RESUMEN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
Sociología es la Ciencia Social dedicada al estudio de las sociedades humanas. Es una
disciplina difícil de definir con un único punto de vista por lo tanto es una disciplina en
constante cambio , movimiento.
¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA?
El objeto de estudio es la sociedad humana: ya que propone la comprensión del mundo social
que es construido cotidianamente y que está en constante cambio. Se ocupa de la sociedad
como sistema de relaciones sociales.
¿POR QUÉ LA SOCIOLOGÍA ES UNA CIENCIA DE LA CRISIS?
La sociología es un producto del siglo xix y del mundo convulsionado por profundas
modificaciones como (RENACIMIENTO/HUMANISMO-REVOLUCION FRANCESA-
REVOLUCION INDUSTRIAL-LUDISMO). y surge a partir de esta serie de transformaciones
sociales, económicas, políticas y culturales que ocurrieron en Europa entre los siglos XV y XIX.
Renacimiento: fue un movimiento cultural que marcó el paso de la Edad Media a la Edad
Moderna. Surgió en Italia y se caracterizó por un renovado interés en el conocimiento clásico
grecorromano y en el potencial creativo y racional del ser humano. Se destacó la importancia
del individuo y su capacidad para influir en su entorno, sentando las bases para una
comprensión más profunda de las dinámicas sociales.
Humanismo: Fue una corriente de pensamiento que se desarrolló durante el Renacimiento y
que centró su atención en el estudio de los textos clásicos, la dignidad humana y el potencial
del ser humano. Los humanistas promovieron la idea de que los individuos y sus interacciones
eran dignos de estudio y análisis, una idea central en la sociología.
Revolución Francesa 1789-1799: fue una época en la que los franceses decidieron que ya no
querían ser gobernados por reyes y reinas que tenían todo el poder y vivían en palacios
lujosos mientras la mayoría de la gente era pobre y no tenía derechos. Así que el pueblo se
unió y luchó por cambiar las cosas.
La sociedad estaba dividida en tres estados
-Primer estado: el clero
-Segundo estado: la Nobleza
-Tercer estado: burguesía, trabajadores y campesinos cargados con la mayoría de impuestos.
La gente estaba muy enojada porque no tenía suficiente comida y pagaba muchos impuestos.
Comenzaron a protestar y exigir cambios. Un grupo de personas enojadas tomó una vieja
fortaleza llamada la Bastilla, que era un símbolo del poder del rey. Este evento es famoso
porque simboliza el inicio de la Revolución.
Los filósofos, como Voltaire, Rousseau y Montesquieu, inspiraron a los revolucionarios
franceses a luchar por una sociedad más justa y libre, donde todos tuvieran los mismos
derechos y oportunidades. Por eso, las ideas del Iluminismo fueron muy importantes para la
Revolución Francesa.
Los revolucionarios escribieron un documento llamado "Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano" que decía que todos tenían derechos iguales y que el gobierno debía
proteger esos derechos. |La Revolución terminó con el gobierno del rey y la reina, y Francia se
convirtió en una república donde la gente tenía más poder para decidir sobre su país.
Revolución industrial: ocurrió hace aproximadamente 200 años, en el siglo XVIII y XIX, y
comenzó en Inglaterra. Antes de la Revolución Industrial, la mayoría de las cosas se hacían a
mano y las personas vivían en el campo trabajando en la agricultura. Con la Revolución
Industrial, las máquinas empezaron a hacer el trabajo que antes hacían las personas a mano.
La vida en las ciudades y el trabajo en las fábricas eran muy diferentes a la vida en el campo.
Los sociólogos empezaron a estudiar estos cambios para entender cómo afectaban a las
personas.
La sociología nació en el contexto de estos cambios radicales como una disciplina dedicada a
comprender y analizar las transformaciones sociales.
Contribuciones de los eventos históricos:
● Renacimiento y Humanismo: Proporcionaron un marco de pensamiento crítico y
racional, enfocándose en el ser humano y sus capacidades.
● Revolución Francesa: Ofreció ejemplos de cambios sociales radicales y conceptos de
derechos y ciudadanía.
● Revolución Industrial: Introdujo problemas sociales y nuevas dinámicas laborales y
urbanas que necesitaban ser estudiadas y comprendidas.
Por lo tanto la Sociología surge como pretensión científica para explicar los cambios que
implican una época de transición hacia la nueva sociedad industrial y para establecer un
orden y progreso.
SIGLO XVIII- Se comienza a usar el concepto de “cuestión social” para nombrar a la pobreza.
En las ciudades industriales aumentaba la miseria. El descontento de los trabajadores de las
primeras generaciones industriales se empezó a expresar en distintas formas de protesta
social: destrucción de máquinas (ludismo) , huelgas, sindicalismos y cooperativismo.
SIGLO XIX- La vida del obrero empeoraba. La Revolucion empezó a solicitar mas mano de
obra , los trabajadores se movilizaron del campo a la ciudad y los patrones se aprovecharon
del exceso de trabajo.
● Jornadas de trabajo que duraban lo que duraba la luz del dia
● Salarios bajos pagados con dinero/vales.
● Trabajaban mujeres y niños.
● Pésimas condiciones laborales
En consecuencia de esto se da en Inglaterra la primera expresión de protesta el
La forma de lucha que adoptaron los primeros obreros industriales se caracterizaba por la
destrucción de maquinarias. Los trabajadores amenazaban con destruir las fábricas y matar al
patrón si no quitaban las máquinas.
Luego los trabajadores incorporaron otros métodos de lucha (huelgas cooperativas) Ya que el
ludismo no apuntaba a la verdadera causa de su miseria, además los castigos eran severos.
Modernidad y capitalismo
Con la expansión del capitalismo durante el siglo xix se transformó el mundo y una minoría de
países desarrollados en Europa se convirtieron en economías industriales
-Desarrollo de la industria química
-Revolución de los transportes (ferrocarriles-barco a vapor)
-Comunicaciones (telégrafo- radio-telefono-periodico-cinematógrafo)
El progreso técnico estaba aquí, pero en el siglo XIX los teóricos críticos del capitalismo
pusieron en duda los procesos de la modernidad.
La técnica no permitía liberar al hombre sino que imprimía una deshumanización del trabajo
en fábricas el trabajo parcializado y repetido mecánicamente
Es entonces el desarrollo del capitalismo (economía-mundo) lo que generó una serie de
conflictos sociales.
Esto dio origen al problema social (preocupación del siglo XIX y a la sociología como
disciplina autónoma
Desdiosamiento del mundo
Se reemplaza la fe por otros ideales
Todo lo que provenía del mundo feudal ensombrecía las luces de la ciencia y se sostenía que
había que liberar al mundo de la magia y mito a través de la razón
Padres fundadores de la sociología
Claude Henri de Saint Simon (1760-1825)
Abandonó sus tierras, las repartió entre los campesinos y se unió a la Revolución Francesa, fue
precursor del positivismo ya que reemplaza toda especulación metafísica y señala la
necesidad de un estudio científico de la sociedad.
Para Saint Simont la sociedad era una máquina organizada cuyas partes contribuyen a la
marcha del conjunto. También era considerado uno de los socialistas ya que creían en una
sociedad industrial planificada sus ideas eran bastante avanzadas y sostenían que los males de
la sociedad provenían de la ignorancia por lo tanto primero había que educar al pueblo.
Simon distingue una sucesión de etapas en la evolución social hasta la Revolución industrial.
1-etapa feudal teológica: existía un orden social pero no progreso (Edad Media)
2- Etapa de transición: Inaugura la Revolución Francesa de 1789 donde aparece el progreso
pero desaparece el orden social. Es un periodo de inestabilidad política,conflictos e inquietud
social posterior a la revolución.
3- La etapa industrial: el orden y progreso deben marchar juntos, si bien esto no ocurría, en
este estadio el triunfo de la ciencia y del industrialismo posibilitaron la organización de
sociedades estables.
Auguste Comte
Auguste Comte escribe el libro “Curso de filosofía positiva" en 1842 del cual se toma la palabra
Positivo.
Esta idea de positivo estaba ya presente en Saint Simon y Comte como fue secretario de el fue
tomando conceptos y teorías. Toma la ley de los 3 estadios que le permite pensar sobre el
progreso de la humanidad .
Hay tre estadios
1-Teologico: las personas atribuyen las explicaciones de las cosas a fuerzas sobrenaturales , es
decir la idea de Dios, Dioses o cosas movidas por seres espirituales.
2-Metafísico:hay una superación con respecto al teológico, ya no se atribuye la explicación a
fuerzas divinas sino a fuerzas abstractas, como si hubiera una alma en las cosas para que
muevan a tal o cual lugar a tal o cual velocidad.
3. Estadio positivo: Las explicación de las cosas son en base a la existencia de leyes universales
establecidas a través de las ciencias en concreto del método científico.
Las ciencias van a ser positivas en las siguientes medidas:
Jerarquía de las ciencias : va de las más abstractas a las más concretas:
1- Matemática
2- Astronomía
3-Física
5-Química
5-Biología
6- Sociología o Física social: pasó por todas las ciencias abstractas y es la más concreta
La sociología va a establecer leyes de la sociedad, por otra parte la sociología es una Cs
natural y como segunda parte va a ver la cuestión del método científico de observación para
observar hechos concretos, experimentación y por último la comparación de sociedades
Comte dice tenemos que hacer esto para estar entendiendo los cambios sociales ocurridos
en esa época por lo tanto esta ciencia (Sociología) tiene que promulgar y promover a través
del estudio y crecimiento de leyes el orden y progreso
Ambos términos de Comte van ligados, para esto primero hay que superar el desorden
refiriéndose a la Revolución Francesa, superar los momentos de caos. Y segundo que este
Orden y Progreso solo se logra a traves del espiritu positivo (que es el espiritu de las Ciencias
Relaciona las ideas de Portantiero con los conceptos de los fundadores de la
Sociología (Saint Simon y Comte)
Portantiero describe la sociología como una ciencia nacida en respuesta a la crisis social y
política del siglo XIX, con una función conservadora y un enfoque en mantener el orden social.
Estas ideas resuenan con los conceptos de Saint-Simon y Comte, quienes también veían en la
ciencia y la racionalidad herramientas para la reforma social y la estabilidad. La relación entre
las ideas de Portantiero y los fundadores de la sociología subraya cómo la disciplina se
desarrolló con el objetivo de comprender y gestionar los cambios y conflictos sociales de su
tiempo.
La Sociología Clásica Durkheim y Weber
La sociología clásica se refiere a las teorías y conceptos desarrollados por los primeros
pensadores que sentaron las bases de la disciplina sociológica en el siglo XIX y principios del
siglo XX. Estos pensadores, incluyendo Émile Durkheim, y Max Weber, proporcionaron los
fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio sistemático de la sociedad.
Emile Durkheim: Proponía que los hechos sociales deben ser tratados como cosas, lo que
significa que deben ser observados y estudiados de manera objetiva. Estos hechos incluyen
normas, leyes e instituciones sociales y se manifiesta de forma concreta en la sociedad.
También argumentaba que la realidad social es más que la suma de las acciones y
motivaciones individuales ya que los individuos son moldeados y limitados por su entorno
social. Esto significa que las estructuras y normas sociales tienen un impacto significativo en
la conducta y las decisiones de las personas, independientemente de sus motivaciones
personales.
Es decir entonces que los hechos individuales son reacciones a lo dado a hechos sociales
exteriores, es decir, las acciones y decisiones de los individuos están influenciados y
condicionadas por el entorno social en el que se desarrollan
La Conciencia colectiva y las formas de solidaridad
Para Durkheim la conciencia colectiva es el conjunto de creencias, valores y normas
compartidos por los miembros de una sociedad los cuales van a formar la base de la
solidaridad social y son fundamentales para integrar a los individuos en la comunidad.
Además la conciencia colectiva establece los límites y expectativas de
comportamiento dentro de una sociedad definiendo lo que se considera aceptable.
Para Durkheim, el castigo fortalece la conciencia colectiva de la mayoría no desviada
sobre la minoría desviada ya que las conductas desviadas causan daños sociales y
deben ser penalizadas.
egún Durkheim el industrialismo trae un contexto de anomia social que es la ausencia
de normas, no hay existencia de valores que den equilibrio social.
La sociedad se le impone al individuo y de acá desarrolla el concepto de solidaridad
que se refiere a una cuestión de armonía social mediante el orden moral donde la
división de trabajo en una sociedad esté fundado en una ley de justicia
Los individuos se asocian entre sí según los tipos de solidaridad que se dan entre ellos
y se reconocen dos tipos de solidaridad
Max Weber: Weber, como uno de los fundadores de la sociología clásica, considera la sociedad
como un espacio donde los individuos realizan sus acciones, destacando la importancia del
comportamiento individual. En lugar de ver la sociedad como una entidad homogénea y
determinante, Weber enfoca su análisis en cómo los individuos, con sus intenciones y
significados, contribuyen a la configuración de la sociedad.
La sociología debe centrarse en la acción social, que es cualquier acción realizada por un
individuo a la que este le otorga un sentido subjetivo y que toma en cuenta la conducta de
otros. La cultura es vista por Weber como el contexto que da sentido a las acciones humanas.
Los valores, creencias y normas culturales son fundamentales para entender por qué las
personas actúan de la manera en que lo hacen.
Max Weber, uno de los sociólogos más influyentes, desarrolló la teoría de la acción social, en
la cual categoriza las acciones humanas en diferentes tipos ideales. Su obra también explora la
relación entre ética religiosa y fenómenos económicos, así como la racionalidad instrumental
y la burocracia.
Teoría de la Acción Social
Weber definió la sociología como la ciencia que intenta entender la acción social para
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Para él, la acción social es cualquier acción
llevada a cabo por un individuo que tenga un significado subjetivo y que considere la conducta
de otros.
Weber clasifica la acción social en cuatro tipos ideales:
1. Acción racional con arreglo a fines (Zweckrationalität): Acciones orientadas a la
consecución de objetivos específicos y calculados. Las personas eligen los medios más
eficientes para lograr sus metas.
2. Acción racional con arreglo a valores (Wertrationalität): Acciones motivadas por la
creencia en el valor intrínseco de un acto, sin importar las consecuencias.
3. Acción afectiva: Acciones guiadas por emociones o estados afectivos.
4. Acción tradicional: Acciones basadas en costumbres y hábitos establecidos.
Tipos Ideales
Los tipos ideales son construcciones conceptuales que sirven como herramientas para
entender y analizar la realidad social. No representan la realidad exacta, sino una forma pura
de ciertos fenómenos sociales.
Relación entre Ética Religiosa y Fenómenos Económicos
En su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo," Weber argumenta que ciertas
creencias religiosas, especialmente las de la Reforma Protestante, influyeron
significativamente en el desarrollo del capitalismo moderno. Según Weber, la ética del trabajo
protestante, con su énfasis en la laboriosidad, la frugalidad y la acumulación de capital como
un signo de favor divino, proporcionó un impulso moral para el comportamiento económico
racional y el desarrollo capitalista.
Racionalidad Instrumental y Burocracia
La racionalidad instrumental (Zweckrationalität) es central en la teoría de la burocracia de
Weber. La burocracia es una forma de organización social caracterizada por:
● División del trabajo: Las tareas están claramente definidas y asignadas a personas
específicas.
● Jerarquía de autoridad: Hay una estructura jerárquica clara con una cadena de mando.
● Reglas y regulaciones formales: Las acciones y decisiones están regidas por normas y
procedimientos establecidos.
● Impersonalidad: Las decisiones y relaciones están basadas en reglas y no en vínculos
personales.
● Competencia técnica: Los individuos son seleccionados y promovidos basándose en
habilidades y méritos técnicos.
Weber veía la burocracia como una forma eficiente de organización, pero también advirtió
sobre su potencial para deshumanizar y restringir la libertad individual debido a su rigidez y
formalismo extremo.
El concepto de la "jaula de hierro" es una metáfora utilizada por Max Weber para describir el
impacto de la burocracia en la sociedad moderna. Según Weber, la burocracia es una forma de
organización altamente racional y eficiente, caracterizada por una estructura jerárquica,
reglas formales y procedimientos estandarizados. Sin embargo, esta misma racionalidad y
eficiencia pueden llevar a una rigidez y deshumanización que atrapan a los individuos en una
"jaula de hierro".
Deshumanización:
● La burocracia tiende a tratar a los individuos como números o casos en lugar de
personas con necesidades y emociones únicas.
● Esto puede llevar a una pérdida de la individualidad y la creatividad.
Conforman de mundo Moderno
El Estado moderno nace a partir de tres cuestiones principales que contribuyen a surgimiento
:
1. Económica: La expansión de la economía con nuevos mercados, una nueva clase social
y el surgimiento del capitalismo.
2. Política: La crisis del feudalismo que lleva a la unión de territorios y la centralización
del poder en lo que conocemos como naciones, creando una institución política
centralizada.
3. Filosófica: El Iluminismo o la Ilustración, una corriente filosófica que cuestiona los
fundamentos del poder y la razón de la obediencia.
¿Origen del Estado Moderno?
El Estado Moderno se va a separar del Estado de la Edad Media en donde había principados,
reinos, donde los señores feudales eran los que se encargaban de imponer las leyes mediante
su ejército con el aval del poder eclesiastico, la iglesia.
Por lo tanto el Estado Moderno va a terminar con esto y se va a formar a partir de que
-Va a lograr la centralización del poder.
-Seculariza el poder.
-Proceso de burocratización, empieza a aparecer una serie de funcionarios que se encargan
de la administración de leyes.
¿Qué es el Estado Moderno?
El surgimiento del Estado moderno está relacionado con la idea de que el Estado es una
organización jurídico-política que establece normas en un territorio específico y ejerce
soberanía sobre la población que habita dicho territorio. Esta soberanía implica que el Estado
tiene el poder supremo de crear y hacer cumplir leyes sin interferencia de otros estados. El
Estado moderno se distingue por la centralización del poder y la capacidad de unificar
territorios bajo una única autoridad, diferenciándose del gobierno, que es el conjunto de
instituciones que ejercen el poder estatal durante un período determinado.
La relación entre estado y nación puede ser compleja y a menudo conflictiva, influenciada por
la violencia simbólica y física:
1. Estado y violencia simbólica: El estado utiliza la violencia simbólica a través de
instituciones como la educación, los medios de comunicación y la cultura oficial para
imponer y perpetuar una identidad nacional cohesiva. Esto incluye la promoción de
una historia común, una lengua oficial, símbolos patrióticos y valores compartidos que
pueden reforzar un sentido de pertenencia nacional entre los ciudadanos.
2. Estado y violencia física: El estado también tiene el monopolio legítimo de la violencia
física, lo que implica la capacidad de hacer cumplir las leyes y mantener el orden
público dentro de su territorio. Esta violencia física puede utilizarse para asegurar la
obediencia a las normas y políticas del estado, mantener la seguridad interna y
defender las fronteras nacionales.
3. Historicidad y complejidad social: La relación entre estado y nación es históricamente
contingente y puede variar significativamente según el contexto cultural, político y
social. Mientras que el estado es una estructura política y jurídica, la nación es una
comunidad imaginada que puede incluir diversos grupos étnicos, culturales y sociales
dentro de sus fronteras.
4. Heterogeneidad cultural y social: Las naciones modernas suelen ser heterogéneas en
términos de cultura, etnicidad y clases sociales. Esto puede llevar a tensiones y
conflictos internos dentro del estado-nación, ya que diferentes grupos pueden tener
intereses y percepciones divergentes sobre la identidad nacional y el papel del estado.