0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

Invitación Selibero 19

Cargado por

I am Fardizio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas20 páginas

Invitación Selibero 19

Cargado por

I am Fardizio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Buenos Aires 21 de junio de 2019

Estimado alumno

Hemos convocado a los alumnos nacidos a partir del 1 de enero de 2001 que aprobaron
el Certamen Nacional de la XXXV Olimpíada Matemática Argentina en 2018 y que no hayan
participado en dos Olimpíadas Iberoamericanas anteriores, a presentarse en las pruebas selectivas
para determinar los cuatro integrantes del equipo argentino que competirá en la XXXIV Olimpíada
Iberoamericana de Matemática. (Guanajuato, México).

Acompañan a esta convocatoria las pruebas de los selectivos de los años 2015, 2016 y
2018 que pueden servir de entrenamiento. Cada prueba dura cuatro horas, y no se puede
consultar libros ni usar calculadora.

Las pruebas de esta selección se realizarán en el salón Juan de Dios Filiberto del Club
Atlético Boca Junior, sito en la calle Brandsen 805, Cuidad de Buenos Aires el jueves 8 de
agosto a las 14:00 hs y el viernes 9 de agosto, a las 9:00 horas.

Para cualquier información adicional comunícate con Verónica o Marita a la Olimpíada de


Matemática al teléfono (011) 48266900 de lunes a viernes de 11:00 a 18:00 horas o al siguiente
email [email protected].

El día de la competencia debes presentar el formulario de autorización que podrás bajar de


nuestra web: www.oma.org.ar, firmada por tus padres y con el sello del colegio.

Te esperamos el jueves 8 de agosto. Cordialmente.

Patricia Fauring Flora Gutierrez


Comité Olímpico Comité Olímpico

ADVERTENCIA: Pedimos a los participantes controlar las fechas y horarios en la Sección Novedades
de nuestra página Web: www.oma.org.ar por cualquier inconveniente que pueda surgir.
XXX OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA

PRUEBA DE SELECCIÓN

PRIMER DÍA (20/08/15)

EN TODOS LOS PROBLEMAS,


LA RESPUESTA TIENE QUE ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

1. Ana y Beto juegan del siguiente modo. Ana escribe todos los dígitos de 0 a 9
alrededor de una circunferencia, una vez cada dígito, en el orden que prefiera. A
continuación, Beto elige un dígito y recorre la circunferencia en el sentido de las
agujas del reloj, comenzando por el dígito elegido, y agrupa los dígitos consecutivos
en parejas. De este modo forma cinco números de dos dígitos (uno puede comenzar
con 0). Finalmente suma esos cinco números y Ana debe pagarle esa suma en pesos.
Determinar el menor valor que Ana fatalmente perderá en este juego.

2. Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f : 


tales que, para todos x, y reales se verifica
f ( xf ( y)  x)  xy  f ( x) .

3. Sea O el centro de la circunferencia que pasa por los vértices de un triángulo ABC.
Consideramos la recta que pasa por el punto medio del lado BC y es

perpendicular a la bisectriz del ángulo BAC .Determinar el valor del ángulo BAC si
la recta pasa por el punto medio del segmento AO.
XXX OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA

PRUEBA DE SELECCIÓN

SEGUNDO DÍA (21/08/15)

EN TODOS LOS PROBLEMAS,


LA RESPUESTA TIENE QUE ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

4. Un cuadrado ABCD tiene sus vértices sobre una circunferencia de centro O. Sea E el
punto medio del lado AD. La recta CE corta nuevamente a la circunferencia en F.
Las rectas FB y AD se cortan en H. Demostrar que HD  2 AH .

5. Hallar todas las ternas (p, q, r) de números primos (positivos) que satisfacen
p4  2 p  q 4  q 2  r 2  4q3  1 .

6. En un tablero de 2n  2n exactamente la mitad de las casillas están coloreadas de


negro y la otra mitad, de blanco. En cada paso se puede elegir un cuadrado de 2  2
del tablero y reflejar sus casillas con respecto a la recta horizontal que divide a ese
cuadrado por la mitad o con respecto a la recta vertical que divide a ese cuadrado
por la mitad. Determinar los enteros positivos n para los que se puede, a partir de
cualquier configuración inicial, obtener mediante pasos sucesivos un tablero
totalmente coloreado como el de ajedrez.
XXXI OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA

PRUEBA DE SELECCIÓN
PRIMER DÍA (11/08/16)

EN TODOS LOS PROBLEMAS,


LA RESPUESTA TIENE QUE ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

1. En la sucesión 6, 5, 6, 5, 2, ... cada dígito es igual al último dígito de la suma de los


cuatro dígitos previos de la sucesión. Determinar si los cuatro números 2, 0, 1, 6, los cuatro
seguidos y en ese orden, aparecen en la sucesión.

2. Sea ABCD un trapecio de bases BC AD y lados no paralelos AB y CD. Sobre las

diagonales AC y BD sean P y Q respectivamente los puntos tales que AC biseca a BPD y

BD biseca a AQC . Demostrar que BPD  AQC .

3. Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f :  tales
que, para todos x, y reales, se verifica
f ( f ( x )  2 y )  6 x  f ( f ( y )  x) .
XXXI OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA

PRUEBA DE SELECCIÓN
SEGUNDO DÍA (12/08/16)

EN TODOS LOS PROBLEMAS,


LA RESPUESTA TIENE QUE ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

4. Demostrar que para todo número primo p y todo entero positivo a existe un número
natural n tal que p n contiene a dígitos consecutivos iguales.

5. Sea ABCDE un pentágono convexo con ABC  AED  90o y ACB  ADE . Los puntos
P y Q son los puntos medios de los segmentos BC y DE respectivamente, y los segmentos
CQ y DP se cortan en O. Demostrar que AO es perpendicular a BE.

6. Un coleccionista tiene 100 monedas aparentemente iguales. Él sabe que son 30


auténticas y 70 falsas. Además sabe que todas las monedas auténticas son de igual peso y
que las falsas tienen todas pesos distintos y cada una de ellas es más pesada que una
moneda auténtica. Pero él no conoce el peso de ninguna moneda. Dispone de una balanza
de platos que le permite comparar los pesos de cualesquiera dos grupos de monedas (la
balanza le indica cuál de los dos grupos es más pesado o si ambos pesan lo mismo).
Determinar el menor número de pesadas que son suficientes para indicar con certeza una
moneda auténtica.
XXXIII OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA

PRUEBA DE SELECCIÓN
PRIMER DÍA (02/08/18)

EN TODOS LOS PROBLEMAS,


LA RESPUESTA TIENE QUE ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

1. Un collar tiene 840 perlas, cada una de ellas de uno de los colores negro, verde o azul.
En cada paso se reemplazan simultáneamente cada perla por una nueva perla, con el color
de la nueva perla determinado de la siguiente manera: Si las dos perlas vecinas de la perla
original eran del mismo color, la nueva perla lleva ese color. Si las dos perlas vecinas de la
perla original eran de distinto color, la nueva perla es del tercer color.
a) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía la mitad de las perlas verdes y la otra mitad, negras?
b) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía 700 perlas negras y el resto verdes?
c) ¿Es posible transformar un collar con exactamente dos perlas adyacentes negras y 838
perlas azules en un collar de una perla verde y 839 perlas azules?

2. En un pizarrón hay escritos n  3 números enteros positivos distintos, todos menores que
(n  1)! . Para cada pareja a  b de estos números, Julián escribe en su cuaderno el cociente
entero de a dividido b (por ejemplo, si a  100 y b  7 , Julián escribe 14, pues
100  14  7  2 ). Demostrar que en el cuaderno de Julián quedarán escritos por lo menos
dos números iguales.
Nota. Se define el factorial del número entero positivo k como la multiplicación de todos
los números enteros desde 1 hasta k, es decir, k !  1  2  ...  k .

3. Dos circunferencias, 1 y 2 , de centros O1 y O2 respectivamente, se cortan en los

puntos A y B. Una recta que pasa por B corta nuevamente a 1 y 2 en C y D

respectivamente. Las rectas tangentes a 1 y 2 en C y D respectivamente se cortan en E.

Sea F el segundo punto de intersección de la recta AE con la circunferencia  que pasa por
A, O1 y O2 . Demostrar que la longitud del segmento EF es igual al diámetro de  .
XXXIII OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA
PRUEBA DE SELECCIÓN
SEGUNDO DÍA (03/08/18)

EN TODOS LOS PROBLEMAS,


LA RESPUESTA TIENE QUE ESTAR DEBIDAMENTE JUSTIFICADA.

4. Sea ABC un triángulo acutángulo. En el arco BC de la circunferencia que pasa por A, B


y C y no contiene al punto A se eligen los puntos X, Y tales que BX  CY . Sea M el punto
medio del segmento AX. Demostrar que BM  CM  AY .

5. Se tiene un tablero cuadrado de n  n , con n  1 , dividido en n2 casillas unitarias.


Algunos lados de casillas unitarias se pintan de rojo de modo que cada casilla del tablero
tenga exactamente un lado rojo. Para cada n
a) hallar la menor cantidad de lados rojos que puede tener el tablero;
b) hallar la mayor cantidad de lados rojos que puede tener el tablero.

6. Hallar todas las funciones f :  tales que para todo entero positivo m se verifica lo
siguiente:
Si 1  d1  d2  ...  dk  m son todos los divisores positivos de m, entonces

f (d1 )  f (d2 )  ...  f (dk )  m .


XXX OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA

Soluciones
1. Ana y Beto juegan del siguiente modo. Ana escribe todos los dígitos de 0 a 9
alrededor de una circunferencia, una vez cada dígito, en el orden que prefiera. A
continuación, Beto elige un dígito y recorre la circunferencia en el sentido de las agujas del
reloj, comenzando por el dígito elegido, y agrupa los dígitos consecutivos en parejas. De
este modo forma cinco números de dos dígitos (uno puede comenzar con 0). Finalmente
suma esos cinco números y Ana debe pagarle esa suma en pesos. Determinar el menor
valor que Ana fatalmente perderá en este juego.

Solución. La respuesta es 252.


Después que Ana ubica los 10 dígitos, Beto tiene dos maneras de elegir sus cinco números.
Por ejemplo, si los dígitos escritos en el sentido de las agujas del reloj son a0 , a1 ,..., a9 ,
puede elegir la suma S1  a0 a1  a2 a3  ...  a8 a9 o la suma S 2  a9 a0  a1a2  ...  a7 a8 .
Obviamente elegirá la mayor de las dos.
Notemos que
S1  S 2  a0 a1  a2 a3  ...  a8 a9  a9 a0  10(a0  a1  ...  a9 )  (a0  a1  ...  a9 ) 
 11(a0  a1  ...  a9 )  11 45  495 .
De manera que la suma de las dos sumas posibles es constante. Como Beto elige el mayor
de los números, el objetivo de Ana es minimizar la diferencia entre S1 y S 2 . Entonces el
mayor número será la menor pérdida posible para Ana.
Vemos que
S1  a0 a1  a2 a3  ...  a8 a9  10(a0  a2  ...  a8 )  (a1  a3  ...  a9 ) 
 9(a0  a2  ...  a8 )  (a0  a1  ...  a9 )  9(a0  a2  ...  a8 )  45 , que es múltiplo de 9.
Entonces ambas sumas S1 y S 2 son divisibles por 9, luego su diferencia también es
divisible por 9. Como su suma es impar, no pueden ser iguales y la mínima diferencia entre
ellas es 9. Esto significa que son iguales a 252 y 243.
Falta mostrar un ejemplo para este ordenamiento. Como 98  76  54  21  03  252 , Ana
puede escribir alrededor de la circunferencia 9, 8, 7, 6, 5, 4, 2, 1, 0, 3, en ese orden.

2. Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f :  tales
que, para todos x, y reales se verifica
f ( xf ( y)  x)  xy  f ( x) .

Solución. Sea x  1 , entonces f ( f ( y)  1)  y  f (1) . De aquí concluimos que f es una


biyección.
Sea y  0 , luego f ( xf (0)  x)  f ( x) . Como f es inyectiva tenemos xf (0)  x  x , es decir,
xf (0)  0 para todo x. Entonces f (0)  0 .
f ( x)
Para x  0 , tomamos y   , entonces f ( xf ( y)  x)  0 . Luego xf ( y )  x  0 o sea
x
 f ( x)  f ( x)
f ( y )  1 . De modo que f     1 . Entonces   c , donde c es la constante
 x  x
que satisface f (c)  1 . Así tenemos f ( x)  cx para x  0 .
Como f (0)  0 , f ( x)  cx para todo x  . Sustituimos esto en la ecuación original y
obtenemos f ( xcy  x)  c( xcy  x)  c2 xy  cx)  xy  f ( x) . Entonces c2 xy  xy y
tenemos que c 2  1 , o sea, c  1 . Es fácil ver que f ( x)  x y f ( x)   x satisfacen la
ecuación funcional.

3. Sea O el centro de la circunferencia que pasa por los vértices de un triángulo ABC.
Consideramos la recta que pasa por el punto medio del lado BC y es perpendicular a la
bisectriz del ángulo BAC .Determinar el valor del ángulo BAC si la recta pasa por el
punto medio del segmento AO.

Solución. Denotamos  a la circunferencia circunscrita del triángulo ABC, y sea X el punto


de intersección de la recta y el segmento AO. Además, sea D el punto de intersección,
distinto de A, de la bisectriz de BAC y la circunferencia
 . Sea A’ el punto de la circunferencia  tal que A’D es
A´ C
un diámetro de  . Como BAD  C AD , el punto D biseca A
al arco determinado por B y C que no contiene A, y el
X M
punto A’ biseca al arco BAC . Si M es el punto medio del
segmento BC, entonces las rectas A’M y BC se cortan de
manera perpendicular, pues el triángulo A’BC es isósceles B O
con A ' B  A ' C . De modo similar las rectas DM y BC se l
cortan de modo perpendicular pues DB  DC . Luego
concluimos que el punto M pertenece a A’D.
Luego mostramos que A ' M  MO . Esto es claro si los
puntos A’ y A coinciden, pues en tal caso los puntos X y M D
también coinciden y como AX  XO , la igualdad se
verifica. Si los puntos A’ y A no coinciden, entonces las rectas AA’ y AD deben cortarse de
manera perpendicular, pues A no coincide con D y el segmento A’D es un diámetro de la
circunferencia  . Por otra parte, como las rectas AD y MX también se cortan de modo
perpendicular, vemos que las rectas AA’ y MX son paralelas. Combinando estos hechos con
AX  XO , obtenemos que A ' M  MO .
Entonces podemos concluir que la recta BM es la mediatriz del segmento A’O, de donde se
deduce que A ' B  OB . Combinando este hecho con OB  OA ' vemos que el triángulo
A’OB es un triángulo equilátero y luego BA 'O  60o . Finalmente obtenemos
BAD  BA 'D  BA 'O  60o , lo que nos da BAC  2BAD  120o para la respuesta que
buscábamos.
4. Un cuadrado ABCD tiene sus vértices sobre una circunferencia de centro O. Sea E el
punto medio del lado AD. La recta CE corta nuevamente a la circunferencia en F. Las
rectas FB y AD se cortan en H. Demostrar que HD  2 AH .

Solución. Como A, B, C, F están en una circunferencia, BFC  BAC  45o . Como


AFC  90o , tenemos que FB es la bisectriz del ángulo
B A
AFE . Dado que la bisectriz corta al lado opuesto de un
triángulo en segmentos que están en la misma proporción que H
los lados adyacentes (esto se deduce fácilmente del teorema
F
del seno o calculando áreas de dos maneras distintas), O
E
AH AF
obtenemos  .
HE FE
C D
Como AFE  AFC  90o  EDC y F EA  DEC , los
triángulos AFE y CDE son semejantes, de modo que
AF CD
  2.
FE DE
Ahora obtenemos que AH  2 HE . Como ED  AE  AH  HE  3HE obtenemos
finalmente HD  HE  ED  4HE  2 AH , como queríamos.

5. Hallar todas las ternas (p, q, r) de números primos (positivos) que satisfacen
p4  2 p  q 4  q 2  r 2  4q3  1 .

Solución.
Si r  2 tenemos p4  2 p  q 4  q 2  4q3  5 . Entonces q  2,3 pues en otro caso, q  5 y
q4  q2  4q3  5 . Si q  2 entonces p 4  2 p  17 que no tiene soluciones. Si q  3
tenemos p4  2 p  23 que no tiene soluciones. Luego r es impar y el lado derecho de la
ecuación original es par. Entonces, como 2 p  q 4  q 2  2 p  q 2 (q 2  1) es par tenemos que
p 4 , o equivalentemente p, es par: p  2 . Luego la ecuación original se transforma en
r 2  q 4  q 2  4q3  19 . Ahora veremos que si q  2,3,5 no hay solución pues r 2 está entre
dos cuadrados perfectos consecutivos: (q2  2q  2)2  r 2  (q2  2q 1)2 .
En efecto, (q2  2q  2)2  r 2  q 4  q 2  4q3  19 es equivalente a (q  5)(q  3)  0 y
r 2  q4  q2  4q3  19  (q 2  2q  1) 2 es equivalente a q2  4q  18 . Finalmente, q  2 nos
da r 2  7 , q  3 nos da r 2  1 , q  5 nos da r  13 . La única solución es (2, 5, 13).

6. En un tablero de 2n  2n exactamente la mitad de las casillas están coloreadas de negro y


la otra mitad, de blanco. En cada paso se puede elegir un cuadrado de 2  2 del tablero y
reflejar sus casillas con respecto a la recta horizontal que divide a ese cuadrado por la mitad
o con respecto a la recta vertical que divide a ese cuadrado por la mitad. Determinar los
enteros positivos n para los que se puede, a partir de cualquier configuración inicial,
obtener mediante pasos sucesivos un tablero totalmente coloreado como el de ajedrez.
Solución. En el caso n  1 no es posible obtener el patrón de ajedrez si la
configuración inicial de 2  2 es como la de la figura, pues las casillas
adyacentes de igual color son de igual color después de aplicar la operación.
Ahora vamos a mostrar que para todo n  2 podemos comenzar con
cualquier configuración inicial y alcanzar el patrón de ajedrez. Para ello
podemos mostrar que siempre que tengamos algunas casillas coloreadas de modo
incorrecto, podemos reducir su número en un número finito de pasos. Notemos que una
casilla coloreada erróneamente se convierte en una coloreada correctamente del otro lado
del eje de reflexión y recíprocamente. Definamos una reflexión doble a reflejar la misma
área de 2  2 primero en forma horizontal y luego en forma vertical. Una reflexión doble es
equivalente a reflejar con respecto al centro del cuadrado de 2  2 , y entonces las casillas
coloreadas en forma incorrecta quedarán coloreadas en forma incorrecta y las coloreadas en
forma correcta quedarán coloreadas en forma correcta después de la reflexión.
Primero supongamos que existen dos casillas adyacentes del mismo color. Sin pérdida de
generalidad, podemos decir que esas dos casillas coloreadas de forma incorrecta están en la
misma fila. Como n  2 también podemos suponer que esa fila es al menos la tercera desde
arriba y que hay al menos una columna hacia la derecha de las casillas en consideración.
Marquemos las casillas coloreadas de modo incorrecto con I y las coloreadas de modo
correcto con C; x significa una de las casillas y x’ significa la opuesta de x (si x es correcta
entonces x’ es incorrecta y recíprocamente).

 Si de las dos casillas adyacentes coloreadas de modo incorrecto al menos una tiene
una vecina superior coloreada de modo incorrecto, entonces reflejando con respecto al eje
vertical el número de casillas coloreadas erróneamente disminuye en al menos 2.

I x x´ C
I I C C

 Si ambas vecinas superiores de las dos casillas adyacentes coloreadas de modo


incorrecto están coloreadas de modo correcto, pero al menos una de ellas tiene a su vez una
vecina superior coloreada de modo incorrecto, entonces reflejando con respecto al eje
vertical las dos casillas adyacentes coloreadas de modo incorrecto aparecen una fila más
arriba, y no cambió el número de casillas coloreadas en forma incorrecta. A continuación
podemos hacer lo descripto previamente.

I I
C C I I
I I C C
 Si el cuadrado de 2  2 por arriba de las dos casillas coloreadas erróneamente está
totalmente bien coloreado, pero al menos una casilla adyacente hacia la derecha de esta
área de 2  2 está erróneamente coloreada, entonces podemos usar reflexión doble para
intercambiar esta casilla erróneamente coloreada con una casilla correctamente coloreada
en el área de 2  2 . Después de esto podemos proceder como anteriormente.

C C x C I C
C C I C x C
I I I I

 En los demás casos podemos reducir en 2 el número de casillas erróneamente


coloreadas usando los pasos de la siguiente figura.

C C C C I I C I I C C C
C C C C I I C I I C C C
I I I I C C C C

Finalmente, miremos la situación en la que no hay dos casillas adyacentes coloreadas de


modo erróneo. Mediante reflexiones dobles una casilla erróneamente coloreada se
puede desplazar a lo largo de diagonales sin cambiar el número de casillas
erróneamente coloreadas (ni correctamente coloreadas) Como los números de casillas
blancas y negras son inicialmente iguales y no cambian con las reflexiones, la
existencia de una casilla negra erróneamente coloreada implica que también debe existir
una casilla erróneamente coloreada blanca y recíprocamente. Luego haciendo pasos a lo
largo de las diagonales podemos llevar una casilla erróneamente coloreada junto a otra,
y proceder como describimos arriba.
Soluciones 2016
Problema 1
En la sucesión 6, 5, 6, 5, 2, ... cada dígito es igual al último dígito de la suma de los cuatro
dígitos previos de la sucesión. Determinar si los cuatro números 2, 0, 1, 6, los cuatro
seguidos y en ese orden, aparecen en la sucesión.
Solución. En la sucesión dada consideramos todas las posibles cuaternas de dígitos
sucesivos. Hay una cantidad finita de cuaternas posibles (no más de 104). De modo que si
avanzamos lo suficiente en la sucesión, alguna de las cuaternas aparecerá más de una vez:
6 5 6 5 2 ... d c b a ... d c b a ...
Notemos que cada cuaterna determina unívocamente los dígitos precedentes, es decir, si e
precede a d c b a en la primera aparición de la cuaterna d c b a, entonces también lo
precederá en su segunda aparición, y en todas las sucesivas apariciones:
6 5 6 5 2 ... e d c b a ... e d c b a ...
Entonces la cuaterna 6 5 6 5 debe aparecer en la sucesión en algún lugar entre las dos
apariciones de d c b a.
Ahora, procediendo hacia la izquierda podemos ver fácilmente qué dígitos preceden a la
segunda aparición de 6 5 6 5:
6 5 6 5 2 ... d c b a 2 0 1 6 9 6 2 3 0 1 6 0 7 4 7 8 6 5 6 5... d c b a ...
Vemos que la cuaterna 2 0 1 6 aparece en la sucesión.

Problema 2
Sea ABCD un trapecio de bases BC AD y lados no paralelos AB y CD. Sobre las
diagonales AC y BD sean P y Q respectivamente los puntos tales que AC biseca a BPD y
BD biseca a AQC . Demostrar que BPD  AQC .
Solución. Sean M1 y M2 los puntos medios de las diagonales. Entonces M1M 2 BC .
Consideramos las circunferencias circunscritas de los triángulos AQC y BPD. Estas cortan
BD y AC en puntos X e Y. Como BD contiene a la bisectriz de AQC , entonces X es el punto
medio del mayor arco AC de la circunferencia circunscrita al AQC. Luego X pertenece a la
mediatriz de AC y XM1  AC . Del mismo modo obtenemos que Y pertenece a la mediatriz
de BD y YM 2  BD . De modo que XM1M2Y está inscrito en una circunferencia, pues
X M1Y  X M 2Y  90o . Luego M1 XM 2  M1YM 2 .

X B C

M1 M2 Q

P
A D
Además BXY  M 2 XY  M 2 M1Y  CM1M 2  M1CB  180o  BCY , de modo que XBCY
está inscrito. Entonces BXC  BYC . Por lo tanto, usando que X pertenece a la mediatriz de
AC,
AQC  180o  AXC  180o  2M1 XC  180o  2(M1 XM 2  M 2 XC ) 
 180o  2(M1YM 2  M1YB)  180o  2M 2 YB  BPD .

Problema 3
Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f :  tales que,
para todos x, y reales, se verifica
f ( f ( x )  2 y )  6 x  f ( f ( y )  x) .
Solución. Sea f :  tal que, para todos x, y reales, se verifica
f ( f ( x )  2 y )  6 x  f ( f ( y )  x) .
f ( x)   f ( x)  
Reemplazamos en la ecuación y   : f  f    x   f (0)  6 x para todo
2   2  
f (0)  y
x  . Luego, para cada y  , si elegimos x  entonces de la ecuación anterior
6
  1  f (0)  y   f (0)  y 
tenemos f  f   f     y.
  2  6  6 
Esto implica que f es sobreyectiva. A continuación demostramos que f es inyectiva. Sean
x1 , x2  tales que f ( x1 )  f ( x2 ) . Como f es sobreyectiva, existe un y  tal que
f ( y)  x1  x2 . Ahora,
6 x1  f ( x2 )  6 x1  f ( f ( y)  x1 )  f ( f ( x1 )  2 y)  f ( f ( x2 )  2 y)  6 x2  f ( f ( y)  x2 )  6x2  f ( x1 )

Entonces x1  x2 , de modo que f es inyectiva.


Hacemos x  0 en la ecuación original para obtener f ( f (0)  2 y)  f ( f ( y)) para todo
y  . Como f es inyectiva, f ( y)  2 y  f (0) para todo y  . Recíprocamente, si hay un
número real c tal que f ( x)  2 x  c para todo x  , es fácil chequear que f satisface la
ecuación funcional original. Luego todas las soluciones de la ecuación funcional dada son
de esta forma.

Problema 4
Demostrar que para todo número primo p y todo entero positivo a existe un número natural
n tal que p n contiene a dígitos consecutivos iguales.
Solución. Para todos x entero y m entero positivo, relativamente primo con x, existe un
entero positivo t tal que xt  1(mod m) . Si p  2 y p  5 entonces para todo número
natural k existe algún entero t  0 que satisface pt  1(mod10k ) . Como pt  10k , el
número p t termina con k – 1 ceros seguidos de un 1. Luego, eligiendo k > a y n = t se
10
resuelve el problema. Si p  2 o p  5 , entonces denotamos q  . Para todo número
p
natural k existe algún entero t > 0 que satisface pt  1(mod q k ) . Esto implica que
pk t  pk (mod10k ) . Como pk t  10k  pk , los últimos dígitos del número p k t son
precisamente todos los dígitos del número p k precedidos por ceros hasta el k – ésimo
dígito desde el final. Elegimos k de modo tal que q k  10a ; luego p k  10k a . Esto significa
que la cantidad de ceros consecutivos debe ser por lo menos a y si tomamos n  k  t el
problema queda resuelto.

Problema 5
Sea ABCDE un pentágono convexo con ABC  AED  90o y ACB  ADE . Los puntos P
y Q son los puntos medios de los segmentos BC y DE respectivamente, y los segmentos CQ
y DP se cortan en O. Demostrar que AO es perpendicular a BE.
Solución. Por tener dos ángulos respectivamente iguales los triángulos ABC y ADE son
semejantes, luego también son semejantes los triángulos ACP y ADQ. De aquí se deduce
AP AQ
que C AP  D AQ y  . Luego las áreas de los triángulos ADP y ACQ son iguales.
AC AD
Sean A1 , C1 , D1 ,P1 , Q1 los pies de las perpendiculares desde A, C, D, P, Q a BE,
respectivamente, y sean O1 , O2 los puntos de intersección de la recta AA1 con las rectas
CQ, DP respectivamente.
A

P1 C1 A1 D1 Q1
B E

Q
P O

1 1
Entonces área (ACQ)   AO1  C1Q1 y área (ADP)   AO2  D1P1 . Por otra parte, usando
2 2
que los triángulos ABA1 y CBC1 son semejantes y que AEA1 y EDD1 también lo son,
resulta
BC AA BC DE AA DE
BC1  BC  1  BC  1  AA1   AA1   DE  1  DE  1  D1E ,
BC AB AB AE AE DE
y tenemos que C1Q1  D1P1 . Así concluimos que AO1  AO2 , O1  O2  O . De acá se
deduce el resultado deseado.

Problema 6
Un coleccionista tiene 100 monedas aparentemente iguales. Él sabe que son 30 auténticas y
70 falsas. Además sabe que todas las monedas auténticas son de igual peso y que las falsas
tienen todas pesos distintos y cada una de ellas es más pesada que una moneda auténtica.
Pero él no conoce el peso de ninguna moneda. Dispone de una balanza de platos que le
permite comparar los pesos de cualesquiera dos grupos de monedas (la balanza le indica
cuál de los dos grupos es más pesado o si ambos pesan lo mismo). Determinar el menor
número de pesadas que son suficientes para indicar con certeza una moneda auténtica.
Solución. Para hallar una moneda auténtica en 70 pesadas, ponemos todas las monedas en
una pila. Comparamos dos monedas de la pila, y en caso de desigualdad descartamos la
más pesada. En a lo sumo 70 pesadas tendremos dos monedas de igual peso, y por lo tanto
auténticas, o habremos descartado todas las monedas falsas y solo nos quedan las 30
auténticas.
Para demostrar que el número 70 es óptimo, supongamos que las monedas auténticas pesan
2100 y la i – ésima moneda falsa pesa pi  2100  2i . Entonces el resultado de cada pesada
depende solo de la posición de la moneda más pesada en la balanza. Ahora, después de
cada pesada, uno puede elegir el resultado de esa pesada (puede no ser igualdad) y tal vez
asignar el mayor peso no asignado pi a alguna moneda de la balanza para lograr lo
siguiente: si todos los pesos asignados efectivamente corresponden a las monedas a los que
fueron asignados, entonces los resultados son como los elegimos. Al cabo de 69 pesadas,
un peso aun no se ha asignado, luego no se puede indicar una moneda auténtica con certeza.
Soluciones 2018
1. Un collar tiene 840 perlas, cada una de ellas de uno de los colores negro, verde o azul.
En cada paso se reemplazan simultáneamente cada perla por una nueva perla, con el color
de la nueva perla determinado de la siguiente manera: Si las dos perlas vecinas de la perla
original eran del mismo color, la nueva perla lleva ese color. Si las dos perlas vecinas de la
perla original eran de distinto color, la nueva perla es del tercer color.
a) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía la mitad de las perlas verdes y la otra mitad, negras?
b) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía 700 perlas negras y el resto verdes?
c) ¿Es posible transformar un collar con exactamente dos perlas adyacentes negras y 838
perlas azules en un collar de una perla verde y 839 perlas azules?
Solución. a) Como 840 es divisible por 4, podemos tomar sucesivamente 210 grupos de 4
perlas con dos perlas negras seguidas de dos perlas verdes. Este collar se transforma en el
collar deseado mediante un solo paso.
b) Asignamos a cada perla azul el número 0, a cada perla verde el número 1 y a cada perla
negra el número 2, entonces en cada paso el nuevo color de la perla módulo 3 es igual a
menos la suma de los números originales de sus dos vecinos. La nueva suma total de todos
los colores módulo 3 se puede calcular multiplicando la vieja suma de todos los colores por
2 y cambiando el signo. Pero, en módulo 3, multiplicar por 2 es equivalente a multiplicar
por 1, luego la suma total permanece constante módulo 3.
Un collar con todas sus perlas azules tiene suma total 0. Un collar con 700 perlas negras y
140 verdes tiene suma 2  700  140  1540  1(mod3) . Entonces no es posible distribuir las
700 perlas negras y las 140 perlas verdes de modo que en varios pasos el collar se
transforme en uno completamente azul.
c) Asignamos los números 0, 1 y 2 como en b) en el collar con exactamente dos perlas
adyacentes negras y 838 perlas azules. La suma de los números de todas las perlas de
posiciones pares antes de un paso, multiplicado por 2, es igual a menos la suma de todas las
perlas de posiciones impares después de dicho paso. Como 2  1(mod3) , la suma de los
números de todas las perlas de posiciones pares antes de un paso es igual a la suma de todas
las perlas de posiciones impares después de dicho paso (todo módulo 3). Y viceversa. Si
inicialmente la suma de las perlas pares es A y la de las impares es B, al cabo de varios
pasos, las sumas serán A y B, módulo 3, tal vez cambiados de orden.
Inicialmente las sumas son 2 y 2, pues hay una negra impar, una negra par, y las restantes
son azules que tienen asignado 0. Si al final tuviéramos una perla verde y 839 azules
entonces las sumas de pares e impares, en algún orden, serían 1 y 0, lo cual es imposible.

2. En un pizarrón hay escritos n  3 números enteros positivos distintos, todos menores que
(n  1)! Para cada pareja a  b de estos números, Julián escribe en su cuaderno el cociente
entero de a dividido b (por ejemplo, si a  100 y b  7 , Julián escribe 14, pues
100  14  7  2 ). Demostrar que en el cuaderno de Julián quedarán escritos por lo menos
dos números iguales.
Nota. Se define el factorial del número entero positivo k como la multiplicación de todos
los números enteros desde 1 hasta k, es decir, k !  1  2  ...  k .
Solución. Denotamos a los n enteros en forma creciente a1  a2  ...  an  (n  1)!. Para
cada índice i tenemos ai1  qi ai  ri (Julián escribe qi ) y ai1  qi ai . Si los qi fuesen todos
distintos, entonces q1  q2  ...  qn1  (n  1)!.
Pero
an a a a
 n  n1  ... 2  qn1  qn2  ...  q1  (n  1)! ,
a1 an1 an2 a1
an
luego an   (n  1)!, y esto es absurdo, pues an  (n  1)! .
a1

3. Dos circunferencias, 1 y 2 , de centros O1 y O2 respectivamente, se cortan en los


puntos A y B. Una recta que pasa por B corta nuevamente a 1 y 2 en C y D
respectivamente. Las rectas tangentes a 1 y 2 en C y D respectivamente se cortan en E.
Sea F el segundo punto de intersección de la recta AE con la circunferencia  que pasa por
A, O1 y O2 . Demostrar que la longitud del segmento EF es igual al diámetro de  .
Solución. Se supone que los puntos y los segmentos están como en la figura. Los otros
casos son análogos. En primer lugar demostramos que las rectas CO1 y DO2 se cortan en
un punto P de  . En efecto, usando que los triángulos O1BC y O1BD son isósceles y que
los triángulos AO1O2 y BO1O2 son iguales vale que
O1 PO2  CPD  180º PCD  PDC  180º (O1CB  O2 DB) 
 180º (O1 BC  O2 BD)  O1 BO2  O1 AO2 .

1
2
A
P

O1 O2

B
F
C

Como PCE  PDE  90o los puntos P, C, E y D pertenecen a una circunferencia de


diámetro PE. Dado que P y A pertenecen a  y PAF  PAE  90o resulta que A pertenece
a la circunferencia por P, C, E y D y PF es diámetro de  . Entonces, para completar
nuestra solución, es suficiente demostrar que EF  FP . Como APO1F es un cuadrilátero
cíclico tenemos que AFP  AO1P  2 ACP  2 AEP . Dado que AFP es un ángulo exterior
al triángulo EPF se deduce que el triángulo EPF es isósceles con vértice en F, con lo que
queda probado el enunciado.
4. Sea ABC un triángulo acutángulo. En el arco BC de la circunferencia que pasa por A, B
y C y no contiene al punto A se eligen los puntos X, Y tales que BX  CY . Sea M el punto
medio del segmento AX. Demostrar que BM  CM  AY .
Solución. Sea O el circuncentro del triángulo ABC, entonces OM  AX . Trazamos la
perpendicular por B a OM, que corta a la circunferencia circunscrita del triángulo ABC en Z
(además de B). Como BZ  OM tenemos que OM es eje de simetría de BZ, por ello,
MZ  MB .
A
Z

M O

B C

X Y

Ahora, de las desigualdades del triángulo, tenemos que BM  MC  ZM  MC  CZ . Pero


BZ AX , de modo que AZ  BX  CY y obtenemos ZAC  ZA  AC  YC  CA  YCA ,
es decir, CZ  AY . Por lo tanto, BM  CM  AY , como queríamos demostrar.

5. Se tiene un tablero cuadrado de n  n , con n  1 , dividido en n2 casillas unitarias.


Algunos lados de casillas unitarias se pintan de rojo de modo que cada casilla del tablero
tenga exactamente un lado rojo. Para cada n
a) hallar la menor cantidad de lados rojos que puede tener el tablero;
b) hallar la mayor cantidad de lados rojos que puede tener el tablero.
Solución. Sea x la cantidad total de segmentos rojos en el tablero, de los cuales y son
segmentos del borde del tablero, entonces cada uno de estos y segmentos es lado de
exactamente una casilla, y los otros x  y segmentos rojos son lados de exactamente dos
n2  y
casillas cada uno. Luego y  2( x  y)  n2 . Despejamos x, x  , con 0  y  4n  4 ,
2
n2 n 2  4n  4
pues el borde contiene 4 n  4 casillas. Entonces  x  , es decir que para n
2 2
n2 n 2  4n  4
par, el mínimo valor posible de x es y el máximo es , y para n impar los
2 2
n 2  1 n 2  4n  5
valores mínimo y máximo posibles son, respectivamente, y . Estos
2 2
valores se pueden alcanzar, como se muestra en los siguientes ejemplos, para n  8 y
n9.
n=8 n=9

6. Hallar todas las funciones f :  tales que para todo entero positivo m se verifica lo
siguiente:
Si 1  d1  d2  ...  dk  m son todos los divisores positivos de m, entonces
f (d1 )  f (d2 )  ...  f (dk )  m .
Solución. Veremos que la única solución posible es una función f tal que
 p si m es una potencia no trivial del primo p tal que m  p k ,es decir, k  1
f ( m)  
 1 en otro caso.
El único divisor positivo de 1 es 1, luego poniendo m  1 en la ecuación del enunciado
obtenemos que f (1)  1 .
Sea m  p un primo. Entonces f (1)  f ( p)  p , o sea que f ( p)  p .
Para m  p 2 tenemos f (1)  f ( p)  f ( p2 )  p 2 , y por lo anterior, f ( p2 )  p .
Y en general, para k  1 y m  p k , f (1)  f ( p)  f ( p 2 )  ...  f ( p k )  p k , y por inducción
obtenemos que f ( pk )  p para todo entero positivo k.
Consideramos ahora un entero positivo con al menos dos divisores primos distintos,
m  p11 p22 ... pkk con k  2 y todo i  1, i  1, 2,..., k . Entre los divisores de m están las
potencias de sus factores primos:
p1, p12 ,..., p11 , p2 , p22 ,..., p22 ,..., pk , pk2 ,..., pkk ,
pero el producto de los correspondientes valores de la función da m:
f ( p1 ) f ( p12 )... f ( p11 ) f ( p2 ) f ( p22 )... f ( p22 )... f ( pk ) f ( pk2 )... f ( pkk ) 
 p1 p1... p1 p2 p2 ... p2 ... pk pk ... pk  p11 p2 2 ... pk k  m .
1 2 k

Esto significa que el producto de los otros valores de la función, ninguno de los cuales es
una potencia no trivial de un primo, inclusive f (m) , es igual a 1, entonces los otros valores
de la función son 1, incluso f (m) .
Esto determina unívocamente a f y muestra que tiene las propiedades deseadas.

También podría gustarte