Maria Luisa Andres Turrion 2019 Apoyo Gubernamental Al Desarrollo Del Insecticida HCH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

APOYO GUBERNAMENTAL AL DESARROLLO DEL INSECTICIDA

HEXACLORURO DE BENCENO (HCH-666) UN INVENTO ESPAÑOL EN LA


ESPAÑA DEL PRIMER FRANQUISMO. LA CREACIÓN DE LA COMPAÑÍA
INSECTICIDAS CONDOR, S.A.

María Luisa ANDRÉS TURRIÓN


Universidad Complutense de Madrid

El registro oficial de productos y material fitosanitario (1942)


Miguel Benlloch Martínez (1893-1983) era director de la Estación
Fitopatológica Central de Madrid, dependiente del Instituto Nacional de
Investigaciones Agronómicas y fue quien coordinó los primeros ensayos
oficiales del hexaclorociclohexano (HCH-666) fabricado en España por la
compañía Insecticidas Condor. Su cargo venía unido a la cátedra de la
Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid, en la que impartió docencia
sobre Patología Vegetal y Entomología Agrícola desde 1925 hasta su
jubilación. Como miembro influyente de la Real Sociedad Española de
Historia Natural siempre mantuvo estrecha relación con entomólogos
nacionales e internacionales y con investigadores científicos sobre
biología. Coincidió con los mejores equipos en el VI Congreso
Internacional de Entomología celebrado en Madrid en 1935 y, tras
finalizar la Guerra Civil española, conservó buena parte de aquellos
contactos1. Muchos de los ingenieros agrónomos que trabajaron en el
servicio de plagas en las diferentes estaciones del territorio peninsular,
antes de la Guerra Civil, continuaron en activo a su lado: Agustín Alfaro
Moreno, Federico Bajo Mateos, José del Cañizo, Federico Gómez
Clemente, Víctor Moreno Márquez, Jaime Nonell Comas y Pedro Urquijo
Landaluce. Conservó su relación con el prestigioso entomólogo Juan Gil
Collado, pese a su inhabilitación, y el respeto de colegas extranjeros que
le brindaron información científica puntual e incluso contar con su
participación en reuniones internacionales, a pesar del boicot declarado
a España2. Gracias a estas excelentes redes de información y a imitación

Financiado con cargo al proyecto de investigación HAR2013-4253-6-P del


Ministerio de Economía y Competitividad.
1 En 1941, siendo Miguel Benlloch vocal del Patronato Alonso de Herrera del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas se adscribió el Instituto Español


de Entomología con el personal técnico del Museo de Ciencias Naturales de la
Sección de Entomología: GOMIS, Alberto (2014) «Mimbres para otro cesto: De la
Sección de Entomología del Museo Nacional de Ciencias Naturales al Instituto
Español de Entomología». Boletín Real Sociedad Española Historia Natural Sección
Biología, 108: 37-47.
2 BENLLOCH, Miguel y CAÑIZO, José del. (1970) «La lucha contra las plagas del

campo». Agricultura, 463: 785-789.


254 María Luisa Andrés Turrión

de lo que en otros países europeos estaba sucediendo, colaboró en la


creación del Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario 3, una
reglamentación que controló a personas o empresas dedicadas a la
fabricación y comercio de productos y material fitosanitario útil en los
planes contra los parásitos de los cultivos tanto nacionales como
extranjeros.
El Ministerio de Agricultura ratificaba así su intento de iniciar una
adaptación de las novedades mundiales en el campo de los insecticidas a
la realidad española. Sin embargo, después de tres años de posguerra, el
consumo de productos fitosanitarios estaba totalmente desatendido y sin
una industria nacional interesada en su fabricación. La Dirección General
de Agricultura consiguió mediante importaciones especiales cantidades
muy pequeñas de arsenicales para eliminar con urgencia la plaga de
langosta; algunos cianuros para las fumigaciones cianhídricas y muy
poco cobre, azufre y nicotina, insecticidas exclusivos para determinadas
plagas. De insecticidas de síntesis orgánica no pudo adquirirse nada. En
documentación consultada de este departamento ministerial se afirmaba
que:
Era, por tanto, necesario estimular a la industria privada para que
coadyuvase a la solución del problema y que por parte de ésta se consiguió
el convencimiento de iniciar la producción nacional, en cuanto se contara
c a a a d b a ca b , d A c a
les facilitó datos de mercado y garantizó su protección frente a la
competencia con fabricantes extranjeros4.
Las Estaciones de Fitopatología Agrícola dependientes del Instituto de
Investigaciones Agronómicas, eran centros de investigación y
experimentación donde se analizaba la utilidad de nuevos productos,
métodos analíticos y la aplicación de tratamientos. La Central de Madrid 5
estaba dirigida por el profesor Benlloch y en ella trabajaban los ingenieros
agrónomos José del Cañizo, Francisco Domínguez y Aurelio Ruiz Castro,
con la colaboración de los entomólogos Gómez Menor y Morales Agacino.
Los nuevos productos de síntesis orgánica: DDT, 666 y otros compuestos
clorados, como base de preparación de insecticidas, acapararon el

3 «Decreto, de 19 de septiembre de 1942, sobre fabricación y comercio de


insecticidas, criptogamicidas y material de aplicación». Boletín Oficial del Estado
(BOE), 23-X-1942 y «Orden, de 16 de diciembre de 1942, complementaria del
Decreto sobre fabricación y comercio de insecticidas, criptogamicidas y material
de aplicación». BOE, 20-XII-1942.
4 MINISTERIO DE AGRICULTURA (1954) Plagas de campo VII. Los Servicios de

Fitopatología y Plagas del Campo. Bosquejo de su actuación en el periodo 1939-49.


Madrid: Ministerio de Agricultura: 146-147.
5 La Estación de Madrid se encontraba en la calle Miguel Ángel, 5 de esta ciudad:

BENLLOCH, Miguel (1951) «La lucha contra las plagas». Hojas Divulgadoras, (8): 3-
51.
La creación de la compañía Insecticidas Condor S.A 255

principal interés del equipo con el fin de normalizar y regularizar su


empleo. Las primeras noticias oficiales sobre los ensayos de Roland Slade,
desde Gran Bretaña, con hexacloruro de benceno contra pulgones
llegaron en el comienzo de 1943. Ese mismo verano, iniciaron los primeros
estudios en coordinación con su colega M. Raucourt, director de la Station
de Phytopharmacie del Centro Nacional de Investigaciones Agronómicas
(CNRA) de Versalles6. No obstante, Benlloch siempre apoyó a José María
Gomeza y le respaldó como el descubridor español del hexacloro
ciclohexano y su isómero gamma, lindano, simultáneamente junto a
Slade en Inglaterra y Dupire en Francia7.
Las investigaciones realizadas por el equipo de Benlloch sobre el
producto de la marca comercial Gelón-Condor se iniciaron en febrero de
1944, cuando Gomeza les remitió sus primeras muestras desde Bilbao.
Se trataba de un insecticida orgánico sintético cuyo principio activo
correspondía al hexacloro ciclohexano. Las demás Estaciones regionales
de La Coruña, Burjasot y los Observatorios Fitopatológicos de Zaragoza,
Almería, Badajoz y Jerez de la Frontera ampliaron los ensayos sobre la
eficacia del producto de fabricación nacional. En el I Congreso
Internacional de Fitofarmacia organizado por la Vlaamsche Chemische
Vereeniging (asociación de químicos flamencos) en el Instituto
Agronómico de la Universidad de Lovaina (Bélgica) de 1946 fueron
admitidas, de forma excepcionalmente rápida, tres comunicaciones de los
ingenieros españoles Benlloch y Cañizo, invitados precisamente para
conocer sus trabajos en esta área. Una de ellas se refirió a las experiencias
efectuadas por el doctor Gomeza, afirmando que este químico español
había iniciado en 1942 sus investigaciones y desde 1944 se ensayaba en
E a a 666 d d cc ac a 8. La difusión de los resultados
desde estos centros mediante boletines, atlas, carteles y tarjetas postales
fue muy valiosa para la compañía fabricante Insecticidas Condor, S.A.
Todas las Estaciones realizaron campañas colectivas de demostración y
organizaron cursos impartidos por las jefaturas agronómicas provinciales
en colaboración con las Cámaras agrícolas. El Ministerio de Agricultura
facilitó estos insecticidas: DDT, 666 y el material de aplicación a los
agricultores hasta que se lograron generalizar los tratamientos como una
práctica de cultivo.

6 LOZANO MORALES, Álvaro (1945) «Problemas prácticos de lucha antipalúdica.


Estudio experimental de un nuevo larvicida». Revista de Sanidad e Higiene
Pública, 19(6): 413-424.
7 BENLLOCH, Miguel (1980) «El investigador. En memoria de D. Juan Rodríguez

Sardiña». Agricultura, 580: 648.


8 MENDIZÁBAL, Manuel (1946) «El Primer Congreso Internacional de Fitofarmacia».

Agricultura, 176: 622-626.


256 María Luisa Andrés Turrión

El descubrimiento del n e o in ec icida 666 por Jo Mar a Gomeza


Ozámiz (1943)
Con este título se publicaba, en diciembre de 1945, un artículo de seis
páginas en la revista ION. Revista Española de Química Aplicada. Su autor
era un químico vizcaíno José María Gomeza Ozamiz9 que acababa de
patentar el procedimiento de obtención de este nuevo producto para
exterminar insectos y parásitos nocivos pocos meses antes. Nacido en
Gauteguiz de Arteaga, en Vizcaya, hijo de Ricardo Gomeza y Landeta y de
Crescencia Ozamiz Bengoechea, había cursado el bachillerato en Bilbao y
los estudios universitarios de Química en Madrid, junto a sus dos
hermanos menores: Ricardo y Juan Ignacio. Estos últimos se licenciaron
en Derecho y fueron de los primeros estudiantes alojados en la Academia-
Residencia DYA del Opus Dei, donde José María Gomeza los visitaba
frecuentemente10. Perteneció a la Asociación Nacional de Químicos de
España (ANQUE) y en la década de los cincuenta formó parte de su Junta
de Gobierno dentro de la delegación de Bilbao, impulsando la edición de
la revista Química e Industria (QEI)11. Tras obtener el título de
farmacéutico, José María Gomeza ejerció esta actividad profesional como
propietario de una oficina de farmacia en Bilbao 12.
Según la versión de Gomeza, en 1943 inició un estudio seriado de
los derivados clorados del benceno partiendo del Paradiclor, un
compuesto muy conocido desde principios del siglo XX, empleado para el
cuidado de árboles frutales y contra la aparición de polillas de la ropa. En
sus propias palabras: «siguiendo un razonamiento químico, si el producto
biclorado tenía propiedades insecticidas, también las tendría el derivado
hexaclorado descubierto por Faraday en 1825». Utilizó el laboratorio de
las instalaciones que el empresario Martín Fernández Villarán tenía en su
empresa Martín F. Villarán, S.A. en Zorroza, una zona industrial del
extrarradio de Bilbao, junto a la desembocadura del río Cadagua en la ría

9 Casado con María del Carmen Onaindia Bayo (1916-2016) tuvo seis hijos: José
María, Begoña, Jon, Ana, Javier e Isabel.
10 Durante 1935 y 1936, ambos estuvieron junto a Josemaría Escrivá de Balaguer

en la Academia Residencia Diseño y Arquitectura (DYA) de la c/ Ferraz, 50, en


Madrid. Tras el estallido de la guerra, ayudaron a Escrivá en su salida hacia
Burgos y posteriormente mantuvieron con él correspondencia: MARTÍN DE LA HOZ,
José Carlos, REVUELTA SOMALO, José María (2008) «Un estudiante en la Residencia
DYA. Cartas de Emiliano Amann a su familia /1935-1936)». Studia et Documenta,
2: 299-358. Disponible en http://www.isje.org/es
11 Química e industria: revista de la Asociación Nacional de Químicos de España.

Madrid, 1954-ss. La participación de José María Gomeza sobre este tema aparece
reflejada en las actas de los años 1957 y 1958: RIVERA TOMASICH, E. (2009)
Recuerdos en azul turquí. Madrid: ANQUE.
12 EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE BILBAO (1973) Guía de información, nomenclatura

de calles y plano de Bilbao. Libro 1º Información Local y Provincial. Bilbao:


Excelentísimo Ayuntamiento de Bilbao: 84.
La creación de la compañía Insecticidas Condor S.A 257

del Nervión13. Éste fue quien también le proporcionó las materias primas
básicas: benzol y cloro para sintetizar el producto activo. Martín
Fernández-Villarán Fernández-Cormenzana (1878-1954) era un conocido
industrial, socio de la empresa Altos Hornos de Vizcaya, que tenía un
negocio de transacciones comerciales de todos los derivados de la hulla,
lubrificantes, aguarrás, colonias, aceites minerales, grasas y análogos.
Fundamentalmente era, en aquellos momentos, el mayor proveedor de
benzol en España y entre sus clientes se encontraba el propio gobierno de
Franco y su Ejército, al que acababa de proporcionar, un año antes,
importantes cantidades de benzol para transformar polvo de quina en
comprimidos de sulfato de quinina 14.
La síntesis del hexacloruro de benceno era sencilla y económica,
por la acción directa del cloro sobre benceno en presencia de luz como
catalizador. La actividad del producto bruto variaba dependiendo de la
proporción de isómeros que se hubieran obtenido en la fase de síntesis.
Ninguna de estas dos cuestiones era desconocida para un químico como
Gomeza. La novedad surgiría al demostrar cuál de los isómeros era
realmente eficaz como insecticida, verificando su modo de acción y sus
niveles de eficacia y toxicidad. Con tan solo unas primeras experiencias
sobre cucarachas y chinches domésticos envió, en el mes de febrero de
1944, muestras del producto terminado a la Estación Central de
Fitopatología Agrícola, en Madrid, cumpliendo la legislación vigente del
departamento de Agricultura15. Allí se encontraba el Servicio de
Inspección del Comercio y Fabricación de Insecticidas Agrícolas, que con

13 El nombre comercial de su empresa aparece registrado desde el inicio de los


años 30 en el Registro de la Propiedad Industrial como Martín F. Villarán: nombre
comercial 8.409, procede del nombre comercial 7.736. Boletín Oficial de Propiedad
Industrial (BOPI) (1932):1754. En 1944, solicitó el mismo nombre comercial
señalando sus nuevas actividades comerciales. BOPI (1944) 18.690. Su dirección
comercial cambió desde c/Bailen, 9 en Bilbao (1942) a c/Fray Juan, s/n en
Zorroza (Vizcaya).
14 ANDRÉS TURRIÓN, Mª Luisa (2011) «La preparación de productos químicos y

galénicos en el Laboratorio y Parque Central de Farmacia Militar tras la Guerra


Civil Española». En: COBOS BUENO, José María; PULGARÍN GUERRERO, Antonio y
AUSEJO, Elena (eds.) X Congreso de la Sociedad Española de Historia de las
Ciencias y de las Técnicas. Encuentro Internacional Europeo-Americano, Badajoz,
2008: 767-788. Badajoz: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las
Técnicas.
15 «Decreto, de 13 de agosto de 1940, por el que se reorganiza el Servicio de

Fitopatología y Plagas del Campo». BOE, 4-IX-1940. «Decreto, de 19 de septiembre


de 1942, sobre fabricación y comercio de insecticidas, criptogamicidas y material
de aplicación». BOE, 23-X-1942 y «Orden, de 16 de diciembre de 1942,
complementaria del Decreto sobre fabricación y comercio de insecticidas,
criptogamicidas y material de aplicación». BOE, 20-XII-1942.
258 María Luisa Andrés Turrión

insistencia solicitaba su colaboración 16. Miguel Benlloch, como director


de aquel organismo, informó de los resultados de sus primeras
investigaciones a Gomeza y con discreción protegió su divulgación
limitándola a ámbitos oficiales de la propia Dirección General de
Agricultura y de la Dirección General de Sanidad.
La fabricación del producto comenzó inmediatamente, al menos
para su distribución a estos organismos oficiales. El coste de producción
representaba, aproximadamente, la quinta parte de lo que suponía
fabricar DDT al no tener que utilizar productos como el cloral y el ácido
sulfúrico. Si los preparados nacionales con DDT se estaban vendiendo
d d 100 a a 300 a , a, 666 da
adquirirse a 60 pesetas el kilo17. En agosto de 1944, Martín Fernández
Villarán solicitó, en el Registro de la Propiedad Industrial, la marca
comercial mixta Desinfectantes Condor.
La Dirección General de Sanidad controló los primeros ensayos
oficiales sobre eficacia o icidad del in ec icida Condor-666
(1944-1945)
La Dirección General de Sanidad autorizó los primeros ensayos oficiales
sobre el nuevo insecticida haciendo efectiva la normativa sobre el control
de las empresas públicas y privadas autorizadas para realizar prácticas
sanitarias de desinfección y desinsectación 18. Los Institutos provinciales
de Sanidad y los Laboratorios Municipales previamente autorizados
habían recibido una preparación especial y contaban con equipos que
ofrecían las mejores garantías posibles para realizar campañas sanitarias.
El problema sanitario más grave y urgente que debía resolverse en
España era el paludismo que afectaba a todo el estado. En 1943 se
reorganizó la estructura de la Lucha antipalúdica. La organización e
inspección de los trabajos a realizar correspondían a la Dirección General
de Sanidad y de la gestión se encargaron la Escuela Nacional de Sanidad
y el Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata. El doctor Álvaro
Lozano Morales (1910-1960) médico especializado en lucha antipalúdica
y director del Instituto Antipalúdico de Navalmoral de la Mata, en Cáceres,

16 Miguel Benlloch señaló el año 1942, como el inicio de las investigaciones de


Gometza: BENLLOCH, Miguel (1945) «Los nuevos insecticidas orgánicos».
Agricultura,162: 511-516.
17 MORENO MARTÍN, Francisco (1946) «El insectic da a 666 . Ejército. Revista
ilustrada de las Armas y Servicios, 81: 59-64.
18 Las Órdenes Ministeriales de 17 de agosto de1939 (BOE, 39-VIII-1939) de 5 de

enero de 1940 (BOE, 11-I-1940) y de 7 de julio de 1943 (BOE, 10-VII-1943),


exigieron la renovación de todas las autorizaciones de empresas públicas y
privadas dedicadas a realizar prácticas sanitarias de desinfección, desinsectación
y desratización en España. Todas recibieron cursos de adiestramiento antes de
comenzar las campañas sanitarias.
La creación de la compañía Insecticidas Condor S.A 259

la provincia más castigada por el paludismo, realizó pruebas de


laboratorio y experiencias de campo con hexacloruro de benceno puro que
le envió personalmente Gomeza en el verano de 194419. Su objetivo inicial
fue valorar los resultados epidemiológicos en una zona concreta, el
término municipal de Talayuela a 12 kilómetros de Navalmoral, después
de efectuar una actuación antilarvaria continuada de Culex y Anopheles
con el insecticida. Los trabajos continuaron después, durante los años
1945 al 1948, como desinsectaciones experimentales en viviendas y
locales de pequeñas localidades palúdicas empleando el producto contra
el mosquito en fase adulta20. Álvaro Lozano afirmó que, en el estudio de
la Paludología, la resolución del problema de lucha contra los vectores
adultos debía situarse en el lugar más importante, gracias a los
c c da d a DDT d a 666 a a c a ca
hexacloruro de benceno21. Realmente su extensa labor fue muy
reconocida por las autoridades sanitarias españolas e internacionales,
siendo nombrado en 1953 miembro del Comité de expertos en paludismo
de la Organización Mundial de la Salud.
En 1945, Joaquín de Prada Fernández, médico de Sanidad
Nacional y jefe provincial de Sanidad de Valladolid y Juan Gil Collado,
prestigioso entomólogo y asesor técnico de la compañía Insecticidas
Condor S.A. desde su fundación, ensayaron hexacloruro de benceno
contra el ácaro Sarcoptes scabiei productor de la sarna humana, sobre
grupos de pacientes del Colegio de Cristo Rey y del Manicomio Provincial
de esa ciudad22. Partieron de las experiencias con resultados favorables
en el tratamiento de sarna en conejos y ovejas, realizadas por Gil Collado
y contaron con el consentimiento y participación del director del colegio
de Cristo Rey, A. García Pérez y con la plantilla del Instituto Municipal de
Higiene de Valladolid. A los niños se les frotó con una lechada al 1% de

19 LOZANO OLIVARES, Álvaro (1998) Vida y obra del Dr. Álvaro Lozano Morales, la
aportación de un extremeño en la lucha y erradicación del paludismo. Navalmoral
de la Mata: Navalmoral, División editorial. RODRÍGUEZ OCAÑA, Esteban (2003) La
acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del
siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
20 En 1945: Talayuela (Cáceres), en 1946: Foncastín (León), en 1947: Huerta de

Murcia y Orihuela (Alicante), entre 1947 y 1948: El Robledo (Las Hurdes, Cáceres),
también entre 1947 y 1948: Marismas del Guadalquivir (Sevilla), en 1948: El
Tesorillo (Cádiz): FERNÁNDEZ ASTASIO, Balbina (2002) La erradicación del paludismo
en España: aspectos biológicos de la lucha antipalúdica [Tesis doctoral]. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid.
21 LOZANO MORALES, Álvaro (1947) «Problemas prácticos de lucha antipalúdica.

Nuevos aspectos de la lucha contra larvas y adultos con hexacloro benceno (666)».
Revista de Sanidad e Higiene Pública. 21(1): 35-44.
22 PRADA FERNÁNDEZ, Joaquín; GIL COLLADO, Juan (1948) «Una experiencia de

tratamiento de la sarna humana con el hexaclorociclohexano». Revista Ibérica de


Parasitología, 8(4): 411-415.
260 María Luisa Andrés Turrión

HCH aplicada en dos veces, con intervalo de diez días y todos curaron
perfectamente sin observarse lesiones. En el Manicomio Provincial
experimentaron sobre 156 internos utilizando la marca comercial Gelón-
condor agrícola con riqueza del 15%, al que añadieron producto puro y
aplicaron con pulverizadores para conseguir mayor rapidez. Una sola
aplicación con pulverizador, sin baño previo ni cambio de ropa, condujo
a la curación de más del 50% de los atacados. Tres aplicaciones por medio
de esponja de una suspensión al 1% de hexacloruro de benceno
terminaron con el brote de sarna del manicomio. Ambos procedimientos
resultaron favorables para la desparasitación antisárnica de grandes
colectividades.
A lo largo del año 1945, el Laboratorio Municipal de Higiene de
Madrid, dirigido por el farmacéutico Lucas de Torres Canal intervino en
la realización de pruebas y análisis experimentales con hexacloruro de
benceno contra piojos. Sus servicios de desparasitación y desinfección
utilizaron como método el espolvoreamiento de las ropas de los sujetos
parasitados por medio de un aspersor de goma cargado con dosis de
treinta gramos por persona del producto comercial Gelón-condor agrícola.
Las estadísticas reflejan los servicios de desparasitación atendidos entre
escuelas y viviendas ese año y, entre otras variables, la cifra total de
reconocimientos y el número de lociones aplicadas.

Figura 1. Detalle del Anuario Estadístico Municipal 1946. Salubridad e Higiene.


Laboratorio Municipal de Higiene. Epidemiología y Profilaxis. Servicio de
Desparasitación. Servicio de Desinfección.
Poco después de constituirse la compañía Insecticidas Condor, S.A. y de
conseguir la protección industrial de la invención, en la primavera de
1945, el comandante médico Gonzalo Piédrola Gil (1907-1996) recibió
instrucciones de coordinar nuevas investigaciones en varios centros de
La creación de la compañía Insecticidas Condor S.A 261

sanidad militar23. A partir de ese momento, repitieron pruebas de


laboratorio, ensayos sobre animales y practicaron ensayos sobre
c c dad a a , d c , a ba b
soldados parasitados por piojos, autorizados por el jefe de los Servicios de
Sanidad del Ejército. Utilizó lotes de individuos parasitados en alto grado
por el Pediculus vestimenti, a los que añadía la mezcla en polvo al 15% y
además en mantas y colchones y lotes de soldados afectados por Pthirus
pubis o ladilla. Los resultados fueron buenos y los individuos no sufrieron
ningún trastorno o molestia24.
Desde el mes de octubre de 194525, el producto fue considerado
de utilidad para el Ejército comenzando el suministro continuado a todas
las fuerzas armadas desde el Laboratorio Central de Farmacia de Madrid.
Este centro adquirió de la compañía Insecticidas Condor, S.A. productos
desinfectantes a granel, que posteriormente adecuó como paquetes de
desinsectación individual con instrucciones para ser utilizados en
campaña, o para emplear en espolvoreadores de émbolo y de pistola,
pulverizadores y fumígenos en forma de bomba, pastillas, conos o
cigarrillos para compañías, regimientos, divisiones, batallones, etc.
Concretamente paquetes de desinsectación, con 45 gramos de polvo, con
10% d 666 para introducir en una caja tipo fuelle de uso individual,
a d d a 10% d 666 , a c d d d
d 666 a 10% a c d d c d 666 a 5%
con 2,5% de pelitre26. Este fue el mayor impulso comercial que obtuvieron
los productos de la empresa Insecticidas Condor, S.A. apareciendo dicha
consideración militar en su primera propaganda para el mercado
nacional.
Los ensayos relacionados con la toxicidad del insecticida
comparada con la del DDT fueron investigados por el doctor Domingo
Sánchez Sánchez (1860-1947) uno de los más antiguos colaboradores de

23 ANDRÉS TURRIÓN, Mª Luisa (2016) El Instituto de Higiene Militar: nexo de


experimentación con insecticidas clorados sintéticos, en la España de los años
cuarenta. La Rábida (Huelva): Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de
la Farmacia Española (SDUHFE) [en prensa].
24 El estudio fue realizado por el capitán médico Manuel de Villabaso y Murga con

la autorización del Jefe de los Servicios de Sanidad del Ejército, general de división
Antonio Valero Navarro (1883-1958). En PIÉDROLA GIL, Gonzalo (1945) «El
exacloruro de benceno como insecticida». Revista española de Medicina y Cirugía
de Guerra. 7(5): 247-259. También en PIÉDROLA GIL, Gonzalo; VILLABASO, Manuel
(1946) «Técnicas de la desinsectación en colectividades; nuestra aportación a la
nueva serie de insecticidas». Medicina y Cirugía de Guerra. 16: 25.
25 Ministerio del Ejército. Orden, de 18 de octubre de 1945, de la Dirección General

de Servicios
26 PIÉDROLA GIL, Gonzalo (1950) «Preparados del Laboratorio Central de Farmacia

Militar que contienen insecticidas». En: Valor y práctica de la moderna


desinsectación en el ejército español. Madrid: Gráfica administrativa.
262 María Luisa Andrés Turrión

Cajal y subdirector del Instituto Ramón y Cajal de investigaciones


Biológicas, incorporado al Consejo Superior de Investigaciones
Científicas27.
Cese de las ayudas gubernamentales al insecticida Condor-666 (1949)
El Ministerio de Agricultura inauguró, el 24 de diciembre de 1948, el
Registro Oficial de Productos y Material Fitosanitario. Se publicó, con seis
años de retraso, en el BOE de 17 de enero de 1949, la primera relación de
productos fitosanitarios nacionales con su nombre comercial y número
de registro asignado para que, obligatoriamente, figurara en su envase.
La Dirección General de Agricultura otorgó a este registro una validez
temporal de cinco años y todas las empresas con productos incluidos en
él pudieron comenzar a publicitarlos y comercializarlos.

Figura 2. Detalle del cuadro provisional que publicó, en 1948, el Registro Oficial
de Productos y Material Fitosanitario28.
El primer avance estadístico de la producción nacional de productos
fitosanitarios fue publicado en 1948 tan sólo con una primera lista

27 GOMEZA OZAMIZ, José María (1945) «El descubrimiento del nuevo insecticida 666».
Ion. Revista Española de Química Aplicada. 53(5): 745-750.
28 Aparecen 82 solicitudes de insecticidas orgánicos de síntesis repartidas entre

productos derivados del DDT (65), Clordano (16) y 666 (1). En MINISTERIO DE
AGRICULTURA (1954) «Los servicios de fitopatología y plagas del campo. Bosquejo de
su actuación 1939-1949». Plagas del Campo, VII: 143.
La creación de la compañía Insecticidas Condor S.A 263

provisional de admitidos. A partir de 1949 y de manera secuencial,


aparecieron los listados oficiales de inscripciones en el Boletín Oficial del
Estado y sólo después de este hecho, los propietarios de estos insecticidas
pudieron iniciar la propaganda y venta bajo controles oficiales.
La razón fundamental que dio el departamento de Agricultura
sobre este retraso, de más de seis años, en la publicación de productos
registrados fue la complicada tramitación seguida para cada uno de los
productos presentados. Las compañías interesadas tuvieron que aportar
datos sobre la riqueza de los productos en elementos útiles, su empleo e
inocuidad a las dosis recomendadas y acompañar muestras para los
ensayos pertinentes. Según fuentes de la Dirección General de
Agricultura, la resolución final de inscripción en el registro exigía
comprobar los ensayos biológicos que, en muchos casos aconsejaron
modificaciones técnicas de fabricación.
El Ministerio de la Gobernación dio por finalizadas las
desinsectaciones experimentales, en el mes de octubre de 1949.
Convencido de las posibilidades de los insecticidas clorados en la
eliminación del paludismo y tifus, entre otras enfermedades, y de su
inocuidad para el hombre, realizó una acción colectiva sobre los núcleos
de población declarados de desinsectación obligatoria por los servicios
antipalúdicos en cada provincia española. La Dirección General de
Sanidad utilizó productos insecticidas con DDT pero sobre todo con
hexacloruro de benceno, mucho más económico, en domicilios, almacenes
y establos. Realizó una organización de elementos de trabajo,
fundamentalmente desplazamiento de personal con material móvil
adecuado y aparatos, pactando con los particulares el gasto ocasionado.
En Madrid se estableció un Parque Móvil central de desinsectación y se
organizaron pequeños parques de desinfección dependientes de los
Institutos Provinciales de Sanidad. Periódicamente, la Dirección General
de Sanidad hizo públicas circulares que señalaban las técnicas y la
frecuencia, así como las tarifas correspondientes, que cobraban los
ayuntamientos respectivos29.
Como consecuencia de estas actuaciones, la disminución de casos
de paludismo en España fue considerable y en 1950, el gobierno español
y la Organización Mundial de la Salud firmaron un convenio para
erradicar el paludismo en el territorio nacional. En ese año, las compañías
fabricantes de insecticidas con DDT en España integraron una
agrupación denominada Industria Nacional del DDT para coordinar las
posibilidades de aplicación del producto en agricultura y en el uso

29«Orden, de 15 de julio de 1949, por la que se dan normas sobre desinfección y


desinsectación». BOE, 9-X-1949.
264 María Luisa Andrés Turrión

doméstico30. La única compañía fabricante de hexaclorociclohexano, en


aquel momento, era Insecticidas Condor, S.A. establecida en Baracaldo
(Vizcaya) que se constituyó a raíz del descubrimiento realizado por J.M.
Gomeza Ozamiz. En el año 1953, la Dirección General de Agricultura
manifestaba un cambio en los tratamientos contra algunas plagas del
campo. La langosta, combatida desde la antigüedad con medidas de
acción directa mediante fuego y gasolina o productos arsenicales, fue
tratada con preparados de hexacloro ciclohexano y otros insecticidas
orgánicos de síntesis. Las plagas del olivo y los pulgones de los frutales,
también.
Fabricación de hexacloruro de benceno y lindano en España (1945-
1991)
Las investigaciones europeas sobre las propiedades del hexacloruro de
benceno se iniciaron en la década de 1940, al poco tiempo de producirse
el lanzamiento al mercado del insecticida DDT, como interesante producto
alternativo. Es un compuesto orgánico sintético, preparado mediante
cloración de benceno a luz de día y formado por una mezcla de isómeros
conocida como HCH- c c a a a a 666 d a
química C6H6Cl6. Sin embargo, de todos esos isómeros el gamma, que
recibe el nombre de lindano, posee mayor letalidad que el resto y fue
fabricado extensivamente en todo el mundo, entre los años 1950 y 1970,
perdurando hasta la década de 1990, aunque con un uso y producción
restringidos por la gran cantidad de residuos contaminantes generados y
por su persistencia en terrenos, aguas superficiales y subterráneas.
En 2016, el Parlamento Europeo publicó una cartografía
actualizada de las plantas de producción de lindano y de los vertederos
de residuos de HCH en la Unión Europea 31. Distintos departamentos
políticos de gobiernos colaboraron en su elaboración, que revela la
fabricación de este pesticida en países europeos como Checoslovaquia,
Alemania, Italia, Francia, Hungría, Rusia, Ucrania, Yugoslavia, Grecia,
Reino Unido, Rumania, Polonia y España. La información facilitada por
los responsables de la Administración española muestra las empresas que

30 La III Reunión Nacional de Sanitarios Españoles (O.M. de 12-6-1950) incluyó,


en un único stand, a esta agrupación: Industria Nacional del DDT que estaba
integrada por: Laboratorios españoles Zeltia, S.A., Sociedad española de abonos
MEDEM, FAES, CEIFA, Productos Cruz Verde, S.A., Laboratorio Padro, S.A.,
Industrias Marca, S.A., Macaya y Cía. S.L., Jasala, S.A., Antonio Caubet, S.A. y
Maderas y Alquitranes, S.A. En (1951) III Reunión Nacional de Sanitarios
Españoles. Madrid.
31 Lindane (persistent organic pollutant) in the EU. Manuscript completed in

November 2016 © European Union, 2016. Este estudio fue encargado por el
Departamento de Políticas, Derechos y Asuntos Constitucionales para los
ciudadanos del Parlamento Europeo a petición de la Comisión de Peticiones
(PETI). La información sobre España en las páginas 102-116.
La creación de la compañía Insecticidas Condor S.A 265

fabricaron lindano en el territorio de cinco Comunidades Autónomas: País


Vasco, Cataluña, Aragón, Galicia y Madrid32.
Como se señala en el inicio del trabajo, durante los primeros meses
del año 1943 algunos expertos sanitarios y medioambientales del
gobierno español contactaron con el que se convertiría en el primer
fabricante de este producto en España. Dentro de su compañía
Insecticidas Condor, fundada en diciembre de 1944 en Zorroza (Vizcaya)
se inició la producción propia de HCH técnico y cuatro años después de
lindano, bajo licencia de la empresa francesa Pechiney-Progil-Maag. En
1960, realizó una disgregación en dos compañías: Insecticidas Condor,
que se trasladó a Amorebieta (Vizcaya) al polígono industrial Condor y
abrió sus oficinas centrales en Madrid, dedicándose a tareas de
fabricación e importación francesa y donde cerró sus instalaciones, en
1985; mientras que, en las fábricas de Baracaldo, Standard Química,
continuó la producción de lindano hasta convertirse, en 1983 en Cielmar
España y dos años después cambió su denominación por Bilbao
Chemicals, hasta su cierre en 1987.
También en el País Vasco, la empresa Nexana Celamerck abrió sus
fábricas, desde 1944 a 1982 en Asua (Vizcaya), como filial de la empresa
alemana C. H. Boehringer Sohn de Ingelheim Rhein33. Al igual que
Insecticidas Condor, fabricó únicamente HCH técnico hasta principio de
los años 50, más tarde comenzaron a separar el lindano.
En Aragón, Industrias Químicas del Noroeste (INQUINOSA) 34 fue
instalada por la ya citada compañía Standard Química, en 1974 en
Sabiñánigo (Huesca). Su producción terminó en 1989, pero mantuvo su
actividad comercial e importó lindano hasta 1991, siendo la última fábrica
de España. En Cataluña, Cruz Verde fabricó lindano en los años 1950, en

32 Este documento de investigación fue elaborado por Ana García González desde
la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno
de España.
33 «Apuntes sobre la producción de Hexaclorociclohexano (HCH) en España».

https://desinsectador.com/2013/01/21/hexaclorociclohexano
34 Entre 1975 y 1989, Industrias Químicas del Noroeste (INQUINOSA) instalada a

orillas del río Gállego por la empresa Standard Química, disgregada desde 1960
de la compañía Insecticidas Condor, fabricó lindano en Sabiñánigo (Huesca). Un
informe realizado conjuntamente por tres asesorías medioambientales, para la
Diputación General de Aragón, vincula a la empresa vizcaína con la creación de
INQUINOSA. De esta forma, daba una alternativa a su planta de Barakaldo, con
problemas por presiones medioambientales, y pudo seguir con la producción de
lindano: GUENAGA BIDAURRAZAGA, Aitor (1992) «Tres empresas dejan un legado
tóxico de 180.000 toneladas de pesticida en el País Vasco y Aragón». El País,
edición Bilbao, 31-VII-1992. Disponible en:
http://elpais.com/diario/1992/07/31/sociedad/712533604_850215.html.
266 María Luisa Andrés Turrión

su factoría de Barcelona. Fabricación Nacional de Colorantes y Explosivos


(FNCE) fundada en Barcelona en 1922, fabricó diferentes tipos de
insecticidas, entre ellos el lindano en 1953. Y la Sociedad Electroquímica
de Flix, fundada en Tarragona en 1897, que fabricó DDT desde 1945,
produjo lindano en 1960. Desde Galicia, la compañía Zeltia, fundada en
1939 en Vigo (Pontevedra) fabricó HCH e inició durante la década de los
años 50 la fabricación de lindano en terrenos de O Porriño, en
colaboración con la empresa inglesa Imperial Chemical Industries (ICI)
propietaria de las primeras patentes. En 1964, Zeltia e ICI reorientaron
sus actividades y paralizaron la síntesis de estos compuestos
agroquímicos35. Finalmente, Destilerías Químicas DIM, fundada en
Madrid en 1940, también fabricó HCH 36 y produjo lindano en 1963.

35 Desde 1975, Zeltia constituyó una nueva compañía, Xylazel, S.A., dedicada a
productos protectores y decorativos de la madera, una de las posibles aplicaciones
del HCH: CALVELO PEREIRA, Roberto; MONTERROSO MARTÍNEZ, María del Carmen y
MACÍAS, Felipe (2008) «El hexaclorociclohexano en Galicia: Algunos datos sobre
producción, uso y contaminación». Edafología, 15 (1, 2, 3): 3-24. CALVELO PEREIRA,
Roberto (2008) Estudio del comportamiento del hexaclorociclohexano en el sistema
suelo-planta para su aplicación en técnicas de fitocorrección [Tesis doctoral].
Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
36 Solicitud de Patente a favor de Destilerías Químicas DIM: «Perfeccionamientos

introducidos en la fabricación de hexacloruro de benceno». ES-0175916, con fecha


de solicitud 28.11.1946.
http://www.oepm.es/pdf/ES/0000/000/00/17/59/ES-0175916_A1.pdf.

También podría gustarte