Contenido Segundo Parcial Jurisdiccion Voluntaria
Contenido Segundo Parcial Jurisdiccion Voluntaria
Contenido Segundo Parcial Jurisdiccion Voluntaria
DISPOSICIONES GENERALES:
Entre las disposiciones generales que regula el Código Procesal Civil y Mercantil, encontramos que
el objeto del proceso sucesorio es determinar:
RESPONSABILIDAD NOTARIAL:
FORMAS:
1º Extrajudicialmente, ante notario, siempre que todos los herederos estén de acuerdo.
También puede suceder el caso contrario, que se inicie ante juez y se solicite el cambio de
procedimiento y se traslade a un notario. Aquí el acuerdo de voluntades de todos los que
intervengan es esencial.
Puede iniciar, promover o radicar un proceso sucesorio, cualquier persona que tenga interés:
El conyugue supérstite.
Los herederos.
Los Legatarios.
Los acreedores.
El albacea.
EDICTOS:
La publicación de edictos es esencial, en los mismos debe citarse a los que tengan interés en
la mortuoria. Estos deben publicarse por tres veces, dentro del término de quince días, en el
Diario Oficial. En el mismo se hace público el lugar, día y hora para la celebración de la junta de
herederos.
Es parte en todos los procesos sucesorios hasta que haya declaración de herederos. Es el
representante de los herederos ausentes mientras no se presenten o acrediten su
representante legítimo, al igual que a los menores o incapaces que no tengan representante,
igual representa al estado y a las universidades en caso de herencia vacante.
FASE NOTARIAL:
FASE ADMINISTRATIVA:
Esta comprende la liquidación del mortual por parte del Departamento de Herencias
Legados y Donaciones de la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes inmuebles.
1. El notario entregara el expediente para que proceden a efectuar la liquidación fiscal
de acuerdo con las disposiciones de la ley de Herencias Legados y Donaciones.
2. Esta liquidación debe ser aprobada por la Contraloría General de Cuentas.
3. Una vez aprobada la liquidación fiscal debe procederse a efectuar el pago de los
impuestos correspondientes.
El notario está obligado a compulsar testimonio de las partes conducentes del proceso,
debiendo insertar en todo caso los pasajes que contengan el reconocimiento de los
herederos, la aprobación de las actuaciones y la liquidación fiscal.
Este testimonio con duplicado se debe de presentar a los registros correspondientes
dentro de los quince días siguientes a su compulsación y dará los avisos que correspondan
para los traspasos.
Una vez cumplida todas las diligencias correspondientes el notario remitirá el expediente
al archivo general de protocolos. Previamente y si es requerido podrá proceder a efectuar
la partición de bienes.
La existencia del testamento del causante hace la diferencia esencial, asi como el
aparecimiento de legatarios. Al tramitarse el proceso testamentario deben tomarse en
cuenta, entre otros los siguientes pasos:
9. Acta Notarial de Inventario Art. 490 y 563 CPCyM (duplicado para los
atestados)
1. Opinión de la PGN
LA AUSENCIA:
Ausente: Quien no se encuentra en el lugar de referencia. Con mayor frecuencia, se dice
ausente de quien no se encuentra en el lugar donde debiera encontrarse; ya para usar algún
derecho o facultad, ya para que otro ejercite uno u otra contra él. Más concretamente, la
persona cuyo paradero se ignore, por haber desaparecido de su domicilio habitual o de haber
dejado de dar noticias suyas.
REGULACION LEGAL:
El código civil establece en el artículo 42. Es ausente la persona que se halla fuera de la
república y tiene o ha tenido su domicilio en ella.
Se considera también ausente, para los efectos legales, la persona que ha desaparecido de su
domicilio y cuyo paradero se ignora.
Solicitud. La solicitud para que se declare la ausencia de una persona puede ser presentada
por quien tenga interés ante el notario.
TRAMITE:
Acta Notarial de Requerimiento: En esta el solicitante, que puede ser cualquier persona
interesada, acude ante el notario, exponiéndole el hecho de la ausencia, la falta de un
mandatario que pueda representar al presunto ausente y el tiempo de la ausencia. Debe
acompañar la prueba documental del caso, ejemplo certificación de nacimiento del ausente,
constancia de no tener mandatario constituido y cualquier otra que se considere pertinente, si
fuere pariente acreditar el parentesco. Es importante saber para que se pide la declaratoria de
ausencia.
Primera Resolución: esta es dando trámite a la solicitud, teniendo por incorporados todos los
documentos que se hubieran presentado y ordenado.
Publicación de Edictos: en estos se cita al presunto ausente, y también a los que se consideran
con derecho a representarlo. Debe indicarse el asunto para el cual ha sido pedida la
declaratoria de ausencia.
a) La que presentan varias personas reclamando tener derecho para representar al presunto
ausente, en este caso la cuestión se resuelve en incidente judicial; y al declararse la
ausencia, el juez nombrará a la persona que tenga más derecho.
b) La otra oposición puede ser a declaratoria por la misma persona cuya ausencia se pida, o
por alguna persona con derecho a representarlo. En este caso el ausente sería declarado
contencioso y se sustanciará judicialmente en la vía sumaria.
Nombramiento del Defensor Judicial: Si no existe oposición, recibidas las pruebas y publicados
los edictos, el notario debe presentar el expediente al tribunal competente para nombrar el
defensor judicial y continuar con el trámite. Aquí finaliza el trámite notarial y se convierte
obligadamente en judicial, siendo este un proceso de naturaleza mixta, ya que lo inicia el
notario y lo finaliza el juez.
Resolución o auto Final declarando la ausencia: este lo dicta el juez con intervención de la
PGN y del Defensor Judicial. Se nombra un guardador quien asume la representación judicial
del ausente y el depósito de los bienes si los hubiera.
Es importante hacer notar que antes de entregar el expediente al juez, el notario puede pedir
en cualquier momento la intervención judicial para que se tomen medidas precautorias
urgentes,
El notario bajo su responsabilidad puede autorizar inventario de los bienes del ausente, pero
es el juez el que resuelve lo relativo al depósito de los mismos.
2. AUSENCIA
Base Legal:
Código Civil Art. 42 al 72
Código Procesal Civil y Mercantil Art. 411 al 417
Decreto 54-77 Art. 8,9 y10
Obligaciones Previas:
El solicitante acude ante Notario, le expone el hecho de la Ausencia y la falta de
mandatario que pueda representar al presunto ausente y el tiempo de la ausencia. Debe
presentar la siguiente documentación:
Certificación de movimiento migratorio del presunto Ausente,
Certificación del Registro de Mandatos, donde indica que no hay mandato.
Propuesta de Prueba testimonial.
1. Acta Notarial de Requerimiento
Art. 8 Dto. 54-77
2. Primera Resolución de trámite
4. Edictos
Obligaciones Previas:
Muerte: Certificación de la partida de defunción
Separación: Certificación del Acta de separación
Ausencia: Certificación del Auto final
Se propone a los facultativos.
3.Notificación
4.Edictos
5.Recepción de pruebas
Recibe las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio solicite el Notario
En esta, al no haber oposición, se declara el hecho Se remite el expediente al Juez de familia para que,
del nacimiento, ampara al nacido en la con audiencia, en incidente, proceda según lo
cuasiposesión del estado de hijo y resuelve lo descrito en el Art. 437 CPCyM y en el Art. 17 Dto.
relativo a alimentos. Art. 16 Dto. 54-77 54-77.
9. Expedición de certificación
PROCEDENCIA:
Para que sean procedentes estas diligencias debe partirse de tres supuestos: La
ausencia, la separación o la muerte del marido. De esto se deduce que debe
originarse de un matrimonio y no de una convivencia maridable, sin
reconocimiento legal
El Código Civil tiene regulado que el marido es padre del hijo concebido durante el
matrimonio y que se presume concebido durante el matrimonio, el hijo nacido
dentro de los trescientos días siguientes a la disolución del mismo. (Arto. 199).
Según el artículo 206 del Código Civil: En caso de separación o disolución del
matrimonio, la mujer que esté encinta deberá denunciarlo al juez o al marido, en el
término de noventa días contados desde su separación o divorcio. Asimismo, si la
mujer quedara encinta a la muerte del marido, deberá denunciarlo al juez
competente, dentro del mismo término, a fin de que, en uno u otro caso; se tomen
las disposiciones necesarias para comprobar la efectividad del parto en el tiempo
legal establecer la filiación.
TRAMITE JUDICIAL:
El juez podrá dictar ge oficio o a instancia de quien tuviera interés, todas las
medidas que estime necesarias para comprobar la efectividad del parto en el
tiempo legal y establecer la filiación.
DETERMINACIÓN DE EDAD
Obligaciones Previas:
Certificación negativa de nacimiento.
Se propone al facultativo Médico y Cirujano o Médico Forense.
2. Primera Resolución
3. Notificación
DETERMINACION DE EDAD
La ley civil regula que cuando no sea posible fijar la fecha de nacimiento de una persona,
el juez le atribuirá la edad que fijaran los expertos, compatible la edad con el desarrollo y
aspecto físico del individuo (Arto 372 del Código Civil.
Este supuesto es cuando determinada persona ignora cuál es su edad, por lo tanto, la
fecha de su nacimiento, procede en ese caso, hacer un trámite previo a la inscripción
extemporánea de nacimiento.
"Determinación de edad Cuando para cualquier acto o diligencia que no sea de carácter
procesal penal y si no fuere posible fijar la fecha del nacimiento de una persona, podrá
acudirse ante notario, quien le atribuirá la edad que le fije un facultativo competente,
compatible con el desarrollo y aspecto físico de la persona”
TRAMITE NOTARIAL:
Según el código civil dentro de los treinta días siguientes al nacimiento debe inscribirse en
el respectivo registro civil, artículos 70-85. Ley del RENAP. Sino no se hace dentro del
plazo puede hacerse extemporáneamente.
En otros casos cuando ha transcurrido mucho tiempo y no se dio el aviso del nacimiento,
es necesario seguir un trámite judicial o notarial.
Igualmente en los casos de que hubiese asentado la partida y esta contiene errores,
entonces estamos ante el caso de rectificación de partidas.
Ambos casos están regulados en un solo artículo en el CPCYM ver articulo 443 CPCYM.
TRAMITE NOTARIAL:
1.- Acta notarial de requerimiento: En esta el interesado expone al notario la situación que su
nacimiento si fuere el caso no está inscrito, aportando la información relativa a su caso. Presenta
como pruebas certificación o constancia que su nacimiento no se encuentra inscrito en el Registro
Civil del Registro Nacional de las Personas, en donde se supone debería estar (conocida como
certificación negativa de nacimiento) y ofrece otras pruebas que le sean posibles, entre ellas la
testimonial.
2.- Primera resolución de tramite: el notario con base en el acta anterior, resuelve dar por
iniciadas las diligencias, ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran
presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.
3.-Declaracion testimonial: estas se reciben en actas notariales, en las cuales los testigos declaran
acerca de lo que les consta el nacimiento.
4.-Audiencia a la PGN: esta analiza el expediente y si, a su juicio, estuviera suficiente probado el
hecho del nacimiento y lo relativo a los padres del interesado, emite opinión favorable.
5.-Resolucion o Auto Final: En vista de la actuado y con la opinión favorable de la PGN, el notario
dicta la resolución en la que ordena se haga la inscripción omitida. En lo que fuere aplicable
deberá llevar la información que contiene toda acta de nacimiento regulada en el artículo 398 CC.
6.-Certificación del Auto en Duplicado: el cual se envía al registro civil para que se proceda a
efectuar el asiento, previo pago de multa que imponga en Renap.
1.- Acta Notarial de Requerimiento: En esta el interesado expone al notario la situación que la
partida está inscrita con error, aportando la información relativa al caso concreto. Presente la
rectificación de la partida que contiene el error y ofrece las demás pruebas que le sea posible,
entre ella la testimonial.
2.-Primera Resolución o de Tramite: el notario con base en el acta anterior, resuelve dar por
iniciadas las diligencias, ordenando agregar al expediente los documentos que le hubieran
presentado y recabar las otras pruebas ofrecidas o las que de oficio considere adecuadas.
4.-Audiencia al Registro Civil del Registro Nacional de las personas de donde se encuentre inscrita
el acta con error, para que se pronuncie al respecto.
6.-Resolucion o Auto Final: en vista de lo actuado y con la opinión favorable de la PGN, el notario
dicta la resolución en la que ordena se haga la rectificación u omisión solicitada.
7.-Certificación del auto en duplicado: en cual se envía al Registro Civil del Registro Nacional de las
Personas para que proceda a efectuar la rectificación.
Como puede apreciarse, en el segundo caso se da audiencia a la Registro Civil del RENAP, en el
primero no es necesario, porque ya se cuenta con la certificación negativa expedida por el RENAP.
Obligaciones Previas:
Certificación de la Partida con Error de Fondo
Proposición de testigos, redactándose las preguntas
3. Notificación al interesado
Art. 66 CPCyM
5. Audiencia
4. Actas notariales al Registrador
de declaraciones Civil (RENAP)
testimoniales de los testigos
propuestos.
Se refiere al del Registro en donde está el acta que debe rectificarse a
efecto de que se pronuncie.