Sistemas de Enjuiciamiento, Monografia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Tecnológica del Perú

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Carrera Profesional de Derecho

Tarea Académica N° 1

Docente: Giany Zegarra Castañeda

Estudiantes:

Campos Tapia, José Luis

Cusiche Angulo, Kenet.

Huaman Lara, Adriana

Huarcaya Huayta, Mercedes Nicoll

Lobo Arango, Emelyn Gisela.

Salcedo Canchari, Lorena Milagros.

Ica – Perú

2024

1
ÍNDICE
CARATULA .........................................................................................................................1

ÍNDICE……………………………………………………………………………………………….2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

RESUMEN............................................................................................................................4

SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO........................................................................................5

SISTEMA INQUISITIVO ......................................................................................................6

SISTEMA ACUSATORIO...................................................................................................10

SISTEMA MIXTO O SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL.......................................14

CONCLUSIONES:..............................................................................................................15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:.................................................................................16

2
INTRODUCCIÓN

El sistema de enjuiciamiento es un pilar fundamental en cualquier sociedad que aspira a


mantener la estabilidad, el orden y la equidad dentro de su estructura legal, a lo largo de
la historia, diversas culturas y sistemas legales han desarrollado métodos y
procedimientos para llevar a cabo el proceso de juzgar a individuos acusados de delitos
o infracciones legales, estos sistemas no solo reflejan las normas y valores de una
sociedad en particular, sino que también influyen en la manera en que se administran la
justicia y se protegen los derechos individuales.

En este contexto, es esencial comprender y analizar los diferentes modelos de sistemas


de enjuiciamiento que han surgido a lo largo del tiempo, entre estos modelos, destacan
el sistema de enjuiciamiento inquisitivo, el sistema acusatorio y el sistema mixto o
acusatorio con tendencia adversarial. Cada uno de estos sistemas presenta
características únicas que definen la forma en que se llevan a cabo los procesos
judiciales, desde la investigación inicial hasta la emisión de la sentencia final.

En este trabajo monográfico, exploraremos en detalle cada uno de estos sistemas,


examinando sus orígenes históricos, principios fundamentales, características
distintivas y su aplicación en la actualidad. Asimismo, analizaremos cómo se distribuyen
las responsabilidades y funciones entre los diferentes actores del sistema judicial, así
como las garantías legales y procesales que protegen los derechos de los acusados,
las víctimas y la sociedad en su conjunto.

A través de este análisis exhaustivo, esperamos proporcionar una visión comprehensiva


de los sistemas de enjuiciamiento y su impacto en la administración de justicia,
contribuyendo así a una comprensión más profunda de los principios legales y éticos.

3
RESUMEN

El sistema de enjuiciamiento inquisitivo, se caracteriza por la concentración de


funciones en una sola entidad, como el juez, quien además de juzgar, también acusa y
recopila pruebas, este sistema se basa en procedimientos escritos y secretos, lo que
puede limitar la transparencia y la imparcialidad del proceso judicial. Además, tiende a
presumir la culpabilidad del acusado desde el inicio del proceso, carece de doble
instancia y puede conducir a decisiones injustas debido a la falta de rendición de
cuentas y garantías procesales.

Por otro lado, el sistema de enjuiciamiento acusatorio separa las funciones de acusar,
defender y juzgar en órganos independientes, promoviendo la igualdad de armas entre
las partes y la transparencia del proceso judicial, se caracteriza por la oralidad, la
inmediación, la publicidad, la contradicción y la concentración de pruebas, garantizando
así un juicio justo y equitativo, el juez actúa como un árbitro imparcial que decide en
base a las pruebas presentadas por las partes durante el juicio oral.

Finalmente, el sistema mixto o acusatorio con tendencia adversarial combina elementos


de ambos sistemas, permitiendo la división de funciones entre el ministerio público y el
poder judicial. Si bien se mantiene la figura del juez como árbitro imparcial, se
promueve una mayor participación de las partes en la producción de pruebas y
argumentaciones durante el proceso judicial, enriqueciendo así el debate en el juicio
oral.

4
1. SISTEMA DE ENJUICIAMIENTO
Según Colomer (2023) un sistema de enjuiciamiento es la estructura legal y
administrativa encargada de llevar a cabo el proceso de juzgar a individuos
acusados de cometer delitos o infracciones legales, este sistema se compone de
leyes y normas que establecen los estándares legales, definiendo los delitos y las
penas asociadas a ellos. Además, incluye procedimientos legales que delinean los
pasos que deben seguirse desde la detención de un sospechoso hasta la sentencia
final, asegurando el respeto de los derechos legales de todas las partes
involucradas.

Los órganos judiciales son una parte fundamental de este sistema, comprendiendo
los tribunales y juzgados encargados de escuchar los casos, interpretar las leyes
aplicables y emitir decisiones basadas en la evidencia presentada durante el
proceso. En este proceso, participan diversos actores, como abogados, fiscales,
jueces, jurados (en algunos casos), testigos y expertos, cada uno desempeñando
roles específicos.

Asimismo, la Universidad de Guadalajara (2020) refiere por sistemas de


enjuiciamiento, aquel cúmulo de normas procedimentales que determinan la
manera en que se juzgará a una persona por atribuírsele la comisión de un ilícito.
Existe el reconocimiento de tres principales sistemas de enjuiciamiento: acusatorio,
inquisitivo y mixto. Cada uno surgió en un momento histórico determinado.

Uno de los aspectos más importantes de un sistema de enjuiciamiento son las


garantías legales que aseguran un proceso justo y equitativo, entre ellas se incluyen
derechos fundamentales como el derecho a un juicio justo, a la defensa legal, al
silencio y otros derechos procesales que protegen los intereses de los acusados,
las víctimas y la sociedad.

Los sistemas de enjuiciamiento también suelen incluir mecanismos para apelar


decisiones judiciales y buscan enfoques de rehabilitación y justicia restaurativa para
aquellos que han infringido la ley. Aunque los detalles específicos pueden variar
según la jurisdicción y las leyes locales, el propósito fundamental de un sistema de
5
enjuiciamiento es garantizar un proceso justo y equitativo para todos los
involucrados, así como mantener el orden y la justicia en la sociedad.

2. SISTEMA INQUISITIVO
Según Macias et al. (2011) el sistema inquisitivo es un sistema en el cual las
funciones de acusar y juzgar recaen en la misma persona o entidad, como el juez y
el órgano acusador (Ministerio Público y Poder Judicial) que trabajan juntos, esto
implica que el juez no es neutral, ya que desempeña el papel de acusador además
de ser juez. Es decir, es un sistema de justicia penal en el que el juez o el fiscal
tiene un papel activo en la investigación y la determinación de los hechos del caso,
en este sistema, el juez o el fiscal tiene la autoridad para recopilar pruebas,
interrogatorios y determinar la culpabilidad o inocencia del acusado.
En el sistema inquisitivo, el proceso judicial se inicia cuando el juez o el fiscal tiene
conocimiento de un delito y decide investigarlo, durante la investigación, el juez o el
fiscal recopila pruebas y entrevista a testigos, sospechosos y otras personas
relacionadas con el caso. El acusado no tiene derecho a un abogado durante la
investigación y no se le informa de los cargos en su contra hasta que se complete la
investigación.
Una vez que se completa la investigación, el juez o el fiscal deciden si hay pruebas
suficientes para acusar al acusado, si se presentan cargos, el acusado tiene
derecho a un abogado y a un juicio justo, durante el juicio, el juez o el fiscal
presenta las pruebas recopiladas durante la investigación y el acusado tiene la
oportunidad de presentar pruebas en su defensa. El juez o el fiscal también tienen
la autoridad para cuestionar al acusado y a los testigos durante el juicio.

2.1. Orígenes Históricos del Sistema Inquisitivo


Según Arroyo & Lopez (2024) el sistema inquisitivo, conocido también como
“inquisición”, tiene sus raíces en el Derecho Romano-Germánico y ha sido
utilizado en varios países, históricamente, la inquisición era la forma de juzgar
en el Derecho Canónico, que era el derecho de la Iglesia Católica. Surgió en
la Edad Media y se extendió por toda Europa, en aquel entonces, el estado y
la iglesia estaban unidos y juntos regulaban la vida de las personas, algunas
6
veces se le ha dado el nombre de derecho eclesiástico, que hoy en día es
una rama del Derecho Canónico que establece normas para la Iglesia, pero
también tiene influencia del derecho estatal.
Durante la inquisición, los herejes eran considerados enemigos tanto del
estado como de la Iglesia, tratados como criminales públicos o terroristas que
se oponían al orden establecido, el estado era el encargado de acusar y
juzgar a estas personas, lo que dio origen al nombre del sistema inquisitivo.
Por la influencia del derecho romano, base de muchos sistemas jurídicos
actuales, y considerando que Roma es el lugar de origen de la Iglesia
Católica, las normas y principios de la inquisición se incorporaron a los
sistemas legales de diversos países.
A lo largo de los años, la forma de proceso inquisitivo se extendió en los
países de América Latina debido a la colonización española, países como
Perú, Chile, Argentina, Colombia, Venezuela, México, entre otros, adoptaron
esta forma de impartir justicia, aunque la inquisición fue abolida hace siglos,
sus principios continuaron siendo la base para la creación del derecho en
estos países, especialmente en materia penal. A pesar de las evoluciones
legales y el reconocimiento de mayores derechos para los procesados, el
sistema se sigue denominando “inquisitivo”.

CARACTERISTICAS:
Concentración de Funciones: En el sistema inquisitivo, la figura del juez
asume un rol preponderante al concentrar en sí mismo las funciones de
acusar y juzgar. Esta centralización de poder en una sola persona o entidad,
como el juez, implica una falta de separación de roles que puede afectar la
imparcialidad del proceso judicial. Al no existir una clara división entre la
acusación y la función judicial, se corre el riesgo de que el juez actúe de
manera parcial al desempeñar ambos roles, afectando pues el principio que
fomenta la igualdad de armas para las partes involucradas. Es decir, el juez
que actúa en este sistema, es lo que actualmente se conoce como juez de
instrucción. Ejemplo: Los jueces del sistema inquisitivo en Brasil.

7
Procedimiento Escrito y Secreto: En el sistema inquisitivo, todo el proceso
se lleva a cabo por escrito y se maneja de manera secreta. No se permite la
oralidad ni la publicidad, y a menudo carece de otros principios
fundamentales del debido proceso penal. Es decir, la característica más
relevante del sistema inquisitivo es su tendencia al secreto y a la escritura en
el desarrollo de los procesos judiciales. Esta opacidad en la realización de las
investigaciones y en la presentación de pruebas puede limitar la
transparencia y la posibilidad de que las partes involucradas conozcan todos
los detalles del caso. Además, al llevarse a cabo de manera escrita, se puede
generar una mayor complejidad y lentitud en los procedimientos, lo que puede
dificultar el acceso a la justicia de forma ágil y efectiva. Este sistema, pues,
vulnera el principio de inmediación, dado que no existe un verdadero juicio
porque no existe inmediación ya que el Juez sólo lee el expediente, no
conoce a las partes, no escucha a los testigos y, además, desde que lee
todas las actuaciones hasta que dicta la sentencia existe una ruptura de
continuidad de modo que el juez se ocupa de otros asuntos y algunas veces
ni siquiera lee el expediente, sino que revisa un “proyecto de sentencia” que
le ha preparado su secretario.

Ausencia de Rendición de Cuentas: En el sistema inquisitivo, la falta de


mecanismos efectivos de rendición de cuentas por parte de la autoridad
judicial puede propiciar situaciones de abuso de poder o decisiones
arbitrarias. La concentración de funciones en el juez sin una supervisión
adecuada puede generar un ambiente propicio para la vulneración de
derechos y la falta de garantías procesales para los implicados en el proceso
judicial.
En el sistema inquisitivo los procesos y juicios penales son burocráticos y
lentos, escritos en expedientes interminables y solo el que tiene interés
jurídico accede al expediente.

Prisión Preventiva y Presunción de Culpabilidad: En función de la


gravedad del delito, se puede aplicar la medida de prisión preventiva, una
8
característica preocupante del sistema inquisitivo es la ausencia o la falta de
consideración efectiva de la presunción de inocencia, en este contexto, las
personas sometidas a juicio en el sistema inquisitivo son tratadas y
consideradas como culpables desde el inicio del proceso, lo que va en contra
del principio fundamental de que toda persona es inocente hasta que se
demuestre lo contrario, esta presunción de culpabilidad puede afectar la
equidad y la justicia en la resolución de los casos.

Ausencia de Doble Instancia y declaración del imputado: En el sistema


inquisitivo, la falta de una instancia de revisión o de apelación puede limitar la
posibilidad de corregir posibles errores judiciales o decisiones injustas, la
inexistencia de una doble instancia impide que las partes puedan recurrir a
una instancia superior para revisar y corregir las decisiones tomadas en
primera instancia, lo que puede afectar la garantía de un juicio justo y
equitativo. En este, sistema, pues la mayoría de los casos no cuentan con
una doble instancia, salvó algunos dónde se puede contemplar la posibilidad
de una segunda instancia, basada en la jerarquía de los tribunales. Asimismo,
durante el proceso era común que el imputado declare, y su sola confesión se
consideraba como prueba suficiente para dictar una sentencia condenatoria.

Falta de Debido Proceso e Imparcialidad: La inefectividad en la garantía


del debido proceso y la imparcialidad son aspectos críticos del sistema
inquisitorio. La falta de un proceso justo, equitativo y transparente, junto con
la ausencia de imparcialidad por parte del juez que asume funciones
acusatorias, puede llevar a decisiones sesgadas y a la vulneración de los
derechos fundamentales de las personas involucradas en el proceso judicial.

9
3. SISTEMA ACUSATORIO:
El sistema acusatorio es un modelo legal en el cual la responsabilidad de
presentar pruebas y acusar al acusado recae en una parte independiente,
generalmente el fiscal, mientras que el juez mantiene un papel imparcial y decide
sobre la culpabilidad o inocencia del acusado basándose en la evidencia
presentada. El principio acusatorio, formulado se remota a los postulados
iluministas concretados con posterioridad a la revolución francesa que buscaban
dejar atrás al principio Inquisitivo del Ancién Régime, pero sin retrotraerse a los
modelos acusatorios históricos, desdoblando entonces las funciones estatales de
acusar y juzgar en dos autoridades diversas, conocido como principio acusatorio
formal.
El principio acusatorio, en cambio, implica la vigencia de principios procesales y
la aplicación de reglas relativas tanto a las sustancias como a la configuración
externa del proceso penal y no se conforma con la separación acusador-juzgador
ni la imparcialidad en el enjuiciamiento a que este atiende. Se menciona entre
dichos principios y reglas, el principio de contradicción, la igualdad de armas
entre las partes, la separación de funciones de investigación y decisión, la
proscripción de la reformatio in peius y también el principio acusatorio.
Asimismo, supone una gama de principios y reglas que sumadas dan por
resultado la configuración total del proceso. en los sistemas acusatorios,
precisamente a fin de configurar y preservar su carácter de tal en resguardo en
último término de la imparcialidad del juzgador, el legislador promueve el interés
colectivo en la persecución criminal sólo gravando al acusador público con la
instrucción y acusación obligatoria respecto de los hechos delictivos, y liberando
a los Tribunales de los gravámenes procesales que le significan el principio de
instrucción, aun a riesgo que esta escisión mengüe la efectiva actualización del
interés público en la persecución penal.

CARACTERÍSTICAS:

10
Los sistemas de enjuiciamiento se moldean según la ideología política
predominante en determinadas épocas, así como la concepción del Estado y del
individuo en la administración de justicia, priorizando el interés colectivo o el
individual, el principio de autoridad o la libertad individual.

En el sistema acusatorio, el individuo es el foco principal, y es responsabilidad


del legislador crear los mecanismos que salvaguarden su libertad, es por ello que
el estado está destinado a servir a los individuos y resolver los problemas o
disputas que puedan surgir entre ellos, en cuanto a este sistema hay una
característica fundamental que la diferencia de las demás.

Según Herrera (1999) menciona que “La característica básica del sistema
acusatorio es la división de funciones de acusar, defensa y fallo en órganos
diferentes e independientes entre sí y su finalidad última es la resolución de
conflictos.” (p.31).

Debido a esto el proceso en este sistema se ve como un enfrentamiento entre


intereses individuales, lo que permite a las partes disponer de él libremente. Para
Ventocilla (2020) esta tendencia acusatoria se relaciona con las características
acusatorias de la división de roles o la separación de funciones de los sujetos
procesales en el sentido de que, si bien el fiscal tiene la función persecutoria
(director de la investigación, titular de la acción penal y de la carga de la prueba),
el abogado defensor ejerce la función de oposición de la pretensión fiscal, la cual
se basa en el principio de presunción de inocencia; asimismo, el juez es un
tercero imparcial o imparcial y también lo es la legislación procesal penal que, en
forma excepcional, ha otorgado al juez facultades y funciones de las partes
procesales.

Sin embargo, si la acusación es retirada, el juez no puede tomar ninguna


decisión sobre el caso, ni siquiera absolver al acusado, y la admisión de
culpabilidad del acusado resulta en la finalización del proceso. El rol del juez se
asemeja al de un árbitro imparcial que decide en base a los argumentos y
pruebas presentadas por las partes durante el juicio oral.
11
Entonces podemos resumir que aquella característica básica es esa división de
funciones que existe entre quien acusa, que puede ser un fiscal o una persona
con una demanda, como la defensa que recae en la parte pasiva que es la
demandada junto al abogado defensor quienes presentarán y formularán sus
defensas, y por último está el fallo qué recae en un juez que resulta imparcial
ante el juicio y es éste dictará una sentencia.
Por otro lado, durante un proceso judicial en este sistema se encuentran ciertas
características orientadas a fortalecer la seguridad y garantizar los derechos de
los ciudadanos, tales como:
La oralidad que radica en que todas las audiencias y procesos se llevan a cabo
verbalmente, lo que implica que todas las acciones realizadas durante el
procedimiento, como las argumentaciones de las partes, las declaraciones y la
presentación de pruebas, se expresan verbalmente. No obstante, la oralidad
debe ir de la mano con la inmediación, que implica que el tribunal tenga un
contacto directo con las pruebas y las partes involucradas, esto es crucial para
evitar que, en aras de cumplir con la oralidad, se recurra a la lectura de actas
previas al juicio en lugar de realizar un análisis directo durante el proceso judicial.

Por otro lado, la inmediación, implica que el juez debe presenciar directamente la
práctica de las pruebas durante las audiencias, sin depender de referencias
externas. Esto le permite al juez formar su convicción basándose en su impresión
directa de las pruebas presentadas y de los testimonios de los implicados.

La publicidad es otro principio esencial, asegurando que el proceso judicial y sus


resultados sean transparentes y accesibles para la sociedad en general. Se
establece la publicidad como uno de los principios del juicio, publicidad que se
hace efectiva en el juicio oral siempre, salvo restricción expresa, para cada caso
en específico a fin de proteger la intimidad, el honor o la seguridad de cualquiera
que participe del juicio o a fin de evitar la divulgación de un secreto protegido por
la ley. Esta transparencia fortalece la confianza en el sistema legal y garantiza
que las decisiones tomadas estén en consonancia con la ley.

12
La contrariedad es un principio que asegura la igualdad de atribuciones
procesales entre las partes. Esto significa que la defensa y la acusación pueden
participar activamente en la producción de pruebas, formulando preguntas,
presentando objeciones y evaluaciones durante el proceso judicial.

Finalmente, la concentración es un principio que exige que todas las pruebas


relevantes sean presentadas durante la audiencia de juicio, esta propone que el
juicio transcurra sin interrupciones hasta su finalización, llevándose a cabo en
tantas sesiones como sea requerido, solo se permitirá suspender la sesión por
motivos absolutamente necesarios y por el menor tiempo posible, con un máximo
establecido por cada sistema particular de un país, ya que de lo contrario el juicio
se considerará nulo y se ordenará reiniciarlo.

4. SISTEMA MIXTO O SISTEMA ACUSATORIO ADVERSARIAL

4.1. MODELO ACUSATORIO CON TENDENCIA ADVERSARIAL

El estado en ejercicio de su ius puniendi, debe dar un marco legal de sanción,


así como también la persecución, imposición y ejecutar estas sanciones, se
determinó que el juez tenga todas las facultades para realizar todo lo
mencionado anteriormente.

El darle todas estas facultades al juez ha originado disfuncionalidades como


la lentitud en la resolución de procesos e insuficiente argumentación en los
fallos, entre otros, pero el sistema acusatorio con tendencia adversarial
implica ver el delito como un conflicto de intereses, ya que detrás hay una
víctima y un responsable que ambos esperan amparados por la justicia
(Contreras. M, 2007)

Por un lado tenemos que esta lucha de intereses , los interesados van a ser
los llamados a impregnar el dinamismo necesario con el fin de que el órgano
jurisdiccional falle a favor de alguno de ellos aunque si trasladamos esto al
13
ámbito penal entonces los que van a impregnar este dinamismo van a ser la
parte investigadora y la de probanza y el juez simplemente tendría que
controlar el respeto de las garantías procesales y la observancia de los
derechos constitucionales además de formular adecuados y fundados juicios
de valoración y decisión de las pretensiones que ante él se le han presentado
expuesto debatido y concluido.

La actividad y dinamismo que impregnen las partes en el proceso penal debe


canalizarse en las imputaciones o cargos que el ministerio público formule en
su acusación ya que si esto no se diera este proceso penal sería un desorden
total en donde cada parte apuntaría a diferentes objetivos, la necesidad de la
acusación fiscal es tal que sin ella no habría necesidad de continuar con un
proceso penal esta es la exigencia que trae el acusatorio.

Por otro lado tenemos que al darle esta importancia a la fiscalía no significa el
minimizar la labor de la defensa sino más bien que se dé la igualdad procesal
o de armas, ambas partes deben tener los mismos derechos procesales para
alcanzar las fuentes de información, procesarla, analizarla e integrarla en
interés a su teoría del caso que presentará ante el órgano jurisdiccional para
ello ambas partes deben entender que son adversarios, contrincantes, rivales
en el proceso penal y que deben dar su mayor esfuerzo en sus intereses
procesales, si esto llega a ocurrir el debate que se dará en el juicio oral está
enriquecido de contenido e información que facilitará una adecuada decisión
por parte del juzgador.

Todo lo señalado da sentido al modelo acusatorio adversarial puro, pero


debemos aclarar que en el caso peruano no se está ante un adversarial puro,
sino con tendencia rasgos u orientación al adversarial. En el nuevo código
procesal penal se mantiene las instituciones y formas de actuación judicial ya
conocidas, pero se diferencian las fases o etapas procesales ya que se
encuentran bajo dirección y responsabilidad de órganos judiciales distintos
puesto que la investigación preliminar y preparatoria está a cargo del
14
ministerio público y la fase intermedia de juzgamiento y de ejecución a cargo
del poder judicial.

CONCLUSIONES

 La elección de un sistema de enjuiciamiento tiene implicaciones profundas en


la administración de justicia y la protección de los derechos individuales.

 Aunque cada sistema tiene sus ventajas y desventajas, es esencial garantizar


el respeto por los principios fundamentales del debido proceso, la
imparcialidad y la equidad en todos los sistemas judiciales.

 El sistema acusatorio emerge como un modelo que promueve la


transparencia, la igualdad de armas y la participación activa de las partes en el
proceso judicial, asegurando así la justicia y el respeto por los derechos
individuales.

 Es crucial reconocer que ningún sistema es perfecto y que siempre existirá la


necesidad de adaptar y mejorar los sistemas de enjuiciamiento para garantizar
su eficacia y legitimidad en la sociedad.

15
Referencias Bibliográficas

Arroyo Briones, L. N., & López Ordóñez, M. Á. (2024). Una aproximación histórico-
crítica a los sistemas procesales penales a través del principio del juez
imparcial. Obtenido de:
http://repositorio.sangregorio.edu.ec:8080/handle/123456789/3433.

Colomer, J. L. G. (2023). El futuro del proceso penal en España a la vista de la


evolución de los principales sistemas de enjuiciamiento criminal: De
confusiones y renuncias. Revista Cubana de Derecho, 369-401.
Obtenida de: https://revista.unjc.cu/index.php/derecho/article/view/199.

De Ciencias Hegel, I. (2023, 11 mayo). Modelos acusatorio e inquisitivo –


Diferencias, similitudes y aplicación. BLOG - Instituto de Ciencias
Hegel. Recuperado de: https://hegel.edu.pe/blog/modelos-acusatorio-
inquisitivo/

Macías, P. G., Izaguirre, J. A. H., Díaz, L. H. L., Govea, M. G., & Tovar, T. E. G.
(2011). Comentarios sobre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio:
camino a los juicios orales. Contribuciones a las Ciencias Sociales.
Obtenido de: https://ideas.repec.org/a/erv/coccss/y2011i2011-1227.htm

Obando Herrera, S. W. (1999). El sistema acusatorio y el proyecto de reforma


procesal penal. Revista De Derecho, 10(supl.Espec), 31–39.
Recuperado a partir de:
http://revistas.uach.cl/index.php/revider/article/view/2996

Reategui, F. C. (2021, 15 agosto). ¿Qué es el modelo acusatorio e inquisitivo en


proceso penal? Para principiantes. LP. Recuperado de:

16
https://lpderecho.pe/modelo-acusatorio-inquisitivo-proceso-penal-
principiante/

Rodríguez Vega, M., (2013). Sistema acusatorio de justicia penal y principio de


obligatoriedad de la acción penal. Revista de Derecho (Valparaíso) ,
(XL), 643-686. Recuperado de: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?
id=173628597020

Universidad de Guadalajara (2020) elementos generales de comparación de los


sistemas de enjuiciamiento penal inquisitivo, acusatorio y mixto. Módulo
2. Obtenida de:
http://www.web.valles.udg.mx/laboratoriojuiciosorales/modulo-2-
elementos-generales-de-comparacion-de-los-sistemas-de-
enjuiciamiento-penal-inquisitivo#:~:text=Por%20sistemas%20de
%20enjuiciamiento%20penal,%3A%20acusatorio%2C%20inquisitivo
%20y%20mixto.

Ventocilla Ricaldi, E. F. (2020). El modelo procesal penal peruano. Ius Vocatio, 3(3),
77-89. Recuperado de: https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v3i3.434

17
18

También podría gustarte