Resumen Geografia
Resumen Geografia
Resumen Geografia
Naciones y Estados
Nación: una comunidad que comparte una historia, cultura, idioma y/o religión. Pueden residir en distintos
territorios, que trascienden los límites administrativos de un país. Por ejemplo, varios pueblos nómades: tuaregs
en el desierto de Sahara. En otros lugares las comunidades se desarrollan en un mismo territorio y no
trascienden los límites.
Cuando una comunidad reside en un espacio durante un periodo de tiempo prolongado, puede ocurrir que los
habitantes decidan formar un Estado independiente, es decir, una organización política que ejerce soberanía
sobre un territorio. Los Estados en los que vive una sola nación se los denomina Estado-nación, cuando residen
varias naciones se los llama Estados plurinacionales o multinacionales.
Soberanía territorial
La soberanía de un Estado es el poder que este ejerce sobre un territorio en forma exclusiva a partir del
cumplimiento de sus leyes. El territorio es el elemento esencial del Estado, ya que es el espacio ocupado y
apropiado por una sociedad. La aplicación de la soberanía permite la creación de sus propias instituciones de
gobierno, de justicia y de educación, emitir su propia moneda, definir una o mas lenguas oficiales. Para ejercer
la autoridad es necesario el reconocimiento internacional y relacionarse con otros Estados a partir de normas y
leyes internacionales.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
El territorio de la Argentina
Pagina 12-13
TERRITORIO ARGENTINO
3.764.274 km²
350 mn
TERRESTRE PLATAFORMA CONT
Incluye las 33 provincias y la
Este concepto es un término
Ciudad Autónoma de Bs As.
juridico de la convemar,
Tierra del Fuego incluye:
Dependiendo del sector de
islas Malvinas, Georgias del
la plataforma, el pais. puede
Sur, Sandwich del Sur y la
ejercer distintos derechos
Antartida
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Un proceso histórico
La conformación del territorio actual de la Argentina se dio a lo largo de varias décadas mediante distintos
procesos externos e internos. Así, las diferentes políticas económicas, los enfrentamientos bélicos y políticos
con otros países y los acuerdos internacionales produjeron cambios en los límites del país y las provincias,
esto a su vez, provoco perdidas e incorporación de distintas porciones de territorio.
Primeros pobladores
El actual territorio argentino comenzó a poblarse con la llegada de los primeros habitantes alrededor de 13.000
años atrás. Estos pueblos ingresaron en el territorio por el norte y llegaron a lo que actualmente es Tierra del
Fuego hace 11.000 años.
Los pueblos originarios presentaban distintas características. La mayoría de estos eran nómadas y practicaban
la caza y la recolección. Otros desarrollaron gradualmente la agricultura, por lo que se volvieron sedentarios.
Los pueblos con mayor cantidad de población se localizaban, principalmente, en el noroeste del país, donde
desarrollaron la agricultura a partir del manejo del agua y de los suelos; por ejemplo, con el cultivo en terrazas,
una técnica que consistía el uso de escalones tallados sobre las laderas de las montañas y colinas.
Territorio colonial
Los conquistadores españoles llegaron al territorio actual de la Argentina en el siglo XVL por tierra,
mayormente, por el noroeste, y por agua, por el Rio de la plata.También arribaron desde el oeste, provenientes
del actual territorio chileno.
Los españoles impusieron una organización del territorio bajo un sistema de virreinatos, que eran entidades
político-administrativas dependientes de la Corona española, que estaban a cargo de un virrey.
En América del Sur, el primer virreinato se creó en 1544 y se denominó virreinato del Perú .(El territorio incluía
el sector perteneciente al Imperio inca y gran parte de los actuales territorios de la Argentina, Chile, Uruguay, el
Paraguay, Bolivia, el Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Panamá).
Dentro del Virreinato se fundaron distintas ciudades, que cumplían un rol muy importante como mecanismo de
control del territorio, ya que en ellas se establecían autoridades locales, se cobraban impuestos y se creaban
instituciones que organizaban la vida social, como las iglesias y las plazas. Además, permitían dinamizar las
relaciones económicas entre las distintas partes del virreinato, dado que funcionaban como paradores y pun-
tos intermedios para los mensajeros y comerciantes.
Nuevo virreinato
Debido a la gran extensión del Virreinato del Perú, en 1776, los reyes de España decidieron crear el Virreinato
del Río de la Plata para tener un mayor control sobre el territorio de sus colonias.
El centro de la actividad comercial, entonces, se trasladó desde el Alto Perú hacia Buenos Aires debido a la
importancia estratégica de su puerto para el comercio entre las colonias y las metrópolis europeas. En el
litoral también se desarrolló la ganadería y se instalaron saladeros. En el interior del país, por su parte, se
desarrollaron incipientes industrias que fabricaban ponchos, tejidos, vinos, licores, aguardiente y carretas.
El Virreinato del Río de la Plata se fraccionó en ocho intendencias y cuatro gobernaciones, tal como se observa
en el mapa:
Economía colonial
Durante la época colonial en América Latina, la minería, especialmente en el Cerro Rico de Potosí, y la
ganadería alrededor de Buenos Aires fueron actividades económicas clave. Entre el Alto Perú y Buenos Aires
se fundaron ciudades como Salta, Tucumán y Córdoba, que eran centros para el intercambio comercial. La
explotación minera, con mano de obra indígena en condiciones extremadamente duras, generó riqueza para la
corona española pero también altas tasas de mortalidad.
La ganadería, por otro lado, producía cuero, sebo y tasajo en las haciendas agrícola-ganaderas para el
comercio con Europa, mientras que las haciendas en los valles andinos abastecían de alimentos y vestimenta a
ciudades como Potosí.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Un territorio independiente
Nuevos territorios
Entre 1810 y 1816, los pueblos del virreinato del Río de la Plata iniciaron un proceso de independencia de
España, generando cambios territoriales. Algunas regiones se convirtieron en Estados independientes, mientras
que otras dieron origen a las primeras provincias argentinas, como Salta, Tucumán, Santiago del Estero y
Catamarca. Esto condujo a la formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata y luego la Confederación
Argentina.
Aires
i
Hnit
Himteteral martno arg-u
Una vez concluido el proceso de independencia, la ruta comercial entre Potosí y Buenos Aires perdió
importancia y cobró fuerza la región pampeana, donde la amplitud del territorio y las óptimas condiciones
naturales permitieron el desarrollo de la ganadería (fundamentalmente, vacuna y ovina). Además, la cercanía al
puerto de Buenos Aires ofrecía grandes ventajas comerciales. (Centro económico)
Durante la colonia, Potosí y el noroeste argentino eran regiones pobladas. Tras la independencia, la población
se trasladó a la región pampeana en busca de oportunidades laborales. Los hacendados criollos reemplazaron
a los españoles como clase dominante, mientras que indígenas y negros seguían siendo postergados.
Durante el periodo de organización nacional en Argentina entre 1853 y 1880, se produjo la unificación del país
como un Estado federal, con la Ciudad de Buenos Aires como capital. El gobierno nacional implementó
medidas para expandir su territorio, incluyendo la recuperación de Misiones y Formosa tras la guerra de la
Triple Alianza. Además, se llevaron a cabo campañas militares para tomar control de territorios indígenas, como
la Conquista del Desierto en 1879 y la conquista del Chaco en 1884, lo que resultó en la apropiación de tierras
por el gobierno y una concentración de la misma en manos de militares y terratenientes.
Territorios nacionales
Las nuevas zonas incorporadas al territorio argentino se convirtieron en territorios nacionales, unidades
administrativas dependientes del Estado federal. En 1884, se establecieron los límites de nueve de ellos, y
posteriormente, en 1900, se creó el territorio de los Andes, que luego se dividió entre las provincias de
Catamarca, Jujuy y Salta. Las autoridades de estos territorios eran designadas por el Gobierno nacional, y se
convertían en provincias cuando superaban los 60.000 habitantes.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Cambios demográficos
Durante este período, hubo un rápido proceso de urbanización impulsado por los ferrocarriles y la inmigración
europea, principalmente italianos y españoles. Este crecimiento se concentró en las ciudades portuarias y en
aquellas vinculadas a las actividades agropecuarias, profundizando el desequilibrio económico y poblacional
entre la región pampeana y el resto del país.
Cambios en la infraestructura
Durante la crisis económica mundial entre 1929 y 1930, la Argentina se vio afectada al no poder vender sus
materias primas en el mercado internacional, lo que dificultó la obtención de divisas para la compra de bienes
industriales. Como solución, el país implementó políticas para fomentar una industria nacional consolidada y
autosuficiente, promoviendo la producción local de bienes que reemplazaran a los productos importados. Este
enfoque se conoció como el modelo de industrialización por sustitución de importaciones.
Este modelo llevó al desarrollo de diversas industrias, con un notable crecimiento en la producción de
alimentos, bebidas y textiles. Posteriormente, con la expansión del mercado interno, surgieron industrias
metalúrgicas, siderúrgicas y de combustibles.
Durante la industrialización del país, el Estado desempeñó un papel crucial al favorecer la instalación de nuevas
industrias y fortalecer las ya existentes. Algunas de las políticas industriales incluyeron la provisión de créditos
a bajo interés para que los empresarios pudieran adquirir maquinaria, así como la implementación de beneficios
impositivos, como la reducción de tasas e impuestos.
Además, se aplicaron políticas de desarrollo social, como la promulgación de leyes laborales que
contemplaban el salario mínimo para los empleados.
En cuanto al territorio, se fomentó el transporte de cargas y pasajeros para integrar el interior del país con los
mercados pampeanos. Asimismo, en la década de 1950, la mayoría de los territorios nacionales superaron los
60.000 habitantes, lo que les permitió convertirse en provincias, a excepción de Tierra del Fuego, que logró
este estatus en 1991.
Cambios en el territorio
En primer lugar, la desaceleración de la actividad agropecuaria, junto con la mecanización de las tareas rurales,
generó un aumento del desempleo en el campo, lo que provocó la migración desde las áreas rurales a las
áreas urbanas.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Tipos de límites
Los límites territoriales son fundamentales para dividir territorios y establecer la soberanía de cada Estado, y
pueden ser de distintos tipos.
En primer lugar, están los límites geográficos, que se establecen a partir de elementos naturales como ríos o
cadenas montañosas. Determinar estos límites puede ser complicado, ya que a menudo se requieren estudios
costosos y que demandan mucho tiempo para determinar, por ejemplo, el punto más alto de una montaña o la
ubicación precisa de la base de una colina.
Es cierto que los límites geográficos pueden cambiar con el tiempo debido a la evolución natural de elementos
como los ríos, lo que puede complicar su definición. El ejemplo del río Pilcomayo, que separa Argentina y
Paraguay, ilustra este punto.
Los límites geodésicos se basan en la red de paralelos y meridianos del globo terrestre, lo que permite
establecer líneas de referencia como el paralelo de los 35° S entre los meridianos 50° O y 60° O.
Por otro lado, los límites geométricos se establecen a partir de líneas que unen puntos específicos elegidos al
azar o por conveniencia estratégica, como la línea recta que atraviesa los puntos 20° S y 40° O y 21° S y 42° O.
Es interesante saber que Argentina presenta los tres tipos de límites. La definición de estos límites demandó
mucho tiempo y generó varios conflictos que requirieron acuerdos diplomáticos, mediaciones y arbitrajes de un
tercero para su resolución, como el Papa, un presidente de otro país o la Corte Internacional de Justicia.
Fronteras como zonas de intercambio
Las fronteras no solo son límites internacionales, sino que también representan áreas de intercambio y
conexión entre diferentes comunidades, son áreas que se extienden a ambos lados del límite internacional. En
muchas ocasiones, las poblaciones que residen en zonas fronterizas mantienen intercambios económicos y
sociales más intensos entre sí que con otras ciudades de sus respectivas regiones o incluso con la capital de
su país.
Es frecuente que los habitantes de ciudades fronterizas vivan a un lado del límite y trabajen o estudien en el
país vecino, o que tengan vínculos estrechos con amigos y familiares en la ciudad vecina, lo que promueve una
interconexión significativa.
Además, la presencia de rasgos culturales similares puede generar una identificación especial entre los
habitantes de las zonas fronterizas de países vecinos, lo que fortalece los lazos comunitarios a pesar de la
división política.