Resumen Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sociedades de control

El término "sociedades de control" fue introducido por el filósofo francés Gilles Deleuze en
su ensayo "Postscriptum sobre las sociedades de control" publicado en 1990. Este concepto
se refiere a un tipo de organización social y política que sucede a las "sociedades
disciplinarias" descritas por Michel Foucault.

Sociedades disciplinarias vs. sociedades de control

Sociedades disciplinarias(Foucault):
- Caracterizadas por instituciones cerradas como la familia, la escuela, el hospital, la fábrica,
el ejército y la prisión.
- El poder se ejerce mediante la disciplina, con reglas estrictas y una vigilancia constante.
- Se busca formar individuos obedientes y productivos a través de la repetición y la rutina.

Sociedades de control (Deleuze):


- Se basan en mecanismos de control más fluidos y menos visibles que se extienden a lo
largo de la vida cotidiana y no se limitan a instituciones cerradas.
- El poder se ejerce mediante la modulación continua y la gestión de flujos de información.
- Utilizan tecnologías avanzadas para monitorear y guiar el comportamiento, como las
cámaras de vigilancia, los datos biométricos y el análisis de big data.
- Se caracterizan por un estado de constante evaluación y auto optimización, donde las
personas se autogestionan y se adaptan continuamente a nuevos criterios y normas.

Características de las sociedades de control

1. Tecnologías de la información y comunicación:


- El uso de tecnologías digitales permite la vigilancia y el control en tiempo real.
- La información personal y de comportamiento es recolectada y analizada para predecir y
modificar conductas.

2. Desaparición de límites claros:


- Las fronteras entre diferentes esferas de la vida (trabajo, ocio, educación) se difuminan.
- Las prácticas de control se extienden más allá de las instituciones tradicionales y se
integran en la vida cotidiana.

3. Modulación y flexibilidad:
- Las sociedades de control operan mediante la adaptación continua a las circunstancias
cambiantes.
- No imponen reglas fijas sino que ajustan constantemente las normativas y los
estándares.

4. Economía de la atención y el comportamiento:


- Las prácticas de control se centran en captar y dirigir la atención de las personas.
- Se utilizan incentivos y nudges (empujones) para guiar el comportamiento sin recurrir a
la coacción directa.
Ejemplos contemporáneos

- Redes sociales: Plataformas como Facebook, Twitter e Instagram recolectan datos sobre
las preferencias y comportamientos de los usuarios para ofrecer contenido personalizado y
publicidad dirigida.
- Economía de plataformas: Servicios como Uber y Amazon utilizan algoritmos para
gestionar a los trabajadores y optimizar la eficiencia, aplicando técnicas de gamificación
para incentivar la productividad.
- Sistemas de crédito social: En algunos países, se implementan sistemas de puntuación
que evalúan y monitorean el comportamiento de los ciudadanos, afectando su acceso a
servicios y oportunidades.

Críticas y debates

Las sociedades de control plantean importantes cuestiones éticas y políticas sobre la


privacidad, la autonomía y el poder. Los críticos advierten sobre el potencial de abuso y la
pérdida de libertades individuales en un contexto donde el monitoreo y la manipulación del
comportamiento se vuelven omnipresentes.

En resumen, el concepto de sociedades de control ofrece una lente crítica para entender
cómo el poder y la vigilancia se ejercen en la era digital, sugiriendo un cambio significativo
en las formas en que las sociedades organizan y regulan la vida de los individuos.

Las problemáticas del mundo contemporáneo. Globalización y trabajo

Las problemáticas del mundo contemporáneo relacionadas con la globalización y el trabajo


son complejas y multifacéticas, afectando a diversas dimensiones sociales, económicas y
políticas. A continuación, se presentan algunas de las principales problemáticas en estos
ámbitos:

Problemáticas del Mundo Contemporáneo

Globalización

1. Desigualdad económica:
- Desigualdad entre países: La globalización ha beneficiado más a algunos países que a
otros, aumentando la brecha entre economías desarrolladas y en desarrollo.
- Desigualdad dentro de los países: En muchos países, la globalización ha exacerbado la
desigualdad interna, beneficiando a las clases altas y medias altas, mientras que las clases
trabajadoras y bajas enfrentan estancamiento o reducción de ingresos.

2. Pérdida de soberanía:
- Los estados nacionales a menudo ven limitada su capacidad para regular sus
economías y políticas internas debido a las presiones de las instituciones financieras
internacionales y las empresas multinacionales.
3. Impacto cultural:
- La globalización puede llevar a la homogeneización cultural, donde las culturas locales y
tradicionales son reemplazadas o marginadas por la cultura dominante, a menudo
occidental.

4. Crisis ambiental:
- La globalización ha contribuido al aumento de la producción y el consumo global,
intensificando los problemas ambientales como el cambio climático, la deforestación y la
pérdida de biodiversidad.

5. Migración y desplazamiento:
- Las disparidades económicas y las crisis políticas han impulsado grandes movimientos
migratorios, que plantean desafíos tanto para los países de origen como para los de destino
en términos de integración social, económica y cultural.

Trabajo

1. Precarización laboral:
- La globalización ha llevado a una mayor flexibilidad laboral, que a menudo significa
contratos temporales, trabajos a tiempo parcial y empleo informal, reduciendo la seguridad y
estabilidad laboral.

2. Deslocalización y outsourcing:
- Muchas empresas trasladan sus operaciones a países con menores costos laborales,
resultando en la pérdida de empleos en las economías desarrolladas y condiciones
laborales precarias en las economías receptoras.

3. Automatización y tecnología:
- La revolución tecnológica y la automatización están transformando el mercado laboral,
eliminando algunos tipos de trabajos mientras crean nuevas oportunidades que requieren
habilidades avanzadas, generando una brecha en la capacitación y la educación de la
fuerza laboral.

4. Trabajos de plataforma:
- El auge de la economía gig y de las plataformas digitales (Uber, Delivery, etc.) ha creado
nuevas formas de empleo que, aunque ofrecen flexibilidad, a menudo carecen de beneficios
laborales tradicionales como seguro de salud, jubilación y estabilidad.

5. Discriminación y exclusión:
- A pesar de los avances en algunos países, la discriminación por género, raza, etnia y
otros factores sigue siendo una barrera significativa para la igualdad en el lugar de trabajo.

Interrelación entre Globalización y Trabajo

La globalización y el trabajo están profundamente interconectados. La globalización ha


reconfigurado el mercado laboral mundial, creando nuevas oportunidades pero también
nuevos desafíos. A medida que las economías se integran, los trabajadores en diferentes
partes del mundo se enfrentan a dinámicas de competencia global, cambios en la demanda
de habilidades y presiones para adaptarse a nuevas tecnologías y formas de organización
laboral.

Reflexiones y Respuestas

Para abordar estas problemáticas, es fundamental considerar políticas y estrategias que


promuevan una globalización más equitativa y un mercado laboral más justo y sostenible.
Algunas posibles respuestas incluyen:

-Políticas redistributivas: Implementar sistemas fiscales y de bienestar social que mitiguen la


desigualdad económica.
-Regulación laboral: Fortalecer las leyes laborales y los derechos de los trabajadores para
garantizar condiciones de trabajo dignas y justas.
-Educación y capacitación: Invertir en programas de educación y formación continua para
equipar a los trabajadores con las habilidades necesarias para los empleos del futuro.
-Protección ambiental: Integrar consideraciones ambientales en las políticas económicas y
comerciales para promover un desarrollo sostenible.
-Fortalecimiento de la cooperación internacional: Fomentar una mayor cooperación entre
países para abordar problemas globales como la migración, el cambio climático y la
regulación de las corporaciones multinacionales.

En conclusión, enfrentar las problemáticas contemporáneas derivadas de la globalización y


las transformaciones en el trabajo requiere un enfoque integral y colaborativo, que equilibre
el desarrollo económico con la justicia social y la sostenibilidad ambiental.

Constitución a la subjetividad

La constitución de la subjetividad es un concepto clave en varias disciplinas como la


filosofía, la psicología, la sociología y los estudios culturales. Se refiere a cómo se forma la
identidad y la conciencia individual en relación con los contextos sociales, culturales,
históricos y políticos. A continuación, se presentan algunas perspectivas y teorías
relevantes sobre la constitución de la subjetividad.

Perspectivas Filosóficas

Michel Foucault
Michel Foucault exploró cómo las estructuras de poder y las prácticas discursivas influyen
en la constitución de la subjetividad. Argumentó que la subjetividad no es un atributo
esencial del individuo, sino que se forma a través de prácticas sociales, políticas y
culturales. Según Foucault:
- Tecnologías del yo: Son prácticas mediante las cuales los individuos trabajan en su propia
identidad, influenciados por normas y discursos sociales.
- Discursos: Conjuntos de conocimientos y prácticas que definen y limitan lo que es posible
decir y hacer, moldeando así la subjetividad.
Gilles Deleuze y Félix Guattari
Deleuze y Guattari ofrecen una visión más dinámica de la subjetividad en sus trabajos
conjuntos:
- Rizoma: Proponen la metáfora del rizoma para describir la subjetividad como una red no
jerárquica de relaciones y conexiones.
- Deseo: En lugar de ver el deseo como una falta, lo consideran una fuerza productiva que
contribuye a la formación de la subjetividad.

Perspectivas Psicológicas

Sigmund Freud
Freud, desde el psicoanálisis, destacó el papel del inconsciente en la constitución de la
subjetividad:
- Estructura psíquica: La subjetividad se forma a través de la interacción entre el id, el ego y
el superego.
- Experiencias tempranas: Las primeras relaciones y experiencias tienen un impacto
profundo en la configuración de la identidad.

Jacques Lacan
Lacan reformuló muchas de las ideas de Freud:
- Estadio del espejo: Describe cómo el reconocimiento del propio reflejo contribuye a la
formación del yo.
- Orden simbólico: La inserción del individuo en el lenguaje y en las estructuras simbólicas
de la sociedad es crucial para la formación de la subjetividad.

Perspectivas Sociológicas y Culturales

Pierre Bourdieu
Bourdieu introdujo el concepto de habitus:
- Habitus: Conjunto de disposiciones duraderas que los individuos internalizan a través de
sus experiencias sociales, influenciando sus percepciones, pensamientos y acciones.
- Campos: Espacios sociales donde se juegan diferentes formas de poder, que contribuyen
a la formación de la subjetividad.

Judith Butler
Butler, desde una perspectiva feminista y postestructuralista, se centra en la performatividad
del género:
- Performatividad: El género no es algo que uno es, sino algo que uno hace. La repetición
de actos normativos produce la ilusión de una identidad de género estable.
- Desnaturalización: Cuestiona las nociones de identidad fija y esencial, mostrando cómo las
identidades son construcciones sociales.

Implicaciones Contemporáneas

En el contexto contemporáneo, la constitución de la subjetividad se ve influenciada por


factores adicionales como la tecnología digital, los medios de comunicación y la
globalización:
- Identidad digital: La presencia en redes sociales y plataformas digitales agrega una capa
adicional a la constitución de la subjetividad, donde las personas construyen y negocian sus
identidades en línea.
- Globalización: Las interacciones transculturales y la movilidad global desafían las
identidades fijas, promoviendo subjetividades híbridas y multiculturales.
- Neoliberalismo: La ideología neoliberal enfatiza la auto optimización y la gestión del yo,
influyendo en cómo las personas se ven a sí mismas y se relacionan con el mundo.

Conclusión

La constitución de la subjetividad es un proceso complejo y multifacético que involucra


interacciones entre factores internos y externos, individuales y colectivos, conscientes e
inconscientes. Las diferentes perspectivas teóricas ofrecen herramientas para entender
cómo se forma la identidad y la conciencia individual en el contexto de las dinámicas
sociales y culturales contemporáneas.

La teoría social en los clásicos de la sociología

La teoría social en los clásicos de la sociología se basa en los trabajos de tres figuras
principales: Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim. Cada uno de estos teóricos
fundacionales ofreció perspectivas distintas sobre la estructura y el funcionamiento de la
sociedad, abordando temas como la economía, la religión, la política y la cultura. A
continuación, se presenta un resumen de las contribuciones clave de cada uno.

Karl Marx (1818-1883)

Materialismo histórico:
- Marx argumentó que las estructuras económicas y las relaciones de producción son
fundamentales para entender la sociedad.
- La historia humana es una lucha constante entre clases sociales: la burguesía
(propietarios de los medios de producción) y el proletariado (trabajadores).

Modo de producción:
- Cada sociedad se organiza alrededor de un modo de producción específico (por ejemplo,
feudalismo, capitalismo).
- La superestructura (ideología, cultura, instituciones políticas) está determinada por la base
económica.

Alienación:
- En el capitalismo, los trabajadores están alienados de su trabajo, del producto de su
trabajo, de sus compañeros de trabajo y de su propia humanidad.

Lucha de clases:
- La lucha de clases es el motor de la historia. Marx predijo que las contradicciones
inherentes al capitalismo llevarían a su caída y al establecimiento del comunismo.
Max Weber (1864-1920)

Acción social:
- Weber introdujo el concepto de acción social, enfatizando que las acciones humanas son
significativas y dirigidas por motivos.
- Identificó cuatro tipos de acción social: racional con arreglo a fines, racional con arreglo a
valores, afectiva y tradicional.

Racionalización:
- La racionalización es un proceso central en la modernidad, caracterizado por el aumento
de la eficiencia, la previsibilidad, la calculabilidad y el control.

Desencantamiento:
- El avance de la ciencia y la racionalidad reduce la influencia de la magia y la religión en la
vida cotidiana, llevando a un "desencantamiento" del mundo.

Ética protestante y el espíritu del capitalismo:


- En su famoso libro, Weber argumentó que la ética del trabajo y los valores protestantes
contribuyeron al desarrollo del capitalismo en Occidente.

Burocracia:
- Weber analizó la burocracia como una forma de organización racional-legal caracterizada
por reglas formales, jerarquía y división del trabajo.

Émile Durkheim (1858-1917)

Hechos sociales:
- Durkheim definió los hechos sociales como fenómenos externos a los individuos, que
ejercen coerción sobre ellos y son susceptibles de ser estudiados científicamente.

Solidaridad social:
- Identificó dos tipos de solidaridad: mecánica (en sociedades tradicionales, basada en la
similitud) y orgánica (en sociedades modernas, basada en la interdependencia).

Conciencia colectiva:
- La conciencia colectiva es el conjunto de creencias y sentimientos compartidos por los
miembros de una sociedad, que actúan como un pegamento social.

Anomia:
- La anomia es un estado de desregulación social donde las normas y valores tradicionales
pierden su poder, lo que puede llevar a la alienación y el comportamiento desviado.

Religión:
- En "Las formas elementales de la vida religiosa", Durkheim argumentó que la religión es
fundamental para la cohesión social, proporcionando un sistema de símbolos y creencias
que refuerzan la solidaridad.

Comparación y Contraste
Enfoques metodológicos:
-Marx: Enfatizó la economía y la lucha de clases como fuerzas motrices de la historia.
-Weber: Adoptó un enfoque interpretativo, centrado en la comprensión de los significados y
motivos detrás de las acciones humanas.
- Durkheim: Defendió una sociología positivista, estudiando los hechos sociales como cosas
objetivas y externas a los individuos.

Visiones de la sociedad moderna:


- Marx: Vio la modernidad como una fase transitoria dominada por el capitalismo y la
explotación, con el comunismo como la etapa final.
- Weber: Destacó la racionalización y la burocratización como características definitorias de
la modernidad, preocupándose por la "jaula de hierro" de la racionalidad.
- Durkheim: Se centró en la transición de la solidaridad mecánica a la orgánica, y en cómo
las instituciones sociales podían mantener la cohesión en sociedades complejas.

Conclusión

Karl Marx, Max Weber y Émile Durkheim sentaron las bases de la sociología moderna con
sus distintas teorías sobre la estructura y el funcionamiento de la sociedad. Aunque sus
enfoques y preocupaciones variaron, juntos proporcionaron un marco comprensivo para
entender los fenómenos sociales que siguen siendo relevantes en la sociología
contemporánea.

Las construcciones teóricas de Karl Marx

Karl Marx es uno de los pensadores más influyentes en la historia de las ciencias sociales, y
sus construcciones teóricas han tenido un impacto profundo en la sociología, la economía,
la política y la filosofía. A continuación, se presenta un resumen de sus principales teorías y
conceptos:

1. Materialismo Histórico

Materialismo histórico:
- Es la metodología marxista para entender la historia y la sociedad. Según Marx, la base
económica de la sociedad (la infraestructura) determina la superestructura (las instituciones
políticas, legales, culturales y religiosas).
- La historia humana es vista como una serie de modos de producción que evolucionan a
través de la lucha de clases.

Modos de producción:
- Marx identificó diferentes modos de producción a lo largo de la historia, tales como el
comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo y, eventualmente, el
socialismo/comunismo.
- Cada modo de producción se caracteriza por relaciones específicas entre las fuerzas
productivas (medios de producción y trabajo) y las relaciones de producción (propiedad y
control de los medios de producción).

2. Lucha de Clases

Lucha de clases:
- La historia de todas las sociedades hasta ahora, según Marx, es la historia de la lucha de
clases. Esta lucha se da entre diferentes clases sociales con intereses opuestos.
- En el capitalismo, la principal contradicción es entre la burguesía (propietarios de los
medios de producción) y el proletariado (trabajadores que venden su fuerza de trabajo).

Revolución y cambio social:


- Marx creía que la lucha de clases inevitablemente llevaría a la revolución proletaria, donde
el proletariado derrocaría a la burguesía y establecería una dictadura del proletariado, que
luego se transformaría en una sociedad sin clases y sin estado: el comunismo.

3. Alienación

Alienación:
- Marx usó este concepto para describir la condición de los trabajadores en el capitalismo,
donde están separados de los productos de su trabajo, del proceso de producción, de sus
compañeros de trabajo y de su propia esencia humana.
- La alienación es una consecuencia de la explotación capitalista y de la propiedad privada
de los medios de producción.

4. Fetichismo de la Mercancía

Fetichismo de la mercancía:
- Este concepto, explicado en "El Capital", se refiere a la percepción de las relaciones
sociales como relaciones entre cosas (mercancías) en el capitalismo.
- Los productos del trabajo humano adquieren una existencia independiente y se valoran
por su valor de cambio en lugar de por su valor de uso, ocultando las relaciones sociales y
laborales que los producen.

5. Teoría del Valor-Trabajo

Teoría del valor-trabajo:


- Marx adoptó y desarrolló la teoría del valor-trabajo de los economistas clásicos como
Adam Smith y David Ricardo. Según esta teoría, el valor de una mercancía se determina
por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla.
- El trabajo es la fuente de todo valor en el capitalismo, y el capitalista se apropia del
excedente de valor producido por los trabajadores, lo que se denomina plusvalía.

6. Plusvalía y Explotación

Plusvalía:
- La plusvalía es el valor adicional producido por los trabajadores por encima del valor de su
fuerza de trabajo, que es apropiado por los capitalistas.
Explotación:
- La explotación en el capitalismo se basa en la extracción de plusvalía, ya que los
trabajadores reciben menos valor en forma de salarios de lo que producen con su trabajo.

7. Crisis Capitalistas

Crisis capitalistas:
- Marx argumentó que el capitalismo es inherentemente inestable y propenso a crisis
económicas periódicas.
- Las crisis surgen de las contradicciones internas del sistema, como la sobreproducción, la
caída de la tasa de ganancia y la concentración del capital.

8. Dictadura del Proletariado y Comunismo

Dictadura del proletariado:


- Marx creía que después de derrocar al capitalismo, el proletariado establecería un estado
transicional conocido como la dictadura del proletariado. Este estado sería utilizado para
abolir las clases sociales y las condiciones que permiten la explotación.

Comunismo:
- En la etapa final del desarrollo social, el estado se desvanecería, y la sociedad sin clases,
conocida como comunismo, emergería.
- En esta sociedad, los medios de producción serían de propiedad común y la producción se
organizaría de acuerdo a las necesidades y capacidades de los individuos.

Conclusión

Las construcciones teóricas de Karl Marx ofrecen una crítica fundamental del capitalismo y
una visión del desarrollo histórico centrada en la lucha de clases y las relaciones
económicas. Sus teorías sobre el materialismo histórico, la lucha de clases, la alienación, el
fetichismo de la mercancía, la plusvalía y la crisis capitalista siguen siendo influyentes y
debatidas en diversas disciplinas académicas y movimientos políticos en todo el mundo.

Estructura de clases

La estructura de clases es un concepto fundamental en la sociología y se refiere a la


organización de una sociedad en grupos socioeconómicos basados en factores como la
riqueza, el ingreso, la educación, la ocupación y el poder. A continuación, se presentan las
perspectivas de Karl Marx y Max Weber sobre la estructura de clases, así como una visión
contemporánea del concepto.

Perspectiva de Karl Marx

1. Clases Sociales
Para Marx, las clases sociales son grupos de individuos que comparten una relación común
con los medios de producción. Su teoría se centra en la economía y las relaciones de
producción:

- Burguesía: La clase capitalista que posee los medios de producción (fábricas, tierras,
capital).
- Proletariado: La clase trabajadora que no posee medios de producción y debe vender su
fuerza de trabajo a cambio de un salario.

2. Lucha de Clases

- La lucha de clases es el motor de la historia. Marx sostiene que la historia de todas las
sociedades hasta ahora es la historia de las luchas de clases.
- La explotación del proletariado por la burguesía crea tensiones y conflictos que
eventualmente conducirán a la revolución proletaria y el derrocamiento del capitalismo.

3. Plusvalía y Explotación

- La plusvalía es el valor generado por los trabajadores que es apropiado por los
capitalistas. Este concepto es central en la teoría de la explotación de Marx.
- La explotación se da cuando los trabajadores producen más valor del que reciben en
forma de salario.

Perspectiva de Max Weber

Weber ofrece una visión más compleja y multifacética de la estructura de clases,


incorporando factores económicos, sociales y de poder:

1. Clase, Estatus y Partido

- Clase: Se refiere a grupos de individuos que comparten una situación económica similar,
especialmente en relación a su posición en el mercado y sus oportunidades de vida.
- Clase propietaria: Aquellos que poseen bienes y propiedades.
- Clase no propietaria: Aquellos que dependen de su capacidad para trabajar.

- Estatus: Se refiere a las diferencias de prestigio y honor que no están directamente


relacionadas con la posición económica.
- Los grupos de estatus pueden incluir profesionales, grupos étnicos, y grupos religiosos.

- Partido: Se refiere a los grupos que buscan influir en el poder político y social. Los partidos
pueden estar basados en intereses económicos, de estatus o de otro tipo.

2. Estratificación Social

- Weber argumenta que la estratificación social no se puede reducir solo a la economía.


Factores como el prestigio y el poder político son igualmente importantes.
- La sociedad está estratificada en múltiples niveles que interactúan de manera compleja.
Visión Contemporánea

1. Clase Media

- En las sociedades modernas, la clase media es un grupo importante que incluye a


profesionales, técnicos y trabajadores de cuello blanco.
- La clase media se caracteriza por niveles intermedios de ingresos y educación, y juega un
papel clave en la estabilidad social y económica.

2. Movilidad Social

- La movilidad social se refiere a la capacidad de los individuos para cambiar su posición en


la estructura de clases.
- La movilidad puede ser ascendente o descendente y está influenciada por factores como
la educación, la economía y las políticas sociales.

3. Desigualdad de Ingresos y Riqueza

- Las sociedades contemporáneas enfrentan crecientes niveles de desigualdad de ingresos


y riqueza.
- La concentración de la riqueza en una pequeña élite y la precarización del trabajo en la
base de la estructura de clases son preocupaciones centrales.

4. Precariado

- Un concepto moderno es el "precariado", que describe a la clase de trabajadores con


empleos inseguros, mal pagados y sin perspectivas de estabilidad.
- El precariado incluye a trabajadores temporales, autónomos, y aquellos con contratos a
corto plazo.

Conclusión

La estructura de clases es un concepto dinámico y multifacético que varía a lo largo del


tiempo y entre diferentes contextos sociales. Las perspectivas de Marx y Weber
proporcionan una base teórica para entender cómo se forman y funcionan las clases en la
sociedad, mientras que las visiones contemporáneas abordan nuevas formas de
estratificación y desigualdad en el mundo moderno. Estos enfoques combinados permiten
una comprensión más completa de las complejidades de la estructura de clases en las
sociedades actuales.

También podría gustarte