Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Andrés
TESIS DE GRADO
MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA
LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO
DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO;
1998-2014
LA PAZ – BOLIVIA
2016
DEDICATORIA
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Pág.
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 1
1. MARCO METODOLÓGICO REFERENCIAL ...................................................................... 1
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA ......................................................................................... 1
1.1.1. Delimitación temporal ........................................................................................ 1
1.1.1.1. Primer periodo: 1998-2005.................................................................. 1
1.1.1.2. Segundo periodo: 2006-2014 ................................................................ 1
1.1.2. Delimitación Espacial ..................................................................................... 2
1.1.3. Referencia histórica ....................................................................................... 2
1.1.4. Restricción de categorías y variables económicas ......................................... 4
1.2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 4
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 4
1.3.1. Problematización ............................................................................................... 4
1.3.2. El problema ....................................................................................................... 6
1.3.3. Justificación ....................................................................................................... 7
1.3.3.1. Teórica .................................................................................................. 7
1.3.3.2. Económica............................................................................................. 7
1.3.3.3. Social .................................................................................................... 7
1.3.3.4. Desde el punto de vista de la mención .................................................. 7
1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVO ............................................................................... 7
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 7
1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 8
1.5. HIPOTESIS .................................................................................................................. 8
1.6. METODOLOGÍA........................................................................................................... 8
1.6.1. El método de la investigación ............................................................................ 8
1.6.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 9
1.6.3. Fuentes de información ..................................................................................... 9
1.6.3.1. Fuente primaria ..................................................................................... 9
1.6.3.2. Fuente secundaria ............................................................................... 10
1.6.4. Instrumentos de investigación ......................................................................... 10
1.6.5. Procesamiento de datos .................................................................................. 10
1.7. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11
1.7.1. Marco conceptual ............................................................................................ 11
1.7.2. Marco teórico ................................................................................................... 14
1.7.2.1. Teorías Financieras de Tecnologías Crediticias .................................. 14
1.7.2.2. Análisis de la frontera de tecnologías crediticias eficientes .................. 16
1.7.2.3. Fundamentos económicos para el financiamiento en grupo ................ 19
1.7.2.4. Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito
individual .......................................................................................................... 20
1.7.2.5. Fundamentos teóricos del microcrédito: el problema de la información
asimétrica ......................................................................................................... 21
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 23
2. MARCO NORMATIVO, DE POLÍTICAS E INSTITUCIONAL ........................................... 23
2.1. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 23
2.1.1. Primer periodo ................................................................................................. 23
2.1.1.1. Regulación del Sistema Microfinanciero .............................................. 23
2.1.1.2. Acceso democratizado al crédito ......................................................... 24
2.1.1.3. Reglamento para operaciones de microcrédito .................................... 24
2.1.2. Segundo Periodo ............................................................................................. 26
2.1.2.1. Regulación y supervisión financiera..................................................... 26
2.1.2.2. Regulación de las Tecnologías especializadas de financiamiento rural ........... 27
2.1.2.3. Normativa de microcréditos ................................................................. 27
2.2. MARCO DE LAS POLÍTICAS ..................................................................................... 28
2.2.1. Primer periodo ................................................................................................. 28
2.2.1.1. Política de acceso al microcrédito........................................................ 28
2.2.1.2. Política de la expansión de servicios financieros rurales ..................... 29
2.2.2. Segundo periodo ............................................................................................. 32
2.2.2.1. Política monetaria ................................................................................ 32
2.2.2.2. Política de innovación financiera ......................................................... 32
2.3. MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 33
2.3.1. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) ........................ 33
2.3.2. Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo
(FONDESIF) .............................................................................................................. 34
2.3.3. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ................................. 35
2.3.4. Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) ............... 36
2.3.5. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas
(ASOFIN) .................................................................................................................. 37
CAPITULO III ....................................................................................................................... 38
3. FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN .......... 38
3.1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 38
3.2. La evolución de la Cartera Bruta de Microcréditos .................................................... 52
3.3. Razones que conducen al crecimiento de la Cartera en Mora de Microcréditos ......... 56
3.4. El comportamiento de la Tasa de Interés Activa del Mercado de Microcrédito ........... 62
3.5. Incidencia del Microcrédito Individual en el Mercado de Microcréditos ....................... 67
3.6. Incidencia del Microcrédito Asociativo en el Mercado de Microcréditos ...................... 73
3.7. Contribución del Microcrédito Grupo Solidario en el Mercado de Microcréditos.......... 76
3.8. Comparación de las tres Tecnologías Crediticias ....................................................... 81
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 83
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 83
4.1. CONCLUSIÓN GENERAL Y ESPECÍFICAS ............................................................. 83
4.1.1. Conclusión General ......................................................................................... 83
4.1.2. Conclusiones Específicas ................................................................................ 84
4.2. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN ................................................ 86
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................................... 87
4.4. EVIDENCIA TEÓRICA ............................................................................................... 88
4.5. RECOMENDACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICAS ...................................................... 89
4.6.1. Recomendación General ................................................................................. 89
4.6.2. Recomendaciones Específicas ........................................................................ 89
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 91
ANEXOS………………………………………………………………………………………………95
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Se inicia con la división del periodo de estudio por la existencia de dos visiones
opuestas en la economía sobre el papel que desempeña el Estado. El primer periodo
comprende de 1998-2005 considerando el Modelo Neoliberal, el segundo periodo
2006-2014 se plantea el nuevo modelo de Economía Plural; se realiza un análisis de
ambos periodos sobre la Contribución de las Tecnologías Crediticias en el Mercado de
Microcréditos.
CAPÍTULO I
El trabajo de investigación considera un análisis desde el año 1998 a 2014, con datos
anuales. El estudio se divide en dos periodos: el primero de 1998 al 2005 y el segundo
de 2006 al 2014.
1
Ed. Impresa. La Prensa.com.bo. EL MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO. Por Gustavo Durán - Columnista - 22/10/2014.
2 Las compañías extranjeras que ingresaron a Bolivia en este periodo, introdujeron tecnologías de préstamos de consumo,
que resulto en países con mayor número de consumidores del estrato medio, como Chile. Estos préstamos eran otorgados en
base a un análisis superficial del cliente y no reforzaban la cultura de pago mediante el cobro sistemático, basado en cortos
periodos de devolución. Y ERGUETA Tejerina, María Amparo. El microcrédito ¿una estrategia de abatimiento de la pobreza?.
Los ciclos macroeconómicos en la evolución del microcrédito en Bolivia.pp.205-206.
3 Müller Costas Herbert. Presidente del Directorio de ASOFIN La Paz, abril de 2007. Las Microfinanzas Reguladas en
Bolivia.pp.3-4.
1
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
4 MARCONI Reynaldo. Cap.II. Entorno, regulación sectorial y políticas públicas para el sistema financiero. El milagro de la
inclusión financiera. La industria microfinanciera de Bolivia (1990-2013).La Paz, 2014.: pp. 73-74.
5 El microcrédito en Bolivia. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
6 Decreto Supremo 21060. 29 DE AGOSTO DE 1985 apruebase el nuevo Régimen Económico en sus 170 Arts.
2
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
economía informal, el desempleo masivo y crea las condiciones de mercado para las
intervenciones de microcréditos emergentes7.
7 MARCONI Reynaldo. Cap.I. ¿Cuándo y por qué emergió el microcrédito como opción nacional?. El milagro de la inclusión
financiera. La industria microfinanciera de Bolivia (1990-2013).La Paz, 2014.: pp. 41-42.
8 Ibíd,.pp.50-51
9 Ibíd.,p.48
10 Ibíd.,p.49
11 Las ONGs se hallan constituidas jurídicamente como asociaciones y fundaciones civiles sin fines de lucro; se encuentran
inscritas en el Registro de ONGs administrado por el Ministerio de Hacienda; cumplen con sus obligaciones impositivas de
acuerdo a ley; no son objeto de fiscalización por parte de la SBEF como consecuencia de los cambios introducidos en la
normativa financiera con la Ley 2297.
12 Ibíd,.p.55
3
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Microcrédito Individual
Microcrédito Asociativo
Microcrédito Grupo Solidario
1.2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. Problematización
A finales de la década del noventa, la crisis económica del país manifiesta una
disminución del crecimiento económico y las exportaciones, también repercuten en el
Sistema Financiero Nacional. En las microfinanzas, los índices de mora alcanzan
niveles históricos que determinan problemas de liquidez e insolvencia. Sin embargo,
la insuficiente contribución de las tecnologías crediticias, no pueden superar los
efectos de la crisis que generan inestabilidad en los microcréditos14.
13 Ibid.p.39
14 MICROFINAZAS.Causas y efectos de sobreendeudamiento de las microfinanzas.Boletín financiero, Junio 1999 Nro. 4.Pág. 6.
4
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray The Ohio State
University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
5
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
1.3.2. El problema
18 CEPAL - SERIE Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge MacLean
19 MICROFINAZAS. Las elevadas tasas de interés en las instituciones de microfinanzas, por Miguel Hoyos B. con la colaboración
de Tanía Rodríguez y Marcelo Díaz. Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6. Pág. 5.
20 La tecnología de Crédito Rural de FADES en Bolivia. Jorge Rodríguez Meza y Claudio Gonzales Vega.pag.16
6
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
1.3.3. Justificación
1.3.3.1. Teórica
1.3.3.2. Económica
1.3.3.3. Social
7
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
1.5. HIPOTESIS
1.6. METODOLOGÍA
8
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
específicos para el tema de estudio, mediante este método lógico deductivo se aplican
los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios22.
22 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, “Metodología de la investigación” Quinta
edición.
23 Ibíd. p.4
24 Ibíd. Cap.7.Concepcion o elección del diseño de investigación.p.158
9
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
10
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
25 Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Nº 393 de Servicios Financieros. Promulgada en Agosto 21 de 2013, Pág. 185, Anexo,
Glosario de Términos Financieros del Sistema Financiero.
26 AUTOR: Andersen, Arthur. TITULO: ECONOMIA Y NEGOCIOS.CAPITULO: Mercado Micro Crediticio. PAGINA: 397
11
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
1.7.1.3. Microcrédito27
Microcrédito Individual
Microcrédito concedido a un préstamo, sea persona natural o jurídica, con
garantía o sin garantía.
Su principal característica consiste en usar la garantía personal, que permite al
cliente crear su propio plan de pagos acorde con la actividad económica que
realiza. Los clientes garantizan su préstamo con bienes del hogar, maquinaria,
mercaderías. Es intensiva en información y de relacionamiento directo entre los
prestamistas y prestatarios con el objetivo de realizar los seguimientos para el
eficiente retorno de los créditos.
Microcrédito Grupo Solidario
Microcrédito concedido a un grupo de prestatarios, conformado por personas
naturales,con garantia mancomunada o solidaria.
Generalmente está “compuesta por cuatro personas y se forman
autónomamente. La característica principal de grupos solidarios es uso de
garantía intangible, denominada garantía mancomunada. Para tener acceso al
crédito se forman grupos con individuos dedicados de preferencia a la misma
actividad económica, pero también entre personas que se tengan confianza
mutua”.
12
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Microcrédito Asociativo
El microcrédito asociativo de aplicación mayormente rural, es una metodología
basada en la existencia de organización ya establecida (asociación o
cooperativa), cuya función principal es intermediar los recursos económicos por
la institución financiera hacia sus miembros. Los préstamos son destinados a
apoyar proyectos de inversión, generalmente de mediano y largo plazo”.
1.7.1.4. Mora
28 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Libro 3º, Título II, Capítulo IV, Sección 1 Artículo 3º (definiciones) Pág. 5/5
de Recopilación de Normas para Servicios Financieros.
29 ASOBAN
30 Educación para el consumidor financiero. Oliverio Quintero Gómez
13
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Activas porque son recursos a favor
de la banca31.
Las teorías acerca de Tecnologías Crediticias tienen la misión de explicar estas nuevas
metodologías aplicadas por entidades intermediarias desde una perspectiva
estrictamente financiera. Consiguientemente, se observa que existe un sustento
teórico que señala a los intermediarios financieros en una economía de libre
mercado33.
31www.definicion.org/tasa-de-interes-activa
32 Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseño Organizacional, en el Reto de las Microfinanzas en América
Latina: La Visión Actual, Caracas, CAF, 1997
33 Ramos Fernández, Estela Yobana. Las Tecnologías Crediticias con efectos financieros sobre la mora en el Mercado
14
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
múltiples necesidades, esta forma de brindar una explicación sobre las Tecnologías
microfinancieras se realiza desde el punto de vista de la oferta y de la demanda34.
Estos componentes llegan a establecer la estructura del mercado crediticio, por el lado
de la oferta, las instituciones microfinancieras enfrentan elevados niveles de riesgo,
característica que se presenta por el crecimiento natural de la industria microfinanciera,
y por la complejidad de su estructura de funcionamiento.
En este sentido el aporte del enfoque neoclásico a cerca de las tecnologías crediticias
radica en la diversificación de la cartera de microcréditos relacionada entre el tamaño
del microcrédito y la garantía requerida para cada operación, que permita por un lado
la atomización del riesgo y por el otro el eficiente retorno de los créditos, constituyendo
la base de un portafolio de productos financieros, que incluyan una tecnología
adecuada.
34
Ramos Fernández, Estela Yobana, Óp. cit.
15
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Una "Tecnología Crediticia eficiente" en los sectores de bajos ingresos, está en función
a dos condiciones: primero, que la tasa de recuperación le permita al prestamista no
poner en peligro la sostenibilidad de su actividad, logra este objetivo a un costo
operativo que le permita obtener rentabilidad38. Segundo, que los costos de
transacción, que la tecnología determina para los prestatarios, sean los
suficientemente bajos como para atraer una clientela numerosa39, el nivel de las tasas
de interés, las oportunidades de negocios de la PYMES, importancia del marco
regulatorio, características y concentración de la clientela40.
Si para definir una Tecnología Crediticia eficiente es necesario obtener mejoras en los
determinantes de la misma (elevadas tasa de recuperación, bajos costos de operación
35 Economices and Sociology Occasional Paper No. 2530 SERVICIOS FINANCIEROS RURALES: EXPERIENCIAS DEL PASADO,
ENFOQUES DEL PRESENTE. Claudio González-Vega .PAG 15
36 Con el requerimiento de garantías y/ o establecimiento de contratos
37 Hildegardi Venero Farfán. ¿Operan las instituciones financieras en la frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un
análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos. (Informe Final). Instituto de Estudios Peruanos. p. 5
38 Este costos debe ser financiado por la tasa de interés.
39 Gonzáles Vega (1998).
40 Ibid., pp.6-7.
16
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
y de transacción, etc), también resulta importante reconocer que los resultados no son
"independientes" entre sí. Cuando la tecnología está dada y es aplicada
eficientemente, resultados en la mejora de una de éstas variables implicarán
necesariamente deterioros en otra. Como menciona Gonzáles Vega, cuando una
Tecnología Crediticia es eficiente solo la "innovación" permitirá mejorar resultados en
una variable sin que eso determine deterioros en otra41. Una tecnología optimas no
contemplan problemas entre prestamista y prestatario42.
No existe una tecnología optima única, hay una frontera de tecnologías eficientes, un
grupo de tecnologías que no son dominadas por otros prestamistas y entre que el
prestamista en cuestión puede escoger, esto en teoría, no todos los tramos de esta
frontera están bien definidos, existe un conjunto limitado y discreto de combinaciones
que el prestamista adopta y adapta su propia tecnología45.
Metodología de evolución”1999.
17
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
tecnologías eficientes entre los cuales los prestamistas pueden escoger según su
ámbito, los recursos con que cuentan y su grado de aversión de riesgo46.
Díaz Quevedo explica sobre la “teoría de la mora” al indicar que toda actividad
crediticia tiene un comportamiento esencialmente pro cíclico, es decir que la mora está
condicionada a factores externos y no tanto así, intrainstitucionales49.
Igualmente, las tasas de interés activas cobradas por entidades financieras son otro factor
que puede influir en los niveles de morosidad. Los autores encuentran relación directa
entre ambas variables; vale decir, que incrementa la mora, en función de incrementos en
la tasa de interés activa. Probablemente las entidades que asumen mayores riesgos
anticipan las pérdidas cobrando mayores tipos de interés para los préstamos50.
46 Ibíd.
47 Claudio González Vega, Mark Schreiner, Richard L. Meyer, Jorge Rodríguez Meza y Sergio Navajas. BANCOSOL. El reto del
crecimiento en organizaciones de microfinanzas. p. 16
48 Hildegardi Venero Farfán. ¿Operan las instituciones financieras en la frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un
análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos. (Informe Final). Instituto de Estudios peruanos. p. 5
49
Díaz Quevedo, Oscar A. DETERMINANTES DEL RATIO DE MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO.
Documento de trabajo. La Paz– Bolivia, 2010.
50
Ibid.
18
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Huppi y Feder sugieren: "La capacidad de un prestamista para negar créditos a grupos
o cooperativas si uno de los miembros incumpliera, es la forma más eficaz y menos
costosa de estimular la cancelación del préstamo"54.
51
Ibíd.
52
HymanP. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX.Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México,
diciembre de 2000
53 Shari Berenbach y Diego Guzmán. La experiencia con los grupos solidarios en el mundo. Mayo de 1993.p. 12
54 ibíd., pp. 13-14.
19
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
El sistema de grupos se presenta como una solución para los altos costos de
transacción que poseen los programas de microcrédito para identificar aquellas
personas confiables y asegurar el repago55.
Las principales ventajas atribuidas a los créditos solidarios son: Reducen costos de
información en la selección (en la mayoría de los programas existe una autoselección
de los miembros de cada grupo) y seguimiento para el prestamista. De esta manera,
el grupo reemplaza, en cierta medida el rol de selección y seguimiento del programa
de crédito, al tener mayor información sobre cada miembro, en consecuencia, poder
prever más fácilmente algún problema que afecte ya sea su capacidad de pago o su
voluntad de pago. Los créditos solidarios tienen mayores tasas de recuperación que
los créditos con responsabilidad individual56.
Stiglitz muestra que el monitoreo entre pares genera los incentivos correctos, de tal
forma que los malos proyectos son descartados por el grupo y se crea una tendencia
a formar grupos de deudores con el mismo nivel de riesgo; asimismo, los pares
pueden, imponer sanciones sociales cuando se observan conductas de riesgo moral 57.
La teoría de González y Villafanni59, así como Robinson, afirman que el MCI ofrece la
posibilidad de seleccionar entre los grupos a los integrantes más destacados y
ofrecerles mayores montos de créditos, reduciendo con ello los costos por unidad
55 Ibíd., p. 40
56 Ghatak, M.,Screening by the company you keep,The Economic Journal, 2000 Vol. 110,No.465: p. 601-631
57 Stiglitz, J., 2005 [1990]. El monitoreo entre pares y los mercados de crédito. En: Sabaté, A., Muñoz, R. y Ozomek, S., ed.
Finanzas y economía social. Modalidades en el manejo de los recursos solidarios. Buenos Aires: Fundación OSDE, UNGS y
Editorial Altamira.
58 Gine, X. y Karlan, D., 2006. Group vs Individual Liability: A field Experiment from the Philippines. Discussion paper series.
20
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
60 Castillo Polanco, Luis Alfredo. Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito individual. Investigación
Económica, vol. LXXII, núm. 285, julio-septiembre, 2013, p. 116
61 Ibíd. p. 117
62 González, C., 2002. Microfinanzas, tecnología de crédito y diseño de organizaciones.
En: González, C. y Prado Guachachalla, P., eds. El reto de las microfinanzas en América Latina: la visión actual. Caracas:
Tomas Millar Sanabria Editores, pp. 107-120.
63
Bebczuk, Ricardo, N. (2000), Información asimétrica en mercados financieros, Cambridge University Press, Reino Unido.
Horacio Esquivel Martínez y Ulises Hernández Ramos. Economía, Sociedad Y Territorio, vol. VI, núm.23, 2007. Crecimiento
económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. pp. 778-779.
64
Ibíd.
21
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
65
Marcelo Villafani Ibarnegaray. Tasas de interés y desempeño diferenciado de cartera de las entidades de
microfinanzas ante múltiples shocks sistémicos.p.26.
66
Ibíd. p.27.
67
Ibíd. p.26.
22
CAPÍTULO II__________
MARCO
NORMATIVO,
DE POLÍTICAS E
INSTITUCIONAL
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CAPÍTULO II
68 Decreto Supremo 24000. Fecha de Publicación: 12/05/1995. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
[email protected]
69 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA. Pimera Edición
2003.
70 La Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras.1993. Cap. IV. (Operaciones). Artículo 39.
23
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
El presente Reglamento tiene por objeto establecer los requisitos que deberán
observar las operaciones de microcrédito, a fin que puedan calificar como créditos
debidamente garantizados73.
24
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
75 Ibíd., Artículo 4
25
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
ciento superiores al total de sus obligaciones por servicio de deudas con las entidades
del sistema financiero.
76 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Cap. III. Sección III: Política Financiera. I. Artículo 332.
77 LEY 393.2013. Cap. IV. Artículo 17.
78 Cap. VIII. Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social. Sección I. Artículo 95.
26
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
27
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Se plantea la ley de propiedad y Crédito Popular que abre una clara perspectiva del
acceso al crédito a los pequeños productores mediante la aplicación de mecanismos
de “leasing”, el “factoring”.En segunda instancia se debe aceptar la garantía solidaria
como mecanismo de fomento para el acceso al crédito84.
28
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
29
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Con relación al mercado financiero, la mayor restricción identificada por el Diálogo, fue
la falta de acceso a oportunidades de crédito y microcrédito. Los factores que
restringen el acceso están relacionados con la insuficiente oferta crediticia90.
Para superar la falta de acceso al crédito en el área urbana y rural, la EBRP propone
las siguientes acciones: diversificar, ampliar la cobertura de microcrédito en el área
urbano y rural, fortalecer el marco institucional y regulatorio, mejorar la eficiencia de la
oferta de crédito y reformar el régimen de garantías93.
30
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
94 Ibíd.
95 Ibíd., Pág. 47
96 Ibíd., Pág. 47
31
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
a lograr que los recursos de las EMF´s puedan diseñar nuevos productos financieros
y, logren adaptarse al desarrollo de nuevas tecnologías97.
97 Ibíd., Pág. 48
98 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.2009. Cap. III. Sección III: Política Financiera. Artículo 330.
99 Ibíd., Artículo 330.
100 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la Producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo
32
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Contar con un sistema nacional financiero y bancario diversificado con una banca
estatal de fomento a la producción que permitan respaldar plenamente, sin burocracia,
con flexibilidad, sostenibilidad, con vocación, compromiso de servicio, comprometida
con el desarrollo, la erradicación de la pobreza, no con el lucro y la usura; una banca
que respalda los esfuerzos, emprendimientos productivos, servicios de jóvenes,
trabajadores, profesionales, de las pequeñas y medianas empresas, organizaciones
económico comunitarias campesinas e indígenas para Vivir Bien 102.
101 Plan nacional de desarrollo. 5.6. apoyo a la producción. 5.6.1. sistema nacional de financiamiento para el desarrollo
SINAFID. pág. 176
102 Agenda patriótica 2025. 5. soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
103 Ibíd., Pág. 177
104 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. Regulación y Supervisión
Financiera.1997.https://www.asfi.gob.bo/Portals/0/Documentos/.../Tomo-I.pdf
33
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Es una institución estatal que, como instrumento de política pública, tiene la finalidad
de orientar y apoyar el desarrollo sectorial de microfinanzas en Bolivia, amplia la
cobertura, diversifica la oferta y democratiza el acceso al crédito y a otros servicios
financieros, para viabilizar las iniciativas económicas de la población de escasos
recursos.
Atribuciones y funciones
105 http://www.fondesif.gob.bo/
106Artículo 6º del Decreto Supremo No. 25338
34
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Atribuciones y funciones108
107 https://www.asfi.gob.bo/
108 Ley de Servicios Financieros.2013. Título I, Capítulo IV, Sección I del Régimen Institucional.
35
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Atribuciones y funciones
109 www.finrural.org.bo/
36
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Es constituida como una asociación civil, gremial, sin fines de lucro, y de derecho
privado. Es la máxima entidad de representación nacional del sector de las
microfinanzas reguladas de BOLIVIA.
Atribuciones y funciones
110 www.asofinbolivia.com/
37
CAPÍTULO III_________
FACTORES
DETERMINANTES Y
CONDICIONANTES DE
LA INVESTIGACIÓN
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CAPITULO III
El sistema financiero hace posible los procesos de inversión productiva que condiciona
el nivel de producción real y el nivel de empleo. En efecto el sistema financiero realiza
tres sub-funciones: Captación, Canalización y Asignación de los Recursos
Financieros.
ASIGNACIÓN DE
CAPTACIÓN DE CAPITAL CANALIZACIÓN
RECURSOS
La cantidad de recursos disponibles para
Es necesario que el
la inversión depende de la capacidad del
Para su buen funcionamiento es sistema financiero
sistema financiero de captar ahorro. El
necesaria una estructura seleccione las mejores
ahorro depende de la rentabilidad,
suficientemente diversificada oportunidades de
liquidez y riesgo que ofrezcan los
que ofrezca a los inversores un inversión, garantiza
intermediarios financieros a las unidades
fácil acceso a las fuentes de financiación suficiente,
económicas con excedentes en efecto el
financiación (ofrecer diversidad para impulsar a las
sistema financiero puede influir en el
de productos tanto para empresas. Es importante
nivel de ahorro. Por tanto, su función
ahorradores, como para que inversiones
debe ser óptima, para captar el máximo
inversores), busca un coste de potencialmente
ahorro potencial y convertirlo en ahorro
intermediación. rentables no queden
efectivamente disponible.
desatendidas.
111 La definición se basa en el documento publicado por la Asociación Boliviana de Bancos ASOBAN.
38
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Bancos nacionales
1 Nacional de Bolivia S.A.
2 Mercantil Santa Cruz S.A.
3 Bisa S.A. Bancos Extranjeros
4 Crédito de Bolivia S.A.
1 De la Nación Argentina
5 Unión S.A.
6 Económico S.A. 2 Do Brasil S.A.
7 Ganadero S.A.
8 Solidario S.A.
9 Los Andes Procredit S. A.
10 Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
11 Banco Fortaleza S.A.
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia.
39
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
La actividad de los fondos financieros privados es diferente a la banca tradicional, por el tipo
de clientes, los instrumentos y los riesgos financieros. Es necesario contar con tecnologías
adecuadas, profesionales de amplia experiencia en mecanismos de aceptación de depósitos
del público, de concesión y recuperación de pequeños créditos.
40
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
6 Potosí Potosí
7 Pando Cobija
8 Paitití
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia
Las cooperativas son una parte importante del sistema financiero nacional debido a su gran
número de asociados, base que se encuentra conformada principalmente por sectores de
medios y bajos ingresos de la población urbana y rural constituidos por los empleados
asalariados, comerciantes, pequeños industriales y productores, artesanos, microempresarios
y otros. El funcionamiento de las cooperativas se basa en el capital de autogeneración,
consiste en que préstamos son financiados por ahorros de los socios y no por fuentes
externas.
41
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
42
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Financieros con un enfoque integral que incluye gestión social y contribuir al desarrollo
sostenible del pequeño productor agropecuario y de la micro y pequeña empresa.
9 DIACONIA
Fondo Rotativo de Inversión y en el Proceso de Adecuación
Fomento
43
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Sociedad sin fines de lucro de objeto único que realiza operaciones de ahorro
únicamente con sus socios, otorga créditos para el mejoramiento económico y social
de los mismos, se organiza en el seno de una institución o empresa, pública o privada,
o un gremio profesional.
44
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
45
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CUADRO NO 10:
ENTIDADES Nº %
Bancos Nacionales y Extranjeros 13 9,85%
Fondos Financieros Privados 4 3,03%
Mutuales 8 6,06%
Cooperativas Abiertas 26 19,70%
Empresas de Servicios Auxiliares Financieros 9 6,82%
Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs.) 14 10,61%
Cooperativas en Proceso de Adecuación 58 43,94%
TOTAL 132 100%
46
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº2
Evolución de la Cartera del Sistema Financiero Boliviano
(Expresada en millones de Bs.)
80.000
En millones de Bs.
60.000
89.398
40.000
65.281
54.327
44.824
35.982
20.000
27.683
24.855
23.623
22.980
21.913
21.914
20.431
19.045
18.970
17.953
17.658
17.310
Año
FUENTE: Anuarios Estadísticos (2000 - 2006) de la SBEF, Boletín Informativo (dic. 2007) de la SBEF; Dossier Estadístico
Microfinanzas (2003) de Autorregulación Nros. 9, 26.de FINRURAL y ASFI.2015
Elaboración Propia
47
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
-Reajuste en las políticas crediticias de los bancos para evaluar capacidad de pago
de los prestatarios en vez de garantías.
112 ASFI. Boletín Informático. Evaluación del Sistema Bancario al 31 de Diciembre de 2000.
48
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Las señales positivas del desenvolvimiento económico del país durante la gestión
2004, no logra generar un dinamismo en los sectores empresariales corporativos
que se constituyen en el mercado objetivo de la banca nacional, que sirva para
producir un incremento en la cartera de créditos de los bancos115.
49
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
50
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº3
Cartera del Sistema Financiero Boliviano
(En porcentaje)
1998-2005 2006-2014
5% 2%
6% 6% 4%
11%
8%
4%
79% 75%
Bancos Mutuales FFPs CACs IFDs Bancos Mutuales FFPs CACs IFDs
FUENTE: Anuarios Estadísticos (2000 - 2006) de la SBEF, Boletín Informativo (dic. 2007) de la SBEF; Dossier Estadístico
Microfinanzas (2003) de Autorregulación Nros. 9, 26.de FINRURAL y ASFI.2015
Elaboración Propia
51
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº4
Cartera Bruta de Microcréditos
(Expresado en millones de Bs.)
Promedio 1998-2005 524 Promedio 2006-2014 2.049
Acumulada 1998-2005 4.189 Acumulada 2006-2014 18.437
Máximo 2004 675 Máximo 2014 4.098
Mínimo 2000 381 Mínimo 2006 749
4500 50%
4000 40%
4.098
32%
30%
3500 30%
3.655
26%
En millones de Bs.
21%
3000
En porcentaje
19%
18%
20%
2.891
2500
12%
9%
10%
9%
2000
2.236
0%
1500
-19%
1.623
-10%
1000 -10%
1.245
1.055
885 -20%
428
468
381
415
548
665
675
609
749
500
0 -30%
Año
Cartera bruta de microcrédito Tasa de crecimiento de la cartera bruta de microcrédito
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
En el gráfico Nº4 para el Primer Periodo, se observa una tendencia poco creciente de
la Cartera Bruta de Microcrédito con una participación de 428 millones de bolivianos
en 1998, posteriormente se tiene una variación negativa de -19% en 1999 respecto al
año 2000 con una disminución que alcanza a 381 millones de bolivianos, intervención
mínima del periodo consiguientemente tiende a tener un crecimiento en los años 2001
al 2002 con 32% y con un máximo en 2004 de 675 millones de bolivianos, seguida de
una disminución con una tasa de variación de -10% y una participación de 608 millones
de bolivianos en 2005. Sobre la base de las consideraciones anteriores se tiene un
promedio de 523 millones de bolivianos.
52
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
119 Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray
The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
120 Adrián González González y Claudio González Vega, “Sobre-endeudamiento en las
microfinanzas bolivianas,” Programa Finanzas Rurales, Columbus, Ohio: The Ohio State
University, 2003.
121 La Industria de las Microfinanzas en Bolivia Diagnóstico al 2004. Fernando Prado Guachalla Katya Collao Grandi. Mayo 2005
53
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
muchos de sus clientes se torna seria porque sus niveles de ingreso decrecen
drásticamente, reflejándose en un incremento significativo en la tasa de morosidad de
sus carteras.
122 Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual Pedro Arriola Bonjour
54
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
20000 18.437
18000
16000
En millones de Bs.
14000
12000
10000 340%
8000
6000 4.189 4.098
4000
2000 524 682%
0
1998-2005 2006-2014
Año
Promedio Acumulado
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
55
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Así también de acuerdo al rol del estado en cuanto al Plan de Desarrollo se facilita
procesos de innovación en las instituciones financieras privadas, para mejorar el
acceso al crédito125.
70 14,00%
62
11,24%
En millones de Bs.
60 12,00%
10,9%
En Porcentajee
12,8%
50 10,00%
42
8,43%
38
8,0%
34
40 8,00%
30
28
25
5,7%
30 6,00%
23
22
20
15
3,4%
1,7%
20 4,00%
1,5%
1,2%
1,0%
10 2,00%
0 0,00%
Año
Cartera en mora de microcrédito Evolución de porcentaje de mora
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
56
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Las crisis vividas por la industria microfinanciera hasta la fecha como consecuencia,
por el fuerte proceso de sobreendeudamiento de los clientes provocado por la FFP
ACCESO, que se dedica a conceder de forma indiscriminada microcréditos de
consumo para la adquisición de electrodomésticos y otros de la línea blanca, no sólo
a asalariados, sino también a aquellos microempresarios que tienen un buen historial
crediticio. Esta situación además coincide con la fuerte desaceleración de la economía
que se inicia en 1998126.
En 1998, la cartera de las entidades bancarias aumenta, según ASFI 127 la expansión
del microcrédito financia principalmente la compra de bienes de consumo y la compra
especulativa de bienes inmuebles.
A principios del año 1998, se presenta una excesiva oferta de crédito destinada a un
mismo segmento de mercado que fue compartido por entidades que tradicionalmente
trabajaron en el crédito a la microempresa, por instituciones que comienzan a ofrecer
créditos de consumo a asalariados, posteriormente pasan a colocar crédito a los
trabajadores independientes sin salario fijo (microempresarios). En estos casos al no
contar con Tecnologías Crediticias adecuadas para evaluar la capacidad de pago y de
endeudamiento de las microempresas, se incurre muchas veces en el error de otorgar
un monto demasiado alto de crédito. Además, las instituciones aplican políticas muy
126 Entre los factores que explican la fuerte desaceleración de la economía boliviana a finales de los 90, se pueden señalar la
crisis Asiática y Brasilera, la disminución de las actividades del circuito coca cocaína y la disminución la fuerte actividad
comercial alrededor del contrabando a raíz de la promulgación de la ley de Aduanas que establecía severas sanciones penales
a los infractores.
127 Informe de Gestión: marzo 2001 a marzo 2007, “Crisis del sector real de la economía y cartera de créditos, pág. 47.
57
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Este aspecto afecta la capacidad de pago de los clientes, en algunos casos la moral
de pago y la prudencia financiera cambia, a consecuencia principalmente de la gran
oferta de microcrédito destinada al mismo sector de mercado.
De esta forma, la gente percibe que se presenta excesiva oferta y fácil acceso al
microcrédito, se pierde el interés por pagar puntualmente sus deudas pensando que si
queda mal con una institución financiera siempre habrá otra dispuesta a prestarle
dinero.
En los años de 1999 al 2002 sin duda, la etapa más difícil en cuanto al desempeño
general de la economía y del Sistema Financiero Boliviano que vive las entidades de
microcrédito en Bolivia desde sus comienzos en la segunda mitad de la década de los
ochenta.
Esta crisis en los inicios del año 2000, obliga a los bancos a refinar su política y
Tecnología Crediticia, mejorar sus sistemas de cobranza, optimizar la calidad de sus
servicios internos de auditoria y evaluación de riesgo crediticio, mejorar la calidad de
sus recursos humanos129.
128 Microfinanzas. Causas y efectos de sobreendeudamiento de las microfinanzas. Boletín financiero, Junio 1999 Nro. 4. Pág.
6.
129
Las Microfinanzas Reguladas en Bolivia-Herbert Müller Costas. Presidente del Directorio de ASOFIN-La Paz,
abril de 2007
58
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
En 2002 es la gestión más crítica para todo el Sistema Financiero, se registran los
índices de mora más elevados, con clara incidencia en el desempeño financiero y el
deterioro de la posición patrimonial. Sin embargo, a partir del año 2003, se observa en
el índice de mora una tendencia a disminuir como se evidencia en el Gráfico 6.
130 Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual Pedro Arriola Bonjour
131 Entre 2001 y 2003, Bolivia experimentó la influencia del ciclo contractivo internacional iniciado a partir de 1999, por efecto
residual de la crisis asiática que indujo a que los países latinoamericanos desaceleren su actividad productiva con una
disminución de sus tasas de crecimiento, llegando en algunos casos incluso a registrar tasas negativas.
132 Determinantes macroeconómicos de la morosidad en el sistema financiero boliviano. Código 7041
133 Ibíd., p. 6.
59
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
crea de esta manera condiciones para ampliar la información sobre los prestatarios,
con el fin mejorar el control de riesgo crediticio134.
Para el segundo periodo, en 2006 se inicia con una cartera de mora de 38 millones de
Bs. posteriormente se observa una notable tendencia decreciente que registra un
mínimo de 20 millones de bolivianos en 2009 con un 1,7% de evolución de la mora
respecto a 2008, se aprecia una tendencia ascendente con un máximo de 62 millones
de bolivianos en 2014. Por consiguiente se obtiene un promedio de 32 millones de
bolivianos.
Se modifica esta situación, por la mayor participación de las garantías hipotecarias que
constituyen también en este medio la forma predominante de prevención de las
contingencias del crédito. Esta situación se debe al paulatino crecimiento de los
montos de crédito otorgados por estas instituciones, la Tecnología Crediticia establece
que los clientes cumplidores paulatinamente pueden acceder a financiamientos
mayores y a mayores plazos. Por seguridad institucional y por exigencias de la
normativa vigente, estos montos mayores no pueden manejarse con garantías
personales.
Desde la crisis social, política y económica de Bolivia continua, las microfinanzas son
una industria que se muestra consolidada y demuestra mayor solidez que el Sistema
Financiero tradicional, porque mayor parte de la cartera es destinada a los
microempresarios, estos se adaptan mucho mejor a las condiciones del mercado y
comprenden la importancia de cumplir con sus compromisos a tiempo por lo tanto, los
niveles de morosidad de las entidades de microfinanzas son muchísimo más bajos que
el resto del Sistema Financiero.
60
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº7
Cartera en Mora de Microcréditos
Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)
400 372
350
-22% 290
300
En millones de Bs.
250
200
150
100
47 -32% 32
50
0
1998-2005 2006-2014
Año
Acumulado Promedio
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
Para el Primer Periodo con relación al Segundo Periodo se observa que tiene una
mayor participación al no contar con metodologías adecuadas ni personal capacitado
para evaluar la capacidad de pago y de endeudamiento de las microempresas, se
incurre muchas veces en el error de otorgar un monto demasiado alto de crédito.
Seguida por la teoría de Díaz Quevedo explica sobre la “teoría de la mora” al indicar
que toda actividad crediticia tiene un comportamiento esencialmente pro cíclico, es
decir que la mora está condicionada a factores externos y no tanto así, intra
institucionales135.
135DíazQuevedo, Oscar A. Determinantes del ratio de morosidad en el Sistema Financiero Boliviano. Documento de trabajo.
La Paz – Bolivia, 2010.
61
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
validar ni por los flujos de caja ni por los precios de los activos cuando se deja que a
ambos los determinen las libres fuerzas del mercado136.
GRÁFICO Nº8
45% 40%
37%
35%
35%
35%
34%
33%
34%
33%
40% 35%
29%
25%
25%
27%
35%
30%
24%
En porcentaje.
24%
30%
25%
25%
20%
20%
15%
15%
10% 10%
5% 5%
0% 0%
Año
Grupo solidario Individuales Asociativos Promedio
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
136Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México, diciembre de
2000.
62
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Los costos de gestión crediticia o costos administrativos son elevados por las
características de los clientes que se atiende, no tienen relación con el monto prestado,
sino con la necesidad de hacer uso intensivo de mano de obra, se argumenta que esta
situación conlleva la determinación de tasas de interés activas elevadas.
Las tasas de interés activas cobradas por el Sistema Microfinanciero están por encima
de las obtenidas por la banca comercial y en general los costos de transacción son
transferidos a los prestatarios.
63
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
de Tanía Rodríguez y Marcelo Díaz. Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6.Pag 5.
139 Ídem pág. 6
140 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Tasas de interés y desempeño
diferenciado de cartera de las entidades de microfinanzas ante múltiples shocks sistémicos. ¿Se cumple el teorema de Stiglitz
y Weiss en las microfinanzas bolivianas?.Autores:Marcelo Villafani-lbarnegaray, Claudio Gónzales- Vega.Versión On-line ISSN
2074-4706. La Paz abr. 2007
64
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
eficientes. En todo caso, es importante señalar, como lo hace Sanabria 141: “lo que
importa es el costo total de la deuda y no únicamente las tasas de interés, que no son
más que uno de los componentes del costo de la deuda”. La evolución de las
microfinanzas en Bolivia permite disminuir de forma sostenida los distintos costos de
transacción que al inicio de la industria eran elevadísimos.
Por el reglamento, las entidades también son obligadas a publicar en pizarra además
de la tasa de interés todas las comisiones y recargos que conlleva la operación.
Información que también deben ofrecerla al momento de cotizar un crédito para
permitirle comparar al demandante entre las diferentes alternativas de financiamiento,
esto favorece principalmente a los microempresarios que no cuentan con cultura
financiera y ayuda que no suceda usura en cuanto tasa de interés142.
65
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº9
Promedio de las Tasas de Interés Activa Promedio de las Tasas de Interés Activa
1998-2005 2006-2014
36,6% 27,3%
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
143 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2014 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. CAPÍTULO II. LA ECONOMÍA
BOLIVIANA: CRECIMIENTO IMPULSADO POR LA DEMANDA INTERNA II.3. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO. p.99.
144
EL ROL DE LAS ONG FINANCIERAS: PASADO, PRESENTE Y RETOS FUTUROS
66
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº10
60%
48%
2000
38%
37%
40%
36%
En millones de Bs.
28%
En porcentaje
1500
17%
20%
11%
10%
10%
9%
2.041
1.305
1000 0%
-10%
-14%
1.487
1.443
1.002 -20%
-36%
500
700
-40%
601
555
545
516
499
433
120
209
243
285
393
0 -60%
Año
Microcrédito individual Tasa de crecimiento de la cartera de microcrédito individual
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
67
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Entre 1998 y 1999, etapa de crisis en la economía boliviana impone retos y exige
cambios en las instituciones financieras. Les permite otorgar préstamos más cercanos
a la verdadera capacidad de pago de los clientes. Al respecto, las organizaciones con
Tecnología de Microcrédito Individual adquieren ventajas, aprenden más sobre cada
cliente y adaptan el tamaño de los préstamos a las circunstancias de cada uno. Con la
mayor competencia, una manera de retener clientes es aumentar el tamaño de los
préstamos147.
145 El “Global microscope on the microfinance business environment 2010” ubica a Bolivia en segundo lugar a nivel mundial,
entre otros aspectos debido a su alto estándar regulatorio.
146 La cifra de deudores para ambos sectores asciende aproximadamente a 1, 005,421 según datos de ASFI y FINRURAL. El
Mixmarket registra un número de 872 mil, abarcando un universo algo menor de entidades.
147 Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray
68
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
llega a los prestatarios de menores recursos que tienen poca o ninguna posibilidad de
ofrecer garantías reales para la obtención de financiamiento. Sin embargo, el número
de prestatarios con Microcrédito Individual es menor porque llega a prestatarios que
viven en zonas con mercados más desarrollados y a productores agropecuarios que
tiene capacidad de ofrecer garantías reales. Los plazos de los Microcréditos Solidarios
no son sensibles al tamaño de los montos, contrariamente sucede con los
Microcréditos Individuales, donde el plazo de los microcréditos si son sensibles al
tamaño de los montos .Es decir que a medida que los montos otorgados por la
Tecnología Solidarias son mayores, los plazos de pagos son cortos, en cambio, a
medida que los montos otorgados por la Tecnología Individual son mayores, los plazos
son más largos148.
Una clara preferencia por microcréditos de tipo individual, sobre los otros tipos de
tecnología se basan principalmente en el elevado riesgo implícito en la Tecnología
Solidaria149.
148
MICROFINAZAS. Últimas publicaciones de Finrural Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6.Pag 9
149
Ídem. Pág. 9
150
(González Vega y Rodríguez Meza, Cuaderno de SEFIR No. 1,2002)
69
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
En otros casos, algunas de las instituciones que solo trabajaban con la metodología
de grupos solidarios son forzadas a introducir la metodología individual, en respuesta
a la demanda de sus propios clientes.
El 2006 inicia con una cartera de 545 millones de Bs. con un crecimiento de 10 % para
el 2007 respecto al 2006 con una cartera de 601 millones de Bs,, el 2008 se tiene una
disminución de -14% en relación al 2007 y se obtiene una cartera mínima de 516
millones de bolivianos posteriormente se tiene un notable incremento hasta el 2012
con una cartera de 2.041 millones de Bs. registrándose como el máximo de ese
periodo, al año siguiente se tiene un decrecimiento de -36% con una cartera de 1.305
millones de bolivianos ,el 2014 se observa una recuperación con un crecimiento de
11% respecto al 2013 con una cartera de 1.443 millones bolivianos. En efecto se tiene
un mayor promedio de 1.071 millones de bolivianos.
151
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
MICROCREDITO INDIVIADUAL
152
CEPAL - SERIE Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge
MacLean
70
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Se aprecia en el Gráfico Nº10 del Segundo Periodo una tendencia creciente, se debe
a que la mayoría de los microcréditos son transferidos a la tecnología de préstamo
individual. Así también influye en el incremento del coeficiente de adecuación
patrimonial153. Sustentado en el análisis de la capacidad de pago, voluntad de pago y
oportunidad productiva y/o comercial.
También influye la nueva Ley de Servicios Financieros LSF que considera a las IFDs
dentro del Sistema Financiero y proporciona muy buenas expectativas para su
consolidación y crecimiento.
153
Es un índice instituido por el Comité de Basilea (autoridad mundial de supervisión bancaria) en 1998.que
establece que el capital mínimo de una entidad de intermediación financiera debe ser al menos el 8% de los
activos ponderados por su nivel de riesgo; en Bolivia este valor es de 10%.Esto permite que puedan operar con
una cartera de crédito diez veces más grande que su patrimonio.
154
Castillo Polanco, Luis Alfredo. Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito individual. Investigación
Económica, vol. LXXII, núm. 285, julio-septiembre, 2013, p. 116
155 Ibíd. p. 117
71
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº11
Cartera de Microcrédito Individual
Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)
9000 8.197
8000
7000
En millones de Bs.
6000
5000 199%
4000
2.737
3000
2000 213 1.071
1000 342 %
0
1998-2005 2006-2014
Año
Promedio Acumulado
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
Dentro del análisis en los años 1998 al 2005, se observa una menor participación con
relación al Segundo Periodo de la incidencia de la Tecnología Crediticia Individual en
el Mercado de Microcrédito. Porque es favorecido por la implementación de la
innovación financiera donde se cumple la facilidad de acceso al crédito156.
Antes de llegar a este modelo se presenta un quiebre por conflictos sociales de ese
entonces, posteriormente solo se observa una incidencia creciente del Microcrédito
Individual.
156
Articulo 330.Cap.III.Sección III: Políticas Financiera. II. Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.
72
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº12
Cartera de Microcrédito Asociativa
(Expresado en millones de Bs.)
Promedio 1998-2oo5 111 Promedio 2006-2014 52
Acumulada 1998-2005 886 Acumulada 2006-2014 413
Máximo 2003 150 Máximo 2007 225
250 Mínimo 1998 76 Mínimo 2012 0,05 60%
47%
40%
35%
34%
27%
200 20%
12%
3%
En millones de Bs.
-3%
-10% 0%
En porcentaje
150
-18%
-20%
225
-40%
-52%
100
167
-60%
150
135
112
111
109
108
-99%
50 -80%
85
-96%
76
-100%
0,05
8,1
3,9
3,8
5,6
0 -120%
Año
Cartera de microcrédito asociativo Tasa de crecimiento de la cartera de microcrédito asociativa
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
En el Gráfico Nº12 en los años 1998 al 2005, se observa que inicia con 76 millones de
Bs. como el mínimo de este periodo, a partir de entonces se aprecia una tendencia
ascendente con un mayor crecimiento de 34% para el 2003 respecto al 2002 con una
cartera de 150 millones de Bs. como el máximo de ese periodo, posteriores años el
Microcréditos Asociativo tiene una tendencia decreciente con un -18% el 2005 en
relación a 2004 y una cartera de 111 millones de Bs. en el año 2005. En efecto en este
periodo se tiene un promedio de 111 millones de Bs. de la cartera de Microcrédito
Asociativo en el Mercado de Microcrédito.
73
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Este tipo de préstamo, sin embargo, se diferencia del préstamo grupal tradicional en
que la totalidad del monto del préstamo es asignada a una inversión común y, por lo
tanto, en que los fondos no son distribuidos individualmente a cada miembro. Cada
uno de ellos tiene una misma responsabilidad de pago del total del préstamo 157.
Asociaciones que surgen sólo con el fin de obtener financiamiento generan problemas.
Este era particularmente el caso porque la tasa de interés era más baja y existen otras
desventajas en los términos y condiciones del contrato de Microcrédito Asociativo que
llevan a la creación de la asociación como un mecanismo de búsqueda de rentas, no
alcanzables con préstamos individuales158.
El año 2006 inicia con 167 millones Bs. posteriormente presenta un crecimiento de
35% con una cartera de 225 millones Bs. el 2007, desde entonces se observa una
notable disminución de -96% el 2008 respecto al 2007 de 8,1 millones de Bs., se tiene
una menor incidencia el año 2012 con una cartera de 0,05 millones de Bs. Se registra
un promedio de 51 millones de Bs. de incidencia de cartera de Microcrédito Asociativa
en el Mercado de Microcrédito.
157
Jorge Rodríguez Meza, Claudio González Vega y Rodolfo Quirós Rodríguez. La Tecnología de Crédito Rural de
FADES en Bolivia. Cuaderno No. 10. Octubre, 2003.p.17
158
Ibíd. p. 18
74
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
1000
886
900
800
En millones de Bs.
700 -53%
600
500 413
400
300
200 111
100 -53% 52
0
1998-2005 2006-2014
Año
Acumulado Promedio
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
159
La tecnología de Crédito Rural de FADES en Bolivia. Jorge Rodríguez Meza y Claudio Gonzales Vega.pag.16
160
Artículo 1. Cap. I. (OBJETO). LEY DE PROPIEDAD Y CREDITO POPULAR (PCP)
75
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº14
Cartera de Microcrédito Grupo Solidario
(Expresado en millones de Bs.)
100%
221
200
202
65%
59%
En millones de Bs.
187
50%
En porcentaje
37%
150
0%
-3%
-4%
0%
-7%
-26%
-28%
100 -50%
-54%
-50%
97
-80%
82
71
-96%
50
61
-100%
45
44
43
9,1
8,8
2,6
1,2
0,6
14
13
0 -150%
Año
Cartera de microcrédito de grupo solidario
Tasa de crecimiento de la cartera de microcrédito de grupo solidario
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
161 Bebczuk, Ricardo, N. (2000), Información asimétrica en mercados financieros, Cambridge University Press, Reino Unido.
Horacio Esquivel Martínez y Ulises Hernández Ramos. Economía, Sociedad Y Territorio, vol. VI, núm.23, 2007. Crecimiento
económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. pp. 778-779.
162 Hildegardi Venero Farfán. Instituto de Estudios Peruanos. ¿Operan las instituciones financieras en la frontera de
tecnologías crediticias eficientes? Un análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos. p. 19
76
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
En el Gráfico Nº14 para el Primer Periodo, en los años 1998 a 2005 se observa una
tendencia cíclica de la cartera de Microcrédito Grupo Solidario, con una participación
de 82 millones de Bs. en 1998, posteriormente se tiene una variación negativa de
-26% en 1999 respecto a 1998 con una cartera de 61 millones de Bs, continua con una
tendencia decreciente hasta el 2002 con una cartera mínima de 43 millones de Bs., a
partir del 2003 se registra una tendencia creciente con una mayor participación de 93%
en 2005 respecto al 2004 con una cartera de 187 millones de Bs. en el año 2005 la
máxima de ese periodo. Se tiene un promedio de 79 millones de bolivianos de la
incidencia de la cartera de grupo solidario para este periodo.
163
CEPAL Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas 2005
164
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
77
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
A partir de 1999, cuando empieza la crisis, muchas instituciones dejan de operar con
el Microcrédito Grupo Solidario. Este hecho admite que algunos componentes del
mismo dejen de ser sujetos de microcrédito. Se acentúa la crisis económica, social y
política en el país, la misma que derivó en impactos negativos a la economía en
general y al Sector Microfinanciero en particular.
-Los conflictos sociales entre los años 2000 y 2001 se expresan en huelgas, paros y
bloqueo de caminos por los campesinos, ocasionan un clima totalmente adverso para
nuevas inversiones, la paralización de actividades agropecuarias y no pueden realizar
la venta de sus productos con los perjuicios166.
Entre los años 1999 y 2002, Bolivia enfrenta un nuevo contexto de contracción
económica. Como consecuencia de esta recesión deja en evidencia la relativa
165
(González Vega y Rodríguez Meza, Cuaderno de SEFIR No. 1, 2002).
166
CEPAL - SERIE Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge
MacLean
167
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
168
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
78
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
vulnerabilidad del sector del microcrédito, como consecuencia de la misma, sufre una
contracción por la concentración de la cartera de préstamo en algunos sectores de
población con alto riesgo crediticio .Los proveedores se enfrentan al incremento de la
mora entre sus clientes, al punto de llegar a generar una importante contracción del
sistema de microcrédito, que hasta aquel momento había mantenido un
comportamiento de crecimiento sostenido169.
Al interior del sistema de microcrédito, surge la crisis a partir del ingreso al sector de
compañías privadas que proveen créditos de consumo con tecnologías no aptas para
población de bajos ingresos170.Estos operadores aplican tecnologías bancarias que no
miden adecuadamente el riesgo de los microprestatarios y contribuyen al
sobreendeudamiento de los clientes. El ingreso de un nuevo tipo de proveedores,
aumenta además un entorno macroeconómico de recesión, trae consecuencias
dramáticas para algunos prestatarios que adquieren deudas demasiado altas en
relación a su capacidad de pago, pasan a generalizar la mora en todo el sistema de
microcrédito. Al no funcionar adecuadamente, en este periodo la garantía solidaria de
préstamo grupal permite un gran incremento de riesgo compartido y provoco que
muchos grupos solidarios se desintegraran171.
Para el Segundo Periodo, en 2006 inicia con 202 millones de Bs. continua con un
crecimiento para el 2007 registrándose una cartera de 221 millones de Bs. la máxima
de ese periodo, en 2008 se observa una disminución de -96% respecto al 2007 con
una cartera de 9,1 millones de Bs., seguida de 8,8 millones de Bs. en 2009, se registra
un crecimiento de 59% para el 2010 respecto al 2009 con una cartera de 14 millones
de Bs. a partir de entonces se aprecia un decrecimiento registrándose un mínimo de
0,6 millones de Bs. en 2014. Con un promedio de 52 millones de Bs. de incidencia de
cartera de Microcrédito de Grupo Solidario en el mercado de microcrédito.
169
ERGUETA TEJERINA María Amparo, “El contexto institucional del microcrédito en Bolivia”. El microcrédito
¿una estrategia de abatimiento de pobreza?. 2013. p.205.
170
Las compañías extranjeras que ingresaron a Bolivia en este periodo, introdujeron tecnologías de préstamo de
consumo, que habían dado resultado en países con mayor número de consumidores del estrato medio, como
Chile. Estos préstamos eran otorgados en base a un análisis superficial del cliente y no reforzaban la cultura de
pago mediante el cobro sistemático, basado en cortos periodos de devolución.
171
Ibid., p.206.
79
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº15
700 630
600
-25% 472
En millones de Bs.
500
400
300
200
79 -34% 52
100
0
1998-2005 2006-2013
Año
Acumulado Promedio
FUENTE: FINRURAL. 2015
Elaboración Propia
172 Jorge Rodríguez Meza, Claudio González Vega y Rodolfo Quirós Rodríguez. La Tecnología de Crédito Rural de FADES en
Bolivia. Octubre, 2003.p. 15
173 Plan general de Desarrollo Económico y social 1997-2002.4.Inteligencia Financiera. Pág. 51
80
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRÁFICO Nº16
Tecnologías Crediticias
(En porcentaje)
2% 1% 0%
100% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%
90% 14%
17% 18%
20% 21%
80% 24% 25% 23%
27% 27% 8% 12% 24%
70% 10% 11% 22%
17% 11% 21%
En porcentaje
60% 29%
50% 97% 98% 98% 99% 100% 100% 100%
40%
72%
65% 66% 70% 63%
30% 59% 61% 60% 57%
20% 43%
10%
0%
Año
Individual Grupo solidario Asociativa
174ibíd., p. 13.
175Opiniones y análisis. DIALOGO NACIONAL. “BOLIVIA HACIA EL SIGLO XXI”. 7.6. Profundización del sector financiero
nacional. 7.6.1. El microcrédito y la formalización de la informalidad. Pág. 58
81
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Se cumple la teoría de Gonzales vega Claudio no existe una tecnología óptima única,
sino que hay una frontera de tecnologías eficientes. Un grupo de tecnologías que no
son dominadas por otros prestamistas y entre las que el prestamista en cuestión puede
escoger. Cuando la tecnología está dada y es aplicada eficientemente, resultados en
la mejora de una de éstas variables implican necesariamente deterioros en otra.176
176
GONZALES Vega, Claudio. “Tecnología de crédito y de captación de depósitos en organizaciones financieras
rurales. Metodología de evolución”.
82
CAPÍTULO IV_________
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CAPITULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
83
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
84
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
85
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
86
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
87
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
GRAFICO Nº17
4000 40,00%
3500 35,00%
En millones de Bs
3000 30,00%
En porcentaje
2500 25,00%
2000 20,00%
1500 15,00%
1000 10,00%
500 5,00%
0 0,00%
Año
Cartera bruta de microcrédito Evolución de porcentaje de mora
Microcrédito de grupo solidario Microcrédito individual
Microcrédito asociativo Tasa de interés activa
Se determina como plantea Gonzales Vega Claudio y Fidel Duran que una tecnología
crediticia debe mejorar, la facilidad de acceso, la oportunidad y el costo financiero o
tasa de interés incorporando incentivos en la forma de mejoramiento en los términos y
condiciones de los contratos de préstamo conforme los clientes acumulan un buen
historial de pago. Esto implica con frecuencia el acceso secuencial a préstamos más
grandes, a plazos más largos y usualmente a tasas de interés efectivas menores
Por tanto, se cumple el paradigma que no existe una tecnología eficiente que sea
única, sino que se encuentra una “familia” de tecnologías eficientes entre los cuales
los prestamistas pueden escoger dados su ámbito, los recursos con que cuentan y su
grado de aversión de riesgo. Y cuando la tecnología es proporcionada y es aplicada
88
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
89
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
90
__________
BIBLIOGRAFÍA
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
BIBLIOGRAFÍA
91
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
92
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
93
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
94
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CUADRO NO 11
1. Título del tema: LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA
FINANCIERO BOLIVIANO;1998-2014
2. Objeto de la investigación: LA CONTRIBUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE
MICROCRÉDITOS
5.Hipotesis
4.Objeto General
3.Problema
EL COMPORTAMIENTO DE LOS
DETERMINAR LA INSUFICIENTE
INSUFICIENTE CONTRIBUCIÓN DE MICROCRÉDITOS ES INSENSIBLE
CONTRIBUCIÓN DE LAS
LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS A LA APLICACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN
EN EL MERCADO DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN
EL MERCADO DE
MICROCRÉDITOS. EL MERCADO DE
MICROCRÉDITOS
MICROCRÉDITOS.
6.Variables económicas 7.Objetivos
V.E.1.1: Cartera Bruta de Microcréditos O.E.1.1 V.E.1.1: Conocer la evolución de la Cartera Bruta de
Microcréditos.
V.E.1.2: Cartera en Mora de Microcréditos O.E.1.2 V.E.1.2: Identificar las razones que conducen el
crecimiento de la Cartera en Mora de Microcréditos.
V.E.1.3: Tasa de Interés Activa O.E.1.3 V.E.1.3: Comparar el comportamiento de las Tasas
de Interés Activa del Mercado Microcréditos.
V.E.2.1: Microcrédito Individual O.E.2.1 V.E.2.1: Comprender la incidencia del Microcrédito
Individual en el Mercado de Microcréditos.
V.E.2.2: Microcrédito Asociativo O.E.2.2 V.E.2.2: Interpretar la incidencia del Microcrédito
Asociativa en el Mercado de Microcréditos.
V.E.2.3: Microcrédito Grupo Solidario O.E.2.3 V.E.2.3: Explicar la contribución del Microcrédito
Grupo Solidario en el Mercado de Microcréditos.
95
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CUADRO NO 12
Marco Teórico
Teorías de las tecnologías crediticias
No existe una tecnología óptima única, sino que hay una frontera de tecnologías eficientes.
Gonzales Vega Claudio Cuando la tecnología está dada y es aplicada eficientemente, resultados en la mejora de una de
éstas variables implican necesariamente deterioros en otra177.
"La capacidad de un prestamista para negar créditos a grupos o cooperativas si uno de los
Huppi, Feder (1990) y
miembros incumpliera, es la forma más eficaz y menos costosa de estimular la cancelación del
Stiglitz (1990)
préstamo"178.
177
GONZALES Vega, Claudio. “Tecnología de crédito y de captación de depósitos en organizaciones financieras rurales. Metodología de evolución”
178
SHARI BERENBACH Y DIEGO GUZMAN. LA EXPERIENCIA CON LOS GRUPOS SOLIDARIOS EN EL MUNDO. MAYO DE 1.993.p. 13
179
Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseño Organizacional, en el Reto de las Microfinanzas en América Latina: La Visión Actual, Caracas, CAF,
1997
96
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
Explica sobre la “teoría de la mora” al indicar que toda actividad crediticia tiene un comportamiento
Díaz Quevedo esencialmente pro cíclico, es decir que la mora está condicionada a factores externos y no tanto así,
intrainstitucionales181.
Afirman que el MCI ofrece la posibilidad de seleccionar entre los grupos a los integrantes más
La teoría de González, destacados y ofrecerles mayores montos de créditos, reduciendo los costos por unidad prestada.
Villafanni y Robinson Asimismo, la construcción de un historial crediticio individual permite disminuir el riesgo del
prestatario, al igual que la tasa de interés cobrada182.
180
Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México, diciembre de 2000
181
Díaz Quevedo, Oscar A. DETERMINANTES DEL RATIO DE MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO. Documento de trabajo. La Paz– Bolivia, 2010.
182 González, C. y Villafani, M., 2007. Las microfinanzas en la profundización del Sistema Financiero. El caso de Bolivia. pp. 5-65.
183
Marcelo Villafani Ibarnegaray. Tasas de interés y desempeño diferenciado de cartera de las entidades de microfinanzas ante múltiples shocks
sistémicos.p.26.
97
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CUADRO NO 13
Marco Normativo
PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO
Constitución política del estado Constitución política del estado.
CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS
CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS
El Estado determinará la política monetaria, bancaria y crediticia con objeto de mejorar
-El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios
las condiciones de la economía nacional. Controlará, asimismo, las reservas
financieros de los sectores del micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
monetarias184.
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción 189.
Regulación del Sistema Microfinanciero
Regulación y supervisión financiera
CE1: TECNOLOGÍA CREDITICIA
-Rescatar la experiencia previa que significó el desarrollo de tecnologías crediticias CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS
comprobadas en el tiempo por las ONGs. -Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de
-Contribuir al desarrollo de un sistema financiero diversificado desde el punto de vista regulación de bancos y entidades financieras.190.
de una mayor oferta especializada185. -Promover el acceso universal a los servicios financieros. 191
Acceso democratizado al crédito -Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales
CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS financieros eficientes y seguros. 192
-Otorgar créditos para ampliar su condición de propietarios y potenciales inversores
Regulación de las tecnologías especializadas de financiamiento rural
con acceso democratizado al microcrédito186.
-Expansión de servicios financieros a los municipios187. CE1: TECNOLOGÍA CREDITICIA
-Estructurar productos financieros con tecnologías especializadas para el
Reglamento para operaciones de microcrédito
financiamiento al sector productivo, para las distintas actividades económicas, de
- Se entiende por microcrédito aquel concedido a un prestatario individual, sea persona manera que los requisitos y las condiciones de pago sean adecuadas a las actividades
natural o jurídica, cuyo monto no exceda al Bs 25.000, o el préstamo concedido a un productivas de los prestatarios individuales o grupales193.
grupo de prestatarios, con garantía mancomunadamente solidaria, cuyo monto no -La aplicación efectiva de estas tecnologías se considerará como factor mitigante del
exceda al equivalente de Bs 75.000188. riesgo de crédito.194
184 Constitución Política del Estado de 1995. Cap. III. (POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTADO). Artículo 143.
185 Decreto Supremo N.24000. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA Primera Edición 2003. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.
186
Ley de Propiedad y Crédito Popular (PCP). Cap. I. (Objeto).Artículo 1.
187
Ibíd.
188 Artículo 3 (Microcrédito).
189 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 330.
190 Ibíd. Artículo 332.
191 LEY 393. Artículo 17.
192
Ibíd.
193 Ibíd. Artículo 95.
194 Ibíd. Artículo 104.
98
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CUADRO NO 14
MARCO DE POLITICAS
PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO
Política de acceso al microcrédito Política monetaria
-Los principales problemas estructurales que enfrenta la economía boliviana y que demandaban atención son -El Estado, a través de su política financiera, priorizará la
la debilidad del sistema financiero y la falta de acceso al crédito195. demanda de servicios financieros de los sectores de la
-Donde se plantea la ley de propiedad y Crédito Popular que abre una clara perspectiva del acceso al crédito. 196 micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios,
-Las crecientes necesidades de la población, están induciendo al sistema financiero a la generación de una nueva organizaciones comunitarias y cooperativas de
cultura y oferta de servicios y tecnología financiera que redunde en la disminución de costos operativos y producción203.
posibilite una masificación de recursos, será el eje que permitirá la instrumentación de nuevas herramientas Política de innovación financiera
financieras197.
-Se democratizará el acceso al financiamiento, favoreciendo
Política de la expansión de servicios financieros rurales.
la innovación financiera que permita llegar a zonas más
-La expansión de servicios financieros rurales se ha convertido en una importante política de apoyo a las alejadas y que facilite el acceso de aquellos que todavía no
economías campesinas.198. son atendidos por entidades financieras privadas.204
- Liberalización de las tasas de interés.199. Facilitará los procesos de innovación financiera para el
-Se acordó establecer servicios financieros que se adecuen a los requerimientos de la producción y que amplíen acceso de los pequeños productores y además brindar
su cobertura regional y sectorial. 200 otros servicios de financiamiento, alternativos o
-Para superar la falta de acceso al crédito en el área urbana y rural, la EBRP propone las siguientes acciones: (a) complementarios al crédito.205
diversificar y ampliar la cobertura de microcrédito en el área urbano y rural, (b) fortalecer el marco institucional -Contar con un sistema nacional financiero y bancario
y regulatorio, (c) mejorar la eficiencia de la oferta de crédito.201 diversificado.206
-Para mejorar la eficiencia de la oferta de crédito se promoverá el desarrollo de innovaciones tecnológicas a -Además de ello, facilitará procesos de innovación en las
través de programas de asistencia técnica especializada en la introducción de nuevas tecnologías financieras.202 instituciones financieras privadas, para mejorar el acceso al
crédito.207
195
Plan general de Desarrollo Económico y Social 1997-2002.Introducción: La situación actual. Pág. 3
196
Ibid. Pág. 19
197 Ibid. Pág. 52
198 Estrategia boliviana de reducción de la pobreza. Informe de Avance y perspectivas- Fuente: Unidad de Análisis de políticas Sociales y Económicas (UDAPE).
199
Estrategia boliviana de reducción de la pobreza (EBRP). II. Reformas Estructurales, Crecimiento y Pobreza.2.1 Reformas Estructurales: Políticas macroeconómicas. Pág. 4
200
Ibid. Pág.33
201Ibid. Pág. 46
202Ibid. Pág. 48
203 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 330.
204 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo SINAFID. Pág. 175
205
Ibid. Pág. 176
206 Agenda Patriótica 2025. 5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
207 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo SINAFID. El rol del Estado en el SINAFID. Pág. 177
99
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
CUADRO NO 15
MARCO INSTITUCIONAL
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS (SBEF)
Su objetivo principal, establecer un marco regulatorio adecuado, para llegar a las metas que son trazadas es necesario formular, actualizar y
elaborar normas prudenciales con el propósito de mantener un sistema financiero seguro y eficiente.
-Tiene la finalidad de orientar y apoyar el desarrollo sectorial de micro-finanzas en Bolivia, ampliando la cobertura, diversificando la oferta y
democratizando el acceso al crédito.
100
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
TABLA NO 1
Cartera bruta de microcrédito
(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005) (1995-2005)
428.640 468.220 381.300 415.170 548.340 664.780 675.360 608.628 523.805 4.190.438
101
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
TABLA NO 3
TABLA NO 4
102
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
TABLA NO 5
TABLA NO 6
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito grupo solidario
(En porcentaje)
Promedio
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005)
39% 40% 37% 39% 37% 36% 35% 33% 37%
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito grupo solidario
(En porcentaje)
Promedio
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014)
31% 37% 37% 34% 32% 30% 32% 31% 27% 32%
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
103
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
TABLA NO 7
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito individual
(En porcentaje)
Promedio
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005)
43% 38% 36% 35% 36% 35% 33% 37% 37%
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
TABLA NO 8
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito asociativo
(En porcentaje)
Promedio
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005)
42% 43,5% 40% 36% 33% 34% 31,2% 36% 37%
104
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA
TABLA NO 9
Cartera del Sistema Financiero Boliviano
(En millones de bolivianos)
Bancos Mutuales FFPs CACs IFDs
1998 23.623 1.748 941 1.162 429
1999 21.913 1.861 679 1.080 468
2000 21.914 1.940 800 1.134 381
2001 18.970 1.914 926 1.298 415
2002 17.953 1.945 1.323 1.195 548
2003 17.658 2.033 1.805 1.436 665
2004 17.310 2.049 2.501 1.554 675
2005 19.045 2.048 2.037 1.722 609
2006 20.431 2.025 2.538 1.861 749
2007 22.980 1.928 3.335 2.019 885
2008 24.855 1.723 4.592 2.085 1.055
2009 27.683 1.787 5.766 2.358 1.245
2010 35.982 2.050 4.676 2.854 1.624
2011 44.824 2.440 6.187 3.379 2.236
2012 54.327 2.740 7.763 3.853 2.891
2013 65.281 2.934 9.404 4.207 3.656
2014 89.398 3.247 9.500 4.822 4.099
FUENTE: Anuarios Estadísticos (2000 - 2006) de la SBEF, Boletín Informativo (dic. 2007) de la SBEF; Dossier Estadístico Microfinanzas (2003) de Autorregulación Nros. 9, 26.de
FINRURAL y ASFI.2015
Elaboración Propia
105