BIOLOGÃ A GENERAL-VIRTUAL 1er P
BIOLOGÃ A GENERAL-VIRTUAL 1er P
BIOLOGÃ A GENERAL-VIRTUAL 1er P
BIOLOGÍA CELULAR
LA CELULA
INTRODUCCIÓN
Robert Hooke en 1665 descubrió que los seres vivos están formados por
estructuras microscópicas elementales que llamó células. La célula es la unidad
anatómica de todo ser vivo, porque todo ser vivo está formado por una o más
células. La célula es la unidad fisiológica de todo organismo viviente, porque es
la parte más pequeña con vida propia y realiza todas las funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. Aunque poseen diferentes niveles de
complejidad, todas poseen componentes físicos y químicos que les permiten su
conservación, crecimiento y reproducción. La célula puede convertir la energía de
una forma a otra, utilizándola para sus procesos metabólicos que incluyen:
trabajos mecánicos y elaboración de productos químicos. Almacenan información
genética en el ADN que se duplica y trasmite fielmente a sus descendientes
durante la división celular. Una célula es un sistema abierto que intercambia
materiales y energía con el medio ambiente circundante.
De acuerdo con el número de células que componen un ser vivo estos pueden ser:
organismos unicelulares (de una sola célula), dentro de esta célula se realizan
todas las actividades propias de la vida y los organismos pluricelulares o
multicelulares (de muchas células), cuyas actividades metabólicas se reparten
entre sus muchas células.
Este término (abiogénesis), fue acuñado en 1859 por el biólogo británico Thomas
Huxley, junto con el concepto de biogénesis, con el fin de diferenciar estas dos
corrientes.
La Teoría celular establece que las células son la unidad fundamental de todos los
organismos. Dos científicos alemanes, en la primera mitad del siglo XIX (1838-
1839), el botánico Mathew Schleiden, y el zoólogo Theodor Schwann fueron
los primeros en señalar que las plantas y los animales se componen de grupos de
células y que la célula es la unidad básica de los organismos vivos.
1. Todos los seres vivos están formados por una o más células.
A pesar del aspecto diverso entre las células que componen los diferentes tipos de
seres vivos, presentan características fundamentales muy similares y además
comparten muchas necesidades. Esto refleja su evolución a partir de un ancestro
común.
1. Cada célula debe ser capaz de mantener juntas y separadas del ambiente
externo las estructuras que la componen. Por eso todas poseen un membrana
celular o membrana plasmática
3. Todas las células vivas necesitan una o más fuentes de energía y convertirla en
energía útil por lo general en forma de ATP.
4. Las reacciones químicas que convierten la energía de una forma a otra son, en
lo fundamental, iguales en todas, desde las bacterias hasta la de los animales y las
plantas superiores.
Puede dividirse a los organismos vivos en dos grandes grupos con los planes
celulares fundamentalmente diferentes, de acuerdo con la estructura y
complejidad de sus células. Los procariotas y los eucariotas
PROCARIOTAS:
EUCARIOTAS:
La membrana celular puede impedir que algunas sustancias, como las proteínas y
las grasas entren a la célula. Pero la membrana permite el paso de azúcares
simples, oxigeno, agua y bióxido de carbono. Por esta razón se dice que la
membrana celular es semipermeable o selectivamente permeable.
EL TRANSPORTE CELULAR:
TIPOS DE CONCENTRACIONES
La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio
externo y de la célula sea igual.
Exocitosis regulada
La vida en la tierra depende del agua. Las plantas más sencillas son organismos
unicelulares que viven en el agua. En las plantas, el agua es el medio para
transportar minerales, proteínas, azúcares y grasas. El agua es también una de las
sustancias básicas que se necesitan para producir estos materiales.
(1) El agua es el medio que les lleva la mayor parte de los materiales necesarios
para vivir. El agua transporta por la planta materiales disueltos en ella. El
movimiento de estos materiales disueltos de una parte de la planta a otra, se llama
translocación.
(3) El agua que hay en las células de la planta les da sostén y forma.
Las plantas que viven en tierra han desarrollado adaptaciones para obtener agua y
evitar perderla. Algunas plantas pueden vivir en los desiertos y se llaman
Xerófitas. Son ejemplos de este tipo de plantas los Cactus. Otras plantas solo
pueden vivir donde sus raíces estén siempre cubiertas por agua (acuáticas). Son
acuáticas las lilas de agua, las Algas y todas las plantas palustres.
A medida que se fueron desarrollando las plantas grandes que viven en tierra, se
fueron desarrollando también sistemas para distribuir el agua. En el caso de los
musgos y las hepáticas (plantas briófitas) se mantienen en pie por tener
estructuras finas parecidas a raíces llamadas rizoides. Al igual que las raíces, los
rizoides absorben agua y minerales del terreno. Sin embargo, los rizoides y las
otras estructuras de las briófitas no tienen tejido vascular (xilema), para repartir el
agua por la planta. El agua simplemente se difunde de una célula a otra por toda
la planta. De esta manera el agua solo puede subir pequeñas distancias, por eso
los musgos y las hepáticas tienen una altura menor de 20 cm de altura.
La mayoría de las plantas más altas obtienen el agua por las raíces. Los pelos
radiculares, que son extensiones de las células de la epidermis están cerca de la
punta de las raíces y se extienden por dentro del tejido. Los pelos radiculares
pueden dar a una raíz joven una apariencia peluda. La mayor parte de la
absorción del agua ocurre a través de los pelos radiculares cerca de las puntas de
las raíces.
El agua entra a la raíz por el proceso de osmosis, según los científicos existen dos
factores que mantienen la diferencia entre la concentración, o presión del agua en
Durante el día cuando los estomas de las hojas están abiertos, el agua se transpira
rápidamente. El agua se mueve desde la raíz hasta las hojas y se evapora. Esta
pérdida de agua reduce la presión de agua en la raíz. La presión de agua en el
terreno sigue siendo más alta que la de la raíz. La diferencia en presión de agua
entre el interior y el exterior de la raíz hace que el agua entre a los pelos
radiculares.
http://www.escuelapedia.com/ovuliparos-oviparos-ovoviparos-y-viviparos/ | Escuelapedia -
Recursos educativos. Consultado el 12 enero de 2017