Editado Guías Teoría e Historia Arq. Urbanismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 606

CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS DE LA HABANA

FACULTAD DE ARQUITECTURA, CUJAE

GUIAS DE ESTUDIO

DISCIPLINA:
TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

La Habana, 2007
AÑO: SEGUNDO
MÓDULO: 1
Temas: Desde la prehistoria hasta el siglo XVIII (barroco)
PROFESORA: Dra. Arq. María Victoria Zardoya Loureda

MÓDULO: 2
Temas: Desde la Revolución Industrial hasta la arquitectura moderna
y su extensión
PROFESORA: Profesora Aux., Lic. Florencia Peñate Díaz

MÓDULO: 3
Temas: Las tendencias recientes (a partir del fin de la Segunda
Guerra Mundial hasta la actualidad)
PROFESORAS:
Dra. Arq. Eliana Cárdenas Sánchez
Profesora Aux., Lic. Florencia Peñate Díaz

1
GUIAS DE ESTUDIOTEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.

Prof. Titular: Arq. Maria Victoria Zardoya Loureda.

Tema I: Desarrollo de la arquitectura y el urbanismo desde la

Comunidad Primitiva hasta las primeras sociedades esclavistas.

Bibliografía

• Afanasiev y otros, Breve historia del arte. El arte del antiguo

oriente, V., Edit. Arte y Literatura, La Habana, 1988.

• Ballina Jorge, Análisis histórico de la arquitectura. Antiguo

Egipto, Edit. Trillas, México, 1988.

• Benévolo Leonardo, Historia da cidade, Editora Perspectiva,

Sao Paulo, 2003.

• G. Muller y G. Vogel Atlas de Arquitectura, Edit. Alianza, 1984.

• La antigüedad. Egipto, Enciclopedia Salvat, Volumen 5,

Barcelona, 1988.

• Morris A. E.J., Historia de la forma urbana.Desde sus orígenes

hasta la Revolución Industrial, Editorial Gustavo Gil, Barcelona,

1984.

• Roth Leland M., Entender la arquitectura. Sus elementos,

2
historia y significados, Edit Gustavo Gili, Barcelona, 1999.

• Segre Roberto y otros, De los orígenes al siglo XIX, Facultad de

Arquitectura, CUJAE, La Habana, 1984.

• Weiss Joaquín, La arquitectura de las grandes culturas, Edit,

Univ. Habana, La Habana, 1944.

• Wilfried Koch, Estilos de Arquitectura, Editorial Presença,

Lisboa, 1982.

Introducción.

Se supone que el homo sapiens habita sobre nuestro planeta hace

aproximadamente 40 000 años. Durante la Comunidad Primitiva la

recolección la caza y la pesca fueron sus actividades fundamentales.

El ambiente construido era apenas una modificación superficial del

ambiente natural. Obtenían el cobijo de los árboles, las cuevas, etc.

Las culturas primitivas poseían artes plásticas (pinturas rupestres,

esculturas, adornos) pero no arquitectura. No tenían concepciones

espaciales, ni sistemas de ordenación estables.

El hombre se enfrentó al "desorden" de la naturaleza, se opuso a lo

3
incierto, a lo inestable, a la falta de dirección. Comenzó a delimitar su

medio físico, a encontrar un orden. Cuando se pasó del nomadismo al

sedentarismo, tránsito lento y vago de precisar, comenzó a crearse el

poblado. Empezó entonces a desarrollarse la agricultura. La ciudad

nació del poblado, cuando apareció la propiedad privada y los que

cultivaban la tierra produjeron un excedente que permitió mantener a

aquellos que desempeñaban otras funciones. Esto estuvo asociado a

un crecimiento demográfico y a la necesidad de producción de bienes

de consumo.

Según Leonard Cottrell, si se realiza una equivalencia entre el tiempo

que el hombre lleva sobre el planeta y un día de 24 horas, el hombre

fue un cazador nómada durante 23 horas y media. A las 11 y 30

minutos, un grupo de ellos comenzó a cultivar y a criar y desde las 11

y 45, apenas 15 minutos antes del fin del día, el hombre logró

civilizarse.

Según historiadores y arqueólogos los primeros indicios de

civilización urbana aparecieron aproximadamente hace 3500 ane. en

Mesopotamia, Siria y Egipto, en lugares donde las condiciones físico

naturales eran más favorables para ello.

4
En un período de 1500 años, aproximadamente de 4500 a 3000 ane.,

el hombre inventó la rueda, aprendió a fabricar telas, a hacer barcos

para navegar, descubrió el uso del metal, aprendió a calcular, a

escribir, a cultivar usando el riego artificial, a construir casas,

templos y ciudades.

El inicio de la civilización está asociado a la existencia de ciudades,

entendiendo por ciudades, según Gideon, una comunidad de

considerable magnitud y elevada densidad de población en la que

conviven una gran variedad de individuos especializados en tareas no

agrícolas, entre ellos una élite culta. Eso significa que ya existía un

excedente de alimentos del cual se sirvían los que no trabajan en la

producción de esos alimentos y además, que ya existía también algún

tipo de la escritura que permitía registrar los acontecimientos y que

se conocían las matemáticas, la astronomía y otras ciencias.

Debe existir además una organización social que permita la

continuidad de la producción de alimentos y que controle las fuerzas

de trabajo para el resto de las actividades. La ciudad se formó a partir

de la aldea, pero no es una aldea grande, es mucho más.

5
La Arquitectura y el Urbanismo en Mesopotamia.

Cuando se habla de Mesopotamia no es sólo se incluye el país entre

ríos. Con ese término se abarca además, toda la zona del Golfo

Pérsico, las mesetas de Irán y Armenia. En esta civilización se

sintetizó la cultura sumeria, asirio caldea y acadia a lo largo de

siglos.

La actividad económica básica de estos pueblos era la agricultura, la

ganadería y la artesanía. Supieron canalizar las aguas de los dos

grandes ríos que surcan ese territorio para aprovecharlas en la

agricultura. Se desarrolló además el comercio. Alcanzaron

importantes conocimientos de las matemáticas, la astronomía y

desarrollaron la escritura fonética y un calendario.

El poder económico y político estaba en manos de los gobernantes de

las ciudades, sus reyes. El rey gobernaba por los dioses. Los

principales asentamientos urbanos eran ciudades-estado autónomas

en las que cada una mantenía su propia dinastía y muchas veces

lucharon entre sí. El periodo en el que se desarrolló esta civilización

está marcado por constantes guerras entre ciudades, lo que permitió

la extensión del territorio de muchas de ellas. Esas luchan

6
culminaban cuando el rey de una ciudad lograba imponer su dominio

sobre la otra. Por tributos o por comercio se tenía acceso a todos los

recursos del mundo antiguo. Eran sociedades esclavistas primitivas

en las que la forma económica principal era la economía natural que

requería de una forma patriarcal de explotación del trabajo de los

esclavos, aún considerados miembros de la familia.

Las características de su subsuelo como consecuencia de su

formación aluvial trajo como consecuencia que la piedra fuera un

material de construcción escaso, usándose en su defecto el ladrillo

como principal material en las construcciones. Se utilizó el ladrillo

cocido para las partes expuestas y el crudo para el macizado de los

muros. Por esa razón las construcciones en Mesopotamia fueron

menos duraderas que las de Egipto.

Se calcula que una casa hecha con ladrillos de adobe debía durar

unos 75 años aproximadamente. Las ruinas se nivelaban y servían de

cimientos para una nueva casa, elevándose así el nivel del suelo. Con

la repetición de este proceso, las ciudades se fueron regenerando y

subiendo en altura. De esta firma se formaron los tell, término que

designa a aquellos montículos formados por la mano del hombre, que

7
son el resultado de varios milenios viviendo sobre esos lugares. Son

característicos de Irán, Irak, Palestina y Turquía.

La piedra y la madera había que importarlas. Se les atribuye la

invención del arco, la bóveda y la cúpula. Sus construcciones eran de

gruesos muros macizos de ladrillo de arcilla.

Los principales objetivos constructivos de esta civilización fueron los

edificios religiosos, los palacios y las murallas. El carácter de esa

arquitectura fue esencialmente civil pues no se exaltaba el concepto

religioso ni el de la vida ultraterrena. El templo era un elemento más

dentro de la ciudad.

La constancia del contexto físico y social condicionó la constancia

del carácter arquitectónico de estas obras, construidas con gruesos

muros macizos ciegos, con patios interiores y cubiertas planas con

terrazas, lo que conformó volúmenes cúbicos en los que se logró una

organización plástica de las superficies a partir de la alternancia de

nichos y pilares. La arquitectura en Mesopotamia propendió

generalmente a los efectos de plástica monumental.

8
LAS CIUDADES

Las narraciones antiguas han legado interesantes descripciones de

las ciudades de estas remotas culturas. Ya 3000 años a.n.e. existían

grandes ciudades con miles de habitantes, rodeadas y defendidas del

ambiente natural por una muralla y un foso. Las ciudades eran lugar

de culto, sede de la administración, centro de producción y nudo de

comunicaciones.

En general las calles de estas primeras ciudades eran estrechas y no

planificadas. Pueden diferenciarse tres tipos fundamentales

relacionados con los focos centrales de población y la evolución

cronológica de esa civilización.

Tipo sumerio. Ejemplo Ur.

Ubicada al este de río Eufrates. Estaba compuesta por tres partes

fundamentales: Antigua ciudad amurallada, el temenos o recinto

sagrado y la ciudad exterior. La ciudad amurallada tenía 1200 m por

80 m con un contorno ovalado. Tenía dos puertos al norte y al este.

Dentro del temenos estaban los espacios abiertos significativos de la

ciudad. Los templos se distinguían por su mayor tamaño y altura.

9
La muralla establecía la división entre el ambiente natural y el

ambiente cerrado de la ciudad

_Tipo más antiguo

_Contorno ovalado.

_Calles estrechas con pasadizos sinuosos.

_No se aprecia un eje. Principio aditivo de ordenamiento.

_Núcleo central: Palacio- religioso.

Tipo Asirio. Ejemplo Dur_Sharrukin

_ Ciudades más regulares, se ajustan a la topografía.

_Edificios públicos al borde.

_Diferenciación de calles principales.

_Palacios en puntos estratégicos.

Tipo Babilónico. Babilonia.

Originalmente Babilonia estaba situada en la orilla izquierda del

barazón central del antiguo curso del río Eufrates. Es difícil precisar

cuando surgió como ciudad. Tras sucesivas batallas fue reconstruida

a partir del 680 a.n.e. El plano descubierto en las excavaciones se

10
corresponde con la ciudad de Nabucodonosor, quien reino del 605 al

561 ane. A partir de 680 ane. Babilonia se estructuró siguiendo una

retícula, dividida en dos partes por el río. Al hablar de Babilonia o de

Nínive, se está hablando ya de una superciudad, de una metrópolis

casi comparable con las modernas. Babilonia tenía 1500 por 2500 m

_Orden geométrico, al centro el santuario, al borde el palacio.

_Calles principales: red geométrica diferente a la de los barrios. Uso

del ángulo recto.

_Gran vía procesional, monumental.

_Complejo sistema de amurallamiento con importantes puertas.

_Resultado de una voluntad de planificación.

_Gran superficie urbana amurallada.

Al analizar estos tres tipos de ciudades se aprecia que en su

evolución cronológica la creación de ciudades fue perdiendo el

carácter espontáneo, incorporándose progresivamente una voluntad

de orden y planificación. Se observa una progresión gradual en cuento

a urbanización.

11
LA ARQUITECTURA

A la par del desarrollo de las ciudades se desarrolló la arquitectura.

Se produjo un abandono paulatino de la planta circular por la

rectangular que resulta más funcional, más fácil de compartimentar,

de ampliar y de construir con materiales rectos como el ladrillo.

En las casas en Mesopotamia se aprecia una distribución de las

estancias interiores propias de una sociedad civilizada, dotada de los

servicios adecuados, como resultado de un largo proceso evolutivo,

aunque aún en general, no se responden a ningún proceso de

planeamiento urbano. Fueron el resultado de un crecimiento natural,

orgánico a partir de una aldea, ajustado a un patrón natural.

El patio constituye un elemento esencial de las casas. Fue una

respuesta a la necesidad de intimidad doméstica, en ciudades de

calles estrechas que debieron ser ruidosas y probablemente

peligrosas. Según su ubicación podía ser más íntimo, práctico o

representativo. Las dimensiones de las habitaciones dependían del

largo de las vigas de madera. Se usaron cubiertas planas. No se

emplearon las bóvedas en las viviendas.

El modelo de patio se trasladó al palacio. El palacio es un edificio

12
representativo del Estado, centro de administración, palacio de

justicia y fortaleza. La arquitectura palacial tuvo mucho auge. Los

palacios en ocasiones son fruto de varias etapas de construcción.

Tenían carácter militar y algunos de ellos ocupaban más de la mitad

del área de una ciudad. Los palacios eran las estructuras dominantes

en el paisaje de las ciudades.

Los palacios se desarrollaban a partir de complicadas distribuciones

no simétricas alrededor de varios patios, lo que se tradujo en el

pintoresco aspecto del conjunto exterior en el que se destacaban los

juegos de luces y sombras entre volúmenes. Tenían una sola planta,

pues los materiales no permitían mayor altura. Los muros tenían casi

el mismo ancho que los aposentos los aposentos, muchos de ellos sin

ventanas. Estas edificaciones se elevaban sobre un terraplén creando

plataformas para que se destacasen en la ciudad. Algunas de estas

plataformas llegaron a alcanzar hasta 14 m de altura. Esto les

brindaba además seguridad ante posibles inundaciones y la

monumentalidad requerida por su rango. Para acceder a ellos se

usaban rampas escalonadas.

Desde el punto de vista formal utilizaron el almenado como remate o

13
coronación, las pilastras, paneles y ranuras. La columna desempeñó

un papel secundario. Se caracterizó por el uso de la ornamentación

aplicada en bajorrelieves, combinada con ladrillos esmaltados de

colores.

Muchos palacios incluían los zigurat. Los zigurat eran templos

dispuestos sobre terrazas elevadas o torres templos escalonadas. Se

subían a través de rampas o escaleras. El crecimiento en altura era

una forma de alejar a los dioses de la Tierra, una muestra de la

oposición entre lo divino y lo terrenal. La altura del zigurat daba

prestigio al rey y a la ciudad. No es un espacio, es un signo tectónico,

un modo de comunicación con lo divino. Eran elementos con

tendencia a la verticalidad que se destacaban dentro de la

horizontalidad del conjunto. Los primeros zigurat eran

independientes, después aparecieron incorporados dentro de los

conjuntos palaciales. Los locales de uso litúrgico (viviendas de los

sacerdotes, tesoros, capillas y almacenes) se disponían al pie de la

torre, rodeando un patio.

Los más famosos Zigurat son el del palacio del rey Sargón en

Korsabad y el Zigurat del rey Nabucodosonor en Babilonia. Esta

14
civilización no tendía a elevar el concepto religioso ni el de la vida

ultra terrena.

Puede resumirse que las principales características de esta

arquitectura fueron:

1- Maciza, por estar relacionada con las técnicas de construcción de

los muros.

2- Simbólica, por unir la utilidad con la significación. Desarrollaron

tipos y formas que adquirieron un valor sagrado.

3- Representativa y Monumental. Construcciones a gran escala que

demostraban el poder e importancia de una ciudad, de un rey, etc. y

la distancia entre los súbditos y el rey.

4-Conservadora. Mantuvieron una continuidad en el uso de foramas y

materiales que sobrevivieron a los diferentes cambios de coyunturas

políticas. La monarquía y el clero, los inversionistas, eran

inamovibles.

5- Formalista. Por aferrarse a determinadas formas se estancó y no

hizo uso óptimo de los avances técnicos que se fueron alcanzando.

Estas construcciones, aunque extensas y lujosas, carecían aún de un

15
sistema organizado de circulaciones y de simetría. Debe destacarse

no obstante, el enorme partido que le sacaron al ladrillo y además la

invención de la bóveda, recurso constructivo que tan enorme

trascendencia tuvo en el desarrollo de la arquitectura occidental.

La Arquitectura y el Urbanismo en Egipto

Los edificios del Antiguo Egipto aun hoy impresionan y están

considerados entre las construcciones más maravillosas de la

arquitectura de todos los tiempos.

Para analizar la arquitectura egipcia es vital analizar el contexto en

que se desarrolló. Y dentro del contexto físico, es vital hablar del río

Nilo. Egipto no es más que dos extensas bandas de tierra fértil que

corren a ambos lados del Nilo en sus más de 1500 Km., desde el Delta

hasta la primera catarata.

Su economía era esencialmente agrícola. A ambos lados de ese

terreno cultivable gracias a las crecidas Nilo, quedaba el desierto,

elemento que servia de protección al país y que también lo aislaba

del resto del mundo. Por la gran importancia que tuvo el Nilo para ese

16
pueblo le otorgaron un papel divino. Gracias a las crecidas del Nilo

los egipcios podían realizar sus cosechas. El río servia además como

vía de comunicación dentro del territorio y como ruta comercial.

Egipto fue considerado el principal granero del mundo antiguo. El

comercio interior era poco y el exterior tomó auge a partir del Imperio

Medio. Exportaban metales, cereales y papel e importaban madera.

Desde el punto de vista social existía un poder político único, ligado a

la religión, estructurado en una pirámide en la que el Faraón estaba

en la cima. El Faraón era considerado un Dios temporal reinante. En la

base de la pirámide social se encontraba una gran masa de pequeños

agricultores y prisioneros convertidos en esclavos. En un escalón

superior estaban los funcionarios estatales (escribas) y un pequeño

artesanado. Sobre estos se encontraban los grandes propietarios, los

altos funcionarios del Estado y los sacerdotes y en la cúspide se

ubicaba el Faraón.

La arquitectura era una función estatal. Gran parte del potencial

económico se destinaba a la arquitectura. Los principales centros de

producción estaban asociados a la nobleza, a los templos y al Estado.

El Estado controlaba las minas, las canteras, los astilleros, las

17
fábricas de papel y los talleres especializados vinculados con la

construcción. Desde el punto de vista ideológico debe destacarse que

para los egipcios la muerte significaba el paso hacia otra vida más

duradera, de ahí la importancia de las construcciones funerarias.

En Egipto se logró un alto desarrollo de la astronomía, las

matemáticas, y de la geometría. Manejaron un calendario preciso y el

lenguaje escrito a través de los jeroglíficos. Esta forma de escritura

cayó en desuso cuando ese territorio fue ocupado sucesivamente por

los persas, los griegos y después por los romanos. Durante mil

quinientos años esos textos fueron una gran incógnita. Hubo más de

una interpretación errónea. No fue hasta principios del siglo XIX, que

casi de casualidad pudieron ser descifrados. Cuando Napoleón ocupó

Egipto, los franceses descubrieron una losa negra, conocida como la

Piedra de Rosseta, en la que estaba grabado en tres idiomas un

mismo texto. El primero eran jeroglíficos egipcios, el segundo resultó

desconocido y el tercero estaba en griego, idioma que si sabían leer

los investigadores. Los trabajos del inglés Thomás Young continuados

por Jean F. Champollion permitieron dar con la clave para la

compresión de los jeroglíficos. Se supo después que el segundo

18
idioma era el demótico, evolución del alfabeto hierático, formas

cursivas las dos de la escritura jeroglífica. Así conociendo que los

nombres de los faraones se encerraban en una elipse llamada

cartouche y sabiendo por el texto griego que se hablaba de Ptlomeo y

de Cleopatra, fueron encontrando las equivalencias entre cada signo,

representado por un objeto y su sonido. Se estaba en presencia de un

alfabeto fonético y no pictográfico como se había pensado. La figura

de un pie era una b y la de un buitre una a y no una alusión a un pie o

a un buitre como creía hasta entonces. Así, al poderse leer esas

escrituras que fueron durante siglos un gran misterio, se ha podido

conocer muchísimo en los últimos siglos sobre la vida de esta

civilización.

Al estudiar el antiguo Egipto deben considerarse las diferencias entre

el Alto Egipto, al sur, cuya capital fue Tebas, ubicada en el recodo del

río caracterizada por una población diseminadas en pocas ciudades,

que alcanzaron su auge a partir del Imperio Medio y el Bajo Egipto, al

norte, en el delta del Nilo, donde hubo una mayor densidad de

población, concentrada en grandes ciudades, entre las que se

destaca Menfis su capital y que alcanzó su esplendor durante el

19
Imperio Antiguo.

La historia de Egipto es larga y multiforme. Para su estudio se utiliza

la división en treinta dinastías según las familias reinantes, realizada

por el sacerdote egipcio Manethón, unidos en tres grandes períodos

llamados Imperios: Antiguo, Medio y Nuevo.

Dentro del Imperio Antiguo se distingue una primera etapa llamada

Imperio Temprano y entre cada uno de los Imperios, períodos de

descomposición. El primer período de descomposición duró 50 años y

estuvo asociado con guerras intestinas y anarquía, y el segundo con

invasiones de tribus de los hicsos. El Imperio Nuevo duró quinientos

años a los que le siguieron otros quinientos de decadencia, de luchas

constantes contra invasores con armas de hierro más desarrolladas.

En el año 332 ane. Alejandro Magno conquistó Egipto. A su muerte

vino el reinado de los Ptolomeos gobernados por los griegos como

colonia económica. Posteriormente los romanos ocuparon el país.

Urbanismo

La evolución de los asentamientos urbanos en Egipto fue muy

diferente a Mesopotamia, a pesar de que estas civilizaciones se

20
desarrollaron casi en el mismo período histórico y en ambos casos

estuvieron supeditadas a la presencia de un caudaloso río. En

Mesopotamia se desarrolló un mosaico de ciudades estado, mientras

que en Egipto existió generalmente un reino unificado.

No quedan muchas evidencias de las ciudades egipcias. La paz que

reinó en Egipto no obligó a que sus habitantes construyeran murallas

en sus ciudades, por lo tanto no era necesario habitar continuamente

en el mismo lugar. Existió una gran movilidad. Los faraones pasaban

gran parte de su tiempo dedicados a la construcción de su morada

eterna para la otra vida en un lugar diferente al de su predecesor.

Fijaban su residencia cerca. Al morir el faraón, la ciudad se

abandonaba y quedaban en ella solo los sacerdotes.

En Egipto los monumentos no conforman el centro de la ciudad. Están

ordenados por su cuenta como una ciudad misma, divina y eterna,

que supera y hace insignificante la ciudad transitoria de los hombres.

La ciudad divina, la única de la que quedan huellas, era una copia fiel

de la ciudad de los hombres.

Las ciudades egipcias se construían en poco tiempo. La ciudad de

Tell el Amarna, parcialmente excavada, ilustra algunos de los rasgos

21
característicos del urbanismo en Egipto. Esta ciudad fue ocupada

solo durante 40 años. Se desarrolló linealmente a lo largo del Nilo con

una extensión de 8 Km aproximadamente y un ancho que varía entre

800 y 1600 m. No fue una ciudad planificada. Los templos no están

agrupados en una única zona, los barrios no tienen manzanas

definidas, ni tamaños normalizados. En los lotes al frente de las calles

se ubicaban las viviendas de los más pudientes y en la parte posterior

de estos, las de los pobres. Por lo tanto existían casas de todo tipo en

un mismo barrio.

El área urbana en la que estaban las principales construcciones se

desarrolló sin orden, de manera orgánica a diferencia del poblado de

los obreros de menores dimensiones. El poblado de los obreros

destinados a la construcción de la ciudad y de las pirámides y

templos, tiene características diferentes con un trazado regular. En

realidad eran barracones, casitas pobres, monótonamente iguales,

en las que la racionalidad fue la forma más práctica para construirlas.

En la ciudad de Kahum el barrio obrero estaba rodeado por un muro

un muro, que entre otras, cumplía la función de evitar que se

escaparan. Fue ocupado por casas sin jardín, con patios y tres

22
estancias como mínimo.

Arquitectura

Dentro de la arquitectura egipcia debe verse por separado:

Arquitectura profana: palacios y viviendas y edificios utilitarios como

almacenes, administrativos y las fortificaciones.

Arquitectura religiosa: Templos, tumbas y templos funerarios.

Las formas en la arquitectura egipcia constituyen una abstracción y

geometrización de la naturaleza. Las formas básicas se mantuvieron

a lo largo de milenios, lo que le dio un carácter homogéneo. Una

forma determinada adquirió nuevos significados, por lo tanto no hizo

falta buscar otras nuevas.

Se establecieron formas que no eran edificios, ni parte de ellos. Eran

signos tectónicos: pirámides y los obeliscos. La pureza geométrica

estaba asociada a un simbolismo múltiple.

Toda la construcción egipcia muestra un aire familiar dado por:

- Relación entre las masas arquitectónicas y las monumentales

naturales. Uso de dimensiones colosales.

-La simplificación como resultado del uso de formas geométricas

23
simples.

-Preferencia por lo horizontal reposado o lo horizontal cerrado. Uso de

volúmenes de diferentes alturas.

_Contorno bien delimitado.

_Uso de bajorrelieves

Los materiales utilizados estuvieron determinados por el carácter de

la arquitectura. La arquitectura profana se construyó con materiales

poco duraderos como el adobe y la madera, aún los palacios, pues

eran para la vida terrenal, que era una vida corta y efímera. La

arquitectura religiosa se construyó con piedra porque era para la

eternidad. Por esta razón lo que mejor conservado ha llegado hasta

nuestros días y por lo tanto, de lo que más se conoce, es de la

arquitectura religiosa y funeraria.

El sistema constructivo empleado preferentemente fue el columnar

arquitrabado. Partiendo del pilar cuadrado llegaron a la columna

cilíndrica de aproximadamente 6 diámetros de altura. Los interiores y

algunos exteriores se cubrieron de una fastuosa decoración de

relieves, pinturas policromadas y jeroglíficos desempeñan un

24
importante papel.

El Imperio Antiguo (2900- 2130 ane.)

Las construcciones más importantes de este período fueron las

mastabas y las pirámides. Durante esta época se erigieron las

grandes pirámides. La más antigua que se conoce es la del conjunto

funerario del faraón Zocer (en la dinastía III) en Sakkara. Este

conjunto incluye un gran número de edificios. Se cree que Imhotep,

arquitecto y también sacerdote del dios Ra, levantó la pirámide

escalonada sobre los restos de la mastaba del faraón Sanaht.

Las mastabas fueron los antecedentes de las pirámides. Son

volúmenes arquitectónicos de forma alargada, con cubierta plana o

abovedada, con muros gruesos rectos o inclinados. Eran las tumbas

de las grandes personalidades. En ellas se repitieron los elementos

de los palacios. En los interiores puede haber hasta 50 habitaciones,

según el rango, alrededor de la cámara central.

El conjunto de Zocer estaba rodeado de una muralla de 545 m de

longitud. de N. a S. y 277m de E. a O. Este fue el primer modelo de

conjunto en el que quedaron agrupados varios patios, palacios,

tumbas, capillas, terrazas y cementerio, junto a la gran pirámide.

25
Visto desde el Nilo se destaca la gran muralla de la que sobresale la

pirámide. La Pirámide está compuesta por 6 escalones, que van

disminuyendo en tamaño de mayor a menor. Su entrada se ubicó por

la cara norte.

La pirámide clásica se desarrolló durante la IV dinastía y fue el

resultado de la evolución del tipo como consecuencia del un

perfeccionamiento técnico y de una evolución tipológica. Entre la

pirámide escalonada y la clásica hubo pasos intermedios en los

conjuntos de Dahchor y Médium.

La pirámide clásica tiene su base cuadrada, el vértice está en la

perpendicular de la base del cuadrado y las superficies laterales son

triángulos isósceles. En la Necrópolis de Gizeh se erigieron las

primeras y más grandes de todas, con un ángulo de inclinación de 51,

52 grados. La mayor, la de Keop mide de lado 230 m y 146,60 m de

altura. Fue construida con 2 300 000 bloques, de 2,5 toneladas cada

uno, enlazados sin material aglomerante entre ellos, combinados en

capas horizontales y verticales como la estructura de una cebolla. En

torno a un núcleo interior cónico se fueron colocando capas casi

verticales. La masa se sujeta a si misma. Las pirámides dominan el

26
recinto en el que se ubican.

Se eliminaron del conjunto otras edificaciones y sólo quedaron

pirámides y templos. Aumentó notablemente la intención de

monumentalidad y se le dio mucho énfasis a la vía procesional que se

continúa con el eje del templo. Este es un elemento característico de

la arquitectura y el urbanismo egipcios.

Otro aspecto que se consolidó en este conjunto fue la utilización de la

simetría en la disposición de los elementos principales. Las dinastías

posteriores le otorgaron mayor importancia a los templos que a las

pirámides.

El Imperio Medio (2040-1650 ane.)

Las construcciones más importantes de este período fueron los

templos funerarios.

Tebas pasó a ser la capital del país. Surgió un nuevo tipo de

edificación sepulcral a partir del establecimiento del principio del

camino final en tres secciones, logrado con la alternancia de rítmica

de salas anchas y largas. El hipogeo Qaw el-kebir está conformado

por una secuencia de camino-pilono-camino-patio-escalinata-terraza-

27
sala hipóstila- sala longitudinal- cella excavada en la roca-cámara

funeraria.

El conjunto del faraón Mentuhopep III en el valle de Deir el Bahari

afianzó esa idea de dirección general hacia el santuario. Un largo

camino de 1,2 km conduce a grandes patios porticados, de ahí a la

sala hipóstila excavada y al final al nicho, también excavado.

Medio siglo más tarde se edificó al lado el templo de Hatshepsut que

asimiló elementos de los hipogeos y de su vecino elaborando un

camino de acceso, una avenida de esfinges que se prolongaba

idealmente, cruzando la ciudad de Tebas hasta el templo de Amón en

Karnak.

El Imperio Nuevo (1551-1071ane.)

El Imperio Nuevo está asociado con la construcción de grandes

templos para los dioses y con la reunificación alrededor de Tebas.

Fue necesario establecer un culto único para todo el Estado. Los

grandes santuarios se convirtieron en partes enteras de las ciudades:

talleres y edificios administrativos. Dentro de ellos se ubicaban los

santuarios propiamente dicho, con sus templos en el interior.

28
Los santuarios se comunican entre si por vías sagradas a través de

las cuales se realizaban procesiones vinculadas con los ritos

religiosos. El más grande de estos santuarios es de Amón en Karnak.

Desde el Imperio Medio se había ido edificando a lo largo de siglos

hasta convertirse en santuario nacional. Dentro del gran santuario

hay tres santuarios menores. El más pequeño es el de Mut y el más

importante es el de Amón, único por sus grandes dimensiones

colosales. A lo largo de su eje principal se suceden seis parejas de

pilonos. Cada uno de ellos es un hito epocal erigido por un Faraón

diferente, Tutmosis, Hatshetsut, Tutmosis III y Amenhotep III.

La distribución de los templos egipcios obedeció a lo que se ha

llamado sentido telescópico, que consiste en una disminución

progresiva del puntal y las dimensiones de los diferentes espacios a

lo largo del eje. Esa disminución marcaba un recorrido de la vida a la

muerte, del día a la noche, de la luz a la sombra. Los templos se

orientaban E-O. en el sentido del recorrido del sol.

En la construcción de los templos se produjo una fusión de todas las

artes. Se puede apreciar que existía un ritmo común en la música que

se cantaba, con la sucesión de las decoraciones en las paredes. La

29
decoración de las columnas varía de unas a otras. En las primeras se

usaron botones de rosas y según se va avanzando, estas rosas se van

abriendo.

En este período se definen los tres tipos de templos: Terrestres,

semirupestres y rupestres.

A finales del Imperio Nuevo se construyeron los templos rupestres. El

más famoso es el de IBSAMBUL (Abu Simbel).

Ramsés II

Templo grande, Faraón y 3 dioses.

Templo pequeño, Diosa Hathor, Imagen de Nefertitis, esposa de

Ramsés II.

Las líneas de fachadas son paralelas al terreno rocoso. Así al

construirlos, las capas casi no se desformaban. Está orientado al

oriente. Los rayos del sol penetran en el interior del primero, del

segundo y del tercer local, pero solo dos veces al año las estatuas del

Faraón y del Dios Amón se iluminaban. La De Ptah, el dios de la

muerte, no se ilumina nunca.

El estudio de las antiguas civilizaciones de Egipto y Mesopotamia es

30
muy importante porque con esas civilizaciones nació la arquitectura.

Interesa destacar aquellos aspectos que condujeron al desarrollo de

la civilización occidental.

31
GUIAS DE ESTUDIO.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.

Prof. Titular: Arq. Maria Victoria Zardoya Loureda.

Tema 2: Desarrollo de los códigos urbanos y arquitectónicos en

Grecia.

Bibliografía

• Bancon Edmundn, Desing of Cities, Edit. Viking, EE.UU.,

1967.

• Benévolo Leonardo, Historia da cidade, Editora Perspectiva,

Sao Paulo, 2003.

• Muller G. y G. Vogel, Atlas de Arquitectura, Edit. Alianza,

Madrid, 1984.

• Morris A. E.J., Historia de la forma urbana.Desde sus

orígenes hasta la Revolución Industrial, Editorial Gustavo Gili,

Barcelona, 1984.

• Segre, R. y otros: Arquitectura y Urbanismo: de los orígenes

al siglo XIX, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1984.

• Spreiregen Paul, Compendio de arquitectura urbana, Ed.

32
Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

• Roth Leland M., Entender la arquitectura. Sus elementos,

historia y significados, Edit Gustavo Gili, Barcelona, 1999.

• Weiss Joaquín, La arquitectura de las grandes culturas, Ed.,

Univ. Habana, La Habana, 1944.

• Wilfried Koch, Estilos de Arquitectura, Editorial Presença,

Lisboa, 1982.

Introducción.

La cultura griega ha sido considerada la cuna de la cultura del mundo

occidental. Aún hoy algunos de sus principios tienen validez. Lo que

se denomina Arte de la Antigüedad, la obra de los griegos y los

romanos, ha cautivado siempre por su concepto de belleza y del valor

del ser humano y por su fe en las ilimitadas posibilidades creadoras

del hombre.

Los griegos fueron los creadores de la cultura antigua. Se

denominaban helenos y llamaban Hélade a su país. Cronológicamente

el mundo griego abarca el primer milenio antes de nuestra era. El arte

33
del mundo antiguo en general (mundo grecolatino), abarca quince

siglos, hasta el siglo V de ne.

La civilización cretomicénica.

Los gérmenes de la cultura griega, sus antecedentes más antiguos se

encuentran en las civilizaciones cretomicénicas, cultura que se

desarrolló en la cuenca del mar Egeo, con la isla de Creta y la ciudad

de Micenas y Troya como centros principales. También se le conoce

como arte Egeo. A partir del siglo XIX se han realizado importantes

descubrimientos sobre esta cultura, entre ellos el descubrimiento de

la legendaria Troya. Fue una civilización que se desarrolló casi

paralelamente a la mesopotámica y la egipcia. Primera civilización

netamente europea

La isla de Creta ocupó un lugar importante dentro de las leyendas de

los griegos: cuna de Zeus donde nació su hijo Minos, rey de Creta hijo

de Europa y, donde Heracles dominó el toro enfurecido, entre otras.

Su economía se basó en la agricultura, el pastoreo y la navegación.

Exportaban mármoles, metal y cerámica.

34
Urbanismo

Ciudades de la Creta minoica

• Primeras civilizaciones del mundo insular del Egeo.

• Ciudades situadas en lo alto, con puerto en la orilla,

fortificadas.

CIUDADES DESARROLLADAS EN TORNO A UN PALACIO.

Creta. Sistema laberíntico. En la vivienda los elementos se

combinaban sin seguir un esquema rígido. Se formaban grupos de

viviendas unidos, adaptados en planta y en volumetría a la topografía.

Las ciudades cretenses a diferencia de las aqueas no tenían murallas,

su muralla era el mar.

Poblamientos minoicos.

Arquitectura laberíntica. Planta complicada. No se basa en la idea de

un volumen subdividido, sino en un crecimiento desde el interior al

exterior. Crecimiento orgánico a través de la anexión de nuevos

espacios.

Muros maestros continuos para varias casas.

35
Muros de separación añadidos perpendiculares.

Paredes de las habitaciones en forma de peine.

Habitaciones alineadas sucesivamente.

Circulación tangencial, las habitaciones no se atraviesan por su eje

central.

Palacios minoicos de Creta. Palacio de Malia y Palacio de Cnosos.

Los palacios eran extensos y en ellos se realizaban múltiples

funciones.

Centro político, económico y religioso, Palacio residencial.

Al centro el patio central rectangular.

Organización desde el interior hacia el exterior.

Colores fuertes, rojo, negro y amarillo. Columna característica con el

fuste que se estrecha.

Arquitectura minoica. Laberinto. Palacio. Ciudad palacio.

• Sistema laberíntico.

• Dominio del ángulo recto.

• No se usaban espacios cerrados. Transiciones graduales

36
paulatinas. Patios interiores.

• No hay ejes continuos. Equivalencia de direcciones.

• Sucesión sinuosa de corredores y habitaciones.

• Carece de direccionalidad.

• Fue espontánea, no planificada.

• Organizada del interior hacia el exterior. No fue definida por

una forma exterior rígida. Bloques de diferente altura y

profundidad.

Cuando las principales ciudades se unieron bajo el poder de un mismo

soberano, la ciudad de Cnosos se convirtió en el centro del Estado.

Fue la primera gran ciudad del Mediterráneo.

Dentro del repertorio de los cretenses no aparecen templos.

Veneraban a sus dioses en cavernas, bosques sagrados y en las

cimas de las montañas. No poseían una poderosa casta sacerdotal,

como en Egipto y sus reyes no tenían tampoco el poder del faraón o

de los reyes babilónicos. No obstante, el Palacio de Cnosos es un

importante monumento de la arquitectura cretense, destruido

37
parcialmente por un incendio.

Este palacio está unido con el mito de Teseo. Se dice que después de

incendiado, los griegos que lo visitaban lo consideraron un edificio sin

salida, un Laberinto. En efecto, tenía una planta complicada, donde

todo gira alrededor de un patio, sin plano premeditado. Nació el mito

del Laberinto del rey Minos y el minotauro (mitad hombre y mitad

toro) donde perecían los jóvenes atenienses que eran enviados cada

nueve años a la isla.

Arquitectura micénica

Urbanismo

Micenas: La Acrópolis domina la ciudad baja. Colina a 278 m sobre el

nivel del mar. Gran muralla fortificada que protege al palacio y al

poblado interior. Planta y trazado de calles adaptado a la topografía.

Ciudades rodeadas de murallas. Son famosas las aún conservadas de

Micenas y de Tirinto, cantadas ya por Homero. Los griegos

consideraban que habían sido construidas por los legendarios

cíclopes. De ahí el nombre de ciclópea de ese tipo de construcciones.

En las edificaciones micénicas se apreciaba una clara elaboración del

38
volumen a partir de la utilización de un eje de simetría.

Dentro de las obras más importantes de la civilización cretomicénica

se encuentra la famosa Puerta de Leones, en la muralla de Micenas y

el Tesoro de Atreo, en las afueras del recinto amurallado.

Arquitectura

Construyeron el tipo Megarón, habitación principal de la vivienda.

Casa rectangular exenta con gran sala que sirve de hogar y estar.

Edifico de elemental simplicidad: largo rectángulo con muros

laterales ciegos, con una habitación principal y una o dos

secundarias.

Clara direccionalidad.

Habitaciones en fila.

Acceso en el eje central.

Si hay luces muy grandes se usan columnas intermedias.

Se disponen generalmente de forma paralela unos con los otros.

Características de la Arquitectura micénica. Megaron. Construcción

39
megalítica. Unidad fortificada.

• Clara elaboración del espacio y el volumen

• Tipo de edificio preferido MEGARÓN

• Edificio rígido. Forma limpia.

• Uso de ejes de simetría. Edificios direccionales.

• Jerarquización de espacios y volúmenes.

A partir del tipo MEGARÓN se desarrolló con posterioridad el templo

griego clásico.

Este fue un período de numerosas guerras, la más famosa la de Troya

y Grecia por el poderío de las vías marítimas comerciales del mar

Egeo, epopeya que constituye el contenido esencial de la Ilíada.

Durante el siglo XII Grecia fue invadida por los Dorios, que aunque

con menor desarrollo cultural que los aqueos, conocían el arte de

trabajar el hierro y construían armas con ese material. Eso significó el

ocaso de la civilización cretomicénica. Las ciudades fueron

saqueadas y desapareció así la civilización egea.

Después de cuatro siglos se produjo un resurgimiento cultural que

40
trajo consigo nuevas formas de organización desde el punto de vista

político, social y cultural. Comienzó entonces lo que se conoce

propiamente como civilización griega.

Condicionamiento histórico cultural de la arquitectura y el urbanismo

en la sociedad griega antigua.

A partir del siglo VIII ane. se produjo un resurgimiento de la zona del

mar Egeo a partir de grandes oleadas migratorias que produjeron

transformaciones políticas, sociales, económicas y culturales que

definieron en contexto en el que comenzó a desarrollarse la

civilización griega antigua.

La topografía accidentada y las diferencias entre las tradiciones de

los invasores y sometidos trajo como consecuencia un desarrollo

particular de cada región, organizado a través de las Polis, que fueron

pequeñas ciudades estado autárticas, de base agraria, que definieron

la estructura territorial del llamado mundo griego. Asimismo la gran

variedad de sitios naturales, valles fértiles encerrados entre

montañas, concreción el carácter particular de cada sitio, condicionó

que cada uno de ellos fuera dedicado a diferentes dioses, según sus

características.

41
Dentro del desarrollo histórico cultural griego se distinguen tres

períodos: Arcaico, Clásico y Helenístico. Algunos historiadores

señalan un primer período llamado Homérico, debido a que la mayor

fuente de información sobre esa etapa ha sido la obra del poeta.

Período Homérico (prearcaico) XI_VIII ane.

Se pasó de la vida clánica familiar a una sociedad dividida en clases.

Surgió la esclavitud y se desarrolló la artesanía. Surgíó la mitología

griega a través de la cual se produjo un estrecho vínculo entre el

misticismo y realidad. Crearon una gran familia de dioses

antropomórficos. Politeísmo e idealización de la perfección.

Se produjeron los primeros juegos olímpicos (725-900ane). En este

período, en contraste con el florecimiento literario (poemas épicos, la

arquitectura apenas dio sus primeros pasos. Fue una arquitectura aún

primitiva e imperfecta.

Período Arcaico s VII- VI ane

Durante este período se introdujo el hierro en Grecia. Se produjo la

expansión y colonización griega por el Mediterráneo. Se fundaron

ciudades estado en los litorales, mientras el centro seguía en estado

42
“bárbaro”. Entre esas ciudades se estableció una red política,

comercial y cultural que trajo como consecuencia la expansión de la

cultura griega por el Mediterráneo.

Entre estas ciudades, a pesar de su autonomía, existió una unidad

religiosa, y lingüística afianzada por la celebración de los juegos

deportivos y musicales. Se introdujo la escritura proveniente de

Fenicia lo que permitió la superación del analfabetismo.

Se produjo la abolición de la esclavitud de los nacidos en Grecia. Así

los esclavos eran solo extranjeros, muchos de ellos adquiridos como

botín de guerras.

Se acuñaron las primeras monedas.

Se definió la llamada democracia esclavista en la que el esclavo era

la base de la producción. La Ciudad-estado era la forma sociopolítica

del régimen esclavista.

Se afianzó la idea de la supremacía militar de los helenos, lo que creó

la idea de nacionalidad.

Nació la tragedia y comenzó un fuerte desarrollo de las matemáticas.

Sobresale la figura de Pitágoras, Heráclito y Tales.

43
Durante este período se crearon los órdenes, sentándose las bases de

la cultura artística del humanismo griego. Se desarrollaron los

primeros edificios públicos y las primeras construcciones

monumentales en piedra.

Período Clásico. V-IV ane

Durante esos años se produjo un florecimiento de la democracia

esclavista afianzada. Durante 50 años se luchó contra los persas

(guerra médicas). Se consolidó la alianza naval de las ciudades

griegas. Se establecieron más de 200 polis en torno a Atenas. Se

incorporaron amplias masas de ciudadanos libres a la vida social y

estatal.

Se destaca el gobierno ejercido por Pericles durante 15 años. Atenas

se convirtió en la principal ciudad del mundo griego.

Floreció el teatro con las obras de Esquilo, Sóflocles y Eurípides. El

teatro contribuyó a la formación del ideal del hombre-héroe, bello

física e intelectualmente, que fue trasladado a la arquitectura.

La escultura alcanzó un auge extraordinario. Resaltan las figuras de

Fidias, Mirón y Policleto. La figura humana fue considerada la síntesis

44
de la perfección formal. Se aprecia la captación del movimiento, con

un gran realismo. Gran interés por el mundo de los sentimientos

humanos. El arte se consideró la expresión de la visión universal del

hombre que materializaba los ideales de belleza, perfección y

sabiduría.

Fuerte desarrollo de la filosofía: Sócrates, Platón. Gran desarrollo de

la medicina. Hipócrates.

Primeros templos colosales en Jonia. Desarrollo del arte clásico.

Reorganización de la Acrópolis de Atenas y construcción del

Partenón. Aparición del orden corintio.

Se produjo la expansión del urbanismo regular y la fortificación de las

ciudades.

Período Helenístico IV- I ane

Este período está vinculado con la figura de Alejandro Magno, sus

luchas contra los persas y todas sus conquistas. Se produjo una

universalización de la cultura griega. Se creó el mayor imperio del

mundo hasta entonces, que se desintegró al morir su líder por las

luchas entre los generales.

45
Se introdujeron elementos de la civilización egipcia y mesopotámica.

Se asimilaron rasgos monumentales y exóticos. Continuó el desarrollo

de las matemáticas: Arquímedes, Euclides (geometría), Erostaténes

(circunferencia de la Tierra), Aristarco de Samos (la Tierra gira

alrededor del Sol).

Se propagó la economía esclavista, con altos contraste entre ricos y

pobres.

Los principales centros arquitectónicos fueron las ciudades de

Alejandría en Egipto, Antioquía en Siria y Pérgamo en el Asia Menor.

Se introdujeron nuevos temas en el ámbito constructivo como las

bibliotecas, los museos y los altares monumentales. Los esclavos

constituían la mano de obra en las construcciones.

El arte, en particular la escultura, reflejó una gran tensión emocional

y un patetismo apasionado. Comenzó a reflejar síntomas de

decadencia, como consecuencia de las muchas guerras que marcaron

ese período. Se desarrollaron temas sangrientos, con gran efectismo

y teatralidad. Por momentos se retrocedió al pasado del período

clásico como en el caso de la Venus de Milo.

Durante los siglos II y I las legiones romanas conquistaron la parte

46
oriental del Mediterráneo y se inició así un nuevo período de la

historia universal y de la arquitectura: La Antigua Roma.

El sistema urbano en la Grecia Antigua

El territorio griego tiene un paisaje variado que propició una

sugestión y especulación intelectual. A cada sitio se le atribuyeron

significados específicos.

El urbanismo griego evolucionó desde las estructuras y formas

antiguas de la civilización egipcia, mesopotámica y cretomicénica

hacia un urbanismo basado en los ideales de racionalidad, belleza,

orden y armonía afianzados en el período clásico. Las ciudades

hipodámicas sintetizan esa evolución.

Los griegos desarrollaron una gran actividad colonizadora. Se

enviaron grupos de emigrantes expedicionarios para fundar nuevas

ciudades. Platón expresó “Los griegos rodearon el Mediterráneo como

ranas a un pantano”.

Surgimiento de la Polis.

Las ciudades griegas surgieron generalmente ubicadas en un punto

alto, una colina que sirvió de refugio contra los enemigos. Después se

47
fueron extendiendo hacia las planicies próximas y se rodearon de una

muralla con fines defensivos. En la ciudad alta, Acrópolis, estaban los

templos para los dioses y, en caso de emergencia servía de refugio.

En la ciudad baja, Asta, se desarrollaba el comercio y la vida civil. La

Acrópolis inicialmente comprendía toda el área urbana. Con el tiempo

evolucionó y se convirtió en el santuario como en Atenas o fue

abandonada, quedando fuera de la ciudad.

Estas dos partes se integraban y funcionaban como un todo único a

partir de la existencia de organismos que lo permitían:

Lar común o PRITANEO: Lugar consagrado al Dios de la ciudad

en el que se ofrecían sacrificios, banquetes, se recibían a los

huéspedes. Estaba compuesto por un altar, una cocina y salas

comedores. En él se mantenía siempre un fuego encendido.

BULEUTERION: Sala cubierta en la que se reunía el Consejo

(bulé) compuesto por nobles o funcionarios que celebraban la

asamblea de ciudadanos. Era la sede de la asamblea consultiva.

El Ágora o asamblea de ciudadanos se reunía para deliberar en

la plaza del mercado, que también se llamaba Ágora. En las

grandes ciudades el PRITANEO y el BULEUTERION estaban

48
junto al Ágora.

Cada ciudad dominaba un territorio del que retiraba sus medios de

vida. Existían subcentros, pero se mantenía un único pritaneo y un

único buleuterión. Generalmente las ciudades estaban limitadas por

montañas y vinculadas a algún puerto de mar.

El tamaño de las ciudades variaba según las condiciones de terreno y

las condiciones históricas de su surgimiento y evolución. El número

de habitantes oscilaba alrededor de los 10 000 habitantes, cantidad

suficiente para formar un ejército y no tan grande que impidiera el

funcionamiento de la asamblea y que los ciudadanos se conozcan

entre ellos y para que puedan escoger sus magistrados.

Los griegos vivían en ciudades proporcionadas. La ciudad es un área

de dimensiones finitas, abarcables con la mirada y políticamente

manejable.

En Grecia surgió el concepto de Patria, como habitación común de los

descendientes de un padre único.

La ciudad como un organismo.

1-La ciudad es un todo único, no estaba subdividida interiormente. No

49
existían zonas cerradas independientes. En el ágora y en el teatro

podía reunirse toda la comunidad.

2-En las ciudades podían diferenciarse tres zonas:

Áreas privadas, viviendas. La vida doméstica era secundaria en

relación con la actividad comunitaria. Las viviendas rellenaban

el espacio dejado por los edificios religiosos y públicos.

Áreas sagradas, santuarios. Sobresalían dentro de la ciudad por

la posición dominante que ocupaban dada su importancia.

Áreas públicas, comercio, teatro, artesanía.

Comprendía además la muralla. No todas las ciudades griegas

estaban fortificadas. Atenas, Mileto y Priene tenían murallas

holgadas.

3- La ciudad era un organismo artificial, insertado delicadamente en

el ambiente natural. El templo regular se ubicaba en un contexto

irregular que respetaba. Nunca se intentó abrumar a la naturaleza

sino acoplarse armónicamente a ella.

4- La ciudad alcanzaba un asentamiento estable. Cuando ya era

mucha la población que entorpecía su funcionamiento político

50
administrativo se fundaba otra ciudad para no perturbar su

funcionamiento. Neopolis.

Los edificios se hicieron a la medida del hombre estableciendo una

relación de proporciones con el paisaje. Se usaron parámetros de

escala. Una ciudad engendraba otras y se aliviaba así el exceso de

población de la ciudad madre. Mileto fue el punto de partida de una

colonización gigantesca y a partir de ella se engendraron unas

setenta ciudades.

La ciudad griega es la muestra de la obra del hombre, de la razón

humana, aunque se relacione armónicamente con la naturaleza que la

rodea. La más ilustre de las ciudades griegas fue Atenas.

Ciudades hipodámicas.

Atenas era una ciudad irregular conformada a lo largo del tiempo.

Pero las ciudades fundadas por los griegos fueron el resultado de una

larga experiencia y observación, fruto de una planificación.

La democratización trajo como consecuencia la idea de un reparto

equitativo de los solares. Por otro lado la destrucción por las guerras

implicó una necesidad de construcciones rápidas y de una de

51
planificación más racional.

Hipodamus de Mileto elaboró en el siglo V ane una teoría que

concebía una ciudad en la que vivirían artesanos, agricultores y

guerreros. Impuso sus ideas en forma teórica y práctica y sus estas

fueron legisladas. Uso de la retícula como base de un método

sistemático de organización de las ciudades. La aplicó en Mileto y

Prine. Ejemplos de ciudades hipodámicas: Priene, Mileto, Olinto,

Paestum, Nápoles y Pompeya

Ciudad de Mileto.

La ciudad fue reconstruida en el siglo V, tras una invasión persa que

la destruyó totalmente. El plano de su reconstrucción fue elaborado

por Hipodamus.

Uso de una retícula regular que permitió la posibilidad de un

crecimiento posterior en época romana.

División de la ciudad en manzanas (insulae).

Adecuación al entorno, por lo que el contorno era irregular.

Estructura de parcelación en damero.

Diferenciación de calles principales con mayor ancho.

52
Priene.

Está ubicada próxima a Mileto en la costa de Jonia, en el Asia menor.

El plano se basa en una retícula formada por siete calles de E-O, que

siguen las curvas de nivel y 15 caminos escalonados en dirección N-

S.

Calles principales de 7m y las otras de 4m. Manzanas regulares de 46

x 35 m, con cuatro viviendas en cada una como promedio.

El ágora está al centro de la ciudad ocupando una superficie de dos

manzanas y parte de otra, a ambos lados de la calle principal que

conduce a la puerta occidental. Frente al ágora se ensancha y tiene 9

m. El bouleuterion y el pritaneo estaban en el extremo este de la stoa.

Contiene todos los elementos propios de una polis, subordinados al

plano hipodámico. Pequeña, solo contaba con unas 440 casas y una

población de 4000 habitantes

Principio de ordenación. Sistema de Olinto.

Barrios casi residenciales exclusivamente.

Se colman todas las parcelas.

Viviendas cerradas al exterior con patios interiores.

53
Calles principales orientadas N-S y secundarias E-O.

Manzanas rectangulares 5:2

Ágora: Centro de la vida pública destinado a múltiples fines. Espacio

urbano abierto rodeado de edificios públicos llamados stoas. Era el

lugar de reunión permanente de todos los ciudadanos, escenario

cotidiano de la vida social, de los negocios y de la política.

Generalmente se ubicaba al centro de las ciudades y en las

portuarias, próxima al puerto.

En el caso del ágora de Atenas esa plaza se conformó a lo largo del

tiempo, por lo que no respondió a un proyecto concebido. El ágora

creció a los pies de la Acrópolis, como corazón político y comercial

de la ciudad. Sus primeros edificios eran pequeños y estaban

unificados visualmente. Después se construyeron edificios más

amplios y más regulares.

En el urbanismo regular el ágora responde a la retícula. Está cerrada

por todos sus lados, pero en ella no se establece un eje para una

circulación central. La circulación es tangencial. Se produjo una

confortable sensación de cerramiento espacial con una reposada

quietud dada por la regularidad visual. La unidad se logró con la

54
escala de los edificios.

Stoa: Pórtico que tenía la función de jerarquizar el ágora, de aislarla y

de proveer de una protección para la lluvia y el sol. Fue tratado como

un edificio secundario hasta el período del helenismo.

Ciudades helenísticas.

Alejandro Magno difundió la cultura griega y no fundó simples

colonias, sino grandes metrópolis usando la cuadrícula hipodámica.

Estas ciudades fueron llamadas Alejandrías. La más famosa fue la de

Egipto, en la que se erigió el conocido faro. Las ciudades helenísticas

sirvieron de modelo a los romanos.

En esta época se consideraba antidemocrático que no se protegieran

defensivamente con murallas las áreas residenciales de las ciudades

y no solo la Acrópolis.

Características.

Calles anchas, propias para desfiles y avances militares.

Centro monumentales.

Dentro e la zona de vivienda aparecen los palacios.

Ostentación artística.

55
Pérgamo en Asia Menor. En ella se unen tradiciones mediterráneas.

Se creó un estilo mixto liberado del canon. Uso de escalonamientos

en terrazas. Valoración de los efectos de la perspectiva. Idea de

composición general.

La arquitectura griega

El templo es el edificio que sintetiza los principales elementos de la

arquitectura desarrollada en la Antigua Grecia.

La forma del rito evolucionó a través del tiempo hasta llegar a

concebir el templo como la casa del Dios. Inicialmente existía un

lugar consagrado al culto de las divinidades griegas que era solo un

recinto sagrado (Tememos) en el que se instalaba un altar a cielo

abierto para los sacrificios y estaba físicamente separado de la

habitación (Domús). A este recinto sagrado se le agregó una cubierta.

Finalmente se construyó un edificio cerrado, que simboliza la casa del

Dios. Esto implicó un cambio de escala en relación con Egipto y

Mesopotamia. La casa de la Divinidad se convirtió en la imagen, el

símbolo del Dios.

El arte fue el instrumento para acercarse a la perfección. La

arquitectura expresaba la idea de orden, medida, proporción y

56
equilibrio que se manifestaron a través de la racionalidad del

pensamiento griego.

Los órdenes

Los griegos crearon un sistema estético a partir de un detallado

estudio de las relaciones proporcionales entre la columna y la

cubierta, entre el elemento sustentante y el elemento sustentado. La

columna y el entablamento determinan el carácter de la arquitectura

griega. Fue un proceso largo, en el que en forma progresiva se fue

avanzando en la búsqueda de las “formas perfectas”. Este sistema

estético se llama Órdenes. Ordo en latín significa distribución regular,

sistema. Como todo sistema de proporciones, establece un conjunto

fijo de relaciones visuales entre las partes con las partes y entre las

partes con el todo que permite que el conjunto sea armonioso y

equilibrado.

Los órdenes constituyen la base de toda la arquitectura griega y han

tenido una importancia trascendental en la arquitectura occidental.

Están basados en establecer relaciones proporcionales entre la

columna y el entablamento.

Para los griegos las proporciones eran elementos esenciales para

57
alcanzar la belleza y la perfección. Policleto calculó

matemáticamente cuales deberían ser las proporciones de las partes

del cuerpo humano en función de encontrar la perfección, la belleza y

la armonía. Sobre el tema escribió un tratado teórico Canon (regla).

Estas reglas fueron trasladadas a la arquitectura a través de los

órdenes.

Orden Dórico.

Columnas sin base, con estrías poco profundas, de 16 a 20.

Capitel simple, que tiene la misión de derivar la carga horizontal del

arquitrabe a los soportes y anclar las columnas con las vigas para

que no se muevan. Los arquitrabes se hacen por tramos de eje a eje

de las columnas. Con el ábaco, losa cuadrada, se logra la anchura de

apoyo necesaria.

Altura entre 4 y 6 veces el diámetro.

La columna se estrecha en la parte superior lo que acentúa la fuerza

ascensional.

El entablamento soporta y reparte las cargas de la cubierta. Está

compuesto por el friso y el arquitrabe. El friso se compone de los

58
triglifos y las metopas que constituyen una reminiscencia de la

primitiva construcción en madera.

El orden dórico evolucionó hasta alcanzar las porciones del período

clásico. Se modifican las relaciones entre el diámetro de la columna y

la altura del entablamento a través de un proceso progresivo en el

que la columna se hace más esbelta, el capitel alcanzó menos altura

y voló menos. Relación proporcional exacta entre el eje de la

columna, el triglifo y el eje de la cubierta, 1:2:4. En el período

helenístico el orden dórico entró en decadencia.

La decoración se desarrolló en la cubierta y el entablamento. Muchos

elementos constructivos asumieron además una función estética, los

triglifos, la tenia, la régula, etc. También se decoraban algunos

componentes relacionados con los elementos constructivos,

molduras y bandas decorativas que perfilaban los frontones y la

cornisa.

Orden Jónico.

Se desarrolló en el período clásico. Es más esbelto que el orden

dórico. Está asociado con la feminidad. Al igual que el dórico,

evolucionó hasta alcanzar las porciones del período clásico.

59
La columna se asienta sobre una base.

Capitel con volutas.

Soporta un entablamento más sencillo. Friso continuo, liso o

esculpido. Arquitrabe dividido en tres fajas.

Columnas acanaladas, generalmente 24 acanaladuras, divididas por

fajas planas y filetes.

Altura igual a 9 veces o diámetro inferior del fuste, incluyendo el

capitel y la base.

Orden Corintio.

Se usó en el periodo clásico y sobre todo en el helenístico.

Más decorado y más esbelto que el dórico y el jónico. La columna se

asienta sobre una base.

Se relaciona con la adolescencia.

Capitel con hojas de acanto.

Santuarios

Los griegos sentían en todas partes la presencia divina, por lo que

Grecia está sembrada de santuarios. La localización de los santuarios

60
no era arbitraria. Fue determinada por el carácter de cada lugar. El

paisaje griego se caracteriza por una gran variedad de sitios

naturales. Hay un paisaje muy diverso a diferencia de Egipto y de

Mesopotamia. De ahí que los griegos hayan personificado algunos

lugares dotados de propiedades notables y vieron en ellos la

manifestación de una determinada divinidad. Esto trajo como

consecuencia que establecieran una relación entre las

características de cada sitio y el Dios al que le dedicaron el

santuario.

Los griegos asumieron la naturaleza como expresión de la divinidad,

por tal razón fueron muy respetuosos con ella, apenas la modificaron.

Aprovecharon la fisonomía irregular de los sitios haciendo uso de las

visuales pintorescas.

Dentro del santuario los templos no seguían un esquema obligatorio.

Estaban libres sin la atadura de un eje que los uniera. La puerta

monumental de los santuarios se llama Propíleo y estaban ubicados

en cualquier lugar conveniente del Temenos, el muro que delimitaba

el santuario.

61
La Acrópolis de Atenas.

La Acrópolis de Atenas fue el santuario más importante de Grecia.

Está ubicada en una colina que sobresale 40 metros en relación con

los alrededores.

La Acrópolis fue devastada por la invasión persa del 480 ane. Durante

el gobierno de Pericles fue reconstruida. En ese trabajo participaron

los arquitectos Ictinos y Mnesicles y el escultor Fidias. Surgió un

magnífico conjunto arquitectónico y escultórico en el que coexistía el

orden y la unidad, con una libre disposición, aparentemente

desordenada sin la presencia de un eje, que conlleva a un recorrido

dinámico. Los edificios carecían de relaciones visibles entre ellos. No

existe un punto desde el cual pueda abarcarse con la mirada todo el

conjunto. La colina constituye un pedestal para los edificios que en

ella se encuentran. Cada edificio por separado y en conjunto está en

equilibrio con el espacio circundante.

De las edificaciones que perduran las más importantes son el templo

de Niké Áptera, los Propileos, el Erecteón y el Partenón.

62
Templos

Los antecedentes de los templos griegos son los megarones de la

civilización cretomicénica, aunque en esta no se usaban en

edificaciones religiosas. Los templos primitivos tenían generalmente

una fila interior de columnas.

Los templos se construían sobre una plataforma llamada CREPIDOMA.

El Crepidoma tenía generalmente tres escalones. El escalón superior,

sobre el cual se asentaba directamente la columna se llama

Estilóbato. La subestructura del templo se llama Estereóbato.

Clasificación de las plantas de los templos.

1-In Antas. Son los más antiguos. Muros laterales que abarcan el

Pronaus. Antas: prolongaciones de los muros laterales de la cella

2 – Anfiantas. Muros laterales que abarcan el Pronaos y Opistodomus.

3 - Próstilo: Pórtico en la fachada del edificio.

4 - AnfiPróstilos: Cuando existe un segundo pórtico en el extremo

opuesto y no tiene columnas por los lados.

5 - Períptero: templo rodeados de galerías de columnas.

6- Dípteros: Galería doble rodeando al templo. Característicos del

63
período helenístico. Templos de mayores dimensiones.

Durante el periodo clásico se desarrolló el tipo básico del edificio

religioso. Tiene una planta sencilla:

Larga cella. Interior sobrio, con la estatua de la divinidad. A

partir del período clásico se construyeron templos en los que se

colocó en el interior una columnata, desapareciendo la evidente

direccionalidad de la alargada cella.

Dos caras iguales dos a dos. Frontón en ambas fachadas.

Cubierta de poca pendiente.

Períptero.

Relación proporcionada entre el número de columnas de sus

caras. Cantidad de columnas lado menor n, lado mayor n+1.

El templo de Zeus en Olimpia concebido por el arquitecto Libón de

Elis, ejemplifica la cuidadosa armonía que se llegó a alcanzar con un

organismo perfectamente equilibrado. Todo estaba concebido en

unidades de intercolumnios.

El Partenón es el más famoso de los templos griegos. Es el templo

principal de la Acrópolis de Atenas, dedicado a la diosa Atenea. Fue

64
construido por Calícrates y en el trabajaron posteriormente Ictinos y

Fidias. Es un templo que tiene algunas singularidades:

Ensanchamiento de la fachada. Tiene 7 intercolumnios, lo

clásico es 5, aumenta así el espacio interior.

Antas reducidas.

Cella con 3 columnatas superpuestas.

En el interior la estatua (120 kg de oro) de 11 metros quedaba

colocada ampliamente en la cella.

Entablamento aligerado (sin cimacio).

En su fachada se utilizó la sección áurea: Segmento rectilíneo

dividido de manera que la parte menor es a la mayor como la mayor

es al todo, a/b= b/a+b. Un sistema de proporcionalidades que

estableció un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes del

todo y entre este con sus partes.

Se hicieron además correcciones ópticas para lograr el equilibrio

perfecto de las formas:

Inclinación hacia adentro de las columnas extremas.

Línea de fachada ligeramente convexa.

65
Ligera contraflecha en el arquitrabe y en el estilobato (invertida

10 cm).

Las esculturas de los frontones y del entablamento son obras

maestras del arte griego. Representan la escena del nacimiento de

Atenea del cerebro de Zeus, el litigio entre Atenea y Poseidón, luchas

entre dioses y gigantes, la destrucción de Troya y combates entre

griegos y centauros y entre atenienses y amazonas. Son obras

geniales atribuidas a Fidias. Su obra se ha comparado en grandeza

con la poesía de Homero.

Repertorio de la arquitectura griega

Edificios públicos. Constituyen el tercer tema en importancia en

cuanto a la actividad edificatoria en Grecia (las murallas y los

santuarios son los primeros). Se ubicaban generalmente al borde del

ágora.

Buleuterion (Ayuntamiento). Sede de la Asamblea consultiva. Planta

generalmente cuadrada o rectangular, con una gradería escalonada

de modo semejante a los teatros, alrededor de un centro ocupado por

oradores y funcionarios. Era totalmente cerrado.

66
Stoa: Elemento importante desde el punto de vista urbano, por ser un

punto de encuentro para los ciudadanos, sede de la actividad

comercial, galería de exposiciones y sede de las instituciones. Le

concedían a la plaza un carácter monumental que la distinguía de la

estructura fraccionada de los barrios.

Palestras y gimnasios.

El gimnasio comprendía un vasto conjunto de campos, pistas, galerías

y edificios varios. El principal era la palestra. Son considerados un

antecedente de las termas romanas.

Estadios.

Los estadios estaban destinados a las carreras. La planta tenía una

forma recta y semicircular, en el lado en el que se situaban las gradas

para los espectadores. Estaban completamente descubiertos y

median 180m. de largo aproximadamente.

Hipódromos.

Eran construcciones similares a los estadios, destinadas a las

corridas de caballos, de carros (cuadrigas - carro llevado por 4

caballos). Era un deporte practicado por los ricos.

67
Teatros

Constituyen un escenario religioso vinculado al culto a Dionisios. Se

hacían representaciones dramáticas competitivas. Se ubicaban

generalmente en la falda de una montaña, en forma semicircular o de

abanico alrededor de la orquesta.

Tumbas o Mausoleos.

El culto funerario fue desarrollado también por los griegos. Una de

las máximas expresiones fue el Mausoleo de Halicarnasso.

La vivienda. La vivienda fue la célula compacta sobre la cual se

planificó la ciudad griega. Hasta la época clásica estuvo prohibido el

gasto personal para la vivienda propia, por lo que este tema durante

siglos quedó relegado dentro de la arquitectura.

la casa de patio mediterránea fue el agente de evolución interior de

las ciudades. Con anterioridad a la introducción de la retícula

hipodámica la vivienda consistía en la agrupación de habitaciones

principales y secundarias en torno a un patio, sin un orden. Al

utilizarse las manzanas regulares hipodámicas se crearon tipos

básicos de viviendas.

68
La huella de la civilización griega en la arquitectura y el urbanismo

del mundo occidental ha llegado hasta el presente.

69
GUIAS DE ESTUDIO.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.

Prof. Titular: Arq. Maria Victoria Zardoya Loureda.

Tema 3: Desarrollo de los códigos urbanos y arquitectónicos en la

antigua Roma.

Bibliografía

Bacon Edmundn, Desing of Cities, Edit. Vicking, EE.UU.,

1962.

Benévolo Leonardo, Historia da cidade, Editora

Perspectiva, Sao Paulo, 2003.

G. Muller y G. Vogel, Atlas de Arquitectura, Editorial

Alianza, Madrid, 1984.

Morris A. E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus

orígenes hasta la Revolución Industrial, Editorial Gustavo

Gili, Barcelona, 1984.

Segre, R. y otros: Arquitectura y Urbanismo: de los

orígenes al siglo XIX, Ed. Pueblo y Educación, La Habana,

1984.

70
Spreiregen Paul, Compendio de arquitectura urbana, Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

Roth Leland M., Entender la arquitectura. Sus elementos,

historia y significados, Edit Gustavo Gili, Barcelona, 1999.

Weiss Joaquín, La arquitectura de las grandes culturas,

Edit, Univ. Habana, La Habana, 1944.

Wilfried Koch, Estilos de Arquitectura, Editorial Presença,

Lisboa, 1982.

Introducción.

Condicionamiento histórico cultural la arquitectura y el urbanismo de

la antigua Roma.

La antigua Roma, cuya historia abarcó más de 12 siglos, desde el s

VIII ane hasta el siglo V ne, dejó a la humanidad una rica herencia

cultural. La civilización romana culminó el desarrollo del Mundo

Antiguo.

Los constructores de la antigua Roma crearon grandiosos conjuntos

arquitectónicos de una complejidad y una escala desconocidos hasta

71
entonces. Esta civilización mantuvo continuidad con la cultura griega

en muchos aspectos en el campo de la arquitectura y del urbanismo.

Inspirados en sus antecesores establecieron un modo de hacer propio

que sintetizó con gran sentido práctico las tradiciones del mundo que

logró colonizar.

Según la leyenda contada por los romanos Roma se fundó el 21 de

abril de 753 ane (s XVIII). Inicialmente era un pueblo más de Italia. Su

posición estratégica, al centro de la península itálica, cortando en

dos el Mediterráneo, en una llanura presta para la defensa junto al

Tíber y paso obligado de las rutas comerciales entre los etruscos y

las florecientes colonias griegas, fue uno de los factores más

importantes que favoreció el enorme desarrollo que los romanos

llegaron a alcanzar. Para su estudio el desarrollo de esta civilización

ha sido dividido en tres períodos, Monárquico, República e Imperio.

Periodo Monárquico. 753 ane hasta s VI ane.

Este primer período de la historia de Roma se corresponde con la

dominación etrusca. Los etruscos fueros antecesores de la

civilización romana. Eran buenos agricultores y buenos navegantes.

Aunque su arquitectura fue de materiales menos duraderos que la de

72
los griegos, construyeron caminos, canales, puentes y otras obras

ingenieriles significativas. El arte y la cultura etrusca floreció entre

los siglos VII y V ane. Comenzó después un período de decadencia

condicionado por numerosas guerras y contradicciones sociales. Los

etruscos dominaron como reyes hasta que fueron expulsados en el

siglo VI.

La República. S VI ane hasta año 27 ane.

A partir del siglo VI la cultura helenística penetró en Italia. Se asumió

el alfabeto griego, el arte teatral y la mitología griega, con influencia

también de leyendas babilónicas. Durante la República se llevó a

cabo una política expansionista a través de guerras de conquista.

Ocuparon primero toda Italia, luego Cartago, Grecia, Asia Menor,

Egipto, la Galia, Hispania y Britania. Fueron esclavizando pueblos

enteros, lo que permitió el progresivo enriquecimiento de Roma. En el

año 44 ane fue asesinado Julio César. Las luchas por el poder

culminaron con la caída de la República.

El Imperio. 27 ane hasta 476 ne.

Los romanos aplicaron una política imperialista de “pacificación” de

pueblos enteros. Formaron un gigantesco Imperio, con un centro de

73
poder político único, basado en el sistema esclavista y en las guerras

de conquista que llevaron a cabo durante el período republicano y el

imperial.

Roma era la sede del emperador y de su gobierno. Se produjo una

asimilación de influencias etruscas, griegas, asiáticas y egipcias y

también del desarrollo técnico y científico de todos esos pueblos. La

máxima expansión del Imperio se produjo durante el mandato del

emperador Trajano, del 98 al 117 ne.

Los romanos tenían una absoluta soberanía marítima y un sistema de

vías estratégicas a lo largo y ancho de su territorio lo que les permitió

un comercio a largas distancias. En el 212 todos los habitantes libres

dentro del Imperio adquirieron la ciudadanía romana.

La catástrofe del mundo romano comenzó en el siglo III ne como

consecuencia de la anarquía militar y la imposibilidad de defender sus

fronteras que cada vez se fueron “comprimiendo”. Esto estuvo

asociado además al abuso de poder de los gobernantes, al exceso de

tributos, a la desigualad social, al avance del cristianismo como

religión clandestina, después oficializada y sobre todo, a la

decadencia del sistema esclavista.

74
Los romanos desarrollaron una extensa civilización desde la capital

hasta las provincias. Por primera vez se perfiló una cultura europea

homogénea que partió del ámbito mediterráneo.

El arte en Roma.

El arte romano tuvo como antecedente el arte etrusco, y a través de

éste recibieron la influencia del arte asirio y del egipcio. Los etruscos

desarrollaron un arte religioso y funerario. Cuando Roma conquistó

Grecia en el siglo II ane, trajeron como botín de guerra numerosas

obras de arte y muchos originales griegos fueron copiados. Los

romanos se inclinaron ante el genio artístico de los griegos.

La posición social de los artistas cambió en relación con Grecia,

donde eran vistos como ciudadanos relacionados con los intereses de

la polis. En Roma eran individuos sin derechos de ciudadanos,

considerados trabajadores manuales que desarrollaban trabajos

físicos poco considerados. Generalmente eran esclavos griegos hacia

los que se mantenía una actitud despectiva.

El arte pretendió resaltar el poderío de los emperadores, reflejando la

idea de que Roma estaba llamada a gobernar a los demás pueblos. En

la escultura desarrollaron el retrato. Inicialmente se intentó plasmar

75
los ideales de bellaza griegos, pero con el tiempo los retratos

alcanzaron un gran realismo, incorporando rasgos propios

característicos como el perfil aguileño. No solo reflejaron rostros

bellos y perfectos. Llegaron a modelar con gran precisión los rasgos

humanos con una representación veraz y realista. Utilizaron la pintura

en la decoración de los interiores de viviendas y otras edificaciones.

Utilizaron mosaicos con una gran variedad de colores.

Urbanismo.

Al hablar del urbanismo romano se debe diferenciar el desarrollo de

Roma del de las ciudades que fundó. Roma tuvo un origen aldeano.

Pasó de ser una ciudad más dentro de la península itálica a ser la

sede de un Imperio. A lo largo de siglos tuvo un crecimiento

anárquico, caótico, espontáneo e irregular. Llegó a albergar a más de

un millón de habitantes.

Por el contrario, las ciudades fundadas por Roma, obedecían a una

estrategia militar de ocupación, dominio del territorio y de

recaudación de impuestos. Constituyeron campamentos

permanentes. Fueron ciudades planificadas. El trazado de las calles

respondía también a necesidades militares.

76
Influencia etrusca:

• Ceremonia de inauguración. Construcción de calzadas y

vías.

• Construcción de canales, acueductos y alcantarillados.

• Organizadas a partir de dos ejes. Eje norte sur CARDO, eje

este oeste DECUMANO. Al centro el foro. El cardo y el

decumano determinaban la localización de las puertas de

la ciudad.

Influencia griega:

• Empleo de sistemas regulares. Uso de la retícula

hipodámica.

• La Plaza. El ágora influyó en la concepción de los foros

romanos.

Características de las ciudades fundadas por Roma.

Perímetro cuadrado o rectangular.

Dos calles principales cruzadas perpendicularmente. Cardo y

Decumano.

77
Manzanas ortogonales ( Insulaes).

Foro ubicado en la intersección del cardo y el decumano.

Rodeado de edificios públicos porticados.

Trazado en retícula. Facilidad de acceso, próximas a ríos y

cruces de caminos.

Ejemplo: Timgad. Ciudad romana al norte de África, Argelia. Fundada

en el 100 dne. Casi cuadrada. Aproximadamente 350 m de lado.

Insulae de 20 m de lado.

Los Foros.

En Roma a lo largo del período de la República se fue conformando el

llamado foro republicano, 509 ane – 27 ne. Estaba delimitado por

edificios concebidos como objetos individuales, que constituían un

monumento a su patrocinador. Con el tiempo cada edificio que se fue

construyendo era mayor que sus antecesores.

Foros Imperiales. Grandes espacios públicos delimitados por edificios

públicos al centro o a ambos lados. Su crecimiento se produjo por

adiciones sucesivas. Cada uno glorificaba a un emperador, subrayaba

su generosidad. Los foros estaban delimitados por edificios públicos

78
(basílicas, mercados o templos) y rodeados por columnas propias de

los edificios que los delimitaban. No hubo un plan preconcebido del

conjunto, El resultado fue la suma de las acciones de sucesivos

emperadores que fueron dejando su huella.

Roma creó un gran imperio a través de una política imperialista de

subyugación de pueblos enteros. Era una ciudad parásita que vivía de

sus colonias distribuidas en todo el mundo conocido. Tuvieron que

desplegar una gran capacidad organizativa para lograr el

funcionamiento de las estructuras de tan vasto imperio. Como ciudad

llegó a tener más de un millón de habitantes. Era un nuevo concepto

de urbe, diferente a las polis griegas de una escala diferente.

Principales subsistemas que permitieron la urbanización de las

ciudades romanas a partir del siglo I ane:

1 Acueductos (1 680 000 m3 de agua diarios en Roma).

2 Alcantarillados.

3 Calles pavimentadas y pórticos para una circulación

diferenciada.

4 Plazas públicas polifuncionales.

79
5 Mercados y fuentes públicas.

Hasta el siglo IV ane el abastecimiento de agua potable a Roma

provenía del río Tíber, pero tuvo que sustituirse por sistemas de

acueductos que permitieron trasladar el agua desde puntos distantes,

porque ya el río estaba contaminado con las albañales.

El sistema vial era costeado por el Estado. En el Imperio se

construyeron 53 000 millas de calzadas. La construcción de calzadas

era una vía de mantener a los militares ocupados en tiempo de paz.

Las calzadas fueron una red de comunicación indispensable para la

supervivencia del Imperio. Tenían funciones administrativas,

comerciales y militares. Fueron arterias de difusión del modelo de

vida romano. Perfecta adecuación al terreno y buena construcción.

Tipos de vías:

Vías públicas.

Vías privadas.

Vías militares.

80
Vías vecinales (unen dos vías públicas).

Proceso constructivo:

Se colocaban sucesivamente varias capas. Primera capa de piedras

duras. Segunda capa de piedras menos duras. Tercera capa de

pedruscos y escombros. Cuarta capa de losas de piedra. Necesitaban

poco mantenimiento.

Aportes de la urbanística romana:

1 Creación y administración de su vasto imperio. Introducción

de la civilización urbana en la zona comprendida entre el Rin y el

Danubio.

2 Preocupación por la higienización de las ciudades.

3 Desarrollo de un eficiente sistema de comunicaciones

terrestres.

4 Dio vivienda y abastecimiento a aglomeraciones urbanas con

un alto nivel de concentración.

5 Establecimiento de códigos urbanos sobre cómo construir las

ciudades.

81
Con la decadencia del sistema esclavista se debilitaron las fuerzas

del imperio. Crisis económica. A partir del siglo III se produjo una

gran anarquía dentro del territorio. Imposibilidad de defender las

fronteras.

Caída del Imperio en el siglo V ne. Invasiones bárbaras. Fin de la Edad

Antigua.

La arquitectura romana. Materiales y técnicas constructivas. El

repertorio arquitectónico romano.

La arquitectura griega tuvo continuidad y complemento con la

arquitectura romana. Ambas en conjunto forman conforman la

llamada arquitectura de la antigüedad o arquitectura clásica.

Pero la arquitectura de la antigua Roma es mucho más que una

continuidad de la griega. Constituyó una síntesis del mundo antiguo.

Heredaron y reelaboraron creativamente los mejores logros de la

arquitectura egipcia y mesopotámica y sobre todo los de Grecia y de

los pueblos itálicos en particular, los etruscos.

La arquitectura griega se basó en el uso del sistema columnar

arquitrabado. Los nuevos temas que abordaron los romanos, por su

82
complejidad no podía solucionarse solo con el uso de ese sistema.

El arco fue el elemento estructural que simbolizó los avances de la

arquitectura romana. El uso del arco permitió variadas posibilidades

de cubiertas, salvando grandes luces. Usaron la bóveda de cañón, la

bóveda de aristas y la cúpula sobre tambor.

El arco y la bóveda son tan característicos de la arquitectura romana

como la columna lo es de la griega. Los arcos permitían perforar con

grandes vanos los muros, y precisamente fueron éstos, los muros los

protagonistas de la arquitectura romana.

Los romanos alcanzaron el nivel tecnológico más alto de su época.

Como materiales constructivos emplearon los ya tradicionales, el

ladrillo, la piedra, la madera, y el mármol e inventaron el hormigón

puzolánico conformado con el llamado cemento romano. Desde un

lugar cercano al Vesubio obtuvieron la puzolana, constituida

básicamente por sílice. Este material mezclado con cal y agua

permitía conformar un aglomerante hidráulico, que se endurece en

contacto con el agua. Usaron el ladrillo como encofrado, y además en

la construcción de arcos y anillos que construían dentro de los cofres,

para aumentar la resistencia del hormigón. El hormigón puzolánico

83
por su resistencia e impermeabilidad, les permitió construir las

grandes bóvedas y cúpulas que caracterizan su arquitectura.

Los órdenes griegos se usaron como elementos decorativos, Las

columnas fueron elementos superpuestos a los muros. Introdujeron el

Orden Toscano y el Orden Compuesto. La columna en un templo

griego clásico era la responsable estructural, y a través de los

órdenes los griegos plasmaban sus ideales estéticos. Los romanos

consideraban que la construcción estaba “por dentro” y por fuera se

decoraba con los órdenes y además con el uso de enchapes que

embellecían la edificación y ocultaban el verdadero material de

construcción. Se lograban así superficies pulidas, asociadas a

materiales costosos. El lujo pasó a ser un elemento necesario en la

vida cotidiana de los romanos.

Combinación de columnas y arcos. La columna perdió su función de

soporte y se adosó a la pared como elemento decorativo.

Combinación de la imagen de fortaleza constructiva del arco sobre

los muros o pilares, con la belleza y exuberancia de la cultura griega.

Emplearon materiales lujosos. Utilizaron los enchapes y pinturas en

las paredes de las edificaciones que reflejaban escenas de la vida

84
cotidiana.

En el siglo 1 ne. El arquitecto Marcus Vitruvius Pollio escribió el

primer tratado teórico de arquitectura del que se tenga evidencia.

Aportó una serie de criterios y conceptos para distinguir la

arquitectura de la albañilería, entendiendo como albañilería las

construcciones no concebidas por arquitectos. Consideraba que el

arquitecto debía dominar múltiples materias científicas, técnicas y

sociales.

Definió que las principales exigencias de una construcción en

cualquier época eran la utilidad, la solidez y la belleza. La obra de

Vitruvio ha sido punto de partida de posteriores estudios teóricos

sobra la arquitectura y la ciudad, específicamente durante el

Renacimiento.

Repertorio. El repertorio constructivo de los romanos fue muy amplio

y variado. Al hombre romano lo impulsaban móviles diferentes que al

griego. No les interesaba tanto la perfección. Para ellos era más

importante exteriorizar su poderío grandeza con una escala

monumental.

Habían esclavizado al mundo y el mundo trabajaba para ellos.

85
Dedicaban su tiempo a las guerras y al ocio. De ahí que construyesen

numerosas edificaciones dedicabas a las actividades para su tiempo

libre.

Templos.

Los templos romanos no fueron concebidos para ser recorridos

visualmente de forma individual como los griegos. Generalmente se

ubicaban en los foros, acentuando su direccionalidad y por tanto, se

destacaba su fachada principal. Frontalidad. No obstante se

asumieron elementos de los templos griegos, órdenes, pórticos y

frontones, pero las plantas son diferentes.

Como tipo básico de planta rectangular se usó un templo con cella

única, no períptero, sobre podio, con pronaos y escalinata. Influencia

de los templos griegos y de los etruscos. Frontalidad. Incorporaron el

pedestal como recurso que les permitió alcanzar una gran altura,

manteniendo las proporciones griegas sin necesidad de aumentar el

diámetro.

Templo de la Fortuna.

Maison Carrée, Nimes.

86
Templos de planta circular. Influencia de los tholos helenísticos. Cella

única.

Templo de Vesta en el Foro romano.

Templo circular del Foro Boario

Templo de Minerva Médica

Panteón romano. Templo de todos los dioses del Imperio. Se

unió la función de culto con las estatales. Erigido por el

emperador Adriano, 120 e 125 n.e, lo hizo el arquitecto

Apolodoro de Damasco. Cúpula de mayor diámetro construida

con los materiales tradicionales. Gigantesca sala circular

techada por una cúpula de 43,20m de diámetro, con un

casetonado interior que fuga hacia el óculo. Doble hilera de

cornisas el interior. Espacio centralizado. Elemento de planta

rectangular como transición entre el pórtico y la sala circular.

Arcos de ladrillos en el interior de los muros para rigidizarlos.

Basílicas.

Edifício construído para reuniones públicas de carácter judicial,

comercial o político. Función de bolsa de comercio y palacio de

87
justicia. Edificio longitudinal dividido interiormente en tres o cinco

naves, separadas por una columnata. La nave principal tenía mayor

puntal que las naves secundarias.

Basílica de Leptis Magna.

Basílica Ulpia en el Foro de Trajano.

Basílica de Magencio. Comenzada en el 306 bajo Magencio y

terminada en el 312 bajo Constatino, situada al NE del Foro

romano.

Basílica de Pompeya en el Foro de esta ciudad.

Mercados.

Mercado de Trajano, 110 dne., El amplio hemiciclo constituía la parte

más característica del conjunto comercial contiguo al gran Foro de

Trajano.

Edificaciones para el tiempo libre. Teatros, Anfiteatros, Circos,

Termas.

Teatro romano. Las primeras representaciones escénicas se

celebraron en el 240 ane, según el modelo griego, no tenía relación

con la religión. El primer teatro de piedra se construyó en 154 ane.

88
Adoptó los principales elementos del teatro griego. Sistema

escalonado de corredores concéntricos con escaleras y muros de

contención radiales. El desarrollo técnico que habían alcanzado les

permitió liberarse de la naturaleza y construir un edificio citadino

independiente. La cabea inclinada permitía la visibilidad hacia el

escenario. Los dictadores y emperadores fomentaron el teatro como

entretenimiento del público

Teatro de Marcelo, 13-11 ane

Teatro de Pompeya.

Teatro de Trieste.

Teatro de Leptis Magna.

Teatro de Sabratha.

Anfiteatros. Grandes instalaciones usadas para las luchas entre

gladiadores. Los torneos entre gladiadores comenzaron a realizarse

en 264 ane. Hasta el siglo II ane solo se efectuaban para celebrar

enterramientos. Fueron autorizados como espectáculo público en 105

ane. Se luchaba inicialmente en el foro. Después se construyeron

edificaciones destinadas a ese fin. El primer anfiteatro de Roma se

89
construyó de madera en el 46 ane,

Anfiteatro de Pompeya. Ejemplo más antiguo de los

conservados. Forma básica, óvalo.

Anfiteatro Flavio (Coliseo), 70-80 ne, 187,75 m longitud, ancho

155, 60 m, alto 50,75m, capacidad 50 000 espectadores. Arena

49 x79,35 m. Se utilizaron bóvedas de cañón y de arista,

superficies oblicuas de piedra natural, ladrillos y hormigón. Creó

el tipo válido del anfiteatro romano, modelo seguido en otras

ciudades italianas y en las provincias. Tenía un sótano de 7-12 m

de profundidad con pasillos, rampas, jaulas, cámaras y

equipamiento técnico y accesorio. Junto al Coliseo se

encontraba el Coloso de Nerón (estatua gigantesca de bronce

dorado, de más de 35 m de altura).

Circos

El Circo Máximo, 600 m de largo por 200 m de ancho con

capacidad para 300 000 espectadores. Mayor edificio para

espectáculos de todos los tiempos.

90
Termas.

Conjuntos polifuncionales de gran complejidad. Piscinas para baños

calientes, templados y fríos, gimnasio, campos de juegos, bibliotecas,

auditorio, jardines, etc. Centros de recreo y de salud para la

población.

En el siglo IV dne en Roma había once grandes termas, 856 balnearios

grandes y 1352 balnearios pequeños. Desde la época de Augusto se

inició la tradición de las termas imperiales. Con Trajano se integraron

los jardines.

Termas de Caracalla, 206-217 dne. Construidas en Roma hacia el

217 d.C. para el placer de las clases ociosas, podían albergar

hasta 1.600 bañistas.

Termas de Dioclesiano, 356 x 316 m.

Termas Estabianas.

Termas del foro de Pompeya.

Monumentos conmemorativos.

Arcos de triunfo y conmemorativos. Erigidos a partir del siglo II ane.

91
Conmemoran regresos victoriosos, fiestas del gobierno, muerte,

fundación de una ciudad u otros acontecimientos señalados.

Arco de Bara. Principios del siglo I, durante el mandato de

Augusto. Su fábrica es de opus quadratum, sillares

rectangulares de piedra caliza perfectamente escuadrados y

colocados, 12 m. de largo por 2, 40 m. de ancho. Altura total

12,30 m, que con el ático perdido llegaría cerca de los 14,70 m.

Altura del arco 10,10 m., radio aproximado de 2,30 m.

Arco de Triunfo de Orange, Francia, 26 dne, ubicado en el Cardo

de la ciudad. Perforado por 3 arcos. Domina el central. Caras

externas con columnas corintias.

Arco de Medinaceli, España.

Arco de Constantino, Roma.

Arco de Septimio Severo, 203 dne. Conmemoró el décimo

aniversario de la subida al poder del emperador Septimius.

Ubicado en el Foro de Roma.

Arco de Palmira. Arco monumental y gran columnata. Arteria

principal de la ciudad de Palmira, 220 dne.

92
Columnas conmemorativas.

Columna de Trajano.

Tumbas y los Mausoleos dedicados al culto de los muertos.

Mausoleo de Adriano, 139 ne (Castillo de San Angelo).

Tumba de Cecilia Metella.

Murallas y puertas.

Muralla Puerta Nigra.

Acueductos y puentes.

Basaron el desarrollo de las edificaciones sobre el sistema columnar

arqueado, tratando temas nuevos como puentes y acueductos.

Acueducto de Segovia

Acueducto Pont du Gard, Francia.

Acueducto de los Milagros

Acueducto de Les Ferreres.

Puente de Alcántara.

Repertorio habitacional.

La casa de atrio se impuso en el siglo IV ane. como la casa típica de

93
toda Italia. Planta ordenada simétricamente alrededor del atrio. El

atrio permitió la iluminación y la ventilación natural y la circulación

hacia el interior de la casa. Era también centro de abastecimiento de

agua. Contiene el Impluvium que recibe el agua de lluvia a través de

los planos inclinados de los techos que forman una especie de

embudo de abertura rectangular, llamado compluvium. El impluvium

se comunica con las cisternas localizadas en la parte traseras de la

casa.

Compluvium, forma de la cubierta con vertientes inclinadas hacia el

interior para recoger el agua de lluvia. La forma de la cubierta de la

casa de atrio permite un escalonamiento en altura de los distintos

espacios y una iluminación matizada.

Segundo patio, el peristilo, más íntimo, rodeado de columnas, con

área verde.

Ínsulas, casa urbanas de alquiler. Vivienda de la gran masa de la

población de menos recursos. En planta baja tiendas y talleres.

Viviendas en lo alto. Poco confort e instalaciones sanitarias

deficientes.

Palacios imperiales. Palacios residenciales con numerosas

94
habitaciones. Organización interior a partir de ejes.

Domus Angustana, Palatino.

Palacio de Diocleciano.

Las villas imperiales servían de residencia veraniega privada o de

residencia secundaria con su corte.

Villa Adriana, en Tívoli. 118-138 ne. Propiedad de 300 Has,

dividida en extensas terrazas con jardines, arboledas, alamedas

y fuentes. Edificios destinados a asuntos del gobierno, protocolo

y a la vez para la vida privada del emperador.

Principios clásicos de composición.

La arquitectura romana consolidó y complementó un conjunto de

principios de composición que fueron la base de lo que se ha llamado

arquitectura clásica. Estos principios asumieron una gran importancia

a partir del Renacimiento y tuvieron vigencia como reglas rectoras

del diseño arquitectónico hasta el advenimiento de la arquitectura

Moderna.

Proporción: Equilibrada coherencia de las partes entre sí y las partes

con el todo.

95
Unidad: La obra es un todo homogéneo en el que ninguna parte se

basta por sí sola. Todas las partes están en armonía, no puede ni

quitarse, ni añadirse nada so pena de deteriorar su imagen.

Jerarquía: Las partes deben subordinarse unas a otras jerarquizando

el elemento común de interés, centro y razón del edificio.

Simetría: Medio a través del cual se logra una composición ordenada

y jerarquizada. Otorga importancia al eje como elemento principal de

ordenamiento.

La arquitectura paleocristiana o cristiano primitiva.

A partir del siglo III el poder del Imperio romano se fue debilitando.

Los emperadores se vieron obligados a traspasar los privilegios a las

provincias. (Estatuto de ciudadano, feudos hereditarios, etc). Los

emperadores de esta época ya no son romanos, sino oriundos de las

provincias. Por otro lado se difundieron religiones que provenían de

las provincias. Entre ellas la más importante fue el cristianismo que

alcanzó mucha popularidad en las clases de menos recursos,

Durante los tres primeros siglos del imperio romano el cristianismo

fue una religión clandestina fuertemente perseguida. A pesar de eso

96
fue imponiéndose poco a poco entre los artesanos, comerciantes,

soldados y esclavos. El poder de penetración del cristianismo

aumentó precisamente por sus mártires.

En el año 313, con el edicto de tolerancia de Milán, el cristianismo

dejó de ser clandestino. En el 333 el emperador Constantino trasladó

su residencia a Bizancio, pasando así esta ciudad a convertirse en

una segunda Roma, opuesta al paganismo de la antigua Roma. El

cristianismo siguió ascendiendo en influencia y en 391 se declaró la

religión oficial del Imperio.

A partir de la muerte del emperador Teodosio se produjo una división

dentro del vasto imperio romano: Occidente romano y Oriente

helenístico. Fue una división política y religiosa.

El imperio de occidente se fue debilitando progresivamente a partir

de constantes invasiones mientras el Oriente florecía. En el

Occidente Roma dejó de ser la capital. Rávena, situada en la costa

este de Italia asumió una importancia cada vez mayor. Por estar

rodeada de pantanos estaba mayor protegida. A fines del siglo V,

Teodorico (495-526) instaló su corte en Ravena y mantuvo lazos

estrechos con Constantinopla. Rávena se convirtió en un puente

97
político entre Oriente y Occidente, por lo que se aprecia allí una gran

influencia de la arquitectura bizantina.

La arquitectura.

Los cristianos no aspiraron en un principio a un arte nuevo.

Asumieron los tipos paganos de la arquitectura romana tardía. Estos

tipos fueron adaptados para las necesidades de los nuevos ritos. Se

rechazó la exhuberancia de la decoración romana. El exterior de las

iglesias era sobrio y sencillo. En el interior por el contrario, se

fusionaron la luz, el color y los materiales preciosos. Las superficies

fueron ricamente decoradas con mármol, mosaicos y pinturas. Las

cubiertas de madera fueron revestidas. Se utilizaron esculturas con

elementos geométricos o fitomorfos. Las paredes y los pavimentos a

menudo usaban una decoración superficial con elementos de mármol

que formaban motivos geométricos. En Occidente muchas veces se

usaron capiteles recuperados de edificios romanos.

Los mosaicos estaban formados por pequeños piedras o vidrios

transparentes. Se utilizaron con profusión para revestir las

superficies sustituyendo las cornisas y las molduras.

98
Las iglesias paleocristianas.

Las primeras reuniones de los cristianos se realizaron en el interior

de las viviendas por su carácter clandestino. A estas viviendas se le

hicieron algunas modificaciones para adecuarlas a ese fin.

Tras el Edicto de Milán comenzó una gran actividad constructiva.

Los principales temas fueron:

1 Las salas de reunión, (ecclesia)

2 Las iglesias conmemorativas.

3 Las Iglesia bautismales.

Para las grandes salas de reunión se asumió la planta basilical. La

basílica se impuso como forma básica de las iglesias en sus múltiples

variantes.

La basílica en Roma tenía una función pública y oficial. Esta tipología

era suficientemente imponente para ser adoptada por el cristianismo.

Una de las razones por la que se adoptó esta tipología para los

edificios religiosos pudo haber sido la relación entre que existía entre

el culto al Emperador y el culto a un Dios único como señala el

99
cristianismo, diferente del politeísmo pagano.

Para las iglesias conmemorativas y las baustismales (baptisterios) se

asumió la planta centrada, ubicando la pila bautismal al centro,

separada del deambulatorio por una columnata. Durante los siglos V y

VI se acentuaron las diferencias entre el Imperio Romano de

Occidente y el Imperio Romano del Oriente. En el Occidente se

prefirió la planta basilical, aunque hay ejemplos importantes de

planta centrada en Occidente como San Vitale, en Ravena.

La planta basilical.

La basílica cristiana no fue una forma descubierta de súbito. El

concepto de la basílica cristiana es muy diferente al templo griego,

que era un edificio que se adoraba como símbolo del Dios y apenas

los sacerdotes podían entrar. La basílica cristiana es la casa de

reunión todos los cristianos.

La planta basilical fue muy flexible y se pudo adaptar a las

necesidades del rito.

Características:

1 Recinto rectangular con una nave central, flanqueada por dos

100
o cuatro naves laterales.

2 Planta axial romana. Secuencia axial de los espacios, atrio-

nártex-naves-presbiterio.

3 Planta en T. Cruz latina. Gran simbolismo.

4 Preferencia por los techos horizontales en vez de los

abovedados. Uso de casetones de madera. Cayó en desuso por

casi 700 años el uso de la bóveda. (Cluny, a fines del siglo XII.)

5 Direccionalidad hacia el ábside.

6 Transepto.

7 El ábside se ubicaba al final de la galería, en general se cubría

con una semicúpula y se articulaba con la nave a través de un

arco de triunfo.

8 La cubierta de la nave central tenía mayor puntal que la de las

laterales, por lo que quedaban pequeñas ventanas,

generalmente sin vidrios, que permitían la iluminación de la

nave.

9 Las naves laterales podían tener un segundo piso, que se

destinaba a las mujeres.

101
10 La nave central y las laterales estaban separadas por

columnas con entablamentos o arcadas, según el caso.

11 Atrio. Vestíbulo situado frente al nártex rodeado de pórticos

columnados. Recinto inicialmente reservado a los creyentes no

bautizados que podían participar en la primera parte de la

iglesia.

El volumen de estas iglesias estaba relacionado directamente con la

disposición interior. El sillar y la piedra eran los principales

materiales de construcción. Los techos eran fundamentalmente de

madera en el occidente y con bóvedas o cúpulas en el oriente. Las

paredes eran de ladrillos.

La primera gran sala de reuniones cristianas fue la Basílica de San

Juan de Letrán, que constituye un ejemplo típico de la arquitectura

paleocristiana.

La planta centrada

La planta centrada también se inspiró en los edificios de la

102
antigüedad tardía romana, en particular en los mausoleos. Se usaron

plantas circulares, en cruz o en polígonos.

Los mausoleos paleocristianos estuvieron influenciados por los

romanos, pero estos se ubicaban generalmente junto a una basílica.

Casi todos presentaban una zona central delimitada por columnas con

un deambulatorio alrededor.

Santa Constanza en Roma 350, fue construida en honor de la hija del

emperador Constantino. Espacio central coronado por una cúpula

cubierta de madera, sobre doce pares de columnas que formaba una

especie de baldaquino, rodeado por un deambulatorio.

La planta cruciforme o de cruz griega fue muy usada para los

mausoleos y en las estructuras creadas para el culto a los mártires. A

partir de un centro, generalmente cuadrado, se proyectaban dos

brazos de longitud similar equidistantes con el centro.

Los baptisterios eran edificios casi siempre octogonales (el número 8

estaba asociado a que el mundo comenzó en el octavo día de la

Creación.)

La primera gran iglesia de planta centrada fue San Lorenzo, Milán,

103
360, influenciada por Bizancio. Cúpula central sobre 4 exedras.

San Esteban Redondo, 470, Roma, segunda mitad del siglo V, copia

del modelos de la Iglesia del Santo Sepulcro, Jerusalén.

Planta representa símbolo paleocristiano de la cruz insertada en un

círculo.

Construcción monumental, 64 metros de diámetro. Techos

horizontales.

Rávena

San Apollinar in Classe posee una planta basilical, pero integra

elementos orientales como el nártex con dos torres laterales, ábside

poligonal y no hemisférico y pequeños absidiolos curvos en las

capillas que están al final de las naves laterales. En el exterior se

empleó uno de los primeros campanarios circulares. Se usaron

ladrillos más altos, influencia de Constantinopla.

Muchas iglesias de Rávena ostentan capiteles bizantinos que

emplearon motivos decorativos con elementos entrelazados a modo

de una malla, en vez de las hojas de acanto corintias.

La planta de San Vitale parte de 2 octógonos concéntricos. Núcleo de

104
8 pilares con 7 exedras al centro. En el octavo lado se desemboca en

el altar con un ábside saliente. La cúpula sobre el octógono central

no es de ladrillos ni de piedra, está construida con vasos de barros

insertados unos con otros.

La arquitectura bizantina.

Arquitectura bizantina primitiva.

Durante el siglo VI, bajo el reinado de Justiniano (527-562) se produjo

un proceso de expansión y prosperidad del Oriente romano. Al no

contar con la amenaza del imperio occidental Constantinopla era el

centro absoluto desde el punto de vista cultural, político y religioso.

En este período las formas paleocristianas evolucionaron hacia el

estilo bizantino.

En las plantas se produjo una tendencia cada vez mayor hacia la

centralización. Esta tendencia estaba ligada a la liturgia oriental que

acentuaba la entrada de los sacerdotes durante la misa. Surgen bajo

Justiniano en el oriente las grandes basílicas de cúpula.

Iglesia de los Santos Sergio y Baco. Constantinopla, 527-538

Fue edificada por Justiniano siguiendo la influencia de San Vitale.

105
Octógono central rodeado por un cuadrado exterior. Nichos interiores

alternos cuadrados y circulares. Cúpula de 16 metros de diámetro.

Planta central con 4 exedras inscrita en un cuadrado con nichos.

Galería de 2 pisos. Primer piso con arquitrabe, segundo piso arcadas.

La cúpula en este caso no está oculta con una cubierta de madera,

sino que se aprecia desde el exterior.

San Irene en Constantinopla, 532.

Introducción de vanos cuadrados con cúpula en planta basilical. La

cúpula se asienta sobre cuatro arcos soportados por grandes pilares.

Santa Sofía en Constantinopla.

La iglesia de Santa Sofía en Constantinopla, construida del 532 al 537

por los arquitectos Artemio de Tralles e Isidoro de Mileto, fusionó la

planta basilical acorde a las exigencias de la liturgia con la planta

central. Esta obra es considerada el monumento más importante de

la arquitectura bizantina. Fue erigida por el emperador Justiniano en

el lugar donde antes existía una iglesia de planta basilical. Sus

formas innovadoras fueron posibles por el uso del ladrillo fino como

principal material de construcción. Los 8 pilares fueron de sillares.

Con el uso del ladrillo se pudo construir bóvedas muy ligeras y más

106
flexibles con elementos de soportes más estrechos y menos

numerosos que con el uso del hormigón. La cúpula de Santa Sofía

quebró en 558, 20 años después de haberse construido. Fue

reconstruida en 563.

La cúpula se asienta al este y al oeste en 2 semicúpulas, cada una de

las cuales es flanqueada por una exedra. Muestra del último apogeo

de la arquitectura antigua y a la vez primero de la arquitectura

cristiana.

La arquitectura paleocristiana se desarrolló dentro de las tradiciones

de la antigüedad tardía. En occidente se rechazó la bóveda.

En Santa Sofía se utilizaron las pechinas, triángulo esférico que cubre

un vano entre arcos, que permitió usar las cúpulas sobre plantas

cuadradas. La introducción de la planta centrada con cúpula se debe

al uso de la pechina.

San Juan de Efeso, 550-564. Prolongación de un tramo de uno de los

brazos de la cruz.

En el siglo VI los árabes conquistaron Siria y Egipto. El imperio

bizantino se redujo a la mitad

107
Arquitectura pos Justiniano.

La primitiva arquitectura bizantina nunca más alcanzó la complejidad

y el carácter imponente de Santa Sofía. Tras la muerte de Justiniano

en el 562 el imperio sufrió grandes pérdidas de su territorio en Grecia,

Siria, Palestina y el norte de África.

En el siglo XVIII los francos, cada vez poderosos en el Occidente

hicieron una alianza con el Papa. Se construyeron iglesias más

pequeñas y menos atrevidas con mucha austeridad.

Santa Sofía Tessalónica, 780. Iglesia de cúpula sobre crucero.

Exterior simple, poco ornamentado, con formas achatadas.

San Nicolás Mira, s VIII, Basílica de Cúpula como Santa Irene.

Santuario Triple, Dere Agzi, Licia, s VIII. Uso de cámaras

laterales que flanquean el ábside.

Arquitectura del Bizantino Medio

El período comprendido entre el fin de la iconoclastia en 843 y la

ocupación latina de Constantinopla en 1204 se llama Medio Bizantino.

Los primeros 180 años de dinastía macedónica fueron una edad de

oro. Se recuperaron algunos territorios en Italia, Grecia y se

108
conquistaron nuevas tierras en el Oriente. Surgieron nuevas

topologías en la construcción de iglesias.

Tras el declive de la dinastía macedónica en 1025 la dinastía de los

Comnenos llegó al poder en 1057 inaugurando una época de

estabilidad y de consolidación de la arquitectura.

En 1054 se produjo el gran Cisma entre la Iglesia Ortodoxa Oriental

(que se extendió a Serbia, Bulgaria y Rusia) y la Iglesia Católica

occidental.

Iglesia de Holy Cross, Aght-amar, Georgia, 915-921.

Iglesia en Dafne, 1080, Octógono en cruz griega.

Iglesia Mylelaion, Constantinopla, 920-921. Vano cuadrado

coronado por una cúpula de 4 brazos abovedados que forman una

cruz griega. Pequeñas cúpulillas en cada ángulo.

Iglesia de San Marcos, Venecia. Inicialmente era una planta

basilical a la que se le fueron añadiendo transeptos que formaron

una planta cruciforme con cúpula sobre el vano central. Nártex

en forma de U, interior muy decorado.

109
Arquitectura Tardo Bizantina.

En 1204 Constantinopla fue saqueada por los francos, el imperio entró

en declive y fue perdiendo territorio. Fue recuperada en 1261 y el

siguiente período se desarrolló de 1261 a 1453, fecha en que

Constantinopla fue tomada por los turcos.

Período Paleólogo de 1261 a 1453, fecha en que Constantinopla fue

tomada por los turcos. En este período no surgieron nuevas formas

pero las existentes evolucionaron adquirieron mayores proporciones.

Se formaron grandes complejos a partir de la necesidad de zonas

separadas para los monumentos funerarios.

Cúpulas con forma de cebolla características del Oriente. Mucho

después de caída del Imperio bizantino continuaron usándose en

Rusia y la zona del los Balcanes.

Santa Sofía de Novgorodov, 1052.

Bienaventurado Basilio 1155-60, Moscú.

Kilse Camii. Ejemplo de la policromía lograda a partir de ladrillos

rojos y sillares blancos

110
GUIAS DE ESTUDIO.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.

Prof. Titular: Arq. Maria Victoria Zardoya Loureda.

Tema 4: Desarrollo de los códigos urbanos y arquitectónicos durante

la Edad Media.

Bibliografía

• Benévolo Leonardo, Historia da cidade, Editora Perspectiva,

Sao Paulo, 2003.

• G. Muller y G. Vogel, Atlas de Arquitectura, Edit. Alianza,

Madrid, 1984.

• Morris A. E.J., Historia de la forma urbana.Desde sus

orígenes hasta la Revolución Industrial, Editorial Gustavo Gili,

Barcelona, 1984.

• Segre, R. y otros: Arquitectura y Urbanismo: de los orígenes

al siglo XIX, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1984.

• Spreiregen Paul, Compendio de arquitectura urbana, Ed.

Pueblo y Educación, La Habana, 1978.

• Roth Leland M., Entender la arquitectura. Sus elementos,

111
historia y significados, Edit Gustavo Gili, Barcelona, 1999.

• Weiss Joaquín, La arquitectura de las grandes culturas,

Edit, Univ. Habana, La Habana, 1944.

• Wilfried Koch, Estilos de Arquitectura, Editorial Presença,

Lisboa, 1982.

La Edad Media. Condicionamiento general de la arquitectura y el

urbanismo bajo el feudalismo.

La Edad Media se ha definido como el período comprendido entre la

caída del Imperio Romano de Occidente bajo el dominio de los

germanos hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, es

decir, del siglo V al XV, unos 10 siglos a aproximadamente.

La última etapa del Imperio romano debe considerarse como

preámbulo de la Edad Media. En este periodo Europa se vio sacudida

por varias oleadas de invasiones. Se fue fraguando un modelo de

sociedad marcado por las relaciones personales de dependencia y

fidelidad entre señores y vasallos.

112
Bajo Imperio. Preparación de la Edad Media. s IV-V.

• Vulnerabilidad de las fronteras.

• Auge del cristianismo.

• Decadencia del ejército.

• Decadencia del sistema esclavista.

Temprana Edad Media. s V-X

Durante estos siglos se produjo un proceso de desurbanización que

trajo como consecuencia una progresiva ruralización de la cultura y a

la vez una fusión de elementos germánicos y latinos.

En este período surgieron jóvenes pueblos que se hicieron

sedentarios y formaron organizaciones estatales permanentes, según

un modelo diferente al del Imperio Romano. En los primitivos pueblos

germánicos los reyes fueron proclamados continuadores de los

césares, pero tenían que organizar sus dominios en forma diferente

con la ayuda de la Iglesia, única institución que sobrevivió. Dentro de

la Iglesia católica se produjo una división. La latina se extendió por

los pueblos germánicos y parte de los eslavos y la griega por los

Balcanes y Rusia.

113
Se crearon formas de gobierno dentro del sistema feudal, con un

sistema de vasallaje universal, basado en una economía cerrada, de

base agraria con poco intercambio comercial. Eran relaciones de

vasallaje y servidumbre condicionadas por las necesidades de

protección militar y justificadas por la religión.

Modo de producción feudal. Las formas de gobierno típicas se

institucionalizaron en el sistema feudal. Su inicio tuvo lugar en el

reino de los francos bajo los carolingios. 751-758.

La vida económica de la Temprana Edad Media dependía de la

economía natural y del comercio de intercambio, con grandes

dominios en manos de la nobleza. En las granjas, haciendas

nobiliarias, en los palacios y en los monasterios dominaba la

economía doméstica cerrada.

El centro de la vida de estas pequeñas comunidades era el feudo o

señorío: grandes propiedades (castillo, monasterio y sus terrenos) de

nobles o altos eclesiásticos, autosuficientes.

Tras la expansión territorial por medio de conquistas surgió la

aristocracia feudal de la nobleza guerrera. Los méritos fueron

recompensados con propiedades territoriales que pasaron a ser

114
hereditarias. El poder del Rey dependía de la extensión de su dominio

y de sus éxitos en la guerra.

El Estado era un sistema de obligaciones personales en el cual todos

se ligaban individualmente a otras personas. Todos, hasta el rey,

tenían derechos y obligaciones, dentro de unas relaciones de lealtad

hacia determinados individuos.

Sociedad teocéntrica. La fe sustituyó a la razón y la Iglesia asumió el

monopolio de la cultura. La historia cultural de Europa durante la

Edad Media es una capitulo dentro de la historia de la iglesia católica.

En el siglo VII aparición del Islam, lo que produjo una ruptura de la

unidad política, cultural y religiosa del Mediterráneo. La división

política de Europa se perfiló tras el desmoronamiento del Imperio

carolingio.

Alta Edad Media S XI- XIII

• Ascenso y crecimiento de las ciudades. Grandes

movimientos de cultivo y colonización hasta el Vístula y el

Báltico.

• Aparición de nuevas ciudades. Red de ciudades

115
comerciales.

• Surgimiento de una cultura urbana. Equilibrio ciudad-

campo-naturaleza.

• Cruzadas. Cristianización de Europa.

• Aparecen por primera vez desde la caída del Imperio

Romano nuevas funciones urbanas, ayuntamientos,

mercados, almacenes, hospitales. Surgen las primeras

universidades.

El Papa Urbano II declaró oficialmente la Primera Cruzada en

Clermont, el 27 de Noviembre de 1095, con la intención expresa de

defender la cristiandad. Las cruzadas religiosas ampliaron los

horizontes de la cultura rural europea y puso en contacto al

Occidente con las riquezas del mundo bizantino del Oriente. A través

de las cruzadas se restablecieron las antiguas rutas de comercio

dentro del continente.

Estas campañas se proponían liberar los territorios de la cristiandad

que habían sido invadidos por los musulmanes y rescatar a los

cristianos oprimidos del Medio Oriente. Las peregrinaciones a Roma,

116
Jerusalén y principalmente a Compostela, y el movimiento guerrero-

religioso de las Cruzadas impulsan el intercambio de conocimientos,

culturas y formas de vida entre europeos, y entre éstos y los pueblos

islámicos.

Baja Edad Media XIII- XV. 1453

El sistema comercial burgués apareció en la Alta Edad Media y tuvo

mayor fuerza a fines del Medioevo. Economía monetaria urbana

orientada hacia el comercio. Aparece la burguesía portadora de una

nueva cultura.

La etapa final de la Edad Media estuvo marcada por una subversión

general social y por una crisis religiosa que se materializó en

escisiones y reformas.

Durante la Edad Media se desarrolló un arte esencialmente religioso

que recibió la influencia del arte romano tardío y del arte bizantino.

Sirvió como complemento a la arquitectura en fachadas y pórticos. La

escultura no era considerada una actividad independiente, constituía

fundamentalmente un complemento de la arquitectura. La iglesia era

la obra principal. Hubo también un florecimiento de la fundición en

bronce. La escultura monumental gótica se desarrolló en el exterior

117
de las catedrales. Verticalidad, figuras alargadas, ubicadas en nichos

flanqueados por columnas. Figuras rígidas. Énfasis en los pliegues del

vestuario. Brazos pegados al cuerpo.

La ciudad medieval. Tipos de ciudades y principales componentes de

la infraestructura urbana. Las plazas medievales.

A partir del siglo X comenzó un renacimiento de la vida urbana en

Europa. Se produjo un aumento significativo de la población asociado

al nacimiento de numerosas ciudades vinculadas al desarrollo del

comercio.

Gérmenes de las ciudades medievales:

• Ciudades fortalezas y campamentos militares romanos.

• Cortes reales, castillos y sedes episcopales.

• Puntos claves de tránsito, depósitos de comercio y

mercados.

Las ciudades medievales no establecieron modelos formales únicos.

Se desarrollaron todas las formas posibles.

La ciudad medieval primitiva era pequeña, de dimensiones finitas, no

118
se extendía más allá de sus límites prácticos, determinados por la

capacidad de sustentar a su población. La seguridad del ciudadano

dependía de la firmeza de sus murallas protectoras de la ciudad.

Principales tipos desarrollados:

Ciudades longitudinales. Se desarrollan a lo largo de una vía o de un

río.

El trazado urbano más común fue radiocéntrico. Crecimiento a partir

de un núcleo central inicial, monasterio o castillo feudal, como Pisa,

París o Moscú.

Crecimiento de las ciudades a partir de monasterios o fortalezas. Se

produjo un desarrollo natural que partía de las puertas de entrada y

se extendía a lo largo de calles expandiéndose generalmente en

abanico.

Mont-Saint-Michel (Francia). Abadía fortificada en la isla de Mont-

Saint-Michel, en la costa de Normandía, al norte de Francia.

Monasterio construido sobre una elevación. Más tarde fue rodeado

concéntricamente por viviendas que descendían por las laderas de la

colina amurallada. Calles irregulares y tortuosas.

119
Chischerter, Inglaterra. Fundada como Noviomagus Regensium.

Abandonada tras la retirada romana. A volverse a establecer mantuvo

sus ejes principales.

Winchester, Inglaterra. Estructura regular heredada del pasado

romano.

Entre las ciudades medievales y las contemporáneas existe

continuidad. Algunas de ellas se mantienen casi iguales y otras se

han convertido en grandes metrópolis.

El aumento de la población y del comercio creó la necesidad de

espacios de mercado. Nacieron así las plazas de mercado que eran

espacios cívicos. En algunas ciudades la existencia de dos o más

plazas conformó una secuencia espacial. En las bifurcaciones de las

calles a menudo surgieron plazas triangulares. Generalmente las

calles desembocaban directamente a las plazas. Las hileras de casas

se situaban en la misma pared de la plaza.

Plaza del Campo. Siena. Calles estrechas que corren desde las

puertas de la ciudad hasta la plaza. Amplia sala de estar al aire libre

para toda la ciudad. Las perspectivas de entrada a la plaza fueron

elementos determinantes para el emplazamiento de las torres.

120
Las ciudades medievales crecieron espontáneamente a partir de las

necesidades que fueron surgiendo en el proceso de asentamiento de

los nuevos pobladores, los espacios de trabajo, espacios necesarios

para la circulación y las reuniones sociales, dentro del límite

impuesto por la muralla defensiva. Se erigieron edificios con

proporciones humanas y las ciudades constituyeron suaves

modulaciones del paisaje.

El urbanismo de la Edad Media produjo soluciones típicas e

individuales en cada asentamiento.

Bastides en Francia

Las bastides francesas fueron ciudades planificadas, con un trazado

regular, en damero. No usaron el trazado radial o estrellado. Estas

ciudades se desarrollaron en la zona de Aquitania y su nombre parte

de la palabra bastir que significa plaza fuerte.

Valores simbólicos del perfil de la ciudad medieval.

Altura de la catedral. Expresión del poder religioso

Elementos defensivos. Altura del emplazamiento.

Expresión de las libertades ciudadanas.

121
La arquitectura desarrollada en la Temprana Edad Media. La

arquitectura Prerománica.

Tras la caída del Imperio romano comenzó a gestarse una nueva

cultura occidental en la que se unieron la civilización romana, el

cristianismo y la cultura germánica.

El término “románico” fue acuñado por el arqueólogo Charles de

Gerville, en 1820, para agrupar el arte europeo desarrollado desde el

siglo V al XIII. Relación y ruptura con el pasado romano.

• Prerrománico. Del siglo V a inicios del X

• Románico finales del siglo X hasta finales del XIII.

Desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el siglo X, el

ordenamiento social y político romano, junto al arte, la cultura y la

ciencia se vieron gravemente dañados. Los desplazamientos masivos

de pobladores, las grandes invasiones, las guerras contra normandos,

húngaros y árabes sumieron a Europa, salvo momentos y lugares

puntuales, en una situación de precariedad social.

En general las construcciones de esa época fueron muy modestas y

122
sencillas que usaron los materiales en su estado natural.

Ejemplos

Túmulo de Teodorico, Rávena, anterior a 526. Semejante a un

Mausoleo de la Antigüedad.

Capilla de Nuestra Señora, Wuzburg, 706.

Baptisterio de San Juan, Poitiers, S VII.

A partir siglo VIII los monasterios fueron los centros más importantes

de difusión del cristianismo. Nacieron a partir de aldeas de monjes

con cabañas individuales y casas para refugios, reuniones y servicios

religiosos. Los monasterios legaron a ser estados en miniaturas con

sus estratificaciones y vida económica organizada. Eran grandes

conjuntos polifuncionales que contemplaban la total satisfacción de

las necesidades de sus habitantes que constituyeron, en muchos

casos, el único centro de reunión y protección de la comunidad que lo

rodeaba.

Las abadías constituían el único centro de reunión y protección de las

comunidades circundantes en un período de invasiones y guerras

permanentes.

123
En el ámbito constructivo la iglesia fue el tema principal. Se

desarrolló el edificio de planta central, asimilación del ideal espacial

de la antiguedad romana y de Bizancio.

Capilla Palatina de Aquistrán. Fines del siglo VIII. Edificio de planta

central con eje direccional hacia el ábside. Aparición del cuerpo

occidental.

Prerrománico en Asturias.

San Miguel del Liño, Asturias, España. Arquitectura modesta que

usa los materiales en su estado natural.

Palacio de Santa María del Naranco. Ladera meridional del

Monte Naranco, Cerca de Oviedo, 840-850. Construido con

función civil y convertido en Iglesia en el siglo XII.

San Julián de los Prados, 791-842.

San Pedro de Nora.

Santianés de Pravia.

Pórtico del Monasterio de Lorsch, último tercio del siglo VIII. Fusión

de elementos latinos y germánicos, de elementos nórdicos y

mediterráneos. Modelo del arco de triunfo romano.

124
A inicios de la Edad Media surgieron al norte de Los Alpes Castillos de

refugio contra las invasiones. Algunos evolucionaron hasta

convertirse en ciudades.

La arquitectura desarrollada en la Alta Edad Media. La arquitectura

románica.

Tras el cambio de milenio renació el optimismo en Europa. No sólo la

vida continuó, sino que mostró una cara más amable. Se produjo una

notable mejora de las técnicas productivas y agrícolas:

• Enganches a las bestias de tiro.

• Se inventó la herradura, el arado con ruedas y vertederas.

• Se comienza a usar la fuerza hidráulica para mover los

molinos.

• Unificación y exaltación espiritual de Europa bajo la bandera

de la fe y el ideal de un imperio cristiano.

• La intensidad religiosa permite unir, en lo moral, estados y

territorios que en lo político y geográfico se encontraban muy

alejados.

• Resurgir del continente. Fiebre constructiva sin precedentes.

125
Cuando la Iglesia como institución acumuló mayores riquezas, fue

capaz de costear la construcción de grandes conjuntos conventuales.

La arquitectura románica se desarrolló en toda Europa occidental,

Italia, Alemania, Francia, España, Portugal e Inglaterra, asumiendo en

cada región características específicas en función de las tradiciones,

el clima los materiales locales y la mayor o menor influencia de Roma

y Bizancio en cada uno de los sitios en cuestión.

Basílicas románicas.

La sencilla basílica paleocristiana fue sustituida por una edificación

mucho más complicada, apropiada para un culto más complejo, para

un número mayor de monjes y canónigos y la necesidad de

celebración de misas diarias. Las naves no eran solo el lugar de

congregación sino el escenario de las actividades de los monjes. Se

perdió la continuidad de recorridos y el arco de triunfo que separaba

las naves del transepto en la basílica paleocristiana.

La iglesia se concibió como un todo orgánico en la que las paredes no

eran meros planos yuxtapuestos, sino elementos estrechamente

ligados, todos concatenados.

El techo de madera se sustituyó por bóvedas de aristas de piedra que

126
permitieron una mayor altura, lo que condujo a una progresiva

tendencia a la verticalidad y a la aparición de las tribunas.

En el interior se eliminaron los arquitrabes y se usaron solo los arcos

sobre columnas o pilares, ordenados en disposiciones rítmicas que

producían una pluralidad de acentos. Se empleó un sistema alternado

de pilares sobre tramos cuadrados. Esto produjo una métrica nueva

que combinó las columnas con pilares poligonales, en tramos

tridimensionales que eliminaron la cadencia uniforme de las iglesias

paleocristianas.

De la arquitectura clásica de carga y soporte solo permaneció la

columna. Se emplearon diferentes capiteles, entre ellos el de

imposta, como transición entre la columna y el arco. Pero, en general,

la columna se dejó de ser independiente y se convirtió en columna

adosada.

Predominó la basílica sobre pilares cuadrangulares o cilíndricos. Los

pilares cruciformes se adaptan a múltiples situaciones con variadas

combinaciones. El fundamento técnico del románico estuvo en la

acción conjunta de muro-arco-pilar.

Arcos:

127
Arco fajón o perpiaño: Arco de refuerzo, transversal al eje de la

bóveda

Arco formero: Corre paralelo al eje longitudinal de una nave.

Arco toral: Cada uno de los cuatro arcos que forman el crucero, sobre

los que generalmente se asienta una cúpula o cubierta elevada.

Se carecía de los recursos técnicos con los que se construyeron las

basílicas de la Antigüedad, por lo que se volvió a la pesada

construcción maciza de muros gruesos.

En la basílica se diferenció la zona del santuario: Transepto, coro y

ábside del cuerpo longitudinal. Esto de exteriorizó en la volumetría.

Muchas veces se colocó una torre sobre el crucero y además torres

de flanqueo a sus extremos o en la intersección con el coro. El coro

podía ser escalonado, con deambulatorio y/o con capillas radiales.

El cuerpo occidental asumió una gran importancia e influyó en la

fachada de las iglesias, fachada de doble torre. La fachada de doble

torre surgió en Normandía, Francia y después se extendió a

Inglaterra. Iglesia de San Etienne, Caen.

En la Edad Media las torres pasaron a formar parte de la arquitectura

128
religiosa. Constituyeron un símbolo de la Iglesia. A partir del siglo XI

se elevaron como elementos dominantes de los santuarios. Los

campanarios comenzaron a usarse en Italia a partir del siglo VIII. La

tendencia a construir torres más altas condicionó la necesidad de

perforar los muros. Las torres estaban aisladas o como parte de las

edificaciones: al frente, en el crucero, al costado.

Arquitectura de “escuadra y compás” donde cuadrados, círculos,

cubos y cilindros, se disponen con un sentido estricto del orden y la

simetría. La cabecera de la iglesia asume una planta radial. Con el

uso de múltiples ábsides se podían celebrar más misas

simultáneamente. En las iglesias más antiguas la fachada refleja la

estructura interior.

Ejemplos:

Catedral de Santiago de Compostela, España. Iglesia de

Peregrinación: grandes dimensiones, planta de cruz latina, tribuna

sobre las naves laterales con triforio, girola con deambulatorio para el

paso de los peregrinos.

Mayor número de altares.

129
Más capillas en la cabecera.

Francia.

Deambulatorio alrededor del ábside con capillas radiales.

Prolongación de las naves laterales más allá del crucero, terminados

en ábsides secundarios.

Sajonia. Provincia central Imperio Otomano.

Dos cruceros, dos presbiterios y dos ábsides.

Iglesia de Saint-Phibert, Toumus. Tramos entre pilares cubiertos por

bóvedas de cañón, paralelas entre sí y perpendiculares a las paredes.

En los techos la madera fue sustituida por la piedra.

Basílica de San Zenón, Italia

Ritmo alternado de pilares. Disposiciones rítmicas. Pluralidad de

acentos.

Arquitectura Románica en Francia.

Catedral de Angulema. Influencia oriental, cúpula.

Iglesia de Saint Pierre, en Francia.

Fachada con arcadas ciegas y esculturas decorativas, remates

130
cónicos de torres y cúpulas.

Notre Dame la Grande, Poitiers, Francia, S XII.

Abadía de La Madelaine, Vézelay, Francia.

San Sernin de Toulose.

Iglesia abacial de Cluny. Enorme templo de casi 200 metros de

longitud, nártex, cinco naves, dos transeptos con absidiolos,

cabecera con girola y ocho torres.

Arquitectura Románica en Italia.

En Italia se prefirió separar los diferentes funciones en cuerpos

independientes, iglesia, campanario y baptisterio.

Catedral de Pisa, Italia, 1053-1272. Interés eminentemente decorativo

del románico en Italia.

Iglesia de San Zenón, Verona, Italia.

Evidencia la división interna del edificio en tres naves con cubierta de

madera. Fachada simple. Poca decoración: pequeñas arcadas ciegas,

gran rosetón y pórtico sustentado por dos leones.

Basílica de San Ambrosio, Milán.

131
Románico en Alemania.

Carácter monumental.

Las grandes catedrales conservaron el esquema planimétrico

carolíngio de los ábsides, dos poligonales y cuatro torres cilíndricas

adosadas lateralmente al volumen.

La composición del conjunto responde a una clara organización

volumétrica donde cada forma exterior coincide con el

correspondiente vacío exterior.

Iglesia de San Miguel de Hildessheim, Alemania, 1007-1033. Pérdida

de la direccionalidad única hacia un ábside. División de la nave

central en tres tramos cuadrados. Ritmo alternado de pilares.

María Laach.

Catedral de Spira.

En España el románico generó un panorama arquitectónico muy

complejo e variado debido a las influencias árabes como creando,

muchas veces un estilo híbrido.

Volumetría compacta ligada a las tipologías de las construcciones

militares.

132
Santiago de Compostela, España. Iglesia de peregrinación. Fachada

lisa asociada a volúmenes imponentes. Superficies de las paredes

interrumpidas por fuertes líneas verticales (contrafuertes) y un

circuito completo de galerías alrededor del ábside.

Catedral de Durham, Inglaterra. 1091-1130, Primeras bóvedas de

crucería apuntadas en occidente. Dos torres en occidente y una sobre

el primer crucero.

La arquitectura desarrollada en la Baja Edad Media. La Arquitectura

Gótica, s XII-XVII.

La arquitectura medieval europea alcanzó su máxima expresión

durante el siglo XII con la aparición del estilo gótico.

La arquitectura gótica significó el triunfo del sistema arcuado

abovedado sobre el sistema columnar arquitrabado. Desde el punto

de vista constructivo se basó en el uso combinado del arco ojival, con

el sistema de arbotantes y contrafuertes. Los pilares reciben el peso

o carga vertical de las bóvedas. Los empujes son resistidos por los

contrafuertes.

En la arquitectura gótica desapareció la separación entre elemento

133
sustentante y elemento sustentado. Se produjo una concentración de

esfuerzos en apoyos aislados bóveda y pilar y la transmisión y

neutralización de los empujes a través de los arbotantes y

contrafuertes.

Los arbotantes tienen una función estructural importante, recibir la

presión lateral de las bóvedas y descargarla sobre los contrafuertes

que las trasmiten hacia el terreno.

Las bóvedas de aristas se reforzaron con nervios superpuestos que

después se convirtieron en nervios autónomos. Los arcos perpianos,

formeros y cruceros constituyeron la estructura portante. La

plementería fue el relleno.

Bóvedas de crucerías simples y cuatripartitas, sextipartitas.

Bóveda de aristas sobre girola. El arco ojival es más resistente que el

arco de medio punto y además es más “flexible y elástico” porque

permite cubrir tramos regulares y poligonales.

Estos avances técnicos permitieron lo que constituye un rasgo

identificador de la arquitectura gótica, una gran verticalidad.

Ventanas de tracería.

134
Tracería: Conjunto de machones y molduras de piedra que conforman

dibujos geométricos en los ventanales. Sostienen los cristales

emplomados de enormes vidrieras. Tienen un gran valor artístico y

alegórico. Conforman grandes paredes luminosas, pues son en la

práctica un gran diafragma que permite el paso de luz. Puede

afirmarse que el muro de desmaterializó.

Intersección de la nave principal y el transepto. Rigurosa geometría

del conjunto.

Gótico primitivo, primario o lanceolado.

Abadía de Saint-Denis considerada como la primera obra de la

arquitectura gótica. Fue ideada por el abad Suger.

El gótico primitivo mantiene esquemas originados en el románico.

Catedral de Laon, 1180.

• Construcción longitudinal con fachada de 2 torres.

• Basílica cruciforme con tribunas. Torre linterna sobre el

crucero y 3 fachadas de doble torre.

• Sistema mural de 4 pisos.

• Bóveda sexpartita

135
• Alzado articulado en partes pequeñas.

• Arcada con pilares cilíndricos

• Tribuna con doble arquería

• Triforio

• Ventana ojival

Catedral de Notre Dame de París, 1163.

Fachada de dos torres. Solución casi única de las fachadas del

gótico primitivo. Torres frente a naves laterales. La nave central

avanza hasta situarse entre ellas con el nártex. División de la

fachada en secciones rectangulares. Relaciones equilibradas entre

superficies abiertas y cerradas.

Planta responde a espacio unitario. Forma compacta del esquema

basilical. Brazos del transepto integrados a la nave, casi a la mitad

de la longitud total. Coro sin capillas radiales.

Los rosetones se ubicaban en los ejes principales de la

construcción. Actúan como centros de las fachadas. Relación

entre ancho y alto de la nave principal: 1:2,7. Cierre superior

pesado.

136
Gótico clásico.

Catedrales de mayores dimensiones permiten la reunión de mayor

cantidad de fieles. Transepto mayor, también de tres naves.

Organización interior acorde con la bóveda cuatripartita. Igual

ritmo entre nave central y laterales.

Catedral de Chartres, se inició en 1194 y se concluyó 60 años

después.

• Trazado mural de 3 pisos.

• Triforio entre la arquería y la zona alta que tienen igual

tamaño.

• desaparece la galería (ritual más estático por la pérdida de

importancia de las procesiones).

• Pilar acantonado y columnas adosadas

• Grupos de ventanas en la zona alta de la pared.

• Clara diferenciación entre los diafragmas y los soportes

• Bóveda cuatripartita

• Mayor altura de las arcadas y del claristorio.

137
• El rosetón domina en el interior como cabeza del coro de la

nave central.

Catedral de Beauvais, Francia, aproximadamente 1220.

Catedral de Bourges, Francia, entre los siglos XII y XIII.

• Alzado de 5 naves.

• Escalonamiento basilical en las naves laterales.

• Pilar alto guarnecido por 8 columnas delgadas adosadas.

• Bóveda sexpartita.

Catedral de Reims, Gótico clásico, hacia 1230. Mayor refinamiento del

estilo.

Líneas horizontales de rigurosamente dispuestas en oposición a la

verticalidad para lograr un equilibrio. Unidad entre gigantescas

ventanas de tracería y el rosetón. Marcada verticalidad en el interior.

Las superficies laterales de la nave central pierden el efecto de muro.

Transepto tratado igual que la fachada principal. Módulo de transición

entre el transepto y el coro, de menor dimensión. Deambulatorio de

una sola nave. Continuidad con las naves laterales.

138
Catedral de Amiens. Considerada la culminación del proceso de

perfeccionamiento del gótico en Francia.

La planta no presenta fragmentos de muros llenos. Cada pilar

corresponde a la exigencia constructiva de soportes. Pared casi

transparente.

Alemania

Catedral de Colonia,1248. Necesitó más de 500 años para ser

terminada.

Iglesia de Santa Cruz de Schwalbisch-Gmund. Prototipo de las

iglesias de salón de Alemania. Gótico alemán. Catedral de Santa

Cruz, XIV. Alemania. Iglesia de salón. Se caracteriza por su gran

anchura y altura similar entre la nave principal y las secundarias.

Inglaterra. Gótico tardío.

En Inglaterra, al igual que en Francia, predominó el uso de la planta

basilical. Las catedrales inglesas tienen un carácter menos vertical

que las francesas y las alemanas.

Catedral de Salisbury, John Constable, 1220 -1260. Discretas torres

de flanqueo en la fachada. Se destaca la torre sobre el crucero.

139
Planta con cuerpo longitudinal, coro longitudianal, retrocoro, crucero

occidental principal y crucero oriental del coro. El deambulatrorio se

sustituyó por una capilla y el retrocoro. Transepto con una sola nave

lateral.

Catedral de Wells, Inglaterra, Anchas torres en la misma alineación

del cuerpo longitudinal. Los pisos inferiores forman una pared

uniforme. Ventanas abiertas y ciegas.

Gótico en España.

Catedral de Sevilla, España.

Catedral de Burgos, 1222.

Catedral de León. Iniciada a mediados del siglo XIII y concluida a

principios del siglo XIV.

Gótico italiano.

En Italia se mantienen tradiciones de la Antigüedad.

Catedral del Duomo de Milán.

Catedral de Siena.

Catedral de Orvieto, comenzada en 1310. Asimilación de elementos

140
de las fachadas francesas

Palacio Ducal, Venecia.

Palazzo Vecchio, Florencia, 1299-1314. Torre de 94 m de altura.

Ayuntamiento de Lovaina, Bélgica. Construido entre 1448 y 1463.

La arquitectura gótica constituyó una alternativa radicalmente

diferente a la tradición constructiva de la Antigüedad. Las

construcciones góticas tienen una marcada tendencia a la

verticalidad. No se usaron los órdenes, ni las proporciones clásicas y

formalmente valoraba los materiales a la vista, la piedra y la madera.

Su sistema estructural basado en el arco ojival, los arbotantes y

contrafuertes permitió grandes aberturas en los muros a través de los

que pasa la luz tamizada por monumentales vitrales de colores, con

un marcado carácter místico.

Aunque el general se concibieron plantas y fachadas simétricas, no

se emplearon los principios de composición que rigieron en el mundo

grecolatino. Las catedrales fueron el resultado del trabajo de varias

generaciones en las que de manera orgánica se sucedieron adiciones

y completamientos progresivos que no tenían en cuenta los estrictos

141
principios de jerarquía, unidad y proporciones clásicas.

Las codificaciones de la arquitectura islámica.

La huida de Mahoma a la ciudad de Medina en el 662 n.e. es

considerado el inicio de la era islámica. En unos 80 años, el Islam se

expandió desde la península de Arabia hasta conformar un imperio

que abarca Hispania, norte de África, Oriente Medio y Persia.

El islamismo se basa en las revelaciones del Corán, libro sagrado de

los musulmanes. Sumisión total a la voluntad divina.

Obligaciones básicas que los musulmanes deben cumplir:

• Creer que no existe otro Dios que Ala y que Mahoma es su

profeta.

• Rezar cinco veces al día, a horas determinadas.

• Entregar una cuantía en limosnas.

• Ayuno y abstinencia una vez al año durante el mes del

Ramadán.

• Peregrinación a la Meca al menos una vez en la vida.

142
La mezquita es el lugar donde se reúnen los musulmanes para rezar.

Centro religioso, social y político de la vida islámica, es también

lugar de reunión y meditación religiosa para la lectura del Corán, por

lo que presenta características formales específicas.

Su arquitectura, notablemente heterogénea en todo el mundo

musulmán, se inspira en la sala del exilio de Mahoma en Medina.

Tipos fundamentales:

1- Mezquita con patio porticado.

2- Mezquita de patio cerrado, con salas laterales con la función de

mausoleos o de madrasa.

3-Mezquita cubierta con cúpula central, por ejemplo Solimán I en

Constantinopla.

4-Mezquitas construidas sobre edificios existentes. Presentan

características diferentes, ejemplo la mezquita de Damasco o la

mezquita de Omar en Jerusalén que utilizaron como base templos

cristianos.

Partes de la mezquita.

1-Haram. La sala de oración colectiva durante la cual los fieles

143
ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca.

2- Fuente de ablusiones. Para ablusiones rituales antes de entrar en

el recinto del haram

3- El minbar. Púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la

predicación de los viernes. 4- Mihrab Hornacina construida en el

muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado,

visible desde todo el haram. Su forma cóncava tiene finalidad

acústica.

5- Minarete. Torre de llamada a la oración

Expresión volumétrica fuerte. Voluménes cúbicos, semiesféricos y

altas torres. Decoración exterior concentrada en la portada.

Concepción del espacio diferente a Europa. Espacio discontinuo y

compartimentado. Sensación de ilimitado e infinito.

No hay énfasis en un eje ni hay una estricta simetría en la planta ni en

las fachadas.

Carácter abierto, facilidad de descomponer y y adicionar nuevos

espacios.

Componentes divisorios verticales, columnas, cortinas, elementos

144
decorativos suspendidos, compartimentan el espacio y acentúan la

discontinuidad.

La prohibición del Corán de representar personas o animales otorga a

la plástica la particularidad de utilizar formas geométricas o formas

vegetales estilizadas estilizadas y símbolos de escritura.

Interiores muy elaborados.

Decoración mural basada en elementos geométricos, arabescos,

inscripciones en mosaicos esmaltados, relieves polícromados con

incrustaciones de piedra.

Códigos técnico-constructivos .

Utilizan técnicas desarrolladas anteriormente:

• Bóvedas de cañón, de arista o de nervaduras.

• Cúpulas sobre pechinas o sobre arcos cruzados

• Techos planos de madera o inclinados.

• Arcos semi-circulares, puntiagudos, de herradura o

lobulados.

• Soportes verticales variados: columnas cilíndricas

145
simples, duples o triples, pilares rectangulares.

Piedra y arcilla, tanto en forma de ladrillos como natural, mármol,

madera, y estucos de yeso y de cerámica.

Tipos de arcos:

1- Arco de herradura.

2- Arco de herradura apuntada.

3-Arco de herradura peraltada.

4-Arco trilobulado.

5-Arco polilobulado,

6-Arco con alfiz (encuadramiento rectangular).

7-Arcos entrecruzados.

Mezquita de Ibn Tulun. La mezquita se desarrolla alrededor de un

patio cuyo eje está en dirección a la Meca.

Domo de la Roca, Jerusalém, 688-692, edificio islámico más antiguo

que se conserva, planta octogonal con pasillos para facilitar el

movimiento de la multitud de peregrinos.

146
Taj Mahal, India. Monumento funerario erigido por el Gran Mogol a su

esposa.

La Mezquita de Sultanahmet (Mezquita Azul), Estambul, 1609-1616.

Única mezquita con seis minaretes.

Mezquita de Soleimán el Magnífico, Estambul, Arq. Sinán, 1550-1557.

España. A partir del siglo IX se formó un estado autónomo dentro del

Imperio islámico con la fundación del Califato de Córdoba. Síntesis de

tradiciones romanas, godas y bizantinas.

Mezquita de Còrdoba, España 716. Obra más representativa de la

primera etapa de la arquitectura islámica española. Originalmente

tenía 11 naves interiores. Sufrió dos ampliaciones. Bosque interior de

más de 1000 columnas. Arcadas superpuestas. Dovelas alternadas de

piedra y ladrillo.

Palacio de la Alhambra, España, 1338-1390. Comenzada como

fortaleza en el siglo XI y posteriormente fue convertida en residencia

de la corte del último estado musulmán en España. Contraste entre

arquitectura militar y doméstica. Sucesión de patios, plazoletas y

jardines hacia los que se vuelcan los edificios.

147
GUIAS DE ESTUDIO.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.

Prof. Titular: Arq. Maria Victoria Zardoya Loureda.

Tema 5: Desarrollo de los códigos urbanos y arquitectónicos del

Renacimiento.

Bibliografía

Bacon Edmundn, Desing of Cities, Edit. Vicking, EE.UU., 1962.

Benévolo Leonardo, Historia da cidade, Editora Perspectiva, Sao

Paulo, 2003.

Benévolo Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento.

Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.

Morris A. E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta

la Revolución Industrial, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

Murria Meter, La arquitectura del renacimiento, Edit. Aguilar, Madrid,

1972.

Roth Leland M., Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y

significados, Edit Gustavo Gili, Barcelona, 1999.

148
Werner M, G. Vogel, Atlas de Arquitectura, Editorial Alianza, Madrid,

1985.

Wilfried Koch, Estilos de Arquitectura, Editorial Presença, Lisboa,

1982.

Condicionamiento general de la arquitectura y el urbanismo durante

el período renacentista.

Durante la llamada Edad Media, período a lo largo del cual la Iglesia

Católica, como institución, tuvo un protagonismo esencial en todos

los ámbitos, la evolución de la arquitectura culminó con la

arquitectura gótica que estableció códigos muy diferentes a los del

mundo clásico de la antigüedad. Las catedrales constituyeron el

símbolo de la comunidad, la expresión en piedra de la superioridad

del mundo celestial.

La arquitectura gótica desarrollada en Europa a partir del siglo XII,

alcanzó su máximo esplendor en Francia. La catedral constituyó el

símbolo de la comunidad, la superioridad del mundo celestial sobre el

mundo terrenal. El sistema establecido por las codificaciones góticas

se presentó como una alternativa antagónica con la tradición clásica.

149
A partir del siglo XV se sucedieron una serie de transformaciones

económicas, políticas, sociales y culturales, que fueron el reflejo de

cambios radicales en las sociedades europeas de entonces. El

período comprendido entre 1440 y 1500 aproximadamente fue

extraordinariamente fructífero en diferentes ramas y se le conoce

como Renacimiento. Este período se correspondió con su desarrollo

en Italia, pues al resto de Europa llegó medio siglo después. Tuvo

como antecedentes importantes en el campo de la literatura a Dante,

Petrarca y Bocaccio, quienes sentaron las bases para una reacción

en contra del misticismo medieval.

En sentido literal se diría que el Renacimiento fue un renacer de la

cultura grecolatina y su utilización como fuente de inspiración en la

pintura, la arquitectura, la escultura y el urbanismo en Europa. Pero,

en realidad fue mucho más que eso. Es un fenómeno muy complejo.

Fue un período de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna,

entre el feudalismo y el capitalismo.

Fue un período fecundo. Comenzó a desparecer el feudalismo, a

formarse las naciones, asociado al auge de las monarquías, a la

limitación de los poderes de la Iglesia y a un sentido de las libertades

150
espirituales ajeno al modo de pensar del medioevo. En el campo del

arte se produjo una revolución en la escultura, la pintura y la

arquitectura por el descubrimiento de los monumentos de la

antigüedad. En el campo de la literatura, la filosofía y la teología de

destaca la importancia del descubrimiento de los antiguos

manuscritos, el certero conocimiento de los clásicos, el sistema

luterano, y la emancipación de la conciencia. En el campo científico

hay que aludir a la importancia del descubrimiento del Sistema Solar,

a la figura de Copérnico, a Galileo o a los descubrimientos

anatómicos. En el campo jurídico debe destacarse la disolución del

valor de los falsos Decretales, el descubrimiento de un texto

auténtico de Derecho Romano y el estudio del Derecho Internacional.

Se puede hablar además del descubrimiento del telescopio, de la

brújula, de la imprenta, del papel y de la pólvora. Fue un fructífero

período en todos los campos. No puede definirse solo como un

movimiento intelectual y artístico, cuyo rasgo más evidente es un

regreso al mundo clásico.

Este fenómeno surgió en Italia, en el siglo XV, cuando aún la

arquitectura gótica estaba en su apogeo en los países de Occidente.

151
Era Italia el lugar con mejores condiciones para que se produjera una

trasformación de ese tipo. El gótico en Italia nunca alcanzó el

verticalismo nórdico y en ese país se encontraban aun ruinas

romanas que resultaban impresionantes. La Italia del siglo XV estaba

conformada por ducados heterogéneos, Saboya, Montferrato, Saluces,

Génova, Milán, Mantua, Módena, Lucca, Florencia, Siena, Venecia,

Ferrada y otros.

En Florencia durante la Edad Media había permanecido viva la cultura

de la antigüedad y a inicios del siglo XV era una ciudad estado muy

rica en la que varias familias ejercían un importante mecenazgo

sobre las artes (los Medici, los Pazzi, los Sforza, los Pitti). Fue allí

donde nació y se desarrolló este nuevo lenguaje que después se

extendió a toda Italia y al terminar el siglo XV se trasladó a Roma. Un

factor importante del entusiasmo suscitado por el mundo antiguo fue

la llegada a Italia de eruditos y artistas griegos como consecuencia

de la toma de Constantinopla por los turcos. Esos hombres

despertaron un gran interés dentro de los círculos humanistas por los

manuscritos que trajeron consigo. Se produjo una combinación del

pensamiento cristiano de la igualdad entre todos los hombres con la

152
idea griega de que el valor reside en una personalidad equilibrada,

desarrollada en todos los aspectos. Se habla de un hombre universal,

liberado del anonimato medieval

Cuando se estudia el Renacimiento se pueden distinguir dos períodos,

el Primer Renacimiento (1420-1500) con Florencia como centro

principal y el Alto Renacimiento, que también se conoce como

Manierismo, que comprende todo el siglo XVI y cuyo centro

fundamental fue Roma.

Se produjo un resquebrajamiento de las estructuras medievales con

la desaparición de sus estructuras simbólicas: el emperador, el papa,

el ideal caballeresco y la escolástica. Esto estuvo aparejado a una

decadencia del poder señorial y la aparición de una burguesía

mercantil, vinculada al comercio y a la manufactura.

Existía ya una nueva estructura, menos rígida. La sociedad del siglo

XV, aunque ya no estaba ceñida por la rígida estructura medieval, se

caracterizaba por estratos sociales diferenciados. Se negaron los

principios en los que estaban basados los poderes tradicionales de la

iglesia y de la nobleza, para afirmarse nuevos principios de selección,

los principios burgueses. El dinero fue reemplazando los lazos de

153
sangre. Se fueron afianzando poco a poco nuevos principios de

selección, los principios burgueses.

En este período comenzó la formación de los estados nacionales. Se

produjo una coincidencia entre los intereses de la burguesía

comercial y los reyes y príncipes por lo que la primera apoyó a la

segunda. La aristocracia feudal no podía ejercer el poder político sin

la ayuda del tercer estado, la burguesía, esa clase que surgía, no

vasallo y no señor feudal, que a partir del siglo XII empezó a

desarrollarse y a hacer sentir su presencia frente a la nobleza y el

clero. El Renacimiento coincidió con un significativo aumento de la

población de las ciudades europeas que se continuó a lo largo del

siglo XV y XVII.

Se definió el Renacimiento como un renacer del arte griego y romano,

pero puede definirse también como un movimiento que rompió con la

cultura del medioevo, que creó una crisis ideológica a partir de una

diferenciación entre la fe y la razón humana. En el medioevo el mundo

era ordenado por Dios y el hombre era una criatura más. En el

Renacimiento el mundo seguía regido por Dios, pero el hombre podía

actuar a su voluntad y diseñar su propio destino.

154
El hombre predominó en la cultura del Renacimiento. La razón, el

saber y el conocimiento fueron sus armas fundamentales y sus

principales tareas en ese sentido fueron luchar contra la dictadura

espiritual del papado, oponiéndose a la doctrina religiosa de la

eternidad y santidad del orden feudal, criticar la teología y la

escolástica y fortalecer los nexos entre la filosofía y las ciencias

naturales. De ahí que la filosofía del Renacimiento se conozca como

Humanismo. Esta doctrina otorgó al hombre absoluta confianza en sí

mismo. El humanismo revalorizó la cultura antigua y pretendió

alcanzar el perfecto desarrollo de la personalidad humana, basado en

la armonía del pensamiento libre con la acción y de la belleza con la

moral y la ciencia, a partir de los ejemplos de la antigüedad. Se

produjo un abandono del teocentrismo medieval y una renuncia a la

postura incondicional de sumisión a la Iglesia.

El hombre se vio como centro del mundo con la posibilidad y

necesidad de conocer la naturaleza, el mundo y el universo. La figura

de Maquiavelo, sus ideas acerca de que es el hombre quien forma su

propio gobierno y que la política responde exclusivamente a quien la

dirige, ilustran la ideología de este periodo.

155
El hombre del Renacimiento tuvo la fuerza y la capacidad suficiente

para transformar el mundo en un mundo racional explicado por la

ciencia, según las leyes matemáticas, aunque sin abandonar la

teología. Sus estudios permitieron formar un nuevo concepto de

espacio (Bruno y Galileo). Las innovaciones técnicas y los cambios en

la mentalidad que se habían producidos brindaron la posibilidad de

conocer y dominar la naturaleza. Se construyeron relojes, se

desarrolló la producción de metales, se revolucionaron las técnicas

militares con la introducción de la pólvora, se inventó la brújula, se

perfeccionó la cartografía. La innovación más trascendente de este

período fue la imprenta. En 1452 se editó la Biblia.

Junto a la observación, comenzaron a desarrollarse los métodos de

investigación experimental. El gran Leonardo fue uno de sus

precursores. Fue un estudioso de la naturaleza, dejo más de 5000

páginas de apuntes sobre temas científicos. Pocas de sus propuestas

se llevaron a la práctica, pues en muchos casos sus ideas se

adelantaron a las posibilidades técnicas del momento en que vivió.

Las generaciones posteriores han sido las encargadas de eso.

Concibió innovaciones para los telares, máquinas para volar,

156
submarinos, entre otras. Realizó importantes estudios hidráulicos

anatómicos y urbanos.

En el Renacimiento se produjo una diferenciación entre la fe y la

razón humana. Durante la Edad Media la historia intelectual de Europa

fue un capítulo dentro de la historia de la Iglesia Católica. A partir del

Renacimiento se modificó el carácter y el prestigio de la Iglesia,

aunque esta siguió siendo una fuerza social importante. El

humanismo desplazó el debate de los temas divinos a los temas

humanos sin cuestionarse la existencia de Dios. El hombre no

deseaba entonces dejar rápidamente la mísera existencial terrenal.

Deseaba conocer y disfrutar de la belleza y la armonía de ese mundo.

A partir de 1517 se inició el movimiento de La Reforma, con Martín

Lutero a la cabeza, que negaba la necesidad de intermediarios entre

Dios y la conciencia. Esto significó el punto de partida del movimiento

religioso protestante, que ocasionó una gran fractura dentro de la

unidad cristiana europea. El término protestantismo viene de la

Protesta hecha por los príncipes y representantes de las ciudades

alemanas en contra de los acuerdos de La dieta de Spira en 1529. En

1534 fue publicada la Biblia en alemán traducida por Lutero.

157
La religión comenzó a perder su campo de acción y a ser desplazada

por los pensadores laicos. La religión se convirtió en un hábito de

vida, cuyos ritos se observaban sin preocuparse mucho del espíritu.

Los parámetros de la cultura artística del Renacimiento

Con anterioridad al siglo XV, las que después se llamaron Bellas Artes

pertenecían a las Artes Mecánicas. No se le reconocía autonomía a

los pintores y escultores, ni había diferencias entre los arquitectos y

los otros gremios de la construcción. En 1316 el gremio de los

pintores estaba integrado al de los médicos y boticarios.

A partir del Renacimiento los artistas y los arquitectos ocuparon una

posición diferente dentro de la sociedad. El arte dejó de ser una mera

ficción de la realidad y junto a las ciencias, se convirtió en un modo

diferente de captar la realidad, con su mismo rango e importancia. El

arte fue la creación de una minoría cerrada en contraposición al

158
espíritu gremial de la Edad Media.

En el arte del Renacimiento estuvo presente un doble componente, la

expresión y representación de la belleza divina en el mundo sensible

y la asimilación de los modelos provenientes de la cultura clásica. El

arte llegó a ocupar el lugar central en la cultura del Renacimiento

como disciplina general que abarcaba todo el ambiente.

La pintura asumió un papel trascendental en el desarrollo de las

artes. Se inició un proceso de captación y representación de la

realidad que se mantuvo hasta el siglo XIX, que llevaba implícito un

perfeccionamiento de la realidad y del dominio de los cuerpos en el

espacio. Lo nuevo no fue el naturalismo en sí, sino el aspecto

científico, metódico e integral en la observación de la naturaleza. Lo

nuevo no fue que el artista se haya transformado en un observador de

la naturaleza, sino que la obra de arte se transformó en un estudio de

la naturaleza. El dibujo y la pintura alcanzaron una individualización

artística. Donde antes existían casi exclusivamente pinturas

religiosas, aparecieron retratos y otras representaciones de una

fidelidad al modelo natural desconocida hasta entonces.

La escultura y la pintura copiaban el mundo natural como una

159
operación científica y matemática, reproduciendo proporciones,

medidas y las características físicas de los objetos, sobre todo el

color. Pero el estudio del color no comprendía solo el pigmento, sino

además, los efectos en el color de las luces, las sombras y también

los reflejos. Masaccio (1401-1428) fue el primero que pintó un fondo

arquitectónico usando las reglas de la perspectiva en La trinidad, en

Santa María Novella.

En esta época el artista y el arquitecto ascendieron en la escala

social y adquirieron una consideración nueva dentro de la sociedad

superior a la alcanzada hasta entonces. A fines del siglo XV y

principios del XVI Leonardo (1452-1519), Rafael (1483-1520) y Miguel

Ángel (1475- 1564) eran vistos como “genios”, con un prestigio sin

precedentes, como individuos excepcionales cuya competencia no

solo se circunscribía a la pintura, la escultura y la arquitectura, sino

que abarcaba todos los campos. Comenzó un culto a la personalidad

de los arquitectos que se tradujo en la publicación de sus biografías,

de la misma forma en que hasta entonces se hacía con los reyes.

A partir de este período se destacan las personalidades individuales y

se conocen los nombres de los artistas, de los poetas y de los

160
arquitectos y sus comitentes. Comenzó una arquitectura de autor. El

Renacimiento se distinguió por sus genios universales que dominaron

todos los sectores de las artes plásticas y en partes de la ciencia y la

literatura.

Al principio la producción de los artistas estuvo regida por los

intereses de la Iglesia, después por la burguesía y después por las

cortes nacionales y papal. Inicialmente los artistas cumplían

encargos, pero después tuvieron la libertad de elegir los temas a

tratar. No obstante, el tema religioso fue el más abordado. En estas

pinturas se humaniza la imagen de Cristo y además se vinculan los

motivos de la historia sagrada al ámbito terrenal. A partir de esta

época surgieron las colecciones privadas.

El arte asumió un nuevo papel. Al liberarse el hombre de los dogmas,

tomando conciencia de sí mismo, utilizó el arte para expresar sus

sentimientos. De ahí que se produjera un vínculo entre el arte y la

ciencia. Se estudiaron a profundidad las proporciones humanas.

La perspectiva, introducida en las artes en 1425, fue el instrumento

científico que permitió los principales cambios en la representación

pictórica al brindar una imagen semejante a la que aprecia el ojo

161
humano. Fue un instrumento que permitió representar proporciones y

la posición recíproca de los cuerpos, así como poder tener idea de las

dimensiones a partir de una referencia conocida de cómo puede ser

una figura humana. Más que una técnica de representación fue una

técnica de visión que permitió lograr un estrecho vínculo entre la

arquitectura y la pintura.

Los primeros pintores que la usaron Donatello y Masaccio como un

medio para encarar con nuevos ojos el espectáculo del mundo. La

arquitectura pudo ser pintada antes de ser construida. A partir de

Leonardo se tuvieron en cuenta los efectos atmosféricos en la pintura

y los efectos de luz y sombra. Con el tiempo se fueron representando

también la cercanía y lejanía.

La cultura renacentista fue esencialmente urbana. La persistencia de

la burguesía en la ciudad se contrapuso al desarrollo feudal del

campo. La primacía cultural se centró en las ciudades capitales. Las

acciones de los hombres, las historias de los santos y las escenas

pintadas siempre se desarrollan dentro de un espacio urbano o con

algún elemento arquitectónico como referencia de lugar.

Con el Renacimiento comenzó una nueva época. El pensamiento

162
racional se puso de relieve en todos los dominios del conocimiento.

Nuevas concepciones y métodos clausuraron los sistemas

medievales.

El urbanismo del período del Renacimiento.

Cuando se habla de urbanismo del Renacimiento deben distinguirse

dos campos. En primer lugar las acciones llevadas a cabo en las

ciudades heredadas y en segundo lugar, los proyectos para nuevas

ciudades, no construidos en su gran mayoría.

En este período no existía una demanda de nuevos núcleos urbanos,

sino la necesidad de modificar espacios interiores de las ciudades

existentes. Por lo tanto, las acciones urbanas ejecutadas fueron,

sobre todo, acciones fragmentarias, remodelaciones parciales y

ampliaciones de las ciudades existentes más importantes, las que

consistieron fundamentalmente en el diseño de calles principales

rectilíneas y de las plazas.

Se ha considerado que la Vía Nuova de Génova en 1470, fue la

primera acción urbana del Renacimiento, entendida como la

organización consciente de edificios en la ciudad a partir de una

forma preconcebida.

163
La informalidad es una característica del urbanismo medieval, y aún

cuando se hayan usado en algunos casos plantas regulares, se

obtuvieron efectos pintorescos con los volúmenes asimétricos

propios de la arquitectura gótica partir de una estructura

compartimentada con numerosas casas. En el Renacimiento se

concibieron espacios urbanos delimitados por grandes bloques

arquitectónicos, los palacios urbanos, es decir, pocos edificios

aislados. En la Edad Media las fachadas formaban un tapiz donde se

unían unas y otras, y las irregularidades como consecuencia de las

diferencias entre ellas constituía un atractivo. En el Renacimiento se

usaron grandes cuerpos exentos y las arcadas constituyeron un

elemento que permitió unificar el todo y las partes.

La calle principal rectilínea fue una innovación del Renacimiento.

Aunque servía de acceso a las edificaciones y también constituían

conexiones con las vías regionales de comunicación, su papel

fundamental fue facilitar los movimientos dentro de la ciudad, que

con la ayuda de los carruajes era cada vez mayor.

Acciones en las ciudades heredadas.

La acción urbana más importante que se realizó en la práctica en las

164
ciudades italianas del Renacimiento fue la construcción de nuevas

plazas. La plaza fue el punto de encuentro de los burgueses, el palco

para las manifestaciones públicas, el mercado, pero, sobre todo, fue

el espacio libre frente a edificios municipales. Para ello debía ser

armoniosa desde todos los puntos de vista. Muchas plazas cerradas

producen el efecto de un espacio interior.

La Plaza Annunziata en Florencia.

Florencia, la ciudad cuna del Renacimiento, tuvo un origen romano en

el siglo II ane. El núcleo romano original fue rodeado por dos murallas

durante en medioevo en el siglo XII y en el XIV respectivamente como

consecuencia del enorme crecimiento que tuvo en ese período. No se

pretendía crear una nueva ciudad. Ni los recursos económicos ni los

ideales culturales permitían realizar más que intervenciones

complementarias de retoque en la forma urbana.

Durante los primeros años del Renacimiento Florencia seguía siendo

una ciudad medieval. Las construcciones aisladas, palacios e iglesias

estaban inconexos y no contaban con un marco espacial apropiado.

La Plaza de la Signoría era el espacio público gubernamental más

importante, heredado del Medioevo. A este se le sumó otro

165
importante espacio que si fue fruto de las ideas urbanas del

Renacimiento, la Plaza Annunziata.

La Plaza Annunziata se conformó en un espacio frente a la Iglesia de

la Santísima Annunziata. Entre 1419 y 1424 se construyó el Hospital

de los Inocentes, según proyecto de Brunelleschi, considerada la

primera obra del Renacimiento, con una bella arcada abovedada que

sirvió de pauta para la modificación de la fachada de la iglesia hecha

por Michelozzo en 1454, consistente en un pórtico de una sola crujía,

que fue ampliado entre 1601 y 1604 por Giovanni Caccini con una

columnata corrida.

Casi un siglo después fueron conformados los portales del tercer lado

de la plaza, dando así una unidad integradora al conjunto. El diseño

de Sangallo el Viejo y Baccio de Agnola en 1515 fue muy respetuoso

con la propuesta de Brunelleschi y prefirió repetir la arcada que

exteriorizar su individualidad como arquitecto. Lo que Bacon llamó ”el

principio del segundo hombre”. Quedó conformado así uno de los

espacios más representativos de la aspiración renacentista de un

equilibrio sosegado, con un espacio limitado y en reposo.

La Plaza San Marcos en Venecia.

166
El origen de Venecia se remonta al siglo V ne. A lo largo de la Edad

Media desempeñó un papel importante en Europa como punto

estratégico entre las vías comerciales. Cada una de las islas de este

archipiélago asumió funciones propias. Muchas de esas islas se

cohesionaron, atravesadas por un sistema de canales, de los cuales,

el más importante fue y sigue siendo el Gran Canal.

La Plaza San Marcos es uno de los espacios urbanos más conocidos

del mundo. Se dice que Napoleón la llamó “el más bello salón de

Europa”. La plaza en realidad está formada por dos plazas, la piazza

frente a la Basílica de San Marcos y la piazzetta que la conecta con la

laguna y como perno entre ambas está el Campanille.

El sitio fue originariamente un mercado en las afueras de las murallas

de la primitiva Venecia. A partir del año 827 empezó a adquirir

protagonismo dentro de la ciudad al ser convertida la Capilla de San

Marcos en digno sepulcro para el cuerpo de San Marcos. El Palacio

Ducal fue construido a finales del siglo VIII y reconstruido entre 1309

y 1424.

Hasta principios del siglo XV la plaza era pequeña y estaba delimitada

por edificios de viviendas desiguales de ladrillo. Entre 1480 y 1517

167
fue transformada radicalmente y adquirió la imagen que aun

conserva. El campanario había sido construido en ladrillo desde 1415.

La biblioteca (librería Marciana) fue proyectada en 1536 por

Sansovino y terminado por Scamozi quien en 1584 proyectó la

Procutatie Nuove, terminada en 1640, por Longhena. El pavimento se

diseñó y construyó entre 1722 y 1735. Aunque su terminación

definitiva ocurrió en 1810 con la Fabrica Nuova. Esta Plaza puede ser

considerada también una expresión de la racionalidad del

Renacimiento.

La Plaza de Pienza.

En 1459 el Papa Pio II visitó su ciudad natal de Corsigniano, en Siena

y decidió reconstruirla como su residencia temporal. Pienza era un

pequeño burgo medieval de unas seis hectáreas en la cima de una

colina. Pio II decidió construir un grupo de edificios monumentales: el

Palacio Picolomini (en el lugar de su casa natal), la catedral, el

Palacio Público y el Palacio del cardenal Borgia.

La catedral quedó en la bisectriz del ángulo mientras los otros

edificios siguieron la alineación de la calle. De esta forma frente a la

168
catedral quedó un trapecio que encuadra la fachada de la iglesia

entre dos bloques. La catedral siguió el modelo de las iglesias góticas

alemanas visitadas por Pio II. Para su interior de tres naves se les

encomendaron pinturas a los más famosos pintores de Siena. El

Palacio Picolomini es un bloque cuadrado, de patio central, que en su

fachada sur tiene un pórtico que da a un jardín desde el que se puede

divisar el valle, con el Monte Amiata al fondo.

Alrededor de este centro monumental fueron construidas después

otras edificaciones, entre ellas un bloque de doce viviendas alineadas

de dos pisos para gente de pocos recursos. Detrás del Palacio se

abrió otra plaza menor para mercado de manera que la principal no se

viese perturbada por esas actividades. La pequeña ciudad quedó

organizada de modo jerárquico en torno a la iglesia y el Palacio

central. Los edificios principales se distinguen por su regularidad

arquitectónica y no por su tamaño y esta regularidad disminuyó en los

edificios secundarios. Se produjo así una relación integradora entre lo

viejo y lo nuevo. La nueva cultura respetó el ambiente tradicional

heredado y lo corrigió a partir de una regla intelectual superior. Se

supone que el arquitecto que proyectó esas edificaciones fue

169
Bernardo Rosellino.

Urbino.

Federico de Montefeltro fue el señor de Urbino desde 1444 hasta

1464, por lo que contó con tiempo suficiente y los medios necesarios

para transformar su ciudad con varias intervenciones importantes.

Urbino es una ciudad pequeña de 40 hectáreas, construida sobre dos

colinas, en la depresión intermedia está el centro con la Iglesia de

San Francisco, de ella salía una calle principal en dirección a la

Puerta Lavagine, de donde partía un camino hacia Rimini.

Sobre la colina, al sur estaba el castillo de Montefeltro. Hacia el este

Federico mandó a construir un cuerpo de construcción rectilínea a

cargo de proyectistas locales de segundo orden. En 1465 este edificio

fue incorporado a un nuevo organismo desarrollado alrededor de un

patio porticado que se articuló libremente transformando el ambiente

circundante. En dirección a la montaña, hacia el centro, la fachada

del nuevo palacio se articuló como una Z dejando así un espacio para

plaza, en la que más tarde se construyó la nueva catedral. En

dirección hacia el Valle el organismo se fragmentó en ambientes

abiertos hacia el paisaje. De la plaza que está al fondo del valle sale

170
una calle rectilínea hasta la entrada del palacio, cambiando la

dirección principal que ya no es hacia Rímini, sino hacia Roma en

donde estaban los intereses de Federico.

El palacio formó el centro y la fachada monumental de la ciudad sin

tener dimensiones muy diferentes del resto de las edificaciones. Al

estar dividido en varios cuerpos, la regularidad geométrica exigida

por la nueva cultura visual se aplicó a cada uno de los cuerpos del

conjunto. De esta forma ennobleció los puntos principales del nuevo

organismo urbano sin destruir su continuidad.

Ferrara.

A partir de 1454 Ferrara se transformó en una de las ciudades más

ricas de Italia, en cuya corte se hospedaban los literatos y poetas

más importantes del Renacimiento y muchos célebres pintores. Se

hizo necesario en ese período ampliar la vieja ciudad medieval con

dos nuevos barrios diseñados según los nuevos principios urbanos,

Borso en 1451 y Hércules en 1492. La primera adición se produjo

sobre una isla larga y estrecha en las márgenes del río Po. Consistió

en una calle rectilínea atravesada por otras muchas calles que

171
constituyen una prolongación de los barrios vecinos. La segunda

constituye una verdadera ampliación de la ciudad que duplicó su

superficie de 200 a 430 hectáreas.

La ciudad medieval estaba limitado hacia el norte por una muralla y el

canal. Para variar ese límite se trazaron unas nuevas murallas ya

adaptadas a las recientes técnicas de artillería, mucho más al norte y

en esa área intermedia se subdividió en calles rectas que aunque no

forman una retícula, conforman un trazado mucho más regular que el

heredado con el cual se conecta convenientemente. Así las dos calles

principales, la alameda existente entre el castillo y del este al castillo

de Belfiore y la nueva calle que va desde la Puerta del Po hasta la

Puerta Marte se cruzan casi en ángulo recto como los cardos y los

decumanos romanos.

Estas ampliaciones le dieron a Ferrara un aspecto moderno en

relación con el resto de las ciudades europeas. Pero la popularidad y

la riqueza de esta ciudad decrecieron y la actividad constructiva

disminuyó notablemente, de manera que gran parte de la nueva

ampliación permaneció sin ser ocupada hasta el siglo XX. En Ferrara

el planeamiento urbano no estuvo a la par de la secuencia de

172
edificación por lo que la intervención en Hércules I no produjo una

nueva ciudad, pero si un proyecto en dos dimensiones que pudo ser

completado con posterioridad.

Proyectos de ciudades ideales.

Los arquitectos de Renacimiento plasmaron su ideal de proporciones

y regularidad en algunos edificios aislados, pues no estaban en

condiciones de fundar o de transformar significativamente una

ciudad. Los escritores y pintores describieron y pintaron una nueva

ciudad que no se pudo construir, que permaneció como un objetivo

teórico. Surgieron así las llamadas ciudades ideales, una

contrapartida ideológica de las deficiencias e imperfecciones de la

ciudad real.

Las nuevas técnicas de impresión permitieron que los nuevos diseños

y teorías urbanas pudieran ser difundidos con rapidez. Ya no era

imprescindible demostrar las ideas en la práctica para dar a conocer

determinadas intenciones y que estas fueran esparcidas. Por primera

vez en la historia los urbanistas contaban con la posibilidad de

trasmitir sus teorías y experiencias a gran escala.

El uso del cañón en la toma de Constantinopla por los turcos, en 1453

173
revolucionó la historia de las fortificaciones militares en Europa. A

partir de entonces la ingeniería militar sufrió un enorme impulso que

se reflejó en las propuestas de ciudades ideales formuladas.

Las propuestas de ciudades ideales se caracterizaron por partir de

una planta centrada, generalmente radiocéntrica, con el espacio

público principal al centro y espacios públicos secundarios dispuesto

regularmente en el resto de la ciudad. Eran ciudades amuralladas,

con contornos estrellados en función de una mejor defensa. Son la

expresión de una voluntad de ordenamiento, planificación y

racionalidad.

Los tratados.

El Tratado de Vitruvio fue un punto de partida de las nuevas

concepciones urbanas del Renacimiento. En estos documentos fueron

establecidas diferentes consideraciones para el diseño de

poblaciones y aunque sus ideas no quedaron ilustradas, describió a

una ciudad organizada según un plano circular, que no fue aplicado en

la práctica por los romanos. Recomendaba una ciudad radiocéntrica,

rodeada por una muralla octogonal. Ocho calles radiales partirían del

centro, el foro y cuatro de ellas desembocarían en las puertas, no

174
ubicadas en los vértices, sino en al centro entre ellos. Otros ocho

espacios abiertos secundarios estaban distribuidos en los diferentes

sectores.

Los primeros artistas del renacimiento no dejaron escritos teóricos

sobre su obra. Fue León Bautista Alberti quien primero escribió sobre

esos temas en sus tratados. Los tratados fueron la primera

sistematización teórica de las nuevas experiencias. A partir de estos

muchos artistas después escribieron libros para explicar las

motivaciones de su trabajo.

El tratado De Re Aedificatoris, consolidó a Alberti como al primer

teórico del planeamiento urbano del Renacimiento. Con sus escritos

se inició el urbanismo consciente. Aunque no incluyó planos ni

ejemplos de urbanismo, desarrolló su idea de plaza centralizada con

calles radiales, que sería llevada a la práctica siglo y medio más

tarde. Estos escritos fueron una transición entre la Edad Media y el

Renacimiento. Fue pionero en abogar por que la fachada y todo el

edificio estuviera bien iluminado y abierto y se refirió a lo placentero

que podría ser vivir fuera de la ciudad, pero próximo a ella.

Antonio Averlino (1404-1474) Filarete, fue el primero en presentar una

175
ciudad ideal globalmente planificada. Fue descrita e ilustrada en su

Tratado d´ Architterura entre 1457 y 1464. El plano está basado en

dos cuadrados superpuestos que girados originan un octógono

inscrito en un círculo. Del centro parten 16 vías radiales, una de ellas

un acueducto, que son atravesadas por otra vía anular que al

intersectarse originan 16 plazas secundarias, unas religiosas y otras

comerciales. En el centro hay tres plazas, la más importante con la

Catedral y el palacio.

Francesco di Giogio Matini (1429-1502) escribió otro Tratado d´

Architterura en 1495. El quinto capítulo de ese estudio se destaca por

abordar la ingeniería militar en función de los rápidos progresos de la

técnica. Fue el más prolífero diseñador de ciudades ideales.

Pietro Cataneo en sus Quattro libri del Arqchitettura en Venecia

incluyó numerosos planos de ciudades ideales basados en polígonos

regulares en algunos de los cuales se consideran ciudadelas

separadas para el gobernador de la ciudad.

Las propuestas de Leonardo da Vinci abarcaron tanto

consideraciones acerca del planeamiento detallado de poblaciones

como planes de ordenación a nivel territorial. Fue consultor de

176
Ludovico Sforza, duque de Milán en los temas de ingeniería militar y

construcción de canales y caminos. Tras una plaga que ocasionó

numerosas muertes en Milán, Leonardo aconsejó la reconstrucción de

la ciudad disminuyendo su densidad a partir de acomodar a la

población excedente en otras diez nuevas ciudades, de 30 000

habitantes, con unas 5000 viviendas cada una. Se anticipó así a su

época y también cuando propuso una separación del tráfico por

niveles, el peatonal y el rodado, con vías especiales para el tráfico de

las mercancías más pesadas.

Estas propuestas ideales del Renacimiento no tuvieron mucha

influencia inmediata en la forma de las ciudades europeas, ni sobre el

planeamiento urbano de las ciudades que los europeos fundaron en

América en cuanto a los trazados radiocéntricos pero, sí

repercutieron en la concepción de las nuevas fortificaciones y en el

interés por el orden y la racionalidad que se materializó en las

ciudades coloniales americanas.

Palmanova.

Se atribuye a Scomozzi la construcción de la ciudad de Palma Nova,

iniciada en 1593, único ejemplo italiano de aplicación de los

177
principios teóricos urbanos del Renacimiento a escala de una ciudad

completa. Es un polígono de nueve lados con una plaza central

hexagonal de la que salen seis calles, de ellas llegan tres hasta los

vértices de la muralla y las otras tres hasta el punto central entre dos

vértices, que constituyen puertas y vía de acceso a la ciudad. A partir

del segundo anillo parten otras doce calles radiales. Alrededor de la

plaza principal están los edificios públicos más importantes y además

existen otras seis plazas secundarias en el centro de las manzanas

de casas.

La arquitectura del período del Renacimiento.

Para los humanistas italianos del siglo XV, el gótico fue la expresión

de un período de barbarie, fruto de la noche oscura medieval.

Orgullosos de su cultura urbana, se propusieron igualar los logros

intelectuales y artísticos de la antigüedad a partir de la confianza

depositada en la capacidad intelectual del hombre.

La arquitectura del Renacimiento estuvo directamente vinculada con

el auge comercial que se produjo en Florencia. A inicios del siglo XV

esa ciudad era considerada una nueva Roma, heredera de la cultura y

las gloriosas virtudes cívicas de la Antigüedad.

178
Los ideales de orden, armonía y proporción están en la naturaleza por

lo que la arquitectura debe ser una segunda naturaleza que guarde

ese orden y el hombre la medida de todas las cosas.

Las proporciones del hombre trasladadas a la arquitectura a través de

los órdenes fueron retomadas como elemento clave, lo que trajo

aparejado un rechazo al verticalismo medieval. Fueron reintroducidas

las medidas antropomórficas. Era un cosmos ordenado en términos

matemáticos y geométricos. Esta arquitectura fue portadora de

nuevos significados relacionados con la posición del hombre como

centro del mundo, de ahí su propósito de acentuación de la

centralidad espacial.

La arquitectura renacentista rechazó la informalidad asimétrica

medieval y se apropió del sentido clásico de equilibrio y regularidad.

El énfasis, por tanto, se situó en la horizontal, rechazando el

verticalismo del gótico.

Además de estudiar y medir con detenimiento los monumentos de la

antigüedad, el estudio de Vitruvio marcó una pauta en el modo de

asumirla. El “descubrimiento” del tratado de Vitruvio en 1412-1414,

aumentó en gran medida el ímpetu del Renacimiento en el campo de

179
la arquitectura. Fue publicado en 1521 y venerado como la Biblia del

diseño civil. Estos principios de orden se sometieron constantemente

a adecuaciones a las nuevas condiciones.

El Renacimiento volvió a usar los elementos constructivos y

decorativos clásicos, con una libertad y unas preferencias que son la

base de su originalidad

La iglesia

La iglesia siguió siendo el tema constructivo más importante, pero

cambiaron los significados porque el sentido religioso medieval se

sustituyó por un sentido humano. El hombre en la iglesia no avanzaba

hacia una meta trascendental, sino que disfrutaba de la belleza que le

rodeaba y se sentía como centro de esa belleza que percibía. El eje

no indicaba un recorrido de redención. La casa de Dios dejó de tener

un carácter místico, espiritualizado y sagrado para transformarse en

una realidad grandiosa.

De ahí la importancia de la planta centrada. Para los teóricos la forma

ideal de las construcciones religiosas era la planta centrada, cubierta

por una cúpula. Aunque se siguió usando la planta basilical, por ser

más adecuada a las exigencias litúrgicas tradicionales, esas

180
basílicas fueron interpretadas rigurosamente en términos de unidades

geométricas, a partir de la repetición de un módulo, generalmente el

cuadrado. Todas las relaciones espaciales pueden ser leídas de

inmediato. Son soluciones y asociaciones elementales que producen

una ilimitada combinación de los elementos componentes.

Desde el punto de vista práctico, para las ceremonias religiosas la

planta central no es la idónea, pero para el hombre del Renacimiento

resultaba apasionante la idea de una planta central, de ahí que se

produjese una tendencia a combinar la planta central con la

longitudinal. La belleza era más importante que la finalidad litúrgica

Para esto fue muy importante el dominio de la perspectiva. La

concepción de un cubo prospéctico determinó el mantenimiento de la

caja cúbica como medida ideal, como módulo a partir del cual, por

adiciones y multiplicaciones, se lograban las relaciones

proporcionales deseadas. Se produjo un control intelectual del

hombre sobre el espacio. De manera fácil pueden ser leídas

rápidamente todas las relaciones espaciales que actúan en el

organismo.

En el Renacimiento, a diferencia del gótico, donde la sensación de

181
crecimiento en altura es predominante, el edificio era un conjunto

estético constituido por partes autónomas, armónicamente

enlazadas, por lo que no se puede añadir ni quitar nada, ya que todo

estaba proporcionadamente articulado.

Puede afirmarse que desde el punto de vista histórico esta

arquitectura se basó en la antigüedad y desde el punto de vista

científico se basó en las matemáticas. El uso del círculo, el cuadrado,

el cubo y la esfera fue uno de los rasgos que la identificó. Se sentía

un gran entusiasmo por el espacio, pero no el espacio espiritualizado

medieval, sino un espacio que fuera el contenedor de armonía y

perfección.

Características.

La arquitectura del Renacimiento se inspiró en la arquitectura

grecolatina, pero no consistió en una copia de esta. No fue una

exhumación arqueológica del pasado. Fueron reasimilados para

nuevas funciones y necesidades elementos que habían demostrado

eficacia y validez. Según Summerson, fue como un nuevo latín donde

la complejidad antigua se sustituyó por la agilidad moderna.

Se abandonó la construcción por miembros y se retomó la

182
construcción por masas y muros. Los sistemas de articulación fueron

usados como revestimientos de las masas arquitectónicas. Los

muros, por tanto, soportes pasivos del lenguaje estilístico.

La arquitectura de esta época se basó en el uso normalizado de las

formas antiguas, ligadas entre sí por relaciones proporcionales

también normalizadas. Como repertorio de formal usaron el

vocabulario clásico y si bien fue empleado inicialmente por una clase

adinerada, posteriormente fue identificable y comprendido por todos,

hizo caer en el olvido los elementos medievales y se mantuvo vigente

hasta el siglo XIX. La conjugación de elementos simples, en la

columna la base, el fuste y el capitel, y en el entablamento el

arquitrabe, el friso y la cornisa, quedaron establecidos con el empleo

de los órdenes clásicos.

En la planta los elementos se conjugaron a partir de una simetría

axial rigorosa. Las naves interiores se conformaron a partir de la

repetición de un módulo cuadrado.

Las paredes, que en el gótico casi habían sido sustituidas por los

grandes vitrales, se volvieron a cerrar con muros de sillería y dejaron

de ser grandes muros calados. Se usaron arcadas semicirculares y

183
ventanas simétricas.

La decoración renacentista estaba basada en las leyes de la razón, a

partir de formas tranquilas y del uso de figuras simples, el cuadrado y

el círculo. El arco ojival se sustituyó por el arco de medio punto. En

las bóvedas y cúpulas se usó el casetonado. Los pilares del gótico

tardío, sin base ni capitel se sustituyeron por los órdenes de la

Antigüedad, como expresión de la armónica relación entre el hombre

y la arquitectura. La cúpula se asentaba generalmente sobre un

tambor y se coronaba por una linterna.

Los palacios (de “palatium” nombre latino del Palatino, la colina de

Roma en la que vivió el emperador Augusto y sus sucesores).

En el siglo XV por primera vez desde la Antigüedad la habitación

volvió a ser un tema importante en la arquitectura. La élite de las

ciudades italianas, conscientes de su mérito, exigía moradas

representativas que ostentasen su valor. Por primera vez también los

edificios civiles pasaron a tener una capacidad de testimonio, un

significado que sobrepasó su simple utilidad funcional. Los banqueros

florentinos demandaban un nuevo tipo de edificación como sede

familiar. Surgió así el palacio urbano, baluarte, símbolo de poder y

184
manifestación de la cultura de la época. Se geometrizó y humanizó el

castillo medieval como sede familiar urbana.

Los comerciantes florentinos costeaban obras religiosas y se

construían suntuosos palacios anhelando la fama, para honrarse a sí

mismos y perpetuar su nombre. Fueron construcciones sólidas en la

que pervivieron reminiscencias de las construcciones medievales,

con fachadas rectangulares, horizontales y simétricas. De carácter

introvertido y con una volumetría maciza, se organizaban alrededor de

un patio interior con arcadas, en tres pisos, el primero dedicado a las

actividades económicas de la familia, el segundo a los grandes

salones para actividades públicas y el tercero propiamente a la

residencia.

Los arquitectos del Renacimiento.

Los artistas y arquitectos del Renacimiento miraban al arte antiguo

porque les atraía y les daba distinción social. Los primeros

representantes de esta nueva generación que trabajó a inicios del

siglo XV, Brunelleschi, Masaccio, Donatello, Ghiberti, entre otros,

culminaron obras empezadas por las generaciones que le

precedieron, la catedral, el baptisterio, y grandes iglesias

185
conventuales de la periferia. Sin embargo, su contribución adquirió un

nuevo valor, autónomo y universal, con una propuesta que fue

adoptada a partir de entonces, la que constituyó una alternativa muy

diferente a la tradición medieval precedente. Estos artistas fueron

especialistas de alto nivel, autónomos, e independientes de las

corporaciones medievales, aptos para trabajar en cualquier lugar.

Aunque durante algún tiempo se conservaron las formas góticas, la

actuación de estos arquitectos representó un cambio radical en los

elementos arquitectónicos y en los temas decorativos. Mientras que

el gótico fue la consecuencia de la evolución del románico, el

Renacimiento rompió con el estilo precedente y se inspiró en el

modelo de la Roma antigua, muerto hacía muchos siglos.

Brunelleschi.

Filippo Bruneleschi, 1377-1446, ha sido considerado el arquitecto más

grande de su tiempo, el primer genio creador. Se le atribuye el invento

de la perspectiva y se considera el primer gran especialista que fue

capaz de diferenciar la teoría de la práctica. Aplicó un método de

análisis que le permitió llegar a soluciones por caminos diferentes a

los que le precedieron. En 1401 participó en el concurso para el

186
tercer par de puertas de baptisterio de Florencia. Obtuvo el segundo

lugar y a partir de entonces se dedicó a la arquitectura. Viajó a Roma

con Donatello y estudió las ruinas romanas.

Brunelleschi estableció un nuevo método de trabajo que estableció

que la primera tarea del arquitecto es definir de antemano (con

dibujos, maquetas, etc.) la forma exacta de la obra a construir. Se

distinguen así dos fases del trabajo, el proyecto y la ejecución. El

arquitecto proyecta y los operarios hacen la ejecución. En el proyecto

se tienen en cuenta las proporciones, las medidas, los detalles y por

último los materiales con su correspondiente expresión. Los

diferentes elementos de un edificio, columna, arcos, pilastras,

puertas, ventanas y demás, debían tener una forma típica tomada de

la Antigüedad clásica, en particular la romana, que era la que se

conocía entonces. Estas formas podían ser modificadas pero sin que

se perdiese su nexo con el pasado.

La metodología de Brunelleschi difería con la tradición medieval que

consideraba que cada forma podía variar perpetuamente hasta el

momento de su ejecución y al edificio como una obra abierta capaz

de asimilar diferentes intervenciones.

187
Así la arquitectura cambió de significado y adquirió un rigor

intelectual y una dignidad cultural nueva. Al imponer esta nueva

forma de trabajo Brunelleschi tropezó con muchos obstáculos por lo

que pocas veces logró realizar sus proyectos completos. No obstante,

su nueva forma de proyectar tuvo continuidad en Italia y en Europa.

Fundó una arquitectura basada en la razón humana y en el prestigio

de los modelos antiguos, usando formas simples, repetidas y

reconocibles.

Cúpula de Santa María de las Flores.

El diseño de la cúpula de Santa María de las Flores (1418) ha sido

considerado un preámbulo de la arquitectura del Renacimiento. Fue la

primera obra importante en la que el arquitecto fue considerado el

responsable único de la forma, la decoración, la estructura y la

organización espacial. Constituyó una transición hacia una nueva

experiencia arquitectónica. Fue la mayor masa arquitectónica central

desde el Panteón romano.

Este edificio fue comenzado a fines del siglo XIII. El octógono sobre el

que debía ir la cúpula había sido tan ensanchado que no había madera

con la longitud necesaria para las cimbras. Brunelleschi fue capaz de

188
combinar la experiencia de la construcción gótica con la tradición

romana. A partir del estudio del Panteón, por sus dimensiones, se dio

cuenta que había sido construido por anillos horizontales

concéntricos sucesivos, sin cimbras. Aplicó este método fusionándolo

con la construcción gótica basada en nervios, uno principal en cada

ángulo del octógono y dos menores entre ellos, es decir 24 en total.

La cúpula tiene un diámetro de 21 metros y una altura sobre el

tambor de 30 m. La cúpula debía sostenerse a sí misma tanto al final

como mientras se construyese. Al contrario del gótico, los elementos

constructivos fueron encubiertos y la forma de la cúpula fue definida

a partir de un modelo. Fue la conclusión genial de una obra gótica.

Hospital de los Inocentes, 1419.

Ha sido considerada la primera obra arquitectónica del Renacimiento.

En la columnata se usaron columnas corintias más arcos de medio

punto. Es un arco nuevo, diferente al del Coliseo o a los góticos. Usó

la simetría axial que recuerda disposiciones romanas antiguas. El eje

central atraviesa el edificio de un lado a otro. Diferentes funciones se

organizaron alrededor de un patio con arquerías. La iglesia del

Hospital no se destaca dentro del conjunto como en el Medioevo, sino

189
que es una función más dentro del conjunto. En la planta alta se

ubicaron ventanas con frontones, modularmente espaciadas.

Sacristía Vieja de San Lorenzo. Esta pequeña capilla fue el primer

edificio de planta centrada del Renacimiento.

Capilla Pazzi.

Sala capitular y capilla de los Pazzi en un salón encajado entre dos

construcciones. Organismo que obedeció a una rigurosa construcción

geométrica. Se repite sobre las paredes la solución arquitectónica

que deriva de la inserción del vano cupulado sobre el mayor.

Iglesia del Espíritu Santo.

Es una iglesia longitudinal con un crucero simétrico a partir de la

modulación del cuadrado del cual se derivó la planta. Por sus

características generales parecería románica, planta basilical con

arcadas de medio punto, pero el espacio es renacentista. Es casi

simétrica en el crucero, una planta central alargada.

Obras de Brunelleschi en Florencia:

Casa de Apollino Lapi (1418), Capilla Radolfi en S`Jacopo Soprano

(1418), Palcio del Partido Guelfo (1418-1425), Capilla Barbadori en

190
santa Felicita (1418), Cúpula de la catedral de Florencia (1418-1446),

Hospital de los Inocentes (1419-1444), Iglesia de San Lorenzo a partir

de 1429, Capilla Pazzi a partir de 1429, Rotonda de Santa María de los

Ángels a partir de 1434, Iglesia del Espíritu Santo a partir de 1428.

Alberti.

León Baustista Alberti (1404-1472) nació en Génova, pasó su infancia

en Venecia y estudió en la Universidad de Bolonia. En 1434 viajó a

Florencia y conoció allí a Brunelleschi y Donatello. Ha sido

considerado un genuino representante del hombre del Renacimiento.

Fue además de arquitecto, jinete y atleta, estudio matemática, física,

leyes, fue escritor, compositor musical y teatral. Se le considerada el

“primer hombre universal”, antecesor de Leonardo y Miguel Ángel.

A partir del estudio de Vitruvio escribió su tratado De Re Edificatoria

en el que brindó la primera definición moderna de orden. Este primer

tratado moderno fue escrito en 1452 y publicado después de su

muerte. Tuvo una enorme significación en la difusión de las nuevas

ideas de esta época. Consideraba que el arquitecto debía ser un

intelectual teórico y práctico a la vez y que en la arquitectura se

fundía la filosofía y las matemáticas. Propuso como forma idónea el

191
círculo y como planta ideal la centrada para las iglesias y la

terminación adecuada para esta debía ser una cúpula. Proponía que

el altar estuviera en el centro de la iglesia, lo que invitaba al sosiego

y no a la deambulación. A partir de esa fecha recibió los primeros

encargos profesionales en el campo arquitectura

Para Alberti era más importante la concepción del proyecto que la

fase de la ejecución del mismo. Adaptó el frontón clásico a la iglesia

tradicional cristiana y se le atribuye el invento de la fachada de los

edificios renacentistas.

Templo Malatestiano en Rímini 1446.

La transformación de esa iglesia había sido comenzada en 1447. En

1450 se le dio el encargo a Alberti de realizar el proyecto del exterior

y para eso trata de desentenderse de las dimensiones interiores que

según expresó, le eran incómodas. Concibió una caja exterior cuyos

costados separó de los muros originales para desvincular el ritmo de

las arquerías del de las ventanas de la fachada primitiva. Su

propuesta sintetizó tres modelos antiguos, el templo sobre

basamento, las arquerías continuas simples o con entablamento y la

rotonda cubierta con cúpula. Trabajó a la inversa de Brunelleschi.

192
Reprodujo los caracteres generales e reelaboró los detalles.

Santa María la Nueva, 1456, San Andrea en Mantua 1472. Incorporó

los motivos medievales del basamento encuadrándolos en un orden

clásico. Introdujo las aletas laterales en las fachadas para salvar la

diferencia entre la nave principal y la secundaria.

Palacio Rucellai. En este Palacio utilizó por primera vez en los

palacios las pilastras con los órdenes clásicos como importante

elemento en la expresión de las fachadas, lo que abrió una amplia

gama de posibilidades expresivas.

San Andrea en Mantua constituyó una solución de compromiso dada

por Alberti entre la planta centrada y la longitudinal y se convirtió en

modelo de esta tipología de iglesia de una sola nave con bóveda de

cañón y capillas laterales también abovedadas, que hacen la función

de contrafuertes, con cúpula sobre tambor en el crucero, basada en

los modelos clásicos.

Elementos introducidos: barandajes de balaustres moldurados en

portales, terrazas y balcones.

193
Bramante.

Donato di Angelo, el Bramante, 1444-1514, tuvo una formación

pictórica. Fue un entusiasta de la perspectiva y las ilusiones ópticas.

Aprendió mucho de Leonardo. Viajó a Roma y modificó su estilo. Con

Bramante se inició una etapa diferente dentro del Renacimiento que

algunos autores han llamado Alto renacimiento. En su obra se

mezclaron influencias de Brunelleschi y sus seguidores, los edificios

de planta centrada de la Antigüedad y las tradiciones lombardas

Estudió las ruinas romanas y en 1502 diseñó el templete de San Pedro

en Montorio, inspirado en el templo de Vesta en Tívoli, considerado un

auténtico monumento del Renacimiento. Fue más una realización

escultórica que arquitectónica. Usó como módulo el círculo llevando

así a su clímax la planta central. Templo austero, sin ornato, en el

que usó el orden dórico toscano. Esta pequeña obra ha tenido una

influencia extraordinaria en la historia de la arquitectura occidental

Sirvió de inspiración a obras monumentales como la Cúpula de San

Pedro en Roma, de Miguel Ángel, la Catedral de St. Paul, en Londres,

de Wrens, el Panteón de París de Souflott y el Capitolio de

Washington, entre otras.

194
Bramante y sus colaboradores, Peruzzi, San Gallo y Rafael,

proyectaron los nuevos monumentos de la Roma cristiana a partir de

los modelos gigantescos de los monumentos antiguos. Su proyecto

para la gran Basílica de San Pedro es un enorme templo de planta

central coronado por una grandiosa cúpula como la del Panteón.

El punto débil de la arquitectura del Renacimiento fue el papel

secundario que asumió la estructura, subordinada a los principios

formales exteriores. No fue partícipe de la caracterización formal del

edificio y no se produjeron innovaciones técnicas significativas.

El Renacimiento en otros países europeos.

Mientras en Italia se desarrollaba la arquitectura del Renacimiento en

el resto de Europa subsistía la construcción de iglesias góticas, sin

embargo para entonces se había producido una disminución de la

tendencia a la verticalidad y al crecimiento en altura. En Alemania y

en España surgieron iglesias de varias naves de la misma altura. La

relación entre el largo y el ancho de la nave, que en el gótico era de

1:4, tendió poco a poco a ser casi 1:1. Los arcos ojivales cada vez

fueron menos empinados. En general fueron formas menos

espiritualizadas con un mayor equilibrio entre las líneas horizontales

195
y verticales.

A partir del siglo XV comenzó a divulgarse el estilo fuera de Italia. En

Francia, bajo el reinado de Francisco I (1515-1547), quien había

conocido Italia, se usaron esas nuevas formas en la construcción de

castillos, sin influir en la arquitectura religiosa. Se pueden distinguir

dos etapas, una primera caracterizada por la aplicación de

ornamentación renacentista (balaustres torneados, ornamentaciones

vegetales, medallones, entablamentos corintios) sobre estructuras

góticas y la segunda con una influencia clásica más directa. Un

ejemplo de la primera etapa lo constituye el castillo de Blois y el

Castillo de Chambord. En la segunda etapa preocupa más la belleza

de las líneas que la riqueza de la ornamentación, las torres se

transformaron en pabellones manteniendo la tradición de los techos

empinados, lo que se manifestó en el Palacio del Louvre.

La Inglaterra de los Tudor tuvo dificultades con la asimilación del

Renacimiento. Enrique VIII contrató a constructores italianos y al

escultor florentino Torriagno, quienes regresaron después del cisma

entre Inglaterra y Roma. Inglaterra quedó aislada. El llamado

Renacimiento isabelino y jacobino de 1550-1640, en realidad fue

196
manierista traído de Flandes y Alemania y tuvo poca influencia en las

construcciones religiosas. No fue hasta el siglo XVII, con el

arquitecto Chistopher Wren, que penetró el espíritu clásico.

El plateresco español comenzó a partir del siglo XV, justo tras la

reunificación del país bajo el dominio de los reyes católicos. El

Renacimiento en España comenzó por ser una simple aplicación de

elementos clásicos insertados en una tradición gótica. Las primeras

transformaciones fueron de tipo ornamental, de las cuales uno de los

primeros ejemplos fue la Universidad de Salamanca, con sus

columnas de diferentes órdenes adosados en distintos niveles, la

puerta del transepto de la Catedral de Burgos y la decoración de

muchos palacios de los nobles españoles. En la Casa de las Conchas

se recuerda el almohadillado de Florencia y en el Palacio de

Monterrey en Salamanca se aprecia una decoración clásica sobre una

estructura gótica. Por la profusión de la ornamentación se le conoció

como Plateresco pues se supone que los primeros artistas deben

haber sentido la influencia de los joyeros.

Bajo el reinado de Carlos V se produjo una mezcla armónica entre lo

español con lo clásico italianizante. Surgieron formas más severas

197
inspiradas en Bramante sin llegar a la grandiosidad de Palladio. Los

mejores ejemplos de esto fueron el Alcázar de Toledo y el Palacio de

Granada.

En Alemania, Holanda y Bélgica el Renacimiento se produjo en pleno

siglo XV como una evolución de los elementos góticos. Los

arquitectos de estos países no visitaron Italia, ni las construcciones

de la antigua Roma o del Renacimiento clásico. Utilizaron las

decoraciones que veían en los libros sobre el primer Renacimiento

lombardo y veneciano y las aplicaron a la decoración de las fachadas

de viviendas y palacios, mezclados con algunos elementos góticos.

Se conformó así una mezcla de elementos decorativos muy

trabajados y bien ejecutados, de carácter ingenuo, asumidos más

como una moda que como la expresión de una nueva arquitectura.

La arquitectura Manierista

Durante mucho tiempo el término Renacimiento abarcaba el arte de

los siglos XV, XVI, XVII y XVIII. De hecho, aún algunos autores

continúan usando ese término para referirse a toda esa época. Sin

embargo, a lo largo de ese período, se dieron características disímiles

que condicionaron la necesidad de estudiar de manera independiente

198
el Renacimiento, el Manierismo y el Barroco.

La arquitectura del Renacimiento desarrollada en Italia durante el

siglo XV, fue definida como un arte respaldado económicamente por

los banqueros florentinos, que recuperó los cánones de la antigüedad,

asociada a un pensamiento humanista, cuyas principales

características fueron el equilibrio, la armonía y el uso de una

normativa clara y precisa.

A partir de 1525 aproximadamente se produjeron notables cambios en

el arte y en particular en la arquitectura, que se conocen como

Manierismo. El Manierismo se ha definido como un arte que se realizó

entre 1525 y 1610, que no sigue al pie de la letra las normas, en el

cual el artista exterioriza de forma muy personal sus sentimientos,

en otras palabras, con rasgos “a la manera del autor”, con notables

variaciones de las reglas, desviaciones de los cánones y se obtiene

una mayor expresividad formal.

Por otro lado, se produjo también un cambio en cuanto a los temas

tratados, los significados y los comitentes (monarcas y papas). El

nuevo programa del Concilio de Trento 1545-63, anunció la era de la

Contrarreforma victoriosa. La iglesia asumió una posición agresiva y

199
el arte se convertiría en un arma del proselitismo religioso de la

Compañía de Jesús. La homogeneidad y coherencia que se expresaba

en la arquitectura del Renacimiento se pusieron en crisis. El

Manierismo fue la expresión de la ruptura de la unidad religiosa a

causa de la Reforma y de las perturbaciones, las guerras y la anarquía

que le siguieron.

Durante este período se produjo la consolidación de los estados

europeos y de las monarquías absolutistas en Francia, España e

Inglaterra, a la vez que se produjo una ascensión de la burguesía en

contraposición a la aristocracia. El protestantismo había ganado

terreno.

El Manierismo es un arte aristocrático, en el que se perdió la claridad

formal y la unidad espacial del Renacimiento. Se produjeron

paradojas formales, elementos sustentadores, pasaron a ser

sustentados, se usó una decoración más compleja, juegos de luces y

sombras, énfasis en las intersecciones y en general una fuerte

alteración de las normas.

La arquitectura Manierista se caracterizó por el abandono del ideal

clásico de equilibrio y armonía, por una tendencia vertical y por la

200
pérdida del carácter funcional de los elementos de soporte. La

decoración manierista contrasta con la gravedad severa del

Renacimiento, con el uso de genios, frutas y follajes que adornan las

cornisas y balaustradas en las divisiones entre pisos. Se tendió a

subdividir las superficies de la fachada en varios campos

independientes y aislados.

En la pintura, el manierismo se caracteriza por las figuras alargadas,

de cabeza pequeña, con miembros exageradamente finos. Esas

figuras aparecen en espacios indefinidos, con fuertes contrastes de

luces y sombras que producen una sensación de inseguridad y

tensión. Ejemplo de ello son la obra de Parmigiano y de El Greco.

Miguel Ángel

El más importante y conocido de los artistas de este período fue

Miguel Angel Buonarotti. Vivió 90 años y su inicio como arquitecto fue

casi accidental, a los 46 años. Era ya famoso como escultor y como

pintor cuando en 1520 realizó su primera creación arquitectónica, la

capilla Medici.

Capilla Medici.

201
Fue concebida inicialmente como marco o fondo a las esculturas que

él mismo debía realizar de los últimos herederos masculinos de la

familia. Brunelleschi había preestablecido algunos elementos, pero

Miguel Ángel alteró totalmente el sentido del espacio. Se perdió el

cubo prospéctico como elemento modulador, produciéndose una

tendencia vertical hacia la cúpula. Usó pilastras que no se

corresponden con ningún orden establecido.

Biblioteca Laurenciana

En este proyecto se explotaron las condiciones preexistentes del

lugar para conseguir un efecto espacial extraordinario. Fue

comenzado en 1520 y terminado varias décadas más tarde. Miguel

Angel diseñó la sala de lectura y vestíbulo con la escalinata de

acceso, anexa a la iglesia. Es vestíbulo es pequeño, pero alto, las

paredes son fachadas palaciegas vueltas hacia dentro y el elemento

protagónico es la escalera, que a modo de lava de volcán impone un

ritmo cóncavo convexo. Columnas, frontones y ménsulas fueron

tratados de una manera muy personal. En el salón de lectura se

contraponen vanos ciegos rectangulares y cuadrados de forma

singular.

202
En 1534 Miguel Angel abandonó Florencia y marchó a Roma

Basílica de San Pedro.

La basílica de San Pedro debía ser colosal, como digna sucesora de la

Basílica de San Pedro de la época de Constantino. Debía además ser

símbolo de la primacía y de la antigüedad de la Iglesia de Roma y

para esto estaba obligaba a ser expresada en formas clásicas, debía

erigirse sobre la tumba del apóstol Martyrium y además ser capaz de

albergar a grandes multitudes.

Bramante había concebido una planta central. El proyecto estaba

prácticamente detenido. El saqueo de Roma había agotado casi todos

los recursos. Al encargarse a Miguel Angel en 1547 la solución del

problema retomó la propuesta de Bramante y la modificó aumentando

el tamaño de los pilares que se vuelven colosales. Eliminó los tres

ingresos laterales con pórticos y los de las sacristías, alojadas en las

torres.

Con esta solución se concentran los muros exteriores al eliminar los

subcentros secundarios. Al acercarse los muros al núcleo se le dio

más seguridad a la cúpula y una mayor jerarquía al volumen. Su

proyecto se basa también en la cruz griega con una cúpula esférica,

203
símbolo de Dios, situada sobre un crucero cuadrado, símbolo del

hombre, Los tres cuadrados concéntricos de Bramante fueron

reducidos a dos. Fue terminada por Giacomo Della Porta y Doménico

Fontana.

La cúpula fue diseñada como un elemento plástico dominante en el

paisaje urbano, con 131 metros de altura. Estuvo inspirada en la de

Brunelleschi. Al igual que en Florencia la cúpula es el elemento más

característico del perfil de la ciudad. Usó también dos cúpulas

concéntricas, una al interior y otra al exterior, unidas entre sí por

tirantes y que contrapesan los empujes. La cúpula interior es más

esférica.

Desde le exterior la cúpula se ve grandiosa, elevada sobre un gran

tambor esférico reforzado con contrafuertes o pilastras a los que se

le adosaron pares de columnas clásicas con carácter decorativo.

Entre los contrafuertes se ubicaron ventanas coronadas por un

frontón triangular y curvo, respectivamente, a través de las cuales

entra la luz, de forma tal, que desde el interior parece que la cúpula

flota. Sobre el tambor se apoya la monumental cúpula, con nervios

que ascienden desde cada contrafuerte. Miguel Ángel remató la

204
cúpula con una linterna gigantesca que reprodujo la disposición de la

cúpula, alargando la linterna con pares de columnas que sostienen el

linternín.

La influencia de la cúpula de Miguel Ängel ha sido decisiva. En

general, la mayoría de las que le sucedieron son variantes en mayor o

menor grado de la creación miguelangesca.

Plaza del Capitolio

Durante la antigüedad la Colina del Capitolio fue sede del Senado, del

cuerpo gobernativo y Santuario religioso de la ciudad original. Sus

principales edificios fueron destruidos entre los siglos VIII y XII, por

lo que el mercado y la sede del prefecto de la ciudad fueron

trasladados hasta allí, convirtiéndose así en el centro de la Roma

medieval. Al comenzar el siglo XV, el Palacio Senatorial estaba en tan

mal estado que ya en él no se podían celebrar las sesiones de las

autoridades municipales. La célebre colina era un lugar desordenado,

carente de configuración. Durante el pontificado de Pablo III (1534-

1549) se le encargó en 1537 a Miguel Ángel el proyecto de una Plaza

monumental para el Capitolio. Colocó la estatua de Marco Aurelio

sobre un pedestal proyectado por el mismo como punto focal de la

205
futura composición. En 1550 terminó su propuesta.

Los objetivos de este proyecto fueron:

Mejorar y simplificar el Palacio Senatorial con una nueva fachada.

Despejar el área de usos inadecuados.

Reconstruir el Palacio de Conservatori modificando su carácter

medieval.

Construir un nuevo palacio que equilibrara la presencia del Palacio

del Conservatori.

Construir una nueva escalinata de acceso a la Plaza, a eje con la

estatua que sería el punto focal de la composición.

La colocación de la estatua al centro fue una innovación en el uso de

la escultura. Antes formaban parte del edificio o estaban muy

próximas a él. La forma trapezoidal de la plaza impuso un efecto de

falsa perspectiva que acentuó la importancia del Palacio Senatorial.

El uso del orden gigante o doble orden de soportes que recorren dos

plantas fue otra innovación que dio una acertada relación entre los

Palacios diseñados y el espacio urbano de la plaza.

Además estas obras deben mencionarse dentro de la reducida labor

206
arquitectónica de Miguel Angel, el proyecto de fachada de San

Lorenzo, de Florencia y la Puerta Pía, de Roma, de arco trapezoidal y

con grandes novedades ornamentales.

Palladio

Mientras en Roma tenían lugar las digresiones del manierismo, en la

región del Veneto, zona noroccidental de Venecia, Andrea di Pietro,

Palladio (1508-1580) siguió explotando las formas y volúmenes

sencillos del Renacimiento. A diferencia de los principales artistas de

esa época, Palladio no tuvo una formación humanística. De joven

empezó como cantero e ingresó en el gremio de albañiles como

oficial. Recibió la protección de Gian Giorgio Trissino lo que le

permitió estudiar la arquitectura clásica y a Vitruvio. Asumió el

sobrenombre de Palladio en honor a Pallas Ateneas.

Palladio trabajó el tema de los edificios públicos, los palacios

urbanos, dos iglesias y más de 40 villas campestres, en las que

desarrolló una gran variedad de alternativas. Escribió también un

tratado Los cuatro libros de arquitectura, en 1570 en que se evidencia

una fuerte influencia de Alberti.

La decoración palladiana es simple, austera y sencilla. Resulta

207
novedosa su forma de adosar las columnas al muro, pareadas sobre

grandes pilares y el empleo de las balautradas en pretiles, balcones y

escalinatas. Usó preferentemente el jónico, el corintio y el

compuesto. En su obra se repite el llamado motivo de Palladio, un

triple vano con un vano central en arco de medio punto sostenido por

columnas cuyos entablamentos son los dinteles de los vanos

laterales más estrechos.

La obra de Palladio tuvo una gran trascendencia en el resto de

Europa, en particular en Inglaterra donde se desarrolló una corriente

palladiana muy fuerte a lo largo del siglo XVII y XVIII y también

influyó en Tomas Jefferson en los Estados Unidos.

Palladio ha sido considerado el primer arquitecto moderno. Fue un

maestro en fusionar lo urbano y lo rural, la antigüedad y las

necesidades de su época.

Basílica de Vicenza, Iniciada en 1546.

Edificio destinado a mercado y cámara municipal. A una construcción

existente le añadió 2 pisos de galerías porticadas, en las que repitió

el llamado motivo de Palladio. La conocida loggia palladiana es

208
realmente una pantalla que oculta el carácter medieval del Palazzo

della Ragione donde se reunía el Consejo. Los nuevos conceptos

estéticos del humanismo rechazaban las arcadas ojivales, aún en

esas regiones del norte de Italia, tan distantes de Florencia y Roma.

Después de desechar las propuestas de varios arquitectos, entre ellos

el famoso Giulio Romano, los nobles de Vicenza aceptaron el proyecto

de un desconocido empleado municipal. Andrea Palladio, con casi

cuarenta años realizó así su primer encargo importante. Le seguirían

después sucesivamente una gran cantidad de obras que tuvieron una

gran influencia en curso de la arquitectura occidental durante al casi

dos siglos. Por su simplicidad y reposo de líneas, la obra de Palladio

fue fuente de inspiración de muchos arquitectos neoclásicos.

Villa Rotonda 1550-59

Ha sido considerada más que una villa, un belvedere. Tiene una gran

majestuosidad, sin ostentación y una acertada relación de

pertenencia recíproca con el paisaje. Los ejes se prolongan en la

naturaleza. Cada cara de la villa fue tratada como un templo romano,

utilizando por primera vez en una vivienda el frontón y la cúpula

central.

209
Las villas suburbanas como la Villa Rotonda no eran utilizadas para

largas estadías. La mayoría de las salas no tenían funciones fijas y su

uso variaba según e estado del tiempo y la época del aňo.

Principales características de las Villas paladianas.

Uso del cuadrado y el rectángulo

Simetría estricta, a veces biaxial.

Al centro el cuerpo principal con la residencia, casi siempre cuadrada

y a ambos lados alas simétricas para granjas y almacenes.

Uso de escalinatas, pórticos y jardines

Las fachadas son marcadamente horizontales, porticadas, con el uso

de los órdenes clásicos y frontones apropiados para colocar insignias

y escudos.

Se aprecia una normalización de los elementos que le permiten una

variedad infinita.

Palacios

Estricta simetría

Juegos de llenos y vacíos. Traslada a las fachadas los pórticos de

210
los patios interiores de los palacios del siglo XV. Distribución

uniforme de pilastras en fachadas.

Utilización de diferentes órdenes en cada nivel atendiendo a su

significado.

Fuerte cornisa y pretiles abalaustrados

Iglesias San Jorge el Mayor 1565 y El Redentor1577 en Venecia

Solucionó como adaptar la fachada del templo clásico a la iglesia

cristiana. Propone mantener el frontón como elemento principal

creando así un doble sistema, un orden gigante para la nave central

coronado por un cuerpo alto y a ambos lados un orden menor. Se

produce así una interpenetración de frontones que establece una

transición visual hacia la cúpula. En la distribución del espacio

interior evita la clara separación de unidades del renacimiento sin

llegar al libre fluir del barroco.

El Redentor

Crucero con cúpula y coro de tres conchas forman una construcción

de planta centrada a la que le fue anexada una nave central con

211
bóveda de cañón. El coro de esta iglesia es citado como ejemplo de

cómo en el manierismo los elementos de soporte pierden su carácter

funcional.

El Teatro Olímpico fue inaugurado en 1584. Fue el primer teatro fijo y

exento desde la Antigüedad. Partió de los principios y elementos del

teatro romano. La zona del escenario se compone de la orchestra

semicircular, en este caso algo largada el proscenio rectangular y la

pared del escenario en forma de fachada de dos pisos con tres

puertas. La zona de los espectadores se eleva verticalmente con

gradas. En el escenario se hace uso de la ilusión óptica con el techo

cielo y las calles en perspectiva.

Vignola

Vignola fue discípulo de Miguel Angel. Ha sido considerado el

verdadero creador del primer tipo de iglesia renacentista

verdaderamente original, la Iglesia de Jesús de Roma (1568), para la

recién fundada Compañía.

Iglesia del Gesu 1568

En su propuesta para la iglesia del Gesu, Giacomo Barozzi, Vignola

212
encontró la mejor solución al problema de la relación entre el espacio

interior y la fachada. El modelo de nave central con bóveda de cañón

y capillas laterales en forma de nicho tenía su antecedente en la

propuesta de Alberti para San Andrea de Mantua. En vez de colocar la

cúpula sobre un templo de cruz griega, usó la cruz latina, con los

brazos del crucero poco profundos. La nave central se ensancha a

costa de las laterales, que se reducen a dos filas de capillas bajas,

pequeñas y comunicadas entre sí. La escasa altura de las capillas

laterales permite disponer sobre ellas unas tribunas, desde las cuales

la comunidad puede asistir a los oficios, sin ser molestada por los

fieles.

Algunos autores consideran que con esta iglesia se comienza la etapa

del barroco en Europa. Creó a fines del siglo XVI el prototipo de

iglesia jesuítica que será el modelo de numerosas iglesias barrocas.

La principal consecuencia de la Contrarreforma para la arquitectura

religiosa fue la prioridad que se le dio a la construcción axial sobre la

centrada.

Obra de Vignola fue, además, el palacio de Capararola, de planta

pentagonal y patio circular y la Villa Julia de Roma.

213
El tratado de Vignola Reglas de los Cinco Òrdenes de Arquitectura

tuvo una significativa repercusión tanto en la teoría como en la

práctica arquitectónica desde su primera publicación hasta nuestros

días. Ha sido editado más de 250 veces. Sirvió de manera casi

profética a las exigencias representativas y monumentales del

barroco. Es un texto que contiene una serie de grabados acompañado

de comentarios breves.

Fue una obra dedicada al cardenal Alejandro Farnese quien fue

durante muchos años su protector. Este manual constituyó un viraje

en el modo de hacer los tratados. El tema central no es el estudio de

las construcciones antiguas, es en realidad la interpretación de

estas por un artista erudito. En realidad más que un Tratado, pues

tiene muy poco texto, son, como su nombre lo indica, las reglas para

usar los cinco órdenes, clasificando a su vez a cada uno de los

órdenes en sus cinco secciones, columnas, arcadas, arcadas sobre

pedestales, formas particulares del pedestal o de la base y el

entablamento. Su objetivo fue establecer un canon universal

comprensible para todos. Los textos anteriores eran en realidad poco

prácticos. La idea grandiosa de Vignola fue establecer las

214
proporciones partiendo de la dimensión total de la construcción y no

de relación entre la altura de la columna y el fuste. Otro aporte

sustancial fue la utilización de un módulo como medida absoluta

independientemente de las unidades de medidas regionales. Exigió un

esquema de cálculo universal.

Vignola murió en 1573.

215
GUIAS DE ESTUDIO.

TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO.

Prof. Titular: Arq. Maria Victoria Zardoya Loureda.

Tema 6: Desarrollo de los códigos urbanos y arquitectónicos del

BARROCO.

Bibliografía

Bacon Edmundn, Desing of Cities, Edit. Vicking, EE.UU., 1962.

Benévolo Leonardo, Historia da cidade, Editora Perspectiva, Sao

Paulo, 2003.

Benévolo Leonardo, Historia de la arquitectura del Renacimiento.

Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.

Glancey Jonathan, The story of architecture, GRB, Verona, 2000.

Morris A. E.J., Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta

la Revolución Industrial, Editorial Gustavo Gil, Barcelona, 1984.

Norberg Schult Norberg, La arquitectura barroca, Edit. Aguilar,

Madrid, 1972.

Norberg Schult Norberg, La arquitectura barroca tardía y Rococó,

Edit. Aguilar, Madrid, 1973.

216
Roth Leland M., Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y

significados, Edit Gustavo Gili, Barceloan, 1999.

Segre Roberto, Eliana Cárdenas y Lohania Aruca, Historia de la

arquitectura y el urbanismo: Desde los orígenes al siglo XIX, Pueblo y

Educación, La Habana, 1987.

Segre Roberto, La arquitectura barroca en Europa,

Summerson John, El lenguaje clásico en la Arquitectura, Editorial

Gustavo Gili, Barcelona.

Werner M, G. Vogel, Atlas de Arquitectura, Editorial Alianza, Madrid,

1985.

Wilfried Koch, Estilos de Arquitectura, Editorial Presença, Lisboa,

1982.

El periodo en el que se desarrollaron el urbanismo y la arquitectura

barroca en Europa.

El período del barroco se corresponde con el siglo XVII y principios

del siglo XVIII en Europa, se conoce como período Barroco. Con este

término fue acuñado peyorativamente en la segunda mitad del siglo

XVIII, por considerarlo un arte falto de lógica, arbitrario, o exagerado.

217
El barroco fue revalorizado en la segunda mitad del siglo XIX, a partir

de los estudios de Heinrich Wolfflin quien estableció como

características comunes al barroco la búsqueda del movimiento,

tanto en paredes, fuentes u objetos, como sugerido en las pinturas de

personajes en acciones dinámicas, la representación y sugerencia de

un espacio infinito, pinturas que simulan la bóveda celeste o juegos

de espejos; la importancia dada a la luz; el gusto por lo teatral, lo

escenográfico y lo fastuoso. El barroco es más que un estilo, un

gusto, es una actitud para encarar la vida y el arte.

A lo largo del siglo XVII se produjo la consolidación de los estados

europeos y de las monarquías absolutistas en Francia, España y

Alemania. Fue un período cargado de guerras por los límites

fronterizos y por las posiciones coloniales en América y Àfrica,

marcado a su vez por la contraposición entre católicos y

protestantes. Fue una era absolutista que proclamó con

construcciones grandiosas la autoridad de la Iglesia y del Estado.

El siglo XVII fue un período de grandes contradicciones. Las

manifestaciones más importantes en el campo arquitectónico y

urbano se dieron precisamente respaldadas por los poderes que

218
entraban en decadencia: la Iglesia y la Monarquía. Fue el arte de una

cultura que se estaba acabando. Llama la atención que, aunque en el

caso de Italia ese arte estaba en función de la Iglesia, tuvo un

carácter más terrenal que místico. Asimismo es significativo que si

bien se produjo un acelerado desarrollo de las investigaciones

científicas, este se vio frenado por el carácter reaccionario de la

iglesia. Kepler enunció las leyes del movimiento de los planetas, se

perfeccionaron los estudios de anatomía a partir de Vesalio, y Harvey

descubrió la circulación de la sangre.

Desde el siglo XVI el conocimiento humano del mundo se amplió en

forma progresiva y muchos descubrimientos científicos influyeron en

el arte. Las investigaciones que Galileo realizó sobre los planetas

permitieron la precisión astronómica que se aprecia en muchas

pinturas de la época. Hacia 1530, el astrónomo polaco Copérnico

maduró su teoría sobre el movimiento de los planetas alrededor del

Sol, y no de la Tierra como hasta entonces se creía. Su obra,

publicada en 1543, no fue completamente aceptada hasta después de

1600. La demostración de que la Tierra no era el centro del Universo

coincidió, en el arte, con el triunfo de la pintura de género

219
paisajístico, desprovista de figuras humanas.

Pero esos científicos no eran artistas. Ya no estaba en presencia de

aquel hombre de conocimiento universal del Renacimiento, pues se

había producido una mayor especialización del saber, de manera que

el artista y el científico se separaron. De hecho, las ilustraciones de

los tratados no se les encargó a los pintores, sino a grabadores

especializados. El arte no era una mímesis de la realidad, era una

mímesis de los sentimientos.

A lo largo de estos aňos el barroco constituyó un modo de sentir que

abarcó todos los campos, la escultura y la pintura, habitualmente

integradas en armonía con la arquitectura, la música, que permitió

aumentar el brillo de las fiestas palaciales y eclesiásticas, una

religiosidad ardiente, la literatura, y también el mobiliario, los

peinados y la vestimenta. El arte barroco se dirigió a toda la sociedad

y toda la sociedad se apropió de él. Fue un arte aristocrático,

cortesano, grandilocuente, monumental, encaminado a impresionar al

observador. Una intensa espiritualidad apareció con frecuencia en las

escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.

El hombre de la era barroca conocía la Biblia y a la vez la mitología

220
griega. Tiene un gusto refinado guiado por las modas europeas, pero

es capaz de sumergirse también en lo que algunos autores han

catalogado como una grosería obscena. Se enfrentó un carácter

extrovertido con un fuerte fervor sobrenatural. El activo comercio y

colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los

países europeos fomentó la descripción de numerosos lugares y

culturas exóticas, desconocidos hasta ese momento lo que introdujo

nuevos elementos dentro de la vida europea de entonces.

La esencia de la arquitectura barroca es el lujo. Tanto las autoridades

religiosas como los reyes y burgueses se lanzaron con ardor a la

construcción de edificios fastuosos. Con esos propósitos se

edificaron con dimensiones gigantescas iglesias, palacios, parques y

jardines. El resto de las artes se subordinaron a la arquitectura

permitiéndole a ésta sus objetivos de ostentación y de pompa. La

ópera como espectáculo constituyó una síntesis de todo lo que

caracterizó la forma de vida barroca, la arquitectura, la música, el

lenguaje, la pintura ilusionista y hasta la forma de caminar. El barroco

es el estilo más sensual que la arquitectura occidental ha conocido.

Los artistas del barroco se proclamaban herederos del Renacimiento,

221
pero violaban sus reglas sistemáticamente. El Renacimiento era

medida, equilibrio, racionalidad, lógica. El barroco fue movimiento,

ansia de novedad, amor por lo infinito, por los contrastes y por una

mezcla audaz de todas las artes. El Renacimiento apelaba a la razón,

quería convencer. El barroco apeló al instinto, a la fantasía, a la

fascinación, a los sentidos.

El barroco vinculado a la Iglesia. El barroco romano.

El arte barroco nació y se desenvuelve con mayor esplendor en la

Roma papal. A partir del Concilio de Trento, la Contrarreforma se

propuso una renovación de la iglesia católica, lo que significó un

enorme despliegue de fuerzas con el fin de detener el avance del

protestantismo y así recuperar el poder que habían perdido dentro de

Europa. La Contrarreforma influyó notablemente en el arte y en la

cultura en general de esa época. La misión del arte fue ante todo,

hacer visible el poderío de la iglesia. La construcción de iglesias fue

el tema constructivo fundamental para los arquitectos italianos. Era

necesario demostrar el poderío de la Iglesia, había que propagandizar

sus verdades, había que difundir la religión. La Iglesia católica se

convirtió en uno de los mecenas más influyentes, y en su propósito de

222
combatir la difusión del protestantismo, contribuyó a la formación de

un arte emocional, exaltado, dramático y naturalista, con un claro

sentido de propagación de la fe.

La Basílica de San Pedro operaba a nivel de ciudad. Era necesario

entonces propagar las doctrinas en cada barrio. El arte, en particular

la arquitectura, debía hacer visible la autoridad de la iglesia,

explicitar sus dogmas, llegar al alma y a los ojos de los creyentes. La

iglesia debía ser un gran salón en el que brillase el oro y debía

trasmitir un mensaje sensorial. De la misma forma que los ricos iban a

la ópera los domingos, el pueblo asistía a las Iglesias.

La fachada.

La iglesia no era un edificio aislado. Se construyen numerosas

iglesias en lotes de diversas dimensiones, muchas de ellas insertadas

en medianería, sin un espacio al frente que facilite su visibilidad. La

fachada debía constituir un elemento de llamada, un elemento que

permitiera distinguir a ese edificio del resto, un punto focal de

atención, un estandarte, un signo publicitario. No necesariamente la

fachada se debía corresponder con el espacio interior. Lo más

importante era que esa fachada fuese atractiva y para lograrlo se

223
volvió un elemento dinámico, en movimiento, con fuertes contrastes

de luces y sombras, con entrantes y salientes, con columnas, muchas

veces apareadas, empotradas con diferentes grados de

embebimiento, lo que produce una superficie en relieve. La iglesia se

integraba al entorno con escalinatas que invitaban a entrar.

En las fachadas se utilizaron líneas dinámicas. Predominaban las

fachadas convexas en las iglesias que daban a las plazas, mientras

las cóncavas predominaron en las que se encontraban alineadas con

la calle. La fachada vibraba.

La fachada de la Iglesia del Gesu, diseñada por Vignola en 1568

constituyó un modelo seguido por la arquitectura religiosa barroca.

Siguiendo la pauta de Alberti en Santa Maria Novella, Vignola dividió

la fachada en dos pisos y la trabajó como un relieve plástico a la

manera de Miguel Ángel. La propuesta de Vignola fue modificada por

Giacomo della Porta, quien utilizó volutas laterales más dinámicas,

acentuó la horizontalidad y cambió la disposición de las columnas

logrando un mayor énfasis en la zona central.

Este modelo de dos pisos superpuestos, la sección central realzada

por un frontón, volutas de flanqueo, y puerta principal y dos

224
secundarias constituyó el modelo de las iglesias barrocas europeas.

La planta.

Durante el Renacimiento los arquitectos aspiraban a la planta central

como expresión de la perfección. Era un mensaje conceptual. En el

barroco la búsqueda de la perfección de la forma se sustituyó por la

búsqueda del impacto emocional.

La planta de la Iglesia del Gesu, de Vignola, fue difundida

universalmente por la Compañía de Jesús desde finales del siglo XVI

y la primera mitad del XVII. Este proyecto coadyuvó a una preferencia

por la planta basilical, como versión moderna de los modelos del

cristianismo primitivo revalorizados a partir del Concilio de Trento. Es

una iglesia de grandes dimensiones que permite congregar a un gran

número de fieles.

En el segundo tercio de ese siglo apareció una generación de

arquitectos que contrapusieron a la planta basilical un tipo con mayor

tendencia a la centralidad. Se destacan Santa Inés de Borromini,

1652, un octógono de cuatro brazos, San Lucas de Pietro da Cortona,

1634, cruz griega, la Asunción, de Bernini, 1662, la rotonda, San Ivo,

1642, de Borromimi, entre otras. Inicialmente predominaban las

225
El interior de las iglesias debía ser tan atractivo como plantas

longitudinales con tendencia a la centralidad y más tarde las plantas

centradas con tendencia a ser longitudinales. la fachada. Para ello los

arquitectos utilizaron plantas conformadas por figuras geométricas

complejas o por la combinación de figuras geométricas simples que

dieron como resultados una forma compleja. El círculo y el cuadrado,

formas perfectas preferidas por el Renacimiento, no se ajustaban a

las nuevas intenciones del barroco. La elipse, en sus múltiples

variaciones, fue la forma que más se usó. Se buscaba la complejidad,

dicho de otra manera, se repudió la simplicidad. Se abandonaron la

línea recta y las superficies planas y se sustituyeron por líneas y

superficies onduladas. El creciente dinamismo de la arquitectura se

originó en las plantas, en la transformación, combinación e

interpenetraciones de diferentes figuras geométricas.

Pero es importante señalar que si bien el barroco rompió con los

cánones del Renacimiento, no usaron formas libres. A pesar de su

carácter mundano, el barroco mantuvo una severidad intencional que

se tradujo en una estricta simetría y en general en que se

mantuvieron los principios académicos de composición. Existían

226
reglas, pero no interesaba manifestarlas. Lo importante no era la

verdad. La divinidad se evidenciaba través de imágenes.

Los espacios interiores.

Con el uso de la perspectiva se produjo una espacialidad ficticia, una

sensación de irrealidad, un espacio infinito, ilimitado, ilusorio,

imaginario, en el que no se sabe donde comienza, ni donde termina,

en el que no se sabe de dónde sale la luz, ni cuáles son sus

dimensiones reales. Se buscaba efectos ópticos a través de

geometrías complejas.

En este propósito la decoración interior juega un papel fundamental.

La pintura mural, la escultura y la arquitectura se fusionaron para

proclamar sus objetivos de ostentación y lujo. Escultores y pintores

contribuyeron a la creación de una decoración simbólica fastuosa. A

pesar de la preferencia por los materiales preciosos, no siempre fue

posible costearlos, por lo que se hizo necesario y muy común el uso

de los estucos, yesos y escayolas y de los bronces dorados en

sustitución del oro. Los plazos de construcción de las iglesias y los

palacios barrocos fueron relativamente cortos gracias al empleo de

estos recursos.

227
La fachada de San Pedro 1607-1612.

El primer gran problema que era imposible resolver a partir de los

cánones tradicionales se confrontó al terminar la fachada de la

Iglesia de San Pedro, en 1607. La planta central de Bramante,

continuada por Miguel Angel no se ajustaba a los intereses

funcionales del momento, ni a la nueva sensibilidad paisajística, por

lo que se decidió desarrollar un cuerpo longitudinal que corriera la

ubicación de la fachada. Para ello fue convocado un concurso que

ganó Carlos Maderna con una propuesta en la que prolongó el brazo

mayor con una serie de capillas laterales. Así la cúpula podía ser

divisada desde la plaza, un espacio aún indefinido, en el que a partir

del Plan de Sixto V existía obelisco a eje con el acceso a la iglesia,

que quedó ahora a 180 metros de la fachada proyectada. Maderna

incorporó a este espacio una fuente que constituyó una pauta de

ordenamiento espacial a la futura plaza que Bernini proyectó 50 aňos

después.

Bernini.

Gian Lorenzo Bernini fue uno de los artistas más importantes del

período. A partir de 1629, a la muerte de Maderna, Bernini dirigió la

228
decoración interior de la basílica de San Pedro y la construcción del

Palacio Barberini. Colaboró en la ordenación de la Plaza Navona,

proyectó obras públicas importantes como San Andrea en el Quirinal,

Aricci y Castelgandolfo.

Ha sido considerado el más grande escultor barroco y se destacan

dentro de sus obras Eneas y Aquiles, Apolo y Dafne, La verdad y el

Éxtasis de Santa Teresa. En el campo de la arquitectura fue menos

efectista, más conservador, pero siempre dio soluciones acertadas a

los problemas. Sus discípulos, J. A. Fancelli, F. Barata, A. Raggi y su

hijo Pablo Bernini dieron continuidad a su obra.

Entre 1664 y 1665 Bernini fue invitado a Francia, lo que significó una

gran distinción para el artista y el reconocimiento del prestigio de la

escuela romana. A Roma se le consideraba como la fuente auténtica

del clasicismo internacional. Trabajó con Rainaldi en el

completamiento de las dos iglesias de la Plaza del Popolo.

Pietro de Cortona 1596-1669).

Llega a Roma, procedente de Toscana en 1612 y consiguió un rápido

éxito como pintor. Construyó a partir de 1634 la Iglesia de los Santos

Lucas y Martina. Usó la planta de cruz griega. En la fachada se inspiró

229
en Il Gesu y en Santa Susana. La fachada se curva formando más un

volumen que una representación plana. Este artista, presionado por

los conflictos de su época se dedicó con posterioridad sobre todo a la

pintura e incursionó en la arquitectura solo ocasionalmente. En 1656

proyectó la fachada de Santa María de la Paz y en 1658 la Iglesia de

Santa María en vía Lata.

Francisco Borromini

Francesco Borromini ha sido considerado el arquitecto más creativo

del Barroco. Borromini era pariente lejano de Carlos Maderno. Llegó a

Roma en 1612 y comenzó a trabajar como cantero en 1614. A partir

de 1630 laboró como ayudante de Bernini en la decoración de San

Pedro. En 1634 recibió su primer encargo de los Trinitarios para

construir el convento de las Quattro Fontana. Era un pequeño solar y

en el debía construir una iglesia, un claustro, dependencias para la

comunidad y un jardín. En todo momento se dedicó a la arquitectura y

en su acción influyó mucho su inicio como cantero. Trabajó

fundamentalmente para órdenes menores y sin colaboradores. Se

suicidó en 1667.

Entre sus principales obras está el convento de los Trinitarios, la

230
Casa de los Filipinos, 1647-53, la capilla de San Ivo de la Sapienza

1642-62, la restauración de San Juan de Letrán 1646-49, la

renovación de Santa Inés en Plaza Navona y su obra cumbre, San

Carlino, 1664-67.

San Ivo de la Sapienza

La planta es totalmente innovadora. Entre el hexágono y los seis

lóbulos que lo rodean no se pueden diferenciar espacios principales y

secundarios. El resultado es la combinación de dos figuras regulares,

dos triángulos entrelazados que forman una estrella de 6 puntas,

sustituidas por seis círculos. Existe una total independencia entre el

interior y el exterior. La capilla está embebida dentro del Palacio

diseñando por Della Porta y solo se ve la cúpula por lo que se trabaja

como un organismo autónomo.

San Carlos de las Cuatro Fuentes o San Carlino.

Ha sido considerada la fachada más barroca. Nada como eso había

sido hecho antes. El dinamismo de la planta afectó también a la

fachada. La fachada no es un telón independiente de lo que ocurre en

el interior, sino una superficie que envuelve a la iglesia, que sigue sus

curvaturas. Es una pared flexible, arqueada con curvas y

231
contracurvas que expresaron una nueva concepción de dinamismo y

flexibilidad. El juego cóncavo convexo alteró la posición de todos los

elementos, entre ellos la cornisa principal que se arquea en

contraposición al frontón convencional. Se aprecia una unidad entre

el espacio interior y el exterior.

Guarino Guarini.

Guarini fue un sacerdote trinitario que aplicó sus conocimientos

matemáticos al descubrimiento de nuevos sistemas, en los que

fuerzas contrarias se sustentan mutuamente lo que conlleva a la

desaparición de soportes verticales. Las sensacionales cúpulas de

Santo Sudario y de San Lorenzo, formadas por segmentos de arcos

dispuestos unos sobre otros, son un ejemplo de la puesta en práctica

de esos principios.

Guarino Guarini en su libro Arquitectura civil publicado en 1668,

definió las bases matemáticas y estéticas de su concepción de la

arquitectura en la que abunda la compenetración de los espacios con

diferentes configuraciones geométricas. Sus ideas tuvieron mucha

repercusión al norte de Los Alpes.

232
Urbanismo Barroco. Roma

Roma

A mediados del siglo XV, cuando Florencia, Venecia y Nápoles eran

grandes ciudades, Roma era un pequeño centro abandonado y

empobrecido por la ausencia papal. En el paisaje de la ciudad se

destacaban las grandes ruinas de la época imperial y las primeras

iglesias cristianas. Los papas regresaron a Roma en 1420 y

adquirieron el control pleno de la ciudad en 1453.

Nicolás V (1447-1455) estableció un programa para la reconstrucción

de la ciudad imperial y su transformación en una ciudad moderna. Se

restauraron algunas construcciones antiguas destinándolas a nuevas

funciones como el Mausoleo de Adriano, que se convirtió en el

Castillo de San Angelo o el Panteón, que se transformó en sede de la

administración municipal. Esta nueva Roma, doblemente excepcional

por el prestigio del pasado y la presencia de la sede de la Iglesia

debía convertirse en la principal ciudad del mundo moderno. Pero

todavía el poder económico de los papas no podía satisfacer ese

objetivo, por lo que Roma permaneció durante el siglo XV como un

centro secundario, dependiente de otras ciudades.

233
No obstante, Sixto IV (1471-1484) realizó varias acciones importantes

como la reconstrucción de San Pedro en Montorio, San Pietro en

Vincoli, la restauración del Capitolio con la colocación de la estatua

de bronce de la Loba Capitolina, la construcción de varias iglesias,

así como una cautelosa intervención en el laberíntico conjunto

residencial medieval, rectificando las tres calles que conducen al

Puente San Angelo. A lo a lo largo del siglo XVI en la ciudad se fueron

realizando acciones de mejoras en aras de otorgarle a Roma la

imagen adecuada a su importancia como centro de la cristiandad. Se

destacan entre ellas la Construcción del Plaza del Capitolio, de

Miguel Ángel y los trabajos de remodelación de la Plaza del Popolo.

Sixto V.

En el breve lapsus del pontificado de Sixto V (1585-1590) se definió la

forma de la Roma Barroca del siglo XVII. Contando con la

colaboración de Doménico Fontana, arquitecto y urbanista, se llevó a

cabo un programa que tenía como objetivos:

Repoblar las colinas de Roma y restablecer el suministro de agua en

los puntos altos de la ciudad.

Integrar en un único sistema de calles principales las obras y puntos

234
clave más importantes de la ciudad.

Para llevar el agua a las partes altas de la ciudad Sixto V construyó el

Aqua Felice, un acueducto que incorporó partes de los antiguos

acueductos romanos, Aqua Marcia y Aqua Claudia, que suministraba

más de 18 000 metros cúbicos por día.

Las principiase calles debían conectar las siete iglesias más

importantes de peregrinación, San Pedro, San Juan de Letrán, Santa

María la Mayor, San Pablo Extramuros, San Lorenzo Extramuros,

Santa Crocce en Gerusalemme y San Sebastiano.

Esta red de calles no solo facilitaría el ceremonial religioso sino que

además propiciaría un crecimiento de la población en zonas que

estaban deshabitadas. Sobre el enmarañado tejido de la ciudad

medieval se superpuso una red de calles rectilíneas en la que se

construyeron edificios regulares.

Sixto V se aseguró que su obra tuviera continuidad y para ello situó

obeliscos en los puntos donde en siglos venideros habrían de crearse

las plazas más importantes de Roma. En la futura Plaza del Popolo,

frente a la entonces inacabada basílica de San Pedro, y frente a San

Juan de Letrán. Otros papas completaron su labor añadiendo más

235
obeliscos. Los obeliscos son símbolo de la tradición antigua de la

cual la Iglesia había tomado posesión. Estas acciones urbanas

estuvieron acompañadas de la construcción de nuevas calles y

correcciones del trazado de las existentes. Así se fueron realizando

por etapas ejes viarios desde la periferia. Gracias a estas calles

Roma se constituyó la capital de Italia y de la Iglesia y por primera

vez en su historia contó con una red viaria interior sistemáticamente

organizada.

Además del suministro de agua, Sixto V creó un servicio de carros de

recogida de basura, perfeccionó el servicio de alcantarillados y

construyó lavaderos públicos.

Plaza del Popolo.

La Plaza del Popolo está situada justo frente a la puerta del mismo

nombre, punto principal de entrada de los peregrinos a la ciudad de

Roma. De ella partía la vía Ripetta, era atravesada por la vía Flaminia

y una tercera vía de menos importancia le pasaba cerca.

En 1516 se inició una remodelación para convertir este espacio en

una entrada digna de la ciudad que contempló la abertura de una

tercera calle, la Vía del Babuino. Se creó así un tridente vial hacia el

236
interior de la ciudad. Como parte de las acciones del Plan de Sixto V,

en la Plaza se colocó un obelisco en 1586. casi un siglo después, en

1662 se comenzaron las 2 iglesias casi gemelas en los puntos en que

irradian las calles. A inicios del siglo XIX, la plaza fue completada por

Giseppe Valadier.

Plaza Navona.

La forma de la Plaza Navona se corresponde con la traza de un

antiguo estadio construido en el siglo I d.n.e. a la que se adaptaron

las edificaciones que la conformaron. La organización definitiva de la

Plaza se debe a Bernini quien entre 1647 1651, concibió la colocación

de tres fuentes que además esculpió. Por su forma alargada las vistas

debían concebirse como perspectivas oblicuas. Se destacan además

de las fuentes, las dos iglesias San Giacomo degli Spagnuoli y San

Inés, esta última de Borromini. Alrededor de la Plaza se ramifican las

vías tortuosas de la ciudad medieval.

Plaza San Pedro.

La basílica de San Pedro se construyó a lo largo de más de un siglo

(1506-1626). Era la Iglesia más grande de la cristiandad y necesitaba

de un atrio, de un patio delantero acorde con su jerarquía e

237
importancia. De 1655 a 1667 se construyó la Plaza San Pedro según

proyecto de Bernini. La Plaza está constituida por dos espacios, uno

trapezoidal inmediato a la iglesia y el otro elíptico con el obelisco de

Sixto V que había sido colocado en 1586 y las dos fuentes de Maderna

en 1613.

Bernini tuvo el mérito de entender que debía coexistir en la ciudad la

escala gigantesca de los monumentos de la Roma antigua con la

escala de los barrios para la gente común. El contraste entre el tono

áulico y el tono cotidiano no podía ser eliminado. Con ese espíritu

resolvió la conexión de la plaza con la ciudad, diseñando una

columnata abierta, transparente que permite la visibilidad desde la

plaza hacia la ciudad y viceversa.

La Plaza de España

La majestuosa escalinata de 137 peldaños que conecta a la Iglesia de

Santa Trinidad del Monte en lo alto, con la Plaza de España en lo bajo,

fue diseñada por Alejandro Specchi y Francisco d´Sanctis entre 1721

y 1725. Ha sido catalogada como la máxima expresión de los efectos

teatrales y escenográficos del urbanismo barroco romano. La

escalera en realidad se transforma en una plaza, una plaza dinámica

238
no solo por el movimiento que implica su uso, sino sobre todo, por su

sinuosa forma general y la sinuosidad de cada uno de los detalles en

los que en ritmo cóncava convexo está siempre presente.

En el urbanismo barroco se usaron sistemas abiertos, de irradiación a

diferencia de los sistemas renacentistas cerrados y centralizados.

Las plazas, jardines, los edificios y la propia ciudad se reúnen en

sistemas de jerarquía superior con ejes continuos. Las calles son ejes

a grandes distancias, las plazas son puntos de empalme, son

“estaciones intermedias” de las que salen nuevos ejes.

Los artistas barrocos fueron los encargados de culminar este

organismo heterogéneo de la ciudad de Roma en el que se mezclaban

las ruinas antiguas, los barrios medievales y los monumentos hechos

por ellos.

El barroco en Francia

Dentro del período en el que se desarrolló en Europa el arte barroco,

el siglo XVII y la primera mitad del XVII, se pueden distinguir rasgos

singulares según el país en que se trate. Al hablar de barroco pueden

distinguirse tres corrientes. La más conocida está relacionada con el

arte de la Contrarreforma, de la Roma papal. Pero también se puede

239
hablar de un barroco burgués que se desarrolló en Holanda, Inglaterra

y los países nórdicos, vinculado a la burguesía protestante. Era un

arte serio, medido, no monumental, sin excesos, en el que el espíritu

racionalista de la burguesía constituyó un filtro de la exhuberancia de

Italia y Francia, aunque tuvo rasgos que se corresponden con ese

modo de hacer.

Y se puede hablar de un arte ligado al absolutismo, al rey, un barroco

monárquico que se desarrolló fundamentalmente en Francia durante

el reinado de Luís XIV, en el que predominó la supeditación del arte a

los intereses de la corte. Era un arte destinado a exaltar el poder

absoluto del estado. En algunos textos a este arte se le llama

clasicismo francés.

El barroco proveniente de Italia fue acogido con mayor o menor

aceptación, en función del contexto propio de cada lugar,

fundiéndose con las tradiciones regionales locales. De ahí nació un

arte nacional en cada caso, con características propias, que no deben

considerarse inferiores al italiano.

En el caso particular de Francia la influencia de Italia llegó a partir de

finales del siglo XV y principios del XVI, fecha en que comenzó el

240
Renacimiento francés. Numerosas personalidades aisladas habían

visitado Italia, pero el primer contacto significativo se produjo en

1494, cuando el ejército francés atravesó el país para llegar a

Nápoles. El rey y su corte constataron un estilo que los impresionó.

Pintores y escultores partieron para Italia, mientras algunos artistas

italianos fueron invitados a Francia, por ejemplo Serlio y Leonardo,

quien murió en el Valle del Loira, en 1519. En el campo de la

arquitectura y el urbanismo el proceso de asimilación fue lento. Los

primeros ejemplos se desarrollaron en el Valle del Loira, varios

chateux para el Rey y su corte.

París emergió como capital de la nación a partir del reinado de

Francisco I (1515-1547). En esa época en la ciudad no existían

espacios urbanos públicos significativos. El parvis de Nuestra Señora

y la Plaza de Greve eran los únicos espacios públicos relativamente

grandes. Los edificios se alineaban a lo largo del Sena y de los tres

puentes que atravesaban el río, obstruyendo las vistas hacia él. Era

aún una ciudad semi-rural.

A lo largo del siglo XVII y XVIII perdió ese carácter como

consecuencia del proceso especulativo que hizo desaparecer

241
progresivamente los espacios abiertos y muchos jardines privados. El

rápido crecimiento que tuvo París en esos años respondió a la

progresiva centralización política del país.

Sin embargo, el núcleo medieval parisino continuó intacto. Solo la

creación del eje del los Campos Eliseos y el trazado de los grandes

boulevards contribuyeron en la forma futura de la ciudad. Así que al

hablar del urbanismo de este período, se está haciendo referencia a

la configuración de fragmentos de la ciudad, tanto en su interior,

como contiguos o fuera de ella, en particular a la construcción de las

cinco plazas Reales, contenedores urbanos de majestuosas estatuas

de los soberanos, que siguieron el modelo de la Plaza del Capitolo en

Roma. A diferencia de las plazas romanas de Sixto V, las plazas

reales parisinas no se crearon en focos urbanos ya existentes, sino

que fueron creadas de nueva planta en función de embellecer los

nuevos barrios residenciales. Existían decretos que prohibían el

crecimiento de la ciudad. Si no podía ser ampliada, al menos podía

ser embellecida.

La primera de estas plazas fue construida por Enrique IV, la Plaza del

Delfín. Le siguió Luís XIII, con la Plaza Real, conocida como Plaza de

242
los Vosgos. En honor a Luis XIV se construyeron la Plaza de las

Victorias y la Plaza Vendome y la última, la Plaza de la Concordia en

honor a Luis XV, donde fuera guillotinado aňos más tarde su hijo Luis

XVI.

Las plazas reales fueron la expresión del absolutismo en su afán

porque la ciudad reflejara la ordenación estatal. Están delimitadas

por una serie de casas para viviendas de varios pisos, con fachadas

continuas y homogéneas. Se impuso por primera vez un modo

constructivo concentrado en relación cuantificable con las

superficies abiertas.

La Plaza del Delfín

La creación de la primera Plaza real está vinculada con la

construcción de un nuevo puente sobre el Sena, pues con el

crecimiento de la ciudad los dos viejos puentes que existían hasta

entonces eran insuficientes. Enrique IV fue el primer monarca que

trató de embellecer París con una plaza pública y un puente. El Pont

Neuf, Puente Nuevo, el que es hoy precisamente el más viejo de la

ciudad, fue diseñado por Androuet du Cerceau. El proyecto definitivo

fue aprobado y en el se excluían los edificios sobre el puente, que se

243
habían planteado en una propuesta original. Fue necesario abrir una

nueva calle que permitiera un acceso al puente por el norte. El

puente se terminó en 1604 y el extremo de la isla quedó abierto para

su posterior urbanización. Surgió sobre dos pequeñas islas un bloque

trapecial con unas 80 viviendas, la mitad dan a la Plaza triangular y la

otra a los muelles. En este caso la estatua ecuestre de rey no está

dentro de la Plaza propiamente sino al otro lado del puente, a eje con

ella. No obstante, la estatua pertenece a la Plaza, que recibió el

nombre de Plaza del Delfín en honor al futuro rey Luís XIII, quien

contaba entonces solo seis años. En la Plaza del Delfín se dispuso por

primera vez, por real decreto la construcción de hileras de casas

uniformes, con tiendas en los pisos inferiores.

La Plaza de los Vosgos

El lugar en el que se construyó la Plaza de los Vosgos, en el barrio de

Marais, al nordeste de la ciudad, estaba ocupado originalmente por

edificios y jardines que fueron demolidos y destinados después de un

tiempo en desuso, a mercado de caballos. Hubo un proyecto para

construir en ese sitio una fábrica que no fue aprobado por el rey quien

decidió más conveniente destinarlo a una plaza, atendiendo a la

244
buena localización del lugar.

La Plaza de los Vosgos, terminada en 1612, tiene forma cuadrada y

cada lado mide 140 metros. Está delimitada por 38 casas de fachadas

uniformes, con planta baja porticada y dos pisos superiores

rematados por techos individuales inclinados. Los pabellones del rey

y de la reina sobresalen en el centro de las fachadas. Cada casa se

subdivide en paños verticales. Las ventanas, también verticales,

servían de palcos para ver los torneos que se realizaban y en general

para ver la plaza. La intención inicial del soberano fue que allí

vivieran los trabajadores y empleados de la manufactura real de

brocados y ocasionalmente irían de visita el Rey y la Reina. Tras su

asesinato en 1610, fue zona de viviendas de la aristocracia y la

burguesía advenediza. Con anterioridad la nobleza había vivido en

chateaux en el campo o en hotel dispersos en la ciudad. A partir de

este momento quedó destinada a servir de telón de fondo de la

monarquía, a formar parte de su pompa y de su corte. En 1631

Richeliu, quien vivió en una de esas edificaciones, ofrendó una

estatua ecuestre de Luís XIII para colocarla al centro.

Esta plaza constituyó el “tipo normal” de Plaza Real, modelo que fue

245
rápidamente imitado en muchas ciudades de Europa.

La Plaza de las Victorias.

Esta plaza tiene forma circular y se hizo con el propósito de urbanizar

la zona próxima a los jardines del Palacio Real. Al centro, como foco

de atracción estaba la estatua de Luís XIV, y cuatro grupos de farolas

(tempranos ejemplos de alumbrado público). Fue inaugurada en 1687

cuando aún no estaban terminadas todas las edificaciones. El

proyecto fue de Jules-Hardouin Mansart. La plaza se convirtió en un

punto de convergencia de las vías principales de la ciudad.

La Plaza Vendome.

En las plazas de París se llevaron por primera vez a la práctica

principios importantes del urbanismo moderno, la separación de calle

y plaza de tránsito y residencial, es decir, la separación de

importantes funciones urbanas, la fusión de un modo constructivo

compacto y los espacios abiertos adecuados para los vecinos, la

realización homogénea de múltiples unidades de vivienda, la

prefinanciación por parte de una sociedad solvente y la unión de la

política oficial de prestigio con la construcción de viviendas.

246
Lo revolucionario de estas plazas radicó en la edificación de un tipo

de vivienda y de barrio para la gran ciudad. La homogeneidad del

exterior ofreció un marco anónimo, de alto nivel arquitectónico para

la sociedad abierta. Quedaron así satisfechas las necesidades de un

nuevo estrato de la población.

La arquitectura religiosa y civil en Francia.

Bajo la influencia de Italia la arquitectura francesa a lo largo del siglo

XVII eliminó las subsistencias góticas y muchos elementos

tradicionales, como los techos inclinados, las chimeneas al exterior,

la fragmentación de las fachadas lo que se sustituyó por un uso

rigurosos de los elementos clásicos. La aparición de las Academias

coadyuvó a la homogeneidad que fue propia del momento.

En Francia el barroco asumió características más sobrias y menos

atrevidas que en Italia. Los arquitectos franceses lanzaron las bases

de un estilo autónomo más comedido, casi clásico, que se impuso

poco a poco como el estilo dominante de Europa. Las plantas eran

menos complicadas, las fachadas más severas, tuvieron más respeto

por las proporciones y los detalles de los órdenes clásicos, y no se

usaron los efectos violentos y caprichosos del barroco italiano.

247
Arquitectura religiosa.

En la arquitectura religiosa se pasó de la planta longitudinal a la

planta centrada. La fachada de St-Gervais, en París, 1616-1621, de

Brosse, combinó el esquema de Il Gesu con el palacio renacentista

ejemplificando el concepto de clasicismo francés. El interior de Val-

de-Grace, comenzada en 1645, de F. Mansart también adoptó el estilo

de Il Gesu. La cúpula de Lemercier es típica del barroco y el

baldaquino estuvo inspirado en el de Bernini, en este caso de seis

columnas y planta elíptica.

La iglesia de St-Sulpice en París fue comenzada en 1646, según

proyecto de Le Vau. Recuerda los edificios romanos con sus paredes

lisas y cornisas resaltadas. En la Iglesia de San Luís de Los Inválidos,

1675-1706, Jules Hardouin Mansart se inspiró en San Pedro de Roma.

Es una construcción centrada con una cúpula y una fachada

colosales. Tiene el carácter impetuoso del barroco pero sus

proporciones, basadas en una racionalidad matemática, y su fría

decoración son un producto típico del lenguaje formal clásico,

mundano y festivo del absolutismo francés. La capilla del Palacio de

248
Versalles, del mismo arquitecto, 1699-1710, se caracterizó aún más

por esa claridad académica estática, que se apartó del dinamismo del

barroco italiano.

Los palacios.

Los palacios fueron los sucesores de los castillos y al principio

estaban fortificados como estos. Poco a poco la vivienda

representativa abandonó su carácter defensivo y fortalezas y palacios

se construyen por separado. En las construcciones y

reconstrucciones de los palacios reales se configuró un estilo

renacentista propiamente francés, en el que se fusionaron elementos

de la tradición medieval, como la existencia de varias alas sin reglas

fijas, con la influencia del palacio regular romano, las teorías del

Renacimiento y las torres de homenaje. Los tipos antiguos se

transformaron con las formas renacentistas.

El hotel, es el esquema de vivienda urbana nobiliaria francesa. Tiene

sus orígenes en la Edad Media, pero para entonces se modificó

siguiendo los cánones del barroco. Los palacios tendieron a ser más

abiertos y a lograr un mayor vínculo con el exterior. El esquema del

palacio francés u hotel es en forma de U a partir de dos alas, con

249
acentuación del centro de la fachada. La vivienda se retira de la calle,

corps de logis, al final del patio de honor, tour d´honor, enmarcado por

las alas de las edificaciones administrativas dispuestas

simétricamente. Otra ala, o un muro cierran el conjunto. Es una

solución escalonada hacia el fondo con un eje central. El patio es a su

vez atrio representativo y patio administrativo. En los lotes más

amplios se usaron dos patios, uno administrativo y otro

representativo.

Palacio de Luxemburgo.

El palacio de Luxemburgo fue construido en 1615 para María de

Medici. El diseño fue del arquitecto De Brosse.

El Palacio del Louvre.

Enrique IV se propuso remodelar el Palacio del Louvre. El antiguo

castillo y el Palacio de las Tullerías estaban abandonados y en estado

ruinoso. Fueron reparados y conectados a través de una galería de

unión, en las márgenes del Sena. Para enlazar los dos palacios por el

norte fue necesario demoler el barrio intermedio.

Durante el reinado de Luís XIII, en 1623 se convocó a un concurso

250
para la concesión de la obra. Entre 1624 y 1643 Lemercier, con De

Brosse como contratista, realizó gran parte del patio cuadrado,

duplicando lo construido

Luis Le Vau (1612-1670), Andrés le Notre (1613-1700) y Carlos Le Brun

(1619-1690)

Versalles.

El palacio de Versalles constituyó la máxima expresión del barroco

francés. En el se creó un nuevo marco para la vida del monarca. A

partir de 1623 el arquitecto Lemercier proyectó para Luis XIII en

Versalles un pabellón de caza, que durante el reinado de Luís XIV se

convirtió en residencia oficial del soberano. Para ello en 1669 decidió

la ampliación con un nuevo palacio que se le encargó a Le Vau y a

partir de 1677 a J. H. Mansart. El nuevo palacio repitió la concepción

original en mayores dimensiones. La fachada que da al jardín, de

Mansart, fue pensada como un fondo para el inmenso parque

diseñado por Le Notre. Los espejos de agua de grandes dimensiones,

los inmensos caminos rectos que se pierden en el horizonte, las

perspectivas infinitas centradas en el palacio se convirtieron en un

elemento constante de la arquitectura en las afueras de las ciudades

251
francesas. Existía ya un concepto de diseño con visión metropolitana.

El palacio no era una unidad autónoma. Contenía diferentes bloques

con funciones distintas. Fue el germen de la ciudad moderna.

En la construcción del Palacio de Versalles se fusionó el lenguaje

arquitectónico clásico con las nuevas concepciones espaciales y

urbanísticas. Arquitectura, decoración y jardinería formaron el marco

para el ceremonial, las recepciones, las fiestas y los desfiles, junto

con el teatro la música y los fuegos artificiales. La arquitectura fue el

marco en el que se desarrollaron numerosos espectáculos para la

aristocracia, la ópera, el ballet, teatro, grandes fiestas, y hasta

servicios fúnebres.

La repercusión del barroco italiano y francés en el resto de Europa.

Espaňa, Alemania, Austria e Inglaterra.

España

A lo largo del siglo XVII el poderío español declinó en relación con el

resto de Europa, por lo que no había recursos suficientes para

grandes construcciones. El poder real se opuso a la orientación

barroca y asumió la tradición clásica, francesa e italiana para la

arquitectura civil. Las órdenes religiosas y las administraciones

252
locales fueron las que asumieron las principales iniciativas

constructivas. Esto trajo como consecuencia que en España se

fusionaran múltiples tendencias externas con las tradiciones propias

de cada región.

En el tema religioso a lo largo del siglo XVII, se realizaron algunas

obras en las que se introdujeron elementos barrocos como la planta

elíptica y una mayor decoración de influencia italiana, que utilizó

estípites y columnas salomónicas en retablos y muros.

La madurez del barroco español se desarrolló aproximadamente

desde 1680 hasta 1780, vinculado a las figuras de José de

Churriguera (1665-1725), Pedro de Ribera (1683-1742), Francisco

Hurtado, (1669-1725), Narciso Tomé (1690-1742) y Ventura Rodríguez

(1717-1785).

El churrigueresco, como se le conoce por el apellido del primero de

sus representantes, ha sido considerado una reacción en contra de la

severidad del reinado de Felipe II. La arquitectura religiosa fue el

tema fundamental del barroco en la península ibérica. Mantuvo

elementos italianizantes, pero se caracterizó por la exhuberancia. El

barroco español no se identifica por el dinamismo del italiano. Su

253
aspecto es sobre todo escultural, animado de gran dramatismo.

Los principados alemanes.

El auge de la arquitectura barroca no llegó a Europa central hasta

principios del siglo XVIII. A diferencia de España y Francia, esa región

estaba dividida en multitud de territorios espirituales. Hacia el norte

predominó el protestantismo y hacia el sur, el catolicismo, vinculados

a Austria. En los dos polos fundamentales, el Gran Ducado de

Grandeburgo (futura Prusia) y Viena, se establecieron las principales

variantes del desarrollo arquitectónico. En esos aňos surgió una

generación de arquitectos quienes en el sur de Alemania, en Austria y

en Checoslovaquia, lograron fusionar las influencias italianas y

francesas con las tradiciones locales.

Jonas Lucas von Hildebrant, 1668-1745, trabajó en Checoslovaquia y

en Viena, en donde construyó los Palacios del Belvedere, el inferior y

el superior.

La familia de arquitectos Dientzenhofer (Georg, Chistoph, Johamm y

Kilan Ignaz) trabajaron las combinaciones geométricas a partir de las

elipse y de figuras mixtilíneas, plantas centrales y longitudinales y las

bóvedas, tanto en palacios como en iglesias.

254
En el campo de la arquitectura civil los diferentes principados

entraron en competencia para la construcción de sus residencias.

Muchos de los comitentes destinaron grandes sumas y además se

propusieron estar a la altura del resto del continente, para lo cual

procuraron artistas extranjeros.

Influenciados por Italia y Francia se construyeron en Alemania y

Austria un conjunto de obras significativas. La arquitectura profana

se volvió mucho más compleja, con espacios diferenciados y sobre

todo, con un carácter más solemne. La concentración de las

funciones públicas y privadas en los palacios junto con la

multiplicación y diferenciación de los recintos exigieron cambios en

las plantas y en los sistemas de acceso.

Palacio de Weissenstein en Pommersfelden, Alemania, fue diseñado

por Johannn Dietzehofer entre 1711 y 1718. Se trata de una

disposición en tres alas, propia de los castillos residencia alemanes.

El rectángulo está abierto alrededor del patio de honor

La Residencia Wurzburgo, del arquitecto Newman, 1719-1744, fue un

edificio para representación, vivienda y gobierno del principado-

obispado que fusionó el tipo de tres alas con profundo patio de honor

255
y el sistema de bloque con patio interior. Inicialmente fueron

concebidas 2 escaleras gemelas, simétricas al eje central, pero solo

una fue realizada. De los tres tramos, los dos superiores se elevan en

sentido contrario al inferior (tipo imperial).

Iglesia de San Carlos, Viena, J. B. Fischer von Erlach, 1716-1737, usó

el óvalo longitudinal. La planta enfatiza los dos ejes. Es un claro

ejemplo de la fusión de la planta longitudinal con la central. Cúpula de

tambor elíptica rodeada de seis capillas. La fachada combina un

pórtico de seis columnas con dos torres y dos columnas

conmemorativas.

Baltasar Newman, 1687-1755, como otros contemporáneos, utilizó las

delimitaciones espaciales a modo de doble cascarón, es decir, situó

los pilares exentos ante la pared como un orden monumental.

En estas iglesias se difundió el esquema de Il Gesú, con la planta

longitudinal y capillas laterales, con transepto estrecho que

sobresale poco. Se produjo un alargamiento del coro, por lo que el

transepto pasó casi al centro de la nave. Ya en el siglo XVIII se

prefirió la iglesia de una nave en la que se eliminaron todos los

compartimientos laterales. Así se produjo la unificación del espacio

256
interior. Esta solución fue muy apropiada para la construcción de

iglesias pequeñas como San Juan de Nepomuceno, en Munich, de los

hermanos Asam, construida en 1733-46.

Inglaterra.

En Inglaterra el barroco comenzó cien aňos más tarde que en Italia.

Los principales representantes fueron Chistopher Wren, N.

Hawksmoore 1661-1736, y Jonh Vanbrug 1664-1726. Estos dos

últimos se destacaron en la arquitectura profana.

Iñigo Jones realizó dos viajes a Italia a inicios del siglo XVII donde

tuvo la oportunidad de ver la obra de Palladio y el barroco que

entonces comenzaba. El barroco romano fue rechazado en Inglaterra

por asociarlo al catolicismo. Jones, por lo tanto, se inspiró en Palladio

y su interpretación del quehacer de Palladio se mantuvo en Inglaterra

a lo largo de 200 aňos. No obstante, esa arquitectura estuvo

acompañada de reminiscencias góticas. Fue una época en la que casi

no se construyeron iglesias. Los sucesores de Jones mantuvieron el

uso de las formas clásicas, simples y severas.

El catastrófico incendio de Londres de 1666 destruyó más de 10 mil

casas y 87 iglesias. El responsable del programa de reconstrucción,

257
Christopher Wren, 1632-1723, no había visitado Italia, pero si París en

donde coincidió con Bernini y recibió la influencia de la decoración de

los castillos franceses. Se construyeron en este período 53 iglesias

que se apartaron de la influencia de Jones, las que pueden ser

calificadas de barrocas.

En la catedral de San Pablo, máximo exponente de la obra de Wren,

se aprecia una fuerte influencia de la Basílica de San Pedro de Roma.

258
GUIA DE ESTUDIO TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema no. 1 El academicismo y el inicio de la ruptura de sus principios

Sumario: Transformaciones arquitectónicas y urbanísticas entre los

siglos XVII y XIX. El neoclásico. Principios. Neoclásico en diferentes

países europeos.

Objetivos

1. Analizar cómo las transformaciones capitalistas en el siglo

XVIII trajeron la Revolución industrial y la repercusión de este

proceso en el plano arquitectónico y urbanístico.

2. Establecer los fundamentos de los códigos arquitectónicos y

urbanísticos neoclásicos y su adecuación a los nuevos

contextos.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

259
Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981

3.- S. Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva

visión. Editorial Científico-Médica, Barcelona, 1955

4.- John Summerson. El lenguaje clásico de la arquitectura de Juan

Bautista Alberti a Le Corbuiser., Barcelona, Editorial Gustavo

Gili, 1963.

5.- Amado Palenque. El Rococó y el Neoclasicismo en las artes

plásticas, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990

Conceptos fundamentales.

En el siglo XVIII se produjo la Revolución Industrial fenómeno que

trajo la imagen de un nuevo hombre. Acorde con esta nueva dinámica

son importantes los conceptos de tiempo y eficiencia.

La Revolución Industrial marcó todos los aspectos de la vida,

aumento de población, producción industrial, mecanización de todos

los sistemas de producción. La burguesía lucha por alcanzar el poder

político. Precisamente, La Enciclopedia (1751) al resumir el espíritu

de la época, su carácter racionalista y su crítica al fanatismo

religioso echó las bases para la Revolución Francesa. La cultura ya

se concebía como algo exclusivo de un hombre aislado sino como un

260
conocimiento vinculado a la realidad cotidiana. En lo económico se

definió el Liberalismo como doctrina a partir de la obra De la

naturaleza y causa de la riqueza de las naciones del economista

escocés Adam Smith (1788-1790) cuyas ideas se resumen en cuatro

puntos: 1) el trabajo como fuente de riqueza, 2) Valor basado en la

oferta y la demanda 3) comercio libre de prohiciones y 4) La

competencia elevada a un principio.

El neoclasicismo abarcó la segunda mitad del siglo XVIII hasta 1830.

En lo artístico reelaboró los códigos clásicos: simplificación de

elementos a su esencia geométrica primaria: formas puras como el

cilindro, la esfera, el cubo, la proporción y la simetría. Esta vuelta a lo

clásico estuvo influida por los hallazgos arqueológicos de Herculano,

Pompeya y Paestum, que hizo que se difundiera el arte etrusco y se

proclamara la excelencia del arte griego. Por otra parte, en la

Enciclopedia se vinculó el concepto de belleza a los conceptos de

proporción, armonía y simetría.

El neoclásicismo no fue una simple continuidad del clasicismo, pues

hizo nuevos enfoques sobre el origen de la arquitectura la que ubicó

en la cabaña primitiva. Se planteó además el papel de

261
transformación social de la arquitectura, idea que se mantuvo hasta

Le Corbusier.

En Francia el neoclásico surgió en el seno de la aristocracia ( Petit

Trianon en Versalles), pero después se identificó con los ideales

democráticos de la Revolución Francesa, lo que no le impidió

identificarse con el Imperio Napoleónico a partir de 1804. Entre los

teóricos franceses del neoclasicismo están los arquitectos Claude

N. Ledoux (1736-1806) y Etienne Louis Boulleé (1728-1799).

Para Boullé la arquitectura debía responder a exigencias sociales y

emplear formas puras, un ejemplo de esto es su Cenotafio de

Newton. Boulleé tenía gran preocupación por los problemas de la

forma, Ledoux, en cambio se volvía más hacia la técnica, sin

abandonar la forma. Por su parte, desde la Escuela Politécnica de

París Durand definía los principios del neoclásico y creaba un nuevo

método de proyecto que resolvía primero el conjunto y después los

detalles.

Otros arquitectos y obras del neoclásico francés:

Jacques Gabriel (1698-1782), diseñador del Petit Trianon de

Versalles, su obra maestra.

262
• Los edificios de la Plaza de la Concordia.

• El Ministerio de la Marina y Hotel Guillén caracterizados todos

por sus líneas rectas, columnas dóricas, simetría y la ausencia de

decoración.

Germain Soufflot (1713-1780), arquitecto de la Iglesia de Santa

Genoveva, obra inspirada en el Panteón de Agripa y en San Pedro de

Roma, convertida posteriormente en El Panteón depositario de las

cenizas de grandes hombres de Francia.

Servandoni: Iglesia de San Sulpicio ( 1695-1766).

Charles Percier (1764-1838) y Pierre François Fontaine (1762-1853):

Arco de Triunfo de Carroussel (1809), inspirado en el arco de Septimio

Severo de Roma.

Chalgrin y Abel Bouet: Arco de Triunfo de La Estrella, París,1836.

Conmemora las campañas napoleónicas.

.Lepére: Columna Vendome, remeda la columna de Trajano en Roma.

Vignon: Iglesia de la Magdalena o Templo de la Gloria, París,1804-

1842.

Rue Rivoli, París, 1805

263
Londres desde fines del siglo XVIII tuvo un gran aumento demográfico

y una expansión de la ciudad al derribarse las murallas. Se

emprendieron importantes operaciones urbanísticas en las que

estuvo presente por primera vez el concepto de trama urbana

continua enlazando las distintas funciones. La tipología urbanística

neoclásica rechazó la estructura axial del barroco, y en este sentido,

Washington, la nueva capital norteamericana fundada en 1791, fue

una excepción, pues adoptó un sistema de avenidas diagonales

focales como en Versalles, a diferencia del resto de las ciudades

estadounidenses.

En Inglaterra se realizaron importantes conjuntos habitacionales en

Londres, Bath y Glasgow (Escocia) como:

• Regent´s Park, 1812-25, Londres del arquitecto John Nash

(1752-1835).

• Royal Crescent, Bath, Escocia, 1767 del arquitecto John

Soane.

• The Circus, Bath, Escocia 1725, del arquitaecto John Wood,

Estos conjuntos fueron el punto de partida del urbanismo moderno.

264
Su esquema típico eran bloques entre cuatro y cinco plantas

alrededor de plazas con formas circulares y otras formas.

Otras obras notables del neoclásico inglés:

Banco de Inglaterra,1833, arq. John Soane (1753-1837)

Museo Británico, 1847, arq. Robert Smirke (1781-1867). Obra maestra

del estilo en Inglaterra.

Edificio del Tesoro y edificios del Berkeley Square del arq. William

Kent (1685-1748), promotor además del jardín inglés el que a

diferencia del jardín francés es asimétrico, rústico, respeta la

naturaleza, y como en Francia tenían importantes trabajos de

ingeniería.

Iglesia de San Pancracio, arq. William Imwood (1771-1843)

: Nacional Gallery, Londres, arq. William Welkins (1778-1839).

El neoclasicismo estuvo presente durante todo el siglo XIX en

Inglaterra junto con el historicismo.

En Alemania, a diferencia de Francia, el neoclasicismo no se vinculó a

ideales democráticos sino que fue promovido por los príncipes

alemanes en los tres centros del estilo: Berlín, Dresde y Munich. En

ese momento no existía una nación alemana sino principados

265
independientes y una burguesía sometida a los grandes señores. En

los más importantes principados alemanes hay un predominio del

pensamiento religioso y un rico panorama cultural de figuras

brillantes como Goethe, Kant, Hegel, Baumgarten, así como la

presencia de ideas sobre la unidad nacional.

En Alemania se prefirió el arte griego más antiguo como modelo de

la creación artística por esto su neoclásico se caracterizó por la

sobriedad.

Arquitectos y obras del neoclásico alemán:

K.G.Langhans (1773-1808): Puerta de Branderburgo, Berlín, 1788-

1791. Escultor: J. G. Schadow (1764-1850).

Leo von Klenze (1784-1864):

• Gliptoteca y Pinacoteca, Munich, 1830.

• El Walhalla, 1842, panteón dedicado a grandes hombres de

Baviera.

• El Rumeshalle, 1853 (en honor a personalidades de Baviera).

Karl F. Schinkel (1781-1841):

• Altes Museum, Berlín, 1828.

266
• Teatro Real de Berlín

• Edificios del ring de Viena

El Altes Museum fue inaugurado con las obras que habían sido

robadas por Napoleón. Este hecho, a la vez que expresaba un sentido

de identidad nacional destacó el poderío prusiano. La mayoría de los

museos europeos que se crearon en el siglo XIX obedecieron a

idénticos objetivos. Esta obra como el resto de la arquitectura

neoclásica alemana empleó los códigos del arte griego.

El museo era un tema inédito en la arquitectura, pues antes los

príncipes tenían sus colecciones de diversas cosas dentro de sus

palacios para el disfrute de un grupo reducido de la más alta esfera

social, pero ahora el museo no sólo se abría al público sino que tenía

un espacio arquitectónico concebido para la función.

En España el neoclásico español comenzó con el reinado de Carlos

III y su figura principal fue el arquitecto Juan de Villanueva.

Principales obras de Juan de Villanueva (1739-1811):

• Museo del Prado, inaugurado en 1819, su obra maestra.

• Academia de Historia 1788.

267
• Jardín Botánico de Madrid 1781.

• Observatorio de Madrid, 1790.

• Reconstrucción de los edificios de la Plaza Mayor de Madrid,

1791.

• Teatro del Príncipe (actual Teatro Español, 1807.

Otros arquitectos y obras del neoclásico español:

Ventura Rodríguez: Iglesia de San Marcos, Madrid, 1753.

Francesco Sabatini (1722-1797): Puerta de Alcalá, Madrid, 1778.

• Iglesia de San Francisco el Grande, Madrid (fachada y

decoración)

• Aduna de Madrid ( hoy Ministerio de Hacienda)

Antonio López Aguado: Puerta de Toledo, Madrid, 1826.

Juvara y Sachetti: Palacio Real, Madrid

Juan Soler y Faneca: Lonja de Barcelona.

Francisco Daniel Molina: Plaza Real de Barcelona, 1859.

Resumen de los aspectos principales

El neoclásico que se convirtió en un estilo internacional coincidió en

general con los ideales democráticos promovidos por la Revolución

Francesa y su inspiración la buscó en el mundo grecorromano.

268
Ya no se pide la obra única para una élite como en el Barroco sino

que el Estado y los inversionistas privados piden al arquitecto obras

con fines sociales dentro de una gran variedad temática: hábitat (

individual y colectivo), mercados, hoteles, cárceles, estaciones de

ferrocarril, teatros.

El neoclásico configura el edificio según los principios clásicos;

axialidad, simetría, supeditación de espacios secundarios,

monumentalidad. Los valores de significado (órdenes, columnas,

cornisas, etc. se combinan según el tema. Esto permite resolver

cualquier tema aunque sea inédito y lograr una coherencia estilística

dentro de la ciudad.

En las ciudades se hacen nuevos centros urbanos y la irregular trama

medieval se sustituye por una trama continua y regular donde

alternan edificios y áreas verdes.

Preguntas para el autoestudio

1.- Influencias de la revolución industrial en la arquitectura y el

urbanismo entre los siglos XVIII y XIX.

2.- ¿Qué factores influyen en la difusión de un gusto por el arte

clásico en el siglo XVIII?

269
3.- Componentes esenciales de los códigos neoclásicos.

4.- ¿Cuál es la situación económica, política y cultural de la Europa

del neoclásico?

5.- Dicotomía entre la arquitectura y la ingeniería.

6.- Haga un cuadro con las características del neoclásico en Francia,

Inglaterra y España. Grafique las principales obras de los tres

países.

270
GUIA DE ESTUDIO TEORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema no. 1 El academicismo y el inicio de la ruptura de sus principios.

Sumario: El eclecticismo. Factores condicionantes de la arquitectura y

el urbanismo en la etapa en que se consolida la burguesía financiera e

industrial en Europa. Modelo urbano de la burguesía europea. París,

sistema simbólico funcional. Persistencia de los códigos clásicos.

Fundamentos del eclecticismo.

Objetivos

1.- Precisar las condicionantes que definen la etapa de la

consolidación de la burguesía financiera e industrial europea y su

repercusión en las estructuras urbanas y arquitectónicas.

2.- Evidenciar la nueva escala urbana para las nuevas estructuras

funcionales de la burguesía y la delimitación de los sectores de

asentamiento de la burguesía y el proletariado.

3.- Precisar en las nuevas obras arquitectónicas los códigos clásicos y

los diferentes modelos históricos occidentales y de otras culturas.

271
Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura,

1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981.

3.- John Summerson. El lenguaje clásico de la arquitectura de Juan

Bautista Alberti a Le Corbusier., Barcelona, Editorial Gustavo Gili,

1963.

4.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna,

Barcelona, Editorial G. Gili, 1984.

Conceptos fundamentales

.En el siglo XIX el capitalismo llegó a un grado de industrialización que

trajo un desarrollo de las ciencias naturales y aplicadas que se vinculó

al pensamiento filosófica de la época, el positivismo. Además surgió

una nueva tendencia filosófica, el materialismo histórico y dialéctico.

También en el siglo XIX nació la teoría, la historia y la crítica de la

arquitectura, pues hasta el siglo XVIII la arquitectura se concebía

como un concepto de validez universal, con un carácter ahistórico.

272
La arquitectura se valoraba por la gran obra. El Iluminismo trajo un

nuevo concepto de la historia relacionado con la recuperación del

pasado cultural. La historia del arte se veía como una sucesión de

estilos, obras y artistas importantes dejando a un lado la actividad

conformadora del arte, los edificios y la ciudad.

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII los arquitectos emplean

los elementos formales del pasado con entera libertad los elementos

formales del pasado, lo griego, lo romano, lo medieval, lo renacentista,

incluso de las culturas orientales y con éstos resolvía los nuevos

temas. Seleccionaban elementos de cada estilo, los analizaban y los

incorporaban según sus necesidades. Surgía así el eclecticismo.

El eclecticismo como estilo artístico abarcó el período entre 1830 y

1870. Este término lo usó por primera vez Diderot para referirse a la

filosofía. Para él un filósofo ecléctico era aquél que pasando por

encima de todo pensaba por sí mismo, volvía atrás a los principios

generales y aceptaba todo lo que surgía de su experiencia y razón.

Desde la segunda mitad del siglo XIX los hallazgos arqueológicos

demostraron que existían alternativas más complejas que el sistema

de codificación clásico.

273
En el siglo XIX se multiplican los temas arquitectónicos: estaciones

de ferrocarril, cárceles, teatros, fábricas, bolsas, mercados, museos,

y este lenguaje se adecua a cada situación específica, lo que exigía

un aporte personal para resolverlo.

En el siglo XIX se produjo un cambio de escala en el trabajo del

arquitecto, ya no se trata el edificio aislado sin vínculo con el entorno,

sino que se debía plantear el edificio a escala urbanística y resolver

los problemas de diseño urbano. Este cambio de escala trae aparejado

el trabajo en equipo y la asimilación de las nuevas técnicas y

materiales. Ejemplos:

Henri Labrouste: Biblioteca de París, 1843-50, (fachada ecléctica e

interior con bóvedas de hierro).

Le Vesinet: Iglesia en St. Germain-in-Laye,1864, (de hormigón armado

y estilo neogótico como era usual para la iglesia).

L. A. Baileau: Iglesia de Santa Eugenia, París 1854 (estilo gótico con

estructura de hierro).

Puente Alejandro II, París, 1858.

La arquitectura ecléctica satisfizo las necesidades del individualismo

burgués de que cada cual tuviera una casa diferente, aspecto

274
vinculado con la exteriorización de la riqueza en un nuevo ámbito, la

ciudad, la cual también se transformó. Las calles tortuosas se

convierten en amplios boulevares que culminaban en edificios

suntuosos y paradigmáticos como:

La Ópera de París (1862-1875) del arquitecto Charles Garnier (1825-

1898). La Ópera fue el modelo para teatros y edificios recreativos

posteriores y expresó la asimilación por parte de la burguesía en el

poder del modo de vida del antiguo régimen, principalmente el lujo, en

su arquitectura y en el vestir. Sus salones se conciben para exhibir

vestidos y joyas en medio de columnas de mármol policromadas,

refulgentes arañas, pinturas murales, tapices costosos, cortinas de

terciopelo que reproducen el ambiente y el gusto de la Corte de

Versalles.

El eclecticismo hizo un uso simbólico de los códigos. La iglesia

empleó los códigos neogóticos, el banco los códigos romanos y el

palacio de justicia las formas griegas, nada de esto afectaba ni la

base técnico-constructiva ni el sistema de composición clásica.

Otras obras eclécticas:

• Iglesia del Sagrado Corazón de Montmartre, París, 1874

275
• Palacio de Justicia, París

• Palacio de Justicia, Roma

Bajo el Imperio Napoleónico se restauraron las catedrales de Saint

Denis, Seus , Rouen y Saint Germain. En 1834 se creó la Societé

Française d´Archéologie y en 1837 la Comisión de Monumentos

Históricos. El estudio de las formas medievales y los problemas de

construcción influyeron en que estos códigos pasaran a la vivienda y a

los edificios públicos, a pesar del rechazo por parte de la Academia

del neogótico.

En Francia Viollet-le-Duc (1813-1879) fue un profundo admirador del

estilo gótico por la claridad de su sistema constructivo, la economía

de sus soluciones y su sinceridad estructural y personalmente dirigió

infinidad de restauraciones de catedrales.

Francia e Inglaterra eran las dos potencias rivales del momento. Sus

jefes políticos, la Reina Victoria y Napoleón III querían hacer de sus

respectivos países paradigmas de la cultura universal, precisamente

en ambos lugares se dio el eclecticismo con gran fuerza. Esta fue

276
una época de grandes de grandes contradicciones sociales que se

expresaban a nivel de ciudad. Si en el siglo XVIII el proletariado

ocupaba el casco histórico y la burguesía la periferia, en el siglo XIX

la burguesía recupera el casco histórico y el proletariado va para el

suburbio industrial. En el centro se ubican monumentos, edificios

públicos, comercios y el hábitat de la burguesía. Precisamente, a

estas intenciones obedecen las más importantes transformaciones

urbanísticas de la época.

El Plan Haussmann (1853-69) diseñado y ejecutado bajo el gobierno de

Napoleón III quería hacer de París la capital del mundo. Este fue el

primer ejemplo de un programa urbanístico en toda la ciudad realizado

solo en dieciséis años. El anterior trazado de París era medieval y las

murallas frenaban su crecimiento, pues ya en 1870 esta capital

contaba con dos millones de habitantes.

El Plan Haussmann tuvo como objetivos aislar grandes edificios y

monumentos para emplearlos como puntos de fuga y facilitar el

acceso. Mejorar el estado higiénico de la ciudad. Crear una

infraestructura moderna (acueducto, alcantarillado, desagües,

iluminación con gas, transporte público, cementerio, recolección de

277
basura, mataderos, mercado central). Crear un sistema verde a escala

de barrio y a escala metropolitana (Bosque de Boloña y Bosque de

Vincennes). Crear amplios boulevares que permitieran luz, aire, el

acceso de las tropas y los cañones para reprimir las revueltas obreras,

además vitar congestionamientos.

Las obras se ejecutaron con recursos del Ayuntamiento en

combinación con capitales privados. Se demolieron edificios

medievales y se construyeron edificios públicos, comerciales y

residenciales con códigos eclécticos. Los edificios de apartamentos

tenían entre seis y siete pisos, locales comerciales en planta baja,

viviendas económicas en buhardillas para personas de bajos ingresos.

Estrechos patios para iluminar los apartamentos interiores.

Uniformidad de basamento, cornisa, altura.

En 1859 se anexionaron once municipalidades alrededor de París con

los que las doce anteriores aumentaron a veinte. Se elaboraron

normas urbanísticas entre ellas la relación entre ancho de la calle y

alto del edificio, la licencia obligatoria para construir y que el Estado

asumiera la parte militar y los puentes.

El Plan Haussmann se difundió como modelo por Francia y por el

278
extranjero. En Francia se transformaron las ciudades de Lyon y

Marsella en 1864; Montpellier en 1868, así como Toulouse, Rouen y

Avignon. En el resto de Europa el ensanche de Barcelona de 1859, el

de Estocolmo en 1866 y la transformación de Viena en 1792. En

México, el Paseo de la Reforma se inspiró en los Campos Elíseos.

Estas experiencias se extendieron al siglo XX con los planes para

Chicago, 1906; Canberra, 1911 y el plan Forestier para La Habana de

1925, entre otros.

En este período la variante neogótica fue importante en Inglaterra,

este ideal se vinculó a la pequeña burguesía que valoraba el pasado

medieval. Se reconstruyeron, restauraron y se hicieron más de cien

iglesias, sobre todo en los suburbios obreros. Los edificios más

importantes del neogótico se hicieron en Inglaterra:

• Parlamento de Londres,1840 del arquitecto Charles Barry

(1795-1866) y Welby Pugin (1812-1852). En 1834 se quemó el Palacio

de Westminster y se convocó un concurso en 1843 que contemplaba el

uso de los códigos neogóticos.

• Palacio Brington, 1812, arquitecto John Nash.

• Monumento al Príncipe Alberto, arquitecto Gilbert Scott (1811-

279
1878).

• Estación San Pancracio, Londres 1865, arquitecto Gilbert

.Scott.

• Palacio de Justicia , Londres, arquitecto G. Street.

• Iglesia de San Albano, Londres, arquitecto William Butterfield

(1814-1900).

• Palacio de Justicia, Londres, arquitecto George Street (1824-

81).

• Hoteles del Strand y el Regent´s Street.

En Inglaterra se restauraron además edificios medievales como:

• Residencia del escritor Horace Walpole en Strawberry Hill,

1825.

• El St John´s Collage de Cambridge, 1825, arquitectos T.

Rickman, H- Hutchinson.

• El Castillo de Windsor, arquitecto J J. Wyatville

En Alemania el eclecticismo se consideró como una manifestación del

espíritu germánico. Después de 1840 en que se construyó la Catedral

de Colonia se hicieron muchos edificios eclécticos como:

• La Bolsa,

280
• El Reichstag, arquitecto Paul Wallot.

• La Catedral de Berlín,

• El Museo Nacional de Munich, arquitecto Gabriel Seidl

• La Estación de Francfort.

• Castillos de Luis XII de Baviera.

En Italia la obra más importante del eclecticismo es el monumento a

Enmanuel II (1885-1911) del arquitecto Giussepe Sacconi y un grupo

amplio de escultores, entre los que estuvo Angello Zanelli, autor del

Altar de la Patria y de los relieves del basamento de la estatua

ecuestre. Este escultor realizó las esculturas monumentales del

Capitolio habanero.

La moda ecléctica repercutió en los Estados Unidos. Entre otras obras

están: la Iglesia de la Trinidad en Boston, el Palacio de Justicia de

Pittsburg y la Gran Central de New York). En Canadá el Parlamento

de Ottawa y la Universidad de Toronto. En Cuba el eclecticismo fue el

estilo predominante entre 1900 y 1930

Resumen de los aspectos principales

El eclecticismo (1830-1870) y las principales transformaciones de las

principales ciudades reflejaron los intereses económicos y culturales

281
de la burguesía en el poder, la que asumió los patrones de vida de la

aristocracia.

El Plan Haussmann es modelo de plan director urbano que consolidó la

ciudad dual y aplicó los aportes técnicos más avanzados de la época

en el trazado vial, las redes técnicas y las áreas verdes.

Las nuevas tipologías se configuran a partir de los códigos eclécticos.

Estos códigos entran en crisis con el progreso técnico de la

construcción lo que se reflejó en la polémica entre arquitecto-

ingeniero característica de la segunda mitad del siglo XIX.

Preguntas para el autoestudio

1.- Señale los elementos esenciales que caracterizaron la arquitectura

y la ciudad de la segunda mitad del siglo XIX.

2.- ¿Por qué se dice que la Ópera de París reflejó la burguesía

industrial y financiera en el poder?

3.- Fundamente el siguiente planteamiento: “Los arquitectos de la

segunda mitad del siglo XIX emplearon con libertad los códigos

heredados del pasado”.

4.- ¿En qué consiste la desvinculación entre los aspectos técnicos

constructivos y formales de la arquitectura ecléctica?

282
5.- ¿En qué consistió el Plan Haussmann y qué importancia tuvo para

la elaboración de futuros planes urbanísticos?

6.- Haga un resumen de las condicionantes del eclecticismo en los

diferentes países europeos y grafique las obras arquitectónicas y

urbanísticas principales.

283
GUIA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: El academicismo y el inicio de la ruptura de sus principios.

La arquitectura ferrovítrea. Nuevos materiales y técnicas. El Art

Nouveau.

Objetivos

1.- Explicar los factores que hacen posible una arquitectura

ferrovítrea y el significado de la asimilación de esta por parte de

los constructores.

2.- Analizar los factores condicionantes del Art Nouveau enfatizando

los elementos ideológico-culturales.

3.- Analizar obras representativas de arquitectura y otras

manifestaciones artísticas

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988.

284
2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981

3.- S. Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva

visión. Editorial Científico-Médica, Barcelona, 1955

4.- Stephan Tschudi Madsen: Art Nouveau, La Habana, Editorial Arte

y Literatura, 1988

Conceptos fundamentales.

La Revolución Industrial trajo un cambio de escala en la ciudad, con

el desarrollo del transporte aparece el suburbio. En la arquitectura se

desarrollaron nuevos temas, técnicas y materiales.

En la segunda mitad del siglo XVIII se desarrollan los puentes, su

evolución marcó el desarrollo de las estructuras metálicas que debían

cubrir grandes luces y alcanzar máxima ligereza. Entre los puentes

ingleses hechos con hierro fundido están:

• El del río Severn (1779) con 30 m de luz.

• El del río Wear (1790) con 72 m.

• El del río Támesis (1801).

En 1830 se hizo el puente colgante de Clifton sur Avon en Bristol, luz

de 214 m, sus tensores los forman planchas rígidas reticuladas, pues

285
todavía no existían los cables de acero . Y en Francia en 1880 se hizo

el Viaducto del Garabit de Gustave Eiffel, obra que cierra el ciclo de

este tipo de obras en Europa (arco parabólico con estructura de

reticulado).

La tipificación de los perfiles y la aparición de los tensores de acero y

el avance del cálculo de las estructuras tridimensionales permitieron

incrementar luces y desarrollar los puentes colgantes como el de

Brooklyn (1867-83).

La arquitectura en el siglo XIX que combinó el hierro y el vidrio se le

llamó ferrovítrea y formó parte del ámbito urbano. El primer edificio

con estructura de acero fue la Fábrica de chocolate Monier (1872).

La laminación del acero y la producción de piezas estándar en serie

trajo una evolución del repertorio temático: industrias, estaciones de

ferrocarril, almacenes, mercados, bibliotecas, invernaderos. Muchas

de estas obras en su interior presentan estructuras de acero y

cubiertas de vidrio y en su exterior se revestían con una decoración

historicista.

Palacio de Cristal (1851): Joseph Paxton.

Se hizo para la Exposición Universal de Londres, primera de las

286
exposiciones internacionales. Paxton aplicó su conocimiento sobre

invernaderos al nuevo tema y a la nueva escala. Aplicó un sistema

constructivo a base de elementos seriados para un nuevo tema y su

resultado fue una obra de significación técnica, espacial y cultural.

Su esquema es longitudinal con tres pisos escalonados. Transepto

cubierto con bóveda. Cinco naves con luces de 7, l4 y 21 metros, ésta

última la nave central. La ventilación se resolvía con ventanas de

tablillas en la parte superior. El desagüe era a través de las columnas

de hierro de la estructura.

El Palacio de Cristal rompió con la arquitectura tradicional que era

maciza, y con espacios cerrados y compartimentados y en su lugar

propuso una obra ligera, transparente y con continuidad espacial.

Para la Exposición de 1889, la más importante del siglo XIX, se

construyó la Torre Eiffel, hecha por el arquitecto Gustave Eiffel quien

creó nuevos métodos para emplear el hierro y el acero laminado,

inventó la viga de celosía que aportaba más resistencia con el peso

mínimo y empleó el concepto de prefabricación de la era industrial.

En la construcción de la torre se emplearon siete mil toneladas de

acero, y consta de cuatro pilares de concreto hundidos siete metros

287
bajo tierra, barras planas y soportes angulares.

Art Nouveau

Surgió a fines del siglo XIX y se extendió hasta la Primera Guerra

Mundial. Esta fue la llamada Belle Époque, período de auge

económico, dinero sobrante y de grandes diferencias sociales.

Francia poseía grandes capitales bancarios y una gran exportación de

capitales. Florecía el optimismo y la creencia en la capacidad del

hombre de dominar la naturaleza. Es la época de las exposiciones

universales, de la Torre Eiffel, de la vida nocturna, de la vida

mundana, del París transformado por Haussmann. Época de

despreocupación en que sólo se quería ver el signo externo del

progreso, entusiasmo que terminó con la guerra.

El Art Nouveau se expandió por toda Europa con diferentes

denominaciones, Modernismo, Secesión, Modern Style. Representó el

interés de la burguesía financiera e industrial de buscar un nuevo

repertorio vidual lejos del historicismo. En sentido general fue un

estilo de élite, aunque hubo obras de un carácter social como el

Palacio de los Sindicatos belgas de Victor Horta en Bruselas y la

Estación del Metro de París de Guimard.

288
A pesar que la burguesía estaba vinculada a la Revolución Industrial

que suponía una producción en serie, el valor estético lo siguió

vinculando con lo artesanal y la obra única, por eso trabajó el hierro a

mano.

Respecto al historicismo el Art Nouveau fue una ruptura y una

continuidad. Continuidad porque asumió el principio de la decoración

aunque con un carácter más abierto, lo que hizo posible una

expresión individual. Ruptura porque cuestionó los códigos clásicos

como valores eternos y exaltó la creatividad y el carácter expresivo

del objeto.

Aunque el Art Nouveau tiene rasgos generales que son comunes,

existen diferencias nacionales en cuanto a la forma. En Francia y en

Bélgica se desarrollan formas naturales, a veces abstractas de gran

dinamismo en las que se exalta la estructura del objeto.

Hector Guimard (París 1867- New York 1942).

• Metro de París, 1899-1900.

• Castel Béranger, París, 1894-1898. En estas obras se emplea el

hierro y el vidrio, la decoración Art Nouveau y el azulejo

policromado.

289
Victor Horta Bruselas 1861-1947).

• Casa Tassel, Bruselas 1892. La escalera domina el espacio,

estructura de hierro en fachada, uso de bow window, fachada

en S, guarniciones de hierro.

• Hotel Solvay, Bruselas, 1895. Fachada con elementos

verticales, en el interior unidad entre muebles y accesorios,

revestimiento de madera, colores claros, figuras geométricas.

• Casa del Pueblo, Bruselas 1896-1899. Primera fachada de

hierro y cristal en Bélgica. Soportes de hierro laminados y muros

exteriores de carga. Ventanas para el público ornamentadas con

la misma viga de sustentación. En la sala de espectáculos las

vigas de la estructura caracterizan la decoración del ambiente.

La escalera destaca la estructura. Este edificio fue demolido en

1966.

Dentro del Art Nouveau francés es importante la Escuela de Nancy

creada en 1901 trabaja objetos de lujo (faenza y muebles) con una

decoración de flores y plantas. La figura representativa es Emile Gallé

(1846-1904). Gallé ocupa un lugar fundamental en la vidriería Art

Nouveau (jarrones, floreros, piezas complejas experimentales).

290
También está Louis Majorelle, diseñador de muebles. Su taller

“Maison Majorelle” creó un nuevo concepto del mueble, no como un

objeto en sí mismo sino integrado en el conjunto.

En Francia también está René Lalique (1860-1945), el más

importante joyero de Europa en el encuentro de los dos siglos. Hacía

las joyas de la famosa artista Sarah Bernhardt. Presentaba a la mujer

fundida con la naturaleza, un ejemplo de esto es su broche en forma

de libélula diseñado para la famosa artista francesa. Empleaba el oro

y el esmalte, material este que sólo se empleaba en el damasquinado

de las armas. Fue un innovador pues mejoró la maquinaria para la

joyería, introdujo nuevos materiales desde las astas hasta las piedras

opalescentes semipreciosas. Situó a la joyería sobre la escala de

valores del siglo XIX que sólo tenía en cuenta la suntuosidad, ahora

se valoraba el diseño.

El Art Nouveau inglés tuvo en Charles. R. Mackintosh (1868-1928) la

figura más representativa de la Escuela de Glasgow quien destacaba

el valor decorativo de la línea. Empleó arabescos lineales, madera,

metal y vidrio. Diseñó muebles con motivo de vainas, capullos y

figuras femeninas alargadas, usó colores blanco mate, gris perla y

291
rosa lila. El ornamento no domina al objeto como en el Art Nouveau

francés o belga. Mackintosh, el arquitecto de la Escuela de Glasgow

(1898-99) fue no sólo el diseñador inglés más importante de fines del

siglo XIX sino el precursor del movimiento moderno en Gran Bretaña.

En los EEUU se destacó a nivel internacional Louis Confort. Tiffany

(1848-1933) quien desde 1878 tenía una empresa dedicada a las artes

decorativas. Trabajó sobre todo el vidrio. Sus figuras son finas y

ligeras, alargadas, sugerentes de tallos y flores. Trabajó el vidrio

soplado, la cerámica, la joyería y las lámparas. Su aporte al Art

Nouveau fue el vidrio irisado (dispersa la luz como un arco iris). Sus

lámparas Wisteria y Flor de Loto están entre las más famosas.

En España, dentro de los arquitectos del Art Nouveau está Antonio

Gaudí (Barcelona 1852-1926). Barcelona era una ciudad moderna en

el siglo XIX donde la renovación se vinculó con el espíritu nacional.

Entre las obras de Gaudí están:

• Casa Vicens (1878-1880). Primera obra que se aparta de lo

histórico. Revestimiento cerámico policromo en fachada. Verjas

de hierro en forma de palmetas.

• Palacio Guel, Barcelona, 1885-1890. Puertas de hierro forjado

292
en forma de serpientes enroscadas bajo un arco parabólico.

• Casa Batló, Barcelona 1905-1909. Ventanas ovales y formas

pétreas retorcidas y ondulantes.

• Casa Milá, Barcelona, 1905-1910. Alrededor de dos patios

irregulares. Muros de carga en fachada y patios, fachada

escultórica, revestida de cerámica blanca de forma ondulante.

Chimeneas y tubo de ventilación con formas abstractas y

expresionistas.

• Parque Guel, Barcelona 1900-1914. Refleja la idea del Art

Nouveau sobre la unión arte-naturaleza. Es una nueva

concepción de parque con casinos, pabellones, mercado,

anfiteatro y paseos cubiertos. Recubrimiento cerámico con

fragmentos de vajillas y cerámica fabricada con ese fin. Muros

inclinados, puentes, jardineras de piedras rústicas. Banco

ondulado revestido de cerámica.

• La Sagrada Familia, Barcelona, 1882-1926. En su inicio fue un

proyecto gótico del arquitecto Villar, y al morir éste lo heredó

Gaudí en 1884. En 1891 se terminó la cripta según planos

originales, y se comenzó la fachada. En 1906 se terminan las

293
torres recubiertas de cerámica vidriada con elaborados

remates. Sus torres se elevan a 100 m de alto con perfil de

parábola.

Otro arquitecto de Barcelona es Luis Doménech Montaner (1850-

1923). Hizo el restaurante para la Exposición Universal de 1888

realizada en Barcelona que tuvo un amplio uso de la cerámica, y el

Palacio de la Música (1905-1908) de hierro, cristal, zócalos de

cerámica, vitrales y esculturas.

Resumen de los aspectos principales:

La Revolución Industrial influyó en todos los aspectos de la vida, en la

ciudad trajo una nueva escala y trajo el uso de nuevos materiales y

técnicas.

El Art Nouveau fue un estilo breve porque no dio respuesta a la

relación máquina-norma estética. No resolvió un diseño acorde con la

producción en serie. Fue un estilo dependiente de la decoración,

rechazó la decoración historicista, pero creó una nueva decoración

donde lo constructivo se subordinó a lo decorativo. Fue un estilo de

élite, pues su campo preferente fue la joyería, los muebles, la

cristalería artística y los tejidos elegantes Con la importancia que le

294
otorgó a los valores plásticos preparó el camino a la arquitectura

moderna y las artes aplicadas porque elevó a artes menores como la

joyería a rango artístico y estableció un concepto de unidad en la

decoración interior a partir de colores claros que reemplazaron la

oscuridad anterior de los interiores.

Preguntas para el autoestudio

1.- Analizar la influencia de la Revolución Industrial en la arquitectura

y el urbanismo durante los siglos XVIII y XIX.

2.- Haga una relación de obras dentro de la denominación de

ferrovítrea, diga sus características y grafíquelas.

3.- Valore el aporte de Joseph Pastón con su Palacio de Cristal.

4.- Analice las diferencias entre el Art Nouveau en Francia, Bélgica,

Gran Bretaña y Barcelona.

5.- Haga una relación de las obras de la arquitectura Art Nouveau,

diga sus características. Grafique una obra de cada arquitecto.

295
GUÍA DE ESTUDIO TEORÍA E HISTORIA DE LA

ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: El academicismo y el inicio de la ruptura de sus

principios.

Sumario: Ciudad y arquitectura en los Estados Unidos. La

Escuela de Chicago. Wright. Las Casas de las Praderas.

Objetivos

1.- Analizar la renovación del sistema figurativo urbano y

arquitectónico en los estados Unidos a fines del siglo

XIX y principios del siglo XX

2.- Precisar que el desarrollo urbano y arquitectónico

en la etapa está condicionado `por las nuevas

estructuras del capital monopolista.

3.- Analizar el vínculo entre la `propuesta de hábitat

individual de Wright (Casas de las Praderas ) y los

valores de la pequeña y mediana burguesía

norteamericanas.

296
Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna

,La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981, tomo 1,

cap. 8

3.- Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una

nueva visión. Editorial Científico-Médica, Barcelona, 1955

4.- Gerd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura

contemporánea, La Habana, ICL, Ediciones

Revolucionarias, 1968

Conceptos fundamentales

La Escuela de Chicago es un grupo de arquitectos que

realizaron un conjunto de edificios comerciales y de

oficinas en Chicago entre los años 1870 y los inicios del

siglo XX en una extensión aproximada de unas doce

manzanas que se caracterizaron por tener estructura

metálica como soporte. De esta escuela se derivó un

297
lenguaje innovador anticipador del Movimiento Moderno.

Inventaron los cimientos flotantes para resolver el

problema del suelo pantanoso de Chicago. Introdujeron

la ventana extendida en horizontal. Estas construcciones

se iniciaron después que Chicago fuera devastada por el

fuego. Sobre el antiguo pueblo de construcciones de

madera se levantó un moderno centro de negocios con

los nuevos métodos constructivos.

En la segunda mitad del siglo XIX los EEUU que habían

sido un país agrícola se integró al grupo de países

industrializados y en cincuenta años competía con

Alemania e Inglaterra, y habían pasado a la fase

imperialista. En 1776 se hizo la Declaración de

Independencia y se produjo una expansión territorial, se

eliminaron las trabas para el desarrollo capitalista,

fundamentalmente en el norte, y en el sur se desarrolla

una agricultura con mano de obra esclava. Hay una

fuerte inmigración hacia el oeste donde se fundan

estancias agrícolas y ganaderas.

298
Después de la Guerra de Secesión (1861-65), se aceleró

la producción industrial, se concentró el capital

financiero y se incrementó la población urbana por la

gran migración europea. En 1820 tenía 9 millones de

habitantes, en 1850, 23 millones y en 1900, 75 millones.

La vastedad del territorio contribuyó al desarrolló del

ferrocarril, también se incrementó la producción de

ropas, alimentos, muebles, etc. Chicago se convirtió en

el núcleo productivo-administrativo y New York en el

centro financiero del país.

Las nuevas funciones urbanas asumen una tipología

inédita: el rascacielos, originada, sobre todo, por el alto

valor del suelo, y por la estructura metálica como

soporte y el uso del elevador que permitió una altura

entre ocho y diez plantas. El elevador, primero fue de

vapor (1868) y después eléctrico (1887).

En puertos y zonas industriales antes había aparecido

una arquitectura de hierro fundido: silos, puentes,

fábricas, estaciones de ferrocarril,. vinculada a James

299
Bogardus (1800-1874).

Henri Hobson Richardson (1838-1886) a pesar de ser un

impulsor de una arquitectura nacional mantiene en su

obra el repertorio ecléctico. Lo que puede apreciarse en

las Tiendas por Departamentos. Marshal Field (1885-87),

donde empleó códigos neorrománicos.

Richard Morris Hunt (1827-1895) y George B. Post (1837-

1913)

• Tribune Building (1895)

• Western Union Building. En estas obras emplean

las nuevas estructuras, pero en lo externo

conservan los códigos clásicos, lo que reflejaba no

sólo el gusto del cliente sino la formación Beau-

Arts de los arquitectos norteamericanos que habían

estudiado en Europa.

El paso de la estructura de hierro fundido a los pilares

de acero y la presencia del elevador OTIS hizo posible

mayor altura. También contribuyeron a los edificios altos

el empleo de infraestructuras tecnológicas como

300
tuberías, teléfonos, sistemas de calefacción, aire

acondicionado y la electricidad.

William Le Baron Jenney (1832-1907): Ingeniero graduado

en la École Polytechnique de París, profesor en la

Universidad de Michigan. Fundador del estilo comercial

de Chicago, fue el primero que usó una estructura

meteálica protegida contra incendios. Entre sus obras

están:

• Primer Leiter (Chicago 1879), estructura de

fundición. Emplea en su estructura figurativa el

basamento de piedra, la pilastra y el entablamento

clásico, forma que se contradice con su estructura

avanzada.

• Home Insurance Building (1883-1885). Demolido en

1929. Estructuras metálicas, aunque hay muros de

cargas. No se aparta del historicismo.

• Manhattan Building (1889-1890), con dieciséis

pisos y esqueleto de acero.

• Segundo Leiter Building (1889-1891), sin muros de

301
carga, se aparta del historicismo. Ocho plantas. Le

Baron Jenney impulsó la Escuela de Chicago desde

el punto de vista técnico.

William Holabird (1854-1923) y Martin Roche.

• Tacoma Building (1889). Derribado en 1929. Doce

pisos, estructura mixta con algunos muros de carga

interiores y exteriores. Entramado metálico,

desistió de la decoración historicista.

• Pontiac Building (1891). Sin decoración, cornisa

lisa, elementos verticales.

Daniel Hudson Burnhamm (1846-1912) y John Welborn

Root (1850-1891). Ambos representan la línea

historicista.

• Monadnock Building (1889-1891). Dieciséis pisos,

muros exteriores de ladrillos, lisos. Ladrillos

soportados en los salientes por ángulos de acero.

Cornisa y base curvas. Último de los edificios de la

Escuela de Chicago con muros externos de carga.

• Templo masónico (1892): Veintidós pisos, el más

302
alto del viejo Chicago. Volumen sobre un

basamento de arcos con techo inclinado de

inspiración románica.

• Reliance Building (1890-94): Cinco pisos, vidrio y

losa esmaltada. En 1895 se le añaden diez pisos. Es

el primero que exterioriza su estructura metálica.

Louis Sullivan (1856-1924). El mayor protagonista de la

Escuela de Chicago. Estudia en la École des Beaux Arts

de París. Afrontó el tema del edificio de oficinas no como

un simple problema técnico funcional sino como un

problema cultural y social. Dos edificios resumen sus

búsquedas formales y funcionales:

• Guaranty Building (Búfalo 1894-95)

• Wainwright Building (San Louis 1890-91). Sullivan

trata la zona intermedia del rascacielos como un

elemento unitario, subraya las divisiones verticales

que las contrapone al basamento y al ático

horizontales.

Sullivan construyó dos de los edificios más importantes

303
de Chicago: el

Auditórium (1889) y el Carson, Pirie & Scott (1903).

El Auditorium es un edificio que por su polifuncional

anuncia soluciones del siglo XX. Es renovador en la

técnica, usa arcos elípticos ara efectos acústicos y crea

un escenario giratorio. En el Carson la cornisa es

mínima, el basamento ya no es una forma maciza y el

cuerpo central destaca una composición horizontal.

Asociado con Dankmar Adler, Sullivan hizo el Schiller

Building, 1892 y el Guarante Trust Building, 1895.

Sullivan buscaba una arquitectura que expresara los

valores del pueblo norteamericano, pero estos intereses

no coincidían con los de los comitentes que preferían los

códigos eclécticos europeos. Sullivan también valora los

aspectos sociales y comunicativos de la arquitectura.

Pero a pesar de esto no pudo desprenderse de su

formación clásica e intentó conciliarla con el

rascacielos. A fines el siglo XIX Sullivan se dedicó a

escribir. De su pluma son: Kindergarten Chats (1902) y A

304
sistem of arquitectural ornament according with a

philosophy of man´s power.

A pesar que la Escuela de Chicago se adelantó al

racionalismo europeo, la Exposición de 1893 significó el

retorno al eclecticismo.

Frank Lloyd Wright (Wisconsin 1867- Taliesen, West

Arizona, 1959).

La Escuela de Chicago no se interesó por la vivienda,

pero el desarrollo de las grandes ciudades trajo la crítica

de la ciudad industrial y la valoración del ambiente rural

y natural, el trabajo artesanal vinculado al hábitat de la

pequeña y mediana burguesía que se instaló en el

suburbio. Wright fue el que canalizó esta tradición en los

EEUU.

Wright se formó en el Taller de Sullivan y Adler con

quienes estuvo hasta 1893 en que puso su propio taller

en Chicago. Al igual que Sullivan quería hacer una

arquitectura independiente de los estilos históricos

tradicionales. La primera parte de su obra la conforman

305
las llamadas “Casas de las Praderas”, viviendas hechas

en las afueras de Chicago entre mediados de la década

del 90 del siglo XIX y 1910. Esta arquitectura parte de

Sullivan, por la individualidad del cliente y la relación

entre la decoración y los materiales.

Entre las “Casas de las Praderas” están: Casa Wislow

(1893), Casa Evans (1900); Casa Willits (1902); Casa

Martin (1904); Casa Roberts (1908), Casa Coonley (1908).

Entre estas casas se destaca la Casa Robbie (1909).

Planta en forma de cruz con chimenea central, cubierta

en voladizo, basamento de ladrillo que articula la casa

con el terreno. El volumen en forma de caja se

reemplaza por una interpenetración dinámica.

Características de las casas de las praderas:

Plantas en X, L o T.

Hall de entrada.

Divisiones interiores mínimas: continuidad espacial.

Integra sala-comedor-cocina

Evita el concepto de habitación como caja cerrada.

306
El espacio parte del centro: la chimenea, como la casa

tradicional norteamericana.

Faja continua de ventanas. Ventana en esquina.

Cubiertas en voladizo.

Techos inclinados.

Muros de piedra o ladrillo.

Basamento, elemento articulador con el terreno.

Ornamento nacido del material ( ladrillo a vista, madera

sin pintar).

Calefacción en el suelo, iluminación en el falso techo.

Diseño de muebles para cada vivienda

En estas casas Wright logra una síntesis entre lo nuevo

y lo viejo, la tradición y la renovación.

Resumen de aspectos principales

A partir de 1850 se produjo una transformación en la

sociedad norteamericana de concentración de las

actividades industriales. Se forman las ciudades

industriales y la población es fundamentalmente urbana.

En Chicago, convertido en un centro de negocios se dio

307
una nueva solución arquitectónica: el rascacielos con

estructura metálica como sustentación para resolver el

edificio comercial y de oficinas. Dentro de la Escuela de

Chicago, Sullivan fue el arquitecto más original.

La Escuela de Chicago no se interesó por la vivienda,

esta temàtica es abordada por Wright quien desarrolla la

tipología de vivienda individual conocida como “casas

de las praderas” que representa una arquitectura

original, auténtica dentro de una tradición nacional.

.Preguntas para el autoestudio

1.- Influencia del desarrollo industrial norteamericano en

el desarrollo de la tipología del rascacielos.

2.- ¿Qué fue la Escuela de Chicago y quiénes fueron

sus principales figuras?

3.- Haga una relación de los rascacielos de la Escuela

de Chicago y grafique una obra de cada arquitecto.

4.- Explique las características de las “casas de las

praderas”. Grafique al menos dos obras.

308
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: El academicismo y el inicio de la ruptura de sus principios.

Sumario. Crítica a la ciudad industrial. Socialistas utópicos. Ciudad

jardín. Ciudad lineal de Soria y Mata. Plan Cerdá.

Objetivos

1.- Analizar las diferentes críticas a la ciudad industrial.

2.- Precisar la trascendencia urbanística de la ciudad jardín, la

ciudad lineal y el Plan Cerdá.

3.- Destacar la influencia de las diferentes propuestas utòpicas en la

legislación y el urbanismo posteriores.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981, tomo 1

309
3.- S. Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva

visión. Editorial Científico-Médica, Barcelona, 1955

4.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna,

Barcelona, Editorial G. Gili, 1984.

Conceptos básicos.

La Revolución Industrial transformó el pensamiento y todos los

aspectos de la vida:

• Proletarización de artesanos y pequeños comerciantes.

• La ciudad se convierte dual.

• Luchas políticas y sociales de los desposeídos por sus

derechos.

• Desarrollo de la filosofía marxista: concepción materialista de

la historia.

• Crítica a la cultura oficial por sectores de la pequeña

burguesía intelectual de la ciudad industrial. Se plantea una

vuelta al medioevo donde se dice había coherencia y equilibrio

social. Esto traduce el rechazo del ambiente urbano

transformado por la industria.

310
Se produce una crítica culturalista en la que la ciudad se ve como

algo desagradable lo que se aprecia en la novela Tiempos Difíciles de

Charles Dickens cuyos personajes se ubican en Coke Town, una

ciudad llena de humo y cenizas, con personas, calles y edificios

monótonos e igualmente desagradables desde el punto de vista

auditivo, visual y olfativo. No es hasta fines del siglo XIX que se

acepta la presencia del ferrocarril y la arquitectura industrial, por eso

fue posible el Art Nouveau. Esta crítica culturalista que parte de un

criterio estético, plantea que la producción industrial de objetos

copia estilos del pasado y hace una mezcla de mal gusto, por tanto es

preferible volver a la producción artesanal.

Auguste Pugin en su libro Contrast de 1836, plantea recuperar la

moral a través de la religión católica y expresarse mediante formas

góticas. John Ruskin decía que la máquina mataba el sentido de la

belleza. En Las siete lámparas de la arquitectura propugna la

honradez estructural y critica el engaño ecléctico. William Morris,

discípulo de Ruskin, planteaba que el arte debía estar al alcance de

todos y crear un ambiente agradable para el proletariado. Además

desechaba los productos de la industria por su mal gusto. En 1861

311
creó la Compañía Morris para el diseño de libros, carteles, telas,

muebles, vitrales hechos artesanalmente, llamó la atención sobre la

calidad del diseño y buscó formas fuera de lo ecléctico. En 1888 creó

el grupo Arts and Crafts que ayudó a propagar sus ideas. Esta

compañía fue un antecedente de la Bauhaus y el diseño moderno. La

Casa Roja del arquitecto Philip Webb expresó las ideas de Morris

aplicadas en la arquitectura. Los escritos de Ruskin y de Morris

recogen la idea de Ledoux de que la arquitectura es un instrumento

de transformación social, ideal que retomó Le Corbusier en L´Esprit

Nouveau.

Los socialistas utópicos.

Critican la sociedad industrial desde el punto de vista de la

alienación del hombre y del desequilibrio hombre-naturaleza. Plantean

el contacto con la naturaleza para lograr higiene y salud en la

comunidad, la necesidad de conservar el orden y la simplicidad en los

elementos urbanos y arquitectónicos, la educación como instrumento

de mejoramiento del hombre.

Owen y Fourier decían que era necesario abolir la contradicción

entre el campo y la ciudad para lograr nuevas formas de vida. No

312
planteban la lucha de clases y aspiraban a mejorar la humanidad

apelando a las clases pudientes. Veían los males de las ciudades

industriales en la especulación y la división del trabajo y proponían

una ciudad autónoma desde el punto de vista económico con un

número reducido de habitantes.

Robert Owen (Inglaterra 1771-1858). Fue uno de los primeros

reformadores sociales del siglo XIX. En 1799 adquirió una fábrica de

hilado e hizo una fábrica modelo. Cerca de allí construyó una

escuela y un jardín de la infancia. Esta fábrica funcionó entre 1800 y

1829. Su modelo de comunidad planteaba entre 800 y 1200 habitantes

y un acre (100 metros cuadrados) por persona para cultivar con

asada. Servicios colectivos de cocina, comedor, guardería, escuela e

iglesia. Los capitales que se empleaban eran de particulares. La

educación era premisa para transformar al hombre. Sus esperanzas

las fijaban en las clases gobernantes, por eso sus proyectos los

elevó a la Reina Victoria. Sus proyectos los llevó a los Estados

Unidos donde fundó una nueva comunidad que llamó New Harmony

la que funcionó por unos 20 años. En los años 30 Owen radicalizó su

pensamiento y se puso al frente de las Trade Unions inglesas.

313
Charles Fourier (Francia 1772-1837). Sin los recursos económicos de

Owen, pues era un empleado, proclamó el fracaso de los ideales de la

Revolución Francesa. Creía que las acciones de los hombres

derivaban de doce pasiones. Para él en un futuro los hombres

abandonarían la ciudad y se reunirían en falanges de 1620 individuos:

los falansterios, donde a diferencia del proyecto de Owen no se

admitían viviendas separadas. El falansterio era autosuficiente, con

servicios colectivos de cocina, comedor, lavandería, escuela,

biblioteca.

El falansterio era una construcción simétrica con 3 patios y varias

entradas, viviendas con aire y luz, con patios y galerías-calles y

talleres laterales. Esto se intentó varias veces en Francia, sin éxito.

Pero bajo el II Imperio J. B. Godin organizó una experiencia de este

tipo en una fábrica metalúrgica en Guisa, experimento que duró entre

los años 1859 y 1877. El familisterio, como llamó Godin a su

comunidad, eliminó la vida en común y dio a cada una de las cuarenta

familias que vivían en él, una vivienda en un gran edificio con patios,

un jardín de infancia y una sala de reuniones. Tenía además, asilo

para ancianos, teatro, biblioteca, lavandería y comedor.

314
Limitaciones de estos proyectos:

• Un organismo urbano limitado, autosuficiente, sin

posibilidad de crecer ni relaciones con otras comunidades.

• Formas de producción primitivas para evitar las

contradicciones.

• La educación es una vía para modificar al hombre y eliminar

las contradicciones clasistas.

• Apelar a los capitalistas para invertir en estos proyectos y

no tener en cuenta la lucha de la clase obrera.

• No comprender que la transformación física de la sociedad

sólo es posible a través de la transformación social.

Aspectos positivos de las propuestas utópicas

• Hacer énfasis en la higiene, en la sanidad, en la necesidad

de aire y luz, aspectos que influyen en la legislación posterior

en los diferentes países europeos.

• Peso del hábitat colectivo sobre el individual.

Todo esto influye en la creación de los reglamentos sanitarios que se

hicieron en Inglaterra por la presión de las grandes epidemias. Esto

lo tuvo en cuenta Ebenezer Howard (Londres 1850- Welwyn Garden

315
City 1928) en su proyecto de ciudad jardín. Este movimiento de la

ciudad jardín partió de las utopías de la primera mitad del siglo XIX,

comunidad autosuficiente, mezcla de campo y ciudad, significado

social, casa unifamiliar rodeada de jardín que expresa el deseo de

huir de la ciudad.

A fines del siglo XIX se fundan en Inglaterra y Francia varias ciudades

de este tipo, pero a partir de la teorización de Howard estas se

multiplican.

La ciudad jardín era regida por una sociedad anónima propietaria el

terreno. La ciudad jardín debía ocupar con la vivienda y la industria, la

sexta parte del terreno, el resto se destinaba a los cultivos agrícolas.

Alrededor del núcleo urbano un cinturón de factorías. En 1903 a 50

kms de Londres se construyó la ciudad jardín de Letchworth

concebida para 35,000 habitantes. En 1919 se fundó la de Welwyn,

también cerca de Londres, prevista para 50,000 habitantes. El

terreno para agricultura se reduce y esto le resta importancia

económica y la consiguiente autosuficiencia prevista por Howard.

La ciudad jardín de Howard, a diferencia de las utopías de la primera

mitad del siglo XIX tuvo una vida, pero acabó dependiendo de la

316
metrópoli. A partir de 1900 un gran número de suburbios en las

ciudades europeas asumieron la forma de la ciudad jardín.

El concepto de ciudad jardín ha evolucionado, ya no son ciudades

sino barrios satélites de una ciudad, con una relación favorable entre

edificio y zona verde.

De Howard derivó una corriente de pensamiento que recogió el

rechazo de la gran ciudad y el planteamiento del fin de las

Metrópolis, sustituidas por barrios dispersos.

Arturo Soria y Mata (Madrid 1844-1920). La Ciudad lineal.

La ciudad lineal de Soria y Mata deriva de la ciudad jardín. Se

extendía a lo largo de una vía de 500 metros. Pretendía una ciudad en

la que el hombre conservara su individualidad y no perdiera contacto

con la naturaleza. Tenía en cuenta la importancia del ferrocarril,

preveía una vivienda-taller con huerta y jardín con árboles frutales y

animales. La vivienda se separaba de la calle 5 m que se empleaban

para jardín. El objetivo era que los individuos de clase modesta

tuvieran una vida decorosa con condiciones higiénicas y humanas.

Soria a partir de 1890 comenzó una ciudad lineal en Madrid

subvencionada por una sociedad creada por él y en 1920 cuando

317
muere, sólo se había hecho un barrio. Las ciudades lineales se

continuaron en proyectos como el de Broadacre City de Wright en

1930, y los trabajos del grupo MARS entre 1937 y 1942.

Idelfonso Cerdá (Barcelona 1815-1876). Plan de Ensanche para

Barcelona.

Al organizar su plan se enfrenta a los dos problemas más grandes de

la ciudad del siglo XIX, el social y el sanitario. Costeó con su dinero el

plano topográfico y los estudios para el proyecto de ensanche.

Escribió varias obras con las que se adelantó a los urbanistas

posteriores.

El proyecto de ensanche de Barcelona es el primer plan de urbanismo

del mundo hecho a partir de un análisis exhaustivo. Cerdá es el

primer urbanista moderno. Introdujo el concepto de urbanismo como

estudio integral (demográfico, técnico, higiénico, áreas verdes, etc.)

Descubrió los mecanismos del caos urbano y sus soluciones aún son

valiosas.

El plan tiene como componentes dos grandes vías perpendiculares,

como directrices del proceso de urbanización (la Gran Vía y el Paseo

San Juan), cortándose en un punto medio (Plaza Tetuán).

318
Grandes cuadrados de 20 por 20 manzanas (sectores) ordenados

simétricamente respecto a los grandes ejes. A cada sector

corresponden dos parques. Cada sector se subdivide en cuatro

distritos de 10 por 10 manzanas, y los distritos se subdividen en

cuatro barrios de 5 por 5 manzanas con servicios homogéneos.

Densidad de 250 habitantes por hectárea. Las manzanas tenían

chaflanes y al unirse cuatro chaflanes formaban pequeñas plazas. Las

calles tenían 20 m de ancho.

En el primer plan no se preveían más de dos bloques en cada

manzana que daban lugar a la calle corredor y a la transparencia de la

manzana. Cien árboles por manzana, dentro y fuera. La manzana para

Cerdá era la primera entidad de la edificación.

En el segundo plan, los bloques en la manzana no siempre son

paralelos entre sí, ni de forma rectangular. Aparece el bloque en L. Se

mantiene no edificar más de dos lados de una misma manzana y se

deja el espacio de jardín entre ellos. Se elimina la calle corredor.

El casco antiguo se incorporaba como un barrio más a una gran banda

lineal, así el centro de gravedad del nuevo conjunto se desplazaba. No

privilegia el centro sino que enriquecía el conjunto: policentrismo son

319
sus equipamientos a lo largo de toda la trama. Ninguno de los dos

planes de Cerdá se hicieron de forma completa porque no contó con

el apoyo que tuvo Haussmann. Las manzanas se edificaron por sus

cuatro fachadas, haciéndose cerradas. También creció la altura y los

jardines de manzana desaparecieron. Se hizo la red viaria, con su

forma achaflanada en los encuentros.

Resumen de aspectos principales

La Revolución Industrial cambió el mundo, el pensamiento, el modo

de vida, la escala de la ciudad.

En el siglo XIX se agudiza la crítica a la ciudad industrial. Pero se

rechaza como algo desagradable, después los socialistas utópicos

proponen soluciones no tanto irrealizables como insostenibles, pero

dentro de la utopía tocaron aspectos importantes como el problema

sanitario que repercutió en el aspecto jurídico y en el urbanismo

posteriormente.

En la segunda mitad del siglo XIX se hacen propuestas concretas que

acompañaron al surgimiento del urbanismo como disciplina

integradora, tal es el caso del Plan Cerdá, que llamó la atención sobre

el caos urbano y la necesidad de una política urbanística para

320
contrarrestar la avidez de ganancia de la iniciativa privada.

A fines del siglo XIX surgió la ciudad jardín, de la que derivó una

ciudad atomizada.

De todo esto se deriva la importancia de los planes directores con un

carácter científico, además de la voluntad política de los gobiernos

para resolver los problemas de la ciudad que a más de un siglo de las

utopías sigue siendo un problema universal.

Preguntas para el autoestudio

1.- Haga un análisis de la influencia de la Revolución Industrial sobre

la vida cotidiana en el siglo XIX, particularice esta influencia en la

arquitectura y el urbanismo.

2.- Haga un resumen de las diferentes propuestas de ciudades de los

socialistas utópicos.

3.- Valore las limitaciones y los aspectos positivos de las diferentes

propuestas urbanísticas que en el siglo XIX criticaban la ciudad

industrial.

4.- Valore la trascendencia del plan Cerdá para el urbanismo

posterior.

321
322
GUÍA DE ESTUDIO Teoría e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo

Elaborada por: Prof. Aux. Florencia Peñate Díaz

Seminario 1

Tema: El Academicismo y el inicio de la ruptura de sus principios.

Objetivos.

1.- Precisar las condicionantes que definen la etapa de lucha de la

burguesía europea por el poder político, su afianzamiento en el

poder y la repercusión en las estructuras urbanas y

arquitectónicas.

2.- Evidenciar la nueva escala urbana para las nuevas estructuras

funcionales de la burguesía y la delimitación de los sectores de

asentamiento de la burguesía y el proletariado.

3.- Contribuir al desarrollo de la expresión oral y gráfica, al juicio

crítico

Aspectos a desarrollar:

1.- Neoclásico en Francia.

1 a).- La obra arquitectónica y teórica de E. L. Boullé (1728-1799)

1 b).- La obra arquitectónica y teórica de C. N. Ledoux. (1736-1806)

323
1 c).- Análisis conceptual y gráfico de otras obras del neoclásico

francés.

2.- Neoclásico en Inglaterra:

2 a).-Las operaciones urbanísticas. John Nash.(1762-1835).

Conjuntos habitacionales

Concepto de trama urbana.

2 b).- Robert Smirke. El Museo Británico: obra maestra del neoclásico

inglés.

2 c).- La obra de John Soane.

3.- El Neoclásico en Alemania:

3 a).- Puerta de Branderburgo (Berlín 1788-1791): arquitecyo Karl

Gotthard Langhans y

escultor Johann Gottfried Schadow.

3 b).- Karl Friedrich Schinkel (1781-1841). Su obra arquitectónica.

3 c).- Leo von Klenze (1784-1864). Su obra arquitectónica.

4.- El Neoclásico en España.

4 a).- La obra de Juan de Villanueva (1739-1811).

4 a).- La obra de los arquitectos extranjeros en Madrid.

5.- El eclecticismo en Francia

324
5 a).- La Ópera de París, paradigma del Segundo Imperio.

5 b).- Plan Haussmann. Contenido. Valoración.

6.- Crítica a la ciudad industrial.

6 a) Propuestas de ciudad de los socialistas utópicos.

6 b).- La ciudad jardín de Howard.

6 c).- La ciudad lineal de Soria y Mata.

6 d).- Plan Cerdá para Barcelona. Contenido del plan. Valoración.

7.- La Arquitectura de hierro y vidrio. El Art Nouveau.

7 a).- Nuevos temas y materiales.

7 b).- El Art Nouveau en Francia. La obra de Victor Guimard.

7 c).- El Art Nouveau en Barcelona. La obra de Gaudí.

7 d).- El Art Nouveau en Bélgica . La obra de Victor Horta.

7 e).- El Art Nouveau en Inglaterra. La obra de Charles Mackintosch.

8.- Estados Unidos. Arquitectura y ciudad.

8 a).- La Escuela de Chicago. Desarrollo del edificio en altura.

8 b).- Frank Lloyd Wright. Las Casas de la Pradera.

Observaciones

Se formarán equipos entre cuatro y cinco estudiantes ( también

325
pueden trabajar solos o en parejas). Se preparará la presentación de

los temas en pancartas o ppt. Se evaluará la calidad del dibujo, la

composición, la calidad de la imagen, la correcta ortografía y la

buena expresión y fluidez. El seminario culminará con una pregunta

escrita.

La no asistencia a los seminarios deberá estar debidamente

justificada.

Bibliografia

1. - Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura,

1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981 tomo 1, Introducción

y capítulo 1.

3.-.- Amado Palenque. El rococó y el neoclasicismo en las artes

plásticas, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1990.

4.- Herd Hatje: Diccionario de la arquitectura moderna, La Habana,

ICL, Ediciones Revolucionarias, 1968.

326
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: Los inicios de la modernidad.

Sumario: Labor de Perret y Garnier. La Ciudad Industrial. Vanguardia

plástica y arquitectura. Cubismo, Neoplasticismo, Expresionismo y

Futurismo.

Objetivos:

1.- Analizar la importancia que adquiere el hormigón armado como un

material

expresivo en la arquitectura.

2.- Destacar la importancia de la ciudad industrial de Garnier como

trabajo de

planeamiento a partir del vínculo ciudad-industria.

3.- Establecer las interrelaciones entre Vanguardia plástica y

arquitectura.

Bibliografía

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

327
Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981, tomo 1, Cap. 10

3.- Reyner Banham. Teoría y diseño arquitectónico en la era de la

máquina. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1971, Pág. 123-

134

.4.- S. Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva

visión. Editorial Científico-Médica, Barcelona, 1955

5.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna,

Barcelona, Editorial G. Gili, 1984. , pp. 86-91; 149-150.

6.- Herd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura

contemporánea, La Habana, ICL, Ediciones Revolucionarias, 1968

Conceptos fundamentales

La Escuela de Chicago empleó primero las estructuras de hierro

fundido y después las estructuras de acero las que unidas a los

ascensores y la presión de la especulación hicieron posible los

edificios altos destinados a oficinas, almacenes, etc. Pero la Escuela

de Chicago no se interesó en el tema de la vivienda. Sin embargo, en

328
Francia tempranamente hay un interés por el tema, así vemos que

Augusto Perret proyectó en l903 la primera vivienda con hormigón

armado destacando las posibilidades plásticas de este material en

la arquitectura. Por su parte, Garnier proyectó su Ciudad Industrial en

l904. Esto hizo de ambos arquitectos precursores del funcionalismo.

En Francia se inventó el cemento en l824, se produjo en l840 y

Joseph Monier en l868 inventó el hormigón armado. En l894 Anatole

Baudot hizo una iglesia toda de

este material y en la segunda mitad de los años 90 del siglo XIX se

generalizó el uso del hormigón armado por parte de François

Hennebique.

Auguste Perret (1874-1954).

Perret estudió en la École des Beaux de París, pero no culminó sus

estudios, aunque adquirió una gran experiencia porque se dedicó a

construir junto con su padre. Entre sus principales obras están:

1.- Casa de la calle Franklin, l903.

• Primer empleo del hormigón armado como medio de expresión

arquitectónica.

• Hormigón armado en la estructura.

329
• Paneles revestidos de cerámica.

• Siete niveles con planta flexible.

• Apartamentos vueltos hacia afuera con bow-windows.

2.- Garaje en calle Pontieu, l906

• Hormigón a vista.

• Cuatro niveles.

• Grandes luces sin apoyos intermedios

3.- Teatro de los Campos Elíseos, l9l2-l924.

• Primer edificio público en hormigón armado.

4.- Iglesia Notre Dame de Raincy 1922-1924

• Hormigón armado

• Se suprime todo sostén usado en el ojival: contrafuerte,

arbotante, arcos dobles.

• Planta alargada: naves separadas por finas columnas

Perret fue el maestro de la generación siguiente y convirtió al

hormigón armado en un material de construcción visible con una

estética.

Tony Garnier (Lyon 1899-1948)

Estudió en la École des Beaux Arts de Lyon y de París. Fue Premio

330
de Roma lo que le permitió vivir en esta ciudad entre 1899 y 1904 y

preparar uno de los proyectos urbanísticos más importantes del siglo

XX: la Ciudad Industrial para 35,000 habitantes la que se dio a

conocer en 1904 en una exposición y que no se publicó hasta 1917.

Parte de las ideas de este proyecto las hizo realidad al ser nombrado

Arquitecto Municipal de Lyon, cargo que desempeñó entre 1905 y

1920.

La Ciudad Industrial de Garnier consta de:

• Zona residencial. Calles anchas flanqueadas por árboles. Islas

residenciales de 30 por 150 metros sin patios interiores. Baja

densidad. Manzanas con lotes de 15 por 15 metros, vivienda

individual y colectiva con tipología variada, altura media de dos

pisos, tres a lo máximo, normas de luz, ventilación y espacio

verde, terrazas y jardines en azoteas, techo plano, ausencia de

decoración). Materiales: hormigón de piedra y hormigón armado.

• Centro urbano.

• Zona industrial separada por cinturón verde en la zona oeste.

• .Parques públicos, más de la mitad del área urbana.

• Estación de ferrocarril en la zona este, con andenes y líneas

331
subterráneas, Estación Central y hangares para ómnibus.

• Edificios públicos como estadios para 20,000 espectadores,

hospitales (Grange-Blanche con 20 pabellones), comercios,

plantas eléctricas, escuelas y mataderos (La Mouche). El

material empleado en la construcción fue el hormigón de piedra

y armado y la estructura metálica a vista para el matadero.

Garnier, a pesar de su formación Beaux-Arts se convirtió en un

arquitecto funcionalista que comprendió la importancia del hormigón

armado para expresar la nueva arquitectura a través de una estética

a base de volúmenes simples. Además no sólo estableció el vínculo

entre las futuras ciudades con la industria sino que concibió la

ciudad industrial desde criterios higienistas teniendo en cuenta la

presencia de toda clase de servicios. Su experiencia urbanística fue

lo más avanzado antes del Movimiento Moderno y sus principios,

sobre todo el de zonificación fue desarrollado en la Carta de Atenas.

Vanguardia plástica y arquitectura

La Vanguardia en el arte se definió en los primeros diez años del siglo

XX y la formaron los movimientos artísticos o “ismos” que se

sucedieron hasta fines de los años 30: Expresionismo,

332
Abstraccionismo, Cubismo, Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo. La

Vanguardia implicó una ruptura radical con los movimientos

modernos del siglo XIX porque trajo una crisis de la representación

vinculada con un nuevo concepto de espacio, por consiguiente la

renuncia a la perspectiva tradicional. Se pasó de la representación

del espacio tridimensional a la representación de una cuarta

dimensión: el tiempo. El cubismo sintió la necesidad de una

representación de los múltiples aspectos del objeto. Para esto, se

concibió el mundo en cuatro dimensiones con espacio y tiempo como

una continuidad. El cubismo no reprodujo el objeto desde un punto de

vista único sino desde diferentes puntos de vista sin predominio de

ninguno. Esto introdujo el concepto de simultaneidad. Los planos del

cubismo avanzan, retroceden, se interpenetran, a veces son

transparentes.

En arquitectura esto se refleja en el Neoplasticismo, movimiento

fundado en Holanda en l917 por Piet Mondrian y Theo van Doesburg,

al que también perteneció Gerrit Thomas Rietveld.

Neoplasticismo: significa que un volumen de tres dimensiones se

reduce a un nuevo elemento plástico: el plano. Se yuxtaponen planos

333
de color azul, rojo, amarillo. Se añaden negro y blanco formando

rectángulos.

La escultura también demostró con los prismas, las planchas

metálicas, el movimiento y el vacío que no tenía que limitarse a un

solo punto de vista. En arquitectura la asimetría, la transparencia, la

interpenetración volumétrica dan la simultaneidad perceptiva.

Gerrit Thomas Rietveld (Utrech 1888- 1964)

Casa Schröder, Utrech, l924.

• Traducción arquitectónica de un cuadro de Mondrian.

• Espacio interior flexible.

• Planos asimétricos.

• Superposición e intersección de planos que conforman un

espacio tridimensional.

• Muros blancos y grises en el exterior, barandas y maineles

pintados de rojo, amarillo y negro.

Theo van Doesburg ( Holanda 1883- 1931).

Remodelación del Cabaret Aubette, Estrasburgo, l929.

• Dos grandes salas con sus espacios auxiliares.

• Los diseña junto con Hans Arp y Sophie Tauber.

334
• Coloca relieves abstractos y muebles de madera

contrachapada.

Expresionismo

Se dio en todas las manifestaciones del arte: artes plásticas, música,

cine, teatro. Fue un fenómeno sobre todo alemán. Se dio antes y

después de la Primera Guerra Mundial. Antes de la IGM los

arquitectos expresionistas fueron: Peter Behrens, Hans Poelzig, Max

Berg, Bruno Taut y Erich Mendelsohn.

El expresionismo comenzó con el Pabellón de Vidrio de Bruno Taut

para la Exposición Werkbund de l9l4. El expresionismo en la

arquitectura trata los volúmenes escultóricamente, destaca las

texturas, el color y las formas son sorprendentes, a veces agresivas.

Otras obras:

Max Berg: Cúpula de la Sala del Centenario (Breslau, l9l2-.l9l3)

Hans Poelzig:

• Complejo industrial, Lubau, l9ll-l9l2

• Sala de Exposición y Depósito de Agua, Poznan, 1911.

• Teatro del Festival de Salzburgo, proyecto 1921.

Fritz Hoger: Casa de Chile Hamburgo (1922-24)

335
Erich Mendelsohn:

Torre Einstein, Postdam, l9l7-l92l :

• Muro tradicional de ladrillo revestido

• Superficies cóncavas y convexas.

Bocetos hechos entre l9l4-l920

Mies van der Rohe:

• Oficinas en la Friedrichstrasse, Berlín, proyecto 1919

• Monumento a Rosa Luxemburgo y Kart Liebknecht, Berlín,

l926.

Walter Gropius:

• Monumento a los caídos en marzo, Weimar, l922.

• Teatro Municipal de Jena, l922-l923. En colaboración con

Meyer

Peter Beherens: Oficinas firma Hoechst, l920-l925.

Escuela de Amsterdam

Se llama así a un grupo de arquitectos holandeses con una

trayectoria paralela al expresionismo alemán, pero interesados en la

urbanización con viviendas para obreros en Amsterdam Sur. Crearon

formas diferentes con un tratamiento tridimensional que generó

336
formas de gran fantasía. Usaron el vidrio, el ladrillo rojo, la piedra de

diferentes colores y diferentes formas de fachada. Emplearon

ornamentos pequeños y estructura de hormigón. Sus principales

representantes fueron:

Michel de Klerk (l884-l923): Urbanización Nuestro Hogar (l9l3-l920)

Pieter L. Kramer (l88l-l96l): Urbanización El Amanecer (l9l9-l922)

Johan M. van der Mey (l878-l949). Casa de la Navegación

(Ámsterdam, l9l2-l9l6).

La Casa de la Navegación es la sede de seis compañías navieras cuya

decoración escultórica se basa en temas marinos y comercio marino.

En esta obra colaboran con él de Klerk y Kramer.

Futurismo:

Se dio en Italia y en Rusia. Tuvo diferentes manifiestos, el primero

de l909 en el que alababa la industrialización, la energía eléctrica, la

velocidad. En l9l4 el arquitecto Sant´ Elia hizo el de la arquitectura

donde planteó una arquitectura efímera, cada generación debía

hacer su arquitectura. Se manifestaba contra los edificios solemnes,

teatrales y decorativos. La casa futurista debía ser una máquina de

cemento, vidrio, hierro, sin pinturas ni esculturas.

337
Sant´Elia concibió la ciudad futura en un conjunto de dibujos que

llamó La Citá Nova (l9l3) con rascacielos muy altos, pasos peatonales

atravesando autopistas hundidas. Toda esta arquitectura utópica dio

paso a lo moderno y a una nueva cultura figurativa que consideraba a

la ciudad vinculada al dinamismo de la modernidad expresado en la

velocidad del automóvil y del avión.

Resumen de aspectos principales.

A inicios del siglo XX se va generalizando el uso del hormigón armado

en el tema de la vivienda, los precursores de esto fueron Perret y

Garnier. Comprendieron la importancia de este material para

expresar una nueva arquitectura, y en el caso de Garnier vinculó la

ciudad del futuro con el desarrollo de la industria.

Hay una estrecha relación entre vanguardia y arquitectura, pues

muchos de los movimientos de la vanguardia en pintura y escultura

se expresan también en la arquitectura a partir del vínculo entre

Cubismo y neoplasticismo, el Futurismo y el Expresionsimo, pues

comparten el nuevo concepto de espacio que implica la

simultaneidad perceptiva, el geometrismo., las texturas, el uso del

color y el tratamiento escultórico de los volúmenes arquitectónicos.

338
Preguntas para el autoestudio

1.- Valore la importancia de Augusto Perret en la conformación de la

nueva estética del hormigón armado.

2.- Analice el contenido de la propuesta de Garnier para su Ciudad

Industrial.

3.- Valore la trascendencia de la Ciudad Industrial de Garnier para el

urbanismo posterior.

4.- Analice las relaciones los movimientos de la vanguardia plástica y

la arquitectura.

339
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: Los inicios de la Modernidad.

Sumario. Protorracionalismo. Estética fabril alemana. Peter Behrens. El Werkbund.

Objetivos

1.- Precisar los cambios económicos, sociales y culturales que se produjeron en

Alemania y que influyeron en el sistema figurativo.

2.- Analizar la importancia que adquiere la estética fabril alemana y sus búsquedas de

una integración entre arte e industria.

3.- Analizar la importancia de la Bauhaus en la difusión de los códigos racionalistas-

Bibliografía

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo. Capitalismo y

Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 1981.

3.- Gerd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura contemporánea, ICL, Ediciones

Revolucionarias, 1968

Conceptos fundamentales

El desarrollo de la industria y de las naciones industrializadas, hace que se asimile el

nuevo repertorio de nuevos materiales y equipos. Ya el pastiche ecléctico no era

viable, pues resultaba antieconómico.

340
Alemania era uno de los primeros países que luchaba por un diseño industrial, pues

esta era una necesidad de la competencia por los mercados.

En el siglo XIX no había una relación base técnico productiva diseño, pero esta es

fundamental para la renovación de los códigos arquitectónicos del siglo XX.

Alemania emprendió aceleradamente un desarrollo monopolista, había llegado tarde al

reparto económico del mundo y esto la llevó a la guerra. Desarrolló su industria

energética y siderúrgica, base para la producción de armas.

En Alemania la preocupación de la burguesía industrial por la calidad del diseño de los

productos la acercó a los arquitectos de vanguardia como Peter Behrens (Hamburgo

1868-Berlín 1940), e hizo que se fundara la Asociación Werkbund en 1907 con lo que

este país se puso a la cabeza del Movimiento Moderno.

Entre los fundadores del Werkbund estuvieron, además de Peter Beherens, Hans

Poelzig, Josef Hoffmann, Henri van de Velde, Walter Gropius, Mies van der Rohe.

Entre los objetivos de esta Asociación estaban renovar la artesanía artística para

devolverle el nivel de la Edad Media, estandarizar la construcción de viviendas, unir a

los representantes más capaces del arte, la artesanía, la industria y el comercio para

asegurar una producción industrial. Su premisa era dar especial importancia a la

calidad del trabajo artesano y al material.

En el Werkbund fue importante la figura de Hermann Muthesius (1861-1927). Este era

un funcionario del gobierno, que había sido agregado comercial en Inglaterra donde

había estudiado la arquitectura y el diseño inglés. Su presencia en el Werkbund llevó

a esta organización la idea de que la estética puede ser independiente de la calidad

material, y que la normalización y la forma abstracta son base del diseño industrial.

341
Por estas razones polemizó con Henri van de Velde en el Congreso de la Werkbund

de 1914, en el que planteó los conceptos de “tipo” o “ individualidad” en el diseño.

La Werkbund realizó varias exposiciones, la de 1914 en la ciudad alemana de

Colonia, sobre el modo de realizar las formas industriales, donde se proyectaron

edificios por Gropius, Behrens, Hoffmann y Bruno Taut. La siguiente exposición se

realizó en 1927

en la ciudad de Stuttgart sobre “La construcción de la casa moderna”. Se hizo la

colonia Weissenhof en la cual participaron los principales arquitectos. Por último, la de

1930 en París sobre Arquitectura y formas industriales, estandarización y producción

masiva de viviendas.

La obra de Behrens aportó aspectos importantes para la arquitectura posterior: pues

valoró el tema de la industria, empleó técnicas constructivas de vanguardia (acero,

vidrio), trabajó en las distintas escalas del diseño, ya que como diseñador de la AEG

alemana diseñó desde la gráfica hasta los edificios, y modificó los códigos aunque sin

renunciar por completo al sistema de composición clásico. Un ejemplo de esto es su

Fábrica de Turbinas de 1908. Además, para esta empresa diseñó:

• Fábrica de alta tensión (1910).

• Fábrica de motores pequeños (1910-1911).

• Barrio de viviendas para obreros cerca de Berlín (1911).

Walter Gropius (Alemania 1883- EEUU 1969).

Gropius fue uno de los grandes arquitectos del siglo XX y un destacado profesor de la

universidad norteamericana de Harvard. Estudió arquitectura en Munich y en Berlín y

entre 1907 y 1910 trabajó en el taller de Peter Behrens como jefe del estudio.

342
• Fábrica Fagus (1911). Fue su primera obra, y la primera obra de la

arquitectura moderna. En ella empleó por primera vez la pared cortina (pared

sin función sustentante). Fue el primer arquitecto que se preocupó por darle

belleza a una fábrica, tema del que anteriormente sólo se ocupaban los

ingenieros.

Gropius desarrolló su obra a partir de 1938 hasta su muerte en los

EstadosUnidos. Sus ideas recogieron el legado de Behrens y en la Bauhaus tuvo

la oportunidad de desarrollarlas y superarlas.

La Bauhaus (1919- 1933).

La Bauhaus se fundó en Weimar en 1919 por Gropius. Su premisa fue el vínculo entre

arte y técnica, o sea la factibilidad de llevar los diseños a la producción industrial.

Se organizaba a partir de un curso preliminar de familiarización con materiales y

formas. Un curso intermedio de uno o más talleres y un curso de perfeccionamiento en

el que se hacían proyectos de arquitectura y trabajo práctico en laboratorios y talleres.

En 1926 la Escuela se traslada a Dessau por presiones políticas del

nacionalsocialismo. En 1929 Hannes Meyer dirigió la Escuela y cambió los contenidos

de los talleres, se le dio más peso a lo técnico y científico. Se introdujo el taller vertical,

se enfatizó en lo social y lo técnico. Si con Gropius hubo una influencia del

expresionismo, ahora hay una influencia del constructivismo ruso y el neoplasticismo.

Se crearon nuevas disciplinas como fotografía, tipografía y diseño gráfico con lo que

cristalizó el estilo Bauhaus. La industria absorbió parte de sus modelos y muchos

graduados de la escuela ocuparon cargos en la industria alemana, pues se concebía

al diseñador como protagonista de las soluciones sociales.

343
En 1932 la Escuela se trasladó a Berlín y en 1933 fue asaltada por hordas nazis y los

profesores extranjeros fueron expulsados del país.

Entre los aportes de la Bauhaus están el vínculo de la teoría y la práctica expresado

en la creación de modelos para la industria alemana y proyectos arquitectónicos

realizados en Alemania en 1930; la realización de objetos en los talleres con la nueva

concepción de diseño y el trabajo interdisciplinario.

La Bauhaus reunió a lo más valioso de los artistas europeos y fue el núcleo

pedagógico y metodológico más importante del racionalismo europeo, por lo que fue el

punto de partida del diseño contemporáneo. Su ejemplo fue seguido en el extranjero, y

un ejemplo fue la fundación del Instituto de Diseño de Chicago dirigido por Moholy-

Nagy, antiguo profesor de la escuela, y la Escuela de Diseño de California.

Resumen de los aspectos principales

1.- Los profundos cambios económicos, sociales y culturales de Alemania trajeron

como consecuencia un nuevo sistema figurativo.

2.- El tema de la fábrica fue de gran importancia en medio de estos cambios, y lo

asumen los arquitectos, en vez de los ingenieros como era usual, lo que significó

una valoración del tema.

3.- La Bauhaus fue una experiencia pedagógica y metodológica breve, pero a pesar de

esto abrió el camino para el diseño moderno, ya que trajo una relación armónica

entre la base técnico productiva y el diseño.

Preguntas para el autoestudio

1.- ¡Qué fue estética fabril alemana? Analice su importancia para la integración del

arte y la industria.

344
2.- Analice la importancia de Peter Behrens como el primer diseñador moderno.

3.- Haga un esquema con los diferentes momentos de la Bauhaus: Directores,

profesores, tipos de talleres, ideas que influyen en la enseñanza.

4.- Haga una reseña de todos los arquitectos estudiados y grafique, al menos una obra

de cada uno.

345
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: Los inicios de la modernidad

Sumario: Códigos arquitectónicos racionalistas. Los maestros.

Objetivos

1.- Analizar la especificidad de la escala arquitectónica racionalista, a través de la obra

de sus principales representantes, convertida en modelo de teorización y

concepción arquitectónica durante la primera mitad del siglo XX.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo. Capitalismo y

Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, ,La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 1981, tomo 2.

3.- Bruno Zevi. Historia de la arquitectura moderna, La Habana, Asociación de

Estudiantes de Tecnología, 1962, Cap. 3

4.- Gerd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura contemporánea, La

Habana, ICL, Ediciones Revolucionarias, 1968

Conceptos fundamentales:

En los años 20 la pintura y la escultura influyen sobre la arquitectura La Vanguardia

se caracterizó por la experimentación y la búsqueda de vías para expresar el mundo.

346
Del Cubismo derivó el Neoplasticismo y el Constructivismo. Por su parte, el Futurismo

influyó en la obra de Sant´Elia la que valoró los nuevos medios de transporte, la

industria y la visión cambiante. El Expresionismo aportó un carácter escultórico y la

expresividad de las superficies. La arquitectura desplazó su interés de la fábrica hacia

la vivienda y el urbanismo. Se consideraba a la arquitectura como una fuerza

transformadora, idea fundamental en el pensamiento de Le Corbusier.

El Racionalismo desde el punto de vista funcional se vinculó con la vivienda obrera, y

junto con ella el concepto de dimensionamiento mínimo y de equipamiento integral.

Se hicieron estudios tipológicos y normativos recogidos en el libro de Neufert: Arte de

proyectar en arquitectura. Técnicamente el racionalismo se vinculó con el hormigón

armado, el acero y el vidrio, la prefabricación y la estandarización que se iniciaron

entonces como experimentación y la planta libre y la pared cortina se emplean como

recursos del diseño. Formalmente, su estética estuvo influida por la pintura en sus

volúmenes puros, los planos lisos, el techo plano, la planta libre, la transparencia.

También por la ruptura con la percepción tradicional que trajo la asimetría y la

simultaneidad.

Walter Gropius (1883-1969). Obras para el análisis

• Fábrica Fagus (1911).

• Edificios de oficinas, Exposición Werkbund, 1914.

• Edificio Bauhaus en Dessau, 1925-26.

• Proyecto Siemenstadt, Berlín 1929-30.

Mies van der Rohe (Prusia 1886- Chicago 1969). Obras para el análisis:

• Edificio de viviendas en la Weissenhofsiedlung de Stuttgart, 1927.

347
• Pabellón alemán para la Feria Internacional de Barcelona, 1928-29.

• Casa Tugendhat, Brno, Checoslovaquia, 1928-30.

Charles Edouard Jeanneret (Le Corbusier) (Suiza 1887-Francia 1965)

En Francia Le Corbusier es una figura aislada pues el Movimiento Moderno no tuvo

como en Alemania y Holanda un apoyo oficial. Fue fundador de los CIAM (Congresos

Internacionales de Arquitectura Moderna). Propuso los cinco puntos de la nueva

arquitectura: 1) pies derechos o pilotis, 2) techos jardines, 3) planta libre, 4) ventana

en anchura y 5) fachada libre. La casa, según Le Corbusier era una máquina para

vivir.

Obras para el análisis:

• Ville Savoye, París 1928-30

• Casa en barrio Weissenhof, 1927

Resumen de los aspectos principales

Alemania a principios de los años 20 del siglo XX se colocó a la vanguardia del

Movimiento Moderno con la fundación del Werkbund experiencia que continuó la

Bauhaus.

El Racionalismo superó los conceptos clásicos y trajo nuevos códigos formales,

funcionales y técnicos que sentaron las bases de la arquitectura contemporánea.

Se ganó conciencia del vínculo entre arquitectura y base económica y de que la

arquitectura por sí misma no podía resolver los problemas sociales sin una profunda

transformación en las bases de la sociedad.

Entre las limitaciones del racionalismo estaba no tener en cuenta la división clasista

de la sociedad; la prefabricación y estandarización se quedaron en la

348
experimentación porque no se correspondían con el desarrollo tecnológico, así como

su modelo universal que no respetaba el contexto y las culturas locales.. Sin

embargo aportó un análisis funcional de la ciudad, estudió el tema de la vivienda, el

dimensionamiento mínimo y el equipamiento integral; empleó de manera integrada el

hormigón, el acero y el vidrio; inició el estudio de la estandarización y empleó la

estructura libre y la pared cortina.

Preguntas para el autoestudio

1.- Haga un resumen de las características del racionalismo desde el punto de vista

técnico, funcional y estético.

2.- Haga una breve reseña de los maestros del racionalismo y haga un análisis grafico

por lo menos dos de sus obras más representativas.

3.- Explique los aportes y las limitaciones del racionalismo.

349
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Seminario no. 2

Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

TEMA:Los inicios de la modernidad

Objetivos:

1.- Profundizar en las condicionantes y características de la arquitectura

y el urbanismo racionalistas europeos.

2.- Profundizar en las condicionantes, características y repercusión de la

arquitectura y el urbanismo constructivistas.

3.- Contribuir al desarrollo de la expresión oral, escrita y gráfica, y el

juicio crítico.

Aspectos a desarrollar:

1.- La ciudad industrial de Garnier. Trascendencia. Valoración.

2.- Vanguardia plástica y arquitectónica. Influencias recíprocas:

2.a).- Cubismo, Neoplasticismo, y arquitectura. La obra de Rietveld y

Theo

van Doesburg. Relación con la obra de Piet Mondrian.

350
2.b).- El Futurismo. La obra proyectual de Antonio Sant´Elia. Relación

con los pintores futuristas italianos.

2.c).- Expresionismo alemán en la arquitectura. Principales obras.

Relación con otras manifestaciones plásticas.

2.d) Expresionismo holandés en arquitectura (Escuela de Amsterdam).

Comparación con el expresionismo alemán. La obra de M.de Clerk

(1884-1923), J. M. van der Mey (1878-1949) y Piet Kramer (1881-

1961).

3.- Estética fabril alemana. El Werkbund. Adecuación de la base

tecnológica y

el diseño. Ideas de Hermann Muthesius, su importancia para el

diseño

moderno.

3 a).- Peter Behrens, primer diseñador moderno. Su obra para la A.E.G.

3 a).- Exposición de l927 del Werkbund y la colonia Weissenhof en

Stuttgart,

Alemania.

.4.- Bauhaus. Características de sus distintas etapas. Aportes de la

Bauhaus al

351
diseño moderno.

.5. Códigos arquitectónicos racionalistas.

5.a) La obra de Le Corbusier.

5.b) La obra de Mies van der Rohe.

5.c) La obra de Gropius.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988 .

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna ,La Habana,

Editorial Pueblo y Educación, 1981. tomo 1 ( cap. 10, pp. 309- 317) y

tomo 2

.3.- Reyner Banham. Teoría y diseño arquitectónico en la era de la

máquina, Buenos Aires, Ediciones Nueva visión,, 1971. (pp. 123.134)

.4.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna.

México, Editorial G. Pili, 1983 ( futurismo pp. 86-91; (pp. 149-150)

5.- Gerd Hatje Diccionario Ilustrado de la arquitectura contemporánea,

La Habana, ICL, Ediciones Revolucioanrias, 1968.

6.- Mario de Michelli. Las vanguardias artísticas del siglo XX, La Habana,

352
UNEAC, Colección Arte y Sociedad, 1967

7.- Bruno Zevi. Historia de la arquitectura moderna, La Habana,

Asociación de Estudiantes de Tecnología, 1962. Cap. 3

Observaciones

.El grupo se organizará en los mismos equipos del seminario no.1. Cada

equipo defenderá su trabajo en el seminario valiéndose de pancartas o de

power point para realizar su exposición oral. Se evaluará la calidad del

diseño, la composición, el uso adecuado de los textos (no se debe

sobrecargar ni la pancarta ni el PP de textos, pues estos son para apoyar

la exposición. Se tendrá muy en cuenta la ortografía.

Previamente cada equipo comunicará al profesor el aspecto que va a

trabajar.

El seminario culminará con una pregunta escrita sobre todo el contenido

del tema.

353
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: Concepción de la ciudad y alternativas de la modernidad.

Sumario. Urbanismo racionalista. Principios de los CIAM. Propuestas

de Le Corbusier. Barrios centroeuropeos.

Objetivos

1.- Analizar los postulados del urbanismo racionalista a partir de la

Carta de Atenas y de los propuestas de Le Corbusier y otras

propuestas.

2.- Valorar aportes y limitaciones de las concepciones urbanas

racionalistas.

Bibliografía

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988. Cap. 7

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, EditorialPueblo y Educación, 1981, tomo 2, Cap. XIV y

354
XV.

3.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna,

Barcelona, Editorial G. Gili, 1984.

4.- Herd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura

contemporánea, La Habana, ICL, Ediciones Revolucionarias, 1968

Conceptos fundamentales.

En los años 30 se definen los elementos del urbanismo. Hasta ese

momento estaban vigentes los códigos eclécticos derivados del Plan

Hausmann, adecuados a las innovaciones técnicas y estéticas; la

urbanización dispersa en la periferia; la precariedad de las áreas

ocupadas por el proletariado. A partir de estos antecedentes se

definió el modelo urbano racionalista. La arquitectura y el urbanismo

se ven como medios del progreso social, por eso se consideran más

importantes las soluciones de largo alcance que la vivienda

individual. Se desarrollan zonas de viviendas, las llamadas colonias

residenciales (Siedlungen). Los Municipios como Berlín y

Ámsterdam transforman sus áreas centrales en lucha con los

intereses privados, y aunque no pueden acometer grandes obras

hacen iniciativas fragmentarias con barrios de viviendas y servicios

355
primarios con sus recursos, los de los sindicatos, de industriales y

algunos inversionistas extranjeros. Para esto se emplearon la

prefabricación y la estandarización como un modo de abaratar los

costos. Se establecen las condiciones mínimas de existencia que

implica soleamiento, aire, áreas verdes, circulaciones, servicios

sociales mínimos y una densidad de población adecuada.

Se emplearon criterios de economía en el uso del suelo y en la

construcción, esto llevó al dimensionamiento mínimo y a la

eliminación de la decoración. Se excluyó todo lo que no fuera

funcional y de esto derivó la no integración de lo cultural. Se

aspiraba a una ciudad que funcionara como una máquina. Todo lo

decidía el proyectista y se eliminaron los valores de significado que

no expresasen lo funcional, no se integró lo cultural ni lo psicológico

ni lo sociológico. Esto trajo que no se asimilaran estos códigos por

parte del usuario y se rechazara el racionalismo.

En 1928 se fundan los CIAM con el propósito de liberar a la

arquitectura del academicismo y lograr una racionalidad y una

estandarización. En el II CIAM se plantea la “existencia mínima”.En

el IV CIAM con el tema de la Ciudad Funcional se elaboró la Carta de

356
Atenas, basada en un estudio de treinta y tres ciudades que

propuso: 1) una zonificación rígida de las ciudades mediante

cinturones verdes que separasen las distintas zonas y 2) un modelo

único de vivienda urbana, “el bloque alto aislado construido donde se

requirieran elevadas densidades de población”. Esto paralizó la

investigación sobre otras tipologías de viviendas. Según la Carta de

Atenas, el urbanismo tenía cuatro objetivos: 1) Asegurar al hombre un

alojamiento sano, 2) Organizar los lugares de trabajo 3) Prever las

instalaciones necesarias para el tiempo libre, 4) Establecer las

relaciones entre las distintas funciones mediante una red circulatoria.

Posteriormente se hicieron otros congresos de los CIAM que

abordaron diferentes tópicos sobre la arquitectura y la ciudad, hasta

que en el congreso de 1956 se produjo la ruptura con la Carta de

Atenas, lo que marcó el fracaso de los CIAM.

Le Corbusier. Propuestas de los componentes urbanos.

Le Corbusier es el principal teórico del urbanismo racionalista. La

Metrópoli contemporánea se ha conformado a partir de sus ideas. La

imagen de la estructura urbana que él diseñó se basa en edificios

altos, grandes áreas verdes, separación de la circulación vehicular y

357
peatonal, articulación continua del hábitat colectivo, rechazo a la

vivienda individual, concepto de estándar arquitectónico homogéneo

de la trama urbana. Él criticaba la imagen del suburbio burgués

norteamericano.

Propuestas que deben estudiarse:

• Villa Contemporánea (1922). Ciudad para 3 millones de

habitantes.

• Plan Voisin, París, 1925.

• Ville Radieuse, 1930.

• Plan de Argel, 1930.

En Holanda se hacen conjuntos de viviendas. En este país y en otros

del Norte de Europa el Estado tenía un control sobre el desarrollo

urbano, pues tenían planes directores desde el siglo XIX. El

arquitecto Berlage hizo el primer proyecto de zonas de viviendas

fuera del recinto intramural conocido como Ámsterdam Sur. En

1935 Van Esteren dirigió el nuevo plan director de Ámsterdam.

En el plan de Berlage se pasó de las viviendas tradicionales en tira

del centro histórico a los bloques residenciales entre 100 y 200 m de

largo a lo largo de calles arboladas con patio interior, con fachada

358
continua de ladrillo con variaciones formales (aberturas, balcones,

bow- windows). La cualificación estética de esta nueva tipología

residencial la hizo la Escuela de Ámsterdam.

A partir de 1935 los macizos bloques de viviendas colectivas

compactas, se sustituyeron en el plan de Van Esteren por la tipología

urbana y arquitectónica de bloques paralelos racionalistas y

zonificación de funciones.

Ámsterdam evitó el crecimiento como mancha de aceite y las

adiciones de ciudad jardín a las nuevas urbanizaciones racionalistas

que se produjo en otras ciudades capitalistas, y frente a los

esquemas ahistóricos de Le Corbusier vinculó lo nuevo con lo viejo y

articuló la tradición con las transformaciones de la ciudad. Ejemplos

de urbanizaciones son:

• Conjunto de vivienda Kiefhoek, Rótterdam, 1925-27

• Conjunto Hock van Holland, 1924-17

En Alemania los núcleos habitaciones más significativos del

urbanismo racionalista se hacen en Berlín, Francfurt, Hamburgo y

Dessau. Estas experiencias aplican investigaciones sobre célula

habitacional mínima, la organización urbana y una incipiente

359
prefabricación y seriación de elementos. Esta experiencia tuvo un

significado más allá de los grandes maestros. La recuperación

económica alemana permitió construir hasta 1933 miles de

viviendas. Ejemplos de obras:

• Apartamentos Kaiserdamn, Berlín, 1928 del arq. Hans

Scharoun.

• Conjuntos Berlín-Britz, 1925-1931, arqs. Bruno Taut, Martin

Wagner.

• Siemenstad, 1929-1930, arqs. Walter Gropius - Bruno Taut-

Hans Scharoun.

• Proyecto Nuevo Francfurt, 1929-30, arq. Erns May. En este

proyecto se aplica el método de montaje en las cocinas (Cocina

Francfurt, diseñada por Grete Schutte-Lihotky. Estas eran piezas

de tamaño reducido todas prefabricadas).

En Viena se hicieron los barrios vieneses con más de 60 mil

viviendas entre 1918 y 1934, con una tipología racionalista. El

Municipio socialista de Viena dictó leyes contra la especulación,

limitó los alquileres a un 2% del salario y planificó

entre 5-10 mil viviendas por año. Entre 1918 y 1934 se hicieron

360
63,754 viviendas.

Emplearon un esquema arquitectónico-urbanístico diferente a los

alemanes, en vez de los esquemas suburbanos de escala reducida ,

hicieron un modelo cerrado de patio interior y bloques entre seis y

siete plantas con amplias áreas verdes interiores. Un ejemplo es el

Barrio Kart Marx, 1929 del arquitecto Kart Ehn, para cinco mil

habitantes con catorce mil apartamentos y un carácter urbano por la

diversidad de servicios. Se ha planteado que estos barrios en su

estructura bloqueada por manzanas fueron el intento de apropiación

de la ciudad por el proletariado.

Resumen de los aspectos principales

En los años 20 se hacen los planteamientos urbanísticos dirigidos a

resolver las contradicciones de la ciudad en el siglo XIX: la estructura

monumental, la dispersión del hábitat burgués y las malas

condiciones del hábitat proletario. Esto estimuló el inicio de los

estudios de prefabricación.

La Carta de Atenas resumió la ideología urbanística del racionalismo:

las funciones de la ciudad y el énfasis en el hábitat social. Su énfasis

en la función del hábitat trató de mejorar las condiciones de la

361
vivienda.

Le Corbusier en sus propuestas expresaba la división clasista del

trabajo, la separación de los espacios de vida y trabajo en el

capitalismo y sus esquemas formales evolucionan de un esquema de

crecimiento rígido a uno más abierto presente en la Ciudad

.Radiante, hacia una dimensión territorial en el Plan de Argel.

Ámsterdam es de las primeras ciudades europeas que tuvo un plan

regulador estatal, lo que hizo posible poder planificar su crecimiento,

definir las estructuras del hábitat y lograr un vínculo entre las zonas

históricas y los nuevos asentamientos.

Los barrios alemanes fueron punto de partida del urbanismo moderno.

Sus esquemas eran restringidos porque se mantenían al margen del

centro urbano y tendían a aislar el hábitat y los servicios básicos de

la vivienda proletaria de las funciones de la ciudad.

Los Hof (barrios proletarios de Viena) fueron un intento de apropiarse

de la ciudad burguesa y vincular el hábitat proletario con el hábitat

burgués. Su interés por los servicios sociales reflejaban un

concepto urbanístico avanzado.

362
Preguntas par el autoestudio

1.- ¡Por qué el urbanismo racionalista prioriza la vivienda colectiva?

2.- ¿Qué se entiende por dimensionamiento mínimo?

3.- Valore en el Movimiento Moderno las relaciones entre forma y

función.

4.- Haga una valoración sobre el irrespeto al contexto y a las culturas

locales por parte del Movimiento Moderno.

5.- Haga un análisis de los planteamientos de la Carta de Atenas.

6.- Haga un resumen con gráfico de las propuestas urbanísticas de Le

Corbusier.

7.- Haga un resumen de las propuestas urbanísticas en los barrios

centroeuropeos.

363
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por : Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: Concepción de la ciudad y alternativas de la modernidad.

Sumario. La experiencia arquitectónica y urbana de la Revolución de

Octubre. El Constructivismo. Debate sobre la ciudad

Objetivos

1.- Analizar los factores que condicionan la vanguardia en Rusia.

2.- Analizar las características del Constructivismo a partir de sus

principales arquitectos y obras.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura,

1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981, tomo 1, Cap. 10

3.- Bruno Zevi. Historia de la arquitectura moderna, La Habana,

Asociación de Estudiantes de Tecnología, 1962.

364
4.- Anatole Kopp. La arquitectura y el urbanismo soviéticos de los

años 20, Barcelona, Editorial Lumen, 1974.

5.- Vittorio de Feo. La arquitectura en la URSS: 1917-193 La Habana,

ICL, 1968.

6.-Gerardo Mosquera. El diseño se definió en Octubre, Editorial Arte y

Literatura, 1989.

7.- Herd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura

contemporánea, La Habana, ICL, Ediciones Revolucionarias, 1968

Conceptos fundamentales

La renovación de la arquitectura en Rusia comenzó en la década del

20 del siglo pasado como una ruptura con el férreo academicismo y

eclecticismo imperantes. Bien comenzado el siglo XX se hacían villas

palladianas por Fomin, villlas romano imperiales por Tamanian y

palacios florentinos y obras pompeyanas por Joltovski. En 1913

Schtiussev hizo la Estación de Kazán en Moscú inspirado en el

palacio medieval ruso.

Al triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 muchos académicos

se marchan, pero otros, como los mencionados continúan trabajando.

La arquitectura rusa hasta 1917 se insertaba en una búsqueda de lo

365
tradicional ruso o en lo clásico ecléctico. Ejemplo de esto son¨

• Galería Tetriakov, 1900-1905, de estilo ecléctico.

• Correos centrales de Moscú, arqs. Muntz-Novikov, de estilo

románico.

• Oficinas importadores de té, 1912 arq. Klein, estilo ecléctico,

con influencia de la arquitectura china.

• Embajada alemana, 1912, San Petersburgo, arquitecto Peter

Behrens

En la arquitectura rusa no se dio el proceso de renovación que se dio

en la literatura, la música y el ballet. A principios de siglo XX se

divulgó en Rusia la obra de la Escuela de París, y se creó un interés

grande por la pintura francesa. En Rusia se desarrolló la abstracción y

el diseño moderno primero que en Occidente, y tuvo variantes

conocidas como Rayonismo que publicó su Manifiesto en l912 y

cuyos representantes fueron Mijail Larionov y Natalia Gontcharova.

El Rayonismo mezclaba las formas cubistas y futuristas, tenía un

interés por la luz, el color y el movimiento y no tenía referencias

objetuales.

El Suprematismo tuvo como figura máxima a Malevich e hizo

366
publico su manifiesto en 1915. Este movimiento hizo la primera

teorización sobre la abstracción y reafirmó

el arte fuera del objeto, sin una significación política o social. Obra

paradigmática de esta tendencia es Cuadrado sobre fondo

blanco,1913 y Blanco sobre blanco, 1918.

El Constructivismo.

Concibió el arte como construcciones basadas en materiales

industriales. Por su forma, se inscribió en lo abstracto, en lo no

descriptivo. Vinculó el arte al mundo tecnificado y a la vida práctica.

Se expresó en la escultura y en la arquitectura. La escultura

constructivista concibió volúmenes y relieves por planos

articulados de forma dinámica en el espacio. Ejemplos de escultura

constructivista son las obras de Naun Gabo (Rusia 1890- París 1977)

y de su hermano Antoine Pevsner (Rusia 1886- París 1962). En la

escultura hay renuncia al volumen y a la masa y son básicos, el vacío

y el movimiento, así como los nuevos materiales (acero, aluminio,

plástico, vidrio, hilos).

Las investigaciones de los abstractos rusos hicieron posible

sistematizar todo el conocimiento del sistema-forma, presente en una

367
serie de libros publicados entre los años 20 y los 50 que ayudaron a

definir el diseño como síntesis entre lo estético, lo técnico y lo

funcional.

Al producirse la Revolución de 1917 muchos artistas que estaban en

el extranjero regresaron a Rusia y se produjo una coincidencia entre

la Revolución rusa y la vanguardia artística. Muchos de estos artistas

se veían como proletarios del arte. Chagal, Malevich, Tatlin,

Kandinski trabajaron como profesores y comisarios de la cultura. En

los primeros años hubo una absoluta libertad de expresión y de

experimentación. Estas formas invadieron las calles en forma de

pancartas, murales en la calle y en trenes. También con este nuevo

lenguaje se diseñaron objetos utilitarios como uniformes, vajillas,

muebles y otros. Pero toda esta efervescencia se sepultó en la època

de Stalin. No es hasta los 60 que Leonardo Benévolo y Bruno Zevi

sacan a la luz todo este rico caudal del constructivismo ruso, y

posteriormente se escribieron otros libros sobre el tema.

El Constructivismo arquitectónico se vinculó con la Organización de

Arquitectos Contemporáneos creada en 1925 por Alexis Gan, grupo al

que pertenecían los hermanos Vesnin, Iván Leonidov, Golosov, y

368
otros. Esta asociación editaba

la revista Arquitectura Contemporánea. Gan sistematizó

teóricamente el Constructivismo y dio una nueva visión del arte y la

arquitectura basada en:

• Relación arte- política (vínculo con el marxismo).

• La arquitectura como instrumento de transformación social

• Dar forma a las nuevas necesidades a través de un lenguaje

racional.

• Relación forma-significado.

• Rechazo del eclecticismo.

• Rechazo de búsquedas desligadas de la función social.

• Rechazo de simbolizar una idea a través de lo decorativo.

• Una arquitectura que tenga en cuenta lo nacional, lo

climático, lo técnico y lo económico.

• El arquitecto como hombre comprometido que concibe el

marco de una nueva sociedad.

Lograr estos objetivos en Rusia era una tarea difícil debido a la

fuerza de una arquitectónica clásica y la carencia de arquitectos

calificados. En este sentido fue importante la organización de la

369
Vchutemas en 1920, considerado como la Bauhaus rusa, que revisó

objetivos, programas de estudio, y métodos de enseñanza y se

propuso resolver los problemas de la arquitectura y el diseño

conjugando ciencia, arte y técnica.

A partir de 1934 se cerró el capítulo de la arquitectura moderna en la

URSS y se sustituyó por el Realismo Socialista lo que implicó una

vuelta a una arquitectura ecléctica y monumental que nada tenía

que ver con la nueva realidad.

Obras constructivistas.

Vladimir Tatlin (Moscú 1885-1953):.Arquitecto, pintor, escultor.

Estudió en la Academia de Bellas Artes de Moscu. Su interés está en

una escultura de espacio y movimiento que aplique la tecnología,

esto se expresa en:

• .Monumento a la III Internacional, 1919. espiral inclinada de

acero que descansa sobre dos ejes. En su interior tres

volúmenes de vidrio suspendidos por cables de acero que

debían girar con diferente periodicidad según su función.

Anticipa el concepto de escultura habitable.

Eleazer Lisstky (1890-1941: Arquitecto, ingeniero, pintor, fotógrafo,

370
diseñador gráfico. Difundió por Europa el constructivismo.

Relacionado con la vanguardia europea. Diseñó telones para obras

teatrales

• Estribanubes, 1924. Proyecto de rascacielos horizontal

Hermanos Vesnin: Victor (1882-1950), Leonid (1880-1933):

• Concurso para Palacio del Trabajo en Moscú. 1923. Punto de

partida de la arquitectura constructivista. Volúmenes simples de

concreto a vista.

• Oficina de Pravda, Leningrado, 1924. Lissitzki la consideró la

obra modelo del Constructivismo. Pequeña torre de 6 por 6

metros de hormigón armado, acero y cristal con caja de

escalera y ascensores por fuera.

• Primera central eléctrica, 1917, cerca de Moscú.

• Fábrica de fosfatos, 1918

• Central Hidroeléctrica en la presa del Dniéper, Ucrania ( Victor

Vesnin junto con otros arquitectos).

Konstantin Melnikov (Moscú 1890-1974):

• Pabellón soviético, París, 1925. Gran premio de la

Exposición de Artes Decorativas de París de 1925. empleó

371
vidrio, madera a vista sin ocultar con yeso como era usual.

Empleó gráfica y fotomontajes de Rodchenko y textos del

poeta Maiakovski. Este premio significó el reconocimiento de

Occidente a la arquitectura soviética. Fue una obra iniciadora

del Constructivismo.

• Club Obrero Russakov, 1928.

Serafimov-Kravets-Fleger

• Dirección de la Industria estatal en Jarkov, 1929. La fábrica

fue en la URSS un instrumento de urbanización, a diferencia

de Occidente donde las fábricas se retiran al suburbio

descalificado, en la URSS forman parte del paisaje y de

conjuntos que hacen arquitectos. La arquitectura industrial

introdujo el problema del urbanismo y la vivienda.

Iván Leonidov (1902-1960). Se graduó en 1927 en el Vchutemas y

alcanzó fama internacional por su proyecto del Instituto Lenin.

• Instituto Lenin, 1927.

• Ministerio de la Industria Pesada, 1933.

• Proyecto Ciudad de Magnitogorsk, 1930. Forma parte de sus

investigaciones sobre la vivienda y en la polémica entre

372
urbanistas y desurbanistas, supera ambas posiciones y

propone una ciudad lineal con carácter urbano integrado a lo

verde. Presenta una banda continua de hábitat limitada por

vías de circulación rápida, con un trazado ortogonal

secundario. Bloques centrales, altos y bajos de vivienda.

Bloques en las bandas laterales para funciones sociales,

administrativas y culturales. Después las zonas industriales.

Resumen de los aspectos principales.

El Constructivismo en Rusia en un breve tiempo anticipó las ideas

de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos y levantó

edificios importantes a pesar de las limitaciones económicas y

técnicas que le impuso al país la guerra. Además concibió muchos

proyectos que hablan sobre el nivel teórico de sus arquitectos.

La vanguardia rusa fue utópica a pesar de trabajar para un encargo

social, no tuvieron en cuenta que configurar un ambiente ante todo

es un hecho cultural derivado de un desarrollo social.

El Constructivismo dejó su impronta en Occidente en la obra de los

maestros del Movimiento Moderno: empleo de materiales

industriales, elementos seriados y estandarizados, preocupación

373
por el diseño ambiental integrador de diferentes escalas, interès

en el dimensionamiento mínimo de la vivienda.

El Constructivismo renovó todas las manifestaciones del arte.

Preguntas para el autoestudio

1.- Haga un resumen de las características de la nueva

arquitectura que planteó el Constructivismo ruso.

2.- Analice la influencia del Constructivismo ruso en el Movimiento

Moderno en Occidente.

3.- Haga un resumen gráfico de las principales obras del

Constructivismo ruso.

374
GUÍA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: La concepción de la ciudad y alternativas de la modernidad.

Sumario. La ciudad en los EEUU en los años 20 y 30. Crecimiento del

suburbio. Perry y el concepto de Unidad Vecinal. Las Green Belts y

modo de vida norteamericano. Tipologías arquitectónicas exigidas

por la concentración del centro.

Objetivos

1.- Analizar los factores del desarrollo de los suburbios en los EEUU y

la continuidad de la ciudad jardín en las principales ciudades

norteamericanas.

2.- Precisar las características del proceso de urbanización:

concentración contra dispersión y las tipologías arquitectónicas

propuestas.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura,

375
1988, cap. 9

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981, tomo 2, cap. 17

Conceptos fundamentales.

Entre 1910 y 1940 los EEUU desplazan a Europa dentro del mundo

capitalista e invaden con sus capitales a Europa y a América Latina.

En los años veinte crece la producción industrial, sobre todo, la

industria del automóvil y hay una gran concentración de capitales. En

1929 se produjo la crisis económica que provocó un gran hambre y

desempleo. En 1933 comenzó la etapa de la recuperación bajo el

gobierno de Roosevelt quien tomó medidas de control estatal para

controlar los procesos económicos, fomentó la iniciativa privada en

la agricultura y los servicios, en el urbanismo, la vivienda y el sistema

vial para generar puestos de trabajo.

Los planteamientos racionalistas sobre la organización de la ciudad,

el control del crecimiento, la zonificación, la construcción de

viviendas colectivas en altura y lograr un ambiente coherente dentro

de la ciudad se queda en las buenas intenciones, pues las

realizaciones son mínimas frente a las necesidades y lo construido se

376
reduce al hábitat. Lejos de esto la ciudad presentaba un desarrollo

incontrolable y el desequilibrio social era cada vez mayor. Ante esta

situación la burguesía construye su vivienda individual alejada de

estas contradicciones.

El proceso de transformación de la ciudad capitalista desde el siglo

XIX tuvo un doble carácter, la concentración, provocada por el alto

precio del suelo, y la dispersión urbana hacia la periferia, fenómeno

que se daba desde el siglo XVIII, sobre todo, en las propuestas

utópicas. Posteriormente, la ciudad-jardín llenó las aspiraciones del

ideal burgués de vivienda.

La ciudad jardín al no tener un fundamento económico se convirtió en

una ciudad dormitorio para la mediana y pequeña burguesía en la

periferia de las grandes ciudades. Este esquema del suburbio se

desarrolló en los Estados Unidos y se adecuó a la tradición de

vivienda individual aislada de la cultura anglosajona empleando

estructura de ballom-frame. El suburbio fue posible en los Estados

Unidos por la importancia que se le da a la familia, el crecimiento de

la población en las ciudades, la persistencia de la tradición rural

expresada en el hábitat individual y la facilidad que ofrecía el

377
automóvil para vencer las distancias entre el suburbio y el centro. En

el suburbio habitan los empleados bancarios y administrativos de los

grandes negocios que cada día deberán hacer un movimiento

pendular desde sus viviendas hasta sus centros laborales.

La proliferación del suburbio hizo que en los años 20 Clarence Perris

hiciera un estudio sobre estos y señalara sus deficiencias y

propusiera la alternativa de “unidad vecinal” que se componía de los

siguientes elementos::

• Distrito residencial para una población entre 5-9 mil

habitantes, limitado externamente por vías de circulación

vehicular, el transporte pesado la bordeaba, y dentro solo

circulaba el local.

• Tráfico peatonal separado del vehicular.

• Vías de diferente ancho y trazado.

• La Unidad Vecinal agrupaba dos o tres células con servicios

primarios y 10% de área verde.

• Tipología arquitectónica: vivienda individual con jardín.

• Tiendas ubicadas en cruces de vías.

• Centro comunitario con instituciones vecinales, con un radio

378
de acción de 400m.

..Esta propuesta partía de la ciudad jardín con una cierta autonomía

de servicios ligados a la vivienda aunque se mantenía el movimiento

pendular. Esta propuesta se ubica en un momento en el cual había un

gran interés en descongestionar la ciudad y crear conjuntos

habitacionales. Por esto se fundó la Asociación de Planificación

Regional de América la que en 1923 organizó un Congreso

Internacional de Urbanismo.

En 1924 los arquitectos Clarence Stein y Henri Wright hicieron el

conjunto Sunnyside Gardens en New York con 1,200 viviendas cuyo

objetivo era construir viviendas económicas, eliminar la monotonía

de los barrios especulativos y darle importancia al área verde.

En 1928 se hizo Radburn City en New York por Henry Wright y

Clarence Stein. De este plan sólo se hicieron 400 viviendas debido a

la crisis mundial del 1929. Este conjunto planteaba tres unidades

entre 7,500-10,000 habitantes con radio de acción de 800 m. Cada

unidad se subdividía en viviendas para 15 ó 20 familias con área

verde, supermanzanas y accesos mediante cul-de-sac que

independizaba la casa del tráfico vehicular. Se separaba la

379
circulación vehicular y peatonal con cruces a diferentes niveles. Las

viviendas se orientaban hacia jardines y vías peatonales y había

parques en el interior de los bloques.

Este plan de ciudades partía de la ciudad jardín y era posible por el

automóvil. Al no ubicarse industrias ni otras fuentes de empleo se

mantenía la dependencia de un centro, en este caso New York. No

obstante estas propuestas influyeron en urbanizaciones posteriores

porque lograron una relación entre la circulación vehicular y peatonal

en la que se protegía al peatón, había pasos peatonales a desnivel y

la estructuración de la ciudad era más flexible que la de Perris.

La política del New Deal en 1933 trató de hacer viviendas

económicas, pero su carácter siguió siendo el de ciudad dormitorio.

Con Roosevelt surgieron iniciativas para integrar regionalmente la

industria mediana y la agricultura como el Plan de Desarrollo del

Valle del Tennesse (TVA) que planificó veinticinco ciudades jardín

en diferentes Estados, pero sólo se hicieron cuatro, en Maryland,

Wisconsin, New Jersey y Ohio. En la primera ciudad al hacerse el

plan bajo el control del Estado se instalaron industrias, áreas

recreativas y viviendas prefabricadas para los trabajadores de las

380
presas. Después como no se crearon fuentes de empleo, estas

ciudades se convirtieron en ciudades dormitorios, aunque se logró

superar el modelo de cottage e introducir bloques de viviendas

colectivas con códigos racionalistas. Posteriormente se abandonó

este tipo de planes.

El proceso de concentración en las ciudades capitalistas conforma el

centro comercial administrativo, y la solución arquitectónica es el

rascacielos, derivado de la Escuela de Chicago, con la diferencia que

en Chicago el rascacielos se vinculó a la trama urbana y en New York

hay una ruptura total y la forma se independiza de lo técnico al

recubrirse con una decoración ecléctica.

• 1911- 1913, Woolworth Building, arq. Cass Gilbert, 260 metros

de alto, 57 pisos.Componentes formales neogóticos.

• 1922, Chicago Tribune. Concurso ganado por el arquitecto

Raymond Hood. Presenta códigos neogóticos.

En estos rascacielos la decoración se ubicaba en el basamento y en

la cúspide. La ruptura de la escala de estos edificios hizo que se

hicieran ordenanzas y como consecuencia apareció el rascacielos

escalonado, ejemplo por excelencia del rascacielos especulativo. A

381
partir de la Exposición de Artes Decorativas de París de 1925

comenzó la influencia Art Decó, sobre todo en New York, la cual

contribuyó a eliminar el eclecticismo e introducir formas más limpias

que abrieron el camino a lo moderno. Así, a fines de los años 20 del

siglo XX comenzó la renovación de la arquitectura norteamericana.

Ejemplo de estas obras son:

• Daily News Building, New York, 1929-30, de Raymond Hood. Libre

de toda ornamentación y destacando la verticalidad.

• Empire State Building, New York, 1930-32, arquitectos Steve,

Lamb & Harmon. Con más de cien pisos y 381 m de alto.

• Chrysler Building, New York, 1928-30, arquitecto William von

Allen, 330 m, 77 pisos. Lenguaje Art Decó. Vincula el rascacielos

con una imagen corporativa.

• Rockfeller Center, New York, 1931- 39. Se completó en los 50. Lo

hacen tres asociaciones de arquitectos: Reinhard y Hofmeister;

Corbeth, Harrison y Mac Murray; Hood y Fouilloux. Consta de

catorce edificios en el centro de New York con un área de seis

hectáreas. El edificio más alto es el de la RCA con 70 pisos. En el

conjunto se destaca el valor urbano. Es un centro cultural

382
vinculado al cine, la radio, el teatro, las grabaciones, la prensa.

• Saving Fund Society, Filadelfia,1931-32, arq. George Howe (1886-

1955) y William Lescaze (Ginebra 1896- N Y 1969). Esta obra

representa el Movimiento Moderno en los Estados Unidos. A la

difusión de lo moderno en este país contribuyó la exposición

Internacional Style presentada en el MOMA en 1932 organizada

por Philip Johnson y Hitchcock la que acuñó este término a nivel

mundial.

Resumen de los aspectos fundamentales.

En el período de expansión económica norteamericana y de

concentración de capitales en manos de los monopolios, el desarrollo

de las actividades comerciales y administrativas de la ciudad se

concentra en el centro y el hábitat se dispersa hacia el suburbio.

El suburbio adquiere un carácter anónimo y la respuesta para tratar

de resolver esto la da Perris con su Unidad Vecinal en la que definió

los servicios necesarios a cada núcleo de población, desde la

vivienda, la unidad vecinal, el distrito hasta el área metropolitana.

Estos principios se aplicaron por Henry Wright y Clarence Stein en la

ciudad jardín de Radburn y con esto reforzaron la segregación social y

383
la zonificación del hábitat de la pequeña burguesía.

El gobierno de Roosevelt desarrolló la planificación regional

integrando actividades agrícolas e industriales y creando nuevos

asentamientos cuyos habitantes trabajaron en esos lugares.

En el centro de New York la trama tradicional se destruyó con los

rascacielos que no guardaban relación con la calle. Se estableció una

competencia para hacer el edificio más alto, pues esto expresaba el

prestigio empresarial.

La contradicción entre rascacielos y ciudad tradicional se trató de

resolver con el Rockefeller Center, la primera remodelación urbana en

un centro metropolitano.

Los años 30 cierran una primera etapa en la historia del rascacielos

en la cual un rascacielos era una construcción de hormigón armado

revestido con una decoración.

Preguntas para el autoestudio

1.- Haga una análisis de cómo en los Estados Unidos la concentración

de capitales incide en la imagen de la ciudad.

2.- Valore por qué el esquema del suburbio se adapta fácilmente en

los Estados Unidos.

384
3.- ¿En qué consistió la propuesta de Unidad Vecinal de Perris?. Haga

una valoración de la propuesta.

4.- ¿Qué fueron las Green Belts norteamericanas? Haga una

valoración de estas propuestas.

5.- Haga un resumen gráfico de los diferentes rascacielos estudiados.

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Sumario. Concepción de la ciudad y alternativas de la modernidad

Arquitectura orgánica en los Estados Unidos. Frank Lloyd Wright.

Objetivos

1.- Analizar la influencia de los códigos del Movimiento Moderno europeo en la

arquitectura norteamericana a través de la obra de Wright.

2.- Valorar los presupuestos arquitectónicos y urbanísticos de Wright como expresión

del individualismo burgués norteamericano.

3.- Analizar las distintas tipologías empleadas en el centro y en la periferia de la ciudad

norteamericana.

Bibliografia

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo. Capitalismo y

Socialismo, La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La Habana, Editorial

385
Pueblo y Educación, 1981.

3.- Gerad Hatje. Diccionario de la arquitectura contemporánea, ICL, Ediciones

Revolucionarias, 1968.

.4.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna, Barcelona, Editorial

G. Gili, 1984.

Conceptos fundamentales

Frank Lloyd Wright (Wisconsin 1867- Taliesin, Arizona, 1959).

Como su maestro Sullivan Wright quiso hacer una arquitectura independiente de los

estilos históricos tradicionales y vinculada con la vida moderna. Para ello acuñó el

término de Arquitectura Orgánica que aludía a una arquitectura en estrecha relación

con la naturaleza cuyos principios estableció en 1908: simplicidad, tantos estilos de

arquitectura como estilos de persona, el edificio concebido como hecho orgánico,

colores que armonicen con las formas naturales, mostrar los materiales tal cual son, la

casa con carácter. Además, su concepto de espacio era diferente al del Racionalismo,

pues su espacio era ilimitado y sus casas se integraban al paisaje sin límites

precisos.

La primera etapa de la obra de Wright comprende las Casas de las Praderas y otras

obras como el Larkin Building (Búffalo, 1905) y el Unity Temple (Oak park, 1909).

Al regreso de Europa Wright comenzó una etapa experimental con el prefabricado. El

espacio que antes fluía desde un punto interno hacia el exterior, ahora es diferente

386
porque se cierran los volúmenes. La ornamentación, antes concentrada en

determinadas partes, ahora podía cubrir paredes completas.

Casa de Wright en Taliesen, Wisconsin, 1911.

Gran Hotel Imperial de Tokio, 1916-1922).

Casa Millard Pasadera, 1921-23.

Casa Charles Ennis, Los Angeles, 1924.

A partir de los años 30 comienza en la obra de Wright el perìodo de las obras

maestras y de las Usonian Houses, en la que ha asimilado el hormigón y la pared

cortina, ejemplo de obras maestras en esta nueva etapa son la Casa Kaufmann, Bear

Run, Pensilvania, 1936-39, el edificio Administrativo de la Johnson & Sons Racine,

Wisconsin, 1936-39, y el Laboratorio de Investigaciones, 1944-50, segundo proyecto

para la Jonson & Sons.

Usonian Houses ( United States of Northamerican)

Son casas baratas entre 4,500-5,000 dólares, unifamiliares, aisladas, reducidas con

elementos prefabricados, paneles de madera, estructura de hormigón y ladrillo a vista,

techo escalonado para iluminar desde arriba, fluidez espacial en el interior. Se

reemplaza la cocina tradicional por una zona de estar, iluminada por monteras en el

techo. Estas casas parten de plantas ortogonales y pasan por diversas

configuraciones geométricas con una gran variedad de diseño. Ejemplo de estas

casas son:

• Casa Wiley, Minneapolis, 1934,

• Casa Jacobs, Madison, Wyoming, 1936. Protegida contra los fuertes vientos

de norte por un talud de tierra. Muros revestidos de tierra rústica. Dinteles de

387
hormigón. Techo plano.

• Taliesen West, Scattsville, Arizona, 1938. Su casa de invierno, despacho y

fundación. Uso de piedra, madera, hormigón con cantos rodados, vidrio.

Cubiertas proyectantes.

• Casa Sturges, Brentwood Heights, Los Angeles, 1939.

• Casa Miller, Charles City, Iowa, 1946

• Casa Goetsch-Winkler, Michigan, 1939. Persisten elementos de las Casas de

las Praderas: espacio continuo(sala-comedor-cocina). Multidireccionalidad de

los techos..

• Casa Pauson, Phoenix, 1940. Hecha con hormigón del desierto ( piedras del

lugar con mínimo mortero).

Después de la Segunda guerra Mundial Wright desarrolló formas a base de ángulos

de 60 y 30 grados, círculos y espirales

Museo Guggenheim, New York. Proyecto: 1943-46. Realización: 1956-59.

• Primer proyecto en New York

• Espiral invertido de hormigón armado.

• Espacio central cerrado con lucernario en forma de cúpula traslúcida de 30

metros de diámetro.

• Continuidad espacial.

Otras obras de Wright:

1953-56, Price Tower, Bartlesville, Oklahoma. Dos cuerpos prismáticos oficinas y

viviendas que son un símbolo de la ciudad.

1957-1966- Centro commercial y de oficinas Mary Country, San Rafaael, California.

388
Varias plantas alrededor de un patio central como el Larkin de 1904.

1959- Sinagoga Beth Sholm, Elkis Park, Pensilvania.

Wright también hizo un proyecto urbanístico llamado Broadacre City en 1935,

inspirado en la Ciudad Jardín, y a partir de The desappearing City escrito en 1932

En este cada familia tendría un mínimo de 4, 000 metros cuadrados, redes viales

principales y secundarias y la industria adyacente a la vía férrea. Esta urbanización

estaba subordinada al automóvil, y era una ciudad verde extendida en horizontal que

confirmaba la presencia del suburbio.

Resumen de los aspectos fundamentales.

Wright fue una figura original dentro de la arquitectura norteamericana. Fue un

precursor que habló de una arquitectura orgánica cuando nadie imaginaba nada de

eso.

Asimiló las nuevas técnicas y materiales y los incorporó de manera creadora a su obra

que integraba la arquitectura a la naturaleza, y partía de un concepto espacial que no

tuvieron los racionalistas: un espacio interno con una libertad de formas y una

independencia de las formas geométricas racionalistas. Su obra abarca diferentes

temáticas, pero prima la vivienda individual de mediano costo y de alto estándar

ubicada en el suburbio.

Preguntas para el autoestudio

1.- Haga un esquema con las distintas etapas de la obra de Wright y las

características de cada una.

2.- Compare una Casa de las Praderas con una Usonian House. Grafique

3.- Grafique dos de las grandes obras de Wright

389
TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Elaborado por: Prof. Aux. Florencia Peñate Díaz

Tema: La concepción de la ciudad y las alternativas de la Modernidad

Sumario. La arquitectura orgánica en Escandinavia. La obra de Alvar

Aalto y otros arquitectos.

Objetivos:

1.- Analizar cómo las particularidades económicas, políticas y

culturales de Escandinavia inciden en las características de su

arquitectura y su urbanismo.

2.- Precisar la asimilación creadora que se hace en Escandinavia de los

códigos racionalistas y la integración a su tradición cultural.

3.- Destacar la importancia de la iniciativa estatal para lograr un

equilibrio del ambiente urbano a partir de la valoración de la

cultura, la naturaleza y el contenido social.

Bibliografía

1- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo,

La Habana, Editorial Arte y Literatura, 1988, tomo 2.

390
2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna ,La

Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 1981

3.- S. Giedion. Espacio, tiempo y arquitectura. El futuro de una nueva

visión. Editorial

Científico-Médica, Barcelona, 1955, pp.612-620

4.- Gerd Hatje. Diccionario Ilustrado de la arquitectura

contemporánea, La Habana, ICL, Ediciones Revolucionarias,

1968

Conceptos fundamentales

El Racionalismo se difundió en Europa a través de diferentes medios,

pero la acepción no fue igual en todos los países. En Europa Central,

Alemania, Austria, Holanda y Suiza fue general. En Italia, Inglaterra y

los Estados Unidos lo moderno llegó tardíamente y en la Rusia de

Stalin y la Alemania fascista, se condenó lo moderno y se volvió al

más monumental y férreo eclecticismo a partir de los años 30.

A partir de los años 30 se produjo la crisis del Racionalismo, se

rechazó su formalismo que sacrificó elementos funcionales por la

391
forma, el esquematismo de la planta libre, la casa suspendida y la

casa vidriera, así como su irrespeto por el contexto. La reacción ante

esto se conoció como Arquitectura Orgánica que implicó una

humanización de la arquitectura y una relación armónica entre

necesidad funcional, naturaleza y arte.

La arquitectura a partir de los 30 se extendió geográficamente a

países que comenzaron a tener importancia dentro del desarrollo

capitalista en el norte de Europa y que eran diferentes al resto del

Continente porque no tuvieron las profundas contradicciones que

caracterizan al capitalismo; no tuvieron fuertes conflictos de clases,

por lo que el Estado podía controlar la explotación lo que les

permitió alcanzar un alto nivel de vida. Tampoco tuvieron grandes

urbes porque no hubo una emigración del campo a la ciudad, no

participaron en guerras coloniales, sus métodos de producción

industrial no excluyeron el uso de materiales tradicionales como

madera, ladrillo y cerámica. Todo esto dio como resultado un

equilibrio entre la satisfacción de las necesidades sociales e

individuales con la consiguiente incidencia en la calidad de diseño en

las distintas escalas.

392
La arquitectura a partir de los 30 cambió no sólo en los jóvenes

arquitectos sino en los Maestros del racionalismo como Le Corbusier.

Ejemplo de esto es el Pabellón Suizo de la Cité, París l930-32, con

uno de sus lados curvos, el uso de piedras toscas, una única

estructura portante de hormigón armado y una libertad inusual en el

Racionalismo en el uso de los materiales. También el Pabellón de

Tiempos Nuevos para la Exposición Internacional de París de l937 que

empleó la lona.

El urbanismo también tuvo en cuenta la naturaleza en las nuevas

avenidas y sistemas de autopistas en forma de trébol que enlazaban

diferentes niveles; las presas del Valle del Tennesse en los Estados

Unidos y la presa del Ural de l93l en Rusia, así como los puentes de

Robert Maillard (Suiza l872-l940), síntesis de arte-tecnología y

entorno.

En la arquitectura escandinava hay tres figuras representativas:

Gunnard Asplund, Arne Jacobsen y Alvar Aalto.

Gunnard Asplund (Estocolmo l885-l940)

Estudió en la Escuela Técnica de Estocolmo. Inició su vida

profesional en 1914 colaborando con Segurd Lewerentz en el

393
proyecto para el Cementerio Sur de Estocolmo y construyó su capilla

entre l9l8-l920 con su tejado sobre peristilo toscano de fuerte

inspiración clásica. Entre l924-l927 hizo además la Biblioteca

Municipal de Estocolmo.

Cementerio del Bosque (l9l8-l940)

Esta obra consta de tres capillas, crematorio y un columbario. Da una

imagen diferente del cementerio que tradicionalmente son ciudades

con elementos arquitectónicos y escultóricos con mármoles y

bronces. Ahora la muerte se expresa en términos de naturaleza, pues

la arquitectura se minimiza y se elude la monumentalidad, este tema

que es clásico se trata con una concepción diferente de la muerte.

Edificios para la Exposición de Estocolmo (l930)

Tiene un hábil manejo de los nuevos materiales (acero, vidrio), una

ligereza en los apoyos, sus muros acristalados y sus marquesinas

policromadas.

Ampliación del Ayuntamiento de Göteborg (l934-l937)

• El edificio data del siglo XVII y el proyecto original para un

concurso de l9l3 planteaba una fachada clásica, pero después

supera esta solución y diseña desde lo contemporáneo y

394
armoniza con lo clásico a partir de la escala y la composición.

• Adosa el bloque nuevo y mantiene el volumen, la escala, la

modulación, el color y la textura originales.

• Emplea el hormigón armado, carpinterías en ventanas y

revestimiento con piedra caliza.

• En el interior ilumina el gran espacio cenitalmente y las

paredes acristaladas permiten ver las galerías en voladizo de

hormigón armado contrastando con el revestimiento de paredes

y techos en madera, referencias de las tradiciones locales. Esta

obra es ejemplo paradigmático de la inserción de la arquitectura

moderna en una trama urbana ya existente.

La obra de Asplund se caracteriza por combinar de una forma muy

orgánica la tradición y lo moderno en la arquitectura.

Arne Jacobsen (Copenhague l902-l97l)

Se tituló en la Escuela de Arquitectura de la Academia de artes de

Copenhague, lugar donde fue profesor entre 1956 y 1971. Las

influencias clásicas iniciales de su obra cambiaron al ponerse en

contacto con la obra de los Maestros del Racionalismo.

En l929 diseñó con Flemming Lassen una “Casa del futuro” con

395
forma cilíndrica y un helipuerto sobre cubierta.

Entre 1930-35- realizó el Conjunto Bellavista en el que emplea por

primera vez la planta dentada y además hizo un teatro con cubierta

móvil. Entre sus obras están:

• Ayuntamientos de Arhus (l937), de Sollerod (l940-42) y de

Rodovre (l955).

• Edificios de oficinas Jaspersen (l955) y SAS (l958-l960). En

estas últimas obras asimila los pilares interiores y la pared

cortina.

• Urbanización de Soholm (1950-1955)

Hizo además industrias, el Banco Nacional danés, diseño de jardines,

muebles y tejidos. En su obra no se perdió jamás la fuerza de la

tradición.

Alvar Aalto (Finlandia l898-l976)

Se graduó en l923 en la Escuela Técnica de Helsinki y en este año

abrió su estudio. En l928 junto con su esposa Aino Marsio fundó su

empresa de muebles de madera contrachapada. En l929 diseñó una

casa que inició la arquitectura moderna en Finlandia y lo vinculó con

la vanguardia plástica del resto de Europa.

396
La obra de Aalto es amplia en número y en temáticas y en buena

parte fue resultado de concursos nacionales e internacionales.

Construyó: 12 teatros y centros culturales, 9 museos y salas de

exposiciones, 6 bibliotecas, 4 centros deportivos, l3 edificios

administrativos, 3 fábricas, 9 iglesias, 7 casas individuales, 8

conjuntos residenciales. Trabajó mucho en su país y además en

Alemania, Francia, Italia, Estados Unidos, Israel y Dinamarca.

Sanatorio Paimio (l928)

Hospital para tuberculosos financiado por varios Municipios. Su

primera obra maestra en la que se aparta del racionalismo puro y

sienta pautas dentro de la temática hospital. Planta asimétrica de

varias alas, con un cuerpo principal de seis plantas, Última planta un

solario. Estructura de hormigón armado. Diseño integrado al paisaje.

Biblioteca de Viipuri (l927; l930-l935)

Actualmente no existe. Tiene la biblioteca propiamente dicha y una

sala de conferencias que se comunican con un amplio vestíbulo. El

salón de conferencias tiene un techo ondulado con iluminación

cenital, revestido de madera para lograr una mejor acústica.

Fábrica de celulosa en Sunila (l935-l937; l937-l939).

397
Construida en la isla de una pequeña bahía, forma parte de un

complejo de vivienda y producción. Uso variado de materiales (ladrillo

rojo, acero). Articulación de volúmenes. Las viviendas se ubican en

un terreno en declive en el bosque.

Villa Mairea (l937-l939)

Ubicada en medio de un bosque de abetos en una suave pendiente.

Usó la madera como material constructivo. Diversidad de materiales

(piedra, madera, ladrillo). Variedad de acabados. Fluidez espacial.

Planta en L. Jardines. Piscina.

Pabellón Finlandés. Feria Mundial de New York (l939)

Presentó en Europa a la arquitectura orgánica. Obra más audaz de la

exposición. Espacio interior con paredes inclinadas.

En la segunda posguerra Aalto trabajó en la reconstrucción de

Finlandia , e hizo urbanizaciones importantes como la de Rovaniemi,

capital de Laponia (1944.45) y otras.

En su obra posterior sobresalen la Residencia estudiantil del

Instituto Técnico de Illinois, Massachussets, Cambridge (l947-l948);

el Ayuntamiento de Saynätsälo (l949-l950); la Universidad de Helsinki

(l956-l958), el Instituto Nacional de Pensiones (1951-56) y varios

398
centros culturales. Aalto diseñó también muebles de todo tipo,

lámparas y otros objetos que formaban parte de los ambientes

interiores de sus obras.

Resumen de los aspectos principales.

A partir de los años 30. Se produjo una reacción contra el

racionalismo, sobre todo en Escandinavia, que se conoció como

Arquitectura Orgánica. Al tema de la vivienda se suman solarios,

hospitales, estadios, pero la vivienda sigue siendo fundamental.

La Arquitectura Orgánica se caracterizó por adaptar los resultados de

la arquitectura a la realidad social, por armonizar la naturaleza y la

arquitectura a través del respeto por la topografía; por el uso

heterodoxo de materiales, el empleo de formas curvas y el renacer

del jardín.

Aalto fue uno de los representantes más altos de la arquitectura

orgánica, se preocupó por hacer una arquitectura para el bienestar

humano. En su obra está presente la línea curva, la diversidad de

materiales, la mezcla de lo vernáculo con lo clásico, lo individual con

lo social. Integró su obra a la naturaleza en un perfecto equilibrio.

Fue exquisito en el detalle, sus ambientes los conformaba a partir del

399
color, la textura, el equipamiento, el uso de la luz.

Preguntas para el autoestudio

1.- Analice cómo las condicionantes económicas, políticas, sociales y

culturales inciden en la arquitectura y el urbanismo de los países

del Norte de Europa.

2.- ¿Qué caracteriza a la arquitectura orgánica? ¿Cuáles son sus

precedentes?

3.- Haga un análisis gráfico de la obra de Asplund, Jacobsen y Aalto.

400
Guía de Estudio Teoría de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo

Módulo 2do. Segundo año

Elaborada por : Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: La concepción de la ciudad y las alternativas de la

modernidad.

Sumario: El Realismo Socialista. La arquitectura del Tercer Reich.

Objetivos

1.- Precisar en cada contexto histórico las causas de la reacción

historicista de la arquitectura y el urbanismo soviéticos entre l934

y los años 50, y en Alemania después del triunfo del fascismo en

l933 hasta l945.

2.- Analizar las obras representativas en ambos países

Bibliografia

.1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo,La Habana, Editorial Arte y Literatura,

1988.

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981.

3.- Bruno Zevi. Historia de la arquitectura moderna, La Habana, ICL,

401
Asociación de Estudiantes de Tecnología, 1962.

Conceptos fundamentales

En Rusia a pesar de la labor de la vanguardia plástica, del trabajo

proyectual y las realizaciones del constructivismo y de que en l920 se

organizó la Vchutemas, equivalente de la Bauhaus, los académicos

eran quienes dominaban la arquitectura y el urbanismo, pues estos

controlaban el Departamento de Arquitectura de la Comisaría Popular

de Ciencias Arquitectónicas (Narkompros); la reconstrucción de la

nueva capital (Nuevo Moscú, l920-30), y la planificación urbanística

de Petrogrado. O sea, que la arquitectura de la Rusia soviética era

esencialmente académica. En l9l9 el arquitecto Fomin con el

concurso para el Centro Deportivo Cultural del Palacio de los

Trabajadores inició el llamado “dórico rojo” que caracterizó su obra

posterior. Estos modelos historicistas influyeron incluso en las

viviendas colectivas, en los complejos industriales y en los edificios

públicos, con la sola excepción obras del grupo moscovita del

arquitecto Ladovski.

El período de la arquitectura moderna soviética (Constructivismo)

coincidió con la Nueva Política Económica (NEP) entre l921-27, y se

402
extendió hasta l934, cuando ya las distintas asociaciones de

arquitectos se habían fundido en una sola con carácter oficial.

Ejemplos de la arquitectura constructivista son el proyecto del

Palacio del Trabajo de los hermanos Vesnin de l923 y el Pabellón

Soviético de la Exposición Internacional de Artes Decorativas de

París de l925 del arquitecto Melnikov.

En Rusia había en los años 20 un fuerte espíritu de polémica. Esto

explica la existencia de distintas asociaciones de arquitectos. La

ASNOVA (Asociación de Nuevos Arquitectos) creada en l923 a la que

pertenecían Melnikov, Ladovski, Tarkus y El Lissitzky que defendían

las siguientes ideas:

1) El progreso de la arquitectura requiere el trabajo conjunto de

arquitectos y trabajadores.

2) Lograr una arquitectura moderna implica unir lo científico, lo

técnico, las exigencias

sociales y económicas de la nueva sociedad.

3) Destacar los aspectos simbólicos-formales y el papel del arte en la

actividad social.

De la ASNOVA se separó un grupo que fundó la SASS ( Sección de

403
Arquitectura de la Construcción Socialista) a la que pertenecían los

arquitectos Ginsburg, Leonidov, Golosov, los hermanos Vesnin y

Kusnetzov que editaban la revista SA. Este grupo se vinculó con el

Constructivismo y con la Vanguardia occidental. Defendían el

racionalismo puro, la técnica y el fin práctico de los edificios;

condenaban el eclecticismo y planteaban que el valor ideológico de

la arquitectura no estaba en lo externo. Entre las obras de este grupo

se destacan las viviendas en Moscú de Ginsburg y los edificios

industriales en Jarkov.

Para combatir estas asociaciones se creó en l929 la VOPRA (

Asociación de Arquitectos Proletarios de toda Rusia) dirigida por K.S.

Alabyan. Las obras de este grupo se caracterizaron por la

monumentalidad y el modernismo ecléctico, presente en la

Comunidad de Erivan (Armenia), el Palacio de los Soviets, (l93l) de

los arquitectos Alabyan e Iofan; en el Teatro Central del Ejército Rojo

en Moscú y en el Pabellón Soviético de la Exposición Universal de

París, l937, entre otras.

La VOPRA acusó al resto de las organizaciones de arquitectos de no

marxistas, de pequeño burguesas y contrarrevolucionarias y con su

404
ortodoxia falsamente marxista contribuyó a eliminar la arquitectura

moderna en Rusia y a la disolución de dichas asociaciones en l932.

Posteriormente, a la VOPRA le sucedió la Unión de Arquitectos de la

Unión Soviética que aprobó en su Primer Congreso de l937 el

“realismo socialista” que entendió el arte y la arquitectura, en

particular, como “lo tradicional, el espíritu de partido y el espíritu de

pueblo”, concretado en una arquitectura historicista semejante a la

empleada por el antiguo régimen, ahora empleada con pretensiones

de expresar los nuevos contenidos de la revolución socialista con

viejas formas.

Paralelamente a estos procesos ideológicos, la industria soviética

puso en práctica nuevos métodos de prefabricación que en las

distintas repúblicas de la unión se mezclaron con las formas y la

decoración tradicionales presentes en los Pabellones de la

Exposición Agropecuaria y Cultural de Moscú de l939.

La Segunda Guerra Mundial interrumpió las construcciones, y

terminada ésta se reanudaron con el objetivo de restaurar la imagen

original de las ciudades y armonizar lo nuevo con lo viejo. En l947 con

motivo del octavo centenario de Moscú se planificaron ocho

405
rascacielos de los que se realizaron siete entre los años l950 y l960.

Cada uno de estos rascacielos emplearon el modelo ecléctico de los

rascacielos norteamericanos de la década del 20, y a pesar de sus

diferentes funciones tuvieron un mismo diseño. Ejemplos de estos

edificios son la Universidad Lomonosov (l953), las viviendas en la

Plaza Vostania (l950-54), el Hotel Ucrania (l950-54) y el Ministerio del

Exterior (l948-52). Además en el Canal Volga-Don que atraviesa

Stalingrado, en todo su sistema de exclusas, canales y diques se

colocaron obeliscos, arcos de triunfo, esculturas monumentales y

motivos alegóricos.

En el plano urbanístico en todas las grandes ciudades soviéticas se

abrieron grandes avenidas que desembocaban en rotondas,

conjuntos escultóricos y edificios monumentales. La trama urbana se

basaba en el superbloque derivado de la manzana tradicional que

ocupaba hasta quince hectáreas y albergaba hasta seis mil

habitantes. Presentaba fachadas continuas que formaban calles-

corredor. Ejemplos: la Avenida Gorki y la Ave. Lenin en Moscú.

El “realismo socialista” tuvo una concepción ahistórica del arte y de

la arquitectura, en particular, trasplantó formas del folclor, del

406
historicismo y lo mezcló con los nuevos materiales y técnicas. Intentó

expresar el poder soviético a través de la monumentalidad, la

simetría, la decoración aplicada, los materiales lujosos, y

la supeditación de la función y la lógica estructural y constructiva a

esquemas formales eclécticos.

A partir de la muerte de Stalin en l953 comenzó un cuestionamiento

de este tipo de arquitectura. En l956, el Congreso del Partido puso

reparos al costo de la decoración ecléctica de los edificios en altura

y consideró a la arquitectura hecha bajo el régimen de Stalin como

una deformación del legado cultural y abogó por la industrialización

de la construcción. En l958 la URSS estuvo representada en la

Exposición Mundial de Bruselas por un pabellón de hierro y cristal que

evidenciaba el giro que se había producido en la arquitectura, pero

no obstante, durante los 60 y los 70, en la URSS no se logró una

arquitectura nacional, pues en la mayoría de los ejemplos se

reproducía el modelo de lo más ortodoxo de la arquitectura

racionalista internacional.

En este período que va desde l930 a l950, no obstante hay elementos

positivos: 1) se incrementó el fondo para viviendas, 2) se inició la

407
prefabricación y 3) se elaboraron en detalles los planes directores de

las principales ciudades, entre ellos en de Moscú (l935-70) que fue

de las primeras ciudades, junto a Holanda y las escandinavas en

tener antes de la Segunda Guerra Mundial un Plan Director.

Arquitectura del Tercer Reich (1933-1945)

La llegada al poder del nacionalsocialismo significó el final de la

nueva arquitectura, la disolución del Bauhaus y la emigración de los

protagonistas de la vanguardia arquitectónica como Gropius,

Hilberseimer, Marcel Breuer, Martin Wagner, Mies van der Rohe,

Mendelsohn, E. May y H. Meyer, debido a que en Alemania se

rechazó todo el arte moderno, y en su lugar se implantó un férreo

neoclasicismo “modernizado”, poresente en la arquitectura oficial

dirigida por el arquitecto Albert Speer, un joven arquitecto que

participaba en la política y que junto a Hitler se encargaba de la

arquitectura del III Reich, caracterizada por revivir los estilos

arquitectónicos del pasado y condenar la arquitectura y el arte de

vanguardia como “arte degenerado” que dañaba el espíritu alemán.

La arquitectura tradicionalista del III Reich abogó por la vivienda

individual. Los planes de viviendas impulsados por el Racionalismo se

408
abolieron, y del tema del hábitat se encargaron arquitectos no

favorecidos por el Estado. En la vivienda predominó una tendencia

neomedieval con techos inclinados, miradores de madera, maderas

molduradas, ventanas en escalón e inscripciones góticas. Por su

parte, los edificios públicos hechos por los amigos de Hitler o los

arquitectos que compartían las ideas del fascismo (Speer, Troost,

Paul Schultz-Naumburg) se caracterizaron por la monumentalidad, un

neoclásico greco-alemán de pilastras dóricas acanaladas, mármoles,

gradas, estatuas alegóricas monumentales y cruces gamadas.

El racionalismo y la vanguardia que en Rusia se consideró como

expresión del Occidente, en Alemania se catalogó como

“arquitectura bolshevique”. Se le censuraron sus frágiles cubiertas,

su color blanco y los marcos metálicos de las ventanas, y en lugar

de las fachadas revocadas y blancas se recurrió a los enchapes de

granito y mármol.

El primer edificio que representó a esta arquitectura fue el Banco de

Berlín (l932) concurso que ganara el arquitecto Heinrich Wolf, edificio

de un eclecticismo moderado. Pero la obra paradigmática de la

arquitectura grandilocuente del fascismo alemán fue la Cancillería del

409
III Reich (l936-l939) del arquitecto Albert Speer (Alemania l905 -

Londres l98l). Ubicada en el centro de Berlín, el monumental edificio

tenía 422 metros de largo y 22 metros de alto; un Patio de Honor de

50 metros de largo; pórtico con cuatro colosales columnas toscanas.

Dos esculturas monumentales de figuras masculinas portando

antorcha y espada, símbolos del Partido y de las Fuerzas Armadas

respectivamente, flanqueaban la entrada. Sobre el pórtico de entrada,

la escultura del águila, símbolo del Imperio.

La monumentalidad interior símbolo del poder y la unidad de la

Nación, se expresaba a través de las pinturas, los mosaicos, los

materiales nobles y las grandes dimensiones.

Hitler planteaba que su Gobierno necesitaba de esa arquitectura

grandilocuente para impresionar a los pequeños estadistas. Esta

arquitectura aplastante también se expresó a escala urbana en las

tribunas monumentales, escenográficas para los discursos del Führer,

y los arcos de triunfo frente a los cuales desfilaban las tropas del III

Reich.

Hitler quiso hacer de Berlín una ciudad superior a París, por eso no

destruyó esta ciudad. Berlín concebida como la nueva capital sería

410
la concreción de la concepción arquitectónica del fascismo alemán.

Se concibió en ella un eje Norte-Sur que desembocaba en una gran

sala con una cúpula más grande que la de San Pedro de Roma para

acoger a miles de personas. Estos escenarios de propaganda

concebidos por Speer se reflejaron en el filme El triunfo de la voluntad

de l935.

En la Italia fascista de Mussolini hubo una política de cierta

tolerancia con la arquitectura moderna. Se destacaron dos

arquitectos, Giuseppe Terragni (l904-l94l) y Marcello Piacentini (Roma

l88l-l960). El primero hizo la Casa del Fascio (l932-l936), sede del

partido fascista. considerada su obra maestra. Con una planta de 33

por 33 metros se desarrollaba alrededor de un patio central cubierto

con vidrio y su volumen cúbico estaba revestido de mármol blanco

sin ornamentación y con algunos elementos estructurales a vista.

También dentro de su obra está un edificio de cinco plantas para

viviendas, el Novocumun (l927-l928) compuesto por un volumen

rectangular que sobre sí tiene una zona semicircular acristalada.

Piacentini, editor jefe entre l922 y l943 de la revista L´Architettura,

cuenta entre sus obras el Hotel Ambasciatori (l926) y el edificio

411
administrativo de la Ciudad Universitaria de Roma (l932-l935) con

planta axial, revestimiento de mármol travertino, escalinata

monumental, pilastras sin bases ni capiteles, relieves escultóricos e

inscripciones latinas. También colaboró en la planificación entre l937-

l942 del Centro de la Ciudad Satétile EUR para la Exposición

Universal de Roma que no se realizó por la guerra. En l938 hizo la Vía

Roma en Turín y en l942 la Plaza de la Victoria en Génova. En la obra

de Piacentini hay una síntesis entre lo moderno y lo clásico.

A pesar que en Italia también se hicieron grandes avenidas para

desfiles militares, su arquitectura no tuvo un carácter ortodoxo como

la alemana.

Resumen de los aspectos fundamentales

En los años 30 en Rusia y en Alemania se aplastó el Movimiento

Moderno. Los alemanes criticaron, sobre todo, el fundamento social

del Racionalismo que se había preocupado del bienestar material y

espiritual del hombre. El concepto de un hombre universal entraba en

contradicción con el concepto de la superioridad de la raza alemana

del fascismo, pues para ellos lo internacional era antinazi. La

vanguardia tenía ideas de libertad y democracia, algo también

412
incompatible con el fascismo. La retórica tradicionalista,

conservadora y fanática del fascismo se basaba en la idea imperial y

en la superioridad racial aria.

En Rusia el discurso oficial acusó al Racionalismo de formalista, de

abstracto y de ser indiferente al arte al obviar el papel de éste en la

construcción de la nueva sociedad. No se puede dejar de tener en

cuenta que en Rusia existía una fuerte tradición académica y una

falta de desarrollo industrial que hacía imposible la realización de los

proyectos del Constructivismo. Por otra parte, Rusia era un país

bloqueado y esto desarrolló un sentimiento de miedo a un enemigo

que se veía por todas partes. Además, la vanguardia rusa no tuvo en

cuenta la fuerte tradición académica en este país y que la

configuración de un ambiente es ante todo un hecho cultural derivado

de un desarrollo social.

Preguntas para el autoestudio

1.- Haga un análisis de las causas del retorno a los estilos del pasado

que se produjo en la Alemania hitleriana.

2.- Analice algunas de las obras propuestas y realizadas por los

arquitectos del III Reich.

413
3.- Analice el significado del llamado “Realismo Socialista” en la

arquitectura soviética entre los años 30 y los 50.

414
GUIA DE ESTUDIO TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y

EL URBANISMO

Módulo 2do. Segundo año

Seminario no 3

Elaborado por: Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema 3: Concepción de la ciudad y alternativas de la

modernidad

Objetivos.

l.- Analizar la situación de la ciudad en los primeros treinta años

del siglo XX.

2.- Valorar las diferentes respuestas de los urbanistas ante el

problema de la ciudad en el período.

3.- Analizar las propuestas y realizaciones arquitectónicas y

urbanísticas del Constructivismo en Rusia.

4.- Valorar la reacción ante el Racionalismo de la arquitectura

orgánica en los países escandinavos

Aspectos a desarrollar:

1.- a) Ruptura con los códigos urbanos eclécticos derivados del

Plan Haussmann. Principios racionalistas. Congresos de los

415
CIAM. La Carta de Atenas.

2.- b) Labor de Le Corbusier como urbanista. Su propuesta de

estructura urbana: Villa Contemporánea, 1922 (ciudad para 3

millones de habitantes).

2.c) Labor de Le Corbusier como urbanista. El Plan Voisin (París

1925), la Ville Radieuse, 1930 y el Plan de Argel (1930).

3.- Conjuntos de viviendas en Holanda. Proyecto de viviendas de

Berlage fuera del recinto medieval: Ámsterdam Sur.

Características. Valoración.

4.- Los barrios alemanes Siedlungen). Realizaciones en Berlín,

Francfurt, Hamburgo y Dessau. Valoración.

5.- Los barrios vieneses para obreros. Características.

Valoración.

6.- El Constructivismo ruso. Aportes al diseño contemporáneo

desde el punto de vista estético, técnico y funcional.

7.- La arquitectura del Constructivismo ruso. La obra de Tatlin.

8.- La arquitectura del Constructivismo ruso. La obra de El

Lissitzki.

8.- El Constructivismo ruso. La obra arquitectónica de los

416
hermanos Vesnin.

9.- El Constructivismo ruso. La obra arquitectónica de Melnikov.

10.- El Constructivismo ruso. La obra arquitectónica de Iván

Leonidov.

11.- El Constructivismo ruso. Urbanismo y desurbanismo. La obra

de Ivan Leonidov. Proyecto Ciudad de Magnitogorsk, 1930.

12.- El suburbio norteamericano. Unidad Vecinal de Clarence

Perris. Valoración.

13.- Las Green Belts norteamericanas. Valoración.

14.- Propuesta urbanística de Frank Lloyd Wright: Broadracre

Ciy.

15.- La arquitectura orgánica norteamericana. Wrigh: Las Usonia

Houses. Características.

16.- Wright: El Larkin Building (Buffalo, l904-l905) y la fábrica

Johnson Wax (1936-l939). Comparar ambas obras.

17.- Wright: Grandes obras: La Casa de la Cascada (1936) y el

Museo Guggenheim (New York, l943-l959).

18.- Arquitectura Orgánica en los países escandinavos.

18 a).- La obra arquitectónica de Alvar Aalto.

417
18 b).-. La obra arquitectónica de Gunnard Asplund.

18 b).- La obra arquitectónica de Arne Jacobsen.

19 c).- La obra urbanística de Alvar Aalto.

Bibliografía

1.- Roberto Segre. Historia de la arquitectura y el urbanismo.

Capitalismo y Socialismo, La Habana, Editorial Arte y

Literatura, 1988. Cap. 7

2.- Leonardo Benévolo. Historia de la arquitectura moderna, ,La

Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1981. Tomo 2, Cap. XIV

y XV (pp. 576-604)

3.- Vittorio de Feo. La arquitectura en la URSS: 1917-1936. La

Habana, ICL, 1968

4.- Gerardo Mosquera. El diseño se definió en Octubre, Edit. Arte y

Literatura, La Habana, 1989.

5.- Anatole Kopp. Arquitectura y urbanismo soviéticos de los años

20, Barcelona, Editorial Lumen, 1974.

6.- Bruno Zevi.- Historia de la arquitectura moderna, La Habana,

Asociación de Estudiantes de Teacnología, 1962

7.- Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna,

418
México, Editorial G. Gili, 1983.

OBSERVACIONES

El grupo se organizará en los mismos equipos del seminario no.1.

Cada equipo defenderá su trabajo en el seminario valiéndose de

pancartas o de power point para realizar su exposición oral. Se

evaluará la calidad del diseño, la composición, el uso adecuado de

los textos (no se debe sobrecargar ni la pancarta ni el PP de

textos, pues estos sirven para apoyar la exposición. Se tendrá muy

en cuenta la ortografía.

Previamente cada equipo comunicará al profesor el aspecto que va

a trabajar.

El seminario culminará con una pregunta escrita sobre todo el

contenido del tema.

419
GUIAS DE ESTUDIO

Tema: Introducción al curso. Caracterización de la etapa de estudio.

Los procesos culturales desde 1945 hasta la actualidad

Elaborado por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas, Lic. Florencia Peñate

Sumario

Factores históricos que condicionan el período. Principales procesos

culturales. De la herencia de la Vanguardia a la Posmodernidad. Las

tendencias recientes en el arte.

Objetivos

1. Valorar los principales factores políticos, económicos, sociales

que condicionan el desarrollo sociocultural del período.

2. Definir los elementos que condicionan la cultura del período y los

factores de ruptura entre Vanguardia y Posmodernidad.

3. Analizar las características del arte de la segunda mitad del

siglo XX hasta hoy a partir de ejemplos de obras representativas de

las artes plásticas.

Bibliografía

Textos de consulta

Britto García, Luis: El imperio contracultural: Del Rock a la

420
posmodernidad, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Dorfles, Gillo: Sentido e insensatez en el arte de hoy, Ed. Ciruela,

Valencia, 1973

Dorfles, Gillo: Símbolo, comunicación y consumo, Ed. Lumen,

Barcelona, 1972.

Eco, Umberto.: Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas,

Barcelona, 1968.

Jameson, F.: "El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo

tardío", Casa de Las Américas No. 155-156, La Habana, 1986.

Jubrías, María Elena: Arte Posmoderno; Facultad de Artes y Letras, La

Habana, l993.

Martín, Juan Luis: Siglo XXI. Razones del peligro, Ed. Ciencias

Sociales, La Habana, 2006.

Mosquera, Gerardo. Del Pop al Post, Ed. Arte y Literatura, La Habana,

1990.

Navarro, Desiderio (comp.): El Postmoderno, el postmodernismo y su

crítica en Criterios, Ediciones del Centro Cultural Criterios, La

Habana, 2007.

Varios: Globalización cultural, Criterios, Revista Internacional de

421
Teoría de la Literatura y las Ares, Estética y Culturología, No. 33, La

Habana, 2002.

Arte Universal:

http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos/index.php

Conceptos fundamentales

Factores históricos:

Los problemas derivados del fin de la Segunda Guerra Mundial y su

incidencia en la economía, la política, en la cultura y la vida

cotidiana. El significado y repercusión de la contienda bélica para la

humanidad.

De los regímenes progresistas a la Guerra Fría. De la extensión del

campo socialista a su desaparición en el este europeo. Los diferentes

períodos de la correlación internacional de fuerzas políticas y

económicas. Los procesos de liberación nacional y las guerras en el

Tercer Mundo.

Los avances científico-técnicos. La era del conocimiento.

El neoliberalismo y la época de la globalización. El impacto de la

globalización.

Influencia de los avances científico-técnicos en el diseño y en la vida

422
cotidiana.

La producción en serie que caracterizó a la industria automovilística

se extendió a todas las ramas de la industria, incluida la construcción

impulsando la creación de sistemas prefabricados, nuevos materiales

y tecnologías y transformación continua del equipamiento y diseño

tanto para las construcciones como de uso cotidiano.

En la segunda posguerra junto a la expansión económica de Estados

Unidos, se expandió el mito del “American way of life” que impuso un

modelo universal basado en el consumismo y el derroche que no

obstante haber entrado en crisis a fines del siglo XX por ser no

sustentable, se mantiene como modelo de vida esgrimido por los

grupos de poder.

La sociedad automatizada y de la informática. Influencia en los

procesos productivos, socioeconómico, en la vida cotidiana y en el

comportamiento de las personas.

La cultura

Las nuevas posturas culturales de la posguerra: neorrealismo italiano

vs. existencialismo. El cuestionamiento de los valores: los beatniks,

los hippies, los punks.

423
Los fenómenos culturales fundamentales que caracterizan el período.

Cultura de elites y cultura para las masas. La cultura en la era de la

globalización: la imposición de modelos a través de los medios de

difusión.

De la herencia de la Vanguardia a la posmodenidad.

La cultura y el arte del siglo XX significaron una fuerte ruptura con

todo lo anterior y la Vanguardia integrada por todos los “ismos”

(cubismo, expresionismo, futurismo, dadaísmo, abstraccionismo,

surrealismo) se amplió en otras corrientes, hasta inicios de la década

del setenta.

Las Segundas Vanguardias

Las llamadas Segundas Vanguardias mantienen una continuidad con

la vanguardia de inicios del siglo XX, vinculadas al Proyecto Moderno.

Esa continuidad se manifiesta en procesos continuos de ruptura con

lo anterior, además de otros rasgos fundamentales como: un nuevo

concepto de espacio y tiempo que influye en el arte; la diversidad de

puntos de vista y el concepto de simultaneidad, apreciado en la

ruptura con la perspectiva y la percepción tradicionales; el

cuestionamiento de la mimesis que lleva a la ruptura con lo objetual.

424
Los nuevos conceptos como el de vacío, movimiento real,

transparencia, ensamblaje, se incorporan a la escultura. Sin embargo,

la fe en el progreso, el culto a la razón y a lo nuevo como valor,

rasgos esenciales de la Modernidad se van debilitando a partir de las

propias contingencias que marcan el período bélico y posbélico.

A partir de la segunda posguerra se organizó el Mercado del Arte

reflejo del carácter de mercancía que adquiere la obra artística, algo

que había rechazado la Vanguardia. New York se convirtió en el

centro universal del arte. En Estados Unidos el fenómeno de la

Vanguardia había sido muy débil pero la Segunda Guerra Mundial

promovió la llegada a ese país de importantes figuras del arte

europeo que cambiaron el curso del panorama artístico

norteamericano.

Entre 1945 y 1960 hay una diversidad de corrientes y es común

encontrar a un mismo artista ubicado en una u otra, lo que evidencia

poca definición de sus fronteras y diversidad de criterios

clasificatorios. Con frecuencia se integran dentro del Informalismo.

Entre ellas el abstraccionismo tiene mucha fuerza, tanto en los

Estados Unidos como en Europa. Tendencias como: expresionismo

425
abstracto, pintura de acción, abstracción sígnica, tachismo… Esta

abstracción que surge como fenómeno paralelo en New York (mayor

abstraccionismo) y París (Informalismo, arte otro), tiene como

antecedentes principales a Kandinsky, y también al surrealismo, pero

abandona toda regla y composición tradicionales y emplea como

expresión la escritura automática, el color espontáneo, los juegos de

líneas, como resultado de una acción inconsciente; interesa más el

gesto y la experiencia de pintar que la obra misma. Entre los artistas

más destacados: Jackson Pollock, Willem de Kooning, Arshile Gorky,

William Baziotes, Franz Kline, Mark Tobey, Mark Rothko, Hans

Hofmann, Philip Guston, Morris Louis, Helen Frankenthaler, Joan

Mitchell, En Europa: Hans Hartung, Georges Mathieu, Wols (Wolfgang

Schulze), Henri Michaux Jean Bazaine (Francia), Maria Elena Vieira

da Silva (Portugal), Asper Jorn (Dinamarca), Karel Appel (Holanda),

Esteban Vicente (España)

La abstracción pura o neo abstracción surge en Estados Unidos y se

caracteriza por la abstracción geométrica de concepción

estrictamente formalista y la ausencia de sentido sensitivo o gestual

o de lo subjetivo. La pintura espacial tiene rasgos semejantes,

426
caracterizándose por los enormes lienzos. Estas tendencias influyen

en el surgimiento del Minimalismo. En Estados Unidos Frank Stella,

Ellsworth Nelly, Morris Louis, Helen Frankenthaler, Sam Francis. En

Europa: John Hoyland y Robyn Denny (Inglaterra), Lo Savio (Italia),

Pablo Palazuelo y Rafols Casamada (España), entre otros.

Otra tendencia es el Art Brut, también incluida en el Informalismo. Se

caracteriza por el rechazo de lo bello, carácter tosco, espontáneo,

grotesco e irreflexivo, cercano a lo inconsciente, libertad de trazo y

cromática, uso de materiales muy diversos mezclados con la pintura,

creando efectos matéricos muy expresivos. El artista más

representativo es Jean Dubuffet, otros son: Joseph Crépín, Augustin

Lesage, Adolf Wölfli.

A mediados de los cincuenta el optimismo que caracterizó a la

Modernidad comenzó a desvanecerse y a cuestionarse. Jean F.

Lyotard cuestionó la capacidad de la Modernidad para poder con la

razón ordenar y jerarquizar el mundo. Jacques Derrida, representante

del Deconstructivismo filosófico planteó la incapacidad de tener un

sentido coherente y global de la realidad y abrió infinitas

posibilidades de interpretación. Jurgen Habermas, por su parte,

427
plantea que la Modernidad como proyecto todavía no se ha

completado y que debía volverse a los aspectos no resueltos.

En esta época aparecen varias tendencias que rechazan el

expresionismo abstracto y la abstracción en general: Por un lado el

Op art y el Pop art, por otro, los que retoman la figuración.

El Op Art o Pintura Óptica surge en Estados Unidos hacia 1958, con

antecedentes en Vasarely. En Europa, a mediados de los años

sesenta como se movimiento denominó nueva tendencia englobando

grupos de diferentes de artistas.

El op-art tuvo una gran aceptación popular, aunque muchos críticos lo

calificaron como "poco inteligente". Muchos de los diseños de las

obras "op" fueron explotados con fines comerciales por la industria

de la moda, de los tejidos y de la publicidad. Se caracteriza por

ausencia de figuración o de referencias subjetivas de carácter

emocional.Creación de efectos visuales (vibración, parpadeo,

movimiento aparente, muaré) mediante tramados, líneas paralelas,

contrastes bi o policromáticos, cambios de tamaño, inversiones de

figura sinuosas y fondo, seriaciones, repetición y multiplicación de

estructuras, combinaciones de formas y figuras ambiguas; formas

428
geométrico-cromáticas simples, lineales o de masa en combinaciones

complejas. Principales artistas: Victor Vasarely, Berlewi, Jeffrey

Steele, Julio Le Parc, Eusebio Sempere, Josef Albers, Bridget Riley,

entre otros.

El Pop Art o Neodadaísmo surge en Estados Unidos e Inglaterra hacia

1955 y se convierte en el estilo característico de los años sesenta. El

término de "pop art" fue utilizado por primera vez en 1954 por el

crítico Lawrence Alloway para denominar al arte popular que estaba

creando la publicidad, el diseño industrial, el cartel y las revistas

ilustradas. La vanguardia artística de mediados de los años cincuenta

se inspira en este arte popular de la sociedad de consumo para crear

obras figurativas con una temática absolutamente directa que las

haga accesibles al público en general. Surge como reacción contra el

expresionismo abstracto tan alejado de la realidad y de la

comprensión del público. En Europa, una tendencia relacionada con el

pop norteamericano recibe el nombre de "nouveau réalisme" (nuevo

realismo). Temática extraída del medio ambiente urbano de las

grandes ciudades, de sus aspectos sociales y culturales: comics,

revistas, periódicos sensacionalistas, fotografías, anuncios

429
publicitarios, cine, radio, televisión, música, espectáculos populares,

elementos de la sociedad de consumo y del bienestar (alimentos

enlatados, neveras, coches, autopistas, gasolineras,

etc.).Tratamiento pictórico no tradicional: lenguaje figurativo que

representa objetos reales, no concentrado solo en sus cualidades

formales, sino que las combina con las abstractas gracias al empleo

de imágenes familiares y fácilmente reconocibles. Combinación de la

pintura con objetos reales integrados en la composición de la obra,:

flores de plástico, botellas, etcétera., en un nuevo planteamiento

dadaísta acorde con los nuevos tiempos (neodadaísmo), formas y

figuras a escala natural y ampliada, empleo de formas planas y

equemáticas, Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en

los empleados en la industria y los objetos de consumo. Principales

artistas: Robert Rauschenberg, Jasper Johns, Ed Ruscha, Robert

Indiana, Roy Lichtenstein, Andy Warhol, James Rosenquit, Tom

Wesselman, David Hockney, Allen Johns, Richard Hamilton, Jim Dine,

Peter Blake, entre otros.

La Neofiguración o Pintura Neofigurativa: Transición entre el

informalismo y tendencias figurativas posteriores. Recupera la

430
representación icónica, carácter tremendista, de crítica y denuncia,

formas orgánicas surrealistas y de figuras monstruosas, deformes y

atormentadas, representación de la figura humana generalmente

aislada, engendrando el espacio plástico, composiciones caóticas y

desordenadas, cromatismo intenso y violento. Willem de Kooning,

Francis Bacon, Asger Jorn, Jean Dubuffet, Wolf Vostell, Antonio

Saura, Graham Sutherland.

El Nuevo Realismo surge en Francia hacia finales de los años

cincuenta. Coincide cronológicamente con el pop-art y con la

figuración narrativa con los que tiene puntos en común. Se

caracteriza por la variedad de planteamientos expresivos. Rechaza el

informalismo y se apoya en lo real, intenta plasmar la realidad de la

sociedad moderna y su riqueza, carácter irónico pero sin intención

polémica, predominan colores planos e intensos; uso de collage de

objetos reales sobre el soporte y transformados visualmente con la

pintura También incluye pinturas realizadas con el cuerpo (body-

painting), en algunos casos el estilo es cercano a lo Kitsch , el

empleo de paisajes o figuras en movimiento emborronadas para

expresar sensación de movimiento, inestabilidad o diferencia de

431
escala. Estética basada en los colores deslumbrantes y los elementos

del habitat urbano y objetos de consumo: luces de semáforos y

señalizaciones gigantescas de tráfico. Principales artistas: Yves

Klein, Martial Raysse, Alain Jacquet (Francia), Gerhard Richter

(Alemania), Valerio Adami, Piero Manzon (Italia)…

Los sesenta

A fines de los sesenta entra en crisis el optimismo sobre el desarrollo

infinito. El Pop y el Minimal reflejan de manera complaciente y

acrítica la sociedad industrial y de consumo; pero los hechos son

testarudos: la guerra de Viet Nam, los sucesos de Mayo del 68, la

invasión a Checoslovaquia, la crisis energética, hacen que se

reflexione sobre la naturaleza finita de los recursos. Esto explica

todos los movimientos de la antiforma surgidos en los 60 y la

ampliación de las fronteras del arte posterior al Informalismo que

plantean una nueva relación del arte con la vida, con la historia, con

la filosofía.

Los sesenta marcan el inicio del fenómeno de la posmodernidad,

término que designó primero la nueva arquitectura que se apartaba

de los Maestros y que después se aplicó para la crisis de valores de

432
los cincuenta, crisis que se perfiló en los sesenta y que se extendió a

los setenta. Crisis presente en el fenómeno de la “sociedad

posindustrial”, en la guerra fría, en el auge del militarismo, en las

luchas sociales y los movimientos ecológicos, en la oposición entre

centro y periferia.

En el arte el fenómeno de la posmodernidad no es un estilo ni un

movimiento, pues las fronteras van más allá; la posmodernidad es un

tipo de cultura, “la lógica cultural del capitalismo multinacional o

tardío”- como dice F. Jameson.

La posmodernidad no implica un proyecto como lo fue la modernidad.

Critica al proyecto burgués y al proyecto marxista y no propone otro,

sino que plantea el fin de las utopías. La posmodernidad no cree en la

idea de progreso, ni en la cultura ni en la revolución, cree que estos

conceptos están superados. Plantea el fin de la historia. Niega lo

nuevo como valor, de ahí todo tipo de revivals.

La posmodernidad se vincula con lo fragmentario, con el no estilo,

con lo regional, con la memoria histórica, con lo local, con lo

vernáculo. Venturi acude a lo vernáculo, Boffil recupera sistemas

clásicos, Philip Johnson acude al eclecticismo.

433
El arte posmoderno puede ser efímero, incluso puede ser una idea. Se

mezclan las manifestaciones, se desacraliza el arte con la

incorporación de objetos ajenos al arte. Se niega la originalidad y la

expresión individual que da paso a todo tipo de apropiaciones.

Hay corrientes que se desarrollan hacia mediados de los años

sesenta, que algunos críticos consideran parte de la modernidad,

mientras que otros la incluyen en el período de posguerra. Entre ellas

están:

El Hiperrealismo o Pintura Hiperrealista Surge en Estados Unidos

hacia 1965 como reacción contra la ausencia de contenido de la

abstracción del "action painting" y del arte conceptual. La primera

exposición que dio a conocer esta tendencia fue "The Photographic

Images", celebrada en el Museo Guggenheim de Nueva York en 1966.

Se caracteriza por una aproximación distanciada y fría, nueva y

radical al mundo real; iconografía relacionada con la sociedad de

consumo: automóviles, escaparates, cromados, rótulos de comercios,

desguaces, gasolineras,; .utilización de perspectivas típicas de la

fotografía con objetivos angulares y de nuevos materiales: pintura

acrílica, latex y resinas sintéticas. Entre los principales artistas

434
están: Chuck Close, Don Eddy, John Salt, Richar Estes, Robert

Cottingham, Malcolm Morley, Ralph Goings

El Minimalismo surge en Estados Unidos a mediados de los años

sesenta y tiene su máximo desarrollo durante los setenta. Incluye los

objetos tridimensionales desarrollados por escultores reducionistas

norteamericanos.La pintura "minimal" también se conoce como

pintura del silencio, pues se aparta del mundo material y del "ruido"

de formas y objetos de la sociedad de consumo. La pintura

"minimalista" es una radicalización del programa reductor comenzado

por algunos de los pintores de la abstracción postpictórica a

principios de los sesenta. Rasgos: La abstracción total: las obras

operan sólo en términos de material, superficie, tamaño y color,

Máxima sencillez: En escultura: cubos, pirámides o esferas,

organizadas en ángulos rectos, generalmente en series; en pintura:

superficies enfáticas monocromáticas, negación de cualquier efecto

ilusionístico. Principales artistas: Pintores: Jules Olitski, Ellsworth

Kelly, Robert Ryman, Agnes Martin, Robert Mangold, Joe Baer, Brice

Marden, Sol LeWitt, Thomas Deyle, Peter Laly, Hernández Pijuan,

entre otros. Escultores: Sol LeWitt , Dan Flavin, Donald Judd; Carl

435
Andre, entre otros.

El arte conceptual surge en Estados Unidos hacia 1966 como

respuesta a la crisis que supuso el callejón sin salida de la estética

minimalista. En el arte conceptual lo que importa es la reflexión sobre

la obra (el concepto) y el proceso creativo más que el objeto artístico

y sus aspectos materiales. Para presentar la idea de su obra los

artistas conceptuales se sirvieron de métodos diversos: fotografías,

vídeos, grabaciones, documentos escritos, realización de actos en

público (performances)... siendo escasas las manifestaciones

pictóricas. De hecho el arte conceptual se manifiesta a través de

movimientos tan diversos como el body art, el land art, el arte povera,

el fluxus y el performance art. En ellas la obra de arte se aprecia

como objeto de pensamiento; el propósito no es representar la

realidad, sino prescribir un conjunto de significados, conceptos o

intenciones que sean reconocidos por el intelecto, se- combina el

lenguaje escrito con el lenguaje de la representación pictórica,

incluyendo preguntas, ecuaciones, declaraciones o instrucciones

absurdas, realizadas a partir de la mezcla de materiales y técnicas.

Principales artistas: Sol LeWitt, Shusaku Arakawa, On Kawara, Bruce

436
Nauman

La cultura de la posmodernidad

A partir de mediados de los años setenta se refleja realmente la

cultura de la posmodernidad, con un carácter “eclecticista”, pues

recicla fragmentos de distintas épocas para configurar una nueva

representación, rechazando la ideología de la uniformidad que

caracterizó al arte de vanguardia anterior. El quehacer artístico se

enfoca ahora sobre lo diferente, la discontinuidad, la ambigüedad y la

paradoja. El lenguaje posmoderno es intensamente subjetivo,

combina formas históricas y modernas con referencias

internacionales y regionales sin ninguna limitación; con entera

libertad. Entre estas fechas y finales del siglo XX se desarrollan

corrientes artísticas como: Anacronismo / Nuevo clasicismo o

neomanierismo ; Figuración graffiti ; Figuración libre ;

Neoexpresionismo / "Los nuevos salvajes" ; Neo-geo; Neo-pop; Nueva

imagen; Pattern & decoration y Transvanguardia

El llamado Nuevo Clasicismo o Neomanierismo, Anacronism.o o

también Pintura Culta o de la "Nuova Maniera" surge en Italia hacia

finales de los setenta y se desarrolla en otros países europeos como

437
Francia y España. Se caracteriza por la vinculación estética con el

estilo clasicista en un intento de unir tradición y presente, tendencia

a lo decorativo, lo alegórico y lo retórico; mezcla de figuras u objetos

incongruentes, desproporcionados o con diferente escala en una

misma obra. Principales artistas: L. Bonechi , A. Abate, Carlo Maria

Mariano, Ubaldo Bartolini, Gérard Garouste , Jean-Michel Alberola,

Guillermo Pérez Villalta, F.J. Rodríguez Quesada, entre otros.

El Graffiti Art: también surge en Estados Unidos hacia 1976 y tiene su

raíz en la cultura callejera de Nueva York, en su arte marginal,

expresado en los trenes del metro neoyorkino y en las paredes de los

edificios de Manhattan. El movimiento del graffiti tuvo su máximo

esplendor a comienzos de los años ochenta, momento en el que se

hacen las obras más agresivas. Esta corriente, junto con el

movimiento del "pattern & decoration" y la denominada bad painting,

introduce planteamientos nuevos en la pintura figurativa expresiva

norteamericana ("nueva imagen") y europea (neoexpresionismo y

transvanguardia ). En Europa, una tendencia que puede considerarse

equivalente a la del graffiti es la llamada "figuración libre" Se

caracteriza por una actitud ruda, agria, crítica y a veces humorística

438
sobre el arte y/o la sociedad; iconografía variada: figuras de personas,

animales o antropomórficas, criptogramas, figuras geométricas

(círculos, cruces, pirámides), imágenes de cómic, garabatos

espontáneos, etc. Temática variada, generalmente irónica, a veces

banal, pero con referencias casi constantes a la pintura moderna o de

épocas anteriores, para conjugar una nueva visión del mundo y de la

sociedad. Principales artistas: Jean-Michel Basquiat, Keith Haring,

Kenny Scharf, Lee Quiñones y otros artistas

La Figuración Libre aparece en Francia a finales de los años setenta.

Coincide con el retorno generalizado a la figuración y es una reacción

contra la deshumanización del minimalismo y del arte conceptual.

Esa búsqueda de la identidad perdida se manifiesta en corrientes tan

heterogéneas como el neoexpresionismo alemán, la transvanguardia

italiana, y la "nueva imagen" norteamericana. Carácter irónico y

sarcástico, empleando el lenguaje de las tiras cómicas; exaltación y

recuperación de lo marginal e instintivo; mezcla de elementos

provenientes de campos diversos: el mundo del comic, de los dibujos

animados, del cine, etcétera; combinación heterogénea de materiales

y técnicas: telas, superficies metálicas, pintura acrílica, óleo,

439
esmaltes…Principales artistas: Robert Combas, Hervé Di Rosa, Jean-

Charles Blais, François Boisrond, Rémy Blanchard, Catherine Viollet,

Jean-Michel Alberola, Jean-François Maurige.

La llamada Transvanguardia surge en Italia hacia 1977 como reacción

contra el minimalismo y el arte conceptual. Integrada por una serie de

pintores italianos sin afiliación concreta, pero con rasgos comunes: la

práctica de una pintura de caballete clásica con interés especial por

los mitos y leyendas, y recurrir a las fuentes de la historia del arte

con una consciente mezcla de estilos. Tiene un carácter abierto: el

artista explora o transita todos los ámbitos para extraer las

referencias que considera adecuadas para la realización de su obra,

filtrándolas y presentándolas a través de su propia individualidad

expresiva, empleo de la iconografía cristiana o pagana con una gran

carga de ironía, parodia y a veces morbosidad; plasmación de

metáforas; evocación de mitos y arquetipos; a veces plasmación de

motivos personales relacionados con la propia vida del artista;

predilección por la figura humana en actitudes incómodas y

rebuscadas; preferencia por los formatos típicos de la pintura de

caballete, a veces también grandes formatos, combinación de

440
elementos figurativos, abstractos, palabras, signos y técnicas

diferentes en la misma obra; predominio del efecto bidimensional

sobre el de profundidad; colorido contrastante. Principales artistas:

Mimmo Paladino, Francesco Clemente, Enzo Cucchi, Nicola de Maria,

Sandro Chia.El Neoexpresionismo conocida también como "Los

Nuevos Salvajes", surge en Alemania a mediados de los años setenta

y alcanza su máximo desarrollo en los años ochenta. No es un

movimiento colectivo homogéneo, sino una serie de personalidades

con planteamientos estéticos propios que encuentran su inspiración

en artistas del pasado, tanto del expresionismo, como de otros estilos

y movimientos, incluso contradictorios.

Este carácter hetereogéneo no es exclusivo del neoexpresionismo

alemán, sino de muchos de los planteamientos artísticos nacionales

desarrollados en Europa, entre ellos destaca la transvanguardia

italiana y la figuración libre francesa. El desarrollo del

neoexpresionismo alemán está representado por dos generaciones

con planteamientos algo diferentes. La primera generación está

formada por artistas nacidos durante la segunda guerra mundial,

entre los que se encuentran los considerados como padres del

441
movimiento. La segunda generación, casi toda ella nacida en los años

cincuenta, es más radical y practican una pintura basada en una

estética de lo feo y de la destrucción. En Estados Unidos el

equivalente a las nuevas tendencias figurativo-expresivas europeas

es la llamada "nueva imagen" así como la figuración gaffiti, la llamada

bad painting y el movimiento del pattern & decoration, que introducen

planteamientos nuevos.

Se retorna a las imágenes de tipo expresionista, con un gusto por la

fusión o combinación de elementos de tendencias anteriores y

yuxtaposición de elementos figurativos y abstractos: generalmente

fondos a base de manchas o franjas de color sobre los que se

disponen figuraciones contrastantes.Temática amplia (mitologías

individuales o de la cultura nacional, símbolos del poder, figuras

heroicas, temas bélicos, dramáticos y satíricos, etc.) con predominio

de la figura humana.

Principales artistas. Padres del Neoexpresionismo alemán: Georg

Baselitz, Ansel Kiefer, Markus Lüpertz, A. R. Penck (Ralf Winkler; Jörg

Immendorff Artistas de la "Heftige Malerei":Rainer Fetting, Helmut

Middendorff, Bernd Koberling Artistas de la "Mülheimer Freinheit":

442
Hans-Peter Adamski, Peter Bömmels, Walter Dahn, Jiri Georg

Dokoupil.

A pesar de ser el neoexpresionismo un movimiento principalmente

alemán, existen artistas en otros paises europeos cuya obra puede

incluirse dentro de esta corriente. Algunos de los más interesantes

artistas neoexpresionistas no alemanes son: En Austria: S. Anzinger,

E. Bohartsch, J. Kern, A. Klinkan, A. Mosbacher, O. Oberhuber, entre

otros. En España: Miquel Barceló, Ferran García Sevilla, José María

Sicilia, Rosa Nicolás, Chema Cobo, M.A. Campano, Navarro Baldeweg,

Manuel Valdés, entre otros. En Francia: Jean-Michel Alberola, Gérard

Garouste.

Neoabstracción Geométrica: A comienzos de la década de los

ochenta, como reacción contra la emotividad del neo-expresionismo,

se produce en Estados Unidos y Europa un resurgimiento de la

abstracción geométrica con artistas muy dispares que se sirven o

apropian libremente del arte abstracto de los años sesenta, y de

antes, para elaborar obras dentro de una tendencia que se conoce

como "Neo-Geo" El término engloba a muchos artistas con líneas

diferentes de trabajo y pensamiento, por eso esta es una tendencia

443
poco homogénea. Se produce la apropiación de las combinaciones

formales y cromáticas próximas a las creaciones constructivistas,

geométricas tipo hard-ege y al op-art; ausencia de todo planteamiento

filosófico y utópico; carácter eminentemente decorativo con cierta

carga crítica, alusión a la tecnología y las redes de comunicación,

combinación de técnicas y materiales. Principales artistas: Estados

Unidos :Ashley Bickerton, Peter Schuyff, Philip Taaffe, Peter Halle,

Ross Bleckner (1949). Europa: John M. Armleder; Helmut Federle

(Suiza), Gerwald Rockenschaub (Austria).

El Neo-Pop o Pintura de la Nueva Figuración Pop se desarrolla en

Europa y Estados Unidos desde principios de los años ochenta.

Incluye obras muy heterogéneas que tienen el denominador común el

mundo del comic, de los dibujos animados, de los medios de

comunicación de masas o de los anuncios publicitarios, aunque sólo

sea como apropiación de alguno de sus elementos, en especial su

actitud hacia lo banal, lo popular o incluso, en algunos casos, como

reacción. Predomina el carácter irónico y tendencia a la parodia con

un matiz más exagerado que en el Pop, con composiciones

abigarradas y colores intensos, llamativos y fluorescentes.

444
Principales artistas; Kenny Scharf, Lee Quiñónes, Robert Combas,

Daniel Authouart.

La tendencia Pattern Art / Pattern & Decoration/Pintura de Patrones y

Decorativa surge en Estados Unidos en 1975 para reivindicar lo

decorativo en el arte y mostrar su desacuerdo con el rigor y la

frialdad del minimalismo. El movimiento del P & D tiene carácter

ornamental y se caracteriza por la ausencia de contenido o sujeción a

una idea o planteamiento filosófico, conceptual o moral; clientelismo

o sujeción a los gustos de las élites; estructuración basada en la

repetición de un elemento o modelo (patrón, en parte ya

confeccionado) al estilo de los papeles de pared y de los diseños

textiles; configuraciones heterogéneas: elementos figurativos que

parecen flotar sobre fondos abstractos, elementos de carácter

primitivo mezclados con elementos más modernos; subordinación del

tema del cuadro al efecto visual; concepción basada en la idea de

"horror vacui": motivos y estructuras ornamentales ocupando la

totalidad del espacio pictórico; mezcla de técnicas y materiales:

principalmente collage de telas estampadas y papeles pintados;

formas estilizadas y depuradas; creación de efectos decorativos de

445
tipo atmosférico. Tiene un gran impacto en las ambientaciones

arquitectónicas y diseño de ambientes. Principales artistas: Miriam

Schapiro, Robert Kushner, Joyce Kozloff, Kim MacConnel, Valerie

Jaudon, Robert Zakanitch, Ned Smyth, Sigmar Polke, Luis Gordillo,

José Maria Sicilia, entre otros.

El arte y la pintura de hoy día

El arte actual, desde las últimas décadas del siglo pasado, está en

transformación, en el plano teórico y en el práctico. Como otros

aspectos de la sociedad, los criterios por los que se regía hasta ahora

han cambiado radicalmente. Entre los factores que han propiciado

este cambio podemos citar: el impacto de las nuevas tecnologías; la

aparición de nuevos medios electrónicos de expresión; la

incorporación masiva de la mujer al ámbito creativo; las nuevas

formas de relación personal; la aceptación de la diversidad socio-

cultural; el reconocimiento de la homosexualidad; y el surgimiento de

nuevos problemas de ámbito global. Todo esto se refleja en los temas

que tratan los artistas y en los medios que utilizan. Todo vale con tal

de impactar o conectar con el público. Frecuentemente el artista

abandona toda reflexión intelectual en favor de la originalidad y la

446
creatividad. Como dice Karl Ruhrberg, "a veces, la distancia entre la

ambición filosófica y teórica de una obra de arte y la banalidad de su

plasmación llega a ser tan grande que llega al absurdo".

Las artes plásticas actuales no escapan a esta situación. La

distinción entre abstracción y objetividad es ya algo anacrónico. Todo

vale, desde la pintura estrictamente conceptual y radical, hasta la

"pintura por la pintura" más elemental y las configuraciones

eclécticas. No ha cristalizado ninguna tentativa innovadora y de

momento este tradicional medio artístico parece que está agotado.

Por tanto, no hay un discurso artístico predominante ni tampoco

personalidades artísticas dominantes; impera el rechazo de la

homogeneidad: se valora la diferenciación, dando importancia a la

originalidad creativa y a la autoría, es decir, el artista debe ser

claramente identificable, por lo tanto, único. Se Intenta conectar con

el público a toda costa, predominando la preocupación por lo real (el

arte intenta implicarse en el mundo, olvidando su ensimismamiento),

por lo que hay apertura a asuntos de la vida (sexo, muerte,

agresividad) así como temas de denuncia (opresión de la mujer o de

las minorías, problemas raciales, lucha contra el sida, destrucción de

447
la Naturaleza, consumismo, globalización, etc.). Todo dentro de una

gran diversidad estilística, desde el realismo a la abstracción serial,

del surrealismo a la pintura pura elemental, coincidiendo con la

tendencia al nomadismo y la fragmentación: los artistas se

"desplazan" por diferentes estilos, reciclando libremente el aspecto

de movimientos previos, pero con diferente significado e intención;

mezclan referencias y consideran la utilización fragmentada de

estilos del pasado como una estrategia de diferenciación y el cambio

como motor creativo y vital.

Conclusiones

El arte del siglo XX representa un largo camino de rupturas. La

Vanguardia abrió el camino de la experimentación. Las complejas

contingencias históricas condicionaran la propia complejidad de la

cultura artística y de la cultura en general, conformando nuevos

patrones de vida e influyendo en las transformaciones en el arte. La

segunda vanguardia y el Informalismo trajeron una ruptura de la

composición tradicional y una profunda subjetividad, pero conservó el

mito de la obra única. Pero en los sesenta se redefinió el concepto de

arte y su función, se amplió la esfera de lo artístico, tornándose más

448
compleja y contradictorio, hasta la visión amplia y a la vez ecléctica

de la posmodernidad y sus implicaciones en cuanto a posiciones ideo-

culturales y estéticas, las cuales repercuten en estos inicios del siglo

XXI.

Temas y preguntas para el autoestudio

1. Realice un esquema de estudio que incluya los principales

procesos económicos, políticos y culturales que tienen lugar desde

la segunda posguerra hasta hoy.

2. Analice a través de ejemplos la contraposición entre la

vanguardia y la posmodernidad.

3. Explique cómo influyen los adelantos científicos técnicos en

algunas de las tendencias de las artes plásticas de los últimos

cincuenta años.

4. Exponga su criterio acerca de cómo influyen los procesos de

globalización en la cultura artística en general y en las artes

plásticas en particular.

449
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: Los principios y códigos de la arquitectura brutalista.

Valoración de los aspectos simbólicos y plástico-escultóricos.

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas, Lic. Florencia Peñate

Sumario

Factores que condicionan las búsquedas expresivas a partir de la

década del cincuenta. Características de la arquitectura brutalista.

La obra de Le Corbusier, Utzon, Saarinen, Scharoum, Stirling y

Gowam, Rudolph y Kanh, Kenzo Tange.

Objetivos

1. Analizar el condicionamiento general de la arquitectura

brutalista.

2. Precisar los elementos de alternativa, continuidad y de

cuestionamiento del brutalismo en relación con el Movimiento

Moderno

3. Precisar los recursos expresivos que emplea la arquitectura

brutalista.

4. Analizar las codificaciones arquitectónicas del Brutalismo a

450
partir de ejemplos europeos y norteamericanos.

Bibliografía

Texto básico:

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Banham Reyner: El brutalismo en la arquitectura, Ed. Lumen,

Barcelona, 1970.

Benévolo. Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Tomo II,

Ediciones R., La Habana, 1966.

Colquhoum, A.: Arquitectura moderna y cambio histórico, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1978;

Drexler A.: Transformaciones en la arquitectura moderna, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1982.

Frampton, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna, Ed. G.

Gili, Barcelona, 1980.

Frampton, Kenneth: Le Corbusier. Ed. Thames & Hudson, Londres,

2001.

Jencks Charles: Movimientos Modernos en la arquitectura, Ed. G. Gili,

451
Barcelona, 1980.

Jencks, Charles: Le Corbusier and the Continual Revolution in

Architecture. The Monacelli Press. Nueva York, 2000.

Jencks, Charles: Movimientos modernos en arquitectura, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1977.

Joedicke, Jürgen: Una década de arquitectura, Barcelona, 1968.

Landau, Royston: Nuevos caminos de la arquitectura inglesa,

Barcelona. 1969.

María Montaner, Joseph: Las formas del siglo XX, Ed. G. Gili,

Barcelona, 2002.

Moore Charles y G. Allen: Dimensiones en la arquitectura: espacio,

forma y escala, Ed. G. Gili, Barcelona, 1978.

Portoghesi, P.: Después de la arquitectura moderna, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1984

Segre, R. y E. Cárdenas: Crítica arquitectónica, Ed. Trama, Quito,

1982, p. 64

Solá Morales Ignasi de: Inscripciones, Ed. G. Gili, Barcelona, 2003

Venturi, Robert Complejidad y contradicción en la arquitectura, Ed. G.

Gili, Barcelona, 1971.

452
Conceptos fundamentales

Factores que condicionan las búsquedas expresivas a partir de la

década del cincuenta.

Después de la Segunda Guerra Mundial en los países capitalistas

primeramente hay un auge democrático debido a la presión ejercida

por las fuerzas que lucharon contra el fascismo, pero después en los

50 la “guerra fría” trajo la persecución de todas las fuerzas

progresistas. En los Estados Unidos la persecución a los intelectuales

y a los comunistas. Se produjo el proceso y la muerte de los esposos

Rosemberg. La propia situación económica y social induce a la

evasión.

La recuperación de la industria europea y el desarrollo de la alta

burguesía a partir de la expansión de las empresas trasnacionales

contribuyen a la expansión del modelo consumista, de vida

norteamericano. En este contexto se impone la individualidad y la

autonomía de la obra que se expresa en los edificios representativos

de grandes empresas, las viviendas de lujo, centros comerciales y

culturales que se destacan por su presencia urbana. A nivel

arquitectónico esto influyó en la renovación de los códigos, el

453
abandono del estándar racionalista, la construcción especulativa y el

decrecimiento de obras sociales. En estas condiciones, el arquitecto

está sometido al comitente privado por lo que debe identificarse con

su estilo e ideología, al tiempo que el proceso de diseño y

materialización de la obra constituye un proceso de autorrealización

del creador.

La arquitectura del Brutalismo. Analogía simbólica y búsqueda de

expresividad.

De la misma manera que en los años cincuenta surge “un arte otro”,

hay también una “arquitectura otra” que rompe con el ascetismo

racionalista, con la coherencia, una arquitectura sin prejuicios en el

uso de materiales, que abandona la composición geometrizada, las

repeticiones modulares. Este cambio, no sólo se produjo en los

jóvenes arquitectos, sino en algunos Maestros, tal es el caso de Le

Corbusier.

Según el crítico inglés Rayner Banhan, el Brutalismo se caracterizó

por tres aspectos: 1) El edificio como imagen visual debe ser clara

y debe ser recordado fácilmente, 2) La clara exhibición de su

estructura y 3) Valoración de los materiales, sin tratamiento de

454
pintura o recubrimiento.

Estas características no agotan el fenómeno del Brutalismo, pues el

Brutalismo fue una alternativa del Movimiento Moderno y a la vez

cuestionamiento de algunos de sus principios.

Alternativa. Por la exacerbación de los recursos del Movimiento

Moderno como es la expresión honesta de los materiales

constructivos, no sólo los industriales (acero, vidrio, carpinterías

metálicas), sino también los tradicionales (madera, ladrillo,

cerámica). Esto resulta coherente con las circunstancias de la

segunda posguerra en cuanto a escasez de materiales.

Cuestionamiento. Porque hay una búsqueda de expresividad, una

valoración de la arquitectura como arte, rasgo que se había perdido

con el movimiento moderno. Esto se relaciona con la individualidad

creadora, con la obra única que trasciende a partir de los elementos

simbólicos. Además, hay una valoración de la historia, de la cultura,

del pasado, no porque se repitan elementos de repertorio, sino por la

revalorización y reinterpretación de elementos espaciales y de

composición. Un buen ejemplo de esto es el trabajo de Le Corbusier

en Chandigarth en la India o en la Capilla en Ronchamp.

455
En el Brutalismo se emplean los recursos simbólicos en función de

una mayor expresividad. La valoración de los aspectos simbólicos y

plástico-escultóricos por parte de los diseñadores, junto a la

importancia de las analogías simbólico-expresivas, contribuye a

reforzar las intenciones expresivas. Las analogías con el pasado, con

objetos extra-arquitectónicos, permiten un nivel de elaboración

formal que rompe con la sencillez de la primera modernidad. A ello se

suma el manejo formal de la tecnología, mediante los contrastes

entre materiales, la fuerza expresiva de soluciones y componentes

estructurales.

Análisis de ejemplos

En el Brutalismo es común una visión esteticista, donde los factores

tecnológicos o funcionales se supeditan totalmente a la forma. Un

ejemplo clave de ello es la Ópera de Sydney (l956-l974) del arquitecto

danés Jorn Utzon. Esta obra pretende dar una dinámica cultural a

partir de su plataforma inspirada en las culturas precolombinas y sus

doce cascarones de hormigón asociados a los veleros del puerto. O

sea que su referencia no se vincula con la función, sino con

componentes culturales y ambientales. En la obra hay una

456
contradicción entre proyecto-construcción. El cálculo estructural de

las pesadas cáscaras alargaron y encarecieron el proyecto y se

convirtieron en una pesadilla para Ove Arup, uno de los especialistas

en estructura mejores del mundo. La obra que se concibió para 7,5

millones de dólares, costó cien millones.

Le Corbusier es uno de los Maestros que transforma su obra en los

cincuenta. Un ejemplo paradigmático de esta transformación es la

Capilla Ronchamp (l950-1955). Esta es una capilla de peregrinación

ubicada en los Vosgos, cadena montañosa del nordeste de Francia

que aludía a la participación de los católicos en la resistencia

francesa contra el fascismo. Sus objetivos de proyecto son relacionar

la obra con el contexto y crear una atmósfera interior que recordara

la iglesia medieval.

Sus muros son huecos, sin función portante, pues la cáscara de

hormigón del techo se apoya sobre delgadas columnas metálicas

ocultas en el muro que separan el techo de los muros y dan paso a la

luz a lo largo de todo el perímetro. La luz también penetra por las

irregulares perforaciones a modo de troneras con cristales de colores

distribuidas en los muros .Esta presencia de la luz dan la atmósfera

457
mística que se propone el proyecto. “Espacio indecible”, lo llama Le

Corbusier.

En Inglaterra el Brutalismo va estar vinculado a la vanguardia: Peter y

Alison Smithson estudian en la Universidad de Durhan y en la

Academia Real de Artes de Londres, vinculados al Independent Group,

centro de discusión sobre el arte, y al TEAM X. importante obra

arquitectónica y urbanística. Su primera obra brutalista es la Escuela

de Hunstanton en Norfolk (1949-1954). También el Economist Building

(1963-1967) y las edificaciones de la urbanización Robin Hood

Gardens, Londres (1972) participan de los rasgos btutalistas.

James Stirling estudia en Liverpool y en Inglaterra proyectó la

Escuela de Ingeniería de la Universidad de Leicester (1959-63), obra

de audacia formal que combina diversos materiales (acero, vidrio,

ladrillo). Su diferenciación volumétrica se vincula a las funciones

(laboratorio, área docente, administración). Presenta una cubierta

quebrada que puede asociarse como una reinterpretación de la

arquitectura industrial inglesa de hierro y vidrio.

En l956 se asocia con James Gowan y entre 1964 y 1967, proyectan

la Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge y aunque la

458
expresión es diferente, emplea la misma combinación de materiales

que en la obra anterior y la solución de estructura transparente

asume aquí carácter protagónico al constituir una cascada de cristal

que cubre el espacio central, también la fachada exterior es

escalonada. Se logra la unidad entre función- tecnología y forma

expresiva.

En Estados Unidos proyecta la ampliación de la Escuela de

Arquitectura de la Universidad de Rice en Houston, Texas, 1979-81;

en 1979 el Museo Fog, Universidad de Harvard, Cambridge,

Massachussets y en 1981 el Departamento de Química, Universidad

de Columbia, New York.

Un manejo interesante de la historia está presente en la arquitectura

de Kenzo Tange, pues reelabora elementos de la tradición

conjuntamente con un alto nivel de innovación. Dos obras lo

demuestran: la prefectura de kagawa/Takamatsu (1955-58) y el

Ayuntamiento de Kurashiki (1958-1960). En ambas se reinterpretan

los elementos tradicionales de madera en hormigón armado a vista,

otorgándole una fuerte vibración expresiva.

Hans Scharoun es uno de los representantes de la arquitectura

459
expresionista en Alemania y logra una comunidad expresiva entre los

principios de esta arquitectura y la que realiza en los años sesenta

como el edificio de la Filarmónica de Berlín (l960-1963), que es su

obra más importante y uno de los edificios más innovadores de la

posguerra: el interior libre de apoyos por la cubierta de hormigón

armado casi autoportante tiene como foco de atención a la orquesta,

con sus gradas inclinadas, aportándole un fuerte dinamismo, en lo

que participa la cubierta, la cual, a su vez contribuye al nivel de

acústica y una visibilidad perfectas.

En Eero Saarinen (Finlandia 1910-Michigan 1961) la sobriedad

racionalista de los Laboratorios de la General Motors se sustituye en

los cincuenta por la técnica del hormigón armado en forma de

cáscara en la Terminal de la TWA (1956-1962) en el aeropuerto

Ildelewid de New York (hoy John F. Kennedy). Su cubierta de

hormigón semeja un pájaro en vuelo y sus soportes tienen forma de Y.

Todo el material está a vista y explota las posibilidades expresivas

del hormigón armado, evidenciando las tensiones que se crean al

explotar las posibilidades plásticas del hormigón armado. Es una

arquitectura donde predomina la plasticidad escultórica,

460
imprimiéndole un alto dinamismo. .

Louis Kahn (Estonia 1901- New York 1974). Su fama proviene de la

divulgación del concepto de espacios servidos (donde se realizan las

funciones) y servidores (contienen las redes técnicas), que emplea

por primera vez en la Art Gallery de la Universidad de Yale (1952-54)

Decía que el desarrollo tecnológico exigía darle importancia a los

espaciosservidores. Este concepto lo desarrolló también en el

Richard Medical Research Building de la Universidad de Pensilvania

(1958-1960). Sus torres de ladrillo en apariencia sustentadores del

edificio, contienen las escaleras y conductos de servicio. El

tratamiento de estos espacios servidores logra proporcionar una

expresión de fuerza, que también busca relaciones analógicas con el

pasado al semejarse al conjunto de torres de San Geminniano, en

Italia. Relación forma-estructura-espacio. Los espacios servidos, se

insertan en una viga Vierendeel de l4 m. que liberan los puntos de

apoyo.

Estos principios también se manifiestan en la obra de Kevin Roch, en

el conjunto sede de los Caballeros de Colón, en New Haven, que

comprende oficinas y estadio deportivo. Realizado entre 1965-

461
1967/1973 junto con John Dinkeloo. Conformado por cuatro cilindros

que corren de piso a techo donde se ubican los componentes

servidores y sostienen la estructura metálica que sostiene cada uno

de los pisos “servidos”. Es una planta cuadrada y las grandes

columnas se ubican en los vértices, composición general que aporta

un sentido de agresividad, reforzado por la pérdida de la escala

humana, dada la relación proporcional de sus componentes básicos.

En la etapa del brutalismo la arquitectura renuncia a los contenidos

sociales del racionalismo y prioriza los valores formales, simbólicos y

expresivos, la búsqueda de analogías simbólicas y metáforas

expresadas a través de la tecnología y los valores plásticos. Coincide

en esta etapa un período de prosperidad en los países capitalistas y

de una necesidad de exteriorizar el poder social y económico a través

del diseño, la tecnología de avanzada que es un elemento de

expresión formal y el predominio del Informalismo en las artes

plásticas; de la aparición de nuevas corrientes que trajeron

profundas transformaciones morfológicas en el arte y que repercuten

en la arquitectura

462
Temas y preguntas para el autoestudio

1. Valore el surgimiento del Brutalismo en coincidencia con los

rasgos que caracterizan su época

2. Valore por qué se dice que entre el brutalismo y el Movimiento

Moderno hay contuidad, de manera que puede considerarse como

una alternativa, a la vez que hay roturas, Argumente a través del

análisis de ejemplos.

3. Exponga cuáles son los recursos de diseño del brutalismo.

463
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: La tipología del rascacielos en Estados Unidos.

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas, Lic. Florencia Peñate

Sumario

La tipología del rascacielos en Estados Unidos. Antecedentes: el

Rockefeller Center. La influencia europea. Mies van der Rohe. SOM y

la arquitectura comercial. La influencia en Europa de las cajas de

cristal.

Objetivos

1. Analizar los factores que condicionan el desarrollo del

rascacielos a partir de la segunda posguerra europea.

2. Precisar la influencia de los nuevos materiales en las diversas

soluciones.

3. Relacionar la forma del rascacielos con los aspectos técnicos,

estéticos y el prestigio del comitente.

4. Analizar el impacto del rascacielos en la imagen urbana

464
Bibliografía

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Benévolo. Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Tomo II,

Ediciones R., La Habana, 1966.

Drexler A.: Transformaciones en la arquitectura moderna, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1982.

Frampton, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna,

Ed.G.Gili, Barcelona, 1980.

Montaner, Joseph María: Las formas del siglo XX, Ed. G. Gili,

Barcelona, 2002.

Joedicke, Jürgen: Una década de arquitectura, Barcelona, 1968.

Jonson, Philip: Mies van der Rohe, Ed. Victor Leru, París, 1960.

Conceptos fundamentales

Factores que condicionan la tipología del rascacielos a partir de 1945

Antecedentes: Desde el siglo XIX la tipología de edificios altos ha

tenido una presencia importante en las principales ciudades de

Estados Unidos, Chicago y Nueva York sobre todo. En los años 30 en

465
los Estados Unidos el rascacielos norteamericano se reviste con un

ropaje ecléctico, por lo que existe una desvinculación de la forma y la

técnica Ejemplos de estos rascacielos son el Empire State (1930-

1932) de 381 metros de alto con más de cien plantas, el más alto de

los años 30 y 40. La importancia del Rockefeller Center en la

evolución del edificio alto en estados Unidos.

El desarrollo de la industrialización en el período bélico impulsa su

ampliación a otras ramas, entre ellas la producción en serie de

elementos metálicos y de paneles de cristal, además del

perfeccionamiento de equipos y elementos de redes técnicas, que

permiten la elevación de las alturas. El desarrollo tecnológico hace

posible el uso de la pared cortina, el cristal y los perfiles de acero.

El proceso de concentración financiera que tiene lugar en New York,

convertido en el centro del capitalismo mundial, condiciona la

elevación del costo del terreno y, por tanto, elevar la altura para

equilibrar los costos.

La influencia de Mies van der Rohe y del racionalismo europeo que

transforma la tipología en un prisma perfecto.

El concepto de eficiencia vinculado a las grandes firmas, buscarán en

466
la perfección del prisma y en la altura la representatividad de su

poder económico.

Sobre la cuadrícula se concentran las sedes de las empresas

comerciales e industriales que tienen en el rascacielos la expresión

arquitectónica simbólica del poder económico y del elevado costo del

terreno. La ruptura con la escala urbana de los rascacielos hizo que

se hicieron las “Zoning Law”, ordenanzas para lograr una mejor

iluminación de estos edificios, así surgieron los rascacielos

escalonados.

La tipología del prisma perfecto de acero y cristal.

Los años 40 cierran la primera etapa del rascacielos en la cual un

rascacielos era una construcción de hormigón revestida con una

decoración.

La segunda etapa comienza con la llegada a los EEUU de Mies van

der Rohe y el cambio de concepto: el rascacielos es una caja perfecta

de acero y cristal que expresa eficiencia económica y tipificación. La

trama definida por la estructura y la piel conformada por los soportes

de aluminio y cristal: la pared cortina.

En las obras para el IIT Mies emplea el esqueleto de acero y el

467
cerramiento de vidrio y ladrillo, constituyendo un modelo para la

arquitectura norteamericana. (Alumni Memorial de 1943 y el Crown

Hall, 1952-56) donde predomina el criterio de transparencia y

continuidad espacial y lo que no puede expresar estas cualidades en

el cubo perfecto se oculta. La importancia en la perfección de los

detalles.

Seagram Building (New York 1954-1958). Primer edificio de Mies en

New York. Representa un interés de la empresa por alcanzar un alto

nivel técnico y estético. El edificio situado frente a una plaza, se

aparta de los especulativos, la importancia de la firma se expresa en

la riqueza de materiales y en la calidad de recursos de diseño. Las

sutilizas en el diseño constructivo para obtener un máximo de

transparencia.

Hay una persistencia de la individualidad de la obra sobre la idea de

industrialización expresado en la precisa valoración estética. Es un

modelo para los edificios de oficinas de las grandes firmas

comerciales, cuya riqueza le hace posible apartarse de lo

especulativo.

Mies empleó la tipología de oficinas en edificios de apartamentos:

468
Promontory Apartments, Chicago, 1949 y Lake Shore Drive, Chicago,

1948-51.

También en la vivienda individual aplica estos principios: casa

Farnswoth, l945-50.

SOM y la arquitectura comercial.

La influencia de Mies se extiende a firmas que construyen rascacielos

en los Estados Unidos. Entre ellas sobresale SOM (Skidmore, Owings,

Merril) que tienen influencia de Le Corbusier y de Mies. El Lever

House de New York, 1951-52, los lanza a la fama internacional. En él

se cambia valor de terreno por imagen. Tiene 21 plantas y l8

corresponden a la torre y hay un bloque bajo de uso social que

establece la relación con el espacio urbano. El ejemplo del Lever

House se convirtió en prototipo de una serie de edificios en los

Estados Unidos y en el mundo, el prisma rectangular acristalado

sobre un basamento que establece la relación con el contexto.

SOM puso en práctica métodos constructivos que permitieron

levantar edificios altos con un costo menor. Entre los más

importantes edificios de SOM están el Chasse Manhatan Bank,

Manhattan, Nueva York, 1957-61 y la Union Carbide Building,

469
Manhattan, Nueva York,1957-60, el John Hancock Center, Chicago,

1970; la Torre Sears, Chicago l972-74,

El máximo símbolo del rascacielos en esta etapa lo constituyó el

World Trade Center de Nueva York, proyectado por M. Yamasaki y

Emery Roth & Sons: las dos torres gemelas de 110 pisos que

alcanzaban los 412 m de altura incendiadas por el sabotaje del 11 de

septiembre del 2001.

La relación entre la estructura indiferenciada del rascacielos

especulativo y la estructura indiferenciada de la cuadrícula urbana

establece una imagen urbana que caracteriza a la zona de Maniatan

en la ciudad de Nueva York, la creciente especulación condiciona que

los edificios sean cada vez más altos, cambiando el perfil y la

concentración urbanas.

La influencia en Europa de las cajas de cristal.

La tipología del prisma de cristal se extiende a Europa y a otras

partes del mundo. A pesar que los niveles especulativos en Europa

son menores que en las principales ciudades estadounidenses.

Centros urbanos como Berlín, Londres, París, Milán, tendrán sectores

donde el rascacielos comenzará a imperar y a imprimir un cambio

470
significativo en la imagen urbana. Es el caso de La Defensa en París.

Es un modelo urbano que alcanzará también muchas de las

principales ciudades de todo el mundo.

Temas y preguntas para el autoestudio

¿Qué factores influyen en el cambio de tipología del rascacielos

después de la Segunda Guerra Mundial?

Valore la relación entre factores estéticos, funcionales y técnicos en

la arquitectura que realiza Mies van der Rohe en Estados Unidos.

¿Cuáles son las implicaciones de la extensión de la tipología del

rascacielos en el ámbito urbano?

471
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: La aplicación de la alta tecnología a la arquitectura y a las

propuestas para la ciudad.

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas, Lic. Florencia Peñate

Sumario

La arquitectura de la alta tecnología en los 60 y 70. Impacto de la

tecnología en la vida cotidiana. Influencias en la arquitectura y el

urbanismo. Alta tecnología en las estructuras ambientales. La

relación entre tipologías, técnicas y materiales. Las utopías

tecnológicas para la ciudad.

Objetivos

1. Analizar los factores que propician la aplicación de los

avances tecnológicos en la arquitectura, el urbanismo y el arte en

general a partir de fines de los 50.

2. Analizar las expresiones de la alta tecnología a partir de

obras representativas.

3. Analizar las propuestas urbanísticas utópicas basadas en la

alta tecnología.

472
Bibliografía

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Banham, Reyner: Problemas actuales del diseño ambiental,

Actualidades Científico-Técnicas de la Arquitectura, CUJAE, La

Habana, 1972.

Benévolo. Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Tomo II,

Ediciones R., La Habana, 1966.

Colquhoum, A: Arquitectura moderna y cambio histórico, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1978.

Drexler A.: Transformaciones en la arquitectura moderna, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1982.

Frampton, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna, Ed. G.

Gili, Barcelona, 1980.

Jencks Charles: Movimientos Modernos en la arquitectura, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1980.

Joedicke, Jürgen: Una década de arquitectura, Ed. Lumen, Barcelona,

1968.

473
Landau, Royston: Nuevos caminos de la arquitectura inglesa, Ed.

Blume, Barcelona. 1969.

María Montaner, Joseph: Las formas del siglo XX, Ed. G. Gili,

Barcelona, 2002.

Moore Charles y G. Allen: Dimensiones en la arquitectura: espacio,

forma y escala, Ed. G. Gili, Barcelona, 1978.

Portoghesi, P.: Después de la arquitectura moderna, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1984

Segre, R. y E. Cárdenas: Crítica arquitectónica, Ed. Trama, Quito,

1982, p. 64

Solá Morales Ignasi de: Inscripciones, Ed. G. Gili, Barcelona, 2003

Conceptos fundamentales

Factores que condicionan la presencia de la alta tecnología en las

estructuras ambientales y en la vida cotidiana

Después de la Segunda Guerra Mundial hay un acelerado desarrollo

tecnológico de la electrónica, la cibernética, la energía atómica, la

conquista del espacio, los sistemas de prefabricación, usados sobre

todo en la vivienda en las nuevas zonas de desarrollo que expresan

racionalidad y eficiencia.

474
La alta tecnología expresa una etapa de prosperidad económica en

los países capitalistas y la industrialización todas las ramas de la

producción.

La superproducción industrial y sus desechos han traído el deterioro

del ambiente y con ello la preocupación ambientalista.

Influencia del desarrollo científico técnico en la cultura

La cultura se vincula con el desarrollo científico técnico ya que los

artistas buscan en la ciencia y los medios de comunicación temas y

medios de expresión. Tal es el caso de la importancia del Pop n el

mundo anglosajón con sus imágenes extraídas de la cultura de

masas. Además sus soportes físicos también se vinculan con los

nuevos medios de reproducción: fotomontaje, serigrafía, etcétera.

En los sesenta se produce el fenómeno de la música electroacústica

y el Op Art investiga el fenómeno de la percepción visual ejemplo de

lo cual es el grupo de Le Parc en París.

La alta tecnología en la arquitectura y el urbanismo. Antecedentes

El antecedente de la alta tecnología en la arquitectura está en la

arquitectura ferrovítrea del siglo XIX que cubrió grandes luces con

estructuras ligeras sustituyendo cúpulas y bóvedas de piedra y la

475
Escuela de Chicago en la cual Sullivan fue el anticipador de las

soluciones del siglo XX con una obra como el Auditórium por su

plurifuncionalidad.

En el siglo XX aparecen nuevas funciones que necesitan también

cubrir grandes luces como hangares, mercados, estadios, etcétera.

Se abandona entonces el hormigón con el sistema tradicional de

columna y viga y se experimenta con nuevas formas, aprovechando

las posibilidades elasto-plásticas del hormigón armado: aparecen los

arcos parabólicos, las cáscaras y los soportes y estructuras

laminares, los procesos de postensado y pretensado, las estructuras

casetonadas o nervadas. Por ejemplo, Freysenet y Robert Maillart con

su Pabellón del Cemento de l939.

Eduardo Torroja y Félix Candela desarrollaron la tecnología de la

cáscara: paraboloide hiperbólico y cáscaras de doble curvatura.

E. Torroja: Frontón Recoletos, Madrid, l934; Hipódromo de la Zarzuela,

Madrid, l935

F. Candela: Restaurante Los Manantiales, México, 1958

Richard Buckminster Fuller (Estados Unidos 1895-1983)

Desarrolló los domos o cúpulas geodésicas, estructuras metálicas, de

476
material plástico y hasta de cartón, basadas en octoedros o

tetraedros. Esta forma brinda el máximo volumen cerrado por una

mínima superficie.

Las cúpulas geodésicas descienden del Crystal Palace de Paxton

pues están compuestas por elementos estandarizados unidos por

sistemas de montaje. Su primera cúpula geodésica es la Rotonda Ford

(Michigan l953) y su mayor cúpula la hizo en l958 con 117 m de

diámetro en Louisiana. Entre sus cúpulas famosas están los

Pabellones de los Estados Unidos en la Feria Mundial de Moscú en

l961 y en la Expo´67 de Montreal, Canadá. Fuller consideraba que

estas cúpulas podían emplearse a escala urbana, así propuso una

cúpula de plástico para cubrir Manhattan.

Pier Luigi Nervi (189l-1979)

Pionero en la construcción de pabellones y palacios deportivos en

Europa. Cubre grandes luces con estructuras ligeras de hormigón

armado. Emplea costillas de hormigón prefabricadas entrecruzadas

cubriendo grandes espacios sin apenas soportes. Uso de escaleras y

techos en voladizo. Dotó a sus obras de efectos estéticos.

Estadio de Florencia (1930-1932)

477
Hangar de Orbetello (l935)

Salón del Automóvil (Turín, l948-50)

Palazzeto del Deporte para 5,000 personas (Roma 1956-57) ()

Palacio del Trabajo (Turín, 1961)

Estación de Ómnibus (New York, 1962)

Sede de la UNESCO (París, 1959 con Zebrfuss-Breuer)

Las tipologías correspondientes a la aplicación de la alta tecnología

Un rasgo que distingue a estas propuestas es la estrecha relación

entre materiales, tecnologías y tipologías. Más que diferenciadas por

su función, se distinguen por la posibilidad de asociar una tipología a

un proceso tecnológico determinado y un tipo específico de material.

Así, las estructuras inflables son posibles por la existencia de

elementos que pueden armarse por la diferencia de presión de aire

con el exterior. La mayoría de los temas arquitectónicos tienen un

carácter de obra especial, poco o no repetitiva, que requieren de

grandes luces y espacios. Se trata de cumplir el ideal de mínimo

peso, mínimo material para cubrir un espacio.

Las estructuras colgantes

Generalizadas en los sesenta por su bajo costo, flexibilidad y

478
adaptación a diversas funciones, así como su fácil montaje y

desmontaje. Pueden ser de lona, muy usadas por Frei Otto (Pabellón

RFA, Montreal´67), de plexiglás (Frei Otto, Estadio Olímpico, Berlín,

l972) y de acero (Kenzo Tange, Estadio de Tokio, l964). En estas

estructuras colgantes se usan mástiles anclados en hormigón que

sostienen cables tensores.

Frei Otto también ha utilizado cables realizados con textiles con un

alto grado de tensión, a partir de principios que coinciden con la

carpa de circo.

Estructuras inflables

Desde los sesenta se usaron elementos inflables en muebles, en

coincidencia con el diseño de influencia Pop. En el ámbito urbano

proliferaron a partir de de los setenta en temas de exposiciones y

almacenes. Son usadas en la Expo´70 organizada por Kenzo Tange,

que mostró las posibilidades de la nueva arquitectura neumática y de

tensas pieles plásticas. Pabellón de Estados Unidos en la Expo´70,

Osaka, de Davies, Brody, Chermayeff, Geismar, De Harak.

Estructuras de barra y nudo

Es una de las tipologías con mayores posibilidades de uso y con la

479
que se puede alcanzar una gran variedad formal. Pueden ser

estructuras de reticulado plano (estereocelosías) o estructuras

trianguladas (para formar cúpulas y domos geodésicos). Aquí,

claramente los antecedentes están en la arquitectura ferrovítrea del

siglo XIX. El ingeniero alemán Conrad Wachsmann (l901-1978) estudia

las diversas posibilidades de articulaciones entre los componentes;

también Fuller se destaca en tal sentido. La construcción se reduce a

un proceso de montaje y hay flexibilidad espacial y adaptación a las

funciones.

El primer ejemplo de esta tipología que alcanza repercusión

realmente mundial es el Pabellón que representa a Estados Unidos

realizado Fuller en la Expo´67 de Montreal, Canadá. Estas estructuras

también las emplea Renzo Piano (Premio Pritzker 1998) en sus obras

como el Centro Cultural George Pompidou (l971-77) o el Aeropuerto

Internacional de Kansai en Osaka, Japón (l994).

El esquema de la célula

En la Expo´67 en Montreal, el arquitecto israelí Moshe Safdie

proyectó un conjunto de viviendas basado en una estructura que

sostiene una superposición de cajas de hormigón armado que

480
conforman quince tipos diferentes de apartamentos entre 56 y 170

metros cuadrados. Esta experiencia no se generalizó, pero fue la

primera vez que se planteó la tipificación junto a la diversidad formal

y espacial de los componentes. Era la concreción de la idea

lecorbusierana de una máquina para habitar: una célula de vivienda

totalmente industrializada; pero el peso de cada célula (90 ton.) hacia

inviable este proyecto.

Esta fórmula la aplica Kisho Kurokawa en la Cápsula Nagakin (Tokio,

l972) donde con una sofisticada tecnología, 140 células de acero

fabricadas industrialmente, se disponen alrededor de dos núcleos

centrales de once y trece pisos de hormigón armado. Cada una de

estas cápsulas es una vivienda individual para ejecutivos y cuenta

con un equipamiento de alta tecnología de manera que posibilita

diversas funciones.

En el 2005 en Curitiba, Brasil se ha construido un edificio de vivienda

de once pisos que gira independientemente cada uno de sus pisos. El

único en el mundo con estas características.

Las utopías tecnológicas

Estas propuestas de carácter utópico surgen a partir de los sesenta y

481
están sustentadas en el desarrollo tecnológico y las provocan los

problemas que caracterizan el desarrollo de la ciudad capitalista

contemporánea, unidos a las guerras, el crecimiento poblacional y el

deterioro ambiental que originan lógicas preocupaciones por la

escasez de alimentos y de recursos energéticos.

Con estas propuestas se pretende lograr una independencia de las

restricciones del uso del suelo, las posibilidades de un control total

del ambiente a partir de la aplicación en gran escala de los adelantos

tecnológicos en el diseño de estructuras urbanas.

Hay dos grupos fundamentales:

1) Los Metabolistas japoneses (Tange, Kurokawa, Kikutake, Arata

Isozaki) que proponen ciudades acuáticas, flotantes, estructuras

verticales por encima de la ciudad existente y megaestructuras

verticales

y 2) el grupo inglés Archigram (Peter Cook, David Greene, Mike Webb)

vinculados a la Escuela de Arquitectura y a la revista Architectural

Design, plantea acabar con la ciudad tradicional y hace una serie de

proyectos como Plug-in-City (l964-66), Instant City y Walking City

(l968), etcétera, que se arman con elementos y globos inflables y

482
estructuras que se cuelgan y estructuras madres por donde va la

energía, o ciudades que se arman con estructuras metálicas o las que

se pueden trasladar libremente en el territorio, como un insecto

gigante o una nave con extremidades que pueden moverse. Parten de

la idea de una ciudad dinámica transformable y trasladable. En ella, la

vivienda se concibe como un paquete con todas las comodidades y

fácil de transportar.

Todas estas propuestas no tienen en cuenta los problemas reales de

las personas y de las ciudades; solo pensadas para una situación de

alto nivel de desarrllo, al margen de las connotaciones económicas,

sociales y culturales; es nuevamente, tratar de solucionar problemas

del ambiente físico con propuestas que no pueden intervenir en las

causas, de ahí su carácter utópico, por eso sus propuestas quedan

como una arquitectura y un urbanismo de papel.

Temas y preguntas para el autoestudio

1. Exponga los factores que condicionan la aplicación de la alta

tecnología en el arte, el diseño y la arquitectura.

2. Explique las características de las tipologías arquitectónicas

que se derivan de la aplicación de la alta tecnología, a partir del

483
análisis de ejemplos.

3. ¿Cuáles son las características de las alternativas de las

propuestas utópicas? Considera que hay algunas que pueden ser

viables en un futuro cercano? Argumente su respuesta.

484
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: Las nuevas ciudades y las alternativas del planeamiento

regional y urbano

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario:

Las nuevas ciudades y las alternativas del planeamiento regional y

urbano. El Plan de Londres. El desarrollo de nuevas ciudades y

conjuntos habitacionales en la segunda posguerra europea.

Objetivos

1. Demostrar la importancia asumida por la tendencia al

planeamiento territorial y urbano en la etapa posterior a la

Segunda Guerra Mundial.

2. Analizar los diferentes conjuntos habitacionales en Europa y las

características de la estructura urbana.

3. Evaluar los aportes y deficiencias del proceso de construcción

de ciudades en Europa en la segunda posguerra.

Bibliografía

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

485
Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Benévolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Tomo II,

Ediciones R., La Habana, 1966.

Bilet, F. et al. “Un exemple de reconquête urbaine. Renovation du

secteur Plaisance”, Urbanisme, No. 117, París, 1970.

Goldzamnt, E.: El urbanismo en Europa Socialista, Ed. Gustavo Gili,

Barcelona, 1981.

Landau, Royston: Nuevos caminos de la arquitectura inglesa,

Barcelona. 1969.

Jacobs, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades, Ed. Lumen,

Barcelona, 1965.

2000.

Segre, Roberto: “¿Venceremos? La conciencia inquieta”, Arquitectura

y Urbanismo, No. 3, La Habana, 1999.

Spreiregen, Paul: Compendio de arquitectura urbana, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1978.

Sica, Paolo de. Historia del urbanismo, Ed. Blume, Madrid, 1978.

486
Conceptos fundamentales

Problemas que caracterizan a la ciudad a partir de la Segunda Guerra

Mundial

Circunstancias histórico–sociales que marcan el período

Destrucción y afectaciones económicas provocadas por la guerra que

inducen a una política de austeridad para enfrentar la reconstrucción.

Regímenes políticos relativamente progresistas que asumen el poder

y el compromiso adquirido con los sectores antifascistas,

condicionan políticas encaminadas a solucionar problemas sociales

básicos.

Se plantea emplear el potencial económico desarrollado durante la

guerra en función de solucionar problemas generales del desarrollo

socioeconómico, especialmente en la construcción, donde deben

enfrentarse las afectaciones en el fondo construido que se adicionan

al déficit acumulado.

Importancia otorgada a la escala urbana por el estado: Participación

del estado y de sus mecanismos en los procesos de desarrollo

territorial y urbano.

Inclusión de los problemas urbanos y territoriales en la legislación:

487
ampliación y perfeccionamiento de la legislación y regulaciones

urbanas.

Desarrollo territorial, urbano y habitacional

Comprensión de la necesidad de establecer programas de

planeamiento territorial y urbano para enfrentar los problemas

acumulados y las necesidades del momento.

Importancia concedida a la reorganización de las actividades

económicas en el territorio y a la distribución de la industria y de la

población.

Proceso de crecimiento urbano a partir de nuevas ciudades que

debían contribuir a solucionar los problemas de congestión,

hacinamiento, etcétera en los grandes centros, pues serían factor

básico para la descentralización de la población, la producción y los

servicios.

Se pretende solucionar de modo masivo los problemas del hábitat y

de los servicios básicos, por lo que se plantea el uso de sistemas de

prefabricación.

Posibilidad de poner en marcha sistemas de prefabricación en la

construcción a partir de la vinculación del Estado con empresas

488
privadas; de este modo resulta costeable la inversión.

El proceso de reorganización del territorio y de recuperación y

ampliación del fondo construido toma como base las teorías

inauguradas por el movimiento moderno; en realidad, es a partir del

término de la Segunda Guerra Mundial cuando se produce una

verdadera extensión de algunos principios básicos formulados en la

primera etapa del Movimiento Moderno, fundamentalmente aquellos

referidos a la zonificación funcional de la ciudad y a la tipología

habitacional heredada del Racionalismo: bloques, torres, viviendas

pareadas y en tira.

Las legislaciones urbanísticas en la mayoría de los países de la

Europa de posguerra, propician el desarrollo de nuevas ciudades

como solución de los problemas del fondo construido y dotar a las

poblaciones de los servicios urbanos básicos. Estas nuevas ciudades

nacen con determinados vínculos y cierta dependencia con las

ciudades madres o metrópolis, pero en general se construyen al

margen de ellas, en la periferia de las ciudades existentes,

estableciendo diferentes modos de relacionarse, distancias, etcétera.

A pesar de los propósitos válidos de estos procesos, el resultado

489
extendido fue el crecimiento anónimo de la periferia y el carácter de

ciudades dormitorio de las nuevas zonas urbanizadas, pues aunque

debían dar cabida a la fuerza de trabajo que laboraría en las nuevas

industrias y contar con servicios hasta nivel de ciudad, no se logra el

nivel de vida ni las posibilidades de opción que ofrecía la ciudad

tradicional.

El uso de los sistemas de prefabricación contribuyó al

establecimiento de un número reducido de modelos tipológicos, que,

conjuntamente con los inevitables procesos de especulación,

condicionaron el crecimiento extensivo de una periferia anónima, en

ocasiones con bajo nivel de servicios ni fuentes de trabajo para los

residentes.

Ello condujo a la aparición de nuevos problemas urbanos y

territoriales: La urbanización del territorio rural, por el crecimiento

incontrolado de la periferia, con núcleos satélites que mantienen la

dependencia de la ciudad madre o metrópolis, incrementando los

movimientos pendulares para acceder desde las zonas de vivienda a

las áreas de trabajo y a los servicios y por ello, los problemas de

congestión del trafico vehicular y peatonal, al acceder un gran

490
número de habitantes desde la periferia al centro. Finalmente, se

produce una segregación entre hábitat y centralidad.

La trascendencia del proceso radicó en la extensión de la aplicación

de conceptos de planeamiento a largo plazo, de incorporación de los

procesos urbanos y territoriales a la legislación, a partir del papel que

desempeña el Estado, de analizar el crecimiento del hábitat urbano

en relación con la producción industrial. Por primera vez se pone en

práctica, en casi toda Europa una visión de reorganización del

territorio que incluye la industria moderna, como fundamentación

programada del desarrollo urbano.

El crecimiento urbano: nuevas ciudades y zonas de nuevo desarrollo

Legislación y planeamiento urbanos en Inglaterra. Las New Towns y

los centros direccionales en Londres

Importancia de la experiencia urbana en Inglaterra: se inserta en un

proceso legislativo que será el más completo de Europa occidental.

En ello influyó la política del Partido Laborista y la tradición en el

planeamiento urbano desde el siglo XIX.

Se promulgan sucesivamente nuevas leyes urbanas desde 1932 que

permiten a las administraciones locales ir regulando las

491
transformaciones del territorio.

El plan para Londres

Propuesta del grupo MARS (Modern Architectural Research Group),

integrado por W. Coates, B. Lubetkin, O. N. Arup, entre otros. 1942:

remodelación de la ciudad a partir de una estructura lineal dinámica

en forma de peine, redistribuyendo a la población en 16 corredores

residenciales digitados, conectados todos mediante una espina de

circulación principal en dirección este–oeste, donde se sitúan los

comercios y la industria y una vía circunvalante. Es una propuesta

donde se evidencia la influencia de la Ciudad Lineal y que rompe con

la estructura tradicional de la ciudad.

Plan de Abercrombie y Forshaw (1942–1945), aprobado en 1944 por el

Country Council de Londres, con una estructura radioconcéntrica de 4

anillos, cada uno con una función específica:

El centro (inner ring) corresponde a la city, con una alta densidad de

población, la cual debía ir disminuyendo con el alejamiento de

400,000 habitantes;

El segundo (suburban ring), de menor densidad, contiene la zona

residencial e industrial y requería ser reorganizada y dotada con los

492
elementos necesarios;

El tercero (gren belt ring) constituye el cinturón verde, el cual

limitaría el crecimiento de la ciudad como organismo compacto,

evitando la ubicación de construcciones en ese sector;

El cuarto (outer country ring) abarca el área regional que contendrá

las ciudades satélites o new towns, pensadas no como dormitorios,

sino lo suficientemente grandes para una vida autosuficiente.

También se consideró la red vial constituida por un nuevo sistema de

ejes radiales veloces que salen del un anillo interior hasta un anillo

exterior en el límite entre el green belt y el outer ring.

Otras medidas y leyes facilitan los procesos. En 1945 el partido

laborista arriba al poder, y nacionaliza la banca, la industria eléctrica,

el carbón, los servicios médicos, los transportes y dará un impulso

decisivo a la planificación urbana y a su concreción a partir de un

conjunto de instrumentos legales para la planificación territorial y

urbana. En 1946 se aprueba la New Town Act. Se plantean 7 ciudades

en el anillo exterior de Londres y para cada una de ellas se crea una

organización especial, dependiente del poder central (Development

Corporation) con capacidad para adquirir terrenos y obtener las

493
subvenciones previstas. En 1947 se promulga la Town and Country

Planning Act: legislación completa sobre la planificación en Inglaterra

y normas para la fundación de nuevas ciudades. Ese año también se

promulgan leyes para la distribución y descentralización de la

industria y de la población, para la reorganización del transporte y se

realizan mejoras en toda la legislación.

La realización de los planes para la reconstrucción de las zonas

afectadas por los bombardeos y de la city en general, así como la

construcción de nuevas ciudades se efectúa rápidamente, sobre todo

en los primeros años: a fines de 1954 la mitad de la población

prevista para las 7 ciudades en torno a Londres, vive ya en el lugar.

La vitalidad de este proceso radica en que las disposiciones

urbanísticas se producen sin retraso con respecto a los cambios

técnicos y económicos, anticipándose en varios aspectos.

La construcción de las New Towns

En 1946 se inicia la construcción de las ocho nuevas ciudades

previstas para situarlas en el cuarto anillo alrededor de Londres, con

el fin de ubicar nuevas industrias y población proveniente de la región

metropolitana. La dimensión prevista era entre 10 000 y 80 000

494
habitantes, pero en algunos casos la población llegó hasta 100 000

habitantes. Ya en la década del 70 existían 34 ciudades que

albergaban más de un millón y medio de habitantes.

En todo el proceso las ciudades que se construyeron no fueron

homogéneas en cuanto a estructura urbana, sino que evolucionan,

pudiendo ser agrupadas en tres etapas.

Las New Towns del primer grupo se definieron en el Plan de

Abercrombie: se previó localizar más de un millón de habitantes en

los ocho núcleos satélites ubicados a 30 ó 40 km. del centro, con una

población máxima de 80 000 habitantes: Stevenage, Harlow,

Basildow, Hatfield, Hemel-Hamsptead, Bracknell y Crawley. En los

años sesenta, las tres primeras habían alcanzado cerca de 130

habitantes cada una. Las cuantiosas inversiones y préstamos

estatales dirigidos hacia la expropiación y compra de terrenos, las

facilidades de créditos otorgadas a las nuevas industrias localizadas

en estas ciudades, determinaron el rápido crecimiento de los núcleos.

Algunas ciudades se situaron en áreas ya urbanizadas, integrándose

con pueblos existentes y otras se diseñaron totalmente como nuevas.

Estas ciudades sintetizan principios de la Ciudad Jardín, del diseño

495
urbano tradicional y de los criterios de zonificación estricta del

urbanismo racionalista, que se reflejan en la separación entre dos

zonas industriales vinculadas al acceso vehicular y por ferrocarril; el

centro con funciones administrativas, comerciales y culturales, y las

unidades vecinales y los servicios primarios y todo el conjunto está

circundado por vías de acceso a las áreas verdes externas, mientras

que en el interior de la ciudad se incluye un área verde importante.

Las unidades vecinales, de 4 000 a 7 000 habitantes con los servicios

primarios, conforman unidades de 20 000 habitantes separadas por

áreas verdes y vías sinuosas, articuladas al centro. La vivienda

mantiene la tipología inglesa tradicional de una o dos plantas con

alternativas en tira, pareadas, con patio, dando como resultado una

densidad baja –117 hab/ha.– condiciona que mantenga el carácter de

la Ciudad Jardín.

Las New Towns del segundo grupo se comienzan a realizar a fines de

los cincuenta en otras regiones de Inglaterra, entre ellas Rurcorn en

el eje Liverpool-Manchester y Cumbernauld en la zona de Escocia,

vinculada al área industrial de Glasgow. Esta etapa coincide con la

crítica a los postulados del CIAM y de la Carta de Atenas y la

496
formulación de los criterios de diseño urbano del TEAM X. Por ello se

busca la integración funcional y la desaparición paulatina de la

estricta zonificación. Los ejemplos de Rurcorn y Cumbernauld solo

concretan estos principios en el área comercial y no en la ciudad en

su conjunto.

Cumbernauld (1956), se concibe para 80 000 habitantes con

posibilidades de llegar a 100 000. Se configura con un esquema lineal

a lo largo de una vía central que pasa por debajo del centro, también

de conformación lineal. Las unidades vecinales se desarrollan a

ambos lados de ese eje y las áreas de industrias se sitúan en el

extremo. Se introduce la prefabricación y la densidad aumenta a 213

hab./ha. El centro, proyectado por un equipo dirigido por Hugh Wilson,

asume el protagonismo en la ciudad: en una solución compacta se

desarrollan las actividades de la centralidad en un edificio

polifuncional. Es una megaestructura de hormigón armado de 350 m.

de largo que tendrá una importante influencia en la posterior tipología

de centros comerciales u otras funciones.

Propuesta: diferenciar el tránsito por niveles; estructura el tejido

urbano desarrollado en altura (8 niveles); crear focos de actividad

497
social en la ciudad; lograr una diferenciación a través de la

arquitectura; aplicar los principios de adaptabilidad a la

transformación y el crecimiento; desarrollar circulaciones techadas

debido a la adversidad del clima, ubicar viviendas para matrimonios

jóvenes y estudios de profesionales para mantener la vida social en el

centro. Varios aspectos concebidos en el proyecto no se realizaron,

dada las diferencias de intereses entre el proyecto y la iniciativa

privada; entre ellos, crear una pantalla de bloques de viviendas que

acompañara la configuración lineal del centro, y no se completó el

tamaño planificado para el centro. El resultado es la ruptura entre el

centro y las viviendas construidas.

En 1960 se realiza el proyecto de Hook, modelo acabado de las

ciudades del segundo grupo. Concebida para la región del Hampshire,

cercana a Londres, se diseñó en su totalidad para 100 000 habitantes.

Con una estructura lineal y más compacta, articula las escalas

arquitectónica y urbana; plantea una relación estrecha entre centro y

hábitat y una vinculación directa con las espinas verdes y áreas

industriales, incluyendo en el cuerpo urbano industrias no

contaminantes. Los edificios tienen un definido carácter urbano y la

498
densidad varía desde 250 hab./ha en la zona del centro, disminuyendo

hacia afuera con viviendas en tira. Se otorga importancia al diseño de

los bloques del centro y las viviendas con circulaciones elevadas,

terrazas, galerías, etcétera. Pero la ciudad no se construye, pues no

se salvan las contradicciones entre los intereses estatales y los

privados y, no obstante la legislación vigente, no se logran expropiar

los terrenos ni aunar los intereses industriales para construir la

ciudad.

Las New Towns del tercer grupo se vinculan con el estudio

perspectivo de la región entre Southampton y Porstmouth que en

1964 el gobierno encarga a Colin Buchanan y su equipo, para la

ubicación de medio millón de habitantes dentro de un entramado vial

y asentamientos existentes en la zona, con una repercusión

importante a escala territorial. El carácter segregado de las funciones

en las ciudades anteriores y las contradicciones que se manifestaron,

llevan a plantear una planificación más abierta y flexible, que asimile

las posibilidades económicas reales y que no esté concebida desde el

principio en todos sus detalles, sino que se vaya precisando en diseño

en relación con la construcción real de la ciudad.

499
Milton Keynes (1967) a 47 millas de Londres, para 250 mil habitantes

en 1990, superficie rural de 9000 ha que contienen tres pequeños

pueblos. Se establece una cuadrícula de 1000 x 1000 m. donde se

produce la circulación vehicular general, con un subsistema de

tránsito local en una cuadrícula de 250 x250 m. y, dentro de ella la

peatonal, con 90 m de lado, aproximadamente. Dentro de esa

cuadrícula se sitúan elementos funcionales del hábitat, educación,

salud, sistemas productivo, comercial, administrativo. La vivienda

sigue la tipología de la vivienda individual, inmersas en el paisaje, de

manera que sea éste el que predomina. En el centro –trama continua

de 1,8 x 0,9 km, con una altura máxima de 4 plantas– los elementos

de servicio y del centro se conciben con estructuras de acero de alta

tecnología.

Se plantean un conjunto de principios encaminados a un

planeamiento más flexible: a) Posibilidad de elección a los usuarios;

b) Estructura equilibrada y variable; c) Movimientos y accesos fáciles;

d) Promover la conciencia y participación ciudadana; e) Considerar

los recursos disponibles. Un aspecto decisivo en la concepción e

imagen de la ciudad es la asimilación de principios de la alta

500
tecnología, en auge en aquel momento. No obstante el empleo de

esos recursos, por la manera en que se organiza el asentamiento en

el territorio, hay una cercanía con el concepto de campo–ciudad de

Howard.

Civilia (1968), concebida con una planificación abierta,

polifuncionalidad, participación comunitaria, integración de los

nuevos componentes urbanos a los asentamientos existentes y al

medio rural. La diferencia es que aquí se emplea una solución

compacta con edificios altos de vivienda colectiva. La propuesta se

ubica en el centro de Inglaterra vinculada a los polos industriales de

Birminghan, Coventry y Leicester y no se trata de una nueva ciudad

industrial, sino de un foco regional de servicios y asentamientos, que

albergaría a medio millón de habitantes, pero daría servicio a 4

millones.

La importancia de las New Towns

Su desarrollo a partir de un sistema legislativo muy completo, como

expresión de la voluntad de un gobierno progresista.

Su desarrollo autocrítico, en la medida que los grupos se suceden con

el propósito de superar las deficiencias del anterior.

501
La tendencia a ir eliminando la segregación de origen racionalista y

de incorporar las nuevas tendencias urbano-arquitectónicas.

Se logra un adecuado nivel de diseño.

Sin embargo, las contradicciones existentes entre los intereses del

Estado y las empresas privadas y la presión política ejercida por

estos últimos, impiden la construcción de algunas ciudades y el

completamiento de otras. Por ello, no se logra la descentralización de

la industria en la dimensión adecuada. Se suponía que estas

ciudades, al lograr descentralizar la industria, debían contribuir a la

solución de los problemas de vivienda de los trabajadores y ser fuente

de trabajo para los habitantes de dichas ciudades.

El factor económico, por los intereses de los industriales para ubicar

la industria en otra ciudad, las inversiones para su construcción a

partir de préstamos estatales que las Corporaciones de las ciudades

debían devolver, encarecieron las viviendas y el alquiler resultó más

caro, por lo que no fueron los trabajadores de menos recursos los que

ocuparon la mayoría de los conjuntos, sino trabajadores altamente

calificados –en función también del nivel de las industrias ubicadas– y

población de recursos medios, convirtiéndose en algunos casos en

502
ciudades-dormitorio.

La política de regionalización en Francia y los conjuntos

habitacionales

Los problemas territoriales y urbanos acumulados en Francia y

agudizados a consecuencia de los efectos destructivos de la Segunda

Guerra Mundial fueron evaluados desde una perspectiva más amplia,

apreciando el de la vivienda como uno de los más graves. Se

evidenció la necesidad de cambios profundos en el territorio: una

política de desarrollo económico que garantizara el empleo, la

conveniencia de planificar a mediano y largo plazo y la creación de

conjuntos habitacionales con participación de financiamiento estatal

y con el desarrollo de sistemas de prefabricación.

El Gobierno de De Gaulle propicia que se tomen un conjunto de

medidas que faciliten las propuestas de planeamiento territorial y

urbano y la actividad del CIAT (Consejo Interministerial para la

Planificación del Territorio). En 1953 se establece una ley que

posibilita la expropiación en función de los procesos de urbanización

y un complejo sistema que integra los siguientes aspectos:

Reglamentaciones generales: Reglamento nacional de urbanismo y

503
Reglamento de Construcción.

Clasificación de las zonas de planeamiento: diferido, concertado y de

urbanización priorizada.

Instrumentos para el planeamiento y el control: Esquema director de

planificación y urbanismo; Plan de ocupación del suelo; Lotificación;

Permiso de construcción.

Instituciones encargadas del planeamiento: Asociación Sindical para

el financiamiento y Organismos de planeamiento.

El estudio de las diferentes regiones francesas y la sectorialización

de los problemas, se realizó en función de un planeamiento territorial,

definiendo posibles áreas de mejoramiento agrícola, expansión de la

industria, creación de nuevas zonas de habitación, etcétera.

Relaciones entre territorio productivo y procesos de urbanización. El

programa de H.L.M

Se plantea como objetivo desarrollar las metrópolis regionales en

función de lograr un mejor equilibrio en el territorio nacional. Se crean

sociedades multisectoriales que enfrentaran los problemas en las

diferentes regiones. Se crea la Sociedad Anónima H.L.M.

(Habitaciones de Alquiler Moderado), como una filial de la Sociedad

504
Nacional de la Construcción para los Trabajadores. La HLM se

encargó fundamentalmente de la construcción de viviendas de costo

bajo a medio y constituyó un importante programa para el incremento

del fondo habitacional francés. Entre 1945 y 1962 se construyen 3

millones de viviendas, organizadas en grandes conjuntos suburbanos,

convertidos, a partir de los cincuenta, en verdaderas unidades

urbanas con una dimensión variable entre 30000 y 60000 habitantes.

Se definen las posibilidades de desarrollo y las Zonas de urbanización

en cada una de las regiones. Dentro de ellas, las ZUP (Zonas a

urbanizar con prioridad), destinadas a absorber las 300 000 viviendas

anuales construidas desde 1955, monto posible de alcanzar a partir

de la tecnología de grandes paneles de hormigón armado, por los

sistemas Ballency, Camus, Coignet. En los procesos de urbanización,

se definen como principios que la infraestructura es de interés

general y responsabilidad de las autoridades públicas (urbanismo) y

que las superestructuras, en la mayoría de los casos son de interés

privado (construcción y arquitectura). Por tanto, se propone la

creación de entidades mixtas para el financiamiento de las acciones

derivadas de los planes.

505
En 1966 se crea la Organización para los Estudios de Planeamiento

del Area Metropolitana en las regiones: Lyon-Saint-Etienne, Marsella-

Aix, Nantes-Saint Nazaire, Nancy-Metz, y la región norte. Una primera

fase de su misión era preparar los esquemas de planeamiento

teniendo en cuenta los problemas concretos de la región, de manera

que no fueran una utopía, hasta ponerlos en práctica.

El ejemplo de Marsella: En 1956 se crea la Sociedad Marsellesa

comunal mixta de planeamiento y equipamiento, donde los

principales accionistas eran la propia Villa (Ayuntamiento) de

Marsella y la Caja de Depósitos y Consignaciones y su filial técnica de

la Sociedad Central para el Equipamiento del Territorio. Su

competencia se extendía a todo el conjunto del territorio de la

comunidad de Marsella, ocupándose del equipamiento público y se

orientó hacia: a) La planificación de zonas industriales, b) El

equipamiento de Zonas a urbanizar con prioridad (ZUP), c) El estudio

y la dirección de los trabajos de grandes infraestructuras viales, d) La

renovación de la zona central (L’îlot Sainte-Barbe) y su dotación de

equipamiento terciario importante, e) Remodelación del barrio de

Saint-Barthélemy (barrio con bidonville o villa miseria), f) Creación de

506
sociedades de economía mixta para atender diversas direcciones,

como un departamento para el estudio del Metro, departamento para

zonas de estacionamiento, etcétera.

Diez años después se crea la Organización para los Estudios de

Planeamiento del Área Metropolitana, encargada de estudiar una

estrategia de desarrollo para todo el área, aprovechando el

movimiento industrial y urbano que se desarrollaba en la región, y se

planteó establecer una política regional que le permitiera lograr un

equilibrio y un poder económico.

Se plantean entre los objetivos de desarrollo la ampliación de los

empleos; crear, paralelamente al desarrollo tecnológico, centros de

investigación apoyados por una enseñanza técnica y universitaria que

necesita un personal cuyo nivel de calificación evolucione

constantemente; evaluar la ocupación del suelo y las necesidades de

espacio.

Los principios de planeamiento estuvieron determinados por los

cambios en la región, concernientes a la urbanización, la

concentración, la movilidad creciente, el incremento de la

terciarización, el aumento del nivel de vida. De ahí se define una

507
urbanización estructurada, densa y discontinua, de equipamientos

colectivos óptimos, uso del transporte colectivo, que favorezca la

relación entre las zonas Este y Oeste a fin de evitar la sobrecarga de

los ejes de vinculación por equipamientos demasiado pesados, la

puesta en valor del paisaje como factor de desarrollo de la región. Se

define el área metropolitana y su entorno, de acuerdo con los

objetivos nacionales y las necesidades de la región; se plantea el

mejoramiento de la red de carreteras, la modernización de la red

férrea, la implantación de sitios aeroportuarios que permitieran

relaciones rápidas entre los polos de la economía nacional.

Elementos claves del esquema son: a) Los centros urbanos, b) Las

zonas de actividad, c) Las zonas agrícolas, d) Las comunicaciones, e)

Los grandes equipamientos, f) Las áreas de recreación y

esparcimiento.

París: el crecimiento de la periferia parisina

En París se establece una diferencia entre la cité y la periferia.

Sarcelle es una urbanización que constituye un ejemplo típico de los

programas HLM y forma parte del crecimiento de la periferia parisina.

Denominada como Unidad vecinal o Unidad de Ciudad, realmente es

508
concebida como Ciudad Satélite, a 30 minutos de París para un

máximo de 60000 habitantes, y con servicios a escala de barrio,

distrital y de ciudad (unidad). Responde a la morfotipología urbana del

Movimiento Moderno, con edificaciones de tipologías de bloque, torre,

pantalla, empleando varios de los sistemas de prefabricación

franceses. El resultado es otra área dormitorio, con baja intensidad

de servicios en relación con las áreas tradicionales, por tanto la

población va en busca de los servicios al centro de París.

Planes urbanos en los países nórdicos: el Caso de Estocolmo

La situación particular de Escandinavia

Escandinavia presenta particularidades en el ámbito político, en el

económico y en el sociocultural que diferencián a estos países de

otras naciones capitalistas europeas.

Entre ellas está el paso gradual de la economía agrícola a la

industrial, sin grandes contradicciones, ni grandes procesos

migratorios del campo a la ciudad, manteniéndose un equilibrio

relativo entre ambiente rural y urbano, en lo económico y

sociocultural. El proceso de industrialización vincula tradición con la

asimilación de tecnologías avanzadas.

509
La transformación política que tiene lugar en la década del veinte, del

siglo pasado, al asumir el poder la burguesía socialdemócrata,

condiciona participación del estado en la economía, dentro de un

modelo de capitalismo de estado, actuando como factor de

regulación social, de modo de limitar las contradicciones de clase y

lograr relativa homogeneidad social, lo cual se expresa en la

integración de las manifestaciones culturales, el valor de la cultura

comunitaria y de la tradición, la vinculación entre la producción

artesanal de objetos de uso y la fabricación seriada por medios

industrializados. También influye la tradición de control urbano desde

el siglo XIX en las ciudades capitales escandinavas, regidas por

trazados directores que garantizan el crecimiento controlado de la

ciudad.

Suecia no participa en la guerra mundial, lo que propicia una

continuidad con la experiencia de preguerra en el ámbito de los

conjuntos habitacionales y el desarrollo de la arquitectura. Los

arquitectos realizan importantes investigaciones encaminadas a

detectar las células habitacionales más adecuadas de acuerdo con la

composición de la población sueca, así como elaborar variantes

510
tipológicas que rompan con la herencia del racionalismo. Tal

situación contribuyó al auge económico que se produce en las

décadas cincuenta y sesenta y a la elevación del nivel de vida en

Suecia.

El estado sueco considera la vivienda uno de los puntos

fundamentales a atender dentro de su estrategia política,

incluyéndola como uno de los sectores prioritarios, los cual se refleja

en la participación estatal en la solución del problema del hábitat

frente a la privada (el 10% en la década del 50–60); la prioridad

otorgada a la vivienda colectiva (80% del total de las construidas), y

el alto índice de construcción de viviendas: 50 a 60 000 unidades por

año con el empleo de la prefabricación.

El Plan Director de Estocolmo y las ciudades satélites

La realización y puesta en práctica de este plan, responde a la

situación particular que se plantea en Estocolmo en etapa de la

posguerra. Entre los factores principales que caracterizan esa

circunstancia, se pueden plantear:

Crecimiento población de Estocolmo por encima del millón de

habitantes y ya se consideraba excesiva para el funcionamiento

511
adecuado de la ciudad, por lo que era necesario producir la

descentralización poblacional.

Necesidad de planes masivos de vivienda: lograr que cada familia

cuente con una vivienda adecuada.

Localización de nuevas industrias con el propósito de lograr el

desarrollo de la región de Estocolmo y otras del país con nuevas

industrias.

Se promulgan leyes y normas que favorecen el planeamiento

territorial y urbano:

1947: Normas para planes directores urbanos y los planes regionales.

1950: Descentralización industrial de Estocolmo y desarrollo de otras

regiones.

1952: Plan General Urbano de Estocolmo, con Sven Markelius como

proyectista principal.

Los objetivos básicos planteados fueron la remodelación y

rehabilitación del centro histórico, la modernización y fortalecimiento

del centro cultural, comercial y administrativo; la separación de las

zonas de hábitat suburbano por áreas verdes; la variación en los

modelos de la vivienda colectiva; la descentralización del área

512
metropolitana y creación de núcleos satélites a 20-25 Km. del centro;

la organización del sistema vial y de transporte; priorizar el sistema

de transporte colectivo y lograr la solución al problema del hábitat.

En la remodelación del centro de Estocolmo se plantean como

propósitos básicos la creación de un nuevo centro, actualizar la

actividad de la centralidad y descentralizar el centro tradicional con

la creación en los años cincuenta de una corona de ciudades

satélites, para una población aproximada de medio millón de

habitantes: Vallingby: 100 000 habitantes, Farsta: 200 000 habitantes,

Hasselby, Gard, Grimsta, Racksta, Skarholmen, Blankeberg y otras

con 20 000 habitantes, destacándose el diseño de los centros de

Farsta y Vallingby, realizados por los arquitectos Sven Backströn y

Leif Reinius, caracterizados por la diversidad de los componentes

arquitectónicos, la cualificación cultural del diseño de los distintos

ambientes; el empleo de recursos de diseño urbanístico que

rompieran con la monotonía que había caracterizado a las nuevas

ciudades.

Entre los aportes de las ciudades satélites suecas, están la calidad

de diseño, la intención de superar esquemas racionalistas, así como

513
de lograr un equilibrio entre ambiente urbano y naturaleza. Pero, el

uso de los sistemas prefabricados con bloques de hormigón armado

redujo las posibilidades de variedad en cuanto a las tipologías

racionalistas, predominando las tipologías de bloques y torres. Entre

las deficiencias del proceso está no haber logrado el vínculo

necesario entre la localización de las industrias y la población,

generando el incremento de movimientos pendulares entre el centro y

la zona productiva, entre esta y las ciudades satélites y de estas con

el centro, a la vez que convertía la zona entre Estocolmo y las

ciudades satélites de ser susceptible con posterioridad de

crecimientos no controlados.

Las experiencias en el Este socialista

No obstante las divergencias que caracterizaron el debate en torno a

cómo debería ser la ciudad socialista, llevado a cabo entre fines de la

década del veinte e inicios de la del treinta y capitalizado

esquemáticamente por las posiciones de los urbanistas y los

desurbanistas; sí era evidente el acuerdo en torno a un conjunto de

principios que fueron desarrollándose posteriormente y que

encuentran continuidad en esta etapa de posguerra. Esos principios

514
pueden resumirse en los siguientes:

La vinculación estrecha entre planificación económica y la

planificación física del territorio, en tanto las actividades económicas

deben fundamentar el desarrollo de los asentamientos humanos y las

instalaciones en el territorio.

Vinculación entre el crecimiento de población y las previsiones

de la planificación demográfica.

Equilibrio territorial: eliminación de diferencias entre ciudad y

campo y entre centro y periferia.

El desarrollo de las ciudades y asentamientos humanos de

cualquier dimensión deben estar regidos por los planes directores y

toda inversión en el organismo urbano debe ser controlado según lo

establecido en los planes aprobados.

El ambiente urbano y arquitectónico debe contribuir a la

formación de la personalidad socialista del individuo.

Posteriormente se definen una serie de principios, íntimamente

relacionados con estos, sistematizados y divulgados por V. Semionov

en 1945 y que constituyeron la base de la inmensa actividad urbana

realizada en la URSS entre 1926 y 1960 en cerca de 600 nuevas

515
ciudades y más de 1100 poblados de tipo urbano.

La eliminación de las diferencias entre ciudad y campo se debe

producir no sólo a través de la descentralización en ciudades

satélites, sino fundamentalmente sobre la base de infraestructuras

insertadas en las áreas rurales (equipamiento sociocultural y

educacional, facilidades de comunicación con la ciudad, acceso a

diferentes tipo de actividades, etcétera).

La definición de las nuevas ciudades debe tener en cuenta sus

particularidades ambientales, geográficas, demográficas y de sus

tradiciones históricas.

La ciudad concebida como una entidad unitaria, por lo cual cada

acción debe integrarse en su concepción y configuración global.

La estructuración de las ciudades según una organización que

parta de la unidad básica a la superior, considerando los servicios

públicos establecidos para cada nivel y cuya distribución en las áreas

residenciales debe salvaguardar la unidad orgánica de cada uno de

los niveles.

Programas para la construcción de los servicios de la

comunidad considerando los requerimientos técnico-funcionales y la

516
satisfacción de las necesidades culturales y políticas.

Desarrollo urbano en función de la premisa de solucionar las

necesidades crecientes de la población.

El desarrollo del centro de la ciudad como “corazón” del

organismo urbano, sin descuidar el tratamiento de diseño de las

zonas habitacionales y productivas.

La industrialización de la construcción como vía indispensable

para solucionar de forma masiva las necesidades acumuladas y

nuevas de la población.

Las tradiciones nacionales deben constituir los principales

componentes de la arquitectura y el urbanismo.

La evaluación posterior de estos procesos dio como resultado que en

algunas regiones no se lograran las relaciones adecuadas entre la

planificación económica y la planificación física, ocasionando

deficiencias importantes en los procesos de urbanización y la calidad

del funcionamiento y la imagen urbanos.

Temas y preguntas para el autoestudio

4. Cuáles son las condiciones económicas, políticas y tecnológicas

que posibilitan el crecimiento de ciudades y conjuntos

517
habitacionales posterior a la Segunda Guerra Mundial.

5. ¿Cuál es la importancia de las New Towns? ¿Cómo se

caracterizan los tres grupos de ciudades?

6. ¿Cuáles son los aportes del proceso francés de urbanización y

construcción de viviendas?

7. ¿Cuáles son las características de las ciudades satélites de

Estocolmo?

8. Señale las semejanzas y diferencias entre los procesos que se

dan en los diferentes regiones y países.

518
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: Tipología del hábitat y Team X.

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario:

La evolución de la tipología del hábitat. La unidad habitacional de

Marsella. La crítica al urbanismo racionalista. Las categorías de

diseño urbano y realizaciones urbanísticas del Team X.

Objetivos

1. Evaluar la importancia del desarrollo de las tipologías

arquitectónicas para el hábitat en el desarrollo de los conjuntos

habitacionales.

2. Analizar la propuesta de la Unidad Habitacional de Marsella y su

repercusión.

3. Valorar la crítica del Team X al urbanismo racionalista y sus

propuestas de categorías de diseño urbano y realizaciones más

importantes.

Bibliografía

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

519
Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Benévolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Tomo II,

Ediciones R., La Habana, 1966.

Frampton, Kenneth: Le Corbusier, Ed. Thames & Hudson. Londres,

2001

Jacobs, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades, Ed. Lumen,

Barcelona, 1965.

2000.

Joedicke, Jürgen: Una década de arquitectura, Ed. G. Gili, Barcelona,

1968.

Landau, Royston: Nuevos caminos de la arquitectura inglesa, Ed.

Blume, Barcelona. 1969.

Segre, Roberto: “¿Venceremos? La conciencia inquieta”, Arquitectura

y Urbanismo, No. 3, La Habana, 1999.

Spreiregen, Paul D: Compendio de arquitectura urbana, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1978.

Sica, Paolo de. Historia del urbanismo, Ed. Blume, Madrid, 1978.

Smithson, P. y A.: Urban Structuring, Londres, 1967.

520
Risselada, Max y Dirk van den Heuvel (editores y compiladores): Team

X. 1953-1981. In search of a Utopia of the present, NAi Publishers,

Rotterdam, 2005.

Conceptos fundamentales

La evolución de la tipología del hábitat

El racionalismo centroeuropeo de los años veinte y treinta

proporcionó varias tipologías básicas para el hábitat colectivo: las

viviendas en tiras, los bloques horizontales y las torres.

Los sistemas de prefabricación que se desarrollan después de la

segunda posguerra aún eran sistemas cerrados, en los que se

establecía una relación directa entre las tecnologías, los elementos

componentes y los resultados tipológicos formales de los edificios.

Las limitaciones de los sistemas de prefabricación también influían

en la poca variedad de los espacios urbanos. Esto y la repetitividad

de los modelos condujo a propuestas de tipologías más variadas, lo

que fue posible gracias al desarrollo de los sistemas de

prefabricación y pasar de sistemas cerrados a sistemas abiertos,

donde la flexibilidad tecnológica y de ensamblaje de los paneles

permitía que con un surtido de elementos pudieran alcanzarse mayor

521
diversidad de formas finales en los edificios.

Las tipologías que se proponen, en forma de H, Y, U o C, están

asociadas a las búsquedas formales, más que a las nuevas

tecnologías, sin embargo, es la tecnología la que propicia la variedad.

El desarrollo de sistemas complejos posibilitó el uso de edificios

escalonados como los realizados por H. Corayoud, B. Huidobro y P.

Chemetiev en la urbanización de Grenoble-Echirolles en Francia, a

fines de la década del sesenta.

Otro ejemplo es la Universidad de East Anglia, 1962-68, realizado por:

Denys Landun. Viviendas en barrio Bethnal Green, Londres, 1955-60

La unidad habitacional de Marsella

La importancia que le otorga Le Corbusier a la escala urbana, y a la

vez su visión arquitectónica de la ciudad, contribuyen a comprender

el significado de la propuesta de la Unidad Habitacional de Marsella,

terminada en 1952.

Los antecedentes están en las Unidades habitacionales que imagina

desde la Ciudad de tres millones de habitantes.

Consiste en un esquema tipológico del edificio-ciudad, pues en él

están contempladas funciones esenciales de la escala urbana, junto a

522
la de habitar están las correspondientes a recrear el cuerpo y el

espíritu, es decir, los servicios.

Concebida como una síntesis de las ideas de vivienda colectiva de Le

Corbusier, da cabida a 1600 habitantes en 337 apartamentos de 23

tipos diferentes. El edificio tiene un volumen de 137 m de largo, 56 de

alto y 24.5 de ancho. Son 18 pisos levantados sobre pilotes, que

abarcan una doble altura, con un piso técnico en el basamento y

servicios comunitarios en el “techo jardín” y en el piso ocho

restaurante, cafetería y galería comercial. En los departamentos se

rompe el esquema tradicional y todos los espacios se interconectan,

excepto la caja del baño. La estructura de hormigón armada,

modulada, en forma de retícula, donde se insertan las células de

vivienda que tienen doble puntal en la zona de estar. O sea, que el

edificio posee aportes notables en el orden técnico, funcional y

simbólico, pues representa una imagen del hábitat contemporáneo.

La crítica al urbanismo racionalista. Las categorías de diseño urbano

y realizaciones urbanísticas del Team X.

La crítica a la ciudad moderna y los criterios del TEAM X constituyen

un hito significativo en el desarrollo de los conjuntos de vivienda y el

523
diseño urbano de las zonas habitacionales.

La aplicación rígida de los principios racionalistas trajo como

consecuencia urbanizaciones desprovistas de vida, sin las opciones

de la ciudad tradicional, caracterizadas por una rígida zonificación de

las funciones urbanas.

En 1953, en el CIAM IX, un grupo integrado por Peter y Alison

Smithson, Aldo van Eyck, Candilis, Barema, cuestionó las categorías

funcionalistas de la Carta de Atenas y proponen su integración a

partir de las diferentes escalas de la vida social: vivienda (núcleo

familiar), la recuperación de la calle y el distrito (grupo comunitario);

la ciudad (la unión de los grupos comunitarios). Esto marcó la crisis

de los CIAM y la siguiente reunión (CIAM X) puso punto final a los

postulados del Movimiento Moderno y a la generación de los primeros

Maestros.

Este nuevo grupo que se consolidó en 1959 se denominó TEAM X.

Criticó a Le Corbusier y al urbanismo racionalista por analizar la

ciudad esquemáticamente, al margen de los aspectos sociales y no

haber tenido en cuenta la complejidad de las relaciones sociales. Por

tanto, además de las funciones señaladas en la Carta de Atenas, la

524
ciudad debía contemplar otros principios en el diseño urbano:

principio de identidad, de asociación, de claustro, esquemas de

crecimiento y de movilidad.

Las propuestas del TEAM X se basan en un mejor diseño urbano y en

un cambio formal en las tipologías urbano-arquitectónicas que se

vinculan con los principios de diseño antes planteados. Las técnicas

de prefabricación abiertas facilitaron las tipologías propuestas, lo que

permitió nuevas pautas en el diseño urbano, al propiciar la

vinculación del hábitat con los servicios y la recreación.

El Team X se propone la transformación de las relaciones sociales a

partir de la forma urbano-arquitectónica y a partir de ello crear

espacios que favorezcan la vida colectiva, superar el zoning y limitar

la segregación funcional, eliminar el esquema de ciudad dormitorio,

lograr el equilibrio entre vivienda y servicios (en algunos casos

incluye el empleo), aumentar las densidades de población, recuperar

la relación con la calle (a través de la calle peatonal), integración de

diferentes escalas en el diseño urbano.

El concepto de identidad considerado por los Smithson,

constituía parte de ese conjunto de categorías básicas a tener en

525
cuenta en el diseño de la forma urbana, como un intento de superar el

anonimato y la pérdida de la particularidad formal y espacial que

caracterizaban las ciudades tradicionales, la finalidad era propiciar la

identificación de una comunidad usuaria con su entorno inmediato, a

partir de un diseño que lograra incentivar determinadas formas de uso

y relaciones sociales en los espacios urbanos. Las propuestas

urbanas del TEAM X constituyen una de las primeras críticas al

urbanismo racionalista, pero no logran superar las deficiencias

esenciales de la ciudad de nuevo desarrollo. Sus aspiraciones no se

alcanzaron totalmente, porque ellas supondrían una transformación

de la sociedad que elimine las contradicciones de clase y que haga

posible la participación de la comunidad en la creación del ambiente

urbano.

No obstante, se hicieron importantes realizaciones en las que se

aplicaron los principios del TEAM X.

P. y A. Smithson: Unidad Habitacional Golden Lane, Londres.

1951-52

P. y A. Smithson: Conjunto The Economist Building, Londres. 1960-64

526
P. y A. Smithson: Viviendas Robin Hood Gardens, Londres. 1966-72

Aldo van Dyck: Escuela para niños huérfanos, Ámsterdam. 1962

Theo Crosby: Esquema urbano para Fulham Study. 1963

Herman Hertberger: Casa de estudiantes, Ámsterdam. 1968

Bakema/Van der Breck: Ampliación de Ámsterdam Este. 1965

Conjunto Park Hill, Sheffiel. Arquitectos del Municipio de Sheffiel.

1960

Hubert Bennet y equipo. Urbanización de Thamesmead, Londres.

1962-67.

Candilis-Josic-Woods (plan de ordenamiento) Tolouse-Le- Mirail,

Francia. 1964-77.

Atelier de Urbanismo y Arquitectura de Ciriani, Chemetov, Huidobro.

Conjunto urbano de Grenoble-Echirolles, Francia. 1967-75.

Temas y preguntas para el autoestudio

1. ¿Qué factores condicionan, en el período estudiado, la

diversidad de tipologías arquitectónicas que pueden emplearse en

los conjuntos de vivienda?

2. ¿Cuáles son los aportes de la Unidad Habitacional de Marsella

de Le Corbusier?

527
3. ¿Por qué el TEAM X critica al urbanismo racionalista? Valore los

planteamientos contenidos en esa crítica.

4. Analice cómo se materializan los principios de diseño del TEAM

X en alguna de las realizaciones más importantes llevadas a cabo

por los miembros de este grupo.

528
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: La reconstrucción europea. Las alternativas de actuación

urbana

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario:

La reconstrucción europea. Las alternativas de actuación urbana:

Reconstrucción vs. nuevo desarrollo. Concentración vs. dispersión. La

formación de la megalópolis y los conflictos urbanos. De la primacía

de la ciudad de nuevo desarrollo a la recuperación de la ciudad

tradicional.

Objetivos

1. Evaluar las diferentes alternativas que se producen en Europa en

los procesos de reconstrucción al finalizar la Segunda Guerra

Mundial.

2. Analizar el proceso de formación de la megalópolis y los

problemas urbanos que se asocian a este fenómeno.

3. Analizar la remodelación de los centros urbanos de las grandes

ciudades, como alternativa a los problemas existentes.

529
4. Analizar los cambios de concepción en la remodelación de los

centros y la importancia otorgada a las áreas de valor histórico.

Bibliografía

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Álvarez Mora, A., «La renovación de los centros históricos como

práctica ideológica», en Ciudades, No. 1, Revista del Instituto de

Urbanística de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 1993.

Aymonino, Carlo: El significado de las ciudades, Ed. Blume, Madrid,

1981.

Benévolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna, Tomo II,

Ediciones R., La Habana, 1966.

Cervellati, P. L. y R.Scandinavi: Política y metodología de la

restauración de los centros históricos, Ed. G. Pili, México, 1976.

Jacobs, Jane: Muerte y vida de las grandes ciudades, Ed. Lumen,

Barcelona, 1965.

2000.

Joedicke, Jürgen: Una década de arquitectura, Ed. G. Gili, Barcelona,

530
1968.

Segre, Roberto: “¿Venceremos? La conciencia inquieta”, Arquitectura

y Urbanismo, No. 3, La Habana, 1999.

Sica, Paolo de. Historia del urbanismo, Ed. Blume, Madrid, 1978.

Spreiregen, Paul: Compendio de arquitectura urbana, Ed. Pueblo y

Educación, La Habana, 1978.

Conceptos fundamentales

La reconstrucción europea. Las alternativas de actuación urbana:

Reconstrucción vs. nuevo desarrollo. Concentración vs. dispersión

Al terminar la guerra la reconstrucción europea se va a caracterizar

por diferentes tipos de actuación urbana. Entre ellas:

En la ciudad existente se plantean distintas alternativas, dos

polarizan las posibles actuaciones: una de ellas implica la

construcción de la ciudad de nuevo desarrollo, que corresponde a lo

analizado en los dos temas anteriores; la otra consiste en la

actuación sobre la ciudad existente.

1. Remodelación urbana. Se produce en diferentes grados: total y

parcial. Se demuele y se vuelve a construir. Empleo de códigos

modernos. No hay diálogo entre lo nuevo y lo viejo. Total: Es el caso

531
de la Calle Praga en Dresde, Alemania. Parcial: San Pablo en Londres.

2. Restauración historicista. Intervención que devuelve la imagen

original al conjunto urbano, otorgando máxima importancia a los

valores artístico-culturales. El ejemplo clásico es Varsovia que se

reconstruyó totalmente.

3. Actuaciones en zonas centrales. Implica la reestructuración de la

centralidad urbana, a partir de la rehabilitación o restauración de los

centros tradicionales, así como la creación de centros direccionales y

centros especializados, desviando a otras zonas actividades de

centralidad, con el fin de resolver problemas de congestión del centro

tradicional, su deterioro y la pérdida de funcionalidad por su

crecimiento. Esto puede entrañar demolición de áreas, variables

según el lugar y los objetivos perseguidos y volver a construir.

Ejemplo Montparnasse en París.

Junto a la concentración en las zonas centrales se produce un

proceso de dispersión en la periferia que está marcado precisamente

por el fenómeno del nuevo desarrollo, en lo cual influyen los modelos

de crecimiento anglosajones, basados, desde el siglo XIX en la

extensión de la propuesta de la Ciudad Jardín.

532
Análisis de ejemplos

Varsovia: Se reconstruye totalmente. Caso muy discutido. Se ha

considerado válido con carácter excepcional, pues la ciudad fue

destruida por la Alemania nazi con la idea de hacer desaparecer la

cultura polaca. La reconstrucción de las zonas centrales de la ciudad

vieja constituyó un acto de reafirmación de la identidad nacional.

Basándose en los levantamientos realizados por estudiantes de

Arquitectura de Varsovia se reconstruye prácticamente la Plaza Vieja

y otras zonas aledañas, manteniendo los volúmenes y las fachadas, y

actualizando los interiores de los edificios.

El Patio de Pedro, San Petesburgo: Otro ejemplo de intervención

historicista, pues forma parte de los alrededores de la ciudad que fue

sometida a un bloqueo de 300 días por el ejército nazi, quien

bombardeó toda la zona. Los edificios y las numerosas fuentes y

esculturas que integraban la estructura palacial del zar Pedro el

Grande quedaron seriamente afectados. Después de la guerra se

comenzó la reconstrucción cuidadosa de la mayoría de estos

componentes.

Remodelación del Gran Londres

533
La remodelación del Gran Londres

El plan de remodelación del Gran Londres implica varios tipos de

actuaciones. San Pablo, que ocupa un espacio altamente central,

conserva la Catedral de igual nombre y en los espacios dejados por la

destrucción de los bombardeos se colocan edificios acristalados de

pared cortina, enfrentándose lo nuevo con lo viejo.

Se crean nuevos centros donde se ubican conjuntos de oficinas,

vivienda y centros culturales: Barbican (función comercial y

administrativa, torres y edificios pantalla), South Bank (centro

cultural donde se concentran las actividades en estructuras

ediliacias complejas) y Elephant Castle (centro polifuncional que ha

ido cambiando su imagen). En estos últimos predomina la imagen de

lo nuevo

Estas actuaciones habían sido contempladas en la estructura urbana

del plan de Abercrombie que resultó demasiado rígida en

comparación con la propuesta dinámica de MARS y no asimiló los

cambios del desarrollo urbano de las décadas siguientes, dado el

incremento no previsto de población en el área central y del peso de

los puestos de trabajo en el sector terciario. Los grandes problemas

534
de Londres no fueron resueltos, pues para ello hubiese sido necesario

una intervención estatal más enérgica. La remodelación de las áreas

centrales –de donde se expulsó a la población de menos recursos–

incrementó la densidad funcional y poblacional (en 1961 se calculaba

que trabajaban en el centro 1.4 millones de empleados), con la

formación de grandes conjuntos de oficinas, viviendas, centros

culturales que aprovecharon los espacios libres dejados por la

destrucción de los bombardeos alemanes. Esto produjo la congestión

del centro y los correspondientes problemas del tránsito, a partir del

incremento de los vehículos privados frente a los flujos circulatorios

factibles en el centro urbano.

Las intervenciones en París

El reconocimiento de la existencia en París de un patrimonio de gran

importancia, no solo constituido por los monumentos, sino también

por las perspectivas, los conjuntos, las antiguas tramas

características de diferentes épocas. En función de conservar el

tejido histórico de París se aprueba un plano de alturas, de manera

que en el centro (la zona más tradicional de la ciudad) se mantenga

con una altura de 25 m., pudiendo llegar hasta 45 en áreas

535
periféricas. Sin embargo, no hubo al parecer acuerdos en este

sentido, pues en los inicios de los setenta se plantean posibilidades

de insertar torres de prestigio en las zonas centrales de París, así

como llamados a salvar a París, que carecía de un verdadero Plan

Director capaz de regular acciones que iban en detrimento de la

conservación del París tradicional.

En París también tienen lugar todos los procesos urbanos de la

segunda posguerra que caracterizan a varias ciudades europeas.

Entre las acciones que se realizan se construye el Centro Direccional

La Dèfensse y el proceso de remodelación de Maine-Montparnasse

(1956-58; 1962-67).

La Dèfensse: Asume funciones de centralidad a partir del proyecto

realizado a inicios de los sesenta como centro polifuncional

(servicios, culturales, educacionales, vivienda, oficinas). Después se

convierte en la zona bancaria más importante de París. En los

ochenta se construyen muchos edificios en altura y en 1986 se

agregó el Nuevo Arco de Triunfo (llamado Arco de Mitterrand) del

arquitecto danés Otto von Spreckelsen que remata dicha

urbanización. La imagen actual es la que se conforma en los años

536
ochenta y noventa.

Proceso de remodelación: El Plan de Maine-Montparnasse

Zona conocida como la “corona” de París, urbanizada en el siglo XIX.

Parte de este crecimiento se produjo a lo largo de las vías férreas que

llegaban a la estación de Montparnasse –eje estructurador de la

urbanización del siglo XIX–, con un carácter anárquico, mezclando

industrias que habían devenido obsoletas y constituían focos de

contaminación para los habitantes de la zona y edificios de vivienda

sin confort, comprendía una zona que se había declarado como

insalubre desde los años treinta. La operación también debía

reorganizar la estación ferroviaria, y otras operaciones inmobiliarias.

Objetivos del programa de reestructuración: reabsorber el área

insalubre y mejorar las condiciones de vida del barrio, desarrollar el

equipamiento público y crear un vínculo vial rápido entre Maine–

Montparnasse y el bulevar periférico, y con la autopista del Suroeste

que debe llegar a la Porte de Vanves.

Los estudios se realizan entre 1956 y 1958 y en los inicios de los 60

se pone en práctica. El Plan perseguía el equilibrio entre la estructura

tradicional a mantener y los equipamientos y condiciones de la vida

537
nueva a crear. En función de los objetivos a alcanzar, este principio

se traducía por la búsqueda de un triple equilibrio:

• Equilibrio dentro de la armonía de los volúmenes arquitectónicos:

Unos corresponden a una zona de gran arquitectura de

acompañamiento del eje estructurante Norte–Sur, que implica una

transformación total del tejido urbano existente. Los que expresan

una arquitectura más tradicional, adaptados a las manzanas

existentes para combinar las acciones de rehabilitación y

renovación dentro del marco de las fórmulas de planeamiento

concertado. Los que expresan los diferentes equipamientos del

barrio (calles, plazas, espacios verdes, construcciones sociales y

escolares, parqueos).

• Equilibrio en el plan de instalaciones comerciales; entre las

actividades de comercio tradicional (algunos conservados en el eje

tradicional Raymond–Losserand y otros en las plantas bajas de los

nuevos conjuntos) y la forma moderna de comercio integrado en

superficies medias o grandes.

• Equilibrio en el plano financiero, entre las cargas resultantes de

un importante realojamiento social y las fuentes que provienen de

538
la creación de oficinas y de alojamientos de categoría libre.

La operación realizada en un área de 20 ha, comprendía 3,5 ha de

terrenos industriales liberados progresivamente para realizar

inmuebles de realojamiento; 6 ha afectadas por la gran operación

viaria; 2 ha designadas para el equipamiento público. Las 12 ha

restantes debían asegurar el equilibrio financiero a través del

alojamiento, oficinas y otros servicios. Como resultado se puede

considerar que fue una operación lógica para su época que rompe con

el tejido urbano existente y con la volumetría y tipología de la

arquitectura existente. Los bloques resultantes son anodinos,

imposibles de referenciar e incluso diferenciar a nivel del habitante.

La formación de la megalópolis y los conflictos urbanos

El fenómeno urbano contemporáneo tiene sus antecedentes en los

procesos de transformación territorial y urbana derivado de los

impactos provocados por la Revolución Industrial.

La mayor parte de los problemas actuales: la dimensión incontrolada

de la megalópolis, la expansiva agresividad de los sistemas

circulatorios, la complejidad y diversificación de las estructuras

539
formales y funcionales de la centralidad y la presencia creciente de

los pobres en las estructuras urbanas de los países periféricos, tienen

su origen en los procesos urbanos del siglo XIX.

Dentro de los procesos de modernización que repercuten de forma

generalizada en la ciudad después de la segunda posguerra hay dos

fenómenos nuevos en la historia de la humanidad que han traído

cambios importantes: 1) la aparición de medios de circulación de alta

velocidad y con una densidad y 2) la posibilidad generalizada de

construir a mayor altura y volúmenes más gruesos (aire

acondicionado, elevadores, etcétera) que cambian la escala y la

morfotipología urbano-arquitectónica.

Este proceso de transformación trajo la alteración del sistema

urbano, fenómeno que hizo crisis con la formación de las megalópolis

en las que se ha perdido la coherencia de la ciudad.

La extensión de la ciudad como mancha de aceite y el crecimiento de

la población de forma excesiva implica varios problemas:

Densificación en el centro y dispersión en la periferia (apoyado

en el automóvil)

Congestión de actividades y de tráfico (peatonal y vehicular).

540
Movimientos pendulares.

Especulación aparejada con un proceso demolicionista.

Deterioro de áreas tradicionales.

Incremento de contradicciones sociales expresadas en la

ciudad.

De la ciudad de nuevo desarrollo a la rehabilitación de la ciudad

tradicional

El crecimiento desmedido de las ciudades, la formación de

megalópolis y regiones urbanas, condiciona la pérdida de la

coherencia entre las funciones de la ciudad y la disolución del sentido

de lo urbano como unidad que puede ser aprehendida a escala de la

ciudad en su conjunto y en sus diferentes áreas centrales. El

incremento de la dimensión urbana y de la población hace estallar las

relaciones tradicionales entre los componentes de la estructura

urbana precedente, provocando múltiples problemas: la densificación

en zonas de la ciudad y la dispersión en otras, la congestión de

actividades, del tráfico peatonal y vehicular, la mayor distancia entre

funciones urbanas y los grandes movimientos pendulares que se

generan, la fuerte especulación y el consiguiente proceso

541
demolicionista, el sucesivo deterioro de las áreas tradicionales, el

incremento de las contradicciones sociales y de su expresión física

en el organismo urbano. Todo ello acentúa la complejidad de la vida

urbana hasta convertirse en caótica.

El proceso de aplicación extensiva de los principios racionalistas

trajo como consecuencia la proliferación de "ciudades dormitorio"

que no ofrecían las posibilidades de opción que caracterizaban a la

ciudad tradicional. El resultado fue que la ciudad no se curó de sus

enfermedades y empeoró con respecto a algunas; no se logró el nivel

de vida adecuado para todos y se perdieron lugares significativos, y al

mismo tiempo, los nuevos no alcanzaron casi nunca que fueran

identificados como propios. Finalmente la gente comenzó a rechazar

la imagen de las zonas de nuevo desarrollo.

Un conjunto de factores importantes condicionaron cambios en el

pensamiento urbano-arquitectónico, que se manifestó en la crítica al

modelo urbano del proyecto moderno.

a) El incremento de la práctica de conservación monumental después

de la Segunda Guerra Mundial y la extensión de los preceptos de la

Carta de Venecia de 1964, que consideraba además el valor del sitio;

542
la agudización de los conflictos entre la ciudad existente y las nuevas

necesidades; la crisis económica (y energética); el incremento de un

turismo cultural que tiene como base la explotación de las

particularidades de los lugares históricos.

b) El rechazo a las formas ascéticas derivadas del moderno y la

presencia de una arquitectura donde se priorizaban los aspectos

expresivos, junto a los estudios de semiótica que profundizaron en la

función comunicativa de los componentes urbanos y arquitectónicos,

el rechazo a la ciudad de nuevo desarrollo y la nostalgia por la ciudad

antigua; el cuestionamiento de la modernidad utópica y de la

universalidad abstracta frente al reconocimiento de la especificidad

de los grupos sociales y de los lugares.

c) Las políticas tendientes a aminorar la agudización de las

contradicciones sociales en el ámbito urbano a partir del incremento

de prestaciones sociales por parte del Estado (hasta fines de los

setenta). Estos factores contribuyen a otorgarle mayor valor a los

centros históricos y sitios tradicionales, dando importancia al rescate

de la imagen urbana como una totalidad dialéctica y no en sus

elementos aislados.

543
En el cambio de pensamiento urbanístico, además de los factores

señalados, debe destacarse que la Carta de Venecia (1964) derivada

del Congreso Internacional de Restauración de Monumentos y las

acciones que se derivaron de ella, influyeron en la valoración de la

ciudad tradicional. Hay una nueva concepción en la intervención

patrimonial, si antes se conservaba el edificio aislado, ahora se

piensa en el conjunto. En 1972 en Brno, Checoslovaquia se habla de

rehabilitación urbana y en l977 se define el concepto de centro

histórico. En tal sentido es importante la rehabilitación de los centros

históricos italianos, que se produce en una coyuntura política

favorable en los años setenta, al predominar la izquierda en los

municipios y promover el apoyo estatal en los planes de intervención

de la mayoría de los centros históricos, incorporando como aspecto

importante la rehabilitación de la vivienda, uno de los aspectos más

novedosos de ese proceso.

El reconocimiento en los setenta del valor económico, social y

cultural de los sitios tradicionales, centros históricos y de la ciudad

existente en su conjunto, la idea del rescate de la ciudad tradicional

como totalidad, reflejado en planes de rehabilitación urbana,

544
condiciona que la situación de enfrentamiento agresivo de lo

contemporáneo a la ciudad tradicional, comience a limarse, pues se

concede importancia al patrimonio urbano como conjunto, de lo que

deriva una relación entre los planes de rehabilitación urbana y los de

nuevo desarrollo.

Temas y preguntas para el autoestudio

1. ¿Cuáles son las alternativas fundamentales de actuación

urbana en la recuperación del fondo construido en la segunda

posguerra?

2. Analice ejemplos de alternativas de actuación en Europa y

valórelas críticamente.

3. ¿Cuáles son los factores que inciden en la formación de la

megalópolis y cuáles son los problemas que se derivan de ese

proceso?

4. ¿Qué factores influyen en el proceso de cambio en el

pensamiento y en la práctica, que llevan de la prioridad de la

ciudad de nuevo desarrollo a la importancia concedida a la

recuperación de la ciudad tradicional?

5. Realice un análisis comparativo entre las diferentes formas

545
de actuación urbana que tienen lugar en Europa desde que

finaliza la Segunda Guerra Mundial hasta la década del setenta.

546
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: El cuestionamiento del "proyecto moderno" y los principios del

posmodernismo

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario

El cuestionamiento del "proyecto moderno". Factores que

condicionan la crítica al Movimiento Moderno y los principios que

fundamentan el posmodernismo. Las ideas de Venturi. Las

alternativas de la arquitectura posmodernista. Los recursos

expresivos de la arquitectura posmoderna. Análisis del repertorio y

ejemplos.

Objetivos

1. Definir los factores que condicionan la concreción de la

arquitectura posmodernista.

2. Presentar las ideas fundamentales que convergen en la

fundamentación de la posmodernidad.

3. Evaluar los principales rasgos de la arquitectura posmoderna

a través de ejemplos.

547
Bibliografía

Roberto Segre: Arquitectura y urbanismo modernos. Capitalismo y

Socialismo, Ed. Arte y Literatura, La Habana, 2005.

Otros textos de consulta

Amendola, G.: La ciudad posmoderna, Ed. Celeste, Madrid, 2000.

Augé, Marc: Los no lugares: espacios del anonimato: antropología

sobre la modernidad, Ed. G. Gili, Barcelona, 1993

Aymonino, Carlo: El significado de las ciudades, Ed. G. Gili, Barcelona,

1981.

Borja, Jordi y Zaida Muxí (eds.): Urbanismo en el siglo XXI, Arquitext

30, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, 2004.

Charles Jencks: El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Ed. G.

Gili, México, 1981.

Charles Jencks: Movimientos Modernos en la arquitectura, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1980.

Duanny Andres y E. Plattter Zybert: Práctica del pos-suburbanismo,

Colección Arquitectura y Ciudad, Ed. Unión, La Habana, 2003.

Foster: H. The Anti-Aesthetic. Essays on Postmodern Culture, Bay

Press, Nueva York, 1990.

548
Frampton, Keneth: Historia crítica de la arquitectura moderna, Ed. G.

Gili, Barcelona, 1980.

Habermas: J. “Arquitectura moderna y posmoderna”. Revista de

Occidente, noviembre de 1984.

Jencks Charles: Movimientos Modernos en la arquitectura, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1980.

Jencks, Ch.: El lenguaje de la arquitectura posmoderna, Ed. G. Gili,

BarcelonaMéxico, 1981.

María Montaner, Joseph: Las formas del siglo XX, Ed. G. Gili,

Barcelona, 2002.

Montaner J. M.: La modernidad superada, Ed. G. Gili, Bracelona, 1999,

p. 15.

Portoghesi, P.: Después de la arquitectura moderna, Ed. G. Gili,

Barcelona, 1984

Rossi, Aldo: La arquitectura de la ciudad, Ed. G. Gili, Barcelona,

1972.

Segre, R. y E. Cárdenas: Crítica arquitectónica, Ed. Trama, Quito,

1982, p. 64

Segre, Roberto: “¿Venceremos? La conciencia inquieta”, Arquitectura

549
y Urbanismo, No. 3, La Habana, 1999.

Solá Morales Ignasi de: Inscripciones, Ed. G. Gili, Barcelona, 2003

Trachana, Angelique: “Estrategias metropolitanas”, Astrágalo No. 2,

Territorio y signos de la metrópolis, Alcalá de Henares, marzo de 1995

pág.23.

Venturi Robert: Complejidad y contradicción en la arquitectura, Ed. G.

Gili, Barcelona, 1971.

Conceptos fundamentales

Factores que condicionan el cuestionamiento del Proyecto Moderno e

influyen en el desarrollo de la ideología posmoderna

La crisis de valores que caracteriza al sistema capitalista. Las

contradicciones económicas, políticas, socioculturales.

Los problemas específicos que impiden la concreción del proyecto

moderno.

El carácter complejo de la cultura y la diversidad de posiciones que

impiden visiones unitarias.

La banalización de los códigos de la herencia racionalista que

promovió periferias descualificadas.

El enfrentamiento de la ciudad nueva con la vieja.

550
Los antecedentes del posmodernismo en arquitectura

De la evolución de la prioridad otorgada a los factores simbólico-

expresivos presentes en el brutalismo y en la aplicación de la

semiótica a los estudios sobre arquitectura, de los intentos para

lograr una singularidad en la expresión formal, de la búsqueda de una

arquitectura más relacionada con el lugar: el concepto de volver a

alcanzar el genius loci; se llega a varios de los argumentos

sustentadores del posmodernismo.

En este camino se aprecian como capitales dos libros publicados a

mediados de la década del sesenta: El primero, Complejidad y

contradicción en la arquitectura (1966), de Robert Venturi,

considerado como un texto que ha tenido para la arquitectura actual

la misma repercusión de Hacia una arquitectura de Le Corbusier en

su época; y el otro, La arquitectura de la ciudad (1966), de Aldo Rossi,

cuyas formulaciones y enfoque general también pueden considerarse

antecedentes teóricos del posmodernismo, al destacar la importancia

de los tipos históricos en la estructuración morfológica de la ciudad,

así como de ciertas analogías que pudieran ser trascendentes en el

tiempo.

551
Se podría afirmar que las evidentes contradicciones entre teoría y

práctica en la arquitectura moderna, la aplicación esquemática de

sus principios con resultados apreciados como insuficientes, se

convierten en objeto de evaluación crítica en la mayoría de los textos

citados y en muchos otros escritos a partir de los sesenta.

Esa crítica, con enfoques diversos, podrá orientarse hacia una

valoración objetiva de los aportes modernos —como es el caso de

Reyner Banham en Teoría y diseño en la primera edad de la máquina o

Allan Coulquhoun en Arquitectura moderna y cambio histórico— o a un

rechazo de sus formulaciones.

También se aprecian dos posiciones clasificatorias: la delimitación de

la arquitectura moderna al proceso llevado a cabo en las décadas del

veinte y treinta; o la inclusión bajo el rubro de la modernidad a todo lo

realizado, incluso en los setenta, derivado de algún modo de los

principios de la “primera modernidad”, como es el caso de Charles

Jencks en Movimientos Modernos en arquitectura, cuya primera

edición es de 1973.

La crítica a la modernidad en su conjunto es el factor principal de

aglutinación del posmodernismo; sus concepciones teóricas se

552
apoyan, y se vinculan entre sí a partir de esa crítica, antes que en

planteamientos nuevos coherentes sustentadores de una manera

esencialmente novedosa de asumir la arquitectura.

La ambigüedad del término posmoderno está en consonancia con la

propia fundamentación de esta arquitectura. Portoghesi, afirma que

“...el arma secreta, la más insidiosa y nociva...” del Movimiento

Moderno, es presentarse “...bajo despojos cautivadores: la ideología

de lo perpetuamente nuevo, de la renovación que se agota en sí

misma (...) La misma palabra moderno define algo que se desplaza

continuamente (...) No es por casualidad por lo que los exponentes

más valientes y radicales de la crítica al Movimiento Moderno se han

visto obligados a escoger para definir su propia actitud, el más

incómodo y paradógico de los adjetivos: posmoderno, el único que

permite expresar con claridad el rechazo a una

continuidad.”(Portoghesi, P.: Después de la arquitectura moderna, Ed.

G. Gili, Barcelona, 1984, pp. 29-30.)

En realidad habría que referirse a la mitificación de la modernidad y a

las dmagogías derivadas del propio manejo del término. El

posmodernismo, basado en la “doble lectura”, o el “doble código”

553
(para entendidos y para neófitos), en la recuperación de la historia y

en el vínculo con el “lugar”, genera una arquitectura donde los

aspectos expresivos y sus significados resultan claves y cuya

certificación se produce en la Bienal de Venecia de 1980, con la

muestra Strada novissima, pero que venía tomando cuerpo desde

fines de los sesenta, precisamente ejemplificado en la obra de Robert

Venturi. Según Francesco Rella, lo posmoderno se sustenta en la

búsqueda de una “utopía de la felicidad”, que puede alcanzarse

mediante la prioridad “...del descubrimiento, de la invención, de las

percepciones de la felicidad en la caducidad...”, una posición que, al

admitir la caducidad, niega “...las utopías que construyen, sancionan

e imponen códigos, leyes, cánones...”(Rella, F.: Cfr. Casullo, N.: El

debate modernidad-posmodernidad, Buenos Aires, 1989, p. 255.) Es

decir, una nueva utopía (?) opuesta a la utopía del proyecto moderno.

La ausencia de cánones definidos lleva al “eclecticismo inclusivista”

del posmodernismo, donde cualquier “cita” es válida, con indepencia

del contexto del cual haya provenido, siempre que signifique “algo”.

Si después de la irrupción de la posmodernidad, su propia

fundamentación en la crítica a la modernidad desató, a partir de los

554
setenta, una profundización en los factores que condicionaron el

supuesto fracaso del Proyecto Moderno, los ochenta ya incluirán una

crítica que evalúa paralelamente la relación modernidad-

posmodernidad. La extensión de los estudios en torno a la

arquitectura moderna, en buena medida se debe también a quienes no

estaban convencidos de la muerte del proyecto moderno o lo

consideraban incompleto. El debate generado trajo como

consecuencia, en cualquiera de las dos posiciones, ponderar los

valores modernos para enfrentarlos a los planteamientos críticos del

posmodernismo.

Características generales de la arquitectura posmoderna

En general, la gran diversidad de soluciones hace difícil precisar

rasgos generales, entre ellos estarían:

• La relación con la historia y con el lugar

• La mezcla de soluciones: carácter ecléctico.

• El uso de elementos formales con un fuerte carácter

metafórico, con frecuencia “extra-arquitectónico”.

• Aceptación de elementos banales de la cultura de masas.

• Uso de recursos que pueden vincularse con valores estéticos

555
poco usuales en la arquitectura, sentido del humor, de la ironía,

etcétera.

• “Doble lectura”, o el “doble código”, basado en la manipulación

de los mecanismos de la cultura de masas, a la vez que se mantiene

una visión elitista de la arquitectura.

Posibles clasificaciones y ejemplos

Neovernáculo: Manejo de componentes canónicos

Robert Venturi. Casa Vanna Venturi, Chetnut Hill, Pennsylvania, 1962-

64

Robert Venturi “Guild House”, residencia de ancianos en Philadelphia,

1962-64.

Robert Venturi, Proyecto de un Hotel Casino, Atlantic CIty, 1977

Robert Venturi, Gordon Wu Hall, Butler College, Princeton, University,

New Jersey, 1980-83.

Recontextualización de la historia

Charles Moore: Plaza Italia, New Orleans, 1975

Ricardo Bofill. Abraxas, Marne La Vallée, Región parisina, 1982

Ricardo Bofill. La Place du Nombre d`Or, Montpellier, 1984

556
Ricardo Bofill. Les Colonnes de Saint Christophe, Cergy-Pontoise,

Región de París, 1986.

Ricardo Bofill. Conjunto residencial Port Juvenal, Montpellier, 1993

Michael Graves. :Public Services Building, Portland, Oregon, 1980-82

Michael Graves: Humana Building, Louisville, Kentucky, 1982-86

Michael Graves : Humana Building, Louisville, Kentucky, 1982-86

Mario Botta: Palazzo Botta, Lugano, Suiza, 1986-90

Inclusión total: Manejo de elementos populares y de carácter infantil

en la decoración

Michael Graves: Edificio Disney, Burbank, Los Angeles, California,

1991

Michael Graves: Walt Disney Dolphin and Swan Hotel, 1992

Robert Stern: Disney Casting Centre, 1992

Fumihiko Maki: Edificio Espiral, Tokio, Japón, 1987

Contextualismo: Vínculo con el contexto

James Stirling: Neue Staatsgalerie, Stuttgart, Alemania, 1977-84

Hans Hollein: Haas-Haus, Viena, Austria, 1985-90

Preguntas para el autoestudio

1. ¿Cuáles son los factores que condicionan la cristalizaición de

557
la arquitectura posmoderna?

2. ¿En qué se basan los principios de la arquitectura

posmoderna?

3. ¿Qué relación existe entre esta arquitectura y los rasgos de la

cultura posmoderna estudiadas en el tema 1?

4. Exponga las principales características de arquitectura

posmoderna y analice algunos ejemplos importantes.

558
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: La arquitectura deconstructivista

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario

La arquitectura deconstructivista. Los fundamentos del

deconstructivismo. Las ideas de Derrida y la Exposición del Moma.

Deconstructivismo y neomodernidad

Objetivos

1. Precisar los factores que condicionan la recuperación formal de

los códigos del Movimiento Moderno.

2. Caracterizar el contexto en que se produce la aparición del

Deconstructivismo

3. Analizar a partir de ejemplos representativos las características

de la arquitectura deconstructivista.

Bibliografía

Borja, Jordi y Zaida Muxí (eds.): Urbanismo en el siglo XXI, Arquitext

30, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, 2004.

Ibelins, Hans. Supermodernismo. Arquitectura en la era de la

559
globalización. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1998.

Ignasi de Solá Morales: Inscripciones, Ed. G. Gili, Barcelona, 2003

Jonson, Philip y M. Wigley. Deconstructivism architecture. Museo de

Arte Moderno, Nueva York, 1988.

Montaner, Joseph María: Las formas del siglo XX, Ed. G. Gili,

Barcelona, 2002.

Montaner, Joseph María: La Modernidad superada. Arquitectura. Arte

y pensamiento del siglo XX, Ed. G. Gili, Barcelona, 2000.

Noever, Peter (ed): The End of Architecture?, Ed. MAK Museum,

Munich/Nueva York, 1993.

Savi, Vittorio y Joseph María Montaner. Less is more: minimalismo en

arquitectura y otras artes. Ed. G. Gili, Barcelona, 1996.

Solá Morales, Ignasi de: Inscripciones, Ed. G. Gili, Barcelona, 2003

Trachana, Angelique: “Estrategias metropolitanas”, Astrágalo No. 2,

Territorio y signos de la metrópolis, Alcalá de Henares, marzo de

1995.

Zabalbeascos, Anatxu y Javier Rodríguez Marcos: Minimalismos, Ed.

G. Gili, Barcelona, 2000.

Conceptos fundamentales

560
Factores que condicionan el surgimiento de la arquitectura

deconstructivista

En 1888 el MOMA organizó la exposición Arquitectura

Deconstructivista bajo los auspicios de Philip Johnson y Mark Wigley.

La muestra presentó a Bernard Tschumi, Frank Gehry, Peter

Eisenman Daniel Libeskin, Rem Koohaas, Zaha Hadid y Coop

Himmelblau.

Sobre la entrada de la exposición se escribió lo siguiente:

“No cabe duda de que la forma pura ha sido contaminada,

transformando la arquitectura en agente de inestabilidad, falta de

armonía y conflicto”.

Esta frase aludía a una arquitectura de líneas retorcidas que creaban

una estructura que parecía a punto de derrumbarse.

Esto era reflejo del mundo inestable de los ochenta y los noventa que

se expresa en la filosofía de Jacques Derrida, para quien no es

posible encontrar una solución al caos en que se encuentra el mundo.

Ideas como las de Fukuyama acerca del “fin de la historia”, los

procesos económicos vinculados al neoliberalismo, los procesos

relacionados con la situación política internacional donde el

561
derrumbe del campo socialista europeo, las contradicciones norte-

sur, caracterizan un contexto contradictorio y caótico que se expresa

en la intención de emplear la teoría de los fractales para analizar los

diferentes procesos.

La crisis de los valores se manifiesta en todas las facetas de la vida

del hombre.

La teoría literaria de Jacques Derrida apunta al aislamiento, en tanto

pretende aislarse del mundo y ser capaz de entenderlo a partir de sus

fragmentos. Estos conceptos se tratan de aplicar a la arquitectura.

La propia vacuidad del posmodernismo lleva a su cuestionamiento y a

volver los ojos hacia el pasado moderno. Pero es una recuperación

solo en términos formales, los propósitos sociales del Proyecto

Moderno quedan al margen de la práctica deconstructivista.

Se aprecia que cuando el crítico Charles Jencks se refiere a la

arquitectura que se presentó en el MOMA en 1988, no es posible

hacer una clara distinción entre lo que el llama Tardo moderno,

Neomoderno o Deconstructivista. En realidad, una serie de obras que

venían produciéndose dentro del posmodernismo constituyen un claro

antecedente de esta arquitectura, como es el caso de algunas casas

562
de Michael Graves, como la Hanselmann, en Fort Wayne, Indiana, de

1967, o de Peter Eisenman que pueden apreciarse como un homenaje

al neoplasticismo. La asimilación de los códigos modernos puede

verse como una actitud historicista más: la recuperación específica

de los códigos del constructivismo ruso están asociadas tanto a la

imagen ideal que esta etapa significó, como a la circunstancia de la

desaparición del campo socialista de Europa del Este.

Características de la arquitectura del Deconstructivismo

"La gente no entiende qué es deconstrucción" así expresó Wolf Prix,

durante una conferencia el 27 de octubre de 1999, en la Facultad de

Arquitectura de la Habana.

El deconstructivismo se inserta en un fenómeno de reutilización de

los componentes formales de la modernidad se produce a partir de

asumir lo moderno en términos estilísticos, ausente de todo

fundamento social. Se manifiesta en varias tendencias:

Constructivismo, Neomodernidad, New High Tech, Minimalismo,

Supermodernismo

El Deconstructivismo supone una ruptura con la posmodernidad, pero

en realidad continúa empleando los elementos simbólicos y las

563
metáforas, deja a un lado la importancia social y funcional de la

arquitectura y se centra en la expresión individual. Aunque no puede

pensarse en la existencia del Deconstructivismo si no hubiese

existido antes la posmodernidad, a esta tendencia no le interesa el

doble código posmoderno, pues se basa en una posición elitista. Uno

de los rasgos es la importancia que adquiere la arquitectura como

medio de expresión de ideas, una arquitectura muchas veces

concebida más para exponer que para ser vivida. De ahí su presencia

en los medios y que sus principales arquitectos sean una especie de

estrellas como las del cine, que proyectan obras en las principales

ciudades en distintos lugares del orbe.

El contexto pasa a un segundo plano, reflejando el proceso de

internacionalización que comienza en los ochenta. Los edificios

expresan un sentido de actualidad dado por el empleo de materiales

novedosos y un vínculo estrecho con la alta tecnología.

Representa la poética de lo inacabado, los recursos fundamentales

son la tensión, transparencias y superposiciones, rupturas y

aperturas, la contraposición entre elementos. Los edificios "se

queman, escuecen, se revientan y se rasgan con la tensión".

564
En este sentido, entre las expresiones más “ortodoxas” del

deconstructivismo está el Parque de la Villete en París de Bernard

Tschumi, donde las “follies” (cubos rojos) espaciados en una trama

indiferenciada, se fragmentan, se rompen, se abren, en una clara

materialización de las ideas de Derrida y franca alusión al

deconstructivismo ruso.

Análisis de ejemplos:

Frank Gehry .

Casa en Santa Mónica, 1978.

American Center, París, 1994.

Museo Guggenheim, Bilbao, 1992-97.

The Vonz Center for Molecular Studies, Cincinnati, Ohio, 1999.

Magie´s Center, Scotland, 2003.

Zaha Hadid

Vitra Fire Station, Weil am Rhein, Alemania, 1993-94.

Centro de Arte Contemporáneo, Cincinnati, 2003

Rem Koolhaas

Educatorium, Universidad de Utrech, Países Bajos, 1997.

OMA (Koolhaas, J. Ramus: Librería Pública, Seatle, Washington, 2004

565
Daniel Libeskin

Museo judío, Berlín, 1999.

Proyecto en zona cero de Manhattan, New York, 2003

Coop-Himelblau

Coop Himmelblau: Conversión en azotea, Falkenstrasse, Viena, 1989

UFA Cinema Center, 1998

Eric Owen Moss

Kodak Building, California, 1990

Samitaur, Culver city, California, 1990-1996

Peter Eisenman:

Laboratorios Biomédicos, 1986

Aronoff Center, Cincinnati, Ohio, 1988-1996

Preguntas para el autoestudio

1. Analice los diferentes factores que condujeron a la cristalización

de la arquitectura deconstructivista.

2. Analice comparativamente el posmodernismo y el

deconstructivismo, planteando aspectos semejantes y divergentes.

3. Explique por qué el deconstructivismo se puede considerar

como la “poética de lo inacabado”.

566
4. Realice análisis comparativos entre varias obras

deconstructivistas con el propósito de precisar los códigos que

caracterizan a esta tendencia.

567
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Tema: Intervenciones urbanas recientes

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario

Las grandes operaciones urbanas. Las realizaciones estatales en

Francia, Alemania y España. El modelo estadounidense: el nuevo

urbanismo.

Objetivos

1. Evaluar el cambio de pensamiento que se produce en la escala

urbana

2. Analizar los procesos urbanos que tienen lugar en el primer

mundo a partir de la década del ochenta.

3. Analizar la propuesta del nuevo urbanismo en Estados Unidos

Bibliografía

Amendola, Giandomenico: La ciudad postmoderna, Celeste Ediciones,

Madrid, 2000.

Borja, Jordi y Zaida Muxí (eds.): Urbanismo en el siglo XXI, Arquitext

30, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, 2004.

568
Trachana, Angelique: “Estrategias metropolitanas”, Astrágalo No. 2,

Territorio y signos de la metrópolis, Alcalá de Henares, marzo de

1995.

Duanny, Andres y E. Plattter Zybert: Práctica del pos-suburbanismo,

Colección Arquitectura y Ciudad, Ed. Unión, La Habana, 2003.

Conceptos fundamentales

Factores que condicionan las actuaciones urbanas recientes

Varios factores coincidentes llevan a plantear que existe una crisis

en la disciplina de urbanismo, entre ellos se encuentran:

• Cambios en las concepciones y políticas de planeamiento

territorial y urbano y crisis disciplinar y de la cientificidad

urbanística: se vuelve a producir la confrontación entre la ciudad

de la cultura y la del progreso.

• La crisis del planeamiento a largo plazo y la priorización del

proyecto urbano, lo que condiciona nuevas lógicas proyectuales

basadas en acciones parciales tendientes a lograr efectos

inmediatos.

• Contradicción entre la recuperación de la ciudad tradicional y la

desintegración del tejido urbano tradicional.

569
• Las actuaciones en la ciudad como recurso de impacto político.

• Las nuevas conceptualizaciones sobre los fenómenos urbanos

implican un enfoque diferente de la relación entre arquitectura y

ciudad y parten, en su mayoría, de analizar el modelo americano.

• Nuevas estrategias metropolitanas de vínculo entre arquitectura

y ciudad, basadas en la práctica de proyectos parciales.

Rem Koolhaas en Delirious New York (1978), encuentra en los

fenómenos de Manhattan la materialización accidental de una

síntesis de la posible relación entre arquitectura, modernidad y

metrópolis contemporánea. Trata de dar un grado de coherencia a los

episodios de Manhattan como producto de una teoría informulada: el

manhattanismo, “...única ideología urbanística que ha alimentado su

concepción en los esplendores y miserias de la condición

metropolitana de hiper-densidad.” El manhattanismo, como

posibilidad de síntesis de los desarrollos urbanos de un liberalismo

absoluto en los Estados Unidos, adquiere validez de modelo con sus

estrategias, teoremas y rupturas; trasciende y se apodera, en la

década de los 80 y después en los 90, del campo teórico.

Al mismo tiempo, el modelo estadounidense de la dispersión, basado

570
en la vivienda individual y la baja densidad, va a constituir un modelo

básico de crecimiento de las periferias.

Las realizaciones estatales en Francia. La obra del presidente

François Mitterand

Estas realizaciones constituyen un modelo de actuación política que

busca reestablecer el papel de vanguardia de París y establecer

nuevos símbolos que marcan el paso entre el siglo XX y el XXI.

La V República francesa inaugurada por De Gaulle en 1958, tuvo

importantes figuras políticas: De Gaulle, G. Pompidou y F. Mitterand,

entre otros.

Mitterand, elegido en dos ocasiones (la primera en 1981), tenía como

lema: “Una civilización se juzga por los logros de su arquitectura”.

Pensó en una gran exposición universal con motivo del Bicentenario

de la Revolución Francesa, pero esta no se realizó. No obstante, se

llevó a cabo una importante obra arquitectónica patrocinada por el

Estado que enriqueció su capital. Para estas obras se convocaron

concursos internacionales que ganaron arquitectos franceses y

extranjeros.

Las obras ofrecieron una diversidad arquitectónica en momentos en

571
que la tendencia historicista era fuerte en el mundo.

Museo d´Orsay (1978-1986), diseño interior Gae Aulenti (Italia): Es la

refuncionalización de una estación de metro de 1900 que sería ahora

el museo para albergar obras de arte realizadas entre 1848 y 1914.

Solamente se actúa en el interior. El concurso lo ganó la arquitecta

Gae Aulenti y su equipo, quienes contaban con una vasta experiencia

en el diseño de museos y otros espacios expositivos.

Pirámides para la entrada del Museo del Louvre (1988), arquitecto

Ieoh Ming Pei (China) nacionalizado en los Estados Unidos. Las

pirámides señalan la entrada e iluminan las salas subterráneas. El

cristal se apoya en una estructura de aluminio y acero inoxidable de

alta resistencia. Contrasta su ligereza con la pesadez del edificio.

Arco de La Dèfense (1986), arquitecto Otto von Spreckelsen

(Dinamarca).

El concurso se lanzó en l982 y se colocó rematando el distrito de

negocios La Dèfense, llamada el “Manhatan francés”. Es un

monumental arco en mármol de Carrara que descansa sobre doce

pilares. Tiene tres pisos soterrados. En su interior tiene 90m de alto

por 70m de ancho y de profundidad. Contiene varias oficinas y el

572
Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Transporte, así como

instalaciones gastronómicas. Las llamadas “nubes”ubicadas en su

exterior consisten en una estructura de tela de teflón extendida sobre

una red de cables y son como árboles para proteger el arco del

viento.

Instituto del Mundo Árabe (1981-1987), arquitecto Jean Nouvel: Su

objetivo es establecer un puente entre dos culturas. Con nueve pisos,

consta de biblioteca, sala de actualidades, sala para imagen y sonido,

auditorio, restaurante, sala hipóstila. Es muy interesante su fachada

sur por las células solares que se abren y se cierran según la

incidencia de la luz; son diafragmas ópticos dirigidos por celdas

fotoeléctricas. La fachada norte usa el muro cortina.

Parque La Villete. Diseño general arquitecto Bernard Tschumi (1986).

Es un proyecto urbanístico de 50 hectáreas. Tschumi hizo el proyecto

general e invitó a otros arquitectos a realizar otros proyectos. Consta

de las “folies” (divertimentos) cubos colocados cada l20 metros,

siguiendo una trama regular, de 10,80 m. de lado recubiertos con

chapa esmaltada rojo vivo.

El parque tiene jardines con diseños de mobiliario urbano realizados

573
por Philip Starck. También consta de un planetario, la Ciudad de las

Ciencias y la Geoda, el Teatro París Villete y la Ciudad de la Música

de Christian de Portzamparc.

La Ciudad de la Música (1989) alberga aulas y salas de conciertos

para los estudiantes, mediateca. Presenta pocas aberturas para

protegerse contra ruidos y el sol. La otra sección es para el público:

conservatorio, museo de instrumentos, biblioteca, Instituto de

Pedagogía musical y coreográfica. Presenta una geometría pura en su

exterior y laberíntica en su interior.

Ópera de La Bastilla (1989) del arquitecto Carlos Ott: Edificio de

formas geométricas sencillas, con una fachada transparente con

numerosos vanos. Es la mayor sala de Francia para ópera, con una

gran sala para 2,700 personas y en la parte inferior tiene un anfiteatro

de 600 plazas.

Ministerio de Finanzas (1989) de los arquitectos Paul Chemetov y

Borja Huidobro. Es un edificio fuerte que se inserta de modo

perpendicular al Sena. Posee un ático, superestructuras metálicas,

nervaduras de hormigón armado, vigas, tirantes metálicos.

La nueva Biblioteca Nacional (1990) de los arquitectos Dominique

574
Perrault y Nicolás Grimshaw. Posee una escala monumental,

caracterizada por la continuidad de las figuras geométricas y el

simbolismo de cuatro cuerpos en forma de libros y una gran

explanada en el centro.

Otras grandes intervenciones

Otras grandes intervenciones fueron las realizadas en función de la

recualificación de Berlín dentro de las operaciones del IBA

(Internationale Bauausstellung Architektur). Obras de gran

envergadura y de excesivo costo, con carácter publicitario y político,

implicó la inserción de nuevos edificios en la ciudad tradicional y la

creación de estructuras analógicas en los márgenes urbanos.

Constituyó una cantera experimental de innumerables ensayos de

diseño realizados por arquitectos de renombre internacional: Aldo

Rossi, Norman Foster, Rob Krier, Oriol Bohigas, Vittorio Gregotti,

Arata Isozaki, Alvaro Siza, Peter Eisenman, Oswald Mathias Ungers.

Berlín se convierte desde los años ochenta en un área de

experimentación que incluye procesos diversos: Inclusión de torres

en cantidad excesiva para su tejido‚ intentos de “coser” la fractura

entre las dos zonas de la ciudad (este y oeste)‚ intervenciones

575
extensivas e intensivas de grandes dimensiones.

Se llevan a cabo planes estratégicos en proyectos urbanos

específicos, con los siguientes propósitos:

Mantener el tejido tradicional.

Recuperación de tipologías tradicionales.

Clareo de manzana para el espacio público.

Mantener la morfotipología tradicional con énfasis en el diseño

de los edificios como factor diferenciador.

Procesos de renovación en España

Implica la realización de esfuerzos de equiparación con el resto de

Europa, con vistas a la entrada en la Comunidad europea.

Intervención del Estado para mejorar la imagen del país e invitación a

arquitectos famosos para realizar parte de los nuevos proyectos,

vinculados con tres procesos importantes:

• Recualificación de la imagen de Madrid.

• La celebración de las Olimpiadas en Barcelona.

• La exposición de Sevilla para conmemorar el encuentro de

culturas.

• Intervenciones en las principales ciudades con grandes

576
proyectos, entre los que se destaca el Museo Guggenheim, Bilbao

de Frank O. Gehry.

El nuevo urbanismo en los Estados Unidos. Realizaciones y proyectos

El nuevo urbanismo se vincula a las propuestas urbanas de la

posmodernidad que considera que ninguna de las propuestas urbanas

posteriores a la Segunda Guerra Mundial son comparables a la ciudad

tradicional.

El fenómeno de concentración-dispersión es característico de la

ciudad contemporánea, en la que el alto valor del suelo condicionó

que el centro creciera en altura con el rascacielos y que en la

periferia se pordujera la dispersión vinculada al hábitat individual.

Este fenómeno característico de todas las ciudades norteamericanas

se basa en el hábitat individual, ideal de la sociedad norteamericana.

La densidad implica una imagen urbana diferente, asociada a la

imagen de la propaganda, consecuencia del modelo de vida

consumista. Esto fenómeno se aprecia en Nueva York, Las Vegas, Los

Ángeles, Seatle, Dallas, Chicago y otras ciudades norteamericanas.

La ciudad está en función del automóvil, lo que implica la presencia

577
de una infraestructura vial para hacer posible este movimiento,

incrementándose las zonas de estacionamiento, a la par que la ciudad

se encierra en los centros comerciales y en los barrios cerrados.

Frente a la dispersión como opción del crecimiento urbano, el Nuevo

Urbanismo propone, a inicios de los ochenta, una vida en comunidad,

retomando las ideas de Clarence Perry y del TEAM X. Entre los

integrantes del Nuevo Urbanismo están:

Andrés Duany y Elizabeth Plater Zybert (DPZ), Peter Calthorpe y Rob

Krier.

Propuestas: 1) Tradicional Neigbourhood Development (TND) de DPZ:

desarrollo de un Nuevo barrio tradicional, y 2) Pedestrian Pocket (PP),

de Peter Calthorpe: barrios ya existentes que se amplían con los

conceptos del nuevo urbanismo.

La excesiva concentración influye en el delito y en la falta de

seguridad, lo que preocupa a políticos y urbanistas, por lo que se

considera válida la alternativa del suburbio, pero a partir de una

organización basada en su regeneración tomando como punto de

partida el estudio de la ciudad tradicional. El Nuevo Urbanismo se

planea la recuperación de la cuadrícula, la integración del hábitat con

578
el comercio y los lugares de trabajo, parques, equipamiento público.

Se plantea promover las relaciones humanas entre diferentes

estratos sociales, priorizando el recorrido peatonal y los espacios

públicos, frente al desarrollo de autopistas.

El nuevo urbanismo se basa en la tipología de la vivienda individual

diversificada, la reinterpretación de las tradiciones vernáculas, y la

morfología de la ciudad tradicional. Los proyectos partes de una

metodología basada en estudios tipológicos para establecer

regulaciones urbanas y reglamentaciones edilicias.

Seaside. Andrés Duany y Elizabeth Plater Zybert, Walton County,

Florida, 1981.

Es donde primero se plasman estas ideas. Su esquema urbano se

vincula a la ciudad tradicional, recuerda los esquemas hausmanianos

por la priorización de ejes. Se jerarquizan los espacios públicos y el

vínculo con el mar. Manzanas definidas. Ejes direccionales. Su

arquitectura parte de lo vernáculo: vivienda individual con techo a

dos aguas, dos plantas, empleo de buhardilla. Empleo de cercas de

madera bajas, transparencia, fenestración de madera con tela

metálica, separación de la calle con acera y jardín, crecimiento

579
solamente detrás de la casa, garaje en la parte posterior. El centro se

concibe con edificios diferentes y acceso peatonal.

Andrés Duany y Elizabeth Plater Zybert elaboran regulaciones

urbanas y edilicias y a partir de este esquema cada arquitecto

elaboró su propuesta para lograr diversidad.

Esta urbanización aunque plantea la integración de diversos grupos

sociales, en realidad es ocupada por una burguesía media que es la

que puede pagar por estas urbanizaciones.

Kentlands (Gaithersburg, Maryland, 1988). Andrés Duany y Elizabeth

Plater Zybert. Es una urbanización más compacta, con manzanas

irregulares y zonas diferenciadas. Las plantas son más modestas,

incluso tienen medianería. Los servicios se jerarquizan en la zona

central y las áreas verdes se jerarquizan en esta zona y en las áreas

de vivienda.

Wellington (Palm Beah County, Florida, 1989. Andrés Duany y

Elizabeth Plater Zybert. Viviendas de más nivel vinculada a zona

costera. Vivienda más compleja.

Laguna West, Sacramento County, California, l990. (Peter Calthorpe y

Asociados).

580
Calthorpe a diferencia de Andrés Duany y Elizabeth Plater Zybert

reestructura lugares y no elabora códigos, sólo regula lo verde y los

espacios urbanos. Cose la trama urbana, completa intersticios. Se

inserta en las zonas ya urbanizadas. Su estructura urbana mezcla

elementos de lo tradicional y las green belts norteamaericanas.

South Brent Wood Village (Brentwood, California), 1991. Peter

Calthorpe y asociados. Se inserta en la ciudad existente.

Windsor, Florida, 1996, Andrés Duany y Elizabeth Plater Zybert. Es el

paraíso del nuevo urbanismo para la alta burguesía norteamericana.

Tiene garajes para varios autos y mucho verde. Recuerdan los

conjuntos de John Nash para Londres. Vivienda de alto nivel.

El aspecto más positivo del Nuevo Urbanismo es que contribuye a la

recuperación de la identidad, algo amenazado en las condiciones de

la globalización. Aunque podría objetarse su alcance social y lo

esquemático de sus regulaciones edilicias.

Preguntas para el autoestudio

1. Señale los factores condicionan las realizaciones recientes en el

ámbito urbano.

2. Cuál es el impacto de las actuaciones promovidas por el estado

581
en París en relación con su imagen urbana

3. Explique cuáles son los propósitos de los proyectos del IBA en

Berlín.

4. Cuáles son los principios a partir de los cuales se desarrollan las

intervenciones en España.

5. Analice los principios del Nuevo Urbanismo y cómo se reflejan

en algunas de las urbanizaciones realizadas por este grupo.

582
GUÍA DE ESTUDIO

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Elaborado por :Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema: Las últimas tendencias

Sumario: Supermodernismo y Minimalismo.

Objetivos

1.- Precisar las condicionantes de la arquitectura supermodernista y

minimal.

2.- Analizar la formación de los “no lugares” y las heteropolis como

consecuencia de la globalización.

3.- Analizar las obras arquitectónicas dentro del supermodernismo y

el minimal.

Bibliografia

Hans Ibelins. Supermodernismo. Arquitectura en la era de la

globalización, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1998.

Anatxu Zabalbeascoa. Minimalismos, Editorial Gustavo Gili, S.A.,

Barcelona, 2000.

Savi, Vittorio y Joseph María Montaner. Less is more: minimalismo en

arquitectura y otras artes. Ed. G. Gili, Barcelona, 1996.

583
Conceptos fundamentales:

A partir de los 80 se produjo un fenómeno de internacionalización que

se denominó globalización y que se expresa también en la

arquitectura. Esta nueva arquitectura rompe con el concepto de

lugar, contexto e identidad porque carecen de significado y no tienen

sentido legitimador. A esta arquitectura se le ha llamado

Supermodernismo a partir del libro de Marc Augé: Los no lugares:

espacios de anonimato, antropología sobre modernidad

Desde los 90 se construye sin apego al contexto porque este no es

inspirador ni legitimador. Se hace una arquitectura que no revela su

función interior ni por su tipología ni por agregados simbólicos. Esta

es una arquitectura que busca una neutralidad que se aparta de la

Posmodernidad y el Deconstructivismo, tendencias que buscaban

ofrecer un mensaje.

El Supermodernismo vuelve a la caja perfecta del Racionalismo,

ahora con el acabado perfecto de sus fachadas acristaladas. La alta

tecnología desempeña un papel fundamental en los 90 y buen ejemplo

de esto son las obras de Foster, Richard Rogers y Renzo Piano, entre

otros.

584
El Supermodernismo valora la estética del Movimiento Moderno y su

carácter innovador. No incorpora lo simbólico, lejos de esto busca

una arquitectura que remita a lo visual, lo espacial lo táctil, una

arquitectura sin alusiones. En este sentido, es elocuente el concurso

organizado por Japan Architec y Rem Koolhaas sobre la “Casa sin

estilo”.

La arquitectura actual ha perdido el sentido crítico del Movimiento

Moderno y se ha puesto al servicio de la modernización, no regido

por lo específico sino por lo universal. Varios libros hablan de esta

nueva arquitectura caracterizada por su transparencia y su

sensibilidad por lo neutral, y todos coinciden en señalar los más

importantes despachos de los últimos tiempos: Jean Nouvel,

Dominique Perraul, Philippe Starck, Rem Koolhaas, Toyo Ito y Herzog

& de Meuron.

Marc Augé en su libro Los no lugares….diferencia los conceptos de

lugar y de espacio. Lugar es un área con significado por las

actividades humanas que se hacen en él, y con el cual la gente se

siente identificada. Por el contrario, hay espacios que nadie siente

apego por ellos porque no son puntos de encuentro a la manera

585
tradicional, vinculados con el transporte y el consumo. Son los

aeropuertos, los hoteles, los supermercados, centros comerciales,

etc. donde se pasa un lapso de tiempo, y que no son comparables con

una plaza como centro social. Estos “no lugares” que son un síntoma

de la globalización tienen una arquitectura que expresa la

homogeneidad e inexpresividad que nos propone ésta .Ejemplo de

todo esto son las ciudades asiáticas. Koolhaas en su libro S,M,L,XL,

New York, Rótterdam, 1995, refiriéndose a la obra de Michael Graves

en Japón, dice que nada se vincula con el contexto y que un mismo

edificio puede erigirse en cualquier parte.

En los años 90 en los EEUU se da el fenómeno de la disneyficación

del mundo. Así tenemos que The Jerde Partnership entre 1990-1993

hicieron City Walk, parque temático de los Vegas que congrega en un

mismo lugar todas las atracciones de Los Angeles. También Fremont

Street de 1995 en la parte vieja de Las Vegas que presenta una

sucesión de casinos en una misma unidad espacial con fachadas con

un decorado homogéneo. Este tipo de arquitectura pudiera estar en

cualquier parte pues no tiene ningún compromiso con el entorno.

En los 90 son importantes los aeropuertos que crecen como

586
megaestructuras polifuncionales albergando una serie de funciones

más allá de la aviación y el viaje. Estos expresan algo característico

de la época de la globalización: la movilidad. Además han creado una

estética expresada a través de las estructuras metálicas a vista, el

uso del vidrio, las cubiertas abovedadas y el uso de colores grises,

blancos, azules y verdes pálidos.

La polifuncionalidad de estas megaestructuras tienen una

consecuencia urbanística, pues alrededor de estas se ubican hoteles,

salas de conferencias, bancos, oficinas, centros comerciales que

contribuyen a descongestionar los centros urbanos.

Se ha señalado que estas urbanizaciones lineales a lo largo de

carreteras y alrededor de aeropuertos sufrirán el mismo destino de

los otros centros urbanos, y que se convertirán en heteropolis,

término que empleara Charles Jencks para referirse a la Baja

California y que se manifiesta, sobre todo, en las ciudades asiáticas,

frutos de la falta de planificación, y que puede definirse como ciudad

típica de la era de la globalización, sin forma, sin plan, sin estructura,

sin centro, donde la arquitectura se caracteriza por su falta de signos

y por su neutralidad.

587
Obras para ilustrar y analizar

Norman Foster: Century Towe, Japón, 1991

Phillipe Starck: Edif. Baron Vert, Osaka, 1990-92

Peter Zumthor: Kunsthaus Bregens, Austria, 1991-96

Herzog & de Meuron: Central de control ferroviario, Basilea, Suiza,

1994-97.

Herzog & de Meuron: Fábrica y almacén de Ricota en Europa,

Mulhouse Brunnstatt, Francia, 1992-93

The Jerde Partnership: Universal Citu Walk, Los Angeles, 1990-93;

Fremont City Experience, Las Vegas, 1995.

Murphy- Jahn, Inc. Architecs: Aeropuerto O´Hare, Chicago, 1988.

Renzo Piano: Terminal aérea Kansas, Osaka, Japón, 1988-94.

Massimiliano Fuksas: SPAR Supermarkert Europark, Salzburg,

Austria, 1996.

Bernard Tschumi: Class Video Pavilio, Groningen, Holanda, 1990.

Dominique Perrault: Hotel Industrial Berlier, París, 1985-90

Iñaki Abalos y Juan Herreros: Gimnasio Municipal, Simancas, España,

1989-92

Iñaki Abalos y Juan Herreros: Ministerio del Interior, Madrid, 1991-93.

588
Jean Nouvel: Fundación Cartier de Arte Contemporáneo. París, 1991-

94

Jean Nouvel: Torre sin fin, proyecto, 1989

OMA: Estación Marítima. Zecbrugge, Bélgica, 1989.

El arte Minimal se puso de moda a mediados de los 60 en Edmundo

anglosajón, sobre todo, en los EEUU. Cristaliza en la exposición

Estructuras Primarias (New York, Museo Judío, 1966). El Minimal

emprende una búsqueda de cuestiones esenciales del mundo y de las

experiencias perceptivas de una forma simple. Las formas en el

espacio plantean una relación obra de arte-espectador-contexto. En

el arte Minimal está presente lo serial, lo que puede apreciarse sobre

todo, en la obra de los escultores Smithson y Sol Lewis.

El Minimal emplea volúmenes geométricos simples, austeros,

materiales como las planchas de metal, vidrios, tubos de luz fría.

Trabaja técnicas impersonales.

Se pretende lograr en el espectador nuevas experiencias espaciales

sin evocar nada previo.

El Minimal desmaterializa, reduce al mínimo la presencia física de la

obra, se buscan formas limpias sin ir más allá de las referencias

589
exteriores, no se inducen mensajes.

En la arquitectura un antecedente del Minimal está en el rechazo al

ornamento de Loos, pero sobre todo, en la Capilla del IIT y en la

Casa Farnsworth de Mies van der Rohe.

La arquitectura Minimal es austera, con una ejecución precisa, que

es costosa, un cuidadado diseño y un acabado que requiere un

trabajo artesano. . Los materiales son costosos, nobles, duraderos

como el acero inoxidable y las maderas tratadas.

Las fachadas son planas de un mismo material, ya sea hormigón,

piedra o muro cortina en grandes piezas. Emplea materiales opacos o

transparentes que reducen la conexión interna-externa a la vez que

deshacen la relación materia-estructura, dos elementos que

enfatizaba el Movimiento Moderno.

La arquitectura minimal reduce marcos, tabiques y puertas a

milímetros, no hay protuberancias. Es una arquitectura en la que se

busca la apreciación de los volúmenes y espacios, sobre todo el

espacio interior. Las instalaciones quedan ocultas. En los comercios

incluso los rótulos se sustituyen y se sustituyen por proyecciones

gráficas y se empotran las instalaciones y la estantería.

590
La estética Minimal es idónea para museos, galerías, tiendas para

evitar que el edificio compita con lo expuesto.

Obras para ilustrar y analizar:

Esculturas de Carl André, Dan Flavin y Robert Morris.

Shiro Kuramata: Tienda, Tokio, 1987.

Philip Johnson: Ghost House, 1985.

Dominique Perrault: Centro Técnico del Libro, Marne-la Vallée,

Francia 1995.

Rafael Moneo: Centro Congresos Kursaal, San Sebastián.

Steven Holl: Oficinas, 1991.

John Pawson: Pastelería Cannelle, Londres, 1988.

• Tienda Calvin Klein, New York, 1995.

• Tienda Jigsaw, Londres, 1996.

• Casa Pawson, Londres, 1995.

Tadao Ando: Vivienda Urbana, Japón, 1996.

• Capilla de la Luz, Osaka, 1987-1989.

• Centro Investigaciones, Benetton, Treviso, Italia,

591
Herzog & de Meuron: Colección Goetz, 1992

• Bodegas Dominus. Yountville, California, 1997

Peter Zumthor: Baños termales, Suiza, 1996

Gigon & Guyer: Museo Kirchner, Suiza, 1992

Vincent van Duysen: Tienda Natan, Bruselas, 1992

Eduardo Souto de Moura: Tienda, Oporto, 1991

David Chipperfield: Restaurante, Londres, 1995

Fumihiko Maki: Crematorio, Japón, 1993-97

Resumen de aspectos fundamentales

La globalización ha marcado todos los aspectos de la vida incluyendo

las manifestaciones del arte en general y de la arquitectura en

particular. La década de los 90 se caracteriza por una arquitectura

que aprovecha los adelantos científicos en el campo de las

construcciones, pero que ha renunciado a las preocupaciones

sociales que tuvo el Movimiento Moderno.

El Minimal busca que la sencillez impacte, porque esta se ha

convertido en una forma de apreciar el mundo. Esto no sólo es válido

para la arquitectura sino en el diseño en general, como una respuesta

a un mundo saturado de imágenes comerciales.

592
Preguntas para el autoestudio

1.- Hacer un análisis de cómo las condiciones que impone la

globalización al mundo incide en la arquitectura y en el urbanismo.

2.- Haga un análisis de las diferencias entre la posmodernidad y el

minimalismo.

3.- Haga un análisis gráfico de obras dentro de la tendencia

minimalista.

593
GUIAS DE ESTUDIO

TEORÍA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO 3

Tema: La arquitectura y el urbanismo "sustentables".

Elaborada por: Dra. Arq. Eliana Cárdenas

Sumario

La arquitectura y el urbanismo "sustentables". El concepto de

sustentabilidad y el problema del desarrollo humano sostenible.

Objetivos

1. Analizar el concepto de sustentabilidad con una nueva forma de

enfocar el desarrollo.

2. Precisar los objetivos del desarrollo sustentable.

3. Analizar los llamados edificios inteligentes como frutos de la

tercera revolución industrial.

Bibliografía

Borja, Jordi y Zaida Muxí (eds.): Urbanismo en el siglo XXI, Arquitext

30, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, 2004.

Campos Venutti, Giuseppe: "Urbanismo, ecología y ciudad

consolidada", en Patrimonio y territorio, Memorias de la IX

Conferencia Internacional de Conservación de Centros Históricos y

594
Patrimonio Edificado Iberoamericano, Valladolid, julio de 1997.

Naredo, José Manuel, y S. Rueda.: "Marco general de desarrollo

sostenible aplicado a casos de buenas prácticas en el medio urbano",

en Ciudades para un futuro más sostenible , Ministerio de Obras

Públicas, Transporte y Medio Ambiente, Madrid, 1996.

Rogers, Richard: Ciudades para un pequeño planeta, Ed. G. Gili,

Barcelona, 2000.

Revista Arquitectura y Urbanismo (nos 2-3, 1994; nos. 1 y 3 de 1998;

nos. 1, 2, 3, y no. 4 de 2000; no.2 de 2003

Conceptos fundamentales

Se ha relacionado la sustentabilidad con los edificios inteligentes,

esto es un concepto que ha variado. La idea de desarrollo de la época

moderna se basaba en el desarrollo científico.

En el pensamiento actual hay una serie de paradigmas: La

globalización, el equilibrio ambiental, la ecología y la sustentabilidad.

Hoy el modelo sustentable es la única alternativa viable para el

desarrollo sin comprometer el futuro de nuestro planeta.

El modelo de sustentabilidad tiene sus antecedentes en la visión

ecologista del siglo XIX. Después en 1972 se hace la cumbre Mundial

595
sobre Medio Ambiente en Estocolmo que plantea preocupaciones

sobre hecatombe ecológica a nivel mundial. En 1980 se crea la

Comisión Mundial de Conservación en Suiza que plantea la

conservación del medio ambiente y humano y utilizar racionalmente

lo construido. En 1987 el Brundland Report es el informe de la

comisión mundial de medio ambiente y desarrollo. En 1991 se hizo el

informe Cuidar la Tierra y a partir de esto se realizó la Cumbre de Río

en 1992 que representó un salto porque oficializó el problema del

desarrollo sustentable y se hizo programa la Agenda 21 cuya premisa

fue “pensar global, actuar local”. En 2002 se hizo la Cumbre de

Johannesburgo: Río + 10 que evalúa todos estos programas y que ha

tratado de llevarlos a vías de hecho sin resultados concretos.

Mientras continúa la desertificación y los problemas de

contaminación y hambrunas.

El concepto de sustentabilidad ha tratado de dar respuesta a un

modelo de desarrollo despilfarrador, a los impactos negativos en el

medio físico y social y ha traído un nuevo modo de pensar que

propone racionalidad y responsabilidad hacia la vida, pues hoy el

bienestar humano se mide no sólo por lo cuantitativo sino por la

596
educación, la salud, los programas culturales y la atención a los

grupos vulnerables. Se plantea que los recursos naturales que se

pierden y se degradan son insustituibles, y que se debe considerar el

uso de los materiales y la energía que se emplean y las relaciones

diferentes entre los planes y los territorios.

Sobre la capacidad de generar recursos que posibiliten un nivel

adecuado de desarrollo para la vida (aprovechar las tecnologías).

Facilitar y aprovechar las capacidades físicas y socioculturales de un

territorio según las expectativas de sus habitantes sin producir

impactos negativos.

En Cuba la sustentabilidad se vincula con lo socioeconómico,

ambiental y cultural.

El desarrollo sustentable del territorio tiene en cuenta el territorio

como recurso económico y sociocultural. Esto se vincula a las

políticas de desarrollo local que deben tener un planeamiento flexible

que contemple qué hacer en cada momento. La biodiversidad

ecológica y cultural que implica reconocer las especies diversas y las

culturas. Aprovechar la energía invertida en las estructuras

territoriales; la participación ciudadana sin lo cual no se lograría

597
nada. El paisajismo integral, concepto nuevo que implica aplicar

nuevos instrumentos de análisis urbano a nivel del territorio.

La arquitectura sustentable implica: una arquitectura bioclimática,

una arquitectura saludable, un ahorro de fuentes renovables de

energía y tecnologías alternativas acorde a las experiencias y

posibilidades de cada lugar. Tener en cuenta el ciclo de vida de la

construcción que tenga en cuenta los desastres. La biodiversidad

natural y cultural y la participación ciudadana. En la medida que se

cumpla esto habrá una arquitectura que responda a una expresión de

identidad y por tanto mejorará las condiciones de vida del hombre.

El paisajismo integral tiene una relación con la sustentabilidad. Busca

un equilibrio entre los componentes del territorio, acepta la

biodiversidad ecológica y sociocultural. Ofrece una visión integral de

los componentes del territorio, un equilibrio entre las funciones, la

agricultura urbana, la recualificación de territorios dañados.

El concepto de ciclo de vida en la arquitectura implica causar el

mínimo impacto posible al medio ambiente y desde el diseño usar

materiales que tengan en cuenta los problemas de desastres.

Compatibilizar funciones, organizar racionalmente los procesos de

598
gestión, construcción y administración y una clara definición de las

fases de administración de proyecto: qué requisitos se necesitan

después que funcione el edificio, el mantenimiento y reparación, etc.

Ejemplos de arquitectura con un mínimo impacto en el paisaje: Casa

semisoterrada en Kassel, Alemania de Gernot Minke. Parque del aire

y descanso. Isla de la Reunión, Francia, 2002 de Philip Madeac. Torre

de enfriamiento en Feria Internacional De Sevilla, 1992 de Baruch

Givony.

El concepto de edificio inteligente parte de la tecnología sofisticada

que ofrece confort. Se origina en las utopías tecnológicas de los 60.

Se puso en práctica en el Pompidou donde se controla el ruido, el

calor, el humo. Jean Nouvel ha trabajado este concepto de edificio

inteligente, un ejemplo es el Instituto del Mundo Arabe, 1989 en París

.Otros ejemplos: N. Foster: Cúpula en el Reichstag, Berlín, 1999;

Parque microelectrónica en Duisburg, Alemania, 1996. Richard

Rogers.

El desarrollo sustentable tiene como objetivos el uso de tecnologías

afines a las condiciones económicas, socioculturales y materiales.

Desarrollar la conciencia de que es impostergable buscar soluciones

599
adecuadas al presente, para no comprometer el futuro .Buscar

alternativas armónicas para lograr ese equilibrio ambiental con

impactos mínimos en lo ambiental, social y cultural. Valorar las

soluciones alternativas que generen menos gasto energético.

Preservación coherente y sistemática del patrimonio natural y

construido. Contribuir a una activación económica de bases amplias

que posibilite una continuidad.

Desarrollo sustentable implica, una nueva ética y una visión racional,

justicia social, biodiversidad. Esto se expresa en la diversidad de

enfoques y problemas para su aplicación práctica. Implica

transformaciones profundas entre las relaciones de los hombres con

la naturaleza.

Preguntas para el autoestudio

1. Explique qué significa desarrollo sustentable en arquitectura y

urbanismo

2. Explique cómo se relaciona el concepto de desarrollo sustentable

con el de arquitectura bioclimática y edificios inteligentes.

3. Analice ejemplos que tengan en cuenta el concepto de desarrollo

sustentable.

600
GUIA DE ESTUDIO

TEORIA E HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO

Elaborado por :Prof. Aux. Lic. Florencia Peñate Díaz

Tema : Las últimas tendencias

Sumario: Los premios Pritzker

Objetivos

Actualizar el conocimiento sobre las últimas tendencias en la

arquitectura, y sobre la obra de importantes arquitectos con obra

reconocida a nivel internacional.

Bibliografia

The Art Institute of Chicago. Pritzker Arquitecture Prize : the first

twenty years, 1999

Web “W.W.W. The Pritzker. com”

Aspectos fundamentales:

Los premios Pritzker son el galardón más importante en la

arquitectura comparado al Premio Nobel. Fueron creados por la

Fundación Hyatt en 1979 para honrar en vida a arquitectos talentosos

que con su obra hubieran contribuido al desarrollo de la humanidad y

del entorno. Toma este nombre por la familia Pritzker dueña de una

601
cadena internacional de hoteles que apoya la educación, la ciencia y

la cultura, y en particular la arquitectura.

El premio consiste en 100,000 dólares, un certificado y desde 1987

además una escultura de Henry Moore. Hasta el 2007 han sido

premiados los siguientes arquitectos:

1979- Philip Johnson (EEUU 1906- 2005)

1980- Luis Barragán ( Mexico 1902- 1988)

1981- James Stirling (Glasgow 1929- 1992)

1982- Kevin Roche (Dublín 1922- EEUU 1961)

1983- Ieoh Ming Pei (China 1917 )

1984- Richard Meier ( EEUU 1934)

1985- Hans Hollein ( Viena 1934)

1986- Gottfried Böhm ( Alemania 1920 )

1987 -Kenzo Tange ( Japón 1913- 2005)

1988- Gordon Bunshaft (1909-1990) y Oscar Niemeyer (Brasil 1907)

1989- Frank Gehry (Canadá 1929)

1990- Aldo Rossi (Milán 1931- 1998)

1991- Robert Venturi ( EEUU 1925)

1992- Alvaro Siza ( Portugal 1933)

602
1993- Fumihiko Maki (Japón 1928)

1994- Christian de Portzamparc (Casablanca, Marruecos 1944)

1995- Tadeo Ando (Japón 1942)

1996- José Rafael Moneo (España 1937)

1997- Sverre Fehn (Noruega 1924)

1998- Renzo Piano ( Italia 1937)

1999- Norman Foster (Inglaterra 1935)

2000- Rem Koolhaas (Holanda 1944)

2001- Jacques & de Meuron (Jacques de Meuron y Jacques Herzog,

Basilea, 1950)

2002- Glen Murcutt (Australia )

2003- Jorn Utzon ( Copenhague 1918)

2004- Zaha Hadid ( Irán 1950)

2005- Tom Mayne (EEU 1944)

2006- Pablo Mendes da Rocha (Brasil 1928)

2007- Richard Rogers ( Florencia 1933).

Se dará una conferencia general que ilustre, sobre todo, los

arquitectos que no han sido tocados en las distintas tendencias

estudiadas y cuya obra haya contribuido a una arquitectura más

603
vinculada al hombre y a la naturaleza. Además, se hará un seminario

donde se presentará una síntesis de cada uno de los premiados

604
605

También podría gustarte