Universidad Mayor de San Andrés

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

TESIS DE GRADO
MENCIÓN: ECONOMÍA FINANCIERA
LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO
DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO;
1998-2014

POSTULANTE : VICENTE LAMPA ALICIA

TUTOR : Lic. ROBERTO TICONA GARCÍA

RELATORA : Lic. GILKA AVERANGA RODRIGUEZ

LA PAZ – BOLIVIA
2016
DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida y permitirme llegar


a este momento importante de mi vida. A mis padres
ADOLFO y FELIPA con todo cariño y amor que
hicieron todo para que pudiera lograr mis sueños, por
motivarme, inculcarme valores, principios, carácter,
perseverancia, coraje para conseguir mis objetivos.

“Después de escalar una montaña muy alta,


descubrimos que hay muchas otras montañas por escalar”.
Nelson Mandela
AGRADECIMIENTO

Al Director del Instituto de Investigaciones


Económicas Lic. Roberto Ticona García quien me guio
en la investigación de forma desinteresada
demostrando amor por la investigación y a la docente
relatora Lic. Gilka Averanga Rodríguez que con sus
recomendaciones y sugerencias colaboro en el
enriquecimiento de este trabajo de investigación.

De igual manera mi gratitud y sincero


reconocimiento a todo el plantel administrativo de la
carrera de economía y al tribunal docente designado
para la defensa de la tesis de grado.
ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Pág.

CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 1
1. MARCO METODOLÓGICO REFERENCIAL ...................................................................... 1
1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA ......................................................................................... 1
1.1.1. Delimitación temporal ........................................................................................ 1
1.1.1.1. Primer periodo: 1998-2005.................................................................. 1
1.1.1.2. Segundo periodo: 2006-2014 ................................................................ 1
1.1.2. Delimitación Espacial ..................................................................................... 2
1.1.3. Referencia histórica ....................................................................................... 2
1.1.4. Restricción de categorías y variables económicas ......................................... 4
1.2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 4
1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 4
1.3.1. Problematización ............................................................................................... 4
1.3.2. El problema ....................................................................................................... 6
1.3.3. Justificación ....................................................................................................... 7
1.3.3.1. Teórica .................................................................................................. 7
1.3.3.2. Económica............................................................................................. 7
1.3.3.3. Social .................................................................................................... 7
1.3.3.4. Desde el punto de vista de la mención .................................................. 7
1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVO ............................................................................... 7
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 7
1.4.2. Objetivos específicos ......................................................................................... 8
1.5. HIPOTESIS .................................................................................................................. 8
1.6. METODOLOGÍA........................................................................................................... 8
1.6.1. El método de la investigación ............................................................................ 8
1.6.2. Tipo de investigación ......................................................................................... 9
1.6.3. Fuentes de información ..................................................................................... 9
1.6.3.1. Fuente primaria ..................................................................................... 9
1.6.3.2. Fuente secundaria ............................................................................... 10
1.6.4. Instrumentos de investigación ......................................................................... 10
1.6.5. Procesamiento de datos .................................................................................. 10
1.7. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11
1.7.1. Marco conceptual ............................................................................................ 11
1.7.2. Marco teórico ................................................................................................... 14
1.7.2.1. Teorías Financieras de Tecnologías Crediticias .................................. 14
1.7.2.2. Análisis de la frontera de tecnologías crediticias eficientes .................. 16
1.7.2.3. Fundamentos económicos para el financiamiento en grupo ................ 19
1.7.2.4. Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito
individual .......................................................................................................... 20
1.7.2.5. Fundamentos teóricos del microcrédito: el problema de la información
asimétrica ......................................................................................................... 21
CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 23
2. MARCO NORMATIVO, DE POLÍTICAS E INSTITUCIONAL ........................................... 23
2.1. MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 23
2.1.1. Primer periodo ................................................................................................. 23
2.1.1.1. Regulación del Sistema Microfinanciero .............................................. 23
2.1.1.2. Acceso democratizado al crédito ......................................................... 24
2.1.1.3. Reglamento para operaciones de microcrédito .................................... 24
2.1.2. Segundo Periodo ............................................................................................. 26
2.1.2.1. Regulación y supervisión financiera..................................................... 26
2.1.2.2. Regulación de las Tecnologías especializadas de financiamiento rural ........... 27
2.1.2.3. Normativa de microcréditos ................................................................. 27
2.2. MARCO DE LAS POLÍTICAS ..................................................................................... 28
2.2.1. Primer periodo ................................................................................................. 28
2.2.1.1. Política de acceso al microcrédito........................................................ 28
2.2.1.2. Política de la expansión de servicios financieros rurales ..................... 29
2.2.2. Segundo periodo ............................................................................................. 32
2.2.2.1. Política monetaria ................................................................................ 32
2.2.2.2. Política de innovación financiera ......................................................... 32
2.3. MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................... 33
2.3.1. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF) ........................ 33
2.3.2. Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo
(FONDESIF) .............................................................................................................. 34
2.3.3. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ................................. 35
2.3.4. Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo (FINRURAL) ............... 36
2.3.5. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Microfinanzas
(ASOFIN) .................................................................................................................. 37
CAPITULO III ....................................................................................................................... 38
3. FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DE LA INVESTIGACIÓN .......... 38
3.1. ASPECTOS GENERALES ......................................................................................... 38
3.2. La evolución de la Cartera Bruta de Microcréditos .................................................... 52
3.3. Razones que conducen al crecimiento de la Cartera en Mora de Microcréditos ......... 56
3.4. El comportamiento de la Tasa de Interés Activa del Mercado de Microcrédito ........... 62
3.5. Incidencia del Microcrédito Individual en el Mercado de Microcréditos ....................... 67
3.6. Incidencia del Microcrédito Asociativo en el Mercado de Microcréditos ...................... 73
3.7. Contribución del Microcrédito Grupo Solidario en el Mercado de Microcréditos.......... 76
3.8. Comparación de las tres Tecnologías Crediticias ....................................................... 81
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 83
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 83
4.1. CONCLUSIÓN GENERAL Y ESPECÍFICAS ............................................................. 83
4.1.1. Conclusión General ......................................................................................... 83
4.1.2. Conclusiones Específicas ................................................................................ 84
4.2. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN ................................................ 86
4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS ........................................................................... 87
4.4. EVIDENCIA TEÓRICA ............................................................................................... 88
4.5. RECOMENDACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICAS ...................................................... 89
4.6.1. Recomendación General ................................................................................. 89
4.6.2. Recomendaciones Específicas ........................................................................ 89
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 91
ANEXOS………………………………………………………………………………………………95
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico Nº1: Distribución de Instituciones del Sistema Financiero Nacional……………. 46


Gráfico Nº2: Evolución de la cartera del Sistema Financiero Boliviano (En millones de
Bolivianos)……………………………………………………………………………………..…. 47
Gráfico Nº3: Comparación del Sistema Financiero Boliviano (En porcentaje)…………... 51
Gráfico Nº4: Cartera Bruta de Microcrédito (millones de bolivianos)…………….............. 52
Gráfico Nº5: Comparación de la Cartera Bruta de Microcrédito (Acumulado y
Promedio)…………………………………………………………………………………….…... 55
Gráfico Nº6: Cartera en Mora de Microcrédito (millones de bolivianos)……………….…. 56
Gráfico Nº7: Comparación de la Cartera en Mora de Microcrédito (Acumulado y
Promedio)……………………………………………………………………………………….... 61
Gráfico Nº8: Tasa de Interés Activa en moneda nacional para el Microcrédito (En
porcentaje)……………………………………………………………………………………….. 62
Gráfico Nº9: Comparación de la Tasa de Interés Activa en moneda nacional para el
Microcrédito (En porcentaje)…………………………………………………………………… 66
Gráfico Nº10: Cartera de Microcrédito Individual (millones de bolivianos)…….………. 67
Gráfico Nº11: Comparación de la Cartera de Microcrédito Individual (Acumulado y
Promedio)……………………………………………………………………............................. 72
Gráfico Nº12: Cartera de Microcrédito Asociativa (millones de bolivianos)……………… 73
Gráfico Nº13: Comparación de la Cartera de Microcrédito Asociativa (Acumulado y
Promedio)……………………………………………………………………............................. 75
Gráfico Nº14: Cartera de Microcrédito de Grupo Solidario (millones de bolivianos)……. 76
Gráfico Nº15: Comparación de la Cartera de Microcrédito de Grupo Solidario
(Acumulado y Promedio)……………………………………………………………………...... 80
Gráfico Nº16: Comparación de las tres Tecnologías Crediticias (En porcentaje)............ 81
Gráfico Nº17: Cartera Bruta de Microcréditos y Tecnología Crediticia (en millones de
bolivianos)…………………………………………………………………................................ 88
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Cuadro N 1: Procesos de inversión productiva…………………………………………….. 38
o

Cuadro No 2: Bancos Nacionales y Extranjeros……………………………………………. 39


Cuadro No 3: Fondos Financieros Privados…………………………………………………. 40
Cuadro No 4: Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda………………………….. 40
Cuadro No 5: Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas………………………………….. 41
Cuadro No 6: Empresas de Servicios Auxiliares Financieros………………………………. 42
Cuadro No 7: Instituciones Financieras de Desarrollo en Proceso de Adecuación………. 43
Cuadro No 8: Cooperativas de Ahorro y Crédito con certificados de Adecuación…….… 44
Cuadro No 9: Cooperativas de Ahorro y Crédito sin certificados de Adecuación……….. 45
Cuadro No 10: Distribución de Instituciones del Sistema Financiero Nacional………….. 46
Cuadro No 11: Planilla de Consistencia Metodológica.……………………………………... 95
Cuadro No 12: Planilla de Marco teórico……………………………………………………. 96
Cuadro No 13: Planilla de Marco Normativo..………………………………………………. 98
Cuadro No 14: Planilla de Marco de Políticas………………………………………………. 99
Cuadro No 15: Planilla de Marco institucional……………………………………………….
100
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla No 1: Cartera Bruta de Microcrédito (miles de bolivianos)…………………………. 101
Tabla No 2: Cartera en Mora de Microcrédito (miles de bolivianos)……………………. 101
Tabla No 3: Cartera de Microcrédito Individual (miles de bolivianos)……………………. 102
Tabla No 4: Cartera de Microcrédito Asociativa (miles de bolivianos)…………………… 102
Tabla No 5 Cartera de Microcrédito de Grupo Solidario (miles de bolivianos)………….. 103
Tabla No 6: Tasa de Interés Efectiva Activa en moneda nacional para el Microcrédito
Grupo Solidario (En porcentaje)…………………………………………………………….. 103
Tabla No 7: Tasa de Interés Efectiva Activa en moneda nacional para el Microcrédito
Individual (En porcentaje)……………………………………………………………………. 104
o
Tabla N 8: Tasa de Interés Efectiva Activa en moneda nacional para el Microcrédito
Asociativo (En porcentaje)…………………………………………………………………… 104
Tabla No 9: Cartera del Sistema Financiero Boliviano (En millones de bolivianos)…. 105
RESUMEN

La investigación se desarrolla en la mención de Economía Financiera en el área de


Tecnologías Crediticias y su aplicación operativa dentro del Sector Microfinanciero de
Bolivia.

Se inicia con la división del periodo de estudio por la existencia de dos visiones
opuestas en la economía sobre el papel que desempeña el Estado. El primer periodo
comprende de 1998-2005 considerando el Modelo Neoliberal, el segundo periodo
2006-2014 se plantea el nuevo modelo de Economía Plural; se realiza un análisis de
ambos periodos sobre la Contribución de las Tecnologías Crediticias en el Mercado de
Microcréditos.

Se evidencia que las Tecnologías Crediticias se implementa a todo emprendimiento


en el primer periodo; sin embargo tiene una tendencia a la absolencia en el segundo
periodo especialmente la Tecnología de Microcrédito Grupo Solidario con una
participación de solo 11% en la medida que no proporcionan respuesta al retorno de
los activos de riesgo, se considera que llegó a su vida útil y ya no beneficia a la
obtención de la rentabilidad del capital. Conjuntamente la Tecnología de Microcrédito
Asociativo fue solo un mecanismo de búsqueda de rentas no alcanzables con
préstamos individuales. Este es particularmente el caso porque la tasa de interés era
más baja y existían otras ventajas en los términos y condiciones del contrato de
préstamo que genera problemas de mora e influye en una menor participación en el
segundo periodo.

La cartera de Tecnología Microcrédito Individual, presenta mayor impacto para la


colocación de microcréditos con una participación de 63% en el primer periodo y en el
segundo periodo de 90% comparando con las otras tecnologías. No obstante es
insuficiente la contribución de las Tecnologías Crediticias en el Mercado de
Microcrédito.

PALABRAS CLAVES: Microcrédito, Tecnología Crediticia, Cartera en Mora y Tasa


de Interés Activa.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación propone el tema “LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN


EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO,
expone el siguiente planteamiento de problema; la insuficiente contribución de las
Tecnologías Crediticias en el Mercado de Microcréditos, el tema de investigación tiene
como objetivo general determinar la insuficiente contribución de las Tecnologías
Crediticias en el Mercado de Microcréditos y la hipótesis de trabajo se centra en: el
comportamiento de los Microcréditos es insensible a la aplicación de las Tecnologías
Crediticias en el Mercado de Microcréditos.

El estudio de investigación está organizado en cuatro capítulos:

El CAPITULO I presenta el “Marco Referencial Metodológico” donde se precisa la


delimitación del tema, se especifica las categorías y variables económicas, se plantea
la identificación y formulación del problema, el planteamiento de objetivos, la hipótesis
y la metodología de investigación; incluyendo también los principales conceptos que
se utilizan y teorías sobre las Tecnologías Crediticias.

CAPITULO II se fundamenta el “Marco Normativo, de Políticas e Institucional”, que


influyen sobre las categorías y variables económicas del presente trabajo, haciendo
referencia al plan nacional de desarrollo, respectivamente, además de las leyes y
decretos supremos referidos al acceso del microcrédito, forma de captación y las
modificaciones a través de los años.

El CAPÍTULO III desarrolla “Factores Determinantes y Condicionantes del Tema de


Investigación”, se describe, explica y se realiza una comparación entre los dos
periodos de estudio (Modelo Neoliberal y Modelo de Economía Plural) a partir de
variables económicas: Cartera Bruta de Microcréditos, Cartera en Mora de
Microcréditos, Tasa de Interés Activa, Microcrédito Individual, Microcrédito Asociativo
y Microcrédito Grupo Solidario. Que responden el problema de investigación, además
de explicar los objetivos planteados y la verificación de la hipótesis.
CAITULO IV sostiene las conclusiones del tema de investigación que se presentan los
principales resultados obtenidos. La conclusión general corresponde: Primer Periodo
se evidencia un comportamiento estable de los microcréditos en la aplicación de las
Tecnologías Crediticias y en el Segundo Periodo se tiene una tendencia a la
absolencia. Por tanto, el crecimiento de los niveles de cartera de microcrédito es
consolidado insensible a la aplicación de las Tecnologías Crediticias por su insuficiente
contribución. Finalmente, se presenta el aporte de la investigación en la Mención
Economía Financiera, la verificación de la hipótesis, la evidencia teórica y las
recomendaciones respectivamente.

Por tanto, el trabajo de investigación es resultado de la Materia de Seminario de Grado


I y II del nuevo plan de estudios y del apoyo del Instituto de Investigaciones
Económicas (IIE) en su Marco Metodológico, Seguimiento y Conclusión.
CAPÍTULO I__________
MARCO
METODOLÓGICO
REFERENCIAL
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CAPÍTULO I

1. MARCO METODOLÓGICO REFERENCIAL

1.1. DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.1.1. Delimitación temporal

El trabajo de investigación considera un análisis desde el año 1998 a 2014, con datos
anuales. El estudio se divide en dos periodos: el primero de 1998 al 2005 y el segundo
de 2006 al 2014.

1.1.1.1. Primer periodo: 1998-2005


Se desarrolla un Modelo Neoliberal caracterizado por el rol regulador del Estado y la
concepción del Mercado como mecanismo asignador de recursos, con el objetivo de
controlar la inflación1.

Bolivia, enfrenta un contexto de contracción económica que deja de evidencia la


relativa vulnerabilidad al sector del microcrédito, como consecuencia por la
concentración de la cartera de préstamos en algunos sectores de la población con alto
riesgo crediticio a partir del ingreso al sector de compañías privadas que proveen
créditos de consumo con tecnologías crediticias no aptas para población de bajos
ingresos2. Esta crisis a inicios del año 2000, obliga a las microfinanzas a refinar sus
políticas y tecnologías crediticias para mejorar sus sistemas de cobranza y evaluación
de riesgo crediticio3.

1.1.1.2. Segundo periodo: 2006-2014

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo constituye el punto de ruptura de


las políticas y directrices de carácter liberal. En esta fase se perfilan ejes ordenadores

1
Ed. Impresa. La Prensa.com.bo. EL MODELO ECONÓMICO BOLIVIANO. Por Gustavo Durán - Columnista - 22/10/2014.
2 Las compañías extranjeras que ingresaron a Bolivia en este periodo, introdujeron tecnologías de préstamos de consumo,
que resulto en países con mayor número de consumidores del estrato medio, como Chile. Estos préstamos eran otorgados en
base a un análisis superficial del cliente y no reforzaban la cultura de pago mediante el cobro sistemático, basado en cortos
periodos de devolución. Y ERGUETA Tejerina, María Amparo. El microcrédito ¿una estrategia de abatimiento de la pobreza?.
Los ciclos macroeconómicos en la evolución del microcrédito en Bolivia.pp.205-206.
3 Müller Costas Herbert. Presidente del Directorio de ASOFIN La Paz, abril de 2007. Las Microfinanzas Reguladas en

Bolivia.pp.3-4.

1
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

con el objetivo de impulsar el desarrollo de la intermediación financiera: el


resurgimiento de la “Banca Estatal de Fomento (2007)”, la intervención del Estado en
el Sector Financiero y el inicio del proceso de adecuación a la regulación de los grupos
excluidos de la regulación (2008)4.

Se destaca la incorporación de las Instituciones Financieras de Desarrollo (IFD) y las


Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias (CAC societarias) al ámbito de aplicación
de la Ley de Bancos y Entidades Financieras (LBEF), organizadas para realizar
operaciones de intermediación financiera, prestar servicios integrales en el marco de
la LBEF y normativa regulatoria. En todo este proceso se desarrolla esfuerzos para la
emisión de normativa ajustada, entre otros aspectos se incorporan nuevas tecnologías
crediticias como: Banca Comunal, Crédito Asociativo y Solidario que permita el ingreso
ordenado de las entidades con procedimientos menos formales o estrictos para
propiciar condiciones favorables que aseguren la solidez y transparencia del sector5.

1.1.2. Delimitación Espacial


La investigación se realiza en la mención Economía Financiera en el área de
Tecnologías Crediticias y su aplicación operativa dentro del Sector Microfinanciero de
Bolivia.

1.1.3. Referencia histórica


La investigación considera algunos años anteriores para aclarar aspectos relacionados
al tema que no está dentro del periodo objeto de estudio.

Las consecuencias de la hiperinflación, la crisis cambiaria, fiscal registrada entre los


años 1982-1985 causan la ruptura del Modelo Capitalista de Estado, aspecto que
origina la aplicación del Decreto Supremo 210606: genera el incremento de la

4 MARCONI Reynaldo. Cap.II. Entorno, regulación sectorial y políticas públicas para el sistema financiero. El milagro de la
inclusión financiera. La industria microfinanciera de Bolivia (1990-2013).La Paz, 2014.: pp. 73-74.
5 El microcrédito en Bolivia. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
6 Decreto Supremo 21060. 29 DE AGOSTO DE 1985 apruebase el nuevo Régimen Económico en sus 170 Arts.

2
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

economía informal, el desempleo masivo y crea las condiciones de mercado para las
intervenciones de microcréditos emergentes7.

En julio de 1991 se determina el cierre y liquidación de la banca pública de desarrollo,


porque se trata de una banca absolutamente burocrática; por el fuerte
direccionamiento de recursos para beneficiar a grupos de poder privilegiados; y la
aplicación de Tecnologías Crediticias inadecuadas que generan exclusión,
racionamiento y la baja recuperación de créditos8.

Este hecho se convirtió en el factor determinante para la relevancia del microcrédito y


el protagonismo creciente de los actores emergentes generado por un vacío en la
oferta de servicios financieros.9 Progresivamente fue atendido por las ONGs
Financieras, Fondos Financieros Privados (FFPs) y bancos especializados en
microfinanzas10.

Las ONGs11 Financieras especializadas en microcrédito inician sus actividades a


comienzos de la década de los años 80, establece una red de sucursales y agencias
que cubren varias ciudades y localidades del área rural de Bolivia. Su giro principal, en
ese tiempo, fue la otorgación de servicios de microcrédito y utilización de diversas
Tecnologías Crediticias12.

En 1990 la Fundación PRODEM lanza la propuesta de constitución de un banco


especializado en microfinanzas; en 1992 nació el Banco Solidario S.A. (BancoSol)
mediante una alianza entre quienes contaban con una tecnología financiera con la
misión de permitir el acceso a los servicios financieros a la población de bajos ingresos,
algunos empresarios compartían esa visión y estaban dispuestos a invertir en un
proyecto rentable pero riesgoso. Los cinco años de este proceso implican para las

7 MARCONI Reynaldo. Cap.I. ¿Cuándo y por qué emergió el microcrédito como opción nacional?. El milagro de la inclusión
financiera. La industria microfinanciera de Bolivia (1990-2013).La Paz, 2014.: pp. 41-42.
8 Ibíd,.pp.50-51
9 Ibíd.,p.48
10 Ibíd.,p.49
11 Las ONGs se hallan constituidas jurídicamente como asociaciones y fundaciones civiles sin fines de lucro; se encuentran

inscritas en el Registro de ONGs administrado por el Ministerio de Hacienda; cumplen con sus obligaciones impositivas de
acuerdo a ley; no son objeto de fiscalización por parte de la SBEF como consecuencia de los cambios introducidos en la
normativa financiera con la Ley 2297.
12 Ibíd,.p.55

3
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

ONGs gastos importantes en estudios de factibilidad que influye en una maduración y


utilización de las tecnologías financieras13.

1.1.4. Restricción de categorías y variables económicas

1.1.4.1. Mercado de Microcréditos

 Cartera Bruta de Microcréditos


 Cartera en Mora de Microcréditos
 Tasa de Interés Activa

1.1.4.2. Tecnología Crediticia

 Microcrédito Individual
 Microcrédito Asociativo
 Microcrédito Grupo Solidario
1.2. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

La Contribución de las Tecnologías Crediticias en el Mercado


de Microcréditos.

1.3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. Problematización

A finales de la década del noventa, la crisis económica del país manifiesta una
disminución del crecimiento económico y las exportaciones, también repercuten en el
Sistema Financiero Nacional. En las microfinanzas, los índices de mora alcanzan
niveles históricos que determinan problemas de liquidez e insolvencia. Sin embargo,
la insuficiente contribución de las tecnologías crediticias, no pueden superar los
efectos de la crisis que generan inestabilidad en los microcréditos14.

13 Ibid.p.39
14 MICROFINAZAS.Causas y efectos de sobreendeudamiento de las microfinanzas.Boletín financiero, Junio 1999 Nro. 4.Pág. 6.

4
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

La Tecnología Grupo Solidario, inicialmente exitosa, fue unos de los principales


factores de incremento de la mora, en cambio, las tecnologías asociativas e
individuales responden a una incidencia negativa de menor intensidad a los efectos de
la crisis, en este caso los préstamos grupales tienden a ser más orientados a comercio
y servicios, actividades que son típicas de poblaciones urbanas, con ciclos de ingresos
y gastos más estandarizados, con rotaciones más rápidas de los inventarios y flujos
de caja. Estas actividades fueron más vulnerables que la agricultura, a los efectos de
la crisis macroeconómica que explica, en parte, las debilidades de la tecnología de
Microcrédito Grupal15.

Al respecto, las organizaciones con Tecnología Crediticia Individual adquieren


ventajas, aprenden más sobre cada cliente y adaptan el tamaño de los préstamos a
las circunstancias de cada uno. Con la mayor competencia una manera de retener
clientes fue aumentar el tamaño de los préstamos16. La explicación más importante de
los cambios en el tamaño de préstamos fue el derrumbe de la Tecnología Crediticia
Grupal con garantía solidaria, usualmente vinculados con deudores de menor tamaño,
influenciada por los plazos de pagos: a medida que los montos otorgados por la
Tecnología Grupo Solidario fueran mayores, los plazo fueron cortos, en cambio, a
medida que los montos otorgados por la Tecnología Individual fueran mayores, los
plazos eran más largos17.

Otro aspecto importante fue la determinación adoptada por algunas entidades


financieras respecto a la aceptación de amortizaciones “parciales” de algunos
miembros del grupo solidario. En algunas instituciones especialmente rurales se
comienzan a aceptar pagos de algunos miembros del grupo, esta situación trajo
problemas en las Entidades Financieras, el grupo estaba en mora, aunque algunos de
sus miembros mostraban buen cumplimiento. Esta concesión ocasionó rompimientos

15 (González Vega y Rodríguez Meza, Cuaderno de SEFIR No. 1, 2002).


16 Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray
The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
17 MICROFINAZAS. Últimas publicaciones de Finrural Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6.Pag 9.Y Las Microfinanzas en el

Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray The Ohio State
University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia

5
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

en varios grupos y la tendencia a operar con microcréditos individuales a futuro para


los buenos clientes18.

Se evidencia que la tecnología crediticia grupal es más costosa e impone elevados


costos de transacción a los clientes que eleva el costo efectivo de los préstamos con
relación a la metodología individual19. Posteriormente surgen asociaciones con el fin
de obtener financiamiento, genera problemas por la tasa de interés baja y otras
ventajas en las condiciones del contrato de Microcrédito Asociativo que ocasiona la
creación de la asociación como un mecanismo de búsqueda de rentas, no alcanzables
con préstamos individuales.

A su vez, la participación relativa en la cartera de los préstamos asociativos se reduce


a la mitad de su importancia inicial. Este tipo de préstamos tienden a estar muy
concentrados en algunas regiones del país y son típicamente orientados hacia
proyectos de inversión comunes, que limita sus posibilidades de expansión. Como
resultado de esta transformación, la importancia de los préstamos individuales
creció20.

Al respecto, numerosos estudios para las entidades especializadas en microcrédito se


observa, “avances muy positivos pero no óptimos” con Tecnologías Crediticias;
entonces sobre la base de las consideraciones anteriores radica el núcleo del debate
sobre el problema mencionado.

1.3.2. El problema

Insuficiente contribución de las Tecnologías Crediticias en el Mercado


de Microcréditos.

18 CEPAL - SERIE Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge MacLean
19 MICROFINAZAS. Las elevadas tasas de interés en las instituciones de microfinanzas, por Miguel Hoyos B. con la colaboración
de Tanía Rodríguez y Marcelo Díaz. Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6. Pág. 5.
20 La tecnología de Crédito Rural de FADES en Bolivia. Jorge Rodríguez Meza y Claudio Gonzales Vega.pag.16

6
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

1.3.3. Justificación

1.3.3.1. Teórica

La razón de carácter teórico de la investigación es el aporte de las Tecnologías


Crediticias en materia de acceso al microcrédito aplicada en el Mercado de
Microcréditos deduciendo contrastes y similitudes con las teorías económicas
referentes a las Tecnologías Crediticias.

1.3.3.2. Económica

Permitirá un mejor entendimiento de la incidencia de las Tecnologías Crediticias razón


que amerita la realización de una investigación para establecer los efectos
económicos- financiero, tanto para prestatarios como para prestamistas.

1.3.3.3. Social

El presente trabajo está ligado a las necesidades reales de los demandantes de


microcrédito para mejorar la calidad de vida de la población, en este sentido se trata
de analizar el comportamiento socio-económico de los agentes que participan en la
oferta y demanda de microcréditos enfocada en una perspectiva social.

1.3.3.4. Desde el punto de vista de la mención

El trabajo de investigación, muestra un aporte académico relevante, por la posibilidad


que existe de aplicar conocimientos, principios y postulados aprendidos en la mención
Economía Financiera, al análisis de las Tecnologías Crediticias en virtud de que
mientras disminuyen los costos de intermediación financiera en el Mercado de
Microcréditos, las oportunidades de acceso al microcrédito para prestatarios
potenciales aumentan con tendencia hacia la inserción financiera.

1.4. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVO

1.4.1. Objetivo general

Determinar la insuficiente contribución de las Tecnologías


Crediticias en el Mercado de Microcréditos.

7
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

1.4.2. Objetivos específicos

 Conocer la evolución de la Cartera Bruta de Microcréditos.

 Identificar las razones que conducen al crecimiento de la Cartera en


Mora de Microcréditos.

 Comparar el comportamiento de las Tasas de Interés Activa del


Mercado de Microcréditos.

 Comprender la incidencia del Microcrédito Individual en el Mercado


de Microcréditos.

 Interpretar la incidencia del Microcrédito Asociativa en el Mercado de


Microcréditos.

 Explicar la contribución del Microcrédito Grupo Solidario en el


Mercado de Microcréditos.

1.5. HIPOTESIS

El comportamiento de los Microcréditos es insensible a la aplicación


de las Tecnologías Crediticias en el Mercado de Microcréditos.

1.6. METODOLOGÍA

1.6.1. El método de la investigación

El presente trabajo de investigación se emplea el “Método Deductivo”, que inicia con


enunciados de carácter general aceptados, comenzando con las teorías para deducir
por medio del razonamiento lógico varios supuestos que el investigador busca someter
a prueba21. La investigación se dirige de general a particular obteniendo resultados

21 Gómez López Roberto. Evolución Científica y Metodológica de la Economía: Escuelas de Pensamiento.

8
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

específicos para el tema de estudio, mediante este método lógico deductivo se aplican
los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios22.

Se establece teorías y la determinación del problema de investigación que deriva la


hipótesis. Estas se someten a prueba utilizando diseños de investigación apropiados.
Mediante la identificación de categorías y variables en base al objeto de investigación,
se analizan las mediciones, y establece conclusiones. Si los resultados corroboran las
hipótesis, se genera confianza en la teoría, si no es refutada y se descarta.

1.6.2. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se emplea, es cuantitativa, que responde al problema


económico e hipótesis de trabajo, a partir del análisis de datos históricos 23. También
es de estudio longitudinal, se recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para
realizar inferencias acerca de la evolución, sus causas y efectos24.

De igual manera la investigación se basa en un tipo de estudio descriptivo y explicativo,


descripción de las categorías y variables. Explicativo, que se orienta a la identificación
y análisis de las variables y la comparación de los resultados existentes entre estas
variables.

1.6.3. Fuentes de información

1.6.3.1. Fuente primaria

La recolección de información primaria se realiza acudiendo directamente a las


instituciones FINRURAL.

22 Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, “Metodología de la investigación” Quinta
edición.
23 Ibíd. p.4
24 Ibíd. Cap.7.Concepcion o elección del diseño de investigación.p.158

9
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

1.6.3.2. Fuente secundaria

Se trabajó con información secundaria obtenida de fuentes oficiales como son: la


Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), Asociación de Entidades
Financieras Especializadas en Microfinanzas (ASOFIN), Asociación de Bancos
Privados de Bolivia (ASOBAN), Banco Central de Bolivia (BCB), Unidad de Análisis de
Políticas Sociales, Instituto Nacional de Estadística (INE), y complementadas con otras
publicaciones afines al tema como boletines y revistas especializadas.

1.6.4. Instrumentos de investigación

La técnica es indispensable en el proceso de investigación científica, porque integra la


estructura por medio del cual se organiza la investigación, se aplica básicamente:

La técnica documental (revisión de la literatura) que facilita la recopilación de


información, matemática, estadística, máximos, mínimos, promedios, tortas y gráficos.

1.6.5. Procesamiento de datos

En la investigación se identifica categorías y variables en base al objeto de


investigación, selección de datos estadísticos de distintas fuentes de información. Se
utiliza estos datos para ser procesados con la aplicación de los instrumentos de
investigación (máximos, mínimos, promedios) que posteriormente se realiza la
comparación de cuadros y gráficos estadísticos que son analizados de forma
descriptiva y cuantitativa; con el fin de que los mismos puedan explicar el objeto, el
problema y la hipótesis de la investigación científica.

10
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

1.7. MARCO TEÓRICO

1.7.1. Marco conceptual

1.7.1.1. Tecnología Crediticia25

Metodología operativa y financiera para la evaluación y colocación de créditos,


compuesta por objetivos, políticas, prácticas y procedimientos para cada una de las
etapas del proceso crediticio.

Las Tecnologías Crediticias se refieren al conjunto de principios, políticas,


metodologías de evaluación crediticia y prácticas aprendidas y desarrolladas por una
entidad para realizar operaciones en un determinado segmento de mercado. En
Mercados Crediticios con carencia o inexistencia de información, como es el caso del
segmento de la población de bajos ingresos, informal y sin historia crediticia, las
Tecnologías Crediticias permiten a las entidades financieras evaluar la capacidad y
voluntad de pago de su mercado objetivo. Asimismo, permiten asignar las tasas de
interés de acuerdo con el nivel de riesgo del segmento atendido así como expandir su
frontera de potenciales prestatarios inmersos en un mismo segmento.

1.7.1.2. Mercado de Microcréditos

El Mercado de Microcréditos se refiere a las “operaciones financieras realizadas


mediante oferta y demanda de microcréditos por entidades bancarias e instituciones
similares dedicadas a la intermediación de recursos económicos captando fondos
disponibles desde quienes ahorran colocando hacia otros que necesitan”. Según
definición existen dos factores vitales que conforman este espacio financiero: 1)
prestamistas especializados y 2) pequeños prestatarios26.

25 Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Nº 393 de Servicios Financieros. Promulgada en Agosto 21 de 2013, Pág. 185, Anexo,
Glosario de Términos Financieros del Sistema Financiero.
26 AUTOR: Andersen, Arthur. TITULO: ECONOMIA Y NEGOCIOS.CAPITULO: Mercado Micro Crediticio. PAGINA: 397

11
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

1.7.1.3. Microcrédito27

Todo crédito concedido a un préstamo, sea persona natural o jurídica ,o a un grupo de


prestatarios, destinado a financiar actividades en pequeña escala ,de producción,
comercialización, servicios u otros, cuya fuente principal de pago lo constituye el
producto de las ventas e ingresos generados por dichas actividades ,adecuadamente
verificados.

De acuerdo a la Tecnología Crediticia utilizada por la entidad supervisada el


microcrédito es clasificada en:

 Microcrédito Individual
Microcrédito concedido a un préstamo, sea persona natural o jurídica, con
garantía o sin garantía.
Su principal característica consiste en usar la garantía personal, que permite al
cliente crear su propio plan de pagos acorde con la actividad económica que
realiza. Los clientes garantizan su préstamo con bienes del hogar, maquinaria,
mercaderías. Es intensiva en información y de relacionamiento directo entre los
prestamistas y prestatarios con el objetivo de realizar los seguimientos para el
eficiente retorno de los créditos.
 Microcrédito Grupo Solidario
Microcrédito concedido a un grupo de prestatarios, conformado por personas
naturales,con garantia mancomunada o solidaria.
Generalmente está “compuesta por cuatro personas y se forman
autónomamente. La característica principal de grupos solidarios es uso de
garantía intangible, denominada garantía mancomunada. Para tener acceso al
crédito se forman grupos con individuos dedicados de preferencia a la misma
actividad económica, pero también entre personas que se tengan confianza
mutua”.

27 FUENTE: CIRCULAR ASFI/028/2009

12
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

 Microcrédito Asociativo
El microcrédito asociativo de aplicación mayormente rural, es una metodología
basada en la existencia de organización ya establecida (asociación o
cooperativa), cuya función principal es intermediar los recursos económicos por
la institución financiera hacia sus miembros. Los préstamos son destinados a
apoyar proyectos de inversión, generalmente de mediano y largo plazo”.

1.7.1.4. Mora

A efectos de la evaluación y calificación de la cartera de créditos, se entiende por mora


al incumplimiento en el pago de los montos adeudados de capital o intereses, según
el plan de pagos pactado, considerándose como incumplido el saldo total de la
operación desde el día de vencimiento de la cuota atrasada más antigua hasta el día
en que ésta sea puesta totalmente al día, tanto en capital como en intereses. En
concordancia con lo establecido en el Artículo 794° del Código de Comercio los
créditos que no tengan una fecha de vencimiento, se consideran vencidos desde su
origen28.

Cartera en mora es el total de la cartera vencida y cartera en ejecución29.

1.7.1.5. Cartera Bruta de Microcréditos

Se refiere al total de la Cartera de Microcrédito de una Institución Financiera (vigente,


reestructurada, vencida y en cobro judicial) sin incluir la provisión para créditos
incobrables30.

1.7.1.6. Tasa de interés activa

Es el porcentaje que las instituciones bancarias, de acuerdo con las condiciones de


mercado y las disposiciones del Banco Central, cobran por los diferentes tipos de

28 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Libro 3º, Título II, Capítulo IV, Sección 1 Artículo 3º (definiciones) Pág. 5/5
de Recopilación de Normas para Servicios Financieros.
29 ASOBAN
30 Educación para el consumidor financiero. Oliverio Quintero Gómez

13
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

servicios de crédito a los usuarios de los mismos. Activas porque son recursos a favor
de la banca31.

1.7.2. Marco teórico

1.7.2.1. Teorías Financieras de Tecnologías Crediticias

Las tecnologías financieras aplicadas por las entidades dedicadas al microcrédito


tienen como objetivo principal el abaratar los costos de administración del microcrédito.
En este sentido, las Tecnologías Crediticias que aplican las instituciones
microfinancieras son: grupos solidarios, individual, asociativo, bancos comunales,
crédito de libre disponibilidad y crédito dirigido flexible32.

Las teorías acerca de Tecnologías Crediticias tienen la misión de explicar estas nuevas
metodologías aplicadas por entidades intermediarias desde una perspectiva
estrictamente financiera. Consiguientemente, se observa que existe un sustento
teórico que señala a los intermediarios financieros en una economía de libre
mercado33.

Según este modo explicativo, en un proceso de intermediación financiera existe una


transferencia de capital dinero entre ahorradores e inversionistas quienes dinamizan
la actividad económica permitiendo generar equilibrios en mercados financieros, al
identificar aquellos sectores económicos con liquidez excedente denominada
excedentaria y otras que necesitan recursos, denominadas unidades deficitarias.

En la explicación de las Tecnologías Crediticias desde la teoría neoclásica, intervienen


múltiples factores enteramente financieros, estructurados a partir de la concepción del
mercado como un instrumento eficiente en la asignación de recursos escasos frente a

31www.definicion.org/tasa-de-interes-activa
32 Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseño Organizacional, en el Reto de las Microfinanzas en América
Latina: La Visión Actual, Caracas, CAF, 1997
33 Ramos Fernández, Estela Yobana. Las Tecnologías Crediticias con efectos financieros sobre la mora en el Mercado

Microcrediticio Boliviano. La Paz-Bolivia.

14
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

múltiples necesidades, esta forma de brindar una explicación sobre las Tecnologías
microfinancieras se realiza desde el punto de vista de la oferta y de la demanda34.

Desde la oferta se advierte los siguientes aspectos: Elevados costos de intermediación


financiera; rigidez de los costos de intermediación financiera; elevada exposición a
riesgos de la actividad de intermediación, entre los más frecuentes se encuentran la
mora; asimetrías en la información.

En la demanda se observa los siguientes elementos fundamentales: Mayores


incumplimientos de prestatarios; múltiples deseos de acceso al crédito (demanda
insatisfecha); mayores niveles de riesgo por insolvencia económica de deudores.

Estos componentes llegan a establecer la estructura del mercado crediticio, por el lado
de la oferta, las instituciones microfinancieras enfrentan elevados niveles de riesgo,
característica que se presenta por el crecimiento natural de la industria microfinanciera,
y por la complejidad de su estructura de funcionamiento.

Una determinada tecnología financiera es considerada eficiente, cuando existen bajos


niveles de mora en la cartera de créditos, es decir que tenga la capacidad natural de
controlar los retornos de los activos de riesgo, que significa un retorno de manera
eficiente del capital y que además tenga la capacidad de mantener “sana” la cartera
de créditos a lo largo de su vida útil, que implica realizar ajustes periódicos en función
de la realidad objetiva de la institución y de los consumidores financieros.

En este sentido el aporte del enfoque neoclásico a cerca de las tecnologías crediticias
radica en la diversificación de la cartera de microcréditos relacionada entre el tamaño
del microcrédito y la garantía requerida para cada operación, que permita por un lado
la atomización del riesgo y por el otro el eficiente retorno de los créditos, constituyendo
la base de un portafolio de productos financieros, que incluyan una tecnología
adecuada.

34
Ramos Fernández, Estela Yobana, Óp. cit.

15
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Usualmente, las tecnologías exitosas incorporan incentivos en la forma de


mejoramiento en los términos y condiciones de los contratos de préstamo conforme
los clientes acumulan un buen historial de pago. Esto implica con frecuencia el acceso
secuencial a préstamos más grandes, a plazos más largos y usualmente a tasas de
interés efectivas menores35.

1.7.2.2. Análisis de la frontera de tecnologías crediticias eficientes

Las tecnologías crediticias son un conjunto de acciones y de procedimiento que dan


paso a una transacción crediticia. Estas acciones se pueden resumir en: la evaluación
de parte del prestamista de la capacidad y voluntad de pago del potencial cliente, vigilar
el comportamiento de los prestatarios a lo largo de la duración del contrato, la creación
de incentivos por el prestamista para que sus clientes paguen36, la diversificación de
su cartera para hacerle frente al riesgo sistémico y si bien el prestamista establece los
procedimientos de la tecnología, estará determinada por la respuesta y acciones que
demanda los prestatarios37.

Una "Tecnología Crediticia eficiente" en los sectores de bajos ingresos, está en función
a dos condiciones: primero, que la tasa de recuperación le permita al prestamista no
poner en peligro la sostenibilidad de su actividad, logra este objetivo a un costo
operativo que le permita obtener rentabilidad38. Segundo, que los costos de
transacción, que la tecnología determina para los prestatarios, sean los
suficientemente bajos como para atraer una clientela numerosa39, el nivel de las tasas
de interés, las oportunidades de negocios de la PYMES, importancia del marco
regulatorio, características y concentración de la clientela40.

Si para definir una Tecnología Crediticia eficiente es necesario obtener mejoras en los
determinantes de la misma (elevadas tasa de recuperación, bajos costos de operación

35 Economices and Sociology Occasional Paper No. 2530 SERVICIOS FINANCIEROS RURALES: EXPERIENCIAS DEL PASADO,
ENFOQUES DEL PRESENTE. Claudio González-Vega .PAG 15
36 Con el requerimiento de garantías y/ o establecimiento de contratos
37 Hildegardi Venero Farfán. ¿Operan las instituciones financieras en la frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un

análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos. (Informe Final). Instituto de Estudios Peruanos. p. 5
38 Este costos debe ser financiado por la tasa de interés.
39 Gonzáles Vega (1998).
40 Ibid., pp.6-7.

16
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

y de transacción, etc), también resulta importante reconocer que los resultados no son
"independientes" entre sí. Cuando la tecnología está dada y es aplicada
eficientemente, resultados en la mejora de una de éstas variables implicarán
necesariamente deterioros en otra. Como menciona Gonzáles Vega, cuando una
Tecnología Crediticia es eficiente solo la "innovación" permitirá mejorar resultados en
una variable sin que eso determine deterioros en otra41. Una tecnología optimas no
contemplan problemas entre prestamista y prestatario42.

Aumentos en la tasa de recuperación, pueden requerir mayores gastos43, que implica


mayores costos de operación. En otras palabras un conjunto de opciones tecnológicas
eficientes con menores perdidas de morosidad, están asociados a mayores costos de
operación. Una tecnología encuentra su límite en relación a ampliar cobertura, si el
prestamista no puede conseguir mejorar sus niveles de recuperación sin incurrir en
mayores costos. Por ejemplo, si existe un prestamista que tiene tasa de morosidad
elevada, no necesariamente se encontrará en la frontera de tecnologías eficientes
aunque sus costos operativos sean demasiado bajos44.

No existe una tecnología optima única, hay una frontera de tecnologías eficientes, un
grupo de tecnologías que no son dominadas por otros prestamistas y entre que el
prestamista en cuestión puede escoger, esto en teoría, no todos los tramos de esta
frontera están bien definidos, existe un conjunto limitado y discreto de combinaciones
que el prestamista adopta y adapta su propia tecnología45.

Una Tecnología Crediticia será eficiente o estará en la frontera si no es posible lograr


mejoras en uno de los resultados sin desmejorar otro. Así por ejemplo, señala
Gonzáles Vega, si una tecnología está en la frontera, los esfuerzos por reducir la tasa
de morosidad implicarán mayores costos de operación. Por tanto, no existe una
tecnología eficiente que sea única, sino se encuentra una frontera con una “familia” de

41 Hildegardi Venero Farfán, Óp. cit.


42 Hildegardi Venero Farfán, Óp. cit.p. 19
43 Por ejemplo, gastos en visitas frecuentes al prestatario, gastos para obtener mayor información del cliente.
44 Hildegardi Venero Farfán, Óp. cit.p. 5
45 GONZALES Vega, Claudio. “Tecnología de crédito y de captación de depósitos en organizaciones financieras rurales.

Metodología de evolución”1999.

17
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

tecnologías eficientes entre los cuales los prestamistas pueden escoger según su
ámbito, los recursos con que cuentan y su grado de aversión de riesgo46.

En algunas organizaciones, tecnologías de crédito inadecuadas dan lugar a altos


niveles de incumplimiento de pago, mientras que en otros niveles de costos operativos
altos son necesarios para mantener los atrasos a niveles razonables47.

En general, las instituciones crediticias deben de encontrar formas de estimar la


capacidad y voluntad de pago de los demandantes al más bajo costo, y además dar
los suficientes incentivos para que los prestamistas paguen sus créditos (Gonzales
Vega). En caso que la tecnología no sea la adecuada, podría generar barreras a la
entrada de los potenciales prestatarios48.

1.7.2.2.1. Determinantes de la Mora

Díaz Quevedo explica sobre la “teoría de la mora” al indicar que toda actividad
crediticia tiene un comportamiento esencialmente pro cíclico, es decir que la mora está
condicionada a factores externos y no tanto así, intrainstitucionales49.

Igualmente, las tasas de interés activas cobradas por entidades financieras son otro factor
que puede influir en los niveles de morosidad. Los autores encuentran relación directa
entre ambas variables; vale decir, que incrementa la mora, en función de incrementos en
la tasa de interés activa. Probablemente las entidades que asumen mayores riesgos
anticipan las pérdidas cobrando mayores tipos de interés para los préstamos50.

Los determinantes microeconómicos de la mora según Díaz Quevedo28 se dividen en tres


grupos puntuales: a) crecimiento del crédito (bonanza crediticia), b) el tipo de negocios
(tipo de crédito, ubicación geográfica, diversificación del portafolio, colateralización de los

46 Ibíd.
47 Claudio González Vega, Mark Schreiner, Richard L. Meyer, Jorge Rodríguez Meza y Sergio Navajas. BANCOSOL. El reto del
crecimiento en organizaciones de microfinanzas. p. 16
48 Hildegardi Venero Farfán. ¿Operan las instituciones financieras en la frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un

análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos. (Informe Final). Instituto de Estudios peruanos. p. 5
49
Díaz Quevedo, Oscar A. DETERMINANTES DEL RATIO DE MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO.
Documento de trabajo. La Paz– Bolivia, 2010.
50
Ibid.

18
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

créditos) y c) política de crédito (búsqueda de mayores utilidades, resolver problemas de


solvencia, poder de mercado entre otras), los cuales generan incidencias expansivas 51.

La tendencia hacia la inestabilidad financiera en la teoría de Minsky se explica por el


desarrollo de estructuras de deudas que no se pueden validar ni por los flujos de caja
ni por los precios de los activos cuando se deja que a ambos los determinen las libres
fuerzas del mercado52.

1.7.2.3. Fundamentos económicos para el financiamiento en grupo


Los artículos escritos por Huppi, Feder y Stiglitz esbozan un fundamento económico
para la financiación a grupos. En términos económicos, estos autores resaltan muchos
los problemas prácticos que resuelve el método de garantía mutua y de préstamo a
grupos53.

Consideran que el financiamiento a grupos contribuye a mejorar la información acerca


de los prestatarios, el costo principal para otorgar préstamos es determinar la
probabilidad de mora y credibilidad de los prestatarios, la función de selección que
presta el grupo es fundamental. Anotan los autores como el riesgo de acumular
responsabilidad conjunta como un medio para evitar el incumplimiento. La presión de
los miembros del grupo entre sí puede ser un incentivo para el pago. Evidencian que
en numerosos casos, cuando los servicios de un financiador se deterioran, se eleva el
incumplimiento en el pago de los préstamos.

Huppi y Feder sugieren: "La capacidad de un prestamista para negar créditos a grupos
o cooperativas si uno de los miembros incumpliera, es la forma más eficaz y menos
costosa de estimular la cancelación del préstamo"54.

51
Ibíd.
52
HymanP. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX.Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México,
diciembre de 2000
53 Shari Berenbach y Diego Guzmán. La experiencia con los grupos solidarios en el mundo. Mayo de 1993.p. 12
54 ibíd., pp. 13-14.

19
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

El sistema de grupos se presenta como una solución para los altos costos de
transacción que poseen los programas de microcrédito para identificar aquellas
personas confiables y asegurar el repago55.

Las principales ventajas atribuidas a los créditos solidarios son: Reducen costos de
información en la selección (en la mayoría de los programas existe una autoselección
de los miembros de cada grupo) y seguimiento para el prestamista. De esta manera,
el grupo reemplaza, en cierta medida el rol de selección y seguimiento del programa
de crédito, al tener mayor información sobre cada miembro, en consecuencia, poder
prever más fácilmente algún problema que afecte ya sea su capacidad de pago o su
voluntad de pago. Los créditos solidarios tienen mayores tasas de recuperación que
los créditos con responsabilidad individual56.

Stiglitz muestra que el monitoreo entre pares genera los incentivos correctos, de tal
forma que los malos proyectos son descartados por el grupo y se crea una tendencia
a formar grupos de deudores con el mismo nivel de riesgo; asimismo, los pares
pueden, imponer sanciones sociales cuando se observan conductas de riesgo moral 57.

El elemento grupo induce a los miembros a monitorearse unos a otros y sancionarse


cuando se observa riesgo moral, posiblemente a través de sanciones sociales. En
suma la obligación grupal puede potencialmente reducir el riesgo asumido y aumentar
el repago del prestamista.58

1.7.2.4. Determinantes del desempeño de la tecnología del


microcrédito individual

La teoría de González y Villafanni59, así como Robinson, afirman que el MCI ofrece la
posibilidad de seleccionar entre los grupos a los integrantes más destacados y
ofrecerles mayores montos de créditos, reduciendo con ello los costos por unidad

55 Ibíd., p. 40
56 Ghatak, M.,Screening by the company you keep,The Economic Journal, 2000 Vol. 110,No.465: p. 601-631
57 Stiglitz, J., 2005 [1990]. El monitoreo entre pares y los mercados de crédito. En: Sabaté, A., Muñoz, R. y Ozomek, S., ed.

Finanzas y economía social. Modalidades en el manejo de los recursos solidarios. Buenos Aires: Fundación OSDE, UNGS y
Editorial Altamira.
58 Gine, X. y Karlan, D., 2006. Group vs Individual Liability: A field Experiment from the Philippines. Discussion paper series.

Economic Growth, pp.1-44.


59 González, C. y Villafani, M., 2007. Las microfinanzas en la profundización del Sistema Financiero. El caso de Bolivia. pp. 5-65.

20
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

prestada. Asimismo, se piensa que la construcción de un historial crediticio individual


permite disminuir el riesgo del prestatario, al igual que la tasa de interés cobrada60.

Así, a pesar de que el Microcrédito Individual se desprende de la emblemática garantía


grupal, estos autores asumen que el escalamiento del crédito y el seguimiento directo
eliminan el problema de la información asimétrica y, consecuentemente, los problemas
de riesgo moral y de selección adversa61.

Adicionalmente, González argumenta que la política de mejorar las condiciones del


crédito, incluido el incremento en los montos prestados, de acuerdo con el desempeño
del prestatario, permite seleccionar a los deudores con capacidad y voluntad de
pago62.
1.7.2.5. Fundamentos teóricos del microcrédito: el problema de la
información asimétrica

La información asimétrica es un factor clave en el proceso de intermediación financiera


Existe información asimétrica cuando una de las partes no cuenta con información
relevante sobre las características del prestatario. El acreedor no puede saber si el
acreditado utilizará los recursos en la forma acordada o bien, si los empleará para
gasto de consumo según Bebczuk63.

Este factor es un incentivo para que el deudor oportunista disfrace la naturaleza de un


proyecto y aplique los recursos a un destino diferente al anunciado. Desde luego, este
problema no existiría si el acreedor contara con información completa o con medios
infalibles de detección y determinación de riegos. Para combatir este problema, el
acreedor endurece sus políticas o bien, sube la tasa de interés, que afecta a los
deudores honestos64.

60 Castillo Polanco, Luis Alfredo. Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito individual. Investigación
Económica, vol. LXXII, núm. 285, julio-septiembre, 2013, p. 116
61 Ibíd. p. 117
62 González, C., 2002. Microfinanzas, tecnología de crédito y diseño de organizaciones.

En: González, C. y Prado Guachachalla, P., eds. El reto de las microfinanzas en América Latina: la visión actual. Caracas:
Tomas Millar Sanabria Editores, pp. 107-120.
63
Bebczuk, Ricardo, N. (2000), Información asimétrica en mercados financieros, Cambridge University Press, Reino Unido.
Horacio Esquivel Martínez y Ulises Hernández Ramos. Economía, Sociedad Y Territorio, vol. VI, núm.23, 2007. Crecimiento
económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. pp. 778-779.
64
Ibíd.

21
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

1.7.2.5.1. Selección adversa y comportamiento aportunístico

En un mercado financiero típico, a la tasa de interés prevaleciente, la demanda de


crédito no es satisfecha íntegramente. Una demanda insatisfecha revela la existencia
de racionamiento de crédito. Una posible causa del racionamiento son imperfecciones
de la información. La naturaleza intertemporal de las transacciones crediticias hace
que el negocio se concentre en medir la capacidad y voluntad de pago del demandante
del préstamo, que es costoso cuando la información es incompleta y asimétrica65.

El racionamiento surge porque el conjunto de solicitantes que se presentan, calidad


que no puede ser plenamente distinguida con la tecnología crediticia usada, no es
independiente de las condiciones del contrato de préstamo. Si se incrementa la tasa
de interés, la calidad de los solicitantes se deteriora. Esto se produce porque una tasa
de interés más elevada aleja a clientes de alta calidad. Entonces, la proporción de
clientes de menor calidad aumenta, dada la posibilidad de ocultar o disfrazar su perfil
de riesgo, se produce un problema de selección adversa66.

En un mercado financiero a tasa de interés prevaleciente, la demanda de crédito no es


satisfecha íntegramente. Una demanda insatisfecha revela la existencia de
racionamiento del crédito. Una posible causa del racionamiento son imperfecciones de
la información67.

65
Marcelo Villafani Ibarnegaray. Tasas de interés y desempeño diferenciado de cartera de las entidades de
microfinanzas ante múltiples shocks sistémicos.p.26.
66
Ibíd. p.27.
67
Ibíd. p.26.

22
CAPÍTULO II__________
MARCO
NORMATIVO,
DE POLÍTICAS E
INSTITUCIONAL
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CAPÍTULO II

2. MARCO NORMATIVO, DE POLÍTICAS E INSTITUCIONAL

2.1. MARCO NORMATIVO

2.1.1. Primer periodo

2.1.1.1. Regulación del Sistema Microfinanciero

El Decreto Supremo N° 2400068 permite a las ONGs financieras transformarse en


entidades financieras reguladas. Las razones para promover su formalización son 69:

 Estimular la integración de amplios sectores de la población al sistema


financiero, a través de la ampliación de la cobertura geográfica y demográfica
de la oferta crediticia del sistema financiero regulado.
 Cubrir la demanda insatisfecha existente por servicios financieros requeridos
por las pequeñas y microempresas (PYMES) la falta de atención de
intermediarios financieros formales.
 Ampliar la estructura de financiamiento de las ONGs, así como las modalidades
que puedan instrumentar sus operaciones de crédito, llega de esta manera a
cubrir de manera más efectiva a sus mercados objetivos a través de una
diversificación de la oferta de servicios y productos.
 Rescatar la experiencia previa que significa el desarrollo de tecnologías
crediticias comprobadas en el tiempo por las ONGs, así como el conocimiento
del mercado objetivo atendido por estas entidades.
 Contribuir al desarrollo de un sistema financiero diversificado desde el punto de
vista de una mayor oferta especializada y competitiva de servicios financieros.
 Así también otorgar créditos y efectuar préstamos a corto, mediano y largo
plazo, con garantías personales, hipotecarias, prendarias o combinadas70.

68 Decreto Supremo 24000. Fecha de Publicación: 12/05/1995. Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.
[email protected]
69 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA. Pimera Edición

2003.
70 La Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras.1993. Cap. IV. (Operaciones). Artículo 39.

23
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

2.1.1.2. Acceso democratizado al crédito

Otorgar mayores oportunidades a los ciudadanos bolivianos para ampliar su condición


de propietarios y potenciales inversores con acceso democratizado al crédito. Para
este propósito se norma71:

 Las formas de participación de los bolivianos en las empresas capitalizadas.


 La movilización del ahorro y inversión popular, la ampliación y mejor
distribución del microcrédito productivo.
 La reforma de la administración de las cooperativas de servicios públicos
con el fin de mejorar y ampliar la cobertura de los Mismos.
 La expansión de servicios financieros a los municipios.
 El fortalecimiento del sistema de intermediación Financiera su
reglamentación y supervisión.

Así mismo establece las garantías de microcrédito con el propósito de incrementar el


financiamiento a la microempresa y democratizar el crédito, los microcréditos que sean
otorgados con respaldo de garantías hipotecarias, acciones populares, garantías
solidarias, o garantías prendarias72.

2.1.1.3. Reglamento para operaciones de microcrédito

El presente Reglamento tiene por objeto establecer los requisitos que deberán
observar las operaciones de microcrédito, a fin que puedan calificar como créditos
debidamente garantizados73.

Se entiende por microcrédito aquel concedido a un prestatario individual, persona


natural o jurídica, monto no exceda al equivalente de veinticinco mil bolivianos (Bs
25.000.-), o el préstamo concedido a un grupo de prestatarios, con garantía
mancomunada solidaria, cuyo monto no exceda al equivalente de setenta y cinco mil
bolivianos (Bs 75.000.-)74.

71 Ley de propiedad y crédito popular (PCP).1998. Cap. I. (Objeto). Artículo 1


72 Ibíd., Cap. I. Microcrédito y ahorro popular. Artículo 15.
73 Reglamento para operaciones de microcrédito debidamente garantizadas.Resolución de directorio Nº 063/98. Artículo 1.
74 Ibíd., Artículo 3

24
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Y se entiende por microcrédito debidamente garantizado, comprendido en las


siguientes cuatro categorías75:

A. El crédito se otorgue con garantías reales, prendarias, acciones populares o fianzas


que aseguren a la entidad prestamista una fuente alternativa de repago.

B. El crédito se otorgue con garantía mancomunad solidaria, siempre y cuando cumpla


las siguientes condiciones:

 El crédito se conceda a un grupo de personas con la garantía cruzada,


mancomunadamente solidaria de sus miembros, por el total del microcrédito,
independientemente de la alícuota de préstamo que cada uno reciba.
 El grupo esté conformado por tres personas como mínimo y por siete personas
como máximo.
 En forma individual los integrantes del grupo acrediten formalmente que entre
ellos se conocen, pero no existe parentesco de consanguinidad o afinidad hasta
el segundo grado según el cómputo civil, que tienen una actividad
independiente, sin relación comercial directa entre codeudores, todos
desarrollan sus actividades en la misma Zona Censal o Zonas Censales
contiguas y los excedentes proyectados del flujo de caja de cada integrante del
grupo, sean al menos cincuenta por ciento superiores al total de sus
obligaciones por servicio de deudas con entidades del sistema financiero.

C. El crédito se concede a un préstamo individual con garantía prendaria de bienes


muebles, sin desplazamiento y no sujetos a registro, la entidad financiera prestamista
ponga a disposición de la SBEF un informe del crédito se ajusta a la tecnología
crediticia aprobada por el ente fiscalizador y desarrollado por la entidad. Informe debe
contener mínimamente: La constatación de la existencia de los bienes objeto de la
garantía prendaria, el valor estimado del bien o los bienes prendado y que los
excedentes proyectados del flujo de caja del deudor, sean al menos cincuenta por

75 Ibíd., Artículo 4

25
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

ciento superiores al total de sus obligaciones por servicio de deudas con las entidades
del sistema financiero.

D. El crédito se otorgue con base en nuevas tecnologías de microcrédito, aprobadas


por el Comité de Normas Financieras de Prudencia (CONFIP), previa opinión de la
SBEF, que las califique como suficientemente prudentes y adecuadas para su
supervisión.

2.1.2. Segundo Periodo

2.1.2.1. Regulación y supervisión financiera

Las entidades financieras están reguladas y supervisadas por una institución de


regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución tendrá carácter de
derecho público y jurisdicción en todo el territorio boliviano76.

Las entidades de intermediación financiera están autorizadas a efectuar los siguientes


objetivos de la regulación y supervisión financiera, respecto de los servicios
financieros, de manera indicativa y no limitativa, los siguientes77:

 Promover el acceso universal a los servicios financieros.


 Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales
financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y
satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero.

Así también deben estructurar productos financieros con tecnologías especializadas


para el financiamiento al sector productivo, para las distintas actividades económicas,
en función de las necesidades de recursos en cada etapa del ciclo productivo y de
comercialización, de manera que los requisitos y las condiciones de pago sean
adecuadas a las actividades productivas de los prestatarios individuales o grupales78.

76 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. 2009. Cap. III. Sección III: Política Financiera. I. Artículo 332.
77 LEY 393.2013. Cap. IV. Artículo 17.
78 Cap. VIII. Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social. Sección I. Artículo 95.

26
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

La promoción de acceso a programas de crédito y microcrédito, deberá ser


específicamente destinado al financiamiento de proyectos de auto empleo y
emprendimientos económicos79.

2.1.2.2. Regulación de las Tecnologías especializadas de financiamiento


rural80
 Los servicios de ahorro y crédito entre otros servicios financieros que presten
las entidades de intermediación financiera en zonas rurales, deben adecuarse
a características de actividades que se dedican las familias rurales.
 La normativa prudencial de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
para regular la prestación de servicios de ahorro y crédito en zonas rurales,
debe reconocer las tecnologías financieras desarrolladas por las entidades
financieras con presencia en estas zonas.
 La aplicación efectiva de tecnologías se considera como factor mitigante del
riesgo de crédito, a los efectos del cálculo de requerimiento de previsiones y de
la ponderación de activos por factores de riesgo crediticio en la determinación
de la suficiencia patrimonial.
 Los requisitos y condiciones de pago se adecuan a las actividades de los
prestatarios individuales o grupales, según: el carácter integral de la economía
rural; las distintas etapas, ciclos productivos de aprovechamiento,
transformación y comercialización.

Así también se considera créditos concedidos a un grupo de prestatarios que


mantengan entre sí alguna relación de propiedad, administración, garantías, actividad
o destino del crédito, cuando dicha relación determine que los créditos representen un
mismo riesgo de crédito81.

2.1.2.3. Normativa de microcréditos

Se entiende por microcrédito debidamente garantizado, aquél microcrédito concedido


a una persona natural o jurídica, o a un grupo de prestatarios, por el tamaño de su

79 Decreto Supremo Nº 1893. 2014. Artículo 24°.- (Programas de créditos y microcréditos


80 LEY 393.2013. Cap. VIII. Artículo 104.
81 Ibíd., Cap. II. Gestión de riesgos. Artículo 457.

27
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

actividad económica se encuentra clasificado en el índice de microempresa,


comprendido en alguna de las siguientes: 82

 El microcrédito se conceda con garantías reales, sean hipotecarias, prendarias


sujetas a registro, que posibiliten a la entidad de intermediación financiera una
fuente alternativa de pago;
 Se otorga con garantía mancomunada solidaria e indivisible, la aprobación de
estos microcréditos es respaldada por una verificación y análisis de la situación
financiera del (los) prestatario (s) que demuestre su capacidad de pago,
considerando las posibilidades reales de honramiento de la garantía solidaria
mancomunada asumida, ante la eventualidad de mora o falencia de uno o más
de sus codeudores. Análisis incluye, necesariamente, la consulta a la Central
de Información de Riesgos de ASFI y Buros de Información Crediticia;
 Que la Entidad de Intermediación Financiera cuente con evidencia
documentada que asegure que tienen mecanismos de control interno para
monitorear el cumplimiento de lo establecido.

2.2. MARCO DE LAS POLÍTICAS

2.2.1. Primer periodo

2.2.1.1. Política de acceso al microcrédito

Los principales problemas estructurales que enfrenta la economía boliviana y


demandaban atención es la debilidad del sistema financiero que aún mantiene
características oligopólicas por la falta de acceso al crédito83.

Se plantea la ley de propiedad y Crédito Popular que abre una clara perspectiva del
acceso al crédito a los pequeños productores mediante la aplicación de mecanismos
de “leasing”, el “factoring”.En segunda instancia se debe aceptar la garantía solidaria
como mecanismo de fomento para el acceso al crédito84.

82 Normativa en Microcrédito. ASFI. Artículo 1°. Microcrédito debidamente garantizado.


83 Plan general de Desarrollo Económico y Social 1997-2002.Introducción: La situación actual. Pág. 3
84 Ibíd., 3.3.Estabilidad y certidumbre económica. Pág. 19

28
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

La modernización del sistema financiero conduce a establecer servicios competitivos


y oportunos que coadyuven a la transformación productiva. Se implementa reformas
legales e institucionales, en especial en la ley de bancos y Entidades Financieras, para
la consolidación de un sistema seguro y transparente, eficiente y flexible,
fundamentalmente, de amplia cobertura con servicios de calidad para toda la población
en especial para el pequeño microempresario y población rural85.

Es evidente que el microcrédito no resuelve los problemas de la pobreza, ni las


modestas tasas de crecimiento de la economía. Sin embargo, ayuda y pone en
evidencia la importancia que tiene el microcrédito para aumentar el nivel de empleo,
incrementar la producción interna, ampliar y facilitar el funcionamiento del mercado
interno y generar incentivos para la formalización de actividades productivas y
servicios86.

Paulatinamente, las crecientes necesidades de la población, inducen al sistema


financiero a la generación de una nueva cultura y oferta de servicios y tecnología
financiera que redunde en la disminución de costos operativos y posibilite una
masificación de recursos, es el eje que permite la instrumentación de nuevas
herramientas financieras87.

2.2.1.2. Política de la expansión de servicios financieros rurales

La expansión de servicios financieros rurales se convierte en una importante política


de apoyo a las economías campesinas, al constituirse en un instrumento para mejorar
las condiciones de vida de los agricultores, fomentar el crecimiento del sector
agropecuario, promover el desarrollo rural y luchar contra la pobreza 88.

85 Ibíd., 4.Inteligencia Financiera. Pág. 51


86 Opiniones y análisis. DIALOGO NACIONAL. “BOLIVIA HACIA EL SIGLO XXI”. 7.6. Profundización del sector financiero nacional.
7.6.1. El microcrédito y la formalización de la informalidad. Pág. 58
87 Plan general de Desarrollo Económico y social 1997-2002.4.2.Inteligencia Financiera. Pág. 52
88 Estrategia boliviana de reducción de la pobreza. Informe de Avance y perspectivas- Fuente: Unidad de Análisis de políticas

Sociales y Económicas (UDAPE).

29
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Para reactivar el sistema financiero, se establece89:

 La libre movilidad de capitales


 Liberalización de las tasas de interés
 Se reorganiza el Banco Central otorgándole autonomía de gestión de políticas
monetaria y cambiaria,
 Y se crea la Superintendencia de Bancos.

Con relación al mercado financiero, la mayor restricción identificada por el Diálogo, fue
la falta de acceso a oportunidades de crédito y microcrédito. Los factores que
restringen el acceso están relacionados con la insuficiente oferta crediticia90.

Se acuerda establecer servicios financieros que se adecuen a los requerimientos de


la producción y que amplíen su cobertura regional y sectorial, como el fondo de
garantía al crédito destinado al sector productivo, financiamiento para el área rural,
eliminar el cobro de tasas para fiscales y/o tasas locales, entre otros91.

Los problemas asociados a la falta de crédito se resumen en: reducida cobertura de


las instituciones dedicadas a las microfinazas, falta de instrumentos financieros
adecuados a las actividades microempresariales en los sectores urbano, rural y falta
de un marco regulatorio que impide el desarrollo de entidades financieras en el medio
rural92.

Para superar la falta de acceso al crédito en el área urbana y rural, la EBRP propone
las siguientes acciones: diversificar, ampliar la cobertura de microcrédito en el área
urbano y rural, fortalecer el marco institucional y regulatorio, mejorar la eficiencia de la
oferta de crédito y reformar el régimen de garantías93.

Se apoya a los programas de NAFIBO y FONDESIF para diversificar y ampliar la


cobertura de microcrédito en el área urbano y rural, enfatizando fundamentalmente los
incentivos al desarrollo de mercados de servicios financieros orientados a ampliar la

89 Ibíd. II. Pág. 4


90 Ibíd., IV. Pág. 28
91 Ibíd., IV. Pág.33
92 Ibíd., Pág. 46
93 Ibíd., Pág. 46

30
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

competitividad financiera. Las acciones específicas se orientan a brindar mayor


asistencia a las entidades financieras reguladas; canalizar recursos de la cooperación
internacional al sistema financiero rural; mejorar las normas que permitan ampliar los
servicios financieros; promover la complementación de actividades públicas, privadas
y organismos internacionales; promover servicios financieros para hombres y
especialmente mujeres de bajos ingresos94.

El fortalecimiento del marco institucional y regulatorio está orientado a otorgar mayores


oportunidades de ampliar la condición de prestatarios e inversores potenciales de los
pequeños productores urbanos y rurales. Para lograr este fin se agilizan los créditos a
la microempresa en el área urbana y se norman los créditos a pequeños agricultores.
El Proyecto de ley de Fortalecimiento del Sistema de Intermediación Financiera
(PLFSIF) y el Proyecto de ley de Garantía Reales de Muebles, permiten ampliar las
oportunidades de los pequeños productores. Se promulga y reglamenta el Proyecto de
ley de Fortalecimiento del Sistema de Intermediación Financiera en aspectos
relacionados con el funcionamiento de Mutuales de Ahorro y Préstamo con la
reglamentación del riesgo del crédito95.

En el área rural el fortalecimiento del marco institucional y regulatorio de las finanzas


tiene por objetivo facilitar el acceso a crédito, promueve la presencia de servicios
financieros, desarrollan innovaciones tecnológicas financieras y mejoran la eficiencia
de la oferta de crédito. De esta forma se crea un mecanismo de supervisión y
regulación de las entidades microfinancieras (EMFs) que permita la estandarización
de normas y procedimientos contables96.

Para mejorar la eficiencia de la oferta de crédito se promueve el desarrollo de


innovaciones tecnológicas a través de programas de asistencia técnica especializada
en la introducción de nuevas tecnologías financieras. La capacitación estará orientada

94 Ibíd.
95 Ibíd., Pág. 47
96 Ibíd., Pág. 47

31
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

a lograr que los recursos de las EMF´s puedan diseñar nuevos productos financieros
y, logren adaptarse al desarrollo de nuevas tecnologías97.

2.2.2. Segundo periodo

2.2.2.1. Política monetaria

El Estado regula el sistema financiero con criterios de igualdad de oportunidades,


solidaridad, distribución y redistribución equitativa98.

El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios


financieros de los sectores de la micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción99.

2.2.2.2. Política de innovación financiera

Se democratiza el acceso al financiamiento, favoreciendo la innovación financiera que


permita llegar a zonas más alejadas y que facilite el acceso de aquellos que todavía
no son atendidos por entidades financieras privadas100.

Construye una “red de protección” con servicios financieros de cobertura, que


contribuye a mitigar los riesgos, para que las instituciones financieras privadas se
involucren en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.

Facilita los procesos de innovación financiera para el acceso de los pequeños


productores y además brindar otros servicios de financiamiento, alternativos o
complementarios al crédito, mediante instrumentos fiduciarios, a través del sistema
financiero o por medio de mecanismos e instrumentos de bolsa.

97 Ibíd., Pág. 48
98 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.2009. Cap. III. Sección III: Política Financiera. Artículo 330.
99 Ibíd., Artículo 330.
100 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la Producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo

SINAFID. Pág. 175

32
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Contribuye a la construcción de tasas menores que permitan al sector productivo


mejorar su productividad y obtener una mayor capitalización, para una generación
cualitativa de empleo e ingreso permanente101.

Contar con un sistema nacional financiero y bancario diversificado con una banca
estatal de fomento a la producción que permitan respaldar plenamente, sin burocracia,
con flexibilidad, sostenibilidad, con vocación, compromiso de servicio, comprometida
con el desarrollo, la erradicación de la pobreza, no con el lucro y la usura; una banca
que respalda los esfuerzos, emprendimientos productivos, servicios de jóvenes,
trabajadores, profesionales, de las pequeñas y medianas empresas, organizaciones
económico comunitarias campesinas e indígenas para Vivir Bien 102.

Además facilita procesos de innovación en las instituciones financieras privadas, para


mejorar el acceso al crédito (ejemplo: garantías alternativas, créditos sindicados),
diversificar las formas de financiamiento (ejemplo: leasing, factoring y capital de riesgo)
e introducir servicios de ahorro, que permitan movilizar de manera efectiva el ahorro
popular. Las metodologías se promueven para facilitar la innovación, son participativas
y de investigación, tareas que necesitan cambios normativos103.

2.3. MARCO INSTITUCIONAL

2.3.1. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF)104

Su objetivo principal, establecer un marco regulatorio adecuado en cumplimiento de


su mandato legal, para llegar a las metas que son trazadas es necesario formular,
actualizar y elaborar normas prudenciales con el propósito de mantener un sistema
financiero seguro y eficiente.

La Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras es autorizada para imponer


sanciones administrativas, incluyendo multas y suspensión de funciones tanto a la

101 Plan nacional de desarrollo. 5.6. apoyo a la producción. 5.6.1. sistema nacional de financiamiento para el desarrollo
SINAFID. pág. 176
102 Agenda patriótica 2025. 5. soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero
103 Ibíd., Pág. 177
104 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. Regulación y Supervisión

Financiera.1997.https://www.asfi.gob.bo/Portals/0/Documentos/.../Tomo-I.pdf

33
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

entidad financiera, síndicos, administradores, funcionarios, como auditores externos y


evaluadores de las mismas.

Estas sanciones son aplicables tanto en casos de violaciones a disposiciones legales


o reglamentarias, como por ejemplo los casos cometidos por negligencia o
imprudencia de los funcionarios responsables. En este sentido la Superintendencia de
Bancos y Entidades Financieras aprueba el reglamento de sanciones administrativas.

2.3.2. Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector


Productivo (FONDESIF)105

Es una institución estatal que, como instrumento de política pública, tiene la finalidad
de orientar y apoyar el desarrollo sectorial de microfinanzas en Bolivia, amplia la
cobertura, diversifica la oferta y democratiza el acceso al crédito y a otros servicios
financieros, para viabilizar las iniciativas económicas de la población de escasos
recursos.

Los roles para el FONDESIF son:

 Otorgar apoyo institucional integral a entidades financieras que atiendan


demandas de microcrédito, tengan o no licencia de funcionamiento de la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras (SBEF), y asociaciones o
fundaciones de interés público de carácter financiero que realicen actividades
de microcrédito;

 Realizar operaciones de fortalecimiento financiero a mutuales de ahorro y


préstamo para la vivienda, cooperativas de ahorro y crédito106.

Atribuciones y funciones

Apoyar las iniciativas gubernamentales en el fortalecimiento del sector financiero,


consolida el mercado microfinanciero, promueve la sostenibilidad y eficiencia de las
entidades microfinancieras como también la administración de programas especiales,

105 http://www.fondesif.gob.bo/
106Artículo 6º del Decreto Supremo No. 25338

34
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

amplia la cobertura de servicios, diversifica la oferta y democratiza el acceso a los


servicios financieros en áreas rurales y urbanas.

2.3.3. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)107

En el marco del mandato de la nueva Constitución Política del Estado, y el Decreto


Supremo Nº 29894, desde el 7 de mayo de 2009, la ex-Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras se denomina Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
de Bolivia.

ASFI es la institución del Estado, encargada de regular y supervisar el funcionamiento


de: entidades bancarias, cooperativas, mutuales, fondos financieros, entidades que
operan con valores y seguros.

Atribuciones y funciones108

 Promover el acceso universal a los servicios financieros.

 Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales


financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y
satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero.

 Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su


competencia.

 Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero,


mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades
supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones,
gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros que
conlleve, a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más
informada.

107 https://www.asfi.gob.bo/
108 Ley de Servicios Financieros.2013. Título I, Capítulo IV, Sección I del Régimen Institucional.

35
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

2.3.4. Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo


(FINRURAL)109

La Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo "FINRURAL", es una


Asociación Civil sin fines de lucro, constituida el 28 de Septiembre de 1993, personería
jurídica fue otorgada el 18 de octubre de 1995 mediante R.S. Nro. 216355.
Actualmente cuenta con 10 instituciones asociadas.

Es una organización especializada en Microfinanzas que agrupa las Instituciones


Financieras de Desarrollo (IFD) bolivianas que fueron incorporadas al ámbito de la
Regulación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras el año 2008.

El trabajo de FINRURAL se enfoca en facilitar y potenciar el acceso a financiamiento


con el fin de trabajar por el objetivo de expandir servicios financieros a la población
rural, urbana y periurbana de Bolivia, una alternativa sostenible de lucha contra la
pobreza, busca reducir las diferencias económicas, sociales, de género y prioriza el
financiamiento al sector productivo del país.

Atribuciones y funciones

 Impulsar acciones que favorezcan el desarrollo de las microfinanzas y finanzas


para el desarrollo;

 Apoyar el fortalecimiento institucional de sus asociados;

 Promover el desarrollo de programas orientados a sus asociados en materia de


productos financieros, tecnologías y servicios;

 Buscar la sostenibilidad progresiva de la Asociación, de manera que encuentre


un desarrollo de sus capacidades con un aprendizaje y crecimiento
permanentes.

109 www.finrural.org.bo/

36
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

2.3.5. Asociación de Entidades Financieras Especializadas en


Microfinanzas (ASOFIN)110

Es constituida como una asociación civil, gremial, sin fines de lucro, y de derecho
privado. Es la máxima entidad de representación nacional del sector de las
microfinanzas reguladas de BOLIVIA.

Atribuciones y funciones

 Asociar e integrar en un cuerpo orgánico a las entidades financieras reguladas


especializadas en microfinanzas del país

 Proponer y diseñar políticas orientadas a preservar los intereses y prioridades


del sector de microfinanzas en el proceso de desarrollo nacional.

 Representar a las entidades financieras especializadas en microfinanzas


afiliadas, ante los poderes públicos del Estado, Banco Central de Bolivia,
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y entidades político-
administrativas, departamentales, nacionales e internacionales.

 Fortalecer, promover y precautelar las actividades de intermediación financiera


y de servicios financieros auxiliares.

 Facilitar, proponer, diseñar y gestionar la ejecución de programas orientados a


fortalecer el desarrollo del sector.

110 www.asofinbolivia.com/

37
CAPÍTULO III_________
FACTORES
DETERMINANTES Y
CONDICIONANTES DE
LA INVESTIGACIÓN
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CAPITULO III

3. FACTORES DETERMINANTES Y CONDICIONANTES DE LA


INVESTIGACIÓN

3.1. ASPECTOS GENERALES

3.1.1. Estructura del Sistema Financiero Nacional

El Sistema Financiero Boliviano se define como el medio donde se realizan los


movimientos de recursos financieros entre aquellos agentes económicos deficitarios y
superavitarios en sus ahorros. Esta movilización de recursos se realiza a través del
Sistema Financiero Indirecto o de Intermediación Financiera y/o del Sistema
Financiero Directo o Mercado de Valores.111

El sistema financiero hace posible los procesos de inversión productiva que condiciona
el nivel de producción real y el nivel de empleo. En efecto el sistema financiero realiza
tres sub-funciones: Captación, Canalización y Asignación de los Recursos
Financieros.

CUADRO NO 1: Procesos de inversión productiva

ASIGNACIÓN DE
CAPTACIÓN DE CAPITAL CANALIZACIÓN
RECURSOS
La cantidad de recursos disponibles para
Es necesario que el
la inversión depende de la capacidad del
Para su buen funcionamiento es sistema financiero
sistema financiero de captar ahorro. El
necesaria una estructura seleccione las mejores
ahorro depende de la rentabilidad,
suficientemente diversificada oportunidades de
liquidez y riesgo que ofrezcan los
que ofrezca a los inversores un inversión, garantiza
intermediarios financieros a las unidades
fácil acceso a las fuentes de financiación suficiente,
económicas con excedentes en efecto el
financiación (ofrecer diversidad para impulsar a las
sistema financiero puede influir en el
de productos tanto para empresas. Es importante
nivel de ahorro. Por tanto, su función
ahorradores, como para que inversiones
debe ser óptima, para captar el máximo
inversores), busca un coste de potencialmente
ahorro potencial y convertirlo en ahorro
intermediación. rentables no queden
efectivamente disponible.
desatendidas.

111 La definición se basa en el documento publicado por la Asociación Boliviana de Bancos ASOBAN.

38
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Desde el punto de vista de la supervisión se clasifica en: Entidades Supervisadas y no


Supervisadas. Las Entidades Supervisadas corresponden a aquellas que cuentan con
licencia de funcionamiento.

Estos intermediarios supervisados se clasifican en: 11Bancos privados nacionales


(cuatro especializadas en microfinanzas), 2 Bancos extranjeros, 4 Fondos Financieros
Privados, 8 Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda, 26 Cooperativas de
Ahorro y Crédito Abiertas, 3 Empresas de Arrendamiento Financiero, 2 Almacenes
Generales de Depósito, 2 Buros de Información Crediticia, 1 Cámara de
Compensación, 1 Empresa de Servicio de Pago Móvil.

3.1.1.1. Bancos Nacionales y Extranjeros

Entidad autorizada, de origen nacional o extranjero, dedicada a realizar operaciones


de intermediación financiera y, a prestar servicios financieros al público en el territorio
nacional como en el exterior del país.

CUADRO NO 2: Bancos Nacionales y Extranjeros

Bancos nacionales
1 Nacional de Bolivia S.A.
2 Mercantil Santa Cruz S.A.
3 Bisa S.A. Bancos Extranjeros
4 Crédito de Bolivia S.A.
1 De la Nación Argentina
5 Unión S.A.
6 Económico S.A. 2 Do Brasil S.A.
7 Ganadero S.A.
8 Solidario S.A.
9 Los Andes Procredit S. A.
10 Fomento a Iniciativas Económicas S.A.
11 Banco Fortaleza S.A.
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia.

39
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

3.1.1.2 Fondos Financieros Privados

Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como sociedad anónima,


autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y, a prestar servicios
financieros al público, en el territorio nacional.

CUADRO NO 3: Fondos Financieros Privados

Fondos Financieros Privados


1 Prodem S.A.
2 Fassil S.A.
3 De la Comunidad S.A.
4 Eco Futuro S.A.
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia.

La actividad de los fondos financieros privados es diferente a la banca tradicional, por el tipo
de clientes, los instrumentos y los riesgos financieros. Es necesario contar con tecnologías
adecuadas, profesionales de amplia experiencia en mecanismos de aceptación de depósitos
del público, de concesión y recuperación de pequeños créditos.

3.1.1.3 Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda

Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como asociación civil, autorizada


a realizar operaciones de intermediación financiera y, a prestar servicios financieros al público,
en el territorio nacional.

CUADRO NO 4: Mutuales de Ahorro y Préstamo para la Vivienda

Mutuales de Ahorro y Préstamo


1 La Primera La Paz
2 La Paz
3 Promotora CBBA
4 El Progreso Oruro
5 La Plata Sucre

40
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

6 Potosí Potosí
7 Pando Cobija
8 Paitití
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia

3.1.1.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Las cooperativas son una parte importante del sistema financiero nacional debido a su gran
número de asociados, base que se encuentra conformada principalmente por sectores de
medios y bajos ingresos de la población urbana y rural constituidos por los empleados
asalariados, comerciantes, pequeños industriales y productores, artesanos, microempresarios
y otros. El funcionamiento de las cooperativas se basa en el capital de autogeneración,
consiste en que préstamos son financiados por ahorros de los socios y no por fuentes
externas.

Entidad de intermediación financiera no bancaria, constituida como sociedad cooperativa,


autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y, a prestar servicios financieros
al público, en el territorio nacional.

CUADRO NO 5: Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas

Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas


1 Jesús Nazareno Ltda. 14 Catedral de Tarija Ltda.
2 Fátima Ltda. 15 Comarapa Ltda.
3 San Martín de Porres Ltda. 16 Trinidad Ltda
4 San Antonio Ltda. 17 Educadores Gran Chaco Ltda.
5 Inca Huasi Ltda. 18 San Mateo Ltda.
6 Quillacollo Ltda. 19 Monseñor Félix Gainza Ltda.
7 San José de Punata Ltda. 20 Magisterio Rural Ltda.
8 Loyola Ltda. 21 San José de Bermejo Ltda.
9 Pio X Ltda. 22 San Joaquín Ltda.
10 El Chorolque Ltda. 23 San Roque Ltda.
11 San Pedro Ltda. 24 Madre y Maestra Ltda.
12 Catedral de Potosí Ltda. 25 La Merced Ltda.
13 Asunción Ltda. 26 San Carlos Borromeo Ltda.
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia

41
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

3.1.1.5 Empresas de Servicios Auxiliares Financieros

CUADRO NO 6: Empresas de Servicios Auxiliares Financieros

Empresas de Servicios Auxiliares Financieros


Empresas de Arrendamiento Financiero Almacenes Generales de Depósito
1 BISA Leasing S.A. 1 Warrant Mercantil Santa Cruz S.A.
2 Fortaleza Leasing S.A. 2 RAISA –Almacenes Internacionales S.A.
3 BNB Leasing S.A.
Burós de Información Crediticia Empresas de servicio de pago móvil
1 ENSERBIC –Empresa de Servicios BIC S.A. 1 E-fectivo ESPM S.A.
2 INFOCRED –Servicios de Información
Crediticia
BIC S.A.
Cámaras de Compensación
1 Administradora de Cámaras de
Compensación y Liquidación S.A.

FUENTE: Banco Central de Bolivia.


Elaboración Propia

3.1.1.6 Entidades en Proceso de Incorporación al Ámbito de


Supervisión

Para las ONGs especializadas en microfinanzas ahora nombradas Instituciones


Financieras de Desarrollo (IFD), las Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias.

Este proceso de adecuación de las Instituciones Financieras de Desarrollo, concluye


con la otorgación de su respectiva licencia de funcionamiento, que permite captar
depósitos del público, de esta manera estan habilitadas para realizar operaciones del
pasivo.

Por definición una Institución Financiera de Desarrollo es una entidad de


intermediación financiera, constituida como organización sin fines de lucro,
autorizada para realizar intermediación financiera y prestar servicios financieros
integrales en el territorio nacional, en el marco de la nueva Ley de Servicios

42
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Financieros con un enfoque integral que incluye gestión social y contribuir al desarrollo
sostenible del pequeño productor agropecuario y de la micro y pequeña empresa.

i. Instituciones Financieras de Desarrollo en Proceso de Adecuación

CUADRO NO 7: Instituciones Financieras de Desarrollo en Proceso de


Adecuación

INSTITUCIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO


CON CERTIFICADO DE ADECUACIÓN INSTITUCIÓN FINANCIERA DE DESARROLLO SIN
CERTIFICADO DE
Centro de Investigación y ADECUACIÓN
1 CIDRE
Desarrollo Regional 1 PROMUJER Programas para la Mujer
Fundación Boliviana para el
2 FUBODE 2 FONCRESOL Fondo de Crédito Solidario
Desarrollo
3 ANED Asociación Nacional
3 FONDECO Fondo de Desarrollo Comunal Ecuménica de Desarrollo (*)
Fundación Boliviana para el 4 FUNDACIÓN FUNDACION SARTAWI (*)
4 FUNBODEM SARTAWI
Desarrollo de la Mujer
Instituto para el Desarrollo de 5 ADEFIN Alternativas y Desarrollos
5 IDEPRO Financieros (*)
la
Pequeña Unidad
Incubadora de Productiva Información al 30 de abril de 2013
6 IMPRO
Microempresas
7 EMPRENDE Productivas
IMF Emprender
R
(*) Entidades que presentan OBSERVACIONES
8 CRECER Crédito con Educación Rural

9 DIACONIA
Fondo Rotativo de Inversión y en el Proceso de Adecuación
Fomento

FUENTE: Banco Central de Bolivia.


Elaboración Propia

ii. Cooperativas de Ahorro y Crédito en Proceso de Adecuación

Una cooperativa es considerada como Entidad de Intermediación Financiera, no


bancaria constituida como sociedad cooperativa, de objeto único, autorizada a realizar
operaciones de ahorro y crédito en las siguientes modalidades:

Cooperativa de Ahorro y Crédito Abierta

Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad cooperativa de objeto


único, autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y a prestar
servicios financieros a sus asociados y al público en general, en el marco de la nueva
Ley, de Servicios Financieros en el territorio nacional.

43
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Cooperativa de Ahorro y Crédito de Vínculo Laboral

Sociedad sin fines de lucro de objeto único que realiza operaciones de ahorro
únicamente con sus socios, otorga créditos para el mejoramiento económico y social
de los mismos, se organiza en el seno de una institución o empresa, pública o privada,
o un gremio profesional.

La afiliación es libre y voluntaria. En ningún caso podrán establecerse mecanismos


obligatorios de afiliación como condición de trabajo y no pueden mantener oficinas
abiertas para la atención al público.

Cooperativa de Ahorro y Crédito Societaria

Entidad de intermediación financiera constituida como sociedad cooperativa, de objeto


único, autorizada a realizar operaciones de ahorro y crédito exclusivamente con sus
socios, en el marco de la nueva Ley, de Servicios Financieros en el territorio nacional.

CUADRO NO 8: Cooperativas de Ahorro y Crédito con certificados de Adecuación

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO CON CERTIFICADO DE ADECUACIÓN


1 CACEF – Empresarios y Funcionarios 10 2 de Junio Abasto Ltda.
2 COOPROLE - Productores de Leche Ltda. 11 Gran Grigotá Ltda.
Ltda.
3 EMPETROL - Empleados Petroleros Ltda. 12 Sacarosa Ltda.
4 San Pedro de Aiquile Ltda. 13 Nuestra Señora de los Remedios Ltda.
5 Tukuypaj Ltda. 14 La Sagrada Familia Ltda.
6 Cristo Rey Ltda. 15 Magisterio Rural de Chuquisaca Ltda.
7 Sarco Ltda. 16 El Churqui Ltda.
8 El Buen Samaritano Ltda. (*) 17 San Francisco Solano Ltda.
9 Progreso Ltda.

(*) Entidades que presentan OBSERVACIONES en el Proceso de Adecuación


FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia

44
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 9: Cooperativas de Ahorro y Crédito sin certificados de


Adecuación

COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SIN CERTIFICADO DE ADECUACIÓN

1 Hospicio Ltda. 22 Santísima Trinidad Ltda.


2 San Francisco de Asís Ltda. 23 Santiago de Munaypata Ltda.
3 Cantera Ltda. 24 Credicoop Ltda.
4 Señor de Burgos Ltda. 25 Juan Bosco Ltda.
5 Alalay Ltda. 26 El Cristo Ltda.
6 Virgen de Urkupiña Ltda. 27 Intercoop Ltda. en Liquidación
7 Iberocoop Ltda. 28 La Trinidad Ltda.
8 La Primavera Ltda. 29 Jerusalén Ltda.
9 Terracoop Ltda. 30 COOMYPE Ltda.
10 Varsa Ltda. 31 Montero Ltda.
11 Comercio Ltda. 32 San Gabriel Ltda.
12 Andrés Ibáñez Ltda. 33 Piraí Ltda.
13 De la familia Ltda. 34 Nuestra Señora de Cotoca Ltda. en Liquidación
14 1 de Septiembre Ltda. 35 Voluntaria
San Luis Ltda. en Liquidación Voluntaria
15 Cruz del Oriente Ltda. 36 El Pauro Ltda.
16 Virgen de los Remedios Ltda. 37 4 de Agosto Ltda.
17 Paulo VI Ltda. 38 Esperanza Ltda.
18 Vía y Obras Ltda. 39 Integral de Servicios Ltda.
19 Vinto Ltda. 40 Concordia Ltda.
20 Reyes Ltda. 41 San Miguel Ltda.
21 San Bartolomé Ltda.
FUENTE: Banco Central de Bolivia.
Elaboración Propia

45
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 10:

DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

ENTIDADES Nº %
Bancos Nacionales y Extranjeros 13 9,85%
Fondos Financieros Privados 4 3,03%
Mutuales 8 6,06%
Cooperativas Abiertas 26 19,70%
Empresas de Servicios Auxiliares Financieros 9 6,82%
Instituciones Financieras de Desarrollo (IFDs.) 14 10,61%
Cooperativas en Proceso de Adecuación 58 43,94%
TOTAL 132 100%

GRAFICO Nº1: DISTRIBUCIÓN DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE).2014


Elaboración Propia

46
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

3.1.2. Cartera del Sistema Financiero

GRÁFICO Nº2
Evolución de la Cartera del Sistema Financiero Boliviano
(Expresada en millones de Bs.)

120.000 PROMEDIO ACUMULADO PROMEDIO ACUMULADO


BANCOS 19.798 158.386 BANCOS 37.045 246.363
MUTUALES 1.942 15.538 MUTUALES 2.203 17.626
FFPs 1.377 11.012 FFPs 5.533 44.261
100.000 CACs 1.323 10.581 CACs 2.827 22.617
IFDs 524 4.191 IFDs 1.793 14.341

80.000
En millones de Bs.

60.000

89.398
40.000

65.281
54.327
44.824
35.982
20.000

27.683
24.855
23.623

22.980
21.913

21.914

20.431
19.045
18.970

17.953

17.658

17.310

Año

IFDs CACs FFPs Mutuales Bancos

FUENTE: Anuarios Estadísticos (2000 - 2006) de la SBEF, Boletín Informativo (dic. 2007) de la SBEF; Dossier Estadístico
Microfinanzas (2003) de Autorregulación Nros. 9, 26.de FINRURAL y ASFI.2015
Elaboración Propia

En el Gráfico Nº2 para el Primer Periodo, se observa una tendencia poco


decreciente y creciente en los dos últimos años de la incidencia de la cartera del
Sistema Financiero boliviano con una mayor cartera el Sistema Bancario, por su
parte el único sistema que muestra una reducción de cartera aunque mínima son
las mutuales. Mientras que los Fondos Financieros Privados (FFPs) y las
Instituciones Financieras de Desarrollo presentan niveles de aumento de cartera en
menor medida.

En 1999 y 2000, son años difíciles para el Sistema Financiero. El volumen de


operaciones de la banca se redujo notablemente y los indicadores financieros

47
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

empeoraron por el aumento de la cartera en mora y la baja en los niveles de


rentabilidad112.

El crecimiento continuo de la cartera hasta el año 1998, es frenado a consecuencia


de la contracción económica experimentada en las dos últimas gestiones (1999-
2000).

Los siguientes factores internos contribuyen a la reducción observada en las


colocaciones:

-Aplicación de políticas más selectivas en la colocación de recursos por bancos con


participación extranjera, en cumplimiento a normas más estrictas de sus casas
matrices.

-Políticas agresivas de recuperación de créditos y de castigos de cartera incobrable,


especialmente de créditos de consumo.

-Decisión de algunos bancos para cerrar operaciones en Bolivia, y otros para


disminuir su participación en el Mercado de Créditos.

-Políticas crediticias orientadas a lograr niveles óptimos de calce respecto a las


obligaciones con el público.

-Depuración de la cartera adquirida a otros bancos.

-Escasos márgenes en los coeficientes de adecuación patrimonial que no permiten


la expansión de créditos.

-Reajuste en las políticas crediticias de los bancos para evaluar capacidad de pago
de los prestatarios en vez de garantías.

-Lenta recuperación de la economía (inflación acumulada durante 2001 de 0,91%,


crecimiento del PIB de 0,69% hasta el tercer trimestre de 2012); preferencia por
liquidez, disminución de pasivos con costo y reducción de obligaciones con el
exterior de las entidades bancarias; caída de la demanda agregada; incremento en

112 ASFI. Boletín Informático. Evaluación del Sistema Bancario al 31 de Diciembre de 2000.

48
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

el riesgo país reduciendo las inversiones; convulsiones sociales que dificultan el


normal flujo económico y carencia de fuentes de financiamiento de mayor plazo y
menor costo para algunas empresas113.

Recuperación de cartera a través de la adjudicación de bienes inmuebles y bienes


recibidos en dotación de pagos, que incrementa el nivel de activos improductivos114.

Los siguientes factores externos contribuyen a la reducción observada en las


colocaciones:

-Caída de la demanda interna, por la generación de menores flujos de ingresos en


la economía por: la lenta recuperación de los precios de nuestros principales
productos de exportación, erradicación de cocales, implantación de la nueva
regulación aduanera, bajo nivel de ejecución del presupuesto de inversiones del
sector público y demora en sus pagos por compras de bienes y servicios, elevado
nivel de mora de las alcaldías y prefecturas.

-Contracción del mercado inmobiliario a consecuencia de la explosión de la


“burbuja” de bienes inmuebles.

-Sobreendeudamiento de los agentes económicos por el “boom crediticio”.

-Incremento en los costos de producción principalmente por el aumento de los


precios de los combustibles.

-Convulsiones sociales que dificultan el normal flujo económico.

Las señales positivas del desenvolvimiento económico del país durante la gestión
2004, no logra generar un dinamismo en los sectores empresariales corporativos
que se constituyen en el mercado objetivo de la banca nacional, que sirva para
producir un incremento en la cartera de créditos de los bancos115.

113 ASFI.Boletin Informático. EVALUACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO AL 31 DICIEMBRE DE 2001


114 Ibíd. 2002
115 ASFI.Boletin Informático. EVALUACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2004

49
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

A diciembre 2005, la cartera de créditos frente a la contracción continua de la cartera


de créditos en los últimos cinco años, muestra cierta señal de recuperación de la
actividad crediticia en el Sistema Bancario, enfocado principalmente, al
financiamiento para la vivienda y consumo116.

Al cierre de la gestión 2005, la cartera de créditos de los FFP continua muestra el


ritmo de crecimiento presentado durante las gestiones pasadas, acompañado con
un manejo y control eficiente de la mora.

En el Segundo Periodo en términos de cartera las entidades del Sistema Financiero


tienen una evolución heterogénea entre los años 2006 - 2014. Se observa que el
Sistema Bancario creció en todo el periodo. Mientras que los Fondos Financieros
Privados (FFPs) y las Instituciones Financieras de Desarrollo presentan niveles de
aumento de cartera significativos a partir del 2007. Y desde la gestión 2009, la
cartera de las CAC mantiene una tendencia creciente.

Durante la gestión 2006 las mutuales de ahorro y préstamo, la cartera de créditos


se contrajo levemente, reducción con relación a los niveles alcanzados a diciembre
de 2005 de la misma manera a diciembre 2006. Esta disminución en la demanda de
créditos se explica en parte por la agresiva competencia expuesta por las entidades
bancarias para incursionar en el nicho de los créditos hipotecarios de vivienda, ante
el dinamismo de las actividades relacionadas al sector de la construcción117.

Los Fondos Financieros Privados exponen un menor saldo de operaciones de


colocaciones de créditos, así como del patrimonio, origina la salida del FFP FIE del
consolidado del subsistema de fondos financieros privados, como consecuencia de
la transformación de esta entidad en Banco BIE a partir del mes de mayo de 2010 118.

El notable crecimiento de la cartera de créditos, demuestra el comportamiento


positivo de las actividades económicas en el país, y refleja en cierta medida los
resultados de los esfuerzos de las medidas de política económica e incentivos

116 Ibíd. Al 31 de diciembre de 2005


117 Ibíd. Al 31 de diciembre de 2006
118 ASFI.Boletin Informático. EVALUACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Y NO BANCARIO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010

50
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

regulatorios establecidos para propiciar condiciones más favorables para impulsar


el crédito productivo.

GRÁFICO Nº3
Cartera del Sistema Financiero Boliviano
(En porcentaje)

1998-2005 2006-2014
5% 2%
6% 6% 4%
11%
8%
4%

79% 75%

Bancos Mutuales FFPs CACs IFDs Bancos Mutuales FFPs CACs IFDs

FUENTE: Anuarios Estadísticos (2000 - 2006) de la SBEF, Boletín Informativo (dic. 2007) de la SBEF; Dossier Estadístico
Microfinanzas (2003) de Autorregulación Nros. 9, 26.de FINRURAL y ASFI.2015
Elaboración Propia

En el Primer Periodo se observa una mayor participación de la cartera del Sistema


Bancario con relación al Segundo Periodo. En cuanto al nivel de contribución en
cartera de los distintos sistemas se evidencia que los bancos disminuyeron su
porcentaje de 79% a 75%, de igual manera las mutuales reduce su contribución de
8% a 4%. En contrapartida las Cooperativas de ahorro y crédito aumentaron su
participación de 5% a 6%, y los Fondos Financieros Privados (FFPs) muestran el
mayor aumento de 6% a 11%. En el caso de la Instituciones Financieras de
Desarrollo (IFDs) refleja un aumento del 2% al 4%. Expresados en el
comportamiento positivo de las actividades económicas en el país.

51
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

3.2. La evolución de la Cartera Bruta de Microcréditos

GRÁFICO Nº4
Cartera Bruta de Microcréditos
(Expresado en millones de Bs.)
Promedio 1998-2005 524 Promedio 2006-2014 2.049
Acumulada 1998-2005 4.189 Acumulada 2006-2014 18.437
Máximo 2004 675 Máximo 2014 4.098
Mínimo 2000 381 Mínimo 2006 749
4500 50%
4000 40%

4.098
32%

30%
3500 30%

3.655
26%
En millones de Bs.

21%
3000

En porcentaje
19%

18%
20%

2.891
2500

12%
9%

10%
9%

2000

2.236
0%
1500
-19%

1.623
-10%

1000 -10%

1.245
1.055
885 -20%
428

468

381

415

548

665

675

609

749
500
0 -30%

Año
Cartera bruta de microcrédito Tasa de crecimiento de la cartera bruta de microcrédito
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

En el gráfico Nº4 para el Primer Periodo, se observa una tendencia poco creciente de
la Cartera Bruta de Microcrédito con una participación de 428 millones de bolivianos
en 1998, posteriormente se tiene una variación negativa de -19% en 1999 respecto al
año 2000 con una disminución que alcanza a 381 millones de bolivianos, intervención
mínima del periodo consiguientemente tiende a tener un crecimiento en los años 2001
al 2002 con 32% y con un máximo en 2004 de 675 millones de bolivianos, seguida de
una disminución con una tasa de variación de -10% y una participación de 608 millones
de bolivianos en 2005. Sobre la base de las consideraciones anteriores se tiene un
promedio de 523 millones de bolivianos.

El crecimiento de las carteras de microfinanzas es por el continuo acceso al


microcrédito que permite a los clientes aprovechar las oportunidades productivas que
se presentan, conservando su lealtad y capacidad de pago. Además, el acceso a

52
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

fondos de emergencia que provienen de la cuenta interna de los bancos comunales


facilita el manejo de la liquidez y permite aprovechar mejor estas oportunidades119.

La mayor flexibilidad y versatilidad de las clientelas tradicionales de las microfinanzas,


por operaciones en mercados informales de trabajo les ofrece mayores grados de
libertad para buscar y aprovechar estas oportunidades. Características que permiten
a los microempresarios hacerle frente con más facilidad a los eventos adversos y
conservar su capacidad de pago. Para clientes de las microfinanzas, el valor presente
de su relación con la organización es muy alto y conserva su voluntad de pago, están
dispuestos a hacer esfuerzos excepcionales que conserven su reputación de buenos
pagadores120.

El ingreso al mercado de entidades financieras dedicadas al microcrédito de consumo,


ocasiona entre los años 1998 y 1999, una excesiva oferta de microcrédito de parte de
entidades que no cuentan con personal capacitado ni metodologías adecuadas para
evaluar la capacidad de pago y endeudamiento de clientes que hasta ese momento
accedían al microcrédito.

Este período comienza con la manifestación de una época de crisis macroeconómica


que empieza a sentirse en 1999, caracterizada por una disminución en los niveles de
ventas de la mayoría de las micro y pequeñas empresas. Se debe principalmente a
una reducción de la demanda agregada, como producto de la recesión económica en
los países vecinos, las devaluaciones de la moneda nacional en los países de la región,
las restricciones en las fronteras de países vecinos al ingreso de mercaderías desde
Bolivia, la erradicación de las plantaciones de coca, y la aplicación de una nueva Ley
de Aduanas121.

En 1999-2002 es la etapa más difícil que enfrentan las entidades microfinancieras en


Bolivia, desde su nacimiento. La situación de sobreendeudamiento que se encuentran

119 Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray
The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
120 Adrián González González y Claudio González Vega, “Sobre-endeudamiento en las

microfinanzas bolivianas,” Programa Finanzas Rurales, Columbus, Ohio: The Ohio State
University, 2003.
121 La Industria de las Microfinanzas en Bolivia Diagnóstico al 2004. Fernando Prado Guachalla Katya Collao Grandi. Mayo 2005

53
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

muchos de sus clientes se torna seria porque sus niveles de ingreso decrecen
drásticamente, reflejándose en un incremento significativo en la tasa de morosidad de
sus carteras.

Para el Segundo Periodo se observa una tendencia creciente en todo el periodo, en


2006 se inicia con una cartera de 748 millones de bolivianos como participación
mínima de este modelo, seguida con 885 millones de boliviano en 2007 y continua con
una sucesión creciente hasta finales del periodo, adquiere un mayor crecimiento de
38% entre los años 2011 respecto al 2010 y se registra un máximo el 2014 con 4098
millones de bolivianos, presenta un mayor promedio de 2049 millones de bolivianos en
relación al Primer Periodo

Las microfinanzas demuestran mayor solidez que el Sistema Financiero tradicional,


debido a:

- La mayor parte de la cartera es destinada a los microempresarios, se adaptan mucho


mejor a las condiciones del mercado y comprenden la importancia de cumplir con sus
compromisos a tiempo, por tanto los niveles de morosidad de las entidades de
microfinanzas son muchísimo más bajos que los del resto del Sistema Financiero.

- Las entidades de microfinanzas realiza los siguientes cambios respecto a la forma


tradicional de manejar el negocio, que permite enfrentar la competencia y la crisis 122:

a) Ampliación de los segmentos de mercado, se atiende segmentos que antes no se


atendía como población rural, asalariados, pequeña y mediana empresa.

b) Con mayor diversificación de productos crediticios: Diferentes modalidades de


crédito empresarial (por ejemplo: créditos de estacionalidad, créditos simultáneos,
etc.), créditos de libre disponibilidad o para consumo, créditos para vivienda, crédito
con prendas de oro, emisión de instrumentos de garantía, etc.

c) Se incrementa la oferta de productos financieros no crediticios, como giros y


transferencias nacionales e internacionales, cobranza de servicios públicos e

122 Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual Pedro Arriola Bonjour

54
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

impuestos, venta de seguros, pagos por cuenta de terceros, nuevas modalidades de


captación de depósitos, etc.

d) Realizan adecuaciones en las Tecnologías Crediticias:

− Con una tendencia general al cambio del Microcrédito Grupal al Microcrédito


Individual.
− Se facilita mayor importancia a la profundidad del análisis financiero del cliente
− Se deja el escalonamiento rígido en el monto de microcrédito.
− Existe mayor diferenciación en tasas de interés según el riesgo y los costos de
cada microcrédito.
− Se realiza adecuaciones en los mecanismos de seguimiento de la morosidad y
recuperación de créditos (por ejemplo: personal especializado en recuperaciones,
o mayor participación del departamento legal).
− Se provee mayor importancia a la verificación del endeudamiento total y
antecedentes crediticios de clientes con el sistema, mediante la consulta a centrales
de información de riesgos.
− Fortalecimientos de las unidades de auditoría interna y de evaluación de riesgo
crediticio.
GRÁFICO Nº5
Cartera Bruta de Microcrédito
Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)

20000 18.437
18000
16000
En millones de Bs.

14000
12000
10000 340%
8000
6000 4.189 4.098
4000
2000 524 682%
0
1998-2005 2006-2014
Año
Promedio Acumulado
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

55
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

En el primer periodo sobre la base de las consideraciones anteriores se observa una


menor participación de la Cartera Bruta de Microcrédito con relación al segundo
periodo y adquiere mayor incidencia por consiguiente se aprecia un promedio mayor.

Debido a la implementación de la Normativa de microcréditos123.Además, se facilita


procesos de innovación en las instituciones financieras privadas, para mejorar el
acceso al microcrédito124.

Así también de acuerdo al rol del estado en cuanto al Plan de Desarrollo se facilita
procesos de innovación en las instituciones financieras privadas, para mejorar el
acceso al crédito125.

3.3. Razones que conducen al crecimiento de la Cartera en Mora de


Microcréditos
GRÁFICO Nº6
Cartera en Mora de Microcrédito
(Expresado en millones de Bs.)
Promedio 1998-2oo5 47 Promedio 2006-2014 32
Acumulada 1998-2005 372 Acumulada 2006-2014 290
Máximo 2002 74 Máximo 2014 62
Mínimo 1998 15 Mínimo 2009 20
80 16,00%
74
13,5%

70 14,00%

62
11,24%
En millones de Bs.

60 12,00%
10,9%

En Porcentajee
12,8%

50 10,00%
42
8,43%

38
8,0%

34

40 8,00%
30

28
25
5,7%

30 6,00%
23
22
20
15

3,4%

1,7%

20 4,00%
1,5%
1,2%
1,0%

10 2,00%
0 0,00%

Año
Cartera en mora de microcrédito Evolución de porcentaje de mora
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

123 Artículo 1°. Microcrédito debidamente garantizado. Normativa en Microcrédito. ASFI.


124 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo
SINAFID. El Rol del Estado en el SINAFID. Pág. 177
125 Ibíd. Pág. 175

56
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

En el primer periodo (1998 – 2005), en la Cartera de Mora de Microcréditos se observa


que comienza con mínimo de 15 millones de Bs. posteriormente se tiene una tendencia
ascendente con un mayor crecimiento de 159% en el año 1999 respecto a 1998 que
presenta un crecimiento continuo hasta registrar un máximo de 74 millones de Bs. en
2002 a partir de este año se observa una tendencia decreciente que alcanza 34
millones de Bs. y entre el año 2004 respecto al 2003 acontece una gran disminución
con una participación de -43%. Adquiere un promedio de 46 millones de bolivianos.

Las crisis vividas por la industria microfinanciera hasta la fecha como consecuencia,
por el fuerte proceso de sobreendeudamiento de los clientes provocado por la FFP
ACCESO, que se dedica a conceder de forma indiscriminada microcréditos de
consumo para la adquisición de electrodomésticos y otros de la línea blanca, no sólo
a asalariados, sino también a aquellos microempresarios que tienen un buen historial
crediticio. Esta situación además coincide con la fuerte desaceleración de la economía
que se inicia en 1998126.

En 1998, la cartera de las entidades bancarias aumenta, según ASFI 127 la expansión
del microcrédito financia principalmente la compra de bienes de consumo y la compra
especulativa de bienes inmuebles.

A principios del año 1998, se presenta una excesiva oferta de crédito destinada a un
mismo segmento de mercado que fue compartido por entidades que tradicionalmente
trabajaron en el crédito a la microempresa, por instituciones que comienzan a ofrecer
créditos de consumo a asalariados, posteriormente pasan a colocar crédito a los
trabajadores independientes sin salario fijo (microempresarios). En estos casos al no
contar con Tecnologías Crediticias adecuadas para evaluar la capacidad de pago y de
endeudamiento de las microempresas, se incurre muchas veces en el error de otorgar
un monto demasiado alto de crédito. Además, las instituciones aplican políticas muy

126 Entre los factores que explican la fuerte desaceleración de la economía boliviana a finales de los 90, se pueden señalar la
crisis Asiática y Brasilera, la disminución de las actividades del circuito coca cocaína y la disminución la fuerte actividad
comercial alrededor del contrabando a raíz de la promulgación de la ley de Aduanas que establecía severas sanciones penales
a los infractores.
127 Informe de Gestión: marzo 2001 a marzo 2007, “Crisis del sector real de la economía y cartera de créditos, pág. 47.

Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.

57
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

agresivas para ganar mercado, establece mecanismos de incentivos al personal que


promueve el crecimiento de la cartera sin cuidar la calidad de la misma, obtiene como
resultado niveles de morosidad muy superiores a los presentados por las entidades
“tradicionales” de microfinanzas128.

Esta explosión de la oferta crediticia provoca que muchas personas cayeran en la


tentación de obtener crédito en diferentes instituciones financieras por montos muy
superiores a sus reales posibilidades de pago, surge el fenómeno conocido como
“sobreendeudamiento”.

Este aspecto afecta la capacidad de pago de los clientes, en algunos casos la moral
de pago y la prudencia financiera cambia, a consecuencia principalmente de la gran
oferta de microcrédito destinada al mismo sector de mercado.

De esta forma, la gente percibe que se presenta excesiva oferta y fácil acceso al
microcrédito, se pierde el interés por pagar puntualmente sus deudas pensando que si
queda mal con una institución financiera siempre habrá otra dispuesta a prestarle
dinero.

En los años de 1999 al 2002 sin duda, la etapa más difícil en cuanto al desempeño
general de la economía y del Sistema Financiero Boliviano que vive las entidades de
microcrédito en Bolivia desde sus comienzos en la segunda mitad de la década de los
ochenta.

Esta crisis en los inicios del año 2000, obliga a los bancos a refinar su política y
Tecnología Crediticia, mejorar sus sistemas de cobranza, optimizar la calidad de sus
servicios internos de auditoria y evaluación de riesgo crediticio, mejorar la calidad de
sus recursos humanos129.

La situación de sobrendeudamiento que se encuentran muchos micro y pequeños


empresarios tienen graves consecuencias por niveles de ingresos, su capacidad de

128 Microfinanzas. Causas y efectos de sobreendeudamiento de las microfinanzas. Boletín financiero, Junio 1999 Nro. 4. Pág.
6.
129
Las Microfinanzas Reguladas en Bolivia-Herbert Müller Costas. Presidente del Directorio de ASOFIN-La Paz,
abril de 2007

58
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

generación de ingresos es significativamente disminuida, como efecto se incrementa


los niveles de morosidad de las entidades financieras130.

A partir de 1999, el comportamiento de la economía experimenta un ciclo contractivo


que abarca aproximadamente hasta el año 2006. Este período se caracteriza por la
presencia de eventos desfavorables externos131 e internos que alteran las condiciones
de estabilidad económica, política y social del país, afectan el clima de confianza sobre
el sistema de intermediación financiera.132.

El contexto económico externo se refleja en la salida de capitales y el deterioro de la


balanza de pagos. Con la finalidad de contrarrestar estos efectos nocivos, se devalúa
aceleradamente el boliviano, que si bien por un lado ayuda a recuperar la
competitividad de las exportaciones al mismo tiempo deteriora la capacidad de compra
de los salarios y de los ingresos generados en bolivianos, afectando el comportamiento
de la cartera en mora133.

En 2002 es la gestión más crítica para todo el Sistema Financiero, se registran los
índices de mora más elevados, con clara incidencia en el desempeño financiero y el
deterioro de la posición patrimonial. Sin embargo, a partir del año 2003, se observa en
el índice de mora una tendencia a disminuir como se evidencia en el Gráfico 6.

El problema del sobreendeudamiento, como resultado del crecimiento acelerado de


cartera y la competencia entre las entidades que operan en el mismo rubro, se
convierte en un factor adicional en el deterioro de cartera del sector, pone en evidencia
la necesidad de incorporar la información de cartera a la Central de Riesgos de las
entidades no reguladas que otorgan microcrédito y crédito de consumo. En este
sentido, mediante la circular normativa SB/334/2000 de 29.11.00 se aprueba el
Reglamento de Constitución y Funcionamiento de Burós de Información Crediticia, se

130 Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación actual Pedro Arriola Bonjour
131 Entre 2001 y 2003, Bolivia experimentó la influencia del ciclo contractivo internacional iniciado a partir de 1999, por efecto
residual de la crisis asiática que indujo a que los países latinoamericanos desaceleren su actividad productiva con una
disminución de sus tasas de crecimiento, llegando en algunos casos incluso a registrar tasas negativas.
132 Determinantes macroeconómicos de la morosidad en el sistema financiero boliviano. Código 7041
133 Ibíd., p. 6.

59
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

crea de esta manera condiciones para ampliar la información sobre los prestatarios,
con el fin mejorar el control de riesgo crediticio134.

Para el segundo periodo, en 2006 se inicia con una cartera de mora de 38 millones de
Bs. posteriormente se observa una notable tendencia decreciente que registra un
mínimo de 20 millones de bolivianos en 2009 con un 1,7% de evolución de la mora
respecto a 2008, se aprecia una tendencia ascendente con un máximo de 62 millones
de bolivianos en 2014. Por consiguiente se obtiene un promedio de 32 millones de
bolivianos.

Se modifica esta situación, por la mayor participación de las garantías hipotecarias que
constituyen también en este medio la forma predominante de prevención de las
contingencias del crédito. Esta situación se debe al paulatino crecimiento de los
montos de crédito otorgados por estas instituciones, la Tecnología Crediticia establece
que los clientes cumplidores paulatinamente pueden acceder a financiamientos
mayores y a mayores plazos. Por seguridad institucional y por exigencias de la
normativa vigente, estos montos mayores no pueden manejarse con garantías
personales.

Desde la crisis social, política y económica de Bolivia continua, las microfinanzas son
una industria que se muestra consolidada y demuestra mayor solidez que el Sistema
Financiero tradicional, porque mayor parte de la cartera es destinada a los
microempresarios, estos se adaptan mucho mejor a las condiciones del mercado y
comprenden la importancia de cumplir con sus compromisos a tiempo por lo tanto, los
niveles de morosidad de las entidades de microfinanzas son muchísimo más bajos que
el resto del Sistema Financiero.

134 ASFI. Evaluación del sistema no bancario. Memoria 2000

60
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

GRÁFICO Nº7
Cartera en Mora de Microcréditos
Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)

400 372
350
-22% 290
300
En millones de Bs.

250
200
150
100
47 -32% 32
50
0
1998-2005 2006-2014
Año
Acumulado Promedio

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

Para el Primer Periodo con relación al Segundo Periodo se observa que tiene una
mayor participación al no contar con metodologías adecuadas ni personal capacitado
para evaluar la capacidad de pago y de endeudamiento de las microempresas, se
incurre muchas veces en el error de otorgar un monto demasiado alto de crédito.
Seguida por la teoría de Díaz Quevedo explica sobre la “teoría de la mora” al indicar
que toda actividad crediticia tiene un comportamiento esencialmente pro cíclico, es
decir que la mora está condicionada a factores externos y no tanto así, intra
institucionales135.

En este periodo se observa la tendencia hacia la inestabilidad financiera, en la teoría


de Minsky se explica por el desarrollo de estructuras de deudas que no se pueden

135DíazQuevedo, Oscar A. Determinantes del ratio de morosidad en el Sistema Financiero Boliviano. Documento de trabajo.
La Paz – Bolivia, 2010.

61
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

validar ni por los flujos de caja ni por los precios de los activos cuando se deja que a
ambos los determinen las libres fuerzas del mercado136.

En el segundo periodo a través de la circular 091/2011 y la Resolución 693/2011, se


introducen ajustes a la norma de cartera de créditos que modifican las tablas de
constitución de previsiones cíclicas para créditos empresariales y créditos PyMe, de
vivienda, consumo y microcrédito que ayuda a la disminución de la participación de la
cartera en mora.

3.4. El comportamiento de la Tasa de Interés Activa del Mercado de


Microcrédito

GRÁFICO Nº8

Tasa de Interés Activa en Moneda Nacional para el Microcrédito


(En porcentaje)
Promedio 1998-2005 37% Promedio 2006-2014 28%
Máximo 1998 41% Máximo 2007 34%
Mínimo 2004 33% Mínimo 2014 24%
50% 45%
41%
41%
38%

45% 40%
37%
35%

35%

35%

34%
33%

34%
33%

40% 35%
29%

25%

25%
27%

35%
30%
24%
En porcentaje.

24%
30%
25%
25%
20%
20%
15%
15%
10% 10%

5% 5%

0% 0%

Año
Grupo solidario Individuales Asociativos Promedio

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

136Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México, diciembre de
2000.

62
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

En el Gráfico Nº 8 para el Primer Periodo en el Modelo Neoliberal, se observa una


tendencia descendente de la Tasa de Interés Activa que tiene un máximo de 41% en
1998 con una mayor tasa de interés del Microcrédito Individual y con una tasa de
interés menor del Microcrédito Solidario posteriormente se observa una tendencia
decreciente, en 2004 se aprecia una participación mínima de la tasa de interés de 33%
con una mayor tasa de interés del Microcrédito Grupo Solidario. Se registra un
promedio de 37% en el Mercado de Microcréditos.

En este periodo se crea un ambiente favorable al Sector Financiero Nacional que


recupera la confianza del público, la nueva situación favorece de forma definitiva el
desarrollo de la oferta de microcrédito: Donde la tasa de interés libre de regulación
estatal, fija intereses sin la intervención estatal. Este factor fue favorable para las
entidades de microcrédito, que permite establecer tasas elevadas para cubrir los
costos de atención de un público que representa un perfil social de alto riesgo
crediticio.

Las elevadas tasas de interés en microfinanzas encuentran su justificación en los altos


niveles de costos de otorgamiento de pequeños préstamos a corto plazo no
garantizables con colaterales reales, a unidades económicas de bajos ingresos, con
altos niveles de riesgo y que incurren en actividades inestables e informales.

Los costos de gestión crediticia o costos administrativos son elevados por las
características de los clientes que se atiende, no tienen relación con el monto prestado,
sino con la necesidad de hacer uso intensivo de mano de obra, se argumenta que esta
situación conlleva la determinación de tasas de interés activas elevadas.

Las tasas de interés activas cobradas por el Sistema Microfinanciero están por encima
de las obtenidas por la banca comercial y en general los costos de transacción son
transferidos a los prestatarios.

63
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Para el acceso al microcrédito de poblaciones marginadas el costo es mucho más


elevado y solamente considerando ese aspecto, se constituye en un factor restrictivo
para el acceso de poblaciones marginadas137.

Las altas tasas de interés de las entidades microfinancieras están íntimamente


relacionadas a las tecnologías .Así, se evidencia que la Tecnología Grupal es más
costosa e impone elevados costos de transacción a los clientes, en efecto eleva el
costo efectivo de los préstamos con relación a la metodología individual. Asimismo,
Schmidt y Zeitinger destacan que la Tecnología Crediticia Individual es más eficiente
en costos y productividad que la Tecnología Crediticia Grupo Solidario, aunque en una
fase inicial se proporciona lo contrario138.

Otro aspecto implícito determinante de las elevadas tasas de interés, es la tendencia


de conformación de una estructura de mercado líder-seguidor, emergente en el
mercado financiero en Bolivia desde 1998.Este mercado es liderazgo por BANCOSOL,
PRODEM, Caja Los Andes y Cooperativas Jesús Nazareno. Esta concentración de
mercado conlleva a una situación de ineficiencias operativas, debido a las instituciones
que siguen al grupo líder no deciden en cuanto a sus operaciones e impide un
funcionamiento eficiente del mercado139.

La reducción en las tasas de interés resulta de la incorporación de importantes


innovaciones en las Tecnologías Crediticias desarrolladas por las instituciones
microfinancieras que buscan aplicar niveles bajos de gasto en administración, lograr
altos niveles de recuperación e intentar reducir el riesgo de incumplimiento de pagos
y la reducción de los costos de fondeo140.

En un entorno de competencia y liberalización del Sistema Financiero las tasas de


interés se reducen continuamente obligando a las instituciones a ser cada vez más

137 Según la economista Graciela Toro.


138 MICROFINAZAS. Las elevadas tasas de interés en las instituciones de microfinanzas, por Miguel Hoyos B. con la colaboración

de Tanía Rodríguez y Marcelo Díaz. Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6.Pag 5.
139 Ídem pág. 6
140 Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Tasas de interés y desempeño

diferenciado de cartera de las entidades de microfinanzas ante múltiples shocks sistémicos. ¿Se cumple el teorema de Stiglitz
y Weiss en las microfinanzas bolivianas?.Autores:Marcelo Villafani-lbarnegaray, Claudio Gónzales- Vega.Versión On-line ISSN
2074-4706. La Paz abr. 2007

64
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

eficientes. En todo caso, es importante señalar, como lo hace Sanabria 141: “lo que
importa es el costo total de la deuda y no únicamente las tasas de interés, que no son
más que uno de los componentes del costo de la deuda”. La evolución de las
microfinanzas en Bolivia permite disminuir de forma sostenida los distintos costos de
transacción que al inicio de la industria eran elevadísimos.

En el Gráfico Nº 8 para el Segundo Periodo, se observa una tendencia descendente


de la Tasa de Interés Activa hasta el año 2011. Se tiene un máximo de 34% en 2007
con una mayor tasa de interés del Microcrédito Individual y una menor tasa de interés
del Microcrédito Asociativo, seguida de una tendencia constante para el siguiente año.
Posteriormente se aprecia una tendencia descendente que registra un mínimo de 24%
con una mayor tasa de interés del Microcrédito Grupo Solidario seguida del
Microcrédito Individual y con una menor tasa de interés del Microcrédito Asociativo. Se
tiene un promedio de 29% de Tasa de Interés Activa en el Mercado de Microcréditos.

En este periodo se presenta una tendencia descendente de la Tasa de Interés Efectiva


Activa por la transparencia del mercado, el Reglamento de Tasas de Interés donde
estipula las características y contenidos mínimos que tiene los contratos de crédito.
Por consiguiente la disminución de la asimetría de información existente entre las
entidades financieras y los pequeños clientes, genera mayor transparencia dentro de
la actividad crediticia.

Por el reglamento, las entidades también son obligadas a publicar en pizarra además
de la tasa de interés todas las comisiones y recargos que conlleva la operación.
Información que también deben ofrecerla al momento de cotizar un crédito para
permitirle comparar al demandante entre las diferentes alternativas de financiamiento,
esto favorece principalmente a los microempresarios que no cuentan con cultura
financiera y ayuda que no suceda usura en cuanto tasa de interés142.

141IADB, Microfinance: Lesson learned in Latín América, diciembre del 2000


142 Las políticas
públicas orientadas a las microfinanzas en Sudamérica. Miguel Delfiner, Anabela Gómez y Silvana Perón. Junio
de 2009

65
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Las tasas de interés aplicadas sobre microcréditos en moneda nacional disminuyen


significativamente durante 2014, en línea con la aplicación del D.S. N° 2055. En este
entorno, al finalizar 2014 los precios de los microcréditos a los registrados en 2013143.

GRÁFICO Nº9

Comparación de la Tasa de Interés activa en moneda nacional para el Microcrédito


(Expresado en porcentaje)

Promedio de las Tasas de Interés Activa Promedio de las Tasas de Interés Activa
1998-2005 2006-2014

37,0% 25,6% 32,4%


36,9%

36,6% 27,3%

Grupo solidario Individuales Asociativos Grupo solidario Individuales Asociativos

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

La actuación de las entidades de microfinanzas, se construye un ambiente donde los


paradigmas vigentes en el Modelo Neoliberal cambian; es decir, progresivamente en
los hechos pasan del paradigma “el cliente debe tener la libertad de dirigir los recursos
del crédito donde mejor le convenga” a uno nuevo, que si bien respeta el anterior, lo
complementa, es “contribuir a fomentar las actividades productivas”. Por otro lado,
pasan del paradigma de “lo que importa es el acceso al crédito y no la tasa de interés”
a otro más exigente, “lo que importa es el acceso a servicios financieros pero también
la tasa de interés”144.
En la relación de ambos periodos se observa el papel proactivo que tienen las
instituciones microfinancieras, prácticamente todas hacen esfuerzos por abrir nuevas

143 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2014 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. CAPÍTULO II. LA ECONOMÍA
BOLIVIANA: CRECIMIENTO IMPULSADO POR LA DEMANDA INTERNA II.3. SECTOR MONETARIO Y FINANCIERO. p.99.
144
EL ROL DE LAS ONG FINANCIERAS: PASADO, PRESENTE Y RETOS FUTUROS

66
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

agencias y de manera particular en el área rural, se proporciona mayor importancia a


desarrollar ofertas adecuadas para el sector productivo y disminuye progresivamente
las tasas de interés.

3.5. Incidencia del Microcrédito Individual en el Mercado de Microcréditos

GRÁFICO Nº10

Cartera de Microcrédito Individual


(Expresado en millones de Bs.)
Promedio 1998-2oo5 342 Promedio 2006-2014 1.071
Acumulada 1998-2005 2.737 Acumulada 2006-2014 8.197
Máximo 2004 555 Máximo 2012 2.041
Mínimo 1998 120 Mínimo 2008 516
2500 80%
74%

60%

48%
2000
38%

37%
40%

36%
En millones de Bs.

28%

En porcentaje
1500
17%

20%

11%
10%
10%

9%

2.041
1.305
1000 0%
-10%

-14%

1.487

1.443
1.002 -20%

-36%
500
700

-40%
601
555

545

516
499
433
120
209
243
285
393

0 -60%

Año
Microcrédito individual Tasa de crecimiento de la cartera de microcrédito individual

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

En la Gráfica Nº 10 para el Primer Periodo en el año 1998 al 2005, se observa una


tendencia creciente de la incidencia del Microcrédito Individual con 120 millones de
Bs. como el mínimo del periodo, en 1999 se aprecia un mayor crecimiento de 74%
respecto a 1998 a partir de entonces crece la cartera de microcrédito individual a una
cartera de 555 millones de Bs. en el año 2004 como el máximo del periodo de estudio
y posteriormente se registra una disminución de -36% entre 2005 en relación al 2004
con una cartera de 499 millones de Bs. en el último año de este periodo. Se tiene un
promedio de 437 millones de bolivianos.

67
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Su característica principal es el empleo de la garantía personal, que permite al cliente


crear su propio plan negocios acorde con la actividad que realiza. Actualmente se
constituye en una alternativa para aquellos microempresarios que no desean o no
pueden acceder al Sistema Microfinanciero mediante la metodología de grupos
solidarios y su única posibilidad de conseguir recursos es a través de mecanismos
informales. Así mismo, esta metodología es también utilizada para aquellos
empresarios que normalmente requieren montos mayores, que no consiguen obtener
mediante grupos solidarios y están en posibilidades de otorgar una garantía real.

En los últimos años, las microfinanzas experimentan un crecimiento contundente,


permite que se reconozca como uno de los mercados con mayor desarrollo, madurez
y dinamismo de Latinoamérica y a nivel global. La solidez alcanzada por el sector y el
estricto ambiente regulatorio acontecen en dos fuertes mitigantes del riesgo de
insolvencia ante la crisis financiera global145. La actividad es principalmente urbana,
con creciente atención del sector rural. Similarmente, la Tecnología Crediticia que
predomina es el Microcrédito Individual. Se estima que el sector atiende no menos de
1 millón de personas146.

Entre 1998 y 1999, etapa de crisis en la economía boliviana impone retos y exige
cambios en las instituciones financieras. Les permite otorgar préstamos más cercanos
a la verdadera capacidad de pago de los clientes. Al respecto, las organizaciones con
Tecnología de Microcrédito Individual adquieren ventajas, aprenden más sobre cada
cliente y adaptan el tamaño de los préstamos a las circunstancias de cada uno. Con la
mayor competencia, una manera de retener clientes es aumentar el tamaño de los
préstamos147.

Casi la mitad de los productores agropecuarios, que actualmente son clientes de


alguna institución financiera, poseen un microcrédito de tipo solidario, esta tecnología

145 El “Global microscope on the microfinance business environment 2010” ubica a Bolivia en segundo lugar a nivel mundial,
entre otros aspectos debido a su alto estándar regulatorio.
146 La cifra de deudores para ambos sectores asciende aproximadamente a 1, 005,421 según datos de ASFI y FINRURAL. El

Mixmarket registra un número de 872 mil, abarcando un universo algo menor de entidades.
147 Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo Villafani. Ibarnegaray

The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia

68
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

llega a los prestatarios de menores recursos que tienen poca o ninguna posibilidad de
ofrecer garantías reales para la obtención de financiamiento. Sin embargo, el número
de prestatarios con Microcrédito Individual es menor porque llega a prestatarios que
viven en zonas con mercados más desarrollados y a productores agropecuarios que
tiene capacidad de ofrecer garantías reales. Los plazos de los Microcréditos Solidarios
no son sensibles al tamaño de los montos, contrariamente sucede con los
Microcréditos Individuales, donde el plazo de los microcréditos si son sensibles al
tamaño de los montos .Es decir que a medida que los montos otorgados por la
Tecnología Solidarias son mayores, los plazos de pagos son cortos, en cambio, a
medida que los montos otorgados por la Tecnología Individual son mayores, los plazos
son más largos148.

Una clara preferencia por microcréditos de tipo individual, sobre los otros tipos de
tecnología se basan principalmente en el elevado riesgo implícito en la Tecnología
Solidaria149.

En los últimos años, los préstamos individuales crecen en importancia relativa.


Resultado refleja una mayor robustez de la Tecnología de Microcrédito individual, en
contraste con la grupal, durante la recesión prolongada. Varias razones explican esta
mayor robustez de la Tecnología Microcrédito Individual. Los préstamos individuales
se adaptan mejor a las necesidades diversas de los productores agropecuarios,
porque este tipo de producción tiene características muy idiosincrásicas, debido a las
combinaciones de productos, tecnologías y uso de insumos únicos para cada
productor, unidas a una gran dependencia de los resultados productivos de la
disponibilidad de mano de obra familiar150.

En parte, el crecimiento en el tamaño promedio de los préstamos refleja el crecimiento


de las actividades productivas de los clientes. Este es, sin duda, un indicador de éxito
para el objetivo central de las microfinanzas como intervención social, permitir a
hogares y empresas aprovechar mejor sus oportunidades económicas, rompen las

148
MICROFINAZAS. Últimas publicaciones de Finrural Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6.Pag 9
149
Ídem. Pág. 9
150
(González Vega y Rodríguez Meza, Cuaderno de SEFIR No. 1,2002)

69
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

barreras que les imponía el autofinanciamiento. Con el estancamiento de la economía,


sin embargo, en el mejor de los casos estas oportunidades crecen menos, aunque
algunos de los clientes de las organizaciones de microfinanzas logran aprovechar
rentablemente espacios de arbitraje creados por las circunstancias.151

Otro aspecto importante es la determinación adoptada por algunas entidades


financieras respecto a la aceptación de amortizaciones “parciales” de algunos
miembros del grupo solidario. En algunas instituciones rurales se comienzan a aceptar
pagos de algunos miembros del grupo, situación que trae problemas en la entidad
financiera: el grupo como tal está en mora, aunque algunos de sus miembros
mostraban buen cumplimiento. Esta concesión ocasiona también rompimientos en
varios grupos y la tendencia a operar con Microcréditos Individuales a futuro con los
buenos clientes152.

En otros casos, algunas de las instituciones que solo trabajaban con la metodología
de grupos solidarios son forzadas a introducir la metodología individual, en respuesta
a la demanda de sus propios clientes.

El 2006 inicia con una cartera de 545 millones de Bs. con un crecimiento de 10 % para
el 2007 respecto al 2006 con una cartera de 601 millones de Bs,, el 2008 se tiene una
disminución de -14% en relación al 2007 y se obtiene una cartera mínima de 516
millones de bolivianos posteriormente se tiene un notable incremento hasta el 2012
con una cartera de 2.041 millones de Bs. registrándose como el máximo de ese
periodo, al año siguiente se tiene un decrecimiento de -36% con una cartera de 1.305
millones de bolivianos ,el 2014 se observa una recuperación con un crecimiento de
11% respecto al 2013 con una cartera de 1.443 millones bolivianos. En efecto se tiene
un mayor promedio de 1.071 millones de bolivianos.

151
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
MICROCREDITO INDIVIADUAL
152
CEPAL - SERIE Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge
MacLean

70
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Se aprecia en el Gráfico Nº10 del Segundo Periodo una tendencia creciente, se debe
a que la mayoría de los microcréditos son transferidos a la tecnología de préstamo
individual. Así también influye en el incremento del coeficiente de adecuación
patrimonial153. Sustentado en el análisis de la capacidad de pago, voluntad de pago y
oportunidad productiva y/o comercial.

También influye la nueva Ley de Servicios Financieros LSF que considera a las IFDs
dentro del Sistema Financiero y proporciona muy buenas expectativas para su
consolidación y crecimiento.

La teoría de González y Villafanni, así como Robinson, afirman que el Microcrédito


Individual ofrece la posibilidad de seleccionar entre los grupos a los integrantes más
destacados y ofrecerles mayores montos de créditos, reduciendo con ello los costos
por unidad prestada. Asimismo, se piensa que la construcción de un historial crediticio
individual permite disminuir el riesgo del prestatario154.

Así, a pesar de que el Microcrédito Individual se desprende de la emblemática garantía


grupal, estos autores asumen que el escalamiento del crédito y el seguimiento directo
eliminan el problema de la información asimétrica y, consecuentemente, los problemas
de riesgo moral y de selección adversa155.

153
Es un índice instituido por el Comité de Basilea (autoridad mundial de supervisión bancaria) en 1998.que
establece que el capital mínimo de una entidad de intermediación financiera debe ser al menos el 8% de los
activos ponderados por su nivel de riesgo; en Bolivia este valor es de 10%.Esto permite que puedan operar con
una cartera de crédito diez veces más grande que su patrimonio.
154
Castillo Polanco, Luis Alfredo. Determinantes del desempeño de la tecnología del microcrédito individual. Investigación
Económica, vol. LXXII, núm. 285, julio-septiembre, 2013, p. 116
155 Ibíd. p. 117

71
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

GRÁFICO Nº11
Cartera de Microcrédito Individual
Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)

9000 8.197
8000
7000
En millones de Bs.

6000
5000 199%
4000
2.737
3000
2000 213 1.071
1000 342 %
0
1998-2005 2006-2014
Año
Promedio Acumulado
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

Dentro del análisis en los años 1998 al 2005, se observa una menor participación con
relación al Segundo Periodo de la incidencia de la Tecnología Crediticia Individual en
el Mercado de Microcrédito. Porque es favorecido por la implementación de la
innovación financiera donde se cumple la facilidad de acceso al crédito156.

Antes de llegar a este modelo se presenta un quiebre por conflictos sociales de ese
entonces, posteriormente solo se observa una incidencia creciente del Microcrédito
Individual.

En ambos Modelos Neoliberal y Plural de Bolivia el Microcrédito Individual es un


referente mundial en cuanto a prácticas sustentables, consolidadas, sanas y rentables.
Por más de 16 años se registra una tasa de crecimiento de cartera, con bajas tasas de
interés y morosidad muy controlada.

156
Articulo 330.Cap.III.Sección III: Políticas Financiera. II. Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.

72
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

3.6. Incidencia del Microcrédito Asociativo en el Mercado de Microcréditos

GRÁFICO Nº12
Cartera de Microcrédito Asociativa
(Expresado en millones de Bs.)
Promedio 1998-2oo5 111 Promedio 2006-2014 52
Acumulada 1998-2005 886 Acumulada 2006-2014 413
Máximo 2003 150 Máximo 2007 225
250 Mínimo 1998 76 Mínimo 2012 0,05 60%

47%
40%

35%
34%
27%

200 20%
12%

3%
En millones de Bs.

-3%
-10% 0%

En porcentaje
150
-18%
-20%

225
-40%

-52%
100
167
-60%
150

135
112

111
109
108

-99%
50 -80%
85

-96%
76

-100%

0,05
8,1

3,9

3,8

5,6
0 -120%

Año
Cartera de microcrédito asociativo Tasa de crecimiento de la cartera de microcrédito asociativa

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

En el Gráfico Nº12 en los años 1998 al 2005, se observa que inicia con 76 millones de
Bs. como el mínimo de este periodo, a partir de entonces se aprecia una tendencia
ascendente con un mayor crecimiento de 34% para el 2003 respecto al 2002 con una
cartera de 150 millones de Bs. como el máximo de ese periodo, posteriores años el
Microcréditos Asociativo tiene una tendencia decreciente con un -18% el 2005 en
relación a 2004 y una cartera de 111 millones de Bs. en el año 2005. En efecto en este
periodo se tiene un promedio de 111 millones de Bs. de la cartera de Microcrédito
Asociativo en el Mercado de Microcrédito.

El desarrollo de la Tecnología Crediticia Asociativa es basada en la existencia de una


organización ya establecida (asociación o cooperativa), tiene la función de
intermediación de los fondos otorgados por la institución financiera hacia sus
miembros, financiamiento que tiene como destino actividades en pequeña escala de
producción, servicios y/o comercio.

73
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Este tipo de préstamo, sin embargo, se diferencia del préstamo grupal tradicional en
que la totalidad del monto del préstamo es asignada a una inversión común y, por lo
tanto, en que los fondos no son distribuidos individualmente a cada miembro. Cada
uno de ellos tiene una misma responsabilidad de pago del total del préstamo 157.

En el periodo estudiado, estos recursos se utilizan para lograr mejoras en las


actividades realizadas por los asociados, mayormente productores, constituyéndose
generalmente en capital de inversión.

El 29 de marzo de 1999 mediante DS.25338 crea el Comité de Coordinación en el


Área de Microfinanzas, Micro y Pequeña Empresa tanto en ámbito rural y urbano,
instituciones públicas, oferentes de servicios financieros y desarrollo empresarial. En
este sentido tiene una mayor participación el Microcrédito Asociativo en el Mercado de
Microcréditos que anteriormente estaba excluida por falta de documentación.

Asociaciones que surgen sólo con el fin de obtener financiamiento generan problemas.
Este era particularmente el caso porque la tasa de interés era más baja y existen otras
desventajas en los términos y condiciones del contrato de Microcrédito Asociativo que
llevan a la creación de la asociación como un mecanismo de búsqueda de rentas, no
alcanzables con préstamos individuales158.

El año 2006 inicia con 167 millones Bs. posteriormente presenta un crecimiento de
35% con una cartera de 225 millones Bs. el 2007, desde entonces se observa una
notable disminución de -96% el 2008 respecto al 2007 de 8,1 millones de Bs., se tiene
una menor incidencia el año 2012 con una cartera de 0,05 millones de Bs. Se registra
un promedio de 51 millones de Bs. de incidencia de cartera de Microcrédito Asociativa
en el Mercado de Microcrédito.

En 2007 se destaca la incorporación de las Instituciones Financieras de Desarrollo


(IFD) y las Cooperativas de Ahorro y Crédito Societarias (CAC societarias) al ámbito
de aplicación de la Ley de Bancos y Entidades Financieras (LBEF), en efecto se

157
Jorge Rodríguez Meza, Claudio González Vega y Rodolfo Quirós Rodríguez. La Tecnología de Crédito Rural de
FADES en Bolivia. Cuaderno No. 10. Octubre, 2003.p.17
158
Ibíd. p. 18

74
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

registra un crecimiento de la cartera de Microcrédito Asociativo. Donde


aproximadamente un 95% de su cartera está colocada en actividades productivas (cría
de ganado, lechería, etc.).

Consiguientemente, la participación relativa en la cartera de los préstamos asociativos


se reduce a casi la mitad de su importancia inicial. Este tipo de préstamos tienden a
estar muy concentrados en algunas regiones del país y son típicamente orientados
hacia proyectos de inversión comunes, que limita sus posibilidades de expansión.
Como resultado de esta transformación, la importancia de los préstamos individuales
crece159.
GRÁFICO Nº13
Cartera de Microcrédito Asociativa
Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)

1000
886
900
800
En millones de Bs.

700 -53%
600
500 413
400
300
200 111
100 -53% 52
0
1998-2005 2006-2014
Año
Acumulado Promedio

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

El Primer Periodo con relación al Segundo Periodo, se observa una mayor


participación en el Modelo Neoliberal de la Tecnología Crediticia Asociativa porque se
cumple el acceso democratizado al crédito160.

159
La tecnología de Crédito Rural de FADES en Bolivia. Jorge Rodríguez Meza y Claudio Gonzales Vega.pag.16
160
Artículo 1. Cap. I. (OBJETO). LEY DE PROPIEDAD Y CREDITO POPULAR (PCP)

75
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

Un factor clave en el proceso de intermediación del Microcrédito Asociativo es la


información asimétrica. Existe información asimétrica cuando una de las partes no
cuenta con información relevante sobre las características del prestatario. El acreedor
no puede saber si el acreditado utilizará los recursos en la forma acordada o bien, si
los empleará para gasto de consumo según Bebczuk161. La tecnología no es óptima,
contemplan problemas entre prestamista y prestatario162.

3.7. Contribución del Microcrédito Grupo Solidario en el Mercado de


Microcréditos

GRÁFICO Nº14
Cartera de Microcrédito Grupo Solidario
(Expresado en millones de Bs.)

Promedio 1998-2oo5 79 Promedio 2006-2014 52


Acumulada 1998-2005 630 Acumulada 2006-2014 472
Máximo 2005 187 Máximo 2007 221
250 Mínimo 2002 43 Mínimo 2013 1,2 150%
93%

100%
221

200
202
65%

59%
En millones de Bs.

187

50%

En porcentaje
37%

150
0%

-3%
-4%

0%
-7%
-26%
-28%

100 -50%
-54%

-50%
97

-80%
82

71

-96%

50
61

-100%
45
44

43

9,1
8,8

2,6
1,2
0,6
14
13

0 -150%

Año
Cartera de microcrédito de grupo solidario
Tasa de crecimiento de la cartera de microcrédito de grupo solidario
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

161 Bebczuk, Ricardo, N. (2000), Información asimétrica en mercados financieros, Cambridge University Press, Reino Unido.
Horacio Esquivel Martínez y Ulises Hernández Ramos. Economía, Sociedad Y Territorio, vol. VI, núm.23, 2007. Crecimiento
económico, información asimétrica en mercados financieros y microcréditos. pp. 778-779.
162 Hildegardi Venero Farfán. Instituto de Estudios Peruanos. ¿Operan las instituciones financieras en la frontera de

tecnologías crediticias eficientes? Un análisis de transacciones de crédito en los sectores de bajos ingresos. p. 19

76
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

En el Gráfico Nº14 para el Primer Periodo, en los años 1998 a 2005 se observa una
tendencia cíclica de la cartera de Microcrédito Grupo Solidario, con una participación
de 82 millones de Bs. en 1998, posteriormente se tiene una variación negativa de
-26% en 1999 respecto a 1998 con una cartera de 61 millones de Bs, continua con una
tendencia decreciente hasta el 2002 con una cartera mínima de 43 millones de Bs., a
partir del 2003 se registra una tendencia creciente con una mayor participación de 93%
en 2005 respecto al 2004 con una cartera de 187 millones de Bs. en el año 2005 la
máxima de ese periodo. Se tiene un promedio de 79 millones de bolivianos de la
incidencia de la cartera de grupo solidario para este periodo.

Durante el último quinquenio de la década de los años ochenta, comienzan a


expandirse los servicios de muchas ONG a favor de dicha población meta. Los criterios
de atención y especialidad son diversos. Unas instituciones decidieron desde el inicio
especializar sus servicios y otorgar solamente servicios crediticios. Aparecen desde
entonces diversos criterios de actuación en los mercados financieros: el Microcrédito
Grupo Solidario es uno de los productos que se consideran “estrellas”, que llega a
muchas personas, elimina evaluaciones de riesgo muy sofisticadas, los contratos eran
fáciles y rápidamente llenados, etc.163.

Las carteras de Microcrédito de grupos con garantía solidaria crecen rápidamente,


mientras la economía se encuentra en rápida expansión, hasta 1998. Con la crisis
sistémica, sin embargo, estas carteras sufren una disminución importante, que refleja
la menor robustez de esta tecnología164.

Los préstamos grupales tienden a ser más orientados a comercio y a servicios,


actividades que son típicas de poblaciones más urbanas, con ciclos de ingresos y
gastos más estandarizados y con rotaciones más rápidas de los inventarios y flujos de
caja. Estas actividades son más vulnerables que la agricultura, sin embargo, los

163
CEPAL Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas 2005
164
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia

77
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

efectos de la crisis macroeconómica y esto explica, en parte, las debilidades de la


Tecnología de Microcrédito Grupal165.

A partir de 1999, cuando empieza la crisis, muchas instituciones dejan de operar con
el Microcrédito Grupo Solidario. Este hecho admite que algunos componentes del
mismo dejen de ser sujetos de microcrédito. Se acentúa la crisis económica, social y
política en el país, la misma que derivó en impactos negativos a la economía en
general y al Sector Microfinanciero en particular.

La crisis se manifiesta desde varios ángulos y perspectivas:

-La crisis económica revela el riesgo de mercado para el Sistema Financiero,


perjudicando la colocación del crédito, que dificulta la reactivación de los sectores
económicos, en vista de la escasez de recursos financieros.

-Los conflictos sociales entre los años 2000 y 2001 se expresan en huelgas, paros y
bloqueo de caminos por los campesinos, ocasionan un clima totalmente adverso para
nuevas inversiones, la paralización de actividades agropecuarias y no pueden realizar
la venta de sus productos con los perjuicios166.

La explicación más importante de los cambios en el tamaño de los préstamos es el


derrumbe de la Tecnología de microcrédito con garantía solidaria, usualmente
vinculados con deudores de menor tamaño167.

La cartera de estas entidades se recupera únicamente después de un período de


transición, con un costoso proceso de modificación de su Tecnología Crediticia,
depuración de sus clientes y reorientación hacia nuevos segmentos del mercado168.

Entre los años 1999 y 2002, Bolivia enfrenta un nuevo contexto de contracción
económica. Como consecuencia de esta recesión deja en evidencia la relativa

165
(González Vega y Rodríguez Meza, Cuaderno de SEFIR No. 1, 2002).
166
CEPAL - SERIE Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge
MacLean
167
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia
168
Las Microfinanzas en el Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Claudio González Vega, Marcelo
Villafani. Ibarnegaray The Ohio State University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia

78
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

vulnerabilidad del sector del microcrédito, como consecuencia de la misma, sufre una
contracción por la concentración de la cartera de préstamo en algunos sectores de
población con alto riesgo crediticio .Los proveedores se enfrentan al incremento de la
mora entre sus clientes, al punto de llegar a generar una importante contracción del
sistema de microcrédito, que hasta aquel momento había mantenido un
comportamiento de crecimiento sostenido169.

Al interior del sistema de microcrédito, surge la crisis a partir del ingreso al sector de
compañías privadas que proveen créditos de consumo con tecnologías no aptas para
población de bajos ingresos170.Estos operadores aplican tecnologías bancarias que no
miden adecuadamente el riesgo de los microprestatarios y contribuyen al
sobreendeudamiento de los clientes. El ingreso de un nuevo tipo de proveedores,
aumenta además un entorno macroeconómico de recesión, trae consecuencias
dramáticas para algunos prestatarios que adquieren deudas demasiado altas en
relación a su capacidad de pago, pasan a generalizar la mora en todo el sistema de
microcrédito. Al no funcionar adecuadamente, en este periodo la garantía solidaria de
préstamo grupal permite un gran incremento de riesgo compartido y provoco que
muchos grupos solidarios se desintegraran171.

Para el Segundo Periodo, en 2006 inicia con 202 millones de Bs. continua con un
crecimiento para el 2007 registrándose una cartera de 221 millones de Bs. la máxima
de ese periodo, en 2008 se observa una disminución de -96% respecto al 2007 con
una cartera de 9,1 millones de Bs., seguida de 8,8 millones de Bs. en 2009, se registra
un crecimiento de 59% para el 2010 respecto al 2009 con una cartera de 14 millones
de Bs. a partir de entonces se aprecia un decrecimiento registrándose un mínimo de
0,6 millones de Bs. en 2014. Con un promedio de 52 millones de Bs. de incidencia de
cartera de Microcrédito de Grupo Solidario en el mercado de microcrédito.

169
ERGUETA TEJERINA María Amparo, “El contexto institucional del microcrédito en Bolivia”. El microcrédito
¿una estrategia de abatimiento de pobreza?. 2013. p.205.
170
Las compañías extranjeras que ingresaron a Bolivia en este periodo, introdujeron tecnologías de préstamo de
consumo, que habían dado resultado en países con mayor número de consumidores del estrato medio, como
Chile. Estos préstamos eran otorgados en base a un análisis superficial del cliente y no reforzaban la cultura de
pago mediante el cobro sistemático, basado en cortos periodos de devolución.
171
Ibid., p.206.

79
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

El Microcrédito Grupal decrece consistentemente, refleja el limitado mercado de este


tipo de producto en las áreas rurales y sus problemas para ajustarse al crecimiento de
la clientela (al darse divergencias en los senderos de expansión de las actividades de
los miembros del grupo). También manifiesta el mal desempeño de este tipo de crédito
en tiempos de recesión, cuando el contrato de seguro implícito entre los miembros del
grupo es incapaz de hacerle frente al riesgo sistémico172.

GRÁFICO Nº15

Cartera de Microcrédito de Grupo Solidario


Comparación ambos periodos
(Expresado en millones de Bs.)

700 630
600
-25% 472
En millones de Bs.

500
400
300
200
79 -34% 52
100
0
1998-2005 2006-2013
Año
Acumulado Promedio
FUENTE: FINRURAL. 2015
Elaboración Propia

Para el Primer Periodo se observa una mayor participación de Microcrédito Grupo


Solidario en el Mercado de Microcréditos. Porque se implementa la ley de bancos y
Entidades Financieras, para la consolidación de un sistema seguro y transparente,
eficiente y flexible pero, fundamentalmente, de amplia cobertura, con servicios de
calidad para toda la población en especial para el pequeño microempresario y
población rural173.

172 Jorge Rodríguez Meza, Claudio González Vega y Rodolfo Quirós Rodríguez. La Tecnología de Crédito Rural de FADES en
Bolivia. Octubre, 2003.p. 15
173 Plan general de Desarrollo Económico y social 1997-2002.4.Inteligencia Financiera. Pág. 51

80
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

La teoría de Huppi y Feder sugieren: La capacidad de un prestamista para negar


créditos a grupos o cooperativas si uno de los miembros incumpliera, es la forma más
eficaz y menos costosa de estimular la cancelación del préstamo174.

Pone en evidencia la importancia que tiene el microcrédito para aumentar el nivel de


empleo, incrementar la producción interna, ampliar y facilitar el funcionamiento del
mercado interno y generara incentivos para la formalización de actividades productivas
y de servicios175.

3.8. Comparación de las tres Tecnologías Crediticias

GRÁFICO Nº16
Tecnologías Crediticias
(En porcentaje)

2% 1% 0%
100% 2% 1% 1% 1% 0% 0% 0%

90% 14%
17% 18%
20% 21%
80% 24% 25% 23%
27% 27% 8% 12% 24%
70% 10% 11% 22%
17% 11% 21%
En porcentaje

60% 29%
50% 97% 98% 98% 99% 100% 100% 100%
40%
72%
65% 66% 70% 63%
30% 59% 61% 60% 57%

20% 43%

10%
0%

Año
Individual Grupo solidario Asociativa

FUENTE: FINRURAL, 2015


Elaboración Propia

174ibíd., p. 13.
175Opiniones y análisis. DIALOGO NACIONAL. “BOLIVIA HACIA EL SIGLO XXI”. 7.6. Profundización del sector financiero
nacional. 7.6.1. El microcrédito y la formalización de la informalidad. Pág. 58

81
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

En el Gráfico Nº16 para el Primer Periodo, se observa una mayor participación de la


Tecnología Crediticia Individual, seguida de la Tecnología Asociativa. A principios del
periodo se aprecia una participación de 43% registrándose como la mínima de ese
periodo respecto a la Tecnología Individual con un máximo de 72% en el 2002. La
Tecnología Crediticia Asociativa cuenta con la menor participación en este periodo con
un máximo de 29% a principios de este periodo.

Para el Segundo Periodo se observa de igual manera una mayor participación de la


Tecnología Crediticia Individual que registra incluso un 100% en los últimos años,
seguida la Tecnología Crediticia Solidaria y con una participación mínima de las
Tecnologías Crediticias Asociativa.

La experiencia boliviana muestra que la Tecnología de Microcrédito Individual es más


robusta que la Tecnología de Microcrédito Grupal y Asociativa. Desde la perspectiva
de profundidad de la cobertura, la atención de los clientes más pequeños se vuelve
prohibidamente cara, en ausencia de estas economías y diversificación de riesgos, y
esto lleva una exclusión más acelerada de los clientes más pobres dándose una
migración hacia grupos individuales.

Se cumple la teoría de Gonzales vega Claudio no existe una tecnología óptima única,
sino que hay una frontera de tecnologías eficientes. Un grupo de tecnologías que no
son dominadas por otros prestamistas y entre las que el prestamista en cuestión puede
escoger. Cuando la tecnología está dada y es aplicada eficientemente, resultados en
la mejora de una de éstas variables implican necesariamente deterioros en otra.176

176
GONZALES Vega, Claudio. “Tecnología de crédito y de captación de depósitos en organizaciones financieras
rurales. Metodología de evolución”.

82
CAPÍTULO IV_________
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIÓN GENERAL Y ESPECÍFICAS

4.1.1. Conclusión General

La investigación se dedica al estudio de diferentes Tecnologías Crediticias que


generan ventajas comparativas, por esta razón la adopción de la tecnología apropiada
para una clientela es crítica.

La cartera de microcréditos con Tecnología Individual, presenta mayor impacto para la


colocación de microcréditos, tiene una participación de 63%* en el primer periodo y en
el segundo periodo de 90%* comparando con las otras tecnologías. Esta modalidad
de microcrédito, asociada a la garantía personal, presenta un comportamiento más
estable comparando con las Tecnologías Asociativas y Solidarias que muestran
inestabilidad en el segundo periodo.*Elaboración propia. Según FINRURAL 2015

Se evidencia que las Tecnologías Crediticias se implementa a todo emprendimiento


en el primer periodo; sin embargo, tiene una tendencia a la absolencia en el segundo
periodo especialmente la Tecnología de Microcrédito Grupo Solidario con una
participación de solo 11%* en la medida que no proporcionan respuesta al retorno de
los activos de riesgo, se considera que llegó a su vida útil y ya no beneficia a la
obtención de la rentabilidad del capital. Conjuntamente Tecnología de Microcrédito
Asociativo fue solo un mecanismo de búsqueda de rentas, no alcanzables con
préstamos individuales. Este es particularmente el caso porque la tasa de interés era
más baja y existían otras ventajas en los términos y condiciones del contrato de
préstamo que genera problemas de mora, influye en una menor participación en el
segundo periodo.*Elaboración propia. Según FINRURAL. 2015

Es por esto que el comportamiento de los microcréditos es insensible a la aplicación


de las Tecnologías Crediticias por su insuficiente contribución en el Mercado de
Microcréditos.

83
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

4.1.2. Conclusiones Específicas

a) Cartera Bruta de Microcréditos

La cartera de microcrédito se caracteriza por una tendencia creciente, en el


primer periodo se realiza cambios respecto a la forma tradicional de manejar el
negocio que permite enfrentar la competencia y la crisis, con mayor
diversificación de productos crediticios y adecuaciones en las tecnologías
crediticias. En el segundo periodo por la implementación de políticas y sobre
todo por la incidencia de la nueva ley de servicios financieros al acceso universal
de servicios financieros, incide que la cartera de microcrédito se mantenga
creciente.

b) Cartera en Mora de Microcréditos

En cuanto a las razones que conducen hacia el crecimiento de la mora de


microcréditos, en el primer periodo fue por no contar con Tecnologías Crediticias
adecuadas ni personal capacitado para evaluar la capacidad de pago,
endeudamiento de las microempresas y políticas inadecuadas para ganar
mercado, establecen mecanismos de incentivos a su personal que promuevan
el crecimiento de la cartera sin cuidar la calidad de la misma donde influye la
situación de sobrendeudamiento que se encontraban muchos micro y pequeños
empresarios, Por las consideraciones anteriores resulta un incremento en los
niveles de morosidad de las carteras de microcrédito.

Para el segundo periodo se modifica esta situación, por la mayor participación


de las garantías hipotecarias, constituyen también en este medio la forma
predominante de prevención de las contingencias del crédito. Las Tecnologías
Crediticias establecen que los clientes cumplidores paulatinamente pueden
acceder a financiamientos mayores y a mayores plazos. Por seguridad
institucional y por exigencias de la normativa de microcréditos.

84
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

c) Tasa de Interés Activa en Moneda Nacional para el Microcrédito

Las tasas de interés activa en el Mercado de Microcréditos se observa una


tendencia decreciente en ambos periodos. En el primer periodo la tasa de
interés libre de regulación estatal, se establece intereses sin la intervención
estatal, este factor fue favorable para las entidades de microcrédito que permite
establecer tasas elevadas para cubrir los costos de atención de un público que
representa un perfil social de alto riesgo crediticio. La reducción de las tasas de
interés es resultado de la incorporación de importantes innovaciones en las
Tecnologías Crediticias. A la vez por el entorno de competencia y liberalización
del sistema financiero, las tasas de interés se reducen continuamente.

En el segundo periodo las tasas de interés aplicadas sobre microcréditos en


moneda nacional disminuyen significativamente por el cambio de la tecnología
crediticia de grupo solidario hacia microcréditos individuales, porque los costos
de administración de los microcréditos solidarios son mayores que los
microcréditos individuales.

d) Cartera de Microcrédito Individual

La incidencia de la Tecnología de Microcrédito Individual predomina en el


Mercado de Microcréditos y percibe un crecimiento contundente. En el primer
periodo etapa de crisis en la economía boliviana impone retos y exige cambios
en las instituciones financieras al respecto las organizaciones con Tecnología
de Microcrédito Individual adquieren ventajas, aprenden más sobre cada cliente
y adaptan el tamaño de los préstamos a las circunstancias de cada uno. En
otros casos, algunas de las instituciones que solo trabajaban con Tecnología de
Microcrédito de Grupos Solidarios están forzadas a introducir la metodología
individual, en respuesta a la demanda de sus propios clientes. En el segundo
periodo la mayoría de los microcréditos son transferidos a la tecnología de
préstamo individual sustentado en el análisis de la capacidad de pago, voluntad
de pago y oportunidad productiva y/o comercial.

85
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

e) Cartera de Microcrédito Asociativa

La Tecnología de Microcrédito Asociativa tiene mayor incidencia en el primer


periodo, se utiliza para lograr mejoras en las actividades realizadas por los
asociados, mayormente productores, se constituye generalmente en capital de
inversión influenciado por la participación del Comité de Coordinación en el Área
de Microfinanzas, Micro y Pequeña Empresa tanto en ámbito rural y urbano. En
el segundo periodo se destaca la incorporación de las Instituciones Financieras
de Desarrollo (IFD) al ámbito de aplicación de la Ley de Bancos y Entidades
Financieras (LBEF),en efecto se observa un crecimiento de la cartera de
microcrédito asociativo, su cartera está colocada en actividades productivas.
Posteriormente este tipo de préstamo decrece significativamente porque la
cartera de este tipo de microcrédito tiende a estar muy concentrados en algunas
regiones del país y son típicamente orientados hacia proyectos de inversión
comunes, en consecuencia limita su posibilidad de expansión.

f) Cartera de Microcrédito Grupo Solidario

La Tecnología de Microcréditos Grupo Solidario resulta afectada directamente


por el periodo de transformaciones estructurales y la crisis económica que se
extendió hasta principios del año 2000, crea incertidumbre. Además la falta de
garantías reales y la responsabilidad social al interior de los grupos solidarios
es insuficiente para la recuperación del microcrédito, incurre que tenga menor
contribución en la evolución de cobertura del Mercado de Microcréditos en el
segundo periodo.

4.2. APORTE DE LA INVESTIGACIÓN EN LA MENCIÓN

El aporte de la investigación en la mención Economía Financiera es la relación


existente entre los Microcréditos y la Tecnología Crediticia; se identifica que es un
instrumento importante, especialmente en el primer periodo que permite reducir el
riesgo de crédito, atiende al mismo tiempo la demanda existente por medio del cual se

86
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

logra una profundización de mercado para la expansión de la industria financiera a las


áreas urbanas y rurales.

En este sentido en el Mercado de Microcréditos las Tecnologías Crediticias son una


metodología innovadora que contribuye de cierta manera en el manejo y expansión de
la cartera de microcréditos, que revela la existencia de una inestabilidad del
microcrédito por la aplicación de la tecnología crediticia en el segundo periodo. Sin
embargo, la cartera de microcréditos con Tecnología Individual, presenta mayor
incidencia en la colocación del microcrédito en el mercado financiero con un
comportamiento más estable pero aún falta trabajar en la eliminación de barreras para
el acceso de crédito en su totalidad.

A partir de estos estudios se cataloga, y acepta la existencia de dos tipos de fallas de


mercado: la selección adversa y el riesgo moral.

4.3. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Al analizar las diferentes Tecnologías Crediticias en el Mercado de Microcréditos, solo


la cartera de microcréditos con Tecnología Individual presenta mayor impacto porque
esta modalidad de microcrédito asociada a la garantía personal, demuestra un
comportamiento más estable.

En base al desarrollo de las categorías y variables económicas los Microcréditos son


insensibles a la aplicación de las Tecnologías Crediticias con respecto al anterior
periodo .Por lo tanto la hipótesis es aceptada debido que la adopción de la tecnología
apropiada para una clientela es crítica.

“El comportamiento de los Microcréditos es insensible a la aplicación de las


Tecnologías Crediticias en el Mercado de Microcréditos”.

87
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

GRAFICO Nº17

Cartera Bruta de Microcrédito y Tecnologías Crediticias


(Expresado en millones de bolivianos)
4500 45,00%

4000 40,00%

3500 35,00%
En millones de Bs

3000 30,00%

En porcentaje
2500 25,00%

2000 20,00%

1500 15,00%

1000 10,00%

500 5,00%

0 0,00%

Año
Cartera bruta de microcrédito Evolución de porcentaje de mora
Microcrédito de grupo solidario Microcrédito individual
Microcrédito asociativo Tasa de interés activa

FUENTE: FINRURAL. 2015


Elaboración Propia,

4.4. EVIDENCIA TEÓRICA

Se determina como plantea Gonzales Vega Claudio y Fidel Duran que una tecnología
crediticia debe mejorar, la facilidad de acceso, la oportunidad y el costo financiero o
tasa de interés incorporando incentivos en la forma de mejoramiento en los términos y
condiciones de los contratos de préstamo conforme los clientes acumulan un buen
historial de pago. Esto implica con frecuencia el acceso secuencial a préstamos más
grandes, a plazos más largos y usualmente a tasas de interés efectivas menores

Por tanto, se cumple el paradigma que no existe una tecnología eficiente que sea
única, sino que se encuentra una “familia” de tecnologías eficientes entre los cuales
los prestamistas pueden escoger dados su ámbito, los recursos con que cuentan y su
grado de aversión de riesgo. Y cuando la tecnología es proporcionada y es aplicada

88
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

eficientemente, resultados en la mejora de una de éstas variables implican


necesariamente deterioros en otra.

4.5. RECOMENDACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICAS

4.6.1. Recomendación General

Es fundamental el uso de nuevas Tecnologías Crediticias para profundizar el acceso


a fuentes de financiamiento de las iniciativas o emprendimientos, sobre todo de
aquellos sectores que se encuentran en condición de vulnerabilidad, como son los
pobres y otras capas sociales que necesitan de financiamiento para sus actividades.
Deben tomar en cuenta el contexto y entorno que influye en la población.

El diseño de Tecnologías Crediticias debe contemplar factores socio económico en el


ámbito interno y externos que afectan la capacidad de pago.

4.6.2. Recomendaciones Específicas

a) Extender estudios para disminuir las barreras y trabas para el acceso al


financiamiento a través del microcrédito, que cubra las necesidades y
exigencias del cliente, induciendo a formalizar su negocio de manera clara y
confiable.

b) Se comprueba que existe riesgo moral en este segmento de mercado, por


tanto se recomienda analizar con mayor detenimiento en investigación de
nuevas formas de garantía que le permitan aprovechar estos mercados que
muchas veces se encuentran cautivos o sin atender.

Así también implementar políticas de evaluación, supervisión y recuperación de


créditos y deben constituirse para las entidades de intermediación financiera
aspectos fundamentales que formen parte de la eficiencia operativa de la
institución.

c) Se debe disminuir la asimetría de información existente entre las entidades


financieras y los pequeños clientes, que genere mayor transparencia dentro de

89
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

la actividad crediticia para una disminución de costos operativos. Y a la vez


introducir mecanismo de alerta ante cambios o shock en las tasas de interés.

d) Implementar mecanismos de identificación, medición, control, monitoreo y


realizar estudios “macro” relacionado al entorno económico de la clientela con
que se piensa establecer eficientemente las Tecnologías Crediticia Individual
proporcionando mejor respuesta a la demanda.

e) Se debe tener un completo conocimiento de las necesidades, preferencias y


limitaciones de la clientela para poder satisfacerlas. También se sugiere
adecuar o crear nuevos productos para que estén acorde al tipo de clientes que
se tiene en el mercado de microcréditos.

f) Analizar con mayor detenimiento la recuperación de microcrédito y poner en


marcha nuevos productos crediticios accesibles al cliente, desarrollar
instrumentos de promoción y apoyo, tales como fondos de garantía.

90
__________
BIBLIOGRAFÍA
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

BIBLIOGRAFÍA

 Andersen Arthur. Economía Y Negocios. Capitulo: Mercado Micro


Crediticio.
 Arriola Bonjour Pedro. Las Microfinanzas en Bolivia: Historia y situación
actual.
 ASFI. Boletines Informáticos. Evaluación del Sistema Bancario al 31 de
Diciembre de 2000-2004.
 ASFI. Boletín Informático. Evaluación del Sistema Bancario y no Bancario
al 31 de diciembre de 2010
 Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Libro 3º, Título II,
Capítulo IV, Sección 1 Artículo 3º (definiciones) Pág. 5/5 de Recopilación
de Normas para Servicios Financieros.
 Bebczuk, Ricardo, N. (2000), Crecimiento económico, información
asimétrica en mercados financieros y microcréditos.
 Berenbach Shari y Guzmán Diego. La experiencia con los grupos
solidarios en el mundo. Mayo de 1993.
 Castillo Polanco, Luis Alfredo. Determinantes del desempeño de la
tecnología del microcrédito individual. Investigación Económica, vol. LXXII,
núm. 285, julio-septiembre, 2013.
 CEPAL – SERIE. Financiamiento del desarrollo N° 145 .Microfinanzas en
Bolivia: aportes y perspectivas. Jorge MacLean
 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.2009.
 Díaz Quevedo, Oscar A. Determinantes del ratio de morosidad en el
Sistema Financiero Boliviano. Documento de trabajo. La Paz – Bolivia,
2010.
 Ergueta Tejerina, María Amparo. El microcrédito ¿una estrategia de
abatimiento de la pobreza?. Los ciclos macroeconómicos en la evolución
del microcrédito en Bolivia.
 Estado Plurinacional de Bolivia. Ley Nº 393 de Servicios Financieros.
Promulgada en Agosto 21 de 2013.

91
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

 Estrategia boliviana de reducción de la pobreza. Informe de Avance y


perspectivas- Fuente: Unidad de Análisis de políticas Sociales y
Económicas (UDAPE).
 Gómez López Roberto. Evolución Científica y Metodológica de la
Economía: Escuelas de Pensamiento.
 González González Adrián y Claudio González Vega, “Sobre-
endeudamiento en las microfinanzas bolivianas,” Programa Finanzas
Rurales.2003.
 Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseño
Organizacional, en el Reto de las Microfinanzas en América Latina: La
Visión Actual, Caracas, CAF, 1997.
 Gonzales Vega Claudio. Economices and Sociology Occasional Paper No.
2530. Servicios financieros rurales: Experiencias del pasado, enfoques del
presente.
 Gonzales Vega, Claudio. ”Tecnología de crédito y de capacitación de
depósitos en organizaciones financieras rurales. Metodología de
evolución”
 González, C. y Villafani, M., 2007. Las microfinanzas en la profundización
del Sistema Financiero. El caso de Bolivia.
 Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio
Pilar, “Metodología de la investigación” Quinta edición.
 La Ley Nº 1488 de Bancos y Entidades Financieras.1993.
 Ley de propiedad y crédito popular (PCP).1998.
 La Industria de las Microfinanzas en Bolivia Diagnóstico al 2004. Fernando
Prado Guachalla Katya Collao Grandi. Mayo 2005.
 Las políticas públicas orientadas a las microfinanzas en Sudamérica.
Miguel Delfiner, Anabela Gómez y Silvana Perón. Junio de 2009.
 La tecnología de Crédito Rural de FADES en Bolivia. Jorge Rodríguez
Meza y Claudio Gonzales Vega.

92
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

 Miguel Hoyos B. con la colaboración de Tanía Rodríguez y Marcelo Díaz.


Microfinanzas. Las elevadas tasas de interés en las instituciones de
microfinanzas. Boletín financiero, Junio 2000.
 Memoria de la Economía Boliviana 2014.
 Microfinanzas. Últimas publicaciones de Finrural Boletín financiero, Junio
2000 Nro. 6.
 Marconi Reynaldo. El milagro de la inclusión financiera. La industria
microfinanciera de Bolivia (1990-2013).La Paz, 2014.
 Microfinanzas. Causas y efectos de sobreendeudamiento de las
microfinanzas. Boletín financiero, Junio 1999 Nro. 4.
 Microfinanzas. Las elevadas tasas de interés en las instituciones de
microfinanzas, por Miguel Hoyos B. con la colaboración de Tanía
Rodríguez y Marcelo Díaz. Boletín financiero, Junio 2000 Nro. 6.
 Minsky Hyman P. En el pensamiento económico del siglo XX. Comercio
Exterior, vol. 50, núm. 12, México, diciembre de 2000.
 Ministerio de Planificación de Desarrollo. Agenda patriótica 2025.
 Müller Costas Herbert. Presidente del Directorio de ASOFIN La Paz, abril
de 2007.Las Microfinanzas Reguladas en Bolivia.
 Quintero Gómez Oliverio. Educación para el consumidor financiero.
www.definicion.org/tasa-de-interes-activa
 Rodríguez Meza Jorge y Gonzales Vega Claudio. La tecnología de Crédito
Rural de FADES en Bolivia.
 Stiglitz, J., 2005 [1990]. El monitoreo entre pares y los mercados de
crédito. En: Sabaté, A., Muñoz, R. y Ozomek, S., ed. Finanzas y economía
social. Modalidades en el manejo de los recursos solidarios. Buenos Aires:
Fundación OSDE, UNGS y Editorial Altamira.
 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. Regulación y
Supervisión Financiera en Bolivia. Primera Edición 2003.
 Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. Microfinanzas.
Causas y efectos de sobreendeudamiento de las microfinanzas. Boletín
financiero, Junio 1999 Nro. 4.

93
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

 Venero Farfán Hildegardi. ¿Operan las instituciones financieras en la


frontera de tecnologías crediticias eficientes? Un análisis de transacciones
de crédito en los sectores de bajos ingresos. (Informe Final). Instituto de
Estudios Peruanos.
 Villafani Marcelo, González Vega Claudio. Las Microfinanzas en el
Desarrollo del Sistema Financiero de Bolivia. Ibarnegaray The Ohio State
University.Agosto de 2004.Proyecto PREMIER. La Paz, Bolivia.
 Villafani Marcelo Ibarnegaray. Tasas de interés y desempeño diferenciado
de cartera de las entidades de microfinanzas ante múltiples shocks
sistémicos. abr. 2007.

94
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 11

1. Título del tema: LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS DEL SISTEMA
FINANCIERO BOLIVIANO;1998-2014
2. Objeto de la investigación: LA CONTRIBUCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE
MICROCRÉDITOS
5.Hipotesis
4.Objeto General
3.Problema
EL COMPORTAMIENTO DE LOS
DETERMINAR LA INSUFICIENTE
INSUFICIENTE CONTRIBUCIÓN DE MICROCRÉDITOS ES INSENSIBLE
CONTRIBUCIÓN DE LAS
LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS A LA APLICACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN
EN EL MERCADO DE TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN
EL MERCADO DE
MICROCRÉDITOS. EL MERCADO DE
MICROCRÉDITOS
MICROCRÉDITOS.
6.Variables económicas 7.Objetivos

V.E.1.1: Cartera Bruta de Microcréditos O.E.1.1 V.E.1.1: Conocer la evolución de la Cartera Bruta de
Microcréditos.
V.E.1.2: Cartera en Mora de Microcréditos O.E.1.2 V.E.1.2: Identificar las razones que conducen el
crecimiento de la Cartera en Mora de Microcréditos.
V.E.1.3: Tasa de Interés Activa O.E.1.3 V.E.1.3: Comparar el comportamiento de las Tasas
de Interés Activa del Mercado Microcréditos.
V.E.2.1: Microcrédito Individual O.E.2.1 V.E.2.1: Comprender la incidencia del Microcrédito
Individual en el Mercado de Microcréditos.
V.E.2.2: Microcrédito Asociativo O.E.2.2 V.E.2.2: Interpretar la incidencia del Microcrédito
Asociativa en el Mercado de Microcréditos.
V.E.2.3: Microcrédito Grupo Solidario O.E.2.3 V.E.2.3: Explicar la contribución del Microcrédito
Grupo Solidario en el Mercado de Microcréditos.

95
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 12
Marco Teórico
Teorías de las tecnologías crediticias

No existe una tecnología óptima única, sino que hay una frontera de tecnologías eficientes.
Gonzales Vega Claudio Cuando la tecnología está dada y es aplicada eficientemente, resultados en la mejora de una de
éstas variables implican necesariamente deterioros en otra177.

"La capacidad de un prestamista para negar créditos a grupos o cooperativas si uno de los
Huppi, Feder (1990) y
miembros incumpliera, es la forma más eficaz y menos costosa de estimular la cancelación del
Stiglitz (1990)
préstamo"178.

Las tecnologías exitosas incorporan incentivos en la forma de mejoramiento en los términos y


condiciones de los contratos de préstamo conforme los clientes acumulan un buen historial de
Gonzales Vega Claudio
pago. Esto implica con frecuencia el acceso secuencial a préstamos más grandes, a plazos más
largos y usualmente a tasas de interés efectivas menores179.

177
GONZALES Vega, Claudio. “Tecnología de crédito y de captación de depósitos en organizaciones financieras rurales. Metodología de evolución”
178
SHARI BERENBACH Y DIEGO GUZMAN. LA EXPERIENCIA CON LOS GRUPOS SOLIDARIOS EN EL MUNDO. MAYO DE 1.993.p. 13
179
Gonzales Vega Claudio, Microfinanzas, Tecnología y Diseño Organizacional, en el Reto de las Microfinanzas en América Latina: La Visión Actual, Caracas, CAF,
1997

96
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

La tendencia hacia la inestabilidad financiera se explica por el desarrollo de estructuras de deudas


Teoría de Minsky que no se pueden validar por los flujos de caja ni por los precios de los activos cuando se deja que a
ambos los determinen las libres fuerzas del mercado180.

Explica sobre la “teoría de la mora” al indicar que toda actividad crediticia tiene un comportamiento
Díaz Quevedo esencialmente pro cíclico, es decir que la mora está condicionada a factores externos y no tanto así,
intrainstitucionales181.

Afirman que el MCI ofrece la posibilidad de seleccionar entre los grupos a los integrantes más
La teoría de González, destacados y ofrecerles mayores montos de créditos, reduciendo los costos por unidad prestada.
Villafanni y Robinson Asimismo, la construcción de un historial crediticio individual permite disminuir el riesgo del
prestatario, al igual que la tasa de interés cobrada182.

En un mercado financiero a tasa de interés prevaleciente, la demanda de crédito no es satisfecha


Keeton 1979;Stiglitz y
íntegramente. Una demanda insatisfecha revela la existencia de racionamiento del crédito. Una
Weiss.1981
posible causa del racionamiento son imperfecciones de la información183.

180
Hyman P. Minsky en el pensamiento económico del siglo XX. Comercio Exterior, vol. 50, núm. 12, México, diciembre de 2000
181
Díaz Quevedo, Oscar A. DETERMINANTES DEL RATIO DE MOROSIDAD EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO. Documento de trabajo. La Paz– Bolivia, 2010.
182 González, C. y Villafani, M., 2007. Las microfinanzas en la profundización del Sistema Financiero. El caso de Bolivia. pp. 5-65.
183
Marcelo Villafani Ibarnegaray. Tasas de interés y desempeño diferenciado de cartera de las entidades de microfinanzas ante múltiples shocks
sistémicos.p.26.

97
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 13
Marco Normativo
PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO
Constitución política del estado Constitución política del estado.
CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS
CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS
El Estado determinará la política monetaria, bancaria y crediticia con objeto de mejorar
-El Estado, a través de su política financiera, priorizará la demanda de servicios
las condiciones de la economía nacional. Controlará, asimismo, las reservas
financieros de los sectores del micro y pequeña empresa, artesanía, comercio,
monetarias184.
servicios, organizaciones comunitarias y cooperativas de producción 189.
Regulación del Sistema Microfinanciero
Regulación y supervisión financiera
CE1: TECNOLOGÍA CREDITICIA
-Rescatar la experiencia previa que significó el desarrollo de tecnologías crediticias CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS
comprobadas en el tiempo por las ONGs. -Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una institución de
-Contribuir al desarrollo de un sistema financiero diversificado desde el punto de vista regulación de bancos y entidades financieras.190.
de una mayor oferta especializada185. -Promover el acceso universal a los servicios financieros. 191
Acceso democratizado al crédito -Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales
CE2: MERCADO DE MICROCRÉDITOS financieros eficientes y seguros. 192
-Otorgar créditos para ampliar su condición de propietarios y potenciales inversores
Regulación de las tecnologías especializadas de financiamiento rural
con acceso democratizado al microcrédito186.
-Expansión de servicios financieros a los municipios187. CE1: TECNOLOGÍA CREDITICIA
-Estructurar productos financieros con tecnologías especializadas para el
Reglamento para operaciones de microcrédito
financiamiento al sector productivo, para las distintas actividades económicas, de
- Se entiende por microcrédito aquel concedido a un prestatario individual, sea persona manera que los requisitos y las condiciones de pago sean adecuadas a las actividades
natural o jurídica, cuyo monto no exceda al Bs 25.000, o el préstamo concedido a un productivas de los prestatarios individuales o grupales193.
grupo de prestatarios, con garantía mancomunadamente solidaria, cuyo monto no -La aplicación efectiva de estas tecnologías se considerará como factor mitigante del
exceda al equivalente de Bs 75.000188. riesgo de crédito.194

184 Constitución Política del Estado de 1995. Cap. III. (POLÍTICA ECONÓMICA DEL ESTADO). Artículo 143.
185 Decreto Supremo N.24000. REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA Primera Edición 2003. Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras.
186
Ley de Propiedad y Crédito Popular (PCP). Cap. I. (Objeto).Artículo 1.
187
Ibíd.
188 Artículo 3 (Microcrédito).
189 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 330.
190 Ibíd. Artículo 332.
191 LEY 393. Artículo 17.
192
Ibíd.
193 Ibíd. Artículo 95.
194 Ibíd. Artículo 104.

98
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 14
MARCO DE POLITICAS
PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO
Política de acceso al microcrédito Política monetaria
-Los principales problemas estructurales que enfrenta la economía boliviana y que demandaban atención son -El Estado, a través de su política financiera, priorizará la
la debilidad del sistema financiero y la falta de acceso al crédito195. demanda de servicios financieros de los sectores de la
-Donde se plantea la ley de propiedad y Crédito Popular que abre una clara perspectiva del acceso al crédito. 196 micro y pequeña empresa, artesanía, comercio, servicios,
-Las crecientes necesidades de la población, están induciendo al sistema financiero a la generación de una nueva organizaciones comunitarias y cooperativas de
cultura y oferta de servicios y tecnología financiera que redunde en la disminución de costos operativos y producción203.
posibilite una masificación de recursos, será el eje que permitirá la instrumentación de nuevas herramientas Política de innovación financiera
financieras197.
-Se democratizará el acceso al financiamiento, favoreciendo
Política de la expansión de servicios financieros rurales.
la innovación financiera que permita llegar a zonas más
-La expansión de servicios financieros rurales se ha convertido en una importante política de apoyo a las alejadas y que facilite el acceso de aquellos que todavía no
economías campesinas.198. son atendidos por entidades financieras privadas.204
- Liberalización de las tasas de interés.199. Facilitará los procesos de innovación financiera para el
-Se acordó establecer servicios financieros que se adecuen a los requerimientos de la producción y que amplíen acceso de los pequeños productores y además brindar
su cobertura regional y sectorial. 200 otros servicios de financiamiento, alternativos o
-Para superar la falta de acceso al crédito en el área urbana y rural, la EBRP propone las siguientes acciones: (a) complementarios al crédito.205
diversificar y ampliar la cobertura de microcrédito en el área urbano y rural, (b) fortalecer el marco institucional -Contar con un sistema nacional financiero y bancario
y regulatorio, (c) mejorar la eficiencia de la oferta de crédito.201 diversificado.206
-Para mejorar la eficiencia de la oferta de crédito se promoverá el desarrollo de innovaciones tecnológicas a -Además de ello, facilitará procesos de innovación en las
través de programas de asistencia técnica especializada en la introducción de nuevas tecnologías financieras.202 instituciones financieras privadas, para mejorar el acceso al
crédito.207

195
Plan general de Desarrollo Económico y Social 1997-2002.Introducción: La situación actual. Pág. 3
196
Ibid. Pág. 19
197 Ibid. Pág. 52
198 Estrategia boliviana de reducción de la pobreza. Informe de Avance y perspectivas- Fuente: Unidad de Análisis de políticas Sociales y Económicas (UDAPE).
199
Estrategia boliviana de reducción de la pobreza (EBRP). II. Reformas Estructurales, Crecimiento y Pobreza.2.1 Reformas Estructurales: Políticas macroeconómicas. Pág. 4
200
Ibid. Pág.33
201Ibid. Pág. 46
202Ibid. Pág. 48
203 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Artículo 330.
204 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo SINAFID. Pág. 175
205
Ibid. Pág. 176
206 Agenda Patriótica 2025. 5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.
207 Plan Nacional de Desarrollo. 5.6. Apoyo a la producción. 5.6.1. Sistema Nacional de Financiamiento para el Desarrollo SINAFID. El rol del Estado en el SINAFID. Pág. 177

99
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

CUADRO NO 15
MARCO INSTITUCIONAL
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS (SBEF)

Su objetivo principal, establecer un marco regulatorio adecuado, para llegar a las metas que son trazadas es necesario formular, actualizar y
elaborar normas prudenciales con el propósito de mantener un sistema financiero seguro y eficiente.

Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo (FONDESIF).

-Tiene la finalidad de orientar y apoyar el desarrollo sectorial de micro-finanzas en Bolivia, ampliando la cobertura, diversificando la oferta y
democratizando el acceso al crédito.

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI)


-Promover el acceso universal a los servicios financieros.
-Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad
económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero.
-Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su competencia.

LA ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIERAS DE DESARROLLO


-El trabajo de FINRURAL se enfoca en facilitar y potenciar el acceso a financiamiento con el fin de trabajar por el objetivo de expandir servicios
financieros a la población rural, urbana y periurbana de Bolivia
-Se enfoca en facilitar y potencializar el acceso a servicios microfinancieros con el fin de trabajar por el objetivo de expandir servicios
financieros
-Promover el desarrollo de programas orientados a sus asociados en materia de productos financieros, tecnologías y servicios.

ASOCIACIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS ESPECIALIZADAS EN MICROFINANZAS (ASOFIN).


-Fortalecer, promover y precautelar las actividades de intermediación financiera y de servicios financieros auxiliares.
-Facilitar, proponer, diseñar y gestionar la ejecución de programas orientados a fortalecer el desarrollo del sector.

100
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

TABLA NO 1
Cartera bruta de microcrédito
(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005) (1995-2005)
428.640 468.220 381.300 415.170 548.340 664.780 675.360 608.628 523.805 4.190.438

Cartera bruta de microcrédito


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014) (2006-2014)
748.934 885.215 1.054.922 1.245.038 1.623.663 2.236.128 2.891.193 3.655.512 4.098.862 2.048.830 18.439.467
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
TABLA NO 2
Cartera en mora de microcrédito
(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005) (1995-2005)
15.228 39.399 43.050 53.379 73.815 72.662 41.504 34.568 46.701 373.605

Cartera en mora de microcrédito


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014) (2006-2014)
38.394 30.042 25.101 20.907 22.136 23.106 28.930 42.526 62.709 32.650 293.851
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

101
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

TABLA NO 3

Cartera de microcrédito individual


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005) (1995-2005)
120.609 209.306 243.549 285.135 393.086 433.323 555.789 499.127 342.490 2.739.924

Cartera de microcrédito individual


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014) (2006-2014)
545.645 601.884 516.980 700.729 1.002.683 1.487.458 2.041.340 1.305.744 1.443.115 1.071.731 8.202.462
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

TABLA NO 4

Cartera de microcrédito asociativa


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005) (1995-2005)
76.634 85.751 108.620 108.808 112.192 150.882 135.110 111.250 111.156 889.247

Cartera de microcrédito asociativa


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014) (2006-2014)
167.439 225.344 8.140 3.992 3.896 5.560 52 0 0 51.803 414.370
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

102
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

TABLA NO 5

Cartera de microcrédito de grupo solidario


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005) (1995-2005)
82.458 61.088 44.546 45.959 43.672 71.205 97.849 187.561 79.292 634.338

Cartera de microcrédito de grupo solidario


(miles de bolivianos)
Promedio Acumulado
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014) (2006-2014)
202.589 221.294 9.112 8.832 14.985 13.049 2.634 1.233 696 52.714 473.729
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

TABLA NO 6
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito grupo solidario
(En porcentaje)
Promedio
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005)
39% 40% 37% 39% 37% 36% 35% 33% 37%

Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito grupo solidario
(En porcentaje)
Promedio
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
(2006-2014)
31% 37% 37% 34% 32% 30% 32% 31% 27% 32%
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

103
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

TABLA NO 7
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito individual
(En porcentaje)
Promedio
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005)
43% 38% 36% 35% 36% 35% 33% 37% 37%

Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito individual


(En porcentaje)
Promedio
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2104
(2006-2014)
34% 34% 33% 28% 25% 23% 24% 24% 21% 27%

FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia
TABLA NO 8
Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito asociativo
(En porcentaje)
Promedio
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
(1998-2005)
42% 43,5% 40% 36% 33% 34% 31,2% 36% 37%

Tasa de interés efectiva activa en moneda nacional para el microcrédito asociativo


(En porcentaje)
Promedio
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
(2006-2013)
33% 31% 31% 26% 24% 20% 20% 20% 26%
FUENTE: FINRURAL.2015
Elaboración Propia

104
“LAS TECNOLOGÍAS CREDITICIAS EN EL MERCADO DE MICROCRÉDITOS
DEL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO; 1998-2014” UMSA

TABLA NO 9
Cartera del Sistema Financiero Boliviano
(En millones de bolivianos)
Bancos Mutuales FFPs CACs IFDs
1998 23.623 1.748 941 1.162 429
1999 21.913 1.861 679 1.080 468
2000 21.914 1.940 800 1.134 381
2001 18.970 1.914 926 1.298 415
2002 17.953 1.945 1.323 1.195 548
2003 17.658 2.033 1.805 1.436 665
2004 17.310 2.049 2.501 1.554 675
2005 19.045 2.048 2.037 1.722 609
2006 20.431 2.025 2.538 1.861 749
2007 22.980 1.928 3.335 2.019 885
2008 24.855 1.723 4.592 2.085 1.055
2009 27.683 1.787 5.766 2.358 1.245
2010 35.982 2.050 4.676 2.854 1.624
2011 44.824 2.440 6.187 3.379 2.236
2012 54.327 2.740 7.763 3.853 2.891
2013 65.281 2.934 9.404 4.207 3.656
2014 89.398 3.247 9.500 4.822 4.099

FUENTE: Anuarios Estadísticos (2000 - 2006) de la SBEF, Boletín Informativo (dic. 2007) de la SBEF; Dossier Estadístico Microfinanzas (2003) de Autorregulación Nros. 9, 26.de
FINRURAL y ASFI.2015
Elaboración Propia

105

También podría gustarte