Clase 2 Diseño Por Computadora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Fundamentos para dibujar la figura humana

Ahora, para trazar tu figura conviene primero dibujar una estructura o esqueleto que te
sirva como base. A partir de ella irás agregándole poco a poco los detalles necesarios para
obtener como resultado final una figura humana lo más realista posible. En este punto es
importante considerar las proporciones.

Figuras de Palo y Figuras Geométricas

Las Figuras de Palo son una forma efectiva de dibujar si estás comenzando.
Independientemente de si eres nuevo en el dibujo del cuerpo humano o no, usar figuras de
palo como la base de tu figura o muñeco demuestra ser un método eficaz para dibujar la
proporción adecuada del cuerpo.

La técnica de la Figura de Palo te ayuda a simplificar la estructura ósea del cuerpo con
proporciones adecuadas. También puede agregar más versatilidad al dibujar la figura
humana en acción. Además, la idea en este método es "construir" el muñeco final a partir
de la figura de palo, la cual actúa como un marco.

Con círculos que representan las articulaciones, así como una cruz o líneas que
representan los rasgos faciales, la figura de palo debe ser fácil y rápida de dibujar. Estas
figuras debes dibujarlas con trazos lo más ligeros y finos que puedas. Procura que tus
trazos sean fáciles de borrar o imperceptibles una vez finalices tu dibujo.
Técnica de dibujo de la figura de palo

Una vez que hayas dibujado la forma básica de la figura de palo, puedes comenzar a
agregar formas simples a la estructura de palo, comenzando de arriba a abajo. Las formas
geométricas como rectángulos y cuadrados en forma de cubos de diversas proporciones
son ideales para el torso, el cuello y la pelvis. Mientras que las formas tipo cilindro se
pueden usar para partes más largas del cuerpo, como brazos y piernas.

Una vez finalizado este proceso, podrás observar que has trazado aproximadamente una
figura básica de "maniquí", simplemente agregando forma a las figuras de palo.
Lo más importante de este proceso es prestar atención a las proporciones de las partes de
cuerpo. Por ejemplo, ¿qué tan ancho es el brazo en relación al torso? ¿qué tan largo es el
torso en relación a las piernas?. Todas las partes del cuerpo te servirán como elementos
contra los cuales medir todas las partes del cuerpo entre sí.

NOTA: La figura humana masculina y la figura humana femenina tienen proporciones y


características diferentes cada una. Es vital que pongas atención la diferencia entre los
dos para evitar confusiones y errores en el dibujo.
Dibujar la Figura Humana dibujada a partir de la Figura de Palos y de Figuras
Geométricas.

Proporciones para definir la altura del cuerpo

El método más utilizado es el de las 8 cabezas. Este método consiste en dibujar ocho
cabezas que representarán las proporciones ideales del cuerpo humano. Este método te
ayudará a medir las diferentes partes del cuerpo.

A partir de las 8 cabezas traza la figura básica de palos y figuras geométricas.

Si bien este es el método más utilizado para definir la altura del cuerpo en relación a la
cabeza es importante considerar que este método surgió en Europa y por lo mismo es
principalmente acertado para dibujar cuerpos de raza caucásica. Sin embargo, otras razas
pueden tener cuerpos mas cortos o incluso más largos. Lo ideal de este método no es
utilizarlo como medida infalible. La clave está en usar la cabeza de la persona que
queremos retratar como unidad de medida para medir su cuerpo y ver cuántas veces cabe
una cabeza en el.
Proporción de 8 cabezas para dibujar la Figura Humana.

El Torso

Después de la estructura inicial generalmente se comienza dibujando el torso, que incluye


la caja torácica, el abdomen y la cadera. La razón de comenzar a dibujar la figura humana a
partir de esta parte, es que el torso dicta toda la posición del cuerpo. A partir del torso y las
caderas, dibujar la cabeza y las extremidades se vuelve mucho más sencillo.

Puedes elegir entre dibujar la caja torácica y el abdomen como dos partes separadas o
como un todo. Lo que dictará tu elección es la postura. ¿En la pose de la persona que
intentas retratar el torso se comporta como un bloque o está en movimiento?

NOTA: las cabezas pueden ser también empleadas como punto de referencia para
determinar el ancho del torso. De nuevo esta medida es una guía, pero no siempre
funciona. Mejor emplea la cabeza de la persona que retratas como punto de referencia
para su cuerpo.

Proporciones para dibujar la caja toráxica


El abdomen

Una vez que tengas el torso dibujado, procede a dividir la caja toráxica del abdomen con
una línea curva. Esta línea curva cruzará el centro del torso. En el extremo superior marca
el final del esternón y la parte inferior del pecho. A los costados indica el lugar en el cual
dibujarás las costillas flotantes.

En la parte superior del torso, también dibuja otra curva. Ésta definirá la ubicación de la
clavícula. Sobre la clavícula dibuja un elipse, que definirá la ubicación del cuello. Presta
atención al ancho de las partes del cuerpo en relación al torso que dibujaste.

Ten en cuenta que en cuanto a las proporciones, una cabeza es generalmente la distancia
entre la base del cuello y la línea inferior del pecho.

Figura del Torso y Abdomen de una Figura Humana. Se detallan las Proporciones

Las Caderas
Por lo general, la manera más sencilla es dibujarlas junto con la entrepierna como si el
muñeco llevara un traje de baño corto o ropa interior masculina. Este truco simplifica el
proceso creativo y hace que las cosas sean más fáciles de entender.

En cuanto a las proporciones, la distancia desde el ombligo hasta el área de la entrepierna


equivale a otra cabeza.

Figura del Torso, Abdomen y Caderas de una Figura Humana. Se detallan las Proporciones

Hombros y Brazos
Para trazar los hombros de forma simple puedes comenzar dibujando un par de esferas en
forma de huevo. Lo importante al hacerlos es, de nuevo, que mantengas tu atención en las
proporciones de largo y ancho de los hombros en relación a las otras partes de cuerpo.

Para el área de los bíceps y tríceps dibuja un cilindro para cada brazo. Esta figura
geométrica se volverá más angosta en la parte inferior, justo donde se conecta al codo.

Los brazos generalmente terminan por debajo de la altura de la cadera y ahí comienzan las
manos.

Figura de los brazos y manos de una Figura Humana. Se detallan las Proporciones

Las Piernas
Para dibujar las piernas traza para cada muslo un cilindro grueso (o no tan grueso, acorde a
la proporción del personaje que intentas retratar). Dicho cilindro servirá para conectar las
caderas con las rodillas. De la misma manera que dibujaste los brazos, estos tubos se
volverán más estrechos en el área inferior donde el muslo se conecta con la rodilla. Cabe
destacar que la región inferior de la pierna debes dibujarla de acuerdo a la posición de la
figura.

Las proporciones para esta sección de la figura serán de dos cabezas de distancia
desde la entrepierna hasta la parte inferior de las rótulas.

Figura Humana casi completa. Se detallan las Piernas

La Cabeza
La cabeza es una de las partes más representativas y más importantes al momento de
dibujar la figura humana. Por lo tanto, para lograr una estructura y proporción ideales con
respecto al resto del cuerpo se han creado distintas formas o métodos mediante los
cuales puedes hacerlo.

Tres estructuras craneales en distintos ángulos. Se detalla tanto el cráneo como la


mandíbula

Método Loomis para dibujar la cabeza

El método de Loomis es una excelente manera de comprender la forma básica de la


cabeza, especialmente para aquellos que tienen problemas al dibujarla en un ángulo
diferente. Este método consiste en dibujar una esfera y un bloque como se muestra en la
imagen. La esfera representa el cráneo del muñeco y el bloque representa la mandíbula.

Método de Loomis. Región craneal donde se define la estructura y las regiones de los
rasgos faciales.
Debes trazar estas figuras justo por encima del elipse que previamente dibujaste para el
cuello.

En el método Loomis, los lados planos de la estructura cefálica se dibujan trazando dos
líneas verticales a los lados de la esfera (atravesándola). El área cortada aún se verá como
un círculo completo en el perfil (vista lateral). Sin embargo, en cualquier otro ángulo, se
verá más ovalado y los lados que se han cortado serán menos visibles y desde una
perspectiva diferente.

Ahora divide el área ovalada en cuadrantes. La línea horizontal indica la línea de la ceja,
mientras que la línea del cabello se establece en la línea superior del óvalo y la nariz en el
extremo inferior del óvalo.

Rasgos faciales y detalles de la figura

Una vez dibujada la estructura principal de la cabeza puedes comenzar a esbozar los
rasgos faciales con trazos suaves. La parte superior de las orejas debe estar al mismo nivel
que la parte superior de los ojos. Los ojos, por otro lado deben estar separados el uno del
otro por una distancia de un ojo (si el rostro es visto de frente). Las fosas nasales pueden
comenzar en el mismo nivel del final de las orejas y con la boca ligeramente debajo de ella.

Similar a dibujar la figura del cuerpo, la cabeza también tiene su propia proporción llamada
proporción facial. La razón es que la proporción facial ayuda en la colocación de los rasgos
faciales. Esta proporción sirve para así evitar el error (o hábito) de hacer que los ojos estén
demasiado cerca o que la nariz sea demasiado grande. Así como en el cuerpo la cabeza es
una buena medida de referencia en el rostro, también debe usarse un elemento modular
de referencia. Un elemento muy utilizado para este fin es la medida de un ojo.
Región Craneal y Rasgos Faciales totalmente dibujados en distintos ángulos

Las Manos

Dibujar las manos podría ser un desafío. Ya sea que estas se encuentren abiertas con los
dedos extendidos parcial o totalmente o por el contrario, en el caso de que las manos se
encuentren cerradas en forma de puños, las manos siempre pueden ser un reto. En un
texto futuro abordaremos el dibujo de las manos con mayor detalle, por ahora solo las
mencionaremos brevemente.

Secuencia para dibujar una mano.

El Pie

La manera en que dibujas los pies, específicamente los dedos, dependerá del ángulo del
dibujo. Si es una vista frontal, comienza dibujando el dedo gordo del pie en el lado interior
de la punta de cada pie. A partir de ahí, debes colocar el resto de los dedos de los pies en
sucesión. Recuerda que el dedo índice del pie es casi tan largo como su hermano
mayor. Luego, a partir de este dedo debes dibujar los otros 3 en sucesión. Dibuja cada uno
más corto que el anterior y uno detrás del otro.

En cuanto a representar los pies casi de lado, el único dedo del pie completamente visible
será el grande. Los otros cuatro serán apenas visibles detrás de su hermano mayor.
Dibujo de un pie en distintos ángulos

Figuras estilizadas

Estilización de la figura en vertical:


Es el tipo de estilización más común en la ilustración de moda. Genera figuras delgadas y
altas, dependiendo de las proporciones que se utilicen se pueden transmitir diferentes
conceptos.

Arturo Elena y Robert Wagt llevan al extremo esta estilización, provocando figuras tan
finas que notan frágiles (podrían asociarse a una copa de cristal).

Laura Laine, además de estilizar la cabellera, logra con el gesto simple de achicar las
extremidades del cuerpo (muñecas y manos, tobillos y pies) un efecto similar.
Esta idea de las figuras estilizadas en vertical no son nuevas, Amadeo Modigliani por
ejemplo, ya trabajaba representaciones de este tipo en sus obras a comienzos del SXX.
Para terminar este grupo les mostramos un paréntesis, con una campaña gráfica en contra
de la anorexia. La misma se llama «You are not a sketch», presenta una ilustración
estereotipo en ilustración de moda, y cómo se vería una persona real con esas
proporciones.

Estilización de la figura en otras direcciones:


En la segunda parte vemos otras representaciones de la figura humana. Tara Dougans con
estilizaciones en ancho, que pueden verse más fuertes. Mark Ryden, Nic Ter Horst y Kris
Atomic, con propuestas de cabezas más grandes, que remiten a figuras infantiles.
Destacamos en esta parte, que variar los tamaños y posiciones de los rasgos en el rostro,
es otra forma de generar estilizaciones.
La primera parte del ejercicio cuenta de cuatro etapas:

Etapa 01:
La Primera es elegir una de las siguientes fotos para realizar el ejercicio:
Elegir una de las imágenes para trabajar

Etapa 02:

La segunda etapa es realizar la geometrización de la estructura, la misma le proponemos


realicen en un software de dibujo vectorial (inkscape, illustrator, corel draw) usando los
conocimientos que aprendimos en el ejercicio anterior.

Para la geometrización de la estructura pueden tomar de referencia los módulos y síntesis


que vimos de la figura de frente pero recuerden que las medidas y formas no van a
coincidir al 100%, ya que todas las personas somos distintas. La idea del ejercicio es que
ustedes propongan una síntesis geométrica.

Etapa 03:

La tercera etapa se realiza una propuesta de estilización de la estructura geométrica. El


cambio de las proporciones queda a criterio de ustedes, siempre cuidando mantener un
criterio, por ejemplo: si se cambia el largo de una pierna, la otra también cambiará en
función de esa.

Etapa 04:

En la cuarta un repasado con síntesis de la vestimenta (la misma de la foto).

Todas las etapas las sugerimos con dibujo vectorial en la computadora (ver ejemplos en
presentación).
En el caso de que alguien quiera realizarlo a mano en papel, lo pueden hacer así. Pero
cuidando mucho la digitalización y edición (que se vea bien el trabajo).
——

COLOR

El segundo contenido que trabajaremos esta semana es el de Color. Para eso les
preparamos la siguiente presentación:
En esta presentación hablamos de color y comenzamos a incorporarlo de aquí adelante en
el curso.
El primer algunas metodologías:

1. Observar armonías de color en referencias visuales.


2. Usar el círculo cromático.
3. Usar el selectores de colores en programas informáticos.

Luego hacemos un repaso por diferentes armonías de color, que podemos entenderlas
como formulas comprobadas que nos garantizan un buen trabajo cromático.
Es importante cuando trabajamos digitalmente el color, tener claro los diferentes modelos
de color, los principales son RGB y CMYK.
Terminamos la presentación con algunas herramientas digitales para armar paletas de
colores (este punto lo retomaremos en el ejercicio 3).
La ilustración les proponemos que sea también digital se pueden usar programas como
Inkscape, Illustrator o Corel Draw).

También podría gustarte