Sintesis 23-08

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL PARAGUAY

“PIERRE FAUCHARD”
FACULTAD DE FONOAUDIOLOGIA

LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE (TEDL).

Prof. Dr.Roberto M. Paterno.


Prof. Dra. Claudia A. Eusebio

ALUMNA: Valeria Palacios Rosso.


LOS NIÑOS CON TRASTORNO ESPECÍFICO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE (TEDL).

La competencia lingüística implica progresivamente habilidades adquiridas en

diversos subdominios del sistema lingüístico. Por un lado, la competencia lingüística

requiere un conocimiento de diferentes aspectos de la forma lingüística: fonología,

morfología y sintaxis. Por otro lado, demanda un conocimiento del significado

(semántica). Además, la competencia lingüística conlleva una capacidad para

expresar e interpretar significados en el intercambio comunicativo (pragmática).

Todos estos componentes del lenguaje, entendido como sistema, son adquiridos

gradualmente por el niño en su maduración, cuyas propias capacidades cognitivas le

permiten que se dé ese logro [2]. Por supuesto, como lo señalan J. Rondal y S.

Edwards en 1997, un número nada despreciable de datos procedentes de las

patologías del lenguaje apoyan la idea de que los principales componentes del

lenguaje no pueden disociarse unos de otros y sólo disfrutan de una relativa

autonomía estructural y funcional. Las distintas dimensiones del lenguaje no

funcionan a modo de “compartimentos estancos”, sino que están íntimamente

relacionadas e integradas.

CRITERIOS ACTUALES SOBRE EL TEDL

En la actualidad la denominación TEDL se considera la más adecuada para definir el

trastorno disfásico porque:

• Alude a la especificidad del trastorno.


• Se produce durante el desarrollo del lenguaje.
• Las dificultades lingüísticas no se explican por otra u otras patologías.
• Descarta a los trastornos específicos del lenguaje adquiridos.
Laurence B. Leonard, de la Universidad Purdue en West Lafayette, denomina

a este trastorno “específico” porque el desarrollo del habla supone el “problema

central y tal vez el único”, a diferencia de otros casos, por ejemplo, los niños autistas

en quienes el trastorno del habla constituye uno más entre otros déficits sufridos.

La palabra “desarrollo” hace referencia a un término integrador del papel

clínico que caracteriza al TEDL, reconociendo la importancia de tener claridad sobre

su presentación durante las fases del desarrollo del lenguaje infantil, y no como un

trastorno adquirido.

El TEDL representa un trastorno en la adquisición normal del lenguaje, no

explicable por retraso mental, déficit sensorial o motor, privación ambiental o

alteración emocional. El diagnóstico de TEDL implica entonces una exclusión de

todos los defectos en el lenguaje resultantes de trastornos de conducta, defectos

auditivos, alteraciones motoras y deficiencia intelectual global.

Como dijimos anteriormente, los especialistas en patología del lenguaje,

diagnostican un TEDL de acuerdo con los llamados “criterios de exclusión”. Estos

criterios serían los que se detallan a continuación:

• Lesiones neurológicas por traumatismos cerebrales o epilepsias.


• Retrasos del desarrollo psíquico.
• Daño o malformaciones del aparato de la fonación.
• Trastornos de la audición.
• Graves trastornos emocionales o sociales.
• Todos estos procesos pueden cursar, aunque no necesariamente, con trastornos
en el habla. Si existen problemas en el habla sin que haya ningún procesode los
mencionados anteriormente es cuando se habla de TEDL.
CLASIFICACIONES

En la Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE 10) de la OMS (1994), el


TEDL se define como:

• Trastorno específico de la pronunciación


• Trastorno de la expresión del lenguaje
• Trastornos de la comprensión del lenguaje
• Trastorno del lenguaje expresivo
• Trastornos mixtos del lenguaje receptivo-expresivo
• Trastorno fonológico (antes trastorno del desarrollo de la
• articulación)
• Trastornos aislados de la articulación
• Trastornos del desarrollo del lenguaje

OTRAS CLASIFICACIONES
La heterogeneidad y la variada sintomatología que caracteriza al cuadro del
TEDL hace muy necesario constituir subgrupos, no sólo para identificar y
precisar la
descripción del fenotipo sino además para facilitar una correcta identificación e
intervención temprana de estos niños.

Una de las clasificaciones más interesantes y universalmente aceptadas es la


propuesta por I. Rapin y D. Allen modificada por Züchman y colaboradores en
1991, con base en datos funcionales y clínicos recogidos por profesionales
familiarizados con la semiología del TEDL [8]. En esta clasificación se distinguen
los
siguientes subgrupos:
1) trastornos de la programación fonológica,
2) dispraxiaverbal,
3) trastorno fonológico-sintáctico,
4) agnosia auditiva verbal,
5) trastorno léxico-sintáctico
6) trastorno semántico-pragmático.
El trastorno de la programación fonológica
se caracteriza porque el niño afectado puede hablar con cierta fluidez pero la
producción es muy poco clara y, en algunos casos, puede ser ininteligible.
Rinden mejor en la repetición de palabras pero no en frases largas. Por otro
lado, la comprensión es normal [10].En la dispraxia verbal se presentan
importantes dificultades en la articulación de los fonemas y de las palabras,
pero la comprensión es casi normal o normal. Su
principal característica es el déficit en la programación motora del habla; en
ciertos pacientes puede ser confundida con alteraciones de la programación
fonológica o de la articulación; es por eso que puede ser de difícil diagnóstico.
Las alteraciones del habla son mayores cuando los enunciados o las palabras
son más largas o de uso poco frecuente, se observan: alteraciones en la
prosodia, repeticiones, vacilaciones,lentitud y secuencias incorrectas. Algunos
niños pueden presentar ausencia completa del habla [10].
El trastorno fonológico-sintáctico
Es el de mayor frecuencia y el de mejor identificación dentro de los TEDL. Se
caracteriza porque la comprensión del habla es
mejor que la expresión. El niño presenta mayores dificultades cuando el
enunciado
es largo o con estructuras sintácticas complejas, descontextualizado o emitido
con
rapidez. También presentan déficit en la articulación, fluidez, uso de nexos,
marcadores morfológicos y elaboración secuencial de los enunciados. La
comprensión es casi normal o normal, generalmente la dificultad en la
comprensión
aumenta cuando se incrementa el material lingüístico a procesar. Su gravedad
es muy variable [10].

La agnosia auditiva verbal o síndrome del déficit de lenguaje global

(que es poco frecuente y asociado a menudo con el síndrome de Landau-


Kleffner) se caracteriza por un trastorno muy grave en la comprensión y la
expresión del lenguaje, si bien el término agnosia auditiva hace referencia al
déficit en la comprensión. El niño no comprende el lenguaje y su expresión es
casi nula o totalmente nula [10,6].
En el trastorno léxico-semántico
el niño presenta dificultades en lacomprensión y en la expresión del lenguaje
de diferentes grados de gravedad. Lo más llamativo es la incapacidad de
encontrar la palabra para evocarla (anomia) y el déficit sintáctico que
generalmente esta relacionado con la dificultad de acceso al léxico. El habla
presenta: interrupciones, perífrasis, reformulaciones, “muletillas”,problemas
en el orden secuencial y dificultades en el uso de los marcadores
morfológicos, especialmente cuando los enunciados son más complejos. La
pronunciación es normal y la comprensión de las palabras es casi normal o
normal, no así la de las frases .
El trastorno semántico-pragmático
(se ha descrito en niños con hidrocefalia) no parece un retardo manifiesto del
desarrollo del lenguaje. Los enunciados parecenbien estructurados pero el
lenguaje no se adapta al entorno comunicativo. Brindan demasiada o poca
información, no respetan los turnos para intervenir, cambian de un tema a otro
tema sin ningún motivo, pueden ser ecolálicos y no contestar correctamente
las preguntas abstractas. Existen problemas en el ajuste pragmático al
interlocutor y a la situación y hay muchas dificultades en la comprensión

CAUSAS
Los intentos explicativos acerca de la etiología del TEDL no han sido una tarea
sencilla a lo largo del tiempo. A nivel de los estudios genéticomoleculares de los
TEDL se ha encontrado una asociación genética positiva con el gen FOXP2 de la
región SPCH1 del cromosoma 7q, y en los cromosomas 13, 16 y 19 [9]. Nuevas
investigaciones deberán aclarar el papel de otras regiones del genoma
probablemente implicadas en los trastornos de las habilidades comunicativas.

DIAGNÓSTICO

La complejidad de la exploración y el diagnóstico de las alteraciones del


lenguaje infantil requiere un enfoque integrado, que abarque todos los datos
posibles del niño, desde la historia clínica con sus antecedentes médicos,
académicos y personales y las observaciones detalladas del comportamiento
(especialmente lingüístico) hasta los datos aportados por la batería de tests, sin
dejar de lado la información neuropediátrica y médica general y los estudios
complementarios.
TRATAMIENTO

Es evidente la gran importancia de afrontar a tiempo y atender prestamente a


los niños con problemas. Si el niño no puede aprovechar adecuadamente la
estimulación lingüística que le ofrece el entorno diariamente, es que necesita
una intervención más intensa y extensa, así como un ambiente pedagógico más
favorable. Una terapia del lenguaje cumplirá estas condiciones si, por un lado,
incentiva y dirige los mecanismos de procesamiento por parte del propio niño
y, por otra, ofrece abundantes y adecuados estímulos lingüísticos de forma tal
que el pequeño pueda percibirlos claramente [7].
Se sugiere que la intervención pueda ser realizada a través de tres agentes:
familiar, como medio estimulador y socializador por excelencia; escolar, por
medio de docentes formados en patologías del lenguaje; y tratamiento
personalizado, holístico y multiplicador efectuado por profesionales calificados
en este tema.

Algunas sugerencias terapéuticas para implementar con los niños con TEDL,
pueden ser

• Hablarle con claridad, corrección y a velocidad moderada para que el


• niño pueda percibir (y luego reproducir) los distintos segmentos de un
• mensaje verbal.
• Utilizar frases cortas y gramaticalmente sencillas.
• Darles más tiempo para responder.
• Prolongar la duración de los fonemas e incrementar la intensidad de
• las transiciones de sílabas.
• Pronunciar todas las sílabas de las palabras.
• No unir la sílaba final de una palabra con la inicial de la siguiente.
• Evitar el lenguaje infantilizado.
• Corregir los errores del niño con la pronunciación correcta del fonema.
• Reforzar cualquier emisión oral correcta por parte del sujeto.
• Elevar progresivamente el nivel de exigencia.

También podría gustarte