Filo Bettros 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Origen e individuación:

La filosofía como madre de todas las ciencias

Lic. Eric Bettros

El comienzo de la explicación racional, el cambio de actitud para mirar los hechos que
nos rodean y para adentrarnos en las profundidades del Ser, indica el comienzo tanto
de la filosofía, en primera instancia, y luego de la ciencia; ambas reaccionarias al
pensamiento mágico y mítico de la antigüedad.
En sus inicios, ciencia y filosofía no se hallaban separadas como lo están en nuestros
tiempos. Los primeros filósofos, conocidos como Presocráticos o físicos (por estudiar,
principalmente, el arché u origen de la vida natural), se ocuparon de la crítica al
conocimiento mítico imperante, y la presentación de una nueva metodología para
abordar la realidad que nos rodea. A estos le siguieron los filósofos de la época clásica,
conocidos como “la tríada”: Sócrates, Platón y Aristóteles. El primero, mediante su
método catártico-mayeútico, se dedicó a demostrar la falibilidad del conocimiento
humano y el error cotidiano de cerrar significaciones sin someterlas a una verificación
lógica y no tan solo argumentativa (a la manera sofística). En cambio, su discípulo
Platón, y luego el discípulo de este, Aristóteles, se dedicaron a sistematizar el
razonamiento filosófico desde los comienzos, generando un sistema de pensamiento
fundamental para el origen de la ciencia: el Realismo. Nadie osaría a criticar el hecho
de que el Estagirita era un realista hecho y derecho, sin embargo las cosas no son tan
claras con Platón, dado que muchos lo han denominado idealista. Sin entrar en
discusiones filosóficas que se prolongarían ad infinitud, simplemente diremos que la
teoría platónica se fundamenta en la existencia de entes reales (ideas), los cuales
existen en un plano superior de la realidad, conocido como mundo inteligible. Por ser
reales, y no meras construcciones o reproducciones de la mente, ubicamos al filósofo
dentro de la tradición realista y no la idealista.
Aristóteles escribía sobre temas muy variados, tales como la biología, la física, la
astronomía y la metafísica o filosofía primera. Pero el hecho que deseamos destacar
es que el Estigirita se dedicó, dentro de su amplio espectro temático, al estudio de las
pasiones humanas, en un texto denominado “De anima” o “Sobre el alma”. El mismo es
considerado el primer tratado sobre psicología pre-científica.
En un inicio el saber estaba unificado y no existían las diferentes disciplinas científicas
y, menos aún, las especialidades. Esto se debía a que el conocimiento disponible era
muy limitado y podía ser abarcado desde un solo enfoque.

Luego de lo anteriormente descrito, estamos en condiciones de afirmar que la filosofía


ha sido el origen del pensamiento lógico y crítico, y que sin ella, ningún tiempo de
ciencia pudo haber existido. Por ende se entiende a la filosofía como la madre de
todas las ciencias, dado que de ella se han desprendido, a lo largo del tiempo, los
diferentes tipos de ciencias particulares.

A partir de los tiempos modernos se da un progresivo proceso de separación entre


ciencia y filosofía. El aumento de conocimiento sobre el universo hizo necesario este
divorcio. Para poder profundizar el saber había que restringirlo, había que hacer un
recorte y sectorizar la realidad, para poder estudiarla con mayor profundidad y
precisión. El primer corpus científico en independizarse y sistematizarse fue el de las
ciencias naturales y exactas, por ejemplo: la física, en el siglo XVII, con los aportes de
Galileo Galilei; la química, en el siglo XVIII, con los trabajos de Lavoisier; luego la
zoología, la botánica, la biología, entre otras. Finalmente, el último corpus en
desprenderse es el de las Ciencias sociales y/o humanas, las cuales comienzan a
emerger a fines del siglo XIX. Dentro de ellas, encontramos la Psicología, la
Sociología, La Antropología, etc.

En la actualidad asistimos a un crecimiento del conocimiento científico que no tiene


precedentes. Esto ha dado lugar al nacimiento de nuevas ciencias y de numerosas
especialidades. Se admite la necesidad de dividir el trabajo científico para lograr
avanzar en el conocimiento de la realidad.
Cada ciencia investiga un aspecto de la realidad, define una perspectiva desde la cual
encarar sus investigaciones, formula teorías que intentan explicar el comportamiento
de los fenómenos que investiga y pone a prueba esas teorías a través de la
observación o la experimentación.
Similitudes y diferencias entre filosofía y ciencia

Lic. Eric Bettros

La similitud fundamental entre la filosofía y la ciencia es que ambas pretenden dar


explicaciones racionales. Se oponen, como se ha señalado, a las explicaciones míticas
y a las opiniones infundadas. Tanto la filosofía como la ciencia exigen justificar (aunque
de diferentes formas) lo afirmado. Se oponen a los dogmas, los prejuicios y las
supersticiones. Se adentran en lo desconocido para generar nuevos saberes, y
rechazan el cubrimiento de la propia ignorancia mediante credos absolutistas y falsas
creencias.

Ahora bien, a pesar de sus similitudes se diferencian en numerosos puntos:

1. La filosofía carece de resultados universalmente válidos

Es una actividad racional pero subjetiva. Es por eso que cada filósofo elabora su teoría,
sin desestimar lo que se ha dicho y elaborado desde el inicio. Las respuestas que se
dan a las mismas preguntas pueden ser contradictorias entre sí.
En cambio, la ciencia logra dar respuestas que pueden ser corroboradas y aceptadas
por todos los científicos.

2. La filosofía no progresa

Como las respuestas filosóficas nunca son definitivas, no puede afirmarse que un
filósofo actual esté más cerca más cerca de la verdad que un filósofo de otras épocas.
Por eso, estudiar filosofía implica estudiar a los grandes pensadores de la historia. Si la
filosofía progresara lo dicho por filósofos de siglos anteriores no tendría vigencia en la
actualidad. Por otro lado, la historia de la ciencia es progresiva. Los científicos antiguos
han sido superados. Por eso un científico actual sabe mucho más acerca de la realidad
que un científico de otras épocas. Ningún médico estudia a Hipócrates para extraer de
ese estudio un saber que le permita curar enfermedades hoy.
3. La filosofía busca un saber universal

La filosofía no tiene deseos u objetos de estudio particulares. No desea conocer un


ámbito específico de la realidad ni se caracteriza por ocuparse de un tema determinado.
Se interesa por todo, se aplica a todos los ámbitos de la experiencia humana. Por eso,
sus preguntas tienen carácter general.
Las distintas ciencias particulares, en cambio, fragmentan la realidad para conocerla en
detalle. Sus preguntas son acotadas, se limitan a ese sector que se quiere investigar

4. La filosofía es un saber sin supuestos y anhipotético

Como último punto, señalaremos que la filosofía es un saber que no se basa en


conceptos fundamentales e incuestionables (axiomas o conceptos primitivos) dado que
lo interroga todo, y no parte de ningún supuesto. A su vez no desarrolla hipótesis sobre
la realidad y lo existente, porque todos sus enunciados están en constante fluctuación.
Sin embargo, la ciencia es un saber con supuestos y elaborar hipótesis sobre los
diversos fenómenos que estudia y analiza, sometiéndolas luego a verificación empírica.
Filosofía y Epistemología

Lic. Eric Bettros

Ya hemos dicho que la Filosofía es la madre de todas las ciencias, y que las mismas
son herederas del pensamiento crítico filosófico. Ahora bien, dentro de la filosofía existe
una rama específica que se dedica al análisis de la misma ciencia y sus fundamentos;
un análisis metacientífico sobre los postulados de la ciencia. A este se la conoce como
Filosofía de las ciencias o Epistemología.

La epistemología estudia la forma, la estructura y el método de las ciencias, su unidad,


su diversidad y los lazos que las unen, su clasificación y sus relaciones con la realidad
en fin, el sentido de la ciencia. Si diferencia de la Gnoseología en que esta estudia la
posibilidad de conocer y como esto se lleva a cabo, mientras que la epistemología
estudia los enunciados científicos, sus postulad os y la veracidad de los mismos. En
otras palabras, es la disciplina que se dedica al estudio de las condiciones de producción
y de validación del conocimiento científico.

La producción del conocimiento tiene que ver con el modo en que surge ese
conocimiento. Desde esta perspectiva, es pertinente tener en cuenta los factores
sociales, económicos, políticos, ideológicos, e incluso psicológicos, que intervienen en
el proceso de elaboración de las teorías científicas. Interesan, entonces, los métodos
empleados, la coherencia de las teorías y los requisitos que las pruebas deben cumplir
para ser tomadas en cuenta.

Dentro de las diversas formas de conocimiento se ha hecho necesario distinguir el saber


vulgar o común, del científico o técnico. El saber vulgar es aquel que se obtiene de la
cotidianeidad, de la experiencia diaria o de vida, a partir de la espontaneidad. No es el
resultado de una investigación rigurosa, sino de la mera opinión circunstancial sobre un
tema, que comparten los individuos de una comunidad. Es un saber impreciso, tanto en
sus fundamentos como en su expresión argumental. A su vez, en general, están
determinados por la sociedad en que vivimos, es decir, son saberes sesgados por la
cultura que nos rodea, y que no son válidos, quizás, para otros contextos
socioculturales. Es un conocimiento que carece de sistematización (es desordenado) y
no se interesa por las causas. Es interesante tener en cuenta que, hasta el desarrollo
del método experimental, y, por ende, de investigaciones rigurosas, este tipo de
conocimiento era el único existente. El mismo se impuso (o fue impuesto) en la Edad
Media (siglos V al XV d. C aprox.), de tal modo que no había progreso del saber;
siempre eran los mismos conceptos, elaborados con diversas nomenclaturas
(verbalismo). Por esta razón, sumada a otras económicas y políticas, se conoce este
período de diez siglos como la Edad Oscura o del oscurantismo.
Sin embargo, a pesar de las características dadas, el saber vulgar es necesario para
desenvolvernos día a día, y realizar nuestra rutina. El conocimiento o saber científico,
se distingue por las siguientes carácterísticas:

1. No es espontáneo: se logra a través de un esfuerzo, del estudio, la disciplina y la


investigación. Se genera en base a una actitud crítica para con el mundo circundante.
Ejercita la duda y la interrogación, y no se basa en fundamentos “a priori”, sino en los
generados por la experimentación y corroboración.

2. Es sistematizado: toda investigación, que da origen al conocimiento científico,


requiere un método, es decir, una serie de pasos ordenados, procedimientos y
actividades para llegar al fin deseado. El método es como un recetario para el
planeamiento de las observaciones, los experimentos, la interpretación de los resultados
y el planteo de los problemas.

3. El conocimiento científico es explicativo: busca las causas de los acontecimientos y


no tan solo describirlos.

4. El conocimiento científico aspira a ser un conocimiento objetivo: si bien la total


objetividad es tan solo un ideal; la ciencia busca acercarse lo más posible a una visión
concreta de los hechos, dejando de lado los deseos, creencias, ideologías y
sentimientos del científico y/o investigador. Por esta razón, también en un saber preciso,
empleando términos claros e idóneos para el tópico que aborda.

5. El conocimiento científico pretende que sus verdades valgan universalmente: es decir


que busca que los resultados de las investigaciones puedan generar leyes
universalmente aplicables a los mismos fenómenos.

Dado lo ya expuesto, nos queda esbozar los criterios que permiten establecer a un saber
como científico:
a. Creencia
Todo postulado científico debe ser creído, inicialmente, por el sujeto que lo
postula. Si el investigador sabe algo, debe creerlo en primera instancia.
b. Verdad
El criterio de veracidad de la afirmación creída es fundamental. No solo el sujeto
debe creer lo que afirma, sino que esta afirmación debe ser universalmente
válida y veraz. Si así no lo fuera sería refutada, dando lugar a los errores en la
concepción de los hechos.
Se trata de establecer una correspondencia entre lo que se dice y la realidad
(criterio de objetividad)
c. Prueba
El requisito de la prueba es fundamental, dado que no alcanza con que una
afirmación sea creída y veraz. Se deben tener buenas razones para creer en la
veracidad de una creencia. Sin pruebas, nuestra creencia, por más verdadera
que sea, no se transforma en conocimiento.

Queda claro que el conocimiento científico va progresando, surgen nuevas ideas que
superan las anteriores, es así como los ‘modelos’ de pensamiento (paradigmas) se
ponen en duda, entran en crisis que producen rupturas. A partir de esas rupturas, surgen
nuevos paradigmas. Estas nociones epistemológicas nos permiten entender que las
teorías científicas se van sucediendo en distintos momentos de la historia de las ciencias
y se consideran válidas hasta tanto otras no las modifiquen. Así, las teorías son válidas
de acuerdo con los paradigmas vigentes en cada época, lo que no significa que las
últimas sean verdaderas y las anteriores falsas. El conocimiento crece, se revisa, se
reelabora, es dinámico y, por lo tanto, sujeto a transformaciones.
En relación a este último punto, Thomas Kuhn publica en 1962 “La estructura de las
revoluciones científicas”; allí plantea la evolución normal de las ciencias naturales.
Según el autor, las mismas no progresan siguiendo un proceso uniforme de un hipotético
método científico. En contraste, ha enunciado dos fases fundamentales de su desarrollo.
En la primera fase hay un amplio consenso en la comunidad científica sobre como
sistematizar y emplear los conocimientos adquiridos hasta el momento; esto se conoce
como paradigma imperante.
En una segunda fase, se buscan nuevas teorías y herramientas de investigación
conforme las anteriores dejan de ser eficaces, tornándose obsoletas. Si se demuestra
que una teoría es superior a sus antecesoras entonces es aceptada y se produce una
revolución científica; entendiendo que la transición entre los paradigmas siempre
produce resistencias, dado que ningún cambio se acepta de forma rápida. De estas
premisas, Kuhn establece cuatro etapas en la formación de los paradigmas científicos:
Filósofos Presocráticos

Heráclito de Éfeso
Datos Preliminares
◼ Perteneciente al grupo de filósofos
Jónicos
◼ Se denominaban “físicos” o
“cosmólogos”
◼ Se lo conoce como “El oscuro”
◼ Presenta rasgos misóginos
◼ Intolerante e impasible
Datos Preliminares
◼ Lo que nos llega del filósofo son
apotegmas.
◼ No se consideraba un filósofo, sino un
“Sabio”.
◼ Plantea al “Logos” como el Arché de
todas las cosas.
◼ Seguía y profesaba la doctrina órfica
Doctrina órfica
◼ Nace a partir del mito de Orfeo
◼ Son creencias populares, del
campesinado.
◼ Son reaccionarias a las creencias
olímpicas (Homero y Hesíodo)
◼ Plantean la existencia de un más allá;
premios y castigos.
◼ Se concibe al hombre bajo una
perspectiva dualista (Cuerpo y alma)
◼ Establece el concepto de
transmigración
Doctrina órfica
◼ Conciben la antropogénesis, bajo una perspectiva
mítica:
Según este mito, los antiguos Titanes, bestiales y
soberbios, mataron al pequeño Dioniso, hijo de
Zeus y Perséfone. Zeus los castigó fulminándolos
con su rayo
De la mezcla de las cenizas de los abrasados
Titanes y la tierra surgieron luego los seres
humanos, que albergan en su interior un
componente titánico y otro dionísiaco. Nacen, pues,
cargados con algo de la antigua culpa, y deben
purificarse en ella en esta vida, evitando derramar
sangre de hombres y animales, de modo que, al
final de la existencia, el alma, liberada del cuerpo,
casi tumba y cárcel, pueda reintegrarse al mundo
divino del que procede.
Principales conceptos

◼ El Logos
◼ El Fuego (Arché pirós)
◼ El devenir y la doctrina de los
contrarios
◼ El alma y la felicidad
◼ La muerte
Fragmentos destacados
◼ “Sabio es quienes oyen, no a mi, sino a
la razón, coincidan en que todo es uno”
◼ “Este mundo, el mismo para todos, no
lo hizo ninguno de los dioses ni de los
hombres, sino que ha sido
eternamente, y es, y será, un fuego
eternamente viviente, que se enciende
según medidas, y se apaga según
medidas”
Fragmentos destacados
◼ “Lo contrario es concordante, y de los
discordantes resulta la más bella armonía”
◼ “Si la felicidad estuviera en los placeres del
cuerpo, diríamos que los bueyes son felices
cuando encuentran arvejas para comer”
◼ “En la circunferencia del círculo se confunden
el principio y el fin”
◼ “Nos embarcamos y no nos embarcamos en el
mismo río, somos y no somos”
Filósofos Presocráticos

Parménides de Elea
Datos Preliminares
◼ Parménides nació en Elea, ubicada en Magna
Grecia.

◼ Se lo asocia a la tradición filosófica de Jenófanes,


Pitágoras (a través de Aminias) y Anaximandro.

◼ Diferentes cronistas de la antigüedad (Plutarco,


Diógenes) coinciden en que desempeñaba cargos
políticos

◼ Tras un descubrimiento arqueológico, producido


en 1969, se ha conjeturado que Parménides pudo,
además ser médico de profesión
Datos Preliminares
◼ Tan solo se sabe que ha escrito una sola obra
(“Sobre la naturaleza”) de la cual solo tenemos
fragmentos.
◼ La misma se ha elaborado en dialecto homérico,
también llamado ático.
◼ Al igual que Heráclito, y los demás presocráticos,
era considerado un físico, es decir, un filósofo
preocupado por el Arché/Arjé

◼ Es destacado por esgrimir argumentos con alto


contenido lógico
Datos Preliminares
◼ El poema de Parménides, está dividido en
diversas secciones, de las cuales se destacan
el Proemio, y las dos vías.
◼ Se establece así una vía de la Verdad, y otra
de la ignorancia.
◼ Algunos hablan de una tercera vía, la de la
“doxa” u opinión. Sin embargo, esta parece
ser una ramificación de la segunda.
Datos Preliminares
◼ Es interesante notar el personaje de la
Diosa, que revela las diferentes vías al autor.
◼ Si bien los primeros filósofos intentaron
despojarse del pensamiento mítico
circundante, no les era una tarea sencilla.
◼ Culturalmente estaban atravesados por un
sinfín de valores y dogmas vigentes.
◼ Se lo conoce como el filósofo de la
Permanencia
Principales conceptos
◼ Cobran predominancia los conceptos de
Verdad y Sabiduría
◼ Se relaciona, de manera íntima, con las dos
vías de revelación: La verdad (el Ser) y la
ignorancia (el No Ser)
◼ Definición del Ser para Parménides
◼ Definición del No Ser para Parménides
◼ El Ser es una existencia perfecta y acabada
Principales conceptos
◼ Dado que solo conocemos entes perecederos,
solo conocemos el No Ser.
◼ Vivimos y existimos en el mundo de la Doxa
◼ Conocemos el No Ser a través de una vía
sensible
◼ Sin embargo, solo podemos pensar en el Ser
(protoconcepto de Idea en Platón)
◼ Diferencia entre Pensamiento (Ser) y
Opinión (No Ser)
Principales conceptos
◼ No hay contrarios en Parménides. El Ser es
UNO.
◼ Por ende, no existe Nacimiento ni Muerte.
◼ Es necesario que lo perfecto sea inmóvil
◼ La divergencia con Heráclito no sería tan
grande como se podría pensar.
◼ Para este, todo era devenir de lo mismo, del
Logos.
◼ Para Parménides, no existe más que el Ser
Principales conceptos
◼ Lo que se pierde de vista en la Doxa, es lo Real.
◼ Vivimos dormidos en plena vigilia. De espaldas a
la Verdad.
◼ Somos idiotas en su pleno sentido etimológico
◼ Debemos concluir que todo lo que no es pensable
No Es, y viceversa.
◼ La realidad está en consonancia con la estructura
del pensamiento humano
◼ El concepto de “Armonia” heracliteano es un nexo
con la filosofía de Parménides.
Filosofía Clásica

Sócrates y el mundo griego del siglo


V a. C
Datos preliminares
◼ 1. Contexto histórico
◼ Atenas, en los albores del siglo V vivió su época
dorada, de manos de Pericles.
◼ Sin embargo, llegada la década del ’30, fue sede de
los más intensos cambios:
◼ Cambios políticos (Guerra del Peloponeso)
◼ Cambios socio-culturales (Régimen tiránico)
◼ Epidemias
◼ Cambios religiosos (impugnación por parte de los nuevo
pensadores e intelectuales)
Datos preliminares
◼ Con el auge de los Presocráticos (Filósofos
Jónicos) y su matriz hilozoista (arché hyle) se
impugnó el saber mítico/mágico sobre el que
se asentaba la cultura helénica.
◼ Ejemplos: Heráclito y Anaxágoras.
◼ Tal fue el caos social, que un tal Diopites,
promulgó una ley contra el Delito de Impiedad
(432a. C)
◼ Concepto de Hybris
Datos preliminares
◼ A esto, hubo de sumarse el surgimiento de un grupo
de maestros/pedagogos asalariados, denominados
SOFISTAS.
◼ La aparición de este grupo marcó una reorientación
del pensamiento filosófico: el mismo viró desde la
Physis al Ethos y al Antropos.
◼ Los pensadores de este nuevo período se encargarán
de estudiar al hombre, sus comportamientos,
emociones y leyes.
Datos preliminares
◼ 2. Los Sofistas
◼ Maestros itinerantes que hacían uso de la práxis
retórica (Corax), vale decir, del arte de la
argumentación.
◼ Momentos del quehacer sofístico (Cinco dominios)
◼ Inventio (ideas centrales de la alocución)
◼ Compositio (organización discursiva)
◼ Elocutio (comunicación oral de lo previo bajo los
ropajes de la Ornamenta)
◼ Actio (Disposición del semblante de cada enseñante)
◼ Memoria
Datos preliminares
◼ Los sofistas y las pasiones humanas
◼ El situar al “hombre” como objeto de estudio,
provocó un cambio en la metodología filosófica
precedente a estos autores (cosmología)
◼ Los sofistas eran hijos de su época, en especial, del
momento crítico que vivía Atenas.
◼ Sus postulados básicos eran el relativismo (en su
vertiente más amena) y el escepticismo, o nihilismo.
Datos preliminares
◼ Protágoras (Frases)
◼ “El hombre es a la medida de todas las cosas”
◼ “Debemos investigar la naturaleza sin preocuparnos en la
existencia de dioses o daimones”
◼ Gorgías
◼ Sofista de corte nihilista que postulaba la indemostrabilidad
del conocimiento. (Teoría de los tres argumentos)
◼ Los estragos que causaron las incidencias del
liberalismo intelectual en la Atenas Clásica y
conservadora fueron catalogados como una verdadera
desestabilización social.
◼ Tres conceptos de libertad
Socrates, un hombre entre dos
mundos
◼ Allí había nacido en el 469 antes de Cristo, hijo de Sofronisco,
un tallador de piedra, y de una conocida partera llamada
Fenaretes
◼ Era un hombre tosco, de aspecto rechoncho, bajo de estatura y
de semblante simplón.
◼ Sócrates se había casado con Jantipa, una mujer también
ateniense que era famosa por su mal carácter. El matrimonio
había tenido tres hijos y no se diferenciaba en nada de
cualquier familia de atenienses pobres.
◼ Peleó como soldado en la Guerra del Peloponeso.
◼ Muere en el 399 a. C, tras ingerir voluntariamente la Cicuta.
Socrates, un hombre entre dos
mundos
◼ Diferencias fundamentales entre los Sofistas y
la doctrina socrática.
◼ El valor real del: “Solo se que no se nada”
◼ Sócrates, el hombre conservador Vs. El
hombre libre.
◼ Los discípulos de Sócrates.
◼ Las sátiras de Aristófanes.
Sócrates y el Juicio
◼ Cargos:
◼ a) “Es culpable de no creer en los dioses en los que cree la
ciudad y de introducir divinidades nuevas.”
◼ b) “Es culpable de corromper a los jóvenes de la polis con
ideas estrafalarias”
◼ Sentencia: La muerte.
◼ En los diálogos platónicos de “Critias” y “Apología
de Sócrates” se observa de forma magistral el
desarrollo y desenlace de dicho evento.
Sócrates y el Juicio
◼ Discusión:
◼ Sócrates jamás dejó de creer en los dioses.
◼ Tenía su daimón personal.
◼ Su única “impiedad” era su espíritu inquieto e irónico.
◼ Su muerte se enmarca dentro de su propia concepción de la
libertad y de lo éticamente honorable (Areté)
◼ En relación a los jóvenes, muchos de sus discipulos fueron
grandes alborotadores.
◼ La muerte, para el filósofo, significaba un paso más en la
existencia. Lejos de ser concebida como el “fin” era, más
bien, un nuevo comienzo.
Doctrina Filosófica
“Las primeras certezas a las que accedemos son
casi siempre negativas.”
Henry Bergson
◼ El concepto y su hallazgo

◼ El método socrático

◼ Primer momento: Refutación (Ironía y Catársis)


◼ Segundo momento: Mayéutica (dar a luz)
◼ Filosofía moral o ética: Virtud
Sócrates: ¿Personaje histórico o
literario?
◼ Diversas son las posturas que encontramos en torno a
esta problemática.
◼ Dado que Sócrates nunca escribió ninguna obra, todo
lo que sabemos de él es a través de ciertos autores:
Platón, Aristófanes y Jenofonte.
◼ Platón, discípulo predilecto, consagra su obra a la
elaboración del personaje “Sócrates”. Sin embargo, es
bueno aclarar que el Sócrates de Platón es totalmente
opuesto al de los otros dos autores.
Sócrates: ¿Personaje histórico o
literario?
◼ De acuerdo de cómo nos ubiquemos en la obra
platónica, estaremos más cercanos al Sócrates
histórico que al cruzado filosófico. Por ende, veamos
la división de su producción:
◼ Obras de la juventud (28-32 años. 399-389)
◼ - Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven
Platón)
◼ - Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos)
◼ - Laques (El valor)
◼ - Lisis (La amistad)
◼ - Cármides (La templanza)
◼ - Eutifrón (La Piedad)
◼ - Ión (La poesía como don divino)
◼ - Protágoras
Sócrates: ¿Personaje histórico o
literario?
◼ Diálogos de transición (38-41 años. 389-385)
◼ - Gorgias (Sobre retórica y política)
◼ - Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
◼ - Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la
verdad del segundo)
◼ - Eutidemo (Sobre la erística sofista)
◼ - Menón (¿Es enseñable la virtud?)
◼ - Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
◼ Diálogos de la madurez (41-56 años. 385-370)
◼ - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de Sócrates
en prisión)
◼ - Banquete (Sobre el amor)
◼ - República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos,
gnoseológicos, etc.)
◼ - Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
Sócrates: ¿Personaje histórico o
literario?
◼ Diálogos de la vejez (56-80 años. 370-347)
◼ Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
◼ - Teeteto (Sobre el conocimiento)
◼ - Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
◼ - Político (Sobre política y filosofía)
◼ Filebo (El placer y el bien)
◼ - Timeo (Cosmología)
◼ - Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
◼ - Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)
◼ - Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve
autobiografía)
Algunas puntualizaciones sobre el erotismo
Lic. Eric Bettros

Del mito al concepto (aspectos mito-etimológicos)


Es por demás conocido, que, el ser humano, a falta de conceptos y
abstracciones, cae en la necesidad de proyectar y construir dioses que,
reuniendo un cierto conjunto de características, representen, de la mejor forma
posible, el agujero de significación que produce la cotidianeidad y sus problemas.
Ahora bien, a diferencia de otros “mito-conceptos”, Eros fue objeto de grandes
debates en la Grecia clásica. Sin complicarnos demasiado, basta con recordar
los recorridos dialógicos del Banquete platónico en donde Sócrates y sus
amantes debatían sobre el origen y la esencia de este. A nuestro parecer, todas
las descripciones son tan ricas y variadas como los personajes que hablan del
Eros. Sin embargo, las delineaciones aportadas por Aristófanes y Sócrates
brindan el plafón para desplegar la teoría. El primero despliega un Mito
creacional, una Caída del género Andrógino (existiendo en este mito tres
géneros: hombre, mujer y aquel que participaba de ambos). Es interesante ver
que el castigo al orgullo, o quizá el premio a la completud, haya sido la escisión
de este Ser mítico, a través del Rayo de Zeus, clara metáfora de una castración
paterno-filial (muy utilizada en la mitología griega). Luego de esta acción divina,
prima la confusión, la incompletud, la angustia y el caos, es decir, reina la
neurosis y la necesidad de establecer o restablecer un lazo al otro, con el fin de
encontrar allí al Otro. Es decir, que el final del cuento de Aristófanes se enfatiza
la desdicha del amor, justificada en un estado paradisíaco perdido, que podría
recuperarse al encontrar ese resto perdido en el partenaire. Pues bien, nuestro
personaje, al parecer, relaciona al Eros con la Tragedia; cosa peculiar dado que
se trataba de un comediante, ¿O acaso esto nos habla de que los vínculos
amorosos son una experiencia tragicómica?
Por otro lado, Sócrates no plantea la castración del Ser hablante, ni hace
mención a la Falta apuntando hacia él, sino que, de una forma magistral, se
aventura en una verdadera Odisea: planea castrar o descompletar al mismísimo
Eros, encontrando en su origen no al dios motor de las voluntades nacido del
huevo de Nix, ni al excelentísimo Rey del Amor, hijo de Afrodita, sino al
desdichado hijo de una mendiga errante y un padre ebrio. Si recuerdan el relato
platónico, Sócrates afirma, evocando uno de los tantos relatos sobre el origen de
Eros, que este es el hijo de Poros (dios griego de la utilidad, la oportunidad y la
conveniencia) y Penia (daimón que personificaba la pobreza, la necesidad, y la
falta) ¿Cómo fue posible esta unión? Bueno, como muchas otras, Poros estaba
más que ebrio y Penia lo encuentra. Más allá de lo cómico que pueda ser,
Sócrates nos muestra que la esencia de Eros es la Falta, desde su origen. Es
decir, no podemos entender el Eros (Vida/Deseo/Amor) sin articularlo a una X
siempre insistente. En palabras del filósofo: “¿No es verdad que Eros es, en
primer lugar, amor de algo, y luego, amor de aquello de lo que se carece? (…)
Se ama aquello de lo que se está falto y no se tiene”1 A partir de allí, solo
encontramos aseveraciones que afirman que Eros no está completo, sino, muy
por el contrario, que carece de las cualidades que le daban su renombre (belleza
y bondad). Es así en donde el dios, deja de serlo, para convertirse en un daimón
que ostenta riqueza, pero que es hijo de la necesidad.

Un oxímoron necesario
Si tan solo por un instante se nos diera la posibilidad de encontrar el concepto
antagónico a la vida, no dudaríamos en decir, desde un lugar apresurado, la
muerte. Parece lógico pensar que la vida se opone a la muerte; el inicio y
despliegue contra el punto final. Incluso es totalmente aceptado que, aquel que
vive no está muerto, y aquel que ha muerto no vive; esto es comprensible. Pues
bien, por algo el psicoanalista francés, Jacques Lacan, decía que nos cuidemos
de comprender demasiado rápido, y que sospechemos de lo obvio, ya que las
cosas encierran más aristas de las que imaginamos.
Al establecer su último dualismo pulsional, Sigmund Freud, nos habla de
Tánatos y de Eros, de la Pulsión de Vida y de Muerte. Y si bien parecen ser
antagónicas, ambas están juntas. No se oponen, sino que conviven, y ambas
apuntan hacia el mismo destino: la vuelta a lo inorgánico. Ahora bien, la pregunta
sería, entonces, ¿Por qué las distingue? Tan solo por cuestiones temporales. La
primera pone rodeos al destino final, haciendo que la vida sea posibilitada, a

1
Platón. (2003) El Banquete. Ediciones Libertador. Buenos Aires, Argentina.
través de conflictos y problemas (no conocemos otra vida más que esta),
mientras que la última no, simplemente busca el final, lo más pronto posible.
Quizás se peca al simplificar la cuestión, pero se intenta resaltar el hecho de que
vida y muerte no son tan opuestos como se piensa; de hecho, la significación
que damos a estos elementos nunca deja de ser un producto de nuestra
subjetividad. Vida y muerte, sexualidad/erotismo y fallecimiento, son reales,
elementos incomprensibles a la experiencia (porque están más allá de ella), que
nos invitan a llenar de significado su infinitud conceptual.
Si aceptamos esto, debemos pensar, junto a muchos autores, que la vida
lleva en sí misma el germen de la muerte, y que la muerte posibilita, también, la
continuidad de la vida.
Georges Bataille, en su obra “El erotismo”, a través de un análisis
pormenorizado, observa que el mismo acto de la concepción, la fecundación del
espermatozoide y el óvulo, conlleva la muerte de estas células originarias, para
dar lugar, por meiosis, a algo distinto de sus partes. Es decir que la vida está
sesgada por la muerte, dado que, en el pensamiento del autor, somos seres
discontinuos, pero que anhelamos una continuidad paradisíaca y perdida. Ahora
bien, el erotismo, al posibilitar la unión con otro, permite la ilusión de continuidad
a través de la descendencia (nuestros apellidos parecen recordárnoslo). Pero el
ser engendrado es totalmente distinto a sus progenitores, por más que posea
carga genética de uno y otro, no es una sumatoria, es algo nuevo y único; un
sujeto singular. Es así que el abismo que existe entre los cuerpos y consciencias
de uno y otro ser, se mantiene a lo largo de la vida. A esto, denominamos vértigo
y, de forma especial, angustia.
Filosofía Clásica

Platón y los dos mundos


PRELIMINARES
 Platón (429 a.C-348 a.C)
Discípulo de Sócrates y creador de La
Academia.
Pertenecía a la escuela pitagórica.
Principales aportes:
1. Posición innatista (Gnoseología)
2. Dualismo ontológico y gnoseológico
3. Homomorfismo (Ontos-Gnosis-
Ethos)
4. Método dialéctico
5. Síntesis del pensamiento filosófico
anterior.
PRELIMINARES
 Obras de la juventud (28-32 años. 399-389)
 - Apología de Sócrates (el conocido retrato
socrático del joven Platón)
 - Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas
cívicos)
 - Laques (El valor)
 - Lisis (La amistad)
 - Cármides (La templanza)
 - Eutifrón (La Piedad)
 - Ión (La poesía como don divino)
 - Protágoras
PRELIMINARES
 Diálogos de transición (38-41 años. 389-385)
 - Gorgias (Sobre retórica y política)
 - Crátilo (Sobre la significación de las palabras)
 - Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre
la verdad del segundo)
 - Eutidemo (Sobre la erística sofista)
 - Menón (¿Es enseñable la virtud?)
 - Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)
 Diálogos de la madurez (41-56 años. 385-370)
 - Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de
Sócrates en prisión)
 - Banquete (Sobre el amor)
 - República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos,
gnoseológicos, etc.)
 - Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)
PRELIMINARES
 Diálogos de la vejez (56-80 años. 370-348)
 Parménides (Crítica de la teoría de las ideas)
 - Teeteto (Sobre el conocimiento)
 - Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos)
 - Político (Sobre política y filosofía)
 Filebo (El placer y el bien)
 - Timeo (Cosmología)
 - Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...)
 - Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la
República)
 - Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y
breve autobiografía)
1. El innatismo de Platón
 Parte del concepto de que existen conocimientos/saberes que no
dependen de los datos empíricos-sensoriales.
 El saber matemático. (Concepto de igualdad, justicia, Bien, etc.)
 Concepto de ideas innatas (preexistentes)
 Realidad gnoseológica de lo sensible
 Devenir y mundo sensible.
 “La idea de hombre o de triángulo, ¿no es cierto que permanece
idéntica, cuando yo la aplico a una multitud de hombres o de
triángulos que individualmente difieren los unos de los otros? En
otros términos, estas ideas, ¿no son universales? ¿No son
inmutables y eternas?”
Maritain. Introducción general a la Filosofía
2. La teoría de las ideas
 Conceptos fundamentales del dualismo
 Mundo sensible e inteligible
 Soma/doxa Vs. Psiqué/Nóesis
 Impronta mística/mistérica en los
postulados.
 Concepto de los grados de la Realidad.
3. Homomorfismo
 Concepto de homomorfismo
 Proporción entre los grados del Ser y del Conocer.
 Paradigma de la línea:
 El No-Serignorancia absoluta
 Mundo sensible (Devenir)
 Imágenes (eidos)Imaginación (Eikasía)DOXA
 Cosas sensiblesCreencia (pístis)DOXA
 Mundo inteligible (Permanencia)
 Entes matemáticosEntendimiento (Dianoia)EPISTEME
 Ideas metafísicas y éticasRazón (Nóesis)EPISTEME

 Alegoría de la Caverna
 La idea del Bien (Praxis)
 Fundamento ontológico
 Fundamento gnoseológico
 Fundamento teleológico.
4. Dialéctica platónica

 El concepto socrático como base de la teoría de las definiciones.


 Totalidad e individualidad.
 Un concepto abarca siempre una clase completa de entidades del mismo tipo.
 La realidad debe estar explicada por el Concepto en relación a la Idea.
 Metodología de la dialéctica:
 SíntesisAnálisis
 Definición
 ClasificaciónTeoría de los conjuntos.
4. Dialéctica platónica
 La dialéctica, propiamente dicha, es de orden
ascedente; va desde lo sensible hacia las Ideas, y de
allí, a la Idea del Bien.
 Es un viaje desde el devenir (Rei) hacia el Ser (ousía)
 “Representa un tránsito desde lo fragmentario hacia esa
totalidad orgánica articulada que es el mundo de las
ideas prescedido por el Bien. Este es realizado por el
amor, en tanto impulso o aspiración hacia lo ideal, lo
perfecto, a partir de lo parcial, deficiente, imperfecto (…)
porque el amor es deseo de remediar una carencia. El
que ama, ama lo que no posee, desea aquello de lo que
está falto”
 Carpio. Principios de Filosofía
5. Síntesis filosófica epocal
 Dialéctica heracliteana (Cratilo)
 El Ser inmutable de Parménides
 La lógica socrática
 El demiurgo (Timeo)
 La teoría de la reminiscencia
 Conocer=Recordar
 “Solo se es malo por ignorancia”
 “Perderse en el cuerpo”

También podría gustarte