulación y distribución.
1980-1981 2.- Dr. Herrera Campins, el surgimiento de un segundo auge de los precios petroleros, determino un altísimo grado
de separación entre las intenciones aplicadas, dándose en general un

1.- El programa de ajuste macroeconómico se resume fundamentalmente en la carta de intención firmada por el
gobierno de Pérez con el FMI en Washington, el 28 de Febrero del mismo año, junto en momento en que las urbes
1982
Venezolanas eran conmocionadas por el sacudón o caracazo.
2.- El tipo de cambio de precio 64,6% y la inflación durante el sexenio fue del 45,8 % además a la pérdida del
poder adquisitivo de los salarios y la destrucción de 1982 destruyo a una buena parte del aparato productivo nacional.

Las expresiones inequívocas del desencadenamiento de una crisis global de la sociedad solo se dieron unos años
1983 más a tardes: Primero fue el viernes negro cuando el gobierno establece un control cambiario y una devaluación del
bolívar.
1984-1987 Los esfuerzo de la COPRE, está por construir una reforma integral fueron claramente a esa dirección
1.- El propósito de elaborar las propuestas necesarias (COPRE) creada en 1984, con el propósito de elaborarlas
propuesta necesaria para tal fin, haría durante ese periodo de gobierno un esfuerzo significativo por cumplir su
mandato
- De acuerdo al estudio sistemático mas reciente sobre la distribución del ingreso en Venezuela, en el periodo
1984-1988 anterior a la aplicación de las reformas económicas entre los años 1984-1988, la distribución del ingreso en el país
presento variaciones.
3.- Con base con esta metodología, agro plan ha calculado que los niveles de pobreza entre el año 1984 y el año
1988 ya venía un aumento: entre esos años, la pobreza extrema se elevó de 11% a 14% y la pobreza un total 36% a
46%.
1.- Luego de una etapa con consulta con partidos, figuras de prestigio y agrupaciones diversas de la sociedad civil,
1986-1988 la COPRE formulo entre 1986 - 1988 un conjunto de propuestas que puso a circular y el debate por parte de actores
políticos y sociales.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 23


2.-Las reservas internacionales mermaron en US $9.505 millones, llegando a niveles peligrosos pra la economía.
1.- La inflación, históricamente de un solo digito, alcanzo entonces niveles de 28% y 29,48% representativamente.
2.- Una evaluación más completa del problema de la apertura y de los incentivos a la exportación, en el caso de
1987-1988 Venezolano, no debería soslayar el hecho de que otras importantes políticas de apoyo, tal como la cambiaria, si se
han puesto al servicio de la creación de aquellos sesgos pro exportación.

1.- Las acciones cambiarias para mejorar la competitividad internacional y para incentivar la producción de bienes
transables, suelen ser una pieza central de cualquier esfuerzo de ajuste macroeconómico.
1988 2.- La deuda pública externa era de US $ 26.586 millones.
3.- El tercer año consecutivo de fuertes expansión del PIB, la contribución del sector privado en la formación neta
de capital apenas superaba la cuarta parte del total, cuando representaba la mitad del total en el año 1988.
1.- Se aprobaron las leyes que se refiere a la descentralización política administrativa.
2.- La ley sobre elección y remoción de gobernadores de Estado.
3.- La ley sobre periodo de los poderes públicos del Estado.
4.- La ley orgánica de Descentralización, Delimitación y transformación de competencias del poder público.
1988-1989 5.- La nueva Ley Orgánica de Régimen.
6.- La ley orgánica del consejo de la Judicatura.
7.- Se logró la aprobación de leyes para desencadenar proceso de cambios en las reglas políticas, una segunda
reflexión de la crisis económica se implantaba un conjunto de medidas económicas sin consenso ni asidero en la
realidad histórica del país.
1.-El sector privado supero ligeramente al sector público en la formación bruta de capital fijo
1988-1989 2.-La participación del Petróleo en las exportaciones totales fue de 76% aumentando a 79,8% en el año 1990 y a
81,4% en 1991.
1.- En los tres años de aplicación del paquete, se produjo una violencia concentrada del ingreso.
2.- La tendencia disminuyo de la participación en el ingreso del decir más pobre de la población se preservo,
1988-1991 reduciéndose de un nivel de 2,3% en el año 1988 a 1,8% en el año 1991.
3.- En consecuencia la relación entre el ingreso proveniente del trabajo 10% más rico era de 1 a 13,2 en el año
1991, se elevó a una relación de 1 a 23,9
1.- La participación de la industria petrolera en formación Brutal de capital fijo, que fue de 12,4% en el año 1988,
se elevó a un 30,6% del total en el año 1992.
1988-1992
2.- Su contribución a la formación neta de capital paso de un 8,37% en total en el año 1988, 933,15% en el año
1992.
1989-1988 1.- Tal interrelación ha sido uno de los aspectos menos atendidos desde que se iniciaron las políticas de apertura

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 24


transformación en el año 1989.
2.- En varias oportunidades hemos expuesto la idea atinente a que la política comercial en ejecución en Venezuela
desde 1989 no se ha venido desarrollando como un a medida de cambio estructural.
3.- La sedición da unificación y flexibilidad cambiaria adoptada en 1989, persiguió de manera simultánea las metas
de promover el crecimiento de la exportación no tradicionales y racionalización las importancias de bienes y servicios.
4.- Luego sobrevino social el 27 de Febrero de1989. Las masas urbanas empobrecidas y fraudadas por el mensaje
Presidencial del Sr Carlos Andrés Pérez, someterse al programa económico del Fondo Monetario Internacional,
mediante el cual origino el sacudón.
5.- La participación del petróleo en las explotaciones totales fue de 76% aumentado a 78,8% en el año 1990 y a
81,4
6.- En su fase inicial se aplicó una política profundamente recesiva que produjo una reducción de productos interno
bruto del 8,57%, con un alza histórica de los niveles inflacionario al pasar estos de 29,48% a 84,46% en el mismo año.
La formación neta capital, en el país dependió exclusivamente del sector público, con una contribución negativa
1989-1990
por parte del sector privado.
1.- Las explotaciones privadas disminuyeron en un 9%. Una tendencia levemente descendiente se mantuvo
también en 1992.
1989-1991
2.- El programa social tradicionales (salud, educación, vivienda), estimándose que el gasto social del gobierno
central per capital en los años 1989-1991, descendió a los niveles más bajos desde el año 1986.
Se intentó implementar un nuevo modelo de desarrollo sin que los actores que lo lideraban ejercitaran una práctica
1989-1993 hegemino.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 25


Conclusión

La línea de tiempo muestra, el nivel de conocimiento exigido en el objetivo de los


principales acontecimientos de la gestión económica del estado en Venezuela entre
1960 y 1990 refleja la necesidad de comprender y analizar los procesos de
diversificación y estabilización de la economía en dicho período.

Durante este periodo, Venezuela experimentó importantes transformaciones en su


estructura económica, pasando de ser un país exportador de materias primas,
especialmente petróleo, a buscar la diversificación de su economía a través de la
industrialización y la promoción de otros sectores productivos.

Algunos de los principales acontecimientos de esta gestión económica incluyeron la


creación de instituciones como el Banco Central de Venezuela y el Instituto de
Estabilización de Precios (INAPRES), que buscaban controlar la inflación y garantizar
la estabilidad macroeconómica.

Además, se implementaron políticas de sustitución de importaciones, incentivando la


producción local de bienes que antes se importaban, y se promovió la inversión
extranjera directa como forma de impulsar el desarrollo industrial.

Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, la economía venezolana enfrentó diversos


desafíos, como la dependencia excesiva del petróleo y la falta de diversificación de la
economía, lo que se vio agravado por la inestabilidad política y social que caracterizó
este periodo.

En conclusión, el nivel de conocimiento exigido para comprender estos principales


acontecimientos de la gestión económica del estado en Venezuela entre 1960 y 1990
es alto, ya que requiere comprender los objetivos, políticas y resultados de los
esfuerzos de diversificación y estabilización de la economía en ese periodo histórico.
Esto implica tener un conocimiento sólido de la historia económica de Venezuela y las
teorías económicas y políticas que se aplicaron en ese contexto.

XAVIER MONASTERIO CI27258355 TP1-121 2024-1 Página 26

También podría gustarte