Guia - Preinforme Salida 2
Guia - Preinforme Salida 2
Guia - Preinforme Salida 2
Fecha:
28 de junio al 7 de julio del 2024
Organizadores
Ing. Forestal Juliana Mora
Exp. Social César Moreno
Ing. Forestal Juan Carlos Torres
Dra. Natalia Tamayo
Dr. Juan Franco
Resumen
Se llevará a cabo la cuarta exploración con el fin de continuar el diagnóstico del
territorio en búsqueda de evaluar el plan de acción para la implementación del
proyecto de reforestación y restauración de ecosistemas. Se considerará la
investigación previamente realizada por el equipo PIRI de los ecosistemas, las
comunidades y su interrelación, para establecer parámetros técnicos en el ámbito
social, legal y forestal, que contribuyan y den respuesta a las particularidades del
territorio, en especial de la vereda San Fernando y del municipio de Mapiripán. Por
ende, se propone dar continuidad a la caracterización social y económica, para
identificar los distintos en proyectos comunitarios, las actividades agrícolas, el
estado de los cultivos y las necesidades de la población.
De igual forma continuar dentro del componente forestal se propone dar continuidad
al inventario forestal, para la caracterización del estado del bosque natural, la
identificación de especies nativas potenciales, para los programas de restauración y
reforestación, que combinados con el estudio de la fauna del lugar, generará los
procedimientos ambientales idóneos, para conservar el bosque nativo, aumentar su
riqueza natural y fomentar actividades de su uso, manejo y conservación sostenible.
Se realizarán actividades complementarias como el análisis de sitios potenciales
para el establecimiento del vivero forestal, el cálculo del caudal del río Iteviare para
definir el agua disponible, la identificación de árboles semilleros y colecta de semillas
a nivel de diagnóstico.
OBJETIVOS
● Aumentar el muestreo de vegetación del bosque natural presente en los
predios de PIRI SAS, con la mayor área deforestada y cuyo ecosistema se
encuentra más degradado.
● Realizar el cálculo del caudal del río Iteviare para determinar la cantidad de agua
disponible en esta época de lluvia, y evaluar las posibilidades de almacenamiento
para el riego del vivero forestal.
RECORRIDO
Se realizará un recorrido, con dos vehículos, de los cuales uno saldrá desde la
ciudad de Bogotá D.C, y el otro desde Villanueva (Casanare). Por tanto, una vez se
encuentren ambos vehículos en la ciudad de Villavicencio (Meta), se tomará la ruta
hacia Puerto Gaitán (Meta) recorriendo 194 km. Al día siguiente se recorrerá por vía
terciaria hacia el corregimiento de Puerto Trujillo, 197 km, como en la exploración
realizada en el mes de mayo.
Por consiguiente, para esta segunda exploración de campo se realizarán dos (2)
parcelas diarias al azar, para continuar con el inventario forestal y caracterización de
la vegetación en el predio El Paraiso. Con este avance, se contribuye en el
seguimiento y georeferenciación de especies potenciales y fuentes semilleras para
el proyecto del vivero forestal.
Diseño de Parcelas
Las parcelas de muestreo serán de 0.1 ha, conforme a la evaluación sugerida por
Gentry (1982), para vegetación de bosque natural tropical, con un diseño de
parcelas al azar de 50x20 ó 10x100 m. Se registra cada especie con los datos de
dasometría forestal utilizados para evaluación de vegetación natural, como los
siguientes: Nombre Común, coordenadas, GPS, CAP (cm), altura total (m), altura
comercial (m), estrato arbóreo (Es), Posición Sociológica (Ps), Bifurcación, entre
otros. El registro se realizará en el formulario descrito en el anexo 1.
Se realizará la medición para los individuos arbóreos con DAP (>10 cm DAP) o 34
cm de CAP para fustales, para medir los latizales, individuos con diámetro normal
menor a < 10 cm y >1.5 m de altura) en cuadros de 5 m × 5 m. Para medir los
brinzales, individuos con altura menor o igual a 1.5 m, dentro de cuadros de 2 m × 2
m ( Valdez-Hernández, 2002). Las variables consideradas son altura total, y
diámetro a la altura del pecho (DAP).
10 m
100 m
Se debe tener precaución con este método pues si las semillas han permanecido
mucho tiempo en el suelo pueden haber perdido su viabilidad. Por lo tanto, no se
recomienda recogerlas, salvo en casos muy particulares. Además, estas semillas
podrían ser confundidas con semillas de años anteriores o con las de otras
especies, y se correrá el riesgo de recolectar semillas inviables y contagiadas. Para
esto se debe que revisar las semillas con mucho cuidado, notando diferencias en
color, textura, etc. Solo se debe recolectar semillas del suelo cuando se ubica a la
planta madre (en algunos casos esto es difícil), las semillas se han dispersado
recientemente, no se observan daños físicos o cuando no es posible utilizar una
técnica más apropiada.
Una alternativa a este método es instalar mallas, lonas o plásticos bajo los
individuos objetivos y recogerlas al cabo de unas semanas, una vez que las semillas
han caído.
● Recolección manual:
La cosecha se hace a mano y directamente de la planta, para este caso los frutos
deben estar ubicados de manera accesible, lo que permite usar las dos manos para
depositar las semillas en una bolsa u otro recipiente.
● Sacudir o golpear las ramas para desprender los frutos o semillas
Se debe realizar cuando se observe que los frutos tienen un grado de madurez
distinta permitiendo así una selección selectiva. Al sacudir suavemente las ramas,
los frutos o semillas que se encuentren en la fase de dispersión natural se
desprenderán fácilmente. En cambio, los frutos o semillas menos maduras no
caerán; para recogerlos se puede colocar una lona bajo los árboles para luego
sacudir las ramas.
Consiste en el corte de las frutas o ramas frutales con tijeras o en algunos casos de
árboles muy altos con Cortarramas. Las ramas pueden quedar enganchadas a la
tijera extensora o caer al suelo –en este último caso se recomienda desplegar un
plástico sobre el suelo–. Se debe revisar cada racimo recolectado para evitar la
posibilidad de incluir frutos inmaduros y semillas de baja calidad física.
Tipo de Ventajas Desventajas
Recolección
Recolección - Este método es apropiado para los casos - No se pueden separar los
Manual en que los frutos están en una ubicación frutos inmaduros y dañados
accesible. con otro método de recolección
más eficiente.
- Aplica para frutos que contengan un alto
número de semillas, sean carnosos o - Solo funciona para la colecta
secos indehiscentes. de frutos o semillas desde
ramas de árboles bajos o
arbustos.
2.4 COLECTA
Una vez se colectan las semillas en campo, estas se deben guardar en una bolsa de
papel o algodón, con tres propósitos: 1) evitar un alto contenido de humedad, 2)
prevenir incrementos de temperatura y 3) mantener una buena aireación. Si se
colectan y deben permanecer en un lugar de paso, estas deben ponerse a secar
sobre una superficie absorbente a temperatura ambiente y, luego, almacenarlas
provisionalmente en un lugar fresco y bajo sombra.
● FRUTOS CARNOSOS
Para frutos secos se recomienda el uso de bolsas de papel o tela, de esta manera
las semillas pueden continuar secándose hasta que sean procesadas. Se debe
tener cuidado con especies espinosas ya que pueden romper las bolsas de papel,
provocando pérdidas de semillas o mezcla entre muestras. Se aconseja poner las
bolsas de papel dentro de bolsas de tela para evitar que se rompan o se queden
enganchados en la tela. Las bolsas de papel también son aconsejables para
semillas con vilano que puede ser difícil desprenderse de las bolsas de tela.
Se deben secar las semillas en un lugar sombreado, bien ventilado y seco, evitando
la exposición directa al sol, manteniendo unas condiciones regulares de humedad,
una vez los frutos surtan un proceso de secado pueden ser empacados en bolsas
herméticas cuidando el paso de oxígeno, Bolsas de papel, frascos de vidrio con
tapa, o bolsas de plástico con cierre hermético son buenas opciones. Durante el
trabajo en campo se debe mantener las semillas en condiciones aireadas para su
secado natural y posterior transporte.
2.7 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA A SER COLECTADA
Fuente:
- Método tradicional: consiste en presionar las semillas con la uña del dedo
pulgar, para comprobar si está dura y resistente. Sin embargo, es altamente
recomendable partir unas semillas utilizando una tijera e inspeccionar el
contenido con una lupa.
- Prueba de flotación: utilizando un método de flotación se pueden descartar
algunas semillas, donde las semillas viables (más pesadas) se hunden y las
inviables (más ligeras) flotan.
A TENER EN CUENTA !!
Por consiguiente, la evaluación forestal de los lotes o predios de PIRI SAS, requieren una
evaluación en campo, para garantizar una calidad de sitio propicia, que aumente la
sobrevivencia y adaptabilidad del material vegetal a sembrar. Para este componente, el
trabajo de campo es fundamental, para analizar propiedades de cada sitio y seleccionar
aquellos con mejores condiciones. En este aspecto se considera evaluar parámetros como:
- PH del suelo.
- Textura del suelo.
- Tipo de Proyecto: Reforestación, Sistema Silvopastoril o agroforestal.
- Área a reforestar y estado general.
- Polígono o puntos de área a reforestar.
- Es un predio con indicios de deforestación, o tocones.
- Es un predio en pastos o sabana natural.
- Pendiente y altura sobre el nivel del mar.
- Sitios con posible inundación.
- Bosque o vegetación secundaria alrededor del área a reforestar.
- Animales o semovientes con/sin aislamiento al lote a reforestar.
Además, es importante determinar una ruta de evaluación predial, para hacer el recorrido
eficiente de las áreas y ocupantes de interés en el proyecto de reforestación, con el uso de
un mapa base, que contenga las vías o tramos, para movilizarse por la zona, y un formato
de campo que abarque lo descrito, para la visita de campo. El registro se realizará en el
formulario descrito en el anexo 2.
Por tanto, los informes periódicos conforme a las visitas de campo, deberán resumir,
cuantificar y concluir el estado y presencia de deforestación en cada lote o predio ocupado
por la comunidad en El Paraíso, y con los siguientes componentes:
En el cálculo del caudal de una fuente hídrica, como método de análisis de la cantidad de
agua por área que cruza en un tiempo determinado, se requieren conocer varios aspectos
para obtener un modelo de evaluación de la disponibilidad de agua en un lugar, para
objetivos, como el riego, el almacenamiento y determinación del volumen.
Por consiguiente, en el estudio de las corrientes de agua, como ríos, quebradas, riachuelos,
o incluso pozos, conocer la disponibilidad de agua, se considera un factor importante para
los diferentes usos, en los cuales actividades como el riego de cultivos, viveros,
plantaciones, entre otros, necesitan un caudal disponible. Además, el caudal determinado
por épocas o periodos de transición del tiempo, mejoran los diseños de programas de
almacenamiento para los periodos de sequía de un lugar, en el cual influye la capacidad de
la fuente hídrica de suministrar agua.
Aunque existen varios métodos para calcular el caudal, mediante el uso de equipos
tecnológicos, como el molinete, que garantiza mayor precisión y es costoso, hay otros,
denominado aforo de caudal por vadeo, en el cual se usan flotadores como recipientes, con
baja densidad y en general de plástico, y con poco peso, para que sean desplazados por la
corriente, y así se determine el tiempo recorrido del agua en una transversal del ancho del
río o cuerpo de agua.
A continuación se observan los cálculos del caudal en una sección transversal de un cuerpo
hídrico, donde se conoce: Imagen N°1.
L(m)= Longitud total del ancho del río.
bo, b1, b2, b3= base o tramo de longitud (m).
S1, S2, S3, S4, S5= Área de Sección Transversal del río (m2).
Q1, Q2, Q3, Q4, Q5= Caudales por sección transversal (m3).
El desarrollo de esa actividad se realizará en el río Iteviare, como afluente principal, con
mejores condiciones, por su alta cantidad de agua, durante el año. Una vez obtenidos los
cálculos de caudal (Qn) se grafican para representar el análisis del caudal para el sector de
estudio. Y se ilustrará, como se observa a continuación:
Ubicación
Geográfica 3.472426 N -71.380613W 3.463141N y -71.351639 W
Topografía
Plana Plana
Área 2 ha
0,5 ha
Distancia al río
Iteviare 2,6 km 4 km
Vías
de Acceso Terciaria en buen estado y Terciaria en buen estado.
camino con malezas.
PH Suelo 5 4.9
Por tanto, las ventajas de instalar el vivero forestal en alguna de estas dos (2) áreas,
permiten facilidad en el transporte del material vegetal a los predios de reforestación
localizados, también se facilita el uso del río como suministro de riego, en especial para la
Escuela San Fernando; aunque el acceso es difícil porque existe 1,5 km de camino
enmalezado, y para paso actualmente de personas del lugar. Además,al ubicarse al inicio
del predio El Paraíso, es posible determinar un esquema operativo, para la organización del
almacenamiento y distribución de insumos, la planeación de los viveros transitorios, y
distribución del material vegetal.
Durante esta segunda visita de campo, se registrarán en campo otros dos (2) lugares, en
los cuales se realizará análisis de los factores mencionados, con el fin de, tener una mayor
oferta de sitios para la ubicación del vivero forestal.
6. Muestreo de agua
7. Muestreo de Suelos
La toma de muestra de suelos se realizará al igual que la muestra de agua para los
sitios potenciales de vivero. Para la recolección de las muestras requeridas se
seguirá la metodología sugerida por el IGAC en la “Guía de muestreo” que se
encuentra en el documento preinforme salida 1 realizada por el equipo PIR. En dicha
guía se recomienda como herramienta apropiada para el muestreo el uso del
barreno, ya que permite mantener una cantidad y profundidad de muestra por punto
bastante homogénea.
6. Equipos
Para el desarrollo de las actividades de campo, como el inventario forestal, el análisis del
caudal, la evaluación de predios, y el componente agrícola, se requieren varios equipos,
para capturar con precisión los datos obtenidos en cada área o terreno evaluado. En esta
descripción de equipos, algunos se deben adquirir, como el phmetro y un (1) GPS.
ÁREA Equipos y Materiales
Parcelas 1 GPS, Cinta Métrica, Pintura
Recolección Semillas
- Plaquetas
- Formatos de Registro
- Puntillas de 3 pulgadas
- Dremel o Marcador de
golpe
- Martillo
- Bolsas de tela, papel y
plástico (grandes y
medianas)
- Malla Rachell
- Lupa 10x o 20x
- Gel de sílice para el
secado de semillas
- Cava para
almacenamiento
- Desjarretadora
Área Agrícola
7. Referencias bibliográficas
Di Sacco, A., Way, M., León Lobos, P., Suárez Ballesteros, C. I., & Diaz, J. (2020). Manual
de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. Di Sacco,
A.; Way, M.; León Lobos, P., Suárez Ballesteros, CI, Díaz Rodriguez JV (2020). Manual de
recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. Royal Botanic
Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
COMPONENTE SOCIO-JURÍDICO VISITA DEL 28 DE JUNIO AL 08 DE JULIO 2024
Una de las labores a realizar por este componente fue identificar los puntos señalados en el
mapa que a continuación se adjunta, con el fin de generar certeza sobre las edificaciones
que se encuentran en el predio, su condición actual de habitación y en general todos los
aspectos que puedan ser relacionados al proyecto de acuerdo a cada punto.
1 3.479899 -71.36449
3 3.450755 -71.348257
4 3.473877 -71.379353
6 3.476208 -71.38487
7 3.473083 -71.393493
8 3.465072 -71.380537
10 3.475474 -71.356859
11 3.475513 -71.343161
13 3.466207 -71.331666
15 3.459832 -71.330231
16 3.45661 -71.334271
17 3.4559 -71.336091
20 3.454915 -71.366255
21 3.453394 -71.36868
22 3.451699 -71.371822
23 3.458508 -71.386107
24 3.441101 -71.388241
25 3.433974 -71.387014
26 3.431577 -71.382425
28 3.420653 -71.402312
30 3.426625 -71.337458
31 3.424631 -71.337496
32 3.408787 -71.351716
33 3.402973 -71.384324
34 3.404546 -71.380114
35 3.412884 -71.315516
36 3.413276 -71.313936
37 3.413059 -71.310096
39 3.403889 -71.306111
40 3.401164 -71.318096
41 3.395662 -71.319802
43 3.383735 -71.300192
44 3.372753 -71.320731
45 3.381617 -71.342065
46 3.392581 -71.294561
48 3.367199 -71.292194
49 3.38894 -71.261715
50 3.369471 -71.259755
51 3.345669 -71.286638
52 3.320708 -71.297418
53 3.409795 -71.171155
57 3.43404 -71.167665
OCUPANTE No. 16
Edad
No Familiares a cargo 0
Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para
abastecerse de electricidad.
OCUPANTE No. 17
Edad 52
No Familiares a cargo 3
Vereda El Anzuelo
Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para
abastecerse de electricidad y tiene acceso a internet.
OCUPANTE No. 18
Edad 60
No Familiares a cargo 2
Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para
abastecerse de electricidad.
OCUPANTE No. 19
Edad 39
No Familiares a cargo 2
Vereda El Anzuelo
Infraestructura social Vivienda de material maderable, acceso por vía terciarias únicamente,
actividades ganaderas predominantes.
Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para abastecerse
de electricidad.
1. CINE AL PARQUE
Descripción: Es una experiencia cinematográfica al aire libre que combina el
disfrute de películas con el ambiente natural de un parque público. Evento que se
llevará a cabo en el polideportivo de la vereda puerto Trujillo. En el horario de 6:00
pm a 8:00 pm, permitiendo que los niños de la vereda tengan un evento de
participación con el apoyo de la empresa PIRI.
Objetivos específicos;
TOTAL $383.000
Aquí tienes una descripción detallada de cómo sería la logística para este tipo de
evento:
1. Selección del lugar: Se define por espacio y por logística el polideportivo
de la vereda puerto Trujillo para realizar la actividad.
2. Huerta Escolar
Objetivo: En esta visita se quiere con este primer acercamiento con los profesores
(as), y estudiantes los siguientes objetivos a realizar;
Encerramiento de la huerta
Entre otras
Variedad de plantas: Se debe definir que sembrar dentro de ellas las hortalizas
populares tales como tomates, zanahorias, lechugas, pepinos, entre otras. También
se pueden cultivar hierbas aromáticas como albahaca, cilantro, menta, entre otras,
además de flores para atraer polinizadores y mejorar la biodiversidad.
Propósito educativo: Se dará a conocer que con la huerta escolar no solo enseña
habilidades prácticas de jardinería y agricultura, sino que también proporciona
oportunidades para aprender sobre ciencias naturales, ecología, sostenibilidad y
nutrición.
Los estudiantes participaran en todas las etapas del proceso, desde la siembra y el
cuidado de las plantas hasta la cosecha y la preparación de alimentos saludables.
1. Herramientas de jardinería:
○ Palas
○ Rastrillos
○ Azadas
○ Tijeras de podar
○ Regaderas
○ Guantes de jardinería
2. Materiales para preparar el suelo:
○ Tierra de buena calidad (compost, humus)
○ Fertilizantes orgánicos (estiércol, compost)
○ Mulch (paja, hojas secas)
3. Equipamiento de riego:
○ Riego por goteo (botellas)
○ Baldes o regaderas
4. Elementos de protección y estructuras:
○ Mallas o cercas para proteger de animales
5. Material educativo y señalización:
○ Etiquetas para identificar plantas
○ Carteles educativos sobre cultivos, ciclos de vida de las plantas, etc.
○ Libros o material impreso sobre jardinería y agricultura
6. Suministros para actividades prácticas:
○ Semillas y plántulas
○ Marcadores o lápices para etiquetar
7. Herramientas de medición y cuidado:
○ Termómetros para suelo
○ Medidores de pH del suelo
8. Material para compostaje (opcional):
○ Composteras o contenedores para materia orgánica
○ Material para compostaje (restos de comida, hojas, etc.)