BIOLOGÃ A GENERAL-VIRTUAL 1er P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

TEMA III.

BIOLOGÍA CELULAR

LA CELULA

Prof: Ramón Hernández N. MSc

Estructura de una célula animal

Figura 1. Célula de origen animal

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 1


Figura 2. Célula de origen vegetal

INTRODUCCIÓN

Robert Hooke en 1665 descubrió que los seres vivos están formados por
estructuras microscópicas elementales que llamó células. La célula es la unidad
anatómica de todo ser vivo, porque todo ser vivo está formado por una o más
células. La célula es la unidad fisiológica de todo organismo viviente, porque es
la parte más pequeña con vida propia y realiza todas las funciones vitales:
nutrición, relación y reproducción. Aunque poseen diferentes niveles de
complejidad, todas poseen componentes físicos y químicos que les permiten su
conservación, crecimiento y reproducción. La célula puede convertir la energía de
una forma a otra, utilizándola para sus procesos metabólicos que incluyen:
trabajos mecánicos y elaboración de productos químicos. Almacenan información
genética en el ADN que se duplica y trasmite fielmente a sus descendientes
durante la división celular. Una célula es un sistema abierto que intercambia
materiales y energía con el medio ambiente circundante.

De acuerdo con el número de células que componen un ser vivo estos pueden ser:
organismos unicelulares (de una sola célula), dentro de esta célula se realizan
todas las actividades propias de la vida y los organismos pluricelulares o
multicelulares (de muchas células), cuyas actividades metabólicas se reparten
entre sus muchas células.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 2


La mayoría de las células son invisibles para el ojo humano. Hasta el óvulo
femenino, la célula más grande del cuerpo humano no es más grande que el punto
situado al final de esta frase. No fue hasta la invención del microscopio entre los
años 1600 y 1690, que se descubrió y estudió la célula. Sin embargo algunos
tratadistas dicen que el microscopio fue inventado por Giovanni Faber en 1550,
mientras que otros opinan que lo hicieron los hermanos Jans y Zacharias
Jansen hacia el año 1590. Como ya se dijo, Robert Hooke fue el primero en
utilizar la palabra "célula" (celda pequeña), cuando en 1665 hacía observaciones
microscópicas de un trozo de corcho. Hooke, no observó células tal y como las
conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de
celdillas, ordenadas de manera semejante a las celdas de una colmena; para
referirse a cada una de estas celdas, el utiliza la palabra célula.

Unos años después de las observaciones de Hooke, Antón Van Leeuwenhoek


vio también las células. El microscopio de Hooke aumentaba 30 veces los objetos,
Leeuwenhoek construyó microscopios simples monoculares, que aumentaban los
objetos 200 veces. Con ellos observó células sanguíneas, bacterias y organismos
simples que nadaban en una gota de agua.

El microscopio, instrumento de magnificación (Magnificación es el número de


veces que multiplican el tamaño del objeto a la vista), demostró ser uno de los
inventos más importantes en la historia de la ciencia. El desarrollo del microscopio
ha permitido a los científicos estudiar por ejemplo la célula en detalle.

TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTANEA (abiogénesis)

Este término (abiogénesis), fue acuñado en 1859 por el biólogo británico Thomas
Huxley, junto con el concepto de biogénesis, con el fin de diferenciar estas dos
corrientes.

La teoría de la abiogénesis planteaba que los seres vivos surgían


espontáneamente, gracias a una fuerza vital presente en la materia denominada
entelequia. Los que apoyaban la teoría de la generación espontánea fueron
posteriormente llamados abiogenistas y Aristóteles fue el primero en tratar la
generación espontánea, refiriendo que todo ser provenía espontáneamente, Por
ejemplo, decía que las ranas y los sapos surgían del lodo, que los cocodrilos y las
tortugas surgían del suelo arenoso. Otro partidario siglos después fue Jean
Baptiste Van Helmont, que creía que todo ser surgía espontáneamente. Incluso
hasta formulaba recetas para fabricar ratones; bastaba colocar en un cajón, ropa
sucia y granos de maíz o trigo y a los 21 días aparecían ratones. Esta Teoría tuvo
bastante auge en su época hasta que Francesco Redi, Luis Pasteur, John
Tyndall entre otros la derribaron. Redi con su experimento de colocar carne cruda
tapada en un frasco herméticamente y carne cruda en otro frasco, pero destapado,

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 3


observó a los pocos días que la del frasco tapado no tenía gusanos y la del otro sí.
Demostrando con ello que la vida no surge espontáneamente, sino que la vida
surge de otro ser vivo.

LA CÉLULA ES LA UNIDAD DE LA VIDA

La Teoría celular establece que las células son la unidad fundamental de todos los
organismos. Dos científicos alemanes, en la primera mitad del siglo XIX (1838-
1839), el botánico Mathew Schleiden, y el zoólogo Theodor Schwann fueron
los primeros en señalar que las plantas y los animales se componen de grupos de
células y que la célula es la unidad básica de los organismos vivos.

En 1855, el patólogo alemán Rudolf Virchow amplió la teoría celular y afirmó


que se forman nuevas células sólo por división de las preexistentes. Dicho de otra
manera, las células no se forman espontáneamente a partir de materia inanimada.
Hacia 1880, otro famoso biólogo August Weismann, apoyando lo planteado por
Virchow expresó: “que todas células vivas de hoy tienen antecesoras que se
remontan a tiempos antiguos”. La prueba de que todas las células vivas actuales
tienen un origen común radica en las similitudes básicas de sus estructuras y las
moléculas de que se componen.

El concepto moderno de la Teoría Celular se puede resumir en los siguientes


principios:

1. Todos los seres vivos están formados por una o más células.

2. La célula es la unidad estructural y funcional de la materia viva, y una célula


puede ser suficiente para constituir un organismo.

3. Todas las células proceden de células preexistentes, por división de éstas.

Como ya vimos la teoría celular fue el resultado de los descubrimientos de muchos


biólogos. Hoy se reconoce la teoría celular como una de las principales en Biología.
Ha servido de base para los biólogos que buscan nuevos conocimientos acerca de
la célula y de sus propiedades. La teoría celular explica la constitución de los seres
vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la
vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 4


SIMILITUDES FUNDAMENTALES ENTRE CÉLULAS DIFERENTES

A pesar del aspecto diverso entre las células que componen los diferentes tipos de
seres vivos, presentan características fundamentales muy similares y además
comparten muchas necesidades. Esto refleja su evolución a partir de un ancestro
común.

1. Cada célula debe ser capaz de mantener juntas y separadas del ambiente
externo las estructuras que la componen. Por eso todas poseen un membrana
celular o membrana plasmática

2. Todas deben acumular materiales y reservas de energía, así como intercambiar


materiales con su medio de manera regulada.

3. Todas las células vivas necesitan una o más fuentes de energía y convertirla en
energía útil por lo general en forma de ATP.

4. Las reacciones químicas que convierten la energía de una forma a otra son, en
lo fundamental, iguales en todas, desde las bacterias hasta la de los animales y las
plantas superiores.

5. La información genética tiene la función fundamental de dirigir las actividades


celulares y transmitir a la descendencia el control de todas estas actividades
celulares.

6. La mayoría de las células contienen estructuras llamadas organelos, que llevan


a cabo funciones específicas

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 5


TIPOS DE CÉLULAS

Puede dividirse a los organismos vivos en dos grandes grupos con los planes
celulares fundamentalmente diferentes, de acuerdo con la estructura y
complejidad de sus células. Los procariotas y los eucariotas

PROCARIOTAS:

La palabra “procariota” significa “antes del núcleo”. Son células primitivas


exclusivas de las bacterias. Son pequeñas y de estructura sencilla. Poseen
ribosomas para la elaboración de proteínas, membrana plasmática, y una pared
celular de naturaleza química diferente a la de los vegetales, pero carecen de
núcleo organizado y de organelos membranosos al interior del citoplasma.
Poseen un cromosoma grande y otro circular llamado plasmido, estos últimos se
replican de manera independiente y pueden conferir resistencia a fármacos,
transformarlas en patógenas, o dotarla de otras propiedades.

EUCARIOTAS:

La palabra “eucariota” significa “núcleo verdadero” Son células más evolucionadas


y constituyen la estructura básica del resto de los seres vivos. Poseen membrana
plasmática, núcleo organizado y organelos membranosos al interior del citoplasma .
Poseen un citoesqueleto constituido por microstúbulos y microfilamentos y
filamentos que permiten el movimiento y el intercambio intracelular. El material
genético se transmite a las células hijas mediante la división por mitosis y meiosis.
Tanto las células procariotas como las eucariotas presentan membrana celular,
citoplasma y ácido nucleico. Los ácidos nucleicos contienen información para

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 6


controlar las actividades de la célula. Las células eucariotas pueden ser de origen
vegetal como en las plantas y de origen animal. Se recomienda al lector ver las
similitudes y diferencias entre ambos tipos de células al comienzo de este material

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

Cuadro 5. Estructura de la célula eucariota y sus funciones


Estructura Función

Núcleo Control de la célula

Nucleolo Lugar de síntesis ribosómica; ensamble de


subunidades ribosómicas.

Cromosomas Contiene genes (unidades de información


hereditaria que gobiernan la estructura y actividad
celular).

Membrana celular Contiene al citoplasma; regula el paso de materiales


(membrana plasmática) hacia dentro y fuera de la célula; ayuda a mantener
la forma celular; comunica a la célula con otras.

Pared celular Exclusiva de células vegetales. Da forma y rigidez a


la célula

Peroxisomas Degradación ácidos grasos

Retículo endoplasmático Sitio de síntesis de lípidos y de proteínas de


(RE) membrana; origen de vesículas intracelulares de
transporte, que acarrean proteínas en proceso de
secreción.

(RE) Liso Bioelaboración de lípidos; Destoxicación de


medicamentos.

Fabricación de muchas proteínas destinadas a


(RE) Rugoso con ribosomas secreción o incorporación en membranas.

Ribosomas Elaboración de proteínas.

Aparato de Golgi Secreción de sustancias elaboración de polisacáridos


y distribución proteínas

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 7


Lisosomas Contienen enzimas que degradan material ingerido,
las secreciones y desperdicios celulares.

Vacuolas Transporta y almacena material ingerido,


desperdicios y agua.

Micro cuerpos (ej. Sitio de muchas reacciones metabólicas del


peroxisomas) organismo.

Mitocondrias Lugar de mayor parte de reacciones de respiración


celular; transformación en ATP, de la energía de la
glucosa o lípidos.

Plastidios Fábrica de productos químicos y otros como


almacenes de alimentos y pigmentos. Solo en
vegetales

Cloroplastos Elaboración de nutrientes en células vegetales por


medio de la fotosíntesis.

Microtúbulos Proporcionan soporte estructural; intervienen en el


movimiento y división celulares; forman parte de los
cilios, flagelos y centríolos.

Microfilamentos Proporcionan soporte estructural; participan en el


movimiento de las células y organelos, así como en
la división celular.

Centriolos Durante la división celular en animales se forma un


huso mitótico entre ambos centriolos; en animales
puede iniciar y organizar la formación de
microtúbulos; no existen en las plantas superiores.

Centrosomas Sustituye a los centriolos en su función. Exclusivo de


vegetales

Cilios Locomoción de algunos organismos unicelulares;


desplazamiento de materiales en la superficie
celular de algunos tejidos.

Flagelos Locomoción de las células espermáticas y de


algunos organismos unicelulares.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 8


EL TRANSPORTE CELULAR

MEMBRANA CELULAR Y SUS CARACTERÍSTICAS

Es la estructura que le permite a la célula realizar todas sus reacciones metabólicas


separadas del medio en el cual vive. La membrana celular separa físicamente a la
célula del medio en el que vive y la define como entidad distintiva.

La membrana celular puede impedir que algunas sustancias, como las proteínas y
las grasas entren a la célula. Pero la membrana permite el paso de azúcares
simples, oxigeno, agua y bióxido de carbono. Por esta razón se dice que la
membrana celular es semipermeable o selectivamente permeable.

La membrana celular se compone de proteínas y lípidos. Las proteínas juegan un


papel importante en el movimiento de materiales a través de la membrana,
mientras que los lípidos que se encuentran en doble capa son responsables de que
sustancias solubles en grasas atraviesen la membrana celular.

Figura 3. Estructura de la membrana celular

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 9


Funciones de la membrana:

@ Es superficie para muchas funciones químicas


@ Regula la entrada y salida de materiales de la célula (semipermeabilidad)
@ Trasmite señales e información entre el ambiente externo y el interior de la
célula
@ Forma parte indispensable de un sistema de transferencia y almacenamiento de
energía

EL TRANSPORTE CELULAR:

La célula necesita recibir constantemente materiales para realizar sus procesos


vitales. Los materiales de desecho se deben eliminar antes de que se acumulen y
le causen daños a la célula. Por medio del intercambio de materiales con el
ambiente, la célula obtiene sus nutrientes, elimina sus desechos y así puede seguir
funcionando.

El transporte celular es el movimiento constante de sustancias entre el interior de


la célula y su medio ambiente, a través de la membrana. Es el mecanismo por
medio del cual entra a la célula los materiales necesarios para su metabolismo y
salen los materiales de desecho y las secreciones celulares.

El transporte celular puede ser activo o pasivo, de acuerdo si se requiere o no


gasto de energía.

El Transporte pasivo: es el movimiento de sustancias a través de la membrana


que no requiere gasto de energía por parte de la célula. Depende de la energía
cinética de las partículas de materia, las moléculas se mueven desde un punto de
alta concentración a otro de baja.

Ej: difusión, diálisis, difusión facilitada y osmosis

Difusión: es el movimiento de partículas desde una región de mayor


concentración a otra de menor concentración.

Ej el gas que se escapa y ocupa toda una habitación. El aroma de un perfume


percibido al destapar el fresco que lo contiene.

Gradiente de concentración: es una medida de la diferencia en la


concentración de una sustancia en dos regiones

Diálisis: movimiento de solutos a través de una membrana semipermeable sin


gasto de energía.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 10


Difusión facilitada: transporte pasivo de iones y moléculas por una proteína
portadora especifica de la membrana celular.

Ósmosis: es el paso de un solvente (agua) a través de una membrana


semipermeable, desde un punto de alta concentración a otro de menor
concentración. La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo: la difusión del
agua.

TIPOS DE CONCENTRACIONES

La concentración de agua se determina por la cantidad de material disuelto en el


interior de la célula. Considerando la cantidad de material disuelto en el agua se
pueden presentar tres tipos de concentraciones o soluciones: Isotónica, Hipotónica
e Hipertónica.

Una solución Isotónica es una en la que la concentración de sustancias dentro


de las células es igual a la concentración de sustancias fuera de la célula. Como la
concentración en ambos lados de la membrana es igual, el agua se moverá hacia
adentro y hacia fuera a la misma velocidad. En isotonía las células mantienen sus
formas.

Una solución es hipotónica si la concentración de materiales disueltos (solutos)


en el medio exterior es menor en relación al medio interno de la célula, es decir,
en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se
encuentra en el medio en la que ella habita. Por Ej. El agua destilada. En estas
condiciones el agua se moverá hacia dentro de la célula (endósmosis). La
endósmosis provoca un fenómeno llamado turgencia o presión de turgencia.
Turgencia es la máxima cantidad de agua contenida en las partes fundamentales
de una célula. La turgencia de la célula ayuda a darles firmeza y rigidez a los
tallos y a las hojas.

Una solución hipertónica es aquella que tiene mayor concentración de


materiales disueltos en el medio externo, Por ej. Agua salada. Por lo que una
célula en dicha solución pierde agua (exosmosis), debido a la diferencia de
presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por
deshidratación (plasmólisis). Se llama plasmólisis a la contracción del contenido
celular como resultado de la pérdida de agua. Como resultado de la plasmólisis, los
tallos y las hojas se arrugan y marchitan.

La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión osmótica del medio
externo y de la célula sea igual.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 11


El Transporte activo: requiere gasto de energía, debido a que los materiales se
mueven contra un gradiente de concentración, es decir, las moléculas se mueven
desde un punto de baja concentración a otro de alta concentración.

Ej: Endocitosis y exocitosis

Endocitosis: proceso mediante el cual la célula toma materiales grandes que no


pueden pasar por la membrana celular. Hay dos tipos de endocitosis: La
pinocitosis y la fagocitosis.

En el proceso de la pinocitosis (bebida celular), la membrana celular envuelve


líquidos que se encuentran en la parte externa de la célula hacia su interior. La
esfera que se forma rodeando el líquido se conoce como vesícula. Las vesículas
son compartimentos derivados de la membrana celular que se encuentran dentro
de las células.

En la fagocitosis (comida celular), los materiales sólidos grandes entran a la célula.


El compartimiento que la membrana celular incorpora en la fagocitosis se
denomina vacuola digestiva. Los glóbulos blancos y los organismos unicelulares
hacen fagocitosis. También los organismos que pertenecen al Reino fungi,
conocido también como el Reino de los hongos, se caracterizan por usar la
pinocitosis y la fagocitosis para alimentarse.

Exocitosis: liberación de moléculas grandes o grupos de moléculas del interior de


la célula. Los materiales que salen pueden ser desechos o secreciones útiles
llevadas a la membrana celular por el aparato de Golgi.

Existen dos tipos de exocitosis: la exocitosis constitutiva y la exocitosis regulada.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 12


Exocitosis constitutiva

La exocitosis constitutiva es aquella que se produce en todas las células. Las


moléculas liberadas ayudan a la formación de la matriz extracelular y para la
regeneración de la membrana plasmática.

Exocitosis regulada

La exocitosis regulada es el proceso de células especializadas en la secreción.


Liberan moléculas que realizan funciones específicas en el organismo o afectan la
fisiología de otras células.

Algunas células de exocitosis regulada son, por ejemplo, la productoras de


hormonas, las neuronas, las células del epitelio digestivo y las células granulares.

TEMA IV. EL BALANCE DEL AGUA

EL AGUA Y LAS PLANTAS

La vida en la tierra depende del agua. Las plantas más sencillas son organismos
unicelulares que viven en el agua. En las plantas, el agua es el medio para
transportar minerales, proteínas, azúcares y grasas. El agua es también una de las
sustancias básicas que se necesitan para producir estos materiales.

Las plantas dependen del agua de muchas maneras:

(1) El agua es el medio que les lleva la mayor parte de los materiales necesarios
para vivir. El agua transporta por la planta materiales disueltos en ella. El
movimiento de estos materiales disueltos de una parte de la planta a otra, se llama
translocación.

(2) El agua desempeña un papel muy importante en la planta durante el proceso


de fotosíntesis. La fotosíntesis es el proceso por medio del cual las plantas
obtienen su alimento utilizando la energía solar, agua y sales minerales.

(3) El agua que hay en las células de la planta les da sostén y forma.

Las plantas que viven en tierra han desarrollado adaptaciones para obtener agua y
evitar perderla. Algunas plantas pueden vivir en los desiertos y se llaman
Xerófitas. Son ejemplos de este tipo de plantas los Cactus. Otras plantas solo
pueden vivir donde sus raíces estén siempre cubiertas por agua (acuáticas). Son
acuáticas las lilas de agua, las Algas y todas las plantas palustres.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 13


Las plantas pueden afectar la cantidad de agua que hay en la atmosfera y alterar
el clima local. A medida que el agua se mueve al interior de la planta por las raíces
hasta las hojas, se libera vapor de agua. El proceso por el cual el vapor de agua
escapa de las superficies expuestas de las plantas, generalmente por los estomas
que hay en las hojas se llama transpiración. El agua que se transpira entra a la
atmosfera, se condensa y regresa a la tierra en forma de precipitación.

La transpiración hace algo más que afectar la cantidad de agua en la atmosfera.


La evaporación en las hojas de una planta causa que el agua suba desde las
raíces. Este proceso permite también que los minerales disueltos en el agua
entren en la planta. Otro resultado de la evaporación es el enfriamiento de las
hojas.

COMO ENTRA EL AGUA A LAS PLANTAS

Para la planta unicelular que vive en el agua, las necesidades de agua se


satisfacen fácilmente. La diferencia de concentración dentro de la célula y en el
ambiente hace que el agua pase al interior de la célula por osmosis. Como ya
sabemos osmosis es el paso de un solvente (agua) a través de una membrana
semipermeable.

A medida que se fueron desarrollando las plantas grandes que viven en tierra, se
fueron desarrollando también sistemas para distribuir el agua. En el caso de los
musgos y las hepáticas (plantas briófitas) se mantienen en pie por tener
estructuras finas parecidas a raíces llamadas rizoides. Al igual que las raíces, los
rizoides absorben agua y minerales del terreno. Sin embargo, los rizoides y las
otras estructuras de las briófitas no tienen tejido vascular (xilema), para repartir el
agua por la planta. El agua simplemente se difunde de una célula a otra por toda
la planta. De esta manera el agua solo puede subir pequeñas distancias, por eso
los musgos y las hepáticas tienen una altura menor de 20 cm de altura.

La mayoría de las plantas más altas obtienen el agua por las raíces. Los pelos
radiculares, que son extensiones de las células de la epidermis están cerca de la
punta de las raíces y se extienden por dentro del tejido. Los pelos radiculares
pueden dar a una raíz joven una apariencia peluda. La mayor parte de la
absorción del agua ocurre a través de los pelos radiculares cerca de las puntas de
las raíces.

El agua entra a la raíz por el proceso de osmosis, según los científicos existen dos
factores que mantienen la diferencia entre la concentración, o presión del agua en

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 14


el suelo y la presión de agua dentro de la raíz. (1ro) Una razón para la reducida
presión de agua en la raíz es la pérdida de agua en la planta por transpiración.

Durante el día cuando los estomas de las hojas están abiertos, el agua se transpira
rápidamente. El agua se mueve desde la raíz hasta las hojas y se evapora. Esta
pérdida de agua reduce la presión de agua en la raíz. La presión de agua en el
terreno sigue siendo más alta que la de la raíz. La diferencia en presión de agua
entre el interior y el exterior de la raíz hace que el agua entre a los pelos
radiculares.

La segunda (2da) razón para la diferencia en concentración de agua entre la raíz y


el terreno es la cantidad de materiales disueltos en el agua en los pelos
radiculares. Una raíz viva contiene muchas sustancias disueltas. Debido a esto
existe una concentración de agua más grande afuera que adentro del pelo
radicular. De esta forma las moléculas de agua se mueven por osmosis desde el
suelo al pelo radicular. El aumento en concentración que resulta en el pelo
radicular hace que las moléculas de agua se muevan hacia la próxima célula, y así
sucesivamente hasta llegar al centro de la raíz. Así el agua se mueve desde el
exterior del pelo radicular hasta el centro de la raíz por osmosis de célula a célula y
de ahí hacia las hojas.

Los minerales también entran a la raíz. Los minerales necesarios para el


crecimiento de las plantas son los iones de calcio, potasio, nitratos sulfatos y
fosfatos. La concentración de estos minerales es más grande dentro de los pelos
radiculares que en el agua del terreno que los rodea.

Los minerales entran a la raíz mediante el proceso de transporte activo. Como


ya hemos visto, el transporte activo requiere que la célula use energía para mover
los materiales a través de la membrana celular. El transporte activo de los
minerales aumenta el movimiento de agua hacia el interior de los pelos
radiculares. El aumento en la concentración de minerales dentro de la célula
disminuye la concentración de agua. Así que el agua se difunde hacia adentro de
la célula.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 15


LITERATURA CITADA

AUDESIRK, T.; AUDESIRK, G. y BYERS, B. E. 2008. Biología. La vida en la Tierra. Ed.


Prentice-Hall Hispanoamericana. 8.a ed.

CURTIS, H., BARNES, N. S., SCHNEK, A. y MASSARINI, A. 2008.Biología. Ed. Médica


Panamericana, 7.a edición, 2008.

FREEMAN, S.: Biología. Ed. Pearson. 3ª Edición, 2009.

http://www.escuelapedia.com/ovuliparos-oviparos-ovoviparos-y-viviparos/ | Escuelapedia -
Recursos educativos. Consultado el 12 enero de 2017

http://definicion.de/mutacion/#ixzz3OU3x0dN3. Consultado el 12 enero de 2017

https://concepto.de/animales-oviparos/#ixzz5qQlxhSmb. Consultado el 10 junio de 2019

SOLOMON, E. P.; BERG, L. G. y MARTÍN, D. W. 2008. Biología. Ed. Interamericana


McGraw-Hill, 8.a ed., 2008.

Resumido por: Ramón Hernández N. MSc 16

También podría gustarte