Actividades Base Natural de Europa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

base natural de Europa

Actividades Base Natural de Europa


Relieve
Europa esta compuesta por 4 relieves o conjuntos fisiográficos.

 De norte a sur, tenemos la cordillera noroccidental


 En el frente atlántico, las llanuras centrales que se amplían desde Francia hasta el
Este
 Al sur de las llanuras, se encuentran una serie de pequeños macizos y cuencas
interiores
 Desde Gibraltar hasta la Anatolia se extienden las cordilleras meridionales
formando un conjunto montañoso de mayor entidad
unidades morfoestructurales: Zócalos, son llanuras o mesetas formadas en la era primaria
surgidos por cordilleras. Son rocas silíceas. Lo más importante granito y pizarra se
localiza en la meseta occidental. Macizos antiguos, sus materiales son paleozoicos
presentan cumbres suaves y redondas se localiza en el monte de Toledo y cordillera
cantábrica. Cordillera de plegamiento, son grandes elevaciones montañosas hay dos tipos
intermedias y alpinas. Depresiones, son zonas hundidas formadas en la era terciaria hay
dos tipos bloque del zócalo y prealpinas. Tipos de relieve: Área silícea, rocas antiguas de
la era precámbrica y primaria. Se localiza en el oeste de la península, la roca
predominante es el granito de estas las más característica son los berrocales. Área caliza,
está formada en la era secundaria, se localiza en los montes vascos y cordillera
cantábrica, la roca predominante es la caliza, hay 4 formas lápices, garganta, torcas y
cuevas. Área arcillosa, esta formada por materiales sedimentarios poco resistentes, se
localiza en submeseta sur.

La meseta, elevada llanura arrasada por una erosión y convertida en zócalo. Hay tres
tipos, Antiguo zócalo, se localiza en la zona oeste destaca la salmantina y extremeña. Los
ríos han creado profundas gargantas. Las sierras interiores, dos tipos el sistema central,
relieve más vigoroso divide la meseta por la mitad, las más importantes son Gredos,
Guadarrama. El otro es el monte de Toledo, sierra de menor altura la más importante
Guadalupe y Villuercas. Las cuencas sedimentarias, hay dos tipos los páramos, son
superficies planas, se localiza en la submeseta norte y sur. También tenemos las
campiñas, llanuras bajas onduladas y recorridas por ríos. Los rebordes montañosos de la
meseta, hay 4 tipos, macizo galaico-leones, formado por materiales paleozoicos, son
montañas redondeadas de poca altura, la sierra más importante, cabrera, anteras. La
cordillera cantábrica, dos tipos, el sector asturiano, materiales paleozoicos destaca el pico
de Europa, en el sector este, materiales paleo y relieves de menor altura. El sistema
ibérico, cordillera intermedia formada por materiales paleozoicos, dos sectores norte y sur,
sector norte, mayores altitudes. Sierra morena, no es propiamente una cordillera, un
escalón que separa la meseta de Guadalquivir.

Las cordilleras exteriores de la meseta, hay 4 tipos, los pirineos, la zona axial: roquedo
paleozoico, es la zona más alta. Las zonas más importantes son los montes malditos y los
base natural de Europa

picos anetos. Los prepirineos, son materiales secundarios calizos. Son menos altos y
formas suaves. La depresión media: larga y estrecha depresión. Los montes vascos,
escasa altura y formas suaves sus mayores cimas son aralar y Peña gorbea. La cordillera
Costera catalana, la transformación de la zona oriental de los pirineos, la mitad norte está
formada por materiales paleozoicos, la mitad sur está formada por terrenos calizos. Se
divide en paralela a la costa y zona interior. Las cordilleras béticas, sus plegamientos
originaron dos grandes conjuntos, la cordillera penibética, destaca sierra nevada con el
pico de Mulhacen. La cordillera subbética, formada por materiales calizos destaca ubrique
y Cazorla. La depresión intrabetrica, fragmentada en varias depresiones se trata de las
hoyas de ronda y Antequera.
Gran llanura Europea
La Gran Llanura Europea
Presenta una forma triangular que progresivamente se estrecha hacia el oeste, cubriendo
gran parte de la antigua Unión Soviética europea, Polonia, Alemania septentrional y sur
de Suecia.
Coincide en gran parte con el zócalo precámbrico del escudo báltico que desde la era
Primaria apenas ha sufrido ninguna perturbación. Esta evolución tendente a la
horizontalidad explica fácilmente la morfología de sus terrenos, donde la erosión fluvial ha
diferenciado toda una serie de relieves tabulares. En el sector septentrional el casquete
glaciar modeló el relieve, especialmente mediante la aportación de morrenas y el depósito
de nuevos materiales. De gran importancia respecto a la ocupación del territorio ha sido el
aprovechamiento de los antiguos frentes glaciares o urstromtäler para la densa red de
canales que atraviesa la región. El sector meridional de la llanura, desde la costa norte de
Bretaña hasta Ucrania, fue cubierto, durante los periodos interglaciares, por finas
partículas de morrena que fueron distribuidas por el viento. Estos sedimentos, conocidos
con el nombre de loess, han originado unas tierras, ricas en materia orgánica, que desde
tiempos remotos han sido explotadas agrícolamente, aglomerando en torno a ellas una
gran densidad de población, frente al mayor vacío demo gráfico del Norte.

Esta inmensa planicie está surcada por distintos ríos como el Loira, el Rin, el Vístula, el
Dvina Septentrional, el Daugava, el Volga, el Don y el Dniéper, y comúnmente se la divide
en dos subconjuntos: la llanura del norte de Europa y la llanura de Europa oriental,
aunque dicha división responde más a un criterio histórico y cultural, que geomorfológico.
1. Atlántica
2. Baltica
3. Oriental

La llanura nordeuropea.
También conocida como la llanura central europea, se encuentra al sur de los mares del
Norte y Báltico, ambos separados por la península de Jutlandia. No supera en elevación
los 200 metros, y es compartida por los territorios de Bélgica, Países Bajos, Alemania,
base natural de Europa

Dinamarca, Polonia, República Checa y algunas regiones de Inglaterra que formaron


parte del conjunto antiguamente.
La llanura europea oriental.
También conocida como la llanura rusa, se extiende por 4 millones de kilómetros
cuadrados con una altura media de 170 msnm. Abarca el territorio de Rusia, Estonia,
Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Polonia, Moldavia, Armenia y parte de Kazajistán.

Las cordilleras alpinas


Resultantes de la compresión entre los escudos africano y euroasiático, y consiguiente
levantamiento del amplio geosinclinal de Tethys, presentan dos ramas principales. Una
rama meridional, de estilo jurásico y estructura sencilla, que engloba el Atlas medio
africano, Sicilia, los Alpes meridionales, los Apeninos, los Alpes dináricos (de ahí el
nombre que también se otorga a esta rama de «Dinárides»), el Pindo, Creta y el Taurus,
prolongándose en Asia con el Himalaya. La otra rama, más septentrional, es la
propiamente alpina, formada por las cordilleras Béticas, el Pirineo, las principales cordi
lleras de los Alpes, los Cárpatos, los Alpes de Transilvania, los Balcanes, Crimea y el
Cáucaso, prolongándose en Asia por el Pamir septentrional y el Tien-Shan. La erosión
diferencial ha actuado profundamente sobre estas montañas, dejando en resalte las
zonas más duras. Así, las cumbres más elevadas sue len coincidir con los ejes axiales de
las cordilleras, donde afloran las rocas cristalinas fracturadas del zócalo. Las zonas
sedimentarias, por el contra rio, han sido mucho más atacadas por la erosión. El
modelado glaciar ha acabado de dar su forma definitiva a estas mon tañas, excavando
valles en artesa, circos glaciares y aristas. El glaciarismo actual, aunque acantonado en
las partes más elevadas, continúa este papel, mientras que la erosión fluvial es la
encargada de seguir desmantelando los relieves inferiores. Sirviendo generalmente de
antepaís a las grandes cordilleras alpinas, las cuencas sedimentarias, originadas a raíz de
dichos plegamientos, presentan una topografía suavemente ondulada, fruto de la reciente
erosión fluvial (Guadalquivir, Ebro, Po, Panonia, etc.)

 Las llanuras del Norte: son consecuencia de las oscilaciones climáticas del Cuaternario
mediante las regresiones del mar.

 Islas volcánicas: Canarias, azores y Madeira son de la Terciaria por las fracturas
surgidas con la orogenia Alpina.

 Escudo báltico: ocupa Finlandia, Suecia y parte de Escocia. Es una superficie plana
precámbrica y muy erosionada.

 Zócalos, macizos antiguos y cuencas sedimentarias: Los zócalos son superficies planas
levantadas por las orogenias Caledoniana y Herciniana, posteriormente fracturadas unas
zonas se convirtieron en cuencas sedimentarias. Los macizos antiguos, destacan los de
origen caledoniano con formas suaves: montes Escandinavos, macizos escoceses ,los
macizos de Irlanda y los montes Cámbricos en Gales .Los de origen herciniano son las
cadenas Apeninas, la de Cornualles ,las Ardenas en Bélgica ,Selva Negra en
Alemania ,las Selvas de Turingia y Bohemia y los Bosgos en Francia . Las cuencas
sedimentarias de origen caledoniano convertidas en la actualidad en relieves llanos,
base natural de Europa

algunas están cubiertas por el mar (Mar del Norte y Mar de Irlanda), otras rellenadas con
sedimentos (Tierras Bajas de Escocia). Las de origen herciniano se sitúan en Londres,
Paris y la fosa del Rin en Alemania.
Las costas de Europa son muy recortadas. Pueden ser elevadas y formar acantilados
cuando las montañas llegan al mar como en Noruega, Escocia y el mar Cantábrico o
formar costas bajas cuando los relieves que llegan hasta el mar son llanos como en los
Países Bajos y Dinamarca. Europa presenta numerosas penínsulas como la Escandinava,
la Ibérica, la Itálica y la Balcánica; golfos como el de Botnia y Vizcaya; cabos como el
Cabo Norte y Fisterra; estrechos como el de Gibraltar y Sicilia; y canales como el Canal
de la Mancha. Europa cuenta con numerosas islas entre las que destacan: Islandia, Gran
Bretaña, Irlanda, el archipiélago de las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y
Chipre.

Las cadenas montañosas del este.


Este conjunto abarca dos distintas formaciones montañosas independientes, cada una
de las cuales pone fin al continente europeo y sirven de lindero. Nos referimos a:

Los Montes Urales


Una larga y poco elevada cordillera montañosa que hace de frontera natural entre Europa
y Asia, extendiéndose unos 2.500 km en dirección norte-sur, hasta culminar en el monte
Naródnaya (1.895 msnm). Los Urales son algunas de las montañas más antiguas del
planeta Tierra, cuyo origen se remonta a hace 250 a 300 millones de años.
Los Montes Cárpatos
Ubicados en Europa oriental y formando un arco de 1.600 km de extensión y 150 km de
anchura media, es la segunda cordillera más larga del continente, luego de los Alpes
escandinavos. La cordillera se extiende por las fronteras de Austria, República Checa,
Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Serbia y parte de Hungría. Su pico más alto
supera los 2.600 metros de altura.
Las llanuras mediterráneas.
Interrumpidas por los Alpes y por el macizo Ibérico y francés, se trata de llanuras
estrechas y muy acotadas que lindan con la costa europea sobre el mar Mediterráneo.
Tienen presencia en la región italiana, española, francesa, griega y portuguesa.

La Europa insular.
Dada su abundancia marítima, en el continente europeo abundan las islas de gran
tamaño, tales como Gran Bretaña (más de 218.000 km2), Islandia (más de 103.000 km2),
Irlanda (con más de 84.000 km2), Sicilia (más de 25.000 km2) y Cerdeña (más de 24.000
km2), entre otras.
base natural de Europa

Río Danubio
El Danubio, con un curso de 2 857 km, es el undécimo río del mundo por su longitud y el
río internacional más largo de Europa. Su cuenca de captación abarca 817 000 kilómetros
cuadrados, o sea, aproximadamente un doceavo de la superficie del continente. Desde su
nacimiento en la Selva Negra, a una altitud de 1 000 metros sobre el nivel del mar, hasta
su desembocadura por un delta de tres brazos en el mar Negro, el Danubio pasa por ocho
países y capta aguas de un total de doce países. Los ocho países que atraviesa el
Danubio son todos Estados Miembros del 01EA: Austria, Bulgaria, Checoslovaquia,
Hungría, República Federal de Alemania, Rumania, URSS y Yugoslavia. En el Danubio
vierten sus aguas 129 afluentes, todos de una longitud de más de 20 kilómetros, y entre
los cuales 29 tienen más de 200 kilómetros de largo. Aproximadamente 70 millones de
personas viven en la cuenca de captación y utilizan su agua para beber, para el riego, la
pesca, la industria, el transporte y los deportes. El Danubio es el mayor receptor de aguas
residuales en su cuenca. La gran influencia de este río en el ecosistema de su cuenca
será aún mayor cuando se realicen los enlaces proyectados entre el Danubio-Meno- Rin,
el Danubio-Oder-Elba, y el Danubio-Morava-Vardar-mar Egeo.

Canal Rin-Danubio. La idea de enlazar el Rin con el Danubio a través de un canal


procede de la época romana, y su construcción ha afrontada en diversas ocasiones.
Carlomagno realizó un intento de construir un canal de 2.000 m de longitud entre Altmühl
y Schäbische Rezat, y aunque los trabajos dieron comienzo en el año 793, no fueron
completados. En el siglo XIX, por orden de Luis I de Baviera, se construyó a partir de
1837 un canal de 172 Km de longitud entre Bamberg y Kelheim. Trabajaron en él más de
6.000 obreros y, en los momentos de mayor esfuerzo, hasta 9.000. El canal que enlazaba
ambas cuencas a partir de Nuremberg hasta las proximidades de Rosemburg era
demasiado pequeño para un tráfico intenso como el actual. Su gálibo permitía la
navegación de barcazas de hasta 120 Tm con una eslora de 32 m y un ancho de 4,45 m.

Además, se precisaban 101 esclusas para superar el desnivel de 80 m a partir del


Danubio y de 180 m desde Main hasta el canal. En la década de los noventa de este
siglo, en 1992, se ha abierto un nuevo canal con mayor capacidad. El nuevo sistema de
transporte fluvial envuelve a diez estados, entre los que se encuentran Países Bajos,
Alemania, Austria, Eslovaquia y Hungría. Aunque no se espera que el tráfico sea intenso
entre el Mar del Norte y el Rin, si bien es posible que haya un fuerte movimiento de
cargas pesadas en graneles.
Ubicación
base natural de Europa

El Danubio, con una longitud de 2.850 km y una cuenca de 800.000 km2, nace en el norte
de los Alpes Bávaros, en el denominado Jura de Suabia al sur de Stuttgart (Alemania).
Tras atravesar las montañas alpinas de Alemania y Austria, cruza de norte a sur la llanura
húngara, penetrando después en Yugoslavia. Tras pasar por Belgrado, toma contacto
nuevamente con la montaña, atravesando los Balcanes y los Alpes de Transilvania (en el
extremo meridional de los Cárpatos) por las Puertas de Hierro, un estrecho desfiladero. A
partir de allí entra en la llanura de Valaquia (Rumania), y llega al Mar Negro, donde se
base natural de Europa

divide en tres brazos (Kilia, Sulina y San Jorge), y forma un delta de 5.000 km2 en el que
las principales actividades económicas son la pesca y el turismo.

El Danubio ha sido históricamente una importante ruta de comunicación entre el Mar


Negro y Europa occidental. Sucesivas civilizaciones lo utilizaron como arteria en su
avance por Europa ¾romanos y otomanos, entre otros¾, convirtiéndose a partir del siglo
XIX en una vía esencial para la conexión de los centros industriales de Alemania con las
áreas agrícolas de los Balcanes.

Sin alcanzar la importancia del Rin, el transporte fluvial en el Danubio presenta una
intensa actividad comercial, siendo navegable con embarcaciones fluviales en Alemania,
Austria, Eslovaquia, Hungría, Yugoslavia, Croacia, Bosnia, Eslovenia y Bulgaria, hasta un
total de
2.575 km. El Danubio se encuentra unido con otros ríos europeos mediante sistemas de
canales, siendo el más importante el canal Rin-Main-Danubio, inaugurado en 1992, que
hace posible la comunicación entre el mar Negro y el mar del Norte.

A lo largo del Danubio existen diversos embalses y plantas generadoras de energía, como
el complejo hidroeléctrico de la Puerta de Hierro, gestionado conjuntamente por Rumania
y Yugoslavia, y el embalse de Gabcikovo, situado en el S de Eslovaquia, que generó
disputas entre este país y Hungría. El proyecto fue rechazado por Hungría, al considerar
que las obras causarían un cambio en el curso del río, obligarían a cambiar la frontera
entre los dos países, y producirían graves daños medioambientales. La disputa se
resolvió en 1995 fijando un caudal mínimo que redujera los efectos sobre el Danubio.

Protección del medio ambiente en la región del Danubio

Este pilar se centra en tres ambitos prioritarios:


• Restablecimiento y conservación de la calidad del agua.
• Gestión de los riesgos medioambientales.
• Conservación de la biodiversidad, los paisajes y la calidad del aire y del suelo.

Estos objetivos se tienen que integrar con otras politicas. Por ejemplo, las infraestructuras
de transportes tienen un impacto positivo sobre el crecimiento, pero, si no se planifican
adecuadamente, podrian tener consecuencias negativas sobre la biodiversidad y la
calidad del aire y el agua.

Gestión de los recursos hídricos

Se trata de una cuestión de capital importancia para la región, y hace referencia tanto a la
calidad como a la cantidad. Entre los principales retos, cabe destacar los siguientes:
reducir la contaminación orgánica, de nutrientes y sustancias peligrosas, así como
eliminar o adaptarse a las interrupciones de las vías fluviales.
Riesgos medioambientales

Existe un elevado número de parajes naturales e industriales que plantean un gran riesgo
medioambiental en la cuenca del Danubio. Si a ello unimos los retos relacionados con el
cambio climático, comprenderemos mejor la importancia central que en el marco de la
estrategia tienen el análisis de los riesgos potenciales, la prevención y los mecanismos de
respuesta rápida. La emergencia por el lodo rojo de 2010 puso de manifiesto la acuciante
necesidad de cooperar de una manera rápida y eficaz.
base natural de Europa

El ecosistema
La región del Danubio es un ecosistema interrelacionado e interdependiente que
proporciona bienes y servicios medioambientales muy valiosos (alimentos, fibras y agua
fresca, regulación de la cantidad de agua de un territorio, y protección del suelo).
La región contiene un elevado porcentaje de los grandes espacios naturales de Europa, y
proporciona unas conexiones ecológicas que son esenciales para la salud global del
medio ambiente europeo. Pero factores como el rápido desarrollo industrial, la
deforestación y la contaminación están sometiendo la región a una enorme presión.

He aquí una selección de las acciones propuestas: creación de franjas ≪tampón≫ o de


protección a lo largo del rio con objeto de retener nutrientes; utilización de las ultimas
tecnologías en las instalaciones de
tratamiento de residuos peligrosos; hacer un pleno uso de los datos recabados en el
marco del proyecto

DANUBE FLOODRISK; apoyar la restauración de los humedales con el fin de mejorar la


protección ante las inundaciones, e implantar la red de zonas prot problema egidas
DANUBEPARKS.
Problemas Ambientales del Río Danubio

Del hermoso “Danubio Azul” al que Johann Strauss dedicó en 1867 el más famoso de los
valses vieneses sólo queda el nombre. Es que el plástico, la basura y los restos
industriales han alcanzado niveles nunca vistos hasta ahora, alerta un reciente estudio
hecho público en la capital austríaca.

El Danubio envía cada día de media unas 4,2 toneladas de residuos hasta el Mar Negro,
destaca el informe elaborado por el Departamento de Limnología y Oceanografía de la
Universidad de Viena.

Los científicos austríacos, que se han mostrado “sorprendidos” por el alcance de la


contaminación, recogieron casi un millar de muestras en los años 2010 y 2012 a lo largo
de los 80 kilómetros de río entre las ciudades de Viena y Bratislava.
base natural de Europa

Los resultados de las investigaciones publicadas en la revista científica “Environmental


Pollution” (Polución Medioambiental) son alarmantes: las aguas del segundo río más largo
de Europa presentan una concentración de residuos superior a la de peces.

En las 900 muestras de agua que se tomaron del río la abundancia y el tamaño de los
residuos plásticos fue incluso superior a la de larvas de peces, alertan los investigadores
austríacos.

Concretamente, el tramo del río que fluye entre las capitales de Austria y la vecina
Eslovaquia transporta de media 317 partículas de plástico y 275 crías de peces por cada
1.000 metros cúbicos de agua.

Con la ayuda de una red especial, en forma de embudo con orificios de medio milímetro
de diámetro, los investigadores recogieron muestras cerca de las orillas del río.
Junto a las crías de peces, apareció un número considerable de pequeñas partículas
microscópicas de plástico, que en un 80 % proceden de la producción industrial, asegura
el estudio.
En consecuencia, el río transporta cada año más de 1.500 toneladas de residuos hasta su
desembocadura en el Mar Negro.
Según el estudio, sólo en Alemania y Austria, los dos primeros países por donde fluye el
Danubio se encuentran muy cerca del río decenas de plantas de producción de plástico y
de procesamiento.
“La contribución de estas empresas a la contaminación del río es evidente”, asegura
Hubert Keckeis, uno de los investigadores que elaboró el estudio científico.
El problema se agrava por los efectos que tiene la contaminación sobre las crías de
peces, insectos y pájaros, “que confunden los desechos materiales con alimentos”,
advierte en unas declaraciones a Efe.
Es que la ingesta de esos residuos provoca en la mayoría de los casos intoxicaciones que
pueden ser mortales para los animales.
Aunque el río pasa directamente por sólo diez países en sus 2.800 kilómetros de
recorrido, el área geográfica y humana que afecta a sus aguas es aún mayor: 80 millones
de personas en 19 países.
La excesiva presencia de nutrientes en el agua, procedentes principalmente de los
fertilizantes usados en la agricultura, y el deficiente tratamiento de las aguas residuales
son dos de los grandes problemas de contaminación.
Por eso, la denominada “Comisión Internacional para la Protección del Río Danubio”
(Ciprd), un organismo internacional con sede en Viena, no se cansa de lanzar campañas
de educación ambiental y la sensibilización para reducir la basura en el río.
Cada 29 de junio la Ciprd celebra el “Día del Danubio”, durante el que se organizan
talleres y excursiones para explicar la importancia de proteger este gran río europeo.
Una de las propuestas de la Ciprd es el uso de bolsas de tela para reducir los residuos
plásticos, además de aplicar sanciones económicas a quien contamine.
Keckeis respalda esta doble estrategia de educación y multas, aunque insiste en que “lo
esencial será siempre la colaboración ciudadana”.
Sólo así se podrá evitar o reducir el consumo de plásticos y volver a tener “hermosas
orillas”, como dice el famoso Vals de Strauss. EFE

Los principales volcanes italianos activos

En Italia hay 4 volcanes mayores que todavía tienen actividad:


base natural de Europa

Vesubio – Nápoles/Campania
Visitando el Vesubio
Este volcán es el resultado del colapso de un volcán mucho más grande, y tiene una
altura de 1280 metros. Se encuentra en la costa oriental del golfo de Nápoles, en la región
Campania. Se conoce en todo el mundo por la terrible erupción que en 79 d.C. sepultó
completamente las ciudades de Pompeya y Herculano, que fueron descubiertas sólo
muchos siglos después. Su última erupción tuvo lugar en 1944 pero el Vesubio queda
siempre controlado pues es considerado el más peligroso entre los volcanes italianos, y
hoy en día en sus laderas viven más de 700.000 personas divididas en 19 pueblos.

Características

Mejor conocido como Monte Vesubio, es el volcán responsable de uno de los mayores
desastres naturales causados por una erupción volcánica de la que se tiene memoria.
Aún en la actualidad se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo, y es
el único activo en Europa continental.

Se localiza en la región de la Campania, en el sur de Italia, al este del Golfo de Nápoles y


a unos 9 kilómetros de la ciudad de Nápoles. Su nombre en italiano es Monte Vesubio,
pero también ha sido llamado Vesaevus, Vesevus, Vesbius y Vesuve. Debido a que está
formado por la acumulación de varias capas de lava, ceniza volcánica, piedra pómez y
otros materiales piroclásticos, y a que produce erupciones explosivas, está clasificado
como un volcán compuesto o estratovolcán. Dado que su cono central emergió en una
caldera volcánica, entra en la categoría de volcán somma.

Se le considera uno de los volcanes más peligrosos del mundo.

El Vesubio consiste en un cono de 1,281 metros de altura, al que se conoce como “Gran
cono”, rodeado en gran parte por el borde de la cumbre de la caldera que pertenece al
Monte Somma, el cual mide unos 1,132 metros de altura. Ambos están separados por el
valle Atrio di Cavallo. La altura del cono ha variado a lo largo del tiempo como
consecuencia de las erupciones continuas. En su cumbre se halla un cráter de más de
300 metros de profundidad.

Datos del Monte Vesubio

Formación
Este volcán está justo encima de una zona de subducción entre las placas Euroasiática y
Africana. De estas placas tectónicas, la segunda está siendo subducida (hundida) bajo la
Euroasiática unos 3.2 centímetros por año, lo que propició la formación, primero, del
Monte Somma.

Naturalmente, el monte Somma es más antiguo que el volcán Vesubio. La roca más
antigua procedente de la zona volcánica tiene alrededor de 300,000 años de antigüedad.
25,000 años atrás, la parte superior del volcán Somma colapsó por causa de una erupción
y comenzó a crearse una caldera, pero la formación de cono del Vesubio no comenzó
sino hasta hace 17,000 años, en medio de ella. El Gran Cono apareció en su totalidad en
el año 79 d. C., tras una magnánima erupción. Sin embargo, el sitio ya había estado
base natural de Europa

sometido a continuas erupciones explosivas y la región a tumultuosa actividad sísmica


debido al movimiento de las placas tectónicas.

Para recordar: el volcán fue resultado de la salida del magma a la superficie, puesto que
los sedimentos de la placa Africana fueron empujados hacia abajo, a temperaturas más
calientes, hasta que se fundió y fue empujado hacia arriba hasta romper una parte de la
corteza terrestre.
Erupciones
En el segundo milenio a. C. se produjo la llamada “erupción Avelino”, una de las mayores
de la Prehistoria.

El volcán Vesubio tiene un largo historial de erupciones. La más antigua que ha sido
confirmada se remonta al 6940 a. C. A partir de entonces sucedieron más de 50
erupciones confirmadas, y un puñado de otras más, cuya fecha es incierta. En el 5960 a.
C. y 3580, dos erupciones particularmente fuertes colocaron al volcán como uno de los
mayores de Europa. En el segundo milenio a. C. se produjo la llamada “erupción Avelino”,
una de las mayores de la Prehistoria.

Pero sin duda, la erupción más intensa, debido a la fuerza y los efectos que ocasionó, fue
la ocurrida en el 79 d. C. Ya en el 62 d. C. los pobladores de los alrededores habían
sentido un fuerte terremoto, pero podría decirse que estaban acostumbrados a los sismos
de la zona. Se presume que un día, entre el 24 y 28 de octubre del año 79, el Vesubio
entró en erupción y expulsó con furia una nube de piedras, gas volcánico, cenizas, pómez
pulverizado, roca fundida y otros materiales, a una altura de 32-33 kilómetros y a razón de
1.5 toneladas por segundo.

Erupciones del Vesubio


Ciudad y volcán Vesubio, Italia.

Plinio el Joven, un político de la Antigua Roma, fue testigo del suceso desde la cercana
ciudad de Miseno (a unos 30 kilómetros del volcán) y lo documentó en sus cartas, lo que
brindó bastante información. De acuerdo con él, la erupción fue precedida por terremotos
y hasta se produjo un tsunami. Se levantó una gran columna de cenizas y las áreas
circundantes fueron agobiadas por 19-25 horas, sepultando, literalmente, a las ciudades
de Pompeya y Herculano, y matando a miles de personas. Los que sobrevivieron
abandonaron la ciudad para siempre y esta cayó en el olvido hasta que los trabajos de
arqueología se interesaron en ellas, sobre todo en Pompeya.

El volcán volvió a lanzar su contenido en varios años posteriores, y la mayor ocurrió en


1631, causando una destrucción importante en la región. La última sucedió el 18 de
marzo de 1944 y afectó varias poblaciones. Se cree que esta última dio fin al ciclo
eruptivo que comenzó en 1631.
Etna – Catania/Sicilia
Características

El monte Etna es un volcán activo situado en la costa este de Sicilia, Italia, y es el más
alto de todo el país. Es conocido como Mongibello en el idioma siciliano, y como Aetna en
el latín. Su constante actividad volcánica no persuade a los lugareños de colocar sus
base natural de Europa

campos y hogares a sus faldas, y su belleza, así como su significado cultural, fueron
suficientes para ser considerado Patrimonio de la Humanidad.

Su altura ha variado a través del tiempo, debido a las frecuentes erupciones que afectan
su cumbre. Actualmente registra 3,320-3,350 metros de elevación, varios metros menos
que en 1865. Cubre un área aproximada de 1,600 kilómetros cuadrados, aunque puede
ser menos: 1,190 kilómetros cuadrados. Su circunferencia es de 140-150 kilómetros.

Consiste en un cono con 4 cráteres, que han sido nombrados como la Vorágine, la Bocca
Nuova, el Cráter Noreste y el Cráter Sureste Complejo, así como varios respiraderos
pequeños. Como todo estratovolcán, suele producir erupciones explosivas y lanzar
abundante material piroclástico mediante erupciones, en su mayoría, estrombolianas.

› Es un estratovolcán que posee un cono con 4 cráteres y varios respiraderos pequeños.

Formación
Los registros más antiguos de este volcán datan de 1500 a. C. y tiene el historial de
erupciones documentadas más antiguo de todos los volcanes. Está ubicado en el límite
de una zona de subducción, donde la placa Africana se está hundiendo bajo la Placa
Euroasiática desde hace aproximadamente 100 millones de años. A medida que el
material del interior se hunde, llega a derretirse, pero debido a su alta temperatura llega
un punto en el que tiende a subir y a salir a la superficie de la tierra. Este es el proceso
básico de formación del Etna, pero ¿cómo llegó a alcanzar las características que se le
conocen actualmente?

Datos sobre el volcán Etna


Fumarola del volcán Etna

El Etna comenzó probablemente como un volcán submarino en el mar Mediterráneo.

Es probable que el área superior de la montaña, llamada hoy Mongibello, se haya


formado durante el Pleistoceno tardío-Holoceno sobre un volcán en escudo más antiguo.
El Etna comenzó probablemente como un volcán submarino en el mar Mediterráneo.
Hace unos 300,000 años la expulsión del material del interior de la Tierra empezó a tener
lugar en el suroeste de la cumbre, pero no fue no hasta hace 170,000 años cuando la
actividad dio inicio en el centro. Es posible que haya emergido del mar hace 100,000
años.

El aumento del magma como consecuencia de las constantes erupciones hizo depositar
capa tras capa de lava, cenizas y rocas en la superficie, tras lo cual el volcán fue
adquiriendo volumen y altura hasta obtener el edificio más alto y voluminoso de toda Italia.
Erupciones
El vulcanismo histórico del monte Etna data de 1500 a. C pues esta es la fecha más
antigua de la que se tiene registro a partir de observaciones, pero muchas otras tuvieron
lugar hace miles de años, lo que se ha confirmado gracias a las dataciones por
radiocarbono. A lo largo de su existencia, ha tenido unas 196 erupciones completamente
confirmadas y unas 23 que de las que no hay certeza absoluta.

Puede producir erupciones explosivas de tipo estromboliano y hawaiano e incluso


pliniano. Se caracteriza por expulsar grandes cantidades de lava basáltica, bombas
base natural de Europa

volcánicas y nubes de ceniza. De vez en cuando, los cráteres lanzan anillos de humo o de
vapor.

Erupciones del volcán Etna.


Hogar de Sicilia, Italia, sepultado tras una erupción del volcán Etna.

Son eventos muy peligrosos, pues además de producirse con violencia, afectan
numerosos pueblos y ciudades que se encuentran alrededor; al menos, 10 poblaciones se
hallan en sus periferias y más de 3 millones de personas se encuentran en un radio de
100 kilómetros.

› Al menos, 10 poblaciones se hallan en sus periferias, lo que representa un gran riesgo


en caso de erupción.

Algunos de sus eventos eruptivos más destacados de la historia reciente son los que
ocurrieron en los años 1669, 1766 y 2003. La primera comenzó con fuerza el 8 de marzo,
y para el 11 ya estaba arrojando grandes cantidades de gases. Los flujos de lava se
derramaron sobre varias ciudades y destruyeron desde vegetación hasta edificios,
causando miles de muertes.

Durante el evento de 1766, el volcán produjo unos 115 millones de metros cúbicos de lava
y en 2002, los flujos destruyeron un bosque y un complejo turístico. Una de las ciudades
más perturbadas por el Etna ha sido Catania, pero entre las afectadas también figuran
Mesina y Zafferana. En siglos anteriores, los pobladores solían cavar zanjas y construir
presas de hormigón para desviar la lava, pero tal parece que no hay fuerza humana que
logre amainar su poder.
Stromboli – Islas Eolias/Sicilia
Stromboli es una de las islas del archipiélago de las Islas Eolie, en el Mar Tirreno. Este
Volcán se conoce para ser siempre activo, con continuas manifestaciones explosivas, de
material y cenizas, y de lava..por eso se conoce como uno de los volcanes más activos
del mundo! Muy conocido es el lado a norte-oeste que se conoce como “Sciara del
Fuoco”.
Volcán Stromboli. Es una de las islas del archipiélago de las Islas Eolie, en el Mar Tirreno.
Este Volcán se conoce para ser siempre activo, con continuas manifestaciones
explosivas, de material y cenizas, y de lava..por eso se conoce como uno de los volcanes
más activos del mundo! Muy conocido es el lado a norte-oeste que se conoce como
“Sciara del Fuoco”.

Erupción del volcán Stromboli


Conocida fundamentalmente por el volcán Stromboli que se eleva 924 m sobre el nivel del
mar, y cuya profundidad en lecho marino supera los 2.000 m. De sus tres cráteres activos
salieron los personajes de Julio Verne en Viaje al Centro de la Tierra. Y fue aquí, en
Stromboli donde se consolido el amor entre Ingrid Bergman y el director Roberto Rosellini
durante el rodaje de la película que lleva el nombre de la isla.

Una característica geológica propia del volcán de Stromboli es la Sciara del Fuoco, una
gran depresión en forma de canal, generado en los últimos 13.000 años por varios
colapsos en la cara noroeste del cono. Por sus márgenes solidificados, como si de un río
se tratase, descienden hasta el mar los bloques de lava y fuego después de cada
base natural de Europa

explosión. Todas las noches salen barcas del puerto para que los turistas disfruten del
espectáculo.

Puesta de sol en Stromboli


Desde la cima del volcán se puede observar en directo el magma incandescente. El
ascenso hasta el cono volcánico de Stromboli, se realiza por la tarde, con salida de la
oficina de turismo de Pro Loco, en Ficogrande, para llegar a las bocas eruptivas (200 m
por debajo de la cima) al anochecer y ver el espectáculo de fuego por la noche entre
cabezada y cabezada. El recorrido de unas cuatro/seis horas, no es un apto para gente
con sandalias, especialmente en el último tramo donde la fina escoria volcánica hace que
se retrocedan dos pasos por cada uno que se avanza.

Ropa de abrigo, agua abundante, comida, y saco de dormir son el equipaje necesario
para tan emocionante excursión por el volcán. Sin embargo, los estallidos centelleantes
con que el volcán recibe al visitante compensan cualquier esfuerzo. La subida finaliza a
364 m sobre el nivel del mar. el cráter, un inmenso embudo que expulsa constantes
fumarolas y del que emanan vapores de azufre entre 100 y 200ºC. La visita es segura,
aunque son cotidianos los avisos y alertas de años en años, y no es aconsejable alejarse
del guía o pretender descender el volcán en solitario o por la noche.

Explosiones
Las explosiones de fuego y lava se repiten rítmicamente, cada 20 minutos
aproximadamente, y como prólogo a cada erupción se oye un potente rugido, el suelo
tiembla y finalmente surgen los fogonazos.

Un cartel al inicio del ascenso del Stromboli advierte del peligro de permanecer más de
una hora inhalando el anhídrido sulfúrico de las emisiones volcánicas.

Strombolicchio
Stromboli es un hervidero de turistas, incluso de aquellos extranjeros, que atraídos por la
magia de la isla se han comprado una casa típica, blanca, cuadrada y sencilla. El
alojamiento en Julio y Agosto en la isla de Stromboli está prácticamente imposible, si bien
la playa nos brinda un lugar donde dormir en caso de necesidad.

Vulcano – Islas Eolias/Sicilia


Esta es otra isla del archipiélago de las Eolie, y su nombre llega del dios griego Vulcano;
después el término fue utilizado para todos los montes con actividad eruptiva. En el
pasado se caracterizó por grandes fases explosivas. Hoy en día se caracteriza sobre todo
por abundantes salidas de gas y vapores.
Isla de Vulcano.Se encuentra al sur de Lípari, a escasos cientos de metros. Formada por
cuatro volcanes activos, es conocida por sus baños de barro sulfuroso y por el color
tornasolado de sus tierras. Vulcano es una de las siete Islas Eólicas, también llamadas
Eolias o Islas Lípari situadas en el Mar Tirreno al sur de Italia. Es la tercera de este grupo
de islas, Lípari es la más grande y la segunda isla, en tamaño, es Salina. Vulcano, la isla
fumante, es conocida por las emanaciones de azufre que surgen de la tierra. Esos
vapores blanquecinos, que se distinguen desde lejos, envuelven a la isla en una pestilente
nube de intenso olor a azufre, que se percibe incluso al acercarse en barco.
base natural de Europa

Ubicación
Vulcano es una isla volcánica de pequeño tamaño en el Mar Tirreno y está ubicada a
unos 25 kilómetros al norte de Sicilia. Existen tres volcanes en la isla, de los cuales sólo
uno está activo. A pesar de que el Gran Cráter no ha hecho erupción desde 1890, es la
atracción más importante de todo el lugar. Se puede subir hasta este pico que tiene más
de 400 metros de alto y no es muy difícil ya que toma sólo una hora la caminata.

Los Romanos tenían una pequeña colonia en Vulcano, pero el miedo hacia el volcán y la
destrucción causada por una de sus erupciones mantuvo alejando cualquier desarrollo.
En la actualidad el Gran Cráter es un volcán dormido y la isla se ha convertido en un
popular destino turístico tanto local como internacionalmente.

La presencia del azufre, como si de una forma de vida se tratase, se hace patente en toda
la isla. Además del citado perfume, el intenso color amarillo del mismo se adueña de
muchos rincones de la isla, formando exóticas rocas de formas caprichosas, impregnando
casas e incluso el asfalto para dejar claro que, al menos en Vulcano, él es el protagonista.

Fase de actividad
Activo, en años pasados su actividad aumentó en forma permanente. Si eso indica peligro
de una erupción grande, no se sabe. Ya no se puede caminar por el borde del cráter
porque hay una zona muy peligrosa con gases que cada vez cubre un terreno más
grande. Hay hendiduras en donde se mueven los gases con sonido de agua corriente.

Altura, Clima, Temperatura y Flora


El volcán se eleva a una altura de 500 metros sobre el nivel del mar. El cráter central del
Vulcano, llamado Fossa, se encuentra a una altura de 391 m. Clima mediterráneo con
veranos secos e inviernos moderados. Templado cuando no está el volcán en erupción.
Los principales productos de las Islas Eolias son las uvas, higos, aceitunas y pumitas,
probablemente, alguno de estos productos exista en la Isla Vulcano.

Leyenda y mito
Vulcano (del latín, Volcanus, ‘Volcán’), en la mitología romana, dios del fuego.
Originalmente una antigua divinidad italiana asociada con el fuego volcánico, Vulcano se
identificaba con el dios griego Hefesto en el periodo clásico. Sus fiestas en Roma, las
Vulcanalia, se celebraban el 23 de agosto. Venerado especialmente en Ostia, cerca de
Roma, donde se le rendía el principal culto.

Hefesto era hijo de Zeus y Hera, y por tener hijos entre hermanos, salió un poco amorfo.
Además de ser bastante feo, era cojo y por ello lo tiraron del cielo a la tierra. Para
contrarrestar esta fealdad tenía una gran habilidad, y por eso se convirtió en el dios de los
herreros. Ayudaba constantemente a todos los dioses fabricándoles armas y diversos
utensilios. Entonces Hefesto le pidió a Zeus que le diera a Afrodita por esposa. Zeus
aceptó aunque a Afrodita no le gustaba mucho eso de tener un esposo maltrecho.
Vulcano es de gran importancia ya que por su tipo de erupción bastante explosiva se ha
dado su nombre a los volcanes que presentan erupciones semejantes.
Los volcanes italianos menores
Hay otros volcanes más pequeños, que de todas formas tienen su importancia :
Campi Flegrei
Esta zona volcánica está situada al norte-oeste de Napoles. Se encuentran aquí varios
cráteres, algunos de los cuales han llegado a ser lagos. Hoyendía la zona se caracteriza
por actividades secundarias como salida de gas , sorgentes termales y “solfatare.
base natural de Europa

Ischia
Esta es una isla volcánica del Mar Tirreno, frente al gulfo de Nápoles; es la parte
emergida de monte volcánico submarino de grandes dimensiones. Hoyendía la isla queda
siempre monitoreada por instrumentos específicos, y tiene actividades secundarias como
salida de gas y actividades termales: por eso Ischia se conoce como importante localidad
de turismo termal , también gracias a su conformación de grande fascinación.
Lipari
Esta es la más grandes de las islas Eolie, y su última grande erupción tuvo lugar en 729
d.C., por parte del Monte Pelato; se caracterizaban por salidas de piedras pómez y
obsidiana, el vidrio negro.
Aunque su actividad sea reducida a salidas de fumarolas y surgentes termales, el Volcán
no puede considerarse extinguido.
Pantelleria
Esta isla se encuentra en el Mediterraneo central, al sur-oeste de la región Sicilia. Su
última grande erupción tuvo lugar en 1891 por parte del Volcán Foerstner. Hoyendía
también esta isla está caracterizada por forma de vulcanesimo secondario.
Colli Albani
Estas colinas forman parte del vulcanismo de la región Lazio y son unos montes ubicados
al sur-este de Roma. Su última erupción tuvo lugar hace varios miles de años , y se
consideran como formas de vulcanismo no extinguido.
Isla Ferdinandea
Esta es una isla volcánica que surgió después de una erupción en 1831; está ubicada
entre las islas de Sicilia y Pantelleria. Después la pequeña isla fue sumergida por las
aguas, para emergir el año siguiente y ser sumergida otra vez más. Hoyendía su cumbre
está a unos 6 metros bajo el nivel del mar .
Volcanes extinguidos o inactivos
Los estudiosos consideran activos no sólo los volcanes que tienen actividad primaria o
secundaria, sino también los que podrían volver a su antiguas actividades.
Se consideran extinguidos los volcanes que según las búsquedas geológicas y físicas no
tendrían que volver a su actividad. En esta categoría se encuentran los Montes Vulsini, en
cuyo cráter principal hoy se encuentra el Lago de Bolsena, en la provincia de Viterbo
(región Lacio).
Son volcanes inactivos el de Roccamonfina, en la extremidad norte-occidental de la región
Campania; y también las islas de Procida y Vivara, en la extremidad norte-occidental del
gulfo de Napoles.

También podría gustarte