Antecedentes Históricos Del Proceso Penal de Panamá
Antecedentes Históricos Del Proceso Penal de Panamá
Antecedentes Históricos Del Proceso Penal de Panamá
CURSO:
CATEDRATICA:
TAREA:
NOMBRE Y APELLIDOS:
CARNE:
0506-15-20803
CONCLUSIÓN
Acerca de las diversas competencias donde ejerce la jurisdicción penal como deber y función
del Estado enmarcado en Nuestra carta fundamental de derechos y deberes como lo , que se
practica por medio de los operadores Judiciales desde los magistrados y jueces aplicado las reglas
de los procedimientos y sus respectivos principios para ejercer la ley penal donde se comprende
derechos y deberes de las partes del juicio. En donde el Ministerio Público como órgano
tales como, declaraciones de testigos o peritos, documentos en los cuales se basa, funda
y sostiene el relato de los hechos que alega como acusador, pruebas materiales, es
decir su teoría del caso. En cuanto a la defensa despliega una teoría del caso paralela, apoyado
investigación realizada por el propio Ministerio Público, el cual explicará los hechos desde
La Teoría del Caso es el planteamiento que hacen las partes a la autoridad judicial
acerca de la forma cómo ocurrieron los hechos con relevancia penal, la cual es
podemos manifestar que en virtud de la teoría del caso, se construye al subsumir los hechos
reales a las normas penal aplicable, demostrable con los medios de convicción recopilada
durante la investigación.
hace sobre los hechos penalmente relevantes, las pruebas que los sustentan y los
fundamentos jurídicos que lo apoyan. Se presenta en el alegato inicial como una historia que
toda conducta humana. Por su parte BENAVENTE, HESBERT, señala que la teoría del caso es
el planteamiento metodológico que cada una de las partes deberá realizar desde el primer
momento en que han tomado conocimiento de los hechos, con el fin de proporcionar un
Este mismo autor lo define como una herramienta metodológica por excelencia
que tienen las partes para poder construir, recolectar, depurar y exponer su posición
estratégica frente a los hechos materia de proceso; y por otro lado, es un sistema o aparato
conceptual que permite la articulación de tres niveles de análisis: fáctico jurídico y probatorio,
los cuales, no solamente benefician a las parte, sino también al juez, dado que, se le brindara una
carga informativa tal que le permitirá contar con los elementos de juicio u decisión para resolver
el conflicto de interés jurídico. También puede ser definido como un conjunto de hechos que
establecen que una buena teoría del caso debe poder explicar de una manera cómoda y
contraparte. La teoría del caso es nuestra simple, lógica y persuasiva narración de lo ocurrido.
Juicio, manifestando que los mismos serán colegiados y conocerán de las acusaciones que
versen sobre delitos sancionados por la ley con pena superior a un año. Además
deja claro la competencia de los Tribunales con Jurados, los cuales conocen los delitos
aborto provocado por medios dolosos, cuando, por consecuencia de este o de los medios
impliquen un peligro común y los delitos contra la salud pública cuando, por consecuencia
de ellos, sobreviene la muerte de alguien, con excepción de los causados por imprudencia,
Establece que quien presida el juicio verificará la presencia de las partes, los testigos, los
a oír.
El artículo 367 señala que el Presidente del Tribunal de Juicio ordenará al Fiscal
que presente su teoría del caso, luego al querellante y finalmente al defensor y a los
Tribunales Penales
integran con números impares: tres para los mixtos y cinco para los especializados.
Jueces Profesionales Y Jueces Legos: Desde 1992 rige la carrera judicial como
cuenta con jueces legos que integran los juicios penales con jurados de conciencia y
los que participan en las juntas de conciliación en asuntos laborales y que deciden en
recusaciones está debidamente regulada en la ley procesal penal y vincula al juez con
Debemos entender por parte "...cualquier sujeto autorizado por la ley procesal para pedir en
nombre propio, la realización de una relación jurídica propia o ajena, mediante resoluciones
Dentro del proceso penal, existen sujetos esenciales, que tienen una forzosa intervención, y
otros sujetos que, sin ser parte, se sitúan dentro del escenario del procedimiento penal y
El Ministerio Público
La acción penal es pública y la ejerce el Estado por medio del Ministerio Público, salvo en los
casos en que se requiera acusación particular para iniciar la acción penal. Constitucionalmente, el
administración, los fiscales y personeros y por los demás funcionarios que establezca la ley.
Por ley se creó la Fiscalía Auxiliar de la República, la Fiscalía Superior Especial y las
Fiscalías Delegadas, cada una de las cuales tiene asignadas funciones específicas. Hasta 1941 la
pública.
Los países de América Latina que mantuvieron en su sistema procesal a los jueces de
instrucción, abogan por trasladar esa función al Ministerio Público. En ese sentido José María
"-La instrucción formal, la cual, hasta ahora efectuada por el juez, debería confiarse al
atribuciones durante la etapa sumarial, con la finalidad de acentuar la forma acusatoria del
el principio de oportunidad reglada, con lo que se crearía un primer filtro procesal ante el crecido
número de casos que ingresan al sistema de justicia penal cada año. Sin embargo, se han
presentado objeciones por parte de los abogados y del público, pues consideran que la ley le
Las funciones de los auxiliares del Órgano Judicial son de naturaleza pública.
Como auxiliares de los Agentes del Ministerio Público, tenemos al Instituto de Medicina
Legal, que, aun cuando forma parte del Ministerio Público, desempeña una labor de suma
importancia en los procesos penales que requieran sus servicios. El Instituto debe "...practicar las
autopsias, determinar las causas de la muerte y demás reconocimientos que los funcionarios de
las lesiones e incapacidades, establecer y certificar el estado de los cadáveres que serán enviados
fuera del país. Además, realizará todos aquellos reconocimientos y exámenes que los
La querella es un derecho que el particular puede ejercer o no, en la cual el Estado deja a su
propia decisión el movilizar la actividad judicial ante un hecho punible por el cual se considera
9
ofendido. Quien acciona debe ser acusador legítimo, es decir, que debe ser el ofendido o su
aquellos que estén bajo guarda o custodia y de los que fuere representante legal.
Los artículos 1978 y 1980 del Código Judicial enumeran los delitos que exigen querella para
dar inicio al proceso penal, aun cuando son delitos perseguibles de oficio. Estos delitos son:
violación carnal, rapto, estupro, corrupción de menores, ultrajes al pudor, calumnia, injuria e
incumplimiento de los deberes familiares. Sin embargo, hay excepciones para el ejercicio de la
acción penal. Así, el artículo 2023 señala que no podrán ejercer acción penal entre sí:
Los cónyuges, a no ser por delito cometido por uno contra la persona o el patrimonio del
Los ascendientes y hermanos consanguíneos o afines, a no ser por delito cometido por
Víctima O Perjudicado
Es la persona lesionada con la comisión del hecho delictivo. Generalmente, cualquier persona
puede ser sujeto pasivo. Sin embargo, en los delitos propios, este debe reunir ciertos requisitos.
Dependiendo del tipo de delito, el Código establece el procedimiento que se seguirá con las
víctimas u ofendidos, sobre todo en los delitos contra el pudor y la libertad sexual, así como en
civil derivada del delito que no sólo se extiende al directamente responsable del hecho, sino
también a los partícipes en forma solidaria y a los terceros subsidiariamente, tales como los
10
cuando el autor resulta insolvente o no puede cubrir el monto de la reparación del daño causado,
En el campo del derecho penal, por siglos, los esfuerzos de los penalistas se han dirigido a
estudiar a profundidad el papel del sujeto activo en relación con cada uno de los elementos
esenciales del delito así como los principios y garantías que deben rodearlo en todas las fases del
proceso penal.
además de las causas de extinción de la acción penal y de la pena, sin descuidar la retroactividad
preventiva y de la prisión.
Muy poco se ha hecho y se ha escrito sobre la víctima, el sujeto pasivo que recibe la lesión,
disminución o destrucción de sus bienes jurídicos. Por ello, a partir de la segunda mitad del
víctima en el proceso penal. Se propone darle un papel protagónico con el derecho a ser oída y
Panamá ha comenzado a estudiar una ampliación de la ley procesal que ofrezca protección a
aquellas víctimas cuya mayor indefensión las torna más vulnerables a los actos de alta violencia y
Recibir patrocinio gratuito del Estado para coadyuvar con el Ministerio Público en el
Cabe mencionar que este anteproyecto crea un Departamento de Asesoría Legal gratuita, que
El Acusado
Los artículos 2036 a 2042 del Código Judicial contienen las reglas atinentes al imputado.
Contemplan el principio de presunción de inocencia de todo imputado, hasta tanto sea declarado
culpable a través de sentencia firme. Además, el derecho al debido proceso desde el momento en
También este articulado alude al tratamiento especial que debe dársele al imputado que
debe investigar un hecho denunciado como punible, al igual que la personalidad de su autor (art.
2071 y ss.)
La Constitución Nacional consagra como una garantía fundamental el derecho que posee toda
persona que sea detenida, a la asistencia de un abogado en las diligencias policiales y judiciales.
El poder podrá darlo tanto el imputado como alguno de sus familiares expresamente señalados.
A quien no posea los recursos económicos para pagar los servicios de un abogado, el Estado
del Instituto.
El patrocinio procesal gratuito se ofrece a toda persona que tenga derecho a asistencia legal
gratuita. Así, ninguna persona que sea detenida puede quedar sin derecho un defensor.
que el defensor proponga sus defensas y continúe con su actividad aun en contra de la voluntad
del imputado, al dejar a aquel en libertad de continuar con su defensa a pesar de que el imputado
Sin embargo, la práctica plantea serios problemas porque hay limitación en el número de
defensores para atender el creciente volumen de causas penales de una manera satisfactoria. Con
nivel normativo, de los defensores de oficio de Familia y los Menores, la capacidad actual de
ofrecer asistencia pública gratuita a estos componentes sociales, se ha hecho cada vez más
reducida e incompleta.
Estado democrático, pero en los países en vías de desarrollo, con limitados recursos
13
Medidas Coactivas
Sin tener ningún asidero constitucional o legal, en la práctica ocurre la detención policial para
solicitar documento de entidad a las personas que transitan libremente. En las llamadas rondas o
batidas que hace la policía, sobre todo en horas de la noche, se detiene a los ciudadanos con la
excusa de que se encontraban en actitud sospechosa, término este que no se halla regulado en
nuestras normas vigentes; es el policía quien determina cuál es esa actitud, para cuya
área de alta criminalidad, o se viste de una forma no adecuada, según su concepto, o bien se halla
Prisión Preventiva
En nuestro país, al igual que todos aquellos que han tenido la triste experiencia de regímenes
autoritarios o militares por largos períodos, se ha recurrido a las medidas cautelares personales en
forma excesiva y arbitraria. Ello explica el hacinamiento en los centros penitenciarios, con
millares de "presos sin condena", que esperan la culminación de los procesos penales por
períodos extensos, que a veces exceden el lapso de las sanciones penales que se les imponen, eso
seguridad, o que se cumple con la prevención de otras conductas graves y lesivas a los bienes
14
jurídicos, o que así se evita que el imputado evada la acción de la justicia y obstaculice el debido
la criminalidad organizada, además del incremento de los delitos relacionados con drogas, han
dado lugar a un crecimiento de las detenciones preventivas hasta en un 300%, lo que resulta
motivo de alarma y preocupación por todos los problemas que esta situación engendra.
El artículo 2148 de nuestro Código Judicial establece los presupuestos para que se decrete la
Generalmente los excesos o abusos en la detención preventiva se dan por parte del
funcionario instructor en los delitos que tienen pena mínima menor de dos años, para los que no
se requiere detención preventiva. De hecho, se decretan para que a la postre resulten declaradas
Las alternativas a la prisión preventiva con que cuenta nuestra legislación se señalan en el
judicial;
correspondiente;
Estas alternativas a la detención preventiva se dan cuando el delito contempla pena mínima de
dos años de prisión. La prisión preventiva tampoco debe aplicarse la prisión preventiva contra
Nuestra legislación faculta, a través del Instituto de Medicina Legal, a efectuar al sindicado
exámenes corporales para determinar generalmente su estado de salud física o mental. En los
casos del delito de posesión ilícita de droga, la dependencia a la droga se prueba con el examen
Igualmente la Ley Nº16 de 9 de julio de 1991 que aprueba la Ley Orgánica de la Policía
Químicas, que hacen exámenes de todos los fluidos que contiene el cuerpo humano.
No hay una disposición legal que establezca que, para la realización de estos exámenes, se
El artículo 112 del Código Penal prevé como medida de seguridad el destinar a los enfermos
Nuestra legislación no contempla estas medidas. Sin embargo, de hecho se dan, sobre todo en
ciertas fechas del año, como son las fiestas de Navidad y año nuevo, donde proliferan los puestos
de registros, puestos de control y las redadas policiales. También cuando se comete algún delito
espectacular.
Algunos opinan que estas medidas de hecho violentan el principio de libre tránsito por el
El artículo 2077-C de nuestro Código Judicial prevé el secuestro penal estableciendo que,
mediante resolución motivada, el juez podrá autorizar el secuestro de títulos, valores, sumas
depositadas en cuentas corrientes, de ahorro y semejantes, así como de otros valores contenidos
Esta es una figura relativamente nueva en nuestro derecho penal vigente, pues se la incorporó
en 1991.
El artículo 120 del Código Penal faculta al juez para que en la sentencia condenatoria ordene
la restitución de la cosa obtenida por razón del delito o, en su defecto, el respectivo valor.
civil derivada del delito. Esta facultad del juez solo se podrá ejercer a solicitud de parte
interesada.
17
documentos privados, previendo que solo pueden ser ocupados o examinados por autoridad
Sin violentar dicha norma, el artículo 2077-B del Código Judicial faculta al juez para
autorizar el secuestro, en las oficinas postales o telegráficas, de las cartas, pliegos, paquetes,
valores, telegramas u otros objetos de correspondencia, cuando existan fundadas razones para
suponer que le han sido dirigidas al imputado, ya sea con su propio nombre o con nombre
supuesto, a través de interpuesta persona o que, de cualquier modo, estén relacionadas con el
delito. Esta diligencia, según la ley, debe practicarse siempre en presencia del interesado, de su
establece que cuando existan indicios de la comisión de un delito grave, el procurador general de
la nación podrá autorizar que se filmen o graben las conversaciones y comunicaciones telefónicas
de aquellos que estén relacionados con el delito, con sujeción a lo que establece el artículo 29 de
la Constitución Política.
Es evidente que este artículo no concuerda con lo que establece el artículo 29 antes citado;
por el contrario, consideramos que lo viola, ya que este señala claramente que las
El artículo 115 del Código Penal establece que el término máximo de duración de las medidas
de seguridad que impliquen internamiento será de 20 años. Con respecto a las medidas de
carácter curativo, estas subsistirán mientras duren las causas que las motivaron.
Las denuncias en nuestro país pueden ser presentadas ante la Policía Técnica Judicial, la cual
tiene asignadas funciones de investigación en materia penal. Esta Policía se desempeña como
auxiliar del Ministerio Público, del cual forma parte; por ello debe cumplir órdenes y seguir las
indicaciones dadas por los funcionarios de instrucción; también deberá cumplir, en coordinación
con estos, la debida y oportuna comunicación, las denuncias del hecho delictivo al trabajador
Por autoridad policial se entenderá a aquel funcionario o empleado que por ley tenga
del mismo agente fiscal, procederá a investigarlo con base en la denuncia. Una vez presentada la
denuncia ante la autoridad policial, esta deberá comunicarla sin demora alguna al agente
Instrucción Sumarial
La primera fase del proceso penal corresponde a la etapa sumarial, en la que el funcionario de
instrucción efectúa la investigación para determinar la existencia del delito, al autor del hecho
punible y todas aquellas circunstancias que servirán para la calificación del delito y para lo cual
En esta etapa rinden declaración la persona ofendida y todas aquellas que tengan algún
En nuestro ordenamiento jurídico no existe reserva del sumario para los abogados, sus
asistentes y voceros ni para las partes. Estos tendrán acceso al expediente en cualquier momento,
Se plantea la reserva del sumario para todos los demás, incluidos los medios de
comunicación. Pero en la realidad no hay tal reserva, pues generalmente los asuntos de gran
Fase Intermedia
El Plenario
El plenario es la fase del procedimiento que tiende a darle oportunidad a las partes activas,
para que refuercen los antecedentes de culpabilidad en contra del reo, y a este, para que
desvanezca esos antecedentes y logre probar su inocencia. En este sentido, son las partes las que
enjuiciamiento, el proceso pasa a la etapa del plenario, momento en que se resuelven todas las
relaciones jurídicas que constituyen el objeto del proceso. Esta es la fase más importante, porque
en ella el juez ejerce su potestad de formalizar una imputación concreta contra el sindicado, y
además se suceden una serie de actos, comunes a todo proceso, como lo son la emisión de
20
general, etc.
En esta etapa rinden declaración la persona ofendida y todas aquellas que tengan algún
allanamiento, careos, etc.. En nuestro ordenamiento jurídico no existe la reserva del sumario para
los abogados, sus asistentes y voceros ni para las partes, quienes tendrán acceso al expediente en
cualquier momento, siempre y cuando se encuentren acreditados, por escrito, ante el respectivo
despacho.
El Juicio Oral
Para llegar al juicio oral, se requiere haber pasado por lo menos, por la fase de instrucción del
proceso penal, la cual implica a una tramitación diligente mediante la intervención de la Policía
Técnica Judicial, del Ministerio Público y de las partes. La apertura del caso se da por denuncia,
querella o de oficio. En esta fase se adelantan las diligencias previas relativas a la determinación
de la naturaleza y circunstancias del hecho y de las personas que hayan participado en él; además
Una vez concluida la fase de instrucción sumarial, puede aparecer el juicio oral. Luego de que
ofrecen los medios de prueba suficientes para sustentarlos, se accede a dictar un llamamiento a
21
En nuestro derecho, el Código Judicial, en su artículo 2220, establece que "el juicio penal
comienza con el auto de enjuiciamiento" y es aquí donde tiene lugar el inicio del plenario. En ese
auto de enjuiciamiento se debe señalar un término común de cinco días improrrogables, que
comenzará desde la ejecutoria del auto, para que las partes manifiesten por escrito las pruebas de
que intenten valerse, en apoyo a sus respectivas pretensiones. Vencido ese término probatorio, el
tribunal debe admitir las pruebas conducentes, y en ese mismo auto señalará día y hora para la
En nuestro medio el juicio oral será público, bajo pena de nulidad, conforme a los principios
diligencias de instrucción y en la petición de las partes, entre las que se encuentra la que realice el
La apertura a juicio oral indica que ha terminado la fase instructora sumarial y que hay
mérito probatorio suficiente o base para formular la acusación, que se concretará en ese debate
oral.
Formulación De La Acusación
Cuando termina la instrucción sumarial, la cual en nuestro país está a cargo de los agentes del
Ministerio Público, como funcionarios de instrucción, debe darse la calificación del sumario. Si
existen elementos suficientes se avanza hasta dictar un llamamiento a juicio, en los casos del
procedimiento ordinario.
22
En los casos del nuevo procedimiento penal, que prevén audiencia preliminar, conforme a la
nueva Ley 1 del 3 de enero de 1995, ante la función de acusación que ejecuta el Ministerio
Público, las partes pueden presentar argumentos sobre los puntos que pueden ser objeto de
calificación.
De acuerdo con lo señalado por el artículo 2204 del Código Judicial, el tribunal de la causa,
una vez recibido el sumario, dentro de los cinco días siguientes fijará la fecha de la audiencia
Concluida la instrucción sumarial, el agente del Ministerio Público enviará al juez de la causa,
la vista fiscal, que señala las disposiciones contenidas en los artículos 2201 y 2202 del Código
Judicial. La vista fiscal es pues un acto procesal documentado, en que el representante del
Ministerio Público expresa la circunstancia de que ha terminado la etapa sumarial. Por medio de
ella pasan, al tribunal competente, el expediente penal junto con los instrumentos del delito si los
hubiere, como todos los otros objetos relacionados con el delito que estén en su poder.
El escrito contentivo de la vista fiscal debe solicitar bien que se dicte auto de enjuiciamiento a
provisional según proceda en derecho. Debe igualmente expresar las diligencias practicadas en el
sumario exponiendo los motivos de hecho y de derecho que justifiquen la medida procesal
La defensa tiene el derecho a oponerse a los requerimientos de la vista fiscal (art. 2207-A,
resultados de la instrucción sumarial y los medios de prueba que justifiquen la solicitud plasmada
en su vista fiscal. Igualmente puede hacer uso de la palabra, por una sola vez y por un término no
mayor de 30 minutos, para externar los alegatos que considere convenientes antes de que el
tribunal resuelva el mérito del sumario. Con esa misma oportunidad procesal cuentan el acusador
Al tribunal competente le corresponde calificar el mérito del sumario, lo que puede hacer por
El juez en la audiencia preliminar decidirá, como lo establece el artículo 2207-B del Código
Judicial, adicionado por la Ley 1 del 3 de enero de 1995, lo que corresponda en derecho. En ese
sentido, calificará el sumario y puede decidir enjuiciamiento, por encontrar que hay plena prueba
de la existencia del hecho punible y cualquier medio probatorio que establezca graves indicios
contra alguno.
Es indispensable que el auto de enjuiciamiento contenga una parte motiva y otra resolutiva.
La parte motiva contendrá la narración sucinta y fiel de los hechos que hubieren dado lugar a la
investigación con expresión de la forma o modo como el hecho llegó al conocimiento del
funcionario de instrucción (art. 2224 del C.J.); también el nombre completo del imputado así
como los datos que permitan su clara identificación; el análisis de las pruebas que demuestren el
24
hecho punible y aquellas en que se funda la imputación del hecho, así como la competencia del
juzgador.
denominación genérica, conforme al Código Penal, del delito que corresponda; debe señalarse si
el imputado está detenido o en libertad y la causa y motivo de esta, como también el nombre del
recurso alguno; sin embargo, el auto de sobreseimiento podrá ser recurrido en apelación por
respectivo, aunque no haya sido apelado, por mandato excepcional del artículo 2481 del Código
Judicial.
Término para presentar medidas de previo pronunciamiento, anteriores al juicio oral: Una vez
juicio ordinario, las partes pueden promover en este momento procesal y mediante un trámite
Doctrinalmente han surgido inquietudes, como la del procesalista español Francisco Ramos
Méndez, quien establece en su obra El proceso penal (editada por Librería Bosch, Barcelona,
España, 1988, página 322), que: "No parece creíble que, después de haber consumido una
25
Falta de competencia.
si las partes no las han alegado en incidente de previo pronunciamiento, pueden hacerlas valer en
ellas hacen los artículos 2276 al 2280 del Código Judicial, referentes a la proposición,
Procede la suspensión del juicio oral cuando se presenten solicitudes de las partes que deban
Constituye la tercera fase del procedimiento penal y se desarrolla en sesiones que sirven para
practicar las pruebas de cargo y de la defensa. En ella se plantean los argumentos definitivos de
26
acusación y de defensa, basados en las pruebas practicadas. Consideramos que es la parte más
importante del proceso penal, ya que se llevan a juicio las conductas de los procesados, y luego
Principios: La Celebración Del Juicio Oral En Sí Se Rige Por Los Siguientes Principios:
Presencia física de los acusados: La ley exige la presencia física del procesado en las
sesiones del juicio oral, y para ello dispone que los que se encuentren detenidos o presos
sean conducidos del centro penitenciario al recinto del tribunal para celebrar la audiencia
oral. También da facultades al juez para que cite a los procesados que estuviesen en
libertad provisional o bajo fianza, con el fin de que se presenten ante el tribunal; para ello
puede adoptar las disposiciones convenientes que eviten la ausencia de los procesados o
que dejen de comparecer a las sesiones del juicio (art. 2263 del C.J.).
En ocasiones la falta de presencia física del procesado a las sesiones del juicio oral, es causa
enfermedad le impide seguir tomando parte en el juicio, este debe suspenderse luego de haber
escuchado a los facultativos que hayan reconocido al enfermo; también el enfermo tiene la
Debemos anotar que, en casos excepcionales, puede continuarse el juicio oral sin la presencia
del procesado, pero con la asistencia del defensor. Esto puede aplicarse si la enfermedad del
procesado a por más de cinco días luego de suspendida la audiencia. También si este altera el
orden con una conducta inconveniente que persiste luego, a pesar de las advertencias del
27
presidente y del apercibimiento de hacerle abandonar el local, o expulsarlo por cierto tiempo, o
por toda la duración de las sesiones, las cuales continuarán en su ausencia (art.2238 C.J.).
oral, no impide que esta se lleve a cabo (art. 2206 del C.J.).
y el artículo 2231 del Código Judicial, libro tercero, del Procedimiento penal, recoge
celebrada de la audiencia oral se extiende un acta, por disposición del artículo 2267 del
Código Judicial; y se permite la grabación total o parcial del debate con la utilización de
En lo que se refiere a la publicidad, lo ideal sería que se produzca una información veraz y
objetiva, sin sensacionalismos y que evite llevar a los jurisdiccionales a juicios paralelos, los
cuales resultan peligrosos, pues se desprenden de una actividad informativa poco seria, que no
arroja certeza judicial ni material y que confunde a la sociedad desinformándola. Este principio se
Principio De Concentración: El proceso penal persigue reunir en un solo acto todas las
cuestiones que puedan ser objeto de debate. Por ello vemos que es en el juicio donde
y decida cuando la investigación esté completa y la prueba resulte evidente (art. 2528-A C.J.).
Código Judicial, adicionado por la Ley 1 del 3 de enero de 1995, en los procesos
fijará la fecha de audiencia por celebrarse, dentro de los 10 días siguientes, y las partes
También el juez puede decretar las pruebas que considere que se deban practicar durante la
audiencia.
En el acto de audiencia por regla general se practican las pruebas pedidas tanto por la parte
acusadora como por la defensa; ello sin detrimento de que pueda adelantarse la práctica de
Se ha establecido que el juicio oral debe ser el único escenario posible de la prueba en el
proceso penal, porque da a las partes en el juicio, tanto acusadora, como acusada, la posibilidad
de exponer sus razonamientos y de defender sus derechos, y al tribunal le otorga el más amplio
Dentro del juicio oral, el acusado, materializa especialmente su derecho de defensa, porque
En nuestro derecho, las pruebas practicadas en la fase sumarial conservan valor probatorio en
el plenario, pese a que determinados medios probatorios de difícil y muchas veces imposible
práctica para que valgan como prueba. Algunas, aunque se dicen pruebas, constituyen diligencias
sumariales adelantadas con la finalidad de buscar huellas y rastros del delito, para poder tomar
Es relevante anotar que el juicio oral realmente necesita una actividad probatoria mínima en
lo que se refiere a la acusación, y que si las pruebas son inexistentes, o no se logran aportar, ello
Las pruebas en materia penal deben llevarse al proceso, en observancia de los derechos,
garantías o libertades fundamentales para que surtan su efecto legal y tengan el valor que la Ley
Proposición De Pruebas
Es en el juicio oral donde propiamente tiene lugar la práctica de pruebas. La prueba penal
persigue establecer la verdad material, y por ello las partes pueden utilizar las que les convengan
en forma legal y que tengan relación con el objeto de la causa o con el hecho aprobado. Entre las
pruebas que pueden ser aducidas por las partes tenemos las siguientes:
Prueba testimonial
Prueba documental
30
Prueba pericial
Careo
Las partes deben solicitar por escrito las pruebas de que intenten valerse, en apoyo de sus
respectivas pretensiones. En el escrito de pruebas deben expresarse los testigos y peritos por sus
documentales, el escrito debe acompañarlas y, si se solicita que el tribunal las pida, se indicará la
Admisión De Pruebas
El tribunal debe admitir las pruebas conducentes y, conforme lo señala el artículo 2228 del
Código Judicial, en el mismo auto señalará el día y la hora para la celebración de la audiencia o
juicio oral, en la cual se practicarán estas; sin perjuicio de que dentro del término de ejecutoria de
esa resolución, las partes pidan que se practiquen aquellas pruebas que, por cualquier causa
suspensión.
En el plenario o juicio oral también pueden practicarse las pruebas que el juez estime
En el proceso abreviado, puede surgir prueba evidente, o prueba que permita decidir que el
En el proceso directo, por disposición del artículo 2528-H del Código Judicial, las partes
podrán aducir pruebas hasta el día anterior a la audiencia y el juez puede decretar pruebas en el
La audiencia oral debe ser previamente preparada y ello requiere un cuidado extremo para
lograr el fin perseguido con esta celebración, como lo es la unidad de acto, que prevé el artículo
2231 del Código Judicial. Deben tenerse presentes las garantías constitucionales que rodean el
Antes de la celebración del juicio oral, debe pasarse una revisión de las pruebas propuestas y
admitidas y de las que en todo caso deben ser practicadas en dicho acto, y tomarse las medidas
oportunas para las que requieren práctica anticipada. Debe darse también una ojeada al
llamamiento a juicio de las partes y al auto que admite pruebas para, con antelación a la fecha de
antelación debida al centro penitenciario donde se encuentre, para que se lo conduzca al lugar del
Al local donde se desarrollará la audiencia oral, el tribunal debe trasladar las piezas de
convicción, como a las personas que deben intervenir en el acto (art. 2239 del C.J.).
imputado si se considera culpable del delito que se le imputa (art.2240 del C.J.).
En la audiencia preliminar, introducida por la Ley 1 del 3 de enero de 1995, el juez procederá
a dar la palabra al imputado si este estuviere presente y solicitare que se le interrogue sobre los
cargos atribuidos (artículos 2207-A, 2240 y 2242 del Código Judicial). Si ello sucede, el juez
debe preguntar al imputado, con claridad y precisión sobre su culpabilidad para que conteste
categóricamente.
la continuación del acto y, de ser así, continuará con la celebración de la audiencia. Pero si el
imputado contesta negativamente, debe proceder a cerrar el debate y a dictar sentencia dentro del
En el juicio oral se prevé la llamada dación en cuenta por el secretario. Conforme el Código
Judicial en su artículo 2245, este funcionario luego de dar cuenta del hecho que motivó la
formación del sumario y el día en que este se comenzó a instruir, debe expresar además si el
tendrá esta función de dación de cuenta, aunque sí debe leer los escritos de calificación,
En el proceso directo, el juez declarará abierta la sesión del juicio oral y hará leer por
Práctica De Prueba
En acto continuo se pasará a la práctica de las diligencias de pruebas. Se empieza por las que
haya ofrecido el Ministerio Público; se continua con las aducidas por el acusador, si lo hubiere; y
Los testigos serán examinados en el orden en que figuren sus nombres en las listas, aunque el
juez podrá alterar dicho orden cuando lo considere conveniente para esclarecer mejor los hechos
alegar. Para ello, concederá la palabra al fiscal si fuere parte de la causa, y después al acusador
En el proceso penal ordinario, las partes alegarán por una sola vez por un término que no
En la audiencia preliminar el juez concederá la palabra para alegatos, también por una sola
vez, por un término no mayor de 30 minutos y en el mismo orden que establece el artículo 2266
del Código Judicial. Aunque los alegatos de que habla el artículo 2207-A del Código Judicial,
introducido por la Ley 1 de 3 de enero de 1995, se vierten antes de que se resuelva el mérito del
sumario y si la causa fuere muy compleja, el Juez podrá conceder la palabra a las partes hasta por
una hora.
En el proceso directo, concluida la práctica de pruebas, el juez concederá la palabra por una
sola vez y por un término no mayor de una hora a cada uno y en el mismo orden señalado, al
designar un vocero cuando personalmente no quiere hacer uso de la palabra, y por último, al
levante un documento o acta que debe contener distintos requisitos, entre ellos los siguientes:
Lugar y fecha de la vista, con indicación de la hora en que fue iniciada y concluida, así
b. Nombre y apellido del juez, del fiscal, del defensor y de los actores civiles si los
Terminada la audiencia oral y levantada el acta que exige el artículo 2267 del Código Judicial,
Medios De Impugnación
individual. El derecho a la libertad comprende no sólo la libertad física del individuo sino que
también cubre otros aspectos más amplios, tales como la libertad ambulatoria, es decir, la libertad
desapariciones forzadas de personas dispuestas por grupos policiales, así como otras restricciones
a la libertad personal, tales como el confinamiento a una determinada área geográfica, el arresto
domiciliario y la negativa de otorgar salvoconducto para la salida del país a personas asiladas en
La acción de amparo de garantías es un remedio constitucional que permite que los afectados
por actos dictados por los funcionarios públicos (de policía, judiciales o administrativos), se
defiendan de las órdenes de hacer o no hacer que vulneren derechos y garantías consagrados en la
Carta Magna, y que trae como consecuencia el que se revoquen dichas órdenes. El perjuicio
causado por estos actos debe ser grave, actual e inminente pues, de lo contrario, esta acción sería
Debe considerarse que, jurisprudencialmente, se ha señalado que las omisiones por parte de
los servidores públicos pueden ser también motivo de acción de amparo; como ejemplo, la mora
judicial. En este mismo orden de ideas, las órdenes expedidas por autoridades administrativas
36
muchas veces no son revisables por medio de esta acción, dado que la Corte ha señalado que a
La Corte Suprema de Justicia, los juzgados de circuito civiles y los tribunales superiores
civiles son los competentes para conocer de la acción de amparo de acuerdo con la jerarquía y
que se le haga llegar la actuación en un período de dos horas, que se computan a partir de que el
ejecución de la orden. Esto es contrario a lo que sucede con las órdenes emanadas de las
autoridades jurisdiccionales, puesto que estas no se suspenden inmediatamente, sino que queda a
discreción del juez o magistrado ponente, la suspensión o no, de acuerdo con lo estatuido en el
Casación Penal
impugnación, por medio del cual se persigue anular total o parcialmente una sentencia definitiva
procediendo y errores in judicando). También la Corte ha sostenido que procede dicho recurso
contra la sentencia que reconozca delitos sancionados con prisión superior a dos años.
37
La casación penal tiene como finalidad que se defienda el derecho lesionado, que se procure
la exacta observancia de las leyes por parte de los tribunales y se uniforme la jurisprudencia
A la Sala Segunda Penal le compete conocer de los recursos de casación, pero el anuncio y la
sustentación de estos se presentan ante el tribunal superior que dictó la sentencia, tal como lo
La Demanda De Inconstitucionalidad
Se halla consagrada en la Constitución Nacional. Tiene como con la finalidad que todo
ciudadano pueda impugnar por razones de fondo y forma, ante el pleno de la Corte, cualquier
Con gran frecuencia se utiliza esta acción para demandar la inconstitucionalidad de las
retroactivo; pero excepcionalmente la Corte, en determinados casos, le ha dado dicho efecto (caso
Panamá mediante la Ley 19 del 9 de julio de 1991, que lo introduce como modificación al
38
artículo 98, numeral 15, del Código Judicial de la República de Panamá, mediante el cual se
Corte Suprema.
innumerables fallos, que este tipo de proceso comprende de manera específica los derechos
carácter económico, social o cultural quedan excluidos de este tipo de procesos por tratarse de los
denominados derechos-programa que, tal como lo señala el Presidente del Órgano Judicial "sólo
obligan a los gobiernos a crear condiciones sociales y económicas favorables para el progreso de
derechos humanos que persiguen el reintegro de una persona destituida alegando la supuesta
violación del derecho humano justiciable de derecho al trabajo; para ello la Sala se ha
se lo imponga por vía judicial, puesto que depende de la política económica que libremente sigue
el gobierno.
De la misma forma, se consideran excluidos de este tipo de procesos los actos contenidos en el
artículo 28 de la Ley 135 de 1943, es decir, los actos de policía de naturaleza penal o civil y las
39
tipo de procesos aquellos casos en que se pretende la impugnación de decretos de gabinete, por
cuanto estos poseen valor de ley por lo que se encuentran en igual nivel jerárquico que la norma
impugnada.
Procedimientos Especiales
Existen también otros procesos especiales, como los que se siguen contra funcionarios
públicos por abuso en el ejercicio de sus funciones oficiales o por falta de cumplimiento de los
deberes inherentes al cargo, ya sea para imponerle sanciones para que resarzan los perjuicios que
hayan causado. Según la jerarquía del funcionario, estos procesos deben seguirse ante la
Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, los tribunales superiores o los juzgados de
circuito.
conforme a estos. Tal procedimiento se lleva a cabo ante el Órgano Ejecutivo, por conducto del
Ministerio de Relaciones Exteriores, a solicitud del juez que haya dictado auto de enjuiciamiento
o sentencia, o del funcionario correspondiente a cuyo cargo estuviere la instrucción del proceso
La sentencia final se notificará igualmente mediante edicto publicado en la misma forma que
el auto de enjuiciamiento.
40
En la década de los setenta, Panamá prohibió los juicios con reos ausentes. Sin embargo, la
Es un medio novedoso en Panamá en materia penal para agilizar los procesos y evitar el
En los negocios penales de que conocen los juzgados municipales y de circuito en primera
Por su parte, el Ministerio Público, cuando el imputado sea detenido en flagrante delito, o
cautelar equivalente, podrá pedir que el llamamiento a juicio sea directo. Sin embargo, para el
caso de flagrante delito, se requerirá que el imputado, previa consulta con su defensor, no se
Cuando fueren varios los imputados, se requiere que todos estén en las circunstancias antes
ordinario.
incidente o medida de previo y especial pronunciamiento. Por ello, haremos una breve referencia
La prescripción es una institución común a todas las disciplinas jurídicas, con efectos
procesales, en virtud de la cual el solo transcurso del tiempo —dentro de ciertas condiciones de
pasividad previstas por la ley— da lugar a la adquisición de derechos (en materia civil) o a la
En la parte general del Código Penal se contempla la prescripción de la acción penal entre las
causas de extinción de la pretensión punitiva. En ella se regulan los tres aspectos más importantes
de la prescripción.
señala:
1. Cumplidos 20 años después de la comisión del hecho punible, si el mismo tiene pena de
2. Cumplidos 12 años después de la comisión del hecho punible, si la pena de prisión para el
3. Cumplidos los 6 años después de la comisión del hecho punible, si la pena señalada en la
transcrita, es preciso atenerse a las reglas que la ley proporciona. Al tenor del artículo
94, los plazos de la prescripción penal comenzarán a correr para los hechos punibles
permanentes, desde el día en que cesaron; y para las tentativas, desde el día en que se
interrupción que así se produzca no puede prolongar el término de la acción penal por un tiempo
que exceda de los plazos fijados en el artículo 93. Dicha interrupción afecta a todos cuantos
participaron en el hecho punible, aunque los actos interrumpidos, no afecten sino a uno solo.
penal. Para algunos, ese momento tenía lugar cuando se notificaba el auto de enjuiciamiento,
mientras que para otros la interrupción se daba después de que se decidía el recurso de apelación
dicta el auto de enjuiciamiento, por ser esta un dato cronológico exacto, invariable, que no se
Prescrita la acción penal, se declara su extinción y el archivo del caso en el estado procesal en
que se encuentre.
COMENTARIO
esta etapa, un oficial competente lleva a cabo una investigación. Esta determina la existencia del
delito, el autor y cualquier otra circunstancia necesaria para la evaluación de dicho delito. Al
El siguiente paso en el proceso penal es la fase intermedia. Durante esta fase, un tribunal
A continuación, se lleva a cabo una sesión plenaria. En esta sesión se presentan los
argumentos de acusación y defensa, basados en las pruebas. En esta sesión, el demandante tiene
44
La sesión plenaria es la parte más importante del proceso penal, ya que el acusado es llevado a
Las garantías procesales se presentan como límites al poder coercitivo estatal utilizado en el
proceso penal para garantizar el acceso a la verdad. Estos límites impuestos en el proceso penal
pueda verse afectada, como consecuencia de alguna actividad procesal. A raíz de los cambios
de la región, como ser: Guatemala, El Salvador, Colombia, Perú, Ecuador, Honduras, Chile,
enjuiciamiento penal con diferentes niveles de avance que sirvieron de modelo para que el
Ministerio Público del Paraguay, influenciado por las transformaciones ocurridas en los países
45
de la región, inicie la estructuración del proceso penal paraguayo, en el marco de una tendencia
Es así que, desde el Ministerio Público, se impulsaron las bases de una reforma integral que
contó con el apoyo de la Corte Suprema de Justicia del Paraguay, de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Integral (US-AID), del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias
fue confiada al experto alemán profesor doctor Wolfang Shöne, que presentó el proyecto de un
difusión.
En lo que respecta a los procedimientos, se conformó una comisión redactora con varios
juristas nacionales que contó con el asesoramiento del consultor internacional doctor Alberto
Binder, que tuvo por resultado la construcción teórica e intelectual de un proceso penal más
El anteproyecto fue publicado en el año 1994 y sometido a una intensa tarea de discusión y
de los proyectistas, quienes coincidieron en destacar la conveniencia de los puntos centrales del
trabajo.
Cabe mencionar otro hito que afianzó el proceso de la reforma penal y procesal penal iniciadas
por el Paraguay, que fue la sanción en noviembre de 1997, de la Ley 1160, que puso en vigencia
el nuevo Código Penal paraguayo. A este acontecimiento vale agregar que, en el mes de marzo
46
del año 1998, el anteproyecto del Código de Proceso Penal fue convertido en proyecto, previo un
análisis realizado a través del intenso trabajo de una Comisión Revisora que estaba integrada por
fue sancionado por la Cámara de Senadores como Ley 1286, el 26 de mayo de 1998 y fue
Es dable destacar que la modificación del proceso penal se dio en un contexto histórico
de 1890. Es así que el tema de la transición fue postergado en la creencia inteligencia de que las
problemáticas surgidas puedan ser tratadas con suficiente tiempo para no cometer nuevos errores
faciliten la entrada en vigor del nuevo código, la Corte Suprema de Justicia constituyó una
sobre la base de trabajos efectuados por INECIP (Instituto de Ciencias Penales del Paraguay), con
con la Fiscalía General del Estado generó un anteproyecto de ley de transición que fue presentado
El Código Procesal Penal entró en vigencia el 1 de marzo de 2000; la transición prevista para
su aplicación se extendió desde el 9 de julio de 1999 hasta el 28 de febrero del 2003. Dividió
dicho periodo en dos etapas; la primera de vigencia parcial, del 9 de julio de 1999 hasta el 29 de
febrero de 2003, fecha a partir de la cual entró a regir para todo el territorio de la República del
Muchos autores han analizado los problemas que vienen arrastrando los sistemas penales en
América Latina, producto de esas anticuadas estructuras tan reiteradamente criticadas. Sin
embargo, son pocos los que se han preocupado de señalar que las dificultades también derivan de
una forma de “ser”, de un desajuste de pensamiento y modo de convivir que se enquistó en las
Para lograr una adecuada transformación de la justicia penal y vencer los principales
obstáculos que se le enfrentan, se debe reconocer en primer término que no se trata solamente de
calificar como “inquisitivos” a los sistemas procesales de la mayoría de los países, dadas sus
particulares características, sino que se debe admitir que llegó a constituirse un específico modo
inquisitiva”7que se enrizó en el devenir histórico de las naciones de esta parte del continente,
Esa cultura presenta ciertos rasgos muy significativos y comunes: una mentalidad
eminentemente formalista que conduce al excesivo ritualismo escrito con preservación de las
48
formas, como si esto produjese la solución del conflicto. Jueces y demás sujetos del proceso
utilizan un lenguaje alambicado y oscuro (con excusa del tecnicismo) que aleja a la
También dentro de ese sistema, se encuentra una mentalidad burocrática, apegada a los
trámites antes que al interés en resolver los conflictos, por lo que los escasos recursos no se
utilizan de modo productivo sino de forma dispendiosa e ineficiente. Asimismo, esa mentalidad
se manifiesta con toda plenitud en la delegación de funciones, por la cual funcionarios judiciales
de segundo orden asumen y cumplen funciones jurisdiccionales que no les son propias:
que es aún peor que hacen resoluciones escritas o toman decisiones para los que no están
facultados ni autorizados
. “La cultura inquisitiva conlleva que jueces y abogados tengan por lo general una actitud
temerosa, pues les preocupa (muchas veces con razón, dado el criterio igualmente formal y
burócrata de sus superiores jerárquicos) la violación de los ritos y formas que derivan en la
observancia de las minucias y trámites del proceso, antes que en su verdadero cometido, como el
Es una obligación para el proceso penal moderno la superación de esa clase de mentalidad de
“cultura inquisitiva”, que tiene anclado el desarrollo de la vida institucional de un país porque
“así como no se puede modificar la cultura sin cambiar el sistema procesal, el cambio de este
último no garantiza por sí solo una transformación social”. Por ello, se puede afirmar hoy día que
la reforma en el ámbito de la justicia penal trasciende los alcances de una necesidad política para
situarse además en el plano de una necesidad práctica y si aquella, tildada de modo reiterado
49
como colapsada, inoperante y sin claros propósitos puede al fin vislumbrar un camino hacia su
mejoramiento, bienvenidos sean todos los esfuerzos que se realicen en nuestras naciones.
Son varios los cambios fundamentales introducidos en el proceso penal paraguayo, sobre la
base de que la sociedad pueda transitar de lo tradicional hacia una nueva etapa con la democracia,
respetando las garantías y derechos consagrados en la Constitución Nacional del año 1992, en
la proporcionalidad de las penas. Para estar en concordancia con el orden internacional asume la
Paraguay y de las declaraciones de las Naciones Unidas con respecto a los derechos humanos.
Esta adaptación a la realidad paraguaya recoge las corrientes de la moderna política criminal
internacional y utiliza como fuente del derecho comparado las legislaciones vigentes en el
personal de las situaciones reales de las condiciones sociales y económicas, como también de la
características principales se mencionó más arriba, arribando así a un nuevo modelo de justicia de
tipo acusatorio con nueva de gama de instituciones que redundan principalmente en las garantías
Nacional del año 1992, en donde se perfila un nuevo sistema judicial congruente con los
establece la Carta Magna. Este proceso se concreta a partir del 1 de marzo del año 2000, con la
entrada en vigencia de un nuevo ordenamiento jurídico procesal que desarrolla y torna operativas
ejecución de la Condena.
cautelares.
penal jurídico para delitos de acción penal privada por ejemplo, en atención a la
Otra de las características resaltantes es la Etapa Preparatoria (art. 279 CPP), cuya finalidad es
totalmente distinta al sumario del sistema inquisitivo, ya que la etapa preparatoria o preliminar
solo permite fundar la convicción del fiscal en lo que respecta a la acusación y no la convicción
que funda la decisión de aplicar o no coerción penal como respuesta al hecho. Esta diferencia del
que sea comprendida por la defensa a los efectos de que cumpla con su rol en el proceso.
Cabe puntualizar que, en el nuevo proceso penal vigente, la escrituración tiene un significado
diferente al sistema escrito del sistema inquisitivo. En efecto, actualmente la escritura sirve como
simple registro de ciertos actos procesales fundamentales llevados a cabo dentro del proceso. El
nuevo proceso penal obliga a la oralidad, en la realización de ciertos actos, así como en la
oralmente. Con ello, se establece una nueva lógica escriturista (Artículos 281 y 283 del Código
La información almacenada vía escritura no puede ser utilizada como fuente de decisión, la
misma surge de los debates orales con la presencia inmediata de las partes: imputado, fiscal,
defensa, juez y dicha convicción se encontrará en los sujetos dentro de la relación procesal, que
expondrán y defenderán sus posturas jurídicas en las audiencias o en escritos fundamentales que
sean útiles para garantizar que la resolución surja de la audiencia oral correspondiente.
Por último, se puede agregar que de todo el mecanismo dado en la Etapa Preparatoria, surge la
resalta que esta etapa solo será pública para las partes del proceso penal: imputado, defensa, etc.,
como ejemplo: la defensa debe estar en conocimiento de los posibles testigos que el Ministerio
Público llame a declarar. También la Fiscalía tiene libre ámbito de realización de su investigación
pudiendo trasladarse al lugar de los hechos, conversar con las personas afectadas, realizar
croquis, preguntas y todo lo que sea necesario para argumentar su futura acusación contra la
persona sospechosa de la realización de algún ilícito y sólo requerirá autorización para el acto
investigativo que pretende realizar en los actos que requieran autorización judicial. Esta des
Otra de las innovaciones fundamentales en este nuevo proceso son las figuras jurídicas
menester resaltar el art. 238 del CPP que fundado en cuestiones humanitarias establece que: “No
se podrá decretar la prisión preventiva de las personas mayores de setenta años, de las mujeres en
los últimos meses de embarazo, de las madres durante la lactancia de sus hijos o de las personas
afectadas por una enfermedad grave y terminal debidamente comprobada. En estos casos, si es
Tampoco podrá aplicarse prisión preventiva en los delitos de acción penal privada listados en
el Art. 17 incisos 1 al 14 del Código Penal paraguayo, cuando la pena prevista no sea privativa de
libertad o cuando la privación de libertad aplicable como sanción sea inferior a un año (Art. 237
Con este nuevo concepto adoptado dentro de la figura de la prisión preventiva queda
demostrado el contexto sobre el cual fue abordada la reforma penal y procesal paraguaya: basada
A la luz de este nuevo proceso, queda claro que en el sistema inquisitivo el encausado no era
precisamente un sujeto portador de garantías y derechos, sino más bien un objeto de información
que debía ser bien resguardado dentro de las rejas, para rescatar, en ocasiones, por medio de
confrontar con ese cambio en el trato que se le otorga a la dignidad humana y que los medios
coercitivos de las torturas demostraron ser insuficientes para superar la finalidad propia de su
origen13. Es así que se construyó el camino hacia un proceso penal más justo dentro del
Paraguay, que brinde a las personas sometidas a un proceso penal, el amplio ejercicio de sus
Antes de referirse a la función jurisdiccional del nuevo juez penal, se debe tener muy claro que
paraguaya, a lo largo de la historia, nunca produjo lo que doctrinalmente se conoce como “debido
proceso judicial”. Esto es así, porque los principios de inmediación, concentración, continuidad y
Vale decir que se llegó al punto de que esos principios rectores del proceso penal o del juicio
fueron sistemáticamente violentados por una ley procesal inconstitucional, que produjo como
consecuencia, un descreimiento por parte del conjunto social hacia los administradores de justicia
La nueva ley procesal penal permite la inserción del juez penal al modelo democrático de
resolver los conflictos penales. En primer lugar, su función primordial es resolver el conflicto que
54
función del Ministerio Público. En segundo lugar, el juez penal se constituye en garante de los
comisión de un hecho punible, o dicho en otras palabras, el juez penal debe constituirse en el
constitucionales), en tanto que la tercera etapa (de Juicio oral y público) estará a cargo de un
Tribunal de Sentencia; todo esto para preservar el Principio de Imparcialidad. Así, los jueces que
controlan la investigación, la acusación del fiscal, la preparación del juicio, proporcionan sus
conclusiones a un tribunal de jueces que no conoce nada del caso ni del acusado; para evitar que
el propio juez que intervino en la etapa preparatoria y controló la legalidad de las pruebas sea el
Los Juzgados Penales serán los encargados de garantizar la observancia de los derechos del
espera que el juez penal asuma una posición de garante de los derechos del imputado, contra
cualquier posibilidad de abusos o violaciones por parte de los acusadores o sus órganos
Procesal Penal otorga a los jueces penales competencias materiales que les adoptar algunas
preparatoria.
Etapa Preparatoria
El Código Procesal Paraguayo expresa que: “La etapa preparatoria tendrá por objeto
hecho delictivo, individualizar a los autores y participantes, recolectar los elementos probatorios
que permitan fundar, en su caso, la acusación fiscal o del querellantes así como la defensa del
Imputado, y veri-ficar las condiciones personales, antecedentes y estado psíquico del imputado”
En esta etapa, el juez penal de Garantías debe controlar la investigación del Ministerio Público
o del querellante adhesivo y, en su caso, las pruebas que serán aportadas por la defensa (Art. 282
CPP). Mientras que es el Ministerio Público quien dirige la investigación de los hechos punibles,
a través de sus agentes fiscales y asistentes fiscales, junto a sus órganos auxiliares que son la
De ella deriva la facultad de dirigir la investigación de los hechos punibles. A su vez, le faculta a
presentar, ante los jueces penales, la acusación contra un ciudadano. Esta responsabilidad
substancial del Ministerio Público es expresada con la carga de la prueba, por lo cual es
56
responsable de probar en juicio oral y público los hechos que fundamenten su acusación (Art.53
C.P.P.).
La Etapa Preparatoria no podrá durar más allá de seis meses de iniciada una investigación. Se
podrá solicitar una prórroga ordinaria y otra extraordinaria. La primera podrá ser concedida por el
juez penal de Garantías, mientras que la prórroga extraordinaria, sólo podrá ser admitida por el
cuanto al cumplimiento de las garantías y formalidades legales, como ser la forma de obtener las
evidencias que serán utilizadas el día del Juicio Oral y Público, la determinación de la medidas
cautelares contra la persona del imputado o sus bienes, la determinación si existe mérito para
aplicación de una salida alternativa concluyendo el procedimiento, etc. Todo ello sobre la base
del respeto a las garantías del imputado y el de asegurar la prueba que producirá en el Juicio.
COMENTARIO
El presente trabajo ha sido abordado a partir de la praxis judicial de los operadores del
sistema, en contraste con la normativa legal vigente: Constitución Nacional y Código Procesal
Penal, desde una perspectiva crítica a una fase procesal que es la etapa intermedia.
En ese sentido se han descripto las disfunciones generadas por la actividad procesal
que rigen al modelo acusatorio vigente, causando distorsiones y retrocesos, antes que avances en
su implementación. Situación que se considera un motivo para levantar la voz de alerta −desde el
Dichos principios son corolarios del principio republicano de publicidad, que los operadores
Abordar la historia del Derecho Penal en México, implica considerar sus principios
Como rama del Derecho, su práctica conlleva la aplicación de leyes que regulan el ejercicio de
los órganos judiciales, Jueces, Abogados y todos los actores del Sistema de Justicia Penal. Este es
58
Es una rama del derecho que tiene como objetivo principal regular el comportamiento humano
La legalidad implica que nadie puede ser sancionado, sino en virtud de una ley
La culpabilidad se refiere a que una persona solo puede ser considerada responsable de un
la sociedad.
sociedad.
Si bien, sus orígenes se remontan a la antigüedad y han evolucionado desde los principios de
Derecho Romano, la época colonial y los diferentes códigos. Hay una clara tendencia en cada uno
de ellos, y es que se presenta una clase dominante que procura a toda costa mantener el orden
social.
Así, la historia del Derecho Penal en México, tiene sus raíces en las culturas prehispánicas,
señalando en las referencias Mayas y Aztecas códigos como el Código Penal de Netzahualcóyotl,
que regulaban la conducta de sus miembros y establecían sanciones para quienes las infringieran.
Para entonces, los códigos se establecieron principalmente a través de las Leyes de Indias,
conjunto de reglas dictadas por la Corona Española para regular la vida en las colonias, que
denominado el Código Penal del Imperio Mexicano, con el propósito era reflejar los ideales de
esta nueva nación. Aunque estaba inspirado en el documento homólogo de Francia para 1810,
A lo largo del siglo XIX, se sucedieron diversos códigos penales mexicanos, que fueron
adaptándose a los cambios políticos y sociales de la época. Destacan el Código Penal de 1871 y
relacionadas con las necesidades de regulación, control y sanción concernientes a las nuevas
A lo largo de la historia del Derecho Penal en México, han existido diversos organismos
De acuerdo con la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del Estado Mexicano, reciben la
México. Está conformado por los Tribunales y Juzgados, los cuales son responsables de
Fiscalía General de Justicia del Estado de México: encargado de procurar la ejecución del
sancionado;
penal;
Dentro de esta primera etapa se celebra la Audiencia Inicial que puede comenzar desde el control
proceso;
pruebas; y
Tercera Etapa: La de Juicio Oral, que inicia con la audiencia de debate, donde se desahogan
b) Investigación complementaria
investigación.
En este tiempo se recabarán los medios de prueba que se necesiten para perfeccionar la
teoría del caso, los mismos con los que, en su momento, el Ministerio Público sustentará
la acusación.
cautelares que sean necesarias de acuerdo a los delitos que se formulan y según los
Tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la depuración
Ministerio Público como la Defensa presentarán sus pruebas ante el Juez de Control y él aprobará
Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realiza sobre la base
El Juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia emitida
En esta etapa:
pruebas,
Ejecución de sanción
que haya quedado firme al Juez de Ejecución correspondiente y a las autoridades penitenciarias
La Etapa Intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así
como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia del Juicio Oral.
Si el Ministerio Público considera que tiene suficientes pruebas como para suponer que el
En esa acusación agregará la lista de testigos y peritos o personas expertas que desea que
abogados o por ellos mismos, propondrán las pruebas que presentarán en el Juicio, y el Juez de
Las pruebas en el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (2012): análisis sobre las figuras
los diferentes temas relacionados con la etapa probatoria y finalmente contiene un cuadro
de técnicas o actos de investigación por figura y entidad federativa, mismo que sirve
como referente para que el lector detecte las figuras que se han incorporado a su
normativa local.
Actuación que el Juez debe tener para cumplir con los principios de imparcialidad,
Justicia Penal
65
COMENTARIO
disposiciones diversas pero relacionadas a la justicia penal, dispone que ningún juicio
criminal penal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser juzgado dos veces por el
La primera parte del precepto abre tres grados jurisdiccionales donde se reitera la acción
originalmente planteada .El segundo derecho humano contenido en el artículo 23, conocida en su
expresión latina “ne bis in ídem” “Nadie pude ser juzgado dos veces por el mismo delito”, ya sea
La expresión delito debe entenderse como hecho penalmente sancionado previsto en la ley,
por lo que el juzgador deberá dictar sentencia absolviendo o condenando, como conclusión del
juicio por lo que sentenciada la persona no se podrá iniciar otro proceso por los mismos
hechos. El tercer derecho humano de seguridad contemplado en el artículo 23, ordena que quede
que surge la posibilidad de reiniciar el procedimiento posteriormente (en caso de que aparezcan
Casos diferentes en que no se dicta sentencia absolviendo o condenando por muerte del
acusatorias. De los tres derechos humanos señalados, el primero resulta un obstáculo para la
CONCLUSIÓN
Una vez realizado este analis con relación a los competencias de los tribunales penales con el
que su proceso penal que constituye el fin de la función jurisdiccional penal, la cual como hemos
BIBLIOGRAFIA
https://www.gob.mx/fgr/es/articulos/cuales-son-las-etapas-del-proceso-en-el-sistema-de-
justicia-penal
https://www.gob.mx/fgr/articulos/como-se-desarrolla-la