0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas86 páginas

Competencia Desleal Administrativa

Cargado por

Walter Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas86 páginas

Competencia Desleal Administrativa

Cargado por

Walter Quintero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 86

Módulo 3.

COMPETEN CIA DESLEAL EN FACULTADES ADMIN ISTR ATIVAS

CURSO: Protección de la Competencia

Introducción

Objetivos

Glosario

Bibliografía

SECCIÓN 1

1. Competencia Desleal

SECCIÓN 2

2. Ámbito de Aplicación

SECCIÓN 3

3. Competencia Desleal en Facultades Administrativas


SECCIÓN 4

4. Actos de Competencia Desleal

Actividad

Autoevaluación

FIN ALIZACIÓN

Módulo Completado
Secciones 1 de 12

CURSO: Protección de la Competencia

CONTINUAR
Secciones 2 de 12

Introducción

Teniendo en cuenta que la posibilidad de competir libremente en el mercado por


parte de los actores que lo componen, es un elemento decisivo para el desarrollo y
éxito de las empresas que en este se desenvuelven y competir de manera leal entre
estos es un elemento de vital importancia para lograr un mercado con buenas
prácticas y bajo un contexto de libre competencia, se desarrollara en este capítulo
las generalidades que contempla la competencia desleal en facultades
administrativas.

En este orden de ideas, es importante que el estudiante aprenda las diferencias


entre la competencia desleal en facultades administrativas y la competencia
desleal en facultades jurisdiccionales, para que de esta manera logre identificar en
que situación procede cada una de estas funciones y así logre proteger sus
derechos de manera idónea.

Se hará énfasis en los ámbitos de aplicación, desarrollo legal y actos contemplados


en la Ley 256 de 1996.
Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

CONTINUAR
Secciones 3 de 12

Objetivos

Interiorizar el concepto de competencia desleal administrativa en el


marco de las prácticas comerciales restrictivas de la competencia.

Identificar los ámbitos de aplicación de los actos o conductas


establecidos en la Ley 256 de 1996.

Identificar las diferencias entre la competencia desleal en facultades


administrativas y la competencia desleal en facultades jurisdiccionales.

Conocer la aplicación de los actos contrarios a la libre competencia a


través de la norma y con el acompañamiento de ejemplos.

Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

CONTINUAR
Secciones 4 de 12

Glosario

Actos de comparación
Se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento propio o ajeno con los de un tercero, cuando dicha
comparación utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las
verdaderas. Así mismo se considera desleal toda comparación que se refiera a
extremos que no sean análogos, ni comprobables. (Art 13 Ley 256/ 1996)

Actos de competencia desleal


Son aquellas prácticas en teoría contrarias a los usos honestos en materia de
industria y de comercio. El Régimen de Competencia contempla los actos de
Competencia Desleal establecidos en la Ley 256 de 1996 que afecten o tengan
impacto en el mercado.

Actos de confusión
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto, crear
confusión con la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos. (Art 10 Ley 256/1996 en concordancia con 1. 3) Art 10 bis del Convenio de
Paris)

Actos de descredito
Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica
que tenga por objeto o como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el
establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean
exactas, verdaderas y pertinentes. (Art 12 Ley 256/1996 en concordancia con 2.3)
Art 10 bis del Convenio de Paris)

Actos de desorganización
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto
desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno. (Art 9 Ley 256 /1996)

Actos de desviación de la clientela


Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar la
clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos,
siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos
honestos en materia industrial o comercial. (Art 8 Ley 256/1996)

Actos de engaño
Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al
público a error sobre la actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento
ajenos. Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones
incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica
que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a
las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de
fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los
productos. (Art 11 Ley 256/1996 en concordancia con 3.3) Art 10 bis del Convenio
de París)

Actos de Imitación
La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es libre,
salvo que estén amparadas por la Ley. No obstante, la imitación exacta y minuciosa
de las prestaciones de un tercero se considerará desleal cuando genere confusión
acerca de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación ajena. La inevitable existencia de los
indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la reputación ajena
excluye la deslealtad de la práctica. (Art 14 Ley 256/1996)

Buena fe comercial
Son los mandatos de honestidad, confianza, honorabilidad, lealtad y sinceridad que
rigen a los comerciantes en sus actuaciones.

Cadena de valor
Conjunto de actividades a partir de las cuales es posible generar un ordenamiento
en el que el producto obtenido en una actividad resulta ser insumo para otra.

Competencia desleal
La Ley 256 de 1996 no contiene una definición expresa de lo que se entiende por
competencia desleal. No obstante, se considera que constituye competencia
desleal, todo acto o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales,
cuando resulte contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la
buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o bien
cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de decisión del comprador o
consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.

Decisión definitiva
Acto administrativo que pone fin al procedimiento administrativo de carácter
sancionatorio.
Demanda
Escrito mediante el cual una persona natural o jurídica ejerce su derecho de acción
a presentar unas pretensiones ante las autoridades jurisdiccionales.

Denuncia
Acto por medio del cual se da conocimiento, por escrito y cumpliendo con los
requisitos establecidos por la ley, del posible cometimiento de una práctica
anticompetitiva, con el objeto que ella proceda a su investigación y sanción.

Explotación de la reputación ajena


Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno, de las
ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el
mercado. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los Tratados
Internacionales, se considerará desleal el empleo no autorizado de signos
distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o engañosas aunque estén
acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o de
expresiones tales como «modelo», «sistema», «tipo», «clase», «género»,
«manera», «imitación», y similares. (Art 15 Ley 256/1996)

Fines concurrenciales
Se presume concurrencial un acto, cuando éste por las circunstancias en que se
realiza, se revela objetivamente idóneo, para mantener o incrementar la
participación propia o de un tercero dentro de un mercado.

Inducción a la ruptura
Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás
obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con los
competidores. La inducción a la terminación regular de un contrato o el
aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena
solo se califica desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de
un sector industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como
el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos.
(Art 17 Ley 256/1996)

Inminencia de un acto de competencia desleal


La existencia de una situación que evidencia que un acto desleal está por suceder
prontamente.

Liquidación de perjuicios
Actividad para probar el valor de los perjuicios cuyos conceptos
fueron reconocidos en la condena del proceso de competencia
desleal.

Mercado
Lugar donde los compradores y vendedores negocian para el intercambio de
determinados bienes y servicios. Los mercados pueden ser locales, regionales,
nacionales o internacionales.

Multa
Consecuencia establecida en el régimen de libre competencia económica a quien
infrinja las disposiciones allí contenidas. Las sanciones en materia de infracciones al
régimen de libre competencia son de tipo económico, impuestas a través de multas.
N

Notificación
Acto mediante el cual la SIC da a conocer a los administrados el contenido de las
decisiones que ponen fin a una actuación administrativa con el fin de que éstos
ejerzan los recursos correspondientes.

Pactos desleales de exclusividad


Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de
exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el
acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos
o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean de propiedad de los
entes territoriales. (Art 18 Ley 256/1996)

Petición de parte
Es aquel derecho que tiene toda persona natural o jurídica, grupo, organización o
asociación para solicitar o reclamar ante las autoridades competentes, por razones
de interés público ya sea individual, general o colectivo.

Procedimiento
Conjunto de actos que comprenden la iniciación y la tramitación de un expediente,
así como la ejecución de las resoluciones emitidas dentro del mismo.

Procedimiento administrativo
Es el cauce formal de la serie de actos en que se concreta la actuación ante la
autoridad administrativa, para la realización de un fin. El procedimiento tiene por
finalidad esencial la emisión de un acto administrativo.

Procedimiento judicial
El proceso judicial que se adelanta ante la SIC tiene la misma naturaleza que aquel
que se surte ante los jueces civiles del circuito, pues en este escenario la
Superintendencia actúa como si fuera verdaderamente un juez y no una autoridad
administrativa.

Sanas costumbres
Las sanas costumbres mercantiles o los usos honestos industriales y comerciales
son entendidas como los principios morales y éticos que deben cumplir los
comerciantes y demás participantes en el mercado en la actividad competitiva,
dentro del contexto de que constituye una práctica usual del comercio la
observancia de los mismos.

Sanción
Pena establecida por la Ley de Competencia a una infracción de la misma, que
puede ser de tipo económico y/o conductual.

Violación de normas
Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja
competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una
norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa. (Art 18 Ley 256/1996).

Violación de secretos
Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de
secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que
se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o ilegítimamente,
a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o en el
artículo 18 de esta Ley. Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición
de secretos por medio de espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las
sanciones que otras normas establezcan. Las acciones referentes a la violación de
secretos procederán sin que para ello sea preciso que concurran los requisitos a
que hace referencia el artículo 2 de esta Ley. (Art 16 Ley 256/1996)

CONTINUAR
Secciones 5 de 12

Bibliografía

1 Superintendencia de Industria y Comercio Resolución 12193 de 2013.

artículo 2, numeral 2.1.1 literal b.

2 Corte Constitucional, sentencia T - 469 de julio 17 de 1992.

3 Concepto 01086015 del 12 de Diciembre de 2001. Superintendencia de

Industria y Comercio. Oficina Juridica.

4 Ley 1340 de 2009 “Por medio de la cual se dictan normas en materia de

protección de la competencia”.

5 Ley 256 de 1996.

6 Corte Constitucional en la Sentencia C-535 de 2001.

Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

IR A SECCIÓN 1
Secciones 6 de 12

1. Competencia Desleal

1
En los mercados, un factor decisivo para la permanencia y éxito de las empresas
que en ellos se desenvuelven, es la posibilidad de competir libremente entre ellas,
con el objetivo de incrementar su participación y por ende obtener mayores
ingresos.

Sin embargo, es importante entender que el objetivo de incrementar los ingresos


por parte de un agente no puede ser entendido como la utilización de cualquier
medio que le permita al empresario atraer y captar compradores del mercado de
una manera indebida. De ser así, se podría entrar en el escenario del ejercicio
ilegítimo y poco ético de la implementación de políticas y estrategias que causarían
daños en la esfera económica de los demás participantes.
Por el contrario, la competencia leal debe estimularse, ya que es claro que el
empresario debe obtener beneficios y quedarse con la mayor cantidad posible de
mercado, pero con la utilización de estrategias que no sean perjudiciales para los
demás competidores, generando un juego limpio, que se vea reflejado en el éxito
de sus políticas comerciales y un resultado que compense sus esfuerzos y
creatividad para lograr el beneficio de la clientela.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con la intención de crear un marco normativo que


permita darle mayor claridad al concepto de competencia desleal, en la legislación
colombiana se establecieron unos lineamientos que nos permiten conocer cuáles
serían las conductas que representan actos de competencia desleal, partiendo de
una prohibición general.

Lo anterior se ve reflejado en la expedición de la Ley 256 de 1996, en la cual se


dictan normas sobre competencia desleal y se entiende como el marco normativo
que regula la conducta en mención.
De acuerdo con el artículo 1 de la Ley 256 de 1996, su objeto es el de “garantizar la
libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos y conductas
de competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado”.
00:13

Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

IR A SECCIÓN 2
Secciones 7 de 12

2. Ámbito de Aplicación

Cuando nos referimos a actos o conductas de competencia desleal, es importante


tener en cuenta que la Ley 256 de 1996 establece una serie de criterios que
determinan el Ámbito de aplicación de la norma.

Estos criterios se encuentran contemplados en el Capítulo 1 de la ley en mención y


son los siguientes:

Haga clic en las pestañas del cuaderno para consultar el


desarrollo legal de los criterios.

A R T ÍCU LO 2 A R T ÍCU LO 3 A R T ÍCU LO 4

Ámbito subjetivo de Aplicación: (Artículo 2)

La Ley de competencia desleal se aplicará a los actos que se realicen en el mercado


y con fines concurrenciales.
Al indicar que se considera constitutivo de un acto de competencia desleal, aquel
comportamiento que se desarrolle “en el mercado”, se tiene como requisito que
este debe involucrar al menos un oferente o un comprador.

De otra parte, el fin concurrencial hace referencia a la participación de los agentes


en el mercado.

De este modo una conducta será catalogada como competencia desleal si su


finalidad es la de incrementar, o al menos mantener, la participación de un agente
del mercado (bien sea por cuenta propia o en favor de un tercero).

A R T ÍCU LO 2 A R T ÍCU LO 3 A R T ÍCU LO 4

Ámbito subjetivo de Aplicación: (Artículo 3)

La Ley de competencia desleal se aplicará tanto a comerciantes como a cualquier


otro agente que participe en el mercado.

No obstante, la aplicación de la misma no podrá supeditarse a la existencia de una


relación de competencia entre las empresas involucradas.

De acuerdo con lo expuesto en el capítulo primero del presente curso, es


importante recordar que existe una relación de competencia entre dos o más
agentes cuando estos se encuentran al menos en una de las siguientes situaciones.

Cuando se dediquen a la misma actividad económica.

Cuando pertenezcan a la misma cadena de valor.

Recordemos que se entiende por cadena de valor.

“El conjunto de actividades a partir de las cuales es posible generar un


ordenamiento en el que el producto obtenido en una actividad resulta ser insumo
para otra. De esta manera, cada actividad o eslabón le adiciona sucesivamente
valor a los bienes o servicios al momento de analizar tal proceso desde la
generación del producto hasta que llega al consumidor final” (Resolución 12193 de
2013, artículo 2, numeral 2.1.1, literal b ).
En este orden de ideas, podemos concluir que la relación de competencia en los
términos que se expuso anteriormente, no necesariamente debe configurase para
que nos encontremos frente a una conducta de competencia desleal o sea aplicable
la Ley 256 de 1996.

A R T ÍCU LO 2 A R T ÍCU LO 3 A R T ÍCU LO 4

Ámbito territorial de aplicación: (Artículo 4)

Los actos de competencia desleal que tengan o estén llamados a tener efecto;
principalmente, en el mercado colombiano.

Es importante resaltar en este punto que el ámbito territorial no hace referencia a


la nacionalidad de las empresas involucradas en los presuntos actos de
competencia desleal; la delimitación se refiere únicamente a que los efectos de sus
actuaciones se den en el territorio colombiano.

¡Recuerda que!
- Se considera desleal toda conducta que tenga como
objeto o como efecto desviar la clientela de la
actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a
las sanas costumbres mercantiles o a los usos
honestos en materia industrial o comercial.

- El Grupo de Trabajo de Competencia Desleal es una


dependencia adscrita a la Delegatura para Asuntos
Jurisdiccionales que ejerce, en materia de
competencia desleal, funciones jurisdiccionales que
asignó a la SIC la Ley 446 de 1998.

- Los actos de competencia desleal están llamados a


tener efectos en el mercado colombiano, es decir,
tienen un ámbito territorial de aplicación.
Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

IR A SECCIÓN 3
Secciones 8 de 12

3. Competencia Desleal en Facultades


Administrativas

1
Cuando nos referimos a competencia desleal, se debe tener en cuenta que en
cabeza de la Superintendencia de Industria y Comercio reposan facultades
administrativas y jurisdiccionales para tal fin.

La competencia desleal administrativa envuelve todos aquellos comportamientos


que, siendo desleales, pueden ser conocidos, investigados, sancionados y
corregidos por la SIC. Lo anterior teniendo siempre presente los efectos que tengan
sobre los consumidores o los competidores en general, pues en la investigación
administrativa no se defienden intereses particulares sino el interés general.

Las actuaciones administrativas por actos de competencia desleal pueden ser

promovidas, bien sea de oficio o a petición de parte.

Oficio Petición de parte

Cuando se hace de oficio, es En el evento en que sea


directamente la entidad, sin un ciudadano quien
necesidad de denuncia alguna, formule una denuncia
la que promueve el con la que busca
correspondiente proceso proteger el interés
administrativo, en caso de general, abrirá entonces
advertir la eventual la correspondiente
vulneración de un derecho de investigación
interés general que debe administrativa a
proteger. petición de parte.

A U DI O
00:20

Por otro lado, las facultades jurisdiccionales tienen que ver con la facultad que
ejerce la autoridad que conozca de un comportamiento que alguien considera
desleal.

En estos casos, la SIC se centra en dirimir un conflicto que envuelve dos partes y los
efectos que dicho comportamiento produce entre ellas, lo cual significa que puede
actuar como un juez.
3

Así las cosas, cuando un ciudadano advierte que se le ha vulnerado un derecho, a


partir de un acto de competencia desleal, y desea la protección de un interés de
carácter particular, el escenario que se debe generar, ya no será el de un
procedimiento administrativo, sino el de un proceso judicial que será adelantado al
interior de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales. Para que esto se pueda dar,
será necesario, entonces, que el ciudadano formule una demanda, en la cual narre
los hechos que le sirven de base o sustento a la pretensión o petición que formula.

Es importante resaltar que el proceso judicial que se adelanta ante la SIC tiene la
misma naturaleza que aquel que se surte ante los jueces civiles del circuito, pues
en este escenario la Superintendencia actúa como si fuera verdaderamente un juez
y no una autoridad administrativa. Por eso la decisión que se adopta una vez
finalizado el proceso será una sentencia, a través de la cual se le dará la razón o no
al ciudadano que presenta la demanda.

A U DI O

00:47

4
Teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, no podemos dejar de lado que
se pueden utilizar de manera simultánea las vías jurisdiccional y administrativa, y
estas no serían excluyentes una de la otra. Sin embargo, la competencia a
prevención entra en juego en el caso de la competencia jurisdiccional ya que no
podrían interponerse demandas ante los jueces civiles y la SIC de manera
simultánea.

Habiendo presentado las consideraciones previas, a continuación entraremos en el


detalle de los actos que son considerados como desleales desde el punto de vista
de la competencia.
5

¡Recuerda que!

- Cuando se tenga un interés de carácter particular y


se busque el resarcimiento de los perjuicios
ocasionados por un acto de competencia desleal, se
deberá acudir a la Delegatura para Asuntos
Jurisdiccionales, a través de la interposición de una
demanda de conformidad con lo establecido por el
ordenamiento legal.

- Es importante tener en cuenta que se pueden


utilizar de manera simultánea las vías jurisdiccional
y administrativa, y estas no serían excluyentes una
de la otra, ya que su finalidad es diferente.
- Todo el proceso administrativo es adelantado por la
Delegatura para la Protección de la Competencia.

- La competencia desleal administrativa envuelve


todos aquellos comportamientos que, siendo
desleales, pueden ser conocidos, investigados,
sancionados y corregidos por la SIC.

Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

IR A SECCIÓN 4
Secciones 9 de 12

4. Actos de Competencia Desleal

La prohibición general para los actos de competencia desleal se encuentra


consignada en el artículo 7 de la Ley 256 de 1996, en los siguientes términos:

ARTÍCULO 7o. PROHIBICIÓN GENERAL

Quedan prohibidos los actos de competencia desleal. Los participantes en el


mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio de la buena fe
comercial.
En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del
Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que
constituye competencia desleal: “todo acto o hecho que se realice en el mercado
con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las sanas costumbres
mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia
industrial o comercial o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la
libertad de decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento
concurrencial del mercado”.
El anterior enunciado nos lleva, en primer lugar, a preguntarnos qué se entiende por
“contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial
y a los usos honestos en materia industrial o comercial”.

Para dar respuesta al anterior interrogante, vale la pena traer a colación lo


manifestado por la Oficina Jurídica de la SIC en el concepto No. 01086015, el cual
puso de presente lo siguiente.

ARTÍCULO 7o. PROHIBICIÓN GENERAL

“El Código de Comercio al igual que la Ley 256 de 1996, no define la buena fe
comercial, como quiera que se trata de un principio general de derecho, el cual
tiene aplicación en materia mercantil. La Corte Constitucional en sentencia de
tutela ha señalado que por buena fe comercial pueden entenderse ‘los mandatos
de honestidad, confianza, honorabilidad, lealtad y sinceridad que rigen a los
comerciantes en sus actuaciones’.

En este orden de ideas, el principio de buena fe comercial contenido en el Artículo


7 de la Ley 256 de 1996, debe ser entendido dentro del contexto de que todos los
comerciantes y demás participantes en el mercado deben actuar de acuerdo a
los mandatos de honestidad, confianza, honorabilidad, lealtad y sinceridad que
rigen a los comerciantes en sus actuaciones (Concepto 01086015 del 12 de
Diciembre de 2001. Superintendencia de Industria y Comercio. Oficina Jurídica)”.

De acuerdo con lo anterior, se pueden considerar las siguientes definiciones:


 

Buena fe comercial

Podrá ser comprendida como los mandatos de honestidad, confianza,


honorabilidad, lealtad y sinceridad que rigen a los comerciantes en
sus actuaciones.

Las sanas costumbres mercantiles o los usos honestos industriales y comerciales

Son entendidos como los principios morales y éticos que deben


cumplir los comerciantes y demás participantes en el mercado en la
actividad competitiva, dentro del contexto de que constituye una
práctica usual del comercio la observancia de los mismos.

2
Junto a la prohibición general, la Ley 256 de 1996 desarrolla una serie de conductas
que son consideradas como actos de competencia desleal.

Este listado se encuentra contenido en los artículos 8 a 19 y se presentan a


continuación.

Haga clic en cada artículo para conocer más información.


A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA

“Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como efecto desviar
la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o establecimientos ajenos,
siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los usos
honestos en materia industrial o comercial”.

Ejemplo de “Actos de desviación de la clientela”


La empresa “El Cañero” difunde el rumor entre los clientes de la empresa “El
Gangazo” de que esta última está incumpliendo con los tiempos de entrega de los
productos a sus clientes. Consecuentemente, los clientes de “El Gangazo”, con la
intención de evitar el riesgo que esto implicaría en la compra de productos,
empiezan a comprar los productos de “El Cañero”, de modo que esta última obtiene
una ventaja competitiva a través de un acto desleal.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

ACTOS DE DESORGANIZACIÓN

“Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto
desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno”.

Ejemplo de “Actos de Desorganización”


La empresa “La Favorita” le hace una oferta laboral de manera simultánea a toda
la fuerza de ventas de la empresa “El Baratazo”, lo que logra desarticular al área
comercial de una empresa que se dedica a la comercialización de productos.

A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART


ACTOS DE CONFUSIÓN

“En concordancia con lo establecido por el punto 1 del numeral 3 del artículo 10 bis
del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera desleal
toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la actividad,
las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos”.

Ejemplo de “Actos de Confusión”


El restaurante de pollo asado “El Volador” cuenta con un amplio reconocimiento
comercial en el mercado nacional. Un empresario nuevo en este mercado decide
crear su restaurante de pollo asado utilizando exactamente el mismo nombre de
“El Volador”, lo que genera confusión entre los clientes y logra que la clientela
acuda al restaurante nuevo, pensando que este es una sede más del restaurante
original.

A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

ACTOS DE ENGAÑO
“En concordancia con lo establecido por el punto 3 del numeral 3 del artículo 10 bis
del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera desleal
toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.

Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones


incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica
que, por las circunstancias en que tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a
las personas a las que se dirige o alcanza sobre la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza, el modo de
fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los
productos”.

Ejemplo de “Actos de Engaño”


La empresa de papas “La Crujiente” comercializa papas onduladas con sabor a
alcaparra como uno de sus productos novedosos en el mercado. En el empaque se
indica que el contenido neto de papas es de 60 gramos. Un día, a Jorgito, (un
fanático de las papas de paquete), se le ocurrió medir el contenido del paquete y se
encontró con la sorpresa de que estas contenían 40 gramos en lugar de los 60
anunciados. Intrigado por el resultado, Jorgito compró diez paquetes más y
encontró que en todos ellos el contenido neto de papas era menor al indicado en la
etiqueta.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

ACTOS DE DESCRÉDITO

“En concordancia con lo establecido por el punto 2 del numeral 3 del artículo 10 bis
del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera desleal la
utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o
como efecto desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las
relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y
pertinentes”

Ejemplo de “Actos de Descrédito”


En la zona de restaurantes de comida china, en el centro de la ciudad, se
encuentran compitiendo dos restaurantes con el objetivo de captar la mayor
cantidad posible de clientela. Para lograr este cometido, el restaurante
“Chongquink” decidió correr la voz de que en el restaurante del frente “China Wok”
la carne que se preparaba era de rata. Esta situación generó un fuerte descrédito
entre la clientela que asistía.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

ACTOS DE COMPARACIÓN

“Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y 13 de esta ley, se considera


desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento propios o ajenos con los de un tercero, cuando dicha comparación
utilice indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas.

Así mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a extremos que
no sean análogos, ni comprobables”.

Aguardiente “El Parrandón” dio inicio a una campaña publicitaria a nivel nacional,
en la cual indicaba que su producto aportaba menos calorías que la cerveza
artesanal producida por “La Sabrosa”. Dicha afirmación no se encontraba
respaldada con estudios que permitieran demostrar su veracidad.

A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART


ACTOS DE IMITACIÓN

“La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es


libre, salvo que estén amparadas por la ley. No obstante, la imitación exacta y
minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará desleal cuando genere
confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación ajena”.

La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento


de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.

También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e


iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle
encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que
según las circunstancias, pueda reputarse como una respuesta natural del
mercado.

La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas empresariales ajenas es


libre, salvo que estén amparadas por la ley.No obstante, la imitación exacta y
minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará desleal cuando genere
confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación ajena.

El restaurante “El Chingorazo” que se especializa en vender platos ejecutivos en un


sector empresarial de la ciudad, abrió sus puertas seis meses atrás. Por su parte, la
cadena de restaurantes de platos ejecutivos y familiares “A su Gusto”, se
encuentra en el mercado desde hace más de 10 años con un gran reconocimiento
que le ha permitido ganar participación de mercado de manera constante.

Con el objetivo de tener una mayor penetración en el mercado, “El Chingorazo”


empezó a utilizar la misma decoración que la de “A su Gusto”, en su restaurante.
Un mes después, empezó a utilizar la misma presentación de los platos. Al
siguiente mes, empezó a preparar el mismo menú.

Así sucesivamente y de manera sistemática, continuó imitando a “A su Gusto”, lo


que le permitió atraer comensales de una manera desleal.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA

“Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno de las


ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el
mercado.Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados
internacionales, se considerará desleal el empleo no autorizado de signos
distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas o engañosas aunque estén
acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o
de expresiones tales como ‘modelo’, ‘sistema’, ‘tipo’, ‘clase’, ‘género’, ‘manera’,
‘imitación’, y ‘similares’ ”.

La empresa “El Floral” produce y comercializa fragancias para uso personal. Esta
decide imitar el perfume “Pasional” de su competidora, la cual goza de una gran
aceptación en el mercado nacional, para lo que usa el mismo empaque, la misma
fragancia e incluso el mismo nombre.

Sin embargo, “El Floral” incluye la leyenda en la parte inferior del perfume:
“Imitación de Pasional”.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

VIOLACIÓN DE SECRETOS

“Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de


secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos empresariales a los que
se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o ilegítimamente,
a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o en el
artículo 18 de esta ley.

Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio


de espionaje o procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras
normas establezcan.”

Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea
preciso que concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de esta
ley.

Juan Pérez es el Gerente del proceso productivo de ambientadores en la empresa


“El Oloroso”. Un día, Gerardo Abril, quien ocupa el cargo de Presidente de “El
Oloroso”, instruye a Juan para que aplique a una vacante como Director de
Producción en la empresa de la competencia “El Ambiental”. Lo anterior con el fin
de que Juan aprenda sobre el proceso productivo de esta última empresa, y así
pueda informar a Gerardo sobre los secretos de producción que utiliza “El
Ambiental” para fabricar sus ambientadores.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL

“Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás


obligados, a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con los
competidores.

La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en


beneficio propio o ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal
cuando, siendo conocida, tenga por objeto la expansión de un sector industrial o
empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el engaño, la
intención de eliminar a un competidor del mercado u otros análogos”.

La empresa “El Ringlette” difunde entre los trabajadores de “El Sarapico”, que la
empresa “El Cuco” va a adquirir próximamente a “El Sarapico”, y que, como
consecuencia, se van a presentar grandes recortes de personal. Los empleados de
“El Sarapico”, ante el riesgo de ser despedidos, empiezan a buscar trabajo en otras
empresas, retirándose masivamente de esta empresa.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

VIOLACIÓN DE NORMAS

“Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una ventaja


competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una
norma jurídica.

La ventaja ha de ser significativa”

Las empresas “El Zapatazo” y “A Guayo Limpio”, venden zapatos. “El Zapatazo”
cobra el IVA en sus productos y lo paga al Estado, tal como el régimen tributario se
lo exige, mientras que “A Guayo Limpio” cobra el IVA pero no lo paga al Estado.

Gracias a esta política desleal, “A Guayo Limpio” puede ofrecer sus productos a un
precio más económico que “El Zapatazo”.
A R T ÍCU LO 8 A R T ÍCU LO 9 A R T ÍCU LO 1 0 A R T ÍCU LO 1 1 ART

PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD

“Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de


exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el
acceso de los competidores al mercado, o monopolizar la distribución de productos
o servicios, excepto las industrias licoreras mientras éstas sean de propiedad de
los entes territoriales”.

Antes de presentar el ejemplo ilustrativo para esta conducta de competencia


desleal, se debe indicar que, de conformidad con lo interpretado por la Corte
Constitucional en la Sentencia C-535 de 2001, la prohibición de las cláusulas de
exclusividad en los contratos de suministro abarca solo aquellas que atenten contra
la libre competencia y contra el derecho a la libre empresa.

Es importante resaltar que los contratos de exclusividad tendrán la potencialidad


de atentar contra la libre competencia “cuando ellos abarcan un volumen
apreciable o sustancial del mercado, en forma tal que lleguen a restringir
inconvenientemente el acceso de la competencia al mismo”. Lo anterior, por
cuanto por esta vía se podrá ver afectado el derecho de los consumidores de
acceder a una variedad de productos, con mayor calidad y menor precio.
3

¡Recuerda que...!

- El artículo 7 Ley 256/1996 menciona que: “quedan


prohibidos los actos de competencia desleal. Los
participantes en el mercado deben respetar en todas
sus actuaciones el principio de la buena fe
comercial”.
- La Superintendencia en ejercicio de funciones
jurisdiccionales decide las acciones de carácter
judicial y a través de ellas se busca la declaratoria de
deslealtad de los actos acusados, la suspensión de
los mismos o la remoción de sus efectos.
Adicionalmente, permiten una reparación económica,
a través de la pretensión de indemnización de
perjuicios.

- Luego de entender cada uno de estos actos de


competencia desleal, podemos llegar a la conclusión
de que una sola conducta puede recoger varios actos
de competencia desleal.

Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.


CONTINUAR
Secciones 10 de 12

Actividad

Sitúe el cursor en cada número para ver la


descripción de cada jugador.



 

 

 




Actos de Desviación de la Clientela:

Se considera desleal toda conducta que tenga como objeto o como


efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas
costumbres mercantiles o a los usos honestos en materia industrial o
comercial.

Actos de Confusión:

Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como


efecto crear confusión con la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajenos.

Actos de Descrédito:

Se considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o


aseveraciones incorrectas o falsas, la omisión de las verdaderas y
cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como efecto
desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las
relaciones mercantiles de un tercero, a no ser que sean exactas,
verdaderas y pertinentes.

Actos de Desorganización:

Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como


efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajeno.

Actos de comparación:

Se considera desleal la comparación pública de la actividad, las


prestaciones mercantiles o el establecimiento propios o ajenos con
los de un tercero, cuando dicha comparación utilice indicaciones o
aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas. Así
mismo, se considera desleal toda comparación que se refiera a
extremos que no sean análogos, ni comprobables.

Actos de Imitación:

Se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e


iniciativas empresariales de un competidor cuando dicha estrategia
se halle encaminada a impedir u obstaculice su afirmación en el
mercado y exceda de lo que según las circunstancias, pueda
reputarse como una respuesta natural del mercado.

Actos de Engaño:

Se considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como


efecto inducir al público a error sobre la actividad, las prestaciones
mercantiles o el establecimiento ajenos.

Violación de Secretos:

Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización de


su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de
secretos empresariales a los que se haya tenido acceso
legítimamente pero con deber de reserva, o ilegítimamente, a
consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso
siguiente o en el artículo 18 de esta ley.

Explotación de la Reputación Ajena:

Se considera desleal el aprovechamiento en beneficio propio o ajeno


de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional
adquirida por otro en el mercado.

Violación de Normas:

Se considera desleal la efectiva realización en el mercado de una


ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la
infracción de una norma jurídica.

Inducción a la Ruptura Contractual

Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores,


clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales
básicos que han contraído con los competidores.

Pactos Desleales de Exclusividad:

Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas


de exclusividad, cuando dichas cláusulas tengan por objeto o como
efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las
industrias licoreras mientras estas sean de propiedad de los entes
territoriales.

Ahora arrastre el nombre del jugador al


concepto correspondiente.
Conducta que tenga como
Actos de desviación
efecto desviar la clientela de
de la clientela
la competencia.

Conducta que tenga por


Actos de objeto desorganizar
desorganización internamente el
establecimiento ajeno.

Conducta que tenga por


objeto crear confusión con
Actos de confusión
la actividad del
establecimiento ajeno.

Conducta que tenga como


efecto inducir al público a
Actos de engaño
error sobre las actividad
mercantil.

Cualquier tipo de práctica


que tenga como efecto
Actos de descrédito
desacreditar la actividad de
un tercero.

Comparación pública de la
actividad, cuando se utilice
Actos de comparación
aseveraciones incorrectas o
falsas.

SUBMIT
Imitación sistemática de las
prestaciones e iniciativas
Actos de imitación
empresariales de un
competidor.

Aprovechamiento en
Explotación de la beneficio propio o ajeno de
reputación ajena las ventajas de la reputación
de otro.

Explotación sin autorización


Violación de secretos de su titular, de cualquier
clase de secreto empresarial.

Inducción a proveedores,
Inducción a la ruptura clientes y demás obligados,
contractual a infringir deberes
contractuales.

Ventaja competitiva
adquirida mediante la
Violación de normas
infracción de una norma
jurídica.

Contratos con cláusulas que


Pactos desleales de tengan como efecto,
exclusividad restringir a los
competidores.
SUBMIT

Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

CONTINUAR
Secciones 11 de 12

Autoevaluación
¡Hola! Bienvenido a la AUTOEVALUACIÓN.

A continuación, pondrás a prueba el conocimiento adquirido en el desarrollo de este


módulo. El reto que tienes ahora es meter el mayor número de goles.
Recuerda que cada vez que respondas una pregunta debes dar clic en el botón:

ENVIAR

Haz clic en en el botón de empezar, cuando estés listo.

E M PE ZA R

Pregunta 1 de 9

El Régimen de Competencia contempla los


actos de competencia desleal establecidos en:
a) La Ley 256 de 1996.

b) Decisión 486 de la Comunidad Andina.

SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.

Pregunta 2 de 9
Se considera competencia desleal:

a) Todo acto o hecho contrario a las sanas


costumbres mercantiles, buena fe, usos
honestos en materia industrial o comercial.

b) Toda conducta realizada por un agente


económico quien aprovechando el poder o la
posición de dominio en un mercado
distorsionan la competencia económica.

SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.

Pregunta 3 de 9
Es un acto de competencia desleal:

a) Confundir al consumidor.

b) Introducir cláusulas de exclusividad en los


contratos.

SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.


Pregunta 4 de 9

Mediante cuáles conductas desleales se puede


pretender fortalecer a una empresa:

a) Limitar la producción, el abastecimiento, la


distribución o el consumo de materias primas.

b) La desviación de clientela, explotación de


reputación ajena, imitación, confusión.

SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.


Pregunta 5 de 9

¿Con cuáles conductas se pretende erosionar o


debilitar a una empresa?

a) Los actos de descrédito, actos de


desorganización.

b) Actos restrictivos de la competencia.

SUBMIT
Responda la pregunta para continuar.

Pregunta 6 de 9

Las funciones jurisdiccionales en materia de


Competencia Desleal están en cabeza de:

a) El juez penal del circuito.

b) La Superintendencia de Industria y
Comercio.
SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.

Pregunta 7 de 9

La decisión de la SIC en facultades


jurisdiccionales respecto acciones por
competencia desleal se hace mediante:
a) Acto administrativo.

b) Sentencia.

SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.

Pregunta 8 de 9
Si tiene que ejercer una acción por
competencia desleal ante la SIC por facultades
jurisdiccionales, debe presentar:

a) Denuncia.

b) Demanda.

SUBMIT

Responda la pregunta para continuar.

Pregunta 9 de 9
Los siguientes actos se constituyen en
violaciones de competencia desleal:

a) Violación de normas.

b) Actos de abuso de posición dominante.

c) Pactos desleales de exclusividad.

d) Actos restrictivos de la competencia.

e) A y C son correctas.

SUBMIT
Le faltan elementos por revisar antes de poder pasar a la siguiente sección.

FINALIZAR
Secciones 12 de 12

Módulo Completado

SALIR

También podría gustarte