2010 Cosificación y Sumisión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Cosificación y sumisión en el trabajo con-

temporáneo

Sumario
Introducción. La ley del valor y las transformaciones del trabajo. Del
Taylorismo a la individuación postfordista. La sumisión del trabajo en el
postfordismo. La codificación del trabajador. La derrota del los trabajado-
res. Conclusiones.

Resumen
El interés de este ensayo es, por una parte, explicar las transformaciones
del trabajo a la luz de la ley del valor desarrollada por Marx, en particular,
el cómo la tasa de plusvalía se incrementa en función de la reducción del
tiempo socialmente necesario y se traduce en una mayor explotación y ex-
propiación del trabajo (proceso que Marx denominó plusvalía relativa). Por
otra parte, pretende mostrar cómo este aumento de la tasa de plusvalía se
ha manifestado en un triunfo político del capital y en un debilitamiento de
la consciencia de clase de los trabajadores mediante un proceso de cosifi-
cación e individuación de los mismos.

Palabras Clave: Plusvalía, individuación del trabajo, consciencia de cla-


se, cosificación

Abstrac
The interest of this text is, on the one hand, to explain the transformations
of the work to the light of the law of the value developed by Marx, in indi-
vidual, how the rate of capital gain is increased based on the reduction of
the socially necessary time and it is translated in a greater operation and
expropriation of the work (process that Marx denominated relative capital
gain). On the other hand, explains how this increases the rate of capital
gain has pronounced in a political triumph of the capital and in a weake-
ning of the conscience of class of the workers by means of a process of
cosificación and individuación of such.

Key words: Capital gain, individuación of the work, conscience of class,


cosificación

Artículo: Recibido, febrero 17 de 2004; aprobado, abril 1 de 2004

Leticia Barrios Graziani: Licenciado en Ciencias Políticas y Adminis-


trativas, Universidad Central de Venezuela. Especialista en Planificación
Global, Escuela de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCITEGO). Instituto
Venezolano de Planificación (IVEPLAN). Candidato a Doctor en Ciencias
Sociales, Universidad de Carabobo.

E-mail: [email protected]

88
Cosificación y sumisión en
el trabajo contemporáneo

Leticia Barrios Graziani

Los cambios que ha experimentado la gestión industrial y la empresa


capitalista en los últimos veinte años han originado numerosos debates
en torno a las consecuencias que estas modificaciones han tenido en el
trabajo y, en particular, en su principal sujeto: los trabajadores. Buena
parte de este debate se centra en la discusión en torno a la vigencia o no
de la teoría del valor trabajo concebida por Marx, que viene a constituir
la base de la visión que concibe las relaciones entre el capital y el trabajo
como inevitablemente conflictivas.
Los partidarios de la vigencia de la ley marxista consideran que ésta
sigue siendo el principal instrumento teórico que permite comprender
las transformaciones y mutaciones del trabajo en los últimos años, así
como el debilitamiento del protagonismo y beligerancia del movimiento
obrero. Los opuestos a la vigencia de esta ley, entre los que destacan la
concepción neoclásica y las posturas revisionistas del marxismo, previe-
nen acerca de la inutilidad de la ley marxista para comprender los nue-
vos fenómenos del trabajo, otorgándole a otros factores como el capital
o los precios, la explicación de las transformaciones que experimenta el
mundo del trabajo.
El interés de este ensayo es, por una parte, explicar las transforma-
ciones del trabajo a la luz de la ley del valor desarrollada por Marx, en
particular, el cómo la tasa de plusvalía se incrementa en función de la
reducción del tiempo socialmente necesario y se traduce en una ma-
yor explotación y expropiación del trabajo (proceso que Marx denominó
plusvalía relativa) y, por otra parte, define cómo este aumento de la tasa
de plusvalía se ha manifestado en un triunfo político del capital y en un
debilitamiento de la consciencia de clase de los trabajadores mediante un
proceso de cosificación e individuación de los mismos.

La ley del valor y las transformaciones del trabajo

Marx vislumbraba que el beneficio de los capitalistas nacía de la fuerza


de trabajo, entendiendo a éste como una mercancía que creaba un valor
mayor que el suyo propio. La ganancia del capitalista no era otra cosa
que el resultado de una explotación, de la apropiación de la diferencia
entre el valor del trabajo y el producto de este. Marx designaba a esta
ganancia proveniente del trabajo no pagado con el nombre de plusvalía
y concluía que de ello se desprendía un antagonismo de clase entre los
capitalistas que reciben y los trabajadores que producen la plusvalía.

89 REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 6 Nº 11 JUNIO DE 2004


ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)
Leticia Barrios Graziani / Cosificación y sumisión en el trabajo contemporáneo

El capitalismo visto por Marx no es una tasa de ganancia, que se pueden explicar los
sociedad de trabajadores independientes que cambios constantes de la empresa capitalista.
cambian sus productos de acuerdo con el pro- Marx también alertó acerca de la constante
medio social de tiempo de trabajo incorporado inestabilidad del capitalismo y la ocurrencia de
en ellos; por el contrario, la sociedad salarial dos fenómenos que se generaban cíclicamente:
es una economía productora de plusvalía. Y la sobreproducción o sobreacumulación y la
ello es así, porque los trabajadores no poseen subsiguiente desaceleración. Es precisamente
los medios de producción y se ven obligados a en los ciclos de desaceleración económica en
vender su fuerza de trabajo a los dueños del que el capital busca aumentar la tasa de plus-
capital. De modo tal, que el trabajo en térmi- valía para recuperarse y crecer nuevamente.
nos de valor se basa en el hecho de que parte Si observamos el comportamiento de la
del trabajo socialmente producido no es cam- economía mundial durante el siglo XX en-
biado por salario sino que es apropiado por contraremos que experimentó una etapa de
los compradores de la fuerza de trabajo y es crecimiento y prosperidad durante la segun-
ésta, precisamente, la fuente de ganancia del da postguerra hasta mediados de los setenta,
capitalista. momento en que tiene lugar la crisis petrolera
A la teoría del valor se une otro fenómeno y que provoca una desaceleración de la eco-
que aparece indisolublemente ligado a ella: la nomía mundial. Así mismo, se puede ver en
acumulación. Marx explica este proceso del las últimas cuatro décadas una menor tasa de
siguiente modo: “El desarrollo de la producción crecimiento económico en relación a las déca-
capitalista convierte en ley la necesidad del in- das precedentes, esto también se puede enten-
cremento constante del capital invertido en una der como una notable reducción de la tasa de
empresa industrial, y la concurrencia impone a plusvalía, lo cual se convierte en una presión
todo capitalista individual las leyes inmanentes para el incremento de la tasa de explotación.
del régimen capitalista de producción como leyes Uno de los graves problemas del capitalismo
coactivas impuestas desde fuera. Les obliga a contemporáneo es el círculo vicioso que re-
expandir constantemente su capital para conser- presenta el intento por recuperar la tasa de
varlo y no tiene más medio de expandirlo que la ganancia, ya que al aumentar el desempleo,
acumulación progresiva.” (Marx, 1975, p. 499) precarizar el trabajo o reducir los salarios,
Pero esta acumulación tiene su contrapar- termina por incrementar la pobreza, lo que a
tida en un descenso de la tasa de ganancia, su vez impide seguir aumentando la tasa de
que según Marx se expresa: “de una parte en explotación. Esto es mucho más evidente en el
la tendencia al descenso progresivo de la cuo- caso de las naciones subdesarrolladas, cuanto
ta de ganancia y, de otra parte, en el aumento más pobres se vuelven, menos mercado ofrecen
constante de la masa de plusvalía o ganancia para los productos de los países desarrollados
apropiada.” (Marx, 1975, p. 224) y menos capaces son para industrializarse a sí
El decrecimiento de la tasa de ganancia es mismas y aumentar la demanda, todo esto im-
contrarrestada con los aumentos de produc- plica una reducción de la plusvalía y un freno
tividad, con la introducción de innovaciones, en el proceso de acumulación.
pero sobre todo con las distintas formas de ex- Sin embargo, para algunos, el análisis
propiación, explotación y control del trabajo. marxista no parece ser suficiente para expli-
Claramente existen dos vías para aumentar la car los fenómenos del trabajo. Dos enfoques
tasa de plusvalía: alargando la jornada de tra- importantes niegan la ley del valor en el tra-
bajo (plusvalía absoluta) o acortando el tiempo bajo contemporáneo. Uno es el neoclásico, que
socialmente necesario (plusvalía relativa), tal considera que el excedente es atribuible ínte-
como lo expresa Marx: “La acumulación se ca- gramente al capital. Otro, es una de las tantas
racteriza por: primero, el aumento del trabajo corrientes revisionistas del marxismo y que
sobrante, es decir, en la reducción del tiempo de encabezan Hard y Negri (1998). Ellos señalan
trabajo necesario que es indispensable para la que las nuevas manifestaciones del trabajo,
reproducción de la fuerza de trabajo; en segun- consagradas dentro de la categoría marxista
do lugar, en la disminución de la cantidad de de trabajo inmaterial y denominada por estos
fuerza de trabajo (número de obreros) empleada autores trabajo afectivo, no se pueden explicar
en general para poner en movimiento un capital a la luz de la ley del valor en virtud de que en
dado.” (Marx, 1975, p. 245) el trabajo contemporáneo desaparece progre-
Es a la luz de estas dos leyes: la ley del va- sivamente la relación salarial y rígida entre el
lor y la ley de la tendencia decreciente de la capital y el trabajo.

90
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 6 Nº 11 JUNIO DE 2004 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

Entre tanto, las concepciones neoclásicas el sometimiento del trabajo a la máquina y


que consideran el intercambio trabajo-salario la descalificación masiva del trabajador. Re-
como un puro intercambio de mercado ignoran conoce la explotación del trabajo, analizada
un elemento esencial de la organización capi- por Marx, e introduce un nuevo elemento: el
talista: el poder del capitalista sobre el trabaja- control patronal. Braverman se centra en este
dor. La fuerza de trabajo del individuo delimita punto: ¿Cómo controlan los capitalistas la
el nivel máximo de rendimiento que puede ob- fuerza de trabajo que emplean? y atribuye a la
tener de él el capitalista, dadas las condiciones gerencia un papel importante en este control,
técnicas y organizativas corrientes. Sin embar- otro factor sería la especialización y la división
go, el trabajo o el trabajo real suministrado por del trabajo. La especialización permite un ma-
el individuo no se determina en absoluto en la yor control de los trabajadores por parte de los
esfera de las relaciones de intercambio, sino gerentes; aumenta la productividad del trabajo
que representa la actividad concreta realizada y permite a los capitalistas pagar menos por el
durante el proceso de producción y depende trabajo. Igualmente, otro factor que contribui-
esencialmente de la estructura social y política ría al control de los trabajadores lo representa
de la empresa. la administración científica del trabajo, todo
El rendimiento al máximo por parte de los aquello que constituyó los principios tayloris-
trabajadores beneficia al capitalista más que tas en la fábrica. Es, pues, mediante mecanis-
al trabajador. Normalmente, la productividad mos tales como la especialización del trabajo,
real del trabajo será inferior al máximo posible la administración científica del trabajo, las
con la fuerza de trabajo disponible. Sin embar- máquinas y el papel de la gerencia como se lo-
go, normalmente el valor del producto medio gra controlar a los trabajadores en la empresa
del trabajo será superior al valor de la fuerza capitalista.
de trabajo (el salario), lo que dará lugar al be- Hoy se podría decir que con la relevancia
neficio. Así, pues, los beneficios procedentes del trabajo inmaterial y las transformaciones
de una cantidad dada de capital monetario se del trabajo en el que imperan las calificaciones
maximizan explotando al máximo la fuerza de y las competencias, muy distintas a las reali-
trabajo de cada trabajador; es decir, obtenien- dades tayloristas estudiadas por Braverman,
do de cada trabajador tanto trabajo como sea la situación ha cambiado lo suficiente como
posible. Los beneficios también aumentarán para considerar a estas teorías sin vigencia
manteniendo bajo el valor de la fuerza de tra- alguna. Sin embargo, su línea de pensamiento
bajo. Ambos objetivos se persiguen mediante parece verse reforzada no sólo por la continua-
una selectiva elección de los trabajadores y ción teórica de sus aportes, sino por las mis-
una apropiada estructura técnica, organizativa mas realidades.
y política en la empresa. La organización social Dos autores marxistas continuadores de
de la producción es, en gran parte, un reflejo la herencia de Braverman profundizarán otro
de la necesidad de los capitalistas de disponer aspecto de gran importancia: la sumisión de
de mecanismos de incentivos y controles, que los trabajadores contemporáneos, entiéndase
extraigan trabajo de los trabajadores al salario postfordistas. Ellos son: Edwards (1982) y Bu-
más bajo posible e impidan la formación de rawoy (1979).
coaliciones de trabajadores y de la consciencia Edwards plantea que en la empresa mo-
de clase de estos. derna el control es técnico y burocrático y se
aplica de un modo sutil y personal. Los traba-
jadores modernos pueden ser controlados por
Del taylorismo a la individuación postfordista la misma tecnología con la que trabajan, ello
es inevitable en la cadena de montaje. Pero en
Ahora bien, ¿tiene o no vigencia la ley del valor los talleres postfordistas se aprecia la misma
en la sociedad postindustrial? ¿Representa, situación, las computadoras pueden registrar
acaso, el predominio del trabajo inmaterial una con exactitud cuánto trabaja un empleado.
ruptura con la concepción marxista de control, También son controlados por las reglas buro-
explotación y expropiación del trabajo? cráticas que el trabajador acepta y que no ne-
Revisando a algunos continuadores de cesitan supervisión. “Los jefes ejercían el poder
Marx y, en especial de su teoría del valor-tra- personalmente, intervenían con frecuencia en el
bajo, encontramos los siguientes desarrollos: proceso laboral, para exhortar a los trabajado-
Braverman (1979), por ejemplo, conside- res, intimidarlos y amenazarlos, recompensar
raba que la tendencia real del capitalismo era el buen comportamiento, contratar o despedir,

91
Leticia Barrios Graziani / Cosificación y sumisión en el trabajo contemporáneo

favorecer a los empleados leales y, por lo gene- Burawoy plantea que es en el proceso de
ral actuaban como déspotas, benevolentes o de trabajo donde hoy los trabajadores se constitu-
otro tipo.” (Edwards, 1979, p. 19) yen más como individuos que como miembros
Edwards señala también diversas formas de una clase, considera que es necesario expli-
de control. La primera, que él denomina con- car no sólo por qué los trabajadores no actúan
trol simple es típica del capitalismo competiti- conforme a una serie de intereses que se les
vo, pero, a medida que se centraliza el capital y atribuyen, sino por qué tratan de favorecer a
se hace más compleja la organización, resulta otros distintos a los de ellos. En consecuencia,
necesario experimentar otras alternativas más el proceso productivo debe entenderse desde
elaboradas. Este periodo de experimentación el punto de vista de la conjunción concreta de
es históricamente paralelo al nacimiento del coacción y consentimiento que induce a los
capital monopólico y en él, no sólo aparece el trabajadores a colaborar en la búsqueda del
control en su versión taylorista, sino que tam- beneficio.
bién se dan intentos de integración de la fuer- Dando por supuesto la integración de los
za de trabajo a través de diversos incentivos de trabajadores al sistema, Burawoy somete a
bienestar o de creación de consejos sindicales una rigurosa observación las formas en que se
en la empresa. Puesto que ninguno de estos expresa el autocontrol, es decir, la manera en
experimentos tuvo éxito, dada la resistencia de que los propios trabajadores crean las condi-
los trabajadores, fue necesario un viraje hacia ciones para el consentimiento. Tal adaptación
formas estructurales de control. En contrapo- se produce en la forma de juegos, es decir, re-
sición al control simple, las formas estructura- glas informales y prácticas destinadas a crear
les están despersonalizadas y ya no dependen un espacio y un tiempo propios, controlar el
del poder del propietario porque están inmer- aumento de la producción para alcanzar una
sas en la propia estructura organizativa del prima complementaria sobre la retribución
centro de trabajo. mínima y, en definitiva, hacer la vida laboral
La segunda forma de control estructural es un poco menos dura. Burawoy los denomina
el control burocrático, y es el cambio más im- “arreglos laborales”. La meta de cada traba-
portante forjado por la moderna corporación jador se establece en función de una serie
en el proceso de trabajo. Este proceso da como de circunstancias, como el tipo de trabajo, la
resultado una enorme estratificación interna máquina que maneja, o su propia experiencia.
dentro de la empresa, no sólo en términos de Mientras algunos se contentan con alcanzar
familias de puestos afines, sino que también se una meta, otros se sienten insatisfechos y
generan subdivisiones por escalas salariales, se plantean metas más difíciles. Así pues, la
bonificaciones especiales, formas de contra- cultura de la organización gira en torno a las
tación, etctéra. El control burocrático permite posibilidades de estos arreglos; un juego que
localizar el conflicto en uno o en varios sec- dota al conflicto de características diferencia-
tores, evitando que se generalice al resto de das porque, si bien cada individuo regula la
la organización. En este sentido, cumple un velocidad o el avance de su máquina, al mis-
doble papel: prevé la promoción y movilidad mo tiempo depende de otros trabajadores que
dentro de la corporación, permite garantizar la actúan a su vez con cierta autonomía. Esto da
seguridad en el empleo y recompensar el buen lugar a diversos conflictos, que él clasifica en
comportamiento de los empleados. laterales y jerárquicos.
Otro continuador de la tradición braverma- Los conflictos entre los diversos grupos de
riana es Burawoy (1979). Él se interesará en trabajadores debilitan los posibles enfrenta-
¿por qué trabajan tanto los trabajadores en el mientos con la dirección de la empresa. La
sistema capitalista? Burawoy considera que la desviación de los conflictos jerárquicos hacia
coerción y el control no pueden responder por conflictos laterales conspira obviamente con-
sí solos a esa pregunta. Debe existir entonces tra la identificación de clase, de modo tal, que
un consentimiento por parte de los trabajado- la empresa logra la hegemonía, pero no de una
res. Esto quiere decir que la empresa diseña- manera coercitiva, sino consensuada.
rá mecanismos más eficaces que la coerción En este sentido Burawoy comparte con Ed-
misma, basados en la cooperación activa y en wards la idea de que el capital no necesita mé-
el consentimiento para lograr que los trabaja- todos coercitivos para ejercer su dominio, ya
dores se comprometan con la empresa y cola- que puede lograr el control a través de primera
boren en pos de su rentabilidad. internacionalización de un individualismo
competitivo que, en definitiva, es más eficaz

92
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 6 Nº 11 JUNIO DE 2004 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

para conseguir la adhesión a la empresa. La veleidad de resistencia verdadera y ganar la


competencia existente se asume bajo la forma adhesión.” (Coriat, 2000, p. 90).
de una ideología individualista y competitiva.
La empresa encubre las relaciones capitalis- La individuación del trabajo es a todas luces
tas de producción mediante la constitución de una fuente de obtención de plusvalía orientada
los trabajadores como individuos, ciudadanos a la reducción del tiempo socialmente necesa-
industriales, que son titulares de derechos y rio. La sumisión definitiva de los trabajadores
obligaciones, en lugar de miembros de una es a la vez el fundamento de los incrementos
clase. de productividad de las empresas, en esa ince-
sante lucha por evitar la tendencia decreciente
La sumisión del trabajo en el postfordismo de la tasa de ganancia.
De modo tal, que a medida que se desarro-
El predominio de las innovaciones cambiaron lla el capitalismo, la generación de plusvalía
el escenario taylorista y transformaron radi- se profundiza y se hace evidente en estos pro-
calmente la subjetividad obrera El origen de cesos:
ello se encuentra en la fábrica postfordista y a) La incorporación sostenida de nuevas tec-
en particular en la experiencia tiyotista. Tal nologías racionalizadoras de trabajo y de
como señala Coriat (2000), el toyotismo sur- normas flexibles de contratación laboral o,
ge de las cenizas de uno de los sindicalismos en su lugar, políticas orientadas a la deses-
más poderosos de entonces. Del sindicalismo tructuración de la consciencia de clase.
de industria, marcado por una tradición y una b) La extensión de la jornada de trabajo en
voluntad de enfrentamiento abierto con los pa- las zonas semi industriales y subdesarro-
tronos y sus representantes, el sindicalismo lladas, lo cual genera una adición al plus-
después de derrotas capitales, tuvo que aceptar valor general por la extracción de plusvalía
su transformación en sindicato de empresas, al absoluta. Cuanto más pobres se vuelven
tiempo que se vio obligado a pasar de prácticas las naciones subdesarrolladas, menos
de enfrentamiento a formas cada vez más evi- mercado ofrecen para los productos de los
dentes de concertación y hasta de cooperación países industrializados y menos capaces
con los representantes de los intereses del capi- son de capitalizarse a sí mismas y aumen-
tal.” (Coriat, 2000, p. 69) tar la demanda general. Esta ausencia
Es gracias a una política de recursos hu- de demanda se convierte en descenso de
manos abiertamente individualizante que se plusvalía lo que obliga al aumento de la
destruye absolutamente cualquier vestigio de explotación de esas zonas.
colectivización. De allí la famosa frase de la c) Un aumento incesante de la productividad
“familia Toyota”. Esta sumisión se logra gra- del trabajo y una disminución del valor
cias a que la empresa garantizaba el empleo de las mercancías salarios y del corres-
de por vida y el salario por antigüedad, con pondiente valor de la fuerza de trabajo,
ello se generaba lo que Coriat llama “el círcu- mostrando un claro aumento del plusvalor
lo virtuoso de la empresa japonesa”, y que se relativo.
traduce en una constante productividad para d) La expulsión de trabajadores aumentando
la empresa. el ejército de desempleados y excluidos y
Coriat sostiene la existencia de relaciones presionando a la baja de los salarios.
laborales democráticas en la empresa japone-
sa, sin embargo no deja de reconocer que este
sistema es capaz de destruir cualquier resis- La cosificación del trabajador
tencia por parte del trabajador: “El sistema de
salario a la antigüedad, que tiene por objeto re- Así se desprende que a pesar de la degradación
tener al trabajador, también permite a la empre- del trabajo, de la cual son víctimas una gran
sa invertir en su calificación con menos reserva mayoría de trabajadores en el mundo, como
pues podrá recuperar con creces la inversión consecuencia de los procesos de flexibilización
efectuada. Una garantía suplementaria del laboral; de la pérdida de derechos sociales; de
beneficio del retorno de inversión que se haya la precariedad y ocasionalidad del trabajo y del
efectuado en la formación es que las modali- desempleo y el subempleo, los trabajadores
dades propiamente incitativas en que el asa- sean cada vez menos beligerantes o conflicti-
lariado está atrapado son lo bastante fuertes vos. Los trabajadores ya no aparecen como la
y disuasivas como para desalentar cualquier clase portadora de una alternativa a la socie-

93
Leticia Barrios Graziani / Cosificación y sumisión en el trabajo contemporáneo

dad global. Esto tiene múltiples explicaciones ciencia de clase. Con eso queda determinada
y ha sido un fenómeno que se viene estudian- la peculiar función que tiene la consciencia de
do con relativo interés por parte de las teorías clase para el proletariado, a diferencia de su
marxistas. Desde la perspectiva marxista, el función para otras clases. Precisamente porque
debilitamiento del papel de los trabajadores es el proletariado como clase no puede liberarse
parte de una estrategia del capital orientada a sin suprimir la clase sociedad de clases como
impedir la formación de la consciencia social tal.” (Lukacs, 1975, p. 76)
en la clase trabajadora y sustituir su senti- El hecho de que en lugar de esta conscien-
miento o la identidad de clase por la fragmen- cia de clase afloren otros fenómenos tales como
tación e individuación. la actitud contemplativa o el compromiso con
La consciencia de clase viene a ser definida el capital llama profundamente la atención; es
como: “La reacción racionalmente adecuada que a este proceso que Lukacs denomina cosifica-
se atribuye a una determinada situación típica ción. “Esa carencia de voluntad se agudiza aún
en el proceso de producción. Esa consciencia más por el hecho de que con la racionalización
no es, pues, ni la suma ni la medida de lo que y la mecanización crecientes del proceso de tra-
los individuos singulares que componen la cla- bajo, la actividad del trabajador va perdiendo,
se piensan, sienten, etcétera. Y, sin embargo, cada vez más intensamente, su carácter mismo
la actuación históricamente significativa de la de actividad, para convertirse paulatinamen-
clase como totalidad está determinada en última te en una actividad contemplativa.” (Lukacs,
instancia por esa consciencia y no por el pensa- 1975, p. 130)
miento del individuo, y solo puede reconocerse Es evidente que Lukacs se refiere a la
por esa consciencia.” (Lukacs, 1975, p. 55) organización científica del trabajo y a los
La evolución de la lucha de clases en el propósitos del taylorismo dentro de la clase
capitalismo supone la existencia de conscien- obrera. Las transformaciones postayloristas o
cia de clase en el proletariado. El sistema de neotayloristas siguen la misma lógica de este
las fábricas, la regulación e intensificación proceso de racionalización del trabajo, aunque
del trabajo, la miseria de los proletarios, la con manifestaciones más profundas y perver-
concentración de la producción, son factores sas que llegan no sólo a la cosificación sino
que estimulan el desarrollo de la consciencia a la individuación, o lo que equivale decir, la
de clase. En el proceso de formación de esta anulación de los trabajadores como clase so-
consciencia, Marx (1968) distinguía dos fases, cial, a la desestructuración de su conflicto con
una económica, en la que los trabajadores lu- el capital buscando además, el compromiso
chaban por la conquista de las principales rei- irrestricto con el capital por parte de los tra-
vindicaciones económicas; y otra política, cuyo bajadores.
objetivo es el desplazamiento del capitalismo. De la racionalización del trabajo del taylo-
Los planteamientos de Marx en torno al pa- rismo la empresa capitalista pasará a nuevas
pel político del proletariado lo expresa Lukacs formas de organización del trabajo y de la pro-
de este modo: “La superioridad del proletariado ducción. Por ejemplo, el management partici-
sobre la burguesía estriba exclusivamente en pativo del toyotismo se apoya sobre una trans-
que el proletariado es capaz de contemplar la formación de la consciencia de los trabajado-
sociedad desde su mismo centro, como un todo res en pequeños gerentes, con el management
coherente, y, por lo tanto, es también capaz de participativo el trabajador se convierte en cier-
actuar de un modo central que transforme la ta manera en un pequeño gerente, ya que será
realidad entera. Esa superioridad consiste en responsable de la buena marcha de la produc-
que el proletariado es capaz de lanzar cons- ción de la cuadrilla y además luchará para que
cientemente su propia acción como momento se cumplan los objetivos fijados por el grupo.
decisivo en la balanza del desarrollo histórico.” De este modo, se olvida que es un obrero y se
(Lukacs, 1975, p. 75). hace solidario con el patrón. Un obrero de la
Es precisamente la existencia de conscien- Toyota, por ejemplo, ya no pertenece a la clase
cia de clase lo que puede hacer del proletaria- obrera, sino a la “gran familia Toyota”.
do una clase vencedora sobre el capitalismo, Otra modalidad para impedir la formación
de allí la importancia que se le otorga. “Una de la consciencia de clase y para individualizar
vez inaugurada la crisis económica definitiva a los trabajadores son las nuevas formas de
del capitalismo, el destino de la revolución (y, contratación, el recurso de la subcontratación
con él, el de la humanidad) depende de la ma- permite a los patronos segmentizar al máxi-
durez ideológica del proletariado, de su cons- mo a los trabajadores, logrando dividirlos.

94
REFLEXIÓN POLÍTICA AÑO 6 Nº 11 JUNIO DE 2004 ISSN 0124-0781 IEP - UNAB (COLOMBIA)

Los asalariados ya no trabajan juntos en la La derrota de los trabajadores


misma fábrica, o sí están en la misma fábrica
no pertenecen a la misma empresa. Esto hace La individuación aunada al proceso de cosi-
posible un amplio proceso de individuación del ficación que implica una actitud meramente
trabajador. contemplativa ha significado una fuerte derro-
La segmentación también rompe la solida- ta política al movimiento obrero y ha significa-
ridad de clase de los trabajadores. Estos son do al mismo tiempo un amplio espectro para
individualizados, así como sus condiciones de que la explotación del trabajo se profundice,
trabajo, la clasificación y el puesto de trabajo. haciendo que la consolidación de una cons-
De esta manera, los capitalistas encuentran ciencia de clase en la empresa capitalista con-
menos oposición a los nuevos métodos de temporánea sea una tarea difícil.
trabajo y a cualquier otra medida antiobrera Castel (1999) explica este proceso en la
que deseen introducir. Sí hay un opositor este etapa actual del capitalismo, señalando los
tendrá menos posibilidades de encontrar apo- procesos que simultáneamente actúan para
yo en los trabajadores individualizados. Por lo impedir la formación de la consciencia de
tanto, será fácil eliminarlo. clase: “La clase obrera ha sufrido un retroceso
Esta tendencia también se observa en los social y político decisivo que ha desactivado la
modelos de gestión de recursos humanos, en potencialidad subjetiva que parecía encarnar.
particular el de competencias y el de capital ¿Por qué ha ocurrido esto? Mi hipótesis es que
humano. La teoría del capital humano es un se ha visto minada, flaqueada, desbordada por
paso más en la eliminación de la clase como una transformación sociológica profunda de
concepto económico central. Esta teoría pos- la estructura de la condición salarial. De este
tula la importancia que tiene la inversión en modo, se ha visto desposeída, me atrevería a
el desarrollo personal; apoyándose además en decir que superada, por la generalización y la
los centros de estudios académicos con la in- diversificación de la condición salarial y por la
troducción de cátedras orientadas al estímulo promoción de categorías salariales que la han
del individualismo y el desarrollo personal en relegado a una posición subordinada, a una po-
el medio de trabajo; así como la internalización sición que ya no es central, en la configuración
y el estudio de obras literarias que son porta- de asalariados” (Castel, 1999, p. 22).
doras de estos “valores”. Castel se refiere a las transformaciones
La producción de “trabajadores mejores” no ocurridas en la transición del fordismo al
se puede comprender simplemente haciendo postfordismo. Este tránsito implicó la deses-
referencia a la forma en que las calificaciones tabilización de la sociedad salarial, para mu-
del trabajador están relacionadas con su pro- chos, el fin o muerte de ésta y la aparición de
ductividad. Una mano de obra muy calificada nuevas formas de trabajo. La sociedad salarial
segmenta a los trabajadores, impide la con- sufre transformaciones pero no desaparece,
cienciación de la clase trabajadora y legitima se complejiza, se fragmenta y se hace más he-
la desigualdad económica al proporcionar un terogénea. En muchos casos encontramos el
mecanismo abierto, objetivo y meritocrático predominio del trabajo inmaterial, pero ello no
para asignar individuos a posiciones ocupa- implica la muerte o el fin del trabajo material,
cionales desiguales. ni el abandono por parte del capitalista de su
El capitalista se vale de todos los medios inquebrantable interés por la ganancia y el
para aumentar el producto de la fuerza de control del trabajador.
trabajo y la reducción del tiempo socialmente El aumento de las horas trabajadas, la su-
necesario para obtener plusvalía. Es esta la vía perexplotación, la precarización y otros fenó-
predilecta adoptada por la empresa contempo- menos aquí señalados se explican por la crisis
ránea. Pero, aparte del aumento del excedente, de acumulación capitalista y el intento de la
los capitalistas logran que los trabajadores burguesía por recuperar la tasa de ganancia,
también les entreguen su interés por el pro- lo que ha implicado un cambio en la forma de
ceso de trabajo, compromiso con la empresa y explotación capitalista del trabajo, con un in-
se involucren emocionalmente con su trabajo, cremento descomunal del trabajo parcial, del
anulando así, todo vestigio de consciencia de trabajo temporal y del trabajo autónomo, así
clase. De esta manera, el valor de un trabaja- como del consiguiente deterioro salarial que
dor para el capitalista depende, además de sus estas nuevas formas de empleo han permitido.
capacidades productivas, de sus característi- Esto último ha obligado a muchos trabajado-
cas personales. res, a fin de conservar su nivel de vida actual,

95
Leticia Barrios Graziani / Cosificación y sumisión en el trabajo contemporáneo

a la aceptación de largas jornadas laborales o políticas, olvidar los intereses cardinales del
la pérdida de derechos laborales. proletariado y los rasgos fundamentales de
todo el régimen capitalista, de toda la evolución
Los procesos subjetivos que acompañan las del capitalismo y sacrificar estos intereses car-
transformaciones postfordistas se podrían re- dinales por ventajas reales o supuestas del mo-
sumir del siguiente modo: mento, esa es la política revisionista”. (Lenin,
1. Pérdida del protagonismo social y político 1976, p. 305).
de los trabajadores Estos comportamientos revisionistas seña-
2. Profundización de la subordinación y diso- lados por Lenin y que gravitan en la adapta-
ciación de los trabajadores ción al capitalismo y el abandono o la renuncia
3. Destrucción de los colectivos y de las cate- a la defensa de los intereses de los trabajado-
gorías obreras res fueron promovidos y consolidados por los
4. Ruptura de las solidaridades obreras movimientos sindicales reformistas en todo el
5. Descolectivización e individuación del tra- mundo.
bajo
La complejización de la sociedad salarial ha
ido desplazando al típico asalariado industrial, Conclusiones
nuevas categorías aparecen y desdibujan la
polarización capital trabajo, y dejan abierta la La presente fase del capitalismo confirma
posibilidad de sostener una asociación y una la dominación del capital sobre el trabajo y
solidaridad creciente entre el capital y el tra- ratifica la teoría marxista del valor. A pesar
bajo. El creciente paro y la precariedad arrojan de las transformaciones y mutaciones expe-
constantemente a numerosos contingentes a rimentadas en el mundo laboral sigue siendo
la categoría de exclusión. Esta permanencia la extracción de plusvalía y la expropiación del
del desempleo de larga duración implica un trabajo el principal mecanismo generador de
proceso creciente de descolectivización de las la ganancia.
condiciones de trabajo. Por otra parte, en las Observamos una evolución de las formas de
relaciones laborales se somete a los trabajado- control ejercidas por el capital sobre el traba-
res a una intensa competencia y conflictividad jador. Estas modalidades de control se corres-
entre ellos, lo que conduce inevitablemente a ponden con las innovaciones tanto organiza-
una individuación o como dice Castel (1999), a cionales como tecnológicas que experimenta
los trabajadores se les condena de algún modo la empresa capitalista y tiene una expresión
a ser individuos y a sentirse cada vez menos tanto coercitiva como persuasiva.
pertenecientes a una clase social. Las transformaciones del trabajo compren-
En la explicación de la derrota de los traba- didas en la llamada “era postmoderna” han
jadores no se puede soslayar el papel del sin- significado la continuación y el incremento de
dicalismo socialdemócrata y el abandono de la la expropiación, el control y la explotación del
postura revolucionaria frente al capital. Hace trabajo, notándose un aumento de la plusvalía
más de un siglo de esta confrontación entre relativa (reducción del tiempo socialmente ne-
revolucionarios y reformistas en el movimiento cesario y del tiempo muerto)
obrero, y hoy parece marcar la victoria del re- La dominación del capital no solo se ha con-
formismo. Las implicaciones de esta tendencia solidado por las vías antes mencionadas sino
en el movimiento obrero han sido sombrías, y que se acompaña de una fuerte desestructu-
ello fue advertido por muchos marxistas, en ración de la subjetividad de los trabajadores,
particular por V.I. Lenin. Para principios del teniendo su máxima expresión en la aniquila-
siglo XX, Lenin (1976) describía claramente ción de la consciencia de clase y en un amplio
el papel del reformismo o “revisionismo” en el proceso de individuación y cosificación de los
movimiento obrero: “Adaptarse a los aconteci- trabajadores.
mientos del día, a los virajes de las minucias

96
Referencias

Burawoy, M. (1979). El consentimiento en la


producción. Cambios en el proceso laboral bajo el
capitalismo monopólico. México: Editorial Era.
Braver man, H. (1979). Trabajo y Capital
monopolista. México: Nuestro tiempo.
Castel, R. (1999). “¿Por qué la clase obrera ha
perdido la partida?”. En archipiélago. cuadernos de
crítica de la cultura. 48, p. 22-26. Barcelona
Coriat, B. (2000). Pensar al revés. Trabajo y
organización en la empresa japonesa. México: Siglo
XXI.
Edwards, Richard. (1982). Las transformaciones de
la fábrica en el siglo XX. Madrid: Alianza editorial
Lukacs, G. (1975). Historia y Consciencia de clase.
Barcelona: editorial Grijalbo.
Lenin, V. (1976). “Marxismo y Revisionismo”.
Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
Marx, K. (1975). El capital. México: Fondo de
cultura económica.
Marx, K. (1968). Miseria de la filosofía. México:
Aguilar.
Negri, a y m. hardt. (1998). Trabajo afectivo.
Barcelona: El viejo topo.

97

También podría gustarte