LRPD 3 Sachun

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS


ADMINISTRATIVAS PROGRAMA ACADÉMICO DE
ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

“La gestión de inventarios y su influencia en la rentabilidad en la


empresa Textil del Valle S.A.”

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA PRESENTADO POR EL

EQUIPO N.º 06
LAURA PALOMINO ELIZABETH
LEVANO ESPINO ERICK
LUPUCHE IMAN ROSA
MATIAS SARAVIA ALEXIS
ROJAS INCA CARLOS

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS Y DOCTRINA CONTABLE

DOCENTE: MG. FREDDY JHONNY SACHÚN NÚÑEZ

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO


SOSTENIBLE

INNOVACIÓN EMPRESARIAL HACIA LOS MODELOS DE NEGOCIOS


SOSTENIBLES

CHINCHA - PERÚ

2024
INDICE

INDICE......................................................................................................................................II
RESUMEN..............................................................................................................................................IV
INTRODUCCION......................................................................................................................V
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................7
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................7
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...................................................................10
1.1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................10
1.2. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................11
1.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN..................................................................................11
1.3.1. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y
DESARROLLO SOSTENIBLE.........................................................................................11
1.3.2. INNOVACIÓN EMPRESARIAL HACIA LOS MODELOS DE NEGOCIOS
SOSTENIBLES.................................................................................................................12
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO...................................................................................13
2.1. MARCO TEORICO....................................................................................................13
2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES...........................................................14
2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES.....................................................................15
2.1.3. ANTECEDENTES REGIONALES.....................................................................17
2.2. DEFINICION DE CONCEPTOS................................................................................18
3. CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION...................................................21
3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................21
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................21
3.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN..............................................................................21
3.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................22
3.1.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN........................................................................22
3.2. VARIABLES..............................................................................................................23
3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE...............................................................................23
3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE...........................................................................23
4. CAPITULO IV: Empresa..................................................................................................24
4.1. Descripción de la Empresa.....................................................................................24
4.1.1. La Empresa.......................................................................................................25
4.1.2. Definición del Negocio.....................................................................................29

II
4.1.3. Planeación Estratégica....................................................................................34
4.2. Análisis Externo.......................................................................................................37
4.2.1. Competencia.....................................................................................................37
4.2.2. Importaciones – Exportaciones......................................................................39
4.2.3. Otros..................................................................................................................39
4.3. Contabilidad – Sistema de Información................................................................40
4.3.1. Proceso y Software Contable..........................................................................40
4.3.2. Régimen tributario y Libros Contables..........................................................41
4.3.3. Normas Legales – NIC –NIIF............................................................................42
4.3.4. Estados Financieros........................................................................................43
4.4. Propuesta de Solución............................................................................................43
4.4.1. Análisis Cualitativo – (Hallazgos – Aportes)..................................................43
4.4.2. Análisis Cuantitativo (Costo – Beneficio- Tiempo).......................................44
4 5. Enfoque de Gestión Empresarial y Administrativa de Normatividad Contable 47
4.5.1. NIC.....................................................................................................................47
4.5.2. NIIF.....................................................................................................................50
5. CAPITULO V Ética, Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial..............51
6. CAPITULO VI Conclusiones – Recomendaciones.......................................................55
6.1. CONCLUSIONES.........................................................................................................55
6.2. RECOMENDACIONES.................................................................................................55
Bibliografía..............................................................................................................................................58
ANEXOS.................................................................................................................................................63
Manual Que Facilita El Software De Contabilidad Para Dueños De Pequeños Negocios Para
Administrar..............................................................................................................................................67

III
RESUMEN
El presente trabajo de investigación formativa consiste en la descripción y el análisis de
exceso de inventario en el rubro textil y como este afecta directamente a las marcas a nivel
mundial. Esto dentro del área de contabilidad y finanzas.
El problema de investigación fue analizar como el exceso de inventarios en la empresa Textil
del Valle influye en los resultados negativos de las exportaciones y la falta de inversiones
estratégicas para darle solución. Dicho análisis ayudará a la empresa a mejorar su gestión de
inventario considerando las implicaciones financieras y operativas. Además, permitirá tener
una visión clara de las estrategias más adecuadas para revitalizar y mejorar las exportaciones
de la empresa Textil del Valle.
La investigación se realizó en base a una metodología cualitativa, obteniendo información de
diversas fuentes como documentos de la empresa, libros, revistas y artículos referentes a
nuestro caso de estudio. Se analizan dos variables (i) el exceso de inventario y (ii) el empleo
de un sistema automático utilizando la tecnología para ayudar a la toma de decisiones
oportunas. Lo anterior favorecerá para la formulación de conclusiones al terminar nuestro
trabajo de investigación formativa.

PALABRAS CLAVES: Exceso de inventario, inversiones estratégicas, gestión de


inventario, plan estratégico, competitividad global.

IV
INTRODUCCION
La Corporación textil del Valle, empresa dedicada a la fabricación de telas y prendas de vestir
para reconocidas marcas del mundo que son exclusivas. Desde hace algunos años en el Perú
diversos comercializadores exportan prendas de tejido de punto como polos, camisetas,
camisetas sin mangas, vestidos de punto, chaquetas y pantalones. Textil Del Valle es una
empresa peruana, ubicada en Chincha, que fabrica prendas de vestir de alto valor agregado.
Destaca por sus técnicas de tejido e hilados de algodón Pima y Tangüis, y otras fibras como el
polyester y el nylon, que representan cerca del 25% de su producción.
En este trabajo se evaluará la gestión de la innovación para la competitividad y desarrollo
sostenible es por ello que la gestión es una herramienta clave para mejorar la competitividad
de la empresa textil del valle y avanzar hacia un desarrollo sostenible. También analizaremos
la innovación empresarial hacia los modelos de negocios sostenibles donde se evaluará
algunas estrategias de marketing y comercialización con la finalidad de que la empresa Textil
del Valle aumente sus exportaciones.
CAPITULO I Planteamiento de problemas y objetivos, esto nos servirá de soporte a las
herramientas de gestión dando a conocer sobre la empresa Textil del Valle.
CAPITULO II Marco teórico, recopilación de antecedentes internacionales, nacionales y
regionales, investigaciones previas y consideraciones teóricas, que proporcionará el contexto
de la problemática en la cual la empresa se encuentra, para así implementar los objetivos que
justificaran el desarrollo del trabajo de investigación, aplicando la gestión de innovación para
la competitividad y desarrollo sostenible y a su vez la innovación empresarial hacia los
modelos de negocios sostenibles como líneas de investigación.
CAPITULO III Metodología y variables de la investigación, se presenta la metodología de la
investigación, técnicas para el procesamiento y análisis de la información, incluyendo tipo,
diseño, método al igual que las variables dependiente e independiente. CAPITULO IV
Información de la empresa donde se describe a la organización Textil del Valle, se define el
negocio y se da a conocer la planeación estratégica. Asimismo, se analiza el entorno externo y
nos basaremos en la contabilidad y sus sistemas de información. Así como también se
propone soluciones y enfoques de gestión

V
empresarial y administrativa de normatividad contable.
CAPÍTULO V Ética, responsabilidad social y sostenibilidad empresarial. En este capítulo se
da a conocer estos valores muy importantes en relación con la responsabilidad social.
CAPÍTULO VI Conclusiones y recomendaciones, en este capítulo se da a conocer estos
aspectos en relación con el tema en general.

VI
1. CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria textil enfrenta un problema de exceso de inventario debido a cambios en
la demanda del consumidor, ciclos de moda más cortos, interrupciones en la cadena de
suministro por la pandemia y la creciente conciencia de la sostenibilidad. Estos
factores generan una acumulación de productos no vendidos en la industria. Para la
empresa textil del Valle, esta situación global afecta directamente a sus marcas a nivel
mundial, ya que también se enfrenta a un problema de exceso de inventario que
impacta negativamente en su rentabilidad y competitividad.
 A NIVEL MUNDIAL
(Pérez Bartra , 2023), señala que el problema del exceso de inventario a nivel
mundial en la industria de confecciones se debe a una proyección de ventas
excesivamente optimista para el año 2022, que llevó a las marcas de ropa a
acumular grandes cantidades de stock en sus almacenes, en muchos casos más de 3
a 4 meses de sobre inventario. Esto ha resultado en una caída prevista de las
exportaciones de confecciones de hasta un 30% en el segundo semestre de 2023, ya
que no será necesario realizar más pedidos a los proveedores debido a la
abundancia de prendas en existencia, lo que afectará significativamente a la
industria.
 LATINOAMERICANO
(OLARTE FIORILLO), enfatiza que, en el contexto latinoamericano,
específicamente en la ciudad de Bogotá, se reconoce el problema del exceso de
inventario de telas de algodón en empresas textiles. Propone un modelo de
Logística Reversa de producción. Este enfoque puede generar ahorros
significativos contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental. Además, se destaca
que el sector textil en Colombia enfrenta desafíos como los altos precios del
algodón y la competencia internacional, lo que hace que el reciclaje de fibras de
algodón sea una alternativa valiosa para fortalecer

7
el mercado y reducir el impacto ambiental.
(Alfaro K. , 2023), señala que la industria textil en El Salvador enfrenta un
problema de exceso de inventario que está afectando sus exportaciones. Durante
el primer trimestre del año, las exportaciones de esta industria cayeron un
14%, Este exceso de inventario se originó durante la pandemia y continúa
impactando negativamente el desempeño tanto de las
exportaciones globales como de las salvadoreñas en esta industria. (Panamericanos,
2023), SHEIN, un minorista digital global, aborda el problema del exceso de
inventario al invertir $150 millones en Brasil para crear un centro de producción
y exportación para América Latina. La empresa planea trabajar con 2.000
fabricantes locales y crear 100.000 empleos para el año 2026. A través de esta
inversión, SHEIN busca mejorar la gestión de pedidos, reducir el desperdicio y
disminuir el exceso de inventario en colaboración con productores locales, lo
que aumentará la agilidad en los mercados bajo demanda. Esta iniciativa también
contribuirá a la competitividad general de la industria manufacturera en Brasil y
fortalecerá su presencia en el mercado
 NACIONAL
(Revilla & Vignati, 2020), destacan que, en el contexto peruano, las micro y
pequeñas empresas (mypes) en el sector textil enfrentan problemas de exceso de
inventario debido a altos niveles de informalidad, lo que conduce a desbalances
económicos perjudiciales. Para abordar este problema, se propone la
implementación de Sales and Operations Planning (Planificación de Ventas y
Operaciones) como una herramienta clave. Este enfoque implica utilizar
pronósticos de demanda basados en datos históricos de ventas para prever niveles
futuros con un bajo margen de error.
A continuación, se determinan niveles óptimos de producción y existencias de
materiales, lo que finalmente permite regular los niveles de inventario y evaluar los
resultados mediante indicadores como la Rotación de Inventarios, Días de
Inventarios y Retorno de Activos (ROA).
En resumen, se propone que un enfoque más eficiente en la planificación y

8
gestión puede ayudar a resolver el problema del exceso de inventario en las mypes
textiles en Perú.
 REGIONAL
(Armas, Baldeón, Lagos, & Luis, 2020),a nivel Nacional que podría influir también
a nivel regional, revelan una serie de problemas relacionados con el exceso de
inventario a nivel nacional en la empresa Textiles S.A. Estos problemas incluyen la
falta de alineación entre la visión y misión de la empresa con la gestión de
operaciones, una estructura organizativa rígida y falta de una cadena de suministro
flexible. Además, se señala que las diferentes áreas de la empresa operan de
manera independiente, lo que dificulta la integración de la información y afecta la
calidad de los productos. Además, se menciona que la empresa no invierte en el
desarrollo y crecimiento de su personal de manera activa, lo que afecta la
satisfacción de los empleados y la percepción de imparcialidad en las promociones.
También se identifican problemas en la estrategia de desarrollo de nuevos
productos y la falta de integración de sistemas de información. Finalmente, se
destacan problemas en la gestión de proveedores, altos niveles de mermas en telas
y falta de estandarización de procesos en áreas clave de la empresa, como la
Tintorería y la Tejeduría.
Estos problemas a nivel nacional en Textiles S.A. probablemente contribuyen al
problema general de exceso de inventario, ya que afectan la eficiencia operativa y
la competitividad de la empresa en un mercado altamente dinámico
La empresa textil del Valle se enfrenta a un desafío crítico en la gestión de su inventario a
nivel mundial. Durante el presente año, ha experimentado resultados negativos en sus
exportaciones, lo que indica que tiene un exceso de inventario en sus marcas. Este problema
estructural no solo impacta sus ganancias, sino que también refleja una falta de inversiones
estratégicas para abordar eficazmente esta situación.
Para abordar de manera efectiva este problema estructural del exceso de inventario, la empresa
textil del Valle debe considerar una serie de medidas estratégicas. Primero, es esencial realizar
un análisis exhaustivo de su cadena de suministro y demanda para

9
identificar las áreas críticas donde se acumula el inventario en exceso. Esto podría implicar la
revisión de su proceso de producción, la gestión de pedidos y la planificación de la demanda.
1.1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1.1.1. PROBLEMA GENERAL
 ¿Cómo puede la empresa textil del Valle abordar de manera efectiva el
problema estructural del exceso de inventario en sus marcas a nivel mundial,
que ha resultado negativamente en las exportaciones durante el presente año y
una falta de inversiones estratégicas para solucionarlo?
1.1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS
• ¿Cómo puede la empresa textil del Valle mejorar su gestión de inventario para
reducir de manera efectiva el exceso de existencias en sus marcas a nivel mundial?
• ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas para revitalizar y mejorar las
exportaciones de la empresa textil del Valle, especialmente después de los
resultados negativos registrados durante el año en curso?
• ¿Cuáles son las áreas clave que requieren inversiones estratégicas en la
empresa textil del Valle para abordar de manera efectiva el problema del exceso de
inventario y mejorar su competitividad en el mercado global de textiles, teniendo
en cuenta las limitaciones financieras y las oportunidades de crecimiento
sostenible?
1.1.2. OBJETIVOS
1.1.2.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar y ejecutar un plan estratégico que permita a la empresa textil del Valle
superar el problema estructural del exceso de inventario en sus marcas a nivel
mundial, restaurar la rentabilidad en las exportaciones y establecer una base sólida
para su desarrollo sostenible.
1.1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Evaluar y mejorar la gestión de inventario de la empresa, identificando áreas de
ineficiencia y desarrollando un sistema más eficaz para reducir

10
el exceso de existencias en sus marcas globales.
 Desarrollar e implementar estrategias de mercado y comercialización para
aumentar las exportaciones de la empresa, centrándose en la identificación de
nuevos mercados y la mejora de la presencia en los mercados existentes.
 Identificar las áreas críticas que requieren inversiones estratégicas dentro de la
empresa, considerando tanto la optimización de la cadena de suministro como
la implementación de tecnologías y prácticas sostenibles para abordar el
problema del exceso de inventario y mejorar la competitividad global.

1.2. JUSTIFICACIÓN
Abordar el exceso de inventario en la empresa textil del Valle es esencial debido a su
impacto negativo en las ganancias, la competitividad en el mercado global y la
sostenibilidad. La mejora de la gestión de inventario no solo revitalizará las exportaciones
y fortalecerá la reputación, sino que también abrirá oportunidades de crecimiento. Además,
promover la sostenibilidad y la innovación empresarial es crucial para garantizar un
desarrollo sostenible y la eficiencia en la cadena de suministro, minimizando el impacto
ambiental y optimizando los recursos.

1.3. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


1.3.1. GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Esta línea de investigación se enfoca en la aplicación de la gestión de la innovación
como herramienta clave para mejorar la competitividad de la empresa textil del Valle y
avanzar hacia un desarrollo sostenible. Se explorarán estrategias innovadoras que
involucran la adopción de tecnologías avanzadas en la gestión de inventario.
Además, se buscará identificar y corregir áreas de ineficiencia en la cadena de
suministro, promoviendo así prácticas más sostenibles. Este enfoque en la innovación
contribuirá a optimizar los recursos y minimizar el impacto ambiental,

11
al mismo tiempo que la empresa fortalece la competitividad global de la empresa.

1.3.2. INNOVACIÓN EMPRESARIAL HACIA LOS MODELOS DE


NEGOCIOS SOSTENIBLES
Esta línea de investigación se centra en la transformación de la empresa textil del Valle
hacia un modelo de negocio más sostenible y en la promoción de la innovación
empresarial como medio para lograrlo. Se explorarán estrategias de marketing y
comercialización que apunten a aumentar las exportaciones de la empresa, con un
enfoque en la identificación de nuevos mercados y la mejora de la presencia en los
mercados existentes. Además, se investigarán modelos de negocio que promuevan la
reutilización, el reciclaje y la economía circular en la industria textil, fomentando así
prácticas comerciales más responsables desde el punto de vista ambiental. La
evaluación de la viabilidad financiera de las inversiones estratégicas necesarias
también será un componente clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la
empresa.

12
2. CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1. MARCO TEORICO
El exceso de inventario es una preocupación común en las empresas, incluyendo la
industria textil. Tener un exceso de inventario no es algo bueno para una empresa ya que
puede perjudicar las tasas de recambio y los costos asociados a la gestión de mercancía.
Este fenómeno ocurre cuando una empresa ordena su inventario de manera inadecuada,
quedándose con más de lo que el mercado demanda. También puede suceder si la demanda
cae drásticamente luego de haber realizado un pedido. (TRADELOG, 2020)
El exceso de unidades es evidente, puesto que la fabricación es descontrolada, se asume
que un producto se va a necesitar y se exceden en las cantidades, lo que muestra que no se
lleva el control del comportamiento o tendencias de un producto. El exceso de cantidades
de productos es evidente y no se tiene en cuenta de la existencia de productos terminados y
en muchas ocasiones se fabrican productos diferentes a los que ya se tienen,
desconociendo la cantidad que se debe fabricar, lo cual ocasiona que se aumente el
inventario.
La inversión innecesaria de materias primas y componentes ocurre cuando se presume que
un producto se va a necesitar. Se solicitan las materias primas y los componentes, para
luego ensamblarse. Resulta y acontece que ese producto no se ha solicitado por los
clientes, lo que quiere decir que se invirtieron y se usaron recursos, que debieron ser
aprovechados por otros que si están próximos a agotarse.
La pérdida de ventas está dada al no tener los productos que requieren los clientes. Esto
ocasiona que no haya retorno de la inversión de materias primas y componentes. Lo que
quiere decir que la empresa corre el riesgo de entrar en crisis económica, es decir son
mayores los gastos de operación que las ventas.
En el caso de Textil del Valle en Perú, el exceso de inventario se refiere a la acumulación
de productos textiles no vendidos o materias primas en exceso en su almacén o en proceso
de producción. Esto puede tener consecuencias financieras y operativas adversas para la
empresa.

13
Para abordar el exceso de inventario en la empresa textil, se puede aplicar la Teoría de la
Restricción. Esta teoría se centra en identificar y gestionar las limitaciones que afectan la
capacidad de la empresa para alcanzar sus objetivos.
También se debe tener en cuenta las principales problemáticas que conlleva la gestión de
almacén, donde el más representativo viene a ser que el personal operativo no se encuentra
bien capacitado ni evaluado, esto origina a que se generen diversos errores operacionales
que si estos son muy frecuentes disminuya el nivel de servicio del almacén y se generen
altos costos que no tengan valor agregado.
Acto seguido se realiza el diagnóstico para la actual gestión de inventario y de almacén
donde se planten las principales propuestas de mejora que permitan mantener una
adecuada gestión y que generen una rentabilidad para la empresa en estudio a través del
presente trabajo de investigación.

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Patagonia afirma: "Lo mejor que podemos hacer por el planeta es mantener nuestros
productos en uso por más tiempo y de esta manera reducir el consumo de nuevos
recursos". No son solo marcas con pilares sostenibles como las previamente
mencionadas las que han incorporado procesos de rediseño en su modelo de negocio.
La marca americana de fast fashion Urban Outfitters lanzó la colección “UO
Renewal”, que emplea inventario muerto, es decir, aquello no vendido, y el exceso de
tela para crear nuevos diseños adaptados a las tendencias del momento.
De esta manera, mejoran la imagen de marca y se inician en el mundo de las iniciativas
sostenibles controlando los excesos de stock. Sin embargo, muchas empresas carecen
de infraestructura suficiente para encargarse del proceso de reinvención de productos.
Para facilitar el proceso, nuevas empresas como The Renewal Workshop trabajan con
marcas existentes para crear valor y rediseñar las prendas no vendidas.
Desde el 2016, la empresa ofrece absolutamente todos los pasos del proceso, desde la
recolección hasta la reinvención y finalmente la reventa, a un precio

14
comparable al que emplearían las compañías habitualmente como parte de su gestión
de residuos.
Se diseñó una metodología que parte de la programación de pedidos basada en un
pronóstico de la demanda por medio de series de tiempo, lo cual es una práctica
logística que facilita el justo a tiempo para que la empresa organice su producción y
entregue a tiempo los requerimientos al cliente interno. Por esta razón el pronóstico de
una serie de tiempo con su respectivo intervalo de confianza, facilita una programación
con tiempo anticipado que agiliza la disposición y movimiento de mercancía en el
espacio donde esto se almacenan, para ser despachados, proporcionando una
herramienta valiosa en la logística de almacenamiento, producción y movimiento en el
proceso productivo. (Paez, 2010)
La planeación estratégica de la producción para determinar el nivel de capacidad
general de los recursos con la utilización efectiva del capital, instalaciones y equipos
que respalden de forma eficiente la estrategia competitiva de la empresa. el nivel de
capacidad seleccionado luego de simular y evaluar las mejores alternativas tendrá un
impacto crítico en el ritmo de respuesta del negocio, tanto en su estructura de costos
como en sus políticas de inventarios. cuando la capacidad es insuficiente, entonces
existe perdida de ventas y aumento sostenible de clientes insatisfechos. en cambio,
cuando la capacidad es excesiva, una compañía puede verse en la necesidad de reducir
precios o definir estrategias comerciales para estimular la demanda. la planificación de
la producción tiene inicios con el nacimiento de la revolución industrial. (PAUL
ANDRADE, 2019)

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES


(RSM, 2019), hoy en día en las organizaciones peruanas, su control de inventarios es
fundamental para los empresarios, ya que permitirá organizar, controlar, preparar y
actualizar los registros de las mercancías así también contando con una información
financiera transparente y objetiva de las actividades produciendo, facilitando a los
directivos a tomar las decisiones

15
correctas en base a las condiciones presentadas en la empresa, sin embargo, la falta de
control de inventarios puede causar situaciones opuestas, como no tener conocimiento
de lo que se vende, tener exceso de mercadería en almacén lo que conlleva a la quiebra
como empresa, ocasionando pérdida en la rentabilidad por no tener una adecuada
administración de los movimientos internos.
(CONDORI CHAMBI, 2018), en su investigación determinó como principal objetivo
establecer si el control interno de inventarios influye en la gestión de las empresas de
confección textil, por lo tanto obtuvo como resultado que el registro sistemático
influye en el nivel de stock de la empresa textil dado que no cuenta con un adecuado
control de inventarios y se realiza con el fin de poder determinar los saldos existentes y
evitar la duplicidad de compras y contar con los niveles de stock necesarios para
atender los requerimientos de las diferentes áreas usuarias. A su vez se concluyó
también que las revisiones físicas periódicas permiten lograr una gestión eficiente y
eficaz en la empresa con el fin de permitir elaborar informes de stock confiables.
Finalmente se observa la importancia de comunicar sobre los procedimientos de
control a las áreas usuarias, lo que va a permitir mejorar los niveles de stock, y ser
utilizados adecuadamente.
(Aquima, Pari, & Pedro, 2022), el control de inventario dentro de una organización es
una herramienta muy importante en la gestión de los negocios a nivel mundial. Esto
nos permite tener registro eficaz para conocer la cantidad de mercaderías disponibles
para la venta, en un momento dado, así como las condiciones actuales de existencias,
traslado y distribución aplicables en las industrias, reduciendo los riesgos de gastos,
desperdicios innecesarios y robos lo que contribuye a una mayor eficiencia y ahorros
económicos, aumentando así la rentabilidad. Por lo tanto, al implementar un control de
inventarios sin excesos, las empresas textiles tendrán una reducción en los costos de
inventario, facilitando identificar las mercaderías existentes y se mejorará el control de
calidad en los almacenes, teniendo así un efecto positivo en los resultados financieros,
en donde se verá reflejada en la rentabilidad.

16
2.1.3. ANTECEDENTES REGIONALES
(Córdova, 2020), en su trabajo Caso Textil del Valle. Nos da a conocer los inicios de la
empresa Textil del Valle, la cual se inauguró hace 33 años, en donde un grupo de
empresarios peruanos apostaron por el país y gracias a eso pudieron ir creciendo, esta
empresa cuenta con su sede en Chincha, Perú, y es sumamente reconocida a nivel
mundial por la calidad de los productos textiles que realiza, esta empresa es una de las
que controla todo su proceso de fabricación y es una empresa comprometida con el
cuidado del medio ambiente, el lugar donde se ubica tiene 250K habitantes, de los
cuales su gran mayoría trabaja en la agricultura o en la industria textil (15K entre
directos e indirectos). A pesar de estar a 200 km de la capital es una ciudad algo
olvidada por el Estado, pero recordada siempre por su cultura.
---NOSOTROS – Del Valle, nos resalta que el ámbito textil en Chincha es muy
importante en la economía local, ya que Chincha es una región reconocida por su
tradición textil y la presenta de Textil del Valle ha contribuido mucho a su región, la
cual tiene un propósito empresarial demasiado importante y es impulsar al cambio,
construyendo equipos y cuidando su entorno, TDV es un aliado estratégico en el cual
se desarrollan prendas de vestir con calidad, resaltando que tiene 33 años de
experiencia brindando soluciones a sus clientes, desde el diseño de sus prendad.
Produciendo así una amplia gama de prendad como polos, chaquetas, camisas y
pantalones. (Textil del valle, 2023) (F.A.O & A.B.C, 2020),
En su trabajo de Aprendizaje de agricultores familiares de Chincha y Cañete, nos
resaltan principalmente a la textilería como un ámbito muy importante en Chincha, que
esta conocida por ser una región productora de algodón y contar con empresas textiles
reconocidas a nivel nacional e internacional, que se dedican a la producción de tejidos
y confecciones, contando así con una mano de obra que ha contribuido con el
desarrollo industrial en la región. Para ello tenemos a la empresa Textil de Valle que
tiene una gran trayectoria en el sector textil. Este rubro está generando mayores
proyectos y programas para brindar una mejor cadena de valor textil en Chincha,
esta ha beneficiado a muchas

17
familias dándoles oportunidades de trabajo y crecimiento por su industria Textil.

2.2. DEFINICION DE CONCEPTOS


EXCESO DE INVENTARIO:
El exceso de inventario es el número de artículos por (SKU) que excede el nivel de
inventario calculado eficaz y rentablemente. Para calcular el nivel óptimo de inventario
para un SKU en particular, debe multiplicar el tiempo promedio del ciclo de
reabastecimiento por las ventas promedio, agregando una cantidad mínima de pedido. (
Makarchuk, 2022)
Entonces según Makarchuk el exceso de inventario es una situación en la que una
empresa tiene más inventario de lo necesario o que no puede vender o utilizar en un
período de tiempo razonable. Esto puede generar costos adicionales y afectar
negativamente la eficiencia operativa de la organización. Una gestión adecuada del
inventario es fundamental para evitar el exceso de inventario y optimizar los recursos de
la empresa.

INVERSIONES ESTRATÉGICAS:
Las inversiones estratégicas son aquellas que permiten la permanencia, crecimiento y
consolidación de la empresa en el mercado. En una empresa se puede decidir la compra de
una parte o de la totalidad de otra para ampliar la línea de productos y/o servicios,
asegurar un adecuado cauce comercial o una fuente segura de suministro o, inclusive, para
tener una posición de dominio frente a la competencia. (Gallo, 2022)
Entonces según Gallo podemos decir que la inversión estratégica se refiere a la asignación
de recursos financieros con el objetivo de obtener beneficios a largo plazo y lograr los
objetivos estratégicos de una empresa u organización. Se trata de tomar decisiones de
inversión que estén alineadas con la visión y la estrategia de la organización.,
considerando factores como el crecimiento, la expansión geográfica, la innovación, la
adquisición de tecnología, la mejora de la eficiencia operativa, entre otros.

18
GESTIÓN DE INVENTARIO:
La gestión de inventario es la forma en que se rastrean y controlan las existencias de su
negocio a medida se compran, se almacenan y se venden. Un sistema de gestión de
inventario ayuda a garantizar que ustedes tengan las cantidades correctas de los artículos
correctos en los lugares correctos en el momento correcto. (GSM, 2023)
Entonces según GSM asociación la gestión de inventario se refiere al proceso de
supervisar y controlar todos los aspectos relacionados con los productos y materiales
almacenados en una empresa. Esto implica mantener registros precisos de los niveles de
inventario., realice un seguimiento de las entradas y salidas de productos, y tome
decisiones estratégicas para asegurar que el inventario esté disponible cuando sea
necesario y evitar la escasez o el exceso de existencias.

PLAN ESTRATÉGICO:
El plan estratégico es el documento resultado de la elaboración de la estrategia de
negocio, que se usa para comunicar a la organización los objetivos, los pasos que habrá
que dar para conseguir estos objetivos fijados, y todos aquellos elementos cruciales para
la obtención de los mismos.
Entonces diríamos que un plan estratégico es una guía que establece la dirección y los
pasos necesarios para alcanzar los objetivos a largo plazo de una organización.
Proporciona una estructura para la toma de decisiones y la asignación de recursos, y
ayuda a asegurar que la organización esté enfocada en sus prioridades estratégicas.

COMPETITIVIDAD GLOBAL:
En este foro mundial se trata de medir la competitividad, capacidad de 137 países que
buscan mantener un rendimiento en sus inversiones que es un factor clave para
crecimiento económico de las naciones. Este foro identifica las fortalezas y las
debilidades; y principalmente lo que busca es que se den cambios óptimos en cada una de
sus desventajas y debilidades. (CEPLAN, 2017)

19
Entonces según Fuentes & Véliz la competitividad global se refiere a la capacidad de un
país., región o empresa para competir competitivamente en el mercado global. La
competitividad global implica la capacidad de producir bienes y servicios de alta calidad,
a precios competitivos y de manera eficiente. Implica la capacidad de innovar y adaptarse
a los cambios en el entorno empresarial y económico.

20
3. CAPITULO III: METODOLOGIA DE INVESTIGACION
3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este trabajo, se ha aplicado una investigación de tipo cualitativo.
“La investigación cualitativa abarca el estudio, uso y recolección de una variedad de
materiales empíricos, estudio de caso, experiencia personal, historia de vida, entrevista,
textos que describen los momentos habituales y problemáticos y los significados en la
vida de un fenómeno”, (Vasilachis, 2006, pág. 25)
En este caso, el método cualitativo aporta una claridad efectiva acerca de las
actividades, relaciones, medios o instrumentos que presenta la empresa “Textil del
Valle” permitiendo a su vez describir el problema con variables específicas para
abordar una hipótesis que surge mediante datos reales sobre el exceso de inventario y
efectos a la exportación a nivel mundial. El objetivo es llegar a una conclusión que
permite identificar las razones y dar soluciones estratégicas.

3.1.2. NIVEL DE
INVESTIGACIÓN Exploratorio.
El marco teórico del trabajo aplica un estudio exploratorio, que tiene como finalidad
llevar a cabo una visión generalizada y la comprensión flexible, en la cual presenta la
recolección de información que ofrecen expertos y autores confiables. Por lo tanto, la
información está basado en hechos reales de la empresa escogida con estudio a través
de fuentes bibliográficas como documentos, libros, etc.

Descriptivo.
Tiene como objetivo describir las características de la empresa utilizando criterios
sistemáticos para analizar e identificar su comportamiento frente a sus funciones
administrativos de exportación y estratégicos. Respecto a ello se tiene la oportunidad
de establecer decisiones y la definición clara del problema a solucionar.

21
Correlacional.
Pretende establecer una relación de las variables dependientes e independiente,
reconociendo la conexión entre causa y efecto de los aspectos estudiados a fin de
obtener resultados más válidos. En este trabajo se explica la relación que existe entre el
problema estructural de exceso de inventario de la empresa y los efectos negativos en
las exportaciones por falta de inversiones estratégicas.

Explicativa.
El grupo dará explicación sobre el problema de los efectos negativos que surge en la
estructura de exceso de inventarios y la exportación a nivel mundial. Asimismo, se va a
explicar las estrategias que pueden dar solución en la empresa textil tomando en cuenta
su nivel administrativo.

3.1.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


En primera instancia se hará un análisis administrativo de la empresa seleccionada
frente al problema, para luego a través de las preguntas planteadas llevar a cabo un
estudio conciso sobre los efectos del problema y establecer una conclusión y respuestas
claras. Asimismo, luego buscar solución con el apoyo de fuentes confiables para
concretar acciones que permitan ventilar objetivos estratégicos frente a las
exportaciones e inversiones de la empresa textil, con el único objetivo mejorar el
proceso hacia un futuro más productivo y efectivo.

3.1.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Se infiere que el método de investigación seleccionado es cualitativo mediante la
aportación de fuentes confiables para reflejar cuidadosamente detalles importantes de
la empresa.
Por otro lado, al desarrollar el análisis cualitativo usaremos técnicas de estudio de caso
y reseñas literarias para fortalecer la participación y observación del comportamiento
de la empresa en su forma administrativa. Las fuentes escogidas serán fundamentadas
para brindar mejor confianza al análisis del

22
problema, este estará presente en todos los puntos de información del trabajo. Y como
objetivo del trabajo, es llevar un estudio conciso para establecer solución y de qué
manera podría afectar positivamente para la competitividad de la empresa.

3.2. VARIABLES
3.2.1. VARIABLE DEPENDIENTE
Según el autor (Westreicher, 2021),una variable dependiente representa una cantidad
cuyo valor depende de cómo se modifica la variable independiente. La variable
dependiente, en otras palabras, es aquella cuya variación en su valor viene motivada
por fluctuaciones en las variables independientes. En otras palabras, la variable
dependiente, o explicada, es en torno a la cual gira la investigación, buscándose
determinar cómo impactan en ella las variables dependientes o explicativas.
En este trabajo, la variable dependiente es el exceso de inventario, porque todo
depende del orden que la empresa tome, ya que si hay un mal orden se creará un
exceso de inventario lo cual generará impactos negativos para la empresa.

3.2.2. VARIABLE INDEPENDIENTE


Según el autor (Westreicher, 2021),considera que la variable independiente es aquella
que determina el valor de la variable dependiente. También es llamada explicativa, ya
que cuya variación también causa un cambio en la variable dependiente o variable
explicada.
En este trabajo, la variable independiente es el empleo de un sistema automático
utilizando la tecnología para ayudar a la toma de decisiones oportunas. También es
necesario que se establezcan objetivos, una coordinación y evaluar tendencias para
adelantarse a la demanda y alcanzar un equilibrio entre el inventario y lo que realmente
se vende, sin caer en el desabasto.

23
4. CAPITULO IV: Empresa

4.1. Descripción de la Empresa

TDV: Líder en la Industria Textil con un Compromiso Sostenible


Es una destacada empresa en la industria textil peruana, que se ha propuesto
convertirse en la empresa textil más sostenible del mundo. La empresa tiene una firme
creencia en el potencial de Perú como centro de desarrollo de prendas de vestir
sostenibles a nivel global. Con 33 años de experiencia, una plantilla de 2,700
empleados y una planta principal que abarca más de 100,000 metros cuadrados en
Chincha, destaca por la fabricación de telas y prendas de vestir de alta calidad para
reconocidas marcas a nivel mundial, que comparten su compromiso con la sociedad y
el medio ambiente.
Se compromete a mantener su liderazgo en la industria mediante una constante
transformación y la búsqueda de la innovación. La empresa se posiciona como un
aliado estratégico para sus clientes, destacando por su capacidad para adaptarse y
crecer de manera competitiva y responsable.
Ofrece soluciones integrales a sus clientes, que abarcan desde el diseño, realizado por
reconocidos diseñadores de moda, hasta el desarrollo de muestras de telas y prendas
utilizando tecnologías avanzadas, como el Software 3D. Además, se encarga de la
producción en una instalación de más de 1,100,000 pies cuadrados, donde se llevan a
cabo procesos clave, incluyendo el tejido, teñido, corte, costura y acabados.
La empresa se preocupa por el medio ambiente y ofrece servicios de impresión
sostenible, que incluyen la impresión digital, sublimación y serigrafía. TDV utiliza
tintes biodegradables que contribuyen al cuidado del planeta y promueven prácticas
responsables.
Se enorgullece de su amplia gama de productos que incluyen prendas de tejido de
punto como polos, camisetas, camisetas sin mangas, henleys, vestidos de punto,
chaquetas y pantalones. Su diversidad de tejidos abarca Jersey, Piqué, Interlock, Ribs,
Waes, Jacquards, Rayas y tejidos planos con Jacquard, entre otros. (TEXTIL DEL
VALLE, 2020)

24
4.1.1. La Empresa

4.1.1.1. Constitución legal, evolución histórica e innovaciones.

COMPOSICION LEGAL
RAZÓN SOCIAL
La razón social de la empresa es Textil del Valle S.A.C., inscrita en el Registro
Mercantil de Lima con el número 2023000000000.

FORMA JURÍDICA
La elección de ser una sociedad anónima cerrada otorga a Textil del Valle un
marco legal que le permite operar de manera más flexible en comparación con
otras estructuras empresariales. Al tener un capital dividido en acciones, la empresa
puede atraer inversiones de socios o accionistas sin la necesidad de abrir su capital
al público en general, lo que proporciona un mayor control a la dirección sobre la
toma de decisiones estratégicas.

CAPITAL SOCIAL
El capital social de Textil del Valle es de 100 millones de soles, dividido en un
millón de acciones de 100 soles cada una.

ORGANOS SOCIALES
Los órganos sociales de Textil del Valle son los siguientes:
• Asamblea general de accionistas: Es el órgano supremo de la sociedad, y está
compuesta por todos los accionistas.
• Consejo de administración: Es el órgano encargado de la gestión de la
sociedad.
• Gerente general: Es el representante legal de la sociedad.

ACTIVIDAD ECONÓMICA
La actividad económica principal de Textil del Valle es la fabricación de textiles de
algodón.

25
UBICACIÓN
Textil del Valle tiene su sede principal en la ciudad de Lima, Perú. También cuenta
con una planta de producción en Chincha, Perú.

INFORMACIÓN FINANCIERA
En el año 2022, Textil del Valle registró un total de ingresos por 100 millones de
soles, y un beneficio neto de 10 millones de soles.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA


Textil del Valle ha asumido un firme compromiso con la responsabilidad social
corporativa. En este sentido, la empresa ha implementado dos pilares clave para su
estrategia: en primer lugar, un programa de capacitación destinado a empoderar a
sus trabajadores, brindándoles oportunidades de crecimiento y desarrollo
profesional. Además, Textil del Valle también está dedicando esfuerzos a apoyar a
las comunidades locales en las áreas donde opera. Esto se traduce en proyectos
comunitarios que mejoran la calidad de vida de los residentes cercanos y refuerzan
los lazos entre la empresa y su entorno.

4.1.1.2. Nombre y ubicación geográfica (Domicilio Legal y

Locales Anexos)

Planta: Textil Del Valle


Sitio web: http://www.textildelvalle.pe/
Sector: Industria textil y moda para la venta mayorista
Tamaño de la empresa: 1001-5000 empleados
Incluye los miembros que han indicado a Textil del Valle como empresa actual
(también a los que tienen un puesto a media jornada).
Sede: Antigua Carretera Panamericana Sur km 200, Chincha, Ica 1234, PE
Fundación: 1987
Especialidades: Confección de prendas de marca para exportación

26
Fuente: Ubicación de Textil del Valle.

https://www.google.com/maps/place/Textil+del+Valle+S.A.+BIC/@-

Oficina Administrativa y Comercial


Sede: Pasaje Los Delfines 159 3er piso Urb. Las Gardenias, Lima 33,
Santiago de Surco, Lima 1234, PE

Fuente: Sede OAYC. SURCO, LIMA. Textil del Valle

Fuente: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Instituc

27
4.1.1.3. Estructura Orgánica. (Organigrama y Cantidad

de Trabajadores)

Organigrama del Textil del Valle Fuente: https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-

Contamos con 33 años de experiencia, 2.700 empleados y más de 100.000 m2 en


nuestra planta principal en Chincha.

Fuente: Planta Textil del Valle https://www.textildelvalle.pe/es/nosotros/

28
4.1.2. Definición del Negocio

La empresa peruana Textil del Valle S.A verticalmente integrada del rubro textil,
dedicada a la elaboración de prendas de exportación. Ofrece a sus clientes un servicio
competitivo con generación de valores y responsabilidad social para sus accionistas,
colaboradores y la comunidad.
Según (Etecé, 2021) ,“El término negocio debe su etimología al latín negotium, No
entendemos por negocio a la actividad laboral de cualquier persona, sino
particularmente a aquellas personas que se dedican al comercio de bienes y servicios”
Haciendo referencia a esto podemos decir que el concepto de negocios se refiere a una
empresa o una actividad con un objetivo principal que quiere obtener ganancias
económicas. Diríamos que es un trabajo que lo que pretende es generar ingresos.
Tenemos que tener en cuenta que un negocio puede tratarse de bienes o servicios.
Según (Roldán , 2020) ,“Un negocio es una actividad económica que busca obtener
utilidades principalmente a través de la venta o intercambio de productos o servicios
que satisfagan las necesidades de los clientes. Puede incluir una o varias etapas de la
cadena de producción tales como: extracción de recursos naturales, fabricación,
distribución, almacenamiento, venta o reventa.
Con respecto a la argumentación de Roldán puedo decir que un negocio viene a ser la
identificación de una necesidad en el mercado y más que todo es la búsqueda de
medios que quieren satisfacer esa necesidad. Por lo que diríamos que un negocio es
una actividad económica que busca generar ganancias por los bienes o servicios a un
mercado.

4.1.2.1. Giro del negocio, CIIU

La CIIU es una clasificación de todo tipo de actividades económicas productoras


de bienes y servicios, a partir de la cual se crean una serie de categorías, cuya
finalidad es ser observadas estadísticamente y que tienen

29
un carácter Inter estratégico en las economías del mundo.
Textil del Valle es una empresa que pertenece al sector secundario de la economía,
que transforma la materia prima de bienes destinados al consumidor final. Es un
sector muy vinculado a la industria de la moda, desde donde se proponen las
tendencias en el vestir, TDV es una empresa sostenible integrada verticalmente,
vienen a ser líderes en la industria textil peruana, convencidos de poder volverse la
empresa textil más sustentable del mundo. La empresa cree firmemente que el Perú
puede ser un centro de desarrollo de prendas de vestir sostenibles para el mundo.

4.1.2.2. Volumen de Operaciones

El volumen de operaciones de una empresa se refiere a la importación total de


suministros de bienes y servicios realizados por la Compañía durante el año
calendario e incluye todas las transacciones comerciales realizadas por la
Compañía, incluidas aquellas sujetas al impuesto al valor agregado (IVA) y
aquellas, quienes lo hagan están exentos de este impuesto. El volumen de negocios
es un dato relevante para determinar el estado de una empresa. Según (De la Vega,
2023) ,La evolución de esta actividad productiva, no obstante, algunos
retrocesos, ha ido en ascenso en el presente milenio. En el 2000, las exportaciones
textiles peruanas superaban un poco más de los 200 millones de dólares, y las de
confecciones o prendas de vestir sumaban cerca de 500 millones de dólares.
Posteriormente de la mano de los tratados de libre comercio (TLC) las
exportaciones peruanas de textiles en el 2010 ascendieron a 387 millones de
dólares y lograron en el 2014 un pico de 620 millones de dólares, ya en el 2022 se
situaron en 477 millones de dólares, un poco más respecto al 2021 (458 millones).
En el caso de las prendas de vestir, en el 2010 dieron un salto espectacular a los
1,173 millones de dólares, batiendo un récord de 1,612 millones (2008), para cerrar
el 2022 en 1,358 millones de dólares, superando al 2021 (1,107 millones).

30
4.1.2.3. Posicionamiento del mercado

Según (Narvaez, 2022) “El posicionamiento de mercado es la capacidad de influir


en la percepción del cliente con respecto a una marca o a un producto en relación
con los competidores. El objetivo del es establecer la identidad de un producto para
que los consumidores lo perciban de una manera determinada.”
Textil Del Valle se convierte en la empresa textil más grande de Latinoamérica en
ser reconocida como "Empresa B". La categorización correspondiente a B
Corporation en inglés y distingue a las empresas con los estándares más elevados
de desempeño ambiental, transparencia, balance, inclusión y propósito.
La certificación obtenida por la compañía peruana se da tras la implementación de
buenas prácticas ambientales, sociales y productivas, acompañadas de grandes
cambios e inversiones. Sus proyectos más reconocidos incluyen una planta de
energía solar para soportar sus operaciones y una planta de tratamiento y
ultrafiltración de agua, con inversiones por encima de los 1,2 millones de dólares.

4.1.2.4. Nuestros Productos (Partida Arancelaria)


codificación numérica de los productos
Consiste en asignar un código numérico de identificación de mercancías a nivel de
diez dígitos (conocido como su partida nacional), que designa a cada producto
(sujeto al comercio internacional) en base a sus características y por aplicación de
las Reglas Generales de Interpretación de la Nomenclatura.
La clasificación arancelaria se rige por lo establecido en el Sistema Armonizado de
Designación y Codificación de Mercancías, que busca establecer un sistema
numérico y de textos común.

31
4.1.2.5. Mapa de Procesos (Producto y / o Servicio)

La empresa que estamos tratando es textil del valle por lo que sabemos que esta es
líder en la industria textil peruana, esta apuesta a que el país pueda desarrollarse
mayormente en el mundo.
Resaltando que cuenta con 33 años de experiencia, en su planta principal de
Chincha, dedicándose a fabricar tela y prendas de vestir para marcas muy
reconocidas en el Perú, para ello mostraremos un mapa de procesos que describe la
visión que tiene la empresa, en la cual quiere principalmente satisfacer
necesidades.

Gráfico 1: Mapa de procesos de la empresa, fuente Scrib,com

4.1.2.6. Estructura Económica

Según (Lopez, 2020) ,considera que la estructura económica viene a ser la que

explica la forma en la que se están aplicando los fondos que la empresa tiene a su

disposición, es decir, indica todos los activos reales (inmuebles, vehículos).

32
Con respecto a la argumentación de López puedo decir que la estructura económica

de una empresa se refiere a los activos y recursos que utiliza para llevar a cabo su

actividad principal. En lo cual están los bienes de capital, como maquinaria y

equipos, así como los recursos humanos y materiales necesarios para la producción

de bienes o servicios. La estructura económica asimismo se refiere a la forma en

que se organizan y coordinan estos recursos para lograr los objetivos de la empresa.

Gráfico 2: Estructura económica de una empresa, fuente Edujalonmates

4.1.2.7. Estructura Financiera

Según (Lopez, 2020) ,considera que la estructura financiera de la empresa expresa


el origen de los recursos financieros que ha utilizado o tiene a su disposición para
realizar las diferentes inversiones que necesita. La financiación puede ser propia si
no supone una deuda (patrimonio neto) o ajena si la empresa tiene que devolverla
(pasivos empresariales), en la mayoría de los casos junto al pago de unos intereses.

33
Con respecto a la argumentación de López puedo decir que la estructura financiera
de una empresa se refiere a la forma en que se financian los activos y recursos de la
empresa. Esto incluye la obtención de capital a través de la emisión de acciones, la
obtención de préstamos o la reinversión de las ganancias generadas por la empresa.
La estructura financiera también se refiere a la forma en que se gestionan los flujos
de efectivo y se toman decisiones de inversión y financiamiento.
Gráfico 3: Estructura financiera de una empresa, fuente Altos Empresarios

4.1.3. Planeación Estratégica

4.1.3.1. Visión

En Textil del Valle estamos comprometidos con el desarrollo de nuestros


empleados, clientes, accionistas y la sociedad en su conjunto. Aspiramos a ser
reconocidos por nuestros clientes y nuestro entorno como una de las empresas de
exportación líderes en calidad y plazo de entrega.
4.1.3.2. Misión
Brindamos a nuestros clientes capacidad y flexibilidad de producción de manera
confiable y segura. Buscamos asegurar sus satisfacción y fidelidad mediante el
ejercicio de un liderazgo en la creación y mantenimiento de una actitud de mejora
continua que nos lleve a la excelencia en la gestión de todos los recursos de la
empresa. De esta manera garantizamos un producto

34
de la mejor calidad al costo más competitivo.
4.1.3.3. Valores

Aprendiz
aje
continuo
Compro
miso y
Respeto
honestid
ad

Valores de
la empresa
Textil del Orientaci
Valle ón al
Transpare
ncia cliente
interno y
externo

Trabajo
Responsabili
en dad
equipo

Gráfico 4: Valores de TDV, elaboración propia

35
4.1.3.4. Análisis FODA- DOFA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES
F2: Prestigio de la calidad del
O1: El mercado textil está creciendo
algodón
internacionalmente
F4: Políticas comerciales
O4: Innovación en materiales y tecnología O3:
F1: Experiencia en el mercado F3:
Alianzas estratégicas y colaboraciones O2:
Cadena de Suministros
Analizar y predecir la demanda
Articulada
F5: Programa de sostenibilidad O5: Mejorar la comunicación interna
DEBILIDADES AMENAZAS
D2: Dificultades de
financiamiento A3: Competencia de productos de menor costo
D5: Falta de capacitación del A1: Cambios en la demanda del mercado A5:
personal Cambios en las tendencias de moda A2:
D1: Gestión de inventarios D3: Inestabilidad económica y política
Altos costos de operación A4: Escasez de materias primas
D4: Falta de diversificación de
productos
Gráfico 5: Análisis Foda - Dofa, elaboración propia

4.1.3.5. Tipos de Información

 Información Administrativa

La información administrativa incluye datos como la cantidad de productos


disponibles, su ubicación en el almacén, su estado, los proveedores, los tiempos
de entrega, los precios de compra, entre otros. Estos datos son fundamentales
para realizar un seguimiento preciso de los inventarios y tomar decisiones
informadas.
La gestión de inventarios en Textil del Valle es fundamental para garantizar un
suministro constante de materias primas y productos terminados, así como para
optimizar los costos y minimizar las mermas. Dentro de la información
administrativa, es importante contar con datos precisos sobre el inventario,
como la cantidad de productos disponibles, su ubicación en el almacén y su
estado.
 Información Financiera

La información financiera de Textil del Valle es necesaria porque proporciona


datos relacionados con los aspectos económicos y financieros de la empresa lo
cual va a permitir a los gerentes y directivos

36
tomar decisiones informadas sobre aspectos. Los estados financieros, los
indicadores financieros, los informes de auditoría, la información sobre costos
y la información sobre inversiones son algunos de los elementos clave de esta
información.
Este tipo de información permite evaluar el rendimiento de la empresa Textil
del Valle en términos de rentabilidad, eficiencia y solvencia. Los estados y los
indicadores financieros proporcionan una visión clara de la rentabilidad de la
empresa, la eficiencia en el uso de los recursos y la capacidad de la empresa
para cumplir con sus obligaciones financieras. Asimismo, esta información
permitirá identificar desviaciones, analizar tendencias, detectar áreas de mejora
y tomar medidas correctivas cuando sea necesario.

4.2. Análisis Externo

4.2.1. Competencia

La industria textil desempeña un papel importante en la economía global y es uno de


los sectores más influyentes a la hora de dar forma a contratos o acuerdos comerciales
internacionales. Por lo tanto, este tipo de industrias es fundamental para el progreso y
desarrollo de cualquier sociedad y es el principal sustento económico de países en
desarrollo como el nuestro. Uno de los factores que le da gran importancia a esta
industria es el hecho de que todos los materiales son bienes de consumo masivo, que
crean enormes cantidades de empleo directa e indirectamente en toda la cadena
productiva, contribuyendo así a mejorar y sostener la economía del país, lo que a su
vez contribuye a mejorar la calidad de vida de la población. (Ugaz, 2022).

PRINCIPALES COMPETIDORES
Inca tops
(Topitop, 2023) Inca Tops está integrado verticalmente en procesos que van desde la
compra de materia prima en la sierra peruana, hasta la clasificación o selección
manual, lavado, peinado, hilado y teñido, permitiéndose brindar

37
productos de la más alta calidad que satisfagan las necesidades de nuestro país y de
nuestra gente y clientes extranjeros. A través de sus diversos programas de
responsabilidad social, apoyan el progreso de pequeños tejedores y microempresarios,
así como de familias campesinas que se ganan la vida con la crianza de alpacas en las
zonas altas de nuestro país.

Confecciones Textimax
(Beltrán, 2023) La empresa se dedica a la producción de prendas de vestir como
camisas y polos para hombres y mujeres, así como ropa infantil como polos, camisas,
vestidos y enterizos. (pág. 12)
Su objetivo comercial es ofrecer a los clientes el mayor nivel de compromiso y
eficiencia en el sector de la confección, además de asegurar la integración vertical con
otras empresas latinoamericanas. Cuenta con altos estándares de calidad, volumen de
producción, variedad y versatilidad, así como rápidos tiempos de respuesta, precios
competitivos, capacitación continua del personal y fortalecimiento del desarrollo social
y ambiental, que le han permitido atender exitosamente las demandas y requerimientos
del mercado internacional. mercado. para conocer la industria de la moda. Además, la
empresa cuenta con las certificaciones WRAP y BASC de nuestro sistema integrado de
gestión de seguridad y responsabilidad social. (Beltrán, 2023, pág. 12)

Topy top
(Topitop, 2023), se ha convertido en una de las entidades más importantes del sector
textil peruano. Cuenta con la especialidad de tejer con algodón 100% nacional en todas
sus variedades (jersey, piqué, ante, canalé, rayas), ampliamente reconocido por su
textura y originalidad en exigentes mercados de exportación como Estados Unidos,
Europa, Venezuela y Brasil. Referente a su proceso productivo es que abarca todo el
ciclo de procesamiento del algodón, desde el hilado, tejido y teñido hasta el más
estricto control de calidad, lo que asegura un excelente producto. Los éxitos y logros
que han alcanzados se basan en poder satisfacer a las necesidades del cliente, la
búsqueda de nuevas

38
fibras y en el desarrollo de su equipo de empleados altamente capacitados, motivados y
con una gran visión de futuro.

4.2.2. Importaciones – Exportaciones

La empresa Textil del Valle exporta prendas de vestir, hilados y tejidos planos a
Europa, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica. Se estima que el sector
seguirá creciendo a un ritmo del 10% anual debido a la alta calidad de la producción.
Sus unidades productivas ocupan un lugar privilegiado no sólo en el país sino también
a nivel internacional y son consideradas una de las fábricas textiles de fibras de
camélidos más grandes del mundo. La empresa pudo ingresar a varios mercados e
introducir y posicionar productos de confección. como prendas de vestir de algodón,
hilados tejidos y poliéster; los cuales son apreciados por su alta calidad y el uso de
finas y delicadas materias primas como alpaca, vicuña y otras. De las exportaciones de
esta empresa, alrededor del 30% son prendas de vestir, el 40% son hilados y el resto
son tejidos planos, como tejidos para prendas de vestir. Sus principales mercados de
exportación son los países europeos, especialmente Italia y Francia, cunas del diseño y
la moda, sin olvidar que también tienen una fuerte presencia en Japón. (OTOYA,
2012).

4.2.3. Otros

Ecológico
Actualmente, en la empresa Textil del Valle, existe una preocupación referente al
proceso de las materias primas utilizadas para fabricar sus productos textiles dentro de
ella las fibras no naturales y el control del proceso de fabricación.
Su objetivo general, es determinar una producción de prendas para la obtención de
productos ecológicos con el mínimo impacto en el medio ambiente. Además, están
planeando el uso responsable y el fomento del uso de etiquetas ecológicas y cualquier
información adicional sobre la ropa utilizada como publicidad. Otro factor importante
que considera esta empresa textil es su desarrollo sostenible, por ejemplo, se tiene el
tratamiento de las aguas

39
residuales, que son generadas principalmente durante el teñido de hilados y tejidos, con
el fin de cumplir plenamente con la normativa y promover la reutilización de estas
aguas residuales. (Alfaro J. L., 2012, pág. 43).
Tecnológico
La empresa su característica es la principal inversión en tecnología que les permitirá a
la tecnificación de la producción de algodón, a través de la importación de bienes de
capital, y la capacitación profesional específica en el sector textil y confecciones Una
de las principales maquinas usados durante su proceso de producción son: las
máquinas de coser con grandes estándares de eficiencia y productividad, impresora
digital para el proceso de sublimación sobre poliéster y otra para nuestra impresión
digital reactiva sobre algodón o fibras celulósicas (Alfaro J. L., 2012, pág. 43)

4.3. Contabilidad – Sistema de Información

4.3.1. Proceso y Software Contable

Según la autora (Cox, 2022) ,considera que los sistemas contables informáticos son
programas de software que las empresas pueden usar para administrar varios aspectos
de su sistema contable que antes se hacían a mano lo cual se instala en una
computadora de la empresa, un servidor de red local, una aplicación o en la nube.
Por otro lado, un proceso contable es la secuencia donde se registran y se procesan las
operaciones. En el proceso contable; tenemos la identificación (hecho económico), el
reconocimiento (reconocimientos, clasificación y baja de instrumentos financieros),
medición (medición de instrumentos), presentación (Estados financieros) y revelación
(notas a los Estados financieros).Asimismo, se considera que un software contable es
una herramienta que facilita las transacciones financieras de una empresa (activo fijo,
gastos, ingresos, las cuentas, entre otros aspectos que se relacionan a la contabilidad).
Sin duda, el software contable tiene numerosas ventajas, que incluyen:
1. Reducir el tiempo dedicado a la contabilidad manual.

40
2. Son menos probables los errores de datos
3. Datos en tiempo real
4. Procesos de negocios y contabilidad automáticos.
En la empresa textil del valle utilizan el software SAP donde les permite gestionar el
proceso de negocio, y desarrollar soluciones que facilitan el procesamiento eficaz de
datos y el flujo de información entre las organizaciones. Asimismo, la empresa textil
del valle realiza procesos contables como; registro de compras, registros.

4.3.2. Régimen tributario y Libros Contables

Según el (Gobierno Peruano, 2022) ,considera que el régimen tributario establece la


manera en la que se pagan los impuestos y los niveles de pagos de los mismos. Puedes
optar por uno u otro régimen dependiendo del tipo y el tamaño del negocio.
Hay cuatro regímenes tributarios:
1. Régimen Único Simplificado (NRUS): Si es una persona natural y va a
iniciar un pequeño negocio y solo emitirás boleta de venta, puedes acogerte al
NRUS. No puedes estar en el NRUS si tus ingresos o compras superan el monto de
S/ 8,000.00 al mes o S/ 96,000.00 al año.
Se debe considerar lo siguiente:
Ingresos o compras del mes y colocarlo en una de estas categorías. Categoría 1:
ingresos o compras hasta S/ 5,000.00. La cuota es de S/ 20.00. Categoría 2:
ingresos o compras hasta S/ 8,000.00. La cuota es de S/ 50.00.
2. Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER): Está orientado a
pequeñas empresas (Persona Natural o Jurídica) que realicen actividades de
comercialización de bienes que adquieran o produzcan, así como la prestación de
servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no superen los S/ 525,000.
3. Régimen MYPE Tributario (RMT): Está dirigido a las Micro y Pequeñas
empresas (Persona Natural o Jurídica), que generen rentas de Tercera Categoría y
cuyos ingresos netos no superen 1700 UIT en el año.

41
4. Régimen General (RG): Se aplica a todas las empresas, independientemente
de su tamaño o actividad, que realizan actividades empresariales en el Perú. Este
régimen no tiene límites de ingresos o compras y permite emitir cualquier tipo de
comprobante de pago.
Por otro lado, los libros contables dividen en dos aspectos:
Libros principales: Se registra de modo analítico o detallado las distintas operaciones
de la empresa donde facilita el registro sintético que se realiza en los libros principales.
(Libro de Inventario y Balances, Libro Diario y Libro Mayor) Libros auxiliares: Se
utilizan para registrar en forma inmediata y Sistemática las operaciones que realiza la
empresa en estudio. (Registro de compras, Registro de Ventas, Libro caja y bancos).
La empresa Textil del valle usa el régimen general, ya que no tiene límites de ingresos
o compras. Asimismo, la empresa textil del valle utiliza los siguientes libros; registro
de compras, ventas, libro diario, libro mayor y libro de inventario y balance.

4.3.3. Normas Legales – NIC –NIIF

Según la autora (Huala, 2023) ,considera que las NIC, son Normas Internacionales de
Contabilidad formado por un conjunto de normativas o leyes internacionales
estandarizadas, las cuales regulan la información que debe presentarse en los estados
financieros, y la manera en que ésta debe aparecer. Las Normas Internacionales de
Información Financiera, NIIF, al igual que las NIC, son las encargadas de regular la
forma de preparar y presentar la información de los Estados Financieros, sobre los
hechos económicos que generan las empresas al interactuar con su entorno.
Las NIC - NIIF no es un sistema contable, ni un software. Tienen el objetivo de aplicar
las normas en la elaboración de los estados financieros y así tener una mejor
perspectiva de la situación financiera de la empresa.
La empresa textil del valle aplica todas las normas legales; NIC, NIIF, los principios
contables, código tributario, normal en materia laboral y toda norma o que ley que
aplique al tipo de empresa textil.

42
4.3.4. Estados Financieros.

Según (Cerna & Carlos, 2018) ,consideran que las normas internacionales de
información financiera para PYMES, precisa a los estados financieros como aquella
“representación estructurada de la situación financiera, el rendimiento financiero y los
flujos de efectivo de una entidad”.
Asimismo, los estados financieros son reportes elaborados a partir del registro de las
transacciones de un negocio al final de un periodo. Estos deben considerarse como un
medio y no como un fin, ya que el único propósito es brindar información relacionada
a los flujos de efectivo, movimiento de capital contable, la situación financiera y los
resultados de las operaciones.
Como tipos de Estados financiero podemos mencionar a los siguientes Balance
general: Permite recoger la información de activos y pasivos donde nos permite
averiguar la salud financiera de una empresa.
Cuenta de resultados: Formado por la diferencia entre ingresos y gastos o como
balance de pérdidas y ganancias.
Flujos de caja: Nos muestra las entradas y salidas de flujo lo cual la constituye el
dinero de una empresa en un periodo determinado como las ampliaciones de capital,
reparto de dividendos, etc.
Memorias: En las que se expone la información de manera más detallada.
En pocas palabras, estos son los estados financieros que están recogidos en el Plan
General de Contabilidad. Asimismo, la empresa Textil del Valle manejan el balance de
situación (balance general), estado de flujo efectivo, estado de resultado y estado de
cambio en patrimonio neto).

4.4. Propuesta de Solución

4.4.1. Análisis Cualitativo – (Hallazgos – Aportes)

El análisis cualitativo de nuestro trabajo de investigación informativa sobre la gestión de


inventarios y su influencia en la rentabilidad en la empresa Textil del Valle S.A. se basa en la
metodología cualitativa utilizada para obtener información de diversas fuentes como
documentos de la empresa, libros, revistas y artículos referentes al caso

43
de estudio.
Además, el método cualitativo aportó una claridad efectiva acerca de las actividades,
relaciones, medios o instrumentos que presenta la empresa Textil del Valle, permitiendo a su
vez describir el problema con variables específicas para abordar una hipótesis que surge
mediante datos reales sobre el exceso de inventario y efectos a la exportación a nivel mundial.
Los hallazgos del estudio indican que la empresa Textil del Valle se enfrenta a un desafío
crítico en la gestión de su inventario a nivel mundial, ya que ha experimentado resultados
negativos en sus exportaciones, lo que indica que tiene un exceso de inventario en sus marcas.
Este problema estructural no solo impacta sus ganancias, sino que también refleja una falta de
inversiones estratégicas para abordar eficazmente esta situación.
Los aportes del estudio sugieren que la empresa Textil del Valle debe considerar una serie de
medidas estratégicas para abordar de manera efectiva este problema estructural del exceso de
inventario. Se sugiere la realización de un análisis exhaustivo de su cadena de suministro y
demanda para mejorar su gestión de inventario considerando las implicaciones financieras y
operativas. Además, se sugiere el empleo de un sistema automático utilizando la tecnología
para ayudar a la toma de decisiones oportunas.
Entonces podemos decir que, nuestro análisis cualitativo de los hallazgos y aportes del trabajo
de investigación formativa se centró en la identificación de los problemas estructurales de la
empresa Textil del Valle en la gestión de su inventario a nivel mundial y en la identificación de
las medidas estratégicas necesarias para abordar eficazmente esta situación.

4.4.2. Análisis Cuantitativo (Costo – Beneficio- Tiempo)

Análisis cuantitativo de la gestión de inventarios de Textil del Valle, S.A.

Hallazgos: El análisis cuantitativo de la gestión de inventarios de Textil del Valle,


S.A., basado en la información proporcionada en la imagen, muestra que la empresa
tiene un exceso de inventario en sus marcas. Esto se puede ver en el aumento del
inventario total de la empresa de 30,778,262 dólares estadounidenses en 2013 a
35,113,255 dólares estadounidenses en 2014. Este

44
aumento del 15,3% se debe principalmente al aumento de los inventarios de productos
terminados, que aumentaron de 25,606,569 dólares estadounidenses en 2013 a
30,778,262 dólares estadounidenses en 2014.

El exceso de inventario de Textil del Valle, S.A., está teniendo un impacto negativo en
sus resultados de exportación. En 2014, la empresa experimentó resultados negativos
en sus exportaciones, lo que indica que sus productos no estaban siendo demandados
en los mercados internacionales. Esto puede deberse a varios factores, incluyendo el
exceso de inventario, que está causando que los precios de los productos de Textil del
Valle, S.A., sean más altos que los de sus competidores.

Aportes: Sugieren que Textil del Valle, S.A., debe considerar una serie de medidas
estratégicas para abordar de manera efectiva el problema estructural del exceso de
inventario. Estas medidas incluyen:
 Realizar un análisis exhaustivo de su cadena de suministro y demanda. Esto
ayudará a la empresa a comprender mejor sus necesidades de inventario y a tomar
decisiones más informadas sobre cómo gestionarlo.
 Emplear un sistema automático utilizando la tecnología. Esto ayudará a la empresa
a automatizar tareas como el seguimiento de los niveles de inventario y la
realización de pedidos.

Estas medidas podrían ayudar a Textil del Valle, S.A., a reducir su exceso de
inventario, mejorar sus resultados de exportación y aumentar sus ganancias.

Costos: Asociados con la implementación de las medidas estratégicas propuestas


para abordar el problema estructural del exceso de inventario de Textil del Valle, S.A.,
incluyen:
 Costos de consultoría: Los costos de contratar a un consultor externo para realizar
un análisis exhaustivo de la cadena de suministro y demanda.
 Costos de implementación de un sistema automático: Los costos de adquirir y
configurar un sistema automático para gestionar el inventario.

Estos costos se pueden estimar en función del tamaño de la empresa y la complejidad


de sus operaciones. Por ejemplo, los costos de consultoría podrían

45
oscilar 25,000 a 30, 000 soles, y los costos de implementación de un sistema
automático podrían oscilar entre 24, 000 soles

Beneficios: Asociados con la implementación de las medidas estratégicas propuestas


incluyen:
 Reducción de los costos de inventario: La reducción del exceso de inventario
puede ayudar a Textil del Valle, S.A., a reducir sus costos de inventario, que
incluyen los costos de almacenamiento, los costos de obsolescencia y los costos de
oportunidad.
 Mejora de los resultados de exportación: La reducción del exceso de inventario
puede ayudar a Textil del Valle, S.A., a mejorar sus resultados de exportación,
aumentando la demanda de sus productos en los mercados internacionales.
 Aumento de las ganancias: La reducción de los costos y la mejora de los resultados
de exportación pueden ayudar a Textil del Valle, S.A., a aumentar sus ganancias.

Los beneficios económicos de estas medidas se pueden estimar en función de los


costos actuales de inventario de la empresa y de las estimaciones de la reducción del
exceso de inventario. Por ejemplo, si Textil del Valle, S.A., tiene un costo promedio de
inventario de 10 dólares estadounidenses por unidad, y reduce su exceso de inventario.

Tiempo: El tiempo necesario para implementar las medidas estratégicas propuestas


depende de la complejidad de las operaciones de la empresa y de la disponibilidad de
recursos. Por ejemplo, el análisis de la cadena de suministro y demanda podría tardar
entre 3 y 6 meses en completarse, y la implementación de un sistema automático
podría tardar entre 6 y 12 meses.

En general, el análisis cuantitativo de costos, beneficios y tiempo muestra que las


medidas estratégicas propuestas para abordar el problema estructural del exceso de
inventario de Textil del Valle, S.A., podrían ser rentables en el largo plazo.

46
Ilustración 1, fuente: DocPlayer.com

cost
Prod/ os Mes Mes Mes
serv. (1) Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 10 11 12 TOTAL
Consult s/ 30 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
oria 000 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 30,000.00
Implem
entacio
n de s/ 24 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
sistema 000 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 24,000.00
total de s/ 54 S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/ S/
costos 000 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 2,000.00 54,000.00

47
48
4.5. PROPUESTA DE MODELO

1. Identificación de Necesidades y Objetivos


Análisis Inicial: Comprender los desafíos y oportunidades específicos de la cadena de
suministro.
Definición de Objetivos: Establecer metas claras que la consultoría debe lograr.
2. Alcance del Proyecto
Definición de Actividades: Detallar las actividades específicas que la consultoría llevará a
cabo.
Deliverables: Determinar los entregables esperados al final del proyecto.
3. Selección de Consultores
Experiencia y Especialización: Evaluar las habilidades y experiencia necesarias de los
consultores.
Costo por Consultor: Establecer tarifas por hora o tarifas fijas basadas en la experiencia y el
rol.
4. Estructura de Costos
Honorarios de Consultoría: Determinar los costos por hora o tarifas fijas basadas en el
alcance del proyecto y la complejidad.
Gastos Adicionales: Incluir cualquier costo adicional como viajes, alojamiento, materiales
específicos, etc.
5. Presupuesto y Control
Estimación de Costos: Calcular el presupuesto total basado en las tarifas de consultoría y
otros costos asociados.
Control de Costos: Monitorear los gastos a lo largo del proyecto para mantenerse dentro del
presupuesto.
6. Evaluación de Resultados
Medición del Impacto: Evaluar el retorno de inversión y los beneficios obtenidos a partir de
las recomendaciones y cambios implementados.
Ajustes y Mejoras: Implementar ajustes según sea necesario para mejorar la eficiencia y
efectividad de la cadena de suministro.

49
4.6. Enfoque de Gestión Empresarial y Administrativa de

Normatividad Contable

4.6.1. NIC

Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) constituyen un conjunto de estándares


contables globalmente reconocidos y adoptados por empresas y entidades financieras en todo
el mundo. Estas normas, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB), establecen los principios y lineamientos para la preparación y presentación de
informes financieros. Su propósito es unificar las prácticas contables, proporcionando un
marco coherente que permita la comparabilidad de la información financiera entre diferentes
entidades y países.
Según (Burgos , 2013) “Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), es un
conjunto de normas que reglamenta la información que debe presentarse en los
estados fi nancieros de las empresas, y la forma como esa información debe

registrarse para efecto de su análisis. Podemos agregar que son normas de calidad,
cuyo objetivo es refl ejar la esencia económica de las operaciones realizadas por el
negocio y presentar una situación razonable de la empresa, en una fecha
determinada. Estas normas son emitidas por el International Accounting Standards
Board.”

Importancia de las NIC:


La relevancia de las Normas Internacionales de Contabilidad se manifiesta en diversos
aspectos cruciales para el ámbito financiero y empresarial
(Rodriguez, 2014) “La principal importancia que tiene la implementación de las
normas internacionales es la de disponer de un sistema de información consistente y
de mucha mejor calidad de la que podemos disponer con otras normas. Las normas
internacionales mejoran de manera sustancial tanto la información financiera que
existe, como la calidad de la misma y hace que las instituciones públicas sean más
transparentes y puedan rendir cuentas a la sociedad de manera más adecuada.”

Armonización Internacional: La NIC facilita la armonización de prácticas contables en


todo el mundo, lo que simplifica la comparación de informes financieros entre empresas

50
internacionales y fortalece la coherencia en la presentación de la información.

Transparencia y Fiabilidad: Al establecer principios claros para el reconocimiento, la


medición y la presentación de elementos financieros, las NIC contribuyen a la transparencia y
la confiabilidad de la información financiera, generando mayor confianza entre los inversores
y demás partes interesadas.

Toma de Decisiones Informada: La calidad de la información financiera mejorada por


las NIC facilita la toma de decisiones informada por parte de los inversionistas, analistas
financieros y otros stakeholders, quienes pueden evaluar de manera más precisa la salud
financiera y el rendimiento de una entidad.

Adopción Global: La adopción de las NIC por parte de numerosos países y empresas a
nivel global no solo simplifica los procesos de informes financieros, sino que también

fomenta la integración de los mercados financieros internacionales, permitiendo un acceso


más amplio al capital.

TEXTIL DEL VALLE NIC


Aplicación de las NIC/IFRS:
Sería fundamental que empresas como Textil del Valle, que operan en un entorno global y
atienden a marcas internacionales, apliquen las NIC o IFRS en la preparación de sus estados
financieros. Estas normas proporcionan un marco contable internacionalmente reconocido y
adoptado.

Transparencia y Comparabilidad:
La adopción de las NIC/IFRS contribuye a la transparencia y comparabilidad de los estados
financieros. Esto es crucial cuando se trabaja con marcas de renombre y se realizan
transacciones comerciales a nivel internacional.
Estándares para Contratos y Transacciones:
Dado que Textil del Valle opera como un "contract manufacturer", la aplicación de las normas
contables internacionales sería esencial para garantizar un reconocimiento adecuado de los
ingresos y costos asociados con contratos a largo plazo y transacciones internacionales.

Requisitos de Revelación:

51
Las NIC/IFRS imponen requisitos específicos de revelación, lo que significa que las empresas
deben proporcionar información detallada en sus estados financieros sobre las políticas
contables, riesgos financieros y otros elementos importantes. Esto es relevante para brindar a
los inversionistas y otras partes interesadas una comprensión completa de la salud financiera
de la empresa.

Auditoría y Cumplimiento:
La aplicación de las NIC/IFRS facilita la auditoría externa y demuestra el compromiso de la
empresa con los estándares internacionales. Cumplir con estas normas puede ser un requisito
regulatorio en algunos mercados y puede mejorar la confianza de los inversionistas y socios
comerciales.

52
4.6.2. NIIF

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son el conjunto de reglas para
presentar los estados financieros de las empresas, su propósito es unificar un lenguaje de
contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global. (Gasbarrino, 2022)
Haciendo referencia a ello podemos decir que las NIIF son un conjunto de reglas y pautas que
buscan asegurar la transparencia, la comparabilidad y la confiabilidad de la información
financiera de las empresas a nivel mundial. Su objetivo principal es brindar a los usuarios de la
información financiera una visión clara y precisa de la situación financiera y el desempeño de
una entidad.
Las NIIF son una serie de estándares internacionales o normas básicas cuyo objetivo es que
sean de aplicación mundial, para que en todos los países la contabilidad sea similar. Su
antecedente son las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad), que tenían el mismo
objetivo. (Sánchez, 2017)
Haciendo referencia a ello diríamos que las NIIF se basan en conceptos contables
fundamentales, como la relevancia, la confiabilidad, la prudencia y la comparabilidad. Estos
conceptos son aplicados en la elaboración de los estados financieros, que incluyen el balance
general, el estado de resultados, el estado de flujos de efectivo y el estado de cambios en el
patrimonio neto.

Importancia
La importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las
empresas son por varios factores:
Las NIIF son ampliamente reconocidas y aplicadas en todo el mundo. Su introducción permite
a las empresas estandarizar la forma en que presentan sus estados financieros, facilitando la
comparación de información financiera entre diferentes empresas y países.
Las NIIF establecen principios contables sólidos y criterios claros para la recopilación,
medición y presentación de información financiera. Esto ayuda a garantizar la transparencia y
confiabilidad de los informes financieros, lo que a su vez aumenta la confianza de los
inversores, prestamistas y otras partes interesadas.

53
Al aplicar las NIIF, las empresas pueden proporcionar información financiera más precisa y
relevante. Esto permite a los usuarios de información financiera, como inversores y
acreedores, tomar decisiones más informadas sobre la asignación de recursos y evaluar la una
empresa.
La introducción de las NIIF puede facilitar el acceso a los mercados de capitales
internacionales. Muchos países exigen que las empresas que cotizan en bolsas de valores o que
buscan financiación en los mercados internacionales cumplan con las NIIF. Por tanto, la
adopción de estos estándares puede mejorar una empresa.

Relacionado con TEXTIL DEL VALLE


Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) aplican para las empresas
textiles en Perú. La implementación de estas normas puede tener un impacto significativo en
el sector textil y de la confección. Se han realizado estudios y propuestas para evaluar y
gestionar la implantación en estas empresas.
Por ejemplo, la empresa Textil del Valle en Perú es una de las empresas más importantes del
sector textil de América Latina. Esta empresa produce tejidos y prendas de vestir para marcas
internacionales como La coste, Ralph Lauren y Tommy Bahama. Es probable que una empresa
de este calibre utilice las NIIF para contabilizar y presentar sus estados financieros.
Además, se encontró información sobre la empresa. Compañía Universal Textil SAen Perú, la
cual menciona la presentación de los estados financieros anuales al 31 de marzo de 2017. Esto
indica que esta empresa también está sujeta a la aplicación de las NIIF.

5. CAPITULO V Ética, Responsabilidad Social y Sostenibilidad Empresarial

Responsabilidad ambiental
La empresa Textil del valle se basa en ser la empresa más sostenible del mundo. Es una
empresa carbono neutral donde compensa el 100% de nuestras emisiones. Nuestro
compromiso es forjar un futuro en el que la industria esté en armonía con las necesidades del
planeta y las personas vivan una vida ilimitada de bienestar. Esta empresa se basa en el
modelo de Triple Impacto “Planet, People and Profit”.

54
La gestión ambiental abarca mejoras en los procesos internos a miras de volver nuestras
operaciones más responsables y menos contaminantes. Los proyectos por elaborar cubrirán
aspectos en materia de energía, agua y residuos.
A miras del 2030, se buscará suministrar a la planta con 100% energía eléctrica de fuentes
renovables de bajo impacto. Por tal razón, en el 2020 se inició una primera etapa de
instalación de paneles solares en la planta para generar el 50% de la energía eléctrica
consumida al año. Se abarcará un área de 5,000 m2 para la instalación de 1,320 paneles
solares que generarán una potencia efectiva 500 kW. El proyecto se trabajará en conjunto de la
mano de Atria Energía, proveedor actual de energía eléctrica de TDV. Se ha incluido la
elaboración de un plan de gestión de residuos. Este plan tendrá contemplado proyectos para
reaprovechar materiales empleados en los procesos productivos, con la finalidad de darles un
nuevo uso ya sea de forma interna o externa. De esta manera, generar una economía circular y
gestión integral de los residuos sólidos en TDV. Uno de los primeros proyectos ya
establecidos del plan consiste en el reciclaje de tela. Además, la empresa textil del valle
emplea el reciclaje de tela que consiste en redirigir las mermas de telas para la fabricación de
nuevas prendas entre otros productos En el proceso de corte, se generan mermas de tela
(pedazos remanentes que no forman parte de las piezas cortadas). Las mermas serán trozadas
para luego ser transformadas en hilado, el cual se empleará para fabricar nuevas líneas de
producto.
Responsabilidad con la educación
El proyecto “Mejorando la Educación Inicial en el Distrito de Chincha Baja” fue diseñado a
fin de fortalecer la acción del estado en materia de los servicios de educación, considerando
una mirada más amplia de la situación de los distritos afectados por el terremoto del 15 de
agosto de 2007, ya que la situación ameritaba no sólo atender las necesidades urgentes de
infraestructura educativa, sino aprovechar la oportunidad para fortalecer todo el sistema
educativo, especialmente del nivel inicial, desde la construcción de las bases para los
aprendizajes futuros que permitirán formar ciudadanos productivos y comprometidos con el
distrito. Incluyó un programa de formación docente con el apoyo académico de la Universidad
Católica, orientado a fortalecer capacidades en gestión, estrategias pedagógicas, salud y

55
nutrición, el cual estuvo acompañado de asistencia técnica para el fortalecimiento de la gestión
educativa brindada por el equipo técnico institucional del MINEDU, involucrando
funcionarios de la Secretaría Técnica de Municipalización Educativa.

Adicionalmente, el proyecto promovió la atención integral en salud por parte del


Establecimiento de Salud de los niños y niñas de las instituciones educativas involucradas, así
como mejoras en su equipamiento y material educativo a las escuelas cuyos docentes lograron
un mejor desempeño en el Programa de Formación. Se apoyó además en relevar la presencia
del tema educativo en el Plan Concertado de Desarrollo, el Proyecto Educativo Local y
algunos proyectos educativos institucionales, así como para la formulación de perfiles de
proyectos para ser incorporados en el Presupuesto Participativo.

Responsabilidad social comunitario:

Creación de empleo: Ya que la empresa “Textil del Valle”, crean una gran cantidad de
empleos directos e indirectos. Contribuye al crecimiento económico empleando trabajadores
locales, lo que beneficia a las comunidades en las que operan.

Innovación y tecnología: Al invertir en investigación y desarrollo, la empresa puede


mejorar sus procesos, crear productos más eficientes y sostenibles y promover la innovación
en el sector textil donde trabaja. Esto puede atraer inversiones y tener un impacto económico
positivo.

Por otro lado, la empresa Textil del Valle innova e invierte en máquinas modernizadas para
mejorar la eficiencia de la producción de prendas de vestir, ya que cree que las máquinas de
una industria textil son uno de los elementos básicos para mantener la producción.

Así, la modernización de las instalaciones industriales, el uso de máquinas certificadas y la


búsqueda de soluciones innovadoras contribuyen a reducir costes e impactos negativos sobre
el medio ambiente y garantizar una mayor seguridad para todos los

56
implicados en el proceso productivo.

Responsabilidad gubernamental:

Es responsabilidad de la organización mantener una relación transparente con el Estado,


brindando toda la información necesaria al gobierno, cumpliendo con las leyes y regulaciones
de la industria y realizando el pago correcto de sus impuestos y obligaciones fiscales.

Este desempeño contribuye directamente al desarrollo económico del sector, además de la


credibilidad de la empresa con sus otros stakeholders.

Cadena de suministro sostenible: al trabajar con proveedores éticos y sostenibles, una empresa
textil puede influir en el desarrollo de las comunidades locales, promover prácticas laborales
justas y contribuir al bienestar económico de las regiones donde se encuentran sus
proveedores.

Desarrollo local: al establecer fábricas o instalaciones de producción en áreas menos


desarrolladas, las empresas textiles pueden estimular el crecimiento económico local
brindando oportunidades de empleo y contribuyendo al desarrollo de infraestructura.

Comercio justo y responsabilidad social: al adherirse a los estándares de comercio justo y


ejercer la responsabilidad social corporativa, la empresa textil garantiza que sus prácticas no
sólo sean éticas sino también económicamente responsables, lo que puede mejorar su
reputación y sus relaciones con los consumidores y empleados.

Por lo tanto, también incluye brindar oportunidades a los empleados de la empresa y


desarrollar políticas que garanticen que se resuelvan los problemas y quejas. El conocimiento
de las obligaciones legales y las normas que garantizan los derechos de los trabajadores
debería ser una prioridad. Además, la industria debe participar en una contratación
responsable, centrándose en la inclusión y la diversidad.

57
POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRADA
Seremos la empresa más sostenible del mundo. Por lo tanto, lo asumimos como política de gestión integrada los
siguientes compromisos:
Satisfacer a nuestros clientes mejorando nuestra competitividad, anticipando sus necesidades rápidamente.
Cumplir con la seguridad, calidad, medio ambiente, responsabilidad social y estándares de salud ocupacional,
aplicando una filosofía de mejora continua.
Proporcionar un lugar de trabajo seguro que garantice la integridad de todos colaboradores.
Garantizar el cuidado y protección del medio ambiente, mediante el uso de tecnologías amigables con el medio
ambiente con el propósito de prevenir contaminación y minimización de impactos.
Garantizar el cumplimiento de los requisitos de nuestros clientes y compromisos de nuestras partes interesadas
asumidos por la organización.
Garantizar confiabilidad y seguridad en nuestras operaciones, evitando riesgos, actividades ilícitas y delitos
cibernéticos. Además, buscamos promover la seguridad en el uso de las tecnologías de la información.
Garantizar la participación activa de los empleados y sus representantes en todos los elementos de la Gestión
Integrada Sistema.
OBJETIVOS:
Con estas actuaciones se pretende implicar a todas las personas que visitan o transportan
realizar cualquier actividad en nuestras instalaciones, sobre la importancia de desarrollar
y cumpliendo con nuestro Sistema de Gestión Ambiental para
Nuestra organización.
En este sentido, agradeceríamos cumplir con nuestros procedimientos.
durante su estancia en nuestras instalaciones.
Aspecto ambiental
Elementos de las actividades de una organización, productos o servicios que pueden interactuar con el ambiente
ambiente.
Ejemplos:
- Consumo de agua
- Generación residual
- Emisiones atmosféricas
- Consumo de energía
Impacto medioambiental
Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea
beneficioso o adverso, resultando en total o en parte de los aspectos medioambientales
de una organización.
Ejemplos:
58
- Agotamiento de los recursos
- La contaminación del aire
- Contaminación de suelo
CONTROLES OPERACIONALES
Clientes, proveedores y contratistas deben tener en cuenta los siguientes controles operativos que TDV ha
identificado según sus actividades y aspectos significativos impactos ambientales que se describen en la siguiente
tabla.
• respuesta de emergencia ante derrames
• gestión de residuos
• manejo de incendios
Respuesta a Emergencias por Derrames:

En caso de un derrame de productos químicos, petróleo o combustible, el personal en el lugar debe notificar al Punto
de Control de Seguridad (anexo 2381) o a un miembro de la Brigada de Gestión de Productos Peligrosos.
El personal responsable de la actividad que causó el derrame debe delimitar el área con cuerdas absorbentes, arena o
aserrín para detener el fluido y evitar el contacto con el suelo, drenajes o fuentes que puedan causar incendios.
El fluido será absorbido completamente con material absorbente y recogido en un contenedor diseñado para este
propósito. El material contaminado debe ser desechado como residuo peligroso para su disposición final.

59
6. CAPITULO VI Conclusiones – Recomendaciones

6.1. CONCLUSIONES

Concluimos que la empresa textil del valle está pasando por momentos difíciles hoy en día y
que es necesario que sus problemas sean solucionados a través del planteamiento de
estrategias como la gestión de inventarios que consiste en hacer seguimiento de los bienes
almacenados. Así como monitorear el peso, las dimensiones, la cantidad y la ubicación. Por
otro lado, al tener una buena gestión es necesario que la empresa aplique los procesos
administrativos que consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar con la finalidad de que
la empresa logre sus metas.
6.2. RECOMENDACIONES

LAURA PALOMINO ELIZABETH

Recomendamos que la empresa textil del valle aplique la estrategia del B2B con la finalidad
de mejorar el control de inventarios y así mantener la información de productos actualizado,
así como analizar la prioridad de stock, mantener una revisión y un control de calidad y así
como comparar las cifras de ventas y de stock. Por otro lado, el B2B es una estrategia de
marketing que se enfoca en promover productos o servicios de una empresa a otras empresas
como clientes potenciales.

LEVANO ESPINO ERICK

Implementar un sistema administrativo para el control de inventarios basado en inteligencia


artificial que analice continuamente las tendencias del mercado y ajuste las cantidades de
producción en consecuencia. Este enfoque estratégico permitiría a la empresa adaptarse
rápidamente a cambios en la demanda, minimizando el riesgo de exceso de inventario.
Además, podría mejorar la eficiencia operativa al prevenir la sobreproducción y reducir costos
asociados. Integrar esta tecnología en toda la cadena de suministro para una gestión ágil y
eficiente, posicionando a la empresa como líder en la adaptación a las dinámicas del mercado.
Asimismo, podrían desarrollar una plataforma de intercambio de moda circular, donde los
clientes pueden intercambiar,

60
vender o comprar productos de segunda mano de la marca. Esta estrategia beneficiosa no solo
aborda el exceso de inventario al darle un nuevo propósito a los productos no vendidos, sino
que también responde a la creciente demanda de opciones sostenibles. La plataforma
fortalecería la relación con los clientes al tiempo que promueve la reutilización y reduce el
impacto ambiental. Además, podría generar ingresos adicionales y posicionarse como pionera
en prácticas comerciales responsables, contribuyendo a la rentabilidad y la imagen de la
empresa Textil del Valle.

LUPUCHE IMAN ROSA

Como sabemos la gestión de inventarios es una función fundamental para cualquier empresa,
ya que tiene un impacto directo en la rentabilidad. En el caso de la empresa Textil del Valle
S.A., la gestión de inventarios es especialmente importante, ya que la empresa se dedica a la
producción y venta de textiles, un sector en el que los inventarios pueden representar una parte
significativa de los costos totales.

Para mejorar la gestión de inventarios y su influencia en la rentabilidad de Textil del Valle


S.A., recomendamos Implementar un sistema de gestión de inventarios, ya que un SIG puede
ayudar a la empresa a controlar los niveles de inventarios, realizar pedidos de manera eficiente
y evitar excedentes o faltantes.

MATIAS SARAVIA ALEXIS

Dada la importancia de los mercados internacionales para Textil del Valle, es altamente
recomendable que la empresa continúe con la implementación y cumplimiento de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF). Esta acción no solo garantizará la
alineación con estándares contables globalmente aceptados, sino que también facilitará el
acceso a los mercados de capitales internacionales. Al cumplir con las NIIF, la empresa
fortalecerá su transparencia financiera, ganando la confianza de los inversionistas y mejorando
su posición competitiva en un contexto global.

61
ROJAS INCA CARLOS
Textil del Valle ha demostrado un compromiso excepcional con la sostenibilidad y la
responsabilidad social. Se recomienda enfáticamente que la empresa continúe liderando
iniciativas en esta área. La gestión ambiental, con proyectos como la instalación de paneles
solares y la elaboración de un plan de gestión de residuos, no solo demuestra un compromiso
con el medio ambiente, sino que también puede resultar en eficiencias operativas y ahorros a
largo plazo. Además, la responsabilidad social comunitaria, como el proyecto educativo en el
Distrito de Chincha Baja, contribuye significativamente al desarrollo local. Este enfoque
integral no solo fortalecerá la imagen de la empresa, sino que también generará impactos
positivos tanto a nivel empresarial como en la comunidad.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bibliografía
Makarchuk, M. (19 de Agosto de 2022). ¿Qué es el exceso de inventario y qué lo causa?
Obtenido de Leaofio: https://www.leafio.ai/es/blog/que-es-el-exceso-de-inventario-y- que-
lo-causa/
Alfaro, J. L. (12 de Noviembre de 2012). Academia. Edu. Obtenido de PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
DESARROLLO DE LOS ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN LA
INDUSTRIA TEXTIL Y CONFECCIONES:
https://www.academia.edu/27208194/PONTIFICIA_UNIVERSIDAD_CAT%C3%93LIC
A_DEL_PER%C3%9A_FACULTAD_DE_CIENCIAS_E_INGENIER%C3%8DA_DESA
RROLLO_DE_LOS_ASPECTOS_METODOL%C3%93GICOS_PARA_LA_IMPLEME
NTACI%C3%93N_DE_UN_SISTEMA_INTEGRADO_DE_GESTI%C3%93N_EN_LA_
INDUSTRIA_T
Alfaro, K. (17 de Mayo de 2023). Sector textil prevé una caída del 10 % al cierre de 2023.
Obtenido de DIARIO EL ECONOMISTA:
https://www.eleconomista.net/economia/Sector-textil-preve-una-caida-del-10--al- cierre-
de-2023-20230517-0013.html
Aquima, D., Pari, I., & Pedro, V. (2022). Propuesta de Control de Inventarios en una Empresa
Comercial. Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8558501
Armas, K., Baldeón, M., Lagos, R., & Luis, M. (2020). Diagnóstico Operativo Empresarial de Textiles
S.A. (Titulo de Magister). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ, LIMA,
Santiago de Surco.
Beltrán, J. L. (2023). MEJORA DEL PROCESO DE CONTROL DE. Lima.
CEPLAN. (2017). PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros.
Obtenido de https://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-
normativos/DISPOSITIVOS%20LEGALES%20VIGENTES%20EN%20LA%20ADM%2
0PUBLICA/08%20SIST.%20%20ADM.%20DE%20PLANEAMIENTO%20ESTRATEGI
CO/PLANEAMIENTO%20ESTRATEGICO.pdf
Cerna, N., & Carlos, D. (2018). Los Estados Financieros y su impacto en la toma de decisiones
financieras de las pequeñas empresas rurales de la región Cajamarca. (Tesis de
Titulacion). Repositorio Acedémico UPC, Lima. Obtenido de

63
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/623542/Carlos_PD.p df?sequence=13
CONDORI CHAMBI, F. (2018). CARACTERIZACIÓN DEL CONTROL INTERNO DE
INVENTARIOS EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA TEXTIL CONFECCIONES
CLAUDIA EIRL. DE LA PROVINCIA DE TACNA, PERIODO 2017. (Titulo de
Profesional). UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE, Juliaca. Obtenido de
https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/9040/CONTROL_D
E_INVENTARIOS_GESTION_EMPRESARIAL_CONDORI_CHAMBI_FERNANDO.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
Córdova, J. (2020). Caso Textil del Valle. (Investigacion). IPAE. Obtenido de
https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2020/11/Caso-Textil-del-Valle.pdf
Cox, K. (2022). Quickbooks desktop pro 2022 guía para principiantes. Traducido por Maria
Laura Curzi. https://www.amazon.com/Quickbooks-Desktop-2022-Gu%C3%ADa-
principiantes-ebook/dp/B0CJPCGQFB
De la Vega, M. (07 de Julio de 2023). Exportaciones del sector textil y confecciones apuntan a
expandirse. Obtenido de Diario Oficial del Bicenteanario El Peruano:
https://www.elperuano.pe/noticia/216904-exportaciones-del-sector-textil-y- confecciones-
apuntan-a-expandirse
Etecé, E. (5 de Agosto de 2021). ¿Qué es negocio? Obtenido de Concepto:
https://concepto.de/negocio/
F.A.O, & A.B.C. (2020). Desafíos de la Producción y Comercialización de Algodón Orgánico
en Perú. Brasilia.
Gallo, J. (23 de Julio de 2022). Inversiones estratégicas. Obtenido de Udep:
https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/07/inversiones-estrategicas/
Gobierno Peruano. (03 de Mayo de 2022). Regímenes tributarios. Obtenido de Gob.pe:
https://www.gob.pe/280-regimenes-tributarios
GSM. (2023). Gestión de Inventario. USSAID. Obtenido de
https://www.gsma.com/mobilefordevelopment/wp-content/uploads/2023/03/SIA-
Gestion-de-Inventario.pdf
Huala, D. (14 de Abril de 2023). ¿Cuál es la diferencia entre NIC y NIIF? Obtenido de Nubox:
https://blog.nubox.com/contadores/diferencia-entre-nic-y- niif#:~:text=Las%20Normas
%20Internacionales%20de%20Informaci%C3%B3n,que% 20generan%20las%20empresas
%20al

64
Isotools. (2016). Consejos Basico de plan estratégico. Obtenido de Isotools:
https://co.isotools.us/conceptos-basicos-de-un-plan-estrategico/
LinkedIn Corporation. (2023). Linkedin. Obtenido de Textil Del Valle:
https://www.linkedin.com/company/textil-del-valle/about/

Lopez, V. (30 de Noviembre de 2020). Estructura económica y financiera. Obtenido de


Econfinados: https://www.econfinados.com/post/estructura-economica-y-financiera
Mauriño, M. G. (2019). MERCADO DE SEGUNDA MANO TEXTIL. Madrid: Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Obtenido de
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/295842/retrieve
Narvaez, M. (2022). Posicionamiento de mercado: Qué es y cómo lograrlo. Obtenido de
QuestionPro: Marytere
OLARTE FIORILLO, M. (s.f.). PROPUESTA DE DISEÑO DE UN MODELO DE LOGÍSTICA
REVERSA PARA EL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO BAJO LA METODOLOGÍA
SCOR. (Titulacion de Grado). PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Bogota.
Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7412/tesis568.pdf?
sequen ce=1&isAllowed=y
OTOYA, J. A. (27 de Octubre de 2012). LA INTERNACIONALIZACION DE. Obtenido de
Reporsitorio: https://repositorios.fca.unam.mx/alafec/docs/asambleas/xiii/ponencias/
negociosIntern acionales/NI_09.pdf
Paez, F. (2010). MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE ESPACIO PARA ALMACENES DE
CLASE. Bolivia: Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de
https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2732/Articulo%2021.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Panamericanos, T. (28 de Julio de 2023). BRASIL: Producción de SHEIN en Brasil. Obtenido de
Textiles PANAMERICANOS.com: https://textilespanamericanos.com/textiles-
panamericanos/2023/07/brasil-produccion-de-shein-en-brasil/
Paul andrade, A. (2019). OPTIMIZACIÓN DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN PARA EMPRESA DE
CONSUMO MASIVO UTILIZANDO ALGORITMO DE SCHEDULING. (Titulo de
Graduacion). ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL, Guayaquil -
Ecuador. Obtenido de
https://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/47389/D-

65
CD102992.pdf?sequence=-1&isAllowed=y
Pérez Bartra , S. (27 de Junio de 2023). Diario Gestion. Obtenido de Economia: Exportaciones de
confecciones peruanas cerrarían en rojo por sobreinventario de marcas mundiales:
https://gestion.pe/economia/confecciones-exportaciones- exportaciones-de-confecciones-
peruanas-cerraria-en-rojo-por-sobre-inventario-de- marcas-mundiales-noticia/?ref=gesr
Peruano, G. (06 de Enero de 2022). Clasificación Arancelaria de Mercancías. Obtenido de
Gob.pe: https://www.gob.pe/6996-clasificacion-arancelaria-de-mercancias
Revilla, R., & Vignati, D. (2020). Análisis de los procesos logísticos en la gestión de almacén y
control de inventarios en el sector textil - Perú. (Bachillerato). Universidad Catolica San
Pablo, Arequipa. Obtenido de
http://54.213.100.250/bitstream/20.500.12590/16566/1/REVILLA_VALENCIA_RAI_TE
X.pdf
Roldán , P. (1 de Julio de 2020). Negocio. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/negocio.html
RSM. (21 de Agosto de 2019). RSM Perú: Control de inventarios. Obtenido de RSM:
https://www.rsm.global/peru/es/aportes/blog-rsm-peru/rsm-peru-control-de-inventarios
Textil del valle. (2023). NOSOTROS. Obtenido de TEXTIL DEL VALLE:
https://www.textildelvalle.pe/es/nosotros/
Textil del valle. ( 2010). bcrp.gob.pe. Obtenido de TEXTIL DEL VALLE S.A:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-

Textil del valle. (2020). textil del valle. Obtenido de Somos una empresa textil sostenible
integrada verticalmente.: https://www.textildelvalle.pe/es/nosotros/#top

Topitop. (2023). Topitop.com.pe. Obtenido de Acerca de topitop:


http://topytop.com.pe/index.php?lang=es
TOPS, I. (2023). Inca Tops. Obtenido de
https://www.incatops.com/es/ourstory/ourcommunity/ourpeople/
TRADELOG. (25 de Julio de 2020). Desventajas de un exceso de inventario. Recuperado el 17
de 09 de 2023, de TRADELOG: https://www.tradelog.com.ar/blog/exceso-de- inventario/
Ugaz, C. P. (1 de Agosto de 2022). La Camara. Obtenido de Comportamiento del sector textil y
confecciones en el 2022: https://lacamara.pe/comportamiento-del-sector-textil-y-
confecciones-en-el-2022/

66
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigacion cualitativas. España: Gedisa.
Westreicher, G. (01 de Febrero de 2021). Variable dependiente. Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/variable-dependiente.html

67
ANEXOS
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Esquema 1. Fuente: Elaboración Propia


MATRIZ DE CONSISTENCIA

Esquema 2. Fuente: Elaboración Propia


BITÁCORA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN QUE


FECHA AUTORES TÍTULOS
LA PÁGINA ENCONTRAMOS
https://economip
edia.com/definic
iones/variable-
Variable independiente.ht Conceptos básicos de la
01/ 02/ 2021 Guillermo Westreicher Independiente y ml variable independiente y
https://economip
dependiente edia.com/definic dependiente.
iones/variable-
dependiente.ht
ml
https://www.go
ogle.com.pe/bo
oks/edition/Estr
ategias_de_inv
estigaci%C3%B
3n_cualitativ/up
Estrategias de PsDwAAQBAJ?
hl=es419&gbpv Definiciones del diseño
11/2006 Irene Vasilachis investigación =1&dq=La+inve
de investigación.
cualitativa stigaci%C3%B3
n+cualitativa+%
E2%80%9Caba
rca+el+estudio,
+uso+y+recolec
ci%C3%B3n+de
+una+variedad+
de+materiales
https://www.leafi
¿Qué es el exceso de o.ai/es/blog/que-
Definición del exceso de
19/08/2022 Mary Makarchuk inventario y qué lo es-el-exceso-
inventario
causa? de-inventario-y-
que-lo-causa
https://www.elec
onomista.net/ec
onomia/Sector- Caso latinoamericano de
Sector textil prevé una
Alfaro textil-preve-una- exceso de inventario en
17/05/2023 Karla
caída del 10 % al cierre
las exportaciones de la
caida-del-10--al-
de 2023
cierre-de-2023- industria El Salvador
20230517-
0013.html
Conocer la importancia
Delia Vidalina Aquima https://dialnet.un del control de inventario
Propuesta de Control
Vilca, Irma Pari Rivera irioja.es/servlet/ dentro de las
2022 de Inventarios en una
& Pedro Orlando Veega articulo?codigo= organizaciones para lograr
Empresa Comercial
Espilco 8558501 una mejor gestión
de negocios
Armas, Katia Jane.
https://tesis.puc Relación de exceso de
Baldeón Miluska Teresa. Diagnóstico Operativo
p.edu.pe/reposit inventarios a nivel
17/07/2017 Lagos, Rosa Empresarial de Textiles
orio/handle/20.5 nacional en la empresa
Irene & S.A
00.12404/8797 Textiles S. A
Mujica, Luis Felipe
https://repositori
o.up.edu.pe/bitst
ream/handle/11
Procesos y propuesto de
Mejora del proceso de 354/2526/Patrici
14/01/2023 Janeth Beltran mejoría en el proceso de
control aJ_Tesis_Maest
control
ria_2019.pdf?se
quence=1&isAll
owed=y
https://www.une.
edu.pe/planeami
ento/docs/docu
mentos-
normativos/DIS
POSITIVOS%20
LEGALES%20V
IGENTES%20E
Definición de
Planeamiento N%20LA%20AD
29/052017 CEPLAN planeamiento
estratégico. M%20PUBLICA/
estratégico
08%20SIST.%2
0%20ADM.%20
DE%20PLANEA
MIENTO%20ES
TRATEGICO/PL
ANEAMIENTO
%20ESTRATEG
ICO.pdf
https://repositori
Los estados financiero y
oacademico.upc Identificación de los
su impacto en la toma de
.edu.pe/bitstrea efectos que tienen los
decisiones financieras de
m/handle/10757 estados financieros en la
01/ 03/ 2018 CERNA las pequeñas empresas
/623542/Carlos_ toma de decisiones en
rurales en la region
PD.pdf?sequenc las pequeñas empresas.
Cajamarca
e=13&isAllowed
=y
https://repositori
Caracterización del o.uladech.edu.p
control interno de e/bitstream/han Caso: Determinación del
inventarios en la gestión dle/20.500.1303 adecuado control de
Fernando Condori de la empresa textil 2/9040/CONTR inventarios en la gestión de
Chambi confecciones claudia OL_DE_INVEN la empresa textil de
26/01/2018
eirl. de la provincia de TARIOS_GESTI confecciones Claudia Eirl,
tacna, periodo 2017 ON_EMPRESA en Tacna 2017
RIAL_CONDOR
I_CHAMBI_FE
https://www.ipae
.pe/wp-
Desarrollo y formación de
content/uploads/
11/11/2020 Juan José Córdova Caso Textil del Valle la empresa Textil del
2020/11/Caso-
Valle – Chincha Altas
Textil-del-
Valle.pdf
https://www.ama Manual Que Facilita El
zon.com/Quickb Software De
ooks-Desktop- Contabilidad Para
Quickbooks desktop pro
2022- Gu
2022 Cox 2022 guia para Dueños De Pequeños
%C3%ADa-
principiantes Negocios Para
principiantes-
ebook/dp/B0CJ Administrar
PCGQFB
https://www.elpe
ruano.pe/noticia/
Exportaciones del 216904-
sector textil y exportaciones- Descripción y retos del
03/07/2023 Miguel de la Vega
confecciones apuntan a del-sector-textil- sector textil
expandirse y-confecciones-
apuntan-a-
expandirse
https://economip
edia.com/definic
05/08/2021 Efecé ¿Qué es negocio? Definición de “Negocio”
iones/negocio.ht
ml
Reconocimiento de la
Desafíos de la
https://www.fao. ciudad de Chincha Alta
Flor de María Robles Producción y
org/family- como región productora de
10/08/2020 Barreto Comercialización de
farming/detail/es algodón y garantizar
F.A.O, & A.B.C Algodón Orgánico en
/c/1365035/ empresas textiles a nivel
Perú
mundial.
https://www.ude
Inversiones p.edu.pe/hoy/20 Definición de
23/07/2022 Jorge Gallo
estratégicas 22/07/inversione inversiones estratégicas
s-estrategicas/
https://www.gob.
Definición y
pe/280-
03/05/2022 Gobierno Peruano Regimenes tributarios características de
regimenes-
regímenes tributarios
tributarios
https://www.gsm
a.com/mobilefor
development/wp
- Defincion de gestión de
2023 USAID- GSM Gestión de Inventario.
content/uploads/ inventario
2023/03/SIA-
Gestion-de-
Inventario.pdf
https://blog.nubo
¿Cuál es la fierencia x.com/contadore Diferencias de NIC y
14/04/2023 Dayana Huala
entre Nic y Niff? s/diferencia- NIFF
entre-nic-y-niif
https://co.isotool Recomendaciones y
Consejos Basico de s.us/conceptos- consejos para efectuar un
2016 ISOtools
plan estratégico basicos-de-un- plan estratégico en
plan-estrategico/ las empresas
https://www.lin
kedin.com/comp
2023 Linkedin Corporation Textil del Valle Descripcion de TDV
any/textil-del-
valle/about/
https://www.eco
Definición y
nfinados.com/po
Estructura economica y características de la
30/11/2020 Victor Lopez st/estructura-
financiera estructura económica y
economica-y-
financiera
financiera
https://repositori
Análisis de buenas
María García-Mauriño Mercado de segunda o.comillas.edu/r
07/06/2019 prácticas en empresas
Villanueva mano textil est/bitstreams/2
americanas del sector
95842/retrieve
https://www.que
stionpro.com/blo
g/es/posicionam
iento-de-
mercado/#:~:tex
t=Conclusi%C3
%B3n-
Definición y factores del
Posicionamiento de ,%C2%BFQu%
2022 Marytere Narvaez posicionamiento de
mercado C3%A9%20es%
mercado
20el%20posicio
namiento%20de
%20mercado%3
F,en%20relaci%
C3%B3n%20co
n%20los%20co
mpetidores.
https://repository
Propuesta de diseño de Caso latinoamericano de
.javeriana.edu.c
un modelo de logística exceso de inventario en la
o/bitstream/han
reversa para el sector ciudad de Bogotá-
24/1/2012 Michelle Olarte Fiorillo dle/10554/7412/
textil colombiano bajo Colombia y propuesta de
tesis568.pdf?se
la metodología scor un modelo logístico de
quence=1&isAll
owed=y solución
https://revistasin
vestigacion.unm
Definición de
27/10/2012 Julio Alberto Otoya La internacionalizacion sm.edu.pe/index
“nternacionalizacion”
.php/quipu/articl
e/view/4457
https://repository
.upb.edu.co/bitst
Modelo de
ream/handle/20. Ejemplo de modelo de
optimizacion de
29/09/2010 Franklin Páez 500.11912/2732 optimización de espacio
espacio para
/Articulo%2021. para alamcenes
almacenes de clase
pdf?sequence=
1&isAllowed=y
https://textilespa
namericanos.co Antecedente: Localización
m/textiles- de sedes de Shein en
Textiles BRASIL: Producción
28/07/2023 panamericanos/ Brasil y su problema con
Panamericanos de SHEIN en Brasil
2023/07/brasil- exceso de inventarios.
produccion-de-
shein-en-brasil/
Optimización de línea https://www.dsp Determinación de la
Paul Andrade
31/07/2019 de producción para ace.espol.edu.e planeación estratégica
Alvarado
empresa de consumo c/xmlui/bitstrea para nivelar la
masivo utilizando m/handle/12345 capacidad y
algoritmo de scheduling 6789/47389/D- competitividad de las
CD102992.pdf? empresas
sequence=-
1&isAllowed=y
https://gestion.p
e/economia/conf
ecciones-
exportaciones-
exportaciones-
Exportaciones de
de- confecciones-
confecciones peruanas
peruanas-
cerrarían en rojo por Caso del problema del
27/06/2023 Silvia Pérez Bartra cerraria-en-rojo-
exceso de inventario
sobreinventario de
por-sobre-
marcas mundiales
inventario-de-
marcas-
mundiales-
noticia/?ref=ges
r

https://www.gob.
Clasificacion pe/6996- Características de
06/01/2022 Peruano arancelaria de clasificacion- arancelaria de mercancias
mercancias arancelaria-de-
mercancias
Análisis del exceso de
Análisis de los procesos http://54.213.10
inventarios en las
Rait Marcel Revilla logísticos en la gestión 0.250/bitstream/
microempresas y
Valencia & Diego de almacén y control de 20.500.12590/1
26/01/2020 macroempresas en sus
Rodrigo Vignati Huertas inventarios en el sector 6566/1/REVILL
procesos logísticos de
textil - Perú A_VALENCIA_
almacén y en el sector
RAI_TEX.pdf
textil- Perú
https://economip
edia.com/definic
01/07/2020 Paula Roldán Negocio Definición de “Negocio”
iones/negocio.ht
ml
https://www.rsm.
global/peru/es/a
Control de inventarios:
portes/blog-rsm-
21/08/ 2019 RSM Control de inventarios Beneficios y riesgos por
peru/rsm-peru-
falta de control.
control-de-
inventarios
https://www.texti Importancia de la
Pagina oficial: Textil
2023 Textil del Valle ldelvalle.pe/es/n empresa textil en la
del valle
osotros/ ciudad de Chincha Alta
https://www.bcrp
.gob.pe/docs/Pr
oyeccion-
Institucional/Enc
Descripción de Textil de
15/04/2010 Textil del Valle Textil del Valle S.A uentros-
Valle
Regionales/201
0/Ica/EER-Ica-
Fernando-
Garibaldi.pdf
https://www.text
Descripción de Textil del
2020 Textil del Valle Pagina oficial: TDV ildelvalle.pe/es/
Valle
nosotros/#top
Información de
Pagina oficial de https://www.topit
2023 TOPITOP descripción de
TOPITOP op.pe/
TOPITOP
https://www.trad
Efectos del exceso de
Desventajas de un elog.com.ar/blog
2023 TRADELOG inventario en las empresas
exceso de inventario /exceso-de-
inventario
https://lacamar
Comportamiento del a.pe/comporta Información sobre los
sector textil y miento-del- factores influyente en el
01/08/2022 Carlos Ugaz
confecciones en el 2022 sector-textil-y- sector textil y
confecciones- confecciones
en-el-2022/
Esquema 3. Fuente: Elaboración Propia
BITACORA DE INVESTIGACIÓN

Actividad y Datos y Problemas y


Fecha Referencias
Propósito resultados desafíos

Elección de Textil
Elección de la Decisiones sobre
del Valle como
8/09/2023 Empresa a diferentes alternativas Elaboración Propia
empresa a investigar
investigar

Planeación y
formulación del
Problemas en la
problema con los
Planteamiento del determinación de los
15/09/2023 objetivos. Diseño Elaboración Propia
problema objetivos específicos
de justificación y
en las áreas clave
líneas de
investigación

Recopilación de
(Pérez Bartra , 2023) (OLARTE
antecedentes; FIORILLO) (Alfaro K. ,
Búsqueda de
Investigación de internacional, 2023)(Panamericanos, 2023)
17/09/2023 antecedentes en los (Revilla & Vignati, 2020),(Armas,
antecedentes Latinoamericano,
años requeridos. Baldeón, Lagos, & Luis, 2020)
Nacional y
Regional

(TRADELOG, 2020) (Paez, 2010)


(PAUL ANDRADE,
Investigación de los 2019)(RSM, 2019)(CONDORI
Realización del CHAMBI, 2018)(Aquima, Pari, &
17/09/2023 antecedentes Ninguna Pedro, 2022)(Córdova, 2020)(F.A.O &
Marco teórico
problemáticos A.B.C, 2020)( Makarchuk, 2022)
(Gallo, 2022)(GSM,
2023)(CEPLAN, 2017)

Realización del tipo,


nivel, diseño y
Realización de la Determinar el nivel y
método de (Westreicher, 2021)
17/09/2023 Metodología de las variables de la
investigación, así (Elaboracion propia)
investigación investigación
también de las
variables

Corrección del Errores


21/09/2023 Ninguna Ninguna
documento Ortográficos
Retroalimentación
de la investigación
Retroalimentación y
25/09/2023 desarrollada y Ninguna Ninguna
Autoevaluación
evaluación de los
puntos tratados.
Enfatización de
Evaluación de
29/09/2023 nuevos puntos Ninguna Ninguna
temas a tratar
a investigar

Análisis de la Relección de datos


(Lopez, 2020) (Narvaez,
Definiciones de la definición, Giro, sobre la empresa
8/10/2023 2022) (De la Vega, 2023)
Empresa Estructuras de como la estructura
(Roldán , 2020) (Etecé, 2021)
la empresa económica y financiera

Realización de la
Análisis de la Complicación en la
misión, visión,
8/10/2023 Planeación misión y visión de Elaboración Propia
valores, análisis
Estratégica la empresa
FODA
(Ugaz, 2022) (Topitop, 2023)
Complicaciones en la (Beltrán, 2023)(Topitop, 2023).
Investigación de los
8/10/2023 Análisis Externos búsqueda de (OTOYA, 2012) (Alfaro J. L.,
análisis Externos
competidores locales 2012, pág. 43)

Análisis de
Kylie, K. (2022) el Estado
Regímenes, Búsqueda de autores
Peruano (2022) (Huala, 2023)
Estados en la cual tomen
8/10/2023 Contabilidad (Cerna & Carlos, 2018)
financieros, vínculo con la
Normas legales y investigación
proceso

Constitución legal,
Investigación sobre
10/10/2023 Empresarial evolución histórica Textildelvalle.pe
la empresa
e innovaciones.

Esquema 4: Bitácora de Investigación, elaboración propia


FICHA RUC (Confidencial)
OTROS:
Gráfico 6: Boleta de Venta electrónica de TDV

Ilustración 2: Logo de "Textil del Valle"

Ilustración 3: Planta TDV – Chincha

Ilustración 4: Establecimiento de trabajo de "Textil del valle"

También podría gustarte