Invitación Selibero 19
Invitación Selibero 19
Estimado alumno
Hemos convocado a los alumnos nacidos a partir del 1 de enero de 2001 que aprobaron
el Certamen Nacional de la XXXV Olimpíada Matemática Argentina en 2018 y que no hayan
participado en dos Olimpíadas Iberoamericanas anteriores, a presentarse en las pruebas selectivas
para determinar los cuatro integrantes del equipo argentino que competirá en la XXXIV Olimpíada
Iberoamericana de Matemática. (Guanajuato, México).
Acompañan a esta convocatoria las pruebas de los selectivos de los años 2015, 2016 y
2018 que pueden servir de entrenamiento. Cada prueba dura cuatro horas, y no se puede
consultar libros ni usar calculadora.
Las pruebas de esta selección se realizarán en el salón Juan de Dios Filiberto del Club
Atlético Boca Junior, sito en la calle Brandsen 805, Cuidad de Buenos Aires el jueves 8 de
agosto a las 14:00 hs y el viernes 9 de agosto, a las 9:00 horas.
ADVERTENCIA: Pedimos a los participantes controlar las fechas y horarios en la Sección Novedades
de nuestra página Web: www.oma.org.ar por cualquier inconveniente que pueda surgir.
XXX OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA
PRUEBA DE SELECCIÓN
1. Ana y Beto juegan del siguiente modo. Ana escribe todos los dígitos de 0 a 9
alrededor de una circunferencia, una vez cada dígito, en el orden que prefiera. A
continuación, Beto elige un dígito y recorre la circunferencia en el sentido de las
agujas del reloj, comenzando por el dígito elegido, y agrupa los dígitos consecutivos
en parejas. De este modo forma cinco números de dos dígitos (uno puede comenzar
con 0). Finalmente suma esos cinco números y Ana debe pagarle esa suma en pesos.
Determinar el menor valor que Ana fatalmente perderá en este juego.
3. Sea O el centro de la circunferencia que pasa por los vértices de un triángulo ABC.
Consideramos la recta que pasa por el punto medio del lado BC y es
perpendicular a la bisectriz del ángulo BAC .Determinar el valor del ángulo BAC si
la recta pasa por el punto medio del segmento AO.
XXX OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA
PRUEBA DE SELECCIÓN
4. Un cuadrado ABCD tiene sus vértices sobre una circunferencia de centro O. Sea E el
punto medio del lado AD. La recta CE corta nuevamente a la circunferencia en F.
Las rectas FB y AD se cortan en H. Demostrar que HD 2 AH .
5. Hallar todas las ternas (p, q, r) de números primos (positivos) que satisfacen
p4 2 p q 4 q 2 r 2 4q3 1 .
PRUEBA DE SELECCIÓN
PRIMER DÍA (11/08/16)
3. Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f : tales
que, para todos x, y reales, se verifica
f ( f ( x ) 2 y ) 6 x f ( f ( y ) x) .
XXXI OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA
PRUEBA DE SELECCIÓN
SEGUNDO DÍA (12/08/16)
4. Demostrar que para todo número primo p y todo entero positivo a existe un número
natural n tal que p n contiene a dígitos consecutivos iguales.
5. Sea ABCDE un pentágono convexo con ABC AED 90o y ACB ADE . Los puntos
P y Q son los puntos medios de los segmentos BC y DE respectivamente, y los segmentos
CQ y DP se cortan en O. Demostrar que AO es perpendicular a BE.
PRUEBA DE SELECCIÓN
PRIMER DÍA (02/08/18)
1. Un collar tiene 840 perlas, cada una de ellas de uno de los colores negro, verde o azul.
En cada paso se reemplazan simultáneamente cada perla por una nueva perla, con el color
de la nueva perla determinado de la siguiente manera: Si las dos perlas vecinas de la perla
original eran del mismo color, la nueva perla lleva ese color. Si las dos perlas vecinas de la
perla original eran de distinto color, la nueva perla es del tercer color.
a) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía la mitad de las perlas verdes y la otra mitad, negras?
b) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía 700 perlas negras y el resto verdes?
c) ¿Es posible transformar un collar con exactamente dos perlas adyacentes negras y 838
perlas azules en un collar de una perla verde y 839 perlas azules?
2. En un pizarrón hay escritos n 3 números enteros positivos distintos, todos menores que
(n 1)! . Para cada pareja a b de estos números, Julián escribe en su cuaderno el cociente
entero de a dividido b (por ejemplo, si a 100 y b 7 , Julián escribe 14, pues
100 14 7 2 ). Demostrar que en el cuaderno de Julián quedarán escritos por lo menos
dos números iguales.
Nota. Se define el factorial del número entero positivo k como la multiplicación de todos
los números enteros desde 1 hasta k, es decir, k ! 1 2 ... k .
Sea F el segundo punto de intersección de la recta AE con la circunferencia que pasa por
A, O1 y O2 . Demostrar que la longitud del segmento EF es igual al diámetro de .
XXXIII OLIMPÍADA IBEROAMERICANA DE MATEMÁTICA
PRUEBA DE SELECCIÓN
SEGUNDO DÍA (03/08/18)
6. Hallar todas las funciones f : tales que para todo entero positivo m se verifica lo
siguiente:
Si 1 d1 d2 ... dk m son todos los divisores positivos de m, entonces
Soluciones
1. Ana y Beto juegan del siguiente modo. Ana escribe todos los dígitos de 0 a 9
alrededor de una circunferencia, una vez cada dígito, en el orden que prefiera. A
continuación, Beto elige un dígito y recorre la circunferencia en el sentido de las agujas del
reloj, comenzando por el dígito elegido, y agrupa los dígitos consecutivos en parejas. De
este modo forma cinco números de dos dígitos (uno puede comenzar con 0). Finalmente
suma esos cinco números y Ana debe pagarle esa suma en pesos. Determinar el menor
valor que Ana fatalmente perderá en este juego.
2. Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f : tales
que, para todos x, y reales se verifica
f ( xf ( y) x) xy f ( x) .
3. Sea O el centro de la circunferencia que pasa por los vértices de un triángulo ABC.
Consideramos la recta que pasa por el punto medio del lado BC y es perpendicular a la
bisectriz del ángulo BAC .Determinar el valor del ángulo BAC si la recta pasa por el
punto medio del segmento AO.
5. Hallar todas las ternas (p, q, r) de números primos (positivos) que satisfacen
p4 2 p q 4 q 2 r 2 4q3 1 .
Solución.
Si r 2 tenemos p4 2 p q 4 q 2 4q3 5 . Entonces q 2,3 pues en otro caso, q 5 y
q4 q2 4q3 5 . Si q 2 entonces p 4 2 p 17 que no tiene soluciones. Si q 3
tenemos p4 2 p 23 que no tiene soluciones. Luego r es impar y el lado derecho de la
ecuación original es par. Entonces, como 2 p q 4 q 2 2 p q 2 (q 2 1) es par tenemos que
p 4 , o equivalentemente p, es par: p 2 . Luego la ecuación original se transforma en
r 2 q 4 q 2 4q3 19 . Ahora veremos que si q 2,3,5 no hay solución pues r 2 está entre
dos cuadrados perfectos consecutivos: (q2 2q 2)2 r 2 (q2 2q 1)2 .
En efecto, (q2 2q 2)2 r 2 q 4 q 2 4q3 19 es equivalente a (q 5)(q 3) 0 y
r 2 q4 q2 4q3 19 (q 2 2q 1) 2 es equivalente a q2 4q 18 . Finalmente, q 2 nos
da r 2 7 , q 3 nos da r 2 1 , q 5 nos da r 13 . La única solución es (2, 5, 13).
Si de las dos casillas adyacentes coloreadas de modo incorrecto al menos una tiene
una vecina superior coloreada de modo incorrecto, entonces reflejando con respecto al eje
vertical el número de casillas coloreadas erróneamente disminuye en al menos 2.
I x x´ C
I I C C
I I
C C I I
I I C C
Si el cuadrado de 2 2 por arriba de las dos casillas coloreadas erróneamente está
totalmente bien coloreado, pero al menos una casilla adyacente hacia la derecha de esta
área de 2 2 está erróneamente coloreada, entonces podemos usar reflexión doble para
intercambiar esta casilla erróneamente coloreada con una casilla correctamente coloreada
en el área de 2 2 . Después de esto podemos proceder como anteriormente.
C C x C I C
C C I C x C
I I I I
C C C C I I C I I C C C
C C C C I I C I I C C C
I I I I C C C C
Problema 2
Sea ABCD un trapecio de bases BC AD y lados no paralelos AB y CD. Sobre las
diagonales AC y BD sean P y Q respectivamente los puntos tales que AC biseca a BPD y
BD biseca a AQC . Demostrar que BPD AQC .
Solución. Sean M1 y M2 los puntos medios de las diagonales. Entonces M1M 2 BC .
Consideramos las circunferencias circunscritas de los triángulos AQC y BPD. Estas cortan
BD y AC en puntos X e Y. Como BD contiene a la bisectriz de AQC , entonces X es el punto
medio del mayor arco AC de la circunferencia circunscrita al AQC. Luego X pertenece a la
mediatriz de AC y XM1 AC . Del mismo modo obtenemos que Y pertenece a la mediatriz
de BD y YM 2 BD . De modo que XM1M2Y está inscrito en una circunferencia, pues
X M1Y X M 2Y 90o . Luego M1 XM 2 M1YM 2 .
X B C
M1 M2 Q
P
A D
Además BXY M 2 XY M 2 M1Y CM1M 2 M1CB 180o BCY , de modo que XBCY
está inscrito. Entonces BXC BYC . Por lo tanto, usando que X pertenece a la mediatriz de
AC,
AQC 180o AXC 180o 2M1 XC 180o 2(M1 XM 2 M 2 XC )
180o 2(M1YM 2 M1YB) 180o 2M 2 YB BPD .
Problema 3
Sea el conjunto de los números reales. Hallar todas las funciones f : tales que,
para todos x, y reales, se verifica
f ( f ( x ) 2 y ) 6 x f ( f ( y ) x) .
Solución. Sea f : tal que, para todos x, y reales, se verifica
f ( f ( x ) 2 y ) 6 x f ( f ( y ) x) .
f ( x) f ( x)
Reemplazamos en la ecuación y : f f x f (0) 6 x para todo
2 2
f (0) y
x . Luego, para cada y , si elegimos x entonces de la ecuación anterior
6
1 f (0) y f (0) y
tenemos f f f y.
2 6 6
Esto implica que f es sobreyectiva. A continuación demostramos que f es inyectiva. Sean
x1 , x2 tales que f ( x1 ) f ( x2 ) . Como f es sobreyectiva, existe un y tal que
f ( y) x1 x2 . Ahora,
6 x1 f ( x2 ) 6 x1 f ( f ( y) x1 ) f ( f ( x1 ) 2 y) f ( f ( x2 ) 2 y) 6 x2 f ( f ( y) x2 ) 6x2 f ( x1 )
Problema 4
Demostrar que para todo número primo p y todo entero positivo a existe un número natural
n tal que p n contiene a dígitos consecutivos iguales.
Solución. Para todos x entero y m entero positivo, relativamente primo con x, existe un
entero positivo t tal que xt 1(mod m) . Si p 2 y p 5 entonces para todo número
natural k existe algún entero t 0 que satisface pt 1(mod10k ) . Como pt 10k , el
número p t termina con k – 1 ceros seguidos de un 1. Luego, eligiendo k > a y n = t se
10
resuelve el problema. Si p 2 o p 5 , entonces denotamos q . Para todo número
p
natural k existe algún entero t > 0 que satisface pt 1(mod q k ) . Esto implica que
pk t pk (mod10k ) . Como pk t 10k pk , los últimos dígitos del número p k t son
precisamente todos los dígitos del número p k precedidos por ceros hasta el k – ésimo
dígito desde el final. Elegimos k de modo tal que q k 10a ; luego p k 10k a . Esto significa
que la cantidad de ceros consecutivos debe ser por lo menos a y si tomamos n k t el
problema queda resuelto.
Problema 5
Sea ABCDE un pentágono convexo con ABC AED 90o y ACB ADE . Los puntos P
y Q son los puntos medios de los segmentos BC y DE respectivamente, y los segmentos CQ
y DP se cortan en O. Demostrar que AO es perpendicular a BE.
Solución. Por tener dos ángulos respectivamente iguales los triángulos ABC y ADE son
semejantes, luego también son semejantes los triángulos ACP y ADQ. De aquí se deduce
AP AQ
que C AP D AQ y . Luego las áreas de los triángulos ADP y ACQ son iguales.
AC AD
Sean A1 , C1 , D1 ,P1 , Q1 los pies de las perpendiculares desde A, C, D, P, Q a BE,
respectivamente, y sean O1 , O2 los puntos de intersección de la recta AA1 con las rectas
CQ, DP respectivamente.
A
P1 C1 A1 D1 Q1
B E
Q
P O
1 1
Entonces área (ACQ) AO1 C1Q1 y área (ADP) AO2 D1P1 . Por otra parte, usando
2 2
que los triángulos ABA1 y CBC1 son semejantes y que AEA1 y EDD1 también lo son,
resulta
BC AA BC DE AA DE
BC1 BC 1 BC 1 AA1 AA1 DE 1 DE 1 D1E ,
BC AB AB AE AE DE
y tenemos que C1Q1 D1P1 . Así concluimos que AO1 AO2 , O1 O2 O . De acá se
deduce el resultado deseado.
Problema 6
Un coleccionista tiene 100 monedas aparentemente iguales. Él sabe que son 30 auténticas y
70 falsas. Además sabe que todas las monedas auténticas son de igual peso y que las falsas
tienen todas pesos distintos y cada una de ellas es más pesada que una moneda auténtica.
Pero él no conoce el peso de ninguna moneda. Dispone de una balanza de platos que le
permite comparar los pesos de cualesquiera dos grupos de monedas (la balanza le indica
cuál de los dos grupos es más pesado o si ambos pesan lo mismo). Determinar el menor
número de pesadas que son suficientes para indicar con certeza una moneda auténtica.
Solución. Para hallar una moneda auténtica en 70 pesadas, ponemos todas las monedas en
una pila. Comparamos dos monedas de la pila, y en caso de desigualdad descartamos la
más pesada. En a lo sumo 70 pesadas tendremos dos monedas de igual peso, y por lo tanto
auténticas, o habremos descartado todas las monedas falsas y solo nos quedan las 30
auténticas.
Para demostrar que el número 70 es óptimo, supongamos que las monedas auténticas pesan
2100 y la i – ésima moneda falsa pesa pi 2100 2i . Entonces el resultado de cada pesada
depende solo de la posición de la moneda más pesada en la balanza. Ahora, después de
cada pesada, uno puede elegir el resultado de esa pesada (puede no ser igualdad) y tal vez
asignar el mayor peso no asignado pi a alguna moneda de la balanza para lograr lo
siguiente: si todos los pesos asignados efectivamente corresponden a las monedas a los que
fueron asignados, entonces los resultados son como los elegimos. Al cabo de 69 pesadas,
un peso aun no se ha asignado, luego no se puede indicar una moneda auténtica con certeza.
Soluciones 2018
1. Un collar tiene 840 perlas, cada una de ellas de uno de los colores negro, verde o azul.
En cada paso se reemplazan simultáneamente cada perla por una nueva perla, con el color
de la nueva perla determinado de la siguiente manera: Si las dos perlas vecinas de la perla
original eran del mismo color, la nueva perla lleva ese color. Si las dos perlas vecinas de la
perla original eran de distinto color, la nueva perla es del tercer color.
a) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía la mitad de las perlas verdes y la otra mitad, negras?
b) ¿Existe algún collar que se pueda transformar con estos pasos en un collar de perlas
azules si al comienzo tenía 700 perlas negras y el resto verdes?
c) ¿Es posible transformar un collar con exactamente dos perlas adyacentes negras y 838
perlas azules en un collar de una perla verde y 839 perlas azules?
Solución. a) Como 840 es divisible por 4, podemos tomar sucesivamente 210 grupos de 4
perlas con dos perlas negras seguidas de dos perlas verdes. Este collar se transforma en el
collar deseado mediante un solo paso.
b) Asignamos a cada perla azul el número 0, a cada perla verde el número 1 y a cada perla
negra el número 2, entonces en cada paso el nuevo color de la perla módulo 3 es igual a
menos la suma de los números originales de sus dos vecinos. La nueva suma total de todos
los colores módulo 3 se puede calcular multiplicando la vieja suma de todos los colores por
2 y cambiando el signo. Pero, en módulo 3, multiplicar por 2 es equivalente a multiplicar
por 1, luego la suma total permanece constante módulo 3.
Un collar con todas sus perlas azules tiene suma total 0. Un collar con 700 perlas negras y
140 verdes tiene suma 2 700 140 1540 1(mod3) . Entonces no es posible distribuir las
700 perlas negras y las 140 perlas verdes de modo que en varios pasos el collar se
transforme en uno completamente azul.
c) Asignamos los números 0, 1 y 2 como en b) en el collar con exactamente dos perlas
adyacentes negras y 838 perlas azules. La suma de los números de todas las perlas de
posiciones pares antes de un paso, multiplicado por 2, es igual a menos la suma de todas las
perlas de posiciones impares después de dicho paso. Como 2 1(mod3) , la suma de los
números de todas las perlas de posiciones pares antes de un paso es igual a la suma de todas
las perlas de posiciones impares después de dicho paso (todo módulo 3). Y viceversa. Si
inicialmente la suma de las perlas pares es A y la de las impares es B, al cabo de varios
pasos, las sumas serán A y B, módulo 3, tal vez cambiados de orden.
Inicialmente las sumas son 2 y 2, pues hay una negra impar, una negra par, y las restantes
son azules que tienen asignado 0. Si al final tuviéramos una perla verde y 839 azules
entonces las sumas de pares e impares, en algún orden, serían 1 y 0, lo cual es imposible.
2. En un pizarrón hay escritos n 3 números enteros positivos distintos, todos menores que
(n 1)! Para cada pareja a b de estos números, Julián escribe en su cuaderno el cociente
entero de a dividido b (por ejemplo, si a 100 y b 7 , Julián escribe 14, pues
100 14 7 2 ). Demostrar que en el cuaderno de Julián quedarán escritos por lo menos
dos números iguales.
Nota. Se define el factorial del número entero positivo k como la multiplicación de todos
los números enteros desde 1 hasta k, es decir, k ! 1 2 ... k .
Solución. Denotamos a los n enteros en forma creciente a1 a2 ... an (n 1)!. Para
cada índice i tenemos ai1 qi ai ri (Julián escribe qi ) y ai1 qi ai . Si los qi fuesen todos
distintos, entonces q1 q2 ... qn1 (n 1)!.
Pero
an a a a
n n1 ... 2 qn1 qn2 ... q1 (n 1)! ,
a1 an1 an2 a1
an
luego an (n 1)!, y esto es absurdo, pues an (n 1)! .
a1
1
2
A
P
O1 O2
B
F
C
M O
B C
X Y
6. Hallar todas las funciones f : tales que para todo entero positivo m se verifica lo
siguiente:
Si 1 d1 d2 ... dk m son todos los divisores positivos de m, entonces
f (d1 ) f (d2 ) ... f (dk ) m .
Solución. Veremos que la única solución posible es una función f tal que
p si m es una potencia no trivial del primo p tal que m p k ,es decir, k 1
f ( m)
1 en otro caso.
El único divisor positivo de 1 es 1, luego poniendo m 1 en la ecuación del enunciado
obtenemos que f (1) 1 .
Sea m p un primo. Entonces f (1) f ( p) p , o sea que f ( p) p .
Para m p 2 tenemos f (1) f ( p) f ( p2 ) p 2 , y por lo anterior, f ( p2 ) p .
Y en general, para k 1 y m p k , f (1) f ( p) f ( p 2 ) ... f ( p k ) p k , y por inducción
obtenemos que f ( pk ) p para todo entero positivo k.
Consideramos ahora un entero positivo con al menos dos divisores primos distintos,
m p11 p22 ... pkk con k 2 y todo i 1, i 1, 2,..., k . Entre los divisores de m están las
potencias de sus factores primos:
p1, p12 ,..., p11 , p2 , p22 ,..., p22 ,..., pk , pk2 ,..., pkk ,
pero el producto de los correspondientes valores de la función da m:
f ( p1 ) f ( p12 )... f ( p11 ) f ( p2 ) f ( p22 )... f ( p22 )... f ( pk ) f ( pk2 )... f ( pkk )
p1 p1... p1 p2 p2 ... p2 ... pk pk ... pk p11 p2 2 ... pk k m .
1 2 k
Esto significa que el producto de los otros valores de la función, ninguno de los cuales es
una potencia no trivial de un primo, inclusive f (m) , es igual a 1, entonces los otros valores
de la función son 1, incluso f (m) .
Esto determina unívocamente a f y muestra que tiene las propiedades deseadas.