Der Civil Sucesiones Tema #1
Der Civil Sucesiones Tema #1
Der Civil Sucesiones Tema #1
CUENCA
2024
TEMA No 1
CONTENIDOS
1.- LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO
1.1.- MODOS ORIGINARIOS
1.2.- MODOS DERIVATIVOS
1.3.- LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO DERIVATIVO
2.- CONCEPTO GENERAL Y RESTRINGIDO DE LA SUCESIÓN2.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE
• ELEMENTOS SUBJETIVOS
• ELEMENTOS OBJETIVOS
3.- BIENES, DERECHOS Y OBLIGACIONES TRANSMISIBLES E INTRANSMISIBLES
3.1.- BIENES INTRANSMISIBLES
3.2.- DERECHOS INTRANSMISIBLES
3.3.- OBLIGACIONES INTRANSMISIBLES
4.- GÉNERO PRÓXIMO ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO
4.1.- DIFERENCIAS ESPECÍFICAS ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO
4.2.- ¿QUÉ COSAS PUEDEN SER MATERIA DE LEGADO?
4.3.- ¿QUÉ COSAS NO PUEDEN SER LEGADOS?
5.- LA DELACIÓN
5.1.- MOMENTO EN QUE SE PRODUCE LA DELACIÓN
5.1.1.- CONDICIÓN SUSPENSIVA
5.1.2.- CONDICIÓN RESOLUTORIA
6.- DIFERENCIA ENTRE DELACIÓN Y APERTURA DE LA SUCESIÓN
7.- LA ACEPTACIÓN
7.1.- LA ACEPTACIÓN O REPUDIO DE LA ASIGNACIÓN
7.2.- CLASES DE ACEPTACIÓN
7.2.1.- EXPRESA
7.2.2.- TÁCITA
7.2.3.- TOTAL
7.2.4.- PARCIAL
8.- REQUISITOS PARA SUCEDER
8.1.- DESCRIPCIÓN
8.2.- CONCEPTUACIÓN DE CAPACIDAD
9.- INCAPACIDAD ABSOLUTA
9.1.- REGLA GENERAL
9.2.- EXCEPCIONES
9.2.1.- PRIMERA EXCEPCIÓN. - PERSONAS CONCEBIDAS ANTES DEL
FALLECIMIENTO DEL CAUSANTE
9.2.2.- SEGUNDA EXCEPCIÓN. - DERECHO DE LA PERSONA QUE NO EXISTE AL
TIEMPO DE ABRIRSE LA SUCESIÓN, PERO CUYA EXISTENCIA SE ESPERA
9.2.3.- TERCERA EXCEPCIÓN. - DERECHO DE UNA PERSONA INDETERMINADA
FAVORECIDA CON UNA ASIGNACIÓN PARA ESTIMULAR UNA OBRA
TRASCENDENTAL O SERVICIOS IMPORTANTES
9.2.4.- CUARTA EXCEPCIÓN. - DERECHO DE UNA PERSONA PREVIO EL
CUMPLIMIENTO DE UNA CONDICIÓN
9.2.5.- QUINTA EXCEPCIÓN
10.- INCAPACIDAD RELATIVA
10.1.- CLASES DE INCAPACIDAD RELATIVA
10.2.- SEMEJANZAS ENTRE LA INCAPACIDAD ABSOLUTA Y LA RELATIVA
10.3.- DIFERENCIAS ENTRE INCAPACIDAD ABSOLUTA Y RELATIVA
11.- DIGNIDAD E INDIGNIDADES
11.1.- DIGNIDAD PARA SUCEDER
11.2.- LA INDIGNIDAD
11.3.- CARACTERÍSTICAS DE LA INDIGNIDAD
11.4.- EFECTOS DE LA INDIGNIDAD
11.5.- EXTINCIÓN DE LAS INDIGNIDADES
11.6.- SEMEJANZAS ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD
11.7.- DIFERENCIA ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD
11.8.- CASOS DE INDIGNIDAD
12.- HERENCIA YACENTE
12.1.- REGLAS RELATIVAS A LAS HERENCIAS
12.2.- REQUISITOS QUE DEBEN CONCURRIR PARA DECLARAR YACENTE A UNA
HERENCIA
12.3.- DECLARACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE
12.4.- ACEPTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA HERENCIA YACENTE
12.5.- HERENCIA YACENTE Y HERENCIA VACANTE
12.6.- ACEPTACIÓN TÁCITA DE LA HERENCIA
DESARROLLO
Nuestro Código Civil limita en el capítulo de los bienes y de su dominio posesión, uso, y goce consagra
un principio ordenador en torno a los modos de adquirir el Derecho de Dominio en su Art. 603 C.C. limita
su enumeración a cinco que son: la ocupación (la aprensión de tener la cosa), la accesión (cuando
crece de forma natural o artificial), la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción; y
relega a la ley, porque esta es el origen de todo Derecho y si el legislador no la enunció por considerar a
la ley como una fuente del Derecho por lo que la Ley no es un modo de adquirir el Dominio de las cosas,
sino más bien es una herramienta a través de la cual se adquiere un Derecho en general.
El libro tercero se ocupa de la Sucesión por Causa de Muerte, con una incrustación un poco forzada y
artificial: Las Donaciones Entre Vivos. Los modos de adquirir el dominio de las cosas se clasifican en
general en dos: Modos originarios y Modos derivativos, la doctrina civil también los sub clasifica
conforme al título en gratuitos y onerosos.
1.1.- MODOS ORIGINARIOS
Son modos originarios aquellos en que el titular de Derecho de Dominio es el primero, o al menos se
presume que no recoge el derecho de otra persona, ni ocupa su lugar sometiéndose a las consecuencias
pertinentes. Son modos originarios la Ocupación, la Accesión y la Prescripción o Usucapión, siendo la
ocupación el caso típico de estos modos, pues para que éste se perfeccione se requiere que el bien
materia de la ocupación no tenga dueño, conocido en el derecho romano como “Res Nullius”, ya porque
jamás ha tenido dueño o porque éste lo abandonó.
Son modos derivativos aquellos en que el nuevo adquirente llega al dominio de los bienes en las mismas
condiciones, circunstancias, caracteres, vicios y defectos, que quien le precedió en el derecho; no
adquirirá más facultades, ni derechos que aquel al que sustituye en el dominio, por lo que el en este
modo existe un dueño anterior. Son modos derivativos la tradición y la sucesión por causa de muerte.
La sucesión por causa de muerte es un modo derivativo de adquirir el dominio de las cosas, porque el
dominio que adquiere el sucesor proviene de un dueño anterior que en este caso sería el del causante o
difunto, ya que el sucesor nunca puede ser de mejor condición que su antecesor por esta circunstancia
es que si el difunto no era dueño de la cosa, tampoco puede trasmitir un dominio del que carecía.
En sentido general y más amplio o lato de la palabra “Suceder” significaría: “entrar una persona a ocupar
el lugar de otra”, “reemplazar”, “tomar el lugar de otro” y en este sentido el sucesor es aquel que entra o
sobreviene en los derechos del otro.
En un sentido restringido el término sucesión evoca la idea de la trasmisión de los bienes por causa de la
muerte de causante siendo la muerte el hecho generador de esta trasmisión del patrimonio del causante
y encarna una significación triple:
a) Significa la transmisión de todo o parte del patrimonio de una persona fallecida a una o más
personas vivas, ya por su voluntad o por mandato de la Ley.
b) Significa el patrimonio mismo o caudal que es materia de la transmisión. (Art. 993 CC. Ins. 2)
La Sucesión por Causa de Muerte podría definirse como la trasmisión de los bienes, derechos y
obligaciones que forman el patrimonio de una persona muerta a la persona o personas que sobreviven y
que son llamadas a suceder por voluntad del testador o por mandato de la ley.
La sucesión por causa de muerte está constituida por dos clases de elementos los Subjetivos y Objetivos
• ELEMENTOS SUBJETIVOS
Los elementos subjetivos se relacionan con los sujetos o personas que generen el proceso:
• La persona fallecida, origina la sucesión cuyos bienes van a ser transmitidos a otra u otras
personas, jurídicamente se le denomina: causante, de cujus (de cuius, de cuyus), antecesor o
predecesor.
• Las persona o personas llamadas a suceder sea por mandato de la Ley o por actos
testamentarios, a estas personas se les conoce jurídicamente con el nombre de sucesores,
causahabientes, asignatarios.
• ELEMENTOS OBJETIVOS
Hacen relación al conjunto de bienes de que era titular quien ahora es difunto y que va a ser materia de
la sucesión; es decir el patrimonio.
En toda sucesión por causa de muerte tenemos dos sujetos de la relación jurídica: el antecesor y el
sucesor y el objeto o sea el patrimonio; adquiriéndose los derechos reales como los personales; así
como la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones.
a) Los bienes que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres no pueden transmitirse, Ej.:
el mar, el sol, la atmósfera, etc.
b) Los bienes nacionales de uso público o bienes públicos como los nevados, los ríos, las
carreteras, los edificios públicos, etc.
c) Los bienes destinados por la sociedad al culto religioso.
d) Las partes de un todo que al desintegrarse hacen que un bien pierda su esencia, como en el
caso del cielo raso o las paredes de un edificio, etc.
e) Son así mismo, intransferibles los derechos derivados del contrato de sociedad pues
generalmente las sociedades se constituyen a base de confianza: El Art. 2007 C.C. dice:
“Disuélvase la sociedad por la muerte de cualquiera de los socios, menos cuando, por
disposición de la Ley o por el acto constitutivo, haya de continuar entre los socios sobrevivientes
con los herederos del difunto o sin ellos”. El Art. 2009 C.C. dice: “Los herederos del socio difunto,
que no hayan de entrar en sociedad con los sobrevivientes, no podrán reclamar sino lo que
tocare a su causante, según el estado de los negocios sociales al tiempo de saberse la muerte; y
no participarán de los emolumentos o pérdidas posteriores sino en cuanto fueren consecuencia
de las operaciones que al tiempo de saberse la muerte estaban ya iniciadas”.
f) Los derechos derivados del mandato también son intransferibles, pues el mandato termina con la
muerte del mandante o del mandatario, de conformidad con lo que dispone el Art. 2067 numeral
cinco del C.C. con excepción de lo dispuesto en el Art. 2173 C.C. que dice: “No se extingue por
la muerte del mandante el mandato destinado a ejecutarse después de ella. Los herederos
suceden, en este caso, en los derechos y obligaciones del mandante. Por la muerte del
mandante no se extingue el mandato para pleitos si se ha empezado a desempeñar; ni por la
muerte del procurador, en el mismo caso, terminan las facultades de sustituto o delegado”.
a) Son intransferibles las obligaciones relativas a alimentos por ser eminentemente personales,
muerto el alimentante, se extingue la obligación y por regla general no la transmite a persona
alguna a no ser que por acto testamentario imponga tal modalidad a su sucesor.
b) Son intransmisibles las obligaciones “intuito personas”, es decir, las que suponen una aptitud o
calidad singular del deudor; Ej.: Si se contrata la ejecución de una obra con un artista, muerto él,
sus herederos no están obligados a cumplir el contrato, según lo dispone el Art. 1939 C.C.
c) Aquellas obligaciones que entrañan una demostración de confianza, como el caso del mandato y
la sociedad, no obstante, de lo antes indicado es necesario puntualizar los siguientes preceptos
previstos en el Código Civil: El Art. 2072 C.C. dice: “Sabida la muerte del mandante, cesará el
mandatario en sus funciones; pero si de suspenderlas se sigue perjuicio a los herederos del
mandante, estará obligado a finalizar la gestión principiada”. El Art. 2074 C.C. dice: “Los herederos
del mandatario que fueren hábiles para la administración de sus bienes, darán aviso inmediato de
su fallecimiento al mandante, y harán en favor de éste lo que puedan y las circunstancias lo exija.
La omisión a este respecto los hará responsables de los perjuicios”. “A igual responsabilidad
estarán sujetos los albaceas, los tutores y curadores y todos los que sucedan en la administración
de los bienes del mandatario que ha fallecido o se ha hecho incapaz”.
d) Las obligaciones de las corporaciones contraídas por sus personeros, en caso de fallecimiento
de éstos, no son transmisibles a sus herederos, a no ser que en la constitución de ellas se pacte
que, en el evento de producirse la muerte de uno de sus miembros, sus sucesores quedan
obligados, como lo establece el inciso tercero del Art. 568 C.C.
e) No se transmite la solidaridad; Ej.: Los acreedores del antecesor tendrán que demandar el
cumplimiento de la obligación a la comunidad sucesoria la totalidad de la deuda, o cada uno de
los herederos la parte correspondiente de acuerdo con la cuota hereditaria y nada más. Como
no se transmite la solidaridad, no se podrá exigir el pago total de la deuda a uno solo de los
herederos sino a todos ellos en la globalidad o a cada uno la parte proporcional de la cuota
hereditaria, según lo establece el Art. 1539 C.C. que dice: “Los herederos de cada uno de los
deudores solidarios están entre todos obligados al total de la deuda; pero cada heredero será
solamente responsable de aquella cuota de la deuda que corresponda a su porción hereditaria”.
4.- GÉNERO PRÓXIMO ENTRE HEREDERO Y LEGATARIO
Existe entre ellos una comunidad jurídica, y mencionaremos principalmente los siguientes:
a) Heredero y legatario adquieren el derecho de dominio de los bienes por sucesión por causa
de muerte;
b) Heredero y legatario adquieren el derecho de dominio de los bienes a título gratuito;
c) Heredero y legatario adquieren los bienes en la misma situación, con las mismas
características y con los mismos vicios y defectos que tuvieron en poder del antecesor;
d) Heredero y legatario tienen como sujeto del que deriva su derecho, a la persona difunta, que
indistintamente se conoce con los nombres de causante, de cujus, antecesor o predecesor.
e) Heredero y legatario se denominan también sucesores, causahabientes o asignatarios.
f) Heredero y legatario adquieren los bienes a través del proceso jurídico de transmisión y no de
transferencia, porque ésta se limita tan sólo al campo de los actos y contratos entre vivos.
g) Heredero y Legatario tienen que ser personas ciertas y determinadas.
h) Heredero y Legatario tienen que ser personas capaces y dignas para suceder.
i) Heredero y Legatario están asistidos por la facultad de aceptar o repudiar la asignación.
5.- LA DELACIÓN
El Art. 998 C.C. define: “La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o
repudiarla”.
La delación es una palabra de origen latino, viene del verbo DEFERIR que significa: “poner una cosa
delante de una persona para que diga si quiere o no “. Este llamamiento de la ley para que el asignatario
acepte o repudie que se produce desde la muerte del testador, tiene especial importancia porque
constituye un derecho que viene a sumarse al patrimonio del heredero o legatario; de manera que si este
muere después del llamamiento que le hace la ley, y antes de manifestar si acepta o repudia, transmite a
los herederos el derecho de aceptar o repudiar la herencia.
Sin embargo, existe una excepción a esta regla general y es el caso de las asignaciones condicionales.
La condición es un hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o la extinción de un derecho;
existen dos clases de condición: Condición Suspensiva y Condición Resolutoria.
La excepción contemplada en el Art. 998 CC. se refiere a las asignaciones sujetas a condición
suspensiva; Ej.: el testador dispone que Marco sea dueño de una finca si contrae matrimonio con Dora;
de allí que Marco mientras no cumpla la condición de casarse con Dora, no tiene derecho alguno sobre
el inmueble, sólo tiene una mera expectativa y si fallece antes de contraer matrimonio esa
expectativa se extingue definitivamente.
Esta es la razón legal para que la Delación de la asignación, si hay condición suspensiva no se haga al
momento de fallecer el causante, sino que una vez que se ha cumplido la condición.
7.- LA ACEPTACIÓN
Es la facultad o derecho que asiste al sucesor para incorporar o hacer suyo el patrimonio del
causante.
La aceptación es, sin lugar a duda, la fase más trascendental porque encarna un carácter volitivo, es la
expresión de la voluntad de la persona que puede aceptar o repudiar la asignación. Si acepta, asume una
responsabilidad y culmina todo el proceso sucesorio; si repudia, el proceso queda trunco y vuelve a la
segunda fase para que la ley tome a llamar a los sucesores que jamás faltan, puesto que si no existen
consanguíneos, o estos han ido repudiando, queda en ultimo termino el Estado como se ha visto antes.
7.2.2.- TÁCITA. - Es aquella en la que el asignatario ha hecho algún acto de señor y dueño,
demostrando que hace suyo el patrimonio del antecesor.
Las dos primeras fases del derecho sucesorio, es decir la apertura de la sucesión y la delación se
configuran jurídicamente, y se perfeccionan con la presencia de los asignatarios quienes deben reunir
dos requisitos primordiales que son la Capacidad y la Dignidad. Por consiguiente, cada persona para
poder suceder tiene que ser capaz y digna.
La capacidad consiste en la idoneidad de una persona para suceder a otra en su patrimonio; se la puede
definir además como la aptitud jurídica que tiene un individuo para ser heredero o legatario.
La regla general es que toda persona es capaz para suceder a menos que la ley la haya declarado
incapaz. De lo establecido en el Art. 1004 C.C. se puede establecer que el estudio para poder entender
de mejor forma la capacidad para suceder se lo tiene que realizar por medio del análisis de las
excepciones, y que en concreto son las incapacidades.
Las incapacidades para suceder son de dos clases: Incapacidad Absoluta, es aquella que inhabilita o
imposibilita suceder de un modo total, es decir una persona es marginada definitivamente de toda
sucesión; Incapacidad Relativa, es aquella que elimina la posibilidad para suceder que puede tener
una persona con relación a determinado causante.
Por la importancia que revisten estas dos clases de incapacidades su estudio se los realizará por
separado.
Son capaces para suceder todas las personas naturales que existen al momento de la sucesión, por
consiguiente, quien no existe en ese instante es incapaz absoluto, esta incapacidad absoluta se refiere
a la inexistencia de las personas naturales
9.2.- EXCEPCIONES
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de
su madre, se reputará no haber existido jamás”
Este artículo confirma la regla general de que todas las personas naturales que no existen al momento
de fallecer el causante son incapaces absolutos para suceder; sin embargo, la criatura concebida al
tiempo de abrirse la sucesión puede ser heredera o legataria, en cuyo caso se aplicará la disposición
prevista en el Art. 63 C.C. (que habla del nasciturus).
En el caso de que una criatura ha sido concebida hasta el fallecimiento del causante, pero no llego a
nacer se aplicará la disposición prevista en el Art. 62 C.C. (que habla de la presunción de la época de la
concepción). El nacimiento debe verificarse en el plazo máximo de trescientos días a partir del
fallecimiento de la persona de cuya sucesión se trata.
Es necesario puntualizar que la disposición legal no se refiere a cualquier clase de condición suspensiva
en la cual se desconoce a la persona que va a ser favorecida por el cumplimiento de la condición
Esta incapacidad comprenderá a las iglesias parroquiales de que son curas los confesores…”
Sin embargo, las asignaciones valdrán si las personas comprendidas en esta incapacidad
relativa fuere llamada por ley a suceder al causante. Se trata del caso en que el confesor sea
legitimario.
b) Incapacidad Relativa del Notario: Esta clase de incapacidad se encuentra consignado en el Art.
1089 del C.C. que dice: “No vale disposición alguna testamentaria a favor del notario que
autorice el testamento, o del empleado que haga veces de tal, o de cónyuge de dicho notario o
empleado, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados o
empleados de servicio doméstico del mismo.”
La razón radica en que el notario está en posibilidad de influir en el ánimo del testador para que
le haga tal o cual asignación; como en el caso del confesor está incapacitado no surte efecto
cuando el notario es legitimario.
d) Las dos no adquieren el derecho de dominio por sucesión por causa de muerte, aunque
puedan adquirir por prescripción cuando han estado en posesión del bien materia de la
herencia o legado por más de quince años, conforme lo establecido en el Art. 1009 del C.C.
e) En los dos casos, la venta a un tercero por parte de los supuestos herederos no surte efecto,
puesto que nadie puede transferir ni transmitir lo que no tiene.
a) Mientras el incapaz absoluto no puede suceder a persona alguna, el incapaz relativo únicamente
no puede suceder a determinadas personas:
b) Las incapacidades absolutas pueden presentarse en las sucesiones testadas o intestadas; las
incapacidades relativas sólo pueden presentarse en las sucesiones testadas.
d) Las incapacidades absolutas obran de pleno derecho; la incapacidad relativa para ser declarada
tal, requiere la petición de parte.
Algunos tratadistas estiman que la dignidad es la vocación jurídica que tiene una persona después de
sus días, esta vocación jurídica viene dada lazos de afecto, consideración, amistad, solidaridad y
respeto con el predecesor; el momento en que se vulnera estos conceptos éticos surge en el campo de
lo jurídico la indignidad.
11.2.- LA INDIGNIDAD
Podemos manifestar que la indignidad para suceder consiste en la exclusión de una persona de la
sucesión de su causante por el hecho de haber llevado a cabo en contra de éste un acto que la
Ley califica como reprobable.
a) Los efectos de la indignidad se retrotraen al momento mismo de abrirse la sucesión, por tanto el
indigno será obligado a la restitución de los bienes materia de la sucesión.
a) Por el perdón del causante: El perdón puede ser expreso, mediante acto testamentario el
testador puede manifestar su voluntad de perdonar al sucesor. El perdón puede ser tácito,
cuando en el testamento se hace constar una disposición a favor del indigno con posterioridad
al hecho que generó la indignidad.
b) La indignidad puede extinguirse por prescripción en el caso de que el heredero o legatario haya
poseído la herencia o legado por más de cinco años continuados; lo cual equivale a establecer
que se adquiere el derecho de dominio por prescripción.
Sí antes de los cinco años se demanda la indignidad se entiende que por este hecho se ha
interrumpido la posesión y, por consiguiente, la prescripción, Art. 1017 C.C.
b) La incapacidad e indignidad se basan en el principio de especificidad, es decir, que tiene que estar
expresamente determinado en la ley.
c) Las dos se aplican tanto a herederos (hereda todos los derechos universales y deudas) como a
legatarios (recibe solo una parte concreta de la herencia).
d) Tanto la incapacidad como la indignidad surten efecto en las sucesiones testadas, intestadas y
mixtas.
a) Las incapacidades son de orden público, es decir, él causante no puede perdonar la incapacidad.
Las indignidades son de orden particular o privado, es decir, que él causante puede perdonarlas.
b) Las incapacidades impiden adquirir por causa de muerte. Las indignidades impiden conservar
desde el momento en que han sido declaradas como tales.
c) Las incapacidades son absolutas o relativas. Las indignidades únicamente son relativas, pues solo
se refieren a determinadas personas.
d) Las incapacidades son intransferibles e intransmisibles, pues como el incapaz nada adquiere, nada
puede transferir o transmitir.
La indignidad es transferible pues el indigno adquiere el bien con ese vicio, y con ese vicio para el
nuevo adquirente. La indignidad es transmisible ya que el indigno adquiere la herencia o legado
con el referido vicio y así lo transmite a sus sucesores.
a) Los incapaces pueden adquirirla herencia o legado por prescripción extraordinaria, al estar en
posesión regular, tranquila e ininterrumpida por más de quince años. El indigno, sí está en
posesión del bien sucesorio puede adquirirlo por cinco años de purga.
De conformidad con lo establecido en los Artículos 1010, 1011, 1012, 1013 y 1014 del Código Civil son
las siguientes:
a) La herencia yacente.
b) La aceptación tácita de la herencia.
c) La declaración de un heredero como tal.
d) Los efectos de la aceptación que los herederos pueden limitar mediante el beneficio de inventario.
a) Que haya pasado quince días desde la apertura de la sucesión sin que se haya aceptado la
herencia o una cuota de ella.
b) Que no exista albacea con tenencia de bienes en la sucesión ya sea porque en el testamento no se
ha nombrado, o porque nombrado este haya rechazado el cargo.
La herencia vacante es aquella que pertenece al fisco como heredero abintestato como el último orden
de la sucesión.
Sin embargo, existe estrecha relación entre ambas clases de herencia, porque la declaración de
herencia yacentes como la antesala de la herencia vacante. Porque, yacente la herencia, si no se
presentan herederos, entra a funcionar el último orden de sucesión intestada entrando el fisco a ser el
heredero abintestato.
El segundo grupo de normas especiales respecto de la herencia están contempladas en los artículos
1264 a 1267 CC. La aceptación es expresa cuando se toma el título de heredero. La aceptación es tácita
cuando se ejecuta un acto que supone necesariamente la intención de aceptar; esto es, se realiza lo que
el Código Civil llama "acto de heredero”. Actos de herederos son, por ejemplo, cuando se toma el título
de heredero en escritura pública o privada, o un acto de tramitación judicial como solicitar la posesión
efectiva; también debemos anotar que la enajenación de un bien de la herencia constituye aceptación
tácita de la asignación, en este caso, sin embargo, el heredero puede declarar ante el juez que no es su
intención aceptar la herencia.