Introducción A La Piel Humana 3
Introducción A La Piel Humana 3
Introducción A La Piel Humana 3
La piel es uno de los órganos más grandes y constituye el 16% del peso del cuerpo
humano. Pesa alrededor de 5 kg y cubre una superficie de aproximadamente 2 metros
cuadrados. Es uno de los tejidos en nuestro cuerpo que más y más rápidamente se duplica.
La piel tiene tres funciones principales: La protección, la regulación de la temperatura y el
tacto.
La función principal de la piel es actuar como barrera. La piel proporciona protección contra
los impactos mecánicos, presión, microorganismos, radiación y productos químicos. La piel
también regula varios aspectos del cuerpo tales como la temperatura a través del sudor y
el cabello, cambios en la circulación periférica y el equilibrio de fluidos corporales.
Finalmente, la piel contiene una extensa red de células nerviosas que detectan y transmiten
los cambios en el medio ambiente. Hay receptores distintos para el calor, el frío, el tacto y
el dolor.
• LA EPIDERMIS: Su función
principal es la protección contra las
agresiones externas y la regulación
de la temperatura corporal. Se
compone de cuatro tipos de células;
una de ellas son las células de
pigmento, llamadas melanocitos.
• EPIDERMIS
• DERMIS
• HIPODERMIS O TEJIDO SUBCUTÁNEO
Por los distintos poros de la piel llegan a la superficie cutánea dos sustancias: el sebo,
producido por las glándulas sebáceas; y, el sudor que segregan las glándulas sudoríparas.
Cuando llegan a la superficie de la piel, ambas secreciones se mezclan formando la emulsión
que conocemos como película o manto hidrolipídico, indispensable para mantener el grado
de hidratación cutánea y que confiere el aspecto y textura suave de nuestra piel.
Las funciones de manto hidrolipídico son la de hidratar la piel y la de barrera para impedir
la penetración de gérmenes gracias a las propiedades antifúngicas y bacteriostáticas; ello
es debido a su pH ácido (4,5-5,9). Constituye también una barrera contra las radiaciones
ultravioletas del sol, retrasando así el envejecimiento de origen actínico.
FUNCIÓN DE LA PIEL
Según la edad, los valores del pH desde el nacimiento hasta la pubertad son algo más
alcalinos que en el resto de la vida. Hay un marcado aumento de la acidez a partir de la
pubertad y nuevamente se ve una leve tendencia a la alcalinidad a mayor edad. No hay
diferencias por raza o color de piel. El pH es levemente más alcalino en los pliegues de las
axilas, inguinales e interdigitales; por ello están más desprotegidas frente a factores
externos y son más vulnerables.
En general, el pH vaginal se sitúa entre 4 y 5, aunque es variable según la edad de la mujer
y va ligado a los cambios hormonales que sufre a lo largo de su vida y del ciclo menstrual.
En la niña hasta la pubertad y en la época de la menopausia de la mujer, el pH vaginal se
sitúa alrededor de 7.
Si los valores de pH suben hasta valores básicos, el equilibrio de la piel se altera, pierde agua
y se deshidrata al no poder sintetizar los lípidos esenciales de la epidermis y la función
barrera se ve alterada. Cuando el pH de la superficie es más alcalino, se produce prurito y
dermatitis de carácter inespecífico. Cualquier cambio de pH que no sea compensado
inmediatamente estimula la piel para producir más ácido para restablecer el equilibrio-el
sistema buffer-La capacidad de neutralizar dependerá de la habilidad de las capas más
profundas para enviar ácidos a la superficie.
FACTORES QUE AFECTAN AL PH DE LA PIEL
2. Factores externos:
Hay factores externos que perjudican nuestra piel o que empeoran su estado y apariencia:
TIPOS DE PIEL
• Piel blanda
Es la que la que se encuentra en los párpados y zonas genitales.
• Piel gruesa
Se localiza en los labios, palmas de las manos y plantas de los pies. Con
un estrato córneo muy desarrollado y de color más amarillento debido
al alto contenido en queratina.
• Piel delgada
Propio de mujeres y zonas corporales cubiertas.
Con capa córnea fina, con superficie uniforme y
poros poco visibles La piel del dorso de las
manos es especialmente delgada.
• Piel tónica
La tensa y flexible
• Piel flácida
Es la que ha perdido elasticidad y capacidad de recuperación
después de ser sometida a una deformación. La flacidez aumenta
con la edad o se presenta tras adelgazamientos bruscos.
• Piel grasa
Presenta una mayor actividad de las glándulas sebáceas.
• Piel seca
Debida a una disminución del contenido en agua, dificultando su
función barrera.
• Piel normal
Con un manto hidrolipídico en equilibrio con la cantidad
de agua y lípidos necesaria.
• Piel sensible
Posee un umbral de tolerancia inferior al de la piel
normal, sufriendo sensaciones de incomodidad como
calor, tirantez, enrojecimiento y es frágil.
COMPOSICIÓN DE LA PIEL
1. Epidermis
2. Dermis
3. Hipodermis
1. EPIDERMIS
Constituida por:
• Queratinocitos.
• Melanocitos.
• Células de Langerhans.
Función:
• Obstaculizarla absorción de sustancias
nocivas o patógenos.
• Evitar pérdida de líquidos, electrolitos y
proteínas.
Células de Merckel:
Los Queratinocitos:
Melanocitos:
Es la más profunda de la epidermis, da origen de los queratinocitos. Las células madre son
las progenitoras de nuevas células que se regeneran.
• Estrato espinoso:
Es la capa más ancha, los queratinocitos están íntimamente adheridos, se nutren de
sustancias de la dermis papilar ya que la epidermis es vascular.
• Estrato granuloso:
Los queratinocitos en este estrato acumulan numerosos gránulos de queratohialina en el
citoplasma que inicia la síntesis de queratina.
Exclusivo de las palmas y plantas pie,
ubicado entre el estrato granuloso y
el corneo.
• Estrato corneo:
la porcion fibrar
Constituida por las
fibras dérmicas
EL LA
COLÁGENO ELASTINA
MATRIZ EXTRACELULAR
Almacena Constituida
Secretan lisozimas,
histamina, serotonina y
Encargados de la
otros mediadores
fogocitosis y de la
implicados en los
presentacion de
procesos alérgicos como
Sintetizan el cólageno antígenos
en la cicatriizacón
Aparato pilo-sebáceo
• Folículo piloso
• Glándula sebácea
• Musculo pilo erector
• Glándula sudorípara apocrina
Indagar por:
• Fecha y sitio de inicio de la lesión, (única o múltiples), aparición súbita o lenta (días,
semana).
• Lo relaciona con algún desencadenante.
• Evolución cronológica de la lesión, continua, intermitente.
• Cambios físicos de las lesiones.
• Relación de eventos con la lesión: sol, enfermedades sistémicas, etc. Mejoría
espontanea o recidivas.
• Medicamentos utilizados y efectos logrados.
• Las lesiones desencadenan dolor, prurito,
quemadura u hormigueo.
• Cambios en la temperatura de la piel: calor,
procesos inflamatorios, acompañado de
edema, dolor y rubor. Frialdad en casos de
isquemia o alteración del riego sanguíneo.
• Síntomas sistémicos: fiebre, astenia, cambios
en el peso u otros órganos específicos.
• La historia personal, social
• Las condiciones de vida, sus hábitos.
• El sitio de residencia.
• Convivencia con animales.
• Antecedentes epidemiológicos
• Antecedentes alérgicos: medicamentos,
alimentarios u ocupacionales como la exposición a la luz solar, calor, frío,
cosméticos, químicos irritantes ayuda a reconocer problemas patológicos en los
pacientes.
• La historia sexual muy importante (paciente es homosexual, bisexual o promiscuo).
OBSERVE LA PIEL
A) COLOR Y PIGMENTACIÓN:
La coloración normal de la piel varía según la raza, edad y región del cuerpo, puede estar
más pigmentada:
• La cara
• Extremidades
• Genitales
• Línea abdominal
• Areola
• La piel que circunda los orificios
naturales y partes expuestas, que las
protegidas por las ropas.
• De marfil a rosado
• Sobre tonos olivos o amarillos.
• En piel muy clara es común encontrar pequeñas
hiperpigmentaciones conocidas como pecas
(efélides), en la cara, el pecho y los brazos.
Higiene:
Lesiones:
C) LA PALPACIÓN
Debe ser superficial y ligera, o estableciendo pequeños pliegues entre el pulgar y el índice
o demás dedos de la mano; de esta forma se estudian las siguientes cualidades:
LA HUMEDAD
LA TEMPERATURA
TEXTURA Y GROSOR
La piel normal tiene una turgencia elástica y rápidamente vuelve a su forma original.
LESIONES
ELEMENTALES DE LA
PIEL
PRIMARIAS SECUNDARIAS
Mácula:
• Mancha o cambio de coloración de la piel
sin relieve ni cambio de textura, por lo que
no es palpable.
• Puede ser eritematosa, cuando se debe a
inflamación o dilatación vascular.
• Purpúrea, cuando ocurre por
extravasación hemática.
• hiperpigmentada, por aumento de
melanina o por depósito de pigmentos
exógenos.
• Hipopigmentada, por ausencia o
disminución de pigmento melánico.
Petequia:
Pápula:
Nódulo:
Habón o Roncha:
Vesícula:
Pústula:
Quiste:
Excoriación:
Siendo la rosácea una enfermedad común, la mayoría de las personas que la padecen no lo
saben, debido a que los signos y síntomas son en la mayoría de los casos desconocidos en
la sociedad, permitiendo que la enfermedad avance sin tener un tratamiento adecuado. Sin
embargo, también existen casos donde el enrojecimiento de la piel es tan evidente que la
persona tiene que recurrir a un médico, el cual le genera un diagnóstico y tratamiento de
acuerdo al tipo de rosácea que padezca, controlando el avance de esta, pero sin curarla.
• Estadio I (vascular),
• Estadios II y III (inflamatorios),
• Variantes (Finales, oftálmica, granulomatosa, edematosa persistente, Conglobata y
fulminans).
b. Clasificación de National Rosacea Society (NRS):
• Subtipo 1 (eritémato-telangiectásica).
• Subtipo 2 (Pápulopustulosa).
• Subtipo 3 (Finatosa).
• Subtipo 4 (Ocular).
• Variante única (granulomatosa).
En un estudio realizado en el sur de Brasil se identificó que, entre los 34 casos de rosácea,
20 pacientes (58,8%) estaban en estadio II, ocho (23,5%) en estadio III, un paciente (2,9%)
era portador de rinofima, y cinco pacientes (14,7%) eran portadores de rosácea
granulomatosa. Al considerar la clasificación de NRS (2002), la suma de los estadios II y III
resultó en el subtipo (Rosácea papulopustular), con 28 pacientes (82,4% De la muestra)
(Rangel et al., 2006).
En los casos más severos se presentan pústulas, forúnculos e incluso hasta nódulos,
abscesos que pueden fistularse y generar queloides simulando un acné conglobata (Pezo et
al., 2013). Los ojos pueden estar enrojecidos, resecos, con picor, ardor, exceso de lágrimas
y con la sensación de tener arena en los ojos. Los párpados pueden inflamarse e hincharse.
Además, los ojos pueden volverse sensibles a la luz, y la persona puede tener la visión
nublada o borrosa o con algún otro problema (Departamento de Salud y Servicios Humanos
EE.UU. 2014).
2.1. Etiología
Genética: Personas con antecedentes familiares de rosácea son más propensas a desarrollar
la enfermedad, sin embargo, no se han identificado factores genéticos (Akin Belli et al.,
2016).
Dentro de las posibles causas descritas anteriormente, las más estudiada ha sido el
Demodex folliculorum, ya que se han realizado análisis a personas que padecen rosácea y
se ha encontrado en su mayoría presencia
de este acaro. Es el caso de un estudio
realizado en un Hospital en Lima, Perú,
donde se seleccionó 42 pacientes con
rosácea de los cuales en todos se encontró
la presencia del Demodex folliculorum. Se
han realizado estudios en distintos países
sobre la prevalencia de este ácaro en las
personas que padecen rosácea
identificando en Argentina un 95% de
prevalencia, en Grecia un 90,2%, en
Finlandia un 51% y en Alemania, se
encontró que la incidencia de Demodex
folliculorum aumenta con la edad; las
personas de 20 años tuvieron 25%, las de
50 años 30%, y las de 80 años tuvieron 50%
(Trejo et al., 2007).
La rosácea es una condición crónica de la piel facial que afecta predominantemente a las
mujeres y personas de piel clara (Alexander et al., 2016), se caracteriza principalmente por
la presencia de eritema centrofacial, pápulas, pústulas, con telangiectasias precedidas por
episodios de enrojecimiento, especialmente en la nariz y mejillas. Esta enfermedad puede
persistir por años y causar en los casos más severos desfiguración del rostro como el
rinofima, pudiendo comprometer el desarrollo de la sociabilidad y resultar en problemas
emocionales, como el aislamiento de la sociedad y depresión (Trejo et al., 2007).
4. METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta las investigaciones realizadas por los diferentes autores de los artículos
científicos consultados durante la presente monografía, el Demodex folliculorum resulta ser
la causa más probable de rosácea, debido a su mayor frecuencia en pacientes con esta
enfermedad.
La población que presentó con mayor frecuencia rosácea es en Europa, sin embargo, en
países como Estados Unidos donde las personas son de color de piel blanco esta patología
se desarrolla con facilidad. De acuerdo a los artículos científicos consultados la rosácea se
presenta con mayor probabilidad en pacientes mayores a 30 años, siendo casos como el
rinofima más observado en pacientes mayores a 60 años.
ÁCIDOS PARA LA PIEL
Los ácidos en general actúan de forma que la piel se exfolia, así se renueva más
fácilmente y estimula la producción de colágeno. Los ácidos en general, tanto de origen
natural como químico, en breves palabras actúan de forma que la piel se exfolia, así se
renueva más fácilmente y estimula la producción de colágeno. Los hidroxi-ácidos en general
son uno de los componentes más usados en la cosmética antiedad. Ya que son efectivos y
pueden hacer mejorar el problema del fotoenvejecimiento, arrugas, hidratación de la piel y
elasticidad.
¿COMO ACTÚAN?
Estos actúan en los dos niveles de la piel dérmico y epidérmico. Al aplicarlo en la piel, se
estimula la exfoliación de las células epidérmicas del estrato córneo al interferir en los
enlaces iónicos entre las células y así ir eliminando las células más antiguas mejorando el
aspecto exterior de la piel, lo que le hace muy efectivo en problemas de hiperqueratosis al
estimular “el turnover” natural de la piel.
Son ácidos carboxilados que se encuentran de forma natural en muchos alimentos, como
son el glicólico en el azúcar de caña, el láctico en la leche, el cítrico en los cítricos, el málico
en las manzanas, el mandelico en almendras amargas. Estos son hidrosolubles.
BHA, BETA-HIDROXI-ÁCIDOS
Como puede ser el ácido salicílico, son muy similares a los primeros, pero son liposolubles,
lo que quiere decir que no se disuelven en agua. Al tener una estructura lipídica, puede
penetrar en la piel a través de los folículos sebáceos por lo que es especialmente apropiado
en personas con problemas de poros
dilatados y acné. Algunos BHA, son
menos irritantes que los AHA.
Una característica común en el momento de usar este tipo de productos, es que esta
exfoliación, obligará a que usemos un filtro solar en la piel ya que la piel queda más fina y
desprotegida. Aunque van a estimular la producción de hialuronico y esta se verá más
hidratada, por lo que si se utiliza un filtro solar de alta graduación durante el día no hay
ningún problema en usar durante la noche un cosmético con alguno de estos componentes.
Al contrario, la piel se verá mucho más radiante. Aunque todos los AHA y BHA, actúan de
forma similar, tienen características diferentes que los harán más útiles en uno u otro tipo
de piel.
CÓMO UTILIZARLOS
Si se desean combinar retinol y AHA, se debería hacer solo en casos puntuales, como la
eliminación de manchas y bajo supervisión médica o farmacéutica, ya que el retinol es muy
exfoliante y juntamente con los hidroxiácidos se corre el riesgo de irritaciones y rojeces.
Si se van a usar concentraciones elevadas de hasta el 20%, es muy probable que se note
cierta picazón en la piel, por lo que los primeros días es recomendable limitar el tiempo de
aplicación de la misma. Empezar, por ejemplo, con 15 minutos e ir aumentando
progresivamente. Después de una elevada concentración de hidroxiácidos la piel está
mucho más receptiva y va a captar nutrientes y agua.
ÁCIDO SALICILICO
La fuente original natural del ácido salicílico es la corteza del sauce o los árboles de su
familia. Aunque actualmente este ácido es de elaboración enteramente sintética teniendo
como base el aminoácido fenilalanina. También desde el ácido acetil salicílico se puede
extraer el ácido salicílico mediante un proceso químico en el laboratorio. Tiene forma de
pequeños cristales blancos.
Para las pieles acneicas es uno de los más adecuados y recomendados, de hecho, una gran
mayoría de tratamientos antiacné lo incluyen en su formulación. Las concentraciones
suelen ser más elevadas, empezando el 8% es habitual, también dependiendo si la
formulación ha sido o no tamponada o aumentado el PH.
En pieles acneicas, si además se están utilizando jabones antiacné o lociones que puedan
contener alcohol u otros agentes que a la vez sean irritantes como el peróxido de benzoilo,
se ha de poner especial atención.
El ácido salicílico debilita las uniones de las células viejas y nuevas, así permite que se
elimine las células antiguas (función queratinolitica). Esta acción es especialmente
beneficiosa para la gente que tiene acné ya que al eliminar las células muertas evita que se
tapone el poro y se produzcan los granos.
El ácido glicolico es quizás el más popular de todos los AHA. Y el AHA de menor tamaño.
Este es un polvo incoloro cristalino y sin casi olor. Este ácido se elabora en el laboratorio a
partir del ácido cloroacetico y el hidróxido de sodio. Aunque el origen natural es la
extracción de plantas dulces como el azúcar
de caña, la piña o la remolacha azucarera.
Si lo va a hacer un profesional, la concentración puede ser mucho más elevada hasta el 70%
(uso exclusivo médico), en el que se debe controlar el tiempo de aplicación, y detener esta
accián tamponando el PH. Como ya he explicado en el comienzo de este post los AHA entre
ellos el ácido glicolico, tiene la capacidad de destruir los lazos que unen las proteínas, así
este es capaz de eliminar manchas o piel más seca.
Se suele añadir igualmente en las fórmulas específicas para las manchas de la piel, aunque
no es aconsejable usarlo durante el embarazo o lactancia. Si se utiliza durante largos
períodos de tiempo la piel más externa, parece que no es lo suficiente efectiva, la piel se
vuelve resistente a ella y parece como si la parte más superficial de la piel se resecara, sin
embargo, interiormente no lo está.
Mi consejo personal es que es preferible usar este componente por períodos y hacer
descansos para mantener la eficacia. Este es uno de los AHA más utilizados en el
fotoenvejecimiento, ayudando a eliminar las arrugas finas y la hiperpigmentación.
Negativamente, es normal una sensación de picoteo o ligera quemazón y la irritación de la
piel sobre todo en las pieles más sensibles.
Cuando el ácido glicolico se combina con otros componentes como puede ser la arginina
mejora la liberación del ácido glicólico en la piel, evitando una irritación de la piel muy
importante. Si se desea utilizar este componente es aconsejable, aplicarlo el primer día
durante unas horas y a no muy alta concentración, progresivamente se va aumentando el
tiempo de exposición y hasta puede aumentarse la concentración de la misma.
ÁCIDO MÁLICO
El ácido málico forma parte del ciclo de Krebs, este ciclo metabólico que ocurre en la
mitocondria y responsable de la producción de energía. Tiene una importante solubilidad y
pocas propiedades higroscópicas y con capacidad de quelar metales pesados. En
fibromialgia y fatiga crónica se suele ingerir junto con el magnesio.
Este ácido no es muy irritante por lo que puede usarse en las personas con la piel más
sensible. Se encuentra en el interior de las células y forma parte de la energía celular. Se
utiliza a menudo en pastas de dientes y enjuagues bucales, para evitar caries y problemas
enzimáticos. Ya que estimula la producción de saliva y así disminuye el número de bacterias
y gérmenes evitando el riesgo de infecciones. Se suele utilizar para regular el PH de muchos
cosméticos.
Al igual que los otros AHA, tienen la capacidad de eliminar las células muertas de la parte
más externa de la piel. Ayuda a que la piel sea más fina, mejora la textura de la piel y a
mejorar el brillo de la misma. Al penetrar en la piel, mejora la producción de colágeno, actúa
en sinergia con los otros ácidos como el láctico, el cítrico, el mandélico o el glicólico.
Unos recientes estudios en dermatología, relatan que usar ácido málico combinado con la
vitamina C puede ayudar a reducir el melasma. Cuando el ácido málico, se usa en
combinación con otros alfa hidroxiácidos, no debería sobrepasar el 10% y el PH no menor
al 3,5. Los centros de estética pueden usar concentraciones de hasta el 30%, y el PH no
menor al 3.
En comparación con los otros ácidos, el málico es el más parecido al glicolico en cuanto a
capacidad de penetración en la piel (exfoliación) e hidratación, además es el que junto el
glicólico está más equilibradas estas dos acciones.
ÁCIDO LÁCTICO
Tiene al igual que el resto de los AHA propiedades queratoliticas, por lo que ayuda a eliminar
las células muertas. Con ello conseguimos mejorar las arruguitas finas, mejora la firmeza de
la piel y el brillo. Este ácido es más suave que otros y se puede usar en pieles sensibles más
suave que el ácido glicolico. Este ácido tiene la capacidad de penetrar en la capa más interna
de la piel con ella estimulamos la síntesis de colágeno y elastina, estas forman parte de la
estructura de la matriz epitelial.
El ácido cítrico es un producto que se suele usar muy a menudo como aditivo para ajustar
el PH de los productos, alimentos, cosméticos u otros, por lo que, aunque lo veamos en la
etiqueta de un producto no quiere decir que tenga efecto exfoliante, por ejemplo, ya que
depende mucho de la concentración.
Cuando se aplica directamente el ácido cítrico en la piel actúa como el AHA. Y exfolia las
células mejorando la complexión de las finas líneas, arrugas y estrías. Mejora la limpieza de
la piel. En acné también para destapar los poros. La ventaja frente a otros componentes es
que este ácido puede combinarse con minerales y otros componentes que pueden ser
beneficioso para la piel.
Los esteres formados por desde el ácido cítrico forma una película protectora en la piel lo
que la protege de la deshidratación. Uno de los componentes formados muy hidratantes
son el tricapril citrato. El citrato de aluminio, la combinación del aluminio y el ácido cítrico,
se usa como astringente en los productos cosméticos. Ayudan a cerrar los poros, por lo que
se usan en pieles acneicas y con el poro dilatado. Igualmente, en pieles grasas y mixtas.
Este ácido se puede usar en pieles sensibles e inflamadas para ayudar a disminuir la
inflamación del mismo, como puede ser pieles con rosácea y acné rosáceo, lo que hace que
sea un excelente tratamiento para calmar y suavizar la piel inflamada. Como ya he dicho al
comienzo, este ácido, se extrae de diferentes especies de cereales, incluyendo el trigo y la
cebada, la función natural de este ácido en las plantas es la de protegerlas.
Cuando el ácido acelaico se pone en contacto con una sustancia patógena la planta segrega
ácido acelaico, ya así puede actuar frente al patógenos. Además, estimula la producción de
ácido salicílico, un importante químico necesario para luchar con estos potenciales. El ácido
acelaico en la industria se elabora, pasando ozono por ácido oleico. Esta importante materia
prima, se obtiene de otras plantas o animales que produzcan ácido oleico.
Estos componentes se suelen combinar con otros componentes para preparar cremas,
lociones y geles. Las concentraciones comienzan en 4% hasta el 20%, cuando se usan
concentraciones más elevadas son bajo consulta médica.
Este ácido es especialmente efectivo en el acné, ya que es muy antibacteriano. Es por ello
que, si no se sufre acné, es preferible usar otro tipo de ácidos. Si los resultados no son
visibles después de uno o dos meses, se recomienda detener el uso del mismo.
Desde 2007, se usa en ácido acelaico también para blanquear la piel. Los científicos dicen
que esto ocurre gracias a que este interfiere en la producción de la melanina. Como este
producto puede actuar de forma puntual es ideal para tratar el melasma, las manchas de la
piel por la edad y las pecas. Algunos productos combinan, el 20% de ácido acelaido con
ácido glicolico, para mejorar la pigmentación de la piel, además de exfoliar la misma.
Si además se le añade 4% de hidroquinona, el efecto es muy importante. No tiene muchos
efectos secundarios, aunque si es posible que provoque irritación, quemaduras, o
sequedad, en altas concentraciones.
DERMATITIS SEBORREICA
Es una afección cutánea, inflamatoria y común. Provoca que se formen escamas, que van
de blancas a amarillentas, en áreas grasosas como el cuero cabelludo, la cara o dentro del
oído. Puede ocurrir con o sin enrojecimiento cutáneo.
Costra láctea es el término que se utiliza cuando la dermatitis seborreica afecta el cuero
cabelludo de los bebés.
CAUSAS
Síntomas
La dermatitis seborreica puede ocurrir en varias áreas del cuerpo. A menudo, se forma
donde la piel es aceitosa o grasosa. Las zonas comunes incluyen el cuero cabelludo, las cejas,
los párpados, los pliegues de la nariz, los labios, detrás de las orejas, en el oído externo y en
la mitad del pecho.
Las escamas y la resequedad de la piel se pueden tratar con champues de venta libre para
la caspa o medicados. Usted puede comprarlos en la farmacia sin receta médica. Busque un
producto que diga en la etiqueta que es para tratar la dermatitis seborreica o la caspa. Estos
productos contienen ingredientes tales como ácido salicílico, alquitrán de hulla, zinc,
resorcinol, ketoconazol o sulfuro de selenio. Use el champú de acuerdo con las instrucciones
de la etiqueta.
• Ketoconazol
• Ciclopirox
• Sulfacetamida de sodio
• Un corticosteroide
• Tacrolimus o pimecrolimus (medicamentos que inhiben el sistema inmunitario)
La luz solar puede mejorar la dermatitis seborreica. En algunas personas, la afección mejora
en el verano, especialmente después de actividades al aire libre.
EXPECTATIVAS (PRONÓSTICO)
La dermatitis seborreica es una afección crónica (de por vida) que es intermitente, pero se
puede controlar con tratamiento.
Nombres alternativos
Sistema Circulatorio
El envejecimiento cardiovascular da lugar a una atenuación de la eficacia mecánica y contráctil. Los
cambios específicos incluyen el endurecimiento de las paredes arteriales, un aumento del tono del
músculo liso. Estos cambios se manifiestan por la hipertensión sistólica aislada mientras que el
ventrículo izquierdo, que tiene mayor trabajo para eyectar la sangre hacia la aorta más rígida, se
hipertrofia.
Con la edad, el gasto cardíaco en reposo se mantiene estable, pero el aumento del gasto cardíaco
que está asociado con el ejercicio se ve atenuado, incluso en el envejecimiento saludable.
Riñones
En el momento de nacer, la masa renal es de aproximadamente 50 g, durante la cuarta década
alcanza su máximo de 400 g y luego disminuye gradualmente hasta cerca de 300 g hacia la novena
década. La pérdida de masa renal se produce principalmente en la corteza renal, con un ahorro
relativo de la zona medular, y se correlaciona con la reducción de la superficie corporal. Este
fenómeno ocurre aun en ausencia de diabetes, hipertensión y enfermedad renal crónica.
Luego de los 30 años, el flujo sanguíneo renal disminuye progresivamente a razón de 10% por
década.
Sistema respiratorio
La pérdida del soporte elástico de la vía aérea contribuye a la mayor predisposición al colapso de
los alvéolos y los bronquiolos terminales, responsable de diversos efectos sobre los volúmenes
pulmonares. La capacidad de cierre durante la ventilación oscilante normal aumenta gradualmente
e influye sobre el volumen oscilante, dando como resultado una alteración de la relación ventilación-
perfusión y una presión arterial de oxígeno reducida.
Con el aumento de la frecuencia respiratoria, la expansión pulmonar de determinadas áreas del
pulmón se torna menos efectiva, lo que exacerba más la mala distribución de la ventilación-
perfusión.
Sistema gastrointestinal
El envejecimiento provoca diversos cambios fisiológicos en la orofaringe, el esófago y el estómago
que aumentan la posibilidad de trastornos esofágicos o gastrointestinales. La deglución comienza
bajo el control voluntario y comprende la contracción coordinada de los músculos esqueléticos.
Mientras que la primera etapa de la deglución es voluntaria, la segunda está gobernada por el
control nervioso involuntario, lo cual conduce a la relajación del esfínter entre la faringe y el
esófago. En el envejecimiento, el tiempo de conducción es más prolongado y puede haber
constipación.
Sistema inmunológico
Tanto las formas innata como adquirida de la respuesta inmunológica están afectadas por los
cambios del envejecimiento. Se observa una alteración de la función de los macrófagos,
esencialmente la fagocitosis y la presentación de antígenos. El número de células dendríticas
disminuye pero su función no se ve afectada. La función de las células B y T, que configuran el
sostén principal de la inmunidad adaptativa, también están afectadas por la edad.
Piel
En la piel se producen varios cambios estructurales secundarios a una combinación de cambios
degenerativos progresivos. Los cambios fisiológicos incluyen el deterioro de la función de barrera, la
reducción del recambio de células epidérmicas y la disminución del número de queratocitos y
fibroblastos. También es común observar la reducción de la red vascular, particularmente alrededor
de los bulbos pilosos y las glándulas, manifestándose como fibrosis y atrofia cutánea. Piel
En la piel se producen varios cambios estructurales secundarios a una combinación de cambios
degenerativos progresivos. Los cambios fisiológicos incluyen el deterioro de la función de barrera, la
reducción del recambio de células epidérmicas y la disminución del número de queratocitos y
fibroblastos. También es común observar la reducción de la red vascular, particularmente alrededor
de los bulbos pilosos y las glándulas, manifestándose como fibrosis y atrofia cutánea.
Sistema musculoesquelético
La sarcopenia describe la pérdida de la fuerza muscular que ocurre con la edad. Entre la tercera a
octava década, se produce una disminución del 30 % de la masa muscular y se reduce la superficie
del área de fibras totales, lo que resulta en una significativa reducción del VO2 max (cantidad
máxima de oxígeno que el organismo puede absorber)y la fuerza de contracción. Los cambios en la
estructura de las fibras de colágeno dentro de las articulaciones contribuyen a la pérdida de la
elasticidad.
Con la edad se producen cambios fisiológicos en todos los sistemas del organismo, se desconoce
en qué medida las deficiencias fisiológicas se traducen en la acumulación de deficiencias en la
salud, el principio para distinguir entre los efectos sobre la función y la fisiología propios del
envejecimiento y los de la enfermedad no siempre son sencillos de reconocer en la práctica clínica.
La edad cronológica se fundamenta únicamente en el paso del tiempo. Es la edad de una
persona expresada en años. La edad cronológica tiene poco sentido en términos de salud. Sin
embargo, la probabilidad de desarrollar un problema de salud aumenta a medida que las
personas envejecen y la principal causa de pérdida funcional durante la vejez son los
problemas de salud, más que el envejecimiento normal. Dado que la edad cronológica
contribuye a predecir muchos problemas de salud, se emplea en el campo legal y en el
económico
Lo que constituye el envejecimiento normal no está siempre claro. Los cambios que se producen con el
envejecimiento normal hacen a las personas más propensas a desarrollar determinados trastornos; sin
embargo, en algunos casos, se pueden adoptar medidas para compensar estos cambios. Por ejemplo, las
personas mayores son más propensas a perder dientes. No obstante, acudir al dentista periódicamente,
comer menos dulces, cepillarse y utilizar hilo dental regularmente suelen reducir el riesgo de pérdida de
dientes. Por lo tanto, aunque la pérdida de dientes es frecuente con el envejecimiento, pueden evitarse
pérdidas dentales importantes.
Lo que constituye el envejecimiento normal no está siempre claro. Los cambios que se producen con el
envejecimiento normal hacen a las personas más propensas a desarrollar determinados trastornos; sin
embargo, en algunos casos, se pueden adoptar medidas para compensar estos cambios. Por ejemplo, las
personas mayores son más propensas a perder dientes. No obstante, acudir al dentista periódicamente,
comer menos dulces, cepillarse y utilizar hilo dental regularmente suelen reducir el riesgo de pérdida de
dientes. Por lo tanto, aunque la pérdida de dientes es frecuente con el envejecimiento, pueden evitarse
pérdidas dentales importantes.
Además, en algunos casos, el deterioro de las funciones que conlleva el envejecimiento parece similar al
deterioro funcional que forma parte de un trastorno. Por ejemplo, el deterioro leve de la capacidad
mental es casi universal en personas de edad avanzada y se considera como parte del envejecimiento
normal. Este deterioro consiste en una dificultad mayor para el aprendizaje de cosas nuevas, como por
ejemplo nuevos idiomas, reducción del intervalo de atención y pérdidas de memoria más frecuentes.
Por el contrario, el deterioro de la capacidad mental en la demencia es mucho más grave. Por ejemplo,
las personas que envejecen de forma normal pueden extraviar cosas u olvidar detalles, pero las
personas que padecen demencia olvidan acontecimientos enteros. Las personas con demencia tienen
dificultades para realizar actividades cotidianas (conducir, cocinar y manejar sus finanzas) y ubicarse en
el medio en el que viven (saber qué año es y dónde se encuentran). Por lo tanto, la demencia se
considera un trastorno, aunque es frecuente en las etapas tardías de la vida. Ciertos tipos de demencia,
como la enfermedad de Alzheimer, se diferencian del envejecimiento normal, también por otras
razones. Por ejemplo, el tejido cerebral (obtenido durante la autopsia) en personas con esta
enfermedad tiene un aspecto diferente al de otras personas mayores que no la padecen. Por este
motivo, la distinción entre envejecimiento normal y demencia es clara.
En algunas ocasiones, la distinción entre el deterioro funcional que forma parte del envejecimiento y el
deterioro funcional que forma parte de un trastorno parece arbitraria. Por ejemplo, a medida que se
envejece, y en comparación con personas más jóvenes, los niveles de azúcar en sangre aumentan
después de comer hidratos de carbono. Este aumento se considera parte del envejecimiento normal.
Sin embargo, si el incremento supera un nivel determinado, se diagnostica un trastorno, diabetes. En
este caso, la diferencia es solo de grado.
Envejecimiento saludable
• Cuanto antes se desarrollen estos hábitos, mejor. Aunque nunca es demasiado tarde
para comenzar, es mejor empezar lo antes posible. De esta manera, las personas
pueden controlar lo que les sucede a medida que envejecen.
• Hay evidencias que sugieren que en Estados Unidos el envejecimiento saludable va en
aumento:
El tejido vivo está conformado por células. Existen muchos tipos diferentes de células, pero todas tienen la misma
estructura básica. Los tejidos son capas de células similares que cumplen con una función específica. Los
diferentes tipos de tejidos se agrupan para formar órganos.
El tejido conectivo sostiene los otros tejidos y los une. Esto incluye tejido óseo, sanguíneo y linfático, además de
los tejidos que brindan soporte y estructura a la piel y a los órganos internos.
El tejido epitelial proporciona cobertura para las capas superficiales y más profundas del cuerpo. La piel y los
revestimientos de los conductos dentro del cuerpo, como el sistema gastrointestinal, están hechos de
tejido epitelial.
• Músculos estriados, como los que mueven el esqueleto (llamados también músculos voluntarios)
• Músculos lisos (también llamados músculos involuntarios), como los contenidos en el estómago y otros
órganos internos como el útero femenino
• El músculo cardíaco, que conforma la mayor parte de la pared del corazón (también un músculo involuntario)
El tejido nervioso está compuesto de células nerviosas (neuronas) y se utiliza para transportar mensajes hacia y
desde diferentes partes del cuerpo. El cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos están compuestos de
tejido nervioso.
CAMBIOS POR EL ENVEJECIMIENTO
Las células conforman los pilares fundamentales de los tejidos. Todas las células experimentan cambios a raíz del
envejecimiento. Se hacen más grandes y poco a poco pierden la capacidad de dividirse y multiplicarse. Entre
otros cambios, están el incremento en los pigmentos y las sustancias grasas dentro de la célula (lípidos). Muchas
células pierden su capacidad funcional o comienzan a funcionar de manera anormal.
A medida que continúa el envejecimiento, los productos de desecho se acumulan en el tejido. En muchos tejidos,
se acumula un pigmento graso pardo denominado lipofucsina, como lo hacen otras sustancias grasas.
El tejido conectivo cambia volviéndose más inflexible. Esto hace a los órganos, vasos sanguíneos y vías
respiratorias más rígidos. Las membranas celulares cambian, razón por la cual muchos tejidos tienen más
dificultad para recibir el oxígeno y los nutrientes y eliminar el dióxido de carbono y otros desechos.
Muchos tejidos pierden masa. Este proceso se denomina atrofia. Algunos tejidos se vuelven tumorales
(nodulares) o más rígidos.
Los órganos también cambian a medida que uno envejece debido a las alteraciones en las células y los tejidos.
Los órganos que envejecen pierden su función de manera lenta. La mayoría de las personas no nota esta pérdida
inmediatamente, debido a que uno pocas veces necesita utilizar los órganos a su máxima capacidad.
Los órganos poseen una capacidad de reserva para funcionar más allá de las necesidades comunes. Por
ejemplo, el corazón de una persona de 20 años es capaz de bombear aproximadamente 10 veces la cantidad que
realmente se necesita para mantener el cuerpo vivo. Después de los 30 años de edad, se pierde en promedio el
1% de esta reserva cada año.
Los cambios más significativos en la reserva orgánica se dan en el corazón, los pulmones y los riñones. La
cantidad de reserva perdida varía entre personas y entre diferentes órganos de la misma persona.
Estos cambios aparecen lentamente y a lo largo de un período de tiempo prolongado. Cuando se somete un
órgano a un trabajo más arduo que de costumbre, este puede ser incapaz de incrementar su función. La
insuficiencia cardíaca súbita u otros problemas se pueden presentar cuando el cuerpo se somete a trabajar de
manera más ardua de lo normal. Los factores que producen una carga de trabajo extra (estresores corporales)
comprenden los siguientes:
• Enfermedades
• Medicamentos
• Aumento súbito de las demandas físicas sobre el cuerpo, como un cambio abrupto de actividad o la exposición
a una altitud superior
La pérdida de la reserva también hace más difícil restaurar el balance (equilibrio) corporal. Los fármacos se
eliminan del cuerpo por los riñones y el hígado a una velocidad más lenta. Se pueden necesitar dosis más bajas
de medicamentos y los efectos secundarios se tornan más comunes. Casi nunca la recuperación de las
enfermedades es del 100%, provocando cada vez más discapacidades
Los efectos secundarios de los medicamentos pueden parecerse a los síntomas de muchas enfermedades, por lo
que es fácil confundir una reacción a un medicamento con una enfermedad. Algunos medicamentos tienen
efectos secundarios totalmente diferentes en las personas de edad avanzada que en las personas más jóvenes.
Nadie sabe realmente cómo y por qué las personas cambian a medida que envejecen. Algunas teorías afirman
que el envejecimiento es causado por lesiones de luz ultravioleta con el tiempo, por el desgaste y deterioro
corporal o por subproductos del metabolismo. Otras teorías plantean el envejecimiento como un proceso
predeterminado controlado por los genes.
Ningún proceso solo puede explicar todos los cambios del envejecimiento. El envejecimiento es un proceso
complejo que varía en la forma como afecta a diferentes personas e incluso a diferentes órganos. La mayoría de
los gerontólogos (personas que estudian el envejecimiento) cree que el envejecimiento se debe a la interacción de
muchas influencias a lo largo de la vida. Entre estas influencias se encuentran la herencia, el ambiente, la cultura,
la alimentación, el ejercicio, la diversión, las enfermedades previas y muchos otros factores.
A diferencia de los cambios de la adolescencia, que son predecibles hasta dentro de unos pocos años, cada
persona envejece a una tasa única. Algunos sistemas comienzan a envejecer incluso ya a los 30 años. Mientras
que otros procesos de envejecimiento no son comunes hasta mucho después en la vida.
Aunque algunos cambios siempre ocurren con el envejecimiento, se presentan en diferentes tasas y magnitudes.
No hay una manera de predecir con exactitud cómo envejecerá usted.
TÉRMINOS PARA DESCRIBIR TIPOS DE CAMBIOS EN LAS CÉLULAS
Atrofia:
• Las células se encogen. Si una cantidad suficiente de células disminuye su tamaño, todo el órgano se atrofia.
Este es con frecuencia un cambio normal por envejecimiento que se puede presentar en cualquier tejido. Es
más común en el músculo esquelético, el corazón, el cerebro y los órganos sexuales (como las mamas y los
ovarios). Los huesos se hacen más delgados y es más probable que se fracturen con el menor traumatismo.
• Se desconoce la causa de la atrofia, pero puede incluirse la reducción del uso, la reducción de la carga de
trabajo, la reducción del suministro de sangre o nutrición de las células, y la disminución de la estimulación
nerviosa u hormonal.
Hiperplasia
• La hiperplasia se presenta generalmente para compensar la pérdida de células. Esta permite que algunos
órganos y tejidos se regeneren, entre ellos, la piel, el revestimiento de los intestinos, el hígado y la médula ósea.
El hígado es especialmente bueno en la regeneración. Puede reemplazar hasta el 70% de su estructura en
cuestión de 2 semanas después de una lesión.
• Los tejidos que tienen una capacidad limitada de regeneración incluyen el hueso, el cartílago y el músculo liso
(como los músculos que rodean los intestinos). La investigación en curso sugiere que los tejidos que antes se
pensaba que tenían capacidad limitada o ninguna capacidad para regenerarse – nervios, músculo esquelético,
miocardio y los lentes del ojo – pueden tener alguna capacidad de regeneración. Pero en la mayoría de los
casos, aún no hemos aprendido cómo aprovechar esta capacidad para el tratamiento médico.
Displasia:
• El tamaño, forma u organización de las células maduras se hace anormal. Esto también se denomina
hiperplasia atípica.
• La displasia es muy común en las células del cuello uterino y el recubrimiento del tracto respiratorio.
Neoplasia:
• Las células neoplásicas generalmente se reproducen de manera rápida. Pueden tener formas poco comunes y
funcionamiento anormal.
A medida que se envejece, se presentarán cambios en todo el cuerpo, incluso cambios en:
• Producción hormonal
• Inmunidad
• Piel
• Sueño
• Huesos, músculos y articulaciones
• Mamas
• Cara
• Aparato reproductor femenino
• Corazón y vasos sanguíneos
• Riñones
• Pulmones
• Aparato reproductor masculino
• Sistema nervioso
CELULITIS (PEFE)
La celulitis es una alteración del tejido celular subcutáneo que se acompaña de cambios en la
microcirculación del tejido conjuntivo, dando lugar a modificaciones morfológicas, histoquímicas y
bioquímicas del tejido. En el presente trabajo se aborda el concepto de celulitis, los factores que influyen
en su aparición, las diferentes etapas del proceso celulítico y las formas y métodos para combatirlo.
En las mujeres, la celulitis suele localizarse en los muslos y las nalgas, en la parte superior de los brazos y la zona
inferior del abdomen. En los varones es mucho menos frecuente, pero si aparece se localiza en la nuca, la zona
inferior del abdomen y la parte superior de los brazos. No existe un origen reconocido de la celulitis sino un
conjunto de factores que la predisponen.
Este artículo hace, en primer lugar, una revisión del concepto de celulitis, unidades funcionales que afecta y los
factores que pueden inducir un proceso celulítico. En función de los cambios que se originan en la piel se clasifica,
a continuación, las diferentes etapas o estadios del proceso celulítico. Después, nos centraremos en las grasas o
lípidos, cómo se obtienen, cómo se transportan en nuestro organismo, y finalmente analizaremos el proceso de
síntesis (lipogénesis) y de degradación de los triglicéridos (lipolisis). Para finalizar se expone esquemáticamente
cómo tratar este problema que preocupa a un gran número de consumidores.
Descripción
El término celulitis fue empleado en 1920 para describir una alteración estética de la superficie cutánea. Desde
entonces se han sugerido otros nombres, como lipoesclerosis nodular, paniculopatía edemato-fibroesclerosa,
paniculosis o lipodistrofia, entre otros. Etimológicamente, celulitis se define como un trastorno local del
metabolismo del tejido subcutáneo que provoca una alteración de la forma de la mujer. En este proceso confluyen
la hiperpolimerización del tejido conectivo, la alteración primaria de los tejidos grasos y la microcirculación.
Los factores predisponentes y las condiciones existentes (actividad física, ingestión de alimentos) actúan en 4
unidades funcionales del tejido adiposo o graso, que se describen a continuación (Giménez, 2001).
Unidad matricial/intersticial
La unidad matricial/intersticial está formada por células, sobre todo fibroblastos, que son responsables de la
síntesis de macromoléculas de la matriz extracelular. Éstas incluyen el tejido fibroso (colágeno, fibras elásticas y
reticulares) y la sustancia fundamental (proteoglucanos, glicoproteínas y ácido hialurónico). Mientras el tejido
fibroso es responsable de la resistencia y soporte, la sustancia fundamental permite la difusión de los nutrientes,
de los metabolitos y de las hormonas desde el sistema circulatorio a través del tejido intersticial. Los
glucosaminoglucanos tienen propiedades hidrofílicas y ayudan a mantener la presión intersticial osmótica. Los
proteoglucanos desempeñan un papel destacado en la producción de colágeno por los fibroblastos, así como en su
distribución tridimensional.
Unidad microcirculatoria
La unidad microcirculatoria incluye cinco componentes: las arteriolas, las vénulas, los capilares, los vasos
linfáticos y el tejido intersticial. Normalmente existe un equilibrio entre el filtro capilar arterial y la absorción
venosa capilar. Una alteración de este equilibrio puede ser debido a un incremento de la presión capilar, una
disminución de la presión osmótica plasmática, un incremento de la presión líquida intersticial o una disminución
del flujo linfático que es capaz de llevar a un edema intercelular. Los factores capaces de influir en la
microcirculación pueden ser endógenos (sistema nervioso central, sistema nervioso adrenérgico simpático,
factores humorales) y exógenos (medicamentos, ropa ajustada).
Unidad neurovegetativa
La unidad neuro-vegetativa está formada por la inervación simpática de la dermis y del tejido subcutáneo. Ésta
actúa sobre los receptores alfa y beta para provocar la respuesta a través del sistema de la adenilciclasa. Es capaz
de modificar la relación AMPc/GMPc que regula los fibroblastos, la microcirculación y los adipocitos.
La unidad de energía grasa (fig. 1) está constituida por las colecciones de adipocitos. Cada uno de los lóbulos está
nutrido por una arteriola y se rodea por septos de tejido conectivo. Cada adipocito se asocia con una capa de
glicoproteína, de fibrillas reticulares y de otras células (fibroblastos, mastocitos y macrófagos), así como los
capilares adyacentes. El tejido graso se distribuye en dos capas separadas por una capa de tejido conectivo
superficial. La capa más externa (en contacto con la dermis) se denomina estrato areolar y está formada por
adipocitos globulares y extensos situados verticalmente. Los vasos sanguíneos son muy numerosos y frágiles. En
el estrato más profundo, denominado estrato lamelar, las células son fusiformes, pequeñas y se distribuyen
horizontalmente; los vasos son más extensos. Este segundo estrato, que incrementa el espesor cuando las
personas ganan peso, se debe principalmente al aumento de volumen de los adipocitos capaces de invadir la capa
de tejido conectivo superficial. El tamaño relativo de las dos capas varía de acuerdo con el espesor de la piel,
según la región corporal, el sexo y la edad.
Los factores que pueden desencadenar un proceso celulítico son, principalmente, los hormonales y otros factores
predisponentes.
Factores hormonales
Pueden desempeñar un papel predisponente o agravante en un proceso celulítico y son especialmente importantes
durante la adolescencia. Los estrógenos son las hormonas más importantes que pueden iniciar, agravar y perpetuar
un proceso celulítico. La evidente implicación de los estrógenos se demuestra en la presencia de celulitis en una
gran proporción de mujeres, en el inicio del problema tras la pubertad, agravamiento durante el embarazo y la
En la sustancia fundamental, los estrógenos actúan por vía de nucleótidos cíclicos, estimulando la proliferación de
condrointín sulfato determinan un aumento de la presión osmótica y del edema. La alteración del colágeno provoca
Los estrógenos incrementan la respuesta de los adipocitos frente los receptores alfa antilipolíticos y estimulan la
En el proceso celulítico también intervienen otras hormonas. La insulina estimula la lipogénesis e inhibe la lipólisis
o inhibir la lipólisis dependiendo del receptor activado (beta o alfa). En bajas concentraciones, los receptores beta
son más sensibles que los receptores alfa. Ocurre exactamente lo contrario con elevadas concentraciones. Las
hormonas tiroideas incrementan la lipólisis en el tejido graso estimulando la síntesis de adenilciclasa. Además,
disminuye la actividad de la fosfodiesterasa y de los receptores alfa antilipolíticos. Participan también en la síntesis
de la hialuronidasa que es responsable de la despolimerización de los glucosaminoglucanos. La prolactina
Otros factores
Los factores hereditarios predisponentes incluyen el sexo, la raza, biotipo, distribución del tejido graso y las
características de los receptores hormonales sobre las células afectadas. La dieta es un factor también involucrado
en este proceso patológico. La vida sedentaria contribuye en el agravamiento de este proceso a través de los
siguientes mecanismos: disminución de la masa muscular con incremento de la masa grasa, incremento en la
flacidez de músculos y tendones y disminución de los mecanismos de bombeo muscular (desde las extremidades
inferiores inhibiendo el retorno venoso y, por tanto, el incremento de la estasis venosa). Llevar ropa muy ajustada
contribuye a la dificultad del retorno venoso como los tacones muy altos, que además provoca disfunciones
musculares dañando los mecanismos de bombeo. Largos períodos en la misma posición también favorecen la
estasis. El hábito de fumar ocasiona alteraciones de la microcirculación y disminuye la oxigenación aumentado los
radicales libres. El alcohol incrementa la lipogénesis. Los trastornos emocionales conllevan un aumento de las
catecolaminas que en grandes concentraciones estimulan la lipogénesis. Los trastornos coexistentes y algunos
En un proceso celulítico (fig. 2) existe un hecho básico que es la hiperviscosidad de la sustancia fundamental con
mucopolisacáridos que la constituyen (ácido hialurónico y ácido condroitín sulfato) está ligado a una retención
hídrica que perturbará los intercambios celulares y la movilidad de las fibras conjuntivas. Mediante la compresión
de los capilares se producirá un enlentecimiento de la circulación venosa y linfática. Otro hecho importante que se
debe considerar es la posible acumulación de grasa en los adipocitos, es decir, si la celulitis va acompañada de
Clasificación
Un proceso celulítico puede clasificarse en cuatro grados en función de las características histopatológicas y
clínicas:
Grado I. El paciente no observa ningún tipo de síntomas. Se observa un incremento del espesor del estrato areolar,
Grado II. Tras la compresión de la piel o de la contracción muscular se observa palidez, descenso de la temperatura
los adipocitos y fibrillas en la zona de la dilatación capilar, microhemorragias y el incremento del espesor de la
Grado III. Se observa piel empedrada y con aspecto de piel de naranja con dolor a la palpación. En el ámbito
histológico, se produce una encapsulación de adipocitos formando micronódulos que se sitúan en el tejido
Grado IV. Posee las mismas características que en el grado III, pero con nódulos más visibles, palpables y dolorosos,
adheridos a niveles profundos. A escala histológica, incrementos de las características del grado III con alteraciones
importantes de la microcirculación.
En la tabla 1 se muestra otra posible clasificación en función de los cambios que se observan en el tejido que
Las grasas que utilizamos para obtener energía o que almacenamos en nuestro organismo provienen de la ingestión
directa de grasas en la dieta y de la conversión de los excesos de hidratos de carbono y las proteínas en grasa. Es
decir, no se utilizan directamente sino que cuando se ingieren hidratos de carbono o proteínas en cantidades que
no son utilizadas, se almacenan en forma de grasa mediante un proceso de conversión denominado lipogénesis que
En la regulación de la lipogénesis es necesario tener en cuenta que los factores fundamentales que favorecen la
acumulación de triglicéridos son el exceso en el aporte de lípidos y glúcidos en la dieta y el potencial energético
elevado
La grasa se almacena principalmente en forma de triglicérido (TG) en el tejido adiposo (subcutáneo y visceral
profundo) y en pequeñas cantidades de otros tejidos. El cuerpo tiene una gran capacidad para almacenar grasa, por
ello el porcentaje de grasa que contiene nuestro organismo es relativamente alto y puede oscilar entre valores
El tejido adiposo es muy dinámico y tiene muchas variaciones. Las variaciones se deben, fundamentalmente, al
equilibrio o desequilibrio entre la ingestión y el gasto calórico, así pues, estados nutricionales carenciales y excesivo
ejercicio físico producirán una disminución del tamaño de los adipocitos y la cantidad de grasa disminuirá. El exceso
de la ingestión calórica provocará un agrandamiento de los adipocitos debido a que absorben ácidos grasos libres
El transporte de lípidos por la sangre hace posible que sean transferidos a los diferentes tejidos para su utilización.
En el plasma se encuentran los siguientes lípidos: triglicéridos, fosfátidos de glicerina, colesterol libre y esterificado
y ácidos grasos libres. El transporte de los lípidos por la sangre significa transportar un soluto de tipo apolar en un
medio polar (téngase en cuenta que el principal componente de la sangre es el agua). Esta dificultad se resuelve al
unirse los lípidos a un tipo particular de proteínas solubles en agua de las cuales se conocen hasta ahora 5 familias
diferentes. Son las llamadas apoproteínas. De este modo, se forman las lipoproteínas (quilomicrones que se
sintetizan en el intestino delgado): lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), principalmente de origen hepático,
Otra forma de transportar lípidos por la sangre es por medio de la albúmina. De este modo se transportan los ácidos
grasos libres.
Lipogénesis
de manera eficiente. Los precursores de la lipogénesis son, a partir de fuentes lipídicas, los ácidos grasos
provenientes de lípidos de la dieta (llevados a los tejidos por los quilomicrones) y las VLDL, mientras que a partir
Los triglicéridos procedentes de la dieta son hidrolizados hasta AGL mediante la lipoproteinlipasa (LPL) que se
encuentra en la pared de los capilares del tejido adiposo. Estos AGL son captados por los adipocitos a través de
procesos de transporte activo mediado por proteínas transportadoras específicas de ácidos grasos. Una vez en el
interior de la célula, los ácidos grasos son reesterificados para formar triglicéridos.
En la regulación de la lipogénesis es necesario tener en cuenta que los factores fundamentales que favorecen la
acumulación de triglicéridos son el exceso en el aporte de lípidos y glúcidos en la dieta y el potencial energético
elevado. Si la dieta es rica en glúcidos, la disponibilidad de carbonos aumenta y esto favorece la síntesis. Los valores
de insulina tienen gran influencia por medio del efecto favorecedor de esta hormona sobre la actividad de la LPL.
Debe recordarse que la secreción de insulina aumenta cuando la dieta es hipercalórica e hiperproteica. Las
condiciones fisiológicas como el ayuno, el ejercicio y la diabetes mellitus descompensada deprimen la lipogénesis.
Lipolisis
Es la degradación gradual de los TG en sus componentes, es decir, glicerol y ácidos grasos hasta CO2 y H2O. La
oxidación total de 1 g de TG aporta 9 kcal, más del doble de las que aportan los glúcidos y las proteínas.
Una vez realizada la lipólisis, los productos resultantes van a seguir unas vías diferentes para su utilización
posterior. El glicerol no puede ser utilizado en el tejido adiposo porque carece de enzimas para la metabolización
de este metabolito, pero en el hígado es utilizado como precursor de la gluconeogénesis. Los ácidos grasos son
degradados por vía oxidativa en procesos repetidos donde se liberan fragmentos de dos carbonos.
En la regulación de la lipolisis es necesario tener en cuenta una serie de factores. El agente principal que favorece
la degradación de triglicéridos es la demanda de energía. Se degradan los triglicéridos del tejido adiposo, pero
también los del tejido muscular. Si la dieta es pobre en el contenido calórico, es decir en glúcidos y lípidos, se
favorece la degradación. Los mecanismos que intervienen, a corto plazo, son la disponibilidad de sustrato, la
modificación alostérica y la modificación covalente. Los valores de glucagón y adrenalina tienen gran influencia por
ejercer un efecto favorecedor de la actividad de la lipasa sensible a hormona (LSH). Debe recordarse que la
secreción de estas hormonas aumenta en el ayuno, el ejercicio y el estrés. En estas condiciones la secreción de
insulina disminuye, y con ello el sistema de las fosfatasas está poco activo.
El peso principal en el control de la lipólisis (fig. 3) lo tiene la actividad de la lipasa sensible a hormona y el control
de la entrada de los ácidos grasos a la mitocondria. La lipasa sensible a hormona presenta un mecanismo de
modificación covalente y es la forma fosforilada la activa. La enzima se fosforila cuando aumenta la cantidad
intracelular de AMPc por la acción de la proteincinasa A (PKA). Al activarse la LSH, se favorece la hidrólisis de los
TG. En estas condiciones se liberan grandes cantidades de AGL a la sangre, distribuidos a todos los tejidos por medio
de la albúmina. También la inhibición de la enzima fosfodiesterasa favorece la lipólisis, ya que esta enzima
transforma el AMPc en 5'-AMP y por tanto, los valores intracelulares de AMPc disminuyen y así se inhibe la
activación de la LSH.
Han sido identificados tres subtipos: beta1, beta2 y beta3, mientras que un cuarto subtipo (beta4) ha sido
postulado. El receptor adrenérgico beta3 es el principal responsable de la lipólisis en los adipocitos y está
estrechamente relacionado con la termogénesis en el tejido adiposo marrón. Se han localizado en tejido adiposo
blanco y pardo.
Los receptores beta1 son estimulados de forma similar por adrenalina y noradrenalina y predominan en corazón y
tejido adiposo, mientras que los de tipo beta2 son estimulados en mucho mayor magnitud por la adrenalina que
Los receptores adrenérgicos beta3 acoplados a las proteínas Gs activan principalmente la adenilatociclasa III,
aumentando la concentración del AMP cíclico. Este segundo mensajero modula la respuesta celular activando la
PKA y, por tanto, se activa la lipasa sensible a hormonas responsable de la hidrólisis de los triglicéridos.
Los agonistas adrenérgicos beta3 muestran importantes efectos lipolíticos, termogénicos e hipoglucemiantes.
Los agonistas adrenérgicos beta3 también están implicados en los procesos de vasodilatación periférica,
Tratamiento
El tratamiento de la celulitis debe afrontarse desde diferentes perspectivas, en función de las características propias
de la persona afectada y del estadio en el que se encuentra esta afección. Si pensamos en un tratamiento global,
deberemos valorar la ingesta alimentaria, el tipo vida y la utilización de tratamientos físicos, mecánicos y tópicos.
Dietoterapia
En primer lugar, es conveniente revisar el tipo de alimentación que realiza el sujeto afectado intentando establecer
un control en la ingestión de grasas y equilibrando el resto de los componentes de la dieta. La realización de algún
tipo de actividad física programada actúa positivamente sobre el tejido fibroso afectado incrementando su
resistencia.
proceso celulítico, tales como la iontoforesis, los ultrasonidos, la termoterapia, la presoterapia, la electrolipoforesis
y el drenaje linfático.
Mejorar y activar la circulación sanguínea es uno de los efectos que también se desea conseguir en los tratamientos
anticelulíticos
Aplicación tópica
Finalmente, si nos centramos en los tratamientos de aplicación tópica, existe en el mercado un gran número de
productos diseñados específicamente para evitar su aparición y, en casos más avanzados, para tratar este problema
en función del estadio en que se encuentra. Un tratamiento anticelulítico eficaz debe actuar sobre la circulación
sanguínea, también debe intervenir en el metabolismo de los ácidos grasos y, finalmente, tiene que incidir en la
permeabilidad capilar.
Uno de los tratamientos farmacológicos de elección es la mucopolisacaridasa, una enzima que actúa
despolimerizando el ácido condroitín sulfúrico y el ácido hialurónico de la sustancia fundamental del tejido
conjuntivo subcutáneo. De este modo se incrementa el intercambio celular y se consigue la eliminación de los
líquidos retenidos, se reduce el volumen de los adipocitos por activación de la lipólisis (los triglicéridos acumulados
en el interior del adipocito se transforman en ácidos grasos libres y glicerol) y mejora la microcirculación.
Si nos fijamos en la acción sobre la circulación sanguínea, existen otros principios activos capaces de facilitar la
reabsorción del edema y, por tanto, disminuir y finalmente eliminar los líquidos de los espacios intersticiales. Este
es el caso de los saponósidos, principios activos de origen vegetal tales como los ginsenósidos, ácido 18-beta-
venoso, lo que le proporciona una acción antiedema. Esta acción es debida a la presencia de dos geninas,
ruscogenina y neoruscogenina.
Mejorar y activar la circulación sanguínea es uno de los efectos que también se desea conseguir en los tratamientos
anticelulíticos. Las plantas que contienen bases púricas son activas en este campo. Los principios activos
responsables de esta acción son alcaloides cuaternarios formados a partir de la purina. Los activos más
significativos son la cafeína, la teofilina y la teobromina, encontrándose en cacao, té, café, nuez de cola, guaraná y
mate.
En los tratamientos anticelulíticos es necesario activar, como ya hemos comentado anteriormente, el metabolismo
de las grasas. Por una parte mediante un incremento del AMPc y por consiguiente, un incremento en las
concentraciones de lipasa que favorecerán la hidrólisis de los triglicéridos. Y por otra parte, la inhibición de la
fosfodiesterasa que comportará un incremento de los procesos lipolíticos. Todo ello conllevará a una normalización
del tamaño del adipocito. Los extractos vegetales de origen marino se emplean por su capacidad de activar la lipasa
y también por inhibir la fosfodiesterasa, con lo cual disminuye la acumulación de triglicéridos en los adipocitos.
Igualmente, las bases xánticas inhiben de forma específica la fosfodiesterasa responsable de la inactivación del
AMPc, incrementándose así sus valores en el ámbito intracelular, y actuando como un potente activador de la
lipólisis.
Finalmente, para reducir la permeabilidad capilar hasta valores normales y, al mismo tiempo, reforzar la resistencia
de los capilares, se utilizan los flavonoides. Estos activos inhiben diversos sistemas enzimáticos de la ruta
Conclusión
En resumen, la celulitis es una enfermedad que puede afectar a un gran número de personas. Debido a la diversidad
de factores que pueden intervenir en su desarrollo, es conveniente revisar en cada caso qué factores son los que
presentan una mayor incidencia y cómo puede paliarse o evitarse en cada caso. No debemos olvidar que unos
hábitos alimentarios apropiados y la actividad física programada son herramientas indispensables que nos
¡Hola a todos! Puede que os paíezca un poco píonto paía hablaí de la celulitis. Peío en íealidad es la mejoí
época paía empezaí a poneíle íemedio. Nos encanta una fíase que leímos hace tiempo en twitteí: “los cueípos
de veíano se hacen en invieíno”. Es tan íeal. Todos los años empezamos a cuidaínos cuando las tempeíatuías
suben. Cuando Loíenzo empieza a notaíse con más ganas y decidimos acoítaí mangas, faldas y pantalones. Y
es la época de fíío en la que íealmente debemos empezaí a luchaí contía la peoí enemiga de la mujeí: la
celulitis. Y también contía la gíasa localizada en el abdomen y todo aquello que queíamos mejoíaí. Peío hoy
vamos a comentaíos cuáles son los mejoíes tíatamientos a medida paía combatií la celulitis.
Paítiendo de un estudio poímenoíizado de los distintos tipos de celulitis, sus causas y evolución y combinando
las heííamientas médico-estéticas más vanguaídistas,eficaces y adecuadas paía luchaí contía cada una de
meliloto…)
+APOYO MICRO-NUľRICIONAL.
Con un complejo vegetal díenante que asocia 10 plantas paía potenciaí los píocesos de
eliminación natuíal del cueípo: té veíde,
piña, guaíaná)
Píotocolo 2)
TRATAMIENTO
CELULITITS BLANDA
Lo ideal es encaminaí el tíatamiento a una íegeneíación / íeestíuctuíación del colágeno y íeducción de los
+ ELECľROľERAPIA DIFERENCIAL:
Un avanzado tíatamiento que, a tíavés de distintos tipos de coííientes inteífeíenciales, actúa ejeícitando los
músculos,
favoíeciendo la movilización del tejido gíaso (efecto ‘quema-gíasa’ equipaíable al de haceí ejeícicio) y
potenciando la tonificación /enduíecimiento musculaí, así como
+CARBOXIľERAPIA.
Infiltíaciones de dióxido de caíbono que estimulan la síntesis del colágeno.
+MESOľERAPIA CORPORAL
A tíavés de sustancias anticelulíticas y íeafiímantes.
+APOYO MICRO-NUľRICIONAL.
Con complementos nutíicionales que activen la degíadación de las gíasas (té negío, pomelo…)
Píotocolo 3)
TRATAMIENTO PARA
CELULITIS DURA
Una combinación de métodos encaminados a “íompeí” los nódulos de gíasa “enquistados” y favoíeceí su
eliminación. Se combinan:
+MESOľERAPIA
LIPOLÍľICA LOCALIZADA.
Mediante infiltíación subdéímica de sustancias lipolíticas y íeafiímantes (como la
+ MASAJE CYRIAX.
Un píotocolo manual específicamente diseñado paía combatií la piel de naíanja sin píovocaí flacidez (se
emplea como sustituto de la endeímología convencional LPG pues ofíece ventajas como el evitaí el íiesgo de
importa la época del año en la que estemos, la celulitis es un problema estético difícil de tratar que
afecta a la inmensa mayoría de mujeres adultas.
¿Quieres saber qué máquina para la celulitis es más eficaz? En este post te vamos a mostrar
algunas de las mejores máquinas para celulitis y flacidez, que podrás encontrar en el mercado.
Veamos primero en qué consiste la celulitis y qué tipos hay; algo importante a la hora de reconocer
el caso de cada cliente y saber qué tratamiento y aparatos contra la celulitis son los más
indicados para cada caso.
Se produce cuando los septos fibrosos, orientados de forma perpendicular a la superficie de la piel,
tiran hacia abajo de la dermis, provocando ese aspecto rugoso parecido a la piel de una naranja.
Este proceso parafisiológico se suele presentar en la mayoría de las mujeres (entre el 85-98% de
ellas), una vez pasada la pubertad.
Se trata de un problema estético, que suele afectar a la región pélvica (específicamente en las
nalgas), las caderas, las extremidades inferiores (muslos) y el abdomen.
Como bien sabes, no existe un aparato para la celulitis que sea capaz de eliminarla de manera
definitiva, sin embargo, si cuentas con una de las mejores máquinas para la celulitis y la flacidez en
tu centro de estética, conseguirás reducir la celulitis de manera notable en prácticamente todos los
casos.
– Grado I: La celulitis en este grado es muy superficial, incluso parece que no hay, este tipo de
celulitis se caracteriza por tener un aspecto leve de piel de naranja.
– Grado II: En este grado, la celulitis se encuentra un poco más profunda y se caracteriza por un
aspecto de piel de naranja, con ondulaciones y edemas tipo gel, aunque sin adhesiones ni huecos en
la piel.
– Grado III: En el grado III, la celulitis se encuentra aún más profunda y se caracteriza por un
aspecto de piel de naranja, así como por la presencia de puntos de adhesión.
–Flácida: La piel es blanda y se mueve con facilidad, este tipo de celulitis se caracteriza por la
Es fácil: si al presionar el tejido firmemente por unos segundos con el dedo, puede producirse un
hundimiento que persiste durante algunos minutos después de que se ha quitado el dedo, es signo
de fóvea positivo.
En función del tipo, será necesario aplicar diferentes tratamientos y aparatos para la celulitis.
Tratamientos para la celulitis con aparatos
Para todos los tipos de celulitis, es fundamental realizar una base de tratamientos para la
celulitis con aparatos de: radiofrecuencia, tecarterapia y presoterapia, esencial para conseguir
mejores resultados.
-Radiofrecuencia
En nuestro blog te contamos más detalle sobre para qué sirve la radiofrecuencia.
-Tecarterapia
La tecarterapia es una técnica que combina la aplicación de corrientes de baja frecuencia con
Para realizar este tratamiento es necesario contar con una buena máquina de diatermia.
-Presoterapia
Estos son tratamientos básicos, se aplican usando un aparato reductor de celulitis, o mediante
una combinación de ellos, como los que veremos a continuación.
Además, al final del artículo recomendamos otros tratamientos con aparatología que también
ayudan a combatir la celulitis.
En Laserluz contamos con una amplia gama de aparatos para disminuir la celulitis, cabe recordar
que, aunque se traten de los mejores aparatos para eliminar la celulitis, para conseguir
resultados óptimos es esencial mantener un estilo de vida saludable y una dieta equilibrada.
Este equipo de radiofrecuencia ofrece diferentes beneficios como; la formación de nuevo colágeno,
la retracción del colágeno existente y de las fibras envejecidas, y la mejora del drenaje linfático.
TECAR MEDICAL 8.0: Una máquina reductora
de celulitis mediante diatermia
El equipo de diatermia TECAR MEDICAL 8.0 utiliza la tecnología denominada T.E.C.A.R., acrónimo
de «Transferencia de energía capacitiva resistiva».
Se trata de un dispositivo electromagnético de gran potencia y con la última tecnología, que ofrece
soluciones a problemas de tipo fisioterapéutico y tratamientos de belleza corporales y faciales.
Este aparato para la celulitis permite combatir de forma efectiva; líneas de expresión,
arrugas, flacidez, celulitis, etc. De forma no invasiva, penetrando a gran profundidad y en
pocas sesiones.
Equipos de presoterapia: Aparatos para
disminuir la celulitis mediante drenaje del
sistema linfático
Las máquinas reductoras de celulitis que utilizan esta tecnología, aplican un tratamiento de
presoterapia estimulante para el sistema linfático y el retorno venoso.
Se trata de aparatos efectivos para la celulitis, ya que consigue: mejorar el aspecto de la piel,
En Laserluz, puedes encontrar la máquina de presoterapia más adecuada para tu centro de belleza y
estética, como el modelo ELIXIA o ELIXIA LITE para uso profesional, y ELIXIA MINI para uso
semiprofesional y doméstico.
Aparte de los aparatos para la celulitis mencionados anteriormente, es importante combinarlos con
otras máquinas para la celulitis y la flacidez en función del tipo, y del objetivo del tratamiento.
Nuestros aparatos para eliminar la celulitis te permiten trabajar con cualquier tipo de celulitis, siendo
un tratamiento útil para diferentes edades, incluso en los casos más difíciles.
A continuación, te contamos qué otros aparatos para eliminar la celulitis puedes utilizar en tu centro
de estética:
Se trata de una técnica médico-estética que se realiza mediante un dispositivo especializado, que
produce una luz de una longitud de onda específica, capaz de atravesar la piel y actuar sobre las
células de grasa, disolviéndolas.
El láser lipolítico es uno de los aparatos para eliminar grasa corporal, permitiendo reducir la grasa
localizada en zonas específicas del cuerpo, como por ejemplo; la papada, los brazos, la
espalda, los muslos o el abdomen.
Te recomendamos: LIBERTEN LIPOLÁSER
El resultado es una piel más tersa, lisa y con menos grasa, aunque se trata
de un aparato efectivo contra la celulitis, siempre se obtendrán mejores resultados
si el paciente realiza ejercicio y mantiene una dieta saludable.
Cavitación: Una máquina de ultrasonidos para
celulitis muy dura o compacta con grado II o
III
De hecho, se trata de uno de los tratamientos para la celulitis con aparatos más
solicitados en la actualidad.
Te recomendamos: CAVITA PLUS
Este aparato contra la celulitis de última generación cuenta con la tecnología más avanzada para
ofrecer unos resultados óptimos en el menor tiempo posible.
El aparato de cavitación estética CAVITA PLUS, produce una frecuencia sonora que, al chocar
contra las células adiposas, produce una resonancia de choque, consiguiendo disminuir la
densidad de la grasa, licuándola, diluyendo su textura y convirtiéndola en una más ligera y
líquida, favoreciendo así su eliminación a través del sistema linfático y las vías urinarias.
La máquina reductora de celulitis Hifu (High Intensity Focused Ultrasound), cuya traducción
es ultrasonido focalizado de alta intensidad Hifu, es una tecnología innovadora que permite trabajar
la base de las estructuras cutáneas y musculares que han perdido firmeza.
En relación a la eliminación de grasa corporal, HIFU actúa sobre la grasa produciendo un efecto
termo-mecánico que destruye el tejido graso subcutáneo que después el cuerpo eliminará
naturalmente, con lo que se consiguen efectos reductores desde la primera sesión.
Esos efectos mecánicos y térmicos perforan selectivamente el adipocito, dejando intactas las
estructuras circundantes. Dejando espacio para salir los ácidos grasos gracias también al aumento
de la temperatura con su consiguiente mejora de la reafirmación de la piel.
Estas ondas trabajan sobre la piel liberando calor y tienen una presión controlada, de manera que
las células adiposas no tienen capacidad de resistir las vibraciones a esta temperatura y se rompen
con facilidad.
Después, la grasa se va eliminando poco a poco a través del organismo con lo que conseguimos
reducir centímetros y celulitis.
La penetración va desde 6 mm. hasta los 16 mm. en función del área y el problema a tratar. Se
aplica en las zonas como, antebrazo, abdomen, piernas, flancos, cartucheras, entre otros .
• Rejuvenecimiento de la piel
• Reafirmación de glúteos
Onda electromagnética focalizada: Un
aparato reductor de celulitis para pacientes
con masa muscular escasa por debajo de la
celulitis
Durante el proceso, se libera adrenalina, la cual ordena a las células grasas que inicien la lipólisis,
obteniendo como resultado la disminución de grasa y del volumen corporal.
Una de las mejores máquinas contra la celulitis que usa la tecnología de onda electromagnética
focalizada es…
Slim Fit Medical es un equipo de ondas electromagnéticas focalizadas efectivo para el desarrollo
muscular y la eliminación de grasa que trabaja a dos niveles:
1. Nivel muscular
Usa un rango específico de frecuencias para impedir la relajación muscular, lo que obliga a los
músculos a mantener un estado contraído.
• El sexo
• La raza
• El biotipo
• La disposición del tejido graso
• La susceptibilidad a la insuficiencia circulatoria
Una falta de hábitos dietéticos saludables junto con un mal estilo de vida son factores claves
para favorecer la aparición de la celulitis.
Por este motivo con nuestro equipo de dietistas – nutricionistas de Cabanas Nutrition,
diseñaremos un plan (dieta + entrenamiento) para conseguir quitar la celulitis y tonificar
¿Cómo eliminar la celulitis?
Se ha visto que la mejor manera para quitar la celulitis y prevenir su aparición es evitar tanto el
incremento como la pérdida de peso extremas, realizar ejercicio físico regularmente para
tonificar y así quitar la flacidez y prevenir o tratar las alteraciones circulatorias y endocrinas.
.
No cabe duda de que la obesidad es un riesgo para la salud de la persona que la padece. La grasa corporal
acumulada dificulta el correcto funcionamiento de los órganos internos de una persona. Además de la
propia obesidad, algunos factores no modificables como la edad, raza o antecendentes familiares
contribuyen a aumentar las posibilidades de presentar una enfermedad o problema de salud
relacionadas con la obesidad, como:
• Glucosa alta en sangre o diabetes.
• Presión arterial alta o hipertensión.
• Cardiopatias coronarias, insuficiencia cardiaca y accidentes cerebrovasculares.
• Nivel de colesterol y triglicéridos en sangre alto.
• Problemas óseos, articulares u osteoartritis.
• Apnea del sueño, provocando fatiga, somnolencia diurna y falta de atención.
• Cálculos biliares y problemas del hígado.
En función de la grasa corporal, podemos definir como personas obesas a aquellos que presentan niveles
de grasa corporal por encima de los valores normales, que son del 10 al 20% de grasa corporal
respecto al peso total en los hombres adultos y del 20 al 30% en las mujeres adultas
En la práctica, se usan diferentes medidas como el Indice de Masa Corporal para clasificar los Tipos de
Obesidad, aunque hay que tener en cuenta otros factores como la musculatura de la persona, la edad, sexo
o raza de la persona.
En la población infantil o juvenil, se suele aplicar un reductor del 85-97% del IMC para tener en cuenta
el factor edad y sexo.
Hay que destacar los tipos de obesidad mórbida, debido al gran número de complicaciones y enfermedades
que tiene asociadas. Generalmente las dietas y el ejercicio físico no resuelven el problema, siendo necesario
emplear algún tipo de cirugía. En estos casos se trata de reducir el tamaño del estómago para reducir la
sensación de apetito y de este modo reducir la ingesta de alimentos – contribuyendo de este modo a la
adquisición de nuevos hábitos alimenticios – , y en las técnicas de cirugía bariátrica, tratar de modificar la
digestión para limitar la absorción de calorías.
Tipos de obesidad según la distribución de la grasa
La distribución de la grasa también sirve de clasificación del tipo de obesidad que se padece. En este caso,
la medida de la cintura y la cadera son una referencia.
La obesidad suele deberse a una causa concreta que determina el tipo de obesidad y el tratamiento más
acorde:
• Obesidad genética: la mayoría de los casos de obesidad obedecen en mayor o menor medida a un
condicionamiento genético, siendo una de las causas más habituales.
• Obesidad dietética: se debe a unos hábitos alimenticios poco saludables, donde se abusa de
alimentos con muchas grasas y calorías. Un estilo de vida sedentario contribuyen a reforzar la
obesidad. Uno de los casos cada vez más frecuentes relacionados con la mala aliementación es
la obesidad infantil. En estos casos es fundamental prevenir la obesidad en niños promoviendo una
dieta variada y sana, evitando la comida rápida, bollería y la comida industrial, así como aconsejar el
ejercicio físico y evitar hábitos sedentarios como la televisión o videojuegos.
• Obesidad por desajustes del sistema de control de peso corporal: se debe a fallos en el ajuste de
la saciedad, donde la persona nunca se queda satisfecha al comer y necesita seguir comiendo. El
organismo se desajusta y considera que un peso elevado como normal. Es la causa más común de
obesidad.
• Obesidad por defecto fermogénico: se debe a que el organismo no queda el exceso de calorías de
forma correcta.
• Obesidad de tipo nervioso: se produce por enfermedades de tipo nervioso como la hipoactividad,
alteraciones psicológicas o depresión. Este desorden del sistema nervioso central altera los
mecanismos de saciedad y termorreguladores, provocando la obesidad.
• Obesidad por enfermedades endocrinas: se produce por enfermedades endocrinas como el
hiperinsulinismo (exceso de producción de insulina), hipercorticismo (exceso de producción de
glucocorticoides) o hipotiroidismo (déficit de producción de la hormona tiroidea)
• Obesidad por medicamentos: el paciente, bajo tratamiento farmacológico como corticoides,
antidepresivos o antituberculosos, sufre efectos secundarios que provocan la acumulación de grasa y
obesidad.
• Obesidad cromosómica: se debe a defectos cromosómicos como el Síndrome de Down o el
Síndrome de Turner.
Tratamientos contra la obesidad
Hay muchos factores relacionados con el estilo de vida, como la alimentación, ejercicio físico y otros
hábitos de vida saludable, que contribuirán a perder peso y reducir el riesgo a padecer enfermedades
relacionadas con la obesidad. La mejor forma de tratar la obesidad es identificando en edad temprana (20-
25 años) a aquellas personas candidatas a padecer sobrepeso, para así prevenirlo mediante un tratamiento
a largo plazo enfocado a la modificación de hábitos de vida, ejercicio físico y alimentación.
En algunos casos puede ser necesario someterse a un tratamiento contra la obesidad, como la cirugía
bariátrica, como el bypass gástrico o gastrectomía tubular, o tratamientos endoscópicos que no requieren
incisiones, como el novedoso método Endomanga o el famoso balón intragástrico.
Causas del aumento de grasa en el abdomen
La grasa abdominal es una de las causas del aumento de volumen en esta zona y de la
molesta “tripa o michelines”, y es que el abdomen es una zona donde tiende a acumularse
grasa con facilidad. El abdomen tiende a expandirse afectando a la figura y también a nuestra
salud. Acabar con esta grasa localizada puede ser bastante complicado, por eso es
importante conocer las causas y así intentar evitarlas.
Entre los tratamientos lipolíticos también podemos encontrar el lipofit o manta de sudación
que actúa mediante ondas inflarrojas de baja presión bajo la piel disociando las capas de
grasa acumulada.
Criolipólisis
Es una técnica que utiliza el frío para acabar con la grasa localizada. Se aplica frío en el tejido
celular subcutáneo con destrucción de los adipocitos. Se utiliza una protección para que la
placa criolipolítica no esté en contacto con la piel, puesto que el frío local puede provocar
eritema en la zona. Las sesiones se deben espaciar en el tiempo para evitar una liberación
excesiva de la grasa por la destrucción de los adipocitos.
Mesoterapia corporal
Con este tratamiento se intenta reforzar el drenaje linfático gracias a la presión del aire,
utilizándolo a modo de masaje. Es perfecto para eliminar toxinas, reafirmar y romper grasa
localizada. Se recomienda a las personas que estén en un proceso de pérdida de peso para
ayudar a eliminar grasa y agua. Gracias a la Presoterapia mejoramos la circulación linfática y
venosa de nuestro cuerpo.
Para que el resultado sea más efectivo y consigamos eliminar la grasa localizada y a la vez
tonificar y moldear nuestro cuerpo como deseamos se aconseja combinar algunos de los
tratamientos estéticos sin cirugía anteriores. Algunas de las combinaciones posibles son:
Ya has descubierto las ventajas de usar los tratamientos no invasivos para reducir abdomen,
y acabar con esa molesta grasa localizada. ¿Cuál vas a utilizar para lucir cuerpazo este
verano? Pide tu cita de valoración gratuita con la Dra Cristina Morante, donde tras una
valoración completa, podrá asesorarte y recomendarte el tratamiento más adecuado para ti.
Tratamientos no invasivos para reducir el abdomen
Las dietas o el ejercicio a veces no son suficientes para deshacernos de esa molesta grasa que
es tan difícil de eliminar en algunas zonas localizadas como la tripa o abdomen. Ahora es
posible eliminar esa grasa y reducir el abdomen sin necesidad de cirugía, para lucir un
cuerpo tonificado y firme. En nuestro centro de Aravaca Medicina Estética Avanzada,
recomendamos combinar un programa de alimentación saludable y ejercicio con
tratamientos médico-estéticos específicos.
En nuestro centro contamos con los últimos tratamientos no invasivos para reducir la grasa
del abdomen. ¡Descúbrelos!
Tratamientos no invasivos para reducir el abdomen
Los tratamientos corporales estéticos no invasivos han ido avanzando y cada vez es más
frecuente acudir a ellos para conseguir resultados más notorios a la hora de tonificar y
reafirmar nuestro cuerpo. En muchas ocasiones no basta con llevar una dieta sana y hacer
ejercicio para acabar con esa molesta grasa localizada, y es ahí cuando hacemos uso de estos
tratamientos. ¡Son el complemento perfecto para tener cuerpazo!
El abdomen es una de las zonas donde más cuesta acabar con la grasa localizada, por eso os
traemos una lista específica con tratamientos no invasivos para reducir el abdomen.
La mesoterapia en el tratamiento de la
obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica que se define como un exceso de tejido graso que
origina un aumento del peso corporal.
Entre su etiopatogenia se consideran diversos factores, tanto genéticos como ambientales,
siendo el resultado final un desbalance energético entre el aporte y el gasto calórico.
Los factores genéticos realmente representan un porcentaje muy bajo, en torno al 1-2 %. Los
más importantes son el estilo de vida y hábitos alimentarios, que con frecuencia se traducen
en ingestas calóricas excesivas, sedentarismo, etc.
En las últimas décadas se ha observado un aumento exponencial de la obesidad a nivel
mundial, constituyendo una verdadera pandemia. España se encuentra en un nivel
intermedio entre los países nórdicos, Francia y Australia en los que el porcentaje es menor y
EEUU y los países del este en los cuales la prevalencia es mucho más elevada.
Diagnóstico de obesidad
El diagnóstico se establece en la clínica a partir de datos antropométricos diversos, siendo
el índice de masa corporal (IMC) el que define la patología. Este índice es el cociente entre
el peso y la talla al cuadrado.
Actitud terapéutica
La base de la terapia es producir un balance energético negativo de tal forma que la ingesta
calórica sea menor que el gasto total. Los pilares del tratamiento son dieta, ejercicio y
cambio de hábitos.
En cuanto a la dieta es fundamental eliminar el aporte de carbohidratos que proporcionan
las harinas, los azúcares refinados y especialmente aquellos asociados a bebidas azucaradas.
Se tratará de hacer una dieta equilibrada de estilo mediterráneo en donde predomine la
ingesta de verduras, hortalizas, legumbres y frutas, con un aporte proteico de calidad y unos
horarios adaptados a la actividad del paciente. En términos generales:
1. Educar al paciente en la adquisición de hábitos saludables dietéticos y de actividad
física:
a. Debemos enseñar a reconocer cuáles son los alimentos que aportan un alto
valor biológico y los que suponen calorías vacías y una merma en su salud.
b. Instar al paciente a realizar alguna actividad física adecuada para su edad,
condiciones y posibles patologías asociadas.
4. El tratamiento quirúrgico está indicado en IMC > 40 o bien IMC >35 cuando exista
patología asociada, previa valoración multidisciplinar.
Hormonas corticosuprarrenales
Estrógenos
Como es sabido, las estrías se producen durante estados fisiológicos en los que existe
un aumento de la producción de estrógenos endógenos durante un período de
tiempo relativamente breve (embarazo, pubertad, aumento de peso, celulitis) o en
aquellos estados fisiológicos en que los estrógenos son ingeridos vía oral en forma
de medicamentos (anticonceptivos). Los estrógenos producen:
A nivel somático, los dos sistemas actúan en sinergia para optimizar la respuesta de
adaptación. Esta observación nos hace intuir por qué este sistema juega un papel no
precisamente secundario en la génesis del desmallado, especialmente durante la
pubertad y embarazo. Ambos estados fisiológicos se caracterizan por una brusca y
acelerada modificación de la imagen corpórea, con una serie de im plicaciones y
vivencias mentales que seguramente generan ansia.
Clínica
Desde el punto de vista anatomicopatológico, las estrías pueden ser definidas como
lesiones degenerativas de la dermis con una localización particular: adquieren forma
radial sobre los senos en dirección de la aureola, vertical y oblicua sobre los flancos
del pecho, los brazos, pantorrillas, muslos, nalgas y caderas e incluso transversal en
espalda provocadas por tensión del tejido subyacente.
Longitud de 1-2 cm por unos mm de ancho, pero pueden llegar a 5 cm de largo por
1 cm de ancho.
El color varía según el período de instauración: las rojizas son más frecuentes y las
blanco-nacaradas pueden llevar años instauradas.
Fase inflamatoria
Fase cicatricial
Son estrías tardías y la lesión evoluciona hacia su aspecto definitivo. La atrofia
comienza en el centro de la estría y se extiende de modo centrífugo, produciendo una
depresión central a lo largo de la estría.
Histología evolutiva
La epidermis está más delgada y atrófica, los melanocitos son raros y la unión
dermoepidérmica es aplanada. La dermis sufre las principales anomalías y las fibras
de colágeno alteradas se orientan anormalmente situándose paralelamente a la
lámina basal. Los haces de colágeno sufren una torsión en los bordes de la estría; las
fibras elásticas son menos numerosas y fragmentadas.
En un primer nivel, cuando las estrías apenas han cumplido un año, las mallas del
tejido conectivo se desgarran, la pérdida de elasticidad y compacticidad ocasiona,
precisamente, la herida y permite que se forme la exudación. Las estrías presentan
una apariencia rojiza y todavía están vascularizadas. Con una dermis y unas fibras
elásticas de ruptura reciente, los capilares sanguíneos que las riegan están
edematizados. Todavía no hay cicatriz interna (primera, segunda y tercera fase del
proceso biológico, que se describe más adelante).
En pocas palabras, el espacio que queda disponible se llena de materia hemática.
Aquí se inicia el proceso de regeneración, existiendo una doble posibilidad en la
reparación del tejido conectivo:
Primera fase
Invasión de espacios vacíos por parte del plasma, de los granulocitos, macrófagos y
fibrina.
Segunda fase
Tercera fase
El nuevo tejido se denomina a su vez granulado, debido a que presenta una superficie
rugosa y adquiere un desarrollo exagerado como consecuencia de un estímulo
excesivo. En principio se manifiesta en un tono rosáceo o rojo vivo debido a la
vascularización, que después va modificándose conforme evoluciona el propio
tejido.
Cuarta fase
El nuevo tejido es invadido por colágeno, donde las células y los vasos de reciente
constitución experimentan una serie de opresiones. Diversas enzimas proteolíticas
facilitan la hidrolización de la fibrina y de los restos de células muertas, los
leucocitos.
Después de estos cambios de estructura, el tejido granuloso pierde poco a poco las
características que tenía inicialmente y su color se atenúa cada vez más como
consecuencia de la desaparición de los vasos.
y dermocosmético
En principio, es muy importante estudiar la causa que produce las estrías y corregir
en su medida los factores que influyen en su formación. Los resultados dependerán,
por un lado, de la antigüedad de la estría, sus dimensiones, sus características y si
conserva un tono rosáceo (signo de vascularización y mayor probabilidad de éxito);
por otro lado, es importante realizar una correcta elección de los productos activos
en función de su acción.
Dada la etiología de las estrías, no basta con hidratar la piel. Ésta debe adquirir unas
propiedades de elasticidad suficientes para resistir el factor mecánico que supone el
estiramiento que acompaña a ciertos estados fisiológicos, especialmente en el
embarazo.
Los productos antiestrías recomendados en esta fase son los que contienen las
siguientes sustancias:
Lisados proteicos y nucleicos. Los primeros son aminoácidos como la glicocola, que
retiene la capacidad de la cisteína y la tremoína, que tienen la capacidad de estimular
la reparación de tejidos alterados). Entre los segundos podemos citar la
fitoestimulina y la equinacina B.
Se obtiene un mejor resultado con la combinación de varios de los principios activos
antes reseñados, vehiculizados en sustancias grasas que aseguran una doble acción:
rehidratante y preventiva.
En fase cicatricial
No existe un tratamiento clínico eficaz para eliminar las estrías una vez formadas,
especialmente si se encuentran en su fase cicatricial.
Tratamiento preventivo
Las estrías requieren un tratamiento preventivo, sea cual sea su motivo de aparición
(embarazo, ejercicio, aumento o disminución de peso, celulitis). Una vez formadas,
ya no tienen remedio, aunque se puede conseguir en algunos casos que sean menos
visibles.
El excipiente del producto antiestrías debe retardar la absorción, ya que cuanto más
rápida sea ésta, antes se dejará de efectuar el masaje, con lo que no se conseguirán
los efectos beneficiosos.
Otro consejo para prevenir las estrías es activar la circulación sanguínea con masaje
y ejercicio físico, evitando la exposición excesiva al sol y el baño en piscinas, ya que
resecan la piel o la alteran con elementos fuertes como el cloro.
Elementos nutritivos
Pueden aparecer en diversas partes del cuerpo, no obstante es cierto que es común
encontrarlas en la zona abdominal y en las piernas. Generalmente tienen un aspecto
nacarado, aunque también pueden presentar una tonalidad violácea o rosada, según indica
la farmacéutica Ana Ayala.
Aunque existen varios tipos de tratamiento que pueden ayudar en gran medida a mitigar su
aspecto, es importante tener claro que no existe forma de eliminarlas por completo. Los
expertos en dermatología aclaran que “en la actualidad, no existe ningún tratamiento
estandarizado para este trastorno y su manejo resulta un desafío”. Por ello, todos los
tratamientos deben ser combinados con buenos hábitos de vida para que los pacientes
puedan apreciar una verdadera mejoría.
Comer sano ayuda a prevenir y mitigar el aspecto de las estrías porque permite
mantener un peso estable, dentro de lo normal, y así prevenir el estiramiento de la
piel.
A continuación te comentamos cuáles son algunos de los alimentos que te conviene incluir
en tu dieta para lucir una piel sana y bonita, y mantener a raya las estrías. Ten en cuenta que
ninguno de ellos va a prevenir o eliminar las estrías por sí solo, pero al ayudarte a cuidar tu
dieta, te ayudan a ganar en salud, belleza y bienestar.
Frutas y vegetales
Las semillas son una fuente de vitamina E y otros nutrientes que contribuyen con la salud de
todo el organismo y, además, mejoran la salud de todos los órganos, tejidos y sistemas del
cuerpo. Entre las más recomendadas están las de chía, lino, ajonjolí, sésamo y girasol.
Frutos secos
Los frutos secos aportan vitamina E y ácidos grasos omega 3 que se encargan de nutrir la piel y
mejoran su elasticidad. Puedes consumir un puñado de nueces, almendras, avellanas , cacahuetes sin sal
y piñones, con regularidad para mantener la belleza de tu piel.
Hay que tener en cuenta que los ácidos grasos omega 3 han demostrado ser capaces de ayudar a
modular la inflamación, según afirma un estudio publicado en International Immunology.
Aceites vegetales
Los aceites vegetales aportarán ácidos grasos insaturados y vitamina E. En conjunto, estos
dos ingredientes reducen la acción de los radicales libres, entre otras cuestiones. Así lo
evidencian los ensayos más recientes.
En lugar de consumir cualquier bebida industrial, puedes optar por una de estas deliciosas
recetas. Están conformadas por ingredientes naturales que, además de brindarle a tu cuerpo
un extra de nutrientes, te ayudan a eliminar la retención de líquidos y desintoxicarte.
Jugo de fresas y naranja
Ingredientes
• 1 taza de fresas (150 g).
• 2 cucharaditas de linaza (10 g).
• 1 vaso de jugo de naranja (250 ml).
• 1 cucharaditas de avena molida (10 g)
Preparación
La mezcla de espirulina, leche de almendras y un toque de aloe vera puede ayudarte a combatir el
estreñimiento, desintoxicarte y mejorar la salud de tu piel.
Ingredientes
• Espirulina (al gusto).
• Avena en hojuelas (al gusto).
• 1 vaso de jugo de aloe (250 ml).
• ½ vaso de leche de almendras (125 ml).
Preparación
Licuado de papaya
Dado que la papaya es un alimento que tiene propiedades antiinflamatorias y digestivas, se
considera que este licuado puede resultar beneficioso para aliviar la retención de líquidos y regular el
tránsito intestinal.
Ingredientes
• Avena (10 g).
• Papaya (100 g).
• 2 almendras (para decorar).
• 1 cucharadita de melaza de arroz (20 g).
• 1 vaso de bebida de almendras (250 ml).
Preparación
• En primer lugar, añade todos los ingredientes en la licuadora.
• Por último, una vez estén bien integrados, sirve en un vaso y bebe.
Si habéis llegado hasta aquí es porque os tienta la curiosidad por saber qué
parentesco tienen pistolas de mesoterapia Pistor con Michel Pistor. Para ello,
primero debemos explicar qué relación tiene Michel Pistor con la mesoterapia.
Según la etimología griega, la palabra mesoterapia deriva del prefijo “mesos” que
significa “medio” y “therapeia”, denominada así por el nombre de la capa de la piel
en la que se inyectaban las sustancias.
A pesar de que el Dr. Michel Pistor protocolizara, difundiera y bautizara la
mesoterapia, la idea de emplear diferentes técnicas punturales con fines
terapéuticos data del 1832. A continuación mostramos una breve cronología:
Según la etimología griega, la palabra mesoterapia deriva del prefijo “mesos” que
significa “medio” y “therapeia”, denominada así por el nombre de la capa de la piel
en la que se inyectaban las sustancias.
A pesar de que el Dr. Michel Pistor protocolizara, difundiera y bautizara la
mesoterapia, la idea de emplear diferentes técnicas punturales con fines
terapéuticos data del 1832. A continuación mostramos una breve cronología:
Cronología de la mesoterapia
• En 1832 Charles Gabriel Pravaz, ortopédico y veterinario francés, diseñó la primera jeringa en forma de
cilindro metálico, unida a un trocar de oro o cobre, y un émbolo, que mediante el giro permitía la
administración de sustancias. Primeramente, se empleó para inyectar coagulantes químicos en los vasos
sanguíneos de los animales para encontrar un tratamiento efectivo para los aneurismas.
• Alexandre Wood trabajó junto con Pravaz, pero como este último falleció el
24 de junio de 1853, fue Wood dio continuidad a su obra. Ese mismo año
Wood ideó un instrumento que ayudase a calmar el dolor de su esposa quién
padecía cáncer, inyectándole morfina. De ese modo, inventó la aguja
hipodérmica, cambiando el punto de corte de la aguja, acoplándola a un tubo
de vidrio, y aplicando opiáceos en las neuralgias.
En 1884 los efectos anestésicos de la cocaína fueron descritos por Koller, quién
popularizó su uso en oftalmología, laringología, ginecología, anestesia dental, etc.
• En Junio de este mismo año, Michel Pistor publicó “La Presse Medicale” un
artículo sobre el uso de la procaína infiltrada localmente para el tratamiento de
ciertas enfermedades titulada como “Mesoterapia”, y en 1961, publicó su libro
“Mesoterapia”.
Con el paso de los años, los pioneros de la técnica se fueron uniendo al entorno
del Dr. Pistor hasta que en 1984 surgió la Sociedad Francesa de la Mesoterapia.
Esta técnica se fue extendiendo por Europa y el resto del mundo como una
terapia habitual y reconocida por sus múltiples beneficios
Desde entonces, la consulta del Doctor Pistor se fue llenando de pacientes que
padecían deficiencias auditivas. Pistor observó que aunque los resultados no eran
favorables para todos, sí se mejoraba ciertos aspectos como eczemas, dermatitis,
etc. También observó que se requería poca cantidad de procaína para obtener una
respuesta terapéutica, cuya efectividad se mantenía en el tiempo, y
que administrando de forma local dosis en períodos de tiempo distanciados se
lograba potenciar el efecto terapéutico. Así mismo, argumentaba que el fármaco
debía aplicarse “en el lugar adecuado”, es decir lo más cercano al órgano afectado,
pero siempre en la zona cutánea y no en profundidad.
En 1952 y 1958, los doctores Pistor y Lebel trabajaron juntos para desarrollar
diversas mezclas de medicamentos para tratar numerosas patologías. A su vez, el
Doctor Lebel trabajó para diseñar una aguja corta, de 4 mm de longitud, que
facilitase la inyección de dicha sustancia, la que fue denominada como “aguja de
Lebel”.
En 1998 Michel Pistor subrayó la posibilidad de usar agujas más largas –hasta de 15
cm-, con el fin de inyectar pequeñas cantidades de medicamentos en órganos o
en las estructruas dañadas por neoplastias.
Por su parte, el diseño ergonómico de esta pistola, su peso ligero, además de todos
los atributos mencionados, la convierten en el “Mercedes” de las pistolas de
mesoterapia.
Características
•La ELIANCE cuenta con un cuadro de control ergonómico con gestión táctil, que
se programa fácil y rápidamente eligiendo los valores específicos o cualquiera de
los 6 modos de inyección preprogramados.
• Estos ajustes facilitan la puesta en marcha de la pistola.
•La potencia de esta pistola es adecuada para todas las terapias.
•Sus componentes de última generación le permiten adaptar la inyección de
disoluciones inyectables con alto grado de viscosidad como el ácido hialurónico,
o el plasma rico en plaquetas.
Ventajas
•Puede ser empleada por una persona tanto diestra como zurda.
•Su batería de nueva generación, es recargable tanto en 220V/50Hz como en
110V/60Hz, y por lo tanto se puede utilizar en cualquier país.
•Es una pistola muy versátil, con la se pueden usar diferentes tipos de jeringas y
agujas (sin tener que utilizar sonda).
•Entra automáticamente en espera, en el caso de producirse algún error de
utilización.
Funciones programables
• Memoriza de forma automática el último ajuste
•Longitud de la aguja
•Profundidad de la penetracion de la aguja
•Volumen de la jeringuilla
•Velocidad de inyección (modo continuo)
•Tiempo entre dos inyecciones (mesoperfusión)
•Frecuencia de la inyección (ráfaga)
•Duración de la inyección (micro dosis, dosis estándar, mega dosis)
Procaína
Usos
Forma de utilización
En España existen comercializadas formas de administración parenterales de procaína
(inyección espinal o local).
Dosis
La dosis adecuada de procaína puede ser diferente para cada paciente. Ésta depende de la
patología que se desea tratar y de la técnica anestésica utilizada. En Odontología 1 o 2 ml de
PROCAÍNA SERRA 20 mg/ml solución inyectable.
Precauciones a tener en cuenta
• La procaína debe administrarse con especial cuidado en caso de padecerse alguna de las
siguientes enfermedades: epilepsia, enfermedades que afecten al corazón, al hígado o
al riñón, hipertermia maligna, disminución del volumen de sangre, estados de shock,
baja frecuencia cardíaca o bloqueo del corazón.
• Se recomienda evitar su administración sobre zonas inflamadas o infectadas.
• Antes de someterse a una intervención mediante anestesia local deberá avisar a su
médico o dentista si padece enfermedades como la diabetes, hipertiroidismo, asma o
alteraciones de la coagulación de la sangre.
• La procaína como anestésico local es una sustancia dopante ya que inhibe el dolor, no se
pueden usar durante la competición, pero su uso es permitido con previa información a
los respectivos comités antidopajes. La procaína no se encuentra en la lista de sustancias
prohibidas para el año 2013 de la agencia mundial antidopaje.
Contraindicaciones
Interacciones con otros medicamentos
Algunos medicamentos que interaccionan con la procaína son los siguientes: sulfamidas
(sulfadiazina, sulfametoxazol), heparina, antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno,
indometacina), digoxina, betabloqueantes (propanolol, labetalol), haloperidol, antidepresivos
(amitriptilina, maprotilina), barbitúricos (fenobarbital) y otros anestésicos locales
(bupivacaína, tetracaína) o analgésicos opiáceos (morfina, fentanilo). Informe a su médico o
farmacéutico de cualquier otro medicamento que esté tomando.
Efectos adversos
Uso durante el embarazo o la lactancia
No se han realizado estudios adecuados sobre la administración de procaína en mujeres
embarazadas. Consulte a su médico si puede recibir este medicamento durante el embarazo o
en el parto. No se conoce si la procaína pasa a la leche materna en cantidades significativas ni
el efecto que podría tener en el lactante. Consulte a su médico si puede recibir este
medicamento durante la lactancia.
Otras informaciones importantes
• Se necesita una receta médica para adquirir esta droga.
• Modo de conservación: mantener el medicamento en un lugar fresco, sin humedad, lejos de fuentes de
calor y luz directa.
Síntesis
En general, cualquier situación o factor que genere un aumento en la producción de ERO, una
disminución en la capacidad antioxidante o un desequilibrio entre ambos puede causar
oxidación celular.
Esto puede ser dañino para las células y contribuir al desarrollo de enfermedades crónicas
como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades
neurodegenerativas.
Cómo prevenir la oxidación celular
La oxidación celular es un proceso natural que ocurre en el cuerpo debido a la formación de radicales
libres. Estos radicales libres pueden causar daño al ADN, a las proteínas y a las células, lo que puede
llevar a enfermedades
crónicas y envejecimiento prematuro. A continuación, te dejamos algunas formas de prevenir la
oxidación celular:
• Consumir una dieta equilibrada y rica en antioxidantes: Los antioxidantes son
compuestos que ayudan a neutralizar los radicales libres. Incluir alimentos
como frutas y verduras de colores brillantes, nueces, semillas y granos enteros
puede proporcionar una variedad de antioxidantes beneficiosos.
• Limitar la exposición a toxinas: Evitar el consumo de tabaco y alcohol en
exceso, así como reducir la exposición a contaminantes ambientales como la
contaminación del aire y los productos químicos tóxicos, puede ayudar a
reducir el estrés oxidativo en el cuerpo.
• Hacer ejercicio regularmente: El ejercicio regular puede aumentar la
producción de antioxidantes endógenos en el cuerpo y ayudar a combatir la
oxidación celular. Trate de incorporar actividades físicas como caminar, correr,
nadar o practicar deportes en tu rutina diaria.
• Mantener un peso saludable: El exceso de grasa corporal puede promover la
inflamación y la oxidación celular. Mantener un peso saludable a través de una
alimentación equilibrada y ejercicio regular puede ayudar a reducir el estrés
oxidativo en el cuerpo.
• Dormir lo suficiente: El sueño adecuado es importante para la salud en general
y también puede ayudar a prevenir la oxidación celular. La falta de sueño
crónica se ha asociado con un aumento del estrés oxidativo en el cuerpo.
• Evitar el estrés crónico: El estrés crónico puede aumentar la producción de
radicales libres y promover la oxidación celular. Buscar formas saludables de
manejar el estrés, como la meditación, el yoga, la respiración profunda o la
terapia, puede ayudar a reducir el estrés oxidativo en el cuerpo.
• Tomar suplementos de Coenzima Q10: La Coenzima Q10 está especialmente
indicado para aquellas personas que desean reforzar su vitalidad y energía.
Además, ayuda a proteger el organismo contra la oxidación celular. En Máyla®
Pharma disponemos de cápsulas de Coenzima Q10, si quieres más información
no dudes en contactarnos, estaremos encantados de darte toda la información
que necesitas.
En general, llevar un estilo de vida saludable, que incluya una alimentación equilibrada, ejercicio
regular, sueño adecuado y estrés controlado, puede ayudar a prevenir la oxidación celular y
promover una buena salud a largo plazo.
Polución, rayos UV, humo de tabaco, falta de sueño, estrés… muchos agresores con un
final común: daño oxidativo.
En este posteo, todo para SkintellectualsTCL sobre oxidación en la piel, sus causas y
medidas de prevención para aumentar los recursos antioxidantes de la piel.
Es un tipo de daño que puede sufrir la piel cuando está expuesta a distintos agresores
que generan radicales libres1.
Los radicales libres son moléculas inestables que se producen en condiciones normales,
por el hecho de vivir y respirar. En bajas cantidades son necesarios para un adecuado
funcionamiento del organismo, pero en exceso pueden reaccionar con estructuras de la
piel (lípidos, proteínas, ADN) y alterarlas. Por eso, existen sistemas antioxidantes que los
neutralizan y contribuyen a que la cantidad presente sea adecuada2.
• Radiación UV
• Polución
• Estrés
• Humo de cigarrillo
• Dieta alta en azúcares
• Falta de sueño
Para leer más sobre estos temas, recomendamos los siguientes posteos:
Si bien los antioxidantes potencian la defensa de la piel para protegerla del daño causado
por los rayos UV, no quiere decir que sustituyan a los filtros solares (que hacen que la
radiación "rebote" y no penetre en la piel). El uso de protector solar es fundamental para
prevenir daño oxidativo y otros daños generados por la radiación UV que pueden, por
ejemplo, generar cáncer de piel. A la hora de elegir un protector solar es clave que sea de
amplio espectro y proteja de la radiación UVB + UVA:
Conocé nuestra Hidratante ULTRA-B: combina filtros solares que otorgan protección
UVB + UVA de amplio espectro (FPS 30), con activos anti-luz azul, anti-polución, anti-
estrés y antioxidantes. Es así, un escudo multifunción que protege a la piel de la acción
de los agresores externos y previene daño oxidativo.
• Kiwi
• Morrón
• Cítricos
Sin embargo, su absorción hacia la piel se encuentra limitada, por lo que cobra una gran
relevancia el uso de antioxidantes tópicos (aplicados directamente en la piel)9.
Además, dormir bien y evitar el humo de tabaco ayuda mucho en la causa anti-
oxidación y prevención de daño.
¡Esperamos que este post sea útil y estamos a disposición por cualquier consulta!
¿Qué es la melanina?
El color de la piel depende de la cantidad de melanina que se produzca. Las pieles más
claras tienen una capacidad menor para absorber la radiación ultravioleta y protegerse
contra los efectos del sol, ya que tienen menos melanina. En las pieles más oscuras, con
mayor cantidad de melanina, el nivel de protección será mayor.
La melanina funciona como una defensa del organismo ante la acción del sol, pero se ve
afectada por la acción de sus radiaciones.
Existen diversos fototipos que miden la capacidad de broncearse de cada persona y, por lo tanto,
su nivel de protección frente a rayos solares. Se evalúan en una escala del 1 al 6:
• Fototipo I: personas pelirrojas con la piel blanca, ojos azules y pecas. Pueden
tener quemaduras importantes después de exponerse al sol. No se broncean nunca.
• Fototipo II: individuos de pelo rubio, con los ojos azules o verdes. Se queman con
facilidad y, a veces, se broncean.
• Fototipo III: tienen los ojos grises y el pelo castaño. Se broncean al sol, aunque pueden
quemarse.
• Fototipo IV: son personas morenas de piel, con los ojos marrones o negros. Se broncean
fácilmente, aunque pueden sufrir quemaduras mínimas.
• Fototipo V: piel y ojos muy oscuros. No suelen quemarse y se broncean con rapidez e
intensidad.
• Fototipo VI: son personas con la piel negra. En alguna ocasión también pueden quemarse.
Tipos de melanina
La melanina en la piel funciona como una defensa del organismo ante la acción del sol, pero se ve
afectada por la acción de sus radiaciones.
Cuando los rayos UVA entran en contacto con la piel, oxidan la melanina y consiguen un
bronceado instantáneo, pero poco duradero. Los rayos UVA no producen quemaduras, pero eso
no quiere decir que sean inocuos. Sus radiaciones penetran en la piel y pueden provocar signos de
envejecimiento prematuro como las arrugas profundas, manchas solares o pérdida de elasticidad,
entre otros.
Por otro lado, los rayos UVB consiguen activar la melanina y producen una coloración de la piel
más tardía y duradera. Cuando hay una sobreexposición a estas radiaciones, llega un punto en
que la melanina no puede absorber la radiación, lo que provoca enrojecimiento y quemaduras.
No hay que olvidar que, además de los rayos UVA y UVB, hay otros agentes dañinos como la luz
azul. Este tipo de luz visible, generada por las bombillas LED y las pantallas de los dispositivos
electrónicos, estimula la producción de melanina, lo que se traduce en manchas en la piel.
Bronceado responsable con fotoprotección
Es importante tener en cuenta que, aunque la quemadura y la pigmentación son los daños
visibles de forma inmediata, los daños más importantes son los que no se aprecian a simple
vista. La fotoprotección debe realizarse en todas las estaciones, no solo en verano. Da
igual que se esté en casa o que se considere que no es necesario fotoprotegerse porque el
fototipo sea alto. Los núcleos de las células de la piel están expuestos a la acción
nociva de las radiaciones solares y la luz azul durante todo el año.
Las personas que quieran broncearse de una forma saludable deben saber que el organismo
necesita tiempo para producir melanina en la piel en cantidad suficiente, por lo que la exposición
al sol debe hacerse de forma gradual.
Antes de exponerse al sol es importante aplicarse un protector solar de amplio espectro con un
factor de protección (SPF) alto, a partir de 50. Además, hay que evitar las horas centrales del
día (12h-16h) en las que las radiaciones son más intensas y reaplicar el producto siempre que
sea necesario.
Sus numerosos beneficios sobre la piel, las uñas o el cabello son responsables de su
incorporación en multitud de tratamientos de belleza y complementos alimenticios.
Pero ¿qué es exactamente el silicio orgánico? ¿Cómo podemos obtener sus beneficios?
Numerosos tejidos contienen silicio orgánico, como huesos, músculos o el tejido conjuntivo
de la piel.
Sin embargo, con el paso de los años disminuye tanto la tasa de esta sustancia como la
capacidad para asimilarla.
• Avena
• Grano de trigo integral
• Cebada
• Arroz integral
• Maíz
Así como en otros vegetales, como los siguientes:
• Patata
• Alcachofa
• Plátano
• Uvas pasas
• Zanahoria
• Espinacas
¿ES EFICAZ EL SILICIO ORGÁNICO INYECTABLE?
Sí, el silicio orgánico inyectable es eficaz siempre que lo prescriba y lo administre un médico
experto, previo estudio de las necesidades concretas del paciente.
La centella asiática es una planta que las medicinas tradicionales asiáticas y africanas
llevan utilizando con fines terapéuticos desde hace más de 3.000 años, por sus
propiedades cicatrizantes, analgésicas, antimicrobianas, digestivas, antivirales, etc.
Pero la ciencia moderna también ha tenido ocasión de confirmar sus acciones
farmacológicas mediante ensayos rigurosos, cuyas conclusiones se comentan en este
artículo.
Un poco de historia
La evidencia científica de su uso tradicional contra la lepra fue notificada por primera
vez por el Dr. Boileau en 1852. Este médico, que residía y trabajaba en la India, había
contraído hacía algunos años una forma de lepra y decidió experimentar en sí mismo
con CA. El resultado fue su recuperación. Esta experiencia fue publicada y a partir de
este momento, entre 1853 y 1855, se realizaron diversos estudios en India, Francia y
España, algunos de los cuales fueron publicados en revistas de prestigio de la época
(Lépine MJ. Pharm Jour. 1953 y 1954. Christy, New Comercial Plants, 1885, p. 58). La
planta fue incluida en la Materia Médica India, aunque aún no se conocía su
composición química ni cuáles eran los principios activos a los que cabía atribuir su
actividad.
En 1884, se registró por primera vez en el Códex Francés. En 1944 Boiteau, aisló el
asiaticósido y entre 1947 y 1949 se realizaron importantes estudios farmacológicos
(A.R. Ratsimamanga). Entre 1953 y 1961 J. Polonsky estudió y publicó la estructura del
asiaticósido. En 1958 Ratsimamanga y Boely demostraron su acción venotónica. En
1969 H. Pinhas publica la estructura del madecasósido y en 2003 se aísla e identifica el
terminolósido (Laboratoires Roche Nicholas, Division Serdex, Saint Ouen, Francia).
Composición química
Fig. 5. Terminolósido
Fig. 6. Asiaticósido
Acciones farmacológicas
Acción cicatrizante
Acción antifúngica
Las geninas han mostrado, además, acción antifúngica (contra el Pityrosporum ovale
de la caspa), antibacteriana (contra el Propionibacterium acnes del acné y otras
bacterias patógenas) y antifermentativa, lo que permite su aplicación sobre la piel
agredida.
Acción antiulcerosa
El fucus es un tipo de alga marina que tiene un alto contenido de yodo. Se encuentra en el
Atlántico, las costas del Pacífico y las costas del Mar del Norte. El fucus es también común
en Japón y se come a menudo como parte de la dieta japonesa.
Estimula el tiroides
El fucus contiene yodo, un mineral necesario para el buen funcionamineto del tiroides. Además
de yodo, el fucus, contiene vitaminas B y C muy útiles para regular el funcionamiento del tiroides
y tirosina, un aminoácido no esencial que interviene en la formación de muchas hormonas.
El fucus también se puede utilizar para ayudar a reducir la inflamación y el dolor en las
articulaciones causado por la artritis reumatoide, tanto en forma interna y externa de la
aplicación como a través de la ingestión. Los componentes del fucus como el caroteno, fucoidan,
el manitol y los nutrientes vitales para el bromo ofrecen importantes beneficios para la salud
ósea y articular.
Facilita la digestión
El fucus contiene una fibra que se conoce como ácido algínico, que ayuda a la digestión. Las
personas pueden tomar fucus para ayudar a aliviar el estreñimiento o la diarrea. Algunos incluso
tomar el suplemento de hierbas para el tratamiento de la acidez de estómago.
Reduce el riesgo de cáncer
El fucus contiene fucoidan, un tipo de fibra que puede ayudar a reducir el colesterol y los niveles
de glucosa en sangre. El fucoidan se encuentra en las algas marinas y es conocido por ofrecer
una variedad de beneficios antitumorales y antiangiogénicos. El fucoidan regula la producción
de AP-I, lo cual es necesario para el crecimiento y la multiplicación celular. Frenar esta función
reduce el crecimiento del cáncer y el desarrollo del tumor.
Reduce el colesterol malo
El fucoidan, que se encuentra en el fucus también se cree que ayuda a reducir los niveles de
colesterol, beneficiando la salud del corazón. El fucus puede ayudar a mantener niveles
adecuados de lipoproteínas de alta densidad, o HDL y la salud y el bienestar del corazón.
El fucus tiene efectos anti-estrogénicos y puede aumentar los niveles de progesterona. Esto es
bastante útil para la regulación de los ciclos menstruales de las mujeres que menstrúan
irregularmente. Las propiedades anti-estrogénica también puede reducir el riesgo de cáncer de
mama y de ovario entre las mujeres.
Carnitina, ¿un movilizador de grasas?
La carnitina es un aminoácido que tiene como función transportar los ácidos grasos hacia el interior de las mitocondrias
-orgánulo celular que se encarga de suministrar la energía necesaria para la actividad celular-.
La carnitina también es conocida como L-carnitina o levocarnitina. Este aminoácido se obtiene sobre todo de los
alimentos de origen animal -carnes o derivados lácteos- y de la producción del propio cuerpo.
Nuestro organismo se encarga de sintetizar las grasas para poder obtener energía de ellas y llevar a cabo las
actividades diarias. Dentro de la mitocondria celular se transforma esta grasa en energía.
Los ácidos grasos de cadenas cortas o medianas -ácido aceitico, ácido propiónico, ácido valérico, ácido butírico, etc.-
atraviesan la membrana mitocondrial interna. Sin embargo, los ácidos grasos de cadena larga -ácido palmítico, ácido
esteárico y ácido oleico- necesitan de la carnitina para poder traspasar esa membrana hacia el interior de la célula
mitocondrial.
Ingesta de carnitina
Generalmente, el cuerpo produce la carnitina suficiente para el correcto funcionamiento del organismo. Sin embargo, la
administración de carnitina junto con el tratamiento de algunas enfermedades cardiovasculares y renales ha
demostrado ser muy eficaz.
Sin embargo, es un médico el que debe prescribir la pauta y el tipo de carnitina a ingerir: L-carnitina, L-acetilcarnintina,
etc. El consumo alto de este aminoácido puede derivar en un endurecimiento u obstrucción de las arterias, así como,
enfermedades cardiovasculares.
Otras de las situaciones por las que se ingiere carnitina es por el aumento del rendimiento físico durante la actividad
deportiva -debido a la rápida recuperación muscular- y por quemar grasas -incluyéndolo en dietas para obesos-.
La dosis diaria ingerida, para una persona sana, oscilan entre 500 miligramos y 2 gramos diarios. (L-carnitina
comercializa en forma de acetil, propionil, tartrato, fumarato, HC1... y en forma de solución, cápsulas, tabletas o
inyectables). Se recomienda que se divida la ingesta diaria en dos tomas.
Aunque su consumo por deportistas puede ser habitual, no existen estudios significativos que confirmen que tomar
suplementos de L-carnitina produzca algún beneficio extra en el rendimiento físico.
Igualmente, los estudios demuestran que la inclusión de este suplemento en la dieta para quemar grasa es necesario
complementarlo con ejercicio aeróbico para que pueda transportar la grasa, transformarla en energía y así quemar la
grasa.
¿Qué es el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico es un tipo de azúcar molecular presente en tu organismo, capaz de
atraer y retener el agua para que los tejidos del cuerpo tengan un funcionamiento
adecuado.
Cada molécula de ácido hialurónico contiene hasta mil veces su peso en agua, es decir,
seis litros de agua por molécula, lo que garantiza gran parte de la hidratación en la piel.
Así se explica el porqué la mayoría de productos de belleza para el rostro, cremas o
sueros cosméticos incluyen esta sustancia como principal componente.
¿Para qué sirve el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico es de los mejores ingredientes para el cuidado de la piel; sus
propiedades son fundamentales para tener un rostro terso e hidratado.
Arrugas.
Líneas de expresión.
Patas de gallo.
Pómulos holgados.
Estas consecuencias del paso de los años, aunque naturales, muchas veces generan complejos
e inseguridad… ¡Pero tranquila! envejecer no tiene que ser abrumante, más bien debes
gozarlo y vivirlo con amor.
Ahora bien, si estás en la flor de la juventud y los 20’ te rondan, también puedes convertir el
ácido hialurónico en tu aliado de hidratación e incluirlo en tus rutinas de skincare para que
tu piel siempre luzca luminosa y saludable.
Usos médicos del ácido hialurónico
Las propiedades de este poderoso componente regeneran los tejidos y garantizan el buen
funcionamiento de las articulaciones; además, aportan al tratamiento de patologías como:
La artrosis.
Lesiones de rodillas, cadera, tobillo.
Heridas por cirugías odontológicas.
Encías inflamadas.
Cistitis o enfermedades renales.
El ácido hialurónico presente en medicamentos suele venir en presentaciones de ampollas o
infiltraciones para ser aplicados directamente por vía intramuscular.
Ya que el ácido hialurónico se ha convertido en el aliado principal de las mujeres para cuidar
la piel de su rostro y es uno de los productos favoritos en el mercado de belleza, te
compartimos sus 5 principales beneficios.
Con el pasar del tiempo es normal que el cuerpo disminuya la producción de esta sustancia
haciendo que tu piel empiece a tornarse sin luz, arrugada o que pierda su volumen. ¡El ácido
hialurónico ayuda a retrasar estos signos!
Estos beneficios se deben a que la alcachofa es una planta medicinal rica en agua, fibras y flavonoides,
además de contener buenas cantidades de vitamina C y minerales, como el potasio y el fósforo, los
cuales otorgan propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, diuréticas, probióticas y antidispépsicas
(combate la mala digestión).
El nombre científico de la alcachofa es Cynara scolymus y puede ser comprada en los supermercados o
mercados municipales, además sus hojas pueden encontrarse en tiendas de productos naturales. Esta
planta puede ser consumida de diferentes formas: cocida, en ensaladas, asada, en jugos o para
preparar tés.
La alcachofa proporciona diversos beneficios para la salud, como:
Para qué sirve y beneficios
La alcachofa proporciona diversos beneficios para la salud, como:
La alcachofa es rica en inulina, una fibra presente en muchos vegetales que actúa ayudando a perder
peso, ya que es digerida más lentamente, prolongando la saciedad entre comidas, disminuyendo el
apetito.
Además de eso, por contener bajas calorías y promover la eliminación de exceso de líquidos del
organismo, la alcachofa es una muy buena opción para incorporar en las dietas para adelgazar. Vea
cómo se realiza una dieta para perder peso.
Si quiere saber cuál es su IMC y su peso ideal, coloque sus datos en la calculadora a continuación:
2. Disminuir el colesterol
Por ser rica en fibras, como la inulina y la pectina, la alcachofa ayuda a disminuir la absorción y
aumentar la eliminación de grasas por las heces, promoviendo la reducción de los niveles de colesterol
“malo“ o LDL, y el colesterol total en sangre.
3. Prevenir la diabetes
La alcachofa es un alimento bajo en índice glucémico, ya que contiene buenas cantidades de fibras y de
proteínas que ayudan a regular los niveles de glucosa e insulina en la sangre, previniendo así la
diabetes.
4. Controlar la hipertensión arterial
La alcachofa también es rica en antioxidantes, como los flavonoides y carotenoides, que inhiben la
producción excesiva de radicales libres, promoviendo la salud de las arterias. Conozca otros alimentos
que ayudan a disminuir la presión arterial.
Por ser rica en compuestos bioactivos, como la vitamina C, flavonoides y carotenoides, la alcachofa
ayuda a combatir los radicales libres y a aumentar la producción de colágeno, disminuyendo las arrugas
y la flacidez de la piel. Conozca otros alimentos que ayudan a aumentar la producción de colágeno.
6. Desintoxicar el hígado
La alcachofa es una óptima fuente de compuestos antioxidantes, como los flavonoides y los polifenoles,
que protegen el hígado y ayudan a eliminar las toxinas del organismo por la orina, por las heces y el
sudor. Vea cómo hacer una dieta para desintoxicar el hígado.
Asimismo, por ayudar y proteger las funciones del hígado, la alcachofa también alivia los síntomas de
mala digestión, como las náuseas y cólicos abdominales.
7. Combatir el estreñimiento
Por ser rica en fibras y agua, la alcachofa ayuda a la formación del bolo fecal y la evacuación de las
heces a través del intestino, siendo un alimento muy útil para combatir el estreñimiento.
La alcachofa también es rica en inulina, un tipo de fibra prebiótica que sirve de alimento para las
bacterias benéficas del intestino, manteniendo la flora intestinal saludable. Conozca otros alimentos
ricos en inulina.
Propiedades de la alcachofa
La alcachofa tiene propiedades nutritivas, antioxidantes, antiinflamatorias, diuréticas, saciantes, cardioprotectoras,
hipocolesterolemiantes, hipoglucémicas, laxantes, prebióticas, antidispépsicas, desintoxicantes, rejuvenecedoras
e hipotensoras. Estas propiedades se deben a que la alcachofa contiene inulina, vitamina C, flavonoides,
polifenoles, carotenoides y fibras.
Energía 46 calorías
Agua 85 g
Proteína 3g
Grasas 0,2 g
Carbohidratos 5,3 g
Fibras 5,6 g
Vitamina C 6 mg
Fósforo 90 mg
Magnesio 33 mg
Potasio 200 mg
Calcio 42 mg
Vitamina A 20 mcg
Carotenos 120 mcg
Es importante mencionar, que para obtener los beneficios de la alcachofa, debe ser consumida junto a una dieta
equilibrada y saludable, además de hacer actividad física regularmente.
Cómo consumirla
La alcachofa puede consumirse naturalmente, asada, cocida o sofrita y utilizarse en ensaladas o para preparar jugos
y té. Además, esta planta también puede ingerirse como suplemento, en forma de cápsulas industrializadas.
Cápsulas de alcachofa
Las cápsulas de alcachofa normalmente tienen entre 400 a 6000 mg de extracto de la planta y pueden ser ingeridas
antes o después de las comidas principales del día, junto con un vaso de agua. Es importante recordar, que la
suplementación con alcachofa debe ser realizada bajo supervisión médica o de otro profesional de salud
especializado en el uso de plantas medicinales. Además, es importante leer las recomendaciones y el modo de uso
del fabricante que se encuentran en el rótulo del producto.
1. Té de alcachofa
Ingredientes
Modo de preparación
Para preparar el té se debe colocar las hojas en la taza de agua hirviendo. Dejar reposar durante 5 a 10 minutos,
colar y beber. Vea todas las propiedades del té de alcachofa.
2. Alcachofa gratinada
Ingredientes
• 2 flores de alcachofa;
Modo de preparación
Para preparar la alcachofa gratinada, basta colocar todos los ingredientes rebanados en una bandeja y condimentar
con sal y pimienta. Por último, se debe añadir la crema de leche y el queso rallado. Hornear a 220 °C hasta que esté
bien dorado. Para aquellas personas que desean bajar de peso, pueden sustituir la crema de leche por un poco de
aceite de oliva y colocar el queso rallado por encima.
Efectos secundarios
El consumo de suplementos o té preparados con alcachofa, puede causar dolor de panza, diarrea, gases, náuseas,
debilidad y acidez estomacal, en algunas personas.
Contraindicaciones
La alcachofa no debe ser consumida por personas con problemas en la vesícula biliar, hepatitis o cáncer en el
hígado, sin la orientación médica.
Tampoco es recomendado el consumo de esta planta en personas que usan medicamentos anticoagulantes, debido a
que la alcachofa puede disminuir la eficacia de estos medicamentos, disminuyendo su concentración en sangre y
perjudicando su acción.
Asimismo, la alcachofa no debe ser consumida por mujeres embazadas o durante el periodo de lactancia y en niños
con menos de 12 años de edad.
Indicaciones y uso de la
hialuronidasa en medicina estética
La hialuronidasa es una enzima que rompe las unidades de disacáridos del ácido hialurónico y su aplicación en
medicina estética ayuda a resolver complicaciones de tratamientos, principalmente realizados con ácido
hialurónico. Es importante conocer la situación legal del medicamento en España y las indicaciones en la práctica
de la medicina estética. Algunas de dichas indicaciones no están recogidas en la ficha técnica. Es importante
seguir un protocolo de actuación basado en la evidencia: cómo, cuándo y a quién.
Introducción
Los tratamientos con ácido hialurónico (AH) constituyen hoy día una herramienta de trabajo
imprescindible en la consulta de medicina estética (ME), tanto por sus buenos resultados
estéticos como por su excelente perfil de seguridad. Sin embargo, pueden aparecer efectos
secundarios, a corto o largo plazo, que van desde un mal resultado de la intervención o
complicaciones posteriores que exigen tomar medidas para resolver la situación. En ese
sentido se estudiarán aquellas situaciones en las que la hialuronidasa puede ser útil.
Descripción y clasificación
La hialuronidasa (HA) es una enzima que actúa como factor de separación o factor de
difusión, actuando sobre componentes de la matriz extracelular, como el AH a nivel del
enlace glucosídico β 1,4, aumentando la proporción de agua libre en los tejidos donde
actúa1. Esto conlleva una disminución de la viscosidad, aumentando la permeabilidad del
tejido conectivo.
Las hialuronidasas se encuentran distribuidas por todo el reino animal2. En 1828, Duran-
Reynals observó que el extracto de testículo de mamíferos y otros tejidos contenían un
“factor de difusión” que facilitaba la propagación de colorantes y vacunas antivirales
inyectadas subcutáneamente3, aunque fue Karl Meyer quién introdujo el término
hialuronidasa para englobar a los enzimas que degradan el AH, clasificándola en tres grupos
basándose en los análisis bioquímicos y en los productos finales de la degradación 4.
Inhibidores de la hialuronidasa
Indicaciones autorizadas
Test de alergia
Las reacciones alérgicas son muy raras, pero han sido descritas por ejemplo el prurito post-
inyección o incluso reacciones anafilácticas9. La ficha técnica de las hialuronidasas
comercializadas sugiere la posibilidad de realizar un test de alergia. Para ello recomiendan
una inyección intradérmica de 3 UE. La reacción positiva consiste en la aparición de una
pápula a los cinco minutos, que persiste durante unos 20 a 30 minutos, acompañada de
prurito. El eritema no se considera una respuesta positiva. Sin embargo, el test negativo no
descarta la posibilidad de una reacción alérgica, por lo que es controvertido si se debe o no
realizar dicha prueba, incluso algunos autores directamente no la recomiendan10. En lo que
sí hay consenso es en que deben tomarse las precauciones adecuadas antes de inyectar
HA para responder con las medidas inmediatas en caso de complicaciones.
Recomendaciones de uso
La dilución recomendada en la mayoría de los estudios publicados es de 150 UE por ml.
Teniendo en cuenta que la HA autorizada en España se presenta como polvo para dilución,
conteniendo 1.500 UE, la dilución correcta sería hacerla con 10 ml de suero fisiológico. Es
mejor emplear una jeringa de 1 ml (150 UE) para poder infiltrar las unidades deseadas con
mayor precisión; en 0,1 ml hay 15 UE.
No hay un consenso específico en cuanto a las dosis recomendadas, dosis bajas han
mostrado su eficacia21. Las reacciones alérgicas se han comunicado en estudios en los que
se utilizaron dosis altas; por lo que parece razonable usar dosis bajas y repetir el tratamiento
si dicha intervención no ha sido suficiente. De esta forma se reduce el riesgo de eliminar una
cantidad excesiva de relleno si lo que se quiere corregir es un exceso de producto.
El diluyente puede ser suero fisiológico o un anestésico local, preferiblemente sin epinefrina,
ya que ésta altera los efectos del medicamento. En cualquier caso la infiltración no es
dolorosa y los pacientes la suelen tolerar perfectamente. La cantidad a infiltrar depende de la
cantidad de AH inyectada. Normalmente es suficiente hacer pequeños depósitos de 0,05 a
0,1 ml (7,5 a 15 UE). Se recomienda infiltrar una cantidad equivalente a la que se quiere
eliminar. Para eliminar un depósito de 0,2 ml, se debería infiltrar 0,2 ml de HA, o sea, 30 UE.
La inyección debe ser lenta, con aguja de 30G en nódulos más superficiales o de 27G en
nódulos más profundos. Si el depósito es muy superficial, se puede infiltrar la hialuronidasa
justo debajo del mismo.
Es muy importante tener en cuenta que siempre se debe informar al paciente sobre la
situación legal y la posibilidad de alergias, a la vez que se valora un test cutáneo y se
descarta la posibilidad de abscesos antes de infiltrar un nódulo. No se debe infiltrar junto con
toxina botulínica pues podría favorecer su difusión.
Antes de proceder a infiltrar HA es conveniente seguir un protocolo. En primer lugar, se debe
identificar el tipo de relleno, la situación del mismo en los distintos planos y si hay
complicaciones acompañantes. La práctica de una ecografía es obligatoria, máxime si el
paciente procede de otro centro y no tiene conocimiento de lo que le ha sido infiltrado22.
Conclusiones
Los principales inconvenientes del uso de la HA son el alto precio y su rápida caducidad, ya
que una vez preparada la dilución y realizada la infiltración se debe desechar el producto
sobrante. Una limitación en su uso es la reluctancia profesional a reconocer los posibles
errores de una intervención cuando la complicación se ha producido por una mala técnica
del médico. Sin embargo, es un procedimiento simple, fácil, seguro y eficaz en la práctica
diaria. Tanto es así que debe incluirse en el arsenal terapéutico de todo profesional que
realice tratamientos con implantes de relleno.