PROGRAMA DE INTERVENCIÓN Caso 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

I. Datos generales:

1.1 Institución Educativa : I.E. 11.35 Santa Clara-Ate Vitarte

1.2 Nombre y apellido :Vicente

1.3 Edad :9 años

1.4 Fecha de intervención :15/05/23

II. Denominación del Programa:

“Sí me esfuerzo aprendo”

III. Justificación o fundamentación:

Un concepto global de aprendizaje y después a lo más específico.

El aprendizaje es un aspecto clave dentro de la enseñanza, el concepto de


aprendizaje ha estado asociado y centrado en sus inicios con cambios relativamente
permanentes en la conducta humana (Conductismo), para posteriormente centrarse en
la adquisición de conocimientos o habilidades. (Gracia, 2015). El aprendizaje es un
proceso de contraste, de modificación de esquemas e conocimientos de equilibrio, de
esta forma este sea significativo.

Desde el enfoque cognitivista, la lectura es una capacidad cognitiva que se debe


desarrollar en los estudiantes, debiendo trabajarse en el aula enseñanzas con
estrategias de lectura. Por lo tanto, la lectura no se trata de una capacidad innata en
los individuos, si no de una habilidad que se aprende y se desarrolla. En esta línea de
atención a este problema educativo, es importante que los docentes diseñen
estrategias que favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora de sus estudiantes
(Mariella, 2012)

Los niños que tienen dificultades de aprendizaje son aquellos que manifiestan una
discrepancia significativa en términos educativos entre su potencial intelectual
estimado y su nivel real de logro, en relación con los trastornos básicos en el proceso
de aprendizaje. Que pueden o no ir acompañados de una disfunción demostrable del
sistema nervioso central y que pueden no mostrar un retraso mental o un déficit
educativo o cultural y tampoco trastornos emocionales graves o pérdida sensorial
(Bateman,1965).
Según Laureano, L. (2021) Estos problemas son frecuentes en los niños en etapa
escolar y se atribuye algunas veces que el origen es por la flojera o a problemas en el
ámbito familiar, pero también se puede considerar otras causas importantes para que
el menor tenga bajo rendimiento donde las frecuencias dificultades específicas de
aprendizaje, como dislexia, discalculia, disgrafía, etc., las cuales si no se tratan a
tiempo puede generar problemas para la vida futura.

IV. Establecimiento de Objetivos:

5.1 Objetivo general:

Desarrollar una propuesta de intervención acorde a las características y necesidades que

presenta el estudiante para fortalecer sus habilidades de aprendizaje y capacidad para

desarrollarlas en su vida diaria.

5.2 Objetivos específicos:

a) Estimular sus capacidades de escritura y lectura, así mismo, de atención y

concentración. Además, estimular comprensión de texto, así como la

producción.

b) Fortalecer el reconocimiento de silabas y palabras.

c) Fomentar un ambiente de aprendizaje en el hogar.

d) Fortalecer el área de atención y memoria.

e) Elaborar un cronograma de acompañamiento con los padres de familia para ver su

mejoría en el aprendizaje, a través de una buena comunicación.

f) Utilizar herramientas tecnológicas y motivadoras para mejorar el aprendizaje del

estudiante.
V. METODOLOGÍA

Se tendrá una sesión con los padres de Vicente para dar a conocer el diagnóstico del

niño. Luego se le explica cómo se trabaja de acuerdo a su problema de aprendizaje,

además se le ayudará a mejorar su capacidad de lectura, escritura, atención,

concentración para que así se le sea más fácil entender las tareas del aula.

VI. DESCRIPCIÓN

El programa de intervención será dado en 4 sesiones, interviniendo una vez a la

semana, concluyendo con la evaluación de las áreas intervenidas.

El programa de intervención consta de una metodología activa-participativa en la

que varían contenidos teóricos, materiales visuales que van a contribuir para

optimizar el potencial en las relaciones interpersonales del niño.

La sesión se iniciará en el mes de junio; dicha sesión se dará en el departamento

psicopedagógico en horarios establecidos previamente con el estudiante y padres de

familia, el tiempo de cada sesión será de treinta minutos. Cada sesión iniciara con

una dinámica de interacción, continuando con la actividad central que busca

estimular una determinada capacidad y finalmente se presenta al niño de aplicación

relacionada al tema tratado durante la sesión.

VII. RECURSOS

Humanos: Las personas que nos ayudaran en esta intervención son los docentes,

padres de familia y la psicóloga.

Materiales: Se emplearán papeles, cartulinas, plumones o algunos materiales de

juegos, letras móviles, etc.

Duración: 30 minutos por sesión (4 sesiones)

VIII. Programa de Sesiones:


Sesiones Actividades Descripción de la Materiales Tiempo

actividad

N°1 Psicoeducación Se da la bienvenida a los Hojas boon 30 ‘

(Psicóloga) padres y al niño.

Se realiza una actividad de

bienvenida.

Se explica la dificultad que

tiene su hijo Vicente y lo

que se trabajará durante las

4 sesiones.

N°2 “Conociendo los “Bingo de sonidos” Caja de cartón 30 ‘

sonidos de cada Esta actividad ayuda en la forrada.

letra” discriminación auditiva y Bolas de Tecnopor

visual. Cartilla de bingo

Consiste en que el Canción del

estudiante tache las abecedario.

palabras (fonemas) según

vaya sacando de la caja.

Para la evaluación se canta

la canción del abecedario y

se observa que lo haga

junto con la psicóloga.

N°3 Aprendo las “Juguemos con una Se necesitan 30 ‘

silabas de cada Ánfora de sílabas” cartulinas de


letra “ Se empezara con las sílabas colores,

más básicas como: marcadores y

(ma,me.mi.mo.mu,pa, tijeras.

pe,pi,po,pu,la,le,li,lo,lu

Estas sílabas se colocan en

caramelos de colores para

que los niños puedan

formar palabras

correctamente.

Para finalizar se entrega

una ficha de evaluación,

para que el estudiante

pueda relacionar cada

silaba Se deben colocar

varias palabras separadas,

para que Vicente puedan

formarlas.

N°4 Escribo uniendo “Nos divertimos en el hoja 30 ‘

sílabas y las leo” mundo de la lectura”

A Vicente se le muestra

varias lecturas para que

pueda elegir una de ellas y

reconocer las palabras

aprendidas en las sesiones


anteriores y con apoyo de

la psicóloga pueda leerlo

por si solo y en voz alta.

Se realiza preguntas

sencillas para que

respondan sobre lo que han

comprendido del texto que

han leído.

Después de la lectura el

estudiante escribe las

palabras leidas.
Referencias

Mariella, A. C. (2012). COMPRENSION LECTORA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ALUMNOS DE


SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO. Lima:
Programa Académica de Maestría en Educación para Docentes de la Región Callao.
Laureano, L. J. (2021). Bajo rendimiento escolar Psicóloga clínica, Centro Médico Nacional «20
de Noviembre», Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado.

También podría gustarte