Guia 1 La Violencia 3P Grado 10º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

4.

Durante el gobierno de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), Colombia vivió varios
hechos de violencia significativos:

a) Hechos de violencia:

Robo de armas del Cantón Norte: El grupo guerrillero M-19 robó más de cinco mil armas
del Cantón Norte de Bogotá1.
Toma de la embajada de la República Dominicana: El M-19 también tomó la embajada de
la República Dominicana en Bogotá durante 61 días2.
Incremento de secuestros y extorsiones: Se intensificaron las actividades de secuestro y
extorsión, y surgió el grupo armado MAS (Muerte a Secuestradores)2.
b) Afrontamiento de la violencia:

Estatuto de Seguridad: Para enfrentar la violencia, Turbay implementó el Estatuto de


Seguridad en 1978, un régimen penal de excepción que otorgaba amplios poderes a las
fuerzas militares y de policía3. Este estatuto permitía, entre otras cosas, allanamientos sin
orden judicial, detenciones arbitrarias y el juzgamiento de civiles por consejos de guerra
verbales3.
c) Violación de derechos humanos:

Denuncias de tortura y abusos: El Estatuto de Seguridad fue criticado por facilitar la


violación de derechos humanos. Se reportaron numerosos casos de tortura, desapariciones
forzadas y detenciones arbitrarias34. Organizaciones como Amnistía Internacional
señalaron que las condiciones creadas por el estatuto posibilitaban o facilitaban la tortura

5. Durante los años ochenta, Colombia experimentó una notable inestabilidad política
debido a dos fenómenos principales: el fortalecimiento de los grupos guerrilleros y el
incremento del narcotráfico, así como el origen del paramilitarismo.

Fortalecimiento de los guerrilleros e incremento del narcotráfico: Los grupos guerrilleros


como las FARC y el M-19 se fortalecieron significativamente durante esta década. Estos
grupos encontraron en el narcotráfico una fuente de financiamiento crucial, lo que les
permitió adquirir armas y aumentar su capacidad operativa. El auge del narcotráfico,
liderado por carteles como el de Medellín y el de Cali, no solo financió a los guerrilleros,
sino que también corrompió instituciones y desestabilizó el país. La violencia asociada al
narcotráfico, incluyendo asesinatos, secuestros y atentados, se convirtió en una constante en
la vida diaria de los colombianos.
Origen del paramilitarismo: En respuesta a la creciente amenaza guerrillera y la
incapacidad del Estado para proteger a la población rural, surgieron grupos paramilitares.
Estos grupos, inicialmente formados por terratenientes y empresarios, buscaban defender
sus propiedades y vidas de los ataques guerrilleros. Con el tiempo, los paramilitares se
organizaron y expandieron, cometiendo graves violaciones de derechos humanos,
incluyendo masacres y desplazamientos forzados. La connivencia entre algunos sectores
del Estado y los paramilitares exacerbó la violencia y la impunidad, contribuyendo a la
inestabilidad política del país.

6. Durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986), Colombia enfrentó dos hechos


trágicos que marcaron profundamente al país:

a) Hechos que enlutaron al país:

Toma del Palacio de Justicia: El 6 de noviembre de 1985, el grupo guerrillero M-19 se


tomó el Palacio de Justicia en Bogotá, secuestrando a más de 200 personas, incluyendo
magistrados. La operación de retoma por parte del Ejército resultó en la muerte de cerca de
100 personas, incluyendo 11 magistrados1. Este evento dejó una profunda herida en la
sociedad colombiana y generó críticas sobre el manejo de la crisis por parte del gobierno y
las fuerzas armadas.
Tragedia de Armero: El 13 de noviembre de 1985, la erupción del volcán Nevado del Ruiz
provocó una avalancha que sepultó la ciudad de Armero, causando la muerte de
aproximadamente 25,000 personas2. Esta tragedia expuso la falta de preparación y
respuesta del gobierno ante desastres naturales, generando un sentimiento de desamparo
entre la población.
b) Fracaso de los procesos de paz:

Falta de apoyo político y compromiso: Los procesos de paz de Betancur, aunque bien
intencionados, enfrentaron la falta de apoyo político y el escepticismo tanto de las guerrillas
como de sectores del gobierno y la sociedad3. Las guerrillas, desconfiadas y divididas,
continuaron con sus actividades armadas, mientras que algunos sectores del gobierno y las
fuerzas armadas no estaban dispuestos a ceder en sus enfoques militares.
Violencia continua: La persistencia de la violencia y los ataques guerrilleros, como la toma
del Palacio de Justicia, minaron la confianza en los procesos de paz y llevaron a su eventual
fracaso3.
c) Imagen dolorosa de la toma del Palacio de Justicia:

Memoria dolorosa: La toma del Palacio de Justicia es una imagen dolorosa para los
colombianos debido a la brutalidad del evento y la pérdida de vidas, incluyendo la de
destacados magistrados. La operación de retoma fue vista como un fracaso en la protección
de los rehenes y un ejemplo de la violencia desmedida que caracterizó el conflicto armado
en Colombia1.
Juicios a militares: Hoy en día, varios militares están siendo juzgados por su papel en la
retoma del Palacio de Justicia debido a denuncias de desapariciones forzadas, torturas y
ejecuciones extrajudiciales durante y después del operativo4. Estos juicios buscan
esclarecer la verdad y ofrecer justicia a las víctimas y sus familias, manteniendo viva la
memoria de los hechos para evitar su repetición
7. Durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), Colombia enfrentó una intensa
violencia por parte de los narcoterroristas y carteles del narcotráfico. Aquí te dejo un
resumen de los puntos solicitados:

a) Acciones o hechos violentos realizados por los narcoterroristas o carteles del


narcotráfico:

Atentados y asesinatos: Los carteles, especialmente el de Medellín liderado por Pablo


Escobar, llevaron a cabo numerosos atentados y asesinatos de figuras públicas, incluyendo
políticos, jueces y periodistas1.
Bombas y ataques terroristas: Se realizaron ataques con bombas en lugares públicos, como
el atentado al edificio del DAS en Bogotá y la explosión de un avión de Avianca en 19891.
Secuestros y extorsiones: Los narcotraficantes también utilizaron el secuestro y la extorsión
como tácticas para presionar al gobierno y a la sociedad1.
b) Línea de tiempo con los magnicidios o asesinatos:

Rafael Uribe Uribe: 15 de octubre de 19142.


Jorge Eliécer Gaitán: 9 de abril de 19482.
Rodrigo Lara Bonilla: 30 de abril de 19843.
Carlos Mauro Hoyos: 25 de enero de 19884.
Guillermo Cano Isaza: 17 de diciembre de 19864.
Luis Carlos Galán Sarmiento: 18 de agosto de 19893.
Jaime Pardo Leal: 11 de octubre de 19874.
Bernardo Jaramillo Ossa: 22 de marzo de 19905.
Carlos Pizarro Leongómez: 26 de abril de 19903.
Guillermo Gaviria: 5 de mayo de 20034.
Jaime Garzón: 13 de agosto de 19994.
c) Similitudes compartidas por los dirigentes asesinados por los carteles de la droga:

Lucha contra el narcotráfico: Todos estos dirigentes se destacaron por su firme oposición al
narcotráfico y su compromiso con la justicia y la legalidad.
Posiciones de poder e influencia: Ocupaban cargos importantes que les permitían influir en
la política y la sociedad colombiana, lo que los convertía en amenazas directas para los
intereses de los carteles.
Compromiso con la democracia y los derechos humanos: Muchos de ellos eran defensores
de la democracia y los derechos humanos, lo que los hacía blancos de los narcotraficantes
que buscaban mantener su poder a través de la violencia y la intimidación.
d) Logros en la búsqueda de la paz:

Proceso de paz con el M-19: Virgilio Barco logró uno de los procesos de paz más exitosos
con el grupo guerrillero M-19, que culminó en su desmovilización y reintegración a la vida
civil en 1990.
Reforma constitucional de 1991: Aunque se concretó después de su mandato, Barco allanó
el camino para la Asamblea Constituyente que resultó en la Constitución de 1991, un hito
importante para la paz y la democracia en Colombia.
Plan Nacional de Rehabilitación (PNR): Barco implementó el PNR para mejorar la
presencia del Estado en zonas afectadas por la violencia, promoviendo el desarrollo y la
participación ciudadana.
8. Durante el gobierno de César Gaviria (1990-1994), se implementaron varias estrategias
para abordar el narcotráfico y la guerrilla en Colombia:

Narcotráfico
Proceso de Extradición:
Gaviria enfrentó una fuerte oposición de los narcotraficantes a la extradición. Sin embargo,
su gobierno mantuvo la política de extradición a Estados Unidos como una herramienta
clave para combatir el narcotráfico. Esta política fue un punto de conflicto con los carteles,
especialmente el de Medellín, liderado por Pablo Escobar1.
Bloque de Búsqueda:
El Bloque de Búsqueda fue una unidad especial creada específicamente para capturar a
Pablo Escobar y otros líderes del Cartel de Medellín. Esta unidad, compuesta por miembros
de la Policía Nacional y el Ejército, fue reactivada en 1992 después de la fuga de Escobar
de la prisión de La Catedral1. El Bloque de Búsqueda jugó un papel crucial en la eventual
muerte de Escobar en 19931.
Guerrilla
Durante el gobierno de Gaviria, el conflicto armado interno con las guerrillas,
especialmente las FARC y el ELN, continuó. Su administración buscó tanto la
confrontación militar como la negociación. En 1991, se convocó una Asamblea Nacional
Constituyente que resultó en una nueva Constitución, la cual incluía medidas para la
desmovilización y reintegración de guerrilleros2.
Estas acciones reflejan un enfoque multifacético para enfrentar los desafíos de seguridad y
narcotráfico en Colombia durante el mandato de Gaviria.
.

9. a) Crisis del Estado y el fortalecimiento de grupos guerrilleros y paramilitares


Durante el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), Colombia enfrentó una crisis del
Estado caracterizada por la debilidad institucional, la corrupción y la falta de control sobre
vastas áreas del territorio nacional. Esta situación favoreció el fortalecimiento de los grupos
guerrilleros y el surgimiento de los grupos paramilitares.

Fortalecimiento de los grupos guerrilleros:

Descontento social y económico: La crisis del Estado exacerbó las desigualdades sociales y
económicas, lo que llevó a un aumento del descontento social. Los grupos guerrilleros,
como las FARC y el ELN, aprovecharon este descontento para reclutar nuevos miembros y
expandir su influencia1.
Falta de presencia estatal: La ausencia del Estado en muchas regiones permitió a los grupos
guerrilleros establecer control sobre estas áreas, imponiendo su autoridad y ganando apoyo
local1.
Surgimiento de los grupos paramilitares:
Autodefensa y protección: Los grupos paramilitares surgieron inicialmente como fuerzas de
autodefensa financiadas por terratenientes y empresarios que buscaban protegerse de las
guerrillas1. Con el tiempo, estos grupos se convirtieron en actores armados con agendas
propias.
Colaboración con el Estado: En algunos casos, hubo colaboración entre fuerzas estatales y
paramilitares para combatir a las guerrillas, lo que legitimó y fortaleció a estos grupos1.
Consecuencias:

Aumento de la violencia: La presencia de múltiples actores armados llevó a un aumento


significativo de la violencia en el país, con masacres, desplazamientos forzados y
violaciones de derechos humanos1.
Desplazamiento forzado: Millones de colombianos fueron desplazados de sus hogares
debido a los enfrentamientos entre guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado1.
Desgaste institucional: La corrupción y la infiltración de actores ilegales en las instituciones
estatales debilitaron aún más la capacidad del Estado para gobernar eficazmente.
b) Consecuencias del Proceso 8000
El Proceso 8000 fue un escándalo político que estalló durante el gobierno de Ernesto
Samper, relacionado con la financiación de su campaña presidencial con dinero del
narcotráfico, específicamente del Cartel de Cali.

Consecuencias:

Crisis de legitimidad: El escándalo minó la legitimidad del gobierno de Samper y generó


una profunda crisis de confianza en las instituciones políticas del país.
Aislamiento internacional: Colombia enfrentó aislamiento diplomático, especialmente por
parte de Estados Unidos, que retiró su apoyo y cooperación en varios frentes, incluyendo la
lucha contra el narcotráfico.
Fortalecimiento del narcotráfico: La crisis política distrajo la atención del gobierno de la
lucha contra el narcotráfico, permitiendo que los carteles se fortalecieran y expandieran sus
operaciones.
Reformas institucionales: A raíz del escándalo, se impulsaron varias reformas para mejorar
la transparencia y la rendición de cuentas en el financiamiento de campañas políticas.

10. a) Impacto del Plan Colombia en la reducción de la producción y tráfico de narcóticos


El Plan Colombia, implementado durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002), fue
una estrategia conjunta entre Colombia y Estados Unidos con el objetivo de combatir el
narcotráfico y fortalecer las instituciones del Estado12.

Efectividad en la reducción del narcotráfico:

Reducción de cultivos ilícitos: El Plan Colombia logró una disminución significativa en las
hectáreas de cultivos de coca a través de programas de erradicación y sustitución de
cultivos1.
Desarticulación de redes de narcotráfico: Se llevaron a cabo operaciones militares y
policiales que desmantelaron laboratorios y capturaron a importantes líderes del
narcotráfico2.
Limitaciones y críticas:

Desplazamiento de cultivos: Aunque hubo una reducción en ciertas áreas, los cultivos de
coca se desplazaron a otras regiones, lo que limitó el impacto global del plan1.
Impacto social y ambiental: Las fumigaciones aéreas afectaron negativamente a las
comunidades locales y al medio ambiente, generando críticas y resistencia2.
b) Circunstancias del fracaso del proceso de paz con las FARC
El proceso de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC (1998-2002) fracasó
por varias razones:

Circunstancias clave:

Zona desmilitarizada: La creación de una zona desmilitarizada en el Caguán permitió a las


FARC fortalecerse militar y políticamente, utilizando el área para reclutar, entrenar y
planificar operaciones34.
Falta de voluntad de las FARC: Las FARC continuaron con actividades delictivas como el
secuestro y el narcotráfico, lo que minó la confianza en el proceso35.
Incremento de la violencia: La falta de un cese al fuego efectivo y el aumento de la
actividad paramilitar y guerrillera generaron un ambiente de inseguridad y desconfianza5.
Desconfianza y falta de apoyo: La opinión pública y sectores políticos criticaron el proceso,
lo que debilitó el respaldo al gobierno y al proceso de paz3.

También podría gustarte