Teoría Unida Geo
Teoría Unida Geo
Teoría Unida Geo
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL UNIVERSO
2. ETIMOLOGÍA:
Cientos de personas han contribuido al desarrollo de la geografía y el fruto de su trabajo se ha ido acumulando durante
varios milenios. Muchos viajeros, topógrafos, exploradores y observadores científicos realizaron su aportación a este
cúmulo de información en constante crecimiento. Sin embargo, sólo a partir de finales del siglo XVIII fue posible recoger y
consignar una información geográfica precisa y real. El moderno concepto de geografía no tuvo una aceptación general
hasta mediados del siglo XIX.
Durante esta edad todo el conocimiento geográfico fue escaso y dominó la cosmografía religiosa en la que la Tierra se
representaba como un disco circular y los continentes (África, Europa y Asia) se disponían en forma de T con centro
en Jerusalén. En las sociedades árabes en cambio, se conservaron en gran medida los conocimientos clásicos. Las
características de este momento fueron:
Los viajes del italiano Marco Polo, en el siglo XIII, las cruzadas cristianas, en los siglos XII y XIII, y los viajes
españoles y portugueses para explorar nuevas tierras durante los siglos XV y XVI; abrieron nuevos horizontes a
los europeos y estimularon la aparición de obras y tratados geográficos.
Fue en el período Renacentista, en que Enrique el Navegante impulsó y apoyó las exploraciones de las costas
africanas y se convirtió en uno de los principales promotores de estudios geográficos.
Los viajes y cartas náuticas de Giovanni Caboto, Juan Díaz de Solís, Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y
Américo Vespucio fueron fundamentales en los avances geográficos de la época.
En el siglo XVI Sebastián Münster (alemán), aportó nuevas ideas sobre la Geografía descriptiva pero con un
carácter razonado; su obra tuvo un total de 44 ediciones en casi un siglo (1544-1650).
En el año 1543, se publicó el libro de Nicolás Copérnico, en donde afirmó que la Tierra y los demás planetas
giraban en torno a un Sol estacionario.
En el siglo XVII, el alemán Bernard Varenius, en su obra “Geografía General”, menciona que la geografía
general es esencialmente una geografía física y astronómica, que se ocupa de la tierra en su
conjunto, explica sus varias partes y sus características generales y que las relaciones humanas
aparecen en la parte regional o especial.
La teoría anterior fue apoyada por el italiano Galileo Galilei, mediante el uso del telescopio, llegando a descubrir
los 04 primeros satélites de Júpiter y los cráteres de la Luna.
Más adelante, Johannes Kepler (1571-1690), sostiene las 03 leyes del movimiento de los planetas.
Isaac Newton ( inglés) descubre la “Ley de la Gravitación Universal”
A finales del siglo XVIII, aparecen dos personajes que son considerados los “Padres de la Geografía Moderna”.
Ellos son: Alexander Von Humboldt (Padre de la Geografía Física) y kart Von Ritter (Padre de la Geografía
Social).
Alcanza el nivel de ciencia, en el siglo XIX.
4. DEFINICIÓN:
En el Seminario de Montreal (1950), se establece: "La Geografía es la localización, la explicación y comparación de los
paisajes y de las actividades humanas en la superficie de la Tierra".
Otro concepto sería: “es la ciencia que estudia a la Tierra como astro, los fenómenos físicos, biológicos y humanos que
ocurren en la superficie terrestre, investiga sus causas y analiza sus consecuencias”.
El objeto de estudio de la geografía es el paisaje como morada del hombre, es decir; a la geografía le interesa la
interacción del hombre en su medio natural.
5. PRINCIPIOS GEOGRÁFICOS:
5.1 LOCALIZACIÓN – EXTENSIÓN
Autor : Federico Ratzel (alemán), quien fuera el creador del concepto de Espacio Vital
Idea Central : Consiste en ubicar el lugar exacto donde se produjo el hecho o fenómeno geográfico y para ello
tenemos que relacionar aspectos espaciales, los cuales pueden ser: latitud, longitud, superficie,
altitud y límites.
Nota Importante : Es considerado el principio básico y primordial.
5.2 DESCRIPCIÓN U OBSERVACIÓN:
Autor : Pablo Vidal de la Blache (francés)
Idea Central : Consiste en dar a conocer las características o rasgos distintivos del hecho o fenómeno
geográfico y con ello podremos conocer mejor a nuestro objeto de estudio.
5.3 COMPARACIÓN - ANALOGÍA -GENERALIZACIÓN:
Autor : Karl von Ritter y Vidal de la Blache
Idea Central : Trata de establecer semejanzas y diferencias entre los hechos o fenómenos geográficos. Por este
principio se manifiesta que el estudio geográfico de un fenómeno supone la preocupación
constante de los fenómenos análogos, que puedan mostrarse en otros puntos del globo.
5.4 CAUSALIDAD O EXPLICACIÓN:
Autor : Alexander von Humboldt (alemán)
Idea Central : Permite determinar el porqué de la ocurrencia del hecho o fenómeno geográfico, conociendo así
su extensión y distribución en la superficie de nuestro planeta.
5.5 ACTIVIDAD, DINAMISMO, TRANSFORMACIÓN, EVOLUCIÓN O MOVIMIENTO:
Autor : Jean Brunhes (francés)
Idea Central : Considera que los hechos o fenómenos geográficos están en permanente transformación., en
constante movimiento y modificación, teniendo como agentes al hombre o a la misma naturaleza.
5.6 CONEXIÓN – COORDINACIÓN O RELACIÓN:
Autor : Jean Brunhes (francés)
Idea Central : Considera que los fenómenos o hechos geográficos guardan permanente relación para su
ocurrencia; por lo que este principio esbozado por Brunhes establece que los hechos y
fenómenos geográficos deben ser observados sistemáticamente como un todo.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL UNIVERSO
6. DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA:
6.1 Geografía General o Sistémica: Es la parte de la Geografía que trata de los fenómenos generales que conforman el
paisaje. Se divide en las siguientes áreas de estudio:
6.2 Geografía Regional o Corología: La geografía regional estudia las diferencias y similitudes de las regiones de la
Tierra. Esta rama de la geografía explica las diferencias entre los lugares mediante el estudio de la especial
combinación de elementos que los distingue y caracteriza.
La geografía regional permite que el hombre pueda aprovechar mejor los recursos de su espacio geográifco,
permitiéndole así. La planificación de sus acciones de carácter económico y político.
Posibilismo Geográfico (s. XIX): Fue desarrollado por la escuela geográfica francesa y su principal defensor fue
Pablo Vidal de la Blache. Señala que el hombre con su inteligencia logra imponerse al medio geográfico logrando su
desarrollo; es decir el medio geográfico no limita, no condiciona el desarrollo de los pueblos.
Ejemplo: Si las condiciones climáticas no presentan elementos favorables para la práctica de la agricultura, las
sociedades o los grupos humanos tendrán que usar la tecnología para mejorar ese medio.
Tendencia Sistémica (s. XX): Considera que los elementos que conforman el paisaje están en permanente
interacción, por lo que al realizar un estudio del paisaje se debe considerar a cada elemento (suelo, clima, flora, fauna,
hombree, hidrografía, etc.) como parte del geosistema, donde se producen interacciones constantes, contribuyendo a
una visión globalizada del paisaje.
EL UNIVERSO
1. INTRODUCCIÓN
La humanidad, desde los orígenes de su historia, ha tratado de debelar los misterios del universo. Desde entonces los
científicos, observando directamente el firmamento o mediante instrumentos cada vez más avanzados y complejos, han
elaborado teorías más seguras y fiables.
Los astrónomos están convencidos en su gran mayoría de que el Universo surgió en un instante definido, entre 12.000 y
20.000 millones de años antes del momento actual. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento
por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en la década de 1920, quien sostuvo que el Universo se está
expandiendo y los cúmulos de galaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por Albert Einstein
también predice esta expansión.
Es igual en todas
las direcciones
Es finito,
Está en expansión
pero sin fronteras
LEY DE HUBBLE
Las galaxias que están al doble de distancia, se alejan al doble de velocidad. Es decir, la velocidad y distancia están en
proporción directa.
c) Teoría de la Gran Explosión o teoría del gran estallido o Teoría del Big Bang (Caos de la materia):
Sostenida por el físico y sacerdote católico belga Georges Lemaitre en 1927 y complementada por el ruso George Gamow
en 1948.
Georges Lemaitre utilizó la Teoría de la relatividad planteada por Einstein para demostrar que el universo estaba en
movimiento constante.
Según la teoría, el universo en sus inicios, era pequeño y muy denso, al que diera el nombre de Ylem o Huevo cósmico
(consistía en una masa muy densa cada centímetro cuadrado de esa masa pesaría alrededor de 100 000 toneladas y de
sólo unos cientos de kilómetros de diámetro con una temperatura de un billón de grados centígrados. Todo esto no
permitía la existencia de materia, sino solamente energía manifestada en forma de radiación o luz y calor.
El YLEM estaba compuesto de neutrones, electrones, protones y fotones y debido a la densidad considerable el YLEM
explosionó.
Se calcula que la gran explosión ocurrió hace 15,000 millones de años originándose así el concepto de ESPACIO Y
TIEMPO. La materia ahora creada en base al hidrógeno por la explosión, salió despedida, expandiéndose y formándose
una gran nube de elementos por efectos de la gravedad. Esta nube se fue trizando en pedazos. Tales trozos formaron las
protogalaxias y posteriormente las galaxias y dentro de ellas las primeras estrellas, para después generarse los demás
astros del universo, ya que la temperatura original se fue enfriando hasta tener una temperatura permisible
Los astros que integran cada una de las galaxias se mantienen unidos entre sí por la fuerza de la gravitación, mientras las
galaxias se alejan unas de otras a enormes velocidades. En su desplazamiento chocan las galaxias generando accidentes
cósmicos.
Las galaxias se observan como manchas de luz de diversas formas, tienden a reunirse formando conglomerados o familias
llamadas cúmulos galácticos cuyas agrupaciones, los supercúmulos envuelven inmensas regiones.
Las galaxias presentan los siguientes movimientos:
Rotación : En torno a su centro.
Traslación : Respecto al centro del Universos
Expansión : Que consiste en el alejamiento de una galaxia respecto a las demás galaxias.
Esto se ha confirmado con el efecto Doppler.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL UNIVERSO
EFECTO DOPPLER
Es la variación en la frecuencia, que se produce en las ondas que emite una fuente. Cuando se mueve dicha fuente con respecto al
observador, o cuando se mueve el observador con respecto a la fuente o cuando se mueven ambos.
Cada color de esos que vemos corresponde a una longitud de onda diferente, los tonos más fríos corresponden a la longitud de onda
corta, y por lo tanto tienen más energía, los tonos más cálidos corresponden a la longitud de onda larga y por lo tanto tiene menos
energía
En el caso de las ondas de luz el efecto Doppler, se manifiesta como un corrimiento hacia el azul si el objeto se
acerca, o hacia el rojo si se aleja, en las rayas del espectro.
4.1.1 Clases de Galaxias:
La más aceptada en la actualidad proviene de la efectuada por Edwin Hubble en 1925, la cual se presenta en el siguiente
cuadro:
CLASES CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS EDAD %
Pueden ser nombradas desde E0 hasta E7, donde el número significa Leo I
cuán ovalada es la elipse; así el E0 sería una forma de esfera y E7 de Leo II
ELÍPTICAS O plato o disco. Escultor
GLOBULARES Formada en su mayoría, por estrellas oscuras (contienen estrellas de NGC 3379 Viejas 17%
color rojo) por lo que presentan cierta oscuridad. NGC 205
Parecen huevos grandes borrosos, ya que tienen poca materia M32
interestelar. Virgo o NGC 4486
Presentan baja tasa de formación de estrellas.
Se cree que la mayoría de las galaxias elípticas son el resultado de la
coalición y fusión de galaxias.
Llamada simplemente espiral.
Tienen forma de disco aplanada. Andrómeda
Presentan un núcleo brillante, de cuya región parten dos o más brazos Cangrejo
E Normal u en forma de espiral (brazos abiertos o cerrados). Remolino
S ordinaria La mayor parte de su materia está dispersa sobre sus brazos. Triángulo
P Las estrellas que la constituyen suelen ser jóvenes o de muy reciente
I creación, y por lo general, con gran brillo y color azul.
R Tiene todas las características de una galaxia espiral normal, solo se Vía Láctea (según Jóvenes 80%
A diferencian por la forma que tiene su núcleo. últimos alances)
L Barrada Su núcleo es alargado como una barra de forma rectangular de cuyos Markarian-348
E bordes o extremos se extienden los brazos espirales. El Cúmulo de
S Hércules
NGC 3504
NGC 7479
Algunas de éstas tienen trazas de estructura en espiral.
En su mayoría no encajan con ningún tipo conocido debido a su forma Pequeña Nube de
no definida. Magallanes. En
IRREGULARES Su material estelar se encuentra desordenado. Gran Nube de formación 3%
O No tienen un núcleo determinado. Magallanes.
ASIMÉTRICAS Contienen abundante gas y polvo.
Son las más pequeñas y poco frecuentes.
.
Las galaxias están conformadas principalmente por grandes acumulaciones de estrellas, a las que se denominan: cúmulos
estelares, manteniéndose unidas por acción del campo gravitacional. Las galaxias forman grupos, siendo denominadas
cúmulos galácticos.
La apariencia difusa de esta banda de la Vía Láctea es el resultado de la luz combinada de estrellas demasiado lejanas
para poder distinguirlas por separado a simple vista.
La Vía Láctea gira en el espacio como una inmensa rueda, ancha y plana. Es una gran galaxia espiral que vista longitudinalmente
tiene la forma de un disco achatado.
A. Estructura
Es una galaxia espiral con varios brazos que se
enroscan alrededor de un núcleo central, que
presenta dimensiones medianas respecto a los
demás. Consiste en una agrupación de estrellas,
gas y polvo interestelar con una masa de cien mil
millones de veces que la del sol. Se calcula que
tiene 200 millones de estrellas aproximadamente.
Tiene una forma de lenteja o disco achatado con
100 000 años luz de diámetro y 10 000 años luz de
espesor (grosor del núcleo), el disco de la Galaxia
aparece como una banda débilmente luminosa y es
observable de noche.
Tiene 03 partes:
La Vía Láctea pertenece a un grupo local conformado por un promedio de 19 a 21 galaxias y entre algunos datos que
se pueden dar sobre las galaxias del grupo local son las siguientes:
La más grande : Andrómeda (M-31)
La más cercana : Gran Nube de Magallanes
La más lejana : Triángulo (M-33)
Galaxia elíptica más cercana : Escultor.
Diámetro del grupo local : 5 billones de años luz.
Además, estudios realizados sobre los movimientos galácticos sugieren que el sistema de la Vía Láctea contiene más
de 2 billones de veces la masa que contiene el Sol, mucha más materia de la que se considera que tiene el disco
conocido y los cúmulos concomitantes. Sin embargo, los astrónomos han especulado con la idea de que el sistema
conocido de la Vía Láctea esté rodeado por una corona mucho mayor de materia no detectada.
EL AÑO LUZ
Es un sistema de medida de longitud espacial.
El valor de 1 AL se toma en cuenta la Velocidad de la Luz.
Es la distancia recorrida por la luz en un año a la velocidad de 300,000 K/seg.
El valor de 1 año Luz es de 9,46 billones de Km.
Cantidad
Cifras Exactas Cifras Redondeadas
Medida
Velocidad de la Luz 299 792 Km/seg. 300 000 Km/seg.
1RAño Luz 9´467 000 000 000 Km 9,46 billones de Km.
4.2 NEBULOSAS:
La Nebulosa es una masa localizada de gases y pequeñas partículas de polvo que se puede encontrar en
prácticamente cualquier lugar del espacio interestelar. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se
aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora
sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL UNIVERSO
4.3 ESTRELLAS:
4.3.1 Concepto: Son astros o cuerpos celestes aproximadamente esféricos que tienen luz propia o brillo debido a la
energía que se produce en su interior.
4.3.2 Características:
Las estrellas cambian de color, temperatura, presión, volumen, composición química, etc., dependiendo de
la fase de la vida en la que se encuentren.
Las estrellas están constituidas por gases de altísima temperatura, que llegan a 10 millones de grados.
La fuerza gravitaciones tiende a compactar el gas hacia el centro, pero el trabajo realizado por la gravedad
en este proceso sube la temperatura y aumenta la presión del gas hacia fuera.
La gravedad y la presión de las estrellas tiran en sentido contrario y así mantienen un equilibrio.
La fuente de energía de estos astros está representada por las REACCIONES TEMONUCLEARES DE
FUSIÓN NUCLEAR de 04 núcleos de hidrógeno para producir un helio. En algunos casos también se
forman elementos más pesados que el helio, como el carbono.
La vida de una estrella comienza como una enorme nube de polvo y gas y finaliza o bien en una
gigantesca explosión (supernova) o en un pequeño núcleo con poca energía. Las estrellas se envejecen
al consumo de sus combustibles. Si la estrella es pequeña se convierte en una enana blanca con muy
poca energía, luego perderá su energía y se convertirá en una estrella negra es decir habrá muerto. Pero si
la estrella es de gran tamaño, se convierte en estrella gigante roja (que agota sus reservas de hidrógeno).
Una estrella es joven, cuando en su núcleo prima el hidrógeno sobre el helio, pero si es al revés, es vieja.
La estrella presenta un equilibrio entre su fuerza interna de la acción gravitacional, pero cuando la
temperatura interna de la estrella disminuye, la gravitación se hará dueña de la situación la estrella
empezará a contraerse originando cambios en su estructura atómica convirtiéndose en una enana blanca,
y si la situación gravitatoria se hace aún más fuerte, origina más su contracción por lo que la luz ya no
puede escapar, dando origen así a un Agujero Negro. El campo de gravitación del Agujero Negro, es tan
intenso que cualquier cosa que se aproxime a él, quedaría atrapada y no podría salir, por tal razón se le
considera a los Agujeros Negros como devoradores de estrellas.
La mayoría de las estrellas no están aisladas a excepción de nuestro Sol, sino que forman parte de un
grupo de estrellas o galaxias, que se mantienen unidas gracias a la gravedad que ejercen unas sobre
otras.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
TEMA: LA CIENCIA GEOGRÁFICA Y EL UNIVERSO
Presentan 02 movimientos:
Rotación: sobre su propio eje
Traslación: En torno a la galaxia
Las estrellas se clasifican de diversas formas; veamos el siguiente cuadro:
a) Boreales: Se observa desde el hemisferio Norte. Se consideran un total de 32 constelaciones. Entre las
principales tenemos las siguientes: Cochero, Lira, Cefeo, Hércules, Dragón, Orión, El Toro, Osa Mayor, Osa
Menor, Pegaso, Andrómeda, Águila, Boyero, Hércules, Dragón.
La Osa Mayor; es la más famosa de las constelaciones boreales, ya que domina el cielo norte y está conformada
por 7 estrellas. La Osa Menor: contiene la Estrella Polar conocida como circumpolar es decir estrella que nunca
se pone u oculta. Entre la Osa Mayor y la Osa Menor se ubica la constelación del Dragón. Boyero, contiene a la
estrella más brillante del hemisferio norte.
b) Zodiacales: Significa literalmente “Círculo de animales”. Son las que se observan desde la zona tropical. La
trayectoria descrita por el Sol, se denomina eclíptica y las 12 constelaciones zodiacales están situados a lo largo
de la misma.
Cada constelación la podemos observar aproximadamente por 30 días, a medida que se va realizando el
movimiento de traslación terrestre.
Consta de 12 constelaciones que son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario,
Capricornio, Acuario, Piscis. Sagitario, es la más meridional de todas y Cáncer es la más oscura.
Existe una decimotercera constelación, llamada Ofiuco (domador de serpientes).
c) Australes: Se observan desde el hemisferio sur. Se consideran como principales a 54 constelaciones, dentro de
las cuales tenemos: Can Mayor, Can Menor, La Ballena, Cruz del Sur, Pájaro del Paraíso, Camaleón.
La más famosa: y la más pequeña es: Cruz del Sur debido que permite ubicar a las demás. La más grande de
todas es Hidra.
En Can Mayor se ubica, la estrella de mayor brillo en el cosmos llamado Sirio y es 20 veces más brillante que el
Sol.
b) Sus partes:
PARTES Tº CARACTERÍSTICA
Es la parte central y la masa más grande y se presenta en estado líquido.
Entre 15 a 20 Su temperatura elevada se debe a la fusión del hidrógeno con el helio para
Núcleo millones de liberar la energía solar.
grados Constituye el generador de energía y aquí se desarrollan las reacciones
centígrados termonucleares, por lo que cada segundo se convierten 700 millones de
toneladas de hidrógeno en cenizas de helio. En el proceso se liberan 5 millones
de toneladas de energía pura; por lo cual, el Sol cada vez se vuelve más ligero.
Significa “esfera de Luz”.
Cercana a Es la parte visible del sol.
Fotosfera los Es una región turbulenta de unos 300 a 400 Km. de profundidad
5 500 ºC. aproximadamente.
Posee una estructura granular semejante a una salsa de tomate en ebullición.
Tiene zonas brillantes o fáculas.
Presentan las manchas solares, máculas o zonas oscuras (4 000 ºC).
Las protuberancias o Lenguas de fuego (originadas por explosiones).
Significa “Esfera de color”.
Cromosfera Es visible durante los eclipses totales del sol (circulo rojizo)
(Atmósfera 7 000 ºC a 8 Es una capa delgada, tenue casi transparente, integrada por vapores
interna) 000 °C incandescentes que rodea a la fotosfera.
Está formada por numerosos picos llamados espículas los cuales son potente
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 2: EL SPS, LA TIERRA Y LA GEOSFERA
chorros de gas caliente que alcanzan una altura de 10 000 km.
Cuentan con gases enrarecidos.
Es la capa más exterior del sol y es visible durante los eclipses totales del sol.
Llega hasta Está compuesta por dos capas y se extiende más de cientos de miles de Km. y
Corona o los termina por enrarecerse hasta convertirse o producir el llamado viento solar.
Aureola 6 000ºC El Viento Solar es una nube de protones que sale hacia fuera en masa. Estos
(Atmósfera protones salen desprendidos en dirección a la tierra, una parte ingresa a nuestra
externa) atmósfera superior dando lugar a las auroras boreales.
El viento solar, presenta el llamado ciclo solar que ocurre aproximadamente cada
11 años; donde ocurren variaciones importantes en su estructura y composición.
5.2 PLANETAS
La palabra planeta proviene de la palabra planetes, que significa “Errante” o “Vagabundo” y según la
definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el 24/08/2006 existen 08 planetas
principales (Interiores y Exteriores) y 04 planetas enanos plutonianos: Plutón–Caronte (planeta doble),
Eris y Ceres.
Entonces la definición actual aprobada en Praga por la IUA, sobre planeta principal y planeta enano, es
la siguiente:
PLANETAS PRINCIPALES PLANETAS ENANOS PLUTONIANOS
Un cuerpo celeste que está en órbita Ser un cuerpo celeste que está en órbita alrededor del Sol
alrededor del sol. Tener masa suficiente para que su propia gravedad
Tiene masa suficiente para que su propia supere las fuerzas de un cuerpo rígido, de manera que
gravedad supere la fuerza de su rigidez alcance el equilibrio hidrostático en forma casi esférica.
interna y asuma un equilibrio hidrostático, es No ha despejado la vecindad alrededor de su órbita.
decir, una forma casi esférica. No es un satélite.
Ha limpiado la zona circundante a su órbita.
.De los cuales podemos precisar las siguientes características en forma general:
PLANETAS PRINCIPALES PLANETAS ENANOS
Interiores Exteriores
- Son pequeños y sólidos - Son los más grandes, - Sus períodos orbitales
- Son más densos y calientes predominantemente gaseosos. son largos y superiores a
- Son de menor volumen y menor - Menos densos y más fríos los 200 años.
masa. - Mayor volumen y mayor masa. - Son rocosos.
- Más cercanos al sol. - Más distante del sol y menor - Poseen órbitas
- Tienen menor periodo orbital. período rotacional. excéntricas.
- Tienen menos satélites - Más satélites y son más grandes. - Son: Plutón- Caronte
- Son menos deformados (menor - Son más deformados (mayor (planeta doble), Eris y
achatamiento). achatamiento) Ceres.
- Tienen menor gravedad. - Mayor gravedad, movimiento
- Tienen mayor periodo rotacional. orbital.
- Son 4: Mercurio, Venus, Tierra y - Su atmósfera está formada por
Marte. Hidrógeno y Metano.
. - Son 4: Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
PERIODO PERIODO
SEMANA 2: EL SPS,ORDEN
RADIO
LA TIERRA
DE Y LA GEOSFERA
PRINCIPAL GAS
SATÉLITES CARACTERÍSTICAS
PLANETA TEMPERATURA COLOR TAMAÑO ATMOSFÉRICO
ROTACIONAL ORBITAL ECUATORIAL
Superficie parecida a la Luna, es decir, plagada de cráteres.
Día: 320 ºC 8vo No hay agua líquida en la escasa atmósfera. Presenta la mayor
Mercurio 56 días 88 días ---- 2 440 km Oxígeno ---------------
Noche: -180 ºC amplitud térmica.
Llamado el gemelo de la tierra.
Conocido como "Lucero del Alba o del Atardecer".
Se encuentra a 42 millones de Km. de la Tierra.
No posee campo magnético.
Venus 425 ºC 6 050 km 6to.
243 días 224,7 días Crema Dióxido de Carbono -------------- La mayor montaña es: Maxwell Mons (11 800 m)
Después del Sol y la Luna es el astro de mayor brillo en el
Sistema.
Su movimiento de Rotación es retrógrado.
Es conocido como el "Planeta azul",
Es el menos deforme.
Posee menor amplitud térmica.
Tierra 22 ºC 23h 56' 04'' 365d 5h 48' Blanco-azul 6 378 km 5to. Nitrógeno
01: Luna Tiene gran actividad volcánica.
45''
Se encuentra ubicado en la ecosfera, que es la región del
S.P.S. donde los rayos solares permiten la existencia de vida.
Relieve parecido a la tierra.
02: Fobos (el más grande) Conocido como el Planeta Misterioso.
Marte
-23 ºC 24,2 h 687d Rojo 3 399 km 7mo. Dióxido de Carbono y Deimos Se encuentra la montaña más alta del S.P.S., llamado Olympus
(25 000 m. aproximadamente)
67: Ganimedes (el más
Su masa es 318 veces la de la tierra.
grande), Io, Amaltea,
Presenta una gran mancha roja en su atmósfera, ocasionada
Europa, Calisto, Leda,
por tormentas ciclónicas.
Himalta, Elara, Lisitea,
-148 ºC 9h 56'30'' 11,86 años Gris nacarado 71 904 km 1ro. Hidrógeno El satélite IO presenta actividad volcánica.
Júpiter Ananke, Carme, Pasifai,
Su masa es 2.5 veces más que todos los planetas del Sistema
Sinope, Metis, Adrastea,
Solar.
Thebe, entre otros.
200 observados y 61 con
órbita fija: Titán (es el más Único menos denso que el agua.
grande y el único que 95 veces más grande que la tierra.
Saturno posee atmósfera), Mimas, Su sistema de anillos está formado por partículas de rocas y
-179 ºC 10h 39' 24'' 29,46 años Opaco 60 003 km 2do. Hidrógeno Tetis, Dione, Rea, Atlas, hielo.
Encelao, Telesto, Calipso, Tiene 7 anillos y es el más deforme.
etc.
27: Titania (el más
grande), Oberón, Miranda, Presenta movimiento de rotación retrógrado.
Urano Hidrógeno Ariel, Cordelia, Ofelia, Presenta un sistema tenue de anillos (11).
-215 ºC 17 h 84,01 años Verde 26 147 km 3ro
Blanca, Julieta,
Belinda,etc.
Es el planeta de los anillos continuos (04).
14: Tritón (el más grande), En su atmósfera corren los vientos más rápidos del sistema, a
Talasa, Náyade, Galatea, velocidades de hasta 2 000 Km. por hora y en dirección
Neptuno
24 700 km Larinsa, Despoina, Proteo contraria a la rotación del planeta.
-218 ºC 16,1 h 164,8 años Celeste 4to. Hidrógeno y Metano
y Nereida. El satélite Tritón presenta actividad volcánica.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 2: EL SPS, LA TIERRA Y LA GEOSFERA
5.6 METEOROS
Etimológicamente significa "fenómeno luminoso", tal como indica su etimología es un fenómeno luminoso
que se produce por la entrada en la atmósfera planetaria de un cuerpo sólido, llamado meteoroide,
procedente del espacio exterior, y su vaporización por el rozamiento debido a su gran velocidad.
Clasificación de los meteoros
Al "caer" los meteoroides hacia la tierra, a enormes velocidades, el roce con la atmósfera los incendia
produciendo una estela luminosa que diferencian a los meteoros:
METEOROS
CLASE CARACTERÍSTICA
Son meteoros brillantes que constan, generalmente, de una cabeza luminosa seguida de
Bolas de fuego una estela de luz, como la de un cometa, que puede perdurar durante varios minutos.
Bólidos Explotan con un sonido como el de un trueno y su iluminación es muy grande.
Estrellas fugaces Meteoros muy débiles.
Cuando un gran número de meteoroides penetran en gran número a la atmósfera durante
Lluvias de estrellas horas o días, y parece que proceden de un punto fijo.
5. CONSECUENCIAS DE SU FORMA
Diferencia de temperatura e iluminación de la superficie terrestre.
Diferencia climática.
Diferencia Flora y Fauna.
Diferente ángulo de incidencia de los rayos solares.
Dificulta la telecomunicación
6. MOVIMIENTOS DE LA TIERRA.- Nuestro planeta presenta 8 movimientos
a) Precesión: Sucede debido a que el eje de rotación no es fijo, esto se produce por las atracciones
gravitacionales ejercidas por el sol, la luna y el resto de planetas sobre el ensanchamiento ecuatorial. En
los polos se da círculos de precesión con un período de 25, 800 años (año platónico).
b) Nutación: El término de Nutación proviene del latín “Nutare”, que significa cabecear u oscilar. Es el
movimiento que se superpone al de precesión. Este movimiento es un cabeceo en forma de elipse de los
polos terrestres, alrededor de sus posiciones medias, en un período de 18,6 años, por lo que el círculo de
precesión no es un círculo perfecto, sino más bien es ondulado.
El movimiento de nutación es provocado por la atracción lunar y fue descubierto en 1728 por el astrónomo
inglés James Bradley y dado a conocer en el año 1748.
c) Seseo: Cuando la tierra realiza un movimiento de traslación; describe una órbita serpenteante por
atracción solar y lunar.
d) Con el Sol: Este movimiento es en espiral y a la izquierda. .
e) En Torno a la Vía Láctea: Cuando el sol se desplaza con todos los demás astros del sistema en torno a
la Vía Láctea. Esta órbita dura 225 millones de años, y tiene una velocidad de 250 km/seg.
f) Con la Vía Láctea: Ocurre por el movimiento de expansión de las galaxias.
g) Rotación: Lo realiza en torno a su eje.
Características:
Su dirección es de oeste a este.
Su velocidad en el ecuador 28,16 Km./minuto
Su tiempo 23h 56’ 04”
Su inclinación del eje 23º 27’ 30”
Consecuencias:
La sucesión de los días y las noches: Por lo que en un hemisferio será de día y en el otro de noche.
Debido a este movimiento consideramos 03 tipos de días:
Día Sideral; está determinado por el paso de una estrella por dos veces consecutivas sobre un
mismo meridiano. Dura 23h 56’ 04”.
Día Solar; dura 24 horas y se cuenta a partir del medio día
Día Civil; se inicia a la 00 h. y concluye 24 h. (reloj.
.
Activación del Campo Magnético Terrestre: Este magnetismo es originado por el movimiento de
rotación.
h) Traslación:
LA GEOSFERA
Estructura por las siguientes capas y subcapas:
Corteza Oceánica
Capa Basáltica (porque -Sirve de soporte a la parte continental
SIMA es la roca 1200 ºC 2,9 gr/cc -Es la base del fondo de los océanos.
predominante)
Manto PIROSFERA (esfera de 2500 - Su espesor llega hasta los 2 200 Km.
Inferior fuego) a 4,3 gr/cc aproximadamente.
2900ºC - Encontramos el fondo de los volcanes.
3. Núcleo: Llamado también Barisfera (por las grandes presiones); Endosfera (esfera interna); Nife (por su
composición de Niquel y Hierro); Siderosfera (conformado por hierro y niquel).
Tiene las siguientes características:
Se localiza debajo del manto.
Su espesor llega aproximadamente los 3 470 Km., con un volumen representado por un 16% del total de
la geosfera y el 32% de su masa.
Predomina el estado líquido (95%).
Presenta las siguientes capas:
4. Las discontinuidades
Son las regiones de transición ubicadas entre las capas y subcapas de la Geosfera. En ellas se produce un
cambio en composición. Además es en las discontinuidades donde las ondas sísmicas varían de dirección y
velocidad.
De acuerdo a su ubicación las podemos encontrar clasificadas en dos: discontinuidades de primer orden
(ubicadas entre las capas de la Geosfera) y las discontinuidades de segundo orden (ubicadas entre las
subcapas de la Geosfera).
Tenemos:
Discontinuidad de Conrad: Ubicada entre Sial y Sima.
Discontinuidad de Mohorovicic: Ubicada entre la Corteza y Manto.
Discontinuidad de Repetí: Ubicada entre el manto superior e inferior.
Discontinuidad de Gutenberg: Ubicada entre manto y el núcleo.
Discontinuidad de Weichert-Lehman: Entre núcleo externo e interno.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 3: GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
GEODINÁMICA
La Geodinámica es una parte de la Geología. Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que
afectan a la tierra y determinan su constante evolución. El relieve no se mantiene siempre igual, porque
mientras se forma por procesos internos (GEODINÁMICA INTERNA), es alterado por fuerzas que actúan
desde afuera (GEODINÁMICA EXTERNA). Estas fuerzas externas son: el viento, el agua, las olas, los
glaciares, las aguas de infiltración y los cambios de temperatura .
B. Epirogénesis: Movimientos diastróficos que actúan en las zonas litorales de manera vertical y que
permiten el levantamiento de la corteza, produciéndose la construcción de masa continental. La
epirogénesis busca mantener el equilibrio isostático perdido por la Tierra, debido a la acción de agentes
erosivos o por acumulación ígnea que termina por engrosar parte de la corteza.
La formación de los grandes continentes se explica a través de teorías; entre las que destacan:
b.1 Teoría de la Deriva Continental:
Desarrollada por el alemán Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico) en 1912. Lo que Wegener quería
demostrar era que todos los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un
único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea. La misma se empezó a fragmentar hace unos 200
millones de años, primero en dos supercontinentes menores —Gondwana al sur (que comprendía lo
que ahora es Sudamérica, África, Australia, la Antártica y la India) y Laurasia al norte (Norteamérica,
Europa y la mayor parte de Asia)— y a continuación en los actuales continentes, que empezaron a
separarse. Este episodio de la deriva continental recibe a veces el nombre de ‘deriva de Wegener’, por
el autor de la teoría. Para avalar su teoría Wegener aportó varios argumentos científicos de peso. A
continuación detallamos los más importantes:
La forma de las costas de los continentes. Se las puede empalmar como las piezas de un
rompecabezas. Esto es particularmente llamativo en la coincidencia que se observa entre Sudamérica
y África.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 3: GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
La existencia de los mismos fósiles en los distintos bloques siálicos. La fauna y la flora del Carbonífero
son idénticas en África, Sudamérica, India, Australia y Antártica.
b.2 Teoría de la Expansión de los Océanos:
En 1982, Harry Hess publicó un artículo llamado “Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía
la hipótesis de la expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias gravimétricas, sismológicas,
calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años de investigación del fondo oceánico. Hess
sugirió que por las dorsales oceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la
formación de corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese material (o magma),
empujaba al material adyacente alejándolo de las dorsales, de manera que el fondo oceánico se
expandía. Sin embargo, por las zonas de fosas oceánicas se producía el choque de los bordes
continentales (convergencia) lo que originaba la destrucción de los continentes.
b.2 Teoría de la Tectónica de Placas: (1961)
Es la teoría científica que establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra)
está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido
(astenosfera). Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e
interacciones.
Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año lo que es,
aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Las placas interaccionan unas
con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la corteza de la
Tierra, lo que da lugar a grandes cadenas montañosas (por ejemplo, los Andes y Alpes) y grandes
sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto
por fricción entre los límites de las placas es responsable de la mayor parte de terremotos.
Se han identificado 12 placas grandes y numerosos “bloques” de dimensiones menores. Entre las 12
placas tenemos: Americana, Eurasiática, Africana, Indoaustraliana, Pacífica, Antártica, Arábiga,
Antillas, Filipinas, Juan de Fuga, Cocos y Nazca.
Tipos de encuentro “conformación de las placas”
A. Dorsales Oceánicas: Se ubican en el fondo oceánico. Aquí se formarán cortezas oceánicas, lo
que es conocido como abducción. Las placas se alejan mutuamente, permitiendo la afloración del
magma, que incrementa el borde de las placas. Los fondos oceánicos se expanden con
movimientos muy lentos. En el atlántico se expande 2 cm. y en el Dorsal Pacífico se amplía 10 cm.
Las dorsales son formaciones recientes y continúa el proceso de expansión.
B. Zonas De Subducción: Se refiere cuando las placas chocan entre ellas, una de las placas se
incorpora en el manto. La subducción, consiste la introducción de una placa bajo otra, esto origina
un plano llamado Benioff. Se da una inclinación pequeña de 60º. Presentan las siguientes formas:
a) Subducción entre 2 Placas Oceánicas: Una de ellas de sumerge debajo de la otra
ingresando al manto, produciendo la destrucción del borde de las placas. Este encuentro
oceánico termina por disminuir la superficie y disminuye el fondo oceánico y se forma volcanes
submarinos. En el punto de encuentro se forman las fosas oceánicas las actuales se
concentran fundamentalmente entre las placas Euroasiática e Indoaustraliana.
b) Subducción entre una Placa Oceánica con una Continental: La placa oceánica se introduce
por debajo de la placa continental, originando en éste un plegamiento de la corteza
sedimentaria lo que da origen a las montañas. El cono de la Placa Nazca, con la Placa A. Sur
que a su vez genera los movimientos sísmicos.
c) Subducción entre 2 Placas Continentales: Ambas placas son gruesas, no pueden ser
arrastradas hacia el manto, originándose un choque entre ambos. Producto del choque se
forman las cordilleras y mesetas, situadas detrás de las placas. El caso de la Placa Indica con
la Euroasiática, donde se produce la formación HIMALAYA, donde se ubica el Everestt. Son
pobres en vulcanismo, porque cierra la salida del magma.
C. Fallas Transformantes: No se forma, ni se destruye corteza los movimiento son tipo lateral, lo
cual origina algunos desgastes. En estas zonas se forman grandes movimientos sísmicos, debidos
a la fricción entre las placas. Ejemplo: Falla de San Andrés (En California: EE.UU.).
Cocos
Placas tectónicas
Los científicos han vinculado el origen y la actividad de los volcanes con la teoría de la tectónica de
placas y han puesto de manifiesto que los volcanes tienden a situarse en los límites entre las placas.
1.2 Vulcanismo:
Es el proceso a través del cual se produce el desplazamiento de magma desde el interior de la corteza
hacia la superficie, logrando salir por una fisura, a la que se denomina volcán. Es la acumulación de
material ígneo, lo que origina la formación de diferentes tipos de relieve.
El volcán se forma en zonas de subducción, donde las placas se encuentran generando un rozamiento, y
que a la vez genera aumenta de temperatura, convirtiendo las rocas en magma. Esta asciende a la
superficie. Es importante el volcán porque a través de ella se libera energía magmática terrestre por la
válvula, el cual da seguridad del globo terráqueo.
Clases de vulcanismo:
Intrusivo: Se produce cuando el magma no logra salir a la superficie. Entonces, se solidifica en las
partes superiores de la litosfera. Este fenómeno se denomina intrusión ígnea. Entre las principales
intrusiones podemos señalar:
- Lacolito: Intrusión ígnea en forma de hongo que origina un levantamiento o domo en la corteza.
- Batolito: Intrusión irregular ubicada a gran profundidad.
- Manto o Sill: Intrusión horizontal
- Dique: Intrusión vertical.
Extrusivo: Se produce cuando el magma escapa a la superficie a través de un conducto llamado
volcán. En un volcán se identifican las siguientes partes:
- Foco u Hogar Volcánico: Es el lugar donde se concentra el magma (roca en estado de fusión),
generalmente se ubica en la capa denominada pirosfera.
- Chimenea: Es el conducto a través del cual el magma inicia su ascenso desde el foco hacia la parte
más periférica.
- Cráter: Es el conducto que se ubica en la cumbre del cono volcánico, por donde fluye el magma
hacia la superficie. Si el cráter ha experimentado explosiones, y se amplía considerablemente se
denomina caldera.
- Cono Volcánico: Es la forma que adquieren los materiales volcánicos alrededor de la chimenea del
volcán. El cono se va formando progresivamente a medida que se originan erupciones, por eso
presenta una serie de capas sucesivas.
- Lava: Se denomina así a aquel material ígneo que ha logrado salir, y se va desplazando en la
superficie. La lava como flujo rocoso puede alcanzar temperaturas de 1 000 ºC. Puede ser básica
(oscura y fluida, que se deslaza rápidamente) y ácida (son claros y viscosos, se desplazan
lentamente).
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 3: GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
Manifestaciones volcánicas:
a. Fuentes Termales.- El agua entra en
contacto con material ígneo.
b. Géiseres.- Surgencia violenta de agua y
vapor a elevada temperatura que brotan
de fuentes subterráneas. Se conecta por
pequeños orificios.
c. Solfataras.- (Es la manifestación
volcánica post-erupcional de exhalación
de vapores sulfurosos). Expulsan
Anhídrido Sulfuroso en contacto con el
aire = Azufre.
Zonas volcánicas: Tenemos:
Círculo de Fuego del Pacífico:
Comprende las costas occidentales de
América y las orientales de Asia y
Oceanía. Ésta es la zona de mayor
actividad.
Cinturón Alpino – Cáucaso –
Himalaya: Conocido también como zona
mediterránea. Comprende el norte de
África hasta el sur de España, pasando
por Italia, Grecia y Asia Menor.
Los sismos:
Se denomina sismo o seísmo a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente
producidos por disturbios tectónicos o volcánicos. En algunas regiones de América se utiliza la palabra
temblor para indicar movimientos sísmicos menores (microsismos) y terremoto para los de mayor
intensidad (macrosismo). En ocasiones se utiliza maremoto para denominar los sismos que ocurren en el
mar. La ciencia que se encarga del estudio de los sismos, sus fuentes y de cómo se propagan las ondas
sísmicas a través de la Tierra recibe el nombre de sismología
.
Causas de los sismos:
a) Tectónica.- Se refiere a que los sismos se originan por el desplazamiento de placas que conforman
la corteza.
Los sismos de mayor intensidad están ubicados en las zonas más profundas donde se producen
los roces entre las placas violentamente provocando vibraciones (terremotos).
Consiste en el movimiento propio de la Corteza Terrestre que se manifiesta en la formación de
las fallas o en el desplazamiento de porciones de rocas a lo largo de las fallas ya existentes.
b) Volcánica.- Es muy poco frecuente, pero cuando la erupción es violenta genera grandes sacudidas
en los lugares cercanos.
Consiste en el desplazamiento de magma o rocas en estado de ignición desde las capas inferiores
hacia el exterior a través de conductas o fisuras de la corteza terrestre.
Si el desplazamiento es con gran fuerza, al rozar con la corteza hace vibrar la corteza, produciendo
los temblores de origen volcánico, son frecuentes en las zonas volcánicas.
c) Impacto.- Causado por el deslizamiento brusco de rocas (avalancha), por el derrumbe de cavernas
o por la caída de meteoritos. Se incluye también aquellos causados por las explosiones artificiales
en la superficie terrestre (las explosiones de minas y explosiones nucleares).
Terminología sísmica:
a) Hipocentro.- Ubicado en la parte interna, constituye el foco real donde se origina las ondas
sísmicas.
b) Epicentro.- Es un punto de la superficie terrestre vertical al foco donde se origina los movimientos
sísmicos. Es el lugar donde el sismo alcanza mayor intensidad.
c) Magnitud.- Se refiere a la cantidad de energía liberada, se constituye en una medida de fuerza del
sismo en el epicentro.
d) Intensidad.- Se refiere al efecto local registrado en el epicentro, se mide la escala de Mercalli (12
valores) la última escala genera la destrucción total.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 3: GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
Ondas sísmicas:
En un sismo las ondas provocan alternativamente la contracción y expansión de las rocas. Tenemos:
Ondas P.- Primaria o de compresión (se propagan por sólidos, líquido y gaseoso).
Ondas S.- Secundaria o de Cizalla (solo se desplaza por sólido).
Ondas L.- son las largas o terminales. Llegan a la superficie de la tierra, originando los movimientos
vibratorios.
Zonas sísmicas:
Los sismos son mucho más frecuentes en unas partes del mundo que en otras. Las zonas situadas en las
proximidades del extremo de las placas, son las más propensas a ser afectadas por sismos.
Tenemos 4 sectores donde ocurren los sismos:
A. Circumpacífica.-
Coincide con el círculo de fuego del pacífico (zona volcánica). Comprende las costas occidentales
de América y la oriental Asia y Oceanía.
Se han registrado los sismos más destructivos (terremotos).
Los sismos que ocurren en esta zona son originados por el tectonismo.
En esta zona ocurre el 68% del total de sismos, es la zona más activa.
B. Transasiática.-
Se produce el 21% del total de los sismos.
Comprende casi todo el sistema alpino desde España hasta el Sector norte de África<, así como
costa occidental de Indonesia y termina en Filipinas.
C. Cresta Central del Atlántico.-
Comprende desde las Islas aledañas a Noruega, hasta el Ártico.
Se produce el 8% del Total de sismos.
D. Indoatlántica.-
Se produce el 3% del total de sismos Abarca Sur de África hasta el golfo de Adén entre Yemen y
Etiopía.
2. GEODINÁMICA EXTERNA:
El paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su conjunto, varían constantemente. Los agentes externos
que influyen en este cambio son el viento, el agua, el sol, la nieve, etc. Los procesos superficiales aprovechan
la fuerza de la gravedad: las rocas descienden algunos metros debido a desplazamientos masivos de terrenos
o son transportadas a millares de kilómetros de distancia por medio de las corrientes fluviales, hasta que las
rocas son depositados en el mar. En general, estos procesos, transportan materiales de regiones altas a
regiones bajas. La causa principal que origina estos procesos exógenos es la energía solar, que al llegar a la
Tierra origina una serie de fenómenos atmosféricos.
La geodinámica externa se manifiesta a través del proceso de edafogénesis, el mismo que trata sobre el origen
de los suelos. Este proceso se lleva a cabo a través de la meteorización y de la erosión.
2.1 Meteorización o intemperismo
Las rocas que afloran en la superficie terrestre dan la impresión de ser muy duraderas, y en general lo son.
Pero aunque esto es cierto, en realidad están expuestas a una lenta, pero a la vez efectiva, alteración. Ésta,
que puede ser tanto de tipo físico (por ejemplo, la simple rotura de un bloque al caer) como químico (por
ejemplo, la oxidación de un metal), es lo que se conoce con el nombre de meteorización.
La meteorización es el proceso externo de desintegración y descomposición in situ de las rocas de la superficie
terrestre en fragmentos pequeños (regolito) por los fenómenos físicos o mecánicos, químicos y biológicos. La
meteorización viene a ser la degradación inicial del relieve, por tanto, es la etapa de preparación del material
para ser erosionado. Es proceso pasivo y estático, porque los materiales fragmentados permanecen donde se
formaron.
Tipos de meteorización
a) Meteorización Mecánica.-
Se le denomina también meteorización física o desintegración, se caracteriza porque las rocas se rompen
progresivamente hasta pequeños fragmentos sin que se produzcan cambios o alteración en su composición
química.
Los tipos de meteorización mecánica son:
Termoclastia; que consiste en la desintegración por cambios de temperatura.
Crioclastia; que es la desintegración por acción de las heladas.
Haloclastia; que es la desintegración por las sales que se cristalizan.
Hidroclastia; que es la fragmentación de la roca debida a las tensiones que produce el aumento y
reducción de volumen de determinadas rocas cuando se empapan y se secan.
Meteorización orgánica.
b) Meteorización Química.-
Es conocido como el proceso de descomposición pues tiende a originar cambios en la forma y estructura
química de las rocas, durante este proceso ocurre un ligero aumento del volumen, así como su densidad
tiende a disminuir. Entre los agentes que producen está clase de meteorización podemos citar al agua en
sus diferentes estados y los ácidos.
Los procesos de la meteorización química se denominan: disolución, hidratación, oxidación, carbonatación,
descomposición bioquímica y lixiviación.
2.2 Erosión
Es un conjunto de fenómenos exteriores que contribuyen a modificar las formas creadas por los fenómenos
endógenos. Los elementos que actúan en este proceso se denominan agentes erosivos, los cuales son ríos,
glaciares, vientos, mares, lluvias y el hombre mismo.
La erosión se diferencia de la meteorización en que los materiales fragmentados terminan por ser
transportados y finalmente depositados.
La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores, como la temperatura, los gases,
el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de estos
factores, como el viento en las zonas áridas. También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una
erosión acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo
mucho menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían
compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra.
La erosión presenta tres fases: desgaste, transporte y depósito de los materiales, esto trae como consecuencia
que se formen relieves por desgaste (degradación) y por depósito (agradación).
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 3: GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
Tipos de erosión
a. Erosión Fluvial
En este caso es el río quien actúa como agente erosivo dependiendo del curso del mismo. Provoca las
siguientes geoformas:
Degradación fluvial.- Es decir forma valles en V, cataratas, cascadas, rápidos, cañón,
meandros.
Agradación Fluvial.- Tenemos las terrazas, los conos de deyección, los deltas, los estuarios.
b. Erosión Glacial.-
Es cuando el agua congelada produce los rasgos morfológicos que se encuentran ubicados en los polos
Groenlandia y en las montañas dando origen a las siguientes geoformas:
Degradación Glacial, tenemos valles en U, circos, pasos o abras, fiordos, etc.
Agradación Glacial, tenemos marmitas, morrenas, drumlins.
c. Erosión Kárstica.-
Se refiere a la erosión realizada por las aguas que se infiltran en porciones de corteza conformadas por
calizas y yeso. El agua subterránea actúa por varios años y da como origen a las siguientes geoformas:
Degradación Kárstica, es decir cavernas, dolinas, puentes naturales. De esta forma tenemos:
La caverna más profunda es: Reseau Jean Bernand (Francia), con 1 602 metros de
profundidad.
La caverna más larga es: Sistema de Cuevas de Mammoth (E.E.U.U.), con 560 metros.
Agradación Kárstica, tenemos las estalactitas, estalagmita, estalagnato. Algunas de estas
geoformas las encontramos en:
Estalagmita más alta es: Aven Armand (Francia), 29 metros
Estactita más larga es: Nerja en Málaga, con 59 metros.
Estalagnato más largo es: Carlsbad en Estados Unidos, con 32,5 metros
d. Erosión Marina.-
En este caso el agente erosivo lo constituyen las olas que están actuando permanentemente sobre los
litorales, son similares a las de la erosión fluvial, pues también ocurre la acción hidráulica, abrasión,
corrosión y corrasión.
Degradación Marina, es decir Golfos, Bahía, Ensenada, Península, Punta, Cabo, Estrecho,
Istmo, Acantilado, Farallón, Arcada, Grutas.
Agradación Marina, tenemos las playas, Tómbolo, Barras.
e. Erosión Eólica.-
Es el resultado de la acción del viento, pues este tiene la capacidad de transportar partículas pequeñas
que actúan como municiones y van minando desgastando a las rocas.
El material desgastado posteriormente es transportado y depositado para dar origen a otras geoformas.
Degradación Eólica, Así tenemos pedestal, bosques rocosos.
Agradación Eólica, tenemos Médanos, dunas, barkanes, transversales, parabólicas,
longitudinales, loes.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 4: ATMÓSFERA Y CLIMA
ATMÓSFERA
Etimológicamente la palabra atmósfera proviene de 2 voces griegas atmos (gas) y Sphaira (esfera). Es una
esfera gaseosa que envuelve a la tierra, y está formada por una mezcla de numerosos elementos gaseosos
que en su conjunto recibe el nombre de aire.
1. COMPOSICIÓN
a. Presenta una variedad de gases y se agrupa de la siguiente manera:
.
GASES PERMANENTES GASES VARIABLES O TERMORREGULADORES
b. Además encontramos otros gases como el ácido nítrico, restos de gases sulfurosos, elementos sólidos
como cenizas, polvo, hollín, que se desplaza de manera conjunta con los demás gases; estos elementos
constituyen los elementos contaminantes de la atmósfera.
c. El gas más importante es el Oxígeno, ya que permite la respiración de los seres vivos y la combustión.
d. El nitrógeno viene a constituir el gas más abundante, y tiene la función de diluir el oxígeno, regular la
combustión y es muy importante para la vida de las plantas.
e. Los gases termorreguladores están presentes en pequeñas cantidades, sin embargo, cumplen un papel
importante, puesto que durante el día absorben y almacenan la energía solar, mientras que por las
noches liberan la energía almacenada, mejorando las condiciones climáticas de una región determinada
al regular la temperatura ambiental.
CAPAS ATMOSFÉRICAS
teniendo en
cuenta
SU COMPOSICIÓN QUÍMICA SU VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA
se dividen en se dividen en
ESTRATOSFERA TERMOSFERA
Comprende hasta 80 km. Ubicada encima de los 80km.
Comprende 03 capas:
Comprende las capas:
Troposfera, Estratosfera y
Termosfera y Exosfera
Mesosfera
Abunda el oxígeno y la
humedad.
Ahora, veamos cada una de las características de las capas atmosféricas según la Variación de la
Temperatura:
4.1 TROPOSFERA :
Presenta un espesor de 12 y 18 km. en los polos y ecuador respectivamente.
El gradiente vertical es de 6ºC por cada km. de ascenso, es decir, la temperatura disminuye 6ºC
por cada km. de ascenso.
Su capa límite es la TROPOPAUSA (Techo del tiempo meteorológico), en donde se llega hasta –
56ºC.
Se producen la mayoría de los fenómenos meteorológicos, a excepción de las auroras que
ocurren en la TERMOSFERA.
Es la capa de mayor densidad, así como también es la más húmeda.
Contiene el 80% del total del peso de la atmósfera.
Entre los 30º y 45º de latitud encontramos los JET STREAM, que son vientos que soplan de oeste
a este con una velocidad de 500 Km. /h.
De esta capa se obtiene el Oxígeno para poder respirar.
Es conocida como la Capa del Sonido.
4.2 ESTRATOSFERA:
Se le conoce como la Capa de las Calmas, pues, no hay fenómenos meteorológicos.
La temperatura empieza a ascender, llegando en la ESTRATOPAUSA a –20ºC aprox.
En la parte más baja se permite el vuelo de los aviones supersónicos.
Comprende desde los 18 a 35 Km.
Casi no hay oxígeno, por lo que es una capa enrarecida.
Entre los 24 y 30km. se ubica la subcapa conocida como la OZONOSFERA, que fue descubierta
en 1839 por Shoinbein. Esta subcapa tiene una temperatura altísima y tiene el objetivo de
absorber los rayos ultravioletas.
4.3 MESOSFERA:
Se inician los cambios notables.
El aire es totalmente enrarecido, el oxígeno no existe.
Se extiende desde los 35 a 80 Km. aproximadamente.
Se observan los primeros vestigios de ionización.
En esta capa ubicamos LA SODIOSFERA (Vapor de Sodio), que absorbe radiaciones de color
azul dándole esta peculiaridad a la atmósfera.
Su límite se denomina MESOPAUSA, en donde encontramos de –80ºC y –110ºC.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 4: ATMÓSFERA Y CLIMA
4.4 TERMOSFERA:
Etimológicamente significa “Esfera de Calor”.
Es la capa de la comunicación.
Su capa límite es la TERMOPAUSA, donde se llega a alcanzar hasta los 1500 ºC.
Constituye la capa límite del espacio sideral.
Ubicamos los satélites artificiales.
Se produce la volatización de los meteoros, generando fenómenos como lluvias de estrellas y
estrellas fugaces.
Se producen las auroras.
Se ingresa a un estado de ingravidez.
Se observa la IONOSFERA, que es una capa de iones y electrones; presentando una serie de
subregiones. Las capas más importantes son:
La Capa E, conocida como la Capa de Kenelli-Heaviside, ubicada a 104 km. de altura y
que permite la transmisión de radio (onda larga).
La Capa F2, conocida como la Capa de Appletón, ubicada a 225 km. de altura y que
permite la comunicación televisiva, pues refleja las ondas electromagnéticas cortas.
4.5 EXOSFERA:
Aquí ubicamos LA MAGNETOSFERA, descubierta por James Van Allen en 1958, por lo que se
conoce como la Capa de Van Allen.
Esta capa está compuesta por dos anillos principales de radiación en torno a la Tierra. Los
anillos están compuestos por electrones (anillo externo) y por protones (anillo interno). Estos
anillos se mantiene unidas por el magnetismo terrestre, llegando sus límites a unos 64 000 Km.
de la Tierra en dirección al Sol, pero las que se extienden por el lado opuesto llegan a unos 2
millones de Km.
Tiene la función de proteger a la Tierra de los demás rayos cósmicos que serían letales para los
organismos.
5. IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA
Elemento vital para la vida de la tierra.
Protege a la tierra, impide el ingreso de los meteoros, que al entrar en contacto con la termosfera
se volatilizan. Impide el ingreso desmesurado de radiación solar.
Permite la respiración y combustión, al encontrarse presente el oxígeno.
Permite la transmisión del sonido. Las ondas sonoras se propagan a través de las moléculas que
conforman el aire.
Posibilita el vuelo de las aves y aviones.
Permite la propagación de la luz, pues al ser transparente los rayos de luz pueden viajar
libremente. También hace que los lugares de sombra no se encuentre totalmente oscuras.
Regula la temperatura de la tierra, permitiendo el ingreso de radiación, que sólo es necesario para
poder vivir. De no tener atmósfera tendríamos temperaturas muy extremas.
En el día = 110ºC
Noche = -185ºC bajo cero
Ayuda a la actividad agrícola, pues el suelo requiere de oxigenación para ser cultivable.
NOTA: La atmósfera es un escudo gaseoso de la tierra, ya que protege a la tierra, por lo que
desintegra a los meteoritos que atentan a la vida del ser vivo. También los protege de
los rayos solares.
6. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Se entiende por contaminación atmosférica, a la presencia en el aire de sustancias o formas de energía que
impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.
Cuando estas materias o fuentes de energía ponen o es probable que pongan en peligro la salud del hombre,
su bienestar o recursos, directa o indirectamente, se denominan contaminantes.
Los principales agentes de contaminación atmosféricos son:
- Dióxido de Azufre, es una contaminante que procede de la combustión de carbonos y aceites minerales
usados para producir energía. Al combinarse con el oxígeno y la lluvia se convierte en ácido sulfúrico, lo que
genera las lluvias ácidas, que tiene efectos nocivos sobre los organismos vivos y edificaciones.
- Dióxido de Carbono, se genera cuando se quema cualquier sustancia que contiene carbono.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 4: ATMÓSFERA Y CLIMA
que son los que determinan la producción de calor, originando incremento de temperatura en la
atmósfera.
3. LLUVIA ÁCIDA: Los combustibles fósiles empleados en fábricas y motores como el carbón de
piedra, petróleo, y sus derivados desprenden en su combustión abundantes gases contaminantes. Entre
los gases producidos se hallan los óxidos de azufre y nitrógeno, que luego reaccionan con el agua que
se halla en la atmósfera en forma de vapor, produciéndose los ácidos sulfúricos y nítricos que
arrastrados por las lluvias, originan el nocivo efecto corrosivo que caracteriza a la lluvia ácida.
Por ejemplo los bosques del Hemisferio Norte en la segunda mitad del s. XX antes sanos y saludables,
comenzaron a marchitarse, desapareciendo el color verde oscuro que las caracterizaba. Cuando se hizo
estudios del ¿por qué había ocurrido esto? , se informó que los bosques contenían sustancias altamente
corrosivas como los ácidos sulfúricos y nítricos. A este fenómeno se le conoce como “Lluvia ácida”.
Entonces, la lluvia ácida, produce un incremento de la acidez de los suelos y del agua de ríos, lagos,
etc., produciendo efectos negativos, en muchos casos irreversibles, para la mayoría de los organismos.
La lluvia ácida altera el crecimiento de las plantas, sus hojas se vuelven rojizas e incluso se pierden.
¿Dónde se produce el Dióxido de Azufre? En los volcanes, en la descomposición de materias
orgánicas, proceso biológico en la capa superficial del mar.
¿Dónde se forman los óxidos de Nitrógeno? Se forman de la combinación de los relámpagos con el
nitrógeno y oxígeno en la atmósfera. Son emitidas por la materia orgánica en descomposición.
Sin embargo las emisiones de diversas actividades humanas están aumentando espectacularmente los
niveles atmosféricos de estos gases y son superiores. La generación de electricidad es la mayor fuente
de lluvia ácida. Ejemplo: Una central de energía accionada mediante carbón emite una tonelada de
dióxido de azufre cada 5 minutos.
Efectos
- Muerte de los bosques.
- La acidificación de lagos y ríos arroyos.
- Los perjuicios en la agricultura, edificios y en la salud del ser humano.
- Disminuye el grosor de cáscara del huevo.
Para contrarrestar los efectos contaminantes de la lluvia ácida tendríamos que:
- Disminuir al máximo la emisión de estos gases contaminantes (utilización de filtro).
- Se deben instalar equipos de sulfuración en las fábricas.
4. LÁ CAPA DE OZONO:: El ozono, que es de color azul lila, constituye una capa de la estratosfera,
encargada de atenuar en casi un 90% la radiación ultravioleta solar, (radiación peligrosa).
Una de las sustancias a las que se atribuye la responsabilidad de la destrucción de la capa de ozono son los:
Clorofluorocarbonos (CFCs): Los (CFCs), cuya larga vida hace que lleguen a la estratosfera; han
tenido diversos usos como son: sistemas de refrigeración (50%), aerosoles (20%), y en menor
medida, la fabricación de plásticos: vasos, platos y envoltorios
En 1994 la NASA indicó que un 60% de los óxidos de nitrógeno producidos por los aviones
comerciales que vuelan a más de 9.000 metros de altura, llegan a la estratosfera e intervienen en
el ciclo del ozono disminuyéndolo.
EL CLIMA
1. GENERALIDADES: La atmósfera presenta una variedad de condiciones, por lo que surgen nociones de
tiempo y clima. Por ejemplo, los griegos plantearon que el clima dependía de la inclinación de los rayos
solares en el transcurso del año.
El clima viene a ser la suma de elementos meteorológicos, que caracterizan el promedio y condición
externa de la atmósfera, sobre un período largo en un lugar o región geográfica.
El tiempo es el estado o condición meteorológica de un lugar, en un período muy corto.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 4: ATMÓSFERA Y CLIMA
2. ELEMENTOS :
2.1 RADIACIÓN SOLAR: Con la llegada de los rayos solares en nuestro planeta, se producen 02
procesos: Absorción y Dispersión.
Absorción: Consiste en la asimilación de energía, por parte de los cuerpos sólidos, líquidos y
gaseosos, es la que genera al calor del 100% de energía que llega a la tierra. Sólo es absorbida en
un 66% aproximadamente y el resto (34%) es reflejado por los cuerpos.
La Dispersión: Consiste en la descomposición en diferentes longitudes de onda por medio de la
refracción, difracción y reflexión. Cuando la radiación es absorbida, se convierte en calor, este calor
al evaporar las aguas de océanos y al calentar la atmósfera es la que produce cambios
atmosféricos.
2.1.1 Instrumentos:
Pirheliómetro: Registra la intensidad de la radiación solar directa de incidencia normal.
Heliógrafo: Instrumento para registrar las horas del sol. Mide la insolación.
Piranómetro: Mide la radiación recibida en el cielo.
2.1.2 Factores que la alteran:
Constante solar: Es energía solar que llega a las zonas de alta atmósfera. La constante
solar media es de 1.94 gr. por minuto por cm2. Esta depende de la distancia al Astro y de la
cantidad de energía radiada.
Transparencia de la atmósfera: Depende de la condición que presente la atmósfera.
Ejemplo: Si está con gran Nubosidad, dificultará la llegada de radiación de igual forma
depende del polvo atmosférico acumulada.
Duración diaria de la luz solar: Esta en relación a las estaciones y a la latitud. A mayor día
de luz, mayor radiación.
El ángulo de incidencia de los rayos solares: Se refiere a la forma cómo llegan los rayos
solares a la superficie terrestre, varía en el día. La radiación no es equitativa, pues varía
según la latitud. Mayor en Ecuador y Menor en los Polos. En Ecuador los rayos caen
(Perpendicularmente), en los Polos caen (tangencialmente). La atmósfera se calienta por
irradiación terrestre, es decir por la liberación de radiación absorbida durante el transcurso del
día.
2.2 TEMPERATURA: Es el grado de frío o calor que registra la atmósfera en un determinado momento y
lugar. El calor es una forma de energía y en razón a ello puede pasar de un cuerpo a otro por radiación,
conducción y convención. La radiación: es el desplazamiento de calor a través del espacio.
Conducción: Ocurre por contacto directa entre 2 cuerpos de temperatura distinta. Convección: Proceso
de transferencia de calor debido a la diferencia de Densidad y a la acción de gravedad, ocurriendo en
líquidos y gases. Cuando el calor es absorbido por la tierra y océanos, ésta es recogida por el vapor y
las gotitas de nubes. Se devuelve ésta irradiación. Los rayos que generan el calor son los infrarrojos, si
éstas quedan atrapadas generaría el incremento de temperatura de la atmósfera.
2.1.1 Factores que la alteran:
Latitud: Cantidad de calor que recibe la superficie terrestre. El Ecuador (perpendicularmente)
y los Polos (tangencialmente). A mayor latitud menor temperatura; a menor latitud mayor
temperatura.
Altitud: Es la humedad que retiene el calor irradiado por la tierra, ha sido disminuido por la
altitud. A mayor altitud menor temperatura; a menor altitud menor temperatura.
Estaciones: Es notoria al calor y frío en todo el año (Verano-Invierno).
Repartición de tierras y mares: Principal factor. Las tierras refuerzan la amplitud térmica, los
mares acentúan. Los mares se calientan y enfrían 2 veces más despacio que los continentes.
La humedad del aire es más fuerte sobre el mar que sobre los continentes.
Las corrientes marinas y vientos: Existe dos corrientes de aguas cálidas y frías Ejemplo:
Corriente de Humboldt. En el Pacifico sur tenemos los vientos anticiclónicos que en invierno
se hace sentir en nuestro litoral.
Día – Noche: Esta sucesión genera la variación de temperaturas, debido que en el día se
asimila calor y en la noche se libera el calor.
La Nubosidad: Dónde existe se genera el proceso de inversión térmica, pues el techo de
nubes impide el ingreso de los rayos solares, reflejados y por debajo del techo, la temperatura
desciende. Ejemplo: Costa peruana, por las nubes estratos en invierno se genera una menor
temperatura.
2.2.2 Instrumento: Los termómetros (Mercurio y Alcohol), su escala es de celsius o centígrada. Los
termómetros de Mercurio es para las zonas térmicas tropicales y templadas. Y los termómetros
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 4: ATMÓSFERA Y CLIMA
2.3 PRESIÓN: La masa de aire que registra un peso sobre la superficie terrestre. Es el peso de dicho aire.
Se mide por la altura.
2.4.1 Factores que la alteran:
Altitud: A mayor altitud menor presión y a menor altitud mayor presión.
Temperatura: Aire es caliente o húmedo a mayor temperatura menor presión y a menor
temperatura mayor presión.
Humedad: Aire húmedo (ligero) y el seco (pesado), a mayor humedad menor presión a
menor humedad mayor presión.
2.4.2 Instrumento: Barómetro.
2.4 VIENTOS: Son desplazamientos de las masas de aire en forma horizontal. El origen e intensidad de
los vientos se rige por dos leyes:
Ley de Buys Ballot: Los vientos se originan por diferencia de presiones entre los frentes.
Ley de Stephenson: Los vientos están en proporción a la diferencia de presiones entre los frentes.
A mayor diferencia de presión, mayor será la intensidad del viento.
Lay de Ferrel: Describe las variaciones del viento en relación con el movimiento de rotación
terrestre. “Todo cuerpo que se mueve en la superficie de la Tierra sufre un desplazamiento (con
respecto a la dirección de viaje) hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el
hemisferio sur”.
PRINCIPALES VIENTOS:
a) Planetarios: Son aquellos que circulan por todo el planeta, siendo desviadas por la fuerza de
Coriolis, (un efecto que se origina con el mov. de rotación). Son movimientos circulares, al norte son
movimientos circulares menores y al sur son desplazamientos lentos.
a.1 Vientos Alisios: Son constantes, que se desplazan hacia las zonas de baja presión (Ecuador).
De las sub tropicales hacia las zonas ecuatoriales. En ambos hemisferios.
a.2 Vientos Contralisios: Son los que soplan desde zonas de altas presiones sub-tropicales hacia
zonas de bajas presiones templadas. De zonas sub-tropicales a las zonas sub-polares. Su
dirección en el norte de suroeste o noreste o sureste.
a.3 Vientos Polares: Son los que soplan de zonas polares hacia las zonas templadas. La dirección
es de este a oeste.
b) Continentales: Son periódicas debido al cambio de estaciones o al cambio de día o noche.
b.1. Brisas: Vientos que cambian de dirección entre el día y noche.
b.1.1 Brisas Oceánicas (costas): Y tenemos: *Brisas Marinas o Virazón: (que soplan del
mar al continente) Son más húmedas e intensas. *Brisas de tierra o Terrales: Ocurre
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 4: ATMÓSFERA Y CLIMA
3. FACTORES CLIMÁTICOS: Es aquel elemento que va a originar una variación de las condiciones que
debiera presentar un lugar de la atmósfera. Es la característica propia y fija de un lugar que determina la
condición climática, las que causan modificaciones en los elementos meteorológicos.
3.1 Factores Cósmicas: Afectan a todo el planeta. Son: La forma de la tierra, Movimiento de rotación,
movimiento de traslación, energía solar, inclinación del eje terrestre.
aridez y temperaturas semicálidas, con un promedio de media anual de 17ºC (en Tacna) y los
21ºC (en Chiclayo). Otra característica del clima de desierto es la presencia de un colchón de
nubes, que cubre el cielo costero, de manera persistente desde Tacna hasta Trujillo, durante
aproximadamente 6 a 8 meses del año.
4.2.2 Clima de estepas con lluvia de verano: Se localiza en una angosta faja que superyace al
clima del desierto, desde Tumbes-Piura, hasta la frontera con Chile, subiendo desde los 0
metros y los 500 metros. en el norte; a los 800 y 1 800 metros. en el centro; y los 1 200 a los 2
200 m.s.n.m en el sur. Se caracteriza por lluvias escasas de verano, y temperaturas cálidas y
semicálidas (24ºC en Tumbes y Piura y los 17ºC en Calientes-Tacna).
4.2.3 Clima de estepa con lluvias de invierno: Es un sub tipo de clima, muy localizado en las
lomas que son lugares situados en los cerros o colinas cercanos al litoral, entre los 300 y 800
m.s.n.m. entre Tacna y Trujillo. Este clima se caracteriza porque las precipitaciones se
producen en invierno, debido a las neblinas bajas procedentes del mar. Las temperaturas
fluctúan entre 17º y 19ºC. Este clima permite la vegetación del tipo de “Lomas”.
4.2.4 Clima templado moderado lluvioso: Se localiza sobre todo en el flanco oriental de los
Andes en la llamadas “Ceja de selva” y en los valles interandinos, en el piso inferior de la
quechua, entre los 1 500 y 3 000 m.s.n.m. Se caracteriza por presencia de lluvias y su
temperatura media anual fluctúa entre los 20ºC y los 13ºC. Poseen este clima las ciudades de
Abancay, Ayacucho, Huanta, Huánuco, Cajamarca y Chachapoyas.
4.2.5 Clima frío: Se localiza en parte de la región Quechua y Suni de los andes entre los 3 000 y 4
000 m.s.n.m. Se caracteriza por temperaturas bajas que fluctúan entre los 12ºC y 6ºC.
Encontramos muchas ciudades andinas como Huancayo, Cusco, Huaraz, Huancavelica y
Puno.
4.2.6 Clima de tundra seca: Se localiza entre los 4 000 y 4 900 m.s.n.m. En la región Puna o Jalca.
Se caracteriza por sus temperaturas muy bajas que no permite el desarrollo de árboles ni
herbáceas, excepto en algunos lugares abrigados. Las temperaturas medias anuales fluctúan
entre 6ºC y los 0ºC, hecho que no favorece al desarrollo de la agricultura.
4.2.7 Clima de nieve: Se localiza por encima de los 4 900 m.s.n.m. En la región de los glaciares o
Janca. Por sus temperaturas extremas la agricultura ni la ganadería es posible.
4.2.8 Clima de sabana: Se localiza predominantemente en la Selva baja y alta de los departamentos
de Ucayali, Cusco, Madre de Dios y Puno, pero también es posible observarlos en las zonas
interiores de los departamentos de Tumbes y Piura (cerros de Amotape). El clima de sabana se
caracteriza por sus abundantes lluvias en verano, escasas en otoño y primavera; y seca en
invierno. El clima de sabana presenta ventajas comparativas para el cultivo de arroz, el té, la
coca, el caucho, el achiote, cítricos, cacao, etc.
4.2.9 Clima de bosque tropical: Se localiza en la Selva alta y baja de los departamentos de Loreto,
Huánuco, San Martín y Amazonas. Se caracterizan por sus abundantes lluvias durante el
verano, moderadas en otoño y primavera y regulares durante el invierno. Las temperaturas son
altas y fluctúan entre los 22ºC y los 26ºC. El clima de bosque tropical presenta ventajas
comparativas para el cultivo de arroz, el té, la coca, el frijol, la yuca, el maní, cítricos, frutas
como el aguaje, el caimito, etc.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 5: EL ESPACIO GEOGRÁFICO
ESPACIO GEOGRÁFICO
1. Definición: Es el conjunto de elementos naturales, sociales y económicos existentes en cualquier
parte de la superficie terrestre. Es el resultado de la acción del hombre sobre la superficie de la Tierra
a lo largo de la historia.
2. Componentes:
a) Elementos naturales: Se refiere a aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin
intervención del ser humano y que pueden ser aprovechados por el mismo para satisfacer sus
necesidades.
b) Elementos sociales: Referidos a todos los aspectos del ser humano como son su distribución
dentro de un territorio, las características de su población, rasgos culturales, tradiciones, religión,
su organización política, etc.
c) Elementos económicos: Son las actividades derivadas de la acción humana con el fin de explicar u
obtener recursos, aquellos que le permiten producir, elaborar nuevos productos y a su vez obtener
un beneficio o ganancias de ellos.
Características
Tiene una longitud de 40.076 km.
Es equidistante a los Polos.
Es perpendicular al eje terrestre.
Único lugar del mundo donde todos los días el Sol sale a las 6 h. y se pone a las 18 h. (día=12h;
Noche=12 h.).
Divide a la tierra en 2 hemisferios Norte y Sur.
Los puntos geográficos ubicados en el Ecuador tienen latitud 0ºC.
Los países que son cruzados por el Ecuador son: Gabón, República del Congo, República
Democrática del Congo, Uganda, Kenya, Somalia, Maldivas, Malasia, Sumatra, Borneo,
Ecuador, Colombia y Brasil.
b.2 Círculos Polares: Son círculos menores ubicados a 66º33’ respecto al Ecuador, tanto al N
como al S. En el hemisferio N (Polo Ártico) y en el S. (P. Antártico). Aquí se produce el día
artificial. Los rayos solares caen ininterrumpidamente por 24 h. (Sol de media noche) continuas.
Establece límite entre zonas templadas y frías del globo terrestre.
c.2 M 180º: Se le conoce también como Antemeridiano de Greenwich. Es la antípoda del Meridiano
base.
Características: Presenta curvaturas para no recorrer ninguna de las islas, determina el cambio
de día y noche. Recorre el Océano Pacífico. Atraviesa el estrecho de Bering. También se le
conoce como la Línea Internacional del Tiempo. Si se le cruza de Oeste a Este, se gana un día
si se cruza de Este a Oeste, se pierde un día.
5. Coordenadas geográficas
Son ángulos formados por la longitud y la latitud y nos permite señalar con precisión la posición de un
punto cualquiera sobre la superficie terrestre. Sistema establecido por: Hiparco de Nicea. Constituyen
elementos fundamentales los meridianos y paralelos
a) Latitud: La distancia angular de un punto cualquiera de la tierra con respecto al Ecuador terrestre.
Características: Puede ser de dirección N, S. Contados a partir del Ecuador, y se cuenta en grados,
minutos y segundos. La latitud mínima (0º00’00”): Ecuador, latitud máxima (90º00’00”): Polos.
Ejemplo: La latitud de Lima es de 12º 01’ 42” Sur.
b) Longitud: Es la distancia que hay de un punto cualquiera de la tierra con respecto al meridiano
principal (Greenwich).
Características: Se determina, tomando como referencia la diferencia de horas. La dirección que
asumen son el Este y el Oeste. La distancia angular es expresado en grados, minutos y segundos. La
dirección es de Este y el Oeste. La longitud mínima (0º00’00”) Greenwich y la longitud máximo
(180º00’00”) Antípoda.
c) Altitud: Distancia vertical, tomando como referencia el Nivel del Mar (o msnm).
Ejemplo: Everest = 8848 msnm.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 5: EL ESPACIO GEOGRÁFICO
6. Posiciones geográficas
POSICIONES CARÁCTERÍSTICAS
Puntos situados a extremos de un mismo paralelo.
Se localizan en hemisferios opuestos: Este y Oeste.
Periecos Están separados por 180°
(alrededor de la casa) Tienen igual latitud.
Tienen igual estación.
Tienen diferente longitud.
Tienen diferente hora.
Tienen igual velocidad rotacional lineal.
Puntos situados en un mismo meridiano.
Se localizan en hemisferios opuestos: Norte y Sur.
Antecos Sus puntos tienen igual distancia al ecuador terrestre.
(lados opuestos) Tienen igual hora.
Tienen igual distancia al Ecuador (Norte - Sur).
Tienen igual zona térmica.
Tienen igual longitud.
Tienen estaciones opuestas.
Puntos ubicados en los extremos de un diámetro terrestre.
Antípodas Están separados por 180°.
(contrario a mis pies) Tienen doce horas de diferencia.
Tienen estaciones opuestas.
Fuente: Adaptado de carpeta pedagógica
7. La hora internacional
Es un sistema establecido en 1911, donde la mayoría de países aceptaron como meridiano base para el
cálculo de la hora a Greenwich. Entre las denominaciones tenemos:
a) Hora solar. Es la que se determina por la trayectoria del Sol alrededor de la Tierra.
b) Hora local. Es la que le corresponde al meridiano adoptado oficialmente para cada país, cuya hora local se
asigna arbitrariamente a amplias fajas del territorio situado en el mismo huso horario, por lo que se rige
con cada huso horario.
c) Hora punta. Se denomina así a aquel momento en que se produce mayor aglomeración en los transportes
urbanos, o mayor actividad en cuanto a diferentes aspectos de la ciudad. Es la hora donde los servicios
tienen mayor demanda.
En 1884, se adopta a nivel internacional el sistema de huso horario, que toma como base el meridiano de
Greenwich, pero la delimitación de los husos horarios establecidos era algo irregular, por lo que se emplea la
denominación de zona horaria; por eso, desde el 1 de enero de 1972, el GMT (Tiempo Medio de Greenwich) es
reemplazado por el UTC (Tiempo Universal Coordinado) con la finalidad de mejorar el control del tiempo.
El huso horario es un concepto que proviene de la geografía, y que consiste en cada uno de las veinticuatro
regiones de tiempo cronométrico en que se divide nuestro planeta. Cada una de estas regiones se denomina
“zona horaria” o “franja horaria” y tiene un horario específico asignado, que rige para todas las poblaciones
cuya ubicación geográfica comparta el mismo meridiano.
El meridiano 180° es considerado en este sistema la línea internacional de cambio de fecha, es decir, el punto
en que el día acaba y nace uno nuevo.
hechos humanos, por ejemplo el mapa físico del Perú 1/1000000, mapa político 1; 1´000000 y
muchos más.
Mapas específicos o temáticos: Según Ñaupas (1983) representan un determinado aspecto o
tema de la realidad geográfica, como producto de proyectos de investigación especializada,
efectuado por oficina o instituciones cartográficas del Estado o privadas.
Mapas Características
Concretos Representan los fenómenos y hechos geográficos con tanta realidad, con
mucha precisión y con una información detallada.
Se elaboran a gran y mediana escala (mayores a 1/ 200 000).
Ejemplo: Carta topográfica Nacional (1/100 000).
Transicionales Son mapas intermedios.
Se representan a escala entre 1/200 000 y 1/500 000
Posee información semidetallada y muy generalizada.
Posee datos referenciales.
Ejemplo: Los mapas departamentales, mapas regionales, etc.
Abstractos Se elaboran teniendo en cuenta escalas grandes menores a 1/500 000
Posee representaciones muy generales y deformadas.
Información poco confiable.
Según Eckert encontramos dos subgrupos: cartas corográficas y planos de
aplicación. Los primeros son mapas que ofrecen un reportaje generalizado
nacional sobre aspectos físicos, económicos, sociales, políticos, étnicos,
turísticos, etc.; en tanto, los segundos agrupan a todos los mapas temáticos.
Fuente: Adaptado de Ñaupas (1983) y Chancos (1997).
8.3 Globo terráqueo: Es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única representación que
no sufre distorsión.
8.4 Cartas: Expresan con mayor grado de detalle la configuración del terreno de zonas más pequeñas que
las de los mapas. Las más utilizadas son las cartas topográficas (información planialtimétrica de una
zona) y las cartas geológicas (información de los tipos de rocas que afloran en un área determinada).
8.5 Planos: Incluyen información detallada de pequeñas superficies en donde no se toma en cuenta la
esfericidad del planeta. Se representan áreas urbanas, donde pueden localizarse las manzanas, las
calles, las avenidas, los detalles de la edificación, etc. Se usa escalas grandes o muy grandes.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
ESPACIO GEOGRÀFICO PERUANO Y
VERTIENTES HIDROGRAFICAS
Ciclo II - 2021
I. GENERALIDADES
• UBICACIÓN DEL PERU: El Perú se ubica en el hemisferio sur, a 334 km de la línea ecuatorial, entre los 00°01’48
(latitud mínima), y 18°21’03(latitud máxima) de altitud sur. Y entre los 68°39’27 (longitud mínima) y 81°19’34
(longitud máxima) de longitud oeste. El territorio peruano cuenta con una superficie de 1 285 215,60 km2.
• LA GEOMORFOLOGÍA: Es una parte de la geografía física que estudia las formas del relieve terrestre, así como
su origen y evolución. Este relieve está formado por un conjunto de montañas, mesetas, valles, entre otros. La
corteza terrestre no es estable, está sometida a constantes movimientos, algunos de origen sísmicos, erupciones
volcánicas o movimientos orogénicos en la formación de las cordilleras.
En esta zona se distingue las llanuras con suaves declives y algunos valles submarinos, y una serie de
interrupciones, que son las montañas y que constituyen las islas de la costa (su cima).
Presenta 3 sectores:
Sector Norte o Septentrional Sector Central Sector meridional
- Se localiza frente a los
- Comprende desde la Península de - Se extiende desde la Península
departamentos de Tumbes (Boca
Illescas por el norte hasta la de Paracas hasta la frontera con
de Capones) y Piura (península de
península de Paracas por el Sur. Chile.
Illescas).
- El Zócalo continental de esta - Se caracteriza por ser estrecho,
- Se caracteriza por ser angosto,
zona es amplio alcanzando con un ancho promedio que varía
con unos 50 km. de ancho a la
unos 140 km de ancho a la entre 4 y 7 kilómetros. La
altura de Tumbes, 40 km de
altura de Chimbote, 120 Km estrechez del Zócalo Continental
ancho a la altura del desierto de
frente a Trujillo y 70 km. frente a en este sector tiene su origen en
Sechura y extremadamente
Lima son las máximas el proceso de elevación que han
angosto a la altura de Punta
amplitudes debido al sufrido los fondos marinos en la
Balcones, Paita y Península de
hundimiento de la cordillera de costa de Ica, para formar el gran
Illescas con un total de 10 km. de
la costa. tablazo de Ica
ancho. De este sector se extrae
el petróleo
IMPORTANCIA
- En especial la zona central es escenario de un conjunto de fenómenos que determinan la abundancia de
los recursos hidrobiológicos en el mar del Perú.
- Se da el fenómeno de afloramiento de las aguas profundas, fortalece la calidad nutriente de las
aguas marinas, favorece el desarrollo del Plancton.
- Los rayos solares penetran en el mar hasta los 200 m. de profundidad, este escenario iluminado permite
la fotosíntesis. Transforma a los elementos minerales en sustancia orgánica: Clorofila (verde).
- Son aguas frías ricas en elementos minerales y con abundante fitoplancton.
- Se desarrolla el Plancton y los peces son los más ricos de la Tierra.
- Tiene abundancia en recursos minerales como petróleo.
2. EL TALUD CONTINENTAL:
- Se le conoce también como la Zona Batial o Afital y es el declive que sigue inmediatamente al oeste
del zócalo continental peruano a partir de los 200m. de profundidad.
- Ese declive es brusco, pues en sólo 100 Km. de ancho alcanza los 4000 0 6000 m. de profundidad.
- Se encuentran una serie de accidentes morfológicos, entre los que sobresalen los denominados cañones
submarinos.
- Se le conoce también como la Zona Hadal y son profundas grietas o fracturas de los fondos marinos.
Seextienden paralelos al litoral y alcanzan profundidades entre los 5000 a 6000 metros.
- Frente a la costa peruana se observan dos grandes fosas longitudinales, que se caracterizan por lo
siguiente:
Fosa Central (Fosa de Lima) Fosa Meridional (Fosa de Arica) o del Sur
- RECUERDA: Las fosas del Perú forman parte de las fosas que bordean el Océano Pacífico y cuya
profundidad máxima esta en Asia (Fosas Marianas con 11033 y que a su vez pertenecen a la zona sísmica
del Cinturón de Fuego).
4. LA DORSAL DE NAZCA:
- Es una cordillera submarina localizada al frente de Ica con dirección SE y tiene una altura aproximada de
1 800 metros de su base local.
- Se extiende hasta la isla de Pascua en el océano pacífico frente a Chile (900 Km).
- Forma parte de una zona orogénica reciente, en donde se está produciendo el levantamiento de una
cordillera que aflorará sobre el mar después de muchos millones de años.
construcción 1. Península. - Son porciones de tierra de apreciable extensión que penetran en el mar. Tenemos:
de puertos - Península más extensa y occidental : Illescas (Piura)
- Península más perfecta : Ferrol (Ancash)
- Península más turística : Paracas (Ica)
3. Cabos. - Son pequeñas áreas territoriales que avanzan hacia el mar. Se caracterizan por su rica fauna
marinay es el lugar apropiado para actividades de la pesca artesanal. Tenemos:
- Cabo Blanco : (Piura)
- Cabo Nazca : (Ica)
- Cabo Verde : (Lambayeque)
4. Bahías. - Son apreciables áreas marinas que penetran en el continente. Tenemos:
- Bahía principal : Callao, el 70% de actividad marítima se realiza en este puerto.
- Bahía más extensa : Sechura (Piura) Se ubica el puerto de Bayoyar, donde se extrae petróleo.
- Bahía más perfecta : Samanco (Ancash)
- Bahía más contaminada : Chimbote (Ancash)
5. Ensenada: Pequeño recodo en la costa donde penetra el mar, se ubican CALETAS, son en su mayoría
puertos de pesca artesanal. Tenemos:
- Ensenadas de Las Viejas y San Andrés (Ica):
- Puerto viejo, San Jose (Arequipa)
- Meca grande Y Vila Vila (Tacna)
7. Playas: Son relieves resultantes del depósito de las olas. Pueden ser de arena o piedra. Tenemos:
- Punta Sal : (Tumbes)
- Mancora : (Piura)
- Las Rocas y playa hermosa : (Lambayeque)
- Asia, Pucusana, La Herradura : (Lima).
8. Acantilados: Son litorales de formación rocosa, es una pendiente vertical abrupta. Tenemos:
- Barranco y Larcomar : (Lima)
- Cascajal : (Arequipa)
- Morro de Etén : (Lambayeque)
9. Arcadas: Son áreas rocosas erosionadas por las olas, se llama así porque tiene forma de arco.
10. Farallones: Grupo de rocas que afloran sobre el mar, están cerca del litoral. Son muy concurridos por lobos
marinos. Los farallones se ubican en la reserva de Paracas, San Bartolo, Cerro Azul, etc.
EL LITORAL PERUANO PRESENTA 3 ZONAS:
a) Zona Norte: Desde la frontera con ecuador hasta Punta Negra (Piura). Es una zona de levantamiento.
b) Zona Central: Abarca desde punta negra hasta la Península de Paracas. Es zona de hundimiento.
c) Zona Sur: Abarca desde Paracas hasta la frontera con Chile. Es una zona de hundimiento.
1. Valles: Son áreas humedecidas por las aguas de los ríos que desaguan al Pacífico. Están formados por
materiales aluviales que han sido transportados desde el interior de los Andes. Los valles costeños son
estrechos y de poca extensión, son el área más productiva del Perú, por la misma naturaleza de sus suelos
que son aluviales.
En toda la costa peruana existen 53 valles, se clasifican según su ubicación, los interiores (lejos del litoral)
y los exteriores (cerca del litoral). Los principales valles son:
2. Pampas: Son extensas áreas emplazadas entre los valles; poseen un relieve plano y horizontal y están a
pocos metros sobre el nivel del mar. Sus suelos están conformados por materiales aluviales acarreados por
ríos ya desaparecidos. Actualmente son improductivos por la escasez de agua y mediante irrigaciones se
convierten zonas productivas, como por ejemplo: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya, Sihuas, Majes, Yesera,
Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí, Toro Muerto, Los Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma, Nepeña,
Chimbote, Chao, Virú, Moche, Chicama, Paiján, Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura.
3. Tablazos: Son áreas de estructura rocosa, emplazadas en zonas de lento levantamiento. Se estima que los
tablazos se han elevado a razón de 25 cm. cada 100 años. Estas áreas primitivamente estuvi eron bajo el
nivel del mar, hay muchas que están cubiertas de arenas. Entre ellas tenemos: Mancora (Tumbes); Talara,
Negritos, Lobitos, La Brea y Pariñas (Piura): Ica (Ica).
MANCORA es el tablazo más alto y antiguo. Y el Tablazo más poblado es LURÍN (Lima).
4. Lomas: Llamadas colinas y son cerros de pequeña elevación cercanas al mar que están cubiertas de
vegetación herbácea y periódica, debido a la humedad del invierno y la primavera que a su vez es por la
inversión térmica. Son aproximadamente 72, de las cuales destacan Lachay – Lima (es la única que está
bajo protección y considerada como reserva natural) y Atiquipa – Arequipa (la más extensa del Perú).
5. Depresiones: Son áreas cóncavas en proceso de hundimiento donde se dan afloramiento de aguas marinas
y son productoras de sal.
6. Desiertos: Es el que predomina sobre la franja costeña, gran parte de su superficie se cubre de arena
movediza al impulso de los vientos.
El desierto de Sechura (5000 km2), el desierto de Ica en cuyo interior encontramos a la Huacachina.
La duna más extensa es Pur Pur (Trujillo).
7. Estribaciones andinas: Son cadenas de montañas de baja altitud. Pierden altura debido se van acercando
al litoral y cuando llegan a ella forman acantilados.
8. Esteros: Se forman en zonas de intromisión de agua marina en desembocaduras de los ríos. Los manglares
se caracterizan por tener una comunidad ecológica rica en animales.
1. Cordilleras: Conjunto de montañas unidas por una base con una misma dirección. Algunas están cubiertas de
nieve. Ejemplo:
- La más occidental : Huancabamba (Piura)
- Más oriental : Palomani (Puno)
- Mas boreal : Capanquis (Amazonas y Loreto)
- Más austral : Barroso (Tacna)
- Más alta : Blanca (Ancash)
- Más importante : Blanca (Ancash)
- Con más glaciares : Blanca (Ancash)-722.
PRINCIPALES CAÑONES
CAÑON RÍO DEPARTAMENTO
Cañón de Cotahuasi (más profundo de América) Cotahuasi - Ocoña Arequipa
Cañón de Colca (mas turístico- hermoso) (3,300m) Colca - Majes Arequipa
Cañón del Infiernillo ( más peligroso) Rímac Lima
Cañón del Pato Santa Ancash
Cañón de Tomas Cañete Lima
6. VOLCANES: Son elevaciones cónicas que en su parte superior presentan una abertura o cráter, originado por
el impulso de salida a la superficie de materiales ígneos y gases que conforman el magma. En el Perú existen
401 volcanes.
Los volcanes q ue más se ubican dentro del Perú están en el sur, por su ubicación en la placa sudamericana
que está en constante fricción con la placa de Nazca. El departamento de Arequipa concentra el mayor número
de volcanes, la zona denominada “Valle del fuego”. La distribución de los volcanes en el Perú es la siguiente:
Arequipa (167), Tacna (64), Ayacucho (60), Puno (58), Moquegua (25), Apurímac (14) y Cusco (11), En el sur
del país existen 7 volcanes activos:
Misti y Sabancaya (Arequipa), Ubinas, Ticsani, Huaynaputina (Moquegua), Yucamani y Tutupaca (Tacna).
Sabías que: El nevado del señor Quyllurit'i se ubica en las faldas del nevado Ausangate, esto en la localidad
de Sinakara en la provincia de Quispicanchi en el departamento peruano del Cuzco.
7. MESETAS: Son áreas extensas de superficie plana, con una altitud entre 3800m y 4500m). Son favorables para
la agricultura. Es una llanura que está ubicada a considerable elevación, conocidas también como “Altiplanos”,
“Altipampas”, o “Altiplanicies”. Tenemos:
9. GLACIARES: Son cumbres que sobrepasan los 5000 a 6000m. de altitud y que se representan en forma de
picos aislados. Están cubierta de nieve y hielo. Tiene dos zonas: la “ablación“y la “acumulación”. La
“ablación “es la parte que pierde masa de hielo por derretimiento, y la zona de acumulación es la que gana
masa de hielo por acumulación de nieve. “tenemos al glaciar Pastoruri (Ancash), Quelccava y Kori Calis
(Cuzco), Quenamari (Puno) “el más grande del Perú” mide 20 km de longitud.
10. LAGOS: Son masas de agua dulce que depositan en las depresiones de las superficies andinas. En los andes,
existen gran cantidad de lagunas aprox. 12 mil. en su mayoría son de origen glaciar.
11. NUDOS: Son geoformas donde parecen juntarse o desprenderse dos o más cadenas montañosas. Resultan
de la erosión de las aguas continentales. Tenemos:
Características
La cordillera de los Andes tiene una longitud de aproximadamente 7,000 kilómetros, una anchura aproximada de
200 a 700 kilómetros y una elevación máxima de 6,961-6,962 metros, o la elevación máxima del Aconcagua. Se
localiza en la región occidental de América del Sur, desde la costa del Caribe hasta el extremo sur del continente, a
través de 7 países: Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Argentina. La cordillera se constituye por
varias montañas y volcanes, entre los que se encuentran el Aconcagua, el Nevado Ojos del Salado, el Huascarán,
el Chimborazo, el Nevado del Ruiz, el Galeras y el Bonete.
Su cumbre más alta es el Aconcagua, y los picos más altos se encuentran en Perú, Argentina y Ecuador, mientras
que los más bajos están en los extremos norte y sur. Algunos de los volcanes más altos del mundo se encuentran
en la cordillera, y se calcula que contiene alrededor de 183 volcanes activos. También existen algunas fuentes
termales y depósitos de minerales. La totalidad de la cordillera se divide en 3 secciones: los Andes del norte, en
Venezuela y Colombia; los Andes centrales, en Perú, Bolivia y Ecuador; y los Andes del sur, en Chile y Argentina;
sirven como frontera natural entre estos dos últimos, así como entre algunas regiones entre países.
Formación
Es una cordillera de orogenia Mesozoica-Terciaria. Los Andes están situados sobre una región aun tectónicamente
activa, en donde los terremotos y las erupciones volcánicas no son eventos raros. Se considera que estas montañas
son geológicamente jóvenes; se presume que su formación tuvo su génesis tras la fragmentación de Pangea, y que
durante la época de los dinosaurios la región estaba ocupada por un gran lago o un mar interior.
Las placas tectónicas continuaron moviéndose durante el transcurso de los años del Período Jurásico hasta que, en
la era Cenozoica, la placa de Nazca y la placa Antártica se desplazaron por debajo de la placa Sudamericana. Se
creó una zona de subducción, y las placas comenzaron a chocar, lo que ejerció una fuerza que comprimió la corteza.
Como resultado, tuvieron lugar intensos terremotos, pero también la corteza empezó a empujar hacia arriba,a plegarse
y a formar crestas que eventualmente se convirtieron en montañas. Las montañas se levantaron durantelos últimos
100 millones de años, principalmente entre el Cretácico y el Terciario. Como la zona de los Andes aún
GEOGRAFÍA Práctica 06
es muy activa, bajo el suelo todavía hay movimientos trascendentales. Se calcula que los Andes centrales han
doblado su altura a lo largo de 10 millones de años.
SECTORES:
Comprende 3 sectores; que serán explicados en los mapas
conceptuales
b) Andes Centrales: Abarca desde el nudo de Vilcanota hasta el nudo de Pasco (Pasco).
GEOGRAFÍA Práctica 06
Andes Australes o Meridionales (Sur): Se extiende desde la frontera con Chile y Bolivia hasta el nudo de Vilcanota
(Cuzco).
Se localiza a los pies del Flanco Oriental de los Andes peruanos. Posee una extensión de 736 442,3 km 2,
ocupa el 57,3% del territorio nacional.
En la Llanura Amazónica se distinguen 2 regiones: Selva Alta (Rupa Rupa) y la Selva Baja (Omagua).
1. La Selva Alta: “Rupa rupa” Situado en el Flanco Oriental de los Andes. Entre los 500 a 1500 m.s.n.m. Presenta
un relieve muy accidentado. Sus ríos avanzan a través de cauces estrechos y cubierto de densa
vegetación de bosque tropical. Es la región más nubosa y lluviosa y presenta una intensa actividad
agropecuaria. Se le conoce también como: Cordillera Azul o Región de los pongos.
Se caracteriza por tener su clima tropical de temperatura elevada que fluctúa entre 22 y 26ºC. Abundante
lluvia. Tiene excesiva humedad atmosférica. Es lluvioso debido a que los vientos Alisios impulsan grandes
cantidades de vapor de agua desde la Selva Baja.
a) Pongos y Cañones: Los ríos que descienden desde la región Andina han
erosionado profundamente su cauce, formando cañones y pongos. Entre los que
destacan: Manseriche y Rentema (río Marañón en Amazonas), Aguirre (río Huallaga
en San Martín), Tambo (río Tambo en Junín), Maynique (río Urubamba en Cusco)
y el Boquerón del Padre Abad (río Yuracyacu en Huánuco).
c) Los Valles: Son amplios y los mejores destinados a la agricultura. Están formados
por terrazas, es decir, por depósitos aluviales dispuestos en plataformas superpuestas
a partir del cauce del río. Se cultiva el té, café, cacao, etc.
2. La Selva Baja: “Omagua” conocida como “región del pescado” Su relieve está
conformado por la vasta llanura amazónica, conformada por suelos aluviónicos,
acarreados en épocas pasadas desde los Andes por los ríos que vierten sus aguas
en el Océano Atlántico y son depositados en el fondo del primitivo mar. El mar ha
desaparecido y en su lugar queda la Llanura Amazónica. Sus lluvias son abundantes.
Es la Región de las calmas, porque existe ausencia de movimientos horizontales de
masa de aire, se dan fuertes corrientes de convección, estas al encontrar temperaturas
bajas, se condensan formando densas nubes como cúmulos y nimbos que producen
lluvias violentas desplegando rayos, relámpagos, truenos y fuertes corrientes de aire
en ascenso. Tenemos a los principales relieves:
VERTIENTES HIDROGRAFICAS
GENERAN Conos de deyección, Reserva p energía eléctrica, Red fluvial navegable más
Llanuras aluviales, intercambio Comercial con grande del mundo.
valles productivos, Bolivia. Puertos: Iquitos, Yurimaguas
centrales Forma puertos Puno(Perú) ( Huallaga) Pucallpa( Ucayali),
hidroeléctricas ( Guaqui (Bolivia) Puerto Maldonado (Madre de
Rimac P.Bonner, Dios)
Moyo pampa)
Moquegua (Cuajone)
Chili (Charcani)
PRINIPALES RIOS J. Adams 3 Ríos: Ilave(extenso) Coata Ucayali forma canal de
categorías (más poblacional, más uso Puinahua (más largo)
1° categoría: Nacen energético), Ramis, Marañón (mayor potencial
en divisoria de aguas, Huancané, Suches, Maure hidroeléctrico.) más
por lluvias regulares (más uso agrícola) interdepartamental forma 16
+ caudal Desaguadero. (Sale por golfo pongos.
2° categoría: Nacen Taraco) Mantaro (más contaminado,
en zona de lluvias minero, petrolero, uso
regulares, debajo energético)}
divisoria de aguas. Urubamba (+ agrícola)
3°categoria: Lejos de Huallaga (Valle amazónico más
cordillera, quebradas extenso)
secas Mantaro (valle interandino +
productivo)
Marañón (potencial energético)
Putumayo (más boreal)
GEOGRAFIA
Ciclo II – 2021
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ
07
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ.
El ser humano tiene muchas necesidades, las cuales requieren de una variedad de bienes y servicios para
ser satisfechas. Los bienes se obtienen del medio geográfico mediante una actividad a la que se le
denomina trabajo.
Las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades son ACTIVIDADES
ECONOMICAS, cuyo fin es la obtención de recursos naturales para luego elaborar bienes y así satisfacer
sus necesidades.
La Geografía Económica tiene por objeto de estudio las diferentes actividades económicas, que se
vinculan con el medio geográfico, para la obtención de recursos naturales y su posterior
aprovechamiento,
Las actividades económicas son un conjunto de procesos que permiten satisfacer las necesidades
humanas e incluyen tanto la extracción y transformación de recursos naturales.
Destinada a los procesos de Predominan empresas Conformada por empresas que manejan
extracción, concentración, nacionales, con la presencia de un capital muy limitado, llegando a
fundición, refinería, realizado por algunas extranjeras. Su realizan una explotación de tipo
las grandes compañías mineras, producción oscila entre 351 a 5 artesanal, cuya capacidad técnica es
explotan los minerales en grandes 000 TM diarias, representan el limitada. Su producción diaria llega a
cantidades, siendo su capacidad de 38,3% del total de la producción unos 350 TM, representado el 1,3%.
producción es mayor a 5 000 TM. nacional, producen sobre todo
diarias que representa el 60,4% del concentrados. Como: Cía.
total de la producción nacional. Buenaventura, Cía. Volcán, Cía.
Como: Southern –Perú, Atacocha, Cía. Minsur, Cía.
Yanacocha, Antamina, Tintaya, otras.
CENTROMIN, HIERRO PERÚ,
otras
Se realiza en túneles o galerías; es No hay la necesidad de hacer Se extrae oro del cauce de los ríos; en
decir está bajo tierra. Es el caso de túneles, pues el mineral se ubica este tipo de explotación se altera
Goyllarisquizga, Antamina, casi superficialmente, se hace solo considerablemente el medio
Atacocha, etc. la remoción de las capas geográfico. Tenemos a los
superficiales. Tenemos: Cuajone, yacimientos en el departamento de
Toquepala, Tintaya y Pierina. Madre de Dios
GEOGRAFIA
1.1 EL PETRÓLEO
Etimológicamente “aceite de piedra” por lo que también se le conoce como aceite mineral. Es una
mezcla compleja conformada por hidrocarburos como C (85%) e H (12%).
Existen 2 tipos de petróleo el ligero que son más antiguos (parafínicos) y los pesados que son más
jóvenes (nafténico).
Las zonas de explotación son:
Costa Norte: Comprende los Tablazos de Tumbes y Piura. Tenemos: Zorritos (Tumbes), La Brea,
Pariñas, Talara, Negrito, Lobitos, El Alto, Los Órganos (Piura).
Zócalo Continental: Frente a Piura y Tumbes.
Selva Nororiental: Loreto. Tenemos: Capahuari, Intuto, Pavayacu, Capirona, Trompeteros,
Chiviyacu, Maquia, Aguas Calientes.
Derivados
Gas y petróleo (combustibles) Aceites lubricantes
Éter de petróleo o ligroína (disolventes- Vaselinas o petrolatos (pomadas, betún).
quitamanchas, lavado en seco) Parafinas (velas de ceras e impermeables -
Gasolina aviación (combustible de teflón).
motores). Alquitrán o brea (asfalto –
Kerosene (combustible doméstico, impermeabilización).
motores diesel). Coke de petróleo (combustible,
Gas Oil - aceite diesel (obtención de electrodos)
aceites lubricantes, combustible diesel).
b. Industrial o de consumo indirecto: Se extrae en mayor volumen: anchoveta, sardina, atún, merluza,
caballa, machete, bonito, etc. para producir harina de pescado, conservas, aceites, pescado congelado.
Esta presenta las siguientes características:
Se practica desde los grandes puertos, como: Paita, Talara, Pimentel, Chancay, Ilo, Chimbote,
Samanco, Pisco, Salaverry, Mollendo, otros.
Cuenta con una tecnología adecuada para la ubicación, extracción, procesamiento y conservación.
La capacidad de extracción es en grandes volúmenes.
Las embarcaciones son grandes, abasteciendo al mercado nacional e internacional.
Permite desarrollar otras industrias que le abastecen de tecnología.
Principales puertos:
Primer complejo pesquero: Paita (Piura)
Puerto comercial más importante: Callao
Puerto pesquero de mayor Volumen de extracción de recursos marítimos: Chimbote (Ancash)
Puerto más Boreal: Pizarro (Tumbes)
Puerto más Austral: Ilo (Moquegua)
Puerto más Occidental: Lobitos (Piura)
Primer extractor de camarones: Arequipa
Primer extractor de langostinos: Tumbes
Primer extractor de conchas de abanico: Ica
Ciclo II – 2021
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ
07
Oleaginosa: Fabricación de aceite doméstico con semillas de algodón, aceitunas y frutos de
palma. Las fabricas se encuentran en los valles algodoneros de Lima, Callao y Piura
Molinera: Materia prima trigo y maíz para elaborar harina y fideos. Se ubica en Lima y
Callao.
Derivados de agricultura
Azucarera: Materia prima caña de azúcar, para fabricar azúcar y otros derivados: alcohol de
caña, ron, chancaca, papel y cartones (utiliza el bagazo) Ingenios azucareros: La Libertad
(Casa Grande, Laredo), Lambayeque (Cayalti, Pomalca, etc.) principalmente y en menor
DE ALIMENTOS
Embutidos. Carne de porcinos, vacuno y aves de corral. Fábricas más grandes y mejor
equipadas están en Lima y Callao.
Peletería o curtiembre. Materia prima la piel de vacuno, ovino, caprino y reptiles para la
obtención del cuero.
Industria Metalúrgica. - Elimina las impurezas de los minerales para convertirlos en
Metalúr
concentrados y barras, que son traslados a otros centros industriales para su producción
manufacturera. Principales centros metalúrgicos: Ilo, La Oroya (Capital Metalúrgica del
gica
Materia prima el acero, se inició en 1958, con la 1º y más grande complejo siderúrgico
Siderú
“Chimbote”, administrada por “Sider Perú”, finalidad obtener fierro corrugado, rieles,
rgica
Antúnez de Mayolo que genera 798 Mw (Colcabamba Huancavelica), en segundo lugar esta Cañón
del Pato 274Mw (Huallanca-Ancash) y otras como: Huinco 260 Mw y Pablo Bonner en Barba Blanca
LICA
MODALIDADES TURISTICAS
CENTRO PREUNIVERSITARIO
La población peruana ha presentado una gran dinámica a través de su historia, desde los primeros
pobladores hasta la actualidad, con aumentos y disminuciones, siendo motivados por múltiples
factores (guerras, epidemias, trabajos en condiciones desfavorables, etc.).
2. CAMPOS DEMOGRÁFICOS
La principal fuente de datos sobre la población se constituye a los Censos. Con la publicación de la Ley
N° 13248, “Ley Orgánica de los Censos en el Perú”, en agosto de 1959, se fortalece la política de ejecución
de los Censos Nacionales en el país. Dicha norma dispuso que, a partir de 1960, los Censos Nacionales
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
de Población y Vivienda debieran levantarse cada 10 años y los Censos Económicos Agropecuarios, de
Industria, Comercio y de Servicios
cada 5 años. Cabe resaltar que en la época Republicana se realiza el Primer Censo Nacional de Población
el que se levantó en 1836 durante el gobierno del General don Andrés de Santa Cruz; este censo registró
1 873 736 habitantes, su finalidad fue estrictamente electoral. Otra fuente importante para obtener
número de nacimientos, muertes, mayores de edad, casados y divorciados lo constituyen los registros
civiles (RENIEC).
5. INDICADORES DEMOGRAFICOS
INDICADOR DEFINICIÓN
DEMOGRÁFICO
Población Absoluta Número total de población existente en un determinado territorio Según el
censo 2017 la población absoluta es 31´ 237, 385 habitantes.
Población Relativa o Número de habitantes existentes por Km2 de extensión territorial. Este
Densidad Poblacional. concepto es referencial, pues no todo un territorio es habitable por su
geomorfología. Para obtener dicho indicador hay que conocer la población
absoluta y dividirlo con la extensión territorial Según el censo 2017 la
densidad poblacional es 24,3 hab/ Km2.
Tasa Bruta de Natalidad Número de nacimientos ocurridos en un año por cada mil habitantes.
Tasa Bruta de Número de defunciones ocurridos en un año por cada mil habitantes
Mortalidad
Tasa Bruta de Fecundidad Número promedio de hijos por mujer al final de su periodo reproductivo,
entre 40 y 49 años. Según el Censo 2017 la tasa de fecundidad promedio es
de 1,5 hijos por mujer.
Tasa Bruta de Incremento real de la población a l transcurrir un año.
Crecimiento Poblacional
Tasa de Morbilidad. Variable demográfica que establece el grado de enfermedades que padece
una población.
Esperanza de vida al Número promedio de años que le espera vivir a un recién nacido
nacer
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
6. ESTRUCTURA POBLACIONAL.
Es el análisis demográfico teniendo en cuenta la fecundación y mortalidad que dan cuenta del
comportamiento de la población, se suele considerar los criterios de edad, sexo, ocupación, etc. Se usa
la Pirámide Poblacional para conocer la estructura poblacional.
a. Pirámide Poblacional. -Grafico que permite señalar la población por edad y sexo en un lugar, por
cada año. Presenta los elementos:
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
Según el censo del 2017 la población censada del área urbana del país totalizó 23 millones 311
mil 893 habitantes, los cuales representan el 79,3% del total nacional: mientras que, en el área
rural fueron censadas 6 millones 69 mil 991 personas y representan el 20,7%.
En comparación con los países de América del Sur, el Perú es el cuarto país más poblado, después
de Brasil, Colombia y Argentina. En lo que se refiere al continente americano (39 países), el Perú
ocupa el séptimo lugar; luego de Estados Unidos de América, Brasil, México, Colombia,
Argentina y Can
adá.
Según el Censo del 2017, la población masculina del Perú totalizó 14 millones 450 mil 757 hombres
(49,2%), y la población femenina fue 14 millones 931 mil 127 mujeres (50,8%),
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, los resultados de los censos nacionales 2017,
revelaron que en el país existen 21 millones 627 mil 833 personas de 15 y más años de edad, de
ello de evidenció:
No tienen nivel alguno de educación 1 millón 84 mil 525 (5,0%)
Tienen nivel inicial 40 mil 45 (0,2%)
Tienen algún grado de primaria 4 millones 177 mil 672 (19,3%
Tienen algún año de educación secundaria 8 millones 926 mil 121 (41,3%)
Alcanzaron estudiar superior no 3 millones 97 mil 249 (14,3%)
universitaria
Tienen educación universitaria 4 millones 259 mil 805 (19,7%)
Según el censo del 2017, revelaron que 8 millones 308 mil 860 personas de 3 a 24 años de edad,
asisten a algún centro de enseñanza escolarizada y representan el 73,9% del total de población
El 5,8% de la población de 15 y más años de edad es analfabeta: Los censos Nacionales 2017
revelaron que en el país existen 1 millón 262 mil 75 personas de 15 y más años de edad que no
saben leer ni escribir, equivalente al 5,8% de la población de este grupo de edad.
1. El 82,6% de la población de cinco y más años de edad habla Castellano (22 millones 209 mil 686
personas) el segundo idioma más importante en el Perú es el quechua, el cual es hablado por u
13.9% de la población
El 60,2% de la población se autoidentificó como mestizo: Por primera vez en la historia de los
censos se incluyó la pregunta sobre Autoidentificación Étnica, es así que, de los 23 millones 196
mil 391 habitantes de 12 y más años de edad, el 60,2% (13 millones 965 mil 254 personas) se
autoidentifican como Mestizo; 5,9% (1 millón 366 mil 931) Blanco y 3,6% (828 mil 841)
Afrodescendiente.
Una cuarta parte de la población peruana se autoidentificó como persona originaria (quechua,
aimara o nativa de la Amazonía) el 22,3% de la población de 12 y más años de edad (5 millones
176 mil 809) se autoidentificó como quechua y el 2,4% (548 mil 292) de origen aimara.
El 76,0% de la población de 12 a más años de edad es católica. De acuerdo con los resultados de
los Censos Nacionales 2017, del total de la población de 12 y más años de edad, 17 millones 635
mil 339 (76,0%) personas profesan la religión Católica, 3 millones 264 mil 819 (14,1%) la
Evangélica, 1 millón 115 mil 872 (4,8%) cree en otra religión (Cristiano, Adventista, Testigo de
Jehová y Mormón, Israelita, Budismo, Judaísmo y Mulsulmán), entre otras; mientras que 1 millón
180 mil 361 (5,1%) no tienen ninguna religión.
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
El censo 2017 nos muestra que la migración interna asciende a 5 961 295 personas y es el departamento
de Lima el que atrae el mayor porcentaje de inmigrantes, 50,1%, es decir, de cada 100 personas que
residen en Lima, 50 han nacido en otros departamentos del país. Luego como principales lugares de
interés se tiene a la Provincia Constitucional del Callao (7,0%), Arequipa (6,1%), La Libertad (4,1%) y
Lambayeque (3,6%). En conjunto, estos departamentos representan el 70,9% del total de inmigrantes.
Respecto a los emigrantes, los departamentos que son los principales expulsores de población son:
Cajamarca (10,7%), Lima (7,8%), Junín (7,4%), Ancash (6,8%), Piura (6,3%) y Puno (6,0%), juntos
representan el 45,0% del total de la población emigrante.
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
a) Según la permanencia
✓ Permanente - Cambio de residencia es definitivo.
✓ Estacional o Temporal - Cuando el establecimiento se da en forma periódica, a causa laboral.
b) Según las formas de traslado
✓ Directo- Desplazamiento a un nuevo lugar de residencia, sin hacer ningún tipo de escala
✓ Por Escalas o indirecto - Se arriba a un lugar de manera temporal antes de llegar al lugar de
residencia definitiva.
c) Según la direccionalidad
✓ Emigración. Cuando se abandona el lugar de origen para establecerse en otro lugar (Nacional o
internacional)
✓ Inmigrante. Ingreso o llegada hacia un nuevo lugar de residencia para establecerse.
✓ Reinmigración o Retorno: Cuando se retorna pasado un tiempo al lugar de origen.
d) Según el ámbito geográfico
✓ Internas: Dentro de un país; pueden ser: definitivo, continuos (nomadismo) o temporal.
✓ Externa: Cuando el movimiento migratorio es a otro país (intracontinental o Intercontinental.
INMIGRACION EMIGRACION
c. Inmigración Italiana: Fueron pocos los primeros que llegaron al Perú durante la conquista de
América, pequeña en cantidad, pero era muy selecta, la mayoría tuvo origen de Liguria; en menor
proporción de Piamonte, Lombardía y Calabria. Durante la República fueron consolidándose en
importantes ciudades, mayormente en Lima y Arequipa, luego Chiclayo, Trujillo, Tacna, Ica,
Piura, Cusco, Huánuco, Ancash, La Merced, Chimbote.
d. Inmigración China: Llegaron bajo el nombre de CULIE en 1849 para laborar en las islas guaneras
y haciendas costeras, en 1850 fueron reemplazando a la población negra en las haciendas. Los
obreros chinos permitieron un incremento notable de la producción de caña de azúcar y algodón
permitiendo la estabilidad económica de la elite peruana. En 1853 se prohíbe el ingreso de coolies
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
iniciándose protestas internacionales en contra del ingreso de los Chinos al Perú, debido al trabajo
semiesclavista al que eran sometidos, sin embargo fue en aumento debido a la gran rentabilidad
en las haciendas, firmaban un contrato comprometiéndose a trabajar durante 8 años por el pago
de 1 libra semanal y diariamente se les repartía un poco de arroz y carne, anualmente una frazada
y 2 trajes y con su dinero podían comprar tocino, pan o pescado para mejorar su alimentación,
también podrían comprar opio conseguido por comerciantes, originando un incremento en el
ingreso del opio vendido por Inglaterra al Perú que aumento en 1879. Los últimos coolíes llegaron
en 1874 y luego de la guerra con Chile, la población de origen chino fue diversificándose en la
costa; al finalizar la guerra la población china fue integrándose plenamente a la vida social
peruana.
e. Inmigración Alemana: Amparados por ley promulgada por Ramón Castilla (1849), en 1853 se
fomentó la inmigración para poblar la selva, se gasto mucho dinero del erario en el viaje de estos
colonos hasta la zona de Tarapoto y Moyobamba. Según Antonio Raimondi, estos colonos
viajaron de Lima a Cerro de Pasco, luego a Huánuco de ahí a su destino final en la selva. Este fue
un viaje penoso y difícil hecho en lomo de bestia y fue un fracaso tal, que tal solo 4 personas
llegaron a Moyobamba. En 1855, el peruano Manuel Ijurra y el alemán Damián Schutz obtuvieron
concesión del estado peruano, para introducir colonos en la selva. El 20 de junio de 1857 arribó al
Callao la fragata "Norton", transportando a 257 alemanes cuyo destino era la confluencia de los
ríos Pozuzo y Huancabamba y el 25 de Julio de 1859 arribaron a su destino, teniendo que recibir
la remesa (1 000 pesos) el gobierno lo suprimió debido a que rápidamente obtuvieron buenos
resultados agrícolas en la producción de arroz, caña de azúcar, yuca, coca y café. En 1880 la
colonia contaba con 299 hombres y 266 mujeres; manteniéndose como un grupo cerrado.
Actualmente encontramos: Pasco: Pozuzo (mayoritariamente), Huancabamba, Villa Rica
(Provincia de Oxapampa), Huánuco: Puerto Inca, Tingo María, Junín: Satipo y Selva (Tarapoto,
Pucallpa, Puerto Maldonado, otros)
f. Inmigración Japonesa: La inmigración japonesa al Perú comenzó a finales del siglo XIX, como
un acuerdo entre el gobierno de Japón y del Perú, pues Japón vivía una crisis demográfica,
mientras que el Perú necesitaba de mano de obra para los trabajos en las haciendas. En 1899
llegaron al puerto del Callao unos 790 trabajadores contratados por Augusto B. Leguía ( entonces
empresario) quien gestiono el ingreso de japoneses para el trabajo agrícola, llegando el 03 de abril
de 1899 al puerto del Callao los primeros 790 inmigrantes nikkeis, (gobierno de Nicolás de
Piérola) la mayoría eran agricultores cuyo destino era las grandes haciendas azucareras.
Durante el oncenio de Leguía (1923) ingresó otro grupo, su destino eran las zonas caucheras de
Tambopata y Madre de Dios. Con la caída de Leguía los nikkeis ampliaron sus actividades
abrieron pequeñas industrias y empresas importadoras, con el paso del tiempo, se trasladaron a
otras provincias dedicarse al comercio y a negocios (peluquerías, ferreterías, otros). Luego de los
estragos de la II Guerra Mundial, la comunidad nikkei peruana tuvo un mayor desarrollo,
continúo con sus actividades tradicionales heredadas.
GEOGRAFIA Práctica Nª 08
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN” GEOGRAFÍA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
La historia de las áreas naturales protegidas en el Perú se inicia en 1961, con la creación del Parque Nacional de
Cutervo en la región de Cajamarca, en los años siguientes se crea el Sistema Nacional de Unidades de Conservación
(SINUC). No obstante, recién en 1990 se crea el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) quien
reemplaza al SINUC. El SINANPE articula a las áreas protegidas (tanto a las de administración nacional, como las
regionales y privadas), a los actores involucrados con éstas, y el marco legal que las ampara y regula el
aprovechamiento de sus recursos.
En este contexto el Estado Peruano, el 30 de junio de 1997, estableció la “Ley de Áreas Naturales Protegidas”, Ley
N° 26834, con el fin de definir y establecer claramente los lineamientos para la declaración, selección y manejo
de estas áreas, patrimonios de la Nación, manifestándose que las ANPs son
espacios continentales y/o marinos del territorio nacional reconocidos,
establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su
importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país.
A través del Decreto Legislativo Nº 1013, se creó del Ministerio del Ambiente
el 13 de mayo del 2008, cuyo objeto es la conservación del ambiente, de
modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional
y ético de los recursos naturales y del medio que los sustenta, que permita
contribuir al desarrollo integral social, económico y cultural de la persona
humana, en permanente armonía con su entorno, siendo su primer ministro
el educador, científico, escritor e investigador peruano especializado en
asuntos relacionados con diversidad biológica Antonio Brack Egg.
a. PARQUES NACIONALES
Han sido creados en áreas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecológicas del
país. En ellos se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna
silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, así como características paisajísticas y culturales.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
b. SANTUARIO NACIONAL
Áreas donde se protege el hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como formaciones
naturales de interés científico y paisajístico y de importancia nacional.
c. SANTUARIO HISTÓRICO
Áreas que además de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de
muestras del patrimonio monumental y arqueológico del país o son lugares donde se desarrollaron hechos
sobresalientes de la historia nacional.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
d. RESERVA NACIONAL
e. RESERVAS PAISAJÍSTICAS
Áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación armoniosa entre el
hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estéticos. Si la
zonificación del área así lo prevé, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos
científicos y turísticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las
características del paisaje y los valores del área están excluidas.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
Áreas que requieren intervención activa para garantizar el mantenimiento y recuperación de hábitats y
poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que
puedan provocar alteraciones significativas del hábitat.
g. COTOS DE CAZA
h. RESERVAS COMUNALES
Áreas destinadas a la conservación de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas
las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del área.
El uso y comercialización de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la
autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
i. BOSQUES DE PROTECCIÓN
Áreas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos
de agua y, en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se
permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos
frágiles o cursos de agua.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
j. ZONAS RESERVADAS
Se establecen de forma transitoria, áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas
naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas,
su extensión y categoría.
Con las 75 ANPs en el Perú, el Ministerio del Ambiente a través de una Resolución Suprema N° 030-2019- MINAM
publicada en el diario El Peruano, declaró el día 17 de octubre de cada año como el “Día de las Áreas Naturales
Protegidas del Perú. En nuestra Constitución Política del Perú, claramente se estipula en su Artículo 68° lo
siguiente: “E l Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas Naturales
Protegidas”.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
“Maíz que Ica subtropical su salada, olivo, vid y Ríos camarón y comercial en las
crece apiñado” temperatura es manglares; también langostinos ciudades de la
o “región de menos a la que le la yuca y la caña de (Tumbes). costa.
las nieblas”. corresponde por azúcar. Reptiles: iguana y el
También latitud lagarto.
significa Mamíferos: zorro
“tupido” o costeño.
“acolchado”
YUNGA Tacna MARÍTIMA: cálido Valle 3 niveles; Molle, cabuya, Chaucato (paloma Agricultura.
Yunga marítima = 500 a 2300 msnm.
Yunga fluvial = 1000 a 2300 msnm.
significa "valle Moquegua moderado, Nivel alto: terrazas; pitajaya, etc. gris) Producción de
cálido " Chachapoyas ligeramente Nivel medio: cactáceas Taungaray ( Ave de frutas
Huánuco húmedo, escasas llanura; Nivel columnares, las plumaje negro) principalmente
Chosica precipitaciones inferior: playas. achupallas, la
presencia del sol en sábila, maguey y el
casi todo el año. Quebrada cerros mito.
FLUVIAL: cálido clavados y muy Frutas: Palto,
moderado, húmedo escarpados. lúcuma, chirimoya,
menos caluroso, con el guayabo, etc
mayores
precipitaciones.
QUECHUA Abancay Norte; Clima más Muy accidentado en Retama, eucalipto y Oso de anteojos, Es la morada del
“Tierra de Arequipa húmedo y con mayor donde se ubican los aliso. zorro, puma, venado hombre peruano.
De 2 300 a 3.500
clima Ayacucho número de valles interandinos Productos: maíz, la y zorzal gris Existe una
msnm
SUNI Huancavelica Clima frío seco, con Muy accidentada, Vegetación escasa, zorzal negro. cuy, Se caracteriza,
“Tierras altas Juliaca La abundantes lluvias. con quebradas muy pero se han perdiz, venado, principalmente,
CORDILLERA despoblada lluvias casi nevados de máxima presencia de alpaca, vizcacha y destaca es el
800 msnm
“Blanco como permanente s en altura, lagunas musgos y cóndor (rey de las turismo
el maiz todo el año. Tº bajo glaciares. huamanripa. alturas)
reventado” cero.
SELVA ALTA La Merced Clima cálido Accidentado y Variada: árbol de la Gallito de las rocas Explotación
De 400 a 1000
O RUPA Moyabamba húmedo. Región más rocoso con presencia quina, palmera, (ave). sachavaca maderera.
RUPA Tingo María lluviosa. Tº media de valles, cañones y palo de balsa, (mamífero), dorado, Agricultura:
“Ardiente o lo entre 22 y25ºC; pongo caucho, aguaje y sábalo y boquichico yuca, plátano,
msnm
SELVA BAJA Iquitos Cálido húmedo con Poco accidentado en Muy diversa: cedro, Variada y numerosa: Actividad
De 80 a 400
U OMAGUA Puerto lluvias permanentes. donde se observa el caoba. chirinza y peces, aves, maderera. -
“Región del Maldonado El calor es intenso Llano Amazónico, tomillo. Plátano y mamíferos y reptiles. Explotación de
pescado de Pucallpa durante las 24 horas que tiene 05 pisos castaña. petróleo
msnm.
Se encuentra situada en un pequeño segmento de la costa norte del país. Cuenta con aguas cálidas que
propician la formación de nubes, que acaban vertiendo sus aguas en forma de lluvias en la costa de Piura
y Tumbes. Cuenta con abundante vegetación, y con diversas especies de flora y fauna que no se
encuentran en aguas más frías, como el mangle o manglar, una especie única de aquí. Entre la fauna
destaca el tiburón bonito, las tortugas, el cocodrilo de tumbes y varios crustáceos como langostas y
cangrejos. Su temperatura a lo largo del año oscila entre los 19 ºC y los 23 ºC
Otra de las ecorregiones del Perú es la zona conocida como bosque seco ecuatorial. Se encuentra en la
costa norte y está conformado por vegetales con capacidad de adaptación al clima desértico. Su altitud
GEOGRAFÍA Práctica Nº 09
va de los 0 a los 2.800 metros sobre el nivel del mar, y su temperatura se mantiene entre los 23 º C y los
24ºC. Destacan en él animales como el venado gris, la pava aliblanca, el zorro costeño y el oso
hormiguero, además de aves como el picaflor de tumbes.
Se trata de una zona reducida que se encuentra muy cerca del mar, en el corazón de Tumbes. Tiene
una vegetación abundante y ofrece un clima tropical muy húmedo, con temporada de lluvias entre
diciembre y marzo. Su altitud se mantiene por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar. En esta
ecorregión peruana se encuentran gran variedad de especies animales, como armadillos, conejos, sábalos
y boas constrictor.
6. SERRANÍA ESTEPARIA
Se encuentra en la zona occidental de la cordillera de los Andes. Es un territorio escarpado con altas
montañas y precipicios, así como ríos y valles fértiles. El clima de la serranía esteparia es soleado y seco,
aunque contrariamente hay un clima frío por las noches. Además, esta ecorregión peruana destaca por
ser el hogar de la flor nacional del Perú, la cantuta.
7. LA PUNA
La zona conocida como la puna es una ecorregión de altura. De hecho, debido a esto, su clima es muy
extremo. El clima de esta parte del Perú es muy frío desde su zona más baja hasta los 5.000 metros sobre
el nivel del mar y, a partir de esta altura, es decir desde los 5.000 metros sobre el nivel del mar hasta su
punto más elevado, el clima se puede considerar gélido.
8. EL PÁRAMO
La ecorregión del Perú conocida como el páramo se encuentra en la sierra de Piura y en Cajamarca, a una
altitud por encima de los 3.500 metros sobre el nivel del mar. Su relieve es escarpado y su clima es frío y
húmedo, con algunos valles que tienen un clima algo más cálido.
9. SELVA ALTA- Este territorio precede a la extensa llanura amazónica. Se caracteriza por sus hermosos
paisajes de selva montañosa y por ser la zona más lluviosa del país. Su vegetación es considerada como
una de las más exuberantes del trópico, y es el hogar del gallito de las rocas, el ave nacional del Perú.
1. FENÓMENO NATURAL
Cambio o manifestación normal de la naturaleza, que sucede por sí solo, son procesos permanentes de
movimientos y transformaciones que sufre la naturaleza, estos pueden influir en la vida humana
g. Huracanes. - Vientos que sobrepasan los 240 km/h debido a la interacción del aire caliente y
húmedo con el aire frío.
2 DESASTRES NATURALES
Es una interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro, de origen
natural o inducido por la actividad del hombre, ocasionando pérdidas de vidas humanas,
considerables pérdidas de bienes materiales, daños a los medios de producción, al ambiente y a los
bienes culturales. La comunidad afectada no puede dar una respuesta adecuada con sus propios
medios a los efectos del desastre, siendo necesaria la ayuda externa ya sea a nivel nacional y/o
internacional.
2.1 Erupciones volcánicas A nivel en los Andes Centrales se produce la subducción de la placa
oceánica de Nazca debajo de la placa continental Sudamericana, la cual genera la existencia de un
arco volcánico denominado Zona Volcánica Central de los Andes (CVZ) donde se encuentra
localizados los volcanes potencialmente activos del sur peruano: Sara Sara, Coropuna, Sabancaya,
Chachani, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Tutupaca, Yucamane y Casiri. Entre estos doce
volcanes existen al menos 7 volcanes (Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani, Yucamane,
Tutupaca) que han presentado actividad eruptiva los últimos 500 años. Los productos emitidos por
los volcanes activos durante los últimos 500 años causaron enormes estragos a varios poblados.
Principales erupciones volcánicas.
a. Erupción del volcán Huaynaputina.- En el año de 1600 d.C, durante el cual murieron más de
1500 personas y se destruyeron más de 10 poblados menores localizados en sus inmediaciones.
GEOGRAFÍA Práctica Nº 10
b. Actividad explosiva del volcán Nevado Sabancaya, entre 1987 y 1998; de magnitud leve y en
una zona poco poblada, no causó graves daños a las comunidades cercanas, sin embargo, puso
en riesgo el canal de agua Majes-Siguas, principal fuente de agua del Proyecto Majes donde
viven aproximadamente 35,000 habitantes.
c. Erupción del volcán Ubinas (Moquegua- 2006) incrementando su actividad en los meses de
mayo a julio del 2006, la cual obligó al Comité Regional de Defensa Civil de Moquegua a
realizar la evacuación de más de 1500 personas que habitan en el valle de Ubinas a la zona de
Cchacchagen (localizada a 20 km al SE del Ubinas). Esta actividad ocasionó un gasto mayor a
cuatro millones de soles al estado peruano. Durante el 2014 el volcán Ubinas nuevamente
reinicia su actividad eruptiva que obliga a reubicar de manera definitiva al poblado de
Querapi, localizado justo al pie del volcán Ubinas.
2.2 Sismos y terremotos. La actividad sísmica está asociada principalmente al Cinturón de Fuego del
Pacífico, por lo que nuestro país está considerado como uno de los países más vulnerables a sufrir
movimientos sísmicos, a la actualidad los sismos han sido los mayores causantes del mayor
número de víctimas. Existen 2 grandes regiones sismogénicas:
a. Zona de subducción de placas tectónicas: Principal causa de los mayores sismos y terremotos en
el país, se genera por la fricción entre 2 placas: Continental Sudamericana y la de Nazca.
b. Fallas geológicas activas: Son de menor magnitud, pero al desatarse muy cerca de la superficie,
alcanzan gran poder destructor. Las zonas sismogénicas continentales corresponden a 3
segmentos que corren paralelos a la Cordillera:
▪ 1º segmento, ubicada en la vertiente oriental, abarca Amazonas, San Martín y al sur:
Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno.
▪ 2º segmento, valles interandinos desde Cajamarca hasta Ancash
▪ 3º segmento, al norte desde Piura hasta Ecuador.
5 15 de agosto Ica De magnitud 7.9º, afecto las provincias de Pisco, Ica, Chincha,
de 2007 Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna, duro cerca de 3
minutos. Epicentro en las costas del centro del Perú a 40 kilómetros
al oeste de Chincha Alta y a 150 km al suroeste de Lima. Dejó 513
muertos, casi 2 291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas
e inhabitables y 431 000 damnificados.
2.3 Inundaciones En el Perú
Los tiempos de lluvia son las causantes de los desbordes de los ríos, lagos y lagunas en las partes bajas
de las cuencas (llanuras ribereñas, donde están emplazadas muchas ciudades), causando daño en
viviendas, terrenos de cultivos, sistemas de alcantarillado, sistemas de agua. Tenemos:
▪ Durante el verano de 1985-86, Puno fue uno de los departamentos más afectado, sufrió fuertes
inundaciones, debido a un incremento del nivel del lago Titicaca, ocasionando: 11 030 has. de cultivo
deterioradas, 146 comunidades afectadas con 13 712 familias afectadas.
▪ Durante 1994, se registraron 105 inundaciones en todo el país (32 =costa, 56 = sierra y 17 = selva),
en ese mismo año los asentamientos humanos de Gambeta y Castilla (Callao), fueron severamente
afectados por inundaciones del río Rímac, registrando: 10 754 damnificados, 427 viviendas
destruidas, 1 096 viviendas afectadas. 1 500 millones dólares en pérdidas. Asimismo, se registraron
inundaciones a lo largo del río Ucayali, con 70 781 personas damnificadas.
▪ Inundaciones asociadas al Fenómeno El Niño: Se caracterizan por ser precipitaciones pluviales
intensas. Durante 1997-1998, se incrementó el nivel de lluvias en la costa norte en Tumbes, Piura y
parte de Lambayeque, donde llovió continuamente por 4 meses.
2.6 Aluviones.
Ocurren en la zona de los glaciares, la mayor cantidad se ha concentrado en Ancash:
3. GESTIÓN DE RIESGO
Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que, conjuntamente con el uso
racional de recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y
actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres. La Gestión de Desastres, sinónimo de la
Prevención y Atención de Desastres, proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a
la población afectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto, las fases son las
siguientes:
▪ La Prevención (Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción del Riesgo.
▪ La Respuesta (Durante): ante las Emergencias (incluye la atención propiamente dicha, la evaluación
de daños y la rehabilitación)
▪ La Reconstrucción (Después).
3.5 ¿Cuáles son los procesos que el INDECI ha identificado en la gestión del riesgo para el SINADECI?
a. Estimación del riesgo: Conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en un área
geográfica, a fin de levantar información sobre la identificación de los peligros y analizar las
condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo esperado
❖ Lo cierto es que la ausencia de estas densas capas de hielo no solo provoca un significativo
cambio en el paisaje y geografía, su desaparición disminuye considerablemente la oferta
hídrica de las localidades altoandinas que viven en las faldas de estas cumbres.
4-6 Protocolo de Kioto. - Fue el primer acuerdo vinculante sobre la lucha contra el cambio climático,
en el que se establecieron objetivos jurídicamente vinculantes de reducción de emisiones,
documento que fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 por países industrializados, quienes se
comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases
de efecto invernadero. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, el cual tuvo por objetivo
reducir las emisiones de 6 gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono
(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un
porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012. El país de
EE.UU. mayor emisor de gases de invernadero mundial no ha ratificado hasta la fecha. Un país,
que tenga dificultades para cumplir con el objetivo de emisiones a través de actuaciones propias,
puede recurrir a los mecanismos de flexibilidad incluidos en el Protocolo de Kioto. Estos
mecanismos son los siguientes:
a. Comercio de derechos de emisión: Es una licencia que se obtiene para poder emitir una
tonelada de CO2. Los países industrializados pueden comprar y vender derechos de emisión
con la finalidad de cumplir sus compromisos de emisiones en el periodo estipulado.
b. Desarrollo Limpio: Permite obtener reducciones certificadas de emisiones, equivalentes a
obtener derechos de emisión, a cambio de realizar inversiones en proyectos que rebajen el
nivel de emisiones en países en vías de desarrollo.
c. Acción conjunta: Permite a un país industrializado invertir en otro país también
industrializado en la los sumideros.
d. Fondo de adaptación: El objetivo del Protocolo de Kioto, al igual que el de la Convención de
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, es ayudar a los países a adaptarse a
los efectos del cambio climático. Por tanto, se busca ayudar a los países en la creación de
modelos que ayuden a aumentar la recuperación tras posibles impactos derivados del cambio
climático.
4.6 Acuerdo de Paris. - En la COP 21 que se celebró en diciembre de 2015 en París, los 195 países
de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) adoptaron
el “Acuerdo de París”, acuerdo que establece el objetivo de mantener la temperatura media
mundial en este siglo «muy por debajo» de 2ºC respecto a niveles preindustriales,
comprometiéndose a realizar todos los esfuerzos necesarios para limitar ese aumento a los 1,5ºC.
Las principales características del Acuerdo de París son las siguientes:
❖ Objetivo de incremento de la temperatura: Limitar el aumento de la temperatura media
mundial muy por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los
esfuerzos para limitar ese incremento a 1,5°C.
❖ Objetivo de emisiones netas: Los países se comprometen a que las emisiones alcancen su
pico tan pronto como sea posible y que se reduzcan de manera significativa una vez se
alcance este máximo. Así, se acuerda la necesidad de conseguir un equilibrio entre las
emisiones y las absorciones de gases de efecto invernadero en la segunda mitad de siglo
(emisiones netas igual a cero).
❖ Capacidad de adaptación: Los países desarrollados y “otros países” se comprometen a
aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al
GEOGRAFÍA Práctica Nº 10
Estos fenómenos son incrementados por factores antropogénicos, tales como: tala de bosques,
urbanización en zonas de alto riesgo, uso inmoderado de combustibles fósiles, producción de gas
metano por tiraderos de basura a cielo abierto, entre otros.
A partir de los años 80s los fenómenos naturales se han incrementado de manera extrema,
terremotos de grandes magnitudes, huracanes de mayor intensidad, erupciones volcánicas que han
afectado rutas aéreas internacionales, tormentas tropicales que han provocado inundaciones,
incendios forestales por graves sequias, todos ellos provocando graves daños en la economía de los
países latinoamericanos, miles de dólares erogados en la búsqueda de la recuperación de los daños
ocasionados y la lamentable pérdida de vidas humanas. (Hernández, 2014)
2. TIPOS DE DESASTRES NATURALES: No olvidemos que los desastres no son más que los fenómenos
pero que se articulan con destrucción o afectación en diversos grados sobre las actividades realizadas por
el ser humano. Entre los diversos tipos, podemos encontrar:
b) Los desastres en el Perú: El Perú es un territorio afectado por una diversidad de desastres causando
miles de muertos y desaparecidos, cientos de miles de familias damnificadas, millones de perjudicados
en distintas formas, enorme cantidad de infraestructura como puentes y vías de comunicación
destruidas y la pérdida de miles de hectáreas de cultivo. El fenómeno El Niño de 1983-1984 y 1997-
1998, o los sismos de 1970 en Ancash, de 1991 en San Martin y otros más recientes son muestras de
esta recurrencia. ´
A nivel nacional son los departamentos de Lima y Ancash los que tienen registrado el mayor número de
desastres, principalmente referidos a sismos, huaycos, aluviones e inundaciones. Sin embargo, cabe
señalar que las fuentes de información podrían haber pasado por alto muchos datos de provincias,
especialmente en el ámbito rural, y puesto un cierto énfasis en las ocurrencias producidas en Lima.
La actividad sísmica derivada de la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, así como de la
existencia de fallas locales, se ha expresado en la ocurrencia de una serie de sismos de magnitudes
significativas, de los cuales seis superaron los ocho grados de la escala de Richter.
Las ciudades de Lima, Arequipa, Cusco, Ica, Tacna y Ancash son las que han sufrido en mayor grado
la furia destructiva de los terremotos. En los casos de Tacna y Ancash, se registraron dos terremotos
de gran intensidad de grado XI en la escala MSK (ocho grados de la escala de Richter).
b.1 Sismos El registro de los terremotos en la historia del Perú nos advierte de sus gravísimas
consecuencias que ocasionaron, así tenemos:
GEOGRAFÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 11: FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES
11
✓ El 28 de octubre de 1746 se destruyó Lima y Callao. En la capital, quedaron en pie 25 de las 3.000
casas; hubo 1.300 muertos de cerca de 60.000 habitantes. El movimiento de la tierra causo un gran
maremoto en las costas del Callao. De un total de 4.000 personas que habitaban el puerto solo
sobrevivieron 200. Es considerado el mayor movimiento sísmico ocurrido en Lima y el segundo a
nivel del territorio peruano.
✓ El 13 de agosto de 1868 con epicentro frente a las costas de Arica, entonces capital de la provincia
de Arica del Departamento de Moquegua. liberó una energía equivalente a un sismo de 9,0 Mw.
✓ El 31 de mayo de 1970 un sismo en Ancash fue el detonante de aluviones y licuefacción de suelos.
Fallecieron 69.000 personas; hubo 150.000 heridos, 800.000 personas quedaron sin hogar y el 95%
de las viviendas fueron destruidas. Las pérdidas alcanzaron los US $ 500 millones.
✓ En 1990 y 1991, los terremotos en el Alto Mayo, San Martin, no han sido sustantivamente diferentes
a otros ocurridos desde hace más de cuarenta años en dicha región. La masiva ocupación del
territorio producida desde la década de 1970, como consecuencia de la apertura de la carretera
marginal ha posibilitado que dichos sismos terminen convirtiéndose en desastres. La magnitud de la
destrucción de viviendas obedece, asimismo, a la deficiente calidad de las mismas, ya que la
población procedente de la sierra y la costa norte del Perú construyo sus viviendas utilizando
criterios, procedimientos y materiales no apropiados para la región.
✓ El 12 de noviembre de 1996 un sismo con epicentro bajo el mar, frente a Nazca, y una magnitud
de 6,4 grados en la escala de Richter, que afecto un área de 46.210 km2 en los departamentos de
Ica, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica, causo más de 100.000 damnificados, 624 heridos, 14
muertos, 4.000 viviendas destruidas, 11.071 viviendas afectadas, 91 centros educativos, 10 centros
de salud dañados y el 80% de viviendas destruidas.
✓ El 23 de junio de 2001 un sismo con epicentro localizado en el mar, frente a Ocoña, y con magnitud
de 8,4 grados en la escala de Richter afecto los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna,
Ayacucho y Apurímac. Se activaron varias fallas geológicas en la región andina con una actividad
sísmica poco usual en la región sur del país. Es considerado el de mayor magnitud del siglo XXI.
✓ El 25 de septiembre del 2005 un sismo en Lamas, San Martin, de grado 7,2 en la escala de
Richter causo la destrucción de numerosas viviendas de colonos e indígenas.
✓ El 15 de agosto del 2007 el segundo sismo más fuerte del siglo XXI, con magnitud 8, ocurrió en la
provincia de Pisco e impactó severamente en las provincias de Pisco, Ica, Chincha, Cañete (Lima)
y Castrovirreyna (Huancavelica), aunque se sintió intensamente en Lima y provincias del centro y el
sur del país.
✓ El 26 de mayo del 2019 en la provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto, se produjo el
tercer sismo más fuerte del siglo XXI, después de los ocurridos en Arequipa (2001) e Ica (2007) con
una magnitud de 8. Ocurrió a las 02:41 horas y tuvo una duración de 127 segundos.
✓ El 30 de julio del 2021 en Sullana (Piura) fue remecida el 30 de julio pasado por un fuerte sismo
de magnitud 6.1.
b.2 Deslizamientos, son desplazamientos de terrenos ocasionados por las filtraciones de agua y la
inestabilidad de las laderas, así como por otros factores geodinámicas externos. Por lo general, se
presentan en las zonas alto andinas y se convierten en desastres cuando repercuten sobre zonas
amplias y grupos de población. Algunos de los principales deslizamientos ocurridos en el país son
los siguientes:
✓ Huancapampa en Recuay (Ancash), que se reactivó a consecuencia del terremoto de 1970,
represo el rio Santa y produjo erosión de ribera e inundaciones en un tramo de la margen izquierda,
donde se ubica esa ciudad.
✓ Mayunmarca, en 1974, provocó quinientos muertos y el embalse del río Mantaro.
✓ Tamburco en Abancay (Apurímac), del 18 de febrero de 1997, dejo 220 desaparecidos, 50 heridos,
61 viviendas destruidas y arraso varias hectáreas de cultivos.
b.3 Huaicos, son precipitaciones masivas de agua y lodo que arrastran a su paso todo lo que
encuentran y pudiendo ocasionar graves daños personales y materiales. Entre los principales huaycos
acontecidos en el país, se puede mencionar:
✓ Los de 1925 en Chosica y Santa Eulalia (localidades ubicadas al este de Lima, azotadas cada año
por intensos huaycos) que cobraron inusitada violencia.
✓ Los de 1983 en Santa Eulalia destruyeron parcialmente San José de Palle, Las Kiskas y La
Trinchera (70 viviendas).
✓ Los del 9 de mayo de 1987 (fueron 14 en total) afectaron Santa Eulalia, Rímac, Jicamarca,
Chosica, Campoy y Huachipa, y dejaron 6.750 damnificados, 16 fallecidos, 100 desaparecidos y 12
tramos de la carretera Central interrumpidos. Ese mismo día un huayco arraso parte de la localidad
de Moro (Ancash).
GEOGRAFÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 11: FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES
11
✓ En 1998, en la cuenca del río Acobamba, se produjo un aluvión que afecto el poblado de Santa
Teresa y la central hidroeléctrica de Machu Picchu.
✓ En 1998, se produjo un huayco en Choco, provincia de Castilla (Arequipa), que arraso setenta de
las cien viviendas del pueblo.
✓ El 08 de febrero del 2019 en Tacna se produce un huayco de gran impacto dejando casi
desaparecido a Mirave.
✓ El 21 de febrero del 2021 en San Carlos, distrito La Merced, provincia de Chanchamayo.
b.3 Inundaciones: Las inundaciones son incrementos violentos de las descargas de los ríos y lagos,
los cuales producen desbordes que afectan a las poblaciones aledañas. Entre los principales casos
ocurridos están los siguientes:
✓ En Lima; las zonas de Chaclacayo, Ate-Vitarte, Chosica, Santa Eulalia, Ricardo Palma han
sido afectadas de manera constante por inundaciones.
✓ En El Callao: en 1994, los sectores de Gambeta y Castilla fueron severamente afectados por
inundaciones del rio Rímac, las que dejaron 10.754 damnificados, 427 viviendas destruidas, 1.096
viviendas afectadas y cuantiosas pérdidas materiales.
✓ En Puno: durante el verano 1985/1986, sufrió fuertes inundaciones debido a un incremento en el
nivel de las aguas del lago Titicaca, lo cual ocasiono que 11.030 hectáreas de cultivo sean
deterioradas, 146 comunidades afectadas con 13.712 familias damnificadas de un total de 68.560
habitantes.
b.4 Aluviones: Los aluviones se originan por el desprendimiento de nieve de los nevados, las que
arrastran grandes masas de nieve y rocas sobre zonas pobladas. Tal como se han presentado en la
historia peruana, son eventos de gran letalidad. Se recuerdan los siguientes casos:
✓ En el departamento de Ancash, se ha concentrado la mayor cantidad de aluviones ocurridos en el
país, entre ellos, el de enero de 1725, que sepultó a 1.500 personas; el del 24 de junio de 1883 en
Macashca, que destruyó escuelas, casas, sementeras y produjo muchas muertes; el del 20 de
enero de 1938, que produjo la ruptura de la laguna Artesa (Paliashcocha) en la quebrada de Ulta,
río Buin, pueblo de Tinco (Carhuaz); el de 1941, que provocó el desborde de una laguna, cuyas
aguas sepultaron parte de la ciudad de Huaraz causando miles de muertos; los de 1962 y mayo de
1970, que destruyeron Ranrahirca (el de 1970, fue producido por un sismo que sepulto Yungay).
✓ En 1991, un aluvión en la cordillera Huaytapallana cayó sobre el río Shullcas en Junín y afecto
varios centros poblados.
✓ En febrero de 1998, el de Acobamba, al pie del nevado Salcantay (Cusco), destruyó la
hidroeléctrica de Machu Picchu y ocasionó una pérdida de US $ 100 millones.
✓ El 12 de agosto de 1996, el de Acobamba (Cusco) provocó cinco muertos.
✓ El 4 de marzo de 1995, el del distrito de Balsapuerto (Loreto) arrasó once pueblos y dejó cincuenta
muertos.
b.5 Sequías: Las sequias constituyen un fenómeno opuesto al de las inundaciones, y se expresan
como una falta persistente de agua, muy por debajo de lo normal, en los ríos y los lagos, debido a la
disminución de las lluvias y los deshielos. Las sequias acarrean graves consecuencias para la
agricultura y la vida de las personas: producen mortandad animal, la pérdida de los cultivos y
numerosas enfermedades, especialmente, entre los niños. El Fenómeno El Niño (FGN) suele ocasionar
una secuela de sequias en diversas partes del país. La de 1982-1983 estuvo relacionada con el FGN y
afecto severamente el departamento de Huancavelica, donde produjo la pérdida de 20.573 hectáreas
de cultivos por un valor aproximado de US $ 4 millones.
Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relación a las sequías que han sido recurrentes en la
zona sur del Perú, principalmente en la zona andina de los departamentos de: Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua e Ica, así como en algunas de sus vertientes
costeras. (PLANAGERD, 2014)
b.6 Heladas: La helada o friaje es un enfriamiento de la temperatura ambiente mucho más por debajo
de lo normal; se manifiesta en nevadas, granizadas y temperaturas inferiores a 20 grados bajo cero, lo
que afecta la vida de las personas, animales y plantas.
Entre el 2002 y 2004, se ha registrado dos heladas que produjeron impactos severos sobre las
actividades agrícolas y pecuarias, actividades que constituyen los principales medios de vida de las
poblaciones alto andinas del Perú. Entre las zonas más afectadas, podemos encontrar el siguiente
cuadro:
GEOGRAFÍA
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 11: FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES
11
Cuadro 1: Departamento con frecuencia de heladas entre 180 a 365 días
2. EFECTO INVERNADERO:
Si bien es cierto este es un fenómeno natural, por el cual los gases de efecto invernadero (GEI) absorbe la
radicación térmica emitida por la superficie planetaria y la irradia en todas las direcciones. Una parte de
esta radiación logra escapar hacia el espacio mientras que otra parte es devuelta a la superficie y a la
atmosfera interior. El efecto invernadero natural de la Tierra hace posible la vida como la conocemos; sin
embargo nuestras acciones, han encrudecido este fenómeno alterándolo y convirtiéndolo en calentamiento
global.
El SENAMHI nos menciona que es un proceso natural que ha mantenido la superficie de la Tierra
a una temperatura promedio de 15 °C; la vida en el planeta como la conocemos no existiría si no
fuese por el efecto invernadero natural. Un aumento en la concentración de los gases de efecto
invernadero lleva a una mayor opacidad de la atmósfera (mayor opacidad a la radiación saliente)
y, por lo tanto, a un aumento de la temperatura de la superficie de la Tierra (2005).
Cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que produce
una variación en la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos de tiempos comparables (RLMCC, 2019).
Entonces el calentamiento global es el resultado de la elevada concentración de los GEl que retienen el
calor y suben gradualmente la temperatura del planeta.
3. CAMBIO CLIMÁTICO:
Hay un cambio total y vertiginoso del clima en nuestro
planeta en el último siglo. Este cambio como dice el MINAM
no es más que producto de la industrialización y las modos
de consumo de todos los países.
Del cultivo de arroz, porque crece en tierra húmedo, en donde viven muchas bacterias que, 01
descomponerse, se convierten en metano.
De la basura que hoy alrededor de las ciudades, toneladas de desperdicios que entran en
descomposición por acción del color y lo lluvia, lo cual libero enormes cantidades de metano o lo
atmósfera.
c. Óxido Nitroso
Del abono o fertilizantes, los cuales producen muchas bacterias y microbios que convierten uno
parte del nitrógeno en óxido nitroso.
b) Variabilidad solar. La energía emitida por el sol varía con el tiempo. Su efecto es claro: un aumento
o disminución de la energía recibida del Sol produce calentamiento o enfriamiento en la atmósfera,
mientras la energía solar se concentra en los trópicos, el efecto invernadero afectaría más a las altas
que a las bajas latitudes. Si la radiación solar se incrementa en el futuro, tal como ha ocurrido en los
últimos 50 años, entonces se reforzará el efecto invernadero, de lo contrario podría haber una
pequeña atenuación de este.
c) Tectónica de placas. Los continentes están continuamente reubicándose, con movimientos muy
lentos acercándose o alejándose hacia el Ecuador, los polos o en otra dirección, produciéndose
lentos cambios en el clima.
d) Actividad volcánica. Cambia la reflectividad de la atmósfera y reduce la radiación solar que llega a
la superficie de la Tierra. Si la actividad volcánica es suficientemente intensa, se puede acumular
gran cantidad de cenizas y gases contaminantes en la atmósfera, que pueden permanecer en
suspensión por largos periodos de tiempo, atenuando la radiación solar que llega a la superficie,
produciendo las correspondientes alteraciones en el comportamiento del clima.
3.2 Causas artificiales de cambio climático DURANTE LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS SE HA PRODUCIDO UN AUMENTO CONSIDERABLE DEL
a) Emisión de gases de efecto invernadero CO2, ATRIBUIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA, ESTO DEBIDO A:
Se produce tras la quema de combustibles fósiles como, por ejemplo, la gasolina o la producción de
electricidad.
El dióxido de carbono, junto a otros gases derivados de la industria, hace que las partículas de la
capa de ozono se desintegren y la Tierra se exponga de forma directa a los rayos solares. Las
principales consecuencias de este efecto no solo se reflejan en el progresivo aumento de la
temperatura, sino también en el deshielo de los polos, la alteración de los ciclos vitales, la
desaparición de especies animales, las sequías y, sobre todo, el desplazamiento y las crisis
alimentarias.
En el 2020, más o menos 150 millones de personas se vieron obligadas a dejar su lugar de
residencia por efectos relacionados con el cambio climático y el deterioro de la capa de ozono.
b) Deforestación
Los árboles desempeñan un papel importante en el equilibrio medioambiental, ya que convierten el
dióxido de carbono en oxígeno. Al haber menos árboles, tal como sucede en regiones como el
Amazonas, los niveles de CO2 en la atmósfera aumentan y favorecen el deterioro de la capa de
ozono. Además, la calidad del aire que respiramos empeora, sobre todo en grandes centros
urbanos o zonas industriales, generando enfermedades de tipo respiratorio y cardiaco.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 12: CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
El Perú ha participado en diversos acuerdos desde la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático de 1993. Entre ellos tenemos:
a) El Protocolo de Kyoto, aprobado durante la tercera Conferencia de las Partes de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (COP), en 1997, el cual supone el primer acuerdo global
vinculante que tiene objetivos cuantificables de reducción de emisiones. Sin embargo, no fue hasta
2005 que entró en vigor, después de haber sido negociado por ciento sesenta países.
b) COP 13 (2007), conocida como la Hoja de Ruta de Bali, basada en cinco pilares: visión compartida;
gestión de emisiones; adaptación; tecnología; y financiamiento. Esta hoja de ruta inició un proceso
de negociación con el fin de llegar hacia un acuerdo vinculante global durante la COP15 (2009), en
Copenhague. Sin embargo, a pesar de las expectativas puestas en la cumbre, no se logró la
adopción de un acuerdo climático global vinculante. No obstante, surgió el Acuerdo de Copenhague,
mediante el cual se estableció el actual límite máximo para el aumento de la temperatura media
global de 2⁰ C.
c) COP 16 (Cancún) se aprobó Fondo Verde para el Clima; el acuerdo de mecanismos para la
Monitorización, Reporte y Verificación de las emisiones de los países y la Acciones Nacionales
Apropiadas de Mitigación para cada país.
d) En 2011 COP 17 (Durban), se dio inicio a un nuevo proceso de negociación para la adopción de un
acuerdo vinculante de reducción de emisiones de GEI que fuera aplicable en todos los países. Esto
sentó las bases para la Monitorización, Reporte y Verificación (MRV) con Reportes Bienales para
los países desarrollados y Reportes de Actualización Bienales para los países en desarrollo. Estos
acuerdos son recogidos en la Plataforma de Durban y para el cual crea un Grupo de Trabajo
Especial.
e) COP 19 (Varsovia, 2013), se aprobó que los países partes comunicarían sus contribuciones
nacionales y se marcó el objetivo de establecer un pacto climático para 2015 (COP 21) y un
borrador para la COP 20, celebrada en Perú. Este borrador se conoce como el “Llamado de Lima
para la Acción Climática” y encamina el proceso hacia un nuevo acuerdo global para la COP 21 de
París, donde eventualmente se logró el compromiso de todos los países en reducir sus emisiones
de GEI, que a su vez plantea un futuro acuerdo, basado en el principio de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas en la acción climática. Igualmente, en la COP 20 se estableció la Red
Global NAP, conformada por un grupo de instituciones que tienen como objetivo incrementar el
apoyo bilateral a los procesos NAP, como en Perú, y se adoptó la decisión sobre el Plan de Trabajo
de Lima sobre Género, que comprometió a las partes de la CMNUCC a promover la equidad de
género y lograr políticas sensibles que incluyeran la participación efectiva de las mujeres en los
órganos establecidos bajo la CMNUCC.
f) 2017, durante la COP 23, en Bonn, se aprobó la adopción del PAGCC, con la finalidad de avanzar
en la transversalización del enfoque de género en la acción climática y en la implementación de
decisiones y mandatos relacionados con este enfoque en el proceso de la CMNUCC.
g) 2020, el Perú emitió el Reporte de Actualización 2021-2030 de las Contribuciones Determinadas a
Nivel Nacional del Perú, que fue aprobado por la Comisión de Alto Nivel sobre Cambio Climático,
que además de la incorporación de enfoques transversales, incluye a las NDC 28 en cinco áreas
temáticas priorizadas: Agricultura, Bosques, Pesca y Acuicultura, Salud y Agua. Adicionalmente, se
consideran dos nuevas áreas temáticas con respecto de las NDC presentadas en 2015, que
contribuirán a la meta del país: Turismo y Transporte.
Nota: En junio 2021, el Perú cuenta con el Perú Plan Nacional de Adaptación al Cambio
Climático del Perú: un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio
Climático,
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 12: CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
b) Sequías. Las sequías van a ser más frecuentes e intensas. Por ejemplo, si nos centramos en Perú,
el Fenómeno El Niño ocasiona, principalmente, inundaciones en la costa de la zona norte del Perú.
Además, en el sur, muchos de sus efectos han coincidido con sequías.
e) Escasez de agua. La escasez del agua es una realidad no solamente en las ciudades, sino en las
zonas rurales. Ya ha sucedido en grandes urbes de todo el mundo, como Ciudad del Cabo, en
África, que es una de las primeras ciudades que se ha quedado sin agua potable. Lima podría correr
ese riesgo. Esto no implica que los ríos locales se vayan a secar; pero, en cuestión a los niveles de
operatividad, institucional e, inclusive, político, hay mucha vulnerabilidad. Se cree que algo así
podría suceder entre el 2030 y 2050.
PRÁCTICA 12
EJERCICIOS RESUELTOS
RESPUESTA: “a”. El Fenómeno del Niño
1. Se conoce como estrés hídrico: impacta en nuestro territorio de forma positiva y
a) Estado de vulnerabilidad de las regiones negativa. Al respecto son impactos negativos
altoandinas. según el MINAM los siguientes: Aceleración del
b) Derretimiento acelerado de glaciares retroceso glaciar, desplazamiento y
c) Reducción de capas de hielo profundización de cardúmenes de anchoveta,
d) Ausencia de actividades agrícolas disminución de la producción de papa en la costa
e) Lluvias esporádicas en la Costa norte y sierra, colmatación de reservorios, etc.
RESPUESTA: “b”. Si bien es cierto el Perú tiene 4. Una de las causas artificiales del cambio
una gran cantidad de glaciares tropicales, climático:
muchos están descongelándose rápidamente lo a) Actividad volcánica
cual está provocando el estrés hídrico. b) Variabilidad solar
c) Movimientos lentos de las placas tectónicas
2. Fenómeno por el cual se pierde una gran d) Emisión de GEI
cantidad de cobertura vegetal e) Variación de la órbita terrestre
a) Degradación del medio ambiente
b) Cambio de vida de los animales RESPUESTA: “d”. Una de las causas artificiales
c) Incendios forestales del cambio climático es el aumento de la emisión
d) Escasez de ecosistemas en las ANP de GEI debido a las actividades de
e) Deforestación industrialización.
RESPUESTA: “c”. Los incendios forestales 5. El promedio de la temperatura del planeta
generan la pérdida de espacios de flora debido a los GEI naturales es de:
fundamentalmente y a esto se añade la pérdida a) 20 °C
de fauna. En el 2019 se observa que el b) 15 °C
Amazonas ha sufrido de este efecto. c) 35 °C
d) -15 °C
3. El Perú se ve afectado por el Fenómeno del e) -25 °C
Niño de forma recurrente, por lo que un
impacto negativo es: RESPUESTA: “b”. El promedio de la
a) Aceleración del retroceso glaciar temperatura del planeta es de 15°C debido a la
b) Altas temperaturas del mar durante el presencia de los GEI de forma natural y en
invierno porcentajes apropiados.
c) Excesos de lluvias
d) Aparición de praderas
e) Disminución de la intensidad de las heladas
en la sierra.
“UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHMANN”
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA 12: CAMBIO CLIMÁTICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL
13. La actividad humana incremento el 19. Cuando se celebra el día mundial del
efecto invernadero través del aumento medio ambiente:
significativo de: a. 22 de marzo
a. Azufre b. 13 de julio
b. Nitrógeno c. 03 de marzo
c. Dióxido de carbono d. 05 de junio
d. Metano e. 23 de setiembre
e. Oxido de carbono
20. Único país que en el año 2007 no
14. Región más afectada por la ratificó el protocolo de Kioto:
desglaciación: a. Francia
a. Puno b. Japón
b. Cerro de Pasco c. Estados Unidos
c. Cusco d. China
d. Arequipa e. Inglaterra
e. Ancash
“No dejes que lo que no puedes hacer
15. Combustibles fósiles que están inferfiera con lo que puedes hacer “
generando el incremento del CO2:
(Woodren)
a. Petróleo-Metano-Dióxido de azufre
b. Carbón mineral-Gas natural-Petróleo
c. Sulfato de azufre-Neón-Petróleo
d. Carbón-Azufre-Gasolina
e. Óxido nitroso-fosfatos