Resumen Algebra
Resumen Algebra
Resumen Algebra
CAPÍTULO 1: VECTORES
1.1. Conjuntos:
● Un conjunto es una colección de objetos o elementos concretos o abstractos, finitos o
infinitos.
● Se pueden escribir por:
○ Extensión:
■ 𝑋 = {1, 2, 3, 4, ...}
○ Comprensión
■ 𝑌 = {𝑥 ∈ 𝑅: 0 < 𝑥 < 10}
2
● Un plano es el conjunto de pares ordenados de números reales (𝑥, 𝑦) y se nota 𝑅 .
3
● Un espacio 𝑅 es también un conjunto de "tiras ordenadas" de números reales (𝑥, 𝑦, 𝑧).
● Los conjuntos tienen como operaciones básicas:
○ Unión (𝑈): juntar dos conjuntos.
○ Intersección (∩): juntar todos los elementos que pertenecen a ambos conjuntos .
○ Diferencia ( \ ): restar los elementos de un conjunto a otro.
𝑐
○ Complemento (𝐴 ): serían los elementos del "universo" que no pertenecen a A.
1.2. Vectores:
● Un vector es el "segmento orientado" (flecha) de origen A y extremo B, sus elementos son
la dirección (recta que contiene A y B), sentido (desde A hacia B) y módulo (distancia entre
A y B).
● Todos los vectores de igual dirección, sentido y módulo son equivalentes.
● El vector nulo es el origen de coordenadas.
● Son paralelos si son múltiplos del otro y perpendiculares si al multiplicarlos dan cero.
● Las dos operaciones fundamentales son:
○ Suma de vectores, también conocido como la regla del paralelogramo:
■ 𝑣 + 𝑤 = 𝑥1 + 𝑦1, 𝑥2 + 𝑦2 = (𝑎, 𝑏)
○ Producto de un vector por un escalar:
■ λ𝑢 = λ𝑥1, λ𝑥2
● Tienen 8 propiedades:
𝑛
● La suma de vectores y producto de un vector por una escalar se pueden usar en cualquier 𝑅
.
1.3. Producto escalar de vectores
● Con este se puede medir longitudes, distancias y ángulos.
● Su resultado es un número, no otro vector.
● La fórmula es:
○ 𝑣 * 𝑤 = 𝑥1 * 𝑦1 + 𝑥2 * 𝑦2 = 𝑎
● Tiene 3 propiedades:
1.3.1. Norma
● El módulo de un vector se le conoce como norma. También da como resultado un número
real.
● Sería:
2 2
○ ||𝑣|| = (𝑥1) + (𝑥2) =𝑏
1.3.2. Distancia
● Da como resultado un número real.
● Si se tienen dos puntos, P y Q, la distancia entre estos se hace:
2 2
○ 𝑑(𝑃, 𝑄) = ||𝑣 − 𝑤|| = (𝑥1 − 𝑦1) + (𝑥2 − 𝑦2) =𝑐
2.1. Rectas
● Son los espacios lineales más sencillos, dado que poseen una sola dirección.
● Su fórmula general es:
○ 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
● Su forma implícita:
○ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐 = 0
● La ecuación vectorial de la recta permite saber cuándo dos rectas son paralelas o
2
perpendiculares, dependiendo de sus vectores. En 𝑅 :
2
○ 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡𝑣 + 𝑤, 𝑡 ∈ 𝑅}
2
● Un punto pertenece a una recta 𝑅 , en forma vectorial, cuando se hace:
○ 𝑥 = 𝑎𝑡 + 𝑐 ||| 𝑦 = 𝑏𝑡 + 𝑑, siendo (𝑥, 𝑦) el punto, debe dar como resultado una
igualdad para que pertenezca.
3
● La ecuación implícita de una recta 𝑅 es con dos ecuaciones de la forma:
○ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0
3
● La ecuación vectorial de una recta 𝑅 es:
3 2
○ 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡𝑣 + 𝑤, 𝑡 ∈ 𝑅}, igual que en 𝑅 .
● De la forma implícita es más fácil saber si un punto pertenece a la recta, solo se debe
reemplazar los valores.
2
● Para hallar en 𝑅 la ecuación implícita de una vectorial:
○ Se reescribe: 𝑥 = 𝑎𝑡 + 𝑐 ||| 𝑦 = 𝑏𝑡 + 𝑑 y se despeja t de una ecuación y se
reemplaza en la otra.
2
● Para hallar en 𝑅 la ecuación vectorial de la implícita despejamos 𝑥 o 𝑦, por ejemplo:
○ 𝑥 = − 2𝑦 − 1, se toma (− 2𝑦 − 1, 𝑦), se reemplaza por 𝑡 y sumamos vectores,
quedando (− 2𝑡 − 1, 𝑡) = (− 2𝑡, 𝑡) + (− 1, 0), luego sacamos 𝑡, así:
𝑡(− 2, 1) + (− 1, 0). Siendo esta la ecuación vectorial.
2.2. Planos
● El plano contiene infinitas direcciones.
● La diferencia entre una recta, un plano y el espacio son los grados de libertad: la recta tiene
uno, el plano dos y el espacio 3.
● La ecuación vectorial del plano necesita dos vectores directores y otro vector de extremo P,
que no sean múltiplos. Sería así:
3
○ Π = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡𝑣 + 𝑠𝑤 + 𝑢}
● Un punto pertenece a un plano dado en forma vectorial de la misma manera que una recta,
pero ya con dos incógnitas (𝑡 y 𝑠), dando a la final una igualdad.
● Un plano se puede escribir a través de una única ecuación implícita, que es los mismo que
la ecuación normal, de relación lineal:
3
○ Π = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 : 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 = 𝑑}
● Para hallar la ecuación vectorial de un plano dado en forma implícita se hace de la misma
manera que la recta, pero con dos incógnitas. Por ejemplo:
○ 𝑥 = − 2𝑦 + 𝑧 − 1, quedaría (− 2𝑦 + 𝑧 − 1, 𝑦, 𝑧). Luego:
(− 2𝑦, 𝑦, 0) + (𝑧, 0, 𝑧) + (− 1, 0, 0). Se sacan las incógnitas y se
reemplazan por t y s: 𝑡(− 2, 1, 0) + 𝑠(1, 0, 1) + (− 1, 0, 0).
● Para hallar la ecuación implícita de un plano dado en forma vectorial, se hace como en la
recta, pero con dos incógnitas. Por ejemplo:
○ Se reescriben en sistema de ecuaciones: 𝑥 = 𝑡 + 2, 𝑦 = 2𝑡 + 𝑠 + 5,
𝑧 = 𝑡 − 𝑠 − 1. Se despeja una obteniendo t, se reemplaza en la otra obteniendo s, y
en la última quedaría la ecuación.
2.3. La ecuación normal de un plano
● Es otra forma de describir un plano, se necesita usar el producto escalar.
● Propiedad definitoria, el plano es el conjunto formado por todos los puntos perpendiculares
al vector. Es decir, se sabe que dos vectores son perpendiculares si su producto escalar es
cero, entonces, el vector que es perpendicular al plano se llama normal del plano, se denota
con 𝑁, 𝑦 𝑋 siendo un punto ∈ 𝑅, quedaría:
3
○ Π = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑁 * 𝑋 = 0}
● Si Π’no pasa por el origen no es válido, pero si se traslada con − 𝑃, quedando así:
3
○ Π’ = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑁 * (𝑋 − 𝑃) = 0}.
● La normal de un plano nos deja saber fácilmente si dos planos son paralelos o
perpendiculares a una recta. Son paralelos si sus vectores normales (𝑁) son múltiplos. Y un
plano es perpendicular a una recta si el vector normal del plano es múltiplo del vector
director de la recta.
● Recuperar la ecuación normal de un plano a partir de la ecuación implícita, sería, por
ejemplo:
3
○ Teniendo Π = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 : 3𝑥 + 2𝑦 − 𝑧 = 4}, por lo que 𝑁 = (3, 2, − 1)
. Entonces: (3, 2, − 1) * (𝑥, 𝑦, 𝑧) = 4, ahora se necesita un punto 𝑃 que verifique
la ecuación, así: (3, 2, − 1) * ((𝑥, 𝑦, 𝑧) − (0, 1, − 2) = 0 (El punto 𝑃 podía ser
cualquiera, mientras verificara la ecuación dada).
3
2.3.1. El producto vectorial de vectores de 𝑅
● Si el plano está dado en forma vectorial, la normal es un vector que es perpendicular al
plano que los vectores directores generan (y que pasa por el origen). Es ortogonal a los dos
vectores simultáneamente.
● Introduciendo el vector 𝑢, que será el producto vectorial entre 𝑣 y 𝑤, quien es perpendicular
a ambos, permite calcular la normal de un plano dado en forma vectorial. El producto
3
vectorial solo está definido para vectores de 𝑅 .
● Definido por:
○ 𝑢 = (𝑥2𝑦3 − 𝑥3𝑦2 ; 𝑥3𝑦1 − 𝑥1𝑦3 ; 𝑥1𝑦2 − 𝑥2𝑦1). Se denota 𝑢 = 𝑣 × 𝑤.
● Una manera más fácil es acomodar un vector bajo el otro, primero 𝑣, luego 𝑤, tapar la
primera columna, multiplicar en cruz, luego tapar la segunda columna, volver a multiplicar
en cruz, pero a este resultado se le cambia el signo, y finalmente se tapa la tercera columna
y se vuelve a multiplicar en cruz:
2.4. Intersección de subespacios de R3
● La intersección de dos subespacios lineales vuelve a ser un subespacio lineal, se puede
escribir de manera vectorial o implícita.
● El ángulo formado entre dos planos es el mismo ángulo determinado por las rectas con
direcciones normales de dichos puntos.
3
○ Es decir, ∠(Π, Π') es ∠(𝐿', 𝐿''), donde 𝐿' = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡𝑁, 𝑡 ∈ 𝑅}y
3
𝐿'' = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑠𝑁', 𝑠 ∈ 𝑅}.
3
■ Por ejemplo, se tiene Π = {(𝑥, 𝑦. 𝑧) ∈ 𝑅 : 𝑥 + 𝑦 + 3𝑧 = 0} y
3
Π' = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡(0, 2, − 1) + 𝑠(− 3, 1, 1) + (2, − 2, 5), 𝑡, 𝑠 ∈ 𝑅}.
El vector normal de Π es (1, 1, 3) y el vector normal de Π' es
(0, 2, − 1) × (− 3, 1, 1) = (3, 3, 6). Entonces el ángulo entre estos sería:
(1,1,3)*(3,3,6) 1*3 + 1*3 + 3*6 24 24
||(1,1,3)|| * ||(3,3,6))||
= = = , que sería
2 2
1 +1 +3 * 3 +3 +6
2 2 2 2 11* 54 3 66
24 π
entonces: 𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠( ) ≈ 10, 02°. Como este ángulo es menor a 2
,
3 66
entonces ∠(Π, Π') ≈ 10, 02°.
π
● El ángulo entre L y Π puede calcularse restando a 2
el ángulo entre L y la recta con
dirección normal de Π.
π 3
○ Es decir, ∠(𝐿, Π') es 2
− ∠(𝐿, 𝐿'), donde 𝐿'' = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡𝑁, 𝑡 ∈ 𝑅}.
3
■ Por ejemplo, se tiene 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = 𝑡(1, 2, − 1) + (0, 0, 2), 𝑡 ∈ 𝑅} y
3
Π = {(𝑥, 𝑦. 𝑧) ∈ 𝑅 : 2𝑥 − 𝑦 − 3𝑧 = 2}. El vector normal de Π es
(2, − 1, − 3), entonces se calcula el ángulo entre este vector y el vector
director de L. Así:
(1,2,−1)*(2,−1,−3) 1*2 + 2*(−1) + (−1)*(−3) 3
||(1,2,−1)|| * ||(2,−1,−3)||
= = , que sería:
2 2
1 +2 +(−1) * 2 +(−1) +(−3)
2 2 2 2 6* 14
3
𝑎𝑟𝑐𝑐𝑜𝑠( ) ≈ 70, 89°. Por lo tanto,
6* 14
∠(𝐿, Π') ≈ 90° − 70, 89° = 19, 11°.
5 5 5 2 5 2 25 5
= ||(− 2
, 2
)|| = (− 2
) +(2) = 2
= .
2
3
● Para 𝑅 :
○ Se halla el plano Π perpendicular a 𝐿 que pasa por 𝑃.
○ Luego se encuentra 𝑄 = 𝐿 ∩ Π.
○ Finalmente, se calcula 𝑑(𝑃, 𝑄), que sería la distancia entre el punto P y la recta L.
3
■ Por ejemplo, teniendo 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = λ(2, − 2, − 3) + (0, 2, 2) y
𝑃 = (0, − 2, − 1). Primero se debe encontrar el Π ⊥ 𝐿, para ello se usa el
vector director de 𝐿 = (2, − 2, − 3) y el punto 𝑃, como se sabe que la forma
implícita de Π es 𝑎𝑥 + 𝑏𝑦 + 𝑐𝑧 + 𝑑 = 0, se reemplaza 𝑎, 𝑏, 𝑐 por el
vector director de 𝐿 y 𝑥, 𝑦, 𝑧 por 𝑃, así se obtiene 𝑑:
(2)(0) + (− 2)(− 2) + (− 3)(− 1) + 𝑑 = 0, siendo 𝑑 =− 7, entonces
queda Π = 2𝑥 − 2𝑦 − 3𝑧 − 7 = 0. Ahora, para encontrar 𝑄, se reescribe
𝐿 así: 𝑥 = 2λ; 𝑦 =− 2λ + 2; 𝑧 =− 3λ + 2, y se reemplaza en Π, así:
2(2λ) − 2(− 2λ + 2) − 3(− 3λ + 2) − 7 = 0, se despeja para
encontrar λ = 1, se reemplaza este valor en los valores de 𝐿, quedando:
𝑥 = 2; 𝑦 = 0; 𝑧 =− 1, siendo estas las coordenadas de 𝑄. Finalmente, se
hace
𝑑(𝑃, 𝑄) = ||(2, 0, − 1) − (0, − 2, − 1)|| = ||(2 − 0, 0 + 2, − 1 + 1)|| = ||(2
2 2 2
= 2 +2 +0 = 8.
15 2 5 2 5 2 5
= (− 182
) + (− 91
) + ( 14 ) = .
182
● La distancia entre una recta y un plano, puede reducirse a la distancia entre un punto y un
plano.
○ Primero, probar que L es paralela a Π
○ Segundo, hallar una recta 𝐿' ortogonal a Π que pase por 𝑃𝐿.
○ Determinar 𝑄 = 𝐿'∩Π
○ Calcular 𝑑(𝑃, 𝑄).
3
■ Por ejemplo, teniendo, Π = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 : 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1} y
3
𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = λ(− 1, 0, 1) + (1, 1, 2)}. Primero, para saber si 𝐿 y Π
son paralelos, hay que tener el vector normal de Π y el vector director de 𝐿,
hacer su producto escalar esperando que dé cero y luego comprobar que
𝑃𝐿 ∉ Π, así: 𝑁 = (1, 1, 1) y 𝑑𝐿 = (− 1, 0, 1), entonces
(1, 1, 1) × (− 1, 0, 1) = (1 *− 1 + 1 * 0 + 1 * 1) = 0, se sabe entonces
ahora que son perpendiculares, al comprobar que no comparten un punto se
sabrá que son paralelos, se hace reemplazando 𝑃𝐿 en Π, así:
(1) + (1) + (2) = 1, que da: 4 = 1, como da un absurdo se comprueba
que son paralelos. Ahora hay que hallar una recta 𝐿' ⊥ Π que pase por 𝑃𝐿,
para ello, primero hay que reescribir 𝐿' en función de 𝑥, 𝑦, 𝑧 y reemplazar en Π
, así: 𝐿' = [𝑥 = λ + 1; 𝑦 = λ + 1; 𝑧 = λ + 2], en
Π = (λ + 1) + (λ + 1) + (λ + 2) = 1, que da: λ =− 1, se reemplaza
este valor en 𝐿', dando que 𝑄 = (0, 0, 1). Finalmente, se calculan
𝑑(𝑃, 𝑄) = ||(0, 0, 1) − (1, 1, 2)|| = ||(− 1, − 1, − 1)||
2 2 2
= (− 1) + (− 1) + (− 1) = 3.
● La distancia entre dos planos, puede reducirse a la distancia entre un punto y una recta.
○ Primero hay que verificar que Π y Π' son paralelos.
○ Segundo, construir 𝐿 perpendicular a ambos planos.
○ Calcular 𝑃 = 𝐿∩Π y 𝑄 = 𝐿∩Π'.
○ Calcular d(P, Q).
■ Por ejemplo, teniendo
3
Π = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = λ(− 2, 1, 1) + µ(0, − 3, 4) + (5, − 1, 0)} y
3
Π' = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 : 7𝑥 + 8𝑦 + 6𝑧 =− 2}. Primero, para probar que Π y
Π' son paralelos, se debe transformar Π a su forma implícita, para ello se
necesita su 𝑁 = (− 2, 1, 1) × (0, − 3, 4) = (7, 8, 6), reemplazar 𝑁 y el
punto 𝑃Π en la fórmula general de plano, así:
(7)(5) + (8)(− 1) + (6)(0) + 𝑑 = 0, sería 𝑑 =− 27, quedando
Π = 7𝑥 + 8𝑦 + 6𝑧 − 27 = 0, como sus vectores normales son iguales
pero 𝑃Π =− 27 y 𝑃Π' = 2 no son iguales, entonces son paralelos. Para
calcular 𝑃 = 𝐿 ∩ Π y 𝑄 = 𝐿 ∩ Π', se necesita una 𝐿 que sea perpendicular
a ambos planos, que sería simplemente agarrando el 𝑁 de los planos como 𝑑
3
de la recta, quedando: 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : δ(7, 8, 6)}, entonces se reescribe 𝐿 en
27
función de 𝑥, 𝑦, 𝑧 y se reemplaza en cada plano, en Π da que δ = 149
, que al
189 216 162 2
reemplazarse en 𝐿 da que 𝑃 = ( 149 , 149
, 149
), en Π' da que δ =− 149
, que
14 16 12
al reemplazarse en 𝐿 da que 𝑄 = (− 149
,− 149
,− 149
). Finalmente,
14 16 12 189 216 162
calcular 𝑑(𝑃, 𝑄) = ||(− 149
,− 149
,− 149
)−( , ,
149 149 149
)||
2.6.1. Simetrías
3
2.6.1.1. Simetría en 𝑅 de un punto respecto de un plano.
3 3
● Sean 𝑃 ∈ 𝑅 y Π. El simétrico de P con respecto a Π es el único punto 𝑄 ∈ 𝑅 , distinto de
P, que verifica que el segmento que une a ambos puntos es perpendicular al plano y,
además, la distancia de cada uno de dicho puntos al plano es la misma.
● Para calcularlo:
○ Hallar recta L perpendicular a Π que pasa por P.
○ Hallar el punto 𝑅 = 𝐿∩Π.
𝑃+𝑅
○ Sabiendo que R es el punto medio entre P y Q, hallar Q con la fórmula: 𝑄 = 2
.
3
■ Por ejemplo, teniendo Π = {(𝑥, 𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 : 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 1 y el punto
𝑃 = (1, 1, 0). Para hallar 𝐿 ⊥ Π que pase por , se necesita el 𝑁 de Π, que es
3
(1, 1, 1), quedando 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : λ(1, 1, 1) + (1, 1, 0)}. Ahora hay que
hallar el punto 𝑅 = 𝐿 ∩ Π, se hace reescribir 𝐿 en función de 𝑥, 𝑦, 𝑧 y
1
reemplazar en Π, así: (λ + 1) + (λ + 1) + (λ) = 1, que da λ =− 3
, se
2 2 1
reemplaza este valor en 𝐿 y da que 𝑅 = ( 3 , 3
,− 3
). Finalmente se calcula
𝑃+𝑅 𝑃+𝑄
𝑄, que se hace con la fórmula: 2
, que se reescribe 2 = 𝑅, se hace con
(1) + (𝑥) 2 (1) + (𝑦) 2 (0) + (𝑧) 1
cada variable, así: 2
= 3
, 2
= 3, 2
=− 3 , dando que
1 1 2
𝑄 = (3, 3
,− 3
).
2
2.6.1.2. Simetría en 𝑅 de un punto respecto de una recta
2
● Sean P y L en 𝑅 , el simétrico de P respecto de L es el único punto Q, distinto de P, tal que
el segmento que une P con Q es perpendicular a L y la distancia de cada uno de ellos a L es
la misma.
● Para calcularlo:
○ Se busca una 𝐿' perpendicular a L que pase por P.
○ Se calcula 𝑅 = 𝐿∩𝐿'
𝑃+𝑅 𝑃+𝑄
○ Luego se halla Q con la fórmula 𝑄 = 2
o 2
= 𝑅.
2
■ Por ejemplo, teniendo 𝐿 = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = δ(1, − 1) + (0, 2)} y 𝑃 = (1, 3).
Primero hay que hallar 𝐿' ⊥ 𝐿 que pase por 𝑃, para ello necesitamos un vector
perpendicular a (1, − 1), que se hace volteándolo y cambiándole el signo a un
2
número, así: (1, 1), entonces 𝐿' = {𝑋 ∈ 𝑅 : 𝑋 = µ(1, 1) + (1, 3)}. Ahora
hay que calcular 𝑅 = 𝐿 ∩ 𝐿', que se hace es reescribir ambas rectas en
función de 𝑥, 𝑦, así en 𝐿 queda 𝑦 =− 𝑥 + 2 y en 𝐿' queda 𝑥 = 𝑦 − 2, al
reemplazar 𝐿' en 𝐿 queda 𝑦 =− (𝑦 − 2) + 2, que sería 𝑦 = 2, este valor se
reemplaza en 𝐿' = 𝑥 = (2) − 2 = 0, entonces 𝑅 = 𝐿 ∩ 𝐿' = (0, 2).
𝑃+𝑄
Ahora queda hallar 𝑄, se hace con la fórmula 2
= 𝑅, así:
(1) + (𝑥) (3) + (𝑦)
2
= 0; 2
= 2, dando que 𝑄 = (− 1, 1).
3 2
2.6.1.3. Simetría en 𝑅 o 𝑅 de un punto respecto de otro punto
𝑛
● Sean P y Q de cualquier 𝑅 , el simétrico de P respecto de Q es el único punto R, distinto de
P, tal que R está en la recta determinada por P y Q, y la distancia de R a Q es la misma que
la distancia de P a Q. Quedando Q como punto medio entre P y R.
● Para calcularlo:
𝑃+𝑅
○ Se verifica con la ecuación 𝑄 = 2
.
■ Por ejemplo, teniendo 𝑃 = (1, 2) y 𝑄 = (− 3, 1), se hace
(1) + (𝑥) (2) + (𝑦)
−3= 2
; 1= 2
, despejando se obtiene 𝑅 = (− 7, 0).
𝑛
3.1. Subespacios de 𝑅 .
● Las propiedades de los espacios de vectores no dependen de su ubicación, sino de sus
características propias (la pendiente de la recta, la inclinación del plano). Por esta razón, la
teoría de espacios se desarrolla exclusivamente para espacios de vectores que pasan por el
origen.
● La propiedad característica que tienen las rectas y los planos que pasan por el origen es que
son cerrados por suma de vectores y producto de un vector por un escalar. Es decir, se haga
la operación que se haga, siguen siendo parte del mismo plano o recta.
𝑛 𝑛
● Un subespacio de 𝑅 es un conjunto de vectores 𝑆 ⊂ 𝑅 que tiene las siguientes
características:
○ El vector nulo pertenece a S (0 ∈ 𝑆).
○ Si 𝑣, 𝑤 ∈ 𝑆 entonces 𝑣 + 𝑤 ∈ 𝑆
○ Si 𝑣 ∈ 𝑆 y λ ∈ 𝑅 cualquiera, entonces λ𝑣 ∈ 𝑆.
3.4.2. Bases
𝑛
● Sea S un subespacio de 𝑅 . Un conjunto de vectores {𝑣1,..., 𝑣𝑟} es una base de S si es un
sistema de generadores de S y es linealmente independiente.
3
○ Teniendo 𝑆 = {(𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) ∈ 𝑅 : 𝑥1 + 𝑥2 = 0; 𝑥3 − 𝑥2 = 0}. Primero se despejan,
quedando: 𝑥1 = − 𝑥2; 𝑥3 = 𝑥2. Como no hay más información, se organiza:
(𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) = (− 𝑥2, 𝑥2, 𝑥2) = 𝑥2(− 1, 1, 1), que por supuesto es independiente,
por ello este sería una base de S.
● Si es un conjunto de generadores se tiene un vector que es combinación lineal de otro, este
se puede remover para obtener así una base de S, esto se le llama extraer una base del
sistema de generadores.
● También, si hay un conjunto Y de vectores de un subespacio T, linealmente independiente,
podemos extenderlo a una base, es decir, agregarle vectores de T al conjunto Y de manera
que, a medida que vamos agregando nuevos vectores, el conjunto siga siendo linealmente
independiente. Podemos continuar hasta conseguir un sistema de generadores de T, por
tanto, una base de T.
● Las bases proveen las maneras más fáciles de describir a los subespacios.
● Si tenemos dos bases B y 𝐵' para un subespacio S, ambas bases deben tener la misma
cantidad de vectores. Por ejemplo, cuatro vectores, serían dimensión 4. Si tiene mayor o
menor dimensión, entonces no es base del subespacio.
CAPÍTULO 4: CÓNICAS
● Su nombre proviene de que dichas curvas se obtienen al cortar un cono en el espacio con
distintos tipos de planos. Los conjuntos de puntos que determinan estas curvas no forman
espacios lineales, sino curvados. No guardan relación con propiedades de la suma y
producto por escalar de vectores.
4.2. La circunferencia
2
● Una circunferencia es un conjunto que consta de todos los puntos de 𝑅 que están a una
distancia fija, 𝑟, de un punto dado P. Este punto 𝑃recibe el nombre de centro de la
circunferencia y la distancia r, el radio, que siempre es un número positivo.
● Como lugar geométrico:
○ Ecuación canónica:
2 2 2
■ (𝑥 − 𝑥0) + (𝑦 − 𝑦0) = 𝑟 . Tiene como centro 𝑄 = (𝑥0, 𝑦0) y radio
(distancia de 𝑃 a 𝑄) sería 𝑟.
○ Ecuación general:
𝐷 2 𝐸 2
2 2
2 2 𝐷 +𝐸 −4𝐹
■ 𝑥 + 𝑦 + 𝐷𝑥 + 𝐸𝑦 + 𝐹 = 0 o bien, (𝑥 + 2
) + (𝑦 + 2
) = 4
2 2 2
● Por ejemplo, 𝐶 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 : 𝑥 + 𝑦 − 4𝑥 + 9𝑦 − 3 = 0}, se
reescribe en la fórmula:
(−4) 2 (9) 2
2 2
(−4) +(9) −4(−3)
(𝑥 + 2
) + (𝑦 + 2
) = 4
, que al solucionarse da
9 109
como centro: (− 2, − 2
)y𝑟 = 2
○ Excentricidad: 𝑒 = 0.
4.3. La elipse
2
● Sean 𝐹1, 𝐹2 ∈ 𝑅 dos puntos fijos. Una elipse E asociada a 𝐹1 y 𝐹2 es el conjunto de puntos
2
de 𝑅 tales que la suma de sus distancias a 𝐹1 y 𝐹2es una magnitud constante. Es decir, un
2
número real positivo 𝑘 ∈ 𝑅 fijo tal que 𝐸 = {𝑃 ∈ 𝑅 : 𝑑(𝑃, 𝐹1) + 𝑑(𝑃, 𝐹2) = 𝑘}.
● Lugar geométrico:
○ La suma de la distancia de sus dos focos:
2 2 2 2
( (𝑥 − 𝑥0) + (𝑦 − 𝑦0) + ( (𝑥 − 𝑥0) + (𝑦 − 𝑦0) = 𝑘. Al desarrollarse se
obtiene la ecuación canónica de la elipse cuando el centro es (0, 0), así:
2 2
𝑥 𝑦
2 + 2 = 1.
𝑎 𝑏
○ Ecuación canónica con centro (𝑥0, 𝑦0):
2 2
(𝑥−𝑥0) (𝑦−𝑦0)
■ 2 + 2 = 1.
𝑎 𝑏
○ Para hallar los elementos de la elipse a partir de sus focos y el semieje mayor, se
hace:
2 2 2
■ Si 𝑎 > 𝑏 se hace 𝑎 = 𝑏 + 𝑐
2 2 2
■ Si 𝑏 > 𝑎 se hace 𝑏 = 𝑎 + 𝑐
○ Excentricidad:
𝑐
■ Si 𝑎 > 𝑏 se hace 𝑒 = 𝑎
𝑐
■ Si 𝑏 > 𝑎 se hace 𝑒 = 𝑏
○ 𝑎 es la longitud del semieje mayor (paralelo a 𝑥), 𝑏 es la altura del semieje menor
2
(paralelo a 𝑦), 𝑐 es la distancia de los focos al origen, 𝑐 es la distancia entre los
focos.
○ Para pasar de la ecuación canónica a la general, sería:
2 2
(𝑥−2) (𝑦−1)
■ Por ejemplo: 49
+ 40
= 1. Primero se resuelven los cuadrados:
2 2
(𝑥 −4𝑥+4) (𝑦 −2𝑦+1)
49
+ 40
= 1. Luego, se suman, dando:
2 2
40𝑥 −160𝑥+49𝑦 −98𝑦+209
1960
= 1. Finalmente, lo que está dividiendo pasa al otro
lado multiplicando el 1, y luego vuelve a la izquierda restando. Siendo
2 2
entonces: 40𝑥 − 160𝑥 + 49𝑦 − 98𝑦 + 209 − 1960 = 0. Se resuelve
lo que se pueda, y esa sería la ecuación general. En este caso, queda:
2 2
40𝑥 − 160𝑥 + 49𝑦 − 98𝑦 − 1751 = 0.
○ Para pasar de la ecuación general a la canónica, sería:
2 2
■ Por ejemplo, 64𝑥 − 256𝑥 + 100𝑦 − 200𝑦 − 1244 = 0. Se factoriza,
2 2
así: 64(𝑥 − 4𝑥) + 100(𝑦 − 2𝑦) = 1244. Ahora se completan los
cuadrados, es decir, se agrega un número para lograrlo, y se resta también.
2 2
Quedando: 1244 = 64((𝑥 − 2) − 4) + 100((𝑦 − 1) − 1). Se resuelve:
2 2
1244 = 64(𝑥 − 2) − 256 + 100(𝑦 − 1) − 100. Luego, el 256 y el
2 2
100 pasan al otro lado: 1600 = 64(𝑥 − 2) + 100(𝑦 − 1) . Ahora, el
2 2
64(𝑥−2) +100(𝑦−1)
1600 pasa dividiendo: 1 = 1600
. Se reducen términos,
2 2
(𝑥−2) (𝑦−1)
quedando: 1 = 25
+ 16
.
4.4. La hipérbola
● Es la única cónica que no es conexa, ya que consta de dos ramas desconectadas (asíntotas).
● Los elementos de una hipérbola son los mismos asociados a la elipse (semieje mayor (𝑎) y
menor (𝑏), focos y excentricidad).
● Lugar geométrico:
○ Con la suma de la distancia de sus dos focos:
2 2 2 2
■ ( (𝑥 − 𝑥0) + (𝑦 − 𝑦0) − ( (𝑥 − 𝑥0) + (𝑦 − 𝑦0) = 𝑘, se ejecuta
igual que la elipse obteniendo también la ecuación canónica cuando el centro
es (0, 0).
○ Ecuaciones canónicas:
■ Cuando tiene centro (0, 0):
2 2
𝑥 𝑦
● 2 − 2 =1
𝑎 𝑏
■ Centro (𝑥0, 𝑦0) con sus focos sobre o paralela al eje 𝑥:
2 2
(𝑥−𝑥0) (𝑦−𝑦0)
● 2 − 2 =1
𝑎 𝑏
■ Centro (𝑥0, 𝑦0) con sus focos sobre o paralela al eje 𝑦:
2 2
(𝑦−𝑦0) (𝑥−𝑥0)
● 2 − 2 =1
𝑏 𝑎
2 2
○ Ecuación general: α𝑥 + β𝑦 + µ𝑥 + δ𝑦 + η = 0, pero los signos de α y β serán
opuestos, diferenciándose así de la elipse. Se ejecuta igual.
2 2
(𝑥−2) (𝑦−1)
● Por ejemplo, 16
− 9
= 1sería:
2 2
9𝑥 − 16𝑦 − 36𝑥 + 32𝑦 − 124 = 0
○ Excentricidad:
𝑐 2 2 2
■ Si los focos son paralelos al eje 𝑥, sería: 𝑒 = 𝑎
, con 𝑐 = 𝑎 + 𝑏 .
𝑐 2 2 2
■ Si los focos son paralelos al eje 𝑦, sería: 𝑒 = 𝑏
, con 𝑐 = 𝑎 + 𝑏 .
● Asíntotas de la hipérbola
○ Las hipérbolas son las únicas cónicas que tienen asíntotas.
○ Las ramas de un hipérbola de centro (𝑥0, 𝑦0) y longitud de semiejes 𝑎 y 𝑏 se acercan
𝑏 𝑏
indefinidamente a las rectas 𝐿1 y 𝐿2, de ecuaciones: 𝑦 = 𝑎
𝑥 + (𝑦0 − 𝑎
𝑥 )y
0
𝑏 𝑏 𝑏 𝑏
𝑦 =− 𝑎
𝑥 + (𝑦0 − 𝑎
𝑥 ) . Aquí ± ( 𝑎 ) es la pendiente de la recta y 𝑦0 − 𝑎
𝑥 es
0 0
la ordenada al origen de la recta.
○ Se puede representar de manera implícita:
2 𝑏 𝑏
■ 𝐿1 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 : 𝑎
𝑥−𝑦= 𝑎
𝑥 − 𝑦0}
0
2 𝑏 𝑏
■ 𝐿2 = {(𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 : − 𝑎
𝑥−𝑦= 𝑎
𝑥 − 𝑦0}
0
4.5. La parábola
● El lugar geométrico de una parábola depende de una recta 𝐿 y un punto 𝐹 no perteneciente a
𝐿.
● Se tienen dos ecuaciones para distancias, una para distancias entre dos puntos y otra para
distancias entre un punto y una recta. Sin embargo, ambas distancias deben ser iguales.
○ Por ejemplo, teniendo 𝐹 = (0, 2) y L con ecuación 𝑦 =− 2. Llamemos 𝑃 = (𝑥, 𝑦)
2 2 2 2
a un punto genérico. Sería: (𝑥 − 0) + (𝑦 − 2) = (𝑥 − 𝑥) + (𝑦 − (− 2)) ,
la primera raíz es con 𝑃 y 𝐹, la segunda raíz es con 𝑃 y 𝐿. Al elevar y desarrollar al
2 2 2
cuadrado ambos miembros obtenemos: 𝑥 + 𝑦 − 4𝑦 + 4 = 𝑦 + 4𝑦 + 4.
2
Solucionando queda: 𝑥 = 8𝑦.
2 2
● Sea 𝐹 ∈ 𝑅 y 𝐿 ⊂ 𝑅 una recta que no pase por F. La parábola T asociada a F y L es el
2
conjunto de puntos de 𝑅 que equidistan del punto F y de L. Es decir,
2
𝑇 = {(𝑃 ∈ 𝑅 : 𝑑(𝑃, 𝐹) = 𝑑(𝑃, 𝐿)}.
● Tener en cuenta que:
○ 𝑑(𝑃, 𝐿) representa la distancia del punto P a la recta L.
○ F es el foco de la parábola.
○ L es la recta, la cual es la directriz de la parábola.
○ V es el vértice, el cual es el punto medio del segmento perpendicular a la directriz
que pasa por el foco.
○ p es la distancia de la recta al foco.
𝑝
○ 2
es la distancia de la recta L al vértice V.
● Ecuaciones:
○ General:
2
■ 𝑎𝑥 + 𝑏𝑥 − 𝑦 + 𝑐 = 0.
○ Ecuación canónica de la parábola con vértice en el origen, donde la variable elevada
al cuadrado nos dice a qué eje es paralela la directriz 𝐿:
5.2. Matrices
● Una matriz es una “arreglo rectangular de números”, tiene la forma:
𝑛×𝑚
Una matriz de 𝑛 filas y 𝑚 columnas se llama 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑛 × 𝑚, se denota 𝐴 ∈ 𝑅 .
● En cada cruzamiento entre una fila y una columna hay un número, que se llama entrada,
una matriz de 𝑛 filas y 𝑚 columnas siempre tienen 𝑛 * 𝑚entradas.
13 11
Llegando una vez al resultado de que la única solución es el vector ( 7
, 7
).
𝑛×𝑚 𝑛×𝑚
● Las matrices de 𝑅 poseen subespacio. 𝑅 es un espacio vectorial.
𝑛×𝑚
● Existe una matriz nula en 𝑅 para cada 𝑛 y 𝑚 fijos.
● Propiedades de operaciones de matrices:
3×1 1×3
■ Teniendo 𝐴 ∈ 𝑅 y𝐵 ∈𝑅 :
1×3 3×1
■ Teniendo 𝐴 ∈ 𝑅 y𝐵 ∈𝑅 :
3×3 3×3
■ Teniendo 𝐴 ∈ 𝑅 y𝐵 ∈𝑅 :
𝑛×𝑛
● Si 𝐼 ∈ 𝑅 , entonces 𝐴 · 𝐼 = 𝐴 y 𝐼 · 𝐴 = 𝐴 para toda matriz cuadrada.
3×3
○ Por ejemplo, teniendo la matriz 𝐴 ∈ 𝑅 , primero se escribe con su
Ahora se buscan los ceros de arriba de la diagonal y que queden 1 en la diagonal, así:
.
● También se puede al revés, una ecuación matricial representando un sistema.
𝑛×𝑛
● Si la ecuación matricial 𝐴 ∈ 𝑅 es: , y 𝐴 es inversible, entonces como
−1
𝐴 · 𝐴 = 𝐼, entonces se obtiene: . Esto nos dice que si la matriz
asociada al sistema es cuadrada e inversible, entonces el sistema es compatible determinado,
−1
también nos dice que podemos hallar dicha solución calculando la inversa de la matriz 𝐴
y multiplicando a la izquierda a la matriz 𝐵 de términos independientes por esta inversa. Lo
cual nos ahorra el tener que triangular y despejar.
5.5. Determinantes
● El determinante de una matriz es un número único.
● Una matriz es inversible si, y solo si, su determinante es un número distinto de 0.
de nota .
● Nos conviene siempre desarrollar un determinante por una fila o columna que tenga muchas
entradas nulas.
3
Y el valor − 𝑘(2𝑘 − 3) se anula para los valores 𝑘 = 0 y 𝑘 =− 2
. Por tanto, para
3
𝑘 ≠ 0, − 2
es compatible determinado. Ya para saber cuál es compatible
indeterminado y cuál es incompatible tocaría analizarlos como se venía haciendo.
2
Ahora sí, el sistema será compatible indeterminado si 𝑏 + 𝑏 + 1 = 0, pero como
2
𝑏 + 𝑏 + 1 > 0, entonces el sistema es incompatible siempre que 𝑎 =− 3 y 𝑏 ∈ 𝑅
.
6.2.2. Núcleo
−1
● Preimagen de, por ejemplo, W por T se nota: 𝑇 (𝑊).
𝑛 𝑚
● Si 𝑇: 𝑅 → 𝑅 es una transformación lineal, el núcleo de T es el conjunto:
−1 𝑛
𝑁𝑢(𝑇) = 𝑇 (0) = {𝑣 ∈ 𝑅 : 𝑇(𝑣) = 0}.
● Si queremos saber el núcleo de una transformación lineal, lo que se hace es reescribir dicha
transformación como sistema e igualar a cero.
3 2
○ Por ejemplo, teniendo 𝑇: 𝑅 → 𝑅 , 𝑇(𝑥1, 𝑥2, 𝑥3) = (𝑥1 − 𝑥2, 𝑥2 − 𝑥3). Al
■ Matriz asociada: .
○ (𝑥, 𝑘𝑥 + 𝑦), que sería en la dirección del eje y.
■ Matriz asociada: .
2 2
● Proyecciones ortogonales en 𝑅 : Sea 𝐿 la recta de 𝑅 de ecuación vectorial 𝑋 = 𝑡𝑣, la
2 2
proyección ortogonal 𝑅 → 𝑅 sobre la recta 𝐿 queda unívocamente determinada por:
2 9
ecuación, quedando: , ahora al despejar es más fácil, quedando 𝑎 = 2
,
3 3 1 1
donde 𝑎1 = o 𝑎2 =− , y 𝑏1 = y 𝑏2 =− . Así se concluye que todas las
2 2 2 2
3 1 3 1
raíces cuadradas de 𝑧 = 4 + 3𝑖 son 𝑤1 = + 𝑖 y 𝑤2 =− − 𝑖.
2 2 2 2
Para verificar la respuesta se hace:
2 3 1 2 9 1 3 1
𝑤1 = ( + 𝑖) = 2
− 2
+2· · = 4 + 3𝑖 y
2 2 2 2
2 3 1 2 9 1 3 1
𝑤2 = (− − 𝑖) = 2
− 2
+2· · = 4 + 3𝑖.
2 2 2 2
CAPÍTULO 8: POLINOMIOS
● Un polinomio 𝑃(𝑥) es una indeterminada (o variable) 𝑥 con coeficientes en ℂ es una
expresión de la forma:
𝑛 𝑛−1 2
𝑃(𝑥) = 𝑎𝑛𝑥 + 𝑎𝑛−1𝑥 +... + 𝑎2𝑥 + 𝑎1𝑥 + 𝑎0
Donde los 𝑎0, ..., 𝑎𝑛 son números:
○ Si todos son complejos decimos que 𝑃(𝑥) pertenece a ℂ[𝑥]
○ Si todos son números reales decimos que 𝑃(𝑥) pertenece a ℝ[𝑥]
○ Si todos son números racionales decimos que 𝑃(𝑥) pertenece a ℚ[𝑥]
● Un polinomio puede ser:
○ Constante: donde el único coeficiente no nulo es el término independiente, es decir,
𝑃(𝑥) = λ ∈ ℂ, con λ ≠ 0.
○ Nulo o que no tiene grado: sería 𝑃(𝑥) = 0.
○ Lineal: son los polinomios de grado 1, es decir, 𝑃(𝑥) = 𝑎1𝑥 + 𝑎0.
2
○ Cuadrático: son los polinomios de grado 2, es decir, 𝑃(𝑥) = 𝑎2𝑥 + 𝑎 𝑥 + 𝑎0.
1
○ Mónico: son los que tienen como coeficiente principal a 1.
2
, gráficamente sería: , ahora se multiplica 3𝑥 por el
8.3. Raíces
● Sea 𝑃(𝑥) ∈ 𝕂[𝑥]. Un número 𝑎 ∈ ℂ se dice raíz de 𝑃(𝑥) si 𝑃(𝑎) = 0.
● Un número 𝑎 ∈ ℂ es raíz del polinomio 𝑃(𝑥) si, y solo si, 𝑥 − 𝑎 divide a 𝑃(𝑥).
● Si varios polinomios de la forma 𝑥 − λ1, ..., 𝑥 − λ𝑛 dividen a 𝑃(𝑥) y todos los λ𝑛 son
distintos entre sí, entonces el producto (𝑥 − λ1), ..., ( 𝑥 − λ𝑛) también divide a 𝑃(𝑥).
2 4 3 2
Quedando que 𝑄(𝑥) = (𝑥 − 𝑥 + 1)(𝑥 + 2𝑥 − 2𝑥 − 2𝑥 + 1). Ahora se factoriza
4 3 2
𝑥 + 2𝑥 − 2𝑥 − 2𝑥 + 1 en ℚ[𝑥], se recurre al Teorema de gauss, donde se halla que las
2
raíces son 𝑥 = 1 y 𝑥 =− 1, que al multiplicarse da (𝑥 − 1), entonces se hace la división: