Alimentación en FLAP

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

FONOESTOMATOLOGIA

TEMA: ALIMENTACIÓN
EN FISURA LABIO
ALVEOLO PALATINA

Ana Sofía Caballero Valdez


Karen Tattiana Silva Staple
Introducción
La alimentación suele ser una experiencia gratificante para los padres, sin embargo,
cuando el niño nace con Fisura Labio Alveolo Palatina, la misma es causa de
preocupación y surge como una de las primeras dificultades.

Es de suma importancia estar suficientemente informados sobre los múltiples aspectos


que atañen a la alimentación y que modificaciones pueden requerirse, puesto que uno de
los roles del fonoaudiólogo, en el equipo interdisciplinario que trata estos casos, es la de
orientar a los padres y al personal que estará abocado a esta tarea, la desinformación
puede traer como consecuencia que se encare equivocadamente esta orientación.

En general, el bebé con fisura de labio o de labio y encía solamente, no experimenta


grandes problemas para alimentarse más allá del aprendizaje que significa el prenderse
al pecho o a la tetina adecuada y succionar, incluso el pecho tiene la propiedad de
adaptar su forma a la boca del bebé.

En cambio, la dificultad es de consideración si la fisura es de paladar, es especial si esta


es completa. Frecuentemente tienen regurgitación nasal, requieren largos periodos de
alimentación y dificultades en la coordinación de la deglución y la respiración.

En una estructura anatómica normal el paladar duro separa la cavidad bucal de las fosas
nasales. El paladar blando junto con los pilares y las paredes de la faringe funcionan
como una unidad conformando un esfínter muscular.

Con la fisura del paladar se alteran estas funciones:

1. La succión.
2. Las cavidades oral y nasal se encuentran en comunicación sin posibilidad de
separación completa. Lo que puede provocar infecciones auditivas o
respiratorias.
¿Qué es la fisura palatina?
La fisura palatina también es un defecto congénito que afecta al paladar de los bebés,
que no se ha fusionado correctamente durante la gestación.

Los bebés con fisura palatina tienen problemas con la alimentación porque la anatomía
normal de la cavidad oral se ve alterada.

Funciones de la alimentación
En todo bebé, la alimentación cumple varias funciones importantes:

1. Nutrición
2. Proveer al bebé de experiencias placenteras mediante la succion
3. Fortalecer el vínculo materno – infantil
4. Facilitar la actividad oral (se ejercitan mecanismos necesarios para el posterior
logro de la sorbición, masticación y habla)

Nutrición

La principal función de la alimentación es la nutrición. La alimentación tiene una


interacción estrecha con todas las áreas del desarrollo humano.

“la nutrición es probablemente la mayor influencia ambiental, tanto en fetos como en


neonatos y juega un rol preponderante en la maduración y el desarrollo del S.N.C. y esta
relacionado con diferentes funciones biológicas como fertilidad, lactancia, desarrollo
fetal, crecimiento, consumo de alimentos, sexo, actividades físicas, desarrollo mental,
etc. Y en el comportamiento”

Un niño que está bien nutrido se desarrolla mejor, es activo y más saludable. Cuando la
carencia nutricional es intensa, se establece en forma temprana y es mantenida másallá
del cuarto mes de vida, puede generar alteraciones en el desarrollo. Lo importante es la
progresión regular del peso.

En el caso de los bebés con fisura, la mayoría de los cirujanos toman como ideal los 3
meses porque es cuando, por lo general, el niño alcanza los 5 kilogramos de peso
corporal y 10 gramos de hemoglobina, considerados como factores importantes para el
menor riesgo quirúrgico, como también el buen estado clínico.

Facilitación de la actividad oral

Cuando el ser humano nace posee mecanismos biológicos que siendo ejercitados le
permiten su adaptación. Estos mecanismos son los “reflejos arcaicos” que
posteriormente, con su desarrollo, le permitirán la coordinación de acciones voluntarias.

Si bien no hay una correspondencia lineal entre la alteración de un reflejo y una


alteración posterior, y que el niño puede compensar en algún momento estas
alteraciones a través de otros esquemas o modalidades de su actividad, el niño deberá
hacer un esfuerzo especial para compensarlas. Por esta razón es importante que las
“fórmulas motrices” que se fijen en la corteza sean la sucesión de movimientos
normales para cada cavidad, ya que estas son las bases fisiológicas que más tarde darán
lugar a otras más diversificadas y de mayor complejidad.

La falta de movimientos musculares correctos altera el movimiento tisular.

La estructura bucal del niño fisurado provocará desventajas con respecto a un bebé
normal, se deberá tener en cuenta estos aspectos para no acentuarlas al realizar las
indicaciones.

La succión para obtener placer

La alimentación provee, al infante, el placer de succionar. Esta actividad es placentera


para él, no solamente porque satisface su apetito, sino también porque le ofrece un
medio para tranquilizarlo y reconfortarlo.

El bebé con fisura tiene reflejo de succión, al igual que un bebé sin fisura, a menos que
sea inmaduro o existan otros componentes en el cuadro (en estos casos se estimulará al
niño para que el reflejo se produzca, tocando y masajeando sus labios, jugueteando con
el chupete, etc.)

Fortalecimiento del vínculo materno – infantil

Se refiere a la relación nutritiva que se desarrolla entre los padres y el niño. La


alimentación es la actividad más importante en los bebés y es durante ella que se toman
el tiempo los padres y el infante para interactuar. En esta actividad, el comportamiento
de la sonrisa, la atención y la comunicación comienzan a emerger. Es el tiempo de
disfrutarse.

La orientación, entonces, estará dirigida para alentar a los padres a ofrecer al bebe sus
caricias, arrullos y cantos, que le hablen y le sonrían mientras es alimentado, ya que este
vínculo positivo permitirá en el futuro otros igualmente positivo con los demás.

Elección del método de alimentación


La tetina larga y la sonda nasogástrica ya se han dejado de utilizar, a menos que se
presente otros componentes que la requieran, independientes de la fisura, como por
ejemplo la inmadurez o la falta el reflejo de succión.

Cada caso debe considerar en forma particular y siempre que sea posible la elección de
alimentar al niño por pecho materno o mamadera, debe ser la madre quien tome la
decisión. Nuestra función será la de brindar toda la información sobre los beneficios y
las técnicas, darle tranquilidad para intentar la puesta al pecho o para recurrir a otros
métodos si esta no es posible, sin que la madre tenga sensación de fracaso y pueda
transmitir tranquilidad al niño-

Información importante para la lactancia materna


Amantar no es solo una cuestión de decisión personal. Muchas veces sucede que desean
hacerlo pero fracasan por no recibir instrucciones para llevarlo a cabo con éxito, aun
con niños que no presentan patologías.

Si bien el bebé con fisura puede tener dificultades para prenderse al pecho, también hay
factores inherentes a la mamá como por ejemplo problemas con los pezones e inhibición
del reflejo de eyección láctea.

Si se decide el amamantamiento, se debe realizar un examen de los pezones. Existen


mujeres que tienen pezones retractiles, planos y umbilicados, estos requieren
tratamiento correctivo, ya que los pezones no protráctiles presentan dificultad aun para
los bebes que no tienen alteración alguna.

Los pezones pequeños no son los que causan mayores problemas, si no que los grandes
ya que pueden provocar arcadas al bebé. Es estos casos, la única solución es que la
madre simule la acción de la mandíbula del bebé, comprimiendo sus senos con los
dedos índice y pulgar, exprimiendo el pecho cada 3 o 4 succiones del niño. Esta
maniobra se puede utilizar en los bebés con fisura para economizar su energía, ya que si
bien tiene el reflejo de succión, su dificultad para producir el vacío dentro de la boca
puede cansarlo y provocar que se duerma o bien no satisfacer su hambre.

Cada mama posee aproximadamente unos 15 sistemas que se ramifican a partir del
pezón y terminan en unos saquitos, los alveolos, y son estos los que producen leche.
Entre lactada y lactada, los alveolos producen una primera leche con poca grasa. Al
tomar esa primera leche, el bebé estimula la piel de la aureola y el pezón y se segregan
dos hormonas: la prolactina, que estimula la producción de la leche en los alveolos y la
segunda que provoca la expulsión de la leche por efecto de la contracción de las celular
mioepiteliales. Este reflejo se produce segundos o minutos después de que el bebé
comienza a succionar, y se la llama segunda leche, que es abundante y con alto
contenido graso y es succionada por él bebe en los últimos 10 minutos por lo que es
importante mantenerlo alrededor de 15 minutos por pecho en las primeras semanas.

Este reflejo se puede desencadenar varias veces durante la lactada y también al escuchar
al bebe llorar o al pensar en el. Por otro lado puede inhibirse ante el temor, estrés, dolor
o ansiedad. El estado emocional de las madres de los niños fisurados es generalmente de
angustia, por lo cual se puede inhibir el reflejo de la expulsión.

Consideraciones y recursos en niños con fisura

El bebé que presenta fisura de labio y encía no tendrá mayor dificultad que otros que no
la tienen. En pecho en sí mismo, tiene la tendencia a llenar la abertura del labio porque
posee la capacidad de moldearse a la forma de la cavidad oral

Al bebé con fisura palatina no le resulta posible la alimentación de pecho, pero tanto la
mamá como bebé pueden disfrutar del amamantamiento por medio de mamadera.
Al intentar la puesta de pecho se debe tener en cuenta que este primer contacto es
capital para la maduración del reflejo alimentario, ya que cuando la funcionalidad del
mismo es interferida se produce “trauma alimentario” y se manifiesta una aversión al
seno a pesar de la sensación de hambre.

Indicaciones de protección:

 Alimentación con la cabeza más erguida posible para que el líquido caiga por la
orofaringe y no hacia la nariz.
 Advertir que igual se puede producir un escape de leche por la nariz y esto no
implica que el niño se ahogue. El bebe puede estornudar o toser, estos son
mecanismos naturales de protecciónpor los cuales no debe asustarse. Suspenderá
unos minutos la alimentación, sosteniendo al lactante en una posición mas
vertical.
 Ya que la ingestión de aire es mayor en el niño con fisura se debe hacer que el
infante eructe con frecuencia y que permanezca en posición semi erecta durante
30 minutos luego de ser alimentado.

Indicaciones para facilitar el amamantamiento:

 Colocar paños calientesen ambos pechos durante 20 minutos antes de dar de


mamar, luego masajearlo para estimular el reflejo de expulsión de la leche.
 Extraer un poco de leche antes de la lactada, si los pechos están muy túrgidos,
para ablandar la areola y facilitar al niño la prensión de esta con su boca.
 Dejar una gota en el pezón puede ayudar a suscitar su interés para lograrlo.
 Rotar los dedos en la base del pezón estimulará el reflejo de erección del mismo.
 Tomando el pecho con la mano en forma de “C” estimular el labio inferior del
bebé para que abra bien la boca y acercarlo rápidamente al pecho.
 Un área suficiente de la areola debe estar dentro de la boca del bebé para
permitir que la lengua la comprima permitiendo el adecuado sellado o
vaciamiento de leche. En el caso de que aun no tenga colocada la placa
obturadora, se dirigirá el pezón hacia la porción del paladar menos afectado.
 Si al niño se le hace muy dificultosa la extracción de la leche, se indicará a la
mamá que comprima la zona de los seños con sus dedos utilizando la técnica de
Marmet para la extracción manual.
 Cuando el bebé comience a hacer pausas y no se consiga renovar el interés, es el
momento de sacarlo, hacerlo eructar y ponerlo en el otro. No se recomienda
acortar las lactadas ya que esto puede impedir que el bebé tome la segunda
leche.
 Ya que la alimentación llevará 30 minutos aproximadamente, varias veces por
día, es importante que madre e hijo se sientan cómodos. Utilizar almohadas para
ayudarse a sostener al bebé, un banquito para elevar ambos pies de la mamá,
todo lo que le haga sentir mas relajada.
 La alimentación se continúa tanto de día como de noche. La frecuencia de la
puesta al pecho estimulará la producción de la leche y facilitará la excreción de
la bilirrubina, lo que puede requerir alimentarlo cada dos horas.
 Se recomienda alternar el lado con que se inicia la alimentación e igualar el
tiempo en cada pecho.
 Posiciones: se debe recomendar que pruebe todas, con el objeto que el bebé
presione con la lengua y la mandíbula en distintos puntos de la areola y pezón
para lograr un vaciamiento más completo de la mama siempre teniendo en
cuenta la consigna de mantener la cabeza del bebé lo más erguida.

Diferencias entre la lactancia materna y artificial en el fisurado

El uso de la lactancia materna exclusiva es de gran importancia. Ayuda a mejorar la


actividad muscular, el proceso neurobiológico, protege frente la otitis media, ayuda a
combatir infecciones, es menos irritante para la membrana mucosa, se puede tomar a
temperatura ambiente y no necesita ninguna esterilización. Es importante que la
enfermera recalque a los padres la gran importancia que supone en este caso la lactancia
materna en el bebé. A pesar de la información que se les proporcione, los padres serán
los que decidirán siempre qué método será más conveniente para ellos. Si la madre
quiere dar lactancia materna, se deberá tener en cuenta que, proporcionada a través del
pecho directamente, puede causar complicaciones en estos casos, ya que los bebés
tienen problemas para cogerse correctamente y succionar. Se puede optar por la
extracción de la leche y la administración a través de un biberón especial u otros
métodos. Son conocidas las ventajas que proporciona dar directamente el pecho al bebé:
mejor relación madre-hijo, tranquilidad y relajación tanto de la madre como del el bebé,
etc. Para aquellas madres que quieran experimentar los beneficios que aporta la
alimentación con el pecho, se les puede recomendar diversas actuaciones, entre las que
destacamos fomentar la aparición de la leche con un succionador, pero alimentar al bebé
con alguna técnica de biberón. Es importante que durante la alimentación se mantenga
el contacto visual y el contacto piel con piel con el bebé siempre que sea posible.
También se puede facilitar al bebé, una vez ya esté alimentado, la succión no nutritiva
del pecho (no hay succión de leche), de manera que, aunque no succione correctamente,
ambos puedan disfrutar de la experiencia.

Alimentación con leche materna pero en mamadera

Cuando la alimentación de pecho no es posible puede recolectarse la leche e incluso


almacenarse y puede ser muy útil. De esta manera el bebé puede ser alimentado con
mamadera temporalmente hasta que pueda volver a su rutina en caso de ser
interrumpida por cirugía. La producción también se ve favorecida.

La alimentación de pecho tiene como factor importante la relativa ausencia de


contaminación bacteriana de la leche. Si será recolectada artificialmente, debe ser
asegurada con las manos y elementos adecuadamente limpios antes de obtenerla.
La leche se conserva: 15 horas a temperatura ambiente, 5 a 8 días en la heladera y 6
meses en el freezer.

De no ser posible el amamantamiento, el bebé se podrá alimentar con la leche de


fórmula o maternizada. Se utiliza en este caso un biberón graduado, y no resulta
necesaria una tetina especial.

Adaptaciones para el niño con fisura alimentado con mamadera:

 Posición sentada o semi sentada


 Tetina de base ancha
 Tetina con corte en cruz o Y ayudará al niño a controlar el fluido de la leche solo
cuando el infante presiona. Las tetinas a las que simplemente se les agranda el
orificio permiten que la leche fluya constantemente, con la consecuente perdida
de control y aumento de la dificultad para la coordinación entre la respiración y
la deglución.
 Una tetina blanda es mejor que una dura porque puede ser comprimida mas
fácilmente.
 Observar el largo de la tetina. Si es muy corta, no permite el suficiente contacto
con el paladar y la lengua y si es muy larga puede estimular el reflejo de vomito.
 Utilizar una botella flexible es un modo de aumentar el flujo y preservar la
energía del bebé. La presión de la botella tiene que hacerse a ritmo de la succion
del niño, cada 2 o 3 tragos.
 El bebe también hara ajustes a la posición de la tetina. Se deberá poner atención
si este pone la tetina solo hacia la fisura ya que esto es perjudicial.
 Si tiene placa ortopédica, es conveniente que centralice la tetina en su boca para
que los movimientos sean simétricos.

Para elegir una tetina:

 Él bebe debe consumir la cantidad de leche adecuada.


 Que se conserve o preserve el gasto de tiempo para los padres.
 Que permita la succión lo más normal posible.
 Que sea simple, económica y fácil de conseguir.

Alimentación del bebé basada en fórmulas

Aunque su indicación y selección es tarea del pediatra, es conveniente estar informados.


Esta forma de alimentación es una alternativa sensata ante la imposibilidad de alimentar
al bebé con leche materna.

No se han desarrollado formulas pediátricas capaces de reproducir las propiedades


inmunológicas y de digestibilidad de la leche humana, sin embargo, las fórmulas
infantiles fueron sometidas a muchas revisiones y se han convertido en parte importante
del régimen alimenticio durante el primer año de vida en muchos casos. Como única
fuente de nutrición, esta debe cubrir las necesidades de energía y nutrición de los recién
nacidos de termino durante los primeros seis meses de vida. La leche humana sirve de
modelo para su composición.

Indicaciones médicas para sustituir la leche materna por formula:

 Hepatitis B, virus de inmunodeficiencia humana, virus linfocitotropico, varicela,


tos ferina, tuberculosis cavitaris activa y mastopatia herpética o sifilica.
 Algunos errores congénitos u otros problemas que producen intolerancia a los
componentes de la leche materna.
 Enfermedades que requieran que la madre ingiera medicamentos capaces de
dañar al recién nacido.

Alimentos sólidos

El periodo de lactancia exclusiva dura de 4 a 5 meses. Los sólidos se incorporan


alrededor del sexto mes, en forma de papillas de poca consistencia, y se utiliza cuchara.
El bebé deberá acostumbrarse a una nueva modalidad de alimentación, que difiere en
cuanto al sabor, la textura y cómo ingerir. A medida que el niño se adapte, se puede
diversificar el tipo de comidas, aumentando su consistencia y variedad. Si pasan
alimentos a la cavidad nasal durante la ingesta, se deberá interrumpir la misma y sólo
dar líquidos.

Contraindicaciones de la leche de vaca

A pesar de ser menos costosas, se contraindica su uso hasta que por lo menos se cubran
dos terceras partes de las necesidades calóricas del niño por medio de alimentos
suplementarios.

Para tener en cuenta:

 Tiempo: alrededor de 30 minutos (contando la succión no nutritiva) cada 2


horas.
 Agua: su aporte para el desarrollo es obtenido de la leche materna o de las
formulas infantiles. Si se les debe ofrecer agua cuando se introducen alimentos
sólidos, ya que la carga renal es elevada.
 Eructo: el bebé requiere de eructar mas frecuentemente debido a la cantidad de
aire que ingiere, generalmente cuando el niño para la actividad de succion es el
momento que necesita eructar.
 Limpieza: no es necesario limpiar el área de la fisura. El uso de algodón o
jeringas no es recomendable ya que puede generar una irritación.
 Vaso: como en otros niños, alrededor de los 8 a 9 meses.
 Placa: su objetivo es lograr la correcta posición de los segmentos maxilares y
dirigir su crecimiento. En la alimentación provee la porción faltante de paladar
duro para la mejor compresión del pecho o la tetina. Su uso es recomendable
pero no imprescindible para la alimentación.

Alimentación posterior a cirugías


Alimentación en el periodo posterior queilo-plastia inmediato

La mayoría de los cirujanos plásticos realizan la queilo-plastia en los primeros meses de


vida del bebé.

La dieta normal del niño a esa edad es líquida por lo que no es necesario modificarla en
el periodo post quirúrgico.

En el caso de intentar evitar la succión para que no haya tironeo de los puntos
quirúrgicos, se ofrecerá el alimento por medio de una cucharita o un vasito con pico de
pato. Es recomendable que madre y niño puedan tener experiencias previas al momento
de la operación para que el cambio no sea tan brusco.

En este periodo post quirúrgico se deberá limitar el movimiento del brazo como medida
de precaución para evitar el contacto de sus manos con el labio.

Alimentación en el periodo posterior a la palatoplastia

El tiempo considerado ideal para la palatoplastia es entre los 18 y 24 meses de vida del
niño. La alimentación posterior tendrá como objetivo preservar de lesiones al paladar
reconstruido y facilitar el proceso de cicatrización de la herida quirúrgica.

Indicaciones:

 Dieta líquida no láctea los primeros 5 a 7 días. Único alimento no liquido:


gelatina
 Agua mineral gasificada después de las comidas para que se limpie de forma
natural.
 Luego de estos 7 días se agregará yogurt, leche, flan y postres de esa
consistencia.
 Si a los 10 días la brecha esta epitelizada se sumará puchero, queso rallado,
huevo todo licuado.
 A los 14 días: puré con carne y huevo picado, acelga picada, fideos finitos a la
manteca.
 A partir de los 21 días, dieta libre.

Existen casos en los que el paladar reparado vuelve a abrirse por no cumplir la dieta.
Por eso es conveniente preparar a la familia para este periodo.
Conclusión
Es mediante la succión que el niño consigue su alimento. Los niños sin fisura, ya en las
primeras horas de vida, presentas ciertas diferencias individuales.

El niño con fisura, tendrá dificultades durante el amamantamiento. Con la primera


tendrá dificultades para establecer el contacto entre su labio superior y el seno materno,
la mayor parte de las veces por postura inadecuada, mientras que en el segundo caso
habrá menos presión negativa intraoral, debido a la unión de las cavidades oral y nasal.
Además de eso, esta comunicación favorece el flujo de la leche hacia la cavidad nasal.

Aunque existan estas pequeñas alteraciones, el amamantamiento natural o el artificial


con biberón siempre debe estimularse. El uso de la sonda nasogastrica u orogastrica no
se recomienda, a no ser en casos asociados con alteraciones neurológicas graves, como
las disfagias, o cuando el niño presenta otras señales clínicas patológicas, como la
cardiopatía precoz, tanto para favorecer el amamantamiento natural como para prevenir
alteraciones musculares orofaciales.

Siempre que el niño consiga succionar y que la madre se sienta bien para amamantar, el
amamantamiento natural deberá ser estimulado. El bebe será sostenido en posición
vertical lo mas erecto posible, para impedir que la leche vaya a la cavidad nasal. Deben
ser colocadas placas ortopédicas en la boca del bebe, no solo para cerrar la cavidad
nasal, sino para aumentar la presión intraoral y orientar mejor el crecimiento muscular y
el desarrollo del arco alveolar.

ESTAS DIFICULTADES, CON LAS ADAPTACIONES NECESARIAS, EL BEBÉ CON FISURA


PALATINA, QUE NO PRESENTE OTROS COMPONENTES, TAMBIÉN PODRA ALIMENTARSE
POR VÍA ORAL, SIN QUE PELIGRE SU VIDA.
Anexos
Bibliografía
 Tamashiro, Ana Beatriz. Fisura Labio Alveolo Palatina. 1ra Edicion. Buenos
Aire: Librería Akadia Editorial, 2011.
 lbalactanciamaterna.org/lactancia/tema-5-situaciones-especiales/lactancia-
materna-labio-leporino-y-fisura-palatina/
 FISURA LABIAL Y PALATINA: INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LOS
PROCESOS Y TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA, Rachely Tellechea, Martin Enfermera en Unidad de
cuidados intensivos del Hospital Sant Joan Despí Moisés Broggi, Sant Joan
Despí, Barcelona.
 Equipo interdisciplinario Asociación PIEL, Buenos Aires, Argentina, Smiletrain,
Cambiando el mundo una sonrisa a la vez.
 Fundamentos de fonoaudiología, Aspectos clínicos de la motricidad oral, Irene
QueirozMachesan.

También podría gustarte