Alimentación en FLAP
Alimentación en FLAP
Alimentación en FLAP
TEMA: ALIMENTACIÓN
EN FISURA LABIO
ALVEOLO PALATINA
En una estructura anatómica normal el paladar duro separa la cavidad bucal de las fosas
nasales. El paladar blando junto con los pilares y las paredes de la faringe funcionan
como una unidad conformando un esfínter muscular.
1. La succión.
2. Las cavidades oral y nasal se encuentran en comunicación sin posibilidad de
separación completa. Lo que puede provocar infecciones auditivas o
respiratorias.
¿Qué es la fisura palatina?
La fisura palatina también es un defecto congénito que afecta al paladar de los bebés,
que no se ha fusionado correctamente durante la gestación.
Los bebés con fisura palatina tienen problemas con la alimentación porque la anatomía
normal de la cavidad oral se ve alterada.
Funciones de la alimentación
En todo bebé, la alimentación cumple varias funciones importantes:
1. Nutrición
2. Proveer al bebé de experiencias placenteras mediante la succion
3. Fortalecer el vínculo materno – infantil
4. Facilitar la actividad oral (se ejercitan mecanismos necesarios para el posterior
logro de la sorbición, masticación y habla)
Nutrición
Un niño que está bien nutrido se desarrolla mejor, es activo y más saludable. Cuando la
carencia nutricional es intensa, se establece en forma temprana y es mantenida másallá
del cuarto mes de vida, puede generar alteraciones en el desarrollo. Lo importante es la
progresión regular del peso.
En el caso de los bebés con fisura, la mayoría de los cirujanos toman como ideal los 3
meses porque es cuando, por lo general, el niño alcanza los 5 kilogramos de peso
corporal y 10 gramos de hemoglobina, considerados como factores importantes para el
menor riesgo quirúrgico, como también el buen estado clínico.
Cuando el ser humano nace posee mecanismos biológicos que siendo ejercitados le
permiten su adaptación. Estos mecanismos son los “reflejos arcaicos” que
posteriormente, con su desarrollo, le permitirán la coordinación de acciones voluntarias.
La estructura bucal del niño fisurado provocará desventajas con respecto a un bebé
normal, se deberá tener en cuenta estos aspectos para no acentuarlas al realizar las
indicaciones.
El bebé con fisura tiene reflejo de succión, al igual que un bebé sin fisura, a menos que
sea inmaduro o existan otros componentes en el cuadro (en estos casos se estimulará al
niño para que el reflejo se produzca, tocando y masajeando sus labios, jugueteando con
el chupete, etc.)
La orientación, entonces, estará dirigida para alentar a los padres a ofrecer al bebe sus
caricias, arrullos y cantos, que le hablen y le sonrían mientras es alimentado, ya que este
vínculo positivo permitirá en el futuro otros igualmente positivo con los demás.
Cada caso debe considerar en forma particular y siempre que sea posible la elección de
alimentar al niño por pecho materno o mamadera, debe ser la madre quien tome la
decisión. Nuestra función será la de brindar toda la información sobre los beneficios y
las técnicas, darle tranquilidad para intentar la puesta al pecho o para recurrir a otros
métodos si esta no es posible, sin que la madre tenga sensación de fracaso y pueda
transmitir tranquilidad al niño-
Si bien el bebé con fisura puede tener dificultades para prenderse al pecho, también hay
factores inherentes a la mamá como por ejemplo problemas con los pezones e inhibición
del reflejo de eyección láctea.
Los pezones pequeños no son los que causan mayores problemas, si no que los grandes
ya que pueden provocar arcadas al bebé. Es estos casos, la única solución es que la
madre simule la acción de la mandíbula del bebé, comprimiendo sus senos con los
dedos índice y pulgar, exprimiendo el pecho cada 3 o 4 succiones del niño. Esta
maniobra se puede utilizar en los bebés con fisura para economizar su energía, ya que si
bien tiene el reflejo de succión, su dificultad para producir el vacío dentro de la boca
puede cansarlo y provocar que se duerma o bien no satisfacer su hambre.
Cada mama posee aproximadamente unos 15 sistemas que se ramifican a partir del
pezón y terminan en unos saquitos, los alveolos, y son estos los que producen leche.
Entre lactada y lactada, los alveolos producen una primera leche con poca grasa. Al
tomar esa primera leche, el bebé estimula la piel de la aureola y el pezón y se segregan
dos hormonas: la prolactina, que estimula la producción de la leche en los alveolos y la
segunda que provoca la expulsión de la leche por efecto de la contracción de las celular
mioepiteliales. Este reflejo se produce segundos o minutos después de que el bebé
comienza a succionar, y se la llama segunda leche, que es abundante y con alto
contenido graso y es succionada por él bebe en los últimos 10 minutos por lo que es
importante mantenerlo alrededor de 15 minutos por pecho en las primeras semanas.
Este reflejo se puede desencadenar varias veces durante la lactada y también al escuchar
al bebe llorar o al pensar en el. Por otro lado puede inhibirse ante el temor, estrés, dolor
o ansiedad. El estado emocional de las madres de los niños fisurados es generalmente de
angustia, por lo cual se puede inhibir el reflejo de la expulsión.
El bebé que presenta fisura de labio y encía no tendrá mayor dificultad que otros que no
la tienen. En pecho en sí mismo, tiene la tendencia a llenar la abertura del labio porque
posee la capacidad de moldearse a la forma de la cavidad oral
Al bebé con fisura palatina no le resulta posible la alimentación de pecho, pero tanto la
mamá como bebé pueden disfrutar del amamantamiento por medio de mamadera.
Al intentar la puesta de pecho se debe tener en cuenta que este primer contacto es
capital para la maduración del reflejo alimentario, ya que cuando la funcionalidad del
mismo es interferida se produce “trauma alimentario” y se manifiesta una aversión al
seno a pesar de la sensación de hambre.
Indicaciones de protección:
Alimentación con la cabeza más erguida posible para que el líquido caiga por la
orofaringe y no hacia la nariz.
Advertir que igual se puede producir un escape de leche por la nariz y esto no
implica que el niño se ahogue. El bebe puede estornudar o toser, estos son
mecanismos naturales de protecciónpor los cuales no debe asustarse. Suspenderá
unos minutos la alimentación, sosteniendo al lactante en una posición mas
vertical.
Ya que la ingestión de aire es mayor en el niño con fisura se debe hacer que el
infante eructe con frecuencia y que permanezca en posición semi erecta durante
30 minutos luego de ser alimentado.
Alimentos sólidos
A pesar de ser menos costosas, se contraindica su uso hasta que por lo menos se cubran
dos terceras partes de las necesidades calóricas del niño por medio de alimentos
suplementarios.
La dieta normal del niño a esa edad es líquida por lo que no es necesario modificarla en
el periodo post quirúrgico.
En el caso de intentar evitar la succión para que no haya tironeo de los puntos
quirúrgicos, se ofrecerá el alimento por medio de una cucharita o un vasito con pico de
pato. Es recomendable que madre y niño puedan tener experiencias previas al momento
de la operación para que el cambio no sea tan brusco.
En este periodo post quirúrgico se deberá limitar el movimiento del brazo como medida
de precaución para evitar el contacto de sus manos con el labio.
El tiempo considerado ideal para la palatoplastia es entre los 18 y 24 meses de vida del
niño. La alimentación posterior tendrá como objetivo preservar de lesiones al paladar
reconstruido y facilitar el proceso de cicatrización de la herida quirúrgica.
Indicaciones:
Existen casos en los que el paladar reparado vuelve a abrirse por no cumplir la dieta.
Por eso es conveniente preparar a la familia para este periodo.
Conclusión
Es mediante la succión que el niño consigue su alimento. Los niños sin fisura, ya en las
primeras horas de vida, presentas ciertas diferencias individuales.
Siempre que el niño consiga succionar y que la madre se sienta bien para amamantar, el
amamantamiento natural deberá ser estimulado. El bebe será sostenido en posición
vertical lo mas erecto posible, para impedir que la leche vaya a la cavidad nasal. Deben
ser colocadas placas ortopédicas en la boca del bebe, no solo para cerrar la cavidad
nasal, sino para aumentar la presión intraoral y orientar mejor el crecimiento muscular y
el desarrollo del arco alveolar.