Contenido Segundo Parcial Jurisdiccion Voluntaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

PROCESO SUCESORIO:

DISPOSICIONES GENERALES:

Entre las disposiciones generales que regula el Código Procesal Civil y Mercantil, encontramos que
el objeto del proceso sucesorio es determinar:

a) El fallecimiento del causante o su muerte presunta.


b) Los bienes relictos.
c) Las deudas que gravan la herencia.
d) Los nombre de los herederos.
e) El pago de los impuestos, y
f) La partición de la herencia.

RESPONSABILIDAD NOTARIAL:

El notario que en la tramitación extrajudicial del proceso sucesorio de forma de causar


perjuicio al erario público, será responsable por el perjuicio sufrido, siempre que el hecho no
constituya delito, en cuyo caso además de someterán los antecedente al juez de orden penal,
sin perjuicio de las medidas disciplinarias que puedan adoptar los colegios profesionales
respectivos arto. 452 CPCYM.

FORMAS:

1º Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos los herederos estén de acuerdo.

2º Judicialmente, radicándolo ante juez competente.

En cualquier momento el proceso extrajudicial podrá transformarse en judicial, solicitando


cualquiera de los presuntos herederos que el expediente se remita al juez competente.

También puede suceder el caso contrario, que se inicie ante juez y se solicite el cambio de
procedimiento y se traslade a un notario. Aquí el acuerdo de voluntades de todos los que
intervengan es esencial.

Puede iniciar, promover o radicar un proceso sucesorio, cualquier persona que tenga interés:

El conyugue supérstite.

Los herederos.

La Procuraduría General de la Nación.

Los Legatarios.

Los acreedores.

El albacea.

LOS DOCUMENTOS ESENCIALES PARA LA RADICACION DEL PROCESO SUCERIO SON:

El certificado de defunción o la certificación de declaratoria de muerte presunta.

Los documentos justificativos del parentesco.

Testamentos, si fuere testamentario. En todo caso se pedirá informar a los Registros de la


Propiedad, que son los encargados de llevar el control de testamentos, informe si existe o no
testamento o donaciones por causa de muerte que haya otorgado el causante.

EDICTOS:
La publicación de edictos es esencial, en los mismos debe citarse a los que tengan interés en
la mortuoria. Estos deben publicarse por tres veces, dentro del término de quince días, en el
Diario Oficial. En el mismo se hace público el lugar, día y hora para la celebración de la junta de
herederos.

LA PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION:

Es parte en todos los procesos sucesorios hasta que haya declaración de herederos. Es el
representante de los herederos ausentes mientras no se presenten o acrediten su
representante legítimo, al igual que a los menores o incapaces que no tengan representante,
igual representa al estado y a las universidades en caso de herencia vacante.

PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL INTESTADO:

El trámite ante notario se lleva a cabo en tres fases de la forma siguiente:

FASE NOTARIAL:

1. Acta Notarial de requerimiento, presentando los documentos esenciales para la


radicación: certificación de defunción del causante y los justificativos del parentesco, si
fuere el caso.

2. Primera resolución en la cual resuelve:


Declarar promovido el proceso sucesorio.
Avisar el registro de procesos sucesorios (arto. 2 Decreto 73-75 del Congreso)
Solicitar informes a los Registro de la Propiedad sobro si el causante otorgó testamento o
donación por causa de muerte.
Fijar el lugar, fecha y hora para la junta de herederos e interesados.
Publicar edictos citando a los que tengan interés
Nombrar experto valuador
Darle intervención a la Procuraduría General de la Nación.
Establecer que lo demás será resuelto en su oportunidad

3. Publicación de edictos en el Diario Oficial.

4. Aviso el registro de procesos sucesorios.


Este no se encuentra ordenado en el CPCYM, sino que en una ley posterior, el Decreto 73-
75 del Congreso de la República, que crea el registro de procesos sucesorios, adscrito a la
Corte Suprema de Justicia, con el objeto de llevar un control de los procesos sucesorios
radicados, para evitar duplicidad. Sin el comprobante de haber cumplido con este aviso,
no se puede dictar al auto final.
El mismo debe de enviarse dentro de los ocho días siguientes contados a partir de la
radicación, su envío extemporáneo es sancionado con una multa al Notario.

5. Solicitud de informes a los Registros de la Propiedad.


Este informe es para establecer si el causante otorgo testamento o donaciones por causa
de muerte. En algunos casos, los presuntos herederos desconocer si el causante otorgo o
no disposiciones de última voluntad.
De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del código de notariado, los notarios al
autorizar testamentos o donaciones por causa de muerte deben dar aviso al Registro de la
Propiedad, institución de llevar a cabo el registro de testamentos y donaciones por causa
de muerte artos 1193 y 1194 CC.

6. Acta notarial de Junta de Herederos:


En esta se hace constar que los presuntos herederos expresan su aceptación a la herencia.
El conyugue supérstite podrá pedir que se haga constar lo relativo a bienes gananciales.
La inasistencia justificada de algunos herederos no impedirá la celebración de la junta,
pudiendo constar posteriormente ante el notario lo que convenga a su derecho.
7. Acta notarial de inventario:
El notario debe procederá faccionar el acta notarial de inventario del patrimonio
hereditario, especificando detalladamente los bienes derechos y acciones que constituyan
el activo, con su valor actual (previo avalúos).
El pasivo está formado por las obligaciones, gastos deducibles y las costas que gravan la
herencia.

También indicará lo relativo a bienes gananciales y litigiosos.


Al acta adjuntara los documentos que justifiquen el pasivo.
Para la redacción del acta de inventario debe tomarse en cuenta lo regulado en los
artículos 555 CPVYM. En ella se deben de utilizar columnas y los valores se expresaran en
números.

8. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación:

9. Esta se verifica presentando el expediente con el objeto de recabar información


La procuraduría puede pedir la presentación de documentos que estime necesarios o la
enmienda de los ya acompañados si fueran defectuosos e impugnar el inventario.
Por ser la opinión vinculante, si los interesados comparten las observaciones formuladas y
dieran cumplimiento a sus requerimientos, podrá continuarse con el proceso, de lo
contrario, el notario no podrá seguir conociendo y se someterá el expediente al juez
competente.
Si la procuraduría General de la Nación no pone objeción y se pronuncia acerca de
quiénes son las personas llamadas a heredar al causante y aprobara la calificación de los
bienes gananciales, si fuere pertinente, podrá dictarse el auto declaratorio de herederos.

10. Auto declaratorio de herederos:


Con el dictamen favorable de la PGN, en vista de lo actuado y los documentos aportados,
el notario dictará la resolución final en forma razonada reconociendo como herederos
legales a quienes corresponda según el orden de sucesión intestada regulada en los
artículos 1078 al 1084 del código civil.
a)en primer lugar los hijos, incluyendo a los adoptivos y al conyugue que no tenga
derecho a gananciales. Estos heredan por partes iguales.
b)a falta de hijos, heredan los ascendiente más próximos y el conyugue por partes iguales.
Si solo hubiera una de esas partes, a esta le corresponde toda la herencia.
c)a falta de descendientes, ascendientes y conyugue, sucederán los parientes colaterales
hasta el cuarto grado.
La declaración se hará siempre sin perjuicio de tercero, de igual o mejor derecho, ya que
cualquier persona con igual o mejor derecho, podrá pedir la ampliación o rectificación
del asunto dentro de los diez años a partir de la fecha de la declaratoria.

FASE ADMINISTRATIVA:
Esta comprende la liquidación del mortual por parte del Departamento de Herencias
Legados y Donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles.
1. El notario entregara el expediente para que proceden a efectuar la liquidación fiscal
de acuerdo con las disposiciones de la ley de Herencias Legados y Donaciones.
2. Esta liquidación debe ser aprobada por la Contraloría General de Cuentas.
3. Una vez aprobada la liquidación fiscal debe procederse a efectuar el pago de los
impuestos correspondientes.

FASE DE TITULACION Y REGISTRO:

El notario está obligado a compulsar testimonio de las partes conducentes del proceso,
debiendo insertar en todo caso los pasajes que contengan el reconocimiento de los
herederos, la aprobación de las actuaciones y la liquidación fiscal.
Este testimonio con duplicado se debe de presentar a los registros correspondientes
dentro de los quince días siguientes a su compulsación y dará los avisos que correspondan
para los traspasos.

REMISION DEL EXPEDIENTE:

Una vez cumplida todas las diligencias correspondientes el notario remitirá el expediente
al archivo general de protocolos. Previamente y si es requerido podrá proceder a efectuar
la partición de bienes.

DIFERENCIA ENTRE EL PROCESO INTESTADO Y EL TESTAMENTARIO:

La existencia del testamento del causante hace la diferencia esencial, asi como el
aparecimiento de legatarios. Al tramitarse el proceso testamentario deben tomarse en
cuenta, entre otros los siguientes pasos:

1. Al radicarlo debe tomarse en cuenta el testimonio del testamento debidamente


inscrito en el Registro de la Propiedad.
2. En la junta de herederos debe de darse lectura al testamento, para que los herederos
y legatarios expresen su aceptación a la herencia y se reconocen recíprocamente sus
derechos hereditarios.
3. En lo que respecta a la PGN, esta puede impugnar determinadas cláusulas del
testamento, sin acusar la nulidad de este, en este caso el notario puede hacer la
declaratoria, pero quedará obligado a someter el expediente al juez competente. Si se
impugna la validez del testamento o la capacidad para suceder de algún heredero o
legatario, la controversia se sustanciará en juicio ordinario y el notario remitirá el
expediente al juez competente.
4. Si la opinión de la PGN es favorable, el notario resolverá en forma razonada
reconociendo como herederos y legatarios a los instituidos en el testamento.

1. PROCESO SUCESORIO INTESTADO

1. Acta Notarial de RequerimientoArt. 488 CPCyM y art. 2 Dto. 54-77

2. Primera Resolución de trámiteArt. 2 Dto. 54-77

3. Notificación de la primera resolución Art. 66 CPCyM

4. Aviso al Registro de Procesos sucesorios, dentro de plazo de 8


días hábiles siguientes Art. 2 Dto. 73-75

5. Solicitud de informes a los Registro de la propiedad, respecto si el


FASE NOTARIAL

causante otorgó testamento o donación por causa de muerte. Art. 455


CPCyM

6. Avalúo fiscal. Art. 489 CPCyM

7. Edictos. Se publicarán 3 en el Diario Oficial dentro del plazo de 15


días Arts. 456 y 488 CPCyM.

8. Acta Notarial de Junta de Herederos e interesadosArt. 491 CPCyM

9. Acta Notarial de Inventario Art. 490 y 563 CPCyM (duplicado para los
atestados)

10. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación Art. 492 CPCyM

11. Auto declaratorio de herederosArt. 464,481,491 y 494 del CPCyM.


1.Remisión del expediente al Departamento de herencias Legados
y Donaciones del MF, para calcular el impuesto correspondiente.
FASE ADMINISTRATIVA Art. 496 CPCyM.

2. Elaboración de la Liquidación Fiscal. Art. 496 CPCyM y 40 de la


Ley del impuesto de Herencias, Legados y Donaciones.

3. Aprobación de la liquidación fiscal por la Contraloría de cuentas.


Arts. 41 de la ley sobre el Impuesto de Herencias, Legados y Donaciones.

4. Pago de Impuestos. Art. 43 de la ley sobre el Impuesto de


Herencias, Legados y Donaciones.

5. Devolución del expediente al Notario. Art. 496 CPCyM

6. Compulsación del testimonio de las partes conducentes a


cada heredero y legatario con su duplicado. Compuesto así:
FASE DE REGISTRO

1. Opinión de la PGN

2. Auto Declaratorio de Herederos.

7. Presentación de testimonios a los Registro Públicos y avisos


de traspasos. Art. 497 CPCyM.

8. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos. Art.


498 CPCyM Y 78 del C. N.

LA AUSENCIA:
Ausente: Quien no se encuentra en el lugar de referencia. Con mayor frecuencia, se dice
ausente de quien no se encuentra en el lugar donde debiera encontrarse; ya para usar algún
derecho o facultad, ya para que otro ejercite uno u otra contra él. Más concretamente, la
persona cuyo paradero se ignore, por haber desaparecido de su domicilio habitual o de haber
dejado de dar noticias suyas.

AUSENCIA: es la no presencia, se llama ausente, en sentido vulgar, al que esta fuera de su


lugar en que tiene su domicilio o residencia. Pero en sentido técnico, ausente es el que
desapareció, ignorándose su paradero y dudando de su existencia.

REGULACION LEGAL:

El código civil establece en el artículo 42. Es ausente la persona que se halla fuera de la
república y tiene o ha tenido su domicilio en ella.

Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su
domicilio y cuyo paradero se ignora.

Con respecto al domicilio. El domicilio se constituye voluntariamente por la residencia en el


lugar con el ánimo de permanecer en el ver art. 32 CC.

El Decreto 54-77 tiene regulado el trámite de declaratoria de ausencia en los artículos 8, 9 y


10.

Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una persona puede ser presentada
por quien tenga interés ante el notario.

El notario con notificación a la PGN, recibirá información testimonial o documental, que


compruebe lo siguiente:

1.- el hecho de la ausencia.


2.- la circunstancia de no tener el ausente parientes o mandatario con facultades suficientes,
ni tutor en caso de ser menor o incapacitado y,

3.- El tiempo de la ausencia.

PUBLICACIONES: el notario en la primera resolución que dicte, dispondrá la publicación de la


solicitud en el Diario Oficial y en otro de los de mayor circulación, por tres veces durante un
mes debiendo contener los edictos la relación del asunto para que ha sido pedida la
declaración de ausencia, la citación del presunto ausente, la convocatoria a los que se
consideren con derecho a representarlo, la fecha y firma del notario.

REMISION AL TRIBUNAL COMPETENTE: pasado el término de la publicaciones o manifestada


oposición por algún interesado, el notario remitirá lo actuado al tribunal competente para los
efectos del nombramiento del defensor judicial y continuación de la tramitación, de acuerdo a
lo establecido en el CPCYM.

TRAMITE:

Acta Notarial de Requerimiento: En esta el solicitante, que puede ser cualquier persona
interesada, acude ante el notario, exponiéndole el hecho de la ausencia, la falta de un
mandatario que pueda representar al presunto ausente y el tiempo de la ausencia. Debe
acompañar la prueba documental del caso, ejemplo certificación de nacimiento del ausente,
constancia de no tener mandatario constituido y cualquier otra que se considere pertinente, si
fuere pariente acreditar el parentesco. Es importante saber para que se pide la declaratoria de
ausencia.

Primera Resolución: esta es dando trámite a la solicitud, teniendo por incorporados todos los
documentos que se hubieran presentado y ordenado.

a) Notificar a la PGN, como representante de los ausentes.


b) Recibir prueba testimonial que hubiera sido ofrecida.
c) Publicar los edictos en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación

Declaración Testimonial: estas se reciben en actas notariales, el propósito de las mismas es


establecer, el hecho de la ausencia; el hecho de no tener representante el presunto ausente y
el tiempo que lleve el ausente.

Publicación de Edictos: en estos se cita al presunto ausente, y también a los que se consideran
con derecho a representarlo. Debe indicarse el asunto para el cual ha sido pedida la
declaratoria de ausencia.

Oposición: esta puede ser de dos tipos:

a) La que presentan varias personas reclamando tener derecho para representar al presunto
ausente, en este caso la cuestión se resuelve en incidente judicial; y al declararse la
ausencia, el juez nombrará a la persona que tenga más derecho.
b) La otra oposición puede ser a declaratoria por la misma persona cuya ausencia se pida, o
por alguna persona con derecho a representarlo. En este caso el ausente sería declarado
contencioso y se sustanciará judicialmente en la vía sumaria.

Nombramiento del Defensor Judicial: Si no existe oposición, recibidas las pruebas y publicados
los edictos, el notario debe presentar el expediente al tribunal competente para nombrar el
defensor judicial y continuar con el trámite. Aquí finaliza el trámite notarial y se convierte
obligadamente en judicial, siendo este un proceso de naturaleza mixta, ya que lo inicia el
notario y lo finaliza el juez.

Resolución o auto Final declarando la ausencia: este lo dicta el juez con intervención de la
PGN y del Defensor Judicial. Se nombra un guardador quien asume la representación judicial
del ausente y el depósito de los bienes si los hubiera.
Es importante hacer notar que antes de entregar el expediente al juez, el notario puede pedir
en cualquier momento la intervención judicial para que se tomen medidas precautorias
urgentes,

El notario bajo su responsabilidad puede autorizar inventario de los bienes del ausente, pero
es el juez el que resuelve lo relativo al depósito de los mismos.

Al convertirse el proceso en judicial, lo relativo a las facultades del guardador y administrador


de los bienes se regulan de conformidad con lo establecido en los artos. 415 y 416 CPCYM.

2. AUSENCIA

Base Legal:
Código Civil Art. 42 al 72
Código Procesal Civil y Mercantil Art. 411 al 417
Decreto 54-77 Art. 8,9 y10

Obligaciones Previas:
El solicitante acude ante Notario, le expone el hecho de la Ausencia y la falta de
mandatario que pueda representar al presunto ausente y el tiempo de la ausencia. Debe
presentar la siguiente documentación:
Certificación de movimiento migratorio del presunto Ausente,
Certificación del Registro de Mandatos, donde indica que no hay mandato.
Propuesta de Prueba testimonial.
1. Acta Notarial de Requerimiento
Art. 8 Dto. 54-77
2. Primera Resolución de trámite

3. Notificación de la primera resolución,

Procuraduría Gral. De La Nación e interesados Art. 8, 2do. Párrafo. Dto.


54-77

4. Edictos

Se cita al presunto ausente y a los que se consideren con derecho a


representarlo. Se indica el asunto para el cual ha sido pedida la
declaración de ausencia. Tres publicaciones en el Diario Oficial y en
otro de mayor circulación durante un mes. Art. 9 Dto. 54-77

5. Actas Notariales de declaraciones testimoniales:

Establecen el hecho de la ausencia, la circunstancia de no tener el


ausente parientes o mandatario con facultades suficientes, ni tutor (en
caso de ser menor o incapaz) y el tiempo de la ausencia Art. 8 3er.
Párrafo Dto. 54-77 y Art. 134,148 y149 CPCyM.

6.A. Remisión del expediente al Juzgado de 6.B Oposición (eventual)


Primera Instancia Civil (a través de un primer
escrito) Si no hay oposición, tras recibidas las 1. Si varias personas se disputaren el derecho de representar al
pruebas y los edictos publicados, el Notario debe ausente, se resolverá en incidente y, al declararse la ausencia,
presentar el expediente al Tribunal competente para el Juez nombrará a la persona que tenga mejor derecho.
que se nombre Defensor Judicial o guardador, y así
continuar el trámite. Este trámite es mixto, pues lo 2. Si hubiere oposición a la declaración de ausencia, al asunto
finaliza el Juez. Art. 10 Decreto 54-77 y 412 CPCyM. será declarado contencioso y se sustanciará en la vía sumaria
Art. 413 CPCyM.

7. Resolución o Auto final (judicial)

Una vez declarada la Ausencia por el Juez, con intervención de la


Procuraduría General de la Nación y del Defensor Judicial, se nombra
guardador. Este asume la representación judicial del Ausente y el
depósito de los bienes si los hubiere.

8. Remisión del Expediente al Archivo de Tribunales


3. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O PARTO

Obligaciones Previas:
Muerte: Certificación de la partida de defunción
Separación: Certificación del Acta de separación
Ausencia: Certificación del Auto final
Se propone a los facultativos.

1. Acta Notarial de Requerimiento


Solicitud de la interesada, debido a ausencia, separación o muerte del
marido, lo que probará documentalmente. Art. 14 Dto. 54-77

2. Primera Resolución de trámite

El notario le da trámite a las diligencias, ordena agregar al expediente


los documentos presentados y publicación de edictos.

3.Notificación

Notificación de primera resolución

4.Edictos

Se harán 3 publicaciones en el Diario Oficial y 3 en otro de mayor


circulación, durante 1 mes.

5.Recepción de pruebas

Recibe las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio solicite el Notario

6.Acta Notarial de discernimiento del cargo a los facultativos

7.Recepción de informes de los facultativos (médicos) nombrados


Art. 15 Dto. 54-77 y 436 CPCyM

8.a. Resolución o Auto Final 8.b.Si hay oposición

En esta, al no haber oposición, se declara el hecho Se remite el expediente al Juez de familia para que,
del nacimiento, ampara al nacido en la con audiencia, en incidente, proceda según lo
cuasiposesión del estado de hijo y resuelve lo descrito en el Art. 437 CPCyM y en el Art. 17 Dto.
relativo a alimentos. Art. 16 Dto. 54-77 54-77.

9. Expedición de certificación

Con duplicado, esto para los efectos registrales en el RENAP


10. Remisión del expediente al Archivo General de
Protocolos

PROCEDENCIA:

Para que sean procedentes estas diligencias debe partirse de tres supuestos: La
ausencia, la separación o la muerte del marido. De esto se deduce que debe
originarse de un matrimonio y no de una convivencia maridable, sin
reconocimiento legal

El Código Civil tiene regulado que el marido es padre del hijo concebido durante el
matrimonio y que se presume concebido durante el matrimonio, el hijo nacido
dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del mismo. (Arto. 199).

Según el artículo 206 del Código Civil: En caso de separación o disolución del
matrimonio, la mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o al marido, en el
término de noventa días contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la
mujer quedara encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo al juez
competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u otro caso; se tomen
las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo
legal establecer la filiación.

TRAMITE JUDICIAL:

Puede la mujer solicitar el reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia,


separación o muerte de su marido. Igual derecho tienen los herederos instituidos o
legales del marido, en caso de que éste haya muerto.
La solicitud se hará ante el Juez de Primera Instancia,) acreditando la ausencia,
separación o muerte del marido; y pidiendo que se nombren facultativos para que
hagan el reconocimiento. (Arto. 435 Código Procesal Civil y Mercantil).

El juez podrá dictar ge oficio o a instancia de quien tuviera interés, todas las
medidas que estime necesarias para comprobar la efectividad del parto en el
tiempo legal y establecer la filiación.

Al ocurrir el parto, los facultativos nombrados darán aviso inmediatamente al juez,


expresando la hora del alumbramiento, las personas que asistieron. las demás
circunstancias especiales respecto del nacido y el tiempo que vivió, en caso de
haber muerto. (Arto. 436 Código Procesal Civil y Mercantil)

manifestado De todo interés lo actuado en las se diligencias; dará audiencia si


éstos por nada dos días alegaran a quienes en contra, hubieran manifestado
interés en las diligencias; si estos nada alegaran en contra, el juez declarará lo
que proceda para los efectos civiles- Si hubiera oposición, se sustanciará en la vía
ordinaria.

Si el resultado de las diligencias fuere favorable a la madre o al hijo. mandará


el juez no obstante la oposición, que se ampare al nacido en la cuasiposesión
del hijo y que de los bienes del presunto padre, se le provea lo que necesite
para sus alimentos. (Arto. 437 del Código Procesal Civil y Mercantil.)
TRAMITE NOTARIAL:
Los artículos 14 al 17 de la ley respectiva regulan lo relativo al reconocimiento de
preñez o de parto así:

1. Acta notarial de requerimiento: La mujer solicita al notario, el


reconocimiento de su preñez, en los casos de ausencia, separación o
muerte de su marido, probando cualquiera de esos tres extremos, Presenta
la prueba documental del caso.
2 El notario dicta la primera resolución dando trámite a las diligencias, en la cual
resuelve publicar edictos, recibir pruebas, puede dictar cualquier otra,
cuanta medida considere necesaria y nombra facultativos.

3. Publicación de edictos por tres veces durante un mes en el Diario Oficial y en


otro de los de mayor circulación.

4. Recibir las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio el solicite.

5. Discernimiento del cargo a los facultativos nombrados.

6. Recibir los Informes de los facultativos nombrados.

7. Dicta la resolución o auto final, en ella declarará el hecho del nacimiento,


ampara al nacido en la cuasiposesión del estado de hijo y resuelve lo relativo a
alimentos.

8 Expide certificación para los efectos registrales


9.Remiteel expediente al Archivo Genera de Protocolos
Como puede observarse en el trámite judicial no se publican edictos, y en el
notarial sí.
La ley no establece cuántos facultativos deben nombrarse tarto serán por lo menos
dos.
En este caso no es obligada la intervención de la Procuraduría de la Nación, sin
embargo, el notario podrá recabar su opinión en caso de duda o cuando lo estime
necesario.

DETERMINACIÓN DE EDAD
Obligaciones Previas:
Certificación negativa de nacimiento.
Se propone al facultativo Médico y Cirujano o Médico Forense.

1. Acta Notarial de Requerimiento


Con ella consta la solicitud de que se inicie el trámite

Art. 2 y 22 Dto. 54-77

2. Primera Resolución

En esta se da trámite a la diligencia, y se nombra a un facultativo


competente.

3. Notificación

4. Discernimiento del cargo al facultativo (médico y cirujano


o médico forense)

Éste procede a efectuar el examen, para lo cual toma en cuenta el


desarrollo y aspecto físico de la persona
5. Informe del facultativo

Art. 22 Dto. 54-77 y 372 Código Civil

6. Resolución o Auto Final

Con base en el informe del facultativo, se resuelvealatribuyendo


7. Certificación de la resolución RENAP. la edad a
la persona, según su desarrollo y aspecto físico.
Se expide certificación de la resolución con duplicado, para entregar al
RENAP, y proceda su anotación.

8. Remisión del expediente al Archivo Gral. De Protocolos.

Art. 7 Dto. 54-77.

DETERMINACION DE EDAD

La ley civil regula que cuando no sea posible fijar la fecha de nacimiento de una persona,
el juez le atribuirá la edad que fijaran los expertos, compatible la edad con el desarrollo y
aspecto físico del individuo (Arto 372 del Código Civil.

Este supuesto es cuando determinada persona ignora cuál es su edad, por lo tanto, la
fecha de su nacimiento, procede en ese caso, hacer un trámite previo a la inscripción
extemporánea de nacimiento.

Debe tomarse en cuenta que esta diligencia, si se hace notarialmente no es aplicable en


asuntos de carácter procesal penal El artículo 22 de la Ley Reguladora de la Tramitación
Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, establece.

"Determinación de edad Cuando para cualquier acto o diligencia que no sea de carácter
procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, podrá
acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo competente,
compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona”

TRAMITE NOTARIAL:

1. Acta notarial de requerimiento: En la cual se solicita al notario al trámite de la


diligencia.
2. Primera resolución. En esta se da trámite a la diligencia, y se nombra a un
facultativo competente.
3. Discernimiento del cargo al facultativo nombrado. Quien procederá a efectuar el
examen tomando en cuenta el desarrollo y aspecto físico de la persona.
4. Resolución a Auto Final, Una vez recibido el informe del facultativo, el notario
resuelve atribuyendo la edad a la persona que se trate, la cual debe ser compatible
con el desarrollo y aspecto físico.
5. Certificación Notarial del Auto.
6. Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos
Debe tomarse en cuenta lo sencillo del trámite, el cual como afirmamos con anterioridad,
puede servir de base para las diligencias de asiento extemporáneo de partida de
nacimiento, cuando el interesado ignora su edad

No es necesaria la intervención de la Procuraduría General de la Nación, ni publicación de


edictos.
Del facultativo que se nombre, el único requisito que establece la ley es que sea
competente.

En la segunda y tercera parte se incluye el esquema y un proyecto de las diligencias.


OMISIÓN Y RECTIFICACIÓN DE PARTIDAS.
Esta diligencia puede ser la omisión de una partida por no haber inscrito y la rectificación
por contener ésta error.

Según el código civil dentro de los treinta días siguientes al nacimiento debe inscribirse en
el respectivo registro civil, artículos 70-85. Ley del RENAP. Sino no se hace dentro del
plazo puede hacerse extemporáneamente.
En otros casos cuando ha transcurrido mucho tiempo y no se dio el aviso del nacimiento,
es necesario seguir un trámite judicial o notarial.

Igualmente en los casos de que hubiese asentado la partida y esta contiene errores,
entonces estamos ante el caso de rectificación de partidas.

Ambos casos están regulados en un solo artículo en el CPCYM ver articulo 443 CPCYM.

TRAMITE NOTARIAL:

En caso de la omisión de la inscripción o asiente tardío o extemporáneo.

1.- Acta notarial de requerimiento: En esta el interesado expone al notario la situación que su
nacimiento si fuere el caso no está inscrito, aportando la información relativa a su caso. Presenta
como pruebas certificación o constancia que su nacimiento no se encuentra inscrito en el Registro
Civil del Registro Nacional de las Personas, en donde se supone debería estar (conocida como
certificación negativa de nacimiento) y ofrece otras pruebas que le sean posibles, entre ellas la
testimonial.

2.- Primera resolución de tramite: el notario con base en el acta anterior, resuelve dar por
iniciadas las diligencias, ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran
presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.

3.-Declaracion testimonial: estas se reciben en actas notariales, en las cuales los testigos declaran
acerca de lo que les consta el nacimiento.

4.-Audiencia a la PGN: esta analiza el expediente y si, a su juicio, estuviera suficiente probado el
hecho del nacimiento y lo relativo a los padres del interesado, emite opinión favorable.

5.-Resolucion o Auto Final: En vista de la actuado y con la opinión favorable de la PGN, el notario
dicta la resolución en la que ordena se haga la inscripción omitida. En lo que fuere aplicable
deberá llevar la información que contiene toda acta de nacimiento regulada en el artículo 398 CC.

6.-Certificación del Auto en Duplicado: el cual se envía al registro civil para que se proceda a
efectuar el asiento, previo pago de multa que imponga en Renap.

7.-Remision del expediente al directos del Archivo general de Protocolos.


EN CASO DE RECTIFICACION DE LA INSCRIPCION:

1.- Acta Notarial de Requerimiento: En esta el interesado expone al notario la situación que la
partida está inscrita con error, aportando la información relativa al caso concreto. Presente la
rectificación de la partida que contiene el error y ofrece las demás pruebas que le sea posible,
entre ella la testimonial.

2.-Primera Resolución o de Tramite: el notario con base en el acta anterior, resuelve dar por
iniciadas las diligencias, ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran
presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.

3.-Declaracion testimonial: Estas se reciben en actas notariales.

4.-Audiencia al Registro Civil del Registro Nacional de las personas de donde se encuentre inscrita
el acta con error, para que se pronuncie al respecto.

5.-audiencia a la PGN: Esta analiza el expediente y si a su juicio, estuviera suficientemente probado


que existe un error u omisión en el acta que se pide rectificar, emite opinión favorable.

6.-Resolucion o Auto Final: en vista de lo actuado y con la opinión favorable de la PGN, el notario
dicta la resolución en la que ordena se haga la rectificación u omisión solicitada.

7.-Certificación del auto en duplicado: en cual se envía al Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas para que proceda a efectuar la rectificación.

8.- Remisión del expediente al Archivo General de Protocolos.

Como puede apreciarse, en el segundo caso se da audiencia a la Registro Civil del RENAP, en el
primero no es necesario, porque ya se cuenta con la certificación negativa expedida por el RENAP.

Se pueden tramitar el asiente extemporáneo o rectificación del cualquier partida, no


necesariamente de nacimiento.

1. RECTIFICACION DE PARTIDA DE NACIMIENTO

Obligaciones Previas:
Certificación de la Partida con Error de Fondo
Proposición de testigos, redactándose las preguntas

1. Acta Notarial de Requerimiento


El interesado expone que la partida está inscrita con error y aporta la
información.

Presenta la certificación y ofrece prueba, como la testimonial

Art. 21, Dto. 54-77


2. Primera Resolución

Se tiene iniciadas las diligencias, ordena agregar al expediente los


documentos presentados y recabar las otras pruebas ofrecidas, por las
que de oficio considere oportunas, da audiencia a la PGN y Registrador
Civil.

3. Notificación al interesado

Art. 66 CPCyM

5. Audiencia
4. Actas notariales al Registrador
de declaraciones Civil (RENAP)
testimoniales de los testigos
propuestos.
Se refiere al del Registro en donde está el acta que debe rectificarse a
efecto de que se pronuncie.

6. Audiencia a la Procuraduría General de la Nación.

Analiza el expediente y si considera que está probado y que existe error


en el acta, emite opinión favorable.

7. Resolución o Auto Final

Se dicta la resolución en la que se ordena se haga la rectificación


solicitada.

8. Certificación de la resolución al RENAP.

Se expide certificación de la resolución con duplicado, para entregar al


RENAP, y proceda su anotación.

9. Remisión del expediente al Archivo Gral. De Protocolos.

Art. 7 Dto. 54-77.

También podría gustarte