Guia - Preinforme Salida 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

CUARTA EXPLORACIÓN DEL PROYECTO DE REFORESTACIÓN Y

RESTAURACIÓN DE ECOSISTEMAS, FASE I

Fecha:
28 de junio al 7 de julio del 2024
Organizadores
Ing. Forestal Juliana Mora
Exp. Social César Moreno
Ing. Forestal Juan Carlos Torres
Dra. Natalia Tamayo
Dr. Juan Franco

Resumen
Se llevará a cabo la cuarta exploración con el fin de continuar el diagnóstico del
territorio en búsqueda de evaluar el plan de acción para la implementación del
proyecto de reforestación y restauración de ecosistemas. Se considerará la
investigación previamente realizada por el equipo PIRI de los ecosistemas, las
comunidades y su interrelación, para establecer parámetros técnicos en el ámbito
social, legal y forestal, que contribuyan y den respuesta a las particularidades del
territorio, en especial de la vereda San Fernando y del municipio de Mapiripán. Por
ende, se propone dar continuidad a la caracterización social y económica, para
identificar los distintos en proyectos comunitarios, las actividades agrícolas, el
estado de los cultivos y las necesidades de la población.

De igual forma continuar dentro del componente forestal se propone dar continuidad
al inventario forestal, para la caracterización del estado del bosque natural, la
identificación de especies nativas potenciales, para los programas de restauración y
reforestación, que combinados con el estudio de la fauna del lugar, generará los
procedimientos ambientales idóneos, para conservar el bosque nativo, aumentar su
riqueza natural y fomentar actividades de su uso, manejo y conservación sostenible.
Se realizarán actividades complementarias como el análisis de sitios potenciales
para el establecimiento del vivero forestal, el cálculo del caudal del río Iteviare para
definir el agua disponible, la identificación de árboles semilleros y colecta de semillas
a nivel de diagnóstico.

OBJETIVOS
● Aumentar el muestreo de vegetación del bosque natural presente en los
predios de PIRI SAS, con la mayor área deforestada y cuyo ecosistema se
encuentra más degradado.

● Determinar mediante la caracterización social, el desarrollo de programas


basados en sus necesidades como comunidad.

● Realizar actividades pendientes de la tercera exploración.


Objetivos Específicos

● Aumentar la caracterización vegetal o inventario forestal del bosque nativo en el


predio El Paraíso.

● Evaluar el potencial de especies para propagación de material vegetal.

● Establecer el protocolo de recolección de semillas para identificar fuentes


semilleras, con disponibilidad para suministro al vivero forestal de reproducción de
especies nativas.

● Recolectar, clasificar y almacenar semillas, mediante la evaluación al azar de


sitios con potencial semillero. Disponer semillas de especies nativas para análisis
de viabilidad y almacenamiento en laboratorio.

● Realizar el cálculo del caudal del río Iteviare para determinar la cantidad de agua
disponible en esta época de lluvia, y evaluar las posibilidades de almacenamiento
para el riego del vivero forestal.

RECORRIDO
Se realizará un recorrido, con dos vehículos, de los cuales uno saldrá desde la
ciudad de Bogotá D.C, y el otro desde Villanueva (Casanare). Por tanto, una vez se
encuentren ambos vehículos en la ciudad de Villavicencio (Meta), se tomará la ruta
hacia Puerto Gaitán (Meta) recorriendo 194 km. Al día siguiente se recorrerá por vía
terciaria hacia el corregimiento de Puerto Trujillo, 197 km, como en la exploración
realizada en el mes de mayo.

ACTIVIDADES FORESTALES Y AMBIENTALES


Durante la exploración del 28 de junio al 07 de julio se ha creado un esquema de
actividades por día, correspondiente al itinerario operativo, que describe los
principales componentes de estudio. A continuación en el componente forestal, se
describen los días operativos en el diseño de parcelas, recolección de semillas,
cálculo del caudal y tratamiento del material vegetal, con los cuales se pretende
abordar, los parámetros de análisis y estudio de campo, cuya finalidad, consolidan
información de calidad del sitio, Con esta información de la vegetación, su recurso
hídrico (río Iteviare), la selección de semillas y las muestras botánicas, se aumenta
las ventajas en el diseño del vivero forestal y sus fines de conservación y manejo
sostenible de los nichos ecológicos del área natural:
METODOLOGÍA DE TRABAJO DE CAMPO FASE
I ZONIFICACIÓN FORESTAL Y AMBIENTAL
1.INVENTARIO FORESTAL

De acuerdo al muestreo de vegetación realizado durante la visita del mes de mayo,


se registró la información de seis (6) parcelas, que generaron información preliminar
sobre el estado del bosque nativo en la vereda San Fernando. Con esta
caracterización, se determina la significancia del muestreo de vegetación para el
predio El Paraíso con una área afectada y/o degradada de alrededor de 16.000 ha,
conforme a la interpretación de imágenes satélitales en el área de oficina.

Para obtener una muestra representativa de la vegetación del bosque nativo, se


realiza un muestreo aleatorio, para conocer la abundancia y frecuencia de especies
en parcelas de 0.1 ha, según Gentry 1983. Y posteriormente con una prueba
estadística denominada t-student, se determina la cantidad de parcelas necesarias
para el área de muestreo o población, objeto de inventario forestal.

Parcelas para el muestreo representativo

El siguiente análisis de muestreo de vegetación se basa en un análisis estadístico,


que determina una probabilidad del 95% y un error de muestreo del 15%, conforme
a las disposiciones de evaluación de inventario forestal representativo, establecido
por MINAMBIENTE:

Volumen t Área total


Cobertura Total (m3) (95%) CV Error M* Ha n*
Bosque de
galería 292,4 2,0 191,5 15 11000 624
* Parcelas a implementar predio El Paraiso

Es decir, para lograr una caracterización representativa de la vegetación del predio


El Paraíso, se requieren 624 parcelas, y así se obtendría la significancia de la
población del ecosistema de bosque natural del predio. Y por tanto, para esta
cantidad de parcelas, se puede generar un esquema operativo complementario,
para inventariar dichas parcelas en forma eficiente, mediante un aumento del
recurso humano de PIRI SAS.

Por consiguiente, para esta segunda exploración de campo se realizarán dos (2)
parcelas diarias al azar, para continuar con el inventario forestal y caracterización de
la vegetación en el predio El Paraiso. Con este avance, se contribuye en el
seguimiento y georeferenciación de especies potenciales y fuentes semilleras para
el proyecto del vivero forestal.

Diseño de Parcelas

Las parcelas de muestreo serán de 0.1 ha, conforme a la evaluación sugerida por
Gentry (1982), para vegetación de bosque natural tropical, con un diseño de
parcelas al azar de 50x20 ó 10x100 m. Se registra cada especie con los datos de
dasometría forestal utilizados para evaluación de vegetación natural, como los
siguientes: Nombre Común, coordenadas, GPS, CAP (cm), altura total (m), altura
comercial (m), estrato arbóreo (Es), Posición Sociológica (Ps), Bifurcación, entre
otros. El registro se realizará en el formulario descrito en el anexo 1.

Fustales Latizales y Brinzales

Se realizará la medición para los individuos arbóreos con DAP (>10 cm DAP) o 34
cm de CAP para fustales, para medir los latizales, individuos con diámetro normal
menor a < 10 cm y >1.5 m de altura) en cuadros de 5 m × 5 m. Para medir los
brinzales, individuos con altura menor o igual a 1.5 m, dentro de cuadros de 2 m × 2
m ( Valdez-Hernández, 2002). Las variables consideradas son altura total, y
diámetro a la altura del pecho (DAP).

10 m
100 m

Registro y Recolección de Material Vegetal

En el registro de campo de los individuos arbóreos de las parcelas implementadas,


se recolectará una muestra botánica de las especies sin identificación taxonómica o
por nombre común, que permita su investigación para definir su función en el
bosque natural y el aporte a la diversidad del área muestreada.

El material vegetal colectado en campo, se dispone en bolsa y etiqueta para ordenar


la recolección de cada especie de análisis. Además, con la identificación de la
parcela en la cual se extrajo el material vegetal. En últimas, es conveniente procesar
la muestra botánica el mismo día, cortando el exceso de ramas o parte vegetal de la
especie, en hoja de papel periódico, y aplicando alcohol al 70%, para conservar las
particularidades y características de la rama con frutos u otro atributo vegetal, para
su identificación en el área de oficina.

Fuente: Registro fotográfico Salida 1_PIRI SAS

2. PROTOCOLO DE RECOLECCIÓN Y FUENTE DE SEMILLAS

La fuente semillera se define como el conjunto de individuos de una especie que


proveen el material reproductivo (semillas) para el plan de propagación. A mayor
número de especies y fuentes de colecta, mayor es la posibilidad de encontrar
material y propagar especies adaptadas a las condiciones ambientales de un lugar
de estudio.

Es evidente la necesidad por conocer el potencial semillero presente en los predios


PIRI, si tenemos en cuenta que la semilla es esa unidad básica de reproducción de
las plantas, y la forma más práctica y eficiente para recolectar, transportar, estudiar
y almacenar la diversidad vegetal (Di Sacco, A.,et al. 2020). Además, es un
mecanismo de propagación clave para los procesos de reforestación y restauración
a realizar por PIRI.

En ese sentido, establecer un protocolo de recolección de semillas eficiente,


consistente y sostenible, que asegure la calidad del material, es clave. A
continuación, se muestran algunos de los procesos a realizar en campo, métodos de
colecta a implementar y los cuidados que se deben tener en el manejo de las
semillas para obtener un material óptimo, el presente protocolo es una adaptación
del Manual de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas
silvestres realizado por el Instituto Humboldt (Di Sacco, A.,et al. 2020), el cual puede
ser sujeto de modificaciones y se verá adaptado de acuerdo las condiciones y
características propias de los predios PIRI.

2.1 ORIGEN DE LAS SEMILLAS

Se recomienda recolectar semillas de poblaciones cercanas al sitio a restaurar


(ecosistema de referencia) para así aprovechar la adaptación local. En caso de no
disponer de suficientes fuentes locales de semillas, como pocos individuos en
poblaciones muy fragmentadas, la opción es localizar dentro del rango de
distribución de la especie en áreas relativamente cercanas al sitio a restaurar,
poblaciones que estén sometidas a condiciones ambientales similares a las de la
población original.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES SEMILLERAS

Se marca al individuo con etiquetas de aluminio repujadas amarradas al tronco. La


etiqueta debe contener el código de campo de la especie, el número de individuo
asignado. Cada sujeto se georreferencia y se registran los siguientes datos:
identidad taxonómica, código de campo, número de individuo, altura total, cobertura
de copa y circunferencia del tronco a la altura del pecho (1,3 m).

Los individuos identificados serán sujetos de seguimiento fenológico con el fin de


registrar eventos en el ciclo de vida de las especies como: floración y fructificación.
Esto permitirá planificar esas actividades para el manejo forestal, establecer el
calendario y cronograma de esas épocas de cosecha, logrando aprovechar el
material vegetal y hacer una gestión más efectiva del ecosistema.

Se plantea un seguimiento trimestralmente para evaluar el estado reproductivo de


los individuos seleccionados. La información se almacenará en una base de datos
que registra la producción de frutos y semillas.

2.3 . TIPOS DE RECOLECCIÓN

Es importante asegurarse que se recolectan semillas/frutos de todas las partes de


las plantas, por ejemplo, las localizadas en ramas bajas y altas, las que están
expuestas al norte, al sur, etc. De esta forma la muestra será representativa, ya que
tendrá información genética de diferentes plantas fuentes de polen, que se
encuentran alrededor de la planta, como fuente de semillas.
Existen una serie de mecanismo de recolección de semillas, que están ligadas al
tipo y tamaño de fruto y la semilla, algunas de las situaciones que se pueden
presentar son:

● Frutos caídos y selección en el suelo:

Se recolectan cuando las semillas o frutos caen naturalmente, que sean lo


suficientemente grandes como para encontrarlos en el suelo. Se debe revisar que
no estén dañados, afectados por patógenos o presenten algún tipo de infestación de
insectos.

Se debe tener precaución con este método pues si las semillas han permanecido
mucho tiempo en el suelo pueden haber perdido su viabilidad. Por lo tanto, no se
recomienda recogerlas, salvo en casos muy particulares. Además, estas semillas
podrían ser confundidas con semillas de años anteriores o con las de otras
especies, y se correrá el riesgo de recolectar semillas inviables y contagiadas. Para
esto se debe que revisar las semillas con mucho cuidado, notando diferencias en
color, textura, etc. Solo se debe recolectar semillas del suelo cuando se ubica a la
planta madre (en algunos casos esto es difícil), las semillas se han dispersado
recientemente, no se observan daños físicos o cuando no es posible utilizar una
técnica más apropiada.

Una alternativa a este método es instalar mallas, lonas o plásticos bajo los
individuos objetivos y recogerlas al cabo de unas semanas, una vez que las semillas
han caído.

● Recolección manual:

La cosecha se hace a mano y directamente de la planta, para este caso los frutos
deben estar ubicados de manera accesible, lo que permite usar las dos manos para
depositar las semillas en una bolsa u otro recipiente.
● Sacudir o golpear las ramas para desprender los frutos o semillas

Se debe realizar cuando se observe que los frutos tienen un grado de madurez
distinta permitiendo así una selección selectiva. Al sacudir suavemente las ramas,
los frutos o semillas que se encuentren en la fase de dispersión natural se
desprenderán fácilmente. En cambio, los frutos o semillas menos maduras no
caerán; para recogerlos se puede colocar una lona bajo los árboles para luego
sacudir las ramas.

● Corte de ramas con frutos:

Consiste en el corte de las frutas o ramas frutales con tijeras o en algunos casos de
árboles muy altos con Cortarramas. Las ramas pueden quedar enganchadas a la
tijera extensora o caer al suelo –en este último caso se recomienda desplegar un
plástico sobre el suelo–. Se debe revisar cada racimo recolectado para evitar la
posibilidad de incluir frutos inmaduros y semillas de baja calidad física.
Tipo de Ventajas Desventajas
Recolección

Frutos caídos y - Es un método de fácil recolección - Pueden haber afectaciones


selección en el por insectos o patógenos
suelo
- No se recomienda recogerlas,
salvo en casos muy
particulares

Recolección - Este método es apropiado para los casos - No se pueden separar los
Manual en que los frutos están en una ubicación frutos inmaduros y dañados
accesible. con otro método de recolección
más eficiente.
- Aplica para frutos que contengan un alto
número de semillas, sean carnosos o - Solo funciona para la colecta
secos indehiscentes. de frutos o semillas desde
ramas de árboles bajos o
arbustos.

Sacudir o golpear - Efectivo cuando se observan frutos con


las ramas distintos grados de madurez en una planta

- Es un método rápido y eficiente, permite


una primera selección de semillas madura
e inmaduras

- Se reduce el daño a la fuente semillera


Corte de ramas - El método es apropiado para árboles o - Puede causar algún tipo de
con frutos arbustos cuyos frutos se encuentren en las daño posterior a los árboles (p.
partes terminales de las ramas y fuera del ej. ingreso de hongos o
alcance insectos a través del área
cortada).
- Aplica para frutos carnosos y secos
indehiscentes. - Solo se puede usar si la
especie es abundante y tolera
- Se puede utilizar el método en frutos que el corte.
se encuentren levemente inmaduros, para
maduración postcosecha. Se deben
cosechar los frutos pegados a las ramas.

2.4 COLECTA

Una vez se colectan las semillas en campo, estas se deben guardar en una bolsa de
papel o algodón, con tres propósitos: 1) evitar un alto contenido de humedad, 2)
prevenir incrementos de temperatura y 3) mantener una buena aireación. Si se
colectan y deben permanecer en un lugar de paso, estas deben ponerse a secar
sobre una superficie absorbente a temperatura ambiente y, luego, almacenarlas
provisionalmente en un lugar fresco y bajo sombra.

En el transporte, los frutos o semillas deben mantenerse aireados y secos, pues su


viabilidad y vigor pueden disminuir

2.5 MANEJO POST-RECOLECCIÓN Y LIMPIEZA DE FRUTOS

Durante el procesamiento de semillas se deben eliminar todo tipo de desechos


vegetales y material inerte (piedrecillas, granos de arena). Semillas dañadas o
infectadas también deberán ser retiradas para disminuir la propagación de insectos
u hongos que puedan dañar a las semillas viables, en la medida que éstas puedan
ser detectadas. Cuando no sea posible separar las semillas infestadas por insectos
es aconsejable secar las semillas lo más pronto posible y congelarla por 24-48
horas antes de seguir con el procesamiento

● FRUTOS CARNOSOS

Los frutos carnosos ser recolectados en bolsas o recipientes de plástico, nunca en


recipientes cerrados, cuidando de no llenar excesivamente el recipiente para que se
mantenga una buena ventilación y evitar sobrecalentamiento, fermentación y
pudrición de los frutos. Si es posible, el procesamiento podría realizarse en terreno
antes que la pulpa del fruto se empiece a descomponer y así dejar la semilla
completamente limpia para continuar su procesamiento. Las semillas se pueden
lavar para eliminar cualquier residuos de la pulpa.
● FRUTOS SECOS O SEMILLAS

Para frutos secos se recomienda el uso de bolsas de papel o tela, de esta manera
las semillas pueden continuar secándose hasta que sean procesadas. Se debe
tener cuidado con especies espinosas ya que pueden romper las bolsas de papel,
provocando pérdidas de semillas o mezcla entre muestras. Se aconseja poner las
bolsas de papel dentro de bolsas de tela para evitar que se rompan o se queden
enganchados en la tela. Las bolsas de papel también son aconsejables para
semillas con vilano que puede ser difícil desprenderse de las bolsas de tela.

2.6 SECADO Y ALMACENAMIENTO

Se deben secar las semillas en un lugar sombreado, bien ventilado y seco, evitando
la exposición directa al sol, manteniendo unas condiciones regulares de humedad,
una vez los frutos surtan un proceso de secado pueden ser empacados en bolsas
herméticas cuidando el paso de oxígeno, Bolsas de papel, frascos de vidrio con
tapa, o bolsas de plástico con cierre hermético son buenas opciones. Durante el
trabajo en campo se debe mantener las semillas en condiciones aireadas para su
secado natural y posterior transporte.
2.7 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA SEMILLA A SER COLECTADA

Se sugieren los siguientes métodos para aplicar en campo al momento de colectar


semillas con el fin de procurar colectar un material viable y realizar un primer filtro de
las semillas que serán almacenadas y posteriormente evaluadas

- Prueba de corte antes de realizar la recolección. consiste en seccionar


semillas (10 a 20) utilizando tijeras podadoras, tijeras, cuchillos, navajas,
cortauñas o cualquier utensilio adecuado que permita partir las semillas en forma
segura para comparar el número de semillas llenas con el de las vacías,
abortadas o infestadas. Una lupa de campo (10x o 20x) ayudará a esta
inspección.
Fuente:

Si la proporción de semillas vacías e infestadas es alta, se deberá recolectar un


número mayor de semillas para compensar la pérdida por esta vía. La prueba de
corte permitirá, además, decidir si vale la pena o no realizar la recolección, ya que,
si la proporción de semillas vacías e infestadas es alta, tal vez será necesario
buscar otra población para recolectar.

- Observación de características físicas: aquellas semillas que han sido abortadas


o infestadas, con niveles de pudrición, tonalidades muy oscuras, con presencia de
manchas, embrión pequeño y seco, con grietas o daños visibles, de un tamaño
deforme, poco peso, en lo posible, deberán ser evitadas durante la recolección.

Fuente:

- Método tradicional: consiste en presionar las semillas con la uña del dedo
pulgar, para comprobar si está dura y resistente. Sin embargo, es altamente
recomendable partir unas semillas utilizando una tijera e inspeccionar el
contenido con una lupa.
- Prueba de flotación: utilizando un método de flotación se pueden descartar
algunas semillas, donde las semillas viables (más pesadas) se hunden y las
inviables (más ligeras) flotan.

A TENER EN CUENTA !!

- Procurar que todos los equipos, herramientas, utensilios y recipientes


utilizados en cada etapa del proceso estén limpios y libres de semillas de
otras especies.
- Los frutos inmaduros no deben ser separados de sus ramas y las semillas no
deben ser extraídas de los frutos, que se dejan en un ambiente fresco y bien
ventilado, evitando que se deshidraten.
- Las semillas colectadas nunca deben ser dejadas dentro de un vehículo
cerrado o expuestas a sol directo; deben permanecer en una zona fresca y lo
más aireadas posible.
- Se debe mantener las semillas en bolsas de algodón o papel para facilitar la
ventilación.

2.8 Periodos Fenológicos Especies Forestales


Los procesos fenológicos de las especies tienen una funcionalidad genotípica
(respectos a genes) y fenotípica (expresión del ambiente), por tanto, a través de la
interacción de cada una, en un área o zona determinada, van a desarrollar su
mecanismo de generación de semillas y frutos. Por lo tanto, cada especie
particularmente va a producir semillas en algunos periodos del año, para mantener y
promover la viabilidad de su progenie.

En la siguiente descripción de especies forestales, se mencionan las principales que


son objeto de reproducción en los programas de reforestación del vivero forestal,
con sus periodos de floración y fructificación del fruto, que contribuyen a la
organización de los meses en los cuales se gestionan las actividades de recolección
de semillas y frutos, para su almacenamiento y manejo forestal.

Aunque es considerable que otras especies en campo, pueden tener disponibilidad


en periodos diferentes a los descritos a continuación, se realizará la ubicación de
sus frutos y semillas, para establecer el seguimiento y monitoreo a sus flores y
frutos:

Especie Nombre Floración Fructificación Tipo de Tamaño de


Científico Fruto fruto
Sangre gallo Virola sebifera Febrero Mayo

Couma Octubre Abril


Avichure macrocarpa

Palma Oenocarpus Enero Junio


Milpesos minor

Qualea Febrero Marzo


Arenillo paraensis

Palma Syagrus Noviembre Mayo


Cubarro orinocense

Oenocarpus Noviembre Junio


Palma seje bataua

Jacaranda Febrero Junio


Gualanday copaia

Minquartia Octubre Abril


Cuyubi guianensis

Cedro Cedrelinga Noviembre Junio


achapo cateniformis

Ocobo Tabebuia Noviembre Abril


rosado rosea

Rabo de Inga densiflora Diciembre Abril


mico

Terminalia Noviembre Marzo


Macano amazonia

Cariniana Diciembre Marzo


Abarco piryformis

2.9 Seguimiento y Control de Monitoreo

Se dará prioridad a la recolección de las especies que fueron preseleccionadas. Sin


embargo con el objetivo de determinar un verdadero potencial semillero, se realizará
el proceso para cualquier otra especie, que presente semillas disponibles y en
condiciones aptas para ser cosechadas.

3. Evaluación Forestal y Agrícola Predios

En el desarrollo del proyecto de reforestación y restauración de ecosistemas, existen varios


componentes técnicos, enfocados hacia la eficiente siembra del material vegetal, en áreas y
suelos con buena estructura edáfica, elementos mayores y menores de nutrientes, y buena
actividad microbiana.

Por consiguiente, la evaluación forestal de los lotes o predios de PIRI SAS, requieren una
evaluación en campo, para garantizar una calidad de sitio propicia, que aumente la
sobrevivencia y adaptabilidad del material vegetal a sembrar. Para este componente, el
trabajo de campo es fundamental, para analizar propiedades de cada sitio y seleccionar
aquellos con mejores condiciones. En este aspecto se considera evaluar parámetros como:

- PH del suelo.
- Textura del suelo.
- Tipo de Proyecto: Reforestación, Sistema Silvopastoril o agroforestal.
- Área a reforestar y estado general.
- Polígono o puntos de área a reforestar.
- Es un predio con indicios de deforestación, o tocones.
- Es un predio en pastos o sabana natural.
- Pendiente y altura sobre el nivel del mar.
- Sitios con posible inundación.
- Bosque o vegetación secundaria alrededor del área a reforestar.
- Animales o semovientes con/sin aislamiento al lote a reforestar.

Además, es importante determinar una ruta de evaluación predial, para hacer el recorrido
eficiente de las áreas y ocupantes de interés en el proyecto de reforestación, con el uso de
un mapa base, que contenga las vías o tramos, para movilizarse por la zona, y un formato
de campo que abarque lo descrito, para la visita de campo. El registro se realizará en el
formulario descrito en el anexo 2.

Informe de Productos Área Agrícola-Forestal

En el informe de productos es importante describir, organizar y desarrollar los aspectos


técnicos de los factores o parámetros de las visitas de campo (ítem 2.8), en los predios o
lotes con fines y/o objetivos de reforestación. En la vereda San Fernando,donde se
encuentra el predio El Paraíso, y existe la mayor degradación y cambio del paisaje,
conforme a los análisis multitemporales de las imágenes satelitales, que indican, la
priorización de actividades y esfuerzos técnicos, humanos y financieros para la
recuperación o restauración de sus ecosistemas nativos.

Por tanto, los informes periódicos conforme a las visitas de campo, deberán resumir,
cuantificar y concluir el estado y presencia de deforestación en cada lote o predio ocupado
por la comunidad en El Paraíso, y con los siguientes componentes:

- Justificación, Objetivos, Cronograma de Campo Diario, Lotes visitados, Ocupantes


Evaluados, con la descripción de equipos utilizados.
- Tablas, Gráficos de Cuantificación y Cualificación de los parámetros en el ítem
anterior (ítem 2.8).
- Análisis de los parámetros ítem anterior y en relación a los lotes deforestados objeto
de reforestación o restauración.
- Mapas y Tabla con información GIS (System International Geographic), con
atributos, en formato y articulación con ArcGis y QGIS.
- Análisis de los componentes agrícolas evaluados en campo (tipos de cultivos
encontrados, área, especies sembradas, estado fitosanitario, capacidad de
producción, etc,).

4. Cálculo del Caudal río Iteviare

En el cálculo del caudal de una fuente hídrica, como método de análisis de la cantidad de
agua por área que cruza en un tiempo determinado, se requieren conocer varios aspectos
para obtener un modelo de evaluación de la disponibilidad de agua en un lugar, para
objetivos, como el riego, el almacenamiento y determinación del volumen.

Por consiguiente, en el estudio de las corrientes de agua, como ríos, quebradas, riachuelos,
o incluso pozos, conocer la disponibilidad de agua, se considera un factor importante para
los diferentes usos, en los cuales actividades como el riego de cultivos, viveros,
plantaciones, entre otros, necesitan un caudal disponible. Además, el caudal determinado
por épocas o periodos de transición del tiempo, mejoran los diseños de programas de
almacenamiento para los periodos de sequía de un lugar, en el cual influye la capacidad de
la fuente hídrica de suministrar agua.

Aunque existen varios métodos para calcular el caudal, mediante el uso de equipos
tecnológicos, como el molinete, que garantiza mayor precisión y es costoso, hay otros,
denominado aforo de caudal por vadeo, en el cual se usan flotadores como recipientes, con
baja densidad y en general de plástico, y con poco peso, para que sean desplazados por la
corriente, y así se determine el tiempo recorrido del agua en una transversal del ancho del
río o cuerpo de agua.

A continuación se observan los cálculos del caudal en una sección transversal de un cuerpo
hídrico, donde se conoce: Imagen N°1.
L(m)= Longitud total del ancho del río.
bo, b1, b2, b3= base o tramo de longitud (m).
S1, S2, S3, S4, S5= Área de Sección Transversal del río (m2).
Q1, Q2, Q3, Q4, Q5= Caudales por sección transversal (m3).

El desarrollo de esa actividad se realizará en el río Iteviare, como afluente principal, con
mejores condiciones, por su alta cantidad de agua, durante el año. Una vez obtenidos los
cálculos de caudal (Qn) se grafican para representar el análisis del caudal para el sector de
estudio. Y se ilustrará, como se observa a continuación:

5. Otros sitios potenciales del Vivero Forestal


Es importante resaltar los factores previos, evaluados en la visita de campo, del mes de
mayo, en la cual se registraron los siguientes parámetros para los sitios potenciales de
instalación del vivero:

SITIO VIVERO 1 SITIO VIVERO 2


ITEM Escuela San Fernando Predio Rooselvet

Ubicación
Geográfica 3.472426 N -71.380613W 3.463141N y -71.351639 W

Altura 194 msnm 185 msnm

Pendiente <8% <5%

Topografía
Plana Plana

Área 2 ha
0,5 ha

Temperatura 26-28°C 26-28°C


°C Promedio

Distancia al río
Iteviare 2,6 km 4 km

Infraestructura Tres (3) edificaciones: No hay edificaciones; Área


dos en ladrillo con teja de en Pastos
zinc
una (1) en madera

Vías
de Acceso Terciaria en buen estado y Terciaria en buen estado.
camino con malezas.

Textura de Suelo Franco arenosa Franco arenosa

PH Suelo 5 4.9

Conclusión de A. Baja fertilidad Baja fertilidad


Suelo

Análisis de Agua pH 5.9 a 6 neutro a levemente ácido.


(Río Iteviare)

Exposición Solar Total área despejada Total área despejada


8 horas 8 horas

Estos parámetros evaluados son indicadores comparativos, para determinar el sitio de


ubicación del vivero, con las mejores condiciones. Por tanto, en general existen algunos
limitantes, en cuanto al acceso, y en especial de la escuela San Fernando, porque posee un
camino con entrada reducida para vehículos grandes, y por tanto, sería necesario ampliarla
para el tránsito o flujo operativo de las actividades del vivero forestal.
Los lotes visitados hacen parte del paisaje caracterizado por sabanas naturales y bosque
natural intervenido, en los cuales, se determinó en campo las mejores condiciones para
instalación de la infraestructura del vivero forestal permanente. Estos dos (2) poseen
radiación solar constante, que solo se altera por las condiciones ambientales de la época,
sin obstáculos como árboles, o difícil acceso, posee una topografía plana, baja pendiente,
cercanía al casco urbano de Puerto Trujillo, y en general con una precipitación total de 2590
mm/año, con un régimen monomodal, alcanzando valores máximos en los meses de mayo
(331 mm), junio (390 mm) y julio (338 mm) y mínimos en los meses de diciembre (71mm),
enero (23 mm) y febrero (56,7 mm).

Por tanto, las ventajas de instalar el vivero forestal en alguna de estas dos (2) áreas,
permiten facilidad en el transporte del material vegetal a los predios de reforestación
localizados, también se facilita el uso del río como suministro de riego, en especial para la
Escuela San Fernando; aunque el acceso es difícil porque existe 1,5 km de camino
enmalezado, y para paso actualmente de personas del lugar. Además,al ubicarse al inicio
del predio El Paraíso, es posible determinar un esquema operativo, para la organización del
almacenamiento y distribución de insumos, la planeación de los viveros transitorios, y
distribución del material vegetal.

Durante esta segunda visita de campo, se registrarán en campo otros dos (2) lugares, en
los cuales se realizará análisis de los factores mencionados, con el fin de, tener una mayor
oferta de sitios para la ubicación del vivero forestal.

6. Muestreo de agua

Es importante continuar con la caracterización de la calidad del agua apta para


riego presente en la vereda San Ignacio. En ese sentido, se realizará la toma de
muestras en los sitios potenciales de vivero en los cuerpos de agua aledaños de los
cuales se piensa hacer la captación.

Se seguirá realizando la actividad de acuerdo a los lineamientos expuesto en la guía


de preinforme salida 1 realizada por el equipo PIRI, así entonces; se tomarán
muestras de un río, arroyo, lago, reservorio o corriente superficial, en el centro de la
corriente a una profundidad media. No es conveniente tomar muestras demasiado
cerca de la orilla o demasiado lejos del punto de drenaje al igual que por encima o
por debajo de este punto. Se debe tomar el recipiente en la mano y hundirlo de tal
forma que el cuello de la botella quede hacia abajo, y debajo de la superficie del
agua; luego girar la botella con dirección contra la corriente. Si no hay corriente, se
debe crear, una corriente artificial empujando hacia adelante la botella
horizontalmente en una dirección opuesta a la mano, y obtener una cantidad
considerable menor a un (1) Lt, la cual se almacena en condiciones de baja
humedad y temperatura, para ser llevada al laboratorio, en el menor tiempo posible.

7. Muestreo de Suelos

La toma de muestra de suelos se realizará al igual que la muestra de agua para los
sitios potenciales de vivero. Para la recolección de las muestras requeridas se
seguirá la metodología sugerida por el IGAC en la “Guía de muestreo” que se
encuentra en el documento preinforme salida 1 realizada por el equipo PIR. En dicha
guía se recomienda como herramienta apropiada para el muestreo el uso del
barreno, ya que permite mantener una cantidad y profundidad de muestra por punto
bastante homogénea.

Se debe tomar la cantidad de muestras hasta completar aproximadamente 1 kg el


cual se debe empacar en bolsas plásticas o de papel encerradas debidamente
etiquetadas, para ser llevadas al laboratorio y así realizar el respectivo análisis.

A continuación se resumen los pasos esenciales para la recolección de muestra de


calidad de agua y suelo:

6. Equipos

Para el desarrollo de las actividades de campo, como el inventario forestal, el análisis del
caudal, la evaluación de predios, y el componente agrícola, se requieren varios equipos,
para capturar con precisión los datos obtenidos en cada área o terreno evaluado. En esta
descripción de equipos, algunos se deben adquirir, como el phmetro y un (1) GPS.
ÁREA Equipos y Materiales
Parcelas 1 GPS, Cinta Métrica, Pintura

Recolección Semillas
- Plaquetas
- Formatos de Registro
- Puntillas de 3 pulgadas
- Dremel o Marcador de
golpe
- Martillo
- Bolsas de tela, papel y
plástico (grandes y
medianas)
- Malla Rachell
- Lupa 10x o 20x
- Gel de sílice para el
secado de semillas
- Cava para
almacenamiento
- Desjarretadora

Caudal Objetos plásticos, Lazo o


Soga, Cinta Métrica

Evaluación Predios PHmetro, 1 GPS,

Área Agrícola

ESQUEMA CONCEPTUAL DE RECOLECCIÓN DE SEMILLAS


(Que un gráfico explique el proceso para capacitar al personal de campo)

7. Referencias bibliográficas

Di Sacco, A., Way, M., León Lobos, P., Suárez Ballesteros, C. I., & Diaz, J. (2020). Manual
de recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. Di Sacco,
A.; Way, M.; León Lobos, P., Suárez Ballesteros, CI, Díaz Rodriguez JV (2020). Manual de
recolección, procesamiento y conservación de semillas de plantas silvestres. Royal Botanic
Gardens, Kew e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
COMPONENTE SOCIO-JURÍDICO VISITA DEL 28 DE JUNIO AL 08 DE JULIO 2024

Se realizan diferentes actividades en desarrollo del componente socio-jurídico y en


continuación con las ya realizadas en la visita No 1; es decir, el análisis de suelos y el
acompañamiento técnico realizado por el nuevo integrante del equipo el Ingeniero
Agrónomo Juan Camilo Ramírez.

Una de las labores a realizar por este componente fue identificar los puntos señalados en el
mapa que a continuación se adjunta, con el fin de generar certeza sobre las edificaciones
que se encuentran en el predio, su condición actual de habitación y en general todos los
aspectos que puedan ser relacionados al proyecto de acuerdo a cada punto.

De acuerdo a la información obtenida en la visita No. 1, de cada uno de los ocupantes, se


detectó la necesidad por parte del componente social, de una visita técnica de un Ingeniero
Agrónomo para asesorar a los finqueros en sus proyectos productivos agrícolas, como el
camino más idóneo para fomentar en la comunidad la idea de apoyo mutuo y compromiso
con el proyecto por parte de cada uno de los integrantes de la vereda San Fernando
aplicando la metodología de estabilización de cultivos y como paso siguiente la proyección
del mismo a su máxima productividad para evitar que el agricultor se vea en la necesidad de
ampliar la frontera agrícola y por ende la deforestación, capacitándolos en sistemas
agroforestales. Dicha actividad se realiza con el Ingeniero Juan Camilo, en un total de 7
fincas donde se pudo analizar el suelo, identificar plagas,

Adicionalmente el equipo del componente socio-jurídico tenía encomendada la labor de la


presentación del proyecto a las personas a las cuales aún no se les había realizado la
socialización en la visita No.1 de tal manera que se visitaron 5 socializaciones a fincas
diferentes, labor que se realizó en el sitio, se marcó el punto en el GPS, las cuales van a ser
individualizadas y tabuladas más adelante.

Mapa ubicación de asentamientos en el Predio El Paraíso autoría PIRI SAS.


En la siguiente tabla se muestra la ubicación de cada una de las viviendas
presentes en el Predio El Paraíso, así como los propietarios que fueron
identificados durante el trabajo de campo realizado.

ID Propietario Coordenada Y Coordenada X

1 3.479899 -71.36449

2 Jose Lidi Osorio (kilo) 3.477286 -71.372619

3 3.450755 -71.348257

4 3.473877 -71.379353

5 Yamile Meche 3.472243 -71.380578

6 3.476208 -71.38487

7 3.473083 -71.393493

8 3.465072 -71.380537

9 La mona 3.467655 -71.369086

10 3.475474 -71.356859

11 3.475513 -71.343161

12 Rooselvelt 3.463496 -71.351224

13 3.466207 -71.331666

14 Oliva Jimenez 3.464156 -71.321585

15 3.459832 -71.330231

16 3.45661 -71.334271

17 3.4559 -71.336091

18 Heidy 3.457169 -71.309243


19 3.458584 -71.365343

20 3.454915 -71.366255

21 3.453394 -71.36868

22 3.451699 -71.371822

23 3.458508 -71.386107

24 3.441101 -71.388241

25 3.433974 -71.387014

26 3.431577 -71.382425

27 Vicente Alvarado 3.423872 -71.390841

28 3.420653 -71.402312

29 Perico 3.448636 -71.324711

30 3.426625 -71.337458

31 3.424631 -71.337496

32 3.408787 -71.351716

33 3.402973 -71.384324

34 3.404546 -71.380114

35 3.412884 -71.315516

36 3.413276 -71.313936

37 3.413059 -71.310096

38 Jose Badil Lopez 3.414795 -71.290513

39 3.403889 -71.306111
40 3.401164 -71.318096

41 3.395662 -71.319802

42 Cesar 3.39544 -71.300737

43 3.383735 -71.300192

44 3.372753 -71.320731

45 3.381617 -71.342065

46 3.392581 -71.294561

47 Jorge Torres Y Yamile Reyes 3.369444 -71.291667

48 3.367199 -71.292194

49 3.38894 -71.261715

50 3.369471 -71.259755

51 3.345669 -71.286638

52 3.320708 -71.297418

53 3.409795 -71.171155

54 Jaime Lobaton 4 (Casa 3.410333 -71.171067


abandonada)

55 Jaime Lobaton 3 (Casa 3.410871 -71.170453


abandonada)

56 Jaime Lobatón 2 (Casa 3.410059 -71.16307


abandonada)

57 3.43404 -71.167665

58 Jaime Lobaton (Casa abandonada) 3.437912 -71.176315

59 Alfonso (Casa abandonada) 3.441485 -71.183668

60 Laureano Romero 3.459569 -71.247789


61 La Costeña 3.447776 -71.253578

62 Ciprian Rivas 3.437489 -71.254602

63 Dumar Baldomero 3.455277 -71.25868

64 solin 3.443838 -71.26716

65 Alfonso Morales Rivero. 3.2720 71.1531

66 Gabriel Arevalo 3.2939 71.462

67 Ernesto Niche 3.437777 -71.279153

68 Guillermo Peralta. 3.444722 -71.286667

A continuación se da paso al diagnóstico jurídico-social de los miembros de la comunidad


que es esencialmente un inventario poblacional de los terrenos proyectados, consiste en
contar y caracterizar a los residentes, así como sus viviendas y hogares. A través de este
inventario social, se obtendrán datos precisos sobre el número de habitantes, su distribución
en el terreno y sus condiciones de vida.

OCUPANTE No. 16

Nombre Jose Lidl Osorio

Edad

No Familiares a cargo 0

Fecha de la visita 06 de Junio de 2024

Vereda Buenos Aires

Denominación del predio El Palmar


Área total del predio 120 Hectáreas

Actividad económica Tiene un servicio de hospedaje en Puerto Trujillo, sin


embargo la finca no tiene una actividad económica definida
en producción. Ha sembrado maiz, yuca, plátano, aguacate y
maracuyá

Área deforestada 60 Hectáreas

Tiempo de ocupación 24 Años

Infraestructura social Vivienda de material maderable, acceso por vías terciarias,


actividades agrícolas predominantes.

Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para
abastecerse de electricidad.

No tiene acceso a los otros servicios públicos


fundamentales, tales como transporte y gas natural

Tipo de ocupación Discontinúa, Indirecta.

Nota: Estuvo preso por 5 años.

Certificación de la ocupación Afirma tener reconocimiento de la posesión por parte de la


expedida por la J.A.C.? J.A.C., pero no se muestra documento físico

Título existente de propiedad a nivel No


territorial

Título existente de propiedad a nivel No


Administrativo

Arraigo Familiar No.


Observaciones El entrevistado mostró interés en participar en programas de
educación sostenible y capacitación técnica agropecuaria
para realizar cultivos de diferente tipo.

Foto del predio N/A

Coordenadas N 3`28`37 – O 71`23`00

Ubicación Terreno dentro del predio

OCUPANTE No. 17

Nombre Vicente Alvarado

Edad 52

No Familiares a cargo 3

Fecha de la visita Julio 02 de2024

Denominación del predio El Retiro

Vereda El Anzuelo

Área total del predio 250 Hectáreas

Actividad económica Ganadería

Área deforestada 70 Hectáreas


Tiempo de ocupación 30 Años

Tipo de ocupación Continua, Directa.

Nota: Viven en el predio

Infraestructura social Vivienda de material maderable, acceso por vías terciarias,


actividades ganaderas predominantes.

Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para
abastecerse de electricidad y tiene acceso a internet.

Cuentan con diversos servicios, como internet, baño, televisión


y transporte en moto. También tienen una motobomba que
extrae agua de un caño, proporcionando un suministro
constante de agua.

Sin embargo, no tienen acceso a servicios públicos


fundamentales como el gas natural.

¿Certificación de la ocupación Afirma tener reconocimiento de la posesión por parte de la


expedida por la J.A.C.? J.A.C., pero no se muestra documento físico

Título existente de propiedad a No


nivel territorial

Título existente de propiedad a No


nivel Administrativo

Arraigo Familiar Si, Descendente – 2 hijo

Observaciones Se encuentra interesado en el proyecto, desesa participar con


sistema silvopastoril y bancos de proteínas, tambien quiere
participar con una cachamera.

Foto del predio

Coordenadas N 3`25`26 – E 71`23`26

Ubicación Terreno dentro del predio

OCUPANTE No. 18

Nombre Laureano Romero

Edad 60

No Familiares a cargo 2

Fecha de la visita 03 Julio 2024

Denominación del predio N/A


Vereda Rincón del indio

Área total del predio 200 Hectáreas

Actividad económica Agricultura, cacao, chontaduro, platano, yuca.

Área deforestada 12 Hectáreas

Tiempo de ocupación 20 Años

Tipo de ocupación Continua, Directa, Irregular.

Nota: Viven en el predio

Infraestructura social Vivienda de material maderable, acceso por el rio Iteviare


únicamente, actividades agrícolas predominantes.

Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para
abastecerse de electricidad.

El suministro de agua es por nacimiento.

Sin embargo, no tienen acceso a servicios públicos


fundamentales como el gas natural.

Certificación de la ocupación Afirma tener reconocimiento de la posesión por parte de la


expedida por la J.A.C.? J.A.C., pero no se muestra documento físico

Título existente de propiedad a No


nivel territorial
Título existente de propiedad a No
nivel Administrativo

Arraigo Familiar Si - Descendiente. Hijo.

Observaciones Se encuentra interesado en el proyecto participando en


sistemas agroforestales con cacao y chontaduro.

Foto del predio

Coordenadas N 3º26`00 – O 71º10`45

Ubicación Terreno dentro del predio El Paraíso

OCUPANTE No. 19

Nombre Yamile Meche

Edad 39
No Familiares a cargo 2

Fecha de la visita 02 Julio de 2024

Denominación del predio N/A

Vereda El Anzuelo

Área total del predio 200 Hectáreas

Actividad económica Ganadería

Área deforestada 7 Hectáreas

Tiempo de ocupación 1 mes

Tipo de ocupación Continua, Directa, irregular.

Nota: Viven en el predio

Infraestructura social Vivienda de material maderable, acceso por vía terciarias únicamente,
actividades ganaderas predominantes.

Condiciones de vida Hace uso de paneles solares donados por el gobierno para abastecerse
de electricidad.

El suministro de agua es por nacimiento.

Sin embargo, no tienen acceso a servicios públicos fundamentales como


el gas natural.
Certificación de la ocupación expedida Afirma tener reconocimiento de la posesión por parte de la J.A.C., pero
por la J.A.C.? no se muestra documento físico

Título existente de propiedad a nivel No


territorial

Título existente de propiedad a nivel No


Administrativo

Arraigo Familiar Si - Descendiente. 2 Hijas.

Observaciones Se encuentra interesada en el proyecto, quiere reforestar caños y huerta


casera con platano, maiz y yuca.

Foto del predio

Coordenadas N 3º27`46 – O 71º22`28

Ubicación Terreno dentro del predio El Paraiso

1. CINE AL PARQUE
Descripción: Es una experiencia cinematográfica al aire libre que combina el
disfrute de películas con el ambiente natural de un parque público. Evento que se
llevará a cabo en el polideportivo de la vereda puerto Trujillo. En el horario de 6:00
pm a 8:00 pm, permitiendo que los niños de la vereda tengan un evento de
participación con el apoyo de la empresa PIRI.

Nota: Se aplicará una encuesta a jóvenes dentro de las edades de 15 años a 18


años y padres asistentes, calificando el evento.

Objetivo: Crear un espacio cultural y recreativo accesible para la comunidad, con la


población de infancia y adolescencia.

Objetivos específicos;

· Promover el acceso a la cultura

· Permitir que personas de distintos estratos sociales y edades puedan


disfrutar de películas.

Materiales: Video Beam, sonido, crispetas.

Materiales Unidad Cantidad Valor Unit. Valor total

Video Beam Día 13 $25.000 $325.000

Sonido Día 1 $-0 $-0

Crispetas Libra 10 $3.800 $38.000

Azúcar y Libra 5 $3.000 $15.000


Frutiño

Bolsa de papel Bolsas 100 $5.000 $5.000

TOTAL $383.000

Tiempo de ejecución 3 horas

Apoyo PIRI: Responsable Se encargará de toda la logística garantizando que todo


funcione sin problemas y que los espectadores tengan una experiencia positiva.

Aquí tienes una descripción detallada de cómo sería la logística para este tipo de
evento:
1. Selección del lugar: Se define por espacio y por logística el polideportivo
de la vereda puerto Trujillo para realizar la actividad.

2. Permisos y autorizaciones: Se solicitará los permisos necesarios a la junta


de acción comunal para llevar a cabo la proyección, considerando temas
como el ruido, el horario y la limpieza después del evento.

3. Promoción y comunicación: Se realizan actividades de promoción para


informar al público sobre el evento, utilizando carteles, realizando la
invitación casa.

4. Seguridad: Se contrata seguridad para supervisar el evento y garantizar la


seguridad de los asistentes durante la proyección.

5. Logística de alimentos y bebidas: Se dará a los asistentes un bolsita de


crispetas en bolsas de papel, y un refresco (preparada) en vasos 7 onzas.

6. Limpieza y gestión de residuos: Se establece un plan de limpieza antes,


durante y después del evento para mantener el poliderpotivo limpio y
agradable para los visitantes.

7. Evaluación post-evento: Después del evento, se evalúa la logística y se


recopilan comentarios del público para mejorar futuras ediciones del
evento.

En resumen, la logística en "Cine al Parque" implica coordinar múltiples aspectos


para asegurar que la experiencia sea placentera y segura para todos los asistentes,
mientras se cumplen con las regulaciones locales y se maximiza el disfrute del cine
al aire libre.

2. Huerta Escolar

Descripción: Una huerta escolar es un espacio dentro de un colegio o escuela


dedicado al cultivo de diversas plantas, especialmente vegetales, hierbas y flores.
Suele ser un proyecto educativo que involucra a estudiantes, maestros y a veces a
la comunidad local.

Objetivo: En esta visita se quiere con este primer acercamiento con los profesores
(as), y estudiantes los siguientes objetivos a realizar;

Ubicación y tamaño: Se requiere de parte de la institución que se asigne la


ubicación y el tamaño que se pretende trabajar con la huerta. Esto se construirá de
acuerdo con el terreno asignado ya que se debe de evaluar condiciones.

Organización y diseño: Se proyectará con los profesores y estudiantes un


cronograma de trabajo para desarrollar ya que se tendrá que hacer unas tareas,
mientras se volverá a visitar de parte del coordinador del proyecto de la empresa
PIRI, donde se tendrá que proyectar tareas tales como:
Limpieza del espacio de huerta (erradicación de maleza)

Encalada del suelo

Encerramiento de la huerta

Camas de cultivo elevadas o en el suelo

Entre otras

Variedad de plantas: Se debe definir que sembrar dentro de ellas las hortalizas
populares tales como tomates, zanahorias, lechugas, pepinos, entre otras. También
se pueden cultivar hierbas aromáticas como albahaca, cilantro, menta, entre otras,
además de flores para atraer polinizadores y mejorar la biodiversidad.

Propósito educativo: Se dará a conocer que con la huerta escolar no solo enseña
habilidades prácticas de jardinería y agricultura, sino que también proporciona
oportunidades para aprender sobre ciencias naturales, ecología, sostenibilidad y
nutrición.

Los estudiantes participaran en todas las etapas del proceso, desde la siembra y el
cuidado de las plantas hasta la cosecha y la preparación de alimentos saludables.

Beneficios adicionales: Se quiere que sea un proyecto educativo que aporte a la


seguridad alimentaria, donde la huerta escolar fomentara el trabajo en equipo, la
responsabilidad ambiental y el respeto por el medio ambiente. También puede
fortalecer los lazos entre la escuela, los estudiantes, las familias y la comunidad
local.

Materiales: Nuestra huerta escolar puede requerir una variedad de materiales


dependiendo de su tamaño y propósito específico, pero quiero dar a conocer los
materiales a requerir, también se quiere conocer dentro de la institución que hay de
estos materiales para no hacer gasto innecesario.

1. Herramientas de jardinería:
○ Palas
○ Rastrillos
○ Azadas
○ Tijeras de podar
○ Regaderas
○ Guantes de jardinería
2. Materiales para preparar el suelo:
○ Tierra de buena calidad (compost, humus)
○ Fertilizantes orgánicos (estiércol, compost)
○ Mulch (paja, hojas secas)
3. Equipamiento de riego:
○ Riego por goteo (botellas)
○ Baldes o regaderas
4. Elementos de protección y estructuras:
○ Mallas o cercas para proteger de animales
5. Material educativo y señalización:
○ Etiquetas para identificar plantas
○ Carteles educativos sobre cultivos, ciclos de vida de las plantas, etc.
○ Libros o material impreso sobre jardinería y agricultura
6. Suministros para actividades prácticas:
○ Semillas y plántulas
○ Marcadores o lápices para etiquetar
7. Herramientas de medición y cuidado:
○ Termómetros para suelo
○ Medidores de pH del suelo
8. Material para compostaje (opcional):
○ Composteras o contenedores para materia orgánica
○ Material para compostaje (restos de comida, hojas, etc.)

Tiempo de ejecución :1 año

Apoyo PIRI: Responsable; El coordinador del proyecto tendrá la responsabilidad


de velar por las siguientes tareas que son de mucha responsabilidad para su
mantenimiento y funcionamiento efectivo. Se menciona algunas:

1. Planificación y diseño: Establecer un plan para la disposición de la huerta,


qué cultivos se plantarán y cómo se organizarán.

2. Preparación del suelo: Asegurarse de que el suelo esté adecuadamente


preparado y enriquecido con nutrientes para favorecer el crecimiento de
las plantas.

3. Siembra y trasplante: Sembrar las semillas o realizar el trasplante de


plántulas de acuerdo con las necesidades de cada tipo de cultivo y
temporada.

4. Riego y drenaje: Mantener un sistema adecuado de riego para asegurar


que las plantas reciban la cantidad de agua necesaria y garantizar un
buen drenaje para evitar encharcamientos.

5. Control de malezas: Mantener la huerta libre de malezas que compitan


por los nutrientes y el espacio con las plantas cultivadas.

6. Control de plagas y enfermedades: Monitorear las plantas regularmente


para detectar problemas como plagas o enfermedades y tomar medidas
preventivas o correctivas según sea necesario.

7. Fertilización: Aplicar fertilizantes orgánicos o naturales según las


necesidades específicas de las plantas para promover un crecimiento
saludable.

8. Mantenimiento de infraestructuras: Cuidar las estructuras de soporte


como cercas, tutores o invernaderos, si los hubiera, para asegurar su
funcionalidad y durabilidad.
9. Educación y participación: Involucrar a los estudiantes y a la comunidad
educativa de la institución educativa de Puerto Trujillo en las actividades
de la huerta, enseñando sobre el ciclo de vida de las plantas, la
importancia de una alimentación saludable y la sostenibilidad ambiental.

10. Cosecha y consumo: Recolectar los cultivos maduros en el momento


adecuado y utilizarlos en el comedor escolar o distribuirlos entre los
participantes del proyecto.

11. Registro y evaluación: Llevar un registro de las actividades realizadas y


los resultados obtenidos, evaluando el progreso de la huerta y ajustando
las prácticas según sea necesario.
ANEXOS

ANEXO 1 Formulario de Parcelas

ANEXO 2 Formulario de Evaluación de Lotes Forestales

También podría gustarte