Trabajo Practico Inicial Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Escuela Normal Superior Nº36 “Mariano

Moreno”

Institución: Escuela Normal Superior N° 36 Mariano Moreno

Espacio Curricular: Taller de prácticas de residencia IV

Trabajo: La Enseñanza en el Jardín Maternal

Alumnas/os: Aguirre Gabriela, Dante Lazarte Erica Fogliato.

Docentes: Gerogina Silioni, Claudia Rosa.

Turno: Noche.

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Año: 2022
Marco teórico Jardín Maternal

El Jardín Maternal, primer ciclo del nivel inicial, es una Institución que forma parte del
sistema educativo y está destinada a niños y niñas de 45 días a 3 años de edad. Por
ende, comparte alguna de las características con el jardín de infantes que son las de
educar, llevar a cabo propuestas con personal idóneo, cumplir una función social, etc.

Esta institución, integra a diversas familias, cultural e individuos y a su vez toma al


niños y niñas como un ser integral, abordando aspectos intelectuales, corporales,
sociales y afectivos. Además, cumplen una función social, pedagógica y asistencial,
respondiendo a una necesidad social debido que actualmente las familias necesitan
contar con espacio institucionales en los cuales sus hijos/as puedan ser educados
mientras ellos/as trabajan.

En cuanto a lo pedagógica, el Jardín Maternal, se ocupa de la enseñanza de niños y


niñas imprimiendo intencionalidades pedagógicas a todas sus propuestas, inclusive a
la de crianza, apropiándose de saberes propios de su edad y características. Cabe
destacar que los aspectos asistenciales tienen que ver con la crianza, higiene, sueño y
alimentación, ocupando un lugar importante debido a que los niños y las niñas
permanecen allí en su etapa evolutiva.

Es por eso que, esta institución educativa, cumple con la función de transmitir y
construir conocimientos socialmente válidos, en un ambiente alfabetizador, espacio
pleno de formas, colores, objetos, figuras y sonidos atractivos favoreciendo la
exploración segura y la autonomía con las posibilidades de enriquecer movimientos,
ideas y acciones. Planteando propuestas con materiales que deben ser seguros,
durables, fácilmente lavables, no tóxicos, atractivos, posibilitadores de diferentes
acciones y usos. Adecuados a diferentes hechos, gustos, experiencias y edades, que
permitan el juego y el accionar individual como la integración con otros.

Además, se enseña en todo momento, cuando se resignifica las rutinas, cuando se


acompaña los procesos, cuando se crea un ambiente propicio para el aprendizaje rico
y cuando se plantean propuestas de enseñanza previamente planificadas y
secuenciadas, permitiendo que los niños avancen en sus procesos de aprendizajes
desde los objetivos planteados, los contenidos y las intervenciones de los adultos
mediadores entre niños/as y cultura.

Por otra parte, en necesitar nombrar la pedagogía de la crianza, ya que, es un proceso


educativo característico de los primeros años de vida, y, del Jardín Maternal. Son
prácticas sociales que permiten la transmisión de los bienes culturales en los niños y
las niñas pequeñas, la construcción de subjetividad y adquisición de una identidad, su
crecimiento, socialización, autonomía y confianza en sí mismo.

Es de suma importancia atender las necesidades de los niños y las niñas y poder
resignificar las tareas de crianza (higiene, alimentación y sueño). Estas tareas implican
no solo dar la comida, cambiar el pañal o hacer dormir, sino, dar contención afectiva,
sostén, abrazos que ofrecen calidez humana, haciendo del momento una experiencia
plena que se desea repetir produciendo bienestar físico y emocional. Ofrecer
multiplicidades de música, nanas, cantos, poemas, personas que conversan,
desarrollando así modos sociales de vinculación entre docente y bebe. Todo esto son
aspectos que le permiten al niño/a crecer en un ambiente que propicie una educación
integral que atiende al desarrollo de las dimensiones cognitivas, socio afectivas,
lingüísticas, artísticas, motrices y permite construirse como persona.

La educación integral supone trabajar en forma complementaria el desarrollo personal


y social y la alfabetización. Con respecto al desarrollo personal y social; se enseña a
ser autónomos, en la comida, descanso, higiene, cuidado y exploración de sí y el
entorno, el sentimiento de seguridad y confianza en sí mismo, en los otros y en el
mundo reconocerse como sujeto, confiar en sus posibilidades y en los otros adultos
que los y las cuidan, que los y las quieren, que los interpretan y aprecian sus logros.

La alfabetización cultural, supone el conocimiento del entorno físico: explorar, conocer


el mundo que lo rodea, observar objetos, actuar sobre ellos, reconocerlos y reconocer
relaciones entre ellos, significado y usos de los objetos y producción, producciones
culturales por ej.: disfrutar de música diferentes estilos, canciones de cuna, disfrutar de
ronda, las nanas, juegos grupales, libros, títeres, utilizar los diferentes utensilios y
herramientas de modos convencionales en el contexto cotidiano.

En relación con las actividades cotidianas (rutina) abarca el almuerzo, merienda,


desayuno, la higiene personal; lavado de mano, cambiado de pañal, control de
esfínteres, higiene y orden en la sala; orden en los materiales, poner la mesa para
tomar el té, ayudar a armar el ambiente de la sala con sentido estético, regar las
plantas, cuidarlas, etc. , sueño o tiempo de descanso; espacios tranquilos que ayuden
a los niños y docente a mantener un clima de bienestar físico y psíquico general,
individual del grupo y de la institución, momento de escuchar música, mirar libros,
dormir, conversar individualmente o en pequeños grupos.
Con respecto a las actividades grupales; donde todos los niños comparten las mismas
propuestas, escuchan un cuento, exploran, juegan con pompas de jabón, bailan
diferentes ritmos con pañuelos y telas de colores, etc. Estos momentos son acotados y
de menor duración porque se trata de propuestas exigidas para la participación de una
actividad establecida por el docente. Todo lo dicho se ha de tener en cuenta para
armar la agenda diaria y semanal.

Por otro lado, las actividades a elección son aquellas que presentan escenarios con
propuestas diversas y simultáneas, lo que conocemos como multitareas. En el Jardín
Maternal se pueden ofrecer en la sala sectores con diferentes materiales que
promueven diferentes acciones y actividades por parte del niño, en un sector muñecos
para el juego “Como si”, en otro sector recipientes y objetos para juegos de
exploración sonora, mesas de libros, telas y tules para armar casa para entrar y salir,
esconderse y aparecer. Frente a estos escenarios simultáneos los niños eligen en el
mismo actuar concentrándose en aquellos que despiertan el mayor interés individual.

Sobre la actividad tiempo intermedio se refiere a los tiempos de pasajes de una


actividad central a otra. El respeto por el tiempos grupales e individuales,
desarrollando actividades enriquecedoras como dibujar libremente en pizarrón con
tiza, mirar revistas, realizar juegos reglados tradicionales como jugar piedra-papel o
tijera, al veo-veo, juego de palma en pareja, poesía, adivinanzas, etc.

Los contenidos en el Jardín maternal son entendidos como oportunidades de acción,


ya que se expresan en términos de hacerles, otra característica es que han de
enseñarse en situaciones cotidianas, en las que se espera que el niño tenga
oportunidad de actuar. Desarrollando a través de las ayudas, andamiajes que le ofrece
el adulto para entregarle al niño/a el control y la responsabilidad de la acción. Se
centran en el uso del lenguaje y en la construcción de escenarios.

Con respecto a la propuesta didáctica se configura a partir del contexto didáctico,


ayudando a los docentes en la tarea de organizar la enseñanza. Propuesta Específica,
vida cotidiana, Contexto de acción conjunta, Trayecto, Trayecto de exploración lúdica
del ambiente, Proyecto.

- Partiendo del rastreo de la bibliografía correspondiente, realizar una


caracterización de los niños y niñas de la franja etaria seleccionada, organizando
un cuadro con descripciones precisas de los distintos momentos que atraviesan en
el desarrollo en sus dimensiones cognitiva, motriz, socio-afectiva y del lenguaje.
Sala de 2

Dimensión Cognitiva Motricidad Dimensión socio- Lenguaje


afectiva

-Ya comienza a comer la -Fina y gruesa. -Habilidades para -Hablar con los
mayoría de los alimentos. -Desplazar y comunicarse, niños en cada
caminar. desplazarse y momento de
Comenzando a comprender la
descubrir el mundo modo tal que
relación con los objetos. -Usar
que lo rodea. se le
diversidad de
Habilidades y posibilidades de comunique qué
esquemas de -A medida que los
descubrimientos y capacidades se está
acción y niños puedan hacerlo,
de concentración. haciendo,
coordinación será adecuado que
Explorar y descubrir por sí ingiriendo,
para alcanzar colaboren en poner la
mismo. esperando. El
su fin. -Realiza mesa (los manteles
adulto abre un
-Hasta la mitad del segundo destrezas individuales, el pan,
espacio de
año aproximadamente, la fase motrices los vasos, orden en
comunicación
correspondiente es la (ascender, los materiales etc.).
con los
denominada oral. Los bebés descender, De esta forma se
silencios de los
sienten placer en la zona bucal trepar, hacer inician en modos de
niños, con sus
y en la succión, ya sea para equilibrio, etc.) comportamiento
gestos, o con
alimentarse o el del mero social e irán
-Acepta la sus primeras
chupeteo; o para tocar con su resolviendo con
cuchara y bebe palabras/frases
mayor autonomía y
boca todo lo que está a su en vaso de pico .
participación algunas
alcance. La boca es una zona o convencional,
de las tareas - El niño entrar
muy sensible, especialmente sentado a una
cotidianas. de a poco en el
los labios, y sirve para el mesa a su
código
reconocimiento de los altura. -El espacio relacional

diferentes objetos y personas se cuidará para lingüístico. A


-Coordinación
con los que el/la niño/a generar un encuentro través de su
ojo, mano,
interactúa. social con los otros cuerpo y su
objetos
niños. De ser posible, conducta
-Capacidad de representación. -Acciones de las mesas permitirán relacional, va a
-Continúa la exploración de meter, sacar, verse unos a otros y descubrir el
objetos para estructurar su objetos, el adulto elegirá un placer del
permanencia y la organización seleccionar. lugar estratégico para “diálogo” con el

-Logrará poder colaborar otro y el placer


a nivel de la acción del espacio
avances en el durante el momento de darle
y del tiempo, estableciendo
desarrollo de su de alimentación, sentido.
algunas ordenaciones
motricidad organizar acciones,
-Podrá
témporo-causales entre los espacios, materiales y
selectiva (fina) expresar con
acontecimientos cotidianos. decisiones acorde con
y global mayor
(gruesa) estos logros
-Cantan parte de las canciones frecuencia sus
alcanzados.
que, habitualmente, escuchan y sentimientos y
en el
- Sección: (especificar si es sala de bebés, deambuladores, dos años o 3 años),
tipos de juego que pueden pensarse para promover distintas experiencias para
una educación integral, en función a la franja de edad seleccionada Confeccionar
un cuadro en el que se enumeren experiencias para una educación integral y se
muestran distintos tipos de juegos que contribuyen específicamente al desarrollo
de las mismas. Justificar esta correspondencia incluyendo en otra columna del
cuadro los contenidos de enseñanza que pueden formularse para cada una de
estas propuestas lúdicas.

Experiencias para una Tipos de juegos Contenidos


educación integral (La
educación integral comprende:
acompañar y complementar las
prácticas de crianza y los
aprendizajes que se desarrollan
en el hogar, promover el
desarrollo personal y social y
ampliar los repertorios culturales-
Ver en texto “Experiencias de
educación y cuidado para la
primera infancia).
—------------------------------------------

Experiencias para la formación


personal y social: en todas las
actividades se transmiten modos
particulares de interacción y —-------------------------------- —------------------------------
valores que los niños aprenden
cotidianamente.
- Juego del como si /Juego -Acciones de imitación de
dramático/Juego con situaciones cotidianas
títeres utilizando objetos de
Experiencias para el desarrollo manera convencional.
-Juego de sectores
de la comunicación: a partir de -Comunicación verbal,
gestos y sonidos expresivos, de gestual y corporal de
miradas y manifestaciones con vivencias.
el cuerpo, integrando -Estimulan y actualizan los
expresiones con gestos y miedos básicos y las
algunas palabras, los pequeños herramientas para
se comunican y nos hacen saber elaborarlos.
lo que sienten, desean y
necesitan, mientras -Juegos de crianza.
avanzan en el camino de (sostén, ocultamiento,
apropiación del lenguaje verbal. persecución). -Recuperar aspectos del
patrimonio cultural
—------------------------------------------
folklórico junto con cantos
y poesías populares.

-Versificaciones
Experiencias de juego: los -Narración con contacto
repertorios lúdicos serán
—--------------------------------
propuestas de enseñanza
-
sistematizada. Mediante el juego,
el niño se apropia del mundo, se
conecta con los otros, con el
espacio y con los objetos.
—------------------------------------------ —---------------------------------
Experiencias para el desarrollo -
corporal: exploración y -Acción de imitación de
experimentación de variadas situaciones cotidianas
utilizando objetos de
posibilidades de movimiento del
manera convencional.
cuerpo en acción. Logro de
competencias motoras para
resolver situaciones.
-Juegos dramáticos. —--------------------------------
-
-Inicio en la construcción
de formas especiales con
diferentes materiales.
-Diferentes modos de
acción sobre los objetos
—--------------------------------- (acción de coordinación
- de objetos): poner-sacar;
—----------------------------------------- reunir-separar; apilar

Experiencias para el desarrollo promover la creatividad la


-Juego con objetos para motricidad fina
de la sensibilidad estético
construir. (coordinación ojo-manos)
expresiva: Permiten al niño
percibir sensiblemente la
-Relación entre objetos:
naturaleza, el mundo artístico y
-Juego con objetos para el de tamaño y forma
los bienes de la cultura en
general. Participación en desarrollo de la —--------------------------------
producciones plástico-visuales, coordinación motora -
musicales y literarias.
-Comprender y
—------------------------------------------ comunicarse utilizando el
- lenguaje.
Experiencias para la -Participar comunicando
exploración e indagación del con gestos, sonidos,
ambiente: Experiencias de sílabas, palabras.
interacción con el ambiente
natural y social. Exploración con -Disfrutar del lenguaje:
los objetos y materiales del escuchar, cantar.
—---------------------------------
entorno cercano.
-
-Hablar, leer, narrar, decir. —--------------------------------
Experiencias de vida cotidiana: -
actividades tradicionalmente -Explorar en la
denominadas de crianza o bidimensión y la
cotidianas. Habilitan enseñanzas -Dibujar, modelar, pintar, tridimensión materiales,
afectivas, cognitivas, sociales, construir, mirar. herramientas, y soportes.
centrales en la vida presente y
-Participar comunicando
futura de los pequeños.
expresivamente con
Refuerzan aspectos de la cultura -Cantar, tocar, escuchar, gestos, trazos, huellas,
como los comportamientos bailar. modelado y
sociales y las formas saludables
construcciones.
que hacen al cuidado de sí
mismos y de los otros. -Disfrutar del lenguaje
—---------------------------------
- plástico visual al percibir
sus propias producciones,
-Juego de exploración con las de otros niños, y las de
objetos artistas plásticos, así
como elementos de la
naturaleza y
composiciones variadas
de la cultura.

-Escuchar y explorar
sonidos y movimientos
con la música,
instrumental y cantada.
-Juegos de crianza.
-Cantar participando y
(sostén, ocultamiento, comunicando
persecución). expresivamente con
gestos, sonidos y
movimientos.
-Disfrutar del lenguaje
-Versificaciones musical con su cuerpo en
movimiento.
-Narración con contacto
-Conocer y disfrutar de la
escucha de diferentes
ritmos musicales,
instrumentos y canciones.
- De acuerdo a estas franjas etarias, establecer:
• Contextos de enseñanza y componentes que los integran. Establecer
una comparación entre los contextos que se proponen para el segundo
ciclo y para el primero, en base a los textos que se indican y que
podrán acceder a través del siguiente link:
https://drive.google.com/drive/folders/1xBfIG3Ojkjra9vaR-
FQzzI8M84P35qs-?usp=sharing

Contextos didácticos para 1° ciclo Contextos didácticos para 2° ciclo


Cumple función: Social, Pedagógica,
Asistencial, Integral. Variables que la atraviesan:
¿Por qué se enseña?: Porque se Contenidos: Enunciado como títulos,
trata de una institución educativa y formulación de preguntas
como tal cumple con la función de Tiempo: Cómo desde el uso y la
transmitir y construir conocimiento organización del T proveemos ricas
socialmente válido. oportunidades de aprendizajes para los
¿Con qué se enseña?Con materiales niños
seguros, no pueden ofrecer ningún 5 criterios: Actividades Cotidianas no
peligro, no deben romperse con tengan mayor peso que las propuestas
facilidad, deben ser fácilmente Didácticas, proyecto o eje de trabajo.
lavables, deben ser no tóxicos, -Tiempo Instructivo he inherente
atractivos, posibilitadores de diferentes
acciones y usos, adecuados a -Proyecto
diferentes hechos, gustos, -Movimientos y quietud
experiencias y edades.
Desarrollo central: 3 momentos inicio,
¿Dónde se enseña?En un ambiente desarrollo y cierre
alfabetizador para niños de 0 a 3 años,
Agrupamiento: Actividad, rutina,
implica un espacio pleno de formas,
grupal, intermedia, electiva.
colores, objetos, figuras y sonidos
atractivos, que rodea a los niños de Espacio: Ambiente, dimensiones
vida. Para favorecer la exploración físicas, temporal, funcional, relacional
segura y la autonomía, las Enfoque didáctico que entrama el
posibilidades de enriquecer enseñar, jugar y aprender en
movimientos, ideas y acciones. ambientes grupales.
¿Cuándo se enseña? Se enseña en Hacen foco en propuestas que se
todo momento, cuando se resignifica ofrecen a los niños para que sean
las rutinas, cuando se acompaña los promotores de experiencias. Para ello
procesos, cuando se crea un ambiente hubo re significaciones:
propicio para el aprendizaje rico y
-Actividad por PD por PDC
cuando se plantean propuestas de
enseñanza previamente planificadas y -Planificación por Proceso de
secuenciada. Planificación
¿Para que se enseña? Para que los -Evaluación por EV de la PD más
niños/as avancen en sus procesos de valoración de los procesos de
aprendizajes desde los objetivos aprendizajes
planteados, los contenidos y las Estructura Didáctica por contextos
intervenciones de los adultos didácticos.
mediadores entre niños y cultura.
-Vida cotidiana
Pedagogía de la crianza: Proceso
educativo de los primeros años de -Trayecto
vida, son prácticas sociales que -Propuesta específica
permiten la transmisión de subjetividad
-Proyecto
y adquisición de una identidad, su
crecimiento, socialización, autonomía -Unidad didáctica
y confianza en sí mismo. Componentes: Situación problemática,
Educación Integral: Desarrollo Contenidos articulados, Secuencia de
personal y social y Alfabetización actividades Integradas, formas
cultural organizativas, ambiente de
aprendizajes
Actividades Cotidianas
Actividad Grupal
Actividad a Elección
Actividad tiempo Intermedio
Se acompaña en el desarrollo: Se
desarrolla a través de las ayudas,
andamiaje que le ofrece el adulto para
entregarle al niño/a el control y la
responsabilidad de la acción. Se
centra en el uso del lenguaje y en la
construcción del escenario.
Contextos didácticos:
-Vida cotidiana
-Trayecto
-Recorte de exploración lúdica del
ambiente
-Contexto específico
-Contexto de acción conjunta
Formas de enseñar apropiadas para
el jardín Maternal y el nivel inicial
1- Disponibilidad corporal
2- Acompañamiento con las palabras
3- Participar en expresiones mutuas
de afecto
4- Construir escenarios
5- Realizar acciones conjuntas con los
niños
Bibliografía
- Candia, Kac, Urcola (en prensa) Enseñar y aprender en el Jardín Maternal Volumen IV.
Serie: El Jardín Maternal, un lugar donde el enseñar y el aprender se hacen jugar. Cap 1: De
los contenidos a los contextos didácticos que organizan la enseñanza. Buenos Aires:
Novedades Educativas.
Cap. 1: De los contenidos a los contextos didácticos que organizan la enseñanza.
Cap. 2: El contexto didáctico como organizador de la propuesta didáctica.
Cap. 3: Entre contextos didácticos y propuestas didácticas.
Cap. 4: Planificar rima con crear.
- El Jardín maternal-Candia, Kac, MR-Urcola, D//2018
- Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 1: Las actividades cotidianas y el
cuidado de la salud en niños/as de 45 días a 3 años. Módulo: Las actividades cotidianas y el
cuidado de la salud. Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

- Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 2: Caracterización del juego y de la


disposición y acción del educador para jugar. Módulo: El juego y la enseñanza.
Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
- Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 3: Distintas propuestas de
actividades y juegos que promueven la exploración y el juego con materiales y objetos.
Módulo: El juego y la enseñanza. Especialización docente de Nivel Superior en Educación
Maternal. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
- Instituto Nacional de Formación Docente (2016). Clase 3: Cambio de pañales, lavado de
manos y otras prácticas cotidianas de higiene en las instituciones educativas que trabajan
con niños/as de 45 días a 3 años. Módulo: La actividad cotidiana y el cuidado de la salud.
Especialización docente de Nivel Superior en Educación Maternal. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
- Laura Pitluk. Educar en el Jardín Maternal 0 a 3 años
Planificaciones Individuales

Érica Fogliato.

Fundamentación:

La música y los sonidos forman parte de sus vivencias sociales y culturales,

representan una valiosa fuente de comunicación y expresión de sentimientos, ideas,

conocimientos e interpretación de la realidad.

La exploración sonora es parte del interés por descubrir y conocer el mundo que los

rodea. Los/as bebés producen sonidos cuando golpean los objetos contra el suelo o
las palmas de sus manos sobre la mesa. Agitan y descubren los efectos de combinar
los objetos con el movimiento.

El contacto y la exploración de los objetos facilitará la obtención de un número


creciente y más diversificado de los sonidos, los que sumarán experiencias y
ampliarán el campo perceptivo de los niños de esta primera sección del Nivel Inicial.

Además del disfrute por la escucha de sonidos, canciones y músicas, los niños de
estas edades encuentran placer y fascinación por la producción de sonidos a través de
la exploración tanto de sus posibilidades vocales y su cuerpo como de diferentes
fuentes sonoras. La escucha y producción de sonidos serán parte de una misma
experiencia musical.

De la misma forma que el niño toma contacto con los sonidos del entorno y el docente

con la palabra logra que repare en ellos, también lo hará ante los sonidos que
produzca el bebé durante la exploración de objetos, que él percibirá de manera
integrada: sentirá una textura, un sabor, temperatura, podrán llamar su atención los
colores y sonidos.

Ante estas situaciones espontáneas el docente es quien ofrecerá otras intencionadas


para que los niños se acerquen a determinadas fuentes sonoras, sonoridades y modos
de acción que les permitan producir sonidos y sensibilizarse con ellos.

El Nivel Inicial debe ofrecer variadas experiencias musicales perceptuales para que

los niños/as aprecien y produzcan canciones de diferentes géneros y estilos, melodías

acompañadas por diversos instrumentos (convencionales o no convencionales)


imitando, jugando, utilizando y reconociendo el propio cuerpo como primer instrumento
de comunicación.

En ocasiones, los sonidos hallados podrán sumarse al canto de la/el docente,

acompañándolo durante cortos espacios de tiempo con un “incipiente


acompañamiento instrumental”, en canciones muy simples que no requieran más de
un material sonando de forma continua, es decir que no implique detenciones o
ejecuciones en momentos

puntuales. Las sonorizaciones podrían considerarse una manera particular de


acompañar una canción, en el sentido que no requieren en general ajustarse a la
rítmica de la canción, sino más bien evocar el sonido de algún aspecto del texto. Por lo
tanto, no requieren de un desarrollo rítmico tan preciso.
Este logro, es una real conquista, que no tendrá la pretensión rítmica, sino la de
compartir con alegría y sensibilidad un momento musical.

Sección: Deambuladores (12 meses a 24 meses).

Propósitos:

- Ofrecer objetos de la vida cotidiana que permitan explorar sonoridades

contrastantes.

- Promover la realización de diferentes acciones sobre los objetos de la vida cotidiana

para la producción de diversos sonidos.

- Promover espacios que permitan la escucha de una canción y el acompañamiento

instrumental.

Contenidos:

- Exploración de las posibilidades sonoras de distintos objetos de la vida cotidiana.

- Expresión y producción musical con objetos sonoros (sacudir, golpear, tocar, rasgar,

apretar).

- Iniciación en el conocimiento de los objetos y sus timbres.

- Iniciación en el acompañamiento instrumental de una canción sonorizada.

Propuesta: “Sonidos que asombran”.

Inicio:

(Previamente la docente preparará el espacio de la sala con almohadones y mantas

ubicadas en semicírculo, disponiendo también una caja frente a los mismos)


Al ingreso de los niños y las niñas a la Sala la docente los invitará a dirigirse hacia el
nuevo

sector y espacio preparado, acompañándolos y luego sentándose ella también en el

almohadón frente a ellos.

Desarrollo:

A continuación les mostrará la caja, y les dirá “Me contaron que dentro de esta caja se

escuchan muchos sonidos, ¿quieren escucharlos?” comenzará a moverla hacia un


lado y luego hacia el otro, al hacer este movimiento se chocarán todos los objetos
dentro de la caja generando sonidos.

Comenzará a sacar de allí uno por uno los objetos cotidianos, (ollas pequeñas, tapas
de ollas, recipientes herméticos, vasos de plástico, cucharas de madera, lata, rejillas,
llaves,

cucharón de metal, rallador, moldes de torta), los mostrará y acompañará la muestra


del objeto diciendo su nombre.

Así mismo les dirá “¿Qué pasará si golpeamos la olla con una cuchara?, ¡Vamos a

probarlo!” En este momento mostrará una de las posibilidades sonoras del objeto
particular,golpeando por ejemplo una olla con una cuchara de madera.

A medida que vaya sacando los objetos se lo ofrecerá a un niño o niña para que lo
manipule y lo observe y explore sus posibilidades sonoras (habrá la cantidad
necesaria de objetos para que cada uno/a pueda tener uno). Se brindará un momento
y un tiempo prudencial de manipulación y exploración sonora de los objetos. Luego,
los invitará a buscar y manipular otro objeto a través de la acción y la palabra.

La docente intervendrá activamente promoviendo acciones junto con los niños y las
niñas para que puedan comenzar a descubrir diferentes formas de hacerlos sonar.

Posteriormente traerá, al sector donde se encuentran, una: “Pared sonora”, la cual

contendrá colgados nuevos objetos que, por su densidad y peso son complejos de
manipular y sostener por sí solos, estos estarán ubicados a la altura de los niños y las

niñas, pero dispuestos de manera tal que invite a ellos/as a dirigirse hacia allí y “hacer

sonar los objetos de manera firme ya que se encuentran sobre una pared. Se
intervendrá diciendo “ escuchen cómo suena este … ¿y si probamos con este otro,
como suena? (buscando mostrar dos timbres contrastantes)? ” Se brindará un
momento de exploración simultánea y a elección de los niños y niñas, pudiendo
algunos/as seguir explorando con los objetos individuales, o acercarse a explorar
sonidos en la “Pared sonora”.

Cierre:

Para finalizar la docente les comentará que llegó el momento de guardar los objetos

nuevamente en la caja, acompañándolos con acciones conjuntas y demostrando


dónde van guardados.

Gabriela Aguirre

La Cesta de los Tesoro

Sala: 2 años

Fundamentación:

Los niños desde muy pequeños, juegan con todo aquello que tienen a su alcance, esto
es debido a la curiosidad innata que tienen, y que es necesaria para su formación. “El
cesto del tesoro” permite la exploración y el descubrimiento de objetos de uso
cotidiano, escogidos con la finalidad de proporcionar estímulos y experiencias a los
sentidos de los niños, y del movimiento del cuerpo. Este juego parte de la actividad
espontánea del niño.
Con la Cesta del Tesoro los niños trabajan varios aspectos importantes para su
desarrollo sensorial y cognitivo:

Exploración e investigación de objetos: texturas, formas, colores, sonidos y usos.

Motricidad fina: coger y soltar objetos de distintos tamaños, e introducir unos objetos
dentro de otros, ayuda a los más pequeños a desarrollar su precisión con las manos.

Coordinación ojo-mano: como en el caso anterior esta habilidad es esencial para la


escritura y para la lectura. Poder manipular diferentes materiales favorece la
coordinación de su capacidad visual con su capacidad motora.

Concentración: descubrir y examinar los objetos de la cesta es una tarea que los
absorbe. Seguramente pasarán grandes períodos de tiempo investigando y
descubriendo nuevos usos para todo lo que allí se pueden encontrar.

Toma de decisiones: desde los bebés más pequeños donde tomarán decisiones sobre
qué objetos prefieren.

La intervención docente será la selección de los materiales, además de tener el rol de


observador y acompañante para generar confianza y crear un clima de calma y
tranquilidad para favorecer la actividad del niño/a. El niño/a goza de las sensaciones
que le provocan los objetos. Su curiosidad y sus descubrimientos hacen que se llene
de satisfacciones. Va aprendiendo a escoger y decidir qué es lo que quiere hacer,
tiene gran necesidad por probar la consistencia de los materiales ofrecidos: agarra los
objetos, los toca, los chupa, los observa, los muerde, etc. y participa todo su cuerpo.

Objetivos: Que el niño logre

● La exploración y manipulación de los objetos


● Realizar diferentes acciones sobre los materiales de acuerdo con sus
posibilidades
● Descubrir diferentes efectos y sonidos a través de los diversos
movimientos que lleve a cabo (Textura, temperatura, tamaño)
● Estimular la percepción auditiva, visual, táctil, olfativa.
● Desarrollar la capacidad de coordinación mano-ojo-boca.
● Aumentar la capacidad de concentración.
● Desarrollar la capacidad de exploración.

Contenido:

● Exploración y combinación de objetos.


● Características de los diferentes objetos: tamaño, textura, color, sonido,
tamaño, olor.
● Realización de diferentes acciones con los materiales: apilar, separar, juntar,
arrastrar, poner y sacar, entre otras.
Espacio: La sala.

Dinámica: Grupo total.

Tiempo previsto: 30 a 35 minutos.

Inicio:

Se ambientará la sala previamente con una manta tapando las cestas. Al ingresar al
salón se les invitará a los niños/as a sentarse en ronda, la docente contará a
los alumnos que hoy les trajo una sorpresa que preparó para ellos. Les
preguntará qué se imaginan que puede ser y a continuación, destapará las
cestas y se las mostrará. Les dirá: -Es una cesta y ¿Saben qué? la preparé
para jugar con niños/as como ustedes, y lo hice con mucho cariño, para que
exploren, que se diviertan, que puedan imaginar, jugar, compartir con sus
amigos.

La docente ofrecerá dos cestas bajas con variados objetos de distintos


materiales y texturas que invitan a los niños a realizar diferentes modos de
acción sobre los objetos como tomar, entrechocar, agitar, sacudir, meter y
sacar.

Desarrollo:

La docente los dejará para que exploren libremente las distintas formas,
texturas, peso, colores y sonidos. Se sentará a poca distancia de ellos, y
observará la evolución del juego y el progreso de cada niño. Los observará en
todo momento para brindarles seguridad y confianza (sostén con la mirada).
Estará muy atenta observando cuáles son los objetos que más exploran y
cómo lo hacen.

Cierre:

Al finalizar, se ordenará los materiales con los niños/as, pidiendo por sus
nombres los materiales para que juntos participemos en el guardado de los
mismos. Tomaré la cesta y comentaré a los niños que allí hay que guardar.
Para incentivar el guardado podré entregar un pompón a un niño e indicarle
que debe guardarla en las cestas. Así continuaré con el resto de los materiales.
Al terminar, guardaré las cestas, diciéndoles a los niños que otro día
volveremos a jugar.

Luego se abrirá un espacio de diálogo grupal en cuanto a la propuesta


compartida, de ¿cómo se sintieron?, ¿qué parte fue más divertida?, les gusto
algún color o formas, textura, tamaño, rugosidad, temperatura, peso, entre
otras. Con estas preguntas se abrirá un espacio para el diálogo a fin de
enriquecer la propuesta.

Recursos: Cesta

Objetos de metal: un colador, cuchara de metal, una cadena, llaves, lata


(leche, duraznos, de arveja, diferentes tamaños)

Objetos de madera: un cepillo de uñas, una cuchara de madera, unas


pinzas de la ropa.

Objetos de tela: una esponja suave de baño, pompones de hilo, un


saquito bien cerrado con piedras que suenan al agitarlo.

Objetos ásperos: esponja (virulana, con hilo plástico)

Objetos naturales: algunos tubos de papel higiénico, de servilletas


(grandes, mediano y chico), un par de corchos de botellas, piedras
livianas, piña

Lazarte Dante.
“Las y los exploradores reconocen los 5 sentidos”
Sala: 2 y 3 años
Duración estimada: 2-3 semanas.
 Fundamentación:
El niño/a, al nacer, se encuentra inmerso en un mundo de sensaciones,
en un mundo de imágenes, olores, texturas, sabores, que recibe
mediante sus órganos sensoriales, aunque en principio, desconoce por
completo el significado de estos estímulos.
A través de su experiencia, del contacto directo con el entorno, el niño
va creando estructuras de pensamiento más elaboradas. Aprenderá a
reconocer la procedencia de los estímulos, el significado de los
acontecimientos que lo rodean, las características propias de los
objetos, sus propias necesidades vitales y, en general, toda la
información que recibe del mundo externo como interno.
Por ello, es importante que propiciemos todo tipo de experiencias
dirigidas a la exploración y al contacto directo con el entorno a través de
los distintos sentidos. Al mismo tiempo, las actividades planteadas
contribuirán a que el niño vaya haciéndose cada vez más consciente de
sus posibilidades sensoriales. Es decir, que entienda lo que es capaz de
hacer con cada uno de sus sentidos y, en definitiva, que disfrute
explorando, investigando, conociendo, comprendiendo y elaborando el
mundo del que forma parte.

 Contenidos
 Los cinco sentidos y sus funciones
 Órganos de los sentidos
 Funciones de los órganos de los sentidos
 Las facilidades que nos ofrecen los sentidos para distinguir cosas en
nuestro entorno

 Localización de los órganos de los sentidos


 Sentido del olfato: gustos y preferencias
 Sentido del tacto: diferentes sensaciones, texturas. Reconocimiento de
objetos a través del tacto.
 Sentido de la audición: diferenciación de sonidos.
 Sentido del gusto: gustos y preferencias.
 Sentido de la vista: estimulación a una observación más profundizada
 Reconocimiento del órgano que cumple la función de cada uno de los
sentidos
 Cuidado e higiene de los órganos de los sentidos
 Objetivos:
Que el/la niño/a:
 Conozca los sentidos y el órgano que cumple cada uno de ellos.
 Explore los sentidos en diferentes situaciones.
 Exprese y comunique sus gustos y preferencias.
 Pueda apreciar las experiencias sensoriales.

 ACTIVIDADES:
1. Actividades de inicio:

Exploración del propio cuerpo:


Investigar el cuerpo y también el de los otros, mirando y observando.
Características físicas, orificios de algunos órganos: la nariz, los oídos,
la boca.

Mencionar las partes del cuerpo para saber cuáles reconocen y cuáles
no. Para las partes que no reconozcan, se harán actividades
puntualizadas cómo, por ejemplo: mirarse al espejo, jugar a responder
las órdenes que “Simón dice”.

Indagación de saberes previos:


Se reunirá al grupo en ronda y se elaboraran las siguientes preguntas:
¿Qué son los sentidos? ¿Para qué sirven? ¿Cuántos tenemos?

Actividades de desarrollo:

Luego de obtener sus respuestas, se les explicara que hay cosas que se
pueden ver, otras que se pueden oler, otras escuchar, otras tocar y otras
comer/tomar. Que estas acciones pueden percibir con diferentes partes
del cuerpo; el olfato con la nariz, la vista con los ojos, el tacto con el
cuerpo en general, el gusto con la boca y la audición con el oído.
Luego de la introducción al tema, se procederá a realizar actividades
específicas para cada uno de los sentidos.

TACTO
 Jugaremos con diferentes tipos de masa
 Descubriremos texturas descalzos
 Imprimiremos huellas con los pies
 Jugaremos a descubrir diferentes objetos dentro de una bolsa. Deberán
adivinar que es con los ojos vendados.
GUSTO
 Degustaremos diferentes alimentos
 Diferenciaremos sabores: salados, dulces, agrios
AUDICIÓN
 Jugaremos con objetos sonoros (maracas, latas sonoras, bombos)
 Cantaremos utilizando diferentes instrumentos musicales.
 Escucharemos diferentes géneros musicales
 Utilizando un grabador. Escucharemos diferentes sonidos naturales
(animales, agua, etc.) y cotidianos (autos, trenes, bocinas, etc.)

VISTA
 Jugaremos con linternas
 Jugaremos con linternas y celofán
 Observamos con lupas
 Miramos a través de visores realizados con papel celofán

OLFATO
 Oleremos los diferentes aromas del cuento “El jardín”
 Jugaremos con tarritos olfativos. (café, té, jabón en polvo, cascaras de
limón, vinagre, alcohol, perfume, esencia de vainilla, orégano, etc.)
Actividad de cierre
Durante el momento de descanso del final de la jornada, los niños se
recostarán sobre el suelo con los ojos cerrados para agudizar los sentidos del
olfato, el oído y el tacto, se aromatizará la sala con un hornito con esencia, se
colocará música tenue y se hará tener contacto en sus manos o mejillas
objetos de diferentes texturas (telas, plumas, etc.). Luego, podrán abrir los ojos
y observar los diferentes colores y formas que tienen los objetos que están
dentro de las botellas de la calma.

También podría gustarte