REPARACIONES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAS

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INNOVACIÓN SOCIAL


“EMPRENDIMIENTO DE SISTEMAS INTEGRALES DE APROVECHAMIENTO
DE AGUAS LLUVIAS Y GRISES”

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

INDUSTRIAL

AUTOR

CAMILA CONSTANZA ALVAREZ QUEZADA

PROFESOR GUÍA: SR. OSCAR SAAVEDRA R.

PROFESOR CORREFERENTE: SR. GONZALO AMÉSTICA H.

VALPARAÍSO, DICIEMBRE 2018.

0
A mi familia.

1
AGRADECIMIENTOS

Mi más profundo agradecimiento para quienes colaboraron en el desarrollo de este

trabajo, al Dr. Óscar Saavedra, profesor guía de esta investigación, a Cristián Contreras,

Arquitecto de la Secretaría Comunal de Planificación de la Municipalidad de Valparaíso, a

Gabriela Pérez, Diseñadora y a Cecilia Valle, Ingeniera Civil Industrial del Departamento de

Administración y Finanzas de la Municipalidad de Viña del Mar.

Agradezco a mis amigos de la universidad por todo el apoyo, compañía y cariño que

me entregaron en estos 6 años y a Gonzalo por la contención y ayuda brindada en este

proceso. Además, dedico un especial agradecimiento a mis padres, por su esfuerzo y entrega

absoluta, a mis hermanos por su escasa pero valiosa ayuda en ciertos momentos de mi carrera

universitaria y a mi querida ahijada por darme sonrisas a diario.

2
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la factibilidad técnica

y económica de un emprendimiento de innovación social de sistemas integrales de

aprovechamiento de aguas lluvias y grises, con el fin de apoyar con la mayor cantidad de

información la decisión de inversión del proyecto.

En la actualidad, cada vez es más frecuente que surjan ideas de proyectos en donde

los intereses privados, ambientales y sociales convergen, por lo que una evaluación de la

rentabilidad privada no es suficiente para dirimir acerca de la conveniencia de ejecutar el

proyecto. Por esto, en esta investigación se combinó la clásica metodología de preparación y

evaluación de proyectos privados propuesta por Sapag y Sapag (2008), con la herramienta

de cuantificación del valor social, el análisis SROI; permitiendo que la decisión de inversión

se realice en base al valor privado, social y ambiental generado por el proyecto.

La metodología estructurada fue aplicada en un proyecto de emprendimiento en etapa

de idea que se enmarca en la innovación social, consistente en la producción y

comercialización de sistemas integrales de reutilización de aguas lluvias y grises, el cual

apunta a satisfacer la necesidad social de contrarrestar la escasez hídrica de la V Región.

Para potenciar el carácter social del proyecto, se estableció dentro de la propuesta de

valor a ofrecer, un programa de educación y capacitación destinado a la comunidad y a

estudiantes de establecimientos educacionales públicos, para concientizar acerca del cuidado

de los recursos hídricos y dar a conocer las tecnologías de reutilización de aguas.

Se analizaron las partes interesadas y los impactos que probablemente se generarán

en ellos, para así cuantificar el valor social generado. Luego, a partir del análisis de la oferta

3
de mercado y el estudio legal (ley que regula y promueve el producto a comercializar), se

detectó la potencial demanda del proyecto.

Con la información obtenida en los estudios realizados (social, mercado, técnico,

organizacional, ambiental, legal y económico-financiero) se concluyó que el proyecto es

rentable tanto privada como socialmente, con un VAN de UF 4.349 y un retorno social sobre

la inversión de 1,86, es decir, por cada peso invertido por la sociedad, se genera 1 peso y 86

centavos de valor social; además, a partir del análisis de riesgo se desprende que con un

81,57% de probabilidad, el proyecto obtendrá un VAN positivo; por lo tanto, sí se

recomienda la inversión en el proyecto.

Palabras claves: Innovación social, reutilización de aguas, aguas grises.

4
Contenido
I. Introducción............................................................................................................................... 9
1. Problema de Investigación........................................................................................................ 9
2. Objetivos .................................................................................................................................. 12
2.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 12
2.2 Objetivos Específicos............................................................................................................... 12
3. Plan de trabajo ........................................................................................................................ 13
II. Antecedentes y Estado del arte .............................................................................................. 14
1. Antecedentes generales ........................................................................................................... 14
1.1. Aguas residuales ...................................................................................................................... 14
1.2. Casos de reutilización de aguas en Chile y el mundo ........................................................... 16
2. Estado actual del conocimiento .............................................................................................. 17
2.1. Potencial de la reutilización de aguas .................................................................................... 17
2.2. Beneficios de la reutilización de aguas .................................................................................. 20
2.3. Sistemas de reutilización de aguas ......................................................................................... 21
2.4. Contribuciones a la problemática de escasez hídrica ........................................................... 24
2.5. Estudios acerca de la factibilidad económica de la aplicación de sistemas de reutilización
de aguas ............................................................................................................................................ 28
3. Alcance de la investigación ..................................................................................................... 33
III. Marco teórico ........................................................................................................................... 34
1. El cuarto sector ........................................................................................................................ 34
2. Innovación social ..................................................................................................................... 35
2.1. Concepto................................................................................................................................... 35
2.2 Etapas de la innovación social ................................................................................................ 37
2.3 Empresas B .............................................................................................................................. 38
3. Preparación y evaluación de proyectos ................................................................................. 39
3.1. Metodología de Evaluación de proyectos privada ................................................................ 41
3.2. Metodología de Evaluación de proyectos social.................................................................... 43
4. Herramientas para evaluar proyectos de innovación social ................................................ 44
4.1. Mapa de actores....................................................................................................................... 44
4.2. Modelo de negocios y propuesta de valor.............................................................................. 45
4.3. Retorno social sobre la inversión ........................................................................................... 46

5
4.4 Inversión de impacto ............................................................................................................... 48
IV. Metodología ............................................................................................................................. 49
1. Objetivo de la metodología ..................................................................................................... 49
2. Aspectos generales ................................................................................................................... 49
3. Estructura de la metodología ................................................................................................. 50
4. Descripción del procedimiento ............................................................................................... 51
V. Aplicación de preparación y evaluación de proyectos de innovación social ...................... 70
1. Preparación del proyecto ........................................................................................................ 70
1.1 Estudio social ........................................................................................................................... 70
1.2 Estudio de mercado ................................................................................................................. 72
1.3 Estudio técnico ......................................................................................................................... 84
1.4 Estudio ambiental.................................................................................................................... 90
1.5 Estudio legal ............................................................................................................................. 90
1.6 Estudio organizacional-administrativo ................................................................................. 95
2. Evaluación del proyecto .......................................................................................................... 99
2.1 Estudio financiero-económico .............................................................................................. 100
VI. Posibles mejoras .................................................................................................................... 104
VII. Conclusiones .......................................................................................................................... 105
VIII. Referencias ..................................................................................................................... 108
IX. Anexos .................................................................................................................................... 114
1. Anexo A: Árbol del problema .............................................................................................. 114
2. Anexo B: Árbol de la solución .............................................................................................. 115
3. Anexo C: Panorama hídrico en Chile .................................................................................. 116
4. Anexo D: Estándares de calidad de aguas grises tratadas ................................................. 117
5. Anexo E: Tratamientos de aguas residuales ....................................................................... 118
6. Anexo F: Estudios particulares de la Preparación y Evaluación de proyectos ............... 118
6. Anexo G: Valores o precios sociales .................................................................................... 121
7. Anexo H: Etapas del análisis SROI .................................................................................... 122
8. Anexo I: Mapa de impacto ................................................................................................... 124
9. Anexo J: Opciones de financiamiento proyectos de innovación social en Chile .............. 125
10. Anexo K: Mapa de impacto aplicado .................................................................................. 133
11. Anexo L: Detalle de los afluentes del producto. ................................................................. 136

6
12. Anexo M: Flujo de caja del proyecto ................................................................................... 137
13. Anexo N: Fuente de datos utilizados.................................................................................... 138

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Y TABLAS

Ilustración 1: Plan de trabajo. (Elaboración propia).......................................................................... 13


Ilustración 2: Clasificación de aguas residuales. (Elaboración propia) ............................................. 16
Ilustración 3: Usos permitidos de aguas grises tratadas. (Ministerio de Salud, 2018) ...................... 18
Ilustración 4: Sistema de reutilización de aguas Dehoust. (Dehoust, s.f.) ........................................ 25
Ilustración 5: Seis etapas de la innovación social (Murray et al. 2010) ............................................ 37
Ilustración 6: Preparación y evaluación de proyectos. (Elaboración propia) .................................... 40
Ilustración 7: Evaluación de proyectos de inversión privada. (Sapag & Sapag, 2008) ..................... 41
Ilustración 8: Estructura general de metodología. (Elaboración propia) ........................................... 51
Ilustración 9: Diagrama cebolla de stakeholders. (Adaptado de Alexander, 2003) .......................... 52
Ilustración 10: Lienzo de propuesta de valor. (Adaptado de Osterwalder et al., 2014) .................... 55
Ilustración 11: The business model canvas. (Osterwalder & Pigneur, 2011).................................... 57
Ilustración 12: TLBMC, capa ambiental. (Adaptado de Joyce & Paquin, 2016) .............................. 57
Ilustración 13: TLBMC, capa social. (Adaptado de Joyce & Paquin, 2016) .................................... 58
Ilustración 14: Mapa de actores aplicado (Elaboración propia) ........................................................ 71
Ilustración 15: Propuesta de valor, sector público. (Elaboración propia) ......................................... 73
Ilustración 16: Propuesta de valor, sector privado. (Elaboración propia) ......................................... 73
Ilustración 17: Modelo de negocios, capa económica (Elaboración propia) ..................................... 79
Ilustración 18: Modelo de negocios, capa social. (Elaboración propia)............................................ 79
Ilustración 19: Modelo de negocios, capa ambiental. (Elaboración propia) ..................................... 80
Ilustración 20: Esquema del sistema de reutilización de aguas lluvias. (Elaboración propia) .......... 82
Ilustración 21: Proceso productivo del Sistema de reutilización de aguas grises. (Elaboración
propia) ....................................................................................................................................... 87
Ilustración 22: Lay out instalaciones del proyecto. (Elaboración propia) ......................................... 88
Ilustración 23: Organigrama (Elaboración propia) ........................................................................... 95
Ilustración 24: Análisis de sensibilidad. (Elaboración propia) ........................................................ 102
Ilustración 25: Análisis de riesgo del proyecto. (Elaboración propia) ............................................ 103
Ilustración 26: Árbol del problema. (Elaboración propia) .............................................................. 114
Ilustración 27: Fracción del árbol de solución. (Elaboración propia) ............................................. 115
Ilustración 28: Demanda anual agua potable, Chile. (Superintendencia de Servicios Sanitarios,
2007-2016) .............................................................................................................................. 117
Ilustración 29: Proceso análisis SROI. (Asociación Nittúa, 2010) ................................................. 123
Ilustración 30: Recolección de las aguas grises. (Elaboración propia) ........................................... 136
Ilustración 31: Recolección de aguas pluviales. (Elaboración propia)............................................ 136

Tabla 1: Calidad de aguas grises tratadas, usos urbanos. (Ministerio de Salud, 2018) ..................... 19
Tabla 2: Opciones de financiamiento, proyectos de Innovación Social en Chile (Elaboración propia)
................................................................................................................................................... 64

7
Tabla 3: Opciones de financiamiento, proyectos generales en Chile (Elaboración propia) ............. 65
Tabla 4: Demanda proyectada Sector público. (Elaboración propia)................................................ 76
Tabla 5: Datos estimación de demanda segmento viviendas particulares. (Elaboración propia) ...... 77
Tabla 6: Demanda proyectada de Sector privado. (Elaboración propia)........................................... 77
Tabla 7: Demanda total del proyecto. (Elaboración propia) ............................................................. 78
Tabla 8: Selección de macro localización. (Elaboración propia) ...................................................... 85
Tabla 9: Opciones de terreno. (Elaboración propia) ......................................................................... 86
Tabla 10: Selección de microlocalización. (Elaboración propia) ...................................................... 86
Tabla 11: Inversión en obras físicas (Elaboración propia) ................................................................ 88
Tabla 12: Inversión en equipos y herramientas. (Elaboración propia) .............................................. 88
Tabla 13: Inversión en equipamiento de seguridad. (Elaboración propia) ........................................ 89
Tabla 14: Costos de materiales. (Elaboración propia) ...................................................................... 89
Tabla 15: Costos de insumos generales. (Elaboración propia) ......................................................... 89
Tabla 16: Costos de mano de obra (Elaboración propia) .................................................................. 89
Tabla 17: Perfil de cargo Gerente General (Elaboración propia) ...................................................... 96
Tabla 18: Perfil de cargo Contador (Elaboración propia) ................................................................. 96
Tabla 19: Perfil de cargo Encargado de comunicaciones (Elaboración propia)................................ 97
Tabla 20: Perfil de cargo Vendedor (Elaboración propia) ................................................................ 97
Tabla 21: Perfil de cargo Jefe de Producción (Elaboración propia) .................................................. 97
Tabla 22: Remuneraciones anuales cargos ejecutivos (Elaboración propia) .................................... 97
Tabla 23: Costo de servicios externalizados (Elaboración propia) ................................................... 98
Tabla 24: Balance de insumos de oficina (Elaboración propia) ........................................................ 98
Tabla 25: Balance de equipamiento de oficina (Elaboración propia) ............................................... 98
Tabla 26: Cálculo tasa de descuento. (Elaboración propia) .............................................................. 99
Tabla 27: Indicadores de resultados del proyecto. (Elaboración propia) ........................................ 100
Tabla 28: Calidad de aguas grises tratadas, uso riego áreas recreativas y de servicios. (Ministerio de
Salud, 2018) ............................................................................................................................ 117
Tabla 29: Calidad de aguas grises tratadas, uso en riego ornamental. (Ministerio de Salud, 2018) 117
Tabla 30: Tipos de tratamiento de aguas residuales. (Ramalho, 2003) ........................................... 118
Tabla 31: Estructura general del flujo de caja. (Sapag & Sapag, 2008) .......................................... 121
Tabla 32: Mapa de impacto. (Nicholls et. al., 2012) ....................................................................... 124
Tabla 33: Fuentes de información opciones de financiamiento. (Elaboración propia) ................... 132
Tabla 34: Mapa de impacto del proyecto (Elaboración propia) ...................................................... 135
Tabla 35: Flujo de caja del proyecto. (Elaboración propia) ............................................................ 137
Tabla 36: Fuente de datos utilizados. (Elaboración propia) ........................................................... 140

8
I. Introducción

1. Problema de Investigación

En las últimas décadas, la sociedad ha demandado nuevas exigencias a las empresas,

un comportamiento ético, transparencia, responsabilidad social y ambiental (Kirschner,

2006). Frente a esto, han surgido cambios en las organizaciones y se ha dado lugar, entre

otros movimientos, a la innovación social, como forma de satisfacer las demandas del

consumidor contemporáneo.

La innovación social genera iniciativas que introducen un producto, servicio o

proceso que genera valor para la sociedad al satisfacer una necesidad (social) de mejor

manera que soluciones ya planteadas, y que tienen el potencial de transformarse en una

empresa social, que persiga rentabilidad económica y valor social (Gatica, 2016). Problemas

de carácter social que afectan a una comunidad específica o a la población en general, pueden

ser resueltos de manera efectiva por iniciativas de innovación social.

Una problemática social de larga data, pero que en los últimos años ha hecho latente

su criticidad, es la escasez hídrica a nivel global, que afecta a un recurso indispensable para

la supervivencia de todas las especies, para las actividades económicas y la generación de

energía.

La disponibilidad de agua dulce es limitada, se estima que solo un 0,25% del recurso

total disponible es asequible para el uso humano e industrial (Glantz, 2018), escenario que

empeora por diversas causas y que ha desembocado en una escasez hídrica global.

Se ha hecho latente y generalizada la preocupación por la escasez del recurso hídrico,

considerándose en un estado crítico a nivel mundial, dado el aumento de deshielos, las

sequías y el déficit de lluvias; durante el año 2016, el nivel de precipitaciones osciló entre un

9
30% y 60% bajo el promedio en la zona centro-sur de Chile (Organización Meteorológica

Mundial, 2017). En este escenario, se ha estimado que al año 2025, la mitad de la población

mundial vivirá en zonas con escasez de agua (OMS, 2017), es decir más de 4 billones de

personas.

Entre las causas atribuibles al fenómeno de escasez de agua se encuentra el cambio

climático que ha provocado que donde antes se acumulaba nieve ahora se registren sólo

precipitaciones, obstruyendo así la acumulación de reservas de agua a futuro.

Otras causas son el crecimiento de la población y el desarrollo económico de diversas

industrias. Se ha generado una explotación desmedida del recurso, contaminación y

degradación de las reservas hídricas, en parte debido a la falta de conciencia en el uso del

recurso, lo que se asocia también a que los niveles de reutilización de aguas son aún bajos en

la población mundial.

Las consecuencias del problema son alarmantes e implican altos costos, lleva a la

población que habita en zona con mayor déficit a consumir agua contaminada o con bajos

estándares de saneamiento, lo que tiene alta correlación con la aparición de variadas

enfermedades como el cólera, la hepatitis A, la fiebre tifoidea y la disentería.

Se generan mega sequías, que son un escenario propicio para generación de incendios

forestales, los cuales pueden provocar pérdidas de ecosistemas y de la biodiversidad de los

bienes y servicios que estos proveen. El problema afecta de manera directa a la agricultura y

ganadería provocando escasez de alimentos, el aumento de los precios y por tanto una merma

en la calidad de vida de las personas y el desarrollo de los países.

Dada esta problemática surgen diversas ideas a emprender, como lo es la recuperación

de aguas residuales, la cual se está convirtiendo en una estrategia importante utilizada por

varios países para distintos fines. Japón, EE.UU. y Australia mantienen altos perfiles en la

10
reutilización de aguas grises desde hace décadas (Mustow, Grey, Smerdon, Pinney &

Wagget, 1997).

En Chile, recientemente se están aplicando métodos de reutilización de aguas grises,

en 2007 se realizó la primera caracterización de aguas grises conocida en el país,

introduciendo los procesos de reutilización de aguas como un medio para cubrir la demanda

del recurso (Franco, 2007). A la fecha existen pocas empresas que comercializan sistemas

para el aprovechamiento de aguas grises, acercando esta tecnología a organizaciones y casas.

Una alta heterogeneidad hídrica caracteriza a Chile, en ciudades del norte como Arica

e Iquique el nivel de precipitaciones anual es de 1,6 y 1,0 [mm] respectivamente, por lo que

la recuperación de aguas grises se presenta como una potencial solución, mientras que en el

sur, el nivel de precipitaciones es mucho mayor llegando hasta 1.613 y 1.753 [mm] anuales

en la ciudad de Puerto Montt y Valdivia respectivamente (Dirección Meteorológica de Chile,

2017), sectores en donde la recolección de aguas lluvias tiene un alto potencial.

Es por esta marcada diversidad climatológica del país y la estacionalidad de las

precipitaciones, que se plantea la evaluación de un emprendimiento que provea un sistema

híbrido capaz de recolectar y tratar aguas lluvias y aguas grises, permitiendo así un

funcionamiento continuo durante todo el año y en todas las regiones de Chile.

Este problema social se traduce en una necesidad (social) y cada año toma un carácter

más crítico. A partir de este surge el requerimiento de preparación y evaluación de un

proyecto de emprendimiento de sistemas integrales para el aprovechamiento de aguas lluvias

y grises con enfoque en innovación social.

Pero, ¿es correcto evaluar un proyecto de innovación social con la metodología de

preparación y evaluación de proyectos privados?, ¿o con la metodología de preparación y

11
evaluación de proyectos sociales enfocada en la inversión pública?, a priori la respuesta a

estas interrogantes pareciera ser negativa. La innovación social genera organizaciones

híbridas que no encajan en el sector privado ni público, es necesario introducir

modificaciones a las metodologías existentes con el fin de obtener un procedimiento

adecuado para estos emprendimientos híbridos que persiguen la maximización de utilidades

a la vez que buscan generar un impacto social positivo y significativo.

Se buscará responder, ¿es recomendable la inversión en un emprendimiento de

sistemas integrales de recuperación de aguas lluvias y grises enfocado en la innovación

social?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Evaluar la factibilidad económica y técnica de un emprendimiento de sistemas

integrales de aprovechamiento de aguas lluvias y grises.

Se aplicará un procedimiento de preparación y evaluación de proyectos de innovación

social, para recomendar la decisión de invertir o no en el proyecto.

2.2 Objetivos Específicos

 Aplicar procedimiento de preparación y evaluación de proyectos a iniciativa de

emprendimiento de sistemas integrales de reutilización de aguas, enmarcada en la

innovación social.

 Caracterizar el impacto social que tendrá la instalación de sistemas de recuperación

de aguas lluvias y grises en viviendas privadas y sociales.

12
 Maximizar el valor generado y el valor percibido por el cliente mediante el diseño de

una propuesta de valor acorde a la innovación social.

 Identificar las opciones de financiamiento disponibles para proyectos de innovación

social.

 Analizar casos de éxito de empresas orientadas a dar solución al problema de escasez

de agua, con enfoque en innovación social.

3. Plan de trabajo

El plan de trabajo de esta memoria se divide en 3 secciones, la primera consiste en el

levantamiento de información mediante revisión bibliográfica, la cual se plasmará en los

capítulos introductorios; la segunda sección consiste en la adecuación de una metodología

para la preparación y evaluación de proyectos privados, de tal forma que sea útil para

formular proyectos de innovación social; y la última sección se enfoca en la aplicación de la

metodología en un caso de emprendimiento de sistemas integrales de aprovechamiento de

aguas lluvias y grises enmarcado en la innovación social.

Ilustración 1: Plan de trabajo. (Elaboración propia)

13
II. Antecedentes y Estado del arte

1. Antecedentes generales

La regeneración y reutilización de aguas tiene un potencial importante, además de

solucionar en parte el problema de contaminación de aguas, permite aumentar la

disponibilidad del recurso entregando un respiro a las fuentes convencionales explotadas para

el suministro de agua (Seguí, 2004).

Para estudiar tecnologías de tratamiento de aguas y poder dimensionar el potencial de

la reutilización de este recurso, es necesario conocer las características de las aguas que

ingresarán al sistema de tratamiento, con este fin se presentará una clasificación de las aguas

potenciales a ser reutilizadas según sus fuentes.

1.1. Aguas residuales

Las aguas residuales provienen de cuatro fuentes, aguas domésticas o urbanas, aguas

residuales industriales, escorrentías de usos agrícolas y aguas pluviales. En lo que respecta a

este trabajo, es de interés el potencial de reutilización de aguas domésticas y aguas pluviales.

Las aguas lluvias tienen alto potencial de reutilización, corresponde al agua

proveniente de la precipitación atmosférica. La cual se puede obtener desde techos,

pavimento permeable, pavimento no permeable, escorrentía superficial de césped y jardines.

Las aguas residuales domésticas pueden ser clasificadas según su origen, calidad y

por la diferencia en el potencial de ser regeneradas, en aguas grises y negras. La composición

en volumen aproximada de las aguas residuales domésticas es 60% - 70% de aguas grises y

30% - 40% de aguas negras (Friedler, 2008).

14
Las aguas negras son los efluentes de inodoros y urinarios, con gran cantidad de

materia orgánica y bacterias, son aguas altamente contaminadas, generan un ambiente

anaeróbico y el contenido de materia orgánica tarda más en descomponerse comparado con

las aguas grises (DGA, 2010), su reutilización puede significar un peligro en cuanto a la

salubridad del agua, es por esto que los sistemas que regeneración de agua, en general, no

utilizan aguas negras.

Según la definición que entrega la DGA (2010), las aguas provenientes de lavados,

(tinas, duchas, lavamanos, lavadoras y lavaplatos) corresponden a ‘aguas grises’, son la parte

de las aguas servidas domésticas libre de materias fecales. La contaminación de las aguas

grises es relativamente baja, por lo que el grado tratamiento de purificación requerido suele

ser bajo.

Otros autores como Friedler (2004) clasifican las aguas grises en claras y oscuras, las

aguas grises oscuras son originadas en fregaderos de cocina y lavaplatos, representan el 40-

45% del volumen y más del 50% de la carga contaminante de las aguas grises totales y las

aguas grises claras, provenientes de bañeras, duchas y lavabos constituyen entre 55-60% del

volumen y menos del 50% de la carga contaminante del total de aguas grises.

Las aguas grises oscuras están contaminadas por contenido de desechos de comida,

aceites, grasas y detergentes, contienen cantidades variables de coliformes, alta cantidad de

sólidos suspendidos y demanda de oxígeno, tienen una descomposición rápida y son

propicias para el crecimiento de microorganismos (Franco, 2007).

Las aguas grises y aguas lluvias sin tratar son denominadas “aguas crudas”, luego,

una vez que se depuran y se someten a un proceso de tratamiento adicional o complementario

15
que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan, son denominadas aguas regeneradas

(DGA, 2010).

Ilustración 2: Clasificación de aguas residuales. (Elaboración propia)

1.2.Casos de reutilización de aguas en Chile y el mundo

Una aplicación de la recuperación de aguas que refleja la concientización que se ha

desarrollado en torno a la escasez del recurso hídrico a nivel mundial, es la construcción de

la Torre Hearst en Nueva York en 2006, la cual cuenta con un sistema de recolección de

aguas lluvias, mediante una azotea con césped que recepta las precipitaciones para luego ser

tratadas y ser utilizadas como reemplazo del agua que se evapora del sistema de aire

acondicionado y para el regadío de las plantas interiores y árboles de la avenida donde se

ubica la edificación.

En Chile, país afectado por el fenómeno de escasez hídrica internacional1, también se

ha aplicado la reutilización de aguas, un caso reciente consiste en el complejo de edificios

que aloja a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en

1
Para conocer el panorama de la escasez hídrica en Chile, ver anexo C.

16
Santiago, construido en 2014, el cual ha incorporado la eficiencia energética en distintos

aspectos de su diseño y operación, esta construcción busca reducir el consumo de agua a

través de artefactos sanitarios eficientes y la reutilización de aguas grises generadas por

duchas y lavamanos, las cuales son tratadas y posteriormente usadas en el riego de jardines

del campus.

En Australia se han desarrollado variadas soluciones al problema de escasez de agua,

dado a que es un país propenso a las sequías y se sobrepuso a la sequía del milenio entre 1997

y 2012, demostrando innovación y liderazgo mundial en gestión del agua. Se realizaron

importantes inversiones en iniciativas de eficiencia de agua, aprovechamiento de agua de

lluvia, opciones de reciclaje y suministro, como la desalinización (Turner et. al., 2016). En

este país se encuentran empresas como AWWS y Grey Flow, especialistas en recuperación

y reutilización de aguas grises, y empresas enfocadas en la recolección de aguas lluvias para

su posterior tratamiento como Kingspan y Heritage water tanks. En Chile, la empresa de

ingeniería Energía ON distribuye productos de la australiana AWWS para el tratamiento de

aguas grises.

2. Estado actual del conocimiento

2.1. Potencial de la reutilización de aguas

El potencial de reutilización de aguas lluvias es variable, depende del nivel de

precipitaciones y contaminación atmosférica de la zona geográfica en que se busca instalar

el sistema de reutilización. En la zona norte y central de Chile, las sequías que se han

presentado los últimos siete años (OCDE & CEPAL, 2016), no son escenario propicio para

la reutilización de este tipo de agua, en cambio en la zona sur del país donde el nivel de

escorrentía es mayor, el potencial de la regeneración de aguas lluvias es alto.

17
En la recolección de estas aguas, se deben desechar los primeros minutos de lluvia ya

que es más probable que conlleve alto contenido de partículas de escombros y contaminantes

como heces de aves, pesticidas, material de techado y gases disueltos, limpiando así el

ambiente, por lo que el agua recolectada posteriormente estará menos contaminada,

facilitando el proceso de purificación (Water Supplies Department, 2015).

En cuanto al potencial de reúso de aguas grises, la normativa chilena establece que

podrán ser reutilizadas aguas provenientes de lavamanos, duchas, tinas y lavadoras de ropa,

excluyendo las generadas en lavaplatos y máquinas lavavajillas (Ministerio de Salud, 2018).

A nivel mundial, el promedio de consumo diario per cápita de agua potable oscila

entre 100 y 120 litros. Se estima que de dicho consumo, el 50% es destinado a la limpieza

corporal y lavado de ropa, generando aguas grises (DGA, 2010).

Los potenciales usos de las aguas grises tratadas en Chile se encuentran

reglamentados (ilustración 3), limitando las posibles aplicaciones y estableciendo estándares

de calidad de los efluentes de los sistemas de reutilización según cuál será su destino.

Ilustración 3: Usos permitidos de aguas grises tratadas. (Ministerio de Salud, 2018)

18
Sin embargo, variados autores proponen, además de los usos mencionados, otras

aplicaciones para las aguas grises y lluvias tratadas, tales como combate de fuego, lavado de

autos y limpieza de superficies exteriores. Por otro lado, se debe prohibir el uso de las aguas

tratadas en los siguientes casos (Departamento de suministros de agua de Hong Kong, 2010):

 Consumo de humanos y animales;

 duchas o bañeras;

 llenado de piscinas y spas;

 preparación de alimentos, lavado de artefactos de cocina;

 riego de hierbas, árboles frutales y vegetales comestibles.

La reutilización de aguas es una práctica que se alinea con los preceptos de un

desarrollo sostenible, siempre que el resultado logre satisfacer estándares de calidad para el

destino específico del agua tratada, estos estándares son detallados por la normativa chilena

y normas internacionales. En la tabla inferior se detallan los estándares de calidad de aguas

grises tratadas destinadas a usos urbanos reglamentados en Chile, mientras que en el anexo

D, se informan los mismos para el caso de los usos en riego de áreas recreativas y de servicios,

riego ornamental y procesos industriales.

Parámetro Unidad Límite máximo


DBO5 mg/l 10
SST mg/l 10
CF UFC/100 ml 10
Turbiedad UNT 5
Cloro libre residual mg/l 0,5 ≤ x ≤ 2
Tabla 1: Calidad de aguas grises tratadas, usos urbanos. (Ministerio de Salud, 2018)

Para asegurar la calidad del agua tratada se establecen límites a los parámetros más

relevantes en cuanto a la composición de las aguas. La demanda bioquímica de oxígeno

(DBO), mide la cantidad de oxígeno requerida para la oxidación, por acción bioquímica

19
aeróbica, de las materias orgánicas biodegradables contenidas en una muestra de agua, en la

tabla 1 se establece un límite para la DBO luego de 5 días de incubación (Ramalho, 2003).

Las siglas CF y SST corresponden a coliformes fecales y sólidos suspendidos totales, estos

últimos pueden incluir materia orgánica e inorgánica, arena, coloides agregados y otros

microorganismos. La turbiedad mide el grado de transparencia del agua y el cloro libre

residual mide la concentración de remanente de cloro en el agua.

Estos estándares establecidos por la normativa chilena buscan asegurar las

condiciones sanitarias de las aguas tratadas, evitando que personas en contacto con estas se

expongan a enfermedades y permitiendo un aprovechamiento óptimo de los beneficios de la

reutilización de las aguas.

2.2. Beneficios de la reutilización de aguas

Los beneficios que implica la reutilización de aguas grises y pluviales en residencias,

son de ámbito financiero, ambiental y social. Se logra un ahorro financiero por la reducción

de costos por servicios de agua potable y al reducir el consumo de esta con la utilización de

aguas tratadas, logrando ahorros entre 30% y 50% en viviendas (EMRC, 2011), también se

puede presentar ahorro en fertilizantes en jardines que se rieguen con aguas grises tratadas,

dada su carga de fósforo, potasio y nitrógeno que las convierte en una fuente de nutrientes en

el riego de plantas (Godfrey, Labhasetwar & Wate, 2009).

Los beneficios ambientales se entienden como externalidades positivas del uso de

estos sistemas, se reduce la cantidad de aguas residuales que se descargan a aguas

superficiales y por tanto se contribuye a la descontaminación de estas últimas, se reduce la

explotación de las fuentes de agua dulce existentes permitiendo su recarga, además se

contribuye a disminuir los impactos asociados al desarrollo de nuevas fuentes de agua para

20
consumo humano, como las plantas de desalinización (EMRC, 2011). Los beneficios sociales

que se originan son el aumento de disponibilidad de agua en zonas donde existe escasez

hídrica y la mejora en la calidad del agua al que accede la sociedad al reducir la

contaminación de aguas superficiales.

Conocido el potencial y los beneficios de reutilización de las aguas grises y lluvias,

se han desarrollado tecnologías y sistemas de reutilización de aguas en distintos países,

haciendo frente a la problemática de escasez hídrica presente a nivel mundial.

2.3. Sistemas de reutilización de aguas

Los sistemas de reutilización de aguas son un conjunto de instalaciones combinadas

para lograr la captación de aguas residuales, su tratamiento, almacenamiento y la distribución

de las aguas tratadas para su reúso. Existen múltiples sistemas en el mercado nacional e

internacional, plantas de tipo individual y colectiva, que contemplan la reutilización de aguas

grises y/o de aguas lluvias, con distintos componentes y tamaños, según cuál sea el proceso

de tratamiento que utilice el sistema.

Los tratamientos de aguas residuales se clasifican en 3 tipos, de acuerdo al grado de

purificación del agua obtenida, por lo que se elige uno o una serie de procesos de tratamiento,

según las características del agua a tratar y los estándares de calidad requeridos del efluente,

otros criterios de selección del tratamiento son el costo local de agua (puede justificar o no

un tratamiento sofisticado) y la disponibilidad de superficie para la instalación del sistema.

Los tratamientos primarios consisten en la eliminación de sólidos en suspensión y materiales

flotantes, los tratamientos secundarios consisten en tratamientos biológicos convencionales

y los tratamientos terciarios eliminan los contaminantes que no se eliminan con los

21
tratamientos biológicos convencionales (Ramalho, 2003). En el anexo E se indican ejemplos

de los tipos de tratamiento de aguas residuales.

Los sistemas de reutilización de aguas disponibles en el mercado utilizan diferentes

procesos de tratamiento, es posible encontrar sistemas simples como el sistema de

reutilización de aguas grises “GWDD” de la marca taiwanesa “Aqua2use”, el cual consiste

en una serie de capas progresivas de filtros de distintas densidades que conforman un proceso

de cribado (tratamiento primario), el cual permite la retención de lodos y entrega un efluente

en adecuadas condiciones para su uso en riego subsuperficial.

También hay sistemas sofisticados que combinan tratamientos para obtener un

efluente para reusar en un mayor número de aplicaciones, como el sistema de reutilización

de aguas residuales domésticas “BioBaf” de la colombiana “NyF”, que combina un módulo

de separación de grasas y sólidos (tratamiento primario), una planta de bioreactores de lecho

móvil (tratamiento secundario) y un módulo de perfeccionamiento que desinfecta y esteriliza

el agua (tratamiento terciario), resultando un efluente de alta calidad.

Independiente de cual sea el grado de tratamiento que contemple la reutilización de

aguas, se identifican elementos necesarios que debe tener el sistema. Con respecto a la

reutilización de aguas grises se requieren los siguientes elementos (DGA, 2010):

 Sistema de conducción de aguas residuales que segregue aguas grises y negras;

 estanque de acumulación de aguas grises crudas;

 planta de tratamiento de aguas grises;

 estanque de recolección de las aguas grises tratadas;

22
 dispositivos de evacuación de aguas crudas o tratadas al alcantarillado domiciliario (para

casos de sobregeneración de aguas tratadas, superación de tiempo máximo de

almacenamiento de aguas y otros);

 sistema de distribución según el uso y sistema de control.

En el caso de la recolección y tratamiento de aguas pluviales, en general se espera que

los sistemas cuenten con los siguientes elementos:

 Superficie de captación: los techos de las viviendas son las superficies que se usan

comúnmente para la recolección de aguas lluvias a escala doméstica, estos deben ser

impermeables y se espera que la contaminación que le aporte a la lluvia sea mínima, por

lo que el material y el área efectiva del techo son determinantes en la cantidad y calidad

de agua a recolectar (Li, Boyle & Reynolds, 2010).

 Sistema de conducción de escorrentía: canaletas y bajadas de agua que conducen las

aguas lluvias desde la superficie de captación hasta el estanque de almacenamiento. Es

importante la inclusión de dispositivos de limpieza como filtros para evitar la conducción

de sólidos de gran tamaño al estanque de almacenamiento, como hojas, insectos y otros

que puedan encontrarse en la superficie de captación (Li et al., 2010).

 Estanque de almacenamiento de aguas pluviales.

 Planta de tratamiento de aguas pluviales.

 Estanque de recolección de las aguas regeneradas.

 Dispositivos de evacuación de aguas crudas o tratadas al alcantarillado domiciliario.

 Sistema de distribución según el uso y sistema de control.

23
Los elementos detallados entregan una imagen general de los sistemas de

reutilización de aguas, a las mencionadas se pueden agregar u omitir ciertos componentes

dependiendo del fabricante, los requerimientos específicos del efluente y el uso final del agua

a reutilizar.

2.4. Contribuciones a la problemática de escasez hídrica

Dado a que la escasez hídrica es un problema global, son muchos los esfuerzos por

aportar a la solución, aun cuando estos tienen un impacto reducido en comparación a la

dimensión y propagación de la problemática, son valiosos aportes para la generación de

nuevas ideas o mejorar proyectos en curso que apuntan a resolver o mitigar el problema. A

continuación se estudian algunas de estas contribuciones.

Dehoust2:

La empresa alemana Dehoust ha desarrollado tecnologías para el aprovechamiento de

aguas lluvias y grises, aportando a solucionar el problema de escasez hídrica al disminuir la

demanda de agua potable, y al apuntar a evitar causas directas del problema (contaminación

de aguas y explotación desmedida del recurso). Dehoust contribuye a la problemática por

medio de innovación tecnológica, la cual realiza como organización privada.

Para el aprovechamiento de aguas lluvias producen filtros de malla fina con inyector

para auto-limpieza, estanques para almacenamiento y sistemas de bombeo para la

distribución del agua tratada con la finalidad de ser utilizada en riego exterior.

2
Ver más en http://www.dehoust.com/

24
Dehoust produce sistemas depuradores de aguas grises con la tecnología

Biomembrana (MBR o BMT). El sistema se compone de un reactor biológico responsable

de la depuración biológica y de membranas de ultrafiltración para la separación física de la

biomasa y el agua. Esta tecnología logra la retención de bacterias y virus, y un efluente estéril,

incoloro, libre olores; además de prescindir del uso de productos químicos en la depuración.

Los sistemas de reutilización de aguas grises Dehoust, contienen un panel de control

que regula las secuencias de operaciones e informa errores al usuario, se conecta una bomba

de trasvase al estanque de aguas tratadas para la distribución de estas, contiene aireadores

que permiten la auto limpieza del filtro de membrana y suministra oxígeno para la

degradación biológica de las aguas grises. Ocupa un espacio reducido y se puede configurar

de manera modular según sean los requerimientos del recinto donde se instale.

Ilustración 4: Sistema de reutilización de aguas Dehoust. (Dehoust, s.f.)


Proyecto agua segura3

Empresa argentina que entrega soluciones a escuelas, centros comunitarios y hogares

con problemas de acceso a agua potable y contribuye al desarrollo sostenible de las

3
Ver más en https://aguasegura.com.ar/

25
comunidades. Instalan filtros que potabilizan el agua para el consumo humano y educan a

niños en cuanto al uso de la tecnología implementada, hábitos de higiene y cuidado del agua.

El sistema que proporcionan consiste en un filtro microbiológico portátil importado

desde Suiza y nombrado por la OMS como la más alta tecnología para tratamiento de agua,

llamado LifeStraw Community, este purifica agua desde vertientes, pozos y aguas lluvias,

obteniendo agua potable. De esta forma se mitiga el problema al reducir los impactos en la

población (consumo de aguas contaminadas y enfermedades).

LifeStraw Community es un sistema de ultrafiltración, basado en membranas de fibra

hueca con poros de 0,2 micras de diámetro. Permite filtrar agua contaminada de forma

nanométrica, eliminando más del 99,99% de las bacterias, protozoos, virus y micro plásticos

contenidos en el agua cruda, reduciendo turbiedad y mal olor, obteniendo agua incolora,

insípida y segura microbiológicamente. Su funcionamiento es mecánico, se vierte agua

contaminada en la parte superior del dispositivo y se espera a que por efecto de la gravedad

a través de los filtros se obtenga agua segura por el dispensador.

La organización busca generar un cambio sistémico en la sociedad a través de

tecnología innovadora y educación. Es una empresa privada que genera valor social,

enmarcada en la innovación social, se sostiene mediante la prestación de servicios a empresas

y mediante financiamiento de sus programas por parte de aliados, gobiernos locales, ONG´s

y empresas privadas a través de sus programas de responsabilidad social empresarial.

Es una empresa de impacto social, han acercado sus soluciones a 590 escuelas, 940

familias y 52.482 niños hasta la fecha, además de ser una innovación escalable que se inició

en Buenos Aires y se replicó en todas las regiones de Argentina. Han creado un ecosistema

26
entre sus aliados, instituciones gubernamentales, empresas privadas, organizaciones de la

sociedad civil, escuelas y comunidades con que trabajan.

LifeStraw4

LifeStraw es una organización suiza, que a través de la innovación tecnológica ha

contribuido a mitigar las consecuencias del problema de escasez de agua en más de 64 países.

La empresa tiene un amplio portfolio de tecnologías que permiten el acceso a agua potable y

evitan enfermedades relacionadas con el agua; ya analizada parte de su tecnología en el

apartado anterior, en esta sección se resaltan los medios con que esta organización ha

contribuido a la problemática.

LifeStraw comercializa sus productos a consumidores particulares, y a la vez tiene un

compromiso con la generación de valor social, por medio del programa “LifeStraw Follow

the Liters”, desde 2014 la empresa ha permitido el acceso a agua potable a 1.015.652

estudiantes de Kenia e India que tienen dificultades para acceder a agua segura.

Para lograr el impacto social buscado, LifeStraw destina una porción de sus

ganancias a financiar filtros LifeStraw Community para escuelas de comunidades en

desarrollo, así cada compra de un consumidor proporciona agua potable durante un año

escolar a un niño. Además, esta iniciativa es posible por el ecosistema de colaboración que

ha creado la organización, con la participación de gobiernos, aportes de donantes y

consumidores.

4
Ver más en https://www.lifestraw.com/

27
De esta forma, LifeStraw ha contribuido al problema con el desarrollo de innovación

tecnológica y su comercialización, y con su modelo de negocio que permite propagar y

acercar sus soluciones a niños de escasos recursos en comunidades en desarrollo.

A continuación se analiza bibliografía acerca de la evaluación de factibilidad técnica

y económica de aplicación de sistemas de reutilización de aguas en distintas ciudades.

2.5. Estudios acerca de la factibilidad económica de la aplicación de sistemas de


reutilización de aguas

A partir de 1960, en Estados Unidos, comienza a divulgarse la regeneración y la

reutilización de las aguas residuales (Seguí, 2004), desde entonces se ha investigado la

viabilidad técnica de la aplicación de sistemas de reutilización de aguas para diversos usos.

Numerosas investigaciones han demostrado que para la reutilización de aguas grises es

necesario por lo menos un tratamiento biológico (tratamiento secundario) para asegurar la

calidad de las aguas regeneradas destinadas a usos no potables (Nolde, 2000) y por lo tanto,

la factibilidad técnica de los sistemas.

Existen variados estudios acerca de la factibilidad económica de la implementación

de sistemas de reutilización de aguas en empresas, establecimientos educacionales, viviendas

particulares y edificios. En muchos de ellos se consideran los beneficios y costos internos y

se afirma que la factibilidad económica depende de factores como el precio del agua potable

y el caudal de agua gris afluente al sistema (e.g. Friedler, 2008); en otros, además de

considerar los impactos internos, se contemplan los ingresos y costos externos, concluyendo

que los ingresos totales superan a los costos totales (e.g. Godfrey et al., 2009).

28
Ahorros

Un estudio realizado en Australia, por Muthukumaran, Baskaran y Sexton (2011)

analiza el ahorro en agua potable que se puede lograr en un hogar con la reutilización y los

artefactos domésticos eficientes en el uso de agua (grifos, inodoros, lavadoras y lavavajillas).

Se trata de una vivienda habitada por 6 personas, en la que se instalaron 4 estanques para la

captación de aguas lluvias con una capacidad total de 13.810 litros, para su posterior uso en

riego exterior, lavado de auto, lavadora e inodoros; y un sistema de regeneración de aguas

grises consistente en una unidad biológica de filtración de turba, que recolecta agua desde

lavadora, duchas y lavamanos, para su posterior reutilización en riego exterior.

Se registró un consumo promedio de agua (potable y regenerada) en el hogar de 96,3

litro/persona/día, y un consumo de agua potable de 57,3 litro/persona/día. Los resultados

demostraron que las aguas pluviales y grises reutilizadas cumplían con los parámetros físicos,

químicos y biológicos establecidos por las normas australianas para el agua potable, además,

en comparación con el consumo promedio de habitantes de la misma región se logró un

ahorro de 77% de agua potable.

El aprovechamiento de aguas lluvias dentro de la vivienda significó un ahorro de 40%

del uso de agua potable. Los jardines exteriores de la vivienda tienen bajo requerimiento de

riego y alta resistencia a sequías, por lo que el uso de aguas grises regeneradas proporcionó

ahorros de baja magnitud, al ser el riego exterior el único uso de estas aguas, aun así, la

experiencia australiana demuestra que el tratamiento de aguas grises para su posterior uso en

recargas de inodoros y riego puede generar entre 30% y 50% de ahorro de agua potable usada

en el hogar (Sheikh, 1993; Fittschen & Niemezynowicz, 1997).

29
Factibilidad económica (beneficios directos)

En cuanto a la factibilidad económica de la reutilización de aguas, se puede mencionar

el estudio de Friedler (2008) realizado en el sector urbano de Israel, un análisis económico

en edificios residenciales de varios pisos donde se instalan sistemas de reutilización de aguas

grises durante la construcción. Se consideró un tamaño familiar de 3,36 personas, una familia

por apartamento, 4 apartamentos por piso, demanda promedio de agua de 161 l/persona/día

y un horizonte de evaluación de 15 años, correspondiente a la vida útil de todo el sistema.

El sistema de reutilización de aguas grises bajo análisis se basa en contactores

biológicos rotativos (tratamiento secundario), complementado con un sistema de transporte

(pipping) y dos tanques de almacenamiento de aguas grises crudas y tratadas, las primeras

provenientes de lavamanos y duchas, y las segundas destinadas al lavado de inodoros.

El estudio afirma que el único medio de financiar los costos de operación,

mantenimiento y la inversión son los ahorros percibidos en el agua potable consumida, así el

sistema se vuelve económicamente viable cuando el ahorro anual supera los costos anuales

totales. Los principales resultados de la evaluación económica son:

 Costos de operación y mantención por familia son sensibles al tamaño del sistema, sobre

todo en el rango inferior de cantidad de familias involucradas.

 Costo unitario de aguas grises reutilizadas ($/m3) es muy sensible al tamaño del sistema,

especialmente en el rango de tamaño pequeño.

 El costo marginal del agua potable y alcantarillado influye de manera importante en la

factibilidad del sistema. Cuando el costo marginal del agua potable es de 1 US$/m3, el

sistema se hace económicamente viable en edificios de 52 o más departamentos, sin

30
embargo cuando el costo aumenta a 2 US$/m3 la factibilidad económica se alcanza en

edificios con 17 o más departamentos. En el caso de estudio, según los costos de agua

potable, el sistema de reutilización de aguas grises resultó económicamente viable cuando

el edificio supera los 26 departamentos (7 pisos).

El análisis económico del estudio de Friedler (2008) mostró que la reutilización de

aguas grises en el sector urbano es una práctica viable económicamente bajo ciertas

condiciones, especialmente en áreas donde se produce un alto ahorro de costos en las familias

involucradas dado precios altos del agua potable. Sin embargo, esta investigación considera

impactos internos (costos e ingresos privados), sin contemplar impactos sociales

(externalidades positivas y negativas) relacionados con el sistema de reutilización de aguas,

los cuales pueden incidir de manera significativa en el modelo de planificación del sistema

(Seguí, Alfranca & Moeller, 2014).

Factibilidad económica (beneficios indirectos)

Dada la importancia de los impactos externos, se menciona el estudio realizado por

Godfrey et al. (2009) en una escuela de Madhya Pradesh, India, en el cual mediante un

análisis de costo beneficio, se cuantificaron tanto impactos internos como externos, de la

instalación de un sistema de tratamiento y reutilización de aguas grises, compuesto por

procesos de tratamiento primario, secundario y terciario para la regeneración de aguas grises

claras y su posterior utilización en lavado de inodoros, limpieza de pisos de la escuela y riego

de cultivos, de una escuela con 300 alumnas. En la evaluación económica se consideraron y

cuantificaron los siguientes costos e ingresos:

 Costos privados: inversión, costos financieros, costos de operación y mantenimiento.

31
 Ingresos privados: ahorro de agua potable y ahorro en fertilizantes dada la reutilización

de nitrógeno, potasio y fosforo (contenidos en el agua tratada) en riego.

 Costos externos (externalidades negativas): contaminación debido a olores molestos.

 Ingresos externos (externalidades positivas): ahorros en costos de captación, tratamiento

y distribución de agua potable, evitar la sobreexplotación de fuentes convencionales de

agua, evitar contaminación de aguas superficiales, disponibilidad de vegetación debido

al uso de agua regenerada en riego, incremento de la cantidad de agua disponible y

beneficios relacionados con salud (ahorro en costos de hospitalización al evitar

enfermedades concernientes al deficiente acceso al agua y saneamiento, valor de pérdidas

de vidas evitadas, días de ausentismo escolar evitados, ahorro en tiempo debido a

instalación de agua y saneamiento en escuela).

El estudio concluye que los beneficios internos y externos de la reutilización de aguas

grises en la escuela bajo análisis, son sustancialmente más altos que los costos internos y

externos, esto considerando el contexto del caso de estudio, un entorno donde se presentan

casos de enfermedades transmitidas por el agua frecuentemente, por lo que los beneficios de

salud son la principal contribución del sistema de reutilización de aguas grises evaluado.

Los impactos de las externalidades dependerán del contexto en el que se evalúe el

proyecto, aun así este estudio ilustra la relevancia de incorporar impactos externos en la

evaluación económica, evitando la infravaloración de proyectos de reutilización de aguas al

no cuantificar beneficios importantes de la reutilización.

32
3. Alcance de la investigación

Buscando determinar la factibilidad económica y técnica del emprendimiento a

evaluar, se utilizará una metodología consistente en la modificación de la metodología de

preparación y evaluación de proyectos privados postulada por los autores Sapag y Sapag

(2008), de tal forma que se adecúe a la iniciativa de innovación social en cuestión, la que

además de perseguir la rentabilidad financiera, se enfoca en la generación de valor social

como objetivo de su operación.

Se estimarán las variables relevantes de la iniciativa para realizar una evaluación que

permita recomendar acerca de la inversión, sin embargo no se persigue una planificación

rigurosa para cada variable, debido a la inevitable presencia de incertidumbre.

Al aplicar la metodología, se espera que los resultados obtenidos asesoren la toma de

decisión acerca de la inversión y que la información resultante de la aplicación sirva como

inputs para las etapas de ejecución y operación del proyecto.

33
III. Marco teórico

1. El cuarto sector

Las organizaciones (en países con economía mixta) se pueden enmarcar en sectores,

público, privado, social (organizaciones de actores privados, que tienen un fin público y son

de carácter no lucrativo) y un emergente cuarto sector.

En respuesta a un entorno en constante cambio y cada vez más demandante en

términos ambientales y sociales, las empresas tradicionales han evolucionado incorporando

conceptos de desarrollo sostenible y responsabilidad social corporativa en sus modelos de

negocios, integrando objetivos sociales y medioambientales o adecuando su estrategia de

largo plazo a una operación sustentable económica, ambiental y socialmente (Gatica,

Miranda & Koljatic, 2013). Esta evolución ha provocado que los límites en los sectores

tradicionales sean difusos y se genere el nacimiento del cuarto sector (o empresa social),

según analiza Teixidó (2006).

El cuarto sector puede ser considerado un híbrido entre los otros sectores, las

organizaciones pertenecientes a este tienen como fin principal y determinante en la toma de

decisiones un objetivo social, tal como las entidades de los sectores público y social; son

económicamente independientes, lucrativas, operan en el libre mercado, buscan eficiencia y

rentabilidad, al igual que las organizaciones del sector privado.

El lucro en el cuarto sector es un medio y no un fin último, se busca el auto-

financiamiento y maximizar beneficios dentro de un marco ético y de responsabilidad social

(Teixidó, 2006). Pueden ser consideradas parte de este sector empresas del sector privado

34
que redirijan su fin último a crear valor social, o empresas nuevas creadas como empresas

sociales, proceso que se puede generar a partir de una innovación social.

2. Innovación social

2.1. Concepto

El concepto de innovación social data de fines del siglo XIX, sin embargo la actual

interpretación y enfoque tiene origen en los ’70 a nivel internacional (Jessop, Moulaert,

Hulgârd & Hamdouch, 2013), mientras que en Chile el concepto ha sido utilizado hace

no más de 12 años (Gatica et al., 2012). Innovación social une dos conceptos universales, por

lo que se han desarrollado múltiples definiciones con diferentes matices según el contexto en

que se presentan, coincidiendo la mayoría en que se trata de proyectos novedosos con un fin

social (Buckland & Murillo, 2014). Definiciones otorgadas al concepto por entidades

nacionales e internacionales entendidas en la materia, se presentan a continuación:

 Desarrollo e implementación de nuevas ideas (productos, servicios y modelos) para

satisfacer necesidades sociales y crear nuevas relaciones o colaboraciones sociales.

Representa nuevas respuestas a las demandas sociales apremiantes, que afectan el

proceso de las interacciones sociales. Está dirigido a mejorar el bienestar humano y

mejoran la capacidad de acción de las personas, son sociales tanto en sus fines como en

sus medios. (Comisión Europea, 2013)

 Creación de valor para la sociedad, a través de la introducción de un producto, servicio,

proceso o modelo novedoso que busca satisfacer una necesidad social de mejor forma

que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable en el sistema social

35
(Gatica, 2016). (Definición propuesta por investigadores del Laboratorio de Innovación

social UC).

 Nuevas formas de gestión, de administración, de ejecución, nuevos instrumentos o


herramientas, nuevas combinaciones de factores orientadas a mejorar las condiciones

sociales y de vida en general de la población de la región. Factores claves son la

participación activa de la comunidad en todas sus etapas y que la relación costo –

beneficio de los modelos innovadores sean mejor que la de los tradicionales, deben ser

escalables, sostenibles y posibles de ser convertidas en programas y políticas públicas

que puedan afectar a grupos amplios de la población. (CEPAL, s.f.).

Se establecen 5 variables para entender y caracterizar la innovación social, postuladas

por los autores Buckland y Murillo (2013), las que ayudan a esclarecer aún más el concepto:

Impacto social: se busca lograr una transformación social a partir de la solución a un

problema social, generando un valor compartido para la sociedad. Se espera como resultado,

generar un cambio sistémico capaz de provocar grandes impactos en la vida de la población.

Sostenibilidad económica: iniciativas de innovación social constituyen una propuesta de

mercado con modelos de financiamiento y de negocios sostenibles, es decir, una oportunidad

de negocio rentable que genera valor social y económico en el largo plazo (valor combinado).

Tipo de innovación: según el grado de modificaciones e inversiones implicadas, se clasifica

en incremental, semirradical y radical; según alcance u output obtenido (producto, servicio,

programa, proceso); según la apertura, se clasifica en abierta si permite el uso externo

deliberado de inputs y outputs de conocimiento, y cerrada si se patenta; según el origen, se

clasifica en independiente o dependiente de una entidad establecida.

36
Colaboración intersectorial: la innovación social nace y se concreta mediante la

colaboración de diversos actores de múltiples sectores, formando un ecosistema que

contribuye al impacto social, mediante las relaciones entre actores que comparten objetivos

sociales comunes.

Escalabilidad y replicabilidad: la innovación social busca dar solución a un problema

social, y es común que este exista en otras zonas del globo, por lo que la capacidad de la

iniciativa de ampliarse, multiplicarse y replicarse es de gran importancia.

2.2 Etapas de la innovación social

La innovación social es presentada como un proceso de etapas secuenciales, con el

fin de lograr un desarrollo sistémico, aunque algunos innovadores no siguen el proceso

linealmente y se identifican actividades de retroalimentación o iteración entre las etapas, la

definición de estas permite entender el proceso y que los innovadores puedan aplicarlo. Los

autores Murray, Caulier-Grice y Mulgan (2010), proponen 6 etapas del proceso de

innovación social:

Ilustración 5: Seis etapas de la innovación social (Murray et al. 2010)

37
 Diagnóstico y análisis: identificación factores que dan cuenta de una necesidad de

innovación, se diagnostica el problema abordando los síntomas y buscando sus causas,

enmarcando el problema como una pregunta que sirva de guía para el desarrollo de la

innovación, “enmarcar la pregunta correcta está a mitad de camino para encontrar la

solución correcta” (Murray et al., 2010).

 Propuestas e ideas: generación de ideas a partir de una amplia gama de fuentes, siendo

posible usar métodos como comisiones de ciudadanos, foros y encuestas a usuarios.

 Prototipos y pruebas pilotos: probar las ideas en la práctica, y realizar modificaciones y

afinaciones a los modelos.

 Sostenibilidad: implementación de la idea, para lo cual se requiere identificar ingresos

que garanticen sostenibilidad financiera en el largo plazo de la entidad que impulsará la

innovación, lo que lleva a desarrollar un modelo de negocio sostenible.

 Despliegue (escalado y difusión): esta etapa implica el crecimiento de la innovación, a

nivel de demanda y oferta, mediante variadas estrategias como el crecimiento

organizacional o la concesión de franquicias.

 Cambio sistémico: es el objetivo final de la innovación social. Se puede entender como

la operación de la innovación concretada y desplegada, que pone foco en lograr

transformar algún sistema fundamental del cual depende la sociedad, con la participación

activa de los actores involucrados en la innovación.

2.3 Empresas B

Organizaciones que operan con el fin de generar valor combinado han optado por

certificarse como Empresa B, por medio de Sistema B en Latinoamérica. Esta entidad busca

38
promover organizaciones donde intereses privado y común convergen, dimensiona el

impacto social y ecológico de las organizaciones. Las empresas B, según su definición:

…se comprometen de forma personal, institucional y legal a tomar decisiones

considerando las consecuencias de sus acciones a largo plazo en la comunidad y el

medioambiente… utilizando la fuerza de mercado para dar soluciones a problemas sociales

y ambientales… amplía el deber fiduciario de sus accionistas y gestores en sus estatutos para

incorporar intereses no financieros de largo plazo, cumpliendo el compromiso de

mejorar de forma continua sus impactos socio ambientales… (Sistema B, s.f.)

La definición de empresa B se alinea con las descripciones entregadas de

organizaciones del cuarto sector y de innovación social, por lo que una empresa formada a

partir de una innovación social sería candidata a obtener esta certificación.

3. Preparación y evaluación de proyectos

Un proyecto es entendido de forma general como “un esfuerzo temporal que se lleva

a cabo para crear un producto, servicio o resultado” (Project Management Institute, 2013),

otros autores en su definición destacan que existe una necesidad a resolver mediante la

búsqueda de una solución inteligente al planteamiento del problema (Sapag & Sapag, 2008).

Con estas definiciones, es acertado afirmar que una innovación social es un proyecto, y como

tal se hace necesario aplicar técnicas que proporcionen la mayor cantidad de información

relevante a quien deba decidir su implementación en la etapa de preinversión, como lo es la

preparación y evaluación de proyectos, técnica de uso generalizado en proyectos de los

sectores tradicionales (privado, público y social), que tiene como resultado final la

recomendación o el desincentivo de la inversión.

39
La preparación y evaluación de proyectos es una técnica que permite juzgar

cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a iniciativas,

mediante la recopilación, creación y análisis de antecedentes económicos (Sapag & Sapag,

2008). Esta definición puede complementarse con una recopilación, creación y análisis de

antecedentes no económicos, los cuales son relevantes para todos los proyectos, en distintos

grados. Luego de esta pequeña acotación, es posible entender la preparación y evaluación de

proyectos en todos los sectores, y resaltar su importancia en la concreción de una idea, ya

que al identificar ventajas y desventajas de iniciativas comparables es posible encaminarse a

la mejor alternativa de ejecución y la optimación de la solución al problema en cuestión. Bajo

la perspectiva de estos autores, la preparación y evaluación de proyectos se puede

esquematizar de la siguiente manera:

Ilustración 6: Preparación y evaluación de proyectos. (Elaboración propia)

Es común que se clasifiquen los proyectos según su carácter en sociales y económicos

para realizar su evaluación (e.g. Sapag & Sapag, 2008; Fontaine, 2008), los primeros

entendidos como proyectos de inversión pública y los segundos como proyectos de inversión

privada; se han desarrollado metodologías similares pero con diferencias relevantes para

ambos casos, abarcando así, proyectos de los sectores privado y público, sin embargo para la

40
preparación y evaluación de proyectos pertenecientes a los otros dos sectores se pueden

considerar varios aspectos de los contenidos en las metodologías ya desarrolladas.

3.1. Metodología de Evaluación de proyectos privada

Sapag y Sapag (2008), autores del libro “Preparación y evaluación de proyectos”, una

de las obras más conocida y utilizada en este tópico en países de habla hispana, plantean el

proceso de preparación y evaluación de un proyecto individual como una serie de estudios

particulares que deben realizarse (ilustración 7), todos indispensables, pero algunos pueden

necesitar mayor profundidad que otros según lo requiera el proyecto. El alcance de estos

estudios es confirmar la viabilidad de implementar el proyecto y otorgar información de

ingresos y egresos que permitan evaluar financieramente el proyecto.

Ilustración 7: Evaluación de proyectos de inversión privada. (Sapag & Sapag, 2008)

A continuación se definen los estudios multidisciplinarios que componen la

preparación y evaluación de proyectos, los elementos que constituyen a estos estudios se

especifican en el anexo F.

El estudio de mercado determina el mercado de la iniciativa (cuantificación de la

demanda y oferta del mercado y del proyecto), a partir de él se estiman los ingresos con la

determinación de precios y la participación de mercado. Se define la estrategia comercial y

se estiman egresos por promoción y publicidad.

41
El estudio técnico tiene como fin determinar la función de producción óptima, lo que

implica definir capacidad productiva, tamaño de planta, localización y transporte. En este

estudio es posible determinar la mayor parte de los costos e inversiones del proyecto, como

lo son las maquinarias, materias primas, remuneraciones, insumos generales y obras físicas.

El estudio organizacional-administrativo busca definir la estructura organizativa,

determinando las distintas unidades organizacionales, procedimientos administrativos y

cuales servicios serán externalizados, lo que se traduce en costos e inversiones relevantes.

El estudio legal analiza todos los aspectos legales que influyen en la puesta en marcha

y operación, las cuales pueden significar amenazas u oportunidades, inversiones, costos,

ingresos o ahorros para el proyecto. Es necesario tener en cuenta leyes, normas laborales y

tributarias, exigencias ambientales, sanitarias y de seguridad laboral, tratados comerciales

con países extranjeros.

El estudio ambiental busca asegurar en la ejecución del proyecto la protección del

medio ambiente, comunidad y bienes físicos. Para esto, se enfoca en el cumplimiento del

marco regulatorio aplicable del país donde el proyecto opere. Considera la aplicación de las

normas ISO 14000, estas buscan un proceso continuo de mejoramiento ambiental de la

cadena de producción completa, lo que conlleva a ahorrar en costos futuros de una eventual

reparación de los daños causados sobre el medio ambiente.

El estudio financiero recopila, ordena y sistematiza a valor monetario la información

de los estudios anteriores, para poder entregar una recomendación acerca de la inversión, esto

a través de la medición de rentabilidad del proyecto. Considera la determinación del plan de

42
financiamiento óptimo, el cálculo de rentabilidad por medio de un flujo de caja e indicadores

financieros, y análisis de riesgo.

No siempre un proyecto rentable para un privado también lo es para la comunidad, si

bien la evaluación social y privada usan criterios similares para estudiar la viabilidad y

rentabilidad de un proyecto, difieren en la valoración de las variables determinantes de costos

e ingresos, y en los actores claves que se ven afectados por estos (Sapag & Sapag, 2008).

3.2. Metodología de Evaluación de proyectos social

La evaluación social de proyectos mide la contribución de proyectos al crecimiento

económico del país, el resultado de la evaluación debe ser considerado por los entes

encargados de tomar decisiones para que la inversión tenga el mayor impacto en el producto

nacional (Fontaine, 2008). En general, los proyectos desarrollados bajo esta metodología son

proyectos de inversión pública (sector público).

Al igual que en proyectos privados, la evaluación social consiste en la búsqueda de

información para completar un flujo de caja social con las mismas herramientas pero con el

uso de valores sociales5 en vez de valores de mercado (Sapag & Sapag, 2008). En la

evaluación social además de considerar beneficios directos del proyecto para el país, incluye

una serie de ingresos y costos indirectos, externalidades positivas y negativas y beneficios

intangibles (Fontaine, 2008). Así, la evaluación del proyecto se concreta con el cálculo del

valor actual neto de los beneficios totales, consistente en la sumatoria de las actualizaciones

5
Mayor información sobre valores sociales en Anexo G.

43
(a la tasa de descuento social) del total de beneficios periódicos generados, directos,

indirectos, externalidades e intangibles.

4. Herramientas para evaluar proyectos de innovación social

4.1. Mapa de actores

La innovación social busca generar un valor compartido por medio de colaboración

intersectorial, por lo que el estudio de los actores involucrados es relevante para maximizar

valor. Para esto existen herramientas visuales como mapas y matrices de stakeholders.

El diagrama de la cebolla de las partes interesadas representa a un proyecto y su

entorno, mediante la analogía con una cebolla, en el centro se ubica el objetivo del proyecto,

en las capas siguientes se muestra la relación de los stakeholders entre sí y con el objetivo.

Permite detectar el nivel de involucramiento de cada stakeholder con la iniciativa, omitiendo

el poder de influencia (Alexander, 2003); se prefiere este método por sobre la matriz de poder

e interés, para el estudio de actores en innovación social ya que el objetivo es maximizar

valor combinado para la sociedad, en general sin priorizar actores por su poder de influencia.

Generalmente el diagrama se compone de 4 capas. Desde el interior al exterior, estas

representan el producto/solución, el sistema (partes interesadas que interactúan directamente

con la solución), el sistema contenedor (partes interesadas que alojan o controlan la solución)

y el entorno (actores fuera de la organización, que se ven impactados en menor grado). Ya

ubicados los actores en las capas respectivas se trazan flechas que representan las relaciones

con el objetivo y entre ellos (Alexander, 2003).

44
4.2. Modelo de negocios y propuesta de valor

“Un modelo de negocios describe las bases sobre las que una empresa crea,

proporciona y capta valor” (Osterwalder & Pigneur, 2011); para proyectos orientados a la

sostenibilidad y al valor combinado existe el Triple Layered Business Model Canvas, que

presenta el modelo de negocios por medio de 3 capas, económica, social y ambiental (Joyce

& Paquin, 2016), las cuales en conjunto explicitan cómo una organización genera valor

combinado en una perspectiva holística, donde cada capa tiene coherencia con las otras dos.

La capa económica es el Business Model Canvas propuesto por Osterwalder y

Pigneur (2011) que en nueve módulos cubre las principales áreas de un negocio, clientes,

oferta, infraestructura y viabilidad económica. La capa ambiental se enfoca en evaluar como

la organización genera impactos ambientales positivos y negativos en todo el ciclo de vida

de un producto o servicio, desde extracción de materia prima hasta el fin de su vida útil. La

capa social se enfoca en los requerimientos e influencias de los stakeholders (el modelo

contempla las comunidades locales, trabajadores y usuarios finales, aunque es flexible en su

uso) para evaluar cómo se genera impacto social y buscar equilibrio en los intereses de los

stakeholders (Joyce & Paquin, 2016).

El modelo permite analizar y detectar dónde se encuentran los impactos económicos,

sociales y ambientales negativos, con el fin de explorar nuevas formas de innovar en la

operación de la organización con tal de mejorar el potencial de crear valor combinado.

La propuesta de valor de un proyecto está inserta en su modelo de negocios (capa

económica), describe en detalle cómo se crea valor para los clientes mediante los beneficios

que estos pueden esperar de los productos y/o servicios ofrecidos. Se puede crear mediante

45
representaciones visuales como el Value Proposition Canvas, que busca hacer coincidir las

tareas, frustraciones y alegrías de los clientes con lo que ofrece el proyecto.

El Value Proposition Canvas se compone de dos partes que deben encajar, el perfil

del cliente, que describe características de un determinado segmento identificando sus tareas

(aquello que intentan resolver en su vida personal o laboral), alegrías (resultados que quieren

conseguir) y frustraciones (riesgos u obstáculos que enfrentan en esas tareas). El segundo

componente es el mapa de valor, específica cómo se pretende crear valor para el segmento

de clientes, describe la propuesta de valor mediante los productos/servicios, aliviadores de

frustraciones (qué aspectos del producto/servicio aplacan las frustraciones de los clientes) y

creadores de alegría (qué aspectos crean alegría en los clientes).

El mapa de valor coincide con el perfil del cliente cuando los productos/servicios

generan aliviadores de frustraciones y creadores de alegrías que coinciden con alguna de las

tareas, frustraciones y alegrías importantes para el cliente. En innovación social es posible

que el producto/servicio involucre distintos actores en la compra y uso (cliente y usuario son

entes distintos), por lo que se puede esbozar un lienzo de propuesta de valor distinto para

cada uno de ellos (Osterwalder, Pigneur, Bernarda & Smith, 2014).

4.3. Retorno social sobre la inversión

Una investigación realizada por la Asociación Nittúa (2010) compara 15

metodologías para dimensionar el valor social por medio de criterios como ‘suficiencia de la

información’, ‘adaptabilidad a las distintas fases del programa’ (decisión de inversión,

evaluación de la operación y resultados) y ‘facilidad y coste de implementación’, concluye

que “Social Return on Investment… es, de todos los métodos analizados, el que mejor se

ajusta a la realidad del sector (emprendimiento social). Integra el enfoque microeconómico

46
y macroeconómico y tiene un procedimiento de aplicación probado, claro y definido con

detalle” (Nittúa, 2010). Esto es respaldado por declaraciones como “una de las herramientas

más adecuadas para la medición de valor social…: Social Return on Investment” (Flores,

s.f).

El Social Return on investment (SROI) es una metodología con base en contabilidad

social y análisis costo-beneficio, para medir impacto social de las inversiones, transformando

los objetivos sociales en medidas financieras. Implica un proceso de análisis del valor creado

que tiene como resultado un ratio y un reporte final, aplicable al sector público y privado

(Asociación Nittúa, 2010).

El análisis SROI puede cuantificar el valor social de toda la organización o de ciertas

actividades, también puede ser evaluativo, cuando se construye para evaluar un período de

operación que ya ha tenido lugar con impactos reales, o prospectivo, cuando se busca predecir

cuánto valor social se creará, por ejemplo en la etapa de pre inversión de un proyecto de

innovación social. Cuando se realiza un análisis prospectivo, este sienta las bases de la

información que se necesitará para los análisis evaluativos una vez que se haya ejecutado el

proyecto (Nicholls, Lawlor, Neitzert & Goodspeed, 2012).

Esta metodología tiene múltiples propósitos, un análisis prospectivo puede ser usado

para atraer inversión y tomar decisiones de inversión, y un análisis evaluativo es útil para

planeación estratégica, comunicar impacto, identificar una base común entre los intereses de

stakeholders y de la organización. Las etapas del análisis SROI6 son (Nicholls et al., 2012):

1) Establecer alcance e identificar stakeholders clave.

2) Realizar el mapa de outcomes.

6
Mayor detalle en Anexo H.

47
3) Evidenciar los outcomes y darles un valor.

4) Establecer el impacto.

5) Calcular SROI.

6) Reportar, usar y certificar.

4.4 Inversión de impacto

La inversión de impacto son inversiones realizadas con la intención de generar

impacto social o ambiental positivo junto a rentabilidad financiera, por medio de

financiamiento directo a empresas, instituciones o fondos (Matthews, J., Sternlicht, D.,

Bouri, A., Mudaliar, A. & Schiff, H., 2015). Los instrumentos de inversión de impacto tienen

el potencial de dirigir grandes sumas de dinero a soluciones de mercado para los desafíos

sociales más apremiantes a nivel global, en los cuales se enfoca la innovación social, por lo

que este tipo de proyectos tienen alto potencial de obtener este tipo de financiamiento.

Con la revisión bibliográfica y el extracto de la misma expuesta en las últimas

secciones, se aprecia un desarrollo amplio de metodologías de preparación y evaluación de

proyectos privados y de inversión pública, por lo que la decisión de asignación de recursos a

estos tiene herramientas robustas para realizarse de forma acertada. Sin embargo, para

proyectos originados en el tercer sector o en el cuarto sector no se puede afirmar lo mismo.

48
IV. Metodología

1. Objetivo de la metodología

La metodología presentada, pretende guiar la pre inversión de un proyecto de

innovación social, que se enmarca dentro del cuarto sector, consistente en un emprendimiento

de sistemas de reutilización de aguas lluvias y grises, con el fin de orientar la decisión de

inversión con la mayor cantidad de información pertinente posible. La metodología busca ser

adaptable a diversos proyectos de innovación social.

2. Aspectos generales

La profundidad con que se analicen los elementos de la metodología, variará según el

proyecto y el nivel de estudio de pre inversión (perfil, pre factibilidad y factibilidad).

Además, al evaluar una situación futura se trabaja con estimaciones y proyecciones, por lo

que aunque se intenta simular con el máximo de precisión posible lo que sucedería si se

implementase el proyecto y se consideran efectos del riesgo, difícilmente podrá determinarse

el resultado exacto que se logrará.

La metodología se basa en la herramienta Preparación y Evaluación de Proyectos

(Sapag & Sapag, 2008), complementada con modificaciones y agregados para adecuarla al

uso en proyectos de innovación social del cuarto sector.

Para decidir la inversión en una iniciativa destinada a generar valor combinado, social

y privado, es necesario reunir información acerca de efectos internos y externos que se

generarán, enfocándose en la cuantificación privada de estos. Por esto, a partir de lo

estipulado en la herramienta de Evaluación Social de Proyectos, se destaca que la

contribución social de la iniciativa se mide con la consideración de beneficios indirectos y

49
externalidades, los que se incluirán en la metodología de este trabajo con el fin de

dimensionar el valor social que es capaz de generar el proyecto.

Finalmente, será posible decidir acerca de la inversión en el proyecto de innovación

social, con conocimiento de la rentabilidad privada y del valor social que se generará.

3. Estructura de la metodología

La metodología consiste en 2 grandes etapas consecutivas, la preparación, divida en

6 estudios y la evaluación constituida por el estudio financiero – económico. En la

preparación se recopilarán antecedentes necesarios para determinar la rentabilidad (privada

y social) del proyecto, además de verificar su viabilidad. En la evaluación se sistematizará la

información reunida para obtener indicadores cuantitativos del retorno privado y social, los

cuales permitirán recomendar una decisión de inversión.

Los estudios que componen la preparación no necesariamente serán desarrollados de

forma consecutiva, más bien se espera que exista iteración y retroalimentación entre ellos,

para asegurar coherencia en la proyección que se está realizando y lograr determinar las

alternativas que optimicen el proyecto.

En todos los estudios que componen la metodología, se presentarán aspectos privados

y sociales con distinto grado de influencia, lo que se representa en el esquema a continuación

por líneas segmentadas y no segmentadas, significando las últimas menor influencia.

50
Ilustración 8: Estructura general de metodología. (Elaboración propia)

4. Descripción del procedimiento

Estudio social

Este estudio tiene como finalidad cuantificar el valor social generado por el proyecto,

esto permitirá comunicar el impacto potencial y atraer inversión. El valor social se obtendrá

a partir de la cuantificación de los impactos significativos generados, mediante el uso del

indicador SROI prospectivo anual, desarrollado por Nicholls et al. (2012), el cual se basa en

la construcción de un mapa de impacto (ver Anexo I) para obtener la cuantificación del valor

social creado por cada unidad monetaria invertida por los stakeholders.

La primera parte del estudio documenta el problema a abarcar en el proyecto, se

describe la necesidad social a resolver y la solución propuesta, además de estudiar la situación

actual respondiendo a la pregunta referida a la problemática ¿cómo lo hace actualmente la

51
sociedad? De esta forma, será posible identificar actores y relaciones relevantes de la

problemática.

La segunda parte consiste en preparar la información necesaria para cuantificar el

valor social. Esto se basa en el análisis de los actores o stakeholders, se recomienda el uso

del diagrama de cebolla de las partes interesadas para identificar actores, relaciones entre

ellos y su nivel de involucramiento con la iniciativa.

Ilustración 9: Diagrama cebolla de stakeholders. (Adaptado de Alexander, 2003)

El estudio de los actores del proyecto permite identificar aquellos que están más

involucrados en la problemática y que pueden potencialmente formar parte del modelo de

negocios del proyecto, el cual debe incluir de manera intrínseca la colaboración intersectorial.

Así, el estudio de mercado y social se retroalimentan. Una vez definido el modelo de negocio

y la propuesta de valor, se seleccionan aquellos actores que son impactados e impactan

significativamente al proyecto. La cuantificación de los grupos de interés se obtiene del

estudio mercado cuando se tenga la participación de mercado, también puede ser necesario

información del estudio técnico, organizacional o ambiental, si se consideran stakeholders

como proveedores, trabajadores, asociaciones ambientalistas, etc.

52
Posteriormente, se identifican y valoran los inputs, estos son los recursos (inversión)

contribuidos por los stakeholders para que la operación del proyecto genere los impactos

contemplados; para valorar los inputs puede ser necesario conocer precios provenientes del

estudio mercado y técnico. Luego, se presenta la operación del proyecto como un resumen

cuantitativo de actividades, lo que corresponde a los outputs.

El retorno social se mide a partir de la valorización de outcomes, estos son los

cambios positivos o negativos que experimentarían los stakeholders debido a la ejecución del

proyecto, se pueden identificar mediante consulta directa a los stakeholders o con

información secundaria de experiencias de proyectos similares. Para cada outcome se debe

desarrollar un indicador, que explicite el cambio que ocurriría y que sea medible; luego se

debe cuantificar el indicador seleccionado y determinar la duración de los efectos del

outcome, para esto se requiere recolectar información sobre los indicadores, en base a

investigación sobre experiencias de otras personas en proyectos similares.

A continuación, se estima el valor de los outcomes mediante una aproximación

financiera (proxy) adecuada para el indicador (sin olvidar que lo que se valora es el outcome

o impacto generado en el stakeholder), estos pueden ser obtenidos a partir de técnicas de

preferencia manifestada, valoración contingente, preferencia revelada, entre otras.

Finalmente, se debe evaluar qué porción de los outcomes analizados resultan

efectivamente de la operación del proyecto, para esto es necesario que a la aproximación

financiera asignada a cada outcome, se le descuente la proporción de peso muerto,

desplazamiento, atribución y decrecimiento para los años posteriores.

53
El peso muerto es la proporción del outcome que habría ocurrido de todas maneras

aun si el proyecto no se hubiese ejecutado, esto se puede estimar a partir de puntos de

referencia o grupos de comparación similares al grupo de interés.

El desplazamiento existe cuando debido al outcome generado en un grupo de interés,

la actividad desplaza outcomes en otros grupos, trasladando el problema; aunque este

fenómeno no se presenta en todos los proyectos, se debe tener en consideración.

La atribución es la porción del outcome generada por terceros, ya que el proyecto en

análisis no es el único que contribuye al cambio observado; dado a que no es posible un

cálculo exacto de la atribución, se espera una estimación en base a la identificación de

actividades y proyectos que contribuyen al outcome.

Es posible que con el paso del tiempo el efecto de los outcomes decrezca; el

decrecimiento es un porcentaje que toma en consideración esto para outcomes de duración

mayor a 1 período; se determina mediante investigación, por ejemplo para outcomes

generados a partir del uso de una máquina, se puede estimar a partir de la depreciación.

La información creada y recolectada debe ser sintetizada en el mapa de impacto, con

lo cual, en la sección de evaluación, se calculará el valor social generado, bajo los supuestos

contemplados en cuanto a outcomes significativos, aproximaciones financieras y porcentaje

de contribución del proyecto a los impactos. Estos supuestos son la base para que luego, en

la operación del proyecto, se implemente el análisis SROI como política de evaluación de

desempeño de la organización.

54
Estudio de mercado

El estudio del mercado del proyecto permite conocer los ingresos que generará. Será

necesario definir la propuesta de valor y la demanda a satisfacer, para lo cual se debe definir

y analizar el usuario y/o cliente, proceso que probablemente fue realizado en la etapa de idea

del proyecto y en el estudio social, por lo que ahora es necesario documentar el perfil de

usuario y/o cliente. En iniciativas sociales donde el cliente no es el beneficiario final del

producto o servicio, se debe analizar el usuario y el cliente para definir la propuesta de valor.

La propuesta de valor puede ser realizada mediante la herramienta Value Proposition

Canvas que enlaza la necesidad del cliente con los componentes de la solución ideada y

describe cómo se creará valor para el cliente mediante el producto/servicio (Osterwalder et

al., 2014), el cual debe ser caracterizado, describiendo su funcionamiento y componentes, lo

que entrega información para el estudio técnico y para el análisis del mercado proveedor.

Ilustración 10: Lienzo de propuesta de valor. (Adaptado de Osterwalder et al., 2014)

Se requiere cuantificar la demanda y la oferta actual y proyectada, para definir la

participación de mercado. Es posible estimar y proyectar la demanda a través de métodos de

carácter cualitativos basados principalmente en opinión experta, modelos de series de tiempo

cuando se tiene información histórica de demanda y modelos causales cuando se identifican

55
variables que influyen sobre la demanda (Sapag & Sapag, 2008). La oferta debe ser

determinada a partir del análisis de la competencia actual y futura.

Se define la estrategia comercial con decisiones acerca del precio (a partir del análisis

de la demanda, oferta y costos del estudio técnico), del producto (especificaciones técnicas,

marca, envase), la distribución y la promoción (inversión, costos operacionales de

publicidad) (Sapag & Sapag, 2008). Además se debe estudiar el mercado proveedor para

definir la adquisición de insumos.

Para definir el modelo de negocios se recomienda la herramienta Triple Layered

Business Model Canvas (TLBMC) presentada por Joyce y Paquin (2016), que extiende el

Business Model Canvas original desarrollado por Osterwalder y Pigneur (2011) el cual es

considerado como la capa económica y añade una capa ambiental basada en una perspectiva

del ciclo de vida del impacto ambiental y una capa social basada en la perspectiva de los

stakeholders, las tres deben tener coherencia entre sí, visibilizando la lógica de cómo el

proyecto de innovación social genera, entrega y captura valor económico, social y ambiental.

56
Ilustración 11: The business model canvas. (Osterwalder & Pigneur, 2011)

Ilustración 12: TLBMC, capa ambiental. (Adaptado de Joyce & Paquin, 2016)

57
Ilustración 13: TLBMC, capa social. (Adaptado de Joyce & Paquin, 2016)

Estudio técnico

Permite conocer las inversiones, costos operacionales y ciertos ingresos mediante el

estudio de aspectos relacionados con la ingeniería del proyecto. Por medio de análisis técnico

y económico de las alternativas disponibles, se debe definir los procesos productivos y la

función de producción optima del proyecto.

La oferta del proyecto, el tamaño del proyecto, la localización y transporte se deben

analizar de manera integral, ya que son variables interrelacionadas.

Como resultado de este estudio se obtienen los requerimientos de equipos, obras

físicas, personal, materiales e insumos generales, información que se presenta en cuadros

resumen e incluye datos de cantidad, tipo, costos o salarios, vida útil, entre otros. Otros

outputs son los calendarios de reinversiones y de ingresos por venta de equipos, además de

los programas de mantención de las máquinas y obras físicas. Otros aspectos a definir en este

58
estudio son el layout de la planta, los ingresos por venta de equipos a reemplazar, destino de

subproductos, costos de importación y exportación.

Dado a que la innovación social busca ser sostenible y generar valor combinado, es

relevante la incorporación de economía circular en su proceso productivo, con el fin de

reducir los impactos negativos en el ambiente, permitiendo el uso eficiente de los residuos

generados por la organización mediante la comercialización de estos u otro destino no

lucrativo que potencie el valor social creado. Esto puede incorporar nuevos costos y/o

ingresos al estudio técnico.

Otro aspecto vinculante entre la ingeniería de proyectos y la generación de valor

combinado son los planteamientos de la norma ISO 26000 en cuanto a proveedores, los

cuales con su forma de operar pueden influir indirectamente en el valor que genera el

proyecto, por lo que la selección debiera basarse en aspectos económicos y en la

responsabilidad social de los proveedores (impactos que estos tienen en el ambiente, en

materias de derechos humanos y prácticas laborales); lo cual influirá en las alternativas (y

posiblemente costos) de materiales, insumos y maquinarias requeridas.

Estudio ambiental

Se analiza el impacto ambiental del proyecto, buscando identificar y controlar de

forma preventiva, peligros que puedan dañar a personas, medio ambiente y bienes físicos,

además de asegurar el cumplimiento del marco regulatorio aplicable. Lo cual puede añadir

costos, evitar otros de mitigación de daños y fortalecer la imagen corporativa (Sapag &

Sapag, 2008).

59
Se requiere cuantificar costos y beneficios que con mayor probabilidad enfrentará el

proyecto, estos pueden darse por evitar costos futuros, costos de mitigar daños provocados,

costos y/o beneficios al maximizar valor combinado del proyecto a través de iniciativas que

generen impactos positivos como la incorporación de la economía circular mencionada en el

estudio técnico; también se pueden presentar costos o beneficios por cumplir normativas

como las ISO14000 que buscan la mejora ambiental continua en la cadena de valor completa

(proveedores, producción y distribuidores) y la Ley de responsabilidad extendida del

productor7 que busca disminuir la generación de residuos y fomentar su valoración.

Estudio legal

En esta sección se analizan restricciones legales que atañen a la ejecución del proyecto

(de todos los países donde operará, importará y exportará), lo que puede afectar la

factibilidad, los desembolsos y/o los ingresos.

Los costos que se identifican son tributos, costos de registro de patentes, de contratos,

asesorías legales, de constitución de sociedad, escrituras, gastos notariales, permisos de

edificación, de importación, viales, sanitarios y otros, auditorías externas, compra de marcas,

licencias o patentes, estudio de títulos, inscripción de bienes raíces, exigencias de seguridad

industrial, y otros dependiendo del proyecto.

Actualmente en Chile, las empresas sociales no son reconocidas como una entidad

legal en particular, se constituyen como una empresa normal, sin embargo en 2015 se

presentó un proyecto de ley (en tramitación) para que estas empresas tengan una categoría

legal (boletín N° 10.321-13) (Hernández, 2017). Para constituir una empresa se incurre en

7
Ver más en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1090894

60
costos por redacción y legislación de escritura pública, inscripción en Registro Comercio del

Conservador de Bienes Raíces y por publicar en Diario Oficial si se usa el régimen antiguo;

en el régimen simplificado el proceso es gratuito8.

Certificaciones que puede obtener una empresa social, para dar a visibilidad al valor

combinado que crea, tienen costos y condiciones asociadas. Por ejemplo, la certificación

Empresa B tiene un costo anual y requiere especificaciones en los estatutos acerca del objeto

social y administración de la empresa9. La certificación ISO14000 tiene costos de

implementación (invertir en equipos para reducir impacto ambiental, auditorías internas, etc.)

y costos de certificación, contratar auditorías de certificación y de mantenimiento de la norma

impartidas por empresas certificadoras externas que fijan tarifas según el tamaño y actividad

económica de la empresa (Pérez & Bejarano, 2013).

Normativa específica que incumbe a proyectos de reutilización de aguas son la Ley

21.07510 promulgada en febrero 2018 que regula la recolección, reutilización y disposición

de aguas grises en áreas urbanas y rurales en aplicaciones privadas y públicas; y el

Reglamento sobre condiciones sanitarias básicas para la reutilización de aguas grises, el cual

establece las condiciones sanitarias que deben cumplir el diseño y operación de los sistemas.

Estudio organizacional – administrativo

En este estudio se define la estructura organizativa, procurando que se adapte a los

requerimientos de operación y el enfoque social de la organización. Como resultado se

obtendrán costos e inversiones que influirán en la rentabilidad económica del proyecto.

8 Ver más en http://www.sii.cl/mipyme/emprendedor/documentos/fac_Tramites_1.htm


9 Ver más en https://sistemab.org/requisitos-para-ser-empresa-b/
10 Ver más en https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1115066

61
Se definen las unidades organizativas, procedimientos administrativos y los servicios

que se externalizarán, considerando costos y/o inversiones de oficinas, equipamiento,

personal ejecutivo, insumos, sistemas de información y costos de los servicios a externalizar.

Estudio financiero-económico

 Financiamiento

Un emprendimiento de innovación social puede acceder a los mismos

financiamientos que emprendimientos del sector privado (deuda, inversión privada y fondos

de entidades públicas), y además tiene alto potencial de acceder a inversiones de impacto. La

tabla 2 detalla inversiones de impacto y fondos de entidades públicas destinados

específicamente a financiar innovación social; la tabla 3 detalla financiamientos para

cualquier proyecto (privado, público, social o de innovación social). Las opciones para

financiar innovación social se detallan a mayor profundidad en el anexo J.

Existe una variedad de fondos adicionales, algunos se destinan a fines específicos

como el fondo de innovación social enfocado en adultos mayores de la Universidad Santo

Tomás; otros financian a beneficiarios específicos como los ‘Fondos concursables de

responsabilidad social y sustentabilidad’ para alumnos regulares de la Universidad Andrés

Bello.

Hay fondos destinados a proyectos que dan solución a la escasez hídrica, como el

SSAF-Desafío Ciudad Inteligente, que prioriza proyectos de gestión hídrica; el PRAE en

Valparaíso tiene como foco estratégico ‘mejorar la disponibilidad del recurso y uso de

recurso hídrico’; además del premio BID FEMSA para soluciones innovadoras en agua y

saneamiento.

62
Instrumento Institución de Tipo de Descripción Etapa del proyecto Financiamiento Condiciones
financiamiento origen inversión máximo
Línea 1: CORFO Fondos de Fondo dirigido a Proyectos en etapa MM$40 Personas jurídicas con inicio de
Prototipos entidades proyectos que resuelvan de idea actividades en 1 o 2 categoría, personas
innovación públicas desafíos asignados a la naturales con inicio de actividades en 1
social región. categoría. Cofinancia hasta 80%.
Línea 2: CORFO Fondos de Fondo que busca la Proyectos en etapa MM$60 Personas jurídicas con inicio de
Validación entidades aplicación funcional y de pre inversión con actividades en 1 o 2 categoría, personas
innovación públicas efectiva de prototipos prototipo definido naturales con inicio de actividades en 1
social seleccionados. categoría. Cofinancia hasta 80%.
Alto Impacto CoLab, Centro Inversión Escala y consolida Proyectos en etapa MM$8 Proyectos de todas las regiones del país.
de Innovación de impacto emprendimiento temprana de
UC, Incuba UC sociales. desarrollo.
SSAF-Social CORFO Fondos de Fondo administrado por Proyectos en etapa MM$15 Cofinanciamiento de hasta 80%.
entidades instituciones que de pre inversión con Postulan personas naturales y jurídicas
públicas apoyan prototipo definido, de reciente inicio de operaciones. Busca
emprendimientos. inversión o reciente desarrollo de PMV y su Validación
ejecución. Comercial.
Fondo IDEA FOSIS Fondos de Proyectos enfocados a Proyectos en etapa MM$25 Dirigido a fundaciones, organizaciones
entidades situaciones de pobreza de idea o pre sociales, universidades,
públicas y/o vulnerabilidad. inversión. municipalidades, instituciones privadas.
FIS2.0 Ameris Capital Inversión Fondo para proyectos Proyectos en etapa US$40.000 pre- Sociedades constituidas en Chile, con
de impacto que resuelvan de pre inversión o de inversión propuesta de modelo de negocios
problemas de la base de operación US$500.000 rentable. Distintos requerimientos según
la pirámide inversión etapa.
TECLA Caja Los Andes Inversión Fondo destinado a Proyectos en etapa MM$10 Emprendimientos en fase de
de impacto afiliados o cargas de la de operación. consolidación consolidación y expansión. Requisitos en
caja de compensación MM$50 expansión cantidad de ventas, usuarios, y otros.
Chile de Todas Ministerio de Fondos de Fondo concursable Proyectos con plazo MM$4 alcance Dirigido a fundaciones, corporaciones,
y Todos desarrollo entidades dirigido a entidades del ejecución máxima comunal organizaciones comunitarias,
social públicas tercer sector. de 12 meses. MM$20 alcance universidades, asociaciones, ONG de
regional/nacional desarrollo.

63
Ideame Social Ideame Inversión Crowfunding, público Proyectos de Monto recaudado. Costos de comisión de 10%+IVA por
de impacto apoya financieramente impacto social en parte de Ideame y comisión de los
a proyectos a cambio de cualquier etapa. métodos de pagos.
recompensas. Recompensas para aportantes.
YAN Chile Youth Action Inversión Premio Proyecto en etapa de US$2.000 Jóvenes 18 - 29 años, fundadores de
Net de impacto operación. proyectos de impacto positivo sobre un
problema social o ambiental, con 6 meses
o más de funcionamiento.
Tabla 2: Opciones de financiamiento, proyectos de Innovación Social en Chile (Elaboración propia)

Instrumento Institución Tipo de Descripción Etapa del proyecto Financiamiento Condiciones


financiamiento de origen inversión
SSAF-Desafíos CORFO Fondos de Fondo administrado Proyectos en etapa MM$15 Cofinancia hasta 80% soluciones a
entidades por instituciones que de idea o pre problemas en áreas de movilidad y
públicas apoyan inversión. logística urbana, seguridad ciudadana y
emprendimientos medio ambiente.
SSAF- CORFO Fondos de Fondo administrado Proyectos en etapa MM$60 Cofinancia hasta 75% proyectos fase
Innovación entidades por instituciones que de idea, pre semilla de alto potencial de innovación
públicas apoyan inversión o de y escalamiento. Restringe proyecto
emprendimientos reciente operación. cofinanciado por otros fondos.
PRAE CORFO Fondos de Fondo de alcance Proyectos en etapa MM$25 Cofinancia hasta 75%. No pueden
entidades regional. pre inversión o de postular proyectos ya financiados por
públicas reciente operación. ciertos fondos de CORFO.
Start up CORFO Fondos de Fondo. Aceleradora Proyectos en MM$25 con opción Cofinancia hasta 90%. Proyectos
entidades que potencia distintas etapas de de extensión por globales que usen a Chile como
públicas emprendimientos su ciclo de vida. MM$25 adicional plataforma para escalar. No financia
tecnológicos. proyectos que cuenten con el aporte de
ciertos fondos de CORFO.
Scale up CORFO Fondos de Fondo para proyectos Proyectos en etapa MM$60 Cofinancia hasta 70%. Postulan
entidades de alto potencial de operación, fase personas jurídicas, beneficiadas
públicas crecimiento, que escalamiento.

64
demuestren nivel de previamente con ciertos fondos
ventas reales. detallados en bases.
Capital Semilla Sercotec Fondos de Fondo para proyectos Proyectos en etapa MM$3,5 Cofinancia hasta 80%. Postulan
entidades que cumplan con foco de pre inversión. personas naturales sin inicio de
públicas definido en su región. actividades en 1° categoría.
Crece Sercotec Fondos de Fondo para potenciar Proyectos en etapa MM$6 Cofinancia hasta 30%. Postulan
entidades el crecimiento de de operación. empresas pequeñas con ventas anuales
públicas empresas pequeñas. demostrables.
Convocatoria Chile Global Inversión Capitalistas ángeles Proyectos con Entre US$50.000 y Personas jurídicas constituidas,
360 Ventures de impacto que conectan con validación US$300.000 proyectos innovadores con alto
emprendedores de alto comercial potencial de escalar. Inversiones a
impacto. través de notas convertibles, safe o
directamente en la compañía.
BID FEMSA BID y Inversión Premio para empresas Proyectos en etapa US$15.000 1° lugar Emprendimientos creativos e
Fundación de impacto con soluciones de operación. US$10.000 2° lugar innovadores enfocados en agua,
FEMSA innovadoras en agua. US$5.000 3° lugar saneamiento o residuos sólidos.
Tabla 3: Opciones de financiamiento, proyectos generales en Chile (Elaboración propia)

65
 Evaluación de rentabilidad financiera

En esta etapa se ordenan y sistematizan todos los costos, ingresos e inversiones

identificados en estudios previos y que afectan la rentabilidad privada del proyecto, se

elaboran cuadros analíticos y se calculan datos como el valor de desecho, capital de trabajo,

impuesto a la renta, depreciación de activos fijos, amortización de intangibles y tasa de

descuento.

Esta información sumada a la forma de financiamiento del proyecto, se evalúa en el

flujo de caja, donde se plasman y proyectan todos los egresos e ingresos que contempla el

proyecto durante el horizonte de evaluación, el cual depende de las características del

proyecto, puede ser la vida útil esperada o la convención de 10 años (Sapag & Sapag, 2008).

Del flujo de caja (ver estructura del flujo de caja en anexo F) se obtienen los flujos netos del

proyecto en cada año analizado, esto junto a la tasa de descuento permitirá el cálculo de

indicadores financieros como el valor actual neto, la tasa interna de retorno y el período de

recuperación de la inversión, los cuales establecerán la rentabilidad privada del proyecto.

Dado a que no se tiene certeza completa de la ocurrencia de los sucesos estimados y

proyectados, se requiere considerar el riesgo de la inversión, por ejemplo mediante un análisis

de sensibilidad, que estudia la variabilidad máxima de las variables más relevantes del

proyecto, tal que este siga siendo rentable.

 Evaluación de valor social

Con la información del estudio social sintetizada en el mapa de impacto, se medirá la

rentabilidad social a partir del indicador retorno social de la inversión, proclamado por

algunos autores como una de las herramientas más adecuadas para la medición de valor social

(e.g. Flores, s.f.; Asociación Nittúa, 2010).

66
Se calcularán los impactos mediante la multiplicación del proxy financiero por la

cantidad asignada al indicador de cada outcome, obteniendo el valor total de este, del cual

solo debe considerarse la porción generada efectivamente por el proyecto, esto se repite para

todos los outcomes. La ecuación siguiente representa lo descrito:

𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 = (𝑝𝑟𝑜𝑥𝑦 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑) ∗ (1 − 𝑝) ∗ (1 − 𝑎) ∗ (1 − 𝑑)

Donde p, a y d representan los porcentajes de peso muerto, atribución y

desplazamiento respectivamente.

Los outcomes de duración mayor a 1 período generarán impactos posteriores a la

operación del período bajo análisis, estos se actualizarán para cuantificar la totalidad de valor

social generado en el período analizado. Para esto se debe definir una tasa de descuento,

aspecto que es objeto de debate ya que existen diferentes tasas (Nicholls, 2012), algunos

analistas utilizan la tasa de interés libre de riesgo de su país, aunque autores como Roux

(2010) sugieren el uso de la tasa de costo de capital de la empresa.

Con la cuantificación del impacto, el total de los inputs (inversión de los

stakeholders), la definición de la tasa de descuento, las tasas de decrecimiento y la duración

de cada outcome es posible construir un flujo de caja de los impactos generados por el

proyecto en un período determinado, luego de sumar los outcomes de cada período (recordar

que estos pueden representar impactos positivos o negativos) se calcula el valor actual de los

impactos.

Finalmente, es posible calcular el ratio SROI que informará por cada peso invertido,

el valor social generado medido en pesos, mediante la siguiente ecuación:

67
Valor actual total del impacto
SROI =
Inversión total

De manera complementaria se puede obtener el período de retorno, el cual indica el

momento exacto en que el retorno social supera la inversión, al dividir la inversión sobre el

impacto anual. Se espera que el ratio SROI sea mayor a 1, un SROI más alto indicará un

proyecto de mayor rentabilidad social, mientras que el período de retorno será menor en

proyectos que generen outcomes a corto plazo, lo que puede ser percibido como menor riesgo

a ojos de inversionistas.

Una vez calculado el valor social, se recomienda realizar un análisis de sensibilidad

para conocer cuáles supuestos tienen mayor efecto en el modelo, con foco en los valores

estimados de peso muerto, atribución, decrecimiento, proxies financieros y cantidad del

outcome. Con esto se identificarán las variables de impacto significativo en el ratio SROI,

las cuales, potencialmente, se considerarían como prioritarias en la gestión del valor social

durante la operación.

Al ser este, un análisis SROI prospectivo para orientar la decisión de inversión en un

proyecto, se recomienda el cálculo del valor social generado en el primer año de operación y

la comunicación de los resultados a los stakeholders y potenciales inversionistas. Mientras

que el valor social de los años siguientes, si se lleva a cabo el proyecto, será posible medir

mediante un análisis SROI evaluativo, esto servirá para planeación estratégica, mejorar la

comunicación y resaltar valor añadido.

68
 Recomendación de inversión

Como el objetivo es orientar la decisión sobre un proyecto de innovación social, el

último paso de la metodología es reunir la información acerca de la rentabilidad privada y

social, y concluir sobre la conveniencia de ejecutar el proyecto para los inversionistas y para

la sociedad. Se busca maximizar valor combinado, por lo que se espera que:

𝑆𝑅𝑂𝐼1° 𝑎ñ𝑜 ≥ 1; 𝑉𝐴𝑁𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 ≥ 0; 𝑇𝐼𝑅𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜 ≥ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜

Estos resultados indicarían que es conveniente invertir en el proyecto evaluado ya que

genera valor privado y valor social. El fin último de una empresa social es la generación de

valor social y la rentabilidad privada que genere es un medio para lo primero, por lo que al

elegir entre dos alternativas que generen valor combinado, se debiera preferir aquella que

maximice el SROI, aun cuando esto pueda significar menor VAN, mientras que cuando se

tienen dos alternativas de igual rentabilidad social (o privada), se debe elegir aquella que

genere mayor valor privado (o social).

69
V. Aplicación de preparación y evaluación de proyectos de innovación social

1. Preparación del proyecto

1.1 Estudio social

Problema: La región de Valparaíso concentra varias zonas declaradas con escasez

hídrica en 2017, situación crítica que empeora al considerar la alta demanda de agua en la

región debido a la concentración de la producción agrícola y el crecimiento de la población.

Solución propuesta: El proyecto a evaluar, propone la comercialización de sistemas

de reutilización de aguas lluvias y grises para recintos en construcción como viviendas

particulares y viviendas sociales, para lo cual se pretende concretar alianzas con

Municipalidades de la región de Valparaíso. Además, cada vez que una Municipalidad (a

través de instrumentos financieros del Gobierno Central) financie el producto para un grupo

de viviendas sociales, se desarrollarán programas de educación sobre el cuidado del agua y

las tecnologías de reutilización de aguas, para la comunidad y establecimientos educacionales

públicos de la comuna.

Situación actual: El Estado entrega subsidios para que personas en situación de

vulnerabilidad accedan a una vivienda, estas cuentan con alcantarillado para el desecho de

aguas residuales, sin opción de reutilizarlas; sin embargo se han incorporado en algunas

viviendas sociales medidas de eficiencia energética (paneles solares y aislación térmica), por

lo que es esperable que se incorporen medidas para el cuidado del agua a futuro.

En cuanto a las viviendas particulares, por lo general, tampoco cuentan con sistemas

de tratamiento de aguas residuales; pero aun así, parte de la sociedad afectada por la escasez

hídrica, ha implementado medidas como la captación de aguas lluvias y la desviación de

70
aguas de lavadoras para su reutilización, sin tratamiento previo, en riego de jardines y árboles

frutales, limpieza de superficies de frecuente contacto con personas, entre otras aplicaciones.

Stakeholders: Al analizar la situación actual y la solución propuesta se detectan los

grupos de interés, estos y las relaciones entre ellos se presentan en el diagrama inferior.

Ilustración 14: Mapa de actores aplicado (Elaboración propia)

Ya definida la propuesta de valor y el modelo de negocios (estudio de mercado), se

determina que los actores que se impactan e impactan significativamente al proyecto son los

beneficiarios de viviendas sociales y las familias preocupadas por el medio ambiente

(usuarios del producto), además las municipalidades que financien el producto (por medio de

recursos fiscales otorgados por el Gobierno Central) para ser incorporado en viviendas

71
sociales y los estudiantes de establecimientos educacionales públicos y la comunidad que

serán beneficiados por el programa de educación que desarrolle la empresa.

Cuantificación del valor social: Las inversiones (inputs) que realizan los actores son

precio del producto, costos operacionales y de mantención del producto. Los impactos

(outcomes) esperados en los grupos de interés son la reducción en consumo de agua,

reducción en los gastos municipales por concepto de subsidios al agua, aprendizaje y

concientización acerca del cuidado del medio ambiente, reducción de sequías y cambios en

la calidad del aire de la región. Outcomes como disminución de la contaminación de aguas

superficiales tienen peso muerto de 100% ya que hubiese ocurrido de todas formas por el

tratamiento de aguas municipales que hacen las concesionarias sanitarias.

Los outcomes fueron valorados económicamente como se detalla en el mapa de

impactos expuesto en el Anexo K, donde se calcula el valor social generado, valor que se

analiza en el estudio económico-financiero.

1.2 Estudio de mercado


Clientes y propuesta de valor: A partir del estudio social fue posible analizar clientes,

usuarios y grupos de interés, con lo que se procede a definir las propuestas de valor para los

segmentos de mercado relevantes, los cuales se describen a continuación.

Sector público: Las Municipalidades de la V región que busquen fomentar una

comuna sustentable ambientalmente mediante la implementación de sistemas de reutilización

de aguas residuales en viviendas sociales, a través de instrumentos de financiamiento público.

72
Sector privado: Los hogares de nivel socioeconómico ABC1, de ingresos mayores a

$1.700.000 (según la clasificación antigua de NSE), preocupados por el cuidado del agua y

medio ambiente, que construyan una nueva casa en comunas de la V región.

Ilustración 15: Propuesta de valor, sector público. (Elaboración propia)

Ilustración 16: Propuesta de valor, sector privado. (Elaboración propia)

Estimación de la demanda y oferta: Actualmente en Chile existen pocas empresas que

comercializan sistemas de reutilización de aguas, las cuales principalmente importan el

producto y se ubican en la Región Metropolitana; esto configura una oportunidad de negocio

73
en regiones, y a la vez proporciona información muy limitada para poder estimar la demanda

potencial del producto.

Dado los altos costos y la dificultad de separar las aguas grises y negras en una

vivienda ya construida, se enfocará la demanda del proyecto en nuevas construcciones.

Sector público: Para configurar la demanda de municipalidades, se considera que los

usuarios finales corresponden a hogares beneficiarios de viviendas sociales. Se contempla

que las municipalidades presenten la adquisición del producto como una iniciativa de

inversión pública ante el Gobierno Regional para ser financiado por el Fondo Nacional de

Desarrollo Regional (FNDR). El GORE de Valparaíso evalúa las iniciativas postuladas, entre

otros aspectos, según la pertinencia que tienen respecto de la Estrategia Regional de

Desarrollo 2020, la cual tiene los siguientes ejes estratégicos de sustentabilidad ambiental:

 Preservación, conservación y promoción del medio ambiente y la biodiversidad, haciendo

un uso sustentable de los recursos naturales.

 Manejo sustentable de los recursos hídricos en respuesta a las necesidades de la población

y sus actividades productivas.

Con esto, se espera que la adquisición de sistemas de reutilización de aguas lluvias y

grises para viviendas sociales sea una iniciativa priorizada por el GORE.

El FNDR financia iniciativas que se enfoquen en beneficiar grupos o sectores de la

población, en este caso se espera que el proyecto de inversión pública sea presentado para

beneficiar conjuntos habitacionales. El subsidio habitacional para adquisición de vivienda

social que contempla la mayor cantidad de beneficiarios en Chile es el programa DS19 (5.748

beneficiados a nivel regional en 2017), por lo que la cantidad demandada del producto para

74
viviendas sociales, se estimará a partir de los conjuntos habitacionales que se construyen con

financiamiento de este subsidio. En promedio, los conjuntos habitacionales de casas

financiados por DS19, de la V región, se conforman por 136 casas, según estadísticas de los

años 2016 y 2017.

Según el consumo promedio de agua potable en la V región, el sistema de

reutilización de aguas lluvias y grises a comercializar tiene capacidad suficiente para tratar

el agua de 2 viviendas sociales. Así, la demanda del producto para beneficiar 1 conjunto

habitacional es en promedio de 68 unidades de producto.

Por otro lado, las comunas que presentan mayor cantidad de familias en campamentos

en la V región son Viña del Mar (6.270), Valparaíso (2.421) y Quilpué (390), mientras que

en comunas como Concón, Quillota, San Antonio y Cartagena hay sobre 100 familias en

campamentos (Techo, 2016). Esta información coincide con la cantidad de beneficiados por

comuna por el subsidio DS19, según datos del Observatorio urbano del Minvu, en 2017 el

31,2% de los beneficiados del este programa son de Valparaíso, el 14,5% de Viña del Mar y

el 8,9% de Quilpué.

Según estadísticas de Techo Chile y el Minvu, la cantidad de familias en

campamentos a nivel nacional ha aumentado desde 27.378 en el año 2011 a 40.541 en 2017,

mientras que la cantidad de beneficiarios de subsidios habitacionales va en aumento cada

año. Las hipótesis que buscan explicar esta situación, son el alto costo de arriendo, sueldos

precarios, allegamiento, carencia de educación, llegada de inmigrantes y el fracaso de

programas anteriores de viviendas que provocaron que familias retornaran a campamentos.

75
Se destaca que el FNDR acepta postulaciones anuales de proyectos para adquisición

de un mismo producto o servicio siempre que el grupo beneficiario sea distinto. En este

contexto, se considerará que la demanda del proyecto aumentará progresivamente hasta

alcanzar 4 conjuntos habitacionales por año, supuestos formulados a partir de información

histórica acerca de proyectos financiados por el FNDR y de opinión experta.

Año N° de Municipalidades Demanda del proyecto


2020 1 68
2021 1 68
2022 2 136
2023 3 204
2024 4 272
2025 4 272
2026 4 272
2027 4 272
2028 4 272
2029 4 272
Tabla 4: Demanda proyectada Sector público. (Elaboración propia)

Sector privado: La demanda del segmento de viviendas privadas nuevas de familias

preocupadas por el medio ambiente, se estimó a partir de la población del nivel

socioeconómico ABC1 de la región de Valparaíso (continental), datos de la Encuesta

Nacional del Medio Ambiente 2018, proporción de casas versus departamentos en el país y

la tasa de crecimiento de las viviendas a nivel nacional, este porcentaje fue utilizado para

proyectar la demanda a futuro.

Dato Valor Fuente


Número de viviendas R. Valparaíso (continental). 785.225 Censo 2017
Proporción de hogares del GSE ABC1 en la R. Valparaíso 6,70% Censo 2002
Proporción de encuestados (regional y GSE ABC1) que ante 6,12% Encuesta
la pregunta “¿Cuál es el principal problema ambiental que Nacional del
lo afecta a usted?” respondió un problema relacionado con Medio Ambiente
el agua y ante la pregunta “¿Cuán de acuerdo/desacuerdo 2018

76
está usted con: Emprender acciones para cuidar el medio
ambiente es un deber moral?” respondió “Muy de acuerdo”.
Proporción de viviendas particulares que son casas 79,70% Censo 2017
(nacional).
Tasa anual promedio de crecimiento del número de 3,50% MINVU, 2018
viviendas (nacional).
Tabla 5: Datos estimación de demanda segmento viviendas particulares. (Elaboración propia)

Con estos datos se estimó y proyectó la demanda de mercado; luego considerando la

oferta a nivel nacional, se tienen como competidores las empresas “Energía ON”,

“Streamwater”, “Bioril”, “Sustentalife” y “Roth Chile”, quienes comercializan productos de

similares características y funciones, todos ubicados en la Región Metropolitana y ofrecen el

producto a regiones con despacho a cuenta del cliente.

Considerando lo anterior se supondrá que la oferta del proyecto corresponderá a 1/3

de la demanda de mercado para los dos primeros años de operación, y luego, una vez

posicionada la empresa, aumentará su participación a 2/3 de la demanda total, ya que será la

única empresa consolidada de la V región comercializando el producto, ahorrando costos de

despacho para el cliente. Con estos supuestos se obtiene la demanda y oferta del proyecto

para este segmento.

Año Demanda potencial Oferta del proyecto


2020 96 32
2021 99 33
2022 103 68
2023 106 70
2024 110 73
2025 114 76
2026 118 78
2027 122 81
2028 126 84
2029 131 87
Tabla 6: Demanda proyectada de Sector privado. (Elaboración propia)

La demanda total del proyecto se detalla en la siguiente tabla:

77
Año Demanda total
2020 100
2021 101
2022 204
2023 274
2024 345
2025 348
2026 350
2027 353
2028 356
2029 359
Tabla 7: Demanda total del proyecto. (Elaboración propia)

El mercado proveedor se ubica principalmente en el extranjero, en países como

Alemania y Australia, por lo que se deben importar componentes del sistema, generando

costos por flete, seguros, agentes aduaneros y otros que se analizan en el estudio legal.

Modelo de negocios: Para determinar el modelo de negocios del proyecto se utilizó la

herramienta Triple Layered Business Model Canvas, a continuación se detalla cada capa.

78
Ilustración 17: Modelo de negocios, capa económica (Elaboración propia)

Ilustración 18: Modelo de negocios, capa social. (Elaboración propia)

79
Ilustración 19: Modelo de negocios, capa ambiental. (Elaboración propia)

Estrategia comercial: A continuación se presentan los aspectos más relevantes de la estrategia

comercial que afectan a la evaluación económica y técnica del proyecto.

Producto: el sistema a comercializar se diferencia de productos similares del mercado

nacional en su capacidad de recolectar y tratar aguas pluviales, mientras que la competencia

solo informa la potencialidad del equipo de tratar aguas lluvias, sin dar una solución concreta.

El producto se compone de un sistema de aguas grises de la marca alemana “Dehoust”

de capacidad 500 litros/día, una bomba de trasvase “Dehoust”, un filtro pluvial de la marca

alemana “Graf” y un estanque de agua pluvial de la marca chilena “Bioplastic”.

Aproximadamente un 42% del agua potable consumida en una vivienda corresponde

a aguas grises claras. Considerando el consumo promedio de agua potable de la región según

Esval (140 litros/persona/día), el consumo aproximado de agua potable de población ABC1

80
(323 litros/persona/día) (Durán, 2015), la cantidad de habitantes por vivienda según NSE de

la V región informado por la encuesta CASEN 2011, datos del nivel de precipitaciones diario

en Valparaíso y una aproximación de la superficie de captación de lluvias de las viviendas,

se define que un sistema de reutilización de aguas cubre la necesidad de tratamiento de aguas

de una vivienda privada y dos viviendas sociales.

El funcionamiento del producto consiste en filtrar el agua lluvia captada en techos y

conducida por canaletas hacia el estanque de agua pluvial de 500 [l], el cual en su interior

tiene ensamblado el filtro pluvial, en donde se recibe las aguas lluvias y mediante la

tecnología “first flush” se desechan las primeras aguas recolectadas, que son las que limpian

el ambiente de partículas en suspensión y la suciedad de la superficie de captación, por lo

que son las que se encuentran más contaminadas. Las aguas captadas pasan por una malla de

tamaño de poro de 0,35 [mm]. El filtro tiene un rebosadero y tecnología de autolimpieza, lo

que reduce la frecuencia de mantención del mismo y del estanque. El agua lluvia tratada pasa

al estanque de aguas grises tratadas por medio de la bomba de trasvase.

Las aguas grises claras provenientes de una red separada de las otras aguas residuales,

pasan por un filtro de gruesos (tratamiento primario) que elimina partículas como fibras

textiles y cabellos, luego el agua ingresa al primer depósito donde se oxigena en un proceso

de aclarado biológico (tratamiento secundario) y se destruye la materia biodegradable.

Posteriormente, el agua pasa por un filtro de biomembrana, barrera física de ultrafiltración

con tamaño de poro 38 [nm] que elimina sedimentos, bacterias y virus; este filtro se limpia

automáticamente por una bomba de ventilación, permitiendo reducir la frecuencia de

mantenimiento. Finalmente, el agua gris tratada pasa al estanque de almacenamiento, en

donde también llega el agua pluvial tratada y tiene una entrada de agua potable en caso de

81
que el estanque no cuente con agua de proceso; una potente bomba sumergida permite

transportar el agua tratada a sus usos finales y un rebosadero permite desechar agua hacia el

alcantarillado si hubiese sobre generación de aguas tratadas.

El agua tratada resultante tiene un bajo contenido de nutrientes y una biomasa residual

indetectable, la cual cumple con los estándares de calidad normados por la Ley 21.075

(cumple con normativa más exigente, norma británica 8525-1:2010 y Real Decreto español

1620/2007 sobre reutilización de agua). A continuación se esquematiza el funcionamiento

del producto, mientras que en el anexo L se detallan las conexiones del producto con la

vivienda.

Ilustración 20: Esquema del sistema de reutilización de aguas lluvias. (Elaboración propia)

82
Precio: a partir de los costos asociados al producto se determinó el precio. Considerando que

la demanda del proyecto crecerá con el tiempo, permitiendo prorratear los costos fijos en más

unidades, se estableció que el monto de costo unitario del producto obtenido al año 5 será el

determinante para el precio, sobre este se definió un margen de 5% para rentabilizar el

proyecto, este valor se justifica en la sensibilidad del VAN privado respecto del precio, la

relevancia de mantener una rentabilidad social alta y la satisfacción de la demanda privada.

El precio del producto a ofertar es UF 96,54 + IVA, lo que ubica a la empresa en una

posición intermedia respecto al precio y sus competidores, con un precio mayor al de

“Energía ON” y “Streamwater” (UF 40,5 + IVA), lo que se justifica en la tecnología, el valor

agregado y la mayor cantidad de componentes y funciones del producto. En cuanto a los

competidores “Roth Chile” y “SustentaLife” (precio aproximado de UF 237 + IVA), el

producto en evaluación presenta el mismo nivel de tecnología, mayor valor agregado y un

precio menor.

Plaza: Las ventas se realizarán a través de diversos canales como venta en oficina, en terreno,

call center y sitio web, además se establecerán convenios marco, modalidad que constituye

la primera opción de compra de los organismos públicos. Al analizar empresas chilenas que

comercializan productos de similares características, se identifica que la distribución se

realiza mediante camiones propios de la empresa en un radio determinado, mientras que para

distancias mayores se utilizan servicios externos de courier que generan costo adicional al

cliente. Para el proyecto se considerará distribución por camión propio procurando

maximizar el radio de cobertura del despacho gratuito, y para distancias mayores se estimará

un costo adicional para el cliente, para esto es necesaria la inversión en un camión con

carrocería cubierta y la contratación de un transportista.

83
Promoción: la publicidad y promoción estarán a cargo del Gerente general, quien

desarrollará un plan de marketing que será implementado con el apoyo de un Encargado de

Comunicaciones. Se generarán costos por publicidad en internet.

1.3 Estudio técnico


Localización:

Macro localización: La planta de producción y oficinas comerciales se ubicarán en la Región

de Valparaíso, dado a que concentra la mayor cantidad de familias viviendo en campamentos

en el país (principalmente en las comunas de Viña del mar y Valparaíso), 25% según Techo

Chile, por lo que es la región que más cantidad de viviendas sociales requiere, y son esos

hogares los principales usuarios potenciales del producto. Además esta región concentra

zonas de escasez hídrica y a la vez tiene una alta demanda de agua debido a la actividad

agrícola, por lo que la problemática social de escasez de agua es crítica en la región.

Se analizará el emplazamiento de la planta y oficinas en las provincias de Valparaíso,

San Antonio y Quillota, para lo cual se utilizará el método cualitativo por puntos, calificando

cada localización mediante valores ponderados de peso relativo respecto a factores

determinantes para la maximización de rentabilidad del proyecto.

La calificación se realizará de acuerdo a una escala de 1 a 5 (donde 1 equivale a no

cumplimiento del factor y 5 equivale a cumplimiento satisfactorio del factor) respecto de los

siguientes factores:

 Centralidad: análisis de las distancias entre la planta y todas las comunas de la región.

(Una ubicación central, favorece a que las oficinas comerciales estén en la misma

instalación que la planta).

 Cercanía a puerto: proximidad a puertos, donde se recibirá la mercancía importada.

84
 Personal capacitado: disponibilidad de mano de obra calificada y personal ejecutivo

especializado.

 Acceso: cercanía con rutas intercomunales, que faciliten la distribución del producto.

 Urbanización: disponibilidad de servicios básicos (luz, agua potable, alcantarillado) y

accesos pavimentados.

Valparaíso San Antonio Quillota


Factor Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
Centralidad 20% 4 0,8 2 0,4 5 1
Cercanía a puerto 20% 5 1 5 1 3 0,6
Personal capacitado 15% 5 0,75 4 0,6 4 0,6
Acceso 35% 5 1,75 3 1,05 4 1,4
Urbanización 10% 5 0,5 5 0,5 5 0,5
Total 100% 4,8 3,55 4,1
Tabla 8: Selección de macro localización. (Elaboración propia)

El resultado del análisis cualitativo es que la macro localización de la planta será en

la provincia de Valparaíso, que posee un puerto facilitando la recepción de los productos

importados, cuenta con gran variedad de universidades e institutos de formación técnica, por

lo que dispone de personal altamente capacitado para todos los cargos que contempla el

estudio organizacional. Tiene acceso directo a San Antonio (y Santiago) por la ruta 68, y

hacia las comunas de Quilpué, Limache, Quillota, San Felipe y Los Andes por la ruta 60, esta

última se conecta con la ruta 5 dando acceso a las comunas del norte de la región como

Petorca y Cabildo, además se encuentra centralizada en la región respecto a ubicación y

concentración de la población lo que favorece la distribución dentro de la región.

Micro localización: Para definir la microlocalización de la planta y oficinas comerciales, se

considerarán las siguientes opciones de terreno.

85
Ubicación Precio Superficie Condiciones
Opción 1 F-844 178, 0,926 710 m2 Factibilidad de agua potable y
Casablanca. UF/m2 energía eléctrica. A 30 minutos
del Puerto Valparaíso.
Opción 2 Las Antillas 13, 1,462 500 m2 Conexión a red de agua y
Viña del mar. UF/m2 energía eléctrica. A 32 minutos
del Puerto Valparaíso.
Opción 3 Sector Melosilla, 0,092 5000 m2 No posee agua potable. A 38
aledaño a Placilla. UF/m2 minutos del Puerto Valparaíso.
Opción 4 Calle Laguna verde, 0,662 500 m2 No posee agua potable. A 32
Laguna verde. UF/m2 minutos del Puerto Valparaíso.
Tabla 9: Opciones de terreno. (Elaboración propia)

Nuevamente se utilizará el método cualitativo por puntos para decidir la ubicación

específica de la planta y oficinas, esta vez se consideran los siguientes factores:

 Costo del terreno por metro cuadrado.

 Distancia a Puerto de Valparaíso.

 Urbanización.

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4


Factor Peso Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond. Calif. Pond.
Costo terreno 35% 2 0,7 1 0,35 5 1,75 3 1,05
Distancia a Puerto 35% 5 1,75 4 1,4 1 0,35 4 1,4
Urbanización 30% 4 1,2 5 1,5 1 0,3 1 0,3
Total 100% 3,65 3,25 2,4 2,75
Tabla 10: Selección de microlocalización. (Elaboración propia)

Finalmente se define que la ubicación de la planta y oficinas del proyecto será en la

alternativa 1 de terreno, ubicada en el sector industrial de Casablanca, a 30 minutos del Puerto

de Valparaíso.

86
Proceso productivo:

Ilustración 21: Proceso productivo del Sistema de reutilización de aguas grises. (Elaboración propia)

Lay out instalaciones del proyecto:

A continuación se presenta el lay out de las instalaciones físicas de la empresa en

evaluación, en donde se consideran 240 m2 en obra física, además de 142,5 m2 de patio

exterior reservado para circulación de vehículos, estacionamientos y área de carga y

descarga.

87
Ilustración 22: Lay out instalaciones del proyecto. (Elaboración propia)

Balance de obras físicas:

A partir de la información entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismos acerca de

costos unitarios por metro cuadrado de construcción, se define el tipo y categoría de

edificación que requiere el proyecto y se obtiene el costo de la obra física.

Construcción Cantidad Valor unitario Total Vida útil


Planta y oficinas 240 m2 UF 5,302 UF 1272,646 50 años
Tabla 11: Inversión en obras físicas (Elaboración propia)

Balance de equipos, herramientas y equipamiento de seguridad:

Ítem Cantidad Costo Total Vida útil


Camión con modificación de carrocería 1 UF 725,287 7 años
Carro monta carga 1 UF 1,093 7 años
Taladro 1 UF 5,513 8 años
Escofina 1 UF 0,103 3 años
Tabla 12: Inversión en equipos y herramientas. (Elaboración propia)

88
Equipamiento Cantidad Costo unitario Costo total Vida útil
Casco 2 UF 0,076 UF 0,152 3 años
Gafas de seguridad 1 UF 0,042 UF 0,042 1 año
Guantes 2 UF 0,275 UF 0,550 3 años
Protección auditiva 1 UF 0,137 UF 0,137 3 años
Tabla 13: Inversión en equipamiento de seguridad. (Elaboración propia)

Al fin de la vida útil del camión distribuidor se contempla su venta por un monto de

UF 181,54, según el valor comercial de camiones usados de las mismas características.

Balance de materiales e insumos generales:

Materia prima Unidad de Cantidad Costo Costo total Seguro y


medida unitario flete
Estanque 500 [l] Unidad 1 UF 1,617 UF 1,617 -
Filtro pluvial Unidad 1 UF 5,952 UF 5,952 -
Adaptador Unidad 3 UF 0,039 UF 0,118 -
Sistema reutilización Unidad 1 UF 69,481 UF 69,481 UF 8,337
aguas grises
Sellador caucho Metro 0,6 UF 0,0022 UF 0,0013 -
sintético
Cinta teflón 1” Metro 0,6 UF 0,0024 UF 0,0014 -
Impresión manual Unidad 1 UF 0,0284 UF 0,0284 -
operaciones
Film stretch Metro 2 UF 0,0007 UF 0,0015 -
Tabla 14: Costos de materiales. (Elaboración propia)

Insumo Unidad Cantidad Costo unitario Costo total anual


Agua m3 13,7 UF 0,041 UF 0,569
Energía eléctrica Kwh 84,7 UF 0,004 UF 4,404
Diesel Litro 1950 UF 0,024 UF 48,118
Tabla 15: Costos de insumos generales. (Elaboración propia)

Balance de personal:

Tipo Cargo Cantidad Sueldo Costo total anual por


renta
MO directa Operario 1 UF 12,920 UF 155,045
MO indirecta Bodeguero auxiliar 1 UF 12,130 UF 145,560
Transportista part time 1 UF 7,129 UF 85,544
Tabla 16: Costos de mano de obra (Elaboración propia)

89
1.4 Estudio ambiental
La capa ambiental del modelo de negocios de la empresa identifica sus impactos

ambientales, estos son la reducción de escasez hídrica de la zona y consecuente potencial

aumento de áreas verdes, y la emisión de gases contaminantes al ambiente a raíz del traslado

del producto en la distribución.

Para asegurar la protección del medio ambiente y aumentar el valor ambiental

generado, se considerará la distribución del producto por medio de camiones que cumplan

con la normativa Euro V que establece límites de emisiones de gases contaminantes, este tipo

de camiones emite 0,18 g CO2/km recorrido.

Para cumplir con la Ley REP, se gestionará el reciclaje de los sistemas de reutilización

de aguas posterior al término de su vida útil (10 años, según el Servicio de Impuestos

Internos), por lo que a partir del 11° año de operación se presentará un egreso por gestión de

los residuos generados equivalente a un valor aproximado de UF 125,5 anuales, según

cotización con empresa recicladora de aparatos eléctricos y electrónicos.

También se buscará establecer alianzas con empresas recicladoras de los envases y

embalajes que genere la operación de la empresa, esto significará un egreso anual de

aproximadamente UF 3,06 + IVA. Además se contempla crear alianzas con empresas

recicladoras de papel, como por ejemplo la Fundación San José que recolecta y recicla el

papel de oficinas de manera gratuita.

1.5 Estudio legal


Constitución de la empresa:

Dado a que en Chile no existe una categoría legal específica para empresas sociales,

estas se constituyen como una sociedad según las preferencias de los socios. Con el Régimen

90
simplificado de Registro de empresas y sociedades es posible constituir una persona jurídica

de forma gratuita, donde el único costo asociado es la obtención de firma electrónica por

parte de los socios o gastos notariales por firmar físicamente el formulario de registro (egreso

que dependerá de la cantidad de socios).

Legislación tributaria y de importaciones:

La ley de Impuesto a la Renta, especifica el impuesto de primera categoría que grava

rentas de capital de empresas comerciales e industriales. A partir del año 2017 la tasa general

del impuesto de primera categoría es de 25%.

Dado a que el modelo de negocios considera importar mercancía, es necesario

analizar la normativa del Servicio Nacional de Aduanas. Esta estable que las importaciones

por montos superiores a US$1.000 requieren ser desaduanadas por un agente de aduanas, por

lo que en el estudio organizacional se considera la contratación de este profesional.

Al importar se generan costos de mercancía, por prima de seguro y por flete de

traslado, sobre estos tres valores (CIF) se genera el tributo ad valorem (6%). Además, sobre

el CIF y el derecho ad valorem se genera el impuesto al valor agregado (19%). Sin embargo,

al importar desde países de la Unión Europea, con quienes Chile tiene acuerdo de asociación,

es posible solicitar el certificado de origen Forma F, el cual permite omitir el arancel ad

valorem.

Legislación laboral:

El Código del trabajo regula las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores,

definiendo deberes y derechos de ambas partes, entre ellos el descanso de los trabajadores,

91
feriados legales, permisos, remuneraciones, jornada de trabajo y establece las condiciones de

trabajo en cuanto a higiene y seguridad. Por ejemplo de este reglamento se desprende el costo

de un equipo mecánico para apoyar las labores de trabajadores de carga y descarga de

manipulación manual.

Además el Código del trabajo establece las normas que regulan los contratos de

trabajo, consenso por escrito en donde el empleador se obliga a remunerar y el trabajador se

obliga a prestar servicios personales, se especifica tipo de contrato, remuneración, fecha de

pago, jornada laboral y consensos entre las partes.

El Decreto Supremo N° 594 establece las condiciones sanitarias y ambientales básicas

que deben tener los lugares de trabajo. De este se desprende, por ejemplo, el costo de

instalación de comedor y la inversión en medio de refrigeración y extintores.

La ley N° 16.744 establece que el empleador es responsable de las obligaciones de

afiliación y cotización de los trabajadores, las que se originan del seguro social obligatorio

contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, costos que se incluyen

en la remuneración bruta del personal.

Legislación atingente:

Para determinar la localización del proyecto es necesario regirse por el plan regulador

de la comuna en donde se instale la planta y oficinas. En este caso, se restringe las alternativas

de ubicación a la zona industrial de actividades productivas inofensivas.

92
Para la operación del proyecto es necesario la obtención del permiso municipal por

medio de una patente industrial, en este caso la Municipalidad de Casablanca no cobra por la

obtención de la patente.

Además, se deberá registrar la marca del establecimiento comercial para protegerla y

que no sea usada por terceros, esto genera costos por presentación y registro de marca y

publicación de Diario Oficial, lo que significa un egreso de aproximadamente UF 6. El

registro de marcas debe ser renovado luego de 10 años desde la concesión del registro.

La Ley N° 19.300 establece un marco regulatorio para el actuar y responsabilidades

de empresas respecto del medio ambiente, por lo tanto el proyecto en su puesta en marcha y

operación debe velar por el cumplimiento de esta normativa, potenciando el valor ambiental

que genera. En la misma línea se presenta la Ley N° 20.920 que establece la responsabilidad

extendida del productor o importador de productos prioritarios, entre estos se encuentran los

“envases y embalajes” y los “aparatos eléctricos y electrónicos”, por lo que la empresa deberá

organizar y financiar la gestión de este tipo de residuos generados por su operación.

La Ley N° 19.496 de protección de los derechos de consumidores, establece los

derechos y obligaciones de consumidores y empresas, respecto a disponibilidad de

información sobre los bienes ofrecidos, garantías, publicidad engañosa, entre varios. Las

ventas de la empresa deberán regirse por esta legislación.

Finalmente, la Ley 21.075 influye en gran medida en el proyecto, al regular la

operación del producto a comercializar. Entre otros aspectos, esta ley establece los siguientes

puntos que afectan al estudio de mercado (propuesta de valor y estimación de demanda):

93
 Se pueden implementar sistemas de reutilización de aguas grises domiciliarios y

domiciliaros colectivos, en donde se producen, tratan y aprovechan las aguas grises.

 Se promoverá la implementación de sistemas de reutilización de aguas grises en

proyectos de conjuntos de viviendas, construcción de establecimientos educacionales,

terminales de buses y en la habilitación de servicios públicos.

 La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establecerá los recintos en que

será obligatorio implementar sistemas de reutilización de aguas grises, considerando la

escasez hídrica y el uso potencial de agua de la zona.

 Autoridades competentes podrán implementar programas educativos, de sensibilización

y de capacitación sobre la reutilización de aguas grises.

Además, esta ley define los siguientes aspectos que afectan al estudio técnico:

 El Ministerio de Salud establecerá un reglamento con las condiciones sanitarias que

deben cumplir los sistemas de reutilización de aguas grises, detalla además los usos

permitidos, calidades específicas del efluente tratado, exigencias de control de

funcionamiento, requerimientos como un manual de operación, capacitación de

operadores, conexión del sistema al alcantarillado y la prohibición de almacenamiento de

aguas grises crudas, además de regular la operación y mantenimiento de los sistemas.

Certificaciones:

La Certificación B descrita en capítulos anteriores, permite demostrar la generación

de valor combinado y acceder a espacios de difusión y posicionamiento; además puede ser

considerada como una herramienta de mejora continua. Para acceder a esta es necesaria una

evaluación de impacto de la operación y una serie de pasos que se detallan en la web de

94
Sistema B; requiere además que en los estatutos de la empresa se incorporen cláusulas acerca

del cumplimiento del objeto social y de la integración de los intereses de los stakeholders en

la administración de la empresa.

Dado a que el proceso de evaluación se hace respecto a la operación de la empresa y

demora alrededor de 6 meses, se estima que la certificación se obtendrá en el tercer año de

operación. Desde este período se deberá pagar la certificación, lo que corresponde a un costo

anual de US$1.000, según el nivel de facturación anual que se espera de la empresa.

Las normas ISO también son herramientas de mejora continua, es de interés la

certificación ISO 14001 ya que permite demostrar el valor ambiental que genera la empresa

mediante un plan de manejo ambiental. Se espera que cuando la empresa haya consolidado

su operación, se evalúe la obtención de esta certificación considerando sus costos de

implementación y de certificación; en los primeros años se priorizará la obtención de

Certificación B que visibiliza tanto el valor social como ambiental que genera la empresa.

1.6 Estudio organizacional-administrativo


Estructura organizacional:

Ilustración 23: Organigrama (Elaboración propia)

95
Los servicios del analista contable serán externalizados a un profesional

independiente, debido al tamaño de la empresa en sus primeros años de operación, los

honorarios mensuales de un contador independiente son aproximadamente UF 8 según la

Pauta referencial de honorarios del Colegio de Contadores de Chile.

También será necesario contratar servicios de una agencia de aduanas, debido a que

se importará por montos superiores a US$1.000. La tarifa del agente de aduanas se compone

de honorarios de 0,3% sobre el valor CIF (costo, seguro y flete), gastos de despacho por UF

1 y el impuesto al valor agregado de servicios.

Perfiles de cargo resumidos para cargos ejecutivos:

Nombre del cargo: Gerente General


Principales funciones y responsabilidades:
 Dirección, planificación, organización y supervisión del funcionamiento de la empresa.
 Selección, nombramiento y remoción de personal.
 Definir e implementar políticas institucionales.
 Gestionar recursos por área, elaborar y supervisar presupuestos de la empresa.
 Evaluar EEFF y toma de decisiones acerca de inversiones y gastos.
 Gestionar nuevas alianzas estratégicas con sector público y privado.
 Diseñar e implementar la estrategia comercial de la empresa.
 Supervisar ventas en mercado público y privado.
 Mantener contacto con proveedores internacionales y ejecutar compras según
requerimientos del área de producción.
Requisitos: formación Ingeniería Comercial/Civil Industrial, experiencia mínima 2 años.
Condiciones generales: Salario de UF 40,09, jornada completa.
Tabla 17: Perfil de cargo Gerente General (Elaboración propia)

Nombre del cargo: Analista Contable


Principales funciones y responsabilidades:
 Llevar registro periódico de ingresos y egresos de la empresa.
 Llevar adecuado control de las cuentas corrientes y generar informes y análisis de estas.
 Ejecutar pagos de obligaciones de la empresa. Preparar EEFF de la empresa.
 Entregar información financiera/contable en forma oportuna.
Requisitos: formación Contador, experiencia mínima 1 año.
Condiciones generales: Salario UF 8, contrato a honorarios.
Tabla 18: Perfil de cargo Contador (Elaboración propia)

96
Nombre del cargo: Encargado de comunicaciones
Principales funciones y responsabilidades:
 Gestionar canales de comunicación de la empresa (página web, redes sociales, correo
electrónico, atender dudas y reclamos de clientes).
 Apoyar la implementación del plan de marketing en los canales que gestiona.
 Diseñar e implementar en terreno el programa de educación y concientización a la
comunidad y estudiantes.
 Gestionar comunicación interna de la empresa.
Requisitos: formación Técnico en Comunicaciones y Relaciones públicas o afín.
Condiciones generales: Salario UF 21,86, jornada completa.
Tabla 19: Perfil de cargo Encargado de comunicaciones (Elaboración propia)

Nombre del cargo: Vendedor Mercado público/privado


Principales funciones y responsabilidades:
 Establecer redes de contactos de clientes potenciales y administrar base de datos de
clientes.
 Presentar y exhibir de productos, brindar asesoría a los clientes.
 Gestionar ventas en terreno y a distancia (teléfono, correo electrónico).
 Reporte y registro periódico de ventas.
 Coordinar despachos con transportista.
 Documentar y notificar reclamos y recomendaciones de clientes.
Requisitos: Capacitaciones en ventas y atención a clientes, experiencia mínima de 3 años.
Condiciones generales: Salario UF 18,1, jornada completa.
Tabla 20: Perfil de cargo Vendedor (Elaboración propia)

Nombre del cargo: Jefe de Producción


Principales funciones y responsabilidades:
 Planificar y coordinar producción. Administrar inventarios.
 Desarrollar manual de operaciones del producto de acuerdo al reglamento en vigencia.
 Informar a Gerente General los requerimientos de producción para importaciones.
 Coordinar productos terminados con ventas y disponibilidad de transportista.
 Realizar capacitación introductoria a personal nuevo.
Requisitos: formación Ingeniero en procesos de producción, Técnico en fabricación y
montaje industrial o afín, experiencia mínima de 1 año.
Condiciones generales: Salario UF 21,8, jornada completa.
Tabla 21: Perfil de cargo Jefe de Producción (Elaboración propia)

Balance de personal ejecutivo:

Cargo Cantidad Costo total anual por renta


Gerente General 1 UF 481,18
Encargado de comunicaciones 1 UF 262,32
Vendedor 2 UF 436,76
Jefe de Producción 1 UF 262,46
Tabla 22: Remuneraciones anuales cargos ejecutivos (Elaboración propia)

97
Cargo Costo anual Descripción
Analista UF 96,00 Contratación de personal a honorarios.
contable
Agente de Variable, según Contratación de servicios.
aduanas cantidad importada.
Tabla 23: Costo de servicios externalizados (Elaboración propia)

Gastos administrativos por insumos de oficina:

Se estimaron los costos de insumos de oficina a partir de las tarifas de Chilquinta y

Esval, y los precios de mercado de un plan de internet-telefonía, cartuchos de tinta, resmas y

otros artículos de oficina.

Ítem Unidad de medida Cantidad Costo Mensual Costo total anual


Agua m3 2,30 UF 0,13 UF 1,57
Energía eléctrica kWh/mes 58,14 UF 0,29 UF 3,48
Internet-telefonía Plan mensual 1 UF 1,31 UF 15,75
Artículos de oficina - - - UF 3,60
Tabla 24: Balance de insumos de oficina (Elaboración propia)

Costos de inversión en equipamiento de oficina:

Ítem Cantidad Costo unitario Costo total Vida útil


Mesa reuniones 1 UF 10,39 UF 10,39 7 años
Escritorio ejecutivo 1 UF 1,38 UF 1,38 7 años
Escritorio simple 4 UF 0,66 UF 2,65 7 años
Silla giratoria 5 UF 1,46 UF 7,30 10 años
Silla atención 5 UF 0,46 UF 2,30 10 años
Archivadores 2 UF 1,68 UF 3,37 7 años
Computador de escritorio 3 UF 7,66 UF 22,97 6 años
Impresora multifuncional 1 UF 3,68 UF 3,68 3 años
Teléfono 3 UF 0,70 UF 2,11 10 años
Extintor 2 UF 1,10 UF 2,20 20 años
Microondas 1 UF 0,91 UF 0,91 9 años
Mini refrigerador 1 UF 1,28 UF 1,28 9 años
Comedor 1 UF 3,28 UF 3,28 7 años
Tabla 25: Balance de equipamiento de oficina (Elaboración propia)

98
2. Evaluación del proyecto

El cálculo de la tasa de descuento se realiza mediante el Capital Asset Pricing Model,

al no existir apalancamiento sólo es necesario conocer el costo de capital del inversionista.

Los datos usados para la evaluación del proyecto se consideraron en moneda dura, por lo que

se calculó la tasa real de descuento del inversionista. A continuación se detallan las

ecuaciones y datos utilizados.

𝐶𝐴𝑃𝑀 = 𝑅𝑓 + (𝑅𝑚 − 𝑅𝑓 ) ∗ 𝛽

1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 = −1
1 + 𝑇𝑎𝑠𝑎𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Dato Valor Descripción


Riesgo no diversificable del 1,02 β de industria “Equipos eléctricos”.
sector (β)
Tasa libre de riesgo (Rf) 4,24% Tasa de interés anual de bonos en pesos a 10
años licitados por el BCCh.
Retorno esperado del 12,69% Rentabilidad anual del IGPA, período
mercado (Rm) diciembre 2016 – noviembre 2018.
Tasa de descuento nominal 12,86% Tasa de descuento en moneda blanda.
del inversionista
Tasa de inflación 2,27% Variación anual del índice de precios al
consumidor, 2017.
Tasa de descuento real del 10,35% Tasa de descuento en moneda dura.
inversionista
Tabla 26: Cálculo tasa de descuento. (Elaboración propia)

Además, se consideró el método de déficit máximo acumulado para el cálculo del

capital de trabajo, y el método económico para calcular el valor de desecho del proyecto, este

supone el funcionamiento de la empresa posterior al fin del horizonte de evaluación y

representa lo que el proyecto es capaz de generar a en su operación futura.

Por otro lado, luego de analizar las opciones de financiamiento provenientes de

fondos de entidades públicas e inversiones de impacto detalladas en el capítulo anterior, se

determina que el programa “Start-Up Chile” de CORFO, que otorga cofinanciamiento de

99
hasta MM$25 y establece un plazo de ejecución de hasta 10 meses, es idóneo para la

ejecución del proyecto en cuanto a los objetivos y las actividades financiables permitidas. El

proyecto tiene alto potencial de ser beneficiado al cumplir satisfactoriamente con los criterios

de evaluación (producto innovador, solución a un problema país/local, potencial de

crecimiento, mercado, posición competitiva, impacto en Chile) y con las bases técnicas y

administrativas del programa.

2.1 Estudio financiero-económico


Con la información recabada en todos los estudios previos, especialmente en el

estudio social se completó el mapa de impacto, el cual se detalla en el anexo K. En el primer

año de operación del proyecto se obtuvo un valor actual neto (social) positivo, desde donde

se desprende que el proyecto es rentable socialmente. Se destaca que el principal impacto

que determina esta rentabilidad es la contribución del proyecto a disminuir la sequía de la

zona, lo que afecta a una gran población y se vincula directamente con el quehacer de la

empresa.

Por otro lado, la rentabilidad privada fue determinada a partir del flujo de caja que se

detalla en el anexo M y la tasa de descuento real de 10,35% anual. En la siguiente tabla se

informan los indicadores del proyecto.

Indicador valor social


SROI 1,86
Indicadores rentabilidad privada
VAN UF 4349,00
TIR 21,92%
Payback 6 años
Tabla 27: Indicadores de resultados del proyecto. (Elaboración propia)

100
Con los indicadores obtenidos se deduce que es rentable para el inversionista llevar a

cabo el proyecto, ya que la tasa interna de retorno supera la tasa de descuento que exige el

inversionista, también se debe considerar que el período de recuperación de la inversión es

de 6 años aproximadamente.

Además, el análisis SROI prospectivo concluyó que por cada 1 [um] invertida (por la

sociedad), el proyecto genera un valor social de 1,86 [um]. Esto se interpreta como el valor

social generado por el proyecto y demuestra su carácter de innovación social.

Por lo tanto, se recomienda la inversión en el emprendimiento de innovación social,

dado a que el proyecto es rentable económica y financieramente.

2.2 Análisis de riesgo

Los resultados descritos en el apartado anterior suponen condiciones de certeza en

todos los valores usados, aun cuando en su mayoría fueron obtenidos de fuentes primarias,

estos pueden variar en el tiempo, por lo que el comportamiento del flujo de caja es incierto.

Es por esto que se realizó un análisis de riesgo utilizando el modelo de simulación de

Montecarlo. Se definieron como variables inciertas relevantes del proyecto, el precio de

comercialización, la adjudicación del fondo CORFO, la demanda del sector público y privado

y el precio de compra fijado por el proveedor del equipo de reutilización de aguas grises. Se

realizó un análisis de sensibilidad para comprobar la implicancia de estas variables en la

rentabilidad del proyecto, desde el cual se desprende que el precio de venta del producto es

la variable más influyente.

101
Ilustración 24: Análisis de sensibilidad. (Elaboración propia)

Para el precio de comercialización del producto, se estableció una distribución de

probabilidad triangular, con un valor mínimo correspondiente al menor costo unitario del

producto durante el horizonte de evaluación y un valor máximo estimado a partir de un precio

que mantenga el SROI mayor a 1, que no sobrepase el precio de la competencia y que sea

asequible para los ingresos de la demanda.

La adjudicación del fondo CORFO se modeló como una variable dicotómica, con una

probabilidad de adjudicación de 34,03% (Verde, 2015).

Para las variables, precio de compra fijado por el proveedor del equipo de

reutilización de aguas grises, demanda del sector público y privado, se consideró una

distribución normal.

El resultado de 10.000 pruebas establece que con un 81,57% de certeza el proyecto

tendrá un valor actual neto mayor a cero, es decir, será rentable. Mientras que la certeza de

102
que el proyecto obtenga la rentabilidad obtenida en su evaluación (VAN=UF 4349,00) es de

63,45%.

Ilustración 25: Análisis de riesgo del proyecto. (Elaboración propia)

103
VI. Posibles mejoras

La evaluación realizada se basa en información obtenida mayormente de fuentes

primarias, aun así existe incertidumbre intrínseca en variables como la adjudicación de un

fondo de financiamiento y de licitaciones públicas, estas últimas determinan la demanda del

sector público. Es por esto que se requiere un asesoramiento aún más profundo por parte de

expertos en inversión pública para obtener menor incertidumbre en los resultados.

Respecto a la evaluación del valor social que generará el proyecto, esta se realizó por

medio de un análisis prospectivo, el cual naturalmente contiene supuestos que solamente

podrán ser validados una vez que se inicie la operación del proyecto, se construyan

herramientas para la toma de datos a partir del análisis prospectivo y se logre realizar un

análisis evaluativo.

Aun cuando el análisis SROI es considerado como uno de los más adecuados para la

cuantificación de valor social, este tiene ciertas limitaciones, como la no incorporación de

impactos intangibles y su costo de implementación; es por esto que se requiere continuar

explorando metodologías de cuantificación del valor compartido, para poder justificar con

mayor exactitud la inversión en iniciativas de innovación social.

Finalmente, es posible mejorar la aplicación mediante la evaluación a futuro de

establecer puntos de venta en regiones, por ejemplo en Antofagasta, la tercera región del país

con mayor cantidad de familias en campamentos (Techo, 2016) y con uno de los índices más

bajos de disponibilidad de agua, por lo que al igual que Valparaíso, es una zona de escasez

hídrica que requiere alta cantidad de viviendas sociales. Esto configura una alternativa para

maximizar el valor social y potencialmente la rentabilidad privada de la empresa.

104
VII. Conclusiones

Al combinar intereses privado, social y ambiental en un proyecto, se debe procurar la

creación de valor compartido; es por esto que el proyecto de innovación social analizado en

esta memoria, se evaluó complementando una metodología de preparación y evaluación de

proyectos privados validada ampliamente con un emergente método de cuantificación de

valor social.

La incorporación de herramientas como el mapa de actores, el modelo de negocios de

tres capas e indicadores de valor social en la evaluación de proyectos privados, permite que

el carácter “social” de las empresas vaya más allá de la mera filantropía, y se adhiera al core

business de la organización desde su génesis.

Sin embargo, se reconoce que los métodos para cuantificar valor social aún tienen

deficiencias por remediar. En el caso del Análisis SROI, reconocido como una de las

metodologías más adecuadas, es necesario incorporar la valoración de impactos intangibles

y la consolidación de una base de datos con indicadores y aproximaciones financieras para

outcomes recurrentes en proyectos de valor combinado, lo que permitiría estandarizar el uso

de la metodología; ambos aspectos son relevantes para avanzar hacia una metodología de

cuantificación de valor social que logre abarcar todos los impactos de un proyecto en la

sociedad y el ambiente de la manera más certera posible.

En este trabajo se estructuró una metodología que puede ser aplicada en casos reales

de proyectos de innovación social en etapas tempranas, tal como se aplicó al proyecto de

emprendimiento de sistemas de reutilización de aguas lluvias y grises, el cual se encontraba

en etapa de idea, aportando a la decisión de inversión en la iniciativa.

En el análisis del valor social que generará el proyecto se detecta que el “outcome”

de reducción de sequía en la región es el que tiene mayor contribución al retorno social de la

105
inversión, esto demuestra que la generación de valor social es intrínseca a la operación del

proyecto analizado, aspecto que caracteriza la innovación social.

Para formular una propuesta de valor adecuada, se analizaron casos de éxito de

empresas que buscan dar solución a la escasez de agua, con enfoque en innovación social. A

pesar de que se trata de un problema de comunidad a nivel global, las empresas del rubro en

Chile no tienen un enfoque social, priorizando la rentabilidad privada; por otro lado en el

extranjero sí existen empresas con modelos de negocios orientados a la generación de valor

social, como por ejemplo Proyecto Agua segura y LifeStraw en Argentina y Suiza

respectivamente.

La propuesta de valor del proyecto busca maximizar el valor (combinado) generado,

es por esto que además de comercializar un producto que reduce el consumo de agua, se

establecieron programas de concientización acerca del cuidado del agua para la comunidad

de las Municipalidades clientes, lo que hace más atractiva a la empresa para adjudicarse

licitaciones públicas de sistemas de reutilización de aguas y permite generar mayor impacto

en la sociedad y ambiente. Así la propuesta de valor para generar impacto social es afín al

core business de la empresa, evitando que el carácter social de la organización provenga

únicamente a partir de donaciones pecuniarias o acciones de beneficencia.

Se destaca la relevancia del estudio legal en el caso aplicado, ya que además de

cumplir el rol de confirmar la factibilidad legal, este estudio otorgó información acerca de la

oportunidad de negocio e influyó en la definición de la demanda de mercado. Esto remarca

la importancia de todos los estudios de la metodología de preparación y evaluación de

proyectos, aun cuando comúnmente los aspectos legales, ambientales y organizacionales son

los menos considerados debido a la priorización de los estudios de mercado, técnico y

financiero.

106
Se analizaron múltiples opciones de financiamiento para emprendimientos en Chile,

entre ellos alternativas con y sin devolución del capital y algunas de ellas destinadas

específicamente a proyectos de innovación social. Además, se destaca un emergente sector

de inversiones, las inversiones de impacto, destinadas a iniciativas de alto impacto social y

ambiental como puede ser una innovación social. Esto promueve la solución de problemas

sociales a partir de empresas privadas, beneficiando a una comunidad que va más allá del

entorno de la empresa.

Bajo el contexto y los supuestos considerados, se concluye que es recomendable la

inversión en el proyecto de emprendimiento de sistemas de reutilización de aguas lluvias y

grises, ya que es rentable privada y socialmente.

Sin embargo es necesario monitorear la oferta del mercado, la cual actualmente se

concentra en la Región Metropolitana pero que a futuro podría expandirse a regiones, y sus

precios pueden afectar a la definición del precio de venta del producto, el cual corresponde a

la variable que más influye en la rentabilidad del proyecto.

Desde el análisis del mercado proveedor se desprende que cada vez son menos las

empresas internacionales de sistemas de reutilización de aguas grises que aún no cuentan con

un representante en Chile, lo que insta a una ejecución del proyecto a corto plazo.

Además, según la aversión al riesgo del inversionista, se debe tener en consideración

que de acuerdo al análisis de riesgo realizado, la probabilidad de que el proyecto no sea

rentable es de 18,43% y que el período de recuperación de la inversión es aproximadamente

de 6 años; información que ha de ser considerada junto a los indicadores de rentabilidad

privada y social (TIR: 21,92% y SROI: 1,86) para tomar la decisión de inversión en el

proyecto.

107
VIII. Referencias

Asociación Nittúa (2010). Valor social. España: Autor.

Buckland, H. & Murillo, D. (2013). Vías hacia el cambio sistémico. Ejemplos y variables

para la Innovación Social, Instituto de Innovación Social de ESADE, 2013.

Buckland, H., & Murillo, D. (2014). La Innovación social en América Latina. Marco

conceptual y agentes. Barcelona: Universidad Ramón Llull.

CEPAL (s.f.). Acerca de innovación social. Recuperado de:

https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social

Comisión Europea. (2013). Guide to social innovation. Publications Office of the European

Union.

Dehoust (s.f.). Reutilización del agua gris. Recuperado de:

http://www.dehoust.com/prospekte/spanish/folleto_agua_gris%20_2012_esp.pdf

Departamento de suministros de agua de Hong Kong (2015). Technical specifications on

grey water reuse and rainwater harvesting. Hong Kong: Autor.

Dirección Meteorológica de Chile (2017). Climatología: Informe de Precipitaciones.

Recuperado de: http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml

DGA (2010). Actualización para reutilización de aguas grises del “reglamento general de

alcantarillados particulares, fosas sépticas, cámaras filtrantes, cámaras de contacto,

cámaras absorbentes y letrinas domiciliarias”, decreto supremo n0 236 de 1926 del

Ministerio de higiene, asistencia, previsión social y trabajo. Recuperado de:

http://documentos.dga.cl/ISA5279.pdf

108
Durán, G. (2015). Agua y pobreza en Santiago de Chile: Morfología de la inequidad en la

distribución del consumo domiciliario de agua potable. EURE (Santiago), 41(124),

225-246.

EMRC (2011). Reuse of Greywater in Western Australia. Recuperado de:

http://www.emrc.org.au/Profiles/emrc/Assets/ClientData/Documents/Page_Content/

Environmental_Services/Reuse-of-greywater-in-Western-Australia-Discussion-

Paper.pdf

Flores, J. Z. (s.f.). Medición del valor social: el método del retorno social de inversión

(SROI). InnovaG, (1), 49-52.

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson.

Franco, M. (2007). Tratamiento y reutilización de aguas grises con aplicación a caso en

Chile. (Memoria de pregrado). Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Friedler, E., (2004). Quality of individual domestic greywater streams and its implication

on on-site treatment and reuse possibilities. Env. Technology, 25(9), 997–1008.

Friedler, E. (2008). The water saving potential and the socio‐economic feasibility of

greywater reuse within the urban sector–Israel as a case study. International Journal

of Environmental Studies, 65(1), 57-69.

Gatica, S., Larenas, J., Koljatic, M. & Miranda, P. (2012). La innovación social en Chile y el

rol del Estado en su desarrollo. Santiago: Escuela de Administración, Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Gatica, S., Miranda, P. & Koljatic, M. (2013). Hacia un marco de políticas públicas para el

cuarto sector en Chile. Propuestas para Chile. 271-307

109
Gatica, S. (2016). Innovación social: Hacia una nueva aproximación del rol del Estado.

Santiago: Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo.

Glantz, M. (2018). Seguridad hídrica en un clima de cambio. Boletín de la OMM, 67 (1), 4 -

8.

Godfrey, S., Labhasetwar, P., & Wate, S. (2009). Greywater reuse in residential schools in

Madhya Pradesh, India—A case study of cost–benefit analysis. Resources,

Conservation and Recycling, 53(5), 287-293.

Hernández, A. (2017). Propuestas de políticas públicas para incentivar el desarrollo de

empresas de la economía social en Chile: caso aplicado a empresas b. (Memoria de

pregrado). Universidad Técnica Federico Santa María. Santiago, Chile.

Jessop, B., Moulaert, F., Hulgârd, L., & Hamdouch, A. (2013). Social innovation research: a

new stage in innovation analysis. The international handbook on social innovation:

Collective action, social learning and transdisciplinary research, 110-130.

Joyce, A., & Paquin, R. L. (2016). The triple layered business model canvas: A tool to design

more sustainable business models. Journal of Cleaner Production, 135, 1474-1486.

Kirschner, A. M. (2006). La responsabilidad social de la empresa. Revista Nueva Sociedad,

202, 133-142.

Li, Z., Boyle, F. & Reynolds, A. (2010). Rainwater harvesting and greywater treatment

systems for domestic application in Ireland. Desalination, 260, 1 – 8.

Matthews, J., Sternlicht, D., Bouri, A., Mudaliar, A., & Schiff, H. (2015). Introducing the

impact investing benchmark. Cambridge Associates and the Global Impact Investing

Network.

Ministerio de Desarrollo Social (2013). Metodología general de Preparación y Evaluación

de proyectos. Recuperado de:

110
http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/metodologia-

general/?wpdmdl=855

Ministerio de Desarrollo Social (2018). Precios sociales 2018. Santiago: Departamento

Metodologías y estudios, Ministerio de Desarrollo Social.

Ministerio del Medio Ambiente (2017). Tercer Reporte del Estado del Medio Ambiente.

Santiago: Departamento de información ambiental, Ministerio del medio ambiente.

Ministerio de Salud (2018). Proyecto de reglamento sobre condiciones sanitarias básicas

para la reutilización de aguas grises. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/wp-

content/uploads/2018/02/Reglamento-Aguas-Grises.pdf

Murray, R., Caulier-Grice, J., & Mulgan, G. (2010). The open book of social innovation (p.

2). London: National endowment for science, technology and the art.

Mustow, S., Grey, R., Smerdon, T., Pinney, C. & Wagget, R. (1997). Water Conservation -

Implications of Using Recycled Greywater and Stored Rainwater in the UK. Elsevier

Science Ltd., 39(5), 25-32.

Muthukumaran, S., Baskaran, K., & Sexton, N. (2011). Quantification of potable water

savings by residential water conservation and reuse–A case study. Resources,

Conservation and Recycling, 55(11), 945-952.

Nicholls, J., Lawlor, E., Neitzert, E., & Goodspeed, T. (2012). A guide to social return on

investment. Liverpool: SROI Network.

Nolde, E. (2000). Greywater reuse systems for toilet flushing in multi-storey buildings–over

ten years experience in Berlin. Urban water, 1(4), 275-284.

OCDE & CEPAL (2016). Evaluaciones del desempeño ambiental, Chile. Santiago: CEPAL.

OMS (2017). Agua. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs391/es/

111
Organización Meteorológica Mundial (2017). Declaración anual sobre el estado del clima

mundial 2016. Recuperado de:

https://library.wmo.int/opac/doc_num.php?explnum_id=3516

Osterwalder, A., & Pigneur, Y. (2011). Generación de modelos de negocios. Deusto S.A.

España.

Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2014). Value proposition design:

How to create products and services customers want. John Wiley & Sons.

Pérez, R. & Bejarano, A. (2013). Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista

Escuela De Administración De Negocios, (62), 89-106.

Project Management Institute (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de

proyectos: Guía del PMBOK. Pensilvania: Autor.

Ramalho, R. (2003). Tratamiento de aguas residuales. Barcelona: Reverté.

Roux, H. N. (2010). El SROI (social return on investment): Un método para medir el impacto

social de las inversiones. Análisis financiero, 113, 34-43.

Sapag, N. & Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá: McGraw

Hill.

Seguí, L. (2004). Sistemas de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales:

Metodología para el Análisis Técnico-Económico y Casos. (Tesis doctoral).

Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, España.

Seguí, L., Alfranca, O. & Moeller, G. (2014). Metodología para el análisis técnico-

económico de los sistemas de regeneración y reutilización de las aguas residuals.

Tecnología y Ciencias del agua, 5 (2), 57-70.

Sistema B (s.f.). Qué es una empresa B. Recuperado de: https://sistemab.org/como-me-sumo/

112
Superintendencia de Servicios Sanitarios (s.f.). Informe de gestión del sector sanitario.

Recuperado de: http://www.siss.gob.cl/586/w3-propertyvalue-6415.html

Techo (2016). Catastro de Campamentos 2016. Recuperado de:

http://www.techo.org/paises/chile/wp-content/uploads/2016/09/Catastro-Nacional-

de-Campamentos-2016.pdf

Teixidó, S. (2006). El cuarto sector. Recuperado de: http://prohumana.cl/el-cuarto-sector/

Verde (2016). Evaluación de impacto del programa Start Up Chile de Corfo. Recuperado

de: https://www.economia.gob.cl/wp-content/uploads/2016/08/Resumen-Ejecutivo-

Start-Up-Chile-Abril-2016.pdf

United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2015).

World Population Prospects: The 2015 Revision, Key Findings and Advance Tables.

Working Paper No. ESA/P/WP.241.

113
IX. Anexos

1. Anexo A: Árbol del problema

Ilustración 26: Árbol del problema. (Elaboración propia)

114
2. Anexo B: Árbol de la solución

Si bien, en el árbol del problema se exponen todas las causas y consecuencias

identificadas para dimensionar de mejor forma la problemática, en el árbol de solución se

opta por exponer solo la rama donde el emprendimiento de sistemas de aprovechamiento de

aguas lluvias y grises evaluado tiene aporte en la solución, debido a que la iniciativa evaluada

no impacta en gran medida en las causas “Cambio climático”, “Crecimiento de la población”

y “Desarrollo de industrias”, sin embargo se reconoce que sí tiene potencial aporte (menor

en comparación a las causas nombradas) en el mejoramiento de las consecuencias “Sequías”,

“Población sin acceso a agua” y “Consumo de agua contaminada”.

Ilustración 27: Fracción del árbol de solución. (Elaboración propia)

115
3. Anexo C: Panorama hídrico en Chile

Chile es parte del fenómeno de escasez hídrica internacional, en los últimos años, la

DGA11 ha declarado 82 zonas con escasez hídrica entre Atacama y Aysén (Ministerio del

Medio Ambiente, 2017). En el norte prevalecen condiciones áridas, la media de

disponibilidad de agua se encuentra por debajo de los 800 m3/persona/año, mientras que en

la zona sur la disponibilidad del recurso supera los 10.000 m3/persona/año.

La oferta del recurso hídrico se ve superada por la demanda de regiones en donde

existe un consumo intensivo de agua, en las zonas nortinas debido a la presencia de la

actividad minera, mientras que en la zona central se debe a la concentración de la producción

agrícola (OCDE & CEPAL, 2016).

El agua es reconocida como un derecho humano por las Naciones Unidas, por lo que

la producción de agua potable ha continuado en aumento respondiendo al incremento de la

demanda, causado por el crecimiento poblacional, el aumento de la calidad de vida de las

personas y el crecimiento económico del país. Así, la producción de agua potable de las

concesionarias que atienden al total de clientes de zonas urbanas en Chile, va en ascenso con

el pasar de los años, como se aprecia en la ilustración 17.

Dada la dependencia de la vida a este recurso, no es concebible considerar demanda

insatisfecha, aun cuando hay un déficit real del recurso y una demanda creciente. Se requiere

entonces, idear y aplicar nuevas alternativas de solución al problema que avanza cada vez

más en su criticidad.

11
Dirección General de Aguas, organismo del Estado de Chile encargado de promover la gestión y
administración del recurso hídrico.

116
[miles m3]
1.750.000 1.698.187 1.691.200
1.700.000 1.673.070
1.639.247
1.650.000
1.592.419 1.605.903
Producción

1.600.000 1.550.445
1.550.000 1.514.197
1.500.000 1.473.494 1.481.341

1.450.000
1.400.000
1.350.000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año

Ilustración 28: Demanda anual agua potable, Chile. (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2007-2016)

4. Anexo D: Estándares de calidad de aguas grises tratadas

Parámetro Unidad Límite máximo


Riego superficial Riego subsuperficial
DBO5 mg/l 30 240
SST mg/l 30 140
CF UFC/100 ml 200 1000
Turbiedad UNT 10 -
Cloro libre residual mg/l 0,5 ≤ x ≤ 2 -
Tabla 28: Calidad de aguas grises tratadas, uso riego áreas recreativas y de servicios. (Ministerio de Salud, 2018)

Parámetro Unidad Límite máximo


DBO5 mg/l 70
SST mg/l 70
CF UFC/100 ml 1000
Turbiedad UNT 30
Tabla 29: Calidad de aguas grises tratadas, uso en riego ornamental. (Ministerio de Salud, 2018)

En el caso de aguas grises tratadas para el uso en procesos industriales, corresponde

a la SEREMI de Salud fijar los estándares a cumplir en los efluentes de sistemas de

reutilización, asegurando que las aguas tratadas no pongan en riesgo la salud de trabajadores

(Ministerio de Salud, 2018).

117
5. Anexo E: Tratamientos de aguas residuales

Tratamientos primarios Tratamientos secundarios Tratamientos terciarios


 Cribado o desbrozo  Lodos activos  Microtamizado
 Sedimentación  Aireación prolongada  Filtración
 Flotación  Estabilización por contacto  Precipitación y coagulación
 Separación de aceites  Lagunaje con aireación  Adsorción
 Homogeneización  Estabilización por lagunaje  Intercambio iónico
 Neutralización  Filtros biológicos  Ósmosis inversa
 Discos biológicos  Electrodiálisis
 Tratamientos anaerobios  Cloración y ozonización
 Procesos de reducción de
nutrientes
Tabla 30: Tipos de tratamiento de aguas residuales. (Ramalho, 2003)

6. Anexo F: Estudios particulares de la Preparación y Evaluación de proyectos

A continuación se detallan los componentes principales de cada estudio

multidisciplinar que constituyen la herramienta de Preparación y evaluación de proyectos.

Estudio de mercado:

 Mercado del proyecto: Definición de la demanda actual del mercado y su proyección,

mediante estudio del consumidor y la competencia. Determinación de participación de

mercado del proyecto. Estudio de la oferta actual del mercado y su proyección, estimar

la oferta del proyecto. Definición de precios y canales de distribución.

 Estudio del mercado proveedor.

 Producto y estrategia comercial: a partir del estudio del consumidor es posible

caracterizar y definir el producto y su propuesta de valor. Además, se debe definir la

comercialización del producto, política de ventas, promoción y publicidad, a partir de

estos es posible determinar ciertas inversiones y costos del proyecto.

118
Estudio técnico:

 Capacidad productiva y tamaño de planta: el nivel de operación se determinará a partir

del tamaño y la definición de la cantidad de turnos, se debe determinar el tamaño en

función de la demanda, localización, plan estratégico de desarrollo futuro, economías y

des-economías de escala, entre varios. Determinar el lay out que optimice la operación.

 Localización y transporte: definición de la macro y micro localización de plantas y

oficinas administrativas, en un análisis integrado con los costos de transporte de

materiales y productos terminados, localización de la demanda y de la competencia.

 Balance de maquinarias y equipos: definir las máquinas requeridas para la operación, sus

características, costos de inversión, mantención, reparación, operación y reposición,

obtener información acerca de su vida útil y valor residual.

 Balance de personal: mano de obra requerida (cargo, número de puestos y remuneración).

 Balance de materiales e insumos generales: a partir de un programa de producción se

define el tipo, calidad y cantidad de materiales necesarios para operar en el nivel de

producción esperado, luego se obtienen los costos de cada material. Costo de insumos

como agua, energía, seguros, etc.

 Balance de obras físicas: da cuenta de inversiones en construcción o remodelación de

edificios, oficinas, caminos, cercos o estacionamientos.

 Calendario de reinversiones: programar los egresos por inversión en nueva maquinaria

cuando la máquina en uso cumpla su vida útil u otro criterio adecuado.

 Ingresos: en este estudio se determinan ingresos por venta de maquinaria a reemplazar,

venta de subproductos y servicios a prestar que permitan usar capacidad ociosa.

Estudio organizacional-administrativo:

 Organigrama. Personal ejecutivo, cargos y remuneraciones.

119
 Servicios a externalizar y sus respectivos costos.

 Requerimientos de oficinas y su equipamiento, costos de mantenimiento, costos de

insumos para la operación de las oficinas.

Estudio legal:

 Estudio de tributos que influyen en la operación (IVA, impuesto a renta, aranceles, etc.).

 Restricciones legales a la operación, las que dependen del proyecto.

 Costos de contratos y escrituras, gastos notariales, costos de constitución de la empresa.

 Exigencias ambientales, laborales y previsionales, sanitarias, de seguridad laboral.

 Pago de patentes, permisos de edificación e inscripción de bienes raíces.

 Auditorías externas de acuerdo a normativa vigente.

Estudio ambiental: Busca asegurar en la ejecución del proyecto las siguientes acciones.

 Protección de las personas, medio ambiente, comunidad y bienes físicos durante el

desarrollo del proyecto, su construcción, montaje, puesta en marcha y operación. Para lo

cual se requiere identificar peligros que puedan ocasionar daños, evaluar los riesgos y

establecer medidas de control.

 Identificación, aplicación y verificación del cumplimiento del marco regulatorio

aplicable, interno y externo según los distintos países en los que se produce o exporta.

Los métodos de estudio de impacto ambiental se clasifican en cualitativos, aquellos

que jerarquizan y valorizan impactos con criterios subjetivos; cualitativo-numéricos, los que

combinan factores cuantificables y subjetivos; y los métodos cuantitativos que calculan

costos y ahorros por mitigar y evitar daños, estos se incluyen en el flujo de caja del proyecto.

120
El resultado mínimo que se espera y acepta de este estudio en empresas privadas, es la

cuantificación los flujos que probablemente enfrentará el proyecto.

Estudio financiero:

 Identificación de fuentes de financiamiento y determinar la mejor opción, mediante la

medición de su rentabilidad.

 Construcción de flujo de caja para medir rentabilidad del proyecto (puro) y/o de los

recursos del inversionista (financiado) y cálculo de indicadores financieros.

 Análisis de riesgo.

Flujo de caja puro Flujo de caja financiado


+ Ingresos afectos a impuestos + Ingresos afectos a impuestos
- Egresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos
- Gastos no desembolsables - Intereses del préstamo
= Utilidad antes de impuesto - Gastos no desembolsables
- Impuesto = Utilidad antes de impuesto
= Utilidad después de impuesto - Impuesto
+ Ajustes por gastos no desembolsables = Utilidad después de impuesto
- Egresos no afectos a impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables
+ Beneficios no afectos a impuestos - Egresos no afectos a impuestos
= Flujo de caja + Beneficios no afectos a impuestos
+ Préstamo
- Amortización de la deuda
= Flujo de caja
Tabla 31: Estructura general del flujo de caja. (Sapag & Sapag, 2008)

6. Anexo G: Valores o precios sociales


La metodología de evaluación de proyectos sociales compara los ingresos y costos

que implica para la sociedad el proyecto en evaluación, determinando el efecto generado

sobre el bienestar social de la comunidad, el cual depende entre varios factores, del ingreso

nacional. Los ingresos sociales de la iniciativa son medidos por el aumento provocado por el

proyecto en el ingreso nacional y los costos se estiman por el ingreso nacional sacrificado al

ejecutar el proyecto en evaluación en vez de su mejor alternativa; esto se traduce en el cálculo

121
de precios sociales. Los beneficios sociales generados a lo largo del horizonte de evaluación

del proyecto se han de actualizar a una tasa de costo de capital, en este caso corresponde el

uso de una tasa social de descuento, la cual se puede interpretar como el costo de capital de

la sociedad. Con esto, la evaluación social diferirá de la privada cuando los precios y costo

de capital sociales sean distintos a los privados (de mercado), situación que ocurre

comúnmente debido a las distorsiones del mercado como lo son la existencia de monopolios

y monopsonios, y a disposiciones legales como impuestos y subsidios, que hacen que precios

de mercado se alejen de sus valores reales (Fontaine, 2008).

Los precios sociales se estiman con el objetivo de obtener valores que reflejen el

verdadero ingreso/egreso para la sociedad derivado del uso de unidades adicionales de

recursos durante la ejecución y operación de un proyecto de inversión pública. En los

procesos de pre inversión pública en Chile, se utiliza la evaluación social para lograr una

óptima asignación de los recursos disponibles, considerando los precios sociales calculados

por el Ministerio de Desarrollo Social (2018): tasa social de descuento, precio social de la

mano de obra, precio social de la divisa, valor social del tiempo (viajes urbanos, interurbanos,

aéreos/ferroviarios, para deporte y recreación), precio social del combustible, precio social

de costos de operación y precio social del carbono.

7. Anexo H: Etapas del análisis SROI

1) Establecer alcance e identificar stakeholders clave: establecer límites claros acerca de qué

cubrirá el análisis SROI, quién estará involucrado en el proceso y cómo.

2) Mapa de outcomes: mediante interacción con stakeholders, se elaborará un mapa de

impacto, o teoría del cambio, que muestra la relación entre inputs, outputs y outcomes.

122
3) Evidenciar los outcomes y darles un valor: encontrar información para demostrar que los

outcomes han sucedido y luego monetizarlos.

4) Establecer el impacto: proporción de cambio que habría sucedido de todos modos o que

es consecuencia de otros factores, se descuentan de los outcomes del proyecto.

5) Calcular SROI: sumar los beneficios, sustraer lo negativo y comparar con la inversión.

6) Reportar, usar y certificar: Compartir conclusiones con stakeholders, incorporar buenos

procesos para los outcomes y verificar el reporte. (Nicholls et al., 2012).

El siguiente esquema resume el proceso de análisis SROI.

Ilustración 29: Proceso análisis SROI. (Asociación Nittúa, 2010)

123
8. Anexo I: Mapa de impacto
Organización y objetivos: Fecha:
Alcance Actividad/Proyecto: Período de tiempo:
Contrato/Financiación: Tipo SROI:
Etapa 1 Etapa 2
Stakeholders Cambios contemplados Inputs Outputs Outcomes
Descripción Valor Descripción
¿En quién tenemos efectos? Cantidad ¿Qué cree usted que ¿Qué invierten Resumen de la ¿Cómo describiría
¿Quién tiene efecto en cambiará para ellos? ellos? actividad en números usted el cambio?
nosotros?
Total: x

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3


Stakeholders Outcomes Outcomes (lo que cambia)
Grupos que cambian Descripción Indicador Fuente Cantidad Duración Proxy financiero Valor Fuente
como resultado de la ¿Cómo ¿Cómo ¿De dónde ¿Cuánto ¿Cuánto ¿Qué proxy usaría ¿Cuál es el ¿De dónde
actividad describiría Ud. lo obtuvo la cambio dura? para valorar el valor del obtuvo la
el cambio? mediría? información? hubo? cambio? cambio? información?

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 4 Etapa 5


Stakeholders Outcomes Peso muerto Atribución Decrecimiento Impacto Cálculo del retorno social
Descripción % % % Tasa de descuento: %
¿Qué habría ¿Quién más ¿Decrecerá el Cant. x proxy – (peso Año Año Año Año Año
pasado sin contribuiría outcome en años muerto, desplazamiento 1 2 3 4 5
actividad? al cambio? futuros? y atribución)
Total: X x x x x x
Valor actual: x x x x x
Valor actual total: x
Valor actual neto: x
Retorno social sobre la inversión: x
Tabla 32: Mapa de impacto. (Nicholls et. al., 2012)

124
9. Anexo J: Opciones de financiamiento proyectos de innovación social en Chile

Línea 1, Prototipos de Innovación Social: Fondo concursable de CORFO, de alcance

regional para proyectos de innovación social en etapa de idea, que den solución desafíos

propuestos para la región. El último llamado para Valparaíso estableció como desafíos el

“fortalecimiento de la identidad y preservación del patrimonio” y “facilitar la inclusión y

aprovechar oportunidades territoriales”.

 Objetivo: testear factores clave de las iniciativas a través de prototipos. Se espera validar

supuestos fundamentales, mejorar la iniciativa por medio de la experimentación,

desarrollo de prototipo de evolución, definir estructura para eventual puesta en marcha.

 Beneficiarios: personas jurídicas chilenas con inicio de actividades en 1° o 2° categoría,

personas naturales mayores de 18 años con inicio de actividades en 1° categoría.

 Cofinanciamiento: hasta el 80% del proyecto, monto máximo MM$40.

 Programa: consiste en una etapa de perfil, donde se presenta la idea, los seleccionados

participan de un proceso formativo para proceder a la etapa de prototipo, se desarrolla la

solución propuesta y se somete a prueba de concepto y luego se desarrolla el prototipo.

 Más información: https://www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convocatorias

Línea 2, Validación de la innovación social: Fondo concursable de CORFO de alcance

nacional y por regiones dependiendo del llamado. Destinado a proyectos que cuenten con un

prototipo ya desarrollado y que se enfoquen en problemas sociales y/o medioambientales.

 Objetivo: probar supuestos críticos de un prototipo determinado, desde su mínima escala

hasta su aplicación funcional, de manera de validar el prototipo en condiciones reales. Se

espera como resultado que los proyectos cuenten con modelo de medición de beneficios

125
sociales y/o medioambientales y modelo de sostenibilidad definidos y validados, y con

alto potencial de escalabilidad.

 Beneficiarios: personas jurídicas constituidas en Chile con inicio de actividades en 1° o

2° categoría (universidades, empresas, ONG’s, entre otros), personas naturales mayores

de 18 años con inicio de actividades en 1° categoría. Proyectos que han sido beneficiados

por línea 1 de Prototipo y/o fondo SSAF-S son priorizados.

 Cofinanciamiento: hasta el 80% del proyecto, monto máximo MM$60.

 Programa: Proyecto debe durar 18 meses, posible prórroga por 5 meses adicionales.

 Más información: https://www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convocatorias

Alto impacto: iniciativa de alcance nacional impulsada por Colab Innovación Social UC, el

Centro de Innovación Anacleto Angelini e Incuba UC, para el apoyo y financiamiento de

proyectos de innovación social en etapas tempranas de desarrollo. Se trata de una aceleradora

que apoya proyectos innovadores con impacto social y medioambiental, mediante formación

por un período de 8 meses, luego acceden a financiamiento para alcanzar un producto mínimo

viable y lograr primeras ventas. En 2017, se financiaron 10 proyectos por un monto de

MM$8. Se espera consolidar y escalar emprendimientos sociales, medir su impacto y

acercarlo a redes de emprendedores, y brindar seguimientos a los proyectos intervenidos.

Más información: http://colab.uc.cl/es/portfolio-item/alto-impacto/

Subsidio Semilla de Asignación Flexible para Emprendimientos de Innovación Social

(SSAF-Social): Convocatoria nacional para administradores del fondo, los proyectos de

innovación social deben postular a través de instituciones que brindan apoyo a

emprendedores y se adjudiquen el fondo. Destinado a proyectos en etapas tempranas de

126
desarrollo que cuenten con prototipo, que sean autosustentables y den accesibilidad a un

segmento que antes no podía acceder a un producto/servicio.

 Objetivo: desarrollar un producto mínimo viable y su validación comercial. Se espera que

los proyectos sigan funcionando con ventas reales y con una metodología para medir

impacto de su operación una vez ejecutado el fondo.

 Beneficiario atendido: Personas naturales mayores de 18 años, nacionales o extranjeras

residentes en Chile. Personas jurídicas, con o sin fines de lucro, nacionales o extranjeras,

que hayan iniciado operaciones hace menos de 2 años y con ventas menores a MM$30

en los últimos 6 meses.

 Cofinanciamiento: 80%, con monto máximo de MM$15 (producto mínimo viable

máximo de MM$5 y validación comercial máximo de MM$10). El 20% restante puede

provenir del emprendedor o administrador del fondo.

 Programa: Proyectos postulan a través de un administrador del fondo. Contempla las

etapas de desarrollo del producto mínimo viable, informe de continuidad y validación

comercial. Restricciones en cuanto a proyectos que hayan participado en Línea 2:

validación de la innovación social, ver bases.

 Más información: https://www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convocatorias

Fondo IDEA: Fondo de FOSIS destinado a proyectos que aporten a superar la pobreza y

vulnerabilidad de la población, desde el marco de la innovación social. Pueden postular a la

iniciativa, fundaciones, organizaciones sociales, universidades, municipalidades e

instituciones privadas con experiencia en temáticas sociales vinculadas a personas en

situación de pobreza y/o vulnerabilidad social que cuenten con propuestas en estos ámbitos.

127
El financiamiento otorgado, dependiendo de la versión del fondo, varía entre MM$25 y

MM$30. Más información: http://www.fosis.gob.cl/Programas/Paginas/Programas.aspx

FIS 2.0: Fondo de inversión social de Ameris Capital, gestionado por su administradora de

fondos de inversión de impacto FIS Ameris. Se compone de capital privado con el fin de

invertir en empresas sociales, busca generar impacto socio ambiental y resultados financieros

favorables. Financia proyectos que resuelven problemas sociales en la Base de la Pirámide.

Más información: http://www.fisameris.cl

 Objetivo: conectar inversionistas con empresas sociales (inversiones de impacto).

 Destinatarios: empresas que tengan por objeto generar impacto positivo en la Base de la

Pirámide y que requieran fondos para crecer y alcanzar auto sustentabilidad operativa.

 Financiamiento: US$40.000 para proyectos en pre inversión y US$500.000 para

proyectos escalables en operación.

 Programa: emprendimientos en etapa temprana de desarrollo que cumplan con los 4

primeros criterios de selección acceden a modalidad de pre inversión y aceleración.

Iniciativas que cumplen con todos los criterios acceden a inversión para el crecimiento.

 Requisitos: modelo de negocio rentable, resolver problema de la base de la pirámide,

equipo 100% dedicado, sociedad constituida en Chile, 2 años de venta, estados

financieros auditados, teoría de cambio e indicadores de resultados sociales, propuesta de

inversión, desarrollo de modelo financiero y estructura legal de inversión.

TECLA: Talento emprendedor Caja Los Andes, fondo de innovación social destinado a

proyectos de innovación social con una propuesta de valor, modelo de negocio y equipo de

128
trabajo definido. Un miembro del equipo debe ser afiliado o carga de un afiliado de la Caja

Los Andes. Más información: https://cajalosandes.cl/fondostecla

 Beneficiarios: categoría consolidación, empresas con ventas anuales entre MM$1 y

MM$20, 10 a 100 usuarios directos mensuales, experiencia en innovaciones exitosas y

con acuerdos comerciales cerrados que validen futura ejecución. Categoría de expansión,

empresas con ventas anuales sobre MM$20, antigüedad de constitución de 2 años o más,

con más de 100 usuarios mensuales y experiencia en desarrollo de innovaciones exitosas.

 Financiamiento: MM$10 fondo de consolidación, MM$50 fondo de expansión.

 Programa: Consiste en financiamiento, pasantía y bootcamp de aceleración para 3

seleccionados de cada fondo (consolidación y expansión).

Chile de todas y todos: fondo concursable del Ministerio de Desarrollo Social, para

proyectos de innovación social enfocados en la superación de la pobreza y la vulnerabilidad.

Destinados a fundaciones, corporaciones, organizaciones comunitarias, universidades,

ONG´s de desarrollo, asociaciones de consumidores y asociaciones indígenas; enfocado en

organizaciones del tercer sector.

El fondo cuenta con 2 líneas, acción social y análisis de experiencia. La primera

otorga financiamiento de hasta MM$4 para proyectos de alcance comunal y hasta MM$20

para proyectos de alcance regional. La línea de análisis de experiencia para iniciativas de

alcance nacional, da financiamiento hasta MM$20 destinado a universidades e instituciones

educacionales, y fundaciones o corporaciones sin fines de lucro. Más información en:

http://sociedadcivil.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fondos_concursables/fondo-chile-de-

todas-y-todos-2018/

129
Ideame social: Crowdfunding es un modelo de financiamiento colectivo a través de

plataformas en internet, el público internacional dona aportes económicos a proyectos para

luego recibir recompensas por parte de estos (merchandising, productos, accesos especiales

o incluso posibilidad de ser accionista). El emprendedor elige la plataforma, define

presupuesto de meta, el tiempo de recaudación y las recompensas para los aportantes, y

prepara una campaña de comunicaciones para motivar el proyecto. Cada plataforma tiene sus

particularidades, Kickstrater e IndieGogo son las más grandes a nivel mundial.

Ideame es la plataforma de crowdfunding más importante de Latinoamérica, está

presente en Chile y posee varias categorías para presentar proyectos, una de ellas es “Impacto

social” que aloja a iniciativas de innovación social. A través de este sitio, los emprendedores

pueden obtener financiamiento, difusión y profesionalización por medio de material de

capacitación y herramientas de gestión disponibles. Los proyectos deben presentar un plan

para el uso de los recursos recaudados con el objetivo de dar transparencia al sitio. Esta

plataforma contempla costos por comisión de 10% de la recaudación + IVA y comisiones

por los métodos de envío de las recompensas. Más información: https://social.idea.me/

YAN Chile: Premio anual de innovación social de la organización Youth Action Net que

reconoce a jóvenes emprendedores que impacten positivamente en la sociedad y ambiente.

Más información: http://www.yanchile.cl/

 Requisitos: jóvenes de 18 a 29 años, fundadores de empresa o proyecto con o sin fin de

lucro, que tenga impacto positivo sobre un problema social o ambiental. La iniciativa

debe tener como mínimo 6 meses de funcionamiento y resultados demostrables.

130
 Premio: USD$2.000 para el proyecto, capacitaciones, formar parte de red de

emprendedores sociales y cupo semifinalista en Premio Youth Action Net mundial.

Ya profundizadas las opciones de financiamiento para iniciativas de innovación

social, a continuación se detallan opciones de financiamiento para proyectos de cualquier

sector, enfocados en la sustentabilidad del agua. Posteriormente se detallan enlaces para

conseguir mayor información de las demás opciones de financiamiento mencionadas en la

tabla 3.

Subsidio Semilla de Asignación Flexible para Desafíos, Ciudad Inteligente (SSAF-

Desafíos): Convocatoria de CORFO de alcance nacional para administradores del fondo

SSAF-Desafíos. Proyectos postulan a través de instituciones que apoyan a emprendedores.

Destinado a ideas de negocios que contribuyan a solucionar problemáticas priorizadas, área

de movilidad y logística urbana, seguridad ciudadana y medio ambiente (gestión hídrica).

 Objetivo: diseñar y construir versión alfa de la propuesta de solución, realizar iteraciones

al modelo de negocio y mejorar la propuesta hasta llegar a versión beta del producto.

 Beneficiario atendido: Personas naturales mayores de 18 años con residencia en Chile.

Personas jurídicas, con fines de lucro, con inicio de actividades hace menos de 2 años

desde la postulación, y sus ventas netas no superan MM$100 en los últimos 6 meses.

 Cofinanciamiento: 80%, monto máximo de MM$15, porcentaje restante aportado por

administrador del fondo o beneficiario atendido.

 Más información: https://www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convocatorias

Programa Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE): Fondo de CORFO para

emprendimientos de alto potencial de crecimiento e innovador respecto al mercado regional,

131
que aborden una oportunidad de negocios y operen en la región del llamado, y demuestren

potencial de crecer a nivel nacional y proyección internacional desde la región.

 Objetivo: validación, creación y puesta en marcha de emprendimientos que se orienten a

focos estratégicos de la convocatoria.

 Beneficiario atendido: Personas naturales mayores de 18 años. Personas jurídicas

constituidas en Chile, con fines de lucro con menos de 3 años de existencia y ventas

menores de MM$100 en los últimos 6 meses. Proyectos que no hayan sido financiados

por SSAF-I, PRAE, Semilla, StartUp, ScaleUp, Semilla Expansión, SSAF Escalamiento.

 Cofinanciamiento: hasta 75%, monto máximo de MM$25.

 Más información: https://www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convocatorias

BID FEMSA: premio para emprendimientos formalizados de Latinoamérica y el Caribe, con

soluciones innovadoras en agua, saneamiento y manejo de desechos sólidos. Destinado a

financiar emprendimientos, 1° lugar US$15.000, 2° lugar US$10.000 y 3° lugar US$5.000.

El representante debe residir en país miembro prestatario del BID, mayor de 18 años,

fundador de la organización; la organización debe haberse establecido hace más de 6 meses

y menos de 4 años, debe estar registrada y operar en un país miembro prestatario del BID,

debe ofrecer un producto existente o un producto viable que posea usuarios de prueba. Más

información en http://convocatorias.iadb.org/idb-femsa-award-2018/femsa-es

Financiamiento Mayor información en:


SSAF-I, Start up, Scale up https://www.corfo.cl/sites/cpp/programas-y-convocatorias
Capital semilla, Crece https://www.sercotec.cl/
Convocatoria 360 http://chileglobalangels.cl/
Tabla 33: Fuentes de información opciones de financiamiento. (Elaboración propia)

132
10. Anexo K: Mapa de impacto aplicado
Emprendimiento de innovación social. Comercializar sistema de reutilización de aguas y concientizar a la
Organización y objetivos:
comunidad en el cuidado del agua
Implementación de equipos de reutilización de aguas grises y lluvias en viviendas sociales, viviendas particulares.
Alcance Actividad/Proyecto:
Capacitaciones para estudiantes y comunidad en general. V región, Chile.
Etapa 1 Etapa 2
Inputs Outcomes
Stakeholders Cambios contemplados Outputs
Descripción Valor Descripción
¿A quién afectamos/ ¿Qué cree usted que ¿Qué Resumen de la ¿Cómo describiría usted el
Cantidad UF
quién nos afecta? cambiará para ellos? invierten? actividad en números cambio?

Costos
Beneficiarios de Residentes tendrán ahorros La reutilización de agua permite
136 operación y 378,46
viviendas sociales en la factura del agua. Implementación de 1 disminuir el consumo de esta.
mantención
sistema de
reutilización de aguas
Municipalidades tendrán por vivienda, que La reutilización de agua en
ahorros en subsidios al pago Inversión en ahorra app. 50% del viviendas sociales permite
Municipalidades 1 778,48
del agua potable y el producto recurso, permite disminuir el monto de subsidios
alcantarillado. acceso a agua tratada al agua.
Inversión, segura.
Los residentes tendrán
Familias preocupadas costos op. y La reutilización de agua permite
32 ahorros en la factura del 544,44
por el medio ambiente mantención disminuir el consumo de esta.
agua.
del producto
La comunidad adquirirá 10 charlas/talleres Aprendizaje acerca de
consciencia sobre el interactivos anuales tecnologías de reutilización de
Comunidad y cuidado del agua y el medio para comunidad del aguas y cuidado del medio
estudiantes de ambiente. Municipio cliente. ambiente.
- Tiempo 0
establecimientos Al disminuir el consumo de agua
educacionales públicos Menor sequía en la región. -
se espera reducir sequía.
Distribución producto Emisión de gases contaminantes
Calidad aire en la región.
mediante camiones. al ambiente.
Total inversión 1701,4

133
Fecha, período de tiempo: Diciembre 2018, Primer año de operación de la empresa (2020)
Contrato/Financiación: Subvención de autoridad local y financiamiento privado
Tipo SROI: Prospectivo
Etapa 3: Outcomes (lo que cambia)
Stakeholder
(duplicado) Indicador Fuente Cantidad Duración Proxy financiero Valor Fuente
¿A quién ¿Cuánto ¿Qué proxy usaría ¿Cuál es el ¿De dónde
¿De dónde obtuvo la ¿Cuánto
afectamos/ quién ¿Cómo lo mediría? cambio para valorar el valor del obtuvo la
información? dura?
nos afecta? hubo? cambio? cambio? UF información?

Tarifa del agua Concesionaria


Beneficiarios de Cantidad de agua Investigación técnica del
2084,88 1 año potable, recolección y 0,0537 sanitaria de la
viviendas sociales ahorrada [m3/año] producto y stakeholder
tratamiento [UF/m3] región

Tarifa del agua Concesionaria


Cantidad de agua Investigación técnica del
Municipalidades 11814,32 1 año potable, recolección y 0,0537 sanitaria de la
ahorrada [m3/año] producto y stakeholder
tratamiento [UF/m3] región
Familias Tarifa del agua Concesionaria
Cantidad de agua Investigación técnica del
preocupadas por el 5662,84 1 año potable, recolección y 0,0537 sanitaria de la
ahorrada [m3/año] producto y stakeholder
medio ambiente tratamiento [UF/m3] región
N° de charlas/talleres Costo de 2 horas
Estimación de la Portal de
realizados a la 10 1 año hombre de un 0,9604
operación del proyecto empleos indeed
comunidad anualmente. profesor [UF]
Comunidad y Cantidad de áreas Valor de las áreas
estudiantes de verdes que se verdes posibilitadas Requerimientos
Investigación técnica del
establecimientos mantendrán debido la 8932,44 1 año por la mayor 0,2378 técnicos de las
producto y áreas verdes
educacionales mayor disponibilidad disponibilidad de áreas verdes
públicos de agua [m2]. agua [UF/m2]
Sistema
Toneladas de CO2 Análisis técnico del Precio social del
10,17 1 año 0,8230 Nacional de
emitidas al ambiente. proyecto carbono [UF/tonCO2]
Inversiones

134
Etapa 4 Etapa 5
Stakeholders (duplicado) Peso muerto Atribución Decrecimiento Impacto Cálculo del retorno social
% % % Tasa de descuento: 10,35%
Cant. x proxy –
¿Quién más ¿Decrecerá el
¿A quién afectamos/ quién ¿Qué habría pasado sin (peso muerto, Año 1 (después de la
contribuiría al outcome en años
nos afecta? actividad? desplazamiento y actividad)
cambio? futuros?
atribución)
Beneficiarios de viviendas
0% 0% 0% 111,99 111,99
sociales
Municipalidades 0% 0% 0% 634,61 634,61

Familias preocupadas por el


0% 0% 0% 304,18 304,18
medio ambiente

10% 30% 0% 5,76 5,76


Comunidad y estudiantes de
establecimientos 0% 0% 0% 2124,64 2124,64
educacionales públicos
0% 0% 0% -8,37 -8,37

Total 3172,82
Valor actual 3172,82
Valor actual neto 1471,43
Retorno social sobre la inversión 1,86
Tabla 34: Mapa de impacto del proyecto (Elaboración propia)

135
11. Anexo L: Detalle de los afluentes del producto.

Ilustración 30: Recolección de las aguas grises. (Elaboración propia)

Ilustración 31: Recolección de aguas pluviales. (Elaboración propia)

136
12. Anexo M: Flujo de caja del proyecto
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ingresos ventas sector privado 3089,39 3185,93 6564,95 6758,04 7047,67 7337,30 7530,39 7820,02 8109,65 8399,28
Ingresos ventas sector público 6564,95 6564,95 13129,91 19694,86 26259,82 26259,82 26259,82 26259,82 26259,82 26259,82
Costos operac. variables -8553,94 -8639,48 -17450,03 -23437,79 -29511,09 -29767,71 -29938,78 -30195,40 -30452,02 -30708,64
Costos operac. fijos -537,71 -537,71 -537,71 -537,71 -537,71 -537,71 -537,71 -537,71 -537,71 -537,71
Utilidad operacional 562,69 573,70 1707,11 2477,40 3258,69 3291,70 3313,71 3346,72 3379,73 3412,74
Valor libro activos 0,00
Venta de activos 181,54
Gastos de adm. y ventas -1590,47 -1590,70 -1614,75 -1631,09 -1647,66 -1648,36 -1648,83 -1649,53 -1650,23 -1650,93
Egresos (otros) -24,95 -24,95 -24,95 -24,95 -24,95 -24,95 -24,95 -24,95
Pérdidas ejercicio anterior -1166,82 -2322,87 -2394,50 -1712,19 -265,17
Depreciación -139,05 -139,05 -139,05 -139,05 -139,05 -139,05 -139,05 -139,05 -139,05 -139,05
UAI -1166,82 -2322,87 -2394,50 -1712,19 -265,17 1214,17 1682,41 1533,19 1565,50 1597,81
Impuesto a la renta 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 303,54 420,60 383,30 391,38 399,45
UDI -1166,82 -2322,87 -2394,50 -1712,19 -265,17 910,62 1261,81 1149,89 1174,13 1198,36
Depreciación 139,05 139,05 139,05 139,05 139,05 139,05 139,05 139,05 139,05 139,05
Pérdidas ejercicio anterior 1166,82 2322,87 2394,50 1712,19 265,17
Valor libro activos 0,00
Inversión en obra física -1272,65
Inversión en terreno -656,16
Inversión en activos fijos -793,94 -4,62 -27,59 -745,09 -5,51 -22,62 -11,71
Registro de marca -6,01
Inversión en activos intangibles -1,82
Inversión Capital de trabajo -376,03
Valor de desecho 10949,15
Financiamiento CORFO 911,34
Flujo neto -2195,28 -1027,77 -1017,00 62,80 821,36 1586,07 1287,25 655,77 1283,42 1290,55 12274,85
Tabla 35: Flujo de caja del proyecto. (Elaboración propia)

137
13. Anexo N: Fuente de datos utilizados
Dato/costo Valor Fuente
Obra física m2 UF 5,302 http://www.minvu.cl/opensite_20080311104413.aspx
Camión repartidor UF 725,287 Cotización de camión en Yuejin y cotización de carrocería
en Paferco
Precio de venta UF 181,537 https://www.chileautos.cl/otras/usado/details/CL-AD-
camión usado 7399371?s=20
Carro montacargas UF 1,093 https://www.easy.cl/es/easy-chile/carro-transporte-plegable-
1204242p
Taladro UF 5,513 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/product/1692410/Taladro-percutor-electrico-13-mm-
1100-W/1692410
Escofina UF 0,103 https://www.easy.cl/es/easy-chile/herramientas-
manuales/herramientas-de-corte-y-pulido/limas-y-
escofinas/lima-254-mm-ru032-n-gruesa-acero-semi-
redonda-robust-9009625p
Casco de seguridad UF 0,076 https://www.easy.cl/es/easy-chile/casco-arnes-tela-6-puntas-
naranjo-treck-921309004p
Gafas de seguridad UF 0,042 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/category/scat874909/Proteccion-de-Ojos
Guantes de seguridad UF 0,275 https://www.easy.cl/es/easy-chile/guante-de-trabajo-cuero-
spandex-negro-amarillo-wrk-work-1112016p
Protección auditiva UF 0,137 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/product/3479242/Protector-auditivo-cintillo101/3479242
Estanque 500 [l] UF 1,617 https://www.easy.cl/es/easy-chile/destacados/ofertas-
gasfiteria/especial-fosas-y-motobombas/estanque-vertical-
estandar-500-lts-m-block-ppl-rotoplastic-1101925p
Filtro pluvial UF 5,952 Cotización Impluvia
Adaptador UF 0,039 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/search/?Ntt=salida%20estanque&sTerm=salida%20est&s
Type=suggest&sScenario=BTP_SUG_salida%20estanque
Sistema reutilización UF 77,818 Cotización CIF Dehoust
aguas grises
Sellador caucho UF 0,0022 https://www.easy.cl/es/easy-chile/pintura/sellante-acrilico-
sintético [m] 300-ml-universal-blanco-san-sebastian-397599p
Cinta teflón 1” [m] UF 0,0024 https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/646172/Teflon-
1-10-m/646172
Embalaje plástico [m] UF 0,0007 https://www.easy.cl/es/easy-chile/jardin-y-aire-
libre/camping/accesorios-camping/film-stretch-2-25-kg-
cotidiana-basic-854540p
Impresión manual de UF 0,0284 Cotización del portal Cotizaimprenta.cl
operaciones
Agua Cargos fijo http://portal.esval.cl/oficina-virtual/tarifas/valparaiso/
+ variables
Energía eléctrica Cargos fijo https://www.chilquinta.cl/uploads/2012/09/20120902231358
+ variables -201601clctarifassuministrod22t2015.pdf

138
Diesel [L] UF 0,020 http://www.bencinaenlinea.cl/web2/buscador.php?region=7
Sueldo operario UF 12,920 https://www.indeed.cl/salaries/Operario/a-de-
producci%C3%B3n-Salaries
Sueldo bodeguero UF 12,120 https://www.indeed.cl/salaries/Bodeguero/a-Salaries
Sueldo Transportista UF 7,129 http://chile.jobtonic.cl/salary/45985/47446.html
Reciclaje anual de UF 125,54 Cotización en Fundare
aparatos eléctricos y
electrónicos
Reciclaje anual de UF 3,06 Cotización en empresa REUSO
envases y embalajes
Registro de marca UF 6 https://www.inapi.cl/preguntas-frecuentes/marcas
Certificación B UF 24,952 https://sistemab.org/requisitos-para-ser-empresa-b/
Remuneración agente 0,3% CIF + Cotización Agencia de Aduanas Felipe Serrano
de aduanas UF 1
Remuneración analista UF 96 Pauta referencial de honorarios del Colegio de Contadores
contable de Chile
Sueldo Ingeniero UF 40,099 http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-
Comercial por-carrera-d-
institucion?tecnico=false&cmbtipos=3&cmbinstituciones=0
&cmbcarreras=49&start=10
Sueldo Técnico en UF 21,860 http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-
Comunicaciones y por-carrera-d-
Relaciones Públicas institucion?tecnico=false&cmbtipos=0&cmbinstituciones=0
&cmbcarreras=184
Sueldo ejecutivo de UF 18,198 https://www.computrabajo.cl/salarios/vendedor-inmobiliario
ventas
Sueldo Técnico UF 21,872 http://www.mifuturo.cl/index.php/futuro-laboral/buscador-
fabricación y montaje por-carrera-d-
industrial institucion?tecnico=false&cmbtipos=0&cmbinstituciones=0
&cmbcarreras=176
Plan mensual Internet- UF 1,31 http://empresas.entel.cl/PortalEmpresas/appmanager/entel/en
Telefonía tel?_nfpb=true&_pageLabel=B4037481263567693469
Artículos varios de UF 3,6 https://www.dcolon.cl/
oficina
Mesa reuniones UF 10,39 http://www.mikra.cl/Esp/producto/mesa-reuniones-nova-60-
electrificable-8-personas.html
Escritorio ejecutivo UF 1,38 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/product/3653269/Estacion-de-trabajo-15-mm/3653269
Escritorio simple UF 0,66 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/product/3077535/Escritorio-funcion-105x48x71,7-cm-
blanco-y-oak/3077535
Silla giratoria UF 1,46 https://www.econosillas.cl/silla-alex.html
Silla atención UF 0,46 https://www.sodimac.cl/sodimac-cl/product/3448967/Silla-
93x45x60-cm-azul/3448967

139
Archivadores UF 1,68 https://simple.ripley.cl/archivador-office-tu-home-habano-
2000369599380p?gclid=EAIaIQobChMImtLC3PS13gIVkA
qRCh2XRwD8EAQYASABEgIqn_D_BwE
Computador de UF 7,66 https://www.paris.cl/store/producto/all-in-one-hp-20-c403la-
escritorio intel-celeron-4gb-ram-1tb-dd-19-5-977202-999-
?gclid=EAIaIQobChMIqZjisvO13gIVgwiRCh2Y7QPIEAQ
YAyABEgLlGfD_BwE
Impresora UF 3,68 https://www.abcdin.cl/tienda/ProductDisplay?urlRequestTyp
multifuncional e=Base&catalogId=10001&productId=270801&storeId=100
01&gclid=EAIaIQobChMIz4_bkvO13gIVwgiRCh1rKgGX
EAYYAyABEgKYZPD_BwE
Teléfono UF 0,70 https://www.sodimac.cl/sodimac-
cl/product/3758060/Telefono-alambrico-pantalla-lcd-10-
memoria-musica-de-espera/3758060
Extintor UF 1,10 https://www.easy.cl/es/easy-chile/construccion/seguridad-
industrial/extintores-y-accesorios/extintor-4-kilogramos-
multiproposito-pqs-fire-master-926089p
Microondas UF 0,91 https://www.abcdin.cl/tienda/es/abcdin/microondas/microon
das-somela-17-litros-C1700N-827198
Mini refrigerador UF 1,28 https://www.elcontainer.cl/frigobar-de-10l-
portatil?gclid=EAIaIQobChMItem4yIbK3gIVCgWRCh0Hl
wjZEAQYASABEgL1sPD_BwE
Comedor UF 3,28 https://www.hites.com/juego-de-comedor-casa-ideal-new-
avatar-6-sillas-
731888001?gclid=EAIaIQobChMI14rPsonK3gIVghCRCh0r
WwwqEAQYBCABEgKYDvD_BwE
Riesgo no 1,02 http://pages.stern.nyu.edu/~adamodar/New_Home_Page/dat
diversificable afile/Betas.html
Tasa libre de riesgo 4,24% https://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/arboles.aspx
Retorno esperado del 12,86% https://es.investing.com/indices/igpa
mercado
Tasa de inflación 2,27% https://es.inflation.eu/tasas-de-inflacion/chile/inflacion-
historica/ipc-inflacion-chile.aspx
Tabla 36: Fuente de datos utilizados. (Elaboración propia)

140

También podría gustarte