Guia Ciencias Sociales - Bloque II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA

“5 DE NOVIEMBRE DE 1811” J. M.
FRAIJAJES – GUATEMALA

GUÍA DE ESTUDIO
CIENCIAS SOCIALES
BLOQUE II

MAESTRO: JOSÉ FRANCO

ALUMNO: __________________________________
GRADO: Sexto
SECCIÓN: “A”
P á g i n a 1 | 23
Las culturas de Guatemala
Sobre los Mayas

La cultura maya es la más antigua de


Mesoamérica con más de 18 siglos de
existencia previo a la conquista
española. Tiene alrededor de 5 mil
años de existencia. Es considerada una
de las civilizaciones más avanzadas de
su época, reconocida por sus
aportaciones a la arquitectura, el arte
y las ciencias. Se les atribuye la
invención del número cero y del único
sistema complejo de escritura en América previo a la colonización.
La historia ubica esta población en el norte y occidente del país, que abarca
unos 325 mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes
cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha
sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado telar de cintura, es de
origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-
cortesiano. También son conocidos por utilizar piezas de jade verde y negro
como accesorios, o bien, como parte de sus prendas de vestir.

Actualmente las mujeres utilizan güipiles, fajas y una variación de falda


llamada corte. La habilidad y disposición de las mujeres de conservar el
tejido ha permitido a los mayas vestir un tipo de ropa que complace el
sentido estético, moral espiritual y propio, que además los distingue
culturalmente. Los vestuarios han tenido cambios constantes, pero aún
muestran su identidad y transmiten una lección de resistencia cultural activa.
Del vestuario maya se puede decir que expresa pensamientos y sentimientos
con símbolos propios. Además, expresan creatividad, arte, el pasado, el
presente y el futuro del pueblo.

Dentro de la cultura maya, los bailes han sido indispensables en los rituales
públicos mayas. Imágenes de la época clásica han sobrevivido en
cerámicas, pinturas, murales y esculturas que demuestran el significado del
baile para ellos.

Gastronomía:
El maíz, frijoles y chiles son de las principales bases para cocinar. Sabrosos
tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde
semillas de calabaza hasta carne de puerco.
P á g i n a 2 | 23
Xincas

Esta cultura habita en Jalapa, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se


identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. La
palabra también se puede escribir con la letra K.
La antropóloga Rita Grignon explica que la cultura Xinka es una cultura
propia, con estructura orgánica, con idioma propio, con modelos
arquitectónicos diferentes a las otras culturas Mesoamericanas, que le dan
una particularidad especial al Xinka, hasta hoy poco conocida.
En las crónicas de la conquista por Bernal Díaz del Castillo, el historiador
indica que fue hasta 1575 cuando los conquistadores españoles derrotaron
en definitiva a los Xincas, después de años de innumerables sangrientas
batallas.

Vestuario:

En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y


es usada con o sin botones y el pantalón de color blanco y traslapado, se
sostiene por cintas a los costados.

Las mujeres visten una blusa de color blanco, el cual significa pureza y
transparencia de las acciones, y en conjunto visten falda.

De la gastronomía Xinca:

El caldo de chipilín es una planta silvestre


que sus hojas son hervidas en agua, se le
puede adjuntar unas puntas tiernas de
ayote y flor de loroco. Puede hacerse
acompañar del chile chiltepe. No existe
una fecha en especial para su
preparación, es consumida
cotidianamente por sus propiedades,
como el hierro y demás vitaminas que
contiene para mejorar la salud.
El arroz con marrano. Son pedazos de
carne de marrano; regularmente es
hueso, con arroz y sus especies naturales.
Esta comida regularmente era preparada
cuando una persona fallecía y es brindada a las personas que hacen
sepultura.
P á g i n a 3 | 23
Los Ladinos

Ladino es una palabra guatemalteca en el sentido de su uso, pues es la


traducción local al mestizo, es decir, a quien tenga sangre de por lo menos
dos grupos culturales. Los ladinos han sido llamados así́ por siglos, desde
tiempos inmediatamente poscoloniales. No todos los ladinos aceptan dicha
denominación.
En los Acuerdos de Paz se reconoce al pueblo “Ladino” como uno de los
cuatro pueblos del país.

La cultura Nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica


en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del
territorio nacional.
La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee
caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

El vestuario:

Es nombrado casual. Y las actividades de producción son distintas


dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la
agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

Danzas y ceremonias

En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde


podemos observar directamente
la sobrevivencia de las danzas
antiguas, como las danzas de los
moros y cristianos que son
conexiones directas con la cultura
occidental.
Entre los bailes también sobresale
el del palo de cintas, danza de
flores y el de los mejicanos y los
bailes de gigantes que son
compartidos por la región maya.

P á g i n a 4 | 23
Garífunas

La guía
instrumental con
información
básica sobre la
cultura Garífuna,
en los municipios
de Livingston y
Puerto Barrios,
escrito por Berta
Leticia Englenton
Arzú, describe
que “a su llegada
a América, la primera población que encontró́ Cristóbal Colón fue la de los
Arahuacos -grupo étnico hoy extinguido que poblaba las Antillas Mayores:
Cuba Española, Puerto Rico y Jamaica-.”

Vestuario:

Los Garínagu no cuentan con una tradición textil y debido al temprano y


continuo contacto con los conquistadores optaron las indumentarias a la
usanza occidental.

El periodo en el que usaron el cinturón en “T” de los caribes y Arahuacos, fue


sin duda corto. Se sabe que a finales del siglo pasado la lona era muy
preciada para confeccionarse.

De la gastronomía garífuna:

Tapou (Tapado): Consiste en una sopa a base de leche de coco con


mariscos (pescado, jaiba, camarón, etc. Con raíces tuberosas, y sus
especies.

Ereba (Casabe): Es una galleta elaborada de yuca, tostada en comal de


metal, la cual suele preservarse por muchos años, es de suma importancia
en la base alimenticia de la comunidad Garífuna.

Alabundiga (Albóndiga): A base de guineo rayado con leche de coco,


pescado y sus especies.
Etc.

P á g i n a 5 | 23
CIVILIZACIÓN AZTECA
Te explicamos todo
sobre la Civilización
Azteca, su origen y sus
características
principales. Además,
su organización social
y sus aportes.

¿Qué fue la civilización azteca?

La civilización azteca fue un próspero pueblo mesoamericano que se


estableció en el territorio centro y sur de la actual Ciudad de México, entre
1345 d. C. y 1521 d. C. Se convirtió en la cultura dominante de la región hasta
la llegada de los conquistadores europeos.

Los aztecas, también llamados mexicas, fueron una de las


principales civilizaciones precolombinas, junto con las
culturas olmeca, tolteca y de teotihuacana. Alcanzaron su máxima
expresión bajo la condición de imperio que perduró hasta 1521 d. C., tras el
inicio de la guerra en contra de la conquista española.

Origen de la civilización azteca

El término “azteca”, proveniente de la lengua náhuatl, significaba “gente


que vino de Aztlán”. El pueblo azteca abandonó Aztlán y se mantuvo
vagando durante varios años antes de establecerse de manera
permanente en el territorio de la actual Ciudad de México y alrededores.
Se establecieron en islas sobre el lago Texcoco y a partir del 1325 d. C.
fundaron la ciudad de Tenochtitlán, que se convirtió en su principal centro.
Formaron alianzas con los estados vecinos de Texcoco y Tlacopan hasta
convertirse en el poder dominante en el centro de México.

P á g i n a 6 | 23
¿Qué fue la cultura incaica?

Se conoció como la civilización


inca, civilización quechua o la
cultura incaica (a veces también
escrito inka), a una de las
culturas precolombinas más
importantes. Esta
civilización regía un poderoso
Imperio en Sudamérica cuando
llegaron los conquistadores
españoles en 1532.

Este Imperio incaico fue la mayor organización política precolombina


de América, y floreció entre los siglos XV y XVI. Se extendía desde la costa
pacífica sudamericana hasta las cimas andinas, y desde los actuales
territorios del Ecuador, Colombia y Perú, hasta los de Bolivia y parte Chile y
Argentina.

Su capital era la ciudad sagrada de Cusco, en el actual territorio peruano.


Desde allí, dominaron la región hasta su caída frente a los españoles en
1540, quienes encabezados por Francisco Pizarro acabaron con el modo de
vida quechua y dieron inicio al Virreinato del Perú. Hubo focos de resistencia
incaica (los llamados Incas de Villa cabamba) hasta 1572.

Los incas fueron los descendientes más tardíos de una de las cunas de
la humanidad, ubicada en Norte Chico, entre Chile y Perú. Junto a
la mesoamericana, esta fue la expresión originaria humana más importante
de América.

Mucha de su cultura pervive todavía, en regiones sudamericanas de


importante presencia indígena. También se conserva en relatos y tesoros
recuperados durante la época colonial que prosiguió a la conquista.
Puede servirte: Cultura azteca

Origen de la cultura inca


La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el
asentamiento de las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes
de la cultura Tiahuanaco o Tiwanaku bajo asedio de sus enemigos Aymaras.
Luego de dos paradas en Huanacancha y Pallata, estos grupos encontraron
refugio en Cuzco.

P á g i n a 7 | 23
Ubicación de la cultura inca

La cultura inca se extendió por la


costa occidental de Sudamérica.
La civilización incaica floreció en el
centro-oeste de Sudamérica. En sus
momentos de mayor poderío llegó
a controlar los territorios de
Ecuador, Perú, Bolivia, parte de
Colombia, norte de Argentina y de
Chile, especialmente en la región
costera y en el piedemonte andino.
Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes. Además,
supieron dominar las a veces áridas condiciones de vida para construir una
serie de civilizaciones florecientes, de las cuales el Imperio incaico fue su
última y máxima expresión.

Características de la cultura inca

Los incas fueron la


última gran
civilización
precolombina de
América, en gran
medida
porque supieron
recoger e integrar
los conocimientos
científicos, artísticos y
tecnológicos de sus
antecesores, y
potenciarlos.

Su lengua, el quechua (kechwa o kichwa) aún persiste entre las


antiguas poblaciones de su Imperio, y formaba parte de las lenguas oficiales
o vehiculares del mismo, junto al aymara, mochica y poquina, lo cual hace
suponer que su cultura tenía importantes tratos con sus pueblos vecinos.

En su apogeo construyeron una obra arquitectónica de importancia, de la


cual aún persisten ruinas como las célebres del Machu Picchu, entre otros
vestigios en sus principales ciudades como Písac, Ollantaytambo, o la
fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán, a dos kilómetros de Cuzco.
P á g i n a 8 | 23
Europa

P á g i n a 9 | 23
Dato importante

P á g i n a 10 | 23
CIVILIZACIONES ANTIGUAS

La Antigua China

Una de las cunas de la humanidad surgió en la cuenca del río Amarillo, en


el centro-este de la actual China, hace unos 5.000 a 6.000 años, con el
surgimiento de las primeras dinastías locales, las Xia, Shang y Zhou. Según
sus mitos, esta civilización fue obra de tres emperadores originarios: Fuxi,
Shennong y Huang, de quienes no hay demasiado registro histórico.

Por lo demás se conoce muy bien la historia de esta región debido a que
aún perduran documentos de hace 3.500 años, cosa comprensible si
consideramos que los chinos estuvieron entre los primeros en inventar la
escritura. Además, sus milenarios intercambios con los pueblos de la región
difundieron su alfabeto pictográfico (como en Japón).

Esta civilización sustentada en el cultivo del arroz fue la primera en conocer


la cerámica y fue la inventora de la pólvora. Se gobernó a sí misma a través
de un sistema dinástico que duró miles de años.

P á g i n a 11 | 23
La Antigua Mesopotamia

Otra de las regiones en que la humanidad surgió durante la prehistoria fue la


conocida como Mesopotamia, equivalente a nuestro actual Oriente
Próximo, ubicada entre las cunas fluviales de los ríos Tigris y Éufrates.

Este territorio fue poblado por diferentes civilizaciones que se sucedieron en


el tiempo y que, a pesar de que tenían orígenes étnicos distintos, formaron
una cultura común y llegaron a dominar la región en sus sucesivos imperios. Dichas
civilizaciones fueron:

Los sumerios. Fueron los primeros en poblar el sur de la Mesopotamia, desarrollando


una potente agricultura y fundando las míticas ciudades de Uruk, Eridú, Ur y Kish,
muchas de las cuales tienen aparición en los textos bíblicos, ya que eran las
potencias de la región en la época. Allí nació una escritura cuneiforme de
caracteres pictográficos e ideográficos, que diferenció a los sumerios de sus
vecinos y parientes étnicos, los semitas. Además, los sumerios eran célebres por sus
zigurats, templos circulares ascendentes, casi en forma de pirámide, donde
llevaban a cabo sus rituales, y porque fueron los autores del mito del diluvio
universal, presente en la primera épica de la historia: La epopeya de Gilgamesh.

Los acadios. Fueron un pueblo semita surgido en el seno de Sumeria que, a partir
de 2350 a. C., pasan a controlar el reino entero, bajo el mando de Sargón I de
Acadia. Este sería un período breve e inestable, de firme centralismo político, en la
que los mesopotámicos establecieron redes comerciales con la civilización del
valle del Indo, con Egipto y con Anatolia.

Los babilónicos. Llegaron luego, provenientes del golfo Pérsico, alrededor de 1800
a. C., y fundaron lo que hoy conocemos como el Imperio paleobabilónico, que
duró hasta 1590 a. C., renombrando la región entera como Babilonia. Eran pueblos
de origen semita y su célebre rey fue Hammurabi, autor del Código de Hammurabi,
una suerte de código de leyes compuesto por 282 decretos reales. Los babilónicos
fundaron una sociedad de clases sociales, dependiente de esclavos para el
cultivo. Fueron los autores del Enuma Elish, la segunda epopeya más conocida de
la antigua Mesopotamia.
P á g i n a 12 | 23
Los asirios. Por su parte eran un pueblo mesopotámico cuyo nombre proviene de
la deidad Asur, y que presentan enormes sincretismos con Acadios y Sumerios, ya
que vivieron bajo sus reinos durante milenios. Tras la caída de la última dinastía de
Ur (Sumeria) los asirios tuvieron la chance de crear su reino independiente, Asiria,
del que salieron alrededor del 1000 a. C. para conquistar el resto de la región. Así
crearon el Imperio neoasirio (1000-605 a. C.), de corte religioso-militar, el cual cayó
frente al resurgimiento de los babilonios (el Imperio Neobabilónico, 612-539 a. C.) y
su nuevo y célebre rey, Nabopoassar, padre de Nabucodonasor II.
Finalmente, toda Mesopotamia fue conquistada por el Imperio Aqueménida, es
decir, por los persas.

El Antiguo Egipto

En el cauce medio y bajo del río Nilo, en algún momento de la prehistoria,


surgieron diversas poblaciones humanas que aprendieron a cultivar esta
fértil región, y que dieron origen a dos reinos separados: el Alto Egipto (Ta
Shemau) y el Bajo Egipto (Ta Mehu).

Ambos reinos empezaron a unificarse hacia el año 3150 a. C., juntaron bajo
un mismo gobierno faraónico las poderosas ciudades a lo largo del Nilo. Así
se forjó uno de los grandes poderes de la antigüedad, como fue el Imperio
Egipcio.
Célebre por sus monumentales obras de ingeniería, como las pirámides y
esfinges, tumbas para sus reyes momificados, la civilización
P á g i n a 13 | 23
egipcia desarrolló una vasta escritura jeroglífica, de la que hay abundantes
restos arqueológicos, así como de su religión politeísta, compleja y rica.

El Imperio Egipcio controló buena parte del Norte Africano, de Siria y Oriente
Próximo, hasta que eventualmente fue decayendo hasta ser blanco fácil
para invasiones libias, asirias y persas. Fue conquistado por Alejandro Magno
en 332 a. C., y luego incorporado al Imperio Romano en 31 a. C., un año
antes de la muerte de la célebre Cleopatra.

La Antigua Grecia

La griega es la civilización antigua a la que más debemos nuestra cultura


occidental, tanto así que se la ha bautizado como la “Cuna de Occidente”.
Su historia antigua de mayor interés inicia con el fin de la Edad Oscura de
Grecia (1200 a 1100 a. C.) fruto del colapso de la civilización micénica que
floreció en su territorio durante la Edad de bronce.

Las costumbres antiguas de la región fueron entonces sustituidas por las de


los dorios, dando origen a la Grecia Helénica, que fue una de las
civilizaciones más fértiles, conocidas y relevantes de todo el Mediterráneo.
Los griegos llevaban una vida marítima, con una economía comercial y
expansiva, al sur de la actual península de los Balcanes. Durante su período
clásico (500 a. C. – 323 a. C.) la cultura griega floreció y se desarrolló artística,
literaria, lingüística y arquitectónicamente.
Dejó un legado gigantesco en cuanto a obras dramáticas y épicas (estas
últimas son las más importantes de Occidente, como la Ilíada o la Odisea),
P á g i n a 14 | 23
filosóficas (especialmente el legado de Sócrates, Platón y Aristóteles, entre
muchos otros), matemáticas, científicas, escultóricas. La influencia de su
vasta tradición mitológica, aún hoy es palpable en la literatura, el cine y
las artes occidentales.

La civilización griega se enfrentó militarmente a grandes potencias como el


Imperio persa y el Imperio egipcio. Eventualmente sucumbió frente al
Imperio Romano, luego de haberse debilitado enormemente mediante
guerras intestinas.

Sus grandes ciudades: Atenas, Corinto, Esparta, Tebas, etc., aún son
testimonio de su grandeza. Su herencia cultural alcanzó regiones tan lejanas
como el Oriente Medio, durante su período alejandrino (323 a. C.-146 a. C.),
llamado así por el conquistador Alejandro Magno.

La Antigua Roma

Nacida en la antigua ciudad de Roma y el Estado fundado en ella


alrededor del siglo VIII a. C., fue fruto de la agrupación de los pueblos latinos
que vivían en el actual territorio de Italia.

Su importancia en la historia occidental es gigantesca. Por un lado, fueron


los conquistadores de toda Europa, el norte de África y parte del Oriente
Próximo. Por otro lado, fueron los fundadores de una robusta tradición legal,
que hoy conocemos como el Derecho romano.
P á g i n a 15 | 23
Además, su lengua (el latín) impuesta a sangre y fuego en los territorios
colonizados, dio origen a toda una familia de idiomas modernos
denominados lenguas romances: italiano, español, portugués, francés,
rumano, gallego, catalán, entre otras.

La historia de la Antigua Roma es diversa y compleja. Atraviesa distintos


períodos de orden y de inestabilidad, generalmente oscilando entre el
Imperio y la República (dirigida por el Senado Romano). Su historia se divide
en cuatro etapas: la monarquía, la república, el principado y el dominado.
Buena parte de su cultura fue heredada directamente de la civilización
griega, a la cual conquistaron en el año 146 a. C., tras derrotar a la Liga
Aquea en la Batalla de Corinto.

Mucha de la tradición, filosofía y mitología griegas fueron asimiladas por los


romanos, que simplemente procedieron a cambiar los nombres griegos por
latinos: Zeus pasó a ser Júpiter, Hermes pasó a ser Mercurio, Heracles pasó a
ser Hércules, Afrodita a Venus, Odiseo a Ulises, etc.

Por si fuera poco, en el corazón del Imperio Romano nació el cristianismo,


una religión que determinó la historia de Occidente y que en buena parte
colaboró con la caída del Imperio, luego de que el emperador Teodosio la
instituyera como religión oficial del Estado.

Sin embargo, fueron las invasiones bárbaras del norte europeo y la previa
división del mismo en dos secciones (el Imperio Romano de Occidente y el
Imperio Romano de Oriente) en el año 395, los factores que determinaron su
caída. Por otro lado, la sección oriental del Imperio sobrevivió casi 1000 años
más, bajo el nombre del Imperio Bizantino.

P á g i n a 16 | 23
Los fenicios

La civilización fenicia o fenicio-púnica fue un pueblo semita marítimo,


nacido en el levante mediterráneo. Se desarrolló en las costas de las
actuales Israel, Siria, Líbano y Palestina, una región llamada antiguamente
Canaán, como figura en los textos bíblicos.

Aunque se llamaban a sí mismos “canaaneos” (kena’ani), el nombre con el


que los conocemos proviene del que les daban los griegos: phoínikes, esto
es, “rojos” o “púrpuras”, porque se dedicaban principalmente al comercio
de tintes y de vinos.

Los fenicios no dejaron gran evidencia de su paso por el mundo, quizá


porque eran una civilización de comerciantes marítimos con poco arraigo
excepto por sus barcos. Fundaron distintos puestos de avanzada a lo largo
de la costa mediterránea, como Tangis, Utica y Lixus. Su poderío comercial
eventualmente llamó la atención o la envidia de sus Imperios vecinos.

Servían de mediadores entre las poblaciones lejanas con las que


comerciaban, mediante una cultura pastiche que reunía rasgos de todas
las demás, sin ser precisamente original en sí misma. Sin embargo, su
alfabeto fue adoptado los griegos para sí mismos, y sirvió de base para las
tradiciones latina, árabe y cirílica también.

P á g i n a 17 | 23
El Imperio Aqueménida

El Imperio Aqueménida fue el más grande y exitoso de los Imperios persas o


farsíes, cuyas fronteras se extendieron por buena parte de Asia central,
Oriente Medio y el Mediterráneo. Desde sus inicios, con la anexión del
Reino medo durante el reinado de Ciro II (559-530 a. C.) demostró ser una
potencia militar.

Su apogeo ocurrió alrededor del año 500 a. C. y su caída se produjo frente


a las tropas de Alejandro Magno en 330 a. C., cuando el rey Darío III fue
vencido. Los griegos fueron sus eternos rivales, y se enfrentaron con ellos
durante las Guerras médicas (490-449 a. C).
Este imperio debía su nombre a un héroe semilegendario, de nombre
Aquemenes, quien posiblemente vivió alrededor del 700 a. C. Fue un jefe
de clan de la tribu pasargada.

Provenientes de la meseta de Irán, los persas se dedicaban especialmente


a la ganadería. Fueron vasallos de sus vecinos, los medos, hasta que el rey
de Anshan, Ciro “el Grande” (555-529 a. C.) construyó un ejército y
conquistó no sólo a sus antiguos señores, sino también a Babilonia, Siria,
Judea y parte del Asia menor.

Su ciudad principal fue Persépolis (fundada entre 518 y 516 a. C), y estaba
conectada a los distintos rincones del Imperio por una extensa red de
caminos llamada la “calzada real”.

Los persas hablaban un dialecto persa antiguo que inicialmente no tenía


escritura, aunque convivía con muy distintas lenguas en el cuerpo de la
sociedad. Luego de la conquista de Mesopotamia, el arameo pasó a ser
una lingua franca entre las diversas partes del territorio.

P á g i n a 18 | 23
El Imperio Jemer

El Imperio Jemer o Imperio de Angkor se desarrolló en el Sudeste asiático,


particularmente en el territorio de la actual Camboya, abarcando también
Tailandia, Laos, Vietnam, y parte de Birmania y Malasia.

Este Imperio nació de la separación de los antiguos reinos de Chenlá y


Funán, de los cuales se sabe muy poco actualmente, y teniendo
la ciudad sagrada de Angkor, hoy en día Siem Riep, como su capital. Los
jemeres alcanzaron un esplendor cultural y arquitectónico tal, que muchos
de sus palacios y templos aún perduran.

Heredero de la cultura de la India, el Imperio Jemer practicaba el


hinduismo brahmánico, aunque luego también reconoció el budismo.
Surgió en el siglo VII bajo la necesidad de resistir la invasión de las tribus de
indonesia en la región.

Su líder fundador fue Jayavarman II (c. 770-835), el “dios-rey” de los


jemeres, aunque su edad de esplendor llegó bajo el mando de
Suryavarman II alrededor del año 1113. Su decadencia es motivo de
especulación, con teorías que van desde las pestes o el cambio climático,
hasta la invasión de los siameses chinos que huían de los mongoles.

P á g i n a 19 | 23
Las invasiones en la historia de Europa

En cada momento de la historia, los pueblos que vivieron en los límites de la


civilización, con hábitos e idiomas distintos fueron considerados incivilizados,
salvajes y violentos, dispuestos a acabar con los progresos y beneficios de la
vida en esa sociedad.

Los griegos consideraron bárbaros a todos los pueblos no helenos y los


romanos, que intentaron conquistar territorios que habitaron diversos
pueblos, los que consideraron casi como animales salvajes, antropófagos y
con poderes infernales en el campo de batalla.

Los bárbaros fueron, sin embargo, los extranjeros, que en muchos casos
influyeron en la gestación de la cultura clásica, o que pretendieron inmigrar
o conquistar a las grandes civilizaciones con la que colindaban o con las
que competían por mercados, finalmente fundando nuevas culturas al
fusionarse con sus antiguos enemigos.

Las tribus que terminaron con el Imperio Romano de Occidente en el siglo V


dC. ya moraban en Europa mil quinientos años antes. También controlaron
regiones en Asia y en África y fueron pueblos con un gran poderío militar,
una desarrollada organización política y habilidades diplomáticas.
Fue tal su poderío que Julio César decidió no intentar la conquista de
Germania y establecer una frontera definitiva con ellos.

Imperio bizantino

Se denomina como Imperio bizantino (o Bizancio) a la mitad oriental


del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo
del Renacimiento. Su capital se encontraba en Constantinopla (griego:
Κωνσταντινούπολις, actual Estambul), construida sobre la antigua Bizancio,
importante ciudad colonial de la Tracia griega fundada hacia eI 667 a. C. El
Imperio bizantino es también conocido como el Imperio romano de Oriente,
especialmente para hacer referencia a sus primeros siglos de existencia,
durante la Antigüedad tardía, época en que el Imperio romano de
Occidente todavía existía. Debido a su posterior carácter helenístico —al
punto de reemplazar al latín por el griego como lengua oficial— algunos
historiadores han optado por referirse a este Estado como un imperio
esencialmente griego.

P á g i n a 20 | 23
A lo largo de su dilatada historia, el Imperio bizantino sufrió numerosos
reveses y pérdidas de territorio, especialmente durante las guerras contra los
sasánidas, normandos, búlgaros, árabes y, por último, turcos. Aunque su
influencia en África del Norte y Oriente Próximo decayó como resultado de
estos conflictos, el imperio continuó siendo una importante potencia militar
y económica en Europa, Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental durante
la mayor parte de la Edad Media. Tras una última recuperación durante
la dinastía Comneno en el siglo XII, el Imperio comenzó una prolongada
decadencia que culminó con la caída de Constantinopla y la conquista del
resto de territorios bizantinos por los turcos otomanos en el siglo XV.

Islamismo

El islamismo es un conjunto heterogéneo de movimientos


políticos cuya ideología y programa político consiste esencialmente en la
adaptación de la vida política a los mandatos religiosos del islam.

En cambio, según el Diccionario de la lengua española «islamismo» es el


«conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión
de Mahoma»; mientras que «islamista» es lo «relativo al integrismo
musulmán», concepto que califica de «movimiento». En todo caso, no
debería confundirse lo "islámico" o "musulmán" (términos que designan a
todo lo relativo al islam) con lo "islamista" (lo relativo al islamismo); ni
cualquiera de estos términos con el tradicionalismo o
el conservadurismo dentro de lo islámico (un "musulmán tradicionalista" o
"musulmán conservador" es el que rechaza las interpretaciones liberales o
progresistas del islam o la modernidad es posible ser musulmán "tradicional"
o "conservador" sin ser islamista, y viceversa, puesto que el uso en ese
contexto de los términos "tradicional" y "conservador" se refiere en principio
a las costumbres y cultura islámica tradicionales, además de que el
islamismo se presenta a sí mismo como un factor de regeneración, y no de
atraso-). Se ha señalado la estigmatización que supone identificar como un
todo el islam político con el terrorismo islámico o yihadismo (así como
identificar sin más el concepto religioso de la yihad con la violencia
política o religiosa -islam y violencia-, a lo árabe con lo islámico y a su
civilización como particularmente religiosa o más fanatizadora que otras).
En un sentido opuesto, se ha señalado que ignorar la profundidad de lo
religioso en el mundo islámico es una manifestación de corrección política.

P á g i n a 21 | 23
Feudalismo

Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en


Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos
X y XI, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su
duración, y esta varía según la región), y en la Europa Oriental durante
la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político;
al basarse en la difusión del poder desde la cúspide (donde en teoría donde
se encontraban el emperador o los reyes) hacia la base donde el poder
local se ejercía de forma efectiva con gran autonomía
o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos
derivaban de gobernadores del imperio
carolingio (duques, marqueses, condes) o tenían otro origen
(barones, caballeros, etc.).

El término feudalismo también es utilizado historiográficamente para


denominar las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo
de producción que el materialismo histórico (la historiografía marxista)
denomina feudal.

Vasallaje
Es decir, el vasallaje era un contrato entre una persona y su señor feudal.
Cada uno asumía distintos compromisos.

Por un lado, el vasallo estaba obligado a brindar un eventual apoyo político


y/o militar si fuera requerido. Además, también le daría a su señor auxilio
económico y los consejos que fuesen solicitados.

Por otro lado, el señor feudal le prometía a su vasallo protección militar y le


entregaba el derecho de usufructo de un feudo. Es decir, le permitía
administrar y percibir las rentas provenientes de explotar un terreno.

Cabe aclarar que el señor feudal retenía parte de la producción agrícola


que generaba el vasallo en sus tierras. Para iniciar el vasallaje había una
ceremonia de investidura donde el señor le entregaba al vasallo una rama
o un puñado de tierra como símbolo de la propiedad que le cedía.
Además, vale mencionar que, si una de las partes incumplía
algunos de sus compromisos, el vínculo quedaba sin efecto.

P á g i n a 22 | 23
Vasallaje y servidumbre

Es importante diferenciar ente vasallaje y servidumbre. El primero es un


vínculo donde ambas partes asumen compromisos. En cambio,
el siervo tiene deberes con su señor, pero este no está sujeto a ninguna
obligación para con su siervo.

Se puede entender la servidumbre como una relación más desigual que el


vasallaje, porque este último puede darse entre un noble o clérigo y un señor
feudal. Sin embargo, un siervo normalmente es un individuo que pertenece
al pueblo llano y no cuenta con recursos económicos.

En todo caso, en lo que sí se asemeja la servidumbre y el vasallaje es que


ambos son vínculos entre dos personas libres. Esto los diferencia de
la esclavitud donde el sometido pierde su libre albedrío.
Otra acepción de vasallaje

En el siglo XXI, el vasallaje suele tener en el lenguaje popular una carga


negativa. Así, cuando a un individuo se le llama vasallo significa que se está
sometiendo a la voluntad de alguien más y no tiene criterio propio.
Lo anterior, además, no solo es aplicable entre personas, sino también entre
naciones. Entonces, un país en vías de desarrollo podría ser catalogado
como vasallo de un país desarrollado. Esto, si existe una dependencia en la
toma de decisiones políticas y económicas.

Actividades Ciencias Sociales


1) Exposición de las culturas de Guatemala por claves. (historia, traje,
gastronomía) ……. (Video por WhatsApp)
2) Mapa gigante de Europa y su relieve (Trabajo en familia) (Foto por WhatsApp)
3) Exposición de los volcanes más peligrosos del mundo. (Video por WhatsApp)
4) Cuestionario Parcial No.1 (página 2 – 11)
5) Cuestionario Parcial No. 2 (Página 12 – 23)

Nota: Cada actividad tiene un valor de 10 pts. (50 en total)

La asistencia y envió de tareas tiene un valor de 20 pts.

Parcial No. 1 / 10 pts.

Parcial No. 2 / 20 pts.

P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte