Problemas de La Civilización Contemporánea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 116

PROBLEMAS DE LA CIVILIZACIÓN

CONTEMPORÁNEA I
UN MUNDO FELIZ – Aldous Huxley

Síntesis
La novela describe un mundo en el que finalmente se han cumplido los peores vaticinios: triunfan los dioses del
consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este
consumo y la comodidad, y el orbe se organiza en diez zonas en apariencia seguras y estables. Sin embargo, este
mundo ha sacrificado valores humanos esenciales, y sus habitantes son procreados in vitro a imagen y semejanza de
una cadena de montaje.
Esta dividida en tres partes:

1. La primera parte comienza transmitiendo al lector como comienza la vida de un individuo en el mundo
feliz, como son creados los humanos en el Centro de Incubación y Condicionamiento de la Central de
Londres, y los conceptos de condicionamiento hipnopédico, el método Bokanovsky, el condicionamiento
neopavloviano, etc. Comenzando a introducir al lector en una sociedad, desde mi punto de vista,
degradante y completamente macabra. Esta visión se nos otorga a través de las vivencias de Bernard Marx,
individuo Alfa más, con algún problema físico no propio de su clase, que comienza, cuando empieza su
soledad, a presentarnos cuales son los principales “valores”, si es que se puede nombrar así, por los que se
rige esta sociedad: consumismo, obediencia, conformismo, la falta de intimidad, la necesidad de las drogas
para escapar de la realidad, etc.

2. La segunda parte de la obra la constituye el viaje de Bernard acompañado por su compañera Lenina a la
reserva, único lugar en el mundo en el que habitan seres humanos que no se rigen por el mismo sistema o
sociedad que el mundo “civilizado” de ese momento. Es en esta parte donde Bernard comienza a
concienciarse de que es posible vivir en otro tipo de sociedad, donde se puede de verdad ser libre y poseer

tus propios valores. Sin embargo, estos sentimientos iniciales son triturados por los sentimientos
posteriores, que surgen cuando Bernard ve que puede engrandecerse socialmente a costa de John, el
salvaje, que lleva a la ciudad para que el mundo “civilizado” lo conozca. Desde ese momento, John se
queda solo.

3. La última parte de la novela es la parte en la que el autor lleva de la mano verdaderamente al lector hacia
una reflexión profunda y objetiva. Este análisis se realiza a través de las impresiones de John en Londres.
El salvaje ve como su concepto de vida humana es completamente diferente al que rige esa sociedad, y se
siente realmente solo. Intenta desesperadamente hacer entrar en razón a las personas más cercanas que
tiene, a las que le rodean, pero se siente mentalmente pervertido. Es en esta parte final donde Huxley nos
muestra que el sistema del mundo feliz es completamente inútil y que no lleva más que a la destrucción del
ser humano, reflejada en el suicidio de John.

La conformación de un mundo feliz


− El primer paso para la creación de esa sociedad era suprimir toda religión y filosofía; lo único que hacían era
crear separación entre los hombres y enfrentarlos entre sí.
− La gente necesitaba creer en algo, por ello implantan la figura de Ford como un dios-humano.
− Se implanta una lengua única mundial.
− Se suprimen los matrimonios y la procreación natural: las parejas que hay en este mundo sólo duran pocos
meses, sólo existen para satisfacer la sexualidad de las personas. No existe el amor entre individuos.
− Para conseguir perpetuar la especie humana se sigue un proceso genético muy complejo que abarca desde la
formación del embrión hasta la adolescencia del individuo.
− No todas las personas son creadas con el mismo fin, sino que se crean diferentes tipos de personas
dependiendo de su futura labor en la sociedad, acondicionándolos para su futuro trabajo.
− Se utilizaba el soma, una droga creada para aliviar el estrés. Es la droga perfecta: no causa adicción, no es
perjudicial si se toma moderadamente, e incluso es distribuida por el estado gratuitamente como parte de la
paga mensual. Esta droga es la que mantiene al pueblo feliz.
− Cabe destacar la prematura muerte de la población que ronda alrededor de los 60 años.
− Se prohíbe la filosofía y la religión, así como los libros clásicos porque se piensa que causarían la
desestabilización de la sociedad.

La sociedad de los salvajes


Es otra sociedad que se mantiene por medio de los denominados salvajes, que son un conjunto de indios y otras razas
que se negaron a formar parte de esta sociedad al considerarla inmoral por sus creencias más profundas.
Esta gente está obligada a vivir separa de la otra sociedad, en reservas, lejos del contacto con el mundo exterior, salvo
por los reportajes o excursiones que la gente “civilizada” realiza en sus tierras.
Los que forman parte de esta sociedad continúan teniendo rasgos fundamentales de nuestro mundo actual: se practica
el cristianismo y otras religiones, se habla lenguajes que están extintas en la otra sociedad, continúan habiendo
matrimonios, etc. Continúan teniendo algunos libros clásicos, aunque la mayoría no sabe leer.
La única diferencia es que vivien condiciones infrahumanas: sin agua, luz, o cualquier avance tecnológico.

La sociedad de los intelectuales


Forman parte del mundo avanzado pero que por algún motivo, consiguiendo desarrollar su capacidad mental y
Forman parte del mundo avanzado pero que por algún motivo, consiguiendo desarrollar su capacidad mental y
formular grandes ideas e hipótesis ya descubiertas por autores clásicas, son rechazadas por la gran sociedad.
Esta gente fue considerada incompatible por los grandes dirigentes de ese “primer mundo”, y se vieron obligados a
exiliarse en algunas de las islas del planeta junto a otros pensadores, donde encajan mejor y pueden desarrollar sus
habilidades y pensamientos, sin molestar ni ser molestados. Estas islas son el verdadero foco de cultura mundial.

El proceso de creación de un individuo


− Se fecundan artificialmente óvulos con espermatozoides, ambos de calidad superior para garantizar la
correcta formación del embrión.
− Pueden crearse varios clones, o bien diferentes personas, creando así series de personas.
− Durante su formación, al embrión se le inyectan diversos compuestos y vacunas de modo que no podrán
contraer ninguna enfermedad en su vida.
− Entra en juego la decantación, proceso por el que se le adapta al embrión para su futura profesión en la
sociedad, de modo que hay diferentes tipos de “castas” en esta sociedad que no se relacionarán entre sí
durante su vida.
− Se cultivan seres humanos en botellas para luego ser adoctrinados (lavarles el cerebro), y para que crean
“verdades” morales.
− Mediante la “hipnopedia” o “educación a través del sueño”, se enseña a los ciudadanos que el valor de la
sociedad debe ser siempre superior al del individuo.
− Las personas existen para servir a la comunidad.
− Su función es ser consumidores y trabajadores, lo que a su vez mantiene la economía sólida y estable.
Las razas
− Alfas: son inteligentes, altos y constituyen la raza principal.
− Betas: realizan diferentes funciones obreras, son los más numerosos.
− Epsilones: son los miembros que realizan las funciones más degradantes de la sociedad. No tienen
prácticamente conocimientos, aunque están más desarrollados físicamente.

Personajes
− Bernard: Alfa que se siente fuera de lugar en ese mundo. Nada parece entusiasmarle y se comporta de
manera diferente a la que lo hace un Alfa, aunque su aspecto físico tampoco corresponde mucho al de un
Alfa.
− Lenina: una atractiva Alfa que quiere salir durante un tiempo con Bernard.
− John: salvaje hijo de un Beta. Al ser devuelto a la civilización le crea una gran confusión, ya que él se
esperaba un mundo culto. Ha leído varios libros clásicos, en especial a Shakespeare.
− Linda: madre de John. Beta que se perdió en las reservas salvajes, teniendo que resignarse a vivir allí. Tuvo
a John, fruto de su última relación en el mundo civilizado.
− Mustafá Mond: uno de los dirigentes más importantes de la sociedad. Ha leído libros clásicos.
− Helmholtz: escritor bastante pensador para su sociedad, amigo de Bernard.
Temas principales
− Pérdida de la cultura
− Falsa concepción de la utopía
− Industrialización del hombre
− Producción en serie (Ford)
− Consumismo (vicios)
− Se crea y se satisface la demanda
− Los individuos son condicionados desde el nacimiento a un esquema social que determina y marca de por
vida, y que a diferencia de nosotros, para ellos no existe el progreso
− “Ser ignorante es ser feliz”
− “La toma de decisiones nos da inestabilidad”

VIÑAS DE IRA – John Steinbeck

Síntesis
Forzados por la sequía y el acoso de los bancos, los Joad, una familia de granjeros de la Oklahoma rural y
empobrecida de los años treinta, emprenden un atribulado éxodo a lo largo de la carretera 66 con la intención de
buscar trabajo y una vida digna en California.
Si atrás dejan campos asolados por las tormentas de polvo, en el camino solo encuentran penuria, hambre, hostilidad
en los pueblos por los que pasan… Pero ni las advertencias de quienes regresan, pobres y desengañados, ni la muerte
y la progresiva desintegración de la familia, bastan para que cejen en su empeño.
Y, en su afán de supervivencia, conservan la entereza y la dignidad frente a la miseria moral de quienes se
aprovechan de la miseria real. Son hacinados en campamentos y contratados para cubrir el puesto de los trabajadores
agrícolas que, en huelga, luchan por unas mejoras salariales ya que, el exceso de mano de obra, había hecho que
bajasen mucho los salarios en California.
Los Joad descubren la solidaridad de los que son como ellos. Se ayudan unos a otros para poder resistir y salir
adelante en una California que no sólo no era “el cielo prometido” sino que se había convertido en un infierno para
ellos.
Posiblemente haya que huir del infierno para descubrir que no existe la tierra prometida.

Temas principales
− Steinbeck enaltece al hombre sencillo en contraste con el poder y dinero que deshumanizan
− Defiende que la tierra es de quienes la trabajan
− Se sitúa en los 20’s donde el desarrollo industrial deja en rezago al campo, donde pocas personas poseen la
mayoría de las tierras y por esta razón explotan a los demás
− La lógica de capital, no es una lógica humana ni ética: busca incrementar el capital a costa de lo que sea,
buscar una ganancia inmediata
− Alienación (pérdida o alteración de la razón los sentidos)
− Deshumanización por industrialización
− Dominantes por dominados
− Deshumanización por industrialización
− La única manera de ver hacia el futuro es rescatar el presente ® Esperanza
¿PARA QUÉ LOS PROFESORES? – Georges Gusdorf
La educación es una preparación para la existencia que ayuda a tomar conciencia de las cosas que se encuentran a
nuestro alrededor e intenta comprenderlas y transformarlas para que no sean ajenas al propio entender.

La finalidad del debate educativo reside esencialmente en contribuir la instrucción, es decir, a la edificación de un
destino humano. No obstante, el teórico considera la educación como un trabajo en serie.

Ser maestro no es resolver con afirmaciones, ni dar lecciones para estudiar, ser maestro es verdaderamente ser
discípulo.

El conocimiento es un producto del hombre que se comparte por medio de una verdad dialogada.

La educación en las escuelas debe ser enfocada a la elección de la verdad, a la adquisición de valores y compromisos,
a hacer de la experiencia una herramienta más del conocimiento, y en especial a edificar una personalidad crítica.

Ser un buen profesor


− Como Gusdorf considera que la verdad está en las personas, esperando la llamada de un mago para
despertar el saber, el maestro es el que debe hacer ese llamado a despertar la razón del alumno.
− El mejor maestro no es el que se impone, el que se afirma como dominador, dueño del espacio mental.
− El mejor maestro se hace discípulo de su discípulo, se esfuerza en despertar una conciencia que se ignora a
sí misma y en guiar su desarrollo en el sentido más conveniente.
− La palabra del maestro es un hechizo: un espíritu se levanta a la llamada de otro espíritu.
− El pedagogo no debe contentarse con disociar; con plantearse problemas precisos que resolverá por medios
técnicos.
− No debe enseñar por enseñar, ni cumplir por cumplir.
− Profesores son medio, no fin, deben servir para la preparación.
− El maestro yerra cuando cree que domina la verdad, y el alumno yerra cuando cree que es dominado por
ella.
− En el curso del dialogo, el maestro se pone a la altura del discípulo para conseguir mejor su adhesión.
− Ser maestro no es resolver con afirmaciones, ni dar lecciones para estudiar; ser maestro es verdaderamente
ser discípulo. La enseñanza comienza cuando el maestro aprende del discípulo.

Sobre el aprendizaje y la educación


− No hay autodidactas en el campo de la cultura, porque nadie ha aprendido jamás nada solo; hasta el más
aislado se aprovecha de las investigaciones y conquistas anteriores ® El conocimiento es adquirido.

− Un pensamiento no es un objeto materia y anónimo ® lleva el sello de quien lo piensa


− El sistema escolar no es suficiente; las lecciones del maestro comparten otras influencias de formación
progresiva y aleatoria.
− La formación de un hombre se entiende como la llegada al mundo de una personalidad.
− El saber propiamente dicho, los programas y los ejercicios no son a menudo otra cosa que temas impuestos,
pretextos para la realización y el despliegue de la afirmación de sí en unos y otros.
− Una educación en base al sistema no es suficiente.
− De nada sirve partir del problema resuelto por la excelente razón de que el problema es insoluble. Tiene que
haber un debate, una interrogación sobre la existencia cuyos límites se resisten al análisis.
− La verdad dialogada ® la verdad entre maestro y discípulo depende de su relación con el otro; es una
verdad en reciprocidad.
− Diálogo no cátedra ® la verdadera pedagogía es una relación entre persona y persona.
− No hay pensamiento sin diálogo. El diálogo abre el campo de la verdad, al poner en juego una pluralidad de
puntos de vista.
− Se requiere un afrontamiento entre maestro y discípulo para poder así llegar a una reflexión.
− Me enriquezco con el otro, la razón se afirma entre hombres.
− El hombre no puede existir aislado; el ser humano se revela en el encuentro.
− La experiencia representa una adquisición del saber.
− Finalidad de la educación ® búsqueda de humanidad.
− El alumno aprende únicamente lo que el maestro quiere que aprenda.
− En la escuela se edifica la personalidad: la personalidad se expone con el contacto social, y se definen las
primeras relaciones humanas. Es necesario encontrar la armonía entre la educación familiar y escolar.

− El tiempo es una limitante para el aprendizaje.


− El lenguaje siempre dice mucho más de lo que no dice, por eso es preciso leer entre líneas.
− El maestro juega un papel importante en esta edificación, más no exclusivo.
− La verdad nunca es absoluta.
LA EDUCACIÓN – Jacques Delors

Principal función: que la humanidad pueda dirigir cabalmente su propio desarrollo, contribuir al progreso social y al
desarrollo humano en todos sus aspectos. Es absolutamente vital, y tiene la misión de permitir a todos hacer
fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación.

La educación debe ser:


− Debe brindar las herramientas para adquirir conocimientos.
− Debe despertar el potencial.
− Debe abarcar las siguientes dimensiones: ética, cultural, social y económica.
La educación no debe ser:
− No debe ser un medio de producción; no debe servir únicamente para proveer al mundo económico de
personas calificadas, sino debe en vez explotar talentos y aptitudes.
− No debe ser utilitaria.
Existen dos tipos de educación:
• Básica: deberá abarcar todos los elementos del saber necesarios para acceder eventualmente a otros niveles
de formación. Se necesita la enseñanza de las ciencias que se imparta desde la infancia y con medios muy
sencillos, para que pueda despertar la curiosidad del niño, desarrollar su sentido de observación e iniciarlo
en una metodología de tipo experimental.
Deberá además, dar a cada persona los medios de modelar libremente su vida y participar en la evolución
de la sociedad.
Debe tener como objetivo un desarrollo fundado en la participación responsable de todos los miembros de
la sociedad, intenta alentar la iniciativa al trabajo en equipo, a las sinergias, al autoempleo y al espíritu
empresarial.
• Permanente: periodo de aprendizaje cubre toda la vida. Nos ayuda a llegar a la verdad y a elegir un buen
camino sin complejos. Hay muchas posibilidades de aprendizaje fuera del ámbito escolar.

La educación a lo largo de la vida


• Infancia y juventud: dedicadas a la educación escolar.
• Adulta: consagrada a la actividad profesional y a la jubilación.

La realidad es cambiante ® exige una actualización permanente del saber


Los sectores modernos exigen competencia evolutiva y adaptabilidad en vez de especialización.
El periodo de aprendizaje cubre toda la vida, y cada tipo de conocimiento invade el ámbito de los demás y los
enriquece.

Tiempos nuevos, ámbitos nuevos


Se ha dado un aumento de la demanda de educación de adultos, que adopta un marco educativo extraescolar:
dedicación parcial en universidades, cursos de idiomas, capacitación profesional y actualización de conocimientos,
formación en diferentes asociaciones o sindicatos, sistemas de aprendizaje abiertos, y formación a distancia.
La educación se prolonga toda la vida, los espacios educativos y las ocasiones de aprendizaje tienden a multiplicarse.
Nuestro entorno no educativo rebasa los sistemas escolares y se enriquece con la contribución de otros factores
sociales.

La educación en el centro mismo de la sociedad

• Familia: primer lugar en que se produce la educación, transmite los valores y normas.
• Escuela: es necesario que se complemente con la educación con la familiar, su función es proporcionar
conocimientos útiles para poder trabajar
• Social: durante toda su vida el individuo aprende en el espacio social de la comunidad a la que
pertenece. La vida asociativa, la pertenencia a una comunidad religiosa, la actividad política,
contribuyen a esta forma de educación.
• Laboral: espacio educativo en que se adquieren conocimientos técnicos.
En la universidad, por medio de prácticas profesionales, se adquiere experiencia y esto permite que los adolescentes
cobren conciencia de las limitaciones y oportunidades de la vida profesional, y además les da los medios para
conocerse y orientarse mejor. Propicia el acceso a la madurez y es un poderoso factor de inserción social.

Jóvenes educados = comunidad armoniosa Sistema flexible = menor deserción escolar

La educación debe estar presente durante toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en
el tiempo y el espacio. Debe ser una estructura continua de la persona humana, de su conocimiento y sus aptitudes, y
también de su facultad de juicio y acción. Debe permitirle tomar conciencia de sí misma y de su medio ambiente e
invitarla a desempeñar su función social en el trabajo y la ciudad.

La escuela debe inculcar el gusto y el placer de aprender, la curiosidad del intelecto para que cada persona pueda
utilizar bien ese potencial que posee.

Implantar la educación durante toda la vida en el seno de la sociedad


La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo XXI; responde al reto de un
mundo que cambia rápidamente.
Por esto, todos debemos de aprender a aprender.

Pilares de la educación: aprender a conocer, hacer y ser


• A ser: la educación para comprender al otro, aceptar vivir con las diferencias de los demás. Nos exigirá una
mayor autonomía y capacidad de juicio junto con una responsabilidad personal en la realización del destino
colectivo. No dejar sin explorar ninguno de los talentos en el fondo de cada persona.
• A hacer: no limitarse al aprendizaje de un oficio, sino a adquirir una competencia que permita hacer frente a
numerosas situaciones
• A Conocer: responsables de la sociedad en la que vivimos
Las tres dimensiones de la educación
• Ética-cultural
• Científica-tecnológica
• Económica-social
Una verdadera educación gira en su interrelación.

La educación debe ser un proceso a lo largo de toda la vida. Aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a ser.

La educación tiene que adaptarse a los cambios de la sociedad.

La universidad podría contribuir diversificando su oferta:


− Haciéndose una plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los
adultos que quieran reanudar sus estudios.
− Promoviendo una cooperación internacional que permita hacer intercambios de profesores y estudiantes, y
que facilite la enseñanza mediante cátedras internacionales.

De esta forma la universidad superaría la oposición que enfrenta erróneamente la lógica de la administración pública
y la del mercado de trabajo. Además encontraría de nuevo el sentido de su misión intelectual y social en la sociedad.
HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD – Francisco Larroyo

La universidad es un lugar diseñado especialmente para establecer un diálogo intelectual, donde su fruto es la
adquisición, desarrollo y consolidación de las ideas y del conocimiento. Brinda los elementos para que esta sociedad
funcione y comprenda lo que necesita.

Siglo XIII: nacen las universidades europeas. Interno desenvolvimiento de las escuelas monásticas y catedralicias, el
vigoro influjo de la ciencia y teología árabes, la organización gremial de la sociedad.
El nombre inicial que llevaron fue el de studium generale. Era un plantel general para todos los estudiantes
preparados. Un studium generale podía cultivar y enseñar una rama del saber.
Con el tiempo, el término studium generale se utilizó para nombrar el conjunto de las ciencias.

Siglo XIV: hacia fines de este siglo, el término studium generale fue reemplazado por el de universitas.
La palabra universidad adquirió el sentido de institución docente y de investigación, dedicada, con libertad de
maestros y alumnos, a todas las ramas del saber.
La primera universidad con las cuatro grandes ramas del conocimiento (teología, derecho, medicina y filosofía), fue
la de Nápoles fundada en 1224.
Primeras universidades europeas: París, Palencia, Salamanca, Bolonia.
Primeras universidades de América: Santo Domingo, México (1551), Lima, Bogotá.

Cartas de fundación. Privilegios.


Las universidades se distinguen por la autoridad que las crea y reconoce:
− Universidades sin carta de fundación
− Universidades con carta de fundación papal
− Universidades con carta de fundación imperial
− Universidades con doble carta fundacional: papal e imperial.
Estructura, facultades, grados y exámenes
Cuatro facultades: teología, derecho, medicina y artes (esta tenía la mayor influencia y clientela).
Había un jefe común (rector), le asistían dos cancilleres, y cada facultad estaba representada por un decano.
La terminación de los diversos ciclos de estudios en la universidad daba derecho a recibir grados académicos:
bachillerato, licenciatura, magister y doctorado.
Los exámenes tienen nacimiento en la Edad Media.

Método y contenido de la enseñanza


El método de la pedagogía comprendía tres etapas: lecciones (exposición), repeticiones (explicación) y disposiciones
(discusión)

El régimen económico
En un principio era gratuita, hasta que aumentó el número de estudiantes necesitando así, más profesores que
tendrían que vivir del fruto de su trabajo, obligando a las alumnos a pagar.

La enseñanza industrial y comercial


Las nuevas circunstancias políticas y económicas del siglo XIX dieron lugar a que la economía se convirtiera en un
pensamiento rector de la enseñanza pública.
Tres naciones importantes dentro de este pensamiento:
− Alemania: ofrece el sistema más completo de escuelas industriales y comerciales.
− Francia: reorganizó las escuelas manuales de aprendizaje. Se crearon las escuelas prácticas de comercio e
industria (aprendizaje práctico).
− EUA: ofrece el nacimiento y desarrollo de la educación técnico-elemental. Las high schools son la perfecta
expresión de la democracia americana; su plan de estudios es variadísimo. También cuenta con escuelas
téncicas.

La enseñanza superior y politécnica


Se crean estudios politécnicos preocupados especialmente de estudiar las muchas aplicaciones de la ciencia.

Se dan cinco tipos característicos de universidades:


− Tipo Germánico: son instituciones públicas con propia personalidad jurídica y plena autonomía académica,
aunque vinculada al Ministerio de Instrucción. Vela por los privilegios de la institución y por los intereses
del Estado. Se trata, pues, de una organización descentralizada del poder público, donde lo más importante
es la investigación.
− Tipo Británico: corporaciones libres, que el Estado se limita a reconcoer, confiréndoles carácter público.
Conservan completa libertad interna, aún soi reciben ayuda pecunaria del poder público.
− Tipo Norteamericano: el más original, comprende dos sucesivos niveles académicos: el college y el
graduate school. Pública o privada, tiene plena libertad para organizar sus enseñanzas.
− Tipo Francés: son establecimientos del Estado, el cual interviene tanto en la dirección administratvia y
financiera, como en su estructura académica. EN 1896 se les dio personalidad jurídica y autonomía
académica.

− Tipo Latinoamericano: institución autónoma, en cuanto al servicio público en sus relaciones con el Estado.
Universidad:
No sólo es una preparación para el trabajo
− Autonomía
− Libertad
− Comunidad
DEFINICIONES Y RETOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR TRANSNACIONAL – Robert Lapiner
Considerado el pionero en establecer el bachillerato abierto.

Se necesitan nuevos modelos conceptuales y otros lenguajes para describir la dinámica del mundo moderno, la
fluidez del movimiento infinito de ideas, el comercio, las manufacturas y las artes.
La evolución de la producción industrial durante las últimas cuatro décadas, se ha dado a través de tres fases o
modelos:
− Modelo activo/pasivo: el “internacional”
− Modelo bilateral o casi recíproco: el “multinacional”
− Modelo de matriz: el “global” o “transnacional”
Señas y retos
La etapa transnacional o global es una manifestación de una realidad más compleja: mientrás más sofisticado sea el
esfuerzo en la manufactura o investigación, más dependerá de los factores, condiciones, estados mentales,
organización y disponibilidad de los recursos, no confinados a cualquier lugar, ni sujetos a cualquier sistema político.
Como educadores debemos reflexionar en nuestras uniersidades; la movilidad, el dinamismo y las infinitas
combinaciones sugieren algo de la naturaleza de la organización industrial en el mundo global, transnacional.

Universidades

− Multinacional: hay campus en varios puntos del globo pero son centralizados (Ej: MIT en China)
− Transnacional: funcionar en varios países al mismo tiempo con el uso de la tecnología
− Internacional: intercambios en otros países (Ej. UCLA)
Critica y piensa que la educación no debe adaptarse sólo a los intereses de las industrias, porque éstas son
cambiantes. (Ej. McDonald’s – Chef)
La capacidad de la educación superior para responder totalmente a esta etapa globa por la que estamos pasando
depende de tres factores:

1. Aceptación de las estructuras internaciones para la actividad global (tecnología)


2. Acercamiento entre la industria y la universidad
3. Desarrollo de oportunidades progresivamente incrementadas para la movilidad
Hoy se necesita:
− Que la universidad sea fuente de crecimiento economico y transofrmación social
− Que haya acceso a educación y capacitación de por vida
− Que haya una conexión entre las universidades, la industria y el gobierno
− Que las universidades puedan adaptarse para dar mayor énfasis a la globalización de la actividad económica
y para educar generaciones futuras.
− Actuar localmente pero pensar globalmente.
− Desarrollar estándares respetados internacionalmente para asegurar la calidad y promover la movilidad
profesional.
− Que las tecnologías permitan a las instituciones llevar programas académicos propios a otras naciones.
− Hacer que nuestras instituciones trabajen juntas para identificar su fortaleza y las necesidades particulares de
sus ambientes, fomentar la cooperaión multigubernamental y el apoyo a la educación, y formar
asociaciones a lo largo de nuestras fronteras, entre sí y con la industria.
− La adopción del cambio es realmente la única estrategia.
EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR – Juan Antonio Valor

Declaración de Bolonia
− Expone la necesidad de crear una Europa más influyente en sus dimensiones intelectuales, culturales,
sociales, científicas y tecnológicas, mejorando la competitividad del sistema de enseñanza superior y la
capacidad de atracción del sistema en el mundo.
− Crear una Europa del conocimiento, capaz de ofrecer los ciudadanos las competencias y los valores
necesarios para consolidar el desarrollo social y humano, el enriquecimiento de la ciudadanía, la movilidad
y empleabilidad de los ciudadanos, el desarrollo global del continente y el desarrollo de sociedades
pacíficas y democráticas.
− Para esto propone la creación de un espacio europeo de educación superior que permita la compatibilidad y
comparabilidad de los sistemas de enseñanza, y se explicita el compromiso a favor de la coordinación de
las políticas científicas.

Objetivos:
− Adopción de un sistema de títulos fácilmente comprensibles y comparables para promover la empleabilidad
de los ciudadanos europeos y la competitividad del sistema de enseñanza superior a escala internacional.
− Adoptar un sistema basado en 2 ciclos (para el 2 hay que haber completado el 1): el primero es obtener un
nivel de cualificación apropiado para acceder al mercado de trabajo europeo, el segundo es el título final o
doctorado.
− Sistema de créditos para promover una mayor movilidad entre los estudiantes.
− Libre circulación para lo estudiantes, profesores, investigadores, etc.
− Cooperación europea en materia de aseguramiento de la calidad.
− Promoción en la enseñanza superior, a elaborar programas de estudios, cooperación institucional, programas
de movilidad y programas integrados de estudio, formación e investigación.

La declaración de Bolonia tiene movimientos críticos por parte de estudiantes y profesores que se oponen a la
implantación de los nuevos proramas y de las nuevas estructuras organizativas:
1. En distintos países los gobiernos lo han tomado como excusa para llevar a cabo un cambio del modelo de
Universidad sin la discusión púbica exigible en una sociedad democrática. Han llevado adelante el Proceso
de Bolonia sin la participación real de la comunidad universitaria y de la sociedad.

2. Se critica la subordinación de la Universidad a los intereses de las empresas. Se trata en realidad de adaptar
la vida universitaria a las exigencias cambiantes de las empresas y del mercado de trabajo. Se pretende
convertirlas en centros que nutran la mano de obra a las empresas y se hagan cargo de la formación
continua de sus trabajadores. Con ello, se sustituyen las funciones clásicamente asignadas a la Universidad;
deja de haber una profunda y rigurosa formación científica y crítica en los diversos saberes.

3. La adaptación a las exigencias de las empresas y del mercado requiere también de un cambio del modelo
pedagógico y educativo; no tiene que ver tanto con la presentación y adquisición de unos contenidos
formativos como con que el estudiante “aprenda a aprender” desarrollando determinadas competencias.
Las competencias que desarrollan tienen más que ver con los perfiles de empleados elaborados por las
empresas que con los criterios intrínsecos de la docencia y la investigacion.

EDUCACIÓN Y UNIVERSIDAD EN UTOPÍA – Robert Huchins

Riesgos de la educación en EUA:

1. Industrialización
La capacitación técnica no satisface las necesidades del individuo o de la sociedad. La finalidad el
maquinismo no es sólo economizar el trabajo; es también reducir el adiestramiento necesario para manejar
las máquinas.
La industrialización y el maquinismo alteran las condiciones de vida, y, por ende, de la educación, a través
de la deshumanización del trabajo. (Alienación, maquinación)
de la deshumanización del trabajo. (Alienación, maquinación)
El indviduo que trabaja en serio, para ser realmente un hombre, debe tener algo en la cabeza.
La educación enfocada de esta manera no produce sabiduría.
La industrialización y la mecanización tienden inevitablemente a reducir la proporción de especialistas que
la sociedad puede utilizar de algún modo. El hombre de la línea de montaje, que repite la misma operación
todo el día, es la meta a que tiende la mecanización.

2. Especialización
Mientras más específica sea la educación, se desvincula de las demás actividades. Prepara al estudiante
para un tipo particular de actividad económica.
La finalidad de la educación no es conocer cada vez más detalles acerca del mundo, sino comprender el
mundo, y comprenernos a nosotros mismos en él.
El avance de la especialización ha significado que el mundo y nosotros hemos sido progresivamente
desvinculados, sin que en ningún momento se nos haya vuelto a unir.

3. Diversidad filosófica
El arte y el pensamiento constituyen las actividades más elevadas del hombre. Casí siempre se cierra el
presupuesto de artes y educación en una crísis financiera. Se sacrifica la calidad en beneficio de la
cantidad.
Una civilización sin arte y sin pensamiento, no es una civilización, sino un rebaño.
La gente de Utopía debe preguntarse siempre cuál es su objetivo. Además fomentan la ciencia porque
quieren comprender el mundo, vivir más tiempo y poseer fuerza industrial. No alientan la industria porque
toman en serio la libre empresa. Se complacen en honrar a sus artistas y pensadores. Su esperanza es
alcanzar la sabiduría mediante su sistema educativo.

4. Conformismo político y social


En EUA existe una presión hacia el conformismo, y también una enorme presión hacia el éxito. No parece
ser esencial que un hombre sea sabio para convertirse en un dirigente industrial.
La sabiduría que necesita una comunidad democrática es la sabiduría de toda la población. Cuando unos
pocos dirigen el Estado, puede bastar con que ellos posean sabiduría; cuando todo el pueblo es el que
gobierna, es necesario que todo el pueblo la posea. Aunque una democracia debe tener líderes, es el pueblo
el que los elige y dirige.
Por tanto, uno de los elementos más importantes para la fuerza de una nación es su sistema educativo.

La Universidad en Utopía:
− Es una democracia científica, industrial.
− Sostiene la doctrina de la educación para todos.
− La finalidad es una vida útil y feliz.
− La comunidad debe confiar en que los jóvenes, librados a sus propios medios, puedan hacer independientes.
− En lugar de pensar que el deber del sistema educativo es el de ayudar a los jóvenes a que aprendan cómo
ganarse el sustento, en realidad consiste en capacitarlo para satisfacer requisitos formales de acceso a
ciertas ocupaciones.
− Evita que la sociedad se vuelva más tecnócrata, es decir, que cada quein hace una pequña cosa de un todo,
sin tener así, sabiduría.
− No se conoce el amor al dinero.
− No se dejan confundir por la pretensión de que la ciencia abarca todo el conocimiento.
− Consideran que, a fin de lograr una comunidad pensante, se necesita entendimiento mutuo.
− La sociedad requiere especialistas; pero todo especialista debe estar en condiciones de captar la luz que
provenga de cualquier campo.
− La función de la universidad es proporcionar herramientas que den conocimiento.
− Su finalidad es que todo el mundo reciba una educación liberal, y que no la pierda una vez adquirida.
− Se necesita hombres que sean hombres y no máquinas.
− Dar las bases para el desarrollo integral.
− Mientras más conocimiento, más capacidad.
− La universidad transmite conocimiento, no información.
Un país que no adopte estas medidas, sufirá la degradación de su cultura, la confusión de sus pensadores y el cese de
su progreso científico.
LA UNIVERSIDAD: CONCIENCA CRÍTICA – Carlos de la Isla

La Universidad es la conciencia crítica de la sociedad, ya que es un lugar donde podemos pensar, cuestionar, hacer
juicios y críticas.

Objetivo: formar seres humanos íntegros, antes que profesionistas, enseñando valores éticos y morales.

Misión: enseñar a pensar, transmitir y acrecentar el pensamiento.

La Universidad como conciencia crítica de la sociedad debe conocer la realidad social en su totalidad.

Dificultades: lo práctico de la sociedad, competividad, individualismo, ausencia de sensibilidad, objetividad de lo


científico, el interés corporativo, la cultura “light”.

Propósitos:
− La universidad no está hecha para repetir órdenes o reforzar sistemas establecidos; no debe convertirse en
cómplice o promotora de la irracionalidad.

− Debe conservar siempre su independencia, autonomía y libertar para juzgar, denunciar, anunciar e inventar
para preservar la independencia y la libertad de la sociedad.
− Debe fomentar esta crítica, para proponer el cambio: fomentar un juicio propio en los estudiantes para tener
así una verdadera responsabilidad social.
− Debe enseñar a pensar; no se trata simplemente de instruir, habilitar o moldear ciudadanos útiles a la
sociedad.
− Debe propiciar más la reflexión, el descubrimiento y la creación; cultivar la razón imaginativa, así estará
cumpliendo su misión de conciencia crítica de la sociedad.
− Que el estudiante tenga sus propias ideas.
− Fomentar la responsabilidad social.
− No debe ser neutral, debe ser comprometida.
− Debe tener el gran poder moral de la razón.
− No puede convertirse en parte de una estructura política o económica, porque dejaría de ser universidad.
− Pretende inventar una política inspirada en el bien de la humanidad y no en la fuerza del poder unilateral y
arbitrario.
− Ser un sistema de desarrollo que propicie el progreso de todos.
Para que haga ejercicio de la crítica necesita:
− Autonomía y libertad: para poder hacer crítica incluso a tu organismo propio.
− Racionalidad: lo que la fundamenta.
− Ética: crítica con respeto y responsabilidad social, como la sociedad ha invertido en mi educación, tengo el
compromiso de ayudarla.

La universidad es antagónica de los sistemas totalitaristas:


− La universidad se basa en la crítica y en la autonomía.
− El totalitarismo se basa en el sometimiento y suprimiendo autonomías.
Esta lecutra nos hace reflexionar que existen instituciones que de Universidades sólo tienen el nombre

1984 – George Orwell

− 1984 significa yo no estoy seguro de mi realidad: el tiempo y el espacio permanecen inciertos.


− Falseamiento de la realidad: no hay certeza de lo real. “Comprendo cómo, no comprendo por qué”
− Control totalitario
− No hay libertad
− Distopía: sociedad cerrada por sí misma. Se presenta como la sociedad perfecta.
− “Si hay alguna esperanza está en los proles. Hasta que no tengan conciencia de su fuerza no se rebelarán”.
Consignas del partido: El Gran Hermano:
La Guerra es la paz El Exterior sólo puede ser malo
La libertad es la esclavitud Hay que odiar a Goldstein y a la potencia
La libertad es la esclavitud Hay que odiar a Goldstein y a la potencia
La ignorancia es la fuerza enemiga, sólo así se podrá amar al gran
hermano.

Primer acto subversivo de Winston – escribir

“La libertad es poder decir libremente que dos y dos son cuatro. Si se concede esto, todo lo demás vendrá por pasos
contados”.

“Si hay alguna esperanza está en los proles”

“Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán
conscientes. Éste es el problema”.

Conceptos del libro


− INGSOC: es la ideología perteneciente al partido del líder de GH. Su pensamiento responde al de un
gobierno totalitario, que no posee leyes y todo lo hace y dispone el poder. Recibe colaboración de la
neolengua, lengua instaurada por un grupo de personas con el objetivo de no permitir otras formas de
pensamiento opuestas al partido
− Agujeros de memoria: es el sitio donde se incineran todos los papeles y documentos. De esta forma no
queda ninguna prueba de que están cambiando lo que sucede.
− Vidapropia: estaba radicada en hacer aquello que estuviera relacionado con la soledad. Todo aquello que
demostrara individualismo y excentricismo.
− Paracrimen: situación dada en el momento en que una persona se auto controlaba al pensar en agresión hacia
sí misma, en el partido o el GH.
− Negroblanco: se utiliza para demostrar que las cosas son como el partido lo exige. Afirmar que lo negro es
blanco y lo blanco es negro.
− Crimental: está representado por todo lo que está en contra de la moral o doctrina del partido. El castigo
mayor era la pena de muerte.

Análisis:
− La sociedad que crea es claramente antidemocrática y totalitaria que recuerda a un régimen comunista,
donde todos (los proles) son iguales (aparentemente) ante el Partido Único, pero carecen completamente de
libertades individuales y sociales.
− Por contrario de los regímenes donde impera el capitalismo exacerbado, donde hay casi completa libertad
individual y social, pero bastantes desigualdades, la sociedad y economía se equilibraría por tanto, con las
leyes de mercado.
− El sexo por ejemplo es visto como un acto para el Partido y para la continuidad de éste e incluso la familia
también. Todo se mueve por y para el Partido.
− La educación juega un papel sumamente importante, pues desde pequeños se les educa para obedecer y
callar y acallar pensamientos en contra de la ideología dominante, para creer que no hay otra alternativa y
oportunidad de cambio. Se les educa para la completa y total sumisión.
¿Cuál será mas eficaz, el condicionamiento de “Un mundo feliz” o el adoctrinamiento (imposición por parte del
estado de una forma de pensar) de “1984”?

CULTURA Y CIVILIZACIÓN – Adorno

El concepto de masa se relaciona comúnmente con nuestra cultura técnica.


Podemos distinguir una prefiguración del moderno dualismo de civilización como cultura material (Zivilisation) y
valores de cultura (Kultur).
− Kultur ha tenido siempre algo de “cultura espiritual”.
− Zivilisation no se opone a “cultura del espíritu”, sino que designa más bien al conjunto de la humanidad.
El concepto de civilis ha sufrido una extensión respecto del latín antiguo, que por él se entendía la esfera política, en
oposición a la militar. Ahora Civilitas pertenece a lo humano en general, y es un concepto referente a la felicidad del
hombre.

Zivilisation adquiere el sentido estricto moderno en el siglo XIX, y se empieza a relacionar tanto con el incremento
de la población a partir de la revolución industrial y la concentración urbana resultante, y por el otro, con la
disolución de los órdenes tradicionales de la sociedad. A esta imagen negativa, de desorganicidad a laque pertenece a
la civilización, se opone ahora la Kultur.

La aversión a la Zivlisation se encuentra hoy, casi siempre, en compañía de un pesimismo histórico.

Kant pone los dos conceptos de Kultur y Zivilisation en una relación que no es la mera sucesión en el tiempo, ni de
simple incompatibilidad, los caracteriza como elementos interdependientes, aún contradictorios del proceso de
progresiva socialización. No puede existir una sin la otra, el desarrollo interior del hombre y el aspecto que él
imprime al mundo externo dependen uno del otro.

Los aspectos de la llamada Zivilisation, de los que hoy sufrimos, estaban presentes originariamente también en las
celebradas épocas de Kultur.

Lo que la Kultur, en todas sus formas, no ha hecho más que prometer, se verá realizado por la Zivilisation cuando
ésta se encuentre tan extendida y liberada que no haya ya hambre sobre la tierra.

Conclusiones
− Para él son diferentes, pero a la vez van de la mano.
− La separación entre civilización y cultura es un fenómeno reciente.
− La civilización es el mundo físico creado por el hombre; es el aspecto que el hombre imprime al mundo, es
donde se manifiestan las ideas de avance, desarrollo y progreso: leyes, tecnología, instituciones.
Las instituciones para regular las relaciones entre hombres.
− La cultura es la parte interior del hombre; valores interiores que se manifiestan a través de el espíritu,
creencias, mitos, pensamientos.
Es el sentimiento de comunidad.
− La cultura es el fenómeno de las masas unidas.

Material Técnica Civilización Realiza


Teoría Moral Masa Cultura Cumple
​ ​ ​
La cultura se refiere a las condiciones que nos distinguen de los animales para dominar la naturaleza y satisfacer las
necesidades
La civilización son las instituciones para regular las relaciones entre hombres.
Son independientes en el sentido de que las relaciones de los hombres cambian con las necesidades.
También tiene un lazo dependiente, donde el mundo interior da pruebas de sí en la realidad.
Culturas hay muchas; raza sólo hay una.

− La civilización crea emociones elaboradas, se da generalmente en la ciudad, donde hay masa, mucha gente y
el contacto se hace impersonal.
− La cultura se da más en el campo ya que hay más contacto con uno mismo, las relaciones son personales.
Rousseau dice: “El hombre cultural bueno y feliz, es el de campo. El hombre de civilización está modelado
por los bienes, malo e hipócrita, es el de la ciudad”.
− El ser humano necesita tanto de la cultura como de la civilización.
− Kant habla de esta relación innegable entre ambos, ya que el reflejo de lo interior se plasma en la realidad,
teninedo así la civilización elementos culturales.
− Pero pueden chocar: más técnica (más civilización), menos interioridad (menos cultura).
− Adorno está a favor del progeso, y en contra de la deshumanización. Hay que cuidar que este progeso
técnico no se deshumanice.
NATURALEZA, SOCIEDAD Y CULTURA – Ludwig Berger

La sociedad
− Toda sociedad humana es una empresa de edificación de mundos, donde la empresa ocupa un papel
importante.
− Es un fenómeno dialéctico en cuanto es un producto humano, que reacciona constantemente sobre su
productor.
− La sociedad es un producto del hombre, pero también el hombre es un producto de la sociedad.
− Existía ya antes que el individuo naciera, y existirá después de que muera.
− Dentro de la sociedad, el individuo se convierte en una persona, adquiere y mantiene una identidad y lleva a
cabo los diversos proyectos que constituyen su vida.

El proceso dialéctico fundamental de la sociedad pasa por tres etapas:

Externalización
− Es el vuelco permanente del ser humano hacia el mundo, tanto en la actividad física como mental.
− Es una necesidad antropológica.
− No puede comprenderse al ser humano como una criatura que se aísla dentro de si misma, en una esfera
cerrada de interioridad, para luego tratar de expresarse en el mundo circundante.
− El ser humano se externaliza por esencia y desde el comienzo.
− El hombre se halla “inconcluso” al nacer.
− El mundo del hombre, debe ser moldeado por su propia actividad. Este mundo es la cultura.
− El hombre no encuentra una relación dada con el mundo, sino que debe tratar de establecerla.
− El hombre no sólo crea un mundo, sino que también se crea a sí mismo.
− La cultura consiste en la totalidad de los productos del hombre.
− La sociedad no es más que una parte de la cultura no material (es un producto humano también), pero no es
sólo resultado de la cultura, sino una condición necesaria de ésta ya que distribuya y coordina las
actividades constructoras de mundos de los hombres.
− La actividad constructora de mundos del hombres es, siempre e inevitablemente, una empresa colectiva.
Objetivación
− Es la conquista por los productos de esta actividad de una realidad que se enfrenta con sus productores
originales como una facticidad externa a ellos y diferente de ellos.
− Es la transformación del hombre en un mundo que no sólo deriva del hombre, sino que también lo enfrenta
como una realidad exterior a él mismo.
− El mundo creado por el hombre se convierte en algo que está “allí afuera”, y alcanza el carácter de realidad
objetiva.
− Esta objetividad adquirida de los productos culturales del hombre la poseen tanto las creaciones materiales
como las no materiales. (Ejemplo: el arado que es material, y el lenguaje o los valores que son
inmateriales).
− La cultura es objetiva en cuanto enfrenta al hombre como un conjunto de objetos del mundo real, que
existen fuera de su conciencia. La cultura está allí, y es también objetiva en el sentido que puede ser
experimentada y aprehendida por todo el mundo.
− Existir en la cultura significa compartir un mundo particular de objetividades con otros.
− La sociedad también se objetiva; está ante el hombre como una facticidad externa, subjetivamente opaca y
coercitiva (reside en su poder para constituirse e imponerse como realidad).
− La sociedad, como realidad objetiva, brinda al hombre un mundo para que lo habite.
− La sociedad asigna al individuo un conjunto de roles, así como una identidad establecida.
Internalización
− Es la reapropiación por los hombres de esa misma realidad, quienes la transforman nuevamente de
estructuras del mundo objetivo en estructuras de la conciencia subjetiva.
− Es la reabsorción en la conciencia del mundo objetivado; la sociedad funciona ahora como el agente
formativo de la conciencia individual.
− El individuo aprehende varios elementos del mundo objetivado como fenómenos internos de su conciencia,
al mismo tiempo que los aprehende como fenómenos de la realidad externa.

− Toda sociedad que persiste en el tiempo se enfrenta con el problema de transmitir sus significados
objetivados de una generación a la siguiente. Se aborda este problema mediante los procesos de
socialización (proceso de aprendizaje).
− El individuo no sólo aprenda los significados objetivados, sino que también se identifica con los mismos y
es moldeado por ellos. Los incorpora en su interior y los hace sus significados.
− La internalización de un mundo depende también de la sociedad, pues el hombre es incapaz de concebir su
experiencia de una manera ampliamente significativa a menos que tal concepto se le transmita por medio
de procesos sociales.
− El individuo es socializado para que sea una persona determinada y habite en un mundo determinado.
− Es posible resumir la formación dialéctica de la identidad diciendo que el individuo se convierte en aquello
que es considerado por los otros.
− La internalización implica que la facticidad del mundo social se convierta también en una facticidad
subjetiva. El individuo encuentra las instituciones como datos del mundo objetivado exterior a él, pero
ahora son también datos de su propia conciencia.
− La realidad subjetiva del mundo depende del fino hilo de la conversación.
− La introspección se convierte en un método viable para descubrir significados institucionales.
− El individuo no es moldeado como un objeto pasivo e inerte, se le forma en el curso de una prolongada
conversación (proceso dialéctico en el sentido literal) de la que él es un participante.
− El individuo no absorbe pasivamente, sino que se lo apropia de manera activa.
− El individuo sigue “contestando” al mundo que lo formó y, de este modo, continúa manteniendo la realidad
de éste.

La sociedad llega a ser un producto humano por la externalización. Se convierte en una realidad sui generis por la
objetivación. Y es por la internalización por lo que el hombre es un producto de la sociedad.

El nomos como ordenamiento de la experiencia


El mundo construido socialmente es un ordenamiento de la experiencia.
Nomos ® orden significativo que se impone a las experiencias y significados discretos de los individuos.
Sociedad ® actividad ordenador o reguladora.

El ordenamiento de la experiencia es propio de todo tipo de interacción social. Cada acción social implica que el
significado está dirigido hacia otros y la permanente interacción social implica que los diversos significados de los
actores se integran en un orden de significado común.
El ámbito del nomos se expande a medida que la interacción social llega a abarcar áreas aún más vastas de
significado común. No tiene sentido suponer que este nomos llegará alguna vez a incluir la totalidad de los
significados individuales.
La actividad ordenadora de la sociedad nunca alcanza la totalidad.
El nomos objetivo se internaliza en el curso de la socialización. Así, el individuo se lo apropia para convertirlo en su
propio ordenamiento subjetivo de la experiencia, que le llega a dar “sentido” a su biografía.

Anomia: separación completa del mundo social. Constituye una amenaza porque el individuo pierde vínculos
emocionalmente satisfactorios, y además su orientación en la experiencia; pierde su sentido de realidad e identidad, y
se hace anómico en el sentido de queda sin mundo.

Nomos y religión
La religión es la empresa humana por la cual se establece un cosmos sagrado. Por sagrado entendemos una cualidad
de poder misterioso y temible, diferente del hombre, pero relacionada con él.
El cosmos sagrado, que trasciende e incluye al hombre en su ordenamiento de la realidad, brinda, así, a éste la
protección suprema contra el terror de la anomia.
La religión representa el mayor alcance logrado por la autoexternalización del hombre, por su infusión a la realidad
de sus propios significados. Es el audaz intento de concebir todo el universo como humanamente significativo.
TRANSFORMACIONES CULTURALES – Octavio Ianni

Transculturación: recepción de un pueblo o grupo social de formas de cultura procedentes de otro, que sustituyen
de un modo más o menos completo a los propios.

Proceso de transculturación, mundialización, globlalización conlleva ® la occidentalización del mundo.


Desde el comienzo de los tiempos modernos, son nuevos aspectos de la occidentalización que se manifiestan y
desarrollan por todo el mundo.

Muchos estudios se hacen acerca del mundo moderno, que tratan de revelar los orígenes de las naciones haciendo un
seguimiento de sus desarrollos, progresos y retrocesos, así como sus relaciones recíprocas, alianzas, tensiones, roces,
conflictos. En estos estudios predomina el empeño por aclarar lo que es, lo que puede ser o lo que debe ser
“nacional”. El tema predominante es la nación o el nacionalismo. El problema es que el predominio de lo “nacional”
puede representar una limitación.

La historia del mundo moderno es una historia que comprende un vasto proceso de transculturación, que camina lado
a lado con la occidentalización, la orientalización, la africanización y la indigenización. Es una historia de contactos,
intercambios, cambios, tensiones, luchas, conquistas, destrucciones, acomodaciones, recreaciones y
transformaciones. Una historia de un inmenso y largo experimento cultural, o más propiamente civilizador.

Siempre ha habido esto en la historia, la diferencia reside en que mientras que algunos pueblos se cierran tratando de
defenderse y preservarse, otros se ven obligados a abrirse. En todos los casos, sin embargo, se dan intercambios y
cambios socioculturales y demás. El “extranjero” siempre está presente, implícita o explícitamente.

Desde el siglo XIX, el mundo ha sido atravesado por el socialismo en sus implicaciones socioculturales, económicas
y políticas, siendo estos procesos civilizadores. Ellos se desarrollan, entrecruzan, tensan, mutilan, fertilizan y
transfiguran generalmente tomando como referencia al capitalismo, pero siempre produciendo y reproduciendo
ideologías, utopías y nostalgias.

Transculturación
− La transnacionalización, mundialización o globalización, no solo anula a las otras y muchas diversidades,
singularidades o excentricidades. Tanto las recubre y mutila como las arruina y desarrolla.
− Toda transculturación es un proceso en el cual siempre se da algo a cambio de lo que se recibe; es un “dar y
recibir”.

− La transculturación no implica que una determinada cultura se debe a la otra, sino una transición entre las
dos, ambas activas, contribuyentes y cooperantes para el advenimiento de una nueva realidad civilizadora.
− Aunque puede ser el resultado de la conquista y dominación, también es de la interdependencia y
acomodación.

Beneficio
− Las sociedades prosperan cuando se mezclan, cuando ideas y conocimientos son transferidos.
¿Cómo se podrían haber construido los imperios europeos sin el papel, el compás y la pólvora de los
chinos, la trigonometría egipcia y la numeración árabe?

La realidad
− Siempre hay cambio y transfiguración. Nada permanece original, intocable, primordial. Todo se modifica,
afina y desafina durante la travesía. Parece lo mismo, pero ya no es ni puede ser lo que era.
− Una cultura mundial todavía no está pronta ni completa, y nunca lo estará.
− Su creación no significa la eliminación de la presente diversidad de culturas, sino la aportación e interacción
constante de todas.
− Una paradoja es el que sintamos la necesidad de esa ascensión y progreso, y al mismo tiempo de
salvaguardar el patrimonio heredado.
Ingles es la lengua mundial: símbolo cultural complejo y significativo. No se trata de que el predominio
del inglés elimina a las otras lenguas.
− Es la contacto y mezcla de culturas, necesaria para el desarrollo.
− No hay una nación pura.
− La transculturación siempre incluye la traducción.

EL CONLICTO ENTRE CIVILIZACIONES – Samuel Huntington

La fuente fundamental de conflictos en este nuevo mundo no será primordialmente ideológica, no económica. Las
grandes divisiones de la Humanidad y la fuente predominante de conflictos serán culturales. Los conflictos
principales de la política mundial se producirán entre naciones y grupos de civilizaciones diferentes. El choque de
civilizaciones dominará la política mundial.

Civilización: es una entidad cultural; es el agrupamiento cultural humano más elevado y el más amplio nivel de
identidad cultural que poseen las personas. Se define mediante elementos objetivos comunes, tales como lenguaje,
historia, religión, costumbres e instituciones, y por la propia identificación subjetiva de las personas.

Las personas pueden redefinir sus identidades, y por consiguiente, la composición y los límites de las civilizaciones
cambian.
Las civilizaciones se mezclan y se superponen, y pueden incluir subcivilizaciones.
Las civilizaciones son dinámicas; se elevan y se hunde, se dividen y fusionan. Desaparecen y quedan enterradas en
las arenas del tiempo.

¿Por qué ocurrirá el choque?


En el futuro el mundo se determinará en gran medida por las interacciones entre siete u ocho grandes civilizaciones:
occidental, confuciana, japonesa, islámica, hindú, eslavo-ortodoxa, iberoamericana y posiblemente la africana.
Los conflictos más importantes ocurrirán a lo largo de las líneas de fractura cultural que separan estas civilizaciones
unas de otras. ¿Porqué sería así?

1. Las diferencias entre civilizaciones son fundamentales.


Se diferencian entre sí por la historia, el idioma, la cultura, la tradición y la religión. Las diferencias no
necesariamente entrañan conflicto, sin embargo, las diferencias entre civilizaciones han producido los
conflictos más prolongados y violentos.

2. El mundo se está haciendo un lugar más pequeño.


Las interacciones entre pueblos de diferentes civilización van aumentando; éstas intensifican la conciencia
de la civilización y la percepción de las diferencias entre civilizaciones y los puntos comunes dentro de
ellas.

3. El proceso de modernización económica y de cambio social en todo el mundo está disociando a los pueblos
de sus antiguas identidades regionales.
4. El crecimiento de la conciencia de la civilización se ve potenciado por el doble papel de Occidente. Por una
parte, Occidente se encuentra en una cima de poder, y los no-occidentales cada vez tienen más deseos,
voluntad y recursos para dar al mundo una forma no occidental.

5. Las características y las diferencias culturales son menos mudables, y por consiguiente, se comprometen y
resuelven con menos facilidad que las de la política y la economía.

El choque de civilizaciones ocurre a dos niveles:


− Micronivel: grupos adyacentes a lo largo de las líneas de separación entre civilizaciones luchan por el
control del territorio y el control mutuo.
− Macronivel: estados de diferentes civilizaciones compiten por el poderío militar y económico relativo.
Luchan por el control de las instituciones internacionales y de terceros países, y, de forma competitiva,
fomentan sus valores políticos y religiosos particulares.

Las líneas de separación entre civilizaciones


Estas líneas están sustituyendo a las fronteras políticas e ideológicas.
Los pueblos situados al norte y al oeste de esta línea son protestantes o católicos, y son por lo general más ricos que
los del este que son musulmanes y ortodoxos y menos avanzados en economía.
La competencia económica predomina claramente entre las subcivilizaciones americana y europea de Occidente, y
entre ambas Japón.

La solidaridad de civilización: el síndrome del país pariente


Los grupos o Estados pertenecientes a una misma civilización, que llegan a verse involucrados en una guerra con
pueblos de una civilización diferente, intentan naturalmente buscar el apoyo de otros miembros de su propia
civilización.

Occidente contra el resto


Occidente se encuentra hoy en una extraordinaria cúspide de poder en relación con las otras civilizaciones.
Es inconcebible un conflicto militar entre los Estados occidentales. A parte de Japón, no tiene rival económico.
Las decisiones que se toman en la ONU o el FMI, reflejan los intereses de Occidente y se presentan al mundo como
emanación de los deseos de la comunidad mundial. A través del FMI, Occidente promueve sus intereses económicos
e impone a otras Naciones la política económica que considera adecuada.
En realidad, Occidente utiliza las instituciones internaciones, su potencia militar y sus recursos económicos para
gobernar el mundo de manera que se mantenga el dominio occidental, se protejan sus intereses y se fomenten sus
valores políticos y económicos.
Las diferencias entre culturas son causa de conflicto.
Los Estados no occidentales pueden intentar seguir un camino de aislamiento, cerrar sus sociedades frente a la
penetración de la “corrupción” de Occidente, y en realidad, decidir no participar en la comunidad mundial. Los
costos de esta trayectoria son elevados, y pocos lo han logrado.

Los países desgarrados


A medida de que los pueblos se diferencien por su civilización, los países que tengan gran número de habitantes de

diferentes civilizaciones son candidatos para el desmembramiento.


Para redefinir su identidad de civilización, un país desgarrado debe estar apoyado por su élite política económica, ser
aceptado por el público, y ser deseado por los grupos dominantes.

La conexión confuciana islámica


Hay países que no quieren o no pueden pertenecer a Occidente. Para competir contra Occidente, intentan aumentar su
tecnología y armas, y Occidente por su parte impone más leyes para impedir esta acumulación.

Implicaciones para Occidente


Este artículo no mantiene que las identidades de civilización vayan a sustituir todas las demás identidades, que los
estados nacionales vayan a desaparecer, que cada civilización vaya a convertirse en una sola entidad política
coherente, ni que los grupos existentes dentro de una civilización no vayan a tener conflictos unos con otros.
Los conflictos futuros serán relacionados con la cultura y traerán reacciones a largo y corto plazo.
Las civilizaciones no occidentales continúan intentando adquirir riquezas, tecnologías, destreza, armas y máquinas;
Occidente tendrá que acomodarse cada vez más a estas civilizaciones modernas, cuya potencia se aproxima a las de
Occidente pero cuyos valores e intereses difieren de los suyos.
PODER Y CULTURA EN CHINA – Yunxiang Yan

Hubo manifestaciones estudiantiles en contra de la hegemonía estadounidense en la sociedad china, y mientras


cantaban “abajo el imperialismo americano”, bebían Coca-Cola, difundían mensajes en inglés, o se iban a ver la
cantaban “abajo el imperialismo americano”, bebían Coca-Cola, difundían mensajes en inglés, o se iban a ver la
NBA.

Es posible que, en realidad, exista una auténtica cultura global que puede ser disfrutada y convertida en patrimonio
de personas de diferentes tradiciones culturales, aunque sean políticamente nacionalistas al mismo tiempo.

A finales de los noventa, los ciudadanos chinos y la élite del país se hacen a la idea de que la globalización representa
un estadio inevitable en la modernización de China, así como una oportunidad para alcanzar el nivel de los países
desarrollados.

Las 4 caras de la globalización cultural en el contexto chino:

1. La élite de los negocios


Se les denomina el mercader confuciano pues aparte de empresarios son eruditos que dominan la esencia
de la cultura tradicional y la promocionan.

2. El faculty club
Se encargan de impartir teorías, construyen otros discursos de los impuestos por el gobierno. Hay dos
bloques: los apoyados y financiados por el estado con línea socialista, y los apoyados por extranjeros con
línea occidental.

3. La cultura popular
Aquí se ve la dominación del occidente, el el ámbito más fácil para vender, el consumismo como ideología,
la cultura de masas, el aumento en publicaciones, además de una influencia de Hong Kong, Japón y
Singapur.

4. Los movimientos sociales


Incluyen el religioso que está vigilado por el estado, ya que es ateo y no quiere fuerzas opositoras. En lo
secular: la defensa del consumidor, por la apertura y para proteger de occidente, protección del medio
ambiente, etc.

Ideas relevantes:
− La cultura importada se transforma y localiza.
− Hay partes que se han occidentalizado, y hay otras que reclaman la cultura extranjera como parte de una
cultura global.
− La globalización se percibe como algo inevitable: primero China era vasallo, luego resistió con el
comunismo y hoy lo ve como el proceso para la modernidad.

− El gobierno trata de maximizar beneficios y minimizar vulnerabilidad cultural: el Estado-partido chino tiene
un papel activo de liderazgo en casi todos los aspectos del proceso, para así poder asegurar su legitimidad y
poder.
− Se controla la influencia de ociddente por medio de: organizacións, presiones mediante incentivos, el acceso
al mercado y el liderazco del PCC.
− La globalización es el proceso modernizador, acercado por las empresas, controlado e impulsado
económicamente por el gobierno, donde un pueblo se apropia de los elementos de la cultura importadora.

“China hacia el mundo” - Agentes y agencia de la globalización cultural


Hay 4 grupos sociales o agentes que han destacado de manera especial:
1. Compañías transnacionales
Producen y/o exportan productos culturales a China.

2. Estado Chino
Gestionan el flujo de entrada de la cultura extranjera mediante el control del mercado cultural mediante:
− Campañas ideológicas en conra de la influencia de la cultura extranjera
− Control sobre las organizaciones claves en cuestones culturales (editoriales, industrias de cine y
televisión, etc.)
− Presión mediante incentivos: se recompensa a quienes sostienen la línea del partido y casiga a
quienes la desafían.

3. Los intelectuales y otras elites culturales


Funcionan como comentaristas y profesionales de la globalización cultural.
Los intelectuales ven a la globalización como una tendencia histórica que es inevitable e ineludble a la vez.
Piensan también que la globlazicación es un nuevo estadio en el proceso de modernización y una
oportunidad para el desarrollo que China no se puede dar el lujo de dejar pasar.
Reciben la globalización con los brazos abiertos, y se suman activamente.

4. Jóvenes chinos
Son los consumidores más leales y entusiastas de la cultura importada.
LA DEMOCRACIA CONSUMISTA ESTADOUNIDENSE Y EL MANDARINATO MODERNO CHINO –
Nicolas Berggruen y Nathan Gardels

− Habla sobre qué aspectos de cada sistema contribuyen mejor a la buena gobernanza o conducirán a la mala
gobernanza.
− No se trata de una comparación de sistemas políticos.
− A pesar de tener coordenadas culturales muy distintas, ¿pueden beneficiarse uno del otro?

Pese a que tanto la economía de EUA como la de China son capitalistas, sus sistemas de gobierno son distintos:

EUA China
El sistema operativo actual es una democracia El sistema operativo es un mandarinato semimeritocrático.
consumista.
Economía madura. Economía pobre y en vías de desarrollo.
La democracia consumista se rige por un sistema Regido únicamente por un partido normalmente
político, un-hombre-un-voto, que aspira a crear el comunista, el sistema operativo chino se inspira en el
máximo espacio para la libertad individual y espacios legado milenario del gobierno pragmático de elites
libres que permiten a sus ciudadanos buscar la felicidad eruditas y experimentadas, que se basa en el mérito, no en
máxima. la elección pública.
El gobierno central está sometido al imperio de la ley y Los funcionarios están normalmente obligados a servir al
equilibrado por al división de poderes entre ejecutivo, bienestar general de los ciudadanos y no a rendir cuentas
legislativo y judicial, así como por la autonomía de los ante ellos. En China la norma es el imperio mediante la
distintos estados. ley, no el imperio de la ley.
El gobierno se considera como un mal necesario, no Al gobierno se le considera como una virtud necesaria, no
como un bien necesario. como un mal; su objetivo principal es fomentar la
estabilidad y la prosperidad en nombre del bien común.

− China se adapta con rapidez, mientras que los norteamericanos se enorgullecen en una cultura política que
desconfía del gobierno centralizado.
− En las sociedad liberales, el gran problema es de la administración pública, porque la buena gobernanza es
un fenómeno aristocrático. Y no nos gusta mostrar deferencia ante los expertos ni delegar autoridad en
ellos.
− EUA de ser una democracia libertad, se ha corrompido hasta convertirse en una “vetocracia”.
− La democracia es votar por el pasado, porque es votar por los intereses creados del presente.
− China jamás habría conseguido lograr el milagro de su desarrollo económico a una velocidad sin
precedentes a través de la democracia.
− La historia no augura nada bueno para el camino estadounidense.
− Pese a que hay muchos resentimientos públicos contra los privilegios de los líderes del partido Chino, las
encuestas oficiales demuestran que casi el 70% de la opinión pública cree que el país va por el buen
camino.
− China puede estar "en el lado equivocado de la historia” en lo que a libertad individual se refiere, pero el
lugar de EUA “en el lado correcto de la historia” y el papel de la democracia liberal no están absolutamente
garantizados.
− EUA ya no es una democracia industrial, sino una democracia consumista.
− Los sistemas democráticos están diseñados para darle a la mayoría lo que quiere cuando lo quiere. Los EUA
quieren su libertad y su derecho a la búsqueda de la felicidad: plenitud en el consumo. Y lo quieren ahora.

− EUA tiene una cultura de la Coca-Cola light: son demasiadas las personas que esperan consumir sin ahorrar
ni estudiar, y tener infraestructura y SS sin pagar impuestos.
− Las campañas electorales tienden a ser manipuladas por gente de poder.
− 24/7 en EUA los medios de comunicación sirven de carnaza para monetizar la atención de consumidores.
− El texistencialismo se ha convertido en una filosofía práctica: “Texteo, luego existo”.
− China se encuentra donde antes estaba California.
− China, con un Estado de partido único y una representación rutinaria, no es desde luego una sociedad
abierta.
− China se está urbanizando a una velocidad sin precedentes en la historia de la humanidad.
− Lo que le preocupa al Partido Chino es la gobernanza social de las ciudades.
− Fukuyama
Puntos fuertes de China: los procesos de toma de decisiones chinos son eficientes debido a su
autoritarismo, existen burócratas competentes y bien formados, tiene mayor capacidad de corregirse a sí
mismo.
Puntos débiles: el sistema chino es sostenible debido a la falta de “responsabilidad hacia abajo”. Cree que
EUA si es capaz de corregirse a sí misma.
− Postura de Zhang es la misma que la de Huntington: choque de las civilizaciones.
− El enfoque de los autores concuerda con el de Zhang y Huntington, en que la modernización no tiene por
qué ser “occidental” y que China tiene que adoptar un sistema de control de responsabiildades más robusto
inspirado en sus propias tradiciones políticas y culturales.
NOTAS SOBRE EL CRUCE DE CULTURAS – Tzvetan Todorov

Todos están a favor de la paz, la coexistencia mutua, los intercambios equilibrios y justos, el diálogo eficaz, y a pesar
de todo esto que nos relaciona, seguimos viviendo en la incomprensión y la guerra.

1. Juicios
1. Juicios
Xenofilia: “malinchismo”. Todo lo extranjero es mejor que lo local.
Xenofobia: rechazo a todo lo extranjero. Pero es extranjero a los ojos de un autóctono, no es que sea una cualidad
intrínseca porque decir que alguien es extranjero es en realidad decir muy poco.

Aunque son principios sobre los que se forman los juicios, la caridad, la piedad, la tolerancia y la xenofilia no deben
ser dejadas radicalmente a lado.
Si se hace creer a los hombres que son esclavos, terminan por convertirse en esclavos. ¿Qué quiere decir esto? Que
de esta misma forma, es como se revelan los prejuicios ideológicos, que nada justifican.

2. Interacción
Podemos distinguir dos niveles en las relaciones internacionales: interacciones entre Estados y entre culturas.
De la misma forma que no podemos imaginar a los hombre viviendo primero aisladamente y sólo poco después
formando una sociedad, no podemos concebir una cultura que no tenga ninguna relación con las otras. La identidad
nace de la diferencia; una cultura evoluciona gracias a sus contactos.

Una cultura puede fracasar de dos maneras:


− Ignorancia máxima: las dos culturas se mantienen pero sin influencia recíproca.
− Destrucción total: existe el contacto, pero termina con la desaparición de ambas.

Debemos seguir dos caminos:


− No hay que renunciar a la propia particularidad.
− No debemos someternos frente a la cultura extranjera, pero debemos sacar lo bueno que veamos en ella para
poder enriquecer nuestro propio conocimiento.

El mejor resultado del cruce de las cultura, es frecuentemente la mirada crítica que volvemos hacia nosotros mismos,
que de ninguna manera implica la glorificación del otro.

Ninguna cultura es superior a otra, sino solo diferentes. Es importante desarrollar nuestras capacidades y poner en
práctica nuestros valores.

Conclusiones
− Las culturas no se pueden comparar ni medir
− La identidad nace de la diferencia
− El conocimiento del otro sirve para el enriquecimiento propio: dar es tomar
− Los miembros de una sociedad no pueden practicar espontáneamente el cambio de valor si ignoran la
existencia de valores distintos a los suyos
− El cruce de culturas nos permite vovler la mirada crítica hacia nosotros
− El contacto con otras culturas debe ser constructivo
− El fracaso del cruce de culturas se produce de dos maneras: ignorancia sobre la otra o destrucción sobre la
otra
− Propone dos soluciones que tampoco son viables: aislarse (morir) o integrarse (eliminar el mío)
− Nuestra cultura es parte de la cultura unviersal
− La civilización mundial no es más que la coalición, a escala mundial, de culturas que preservan cada cual su
originalidad
LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL Y NUESTRA INDEPENDENCIA – Mahatma Gandhi

− En referencia con el Critón en lo que respecta a la autonomía y las leyes


− La civilización moderna no es auténtica, es una impostura
− La civilización ante Gandhi se presenta como la civilización de Adorno; como una enfermedad
− Compara la civilización moderna con lo que debería ser
− Para él, la civilización tiene que ver con la riqueza moral
− La civilización esta pervertida porque sólo toma en cuenta lo material y no lo moral
− Nos llama satánicos, inreligiosos e inmorales
− Habría que curarnos de la civilización en este sentido
− Sostiene que los ingleses no se apoderaron de la india, que los indios fueron quienes se la entregaron
− La independencia depende del autodominio: es aprender a dirigirse a sí mismo
− Cuando un pueblo no ejerce estar virutdes, es fácilmente dominado por otros
− Ninguna civilización vale lo que la India ha desarrollado
− Toda civilización tiene defectos; la riqueza moral de India peude hacer que estos se transformen
− La ciudad justa es una ciudad ordenada
− Nuestro objetivo no debe consistir en la expulsión de los ingleses, sino simplemente en que se adapten a
nuestra cultura
− No violencia
− Es un error creer que no existe relación entre los medios y el fin: medios diferentes dan lugar a resultados
diferentes

− Buenos medios = buenos resultados


− Concepción del tiempo circular, no vectorial
− Sostiene la idea del desapego de los bienes

Resistencia pasiva: método que consiste en salvaguardar los derechos mediante la aceptación del sufrimiento, estar
dispuesto al sacrificio, a la muerte
• No voy a obedecer si esto contradice mi moral, no hacer esto es la esclavitud
• La esclavitud durará hasta que los hombres dejen de creer que están obligados a las leyes injustas
• Supone ser casto, adoptar la pobreza, conformarse a la verdad y cultivar el valor
• No es cobardía, es todo lo contrario: implica mayor fuerza
• Es una espada de dos files, bendice a quien la usa no menos que a quien es dirigida

− Hace una crítica a la instrucción (te hace esclavo), piensa que lo más imortante es primero aprender tu
lengua
− Sin la máquina nos volvemos más autonómos
− Reivindica el trabajo manual ante la máquina

DERECHOS HUMANOS – ONU, Héctor Gros Espiell y Kofi Annan

Se basa sobre estos principios:


• Noción de libertad
• Libertad e igualdad
• No a la discriminación
• Idea de que somos miembros de un mismo planeta, por lo cual existe fraternidad; una concepción de
humanitarismo

Distinciones:
− René Cassin es el padre de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
− Una organización no es lo mismo que un tratado
− La declaración tiene valor relativo
− Configura un punto de partida
− Los derechos se cumplen parcialemente

Derechos humanos: conjunto de prerrogativas, facultades, privilegios inherentes a un indiviudo


− Son derechos innatos
− Se fundan en un concepto de persona
− Es la exigencia que le corresponde al ser humano
− Los derechos humanos son las facultades e instituciones que en cada época concretan las exigencias de la
dignidad humana
− Estos derechos son innatos porque pertenecen al hombre desde su nacimiento, son inalienables porque no se
pueden transferir, y universales porque son para todos sin distinción alguna

En general los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos establecen:

1. Los derechos son para todos sin distinción alguna


2. Libertad y seguridad
3. Privacidad y propiedad
4. Nacionalidad
5. Derecho a formar una familia
6. Derecho al trabajo y educación
7. Respeto
Clasificación de los derechos
• Civiles y políticos: intervención pasiva del Estado. El titular de estos derechos es el ser humano.

• Económicos, sociales y culturales: implican un hacer estatal que brinde los servicios, prestaciones y los
medios necesarios para que puedan existir. Intervención activa del Estado.
• De solidaridad o tercera generación: combinación de ambos elementos. Carece de regulación normativa.

Todos los derechos en cierto sentido, son derecho sociales, en cuanto sólo pueden considerarse tales los derechos que
la persona posee como un ente social.
No son derechos de la comunidad, sino del individuo.
No se puede establecer una graduación jerárquica, una clasificación fundada en su mayor o menor importancia.
Los derechos humanos, urdimbre de nuestras vidas
Es responsabilidad del gobierno velar porque se den las condiciones necesarias para que cada uno pueda disfrutar sus
derechos fundamentales. Pero nosotros somos los que debemos de hacerlos nuestros, impregnarlos a ellos y luchar
para que se cumplan.
La tolerancia es un valor esencial para que se cumplan los derechos establecidos, ya que nos permite ver en la
diversidad de culturas una fuente de riqueza y no un obstáculo.

HACIA UNA ÉTICA MUNDIAL (DECLARACIÓN) – Parlamento de las Religiones del mundo

Introducción
− El mundo está agonizando ya que la paz nos está dando la espalda.
− El planeta está siendo destruido.
− Los vecinos viven en el temor mutuo.
− Hombres y mujeres se distancian entre sí.
− Condenamos especialmente la agresión y el odio en nombre de la religión.
− Esto debe cesar porque ya existe la base de una ética que brinda la posibilidad de un mejor orden individual
y global que aleje a los hombres de la desesperación y a las sociedades del caos.
− Seguimos los preceptos y las prácticas de las religiones.
− La religiones constituyen la base de una ética mundial.

Declaramos:
− Todos somos interdependientes
− Somos responsables de todo lo que realizamos

− Debemos tratar a los demás como queremos que nos traten


− Debemos comprometernos a una cultura de la no violencia, respeto, justicia y paz
− Debemos esforzarnos por conseguir un orden social y económico justo
− La Tierra no puede cambiar a mejor si antes no cambiamos la mentalidad de los individuos
Principios de una ética mundial
Nuestro mundo atraviesa una crisis de alcance radical; hay una acumulación de problemas sin resolver, una parálisis
política, y la mediocridad de los dirigentes políticos faltos de interés por el bien común.
Dirigentes y seguidores de religiones incitan una y otra vez a la agresión, al fanatismo, al odio y a la xenofobia, e
incluso inspiran y justifican enfrentamientos violentos y sangrientos. Se convierte en puro instrumento para la
conquista del poder político y se utiliza hasta para encender la guerra.
Esto no puede ni debe ser así, porque ya existe una ética capaz de afrontar y reconducir tan funestas manifestaciones.
Esta ética, constituye la base moral de un mejor orden individual y global; brinda una visión para redimir a los
individuos de la desesperación y del dominio de la fuerza, y que sea capaz también de liberar del caos a las
sociedades.

I. NO ES POSIBLE UN ORDEN MUNDIAL SIN UNA ÉTICA MUNDIAL


Todos somos responsables en la búsqueda de un orden mundial mejor

Es imprescindible un compromiso con los derechos humanos

Distintas tradiciones religiosas y culturales no deben ser obstáculos que nos impidan trabajar
juntas

Debe haber una responsabilidad común para con nuestro planeta Tierra

No solo con leyes, reglamentos y convenciones se puede crear o imponer un mejor orden
mundial

La consecución de la paz y justicia dependen de la actitud y disposición de los seres humanos

Debemos de ser conscientes de nuestras responsabilidades y obligaciones

Sin una ética mundial no es posible un nuevo orden mundial

Esta ética mundial no es una nueva ideología ni tampoco una religión universal unitaria

Una ética mundial es un consenso básico sobre una serie de valores vinculantes, criterios
inamovibles y actitudes personales

II. CONDICIÓN BÁSICA: TODO SER HUMANO DEBE RECIBIR UN TRATO HUMANO
− Estamos convencidos de que nuestras tradiciones éticas y religiosas contienen suficientes
elementos éticos que muy bien pueden ser entendidos y vividos por todos los humanos de buena
voluntad, sean o no religiosos
− Diferentes nuestras tradiciones éticas y religiosas fundamental el criterio de forma muy diversa
sobre lo que es para el hombre útil o dañino, justo o injusto, bueno o malo
− Las desemejanzas no deben impedirnos proclamar públicamente lo que ahora ya nos es común y
con o cual nos sentimos todos igualmente obligados
− Las religiones por sí solas no pueden resolver problemas ecológicos, económicos, políticos y
sociales de nuestro planeta, pero sí pueden conseguir un cambio interior del hombre, un cambio
total de la mente
− Todo ser humano debe recibir un trato humano, sin ningún tipo de distinción; todos poseemos una
dignidad inviolable e inalienable
− Todos estamos obligados a respetar esa dignidad y a garantizar eficazmente su tutela
− Regla de oro: No hagas a los demás lo que no quieras para ti, haz a los demás lo que quieras que
te hagan a ti
− Los egoísmos son reprobables
− La autodeterminación y autorrealización son plenamente legítimas cuando se vinculan a la
responsabilidad para con el prójimo y con el planeta Tierra

III. CUATRO ORIENTACIONES INALTERABLES


1. Compromiso a favor de una cultura de la no violencia y respeto a toda vida
2. Compromiso a favor de una cultura de la solidaridad y de un orden económico justo
3. Compromiso a favor de una cultura de la tolerancia y un estilo de vida honrada y veraz
4. Compromiso a favor de una cultura de la igualdad y camaradería entre hombre y mujer

IIII. CAMBIO DE MENTALIDAD


Se necesita un cambio de mentalidad en el individuo y en la opinión para que nuestro mundo cambie.

Conclusiones
− La única manera de acabar con la agonía que impera en el mundo, es con la base de una ética que sea
mundial
− Todos somos interdependientes; por ello respetamos la coelctividad de los seres vivientes
− La Tierra no peude cambiar a mejor, si antes o cmabia la mentalidad de los individuos
− Esta ética mundial es capaz de afrontar y arreglar las manifestaciones globales: constituye la base moral de
un mejor orden individual y global; brinda una visión
− Las religiones dan un consenso mínimo al fundamento de esta ética mundial
− Religiosos y no religiosos pueden seguir esta ética
EL MANANTIAL – Ayn Rand

Síntesis
Howard Roark es un arquitecto que desprecia el pasado, cree que se debe vivir en una constante innovación donde no
se asemeje a lo ya construido. Aunque tenga clientes que le pidan determinadas construcciones, él no las realizará a
menos de que sea lo que él desee hacer.
Es expulsado de la Universidad en donde estudiaba arquitectura, por haber hecho un trabajo que debía ser basado en
un estilo renacentista, algo más moderno. Creían que este individualismo de Howard traería inestabilidad a la
institución; no apoyan el cambio.
El dice que ya ha aprendido todo lo que podía aprender en esa universidad, y realmente no le interesa lo que los
demás piensen. Él establece sus propias normas.
Tiempo después, Howard tiene una gran empresa de construcción en donde lo visita Peter Keating para suplicarle
que le ayude a hacer uno más de sus proyectos. Este proyecto consistía en un complejo de viviendas sociales del
gobierno, Howard acepta más no sin antes imponerle una sola condición: el diseñaría tales viviendas, con la
condición de que no se modificara nada de lo que él estableciera.
Howard decide irse con Gail Wynand, un amigo suyo, donde pasan unos meses en el yate en donde también tienen
largas discusiones acerca del altruismo y el egoísmo.
Tras regresar de su viaje, Howard se da cuenta que la construcción había sido cambiada; su idea había sido
completamente modificada. Peter le explica que realmente no pudo hacer nada al respecto.

Peter va con Ellsworth Toohey y le confiesa toda la verdad acerca de lo pactado con Howard. Toohey le platica sus
intenciones: tener el poder, destruir al individuo por medio del altruismo y colectivismo.
Howard se va a juicio, y tras un largo discurso de porqué el egoísmo es la corriente que guía al mundo a un nuevo
periodo, es declarado inocente.

En la novela se plantea la contradicción entre dos formas de vida radicalmente opuestas:


Howard Roark (individualista – egoísta) vs. Peter Keating (colectivista – parásito)
Personajes
Howard Roark “el hombre que puede ser y es”
Representa el triunfo del individualismo sobre el lento estancamiento del colectivismo. Sin ceder ante nadie, va
lentamente alcanzando el éxito tras haber sido expulsado de la universidad de arquitectura por no haberse sometido a
sus lineamientos.
Sus ideas:
− Antes de hacer cosas para la gente, debes amar tu propia acción y no un objeto posible de tu caridad.
− Soy un egoísta completo: no me comparo con otros, rechazo el medirme como si formara parte de algo, no
quiero ser el símbolo de nada, soy nada más que yo mismo.
− Los que son altruistas no tienen personalidad, viven en otros, viven una vida de segunda mano.
− Los creadores no eran altruistas. El creador no sirve a nada ni a nadie. Vive para sí mismo.
− El creador produce, el parásito toma en préstamo.
− El interés del creador es la conquista de su naturaleza; su fin esencial está en sí mismo. El interés del
parásito es la conquista del hombre; necesita de los demás.
− La necesidad básica del creador es la independencia. La mente que razona no puede vivir bajo ninguna
forma de compulsión.
− El altruismo es la doctrina que exige que el hombre viva para los demás y coloque a los otros sobre sí
mismo.
− Ningún hombre puede vivir para los otros. Se les ha enseñado a los hombres los preceptos para destruir al
creador y se les ha enseñado la dependencia como virtud.
− Esclavizar: la esencia del altruismo.
− A los hombres se les ha enseñado que estar de acuerdo con los otros es una virtud. Mas el creador es un
hombre que disiente.
− Egoísta es aquel que no depende de nadie, no existe para nadie, y no le pide a nadie que exista para él.
− El primer derecho que se tiene en el mundo es el derecho al yo. El primer deber del hombre lo tiene consigo
mismo. Su ley moral no consiste en colocar su fin principal en los demás.
− Los que gobiernan a los hombres no son egoístas. Existen por las personas de los demás. Su fin está en sus
súbditos, en la actividad de esclavizar.
− El colectivismo, la norma del hombre subordinado y del hombre de segunda clase ha libertado el antiguo
monstruo y ataca a diestro y siniestro.
El egoísta que se plantea aquí es un respeto a la individualidad, y el altruismo simplemente busca fama y dinero para
con los demás.
Peter Keating “el hombre que nunca lo podría ser, pero que no lo sabe”
También es un arquitecto, pero es la antítesis de Roark. Su inclinación inicial era ser artista, pero por la presión de su
madre de conseguir un mayor éxito material, estudió arquitectura.
No poseía habilidades creativas ni intelectuales, y ponía la riqueza sobre la moral.
Está al servicio de las voluntades de los demás.
“Soy un parásito, lo he sido toda mi vida”

Gail Wynand “el hombre que podría haber sido”


Es un rico magnate de los medios, que pasó de tener condiciones de vida casi indigentes a controlar gran parte de los
medios impresos de NY.
Mientras que comparte muchas de las cualidades que tiene Roark, su éxito depende de su habilidad para complacer la
opinión pública, un defecto que finalmente lo lleva a su caída.
“Me formé bajo la presión de todo el mundo. La voz de las masas me empujó hacia delante y hacia atrás.”
“Le di mi alma al mundo. Quería el poder sobre el alma colectiva y lo obtuve. Una alma colectiva.”

Ellsworth Toohey “el hombre que no podía ser y lo sabía”


Representa el espíritu del colectivismo. Se hace llamar representante de las masas, pero su verdadero deseo es el
poder sobre los demás. Controla las víctimas individuales destruyendo su sentido de autoestima, y busca el más
amplio poder promoviendo los ideales del altruismo y un riguroso igualitarismo que trata a todos los logros como
igualmente valiosos, independientemente de su valor real.
Decía que había cuatro maneras de gobernar a un hombre:
1. Hacer que se sientan “chiquitos”, culpables, y así estará contento de obedecer porque se sentirá inseguro.
2. Destruirle el sentido del valor. Negarle la concepción de grandeza.
3. Destruir por medio de la risa.
4. No permitir la felicidad.
Decía que la razón era el arma de la defensa del hombre, y que por ser así, se tenía que terminar con ella.
Para él el mundo de unidad y de obediencia era aquel en donde nadie tuviera pensamiento propio; es decir, “el
colectivismo”

Relación con otros autores


− Como decía Carlos de la Isla “hay que tener una conciencia crítica”, y con esto permitir que la sociedad nos
forme también, sin quitarnos nuestro individualismo. Hay que evaluar objetivamente y después tomar lo
bueno.
− Con la lectura de Berger: según Howard es el individuo quien crea la sociedad y según Toohey es la
sociedad quien crea al individuo. Sin embargo, es un proceso dialéctico, como lo postula Berger con la
externalización, objetivación e internalización.

Temas principales
− El individualismo en su oposición con el colectivismo.
DE CADENAS Y DE HOMBRES – Robert Linhart

Síntesis
Esta historia es el testimonio del autor, Robert Linhart quien entra a trabajar a una fábrica de coches donde le es
asignado el puesto de “cajas”. Él se llamaba a sí mismo “un eslabón más de la cadena”.
Gravier y Danglois eran quiénes supervisaban el trabajo de los demás, pero además de esto se encargaban de burlarse
y humillarse de los mismos trabajadores.
La fábrica tenía muy malas condiciones de trabajo; el patrón nunca olvidaba la lucha de clases, siempre se hacía
sentir superior sobre los demás.
Linhart conoce a Alí, un árabe marroquí, con quien se hace amigo y deciden dividirse el trabajo para que fuera menos
pesado; a su sorpresa, fueron reprendidos por sus superiores, y Linhart es cambiado de puesto.
Ahora trabajaría junto al conductor de las grúas Kamel, y cerca de Dermacy, un retocador que goza de respeto
general por su experiencia y calificación; sin embargo, él no se considera importante, simplemente autosuficiente.
Existía algo llamado “organización del trabajo” a la cual el autor llama racionalización.
Los trabajadores temían de esta, ya que cambia todo y sólo complicaba más sus tareas.
Después, la oficina de métodos decide cambiarle el material de trabajo a Dermacy para sacar mayor utilidad; sin
embargo, para su sorpresa, Dermacy no se adapta a este cambio y en lugar de producir más en menos tiempo, se
vuelve torpe y lento.
Finalmente, los trabajadores deciden organizar un movimiento en contra de las deplorables condiciones de trabajo y
de los traslados arbitrarios, y es cuando despiden a Linhart, por negarse a ser un eslabón más de la cadena.

Esta puede ser una realidad para: inmigrantes, mano de obra barata y países de tercer mundo. Se plantea una relación
de imposición, de jerarquía, de humillación y de poca comunicación. El individuo contra lo colectivo.
− Ser sólo un eslabón de la cadena. Puedes contar con el patrón para que te recuerde de la lucha de clases, él
nunca la olvida.
− Organización racional de trabajo: combinaciones absurdas destinadas a hacer sentir quién manda; el trabajo
mismo está construido como un sistema de represión.
− Racionalización: comprimir los tiempos, contraer los puestos, rascar una operación, darle algo que hacer a una
mano izquierda que permanecía ociosa mientras la derecha trabajaba, cambiar una máquina obsoleta.

Relación con otros autores


Diferencia con el texto de Ayn Rand
− Rand es individualista, egoísta, que pone el individuo por encima del bien común, mientras Linhart habla de la
colectividad como una unión para la búsqueda del bien común, aunque tampoco habla sobre una visión
colectivista, así que no es extremo de Rand. Tiene una visión de colectividad distinta al colectivismo: no se
olvida a uno mismo en visión de los demás, expone una visión solidaria: un problema mío es problema de
los demás, unión del interés de uno con el de los demás (solidaridad).
Relación con el texto de Ayn Rand
− Hay distintos sistemas que van menospreciando al individuo, lo despersonaliza, va estandarizando a la
persona.

Ideas relevantes
− Se enfrenta a una cascada jerárquica
− Cuando mandan a un obrero a un sitio nunca pierden la ocasión de ponerlo en su lugar y esta es una
costumbre que aplica a todo el mundo y que forma parte del funcionamiento normal de la empresa.

− “Cumplir mi jornada hombre-eslabón”


− Maquinización, deshumanización, alienación
− Se trata de mostrar como el individuo solo es una pieza más de la gran máquina, y de cómo va quedando
alienado por la misma
− Todo en su sitio: ellos y nosotros. Ellos siempre tan inmediatamente odiables y nosotros tan indefinidamente
renovados pero inventando constantemente la resistencia
− El efecto de la alienación capitalista
− Plusvalía: el valor adicional que se queda el patrón (visión marxista)
− Parece que la intención es mantenerlos alienados, mantenerlos en miseria, aunque un trabajo pudiera haber
sido hecho de mejor manera
− La cultura contemporánea quiere producir mucho y en poco tiempo: esto les parece eficaz
− Estandarizar el proceso para hacer algo
− Más producción, menos tiempo
− Se busca la crematística artificial, dinero
− La fábrica asume al trabajador como “un producto más”, algo que está en el inventario, y entonces el
individuo deja a un lado su esencia como persona para convertirse en un objeto que le es útil a la fábrica
− El trabajo alienante es el que hace al obrero o empleado que todo lo que haga sea para beneficiar al
capitalista o patrón; su mente y cuerpo se enajenan y se limitan a hacer lo que se les pide para no sufrir un
castigo después
− El autor presenta como se aniquila al individuo

Temas principales
Toca algunos del principales vicios del capitalismo salvaje. Entre los temas tratados se encuentran:
− El posicionamiento del dinero por encima de las personas. Se usa a las personas como meros medios de
producción; son una pieza más dentro de la gran máquina.
− Trabajo enajenante
− Diferencia de clases sociales
− Abuso de la necesidad de personas
− Deshumanización del trabajo: el trabajador deja de ser humano para convertirse en una pieza más.
EL PEATÓN – Ray Douglas Bradbury

Es la historia de Leonard Mead, un hombre que gustaba de caminar en las calles por la noche cuando no había nadie,
y cuando no se escuchaba ningún tipo de ruido. Esto se debía a que la gente se encontraba en sus casas, y no salían de
ahí, por esta misma razón la ciudad no necesitaba casi de policías porque el crimen era muy reducido.
Leonard Mead era un escritor, pero en ese tiempo, era como no tener profesión, ya que no había persona alguna que
prefiriera leer a ver televisión.
Una noche mientras Leonard paseaba por la calle, es sorprendido por la policía quienes lo interrogan y tras responder
que no tenía esposa, que era escritor, que no tenía televisión, y que sólo paseaba por la calle como recreación, es
enviado al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas; para ellos, Leonard estaba loco.

Leonard Mead
El personaje manifiesta el deseo de romper ese silencio, esa monotonía, esa rutina, de ver a alguien, de poder hablar
con alguien.
Trata de buscar algún indicio de vida; mantiene todos sus sentidos alerta.
Está cansado de ver sombras, él quiere ver caras, quiere ver rostros, quiere identificar personas, quiere ver
expresiones humanas que demuestren algo: sorpresa, asombro, desagrado por el ruido, simplemente algo.
Se vuelve absurdo, que en una civilización masificada predomine la oscuridad y la soledad, que el personaje no tenga
con quien comunicarse.
Él se identifica como una solitaria figura, como un objeto más (cosificación).

Temas principales
− Se habla de una pérdida del valor social
− Aquel que difiere de los demás está loco
LA CIMA – George Sumner Albee

Jonathan Gerber trabajaba en una empresa en la cual se desconoce el producto que se fabrica y la persona para la que
se trabaja. El edificio le brindaba una gran inseguridad a Jonathan, incluso cuando subía el elevador sentía que
solamente bajaba.
El señor Leath, quien se encargaba de Jonathan, le manda un citatorio en el piso 13. Según Leath el trabajo era la
única seguridad de las personas y cuando alguien moría, era rápidamente reemplazado porque el trabajo no podía ser
interrumpido.
Jonathan creía que iba a ser promovido, y así fue. El señor Leath le informa a Jonathan que va a morir y que por lo
tanto quiere que él ocupe su lugar; le pide que vaya a conocer el piso 15 el cual era la cúspide, y era en donde se
encontraba el presidente.
La cúspide representaba la cima, y al llegar ahí, Jonathan se lleva una gran decepción; se da cuenta que en la cima no
hay nada.

Ideas relevantes
− El edificio representa una organización piramidal de la empresa y la sociedad
− Los trabajadores ponen como fin el siguiente “piso”, pero nunca se siente satisfechos, nunca cesa el querer
más
− El trabajo se ve como un fin
− ¿Se vive para trabajar o se trabaja para vivir?
− Se da un problema de la despersonalización y enajenación del mundo moderno
− ¿Vale la pena ganar mucho dinero y morir prematuramente?
− ¿La empresa es dirigida por el hombre o es la empresa la que dirige al hombre?
− Se ve al hombre como un objeto, como una parte más del inventario
− El trabajador es totalmente reemplazable
− Enajenación del hombre con el trabajo

Relación entre “El Peatón” y “La Cima”


− Los desenlaces quedan un poco abiertos
− El destino de los protagonistas es de los individuos que están controlados por sistemas que no los permiten
ir más allá
− El individuo se queda aprisionado; todo queda determinado por los sistemas
− Puede haber cierta ficción entre ambos, y a la vez son muy acertados con respecto a la realidad
− El individuo está aprisionado por una estructura social (ya no por la fábrica)
− Les dicen qué, cómo y cuándo hacerlo
− No hay una idea de mundo compartido
− Frente a ese sistema opresor, existe la esperanza del individuo de obtener algo mejor
− Status establecido por la sociedad
− Si no formas parte del sistema, no eres nada
− Creencias en torno al éxito, donde ser exitoso es ser rico y poderoso
− El ser rico y poderoso es un axioma que se impone a la sociedad
− Te comportar de otra manera y estás loco
− El sistema te pide que seas una pieza perfectamente pulida, para que cuando faltes se te pueda reemplazar
− Los protagonistas se ven obligados a obedecer lo que la sociedad considera como normal
LA EXISTENCIA ES COEXISTENCIA – William A. Luypen

Coexistir: existir una cosa al mismo tiempo que otra, sin anularse la una a la otra.

“La existencia humana es coexistencia”.


Ningún aspecto del ser-hombre es lo que es si no están “presentes” en él otros seres humanos.
Ser-hombre es un ser-a-través-de-otros.

El autor afirma que el hombre es un ser esencialmente social y que es a través de los otros que éste es capaz de ser;
esto se debe a que el hombre nunca está totalmente solo en su existencia.
Contra esta postura se presentan dos objeciones:

1. El hombre en esta lectura es tratado como un ente social precedente a la investigación científica; es decir,
no toma el enfoque de las ciencias naturales, sino el de la fenomenología existencial donde todo hombre es
un sujeto existente.
Es tratado como “tener que ser”, osea como historia, como radicalmente social y no solo como un conjunto
sistemático de glóbulos rojos y blancos.

2. Partiendo de que la existencia debe ser coexistencia y de que el hombre existe porque otros hombres
existen, entonces el primer hombre que existió no podría llamarse hombre. Contra esta objeción, el autor
establece que el primer hombre era sólo un hombre en potencia, carente de individualidad; le faltaba una
autenticidad que no alcanzaría si su existencia no es coexistencia.
Entonces podemos decir que el hombre al que el autor se refiere es el hombre actual; sin embargo, el autor
no dice que el hombre deba ser social, sino que es en esencia social.

Desarrolla su teoría de la coexistencia a través de niveles de participación de un sujeto en la sociedad:


• Cogito (conozco y pienso): Yo conozco y pienso a través de cómo se comportan las demás personas y
aprendo cómo debe ser mi comportamiento a través del suyo.
Ejemplo de la silla:
A través de la conducta de los demás hacia la silla, ésta se me parece como un significado determinado.
Entendemos el significado de las cosas en un contexto social.
• Volo (quiero y actúo): El sujeto que está inmerso en el mundo cultural al nivel afectivo de su existencia se
caracteriza por determinado “ánimo”; la historia fue hecha por otros, que de tal modo también me
“hicieron” en lo que atañe a mi “ánimo”.
Ejemplo del lenguaje:
Se nos aparece como un producto cultura ya objetivado; todo el lenguaje comprende una cierta manera de
entender el mundo, de ver la realidad.
• Ago (hago): Mi acción con respecto al mundo cultural presupone la acción de otros que establecieron el
significado del mundo cultura; este significado es el resultado de una larga historia hecha por otros.
Ejemplo de la actividad:
La cultura es el resultado de la actividad de más personas; sin los demás tendría que comenzar mis
conocimientos desde cero.

La coexistencia y el mundo cultural


El mundo cultural en que participo es por definición un sistema de significados establecidos por otros. La razón por
la cual hay que llamar coexistencia a mi existencia es que, mediante su conducta y lenguaje, otros me hacen que yo
sea.
Mi ser es un ser-a-través-de-otros.
En este se presentan las 3 características anteriores.

La coexistencia y el mundo natural


La autenticidad de mi existencia presupone otras existencias, ya que estamos inmersos en un mundo cultural. El
mundo cultural en que participo es por definición un sistema de significados establecido por otros.
La verdadera razón por la cual hay que llamar coexistencia a mi existencia, por lo que hay que decir que otros están
“presentes” en mi existencia, reside en el hecho de que, mediante su conducta y su lenguaje, otros me hacen
participar en el mundo cultural.
Aun cuando se trate del mundo natural, son la conducta y el lenguaje de otros los que hacen que yo sea como cogito,
volo y ago.

El cuerpo social del hombre


Hay que distinguir el cogito, el volo y el ago no quiere decir que queramos separar el uno del otro ni de la totalidad.
Hay que distinguir el cogito, el volo y el ago no quiere decir que queramos separar el uno del otro ni de la totalidad.
El hombre hace que el hombre sea.
Un jorobado sólo es un jorobado real cuando lo llaman así; y esto será así, a menos que el jorobado mate su cuerpo
social y niegue por completo la percepción de la realidad, y al ser esto, se convertiría en un ser anómico.
¿Qué significa que el hombre sea la unidad de la Gestalt?
También llamada psicología de forma, afirma que la experiencia se presenta siempre en totalidades estructuradas que
no son el resultado de la suma de sus partes; el ser humano sólo se entiende a sí mismo en el contexto social. No se
entiende como un ponto aislado, ni como un ser individual.

Sociología positiva
Tiene la idea de que la existencia individual no puede alcanzar ningún nivel de autenticidad si no se realiza en formas
de coexistencia. El hombre individual siempre se encuentra perteneciendo ya a ciertos grupos cuyos vínculos
determinan en gran medida lo que es.
Pensamos, actuamos y somos, de acuerdo con un nomos ya establecido.

Sociologismo
Afirma que el hombre sólo es producto de “procesos sociales”.
El hombre no sólo tiene un cuerpo natural, sino también un cuerpo cultural y un cuerpo social.
• Cuerpo natural: cuerpo físico.
• Cuerpo social: la sociedad me pertenece y yo a la sociedad.
• Cuerpo cultural: mis ideologías y formas de pensar (adquiridas de mi coexistencia)
Relación con otros autores
Diferencia con el texto de Ayn Rand
− La tesis de este A. Luypen es contraria al individualismo de Ayn Rand.

Luypen dice que él no es sociologista; el sociologismo dice que el hombre está completamente determinado por la
sociedad, que no tiene individualidad.
DISTINTOS ÁMBITOS DE LA SOCIEDAD Y SUS RELACIONES – Harry Hoefnagels

Axiología: estudio de los valores.


− El autor dice que no hay que tener miedo de estudiar los valores, sino todo lo contrario: hay que tener muy
claro cuáles son nuestros valores.
− La sociedad no puede ser explicada por un solo aspecto; por ejemplo, la economía es afectada por valores
provenientes de otros ámbitos como la familia, la religión, etc.
− Puede haber un conflicto entre un rol y un valor; en determinadas sociedades, en ocasiones tu rol exige que
actúes de cierta forma, mientras que tus valores te dictan lo contrario.
− Existen conflictos entre valores de diferentes ámbitos; por ejemplo, estoy católico y estoy en contra del
aborto y trabajo en un hospital que lo practica. ¿Cómo conciliar estos valores?

Establece que en cualquier ámbito donde existan relaciones humanas, son necesarias las regulaciones. El hombre no
tiene roles en la sociedad, sino que es uno mismo y se desenvuelve en distintos dominios buscando armonizarlos.
Los objetivos de cada hombre son lo que determinan cómo se va a comportar en cada uno de los dominios.
− Su obrar económico debe concordar con la cultura que se expresa en sus necesidades; y al mismo tiempo, su
obrar cultural debe considerar los medios que tenga de acuerdo con su vida económica. De aquí resulta la
necesidad de armonizar uno con el otro.
− La diferenciación de la sociedad descompone la vida del hombre en varios dominios mas o menos

autónomos.
Dominios:
• Económico-social
• Religión
• Político-social
• Familia

Lo económicamente social y la economía social


− La penetración de lo social en los dominios de la economía tiene como consecuencia que la realidad
económica siempre sea de hecho una realidad económico-social.
− La economía nace del obrar económico de un hombre que siempre y en todas partes sigue siendo un ser
social y que, en consecuencia, aun en la economía, busca prestigio, honor y categoría social en no menor
escala que riqueza material.
− El hombre de la vida económica concreta vuelve a mostrarse siempre un ente social.
− La vida social tiene sus exigencias, exactamente como las tiene la vida económica. De ahí que cuando se
busca una solución mejor de los problemas sociales, no basta con tener en cuenta lo que es posible
económicamente, sino también lo que pueda imponerse socialmente.
Ejemplo:
En nuestros días, la sociedad puede estar segura de que su economía dejará de funcionar si niega a los obreros la
libertad de organizarse en sindicatos. Aunque esto fuera deseable desde el punto de vista del bienestar económico de
la sociedad, socialmente ya no sería posible.

El aspecto social de la religión y los problemas sociales de las comunidades religiosas


− La cultura es siempre cultura de una sociedad real con sus relaciones sociales.
− Del mismo como de lo económico y lo social, las exigencias de lo cultural y de lo social no coinciden
totalmente.
− La religión está determinada por la sociedad.
− Si la religión quiere influir en el hombre moderno debe buscar nuevas formas; pero esto no puede significar
que la religión deba someterse a las exigencias de la vida social moderna. Si no adquiere cierta autonomía,
pierde lo que hace de ella una religión.
− Es tan necesaria cierta tensión entre lo social y la religión, como lo es la tensión entre lo económico y lo
social.
− La vida social exige que la religión respete las convicciones de los que piensan diferente que ella, y la
religión tiene que amoldarse a algunas limitaciones que el orden social le impone (como esta), más no a
todas.
− Surgen problemas porque la forma que toma la religión puede o no corresponder a las necesidades de los
distintos grupos sociales. Es así como se enfrentan estos grupos de la sociedad con “intereses” religiosos
diferentes entre sí.

La problemática políticamente social y el aspecto social de la vida política


− También en la esfera política surgen problemas sociales: la distribución de los derechos y deberes políticos
fue el motivo de que se planteara el conflicto social.
− Para evitar conflictos, la comunidad tiene que organizarse de suerte que como unidad pueda ser regida por
una voluntad comunitaria.
− El funcionamiento de un sistema político requiere que las autoridades y sus subordinados tengan una
concepción común del ejercicio legítimo de la soberanía.
− Los vínculos entre representantes del pueblo y el pueblo son vínculos sociales que se conservan porque el
grupo de los políticos se guía en su actuación por las costumbres y concepciones de la sociedad.
− Lo social necesita de la política, y por el otro lado lo social invade lo político hasta el extremo de que la
ciencia política no puede aprehender ya la realidad si no la tiene en cuenta.
− El poder que en la práctica puede ejercer la autoridad no se determina por el hecho de disponer de un
monopolio del poder físico; se trata siempre de un poder regulado por las concepciones sociales.

Los aspectos sociales de la vida de familia y la problemática social de la familia


− La sociedad es la que hace que una familia sea familia y es también la que determina el papel de cada
miembro de la familia dentro de la misma.
− El matrimonio y la familia toman formas diferentes en las distintas sociedades.
− El problema está en encontrar el equilibrio necesario entre la familia abierta y la familia cerrada.
− Es necesario que la familia se adapte a ciertas medidas de socialización y que la sociedad apoye la
conservación de los valores familiares.
− Aunque los valores y asuntos familiares sean asuntos privados de la familia, existen representaciones
colectivas, normas y costumbre que expresan la imagen de una vida de familia normal en el papel que se
espera que cada miembro desempeñe.
− Estas normas y costumbres se van formando gracias a las experiencias acumuladas de generaciones
anteriores.
− La sociedad forma normas que regulan las relaciones sociales de la familia moderna.
COMUNICACIÓN Y CONTEXTO SOCIAL – John Thompson

En todas las sociedades los seres humanos se dedican a la producción e intercambio de información y contenido
simbólico.
Los procesos de producción, almacenamiento y circulación han ido transformándose, convirtiéndose en productos
que pueden comprarse y venderse en el mercado. Esto ha transformado la naturaleza de la producción simbólica.

Comunicación mediática

Posee una dimensión simbólica irreductible.

Su desarrollo es fundamental: ha reelaborado el carácter simbólico de la vida social, reorganizado las


formas en las que el contenido y la información simbólicas se producen e intercambian en la esfera social,
y ha reestructurado la manera en que los individuos se relacionan con otros y consigo mismos.

Siempre es un fenómeno contextualizado: forma parte de contextos sociales estructurados de varias


formas.

Constituye una parte integran de los contextos más amplios de la vida social.

Comunicación ® forma de acción ® pronunciar una expresión ® no meramente informar o describir el estado
de cosas

\ Su análisis debe base basarse en un análisis de comunicación y en una explicación de su carácter socialmente
contextualizado.
Individuos llevan a cabo Circunstancias distintas que Campos de
Individuos llevan a cabo Circunstancias distintas que Campos de
propósitos y objetivos ofrecen diferentes inclinaciones y Interacción
distintos oportunidades
Vida social ®® =

Su posición está determinada con el poder que poseen.

Al ejercer el poder emplean los recursos que tienen a su alrededor; los medios que les permiten
intereses.

Los individuos con posiciones dominantes en grandes instituciones cuentan con inmensos recur
Conjunto de expresan
reglas, recursos y relaciones “estables” o redes de poder y dominio entre indiv
ejercer el poder y permiten
relaciones sociales relativamente estables ¬
Los Estados se han convertido en centros importantes de concentración de poder.
Todos tienen Posiciones se hacen
diferentes posiciones ¬
“estables” con la industrialización

¯ ​ ​ ​ ​ ​ ​
Las distintas formas formas de poder reflejan distintos tipos de actividades en los cuales los seres humanos están
implicados, y los diferentes recursos que emplean en el ejercicio del poder.
Instituciones pragmáticas: ofrecen plataformas privilegiadas para el ejercicio de ciertas formas de poder.

FORMAS DE PODER

FORMA DE PODER RECURSOS INSTITUCIONES PRAGMÁTICAS


Poder económico Recursos materiales y financieros Instituciones económicas
(Ej. empresas comerciales)
Poder político Autoridad Instituciones políticas
(Ej. Estados)
Poder coercitivo Fuerza física y armada Instituciones coercitivas
(militar) (Ej. militares, policías, instituciones
penitenciarias, etc.)
Poder simbólico Medios de información y Instituciones culturales
comunicación (Ej. Iglesia, escuelas y universidades, industrias
mediáticas, etc.)

LOS USOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Comunicación: actividad social que implica la producción, transmisión y recepción de formas simbólicas, y que
comprende la materialización de recursos de varios tipos.

Medios técnicos (technical medium):


− Mecanismos de almacenamiento de información, diferentes, capaces de preservar, en distintos grados, la
información o el contenido simbólico y tenerlo para su posterior utilización
− Generalmente son empleados por los individuos al producir formas simbólicas y transmitirlas a los otros
− Son el sustrato material de las formas simbólicas
− Son los elementos materiales con los que la información o el contenido simbólico se fija y transmite de un
emisor a un receptor
− Todos los procesos de intercambio simbólico implican un soporte técnico de algún tipo
− Permiten un cierto grado de fijación de las formas simbólicas con variados grados de durabilidad
− Los contenidos simbólicos pueden utilizarse como un recurso para el ejercicio de las diferentes formas de
poder
Diferentes medios = Distintos grados de fijación (Conversación - fijación baja vs. Papel, pergamino, etc. – mayor
fijación)

CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS TÉCNICOS

• Fijación ® grados de durabilidad


• Reproducción ® reproducir copias múltiples a partir de una forma simbólica
• Separación espacio-temporal

Conclusiones:
− Todas las sociedades producen y acumulan información; contenido simbólico.
− Toda la información se produce para ser consumida: se vuelve en un objeto que se puede comprar y vender.
− Trata de analizar las instituciones que se encargan de producir e intercambiar la información desde el
aspecto social (cultura).
− La comunicación mediática es siempre un fenómeno social contextualizado.
− No hay proceso informativo que no esté condicionado por la sociedad.
− Los discursos hacen el mundo.
− El poder explica que los poderosos dominan el discurso.
− El poder se está construyendo a partir de los medios; es decir, el poder no lo tienen los medios, sino se hace
a partir de ellos.
EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA – Norberto Bobbio

¿Cuál es el futuro de la democracia? No sé. El oficio del profeta es peligroso; la dificultad de conocer el mañana
también depende de que cada uno de nosotros proyecta en el futuro sus propias aspiraciones e inquietudes, mientras
que la historia sigue su curso.

Democracia: conjunto de reglas que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué
procedimientos.

Régimen democrático
− Este poder de tomar o colaborar en la toma de decisiones colectivas lo tienen muchos en el grupo, pero no
todos (ni en el régimen más perfecto).
− La regla de la mayoría es obligatoria para todos los miembros del grupo.
− Es indispensable que se planteen objetivos reales y tangibles; para esto es necesario que tengan garantizados
sus derechos de libertad de opinión, de reunión, etc.
− El Estado liberal y el Estado democrático son interdependientes: son necesarias ciertas libertades para el
correcto ejercicio del poder democrático, y es indispensable el poder democrático para garantizar la
existencia y la persistencia de las libertades fundamentales.
− No es una omnicracia (todos deciden), y la unanimidad es muy difícil, por tanto se toma una decisión
cuando la mayoría está de acuerdo.

Seis falsas promesas


Hay una gran brecha entre los ideales democráticos y la “democracia real”. De esta cruda realidad es de lo que
debemos hablado, del contraste entre lo que había sido prometido y lo que se realizó efectivamente.

1. El nacimiento de la sociedad pluralista


La democracia nació de una concepción individualista de la sociedad, donde “el todo es primero que las
partes”; es decir, donde la sociedad es un producto artificial de la voluntad de los individuos.
Tres aspectos que confluyeron en esta concepción individualista:
• Contractualismo: los soberanos son los individuos libres e iguales que se ponen de acuerdo para
dar vida a un poder común que tiene la función de garantizar la vida y libertad de los individuos.
• Nacimiento de la economía política: análisis de la sociedad y de las relaciones y de las relaciones
sociales cuyo sujeto es el individuo como miembro de una comunidad.
• Filosofía utilitarista: piensa que la felicidad es el placer; es decir, que el bien común es la suma de
los bienes individuales, y por eso el estado debe trabajar para que existe la felicidad del mayor
número.

Esto ocasiona que en lugar de que exista una relación más directa entre hombre y Estado, se creen grupos
de poder, donde no son los individuos sino los grupos los protagonistas de la vida política en la sociedad.
Esto lo convierte en una sociedad centrífuga (que tiene muchos centros de poder), y por ende en una
sociedad pluralista.

2. La reivindicación de los intereses


El representante de la democracia, llamado para velar por los intereses de la nación, no debería estar
sometido a un mandato obligatorio. Esto quiere decir, que una vez elegido el representante, éste representa
la nación y no sólo a los que lo eligieron (no estando obligado por ningún mandato). La prohibición del
mandato imperativo se transformó en una regla de las constituciones de democracia representativa.
El principio en el que se basa la representación política está en antítesis con este; la representación política
de la “democracia real”, al tener que ver por los intereses particulares del representado, está sometido a un
mando obligatorio y se encuentra vinculada con la representación de intereses. Quien representa los
intereses particulares, tiene siempre un mandato imperativo.

Mandato representativo: busca el bien de la sociedad, no está ligado a un grupo en particular sino a la
mayoría de la población.

Mandato imperativo: poder del representante para llevar a cabo los proyectos del grupo que lo eligió.
Cuando el representante del gobierno trabaja para los intereses de un grupo en particular y no para el bien
de la sociedad, es un mandato imperativo.
Lo que sucede en la práctica es el mandato imperativo y trae como consecuencia el neocorporativismo: los
que gobiernan la democracia moderna, son las grandes corporaciones.

3. Persistencia de las oligarquías


El principio fundamental de élites en el poder, no borra la diferencia entre regímenes democráticos y
regímenes autocráticos. La característica de un gobierno democrático no es la ausencia de élites, sino la
presencia de muchas que compitan por el voto popular.
Bajo la careta de la democracia tenemos una oligarquía.
La democracia pretende una libertad entendida como autonomía; es decir, la capacidad de legislar por sí
mismo. El buen ciudadano debería manifestar su voto una vez al día como mínimo, esto conduciría a un
exceso de participación e inevitablemente a una saturación política y aumento de la apatía electoral.
El precio que se debe pagar por el compromiso de pocos es la indiferencia de muchos: “nada es más
peligroso que el exceso de democracia”.

4. El espacio limitado
La democracia no ha conseguido ocupar todos los espacios en los que se ejerce un favor que toma
decisiones obligatorias para un completo grupos social.
Cuando se desea conocer si se amplió el proceso de democratización, no se debería investigar el aumento
de quienes participan, sino los espacios en los que pueden ejercer este derecho.
Hasta que los dos grandes bloques de poder de las sociedades avanzadas (la empresa y el poder
administrativo) no sean afectadas por el proceso de democratización, éste no podrá considerarse realizado
plenamente.
Lo ideal en una democracia es que el poder vaya de abajo hacia arriba; es decir, del pueblo a los
gobernantes.

5. El poder invisible
La democracia nació para erradicar a la sociedad del poder invisible, para dar vida a un gobierno cuyas
acciones deberían haber sido realizadas en público; es decir, transparencia del poder, un “poder sin
máscaras”.
Según Kant “todas las acciones referentes al derecho de otros hombres cuya máxima no puede ser
publicada, son injustas”.
¿Qué estado podría declarar públicamente, en el mismo momento en el que estipula un tratado
internacional, que no lo cumplirá? ¿Qué funcionario puede declarar en público que utilizará el dinero del
pueblo para intereses privados?
pueblo para intereses privados?
La obligación de la publicidad de los actos gubernamentales es importante no sólo para permitir al
ciudadano conocer las acciones de quien detente el poder y que puede controlarlas, sino que también
permite conocer lo que es lícito e ilícito.
La política de los arcana imperii, paralela a las teorías de la razón del Estado,, dicen que al Estado le es
permitido lo que a los ciudadanos no y que está obligado a actuar en secreto para no hacer escándalo.
El control público del poder es necesario, ya que hoy en día los que detentan el poder tiene muchos medios
técnicos para conocer lo que hacen los ciudadanos.
Esta tendencia se dirige ya no hacia el máximo control del poder por parte de los ciudadanos, sino hacia el
máximo control de los súbditos por parte del poder. ¿Quién controla a los que controlan?

6. El ciudadano no educado
Debido a la facilidad para controlar a la sociedad cuando no está educada, los gobiernos democráticos no se
preocupan en educarlos en la vida política.
Stuart Mill distingue:
• Ciudadanos activos: la democracia necesita de éstos.
• Ciudadanos pasivos: son preferidos por los gobernantes por ser súbditos dóciles e indiferentes.

Los obstáculos
Falsas promesas. Pero, ¿acaso eran promesas que se podían cumplir?
El proyecto democrático fue pensado para una sociedad mucho menos compleja que la que hoy tenemos. Las
promesas no fueron cumplidas debido a los obstáculos que no fueron previstos o que sobrevinieron luego de las
“transformaciones” de la sociedad civil. Entre estos distingo tres:

1. La sociedad, la economía y la política se han vuelto tan específicas y complicadas que no cualquiera podría
ocuparse de su manejo. Los problemas se han vuelto más técnicos y se necesita de expertos, y si es el
experto quien lleva el papel principal en la sociedad, no puede ser el ciudadano el que tenga el poder.
Hoy en día los problemas requieren conocimientos a los que el ciudadano común no tiene acceso.
La democracia se basta en que todos puedan tomar decisiones, mientras que la tecnocracia pretende que las
decisiones las tomen los pocos que entienden tales asuntos.

2. El crecimiento continuo del aparato burocrático, un aparto de poder ordenado jerárquicamente del vértice a
la base, es opuesto al sistema de poder democrático, en donde el poder fluye de la base al vértice.

3. El escaso rendimiento del sistema democrático ha abierto el debate sobre la “ingobernabilidad” de la


democracia. El Estado democrático ha ayudado a separar a los ciudadanos del sistema político, causando
que los ciudadanos sean una fuente inagotable de demandas al gobierno. Estas demandas son tantas, que
ningún sistema sería capaz de adaptarse a ellas; esto genera una ruptura entre el mecanismo de recepción y
emisión.
La democracia promueve una fácil demanda en la que la respuesta es difícil, mientras que la autocracia
tiene la capacidad de dificultar la demanda y dispone de mucha facilidad para dar respuestas.

Conclusión
Las falsas promesas y los obstáculos imprevistos no han sido capaces de transformar el régimen democrático en uno
autocrático.
Si la democracia es principalmente un conjunto de reglas, para tener ciudadanos activos son necesarios los ideales
(valores): tolerancia, no violencia, fraternidad y libertad de conciencia.
EL CAPITALISMO A DISTANCIA. EL SISTEMA DE MERCADO – Robert Heilbroner

Un sistema económico es para decidir qué se va a producir, cómo y para qué.


En la historia ha habido tres maneras de resolver el problema económico:

1. Tradición
Una explicación de este sistema requiere conocer muy a fondo la cultura en la sociedad que tiene lugar
(etnología). Los ancianos deciden qué, cómo y para qué se van a producir los bienes.
Es una forma para resolver los problemas económicos de sociedades que aspiran a la inmovilidad, que no
necesitan mucho de cambios.

2. Mandato
Resuelve el problema a partir de órdenes superiores. Su cohesión se debe al uso del castigo o amenaza. En
el mandato, al igual que en la tradición, no es necesario saber de la ciencia económica; es como la
administración.
Es parecida a la tradición en que ambas son economías centralmente planificadas, es decir, no es el
individuo quien toma las decisiones económicas, sino el Estado.
La diferencia es que en la tradición no hay cambios, mientras que en el mandato, es el modo de
organización por excelencia para realizar cambios deliberados en la trayectoria de la sociedad.

3. Mercado
Cada persona debe hacer lo que desee. La mano invisible es la encargada de resolver cualquier problema.
En la economía de mercado no es el Estado quien resuelve el poder económico, sino los individuos. Está
constituido sobre las decisiones individuales donde los problemas económicos se resuelven por sí mismos.
La ciencia económica estudia fenómenos sociales que se producen cundo no hay nadie que regule o mande
en la economía, y por tanto es necesaria.
Se genera el ciclo económico: periodos con mucha producción (pico), seguidos por periodos de recesión, y
así sucesivamente.
Es el sistema más móvil, por lo que no es predecible.

La gran diferencia entre estos tres es la velocidad de reacción ante cambios necesarios, así como para completar las
expectativas de las personas. El mercado, sin embargo, actúa de manera oculta pero no aleatoria, y es fácilmente
manipulable.

Diferencia entre riqueza y capital


Riqueza: la riqueza es simplemente la acumulación de bienes materiales.
Capital: cuando la riqueza es un medio para generar más riqueza, entonces se llama capital.

El capitalismo no es más que un cambio constante en el orden social. Su movimiento está basado en el impulso por
obtener riqueza. Se busca riqueza por estatus de poder y prestigio, y esto genera desigualdad; la riqueza se busca por
la atención que ésta atrae, así como el poder que otorga el tenerla.

¿El capitalismo es un éxito o un fracaso?


El capitalismo es un éxito en la creación de riquezas, pero es un fracaso en la distribución de la riqueza. El
capitalismo genera mucha miseria.

La búsqueda de la generación de capital se debe básicamente a la búsqueda del capital se debe básicamente a la
La búsqueda de la generación de capital se debe básicamente a la búsqueda del capital se debe básicamente a la
búsqueda del mejoramiento de nuestra condición, así como el deseo de omnipotencia (como era con los reyes).
Satisface el deseo de competencia entre grandes ricos, así como el deseo de gloria y abundancia que existía en la
antigüedad.
La gran ventaja que ha traído el capitalismo es la mejora en la calidad de los objetos de una manera rápida.
Su funcionamiento a su vez se basa en la acumulación de riqueza que no se puede lograr sin la generación de miseria
al mismo tiempo.
El mayor problema que trae el capitalismo es la pauperización, es decir, la deshumanización de los hombres.

Según Marx, para funcionar necesita de un grupo de ricos que sometan a la miseria al resto. El capitalismo es
inestable, y además impide al trabajador a que pueda ascender: el trabajador hace la mayor parte del trabajo y recibe
muy poco, mientras que el capitalista recibe casi todo.

Sistema de mercado
El mercado es la parte y el capitalismo es el todo. El elemento fundamental del capitalismo es el sistema de mercado,
pero puede haber mercados incluso en sociedades de comando. La diferencia es que en el capitalismo, todas las áreas
de la vida están estructuradas por el mercado.
El impulso de los individuos por acumular capital es el motor del capitalismo.
En el capitalismo nada está previsto (no significa que no haya orden).Heilbroner habla de un microorden (oferta y
demanda regulan el mercado). La transmisión de información es un poco más complicada porque se da por medio de
los precios, y se generan fenómenos de competencia.

El socialismo no funciona porque no tiene los mecanismos del capitalismo para obtener información; en el
socialismo, la información viene de los inventarios.

Heilbroner dice que ambas son correctas aunque en el capitalismo se genere más dinero por la motivación de los
individuos, y en el socialismo todos ganan igual sin importar lo que produzcan.
BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO – David Harvey
Se privatizan las ganancias, pero se socializan las pérdidas.

La libertad no es más que una palabra


Hubo un capitalismo keynesiano por 30 años de prosperidad (poco desempleo). No era fácil cambiar este capitalismo
por el neoliberalismo, había que vender la idea al mundo.
Fue con las medidas neoliberales con las que EUA vendió la ortodoxia neoliberal.
Para que una forma de pensamiento se objetivice (pase a ser asumid como algo dado), debe ser sugerente a nuestras
instituciones, valores y posibilidades de nuestro entorno social.
Los fundadores del pensamiento neoliberal tomaron la dignidad y libertad individual como pilares fundamentales;
según el neoliberalismo, estos valores se ven amenazados por la intervención estatal que sustituye la libertad de
elección de los individuos con valoraciones colectivas.
Según el pensamiento neoliberal, las libertades fundamentales se garantizan por medio de la libertad de mercado y de
comercio. El Estado neoliberal, es una forma de aparato estatal cuya misión es facilitar las condiciones para una
provechosa acumulación de capital tanto extranjero como doméstico.

¿Por qué el giro neoliberal?


Se produjo el giro neoliberal con una hegemonía dentro del capitalismo global. Antes de la PGM, los países se
dirigieron hacia la democracia y el capitalismo.
El capitalismo tiene el problema de que produce demasiada riqueza, y con esto se da una crisis de acumulación de
capital (La Gran Depresión).
Antes de esto, hubo dos soluciones: Hoover (liberal) y Roosevelt (keynesiano). A finales de la década de 190 el
liberalismo se desmoronó y surgió otra crisis de acumulación de capital que causó el ascenso del desempleo y la
aceleración de la inflación. Partidos socialistas y comunistas ganaban terreno y las fuerzas populares exigían
intervenciones del Estado. Comenzó una amenaza económica a la posición de las clases y de las élites dominantes.

El ascenso de la teoría neoliberal


El neoliberalismo emergió como la única respuesta a esta cuestión, ya que fue un proyecto para lograr la restauración
del poder de clase. Los “liberales” tenían un compromiso con los ideales de la libertad individual; y la etiqueta
“neoliberal” señalaba su adherencia a los principios de mercado libre. Se atenían a la conclusión de Smith de que la
mano invisible del mercado era el mejor mecanismo.
La consolidación del neoliberalismo se produjo en EUA y GB. Margaret Thatcher olvidó el keynesianismo (estimula
la oferta con la influencia del Estado), y aceptó que las soluciones monetaristas dirigidas a actuar sobre la oferta eran
esenciales. Afirmó que no había sociedad, sino únicamente hombres y mujeres individuales.
El resultado en los países en los que se implementó el neoliberalismo: crisis, no hubo crecimiento. Esto fue
aprovechado por los nuevos ricos para enriquecerse más.
En 1982 el FMI y el BM se convirtieron en centro para la propagación del “mercado libre” y de la ortodoxia
neoliberal. A cambio de reprogramar la deuda, los países debían implementar “ajustes estructurales” (reformas
institucionales, recortar gasto social, crear legislaciones más flexibles), lo que causó una gran cantidad de aparatos
estatales neoliberales repartidos por el mundo.
En 1990 se permitió a los propietarios del capital extraer elevadas tasas de beneficio al resto del mundo. Comenzó un
descenso en los niveles de salario, y con esto una mayor desigualdad social así como el restablecimiento del poder
económico a las clases altas.

El significado del poder de clase


Los ricos antes eran dueños de sectores industriales. Los que ahora son ricos, es gracias a la acumulación de capital
por la desposesión.
La neoliberalización:
− Ha sido un vehículo para la restauración del poder de clase.
− La actividad financiera pudo florecer como nunca antes.
− Ha significado la financiación de todo.
− Su preocupación primordial era el apoyo a instituciones financieras.
− Se dio un ascenso del poder de clase, debido a que los altos directos tienen acceso al aparato de la actividad
capitalista, pueden ejercer gran influencia en asuntos globales, y poseen una libertad de acción que ningún
otro ciudadano posee.

Perspectivas de la libertad
La idea de libertad es una mera defensa de la libertad de empresa. La libertad de empresa significa plena libertad de
los dueños de propiedad y una miseria de libertad para el pueblo que en vano hace uso de sus derechos democráticos.
Es una libertad muy paradójica: “te voy a obligar a ser libre”.

La constitución del consentimiento


Donde no se utiliza la fuerza hay que convencer. La palabra “libertad” se ha convertido en un botón que las élites
Donde no se utiliza la fuerza hay que convencer. La palabra “libertad” se ha convertido en un botón que las élites
pueden pulsar para acceder a las masas y justificar todo. Se creó un clima de opinión que apoyaba el neoliberalismo
como el único que garantizaba la libertad, y así encubrió la ofensiva encaminada a restaurar el poder de clase.
El neoliberalismo necesitaba una estrategia práctica que pusiera énfasis en la libertad de elección del consumidor, no
sólo respecto a los productos, sino también respecto a estilos de vida, expresión y prácticas culturales.

El Estado neoliberal en teoría


El problema del neoliberalismo no es la teoría, el problema es que la teoría se manipula para beneficiar el poder de
clases. El Estado neoliberal debería favorecer fuertes derechos de propiedad privada individual, el imperio de la ley e
instituciones de libre mercado y libre comercio para garantizar las libertades individuales. Mientras la libertad
individual en el mercado está garantizada, cada individuo es responsable de sus acciones y de su bienestar.
El neoliberalismo ve a la democracia como una amenaza social, por lo que tienden a favorecer las formas de
gobierno dirigidas por élites o expertos.

Tensiones y contradicciones

− Poder monopolista: la competencia a menudo acabo convertida en monopolio u oligopolio, ya que las
empresas fuertes expulsan a las débiles. No se considera un problema mientras no haya barreras a la
entrada de competidores (cosa que el Estado debe salvaguardar).
− Fallos del mercado: cuando los individuos y las compañías no asumen la totalidad de los costos de sus
actividades. Los defensores del neoliberalismo aceptan que existe el problema, y algunos admiten la
necesidad de una limitada intervención estatal, mientras que otros proponen no hacer nada. Sin embargo, la
mayoría estaría de acuerdo en que de haber intervenciones éstas deben funcionar a través del mecanismo de
mercado.
− La idea neoliberal de un sistema de información perfecto y un campo de juego equilibrado para una
competencia parece una utopía.
− Los neoliberales tienen que poner fuertes límites al gobierno democrático y apoyarse en instituciones no
democráticas (como la Reserva Federal o el FMI) para tomar decisiones. Esto crea una paradoja de una
fuerte intervención del gobierno por parte de élites y los expertos en un mundo donde se supone que el
Estado no interviene.

Conclusiones
− Ni siquiera quieren un libre mercado, sino un mercado que favorezca a las grandes corporaciones.
− Alma neoliberalista ® alma narcicistsa
− Desde que se impuso este modelo si ha habida más riqueza, pero cada en manos de menos personas.
− El neoliberalismo se ha impuesto en el mundo por los poderosos (tesis principal).
LA SOCIEDAD DEL SIGLO XX – Erich Fromm

Cuantificación y abstractificación
La abstracción (separar una parte y expresarla de manera universal), es una de las pautas que distingue el
conocimiento humano del conocimiento animal. La abstracción no es mala, cuando es utilizada para obtener
conceptos universales. En cambio, tiene un efecto negativo cuando es absolutizada y se convierte en la única forma
de conectarnos con la realidad.
Es ahí cuando caemos en el reduccionismo, y a este tipo de abstractificación es a la que llamamos cuantificación. No
podemos reducir a las personas a una cualidad, por ejemplo “este hombre es un fabricante de zapatos”, las personas
son mucho más que eso.
El problema es que abstraemos un aspecto y luego reducimos la realidad a ese aspecto; empobrecemos la realidad.
Podemos llegar a pensar en las personas como instrumentos y no darles su merecido valor como personas.

Uno de los rasgos principales del capitalismo es el proceso de cuantificación y abstractificación.


La moderna empresa de negocios descansa sobre sus balances; todo los incidentes económicos tienen que ser
estrictamente cuantificables.
Cada hombre puede ser representado como una entidad abstracta, como una cifra. Cada quien se ve a sí mismo como
una cifra, como el resultado de una abstractificación.
El dinero es la expresión abstracta del trabajo; recibimos diferentes cantidades de lo mismo, a cambio de diferentes
cualidades. El hombre recibe un salario como recompensa abstracta de su trabajo realizado.

La función del trabajador industrial moderno puede definirse como trabajo mecánico aplicado a actividades para las
que aún no se han inventado máquinas o que resultarían más caras que el trabajo humano.
Esta abstractificación en la que el hombre no tiene contacto con o que produce, ha sido llevada a su propia vida y
hacia sí mismo. La abstractificación es una de las capacidades del hombre moderno, que ha llevado al progreso de la
capacidad humana, dentro de la que el hombre puede imaginar algo y generalizar el conocimiento de algo. La
realidad concreta de las cosas y las personas que podemos relacionar con la realidad de nosotros mismos, es
sustituida por abstracciones, por fantasmas que encarnan cantidades diferentes, pero no cualidades diferentes.

Dentro del proceso de relación del hombre con las cosas, la abstractificación ha llevado a que su valoración de los
objetos sea tan solo en su valor de cambio. Su utilidad es un valor secundario frente a su valor estimado como
mercancía. El hombre jamás llega ya a encariñarse con las cosas, ni consigo mismo, ya que se a ve a sí mismo como
una mercancía (su capacidad de producir dinero, o su valor monetario).

La abstractificación hace que el dinero sea el único modo de referencia entre las cosas. Las referencias se están
perdiendo, así como los descubrimientos científicos del hombre, han pasado a ser un segundo plano en la creación,
por lo que toda referencia ha quedado fuera del ser humano. Incluso podría una persona presionar un botón y matar a
por lo que toda referencia ha quedado fuera del ser humano. Incluso podría una persona presionar un botón y matar a
miles de personas porque ya no tiene relación con ellas, tan solo con una abstractificación para él; su acto ya no es
suyo, es independiente.

Enajenación
Es la experiencia en la que la persona se siente a sí mismo como un extraño; no se siente a sí mismo como centro de
su mundo, ni como creador de sus actos.
La palabra enajenación viene de ajeno, y tiene que ver con la identidad personal.
Una manera de formar la identidad personal, es mediante la convivencia (nos vemos reflejados en los demás).
Nosotros debemos dirigir el proceso de nuestra propia vida.
Escogemos un aspecto parcial de nuestro ser y lo proyectamos en un objeto externo y lo vemos como algo absoluto,
lo convertimos en un ídolo. Así caemos en la enajenación y somos como esclavos de nuestro ídolo.

Enajenación:
− Religiosa: el hombre en vez de adorar a Dios, adora a un ídolo (creación de las manos del hombre). Este
ídolo, a pesar de ser inferior que el hombre por ser producto del mismo, hace que el hombre se someta a él
y se degrade.
− En los factores productivos.
− En la policía: el jefe y el Estado en realidad son lo que son por el consentimiento de los gobernados; los
jefes se convierten en ídolos cuando el individuo proyecta todas sus potencias en ellos y los adora.
− En el arte: a través de la obra de arte deberíamos entrar en contacto con nosotros mismos; sin embargo, es
vista como algo ajeno y es utilizada como una distracción.
− En las relaciones personales: las personas son vistas como instrumentos. Cuando una relación ya no nos
hace crecer como personas, se vuelve una relación de codependencia. Lo que muchas veces se llama
“amor”, no es otra cosa más que un fenómeno idolátrico de enajenación.
− En el tiempo libre: la actitud enajenada del consumo determina el empleo del tiempo libre. La industria
como cualquier otra, nos vende “diversión”.
− En el consumo y comercio: las cosas deberían tener un significado para nosotros (como en Viñas de Ira:
cada cosa tiene un significado sentimental que le da un valor agregado, aunque para el banco todo sea una
cifra). Consumimos por consumir. El consumo se ha vuelto un fin, en vez de ser un medio.

Sin la cuantificación y la abstractificación, la producción moderna sería inconcebible.

La enajenación en una sociedad moderna es casi total: impregna las relaciones del hombre con su trabajo, con las
cosas que consume, con el Estado, con sus semejantes y consigo mismo.

Un fenómeno de cultura enajenada es la burocratización.


Marx: “Burócrata es aquel que se relaciona con el mundo como un mero objeto de su actividad”.

Cuando somos piezas de un sistema que nos rebasa, estamos enajenados.

Kodak: “usted oprime el botón, nosotros hacemos el resto”.


RICOS, POBRES Y ULTRAPOBRES. ESTRUCTURA DEL SUBDESARROLLO – Carlos Berzosa

Estudios convencionales creen que desarrollo = progreso.


La economía mundial actual tiene países pobres, muy pobres y ricos; tratar de medir estas diferencias económicas, es
el objetivo de economías y organizaciones internacionales.
BM y el PNUD intentan desde diferentes perspectivas cuantificar los distintos niveles del desarrollo:
− BM: cuantitativo, el parámetro que utiliza es el del PNB, aunque no es exacto porque hay muchos países
que gastan en producción de armas por ejemplo, mientras que la mayoría de su población está en la
pobreza.

− PNUD: cualitativo, toma en cuenta la esperanza de vida, renta por habitante ajustada, tasa de alfabetización
en adultos, tasa de matriculación de enseñanza.

El capitalismo es muy bueno para producir bienes y servicios (y hasta llegar a una sobreproducción), pero no es
bueno para distribuir la riqueza. Los ricos son cada vez más ricos, y los pobres son cada vez más pobres.

La pobreza mundial: La desigualdad económica, además de generar una gran injusticia, determina que porcentaje
de la población pasa hambre y sufre de diferentes privaciones. Los niveles de pobreza son dramáticos.

Estructura del subdesarrollo: generalmente el BM y el FMI tienen planes para ayudar a los países
(especialización). Sin embargo, todos los países comenzaron protegiendo sus industrias. A todos los países
subdesarrollados se les recomienda que se abran completamente a intercambios.

Desequilibrio entre población y recursos: la paradoja es que los países más pobres son los que tienen índice de
crecimiento más elevados, y los más ricos son los que no se reproducen.

Agricultura e industria: los países subdesarrollados normalmente son países agrícolas; para sacarlos del
subdesarrollo, algunos líderes creen que hay que industrializar el países, y por ello dan más recursos a la industria y
menos a la agricultura, que en muchas ocasiones termina por ser contraproducente. El país más desarrollado no es
necesariamente el más industrializado.

Desequilibrios monetarios: la deuda externa en varios países en subdesarrollo, es prácticamente impagable. El FMI
interviene para reestructurar la deuda.

Dependencia exterior: para que haya países desarrollados, deben existir países subdesarrollados (teoría de la
codependencia).

El autor dice que el desarrollo del ser humano no puede medirse tomando en cuenta sólo el PIB, sino que deben
intervenir factores que se incluye en el IDH:
− Esperanza de vida
− Renta per cápita
− Analfabetismo
− Matriculación de enseñanza

No es lo mismo el crecimiento económico en promedio, que el índice de desarrollo humano. Tampoco es lo mismo la
conversión de moneda del precio de algo, que su paridad de poder adquisitivo.
La desigualdad económica ha provocado injusticia, así como hambruna, y lo grave es que es el mercado quien decide
quienes son los que deben sufrir de ello.
Esta polarización a nivel internacional es consecuencia del modelo económico dominante. Una de las cosas que se
Esta polarización a nivel internacional es consecuencia del modelo económico dominante. Una de las cosas que se
consideran causas de la pobreza a nivel internacional es el crecimiento demográfico; por ello, se han tomado medidas
para su regulación, entra las que está la educación de la mujer.
Otro aspecto que se analiza son las reformas agrarias, por medio de las cuales la redistribución de la tierra en zonas
rurales, causa el movimiento de personas a las grandes ciudades, así como un crecimiento en las personas pobres.
Otro aspecto, son las consecuencias provenientes de los años 70’s, en donde muchos países obtuvieron créditos que
aún no pueden pagar; esto los llevó a la dependencia de países aún más grandes a los que les deben.
La existencia de la dualidad de ricos y pobres es un efecto del subdesarrollo.

Presenta una dolorosa realidad: la precaria existencia de la mayor parte de la humanidad en el llamado “Tercer
mundo”, así como el problema del subdesarrollo dentro de los países adelantados.
La insolaridad dominante en un sistema individualista y capitalista, es la clave de otros males relacionados como
aquél, como el desempleo.

Se hace hincapié en el término desarrollo, palabra poco provocativa, y que a la vez provoca un efecto esperanzador
ya que evoca movimiento, un estar en proceso.
Todas las afirmaciones que se van haciendo están sustentadas en datos de los organismos internacionales, y así se
puede ver como el empobrecimiento es superior a lo que muestran las cifras.

El subdesarrollo no es un peldaño inferior y transitorio de una escala continua, sino que es la permanente
consecuencia del desarrollo. Niveles que componen el subdesarrollo: técnico, económico, social y político
especialmente.

El autor admite que aunque la toma de conciencia parece haber avanzado, no se vuelve suficiente; no nos lleva a un
análisis de la realidad, a la búsqueda de las causas que provocan está situación.

La medición del desarrollo sigue siendo falsa aun cuando hayan introducido más criterios.
Denuncia a las políticas antinatalistas que imponen la esterilización, y que culpan a la demografía de la pobreza.

Es decisiva la intervención activa de un número creciente de ciudadanos, que tomando conciencia, pasen luego a la
acción, y puedan así cambiar el rumbo actual de los acontecimientos.

El problema no está en la actitud, sino en el sistema que genera esta desigualdad:


El sistema está hecho para que nunca dejen de ser pobres.
PODER Y DEBILIDAD, EUROPA Y EUA EN EL NUEVO ORDEN MUNDIAL – Robert Kagan

Integrismo protestante y neoconservadores


Dos corrientes del pensamiento que marcan la política norteamericana actual. El integrismo protestante es la más
famosa. La ideología neoconservadora, aunque menos conocida, es la más importante y la que promueven los
intelectuales distinguidos. La expansión y difusión de las ideas de los neoconservadores es gracias al apoyo
financiero de las grandes corporaciones norteamericanas. Su objetivo es “concentrar los esfuerzos para el liderazgo
global estadounidense sobre el planeta”; pretenden reorganizar el Medio Oriente y provocar un cambio de regímenes
(empezando con Irak). No son aislacionistas y piensan que la política puede cambiar las cosas.
¿Europa de Venus y EUA de Marte?
EUA necesita menos excusas que Europa para recurrir a la fuerza, y además carece de la paciencia necesaria para
dejar que las gestiones diplomáticas surtan efecto.
EUA tiende a apoyarse menos en instituciones internacionales y cooperar con otras naciones, mientras que Europa
favorece las respuestas pacíficas a los problemas, y prefieren la negociación, la diplomacia y la persuasión.
Aunque no podemos generalizar, es claro que EUA y Europa difieren entre sí en aspectos fundamentales.

En un principio EUA usó la estrategia débil; rechazaban la política del poder y la guerra (donde era evidente su
inferioridad). Las generaciones posteriores, que tuvieron mayor poder e influencia, ya no comparten esta antigua
pasión por las obligaciones del derecho internacional.
EUA y Europa han cambiado papeles.

Las tendencias demográficas muestran que mientras la población de EUA crece y rejuvenece, los europeos merman y
envejecen.

Hegemonía de EUA después del 11 de septiembre


El ataque del 11 de septiembre no alteró el curso en el que EUA estaba ya inmerso. No alteró la actitud
estadounidense hacia el poder, pero si la aceleró y la reforzó.
Antes del 11 de septiembre ya estaban aumentando su poderío militar.
EUA busca defender un orden internacional, pero el único orden estable para ellos es uno defendido específicamente
por EUA.

Aislacionismo y destino manifiesto


La tradición aislacionista de EUA no es más que un mito; la realidad de la historia estadounidense se basa en la
expansión tanto de su territorio como de su influencia.
Cuando los estadounidenses buscan la legitimación de sus acciones en el exterior, no la buscan en las instituciones
internacionales, sino en sus propios principios. Creen que el avance de sus propios intereses implica el avance de los
intereses de la humanidad.

Lógica de la fuerza de la nación indispensable


Los estadounidenses son idealistas y no saben como fomentar ideales satisfactoriamente sin utilizar la fuerza. Se ven
a sí mismos en términos heroicos.

Nuevas relaciones trasatlánticas


Las diferencias entre EUA y Europa podrían volverse más sencillas; no tiene porqué producirse ningún “choque entre
civilizaciones” (Huntington). Lo que deben hacer los europeos es adaptarse a la nueva hegemonía de EUA.
Los peligros del actual dilema trasatlántico, no radican ni en la voluntad ni en la capacidad de EUA, sino en la
tensión moral que existe en la situación actual.
Los europeos deberían ir más allá del miedo y recordar la necesidad de un EUA fuerte, y los estadounidenses
deberían caer en cuenta que Europa realmente no es capaz de delimitar su poder.
Si EUA dejara por un lado este sentimiento de limitación, podría mostrar mayor generosidad para con el exterior y
generar apoyo material y moral de amigos y aliados (especialmente Europa).
Las aspiraciones para la humanidad de EUA y Europa son prácticamente las mismas, quizá con un poco de
entendimiento podrían recorrer juntos el camino.

Doctrina Hobbesiana: el estado natural del hombre es todos contra todos, necesitamos de alguien que esté obligado a
mantener la paz.

Ideas:
− Europa no tiene el poderío militar que tiene EUA, por eso actúa como actúa.
− EUA solo ve la política exterior desde la percepción de su política interior.
− EUA ve al mundo sólo en base a sus intereses, ya que cree que sus intereses son los de todo el mundo.

DISCURSO EN EL CAIRO – Barack Obama

Lucha contra el terrorismo


Dice que no tienen porque soportar a los extremistas. EUA no puede tolerar la violencia a manos de extremistas, y no
va a cambiar sus principios. EUA defenderá la soberanía de las naciones y el imperio de la ley junto con alianza junto
con las comunidades musulmanas que también estén amenazadas.
Conflicto árabe-israelí
La única resolución es que las aspiraciones de ambos lados las satisfagan dos Estados, donde los israelíes y los
palestinos tengan paz y seguridad. La violencia es un callejón sin salida. Todos tenemos la responsabilidad de que la
Tierra santa de tres grandes religiones llegue a ser el lugar de paz que Dios se propuso que fuera.

Armas nucleares
No es simplemente cuestión de los intereses de EUA, es cuestión de evitar una carrera de armas nucleares en el
Medio Oriente. Reafirma el compromiso de procurar un mundo en que ningún país tenga armas nucleares.

Democracia y derechos humanos


Ninguna nación debe ni debe imponer un sistema de gobierno a otra nación. Todos los individuos anhelan libertad de
expresión, tener voz y voto en la forma de gobierno, un gobierno transparente, etc. Estas no son sólo ideas
estadounidenses, son derechos humanos, y por eso nosotros los apoyaremos en todas partes.

Libertad religiosa
Todas las personas deberían ser libres de escoger su religión y llevar una vida como dicte su mente, corazón y alma.
La libertad de religión es fundamental para que los pueblos puedan convivir.

Derechos de la mujer
A una mujer que se le niega la educación, se le niega la desigualdad. Respeto a las mujeres que escogen vivir sus
vidas de manera tradicional.

Desarrollo económico y oportunidades


El progreso humano no se puede negar (trae nuevas riquezas y oportunidades). No hay necesidad de que el desarrollo
y tradición se contradigan. La educación y la innovación serán la moneda del siglo XXI y, a pesar de esto, varias
comunidades musulmanas no hacen una adecuada inversión en estas áreas.

Musulmanes y EUA
“Son más los intereses que compartimos como seres humanos que las fuerzas que nos dividen”
LA CONEXIÓN PERVERSA – Manuel Castells

“Las organizaciones criminales internacionales han llegado a acuerdos para dividir las zonas y desarrollar nuevas
estrategias de mercado y de asistencia mutua. Todo esto a escala planetaria. Nos enfrentamos a una genuina
contrapotencia criminal.”

La economía y la política de muchos países, no pueden comprenderse sin considerar la dinámica de las redes
criminales presentes en su funcionamiento diario.

Globalización organizativa del crimen, identificación cultural de los criminales


Las organizaciones criminales operan cada vez más a escala transnacional. Esta internacionalización de las
actividades criminales hace que el crimen organizado de diferentes países haga alianzas. A veces también usan a los
inmigrantes ilegales para lavar dinero mediante las empresas de éstos.

Los carteles en América Latina organizaron una red de producción, gestión y distribución. También establecieron
grupos de extorsión y métodos de blanqueo de dinero autónomos. Tienen una red de influencia y corrupción dentro
de la policía, el ejército, los sistemas judiciales y varias instituciones.

El crimen organizado confía en la ceguera política y la moralidad equivocada de unas sociedades que no asumen la
base del problema: la demanda impulsa la oferta. Atacamos la oferta de droga, pero en realidad mientras siga
habiendo demanda, los narcotraficantes encontrarán la manera de satisfacerla.

Además del tráfico de drogas la economía criminal se ha extendido: tráfico de armas, tráfico de material nuclear,
contrabando de inmigrantes ilegales, tráfico de mujeres y niños, tráfico de órganos, blanqueo de dinero.

El sistema criminal sólo tiene sentido si los beneficios pueden utilizarse. El blanqueo de dinero de dinero es la matriz
del crimen global y su punto de conexión más directo con el capitalismo. Tres estadios del blanqueo de dinero:
− Colocación del dinero en efectivo en el sistema financiero
− Separar los fondos de sus fuentes para evitar su detección
− Introducción del capital blanqueado en la economía
La clave del éxito y expansión del crimen global es la flexibilidad y versatilidad de su organización. Pero lo más
importante es el “aparato de seguridad” del crimen organizado, la red de agentes de la ley que están en su nómina.
Las organizaciones criminales se respetan mutuamente y encuentran puntos de convergencia.

Narcotráfico, desarrollo y dependencia en América Latina


El aumento de la industria del narcotráfico ha transformado la economía y política de América Latina. Rasgos que
caracterizan la industria del narcotráfico:
− Está dirigido a la demanda y orientado a la exportación: los costos están relacionados on la ilegalidad y
demanda de los Estados Unidos.
− Internacionalización: existe una división del trabajo entre las diferentes localizaciones. Bases de
cooperación entre exportadores.
− El componente decisivo de toda la industria de la droga es el sistema de blanqueo de dinero: lo llevan a cabo
agentes especializados que trabajan en bancos e instituciones financieras.
− Todas las transacciones se basan en la coacción mediante la violencia: este alto grado de violencia actúa
como una “barrera de entrada”. A menos que los competidores posean los recursos y acepten los riesgos,
no pueden entrar al mercado.
− Para funcionar necesita la corrupción e institucionalización en el sistema: los traficantes corrompen e
intimidan a las autoridades.

Consecuencias económicas para América Latina


La economía criminal representa un segmento considerable de las economías latinoamericanas. El tráfico de drogas
que vienen de Latinoamérica es un determinante del crimen estadounidense. Varios países en América Latina parecen
beneficiarse por el dinero que produce el narcotráfico, aunque los beneficios de este comercio pueden verse
contrarrestados por la destrucción que causa el terrorismo, la violencia y la inestabilidad política.

Impacto del crimen global en la economía, política y cultura

El blanqueo de dinero ha tomado un papel significativo en el mercado global, pero aún más importante su movilidad
(para evitar su seguimiento) ha sido la causa de la desestabilización de los mercados financieros.
En algunos casos el capital de la actividad criminal se adueña de la economía de países pequeños y en otros es lo
bastante considerable como para condicionar la economía y volverse decisivo.

La repercusión del crimen en las instituciones y la política del Estado es aún mayor. La economía criminal es muy
flexible y puede adaptarse a los esfuerzos internacionales por contenerla. El Estado está perdiendo su capacidad de
imponer ley y orden. Además de los sobornos e intimidaciones a las autoridades, la corrupción de la política
democrática es mucho más devastadora.

El principal impacto de las redes de crimen global en las sociedades es la nueva cultura que inducen. La fascinación
colectiva por las películas de acción donde los protagonistas son parte del crimen organizado, indica la quiebra
cultural del orden moral tradicional e implica una nueva sociedad en la que el crimen global es una expresión
condensada.
TERRORISMO – The Economist

El terrorismo abarca el terror, no sólo la violencia, sino la difusión del terror. Y el objetivo específico de la violencia
son los civiles. Que sea o no terrorismo no depende de la bondad o maldad de la causa, hay aspectos de la definición
del terrorismo:
− Es la herramienta de los fuertes
− No es ni exclusivamente malvado, ni mortal
− Es contra civil
− Herramienta para infundir miedo
El terror del estado

¿Puede haber gobiernos terroristas?


Sí. El terrorista más notorio de la era moderna, el asesino a sueldo Carlos, el Chacal, realizó su carrera en el mundo
como terrorista patrocinado por el estado. Todo eso fue diplomacia por medio del terror.

¿Puede también culparse aun gobierno reconocido de terrorismo contra su propio pueblo?
Sí. Stalin utilizó el terror de una manera sistemática para consolidar su poder.

¿Pueden los ejércitos regulares, en una guerra convencional, ser culpables de terrorismo?
Sí. Sólo basta ver la violación japonesa de Nanking en 1937, dónde miles de civiles fueron asesinados para aterrar a
China.

¿Quién mata y como?

1. El terrorismo, históricamente hablando, ha sido la herramienta de los fuertes, no de los débiles.


2. El fenómeno del terrorismo no es ni exclusivamente malvado, ni exclusivamente mortal.
Una diferencia verdadera entre un grupo terrorista y un gobierno es que el grupo es casi imposible de aplastar.
Un aguerrido grupo terrorista, de la misma forma que un gobierno aguerrido, se encuentra “buscando los caminos de
la diplomacia por otros medios”.
Los terroristas, como los gobiernos, pueden ser racionales: se encuentran buscando una política que esperan que
tenga éxito. Y, mientras más funcione, se le buscará de manera más vehemente.

Nunca se negocia con terroristas. Aunque el apaciguamiento de terroristas se convirtió en un arte, el mensaje básico
resultó ser “nunca, bueno, casi nunca, se negocia con terroristas”.

El fin, no los medios


− Al ceder al terrorismo se corre el riesgo de alimentarlo
− Un gobierno honrado debe admitir que el terrorismo por lo general expone una queja legítima; un motivo
válido.
− La tarea de los gobiernos es buscar cambiar la categoría de tales terroristas catalogada como “causa
legítima, medios ilegítimos” a otra llamada “criminal”.
FUNDAMENTALISMO: ENEMIGO A LA VISTA – Richard Rorty

La guerra contra el terrorismo es potencialmente más peligrosa que el terrorismo en sí. El mayor impacto que los
terroristas pueden causar no son el sufrimiento y la muerte, sino el impacto causado por las medidas que los
gobiernos occidentales tomarán para responder el terrorismo.
Es muy distinto cuando el sufrimiento lo inflige la acción humana y no la naturaleza.
El resultado sería una catarata de medidas drásticas que iniciarían un cambio en las condiciones sociales y políticas
de la vida occidental. Los políticos harían todo lo posible para evitar futuros atentados y tomarían medidas duras
llevándonos a un estado de neofeudalismo (una corte iniciada en la sabiduría del gobierno tendría el poder).
Rorty dice que hay una necesidad de que los ciudadanos de las democracias se cuestionen sobre esa obsesiva política
del secretismo y exijan a sus gobiernos que hagan públicas sus existencias en armas de destrucción masiva, y que
además informen sobre las medidas que piensan tomar cuando otros países o grupos terroristas usen armas nucleares.

Tesis principal
“El daño de una bomba es malo… El daño del terrorismo es mayor porque destruye la democracia e instituciones
construidas”.

El problema:
La lucha contra el terrorismo toma medidas rápidas y eficaces que rompen la ley.
Se rompe el derecho por esa idea de eficacia.
El mundo contemporáneo tiene la tentación de volverse totalitario. Esto constituye una amenaza seria.
LA TORTURA, INSTRUMENTO ILEGAL DEL PODER – Herbert Radtke
Métodos técnicos de tortura
¿Está justificado que se utilice la tortura para garantizar la seguridad nacional? El fin no justifica los medios y el
estado no puede exigir que los ciudadanos cumplan la ley si él es el primero en violarla. Nada justifica, ni moral ni
políticamente, el uso de la tortura.

Amnistía internacional
Organización que trata de llamar la atención y opinión pública sobre los casos de tortura.

Formación de los torturadores


Son los grados más bajos de la policía, ejército y servicios secretos. Se transforma a los hombres en instrumentos del
Estado:
− Deshumanización de la víctima: los torturadores no ven a la víctima como una persona real.
− Obediencia absoluta: el torturador no tiene porque cuestionarse si lo que hace esta bien o mal, porque él sólo
sigue órdenes.
− Habituación a la crueldad.

Objetos de la tortura
El valor de las declaraciones obtenidas por medio de la tortura son muy dudosas, ya que las víctimas se ven forzadas
a confesar cualquier cosa. En la actualidad ya no es tanto la obtención de la información, sino más bien es utilizado

como un instrumento de terror. Que el pueblo sepa que si se mete con el gobierno, sufrirá las consecuencias.

Nuestra responsabilidad
Poner en práctica la Declaración de los Derechos Humanos.
A un nivel más personal: tratar de combatir la cultura de la obediencia ciega, debemos preguntarnos los motivos por
los que obedecemos.
Combatir la deshumanización.

Relación con Harvey y Berzosa


La tortura es una de las herramientas para contener y controlar socialmente.
MAS ALLÁ DEL TERROR – Chris Abott et al.

Militarización global
Un primer gran periodo de armas nucleares es la Guerra Fría. Después hubo un periodo de transición (baja la
producción militar), seguido por el 11 de septiembre.

11 de septiembre y sus consecuencias


Vuelve a aumentar la producción militar. Las armas más temibles son las de destrucción masiva.

Vivimos en una época en la que prevalece la idea de que, para mantener la seguridad internacional, no hay mejor
receta que aplicar una intensa presión militar a gran escala y un progreso constante en el desarrollo de nuevas armas
nucleares y convencionales. Pero esta doctrina es errónea.
Entre los gobiernos mundiales existe una persistente tendencia a rodearse de un aura de control y responsabilidad.
El desarrollo nuclear posterior a la Guerra Fría supone la modernización y proliferación de las armas nucleares.
TIEMPOS LÍQUIDOS – Zygmunt Bauman

Habla de la rapidez con que los cambios suceden en la sociedad moderna, a esto el autor le llama “tiempos líquidos”.
Es normal que existan cambios en las sociedades y en el ser humano, pero es necesario que pase tiempo para que
éstos puedan asimilar tales cambios; hoy en día, la realidad cambia con gran rapidez, y no es posible poder
asimilarla.
Esto lleva a que la sociedad se vuelva líquida, cambiante. Realmente el problema no es el cambio, sino que no está
bajo nuestro dominio.

El ser humano para poder vivir necesita seguridad, y la incertidumbre generada por los tiempos líquidos destruyen
esa seguridad. El poder ya no se encuentra en el ámbito nacional; con la “globalización negativa”, el poder ya no está
en manos de los políticos, sino en instancias que los rebasan.
También está el poder de los grandes capitales y las empresas transnacionales que se encuentran en una movilidad
muy amplia (cambian constantemente de dueño).
Todo esto contribuye a este clima de inseguridad.

Con el triunfo del neoliberalismo, lo que antes eran decisiones del “estado del bienestar”, ahora son decisiones del
individuo. Antes la sociedad era como una estructura que tenía una responsabilidad con el individuo, ahora vivimos
en una sociedad individualista donde éstas responsabilidades recaen solamente en el individuo.

Todo es modelado de acuerdo a las necesidades del mercado. Las consecuencias de la movilidad intrínseca del
capitalismo (Heilbroner) es esta sociedad líquida. Vivimos en una sociedad demasiado individualizada, en donde no
hay planificación a largo plazo porque no tenemos la seguridad de qué es lo que sucederá.

En un planeta atravesado en todas las direcciones por “autopistas de información”, nada de lo que ocurra en alguna
parte puede permanecer en un “afuera” intelectual. Otra cosa es que nuestro planeta también está abierto a la libre
circulación del capital, por lo que cualquier cosa que ocurre en un lugar, repercute en la vida de la gente. Nada puede
considerarse que permanezca en un “afuera” material. Todas las sociedades están abiertas desde un punto de vista
material e intelectual. Una sociedad “abierta” es aquella que está expuesta a los golpes del “destino”.

Parece que el mejor aliado de los terroristas es el gobierno. El terrorismo hace un acto terrorista, y la reacción del
gobierno es suspender las garantías individuales son el pretexto de que se está luchando contra el terror. Así, los
grupos terroristas colaboran a la formación de estados totalitarios. Vivimos en una especie de “desencanto de la
política”, donde la única forma de que los políticos puedan obtener la aprobación de los ciudadanos, es brindándoles
cierta seguridad.
PENSAMIENTO ÚNICO – Ignacio Ramonet

El sistema PPII estimula todas las actividades poseyendo cuatro cualidades principales: planetario, permanente,
inmediato e inmaterial.

Bauman presenta un mundo en continuo movimiento, una sociedad líquida. En cambio Ramonet habla de un
paradigma planetario (igual que Bauman), pero que es permanente. Dice que bajo la apariencia de tantos cambios,
lo que se intenta es tratar de venderle al mundo entero una única forma de pensar; es decir, de unificar el
pensamiento. Dice que es inmediato porque lo recibimos en el momento sin tener que esperar, e inmaterial porque es
un pensamiento que se refiere a través de la inmaterialidad de los medios de comunicación.

La política del miedo no sólo beneficia a los gobernantes al darles poder, sino también a ciertos sectores de la
economía (como el mercado de las armas). Vivimos en un ambiente de terror y miedo.

La globalización es un fenómeno que llegó para quedarse, pero debemos asegurarnos que no sea negativa y que en
vez, sirva para desarrollar las potencialidades del ser humano y no para beneficiar a ciertos grupos.
ENTENDER NUESTRO MUNDO – Manuel Castells

La tecnología de la información ha sido la herramienta para la puesta en práctica de los procesos de reestructuración
socioeconómica. Su clave es el desarrollo de redes interconectadas como una forma auto expansiva y dinámica de
organización de la actividad humana.

Se dan tres procesos independientes que dan génesis a este nuevo mundo:

1.- Revolución de la Tecnología de la Información: Aparece el Capitalismo informacional, basado en la producción


inducida por la innovación y la competitividad orientada a la globalización, para generar riqueza y apropiársela de
manera selectiva.

2.- Crisis Económica del Capitalismo: Se adoptaron nuevas medidas por las crisis. Nace un nuevo capitalismo
caracterizado por la globalización, la flexibilidad en la organización y el mayor poder de la empresa hacia los
trabajadores. Hay competitividad y se debilitan los sindicatos. Se reduce el Estado de Bienestar. Se individualizó el
trabajo se da una interdependencia económica. Se genera el concepto de que todos estamos regidos por reglas
económicas. Se genera más riqueza y se concentra en menos manos.

3.- Los nuevos movimientos sociales y culturales: Se dan nuevos movimientos como son el antiautoritarismo, al
defensa de los derechos humanos, el feminismo, el ecologismo, cuyo principal objetivo era cambiar la vida mas no
tomar el poder. Se levantaron contra el autoritarismo a nivel internacional. Dieron innovaciones culturales como la

igualdad y la democracia. Son reacciones al consumismo, las cuales no son de derecha ni de izquierda. Se da una
renovación de instituciones, rechazándose el patriarcado, el fanatismo religioso y el nacionalismo.
La cultura como fuente de poder y el poder como fuente de capital constituyen la nueva jerarquía social de la era de
la información.

La sociedad red está compuesta por redes de producción, poder y experiencia, que construyen una cultura de la
vitalidad en los flujos globales que trascienden el tiempo y el espacio:

1.- Relaciones de Producción: El capitalismo actual es informacional, de aquí que la productividad proviene de la
innovación, por lo que se busca la maximización de la innovación y la flexibilidad, de aquí que la tecnología y la
cultura son esenciales para esta maximización. Se da una empresa red. Surgen dos tipos de trabajadores, los
genéricos y los auto programables.

2.- Relaciones de Poder: Existe una crisis entre la democracia y el Estado, pues ambas peligran debido a las
promesas del Estado de bienestar que no se cumplen y las órdenes del Estado tampoco. En esta etapa se están
borrando las fronteras y comienzan a surgir autoridades regionales. Hay política informacional y se manipulan

3.- Relaciones de Experiencia: Existe una crisis del patriarcado, se redefine la familia, las relaciones entre los
géneros, la sexualidad y la personalidad. Ya no es el padre el que domina, perdió su poder porque ya no hay Estado
autoritarios. Ahora hay madres solteras. Esto modifica la socialización de los niños. Ya no hay roles sociales, ya no
se enseña a adaptarse y tener una personalidad. El individuo de hoy se reconstruye infinitamente.

Las batallas de poder son culturales y se libran en los medios de comunicación. El poder radica en las redes de
intercambio de información y manipulación de símbolos que relacionan a los actores sociales y movimientos
culturales a través de íconos, portavoces y amplificadores intelectuales. La promesa de la era de la información es la
liberación de una capacidad productiva sin precedentes por el poder de la mente: pienso, luego produzco.
MÁS ALLÁ DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA – Byung-Chul Han

La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento. Sus sujetos ya no se llaman
“sujetos de obediencia”, sino “sujetos de rendimiento”.

La sociedad disciplinaria:
− Es una sociedad de la negatividad.
− La define la negatividad de la prohibición.
− El verbo modal negativo que le caracteriza es el “no-poder”. Incluso el deber le es inherente una
negatividad: la de la obligación.
− Le rige el no.
− Su negatividad genera locos y criminales.

La sociedad de rendimiento:
− Se caracteriza por el verbo modal positivo poder sin límites.
− Su plural afirmativo y colectivo es “Yes, we can”.
− Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el mandato y la ley.
− Produce depresivos y fracasados.

Con el fin de aumentar la productividad se sustituye el paradigma disciplinario por el de rendimiento, pues a partir de
un nivel determinado de producción, la negatividad de la prohibición tiene un efecto bloqueante e impide un
crecimiento ulterior. La positividad del poder es mucho más eficiente que la negatividad del deber.
El sujeto es más rápido y productivo que el de obediencia. Sin embargo, el poder no anula el deber. El sujeto de
rendimiento sigue disciplinado.

Lo que provoca la depresión es la carencia de vínculos, propia de la progresiva fragmentización y atomización social.
Además, la depresión por agotamiento no es el imperativo de pertenecer solo a sí mismo, sino la presión por el
rendimiento. Se vuelve un nuevo mandato de la sociedad de trabajo tardomoderna.

El hombre depresivo es aquel animal laboral que se explota a sí mismo, a saber: voluntariamente, sin coacción
externa. Él es, al mismo tiempo, verdugo y víctima.
Al principio, la depresión consiste en un “cansancio del crear y del poder hacer”. El lamento del individuo depresivo,
“Nada es posible”.

El sujeto de rendimiento se encuentra en guerra consigo mismo y el depresivo es el inválido de esta guerra
interiorizada. La depresión es la enfermedad de una sociedad que sufre bajo el exceso de positividad. Refleja aquella
humanidad que dirige la guerra contra sí misma.

El sujeto de rendimiento está libre de un dominio externo que lo obligue a trabajar o incluso lo explote. Es dueño y
soberano de sí mismo. De esta manera, no está sometido a nadie, solo a sí mismo. En este sentido, se diferencia del
sujeto de obediencia. La supresión de un dominio externo no conduce hacia la libertad; más bien hace que libertad y
coacción coincidan. Así, el sujeto de rendimiento se abandona a la libertad obligada o a la libre obligación de
maximizar el rendimiento. El exceso de trabajo y rendimiento agudiza y se convierte en autoexplotación que es más
eficaz que la explotación por otros, porque está acompañada de un sentimiento de libertad. El explotar es al mismo
tiempo el explotado. Víctima y verdugo ya no pueden diferenciarse.

OTRO MUNDO ES POSIBLE: EL MOVIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DEL MUNDO – Susan George

La creación de “otro mundo” depende de un movimiento que muchos llaman antiglobalización, movimiento de los
ciudadanos, o movimiento por la justicia global. Lo llamaremos “alter globalización”.
La gente de este movimiento reconoce que la globalización es un hecho; se trata de internacionalistas muy
preocupados por lo que está sucediendo en todo el mundo. No son nacionalistas ni aislacionistas.
Su preocupación se debe al desposeimiento de millones de personas debido a la propagación de la globalización
neoliberal; consideran que el sistema actual está organizado de manera que favorece los intereses de una pequeña
minoría.

No es que este movimiento pueda sustituir a la clase trabajadora, porque mientras exista el capital por un lado y la
mano de obra por el otro, existirá la explotación y, mientras exista la explotación, la clase trabajadora intentará
luchar contra ello.
Uno de los problemas es que los partidos políticos y los sindicatos se han mantenido arraigados en la política
nacional sin darse cuenta de que una gran parte de las decisiones políticas han pasado a tomarse en el ámbito
internacional.
Los partidos políticos que solían representar a los trabajadores han sido diezmados o han cambiado hasta el punto de
ser irreconocibles.
No sólo nos enfrentamos a la explotación, sino a la “comodificación”, es decir, al apoderamiento de todos los
aspectos de la vida humana por parte del mercado, el dinero y la consecución de beneficios. Todos son en la
aspectos de la vida humana por parte del mercado, el dinero y la consecución de beneficios. Todos son en la
actualidad bienes de consumo, hasta el propio dinero. Las modernas finanzas no tienen la necesidad de atravesar un
ciclo de producción y sólo encuentran beneficios en el comercio. El ciclo va dinero al dinero, al dinero…

El movimiento de alter globalización va más allá de los clásicos movimientos obreros, y no sólo se preocupa por la
explotación, sino por el concepto del mundo como mercancía.

Este movimiento carece de cualquier liderazgo de partido, no es vanguardista, no es la “multitud”, ni un movimiento


jerárquico. Nadie puede dar órdenes a nadie.

Hay tres tipos de personas: las que hacen que sucedan las cosas, las que ven cómo suceden las cosas y las que no
saben lo que les ha sucedido.

Las personas que no saben lo que les ha sucedido son las víctimas, y a menudo tienen una buena excusa. La política
es tan compleja, que tiene textos legales de una enorme complejidad de los que la mayoría de los ciudadanos no han
oído hablar y que, mucho menos, han leído o estudiado. Por esta razón, una de las principales tareas del movimiento
es ser pedagógico.

La actitud de los que ven cómo suceden las cosas, suelde describirse como “la perspectiva imparcial de los
académicos”. Yo no creo en la neutralidad de los intelectuales. Creemos que deben tomar posiciones y deben
contribuir a la lucha contra la pobreza y la explotación.

Todos deberíamos querer pertenecer al grupo de los que hacen que sucedan las cosas.
Las personas de este movimiento creen que tenemos una serie de derechos por el mero hecho de estar en la Tierra,
del mismo modo que obligaciones para con los demás. Creemos que los textos sobre los derechos humanos no son
unos documentos utópicos, sino prácticos.

Neoliberalismo
Las decisiones de inversión de los inversores institucionales internacionales pueden causar crisis financieras

devastadores, que afectan a decenas de miles de personas que pierden su trabajo y no tienen ningún recurso sobre el
cual apoyarse. Las soluciones impuestas por el FMI suelen empeorar la situación. Trabajadores de distintos países
acaban enfrentándose entre sí y la globalización neoliberal acaba siendo una economía mundial integrada que se lleva
lo mejor y dela el resto. Los triunfadores de hoy pueden convertirse en los perdedores del mañana.
El terreno de juego no es justo para la mayoría y hunde a los más frágiles. Creen en la supervivencia del más fuerte y
están convencidos de las ventajas de la competencia y la guerra.

La protesta es el único instrumento que poseen los ciudadanos para hacerse oír. Las instituciones públicas y privadas
también son uno de nuestros objetivos. Es una lucha contra el neoliberalismo.

Ideas sobre el movimiento:


− No queremos eliminar el mercado, pero tampoco queremos que el mercado tome las decisiones.
− Luchar contra la tendencia del capitalismo a incorporar al mercado cualquier tipo de bien y actividad
humana.
− Creemos en la calidad universal de la sanidad y estamos a favor de unos servicios públicos financiados por
el Estado en áreas como el transporte, la energía y las comunicaciones, así como del acceso gratuito o
subvencionado a las actividades culturales.
− Rechazamos que se patente la vida, incluso la de nuestros genes.
− Pensamos que el agua, las semillas y la investigación científica deberían ser bienes públicos y estamos en
contra de las semillas manipuladas genéticamente.
− Luchamos contra el desposeimiento de los pequeños agricultores causado por la subvención de las
exportaciones de los países ricos.
− Nos preocupa profundamente el cambio climático y el despilfarro de nuestro capital natural.
− Queremos un cambio que beneficie a todos, no sólo a los países desarrollados.
− Lograr una mayor igualdad entre los seres humanos.
− No somos anarquistas enemigos de las reglas, todo lo contrario: queremos reglas, pero no las existentes.
− Deseamos que los gobiernos democráticos desempeñen un papel importante.
− Pensamos que nuestros adversarios, los capitalistas de línea dura, son quienes rechazan las reglas, o más
bien insisten en que, sean cuales sean las reglas que se creen, éstas deben beneficiar únicamente sus
intereses. Creemos que sus reglas conducirán al fracaso social, destrucción ecológica y la anarquía política.
− La democracia no debe extenderse a la esfera supranacional.

Es posible que algunos piensen que estos objetivos son utópicos, pero la realidad es que son urgentes. La lucha debe
ser internacional. Los derechos humanos deben ser universales y, para que ello suceda, las instituciones públicas y
privadas deben estar bajo el control de la democracia.
Ya no se trata de una idea utópica. Nuestros adversarios creen que sólo sabemos protestar y que no tenemos nada que
proponer. Esto es una tontería. Mejorar el nivel de vida para todos requiere recursos. Nos creen unos idiotas
soñadores.
Creemos que debería cancelarse la deuda de los países más pobres del Sur y reducirse considerablemente la de los
países en vías de desarrollo. Ésta es la única manera de eliminar las perjudiciales políticas neoliberales impuestas
sobre estos países por el BM y FMI.
Tenemos ideas prácticas para reformar o sustituir las grandes instituciones públicas, y una de ellas fue inventada por
Keynes. La OMC debería modificar sus normas de comercio de modo que los países ricos no pudieran utilizad las
subvenciones a las exportaciones agrícolas para descargar sus productos y arruinar a cientos de miles de pequeños
agricultores. El acuerdo de Servicios debería incluir la sanidad, la educación, el medio ambiente, la cultura y los
servicios públicos. El acuerdo TRIPS debería prohibir las patentes sobre la vida y poner los medicamentes a
disposición de quienes los necesitan.
Queremos un nuevo equilibrio de poder que no favorezca solo a los ricos y poderosos, y cuyo objetivo sea más bien
el bienestar de los ciudadanos del mundo.

Puntos débiles: nuestras dificultades y deficiencias


− Necesitamos establecer alianzas más fuertes.

− No hemos resuelto el dilema del medio ambiente y el crecimiento.


− Nadie en movimiento desea un liderazgo jerárquico o autoritario; necesitamos descubrir formas de actuar
juntos.
− No hemos integrado lo suficiente el movimiento pacifista con el movimiento por la justicia global.
− Las mujeres siguen encontrándose en una posición de desventaja.
− La religión y las demandas religiosas o comunitarias están empezando a contaminar lo que en mi opinión
debería ser una lucha política.
− ¿Cuál debería ser nuestro proceder con los partidos políticos?
− Las personas pueden desanimarse porque nuestras luchas son a largo plazo.
− La juventud a menudo parece querer proceder como si no existieran las instituciones, sin tener en cuenta las
limitaciones que éstas imponen sobre todas las personas, nos guste o no.

El movimiento debe crecer para poder responder ante las instituciones creadas y las políticas aplicadas para servir a
los intereses de una minoría.
¿LA IDEA DE REVOLUCION TODAVIA TIENE SENTIDO? – Cornelius Castoriadis

La Revolución Francesa es la primera que plantea claramente la idea de una auto institución explícita de la
sociedad. En la Revolución Americana la institución de la sociedad, por voluntad de los hombres, sigue anclada a lo
religioso, en el pasado por la Common Law Inglesa.

La grandeza y originalidad de la Revolución Francesa es que llega a cuestionar la totalidad de la institución


existente de la sociedad. No puede suponer una organización política democrática a un régimen social que
permanezca intacto.

En esta revolución el fundamento de la libertad, que antes descansaba sobre la tradición o la Providencia, ahora trata
de encontrar lugar en la razón. Sin embargo, no se fundamenta en ella pues la razón no es un dispositivo mecánico o
un sistema de verdades acabadas sino el movimiento de un pensamiento que no admite otra autoridad que su propia
actividad. Para acceder a la razón hay que primero querer pensar libremente. No es posible fundar en la razón el valor
de la tradición.

No todas las revoluciones han producido totalitarismos y no todos los totalitarismos han estado ligados a
revoluciones. La razón tiende a reducirse al entendimiento, la autonomía (libertad) se sustituye por la idea del
dominio racional. El problema con la revolución es instaurar otra relación con la tradición.
La sociedad libre se da a sí misma, efectiva y reflexivamente sus propias leyes sabiendo que lo hace. Un individuo
libre reconoce en esas leyes sus propias leyes y su propio poder. Estamos muy lejos de ello pues estamos dominados
por oligarquías dominantes que en lugar de producir individuos democráticos producen ávidos, frustrados y
conformistas.

El tipo de hombre independiente y preocupado por las cuestiones de alcance general es reemplazado por el centrado
en el consumo, apático en la res publicae, cínico en su relación con la política, aprobador y conformista.
Están los valores económicos como preocupación central en el mundo moderno. Una democracia participativa es
incompatible con la dominación de este valor. Si la obsesión central es la maximización de la producción y del
consumo, la autonomía desaparece del horizonte y se toleran algunas libertades como complemento instrumental del
dispositivo maximizador.

Entonces, ¿ la idea de revolución tiene todavía sentido?


• No una revolución moderna como las de antes. Si existe una revolución, esta tiene que ser diferente.
• Una revolución que rebase al Estado, que vaya más allá de él.
• Revolución cultural y de las mentes.
EVANGELII GAUDIUM – Papa Francisco

Algunas realidades del presente, si no son bien resueltas, pueden desencadenar procesos de deshumanización difíciles
de revertir más adelante.
No hay que reconocer e interpretar las mociones del buen espíritu y del malo, sino elegir las del buen espíritu y
rechazar las del malo.

Algunos desafíos del mundo actual


Aunque es de alabar que hay avances que contribuyen al bienestar de gente como en el ámbito de la salud, la
educación y la comunicación, no podemos olvidar que la mayoría de las personas vive el día a día con consecuencias
funestas. El miedo y la desesperación se apoderan del corazón de numerosas personas. La alegría de vivir se apaga, la
falta de respeto y la violencia crecen, la inequidad es cada vez más patente. Hay que luchar para vivir y, a menudo,
con poca dignidad. Estamos en la era del conocimiento y la información, fuente de nuevas formas de un poder
muchas veces anónimo.

NO A UNA ECONOMÍA DE LA EXCLUSIÓN


Hoy todo entra dentro del juego de la competitividad y de la ley del más fuerte (Susan George). Grandes masas de la
población se ven excluidas y marginadas: sin trabajo, sin horizontes, sin salida. Se considera al ser humano en sí
mismo como un bien de consumo (Fromm), que se puede usar y luego tirar. Hemos dado inicio a la cultura del
“descarte”.
Ya no se trata simplemente de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: con la exclusión se afecta la pertenencia
de la ciudad en la que se vive, se está fuera. Los excluidos no son “explotados” sino desechos, “sobrantes”.
A pesar de esto, algunos todavía defienden las teorías del “derrame”, suponen que todo crecimiento económico,
favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo.
Esta opinión es de quienes detentan el poder económico. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando.
Se ha desarrollado una globalización de la indiferencia. Nos volvemos incapaces de compadecernos ante los
clamores de los otros. La cultura del bienestar nos anestesia y perdemos la calma si el mercado ofrece algo que
todavía no hemos comprado.

NO A LA NUEVA IDOLATRÍA DEL DINERO


El dinero predomina sobre nosotros y nuestras sociedades. La crisis financiera que atravesamos nos hace olvidar que
en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado
en su origen hay una profunda crisis antropológica: ¡la negación de la primacía del ser humano! Hemos creado
nuevos ídolos. El ser humano tiene una sola necesidad en esta crisis: el consumo.

NO A UN DINERO QUE GOBIERNA EN LUGAR DE SERVIR


Tras esta actitud se esconde el rechazo de la ética y de Dios porque relativizan el dinero y el poder; se sienten como
una amenaza porque condenan la manipulación y la degradación de la persona.
Una reforma financiera que no ignora le ética requeriría de un cambio de actitud por parte de los dirigentes políticos.
El dinero debe servir y no gobernar.

NO A LA INEQUIDAD QUE GENERA VIOLENCIA


Si no se revierte la exclusión y la inequidad de una sociedad, será imposible erradicar la violencia. Se acusa de la
violencia a los pobres. No es que la inequidad provoque la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino que el
sistema social es injusto en su raíz. La injusticia tiende a socavar las bases de cualquier sistema político y social por
más sólido que parezca.
Los mecanismo de la economía actual promueven una exacerbación del consumo, pero resulta que el consumismo
desenfrenado unido a la inequidad es doblemente dañino al tejido social.
Las armas y la represión violenta, más que aportar soluciones, crean nuevos y peores conflictos.
Culpan a los pobres, y pretenden encontrar la solución en una “educación” que los tranquilice y los convierta en seres
domesticados e inofensivos (poder simbólico del Estado).

ALGUNOS DESAFÍOS CULTURALES


En la cultura predominante, el primer lugar está ocupado por lo exterior, lo inmediato, lo visible, lo rápido, lo
superficial, lo provisorio. La globalización en muchos países ha deteriorado otras culturas. Los aspectos negativos de
las industrias de los medios de comunicación y de entretenimiento ponen en peligro los valores tradicionales.
Hay una proliferación de nuevos movimientos religiosos; una reacción frente a la sociedad materialista, consumista e
individualista. Zonas empobrecidas buscan soluciones inmediatas para sus necesidades. Deformación ética.
Es necesaria una educación que enseñe a pensar críticamente.
El individualismo posmoderno y globalizado favorece un estilo de vida que debilita el desarrollo y la estabilidad de
los vínculos entre las personas.

DESAFÍOS DE LAS CULTURAS URBANAS


La ciudad es un ámbito multicultural. Variadas formas culturales conviven, pero muchas veces ejercen prácticas de
segregación y de violencia. En las ciudades se desarrollan varias formas de corrupción y de crimen.
Se convierte en el lugar de la huida y de la desconfianza mutua.

NO AL PESIMISMO ESTÉRIL
Pesimistas y quejosos con cara de vinagre. El que comienza sin confiar perdió de antemano la mitad de la batalla.

SÍ A LAS RELACIONES NUEVAS QUE GENERA JESUCRISTO


Salir de sí mismo para unirse a otros hace bien.

NO A LA GUERRA ENTRE NOSOTROS


No hay que responder una injusticia con otra injusticia. Hay que saber perdonar. Los desafíos están para superarlos.

LA ENSEÑANZA DE LA IGLESIA SOBRE CUESTIONES SOCIALES


La Iglesia no puede ni debe quedarse al margen en la lucha por la justicia. Todos están llamados a preocuparse por la
construcción de un mundo mejor.
Dos cuestiones fundamentales: la inclusión social de los pobres, la paz y el diálogo social.

La inclusión social de los pobres

UNIDOS ESCUCHAMOS UN CLAMOR


Solidaridad es más que algunos actos esporádicos de generosidad. Supone crear una nueva mentalidad que piense en
términos de comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos.
Los más favorecidos deben renunciar algunos de sus derechos para poner con mayor liberalidad sus bienes al servicio
de los demás.
La paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también el de los derechos de los pueblos.
Estamos llamados a escuchar el clamor de los pobres.

FIDELIDAD AL EVANGELIO PARA NO CORRER EN VANO


Nos olvidamos, entretenemos con la inmensas posibilidades de consumo y de distracción que ofrece esta sociedad.
Se produce una alienación que nos afecta a todos. Hay que servir al otro no por necesidad o vanidad, sino porque él
es bello, más allá de su apariencia.
ECONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO
La inequidad es raíz de los males sociales. No podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del
mercado. Los políticos deberían orientarse a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro
mundo. Deben procurar el trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos.
La economía debería ser el arte de alcanzar una adecuada administración del mundo entero.
Aquellos que están esclavizados por una mentalidad individualista, indiferente y egoísta, deben librarse de esas
cadenas.

CUIDAR LA FRAGILIDAD
En nuestras ciudades está instalado un crimen mafioso; las mujeres sufren de exclusión, maltrato y violencia, etc.
Un ser humano es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades. Hay seres frágiles e
indefensos, que muchas veces quedan a merced de los intereses económicos o de un uso indiscriminado. Los seres
humanos no somos meros beneficiarios, sino custodios de las demás criaturas.

El bien común y la paz social


La paz social no puede ser solamente la ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector sobre los otros.
También sería una falsa paz aquella que sirva como excusa para justificar una organización social que silencie o
tranquilice a los más pobres. La dignidad de la persona humana y el bien común están por encima de la tranquilidad
de algunos que no quieren renunciar a sus privilegios.

EL TIEMPO ES SUPERIOR AL ESPACIO


Este principio permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por los resultados inmediatos. Darle prioridad al
tiempo es ocuparse de iniciar progresos más que de poseer espacios. Nada de ansiedad, pero sí convicciones claras y
tenacidad.

LA UNIDAD PREVALECE SOBRE EL CONFLICTO


El conflicto no puede ser ignorado o disimulado. Ha de ser asumido. Pero si quedamos atrapados en él, perdemos
perspectivas, los horizontes se limitan y la realidad misma queda fragmentada. Tiene que ser resuelvo y transformado
en el eslabón de un nuevo proceso. La unidad es superior al conflicto.

LA REALIDAD ES MÁS IMPORTANTE QUE LA IDEA


Es peligroso vivir en el reino de la sola palabra. La idea está en función de la captación, la comprensión y la
conducción
de la realidad. La realidad está iluminada por el razonamiento.

EL TODO ES SUPERIOR A LA PARTE


La globalización hace que los ciudadanos vivan en un universalismo abstracto, que se conviertan en localistas
condenados a repetir siempre lo mismo, incapaces de dejarse interpelar por el diferente. El todo es más que la parte.
No hay que obsesionarse por cuestiones limitadas y particulares. Siempre hay ampliar nuestra mirada para reconocer
un bien mayor que nos beneficiará a todos.

El diálogo social como contribución a la paz


Con el diálogo podemos llegar a acuerdos y consensos, para lograr una sociedad justa, memoriosa y sin exclusiones.
No necesitamos un proyecto de unos pocos para unos pocos, se trata de un acuerdo para vivir juntos, de un pacto
social y cultural. Al Estado compete el cuidado y la promoción del bien común de la sociedad.

EL DIÁLOGO ENTRE LA FE, LA RAZÓN Y LAS CIENCIAS


La fe no le tiene miedo a la razón; al contrario, la busca y confía en ella. No pueden contradecirse entre sí.

EL DIÁLOGO ECUMÉNICO
El ecumenismo es un aporte a la unidad de la familia humana.

LAS RELACIONES CON EL JUDAÍSMO


El diálogo y la amistad con los hijos de Israel son parte de la vida de los discípulos de Jesús.

EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
Una actitud de apertura en la verdad y en el amor debe caracterizar el diálogo con los creyentes de las religiones no
cristianas. Es una condición necesaria para la paz en el mundo: “estar abiertos”. Aceptar las diferencias de otros.
EL DIÁLOGO SOICAL EN UN CONTEXTO DE LIBERTAD RELIGIOSA
Respeto a la libertad religiosa como un derecho fundamental. Un sano pluralismo que de verdad respete a los
diferentes y los valore como tales, no implica una privatización de las religiones.
¿QUIÉN ERA MILTON FRIEDMAN? – Paul Krugman

Historia del pensamiento económico del siglo XX


• Principios: economía dominada por la ortodoxia del libre mercado
• La Gran Depresión (1936): auge de la teoría keynesiana que ofreció soluciones a la crisis, lo cual no lo hacía
la economía clásica.
o Necesaria la intervención a gran escala del gobierno en la economía porque no se debía confiar
en que el mercado libre proporcionara pleno empleo
o Keynes salvó el capitalismo, no lo enterró.

• La Contrarreforma (1950 – 2000): renacer de la economía clásica liderada por Milton Friedman.
o Este renacer tuvo tanto éxito porque la crítica que Friedman hacía de Keynes supo detectar los
puntos más débiles del keynesianismo.

A) Friedman teórico de la economía


Siglos XVIII y XIX: pensamiento económico dominado por el concepto de Homo Economicus:
• Sabe lo que quiere, sus preferencias se pueden expresar matemáticamente en términos de una función de
utilidad y sus opciones están informadas por cálculos racionales sobre como maximizar esa función.
• Este modelo no se parece mucho al hombre común. Entonces, ¿por qué no representamos a las personas
como realmente son?
o Esta abstracción y representación idealizada es la única forma en que se puede imponer algún
orden intelectual en la complejidad de la vida económica.
Keynes: recurrió a teorías psicológicas plausibles en lugar del análisis de decisiones racionales.
Friedman: no hay que juzgar las teorías económicas por su realismo psicológico sino por su capacidad para predecir
comportamientos.

Friedman y la aplicación de la hipótesis de comportamiento racional a cuestiones inusuales


Logro 1: comportamiento del consumidor
Teoría: La mejor forma de racionalizar el ahorro y el gasto no era recurrir a teorías psicológicas (Keynes), sino más

bien pensar que los individuos hacen planes racionales sobre cómo utilizar su dinero a lo largo de sus vidas.

Logro 2: aplicación del Homo Economicus a la inflación


Creencia anterior: existía una correlación histórica entre desempleo e inflación; una relación inversa.
Teoría: la correlación entre inflación y desempleo, aunque era visible en datos, no representaba una auténtica
compensación a largo plazo. (Trade off temporal = SI) (Trade off permanente = NO).
Su teoría quedó confirmada en la década de los 70 cuando EU sufrió de más desempleo mientras la tasa inflacionaria
subía. Esta “predicción” le dio a Friedman el estatus de gran economista.

Aunque Friedman promulgaba el concepto de racionalidad individual, sabía cuándo detenerse. Cuando surgió la
doctrina de “expectativas racionales” que decía que no había ningún tipo de compensación aprovechable entre
inflación y desempleo, Friedman nunca se apuntó a ella.

B) Friedman promotor de políticas económicas


La imagen pública de Friedman estuvo definida por sus afirmaciones sobre política monetaria y su creación de una
doctrina conocida como monetarismo. El dinero sí importa

1963: Historia monetaria de los Estados Unidos 1867 – 1900 por Friedman y Schwartz
• Apoyaba la doctrina monetarista y desacreditaba a Keynes y su idea de política fiscal.
• La posición de ambos autores nunca fue clara. Con el paso del tiempo, empezaron a adquirir un tinte de
deshonestidad intelectual.
En el libro, Friedman NO culpaba a la Reserva Federal por la Gran Depresión. En cambio, decía que la Reserva
Federal pudo haber impedido la caída de la oferta monetaria, en especial acudiendo al auxilio de los bancos en
quiebra. Es decir, el gobierno pudo haber sido más activo, no menos.
Sin embargo, la gran mayoría de la gente interpretó que la versión de los hechos de Friedman significa que la
Reserva Federal en realidad causó la Gran Depresión
Reserva Federal en realidad causó la Gran Depresión
Friedman no refutó esta mala interpretación de sus ideas y con el paso del tiempo, sus argumentos siguieron
alimentando este error.
• Friedman ahora estaba contra la intervención gubernamental
• Quería poner la política monetaria en piloto automático, eliminando cualquier poder del gobierno y sobre
todo la Reserva Federal

El monetarismo es visto hoy como un fracaso. ¿Por qué?

1. Cuando EU y UK llevaron el monetarismo a la práctica a finales de los 70, tuvieron pésimos resultados
2. Desde los 80s la Reserva Federal y sus equivalentes han hecho un buen trabajo. ¿Por qué sacarlos?
C) Friedman ideólogo y popularizador de la doctrina de libre mercado
Tenía especial interés en llevar las ideas del libre mercado hasta sus límites lógicos. Quería soluciones de mercado
para problemas como la educación, la sanidad pública, etc.
Era un excelente divulgador. Sus libros estaban muy bien escritos y con extraordinaria habilidad. No usaba lenguaje
especializado.
El gran giro de vuelta a políticas librecambistas en los años 70s se aceleró e intensificó por la campaña divulgadora
de Friedman

Hubo una transformación de la opinión general: se da por sentado que los cambios a políticas de libre mercado son
una fuerza benéfica. Pero, ¿es así? NO
• Prior Friedman (1947 – 1967): mejoras espectaculares en el nivel de vida de los estadounidenses
• Post Friedman (1967 – 2000): la calidad de vida general cayó drásticamente. ¿Por qué?
• Ritmo general de crecimiento económico más lento
• Espectacular incremento de la desigualdad económica
o Irónico porque Friedman prometía que las fuerzas de libre
mercado le iba dar a todos beneficios.

Friedman consideraba a las regulaciones gubernamentales como inútiles y contraproducentes.


Entonces, ¿Cómo ha funcionado la desregulación? Algunas veces bien, otras muy mal
¿Debemos concluir que la desregulación es siempre mala? No; depende del caso específico de que se trate

® El absolutismo librecambista de Friedman contribuyó a un clima intelectual en que la fe en el mercado y el


desprecio por el Estado a menudo triunfan sobre la evidencia

Friedman y sus tres roles en la sociedad del siglo XX


• Como economista: excelente trabajo, riguroso y moderado. Sus aportaciones son estudiadas y admiradas por
economistas.
• Como político y divulgador: tiende al radicalismo librecambista, su lógica es menos estricta, había
contradicciones en sus argumentos.
• ¿Por qué la diferencia? Friedman se quedó atrapado en el papel de político. Se esperaba que predicara la
verdadera fe, no que expresara dudas.
CAIDA LIBRE. EL LIBRE MERCADO Y EL HUNDIMIENTO DE LA ECONOMIA MUNDIAL – Joseph E.
Stiglitz

Un nuevo orden capitalista


La crisis el 2008 ha distraído a EU y al mundo de problemas más de fondo que habría habido que afrontar: asistencia
sanitaria, educación, energía y medio ambiente, etc.
Pero los recursos que estaban disponibles para afrontarlos se han reducido porque el gobierno ha gestionado de
manera errónea la crisis, derrochando mucho dinero para salvar al sector financiero.
La reestructuración de la economía no se hará espontáneamente. El gobierno deberá desempeñar un papel
fundamental ya que la crisis financiera demostró que los mercados no se autorregulan.
Objetivo: reconstruir una sociedad donde el papel del gobierno y del mercado estén más equilibrados. Un mayor
equilibrio puede llevarnos a una economía más eficiente y más estable

La necesidad de reestructurar la economía

EU dentro de un contexto mundial


El mundo, sobre todo EU, se enfrenta a seis retos económico interconectados entre sí:
1. Brecha entre la demanda global y la oferta global: la capacidad productiva no está siendo utilizada al
máximo mientras que todavía hay muchas necesidades sin cubrir.

2. Cambio climático: los recursos naturales son escasos y se tratan como si fueran ilimitados y gratis
3. Desequilibrios globales: el endeudamiento de varios países, sobre todo el de EU, no es sostenible. Podría
producirse una corrección a estos desequilibrios con la posibilidad de grandes cambios en los tipos de
interés.

4. Enigma industrial: aumento de productividad, pero menos puestos de trabajo.


5. Creciente desigualdad: mientras unos países viven con riquezas, hay muchos que todavía tienen pobreza
extrema

6. Aumento de la inestabilidad económica: cada vez las crisis son más frecuentes y graves.
Falsos arranques
Ha habido intentos de resolver estos problemas, pero han fracasado.

A) Al tratar de reducir el tamaño del sector financiero, el gobierno terminó dándoles más dinero.
B) Los mercados financiero, supuestamente para resolver el problema de envejecimiento, propusieron
privatizar la Seguridad Social. Esta solución en realidad era para ganar más $, pero no lo lograron.

¿Qué debería hacer el gobierno?


Los economistas han desarrollado listas de ejemplos en los que los mercados fallan (externalidades, monopolios), en
los que los incentivos sociales y los privados no coinciden (desempleo,). ¿Qué propone el gobierno?
- Izquierda: leyes para garantizar la competencia, leyes sobre la publicidad de datos, leyes sobre la contaminación
- Derecha: promete que sólo hace falta garantizar los derechos de propiedad y aplicar los contratos.

Mantener el pleno empleo y una economía estable


Un problema de la crisis del 2008 fue la infravaloración del riesgo por el sector financiero. El gobierno no puede
obligar al sector financiero a que no tome riesgos, pero lo que SI puede hacer es adoptar unas regulaciones que
limiten los daños provocados por la valoración incorrecta del mercado.

Promover la innovación y el conocimiento


- A nivel estatal: si la divulgación del conocimiento tiene que ser gratuita, el Estado debe asumir la responsabilidad
de financiar su producción
- En el sector privado: las patentes crean incentivos para la innovación sin restringir el empleo del conocimiento
- En el sector financiero: se deben de crear medios efectivos para proteger la propiedad intelectual.
** No se buscan innovaciones complicadas y que beneficien a pocos, sino sean fácil de aplicarse a la mayoría.**

Evitar la explotación
- El gobierno no puede evitar todas las formas de explotación (hacia los trabajadores y los consumidores por parte de
empresas) pero puede reducir su alcance: leyes contra la usura, sueldos mínimos, jornadas laborales máximas,
condiciones de seguridad e higiene básicas.

Reformar las ciencias económicas


Dejar de tener fe ciega en el capitalismo de libre mercado y reformar la ciencia económica

La teoría del equilibrio general


- Los mercados sólo están en equilibrio cuando todo el mundo cuenta con info. perfecta, cuando todos los bienes son
uniformes y cuando el trabajo es considerado como cualquier mercancía.
- Cuando estas condiciones no se cumplen, tiene que entrar el gobierno a volver a equilibrar el sistema
- Incluso las más pequeñas imperfecciones y/o asimetrías de información cambian radicalmente la naturaleza del
equilibrio del mercado
- Aunque es verdad que la competencia puede ser un incentivo para la innovación, no es cierto que los mercados sean
eficientes a la hora de determinar el monto ideal del gasto para orientar la investigación de manera óptima.

La respuesta
- Muchos pro libre mercado siguieron apoyando el equilibrio del libre mercado. Otros aceptaron que los mercados
son ineficientes, pero el gobierno es peor.
- Elevar el rendimiento económico exige mejorar tanto los mercados como el gobierno.
El fracaso del modelo neoclásico
Si se analiza la realidad, muchas de las predicciones de la economía neoclásica pueden ser refutadas. Ejemplos:
• No hay desempleo
• Cualquier desviación del mercado es poco duradera, por eso no vale la pena que el gobierno emplee recursos
para corregirla
• Da lo mismo que una empresa se financie con endeudamiento o con recursos propios.
• El libre mercado no genera desigualdad. Cada trabajador cobra según su contribución marginal a la
sociedad.
• No existe la desigualdad

Homo Economicus : Se piensa que los individuos son calculadores racionales y egoístas, pero esto no deja espacio
para la empatía, el interés por lo público y el altruismo.

De cómo la economía modela la sociedad y los individuos


- La mala asignación del recurso más escaso: nuestro talento humano
• Antes, los mejores estudiantes se iban al campo de las ciencias porque querían innovar o descubrir algo útil
para la sociedad. Ahora, los mejores se van al sector financiero porque no se pueden resistir al $
- Si ganar dinero es el principal objetivo en la vida, entonces cualquier comportamiento para conseguirlo es aceptable
- La comunidad empresarial gasta mucho dinero tratando de conseguir que la legislación le permite dedicarse a
prácticas inicuas.
• Decisión: qué sale más caro ¿pagar la multa o no hacer lo que quiero hacer, aunque sea ilegal?
- Falta de responsabilidad moral

Comunidad y confianza
- El feroz individualismo actual combinado con el fundamentalismo del mercado nos ha hecho creer que hay poca
necesidad de comunidad y que no hay necesidad de confianza
- Esto es erróneo, porque incluso en la economía de mercado, la confianza es la que mantiene a flote a la sociedad.
Sin ella, el mundo se colapsaría.
EL CONSENSO DE WASHINGTON (1989) – Presentado por 1er vez por John Williamson

- Se trata de instrumentos de política, más no de objetivos o resultados, que el gobierno de EU y las instituciones
financieras internacionales como el FMI perciben como importantes.
- Es una llamada para que los países deudores de América Latina “pongan la casa en orden”
- Se invita al mundo a tener políticas macroeconómicas prudentes, una orientación al exterior y un capitalismo
delibre mercado. Si no se cumple esto, se daña a EU y al resto del mundo.

1. Disciplina en la política fiscal: un déficit fiscal es la principal fuente de inflación, déficit de pagos y fuga de
capitales. Este déficit es el resultado de falta de honestidad y coraje político para mantener el gasto público en un
monto equivalente a los recursos disponibles para financiarlo.

2. Reorientación del gasto público: cuando se toma la decisión de eliminar el déficit público, Washington prefiere
reducir gastos en lugar de incrementar impuestos
• No reducción: gastos militares, en la admon pública y en infraestructura.
• Si reducción: 1. subsidios, 2. educación y 3. Salud
3. Reforma fiscal: si se decide aumentar los impuestos (aunque no es deseable) se debe ampliar la base tributaria y
adoptar tasas moderadas marginales de impuestos

4. Tasa de interés: las tasas de interés deben estar determinadas por el mercado. Deben ser positivas para evitar la
“fuga de capitales” y fomentar el ahorro interno.

5. Tipo de cambio: el tipo de cambio debe estar determinado por el mercado o por un nivel que esté de acuerdo con
los objetivos macroeconómicos

6. Política comercial: la protección a las industrias domésticas crea distorsiones, que penalizan las exportaciones y
empobrecen la economía. De ser necesaria la protección, se deberá usar tarifas y en ningún momento licencias.

7. Inversión extranjera directa: se alienta la entrada de inversión extranjera directa y se considera ridículo limitarla

8. Privatización de empresas estatales: alivian la presión en el gasto público, en el corto plazo, por el ingreso que
generan con su venta, y en el largo plazo, porque el financiamiento ya no descansa en el gobierno.
El manejo privado es más eficiente que el público.

9. Desregulación: la desregulación promueve la competencia; las regulaciones crean inseguridad y crean oportunidad
para la corrupción

10. Seguridad jurídica de los derechos de propiedad


LA ECONOMIA DEL BIEN COMUN – Christian Felber

Las consecuencias de la búsqueda de beneficios y la competencia: las diez crisis del capitalismo: las 10 crisis
del capitalismo

1. Concentración y abuso de poder por corporaciones gigantes


2. Interrupción de la competencia y formación de cárteles: ya no hay competencia honesta, porque varias empresas
forman asociaciones para acaparar todo el poder y así tener menos riesgo de perder.
3. Localización de la competencia: los países intentar atraer a las empresas mejorando las condiciones para que estás
puedan obtener beneficios más fácilmente.
4. Política de precios ineficaz: los precios suelen representar los intereses de los poderosos y no los costes o
necesidades reales.
5. Polarización y miedo social: Cuando más grande es la “libre competencia”, más grandes son los desniveles de
poder y la desigualdad de riqueza aumenta. Como consecuencia, disminuye la confianza de la sociedad y aumenta el
miedo.
6. No satisfacción de necesidades básicas y hambruna
7. Destrucción ecológica
8. Pérdida de sentido: cada vez más personas son incapaces de encontrar sentido a otra cosa que no sea ganar dinero
y consumir porque cada vez son más ajenas a sus deseos e ideales reales.
9. Deterioro de los valores: se recompensa el egoísmo y las actitudes competitivas, mientras que se deterioran los
valores para la convivencia social
valores para la convivencia social
10. Supresión de la democracia: la democracia se convierte en medio para que las empresas consigan más utilidades.
(Ej: posesión de grupos mediáticos, financiación de partidos políticos, etc.).

Economía del bien común: pretende implantar y desarrollar una verdadera economía sostenible y alternativa
a los mercados financieros en la que necesariamente tienen que participar las empresas.
• Se anteponen los productos de comercio justo frente a los de comercio injusto.
• Confía en la transmisión libre de conocimientos, no en la exclusión para el beneficio personal y
comercial (Ej. Software gratuito y libre)

Ejemplos y modelos de empresas no orientadas al beneficio (sociales)


Empresas sociales: su objetivo no es el ingreso, sino que se maximice el bienestar social.

1. Mondragón: la mayor cooperativa a nivel mundial


• La cooperativa se basa en la igualdad básica de todos los cooperativistas.
• Toma de decisiones de manera democrática (1 persona = 1 voto)
• En el centro están las personas, no el capital
• La reinversión de todos los beneficios obtenidos
• La creación de instrumentos de cooperación eficaces.
• Si una empresa se encuentra en dificultades financieras, puede ser rescatada a través de una reducción de
salarios autorizada por los trabajadores.
• En momentos de problemas, los empleados pueden trabajar temporalmente en otras cooperativas

2. Sakem: agricultura biodinámica en el desierto.


• Principio del comercio justo tanto en el interior del país como con las demás naciones.
• El bienestar de los empleados es de vital importancia

3. Craft Aid: textiles ecojustos

• Craft Aid es una cadena de producción íntegra, certificada, ecológica y justa que integra a personas con
discapacidad en la sociedad a través del trabajo. Se preocupan por sus trabajadores: los recoge y los lleva a
sus casas, tienen seguro de salud y accidentes, tienen cartilla de ahorro en el banco, etc.

4. Comercio Justo: valorar a las personas que están tras los productos
• A todo que participe en el comercio se le debe de dar una retribución apropiada por sus productos y unas
relaciones comerciales fiables en las que no siempre ganen los más poderosos.
• Con la creación del sello FAIRTRADE, el comercio justo se difundió y se hizo más fácil de aplicar.

5. Buschberghof: economía sostenible libre de presiones económicas


• Granja local que se basa en la idea de que la naturaleza, dentro de un circuito sano, produce suficientes
excedentes para alimentar a las personas de la región. Responsabilidad Recíproca

6. Regionalwert AG: capital social en la región


• Adquiere negocios agrícolas que se arrienden de nuevo a empresarios de escaso poder financiero. También
realiza inversiones financieras para crear empresas agrícolas
• Brinda seguridad de abastecimiento a regiones enteras.
7. Bancos del bien común.
• Promover iniciativas útiles para la comunidad a través de la concesión de créditos según criterios éticos
• Todos los créditos concedidos a empresas son publicados con todos los detalles
• Los créditos no se revenden
• Las operaciones especulativas no están permitidas
• Gran importancia a sus trabajadores

8. Wagner & Co Solarteelanik


• Fabricación de energía alternativa y productos ecofriendly.
• Solo los colaboradores pueden ser propietarios y las decisiones se toman democráticamente
• Beneficios obtenidos solo favorecen a los trabajadores
• Los trabajadores se sienten identificados con su trabajo. Esto refuerza el compromiso y motiva

9. Gea, gugler, Sonnentor, Thoma, Zotter


• Producir bienes de consumo de manera sostenible y ecológica

10. SEMCO: industria democratizada


• Las jerarquías y organigramas de empresa no existen. Todos, sin importar actividad, son tratadosigual
• Se valora el respeto mutuo, la participación y la cogestión
• Para asumir un puesto directivo la persona tiene que ser aceptada por los trabajadores
• Aumenta la responsabilidad personal de todos los integrantes. Se comprometen más al trabajo de manera
feliz.

11. Economía solidaria de Brasil: como respuesta a una crisis económica, se crearon cooperativas basadas en la
ayuda recíproca.

** La afirmación capitalista de que sin competencia ni beneficios económicos no se podría obtener ningún
rendimiento es falta. Además de que las empresas sociales han demostrado lo contrario, el sistema capitalista está
lleno de trabajos “invisibles” que se hacen de manera voluntaria y no reciben beneficio:
• Embarazo y cuidado de niños
• Cuidado a los enfermos
• Cuidado y atención a personas mayores
• Cuidado de los sin techo y los drogodependientes.
• En un accidente vial, te recoge la Cruz Roja. Si necesitas sangre, te la dona un voluntario
• Si tienes que investigar algo, consultar sitios gratuitos como Wikipedia o Google.
TEORIA Y PRACTICA DE LA AUTOGESTION – Jaroslav Vaneck

Autogestión es cuando el poder de control, la dirección y la apropiación pertenecen a la comunidad de los


trabajadores. Una empresa auto gestionada es una república de iguales en el ejercicio democrático del poder, aunque
obviamente diferentes en las habilidades que aportan en el esfuerzo común de la empresa. La distribución del ingreso
es consistentemente más equitativa en éste tipo de empresas, pues en la gestión de los trabajadores, el ingreso neto
pertenece a la comunidad de trabajadores.

Para poder implementar la autogestión en Estados Unidos, existen muchos problemas que deben ser superados para
que se pueda llevar a cabo este proceso. Uno de los problemas es que no tienen formas legales apropiadas para la
autogestión. Otro problema de la implementación de este sistema en Estados Unidos concierne al papel de los
sindicatos de trabajadores. Esto se debe a que sin el completo apoyo de los sindicatos, la democratización total de su
economía es prácticamente imposible. Otro problema que tienen es que el poder de control no puede pertenecer al
capital, de ahí la necesidad de un nuevo instrumento de deuda que permita que el rendimiento varíe con el riesgo y el
desempeño.

Sistema empresarial económico en el que todos los trabajadores son dueños: -

- Pone énfasis en la persona que trabaja.


- Equitativa
- Gestión de los trabajadores
- Fondos para la preservación de empleos - Nuevas tecnologías
- Comités de conciliación
- Sueldos equitativos (proporcionales)
- Salarios e ingresos no están regulados por los sistemas de mercado.
DISCURSO DE ACEPTACION DEL PREMIO NOBEL DE LA PAZ DE 2006 – Muhammad Yunnus

Banco Grameen (Banco de los pobres): institución sin fines de lucro que ofrece microcréditos solidarios (sin
garantía e intereses) a los más pobres, para que con ellos realicen actividades independientes y creativas; además los
integra como accionistas de la institución.
• 97% de los accionistas son mujeres de Bangladesh
• Desde 1995, no acepta donaciones porque ya se puede sostener por sí misma y también genera utilidades.
La pobreza es amenaza para la paz
- Muchos países se reunieron en UN en el 2000 y adoptaron el objetivo de reducir la pobreza a la mitad para el 2015.
- Con 9/11 y la guerra de Irak, la atención pasó de la guerra contra la pobreza hacia la guerra contra el terrorismo
- Si se quiere acabar con el terrorismo, se tiene que acabar de raíz. Por eso, dedicar recursos a mejorar la vida de los
pobres es mejor estrategia que gastarlos en armas

La pobreza supone la negación de todo derecho humano


- La paz debería entenderse desde una perspectiva humana con un enfoque social, político y económico de gran
amplitud
- Pobreza = ausencia de derechos humanos = no hay paz social y estable
- Para constituir una paz estable , debemos hallar modos de ofrecer a todos oportunidades para que vivan una vida
digna.

La segunda generación
- Por medio de becas y préstamos para el estudio, se alienta a que los hijos e hijas de las prestatarias obtengan una
buena educación para que en el futuro puedan alejar a sus familias de la pobreza

Los méndigos sí pueden dedicarse a los negocios

Tecnologías de la información para personas pobres


- Se concede préstamos a mujeres pobres para que adquieran teléfonos móviles (compañía Grameen Phone) con los
que vender.
- Es una forma rápida de salir de la pobreza y de adquirir respetabilidad social

Economía de libre mercado


- “Estoy a favor de reforzar la libertad de mercado”. Pero se tiene que cambiar la idea de que los emprendedores sólo
buscan maximizar beneficios. Esta idea que nos hemos creído despoja a los personas de elementos humanos
esenciales.
- El “nuevo emprendedor” tiene dos fuentes de motivación:
• Maximizar beneficios ® Empresa maximizadora de beneficios
• Hacer el bien para el mundo ® Empresa social
o 1. Sólo de interés social
o 2. Mix de ambas empresas, siempre y cuando se entregue la
totalidad de su propiedad a las personas pobres. ® Banco
Grameen

Empresa social:
• Objetivo de tener una incidencia diferente en el mundo
• Compañías sin pérdidas ni dividendos a repartir
• Son autosostenidas y generan el excedente necesario para su propia expansión (no necesitan donaciones).
• Acudirán a un mercado de capitales específico para recaudar el capital inverso
¯
Mercado bursátil social
- Se necesita crear una bolsa social donde solo se compren y vendan acciones de empresas sociales.
- Retos: crear y estandarizar agencias calificadoras, una terminología, unas herramientas de medición de impacto,
unas publicaciones financieras, etc.
- Si esto tiene éxito, las escuelas de administración empezarán a formar gestores de empresas sociales, además de que
impulsará a más alumnos a ellos mismos formar su empresa social.

Papel de las empresas sociales en la globalización


- “Estoy a favor de la globalización”. Pero para que sea beneficiosa para todos, debemos de tener normas, policía y
autoridades que regulen las relaciones internacionales
- Para que estos beneficios de la globalización se queden en los países pobres, pueden crearse poderosas empresas
sociales multinacionales

Creemos lo que queremos creer = si no se ha acabado la pobreza es porque creemos que no es posible
erradicarla
• Para sacar a las personas de la pobreza, debemos crear un entorno en el que puedan vivir dignamente y den
rienda suelta a sus capacidades
Las personas pobres tienen tanto el potencial como el derecho de vivir una vida digna
LA EMPRESA EN LA SOCIEDAD TECNIFICADA – Isaac Guzmán Valdivia

La técnica científica, el progreso económico y la industrialización han sido las bases del desarrollo económico. En
función de estos se distingue entre países desarrollados y subdesarrollados (en vías de desarrollo).
Tiene excepcional importancia la institución empresa, que es de carácter privado, y es la base del régimen económico
que prevalece en nuestro país.

La necesidad de prevenir o corregir la deshumanización


A través de la empresa se ha realizado el intenso proceso de deshumanización. El progreso tecnológico tendrá un
valor positivo en tanto que favorezca el desarrollo y perfeccionamiento del hombre, a la realización del bien común.
Tendrá un valor negativo si entorpece, obstaculiza o se opone al desenvolvimiento ontológico y moral de la persona
humana y de la sociedad.

Empresa: unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una
producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común de la misma empresa y de la sociedad.

Unidad
La empresa es una unidad, una institución compleja integrada por varias partes que al relacionarse convenientemente
forman un todo. La empresa es el todo. No es ninguna de sus partes aisladamente.
Componentes: capital, trabajo y dirección. Los tres se coordinan para una finalidad común: la producción.
La mentalidad predominante entre los capitalistas es de corte individualista-liberal. El poder del inversionista fue
sustituido por la fuerza del grupo gerencial, convirtiendo a la empresa en un mero sistema la han deshumanizado
privándola de su carácter comunitario.

Capital, trabajo y dirección


Capital: conjunto de bienes destinados a la producción, incluye a los dueños de tales bienes (inversionistas)
Trabajo: esfuerzo desplegado en todas las actividades operativas cuyo destino también es la producción No puede
desligarse del hombre, es un actividad de carácter personal.
Dirección: es la administración.

La empresa es una unidad de carácter económico porque la producción es su razón de ser (creación de la utilidad). Es
de carácter social porque es una agrupación humana.

La producción socialmente útil


La empresa tiene una función de servicio social; existe en cuanto su producción contribuye a la satisfacción de las
necesidades de la sociedad. Depende de los consumidores.

El bien común de la empresa


Bien común: conjunto organizado de condiciones sociales por las que el hombre puede realizar su destino material y
espiritual.
El bien común es un fin para la sociedad y al mismo tiempo, es un medio para el desarrollo y perfeccionamiento del
hombre en su calidad de persona.
Grupos humanos que intervienen en la empresa:
− Inversionistas:
Es movido por un afán de lucro, para él la empresa es un negocio. Lo que quiere y busca es la ganancia, la
utilidad. No comprende el sentido comunitario de la empresa. Dispuesto a sacrificar los intereses de los
demás por los suyos. Son al mismo tiempo gerentes y directores de la empresa.
− Trabajadores:
En lo material: quieren que su salario aumente, un deseo natural de bienestar creciente. Buscan ingresos
adicionales, así como mejores condiciones de higiene y seguridad, buenos equipos de trabajo, protección
de la vida e integridad personal durante labores, instalaciones adecuadas, etc.
En lo espiritual: sistemas que favorezcan la capacitación, justicia en las relaciones con sus compañeros y
superiores, trato humano. Respeto a la dignidad humana. No quiere ser tratado como una cosa, como
máquina, ni como esclavo. Exige ser considerado como ser consciente, con voluntad propia, libre y
responsable. Quiere tener posibilidades de progreso persona, autorrealización y respeto a sus derechos.
− Ejecutivos:
Pertenecientes al factor dirección. Tienen interés en su remuneración; les importa el éxito de su gestión
técnica o administrativa; buscan prestigio y también status. Debe buscar el bien común para la empresa.

La empresa se encuentra dominada por los inversionistas. Sus componentes son meros empleados al servicio del
capital. Contribuyen servilmente a hacer de la empresa un instrumento de lucro.

Las manifestaciones concretas del bien común

a) La estabilidad económica de la empresa


A todos conviene que la empresa sea estable. Es una garantía de la obtención de utilidades, del pago de
salarios y prestaciones y de las remuneraciones del grupo gerencial.

b) El progreso económico de la empresa


La prosperidad de la empresa siempre se busca, pero no con un criterio del bien común. La prosperidad
debe ser para todos. Es, así, un bien común. El bien común es fruto del esfuerzo coordinado de todos.

c) La integración humanista de la empresa


Cada hombre debe encontrar en la empresa un conjunto de medios que le permitan su desarrollo y
perfeccionamiento en los órdenes intelectual, moral y social:

1. Respeto a los derechos del personal consignados en las leyes, contratos y reglamentos
2. Sistemas de quejas
3. Adiestramiento, capacitación y desarrollo del personal
4. Sistemas técnicos de ascensos y promociones
5. Calificación de méritos del personal
6. Orientación de las relaciones humanas para crear y mantener un ambiente de compañerismo,
colaboración, amistad y participación en la vida de la empresa

7. Encauzamiento del ejercicio de la autoridad hacia las finalidades que le corresponden: el orden,
la justicia y el bien común

8. Hacer de la subordinación una cooperación consciente, libre y responsable de acuerdo con las
exigencias del bien común de la empresa

Cooperación de la empresa en el bien común de la sociedad


La empresa debe estar sujeta a las exigencias del bien común.
En el capitalismo de la sociedad de consumo todos estas responsabilidades sociales se hacen pedazos. El bien común
no existe. La abundancia de bienes y servicio son ocasión y medio para hacer de los consumidores los nuevos
esclavos del siglo XX:
PROTEGER, RESPETAR, REMEDIAR: UN MARCO PARA LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES Y
LOS DERECHOS HUMANOS – John Ruggie

Introducción
- La comunidad internacional se encuentra en las fases iniciales de adaptación a un régimen de DH que proporciones
una protección más eficaz a los individuos y a las comunidades contra los prejuicios causador por las empresas en
materia de DH.
- La causa de esta difícil situación de los DH en relación con la empresa reside en las lagunas de gestión debidas a la
globalización, ya que crean entornos permisivos para actos ilícitos sin que haya sanciones.

La responsabilidad empresarial de respetar los DH

A) El respeto a los derechos


• Además del cumplimiento de las leyes nacionales, la empresa tiene la responsabilidad social de respetar los
DH, ya que esta expectativa social existe independientemente de los deberes del Estado
• Una empresa no puede compensar el perjuicio causado a los DH realizando actos de beneficencia en otra
parte.
B) La debida diligencia
• Para el cumplimiento de la obligación de los DH se requiere la debida diligencia: medidas que debe tomar
una empresa para tener conocimiento, prevenir y responder a los efectos negativos sobre los DH
• ¿Cuál es el alcance de esta diligencia? Depende de:
o Contexto del país en el que tienen lugar las actividades empresariales
o Qué efectos tienen sus actividades sobre los DH según el contexto
o Si pueden contribuir al abuso de los DH por medio de relaciones vinculadas a sus actividades
C) Las empresas tienen que adoptar una política de DH

D) Evaluación de los impactos: las empresas deben adoptar medidas intensivas para entender cómo sus actividades
pueden incidir en los DH. Ya que se tiene la info, las empresas deben modificar lo que sea que esté causando efectos
negativos sobe los DH.

E) Integración: se debe de hacer un esfuerzo constante para que las políticas de DH lleguen a todos los rincones de la
empresa. El liderazgo desde arriba es esencial para infundir el respeto de los DH en toda la empresa.

F) Seguimiento de las medidas: los procedimientos de vigilancia y control permiten a una empresa seguir la
evolución de los acontecimientos. Con la info, se crean los incentivos y desincentivos necesarios.

También podría gustarte