Final Matemática Con Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1.

A partir de la lectura abordada desde el Diseño Curricular para la educación


primaria:
a. ¿cuáles son las ideas centrales del enfoque para la enseñanza de la matemática?
b. ¿cuál es el rol docente?

El Diseño Curricular para la educación primaria de la provincia de Buenos Aires tiene un


enfoque constructivista, entiende que la Matemática no es algo espontáneo (innato)
sino que se CONSTRUYE. En los últimos años, aunque han ocurrido numerosos cambios,
en las aulas la enseñanza de la matemática continúa siendo verbalista, expositiva y sin
sentido. Por esta razón, el Diseño nos expresa que para estudiar Matemática hay que
HACER MATEMÁTICA y esto implica a un alumnx activx y consciente de su aprendizaje
NO a la mera reproducción de mis saberes. Con la reproducción NO hay construcción.

La matemática es una herramienta fundamental para la vida y es de este modo que


debemos presentárselas a lxs estudiantes, fomentando el interés en su adquisición.

Entendiendo todo lo anteriormente mencionado la pregunta sería ¿Por dónde se parte la


enseñanza de la Matemática? El punto de partida SIEMPRE son los problemas (ABP).
Pero no cualquier clase de problemas sino, problemas que desafíen a lxs estudiantes a
elaborar estrategias para obtener los resultados. Deben de tener un equilibrio justo
entre los constructos previos y el nuevo saber, variar entre contextualizados y propios de
la Ciencia e ir aumentando su complejidad progresivamente.

Las estrategias que lxs estudiantes pondrán en juego son abono para su aprendizaje y el
aprendizaje de todxs sus compañerxs. Es por ello que debemos alentarlxs a ser
originales y fieles a sus propios pensamientos, que valoren sus saberes cuando son
válidos para la Ciencia Matemática pero que también modifiquen (suelten) aquellos que
no lo son.

Establecido lo anterior ya podríamos meternos de lleno en cómo se lleva a cabo una


clase de Matemática ¿Cuáles son sus tiempos? En principio, presentamos el problema a
tratar y les pedimos que resuelvan (individuamente, en parejas, en tríos o en grandes
grupos. Lo que él o la docente crea más pertinente). Ahí se establece la primera
devolución, les cargamos la responsabilidad de su propio aprendizaje. Habrá más
instancias de devolución, no es de extrañarse que vayan a vos pidiéndote las respuestas
o una ayudita. Es de suma importancia seguir “devolviendo la pelota” haciéndolo cargo
de esa resolución, aunque suene cruel es fundamental que así sea. Estas instancias son
especiales para la etapa de formulación ya que deben expresar a un otrx su modo de
pensar el problema y la solución, ese otrx puede aceptar o rechazar es libre de tomar esa
decisión. Finalizando la clase de matemática se enfrenta a lxs estudiantes a la validación
colectiva (todo el grupo) de sus resultados, en donde deben argumentar
fehacientemente por qué eso que han hecho es válido para Matemática (no para ellxs y
no porque sí, sino para la Ciencia misma). Estas construcciones son las que nosotrxs
debemos tomar para capitalizar los saberes e institucionalizar (en el caso que sea
posible, no todo escenario es propicio para institucionalizar).

Es importante resaltar el enfoque lingüístico que se plantea respecto a esta manera


de HACER Matemática: la comprensión de los problemas, la representación de su modo
de pensar, la comunicación (verbal y escrita) de sus estrategias y la elaboración de sus
argumentos para validar sus propuestas. Por ello es importantísimo diseñar con sentido y
cuidado cada situación didáctica, poniendo en juego variables que lxs lleven a aplicar (y
desarrollar) habilidades cognitivas.

En síntesis, la escuela andamia el proceso de construcción de la Matemática como


herramienta fundamental en la vida de lxs niñxs. El docente guía, orienta y facilita la
adquisición de saberes culturales que nos son propios. Le da sentido a esta Ciencia en el
día a día de cada unx de lxs estudiantes. Lleva a todxs y a cada unx de la mano hacía un
pensamiento lógico, real y genuino sacándolo de lo perceptivo. Por ello, es
responsabilidad nuestra habitar cada una de nuestras aulas teniendo en claro que estxs
pequeñxs sujetos cuentan con el Derecho de adquirir todas las habilidades de esta
Ciencia.

2. A partir de texto de Panizza Mabel: “Conceptos básicos de la teoría de situaciones


didácticas”.
a. Explique situación didáctica.
b. Explique los tipos de situaciones didácticas.

La situación didáctica es la situación diseñada con la intencionalidad de enseñar un


contenido, dentro de la misma nos encontramos con una instancia denominada
Situación a-didáctica. Ésta última se caracteriza por la NO intencionalidad respecto al
saber a enseñar y a la absoluta autonomía que lxs estudiantes enfrentan. Panniza nos
menciona que toda situación a-didáctica comienza con una devolución (se le otorga
la responsabilidad al estudiante de la resolución del problema que le hayamos
planteado). Importante destacar que no sólo esto sucede en el inicio, sino que se da
durante toda la clase. Algunxs estudiantes podrían pedir ayuditas o correcciones, acá es
importante la noción de sanción (retroacción: lo que está bien, lo que está mal).

En cuanto a los tipos encontramos:

La fase de ACCIÓN, en donde lxs chicxs se enfrentan (accionan) sobre el medio


(problema) utilizando sus estrategias (conoc. Previos)

La fase de FORMULACIÓN, en donde comunican a unx o a un grupo de compañerxs


sobre sus estrategias, modos de pensar de manera cara y precisa para ese otrx pueda
comprender.
La fase de VALIDACIÓN, instancia colectiva en donde lxs estudiantes deben argumentar
sobre porque su resultado es válido para la Ciencia Matemática. Se analizan sus
pertinencias e insuficiencias, se toma lo que es viable y se descarta lo que sirve.

La fase final es la de INSTITUCIONALIZACIÓN, el docente (quién gestionó todo el


proceso de la sit. A-didáctica, repitió consignas, devolvió y lxs mantuvo sumergidos en el
desarrollo de la clase, etc.) toma todo el conocimiento construido en el aula y le da
Status matemático.

El rol: conocer más acerca de los componentes de una división (divisor, dividendo,
cociente y resto) y sus relaciones.

El fin: entender que la calculadora tiene sus limitaciones, en este caso no nos permite
obtener el resto cuando operamos con números naturales.

Resolución: Si los alumnos lo resuelven con la calculadora la misma arrojará como


resultado de la división 8,444444444 pero en ese número no es muy sencillo encontrar
con cuántos globos se quedó Analía. Reconstruir el resto de la división implicará
despreciar la parte decimal, “quedarse” con el 8, multiplicar luego 8 x 9 y calcular que si
había 76 y usó 72 se quedó con 4 globos para ella haciendo 76 - 72.

Ambos problemas se resuelven de igual modo y llegan al mismo resultado. La diferencia


entre uno y otro es que el primero nos dá solo la información que debemos utilizar para
la resolución y el segundo nos brinda más datos para que lxs estudiantes pongan en
juego capacidades linguisticas (la comprensión) y desestimen la información innecesaria.
En caso de no hacerlo no llegarán al resultado correcto.

a. Calculo mental, descomposición, valor posicional.


b. Toma el 20 del 23 y el 10 del 12, los suma y le da 30. Luego, suma el 3 y el 2 y
forma el 5. Finaliza sumando ambos resultados: 30 y 5 y e dá 35.

También podría gustarte