0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Wisc V Victor

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas7 páginas

Wisc V Victor

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

RESULTADOS

- CUANTITATIVOS
INTERVALO
PUNTUACIÓN
DE CATEGORÍA
ESCALA ÍNDICE PERCENTIL
CONFIANZA DIAGNÓSTICA
DEL 95%
Cociente
Intelectual 94 34 88 - 101 Medio
Total
Comprensió
92 30 84 - 102 Medio
n Verbal
Visoespacial 114 82 104 - 121 Medio Alto
Razonamiento
103 58 96 - 110 Medio
Fluido
Memoria de
85 16 78 - 94 Medio Bajo
trabajo
Velocidad de
Procesamient 83 13 76 - 94 Medio Bajo
o

- CUALITATIVOS

El evaluado, en el índice de Cociente Intelectual Total (CIT), obtuvo una


puntuación de 94, lo que la sitúa en la categoría diagnóstica de Medio, lo cual, lo
ubica dentro de la capacidad media normal, donde destaca en un nivel en el que
puede funcionar de manera efectiva en la mayoría de las tareas cotidianas. Cabe
mencionar, que la presencia de factores conductuales y emocionales en el individuo,
juegan un rol importante en su potencial.

En la Escala de Visoespacial (IVE), el evaluado ha obtenido un puntaje de 114, lo


cual la sitúa en la categoría diagnóstica Medio Alto, lo que indica que tiene buena
capacidad para las habilidades de razonamiento espacial, discriminación visual y
integración visomotora. Siendo su punto fuerte la subprueba de cubos (13) donde
mostró capacidad para realizar análisis y síntesis de estímulos abstractos, así
mismo la formación de conceptos no verbales como el uso de la lógica y
razonamiento en problemas especiales, por consiguiente en puzles Visuales (12)
dónde se muestra que tiene la capacidad para medir análisis y síntesis de estímulos
visuales abstractos, así mismo posee inteligencia visoespacial global, inteligencia
fluidos y aptitudes para anticipar relaciones entre las partes.
En la Escala de Razonamiento fluido (IRF), ha obtenido un puntaje de 103, lo cual
la sitúa en la categoría diagnóstica Medio, Esto sugiere que posee la capacidad
para responder a problemas novedosos empleando estrategias de pensamiento
flexibles y adaptativas. Siendo su punto fuerte la subprueba de balanzas (12) donde
se muestra que tiene la capacidad para medir los procesos de razonamiento
expresado matemáticamente con lógica deductiva o inductiva, por consiguiente, en
la parte de matrices (9) donde se muestra que tiene la capacidad de razonamiento
perceptual no influido por velocidad, inteligencia fluida, en aritmética (8) mostró una
baja capacidad para realizar operaciones matemáticas de manera mental,
incluyendo velocidad y precisión.

En la Escala de Comprensión Verbal (ICV), El evaluado ha obtenido un puntaje de


92, lo cual la sitúa en la categoría diagnóstica Medio, Esto sugiere que posee la
capacidad para comprender con agilidad y profundidad conceptos verbales, así
como expresar y conceptualizar ideas con extraordinario juicio, destacando por su
habilidad para realizar analogías de manera fluida. Siendo su punto fuerte la
subprueba de comprensión (12) donde maneja la capacidad para comprender de
manera práctica la información relacionando hechos de forma significativa,
semejanzas (10) donde se evidencia que tiene la capacidad para formar conceptos
verbales vinculando objetos y sucesos, por consiguiente en la parte información
obtuvo un (8) lo cual implica que puede estar presentando dificultades para
almacenar y recuperar conocimientos adquiridos y para la subprueba de vocabulario
(7) mostró una baja capacidad de aprendizaje y memoria al momento de acumular
información y formar conceptos.

En la Escala de Memoria de Trabajo (IMT), obtuvo un puntaje de 85, lo cual lo


sitúa en la categoría diagnóstica Medio Bajo, lo que indica que puede estar
presentando dificultades para retener información, realizar tareas cognitivas
complejas como el aprendizaje y el procesamiento de información. En la subprueba
de letras y números (7) mostró baja capacidad para describir un conjunto de pasos,
es decir que posiblemente presente déficit de procesamiento secuencial, en dígitos
(6) se evidencia que posiblemente presente dificultad para recordar y repetir
estímulos sonoros en el momento exacto.
En la Escala de Velocidad de procesamiento (IVP), el evaluado ha obtenido un
puntaje de 83, lo cual la sitúa en la categoría diagnóstica Medio Bajo, Esto sugiere
que está presentando problemas para procesar y responder a información de
manera rápida, incluyendo tareas visuales y auditivas. Para la subprueba de
búsqueda de símbolos (7) se muestra que tiene un déficit para prestar atención,
concentración y memoria visual a corto plazo, en la subprueba de claves (7) mostró
una baja capacidad de en el procesamiento visual, la memoria a corto plazo y la
coordinación visomotora y en cancelación (1) se evidencia que tiene una baja
atención selectiva y velocidad de procesamiento visual.

ANÁLISIS PRIMARIO

Puntos fuertes y débiles

- En lo que respecta al análisis primario, se evidencia que el evaluado tiene


habilidad para procesar información visual y realizar tareas cognitivas de
manera rápida y eficiente, así mismo, evalúa detalles visuales, comprende
relaciones espaciales y construye diseños geométricos a partir de un modelo,
debido a que su punto fuerte está en velocidad de procesamiento y viso
espacial.
- El evaluado no presenta puntos débiles para índices y las subpruebas.

Comparación entre índices y pruebas

- Para la comparación entre índices y pruebas de análisis, se evidencia que el


evaluado tiene varias diferencias significativas siendo la más resaltante IRF -
IVP (13.0), lo que indica que la capacidad de razonamiento fluido del niño es
significativamente mayor que su velocidad de procesamiento. Esto sugiere un
perfil cognitivo con áreas de habilidad específicas que pueden ser relevantes
para su desempeño en diferentes tareas o contextos. Consecuentemente
también presenta diferencias significativas entre (IRF - IMT), (ICV -IVE), (IVE
- IMT) y ( IVE - IVP).
- Se evidencia que el sujeto, no tiene, diferencias no significativas entre índices
y subpruebas.

ANÁLISIS SECUNDARIO

INTERVALO
PUNTUACIÓN
DE CATEGORÍA
ESCALA ÍNDICE PERCENTIL
CONFIANZA DIAGNÓSTICA
DEL 95%
Razonamiento
100 50 93 - 107 Medio
Cuantitativo
Memoria de
81 10 75 - 90 Medio Bajo
Trabajo auditiva
No Verbal 102 55 96 - 108 Medio
Capacidad
101 53 94 - 108 Medio
General
Competencia
81 10 75 - 90 Medio Bajo
cognitiva

- El evaluado, en el índice de Capacidad General obtuvo un puntaje de 101,


ubicándose en la categoría diagnóstica de Medio. Este puntaje indica que
tiene la capacidad para tener un buen desempeño cognitivo para analizar,
procesar y utilizar la información de forma efectiva.
- En el índice de No verbal su puntaje es de 102, en la categoría diagnóstica
de Medio. Esto sugiere que la capacidad de aptitud intelectual en
situaciones especiales.
- La paciente, en el índice de Razonamiento cuantitativo obtuvo un puntaje
de 100, ubicándose en la categoría diagnóstica de Medio. En este puntaje se
observa la habilidad para razonar con números, identificar patrones
numéricos, resolver problemas matemáticos y aplicar principios cuantitativos
en situaciones diversas.
- En el índice de Competencia Cognitiva su puntaje es de 81, en la categoría
diagnóstica de Medio Bajo. Esto sugiere que tiene un déficit en las
habilidades para procesar la información que contribuyen a dar significado a
los sucesos.
- El evaluado, en el índice de Memoria de trabajo auditiva, obtuvo un puntaje
de 81, encontrándose en la categoría diagnóstica Medio bajo. Esto indica
que presenta dificultad para recordar y almacenar información sonora a corto
plazo.

ANÁLISIS DE PROCESAMIENTO

- Para la comparación entre puntuaciones de procesamiento escalares, se


evidencia que el evaluado no tiene diferencias significativas entre los
índices.
CONCLUSIONES

- El evaluado posee un CIT de 94, que lo ubica en la categoría diagnóstica


Medio.
- Su puntaje más alto lo posee el índice de viso espacial y su puntaje más bajo
en el índice de velocidad de procesamiento.
- El paciente posee sus puntos fuertes en las subpruebas de cubos, balanzas y
dígitos.
- En la comparación de índice y pruebas, posee una diferencia significativa
entre índice de razonamiento fluido y índice de velocidad de procesamiento.
- En análisis secundario el evaluado posee una capacidad general de 101, lo
cual la ubica en la categoría diagnóstica de Medio.
- Su puntaje más alto lo mantiene en el índice no verbal y su puntaje más bajo
en memoria de trabajo auditiva.
- En la comparación entre puntuaciones de procesamiento escalares, no posee
diferencias significativas.

RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan recomendaciones específicas para cada una de las


áreas evaluadas:

- Se recomienda implementar estrategias como aprendizaje de nuevas


habilidades, entrenamiento cognitivo para ayudar a elevar el CIT del
evaluado.
- Se sugiere seguir reforzando el índice viso espacial mediante actividades
como armado de rompecabezas, dibujar, pintar o hacer manualidades para
seguir estimulando la creatividad y percepción, así mismo elevar el índice de
velocidad de procesamiento mediante la práctica de atención y
concentración.
- Reforzar estrategias de aprendizaje visual, evaluación de atención sostenida
y práctica de coordinación fina mediante creación de diagramas, dibujar,
colorear, o realizar puzzles que requieren movimientos precisos.
- Fomentar la utilización de tecnología, la creación de resúmenes, o la
organización de información en categorías para mejorar la velocidad de
procesamiento y el razonamiento fluido.
- Realizar actividades que contribuyan con el desarrollo de habilidades
cognitivas y emocionales para mantener y mejorar su capacidad general.
- Se sugiere realizar ejercicios que impliquen la retención y reproducción de
información auditiva de manera activa y repetitiva.
- Utilizar estrategias de aprendizaje adaptativo para permitir al niño procesar
información de manera más eficiente y evaluar cada cierto tiempo la
capacidad del menor para tener un indicio claro con respecto a su avance.

También podría gustarte