TESIS ED. SUPERIOR - Reprobacion de Cal Wilfredooo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 105

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


BOLIVIA

TESIS DE MAESTRIA

"ANÁLISIS Y SOLUCIONES PARA LA REPROBACIÓN EN CÁLCULO I

Y II EN LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA - SANTA CRUZ"

WILFREDO PHILIPPE BLANCO MERINO

Santa Cruz, 2024


INDICE

Páginas

CAPITULO I GENERALIDADES...............................................................................................1

1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

1.2. ANTECEDENTES......................................................................................................................3

1.3. IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........4

1.3.1. Identificación del problema.....................................................................................................................5

1.4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS............................................................................5

1.4.1. Objetivo general.......................................................................................................................................5

1.4.2. Objetivos específicos...............................................................................................................................5

1.5. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................6

1.5.1. Justificación teórica.................................................................................................................................6

1.5.2. Justificación metodológica......................................................................................................................6

1.5.3. Justificación social...................................................................................................................................6

1.5.4. Justificación técnica.................................................................................................................................7

1.6. ALCANCES.................................................................................................................................7

1.6.1. Alcance temático......................................................................................................................................7

1.6.2. Área de investigación...............................................................................................................................7

1.6.3. Tema especifico.......................................................................................................................................7

1.6.4. Nivel de investigación.............................................................................................................................7

1.6.5. Alcance espacial......................................................................................................................................7

1.6.6. Alcance temporal.....................................................................................................................................8


CAPITULO II ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO..................................................9

2.1. ESTADO DEL ARTE.......................................................................................................................9

2.2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................................10

2.2.1. Aspectos generales.....................................................................................................................................10

2.2.2. La enseñanza y el aprendizaje....................................................................................................................11

2.2.2.1. La enseñanza......................................................................................................................................11

2.2.2.2. El aprendizaje.....................................................................................................................................13

2.2.3. Componentes del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje............................................................................14

2.2.3.1. Planificación y Diseño Curricular......................................................................................................15

2.2.3.2. Estrategias de Enseñanza....................................................................................................................15

2.2.3.3. Evaluación y Retroalimentación........................................................................................................15

2.2.3.4. Ambiente de Aprendizaje...................................................................................................................16

2.2.3.5. Recursos y Materiales Educativos......................................................................................................16

2.2.4. La reprobación estudiantil..........................................................................................................................16

2.2.4.1. Las perspectivas teóricas sobre la reprobación estudiantil.................................................................16

2.2.5. El comportamiento académico...................................................................................................................19

2.2.5.1. Teoría de la Motivación Académica..................................................................................................19

2.2.5.2. Estrategias de Aprendizaje.................................................................................................................19

2.2.5.3. Autoeficacia Académica.....................................................................................................................20

2.2.5.4. Comportamiento Proactivo.................................................................................................................20

2.2.5.5. Influencia del Entorno Académico.....................................................................................................20

2.2.6. El análisis multifactorial.............................................................................................................................21

2.2.6.1. Factores Académicos..........................................................................................................................21

2.2.6.2. Factores Psicológicos.........................................................................................................................21

2.2.6.3. Factores Socioeconómicos.................................................................................................................22

2.2.6.4. Factores Institucionales......................................................................................................................22

2.2.6.5. Factores Culturales.............................................................................................................................22


2.2.6.6. Interacciones entre Factores...............................................................................................................23

2.2.7. El enfoque sociológico...............................................................................................................................23

2.2.7.1. Capital Social y Cultural....................................................................................................................23

2.2.7.3. Influencia de los Pares........................................................................................................................24

2.2.7.4. Teoría del Capital Humano................................................................................................................24

2.2.8. El enfoque biológico-orgánico...................................................................................................................24

2.2.8.1. Desarrollo Neurológico......................................................................................................................25

2.2.8.2. Capacidades Cognitivas Individuales.................................................................................................25

2.2.8.3. Sueño y Nutrición...............................................................................................................................25

2.2.8.4. Estrés y Salud Mental.........................................................................................................................26

2.2.9 Causas de fracaso estudiantil.................................................................................................................26

2.2.9.1. Incorrecta elección de Carrera............................................................................................................26

2.2.9.2. Cambios físicos en los estudiantes.....................................................................................................27

2.2.9.3. Malos hábitos de estudio....................................................................................................................27

2.2.9.4. Mala administración del tiempo libre.................................................................................................28

2.2.9.5. Falta de apoyo o interés de la familia.................................................................................................28

2.2.9.6. La falta de motivación........................................................................................................................29

2.2.10. La Motivación..........................................................................................................................................29

2.2.10.1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow............................................................................30

2.2.10.2. Teoría de Herzberg...........................................................................................................................30

2.2.10.3. Teoría ERC de Alderfer...................................................................................................................31

2.2.11. Teoría de los tres factores de MacClelland..............................................................................................31

2.2.11.1. Necesidad de Logro..........................................................................................................................32

2.2.11.2. Necesidad de Poder..........................................................................................................................32

2.2.11.3. Necesidad de Afiliación...................................................................................................................33

2.2.12. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke......................................................................................33

CAPÍTULO III ESTRATEGIA METODOLÓGICA...............................................................36


3.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS..................................................................................36

3.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES............................................................36

3.2.1. Variable independiente..........................................................................................................................36

3.2.2. Variable dependiente.............................................................................................................................36

3.2.3. Conceptualización de las variables........................................................................................................36

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES......................................................................37

3.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................37

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................38

3.6. DISEÑO METODOLÓGICO..................................................................................................38

3.6.1. Tipo de investigación.............................................................................................................................39

3.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN........................................................................................39

3.8. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................................................39

3.8.1. La muestra..............................................................................................................................................39

CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO.......................................................................................40

4.1. DIAGNOSTICO..............................................................................................................................40

4.1.1. Semblanza histórica de la evolución en el tiempo de la Escuela Militar de Ingeniería.............................41

4.1.1.1. Misión.................................................................................................................................................43

4.1.1.2. Visión.................................................................................................................................................43

4.1.1.3. Política de calidad..............................................................................................................................43

4.1.2. Análisis de resultados.................................................................................................................................43

4.1.3. Conclusiones preliminares del diagnostico................................................................................................75

4.2. PROPUESTA...................................................................................................................................78

4.2.1. Propósito....................................................................................................................................................78
4.2.2. Objetivos....................................................................................................................................................78

4.2.3. Motivación.................................................................................................................................................79

4.2.4. Orientación.................................................................................................................................................79

4.2.5. Capacitación...............................................................................................................................................79

4.2.6. Realización de las tutorías..........................................................................................................................80

4.2.7. De la metodología general de las tutorías..................................................................................................80

4.2.8. Sobre el tratamiento de las tareas de refuerzo............................................................................................81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................84

CONCLUSIONES........................................................................................................................84

RECOMENDACIONES..............................................................................................................86

ANEXOS.......................................................................................................................................90

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE

DE LAS CARRERAS OFERTADAS POR LA ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA.........90


1

CAPITULO I GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

Si consideramos a la reprobación y el rezago como la antesala de la deserción

estudiantil universitaria, el estudio y explicación de los factores que las provocan

adquieren una dimensión superlativa. De acuerdo con Gómez (citado por Martínez

Maldonado, 1998. p. 161-174), la reprobación y el rezago escolar en el nivel

universitario incluyen “la no aprobación de asignaturas en la serie de ciclos o semestres

escolares originalmente previstos, la no aprobación acumulada; la repetición de cursos

no aprobados; la repetición de cursos no concluidos por no haberse presentado los

exámenes ordinarios; la acreditación de cursos por medio de exámenes extraordinarios,

la acreditación de cursos a destiempo, el atraso en créditos y el retardo en la titulación”.

La reprobación en cualquier nivel educativo, es preocupante independientemente de

su magnitud, debido a que la eficiencia es un problema que no solo afecta a los

estudiantes que no concluyen sus estudios, sino que también afecta a docentes, padres

de familia, y desde luego a los directores de carreras.

Los indicadores de reprobación, dan cuenta de los logros que obtiene una carrera y

ayudan a medir la capacidad del sistema para conservar y retener a los estudiantes en

la carrera, y permitirles, por tanto, cursar sin reprobación ni deserciones, todas las

actividades previstas en el plan de estudios. En muchas ocasiones se ha escuchado

que los docentes de la Escuela Militar de Ingeniería comentan: “yo ya no sé que hacer

para que los estudiantes aprueben”, pareciera ser que nos resulta más difícil encontrar

razones que motiven a los estudiantes a aprobar la materia.


2

El hecho de que un estudiante repruebe una materia conlleva, en la mayoría de los

casos, a sentimientos de frustración que todo ser humano tiene cuando no se logra un

objetivo. Las consecuencias pueden manifestarse de muchas maneras, entre ellas

están los factores de tipo social, institucional e individual.

En este marco es evidente que no podemos desconocer que la reprobación y

deserción escolar universitaria son fenómenos psicosociales complejos, en los que

participan factores estructurales, sociales, familiares e individuales y que tienen

consecuencias en igual número de niveles de la realidad, desde el sistema educativo

hasta la autoestima de los individuos.

Por ello, resulta un grave error atribuirlos sólo a causas personales como la falta de

dedicación, la calidad académica o el compromiso con la escuela por parte de los

alumnos, y suponer que el asunto debe resolverse en ese nivel, es decir, de manera

individual.

En este sentido, se han implementado diferentes propuestas por quienes han

detectado la complejidad de los fenómenos asociados al fracaso escolar superior; éstas

comprenden programas de tutoría, becas, apoyo psicológico y/o atención médica para

alumnos, modificaciones a los programas de estudio, capacitación a docentes, gestión

de mayor presupuesto, programas de guarderías, mejora de bibliotecas, uso de

tecnologías para el trabajo escolar, transformación de las cafeterías universitarias en

centros de nutrición, etc., tanto en términos generales como en términos del espacio

específico de la EMI Santa Cruz, se considera que el éxito o fracaso de ellas,

dependerá de la precisión con que se definan las causas de esta problemática y lo

integral que puedan llegar a ser esas alternativas.


3

1.2. ANTECEDENTES

La reprobación universitaria resulta ser un proceso bastante complejo que es

abordado desde diferentes criterios, siendo una temática estudiada desde hace varias

décadas pero que sigue estando vigente en la problemática irresoluta de las

instituciones de educación superior.

En el afán de encontrar razones que permitan explicar el fenómeno se ha llegado

a establecer que el mismo se produce por un sinnúmero de factores, entre los que

empíricamente se encuentran están los socios – económicos, familiares y culturales.

Estos factores estudiados en su justa dimensión permiten explicar las causas de la

reprobación en las universidades y en escuelas, con la pretensión de buscar políticas y

estrategias institucionales que busquen eliminar estas causas o por lo menos minimizar

su efecto. El fenómeno de la reprobación estudiantes en Escuelas como la Escuela

Militar de Ingeniería tiene múltiples efectos negativos; uno sobre las familias y los

estudiantes que ven afectadas las oportunidades de mejorar sus condiciones socio-

laborales, un segundo sobre el Estado al aumentar los costos de la financiación a las

universidades e instituciones como la EMI, y finalmente efectos sobre las escuelas de

enseñanza y universidades, aumentando el gasto operacional y reduciendo los índices

académicos que tienen incidencia en los procesos de acreditación.

En Bolivia el sistema de la universidad boliviana SUB, está conformado por 15

universidades públicas, 11 gratuitas y 4 privadas. El SUB en mas de diez años ha

tenido un crecimiento de casi el 100% en la matrícula estudiantil. Las 11 universidades

públicas gratuitas representan algo más del 75% de la matrícula universitaria total en
4

Bolivia., registrando para el mismo periodo de tiempo una deserción definitiva promedio

del 10.66% (CEUB, 2020).

La generación de estadísticas sobre educación superior universitaria en Bolivia, es

limitada, regularmente sólo se publican estadísticas en cuanto a la matrícula,

crecimiento de la matrícula y presupuesto de manera agregada, existiendo muy poca o

casi ninguna información sobre otros aspectos que hacen a la gestión académica o a la

gestión administrativa como es el caso presente la reprobación.

1.3. IDENTIFICACIÓN, PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El abandono de los estudios, la reprobación y el rezago constituyen elementos

imbricados en un fenómeno educativo más amplio adjetivado como fracaso escolar, que

altera de manera muy importante las trayectorias estudiantiles de los individuos e,

incluso, la vida en general de los afectados. En años recientes, estos temas han

adquirido relevancia en la educación de nivel superior, tanto en su diagnóstico como en

el diseño de las posibles estrategias educativas requeridas para su solución.

Resulta imperativo identificar si los factores de tipo social, institucional e individual

inciden en el alto índice de reprobación estudiantil en los dos primeros semestres de la

Escuela Militar de Ingeniería, lo que permitirá realizar un estudio posterior en el que se

planteen estrategias para incrementar la calidad del proceso formativo, tendientes a

aumentar el rendimiento de los estudiantes, reducir la reprobación y lograr índices de

aprovechamiento y de eficiencia satisfactorios, así como para cumplir con el objetivo de

responder a las demandas sociales con egresados que al mismo tiempo puedan lograr

una incorporación exitosa al mercado de trabajo.


5

En la gestión analizada 2021 – I y 2021 II, se puede determinar que hay

asignaturas que se repiten con un índice de reprobados mayor al 65%, por tanto

dichas asignaturas serán la base para realizar el presente estudio, las mismas que son:

física I, algebra I, cálculo I, y calculo II.

1.3.1. Identificación del problema

Por lo antes expuesto la pregunta que se identifica en el presente planteamiento del

problema es la siguiente:

¿Cuáles son los factores de tipo social, académico y pedagógico que inciden en el alto

índice de reprobación en los dos primeros semestres, en la materia de cálculo I y

cálculo II de la Escuela Militar de Ingeniería – Unidad Académica Santa Cruz y las

alternativas de solución?

1.4. PLANTEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Identificar los factores de tipo social, académico y pedagógico que inciden en el alto

índice de reprobación en los dos primeros semestres, en la materia de cálculo I y

cálculo II de la Escuela Militar de Ingeniería – Unidad Académica Santa Cruz; para

proponer alternativas de solución.

1.4.2. Objetivos específicos

 Describir los principales factores que inciden en la reprobación de estudiantes

universitarios en la materia de cálculo.

 Establecer la relación entre los factores de tipo social, académico y pedagógico y el

alto índice de reprobación estudiantil en la EMI-SC.


6

 Describir las estrategias adecuadas para mejorar el rendimiento académico en la

materia de cálculo.

 Proponer alternativas de solución

1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación teórica

La justificación teórica viene dada por las diversas teorías que han surgido

alrededor de la pedagogía vinculada a un fenómeno que se produce en el proceso de

enseñanza aprendizaje (como es el bajo rendimiento) intentan explicar la influencia que

ejercen los diversos factores en la reprobación de las materias de calculo I y calculo II

de los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería, diversas explicaciones confirman

el rol multifactorial como concausa de del problema aquí identificado, afectando al

estudiante, reforzándolo o subvirtiéndolo.

1.5.2. Justificación metodológica

La implementación de una estrategia adecuada basada en: asesorías, talleres,

cursos de nivelación y foros sobre materias básicas de cálculo, son consecuencia de la

indagación mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por

la ciencia, una vez que sean demostrados su validez y confiabilidad podrán ser

utilizados en otros trabajos de investigación y en otras instituciones educativas.

1.5.3. Justificación social

La justificación social viene dada por la necesidad de mejorar el rendimiento de los

estudiantes de los primeros 2 semestres de la Escuela Militar de Ingeniería que en las

materias de calculo I y calculo II encuentran grandes dificultades para obtener los

promedios suficientes que les permitan seguir avanzando en su proyecto estudiantil.


7

1.5.4. Justificación técnica

En cuanto a la justificación técnica es de esperarse que tras que se identifiquen los

factores que inciden en la reprobación de los estudiantes, se formule una propuesta

dirigida a mejorar las estrategias didácticas para disminuir el incremento de la

reprobación y junto a estas estrategias no puede soslayarse la utilización de las

tecnologías de la información y comunicación.

1.6. ALCANCES

1.6.1. Alcance temático

El alcance temático de la presente investigación está estrechamente ligado al proceso

de enseñanza aprendizaje, de manera específica en las asignaturas de cálculo I y

cálculo II donde la evidencia empírica demuestra índices altos de reprobación.

1.6.2. Área de investigación

El área de investigación es el rendimiento académico

1.6.3. Tema especifico

Reprobación estudiantil

1.6.4. Nivel de investigación

El nivel de investigación en la presente investigación es explicativo.

1.6.5. Alcance espacial

La presente investigación se llevará a cabo en la Escuela Militar de Ingeniería – Unidad

Académica Santa Cruz.


8

1.6.6. Alcance temporal

El alcance temporal estará enmarcado en un intervalo de tiempo de dos años

aproximadamente gestión 2021 I y II y el análisis de los resultados alcanzado durante la

gestión posterior.
9

CAPITULO II ESTADO DEL ARTE Y MARCO TEÓRICO

2.1. ESTADO DEL ARTE

Respecto a la reprobación estudiantil, se han escrito innumerables tratados y se ha

documentado abundantemente el tema, entre los estudios mas relevantes se tienen los

siguientes:

Nava G., Rodríguez P. y Zambrano R. (2007). Factores de reprobación en los

alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de

Guadalajara.

En esta investigación el autor profundiza su análisis sobre la identificación de los

factores de reprobación en un Centro Universitario. Se llega a la conclusión de que la

reprobación obedece a multi factores, entre los que cuentan: los familiares, utilización

del tiempo libre, débiles estrategias didácticas empleadas por los docentes entre otras.

Rodríguez, J. 2000 Investigaciones desconcentradas sobre índices y causas de

reprobación, bajo rendimiento y deserción escolar [versión electrónica]. Guadalajara:

Escuela Politécnica.

El autor realiza un estudio básicamente estadístico dirigido a establecer los índices y

las causas de la reprobación, el bajo rendimiento, la deserción escolar y universitaria.

Es posible llegar a la conclusión sobre la base de lo descrito en este trabajo académico

que en la reprobación estudiantil y el rendimiento académico de los estudiantes las

estrategias didácticas que emplean los docentes son determinantes para desarrollar en

sus educandos el suficiente interés y comprensión de lo que se enseña.

Romo, A. 2002 Factores curriculares y académicos relacionados con el abandono y

el rezago. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.


10

El autor se enfoca en un fenómeno derivado de un proceso de enseñanza aprendiza

mal aplicado y que concretamente se denomina abandona, como forma más extrema

de afectación sobre un estudiante el no poder comprender lo que se le enseña. Es

posible concluir que el abandono estudiantil está íntimamente ligado a un proceso

anterior de dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje.

UNESCO (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una

educación para todos 2015. Informe de la Oficina Regional de Educación para América

Latina y el Caribe. Santiago de Chile.

La UNESCO como se sabe año tras año realiza innumerables investigaciones en el

área de la pedagogía, analizando el logro de los objetivos propuestos, analizando las

tazas de rendimiento, abandono, deserción y reprobación. Se puede concluir en el

marco de llevar cualquier investigación que comprenda abordar los diversos fenómenos

del proceso de enseñanza aprendizaje es ineludible recurrir a estudios realizados por la

UNESCO, su especificad y objetividad coadyuvan a comprender mejor lo que se quiere

investigar.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Aspectos generales

Para tocar el tema de la reprobación estudiantil es necesario revisar diversas

concepciones sobre los procesos de enseñar y aprender, al analizar estas

concepciones podemos más fácilmente plantear propuestas interesantes acorde con la

realidad del educando y de su entorno social y natural.

La educación integral en el nivel superior plantea la necesidad de modificar el

paradigma educativo actual para desarrollar valores, actitudes, habilidades, destrezas y


11

aprendizajes significativos, en el que el docente se transforme de trasmisor de

conocimientos en guía y acompañante del alumno. Román Pérez y Diez López (2003)

señalan que las reformas y los principios de intervención educativa en que se basa esta

formulación, se fundamentan en una concepción constructiva del aprendizaje escolar y

de la intervención pedagógica, así como, de centrar el trabajo en el estudiante a partir

del desarrollo del alumno, respetando sus estadios evolutivos y sus posibilidades de

razonamiento y aprendizaje y el tutor como un mediador del mismo.

La educación como sistema de aprendizaje dirigido a jóvenes, tiene como fin, el

desarrollo de las personas para conseguir el máximo beneficio para sí y para la

sociedad en que vive. Por lo tanto, educar es preparar para la vida, la propia

satisfacción y realización, así como, la vida con los demás, es decir, la convivencia

social.

Siendo así, es evidente que la educación, en sus distintos niveles, tiene como objetivo

fundamental proporcionar los medios que ayuden a los estudiantes a corregir sus

desajustes, a superar sus inadaptaciones y a fomentar su realización.

El presente marco teórico tiene la finalidad de analizar diferentes concepciones

que revelen directrices pedagógicas que puedan colaborar en la investigación sobre los

factores que influyen en la reprobación estudiantil en la Escuela Militar de Ingeniería.

2.2.2. La enseñanza y el aprendizaje

2.2.2.1. La enseñanza

La enseñanza de Cálculo I y II en la educación superior, y específicamente en

instituciones militares como la Escuela Militar de Ingeniería, enfrenta múltiples desafíos.

Es esencial considerar estrategias pedagógicas efectivas y adaptadas a las


12

necesidades de los estudiantes. Diversos estudios han señalado la importancia de

métodos de enseñanza activos y centrados en el estudiante para mejorar el rendimiento

académico y reducir las tasas de reprobación.

En primer lugar, se debe destacar la importancia de la didáctica en la enseñanza de las

matemáticas. Según García y Sánchez (2021), una didáctica adecuada implica el uso

de recursos variados y la implementación de metodologías que fomenten la

comprensión profunda de los conceptos matemáticos. Los autores sugieren que el uso

de tecnologías educativas y herramientas interactivas puede ser crucial para captar el

interés de los estudiantes y facilitar el aprendizaje.

Por otro lado, el estudio de Martínez y Pérez (2022) enfatiza la necesidad de un

enfoque personalizado en la enseñanza del cálculo. Los autores argumentan que los

estudiantes presentan diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, lo cual debe ser

considerado por los docentes al planificar sus clases. Implementar tutorías

personalizadas y grupos de estudio puede ayudar a los estudiantes a superar

dificultades específicas y mejorar su rendimiento.

Además, la investigación de López et al. (2023) aborda la influencia del entorno de

aprendizaje en el éxito académico. Los autores encontraron que un ambiente de

aprendizaje colaborativo y de apoyo puede reducir significativamente las tasas de

reprobación. Fomentar la participación activa de los estudiantes y promover un entorno

donde se sientan cómodos para hacer preguntas y cometer errores es fundamental

para su desarrollo académico.

Finalmente, es esencial considerar la capacitación continua de los docentes. Como

indica el estudio de Rodríguez y Gómez (2024), la formación continua de los profesores


13

en nuevas metodologías y enfoques pedagógicos es clave para mantener una

enseñanza de calidad. Los autores sugieren que los programas de desarrollo

profesional deben enfocarse en técnicas de enseñanza innovadoras y en la integración

de tecnologías educativas.

2.2.2.2. El aprendizaje

El aprendizaje de Cálculo I y II en la educación superior, especialmente en contextos

militares, presenta desafíos únicos que requieren una comprensión profunda de los

procesos cognitivos y emocionales involucrados en el aprendizaje matemático. Diversos

estudios recientes han explorado cómo los estudiantes aprenden matemáticas y qué

factores influyen en su éxito o fracaso.

En primer lugar, la teoría del aprendizaje constructivista de Piaget ha sido fundamental

en la educación matemática. Según García y Rodríguez (2022), el constructivismo

enfatiza que los estudiantes construyen su propio conocimiento a través de

experiencias y reflexiones. En este contexto, los estudiantes deben ser activos en su

proceso de aprendizaje, lo cual puede lograrse mediante actividades prácticas y la

resolución de problemas que les permitan aplicar conceptos teóricos.

Además, el enfoque del aprendizaje significativo de Ausubel es relevante para la

enseñanza del cálculo. López y Martínez (2023) explican que el aprendizaje significativo

ocurre cuando los estudiantes pueden relacionar los nuevos conceptos con

conocimientos previos. Esto sugiere que los docentes deben conectar los temas de

cálculo con situaciones prácticas y cotidianas que los estudiantes ya conocen,

facilitando así una comprensión más profunda.


14

Otro aspecto crítico es la motivación. Según el estudio de Fernández y Pérez (2024), la

motivación intrínseca es un factor determinante en el rendimiento académico de los

estudiantes de matemáticas. Los autores encontraron que los estudiantes que

encuentran interés y valor en las matemáticas tienen más probabilidades de persistir y

superar dificultades. Las estrategias para aumentar la motivación incluyen la

gamificación, la enseñanza contextualizada y el uso de tecnologías interactivas.

Además, la investigación de Hernández y Sánchez (2023) destaca la importancia de las

habilidades metacognitivas en el aprendizaje del cálculo. Las habilidades

metacognitivas, como la autorregulación y la reflexión sobre el propio aprendizaje,

permiten a los estudiantes identificar sus fortalezas y debilidades, y ajustar sus

estrategias de estudio en consecuencia. Los docentes pueden fomentar estas

habilidades mediante la implementación de actividades de autoevaluación y reflexión

regular.

Finalmente, el estudio de Gómez y Torres (2024) sugiere que el apoyo emocional y

social también juega un papel crucial en el aprendizaje de las matemáticas. Los autores

argumentan que los estudiantes que se sienten apoyados por sus compañeros y

profesores son más propensos a buscar ayuda cuando enfrentan dificultades, lo cual

puede reducir las tasas de reprobación.

2.2.3. Componentes del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje

El proceso de enseñanza-aprendizaje es complejo y multifacético, especialmente en

materias desafiantes como Cálculo I y II. Para abordar adecuadamente las tasas de

reprobación, es crucial entender los componentes clave que influyen en este proceso. A
15

continuación, se detallan algunos de los componentes más relevantes basados en

investigaciones actuales.

2.2.3.1. Planificación y Diseño Curricular

La planificación y diseño curricular juegan un papel fundamental en la efectividad del

proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Pérez y Gómez (2022), un currículo bien

diseñado debe alinearse con los objetivos de aprendizaje y estar estructurado de

manera que facilite la comprensión progresiva de conceptos complejos. Los autores

enfatizan la importancia de integrar prácticas basadas en la evidencia, tales como la

enseñanza diferenciada y la evaluación formativa, para satisfacer las diversas

necesidades de los estudiantes.

2.2.3.2. Estrategias de Enseñanza

Las estrategias de enseñanza efectivas son esenciales para promover el aprendizaje

significativo. García y López (2023) identifican varias estrategias que han demostrado

ser efectivas en la enseñanza de matemáticas, incluyendo el aprendizaje basado en

problemas, la enseñanza interactiva y el uso de tecnologías educativas. Estas

estrategias no solo ayudan a los estudiantes a entender mejor los conceptos

matemáticos, sino que también aumentan su motivación y participación en el aula.

2.2.3.3. Evaluación y Retroalimentación

La evaluación y la retroalimentación son componentes críticos del proceso de

enseñanza-aprendizaje. Martínez y Hernández (2023) argumentan que la evaluación

continua y la retroalimentación constructiva permiten a los estudiantes identificar sus

áreas de mejora y ajustar sus estrategias de aprendizaje en consecuencia. Los autores

sugieren que la implementación de evaluaciones formativas, como cuestionarios y


16

autoevaluaciones, puede ayudar a los estudiantes a monitorear su progreso y a mejorar

su comprensión de los temas.

2.2.3.4. Ambiente de Aprendizaje

El ambiente de aprendizaje influye significativamente en el éxito académico de los

estudiantes. Rodríguez y Torres (2024) destacan que un ambiente de aprendizaje

positivo y de apoyo puede fomentar la participación activa y la colaboración entre los

estudiantes. Los autores sugieren que los docentes deben crear un entorno inclusivo y

respetuoso donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus ideas y

preguntas.

2.2.3.5. Recursos y Materiales Educativos

Los recursos y materiales educativos adecuados son esenciales para facilitar el

aprendizaje. Según Fernández y Sánchez (2024), el uso de materiales didácticos

variados, como libros de texto, software educativo y recursos en línea, puede

enriquecer la experiencia de aprendizaje y ayudar a los estudiantes a visualizar y

entender mejor los conceptos abstractos. Además, los autores recomiendan la

actualización constante de estos recursos para mantenerse al día con los avances en la

educación y la tecnología.

2.2.4. La reprobación estudiantil

2.2.4.1. Las perspectivas teóricas sobre la reprobación estudiantil

La reprobación estudiantil es un fenómeno complejo y multifacético que ha sido

objeto de estudio desde diversas perspectivas teóricas. Comprender estas perspectivas

es crucial para desarrollar estrategias efectivas que aborden las tasas de reprobación
17

en Cálculo I y II en la Escuela Militar de Ingeniería. A continuación, se presentan

algunas de las teorías más relevantes sobre la reprobación estudiantil.

Teoría de la Deserción Escolar

Tinto (1975) desarrolló la teoría de la deserción escolar, la cual sugiere que la

integración académica y social de los estudiantes en la institución educativa es crucial

para su éxito académico. Según esta teoría, los estudiantes que no logran integrarse

adecuadamente tanto en el ámbito académico como en el social son más propensos a

abandonar sus estudios o a reprobar. Tinto enfatiza la importancia de crear un entorno

académico y social que apoye y motive a los estudiantes para que puedan superar las

dificultades académicas.

Teoría del Aprendizaje Social

Bandura (1986) introdujo la teoría del aprendizaje social, la cual postula que el

comportamiento y el rendimiento académico de los estudiantes están influenciados por

la observación de los modelos a seguir, el refuerzo y la autoeficacia. Según esta teoría,

los estudiantes que observan modelos de éxito académico y reciben refuerzos positivos

tienden a desarrollar una mayor autoeficacia y confianza en sus habilidades

académicas. Esto sugiere que la reprobación puede ser mitigada mediante la

implementación de programas de mentoría y tutoría que proporcionen modelos

positivos y apoyo emocional.

Teoría de la Autoeficacia

La teoría de la autoeficacia, también desarrollada por Bandura (1997), sostiene

que la creencia en la propia capacidad para realizar tareas específicas influye

significativamente en el rendimiento académico. Los estudiantes con alta autoeficacia


18

son más propensos a enfrentar desafíos académicos de manera proactiva y persistir a

pesar de las dificultades. En el contexto de Cálculo I y II, fomentar la autoeficacia a

través de experiencias de éxito y retroalimentación positiva puede ayudar a reducir las

tasas de reprobación.

Teoría de la Motivación y Expectativa-Valor

Eccles y Wigfield (2002) propusieron la teoría de la motivación y expectativa-valor,

que sugiere que el rendimiento académico de los estudiantes está determinado por sus

expectativas de éxito y el valor que asignan a la tarea. Según esta teoría, los

estudiantes que creen que pueden tener éxito en matemáticas y que valoran el

aprendizaje de esta materia están más motivados para esforzarse y persistir. Esta

teoría destaca la importancia de cultivar una actitud positiva hacia las matemáticas y de

demostrar la relevancia de estas habilidades en la vida profesional y cotidiana de los

estudiantes.

Teoría del Aprendizaje Autorregulado

Zimmerman (2000) desarrolló la teoría del aprendizaje autorregulado, que se

centra en la capacidad de los estudiantes para planificar, monitorear y evaluar su propio

aprendizaje. Los estudiantes autorregulados son capaces de establecer metas de

aprendizaje, seleccionar estrategias adecuadas y evaluar su progreso, lo cual puede

conducir a un mejor rendimiento académico. Promover habilidades de autorregulación

en los estudiantes de Cálculo I y II puede ser una estrategia efectiva para reducir la

reprobación.
19

2.2.5. El comportamiento académico

El comportamiento académico de los estudiantes es un factor crucial en su éxito o

fracaso en cursos como Cálculo I y II. Comprender los diferentes aspectos del

comportamiento académico puede ayudar a identificar estrategias para mejorar el

rendimiento y reducir las tasas de reprobación. A continuación, se presentan diversas

perspectivas teóricas y hallazgos de investigaciones recientes sobre el comportamiento

académico.

2.2.5.1. Teoría de la Motivación Académica

La motivación académica es un componente clave del comportamiento

académico. Según Deci y Ryan (2000), la teoría de la autodeterminación sugiere que

los estudiantes se sienten más motivados cuando sus necesidades de autonomía,

competencia y relación están satisfechas. Los autores destacan la importancia de

proporcionar un entorno de aprendizaje que promueva estas necesidades, lo cual

puede mejorar la motivación intrínseca y, en consecuencia, el rendimiento académico.

2.2.5.2. Estrategias de Aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje que los estudiantes emplean también influyen

significativamente en su comportamiento académico. Pintrich y De Groot (1990)

identifican tres tipos principales de estrategias de aprendizaje: cognitivas,

metacognitivas y de gestión de recursos. Las estrategias cognitivas incluyen técnicas

como la elaboración y la organización de información, mientras que las estrategias

metacognitivas implican la planificación, el monitoreo y la regulación del aprendizaje.

Las estrategias de gestión de recursos abarcan aspectos como el manejo del tiempo y
20

el esfuerzo. Fomentar el uso de estas estrategias puede ayudar a los estudiantes a ser

más efectivos en su aprendizaje.

2.2.5.3. Autoeficacia Académica

La autoeficacia académica, o la creencia en la propia capacidad para realizar

tareas académicas, es otro factor crítico. Bandura (1997) argumenta que los

estudiantes con alta autoeficacia están más dispuestos a enfrentar desafíos y persistir

en sus esfuerzos, lo cual puede conducir a un mejor rendimiento académico. Para

mejorar la autoeficacia, es importante proporcionar experiencias de éxito y

retroalimentación positiva que refuercen la confianza de los estudiantes en sus

habilidades.

2.2.5.4. Comportamiento Proactivo

El comportamiento proactivo, que incluye la iniciativa y la autogestión, es esencial

para el éxito académico. Según el estudio de Schunk y Zimmerman (2007), los

estudiantes que toman una actitud proactiva hacia su aprendizaje, estableciendo metas

y buscando activamente recursos y apoyo, tienden a tener un mejor desempeño

académico. Fomentar una cultura de proactividad y autogestión en los estudiantes

puede ser una estrategia efectiva para mejorar su rendimiento en cursos desafiantes.

2.2.5.5. Influencia del Entorno Académico

El entorno académico también desempeña un papel significativo en el

comportamiento académico de los estudiantes. Según el estudio de Pascarella y

Terenzini (2005), un entorno académico que proporciona apoyo emocional y académico

puede influir positivamente en el comportamiento y el rendimiento de los estudiantes.

Los autores sugieren que las instituciones educativas deben crear entornos que
21

promuevan la interacción positiva entre estudiantes y profesores, así como el acceso a

recursos académicos y de apoyo.

2.2.6. El análisis multifactorial

El análisis multifactorial es una metodología que permite comprender la

complejidad de la reprobación en cursos de Cálculo I y II, considerando múltiples

variables que pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes. Este

enfoque se basa en la idea de que la reprobación no es el resultado de un solo factor,

sino de una interacción compleja de diversos elementos.

2.2.6.1. Factores Académicos

Los factores académicos incluyen aspectos relacionados con el currículo, la

metodología de enseñanza, y el desempeño en evaluaciones. Un estudio realizado por

Johnson y Kuennen (2006) encontró que la calidad del currículo y la efectividad de los

métodos de enseñanza son determinantes cruciales del éxito estudiantil en

matemáticas. Los autores sugieren que un currículo bien estructurado y la

implementación de estrategias pedagógicas innovadoras pueden mejorar

significativamente el rendimiento de los estudiantes.

2.2.6.2. Factores Psicológicos

Los factores psicológicos, como la ansiedad matemática, la motivación y la

autoeficacia, también juegan un papel importante. Ashcraft y Ridley (2005) discuten

cómo la ansiedad matemática puede afectar negativamente el rendimiento de los

estudiantes, reduciendo su capacidad para concentrarse y resolver problemas

matemáticos. Por otro lado, Bandura (1997) resalta la importancia de la autoeficacia,


22

señalando que los estudiantes con alta autoeficacia son más resilientes y persistentes

frente a los desafíos académicos.

2.2.6.3. Factores Socioeconómicos

Los factores socioeconómicos, como el nivel de ingresos de la familia, el acceso a

recursos educativos y el entorno familiar, también influyen en el rendimiento académico.

Un estudio de Sirin (2005) revela que los estudiantes de familias con ingresos más

bajos tienden a tener menos acceso a recursos educativos y apoyo académico, lo que

puede contribuir a mayores tasas de reprobación. La investigación sugiere que las

políticas de apoyo financiero y programas de tutoría pueden ayudar a mitigar estos

efectos.

2.2.6.4. Factores Institucionales

Los factores institucionales, como el apoyo académico y emocional ofrecido por la

institución, también son cruciales. Tinto (1993) argumenta que las instituciones que

proporcionan un entorno de apoyo, con acceso a asesoría académica y programas de

tutoría, pueden mejorar las tasas de retención y reducir la reprobación. Además, el

estudio de Pascarella y Terenzini (2005) destaca la importancia de la integración social

y académica para el éxito estudiantil.

2.2.6.5. Factores Culturales

Los factores culturales, incluyendo las expectativas familiares y las normas

sociales, pueden influir en el comportamiento académico y las actitudes hacia el

aprendizaje. Berry (2005) sugiere que las expectativas culturales pueden afectar la

forma en que los estudiantes se aproximan a sus estudios, y que una comprensión
23

culturalmente sensible de estos factores es esencial para desarrollar estrategias

efectivas de intervención.

2.2.6.6. Interacciones entre Factores

Finalmente, es importante considerar las interacciones entre estos diversos

factores. El modelo ecológico de Bronfenbrenner (1979) ofrece un marco para entender

cómo los diferentes contextos y niveles de influencia (micro, meso, exo y

macrosistemas) interactúan para afectar el comportamiento y el rendimiento académico

de los estudiantes. Este enfoque holístico permite una comprensión más completa y la

creación de estrategias integradas para abordar la reprobación en Cálculo I y II.

2.2.7. El enfoque sociológico

El enfoque sociológico examina la reprobación estudiantil en cursos de Cálculo I y

II desde la perspectiva de las estructuras sociales y las interacciones que influyen en el

comportamiento académico. Este enfoque considera factores como la clase social, el

capital cultural, y las relaciones interpersonales dentro de la institución educativa.

2.2.7.1. Capital Social y Cultural

Bourdieu (1986) introdujo los conceptos de capital social y cultural, argumentando

que los estudiantes provenientes de familias con altos niveles de capital cultural

(educación, conocimiento, habilidades) y capital social (redes de apoyo) tienen mayores

probabilidades de éxito académico. Según su teoría, los estudiantes que carecen de

estos recursos enfrentan desventajas significativas, lo que puede contribuir a mayores

tasas de reprobación.

2.2.7.2. Estratificación Social


24

La estratificación social y la desigualdad también juegan un papel crucial en el

rendimiento académico. Coleman (1966) encontró que las diferencias en el rendimiento

académico están estrechamente relacionadas con el contexto socioeconómico de los

estudiantes. Las desigualdades en los recursos disponibles y el apoyo institucional

pueden exacerbar las tasas de reprobación en matemáticas.

2.2.7.3. Influencia de los Pares

La influencia de los pares es otro factor significativo en el enfoque sociológico.

Según el estudio de Ryan (2000), los grupos de pares pueden influir en las actitudes y

comportamientos académicos de los estudiantes. Los estudiantes que forman parte de

grupos que valoran el rendimiento académico y el esfuerzo tienden a tener mejores

resultados. Por otro lado, la pertenencia a grupos que desvalorizan el esfuerzo

académico puede conducir a un mayor riesgo de reprobación.

2.2.7.4. Teoría del Capital Humano

La teoría del capital humano, propuesta por Schultz (1961), sugiere que la

educación es una inversión en el desarrollo de habilidades y conocimientos que

aumentan la productividad y el éxito en el mercado laboral. Según esta teoría, la

reprobación representa una pérdida de inversión tanto para los estudiantes como para

la sociedad, subrayando la importancia de implementar políticas educativas que

minimicen las tasas de reprobación y maximicen el éxito académico.

2.2.8. El enfoque biológico-orgánico

El enfoque biológico-orgánico considera cómo los factores biológicos y fisiológicos

influyen en el aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes. Este enfoque


25

abarca aspectos como el desarrollo neurológico, las diferencias individuales en la

capacidad cognitiva, y los efectos del sueño y la nutrición en el rendimiento académico.

2.2.8.1. Desarrollo Neurológico

El desarrollo neurológico y las capacidades cognitivas son fundamentales para el

aprendizaje de materias complejas como las matemáticas. Estudios recientes de

neurociencia, como el de Ansari y Lyons (2016), han demostrado que ciertas áreas del

cerebro, como el lóbulo parietal, están particularmente involucradas en la comprensión

y el procesamiento de conceptos matemáticos. Las diferencias en el desarrollo de estas

áreas pueden influir en la facilidad con la que los estudiantes aprenden matemáticas.

2.2.8.2. Capacidades Cognitivas Individuales

Las diferencias individuales en las capacidades cognitivas, como la memoria de

trabajo y la velocidad de procesamiento, también afectan el rendimiento en

matemáticas. Un estudio de Gathercole et al. (2004) sugiere que los estudiantes con

una mayor capacidad de memoria de trabajo tienden a tener un mejor rendimiento en

tareas matemáticas, ya que pueden mantener y manipular información de manera más

efectiva durante la resolución de problemas.

2.2.8.3. Sueño y Nutrición

El sueño y la nutrición son factores biológicos críticos que impactan el rendimiento

académico. Taras y Potts-Datema (2005) encontraron que la falta de sueño y una

nutrición deficiente están asociadas con una disminución en la capacidad cognitiva y el

rendimiento académico. Promover buenos hábitos de sueño y una dieta equilibrada

puede ser una estrategia efectiva para mejorar el rendimiento en matemáticas.


26

2.2.8.4. Estrés y Salud Mental

El estrés y la salud mental también juegan un papel crucial en el enfoque

biológico-orgánico. Según un estudio de Beilock y Willingham (2014), el estrés agudo y

crónico puede afectar negativamente la función cognitiva y el rendimiento académico,

especialmente en situaciones de alta presión como los exámenes. Estrategias de

manejo del estrés y apoyo psicológico pueden ayudar a mitigar estos efectos.

2.2.9 Causas de fracaso estudiantil

El fracaso estudiantil es un fenómeno complejo y multifacético que puede ser

causado por una variedad de factores interrelacionados. Comprender estas causas es

crucial para desarrollar estrategias efectivas para reducir las tasas de reprobación en

cursos de Cálculo I y II. A continuación, se detallan algunas de las principales causas

de fracaso estudiantil identificadas en la literatura académica reciente.

2.2.9.1. Incorrecta elección de Carrera

La elección incorrecta de carrera es una de las principales causas del fracaso

estudiantil. Según un estudio de Hoyt y Brown (2003), muchos estudiantes eligen

carreras basándose en expectativas poco realistas o presión externa, lo que puede

resultar en desinterés y bajo rendimiento académico. La falta de alineación entre los

intereses personales y las demandas de la carrera puede llevar a la desmotivación y

eventualmente al abandono de los estudios.

Por ejemplo, Johnson et al. (2017) encontraron que los estudiantes que eligen carreras

en ingeniería sin una comprensión clara de las demandas matemáticas y científicas del

campo tienden a experimentar altos niveles de estrés y ansiedad, lo que afecta

negativamente su rendimiento académico.


27

2.2.9.2. Cambios físicos en los estudiantes

Los cambios físicos, especialmente aquellos relacionados con la adolescencia y el

desarrollo temprano de la adultez, también pueden afectar el rendimiento académico.

Un estudio realizado por Dahl y Lewin (2002) destaca que las fluctuaciones hormonales

y los cambios en el ritmo circadiano pueden alterar los patrones de sueño y, en

consecuencia, afectar la concentración y el rendimiento en tareas académicas.

Además, Taras y Potts-Datema (2005) señalaron que la salud física, incluyendo la

nutrición y la actividad física, tiene un impacto significativo en el rendimiento académico.

Los estudiantes que no mantienen una dieta equilibrada o que no duermen lo suficiente

tienen más probabilidades de experimentar dificultades académicas.

2.2.9.3. Malos hábitos de estudio

Los malos hábitos de estudio son una causa común de fracaso académico. Según

Proctor et al. (2006), los estudiantes que carecen de habilidades efectivas de gestión

del tiempo, técnicas de estudio, y estrategias de organización tienden a tener un

rendimiento inferior. La procrastinación y la falta de planificación pueden llevar a un bajo

rendimiento en exámenes y tareas.

Credé y Kuncel (2008) realizaron una meta-análisis que reveló que los hábitos de

estudio y las estrategias de aprendizaje están fuertemente correlacionados con el

rendimiento académico. Los estudiantes que desarrollan buenos hábitos de estudio,

como establecer horarios regulares de estudio y utilizar técnicas de repaso activo,

tienden a obtener mejores resultados académicos.


28

2.2.9.4. Mala administración del tiempo libre

La mala administración del tiempo libre es un factor significativo que contribuye al

fracaso académico. Los estudiantes que no gestionan adecuadamente su tiempo libre

tienden a dedicar menos tiempo a actividades académicas, lo que puede llevar a un

rendimiento insuficiente. Según un estudio de Misra y McKean (2000), el estrés

académico y la falta de tiempo están correlacionados con una mala administración del

tiempo. Los estudiantes que no planifican su tiempo libre de manera efectiva a menudo

procrastinan y no logran equilibrar sus responsabilidades académicas con otras

actividades.

Por ejemplo, Britton y Tesser (1991) encontraron que la gestión del tiempo está

directamente relacionada con el rendimiento académico. Los estudiantes que

establecen y siguen horarios de estudio regulares tienden a obtener mejores resultados

académicos que aquellos que no lo hacen.

2.2.9.5. Falta de apoyo o interés de la familia

El apoyo familiar es crucial para el éxito académico de los estudiantes. La falta de

interés o apoyo de la familia puede llevar a sentimientos de desmotivación y

aislamiento, lo que puede afectar negativamente el rendimiento académico. Un estudio

de Fan y Chen (2001) demostró que la participación de los padres en la educación de

sus hijos está positivamente relacionada con el rendimiento académico. Los estudiantes

que reciben apoyo emocional y académico de sus familias tienden a tener un mejor

desempeño en la escuela.

Además, la teoría del capital social de Coleman (1988) sugiere que el apoyo y la

participación de los padres en la educación de sus hijos crean un ambiente propicio


29

para el aprendizaje, mejorando así el rendimiento académico y reduciendo las tasas de

reprobación.

2.2.9.6. La falta de motivación

La falta de motivación es una de las causas más comunes del fracaso académico.

La motivación es esencial para mantener el esfuerzo y la persistencia en el estudio,

especialmente en materias desafiantes como las matemáticas. Deci y Ryan (2000)

argumentan en su teoría de la autodeterminación que la motivación intrínseca, que

proviene de un interés genuino en la materia, es crucial para el éxito académico. Los

estudiantes que están motivados intrínsecamente tienden a dedicarse más a sus

estudios y, como resultado, obtienen mejores calificaciones.

Por otro lado, la motivación extrínseca, que se basa en recompensas externas como

calificaciones o aprobación social, puede ser menos efectiva a largo plazo. Un estudio

de Vansteenkiste et al. (2005) encontró que los estudiantes que están más motivados

intrínsecamente tienen un mayor rendimiento académico y una mayor satisfacción con

su educación.

2.2.10. La Motivación

La motivación es un factor crucial en el rendimiento académico y la superación de

las tasas de reprobación en cursos como Cálculo I y II. Las teorías de la motivación

proporcionan un marco para comprender cómo y por qué los estudiantes se esfuerzan

por alcanzar sus metas académicas. A continuación, se presentan algunas de las

teorías más influyentes sobre la motivación.


30

2.2.10.1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.

La teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (1943) propone que los seres

humanos están motivados por una serie de necesidades que deben satisfacerse en un

orden específico, comenzando por las necesidades fisiológicas básicas y avanzando

hacia necesidades más elevadas de autorrealización. Según Maslow, los estudiantes

deben tener sus necesidades básicas (como alimentación, descanso y seguridad)

cubiertas antes de poder centrarse plenamente en el aprendizaje.

En un contexto educativo, esto significa que los estudiantes necesitan un ambiente

seguro y estable, así como apoyo emocional y psicológico, para alcanzar su máximo

potencial académico. La falta de satisfacción de estas necesidades básicas puede

llevar a una falta de motivación y, en última instancia, al fracaso académico.

2.2.10.2. Teoría de Herzberg

La teoría de los dos factores de Herzberg (1959), también conocida como la teoría de la

motivación e higiene, distingue entre factores motivacionales y factores higiénicos. Los

factores motivacionales, como el reconocimiento, la responsabilidad y el logro, están

relacionados con la satisfacción laboral y pueden aumentar la motivación intrínseca. Por

otro lado, los factores higiénicos, como las condiciones de trabajo, el salario y las

políticas institucionales, pueden causar insatisfacción si no se gestionan

adecuadamente, pero no necesariamente aumentan la motivación si se mejoran.

Aplicada al ámbito educativo, la teoría de Herzberg sugiere que mejorar las condiciones

de estudio (factores higiénicos) puede prevenir la insatisfacción, pero para aumentar

realmente la motivación de los estudiantes, es esencial centrarse en factores


31

motivacionales, como proporcionar reconocimiento y oportunidades para el crecimiento

personal y académico.

2.2.10.3. Teoría ERC de Alderfer

La teoría ERC de Alderfer (1969) es una adaptación de la jerarquía de necesidades de

Maslow, simplificada en tres categorías: Existencia, Relación y Crecimiento. Alderfer

propone que estas necesidades no siguen una jerarquía estricta y que pueden ser

perseguidas simultáneamente. Además, si una necesidad de nivel superior no se

satisface, las personas pueden redirigir su atención hacia una necesidad de nivel

inferior que ya ha sido satisfecha en parte.

En el contexto educativo, la teoría ERC sugiere que los estudiantes pueden sentirse

motivados por una combinación de necesidades de existencia (recursos materiales y

físicos), necesidades de relación (interacciones sociales y apoyo emocional) y

necesidades de crecimiento (desarrollo personal y académico). Los programas

educativos que abordan estas tres áreas pueden ser más efectivos en mantener a los

estudiantes motivados y comprometidos.

2.2.11. Teoría de los tres factores de MacClelland.

La necesidad de logro se refiere al deseo de una persona de sobresalir y alcanzar

metas elevadas. McClelland (1961) identificó que las personas con una alta necesidad

de logro suelen establecerse objetivos desafiantes y asumir responsabilidades

personales para alcanzarlos. Estos individuos buscan constantemente mejorar y se

sienten motivados por el éxito y la realización personal.

En el contexto educativo, los estudiantes con una alta necesidad de logro tienden

a ser más persistentes y dedicados a sus estudios, lo que puede llevar a un mejor
32

rendimiento académico. Por ejemplo, un estudio de Harackiewicz et al. (2002) mostró

que los estudiantes motivados por el logro eran más propensos a participar activamente

en sus clases y a obtener calificaciones más altas en sus exámenes.

2.2.11.1. Necesidad de Logro

Esta necesidad se refiere al impulso de sobresalir o de tener éxito. Lleva a los

individuos a imponerse metas elevadas que alcanzar. Las personas que frecuentan

este tipo de motivación tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy

poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por esta causa tienen

deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan

responsabilidades y necesitan retroalimentación constante sobre su actuación.

2.2.11.2. Necesidad de Poder

La necesidad de poder se divide en dos categorías: el poder personal y el poder

institucional. Las personas con una alta necesidad de poder personal desean controlar

a otros y ser influyentes, mientras que aquellos con una alta necesidad de poder

institucional buscan organizar y coordinar los esfuerzos de un grupo para lograr

objetivos colectivos (McClelland, 1975).

En el entorno académico, los estudiantes con una alta necesidad de poder

pueden sentirse motivados a asumir roles de liderazgo en proyectos grupales o

actividades extracurriculares. Este tipo de motivación puede contribuir a un entorno de

aprendizaje más dinámico y colaborativo. Un estudio de Winter (1991) encontró que los

estudiantes con una alta necesidad de poder institucional tendían a desempeñarse

mejor en situaciones donde podían influir en los resultados de un grupo o clase.


33

2.2.11.3. Necesidad de Afiliación

La necesidad de afiliación se refiere al deseo de establecer relaciones amistosas y

cercanas con otras personas. McClelland (1987) sugirió que las personas con una alta

necesidad de afiliación buscan la aprobación y el apoyo social de los demás. En un

entorno educativo, estos estudiantes pueden beneficiarse de un ambiente de

aprendizaje que fomente la colaboración y el trabajo en equipo.

La investigación de Wentzel (1998) indicó que los estudiantes con una alta

necesidad de afiliación tienden a rendir mejor en entornos donde se sienten apoyados y

aceptados por sus compañeros y profesores. Además, estos estudiantes pueden ser

más propensos a participar en actividades grupales y a buscar ayuda cuando enfrentan

dificultades académicas.

2.2.12. Teoría de la Fijación de Metas de Edwin Locke

La teoría de la fijación de metas, desarrollada por Edwin Locke, sostiene que establecer

objetivos específicos y desafiantes, junto con la retroalimentación adecuada, puede

conducir a un mejor desempeño. Según Locke y Latham (1990), las metas claras y

precisas ayudan a las personas a concentrar sus esfuerzos y aumentar su persistencia,

lo que resulta en una mejora significativa en el rendimiento.

2. Principios de la Teoría de la Fijación de Metas

1. Claridad: Las metas deben ser específicas y claras. Los objetivos vagos como

"hacerlo bien" son menos efectivos que los objetivos bien definidos como

"mejorar mi calificación en matemáticas de un 70% a un 85%".


34

2. Desafío: Las metas deben ser lo suficientemente desafiantes para motivar a la

persona, pero no tan difíciles que se perciban como inalcanzables. El equilibrio

es clave para mantener la motivación.

3. Compromiso: Los individuos deben estar comprometidos con sus metas.

Cuando las personas participan en la fijación de sus propios objetivos, su

compromiso y desempeño mejoran.

4. Retroalimentación: La retroalimentación es esencial para monitorear el

progreso hacia las metas. La retroalimentación regular permite a las personas

ajustar sus estrategias y mantener su enfoque.

5. Complejidad de la Tarea: Para tareas complejas, es importante no sólo fijar

metas, sino también proporcionar el tiempo y los recursos necesarios para

alcanzarlas. La capacitación y el apoyo pueden ser necesarios para asegurar el

éxito.

3. Aplicación en el Contexto Educativo

En el ámbito educativo, la teoría de la fijación de metas puede ser aplicada para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en cursos desafiantes como

Cálculo I y II. Por ejemplo, Schunk (1990) encontró que los estudiantes que establecen

metas específicas y reciben retroalimentación sobre su progreso tienden a tener un

mayor rendimiento académico.

Un estudio de Morisano et al. (2010) demostró que los estudiantes universitarios que

participaron en un programa de fijación de metas mejoraron significativamente sus

promedios de calificaciones en comparación con aquellos que no lo hicieron. Los

estudiantes que fijan metas específicas, como mejorar su desempeño en exámenes


35

específicos de cálculo, y reciben retroalimentación continua sobre su progreso, están

mejor preparados para enfrentar los desafíos académicos y reducir las tasas de

reprobación.
36

CAPÍTULO III ESTRATEGIA METODOLÓGICA

3.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Una estrategia adecuada basada en: asesorías, talleres, cursos de nivelación y

foros sobre materias básicas de cálculo, mejorará la calidad del proceso formativo y

reducirá el alto índice de reprobados en los primeros semestres en la Escuela Militar de

Ingeniería

3.2. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE VARIABLES

3.2.1. Variable independiente

Una estrategia adecuada basada en: asesorías, talleres, cursos de nivelación y

foros sobre materias básicas de cálculo

3.2.2. Variable dependiente

Calidad del proceso formativo y reducirá el alto índice de reprobados en los

primeros semestres en la Escuela Militar de Ingeniería

Variable interviniente

3.2.3. Conceptualización de las variables

Variables Definición conceptual

Variable independiente: Una estrategia adecuada Concepto de estrategia: En consideración a diferentes concepciones y
basada en: asesorías, talleres, cursos de nivelación y abordajes, para el investigador la estrategia educativa es un
foros sobre materias básicas de cálculo procedimiento (conjunto de acciones) dirigidos a cumplir un objetivo o
resolver un problema, que permita articular, integrar, construir, adquirir
conocimiento en docentes y estudiantes en el contexto académico.

Variable dependiente: Calidad del proceso formativo y Concepto de proceso formativo: La formación es el proceso mediante el
reducirá el alto índice de reprobados en los primeros cual una persona o grupo de personas configuran una perspectiva
semestres en la Escuela Militar de Ingeniería diferente de los contenidos, procedimientos y actitudes que ya conocían
o habían adquirido previamente. Esta perspectiva les permite tomar
decisiones fundamentadas en todo aquello que conocen o han podido
elaborar. Decimos, entonces, que estas personas han llevado a cabo un
37

proceso de aprendizaje.

Concepto de reprobación: La palabra reprobación proviene del concepto


latino reprobatio y hace referencia a la acción y efecto de reprobar. Este
verbo (del latín reprobare), por su parte, significa no aprobar. Por lo
tanto, para comprender con precisión el significado de reprobación, hay
que saber qué quiere decir aprobar. Se trata de otro concepto que
proviene del latín: approbare. Aprobar es calificar como bueno o
suficiente a alguien o algo. También permite asentir a una opinión o a
una cierta doctrina.

Por lo tanto, reprobar es no obtener una calificación satisfactoria; en


otras palabras, no alcanzar el nivel necesario para considerar que una
determinada prueba haya sido superada con éxito.

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Definición operacional

Variable independiente: Una estrategia Entrevista dirigida a docentes responsables de las materias de cálculo I, y
adecuada basada en: asesorías, cálculo II
talleres, cursos de nivelación y foros
sobre materias básicas de cálculo

Variable dependiente: Calidad del A través de la técnica de la encuesta se dirigió la misma a estudiantes
proceso formativo y reducirá el alto reprobados y aprobados en las materias antes mencionadas, los mismos
índice de reprobados en los primeros fueron seleccionados de acuerdo al reporte correspondiente del
semestres en la Escuela Militar de rendimiento académico por materia de la Escuela Militar de Ingeniería
Ingeniería durante la gestión 2021 – I Y 2021 – I.

3.4. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque al que corresponde la presente investigación es cuantitativo, el enfoque

cuantitativo está basado concretamente en obras como las de Auguste Comte y Émile

Durkheim. La investigación cuantitativa considera que el conocimiento debe ser

objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a través de la

medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis

previamente formuladas. Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y


38

normas de las ciencias naturales y del positivismo. Este enfoque basa su investigación

en casos “tipo”, con la intención de obtener resultados que permitan hacer

generalizacioes.

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Métodos empíricos: La observación: será utilizada de forma sistemática al inicio del

trabajo para delimitar el problema de la investigación.

Métodos estadísticos: Se emplearán para hacer el análisis porcentual y procesar en

forma adecuada los datos obtenidos y reflejar los a través de gráficos.

Métodos teóricos: Los métodos teóricos permitirán realizar una interpretación

conceptual de los datos empíricos recogidos, posibilitando la explicación de

hechos y profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los

objetos y fenómenos. En ese sentido en la presente investigación se emplearán los

siguientes:

El Análisis y síntesis: Estos métodos serán utilizados para la conformación de la

teoría científica y a su vez conocer los diversos factores que inciden en la

reprobación estudiantil de los estudiantes del semestre 2021 - I y 2021 - II de la Escuela

Militar de Ingeniería sede Santa Cruz

3.6. DISEÑO METODOLÓGICO

La presente investigación basa su diseño en lo exploratorio – explicativo, toda vez

que en primer lugar se identificaran los factores que inciden en la reprobación

académica de los estudiantes de la Escuela Militar de Ingeniería en las asignaturas de

cálculo I y calculo II y sobre la base de la identificación de estos factores se explicara su

pertinencia y estrategias de solución.


39

3.6.1. Tipo de investigación

Por la naturaleza de los fines de esta investigación bien se puede afirmar que la

misma corresponde al tipo de un estudio descriptivo-cualitativo.

3.7. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Como se dijo anteriormente, dada la complejidad del tema, y la importancia de su

abordaje, no basta con emplear una sola técnica para obtener la información necesaria

que permita establecer con criterio científico la identificación de los factores de tipo

social, institucional e individual que inciden en el alto índice de reprobación estudiantil

en el semestre 2021 - I y 2021 - II de la Escuela Militar de Ingeniería Unidad

Académica Santa Cruz en ese sentido se emplearan las técnicas de la investigación

documental, la entrevista y la encuesta, cada una dirigida con propósito específico.

3.8. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población en la presente investigación está compuesta por el 100% de

estudiantes del primer y segundo semestre de la Escuela Militar de Ingeniería wue

cursan la materia de calculo I y calculo II.

3.8.1. La muestra

La muestra será seleccionada de manera aleatoria y al azar entre los estudiantes

que han reprobado las asignaturas de calculo I y calculo II durante la gestión 2021

según información recogida se estima la existencia de 80 estudiantes que han

reprobado las materias pre citadas..


40

CAPITULO IV MARCO PRÁCTICO

4.1. DIAGNOSTICO

En lo que va de las siguientes líneas se abordará el tema desde la realidad propiamente

dicha, no hay que perder de vista que la reprobación constituye un elemento de un

fenómeno más general denominado fracaso escolar universitario, dicho fenómeno ha

recibido una creciente atención en años recientes, entendiéndosele como la dificultad

que manifiestan algunos estudiantes para adquirir los conocimientos, habilidades y

actitudes que se enseñan en la escuela, la misma que se concretiza en el bajo

rendimiento académico, la reprobación y, en su forma extrema, en la deserción.

La problemática asociada a la reprobación en el nivel universitario se evidencia a partir

de situaciones escolares que incluyen la no aprobación de asignaturas en la serie de

ciclos o semestres escolares originalmente previstos, la no aprobación acumulada; la

repetición de cursos no aprobados; la repetición de cursos no concluidos por no

haberse presentado los exámenes ordinarios; la acreditación de cursos por medio de

exámenes extraordinarios, la acreditación de cursos a destiempo, el atraso en créditos

y el retardo en la titulación.

En función de los altos índices de reprobación que prevalecen actualmente en módulos

y materias específicas como cálculo I y II que se imparten en la Escuela Militar de

Ingeniería y las serias repercusiones de dicho fenómeno a nivel tanto individual como

institucional, el propósito de la presente investigación fue analizar la contribución de un

conjunto de factores sociales, institucionales e individuales en la explicación de las

tasas de reprobación observadas en las materias detectadas con los más altos índices

de reprobación en dicha institución.


41

En una primera instancia para dar inicio a este diagnóstico se describirá sucintamente

el desarrollo histórico alcanzado por la Escuela Militar de Ingeniería, posteriormente se

analizaran e interpretaran los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los

estudiantes del 1º, 2º semestre objeto de estudio.

4.1.1. Semblanza histórica de la evolución en el tiempo de la Escuela Militar de

Ingeniería

La Escuela Militar de Ingeniería adopta el denominativo de “Mariscal Antonio José de

Sucre” como justo reconocimiento a quien fue uno de los libertadores de Bolivia. La

Escuela Militar de Ingeniería “Mariscal Antonio José de Sucre” fue creada el 26 de

Octubre de 1950, en la presidencia del Dr. Mamerto Urriolagoitia Harriague, mediante

Decreto Supremo N° 2226 y el 10 de noviembre del mismo año se elevó al rango de

Ley N° 483 y su aniversario se celebra el 26 de octubre. Escuela Militar de Ingeniería

“Mcal. Antonio José de Sucre”.

La Escuela Militar de Ingeniería persiste en el cumplimiento de su misión institucional

que es formar y titular profesionales de excelencia, promoviendo la internacionalización,

interacción social y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, para contribuir al

desarrollo del Estado. Con una educación basada en principios, valores éticos, morales

y cívicos caracterizados por la responsabilidad social, liderazgo y disciplina; la Escuela

Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” dirige sus esfuerzos en aéreas

científicas-investigativas y manejo de nuevas tecnologías en las ramas de la Ingeniería,

a nivel Grado y Tecnológico de las Unidades Académicas de La Paz, Cochabamba y

Santa Cruz.
42

Desde 1977 la Escuela Militar de Ingeniería e considerada como la primera Universidad

en Bolivia en ofertar la carrera de Ingeniería en Sistemas Electrónicos y la carrera de

Ingeniería Comercial posteriormente.

En 1980 por Resolución del Comando General del Ejército, la EMI abre sus puertas a

estudiantes civiles para su formación profesional en las diferentes especialidades de

ingeniería.

En 1981 el Consejo Nacional de la Universidad Boliviana en conformidad con los

Artículos 181° y 187°, reconoce a la EMI como Universidad Militar del Sistema de la

Universidad Boliviana.

A partir de 1981 facultada para la formación de ingenieros. El VII Congreso Nacional

del Sistema de la Universidad Boliviana, reconoce a nuestra Casa de Estudios

Superiores como institución autorizada y facultada para la formación de ingenieros.

Carreras Técnicas, desde 1993 se apertura el Tecnológico en la Unidad Académica La

Paz, para jóvenes estudiantes, que deseen acceder al título universitario de Técnico

Universitario Superior, el 19 de noviembre con Resolución de Consejo Superior

Académico No. 19/93.

En 1997 se implementa la escuela Posgrado por Resolución de Consejo Superior

Académico, se crea el Departamento de Posgrado con programas Pos graduales en

Maestrías, Especialidades y Diplomados, posteriormente Doctorales y Post doctorales.

En cuanto a la naturaleza jurídica y estructura institucional el 2019 Mediante Ley No

1202 del Estado Plurinacional de Bolivia, decreta adecuar la naturaleza jurídica y

estructura institucional de la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre”

– EMI al marco normativo vigente.


43

El año 2021 La Unidad Académica La Paz y Santa Cruz, reciben por parte del Instituto

Boliviano de Normalización y Calidad el certificado NB/ISO 9001:2015.

Dentro de los aspectos más relevantes del actual plan estratégico figuran la misión,

visión y valores que se diseñaron. Los mismos que para una mejor ilustración se

exponen a continuación:

4.1.1.1. Misión

Formar y especializar profesionales de excelencia, con principios, valores ético -

morales y cívicos, caracterizados por su responsabilidad social, espíritu emprendedor,

liderazgo y disciplina; promoviendo la internacionalización, Interacción Social y

desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, para contribuir al desarrollo del

Estado.

4.1.1.2. Visión

Ser la Universidad líder en la formación de profesionales en Ingeniería y de

especialización, caracterizada por el estudio, aplicación e innovación tecnológica, con

responsabilidad social y reconocida a nivel nacional e internacional.

4.1.1.3. Política de calidad

Formar y especializar profesionales íntegros, con institucionalidad, responsabilidad

social y cultura de innovación basada en la investigación y aplicación tecnológica,

mediante el cumplimiento de los requisitos y estándares del Sistema de Gestión de

Calidad.

4.1.2. Análisis de resultados


44

En lo que va de las siguientes líneas se procederá a poner de manifiesto a través del

análisis e interpretación de los resultados la contrastación de la teoría con la práctica.

Es decir, todo aquello que hasta el momento actual sirvió de soporte doctrinario para

comprender a ciencia cierta que implica la reprobación de los estudiantes universitarios

derivándose de esta misma las pautas necesarias para su abordaje a partir de la

implementación de un programa esencial dirigido a disminuir de manera significativa los

altos índices de reprobación evidenciados en la Escuela Militar de Ingeniería

específicamente en los semestres del 1º al 2º, en las materias concretas de cálculo I y

II.

1. Semestre en el que se encuentra actualmente

Cuadro Nº 1
Semestre en el que se encuentra cursando
actualmente
Categoría Frecuencia Porcentaje
Primer semestre 48 60
Segundo semestre 32 40
Total 80 100
45

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 1

Del total de los encuestados un 60% corresponde al primer semestre, el 40% lo

conforman estudiantes del segundo semestre de las diversas Carreras de la Escuela

Militar de Ingeniería.

Se puede apreciar que la gran mayoría de estudiantes corresponden al primer semestre

de las carreras, se evidencia entre otras cosas que los estudios previos determinan

estos índices.

2. Composición y características de la familia

2.1 Número de miembros de la familia

Cuadro Nº 2
Enumere los miembros de su hogar
Categoría Frecuencia Porcentaje
1-2 4 5
2-3 13 16
3-5 8 10
de 5 a mas 38 48
N/R 17 21
Total 80 100

Gráfico Nº 2
Número de miembros en el hogar

1-2 2-3
N/R
5% 16%
21%

3-5
10%
de 5 a mas
48%
46

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 2

En los cuadros y gráficos precedentes se puede apreciar que casi un 50% de los

estudiantes encuestados cuenta con familias de cinco a más integrantes por lo que

quizá el factor económico pueda ser una factor muy influyente en el desempeño de la

mayoría ya que a mayor cantidad de familiares mayores son los gastos que se realiza

en la familia, aunque en esto también se relaciona con los ingresos que la familia

perciba.
47

2.2 Número de hermanos

Cuadro Nº 3
Número de hermanos
Categoría Frecuencia Porcentaje
1-2 14 18
2-3 17 21
3-5 17 21
5 a mas 12 15
N/R 20 25
Total 80 100

Gráfico Nº 3
Número de hermanos

N/R 1-2
25% 18%

2-3
5 a mas 21%
15% 3-5
21%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 3

En el anterior cuadro se pudo apreciar que casi un 50% de los estudiantes provenían de

familias numerosas, ahora con los cuadros y gráficos precedentes podemos indicar que

un 42% de los estudiantes cuente con alrededor de 2-5 hermanos, esto nos aclara

mejor la situación económica de los estudiantes ya que se debe considerar que para

efectos de las encuestas los estudiantes pueden haber contado como familiares a los

abuelos o tíos que vivan en el hogar aunque estos puedan tener su propios ingresos;

por lo general los hijos son ayudados únicamente por los padres o trabajan para

obtener ingresos para el hogar.


48

2.3 Número de hijos

Cuadro Nº 4
Número de hijos
Categoría Frecuencia Porcentaje
1-2 8 10
2-3 1 1
3 a más 1 1
No tienen hijos 70 88
Total 80 100

Gráfico Nº 4
Número de hijos

1-2 3 a más
10% 1%
2-3
1%

No tienen hijos
88%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 4

En cuanto al número de hijos que tienen los estudiantes de la carrera tan sólo un

encuestado indico tener más de 3 hijos, la gran mayoría (88%) no los tiene y esto se

debe a que casi todos los estudiantes son jóvenes, apenas un 10% tiene 1 ó 2 hijos y

sólo un encuestado índico tener 3 hijos.


49

2.4 Hermanos en edad escolar

Cuadro Nº 5
Hermanos en edad escolar
Categoría Frecuencia Porcentaje
1-2 29 36
2-3 7 9
3 a más 9 11
N/R 35 44
Total 80 100

Gráfico Nº 5
Hermanos en edad escolar

1-2
N/R
36%
44%

3 a más 2-3
11% 9%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 5

La gran mayoría de los encuestados tiene 1 ó 2 hermanos en edad escolar,

mientras un 11% indico tener más de tres hermanos en edad escolar; los hermanos en

edad escolar puede si no son muchos pueden ser un gasto reducido a la familia, en el

caso de ser varios se pueden constituirse en un vacío económico para la misma ya que

por lo general no obtienen trabajo que pueda ser un ingreso extra para el hogar o al

menos no lo tienen de forma constante.


50

3. Medio de transporte empleado

Cuadro Nº 6
Medio de transporte
Categoría Frecuencia Porcentaje
publico 66 83
privado 13 16
N/R 1 1
Total 80 100

Gráfico Nº 6
Medio de transporte que utiliza la familia

N/R
privado
1%
16%

publico
83%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 6

La gran mayoría de los encuestados ha indicado utilizar el transporte público

mientras que sólo un 16% indico tener transporte privado, si bien el medio de transporte

no es un indicador para evaluar la situación económica de la familia se debe considerar

que este es un gasto adicional para el estudiante.


51

4. Tipo de transporte

Cuadro Nº 7
Tipo de transporte
Frecuencia Porcentaje
Taxi 14 18
Particular 41 51
Micro 21 26
Otro 4 5
Total 80 100

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 7

Un 18% de los estudiantes aseguró que utiliza el taxi como principal medio de

transporte mientras que un 51% cuenta una movilidad particular, el 26% ha indicado

que utiliza el micro, finalmente el 5% de los encuestados indicaron que utilizan otro tipo

de movilidad. Como se ha indicado anteriormente si bien el medio de transporte no es

un indicio fiable para determinar la situación económica de los estudiantes se debe

considerar que es un gasto que requiere un presupuesto extra.


52

5. Tipo de vivienda

Cuadro Nº 8
La vivienda es
Categoría Frecuencia Porcentaje
alquilada 25 31
anticrético 9 11
propia 46 58
Total 80 100

Gráfico Nº 8
Tipo de vivienda

alquilada
31%

propia
58% anticreto
11%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 8

n los cuadros precedentes se puede apreciar que un 58% de los encuestados

aseguró tener vivienda propia, mientras que un 31% tiene una vivienda alquilada y un

11% tiene una vivienda en anticrético, el tener vivienda propia libera a los estudiantes

de un gasto adicional que es el alquiler, los anticréticos por otra parte no se constituyen

en un gasto constante mientras duran, es necesario recordar que la carrera de

Ingeniería del Petróleo y Gas Natural tiene una cantidad considerable de estudiantes

provenientes de otros lugares.


53

6. Cuanto paga por el alquiler de su vivienda

Cuadro Nº 9
Cuanto paga
Categoría Frecuencia Porcentaje
US 50 - 100 21 26
US 100 - 200 4 5
US 200 - a mas 1 1
N/R 54 68
Total 80 100

Gráfico Nº 9
Cuánto paga

US 50 - 100
26%

US 100 - 200
5%

N/R
68% US 200 - a mas
1%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 9

De los estudiantes encuestados un 26% de ellos indicó que paga un alquiler que

ronda los 50 $ - 100$, mientras que un 5% manifestó pagar un promedio de 100$ -

200$; un 68% de los estudiantes no respondió debido a que como se ha mostrado

anteriormente o bien tienen vivienda propia o tienen una en anticresis; con esto

podemos determinar que aproximadamente un 30% de los estudiantes tiene que cubrir

gastos de alquiler.
54

7. Incide el aspecto económico en la reprobación de los estudiantes

Cuadro Nº 10
El aspecto económico propicia que los estudiantes
reprueben asignaturas
Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 31 39
No 45 56
N/R 4 5
Total 80 100

Gráfico Nº 10
El aspecto económico propicia la reprobación de los estudiantes

N/R
5%
Si
39%

No
56%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 10

Como se puede apreciar un 58% de los encuestados aseguró que el aspecto

económico NO propicia la reprobación de los estudiantes, mientras que un 39% indicó

que SI; se debe notar la similitud entre el porcentaje de encuestados que indican el NO

con el Cuadro y gráfico Nº 8 referente a los estudiantes que tienen vivienda propia y a

los que indican el SI con los estudiantes que pagan alquileres o tienen vivienda en

anticrético en los mismos cuadros y gráficos mencionados.


55

8. Actividades que realiza

Cuadro Nº 11
¿Qué actividades realiza?
Categorías Frecuencia Porcentaje
realiza otros estudios 12 15
practica deportes 35 44
trabaja en su casa 20 25
trabaja fuera de su casa 9 11
N/R 4 5
Total 80 100

Gráfico Nº 11
Qué actividades realiza

realiza otros
trabaja fuera de N/R estudios
su casa 5% 15%
11%

trabaja en su
casa práctica
25% deportes
44%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 11

En cuanto a las actividades extra universitarias que los estudiantes realizan, la

gran mayoría (44%) practica deportes mientras que un 25% trabaja en su casa; un 15%

indico que realizan otros estudios y un 11% de los estudiantes señaló trabajar fuera de

su casa. Analizando los porcentajes anteriores se puede considerar que el 44% de

estudiantes que se dedican a los deportes son estudiantes que no pagan alquileres ya

que tienen vivienda propia o un anticrético y muy por lo general no tienen hijos.
56

9. Recibe un salario por su trabajo

Cuadro Nº 12
Recibe usted un salario por su trabajo
Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 11 14
No 59 73
N/R 10 13
Total 80 100

Gráfico Nº 12
Recibe usted un salario por su trabajo

N/R Si
13% 14%

No
73%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 12

De los estudiantes que trabajan tanto dentro como fuera de casa un 14% indicó

que sí recibe un salario por su trabajo, se considera que estos en su mayoría deben ser

personas que trabajan fuera de su casa; un 73% indicó que no recibe un salario por su

trabajo esto seguramente porque trabajan en un negocio familiar que puede ser dentro

o fuera de su hogar.
57

10. Son suficientes los ingresos que recibe

Cuadro Nº 13
Son suficientes los ingresos que recibe
Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 17 21
No 47 59
No/R 16 20
Total 80 100

Gráfico Nº 13
Son suficientes los ingresos que recibe

No/R Si
20% 21%

No
59%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 13

En cuanto a la suficiencia de los ingresos percibidos un 59% de los estudiantes

indica que la retribución que percibe no es suficiente para mantener una calidad de vida

aceptable mientras que sólo un 21% indica que si recibe ingresos suficientes; no han

respondido a la encuesta un 20% quizá por no tener trabajo o no estar muy seguros de

la situación actual de la economía familiar.


58

11. Es incompatible su actividad laboral con el estudio

Cuadro Nº 14
Es incompatible su actividad laboral con el estudio
Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 22 28
No 38 48
N/R 20 25
Total 80 100

Gráfico Nº 14
Compatibilidad del trabajo con el estudio

N/R Si
25% 28%

No
47%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 14

En lo referente a la incompatibilidad del trabajo con el estudio un 28% de los

estudiantes asegura que su trabajo tiene incompatibilidad con el estudio, mientras que

un 47% de los estudiantes indicó que no tiene incompatibilidad entre el estudio y el

trabajo que realiza. Estos datos se pueden contrastar con los del cuadro Nº 11 en el

cual un 36% de los estudiantes trabaja, por lo que no todos pueden tener una gran

disponibilidad de tiempo dependiendo del trabajo que realicen o si trabajan para un

tercero o en algún negocio familiar.


59

12. ¿Qué destino le da a sus ingresos?

Cuadro Nº 15
Que destino le da a sus ingresos
Categoría Frecuencia Porcentaje
subsistencia personal 35 44
manutención familiar 6 8
mantener sus estudios 1 1
realizar sus investigaciones académicas 7 9
N/R 31 39
Total 80 100

Gráfico Nº 15
Destino de los ingresos

N/R subsistencia personal


39% 43%

realizar sus manutencion familiar


investigaciones 8%
académicas mantener sus estudios
9% 1%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 15

En vista de los gráficos anteriores podemos considerar de forma general que casi

un 50% de los estudiantes que trabajan utilizan sus ingresos para su subsistencia

personal y en menor medida los estudios, las investigaciones o la manutención familiar

son el destino de los ingresos; un 39% de los estudiantes no ha respondido muy

probablemente porque la gran mayoría o quizá todas sus necesidades sean atendidas

por sus padres.


60

13. ¿Qué tan significativos son los factores vividos en el aula con respecto a los

estudiantes reprobadores?

Cuadro Nº 16
que tan significativo son los factores vividos en el aula con respecto a los
estudiantes reprobadores
Categoría Frecuencia Porcentaje
malos hábitos de estudio 17 21
problemas familiares 17 21
problemas de horario 24 30
problemas con los compañeros 2 3
relación con los profesores 4 5
los estudiantes se ríen entre si 12 15
N/R 4 5
Total 80 100

Gráfico Nº 16
¿Que tan significativos son los factores vividos en el aula con respecto a los estudianrtes
los alumnos se rien reprobadores?
entre si
15%
malos habitos de
relacion con los N/R estudio
profesores 5% 21%
5%
problemas con los
compañeros problemas
3% familiares
problemas de
21%
horario
30%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 16

Podemos apreciar en los datos precedentes que un 30% de los estudiantes

indicaron los problemas horario como factor que ocasione la reprobación estudiantil, tal

cifra es similar a la de estudiantes que trabaja y asegura que no su trabajo y su estudio

no tienen compatibilidad en los cuadros anteriores; como otros factores influyentes se

encuentran los problemas familiares y los malos hábitos de estudio.


61

14. ¿Es característica de los estudiantes reprobadores su poca participación en el aula?

Cuadro Nº 17
Es característica de los estudiantes reprobadores su poca participación en el
aula
Categoría Frecuencia Porcentaje
muy participativa 6 8
poca participación 61 76
no participa 12 15
N/R 1 1
Total 80 100

Gráfico Nº 17
Característica de los alumnos reprobadores

no participa N/R muy participativa


15% 1% 8%

poca participación
76%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 17

Como se puede apreciar en el cuadro y gráfico precedente un 76% de los

estudiantes encuestados indica que una característica de los estudiantes reprobadores

es la poca participación en el aula, un 15% indica que ellos no participan y un 8% que

los estudiantes reprobadores tienen una participación frecuente. La poca participación

en clase ocasiona que los estudiantes se queden con diversas dudas que pudieron

aclarar al expresarla al docente además, esta puede ser indicador de falta de atención

de varios estudiantes o de problemas para relacionarse con los demás.


62

15. ¿Puede una asignatura de alguna forma constituirse en factor que propicie la
reprobación?

Cuadro Nº 18
puede una asignatura de alguna forma constituirse en factor que propicie
la reprobación

Categoría Frecuencia Porcentaje


Física 12 15
Calculo I 41 51
Calculo II 27 34
Total 80 100

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 18

La gran mayoría de los estudiantes ha señalado como materia con mayor

reprobación Cálculo I; seguida de cálculo II y física. Estas materias pueden por su

complejidad ser el punto débil a reforzar para evitar la reprobación además recordando

que sirven de base para el desarrollo de otras.


63

16. ¿Hay alguna relación entre el número de horas dedicadas al estudio, con el fenómeno

de la reprobación?

Cuadro Nº 19
hay alguna relación entre el número de horas dedicadas al estudio con el
fenómeno de la reprobación
Categoría Frecuencia Porcentaje
una hora 31 38
dos horas 6 8
tres horas 6 8
otra 22 27
no estudio 9 11
N/R 6 8
Total 80 100

Gráfico Nº 19
Relación del número de horas dedicadas al estudio con el fenómeno de la reprobación

N/R
no estudio 8%
11% una hora
38%

otra
27% dos horas
tres horas 8%
8%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 19

En cuanto al número de horas dedicadas al estudio podemos apreciar que un

38% de los estudiantes indicó dedicar una hora al estudio que un 8% asegura dedicar

dos horas y otro 8% tres horas, 11% de los estudiantes asegura no estudiar quizá

porque se limitan a lo aprendido en clase, un 27% indica dedicar otra cantidad de

tiempo al estudio, este último grupo muy probablemente dedique una cantidad inferior a

una hora o tengan un horario irregular.


64

17. ¿Es limitada la relación de los estudiantes reprobadores con sus compañeros

del aula?

Cuadro Nº 20

Es limitada la relación de los estudiantes reprobados con sus compañeros del


aula
Categoría Frecuencia Porcentaje
de tu grupo 30 38
de otros grupos 16 20
novio (a) 9 11
otros 22 28
N/R 3 4
Total 80 100

Gráfico Nº 20
Es limitada la relación de los estudianrtes reprobados con sus compañeros del aula

N/R
4%

otros de tu grupo
28% 37%

novio (a)
11% de otros grupos
20%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 20

Un 38% de los estudiantes encuestados ha indicado que los estudiantes

reprobadores tienen limitada relación con sus compañeros, recordemos que la falta de

integración es considerada como un factor influyente en la reprobación estudiantil, esta

les hace sentirse desadaptados y además hace que les sea difícil pedir ayuda y trabajar

en equipo.
65

18. ¿Es característica de los estudiantes reprobadores alguna conducta en particular?

Cuadro Nº 21
Es característica de los estudiantes reprobadores alguna conducta en
particular
Categoría Frecuencia Porcentaje
fumar 17 21
bebidas alcohólicas 36 45
ingerir algún tipo de droga 2 3
otras 8 10
ninguna 14 18
N/R 3 4
Total 80 100

Gráfico Nº 21
Es característica de los estudiantes reprobadores alguna conducta en particular

ninguna N/R
18% 4% fumar
21%

otras
10%
ingerir algún tipo de
droga bebidas alcoholicas
3% 44%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 21

Un 45% de los estudiantes encuestados ha indicado que los reprobados tienen

como característica el frecuentar el consumo de bebidas alcohólicas, un 21% han

considerado como conducta en particular el fumar; recordemos que estas conductas en

muchos casos son causadas por los problemas familiares o de otra índole que

enfrentan en la vida.
66

19. ¿Es la distracción una característica de los estudiantes reprobadores?

Cuadro Nº 22
Es la distracción una característica de los estudiantes reprobadores
Categoría Frecuencia Porcentaje
problemas de atención 21 26
dificultades de atención 10 13
distracción 25 31
dificultades de memorización 6 8
dificultades de retención 6 8
dificultades para entender 4 5
otras 4 5
N/R 4 5
Total 80 100

Gráfico Nº 22
Es la distraccion una característica de los estudiantes reprobadores

otras N/R
dificultades para 5% 5%
entender problemas de atención
26%
dificultades de 5%
retención
8%

dificultades de
dificultades de atención
memorización
13%
8%
distracción
30%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 22

En base a las respuestas de los estudiantes en esta pregunta podemos

considerar que algunas de las características comunes de los alumnos reprobadores en

orden de importancia son:

1.- La distracción

2.- Los problemas de atención

3.- Dificultades para atender


67

4.- Falta de memorización y retención

20. ¿Favorece algún semestre la reprobación?

Cuadro Nº 23
Favorece algún semestre la reprobación
Categoría Frecuencia Porcentaje
primero 26 33
segundo 13 16
tercero 5 6
N/R 36 45
Total 80 100

Gráfico Nº 23
Favorece algún semestre la reprobación

primero
33%
N/R
45%

segundo
tercero 16%
6%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 23

En cuanto a si algún semestre en particular favorece a la reprobación estudiantil

estos mismos indicaron el primer y el segundo semestre como los principales

semestres en los que han visto mayores índices de reprobación. Los primeros

semestres por lo general tienen altos índices de reprobación debido quizá a la falta de

compromiso a largo plazo de los estudiantes ya que es sencillo renunciar cuando los

estudios no están avanzados.


68

21. ¿La situación de estudiante reprobador, influye en su rendimiento?

Cuadro Nº 24
La situación del estudiante reprobador influye en su rendimiento
Frecuencia Porcentaje
Si 52 65
No 23 29
N/R 5 6
Total 80 100

Gráfico Nº 24
la situación del estudiante reprobador inluye en su rendimiento

N/R
6%
No
29%

Si
65%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 24

Un 65% de los estudiantes indican que a su criterio la situación de un reprobador

influye realmente en su rendimiento, esta cifra es diferente a la del cuadro y gráfico Nº

10 ya que se trata del rendimiento en sí y no de la reprobación, puede ser que un

estudiante no repruebe, pero apruebe con un rendimiento reducido.


69

22. ¿El hecho de haber reprobado se traduce en algún sentimiento molesto?

Cuadro Nº 25
El hecho de haber reprobado se traduce en algún
sentimiento molesto
Categoría Frecuencia Porcentaje
culpable 10 13
tensión presión 10 13
depresión 26 33
más estudio 5 6
tiempo perdido 20 25
N/R 9 11
Total 80 100

Gráfico Nº 25
El hecho de haber reprobado se traduce en algun sentimiento molesto

N/R culpable
11% 13%
tensión presión
tiempo perdido 13%
25%

más estudio depresión


6% 32%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 25

Como se puede apreciar en el cuadro y gráfico precedente un 33% de los

encuestados indicaron que la reprobación produce depresión en los alumnos, un 25%

que reprobar deja la sensación de haber perdido tiempo. Pocos estudiantes son

capaces de interpretar la reprobación como un incidente sino más bien como un fracaso

personal ya que sólo un 6% indico que la reprobación les produce el deseo de estudiar

con mayor dedicación.


70

23. ¿Influye el desconocimiento del currículo en el fenómeno analizado?

Cuadro Nº 26

Influye el desconocimiento del currículo en el fenómeno analizado


Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 43 53
No 26 33
N/R 11 14
Total 80 100

Gráfico Nº 26
Influye el desconocimiento del curriculum en el fenómeno analizado

N/R
14%

Si
No
53%
33%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 26

En cuanto a la influencia del desconocimiento del currículum en la reprobación

estudiantil un 53% de los estudiantes índico que SI, mientras que un 33% de los

estudiantes indica que su desconocimiento no tiene relación con la reprobación.

Consideramos que el desconocimiento del currículo es un factor que influye en la

reprobación puesto que el estudiante tendrá el desconocimiento de los que enfrentará

en el futuro no pudiendo prever en que materias concentrarse más o poder prepararse

un poco previamente al enfrentar materias complejas.


71

24. Dada una posible problemática de aislamiento ¿A los estudiantes

reprobadores les gusta trabajar solos?

Cuadro Nº 27
Dada una posible problemática de aislamiento ¿a los
estudiantes reprobados les gusta trabajar solos?
Frecuencia Porcentaje
Si 42 53
No 33 41
N/R 5 6
Total 80 100

Gráfico Nº 27
Posibilidad de aislamiento les gusta trabajar solos a los estudiantes reprobados

N/R
6%

No Si
41% 53%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 27

En cuanto a si los estudiantes reprobadores tienden a trabajar solos o no al

parecer no existe mucha relación entre si el estudio o las prácticas se realizan de forma

solitaria, pero si una relación en el caso de las relaciones personales, un estudiante

puede estudiar solo pero integrarse con sus compañeros para lo demás.
72

25. ¿Desde la óptica de los estudiantes reprobadores, son los maestros exigentes

los más idóneos?

Cuadro Nº 28
desde la óptica de los estudiantes reprobadores son los
maestros exigentes los más idóneos
Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 52 64
No 22 28
N/R 6 8
Total 80 100

Gráfico Nº 28
Desde la óptica de los estudiantes reprobadores son los maestros exigentes los más idóneos

8%

28%

64%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 28

En cuanto al tema de los docentes exigentes un 64% indicaron que estos son los

más idóneos para los estudiantes reprobadores mientras sólo un 28% indico que los

docentes exigentes no son los más idóneos para los estudiantes reprobadores.

Consideramos que las respuestas están motivadas por el hecho de que muchos de los

estudiantes quizá tengan falta de motivación y les falte autoexigencia, por lo que los

docentes exigentes pueden suplir esa falta de autoexigencia y dedicación al estudio.


73

26. ¿Contribuye en su reprobación la falta de dominio de la materia por parte de

sus maestros?

Cuadro Nº 29
Contribuye en su reprobación la falta de dominio de la
materia por parte de sus maestros
Categoría Frecuencia Porcentaje
Si 47 59
No 29 36
N/R 4 5
Total 80 100

Gráfico Nº 29
Contribuye en su reprobación la falta de dominio de la materia por parte de sus
maestros

N/R
5%
No
36%
Si
59%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 29

Como podemos apreciar en el cuadro y gráfico precedente un 59% de los

estudiantes ha indicado que la falta de dominio de la materia por parte de sus docentes

es un factor importante en la reprobación estudiantil mientras que sólo un 36% indica

que NO. Debemos considerar que puede que algunos alumnos hayan interpretado la

pregunta en el sentido de si existen docentes que no dominan la materia que

desarrollan y no si la falta de dominio influye o no en la reprobación.


74

27. ¿Consideras que tus maestros no te motivan lo suficiente como para

que no llegues al extremo de la reprobación en una materia determinada?

Cuadro Nº 30
consideras que tus maestros no te motivan lo suficiente
como para que no llegues al extremo de la reprobación en
una materia determinada
Frecuencia Porcentaje
Si 51 64
No 29 36
Total 80 100

Gráfico Nº 30
Tus maestros no te motivan lo suficiente como para que no llegues al extremo de la
reprobación en una materia determinada

No
36%

Si
64%

Análisis y comentario cuadro y gráfico Nº 30

Un 64% de los estudiantes encuestados ha indicado que los docentes no los motivan lo

suficiente para que puedan evitar la reprobación, mientras que un 36% índico que No

considera que los docentes no los motiven lo suficiente. Estos resultados confirman la

importancia de la motivación y que la mayoría de los docentes a opinión de los

estudiantes no ofrecen la suficiente motivación a sus alumnos durante el transcurso de

las asignaturas.
75

4.1.3. Conclusiones preliminares del diagnostico

La investigación partió de la premisa de que el proceso de enseñanza

aprendizaje en el nivel superior constituye un fenómeno complejo y multi determinado o

multi referencial, porque no puede ser abordado desde una perspectiva única y

reduccionista. En dicho sentido, se plantea que las deficiencias en el rendimiento

académico de los estudiantes pueden estar asociadas a una amplia gama de factores

entre los que se podrían señalar aspectos relacionados al nivel económico y educativo

de la familia, a la configuración del currículo, a la normatividad e infraestructura del

proceso educativo e inclusive a características individuales de los estudiantes.

En primer término, se aborda el análisis de aspectos sociales asociados al

fenómeno de la reprobación. Se parte de la base de que el panorama actual de crisis

económica afecta las condiciones de vida y por ende las condiciones académicas y el

desempeño de los estudiantes, situación que se ve reflejada en los resultados

obtenidos al caracterizar la situación económica de los estudiantes, mismas que

demuestran que el nivel socioeconómico es uno de los factores que más alto se

correlaciona con las diferencias en el rendimiento.

En segundo lugar, se considera que el fenómeno de la reprobación se asocia a

factores de tipo institucional, al determinar éstos de manera importante muchos de los

acontecimientos que se suceden dentro de los espacios académicos. Esto es, los

aspectos normativos de la aprobación-reprobación constituyen una problemática que se

presenta dentro de la institución educativa y, por ende, se ve sujeta al conjunto de

normas, valores y criterios que la institución establece para su funcionamiento


76

(reglamentos, planes de estudio, programación de actividades, sistemas de evaluación,

etc.).

De acuerdo al trabajo de campo realizado es posible evidenciar además que en

la Escuela Militar de Ingeniería, existen diversas explicaciones y clasificaciones sobre

los factores que determinan la reprobación estudiantil universitaria en los primeros

semestres.

Estos factores según los resultados obtenidos en el trabajo de campo pueden

jerarquizarse de la siguiente manera según el orden en:

a. Factores de origen social y familiar: desarticulación y/o disfuncionalidad familiar,

desadaptación al medio por el origen sociocultural del que provienen, estudiantes

que trabajan, problemas psicosociales y estudiantes casados y/o de paternidad o

maternidad prematuras.

b. Factores de origen psicológico: desubicación en propósitos de vida e inadecuada

opción vocacional.

c. Factores económicos: escasez de recursos y desempleo de los padres.

d. Factores atribuibles al rendimiento escolar: perfiles de ingreso inadecuados y

falta de hábitos de estudio.

e. Factores físicos: problemas de salud y alimentación inadecuada, vicios y hábitos

inadecuados producidos generalmente por el estado de ansiedad en el que

ingresan cuando se cierne sobre ellos la amenaza de la reprobación.

Los resultados arrojados por el análisis preliminar del estudio permiten señalar

algunas tendencias interesantes. En primer término, los datos de tipo demográfico y

económico revelan que, en contra de lo esperado, un porcentaje muy elevado de los


77

estudiantes analizados no trabaja, dependiendo económicamente de sus padres,

descartándose de manera parcial el factor económico como principal elemento

explicativo del fracaso estudiantil. Por otro lado, la muestra bajo estudio mostró provenir

de familias con niveles elementales de estudio (principalmente primaria), donde el

padre y la madre constituyen el principal sostén, manifestándose el interés de la familia

por apoyar los estudios de los alumnos.

Dentro del análisis de factores que afectan al aprovechamiento es de llamar la

atención que el factor emocional sea el más consistentemente reportado por el alumno,

independientemente de tratarse de aprobados o reprobados, por encima inclusive de la

situación económica, del estado de salud y de la situación familiar.

En relación a la autoevaluación sobre el propio desempeño, los estudiantes

reportaron puntuaciones bastante bajas en las categorías de participación en clase, de

planteamiento de dudas y preguntas y de conocimientos previos, lo que parece definir

una triada peculiarmente importante de considerar al tratar de explicar el fenómeno de

la reprobación.

Asimismo, y en estrecha relación con lo anterior, la evaluación de la práctica

docente por parte del alumno resulta ser interesantemente bipolar. Esto es, en tanto

que los alumnos consideran que sus profesores son profesionistas capaces y cumplidos

(calificando positivamente aspectos tales como su idoneidad, y su apoyo en la

motivación hacia el logro de sus metas)

En relación al análisis entre habilidades de estudio y rendimiento académico, las

deficiencias de los estudiantes en la forma de acercarse a los conocimientos, de

aprehenderlos y asimilarlos repercuten en su rendimiento escolar, aclarando que tales


78

deficiencias no aluden a la capacidad o nivel intelectual de aquéllos, sino a los hábitos y

estrategias cognoscitivas que se ponen en juego para que el aprendizaje se realice. En

consonancia con lo anterior, se encontró una tendencia en estudiantes de bachillerato a

desarrollar estrategias de aprendizaje de manera intuitiva, por imitación, o en función de

las demandas impuestas por el profesor, explicando con base en lo anterior la

incapacidad de los mismos para lograr los resultados esperados dentro del proceso de

enseñanza -aprendizaje.

Por lo que respecta a las habilidades de estudio, motivación y creatividad las

variables mostraron diferenciar de manera significativa entre estudiantes aprobados y

reprobados, situación que fue también observada con respecto a todos los reactivos

asociados a la práctica docente. De lo anterior se hace posible establecer la pertinencia

y relevancia de estos factores al analizar el fenómeno de la reprobación situación

consistente con lo originalmente previsto en las hipótesis del estudio.

Estos hallazgos apuntan hacia algunos perfiles de riesgo o con características

que requieren un acompañamiento tutorial cercano para prevenir la reprobación.

4.2. PROPUESTA

4.2.1. Propósito

Una de las formas más eficaces que se puede implementar dentro de la Facultad

Integral del Chaco, es la creación de un programa de tutorías en las cuales el

estudiante recibirá apoyo en grupos pequeños o de forma personalizada de ser posible.

4.2.2. Objetivos

El programa tendrá tres objetivos generales


79

4.2.3. Motivación

Se buscará mejorar la actitud del estudiante hacia el aprendizaje mediante el

fortalecimiento de los procesos motivacionales que favorezcan su integración y

compromiso con el proceso educativo.

4.2.4. Orientación

Buscando el dar consejo a los estudiantes en los diversos problemas dentro de la

universidad que afecten el proceso formativo como ser las relaciones entre los mismos

alumnos, dificultades de aprendizaje, problemas familiares así como el aconsejar o

informar de actividades extracurriculares que puedan ayudar al estudiante en su

proceso formativo.

4.2.5. Capacitación

Se buscará el preparar al estudiante enseñándole en lo posible técnicas de

estudio y estrategias de aprendizaje adaptadas a cada materia además de brindarle

apoyo y supervisión en los temas de mayor dificultad.

Las tutorías deberán ser realizadas por los mismos docentes quienes ofrecerán

las tutorías y se encargarán de la elaboración de un reglamento tutorial en el cual

constarán las reglas de la actividad de las tutorías.

Luego del primer año de realización de las tutorías los tutores involucrados

deberán rendir un informe en el cual indicarán los hechos más relevantes además de

recopilar las dudas más frecuentes y los temas en los que los estudiantes hayan pedido

mayor apoyo los cuales servirán para su estudio y posteriormente para la elaboración

de materiales didácticos o la organización de actividades extracurriculares que permitan

un mejor aprendizaje de estos temas.


80

4.2.6. Realización de las tutorías

Las tutorías aún pudiendo ser realizadas personalmente se realizarán siempre en

dependencias de la Escuela Militar de Ingeniería.

Las tutorías deberán realizarse en grupos pequeños o en forma personalizada,

cada tutor podrá realizar tutorías a uno o varios grupos de estudiantes o a un máximo

de cinco estudiantes de forma personalizada.

Cada tutor deberá emplear al menos unas dos horas de tutoría al mes por

estudiante al que apoye de forma personalizada y al menos 4 horas por mes a los

grupos de alumnos que atienda.

Las tutorías grupales se organizarán a petición de los estudiantes y las

personalizadas se realizarán únicamente cuando la disponibilidad de tutores y la

cantidad de alumnos lo permite así como también a los alumnos que hayan reprobado

alguna materia.

También se procederá a la tutoría personalizada cuando un docente por iniciativa

propia desee llevarla a cabo con algunos estudiantes determinados que estén en de

acuerdo con su realización.

4.2.7. De la metodología general de las tutorías

Las tutorías tanto personalizadas como grupales deberán seguir la siguiente

metodología:

1. Diagnóstico integral.- Los tutores deberán desde un principio evaluar todos los

aspectos relevantes del estudiante o el grupo de estudiantes a su cargo, tratando

de comprender a fondo sus habilidades, su capacidad de aprendizaje, situación

económica, hábitos, técnicas y métodos de estudio, intereses, aficiones,


81

expectativas, relaciones entre compañeros o familiares y otros aspectos

importantes que intervengan en el proceso enseñanza-aprendizaje.

2. Planificación.- En base al diagnóstico integral el tutor deberá dar a conocer su

programa de tutoría, estableciendo la correspondiente calendarización y

establecimiento de los objetivos de la misma.

3. Retroalimentación.- En base al diagnóstico que pueda realizar el docente este

se encargará de ofrecer a los estudiantes el consejo, el apoyo y reforzamiento en

los temas que sean más complejos para el estudiante, podrá aconsejar o

informar a los estudiantes de diferentes actividades extracurriculares que

pudieran capacitarlo mejor para su preparación profesional.

4. Tareas de refuerzo.- El tutor podrá sugerir pequeñas tareas de fácil realización

u organizar actividades extracurriculares que colaboren a los estudiantes.

5. Informe final.- Al finalizar el periodo académico los tutores realizarán un informe

final documentando los resultados de la tutoría, los objetivos alcanzados y

demás hechos relevantes.

4.2.8. Sobre el tratamiento de las tareas de refuerzo

Para el tratamiento de las tareas de refuerzo será conveniente que los Docentes

se guíen mediante el siguiente esquema (JOSEPH O CONNOR. 2004. p.174).


82

(Para ver esquema de tratamiento de asignación de tareas pasar a la página

siguiente)

TAREA O PETICIÓN

No La realizó (por ejemplo La realizó (resultado La realizó (resultado

se olvidó o no tuvo tiempo) insatisfactorio) satisfactorio)

¿Qué ha pasado? ¿Qué has aprendido? ¿Qué has aprendido?

¿Qué has aprendido? ¿Cómo te sientes? ¿Cómo te sientes?

Comprobar el compromiso Rediseñar la tarea o Reconocimiento y

y apoyar asignarle otra distinta colaborar en la

con la misma intención integración del

anterior aprendizaje
83

De ser posible

realízala la próxima

Vez Realiza la nueva Avanza a un

Tarea nivel superior


84

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Luego de haber elaborado la presente investigación ejecutando las técnicas propuestas

además de analizar las teorías y criterios de diferentes autores podemos llegar a las

siguientes conclusiones:

La reprobación estudiantil en forma general es un problema multifactorial, es decir que

tiene diversas causas y muchos factores influyen en su aparición entre los más

importantes tenemos la falta de motivación, la mala administración del tiempo libre y la

incompatibilidad entre el trabajo y el estudio entre otras más.

En función al objetivo planteado para esta investigación: “Identificar los factores de tipo

social, institucional e individual que inciden en la reprobación estudiantil de las

asignaturas que tienen un índice mayor al 65% de estudiantes reprobados en el

semestre II - 2021 entre las diferente Carreras de la Escuela Militar de Ingeniería y con

base en los resultados obtenidos, se concluye que el tipo de estudiantes con mayor

índice de reprobación se encuentra en aquellos que tienen carencias económicas, se

ubican en los primeros semestres, carecen de hábitos y técnicas de estudio adecuadas

para un mejor aprovechamiento académico y requieren de tutorías individuales o

grupales que les faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje.

Se observa, que a pesar de contar con aspiraciones profesionales y elementos como la

disponibilidad de tiempo y recursos económicos para dedicarse al estudio, éstos no son

indicativos suficientes de un buen aprovechamiento académico. La problemática al

parecer se sitúa principalmente en factores relacionados con la organización del tiempo

y la carencia de hábitos y técnicas de estudio adecuados por parte del estudiante; así
85

como de mejores estrategias didácticas por parte de los docentes, que permitan una

mejor comprensión de los contenidos temáticos y con ello hacer más eficiente el

proceso enseñanza-aprendizaje.

Los estudiantes requieren que la motivación por parte de los docentes los cuales deben

tomarse un tiempo para interactuar con los alumnos acerca de sus aspiraciones e

instar a que los estudiantes se planteen metas y busquen sus propias razones para

seguir adelante en su formación.


86

RECOMENDACIONES

Se podría recomendar la realización de seminarios o talleres obligatorios en los que se

enseñen métodos y técnicas de estudio para los estudiantes de los primeros años, se

puede también organizar cursillos de verano o instar a los docentes a que dediquen

unos minutos a esta actividad adaptándola mejor a la materia que desarrollan.

Sería ideal brindar apoyo económico a los estudiantes que lo necesiten considerándose

no sólo a aquellos con un alto rendimiento sino también a quienes su situación

económica les impide desempeñarse de forma óptima desarrollando todo su potencial.

Igualmente se sugiere que los docentes brinden orientación laboral y vayan dando a

conocer las opciones laborales que tendrá el estudiante conforme va progresando en la

carrera, esta se puede realizar dedicando algunos minutos cuando se estén

desarrollando los temas más útiles para la vida laboral o a través de cursillos lo cual

ayudaría a los estudiantes a sentir mayor seguridad sobre su futuro laboral y

contribuiría a que se tracen metas realistas.

Además de la propuesta de las tutorías formuladas en la presente investigación se

sugiere que dentro de lo que se podría denominar estrategias académicas y de

orientación educativa se tenga en cuenta lo siguiente:

 Cursos de micro-enseñanza a docentes de nuevo ingreso, principalmente los

que imparten clases a alumnos de los primeros semestres, así como aquellos

cuya evaluación por parte de los estudiantes haya sido deficiente. Se sugiere

fueran semestrales y con diversos niveles para llevar un seguimiento del avance

obtenido y reforzar las carencias.


87

 Impartir cursos y/o talleres (con carácter obligatorio) a estudiantes de los

primeros semestres respecto a hábitos y técnicas de estudio, siendo algunas

modalidades la implementación de cursos propedéuticos antes de iniciar clases,

como asignatura curricular o en Inter semestres.

 Diseñar e implementar un programa de tutorías, a fin de dar atención

individualizada a estudiantes que se encuentran cursando materias por segunda

ocasión en la Escuela Militar de Ingeniería.

 Dar seguimiento a la trayectoria académica del alumno repetidor considerando:

su ingreso, rendimiento escolar, baja temporal o definitiva, egreso y titulación.

Factores representativos para cuantificar la eficiencia en la Escuela

Por último, se pretende plantear a las máximas autoridades de la Escuela Militar de

Ingeniería, los mecanismos académicos y administrativos necesarios para poner en

marcha las estrategias anteriores, cuyos resultados se vean reflejados directamente en

mejores niveles de aprovechamiento académico por parte de los estudiantes y en una

mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes,

que redunden en una menor incidencia de casos de reprobación y contribuyan a elevar

la eficiencia, indicador importante de la calidad educativa.


88

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, MARÍA. (1979). La asimilación del contenido de la enseñanza. La Habana:

Editorial de Libros para la Educación.

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del

proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana". Tesis en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias. Ciudad de la Habana. Ministerio de

Educación Superior.

ALVAREZ DE ZAYAS, Manuel. (1996). Hacia una escuela de excelencia. Editorial

Academia. La Habana – Cuba.

AUSUBEL DP, Novak JD, Hanesian H. (1986). Psicología educativa. Un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas.

ANDER-EGG, E. (1995). La planificación Educativa. Editorial Magisterio., Argentina

BCHADWIECH C., Ribera N., (1.991). Evaluación formativa del docente. Editorial

Raidos. Buenos Aires (Argentina)

COLL C., Solé I., (1.989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica, cuadernos de

pedagogía, 168, 16-20

FLORES H., (2.000). Teorías cognitivas y educación. Editorial San Marcos. Perú

GIMENO SACRISTÁN L, Pérez Gómez A. (1993). Comprender y transformar la

enseñanza. Madrid: Morata.

HILGARD ER. (1972). Teorías del aprendizaje. La Habana. Instituto Cubano del Libro.

JOSEPH O CONNOR Y ANDREA LAGES. (2004). Coaching con PNL. Editorial Urano.

España. p. 174.
89

KAPLÚN M. (1995). Los Materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración.

Santiago, Chile: UNESCO. p.55.

PIAGET J. (1975). Seis estudios de psicología. Corregidor. Buenos Aires: Barral.

SANTOS MORENO A. (2000). Evaluación eficaz del aprendizaje Vía Internet: Una

perspectiva constructivista. Congreso Informática 2000 [trabajo en CD-ROM]. La

Habana.

STOVER, Jhenia. (2009). Ciencias de la Educación.

LEONTIEV AN. (1991). Artículo de introducción sobre la labor creadora de LS Vygotsky.

Obras escogidas. Madrid: Visor.

LOCKE, EDWIN A. (1969). Purpose without consciousness: A contradiction.

Psycgological Reports.

MASLOW, Abraham. (1954). Motivación y personalidad. Editorial: Sagitario.

McCLELLAN, D.C. (1989). Estudio de la motivación Humana. Editorial: Narcea. Madrid -

España.

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA., “El aprendizaje interactivo en el contexto de la

educación superior”. Cuadernos de formación y capacitación para docentes,

volumen I., La Paz, Bolivia.

VIGOTSKY, Lev. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial

Crítica. Barcelona.
90

ANEXOS

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER Y SEGUNDO

SEMESTRE DE LAS CARRERAS OFERTADAS POR LA ESCUELA MILITAR DE

INGENIERÍA

Objetivo de la encuesta: conocer los factores que inciden en la reprobación de

materias como cálculo I y II.

1. INFORMACION GENERAL

1.1 Semestre en el que se encuentra actualmente:

1º 2º

2. COMPOSICION Y CARACTERISTICAS FAMILIARES DEL ESTUDIANTE

2.1 Enumere los miembros de su hogar

2.2.Hermanos

2.3.Hijos

2.4 ¿Cuántos de sus hermanos están en edad escolar?

2.5 ¿Cuántos de sus hijos están en edad escolar?

2.6 Medio de transporte que utiliza la familia


91

1. Público 2. Privado

2.6.1Tipo de transporte que utiliza la familia

1. Taxi 2. Particular 3. Micro 4. Otros

3. REGIMEN DE LA VIVIENDA

3.1 La vivienda donde habita usted es:

1. Alquilada 2. Anticrético 3. Propia

3.2 Si es alquilada

1. ¿Cuánto paga? $US 50 - $US 100

$US 100 - $US 200

$US 200 – a más

4. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA
92

4.1 ¿Puede el aspecto económico propiciar que los alumnos reprueben asignaturas?

1. SI 2. NO

4.2 ¿Cuál de las siguientes actividades realiza usted?

Realiza otros estudios Práctica deportes

Trabaja en su casa Trabaja fuera de su casa

4.3 ¿Recibe usted un salario por su trabajo?

1. SI 2. NO

4.4 ¿En su criterio son suficientes los ingresos que reciben?

1. SI 2. NO

4.5 ¿Es incompatible su actividad laboral con el estudio?

1. SI 2. NO
93

4.6 ¿Que destino le da a sus ingresos económicos?

1. Subsistencia personal

2. Manutención familiar

3. Mantener sus estudios

4. Realizar sus investigaciones académicas

5. CARACTERIZACIÓN ACADÉMICA

5.1 ¿Qué tan significativos son los factores vividos en el aula con respecto a los

alumnos reprobadores?

Malos hábitos de estudio

Problemas familiares

Problemas de horario

Problemas con los compañeros de estudio


94

Relación con los profesores

Los alumnos se ríen entre sí

5.2 ¿Es característica de los alumnos reprobadores su poca participación en el aula?

Muy participativa Poca participación

No participo

5.3 ¿Puede una asignatura de alguna forma constituirse en factor que propicie la

reprobación?

Física I Algebra I Cálculo I

Química General Geología Del Petróleo I Química Analítica

Cualitativa

Fluidos De Perforación Cementos Petroleros.

5.4 ¿Hay alguna relación entre el número de horas dedicadas al estudio, con el

fenómeno de la reprobación?
95

1. 1 hora

2. 2 horas

3. 3 horas

4. Otra

5. No estudio

5.5 ¿Es limitada la relación de los alumnos reprobadores con sus compañeros del aula?

De tu grupo

De otros grupos

Profesores

Novio

Otros

5.6 ¿Es característica de los alumnos reprobadores alguna conducta en particular?


96

Fumar

Bebidas alcoholicas

Ingerir algún tipo de droga

Otras

Ninguna

6.7 ¿Es la distracción una característica de los alumnos reprobadores?

Problemas de atención

Dificultades de atención

Distracción

Dificultades de memorización

Dificultades de retención
97

Dificultades para entender

Otras

6.8 ¿Favorece algún semestre la reprobación?

1º 2º 3º 4º 5º

6º 7º 8º 9º 10º

6.9 ¿La situación de alumno reprobador, influye en su rendimiento?

1. SI 2. NO

6.10 ¿El hecho de haber reprobado se traduce en algún sentimiento molesto?

Culpable Tensión, presión

Depresión Más estudio


98

Tiempo perdido

6.11 ¿Influye el desconocimiento del currículo en el fenómeno analizado?

1. SI 2. NO

6.12 Dada una posible problemática de aislamiento ¿A los alumnos reprobadores les

gusta trabajar solos?

1. SI 2. NO

6.13 ¿Desde la óptica de los alumnos reprobadores, son los maestros exigentes los

más idóneos?

1. SI 2. NO

6.14 ¿Contribuye en su reprobación la falta de dominio de la materia por parte de sus

maestros?

1. SI 2. NO

6.15 ¿Consideras que tus maestros no te motivan lo suficiente como para que no

llegues al extremo de la reprobación en una materia determinada?


99

1. SI 2. NO

Gracias por su colaboración…

También podría gustarte