LIBRO - La Instancia Extraordinaria en El Proceso Laboral de SCBA.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 346

La instancia extraordinaria en el proceso laboral

de la Provincia de Buenos Aires

1
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

2
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

La instancia
extraordinaria
en el proceso laboral
de la Provincia
de Buenos Aires

3
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

4
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Coordinadora
Jorgelina Fulvia Alimenti

LA INSTANCIA
EXTRAORDINARIA
EN EL PROCESO
LABORAL DE
LA PROVINCIA
DE BUENOS AIRES
Jorgelina Fulvia Alimenti
Analía Malchiodi
Juan Facundo Temperoni

La Plata, 2023
5
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Edición al cuidado de
Enrique Horacio Bonatto

© Librería Editora Platense S.R.L.


Calle 15 nº 644 - 1900 - La Plata - Buenos Aires - Argentina
Telefax: (0221) 482-8070
[email protected] // www.editoraplatense.com.ar

Diseño de portada realizado por el artista Matías La Plata.


Medio de Contacto: [email protected]

Armado y paginación electrónica


Juan Bonatto Seoane
[email protected]

Impreso en la Argentina- Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723

Alimenti, Jorgelina Fulvia


La instancia extraordinaria en el proceso laboral de la provincia de Bue-
nos Aires / Jorgelina Fulvia Alimenti; Analía Malchiodi; Juan Facundo
Temperoni.
1a ed. - La Plata: Librería Editora Platense, 2023.
346 p.; 23 x 16 cm.
1. Derecho. I. Malchiodi, Analía. II. Temperoni, Juan Facundo. III. Tí-
tulo.
CDD 344.01

ISBN 978-950-536-574-6

6
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Tabla de contenido

Prólogo............................................................................15

Capítulo I Nociones generales

I.1. La instancia extraordinaria en el proceso laboral


bonaerense; su regulación en las leyes 5178,
7718, 11.653 y 15.057...............................................27
I.2. Constitucionalidad de la instancia única y
derecho a la doble instancia.....................................35
I.3. Nociones generales sobre los tres recursos
extraordinarios locales; aplicación supletoria
del Código Procesal Civil y Comercial de la
Provincia de Buenos Aires.......................................43
I.3.1. Recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley o doctrina legal............................................45
I.3.1.a. Motivos del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley o doctrina legal.
I.3.1.a.i La infracción a la ley o la doctrina legal...........47
I.3.1. a.ii Las cuestiones de hecho y la doctrina del
absurdo (remisión)..........................................54
I.3.2. Recurso de nulidad extraordinario........................56
I.3.3. Recurso extraordinario de
inconstitucionalidad..............................................59
I.3.4. Promiscuidad recursiva.........................................61
I.3.5. Conflictos de competencia......................................63
I.4. Admisibilidad y procedencia de los recursos
extraordinarios
I.4.1. Introducción............................................................67
I.4.2. Marco normativo....................................................69
I.4.3. Admisibilidad y procedencia. Distingos................71

7
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

I.4.4. Requisitos de admisibilidad comunes a todos


los recursos: interposición, forma, firma,
domicilio, plazo, y copias
I.4.4.a. Interposición........................................................72
I.4.4.b. Forma...................................................................74
I.4.4.c. Firma....................................................................75
I.4.4.d. Plazo.....................................................................78
I.4.4.e. Copias...................................................................85
I.4.4.f. Depósito (remisión)..............................................85
I.5. Trámite de los recursos extraordinarios
I.5.1. Control de admisibilidad........................................87
I.5.2. Remisión a la Suprema Corte de Justicia.............90
I.5.3.a. Intervención del Ministerio Público Fiscal........91
I.5.3.b. Vista al Procurador General...............................92
I.5.4. Memorial.................................................................92
I.5.5. Desistimiento del recurso......................................93
I.5.6. Decisión..................................................................94
I.6. Efectos de la interposición de los recursos...............94

Capítulo II. Especialidad de los recursos


extraordinarios en el proceso laboral y su
vinculación con los principios generales
del Derecho del Trabajo

II.1. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de


ley o doctrina legal. Admisibilidad.
II.1.1. Sentencia definitiva y pronunciamientos
asimilables
II.1.1.a. Nociones generales............................................97
II.1.1.b. La definitividad en supuestos particulares
II.1.1.b.i. Pronunciamientos no equiparables a
sentencia definitiva.......................................100
II.1.1.b.ii. Pronunciamientos equiparables a
sentencia definitiva......................................104

8
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II.1.2. Valor de lo cuestionado


II.1.2.a. Aspectos introductorios...................................114
II.1.2.b. Composición del monto o valor........................116
II.1.2.b.i. Monto indeterminado y monto
insusceptible de apreciación pecuniaria.
Desalojo de la vivienda del trabajador
II.1.2.b.ii. Monto indeterminado y monto
insusceptible de apreciación pecuniaria.....120
II.1.2.b.iii. Desalojo de la vivienda del trabajador.......122
II.1.2.c. Acumulación objetiva de pretensiones
y litisconsorcio
II.1.2.c.i. Acumulación objetiva de pretensiones..........123
II.1.2.c.ii. Litisconsorcio................................................125
II.1.2.d. Violación de doctrina legal..............................128
II.1.2.e. Cuestión federal...............................................134
II.1.2.f. Constitucionalidad del recaudo de
admisibilidad vinculado al valor del
agravio.............................................................137
II.1.2.g. La facultad prevista en el último párrafo
del art. 31 bis de la ley 5827...........................138
II.2. Depósito..................................................................139
II.2.1. Sentencia de condena: exigibilidad e
integración..........................................................140
II.2.2. Situación de los litisconsortes ante una
sentencia de condena..........................................144
II.2.3. Art. 280 del Código Procesal Civil
y Comercial.........................................................145
II.2.4. Constitucionalidad del depósito. Criterios
jurisprudenciales...............................................148
II.2.4.a. Artículo 56 de la ley 11.653.............................149
II.2.4.b. Artículo 280 del Código Procesal Civil
y Comercial......................................................150
II.2.5. Depósito. Formas

9
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

II.2.5. a. Integración en dinero. Banco Provincia.


Medios digitales. Informe.
Acreditación. Saldo........................................151
II.2.5.b. Sustitución de dinero por títulos o valores......154
II.2.6. Exención del depósito
II.2.6.a. Sujetos eximidos..............................................155
II.2.6.b. Organizaciones gremiales...............................156
II.2.6.c. Abogado por derecho propio.............................157
II.2.6.d. Municipalidades y el art. 56 de la
ley 11.653.........................................................158
II.2.6.e. Imposibilidad de efectuar el depósito
del art. 56 de la ley 11.653..............................158
II.2.6.f. Integración del depósito del capital de
condena (art. 56 de la ley 11.653) e
invocación del beneficio de litigar
sin gastos..........................................................162
II.2.6.g. Art. 280 del Código Procesal Civil y
Comercial: excepciones....................................164
II.2.6.h. Beneficio de litigar sin gastos.........................165
II.2.6.i. Concesión parcial del beneficio........................167
II.3. Procedencia del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley o doctrina legal
II.3.1. Motivos del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley (remisión)
II.3.1.a. El control de la valoración de la prueba.
La reforma introducida por la ley 14.740 al
régimen procesal laboral. Videograbación de
la audiencia de vista de la causa
II.3.1.a.i. El control de la valoración de las pruebas.....168
II.3.1.a.ii. La reforma introducida por la ley 14.740
al régimen procesal laboral.........................178
II.3.1.a.iii. Videograbación de la audiencia de vista
de la causa..................................................183

10
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II.3.1.b. El convenio colectivo y su proyección sobre


los motivos que abren paso al RIL.................188
II.3.1.c. Insuficiencia del valor de lo cuestionado:
la excepción legal (remisión)...........................193
II.3.1.d. Competencia positiva e hipótesis de reenvío.
Rechazo del recurso
II.3.1.d.i. Competencia positiva....................................193
II.3.1.d.ii. Rechazo del recurso......................................198
II.4. Recurso de nulidad extraordinario.......................199
II.4.1. Admisibilidad del REN.......................................201
II.4.2. Suficiencia técnica..............................................203
II.4.3. Procedencia del REN. Causales.........................206
II.4.3.a. Omisión de tratamiento de cuestiones
esenciales.........................................................207
II.4.3.a.i ¿Qué se entiende por cuestión esencial?........209
II.4.3.a.ii. ¿Cuándo se configura la omisión?................216
II.4.3.a.iii. La omisión de tratamiento de cuestiones
esenciales y la aclaratoria..........................217
II.4.3.b. Falta de fundamentación legal.......................219
II.4.3.c. Incumplimiento de los requisitos de la
sentencia definitiva: falta de acuerdo y
voto individual; ausencia de mayoría de
opiniones..........................................................224
II.4.3.c.i. La ausencia de veredicto y el recurso
extraordinario de nulidad.............................235
II.4.3.d. Alcances de la nulidad declarada a través
del recurso extraordinario del mismo
nombre.............................................................238
II.4.3.e. Un supuesto diferente: la anulación de
oficio.................................................................240
II.4.3.e.i. ¿Son las causales de procedencia del REN
también motivo de la anulación
de oficio.........................................................241

11
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

II.5. Recurso extraordinario de


inconstitucionalidad..............................................253
II.5.1. Admisibilidad......................................................258
II.5.2. Causal de procedencia del recurso
extraordinario de inconstitucionalidad.............260
II.5.3. Contenido de la sentencia de la SCBA..............270
II.5.4. Control de constitucionalidad difuso
(a pedido de parte y de oficio).............................272
II.5.4.a. Control de constitucionalidad de oficio...........279
II.6. Las facultades de la Suprema Corte previstas
en el art. 31 bis de la ley 5827
II.6.1. Prolegómenos......................................................285
II.6.2. La función negativa
II.6.2.a. Motivos que autorizan el rechazo de los
recursos extraordinarios.................................287
II.6.2.b. La proyección de la norma sobre el
recurso de queja...............................................293
II.6.3. La función positiva (tercer y cuarto párrafo
del art. 31 bis de la ley cit.)
II.6.3.a. Procedencia del medio de impugnación en
función de precedentes semejantes.................294
II.6.3.b. Facultad de excepción enmarcada en la
admisibilidad del recurso de
inaplicabilidad................................................295

Capítulo III. Aclaratoria y revocatoria en la


instancia extraordinaria

III.1. Aclaratoria............................................................301
III.2. Revocatoria...........................................................302

Capítulo IV. Queja

IV.1. Marco normativo. Finalidad................................305

12
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

IV.2. Trámite.................................................................306

Capítulo V. Recurso extraordinario federal.


Trámite ante la instancia
extraordinaria local

V.1. Trámite inicial del recurso extraordinario


federal....................................................................311
V.2. La sentencia que resuelve el recurso
extraordinario federal...........................................316
V.3. Trámite posterior ante la instancia
extraordinaria local...............................................318

Capítulo VI. La regulación de honorarios


en la instancia extraordinaria

VI.1. Introducción..........................................................323
VI.2. Aplicación temporal de la ley 14.967...................325
VI.3. Honorarios mínimos. Orden público....................327
VI.4. Regulación de honorarios por el trámite de
los recursos extraordinarios locales....................331
VI.5. Regulación de honorarios en las quejas...............332
VI.6. Regulación de honorarios por el trámite del
recurso extraordinario federal.............................334

Bibliografía..................................................................337

13
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

14
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Prólogo

Juan Carlos Hitters

I. Introducción

Los autores nos han solicitado que prologuemos esta


obra y lo hacemos gustosos, considerando que la temá-
tica elegida ha sido abordada a cabalidad, no sólo desde
la vertiente del proceso laboral, sino que se han ocupado
en paralelo de los principios de la teoría general de los
recursos vistos desde el ámbito de los carriles extraordi-
narios en la Provincia de Buenos Aires.
Recordemos que como señalaba el Maestro uruguayo
Eduardo Couture, la historia de los recursos está ligada
a la historia de la libertad.
Resulta por demás sabido que los recursos tienen por
objeto evitar los errores judiciales. Pero, no debemos ol-
vidar que el sistema impugnatorio puede tener un doble
fin: por un lado la búsqueda del aumento de las garantías
en la Administración de Justicia; y por otro, intenta lo-
grar la unidad de la jurisprudencia. Objeto este último
que se cumple a través de la casación, al ser llevada a
cabo ante tribunal único y puesto en la cima de la organi-
zación del procedimiento judicial.
De manera general puede señalarse -como hemos di-
cho antes de ahora- que el recurso es el canal idóneo
para impedir que una providencia produzca sus efectos
naturales, siempre en la búsqueda de la justicia, dado
que el postulado de inmutabilidad de los decisorios
(cosa juzgada) cede ante la posibilidad de que perma-
nezca un fallo ilegal o injusto, ello por mediación de los
recursos.

15
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Conviene dejar en claro que desde esta vertiente apa-


rece la idea de impugnación como un modo de garantizar
la regularidad de la escala normativa con respecto a uno
de sus preceptos individuales, es decir el fallo, creación
por antonomasia de los magistrados judiciales.
Lo cierto es que la doctrina no está de acuerdo sobre
la ‘naturaleza’ de la potestad de impugnación, ya que al-
gunos autores consideran que se trata de una acción in-
dependiente; mientras que otros estiman que estamos en
presencia de una nueva etapa o instancia dentro de la
acción liminar o inicial.
Dilucidar esta cuestión no impone demasiadas dudas
en lo que hace a los recursos ordinarios en general ya que
hay cierta conformidad en que dichos senderos no inician
una nueva acción, sino que se trata de una segunda ins-
tancia (limitada) dentro de un procedimiento global.
En cambio las dubitaciones se notan cuando nos ocu-
pamos de los recursos extraordinarios, tal cual los abor-
dados en este libro, sobre todo cuando se trata de la ca-
sación pura, al estilo francés, donde el órgano supremo
dicta el fallo con reenvío, como acontece en la Provincia
de Buenos Aires, con el recurso de nulidad extraordina-
rio.
Por ello Hellwig considera -lo mismo que Calaman-
drei- que el derecho a la impugnación de las resoluciones
judiciales es un medio independiente de lograr la modi-
ficación de un estado jurídico procesal, aunque no debe-
mos perder de vista que la noción de impugnación no es
exclusiva del ámbito de los recursos ya que corresponde
a la Teoría General del Derecho
Señaló Guasp que el trámite recursivo es una categoría
unitaria aunque -eso sí- se expone en una multitud de
manifestaciones que suscita la dificultosa tarea de distin-
guir los recursos ordinarios de los extraordinarios.

16
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II. Los autores

Vale la pena manifestar que este libro titulado La ins-


tancia extraordinaria del proceso laboral de la Provincia
de Buenos Aires, ha sido escrito con claridad y profun-
didad, en trío -como una armonía musical- por Jorgeli-
na Fulvia Alimenti, Analía Malchiodi y Juan Facundo
Temperoni (todos ellos funcionarios judiciales y docentes
universitarios), y no deja huecos ya que analiza las pers-
pectivas históricas, dogmáticas y prácticas que sin dudas
serán útiles para los alumnos, abogados y profesores, es-
pecialmente para aquellos que se ocupen del campo re-
cursivo laboral en el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires.
De Jorgelina Fulvia Alimenti, resumiendo su extenso
recorrido, podemos señalar que actualmente se desempe-
ña como Relatora Letrada de la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Provincia de Buenos Aires, ha trabajado como
Consultora Junior de la Organización Panamericana de
la Salud, y traducido varios trabajos al inglés y al espa-
ñol. Es coautora de la asignatura Elementos de legisla-
ción del Trabajo para un programa de capacitación a dis-
tancia ofrecido por vía del campus virtual de la UBANET.
También es dable destacar, entre otros antecedentes, su
tarea como profesora adjunta ordinaria en la Cátedra II
de Derecho Social (del Trabajo y la Previsión Social). Ha
sido ganadora del primer premio del Concurso “XV Con-
greso mundial de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social”, organizado por la Asociación Argentina del Dere-
cho al Trabajo y de la Seguridad Social.
Por su parte Analía Malchiodi, luce entre varios an-
tecedentes su condición de Funcionaria Judicial; prestó
servicios en la Secretaría Laboral de la Suprema Corte
de Buenos Aires, siendo actualmente Relatora Letrada

17
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

en ese Tribunal. Ha efectuado el postgrado en la espe-


cialidad del Derecho Procesal y participado en diversos
Cursos de perfeccionamiento en su especialidad.
De su lado conviene puntualizar que Juan Facundo
Temperoni ingresó al Poder Judicial de esta Provincia en
el año 1997 desempeñándose en el fuero del trabajo; y en
2005 ha sido designado funcionario de la Secretaría La-
boral de la Suprema Corte de Buenos Aires, además, pos-
teriormente fue nombrado Relator Letrado de la SCBA,
ejerciendo -entre otros cargos en distintas universidades
emparentados con la enseñanza del derecho del traba-
jo- desde 2017 como docente de la asignatura Derecho
Procesal Laboral en la Maestría de Derecho Procesal en
la Universidad Nacional de La Plata.

III. El libro

El libro consta de VI capítulos, a saber, Capítulo I, No-


ciones generales; Capítulo II, Especialidad de los recur-
sos extraordinarios en el proceso laboral y su vinculación
con los principios generales del Derecho del Trabajo; Ca-
pítulo III, Aclaratoria y revocatoria en la instancia ex-
traordinaria; Capítulo IV, Queja; Capítulo V, Recurso ex-
traordinario federal. Trámite ante la instancia extraordi-
naria local; y Capítulo VI, La regulación de honorarios en
la instancia extraordinaria.
Además la obra contiene una nutrida bibliografía en
orden alfabético según los apellidos de los autores.
El Capítulo I aborda los tres recursos extraordinarios
locales, esto es: el de inaplicabilidad de ley o doctrina le-
gal; el de nulidad extraordinario; y el de inconstituciona-
lidad. Allí se pone de relieve que en el año 1941 la ley
5178 incorporó como parte integrante del Poder Judicial
a los Tribunales del Trabajo, integrados por tres jueces

18
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

con competencia para conocer en la instancia única y jui-


cio oral y público de los conflictos individuales que surjan
de la relación de trabajo. Dicha estructura fue mantenida
sobre la base del esquema predominantemente oral por
el decreto-ley 7718/71 y por la ley 11.653 actualmente
vigente.
La obra despeja cualquier duda sobre la constitucio-
nalidad de la instancia única en este tipo de procesos,
aclarando con buen tino que la doble instancia no rige en
este campo, ya que la misma ha sido configurada exclusi-
vamente para el proceso penal, conforme la jurispruden-
cia vigente en el país y en el sistema interamericano de
acuerdo con los Tratados imperantes. Ha dicho la SCBA
que la ley 11.653 no se encuentra en pugna con los dere-
chos reconocidos por el Pacto de San José de Costa Rica
(art. 8 inc. 2 “h”).
Con referencia al recurso de inaplicabilidad de la ley,
hacen ver los autores la finalidad trifásica de la casación,
ya que por esta vía no sólo se busca el control del cumpli-
miento del Derecho objetivo -“función nomofiláctica”- o
la uniformidad de la jurisprudencia -función uniformado-
ra-, sino también la justicia del caso -función dikelógica-.
El Capítulo II estudia la especialidad de este tipo de
impugnación en el proceso laboral y aborda en particu-
lar cada uno de los tres recursos extraordinarios a los
que antes hicimos referencia y examina, en la instancia
recursiva, la incidencia de las herramientas tecnológicas
tendientes a la consagración del expediente íntegramen-
te digital.
Aclara que hay que evitar la “promiscuidad” de la in-
coación de tales vías ya que cada una tiene su rostro es-
pecífico y su modo de incoación.
También toca la reforma introducida por la ley 14.740
con referencia a la videograbación y lo que surge del artí-

19
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

culo 56 de la ley 15.057, perdurando el deber del Secreta-


rio de labrar acta de lo sustancial.
En lo que tiene que ver con el recurso de inaplicabi-
lidad de ley o doctrina legal, el libro se ocupa de definir
el concepto de ‘sentencia definitiva’, sosteniendo que en
principio la finalidad de este concepto es que únicamente
lleguen a revisión del Supremo Tribunal bonaerense las
causas que hayan sido resueltas por el a quo en su tota-
lidad. Ello cuando exista violación de la ley o doctrina
legal.
La Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires es
uno de los tribunales más antiguos del país y el carril de
marras resulta el primero que fue legislado pues ha sido
instaurado por la Constitución de 1873.
Como pauta liminar, a través del mismo sólo se con-
trolan las ‘cuestiones de derecho’, es decir, de inteligencia
jurídica, quedando fuera las ‘cuestiones de hecho’, salvo
casos extremos de absurdo o de arbitrariedad.
Dicen los autores que se suele distinguir entre el ab-
surdo formal y el material sobre la base de que el prime-
ro es el que se origina cuando el razonamiento del iudex
infringe las leyes de la lógica, mientras que el segundo
acaece cuando se lleva a cabo una equivocada interpre-
tación o valoración de la prueba. Se trata de un motivo
excepcional que no está regulado en el código adjetivo
por lo que, según la jurisprudencia de la Corte local, no
basta con alegarlo, sino que además hace falta demos-
trarlo.
Como es sabido, estamos en presencia de uno de los
llamados procesos orales, ya que la vista de causa se lle-
va a cabo en base a dicha modalidad. Empero, una de
las características propias de este tipo de pleitos es la
videograbación de la vista de causa, muy bien explicada
en el libro.
20
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Otra de las características de tal rito puntualizadas


en la obra sub examine es lo que tiene que ver con las
demandas de desalojo por restitución del inmueble, con-
cedido al trabajador en virtud del contrato de trabajo,
donde resultan competentes los tribunales laborales; y
conforme al art. 55 de la ley 11.653 no rige para estas
situaciones la limitación cuantitativa en razón del monto
del pleito.
En síntesis, podemos decir que los autores tratan muy
pormenorizadamente y con gran claridad este carril de
ataque, destacando las particularidades que correspon-
den al pleito laboral.
El libro se ocupa también del recurso de nulidad ex-
traordinario que tiene por objeto asegurar la observan-
cia impuesta a los fallos definitivos por la Constitución
de la Provincia (artículos 168 y 171) y su verdadera fi-
nalidad no son las formas en sí, ya que éstas aparecen
sólo como un modo para la concreción de la justicia del
caso.
Ha sostenido repetidamente ese órgano jurisdiccional
que esta vía tiene en miras el quebrantamiento de las
formas; y sus causales se agrupan, como bien se dice en
el libro, en cuatro categorías: A- Omisión de cuestiones
esenciales, B- Falta de fundamentación legal, C- Incum-
plimiento de la formalidad del Acuerdo y voto individual
y D- Ausencia de mayoría de opiniones.
Como claramente manifestó dicho cuerpo judicial, los
errores in iudicando constituyen materia ajena a esta
queja.
Se explica en la obra aquí comentada, el concepto de
cuestión esencial elaborado por la Suprema Corte de la
Provincia; como asimismo lo que tiene que ver con la fal-
ta de fundamentación legal, como vía para la operativi-
dad de este sendero (art. 171 de la Const. Provincial).

21
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Recuérdese que estos pleitos constan de dos partes


fundamentales, esto es, el veredicto y la sentencia, por lo
que la ausencia del primero acarrea la nulidad del pro-
nunciamiento, ya sea a pedido de parte o de oficio tal cual
lo sostiene la SCJBA.
Puede notarse que estamos en presencia de un caso tí-
pico de casación con reenvío, al estilo de la casación fran-
cesa.
También se ocupa el libro del recurso extraordinario de
inconstitucionalidad (artículo 161 inc. 1° de la Constitu-
ción provincial). Como es sabido esa norma le confiere a
la Suprema Corte las atribuciones de ejercer la jurisdic-
ción originaria (demanda de inconstitucionalidad) y de
apelación (recurso de inconstitucionalidad).
El remedio abordado tiene por objeto imponer la su-
premacía de la Suprema Carta local, respecto del orde-
namiento provincial que pueda considerarse en pugna
con aquel plexo máximo y opera exclusivamente si se ha
controvertido y decidido el caso constitucional.
Como con toda puntualidad se explica en la obra, este
carril tiene en miras un específico motivo de procedencia
que se denomina: de “enumeración sintética” ya que el
legislador ha enunciado la causal sin pormenorizar su-
puestos, por lo que coincidimos con los autores en que
este recurso tiene como último motivo que la interpreta-
ción de la Constitución local sea correcta.
Aquí los autores han tenido la gentileza de citar nues-
tro voto, entre el de otros Ministros, en la causa “Zani-
ratto” del 22 de diciembre de 2004 (L. 83.781) donde se
determinó por unanimidad la procedencia de la inconsti-
tucionalidad de oficio, criterio que se ha mantenido a lo
largo de los años con escasas variantes.
Se aborda asimismo, en esta parte de la obra, el llama-
do certiorari local.

22
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

El Capítulo III se ocupa de la aclaratoria y la revocato-


ria en la instancia extraordinaria describiendo cada uno
de estos carriles en forma pormenorizada e independien-
te.
Con respecto al primero de ellos, casi todos los códigos
procesales posibilitan la aclaratoria (puede canalizarse
de oficio o a petición de parte) de las decisiones jurisdic-
cionales, cuando resulten oscuras, es decir, poco claras, o
si se ha omitido decidir alguna petición, o si se han desli-
zado en el fallo errores materiales de poca trascendencia.
En esos casos se tolera la “corrección” o “integración” del
pronunciamiento, siempre que no se altere sustancial-
mente el mismo. En suma, se habilita esta vía: A- para
subsanar errores materiales; B- para aclarar conceptos
oscuros; y C- para subsanar omisiones.
También se ocupa el libro de la revocatoria (o reposi-
ción), citando el artículo 290 del CPCC que previa sus-
tanciación tiene cabida para las providencias de trámite
y las sentencias interlocutorias dictadas por la Corte en
la tramitación de los recursos extraordinarios. Es resuel-
ta -igual que la aclaratoria- por el mismo órgano que dic-
tó la providencia impugnada, de ahí entonces que según
la terminología hispánica se trata de un medio no devolu-
tivo ya que como es obvio, no lo decide un superior jerár-
quico, esto es, no resulta “devuelto” a la alzada. Ciertos
autores como el español Ramos Méndez dicen que esta-
mos en presencia de un remedio, en lugar de un recurso,
mientras que otros como Guasp le confieren este último
carácter.
Parece claro que la reposición se fundamente, igual
que la revocatoria, en los principios de economía y ce-
leridad procesal, pues resulta más sencillo y rápido que
la cuestión la resuelva el mismo órgano, para evitar el
tránsito del expediente a la alzada.

23
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Con respecto al recurso de queja, se ocupa el libro en


forma resumida de la finalidad y trámite de esta vía, que
procede ante la denegatoria de un recurso extraordinario
o la declaración de su deserción en la instancia de ori-
gen (art. 292 CPCC). Se deja constancia con buen tino
en la obra que la aplicación de las disposiciones del orde-
namiento procesal deben ser armonizadas por las regla-
mentaciones dictadas por la Suprema Corte.
Resaltan los autores que la interpretación de este
carril, denominado “vía de hecho”, exige que exista un
pronunciamiento del tribunal de trabajo que deniegue el
recurso; y si el mismo tiene éxito, debe ser concedido.
En el Capítulo V se ocupan del recurso extraordinario
federal y afirman los autores que si bien el libro se ocupa
de los recursos bonaerenses, a la hora de diseñar su con-
tenido han ponderado la posibilidad de explicar algunas
cuestiones que conciernen a este sendero extraordinario,
con el afán de describir su recorrido ante los tribunales
de Justicia. Se sostiene allí que por tal carril el más Alto
Tribunal de la Nación, conoce y decide acerca de las cues-
tiones federales a las que alude el artículo 14 de la ley 48.
En sustancia de la interpretación de normas federales o de
actos federales, de las autoridades de la Nación, o acerca
de los conflictos entre la Constitución federal y otras nor-
mas o actos de las autoridades nacionales o locales.
El Capítulo VI estudia el tema de los honorarios y ex-
plica que la Provincia de Buenos Aires, a partir del 21 de
octubre de 2017, dejó de lado el decreto-ley 8904 a través
de la ley 14.967.
También aborda la aplicación temporal de la nueva
norma arancelaria de conformidad con su artículo 61.
La obra se ocupa de los honorarios mínimos en las que-
jas y de las regulaciones arancelarias en el recurso ex-
traordinario federal.

24
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

IV. Conclusiones

Para finalizar repetimos que en seis capítulos el libro


no deja huecos; analizando los aspectos históricos, dog-
máticos y prácticos con profundidad y prolijidad -perdó-
nesenos la hipérbole-.
Advierten los autores que no han querido abordar el
tema del control de convencionalidad por considerar que
no corresponde explicarlo aquí, pues escapa a la temática
específica del libro.
Queremos dejar constancia de que esta obra ha impli-
cado una muy importante investigación por lo que felici-
tamos a sus autores ya que se trata de profesionales que
se ocupan de indagar una cuestión tan álgida, como la de
los recursos extraordinarios en el campo laboral.

25
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

26
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Capítulo I
Nociones generales *

I.1. La instancia extraordinaria en el proceso laboral


bonaerense; su regulación en las leyes 5178, 7718, 11.653
y 15.057
En el año 1947, la ley 5178 1 de la Provincia de Bue-
nos Aires instituyó como parte integrante del Poder Ju-
dicial a los Tribunales de Trabajo 2, compuestos por tres
jueces letrados, con competencia para conocer -en única
instancia y en juicio oral y público- en los conflictos indi-
viduales nacidos de una relación de trabajo 3. Esa estruc-
tura del fuero especializado definida por un esquema pre-
dominantemente oral fue mantenida por el decreto ley
7718/71 4 de Procedimiento de los Tribunales de Trabajo
y la ley 11.653 5 de Administración de la Justicia Laboral
Provincial y perdura hasta la actualidad no obstante la
sanción de la ley 15.057 6.

* Puntos I.1. a I.3.5. a cargo de Jorgelina F. Alimenti y I.4. a I.6. de


Analía Malchiodi.
1 B.O. del 18/11/1947.

2 Ver art. 53, ley 5827.

3 Fue una ley de vanguardia y en sintonía con el decreto-ley


32.347/44 que dispuso la creación de la Justicia Nacional del Trabajo que
asignó el conocimiento y decisión de las controversias laborales a una ma-
gistratura especializada.

4 B.O. 29/06/1971

5 B.O. 16/08/1995.

6 B.O. 27/11/2018 y Fe de Erratas publicada en el B.O. 2/12/2019.

27
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

La citada ley 15.057 estableció un nuevo régimen para


el desarrollo de los procesos laborales, derogando a su
predecesora ley 11.653, vigente desde el año 1995 7. Como
es conocido, uno de los aspectos centrales del nuevo siste-
ma radica en modificar aquel tradicional diseño del fuero
del trabajo, de manera que los tribunales colegiados de
instancia única dan paso a los juzgados unipersonales y
a las Cámaras de Apelación del Trabajo (arts. 2, 90 a 96,
ley 15.057).
Si bien el estudio integral de la nueva ley excede el
objetivo de esta obra, debe decirse que la ley 15.057 no
se circunscribió a modificar la organización del fuero la-
boral pues, a la par, realizó numerosas modificaciones al
proceso de entidad diversa que no se encuentran directa-
mente vinculadas a la nueva conformación organizacio-
nal del mismo 8.
En cuanto aquí resulta relevante, el art. 104 de la nue-
va ley procesal previó que el sistema entraría en vigencia
“el primer día hábil del mes de febrero de 2020”. Sin em-
bargo, vencido ese plazo no se han concretado a la fecha
los aspectos operativos de la reforma. En ese contexto y a
fin de evitar la posible existencia de interpretaciones con-
tradictorias con relación a cuáles normas rigen en los jui-
cios laborales, la Suprema Corte dictó la Resolución 3199
del 4/12/2019, en la que hizo saber que “…las previsiones
contenidas en la Ley 15.057 no devendrán operativas has-
ta tanto se produzcan las reformas estructurales que se

7 Ver art. 88, ley 15.057.

8 Por mencionar sólo algunos ejemplos: la implementación de una


audiencia preliminar prevista en los arts. 38 y 39; el nuevo régimen de
valoración de la prueba previsto en el art. 54 inc. “d”; la nueva regulación
de las medidas cautelares establecida en los arts. 18 a 23 y en materia de
recusaciones y excusaciones del art. 7, etc.

28
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

constituyen en un presupuesto de las mismas, a excepción


de lo establecido en el artículo 2 inc. J) y 103 del referido
cuerpo legal” 9 (la itálica no es del original). La Corte bo-
naerense tomó en consideración para así resolver que es
la propia ley 15.057 la que en su capítulo VIII prevé que
el nuevo proceso laboral se aplicará “desde la puesta en
funcionamiento de los Juzgados del Trabajo”; los cuales,
a su vez, no podrán comenzar sus labores hasta tanto
se haya puesto en funcionamiento la Cámara de Apela-
ción del Trabajo a la cual aquéllos pertenecen (art. 87 y
98, ley cit.), destacando asimismo que ese marco de con-
formación y consecuente transformación de los órganos
que integrarán esta nueva estructura del fuero laboral se
plantea de forma gradual con un plazo máximo de cinco
años “…por lo que el vigor de la norma será paulatino de
acuerdo al plan de implementación que efectivamente se
lleve adelante (art. 101, ley cit.)” 10.
Ceñida esta obra al estudio del procedimiento ante la
última instancia local, corresponde destacar que hasta

9 En las causas L. 121.939, “Marchetti” y L. 121.755, “Ibarra”, am-


bas sent. del 13/10/2020, entre muchas otras, la Suprema Corte expresó
que la adhesión dispuesta en el art. 1 de la ley 14.997 a la ley 27.348 (arts.
1 a 4, en lo pertinente) complementaria de la Ley de Riesgos del Trabajo
supera, en el contexto del posterior dictado de la ley 15.057 (arts. 2 inc. “j” y
103) el test de constitucionalidad desde que no importa delegación de facul-
tades propias del gobierno local, ni su contenido se observa sustraído del co-
nocimiento de las controversias del fuero provincial del trabajo, quedando
garantizados los derechos de defensa, debido proceso y acceso a la Justicia
de los trabajadores víctimas de infortunios laborales y sus derechohabien-
tes, así como el control judicial suficiente en el esquema organizacional del
régimen de riesgos del trabajo.

10 Mediante Acuerdo 3966 del 18/12/2019, entre otras cuestiones, la


Suprema Corte dispuso agregar al Anexo II del Acuerdo 3397 (texto s7 Ac.
3425) la materia “Acción de Revisión Resolución Comisión Médica Jurisdic-
cional ley 15.057”.

29
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

la sanción de la ley 15.057 la estructura del sistema se


conservó sin modificaciones, esto es, instancia única en
juicio oral y público, con casación (constitucional, por
errores de procedimiento y de juzgamiento).
Como consecuencia de ese proceso diseñado por el le-
gislador bonaerense, el trámite de las causas laborales
se ventila -aún hoy y dada la falta de operatividad de las
previsiones contenidas en la ley 15.057 puesta de ma-
nifiesto por el Alto Tribunal provincial en la resolución
citada- a lo largo de una sola instancia ordinaria, un solo
grado de conocimiento, que culmina con un pronuncia-
miento en el que, al decir de Tessone, la tarea de los jue-
ces se despliega, al menos formalmente, por etapas; por
un lado el veredicto destinado a determinar los hechos
y, por otro, la sentencia en donde abordan la selección,
valoración y subsunción normativas (arts. 44 incs. d] y
e] y 47, ley 11.653) 11. Los recursos extraordinarios que
se conceden, como regla, no configuran una doble ins-
tancia 12.
Así es que las sentencias definitivas dictadas por los
Tribunales de Trabajo sólo admiten su impugnación a
través de los recursos extraordinarios previstos por la
Constitución provincial. Tales recursos -de inconstitu-
cionalidad, de inaplicabilidad y de nulidad- son los úni-
cos que habilitan la competencia revisora de la Suprema

11 Tessone, Alberto J., Recursos extraordinarios. En los procesos civil


y comercial, de familia y laboral de la Provincia de Buenos Aires. Recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal, Librería Editora
Platense, La Plata, 2004, p. 37.

12 Centeno, Norberto O., El procedimiento laboral en la provincia de


Buenos Aires. Leyes 7718, 8111 y 8999, Astrea, Buenos Aires, 2ª edición,
1978, p. 24, nota 2.

30
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Corte de la Provincia de Buenos Aires, definida por la


misma Constitución y no por la ley común 13.

13 En relación al tema vinculado a la fuente normativa de los recur-


sos extraordinarios, resulta de interés lo expresado -inicialmente en forma
minoritaria- en ocasión de tratar la cuestión referida a la posibilidad de
recurrir resoluciones administrativas dictadas en el marco de la ley 10.149
por quien fuera Ministro Decano de la Suprema Corte, doctor Héctor Negri
en L. 100.358 “Cooperativa de Agua y Luz de Pinamar Ltda.”, sent. int.
14/09/2011, entre otras (y, aun antes en Ac. 35.981 “Club Social Carlos
Casares”, sent. int. 17/06/1986) en el sentido de que la competencia de la
Suprema Corte está asegurada por la Constitución provincial y la mera
ausencia de una norma procesal (que sólo podría ser restrictiva) no puede
ser tomada ella misma como falta de sustento para la procedencia de la vía
extraordinaria, sin trastornar el orden lógico y axiológico de la cuestión. Por
lo tanto, no corresponde excluir las decisiones de los Tribunales de Trabajo
que actúan como alzada de las resoluciones dictadas por el Ministerio de
Trabajo provincial del conocimiento de la Corte, porque ese vacío normati-
vo significa la ausencia de límites recursivos y un espacio de competencia
en el que la Suprema Corte puede ejercer su ministerio. En igual sentido se
observa la posición, también minoritaria, del doctor Soria en la citada cau-
sa “Cooperativa”, entre otras. En la actualidad, si bien con el matiz que se
releva en la posición del doctor Genoud en punto a que las decisiones de los
Tribunales de Trabajo que actúan como alzada de las resoluciones dictadas
por el Ministerio del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires sólo son revi-
sables por medio de recursos extraordinarios cuando se lesionen de manera
directa e inmediata garantías constitucionales, particularmente el derecho
de defensa en juicio (art. 18 de la Const. nac.), planteándose una cuestión
federal, y ello a fin de mantener inalterable el principio de jerarquía cons-
titucional, los restantes ministros que integran el Superior Tribunal de la
Provincia coinciden en que “la Constitución no contiene prescripción alguna
dirigida a excluir del ámbito de revisión de esta casación a las cuestiones
respecto de las cuales los tribunales del trabajo entiendan en grado de ape-
lación. En consecuencia, el hecho de que la ley 10.149 omita mencionar a
los recursos extraordinarios y prescriba que ‘los actos, resoluciones y dis-
posiciones de la Subsecretaría de Trabajo no serán susceptibles de otros
recursos que los expresamente establecidos en la presente ley’ (art. 5), en
modo alguno implica -mal podría hacerlo- limitar la competencia atribuida
a esta Corte por el constituyente provincial. En consecuencia, no cabe ne-
gar la posibilidad de impugnar por conducto de los remedios extraordina-
rios, las decisiones emitidas por los tribunales del trabajo en el marco de su
art. 61 -conf. art. 2 inc. f de la ley 11.653-” (v. L. 120947, “Centauro S.A.”,

31
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Es el artículo 161 de la Constitución de la Provincia


de Buenos Aires el que enumera las atribuciones de la
Corte provincial y textualmente establece que: “1. Ejerce
la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y
resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucio-

sent. int. 6/11/2019; L. 122.915, “Siderar S.A.I.C.”, sent. int. 4/02/2021; L.


126.889 “Siderca”, sent. int. 7/04/2022).
Cierto es que aun antes que en la citada causa “Cooperativa”, la Corte
se había pronunciado sobre esta temática, en Ac. 90.426 “Círculo Sardos
Unidos Grazia Deledda”, sent. int. 3/09/2007, en la que abordó el tema de
la admisibilidad de los recursos extraordinarios interpuestos contra la sen-
tencia dictada por la Cámara de Apelación que actuó como alzada respecto
de resoluciones de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas (compe-
tencia definida por el decreto ley 8671/1976). Sin disidencias, y sin perjuicio
de las extensas consideraciones que surgen de los votos de los señores Jue-
ces intervinientes, se resolvió allí que la “procedibilidad” de la impugnación
extraordinaria ane esta Corte respecto de fallos emanados de la Cámara
de Apelación en lo Civil y Comercial cuando actúa como alzada respecto de
resolcuiones de la Dirección provincial de Personas Jurídicas, no se enerva
por razón de la materia sobre la que versa la contienda, ni tampoco halla
un obstáculo en el hecho de que una norma especial -como es el decreto
8671/1976 (t.o. 8525/1986)- asigne una competencia singular al tribunal
mencionado, ni porque se omita mencionar en el articulado de aquélla a
los recursos extraordinarios. En todo caso, el vacío normativo encuentra
adecuada respuesta merced a la aplicación analógica del Código Procesal
Civil y Comercial (arg. arts. 16 del Código Civil y 171 de la Constitución
provincial), al tratarse de las msiams reglas que informan la actuación del
órgnao jurisdiccional de alzada interviniente en la especie y contra cuyas
sentencias caben los recursos extraordinarios”.
Anticipamos aquí que también se interpone ante la Suprema Corte la
queja por denegatoria o declaración de deserción de los recursos extraordi-
narios, regulada en el art. 292 del C.P.C.C. y el Acuerdo 4068 de la S.C.B.A.
dictado en ejercicio de las atribuciones que le confieren los arts. 32 incs.
“s” y concordantes de la ley 5827, 834 del Libro IX de las Disposiciones
Transitorias del mismo código. Sin perjuicio de que la queja será objeto de
profundo tratamiento en el Capítulo IV de esta obra, mencionamos aquí
que se trata de una categoría especial de remedio procesal pues es sólo un
medio para obtener la concesión de otro recurso declarado inadmisible. Por
sí misma la queja carece de idoneidad para introducir variantes en lo que
constituye la decisión ya existente.

32
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

nalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que


estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se
controvierta por parte interesada”.
El mismo artículo determina la competencia por apela-
ción del superior Tribunal provincial y establece que ese
cuerpo “3. Conoce y resuelve en grado de apelación: a) De
la aplicabilidad de la ley en que los tribunales de justicia
de última instancia, funden su sentencia sobre la cuestión
que por ella deciden, con las restricciones que las leyes de
procedimientos establezcan a esta clase de recursos; b) De
la nulidad argüida contra las sentencias definitivas pro-
nunciadas en última instancia por los tribunales de justi-
cia, cuando se alegue violación de las normas contenidas
en los artículos 168 y 171 de esta Constitución”.
Por debajo de la norma constitucional, con excepción
de los artículos 55 y 56 de la ley 11.653 14 referidos a
cuestiones vinculadas a la admisibilidad de los recursos

14 Art. 55, ley 11.653 - Recursos extraordinarios - “Contra las senten-


cias definitivas dictadas por los Tribunales, sólo podrán interponerse los
recursos extraordinarios previstos en la Constitución de la Provincia. El de
inaplicabilidad de ley sólo será concedido cuando el valor de lo cuestionado
ante la instancia extraordinaria exceda, respecto de cada actor, la suma
fijada por el Código Procesal Civil y Comercial, salvo que el fallo recurrido
contraríe la doctrina de la Suprema Corte de Justicia a la fecha en que se
dictó aquél”.
La limitación en razón del valor tampoco regirá cuando la sentencia
condene al desalojo de la vivienda del trabajador, se pronuncie acerca de
cuestiones de valor indeterminado o insusceptible de apreciación pecunia-
ria y en los casos de “litis consorcio” cuando, siendo formalmente proceden-
tes los recursos interpuestos por uno, al menos, de los actores o demanda-
dos versen sobre similares puntos litigiosos”.
Art. 56, ley 11.653 - Depósito previo - “En el caso de sentencia condena-
toria, los recursos se concederán únicamente previo depósito del capital, in-
tereses y costas con la sola excepción de los honorarios de los profesionales
que representan o patrocinan a la parte recurrente.
El depósito no será exigible en los casos de quiebra o concurso civil del
demandado declarado judicialmente.

33
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

extraordinarios en el fuero laboral, no existen otras dis-


posiciones en esa ley que regulen tales vías de impugna-
ción o el trámite ante la instancia extraordinaria. Así es
que, supletoriamente, y tal como lo dispone su artículo
63, resultan aplicables las normas del Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires “...en
cuanto concuerden con el sistema de la presente Ley” 15.
Vale destacar que, aunque no operativos aún por los
motivos ya explicados, la ley 15.057 contiene dos dis-
positivos -los artículos 82 y 83 16- que reproducen en lo

El Tribunal podrá autorizar, a pedido de parte, que se sustituya la can-


tidad en dinero que correspondiere depositar, por su equivalente en títulos
o valores de la Nación de la provincia que quedarán en el Banco de la Pro-
vincia de Buenos Aires a la orden del mencionado Tribunal, a las resultas
del juicio”.

15 Aunque no específicamente laboral corresponde también mencio-


nar aquí el art. 31 bis de la ley 5827 (texto incorporado por la ley 12.961
y modificado por la ley 13.812) regulatorio del llamado certiorari, de ex-
tendida aplicación en las causas de esa materia que tramitan por ante la
Suprema Corte (ver más adelante en el punto II.6. de esta obra).

16 Recursos extraordinarios
Art. 82, ley 15.057 “Contra las sentencias definitivas dictadas por las
Cámaras de Apelación sólo podrán interponerse los recursos extraordina-
rios previstos en la Constitución de la Provincia. El de inaplicabilidad de
ley será concedido únicamente cuando el valor de lo cuestionado ante la
instancia ordinaria exceda, respecto de cada actor, una suma equivalente
a quinientos (500) jus.
Si el fallo recurrido contrariara la doctrina de la Suprema Corte de Jus-
ticia a la fecha en que se dictó aquél, el recurso se concederá sin tener en
cuenta el valor de lo cuestionado ante la instancia extraordinaria.
La limitación en razón del valor tampoco regirá cuando la sentencia
condene al desalojo de la vivienda del trabajador; se pronuncie acerca de
cuestiones de valor indeterminado o no susceptibles de apreciación pecu-
niaria y en los casos de litisconsorcio cuando, siendo formalmente proce-
dentes los recursos interpuestos por uno, al menos, de los actores o deman-
dados versen sobre similares puntos litigiosos”.
Depósito previo

34
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

sustancial, y aunque con las salvedades derivadas de un


procedimiento de doble instancia, el texto de aquellos ar-
tículos de la ley 11.653 referidos a los recursos extraordi-
narios, al propio tiempo que el artículo 89 también dispo-
ne la aplicación supletoria del C.P.C.C. “en cuanto no se
opongan a la presente ley y a los principios generales del
derecho del trabajo”.

I.2. Constitucionalidad de la instancia única y derecho


a la doble instancia

Aunque el tema del acápite posee un extenso desarro-


llo en materia penal 17, hace ya varios años se discute
también en distintos ámbitos vinculados al Derecho lo
relativo al ajuste constitucional del tradicional régimen
procesal laboral bonaerense, diseñado sobre la base de
una única instancia de conocimiento con la sola posibili-

Art. 83, ley 15.057 “En el caso de sentencia condenatoria los recursos
extraordinarios se concederán únicamente previo depósito de capital, inte-
reses y costas con la sola excepción de los honorarios de los profesionales
que representan o patrocinan a la parte recurrente.
El depósito no será exigible en los casos de quiebra o concurso civil del
demandado declarados judicialmente.
La Cámara podrá autorizar a pedido de parte, que se sustituya la canti-
dad en dinero que correspondiere depositar, por su equivalente en títulos o
valores de la Nación o de la Provincia que quedarán en depósito en el Banco
de la Provincia de Buenos Aires a la orden del Presidente de la Cámara, a
las resultas del juicio”.

17 Para un profundo análisis de la doble instancia en la jurispru-


dencia de la CSJN, recomendamos la lectura de Hitters, Juan Carlos y
Fappiano, Oscar L., “La doble instancia en la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación argentina y de la Corte Interamerica-
na de Derechos Humanos. Influencia de los tratados y de las prácticas in-
ternacionales” en Hitters, Juan Carlos, El control de convencionalidad en
el Sistema Interamericano. Efectos. Obligatoriedad, Instituto de Estudios
Constitucionales del Estado de Querétaro, México, 2021. p. 35.

35
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

dad de impugnar lo decidido por el Tribunal de Trabajo


por medio de recursos extraordinarios ante la Suprema
Corte.
Tal intercambio de opiniones se ha revitalizado toda
vez que pese a la sanción de la ley 15.057, por los motivos
antes explicados, persiste en la actualidad la carencia de
una segunda instancia laboral en la Provincia de Buenos
Aires 18.
Más allá de las virtudes y defectos de cada uno de esos
diseños procesales y de la preferencia que, en definitiva,
concretó el legislador provincial, interesa en este aparta-
do analizar si de acuerdo al texto constitucional la doble
instancia es una garantía procesal cuya ausencia pone en
jaque a cualquier sistema que no se estructure a partir
de ella.
La cuestión ha sido llevada a los estrados judiciales
y la Suprema Corte de Justicia provincial ha tenido la
oportunidad de pronunciarse en torno a la temática en
varias oportunidades.
En el relevamiento jurisprudencial se destaca la sen-
tencia recaída en los autos A. 69.692 “R., E. M. c. Colegio
de Kinesiólogos de la Provincia de Buenos Aires s/pre-
tensión anulatoria. Recursos extraordinarios de nulidad,
inconstitucionalidad e inaplicabilidad de ley” de fecha

18 La SCBA se expidió sobre el sistema procesal laboral bonaerense


en reiteradas oportunidades antes de la reforma constitucional de 1994
que constitucionalizó, entre otros Tratados internacionales, la Convención
Americana de Derechos Humanos, en el sentido de que la doble instancia
no era un imperativo constitucional (Ac. 38.021, “Bernal de Aquino”, sent.
int. 24/03/1987; L. 36.483, “Mignone”, sent. del 24/10/1989, entre muchas
otras). En igual sentido la Corte Suprema de Justicia de la Nación al de-
cir que la doble instancia judicial no es requisito constitucional para la
efectividad de la garantía de defensa en juicio (CSJN, Fallos, 25:2; 56:40;
318.514, entre otros).

36
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

21/12/2011, en la que se esclareció si la garantía de la do-


ble instancia es exigible en el ámbito de la impugnación
judicial de sanciones por infracciones administrativas
disciplinarias. Si bien en materia distinta de la laboral,
se volcaron en el voto del Juez Hitters -que concitó la
mayoría- profundas reflexiones en torno a la garantía de
la doble instancia en el Derecho interno, en la jurispru-
dencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, así
como en el Derecho supranacional y en la Corte Intera-
mericana de Derechos Humanos, a fin de dar respuesta
al interrogante relativo a si la doble instancia se aplica
en todo tipo de proceso o sólo en los de esencia penal. Se
consideró allí que, “el derecho a recurrir del fallo” pre-
visto en el art. 8.2.h. de C.A.D.H. se aplica solamente a
los procesos de esencia típicamente penal, como parece
indicarlo indiscutiblemente la citada norma en su inc. 2
cuando establece que ese diseño impugnativo tiene vigen-
cia para “toda persona inculpada de delito”. Para concluir
de ese modo se apoya no sólo en la letra de la norma sino
también en los trabajos preparatorios de la Convención y
por considerar que el Tribunal Interamericano no se ha
expedido en forma clara y concreta respecto de la doble
instancia en los pleitos no criminales pues, más allá de
que la OC-11/90 extendió las garantías del art. 8 de la
Convención a los juicios de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter, tal “dilatación” de la regla no
alcanza a todos los litigios.
En cuanto aquí interesa particularmente, dijo el doc-
tor Hitters en su voto que “…la Corte I.D.H. debe tener
mucho cuidado y total claridad cuando hace excesivas ge-
neralizaciones en esta materia, como lo hizo a partir de la
OC-11/90, ya que si se entendiese que la doble instancia
vale para todo pleito sin ninguna excepción, se minaría
gran parte del Derecho interno de los países suscriptos al

37
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

sistema que no contempla recursos contra ciertas decisio-


nes, por ejemplo de los tribunales laborales, de familia,
civiles, etc.”, destacando que “Lo que sí es imprescindi-
ble es el ‘entronque’ judicial pero -repetimos- no el doble
juzgamiento, salvo casos excepcionales de graves faltas
en el trámite adjetivo, como sucedió en ‘Baena’”, a lo que
agregó que “el art. 14.5 del Pacto Internacional de Dere-
chos Civiles y Políticos sólo habla del derecho a la doble
instancia respecto de ‘…toda persona culpable de un deli-
to…’ (lo remarcado me pertenece), similar al criterio que
modula el modelo europeo”.
Años luego, el 6 de mayo de 2015 el Superior Tribu-
nal provincial se expidió nuevamente sobre el tema en el
marco de la causa laboral L. 116.822 “Lozano, Juan Car-
los c/Lavagnino Metalmecánica y otro s/despido”.
En esa ocasión, la parte demandada interpuso recur-
sos extraordinarios de nulidad, inconstitucionalidad e
inaplicabilidad de ley mediante los cuales, entre otros
agravios, esgrimió que el sistema de Administración
de Justicia Laboral instrumentado por la ley 11.653, a
través de Tribunales de instancia única vulnera el ar-
tículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica en cuanto
garantiza a toda persona en la determinación de sus
derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal
o de cualquier otro carácter, la posibilidad de recurrir
el fallo ante un juez o tribunal superior, lo cual se co-
rresponde -en opinión del recurrente- con la apelación
ordinaria mas no con el recurso extraordinario. Fue al
tratar el recurso extraordinario de inaplicabilidad de
ley, único en el que la Corte se ocupó de la denuncia de
violación de la ley 23.054, ratificatoria de la C.A.D.H
en cuanto garantiza el recurso en grado de apelación
ante un juez o tribunal superior, que el Tribunal con-
cluyó que la ley 11.653 no se encuentra en modo alguno

38
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

en pugna con los derechos reconocidos en el art. 8 inc.


2 “h” del Pacto de San José de Costa Rica desde que no
impide al litigante ser oído con las debidas garantías
por un Tribunal competente, independiente e impar-
cial establecido legalmente con anterioridad. En este
caso el juez Hitters votó en igual sentido que los doc-
tores Pettigiani, de Lázzari y Genoud, replicando en
lo sustancial su sufragio emitido anteriormente en la
causa A. 69.692 más arriba aludida.
En suma, hasta la actualidad la Suprema Corte de
Justicia mantiene que la ley 11.653 no se encuentra en
pugna con los derechos reconocidos por el Pacto de San
José de Costa Rica toda vez que -reiteramos- no se le im-
pide al litigante ser oído con las debidas garantías por
un tribunal competente, independiente e imparcial, es-
tablecido legalmente con anterioridad. Además, la Corte
provincial tiene dicho que la obligatoriedad de la doble
instancia judicial prevista en el art. 8 apartado 2 inc. “h”
de la Convención Americana de Derechos Humanos está
establecida, como tal, exclusivamente para el proceso pe-
nal, por lo que no puede ser extendida a los litigios labo-
rales 19.
Es cierto que hay quienes consideran polémico y cues-
tionable el control de convencionalidad que sobre esta
temática viene desplegando el Superior Tribunal provin-
cial por entender, a diferencia de lo expresado en esa ju-
risprudencia, que la Corte IDH sí mantuvo el deber de
extender a otros órdenes los estándares de las garantías

19 Causas L. 123106, “Piedrabuena”, sent. int. de 18/12/2019; L.


124.122, “Barrionuevo”, sent. 16/06/2020; L. 124173, “Juárez”, sent. int.
02/10/2020 y L.125926, “Albertelli”, sent. int. 11/05/2021, L. 127.375, “Jau-
regui”, sent. int. 23/2/2022, entre muchas otras.

39
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

procesales dispuestos para la materia penal 20 y que el


régimen procesal que estableció la instancia única en
materia laboral resulta particularmente lesivo para el
trabajador que se encuentra en un especial estado de in-
defensión y es sujeto de preferente tutela constitucional.
Si bien asumen que la Corte IDH no ha reconocido expre-
samente que el derecho al recurso en materia laboral se
derive del derecho a un recurso “efectivo y sencillo”, tal
como lo dispone el art. 25 de la CADH, entienden que ca-
bría traer a colación la interpretación que se hace de tal
disposición convencional, pues -destacan- en ningún mo-
mento el tribunal interamericano sugirió que el derecho
a una doble instancia deba limitarse meramente a casos
criminales o penales. Tampoco -agregan- la Corte IDH ha
siquiera insinuado que la exigencia de una doble instan-
cia sea una cuestión netamente sujeta a lo que disponga
cada Estado.
En otro orden y con diferente perspectiva, nos parece
de interés traer a colación que en el Documento de Tra-
bajo de la OIT 10 sobre el “Acceso a la tutela judicial efec-
tiva laboral en países de América del Sur” 21, se define ese
derecho como el que tiene todo trabajador a, “…frente a
un desconocimiento o controversia de derecho relativos a
su condición, ser oído y atendido sin condicionamientos
ni trabas económicas o de otro orden y a que su caso sea
resuelto de modo sencillo, rápido o dentro de un plazo

20 Laise, Luciano D.; Bohorquez-Artunduaga, Juan Sebastián (2020),


“Mientras agoniza: examen crítico del modelo procesal de instancia única
en materia laboral de la Provincia de Buenos Aires”. Revista de Derecho,
22, 19-5. https://doi.org/ 10.22235/rd.vi22.2154.

21 Arese, César, 2020. “Acceso a la tutela judicial efectiva laboral en


países de América del Sur”, Documento de trabajo de la OIT 10 (Ginebra,
OIT).

40
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

razonable, ante un tribunal competente, independiente,


imparcial y especializado, mediante el pleno ejercicio del
derecho de defensa y de acuerdo con la naturaleza del de-
recho sustancial, en igualdad de condiciones procesales
y mediante una resolución suficientemente motivada en
derecho. Se le agrega, el derecho a recurrir de modo am-
plio y sin limitaciones y al cumplimiento o ejecución del
derecho reconocido de modo igualmente rápido…”.
El documento en cuestión aborda sistemáticamente el
tema del acceso a la tutela judicial efectiva laboral me-
diante un recorrido sobre las fuentes jurídicas de los sis-
temas de Naciones Unidas, de la OIT y el Interamericano
de Derechos Humanos, incluyendo los instrumentos po-
sitivos, la labor de los órganos de control y la jurispru-
dencia interamericana, con el objetivo de dar sustento
suficiente a la delimitación conceptual de los tópicos que
comprende. Sin embargo, debe decirse, la doble instancia
judicial no figura entre los temas enumerados como inhe-
rentes a la efectividad de esa tutela 22-23.
En este punto debemos recordar que la Constitución
Argentina de 1853-1860 nada establecía respecto del nú-
mero de instancias judiciales por las que debía transitar

22 Sí se hace referencia a diferentes casos de la Corte IDH, en los que


resolvió sobre cuestiones concernientes a relaciones de trabajo fundadas
en el reconocimiento del derecho a la tutela judicial efectiva, v.gr. “Baena”
(2001), “Acevedo Buendía” (2009), “Trabajadores Cesados de Petroperú”
(2017), en los que la Corte falló por aplicación de los artículos 8 y 25 de la
Convención, aunque sin hacer un desarrollo específico en torno a la doble
instancia judicial.

23 Entre las “pautas” para un efectivo acceso a la Justicia el autor


menciona: derecho al plazo razonable y debido proceso administrativo, de-
bido proceso legal en sede judicial; principio de igualdad de armas; revisión
judicial de decisiones administrativas y derecho a contar con una decisión
fundada.

41
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

un proceso, dejando en manos del legislador ordinario la


reglamentación de tales extremos. Sólo con referencia a
la competencia de la Corte nacional, el texto constitucio-
nal establece en qué casos el Máximo Tribunal del país
entenderá en “instancia originaria y exclusiva” (anterior
art. 101 y actual art. 117, segunda parte de la C.N.), en
tanto que en los casos en los que corresponda entender
por vía de apelación lo hará “según las reglas que pres-
criba el Congreso” (anterior art. 101 y actual art. 117,
primera parte de la C.N.).
Claro que cuando el constituyente de 1994 reconoció ran-
go constitucional -en las condiciones de su vigencia 24-, a las
Declaraciones y Pactos de derechos humanos identifica-
dos por su nombre que completan, amplían y extienden
los derechos incluidos en nuestra Carta constitucional
(art. 75 inc. 22) 25, abrió paso para que quienes conside-
ran que la ausencia de una vía de alzada que habilite la
revisión frente a un tribunal de mayor jerarquía median-
te un recurso de apelación configura un supuesto de inde-
fensión y abogan por la creación de esa segunda instancia
de conocimiento, se apoyen en el mencionado art. 8, inc. 2
“h” de la Convención Americana de Derechos Humanos 26

24 Es decir, tomando en consideración el modo como fueron aproba-


dos y ratificados, con las reservas respectivas, y de acuerdo con el alcance
interpretativo dado a las cláusulas del Tratado por la jurisprudencia inter-
nacional.

25 En en el año 1994 fueron dos Declaraciones y ocho Convenios in-


ternacionales sobre derechos humanos, en la actualidad son once.

26 Dispone la norma: “Toda persona tiene derecho a ser oída con las
debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por
la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra
ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil,

42
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

y en lo preceptuado por el art. 14.5 del Pacto de Derechos


Civiles y Políticos 27.
Sin embargo, esa posición, como hemos visto y por los
motivos que, entre otros, el Juez Hitters hubo de abor-
dar extensamente en los fallos referidos, no es -como
se ha visto- unánime, de modo que para un sector de la
doctrina la doble instancia en los pleitos extra penales
no constituye una garantía constitucional como requi-
sito de la defensa en juicio, sino una garantía legal que
depende del ordenamiento adjetivo vigente, que puede
instaurar sistemas de instancia única o plural sin que
ello afecte ningún principio superior del ordenamiento
jurídico 28, tal -como se ha destacado- es hasta la actua-
lidad la posición del Superior Tribunal provincial en la
materia.

I.3. Nociones generales sobre los tres recursos extraor-


dinarios locales; aplicación supletoria del Código Proce-
sal Civil y Comercial de la Provincia de Buenos Aires

Las sucesivas leyes que regularon el proceso laboral en


la Provincia de Buenos Aires no estatuyeron un ordena-
miento integral de los recursos extraordinarios sino que,
con buen criterio, determinaron la aplicación supletoria

laboral, fiscal o de cualquier otro carácter (…) h) Derecho de recurrir del


fallo ante juez o tribunal superior”.

27 Su texto establece: “Toda persona declarada culpable de un delito


tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le haya impues-
to sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley”.

28 de los Santos, Mabel, “Una desviación práctica de los recursos


ordinarios de apelación y nulidad: el reenvío”, publicada en el libro de po-
nencias del XX Congreso Nacional de Derecho Procesal, San Martín de los
Andes, 1999, p. 93.

43
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de


Buenos Aires (de aquí en más C.P.C.C.) que regula los
tres recursos extraordinarios previstos en el texto cons-
titucional, ocupándose en primer lugar del de inaplica-
bilidad de ley o doctrina legal (RIL) para luego hacer lo
propio con los de nulidad (REN) e inconstitucionalidad
(REI).
Por revestir carácter de extraordinarias, la función de
estas vías de impugnación no se identifica con la de acce-
so a una tercera instancia ordinaria (en el caso de los jui-
cios laborales regulados en la ley 11.653 todavía vigente
en 2023, segunda instancia) y, como principio, cuando la
Corte provincial conoce de estos recursos, lo hace en el
plano del derecho y no de los hechos.
Sin embargo, necesario es adelantarlo, el contralor
por parte del Superior Tribunal de la Provincia en ma-
teria de hechos y prueba ha alcanzado importante de-
sarrollo por conducto de la doctrina del absurdo, crea-
ción pretoriana de la Suprema Corte provincial a la que
más adelante se hará particular referencia (v. II.3.1.a.
y II.3.1.a.ii.).
En esta etapa inicial de la obra se realizará un repaso
breve de los aspectos generales y más salientes de los
remedios procesales extraordinarios regulados en el C.
P.C.C. toda vez que, como ya se dijo, esa norma resul-
ta de aplicación supletoria en el fuero del Trabajo. Cabe
recordar que la supletoriedad es un modo posible de ar-
ticulación de normas. Es supletorio el precepto de una
disposición -en este caso los artículos del código proce-
sal- que regulan los recursos extraordinarios en tanto su
aplicación se encuentra condicionada a la inexistencia de
previsión normativa para el mismo caso en otra norma
-la ley procesal laboral-. Sin embargo, en el supuesto del
que hablamos tal aplicación supletoria se encuentra con-

44
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

dicionada a la concordancia de esas normas con el siste-


ma de la ley 11.653 29.
Y es en este punto que entendemos corresponde ad-
vertir al lector que probablemente no encuentre en es-
tas primeras líneas un aporte verdaderamente original
a la luz de los numerosos y valiosos estudios llevados a
cabo por la destacada doctrina autoral procesalista sobre
los medios de impugnación extraordinarios. No obstante
ello, elegimos llevar adelante esta introducción con el co-
metido de poner en contexto las particularidades de esos
remedios extraordinarios en el proceso laboral, derivadas
no sólo de su regulación especial en la ley ritual del fuero
sino también de la profusa jurisprudencia elaborada por
la Suprema Corte de Justicia provincial, aspectos todos
que serán abordados más adelante en el Capítulo II de
este libro, con la intención, además, de que esta obra asis-
ta de manera accesible y sencilla a quienes litigan ante
el Máximo Tribunal bonaerense, en el convencimiento de
que un adecuado manejo de las nociones teóricas resulta
imprescindible de lograr un eficiente desempeño prácti-
co.

I.3.1. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley


o doctrina legal

Regulado en los artículos 278 a 295 del C.P.C.C., se


trata del recurso extraordinario más actuado que, como
señalan Brito Peret y Comadira, constituye un verdadero
recurso de casación de origen francés aunque adscripto

29 Un ejemplo del condicionamiento a esa concordancia con el sistema


de la ley 11.653 es cuanto acontece en materia del depósito previsto en el
art. 280 del C.P.C.C. (entre muchas otras, causas L. 129127 “Tolaba”, sent.
int. 29/06/2022; L. 128769, “Moreira”, sent. int. 27/05/2022).

45
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

a la variante que presenta el modelo español 30. No se


apunta con esta afirmación a satisfacer una inquietud
meramente académica; por el contrario, la definición del
perfil de esta vía de impugnación reviste trascendencia
práctica por las consecuencias que proyecta sobre la fina-
lidad de la casación, sus motivos, sus límites y trámite 31.
En efecto, la casación, en el sentido moderno del ins-
tituto, tuvo origen en el Derecho francés de la época de
la revolución del siglo XVIII. Por entonces, el órgano ca-
satorio tenía como finalidad principal la de controlar la
actividad de los jueces en su condición de meros aplicado-
res de la ley. Se trataba de un órgano de control constitu-
cional (no jurisdiccional y, por ende, cuando anulaba una
decisión debía remitir la causa a los jueces para que fue-
ra juzgada nuevamente), destinado a realizar un examen
nomofiláctico sobre los magistrados para evitar que éstos
invadieran la esfera del Poder Legislativo. Se controlaba,
en definitiva, el cumplimiento del Derecho objetivo. Sin
embargo, luego de sucesivas modificaciones la Casación
francesa terminó por fiscalizar no sólo la infracción ex-
presa de la ley sino también su falsa aplicación y errónea
interpretación, uniformando la jurisprudencia en caso de
discrepancias e, incluso, modificando los pronunciamien-
tos impugnados, resolviendo positivamente la contienda.
El sistema español, en cambio, aunque no puede des-
conocer la influencia francesa, se ha caracterizado por

30 Brito Peret, José I. y Comadira, Guillermo L., Procedimiento la-


boral en la provincia de Buenos Aires. Ley 7718. Comentada, anotada y
concordada. Legislación complementaria, 1ª reimpresión, Astrea, Buenos
Aires, 1988, p. 267

31 Hitters, Juan Carlos, Técnica de los recursos extraordinarios y de


la casación, 1ª edición, Librería Editora Platense, La Plata, 1998, p. 158 y
siguientes.

46
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

incluir en el control la justicia del caso y los hechos de la


causa, más allá de la pura legalidad de la cuestión traída
a juzgamiento.
En palabras de Hitters 32 esa “finalidad trifásica” de
la casación debe ser destacada pues mediante este me-
dio impugnatorio no sólo se busca el control del cumpli-
miento del Derecho objetivo -“función nomofiláctica”- o
la uniformidad de la jurisprudencia -“función uniforma-
dora”- sino también la justicia del caso -“función dike-
lógica”-.
El recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
constituye, en suma, un medio de impugnación contra
sentencias definitivas de las Cámaras de apelación y Tri-
bunales de instancia única, cuando se considere que en
ellas se ha aplicado erróneamente la ley o la doctrina le-
gal, a fin de que la Suprema Corte provincial verifique
y, eventualmente, rectifique esos errores de Derecho, es
decir, case la sentencia y dirima al mismo tiempo la con-
tienda, declarando en definitiva, cuál es la solución jurí-
dica que corresponde en el caso 33.

I.3.1.a. Motivos del recurso extraordinario de inaplica-


bilidad de ley o doctrina legal

I.3.1.a.i. La infracción a la ley o a la doctrina legal

Más allá de la relatividad que toda clasificación encie-


rra, en este caso particularmente referida a los diferen-

32 Hitters, Juan Carlos, Técnica…, op. cit., p. 182.

33 Palacio, Lino Enrique, Manual de derecho procesal civil, Tomo II,


Abeledo-Perrot, sexta edición actualizada, Buenos Aires, 1986, p. 117.

47
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

tes modos de transgresión de la ley o de la doctrina legal,


es lo cierto que el artículo 279 del C.P.C.C. puntualmente
alude a la violación (inc. 1º) y a la aplicación errónea (inc.
2º) de aquéllas y las erige, en consecuencia, como motivos
legales del RIL. Sin embargo, el estudio de los diferentes
modos de infracción 34 abastece más una inquietud teóri-
ca y docente que práctica, toda vez que la Suprema Corte
no ha distinguido entre ellos 35 con alcances que pudieran
tener proyección en materia de admisibilidad y suficien-
cia del recurso.
Siguiendo al mismo autor, puede decirse que la vio-
lación consiste en no aplicar a un hecho la regla que le
corresponde, sea a través de la vulneración del precep-
to o por medio de su desconocimiento o inaplicación. La
aplicación errónea se configura cuando ha existido una
incorrecta calificación de los hechos, a los que se le aplica
una regla que no corresponde y ello a causa de una defec-
tuosa subsunción. Finalmente, la errónea interpretación
-motivo no contemplado expresamente por la norma- es
la equivocación que se comete por no darle a la disposi-
ción su verdadero alcance.
La revisión de la decisión puede ser intentada, enton-
ces, cuando ella ha violado o aplicado erróneamente la ley
o la doctrina legal, es decir, cuando se considera que ha
incurrido en error o defecto de juzgamiento.
Se considera ley a los fines de este recurso no sólo los
actos normativos que emanan del órgano legislativo sino

34 Hitters, Juan Carlos, Técnica…, op. cit. p. 266 y ss. utiliza este
concepto para englobar todos los defectos de las sentencias. Lo considera el
género en el que se subsumen las especies de error en las sentencias.

35 Hitters, Juan Carlos, Técnica…, op. cit. p. 277 y ss y los fallos allí
citados.

48
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cualquier otra norma genérica y abstracta que forme par-


te del Derecho positivo, sea de fondo o de forma 36.
Quedan comprendidos asimismo la Constitución Na-
cional y los Tratados internacionales. Sin perjuicio de
que el tema será objeto de más profundo tratamiento,
adelantamos aquí que la reparación de la violación de
los artículos 168 y 171 de la Constitución provincial debe
procurarse a través del recurso extraordinario de nuli-
dad y, en otro orden, la declaración de constitucionalidad
o inconstitucionalidad de normas locales por ser contra-
rias a la Constitución del mismo ámbito debe canalizarse
por medio del recurso extraordinario de inconstituciona-
lidad 37.
Se ha considerado, en cambio, que la costumbre 38 que-
da al margen del concepto de ley a los fines del recurso

36 Hitters, Juan Carlos, Técnica…, op. cit., p. 261. Tessone, op. cit. p.
64, expresa que el vocablo ley no debe interpretarse en sentido formal sino
material, es decir, como comprensivo de toda norma general y abstracta.
Por ello, no sólo las leyes sustanciales y adjetivas deben ser consideradas
dentro de esta categoría sino también los decretos y las resoluciones.

37 Más adelante -en el punto II.5.- se pasará revista a las diferencias


existentes entre las diversas vías de impugnación en materia constitucio-
nal.

38 Recordemos que el artículo 1°de la Ley de Contrato de Trabajo, ex-


presamente incluye entre las fuentes de regulación del contrato de trabajo
y la relación de trabajo a los “usos y costumbres” (inc. “e”), equiparándolos.
Debe ponerse especial atención sobre los denominados usos profesionales
toda vez que ellos pueden servir: a) para interpretar la voluntad de las
partes; b) como uso normativo o supletorio (art. 62, LCT), ostentando en
este caso valor de regla jurídica; c) como modelo de conducta normal (arts.
39 y 63, LCT); por la regla de la norma más favorable tienen también la
función de desplazar las normas de otras fuentes del ordenamiento. Debe
alertarse sobre la necesidad de no confundir al uso de empresa con el uso
contractual (manifestación tácita de la voluntad por repetición de actos en
el curso de una relación individual); el uso de empresa es general mientras
que el contractual es individual o pluriindividual.

49
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de inaplicabilidad en razón de que el artículo 17 del an-


terior Código Civil 39 establecía que la costumbre creaba
Derecho cuando la ley se refería a ella. O sea, la violación
o errónea aplicación sólo podían estar vinculadas a la ley
que remitía a la costumbre 40.
A partir de la sanción del Código Civil y Comercial
de la Nación (ley 26.994), los “usos, prácticas y costum-
bres” se encuentran previstos en su artículo 1°. Se dice
allí con un criterio más amplio que el del código ante-
rior, que son vinculantes cuando las leyes o los sujetos
de un contrato se refieren a ellos (secundum legem) o
en situaciones no regladas legalmente (praeter legem)
en las que la laguna se llenará con ellos en la medida
en que no sean contrarios a Derecho. Por su parte, el
artículo 964 del C.C. y C. establece que el contenido del
contrato se integra, entre otros, con “los usos y prácticas
del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables por-

39 Art. 17 Código Civil “Los usos y costumbres no pueden crear dere-


chos sino cuando las leyes se refieran a ellas o en situaciones no regladas
legalmente”. El artículo 17 de la Ley de Contrato de Trabajo (ley 20.744)
-derogado por la ley 21.297- iba más allá al otorgar a los usos y costumbres
la capacidad de crear Derecho en situaciones no regladas y, también, con-
tra las situaciones reguladas por otras fuentes cuando el uso o la costumbre
resultaran más favorables al trabajador. Si bien en la actualidad, como
dijimos, esa norma no se encuentra vigente, estimamos que es la solución
que corresponde conforme lo que surge del art. 7 de la Ley de Contrato de
Trabajo (así lo dejamos expresado en Alimenti, Jorgelina Fulvia, “Regula-
ción del contrato y de la relación de trabajo (A propósito del artículo 1 de la
Ley de Contrato de Trabajo”, p. 38 en Confalonieri, Juan A (h) (Coord.), Un
enfoque actual del pensamiento jurídico de Justo López, Erreius, Buenos
Aires, 2018.

40 Tessone, Alberto J., op. cit., p. 65. El autor recordaba, además,


que la costumbre constituía, en definitiva, un hecho -conducta repetida y
convicción de acatamiento- que exige prueba (salvo que sea notoria) por lo
que la transgresión de los preceptos que se refieren a ella no plantean un
problema singular.

50
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

que hayan sido declarados obligatorios por las partes


o porque sean ampliamente conocidos y regularmente
observados en el ámbito en que se celebra el contrato,
excepto que su aplicación sea irrazonable” 41. Con todo
debe decirse que son escasos los fallos de la Suprema
Corte que aluden a esta fuente del Derecho y no se han
detectado precedentes en los que se la hubiese analiza-
do en “clave de” motivo del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley.
Mención aparte merecen también el convenio colecti-
vo -en tanto norma típicamente laboral- y su proyección
sobre los motivos que abren paso al recurso extraordina-
rio de inaplicabilidad de ley, tema que abordaremos más
adelante al tratar las particularidades que este recurso
ostenta en nuestra disciplina (v. en II.3.1.b.).
En otro orden, dentro del amplio espectro de temas que
supone el abordaje de la infracción de la doctrina legal 42,
se destaca el concepto que en torno a la misma ha elabo-
rado el Tribunal Superior de la Provincia, al decir que la
doctrina legal a que alude el artículo 279 del C.P.C.C.,
es la que emana de ese cuerpo 43 (o sea, la propia doctri-
na jurisprudencial de la Suprema Corte). Quedan fuera
de la definición, entonces, la doctrina de los autores y la

41 Alimenti, Jorgelina F., “Regulación del contrato…”, op. cit., p. 38.

42 Aclaramos al lector que en este apartado se analizará la doctrina


legal como uno de los productos jurídicos -en este caso jurisprudencial- cu-
ya transgresión torna procedente el recurso extraordinario de inaplicabili-
dad. Más adelante, en oportunidad de tratar específicamente los recursos
extraordinarios en materia laboral será el turno de su análisis en función
de la admisibilidad del recurso.

43 La ley 11.653, como se advertirá, es más precisa en ese punto


pues, expresamente, alude a “...la doctrina de la Suprema Corte de Justi-
cia...”.

51
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

jurisprudencia de otros tribunales 44, inclusive la de la


Corte Suprema de Justicia de la Nación 45.
Sin perjuicio de que el tema se abordará con mayor
profundidad en II.1.2.d., anticipamos aquí que la Su-
prema Corte decía años atrás que la doctrina legal que
tornaba viable el recurso extraordinario de inaplicabili-
dad era la producida por ella mediante la interpretación
de las normas legales que hubieran regido la relación
sustancial debatida en una determinada controversia 46.
Más luego, la Corte ha elaborado una versión más am-
plia de esa definición al expresar que doctrina legal es
la producida mediante la interpretación de normas que
regulan la relación sustancial 47, sin calificar a la norma
interpretada (legal o de otro tipo) 48. Se ha dicho que
con la inclusión de la violación o errónea aplicación de
los precedentes de este Tribunal entre los motivos de
la casación, se propende a la interpretación uniforme

44 Causas Ac. 90003, “Bronzi”, sent.int. 23/11/2005; Ac. 84921, “Gui-


ridilian”, sent. int. 03/03/2004; L. 121249, “Maravilla”, sent. 19-09/2019; L.
125062, “Serravalle”, sent. int. 21/12/2021; L. 129236, “Bijarra”, sent. int.
10/11/2022, entre muchas otras.

45 Causas Ac. 53753, “Cooperativa Agrícola Ltda. La Victoria”, sent.


04/04/1995; Ac. 81.843, “Fringella”, sent. 19/02/2002; Ac. 93.927, “J. A. c/A.,
V. A.”, sent. 03/05/2006; L. 129468, “Cantero”, sent. Int. 29/11/2022; L.
129462, “Scuffi”, sent. int. 05/12/2022, entre muchas otras.

46 Causas Ac. 53.753 y Ac. 81.843 citadas en la nota anterior, entre


muchas otras.

47 Se verán más adelante en II.1.2.d. ciertos matices en esta definición


derivados de las posiciones minoritarias de algunos ministros.

48 Causas L. 89526, “Sotelo”, sent. 23/04/2008; L. 96775, “Barbachan”,


sent. 03/10/2010; L. 121663, “Cordero”, sent. int. 05/06/2019; L. 129847;
“González”, sent. int. 05/12/2022.

52
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de las normas jurídicas 49-50. Apreciación que queda en


sintonía con lo expresado por la propia Corte, en ocasión
de analizar el objeto de la vía excepcional que habilita
el artículo 55 de la ley 11.653, en el sentido de que la
excepción al límite cuantitativo fijado por la norma se
estableció a favor de la uniformidad en la interpretación
y aplicación de la ley 51.
Tradicionalmente, la doctrina legal no poseyó, en el
ámbito bonaerense, autonomía funcional respecto de la
ley 52, pues para invocar su infracción y sortear el umbral
del art. 279 del C.P.C.C. era necesario apoyarse en un
texto legal. En ese orden, fueron numerosos los pronun-
ciamientos del Tribunal provincial en los que se afirmó
la insuficiencia del recurso de inaplicabilidad cuando la
discrepancia con la aplicación de la doctrina no estuvo
acompañada de la identificación del texto legal infrin-
gido 53. Sin embargo, en los últimos años aquel criterio

49 Tessone, Alberto J., op. cit. p. 42.

50 Normas jurídicas sustanciales y procesales pues, pese a que la


definición de la propia Corte podría inducir a pensar que sólo estamos en el
terreno de la doctrina legal cuando se trata de la interpretación elaborada
en torno de normas de fondo, es lo cierto que son numerosos los supuestos
de doctrina legal relativa a normas de naturaleza ritual, v.gr: art. 83 CPCC
-beneficio de litigar sin gastos-; art. 260 del C.P.C.C. relativa a la suficien-
cia de la expresión de agravios; art. 163 inc. 6) del C.P.C.C. -congruencia-,
por mencionar sólo algunas. Sin embargo, la confusión al respecto no es
casual pues, como se analizará en II.1.2.d., la única doctrina que habilita el
carril excepcional de revisión del art. 55 de la ley 11.653 es la elaborada en
torno a normas que regulan la relación sustancial.

51 Causa L. 90826, “Del Valle”, sent. 28/09/2005.

52 En ese sentido Hitters, op. cit., p. 337.

53 Por ejemplo, Ac. 87822, “Juárez”, sent. int. 14/04/2004; aunque


no todos los miembros del Tribunal pensaban de ese modo, v.gr: voto del
doctor Negri en L. 72471, sent. 12/12/2001.

53
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

restrictivo fue desplazado por otro más flexible que no de-


manda la cita de precepto legal alguno en caso que se in-
voque violación de doctrina legal, bastando a ese fin con
la identificación de la doctrina que se considera conculca-
da o mal aplicada 54 y, claro está, con indicación de “…en
qué consiste la violación o el error” (art. 279, C.P.C.C.).
Sin perjuicio de que será objeto de tratamiento especí-
fico, adelantamos en este punto que la llamada doctrina
legal tiene, en el ámbito de los recursos extraordinarios
en el proceso laboral, relevancia adicional ya que, confi-
gurada su transgresión, es posible sortear la restricción
al acceso a la casación que supone el valor del litigio infe-
rior al mínimo legal para recurrir.

I.3.1. a.ii. Las cuestiones de hecho y la doctrina del ab-


surdo (remisión)

En el ámbito del recurso extraordinario de inaplicabi-


lidad de ley mantiene relevancia la distinción entre erro-
res de derecho y errores de hecho, aunque no siempre es
factible escindir de manera total ambas cuestiones.
La subsanación de los errores de derecho constituye
la finalidad del recurso extraordinario de inaplicabilidad.
Se trata de las equivocaciones configuradas al momento
de seleccionar la norma aplicable o al aprehender el con-
tenido dogmático del dispositivo elegido 55.
El error de hecho, en cambio, es el que se produce en
la determinación o descripción del tramo fáctico del pro-

54 L. 77791, “Lafourcade”, sent. 24/09/2003.

55 Tessone, Alberto J., Recursos extraordinarios. En los procesos civil


y comercial, de familia y laboral de la Provincia de Buenos Aires. Recurso
de nulidad extraordinario, Librería Editora Platense, La Plata, junio 2000,
p. 10.

54
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

nunciamiento. Y, como principio, esa clase de yerro no es


enmendable por la casación.
Sin embargo, la Suprema Corte, a través de la elabora-
ción de la doctrina del absurdo, ha levantado de manera
notable las restricciones puestas al conocimiento de este
tipo de cuestiones, a los fines de obtener por esa vía, y
cuando los errores en el terreno fáctico son de tal grave-
dad, la justicia del caso concreto. Para ello, el recurrente
deberá demostrar que la apreciación de los escritos de
las partes, de los hechos o de las pruebas, efectuada por
el juzgador es absurda, lo que supone, en términos de la
propia Corte provincial, que la decisión del juzgador de
origen se aparta de las constancias objetivas de la causa,
tiene por prueba a la que no lo es o la valoración significa
una ineludible violación de la lógica formal, inaceptable
arbitrariedad o la comprobación de conclusiones que por
lo desacertadas, resultan insostenibles 56. No alcanza con
el criterio discordante o la discrepancia subjetiva del re-
currente pues para que el vicio de absurdo exista debe
configurarse un desvío palmario y notorio de las leyes de
la lógica 57.
Se suele distinguir entre el llamado absurdo formal y
el material. Sintéticamente podría decirse que absurdo
formal es el que se gesta cuando el razonamiento del juz-
gador viola las leyes de la lógica, mientras que el mate-
rial es el producto de una equivocada interpretación o
valoración de los escritos de las partes y la prueba.
Al decir de Tessone 58, el absurdo constituye un moti-
vo excepcional del RIL, no contemplado legalmente. De

56 Causa L. 83093, “Cabrera”, sent. 08/11/2006.

57 Causa L. 86290, “González”, sent. 08/11/2006.

58 Tessone, Alberto J., op. cit., p. 340 y ss.

55
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

allí que, para la admisibilidad del recurso, en orden a su


suficiencia, no baste con alegarlo sino que es menester
demostrarlo. Si el absurdo es demostrado, entonces, el
recurso será procedente por fundado. Caso contrario, se
tratará de una impugnación inadmisible por insuficiente.
No obstante que en el Capítulo II de esta obra se volve-
rá sobre estos temas con mayor profundidad, menciona-
remos aquí que años atrás la doctrina de la Corte bonae-
rense establecía, aunque con voces disidentes, que era
insuficiente el recurso de inaplicabilidad de ley en el cual
se denunciaba la existencia de absurdo sin la correspon-
diente cita de la norma legal reguladora de la labor axio-
lógica de los jueces (en el caso particular de los procesos
laborales, el actual art. 44 inc. “d” de la ley 11.653 o sus
antecesoras) 59. En la actualidad, en cambio, la doctrina
ha virado hacia una posición de mayor apertura en vir-
tud de la cual se considera que resulta una restricción
indebida de los derechos de defensa en juicio y propiedad
la exigencia de la mención expresa de la ley cuando, en
el mismo escrito recursivo, se reclamó la aplicación de la
doctrina del absurdo que importa -de por sí- la denuncia
de la existencia de infracción de las leyes de prueba o in-
terpretación absurda 60.

I.3.2. Recurso de nulidad extraordinario

En este abordaje liminar tendiente a bosquejar en sus


líneas principales el recurso extraordinario de nulidad

59 Por mencionar sólo algunas, L. 34074, “Sosa”, sent. 27/11/1984;


L. 52215, “Proto”, sent. 29/06/1993; L. 55.006, “Di Paolo”, sent. 05/08/1996;
L.65.867, “Nielsen”, sent. 17/11/1999.

60 Causas L. 77752, “Moriconi”, sent. 07/09/2005; en el mismo senti-


do L. 78926, “Marasca”, sent. 30/03/2005.

56
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

señalaremos en primer lugar que se encuentra regula-


do en los artículos 296 a 298 del C.P.C.C. y que tiene su
origen en la casación por errores de procedimiento en las
sentencias (en la Provincia de Buenos Aires, no se trata
de cualquier error sino sólo de aquellos que identifican
los artículos 168 y 171 de la Constitución provincial). Co-
rresponde también aclarar desde el inicio que los yerros
procedimentales anteriores a la decisión definitiva, de-
ben procurar ser subsanados, por regla, a través del in-
cidente de nulidad (art. 169 y siguientes del C.P.C.C.) 61.
Los enmendables por conducto del recurso extraordi-
nario que se trata en este apartado son los errores pro-
ducidos como consecuencia de la violación de normas
procesales de carácter imperativo, indisponibles por las
partes. Y el objeto de este carril impugnatorio es, precisa-
mente, invalidar el pronunciamiento dictado sin sujeción
a esos dispositivos que se ocupan de la organización y
competencia de los órganos judiciales y de los recaudos
constitucionales sobre la validez de las sentencias.
Dado que el recurso de nulidad extraordinario opera
sólo con efecto negativo, la Corte no resuelve el conflicto
sino que, anulado el pronunciamiento recurrido, remite
la causa a otro Tribunal para que la decida nuevamente
(art. 298 C.P.C.C.) 62.

61 Causas L. 128480, “Gómez”, sent. int. 7/03/2022; L. 128904, “Ny-


gaard”, sent. int. 23/05/2022, entre muchas otras.

62 Como explica Giannini, Leandro J. en “El recurso extraordinario


de nulidad en la Provincia de Buenos Aires (algunos aspectos técnicos)”,
RDP, Rubinzal Culzoni, V.2007-1, p. 291-345, el reenvío ha sido considera-
do como un resabio de la casación pura, en el que el Tribunal de Casación
(cuerpo jurídico-político ajeno al Poder Judicial) se limitaba a controlar la
debida interpretación de los textos legales anulando en cada caso la senten-
cia en crisis (iudicium rescindens) aunque sin dictar un fallo positivo que
diera solución al conflicto conforme a derecho (iudicio rescissorium), sino

57
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Cuando toca, concretamente, identificar los vicios que


provocan la nulidad de los pronunciamientos judiciales,
se señala: a) falta de acuerdo; b) falta de voto individual
de los jueces en las cuestiones esenciales a decidir; c) fal-
ta de mayoría de opiniones acerca de las mismas; d) au-
sencia de fundamentación en el texto expreso de la ley o
principios jurídicos de la legislación vigente en la mate-
ria de que se trate o generales del Derecho, e) omisión de
tratamiento de cuestión esencial. En ese sentido se ha
pronunciado insistentemente la Corte provincial 63. Sin
embargo, alguna doctrina ha expresado que de acuerdo
con el artículo 168 de la Constitución provincial -que es-
tablece “los jueces que integran los tribunales colegiados,
deberán dar su voto en todas las cuestiones esenciales
a decidir”-, no surge una disposición imperativa que im-
ponga a los cuerpos de integración plural el deber de ex-
pedirse en forma de “acuerdo”, considerando además que
este último y el voto individual no deben ser entendidos
como sistemas recíprocos o de interacción necesaria. Sin
perjuicio de ello y toda vez que el artículo 168 remite a las
“formas establecidas en la legislación procesal”, lo que de

remitiendo la causa a un nuevo juez para que ejerciera dicha misión que se
entendía propia y exclusiva del Poder Judicial tradicional. Si bien en la ac-
tualidad los máximos organismos del Poder Judicial tienen la competencia
para conocer de las vías extraordinarias, lo cierto es que el artículo 298 del
C.P.C.C. mantiene vigente el reenvío y sólo excepcionalmente se ha plan-
teado en alguna situación (vinculada a una problemática de familia) excep-
tuar la remisión impuesta por el ordenamiento, propuesta que no prosperó
toda vez que la mayoría del Máximo Tribunal coincidió -más allá de otras
consideraciones adicionales expresadas por los ministros que conformaron
la posición mayoritaria- en que desconocer el reenvío resultaba equivalente
a arrogarse funciones legislativas frente al claro texto legal (Ac. 72890,
sent. 19/02/2002).

63 Causas L. 119023, “Ochandategui”, sent. 30/05/2018; L.121133,


“Aguirre”, sent. 09/11/2020; L. 124430, “Puentes”, sent. 23/02/21.

58
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

alguna manera permitiría encontrar razón a la exigencia


analizada, admite que en ámbitos en los que la normati-
va específica lo hubiera indicado, tal como acontece con el
artículo 266 del C.P.C.C. relativo a los pronunciamientos
de las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial tal
exigencia encuentra respaldo 64.
Lo cierto es que, más allá de esas agudas observacio-
nes, como se dijo más arriba, la Suprema Corte bonae-
rense considera que el acuerdo es una forma constitucio-
nal imperativa y su ausencia un motivo de procedencia
del recurso extraordinario de nulidad.
Diremos, por último, en este breve repaso que el ar-
tículo 297 del C.P.C.C. prescribe que en todos los casos
que tramite un recurso extraordinario de nulidad deberá
oírse al Procurador General 65, quien emitirá dictamen
-no vinculante- acerca del remedio intentado.

I.3.3. Recurso extraordinario de inconstitucionalidad

El recurso extraordinario de inconstitucionalidad re-


gulado en los artículos 299 al 303 del C.P.C.C. es, desde
el punto de vista estadístico, el recurso menos actuado.
Tiene por finalidad la casación total o parcial de las sen-
tencias definitivas u otras resoluciones equiparables que
contengan una declaración de certeza en torno de la cons-
titucionalidad o inconstitucionalidad de una ley, decreto,

64 Giannini, Leandro J., op. cit.

65 Si bien el C.P.C.C. alude al Procurador General, la ley 14.442 del


Ministerio Público establece la figura del Subprocurador General, entre
cuyas funciones se encuentra la de ejercer todas aquellas que el Procurador
le encomiende (art. 22 inc. 2). Así es que resulta habitual que dicho magis-
trado dictamine en numerosos recursos extraordinarios de nulidad.

59
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

reglamento u ordenanza local a tenor de la Constitución


provincial 66, es decir, que no basta con la introducción y
mantenimiento de la cuestión constitucional sino que es
menester que esa cuestión haya sido resuelta en la sen-
tencia que se impugna 67.
Se trata de un remedio fundado en errores de derecho 68
cometidos por el tribunal de grado en la sentencia que
resuelve la cuestión constitucional. Sin embargo, no cual-
quier conflicto que involucre a una norma de ese rango
habilita esta vía recursiva. Para empezar, quedan fuera
las cuestiones por conflictos que involucren a la Consti-
tución Nacional y a los Tratados internacionales 69 o las
colisiones entre normas nacionales o entre estas últimas
y leyes locales. Del mismo modo, no se puede procurar la
casación de una sentencia por la interpretación que se
haya hecho en ella de una cláusula constitucional, fuera
de un supuesto de conflicto. En definitiva, la infracción
constitucional factible de ser saneada a través del REI
es la cometida por el a-quo al juzgar la compatibilidad
o incompatibilidad de leyes, decretos, ordenanzas o re-

66 Tessone, Alberto, “Recurso extraordinario de inconstitucionali-


dad”, LNBA-10-2006, p. 1115.

67 Tessone, Alberto, “Recurso extraordinario de inconstitucionalidad.


Requisitos de admisibilidad. Incidencia de la recepción del control de oficio
de constitucionalidad de las leyes”, LNBA-5-2007.

68 Aunque no pueden ignorarse aquellos supuestos en los que las


cuestiones de hecho están íntimamente ligadas con el derecho constitucio-
nal en juego, en cuyo caso la SCBA podría entrar a considerar el material
fáctico. Es cierto, sin embargo, que en estos conflictos, el recurrente debería
deducir RIL por absurdo a fin de obtener la revisión de esos errores de mo-
do previo al análisis de la cuestión constitucional.

69 Los que deben ventilarse en la instancia extraordinaria a través


del RIL.

60
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

glamentos locales con la Constitución provincial, por dos


conductos diferentes: al resolver una colisión directa de
la norma infraconstitucional provincial y la Constitución
local (art. 57, Const. Prov.) o bien un conflicto entre di-
versas normas infraconstitucionales locales de diferente
jerarquía (arts. 144 inc. 2; 192, inc. 6, Const. Prov.).
Al igual que en el caso del recurso extraordinario de
nulidad, en el de inconstitucionalidad deberá oírse al
Procurador General (art. 302, C.P.C.C.)

I.3.4. Promiscuidad recursiva

La promiscuidad argumental es, en términos de la


Corte provincial, un supuesto de insuficiencia de funda-
mentación, que pone en evidencia una defectuosa técnica
recursiva 70.
Se trata de una falencia bastante habitual en los re-
medios que transitan la instancia extraordinaria debido
a que la parte recurrente omite realizar un adecuado de-
sarrollo argumental.
Los tres recursos extraordinarios previstos en la Cons-
titución local son medios de impugnación distintos, no
fungibles, portadores, como hemos visto más arriba y se
desarrollará con mayor profundidad a lo largo del Capí-
tulo II de esta obra, de exigencias técnico-formales pro-
pias.
Por ello, si bien el recurrente puede interponer en
una misma presentación más de un recurso 71, debe
inexcusablemente delimitar cuáles son los argumentos

70 Causa L. 121027, “Sánchez”, sent. 17/06/2020.

71 Causas Ac. 91909, “Porta”, sent. int. 23/05/2007; C. 97096, “San


Martín”, sent. 15/07/2009.

61
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

que pertenecen a cada vía de impugnación, sin que la


Corte pueda oficiosamente encasillar la pretensión im-
pugnativa 72.
La articulación de argumentos entrelazados que impi-
da desentrañar en dónde comienza o finaliza uno u otro
recurso condenará al remedio extraordinario al fracaso,
pues tanto la interposición como la fundamentación de la
crítica están a cargo exclusivamente de las partes y, vale
la pena reiterarlo, no es la Corte la encargada de sanear
ese tipo de deficiencia 73.
Años atrás, cuando la Suprema Corte detectaba el
defecto apuntado, por regla desestimaba el recurso
extraordinario de nulidad y pasaba a entender del de
inaplicabilidad de ley 74. En la actualidad, en cambio,
frente a un caso de fundamentación recursiva promis-
cua, con un criterio que estimamos más riguroso y,
también, más ajustado a la situación, rechaza todos los
recursos afectados por esa deficiencia, sin realizar con-
sideraciones adicionales sobre la procedencia de cual-
quiera de ellos 75.

72 Causas A. 76743, “Núñez”, sent. 25/06/2021; A. 75448, “Weis”,


sent. 07/10/2018, entre muchas otras.

73 Ver el voto del Juez Hitters, al que adhirieron sus colegas, en la


causa Ac. 104641 “Di Matteo”, sent. int. 10/09/2008, replicado en numero-
sos fallos posteriores. La Corte mantuvo el criterio en torno a la promis-
cuidad argumental, v. entre otras, causas L. 127323, “Alsinet”, sent. intt.
29/12/2021; L. 127899, “Benítez”, sent. int. 26/04/2022.

74 Causas Ac. 67881, sent. int. 24/02/1998; Ac. 82741, “Marcone”,


sent. int. 28/11/2001.

75 Causas L. 127323, “Alsinet”, sent. int. 29/12/2021; L. 127899, “Be-


nítez”, sent. int. 26/04/2022; L. 128185, “López”, sent. int. 04/07/2022, entre
muchas.

62
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

I.3.5. Conflictos de competencia

Toda vez que esta obra apunta a abordar aquellos


tramos del proceso laboral que tramitan por ante la
Suprema Corte de Justicia, resulta imperioso hacer re-
ferencia a los denominados conflictos de competencia
llamados a ser resueltos por el Superior Tribunal de la
Provincia.
El artículo 161, apartado 2°de la Constitución local es-
tablece que la Suprema Corte de Justicia conoce y resuel-
ve originariamente en las causas de competencia que se
susciten, en lo que aquí interesa, “…entre tribunales de
justicia con motivo de su jurisdicción respectiva”.
Por su parte, la ley 11.653 dedica el capítulo I a regu-
lar la competencia de los Tribunales de Trabajo, tanto
en razón de la materia como del territorio, el trámite a
seguir en caso de procesos universales a la vez que sienta
el principio de inmutabilidad de la competencia (arts. 1°
a 6).
Como ya se ha explicado, por aplicación del artículo
63 de la ley procesal laboral, el Código Procesal Civil y
Comercial resulta aplicable supletoriamente al proceso
laboral, lo cual acontece también en esta temática ya que
en sus capítulos I y II regula lo relativo a la competencia
y a las cuestiones susceptibles de generarse en torno a
ella.
Así es que con el solo fin de poner el tema en contexto
conviene recordar, en primer lugar, que de acuerdo con
el art. 1° del C.P.C.C. la competencia atribuible a los tri-
bunales provinciales es improrrogable, con excepción de
la competencia territorial en los asuntos exclusivamente
patrimoniales que podrá ser prorrogada con conformidad
de las partes. En el fuero laboral la competencia territo-
rial está prevista en los artículos 3 y 4 de la ley 11.653 y

63
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

en el plexo de normas que regulan los siniestros laborales


(leyes 27.348, 14.997 y 15.057).
Luego, también resulta de interés memorar que las
cuestiones de competencia pueden ser planteadas -siem-
pre que aquélla no haya sido consentida- por dos vías 76:
a) mediante la declinatoria en la que la parte deman-
dada pide al mismo juez que lo cita a comparecer como
consecuencia de la acción entablada que, por considerar-
lo incompetente, “se abstenga de seguir interviniendo”,
petición que observará el trámite para las excepciones
previas (en el proceso laboral, previstas en el art. 31 de
la ley 11.653), o b) sólo para los casos de que la cuestión
se suscite entre jueces de Departamentos judiciales dis-
tintos, por inhibitoria, supuesto en el que el demandado
no se presenta ante el juez que lo citó sino frente al que
él considera que es el competente, pidiéndole que así lo
declare y, en caso afirmativo, libre la comunicación inhi-
bitoria pertinente 77. En ambos casos, es decir, si el tribu-
nal considerado competente acepta las actuaciones (arts.
8 y 352 C.P.C.C.) o el tribunal requerido accede a la inhi-
bición (arts. 9 y 10 del C.P.C.C.) no se configura, en rigor,
una cuestión de competencia. Por el contrario, tal conflic-
to se suscitará cuando el órgano requerido se pronuncie
manteniendo la competencia, puesto que ello implicará
que son dos los tribunales que se reconocen competentes

76 Morello, Augusto Mario; Sosa, Gualberto Lucas; Berizonce, Ro-


berto Omar, Códigos procesales en lo civil y comercial de la Provincia de
Buenos Aires y de la Nación, Coordinadores: Berizonce, R. O.- Quadri, G.
H., Tomo II, Arts. 1 al 89, 4ª. edición ampliada y actualizada, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2015, p. 290 y ss.

77 El art. 6 de la ley 11.653 prevé la inhibitoria de oficio en aquellos


casos en los que el Tribunal de Trabajo ante el que se hubiese promovido
la demanda, considerase no ser competente para conocer en el asunto por
razón de la materia, tal como lo hace el art. 4 del C.P.C.C.

64
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

para entender en un conflicto determinado y otro tanto


sucederá en caso de que dos o más los órganos judiciales
rehúsen entender en la causa.
Sea que se trate, entonces, de una contienda positiva
de competencia (la que se plantea entre dos jueces que
ratifican su jurisdicción para actuar en un proceso de-
terminado), o de una negativa (cuando los magistrados
que intervienen niegan su jurisdicción y rechazan opor-
tunamente la respectiva radicación), la misma deberá
ser resuelta por el órgano jerárquico superior (arts. 10 y
11, C.P.C.C.). Así es que, en el caso de las cuestiones de
competencia suscitadas entre Tribunales de Trabajo de
la Provincia de Buenos Aires, el Tribunal superior lla-
mado a dirimir tales conflictos es la Suprema Corte de
Justicia provincial que, luego de recibir las actuaciones,
resolverá la contienda sin más sustanciación y las devol-
verá al órgano que declare competente, informando al
otro lo decidido.
Dicho todo esto, cabe señalar que la Corte provincial
es llamada a intervenir en este tipo de conflictos con fre-
cuencia y, en los últimos años, se ha observado que va-
rios de ellos se suscitaron con motivo de la aplicación del
frondoso plexo normativo que regula el sistema de ries-
gos del trabajo, situación potenciada por la adhesión en
primera instancia incondicionada de nuestra Provincia a
la ley 27.348 a través de la ley 14.997, para luego asumir
características propias en función de la ya aludida nueva
ley de procedimiento N° 15.507 78.
La concurrencia de las normas relativas a los sinies-
tros laborales y el artículo 3 de la ley 11.653 consagra-

78 Formaro, Juan J.; Barreiro, Diego A., “La competencia territorial


en las acciones por siniestros laborales regidas por las leyes 11.653, 15.057
y 27.348”, publicado en La Ley Online, AR/DOC/2352/2020

65
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

torio de una triple opción de competencia territorial en


favor del trabajador, ha generado conflictos negativos
de competencia iniciados, por ejemplo, en la inhibitoria
de uno de los tribunales con fundamento en el artículo
2 de la ley 27.348 en razón del domicilio de la Comisión
Médica interviniente y en el rechazo de parte del órgano
requerido con fundamento en la calidad de prorrogable
de la competencia territorial (arts. 1 y 2 C.P.C.C.) y el ar-
tículo 3 de la ley 11.653 79, o en la inhibitoria con pie en el
artículo 3 de la ley procesal y el rechazo del otro tribunal
con fundamento en la posibilidad de prorrogar la compe-
tencia territorial en asuntos patrimoniales 80. En estos ca-
sos y otros tantos de similares características la Corte in-
variablemente ha resuelto que por ser la competencia te-
rritorial prorrogable en asuntos patrimoniales, el tribunal
ante el cual se interpuso la demanda no debió inhibirse de
oficio pues, habiendo el actor solicitado expresamente la
actuación de la Justicia laboral de un determinado Depar-
tamento Judicial, ello importó el ejercicio de la prórroga de
competencia aludida, tornando prematura la inhibitoria
oficiosa, por lo que le corresponde continuar entendiendo.
Existen asimismo conflictos de competencia por razón
de la materia. A título de ejemplo, recordamos el suscita-
do con motivo de una denuncia en los términos de la Ley
de Protección Integral a las Mujeres N° 26.485 realizada
por una mujer contra su ex empleador mientras se en-
contraba en vías de cumplimiento un acuerdo realizado
entre las partes en el fuero laboral, en el que la Corte

79 Causa L. 129365, “Vasallo”, sent. int. 18/08/2022, entre muchas


otras.

80 Causa L. 129314, “Ghigliazza”, sent. int. 15/07/2022, entre mu-


chas otras.

66
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

atendiendo el estado de las actuaciones, decidió que de-


bía continuar interviniendo el juzgado de paz que había
prevenido y no el Tribunal de Trabajo al que habían sido
remitidas las actuaciones 81; o el caso en el que la Supre-
ma Corte definió que es competencia de la Justicia civil y
comercial y no laboral la acción de repetición de las pres-
taciones de la Ley de Riesgos del Trabajo pagadas a una
empleada de la demandada 82.
Un supuesto diferente que, sin embargo, se resuelve por
aplicación de las normas que regulan los conflictos de com-
petencia, es el llamado conflicto de acumulación. El artícu-
lo 192 del C.P.C.C. dispone que más allá de que la acumu-
lación se hubiese dispuesto a pedido de parte o de oficio, si
el juez requerido no accediere, podrá plantear la cuestión
en los términos de los artículos 9 a 12 del código procesal.
Por otra parte, el Superior Tribunal de la Provincia ha
expresado que las cuestiones relativas a la integración de
los tribunales no configuran una cuestión de competencia
a la vez que tampoco le corresponde analizar el mérito
intrínseco de las resoluciones en materia de excusaciones
y recusaciones 83.

I.4. Admisibilidad y procedencia de los recursos ex-


traordinarios

I.4.1. Introducción

En el cometido de acceder a la revisión de un pro-


nunciamiento, sea éste una sentencia de mérito o “de-

81 Causa L. 128923, “Festa”, sent. int. 05/05/2022.

82 Causa L. 128675, “Prevención ART SA”, sent. int. 26/04/2022.

83 Causa L. 128884, “Bustos”, sent. int. 15/06/2022.

67
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

cisión equiparable a definitiva”, se verifica la existen-


cia de etapas discernibles y vinculadas mediante una
secuencia de orden lógico. Es necesario, pues, sortear
exitosamente el primer estadio para acceder al si-
guiente, de manera de obtener, al cabo, una decisión
de la Suprema Corte en la temática que es puesta en
tela de juicio.
Tal concatenación se erige en una guía imprescindible
tanto para la formulación de la propuesta impugnativa
por quienes resulten legitimados, como la evaluación de
los operadores judiciales sobre la admisibilidad y, mer-
ced a una adecuada fundamentación, la procedencia de
la vía extraordinaria elegida 84.
La interposición de un recurso constituye un dere-
cho del litigante y un acto procesal, un medio para
solicitar la corrección de errores que le causan un
perjuicio; mas su trámite no puede considerarse un
proceso autónomo del que pertenece. La tramitación
del recurso, desde su génesis, lleva ínsita una serie de
controles formales y sustanciales, siempre al amparo
de las disposiciones que lo regulan. A la par, conlleva
el cumplimiento de una serie de cargas que el agra-
viado debe satisfacer para lograr la revisión de sus
planteos.

84 “La admisibilidad y procedencia de un recurso refieren a dos mo-


mentos cronológicamente distintos: la admisibilidad al momento en que
comienza la postulación de la parte; la procedencia es coetánea a la deci-
sión, sin perjuicio de que en la oportunidad en que ésta se pronuncia por el
juez o tribunal, todos o algunos factores de admisibilidad se superpongan
o fusionen con los de procedencia” (conf. Morello- Sosa-Berizonce, Códigos
procesales en lo civil y comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Na-
ción. Comentados y Anotados. Segunda edición, Librería Editora Platense/
Abeledo-Perrot, 1997,Tomo III, pág. 785.

68
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

I.4.2. Marco normativo

La apertura de la vía extraordinaria se halla condi-


cionada al cumplimiento de determinados recaudos. Al-
gunos de ellos resultan comunes a todos los remedios
previstos por la Constitución de la Provincia de Buenos
Aires; otros, sin embargo, son específicos de cada recurso
y atañen a su particular tipificación.
Como quedó expuesto, ante un pronunciamiento que lo
disconforme, el litigante habrá de desandar un camino,
que inicia con la identificación del agravio (perjuicio) que
le provoque. Luego, en función de los contornos del caso
particular, procederá a seleccionar el recurso apropiado
con el que pueda viabilizar su impugnación. La expecta-
tiva de arribar a un final satisfactorio obliga a la subor-
dinación y observancia de las disposiciones de la Carta
provincial, como así también de las reglamentaciones es-
pecíficas inherentes a la materia que se ventile.
Contra las sentencias emanadas de los Tribunales de
Trabajo de instancia única, rigen las normas contenidas
en la ley 11.653 (arts. 55 y 56) 85. Sin embargo, tales dis-
positivos no constituyen un plexo cerrado y exclusivo en
el terreno laboral, toda vez que -como se explicó antes- la
ley ritual acude a las disposiciones del Código Procesal
Civil y Comercial, para su aplicación supletoria, siempre
y cuando concuerden con el sistema que estatuye 86. De
modo tal que las fuentes normativas se ordenan jerárqui-

85 Causas Ac. 86112, “Marini”, sent. int.16/9/2003; Ac 84029, “Bar-


rionuevo”, sent. int.05/02/2003, e.o.

86 Ha sostenido reiteradamente la Suprema Corte que los requisitos


de admisibilidad de los recursos extraordinarios en las causas laborales se
rigen específicamente por los arts. 55 y 56 de la ley 11.653, sin que corres-
ponda la aplicación supletoria de las normas civiles y procesales en tanto

69
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

camente y en función de su especificidad, a saber: a) la


Constitución provincial; b) la ley 11.653/95; c) el Código
Procesal Civil y Comercial 87.
La ley 15.057 -pendiente a marzo de 2023 en su imple-
mentación- contempla en sus arts. 82 y 83 la posibilidad
de interponer recursos extraordinarios contra las senten-
cias definitivas dictadas por las Cámaras de Apelación a
crearse, y mantiene -en lo sustancial- el diseño normati-
vo precitado 88.
Rigen además otras disposiciones que responden a los
avances tecnológicos orientadas a la implementación del
expediente íntegramente digital, en sustitución de aquel
que se tramitaba en formato papel 89.
En este punto es pertinente advertir que, además de
someterse al plexo normativo antes mencionado, al inte-
resado le incumbe satisfacer una serie de cargas en orden
a la fundamentación del medio impugnativo, con directa
proyección sobre los aspectos relativos a la admisibili-

no concuerden con el sistema de la ley -art. 63, ley cit- (cfr. Ac 80977, “Me-
dina”, sent. int. 04/04/2001).

87 Cabe tener en cuenta además las disposiciones que, al respecto,


contempla el art. 31 bis de la ley 5.827 (Texto Incorporado por ley 12.961 y
modificado por ley 13.812). De igual modo, el acuerdo el Acuerdo N° 4068
que el art. 292 inc. 1 del Código Procesal Civil y Comercial, referido al trá-
mite de las quejas.

88 Ac. 3199/2019 (v. Capítulo I.1).

89 La Suprema Corte de Justicia dictó una serie de reglamentos que


consolidan la puesta en marcha de mecanismos procesales adaptados a los
medios electrónicos, con miras a la íntegra digitalización de los expedien-
tes. Entre ellos: Acuerdo 4013 (T.O. según Acuerdo 4039), sobre presenta-
ciones y notificaciones por medios electrónicos; Acuerdo 3989 -texto ordena-
do- que establece el Registro de domicilios electrónicos del Poder Judicial y
el ya mencionado Acuerdo 4068.

70
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

dad, fundabilidad y posterior examen de la procedencia


del remedio interpuesto.

I.4.3. Admisibilidad y procedencia. Distingos

Ambos conceptos reportan -como se anticipó- a dos ins-


tancias diferentes del trámite del recurso extraordinario,
aunque siempre dentro del mismo proceso.
La admisibilidad refiere al cumplimiento de ciertas
condiciones formales que deben ser verificadas a fin de
acceder a la apertura de la instancia extraordinaria.
El impugnante deberá satisfacer recaudos de orden
adjetivo, como la tempestiva presentación del escrito di-
gital, la incorporación del comprobante del depósito si
correspondiere, la firma del patrocinado en caso de no
mediar apoderamiento del letrado, entre otros.
No obstante, el cumplimiento de cuanto atañe a las
señaladas formalidades no garantiza que la parte pue-
da sortear sin más la instancia de admisibilidad de su
impugnación; es necesario que el interesado proporcione
una explicación suficiente en torno a la concurrencia de
los recaudos exigidos en cada particular hipótesis.
Guiado por las disposiciones que rigen la materia y la
nutrida jurisprudencia de la Suprema Corte al respecto,
el recurrente deberá ser preciso en la identificación de los
extremos que permitan superar la primera fase de análi-
sis, enunciando claramente el o los motivos que autoricen
la concesión del recurso 90.

90 Aun cuando la Provincia de Buenos Aires no cuente con una re-


glamentación equivalente a la Acordada 4/2007 de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, la articulación de las normas enunciadas, sumadas
al plexo reglamentario que consagra notorios avances en el uso de la tecno-

71
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Se trata de una expresión sucinta pero adecuada al


cumplimiento de los requisitos formales.
La procedencia, en cambio, refiere a los aspectos sus-
tanciales de la impugnación que deben ser examina-
dos por el órgano superior a fin de admitirla o desesti-
marla. De común es identificada con la “fundabilidad”
del recurso pues, superado el test de admisibilidad,
corresponde evaluar la suficiencia de los motivos que
son puestos a consideración de la Suprema Corte para
lograr la finalidad prevista según la vía extraordinaria
de que se trate.
Se sigue de todo ello que el litigante podrá impugnar
una decisión que pueda ser reprochable en forma parcial
o total, ceñido al cumplimiento de los aspectos formales
del remedio sin menoscabo de su adecuada contextuali-
zación, proveyendo fundamentos suficientes para el obje-
tivo pretendido.

I.4.4. Requisitos de admisibilidad comunes a todos los


recursos: interposición, forma, firma, domicilio, plazo, y
copias

I.4.4.a. Interposición

El art. 279 del Código Procesal Civil y Comercial esta-


blece que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de
ley debe interponerse por escrito, ante el Tribunal que
haya dictado la sentencia definitiva (o decisión equipara-
ble por sus efectos) y dentro de los diez días siguientes a
su notificación.

logía aplicada a los procesos, proporciona un adecuado sostén al recurrente


a fin de la interposición de los remedios extraordinarios.

72
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Este dispositivo, aplicable supletoriamente al procedi-


miento laboral, rige de igual modo para el recurso ex-
traordinario de nulidad e inconstitucionalidad, merced a
lo previsto en los arts. 297 y 300 del Código Procesal Civil
y Comercial.
Igual método ha sido contemplado por el legislador
en el nuevo diseño del procedimiento laboral de la ley
15.057.
Es del caso precisar que cuando la decisión que es mo-
tivo de agravio no sea una sentencia de mérito, su rele-
vancia a los fines de acceder a la instancia extraordinaria
debe ser invocada por el interesado con las precisiones
del caso.
Y en tanto el acto en cuestión haya sido un rubrica-
do únicamente por uno de los miembros del Tribunal
-siempre frente a una situación de dificultosa o nula re-
paración posterior- debe procurarse la intervención del
órgano en pleno para que dirima el extremo cuestiona-
do.
En ausencia de ello, la impugnación extraordinaria no
puede tener cabida.
La Suprema Corte ha resuelto que los canales extraor-
dinarios de revisión regulados en los arts. 278, 296 y 299
del Código Procesal Civil y Comercial sólo proceden con-
tra las resoluciones de las Cámaras de Apelación y de los
Tribunales colegiados de instancia única, supuesto ajeno
cuando ellos son interpuestos frente a la decisión ema-
nada del Presidente del Tribunal de Trabajo sin haber
instado previamente un pronunciamiento del órgano en
pleno 91.

91 Causas L 12904, “Nadal” y L 12038, “Pérez”, ambas sent. int.


29/6/2022.

73
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

I.4.4.b. Forma

En cuanto atañe a las formas que aquí se examinan,


cobran virtualidad las previsiones relativas a las presen-
taciones y notificaciones electrónicas.
Conforme lo dispuesto por el art. 1 del Acuerdo 4013
(y modificatorios), la presentación del recurso deberá ser
generada y efectuada en soporte digital.
Los órganos judiciales, por regla, no recibirán escri-
tos en formato papel. Y en caso de mediar obligación de
adjuntar documentos, ellos deberán ser digitalizados e
incorporados al sistema de gestión judicial (art. 3 y 6, Ac.
citado).
Toda persona que deba intervenir en un proceso judi-
cial deberá constituir domicilio electrónico (Acuerdo 3939
t.o. y sus modificatorios) 92 en el de un letrado, aun cuan-
do no lo patrocine 93.
La regla general contenida en el art. 40 del C.P.C.C.
(texto según ley 14.142) 94 debe ser armonizada con el
ulterior Reglamento (Acuerdo 4013), receptor de las su-

92 Con el Acuerdo 3989 y modificatorios la Suprema Corte de Justi-


cia dispuso crear el ‘Registro de Domicilios Electrónicos del Poder Judicial
de la Provincia de Buenos Aires’. Asimismo, mediante la Resolución SC
Nº1472/20, aprobó su Reglamento. El “RDE”, a su vez, fue refrendado por
ley Nº 15.230.

93 Con excepción de aquellos sujetos que posean un certificado propio


emitido por la Autoridad Certificante AC-ONTI (Autoridad Certificante de
Firma Digital), en cuyo caso podrán requerir a la Subsecretaría de Tecno-
logía Informática la asignación de uno que se vincule con aquél (art. 2 Ac
4013).

94 Ley 14.142, promulgada el 08/07/2010 (con vigencia a los 270 días


de su promulgación; art. 9 del texto) sustituyó los arts. 40, 143, 144 y 148
del C.P.C.C. -decreto de ley 7425/68- y 16 de la ley 11.653. Asimismo, incor-
poró el art. 143 bis al C.P.C.C. (notificación por correo electrónico).

74
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

gerencias y aportes provenientes de una consulta pública


(con amplia participación de los abogados de la matrí-
cula) orientada a consolidar la utilización de las herra-
mientas tecnológicas al servicio judicial, en materia de
información y comunicación. Todo ello con el objetivo de
afianzar el proceso de transformación del sistema juris-
diccional, ya en marcha.
El ingreso de una presentación implica no sólo su in-
corporación formal, sino además la declaración jurada
del abogado respecto del cumplimiento de lo establecido
en forma precedente y, a su vez, la asunción de las obli-
gaciones propias del depositario del escrito firmado en
forma ológrafa 95.
Ninguna dificultad ofrece cuando el recurso sea inter-
puesto por letrado apoderado, pues bastará verificar la
existencia del mandato mediante el instrumento respec-
tivo (carta poder o poder para intervenir en juicio) que
debe obrar en el expediente.

I.4.4.c. Firma

Conforme el citado Acuerdo Nº 4013 y modificatorios,


las presentaciones que deban efectuarse bajo el nuevo
formato deberán ser rubricadas con tecnología de firma
electrónica o digital.
Si bien ambas modalidades constituyen mecanismos
de rúibrica de documentos digitales, su diseño, seguridad
y eficacia probatoria difieren. La “firma digital” provee
mayores certezas en tales aspectos por requerir de la in-

95 Se establecen asimismo las condiciones que puedan llevar a la


exhibición del escrito rubricado en forma ológrafa o eventual citación de la
parte patrocinada.

75
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

tervención de un “certificado digital” emitido por un cer-


tificador autorizado 96.
Para la conceptualización de las categorías indica-
das, debe acudirse a las nociones que proporciona la ley
25.506 97 (modificada por ley 27.446), creadora de la In-
fraestructura de Firma Digital de la República Argenti-
na, a cuyas disposiciones la Provincia de Buenos Aires
prestó adhesión mediante ley 13.666 (actualizada por la
ley 14.828).
Y en aras de la implementación de la firma digital en
la órbita provincial, la reglamentación de la citada ley
13.666 estableció que la Autoridad de Aplicación 98 -la

96 Por las características señaladas, la firma “electrónica” está lla-


mada a ser sustituida progresivamente por la “digital”, en la medida en que
se se agoten los plazos concedidos para su utilzación.

97 ARTICULO 1º — Objeto. Se reconoce el empleo de la firma elec-


trónica y de la firma digital y su eficacia jurídica en las condiciones que
establece la presente ley.
ARTICULO 2º — Firma Digital. Se entiende por firma digital al resulta-
do de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático que re-
quiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose
ésta bajo su absoluto control. La firma digital debe ser susceptible de verifi-
cación por terceras partes, tal que dicha verificación simultáneamente per-
mita identificar al firmante y detectar cualquier alteración del documento
digital posterior a su firma. Los procedimientos de firma y verificación a
ser utilizados para tales fines serán los determinados por la Autoridad de
Aplicación en consonancia con estándares tecnológicos internacionales vi-
gentes.
ARTICULO 5º — Firma electrónica. Se entiende por firma electrónica
al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de manera
lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio
de identificación, que carezca de alguno de los requisitos legales para ser
considerada firma digital. En caso de ser desconocida la firma electrónica
corresponde a quien la invoca acreditar su validez.

98 El art. 8 del Decreto 341/16 modificó el art. 2 del Decreto 305/12


reglamentario de la ley 13.666, por el cual se designó Autoridad de Apli-
cación de la ley Nº 13.666 a la Subsecretaría para la Modernización del

76
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Subsecretaría para la Modernización del Estado, depen-


diente del Ministerio de Coordinación y Gestión Públi-
ca- tiene a su cargo establecer los estándares tecnológicos
y de seguridad aplicables, los procedimientos de firma,
verificación, certificación y auditoría, de conformidad con
los utilizados por el Gobierno Nacional y las regulaciones
internacionales 99.
La firma digital permite verificar que su contenido no
hubiese sido alterado, pues se integra por una secuencia
única de letras y números que vincula al firmante con un
documento electrónico 100.
La autoridad de aplicación de la ley 25.506 (modif.
por ley 27.446) es el Ministerio de Modernización (art.
29).
En lo que aquí interesa, la obtención de la firma digi-
tal debe encauzarse a través de la Autoridad Certificante
de la Oficina de Tecnologías de Información: AC-ONTI

Estado, dependiente del Ministerio de Coordinación y Gestión Pública, o el


organismo que en el futuro la reemplace.

99 El Decreto 305/12 reconoce como Ente Licenciante de firma digital


a aquel que determine la Autoridad de Aplicación establecida por la ley
25.506 (art. 5).

100 Para firmar digitalmente una persona necesita dos claves asocia-
das entre sí que se generan utilizando funciones criptográficas seguras.
Una de esas claves es privada y es protegida por una contraseña que sólo
es conocida por esa persona impidiendo que otros imiten su firma. La se-
gunda clave, en cambio, es pública y sirve para que el destinatario pueda
verificar la firma hecha por el autor. La clave pública está contenida en
un certificado digital junto con la información personal del firmante. Este
certificado digital es un documento electrónico emitido por un certificador
y sirve para asegurar que una clave pública pertenece a una determi-
nada persona. Así el certificador actúa como una tercera parte confiable
entre el emisor y el destinatario (.https://www.argentina.gob.ar/jefatura/
innovacion-publica/innovacion-administrativa/firma-digital/autoridad-
certificante-raiz-de).

77
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

-con intervención de las autoridades del registro 101 que


permite validar la rúbrica mediante la utilización de un
dispositivo a esos fines: token 102.

I.4.4.d. Plazo

El plazo para la interposición de los recursos es el de


diez días desde que la notificación del pronunciamiento
impugnado se hubiera perfeccionado 103 y es perentorio 104.
Desde su inicio, se computan los días hábiles sucesivos
conforme las disposiciones previstas en los 17 de la ley
11.653; 152, 155 y 156 del C.P.C.C. 105.
A partir de la implementación del “Reglamento para
las presentaciones y las notificaciones por medios elec-
trónicos” (incorporado en el Anexo I, Capítulo II de la
Acordada 4.013/21 y sus modificatorias), la notificación

101 Las autoridades de registro de firma digital pueden consultarse


en el sitio https://pki.jgm.gov.ar/app/Listado_de_Autoridades_de_Registro.
aspx.

102 El token es un dispositivo criptográfico que debe cumplir con de-


terminados estándares técnicos y hallarse homologado por por NIST (Na-
tional Institute of Standards and Technology) de acuerdo a lo establecido
en la Política Única de Certificación de la Autoridad Certificante de la Ofi-
cina Nacional de Tecnologìas de información (AC ONTI).

103 Arts. 16 inc. “h”, 63 de la ley 11.653; 279 del C.P.C.C; L. 127131,
“Santillán”, sent. int 09/09/2021.

104 La Suprema Corte ha establecido que los recursos extraordinarios


de inaplicabilidad de ley y de nulidad deducidos contra una sentencia defi-
nitiva o equiparable a tal, deben interponerse ante el tribunal que la dictó
dentro del plazo perentorio de diez días, contados a partir de la notificación
respectiva (arts. 279, CPCC, 55 y 63, ley 11.653; causas L. 128712 “Tris-
tán”, sent. int. 29/12/2015 y L. 122874, “Faina”, sent. int. del 08/07/2020).

105 El art. 17 de la ley 11.653 establece que los plazos legales se com-
putarán por días hábiles y serán perentorios e improrrogables.

78
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cursada de manera automatizada, se tendrá por cum-


plida el día martes o viernes inmediato posterior -o el
siguiente día hábil si alguno de ellos no lo fuere- a aquel
en que la resolución judicial hubiere quedado disponi-
ble para su destinatario en el sistema de Notificaciones
y Presentaciones Electrónicas (Considerando 13º), arts.
10 y 13, Anexo I, Ac. 4.013/21 y sus modif. -t.o. por Ac.
4.039/21-) 106.
El curso del término no se verá alterado por la promo-
ción de recursos declarados improcedentes; tampoco por
la articulación de incidentes de nulidad 107.
La Suprema Corte ha señalado en forma reiterada que
el término previsto por el art. 279 del Código Procesal Ci-
vil y Comercial no se interrumpe o suspende mediante la
promoción de otros remedios que fueran desestimados 108.
Siempre situados en la etapa de admisibilidad, la mo-
dificación de los alcances de un pronunciamiento merced
a la admisión de un planteo impugnativo ante la instan-
cia ordinaria, podría -eventualmente- dar lugar a la arti-
culación de un recurso extraordinario ulterior 109.

106 Causa L. 129036, “Valdovino”, sent. 20/10/2022.

107 Causas Ac. 79124 “Borgetto”, sent. int. 13/09/2000; Ac. 79126
“Cuevas”, sent.27/09/2000.

108 Causas L. 110474, “Benavídez”, sent. int. 17/03/2010; L. 126858,


“Giuliano”, sent. int. 22/06/2021.

109 Aunque infrecuente, la inclusión por el Tribunal de Trabajo de ar-


gumentos que, en la consideración de su pertinencia como acto aclaratorio,
comportaron una modificación de aspectos sustanciales de la sentencia de
mérito, ha provocado la articulación de recursos extraordinarios contra el
último decisorio; tales remedios fueron declarados admisibles y abordados
para brindar una respuesta cabal a las impugnaciones contra la sentencia
integrada por dos actos complementarios (Conf. L 87637, “Reinoso”, sent.
25/09/2009; L. 89745, “Fernández”, sent. 14/09/2011; L. 120656, “Pedro”,
sent. 19/09/2020).

79
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Dejando de lado este supuesto de excepción, el queha-


cer de las partes en la fase impugnativa demuestra, a la
luz de los lineamientos normativos y jurisprudenciales
referidos al término para recurrir, la coetánea articula-
ción de los remedios que se estime necesario interponer
contra un pronunciamiento que cause agravio 110.
En ausencia de la notificación exigida del pronuncia-
miento impugnado o, en su caso, conocimiento inequí-
voco de la parte antes de la interposición de los recur-
sos extraordinarios, la Suprema Corte ha considerado
tempestivo el remedio interpuesto y configurado, por su
conducto, el espontáneo conocimiento del litigante. Ello,
obviamente, como resultado de las circunstancias que se
verifiquen en cada hipótesis y las disposiciones vigentes
al momento de su ponderación 111.
La evaluación de los recaudos sobre la presentación
tempestiva del recurso nos permite plantear otras alter-
nativas que ofrecen un enriquecedor debate.
Es evidente que la elección de una de las vías recur-
sivas para cuestionar una sentencia debidamente notifi-
cada no ofrecerá mayores dificultades para comprobar la
cabal satisfacción de los extremos bajo análisis.
No obstante, distintas alternativas pueden generarse
si, seleccionado uno de los remedios extraordinarios, el
interesado formaliza más de una presentación en el plazo
de diez días a partir de la notificación de la sentencia.

110 De admitirse en la instancia ordinaria alguno de los planteos de


las partes, la nueva definición deberá ser evaluada, en orden a sus impli-
cancias y ya situados en etapa de fundabilidad, si el agravio subsiste o
bien carece de virtualidad (causas L.117542, “Mansilla”, sent. 27/05/2015;
L. 128430, “Andrade”, sent. int. 01/04/02022).

111 Causa L. 127893, “González Parada”, sent. 04/07/2022; L.128137,


“Godoy”, sent. int. 07/04/2022.

80
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

La casuística ha demostrado (en tiempos en que toda-


vía no existía la plataforma digital) que los escritos de
contenido complementario ingresados en igual día y hora
comportaban la interposición de un único remedio y así
era examinado 112.
Sin embargo, la posibilidad de ampliar el contenido de
un recurso dentro del término para su deducción, ha ofre-
cido un debate de singular valía. Las posturas divergen-
tes en torno a esa hipótesis en particular fueron expues-
tas por la Suprema Corte con otra integración 113.
Una visión restrictiva sobre el tema se afirmaba, en lo
sustancial, en el principio de consumación de los recur-
sos, según el cual, si la impugnación había sido incoada
en forma errónea o deficitaria, no era dable su reproduc-
ción para enmendarla o ampliarla, aunque el término
para impugnar no hubiera fenecido (conf. art. 279 del Có-
digo Procesal Civil y Comercial).
Es decir, una vez ejercida la facultad de instar la vía
impugnativa, al igual que otros actos en el curso del pro-
ceso, el litigante no podía alterar los términos de su pre-
sentación: el acto procesal cumplido quedaba alcanzado
por los efectos de la preclusión 114.

112 Causas L .117860, “Aguirre”, sent. 15/07/2015; L. 118454, “E.N.G.”,


sent. 21/06/2018.

113 Causa Ac. 82.908 “Balda”, sent. int. 29/12/2003. En ocasión de


resolver una queja, la Suprema Corte se pronunció denegando la admisibi-
lidad del segundo recurso, en una mayoría que, con matices, quedó confor-
mada por los Dres. Juan Carlos Hitters, Francisco H. Roncoroni, Daniel F.
Soria, Luis E. Genoud, con la integración del Dr. Federico Dominguez. En
disidencia, votaron los Dres. Juan M. Salas, Eduardo N. de Lázzari, Hector
Negri y la Dra Hilda Kogan.

114 La definición alcanzada por mayoría, quedó expresada a partir


los manifestado el Dr. Hitters: “Si al presentarse el libelo ampliatorio del
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley las actuaciones ya habían

81
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Esta visión evitaba cualquier posible colisión inter-


pretativa respecto del contenido de los escritos, ambos
tempestivos, y colocaba a la promoción del remedio en
idéntico estándar del resto de los actos procesales que
dinamizan el curso del proceso 115.
Al mismo tiempo destacaba la inconveniencia de pro-
piciar el ejercicio de distintos juicios de admisibilidad
parciales 116.

sido impulsadas hacía otra etapa procesal, encontrándose clausurada la


prevista en el art. 279 del C.P.C.C., resulta irrelevante que no se haya
agotado el plazo previsto en el ritual para la presentación del mismo pues
el deber del Tribunal del Trabajo consiste en analizar la admisibilidad del
embate una vez presentado (conf. art. 281 del C.P.C.C,) y no cuando se en-
cuentre vencido el término para consumar el cometido” (Ac 82908, “Balda”,
cit.).

115 Ver también causas L. 104696, “Vilamani”, sent. 20/03/2013; L


89444, “Camerlingo”, sent. 27/06/2012.

116 En sintonía con lo expresado, el Dr. Hitters, señaló la inconvenien-


cia de que sea admitida la ampliación del medio impugnativo una vez veri-
ficadas sus condiciones de admisibilidad por el a quo. Entre tales, enunció
a modo de hipótesis: “1. Que se obligue a un tribunal a realizar tantos
juicios de admisibilidad como escritos ampliatorios se presenten dentro del
plazo previsto por el art. 279 del Código citado. 2. Que se deba dividir el
análisis de la admisibilidad y el estudio de la procedencia en tantas partes
como libelos recursivos se postulen dentro del plazo legal, posibilitando la
declaración de admisibilidades o inadmisibilidades parciales de un ataque
que debería ser efectuado en un solo escrito (‘el escrito por el que se deduz-
ca deberá contener, en términos claros y concretos, la mención de la ley o
doctrina que se repute violada o aplicada erróneamente en la sentencia,
indicando igualmente en qué consiste la violación o el error’, conf. art. 279,
inc. 2 C.P.C.C.)”. Y dejando a salvo la ausencia de justificación del agra-
viado para hacer alguna excepción a la preclusión, añadió la operatividad
en el caso “de dos principios procesales aplicables a los recursos, el de for-
malidad y su paralelo de consumación; tratados -por ejemplo- por el código
ritual italiano del 40 (arts. 358 y 387), donde expresamente se prohíbe la
ampliación posterior del recurso aunque el plazo no estuviera vencido, cri-
terio apoyado por la doctrina (Costa, ‘Manuale di diritto processuale’, Tori-
no, 1980, pág. 433), y mantenido por las Reformas de 1990 y 1991. (…) Se

82
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Otra mirada admitía la posibilidad de que el recurso


pudiera ser ampliado; ello a tenor de lo dispuesto en el
art. 15 de la Constitución de la Provincia de Buenos Ai-
res, que tiene como finalidad asegurar la tutela judicial
continua y efectiva.
Este criterio constitucional se juzgó prevalente a los
“difundidos por la doctrina procesal, conforme a los cua-
les la preclusión opera al haberse ejercitado ya válida-
mente una vez la facultad de que se trate, (cfr. Chioven-
da, ‘Instituciones de Derecho Procesal Civil’, t. III, pág.
277; Palacio, Derecho Procesal Civil, t. I, pág. 280)” 117.
Sin embargo, otros elementos fueron considerados di-
rimentes para examinar el dilema planteado por la du-
plicidad de presentaciones: si el tribunal de origen había
ejercido el control de admisibilidad que le impone el art.
281 del C.P.C.C. en modo previo a la ampliación, siem-
pre dentro del término para recurrir; como también, la
reserva efectuada por la parte en orden a su intención de
ampliar el contenido del libelo impugnativ118.

está hablando -en puridad técnica- de la preclusión que se opera a través de


lo que los autores llaman consumación propiamente dicha, que se configura
al haberse ejercitado ya válidamente la facultad de que se trata (Morello y
otros, ‘Códigos Procesales...’, t. I, pág. 624)”.

117 Conf. postura ostentada por los Dres. Eduardo N. de Lázzari y


Héctor Negri, con adhesión de la Dra. Hilda Kogan, en el mencionado ante-
cedente. Ac 82908, “Balda” I de 29-XII-2003.

118 El Dr. Soria sumó otros fundamentos al debate: “… corresponde


destacar que, dentro del término del plazo previsto por la ley adjetiva
para la interposición del recurso, la parte es ‘soberana’ en la elección del
momento que estima oportuno para su articulación: sea el primer momen-
to del primer día del lapso preestablecido para la realización del referido
acto procesal, sea en la última oportunidad del día final o, en cualquiera
de los tiempos intermedios. El traído a estudio se trata de un plazo legal-
mente establecido, que puede ser caracterizado como preciso, improrro-
gable y perentorio, en tanto su mero vencimiento produce la caducidad

83
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Merced al antecedente que concitó las opiniones ya re-


levadas -vale resaltar, no exento de valoraciones parti-
culares sobre lo argumentado en cada presentación y las
específicas circunstancias que rodearon el caso- se suce-
dieron otros supuestos de similar tenor 119.

del derecho no ejercido”. Añadió que: “el juzgador también cuenta con
términos judiciales que debe cumplir en el dictado de las respectivas re-
soluciones que se enmarcan en el ejercicio de su actividad jurisdiccional
(v. gr.: la providencia que resuelve sobre la admisibilidad del recurso), en
la elección del momento que escoge para interponer el recurso, se expone
al riesgo de que el tribunal provea su escrito pronunciándose a ese res-
pecto, sin que le quede espacio temporal para ampliar, mejorar o articu-
lar nuevas pretensiones”. Concluyó que, si al momento de ampliación del
recurso el tribunal a quo ya se había expedido sobre la admisibilidad del
primigenio libelo recursivo, operaba para el impugnante la preclusión de
esa diligencia procesal (e impulsaba las actuaciones al próximo estadio
procesal). Ponderó además el riesgo asumido por la parte al articular su
pretensión de modo parcial, desdoblándola en varias etapas aún dentro
del mismo espacio temporal habilitado al efecto, sin advertir al tribunal
de esa circunstancia. Sobre este último extremo, señaló: “…los actos pro-
cesales están previstos -normalmente- para ser ejecutados o diligenciados
en una única presentación. La pretensión de articularlo de un modo dis-
tinto -excepcional-, en virtud de la buena fe que debe guiar la actividad
de las partes en el proceso, debe serle anoticiada al tribunal en el primer
escrito de interposición del recurso, alertándolo de que va a ampliar o
mejorar sus agravios en un momento posterior, junto con la solicitud de
que el juicio de admisibilidad que le corresponde a aquel formular, sea
deferido hasta el agotamiento del término legal, a fin de que todas las
articulaciones sean resueltas de conjunto. Esta advertencia o reserva pre-
via de la parte no conspira contra norma o principio alguno, ni siquiera
contra el de celeridad, pues, el plazo legal no estaba agotado. En síntesis,
nada impidió a la parte, hacer uso de todo el tiempo que la ley le otorgó
para el ejercicio de esa actividad o derecho (el de recurrir). Si no lo hizo y
tampoco previno al tribunal de su posible voluntad de ampliar o mejorar
sus primeros agravios, se arriesgó, sin más, a que la etapa recursiva que-
dara clausurada”.

119 Ver causas L. 104696, “Vilamani”, sent. 20/03/2013; L. 89.444,


“Camerlingo”, sent. 27/06/2012.

84
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

I.4.4.e. Copias

El art. 281 del Código Procesal Civil y Comercial esta-


blece que, con la interposición del recurso extraordinario,
el interesado deberá acompañar copias del escrito de im-
pugnación (arts. 120 del Código Procesal Civil y Comer-
cial y 63 de la ley 11.653).
El recaudo atiende al principio de defensa de la contra-
parte a fin de ejercer, eventualmente, su derecho a plan-
tear sus observaciones en ocasión de presentar la memo-
ria durante el trámite del recurso (art. 284 C.P.C.C.).
La progresiva transición hacia el expediente digital
conlleva una simplificación en torno a este extremo.
Ante las nuevas reglamentaciones vigentes, la carga
de acompañar escritos (o documentación) se tendrá por
cumplida con la agregación del documento en formato di-
gital o de su copia digitalizada. No obstante, si la pieza
respectiva ha sido incorporada al trámite digital, ello no
será necesario, puesto que ya se encuentra en el propio
sistema 120.

I.4.4.f. Depósito (remisión)

En el procedimiento laboral, la integración del depósi-


to a los fines recursivos constituye una exigencia común
a las vías extraordinarias de revisión que contempla la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires (arts. 55,
56 y 63 de la ley 11.653; 278, 296 y 299 del Código Proce-
sal Civil y Comercial; art. 82 de la ley 15.057).
Es importante resaltar este extremo de antemano al
desarrollo que se realizará en el Capítulo II de esta obra.

120 Art. 7°, Acuerdo Nº 4013 (TO Acuerdo Nº 4039).

85
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Tanto en el diseño de la ley 11.653 (modificada por ley


14.552), como en el establecido por la ley 15.057 pendien-
te de implementación a marzo de 2023, resulta exigible
la erogación para acceder al conocimiento del Superior
Tribunal de la Provincia; ello sin perjuicio de lo que co-
rresponda distinguir en orden a la cuantía de la carga
económica o sus excepciones.
La particularidad radica en la naturaleza de los con-
flictos que deben ser dirimidos en el fuero laboral, con es-
pecial anclaje en la tutela normativa sustancial que, por
su linaje, proyecta sus efectos a través de mecanismos
instrumentales concretos, como el que aquí se examina.
En concreto, el recaudo procesal se afinca en el manda-
to constitucional dirigido a la protección del trabajador,
sujeto de preferente tutela jurídica (arts. 14 bis, Const.
Nac.; 39, Const. prov.).
Luego, en el plano casuístico habrá de ponderarse la
vía recursiva intentada, el asunto puesto en tela de juicio,
la condición del litigante, la existencia de litisconsorcio,
entre otras situaciones específicas del acontecer del trá-
mite, que permitan establecer su observancia o exención.
Por su parte, cuando la vía recursiva se hubiese incoa-
do contra una decisión que no sea una sentencia conde-
natoria 121, cobra operatividad la previsión del art. 280
del C.P.C.C., cuya naturaleza difiere del depósito previs-
to en la ley de procediento laboral, pues consituye un re-
caudo procesal necesario para que la Suprema Corte se
pronuncie sobre el asunto enjuiciado. En efecto, se erige
como una restricción a la admisibilidad del remedio ex-
traordinario, que será perdido en forma total o parcial

121 Causas L. 117684 “CLADD”, sent. Int. 20/5/2015; L 127427. “Cin-


golani”, sent. int. 29/12/2021.

86
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

si el recurso resultare infundado, o devuelto en caso de


prosperar 122.
Nuevamente aquí cobra relevancia la necesidad de ar-
ticular armoniosamente las disposiciones de los regíme-
nes adjetivos a fin de no frustrar, a causa de una equívoca
ponderación, la admisibilidad del recurso de que se trate.
Situados en el ámbito de la interposición del medio de
impugnación, el litigante deberá ser diligente en la inte-
gración y correcta acreditación en la causa de los impor-
tes que sean necesarios para abastecer este extremo.
Y de igual modo se impone al juzgador el control ade-
cuado en cuanto concierne a la carga económica exigida;
el eventual pedido de sustitución de la moneda de curso
legal por otros valores, o la invocación de algún impedi-
mento -subordinado a su cabal demostración- para efec-
tuar la erogación antedicha.

I.5. Trámite de los recursos extraordinarios

I.5.1. Control de admisibilidad

Ya se ha expresado que la interposición de los recursos


debe formalizarse ante el Tribunal de Trabajo que emi-
tió el pronunciamiento, que tiene a su cargo el primer
control acerca de la concurrencia de los aspectos forma-
les inherentes a la admisibilidad de la vía extraordinaria
elegida.
Las cuestiones a elucidar versan exclusivamente sobre
las formalidades que permiten superar el primer estadio
del trámite del recurso. Ello no impide que la Suprema
Corte, como Juez del recurso, renueve el examen de ad-

122 Causa L128806, “Méndez”, sent. int. 04/10/2022.

87
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

misibilidad, para -eventualmente- señalar la existencia


de un error en el examen efectuado por el tribunal infe-
rior.
En síntesis, conforme el art. 281 del Código Procesal
Civil y Comercial 123, las condiciones para ser evaluadas
se circunscriben -en este estadio- a los recaudos de forma,
al margen de toda consideración sobre los argumentos
sustanciales de la crítica, que atañen en forma exclusiva
a la Suprema Corte.
Corresponde aquí que el órgano jurisdiccional armoni-
ce las disposiciones generales y particulares que atañen
a la articulación de cada recurso, con especial atención
a las novedades que la reglamentación ha previsto como
forma de introducir la tecnología en aras de avanzar a un
modo de interacción más eficaz y eficiente del Servicio de
Justicia.
Desde la perspectiva señalada, deberá verificarse si la
decisión cuestionada es susceptible o no de ser impug-
nada mediante recurso extraordinario. Y, superada esta
inicial ponderación -por un innegable orden lógico- se
abocará a constatar si la presentación ha sido interpues-
ta en tiempo y forma, la carga -o no- de acreditar el depó-
sito y su suficiencia (según las alternativas que presente
el caso) y demás prescripciones legales 124.
El juicio que arroje el control formal deberá ser expli-
cado mediante resolución fundada.
Tal directiva impone expresar los aspectos que hacen
admisible un recurso extraordinario, o su denegatoria.

123 El art. 281 citado (de aplicación supletoria en el procedimiento


laboral) establece que, ante la presentación del recurso, el tribunal exami-
nará, sin más trámite, si la sentencia es definitiva; si ha sido interpuesto
en término; si se han observado las demás prescripciones legales.

124 Ver supra Requisitos de admisibilidad.

88
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Esto último se impone tal vez con mayor rigor, en la me-


dida en que servirá de base para que el interesado pro-
mueva una eventual queja por denegación del remedio
extraordinario 125.
La decisión alcanzada deberá ser notificada a las par-
tes (art. 16 inc “j” de la ley 11.653; art. 282, cuarto párra-
fo del C.P.C.C.) 126.
Sobre este aspecto, se impone recordar que tal diligen-
cia debe practicarse conforme las disposiciones del texto
aprobado del Ac. 4013, que ha tenido en mira -entre otros
objetivos- generalizar la notificación automática o auto-
notificable. Ello lleva a superar en los hechos la funciona-
lidad de la distinción entre las notificaciones ministerio
legis y por cédula, a favor de la expansión casi absoluta
del sistema automático de comunicación de los actos pro-
cesales 127.

125 Dentro de los cinco días de la notificación de la denegatoria, el


agraviado podrá articular la queja ante la Suprema Corte, de conformidad
con lo previsto en el art. 292 del C.P.C.C. y disposiciones reglamentarias.

126 Art. 16 inc “i” ley 15.057.

127 En lo pertinente, el artículo 10 del Anexo I, Capítulo II, “De la


notificación por medios electrónicos” del citado Acuerdo 4013 dispone que,
fuera de los supuestos de excepción previstos en el artículo 11°, la notifi-
cación de las providencias, resoluciones y sentencias pronunciadas en los
procesos civiles, comerciales, laborales, de familia y contencioso admi-
nistrativos, así como en las ejecuciones tributarias que tramiten ante los
órganos jurisdiccionales de todas las instancias, incluyendo los procesos
correspondientes a la jurisdicción originaria de la Suprema Corte de Jus-
ticia, se realizarán a los domicilios electrónicos, de manera automatizada,
bajo el régimen previsto en ese Reglamento. El sistema de gestión judi-
cial predeterminará la comunicación automatizada asociada a la firma
del respectivo acto procesal. De tal modo, al perfeccionarse el acto con la
firma digital del magistrado o funcionario según correspondiere, sea en
modo individual o bajo la modalidad de ‘firma ágil’ prevista en aquel siste-
ma, se producirá la inmediata notificación automatizada a los domicilios
electrónicos de los destinatarios con la adjunción de la resolución notifi-

89
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

I.5.2. Remisión a la Suprema Corte de Justicia

Concedido el recurso extraordinario, el expediente


será elevado a la Suprema Corte; ello conforme los me-
canismos tecnológicos que permiten la radicación digital
de la causa.
Es de práctica habitual verificar el estado de las ac-
tuaciones ante la recepción de la causa, pues ello permi-
tirá enmendar -con reenvío al tribunal de origen- alguna
situación relativa a los actos procesales inherentes a la
instancia ordinaria; de igual modo, es posible controlar
otros aspectos necesarios para el normal desarrollo del
trámite ulterior en la instancia extraordinaria (vgr. el
anoticiamiento a todos los litigantes del pronunciamien-
to impugnado, la debida constitución del domicilio digi-
tal, el cumplimiento de lo dispuesto en el art. 48 de la ley
11.653, entre otros aspectos).
Recibida la causa, el Secretario Laboral deberá dar
cuenta al Presidente en ejercicio y, si correspondiese, al
Procurador General. Luego, se dictará la providencia de
autos para resolver, que debe ser notificada en la forma
dispuesta por el Acuerdo 4013, modificado por Acuerdo
4039.
En este estadio cobran virtualidad los aspectos referi-
dos al control de admisibilidad del recurso, pues la cons-
tatación de los recaudos formales puede hacerse aun en
el momento de resolver.
Explica el Dr. Juan Carlos Hitters que la ley 8689 eli-
minó del Código Procesal Civil y Comercial el examen de

cada. Dicho sistema permitirá individualizar los domicilios electrónicos


a los que no deba cursarse la notificación automatizada. A los fines del
cómputo de la notificación se aplicará lo dispuesto en el artículo 13° del
mismo Reglamento.

90
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

admisibilidad que se hacía por Presidencia de la Corte,


cuya resolución resultaba irrecurrible en el viejo texto
del art. 283.
Sin embargo, ello no resulta obstáculo para que, lue-
go del llamamiento de autos, la Suprema Corte vuelva
a examinar los requisitos de admisibilidad del remedio
extraordinario sometido a su conocimiento 128.
En definitiva, queda consagrado un doble control de
admisibilidad, más allá de la eliminación de la restric-
ción que consagraba el ordenamiento adjetivo en la pre-
térita formulación del art. 283 citado 129.

I.5.3.a. Intervención del Ministerio Público Fiscal

En oportunidad de examinar los recaudos formales,


se ha señalado que, si en un proceso ha debido interve-
nir un representante del Ministerio Público 130, es pre-
ciso verificar su debida participación y conocimiento de
las actuaciones, a fin de evitar la declaración de una

128 Hitters, Juan Carlos, Técnica…, op. cit. pp. 242 y 622.

129 En el apartado IV de los fundamentos de la ley 8689, se in-


dicó que en la modificación que obedecía al propósito de abreviar el
trámite de los recursos extraordinarios se ha eliminado el denominado
“examen preliminar” por parte de la Suprema Corte de los recursos ya
otorgados y ello, porque no se advierte la necesidad de que en todas y
cada una de las causas se reexaminen las condiciones extrínsecas de
admisibilidad del recurso que ya ha analizado el Tribunal a quo, y se
dicte respecto de ella una resolución expresa y previa. La supresión de
ese “examen preliminar” no obsta a que la Corte, después del llama-
miento de autos, por resolución interlocutoria, declare mal concedido
el recurso si en algún caso advirtiese que, a pesar de haber sido conce-
dido, por el a quo, a término no reúne los recaudos formales necesarios
para su admisión.

130 Ley 14.442 (modificada por la ley 14.613).

91
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

nulidad que lleve a una inncesario retroceso y dilación


de la causa 131.
Por tal motivo, en presencia de tales falencias se ha
ordenado la devolución de las actuaciones a la instancia
de origen a fin de que sean subsanados errores de esta
envergadura que, a futuro, pueden acarrear consecuen-
cias más gravosas para los litigantes 132.

I.5.3.b. Vista al Procurador General

Las disposiciones adjetivas sobre el trámite de los re-


cursos extraordinarios de nulidad e inconstitucionalidad
imponen la previa vista al Procurador General. Ello, de
conformidad con lo normado por los arts. 297 y 302 del
Código Procesal Civil y Comercial.

I.5.4. Memorial

En el plazo de diez días desde la notificación de la


providencia de autos, las partes se encuentran faculta-
das para presentar una memoria relativa a la impug-
nación interpuesta. En tal supuesto, sea el recurrente

131 En los procesos laborales es común la intervención de los Asesores


de Incapaces cuando exista interés de un menor en el reclamo incoado. La
actuación del funcionario debe procurarse en forma oportuna y susbsistir
en todas las instancias del proceso bajo pena de nulidad, hasta que el ni-
ño alcance la mayoría de edad. Resultan ilustrativas las consideraciones
expuestas por el Dr. Eduardo N. de Lázzari al respecto en la causa L. L.
119.510, “Villarruel”, sent 30/6/2020. De igual modo, los fundamentos plas-
mados en la causa L. 64.499, “Belofiglio”, sent. 05/7/2000. En este último
precedente y merced al recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
interpuesto por la Asesora de Incapaces, la Suprema Corte se pronunció
sobre el rol que le cabe al funcionario en el proceso y las consecuencias que
derivan de su falta de intervención en actos de dispensa dederechos.

132 Causa L 117611, “Villegas”, sent.27/09/2017.

92
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

o la contraparte, ambos podrán argumentar en torno a


la articulación del recurso extraordinario y su proce-
dencia.
Cabe advertir que esta herramienta procesal resulta
de utilidad para quien pretenda que el remedio sea des-
estimado. Allí podrán esbozarse los fundamentos des-
tinados a poner en evidencia el virtual desacierto de la
postulación. Con ello, se bilateraliza el procedimiento
recursivo, dando lugar a que el litigante no recurrente
pueda expedirse sobre aspectos formales y sustanciales
de la vía intentada.
La memoria posee, en cuanto a su contenido, determi-
nados límites. El recurrente no podrá ampliar o corregir
la presentación recursiva. Tampoco será el vehículo para
proponer el ofrecimiento de prueba o la alegación de otros
hechos a los debatidos.
En el sentido señalado se ha resuelto que las defi-
ciencias de fundamentación del recurso de inaplicabi-
lidad no pueden suplirse en el memorial previsto en el
art. 284 del C.P.C.C., cuyo objetivo se encuentra limi-
tado a reforzar los agravios expuestos en aquél, pero
en modo alguno permite la inclusión de otros distintos
a los que oportunamente conformaron la crítica del fa-
llo 133.

I.5.5. Desistimiento del recurso

El art. 285 del C.P.C.C. contempla que en cualquier es-


tado del proceso el recurrente podrá desistir del recurso.

133 Causas L 104698, “Crizaldo”, sent. 26/09/2012; L 117500.


“I.P.E.N.S.A.”, sent. 21/10/2015.

93
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

El desistimiento acarrea la pérdida del 50% del depó-


sito y se le aplicarán las costas 134.

I.5.6. Decisión

Los arts. 286 y 287 del C.P.C.C. contemplan el plazo


y el modo en que debe pronunciarse la Suprema Corte
sobre el planteo traído en el recurso.
Previo sorteo del orden de intervención, cada integran-
te de la Suprema Corte deberá pronunciarse con voto in-
dividual y fundado, acerca de todas las cuestiones plan-
teadas en el acuerdo. Finalizado éste, se pronunciará
sentencia de conformidad con la opinión alcanzada por
mayoría.
La sentencia será rubricada por cada ministro y certi-
ficada por el Secretario en forma digital, para luego ser
registrada y notificada.
Firme y consentida, se procederá inmediatamente a la
devolución del expediente digital al tribunal de origen.
Según el resultado alcanzado, las partes podrán eva-
luar la interposición del recurso extraordinario federal.

I.6. Efectos de la interposición de los recursos

El proceso tiene como finalidad el dictado de un acto


procesal con atributos de cosa juzgada: la sentencia de
mérito.
No obstante, esa decisión que, por regla, está llamada
a culminar el proceso, puede ser objeto de impugnación

134 La Suprema Corte dispondrá del destino del depósito (arts. 6 y 7,


Resolución 425/0, texto según Resol. 3.135/13). Causas L 125212, “Córdo-
ba”, sent. int. 10/11/2022; C. 124.390 “García” sent. int. 29/12/2022

94
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

a fin de obtener una decisión del tribunal de alzada para


que sea revocada o anulada.
Se sigue de ello que el acto jurídico susceptible de ser
cuestionado por ante la Suprema Corte constituye un
acto subordinado a una condición suspensiva. Es decir,
sus efectos quedan en suspenso hasta tanto se produzca
la aceptación, sin objeciones, por los litigantes.
Cumplido el plazo previsto por la ley adjetiva para
anoticiar a las partes, en presencia de un interés que le-
gitime la actuación del remedio pertinente, la sentencia
podrá ser cuestionada por los remedios extraordinarios
pertinentes.
Cabe recalcar que la impugnación de una decisión que
cause agravio se halla regida por las disposiciones proce-
sales específicas del proceso laboral y, supletoriamente,
del Código Procesal Civil y Comercial en lo que resulte
pertinente. La actuación del tribunal de grado al conce-
der el recurso extraordinario (o denegarlo), cuanto la pos-
terior intervención de la Suprema Corte no provocan la
apertura de un proceso distinto del que forman parte.
Vale aclarar que la ley 11.653, al igual que la 15.057
autorizan, por la naturaleza de los derechos en juego, la
parcial ejecución de la sentencia. Es decir, aquellos as-
pectos no cuestionados y escindibles de cuanto haya sido
motivo de agravio, pueden generar la apertura de una
vía incidental para procurar el cumplimiento de los as-
pectos de la sentencia no observados, asegurando que
los derechos del trabajador sean satisfechos de un modo
pronto y eficaz 135.

135 Ley 11.653. INCIDENTE DE EJECUCION PARCIAL ARTICU-


LO 50.- Si el empleador, en cualquier estado del juicio, reconociere adeudar
al trabajador algún crédito liquido y exigible que tuviere por origen la re-
lación laboral, a petición de parte se formará incidente por separado y en

95
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Se materializa así una herramienta tuitiva que atien-


de, precisamente, los derechos tutelados por la Consti-
tución Nacional, la normativa sustancial y como se ha
visto, en el orden procesal a tenor del desarrollo expuesto
por este trabajo (vinculación con el Derecho de fondo).

él se tramitará la ejecución de ese crédito por el procedimiento establecido


en el artículo anterior. Del mismo modo se procederá, a petición de parte,
cuando hubiere quedado firme la condena al pago de alguna suma de dine-
ro, aunque se hubiere interpuesto, respecto de otros rubros de la sentencia,
alguno de los recursos extraordinarios autorizados. En estos casos, la parte
interesada deberá pedir, para encabezar el incidente de ejecución, copia
autenticada o testimonio con certificación de que el rubro que se pretende
ejecutar no está comprendido en el recurso interpuesto y de que la senten-
cia ha quedado firme respecto de él. Si hubiere alguna duda acerca de estos
extremos, el Tribunal denegar la formación del incidente.
Ley 15.057. INCIDENTE DE EJECUCIÓN PARCIAL. ARTÍCULO
62: Si el empleador, en cualquier estado del juicio, reconociere adeudar al
trabajador algún crédito líquido y exigible que tuviere por origen la rela-
ción laboral, a petición de parte se formará incidente por separado y en él
se tramitará la ejecución de ese crédito por el procedimiento establecido en
los artículos anteriores.
Del mismo modo se procederá, a petición de parte, cuando hubiere que-
dado firme la condena al pago de alguna suma de dinero, aunque se hubiere
interpuesto, respecto de otros rubros de la sentencia, alguno de los recur-
sos previstos en esta ley. En estos casos, la parte interesada deberá pedir,
para encabezar el incidente de ejecución, copia autenticada o testimonio
con certificación de que el rubro que se pretende ejecutar no estuviera com-
prendido en el recurso interpuesto y de que la sentencia ha quedado firme
respecto de él. Si hubiere alguna duda acerca de estos extremos, el Juez
podrá denegar la formación del incidente. La desestimación será apelable.

96
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires
Capítulo II
Especialidad de los recursos extraordinarios
en el proceso laboral y su vinculacion con los
principios generales del Derecho del Trabajo *

II.1. Recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o


doctrina legal. Admisibilidad

II.1.1. Sentencia definitiva y pronunciamientos asimi-


lables

II.1.1.a. Nociones generales

Dejando a un lado los disímiles diseños procesales, la


nota de definitividad como condición o elemento nece-
sario para que la resolución judicial sea susceptible de
impugnación por medio de los recursos extraordinarios
locales, surge textualmente tanto del art. 55 de la ley
11.653 como del art. 82 de la nueva ley 15.057 (por cier-
to, también del art. 278 del C.P.C.C.), ello, a tono con la
regla que puede extraerse del art. 161 inc. 3 de la Consti-
tución de la Provincia de Buenos Aires. Podría apuntarse
que, en principio, la finalidad de estas normas es que sólo
se sometan a revisión de la Corte bonaerense las causas
que hayan sido resueltas por el inferior en su plenitud,
un propósito lógico si se considera que es ésta, en tanto
máximo órgano jurisdiccional local, quien ha de consti-
tuir en cada caso -salvo los supuestos en que se acceda a
la Corte Nacional por medio del recurso extraordinario
federal- el último tribunal decisor del conflicto.

* Puntos II.1., II.3. y II.6. a cargo de Juan Facundo Temperoni; punto II.2.
de Analía Malchiodi y puntos II.3.1.b., II.4 y II.5 de Jorgelina F. Alimenti.
97
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Al respecto, ha señalado la Suprema Corte provincial


que para que se configure el requisito de “definitividad”
es preciso que se resuelva de modo final sobre la existen-
cia o suerte del Derecho de fondo, concepto éste que -ade-
más- corresponde vincular con la posibilidad de cancelar
vías hábiles para lograr la reparación del derecho lesio-
nado y la imposibilidad de renovar la cuestión en otra
oportunidad procesal o en otro juicio 136. Asimismo, ha
expresado -en ocasiones, indicando explícitamente su for-
mulación como regla 137- que los remedios extraordinarios
sólo son viables en relación con las sentencias definitivas,
entendiéndose por tales aquellas que recayendo sobre el
asunto principal objeto de la litis, ponen fin al pleito con-
denando o absolviendo al demandado o, aun refiriéndose
a un artículo, producen el efecto de finalizarlo, haciendo
imposible su continuación 138.
El tema, que con una liminar mirada parecería sufi-
cientemente simple, deja de serlo a poco de observar que
bajo los criterios reseñados el Tribunal ha reconocido el
atributo en análisis no sólo en las sentencias propiamen-
te dichas, esto es, aquellas que generalmente resuelven
sobre lo que comúnmente se denomina “el fondo” del liti-
gio o bien dirimen el pleito 139, sino también en otras re-

136 Causas L. 97095 “Grassi”, sent. 03/03/2010 y L. 121547 “Ferreyra”,


sent. 12/02/2020.

137 Causas Ac. 101772 “Luque”, sent int. 21/11/2007 y Ac. 101183
“Medina”, sent. int. 04/06/2008. Y por dicho motivo, obviamente, pasible de
excepciones.

138 Causas L. 119741 “Dias”, sent. 13/03/2019 y L. 121547 “Ferreyra”,


sent. 12/02/2020.

139 En el concepto más puro de sentencia definitiva, esto es, como


acto de conclusión procesal, se ha aludido a aquel “acto del órgano judicial
en cuya virtud éste, agotadas las etapas de iniciación y desarrollo, decide

98
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

soluciones emitidas por los órganos jurisdiccionales que


sin recaer en tan esencial materia son susceptibles de
generar un agravio de imposible o muy dificultosa repa-
ración ulterior 140.
Tal comprensión del recaudo normativo, en verdad,
responde a pautas de razonabilidad que anidan no tanto
en el contenido del pronunciamiento como en el efecto
que éste pueda tener sobre el proceso 141. Con su carac-
terística marca pedagógica, expresaba Morello que “...
el concepto de ‘definitiva’ con que rotula a una sentencia
no es un atributo simple y lineal sino complejo, y que a
los fines del mecanismo casatorio debe ser tamizado con
resguardos imprescindibles, como quiera que, funcional-
mente, en un caso determinado, decisiones por sus im-
plicancias con relación a los derechos controvertidos en
la singular litis de que se trate, se elevan al nivel de lo
definitivo…” 142.
De suyo que la cuestión, enlazada a una de las condi-
ciones formales del recurso, dista de ser poco significati-
va, desde que el tránsito con éxito por la etapa de control
de admisibilidad del medio de impugnación dependerá
en uno de sus costados de la presencia de esta cualidad

actuar o denegar la actuación de la pretensión o petición extracontenciosa


que fue objeto del proceso” (en: Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil,
Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1979, t. V, p. 10).

140 Causas Ac. 81.750 “Pérez”, sent. int. 24/10/2001 y Ac. 91091 “Mar-
tínez”, sent. int. 27/04/2004.

141 de la Rúa, Fernando, El recurso de casación, Víctor P. de Zavalía,


Buenos Aires, 1968, p. 193.

142 Morello, Augusto M., “Pronunciamiento equiparable a definitiva


habilitante de la instancia de casación”, Jus, Revista Jurídica de la Provin-
cia de Buenos Aires, nro. 27, año 1978, p. 45.

99
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de definitividad en la resolución judicial cuestionada 143,


que habrá de ser examinada en una labor de inspección
llevada a cabo en una primera oportunidad por el Tri-
bunal de Trabajo pero que finalmente es reeditada en la
casación 144.
El tópico exhibe un abanico de disímiles situaciones
en las que la calificación de definitiva podrá o no estar
presente, según se dijo, conforme los efectos que puedan
surtir del pronunciamiento en cuestión. Esto se verá a
continuación.

II.1.1.b. La definitividad en supuestos particulares

II.1.1.b.i. Pronunciamientos no equiparables a senten-


cia definitiva

A modo de ejemplo, es útil mencionar que la Supre-


ma Corte tiene dicho que la decisión dictada en mate-
ria de competencia no reviste carácter definitivo en la
medida que no atribuya el conocimiento de la causa
a una jurisdicción extraprovincial o se pronuncie so-
bre la naturaleza de la relación jurídica que vincula
a las partes o sobre la suerte o existencia del derecho

143 Cualidad que -así se ha resuelto-, puede estar presente en uno o


varios aspectos de una sentencia pero no se transmite a otros que no la po-
seen (conf. causa L. 113044 “Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús
y Avellaneda”, sent. 31/07/2013).

144 Reiteradamente la Corte provincial ha enfatizado en que el dicta-


do de la providencia de autos para resolver no obsta a que se declare mal
concedido el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley desde que ese
trámite no impide que la Suprema Corte examine si se han cumplido los re-
quisitos de admisibilidad del medio extraordinario de impugnación someti-
do a su conocimiento (conf. causas L 108448 “Herrera”, sent. de 28/12/2011
y L. 121358 “Ojeda”, sent. 07/08/2019).

100
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de fondo 145; tampoco -por regla- la que resuelve sobre


medidas cautelares 146; la que desestima una excepción
de falta de personería 147; la que declara la existencia
de litispendencia al no haberse dictado resolución final
en sede administrativa 148; la que juzga satisfecho el
requisito de transitar el procedimiento administrativo
previo exigido por la ley 27.348 en el marco del régi-
men de riesgos del trabajo 149; la que rechaza la citación
del tercero 150; la que recae sobre cuestiones relativas a

145 Causas L. 109402 “Cuellar”, sent. 04/05/2011 y L. 117445 “Muni-


cipalidad de Bragado”, sent. 08/04/2015.

146 Pueden mencionarse dentro de éstas, a la que resuelve sobre un le-


vantamiento de embargo (causa L. 66824 “Masa”, sent. 23/03/1999); la que
limitó el embargo preventivo oportunamente decretado conforme el decreto
484/87 (causa L. 116920 “González Cabrera”, sent. int. 22/08/2012); la que
hace lugar a la prohibición de no innovar consagrada en el art. 66 de la Ley
de Contrato de trabajo -texto según ley 26.088- ordenando al empleador
que reestablezca al dependiente en las condiciones contractuales altera-
das hasta que recaiga sentencia definitiva (causas L. 122174 “Becker” y L.
122175 “Eseiza”, sents. int. -ambas- 13/02/2019); entre otras.

147 Causas Ac. 54544 “Alegría”, sent. int. 05/10/1993 y Ac. 61644
“Franceschini”, sent. int. 06/08/1996.

148 Causa Ac. 57606 “Vera”, sent. int. 25/04/1995.

149 Causas L. 125769 “Galeano Gutiérrez”, sent. int. 15/05/2022 y L.


125886 “Bustos”, sent. int. 01/09/2022. En dichos casos, en puridad -y en
lo que es el fundamento cardinal de dichos pronunciamientos-, la Supre-
ma Corte desestimó las quejas deducidas en los términos del art. 292 del
C.P.C.C. señalado que el impugnante no había desplegado motivos sufi-
cientes que autoricen a hacer excepción al recaudo de admisiblidad, y así,
que evidencien la decisión del tribunal de grado que, al rechazar la defensa
de incompetencia opuesta y juzgar admisible la pretensión actoral por con-
siderar agotada la instancia administrativa previa, revista carácter defini-
tivo o resulte equiparable.

150 Causas Ac. 102973 “González”, sent. int. 07/05(/2008 y Ac. 103967
“Acosta”, sent. int. 08/07/2008.

101
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

la prueba y anteriores a la sentencia definitiva 151; la que


desaprueba y no homologa el convenio suscripto entre los
litigantes en razón de entender el tribunal no configura-
ba una justa composición de sus derechos e intereses 152;
la decisión adoptada sobre la nulidad de las actuaciones 153;
la que hace lugar a la excepción de inhabilidad de título
y rechaza la ejecución de una resolución administrativa
por entender que no se encuentra firme 154; o bien, las
resoluciones que puedan plantearse durante la etapa de
ejecución de sentencia 155.

151 Como la que deniega la producción de la prueba pericial contable


(causa L 108000 “Raimundo”, sent. 28/03/2012); la que rechaza el pedido de
suspensión de la audiencia de vista de la causa (causa L. 120688 “Trapani”,
sent. int. 02/03/2017); el pronunciamiento que versa sobre la validación
de la audiencia de vista de causa (causa Ac. 98616 “Roca”, sent. int. de
14/02/2007); el que haciendo efectivo un apercibimiento anterior, tiene por
desistido de un medio probatorio a uno de los litigantes (causa Ac. 103024
“Blanco”, sent. int. 08/07/2008); o el que rechaza la revocatoria deducida
contra los decisorios que declaran a cargo de la recurrente la comparecen-
cia de los testigos a la audiencia de vista de la causa (causa Ac.87575 “Ibá-
ñez”, sent. int. 02/04/2003).

152 Causas Ac. 101772 “Luque”, sent. int. I21/11/2007 y Ac. 101183,
“Medina”, sent. int. 04/06/2008.

153 Causas L. 103933 “Carricarte de Otero”, sent. int. 02/03/2011 y L.


120465, “Ratto”, sent. int. de 14/06/2017.

154 Causas Ac. 76782 “Meres”, sent. int. 29/12/1999 y Ac. 88785 “Cara-
bajal”, sent. int. 14/04/2004.

155 Causas L. 120132 “Méndez”, sent. int. 05/07/2017 y L. 121024


“Elastec S.R.L.”, sent. int. 06/12/2017. Precisamente, bajo esta regla se ha
desconocido la definitividad del pronunciamiento del órgano de grado que
en la etapa de ejecución de sentencia desestima la observación realizada a
una liquidación de honorarios (causa L. 117141 “Municipalidad de Hipólito
Yrigoyen”, sent. int. 12/12/2012); o la aplicación de la cláusula de garantía
de un acuerdo de pago (causa L. 113594 “Velázquez”, sent. int. 31/08/2011);
o el incidente de cesación y/o morigeración de las astreintes aplicadas con

102
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Irrecurribilidad en materia de honorarios regulados a


los letrados.
La pauta rectora en la jurisprudencia de la Corte pro-
vincial indica que la regulación de honorarios efectuada
por los Tribunales de Trabajo, ya sea en lo que atañe a su
monto como respecto de las bases adoptadas para fijar-
los, es irrecurrible ante la Suprema Corte 156.
Se da la particularidad aquí, de que la regla de inim-
pugnabilidad obedece a una expresa disposición legal y
no a los efectos que en el caso pueda llegar a tener la
resolución judicial, ya respecto de los profesionales. Es
que -replicando la solución que contemplaba el régimen
anterior 157- el párrafo final del art. 57 de la ley local
14.967 (B.O.P., 12/10/2017) expresamente prescribe que
“...Cuando la regulación fuere realizada por las Cámaras
de Apelación, Tribunales de Instancia Única, o por la Su-
prema Corte de Justicia, no procederá recurso alguno…”.
Sin embargo, se ha establecido que cabe apartarse de
aquella directriz en situaciones excepcionales, cuando es-
tán en juego determinadas garantías, como ocurre ante
el desconocimiento del derecho del profesional a la re-
gulación; o en los supuestos de confiscatoriedad, o si la
decisión aparece derivada del mero arbitrio del juzgador,
o bien cuando se han aplicado normas arancelarias in-
adecuadas 158.

motivo de lo ya decidido y firme en la sentencia de mérito (causa L. 98957


“Carpio”, sent. 06/04/2011); entre otras.

156 Causas L. 119547 “Adriano”, sent. int. 06/04/2016 y L. 127321


“Montesano”, sent. int. 28/05/2021.

157 Aludimos al art. 57 del dec. ley 8904/77.

158 Causas L. 101196 “F. S.”, sent. 18/06/2014 y L. 126029 “Oliva”,


sent. int. 09/09/2021.

103
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Irrecurribilidad de las sanciones aplicadas a los letra-


dos
Una situación análoga a la anterior concurre en este
tipo de decisiones. Ha afirmado el máximo Tribunal de
la Provincia de Buenos Aires que la sanción impuesta a
los letrados en ejercicio de las facultades disciplinarias
reconocidas a los jueces por los arts. 35 inc. 3 del Código
Procesal Civil y Comercial y 74 de la ley 5827, devienen
irrecurribles por ante la instancia extraordinaria, pues
el art. 75 de la última ley citada veda, explícitamente, los
recursos extraordinarios 159 o -en similares términos- que
las decisiones dictadas por los Tribunales de Trabajo en
ejercicio de sus potestades disciplinarias no son suscepti-
bles de aquellos recursos 160.

II.1.1.b.ii. Pronunciamientos equiparables a sentencia


definitiva

El Tribunal bonaerense ha equiparado a definitiva a


los fines del art. 278 del Código Procesal Civil y Comer-
cial a la resolución judicial que declara la caducidad de la
instancia cuando proyecta sus efectos sobre la prescrip-

159 Causa L. 119387 “Agüero”, sent. int. 29/06/2016. Es apreciable en


este precedente la discrepante opinión del -por entonces- ministro Héctor
Negri, quien señalaba que la imposibilidad de recurrir no podía derivar del
mentado art. 75 de la ley 5827, pues la competencia de la Suprema Corte
está asegurada por la Constitución provincial y la mera ausencia de una
norma procesal (que sólo podría ser restrictiva, como sucede en el caso del
art. 75 mencionado) no puede ser interpretada como falta de sustento para
la procedencia de la vía extraordinaria, sin trastornar el orden lógico y
axiológico de la cuestión.

160 Causas Ac. 92974 “Prado”, sent. int. 09/11/2005 y Ac. 91156 “Fer-
reira”, sent. int. 18/05/2005.

104
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

ción de la acción 161; a la que tiene por no contestada la


demanda y declara perdido el derecho a hacerlo cuando
ello traiga aparejado un perjuicio de insusceptible repa-
ración ulterior 162 -incluso cuando lo hace rechazando el
planteo de nulidad de la notificación del traslado de la
demanda 163-; a la que ya una vez dictada la sentencia
definitiva, desestima el incidente de nulidad de la no-
tificación de la demanda, cuando por su implicancia
podría dejar firme el pronunciamiento 164, o bien des-
estima el incidente de nulidad de la notificación de la
propia sentencia 165; a la que rechaza la excepción de
prescripción opuesta como previa 166; a la sentencia que
admite la excepción de litispendencia cuando en la otra
causa los actores tenían cerrada la vía para ejercer sus

161 Causas L. 119130 “Florito”, sent. 15/06/2016 y L. 121389 “Fernán-


dez”, sent. 31/08/2020.

162 Causas L. 125799, “Arce”, sent. int. 09/11/2021 y L. 127353


“Amoretti”, sent. int. 29/12/2021. Este criterio (actualmente -marzo de
2023- expuesto en opinión mayoritaria pero no unánime de la Corte), en
cierto modo parece indicar una nueva reflexión con virtualidad para trasto-
car la tradicional regla sentada -entre otros precedentes- en las causas Ac.
72237 “Herrera”, sent. int. 08/09/1998 y Ac. 101616 “Bertolo”, sent. int.
12/08/2009.

163 Causas L. 125368 “Cañete”, sent. int. 09/11/2021 y L. 125773


“Bustamante”, sent. int. 17/11/2021.

164 Causas L. 125984 “González”, sent. int. 01/11/2021 y L. 127961,


“C&C Servicios Integrales S.R.L.”, sent. int. 07/03/2022.

165 Causas L. 122024 “Bracco”, sent. int. 22/05/2019 y L. 124139,


“Elia”, sent. int. 16/06/2020.

166 Causa L. 32834 “Charra”, sent. 07/05/1985. Se sostuvo en este


precedente que aquélla era la solución, en tanto al decidir en esa materia
sobre el derecho que se intentaba hacer valer, el pronunciamiento apelado
cancelaba toda posibilidad de reparación ulterior ya que la cuestión resuel-
ta no es factible de revocarse en otra oportunidad o en otro juicio.

105
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

reclamos 167; a la decisión que declara operada la cosa


juzgada 168; a la que -en cambio- rechaza la excepción de
cosa juzgada 169; al pronunciamiento que hace lugar a la
excepción de falta de legitimación 170; al que convalida el
desistimiento de la acción y del derecho del trabajador 171;
al que califica a la conducta de la parte como maliciosa
o temeraria 172; al que rechaza el incidente seguido por
el empleador para eximirse del gasto en concepto del de-
pósito previo exigido por el art. 56 de la ley 11.653 cuya

167 Causa L. 40307, “Carisio”, sent. de 04/04/1989.

168 Causas L. 72119 “Dure”, sent. 19/02/2002 y Ac 101312 “Escobar”,


sent. int. 19/12/2007.

169 Causas Ac. 101422 “Montoto”, sent. int. 05/12/2007 y L. 118367


“Marino”, sen. int. 29/04/2015.

170 Causa Ac. 54812 “Barberia”, sent int. 08/03/1994.

171 Causa L. 45875 “Cascon”, sent. de 22/10/1991.

172 En un viraje respecto de anteriores lineamientos (ver -entre mu-


chas- causa Ac. 86567 “De Vaux”, sent. int. 02/07/2003), así lo ha estableci-
do expresamente -por mayoría- en las causas civiles C. 91157 “Luján”, sent.
13/12/2006 y luego en C. 91271 “Dossena”, sent. 22/05/2013 y C. 106.293,
“Cesyt S.R.L.”, sent. 22/10/2014, en el marco del art. 45 del C.P.C.C.; ya en
litigios laborales y en la órbita del art. 275 de la L.C.T., el mismo criterio
parece surgir de las causas L 112631 “Borchi”, sent. 17/04/2013 y L 111781
“Avalos”, sent. de 08/10/2014. Sin perjuicio de no constituir doctrina le-
gal, no es ocioso recordar la posición personal que hubo de mantener el ex
ministro Hitters en cuanto señalaba que cabía equiparar a definitiva la
sentencia que decide respecto de la sanción reclamada con fundamento en
el art. 275 de la L.C.T. por razón de la actitud maliciosa o temeraria que
pudo haber asumido el empleador con anterioridad al pleito, y no en razón
de la conducta desplegada por ese litigante durante el proceso; pues en
este último caso, en cambio, la sanción resulta ser análoga en su contenido
y presupuesto, a la prevista en el art. 45, C.P.C.C., no teniendo la nota de
definitividad (causas L. 92086 “Abendaño”, sent. 28/09/2011 y L 105324
“Volpe”, sent. 05/06/2013).

106
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

satisfacción adujo no poder afrontar 173; a la decisión que


desestima la tercería de dominio intentada 174; a la que
rechaza la demanda que persigue la exclusión de la ga-
rantía sindical del trabajador 175; a la que hace lugar a la
acción de exclusión de tutela sindical 176; a la que en el

173 Causas L. 123123, “Sanatorio Chivilcoy S.R.L.”, sent. int.


16/10/2019 y L. 128495 “Valdez”, sent. de 01/04/2022.

174 Causa L. 111954 “García”, sent. int. 01/12/2010.

175 Causas L. 43894 “Propulsora Siderúrgica S.A.I.C.”, sent.


06/11/1990 y L 45960 “COMETARSA S.A.I.C.”, sent. 27/12/1991.

176 En otra ocasión hemos analizado la distinta valoración que sur-


gía de la anterior jurisprudencia del Tribunal (ver Temperoni, Juan F., La
extinción del contrato de trabajo en la doctrina de la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires, 1ra ed., García Alonso, Buenos
Aires, 2022, p. 61/63). Señalamos allí, que la Suprema Corte tenía dicho
que la exclusión de la tutela sindical lo es al solo efecto de que el empleador
pueda adoptar la medida invocada en su demanda, la que debe meritarse
por el Tribunal del Trabajo en atención a las circunstancias que prima
facie hagan verosímil el planteo (causas L 72959 “Siderca S.A.I.C.”, sent.
09/03/1999 y L 94697 “Municipalidad de Vicente López”, sent. 26/09/2007);
según expresaba, no correspondía en ese juicio que el órgano jurisdiccional
emitiese opinión acerca de la validez de la medida a aplicar por el em-
pleador (causa L. 58651 “Wobron S.A.I.C”, sent. 22/10/1996), esgrimía
que la decisión a adoptar no definía la suerte del derecho de fondo y sólo
comprendía el primer tramo del procedimiento (causa L. 81958 “Mapelli”,
sent. 09/11/2005). Por todo ello, las decisiones que acogían estas acciones
no eran consideradas sentencia definitiva (causas L. 47591 “Metalúrgi-
ca V.G.S.A.”, sent. 03/12/1991 y L. 88536 “Municipalidad de Vicente Ló-
pez”, sent. 13/08/2008). Apuntamos que ésas fueron las directrices que
imperaron hasta que la Corte Federal en la causa “Fate S.A.I.C.I.” (sent.
20/08/2015) revocó un pronunciamiento del Tribunal provincial que había
aplicado el razonamiento contrario al reconocimiento de la definitividad,
lo hizo, sosteniendo que en la especie se había planteado un asunto consti-
tucional idóneo (pues el argumento principal del trabajador se fundaba en
el principio de libertad sindical), y que entonces, previamente debía haber
un pronunciamiento del Alto Tribunal provincial sobre el asunto. A partir
de allí, la Corte bonaerense modificó su concepción, no sólo aceptando que
las decisiones que acogen las referidas acciones son definitivas (causas L.

107
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

marco de una acción sumarísima iniciada por el traba-


jador en los términos del art. 52 de la ley 23.551 acoge
la medida cautelar reclamada ordenándole al empleador
que proceda a la reinstalación de aquél en su puesto ha-
bitual 177 o arriba a esa misma solución en un amparo
sindical 178; a la que decreta el desalojo de la vivienda
ocupada por el trabajador 179; a la decisión que declara la
inconstitucionalidad de la ley 14.997 e inaplicable al caso
la ley nacional 27.348 180; igualmente a la que desestima

119423, “Consorcio Gran Emilia”, sent. int. 11/05/2016 y L. 120107 “Banco


de la Provincia de Buenos Aires”, sent. int. 21/09/2016), sino mutando su
comprensión acerca de la dimensión que ha de tener la acción de exclusión
de tutela sindical y su carril adjetivo; dijo ahora, que en un único proceso
sumarísimo debía valorar el tribunal de grado los hechos invocados por el
principal y pronunciarse sobre su demostración y, por ende, respecto de la
legitimidad de la petición de desafuero como, además, de la medida cuya
adopción pretende (causa L. 114451 “Fate S.A.I.C.I.”, sent. 20/12/2017).

177 Causa L. 127416 “Seillant”, sent. int. 17/11/2021. Esta definición,


explícita excepción a la regla de no definitividad de las resoluciones relativas
a medidas cautelares, parece recibir el influjo de lo resuelto por la Corte Fed-
eral en el precedente “Laurenzo” (sent. 04/06/2020, Fallos, 343:341), cuando
-en un caso con ciertos elementos análogos- al revocar un pronunciamiento
del Alto Tribunal bonaerense que había denegado una queja, sostuvo que
éste no se había hecho cargo de lo expuesto por la empresa recurrente acerca
de la existencia de un perjuicio de imposible reparación ulterior, y tampoco
consideró que, según su doctrina, el hecho de que la medida precautoria an-
ticipe la solución de fondo ordenando la reinstalación del trabajador puede
ocasionar agravios de difícil o imposible reparación ulterior que justifican
considerar que la decisión es equiparable a definitiva (consid. 5to.).

178 Causa L. 126804 “Carrizo”, sent. int. 07/04/2022.

179 Causa Ac. 80619 “Consorcio de Propietarios Edificio Garden Hou-


se”, sent. int. 04/04/2001.

180 Causas L. 123538 “Chaves” y L. 122576 “Alderete”, sents. ints.


18/09/2019. Dable es recordar, que en relación con la legislación que se cita
en estas resoluciones, tocante al diseño de competencias de las comisiones
médicas y de la revisión de sus decisiones dentro del sistema de la Ley de

108
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

una excepción de falta de acción fundada en las citadas


leyes del régimen de riesgos del trabajo 181; a la que se
pronuncia sobre las obligaciones de los interesados con
respecto al pago de los honorarios del perito contador 182;
a la decisión que aun recayendo en el trámite de ejecu-
ción de sentencia es impugnada sobre la base del avasa-
llamiento del principio de autoridad de cosa juzgada de la
sentencia condenatoria 183; a la que rechaza la excepción
de pago en un proceso ejecutivo 184; y a la que hace lugar
a la excepción de pago 185.

La aclaratoria
En el punto, la Corte provincial enseña que sólo en el
caso de que la aclaratoria se declare procedente, la deci-
sión que la acoge 186 integra la sentencia -forma con ella

Riesgos del Trabajo, la Suprema Corte ha afirmado que la adhesión dis-


puesta en el art. 1 de la ley provincial 14.997 a su par nacional 27.348 (arts.
1 a 4, en lo pertinente) supera en el contexto del posterior dictado de la ley
15.057 (arts. 2 inc. “j” y 103) el test de constitucionalidad, desde que no
importa delegación de facultades propias del gobierno local, ni su contenido
se observa sustraído del conocimiento de las controversias del fuero pro-
vincial del Trabajo, quedando garantizados los derechos de defensa, debido
proceso y acceso a la Justicia, así como el control judicial suficiente (causa
L 121939 “Marchetti”, sent. 13/05/2020).

181 Causa L. 126026, “Delgado”, sent. int. 10/05/2021.

182 Causa L. 49079 “Bonadeo”, sent. 29/12/1992.

183 Causas Ac. 86189 “Correa”, sent. int. 05/02/2003 y Ac. 96941
“Ortega”, sent. int. 20/12/2006.

184 Causa L. 113044 “Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús


y Avellaneda”, sent. 31/07/2013.

185 Ac. 66569 “Barrera”, sent. int. 20/05/1997.

186 Desde ya, aun cuando se trata de un acogimiento parcial (conf.


causas L. 107497 “Guzmán”, sent. 05/03/2014 y L. 105939 “Verdie”, sent.

109
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

un todo orgánico y lógico que debe computarse como una


pieza única 187- y puede ser impugnada igual que ésta y
en los casos previstos por la ley procesal; por lo que los
recursos extraordinarios deducidos contra el pronuncia-
miento que la rechaza, resultan inadmisibles 188.

La casuística en el amparo genérico y el denominado


amparo sindical
Sin omitir mencionar que entendemos que -en puridad-
se trata de dos acciones disímiles 189, en ambos supuestos
las decisiones dictadas en los procesos respectivos pueden
resultar definitivas y susceptibles de los recursos extraor-
dinarios, debiendo estarse a las circunstancias de cada caso
en particular, no siendo posible decir lo contrario a priori.
Bajo esas reglas, en el marco del amparo “ordinario”
ha juzgado el Tribunal provincial que el pronunciamien-
to impugnado que rechazó in limine la acción por exis-
tir planteos pendientes de dictamen, no reviste carácter
definitivo, desde que quedan expeditas al accionante
otras vías para la tutela de sus derechos 190; en cambio,

15/07/2015).

187 Causas L. 89745 “Fernández”, sent. 14/09/2011 y L. 107585 “Devi-


cenzi”, sent. 05/06/2013.

188 Causas L. 88393 “Gando”, sent. 04/06/2008 y L. 119859 “Benítez”,


sent. 09/08/2017.

189 Aun cuando exceda la misión de esta obra, no está demás decir
que en palabras de la Suprema Corte, lo regulado en el art. 47 de la Ley
de Asociaciones Sindicales se trata de una “acción de amparo especial que
protege el derecho fundamental a la libertad sindical”, cuyos requisitos y
presupuestos son distintos a los del amparo genérico contemplado en la ley
13.928 (causa L. 117729 “Zimmerman”, sent. 12/11/2014).

190 Causa Ac. 97316 “Asociación de Trabajadores del Estado”, sent.


int 12/07/2006.

110
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

ha expresado que participa de la nota de definitividad


el pronunciamiento de la Cámara Civil y Comercial que
resuelve la desestimación de la acción de amparo con
fundamento en el cumplimiento del plazo de caducidad
establecido en el art. 5 de la ley 13.928, pues genera a
la recurrente un agravio de imposible o muy dificultosa
reparación ulterior 191.
De otro lado, y sin perjuicio de lo mencionado en or-
den a la definitividad de la medida cautelar que ordena
la reinstalación, ha establecido con anterioridad que el
pronunciamiento que hace lugar al amparo sindical y or-
dena dejar sin efecto la suspensión del dependiente, no
reviste carácter definitivo, desde que no genera un agra-
vio de imposible o muy dificultosa reparación ulterior 192;
a idéntica definición ha arribado respecto a la decisión de
la Cámara Civil y Comercial que confirmó el rechazo del
amparo y dispuso que el actor debía iniciar la acción per-
tinente ante el fuero laboral para lograr la reinstalación
en su puesto de trabajo conforme a la ley 23.551, desde
que no constituye una decisión sobre la cuestión de fondo
planteada 193.

La recurribilidad de la decisión en su vinculación con


el órgano o autoridad de la cual emana
Resolución dictada por el Presidente del Tribunal de
Trabajo.
Los canales extraordinarios de revisión regulados en
los arts. 278, 296 y 299 del Código Procesal Civil y Co-
mercial sólo proceden contra los pronunciamientos de las

191 Causa L. 119066 “H. M. Azul S.A.”, sent. 06/04/2016.

192 Causa L. 119424 “Alende”, sent. int. de 16/12/2015.

193 Causa Ac. 41307 “Diez”, sent. int. 24/06/1997.

111
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Cámaras de Apelación y de los Tribunales Colegiados de


Instancia Única, lo que no ocurre si se lo interpone con-
tra la decisión del Presidente del Tribunal de Trabajo, sin
haber instado previamente un pronunciamiento del órga-
no en pleno (conf. arts. 278, cit. y 55 de la ley 11.653) 194.
Una adecuada técnica aconseja inicialmente plantear la
revocatoria (art. 54 ley 11.653) contra la decisión dene-
gatoria del Presidente del órgano de la instancia y -even-
tualmente- ya frente a la resolución adversa dictada por
los tres magistrados del tribunal, deducir el recurso ex-
traordinario 195, es que las providencias que emanan del
Presidente del tribunal colegiado no son susceptibles de
cuestionamientos a través de los recursos extraordina-
rios, pero ese obstáculo queda superado cuando el órgano
en pleno rechazó la revocatoria manteniendo el pronun-
ciamiento impugnado 196. En el mismo sentido, se ha indi-
cado que la resolución emanada de uno de los miembros
del Tribunal, conforme lo establecido por el citado art. 54
de la ley adjetiva laboral, es susceptible de ser recurrida
por vía de revocatoria, siendo la decisión del Tribunal del

194 Causas L. 120138 “Lara”, sent. int. 28/09/2016 y L. 121479 “Sán-


chez”, sent 14/02/2018.

195 Apuntamos que ello no debe confundirse con aquella disímil hi-
pótesis en la que el tribunal laboral en pleno rechaza un planteo y contra
dicho pronunciamiento se presenta una revocatoria que a su vez es desesti-
mada, deduciéndose -equívocamente- el recurso extraordinario contra esta
última resolución. De este supuesto también se ocupa la jurisprudencia de
la Suprema Corte, que establece que el pronunciamiento del Tribunal del
Trabajo que desestima la revocatoria deducida no puede ser objeto de re-
cursos extraordinarios, pues, en todo caso, la decisión contra la cual aquélla
se intenta constituiría la eventualmente impugnable (ver causas L. 114498
“Muñoz”, sent. int. 07/09/2011 y L. 119802 “Medina”, sent. int. 29/06/2016).

196 Causa Ac. 92849 “Dumano”, sent. int. 01/10/2008.

112
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Trabajo que resuelve tal recurso, la eventualmente im-


pugnable ante esta Suprema Corte 197.
Pronunciamiento dictado por el Tribunal de Trabajo
en grado de apelación.
Sostenía la Corte de la Provincia de Buenos Aires que
cuando el art. 55 de la ley 11.653 establece que contra
las sentencias definitivas dictadas por los Tribunales de
Trabajo podrán interponerse los recursos extraordina-
rios locales, hace referencia a las decisiones emitidas por
dichos órganos jurisdiccionales en juicio oral y pleno en
única instancia, y no a supuestos en que se promueve su
actuación en grado de apelación respecto de resoluciones
del Ministerio del Trabajo en virtud de la competencia
que le atribuye la ley 10.149, cuestiones éstas que deben
quedar agotadas en la vía ordinaria 198. Asimismo, que
la decisión del Tribunal de Trabajo dictada en grado de
apelación, en materia de conflictos individuales y pluri-
individuales de conciliación y arbitraje, en virtud de la
competencia que le atribuye el art. 14 de la ley 10.149, no
es susceptible de recursos extraordinarios, toda vez que
dicha norma no los ha establecido expresamente 199.
Sin embargo, a partir de la causa L 120947 “Centauro
S.A.” (sent. int. 06/11/2019) -por mayoría- primó el crite-
rio que aboga por la recurribilidad de este tipo de deci-
siones. Se afirmó allí que la Constitución provincial no
contiene prescripción alguna que excluya del ámbito de
revisión de la Suprema Corte a las cuestiones respecto de
las cuales los Tribunales de Trabajo entiendan en grado

197 Causa Ac. 86472 “Espínola Rojas, sent. int. 26/02/2003.

198 Causas Ac. 77327 “Corandes S.A.”, sent. int. 29/02/2000 y Ac.
85557 “Cortez”, sent. int. 25/09/2002.

199 Causa Ac. 52707 “UOM”, sent. int. 26/05/1993.

113
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de apelación. Además, se dijo que el hecho de que la ley


10.149 omita mencionar a los recursos extraordinarios
y prescriba que “los actos, resoluciones y disposiciones
de la Subsecretaría de Trabajo no serán susceptibles de
otros recursos que los expresamente establecidos en la
presente ley” (art. 5), en modo alguno implica limitar la
competencia atribuida a la Suprema Corte por el consti-
tuyente provincial. En consecuencia -se concluyó- no cabe
negar la posibilidad de impugnar por conducto de los re-
medios extraordinarios locales las decisiones emitidas
por los Tribunales de Trabajo en el marco del art. 14 de
aquella ley (conf. art. 2 inc. f de la ley 11.653).

II.1.2. Valor de lo cuestionado

II.1.2.a. Aspectos introductorios

Continuando -en su esencia- la línea trazada por sus


antecesoras 200, la ley 11.653 de procedimiento laboral,
en su art. 55 prescribe que el recurso extraordinario de
inaplicabilidad “...sólo será concedido cuando el valor de
lo cuestionado ante la instancia extraordinaria exceda,
respecto de cada actor, la suma fijada por el Código Pro-
cesal Civil y Comercial…” 201. Por su parte, la norma pro-

200 Ya el art. 51 de la primigenia regulación contenida en la ley bonae-


rense 5178 (B.O.P., 21/11/1947) establecía el condicionamiento formal del
“valor de lo cuestionado” para la concesión del recurso de inaplicabilidad,
fijando una suma en la propia norma. El requisito fue conservado en la ley
7718, que en su art. 55 ya remitió al monto fijado en el C.P.C.C. (B.O.P.,
29/06/1971).

201 El art. 82 de la ley 15.057 ha recogido este requisito económico


aunque estableciendo que el recurso será concedido “...únicamente cuando
el valor de lo cuestionado ante la instancia extraordinaria exceda, respecto
de cada actor, una suma equivalente a quinientos (500) jus…”; con ello, ha

114
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cesal civil a la que reenvía su par laboral, el art. 278 del


C.P.C.C., condiciona la admisibilidad del medio de im-
pugnación a que “...el valor del agravio exceda la suma
equivalente a quinientos (500) jus arancelarios…”. En
cada caso, la cuantía a considerar es aquella vigente a la
fecha de la interposición del recurso 202.
Vale recordar que la ley 14.141 203 modificó al mentado
art. 278 del digesto procesal civil y comercial eliminando
la suma fija expresada en pesos y reemplazándola por un
valor -ahora adecuadamente denominado “del agravio”
y no “del litigio”- computable a tenor de la mencionada
cantidad de jus arancelarios 204; es evidente, y así se ha
indicado en la doctrina de los autores, que esta modifica-
ción ha obedecido fundamentalmente a la intención de
corregir los distintos guarismos en atención tanto a su
envilecimiento por el transcurso del tiempo cuanto a los
cambios de moneda 205.

prescindido de aquella conexión con la normativa adjetiva civil que en el


punto contiene la ley 11.653.

202 Causas L. 119339 “Banegas”, sent. 13/06/2018 y L. 122752 “Bra-


vo”, sent. 04/08/2020.

203 Publicada en el B.O.P. el día 15/07/2010.

204 El jus es definido en el art. 9 de la ley 14.967 (que regula el régi-


men de honorarios de los abogados) como “...la unidad de honorario pro-
fesional, que representa el uno por ciento (1%) de la remuneración total
asignada por todo concepto al cargo de Juez de Primera Instancia de la
Provincia de Buenos Aires, con quince (15) años de antigüedad, incluido
el básico, permanencia, bloqueo de título y todo otro tipo de bonificaciones,
compensaciones, gratificaciones o adicionales, cualquiera fuese su denomi-
nación y se encuentren o no sujetos a aportes o contribuciones, exceptuando
únicamente aquellos rubros que dependan de la situación personal particu-
lar del magistrado…”.

205 Sosa, Toribio, “Valor del agravio y monto del depósito previo a los
fines del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley o doctrina legal,

115
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Nos encontramos ante un requisito propio de este ca-


rril recursivo -por ello, ausente en los recursos extraor-
dinarios de nulidad y de inconstitucionalidad-, que actúa
en los litigios en los que el agravio es susceptible de apre-
ciación pecuniaria 206 y cuando su monto es determinado
o -sin serlo- es posible su determinación.

II.1.2.b. Composición del monto o valor

La cuantía deriva de distintos valores, según cada caso


en particular, puesto que es el agravio, entendido como el
perjuicio o gravamen que la resolución judicial le causa
al litigante 207 -y emparentado con aquel “interés jurídi-
co” 208 que legitima el recurso-, el que ha de mostrar cuál
es el monto a computar a los fines de evaluar la admisibi-
lidad del medio de impugnación.
Como hipótesis generales, situados en aquellas impug-
naciones con aspiración a obtener la revocación íntegra
del fallo, puede precisarse que en los casos en los que la
demanda que persigue el cobro de una suma de dinero
resulta desestimada, el monto a considerar es el recla-
mado en ella 209; en cambio, en el supuesto de sentencia
condenatoria, aquél será el correspondiente al capital de-

según la ley 14.141”, La Ley Buenos Aires, 2010 (septiembre), p. 931.

206 Dato confirmado -a contrario sensu- en el segundo párrafo del


mentado art. 55 de la ley procesal laboral.

207 Real Academia Española: Diccionario panhispánico del español


jurídico (DPEJ) [en línea]. < https://dpej.rae.es/ > [Fecha de la consulta:
26/08/2022].

208 Es la locución que frecuentemente usa el Tribunal (conf. causas L.


93988 “Ferrara”, sent. 03/06/2009 y L. 86787 “Paic”, sent. 27/06/2012).

209 Causa L.119361 “Castro Moreno”, sent. int. 21/10/2015.

116
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

tallado en la liquidación practicada conforme el art. 48 de


la ley 11.653 210.
Pero existen otros escenarios 211. Frente al íntegro
rechazo de la demanda existe la posibilidad de que el
trabajador accionante recurra en relación con lo juzgado
por el tribunal de grado sólo respecto de algunos rubros
o -en su caso- pretensiones, aquí, únicamente el monto
de lo reclamado sobre lo que es objeto de impugnación
será lo que habrá de pesar en el control de admisibili-
dad; similar razonamiento ha de emplearse cuando el
empleador condenado sólo cuestiona lo decidido respec-
to de parte de la condena 212. A la par, también pueden
darse los casos de procedencia parcial de la demanda,
donde el importe estará representado, según sea el de-
mandante 213 o el accionado condenado 214 _y en ese or-
den, atendiendo a lo reclamado o a lo que se ordena
depositar en autos-, por el valor de lo que es materia
de discusión en el recurso extraordinario. En suma, re-
iteramos, es el agravio lo que condiciona o marca la
cuantificación de la suma contenida en el recaudo de
admisibilidad.

210 Causa L. 121856 “Macedo”, sent. 25/08/2020.

211 Es que, insistimos, y así ha sido establecido, al resolver la admi-


sibilidad del recurso de inaplicabilidad, sólo se toma en cuenta el valor de
lo cuestionado en la instancia extraordinaria, con prescindencia del monto
total de la condena o de las pretensiones que han sido materia del litigio
(causas Ac. 78340 “Casarino”, sent. int. 09/08/2000 y Ac. 84923 “Maldona-
do”, sent. int. 16/07/2003).

212 Causa L. 110535, “Gallardo”, sent 31/08/2011.

213 Causa L. 116498 “Mendoza”, sent. 12/11/2014.

214 Causa L. 100245 “Barreda”, sent. 28/03/2012.

117
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Por otro lado, rige la regla que indica que a los fines
de computar el valor no cabe adicionar los intereses 215,
tanto frente al rechazo de la demanda 216 a tenor de lo allí
estimado, como en el caso de condena dineraria 217; salvo
-claro está- que el tema tocante a los intereses constituya
en sí la materia de agravio (ya sea por el modo de cómpu-
to, por el tipo de tasa, o por cualquier otra razón ligada
con el tópico) 218; lo mismo cabe predicar respecto de la
actualización del capital 219 y de las costas 220.

Carga de acreditación
Recae sobre el recurrente la carga procesal de acre-
ditar que el monto de lo cuestionado supera el umbral
establecido en la ley ritual para la admisibilidad del re-

215 A pesar de haber configurado una opinión minoritaria, interesa


mencionar que en sus últimos tiempos en el Tribunal, el entonces minis-
tro de Lázzari expuso una diferente opinión sobre la cuestión. Sostuvo
en la causa civil Rc 122699 “Vallejos” (sent. int. 26/02/2020), luego cita-
da por aquél en un litigio laboral (causa L 121627 “Mandagaran”, sent.
27/07/2020), que ante una pretensión rechazada, su monto expresado en
pesos, sus intereses, costas y actualización, es lo que debe ser tenido en
cuenta al analizar la suma gravaminis; en tanto -dijo- en eso consiste el
agravio, o bien, la insatisfacción, total o parcial, de cualquiera de las pre-
tensiones formuladas en el proceso.

216 Causas L. 85308 “Scorolli”, sent. 06/02/2008 y L. 119361 “Castro


Moreno”, sent. int. 21/10/2015.

217 Causa L. 114932 “Alfonso”, sent. int. 26/10/2011.

218 Causas L. 110535 “Gallardo”, sent. 31/08/2011 y L. 107930 “Fanu-


ele”, sent. 15/07/2015.

219 Causas Ac. 88961 “Aquino”, sent. int. 03/12/2003 y L. 82433 “Pel-
legrini” sent. 10/08/2005.

220 Causas L. 114600 “Ojeda”, sent. int. 13/07/2011 y L. 114305 “Ba-


tista”, sent. int. 28/09/2011.

118
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

curso extraordinario de inaplicabilidad de ley 221, o que


concurre alguna de las excepciones que autorizan a sor-
tear dicha limitación 222.
El incumplimento de este imperativo desencadena
una importante consecuencia: conduce a “restringir” 223
la admisibilidad del recurso, quedando entonces la fun-
ción revisora de la Corte ceñida a verificar si se configura
la excepción contemplada en el art. 55 -primer párrafo, in
fine- de la ley 11.653, es decir, si concurre la hipótesis de
violación de doctrina legal.

Consentimiento del marco de concesión


Continuando con las consecuencias que produce en
este estadio del litigio la actividad procesal de las partes,
es importante tener presente que en no pocas ocasiones
la Suprema Corte ha analizado el recurso de inaplicabili-
dad de ley deducido en el restringido marco de admisibi-
lidad previsto en el art. 55 de la ley 11.653 (circunscrita
a constatar si se ha violado la doctrina legal) cuando bajo
esta limitación hubo de ser concedido por el Tribunal de

221 Causas L. 100898 “Olazar”, sent. 03/03/2010 y L. 118130 “Paz”,


sent. 12/04/2017. Estas reglas no son sino una expresión más de la con-
ducta que le es exigible a los litigantes en la instancia extraordinaria. Sin
soslayar que el interesado es siempre quien debe precisar qué es lo que
le genera el agravio que lo habilita a transitar por la vía casatoria, dable
es remarcar que la carga de acreditar el valor del gravamen se hace más
manifiesta cuando el caso presenta ribetes no muy claros, sea por la natu-
raleza de la pretensión, sea por la cantidad de pretensiones (acumulación
objetiva) o la especial fisonomía de ciertos rubros objeto de decisión recur-
rida.

222 Causas L. 87793 “Hernández”, sent. 11/03/2009 y L. 115072 “Ci-


polletti”, sent. 28/08/2013.

223 Causa L. 115072 “Cipolletti”, antes cit.

119
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Trabajo en resolución que resultó -a falta de impugna-


ción- consentida por el interesado 224.

II.1.2.b.i. Monto indeterminado y monto insusceptible


de apreciación pecuniaria. Desalojo de la vivienda del
trabajador

II.1.2.b.ii. Monto indeterminado y monto insusceptible


de apreciación pecuniaria

El segundo párrafo del art. 55 de la ley 11.653 excluye


a estos dos supuestos del alcance de la limitación en fun-
ción del valor.
En lo que respecta a la indeterminación del monto,
concurre cuando el agravio tiene un contenido económico,
está unido a un concepto estimable en dinero, pero su im-

224 Así, entre otras, en las causas L. 101659 “Ponce”, sent. 13/10/2010
y L. 98660 “M., S. J.”, sent. 11/04/2012. Restaría reflexionar acerca de cuál
es el medio procesal adecuado para cuestionar la concesión en ese acotado
marco, pues el texto del art. 292 del C.P.C.C. establece que la queja ante la
Corte sólo procede frente a la denegación del recurso o cuando se lo decla-
rase desierto (fuera del proceso laboral, esa lectura se plasma en la causa
Ac 85958 “M., J. M. y o.”, sent. int. 12/02/2003, donde es más: se dijo que
era improcedente la queja dirigida a cuestionar “el efecto con que se con-
cedieron” los recursos). Aunque es cierto también que dicha herramienta
fue concebida -en lo que interesa- para actuar en el ámbito del recurso de
inaplicabilidad de ley civil (que no cuenta con la mentada excepción funda-
da en el valor de lo cuestionado), con lo cual, tal vez podría quedar espacio
para plantear la posibilidad de otorgarle una interpretación más amplia
al mentado art. 292 de la ley procesal civil a tenor de la peculiaridad de la
norma laboral, pues aquélla -es sabido- sólo es aplicable supletoriamente
en cuanto concuerde con el régimen laboral (art. 63 ley 11.653); todo ello,
obviamente, con la explícita finalidad de incluir la hipótesis mencionada
entre las causales propias de la queja. Quizás, otro panorama conduciría
a valorar la conveniencia de formular una oposición temporánea frente a
la resolución que concedió el recurso, ya ante el mismo órgano de grado,
ahora, empleando la revocatoria prevista en el art. 54 de la ley 11.653.

120
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

porte no puede ser definido -en razón de la naturaleza del


rubro- al efectuarse el test de admisibilidad. En cambio,
en el restante caso, ya lo indica la denominación legal,
nos enfrentamos a una hipótesis en la cual lo que genera
afección es una decisión sobre un reclamo que no puede
ser ponderado en términos dinerarios 225.
En cuanto al primero, se destacan en los litigios labora-
les los casos referidos a la sanción conminatoria mensual
prevista en el artículo 132 bis de la Ley de Contrato de
Trabajo, que en tanto resulta equivalente a la remunera-
ción que se devengaba mensualmente a favor del traba-
jador al momento de extinguirse el contrato de trabajo, y
siendo que su importe se devengará con igual periodici-
dad a la del salario hasta que el empleador acredite el in-
greso de los montos retenidos, se tiene establecido que el
valor del litigio es de monto indeterminado 226. A la par,
se ha encuadrado en esta categoría al agravio referido a
la condena que contiene prestaciones dinerarias de pago

225 Coincidimos con Sosa Aubone en que la indeterminación del monto


-en criterio que extendemos al de insusceptibilidad de apreciación económi-
ca- es un supuesto infrecuente en los juicios laborales (conf. Sosa Aubone,
Ricardo. D., Ley de Procedimiento Laboral de la Provincia de Buenos Aires,
1ra edición, Librería Editora Platense, La Plata, 2006, t.II, p. 801). Agrega-
mos que la excepcionalidad de estas hipótesis requiere de cierta cautela a
la hora de corroborar si en puridad la fisonomía del agravio encaja con di-
cha caracterización, especialmente en casos en los cuales el valor del cues-
tionamiento inserto en el recurso pueda no resultar fácilmente detectable.

226 Causas L. 122555 “Cid Paillaman”, sent. 14/07/2020 y L. 122006


“Tripailao”, sent. 21/09/2020. Sin embargo, se divisa un precedente en el que
el rubro (compuesto por la sanción mensual) fue expresamente cuantificado
por el propio demandante, quien -se dijo- limitó su ámbito temporal en la
liquidación efectuada en la demanda y su ampliación, y hubo de reiterarlo en
el recurso; aquí se tuvo en consideración dicho monto, insuficiente a la luz del
requisito de admisibilidad (causa L. 116584 “González”, sent. 26/09/2018).

121
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

mensual contempladas en la ley 24.557 227; o al referido al


rechazo de la demanda promovida por fondo accionario y
fondo de participación laboral 228.
Aunque la distinción resulte de escasa utilidad a los fi-
nes prácticos, otros supuestos -más allá de la calificación
recibida- encierran en rigor cuestiones de insusceptible
apreciación pecuniaria, así, el caso en que se reclama la
exclusión de la tutela sindical 229, el del rechazo de la ac-
ción de reinstalación deducida con fundamento en la ley
23.551 230 o los casos que versan sobre reclamos de los
instrumentos o certificados previstos en el art. 80 de la
Ley de Contrato de Trabajo 231.

II.1.2.b.iii. Desalojo de la vivienda del trabajador

Es sabido que en las demandas de desalojo por restitución


del inmueble concedido al trabajador en virtud de un contra-
to de trabajo, son competentes los tribunales laborales por
explícita prescripción del art. 2 inc. c) de la ley 11.653 232.

227 Causa Ac. 78200 “Di Lorenzo”, sent. int. 02/08/2000.

228 Causa Ac. 68839 “Rodríguez”, sent. int. 17/02/1998.

229 Causa Ac. 42772 “Techint Cía.”, sent. int. 17/10/1989.

230 Causa L. 108222 “Márquez”, sent. 28/08/2013.

231 Causas L. 120423 “Bocanegra”, sent. 27/11/2019 y L. 121212 “Par-


do”, sent. 09/12/2020. Nos referimos a la obligación de otorgar los instru-
mentos según lo establece el mentado art. 80 de la ley laboral, no así, a
la indemnización que conforme la misma norma puede reclamar el traba-
jador como consecuencia del incumplimiento de dicho deber, esta última,
desde ya, cuantificable en dinero (conf. causas L. 118503 “Piazze”, sent.
07/03/2018 y L. 119850 “Benítez”, sent. 03/05/2018).

232 Conf. causa L. 114406 “Molino Nuevo S.A.”, sent. int. 27/04/2011.
Incluso bajo la vigencia de la ley 5178 (la primera ley de procedimiento
laboral local), que nada decía al respecto, ya la Suprema Corte tenía re-

122
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En lo que es relevante, en caso de recurrirse la senten-


cia que condena al desalojo, por expresa disposición del
art. 55 de la ley (segundo párr.) no regirá la limitación
en razón del valor. Y en tanto el precepto únicamente se
refiere a la impugnación contra la decisión que ordena el
desalojo, lo dispuesto constituye uno de los tantos benefi-
cios que se le concede especialmente al dependiente, sím-
bolo del carácter protectorio del ordenamiento laboral.
En esa lógica, si en cambio la sentencia de grado des-
estima la pretensión de desalojo y es recurrida por el
empleador, operará el requisito de la limitación en razón
del monto, cuya base podría buscarse en el importe de la
remuneración en especie representado por el uso de la
vivienda, ello, desde el momento en que se alega debió
ser entregado el inmueble hasta el del dictado de la sen-
tencia 233.

II.1.2.c. Acumulación objetiva de pretensiones y litis-


consorcio

II.1.2.c.i. Acumulación objetiva de pretensiones

Debe memorarse que el art. 15 de la ley 11.653, faculta


al demandante a “...acumular todas las acciones que ten-
ga contra una parte, siempre que sean de la competencia

suelto que debían considerarse involucrados entre los conflictos jurídicos


individuales del trabajo que competen a la Justicia laboral, a los litigios de
desalojo de inmuebles ocupados por empleados como parte integrante de su
retribución (causa L.1022, “Biot”, sent. 16/09/1958).

233 Es la opinión que da -y a la que suscribimos- Alimenti, Jorgelina


F., en: “Los recursos extraordinarios en el proceso laboral de la Provincia
de Buenos Aires”, Revista de Derecho Laboral, 2007-2, Procedimiento labo-
ral - II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, p. 395.

123
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

del mismo Tribunal, no sean excluyentes y puedan sus-


tanciarse por los mismos trámites…”. Sin embargo, no ha
sido regulada por el legislador la situación que acontece
cuando se impugna en sede extraordinaria una sentencia
que se ha dictado frente a una demanda en la que el ac-
tor, haciendo uso de aquella facultad, ha reunido diferen-
tes pretensiones, supuesto que -nos atrevemos a señalar-
lejos está de resultar extraño a la fisonomía que poseen
muchos de los pleitos laborales que se ventilan ante los
Tribunales del Trabajo de la Provincia.
La Suprema Corte se ha ocupado de la cuestión, y ade-
lantamos que conforme su criterio, en principio queda
descartada la posibilidad de sumar el valor de los agra-
vios referidos a cada pretensión.
Ya hace años -en su opinión mayoritaria- hubo de ex-
presar que la autorización para el trámite conjunto de
más de una pretensión, condicionado a que resulten de
la competencia del mismo tribunal, no se excluyan entre
sí y puedan tramitarse por el mismo tipo de proceso, no
puede tener como resultado poner al demandante en una
mejor situación procesal que la que tendría de haberlas
tramitado por separado, permitiéndole franquear el re-
quisito del valor del litigio. Es que, con prescindencia del
resultado que se obtenga en la sentencia de mérito e in-
dependientemente de cuál sea la parte que intente tran-
sitar esta senda recursiva, el test de admisibilidad que
habilita el ulterior análisis de la procedencia del remedio
extraordinario, no puede conducir a resultados disími-
les, según se ejercite -o no- la opción de acumular todas
las acciones (pretensiones) contra el mismo demandado
(arts. 15 de la ley 11.653 y 87 del C.P.C.C.) 234.

234 Causa L. 86645 “Barroso”, sent. 21/05/2008.

124
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En similar sentido, ha dicho que frente a un supuesto


de acumulación objetiva de pretensiones, el valor del li-
tigio a los fines recursivos debe ser ponderado en función
de la naturaleza jurídica de cada una de las pretensiones
deducidas en la misma demanda, en tanto los reclamos
-no vinculados entre sí por relación de continencia, acce-
soriedad o subsidiariedad- hayan merecido un análisis
diferenciado por el sentenciante, conforme los hechos in-
vocados y acreditados durante la sustanciación del pro-
ceso. En consecuencia, si el valor de lo cuestionado ante
la instancia extraordinaria en relación con una de ellas
no alcanza a satisfacer el monto mínimo establecido le-
galmente, la admisibilidad del recurso deducido en lo que
respecta al agravio pertinente sólo podrá justificarse en
el marco de la excepción que contempla el art. 55 primer
párrafo in fine de la ley 11.653 235.

II.1.2.c.ii. Litisconsorcio

El comentado art. 15 de la ley de procedimiento laboral


también dispone que “...se podrán acumular las acciones
de varias partes contra una o más, si fueren conexas por
el objeto o por el título…”. Así, el legislador ha receptado

235 Causas L 119419 “Dolci”, sent. 18/10/2017 y L 119850 “Benítez”,


sent. 03/05/2018. La ministra Kogan tiene una posición personal sobre el
tópico: en las causas L. 108498 “Carabajal” (sent. 22/05/2013) y L. 97982
“Santisteban” (sent. 30/03/2011), además del precedente L. 86645 “Barro-
so” antes citado, señaló que no resultaba pasible de discriminar las dis-
tintas pretensiones, sumando por separado los montos que son motivo de
agravio en una acumulación objetiva de pretensiones. Ahora bien, dejando
a salvo su opinión, ante la reiteración de los pronunciamientos sobre el te-
ma y a tenor de lo prescripto por el art. 31 bis de la ley 5827 la mencionada
jueza en los últimos casos ha acompañado la solución mayoritaria (causas
L. 120532 “Espinoza”, sent. 17/06/2020 y L. 122472 “Appendino”, sent. int.
20/11/2020).

125
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

en el proceso laboral la figura del litisconsorcio, que con-


curre, en palabras de Palacio, “...cuando por mediar coti-
tularidad activa o pasiva con respecto a una pretensión
única, o un vínculo de conexión entre distintas pretensio-
nes, el proceso se desarrolla con la participación (efectiva
o posible) de más de una persona en la misma posición de
parte…” 236.
En la órbita del recurso de inaplicabilidad, el art. 55 de
la ley 11.653 tantas veces referido alude a esta figura al
prever como regla que aquél sólo será concedido cuando
el valor exceda respecto “de cada actor” la suma perti-
nente (primer párr.). En otro pasaje, ya expresamente,
dice el mismo precepto que la limitación en razón del
valor no regirá -entre otros casos- cuando verificándose
un litisconsorcio, uno de los recursos interpuestos por al
menos uno de los actores o demandados sea “formalmen-
te procedente” y versen sobre similares puntos litigiosos
(segundo párr.).
En este contexto normativo, cuando la impugnación
extraordinaria proviene de los actores litisconsortes, a
los fines de determinar el monto del juicio en relación a
la admisibilidad del recurso extraordinario de inaplicabi-
lidad de ley, debe considerarse el importe reclamado in-
dividualmente por cada uno de los peticionantes, siendo
gravitante entonces, la circunstancia de que el valor del
litigio considerado para alguno de ellos supere el monto
mínimo, versando el recurso de los restantes sobre simi-
lares puntos litigiosos 237.

236 Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, Abeledo-Perrot, Buenos


Aires, 1979, t. III, p. 202.

237 Causas Ac. 100662 “Geisser”, sent. int. 12/12/2007 y L. 99430


“Werner”, sent. 10/03/2010.

126
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Por otro lado, frente a un litisconsorcio facultativo acti-


vo, pero siendo ahora la accionada la recurrente, el valor
del litigio está representado, para ésta, por el importe de
lo cuestionado individualmente considerado en relación
con cada litisconsorte 238.
Enfocados en la apelación extraordinaria deducida por
la parte demandada, es interesante el análisis realizado
por la Suprema Corte en los precedentes L. 98812 “Mo-
lina” (sent. 14/03/2012) y L. 88005 “Ramoscelli” (sent.
25/04/2012), en donde se juzgó que no era trasladable al
campo de lo laboral la definición plasmada en la causa de
linaje civil C. 87931 “Aguilar” (sent. 02/07/2010) condu-
cente a la admisión de la sumatoria de los montos de con-
dena establecida en favor de los distintos actores cuan-
do recurre el demandado y aquélla proviene de un mis-
mo hecho. Se sostuvo que la solución lograda en el caso
“Aguilar” fue elaborada en el marco de la interpretación
del art. 278 del C.P.C.C. 239 que sólo rige supletoriamente
en el ámbito del procedimiento laboral (conforme el art.
63 de la ley 11.653), siendo que el art. 55 de la ley 11.653
se distingue de aquél, en tanto establece que el valor de lo
cuestionado debe exceder respecto de cada actor, la suma
fijada en aquella otra norma, salvo la excepción que con-
sagra en su segundo párrafo. En síntesis, se dijo que la
aplicación de la doctrina civil del precedente “Aguilar”
para sumar los reclamos individuales ante el recurso de
la demandada y no hacerlo -porque la norma del art. 55
de la ley 11.653 indudablemente lo impide- cuando el em-

238 Causa L. 121400 “Hernández”, sent. 16/09/2020.

239 Es relevante apuntar, que la norma del digesto adjetivo civil y


comercial expresamente dice que si hubiese litisconsorcio “...el recurso sólo
será admisible si hicieren mayoría los que, individualmente, reclamen más
de dicha suma…”.

127
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

bate es intentado por los actores, pondría de manifiesto


la desigualdad e, incluso, su inconsistencia con los prin-
cipios fundantes [de la especialidad] del proceso laboral,
al reconocer, en cabeza del empleador demandado -por
vía de interpretación- un “beneficio” que, cabe reiterar, la
ley no discierne ni aun en favor de los trabajadores. Con
todo, vale enfatizar en que en estas hipótesis las sumas a
verificar en el análisis de admisibilidad del recurso dedu-
cido por la accionada, son las correspondientes al capital
de condena individualmente fijado en favor de cada actor
integrante del litisconsorcio.

II.1.2.d. Violación de doctrina legal

Establecido en el primer párrafo del art. 55 de la ley de


procedimiento del trabajo 240, que en su parte pertinen-
te expresa que el recurso de inaplicabilidad de ley será
concedido cuando se supere el monto fijado legalmente
“...salvo que el fallo recurrido contraríe la doctrina de
la Suprema Corte de Justicia a la fecha en que se dictó
aquél…”, este supuesto se presenta como la más trascen-
dental excepción a la condición formal situada en el va-
lor del gravamen, y al mismo tiempo, como un rasgo de
notoria distinción con el diseño que contiene el art. 278
del Código Procesal Civil y Comercial, que nada similar
prevé.
La excepción beneficia al recurrente, cualquiera sea la
posición que ocupe en el litigio -actor o demandado, citado
como tercero- y más allá del rol que haya tenido en la re-

240 Esta disposición -como las otras vinculadas con los demás supues-
tos de excepción al condicionamiento del valor- no estaba contemplada en
la ley 5178 y recién fue incorporada con el régimen pergeñado por la ley
7718.

128
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

lación sustancial -sea como trabajador o empleador- o en


su vinculación con ésta -vgr. responsable solidario, ase-
guradora de riesgos, etc.-. Y ha sido establecida a favor
de la conservación de la uniformidad en la interpretación
y aplicación de la ley, no siendo extensiva a los puntos del
fallo que escapan a la doctrina invocada 241.
En numerosos juicios que llegan a su conocimiento la
Suprema Corte ha subrayado que si el valor del litigio no
supera el monto mínimo para recurrir por medio del recur-
so extraordinario de inaplicabilidad, corresponde acotar la
concesión de la impugnación extraordinaria deducida sólo
y únicamente respecto de aquellos cuestionamientos que
se formulan contra el fallo que pueden ser subsumidos en
el supuesto de excepción consagrado en el art. 55 de la ley
11.653 y denegar, por ende, su admisibilidad respecto de
los restantes agravios que no encuadren en la excepción
legal 242; en otras palabras: el primer filtro que debe atra-
vesar la impugnación, eventualmente sólo será sorteado
por aquellos cuestionamientos que contengan una denun-
cia orientada a evidenciar la violación de la doctrina legal.
En la temática, debe tenerse presente que no toda la
jurisprudencia de la Suprema Corte es doctrina legal en
los términos de la mentada prescripción; la excepción
sólo se configura cuando el Tribunal ha establecido la in-
terpretación de las normas que rigen la relación sustan-
cial 243 debatida en una determinada controversia y el

241 Causas L. 85053 “Buñirigo”, sent. 30/05/2007 y L. 91088 “Azara”,


sent. 26/08/2009.

242 Causas L. 78027 “Tartaglia”, sent. 29/10/2003 y L. 94473 “Ayala”,


sent. 28/03/2012.

243 En otros precedentes se ha referido a las “normas de fondo que


rigen las relaciones laborales” (conf. causas Ac. 83528 “Bellicoso”, sent. int.
04/09/2002 y L. 90487 “Díaz”, sent. 13/07/2011). Todavía, se ha reputado

129
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

fallo impugnado la transgrede, precisamente, en un caso


similar 244. Y basta con un solo fallo del alto Tribunal bo-
naerense interpretando en ese sentido una norma legal,
para que sea considerado doctrina legal, hasta tanto no
sea modificado por otro posterior 245.
De este modo, queda fuera del concepto la jurispruden-
cia referida a cuestiones de hecho y prueba 246; o aquella
invocada en agravios vinculados con la interpretación de

como doctrina legal a la elaborada por la Suprema Corte en torno a “pre-


ceptos de prevaleciente perfil instrumental” pero contenidos en la ley de
fondo, así el art. 52 de la Ley de Contrato de Trabajo (conf. causa L 87041
“Mariño”, sent 08/07/2008).

244 Causas L. 121387 “Monti”, sent. 19/09/2019 y L. 126814 “Fernán-


dez”, sent. 05/05/2022.

245 Causas Ac. 46105 “Forgues”, sent. 22/09/1992 y Ac. 72268 “Salo-
nia”, sent. 23/12/2014.

246 Causas L. 120539 “Gauna”, sent. 06/11/2019 y L. 121213 “Roldán”,


sent. 12/02/2020. Entre varios ejemplos, se sitúan los agravios conectados
con la valoración o determinación de la remuneración del trabajador (causa
L 120140 “Figgini”, sent. int. 05/04/2017); de la extensión de la jornada
(causa L. 121062 “Cafa”, sent. 04/09/2019); de la conducta de las partes
previa y concomitante a la extinción del contrato laboral (causa L. 117339
“Cignoni”, sent. 23/12/2014); de la configuración de las causales de despido
(causa L. 119551 “Ruíz Acevedo”, sent. 21/06/2018); la demostración del
acaecimiento del accidente de trabajo (causa L. 118811 “Feruglio”, sent.
int. 07/10/2015); o bien -y así se anticipó-, con cuestiones emparentadas con
la valoración de la prueba (causa L. 126814 “Fernández”, sent. 05/05/2022).
Asimismo ha dicho el Tribunal que constituyen cuestiones de hecho y prue-
ba, ajenas al supuesto de excepción de violación de doctrina legal, las vincu-
ladas con la interpretación y aplicación de un convenio colectivo de trabajo
(causa L. 89788 “Rodríguez”, sent. 08/10/2008); tema, éste, que en ciertos
precedentes posteriores fue objeto de reflexión personal por el ex ministro
Héctor Negri, quien esgrimió que el convenio colectivo, aunque no es de
naturaleza legal, es una norma que regula aspectos sustanciales de la rela-
ción de fondo, con lo cual, la interpretación que la Corte haga de sus cláu-
sulas configuraba doctrina (ver causa L 91540 “Cataldo”, sent. 12/10/2011
y L 93692 “Archetti”, sent. 14/03/2012).

130
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

normas procesales 247 o en fin, con cuestiones ajenas a las


normas sustanciales 248. Asimismo, se encuentran aleja-
dos de la hipótesis legal referida, aquellos precedentes en
los cuales la Suprema Corte sólo hubo de expedirse se-
ñalando la insuficiencia de los recursos allí deducidos 249.
Tampoco constituyen doctrina legal los votos en minoría
de los magistrados que integran el Tribunal 250; los fallos
de otros tribunales -incluso los de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación 251 ; o la opinión de los autores 252.

247 Causas L. 111950 “Raimundo”, sent. 24/10/2012 y L. 120258 “Cai-


guara”, sent. 17/10/2018. Así, los agravios referidos a los arts. 11 y 12 de
la ley 11.653 (causa L. 117524 “Fernández”, sent. 27/05/2015); art. 375 del
C.P.C.C. (causa L. 111950 “Ramundo”, sent. 24/10/2012); y arts. 36 inc. 3
y 166 inc. 2 del C.P.C.C. (causa L. 117570 “Rojas”, sent. int. 06/08/2014);
entre varias. Sin perjuicio de ello, y no obstante plegarse actualmente a
la decisión mayoritaria con fundamento en el art. 31 bis de la ley 5827,
corresponde referir que la jueza Kogan entiende que la doctrina legal apre-
hendida por la hipótesis de excepción prevista en el art. 55 de la ley 11.653
resulta comprensiva de aquella elaborada en orden a la hermenéutica de
normas de carácter sustancial como de las adjetivas o de forma L. 123841
“Tossi”, sent. 29/10/2021).

248 Causas L. 82176 “Giménez”, sent. 30/11/2005 y L. 91870 “López”,


sent. 07/05/2008.

249 Causas L. 106269 “Collado”, sent. 29/02/-2012 y L. 116771


“D´Amato”, sent. 03/09/2014.

250 Causas L. 116711 “Borja”, sent. 06/05/2015 y L. 119427 “De San-


to”, sent. 21/02/2018. Pues constituye doctrina legal la que emana de la opi-
nión mayoritaria del Tribunal, sin que resulte exigible que sea obtenida sin
disidencias (ver en este sentido: Brito Peret, José I. y Comadira, Guillermo
L., Procedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires, 2da. edición,
Astrea, Buenos Aires, 1995, p. 504).

251 Causas L. 117452 “Gómez”, sent. 22/12/2015 y L. 119484 “Martí-


nez”, sent. 28/06/2017.

252 Causas L. 118679 “Gardú”, sent. int. 08/07/2015 y L. 123368


“Hurtado”, sent. 22/09/2021.

131
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Es significativo detallar que en el marco de la excep-


ción prevista en el art. 55 primer párrafo in fine de la ley
11.653, tiene dicho la Suprema Corte que corresponde
confrontar el pronunciamiento en crisis con la doctrina
legal vigente al momento de examinar el recurso extraor-
dinario de inaplicabilidad de ley, toda vez que no cabe
dejar de atender a las circunstancias existentes al mo-
mento de la decisión, aunque ellas sean sobrevinientes
a su interposición 253. En el mismo camino, ha señalado
que teniendo en cuenta la finalidad que inspira la men-
tada excepción, el análisis respecto de su configuración
debe ser llevado a cabo considerando el contenido de la
doctrina legal vigente al tiempo del control de admisibi-
lidad del recurso extraordinario, o el de la procedencia
de éste. En consecuencia, aun cuando los precedentes
de la Suprema Corte sean ulteriores a la fecha en que
se dedujo el medio extraordinario de impugnación, no
cabe prescindir de su análisis y aplicación al caso bajo
juzgamiento 254.
En otro orden, es conveniente destacar que cuando se
invoca la infracción a la doctrina de la Suprema Corte
no es necesaria la mención expresa de la norma que ha
sido violada o mal aplicada; sólo se debe identificar la
doctrina que se dice conculcada o mal aplicada, sin nece-

253 Causas L. 118578 “Natale”, sent. 13/11/2019 y L. 121422 “Galván”,


sent. 17/06/2020. Ésas son las directrices actuales, es que si bien -y ello se
desprende de la regulación procesal- en principio el enfoque ha de centrar-
se en la doctrina legal vigente a la fecha del pronunciamiento impugnado
(conf. causa L 121387 “Monti”, sent. 19/09/2019), ésta puede mutar con
posterioridad, supuesto en el cual, habrá de tenerse en cuenta la doctrina
vigente al tiempo de analizar la impugnación.

254 Causa L. 104124 “Peláez”, sent. 05/03/2014.

132
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

sidad de citar precepto legal alguno 255. El criterio actual


del Tribunal se distancia así de aquel que lo precedió,
por el cual era tachado de insuficiente el recurso que a
pesar de contener la referencia a la doctrina legal que se
denunciaba infringida, carecía de denuncia de vulnera-
ción de la previsión legal correspondiente al agravio que
exponía 256. Y creemos que el temperamento vigente es el
que en verdad se ajusta a la regulación inserta en el art.
279 del C.P.C.C., pues el precepto recepta dos conceptos
claramente disímiles que -como motivos legitimantes-
pueden ser esgrimidos alternativamente en el recurso de
inaplicabilidad: la ley “o” la doctrina legal violada o erró-
neamente aplicada; otro tanto cabe decir si atendemos
al procedimiento laboral, donde la mentada autonomía
entre ambas causales parece verse reforzada en el propio
texto del art. 55 de la ley 11.653, en tanto deja ver que el
legislador ha elegido exclusivamente una de ellas para
intentar sortear el recaudo de admisibilidad en función
del valor del agravio.
Clausurando este apartado, resta agregar que, como
derivación patente de aquella primera definición descrita
en párrafos anteriores, resulta ineficaz la cita de doctrina
legal elaborada sobre la base de presupuestos fácticos y
jurídicos disímiles a los que se verifican en el caso bajo
juzgamiento 257.

255 Causas L. 77791 “Lafourcade”, sent. 24/09/2003 y -ya en decisión


unánime- L. 109400 “Giménez”, sent. 21/12/2011.

256 Causas L. 64948 “Vega”, sent. 24/11/1999 y L. 71205 “Solís”, sent.


27/02/2002

257 Causas L. 119113 “Ramos”, sent. 18/10/2017 y L. 121303 “Vargas”,


sent. 12/02/2020.

133
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

II.1.2.e. Cuestión federal

Gráficamente podría decirse que existe otra excepción


que torna inaplicable el condicionamiento del valor del
agravio y que actúa en los litigios sin encontrarse expre-
samente prevista en el régimen procesal provincial, pro-
veniente ya de una creación pretoriana. Quizás, todavía
no resultaría errado reflexionar que nos hallamos ante
un criterio jurisprudencial que -más allá de la opinión
que pueda merecer- le resta valor o se coloca por encima
de la solución contemplada en la norma adjetiva provin-
cial, debilitando –si no eliminando- sus efectos 258.
Es que en su moderna concepción, la Suprema Corte
bonaerense tiene establecido que por razones de celeridad
y de economía procesal sus decisiones deben adecuarse a
lo resuelto por el Máximo Tribunal de Justicia de la Na-
ción en cuanto ha dispuesto a partir de los precedentes
“Strada” (sent. 08/04/1986; Fallos, 308:490), “Christou”
(sent. 19/02/1987; Fallos, 310:324) y “Di Mascio” (sent.
01/12/1988; Fallos, 311:2478) que todo pleito radicado
ante la Justicia provincial en el que se susciten cuestio-

258 Aun antes de ingresar en el tema, anticipamos las valiosas y año-


sas reflexiones de la Corte provincial, que en otros tiempos y con distinta
integración, expresaban que su competencia para dictar las sentencias de-
finitivas no queda habilitada ante cualquier reclamo que las partes deseen
someterle, sino que previamente es necesario que adquiera virtualidad con-
forme al ordenamiento jurídico vigente, de modo que resultaría contrario a
la Constitución y violatorio de las leyes procesales consagrar una doctrina
según la cual bastaría con introducir -sin importar si bien o mal- una ale-
gación de carácter constitucional para abrir dicha competencia fuera de los
límites establecidos en el derecho aplicable, creando recursos inexistentes
con derogación de la ley respectiva; también, que la supremacía de la Cons-
titución Nacional (art. 31), debe ser impuesta por todos los jueces de la Re-
pública pero en los procesos en que deban intervenir (conf. causa L. 66035
“Butti”, sent. 30/09/1997).

134
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

nes federales, debe arribar a la Corte Suprema de Justi-


cia de la Nación sólo después de “fenecer” ante el Órgano
Máximo de la judicatura local, dado que los tribunales
de provincia se encuentran habilitados para entender en
causas que comprendan puntos regidos por la Constitu-
ción, las leyes federales y los Tratados internacionales 259.
En esta trama, dable es mencionar que en no pocos
precedentes la Suprema Corte ha individualizado la pre-
sencia de una cuestión federal para analizar el agravio
despojada de la limitación en razón del monto, aun sin
expresa invocación por parte del recurrente en su medio
de impugnación 260. Comúnmente, ello acontece frente a

259 Causas L. 104461 “Montenegro”, sent. 30/05/2012 y L. 117338


“Tognoni”, sent. 04/03/2015. Mucho se ha escrito sobre esta jurispruden-
cia de la Corte Federal que -como vimos- es seguida hoy en día por el alto
Tribunal provincial. Sagüés, con un semblante crítico, se ha encargado de
sostener que lo resuelto por la Corte Nacional no se compadece con la es-
tructura federal del país; siendo la provincia dueña para definir cuál de sus
tribunales es el definitivo para entender en determinadas cuestiones según
emerge de los arts. 5, 121, 122 y 123 de la Constitución Nacional; así, ha
dicho que si bien la Nación se encarga de regular el recurso extraordinario
federal, ello no autoriza a determinar cuáles deben ser las estructuras ju-
diciales provinciales, ni a conferir competencia a una Suprema Corte local
en un proceso específico, si la provincia no se la otorga (Sagüés; Néstor P.,
“Nuevas secuencias de ‘Di Mascio’ en el empalme de los recursos locales con
el extraordinario federal”, La Ley, 1995-A , p. 454). Desde una posición con-
traria, se ha ponderado el acierto del mensaje dado por la Corte Nacional,
subrayando que en lo que concierne al contralor de constitucionalidad me-
diante el mecanismo del recurso extraordinario, éste constituye un régimen
propio, autónomo, directamente operativo en la Constitución Nacional (art.
31) y que cubre a todo el país, esto es, a los distintos sistemas autonómicos
provinciales (Morello, Augusto M., El recurso extraordinario, 3ra. edición,
Librería Editora Platense, La Plata, 2006, p. 244).

260 Causas L. 116882 “Romero”, sent. 15/07/2015 y L. 119730 “Bonac-


corsi”, sent. 07/03/2018. Es posible divisar que dicho temperamento no es
adoptado con una total coincidencia de opiniones, pues emerge del razona-
miento del ministro Soria la exigencia -como carga- de que sea el recurren-
te quien invoque y evidencie el supuesto comentado. Claro que no aludimos

135
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

agravios emparentados con cuestiones constitucionales,


ya sea que se objete en el recurso que el tribunal de gra-
do haya desestimado un planteo de inconstitucionalidad
de una ley 261, o por el contrario, que haya descalificado
la constitucionalidad de un precepto legal 262. En esos ca-
sos, estas concretas impugnaciones -exclusivamente- son
abordadas por el Alto Tribunal provincial sin la restric-
ción procesal, no obstante que no se supere el valor del
litigio 263.
Ahora bien, invocado el supuesto, también se ha de-
jado indicado en alguna ocasión que no basta con intro-
ducir cuestiones federales para ocasionar el automático
desplazamiento de las leyes procesales locales 264. Pun-
tualmente, los argumentos expuestos en el recurso que se
relacionan con denuncias concernientes a la apreciación
de las pruebas, e interpretación y aplicación del Derecho
Procesal local, denotan que no se encuentra involucrada

a la mera “reserva” que las partes hacen en sus escritos constitutivos de la


litis, sino a la invocación en el recurso de inaplicabilidad de una cuestión
federal con la expresa petición orientada a que aquél sea abordado en el
más amplio marco de admisibilidad.

261 Causa L. 116672 “Leuzzi”, sent. 21/05/2014.

262 Causa L. 120573 “Samaja”, sent. 10/10/2018.

263 Aunque se trate de otra materia y la decisión se apoye en distintos


fundamentos que los vinculados con la configuración de una cuestión fede-
ral, puede verificarse -sin que se constate la abundancia de estos preceden-
tes- que estando en juego -ahora- la competencia del fuero federal, de igual
modo la Suprema Corte ha ingresado a analizar el recurso sin la limitación
atinente al monto de lo cuestionado, ello, en el entendimiento de que se
está ante un tema indisponible para las partes, y que toca a la demarcación
misma con que la Constitución Nacional distribuye las posibilidades juris-
diccionales entre la Nación y las provincias (causa L. 119739 “Sandoval”,
sent. 09/05/2018).

264 Causa L. 87793 “Hernández”, sent. 11/03/2009.

136
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de manera directa e inmediata una cuestión federal 265;


asimismo lo vinculado con denuncias concernientes a la
interpretación del Derecho común 266 .

II.1.2.f. Constitucionalidad del recaudo de admisibili-


dad vinculado al valor del agravio

Como se ha aseverado, el fundamento de la limitación


es puramente funcional, habiéndose entendido por una
cuestión de política legislativa que determinados juicios
deben quedar marginados de este contralor extraordina-
rio 267.
Y dejando a un lado lo dicho en párrafos anteriores
en lo tocante al influjo y consecuencias prácticas de lo
resuelto por la Corte Federal -entre otros- en los casos
“Strada” y Di Mascio”, la técnica adoptada por la ley pro-
cesal local ha sido avalada en términos constitucionales
por la Suprema Corte. Enseña la jurisprudencia del Alto
Tribunal provincial que las limitaciones establecidas por
las normas procesales para la concesión del recurso ex-
traordinario de inaplicabilidad de ley no vulneran dere-
chos o garantías constitucionales desde que el art. 161
inc. 3º apartado a) de la Constitución de la Provincia es-
tablece que el conocimiento y resolución del mencionado
recurso extraordinario compete a la Suprema Corte con
las restricciones que las leyes de procedimiento estable-
cen, y su limitación por los arts. 278 del Código Procesal

265 Causa L. 129271 “Rossi”, sent. int. 09/08/2022.

266 Causas L. 118037 “Vázquez”, sent. int. 08/04/2015 y L. 120877


“Uran”, sent. 16/08/2017.

267 Hitters, Juan C., Técnica de los recursos extraordinarios y de la


casación, 2da. edición, Librería Editora Platense, La Plata, 1998, p. 577.

137
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Civil y Comercial y 55 de la ley 11.653 es compatible con


dicho precepto constitucional provincial pues no veda la
deducción del recurso extraordinario previsto sino que lo
condiciona a un requisito formal, propio de la reglamen-
tación legislativa sin mengua de la defensa en juicio ni
de la igualdad de las partes en litigio 268. Con esa misma
valoración, ha precisado que dichas limitaciones no vul-
neran derechos o garantías constitucionales y tampoco se
encuentran en pugna con los derechos reconocidos por la
ley nacional 23.054, desde que no impiden al litigante ser
oído con las debidas garantías por un tribunal competen-
te, independiente e imparcial 269.

II.1.2.g. La facultad prevista en el último párrafo del


art. 31 bis de la ley 5827

A modo de aclaración, advertimos que en tanto la men-


cionada norma será objeto de un análisis integral en otro
tramo de la obra, sólo habremos de volcar aquí una breve
mención acerca de aquel aspecto específico de la disposi-
ción referido al recaudo de admisibilidad en estudio.
Es que el precepto legal, que recepta el -mayormen-
te- denominado certiorari local 270, además de facultar
en determinados casos a la Suprema Corte en cualquier
estado del trámite a desestimar o acoger los recursos ex-
traordinarios con una sucinta fundamentación, con ca-

268 Causas L. 119142 “Duclos”, sent. 28/02/2018 y L. 120016 “Mozzi”,


sent. 14/08/2019.

269 Causas L. 96363 “Fernández”, sent. 25/11/2009 y L. 118518 “Berg”,


sent. int. 01/07/2015.

270 En el punto pertinente habremos de ahondar en esta usual deno-


minación.

138
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

rácter excepcional, también le otorga la posibilidad de “...


dar trámite a los recursos de inaplicabilidad de ley que
no superasen las limitaciones legales fijadas en razón del
valor del litigio o la cuantía de la pena, si según su sana
discreción mediare gravedad institucional o un notorio
interés público, o bien si considerare indispensable esta-
blecer doctrina legal, siempre que se tratare de dirimir
cuestiones jurídicas relativas al derecho de fondo aplica-
ble y el recurrente hubiese formulado adecuado planteo
en tal sentido…” (art. cit., último párr.).
Explica Giannini que, en efecto, la norma quiso ase-
gurarse que el ejercicio de los roles institucionales de la
Suprema Corte bonaerense (v.gr., nomofilaxis, unifor-
mación de la jurisprudencia, control constitucional, etc.)
nunca quede cercenado por motivos patrimoniales 271.
Estimamos que tratándose de una herramienta de ex-
cepción, el puntual recaudo procesal (en nuestro caso: el
del valor, en los litigios criminales: la cuantía de la pena)
podrá ser dejado de lado únicamente cuando concurran
esas situaciones de especial relevancia en la lógica del
legislador; eso sí, configurado el presupuesto habilitante,
la utilización del instrumento será potestativa -según su
sana discreción- del Alto Tribunal provincial, aun cuan-
do esa actividad deba ser impulsada por el planteo de la
parte.

II.2. Depósito

En ocasión de abordar la admisibilidad de los recur-


sos, se ha señalado que el depósito, en el procedimien-

271 Giannini, Leandro J., “El ‘certiorari positivo’ ante la Suprema Cor-
te de la Provincia de Buenos Aires”, La Ley, Jurisprudencia Argentina,
2018-I , 1149.

139
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

to laboral constituye un recaudo común a las tres vías


extraordinarias. Sin embargo, tal regla ha de ceder en
determinadas situaciones.
Además de las disposiciones normativas que imponen
su exigibilidad o exención, existe una nutrida elabora-
ción pretoriana destinada a contemplar supuestos en los
que la imposibilidad de efectuar la erogación puede com-
portar una afrenta al derecho de acceder a la revisión
del pronunciamiento y, por ende, a garantizar la tutela
judicial efectiva.

II.2.1. Sentencia de condena: exigibilidad e integración

La ley 11.653 establece: “Artículo 56.- En el caso


de sentencia condenatoria, los recursos se concede-
rán únicamente previo depósito del capital, intereses
y costas con la sola excepción de los honorarios de los
profesionales que representan o patrocinan a la parte
recurrente.
El depósito no será exigible en los casos de quiebra o
concurso civil del demandado declarados judicialmente.
Tampoco será exigible cuando el recurso sea interpuesto
por el Fisco Provincial.
El Tribunal podrá autorizar, a pedido de parte, que se
sustituya la cantidad en dinero que correspondiere depo-
sitar, por su equivalente en títulos o valores de la Nación
o de la Provincia que quedarán en el Banco de la Provin-
cia de Buenos Aires a la orden del mencionado Tribunal,
a las resultas del juicio” 272.
Los términos del precepto atienden a la necesidad de
asegurar el cumplimiento provisional de la sentencia y

272 Texto modificado en su segundo párrafo por ley 14.552.

140
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

constituye una medida precautoria impuesta en salva-


guarda del interés colectivo comprometido 273.
La ley 15.057 contempla idéntico requisito: “Artículo
83.- En el caso de sentencia condenatoria los recursos ex-
traordinarios se concederán únicamente previo depósito
del capital, intereses y costas con la sola excepción de los
honorarios de los profesionales que representan o patro-
cinan a la parte recurrente.
El depósito no será exigible en los casos de quiebra o
concurso civil del demandado declarados judicialmente.
La Cámara podrá autorizar, a pedido de parte, que se
sustituya la cantidad en dinero que correspondiere depo-
sitar, por su equivalente en títulos o valores de la Nación
o de la Provincia que quedarán en depósito en el Banco
de la Provincia de Buenos Aires a la orden del Presidente
de la Cámara, a las resultas del juicio” 274.
En orden a la supresión del requisito de integrar el
depósito cuando la condenada fuese la Provincia de Bue-
nos Aires (ley 11.653), la Suprema Corte de Justicia se
pronunció en el caso L.118131, “Vaccaro” (3/12/2014), es-
tableciendo, por mayoría, su validez constitucional.
Demás está señalar que quienes revistan -o aleguen-
la condición de trabajador, cuentan con el beneficio que

273 La Suprema Corte ha sostenido en reiteradas ocasiones, que en


caso de sentencia condenatoria, el art. 56 de la ley 11.653 establece, como
carga ineludible para la admisibilidad de los remedios extraordinarios, sin
distinción alguna de cuál de éstos, el depósito previo de capital, intereses
y costas, cuya finalidad es la de asegurar al trabajador la posibilidad de
hacer efectivo sin dilaciones su crédito del que el fallo atacado constituye
fuerte presunción favorable (L. 113481 “Ulzurrum”, sent. int. 30/03//2011;
L.126935, “Castro”, sent. int. 22/06/2021; entre muchas).

274 Como puede advertirse, el texto no reproduce la previsión estable-


cida por la ley 14.552, que exceptuó al fisco provincial de la exigencia del
depósito previo incluida en el art. 56 ya citado.

141
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

provee el art. 22 de la ley 11.653, gravitante a la hora de


impugnar una decisión que pueda ser total o parcialmen-
te adversa 275.
La previsión del citado art. 56 de la ley 11.653 -y re-
producida con el alcance antedicho en la ley 15.057- exige
al interesado integrar el importe de condena. Para ello,
será necesario contar con la determinación de los valo-
res comprendidos; es decir, el Tribunal de Trabajo deberá
efectuar la regulación de los honorarios y la liquidación
respectiva (art. 48 de la ley 11.653). Sólo a partir de ta-
les determinaciones, el condenado se encontrará en con-
diciones de concretar en debida forma el depósito, y el
órgano jurisdiccional podrá realizar un adecuado control
de admisibilidad en caso de interposición de un remedio
extraordinario 276.

275 Causas L. 111575 “Agüero”, sent. int. 29/9/2010; L. 111455


“Bustamante”, sent. 25/7/2010. La Suprema Corte ha ratificado esta direc-
triz en diferentes situaciones. En el precedente L. 111575 “Agüero”, sent.
int. 29/9/2010 se resolvió que el planteo de inconstitucionalidad del art. 56
de la ley 11.653 incoado por el trabajador resultaba inatendible en razón
de hallarse amparado por el beneficio de gratuidad que le otorga la ley de
procediiento laboral en el su art. 22. En la causa L.111455 “Bustamante”,
sent. 25/7/2010 arribó a igual conclusión en el marco de la interposición
del recurso extraordinario por el accionante contra una sentencia que esta-
blecía la falta de acreditación del vínculo laboral invocado en la demanda.
Sobre esta temática resulta ilustrativo acudir a las opiniones vertidas en el
antecedente L. 116353 “Morón”, sent. 13/5/2015.

276 Se ha sostenido que para examinar el recaudo previsto en el art. 56


de la ley 11.653l es menester contar con la liquidación prevista en el art. 48
del mismo cuerpo legal, firme y consentida (conf. L. 128.798 “Oleas”, sent.
int. 1/9/2022; L. 128956, “Bazán”, sent. int. 19/9/2022). También que, si la
determinación del quantum de la condena o de las costas quedó diferida, la
erogación del art. 56 de la ley 11.653 debe efectuarse -sin necesidad de in-
timación- en el plazo de diez días desde que el obligado a hacerlo estuviera
en conocimiento del importe que debía efectivizar (Ac. 65762 “Belcastro”,
sent. int. 02/02/1997; L. 46924, sent. del 23/06/1992).

142
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Adviértase que, por su naturaleza, el depósito previsto


en el citado art. 56 debe ser efectuado en tiempo y en su
totalidad, no verificándose a su respecto la posibilidad de
completarlo ulteriormente 277, exigencia que ha sido re-
frendada también ante la propuesta de efectuar la eroga-
ción mediante de bonos a la orden de la entidad bancaria
provincial 278.
Es del caso señalar que, en ausencia de la liquidación
prevista en el art. 48 de la ley 11.653, la Suprema Corte
ha declarado mal concedido el recurso extraordinario, y
ordenado el reenvío a la instancia de origen a fin de en-
cauzar el trámite que permita discernir el cumplimiento
de los requisitos contemplados en la ley de procedimien-
to. Renovado el análisis del recaudo del depósito de con-
dena, corresponde evaluar si, ante el traslado respectivo,
el condenado procuró la integración completa y tempes-
tiva de la erogación respectiva, según las directivas del
art. 56 de la ley 11.653 279.
Por otra parte, se ha desestimado la posibilidad de
que el recaudo económico contemplado en el aludido
precepto pueda ser sustituido por garantías o embar-

277 La Suprema Corte ha señalado en forma reiterada que el depósito


requerido por el art. 56 de la ley 11.653 debe ser integrado en término y en
su totalidad, desde que los plazos otorgados para el mismo son perentorios
e improrrogables (conf. art 17 del citado cuerpo normativo; L. 129127, “To-
laba”, sent. int. 29/6/2022; L.128254, “Garcete”, sent.int. 20/12/2021). Con-
forme la señalada directriz, se ha declarado extemporánea la integración
del depósito efectuada con posterioridad al auto denegatorio del recurso (L.
128896, “Sigales”, sent. int. 18/8/2022).

278 Causa Ac. 98218, “Dionisio”, sent. int. 27/12/2006; L. 109485,


“Diz”, sent. int. de 17/2/2010.

279 Causa L.126064, “Yacussi” sent. int. 29/12/2022.

143
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

gos, no siendo facultad judicial modificar o reformular


sus términos 280.

II.2.2. Situación de los litisconsortes ante una senten-


cia de condena

Ya se ha sostenido que la integración del depósito pre-


visto en el art. 56 de la ley 11.653 constituye, por su fi-
nalidad, una razonable medida precautoria impuesta en
salvaguarda del interés colectivo comprometido y de la
celeridad procesal, sin mengua de la defensa en juicio ni
de la igualdad de las partes en litigio.
Cuando existe pluralidad de demandados y siempre
que los recursos de los litisconsortes se funden en si-
milares puntos litigiosos, se ha aceptado la posibilidad
de efectuar un único depósito, porque en tales condicio-
nes, esa erogación satisface el cometido de la exigencia
legal 281.
Empero, se han declarado inadmisibles los recursos de
los colitigantes pasivos que pretenden valerse del depósi-
to efectuado por uno de ellos, si el eventual éxito obtenido
por éste (acarreando su exclusión de la condena y devo-
lución de lo depositado en lo que correspondiere) no con-
duce a igual resultado para los demás impugnantes; ello,
por cuanto se frustraría la finalidad de carga procesal del
art. 56 de la ley 11.653 282.

280 Causas L.121.294, “Rodríguez Jauregui”, sent. de 30/5/2018 y L.


124679, “Argíz”, sent. int. 1/4/2021, entre muchos.

281 Causas L.117502, “Bayo”, sent. int. 25/9/2013; L.118595, “Macha-


do”, sent. int. 13/5/2015.

282 Causas L. 111.136, “Díaz”, sent. int. 16/6/2010; L. 125682, “Trop-


piani”, sent. Int. 10/5/2021. Dentro de esta hipótesis, pero con otra vari-
ante, fueron declararon inadmisibles los recursos de los codemandados que

144
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II.2.3. Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial

Como fuera anticipado, al margen de las situaciones


y sujetos exentos, en materia laboral la erogación econó-
mica constituye un recaudo necesario para acceder a la
instancia extraordinaria, con independencia de la vía de
que se trate.
Debe reafirmarse también en este punto que a los tra-
bajadores o sus derechohabientes no les será exigible
erogación alguna a los fines recursivos por mediar a su
respecto el amparo que la ley 11.653 les concede a través
de su art. 22 283.
El art. 56 de la ley de procedimiento actualmente vi-
gente 284, como ya se viera, atiende la hipótesis de senten-
cia de condena. En ausencia de ésta, la carga económica
debe ser examinada a la luz del art. 280 del Código Pro-
cesal Civil y Comercial, cuya naturaleza difiere de aque-
lla regida por la ley procesal laboral, y cuya aplicación
supletoria se impone siempre que ambos ordenamientos
concuerden 285.
El esquema normativo y su debida actuación han sido
motivo de reiterados pronunciamientos a fin de evitar
equívocos o malas interpretaciones 286.

formularon depósitos parciales bajo la pretensión de satisfacer el importe


de condena (L.114374, “Gómez”, sent. int. 13/8/2022; L.128314, “Salva”,
sent. int. 18/7/2022.

283 Causas L. 103.509, “G., M. G.”, sent. 07/03/2012; L 121382, “Fer-


ré”, sent. Int. 29/11/2017.

284 De igual modo lo establece el art. 83 de la ley 15.057.

285 Causas L. 128077, “Lombardo” y L. 127926, “Colin”, ambas sent.


int. 18/8/2022.

286 Causa L 128155, “Carletti”, sent. int. 06/07/2021.

145
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

En lo pertinente, el citado art. 280 (texto según ley


14.647), impone al recurrente la acreditación del depósi-
to bancario equivalente al diez (10) por ciento del valor
del litigio, o la integración de un importe mínimo que no
puede ser inferior a cien (100) jus arancelarios, ni exce-
der el equivalente a quinientos (500) jus.
Asimismo, prevé que cuando el valor fuera de monto
indeterminado o no susceptible de apreciación pecunia-
ria, el depósito deberá ser efectuado por la suma equiva-
lente a cien (100) jus arancelarios.
La ley 14.141 instituyó el valor del jus arancelario
como pauta para determinar el valor mínimo a los fines
de la interposición del recurso (art. 278 del Código Civil y
Comercial), como también, para establecer la cuantía del
depósito previsto en el art. 280 aquí analizado.
Para determinar su mensura, pues, habrá de conside-
rarse el módulo vigente a la fecha de interposición del
recurso, a disposición de los interesados en el sitio web de
la Suprema Corte de Justicia 287.
A diferencia de cuanto acontece con el art. 56 de la ley
11.653 y en razón de su dispar finalidad, el art. 280 del
Código Procesal Civil y Comercial, admite un emplaza-
miento previo para su cabal satisfacción 288.

287 La Suprema Corte suministra y determina sin decimales el valor


del ius arancelario a que se hace referencia la ley 14.141 (conf. art. 9 de la
ley 14.967 y, su similar en el derogado decreto ley 8904/75, texto según ley
11.593).

288 En su cuarto párrafo, el art. 280 establece: “Si se omitiere el de-


pósito o se lo efectuare en forma insuficiente o defectuosa, se hará saber al
recurrente que deberá integrarlo en el término de cinco (5) días con deter-
minación del importe, bajo apercibimiento de denegar el recurso interpues-
to o declararlo desierto, según fuere el caso. El auto que así lo ordene se
notificará personalmente o por cédula”.

146
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En consecuencia, si se omitiere el depósito 289 o se lo


efectuare en forma insuficiente o defectuosa 290, se hará
saber al recurrente que deberá integrarlo en el térmi-
no de cinco (5) días con determinación del importe, bajo
apercibimiento de denegar el recurso interpuesto o de-
clararlo desierto, según fuere el caso. El auto que así lo
ordene se notificará personalmente o por cédula.
Es por ello que tanto el tribunal de origen como la Su-
prema Corte, se encuentran en condiciones de intimar
su integración total o parcial, en ocasión de verificar los
extremos que habilitan la apertura de su competencia re-
visora 291.
Por su parte, de mediar un depósito que exceda el mí-
nimo requerido, corresponde proveer su devolución 292.

289 Causas L.128123, “Rodríguez”, sent. int. 09/08/2022; L. 127426,


“Ayala”, res. de 29/09/2022.

290 Causa. L.128906, “Velcoff”, sent. int. 27/10/2022; L.128746,


“Garcete”, sent. 03/11/2022.

291 Conf. L. 127863, “Domínguez”, sent. int. 01/09/2019; L. 128077,


“Lombardo”, sent. int. 18/08/2022. En la causa L 127426, “Ayala”, sent.
int. 29/1/2022 la Suprema Corte emplazó al recurrente para que dentro de
los cinco días desde la notificación del alta de la cuenta judicial, acredite
ante su sede haber depositado a la orden del tribunal que dictó el fallo
impugnado, el importe mínimo (100 jus) fijado por el art. 280 del C.P.C.C.,
bajo apercibimiento de declarar desierto el recurso extraordinario. Interesa
destacar, por la incidencia de los avances tecnológicos aplicados al trámite,
que en el mismo pronunciamiento se dispuso oficiar al Tribunal laboral (con
copia de la resolución) para que encauce la apertura de la cuenta judicial,
notifique de ello al impugnante e informe -por medio electrónico- a la Corte
la fecha en la que el banco cumplió lo requerido, con debido anoticiamiento
a la interesada. Todo ello a tenor de lo dispuesto en el Acuerdo 2579/93, sin
necesitad de reenviar en el expediente para cumplir ese trámite, dado que
sólo bastaba la indicación de carátula, que surge de la Mesa de Entradas
Virtual (MEV).

292 Aunque fuera declarado desierto el recurso por no integrar-


se tempestivamente el depósito del art. 280 del CPCC, y se disponga la

147
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

En orden a planteos que, basados en la inaplicabili-


dad del art. 280 del C.P.C.C. en procesos laborales, han
procurado que se deje sin efecto el emplazamiento para
que se cumpla la erogación correspondiente, la Suprema
Corte ha sido clara en disponer su rechazo y sostener la
intimación, con expresa alusión al plazo otorgado para
ese cometido 293.

II.2.4. Constitucionalidad del depósito. Criterios juris-


prudenciales

Como se ha visto, ante la impugnación de una sen-


tencia de condena, rige la previsión de la ley de procedi-
miento laboral (citado art. 56), puesto que la naturaleza
del depósito ha sido concebida como una razonable me-
dida precautoria que pone al trabajador en condiciones
de hacer efectivo sin dilaciones su crédito, del que la
sentencia recurrida constituye fuerte presunción favo-
rable 294.
En dispar situación, el art. 280 del Código Procesal Ci-
vil y Comercial comporta una restricción proveniente de

pérdida de la erogación, se ha resuelto devolver el valor que, en exceso,


se hubiera integrado con esa finalidad (causa L. 129.556, “Fleitas”, sent.
10/11/2022).

293 La Suprema Corte desestimó, por improcedentes, planteos de re-


vocatoria deducidos con la finalidad explicada. Con el rechazo dispuso que
el plazo de intimación suspendido debía reanudarse, por cuanto la reposi-
ción carece de efecto interruptivo (causas L. 122.609, “García”, sent. int.
18/12/2019; L. 129094 “Chazarreta”, sent. int. 5/12/2022).

294 El rechazo -firme- del recurso extraordinario interpuesto por el


condenado coloca al vencedor en la situación de procurar la ejecución de la
sentencia en los términos del art. 49 de la ley 11.653 y peticionar al tribu-
nal interviniente las medidas necesarias para hacerse del valor depositado.

148
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

la ley de procedimiento para acceder a la competencia


revisora extraordinaria 295.
En los dos supuestos, la Suprema Corte ha evaluado y
ratificado la validez constitucional de ambas erogaciones,
aportando argumentos que atienden, precisamente, a la
diferente naturaleza de las disposiciones ya menciona-
das.

II.2.4.a. Artículo 56 de la ley 11.653

El debate sobre la validez se remonta a los cuestiona-


mientos que se efectuaran con relación al art. 57 de la ley
5178, y las disposiciones análogas previstas en las leyes
7718 y 11.653.
Al respecto se ha sostenido inveteradamente que, en
función de las particularidades del depósito y su finalidad
tuitiva, la carga económica contemplada para la interpo-
sición de los recursos -ante una sentencia de condena-
no afecta el derecho de defensa ni de la igualdad de las
partes en litigio, toda vez que se impone de igual modo a
todos los que se encuentran en las mismas condiciones.

295 El art. 293 del C.P.C.C. prevé las situaciones en las que corres-
ponde la devolución del depósito del art. 280 al interesado (ver L. 123936,
“Batista”, sent. int. 07/03/2022). El art. 294 del C.P.C.C., en cambio, esta-
blece los presupuestos que habilitan a tener por perdida la mencionada
erogación: cuando, concedido el recurso por el Tribunal o declarado por la
Corte como mal denegado, su resultado no fuese favorable al recurrente,
y, en la hipótesis en que declare bien denegado el recurso en la instancia
extraordinaria. Empero, la Corte podrá, en atención a la naturaleza de la
cuestión resuelta o a la forma en que ella lo ha sido, disponer se devuelva al
recurrente hasta un 50% del importe de la erogación. El destino del depósi-
to perdido será fijado por la Suprema Corte. La Suprema Corte dispondrá
del destino del depósito (arts. 6 y 7, Resolución 425/02, texto según Resol.
3.135/13). La causa C. 123.329, “SalvuccI”, sent. 31/08/2021, ilustra todas
estas alternativas, incluida la devolución de lo depositado en exceso.

149
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Específicamente, se ha establecido que el derecho de de-


fensa en juicio sólo exige que se oiga a las partes en la
forma y oportunidad prescriptas por la ley y su ejercicio
puede ser reglamentado por las normas de procedimiento
a fin de hacerlo compatible con el análogo de los demás
litigantes y con el interés social de obtener una garantía
eficaz 296.

II.2.4.b. Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial

Con otras aristas, se han desestimado planteos contra-


rios a la validez constitucional del art. 280 del C.P.C.C. al
juzgar que la previsión no conculca derechos o garantías
constitucionales pues, de acuerdo con el art. 161 inc. 3 “a”
de la Constitución de la Provincia, la Suprema Corte co-
noce de los recursos con las restricciones que las leyes de
procedimiento establezcan. También se ha resuelto que
la carga económica no vulnera las garantías de defensa
en juicio ni de la igualdad ante la ley. Ello, de un lado,
porque el derecho de defensa sólo exige que se oiga a las
partes en la forma y oportunidad prescriptas por la ley
y su ejercicio puede ser reglamentado por las normas de
procedimiento a fin de hacerlo compatible con el análogo
de los demás litigantes y con el interés social de obte-
ner una garantía eficaz. Luego, en tanto el recaudo no
crea prerrogativa que pudiera considerarse contraria a
la Constitución, pues se impone de igual modo a todos
quienes se encuentran en las mismas condiciones 297.

296 Causas L.128439, “Santos”, sent. 23/2/2022; L. 117868, “Curin”,


sent. int. 11/6/2014.

297 Causas Ac. 98938 “Morena”, 08/08/2008; L.121933, “Prado”, sent.


26/12/2008.

150
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En refuerzo de esta definición, se ha sostenido que la


propia ley permite al recurrente, en el supuesto de verda-
dera falta de recursos -único que razonablemente puede
contemplarse-, demostrar judicialmente su situación y
litigar sin responsabilidad pecuniaria en materia de gas-
tos causídicos 298.

II.2.5. Depósito. Formas

II.2.5.a. Integración en dinero. Banco Provincia. Me-


dios digitales. Informe. Acreditación. Saldo

A partir de pruebas pilotos, la experiencia recolectada


en distintas etapas y la progresiva inclusión de meca-
nismos tecnológicos, los depósitos que deban efectuarse
con motivo de los trámites judiciales deben concretarse
de modo digital en el Banco de la Provincia de Buenos
Aires 299. En particular, y siempre que resulte exigible, la
carga económica que conlleva la interposición de un re-
curso extraordinario, también queda alcanzada por esta
regla.
La Acordada 2579 que reglamenta el trámite para las
cuentas, depósitos y libranzas judiciales, se dinamiza con
las disposiciones que han receptado los avances en el uso

298 Causas Ac. 75008, “Urcola”, sent. int. 21/9/1999; Ac. 78105 “Tachi”,
sent. int. 23/5/2001.

299 La Suprema Corte se ha expedido en torno al régimen jurídico de


los depósitos judiciales señalando que tales erogaciones son confiadas por
razones de conveniencia práctica al Banco oficial de la Provincia (conf. arts.
280, 529, 563, 581 del C.P.C.C.; 1 y 6 de dec. ley 9434/79), entidad que obra
como colaborador al servicio de la actividad jurisdiccional, con clara finali-
dad de custodia de los depósitos a la orden de los órganos judiciales. (Conf.
“Mosquera, Daniel Marcelo c. Provincia de Buenos Aires. Inconstituciona-
lidad art. 39 dec. 7881/1984”, sent. int. 02/07/2003, e.o).

151
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de los medios electrónicos 300. Su texto, además, ha sido


modificado a fin de garantizar una adecuada adminis-
tración y disposición de los fondos, en tanto involucra el
ejercicio del poder público estatal a cargo de los jueces,
que se enmarca en la prestación del Servicio de Justicia
cuya tutela efectiva e integral debe ser asegurada.
El recurrente deberá peticionar la apertura de una
cuenta judicial a la orden del tribunal actuante a fin de
concretar la erogación que corresponda según las parti-
cularidades que el caso presente.
El medio contemplado es el oficio digital, cuyo modelo
se encuentra a disposición en la página web de la Supre-
ma Corte. Tal comunicación debe ser intervenida por el
Secretario (o por su reemplazo legal) del Tribunal de Tra-
bajo a cuya orden se acrediten los fondos, quien previa-
mente verificará la denominación de la cuenta conforme
a la carátula del expediente. Se exceptúa tal interven-
ción cuando la apertura de la cuenta se opere por medio
de transferencia de fondos desde una sucursal distinta a
la del asiento del juzgado/tribunal a cuya orden se efec-
túe 301.
Con la rogatoria, el Banco procederá a la apertura de
la cuenta con la denominación de la carátula que resul-
te del oficio, asignándole el número y la Clave Bancaria
Uniforme que le corresponda y que la identificará en lo
sucesivo. En caso de transferencia, el número y la Clave
Bancaria (CBU) serán asignados por la sucursal bancaria
receptora del giro de los fondos. Cumplido ello, el Banco
comunicará de inmediato al Tribunal, Cámara de Apela-
ción o Juzgado, a cuya orden se depositen los fondos, el

300 Resolución N° 3864/11.

301 Art.2 del Ac 2579, modificado por Resolución N° 654/09.

152
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

número que le corresponde a la cuenta judicial abierta


con la correspondiente Clave Bancaria Uniforme, a fin de
que en lo sucesivo se la identifique por dicho número en
toda actuación relativa a la misma 302.
Esa información será también entregada a la persona
autorizada en el oficio a gestionar la apertura de la cuen-
ta, permitiendo el depósito en el mismo acto 303.
En cuanto atañe a la preservación de los fondos en cus-
todia, con el Acuerdo 3960/19 (que modificó el texto del
art. 30 de la ley 2579), se dispuso el reconocimiento de la
tasa de interés más alta que abone el Banco por los depó-
sitos en Caja de Ahorro Común o Plazo Fijo -cualquiera
sea la modalidad de constitución de este último entre el
órgano judicial y la Entidad Bancaria- según correspon-
da.
Y específicamente en lo atinente a los depósitos efec-
tuados a los fines de la interposición de los recursos ex-
traordinarios locales (conf. arts. 280 y cctes. del C.P.C.C.;
60.1, 60.2 y cctes., ley 12.008 y modificatorias; 56 ley
11.653 y normas análogas), la Suprema Corte estableció,
como pauta general, que tales erogaciones sean colocadas
a plazo fijo por el órgano jurisdiccional que hubiere dic-
tado la sentencia o resolución impugnada, por el plazo de
treinta (30) días, con cláusula de renovación automática
(art. 1 de la Resolución 3163/19).
Se deja a salvo que el propio recurrente solicite expre-
samente la exclusión del régimen antes mencionado, así
como también que solicite la imposición a plazo fijo cuan-

302 Arts. 3 y 4 Acuerdo 2579, según modificación por Acuerdo 3552, en


línea con las disposiciones del Banco Central.

303 Art. 4 Acuerdo 2579, según incorporación efectuada mediante Re-


solución 2304/09.

153
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

do las erogaciones fueran previas a la resolución citada.


(arts. 1 segundo párrafo y 2 de la resolución citada).
Con la interposición del recurso, la parte interesada
deberá acreditar la integración de los fondos respectivos,
ya sea mediante comprobante digital de transferencia
bancaria o constancia de depósito (que deberá ser digita-
lizada para su incorporación al expediente respectivo), a
la orden del tribunal interviniente, según los datos pre-
viamente habilitados mediante oficio judicial.
Los fondos depositados judicialmente, sólo pueden ser
removidos mediante orden del Juez a cuyo nombre están
consignados o a la de su reemplazante legal 304.

II.2.5.b. Sustitución de dinero por títulos o valores

El art. 56 de la ley 11.653 dispone que el Tribunal de


Trabajo puede autorizar la sustitución de dinero en tí-
tulos o valores de la Nación o de la Provincia de Buenos
Aires 305.
Para ello, deberá acreditarse que exista equivalencia
entre la moneda de curso legal y la cotización de los docu-
mentos con los que será sustituida la erogación 306.
La alternativa que contempla la norma no resulta de
uso frecuente. La experiencia indica que la valoración
sobre los extremos que permitirían la indicada susti-
tución queda reservada a los Jueces de la instancia de
origen 307.

304 Ac. 2579, Título III, art. 18 y siguientes.

305 Alternativa replicada en el art. 83 de la ley 15.057.

306 Conf. Ac. 84901”Gugliara”, sent. int. 28/07/2004.

307 En la causa L. 120876, “Urquiza”, se desestimó la queja interpues-


ta por la condenada a quien se le había denegado su propuesta de sustituir

154
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

De admitirse tal posibilidad, ellos también deben ser


depositados en el Banco de la Provincia, en tiempo y for-
ma, tal como fuera señalado previamente 308.

II.2.6. Exención del depósito

II.2.6.a. Sujetos eximidos

En oportunidad de abordar los alcances de la previsión


del art. 56 de la ley 11.653, se mencionó que la exigi-
bilidad de la integración de los importes de condena no
alcanzaba a quienes actúen con el beneficio de gratuidad
por su condición de trabajadores o sus derechohabientes,
al Fisco de la Provincia de Buenos Aires 309 y a los sujetos
quebrados o concursados civilmente.
Con relación a este último concepto (en cuanto refiere
a una categoría conceptual pretérita a la sanción de la ley
24.522) se ha sostenido que la expresión “concurso civil”
contenida en la norma, debe ser interpretada en sentido

el depósito de condena por títulos públicos; ello porque tal decisión no re-
sultaba en el caso equiparable a definitiva, ni se advertían motivos de ex-
cepción para arribar a una conclusión distinta. En igual sentido L. 117.849
“Lebed”, res. int. 12/7/2015.

308 En la causa L 119864, “Gallo”, sent. int. 5/10/2016, se resolvió que


si bien el art. 56 permite solicitar autorización para sustituir el depósito en
dinero por su equivalente en títulos o valores nacionales o provinciales, ello
no libera al recurrente de la carga de efectuarlo en el Banco de la Provincia
de Buenos Aires a la orden del tribunal que dictó el fallo impugnado y al
tiempo de interponer los recursos (cfr. causas L. 76.817 “Etchart”, res. de
9-II-2000; L. 113.531 “Valbuzzi”, res. de 10-III-2011; L. 112.833 “Taccari”,
res. de 18-V-2011; L. 112.946 “Sosa”, res. de 13-VII-2011; L. 118.741 “To-
rres”, res. de 10-VI-2015).

309 Art. 56, ley citada, texto según ley 14.552.

155
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

equivalente al de quiebra, excluyendo al concurso pre-


ventivo 310.
Sin embargo, como se analizará en II.2.6.e y II.2.6.h.,
existen otros mecanismos para sortear de modo absoluto
o parcial la carga económica, de la que también podrán
valerse los sujetos concursados.

II.2.6.b. Organizaciones gremiales

Las organizaciones gremiales no gozan del beneficio


que el art. 22 de la ley 11.653 acuerda a los trabajadores.
De tal modo, ante la existencia de una sentencia de
condena, quedan alcanzadas por la previsión del art. 56
de la ley 11.653 que impone el depósito del capital, inte-
reses y costas 311.
En ausencia de sentencia condenatoria, la entidad de-
berá afrontar la erogación prevista en el art. 280 del Có-
digo Procesal Civil Comercial, cuya aplicación supletoria
se impone por conducto del art. 280 del Código Civil y
Comercial 312.

310 Causas Ac. 84595 “Miani”, sent. 26/06/2002; L. 125916, “Córdoba”,


sent. int. 06/08/2021; L.128471, “Rodríguez”, sent. 23/05/2022.

311 Causas. Ac. 104.910 “Sidera,” sent. int. 22/10/2008: L 12.497,


“González c/Sindicato de trabajadores Municipales de Tres Arroyos”, sent.
int. 13/8/2022;

312 Causas L.121557, “Sindicato de Luz y Fuerza de Zarate”, sent. int.


21/06/2018; L.122.645, “Asociación de profesionales del Hospital Ramón
Santamarina”, sent. int. 12/06/2019; L. 121953, “Federación de Educadores
Bonaerenses y otros”, sent. int. 17/10/2018. En la causa L 119846, “Sindi-
cato de Trabajadores de la Industria del Hielo”, sent. int. 01/06/2016, en la
que se rechazó la acción declarativa de certeza peticionada por la entidad
sindical, la Suprema Corte intimó al Sindicato recurrente a integrar el im-
porte hasta alcanzar el mínimo previsto por el art. 280 del C.P.C.C., en
tanto se impugnaba una sentencia que no era condenatoria y la erogación

156
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II.2.6.c. Abogado por derecho propio

Sin perjuicio de memorar que las decisiones adop-


tadas por los tribunales colegiados en materia de ho-
norarios no son, en principio, recurribles ante la ins-
tancia extraordinaria, también se ha resuelto que tal
regla debe ceder en situaciones de excepción cuando
se hallan en pugna determinadas garantías, como ser:
la afectación del derecho del letrado a la regulación de
sus estipendios; supuestos de confiscatoriedad; aplica-
ción de normas arancelarias inadecuadas, o cuando la
decisión en crisis provenga del mero arbitrio del juzga-
dor 313.
Este escenario, que impone un criterio restrictivo a la
hora de pretender la revisión de los emolumentos ante
la Suprema Corte (que no constituye una tercera ins-
tancia), acarrea también la obligación del letrado (aun
cuando hubiese asistido al trabajador amparado en el
beneficio que le otorga el art. 22 de la ley 11.653) que
busca reparar un derecho propio, efectuar la erogación
a que alude el art. 280 del Código Procesal Civil y Co-
mercial 314.
En tales condiciones rigen, a su respecto, las previsio-
nes del Código Procesal Civil y Comercial.

que se había efectuado con fundamento en el art. 56 de la ley 11.653 era


insuficiente.

313 Así se ha establecido con alcance de doctrina legal, tanto respec-


to de las disposiciones del decreto ley 8904/77, como de la ley 14.967 (L.
129209, “Galperín”, sent. int. 05/12/2022).

314 Causas L.127620, “Ovejero”, sent. int. 13/10/2021: L.128.944,


“Orellana”, sent. int. 01/09/2022.

157
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

II.2.6.d. Municipalidades y el art. 56 de la ley 11.653

Los municipios que hubiesen sido condenados en un


proceso laboral y pretendan impugnar la sentencia de
mérito mediante recurso extraordinario, deben efectuar
el depósito previsto por el art. 56 de la ley de procedi-
miento laboral.
La invocación de la exención del art. 280 del C.P.C.C.
en desmedro del cumplimiento de la obligación estable-
cida en la norma especial aplicable, ha sido desestimada
en numerosas ocasiones.
Ello en atención a que los municipios no se encuentran
incluidos entre los sujetos expresamente exceptuados del
cumplimiento de la erogación del citado art. 56, y toda
vez que el referido art. 280 sólo resulta aplicable en la
medida en que ambos ordenamientos procesales concuer-
den 315.

II.2.6.e. Imposibilidad de efectuar el depósito del art.


56 de la ley 11.653

La alternativa de obtener una exención a la integración


del capital, intereses y costas (art. 56 de la ley 11.653), ha
sido reconocida pretorianamente en aras de garantizar el
acceso a la tutela judicial continua y efectiva.
En la causa “Troche Báez, Prostacio c/Salvador Oliva-
dese e Hijos S.R.L.” (T. 105. XXIX) la Corte Suprema de
Justicia sentó las bases para elucidar los planteos de ese
tenor, basados en una situación que volviese imposible

315 Causas. L 124969, “Ferreyra”, sent. int. 26/12/2019; L 129717,


“Casas”, sent. 27/10/2022.

158
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

satisfacer la carga económica contemplada en la ley ad-


jetiva laboral.
Si bien referido al art. 57 del decreto ley 7718 316, el
Alto tribunal revocó la decisión por la que se habían de-
clarado bien denegados los recursos extraordinarios lo-
cales, en cuanto prescindente de la ponderación de ele-
mentos esenciales invocados por el recurrente 317 a fin de
justificar que no le era posible integrar el depósito de la
condena.
Se sostuvo entonces que la constitucionalidad de la
exigencia del depósito había sido declarada por la Supre-
ma Corte de modo genérico, sin atender concretamente
el planteo del interesado afincado en las certificaciones
contables que acompañara a la causa.
Explicitó que la desproporcionada magnitud del monto
con relación a la capacidad económica del apelante y la
falta comprobada e inculpable de los medios para afrontar
dichas erogaciones constituyen supuestos de excepción
de la exigencia legal del depósito previo como requisito
de viabilidad de los recursos (Fallos, 247:181; 250:208;
261:101; 287: 101; 291:455; 295:240; 296:40; 307:1963;
310:908; 312:2490; S.79.XXIV. “Sanatorio Otamendi y
Miroli S.A. s/impugnación de actas”, del 4 de mayo de
1995).
Bajo tal directriz, los planteos destinados a justificar
los pedidos de exención han sido puestos bajo la conside-
ración de los Tribunales de Trabajo actuantes, siempre

316 Cuestión que, por regla y materia, se ha considerado ajena a la


competencia extraordinaria de la Corte nacional.

317 En concreto, la Corte Suprema se expidió sobre la omisa consi-


deración de lo argumentado por el recurrente a fin de obtener la exención
del depósito, con sostén en las certificaciones contables acerca de su estado
económico y financiero.

159
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

a partir de la evaluación de los elementos probatorios


arrimados al interponer el remedio extraordinario 318. En
ausencia de ellos, la mera invocación del recurrente para
evitar la erogación, se ha juzgado ineficaz para el cometi-
do intentado 319.
En vista de la finalidad que inspiró la sanción del
art. 56 de la ley 11.653 -replicado en la ley 15.057- y sus
precisos alcances ante una sentencia de condena, la po-
sibilidad de eximirse de su cumplimiento comporta una
situación de excepción, que impone a los recurrentes de-
mostrar, cabalmente y sin ninguna hesitación, la imposi-
bilidad de efectuar el depósito aquí analizado 320.
La ponderación de la prueba que abone la referida des-
proporción entre lo que corresponde integrar en concep-
to de condena y la capacidad económica e inculpable del
recurrente, queda a cargo del tribunal de trabajo inter-
viniente, pues ello atañe al primer examen de admisibili-
dad del recurso interpuesto.
En ausencia de una definición al respecto, la Suprema
Corte ha ordenado -en ocasión de resolver la queja por
la declaración de deserción del recurso- que la causa sea
reenviada a la instancia de origen a fin de que se expida
sobre el particular 321.

318 La Suprema Corte ha resuelto que el planteo sobre la imposibili-


dad de satisfacer el depósito previsto en el art. 56 de la ley 11.653 debe ser
introducido juntamente con los remedios extraordinarios deducidos ante
la instancia de grado (causa L. 118960, “Teruggi” sent. int. 10/06/2015; L.
118490, “Villar”, sent. int. 06/05/2015.

319 Causa L. 108920, “Gómez”, sent. int. 02/12/2009; L.118723, “Vi-


dela”, sent. de 24/06/2015.

320 Causa L 118515, “Mosquera”, sent. int. 06/06/2018:

321 CausaS L. 129172, “Iribarren”, sent. int. 27/10/2022; L. 118516,


“Ganso “, sent. int. 29/04/2015.

160
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Normalmente el ofrecimiento probatorio encuentra


cauce en un trámite incidental del que podrá extraerse
si la postulada imposibilidad de afrontar la erogación es
fundada.
La decisión que se adopte puede derivar en una de-
claración de admisibilidad del recurso con exención del
depósito exigido por el art. 56 de la ley 11.653, o bien en
otra que declare desierto el recurso por ausencia del re-
caudo bajo escrutinio.
En este último supuesto y a los fines de una eventual
impugnación, es preciso discernir entre el pronuncia-
miento incidental basado en el resultado negativo de la
prueba ofrecida para eximirse del depósito, de aquella
definición que, con sostén en ésta, conduce a la denega-
ción del recurso contra la sentencia de condena.
La Suprema Corte ha resuelto que el recurso de queja
no constituye la vía idónea para cuestionar el pronuncia-
miento incidental que tuvo por no demostrado el impedi-
mento económico para afrontar la erogación exigida a los
fines recursivos 322.
Tal definición, en cuanto producto de la valoración de
la prueba efectuada por los jueces de grado en uso de sus
potestades privativas, ha sido equiparada -por sus efec-
tos- a una sentencia definitiva y examinada con ese al-
cance en la instancia extraordinaria 323.
Al respecto, se ha sostenido que el rechazo del inciden-
te seguido por un empleador para ser eximido por el tri-
bunal laboral de la erogación impuesta por el art. 56 de
la ley 11.653, cuya satisfacción adujo no poder afrontar,

322 Causas L.129449, “Badriotti”, sen. int. 17/10/2022; L.129200,


“Rached”, sent. int. 01/09/2022;

323 Causa L. 129327 “Iriarte”, sent. int. 03/11/2022.

161
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

resulta un pronunciamiento equiparable a definitivo en


los términos del citado art. 278 del Código Procesal Civil
y Comercial, pues le genera al impugnante un agravio
de imposible reparación ulterior, cercenándole de modo
definitivo el ejercicio de la vía recursiva inspiradora de
aquella actuación, determinando -de suyo- la caída del
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley inter-
puesto contra la sentencia de mérito 324.
La suerte adversa de la pretensión incidental es im-
pugnable mediante recurso extraordinario, de común,
por el de inaplicabilidad de ley, en el que deberá acredi-
tarse que el órgano de origen efectuó una absurda valo-
ración de la prueba adquirida con motivo del pedido de
exención.

II.2.6.f. Integración del depósito del capital de condena


(art. 56 de la ley 11.653) e invocación del beneficio de liti-
gar sin gastos

Resulta esclarecedor hacer una reflexión en torno a


este supuesto específico.
Al margen de los sujetos exceptuados normativamen-
te, y la imposibilidad cierta y comprobada de afrontar la
erogación (conforme los lineamientos jurisprudenciales
ya evaluados), existe otra alternativa, también esgrimi-
da en el procedimiento laboral: el beneficio de litigar sin
gastos.
En el capítulo VI del Código Procesal Civil y Comer-
cial, el art. 78 establece al respecto: “Procedencia. Los
que carecieren de recursos podrán solicitar antes de pre-

324 Causas L. 128031, “Casamayor”, sent. int. 29/12/2021; L 121692


“Cepeda”, sent. 11/07/2018.

162
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

sentar la demanda o en cualquier estado del proceso, la


concesión del beneficio de litigar sin gastos, con arreglo a
las disposiciones contenidas en este capítulo”.
La disposición procura asegurar la garantía constitu-
cional de defensa en juicio, que en ocasiones puede verse
frustrada merced a la carencia de los medios económicos
para afrontar los gastos que ocasiona la intervención en
un proceso judicial.
Sin embargo, tal alternativa, invocada en un trámi-
te que hubiese culminado en una sentencia de condena,
requiere analizar dos derechos tutelados constitucional-
mente: el del litigante desprovisto de recursos para afron-
tar las erogaciones inherentes al trámite del proceso, y
el del trabajador para quien el depósito del art. 56 de
la ley 11.653 representa la posibilidad de hacer efectivo
sin dilaciones su crédito, del que la sentencia impugnada
constituye una fuerte presunción favorable 325.
En aras de despejar esa cuestión, y siempre en la hi-
pótesis de sentencia de condena, la Suprema Corte ha
esclarecido los alcances en torno a la pretensión de excu-
sarse de la carga de integrar el depósito de capital, inte-
reses y costas del proceso a los fines recursivos.
Así, con apego a la finalidad del depósito contemplado
en el art. 56 de la ley 11.653 (de dispar naturaleza que el
previsto en el art. 280 del Código Procesal Civil y Comer-
cial), en distintos precedentes se resolvió que los efectos
del beneficio de litigar sin gastos acordado al litigante
recurrente permite exceptuarlo de afrontar el depósito de
las costas que conforman la erogación pecuniaria reque-
rida a los fines recursivos, mas no respecto de los restan-

325 Causas L.125629, “Ruiz”, sent. int. 29/06/2020; L. 129.603, “Baio”,


sent. int. 29/11/2022.

163
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

tes conceptos de los cuales ésta resulta comprensiva, vale


decir, el capital e intereses de condena 326.
En tal sentido precisó que el objeto del beneficio de li-
tigar sin gastos permite que el pago de las costas o gas-
tos judiciales no sea exigible hasta el mejoramiento de
fortuna del destinatario de la franquicia (art. 84, Cód.
cit.); empero los alcances de tal privilegio -a los fines del
recurso- se proyectan, por los motivos antedichos, con ese
preciso (y limitado) alcance.

II.2.6.g. Art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial:


excepciones

El precepto dispone en su parte pertinente: “No ten-


drán obligación de depositar cuando recurran, quienes
gocen del beneficio de litigar sin gastos, los representan-
tes del Ministerio Público, y los que intervengan en el
proceso en virtud del nombramiento de oficio o por razón
de un cargo público”.
Como se ha explicado en este desarrollo, la aplicación
supletoria del art. 280 del Código Procesal Civil y Comer-
cial se impone cuando no existe una sentencia de conde-
na y siempre que medie coincidencia entre los ordena-
mientos rituales.
Es por ello que, en determinados supuestos ya exami-
nados, las exenciones que pretendan hacerse valer en el
procedimiento laboral no tendrán cabida o igual efecto
si no se verifica alguna de las condiciones antedichas 327.

326 Causas L.116640, “Delgado”, sent. int. 21/06/2014; L.121107, “Po-


loni”, sent. int. 13/09/2017.

327 Causas L. 128155 “Carletti”, sent. int. 06/12/2021; L. 129603,


“Baio” sent. Int. 29/11/2022.

164
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II.2.6.h. Beneficio de litigar sin gastos

Siempre dentro del ámbito de aplicación (supletoria)


del precepto en el procedimiento laboral, la invocación
del beneficio contemplado en el art. 78 y siguientes del
Código Procesal Civil y Comercial en instancia extraordi-
naria, ha motivado una multiplicidad de pronunciamien-
tos a lo largo de los años.
Históricamente primaba una valoración restricti-
va que condicionaba la operatividad de la excepción (la
erogación del art. 280 del C.P.C.C.) a que el beneficio de
litigar sin gastos obrase efectivamente en cabeza del re-
currente al momento de examinar las condiciones de ad-
misibilidad 328.
En esa sintonía, se expresó que la exención provisional
prevista en el art. 83 del C.P.C.C., no era extensiva a la
carga de efectuar el depósito establecido en el citado artí-
culo 280, dada su naturaleza de restricción procesal -con
carácter de penalidad- que debe soportar quien recurra
las decisiones definitivas de la instancia ordinaria 329.
Esta pauta fue cediendo merced a otras ponderaciones
sobre el instituto procesal en cuestión 330.
A partir del antecedente “Crozzoli, Mirta M. contra
Alexandre, Alfredo A. y otro. Escrituración y medida cau-
telar urgente. Rec. de queja” (Ac. 84.210, del 26/03/2003),
se ponderó que art. 83 del Código Procesal Civil y Comer-

328 Causas Ac. 61580 “Rothlisberger”, sent. int. 13/02/1996; Ac. 79.256
“Frigorífico y Matadero Argentino SA”, sent. int. 09/05/2001.

329 Causas Ac. 62154 “Monteagudo”, sent. int 27/02/1996; Ac. 66.052
“De Zabaleta” sent. int. 25/02/1997.

330 Por caso, comprobado el inicio de las actuaciones incidentales mas


no su culminación, se intimaba a la parte a que acreditase el resultado de
las actuaciones (Ac.73350 “Primucci”, sent. int. 13/04/1999).

165
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

cial debía ser interpretado de modo tal que permita hacer


efectivas las garantías constitucionales de defensa y tute-
la judicial continua y efectiva (arts. 10 y 15 de la Consti-
tución provincial), abarcando en el concepto de beneficio
provisional todos y cada uno de los gastos que insume la
tramitación del proceso, entre ellos el depósito previo para
recurrir ante esta Suprema Corte. De otro modo quedaría
desconocida la propia finalidad del beneficio de litigar sin
gastos -remover los obstáculos económicos que impone el
juicio para las personas carentes de recursos- y la vigen-
cia misma de las normas constitucionales que garantizan
el derecho de defensa (art. 18, Constitución Nacional, su
correlato ya indicado en la provincial; arts. 75 inc. 22 de la
Carta federal; XVIII de la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre; 1 y 8 inc. 1 de la Conven-
ción Americana sobre los Derechos Humanos; 2 incs. 1, 7 y
10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos) 331.
En dicha oportunidad se resolvió que en los casos (como
el allí examinado) en los en que se hubiere iniciado el trá-
mite del aludido beneficio, era necesario constatar el re-
sultado del respectivo incidente en un plazo prudencial,
entendiéndose que el de tres meses era razonable. Ello
bajo apercibimiento de declarar desierto el recurso 332.
Este temperamento, replicado en una vasta cantidad
de casos, ha introducido, a su vez, el debate sobre la sufi-
ciencia del plazo, la prudente diligencia de la parte en la

331 Se explicó además en el fallo, que el temperamento adoptado re-


sultaba coincidente con el criterio ostentado por la Corte Suprema de la
Nación en distintos precedentes (Fallos, 308-235; 313-1181; B. 324.XXXII,
“Bavassi c/Municipalidad de Morón”, sent. 01/09/1998) (párrafo tercero,
“Crozzoli” cit).

332 Causas L. 128436, “Frando”, sent. Int. 22/12/2022: C. 122739,


“Marcos”, sent. Int. 17/10/2018; A. 76284, “Maldonado”, sent int. 23/09/2020

166
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

tramitación del incidente, entre otros aspectos. La defini-


ción en torno a tales cuestiones requiere del examen de
cada caso en particular 333.

II.2.6.i. Concesión parcial del beneficio

Si el recurrente hubiere obtenido una concesión par-


cial del beneficio, el recaudo de admisibilidad en orden al
valor deberá ser satisfecho acorde a la proporción obteni-
da en el incidente 334.
Cabe insistir en que en el procedimiento laboral, las
directrices jurisprudenciales sobre la eximición de los de-
pósitos contemplados en los arts. 56 de la ley 11.653 y
280 del C.P.C.C., no pueden ser escindidas del ámbito de
aplicación de ambos preceptos335.

II.3. Procedencia del recurso extraordinario de inapli-


cabilidad de ley o doctrina legal

II.3.1. Motivos del recurso extraordinario de inaplica-


bilidad de ley (remisión)

II.3.1.a. El control de la valoración de la prueba. La


reforma introducida por la ley 14.740 al régimen proce-
sal laboral. Videograbación de la audiencia de vista de la
causa

333 Causas L 121575, “Godoy”, sent. int. 08/05/2019; L .128436, “Fran-


co”, sent. int. 22/12/2022

334 Causa A. 77972, “Machado”, sent. int. 27/10/2022.

335 Acorde con ello, las decisiones de la Suprema Corte han sido explí-
citas a la hora de deslindar la pertinencia de la invocación de los distintos
supuestos en el ámbito del trámite laboral. Ver L.117.975, “Olivera”, sent.
int. 16/07/2014.

167
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

II.3.1.a.i. El control de la valoración de las pruebas

El ingreso a las cuestiones fácticas


En reiterados pronunciamientos ha dicho el más Alto
Tribunal de la Provincia de Buenos Aires, que una de
las características propias de la instancia extraordinaria
está dada por la mayor exigencia en cuanto a las cargas
procesales que deben ser idóneamente abastecidas para
transitar con éxito la casación, y que en ese marco, se
impone un acabado respeto por las pautas que fija el art.
279 del C.P.C.C. 336. En prestigiosa y foránea doctrina
autoral, remarcándolo como rasgo definitorio de todo re-
curso extraordinario en general, se ha referido que para
su andamiento no es suficiente el simple interés de la
parte, sino que debe contarse con una causa legalmente
determinada, siendo por otro lado, que el órgano jurisdic-
cional competente encuentra limitados sus poderes a te-
mas determinados y taxativos, coincidentes con aquellos
motivos legales 337.
Hemos anotado al comienzo de esta obra -de ahí la su-
gerida remisión- que el recurso extraordinario de inapli-
cabilidad tiene en sus motivos legales a la violación de
la ley o de la doctrina legal; o a la aplicación errónea
de la ley o de la doctrina legal. Estas causales constitu-
yen eventuales infracciones jurídicas, transgresiones a
la ley o a la doctrina legal, que generalmente se mani-
fiestan -en una diferenciación que, admitimos, no revis-
te mayor trascendencia fuera del plano académico- por

336 Causas L. 119828 “Puszko”, sent. 04/07/2018 y L. 121443 “Rasgi-


do”, sent. 31/08/2020.

337 Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, Instituto de Estudios Políti-


cos, Madrid, 1956, p. 1483.

168
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

conducto de la violación, errónea interpretación o falsa


aplicación 338. La regla entonces, indica que la revisión
que se realiza por conducto de este medio de impugna-
ción se inscribe en el campo de las cuestiones de Derecho,
excluyéndose las referidas a temas fácticos o probatorios.
Es que el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley
tiene por objeto enjuiciar la correcta aplicación del Dere-
cho a los hechos definitivamente juzgados en la instancia
ordinaria y no un examen íntegro del proceso, pues la ca-
sación no constituye una nueva instancia de grado, que-
dando marginado de su ámbito el examen de cuestiones
referidas a la prueba 339.
Sin embargo, y reafirmando como principio que los
cuestionamientos que remiten a típicas cuestiones de he-
cho y prueba -cuya determinación y valoración son pri-
vativas de los jueces de la instancia ordinaria- resultan
ajenos al ámbito de la instancia extraordinaria, ha esta-
blecido la Suprema Corte que ello es así, en tanto no se
invoque y se acredite la existencia de absurdo 340.
Se divisa en lo expuesto la pretoriana admisión en
sede extraordinaria de la revisión -incluso- de cuestiones
fácticas 341, lo que deja ver el semblante de un modelo hí-

338 Causa L. 33215 “Aguilera”, sent. 10/08/1984.

339 Causa L. 42261 “Díaz”, sent. 14/08/1990.

340 Causas L. 100042 “Martínez”, sent. 27/04/2011 y L. 107520 “Rus-


so”, sent. 21/06/2012.

341 A modo de ejemplo, en materia típicamente laboral se ha dicho


que son cuestiones fácticas irrevisables en casación, salvo que se acredite
el absurdo: la determinación por el juzgador de grado acerca de si existió
-o no- una relación de índole laboral (causa L. 123844 “Rodríguez”, sent.
17/11/2021); la relativa a la fecha de ingreso del trabajador en la empre-
sa, como igualmente, la extensión de la relación laboral (causa L.116762
“Leguizamón”, sent. 24/09/2014); la remuneración del dependiente (causa

169
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

brido, intermedio o impuro de casación 342. Y si bien en el

L 120699 “Caputo”, sent. 06/11/2019), y en su caso, si el dependiente perci-


bía parte de su remuneración “en negro” (causa L 119685 “Lezcano”, sent.
09/08/2017); la vinculada con la jornada de trabajo (causa L 116928 “Acu-
ña”, sent. 05/06/2019); la categoría profesional (causa L. 116891 “Ortem-
berg”, sent. 30/03/2016); la interpretación y aplicación de un convenio colec-
tivo conforme el planteo fáctico de las partes (causa L 118380 “Arce”, sent.
11/04/2018); la determinación referida a si el empleador evidenció un ejer-
cicio abusivo del ius variandi (causa L. 59731 “Pisoni”, sent. 07/04/1998);
la interpretación del intercambio telegráfico, así como la evaluación de la
conducta de las partes previa a la rescisión del vínculo para establecer la
existencia -o no- de injuria, la apreciación de la entidad de las causales
invocadas para disponer un despido y la valoración de las pruebas adu-
nadas a la causa para su demostración (causa L. 124992 “Segovia”, sent.
30/09/2021); la evaluación de las circunstancias fácticas necesarias para
la configuración de la situación contemplada por el art. 30 de la Ley de
Contrato de Trabajo (causa L. 112987 “Villanueva”, sent. 30/10/2013); lo re-
suelto en orden a la vinculación entre empresas a los fines de verificar si se
configuran los supuestos de aplicación del art. 31 de la Ley de Contrato de
Trabajo (causa L.106463 “Román”, sent. 29/05/2013); la conclusión acerca
de la existencia o no de transferencia del establecimiento (causa L. 123844
“Rodríguez”, sent. 17/11/2021); la definición sobre la existencia o no de rela-
ción causal o concausal entre la enfermedad o el accidente y la incapacidad
que padece el trabajador, como establecer el grado de la minusvalía que lo
afecta, o en concreto, ponderar la pericia médica (causas L. 120994 “Heit”,
sent. 19/02/2020 y L. 121460 “Guerra”, sent. 31/08/2020); la determinación
de la fecha de toma de conocimiento de la incapacidad (causa L. 120760
“Fleita”, sent. 09/11/2020); la del ingreso base a tener en cuenta para cal-
cular la cuantía de las prestaciones dinerarias previstas en la ley 24.557
y, en general, la base remuneratoria a considerar para cuantificar las in-
demnizaciones (causa L. 120460 “Pontel”, sent. 02/06/2020); la definición
sobre si la aseguradora de riesgos del trabajo ha cumplido -o no- con las
obligaciones que el sistema de la ley 24.557 pone a su cargo en materia de
seguridad, prevención y control de los riesgos del trabajo como igualmente,
establecer la existencia de nexo causal entre su eventual inobservancia y el
infortunio laboral o enfermedad profesional (causa L. 121254 “Sosa”, sent.
04/12/2019).

342 Morello, férreo defensor de esta actividad necesaria para el logro


de su proceso justo, cotejando el accionar de los órganos de casación en el
Derecho Comparado, precisaba que pese a que en los ordenamientos se
divisa la reafirmación normativa que establece que la función del tribunal

170
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

plano teórico el absurdo emerge como una excepción den-


tro de la estructura propia de la casación provincial (un
motivo, al cabo, sin expresa recepción legal), puede obser-
varse que es significativa la cantidad de causas que re-
gularmente se elevan al Tribunal provincial motorizadas
por este tipo de agravios. Aunque desde ya insistimos, su
revisión, puesta la mirada en el éxito de la impugnación,
indiscutiblemente sí se aparta de lo ordinario 343, dato
que se justifica en la fisonomía del recurso extraordinario
y -además- se acentúa a partir de los particulares contor-
nos que definen al procedimiento laboral en la Provincia
de Buenos Aires 344.

se encapsula en el control nomofiláctico, en la correcta interpretación de


la ley, su esfera competencial le lleva, inexcusablemente, a examinar jui-
cios de hecho, es decir -destacaba el prestigioso doctrinario- que está en la
necesidad, para cumplimentar su papel esencial, de asumir el examen de
cuestiones fácticas, circunstanciales, de valoración probatoria, de la lógica
del razonamiento utilizado, del buen discurrir axiológico que debe llevar a
cabo el sentenciante en la decisión (Morello, Augusto M., “El mito de las
cuestiones de hecho y derecho en la casación”, Rev. La Ley, 27/09/2005).

343 En un notable trabajo de investigación empírica sobre las resolu-


ciones interlocutorias y sentencias dictadas por la Suprema Corte entre el
día 28/08/2013 y el 19/08/2015, se concluyó que en materia laboral la tasa
de éxito de las denuncias de absurdo alcanzaba al 9,8% del total (en: Gian-
nini, Leandro J., “La doctrina del absurdo en la experiencia de la Suprema
Corte de la Provincia de Buenos Aires”, Revista Anales de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, N°
46, año 2016, p. 478).

344 Esto último es gravitante, no obstante la génesis misma del ins-


tituto. Nótese, que si bien se constatan en los propios orígenes del Alto
Tribunal provincial pronunciamientos en los cuales hubo de reconocer su
aptitud para revisar excepcionalmente aquellas sentencias de las Cáma-
ras civiles y comerciales que presentasen una infracción “a las leyes que
rigen la prueba” (y al respecto, remitimos a Mancuso, Francisco y Sosa,
Gualberto L., “El absurdo en la jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Provincia de Buenos Aires”, en: Temas de casación y recursos
extraordinarios, Librería Editora Platense, La Plata, 1982, p. 267), según

171
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Al inspeccionar en las sentencias recurridas la presen-


cia de este vicio extremo, ha dicho la Suprema Corte que
incurre en absurdo el Tribunal del Trabajo que, resig-
nando las facultades de dirección del proceso e investiga-
ción que le competen en la búsqueda de la verdad jurídica
objetiva que es propia de un adecuado Servicio de Jus-
ticia, elabora un pronunciamiento sobre la base de un
análisis simplista y parcializado de la prueba, delineado
mediante conclusiones genéricas desconectadas de las
circunstancias particulares del caso en juzgamiento 345;
o soslaya ponderar relevantes constancias de la causa,
que lucen incongruentes o incompatibles con la norma-
tiva aplicada 346; basa su decisión en afirmaciones dog-
máticas carentes de respaldo en las constancias objetivas
de la causa 347; elabora su pronunciamiento sobre la base
de un análisis equivocado de la prueba 348; o incurre en
autocontradicción 349.

se ha destacado, la doctrina de la “sentencia absurda” tuvo sus primeras


apariciones en la revisión de pronunciamientos provenientes precisamente
de los Tribunales de Trabajo bajo el modelo instaurado por la ley 5178 de
instancia única y oralidad, y mediando el sistema de la apreciación en con-
ciencia de la prueba (conf. Ibáñez Frocham, Manuel, Tratado de los recursos
en el proceso civil, 3ra. edición, Bibliográfica Omeba, Buenos Aires, 1963,
p. 388).

345 Causas L. 117638 “Malvendes”, sent. 10/06/2015 y L. 117626 “Ce-


lestino”, sent. S 14/12/2016.

346 Causa L. 122860 “Paladea”, sent. 20/12/2021.

347 L. 121303 Vargas”, sent. 12/02/2020 y L. 121656 “Casco Brítez”,


sent. 13/11/2020

348 Causas L. 121850 “Ruiz”, sent. 18/12/2019 y L. 121919 “Cabrera


Canto”, sent. 12/02/2020.

349 Causa L. 46573 “Lagares”, sent. 20/08/1991.

172
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Adquiere fuerza aquí la noción misma del absurdo, re-


flejado en el error grave, grosero y manifiesto que con-
duzca a conclusiones inconciliables con las constancias
objetivas de la causa 350; o bien, en el desvío notorio, pa-
tente o palmario de las leyes de la lógica en el razona-
miento efectuado por el juzgador, o una grosera desinter-
pretación material de la prueba 351; un desarreglo en la
base del pensamiento, una falla palmaria del raciocinio,
es decir, un error extremo 352; o -en una caracterización
más lejana en el tiempo- en lo que es impensable o in-
concebible y no puede ser de ninguna manera por haber
quedado al margen de las reglas del raciocinio 353.
Vale puntualizar, y en ello se visibiliza que la institu-
ción se proyecta -incluso- más allá de las fronteras de lo
meramente fáctico o probatorio -aunque es aquí donde
se aprecia su rol protagónico-, que en ciertas ocasiones
el Tribunal ha distinguido entre el absurdo por inatinen-
cia, error en la inferencia o absurdo formal, entendido
como aquel desvío palmario de las leyes de la lógica; y el
absurdo por falsedad o error en las premisas, o absurdo
material, que se refleja en la aseveración groseramen-
te desacertada respecto del material probatorio o de las
constancias objetivas de la causa. Con ese enfoque, ha
dicho que a quien denuncia el vicio le corresponde de-

350 Causas L. 119120 “Medina”, sent. 15/08/2018 y L. 123516 “Ra-


mos”, sent. 09/11/2021.

351 Causas L. 121087 “López Espínola”, sent. 14/08/2019 y L. 121798


“Simón”, sent. 10/08/2020.

352 Causas L. 119380 “Servian”, sent. 08/11/2017 y L. 120443 “Masco-


tena”, sent. 06/11/2019.

353 Causas L. 33046 “Echavarría”, sent. 26/06/1984 y L. 35489 “Di


Vietri”, sent. 27/12/1985.

173
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

mostrar, según sea el caso, la incorrecta derivación desde


las premisas hacia la conclusión (en el primer supuesto)
o señalar concretamente cuál es el error en que se ha
incurrido y dónde es posible advertirlo o verificarlo (si se
trata del absurdo material) 354.
Cualquiera sea la descripción o caracterización del vi-
cio, las definiciones que anteceden dejan entrever la in-
habilidad en miras a su acreditación de toda crítica que
transite por la mera apreciación opinable, discutible u
objetable, o la posibilidad de otras interpretaciones que
pueda plantear el recurrente 355.
Y dentro de las cargas que rodean a este tipo de agra-
vios, corresponde destacar que la expresa denuncia de ab-
surdo, es necesaria para intentar la revisión de cuestiones
de índole fáctica 356. Sin embargo, no se constata en los
pronunciamientos actuales del Alto Tribunal la exigencia
-presente en otras épocas- de que aquella denuncia ten-
ga que encontrarse acompañada de otra en la que se ale-
gue la violación del precepto legal que rige la valoración
de la prueba (art. 44 inc. “d” de la ley 11.653) 357; alejada

354 Causa L. 121953 “Federación de Educadores Bonaerenses y otros”,


sent. 29/06/2020.

355 Causas L. 117823 “Díaz”, sent. 10/05/2017 y L. 120188 “Cortez”,


sent. 03/10/2018.

356 Causas L. 98492 “Molina”, sent. 23/11/2011 y L. 98450 “Cabello”,


sent. 14/03/2012. Obviamente, que en términos de suficiencia, es aconseja-
ble que ante varios agravios de distinta naturaleza, la denuncia del absur-
do se encuentre conectada con el concreto cuestionamiento que contiene la
cuestión fáctica, evitando su genérica referencia.

357 Causas L. 64384 “Calderín”, sent. 09/06/1998 y L. 65867 “Niel-


sen”, sent. 17/11/1999. Ya en el precedente L. 68839 “Rodríguez”, sent.
13/12/2000 -entre otros-, pueden verse las reflexiones de los jueces Hitters
y Negri -en aquel tiempo, en una postura minoritaria en el seno del Tribu-
nal-, adelantando el anunciado cambio de opinión.

174
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de aquella postura, ha señalado más recientemente que


para la suficiencia del recurso ante este tipo de cuestio-
nes, la falta de mención expresa de la norma procesal
laboral que rige la tarea axiológica de los jueces no cons-
tituye obstáculo cuando esté identificado su contenido,
de modo que no queden dudas al respecto, seguido de la
alegación y demostración del vicio de absurdo al que se le
atribuye dicha infracción 358.

El especial sistema de valoración de la prueba


Conforme lo dispuesto en el art. 44 inc. d) de la ley
11.653, en el ámbito del proceso laboral local rige el mé-
todo de la apreciación en conciencia de la prueba, que
consiste en la valoración profesional que efectúa el juez
sin sujeción a ningún sistema tarifario, quedando librada
a su criterio soberano en tanto no evidencie ausencia de
discernimiento y de la conciencia jurídica que la ley exige
a los magistrados, ya que se realiza al margen de normas
que sea posible quebrantar, salvo la que manda precisa-
mente a los jueces del fuero sujetarse a su conciencia 359; es
decir, su prudencia jurídica 360. En consecuencia, no son
aquí aplicables las reglas de la sana crítica 361, y por ende,

358 Causas L. 78926 “Marasca”, sent. 30/03/2005 y L. 99698 “Picciri-


lli”, sent. 05/05/2010.

359 Causas L. 105607 “Sánchez”, sent. 28/03/2012 y L. 116762 “Legui-


zamón”, sent. 24/09/2014.

360 Causas L. 119315 “Loma Negra Cía. Industrial Argentina S.A.”,


sent. 07/09/2016 y L. 117775 “J., Q., F.”, sent. 29/03/2017.

361 Causas L. 105323 “Mengarelli”, sent. 30/11/2011 y L. 118437 “Rou-


co”, sent. 09/12/2015. En una conocida obra sobre el tema, se ha ilustrado
refiriendo que el sistema de la apreciación en conciencia implica progresar
sobre el de la sana crítica como forma razonada de apreciación, sin que
sea menester consignar el proceso interno que lleva al tribunal a arribar a

175
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

inatendibles las denuncias de infracción de las normas


que se refieren a esta última forma de apreciar la prueba
(arts. 384, 456 y 474 del C.P.C.C.) 362, propia del proceso
civil.
Hemos expresado que a pesar de regir tan amplio
sistema, el control en sede casatoria de esta labor juris-
diccional -en principio propia de los magistrados de la
instancia de grado- es posible por conducto del absurdo.
Razona Hitters, que la libertad en la valoración no se
contradice con la revisión que puede ejercitar el superior,
ya que en los métodos voluntaristas el órgano de decisión
puede interpretar las pruebas con absoluta libertad, pero
está sometido a un control lógico-jurídico 363. Todavía, re-
calcaba Baños 364 que la propia ley de procedimiento la-
boral establece que la “apreciación en conciencia” ha de
versar sobre la prueba; es que de ser esencial ello no deja
de merecer su indicación: se excluye la posibilidad del
juez de fundarse en una intuición no apoyada en el estric-
to material probatorio que ofrece el litigio. Esto -Baños
se ha encargado de mencionar- ha sido indicado por la
Suprema Corte detectando el absurdo en el pronuncia-

determinadas conclusiones; se trata de un régimen flexible, parcial o ate-


nuado de “libres convicciones”, que no excluye la exigencia de motivación
razonada (Centeno, Norberto O., El procedimiento laboral en la provincia
de Buenos Aires, Astrea, Buenos Aires, 1978, p. 168 y 169).

362 Causas L. 86427 “Viñales”, sent. 27/07/2005 y L. 80043 “Veiga”,


sent. 31/08/2005.

363 Hitters, Juan C., “Características de la Casación Civil Española


(La importancia de su estudio como fuente del sistema argentino)”, Juris-
prudencia Argentina. Cita on line: TR La Ley 0003/1001525-1. Disponible
en: informacionlegal.com.ar [consulta: 09/09/2022].

364 Baños, Amílcar H., La apreciación de la prueba en el proceso labo-


ral. El juicio en conciencia, Arayú, Buenos Aires, 1954, p. 114.

176
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

miento que va más allá de la apreciación en conciencia


de los medios probatorios, comprometiendo la legalidad
del fallo al atribuir valor de prueba a lo que por su natu-
raleza no lo es 365.
De todos modos, con arreglo a la apreciación en con-
ciencia de la prueba, la demostración del absurdo luce
como una exigencia más rigurosa cuando la controversia
se ha ventilado en el fuero laboral 366. Según el sistema
valorativo propio del procedimiento laboral, por ejemplo,
los jueces de la instancia ordinaria tienen amplias fa-
cultades para seleccionar y jerarquizar fuentes y medios
probatorios, pudiendo preferir unos elementos de tal na-
turaleza a otros, sin que su opinión pueda ser revisada en
casación, salvo la existencia del mentado vicio 367.
La gravitante soberanía de los magistrados del fuero
laboral provincial en la materia, tiene su más fuerte ma-
nifestación en la ponderación que realizan de la prueba
oral, fundamentalmente de la testimonial, esencial en
la gran parte de los litigios laborales. Ha manifestado el
Alto Tribunal provincial que la valoración de la prueba
testimonial constituye una facultad privativa de los jue-
ces de los Tribunales de Trabajo, quienes gozan de am-
plias atribuciones en virtud del sistema de “apreciación
en conciencia”, tanto en lo que concierne al mérito como
a la habilidad de las exposiciones, así como a la confia-
bilidad que alguna o algunas de ellas le merezcan con
relación a otras, resultando tales apreciaciones -siempre

365 Causa L. 31937 “Móngez”, sent. 29/05/1984.

366 Causas L. 35553 “El Molino S.R.L.” sent. 23/12/1985 y L. 52172


“Turienzo”, sent. 28/12/1993.

367 Causas L. 102912 “Mazzocoli”, sent. 08/08/2012 y L. 105229 “Jimé-


nez”, sent. S 15/07/2015.

177
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

por regla- insusceptibles de revisión en la instancia ex-


traordinaria 368.
Cobra importancia la oralidad, uno de los ejes sobre el
cual se estructura el proceso laboral (art. 2, inc. “a” de la
ley 11.653), que como valor predominante, se patentiza
-justamente- en la fase decisiva del pleito: la audiencia
de vista de la causa, conjugándose eficazmente los prin-
cipios de inmediación y concentración. Es sabido que en
esta audiencia se lleva a cabo la denominada “asunción”
de la prueba de producción oral, es decir, la percepción
sensorial y su aprehensión mental, acto anterior a su
apreciación y valoración 369. Es en ella donde se patentiza
el contacto más activo del Tribunal del Trabajo con las
partes y también con las pruebas, y para los litigantes
representa no sólo una oportunidad más de contralor de
las pruebas sino también la posibilidad de asegurarse la
producción de aquellas que estime conducentes para su
derecho 370.

II.3.1.a.ii. La reforma introducida por la ley 14.740 al


régimen procesal laboral

Avanzando más sobre el tema, se avizora que es preci-


samente la oralidad el principio que conduce a que en el
acta labrada con motivo de la realización de la audiencia
de vista de la causa no se plasmen las declaraciones de
los testigos, circunstancia que, a su vez, impide que en la
resolución del recurso de inaplicabilidad la Suprema Cor-

368 Causas L. 119010 “Martínez”, sent. 28/12/2016 y L. 119644 “Sa-


las”, sent. 06/02/2019.

369 Causa L. 103311 “Iteva S.A.”, sent. 21/12/2011.

370 Causa L. 67422 “Araujo”, sent. 27/04/1999.

178
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

te pueda pronunciarse sobre una versión del recurrente


acerca del contenido de los testimonios que colisione con
la apreciación en conciencia que sobre esa prueba hizo el
tribunal de grado; salvo que el órgano jurisdiccional de
oficio o a pedido del interesado haya dejado constancia
de alguna circunstancia especial vinculada con el litigio,
conforme lo contempla el art. 46 de la ley 11.653 371.
Sobre esta última norma caben algunos comentarios.
En primer lugar, la previsión adjetiva establece como
deber del secretario del tribunal el de confeccionar un
acta “de lo sustancial de la audiencia” 372; ponderamos
que este recaudo implica -en su conjugación con el con-
tenido del primer párrafo del art. 44 de la misma ley, y
aun cuando ciertos datos no se encuentren expresamente
mencionados en el texto legal- consignar en el documen-
to el día, lugar y hora de la realización del acto, como la
individualización del expediente de que se trate, del tri-
bunal y de las personas que han comparecido ante éste
(partes, letrados, testigos y -en su caso- peritos), además,
la mención de la distinta actividad desarrollada durante
ella, no así, la constancia acerca del contenido de las de-
claraciones brindadas por los testigos. En su redacción
anterior -ya algo indicamos-, el mentado art. 46 del régi-
men procesal laboral expresaba que el Tribunal del Tra-
bajo de oficio o a petición de alguna de las partes, podía
hacer que se dejase constancia de alguna “circunstancia
especial”. Remarcamos que ante la petición de la parte,
la ponderación de la pertinencia de la solicitud quedaba

371 Causas L. 103926 “Lecumberri”, sent. 30/05/2012 y L. 118169 “Pu-


cheta”, sent. 14/10/2015.

372 Se ha apuntado: Instrumento público que, como tal, hace plena fe


hasta que sea argüido de falso (causa L. 53605 “Zavalla”, sent. 06/09/1994).

179
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

en el marco del plexo de facultades propias del órgano ju-


dicial. A modo de ejemplo, vinculado con la temática, ha-
bía resuelto la Suprema Corte que en virtud del principio
de la oralidad que rige el procedimiento laboral los jueces
no tienen obligación legal de transcribir los interrogato-
rios 373 ni lo declarado por los testigos 374; asimismo, que
la pretensión de la parte para que se haga constar en
el acta la totalidad de las declaraciones testimoniales es
contraria al art. 46 del dec. ley 7718/71 375 y a la estruc-
tura del proceder laboral; y la negativa del Tribunal de
Trabajo de acceder a ello -ajustada a dicha norma legal-
no conculca las garantías del art. 18 de la Constitución
Nacional 376.
Ahora bien, la ley 14.740 (B.O.P. de 15/09/2015) vino
a modificar el texto del original art. 46 de la ley 11.653,
dándole esta redacción: “El Secretario levantará acta de
lo sustancial de la audiencia, consignado el nombre de los
comparecientes, de los testigos y de los peritos y de las
circunstancias personales. En igual forma se procederá
respecto de las demás pruebas. Siempre que el Tribunal
lo juzgue pertinente, de oficio, podrá hacerse constar al-
guna circunstancia especial vinculada con la causa; en la
misma acta deberá además incluirse toda mención que

373 Puede consultarse una antigua sentencia en la causa L. 1387 “Tar-


tagllone”, sent. 19/05/1959.

374 Causas L. 64329 “Navarro”, sent. 21/04/1998 y L. 42519 “Maldona-


do”, sent. 15/08/1989.

375 Dicha norma era sustancialmente análoga a la que luego recogió


la ley 11.653, aunque esta última contempló explícitamente la posibilidad
del tribunal de dejar constancia “de oficio” de alguna circunstancia espe-
cial.

376 Causa L. 41306 “Prelat”, sent. 12/04/1989.

180
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

en forma voluntaria solicitaren las partes por sí o a tra-


vés de apoderado o letrado patrocinante, especialmente
las consideraciones referidas a las pruebas producidas
y/o denegadas en la instancia, los motivos que habilitan
a la futura interposición de los recursos extraordinarios
provinciales y/o nacionales, así como toda otra mención
que considere pertinente y que haga a su derecho, todo
ello bajo sanción de nulidad”.
En su oportunidad, en el mensaje de elevación del pro-
yecto de ley para su tratamiento en la Cámara de Dipu-
tados de la Provincia de Buenos Aires 377, se expuso que
la nueva regulación propuesta hallaba fundamento en lo
objetable que resultaba la potestad que se le confería a
los tribunales del fuero del trabajo de juzgar o no la per-
tinencia de la solicitud que pudiese efectuar la parte a los
fines de dejar la constancia pertinente en el acta; textual-
mente, se sostuvo que “...Dejar esa facultad de redacción
únicamente en manos del tribunal resulta intolerante en
épocas como las actuales en donde se busca ‘democrati-
zar’ los procedimientos judiciales…”; tal afirmación, se
entendió reforzada con el hecho de que el proceso laboral
provincial no cuenta con una estructura de doble instan-
cia, situación -se ponderó- contraria “...a los tratados in-
ternacionales que la aseguran…”.
El mensaje, que por cierto deja traslucir cierta descon-
fianza en el criterio de los magistrados del fuero, e in-
cluso, parece oponer aquella facultad jurisdiccional que
reconocía el texto legal a la finalidad de democratizar los
procesos, se informa además de una premisa que no se
ajusta al criterio que emerge de la doctrina del más Alto

377 Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, https://


intranet.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/fw14740.pdf [Fecha de la consulta:
13/09/2022].

181
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Tribunal provincial, en tanto hemos relatado que, según


lo entiende, el sistema de instancia única para ventilar
los juicios laborales es constitucional y no contraría la
cláusula del art. 8 inc. 2 h) de la Convención Americana
de Derechos Humanos.
Más allá de estas reflexiones, yendo ahora a la norma
del actual art. 46 de la ley 11.653 conforme el texto de
la ley 14.740, luce llamativa la posibilidad que se brinda
a los litigantes por sí -aun sin consejo o asesoramien-
to del letrado apoderado o patrocinante, que desde ya,
también se encuentra facultado a hacerlo- de solicitar
voluntariamente (no cabría otro escenario válido) la in-
clusión en el acta de una “mención” indudablemente en-
lazada con cuestiones tocantes al conocimiento jurídico.
Asimismo, en lo que respecta a esto último, si la reforma
tuvo en miras facilitar la elaboración de un futuro re-
curso extraordinario, es sabido que los temas procesales
anteriores a la sentencia están excluidos de la casación
378
, con lo cual se exhibe al menos peculiar la referencia
que se hace “a las pruebas producidas y/o denegadas en
la instancia”, materia que, de todos modos -al menos en
parte-, es propia del alegato que integra la audiencia
(art. 44 inc. “c” de la ley 11.653). Y en lo sustancial, con-
cretamente en orden a la genérica facultad de aludir a
“los motivos que habilitan a la futura interposición de
los recursos”, la hipótesis parece quedar debilitada fren-
te a la obvia ausencia en este estadío -recordemos: en el
desarrollo de la audiencia de vista de la causa- del vere-
dicto y de la sentencia a dictarse, cuyas motivaciones en
su caso podrán ser el blanco de ataque en una eventual

378 Causas L. 119984 “Miranda”, sent. int. 07/09/2016 y L. 123271


“Argüello”, sent. 06/12/2021.

182
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

impugnación. Con todo, en su concreta dimensión -he-


mos visto, dada por su peculiar redacción-, la inclusión
solicitada no deja de ser una “mención” que efectúa la
parte, de suyo, orientada a reforzar su posición en el
litigio conforme sus intereses.
En rigor, lo cierto es que de predicarse las bondades
de la modificación introducida por la ley 14.740, no se
valora que la herramienta examinada se erija como un
elemento gravitante en el procedimiento laboral, cuan-
do su empleo dista de constituir una práctica usual en
el comportamiento de los litigantes. No ha de pasar
desapercibido que bajo la vigencia de su texto, la Su-
prema Corte ha constatado supuestos en los cuales la
parte interesada sin acudir a la facultad prevista en
el precepto 379, busca luego fundar su agravio dentro del
recurso en una narración del contenido de las declaracio-
nes testimoniales que siendo sólo fruto de su subjetiva
opinión, siquiera fue motivo de mención en la oportuni-
dad que brinda la norma procesal. La técnica continúa
entonces revelándose inhábil.

II.3.1.a.iii. Videograbación de la audiencia de vista de


la causa

Varias décadas antes de la sanción de la ley 14.740,


se habían levantado voces en la doctrina que, consta-
tando la complejidad del asunto abordado, abogaban
por la implementación de mecanismos de retención de
la prueba oral, como la grabación o videograbación de

379 Así, entre otras, ver causa L. 125071 “García”, sent. 31/08/2022.

183
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

la audiencia 380. Se sostenía que con ello “se contaría con


un elemento imprescindible para poder reparar los casos
de absurdo en la apreciación de la prueba, ya que es por
todos conocido que en la actualidad es casi imposible lo-
grar esa reparación, cuando no existe constancia alguna
sobre la producida” 381. Puedan compartirse o no, dichas
reflexiones parecen no haber perdido su vigencia 382.
Sin desatender su loable propósito, consideramos que
el nombrado texto introducido al art. 46 de la ley 11.653
no ha venido a representar una solución eficaz ni definiti-
va a las dificultades que se les plantean a los litigantes a
la hora de objetar las conclusiones volcadas por los tribu-

380 Por otro lado, en su recepción normativa en el plano provincial, y


aunque inaplicable al proceso laboral, no está demás mencionar que ya el
decreto-ley 7425/68 (B.O.P., 24/10/1968) hubo de incorporar en el art. 126
del Código Procesal Civil y Comercial como regla para las audiencias en
general, la facultad del órgano judicial, a pedido de parte, de ordenar que se
tome “...versión taquigráfica de lo ocurrido o que se lo registre por cualquier
otro medio técnico…”.

381 Rivera, Fernando M., “El procedimiento oral y la retención de la


prueba en la ley 7718 de la Provincia de Buenos Aires”, Derecho del Traba-
jo, 1979, La Ley, p. 173.

382 Más acá en el tiempo, en un análisis coyuntural de la Justicia del


Trabajo provincial, se expresaba: “…sigue pendiente, para una oportunidad
que no consideramos lejana, la posibilidad de adoptar medios modernos de
retención de prueba de producción oral, en aras de garantizar el derecho
de defensa en juicio y, al mismo tiempo, materializar una instancia que
auxilie al órgano judicial. Vale aclarar -con alguna reiteración- que ello no
afecta la oralidad, ni la inmediación -dada la obligatoriedad de la presencia
de los tres jueces en la audiencia- y tampoco menoscaba la regla de la apre-
ciación ‘en conciencia’ de la prueba, que es libre convicción, porque nadie
pretende disputarle al juez la facultad de preferir un medio sobre otro, o de
apartarse motivadamente de los dichos de un testigo…” (Brito Peret, José
I. y Comadira, Guillermo L., “Procedimiento laboral en la provincia de Bue-
nos Aires, Fisonomía del modelo procesal”, en Revista de Derecho Laboral,
2007-2, Procedimiento Laboral - II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, p. 420 y
421).

184
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

nales en sus pronunciamientos producto de la valoración


de la prueba oral.
Seguramente, durante los primeros largos tramos de
vida del procedimiento laboral provincial, estos obstácu-
los no revistieron mayor peso. No sería desacertado afir-
mar que muchos de los yerros sentenciales que hoy moto-
rizan a las impugnaciones por vía del absurdo centradas
en la ponderación de las declaraciones testimoniales tie-
nen conexión con el alto cúmulo de labores que rodean a
los órganos judiciales del fuero, dado el elevado nivel de
litigiosidad en el contexto de la estructura de la Justicia
local. En lo cotidiano, difícilmente pueda ignorarse que
ese factor suele llevar a los magistrados a que luego de
celebrada la audiencia de vista de la causa -una de entre
tantas que cada día presencian- disfuncionalmente pos-
terguen por un prolongado espacio temporal el dictado del
veredicto 383, situación que -lógicamente- pone en riesgo la
conservación de aquello que liminarmente hubo de ingre-
sar en la memoria del juzgador; otro tanto puede aconte-
cer por diferentes motivos, como el fraccionamiento o sus-
pensión parcial de las audiencias en razón de la ausencia

383 En este sentido: Brito Peret, José I. y Comadira, Guillermo L.,


ob. cit., p. 423. Por su lado, en numerosos casos la Suprema Corte ha des-
aconsejado esta práctica, a pesar de considerar que no invalida por sí ni
el veredicto ni la sentencia el hecho de que se los dicte vencido el plazo de
ley (causas L. 56421 “Bustos”, sent. 20/11/1996 y L. 111216 “López”, sent.
18/09/2013). Y en la jurisprudencia del Tribunal se registra un caso pa-
radigmático, en el cual ante la excepcional demora en que incurrieron los
jueces de grado para resolver la litis -habían transcurrido más de dos años
de producida la vista de la causa-, uno de los ministros que en esos tiempos
integraba el Tribunal (el juez Negri, en voto minoritario), en el entendi-
miento de que dicha irregularidad importaba un notorio apartamiento de
los principios de concentración e inmediación rectores del proceso laboral y
afectación de la garantía constitucional de la defensa en juicio, propició la
anulación de oficio del pronunciamiento (causa L. 58941 “Silveyra”, sent.
12/08/1997).

185
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de algunos testigos. Asimismo, esta realidad indica que


regularmente los jueces del Trabajo efectúan sus propias
anotaciones o apuntes de algunos aspectos -sólo de eso-
atinentes a los testimonios recibidos 384; de este modo, acu-
den informalmente a un método que de admitirse necesa-
rio bajo el panorama delineado no deja de representar un
elemento de distorsión en el bosquejo procesal ideado por
el legislador, revelando las inconsistencias del sistema.
La problemática no ha escapado a la consideración del
Tribunal, quien ya en épocas distantes ha sostenido que
no se les puede exigir a los magistrados una conducta
imposible cuando el número de causas que deben sustan-
ciar excede la posibilidad de trámite dentro de los plazos
que idealmente fija la ley sin tener en cuenta, en oca-
siones, la realidad; e importaría un exceso jurisdiccional
declarar la nulidad de los actos procesales que los jueces
producen por consideraciones vinculadas exclusivamente
a plazos, al tiempo 385.
Volviendo al tópico que concretamente nos convoca,
ponderamos que sin perjuicio de sus incuestionables ven-
tajas, y a pesar de entender no afectada la oralidad ca-
racterística del proceso, la aclamada necesidad de imple-
mentar tecnologías de videograbación de las audiencias
de vista de la causa llama a reflexionar acerca de su gra-
do de encaje con un modelo de instancia única en el que
es directamente directamente la Suprema Corte -sin otro
filtro jurisdiccional- quien por la vía excepcional que con-
templa el vicio del absurdo habría de revisar el material
elevado con el recurso extraordinario deducido en cada

384 Termina gravitando el registro escrito, que desde ya, queda fuera
del expediente, del conocimiento -y consecuente control- de las partes.

385 Causa Ac. 22882, “Dejesús”, sent. 22/02/1977.

186
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

oportunidad en que se cuestione la valoración efectuada


en la instancia ordinaria de la prueba testimonial.
Conviene aclarar, sin embargo, que el uso de estos me-
canismos ya se viene empleando en algunos Tribunales
de Trabajo de la Provincia. La iniciativa tuvo su germen
en los planes pilotos implementados por la Suprema Cor-
te de Justicia en las resoluciones 1904/12 y 2390/12 y
3683/12 en ciertos organismos de los fueros Civil y Co-
mercial y Penal, y encontró luego su más amplia proyec-
ción en la resolución 3120/14 por la que dispuso que los
equipos de videograbación e instalaciones podían ser uti-
lizados por la totalidad de los juzgados y tribunales de
cada Departamento Judicial 386. En este marco, ha pre-
cisado el Alto Tribunal que las reglas que indican que el

386 Por otro lado, no puede ignorarse la oleada tecnológica que des-
encadenó la particular y coyuntural situación que planteó la pandemia
generada por la COVID-19 (coronavirus), esencialmente, a partir de las
restricciones relativas al “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dis-
puestas por el Estado Nacional en el año 2020. En ese crítico contexto,
inicialmente la Suprema Corte provincial hubo de disponer por conducto
de la resolución 480/20 que mediando petición de parte los órganos judicia-
les podían autorizar el uso de “...herramientas tecnológicas accesibles para
la realización a distancia de actos procesales que de otro modo pudieran
verse impedidos…”, y si bien en un primer momento excluyó expresamente
de esa facultad -en lo que aquí es pertinente- a las audiencias de vista de
causa en los procesos laborales (art. 7 inc. “b”, res. cit.), posteriormente,
por medio de la resolución 816/20 modificó esa previsión estableciendo aho-
ra que “…Los órganos judiciales de los fueros Civil y Comercial, Laboral,
Familia, Contencioso Administrativo y de Paz, podrán celebrar cualquier
clase de audiencias de modo total o parcialmente remoto, valorando a tal
fin la complejidad y demás circunstancias relevantes del caso; la naturale-
za y objeto de la audiencia; y la existencia y disponibilidad de facilidades
informática…” (art. 1). Es más, ya con la resolución 924/21 se dispuso que
los titulares de los órganos judiciales debían asignar prioridad al uso de los
mecanismos a su alcance para que las audiencias se realicen de modo total
o parcialmente remoto (art. 1). Claro que, a causa de la tracción de esas
regulaciones, se empezaron a utilizar medios y plataformas digitales con
capacidad para videograbar las audiencias.

187
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

examen de la prueba testimonial es un asunto reservado


a los jueces de grado quienes gozan de amplias atribucio-
nes en razón del sistema de “apreciación en conciencia”,
no resultan sustancialmente alteradas por la utilización
de la técnica de videograbación de la audiencia de vista
de la causa implementada por el Tribunal de Trabajo; en
esa comprensión, dijo que la aludida herramienta tecno-
lógica orientada a facilitar el examen material de lo ac-
tuado en aquel trascendental acto permitiendo su repro-
ducción, revisión y conservación, no desplaza el referido
método de evaluación de la prueba, centrado en la inme-
diación valorativa de los magistrados de la instancia 387.
Ciertamente, ya inmersa en un diseño signado por la
doble instancia, es inevitable mencionar que la solución
ha sido receptada en la ley 15.057, que en su art. 56 es-
tablece sin otro resquicio -únicamente su circunstancial
indisponibilidad, en cuyo caso deberán transcribirse las
declaraciones- que “...La audiencia será videograbada de
acuerdo al sistema que establezca la Suprema Corte de
Justicia…”, perdurando además, el deber del secretario
de labrar acta de lo sustancial e igualmente aquella año-
sa posibilidad que de oficio o a pedido de parte se haga
constar en ella alguna circunstancia especial.

II.3.1.b. El convenio colectivo y su proyección sobre los


motivos que abren paso al RIL

Se dijo en otra oportunidad 388 que una mención aparte


merece el convenio colectivo, norma típicamente laboral

387 Causas L. 119644 “Salas”, sent. 06/02/2019 y L. 120553 “Maldona-


do”, sent. 24/08/2020.

388 Alimenti, Jorgelina, “Los recursos…”, op. cit., p. 365 y ss.

188
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

-diferente de la estatal 389- cuya interpretación y aplica-


ción por los tribunales del fuero es ciertamente habitual.
Esta fuente formal del Derecho del Trabajo, producto
de la autonomía colectiva y con eficacia erga omnes luego
de homologada por la autoridad administrativa (para un
determinado sector geográfico y de actividad, de acuerdo
a la representación de las partes que la han suscripto) no
recibió durante años el mismo tratamiento que la nor-
ma legal cuando de los motivos de la casación se trata-
ba, pues la violación de sus cláusulas, decía la Suprema
Corte, no podía ser asimilada a la denuncia concreta de
preceptos de esa naturaleza 390.
Pese a que la gráfica expresión del Profesor Carnelutti
para caracterizar a esta fuente normativa, aludiendo a
su cuerpo de contrato y alma de ley, parecía alumbrar la
razón para la diferencia, dijimos en esa otra oportunidad
que el tratamiento que recibía la norma colectiva a los
fines de la casación requería de la profundización en sus
características para satisfacer más plenamente la finali-
dad de esta última 391.

389 En la causa L. 103778, “Ucín”, sent. 17/08/2011, a partir del voto del
Juez doctor Negri que concitó la mayoría, la Suprema Corte distinguió al con-
venio colectivo de un tipo de norma legal particular -el estatuto- al decir que la
norma estatutaria, o simplemente el estatuto, es una norma de jerarquía le-
gal, en sentido material y formal que atendiendo la diversidad laboral brinda
el marco regulatorio de una actividad o sector específico. El convenio colectivo
de trabajo, en cambio, es producto de una instancia de negociación colectiva
en la que están representados los intereses de la categoría profesional a la que
pertenecen los trabajadores involucrados y los del empleador, constituyendo
un mecanismo consensuado de autorregulación en virtud del cual las firman-
tes queden obligadas en los términos que ellas mismas pactaron.

390 Causas L. 33319, “Biurriet”, sent. 18/9/1984; L. 67339 “Ciardullo”,


sent. 24/11/1998, entre muchas otras.

391 Alimenti, Jorgelina, “Los recursos…”, op. cit., p. 365 y ss.

189
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

En efecto, la afirmación relativa a que los convenios


colectivos no constituyen ley en sentido formal, sino con-
trato, y que por lo tanto su aplicación e interpretación
es una cuestión circunstancial propia de la instancia or-
dinaria y ajena a la casación, salvo el caso excepcional
de absurdo 392, parecía desentenderse de algunas de sus
peculiaridades.
De un lado, como explicaba Vázquez Vialard, la validez
del convenio colectivo para regir las relaciones individua-
les de trabajo que se dan en un sector geográfico y de
actividad, depende de la representación que ejercen las
partes que lo suscribieron 393. Pues bien, la indagación
tendiente a determinar si un caso se halla o no compren-
dido dentro del ámbito de una convención determinada
-encuadramiento convencional- requiere no sólo de la
comprobación de que las tareas coincidan con las descrip-
tas por el convenio colectivo sino, además, que el sector
al que pertenece el trabajador que acciona se encuentra
representado por el sindicato que lo negoció.
Ambos supuestos, calificación profesional de la acti-
vidad que realiza el trabajador y cuestiones relativas a
la representatividad de la organización sindical signa-
taria del convenio cuya aplicación se discute, han sido
considerados por la Corte provincial -en criterio que
compartimos- como cuestiones de hecho, no revisables
en la instancia extraordinaria salvo que se demostra-
ra que la conclusión del fallo al respecto es absurda y

392 Causas “Baigorria”, L. 33669, sent. 11/09/1984; SCBA, “González”,


L. 36797, sent. 11/11/1986; SCBA, “Caruso”, L. 81159, sent. 27/11/2002.

393 Vázquez Vialard, Antonio en Ley de Contrato de Trabajo comen-


tada y concordada, Tomo I, Artículos, 1 a 92 ter, dirigida y coordinada por
Ojeda, Raúl Horacio, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, p. 22.

190
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

violatoria de las normas que regulan la apreciación de


la prueba 394.
Dijimos entonces que la solución no debía -en nues-
tra opinión- transitar el mismo carril cuando, frente a
la inexistencia de conflicto en torno a la aplicación de la
convención colectiva al caso de debate, el agravio se vin-
culaba exclusivamente a la interpretación de las cláusu-
las convencionales con valor normativo erga omnes que
establecen condiciones generales de trabajo (jornada,
horario, retribuciones, derechos y deberes de las partes,
etc.), pues su valor es similar al de la ley estatal, a la que
no puede modificar peyorativamente salvo supuestos de
disponibilidad colectiva. Expresamos en esa oportunidad
que, en tales casos, el recurso extraordinario de inaplica-
bilidad por violación o errónea aplicación de una norma
convencional -cuando no encontraba en discusión su apli-
cación a la especie- debería ser admitido en su condición
de norma general y abstracta para un determinado sec-
tor de trabajadores.
Por lo demás, existían ya supuestos de doctrina de la
Suprema Corte que sentaba interpretación de normas
convencionales, v.gr: la elaborada en torno a la bonifica-
ción por eficiencia prevista en el artículo 79 del convenio
colectivo 36/75.
Sin embargo, años atrás la Corte fallaba que debía de-
clararse mal concedido el RIL si el valor económico del
litigio, representado en el caso por la suma reclamada
en demanda, no excedía el monto mínimo para recurrir,
no concurriendo en la especie el supuesto de excepción
previsto por el artículo 55 de la ley 11.653 en el sentido

394 En ese sentido, entre numerosos ejemplos, L. 68742, “Galluzo”,


sent. 07/07/2000; “Ramallo”, L. 72970, sent. 12/05/2004.

191
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

y con el alcance establecido por la Suprema Corte, des-


de que si bien se denunciaba violación de doctrina legal
de ese Tribunal, en realidad la impugnación se refería a
cuestiones de hecho como es establecer sobre qué base se
debe liquidar la bonificación anual por eficiencia 395. La
doctrina legal de la Corte provincial establecía por enton-
ces que doctrina -en los términos que habilitaban la vía
de acceso restringida- era la elaborada por ese Tribunal
al interpretar normas legales que regían la relación sus-
tancial debatida en la controversia.
Fue el juez doctor Negri quien a partir del año 2008
y en minoría opinó que por ser el convenio colectivo una
norma que, pese a no ostentar naturaleza legal también
regula de manera general y abstracta aspectos de la re-
lación de trabajo para un determinado sector de traba-
jadores, la interpretación de sus cláusulas normativas
realizada por la Corte también configura doctrina en los
términos el artículo 55 de la ley 11.653, habilitante de la
excepcional vía de admisibilidad prevista en la norma 396.
Años luego, la Corte provincial modificó su criterio al
expresar que la doctrina que abre paso a la excepción del
artículo 55 de la ley 11.653 es la que se configura cuando
la Suprema Corte ha determinado la interpretación de
normas que rigen la relación sustancial debatida en au-
tos, es decir que, en su renovada formulación, la doctrina
no avanza sobre la naturaleza (legal o de otro tipo) de la
norma interpretada 397, criterio que se mantiene hasta

395 Causa Ac. 70371, sent. int. “Silva”, 16/06/1998, entre otras.

396 Causas L. 89535, “Colombo” y L. 91252 “Abrigo”, ambas sent.


22/10/2008; L. 96162, “López”, sent. 01/09/2010, entre muchas otras.

397 Entre otras, L. 86787, “Paic”, sent. 27/06/2012; L. 111776, “Vanet-


ti”, sent. 25/02/2015, entre muchas.

192
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

la actualidad, dando cabida dentro de la noción a la in-


terpretación que de las cláusulas convencionales hace la
Suprema Corte.

II.3.1.c. Insuficiencia del valor de lo cuestionado: la ex-


cepción legal (remisión)

En ocasión de analizar las cuestiones que giran en


torno a la admisibilidad del recurso extraordinario de
inaplicabilidad, y puntualmente, al referirnos al valor de
lo cuestionado, comenzamos por mencionar que, en un
rasgo que la distingue del diseño adjetivo civil y comer-
cial, en el primer párrafo del art. 55 de la ley 11.653 ex-
presamente se contempla como excepción a dicho requisi-
to que el fallo atacado transgreda la doctrina de la Supre-
ma Corte. Luego, a aquel punto remitimos (II.1.2.d.) para
que el lector se interiorice sobre los precisos límites que
delinean el concepto de “doctrina legal”, con sus notas
constitutivas y excluyentes, entre otros aspectos relevan-
tes de este concreto supuesto.

II.3.1.d. Competencia positiva e hipótesis de reenvío.


Rechazo del recurso

II.3.1.d.i. Competencia positiva

Fácil es advertir que el estudio de los efectos o con-


secuencias que derivan de la resolución del recurso de
inaplicabilidad adquiere verdadero sentido cuando su
tránsito por la instancia extraordinaria tiene un desen-
lace exitoso y el Órgano máximo acoge favorablemente la
impugnación.
Aquí el art. 289 del C.P.C.C. no deja dudas sobre los
alcances de la decisión: establece que el pronunciamiento

193
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

a dictar deberá contener la declaración que señale la vio-


lación o errónea aplicación de la ley o doctrina, y asimis-
mo, la resolución del litigio con arreglo a la ley o doctrina
que se declaran aplicables. Se ha dicho entonces que este
recurso opera positivamente, ya que tiene por objeto no
sólo la casación de la resolución recurrida (iudicium res-
cindens), sino, además, el reemplazo, en todo o en parte,
por otra que decida la cuestión (iudicium rescisorium) 398.
Tal es la dimensión propia del ejercicio de la competen-
cia positiva, que con arreglo al postulado de la “apelación
adhesiva” o “implícita” 399, en la resolución del recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley debe tenerse en
cuenta lo alegado en la instancia de grado por la parte

398 Tessone, Alberto J., “El reenvío en materia de casación por errores
de juicio. Los límites de cognición de los jueces de reenvío”, Abeledo-Perrot
Buenos, Aires, 2013-2, p. 193.

399 El tenor de estas denominaciones conduce a distinguir el institu-


to -no receptado expresamente en la legislación procesal bonaerense- de
ciertos mecanismos contemplados en otros ordenamientos provinciales
que bajo determinadas reglas, autorizan el ingreso a la Alzada de aquella
parte que por diversos motivos no recurrió, visibilizándose una apelación
“principal” y otra “adhesiva” (al respecto, es suficientemente explicativo el
desarrollo que efectúa Loutayf Ranea, Roberto G., en: “La apelación adhe-
siva”, Revista de Derecho Procesal, Medios de Impugnación. Recursos-II,
Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, III, 1999, p. 125). En lo que nos compete, y en
el entendimiento -insistimos- de que la expresión “adhesión” puede gene-
rar algún equívoco, detallamos que la regla arriba aludida es la que indica
que el abordaje del recurso lleva implícita la apelación de aquel otro liti-
gante que en la instancia inferior había resultado vencedor (claro, en una
posición no definitiva, al no estar firme la sentencia); en consecuencia, si
el órgano revisor ahora recibe favorablemente la impugnación de la parte
que originariamente había sido vencida, deberá abordar los argumentos
que aquella otra hubo de llevar oportunamente al litigio y que no tuvieron
resolución; se trata, ya en la terminología utilizada por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación, de la llamada “reversión de la jurisdicción” (ver
-entre otras- causa “Barral de Keller Sarmiento”, sent. 28/09/2004; Fallos,
327:3925).

194
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

ausente en su tramitación porque la sentencia le fue fa-


vorable 400, regla que impone atender los particulares re-
clamos esgrimidos por ésta como las defensas que fueron
opuestas y que no tuvieron oportunidad de renovarse 401;
así, toda la cuestión materia del litigio pasa al superior
en la misma extensión y con la misma plenitud con que
fue sometida al inferior 402.
Aunque desde otro costado no cabe ignorar que encon-
trándose la potestad revisora de la Suprema Corte cir-
cunscripta al límite del agravio invocado, como deriva-
ción de la garantía de la defensa en juicio y del derecho
de propiedad de los recurrentes (arts. 18 y 17 de la Cons-
titución Nacional), al resolver positivamente el litigio la
decisión del máximo Tribunal provincial debe respetar el
principio que veda la reformatio in pejus -derivado del
apotegma tantum devolutum quantum apellatum- que
implica que el juez de la apelación no tiene más poderes
que los que caben dentro de los límites de los recursos
deducidos 403, estando prohibida la posibilidad de agra-
var, perjudicar o empeorar objetivamente la situación
del recurrente 404. De similar modo, se ha expresado que
la competencia de la Corte está dada por la medida del
recurso con que se llega hasta ella, algo que no es sino la
aplicación de aquel antiguo brocárdico, que implica con-

400 Causas L. 107489 “Márquez”, sent. 30/05/2012 y L. 97513 “Rodrí-


guez”, sent. 05/04/2013.

401 Causas L. 103748 “Caniglia”, sent. 18/06/2014 y L. 116143 “Zapa-


ta”, sent. 15/07/2015.

402 Causa L. 100914 “Torres”, sent. 17/08/2011.

403 Causa L. 86275 “Papandrea de Gaeta”, sent. 11/03/2013.

404 Causas L. 110285 “Roa”, sent. 30/05/2012 y L. 117721 “Agapito”,


sent. 25/11/2015.

195
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

siderar al agravio como la medida del recurso de la mis-


ma manera que el interés lo es respecto de la acción 405.

El reenvío
No obstante, es sabido que en ciertas ocasiones y por
diversos motivos la Corte bonaerense utiliza el reenvío, es
decir, extiende su actividad jurisdiccional hasta la resci-
sión o casación del fallo de grado, invalidándolo o -dicho
en otros términos- restándole eficacia, pero sin avanzar
hacia la otra etapa, sin llegar a decidir -positivamente- el
caso como si fuera el juzgador de la instancia ordinaria 406.
Este proceder, que inevitablemente plantea la necesi-
dad de efectuar una interpretación flexible del mentado
art. 289 de la regulación procesal común, tiene una acen-
tuada presencia justamente en aquellos casos en los cua-
les al revocar las sentencias provenientes de los Tribuna-
les de Trabajo -con todo lo que implica el modelo predo-
minantemente oral de la ley 11.653- la Suprema Corte se
encuentra sin elementos para decidir el pleito 407.
Quizás no nos alejemos demasiado del panorama ac-
tual que en este elevado nivel muestra el sistema judicial

405 Causa L. 80574 “Casanova”, sent. 05/11/2003.

406 Luce ejemplificativo lo dicho por la Corte en el precedente L. 46325


“González” (sent. 11/06/1991) cuando en su segunda intervención en el ex-
pediente, señaló que en tanto en su pronunciamiento anterior había casado
la sentencia por entender violada determinada norma y su doctrina y sin
decidir la cuestión litigiosa había reenviado la causa para que el tribunal
de origen -nuevamente integrado- renovase los actos procesales necesarios
y dictase un nuevo pronunciamiento, no cabía interpretar que ello hubo de
producir los efectos de cosa juzgada y decidido la procedencia sustancial de
la pretensión deducida, proceder que -explicó- hubo de delegar al tribunal
de origen.

407 Así lo subraya Hitters en Técnica de los recursos extraordinarios


y de la casación, ob. cit., p. 627.

196
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

bonaerense si reconocemos que el fenómeno encuentra su


principal impulso en la considerable cantidad de cues-
tiones de índole fáctica y probatoria que llegan hasta la
instancia extraordinaria de la mano del absurdo, y que a
tenor de su propia esencia en varias ocasiones dificultan
o impiden que el Alto Tribunal componga positivamente
el litigio al juzgar la procedencia del recurso de inaplica-
bilidad.
A la par, es factible distinguir supuestos de otra natu-
raleza, como los casos en los que la resolución que se re-
voca por conducto del medio de impugnación -equiparada
a definitiva por sus efectos- no constituye la sentencia
de mérito y fue dictada en la etapa vestibular del litigio,
sin siquiera haberse proveído las pruebas 408. Ello sucede
por ejemplo, cuando la Suprema Corte casa una senten-
cia interlocutoria que había hecho lugar a una excepción
admisible como de previo pronunciamiento en los térmi-
nos del art. 31 de la ley 11.653, hipótesis en la que lógica-
mente se devuelve el expediente al inferior para que éste
dé continuidad al trámite hasta su -esperable- conclusión
definitiva.
En cualquier caso, el órgano inferior debe conducir y
resolver el litigio ciñéndose a lo decidido en la sentencia
que hubo de casar su anterior pronunciamiento, pues al
respecto, ha de estarse al criterio jurisprudencial que ex-
presa que viola la autoridad de cosa juzgada el fallo del
Tribunal del Trabajo que, dictado por reenvío de la Su-
prema corte, resuelve sobre aspectos que habían quedado
firmes por falta de impugnación en el recurso extraordi-

408 Ello no es algo inusitado si se considera que los litigios laborales


-como sucede en general- muy excepcionalmente se circunscriben a un de-
bate representado por aquellas cuestiones de puro derecho contempladas
en el art. 32 in fine de la ley 11.653 (conc. art. 38 inc. 8 de la ley 15.057).

197
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

nario de inaplicabilidad de ley que había provocado su


intervención 409.

II.3.1.d.ii. Rechazo del recurso

En cambio, el terreno pasa a ser más llano cuando la


Suprema Corte reputase que no ha existido el motivo
legal habilitante del recurso 410, pues a tenor del con-
tenido de la parte final del art. 289 del digesto adjeti-
vo civil y comercial, sólo debe efectuar esa declaración
desechando el recurso y condenando al recurrente el
pago de las costas.
En lo que hace a esto último, no es ocioso mencionar,
sin embargo, que en determinadas circunstancias se
comprueban soluciones que se apartan de la regla, donde
a tenor de las particularidades del caso los gastos causí-
dicos de la instancia extraordinaria se imponen en el or-
den causado sin perjuicio del íntegro fracaso del recurso;
ejemplo de ello es cuando la Corte considera que la nor-
ma controvertida en la impugnación genera suficientes
dificultades interpretativas 411.

409 Causas L. 117645 “Segovia”, sent. 10/09/2014 y L. 118918 “V., G.


B.”, sent. 30/05/2018.

410 Aunque la ley no lo aclare, adicionamos a la solución el caso en que


el recurso se rechaza por insuficiente, supuesto de origen pretoriano (hoy
receptado en el art. 31 bis de la ley 5827) en el cual la Corte, en puridad,
sin llegar a verificar la inexistencia de la transgresión denunciada, juzga
-en una etapa analítica anterior- que el medio de impugnación no posee la
capacidad técnica para evidenciar el eventual yerro que se le atribuye a la
sentencia.

411 Causas L. 124807 “Vera”, sent. 11/05/2021 y L. 127028 “Siris”,


sent. 19/09/2022.

198
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

II.4. Recurso de nulidad extraordinario

Tal como se anticipó supra en el capítulo inicial en el


que se abordaron nociones preliminares referidas a los
tres recursos extraordinarios en los que entiende la Cor-
te provincial, se dedicarán las líneas que siguen a tratar
con mayor profundidad el recurso extraordinario de nuli-
dad, tomando en consideración algunas particularidades
de esa vía de impugnación propias del proceso laboral.
Para ello comenzaremos por recordar el marco norma-
tivo sobre el que se estructura este remedio extraordina-
rio.
En primer lugar debe mencionarse el artículo 161,
apartado 3, inciso b) de la Constitución provincial que
al estatuir sobre las atribuciones del Superior Tribunal
bonaerense establece la de conocer y resolver en grado
de apelación “de la nulidad argüida contra las senten-
cias definitivas pronunciadas en última instancia por
los tribunales de justicia, cuando se alegue violación de
las normas contenidas en los artículos 168 y 171 de esta
Constitución”.
Aunque ya se ha hecho referencia a esos dos artículos
de la Carta Fundamental bonaerense, vale recordar sus
respectivos textos pues los conceptos y reflexiones que se-
guirán derivan -en gran parte- del preciso contenido de
esas normas constitucionales, en la medida que son ellas
las que determinan los motivos que habilitan el recurso
bajo análisis.
“Art. 168: Los tribunales de justicia deberán resolver
todas las cuestiones que le fueren sometidas por las par-
tes, en la forma y plazos establecidos al efecto por las
leyes procesales.
Los jueces que integran los tribunales colegiados, de-
berán dar su voto en todas las cuestiones esenciales a de-

199
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

cidir. Para que exista sentencia debe concurrir mayoría


de opiniones acerca de cada una de ellas”.
“Art. 171: Las sentencias que pronuncien los jueces y
tribunales letrados, serán fundadas en el texto expreso
de la ley; y a falta de éste, en los principios jurídicos de la
legislación vigente en la materia respectiva, y en defecto
de éstos, en los principios generales del derecho, teniendo
en consideración las circunstancias del caso”.
Puede advertirse desde ya que este remedio extraor-
dinario tiene su origen en la casación por errores de pro-
cedimiento en las sentencias - casación por quebranto de
formas- no así en yerros de esa naturaleza anteriores a
la decisión definitiva 412 y también que se trata de errores
producidos como consecuencia de violar normas procesa-
les de carácter imperativo, indisponibles por las partes.
Y el objeto de este carril impugnatorio es, precisamente,
invalidar el pronunciamiento dictado sin sujeción a esos
dispositivos que se ocupan del funcionamiento de los ór-
ganos judiciales y de los recaudos constitucionales sobre
validez de las sentencias.
De jerarquía normativa inmediatamente inferior son
las disposiciones contenidas en el Código Procesal Civil
y Comercial (arts. 296 a 298), encargadas de reglamen-
tar el trámite del este recurso (aplicables al proceso la-
boral en razón de lo prescripto por el artículo 63 de la
ley 11.653) y las normas de los artículos 55 y 56 de la ley
procesal laboral.
Sin perjuicio de que en el punto 6 de este capítulo se
abordará el denominado certiorari en profundidad, co-
rresponde mencionarlo también aquí. Como es sabido, el

412 Cuya reparación -ya se explicó- debe procurarse, por regla, a tra-
vés del incidente de nulidad (art. 169 y siguientes del C.P.C.C.).

200
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

instituto fue incorporado al ordenamiento positivo como


artículo 31 bis de la ley 5827 a través de la ley 12.961 y
modificado por la ley 13.812. Esta atribución de la Supre-
ma Corte le permite desestimar fundadamente en cual-
quier estado del trámite recursos -incluso la queja por
denegación de recursos- que no reúnan requisitos esen-
ciales, que hubieran sido insuficientemente fundados o
que planteen agravios que hubieran sido desestimados
por la Corte provincial en casos análogos. Igual atribu-
ción se le reconoce a la Suprema Corte en caso de que
considere que la cuestión que se somete a su conocimien-
to es insustancial o carece de trascendencia. El Superior
Tribunal provincial puede asimismo hacer lugar a los re-
cursos extraordinarios cuando hubiese estimado otros en
casos sustancialmente análogos.

II.4.1. Admisibilidad del REN

Como primera apreciación puede afirmarse que el re-


curso extraordinario de nulidad cuenta con menos re-
caudos de admisibilidad que el recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley.
Tal diferencia tiene su origen en el propio texto cons-
titucional toda vez que sólo cuando se reconoce en el art.
161, ap. 3°, inc. a) la competencia de la Suprema Corte
de la Provincia para entender de la aplicabilidad de la
ley en que los tribunales de Justicia en última instancia
funden su sentencia, se establece que lo hará “con las
restricciones que las leyes de procedimiento establezcan a
esta clase de recursos”, mas no incluye una cláusula de si-
milar tenor al referirse, en el inc. b) del mismo apartado,
al recurso extraordinario de nulidad.
De modo que la vía de impugnación que ahora se ana-
liza sólo demanda la satisfacción de las condiciones de

201
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

admisibilidad vinculadas a la definitividad de la senten-


cia, la legitimación y la interposición de la impugnación
dentro del plazo legal.
Sin embargo, la ley procesal laboral, a diferencia de
cuanto dispone el C.P.C.C., impone -también para el
REN- que en el caso de sentencias condenatorias el re-
curso se concederá únicamente previo depósito del capi-
tal, intereses y costas con la sola excepción de los honora-
rios de los profesionales que representan o patrocinan a
la parte recurrente 413.
Es decir que, en el ámbito de nuestra materia, si bien
no rige respecto del REN el requisito del monto del agra-
vio (propio del RIL) 414, su concesión sí está subordinada
al cumplimiento de la carga económica regulada en el
art. 56 de la ley 11.653 415 (para un estudio más completo

413 No está de más recordar que el/la trabajador/a, por gozar del be-
neficio de gratuidad (art. 22 ley 11.653 y ley 12.200, modif. por ley 14.148),
se encuentra eximido de realizar el depósito previsto en el art. 56 de la ley
11.653.

414 Causa Ac. 40339, “Peralta”, sent. int. 26/07/1988.

415 Cuestionamientos contra el depósito previo en el caso del recurso


extraordinario de nulidad han sido desestimados por la SCBA en iguales
términos que los utilizados respecto del depósito previo en el supuesto del
recurso de inaplicabilidad de ley, al expresar que es constitucionalmen-
te válido el recaudo pecuniario establecido en el citado art. 56 de la ley
procesal laboral en cuanto exige -como requisito formal para conceder los
recursos extraordinarios articulados contra una sentencia de condena- el
depósito del capital, intereses y costas (causas L. 112544, “Romero”, sent.
int. 26/10/2010; L. 116280 “Biera”, sent. int. 07/03/2012 y L. 127375, “Jáu-
regui”, sent. int. 23/02/2022). En tal sentido, ha dicho que el mencionado
precepto no vulnera derechos y garantías consagrados en la Constitución
local, pues constituye, por su finalidad, una razonable medida precauto-
ria impuesta en salvaguarda del interés social comprometido y de la ce-
leridad procesal, poniendo al trabajador en condiciones de hacer efectivo
sin dilaciones su crédito, del que la sentencia recurrida constituye fuerte
presunción favorable, sin mengua de la defensa en juicio ni de la igualdad

202
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de todo lo relativo a las cargas económicas en materia


de recurso extraordinarios, remitimos al lector a todo lo
expuesto en el punto II.2. de este Capítulo).
Vale recordar aquí que un supuesto diferente es el del
letrado que, en causa propia, interpone recurso extraordi-
nario de nulidad, pues en ese caso no resultan de aplica-
ción las normas procesales laborales sino las del C.P.C.C.
y, por ende, el depósito previo no resulta exigible.
En este sentido, es dable memorar que la Corte ha fa-
llado -reiteradamente- que el abogado que recurre por
derecho propio debe efectuar el depósito exigido por el
art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial 416, aunque
dicha carga no deviene exigible para la admisibilidad del
recurso extraordinario de nulidad (art. 297, C.P.C.C.) 417.

II.4.2. Suficiencia técnica

A mitad de camino entre la admisibilidad del recurso


extraordinario de nulidad y su procedencia debe hacerse
hincapié en la suficiencia técnica que la impugnación ne-
cesita alcanzar en orden a lograr un paso exitoso por la
instancia extraordinaria.

de las partes en litigio, toda vez que se impone de igual modo a todos los
que se encuentran en las mismas condiciones (causas L. 113.993 “Videla”,
sent. int. 13/04/2011; L. 113681 “Gómez de Saravia”, sent. int. 01/06/2011;
L. 110871 “Rossanigo”, sent.int. 07/07/2011; L. 122204, “Roth”, sent. int.
27/02/2019; L. 129359, “Camigino”, sent. int. 01/09/2022).

416 Causas Ac. 89865, “Ghirardi y Vauthier S.C.A.”, sent. int.


11/02/2004; Ac. 92823, “Young”, sent. int. 17/11/2004; Ac. 91366, “Bunge”,
sent. int. 02/03/2005; Ac. 94221, “Schwartz”, sent. int. 13/12/2006).

417 Causas L. 111851, “Bustamante, sent. int. 18/08/2010; L. 120831,


“Von Kluges”, sent. int. 27/09/2017).

203
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

A fin de alcanzar la idoneidad indispensable, el recur-


so debe desplegar una estrategia argumental clara y con-
creta, tal como demanda el artículo el artículo 279 del
C.P.C.C., aplicable por la remisión -en lo pertinente- que
dispone el artículo 297 del mismo cuerpo legal.
Ello supone el cumplimiento de ciertas cargas específi-
cas, entre las que cabe consignar:
a) Cita de la disposición normativa que se considera
infringida
Cierto es que en el caso del recurso extraordinario de
nulidad, la normas vulneradas sólo pueden ser los artí-
culos 168 y 171 de la Constitución provincial, es decir
que en el caso de esta vía de impugnación, el elenco de
preceptos susceptibles de ser infraccionados es sensible-
mente menor que el propio del recurso de inaplicabilidad
de ley en el que, como ya se vio, la violación de cualquier
norma de alcance general puede dar motivo al recurso.
En ese orden, la Corte ha rechazado recursos extraordi-
narios de nulidad porque no fueron citados como trans-
gredidos los artículos 168 y 171 de la Constitución bo-
naerense 418, criterio que se mantiene vigente hasta la ac-
tualidad sin perjuicio de lo que pudiera argumentarse en
torno a la pertinencia del reenvío que dispone el artículo
297 del C.P.C.C. respecto de este particular recaudo de
admisibilidad. En cualquier caso, nos atrevemos a reco-
mendar que la parte recurrente identifique claramente el
precepto constitucional violado, pues con ello no sólo ha-
brá cumplido la carga adjetiva sino que vertebrará más
claramente su discurso impugnativo.
b) Precisión del contenido de la impugnación y desa-
rrollo de una argumentación completa del caso

418 Causas C. 75675, “Mendoza”, sent. 23/08/2000: C. 80436, “Fusco”,


sent. 21/05/2003; C. 86578, “V., M. A.”, sent. 16/04/2004.

204
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

De nuevo, la tarea es en este caso menos fatigosa que


en el supuesto del RIL. No obstante ello, la impugnan-
te deberá cuidar de no incurrir en una denuncia que no
abastezca suficientemente la carga que sobre ella pesa de
demostrar acabadamente el yerro que le imputa al pro-
nunciamiento.
Abundan los fallos del Superior Tribunal en el sentido
de que resulta manifiestamente insuficiente el planteo
que se agota en una mera imputación dogmática carente
de toda justificación argumental ya que en tales condi-
ciones no logra la protesta abrirse paso como un agravio
considerado en su acepción técnico procesal (conf. art.
279 C.P.C.C.) 419, así es que, por ejemplo, se ha declarado
que la mera denuncia de violación del artículo 171 de la
Constitución provincial sin el debido desarrollo del agra-
vio deviene insuficiente a fines de la exigencia técnica
recursiva que exige la procedencia del recurso extraor-
dinario de nulidad 420, o que es insuficiente el REN en el
que no se indica en forma clara y concreta cuál sería la
cuestión esencial supuestamente omitida 421.
El REN debe bastarse a sí mismo y su fundamento no
puede suplirse por remisión a las expresiones contenidas
en otro recurso extraordinario conjuntamente interpues-
to 422, por ello la articulación de ese recurso en forma sub-
sidiaria al de inaplicabilidad de ley no puede -en princi-
pio- admitirse salvo que el remedio así incoado contenga

419 Causa C. 117389, “Prío”, sent. 16/03/2016.

420 Causa C. 118096, “Deltano S.A.”, sent. 01/06/2016.

421 Causa C. 111870, “N.N.n. U.”, sent. 06/10/2010.

422 Causa L. 118276, “Borelli”, sent. 07/03/2018.

205
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

fundamentos propios y no promiscuos 423-424. Por ello, se


ha considerado bien concedido el recurso extraordinario
de nulidad si además de anunciarse su interposición en el
encabezamiento del escrito recursivo, algunos de los plan-
teos a lo largo de la presentación aparece vinculado con su
ámbito, estrictamente delimitado por la violación de los
artículos 168 y 171 de la Constitución provincial 425.

II.4.3. Procedencia del REN. Causales

A riesgo de ser reiterativos, vale recordar aquí que los


defectos cuya corrección se procura a través del recurso
extraordinario de nulidad son los que afectan a la senten-
cia definitiva (o a la resolución asimilable a tal) y, según
se verá, no cualquier deficiencia en el pronunciamiento
es susceptible de ser enmendada por esta vía sino sólo
aquellas aludidas por el constituyente en los artículos
168 y 171 de la Carta constitucional. Esto significa que
la subsanación de cualquier apartamiento de las normas
de procedimiento anterior al fallo deberá procurarse a
través de la vía incidental prevista en los artículos 169
y siguientes del C.P.C.C. 426, no así a través del recurso
extraordinario 427.

423 Causa L. 120430, “González”, sent. 02/05/2019.

424 Sobre promiscuidad recursiva remitimos al punto I.3.4. de esta


obra.

425 Causa L. 117269, “Fleyta”, sent. 14/10/2015.

426 Las nulidades procesales no pueden articularse en los recursos


extraordinarios de nulidad y de inaplicabilidad de ley (L. 38572; “Gromaz”,
sent. 15/03/1988).

427 Anticipamos aquí, que si bien excepcionalmente, la Corte ha ac-


tuado su facultad de anular de oficio ciertos pronunciamientos que se en-

206
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Sobre los motivos o causales del recurso extraordinario


de nulidad es doctrina inveterada de la Suprema Corte
que la vía prevista en el art. 161 apdo. 3 inc. “b” de la
Constitución de la Provincia sólo puede fundarse en la
omisión de tratamiento de alguna cuestión esencial, en la
falta de fundamentación legal, en el incumplimiento de
la formalidad del acuerdo y voto individual de los jueces
o en la no concurrencia de la mayoría de opiniones (arts.
168 y 171 de la Const. cit.) 428.
Dedicaremos las líneas que siguen al análisis de cada
una de esas causales, en el orden que han sido enumera-
das en la referida doctrina legal.

II.4.3.a. Omisión de tratamiento de cuestiones esencia-


les

Se trata de una deficiencia directamente vinculada


al contenido de la sentencia 429, que hace a la sustancia
de lo decidido y no de una infracción de índole más for-
mal como puede ser, por ejemplo, la ausencia de voto
individual, demandando por ello mayor esfuerzo argu-
mental de parte del impugnante que deberá exponer

contraban precedidos por defectos de trámite anteriores a su dictado de


tal envergadura que configuraron grave vulneración del debido proceso.
Abordaremos esta facultad exclusiva y excluyente de la SCBA en el punto
II.4.3.e., infra.

428 Causas L. 110553, “Martínez”, sent. int. 21/04/2010; L. 113262,


“Aguilera”, sent. int. 02/03/2011; L. 120655, “Salvierak”, sent. int.
27/09/2017; L. 124711, “Martin”, sent. int. 24/08/2020; L. 127661, “Aires”,
sent. int. 13/12/2021; L. 128541, “Visciarelli”, sent. int. 01/09/2022; L.
128927, “Vega”, sent. int. 19/09/2022, entre muchas otras.

429 En igual sentido, Giannini, Leandro, “El recurso extraordinario


de nulidad en la Provincia de Buenos Aires”, Revista de Derecho Procesal,
Rubinzal-Culzoni, 2007, p. 291 y ss.

207
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

con absoluta claridad al Tribunal cuál es la cuestión


cuya preterición impide la adecuada resolución de la
contienda; de lo contrario, su impugnación fracasará
por insuficiente 430.
Recuérdese que el artículo 168 de la Constitución de
la Provincia de Buenos Aires, en su primera parte, im-
pone a los tribunales de Justicia resolver todas las cues-
tiones que les sean sometidas por las partes. Luego, en
el segundo tramo, precisa el deber de los jueces de emi-
tir su voto individual en todas las “cuestiones esencia-
les”. De allí que la incongruencia por defecto sea uno de
los motivos que torna viable el recurso de nulidad ante
la Corte 431.
Al respecto resulta esclarecedora la doctrina que ex-
plica que el vicio de la incongruencia asume tres face-
tas distintas, a saber: por omisión, esto es cuando el fallo
contenga menos de lo pedido por las partes (ne aet iudex
citra petita pertium); por extralimitación, cuando otorgue
más de lo impetrado por los litigantes (ne aet iudex ul-
tra petita pertium) o por ambas razones, es decir mixta,
cuando padezca de los dos defectos a la vez; lo que su-
cede cuando el dispositivo sentencial concede algo dife-
rente a lo pretendido, por ejemplo, si se impetra la res-
cisión del contrato, y el juez condena el cumplimiento.
Sólo en la primera hipótesis las decisiones recaídas en
las instancias de grado merecen control casatorio por

430 Causa L. 10261, “Caballero”, sent. 10/11/2010.

431 Causas L. 115038, “Schmidt”, sent. 11/09/2013; C. 116699, “Pa-


trimonio”, sent. 02/07/2014; C. 117541, “Scaglia”, sent. 13/07/2016. No así
la vulneración de la congruencia por exceso o extralimitación que recibe
reparación a través del recurso extraordinario de inaplicabilidad (causas
C. 116699, “Patrimonio” y C. 117640, “Financiera Malbay SA”, ambas sent.
02/07/2014).

208
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

conducto del recurso extraordinario de nulidad (art. 296


del C.P.C.C.) 432.

II.4.3.a.i. ¿Qué se entiende por cuestión esencial?

La noción de cuestión esencial no ha sido constante en


la jurisprudencia del Tribunal provincial y ha admitido
versiones más o menos restrictivas en distintos momen-
tos, advirtiéndose que a partir de un núcleo conceptual
inmutable la definición se ha completado con precisiones
que, según los casos, derivaron en fórmulas más amplias
o permeables a incluir una mayor cantidad de situacio-
nes.
El núcleo conceptual inamovible es el que enlaza la
esencialidad con la condición de indispensable trata-
miento, es decir, una cuestión es esencial si su aborda-
je es insoslayable a la hora de decidir. Luego, como se
verá, la Corte ha avanzado en señalamientos relativos a
la oportunidad en que la cuestión debe haber sido intro-
ducida en la litis para que su análisis resulte ineludible
a fin de obtener una sentencia válida. En ese orden, como
se verá, el Superior Tribunal de la Provincia ha señalado
en un número importante de precedentes que los puntos
cuyo tratamiento no puede ser omitido son aquellos que
fueron oportunamente introducidos en la traba de la li-
tis, lo que deja fuera de la categoría de cuestión esencial
-por no integrar el contenido de los escritos constitutivos
de la contienda- cualquier tema que, por su trascenden-
cia, podría cambiar el sentido de lo decidido.

432 Causas L. 87892, “Acosta”, sent. 05/04/2006; L. 107414, “S., A. R.”,


sent. 26/09/12.

209
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Un claro ejemplo de lo que se acaba de exponer es cuanto


acontece en materia civil y comercial en donde la situación
se ha debatido en torno al planteo de insuficiencia de los
agravios formulados por un recurrente respecto de la ape-
lación ante el Tribunal de Alzada. Sobre el tema la Corte
ha dicho que no puede ser considerada cuestión esencial en
los términos del artículo 168 de la Constitución provincial,
ya que la denunciada deficiencia del tribunal no se relacio-
na con los elementos que han estructurado la litis, sino que
sólo trasunta un aparente defecto en el examen de admisi-
bilidad del recurso interpuesto, el que por otra parte es una
facultad propia de los jueces de la causa y, en consecuencia,
no revisable en la instancia extraordinaria 433.
Años antes, en la causa C.77654, “Díaz Vasallo”, sen-
tencia del 01/04/2004, la Corte decidió plantear de modo
previo a resolver el recurso extraordinario de nulidad, si
los reparos opuestos por la parte apelada a la suficiencia
de la expresión de agravios constituía cuestión esencial,
interrogante que -con interesantes aportes de parte de
los ministros votantes- fue respondido negativamente
por la mayoría del Tribunal, de lo cual derivó que se re-
chazara el REN toda vez que la eventual omisión a una
cuestión no esencial resulta ajena al recurso extraordina-
rio de nulidad 434.
No obstante esa más restrictiva noción de cuestión
esencial 435, los repertorios jurisprudenciales ponen en

433 Causa C. 123924, “Muñiz”, sent. int. 29/06/2020.

434 Debe decirse, sin embargo, que no siempre fue esa la doctrina de
la Corte, v.gr.: en C. 74090, “Gómez”, sent. 08/06/2005 el Tribunal volvió al
criterio que consideraba cuestión esencial las objeciones de la recurrida con
relación a la suficiencia del memorial de agravios.

435 De lo que deriva, en términos de la SCBA que una cuestión no es


esencial si no ha sido planteada concreta y claramente en la etapa procesal

210
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

evidencia que abundan versiones “combinadas” de esa de-


finición; así, se ha expresado que son cuestiones esencia-
les aquellos planteos que estructuran la traba de la litis y
el esquema jurídico que la sentencia debe necesariamen-
te atender para su validez 436, o los asuntos trascenden-
tes oportunamente planteados 437, aquellas que versan
sobre la acción deducida e influyen preponderantemente
en el pronunciamiento 438, los puntos o capítulos de cuya
decisión depende directamente el sentido y alcance del
pronunciamiento que por su naturaleza influye realmen-
te en el fallo 439, toda materia que integra la pretensión
liminar sobre la cual debe expedirse el a-quo 440 o las que
delimitan el thema decidendum 441. Se ha dicho asimismo
que son esenciales aquellas cuestiones que remiten onto-
lógicamente a los elementos de la pretensión y oposición
como aquellas que no sólo hacen a la estructura o traba
de la litis sino también las que conforman de tal manera
el esquema del pleito que el sentido y el alcance del fallo
dependen de su consideración 442, sin olvidar que en el
proceso laboral la litis queda integrada con los escritos

pertinente (conf. Causas L. 90480, “Patiño”, sent. 17/12/2008; L. 117530,


“Tabares”, sent. 08/04/2015).

436 Causas L. 120840, “Arrate”, sent. 10/02/2022; L. 121212, “Pardo”,


sent. 09/12/2020.

437 Causa L. 123817, “Juncos”, sent. 28/04/2021.

438 Causa L. 121528, “Trifaro”, sent. 31/08/2020.

439 Causa L. 121676, “Estrada”, sent. 14/07/2020.

440 Causa L. 121471, “Villabriga”, sent. 12/02/2020.

441 Causa L. 86977, “Spagna”, sent. 29/05/2013.

442 Voto del dr. de Lázzari en L. 83.768, “Silva”, sent. del 4-IV-2007.

211
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de demanda y contestación y el traslado dispuesto por el


artículo 29 de la ley 11.653 que se da al solo efecto de
que el actor amplíe la prueba exclusivamente con res-
pecto a los nuevos hechos introducidos por el demanda-
do 443. Se ha juzgado también que a los fines del recurso
extraordinario de nulidad corresponde reconocer la cate-
goría de “esencial” a todos aquellos aspectos que integran
el thema decidendum puestos a consideración del juez,
modelado tanto por el objeto de la pretensión como por el
de la oposición a ella (defensas), no interesando a estos fi-
nes -por regla- la entidad patrimonial o extrapatrimonial
de cada uno de ellos ni la falta de incidencia respecto de
otros ítems (su “escindibilidad”) ya que aun tratándose
de una cuestión divisible o separable de las demás, ella
en sí merece respuesta si fue adecuadamente sometida a
decisión judicial 444.
Puntualmente, la Corte ha considerado cuestión
esencial -por su naturaleza- al planteo de inconstitucio-
nalidad 445, al reclamo referido a la incapacidad psicoló-
gica 446, la relativa a la suma que la demandada dijo dar
en pago en vinculación con el saldo de indemnización 447,
al reclamo articulado al ampliar la demanda referido a
gastos por movilidad, honorarios médicos y erogaciones
vinculadas a los tratamientos psicológicos y psiquiátri-

443 Por muchas, L. 76.753, “Juárez”, sent. del 16-VII.2003; L. 85.343,


“Rodríguez”, sent. 24-IX-2003; L. 90.750, “Páez”, sent. del 7-IX-2005.

444 Causa L. 102982, “Berges”, sent. 05/12/2012.

445 Causas L. 118329, “Rayson”, sent. 14/10/2015; L. 119555, “Bocca”,


sent. 15/08/2018.

446 Causa L. 116963, “Lloret” sent. 15/07/2015.

447 Causa L. 116658, “Racedo”, sent. 15/07/2015.

212
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cos 448, el planteo introducido en la demanda respecto


a la aplicación de intereses al capital de condena 449, el
articulado respecto de la configuración de la responsabi-
lidad civil por riesgo y vicio de las cosas de su propiedad
y bajo su guarda 450 y la responsabilidad objetiva 451, la
definición del nexo causal en una demanda por incapa-
cidad 452, el tratamiento de uno de los motivos invocados
para considerarse despedido 453 y una causal de interrup-
ción de la prescripción 454 o de su suspensión 455.
Mención aparte merece la noción de cuestión esen-
cial en relación con las denominadas cuestiones acce-
sorias.
Tradicionalmente, la Suprema Corte ha considerado
como accesorias cuestiones de diversa índole en la medi-
da en que ellas dependan de otra cuestión principal. No
es la intención abrir juicio en este caso acerca de esas
definiciones, sino analizar las recíprocas implicancias
generadas entre los conceptos de esencial y accesorio en
clave de causal de procedencia del recurso extraordinario
de nulidad.
Entre las cuestiones accesorias la Corte ha considera-
do las referidas a costas y a intereses.

448 Causa L. 116645, “C., C. C.”, sent. 01/07/2015.

449 Causa L. 107433, “Ríos”, sent. 11/09/2013.

450 Causa L. 113126 “Lobos”, sent. 21/08/2013.

451 Causa L. 113928, “Zárate”, sent. 1/02/2013.

452 Causa L. 107839, “B., G. R.”, sent. 03/10/2012.

453 Causa L. 107656, “Pérez”, sent. 03/10/2012.

454 Causa L. 108029 “Urrejola”, sent. 22/08/2012.

455 Causa L. 100553, “Roldán”, sent. 25/08/2010.

213
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

En relación a las costas, debe decirse que ha sido pre-


cisamente como consecuencia de su condición de acceso-
rias, que las ha considerado no esenciales. En Ac. 34591,
“Modesti”, sent. 24/09/1985, el Tribunal provincial expre-
samente resolvió que las costas no constituían cuestión
esencial “por su carácter accesorio”, es decir que, de su
naturaleza secundaria derivó su condición de no esencial.
El criterio, vale decirlo, se ha mantenido hasta nuestros
días 456.
Respecto de los intereses, en cambio, el criterio ha
sido diferente pues se ha dicho que más allá de su carác-
ter “accesorio”, no puede desconocerse que los mismos
integran la traba de la relación procesal y que de su
consideración depende el alcance de la condena dine-
raria pretendida; en consecuencia, es una cuestión que
reviste el carácter de esencial y su omisión produce la
nulidad del fallo 457.
De ello se infiere, entonces, que la condición de acce-
soria no es razón suficiente para definir que una cues-
tión no es esencial (ejemplo de ello lo constituye como se
acaba de ver, el tema de los intereses), sin perjuicio de lo
cual esa regla aplica en materia de costas.
La Corte, además, se ha pronunciado en el sentido de
no reconocer el carácter de esencial a la cuestión vincu-
lada al pedido de declaración de conducta temeraria y

456 Causas L. 112168, “Zelaya”, sent. int. 09/12/2010; L. 111216, “Ló-


pez”, sent. 18/09/2013; L. 122913, “Borrazas”, sent. int. 26/12/2018.

457 Causas C. 85236, “Villavicencio”, sent. 21/05/2008 -por mayoría-;


C. 97631, “Banco Provincia de Buenos Aires”, sent. 02/09/2009. Se dijo en
L. 90021, “Schimio”, sent. 08/11/2006, son cuestiones esenciales aquellos
planteos que estructuran la traba de la litis y conforman el esquema jurídi-
co que la sentencia debe necesariamente atender para su validez y, en este
contexto, la procedencia del rubro intereses constituye uno de esos capítu-
los o puntos, que deben ser tratados bajo sanción de nulidad.

214
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

maliciosa de la parte en los términos del artículo 275 de


la Ley de Contrato de Trabajo 458, como así tampoco al
planteo de plus petición fundado en el artículo 20 de la
misma ley 459, ni a las peticiones atinentes a honorarios
profesionales 460.
Otro aspecto controvertido y, tal vez, uno de los de más
difícil solución es el vinculado a los argumentos de hecho
o de derecho sobre los que las contendientes estructuran
sus pretensiones 461.
En este punto la regla es que tales alegaciones no
constituyen cuestiones esenciales cuya preterición esté
en condiciones de provocar la invalidez del pronuncia-
miento 462. Son numerosos los fallos en los que la Corte se

458 Causa L. 119544, “Ibeas”, sent. 01/06/2016, entre otras.

459 Causas L. 112168, “Zelaya”, sent. int. 09/12/2010; L. 111.216, “Ló-


pez”, sent. 18/09/2013.

460 Causas C. 117241, “Banco de la Provincia de Buenos Aires”, sent.


16/08/2017 -por mayoría-; C. 122024, “Papaianni”, sent. 17/07/2020.

461 Sobre el tema, reviste interés el análisis realizado por Giannini,


Leandro en la obra citada, según el cual, y siguiendo la fraseología de la
casación local, distingue a) los “meros” argumentos, que no necesitan ser
tratados por la judicatura y su desconocimiento no puede ser atacado por
ninguna vía; b) argumentos de hecho y de derecho, que por tratarse de
planteos fácticos, probatorios y jurídicos no pueden ser desconocidos por los
jueces si inciden en la solución de la controversia pero la denuncia de su
omisión no corresponde a la órbita del REN sino, en todo caso, por RIL; c)
cuestiones esenciales; no pueden ser soslayadas y su preterición debe ser
subsanada mediante REN.

462 Algún matiz parece asomar en A. 69302, “F. P., I.” sent. 26/10/2010
cuando se expresa que las argumentaciones deben ser desestimadas “…so-
bre todo cuando se vinculan más al mérito de la decisión que a la falta de
tratamiento”, dejando abierta la posibilidad de que si se tratara del motivo
mencionado en segundo término podría llegar a considerarse la argumen-
tación como cuestión esencial.

215
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

ha pronunciado en ese sentido 463. En el área de nuestra


materia se ha expresado que el deber de los Tribunales
de Trabajo de tratar todas las cuestiones sometidas a su
conocimiento no importa el de seguir a los litigantes en
las argumentaciones de hecho y de derecho esgrimidos
como sustento de sus posturas 464. Otro tanto se ha dicho
en torno a los “meros” argumentos desarrollados por las
partes en apoyo de su posición 465 y a las alegaciones re-
lacionadas con la apreciación del material probatorio así
como la eventual ausencia de su tratamiento o su defi-
ciente ponderación 466.

II.4.3.a.ii. ¿Cuándo se configura la omisión?

Identificada la cuestión esencial, cabe preguntarse


ahora en qué situaciones corresponde concluir que su
tratamiento fue omitido por el juzgador.
El Tribunal superior de la Provincia se ha encargado
de precisar que no se configura la omisión de tratamiento
de este tipo de cuestiones cuando el tema aparece despla-

463 Por aplicación del art. 31 bis de la ley 5827 con respaldo en el
rechazo de casos sustancialmente análogos, ver, entre muchas otras, C.
120455, “Grissia”, sent. int. 16/10/2016; C. 124831, “Ritucci”, sent. int.
15/03/2022; C. 125303, “Del Vasto”, sent. int. 15/07/2022.

464 Causas L. 81389, “Vanetti”, sent. 03/04/2008; L. 95657, “Díaz”,


sent. 28/05/2010; L. 116898, “Pereyra”, sent. 02/07/2014, etc.

465 Causas L. 103215, “Massimino”, sent. 14/10/2009; L. 116884,


“Contin”, sent. 03/12/2014; L. 123216, “Bravo”, sent. 09/09/2021; L. 124860,
“Mayotti”, sent. 19/09/2022.

466 Causa L. 123216, “Bravo”, sent. 090/09/2021, entre muchas otras.


Ver también causas L. 98502, “Cerdá”, sent. 11/07/2012; L. 120307, “Zuca-
ro”, sent. 19/09/2018

216
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

zado por el razonamiento expuesto en el fallo 467 o cuando


ha sido implícitamente tratado 468; en palabras de la Cor-
te, la omisión con aptitud para invalidar la sentencia es
la que se produce por descuido o inadvertencia de parte
del juzgador 469.

II.4.3.a.iii. La omisión de tratamiento de cuestiones


esenciales y la aclaratoria

Años atrás era doctrina legal de Suprema Corte la que


establecía que dado que la aclaratoria constituía el medio
apropiado para subsanar la omisión de cuestiones acce-
sorias no esenciales (en casi todos los casos, como se vio y

467 Causas L. 121269, “Alem”, sent. 29/09/2020; L. 969953, “Gama-


rra”, sent. 03/03/2010, entre muchas otras. En L.122057, “Calvo”, sent.
30/08/2021, fue necesario integrar la Corte con Jueces del Tribunal de Ca-
sación en razón la diferente opinión de los Ministros en torno al tema que
se analiza. En el caso los doctores Torres, Pettigiani, Kogan y Kohan recha-
zaron el REN por considerar que el planteo introducido por la parte relativo
al monto real de los salarios percibidos era en realidad una argumentación
que no encuadraba como cuestión esencial. La minoría, en cambio, -enca-
bezada por el doctor Genoud- entendió que más allá de la esencialidad o no
que pueda atribuírsele a las cuestiones cuyo tratamiento el recurrente de-
nuncia omitido (las relativas al monto real de los salarios percibidos por los
actores durante el año anterior al acaecimiento de los respectivos siniestros
y a la aplicación del decreto 1694/09), su falta de abordaje no configura
en la especie el defecto denunciado habida cuenta de que la consideración
de tales tópicos quedó desplazada ante la ausencia de acreditación de los
presupuestos de responsabilidad civil de la accionada, lo que condujo al re-
chazo de la demanda por diferencias entre las prestaciones ya reconocidas
y pagadas por la aseguradora de riesgos del trabajo y la reparación integral
con fundamento en normas del Derecho común pretendida por cada actor
(Dres. Genoud, Soria y Violini).

468 Causas L. 120849, “Ibarra”, sent. 14/02/2018; L. 120345, “Barro-


so”, sent. 06/12/2017.

469 Causas L.86280, “Stremiz”, sent. 14/11/2007; L. 111174, “Covelo”,


sent. 11/09/2013; L. 123052, “Susso”, sent. 07/09/2020.

217
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

como lo son para el superior Tribunal de la Provincia, según


se explicó, las relativas a las costas, honorarios, aplicación
de la sanción prevista en el art. 275 de la L.C.T.) así como la
omisión de las cuestiones esenciales independientes, enten-
diendo por tales aquellas cuya solución no incide en la de
las restantes (v.gr: indemnización por vacaciones, salarios
impagos, certificado de servicios, etc.), el REN no era la vía
apropiada para sanear la preterición de esas cuestiones 470,
que debía procurarse, en todo caso, por la vía prevista en
el artículo 166 inc. 2) del C.P.C.C. La aclaratoria operaba,
de acuerdo con esa doctrina, como una especie de instancia
recursiva previa al recurso extraordinario de nulidad.
Consideramos que, acertadamente, ese criterio fue mo-
dificado a partir de la causa L. 70.654, “W., A. c/Servicios
Industriales S.A.”, sentencia del 10/03/2004, en la que,
por mayoría, la Corte resolvió que si el agraviado -en ese
caso por la ausencia de tratamiento del daño moral- ha-
bía omitido deducir recurso de aclaratoria no perdía por
ello la posibilidad de interponer recurso extraordinario
de nulidad 471. En el mismo sentido el Alto Cuerpo ha ex-
presado que, omitida una cuestión esencial, el agraviado
tiene la posibilidad -no la carga- de deducir aclaratoria,
pero si utiliza ese carril para suplir aquella preterición,
no pierde su derecho de satisfacer su impugnación por
medio del recurso extraordinario de nulidad 472 y, si no

470 Entre otras, L. 32.916, “Vera”, sent. 11/09/1984; L. 66.731, “Martí-


nez”, sent. 24/11/1999; L. 79627, “Lastra”, sent. 05/12/2001; L. 71205, “So-
lís”, sent. 27/02/2002.

471 En el mismo sentido se pronunció luego la SCJBA en las causas L.


80137, “Garín”, sent. 06/09/2006; L. 83.775, “Echeverría”, sent. 07/03/2007
y L. 83768, “Silva”, sent. 04/04/2007, entre otras.

472 Causas L. 90689, “Martínez Gómez”, sent. 15/04/2009; L. 116648,


“Pennisi”, sent. 10/09/2014.

218
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

plantea aclaratoria, no significa consentimiento ni im-


posibilidad de deducir aquel alzamiento extraordinario,
pues no hay norma que imponga ese decaimiento 473. En
suma, la ausencia de tratamiento de una pretensión in-
cluida en la demanda puede ser suplida a través de la
aclaratoria y, en caso de no ser utilizada esa vía, por con-
ducto del recurso extraordinario de nulidad que, como se
ve, no se pierde por no haber sido instado el carril del
artículo 166, inc. 2) del C.P.C.C.

II.4.3.b. Falta de fundamentación legal

Como explica Tessone 474, en la Provincia de Buenos


Aires el deber de motivar las sentencias está consagra-
do constitucionalmente aunque con específica referen-
cia a los fundamentos normativos. Ello así toda vez que
el artículo 171 de la Constitución bonaerense establece
que las sentencias deben estar fundadas en el texto ex-
preso de la ley, y a falta de éste, en los principios jurí-
dicos de la legislación vigente en la materia respectiva;
en defecto de éstos, en los principios generales del De-
recho, teniendo en consideración las circunstancias del
caso. Al respecto, la Corte ha sido precisa al declarar
que el requisito de esta norma constitucional, lejos de
establecer una solemnidad secundaria y dispensable,
constituye una de las más trascendentes garantías de
la Justicia, cuya inobservancia conduce a la anulación

473 Causas L. 92985, “Díaz”, sent. 07/04/2010; L. 99606 “Rodríguez”,


sent. 31/08/2011.

474 Tessone, Alberto J., “Recurso de nulidad extraordinario. Falta de


fundamentación legal”. Publicado en Jurisprudencia Argentina TR LALEY
0003/800964.

219
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

del pronunciamiento en tanto carezca de todo funda-


mento legal 475.
La obligación judicial de fundar las sentencias de
modo que pueda percibirse el itinerario lógico y jurídico
del que deriva la decisión final, constituye una garantía
de los derechos de las partes pues las deficiencias de los
fallos pueden obstar la interposición de recursos per-
tinentes, complicando sus técnicas y, en ciertos casos,
haciéndolos impracticables 476. Ahora bien, pese a que la
adecuada motivación del fallo demanda no sólo la ple-
na justificación de la selección de las normas jurídicas
sino también la de los hechos y los medios probatorios,
sólo la ausencia de fundamentación legal y, como se vio,
la omisión del tratamiento de cuestiones esenciales en-
cuentra reparación en el recurso extraordinario de nu-
lidad (además, claro está, de los otros defectos de tipo
formal ya mencionados).
Es doctrina reiterada de la Corte que el artículo 171 de
la Constitución provincial sólo se infringe cuando el fallo
carece de todo fundamento jurídico de suerte que aquél
aparece sin otro sustento válido que el mero arbitrio
del juzgador 477-478, pero la denuncia de violación de esa
norma constitucional no es la vía si lo que se procura es

475 Causas L. 89.389, “Massigoge”, sent. 14/04/2010; L. 81.124, “Mar-


chetti”, sent. 8/09/2004; Ac. 76.926, “Lepercq”, sent. 19/02/2002, L. 116.478,
“Corvalán”, sent. 26/06/2013; L. 125095, “Vega”, sent. 04/10/2022.

476 Tessone, Alberto J., op. cit., p. 116.

477 Causas L. 115.513, “Salinas”, sent. int.30/11/2011; L. 117033, “Se-


queida”, sent. int. 05/04/2013 y L. 117337, “Cabrera”, sent. int. 31/07/2013;
L. 122156, “Godio”, sent. 09/11/2020.

478 Cuando falten “los preceptos legales pertinentes o principios ge-


nerales del derecho” que respalden la sentencia, conf. Causa L. 116478,
“Corvalán”, sent. 26/06/2013.

220
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

atacar el acierto o la pertinencia de esa fundamentación


jurídica, pues tal reparación debe buscarse a través del
recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley 479, tam-
poco es el alzamiento adecuado cuando lo que se impugna
es la escasez de fundamentos 480. Sin embargo, la Corte
provincial ha interpretado que no abastece el recaudo de
validez del art. 171 de la Constitución provincial la cita
de normas derogadas 481 o carentes de atingencia 482 pues
ello equivale a la falta de fundamentación.
Explicado lo anterior, no queremos dejar de hacer re-
ferencia a la opinión que sobre esta temática expresó el
doctor de Lázzari, quien fuera juez del Máximo Tribu-
nal provincial. Parécenos particularmente interesante
la vinculación que dicho ministro realizó entre la nu-
lidad por falta de fundamentación legal y la doctrina
legal de la Corte, dando lugar -en este caso- a una inter-
pretación que por ser más abarcativa, restringe la pro-
cedencia de esa casual de invalidación. Dijo el doctor de
Lázzari al votar la causa L. 103.760, “D., C. L.”, senten-
cia del 04/09/2013 que resultaba claramente “…que la
decisión ha sido fundada en las directrices que [supues-
tamente] emanan de la doctrina legal que allí se indivi-
dualiza, circunstancia que revela cumplida la exigencia
prevista por la norma del art. 171 de la Constitución
provincial. Ello es así, en efecto, si se tiene en cuenta
-por un lado- la propia determinación que este Tribunal

479 Causas L. 78698, “Marinich”, sent. 23/12/2003; L. 128177, “Leal”,


sent. int. 05/05/2022, entre otras.

480 Causa L. 78230, “R., R. O.”, sent. 05/07/2006.

481 Causa L. 76021, “Vallejos”, sent. 13/06/2001.

482 Causa Ac. 70517, “DGI”, sent. int. 25/10/2000, en la que el único
fundamento legal visible fue el art. 68 del C.P.C.C. relativo a las costas.

221
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

efectúa respecto del concepto de ‘doctrina legal’ (v., por


ejemplo, causas L. 90.653, ‘Valdebenito’, sent. del 26-
VIII-2009; L. 93.690, ‘Aversano’, sent. del 22-XII-2008;
L. 83.239, ‘A., G.’, sent. del 27-III-2008); y , por otro -en
el marco de lo señalado antes-, que la supuesta infrac-
ción de ésta constituye materia de casación por conduc-
to del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley,
sin que la omisión de las citas de las normas a que ella
se refiere pueda erigirse en obstáculo para la suficiencia
de la impugnación (conf. L. 77.752, ‘Moriconi’, sent. del
7-IX-2005; mi voto en L. 77.791, ‘Lafourcade’, sent. del
24-IX-2003).
Ahora bien: aun reconociendo la evidente diversidad
de ámbito -y de motivos- de los distintos medios extraor-
dinarios de impugnación de los pronunciamientos emiti-
dos por los tribunales de la instancia anterior, me parece
evidente que si el ataque a una sentencia puede ser aten-
dido en el marco de la denuncia de violación de doctrina
legal de esta Corte, incluso cuando se prescinda de la in-
dividualización de las normas a las que ésta se refiera, no
debe aceptarse que la sentencia de grado deba ser inva-
lidada por vía del recurso de nulidad, so pretexto de que
la decisión que ella contiene se sustenta en la aplicación
de una doctrina sin la cita de las normas interpretadas y
actuadas por ella.
Para más, y en ese mismo orden, no es ocioso destacar
que el presunto menoscabo que se le imputa al decisorio
no importó un obstáculo para que los recurrentes pudie-
ran cuestionar -como lo hacen- la presunta violación de
doctrina invocada como fundamento de la decisión, inclu-
so mediante la denuncia de violación de las normas que
individualizan, lo que constituye materia propia del re-
curso extraordinario de inaplicabilidad de ley, que tam-
bién han deducido”.

222
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En otro orden expresó también el doctor de Lázzari


en relación al deber de motivación 483 y fundamentación
de las sentencias, que “el art. 171 de la Constitución de
la Provincia de Buenos Aires impone que las sentencias
sean ‘...fundadas en el texto expreso de la ley; y a falta
de éste, en los principios jurídicos de la legislación vi-
gente en la materia respectiva, y en defecto de éstos, en
los principios generales del derecho, teniendo en consi-
deración las circunstancias del caso’. Este último pasaje
final del texto constitucional reviste definitoria trascen-
dencia. Para satisfacer la exigencia de fundamentación
la cláusula en examen no impone únicamente la cita del
precepto. La labor no se agota allí. Según la Constitu-
ción provincial ha de indicarse el texto expreso de la ley o
de los principios aplicables, ‘...teniendo en consideración
las circunstancias del caso’, esto es, complementando esa
cita con la referencia explícita, puntual y concreta de las
particulares modalidades por las cuales esa ley o esos
principios se relacionan con el caso. En otras palabras, el
propio art. 171 desalienta la mención ritual o automática
de la ley, erigiendo la indicación de su cabal relación con
las circunstancias de la causa en elemento igualmente
esencial” 484.

483 Volveremos sobre el deber de motivación al tratar el instituto co-


nocido como anulación de oficio de las sentencias.

484 Causa L. 122.156, “Godio”, sent. 09/11/2020. Es del caso destacar


que el juez de Lázzari adhirió -dejando a salvo su opinión al respecto- a lo
expresado por los colegas teniendo en consideración los principios que in-
forman la doctrina de la Corte sobre el tema, en el sentido de que está diri-
gida a sancionar aquellas decisiones que no tienen otro fundamento que el
arbitrio de los juzgadores, por lo que no se viola dicha norma si la sentencia
se encuentra fundada en ley, aun cuando supuestamente no hubiese sido
acertada la invocación de las normas y que, a los efectos del andamiento del
carril extraordinario de nulidad, no importa el acierto de la decisión ataca-

223
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

II.3.3.c. Incumplimiento de los requisitos de la senten-


cia definitiva: falta de acuerdo y voto individual; ausen-
cia de mayoría de opiniones

Al considerar este motivo del recurso extraordinario


de nulidad en función de la estructura del pronuncia-
miento que dicta el Tribunal de Trabajo debe recordarse
que aquél se compone de veredicto y sentencia. Mientras
el primero de esos actos está reservado a las cuestiones
de hecho en cuyo marco queda definido el entramado
fáctico que resultó acreditado (arts. 44 inc. “d” y 47, ley
11.653), el segundo está dedicado a las cuestiones de de-
recho con la consecuente solución del conflicto mediante
la selección de las normas jurídicas aplicables y la sub-
sunción normativa correspondiente (arts. 44 inc. e, y 47,
ley 11.653) 485.
Ambos tramos del pronunciamiento requieren la cele-
bración del acuerdo, o sea el acto en el que los jueces que
integran el órgano y que estuvieron presentes en la au-
diencia de vista de causa, deliberan acerca de las cuestio-
nes propuestas por las partes y emiten, en el orden que
determinó el sorteo previo, su opinión individual sobre
cada una de las cuestiones de hecho y de derecho 486.

da, y la reiteración de los pronunciamientos habidos sobre el tema además


de lo prescripto por el art. 31 bis de la ley 5.827 y modificatorias.

485 Aunque son reiterados los pronunciamientos del Superior Tribu-


nal en el sentido de que la circunstancia de que se introduzca en el veredicto
una cuestión jurídica en nada perjudica al apelante que puede impugnar la
conclusión sentada mediante el correspondiente recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley (conf. L. 38698, “Blum”, sent. 08/11/1988; L. 117236,
“Cassini”, sent. 29/04/2015; L. 117708, “Espíndola”, sent. 03/06/2015; L.
118137, “Kuhn”, sent. 12/07/2017).

486 Y si en la sentencia sólo emitió su voto uno de los tres magistrados


intervinientes, dicha omisión no puede ser subsanada por la circunstancia

224
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Como es sabdio, los artículos 44 incs. c), d), e) y f) y 47


de la ley 11.653 487 se ocupan de regular diversos aspectos
del veredicto y la sentencia en el proceso laboral 488.

de que los integrantes que no expresaron su opinión respecto de la cues-


tión planteada, rubricaran con sus respectivas firmas el final del acuerdo
y la parte dispositiva de la sentencia, ni tampoco con la certificación del
actuario, atento a que la manda constitucional se encuentra directamente
dirigida a los jueces, obligación que no resulta delegable en ningún otro
funcionario (L. 90.023, “Coria”, sent. 11/10/2006).

487 La denuncia de infracción a los arts. 44 incs. d) y e) y 47 de la


ley 11.653 no resulta apta para habilitar la vía del recurso extraordinario
de nulidad (conf. L. 95966, “Schieda”, sent. 14/07/2010). Resulta materia
vinculada a un presunto error de juzgamiento y marginado del recurso ex-
traordinario de nulidad, la cuestión planteada respecto de la eventual in-
fracción del art. 47 de la ley 11.653 por la falta de individualización de las
circunstancias meritadas por los sentenciantes para decidir la distribución
de las costas (L. 83016, “Ardiles”, sent. 15/11/2006).

488 “Art. 44 c) … Los Jueces votarán veredicto y sentencia en el orden


que establezca el sorteo que se practicará al efecto.
d) El veredicto se dictará en el acto o dentro del plazo de cinco (5) días
pronunciándose sobre los hechos apreciando en conciencia la prueba ren-
dida.
e) La sentencia se dictará dentro de los veinte (20) días de la fecha del
veredicto.
Para fijar las cantidades que se adeuden, por prescindirse de lo recla-
mado por las partes.
f) El veredicto, la sentencia y las resoluciones del Tribunal serán pro-
nunciados por sus tres (3) miembros por mayoría de votos bajo pena de
nulidad”.
“Art. 47 El veredicto se dictará por escrito con indicación del lugar y
fecha. Deber consignar en forma separada cada una de las cuestiones que
el Tribunal considere pertinente plantear y contener decisión expresa sobre
los hechos que se hubiesen tenido por acreditados o no, según el caso, con
indicación individualizada de los elementos de juicio meritados.
La sentencia sé dictará por escrito y contender la indicación del lugar
y fecha, el nombre de las partes y el de sus representantes, en su caso, la
cuestión litigiosa en términos claros, los fundamentos del fallo y la decisión
expresa, positiva y precisa con arreglo a las acciones deducidas, salvo lo
dispuesto en el artículo 44, inciso e) in fine”.

225
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

A fin de analizar las causales de procedencia del re-


curso extraordinario de nulidad vinculadas a determi-
nados requisitos formales de la sentencia, estimamos de
utilidad recordar los aspectos más salientes de los pro-
nunciamientos definitivos dictados por los Tribunales de
Trabajo.
En ese orden conviene memorar que la formulación
del veredicto constituye un acto procesal cuya realización
deviene inexcusable por el Tribunal de Trabajo siempre
que existan hechos controvertidos y elementos de prueba
relativos a ellos (arts. 44 inc. d] y 47, ley 11.653), sin que
obste a su formulación la ausencia de celebración de la
audiencia de vista de la causa, pues ésta se encuentra
destinada esencialmente a la producción de prueba oral
(art. 32, ley cit.) 489.
Los magistrados que integran el Tribunal de Trabajo
deben pronunciarse en el veredicto sobre los hechos, y la
decisión a la que se llegue -por unanimidad o mayoría-
será la base para que en la sentencia se lleve a cabo la
operación de subsunción de aquéllos en la norma legal
correspondiente, declarando allí -conforme a derecho- la
procedencia o no de las pretensiones articuladas 490.
Por imperativo legal, el veredicto ha de contener, como
exigencia inexcusable, la determinación de las cuestio-
nes de hecho a partir de las cuales pueda resolverse el
pleito 491, lo que significa que en dicha etapa procesal de-

489 L. 118248, “Díaz”, sent. 14/10/2015.

490 L. 108874, “Henrik”, sent. 15/07/2015.

491 En la causa L. 67560, “Mongay”, sent. 13/04/1999, el Dr. de Láz-


zari -en minoría- votó la anulación de oficio del pronunciamiento porque no
satisfacía los extremos exigidos en el art. 47 de la ley 11.653 el veredicto
que desborda en su único interrogante el territorio de los hechos, ingre-
sando indebidamente en terreno jurídico. Años luego, la Corte dispuso la

226
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

ben plantearse y resolverse, en conclusiones claras, los


presupuestos fácticos esenciales de la litis 492. A ese fin,
los tribunales de trabajo gozan de amplias facultades pri-
vativas para plantear en el veredicto las cuestiones que
consideren pertinentes, para lo cual basta que traten y
decidan las que son esenciales 493.
En el fuero laboral, tanto las circunstancias fácticas
del veredicto que se proyectarán en la decisión final como
la sentencia, requieren el juicio individual de cada uno
de los jueces que intervienen, desde que las decisiones
deberán adoptarse por mayoría de las opiniones expues-
tas en los votos de los tres jueces integrantes del Tribu-
nal de Trabajo (arts. 168 de la Constitución provincial, y
44, incs. “d”, “e” y “f”, de la ley 11.653). Ello es así, pues
la coincidencia o discrepancia no puede establecerse por
vía de implicancia 494.
La exigencia del voto individual viene impuesta por el
art. 168 de la Constitución provincial, y si en la senten-
cia sólo emitió su voto uno de los tres magistrados inter-
vinientes, dicha omisión no puede ser subsanada por la
circunstancia de que los integrantes, que no expresaron
su opinión respecto de la cuestión planteada, rubricaran

anulación de oficio del veredicto y la sentencia habida cuenta de que ambas


etapas del fallo habían sido emitidas en violación de las normas constitu-
cionales y legales, a la vez que llamó la atención de los señores jueces que
intervinieron en la presente causa, en orden al deber del cumplimiento de
las exigencias que establece el art. 47 de la ley 11.653 en el dictado del ve-
redicto, debiéndose en lo sucesivo cumplimentarse con la norma indicada,
bajo apercibimiento de ley (L. 73873, “Villaroel”, sent. 25/04/2001).

492 Causas L. 41326, “Sánchez”, sent. 05/12/1989; L. 108874 cit.

493 Causas L. 107426, “Rochon”, sent. 12/09/2012; L. 117201, López”,


sent. 26/03/2015.

494 Causa L. 99248, “Rodríguez”, sent. 04/05/2011.

227
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

con sus respectivas firmas el final del acuerdo y la parte


dispositiva de la sentencia, ni tampoco con la certifica-
ción del actuario, atento a que la manda constitucional se
encuentra directamente dirigida a los jueces, obligación
que no resulta delegable en ningún otro funcionario 495.
En punto a la exigencia del “acuerdo” como formalidad
constitucional imperativa de las sentencias dictadas por
Tribunales colegiados de la Provincia, debe decirse que,
como agudamente lo señala Giannini, y pese a la invete-
rada doctrina de la Suprema Corte que así lo reclama, no
existe en el texto constitucional bonaerense una disposi-
ción imperativa que exija que los órganos de integración
plural deban expedirse en forma de “acuerdo” 496, pues
sólo dispone que “los jueces que integran los tribunales
colegiados, deberán dar su voto en todas las cuestiones
esenciales a decidir”. Sin embargo, la Corte provincial
ha considerado al acuerdo como una forma constitucio-
nal imperativa -en interacción con el recaudo del voto
individual- como causal de procedencia del recurso ex-
traordinario de nulidad 497. En cualquier caso, la finali-

495 L. 90023, “Coria”, sent. 11/10/2006; L. 121632, “Poledo”, sent.


21/07/2020.

496 Giannini, Leandro, op. cit., quien además de conjeturar sobre los
orígenes de dicha exigencia, explica que el acuerdo es una forma de delibe-
ración concentrada de las cuestiones sometidas a conocimiento a través de
un acto al que concurren los magistrados, revestido de ciertas solemnidades
y formalizado en un acta final, que culmina con el dictado del pronuncia-
miento por parte del Tribunal, sin que quepa considerar al voto individual
y al acuerdo como sistemas recíprocos o de interacción necesaria ya que es
factible que un cuerpo colegiado se reúna en acuerdo pero vote causas de
modo impersonal.

497 Causas L. 105188, “Pagliani”, sent. 04/07/2012; L. 117688, “Ro-


dríguez”, sent. 02/03/2016; L. 120752, “Pereyra”, sent. 22/06/2020; entre
muchas otras.

228
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

dad del acuerdo es garantizar cierta calidad en el deba-


te inmediato anterior a la resolución de las cuestiones
esenciales 498.
En otro orden, el artículo 168 de la Constitución pro-
vincial prescribe que para que exista sentencia debe con-
currir mayoría de opiniones acerca de cada una de las
cuestiones esenciales a decidir.
La mayoría de opiniones -que no es otra que la mayo-
ría de fundamentos- constituye un recaudo indispensable
de validez de cualquier decisión adoptada por un órgano
de composición plural.
En ese sentido la SCBA ha expresado que en el fuero
laboral, las circunstancias fácticas del veredicto que se
proyectarán en la sentencia, requieren del juicio indivi-
dual de cada uno de los jueces que intervienen, porque
las decisiones deben adoptarse por unanimidad o una
mayoría de opiniones provenientes de los votos de los
tres magistrados integrantes del Tribunal del Trabajo
(arts. 44, incs. “d”, “e” y “f”, de la ley 11.653 y 168 de la
Constitución provincial). Ello es así, pues la coincidencia
o discrepancia no puede establecerse por vía de inferen-
cia o interpretación 499.

498 La “constitucionalización” de ciertas formalidades de la sentencia


tuvo su origen histórico en la Provincia de Buenos Aires en el hecho de que
al momento de su dictado en 1873 no habían sido sancionados los códigos
procedimentales. De allí que la Constitución bonaerense previera algunos
requisitos mínimos que los fallos debían cumplir, a fin de independizar de
las Leyes de Partidas al modo de resolver de nuestros tribunales. Es cierto
que podría pensarse que en la actualidad carece de sentido mantener es-
tas previsiones pero, vale decirlo, tanto en el texto constitucional de 1934
y, sobre todo, en la reforma de 1994, los requisitos se han mantenido y es
atribución de la Corte controlar su cumplimiento.

499 Causas L. 116854, “Orellano”, sent. 19/02/2014; L. 116804, “No-


guera”, sent. 26/03/2015.

229
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Sobre el tema la Corte se ha visto en la necesidad de


precisar que los jueces de los Tribunales de Trabajo de-
ben ajustarse en la sentencia a lo resuelto por la mayo-
ría o unanimidad en el veredicto 500. Si un juez votara y
su posición quedara en minoría en el fallo de los hechos,
deberá emitir su sufragio en la sentencia a partir de las
circunstancias fácticas que se tuvieron por acreditadas
-por mayoría- en el veredicto 501, ello así en razón de que
las conclusiones establecidas en el veredicto sólo por la
minoría del Tribunal de Trabajo no pueden considerar-
se como circunstancias fácticas que debieron tenerse por
acreditadas 502.
De lo expresado resulta que son nulos el veredicto y
la sentencia dictados por sólo dos miembros del Tribu-
nal 503 y también lo son aquellos emitidos por jueces que
no asistieron a la vista de causa 504. Del mismo modo, la

500 Causas L. 40961, Pereyra”, sent. 15/08/1989; L. 61008, “Rodrí-


guez”, sent. 14/04/1998.

501 Causa L. 112692, “B., N. N.”, sent. 25/09/2013.

502 Causa L. 33360, “Cañete”, sent. 09/06/1987.

503 Causas L. 32.933, “Wronko”, sent. 26/03/1985; L. 60.462, “Carran-


za”, sent. 19/05/1998.

504 Ése es el criterio sentado, entre otras, en L. 36.688, “Feito”, sent.


23/09/1986; L. 55.199, “Medina”, sent. 20/12/1994, aunque no corresponde
anular el pronunciamiento porque uno de los magistrados que vota en el
pronunciamiento impugnado no haya participado de la audiencia de vis-
ta de causa si en ese acto procesal la única prueba producida fue el reco-
nocimiento de firma en documentación especificada en el acta respectiva
así como el desistimiento de la restante y del derecho a alegar (L. 44.818,
“Sena”, sent. 12/11/1991) como tampoco corresponde anular la resolución
aclaratoria que corrige un error numérico de la sentencia porque haya sido
dictada por uno de los miembros titulares del Tribunal de Trabajo que no
intervino en la audiencia de vista de causa ni en el dictado del veredicto y
la sentencia (L. 43.923, “Pintos”, sent. del 28-05-1991).

230
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

ausencia de firma de uno de los jueces que figura votando


constituye violación del artículo 168 de la Constitución
provincial 505.
Debe recordarse asimismo que es constitucionalmen-
te válido el voto cuyos fundamentos no se expresan en
extenso sino por adhesión a los vertidos en otro anterior

505 Causas L. 48.590, “Scotti”, sent. 09/06/1992; L. 60.462, “Carran-


za”, sent. 19/05/1998. En la causa L. 84432 “Barcelo”, sent. 18/05/2005,
por mayoría, se dijo que corresponde anular el pronunciamiento del Tri-
bunal de Trabajo si el juez que votó la primera de las cuestiones esen-
ciales planteadas no integraba dicho órgano judicial según la composición
indicada en el encabezamiento del Acuerdo y respetada sólo en el tratami-
ento de la segunda de las cuestiones propuestas a decisión. En tales con-
diciones, el Acuerdo así obtenido, al no emanar del órgano jurisdiccional
estructurado por la ley (arts. 53, ley 5827; 44, ley 11.653) carece de vali-
dez como acto de la judicatura (art. 168 de la Const. Prov.). La minoría, en
cambio, sostuvo que lo que define concreción del voto de un magistrado en
una sentencia es su firma al pie de la misma (arts. 163 inc. 9, CPCC, inc.
F y 63, ley 11.653) y la certificación del actuario. En consecuencia, y no
habiéndose redargüido de falsedad, el error material configurado al con-
signarse como primer votante el juez que cuya ausencia fue suplida por el
magistrado de otro Tribunal, y toda vez que este último rubricó junto con
los restantes integrantes del órgano que expresaron su adhesión, debió
ser motivo de recurso de aclaratoria (art. 166, inc. 2, CPCC) y no del ex-
traordinario de nulidad pues ello conduciría a apegarse a un exceso ritual
manifiesto. Más acá en el tiempo, en la causa L. 120140, “Figgini”, sent.
int. 05/04/2017 ese criterio de la minoría fue establecido por unanimidad
al fallar que lo que define la concreción del voto de un magistrado en una
sentencia es su firma al pie de la misma (arts. 163 inc. 9, CPCC, 44 inc. f
y 63, ley 11.653) y la certificación del actuario. En consecuencia, no cor-
responde anular el pronunciamiento del Tribunal de Trabajo, aun cuando
en la adhesión al voto de la segunda cuestión de la sentencia se haya con-
signado -por un simple error material- el nombre de una magistrada que
no participó de su dictado, si las circunstancias verificadas en la especie
permiten concluir que aquél fue emitido por los mismos tres jueces que
intervinieron en la audiencia de vista de la causa y pronunciaron el ve-
redicto, no verificándose transgresión alguna a las normas constitucion-
ales que regulan la conformación de los tribunales colegiados (cfr. doctr.
causas L. 98.699 “Juárez”, sent. de 21-XII-2011; L. 118.471 “Ibáñez”, res.
de 29-IV-2015).

231
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

emitido en el mismo acuerdo 506, y que en atención a los


reiterados pronunciamientos emitidos por la Suprema
Corte ante casos sustancialmente análogos (art. 31 bis,
ley 5827), corresponde declarar que el recurso extraordi-
nario de nulidad resulta inadmisible, desde que es cons-
titucionalmente válido, el voto cuyos fundamentos no se
expresan en extenso sino por adhesión a un voto anterior
emitido en el mismo acuerdo 507.
En punto al requisito de validez que supone la mayo-
ría de opiniones en relación a las cuestiones esenciales,
debe aclararse que tal recaudo no se abastece con sólo
responder en igual sentido -por la afirmativa o la nega-
tiva- las diferentes cuestiones planteadas sucesivamen-
te en el veredicto y la sentencia sino que es necesaria
la compatibilidad de las motivaciones sobre las que se
asientan esas respuestas 508, sin perjuicio de lo cual el
pronunciamiento debe ser visto en su unidad final y si
desde esa visión el veredicto fue dictado por unanimidad
de fundamentos y, luego, la única cuestión planteada en
la sentencia fue respondida por los jueces que adhirieron

506 Causas L. 95983, “González”, sent. 16/09/2009; L. 108167, “Gue-


vara Velázquez”, sent. 12/03/2014; L. 119644, “Salas”, sent. 06/02/2019.
En minoría, expresó el Juez Hitters que si bien esta Corte reiteradamen-
te ha considerado constitucionalmente válido el voto cuyos fundamentos
no se expresan in extenso sino por adhesión a los vertidos en otro ante-
rior emitido en el mismo acuerdo, tal doctrina exige que la conformidad
con la opinión precedente quede plasmada de algún modo, no bastando a
tal efecto con manifestar exclusivamente que se vota “por la afirmativa” o
“por la negativa”. Existe mayoría de opiniones si media adhesión expresa
a los fundamentos de quien abrió la votación (L. 111418, “González”, sent.
13/05/2015).

507 Causa L. 118047, “Mignone”, sent. int. 12/11/2014.

508 Causas L. 96893, “Vivas”, sent. 23/09/2009; L. 97987, “López”,


sent. 16/12/2009.

232
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

al voto de primer término “en igual sentido”, nada indica


la existencia de razones diferentes que fuera necesario
expresar en cumplimiento de la manda contenida en el
artículo 168 de la Constitución provincial 509.
En otro orden, estimamos que si bien no cabe duda
acerca de que las sentencias definitivas deben cumplir
con los recaudos del acuerdo y el voto individual, el tema
pareciera no ser tan claro cuando se trata de resolucio-
nes que, aunque recayendo sobre cuestiones incidenta-
les, terminan la litis y hacen imposible su continuación.
Especialmente porque, dada la etapa del proceso en la
que se dictan y la materia sobre la que versan, tienen
atribuida la estructura de las interlocutorias 510.

509 Causa L. 111418, “González”, sent. 13/05/2015.

510 Tessone, Alberto J., op. cit. p. 106 (REN). La SCBA ha expresado
que corresponde la anulación de oficio de esos pronunciamientos cuando
pese a no ser por su naturaleza sentencias definitivas resuelven cuestiones
esenciales (Ac. 40.223, “Banco Regional del Salado”, sent. 29/12/1989, en-
tre muchas otras). También ha declarado la nulidad del pronunciamiento
que declara la incompetencia de la Justicia provincial y ordena la remisión
de la causa a la Justicia federal sin respetar la forma de acuerdo y voto
individual porque reviste el carácter de definitiva a los fines del art. 278
del CPCC (Ac. 84.823, “Lambruschini”, sent. int. 5/10/2005). Más recien-
temente, la Corte provincial se ha pronunciado en el sentido que se viene
explicando, entre otros muchos casos, en L. 128365, “Balbuena”, sent. int.
29/06/2022 a propósito de una declaración de cosa juzgada administrativa
y en oportunidad de resolver acerca de una decisión sobre una medida cau-
telar asimilable a sentencia definitiva en L. 128636, “Bottero”, sent. int.
07/06/2022. En cambio, por mayoría, la Corte resolvió no anular de oficio el
pronunciamiento de la Cámara confirmatorio del de primera instancia que
había desestimado el planteo de nulidad de notificación de la demandada
sin la observancia de la formalidad del acuerdo y voto individual por con-
siderar que del hecho de que la sentencia recurrida haya sido considerada
definitiva a los fines de la admisibilidad del recurso no se deriva necesaria-
mente que ella debió ser dictada respetando esas exigencias, puesto que la
sentencia interlocutoria impugnada mediante la cual se desestima la pre-
tensión incidental que procura la nulidad de la notificación de la demanda,

233
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Resulta de interés en esta particular temática la


lectura del fallo recaído en C. 79343, “Carro”, de fecha
10/09/2003, en el que se debatió acerca de determinadas
decisiones a las que, si bien se les reconoce efectos de
definitiva, en razón de su naturaleza no les es exigido
la formalidad del acuerdo y del voto individual. Se men-
cionaron allí, entre otros supuestos, aquella que declara
extemporánea la expresión de agravios; la que declara
tardío el depósito del comprador en subasta; la relativa a
la admisibilidad del recurso de apelación deducido por el
síndico; la que rechaza la queja por apelación denegada
contra una sentencia definitiva y se dijo que tal enume-
ración no tiene carácter taxativo sino enunciativo (conf.
Ac. 43.669, sent. del 9-IX-1992).
Se dejó sentado asimismo en voto inicial del Juez Ne-
gri que ya sea que se trate de una sentencia definitiva en
sentido estricto o de una decisión equiparada a tal efec-
to a los fines de los recursos extraordinarios, si la mis-
ma decide cuestiones esenciales, debe observar la forma
del acuerdo y voto individual de los jueces (conf. causas
Ac. 43669, sent. int. 08/09/1992; Ac. 75211, sent. int.
21/02/2001; Ac. 77989, sent. int. 21/03/2001; etc.) acla-
rando que en las “decisiones equiparadas a tal efecto” la
exigencia de acuerdo y voto individual sólo procede si se
pronuncia respecto de cuestiones esenciales, en los tér-
minos y alcances del art. 168 de la Constitución provin-
cial. A lo que el Juez de Lázzari agregó que los conceptos
de sentencia definitiva y sentencia que trata cuestiones
esenciales son disímiles. La definitividad se exterioriza
cuando se resuelve de modo final sobre la existencia o

no se pronuncia sobre una cuestión esencial (C. 87705, “González”, sent.


23/04/2008).

234
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

suerte del Derecho de fondo o cuando recayendo la deci-


sión en una cuestión incidental, produce el efecto de fina-
lizar la litis, haciendo imposible su prosecución. Cuestio-
nes esenciales, de su lado, son aquellas que conforman la
estructura del juicio, el esquema jurídico al que la sen-
tencia debe atender para la solución del litigio, vinculán-
dose claramente con el principio de congruencia, pues su
tratamiento es indispensable para la correcta solución
del pleito, abarcando los puntos o capítulos de cuya deci-
sión depende el sentido y alcance del pronunciamiento.
Puede haber definitividad sin que la decisión tenga
que ver estrictamente con la plataforma fáctica y jurí-
dica que las partes emplazaron en la etapa postulatoria.
Por ejemplo, el pronunciamiento de Cámara que declara
desierto un recurso de apelación, o los demás supuestos
que indicados más arriba.
En tales condiciones, no cabe una identificación de am-
bos términos. La cuestión ha sido extensamente debati-
da en el Tribunal provincial (conf. Ac. 43867, sent. int.
23/10/1990, Ac. 43237, sent. int. 20/11/1990, Ac. 44759
del 03/03/1992 y Ac. 43669 sent. int. 08/09/1992).

II.4.3.c.i. La ausencia de veredicto y el recurso extraor-


dinario de nulidad

Luego de analizar las distintas causales de proceden-


cia del recurso extraordinario de nulidad, tomando parti-
cularmente en consideración a la hora de hacer ese abor-
daje la doctrina legal de la Suprema Corte de Justicia
bonaerense, corresponde destacar que -conforme los fa-
llos del Tribunal provincial- la formulación del veredicto
deviene ineludible cuando existan hechos controvertidos
y elementos de prueba relativos a aquellos que deban ser
examinados por el juzgador, tratándose de un deber cons-

235
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

titucional inexcusable para el Tribunal conforme lo pres-


cripto por el artículo 168 de la Constitución provincial,
cuyo incumplimiento determina la invalidez del pronun-
ciamiento por medio del recurso extraordinario de nuli-
dad y aun su anulación oficiosa 511 .
Es decir que la ausencia de veredicto en el proceso la-
boral -por sí sola- acarrea la nulidad del pronunciamiento
pese a que se hubiesen cumplido los restantes requisitos
de validez de aquél, cuales son, la celebración del acuerdo
en el que los jueces hubieran emitido su voto individual
y la solución se hubiese alcanzado por mayoría de opinio-
nes.
Es cierto que el artículo 168 de la Carta provincial re-
mite a “la forma y plazos establecidos al efecto por las
leyes procesales” y, como se ha visto, el veredicto y la
sentencia vienen impuestos por la ley 11.653 para todos
los casos en los que haya hechos controvertidos y prueba
que meritar; aunque -también debe decirse- a diferencia
de cuanto acontece con la ausencia de veredicto previsto
en la ley procesal laboral, el incumplimiento de los plazos
legales para el dictado de ese acto así como de la senten-
cia -ha dicho la Corte- no es atendible por vía del recurso
extraordinario de nulidad, pues no constituye violación
del artículo 168 de la Constitución provincial ni configura
ninguna de las causales que habilitan su deducción 512.
Sin perjuicio de que más adelante volveremos sobre el
tema al abordar la anulación oficiosa de los pronuncia-
mientos -supuesto diferente de la nulidad de las senten-

511 Causas L. 35488, “Álvarez”, sent. 27/12/1985; L. 109595, “Juárez”,


sent. 01/08/2012; L. 118713, “Gómez”, sent. 21/06/2018.

512 Causas L. 33273, “Fernández”, sent. 01/06/1984; L. 100159, “Kra-


sutzki”, sent. 28/12/2011.

236
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cias por vía del recurso extraordinario- mencionaremos


aquí algunos casos que revisten interés a propósito de la
obligatoriedad del veredicto.
Tal lo acontecido, por ejemplo, respecto de terce-
rías de dominio y de mejor derecho planteadas en jui-
cios laborales en las que la Corte -por mayoría- juzgó
que conforme lo establece el art. 63 de la ley 11.653,
la aplicación de las normas del Código Procesal Civil y
Comercial deben compatibilizarse y armonizarse con el
sistema oral implementado en la ley ritual del fuero en
el entendimiento de que, en la estructura del procedi-
miento laboral, la formulación del veredicto constituye
un deber inexcusable para el Tribunal del Trabajo, en
tanto existan cuestiones de índole fáctica y probatoria
que deban examinarse a fin de proporcionar la base so-
bre la que habrá de dirimirse conforme a derecho la pro-
cedencia o no de las pretensiones deducidas, decretando
por ello la nulidad de oficio de la sentencia que no esta-
ba precedida del veredicto que prescribe el artículo 44
inc. d) de la ley 11.653 513.
Se resolvió en el mismo sentido, es decir definiendo
la obligatoriedad del veredicto y la nulidad del pronun-
ciamiento que no lo incluyera, en acciones de exclusión

513 Causas L. 103058, “Malin”, sent. 05/06/2013; L. 104114, “García”,


sent. 30/10/2013. En ambas, el doctor Soria votó en disidencia por conside-
rar que a tenor de la naturaleza “incidental” de este tipo de procesos y de su
peculiar objeto, aun cuando pueda ser observable, la ausencia del veredicto
en el pronunciamiento del tribunal de grado, no amerita su anulación de
oficio. Evidentemente, la exigencia de su dictado plasmada por el legislador
local en los arts. 32, 44 inc. “d” y 47 de la ley 11.653 -y de toda obviedad,
ausente en el proceso civil-, no fue pensada para la resolución de este tipo
de cuestiones, se encuentra más ligada a aquellas que son típicas del ám-
bito de competencia material de los tribunales del Trabajo de la Provincia,
esencialmente anunciadas en el art. 2 del régimen procesal laboral.

237
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de tutela sindical y de reinstalación 514, sin que obstara


a ello que la causa se hubiese sustanciado conforme las
normas del proceso sumarísimo (arts. 52, ley 23.551 y
496 C.P.C.C.).

II.4.3.d. Alcances de la nulidad declarada a través del


recurso extraordinario del mismo nombre

El artículo 298 del C.P.C.C. dispone que cuando la Cor-


te acoja el recurso extraordinario de nulidad se declarará
nula la sentencia recurrida y se remitirá la causa a otro
Tribunal para que la decida nuevamente.
Con ese marco legislativo el Tribunal superior de la
Provincia, por regla, disponía en los casos en los que el
REN prosperaba, la declaración de nulidad de toda la
sentencia, aun cuando la omitida fuera una pretensión
autónoma 515. Sin embargo, y especialmente en el ámbi-
to de las contiendas laborales, la Corte bonaerense ha
decidido, cuando en razón de tratarse de acumulación
de acciones independientes y sólo se hubiese preterido
el análisis y resolución de una sola de ellas (L.50.092,
“Rundau”, sent. del 6-X-1992; L. 80.137, “Garín”, sent.
del 6-IX-2006, entre otras) la anulación parcial del pro-
nunciamiento.
En la actualidad es doctrina consolidada la que esta-
blece que el acogimiento del recurso extraordinario de
nulidad no ha de alcanzar a la totalidad del fallo de gra-
do sino solamente a la parte afectada por el vicio nulifi-

514 Causas L. 46966, “Ferreti”, sent. 29/10/1991; L. 51878, “Losa la-


drillos”, sent. 01/06/1996; L. 85540, “Cáceres”, sent. 20/11/2002; L. 104645,
“Molfesa”, sent. 26/10/2010; L. 103311, “Iteva SA”, sent. 21/12/2011.

515 A título de ejemplo, causas Ac. 45696, “Santoro”, sent. int.


14/05/1991; L. 64652, “Álzaga”, sent. int. 03/03/1998.

238
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cante, cuando la omisión en que ha incurrido el tribunal


respecto de la parte cuestionada no pesa en las restan-
tes 516, tal el caso, por ejemplo, de la anulación parcial del
pronunciamiento motivado en la omisión del reclamo de
certificado de servicios 517 .
Sin perjuicio de que más adelante volveremos sobre
el tema, es del caso destacar que a la misma solución se
ha arribado en supuestos de nulidad de oficio de senten-
cias 518.
En otro orden vinculado a esta temática es del caso
traer a consideración la norma del artículo 50 de la ley
11.653 que prevé la posibilidad de que se forme incidente
por separado en el que se tramitará la ejecución del cré-
dito cuando “...hubiere quedado firme la condena al pago
de alguna suma de dinero, aunque se hubiere interpues-
to, respecto de otros rubros de la sentencia, alguno de
los recursos autorizados...”. La norma en cuestión exige,
entre otros recaudos para la formación de ese incidente,
“copia autenticada o testimonio con certificación de que
el rubro que se pretende ejecutar no está comprendido en
el recurso interpuesto y de que la sentencia ha quedado
firme respecto de él...”. El texto normativo deja a la vista
que si la anulación parcial de la sentencia no fuera una
de las alternativas posibles, el legislador no habría pre-
visto la posibilidad de formar incidente de ejecución par-
cial cuando el recurso extraordinario interpuesto fuera el
de nulidad. Sin embargo, como se acabó de transcribir,
esa facultad le asiste a la parte aun cuando se hubiera

516 Causa L. 121528, “Trifaro”, sent. 31/08/2020.

517 Causa L. 99171, “Torres”, sent. 16/02/2011.

518 Causas L. 66757, “Dusserre”, sent. 09/03/1999; L. 78040, “Gorga”,


sent. 10/09/1993.

239
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

interpuesto, respecto de otros rubros, alguno de los re-


cursos autorizados 519-520.
Con relación a los alcances de la nulidad, cabe recor-
dar que, tal como se resolvió en la causa L. 80.137, “Ga-
rín” (sent. 06/09/2006), en caso de verificarse una acumu-
lación objetiva de pretensiones, la omisión del tribunal
respecto de una de ellas, no vinculada a las restantes por
relación de continencia, accesoriedad ni subsidiariedad,
permite la anulación parcial de la decisión exclusivamen-
te en relación a dicho reclamo.
Al igual que se señaló en dicho precedente y en los que
siguieron 521, declarar la nulidad de los restantes frag-
mentos de la decisión deviene innecesario y configuraría
un dispendio jurisdiccional, que afecta el rendimiento del
servicio de Administración de Justicia.

II.4.3.e. Un supuesto diferente: la anulación de oficio 522

Aunque por regla la anulación de un pronunciamiento


definitivo o asimilable es la consecuencia del acogimiento

519 Del voto del doctor Negri en la causa L. 80.137, “Garín”, sent.
06/09/2006.

520 Deviene innecesario declarar la nulidad de aquellos fragmentos de


la decisión que componen las restantes controversias suscitadas entre las
partes, ajenas al motivo de una anulación parcial -en el caso, la generada
por la omisión de tratamiento del reclamo de la indemnización prevista en
el art. 1 de la ley 25.323- pues ello configuraría un dispendio jurisdiccional
-afectando el rendimiento del servicio de Administración de Justicia- sien-
do que, en rigor, nada impide que la Suprema Corte ejerza, a su respecto,
la función revisora, satisfaciendo los fines de la casación (conf. L. 90689,
“Martínez Gómez”, sent. 15/04/2009; L. 118963, “Bernal”, sent. 09/08/2017).

521 Causas L. 110646, “Buscarini”, sent. 29/05/2013; L. 116898, “Pere-


yra”, sent. 02/07/2014 y L. 117.387, “De León”, sent. 22/04/2015.

522 También aludida como anulación oficiosa.

240
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de un recurso extraordinario de nulidad, puede suceder


que tal invalidación sea el resultado de la actuación -por
parte de la Corte- de su facultad exclusiva y excluyente
de anularlo de oficio. Si bien se trata, como veremos, de
una situación excepcional 523, los repertorios jurispruden-
ciales dan cuenta de numerosos precedentes en los que el
Alto Cuerpo provincial ha hecho uso de esa potestad no
prevista legislativamente y ha sido a través de esos pro-
nunciamientos que la Corte definió tanto los supuestos
en los que resulta aplicable como los alcances del institu-
to de la anulación ex officio.
Intentaremos en lo que sigue una suerte de sistemati-
zación de los motivos por los que el Superior Tribunal de
la Provincia ejerce esa potestad que él mismo ha conside-
rado como excepcional, utilizable sólo como razón última
y que presupone el reenvío de la causa, justificado por la
imposibilidad de resolver de acuerdo a las constancias
obrantes en las actuaciones 524.

II.4.3.e.i. ¿Son las causales de procedencia del REN


también motivo de la anulación de oficio?

La respuesta es afirmativa.
Tiene dicho el superior Tribunal provincial que la anu-
lación de oficio de los fallos dictados por los jueces de úl-

523 El instituto de la anulación de oficio constituye un arbitrio utiliza-


do por esta Suprema Corte en supuestos de excepción. Es una prerrogativa
reservada para casos extremos que tiene en mira la existencia de vicios que
obstan la interposición de recursos extraordinarios, o que conforman situa-
ciones incompatibles con el debido proceso (L. 120531, “Camiscia”, sent.
09/11/2020).

524 Causas L. 83602, “Amoruso”, sent. 25/04/2007; L. 105608, “Peña-


loza”, sent. 24/04/2013; L. 117778, “Abadie”, sent. 18/05/2016.

241
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

tima instancia constituye una facultad exclusiva y exclu-


yente de la Suprema Corte establecida en resguardo de
las formas sustanciales del juicio, cuando las falencias
de que adolece el pronunciamiento lo descalifican como
acto jurisdiccional válido, imposibilitando el ejercicio de
la facultad revisora 525. En consecuencia, no asiste a las
partes la facultad de efectuar un planteo de esa naturaleza
en el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley 526, ni
ninguna otra petición en ese sentido por resultar inaten-
dible 527. A la vez que ha expresado que nada exime a la
Suprema Corte de la responsabilidad que le incumbe por
la estricta observancia de las formas instituidas en pro-
cura de la mejor Administración de Justicia 528, aunque
no medie denuncia de infracción de los artículos 168 y
171 de la Constitución local 529, como ocurre por ejem-
plo, si los magistrados que integran el tribunal de gra-
do no arriban a un verdadero acuerdo sobre cuestiones
litigiosas cuya definición resulta insoslayable y esencial
en el marco del reclamo impetrado 530, si el Tribunal de
Trabajo resuelve una cuestión esencial careciendo de la

525 Causas L. 44276, “Rodríguez”, sent. 03/07/1990; L. 70897, “Do-


mingorena”, sent. 02/03/2001; L. 87372, “Antonini”, sent. 07/03/2007, entre
varias.

526 Ídem. Nota anterior.

527 Causa L. 72970, “Ramallo”, sent. 12/05/2004.

528 Causas L. 33166, “Demyda”, sent. 03/07/1984; L. 58933, “Merlo”,


sent. 10/09/1996; L. 74346, “Ciliberti”, sent. 15/05/2002.

529 Causas L. 128942, “Gutiérrez”, sent. int. 15/07/2022; L. 128125,


“Torres”, sent. int. 09/08/2022.

530 Causas L. 100658, “Ciotti”, sent. 07/07/2010; L. 107395, “Sueyro”,


sent. 25/04/2012; L. 120987, “D´Agostino”, sent. 14/08/2019.

242
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

formalidad de acuerdo y voto individual 531, o si, ante las


cuestiones de derecho planteadas, sólo emitió su voto uno
de los tres magistrados que integran el tribunal, en tanto
dicha omisión -que no puede juzgarse subsanada por el
hecho de que los restantes jueces rubricaran con su res-
pectiva firma la parte dispositiva del fallo- implica un di-
recto desacato a la manda del art. 168 segunda parte de
la Constitución local y del art. 44 inc. f. de la ley 11.653,
en cuanto éste establece que el veredicto, la sentencia y
las demás resoluciones que se dicten por el Tribunal de
Trabajo serán pronunciadas por sus tres miembros bajo
pena de nulidad 532.
Abundan los fallos de la Corte en este sentido; ade-
más de los mencionados a título de ejemplo en el párra-
fo anterior, pueden mencionarse los casos de anulación
por incumplimiento de la formalidad de acuerdo y voto
individual en los pronunciamientos que resuelven una
cuestión esencial como lo es la excepción de cosa juzga-
da administrativa 533, una medida cautelar anticipada 534,
o también las numerosas anulaciones decretadas por el
Tribunal provincial superior frente a la ausencia de ma-
yoría de opiniones 535.
No obstante lo dicho más arriba, en materia civil y co-
mercial apuntamos algunos pronunciamientos en los que

531 Causa L. 121952, “Mourglia”, sent. 14/08/2019.

532 Causas L. 98099, “Galván”, sent. 13/07/2011; L. 117517, “Rodrí-


guez”, sent. 15/11/2016.

533 Causas L. 18365, “Balbuena”, sent. int. 29/06/2022; L. 128350,


“García”, sent. int. 29/06/2022.

534 Causa L. 128636, “Bottero”, sent. int. 07/06/2022.

535 Causas l. 128610, “Schreiber”, sent. int. 26/04/2022; L. 128628,


“Monzón”, sent. 29/06/2022; L. 128292, “Rodríguez”, sent. int. 26/04/2022.

243
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

la Corte provincial -con un criterio más restrictivo ha ex-


presado que por vía del instituto de la anulación oficiosa
no cabe abordar ex officio cuestiones- en principios reser-
vadas por la Constitución a la competencia revisora de la
Corte por la vía apelada, más precisamente a través del
recurso extraordinario de nulidad 536.
En otro orden, y como ya se vio en oportunidad de tra-
tar las causales de procedencia del REN, el artículo 171
de la Constitución provincial impone el deber de fundar
normativamente las sentencias 537.
Sin embargo, el deber de motivación de los pronun-
ciamientos es más amplio que aquél, pues abarca otros
aspectos además del fundamento legal. En ese sentido
el artículo 47 de la ley 11.653, al regular la forma y con-
tenido del veredicto y sentencia, establece entre otros re-
caudos que el Tribunal de Trabajo deberá consignar cada
una de las cuestiones que considere pertinente plantear
y contener decisión expresa sobre los hechos que se hu-
bieran tenido por acreditados, o no, según el caso, con
indicación individualizada de los elementos de juicio me-
ritados a la vez que, en la sentencia, deberá indicar la
cuestión litigiosa en términos claros y los fundamentos

536 Se trata de fallos dictados en materia civil y comercial, v.gr: C.


93678, “Condominio Avenida Gaona 2248/52”, sent. 04/11/2009; C. 107459,
“Campo”, sent. 19/1272012; C. 108056, “Rueda”, sent. 12/11/2014; C.
114018, “Boragina”, sent. 14/06/2017, entre otros.

537 Si bien la Corte también ha anulado de oficio la sentencia basada


en una referencia genérica al “marco regulatorio del sistema” sin otra ex-
plicación ni indicación de las concretas normas positivas que integrarían
tal marco regulatorio -aplicadas en forma directa o por construcción analó-
gica- y como lógica derivación de este yerro, la ausencia de toda mención al
marco convencional y legal aplicable, tal vicio invalidante impide revisar la
correcta aplicación de derecho (C.119134, “A., A. A.”, sent. 19/02/2015).

244
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

del fallo, además de la decisión expresa, positiva y preci-


sa con arreglo a las acciones deducidas 538.
Es evidente, entonces, que el deber de motivación des-
borda la mera cita legal y apunta a dejar en claro cuáles
fueron las razones tenidas en cuenta por el tribunal para
resolver de un modo determinado, con expresa referencia
a la selección de los hechos considerados relevantes, las
fuentes probatorias meritadas y, claro está, las normas
jurídicas aplicadas. En este sentido la Suprema Corte de
Justicia ha declarado que es garantía de los derechos de
las partes la obligación de fundar la sentencia de modo
que se perciba nítidamente el curso lógico y jurídico del
que deriva, pues las deficiencias del fallo pueden obstar
a la interposición de los recursos pertinentes y al control
de legalidad 539.
Como explica Tessone, el deber de motivación opera
como una herramienta facilitadora de la impugnación ya
que cuando el justiciable conoce los motivos de la decisión
está en condiciones de decidir si la impugna o la consien-
te, y es útil también para el Órgano judicial superior que
debe resolver el recurso que eventualmente se interpon-
ga.
Ahora bien, se ha visto también en oportunidad de
analizar las causales de procedencia del recurso extraor-
dinario de nulidad que -en lo que aquí interesa- sólo la
falta de fundamentación legal habilita su planteo; es de-

538 En igual sentido, los arts. 163, inc. 5 y 164 del C.P.C.C. determi-
nan que el pronunciamiento debe contener “los fundamentos y aplicación
de la ley”.

539 Causas L. 85651, “Reina”, sent. 05/12/2007; Ac. 68321, “Conti”,


sent. 22/12/2004; Ac. 77368, “C.E.A.M.S.E.”, sent. 21/03/2001; Ac. 68732,
“Larsen de Hoffman”, sent. 02/06/1998; L. 96701, “Cascallana”, sent.
05/06/2013, entre otras.

245
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

cir que un pronunciamiento con graves defectos de moti-


vación pero fundado en derecho no podría ser invalidado
a través de ese recurso. Se abre espacio allí para un elen-
co de deficiencias vinculadas a problemas de motivación
severos en las sentencias que en no pocas oportunidades
encontraron solución a través de su anulación oficiosa 540.
En ese sentido la Corte ha dicho que debe anularse
de oficio el pronunciamiento del Tribunal de Trabajo que
no sólo no emana del órgano jurisdiccional creado por la
ley al no haber sido firmado el veredicto por uno de los
magistrados que lo integran, sino que además no sumi-
nistra los presupuestos fácticos necesarios ni establece
conclusiones claras que trasunten la validez del juicio ló-
gico de los sentenciantes con relación a una cuestión esen-
cial para la solución del litigio 541, o aquel cuyo contexto
denota no sólo imprecisión y hasta confusión conceptual
en lo que respecta a sus fundamentos normativos, sino
también carencia de los presupuestos fácticos necesarios

540 Aunque, debe decirse, en las causas L. 121030, “D’Orsi”y L.


120737, “Cardozo”, ambas sentencias del 29/10/2020, la solución propicia-
da por los votos de la minoría fue otra. En esos casos -entre otros similares
tramitados por ante el mismo Tribunal de Trabajo- el doctor Soria (al que
siguieron los doctores de Lázzari y Kogan) consideró que asistía razón al
recurrente que había denunciado ausencia de motivación, enmarcada en
el derecho de defensa en juicio y la garantía de debido proceso con funda-
mento, entre otras normas, en el art. 15 de la Const. Prov. debido a que el
pronunciamiento era fruto de la mera voluntad de los juzgadores, lo cual
teñía al decisorio de arbitrariedad y obstaculizaba el debido ejercicio de la
competencia revisora de la Corte por lo que correspondía hacer lugar al
RIL y reenviar la causa a la instancia de origen para que el tribunal, nue-
vamente integrado, dictara nueva sentencia brindando debida fundamen-
tación. Es decir, el voto de los señores ministros que integraron la minoría,
encauzaron la situación a través del RIL, sin actuar la anulación de oficio,
como se ha hecho en otros casos.

541 Causa L. 34635, “Giménez”, sent. 11/10/1985.

246
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

para una válida solución del litigio 542 del mismo modo
que corresponde declarar la nulidad, aun de oficio, de
la sentencia que al establecer el monto indemnizatorio,
no explica cómo se arriba a él y -además- se encuentra
baldía de toda motivación jurídica 543, o aquel pronun-
ciamiento que incurre en autocontradicción (en el caso,
al admitir dos excepciones que, por opuestas y exclu-
yentes entre sí no pueden coexistir) 544. Corresponde, en
fin, anular de oficio el veredicto y sentencia del Tribunal
de Trabajo que no concretan las circunstancias fácticas
imprescindibles para la solución del caso, al limitarse a
enunciar la prueba producida sin correlacionarlas entre
sí y omitiendo extraer conclusión alguna sobre los hechos
controvertidos, al no advertir que apreciar es valorar y
comparar para decidir, motivando que lo resuelto en la
sentencia se constituye en una mera afirmación dogmá-
tica e impidiendo a la Suprema Corte el ejercicio de la
facultad revisora que le compete 545.
Aunque como facultad exclusiva y excluyente de la
Corte no requiere que su actuación sea propiciada por las
partes 546, sí es necesaria una estimulación recursiva que

542 Causa L. 34413, “Farías”, sent. 17/09/1985.

543 Causa L. 34715, “Chiclana de Gamburri”, sent. 17/12/1985.

544 Causa L. 36683, “Bartolomé”, sent. 07/04/1987.

545 Causa L. 35556, “Alí”, sent. 28/11/1986.

546 La anulación de oficio de las decisiones judiciales constituye una


facultad exclusiva y excluyente de la Suprema Corte y, por ende, no resulta
dable que su actuación sea propiciada por las partes (conf. L. 117778, “Aba-
die”, sent. 18/05/2016; L. 120384, “Rocha”, sent. 19/02/2020) y no se trata de
una propuesta que pueda ser articulada por el recurrente. No sólo porque si
la invalidación de la sentencia es impulsada por la parte, su definición deja
de ser oficiosa, sino porque se trata de una facultad exclusiva y excluyente
de la Suprema Corte y no asiste a las partes la potestad de efectuar un

247
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

habilite la competencia extraordinaria del Tribunal 547548.


Ello intenta paliar la limitación al principio dispositivo
que subyace en este modo de actuar del órgano judicial,
superando la falta de agravio sobre el punto y, con ello,
la materia sometida a la decisión por la voluntad expresa
de los que intervienen en el proceso549.

La Corte también ha decidido - en resguardo de las


formas sustanciales del juicio - anular de oficio pro-
nunciamientos en los que se detectó prejuzgamiento de
alguno de los jueces votantes, aunque no hubiera excu-
sación formal de por medio y cuando se constatase la
doble actuación en el trámite procesal por parte de un
mismo magistrado, como juez de primera instancia y

planteo de esa naturaleza (conf. L. 117190, “Almada”, sent. 17/09/2014; L.


118485, “Mc Coubrey”, sent. 28/09/2016).

547 Como lo destaca Martínez Astorino, Roberto Daniel en “Aproxi-


maciones sobre la doctrina de la anulación de oficio de las sentencias en la
jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires (con especial referencia a las causas penales)” -inédito-, en este punto
son coincidentes: Hitters, Juan Carlos, Técnica de los recursos extraordi-
narios y de la casación, 2da. edición, Librería Editora Platense, pág. 653;
Tessone, Alberto J., Recursos extraordinarios, Librería Editora Platense,
pág. 194; Ibáñez Frocham, Manuel M., Tratado de los Recursos en el proce-
so civil, 4ta. ed., La Ley, pág. 271; Berizonce, Roberto O., “La Casación por
quebrantamiento de las formas esenciales del juicio en la doctrina jurispru-
dencial”, en Revista de Derecho Procesal, Rubinzal-Culzoni, v. 2, pág. 337
y Gernaert Willmar, Lucío R. R., “La Casación Bonaerense” en Suprema
Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, AA.VV., Función Pública,
pág. 137.

548 La anulación de oficio de un fallo por haberse fundado en una ley


derogada al tiempo del pronunciamiento requiere la previa apertura de la
competencia de la Corte, condición que no concurre si el recurso de inapli-
cabilidad de ley ha sido mal concedido (conf. P. 33542, sent. 16/04/1985).

549 Martínez Astorino, Roberto D., op. cit. inédita.

248
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

prestando su adhesión como integrante de la Alzada550,


o cuando la sentencia hubiera sido firmada por un juez
que se encontraba previamente inhabilitado (por excu-
sación en el caso) para continuar interviniendo en la
causa551.
Acudió asimismo al instituto de la anulación oficio-
sa cuando la decisión de grado arribó a una conclusión
desatendiendo las directivas fijadas por la Corte - y que
quedaran firmes por falta de todo cuestionamiento de las
partes - en ejercicio del iudicium rescissorium y del reen-
vío dispuesto552.
A partir del análisis de los precedentes judiciales se
han agrupado las razones en condición de generar la
anulación de oficio de un pronunciamiento en: a) la im-
posibilidad sustancial de que sea deducido un recurso
extraordinario de inaplicabilidad de ley idóneo553; b) la
obstaculización del conocimiento del asunto por parte del
máximo órgano judicial provincial554 y c) las situaciones
de incompatibilidad con el debido proceso555 con afecta-
ción del derecho a la defensa en juicio556. Entendemos
que esa enumeración debe necesariamente integrarse -a
la luz de lo que los pronunciamientos judiciales exhiben
-con el incumplimiento de alguno de los requisitos consti-

550 Causa C. 122172, “Fisci Nacional”, sent. 12/11/2020.

551 Causa C. 123530, “Sosa”, sent. int. 16/10/2019.

552 Causas C. 117131, “Franciulli”, sent. int. 11/06/2014; C. 122827,


“D., M.”, sent. int. 28/11/2018.

553 Causa L. 120531, “Camiscia”, sent. 09/11/2020.

554 Causa C. 119134, “A. A.”, sent. 19/02/2015.

555 Causa L. 123196, “Copes”, sent. int. 23/10/2019.

556 Causa C. 123028, “Gambuzza”, sent. int. 07/03/2019.

249
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

tucionales de las sentencias puesto que, como se ha visto,


la Corte hace uso de la facultad que venimos estudiando
con asiduidad y prescindiendo de que las partes hubie-
ran consentido la deficiencia, en el entendimiento - nos
parece - de que en caso de la conculcación de formas im-
perativas, no necesariamente aplica el principio de con-
validación procesal.
Sin embargo, y con particular referencia a las causas
laborales, se advierte una configuración ciertamente más
casuística de esta facultad de la Corte, inclusiva de al-
gunos supuestos que se superponen con los motivos del
recurso extraordinario de nulidad. A modo de ejemplo, la
Suprema Corte ha anulado de oficio pronunciamientos
por desdeñar la articulación de cuestiones esenciales re-
lativas a los hechos, para proponer un interrogante sur-
gido de propia cosecha del a-quo consumando un palma-
rio apartamiento de los términos en que quedara trabada
la Litis 557; por omitir cumplir con el mandato del artículo
242 de la LCT que exige a los jueces ponderar la injuria,
resignando el ejercicio de la atribución que les otorga esa
norma, en palmaria transgresión de la cláusula del artí-
culo 168 de la Constitución de la Provincia 558; por con-
denar en forma solidaria a las accionadas sin atender a
todo lo normado por el artículo 31 de la LCT 559; por omi-
tir tratar una cuestión esencial de la litis, como lo es la
determinación de la toma de conocimiento de la incapaci-

557 Causas L. 33780, “Fratini”, sent. 11/09/1984; L. 33543, “Escobar”,


sent. 30/04/1985.

558 Causa L. 74738, “Bellagio”, sent. 19/02/2002.

559 Causa L. 73276, “Lauria”, sent. 06/06/2001 aunque en este caso


por imposibilitar el conocimiento cabal de la legalidad del fallo y de los
recursos deducidos.

250
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

dad del trabajador 560. También lo ha hecho porque en la


sentencia sólo emitió su voto uno de los tres magistrados
intervinientes, en tanto dicha omisión no podía salvarse
por la sola circunstancia de que los demás integrantes,
que no expresaron opinión respecto de la cuestión plan-
teada, rubricaran con sus respectivas firmas el final del
acuerdo y la parte dispositiva, ni tampoco con la certifi-
cación del actuario atento a que la exigencia constitucio-
nal se encuentra directamente dirigida a los jueces y no
puede ser delegada en ningún otro funcionario 561. Deci-
dió asimismo anular oficiosamente un pronunciamiento
frente a la trascendental incongruencia existente entre el
veredicto y la sentencia 562.
Resulta asimismo de interés analizar las posiciones en
torno al tema de la anulación oficiosa que quedaron ex-
puestas en la causa L. 103060 “Ibáñez”, sent. 27/06/2012.
En esa oportunidad, la mayoría -integrada por los docto-
res Pettigiani, Hitters, Negri y de Lázzari - consideró que
la existencia de una grave contradicción entre las conclu-
siones a las que arribó el juzgador de mérito en el fallo
sobre los hechos -aun dentro del mismo veredicto- y las
motivaciones en que se fundamenta la sentencia, desde
que ésta carece de una lógica adecuación con las estable-
cidas en aquél, descalifica al pronunciamiento como acto
jurisdiccional válido por lo que con arreglo a conocida
doctrina del Tribunal, corresponde anular de oficio el fa-

560 Causa L. 86292 “Paradissi”, sent. 16/05/2007.

561 Causa L. 89.252, “Cintora”, sent. 15/02/2006.

562 Causa L. 121204, “Moya”, sent. 22/12/2022, en la que el Tribunal


de origen en la sentencia, identificó a las partes con otros nombres que, a la
postre, corrigió por conducto de una aclaratoria instada por la accionada,
y resolvió sobre bases fácticas por completo ajenas a aquellas en las que se
afincaron las conclusiones del veredicto.

251
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

llo recurrido por vía extraordinaria de inaplicabilidad de


ley, en tanto aquél no proporciona los presupuestos nece-
sarios para resolver las cuestiones litigiosas planteadas
por las partes ni expone conclusiones claras o certeras
sobre cuestiones esenciales, al extremo de impedir el co-
nocimiento cabal de su legalidad. Ello es así pues nada
exime a la Corte de la responsabilidad que le incumbe
por la estricta observancia de las formas instituidas en
procura de la mejor Administración de Justicia. El doctor
Soria en minoría, en cambio, en el entendimiento de que
el ejercicio de dicha atribución debe ser morigerado, en
tanto por vía del mentado instituto no cabe abordar ex
officio cuestiones, en principio, reservadas por la Cons-
titución provincial a la competencia revisora de la Corte
por vía apelada reafirmando su carácter extraordinario
(conf. causa L. 85.743, “Cena”, sent. 26/10/2005), apreció
no justificado echar mano de la mentada facultad susti-
tuyendo la actividad desplegada por la parte al diseñar
su impugnación puesto que el grave defecto lógico en el
que habrían incurrido los magistrados de la instancia fue
denunciado y traído por el quejoso por su natural carril
recursivo, en tanto se inscribe en una de las causales pro-
pias del medio extraordinario de impugnación deducido,
rostro del vicio absurdo conforme fue invocado en el re-
medio incoado.
La mayoría sostuvo que el fallo analizado alberga-
ba una contradicción en cuanto a los hechos y ésta no
podía resolverse a favor ni en contra de la posición del
recurrente (diferente de cuanto ocurriría si la “autocon-
tradicción” se patentizara por tener por acreditados de-
terminados hechos y se arribara a un fallo contrario a
tales probanzas) y se alineó a otros tantos precedentes
en los que se declaró que corresponde anular de oficio
el pronunciamiento del Tribunal de Trabajo que padece

252
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

deficiencias y contradicciones que impiden a la Suprema


Corte el conocimiento cabal del recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley o la posibilidad de revisar la legali-
dad de lo resuelto en la instancia anterior 563.
De ordinario el abordaje del recurso se lleva a cabo
cuando la decisión puede ser corregida, o en su caso con-
servada por otros fundamentos (arts. 161, inc. 3, aparta-
do a de la Constitución provincial; 279 y 289 C.P.C.C.).
Empero, cuando la deficiencia es insalvable al punto de
que el resultado -por conducto del recurso- ha de ser idén-
tico al de la anulación, pareciera que ésta exhibe mayor
y mejor impacto en la demanda de optimización, porque
queda claro que no se trata de una cuestión de criterio o
de mera opinión sino de un verdadero déficit de actividad.

II.5. Recurso extraordinario de inconstitucionalidad

Si bien, atento el cometido que nos hemos propuesto


con esta obra, los apartados que siguen se dedicarán prin-
cipalmente al tratamiento del recurso extraordinario de
inconstitucionalidad, estimamos de utilidad realizar -de
modo previo y con el objetivo de poner el tema en contex-
to- algunas breves consideraciones acerca del control de
constitucionalidad en sus diversas expresiones, de modo
de deslindar con la mayor claridad que nos sea posible,
el andarivel del recurso extraordinario que nos convoca
de las otras vías de concreción de ese control de validez
constitucional.
A partir de esa idea se estima propicio recordar que
Berizonce, con la precisión a la que nos tiene acostum-

563 Causas L. 34900, “Jiménez”, sent. 15/10/1985; L. 58933, “Merlo”,


sent. 10/09/1996; L. 89390, “Casas”, sent. 29/08/2007, entre muchas otras.

253
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

brados, ha destacado la importancia de advertir que la


instrumentación y la aplicación del control de constitu-
cionalidad en sede local se concreta a partir de la particu-
laridad proveniente de la forma federal que gobierna las
instituciones argentinas en cuanto confía a los órganos
jurisdiccionales locales la tutela y el aseguramiento de
dos órdenes normativos superpuestos, aunque no contra-
puestos 564. Se trata de un esquema en el que los jueces
federales y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
el marco de un control difuso, velan especialmente por la
supremacía de la Constitución nacional y las leyes fede-
rales, a la par que los tribunales provinciales deben, ade-
más de cumplir con ese cometido (art. 31 Const. Nac.),
ocuparse de preservar también la preeminencia, dentro
de sus respectivas jurisdicciones, de sus Cartas constitu-
cionales locales.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, la Cons-
titución consagra la supremacía de sus disposiciones y
dispone que toda ley, decreto, u orden contrarios a las
declaraciones, derechos o garantías estatuidos en los ar-
tículos 1 a 56, o que impongan otras restricciones que
las que tales normas permiten, o priven a los ciudadanos
de las garantías que aseguren, serán inconstitucionales
y no podrán ser aplicadas por los jueces (art. 57). A fin de
resguardar tal prevalencia de sus disposiciones la Cons-
titución provincial estable diferentes vías de contralor, a
saber: a) la acción declarativa originaria de inconstitucio-
nalidad ante la Suprema Corte (art. 161, inc. 1) 565; b) el

564 Berizonce, Robero O., “La acción declarativa originaria de incons-


titucionalidad en la Provincia de Buenos Aires”; www. jurídicas.unam.mx,
p. 65 y ss.

565 Prevalentemente preventiva, a diferencia del recurso extraordina-


rio de inconstitucionalidad de esencia reparadora, la acción de inconstitu-

254
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

recurso extraordinario de inconstitucionalidad, en el que

cionalidad -que tramita por ante la Secretaría de Demandas Originarias de


la Suprema Corte - debe ser articulada por quien ostente un interés directo
y particular, en un plazo de treinta días contado desde el que el precepto
objetado afecte concretamente los derechos patrimoniales del accionante
(art. 684, párr. 1°, CPCC). Si se produjera la caducidad de dicho parámetro
temporal, se considerará extinguida la competencia originaria de la SCBA,
aunque al interesado le queda la posibilidad de plantear la cuestión cons-
titucional local ante la jurisdicción ordinaria en defensa de sus derechos
patrimoniales que estime afectados (art 684, párr. 2°, CPCC) y, eventual-
mente y por vía de apelación extraordinaria, llevar el caso a la Corte pro-
vincial. De acuerdo con el art. 685 del CPCC, aquel plazo de caducidad no
se aplica cuando se trate de normas de carácter institucional que afecten
derechos de la personalidad no patrimoniales o si la acción es ejercida pre-
ventivamente, esto es, cuando la cláusula impugnada aún no se hubiera
aplicado al peticionario. Articulada la demanda, se sustancia con el Asesor
General de Gobierno cuando el acto objetado provenga de los Podres Legis-
lativo o Ejecutivo, o bien con los representantes legales de los municipios o
los titulares de los organismos involucrados (art., 686, CPCC). Contestado
el traslado o vencido el plazo de quince días que tiene para hacerlo, previa
vista al Procurador General de la Suprema Corte, se dicta la providencia
de autos (art. 687, CPCC). Si la sentencia es estimatoria, la Corte deberá
hacer la correspondiente declaración sobre los puntos discutidos (art. 688).
Los efectos del pronunciamiento se circunscriben exclusivamente al proce-
so y sólo vinculan a las partes intervinientes, de modo que, como regla, el
dispositivo declarado inconstitucional no pierde vigencia toda vez que la
sentencia no produce efectos erga omnes (Berizonce, Roberto O., op. cit.).
Sin embargo, es dable destacar que en algunos casos como por ejemplo
el resuelto en I. 2162, “Fernández c/Provincia de Buenos Aires s/incons-
titucionalidad del art. 19 inc. b) dec. 7881/84”, sent. 23/12/2003, en el que
-por mayoría- la Corte decidió ordenar al Poder Ejecutivo provincial que
dentro de un término no mayor a los 150 días revise y derogue o modifique
las disposiciones reglamentarias invalidadas, arbitrando los medios nece-
sarios para poner fin a las situaciones de discriminación entre sus afiliados
directos originadas por la norma reglamentaria controvertida en autos y
toda otra análoga o concordante a ella. En los autos referidos, el doctor
Soria señaló que en determinadas contiendas el pronunciamiento dictado
trasciende o debe trascender la esfera de los litigantes, entre otras razones,
por requerirlo así la condición colectiva o pluri-individual de los derechos
o bienes jurídicos cuya afectación es planteada en la causa -v.gr. la tutela
del ambiente, art. 28 Const. Prov.; y arg. art. 33 ley 25.675- o, mediando un
asunto de índole institucional, en atención al cometido funcional del sujeto

255
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

la Corte provincial entiende en grado de “apelación”, art.


161, inc. 1); c) el recurso extraordinario de nulidad a fin
de, como ya se vio, reparar la violación de los arts. 168
y 171 de la Constitución provincial (art. 161, apartado
3); d) el hábeas corpus (art. 20 inc. 1) para restablecer la
vigencia de la garantía lesionada por hechos o actos in-
constitucionales; e) el amparo individual y colectivo (art
20 inc. 2); f) el habeas data (art. 20 inc. 3).
Por eso se ha definido a la Suprema Corte bonaerense
como un verdadero Tribunal de garantías constituciona-
les locales, custodio último de la legalidad constitucional
provincial, con paralelo control difuso llevado a cabo por
los restantes jueces (art. 57) 566. Por su parte las leyes
han reglamentado los diversos carriles de contralor, por
caso la acción de amparo, regulada por la ley 13.928, la
acción sumarísima de amparo contra actos u omisiones
de particulares, prevista en el art. 321 inc. 1 del C.P.C.C.
y la acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Cor-
te -en el marco de su competencia originaria y en única
instancia- diseñada como un proceso especial regulado
en los artículos 683 a 688 del C.P.C.C., a la vez que las le-
yes 13.252 y 14.214 regulan el hábeas corpus y el hábeas
data respectivamente.
De ese elenco de medios de contralor de la constitucio-
nalidad, en el marco de nuestra materia, sólo tramitan
por ante la Secretaría Laboral de la Suprema Corte: a)
el recurso extraordinario de nulidad -a fin de velar por
el cumplimiento de los arts. 168 y 171 de la Carta pro-
vincial- abordado antes en esta obra en el punto II.4. ;

demandado -v.gr. el Fiscal de Estado en tanto se halle afectado un interés


patrimonial de la Provincia (art. 155 Const. Prov.)-.

566 Berizonce, Roberto O. “La acción…”, op. cit.

256
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

b) el recurso extraordinario de inconstitucionalidad, cuya


finalidad es lograr la supremacía de la Constitución pro-
vincial y, c) el recurso extraordinario de inaplicabilidad
de ley a través del cual se pretenda revertir lo decidido
-como manifestación de la actuación del control difuso-
en torno al encaje de una norma con la Constitución Na-
cional.
Así es que si en la órbita de nuestra Provincia la
Suprema Corte de Justicia es el último intérprete de la
Constitución bonaerense, ello significa que el Máximo
Tribunal estadual tiene a su cargo el control de consti-
tucionalidad en grado de revisión de lo decidido en las
instancias ordinarias en ejercicio de ese control difu-
so, ejerciendo su jurisdicción constitucional revisora,
con el objeto de que todas las normas del ordenamiento
jurídico provincial resulten contestes con la Carta Su-
prema local 567, supervisando a pedido de parte si la
producción normativa de los otros poderes del Estado
cumplen la regla que surge de los artículos 31 de la
Constitución Nacional y 57 y 161 inc. 1° de la Carta
Suprema local 568.
El objeto del recurso extraordinario de inconstitucio-
nalidad es, en suma, mantener el control de la Constitu-
ción provincial a fin de que los principios, declaraciones,
derechos y garantías en ella consagrados no se vean des-
virtuados por leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos

567 Piccinelli, Ornella C., “El recurso extraordinario de inconstitu-


cionalidad en la doctrina legal de la SCBA (Nuevo análisis de una vieja
cuestión controvertida)”, https://www.academia.edu.

568 Camps, Carlos, Cómo hacer un recurso extraordinario en la Provin-


cia de Buenos Aires, en materia civil, comecial y de familia, Abeledo-Perrot,
Buenos Aires, 2008.

257
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

bonaerenses 569, lo cual se logra a través de la casación


total o parcial de las sentencias definitivas u otras reso-
luciones equiparables que contengan una declaración de
certeza en torno de la constitucionalidad o inconstitucio-
nalidad de cualquiera de esas normas locales a tenor de
la Constitución provincial 570, es decir, que no basta con
la introducción y mantenimiento de la cuestión constitu-
cional sino que es menester que esa cuestión sea resuelta
en la sentencia impugnada 571.

II.5.1. Admisibilidad

Ya se dijo que el recurso extraordinario de inconstitu-


cionalidad es un carril procesal que permite acceder a la
competencia revisora de la Suprema Corte que es quien
ejerce la casación constitucional cuando se hubiese some-
tido a conocimiento de los jueces de grado un caso de esa
naturaleza, es decir, cuando se hubiera cuestionado por
parte interesada la validez de una norma local (ley, de-
creto, ordenanza o reglamento) por considerarla contraria
a la Constitución bonaerense y la decisión hubiera resul-
tado contraria a las pretensiones de la recurrente 572. Tal
deficiencia decisoria -en caso de confirmarse- es un error

569 Ibáñez Frocham, Manuel, Tratado de los recursos en el proceso ci-


vil, La Ley, Buenos Aires, 1966, pág. 404/405.

570 Tessone, Alberto, “Recurso extraordinario de inconstitucionali-


dad”, LNBA-10-2006, p. 1115.

571 Tessone, Alberto, “Recurso extraordinario de inconstitucionalidad.


Requisitos de admisibilidad. Incidencia de la recepción del control de oficio
de constitucionalidad de las leyes”, LNBA-5-2007.

572 Berizonce, Roberto, “El control de constitucionalidad local en la


Provincia de Buenos Aires”, Jurisprudencia Argentina, Vol 1985-4, p. 780
y ss.

258
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

in iudicando, consistente en no aplicar el artículo 57 de


la Carta Fundamental local que le prohíbe al juez hacer
uso de normas inconstitucionales 573.
El recurso se encuentra previsto en el Capítulo II de la
Constitución provincial dedicado a las atribuciones de la
Suprema Corte dentro de la Sección VI referida al Poder
Judicial. Establece el artículo 161 inc. 1° que el Máximo
Tribunal bonaerense se encuentra facultado para ejer-
cer su jurisdicción por vía de apelación para conocer y
resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucio-
nalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que
estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se
controvierta por parte interesada.
Luego, resulta de insoslayable referencia el artículo 57
de la Carta local que, en la parte pertinente, señala que
“Toda ley, decreto, u orden contrarios a los artículos pre-
cedentes o que impongan al ejercicio de libertades y dere-
chos reconocidos en ellos, otras restricciones que las que
los mismos artículos permiten, o priven a los ciudadanos
de las garantías que aseguran, serán inconstitucionales
y no podrán ser aplicados por los jueces”.
Por último, los artículos 299 a 303 del Código Procesal
Civil y Comercial se ocupan de perfilar los recaudos de
admisibilidad y algunos extremos vinculados al trámite
del recurso, con remisión -en lo pertinente- al régimen
del recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley.
Aplican a este remedio extraordinario, las considera-
ciones realizadas en oportunidad de tratar los requisitos
de admisibilidad del REN, en cuanto a que en este caso
también son menores los recaudos formales, si se compa-
ran con los “filtros de admisibilidad” aplicables al RIL.

573 Hitters, Juan Carlos, Técnica de los recursos…, op. cit., p. 669.

259
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Debe recordarse, sin embargo, que por aplicación de la


norma procesal laboral, en caso de sentencia condenato-
ria en el proceso laboral, la admisión del REI se encuen-
tra subordinada al depósito previo previsto en el artículo
56 de la ley 11.653.
En consecuencia, la admisibilidad del recurso extraor-
dinario de inconstitucionalidad se encuentra subordina-
da a la comprobación de las condiciones vinculadas a la
sentencia definitiva que sea pronunciada por jueces o tri-
bunales de última o única instancia, a la interposición
dentro del plazo legal, a la legitimación para recurrir y
al cumplimiento del depósito previo en caso de sentencia
condenatoria.

II.5.2. Causal de procedencia del recurso extraordina-


rio de inconstitucionalidad

Este carril impugnativo se caracteriza por tener un


muy específico motivo de procedencia, de los conocidos
como de “enunciación sintética” 574, toda vez que el legis-
lador ha descripto la causal sin pormenorizar supuestos.
Este recurso ostenta como única razón la interpretación
final de la Constitución local, siempre que en el pleito
se haya cuestionado la interpretación de alguna de sus
cláusulas 575, o la validez de algún acto legislativo o ad-

574 Denominado así porque el legislador describe la causa mas no


efectúa una enumeración taxativa (conf. Anselmino, Valeria L., “El recurso
extraordinario de inconstitucionalidad y la declaración de inconstituciona-
lidad de oficio”, https://sedici.unlp.edu.ar.

575 El planteo de la cuestión constitucional por parte interesada debe


ser realizado de manera oportuna, lo que no significa, en todos los casos,
que deba ser planteada en los escritos constitutivos de la litis, sino en la
primera oportunidad procesal propicia, entendiendo por tal la que permite

260
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

ministrativo atacado como contrario a los principios de la


misma 576.
Vale decir que las partes tienen la carga de someter la
temática constitucional a los jueces en tiempo idóneo, a
fin de que la misma sea resuelta en la instancia ordina-
ria; de lo contrario, la cuestión no podrá ser llevada ante
la Corte por la vía del recurso extraordinario de inconsti-
tucionalidad 577.
En efecto, si el planteo constitucional hubiese sido
introducido en la litis en la etapa procesal propicia y el
tribunal omitiera su tratamiento, la vía de impugnación
será la que proporciona el recurso extraordinario de nuli-
dad por omisión de tratamiento de una cuestión esencial.
Si, en cambio, el a-quo no resolviera el caso constitucio-
nal por algún motivo explicitado en el pronunciamiento
(por ejemplo, porque la norma cuestionada es -a juicio
del sentenciante- inaplicable), el ataque deberá instru-
mentarse a través del recurso extraordinario de inaplica-
bilidad de ley, porque -en cuanto resulta relevante a los
fines del REI- el tribunal nada decidió en torno al planteo
constitucional.
Al respecto, el Máximo Tribunal provincial reiterada-
mente ha sostenido que el recurso establecido en el art.
161 inc. 1 de la Constitución provincial, sólo es admisible
cuando en la instancia ordinaria se haya controvertido y
decidido la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos provinciales

al interesado y a su contraparte desarrollar argumentos y rebatirlos res-


pectivamente.

576 Ibáñez Frocham, Manuel, Tratado de los recursos en el proceso ci-


vil, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1957, p. 418.

577 Causa L. 116822, “Lozano”, sent. 05/5/2015.

261
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

confrontados con normas de la Constitución local, y siem-


pre que la decisión recaiga sobre ese tema 578.
La excepción sólo podría estar dada cuando el recu-
rrente no tenga ocasión de articular la cuestión en la ins-
tancia anterior, configurándose lo que se ha dado a cono-
cer como “inconstitucionalidad sorpresiva”, situación ex-
cepcional que “opera cuando el tema ha aparecido como
consecuencia de la decisión de Cámara, revocatoria de la
primera instancia” 579-580.

578 Causas Ac. 75629, “Martínez”, sent. int. 31/08/1999; L. 119115,


“Ortiz”, sent. int. 29/08/2017; L. 123331, “Guiñazú”, sent. int. 29/07/2020 y
L. 126762, “De Doménico Díaz”, sent. 05/05/2020; L. 127568, “López”, sent.
int. 04/07/2022.

579 Hitters, Técnica … op. cit., p. 715.

580 Resulta esclarecedor a la hora de perfilar el camino estatuido


por el art. 299 del CPCC el dictamen del Procurador General de enton-
ces, doctor Eduardo de Lázzari, emitido en la causa L. 55986, “Ceballes”
el 11/09/1995. Dijo en esa oportunidad al analizar la viabilidad del alza-
miento por tratarse de un decisorio que, en lugar de aplicar una norma
provincial considerada incompatible con la Constitución provincial -lo que
constituye el sendero habitual del REI- llevó a cabo una mecánica exacta-
mente opuesta toda vez que enjuiciada la ley 11.192, el Tribunal acordó
su descalificación por encontrarla violatoria de la Carta Magna local y la
demandada, afectada por esa declaración de inconstitucionalidad, ensayó
el camino del art. 299 del CPCC procurando que la SCBA concluyera en
la constitucionalidad del texto legal. Expresó entonces el Representante
del Ministerio Público: “No es asidua esta manera de presentar el recurso
de inconstitucionalidad. Su inteligencia corriente discurre generalmente
por otro cauce, en la medida que es la ley lo que normalmente se impug-
na, atribuyéndose fundamentalmente un error al legislador, que habría
dictado una norma inconstitucional. Ello sin perjuicio de que igualmente
queda controvertido el propio fallo, en tanto mediaría un evidente error in
iudicando consistente en inaplicar el art. 44 de la Constitución Provincial
(…) No obstante, haciendo pie en los términos literales del inciso primero
del art. 161 de la Constitución Provincial (ex art. 149), e inclusive en aná-
loga amplitud que puede hallarse en el art. 299 del Código Procesal Civil y
Comercial, entiendo que no existen obstáculos para que V.E. ingrese en el
tema propuesto y por la vía articulada…”.

262
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Las características de la causal recursiva se proyectan


directamente sobre la carga puesta en cabeza del recu-
rrente de perfilar de modo suficiente el caso constitucio-
nal local que le permita acceder a su tratamiento por la
Corte o, en otras palabras, sobre la suficiencia técnica de
la impugnación. El impugnante, para alcanzar éxito, de-
berá demostrar que el dispositivo normativo aplicado por
el a-quo es inconstitucional, apoyado en el error in iudi-
cando cometido por aquél al actuar un precepto contrario
a la Constitución (art. 57, Const. prov.).
Adviértase que lo que está en juego aquí es una suerte
de doble error: el de la autoridad -legislativa o adminis-
trativa- por engendrar una regla de derecho que repugna
a la Carta constitucional y el de la autoridad judicial -que
pese a aquel pecado de origen- aplicó la norma viciada
(art. 57, Const. prov.) y causó agravio al quejoso.
Así es que, a los fines de la suficiencia del recurso,
el impugante no deberá omitir en su presentación: a)
hacer referencia a la inconstitucionalidad de la norma
local que estatuye sobre materia regida por la Carta
bonaerense (no a la inconstitucionalidad del pronun-
ciamiento); b) precisar el agravio o perjuicio ocasionado
a su parte; c) individualizar la cláusula constitucional
violada y explicar en qué consiste la violación además
de hacer referencia a la infracción al artículo 57 de la
Constitución local.
Por ello, no obstante haberse controvertido y decidido
en la instancia ordinaria los planteos de inconstituciona-
lidad formulados por la accionante, en relación a diversas
normas locales frente a la Constitución de la Provincia, el
recurso previsto en el art. 161 inc. 1° de la citada Carta
local, resulta improcedente si el recurrente no lo susten-
ta, en la instancia extraordinaria, en los términos de esa
norma sino que lo hace en una supuesta arbitrariedad y

263
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

falta de fundamentación en que habría incurrido el sen-


tenciante, argumentación que resulta ajena al REI 581.
Habida cuenta de que el caso constitucional es el úni-
co motivo del recurso que se analiza en este apartado,
abordaremos en lo que sigue los precisos contornos que
esta específica causal ostenta a los fines de alcanzar éxi-
to en la impugnación ante el Superior Tribunal provin-
cial.
En ese orden, es claro que debe tratarse de un caso
constitucional local, cual es el que confronta normas pro-
vinciales con la Constitución de igual carácter. Como ya
se dijo, esa definición deja fuera de la vía del REI todas
aquellas cuestiones en las que se ventilen conflictos en-
tre normas de la jurisdicción provincial y la Constitu-
ción de la Nación Argentina 582 y los Tratados interna-
cionales 583. Tradicionalmente, la Casación bonaerense
ha sido, como puede verse a partir de esa doctrina, res-
trictiva al momento de abordar el recurso extraordinario
de inconstitucionalidad contra sentencias que versaban
sobre cuestiones constitucionales locales que se replica-
ban asimismo en la órbita federal por recibir igual tutela
en la Carta constitucional nacional.

581 Causa L. 119115, “Ortiz”, sent. 29/08/2017.

582 Causa L. 116822, “Lozano”, sent. 06/05/2015. En minoría, el doctor


Piombo sostuvo en Ac. 73415, “Badín”, sent. int. 05/07/2000, que aunque de
acuerdo con la tradicional jurisprudencia de la Suprema Corte provincial,
el recurso previsto en el art. 161 inc. 1° de la Const. prov. se abre cuan-
do en la instancia ordinaria se haya controvertido y decidido acerca de la
constitucionalidad de las leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que es-
tatuyan sobre materia regida por la Constitución local, la reforma de 1994
incorporó al bloque de constitucionalidad a nivel local todos los contenidos
de la Carta Magna federal, con lo que el recurso procede también contra las
infracciones a la Constitución Nacional.

583 Causa C. 103069, “Banda”, sent. int. 07/08/2010.

264
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Al respecto, cabe señalar que la Corte provincial ha


sostenido que la vía revisora establecida en el art. 161 inc.
1 de la Constitución de la Provincia se abre en el único
caso en que en la instancia ordinaria se haya controver-
tido y se haya decidido la constitucionalidad o inconstitu-
cionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos
provinciales confrontados con normas de la Constitución
local, supuesto que no es el del caso en examen, en el que
los fundamentos de la sentencia impugnada se sustentan
además de en tales preceptos de la Carta provincial (arts.
36 inc. 7; 103 inc. 13), con normas de la Constitución Na-
cional (arts. 14, 17, 18, 28, 29, 121, 122), materias éstas
ajenas al contenido del remedio intentado y propio en su
caso del de inaplicabilidad de ley 584
Tal postura -ha dicho el Tribunal provincial- no impli-
ca controvertir lo expuesto por la Corte de Justicia de la
Nación en sus precedentes (conf. Fallos, 308:490, 310:324
y 311:2478, entre otros), en cuanto a la función de guar-
dianes de la Constitución que se les reconoce a los Su-
periores tribunales, como es esta Suprema Corte, acorde
el art. 31 de la Constitución Nacional. Ello en tanto no
hay un obstáculo formal o ritualista que le cierre la vía
al impugnante, el que contaba con un acceso adecuado
-el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley pre-
establecido por la letra de la Constitución local, de las
disposiciones formales y la jurisprudencia de este pro-
pio tribunal-, que no utilizó (conf. doct. Fallos, 308:490,
311:2478 y causas C. 104.699, resol. del 8-IX-2010; C.
108.201, resol. del 16-III-2011: entre otras) 585, criterio

584 Causas Ac.55986, sent. int. 15/12/1998; C. 98720, sent. int.


21/04/2010.

585 Causa C. 116639, “Cristalfin SA”, sent. int. 06/06/2012.

265
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

que fue ratificado por la Corte provincial 586 y criticado


por alguna doctrina autoral que reclama que en caso de
que el contenido de una y otra cuestión constitucional se
concrete en un mismo argumento y en una misma pre-
tensión sólo el apego desmedido a un injustificado rigor
formal puede sustentar una postura que rehúya conocer
también de la cuestión federal 587.
Pues bien, podría interpretarse que un cambio en el
sentido propiciado se produjo en la doctrina legal de la
Corte en materia de recurso de inconstitucionalidad. Ello
ocurrió a partir de una serie de casos en los que se discu-
tió el encaje constitucional de la reforma de la ley 24.557
por parte de la ley 27.348 a cuyo régimen adhirió la Pro-
vincia de Buenos Aires a través de la ley 14.997 y la re-
forma procesal aplicable prevista en la ley 15.057.
En los precedentes a los que se hace referencia el tri-
bunal de origen resolvió que la ley 14.997, en cuanto ad-
hiere al régimen legal instituido en el título I de la ley
27.348, delegando en el poder administrador nacional
su facultad jurisdiccional y la competencia que ostenta
en orden al dictado de las normas procesales aplicables
vulnera las imposiciones de los artículos 5, 75 inc. 12 ,
75 inc. 22 y 121 de la Constitución Nacional a la vez que

586 Ver causa C. 120622, “Municipalidad de Berzategui”, sent. int.


29/06/2016 y sentencia de la SCBA posterior al recurso federal que fuera
acogido por la CSJN de fecha 15/07/2020, en particular el voto del doctor
Soria. En ese caso se alegó la invalidez constitucional de las normas que
permiten la ejecución de multas no firmes, no publicadas e inexistentes por
ser violatorias de los arts. 17, 18, 19, 31 y 75 inc. 12 de la Const. Nacional
y los arts. 1, 103 inc. 13 y 193 de la Const. prov.

587 Piccinelli, Ornella, op. cit y la doctrina autoral allí citada. La au-
tora refiere asimismo dos casos de la SCBA, en los que primó un criterio
diferente: A 69346, “Orbis Mertig San Luis SAIC”, sent. 22/08/2012 y A.
70155, “Instituto Médico Constituyentes SA”, sent. 23/12/2013.

266
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

al art. 15 de la Constitución provincial y 8.1 y 25 de la


Convención Interamericana de Derechos Humanos. En
varios de esos expedientes 588, frente a los recursos ex-
traordinarios de inconstitucionalidad interpuestos por
las demandadas, el Procurador General dictaminó con-
forme la doctrina tradicional que indica que la vía re-
visora establecida en el art. 161 inc. 1° de la Constitu-
ción provincial se abre en el único supuesto en que en
la instancia ordinaria se haya controvertido y se haya
decidido la constitucionalidad o inconstitucionalidad de
leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos provinciales
confrontados con normas de la Constitución local y no
cuando los fundamentos de la sentencia impugnada se
sustentan además en tales preceptos de la Carta provin-
cial, con normas de la Constitución Nacional, materias
éstas ajenas al contenido del remedio intentado y propio
en su caso del de inaplicabilidad de ley, evaluando que
por tal motivo los recursos extraordinarios de inconsti-
tucionalidad debían ser desestimados. Sin embargo, la
Suprema Corte sin desplegar argumentos al respecto y
con fundamento en el artículo 31 bis de la ley 5827, falló
numerosos casos en los que hizo lugar al remedio impul-
sado por considerar que los planteos introducidos en el
recurso extraordinario de inconstitucionalidad deducido
por la parte demandada hallaban adecuada respuesta en
lo expresado por el Superior Tribunal al decidir las cau-
sas L. 121.939, “Marchetti”, sent. 13/05/2020; L. 123.792,
“Szakacs” y L. 124.309, “Delgadillo”, ambas sents. del
28/05/2020, en lo vinculado a la validez constitucional y
aplicabilidad de las leyes 14.997 y 27.348 (arts. 1 a 4, en

588 Dictámenes emitidos en las causas L. 121915, L. 123465, L.


123198, L. 123717, entre muchas otras.

267
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

lo pertinente), a cuyas conclusiones y fundamentos co-


rrespondía remitir por razones de economía y sencillez
(art. 31 bis, tercer párrafo, ley 5827 y modif.) 589.
En ulteriores casos sobre la misma temática, el Procu-
rador General, dejando a salvo su opinión acerca de los
contornos del caso constitucional en condiciones de ser
abordado por el recurso extraordinario local y tomando en
consideración la decisión tomada al respecto por la Supre-
ma Corte en numerosos precedentes análogos, por moti-
vos de celeridad y economía procesal y al amparo del art.
31 bis de la ley 5827, estimó que debían acogerse los REI
decretando la validez constitucional y aplicabilidad de las
leyes 14.997 y 27.348 (arts. 1 a 4 en lo pertinente) por los
fundamentos expuestos en los casos más arriba citados 590.
En muchas de esas causas, resueltas en el mismo sen-
tido que el expuesto líneas más arriba, el doctor Genoud
adhirió a sus colegas precisando que lo hacía porque las
críticas -afincadas en la colisión con la Carta local de la
ley 14.997, que hizo operativas, por adhesión, las disposi-
ciones de la ley 27.348- encontraban en efecto, adecuada
respuesta en la doctrina legal citada (art. 31 bis, tercer
párrafo, ley 5827 y modif.) 591, es decir, identificando el

589 Entre otras, L. 124558; L. 124006; L. 124301; L. 122239, todas fa-


lladas el 16/09/2020 por la Suprema Corte integrada por los doctores Soria,
Kogan, Torres y Pettigiani.

590 V., entre otros, dictamen del 07/04/2021 emitido en la causa L.


126417, “Orozco”.

591 Causas L. 126417, “Orozco, sent, int. 13/10/2021; L. 126416, “Ro-


jas”, sent. int. 23/05/2022; L. 128596, “Núñez”, sent. int. 01/09/2022, entre
otras.

268
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires
caso constitucional local que se estaba resolviendo en esa
oportunidad 592.
En suma, quien escribe estas líneas considera que sin
que la Corte lo haya dejado sentado expresamente (aunque
sí implícitamente al ignorar -como se vio- el dictamen del
Procurador General que sobre la base de la doctrina legal
tradicional en la materia, propiciaba rechazar los recursos
extraordinarios de inconstitucionalidad), se ha producido
un matiz en los precedentes reseñados, toda vez que que el
Máximo Tribunal provincial no aplicó el tradicional criterio
que escinde las cuestiones constitucionales involucradas
en una única pretensión demandando REI para los casos
constitucionales locales y exigiendo paralelamente RIL en
los supuestos que involucren a la Constitución Nacional.
Se trata, tal vez, de un giro en el sentido de una mayor
flexibilidad a la hora de abordar el control de constitucio-
nalidad a través del REI, probablemente impulsado -en la
especie- por la función uniformadora de la doctrina legal
en materia vinculada a los riesgos del trabajo que la Corte
provincial evidentemente decidió que debía prevalecer.
En otro orden y continuando con la delimitación del
caso constitucional, la Corte ha dicho que resulta asimis-
mo ajena al recurso extraordinario de inconstitucionali-
dad la pretensión de obtener la declaración de invalidez
de la sentencia misma, por arbitrariedad 593 o en cuanto
resultarían eventualmente conculcadas determinadas
garantías constitucionales 594. En ese sentido ha sido se-

592 Poniendo el foco, podría decirse, en el caso constitucional local y


restándole trascendencia el caso constitucional que involucra a la Consti-
tución Nacional.

593 Causa L. 116882, “Lozano” cit.

594 Causas Ac. 78960, “González”, sent. int. 09/08/2000; Ac. 105607,
“Sánchez”, sent. int. 03/12/2008.
269
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

ñalado por la Suprema Corte de Justicia que el reme-


dio previsto en el art. 161 inc. 1 de la Constitución de la
Provincia se abre en el único caso en que en la instan-
cia ordinaria se haya controvertido y decidido la cons-
titucionalidad o inconstitucionalidad de leyes, decretos,
ordenanzas o reglamentos provinciales confrontados con
normas de la Constitución provincial, a lo que debe aña-
dirse que ello no puede reemplazarse -en pos del éxito
recursivo- por argumentos vinculados con la invalidez
de la sentencia misma cuando resulta conculcatoria de
determinadas garantías constitucionales 595 (o cuando se
verifica que el recurso extraordinario de inconstituciona-
lidad no se sustenta en los términos del art. 161 inc. 1
de la Constitución de la Provincia, sino que alega la in-
constitucionalidad de dicha sentencia en cuanto resulta-
rían eventualmente conculcadas determinadas garantías
constitucionales 596.

II.5.3. Contenido de la sentencia de la SCBA

Cuando el Máximo Tribunal de la Provincia juzga que


el órgano de origen no ha incurrido en infracción o erró-
nea interpretación de la Constitución bonaerense, deses-
tima el recurso 597 y condena en costas al recurrente (art.

595 Causas A. 68437, sent. 21-XII-2011 y A. 75.696, resol. de 20-III-


2019),

596 Causas A. 71801, sent. 30/03/2016; Ac. 105607, sent. int. 0/12/2008;
Ac. 78.690, sent. int. 09/08/2000; Ac. 73106, sent. int. 30/03/1999; A. 73.790,
“Maiaru”, sent. de 05/03/2021.

597 Aunque cabe que esa solución también se dé en caso de acoger


el recurso si el impugnante insiste en la constitucionalidad de la norma,
cuando en la instancia anterior se hubiera declarado su invalidez constitu-
cional.

270
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

303 C.P.C.C.) finalizando la discusión sobre el tema en


el pleito. Nada impide, entonces, que la norma pueda ser
nuevamente impugnada en otro proceso.
Por el contrario, si la Corte provincial encontrara que
el recurso es fundado revocará el pronunciamiento dicta-
do en la instancia anterior que hubiese decidido el caso
constitucional. Si la SCBA declarara inconstitucional la
norma local y, por ende, inaplicable al caso, debe recor-
darse que, atento el sistema de control difuso que impera
en nuestro país, esa declaración tendrá efecto relativo o
inter partes -sólo para la contienda en la que se ventila-
no erga omnes; tampoco implica la derogación de la nor-
ma por lo que ella podrá ser aplicada en otros pronuncia-
mientos. Ello así, no obstante la función uniformadora de
la jurisprudencia del Máximo tribunal provincial, tantas
veces destacada en sus fallos, que determinará en no po-
cos casos que los jueces de las instancias anteriores sigan
esas doctrinas, no sólo por economía y celeridad procesa-
les 598 sino también para no ver sus sentencias revocadas.
En conclusión, el recurso extraordinario de inconsti-
tucionalidad es un recurso fundado en errores de dere-
cho 599 cometidos por el tribunal de grado en la senten-
cia que resuelve la cuestión constitucional. Sin embargo,
no cualquier conflicto que involucre a una norma de ese
rango habilita esta vía recursiva. Para empezar, como

598 Y, eventualmente, dejando expresada su opinión en contrario so-


bre el tema.

599 Aunque no pueden ignorarse aquellos supuestos en los que las


cuestiones de hecho están íntimamente ligadas con el derecho constitucio-
nal en juego, en cuyo caso la SCBA podría entrar a considerar el material
fáctico. Es cierto, sin embargo, que en estos conflictos, el recurrente debería
deducir RIL por absurdo a fin de obtener la revisión de esos errores de mo-
do previo al análisis de la cuestión constitucional.

271
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

regla, quedan fuera las cuestiones por conflictos que in-


volucren a la Constitución nacional 600 o las colisiones en-
tre normas nacionales o entre estas últimas y leyes loca-
les (habría en este último caso un supuesto de cuestión
constitucional compleja indirecta). Del mismo modo, no
se puede procurar la casación de una sentencia a través
del recurso extraordinario de inconstitucionalidad por la
interpretación que se haya hecho en ella de una cláusula
constitucional, fuera de un supuesto de conflicto (cues-
tión constitucional simple). En definitiva, la infracción
constitucional factible de ser saneada a través del REI
es la cometida por el a-quo al juzgar la compatibilidad
o incompatibilidad de leyes, decretos, ordenanzas o re-
glamentos locales con la Constitución provincial, por dos
conductos diferentes: al resolver una colisión directa de
la norma infraconstitucional provincial y la Constitución
local (art. 57, Const. prov.) o bien un conflicto entre di-
versas normas infraconstitucionales locales de diferente
jerarquía (arts. 144 inc. 2; 192, inc. 6, Const. prov.).

II.5.4. Control de constitucionalidad difuso (a pedido


de parte y de oficio)

El sistema de control jurisdiccional difuso de constitu-


cionalidad vigente en nuestro país -a cargo de los jueces
por imperio de las Constituciones federal y provincial 601-,

600 Los que deben ventilarse en la instancia extraordinaria a través


del RIL.

601 Causa L. 87373, “Irusta”, sent. 30/03/2005. En L. 75566, “Gama-


rra Espínola”, sent. 21/11/2003 se dijo que el sistema de control jurisdiccio-
nal difuso de constitucionalidad implementado en nuestro país determina
que todos los jueces y sólo los jueces son quienes pueden y deben llevarlo
a cabo. En tal sentido la Corte Suprema nacional señaló que sólo el Poder

272
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

determina que en la órbita de nuestra Provincia la Su-


prema Corte de Justicia -a través del recurso extraordina-
rio de inconstitucionalidad- sea el último intérprete de la
Constitución bonaerense, es decir que el Máximo tribunal
estadual tenga a su cargo el control de constitucionalidad
en grado de revisión de lo decidido en las instancias ordi-
narias en ejercicio de ese control disperso, ejerciendo su
jurisdicción constitucional revisora, con el objeto de que
todas las normas del ordenamiento jurídico provincial re-
sulten contestes con la Carta Suprema local supervisando
a pedido de parte si la producción normativa de los otros
poderes del Estado cumplen la regla que surge de los artí-
culos 57 y 161 inc. 1° de la Carta Suprema local.
Sin embargo, como ya se explicó más arriba, la Cor-
te provincial también tiene bajo su órbita el control de
constitucionalidad en grado de revisión de lo resuelto en
las instancias anteriores en ejercicio de ese control di-
fuso respecto de la Constitución Nacional, toda vez que
-tratándose de una cuestión federal- corresponde que la
Suprema Corte, en tanto órgano máximo de la judicatu-
ra local, ingrese al conocimiento de los cuestionamientos
vinculados con puntos regidos por la Constitución, las le-
yes federales y los Tratados internacionales (CSJN, Fa-

Judicial tiene a su cargo el referido control de constitucionalidad y que


cualesquiera que sean las facultades del Poder administrador para dejar
sin efecto actos contrarios a las leyes, no cabe admitir que sea de su resorte
el declarar la inconstitucionalidad de éstas, porque el Poder Judicial es, en
última instancia, el único habilitado para juzgar la validez de las normas
dictadas por el órgano legislativo. El principio constitucional conforme al
cual la facultad de declarar la inconstitucionalidad de leyes y de anular ac-
tos en su consecuencia, es potestad exclusiva de los tribunales de Justicia,
resulta imperativo tanto para el Estado federal como para las provincias
(“Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal S.A. c. Provincia de Salta”,
8-XI-1967; citado por Bidart Campos, Germán J., Manual de la Constitución
reformada, t. 1).

273
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

llos, 308:490, in re “Strada”; 310:324, in re “Christou”;


311:2478, in re “Di Mascio”) 602 .
En este último caso, por vía de recurso extraordinario
de inaplicabilidad de ley la parte que se considere agra-
viada por el modo como fue resuelto el planteo de incons-
titucionalidad de una norma respecto de la Constitución
Nacional, podrá llevar ante el Superior Tribunal de la
Provincia (y eventualmente, luego ante la Corte Supre-
ma de Justicia de la Nación) su crítica enderezada a mo-
dificar lo decidido en ese punto.
Como regla, aplica en este supuesto todo cuanto se ha
visto en orden a la suficiencia técnica del recurso y, al de-
cir de la Suprema Corte, la declaración de inconstitucio-
nalidad de una ley o decreto constituye un acto de suma
gravedad institucional, de manera que debe ser conside-
rada como la ultima ratio del orden jurídico y, en esa lí-
nea, los requisitos establecidos por el art. 279 del Código
Procesal Civil y Comercial en orden a la fundamentación
del recurso de inaplicabilidad de ley, cobran particular
gravitación en los casos en los que se pretende la revi-
sión de un pronunciamiento judicial que decide acerca
de la constitucionalidad de un precepto legal que allí se
ha aplicado 603. El Tribunal ha exigido de la parte que
invoca un cuestionamiento de inconstitucionalidad la for-
mulación de una crítica clara, concreta, y fundada de las
normas constitucionales que reputa afectadas. Así, debe
indicarse puntualmente cómo la disposición impugnada
quebrantó los derechos, principios o garantías constitu-

602 Causas L. 120263, “Gómez”, sent. int/10/2016; L. 120351, “Gam-


boa”, sent. int. 12/04/2017; L. 124716, “Sosa”, sent. 30/09/2021; L. 125.979,
“Bogado”, sent. int. 20/12/2021; entre otras.

603 Causas L. 110415, “Castro”, sent. 12/12/2012; L. 117462, “Dell


Acqua”, sent. 20/08/2014.

274
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cionales cuya tutela se procura 604, debe contar con un só-


lido desarrollo argumental ya que no basta la mera ma-
nifestación de disconformidad del interesado, ni la cita de
preceptos constitucionales, ni la alegación de supuestos
perjuicios, sino que se requiere que el interesado efectúe
una crítica razonada del precepto, argumentando acerca
de la manera en que la norma y/o el acto que objeta con-
traría la Constitución y causa, de tal forma, un agravio
a los derechos de que se es titular, siendo indispensa-
ble la clara indicación del derecho o garantía que se dice
agraviado, la exposición clara y precisa del modo en que
el precepto quebranta las cláusulas constitucionales y la
demostración de la relación directa entre éstas y aquél 605.
No obstante ello, una posición minoritaria fue soste-
nida a lo largo de varios años en punto a que si la decla-
ración de oficio de la inconstitucionalidad de una norma
podía y debía hacerse cuando las circunstancias así lo
exigían, la deficiencia técnica del recurso intentado por
las partes no podía ser obstáculo que interfiriera en la
actividad del juez a la hora de analizar la congruencia
constitucional de las normas aplicables al caso 606.
Otro tema vinculado al control difuso de constituciona-
lidad por vía de RIL 607 ampliamente tratado por la Su-

604 Causas B. 67430, “Verdeal”, sent. 27/03/2013; B. 60081, “Bardone”


sent. 07/09/2011; B. 66500, “Baldini”, sent. 30/03/2011.

605 Causas A. 72922 “Millers”, sent. 18/04/2018; A 72452 “Yag SA”,


sent. 18/10/2017.

606 Se trata de la posición sostenida por el Dr. Héctor Negri en L.


78604, “Ramírez da Silva”, sent. 21/05/2003; L. 109020, “Brandan”, sent.
04/06/2020; L. 121193, “Díaz”, sent. 06/11/2019, entre muchas otras.

607 En caso de tratarse del control por vía de REI, está claro que para
que el recurso pueda tener andamiento el caso constitucional tiene que

275
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

prema Corte es el relativo a la introducción tempestiva


del planteo
En materia penal, por ejemplo, la Suprema Corte -por
mayoría- estableció a partir del fallo recaído en P. 104710,
sent. 25/08/2010 que corresponde exigir la tempestividad
del planteo constitucional como condición indispensable
para su andamiaje, sin perjuicio de la atribución de los
jueces de declarar la inconstitucionalidad de oficio de las
normas respectivas cuando así corresponda, criterio que
se mantiene hasta la actualidad, y que aplica asimismo
en el caso del control de convencionalidad 608, al punto
que la extemporaneidad del planteo de inconstitucionali-
dad es razón suficiente para su desestimación 609. La Cor-
te ha precisado asimismo que si la norma cuya incons-
titucionalidad se persigue estaba vigente al momento
de demandar y al contestar la excepción de defecto legal
habiendo tal dispositivo legal constituido el fundamento
expreso en que se apoyó el fallo de primera instancia que
desestimó la demanda por falta de legitimación, pese a

haber sido tratado y resuelto en las instancias previas (con excepción de lo


que se conoce como inconstitucionalidad repentina).

608 El recaudo de temporaneidad en la formulación de los agravios es


exigible, por regla, incluso en relación con los planteos de inconstituciona-
lidad, lo que no resulta conmovido por las consideraciones efectuadas por
el impugnante en torno al control de convencionalidad, toda vez que el mis-
mo se encuentra sometido a idéntico recaudo de tempestividad (P. 129899,
sent. 19/06/2019).

609 Causas P. 110689, sent. 17/04/2019; P. 124905, sent. 21/06/2018,


aunque excepcionalmente la Suprema Corte ha dicho que no sólo resulta
válido el planteo de inconstitucionalidad en cualquier etapa del proceso,
sino que aun la declaración de inconstitucionalidad de oficio de la norma
impugnada es procedente cuando se visualiza el quebrantamiento de los
derechos o garantías contenidas en la Carta Magna (C. 101363, “Fisco”,
sent. 28/03/2012).

276
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

lo cual al fundar sus agravios ante la Cámara la acto-


ra no controvirtió su aplicabilidad, la impugnación for-
mulada en sede extraordinaria no resulta atendible 610.
En el mismo sentido ha expresado que si la declaración
de inconstitucionalidad pretendida no fue sometida a la
decisión de las instancias anteriores cuando ello era po-
sible, articulándose recién en oportunidad de interponer
el recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, la ex-
temporaneidad del planteo del caso constitucional resul-
ta suficiente para su desestimación 611. Sin embargo, fue
el doctor Negri quien, también en relación a este tema,
planteó una opinión disidente al decir que la congruen-
cia constitucional de las normas a aplicar se le plantea
al juez antes y más allá de cualquier propuesta de in-
constitucionalidad formulada por las partes por lo que no
resultan válidos los argumentos en contrario basados en
una proposición tardía 612.
No obstante la clara posición de la doctrina legal de la
SCBA en el sentido que el control de convencionalidad,

610 Causa C. 102614, “Balerdi”, sent. 26/06/2013

611 Causas P. 126164, sent. 31/08/2016; P. 128534, sent. 11/07/2018;


P. 129187, sent. 27/02/2019, entre otras. Más aun, en caso de tratarse
de derechos disponibles -según el Dr. Soria en C. 91452, “Choqui”, sent.
17/09/2008- quien ha expresado que la exigencia de un planteo constitu-
cional oportuno traduce un principio de orden que promueve que las cues-
tiones acerca de la eventual invalidez constitucional de una norma -ultima
ratio jurídica- sean decididas con el mayor grado de debate posible, con
adecuada contradicción y en función de las posiciones sustentadas por las
partes en el litigio, en particular, cuando de derechos constitucionalmente
disponibles se trata (v. gr. derechos creditorios invocados al amparo del art.
17 de la C.N.).

612 Causas P. 126212, sent. 06/06/2018; P. 129751, sent. 05/12/2018,


entre muchas otras, aunque en alguna oportunidad tal posición fue mayo-
ritaria como ocurrió en L. 69523, “Barone”, sent. 01/04/2004.

277
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

de igual modo que el test de inconstitucionalidad o los


de índole federal, debe promoverse en la primera ocasión
viable al efecto 613, también ha dicho el Máximo Tribunal
de la Provincia que la frase “primera oportunidad propi-
cia”, relativa a la temporaneidad con que deben hacerse
los planteos de inconstitucionalidad, no debe apreciarse
con un criterio formalista o restrictivo, dado que de ese
modo se atenta contra el principio de la defensa en juicio
(arts. 18 de la C.N.; 15 de la Const. prov. y 8.1 del Pac-
to de San José de Costa Rica) 614, tal el caso del agravio
constitucional si fue introducido en el escrito recursivo
y la parte vencedora tuvo oportunidad de explayarse en
el momento de la memoria que le permite el art. 284 del
C.P.C.C. 615.
Los distintos ministros también han explicitado excep-
ciones a la regla de la introducción tempestiva del planteo
constitucional al decir, por ejemplo, que los jueces tienen
la potestad de declarar de oficio la inconstitucionalidad
de las normas en los casos que son sometidos a su conoci-
miento, lo que torna aun más elástico el tiempo apropiado
para formular dicho planteo y que la regla según la cual
el debate sobre la constitucionalidad de una norma debe
efectuarse en la primera oportunidad procesal viable, ha
de ceder en aquellos supuestos en los que la imposición a
ultranza de tal recaudo haría aplicable una norma cuyo
contenido ha sido concluyentemente descalificado por su
contrariedad con la Constitución Nacional por la Corte
federal o cuando se trata de una norma que, siguiendo
los lineamientos que para casos análogos sentara el Alto

613 Causa P. 120155, sent. 07/09/2016.

614 Causa L. 93987, “Faur”, sent. 19/12/2012.

615 Causa L. 103879, “Pellegrino”, sent. 20/08/014.

278
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Tribunal, fue declarado inconstitucional por esta Supre-


ma Corte 616 , o cuando, de cualquier otro modo, obligar
a satisfacer por completo aquella carga luzca como un
recaudo meramente formal 617.
En suma, la Suprema Corte como regla considera que
cuando la parte plantea la cuestión constitucional debe
hacerlo de modo suficiente y tempestivamente, pudién-
dosela eximir de este último recaudo sólo en supuestos
excepcionales.

II.5.4.a. Control de constitucionalidad de oficio

Lo dicho anteriormente vale respecto del control de


constitucionalidad que -a través del recurso extraordina-
rio de inaplicabilidad de ley- realiza la SCBA en su con-
dición de revisora del control difuso federal, a impulso de
parte interesada.
Sin embargo, y a fin de completar este esquema bási-
co que nos hemos propuesto, no puede dejar de hacerse
referencia en este punto al control de constitucionalidad
difuso que aun sin pedido de parte -es decir, oficiosamen-
te- realizan los jueces y tribunales 618 .
El tema se vincula con un interrogante que podría ser
planteado en los siguientes términos: ¿Debe el juez apli-
car una ley inconstitucional debido a que ninguna de las
litigantes le ha planteado su invalidez? Se anticipa que

616 Del voto del Dr. de Lázzari en C. 98517, “Lucas”, sent. 09/10/2013.

617 Del voto del doctor Soria en C. 91452, “Choqui”, sent. 17/09/2008.

618 Lo enunciamos de modo asertivo porque en la actualidad, de


acuerdo con la jurisprudencia de la Corte nacional y de la SCBA, ese con-
trol oficioso -si bien con matices- efectivamente se realiza. Sin embargo,
como se verá, ello no ha sido siempre así

279
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

no es nuestro objetivo agotar una temática tan vasta y


convocante como ésta sino que nuestra propuesta apun-
ta a los aspectos más salientes de la doctrina legal de la
Suprema Corte sobre el tema, a la luz de los pronuncia-
mientos de la Corte federal sobre el particular.
En el ámbito de nuestra Provincia, a partir del fallo re-
caído en la causa L. 83781, “Zaniratto”, sentencia del 22 de
diciembre de 2004, la Corte -integrada en esa ocasión por
los Jueces Kogan, Negri 619, Genoud, Roncoroni 620 e Hit-
ters- determinó por unanimidad 621 que “…la declaración
de inconstitucionalidad sin invocación de parte no sólo no
constituye un desborde del Poder Judicial sino que, por
el contrario, hace a su razón de ser, en cuanto una de sus
misiones específicas es la de controlar la constitucionali-
dad de las normas jurídicas en su aplicación al caso con-
creto y no más allá de eso…” 622. Se definió asimismo que

619 El doctor Negri con cita de numerosos precedentes en los que se


pronunció en minoría a favor de esta facultad judicial, expresó que “el tema
de la congruencia constitucional de las normas a aplicar se le plantea al
juez antes y más allá de cualquier propuesta de inconstitucionalidad for-
mulada por las partes”.

620 Para el doctor Roncoroni la declaración oficiosa de inconstitucio-


nalidad no sólo es posible sino obligatoria “pues la Constitución no rige
cuando alguien lo pide, sino siempre”, destacando que lo relevante es bajo
qué requisitos es posible esa declaración, cuales son que no sea en abstracto
sino en una causa abierta y que no se trate de un dictum sino de una decla-
ración.

621 Ya antes la mayoría de los ministros (doctores Negri, Roncoro-


ni, de Lázzari, Kogan y Genoud), con algunas variantes, se habían pro-
nunciado a favor del control oficioso de inconstitucionalidad (v. L. 76279,
“Castillo”, sent. 01/10/2003; L. 72336, “Iommi”, sent. 14/04/2004; L. 80156,
“Martínez”, sent. 31/03/2004, entre otras).

622 Del voto de la doctora Kogan al que adhirieron -con sufragios pro-
pios- sus colegas. Se trata de un caso en el que el Tribunal de origen con-
denó al pago de la indemnización por accidente de trabajo prevista en el

280
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

el ejercicio de tal atribución constituye una cuestión de


derecho y no de hecho en la medida que se trata de una
expresión de la regla iuria novit curia que habilita al juez
a suplir el derecho no invocado por las partes y que in-
cluye el deber de mantener la supremacía de la Constitu-
ción 623. El doctor Hitters en un extenso y minucioso voto
analizó la doctrina de la Corte nacional, pasando revista
a la tesis prohibitiva, los primeros casos aperturistas y,
finalmente, la corriente permisiva, claramente perfilada
a partir del caso “Banco Comercial de Finanzas”, fallado
por el Máximo Tribunal de nuestro país el 19 de agosto
de 2004 al admitir la posibilidad de decretar de oficio la
inconstitucionalidad de las leyes.
Esa doctrina de la Corte provincial se ha mantenido lo
largo de los años 624.
Sin embargo, ha dicho también la Corte que la even-
tualidad de que los tribunales puedan decretar oficiosa-
mente la inconstitucionalidad de las normas no significa,
en modo alguno, dispensar a los recurrentes de la carga
de plantear de manera suficiente las cuestiones federa-
les que someten a consideración de los tribunales locales
y, en particular, cuando lo que requieren es, justamen-

art. 8.a. de la ley 9688, modificada por la ley 23.643 ordenando la reducción
de la reparación al tope legal calculado de conformidad con la resolución
7/1989 del C.N.S.M.V.M. “…porque la parte interesada no objetó en ningún
momento el tope legal previsto…”.

623 Del voto del señor Juez doctor Genoud, en el que reproduce el voto
del Dr. de Lázzari emitido en L. 78329, “Klug”, sent. 24/09/2003, al que
adhirió.

624 Ver, entre otras, causas L. 74311, “Benítez”, sent. 29/12/2004;


L.84.131, “Barreto”, sent. 08/06/2005; L. 81.577, “Guzmán”, sent.
08/06/2005: L. 84880, “Castillo”, sent. 27/06/2007, C. 88.847, “Peters”, sent.
12/09/2007; L.102210, “Campana”, sent. 13/11/2013; L. 116994, “B.A.F.”,
sent. 02/07/2014; L. 107930, “EDEA SA”, sent. 15/07/2015, entre otras.

281
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

te una medida de tanta magnitud como descalificar la


validez constitucional de una norma jurídica 625 porque
si bien es cierto que los jueces se encuentran facultados
para declarar de oficio la invalidez constitucional de las
normas, en el contexto definido por la existencia de un
concreto planteo de parte, el sentenciante debe bilatera-
lizar el trámite de la causa de conformidad al principio
de contradicción, en orden a salvaguardar del debido pro-
ceso adjetivo y el derecho de defensa en juicio (arts. 18
de la Constitución Nacional; 15 de la Constitución de la
Provincia de Buenos Aires; 8 de la Convención Ameri-
cana sobre Derechos Humanos y 34 inc. 5 “c” del Código
Procesal Civil y Comercial) 626.
Más cercano en el tiempo es el pronunciamiento re-
caído en la causa L. 109467, “Chiappalone” de fecha
24/06/2015. En esa ocasión la Suprema Corte estuvo inte-
grada por los doctores Genoud, Soria, Kogan, de Lázzari
e Hitters y, en cuanto aquí resulta relevante, el Máximo
Tribunal -por mayoría- declaró la inconstitucionalidad de
la ley 14.399 627 de oficio. En el voto del Dr. Genoud que
abrió el acuerdo se expresó que “…la definición sobre la
validez constitucional de la ley 14.399 se encuadra en el
marco del reconocimiento expreso de la potestad de esta
Corte de efectuar el control de constitucionalidad de ofi-
cio -que por lógica consecuencia descarta la exigibilidad

625 Causa L 117708, “Espíndola”, sent.03/06/2015.

626 Causa L. 121503, “Ciancio”, sent. 02/11/2020.

627 (B.O. 12-12-2012) modificatoria del art. 48 de la ley 11.653 al que


incorporó un segundo párrafo en los términos que siguen: “Al monto total
por el que se condene a la demandada se deberá adicionar los intereses
devengados desde la fecha de su exigibilidad y hasta el efectivo pago, según
el cálculo de intereses ‘al promedio de la Tasa Activa’ que fija el Banco de la
Provincia de Buenos Aires en sus operaciones de descuento”.

282
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de otros recaudos-, conforme así hubo de resolverse -en-


tre muchas otras- en la causa L. 83.781, ‘Zaniratto’, sent.
del 22-XII-2004” y a esa opinión adhirieron los doctores
Kogan, de Lázzari e Hitters (ambos por sus respectivos
votos).
El doctor Soria, en cambio, a partir de analizar si la
falta de contestación por parte del quejoso del traslado
efectuado por la Suprema Corte a fin de que las partes
formularan las alegaciones que estimaran pertinentes en
virtud del sobreviniente dictado de la ley 14.399, consti-
tuye un obstáculo a la aplicación al caso de la doctrina
sentada a partir de la cusa L. 90768, “Vitkauskas” que
reputó inconstitucional la tasa fijada en aquella ley, con-
sideró que por tratarse de una situación que da cuenta
en esencia de un interés de cuño patrimonial, “lo relativo
a la aplicabilidad de la norma local pasa a ser objeto de
postulación o de rechazo por las partes, en la medida de
una concreta utilidad”. Así es que, en opinión de dicho
ministro “…Si, en definitiva, y en el marco así delineado,
la parte interesada asumió una actitud que, a su modo,
no importa cuestionamiento de la validez de la ley, tam-
poco es dable al tribunal articular per se la descalificación
de tal precepto (…)lo cierto es que la secuencia procesal
verificada en la litis y la conducta de la demandada, su-
mados a la ponderación de los bienes jurídicos en pre-
sencia, revisten tal valía que impiden al órgano judicial
sustituirse a la afectada, ante la ausencia de todo recla-
mo útil de su parte, para asumir el rol de cuestionador
directo de la constitucionalidad del precepto legislativo,
en defensa de un interés económico (renunciable), cuyo
titular ha declinado reivindicar, al no articular, como se
dijo, oposición alguna a su aplicación”.
El doctor Soria ha expresado en otras oportunidades
“…que las normas están llenas de gradaciones, de relie-

283
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

ves, de énfasis marcados; de tal modo, su inobservancia


no siempre genera idéntico efecto jurídico, ni habilita de
igual modo a toda persona a ingresar a los tribunales a
fin de pedirles su intervención, sin dar cuenta del agravio
que, objetivamente, por tal vía procuran reparar (conf.
causa B. 64.474, “Colegio de Abogados de la Provincia de
Buenos Aires”, sent. 19/03/2003), menos aun confiere a
los jueces la (auto)atribución de dejar de aplicar las leyes
bajo cualquier circunstancia. Además, en el ordenamien-
to de la Provincia la directiva que fluye del art. 161 inc.
1, de la Constitución sienta como principio que la validez
constitucional de la norma “se controvierta por parte in-
teresada” 628.
Similar posición restrictiva respecto del control oficio-
so de constitucionalidad expresó el Juez Soria al votar la
causa A. 73474, “Fisco”, sentencia del 25/02/2021, a pro-
pósito de la revisión de oficio de la constitucionalidad del
art. 133 del Código Fiscal, en donde también se ocupó de
la condición disponible o renunciable de los derechos in-
volucrados, en un caso en el que la aplicación del Código
Fiscal había sido aceptada sin reservas por las partes 629.
Como conclusión podría decirse que el tema del control
de constitucionalidad en la doctrina legal de la Suprema

628 En su opinión no puede existir una suerte de canon único en el


control de constitucionalidad, “el tratamiento de asuntos concernientes a
la validez de una ley como la ahora considerada exige tener presente los
hechos del caso, el tipo de reglas o principios constitucionales implicados,
así como la índole de los bienes jurídicos en juego consagrados, reconocidos
o tutelados por esas reglas o principios”.

629 Es de interés llamar la atención sobre el voto del doctor Torres


quien, por ser el último de los Ministros en integrar la SCBA, no había
intervenido en las causas mencionadas anteriormente. El citado Magistra-
do expresó su adhesión al voto del doctor de Lázzari en el sentido de una
amplia recepción del control de constitucionalidad difuso de oficio.

284
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Corte provincial es el resultado de respuestas judiciales


que no sólo -como es obvio- han valorado minuciosamente
las constancias de las causas en las que el test debía ser
realizado, sino también de la evolución de la jurispru-
dencia de la Corte nacional en el tema (como dan cuenta
los numerosos fallos del Superior Tribunal bonaerense
en los que se realizan exhaustivos análisis de esos pre-
cedentes). En ese control que tiene como principio rector
que la declaración de inconstitucionalidad de una norma
es ultima ratio del ordenamiento jurídico conviven, como
se ha visto, el pedido de la parte interesada y la prerro-
gativa oficiosa, ambas vías con sus respectivos recaudos
torneados por la doctrina legal del Alto cuerpo provincial.

II.6. Las facultades de la Suprema Corte previstas en el


art. 31 bis de la ley 5827

II.6.1. Prolegómenos

El art. 31 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial (ley


5827), nació, en una acotada versión, con la sanción de la
ley 12.961 (B.O.P. de 28/11/2002) que vino a reconocer en
el plano local al comúnmente denominado “certiorari bo-
naerense”. Tuvo su primordial antecedente en el proyec-
to que la Suprema Corte -con alguna variante respecto de
lo que finalmente y luego de otras iniciativas se convirtió
en ley- hubo de proponer a la Legislatura de la Provin-
cia de Buenos Aires por medio de la resolución 879 del
año 1995. Con posterioridad, fue la ley 13.812 (B.O.P. de
21/04/2008) la que le dio la redacción actual a la prescrip-
ción legal, ampliando notablemente su dimensión.
Más allá de aquella denominación -reconocemos: am-
pliamente aceptada en la comunidad jurídica- encontra-
mos atinado lo dicho por Camps cuando sostiene que en

285
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

puridad el precepto ha puesto en cabeza del Alto Tribu-


nal un conjunto de “facultades de resolución simplifica-
da” 630 dotado de su propia fisonomía, rodeado de notas
que lo distinguen del certiorari nacional.
Fundamentalmente, se desprende del entramado del
actual art. 31 bis de la ley 5827 un cúmulo de herramien-
tas potestativas que en determinados supuestos le per-
mite a la Corte provincial rechazar o acoger los recursos
extraordinarios mediante una tramitación abreviada y
flexible, cuando además, la faculta a desentenderse ex-
cepcionalmente de ciertos recaudos de admisibilidad que
rodean al protagónico recurso de inaplicabilidad, pero en
sus diversas manifestaciones, con una motivación en la
resolución que así lo declara, aunque simplificada. Como
hubo de recalcarse en el ámbito legislativo al exponer-
se los fundamentos sobre los que reposó la génesis de la
mencionada ley 12.961 -en conceptos que permanecen vá-
lidos con la actual redacción del precepto-, la norma bo-
naerense “...no releva de ningún modo la obligación [...] de
fundamentar los fallos que nacen en los artículos 161, 168
y 171 de la Constitución provincial…” pues en su redac-
ción “...no existe grado alguno de discrecionalidad…” 631.
Las diferencias son nítidas respecto del certiorari pre-
visto en el art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, que -ceñidos al texto legal 632- faculta a la

630 Camps, Carlos E, “El mal llamado ‘certiorari bonaerense’ y la efica-


cia del proceso en casación”, La Ley, Jurisprudencia Argentina, 2012-II, 913.

631 Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, https://


intranet.hcdiputados-ba.gov.ar/refleg/f12961.htm [Fecha de la consulta:
14/11/2022].

632 Habrá de advertirse, a pesar de lo expuesto, que la potestad con-


cedida por el art. 280 del régimen adjetivo nacional “...no sólo ha sido in-
terpretada como un medio de exteriorizar el ejercicio de una jurisdicción

286
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Corte Nacional con la “sola invocación” de dicha norma a


rechazar el recurso extraordinario federal cuando discre-
cionalmente juzgue que no hay agravio federal suficiente
o las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o
carentes de trascendencia.
Desde ya, que en uno y otro plano, la creación de este
tipo de instrumentos, con sus disimilitudes, no hubo sino
de responder en sus orígenes a la primordial necesidad
de dotar a los Tribunales Superiores de renovadas y ma-
yores atribuciones para lograr una mejor racionalización
de sus labores jurisdiccionales ante un creciente cúmulo
de causas en la órbita de sus competencias.
Sincerando un propósito que en algunos aspectos se-
guramente sea de dificultoso cumplimiento, de acuerdo
con lo puesto de relieve en estos breves párrafos, ha de
prevenirse que al emprender en los siguientes puntos el
examen de las distintas utilidades que brinda el disposi-
tivo provincial, procuraremos evitar una reiterada asi-
milación, comparación o vinculación con los criterios o
conceptos que pudiese arrojar la regulación del certiorari
nacional.

II.6.2. La función negativa

II.6.2.a. Motivos que autorizan el rechazo de los recur-


sos extraordinarios

El primer y segundo párrafo del art. 31 bis de la ley


5827 dicen:

negativa [...] sino también como una vía apta para facilitar el ingreso y con-
secuente consideración de recursos que involucran, claramente, cuestiones
dotadas de trascendencia…” (Palacio, Lino E., “Experiencia del denomina-
do ‘certiorari argentino’”, La Ley, 1995-E, p. 1056).

287
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

“En cualquier estado de su tramitación, si la Suprema


Corte de Justicia considerare que los recursos extraordi-
narios de nulidad, de inconstitucionalidad o de inaplica-
bilidad de ley o doctrina legal, no reúnen los requisitos
esenciales, que han sido insuficientemente fundados, que
plantean agravios desestimados por el mismo tribunal en
otros casos análogos, o que la cuestión que someten a su
conocimiento es insustancial o carece de trascendencia,
podrá rechazarlos con la sola invocación de la presente
norma y la referencia a cualquiera de las circunstancias
precedentemente expuestas.
En el caso de queja o recurso de hecho por denegación
de cualquiera de los referidos recursos extraordinarios, la
Suprema Corte de Justicia podrá rechazarlos con acuer-
do a lo dispuesto en el apartado anterior”.
Nos atrevemos a aseverar que en el párrafo inicial de
este pasaje del texto legal se sitúa la herramienta más
usada por el Tribunal. Dotada de gran practicidad y agi-
lidad, posibilita que en las hipótesis previstas normativa-
mente la desestimación de los tres recursos locales suce-
da “en cualquier estado de su tramitación”. De este modo,
ya elevado el expediente por el órgano inferior, es decir,
en conocimiento de la Suprema Corte, el instrumento
facilita que en la resolución del medio de impugnación
puedan sortearse ciertos actos procesales previstos en el
Código Procesal Civil y Comercial, así, por ejemplo, la
providencia de autos regulada en su art. 283 o la vista al
Procurador contemplada en los arts. 297 y 302 del mismo
digesto legal 633.

633 A juicio de Camps, lo expuesto en el párrafo inicial de la norma sig-


nifica que el Superior Tribunal, antes o después del llamamiento de autos,
está habilitado para emitir un juicio negativo de admisibilidad (en: Dere-

288
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

La flexibilidad y celeridad que anidan en el dictado


de este tipo de resoluciones guarda correspondencia con
el menor grado de complejidad que conlleva el estudio
orientado a juzgar la configuración de las causales que
habilitan al Tribunal a hacer uso del instrumento, cate-
gorías que, a tenor de su autonomía, merecen una dife-
renciada descripción 634. Veamos:
a) La falta de requisitos esenciales. Entendemos que no
son sino los de admisibilidad y cuya aplicación protagóni-
ca en materia laboral acontece en la órbita del recurso de
inaplicabilidad, puntualmente cuando no superándose la
suma fijada en la ley procesal se detecta la ausencia de
denuncia idónea de violación de doctrina legal 635.
b) La insuficiente fundamentación. Se trata de aquel
déficit técnico que se refleja en la falta de capacidad del
planteo argumental para conducir a la Suprema Corte a
examinar la presencia de algunos de los motivos legales
del recurso extraordinario 636. Es un ataque que no ha

cho Procesal Civil, Palacio, Lino E., cuarta edición actualizada por Camps,
Carlos E., Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2017, t. III, p. 2171).

634 Respetando sus distinciones, es innegable que lo decidido en una


misma resolución puede estar enmarcado en más de una causal o motivo
legal, cuando, por ejemplo, uno de los agravios del recurso se encuentra
insuficientemente fundado y otro ha sido desestimado en casos sustancial-
mente análogos (ver así, lo decidido en las causas L. 120526 “Avalos”, sent.
int. 09/08/2022 y L 128683, “Ochoa”, sent. int. 18/08/2022).

635 Causas L. 114700 “Deraco”, sent. int. 13/07/2011 y L. 119970 “Ra-


mundo”, sent. int. 31/08/2016.

636 Varias son las formas en que se manifiesta la carencia técnica,


ausente en su expresión literal tanto en el C.P.C.C. como en la ley de pro-
cedimiento laboral, pero cuya configuración ha de ser el mayor motivo de
rechazo de recursos extraordinarios en la casación bonaerense. A modo de
muestra, se ha señalado que resulta insuficiente el recurso extraordinario
de nulidad en el que no se detalla ni especifica concretamente cuáles son

289
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

sido elaborado idóneamente y que impide al Alto Tribu-


nal ingresar a revisar la incorrección que se le atribuye a
la decisión impugnada.
c) El planteo de agravios desestimados por el Tribunal
en casos análogos. En nuestra opinión la hipótesis encie-
rra un concepto que se diferencia de la noción de “doctri-
na legal” 637 y engloba a todo tipo de precedente, sea que
se refiera a la interpretación o aplicación de una norma
-sustancial y hasta adjetiva-, o incluso, remita excepcio-

las cuestiones esenciales preteridas por el tribunal de la causa (causa L.


127393 “Fernández”, sent. int. 15/06/2022) o aquel en el que se denuncia la
violación del art. 171 de la Constitución local pero no contiene desarrollo
de agravios vinculados con una eventual falta de fundamentación legal del
pronunciamiento (causa L. 117485 “López”, sent. 15/07/2015). En el marco
del recurso de inaplicabilidad, se ha afirmado que es insuficiente aquel en
el que si bien se denuncia la normativa o doctrina legal violada o erró-
neamente aplicada, se prescinde de explicar sobre el modo en que dicha
transgresión o yerro se habría producido en el pronunciamiento impugnado
(causa L. 119514 “Zannini”, sent. int. 11/05/2016); el que deja incólume la
decisión por falta de cuestionamiento de los conceptos sobre los que és-
ta asienta (causa L. 128955 “Rossi”, sent. int. 19/09/2022); o aquel en el
que denunciado el absurdo, su contenido sólo se direcciona a disputarle
al juzgador de grado el ejercicio de la facultad que le asiste en materia
de selección, jerarquización y meritación de la prueba (causas L. 123856
“Maidana”, sent. int. 18/08/2022). Por otro lado, podemos divisar la insu-
ficiencia del recurso extraordinario de inconstitucionalidad, cuando no ha
mediado en el caso cuestión constitucional de índole provincial planteada
ni, por ende, recaído decisión sobre el tema (causa L. 39662 “Mauromatis”,
sent. 30/05/1989). Asimismo, enfatizando en la diferenciación que existe
entre los medios de impugnación a que se refieren los arts. 279, 296 y 299
del C.P.C.C., con expresa cita de la disposición legal examinada, y en razón
de su insuficiente fundamentación, el Alto Tribunal provincial ha recha-
zado sendos recursos cuya promiscuidad argumental impide desentrañar
dónde comienza o finaliza uno u otro (causas L. 120006 “Frías”, sent. int.
21/09/2016 y L. 121227 “Santillán”, sent. int. 29/11/2017).

637 A idéntica conclusión arriba Giannini, Leandro J., en: El certiorari.


La jurisdicción discrecional de las Cortes Supremas, 1ra. edición, Librería
Editora Platense, La Plata, 2016, t. II, pp. 420 y 421.

290
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

nalmente a la resolución de una cuestión de índole fácti-


ca, o a una desestimación sustentada en la insuficiencia
de la impugnación 638, siempre que el caso responda al
juicio de semejanza 639, y aun cuando lo decidido en aquél
no hubiese sido reiterado por el Tribunal en otra oportu-
nidad 640, y desde ya, se trate de un criterio vigente, no
contradicho con posterioridad.
d) La cuestión insustancial o carente de trascendencia.
Ponderamos que ambas adjetivaciones -y así surge de los
pronunciamientos de la Corte bonaerense- son equipa-
rables entre sí 641, configurando una novedosa categoría

638 Confirma lo expuesto, lo resuelto en la causa L. 122585 “Castillo”,


sent. int. 19/09/2022.

639 No se trata de una simetría perfecta y abarcativa entre todos los


aspectos de los litigios, sino en la estructura de lo referido a los agravios
en juego. Con toda lógica la Corte provincial emplea el estándar de los ca-
sos “sustancialmente” análogos (entre muchos: causas L. 118066 “Ortega”,
sent. int. 30/09/2014; L. 129092 “Mink”, sent. int. 04/10/2022), calificativo
acorde con el utilizado en el tercer párrafo del art. 31 bis de la ley 5.827 pa-
ra otra de las vías resolutivas, allí, como instrumento orientado a declarar
la procedencia de los recursos.

640 Es cierto que el legislador textualmente ha volcado la expresión


“casos”, pero no lo es menos que lo ha hecho en referencia a “agravios” y
a “recursos” optando así por construir la norma acudiendo a la forma gra-
matical plural; luego, razonamos que el diseño de la prescripción legal no
establece como condición la concurrencia de varios precedentes análogos,
antes bien -y en armonía con lo establecido en torno a la gravitante noción
de “doctrina legal”, aunque dijimos, son conceptos disímiles- bastaría con la
existencia de un solo caso análogo para justificar en el agravio a examinar
por el Tribunal -o en los agravios- el empleo de la herramienta normativa.

641 En su tratamiento, emergen como sinónimos. Así, sellando la suer-


te adversa de los recursos, ha dicho que “...el caso se revela -entonces- como
insustancial o carente de trascendencia para ser abordado por un Tribunal
superior como esta Corte, atento a la elevada misión que le cabe, por lo que
corresponde la utilización de la facultad contenida en el art. 31 bis citado y
desechar, sin más, el recurso extraordinario…” (causas L. 121444 “Moran”,
sent. int. 15/08/2018 y L. 125464 “Sacoski”, sent. int. 06/11/2020). Tam-

291
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

que remite a una discusión despojada de importancia,


irrelevante en el plano jurídico 642 para ser abordada por
la Corte en ejercicio de su competencia revisora, incluso
bajo una mirada enmarcada en los aspectos cuantitativa-
mente dinerarios que exhibe el caso 643.
Reiterando algo de lo dicho inicialmente, y sin desco-
nocer lo controvertido del tema, enfatizamos que en todos
estos supuestos la motivación de la resolución desesti-
matoria, aunque abreviada o simplificada, se halla ase-
gurada: se integra con la cita de la norma, pero además
-característica propia del comúnmente denominado cer-
tiorari bonaerense-, con la referencia a cualquiera de las
circunstancias, motivos o categorías que detectadas en el

bién, indistintamente suele señalar que se ha sometido “...a conocimiento


una cuestión insustancial o carente de trascendencia…” (causas L. 118615
“Zocaro”, sent. 11/03/2015 y L. 118552 “Marmol, sent. int. 06/05/2015).

642 Esta expresión ha sido empleada en varias oportunidades por la


Suprema Corte para desestimar con basamento en el instrumento legal
agravios traídos contra sentencias de los Tribunales de Trabajo que habían
aplicado al capital de condena la tasa pasiva de interés en su variante “di-
gital”, pero en los cuales, el impugnante se disconformaba con la decisión
en su expresión cuantitativa y sin proponer cuál sería -a su criterio- la
correcta; sostuvo el Máximo órgano judicial que ello se revelaba como in-
sustancial o carente de trascendencia para ser abordado en sede extraor-
dinaria (causas L. 118340 “Miño” y L. 118421 “Bander”, ambas sents. ints.
15/07/2015).

643 Al respecto, puede consultarse lo resuelto en la causa L. 125.095


“Vega”, sent. 04/10/2022, donde explícitamente se consideraron los agra-
vios llevados por la aseguradora de riesgos del trabajo condenada (vincu-
lados con la determinación del ingreso base mensual al que alude la Ley
de Riesgos del Trabajo, y la capitalización de intereses con fundamento en
el art. 770 del Código Civil y Comercial de la Nación) en el contexto de los
concretos montos reflejados en la sentencia impugnada. Asimismo, cier-
tas respuestas dadas en precedentes anteriores registraban razonamientos
compatibles con la línea expuesta (conf. causa L. 121035 “Caputto”, sent.
int. 21/03/2018).

292
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

caso justifican su aplicación. Obviamente que la obser-


vancia de estas exigencias permite a las partes entender
las concretas razones -tabuladas normativamente- sobre
las que se estructura la decisión.
Consecuentemente, alejándose del mero arbitrio, está
presente en la disposición legal el esencial anhelo desti-
nado a lograr el cumplimiento del deber de fundamentar
la decisión jurisdiccional, sabido es, requisito constitu-
cional que emana del principio republicano de gobierno.

II.6.2.b. La proyección de la norma sobre el recurso de


queja

El segundo párrafo del art. 31 bis de la ley 5827 permi-


te desestimar simplificadamente el recurso de queja con
fundamento en las causales anteriormente examinadas y
que se encuentran reguladas en su apartado inicial.
Entonces, en lo que atañe a las particularidades de
este recurso, por ejemplo, la causal de falta de requisitos
esenciales reposará aquí en el incumplimiento de los re-
caudos formales contemplados en el art. 292 del C.P.C.C.
referidos a su plazo de interposición, al acompañamiento
de copias 644; o ya, la insuficiencia habrá de recaer sobre
la ausencia de un ataque idóneo a los fundamentos que
diera el tribunal de grado al desestimar por inadmisible
la vía de impugnación deducida 645.
Con todo, es en este aspecto -acotados a la respues-
ta negativa de la queja- donde la norma no exhibe re-

644 Con las salvedades o en los términos de lo regulado en el Acuerdo


4068/2022 dictado por la Suprema Corte.

645 El incumplimiento de la carga técnica al que se refiere la Corte,


por ejemplo, en las causas L. 129284 “Ponce”, sent. int. 09/08/2022 y L.
129279 “Ubaldi”, sent. int. 19/09/2022.

293
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

glas acentuadamente innovadoras, pues de ordinario la


desestimación de las quejas ha sido realizada por el Alto
Tribunal provincial por medio de resoluciones interlocu-
torias y con una fundamentación generalmente sencilla;
aunque quizás, y en su máximo rendimiento, el instru-
mento legal citado pueda justificar una elaboración toda-
vía más comprimida.

II.6.3. La función positiva (tercer y cuarto párrafo del


art. 31 bis de la ley cit.)

II.6.3.a. Procedencia del medio de impugnación en fun-


ción de precedentes semejantes

Expresa el tercer párrafo del art. 31 bis de la ley 5827


que la Suprema Corte “...podrá hacer lugar a los recursos
extraordinarios de nulidad, de inconstitucionalidad o de
inaplicabilidad de ley o doctrina legal, cuando hubiese
estimado otros recursos en casos sustancialmente análo-
gos…”.
El instrumento se despega del sentido que hasta ahora
venía arrojando el texto legal, pues concede al Tribunal
no ya la típica atribución de “clausura” o respuesta des-
estimatoria, sino la facultad de declarar la procedencia
misma del medio de impugnación 646, otro rasgo -en parte

646 Autorizadas voces han sostenido que incluso no satisfecho el re-


caudo de admisibilidad relativo al valor de lo cuestionado en la interposi-
ción de un recurso de inaplicabilidad, aplicando esta norma -como acontece
con lo regulado en el art. 55 de la ley 11.653- la Suprema Corte podría
soslayar dicho extremo si constata que se han desconocido o contradicho
los criterios que ha exteriorizado en supuestos similares (conf. de Lázzari,
Eduardo N., “Admisibilidad de recursos extraordinarios estimados en casos
sustancialmente análogos. Art. 31 bis, tercer párrafo, de la ley 5827 [texto
ley 13.812]”, La Ley, Jurisprudencia Argentina 2019-I, p. 51.)

294
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

se anticipó- que lo distingue -en su recepción literal- del


certiorari nacional.
En orden al motivo legal -el único aquí- constituído por
la verificación de “casos sustancialmente análogos” 647,
entendemos práctico remitir a las consideraciones verti-
das en oportunidad de reflexionar acerca de aquella mis-
ma causa justificante -en dicho pasaje- de la resolución
negativa.

II.6.b. Facultad de excepción enmarcada en la admisi-


bilidad del recurso de inaplicabilidad

El párrafo final del art. 31 bis de la Ley Orgánica del


Poder Judicial, establece:
“Con carácter excepcional, la Suprema Corte de Justi-
cia podrá dar trámite a los recursos de inaplicabilidad de
ley que no superasen las limitaciones legales fijadas en
razón del valor del litigio o la cuantía de la pena, si según
su sana discreción mediare gravedad institucional o un
notorio interés público, o bien si considerare indispensa-
ble establecer doctrina legal, siempre que se tratare de
dirimir cuestiones jurídicas relativas al derecho de fon-
do aplicable y el recurrente hubiese formulado adecuado
planteo en tal sentido”.
Se advertirá que acorde con su gravitante presencia y
singulares requisitos, el de inaplicabilidad de ley o doc-
trina legal ha sido el único de los tres recursos extraor-

647 En los litigios laborales ha sido paradigmática la aplicación de


este dispositivo para reforzar constantemente las directrices sentadas por
el Tribunal -entre otros- en el precedente L. 121939 “Marchetti”, sent.
13/05/2020 en lo vinculado con la validez constitucional y aplicabilidad
de las leyes 14.997 y 27.348 (de un catálogo muy intenso, ver causas L.
129433 “González”, sent. int. 27/09/2022 y L. 128596 “Núñez”, sent. int.
31/08/2022).

295
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

dinarios locales a los que el legislador le ha dedicado con


exclusividad un apartado al regular las diferentes aris-
tas de este mecanismo de resoluciones simplificadas. En
lo que toca a esta parcela de la prescripción, se prevé -nos
desentendemos de las condenas penales- la admisión ex-
cepcional del medio de impugnación aun cuando no se
superase el valor para recurrir fijado en el art. 278 del
C.P.C.C. Reforzamos el concepto: lo que permite la nor-
ma es dejar a un lado ese requisito de admisibilidad que
particulariza al recurso en cuestión representado en la
summa gravaminis, sin avanzar hacia una regulación
enfocada en la etapa de procedencia.
Habrá de recordarse que hemos tenido oportunidad de
trazar algunas líneas sobre esta cara del precepto legal
(v. supra apartado II.1.2.g). Señalamos allí que con este
dispositivo se quiso asegurar que el ejercicio de los roles
institucionales de la Suprema Corte no quede cercena-
do por motivos patrimoniales, en una finalidad valiosa
si se razona que aquel límite patrimonial, adoptado por
política legislativa para optimizar la labor del Tribunal,
mal podría actuar a su vez como limitante de sus roles
esenciales.
Estimamos que tratándose de una herramienta de ex-
cepción, sólo habrá de proceder ante la configuración de
los concretos extremos legales, cuya descripción habrá de
ocupar los siguientes párrafos.
a) Gravedad institucional. Estamos pues, ante un ex-
tremo íntimamente relacionado -en grado de dependen-
cia- con la verdadera existencia de una situación apre-
hensiva de interés institucional 648, que excede la mera

648 Causas L. 113631 “Rial”, sent. int. 30/03/2011 y L. 123376 “Paro-


lini”, res. int. 14/08/2019.

296
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

preocupación de los litigantes y atañe a la comunidad


toda 649. Es que, recurriendo ahora a la jurisprudencia
de la Corte de la Nación -que en tanto primitiva cons-
tructora de la noción en el firmamento de la apelación
extraordinaria federal, también es el faro que en la ma-
teria sigue el Alto Tribunal provincial- se ha afirmado
que el concepto se verifica cuando el tema excede el mero
interés de las partes y afecta a un sector importante de
la comunidad 650, cuando lo decidido pueda afectar princi-
pios del orden social vinculados con instituciones básicas
del Derecho 651.
Con esos contornos, apuntamos que, en verdad, el tra-
tamiento de los recursos de inaplicabilidad en materia
laboral, generalmente deducidos en un proceso donde se
ventila una controversia de contenido patrimonial entre
particulares, no parece ser el ámbito en el cual esta cau-
sal -y la que la acompaña- pueda tener su mayor utilidad,
dentro de la propia excepcionalidad que anida en su na-
turaleza.
b) Notorio interés público. A poco de considerar que no
se divisa en la jurisprudencia un desarrollo que arroje
precisiones al respecto, pensamos que esta segunda no-
ción quizás tienda a reforzar y ampliar el abanico de atri-
buciones que el legislador buscó otorgarle a la Suprema
Corte incorporando una causal vernácula que ante su-
puestos relevantes, y aun cuando no se configuren estric-
tamente los pretorianos extremos que delinean a aquella

649 Causas P. 126314 “Albarracín”, sent. int. 15/06/2016 y A. 69168


“Motschakow”, sent. 07/09/2016.

650 CSJN, causa “Fecred S.A.”, sent. 06/05/2008; Fallos, 331:1040.

651 CSJN, causa “Automotores Saavedra S.A.”, sent. 17/03/2009; Fa-


llos, 332:466.

297
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

otra categoría tradicionalmente vinculada con el recurso


extraordinario federal -la gravedad institucional-, actúe
facultando al Tribunal a aplicar el dispositivo 652.
c) Establecimiento de doctrina legal. La función uni-
ficadora del Alto Tribunal recibe aquí adecuada tutela:
siempre en los dominios del recurso de inaplicabilidad,
la ley la autoriza a soslayar la condición referida al va-
lor del gravamen si existe la necesidad de instituir en el
caso una doctrina legal. En este contexto, sin perjuicio
de que es suficiente la existencia de un solo precedente
de la Suprema Corte interpretando determinada norma
sustancial para que se configure su doctrina legal, su “es-
tablecimiento” en los términos del texto legal tal vez po-
dría entenderse como un breve proceso, así, por ejemplo,
cuando se trata de una doctrina ya sentada pero en un
caso muy reciente, o incluso, sobreviniente al dictado del
fallo recurrido o incluso a la interposición del recurso 653;
en estas hipótesis quedaría un sano resquicio para em-
plear la herramienta custodiando la correcta aplicación
de la doctrina legal y colaborando con su fortalecimiento.
Exige la ley que deben estar en juego “cuestiones jurí-
dicas relativas al derecho de fondo aplicable”, quedando
en consecuencia excluidos de su ámbito de aplicación los
debates vinculados con normas procesales o con cuestio-
nes de índole fáctica y probatoria. A su vez, y en un todo

652 Admitiendo la dificultad de deslindar los conceptos “gravedad


institucional” y “notorio interés público”, expresa Giannini que este último
pareciera indicar que su análisis se concentra más en la naturaleza indis-
ponible de los derechos en juego que en la extensión que el caso tendría en
los integrantes de la comunidad, con lo cual podría abarcar supuestos no
comprendidos por el primero que involucren derechos de interés público
como juicios de insania, nulidad matrimonial, etc. (ob. cit., t. II, p. 538).

653 La exégesis propuesta parece encontrar sostén en la causa L


121959 “Landriel”, sent. int. 27/02/2019.

298
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de acuerdo con el carácter excepcional del instrumento


reconocido en su favor, se requiere un adecuado planteo
de parte del recurrente para activar el mecanismo de re-
solución simplificada.

299
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

300
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Capítulo III
Aclaratoria y revocatoria en la instancia
extraordinaria *

III.1. Aclaratoria

No obstante situarnos en la instancia extraordinaria,


cabe puntualizar que la aclaratoria procede de oficio -por
regla: siempre que la resolución pertinente no haya sido
consentida- o a petición de parte, ello, en razón de lo ex-
presamente dispuesto en los arts. 36 inc. 3) y 166 incs. 1)
y 2) del C.P.C.C.
Colocando a un margen la discusión doctrinaria acerca
de su naturaleza 654, cuando es peticionada por la parte,
la Corte la ha considerado como una verdadera vía de
revisión o recurso 655 usualmente enmarcada en la citada
norma del art. 166 inc. 2) del digesto procesal 656. Y en
este contexto, ha recordado que su plazo de interposición
es de tres días de notificada la resolución que se pretende
corregir 657.

*Por Juan Facundo Temperoni


654 Para indagar sobre el tema, sugerimos acudir a Ibáñez Frocham,
Manuel M., en Tratado de los recursos en el proceso civil, 4ta. edición actua-
lizada, La Ley, Buenos Aires, 1969, p. 122.

655 Causas L. 123375 “Sindicato Empleados de Comercio de Mar del


Plata y Zona Atlántica”, sent. int. 23/11/2021 y L. 127844 “Ginzuk”, sent.
int. 19/09/2022.

656 Causas L. 124663 “Loto”, sent. int. 21/9/2020 y L. 124338 “Ne-


grette”, res. int. 21/10/2020.

657 Causas L. 118036 “Braillard”, res. int. 28/11/2018 y L. 125800


“Fernández”, res. int. 30/11/2020.

301
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

En cuanto a sus causales, sólo es procedente cuando


se debe corregir en la resolución -en su más amplia con-
cepción 658- dictada por el Tribunal, un error material,
aclarar conceptos oscuros sin alterar lo sustancial de la
decisión o suplir cualquier omisión en que se hubiese
incurrido sobre alguna de las pretensiones deducidas y
discutidas en el litigio 659. La herramienta, innegable-
mente, carece de toda aptitud para intentar revertir lo
decidido 660.

III.2. Revocatoria

Expresa el art. 290 del C.P.C.C. que, salvo lo dispuesto


en el pertinente capítulo en orden a ciertas resoluciones,
las providencias de trámite y las sentencias interlocuto-
rias dictadas por la Corte durante la sustanciación del
recurso extraordinario de inaplicabilidad, serán suscep-
tibles del de revocatoria. A tenor de lo dispuesto en los

658 Señala Alberto J. Tessone que la aclaratoria resulta admisible


frente a cualquier clase de resolución judicial (conf. Recursos extraordina-
rios, Librería Editora Platense, La Plata, 2004, p. 305); con ello, no cabe
sino insistir en que no sólo la sentencia que resuelve el recurso extraordi-
nario puede ser objeto de este remedio, sino además, otro tipo de decisiones
que en ese ámbito pueda adoptar la Suprema Corte.

659 Causas L. 113833 “Ministerio de Trabajo”, sent. int. 13/07/2011 y


L. 118035 “Guzmán”, sent. int. 28/11/2018.

660 Causas L. 119805 “Huertas Díaz”, res. int. de 24/08/2016 y L.


119898, “Segovia”, res. int. 19/10/2016. Yéndonos a la literatura clásica del
Derecho Procesal, Giuseppe Chiovenda -ciertamente, refiriéndose a la con-
creta legislación allí comentada- sostenía que con este tipo de herramientas
no se trata de impugnar el juicio del juez ni su actividad, sino hacer que
corresponda la expresión material de la resolución a lo que el juez quiere
efectivamente decir o hacer (en: Instituciones de derecho procesal civil, 1ra.
edición, Revista de Derecho de Derecho Privado, Madrid, 1940, v. III, p.
372).

302
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

arts. 297 y 302 respectivamente, esta regulación es apli-


cable asimismo en el tránsito de los recursos de nulidad
y de inconstitucionalidad.
También denominado de reposición, los términos em-
pleados por el legislador provincial indican que nos ha-
llamos frente a un recurso que se deduce ante la propia
Corte -debe hacerse en el plazo de tres días de notifica-
da la resolución que se pretende revocar 661- para que
una vez detectado en la resolución por ella dictada el
supuesto error denunciado, la revoque por contrario im-
perio 662.
No concurre entonces la nota que generalmente carac-
teriza a los recursos dada por la presencia de un órgano
judicial con aptitud para conocer en la objeción distinto
-y superior- a aquel que dictó la resolución. Pero si ello es
así, de igual modo compete remarcar que la herramienta
tiene un acotado ámbito, ya que no posee conexión con
aquellas decisiones que podrían calificarse como “tras-
cendentales” en el marco de la competencia jurisdiccional
del Alto Tribunal. En efecto, ceñida a las providencias de
trámite y a las sentencias interlocutorias dictadas por la
Corte en la tramitación de los recursos extraordinarios,
se ha juzgado improcedente la revocatoria intentada con-
tra el pronunciamiento que hizo lugar al recurso extraor-
dinario de inaplicabilidad de ley interpuesto 663; o bien

661 Causa L. 126374 “Zelarayan”, res. int. de 08/02/2021.

662 Es la literal y tradicional expresión que se emplea en el art.


238 del C.P.C.C. cuando se regula la herramienta pero en la órbita de la
instancia de grado, locución que fuera adoptada en su art. 69 por la ley
15.057.

663 Causas L. 123793 “Villa”, sent. int. 30/11/2020 y L. 126841 “Ruiz”,


sent. int. 13/12/2021.

303
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

lo rechazó 664, o declaró desierto 665; o el que desestimó el


recurso de queja 666; o declaró mal concedido el recurso de
nulidad 667.

664 Causas L. 123050 “Spera”, sent. int. 05/05/2022 y L. 128413


“Núñez”, sent. int. 15/07/2022. Obviamente, se encuentra abarcada por
esta definición, aquel pronunciamiento que con fundamento en el art. 31
bis de la ley 5827 rechaza el recurso por no reunir los requisitos esenciales
(conf. causa L. 128116 “Sosa”, sent. int. 29/06/2022).

665 Causas L. 117952 “Autotransportes Andesmar S.A.”, sent. int.


15/04/2015 y L. 120085 “Federación de Sind. Trab. Ind. Quím. y Petroq.
Rep. Argentina contra Unionbat S.A.”, sent. int. 03/05/2017.

666 Causas Ac. 86472 “Espínola Rojas”, sent. 26/02/2003 y L. 127752


“Golubovic”, sent. int. 29/12/2021.

667 Causa L. 126578 “Cirillo”, sent. int. 16/07/2021.

304
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Capítulo IV
Queja *

IV.1. Marco normativo. Finalidad

Ante la denegatoria de un recurso extraordinario o la


declaración de su deserción en la instancia de origen, el
Código Procesal Civil y Comercial, en su art. 292, ofrece
una vía para impugnar el juicio de admisibilidad adverso
para el litigante interesado.
La aplicación de las disposiciones del ordenamiento
procesal debe ser armonizada con las reglamentaciones
dictadas por la Suprema Corte, en línea con los criterios
de la progresiva instrumentación del expediente digital y
la agilización del trámite respectivo 668.
El cometido de la norma radica en lograr que la Su-
prema Corte controle y resuelva si el juicio llevado a
cabo por el Tribunal de Trabajo para denegar la admi-
siblilidad del recurso extraordinario es correcto o equi-
vocado.
Coherente con esa finalidad, el art. 281, último párrafo
del C.P.C.C. establece que el pronunciamiento desesti-
matorio (cuya reversión se persigue mediante la queja)
debe especificar con precisión las circunstancias que obs-
ten a la concesión del remedio incoado
En orden a ello, los jueces de la instancia de origen de-
ben ser explícitos a la hora de plasmar los motivos sobre
la admisión, o no, del recurso extraordinario.

*Por Analía Malchiodi

668 Ac. 4068 (que derogó el Ac 1790/70); Ac. 4013 (t.o. 4039).

305
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

IV.2. Trámite

La queja deberá interponerse ante la Suprema Corte


669
dentro de los cinco días desde la notificación de la reso-
lución que deniegue o declare desierto el recurso 670.
La presentación debe efectuarse conforme el régimen
de presentaciones digitales.
El art. 292 del C.P.C.C. -conf. Acuerdo 1790/77- pre-
cisaba que la parte debía adjuntar copias del pronuncia-
miento impugnado, del escrito de interposición del recur-
so y del auto que lo declare desierto.
Interesa destacar que la exigencia de acompañar las
piezas procesales necesarias para abordar el asunto so-
metido a consideración de la Corte, ha sido objeto de un
nuevo análisis y reglamentación.
En lo pertinente, cabe resaltar que el Acuerdo 4068/22
derogó el Acuerdo 1790/78, en la consideración que la exi-
gencia de acompañar copias certificadas de los documen-
tos antes mencionados (art. 292 inc. 1 del C.P.C.C.), de-
vino disfuncional a la luz del desarrollo actual del expe-
diente digital. Se precisó que tal requerimiento, sin mati-
ces y a ultranza, de cumplir la carga de incorporar copias
de documentos que ya obran en el sistema informático
de gestión, a los que la Suprema Corte puede acceder,
debía ser morigerado. En línea con lo establecido en el
artículo 7 del Ac. 4013 (t.o. Ac. 4039), se dispuso que tal
exigencia se tendrá por satisfecha con la agregación del
documento en formato digital o de su copia digitalizada,
salvo cuando se trate de piezas obrantes en el expedien-

669 No podrá el recurrente valerse de una presentación efectuada ante


otro organismo (C. 125.647 “Valle”, sent. 30/11/2022).

670 Causa L. 129814, “Rodríguez”, sent int. 5/12/2022.

306
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

te digital, en cuyo caso bastará con su individualización


precisa y la indicación sobre su disponibilidad a través de
los sistemas de consulta telemáticos disponibles (art. 1°,
Ac 4068 cit) 671.
A su vez, en su artículo 2° enuncia los recaudos forma-
les y sustanciales de la presentación de la queja 672.
El escrito -del cual no cabe su sustanciación- debe es-
tar fundado y bastarse a sí mismo 673; allí deberán expre-
sarse los motivos por los cuales -en la valoración del liti-
gante- la desestimación de la vía extraordinaria incoada
resulta desacertada.
Es por ello que los fundamentos han de versar sobre
los aspectos de la admisibilidad que se estiman equívoca-
mente ponderados por el tribunal de origen.
De allí que, como se anticipara, resulta impropio efec-
tuar consideraciones de índole sustancial, atinentes al

671 Con el objetivo explícito de garantizar la tutela judicial efectiva y


el consecuente principio favor actionis (conf. arts. 1, 18, 19, 28, 31, 33, 75
inc. 22 y concs., Const. Nac.; 1, 10, 15 y concs., Const. prov.; 124, 254, 261,
279, 289 y concs., CPCC), la Suprema Corte armonizó las disposiciones
vigentes relativas al expediente digital.

672 Artículo 2o: El escrito de interposición de la queja, deberá conte-


ner: a) La individualización precisa conforme lo dispuesto en el artículo
1o de este Acuerdo, de la sentencia recurrida mediante recurso extraordi-
nario, de la de primera instancia (cuando hubiere sido revocada), del o los
recursos que se hubieran articulado en su contra, y de la resolución dene-
gatoria, o en su defecto la copia digital de tales documentos. b) La fecha
de notificación de la sentencia recurrida, la de la interposición del recurso
extraordinario y la de la notificación de su denegatoria.c) La individualiza-
ción precisa conforme lo dispuesto en el artículo 1o de este Acuerdo, de la
documentación de autos de la cual surja el valor del agravio, o su copia digi-
tal. d) La adjunción de la constancia electrónica del depósito o la indicación
sobre su accesibilidad a través de los sistemas de consulta telemáticos. e)
Los fundamentos que, a juicio del peticionario, hacen procedente la queja.

673 Causas L.129284, “Ponce”, sent.int. 9/8/2022; L. 129758, “Rodrí-


guez” sent. int. 20/11/2022.

307
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

contenido de la sentencia -o el pronunciamiento equipa-


rable a tal-, que diera lugar a la interposición del recurso
denegado 674.
La evaluación de los alcances de la presentación pue-
de derivar -sin más- en el rechazo de la vía de hecho
intentada 675 o bien en la solicitud de radicación digital
del expediente, que acarrea efectos suspensivos del trá-
mite.
Lo hasta aquí reseñado deja en evidencia que la que-
ja conlleva un examen específico de su admisibilidad y
eventual procedencia 676.
Resulta claro que la interposición de la denominada
“vía de hecho” exige, como condición necesaria, la exis-
tencia de un pronunciamiento del Tribunal de Trabajo
que deniegue el recurso. Así se ha establecido en repe-
tidas oportunidades cuando, recibidos los autos princi-
pales en la instancia extraordinaria, se advierte que el
tribunal de origen no se ha pronunciado sobre la admi-
sibilidad del recurso extraordinario en la forma prevista
por los arts. 53 de la ley 5827, 44 inc. “f” de la ley 11.653
y 281 del Código Procesal Civil y Comercial, aplicable su-
pletoriamente (art. 63, ley 11.653). En tales condiciones,
se ha rechazado la queja ante la ausencia de denegato-
ria válida, (arts. 292, C.P.C.C. y 63, ley 11.653; Acuerdo
4068/2022 y Resol. 24/20), y se ha dispuesto la remisión
de las actuaciones al órgano de origen a fin de que éste se
pronuncie sobre la admisibilidad del recurso extraordi-

674 Causa L.129269, “Fernández”, sent int. 9/8/2022.

675 Causa L.124374, “Gonzàlez”, sent. int. 20/11/2019.

676 Causa s L 120260, “Radeland” sent. Int. 28/9/2016; L.129745, “So-


to”, sent. int. 22/12/2022.

308
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

nario de inaplicabilidad de ley promovido por alguna de


las partes 677.
De prosperar la queja, el recurso extraordinario es
concedido y, previa notificación, el trámite el expediente
sigue su curso ante la Suprema Corte.
En ocasiones, admitida la vía, por motivos de celeridad
y merced a su contenido, la Suprema Corte resuelve en el
mismo proununciamiento el recurso extraordinario dene-
gado en la instancia de origen 678.

677 Causa L.118334, “Ortiz”, sent. int. 5/2/2015; L. 129797, “Rodrí-


guez”, sent. int. 5/12/2022.

678 Causas L 129327, “Iriarte”, sent. int. 03/11/2022; L. 123836, “Sego-


via”, sent. int. 18/11/2020.

309
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

310
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Capítulo V
Recurso extraordinario federal.
Trámite ante la instancia
extraordinaria local *

V.1. Trámite inicial del recurso extraordinario federal

Si bien el presente trabajo se centra en el estudio de


los medios extraordinarios de impugnación bonaerenses,
a la hora de diseñar su contenido hemos ponderado la
utilidad de deslizar algunas menciones que conciernen al
recurso extraordinario federal, al menos, con el afán de
describir su recorrido ante los tribunales de Justicia, y en
tanto ese transitar ha de constituir para el litigante una
nueva etapa judicial, pero que tiene su inicio en el mis-
mo órgano jurisdiccional que hubo de resolver el recurso
local.
Con esos contornos, y principiando por refrescar cier-
tas nociones, anotamos que en la literatura científica el
recurso extraordinario federal ha sido conceptualizado
como la vía procesal que permite elevar a la Corte Su-
prema de la Nación todo expediente en el que se haya
dictado una sentencia definitiva, emanada de cualquier
superior tribunal de la causa del país, a fin de plantear-
le a aquélla temas de Derecho federal 679. Es decir, por
medio de este carril el más alto Tribunal de la Nación
conoce y decide acerca de las “cuestiones federales” a las
que alude el art. 14 de la ley 48, en sustancia, aquellas

* Por Juan Facundo Temperoni

679 Conf. Sagüés, Néstor P., Elementos de derecho constitucional, 3ra.


edición actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires, 1999, t.1, p. 313.

311
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

que versan sobre la interpretación de normas federales o


de actos federales de autoridades de la Nación, o acerca
de los conflictos entre la Constitución Nacional y otras
normas o actos de autoridades nacionales o locales, que-
dando incluido en ellas lo que modernamente ha sido
denominado en la doctrina como “control de convencio-
nalidad”, aquel que remite la compatibilidad de las nor-
mas o actos de los gobernantes con los Tratados inter-
nacionales 680. En una elaboración pretoriana, es sabido
que el recurso extraordinario federal también permite
la revisión de sentencias arbitrarias, como además, de
aquellas cuestiones que puedan ser pasibles de configu-
rar gravedad institucional, categoría esta última a la que
hemos dedicado algunas anotaciones en ocasión de anali-
zar el llamado certiorari provincial.
Ya adentrándonos en su procedimiento, y a tenor de
lo que prescribe el art. 257 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación, ocupa mencionar que dictada la
resolución motivo de agravio por el superior tribunal de
la causa (en nuestro ámbito naturalmente ha de ser la
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos
Aires), el recurso debe ser interpuesto ante ese mismo
tribunal por escrito en el plazo de diez días de notifica-
da la parte, y ello, en un todo conforme lo regula el art.
15 de la ley 48, esto es: de tal modo que su fundamen-
to aparezca de los autos y tenga una relación directa e
inmediata a las cuestiones susceptibles de ser llevadas
por esta vía 681 .

680 Conf. Rojas, Jorge A., “Las nuevas fronteras del recurso extraordi-
nario federal”, La Ley, 2008-E, 858.

681 En orden a la cuestión federal, es conocido que debe ser introdu-


cida en la primera oportunidad posible del proceso -que puede no coincidir
con el inicio del pleito- y mantenida en las diferentes instancias que ante-

312
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En el terreno del control de admisiblidad, que en una


primera oportunidad es llevado a cabo por el propio tri-
bunal que dictó la sentencia objeto del recurso extraor-
dinario federal, debe tenerse en cuenta a su vez -por los
efectos fatales que genera su incumplimiento- la obser-
vancia de los recaudos que contiene la Acordada 4/2007
de la Corte Suprema Nacional, que -no está demás apun-
tar- también contiene reglas emparentadas con la que-
ja por su denegatoria. En ella se enuncia la extensión
máxima que debe contener el escrito por el que se inter-
pone el recurso (con indicación de la cantidad de páginas,
renglones, tipo de letra), las condiciones de su carátula,
y por otro lado -ahora en aspectos que van más allá de lo
formal- el modo en que debe ser realizada su redacción
en lo tocante a la demostración de los recaudos que le
otorgan particular fisonomía al recurso (la demostración
de que la decisión apelada proviene del superior tribunal
de la causa y es definitiva, el relato de las circunstancias
relevantes, el gravamen, la refutación de los fundamen-
tos del fallo y la demostración de que media una relación
directa e inmediata entre las normas federales invocadas
y lo debatido y resuelto en el caso, y de que la decisión
es contraria al derecho invocado) 682. Como anticipamos,

ceden a la Corte de la Nación (en ese sentido, ver C.S.J.N. Fallos, 257:44 y
276:413, entre muchos).

682 En tiempos cercanos a su dictado, en relación con la mentada


Acordada, expresaba Gelli, María A. que la Corte consideró conveniente
catalogar los requisitos de admisibilidad formal del recurso extraordinario
-y del de queja- ya establecidos en reiterados precedentes, pero incorpo-
rando otras exigencias -inéditas al momento- que atañen a la extensión de
los respectivos escritos; destacaba la mentada autora que las resoluciones
dispuestas en la acordada se fundamentaron en la delegación legislativa
contemplada en la ley 48 que habilitó al Tribunal para “dictar los regla-
mentos necesarios para la ordenada tramitación de los pleitos...” y que con

313
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

el acatamiento de tales reglas es crucial para la supervi-


vencia de la impugnación: en las observaciones generales
del reglamento claramente se dice que “…En el caso de
que el apelante no haya satisfecho alguno o algunos de
los recaudos para la interposición del recurso extraordi-
nario federal y/o de la queja, o que lo haya hecho de modo
deficiente, la Corte desestimará la apelación mediante la
sola mención de la norma reglamentaria pertinente, sal-
vo que, según su sana discreción, el incumplimiento no
constituya un obstáculo insalvable para la admisibilidad
de la pretensión recursiva…” 683 .
Todavía en la órbita del superior tribunal de la causa,
señala el mentado art. 257 del digesto procesal nacional,
que del recurso debe darse traslado a las partes interesa-
das por el plazo de diez días, y que contestado, o vencido
el plazo respectivo, el tribunal de la causa decidirá sobre
su admisibilidad. En caso de concederlo, previa notifica-
ción, deberá remitir las actuaciones a la Corte Suprema
de Justicia de la Nación dentro de cinco días contados
desde la última notificación. A la par, se establece que las
partes deben constituir domicilio en “Capital Federal”.
En el supuesto que se denegare el recurso, la parte
afectada puede interponer, ya en forma directa ante la

ella, en suma, la Corte había emitido una resolución formalmente legítima


(en: “Las reglas creadas por la Corte para la interposición del recurso ex-
traordinario”, La Ley, Suplemento Especial Técnica jurídica de los Recur-
sos Extraordinario y de queja 2007 [abril], 1).

683 En una considerable cantidad de juicios la Corte provincial ha


rechazado -y lo sigue haciendo, en línea con la aplicación que de dicho re-
glamento hace la Corte Suprema de Justicia de la Nación- los recursos
federales en cada caso deducidos ante el incumplimiento de los requisitos
establecidos por la Acordada 4/2007 citada; entre muchas, pueden verse las
causas L. 119818, “Moyano”, sent. int. 28/09/2016 y L.120407, “Genovese”,
sent. int. 23/05/2018.

314
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Corte de la Nación, el recurso de queja, cuyo régimen se


encuentra regulado en los arts. 285 a 287 del Código Pro-
cesal Civil y Comercial de la Nación y -así lo advertimos-
en la Acordada 4/2007.
Retomando, en el caso que se supere el primer control
de admisibilidad, luego de su remisión, el recurso es exa-
minado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
quien es el juez del recurso. La recepción de la causa impli-
ca el llamamiento de autos, quedando habilitada la Corte
para efectuar el segundo juicio de admisibilidad y, even-
tualmente, el de procedencia (art. 280 del C.P.C.C.N.).
En este nuevo escrutinio de los recaudos formales tie-
ne primordial importancia la facultad discrecional de la
Corte de rechazar el recurso con la sola invocación del
art. 280 del C.P.C.C.N. incorporado por la ley 23.774
(B.O. 16/4/1990), ello, “…por falta de agravio federal sufi-
ciente o cuando las cuestiones planteadas resultaren in-
sustanciales o carentes de trascendencia…”, hablamos,
claro, del -ya mencionado- certiorari negativo nacional.
También se observa un espacio potestativo para ad-
mitir el recurso, aludimos a los supuestos en los que la
Corte así lo declara juzgando, por ejemplo, la presencia
de una cuestión de gravedad institucional, algo que se
vincula con lo que desde ciertos sectores se denomina
certiorari positivo, implícito, sin recepción expresa en la
norma adjetiva.
Queda por mencionar al per saltum. La ley 26.790 (B.O.
4/12/12) incorporó al Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación los arts. 257bis y 257ter que regulan el “re-
curso extraordinario por salto de instancia” o comúnmen-
te denominado per saltum, instrumento que la Corte de
la Nación ya había admitido aun cuando no contaba con
recepción normativa. La norma faculta a prescindir del
recaudo del tribunal superior “…en aquellas causas de

315
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

competencia federal en las que se acredite que entrañen


cuestiones de notoria gravedad institucional, cuya solu-
ción definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso
constituye el único remedio eficaz para la protección del
derecho federal comprometido, a los fines de evitar per-
juicios de imposible o insuficiente reparación ulterior”.
De suyo que se trata de un instrumento de marcada ex-
cepcionalidad.

V.2. La sentencia que resuelve el recurso extraordina-


rio federal

Inmersos ahora en el juicio de fundabilidad o proce-


dencia en el marco del mentado recurso, el art. 16 de la
ley 48 establece que cuando la Corte Suprema de Justi-
cia de la Nación revoque la sentencia recurrida “...hará
una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá
la causa para que sea nuevamente juzgada; o bien re-
solverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la ejecución
especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta
por idéntica razón…”.
La norma exhibe dos caminos alternativos: el iudi-
cium rescindens o el iudicium rescissorium, cuyos ras-
gos teóricos hemos tenido la oportunidad de mencionar
al examinar la fisonomía de las sentencias dictadas
por el máximo Tribunal bonaerense (v. supra apartado
II.3.1.d.i.).
El primer supuesto, el de reenvío, se erige en la regla,
y acontece -por ejemplo- cuando la Corte Federal inva-
lida el pronunciamiento por haberse omitido considerar
y resolver en él cuestiones pertinentes para la solución
del caso; cuando se dispone la anulación total o parcial
de lo actuado en el juicio cuando en este medió privación
o restricción sustancial del derecho de defensa; y en fin,

316
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

cuando descalifica el pronunciamiento con fundamento


en la doctrina de la arbitrariedad 684.
Excepcionalmente, en el segundo escenario que plan-
tea la prescripción legal, la Corte Federal resuelve sobre
el fondo del asunto 685 y sustituye lo resuelto por el tribu-
nal provincial, dictando la sentencia definitiva del caso 686.
En esta variante -desde ya: comprobada inicialmente la
cuestión federal- aquélla decide el litigio, pudiéndose ex-
pedir -inclusive- sobre otros temas de naturaleza federal
o no, y asimismo, acerca de cuestiones de índole fácti-

684 Conf. Palacio, Lino E., El recurso extraordinario federal, 2da. edi-
ción actualizada, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1997, p. 332 y 333.

685 Ha señalado el más alto Tribunal del país que no requiere reenvío
la sentencia de la Corte cuando, al revocar por vía del recurso extraordina-
rio lo resuelto por el órgano jurisdiccional del caso, el pleito queda decidido
(causa “Cavura de Vlasov”, sent. 06/04/1960; Fallos, 246:159).

686 En lo que nos toca a aquellos que estamos en conexión con el Dere-
cho del Trabajo, así lo ha hecho en el célebre precedente “Rodríguez” (sent.
15/04/1993; Fallos, 316:713), en donde afirmó que la solución del caso podía
“...contribuir al desarrollo del derecho sobre la materia, en la que están
involucradas modalidades de la contratación comercial que posiblemente
tendrán considerable trascendencia para la economía del país, suscitando
cuestión federal trascendente…”, para luego señalar que “...con el propósito
de afianzar la seguridad jurídica…” resultaba procedente resolver el fondo
del asunto y decidir en uso de la facultad que le concede el art. 16 de la ley
48 “... si un contrato de las características del que ocasiona esta contro-
versia se encuentra subsumido en la norma del art. 30 Ley de Contrato de
Trabajo, a fin de poner un necesario quietus en la evolución de las diversas
tendencias jurisprudenciales que distan de ser pacíficas, como surge de nu-
merosos pronunciamientos del fuero laboral...” (consid. 7°); finalmente, ya
es conocido, bajo la interpretación que hizo de la mencionada norma de la
ley 20.744, declaró procedente el recurso y dispuso el rechazo de la deman-
da respecto de Pepsi Cola Argentina S.A.C.I., fabricante del concentrado
de bebidas gaseosas que la restante codemandada (empleadora del actor)
compraba para elaborar el producto final, venderlo y distribuirlo (consid.
12°).

317
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

ca conectados con la referida cuestión 687. Sus amplias


atribuciones alcanzan a la ejecución del fallo, algo cierta-
mente inusual, debiéndose entender que tal potestad no
comprende todos los supuestos en que el tribunal decide
sobre el fondo del asunto debatido, antes bien, se trata de
una facultad excepcionalísima reservada para singulares
circunstancias 688.

V.3. Trámite posterior ante la instancia extraordinaria


local

En razón de su trascendencia y mayor dificultad, ha-


bremos de poner el foco en la hipótesis de reenvío.
En lo que interesa, la Corte de la Nación una vez que
casa el pronunciamiento -en la fórmula generalmente
utilizada en los últimos tiempos- devuelve los autos al
tribunal de origen “...a fin de que, por quien corresponda,
se dicte un nuevo pronunciamiento”, ello, “con arreglo” a
lo decidido en su sentencia 689.
La praxis muestra que recibidas las actuaciones por
la Suprema Corte de la Provincia, sobreviene el dictado
de una providencia simple por parte del titular de la Se-
cretaría jurisdiccional (en nuestro terreno, la Secretaría
Laboral) que así lo manifiesta, ordenando la continuidad
del trámite.

687 Para una lectura concordante, consúltese a Tribiño, Carlos R., El


recurso extraordinario ante la Corte Suprema, Ábaco de Rodolfo Depalma,
Buenos Aires, 2003, p. 240.

688 CSJN, causa “Rousselot” (sent. 05/03/1991; Fallos, 314:89).

689 CSJN, causa “Caminos” (sent. 10/06/2021; Fallos, 344:1336), y -en


casi idénticas expresiones- “Manfredini” (sent. 18/08/2022; Fallos, 345:716).

318
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Con posterioridad, siempre que la naturaleza del pro-


nunciamiento proveniente de la Corte de la Nación lo
amerite, la causa avanza para quedar en estado de ser
resuelta por la Suprema Corte de Justicia, quien, luego
de dispuesto el pase de los autos para el Acuerdo, deberá
nuevamente abordar la impugnación. En este caso, con
fundamento en los arts. 17 inc. 7 y 30 del C.P.C.C., ha de
seguir la excusación -y con ello, la integración renovada
del órgano- de aquellos jueces del Alto Tribunal provin-
cial que intervinieron en la decisión anterior. Dable es
recordar en el punto, que no incumbe a la Corte Suprema
de la Nación, sino al tribunal que dictó la sentencia re-
vocada determinar, con arreglo a las normas procesales
por las cuales se rige -la legislación adjetiva provincial-
el procedimiento a observar para juzgar nuevamente la
causa cuando así se ha ordenado de acuerdo al art. 16,
primera parte, de la ley 48 690.
A pesar de que en estos supuestos lo decidido por la
Corte Federal no implica abrir juicio sobre la solución
que en definitiva corresponda adoptar en el caso -el re-
sultado final del juicio-, es innegable que revocada la sen-
tencia, el marco de actuación del Tribunal bonaerense ha
de quedar restringido, pues el análisis a emprender en el
nuevo pronunciamiento para definir la suerte del litigio
o incluso -a su vez- resolver con un reenvío al tribunal
de la instancia 691, deberá ahora adecuarse a los seña-

690 CSJN, causa “Holzmann” (sent. 07/11/1941 -su aclaratoria-; Fa-


llos, 191:207, 2º edición 191:146).

691 Por sus particularidades, importa mencionar lo resuelto por el alto


Tribunal provincial en la causa L 76416 “Curcio” (sent. 10/08/2005); en el
caso, la Corte de la Nación había revocado la sentencia anterior haciendo
lugar al recurso extraordinario federal deducido por la demandada en re-
lación con la declaración de inconstitucionalidad de diversas normas de la

319
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

lamientos que contiene la sentencia nacional 692, encon-


trando a su vez vedada -el instituto de la cosa juzgada
lo reclama- la posibilidad de resolver sobre aspectos del
caso que permanecieron firmes. Todavía, cuando la sen-
tencia que hizo lugar al recurso extraordinario federal
sella su parte resolutiva ordenando el dictado de un nue-
vo pronunciamiento, en ciertas ocasiones el tenor de las
consideraciones allí efectuadas puede tener como efecto

ley 24.557, así lo había decidido con remisión a los fundamentos sentados
en el famoso precedente “Gorosito” (sent. 01/02/2002; Fallos, 325:11), en su
segunda intervención, sostuvo la Corte provincial que los términos del pro-
nunciamiento de la Corte Federal revelaba “…el mandato de la remisión de
los autos al órgano judicial de grado, siendo en consecuencia inconducente
-en la especie- reeditar en esta instancia la decisión del Superior, en cuanto
de esta última claramente se desprende la revocación de la sentencia que
esta Suprema Corte oportunamente hubo de confirmar...”; con ello se en-
viaba la causa al tribunal de origen con el propósito de que se sustanciase
el procedimiento y en el momento procesal oportuno se resolviese la contro-
versia, en la que se hallaba debatida -en lo que cabe destacar- la cuestión
constitucional referida a la validez del art. 39.1 de la Ley de Riesgos del
Trabajo en su original redacción. Sin embargo, otros alcances suelen tener
estas decisiones, así, puede verse lo decidido por la Corte bonaerense en la
causa L 114451 “Fate S.A.I.C.I.”, sent. 20/12/2017 (ya citada en oportuni-
dad de referirnos a la nota de definitividad de las sentencias), donde reci-
bido el expediente con posterioridad a la sentencia revocatoria de la Corte
de la Nación, hubo de delinear -bajo una renovada interpretación- la fisono-
mía de la acción de exclusión de tutela sindical, devolviendo luego los autos
al Tribunal del Trabajo para que juzgara el caso conforme lo allí indicado.

692 Expresa Sagüés, Néstor P. que “...precisamente la libertad de ac-


ción del tribunal de la causa no es, después de la sentencia revocatoria de
la Corte, tan amplia como antes. Debe decidir, por cierto, según el criterio
establecido por la Corte Suprema al revocar el fallo cuestionado mediante
el recurso extraordinario, en los puntos tratados por el Alto Tribunal. En lo
no considerado por éste, continuará en libertad de decisión…” (en: Recurso
Extraordinario, 3ra. edición actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires,
1992, t. II, p. 556).

320
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

dejar mínimos resquicios para que el Tribunal provincial


renueve un juicio dirigido a resolver la cuestión 693.

693 Luce ilustrativa la lectura que despliega la Suprema Corte


de la Provincia de Buenos Aires en la causa L 119633 “Ríos” (sent int.
23/05/2022) de los alcances de la sentencia revocatoria dictada en el caso
por la Corte de la Nación (en cuanto a este último, ver el precedente “Ríos”,
sent. 02/07/2019; Fallos, 342:1152); uno de sus pasajes es elocuente, allí, el
ministro Genoud -cuyo voto representó la opinión del Tribunal- señalaba
“...el modo como llega resuelta la causa desde la instancia superior impide
que me aparte de la solución allí adoptada respecto de los puntos tratados
por el alto tribunal, toda vez que al hacerlo cabe la posibilidad de que se
suscite cuestión federal suficiente para articular un nuevo recurso extraor-
dinario…”.

321
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

322
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Capítulo VI
La regulacion de honorarios en la instancia
extraordinaria *

VI.1. Introducción

En este capítulo se abordará la labor de la Suprema


Corte en su calidad de órgano judicial llamado a fijar la
retribución de los abogados y procuradores por su que-
hacer forense ante al Superior Tribunal de la Provincia.
Esto es, la regulación de los honorarios por los recursos
extraordinarios locales tramitados en esa sede así como
por las quejas frente a la denegatoria o declaración de
deserción de aquéllos y, según los casos, por los recursos
extraordinarios federales.
En relación al tema, es sabido que en la Provincia de
Buenos Aires, a partir del 21 de octubre de 2017, una
nueva norma rige la temática. La ley 14.967 ha tenido,
en términos generales, una buena recepción por parte de
los profesionales. Producto de una iniciativa de los miem-
bros del Colegio de Abogados provincial, reemplazó al
Decreto-ley 8904, vigente en materia arancelaria desde
el año 1977, aunque procuró por razones prácticas respe-
tar el orden del articulado de la norma antecesora.
Pueden destacarse entre otros datos salientes de la
nueva norma el establecimiento del carácter alimentario
de los honorarios de los letrados 694, la posibilidad de que
sean embargados en los mismos porcentuales máximos
establecidos por leyes especiales así como su inembar-

* Por Jorgelina F. Alimenti

694 Art. 1°, ley 14.967.

323
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

gabilidad en aquellos casos en los que la regulación no


supere el salario mínimo vital y móvil 695.
Una de las innovaciones más destacadas que introdu-
ce la ley actual es la adopción generalizada del jus como
unidad de medida de toda regulación o estipulación de
honorarios a fin de evitar que las variaciones en la eco-
nomía impacten negativamente en la retribución de los
profesionales696-697. Así es que las regulaciones de esti-
pendios profesionales deben efectuarse en su equivalente
a la medida jus, debiendo mantenerse de ese modo hasta
el momento del efectivo pago 698 .
En lo que a nuestra materia se refiere, la ley prescribe
la posibilidad de celebrar pactos de honorarios que, en
sintonía con lo establecido por el artículo 277 de la Ley de
Contrato de Trabajo, no deben superar el tope del 20% de
lo que efectivamente perciba el trabajador 699.
Por otra parte, el artículo 22 de la ley ha previsto que
con prescindencia del contenido económico del asunto, la
regulación del o de los profesionales de cada parte no po-
drá ser inferior a siete (7) jus, cualquiera fuese su activi-
dad y el órgano jurisdiccional de que se trate 700.
Probablemente de más esté aclarar que no se acomete
aquí un análisis del texto legal en su totalidad sino sólo
de aquellos tramos que resultan ser de aplicación directa
por parte de la Corte provincial. Con ese objetivo, en las

695 Art. 10, ley 14.967.

696 Art. 9°, ley 14.967.

697 Art. 15 inc. d), ley 14.967.

698 A excepción de lo normado en el art. 54 inc. b), art. 24, ley 14.967.

699 Art. 3°, ley 14.967.

700 Art. 22, ley 14.967.

324
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

líneas que siguen se abordarán algunos aspectos vincula-


dos a esa actividad.

VI.2. Aplicación temporal de la ley 14.967

Una cuestión de innegable trascendencia práctica es


la referida a la aplicación de la ley 14.967 en el tiempo.
Sobre ese extremo, el artículo 61 de la nueva ley aran-
celaria establece que sus disposiciones se aplicarán a to-
dos los procesos en que, al tiempo de su promulgación, no
exista resolución firme regulando honorarios. Sin embar-
go, ese dispositivo fue observado por el decreto de pro-
mulgación 522/17 E 701 .
Lo cierto es que la Suprema Corte por Acuerdo N°3869
del 18 de octubre de 2017, “sin abrir juicio acerca de la
constitucionalidad de la ley citada” decidió adecuar el va-
lor del Jus conforme la nueva unidad de medida prescrip-
ta por el artículo 9° de dicha norma y lo fijó, por aquella
época, en la suma de $972 disponiendo además que la
publicación sería realizada de igual manera que la que
propone el Acuerdo N° 1763. Pocos días después, por

701 Los fundamentos de esa observación expuestos en el decreto refe-


rido fueron: “Que lo prescripto por el artículo citado puede afectar derechos
adquiridos, debido a que los honorarios de los profesionales se devengan
por etapas, por lo que disponer la aplicación retroactiva de la norma podría
vulnerar dichos derechos; Que desde el comienzo del trabajo profesional
el abogado adquiere derecho sobre los mismos, esto puede inferirse desde
que existe la posibilidad de obtener una regulación y cobro parcial; Que
incluso su aplicación podría entorpecer el funcionamiento del sistema de
administración de justicia y el ejercicio de la abogacía; Que corresponde
establecer pautas claras y uniformes, para evitar colocar a los ciudadanos
en una situación de inseguridad jurídica; Que lo prescripto implicaría una
aplicación retroactiva de la norma, pretendiendo regir etapas concluidas
durante la vigencia de una norma por una ley sancionada con posterioridad
a su cierre, situación prohibida constitucionalmente”.

325
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Acuerdo N°3871 del 25 de octubre, el Máximo Tribunal


provincial, atento que el artículo 61 de la ley 14.967 ha-
bía sido observado -como se dijo más arriba- por el de-
creto 522/17E, consideró necesario establecer asimismo
el valor del “Jus arancelario decreto ley 8904/77” que,
por aquellos días quedó estableció en el importe de $664.
Desde entonces, la Suprema Corte, cada vez que operan
modificaciones en la remuneración asignada al cargo de
Juez de Primera Instancia fija ambos valores de Jus, es
decir, de acuerdo con lo prescripto por el art. 9 de la ley
14.967 y con el decreto ley 8904/77.
Fue poco días después de la entrada en vigencia de
la ley 14.967 que la Corte provincial resolvió la cuestión
relativa a su ámbito de aplicación temporal, por entender
que al haber el decreto 522/17E observado el contenido
del art. 61 de la norma que establecía la aplicación del
nuevo régimen a todos los procesos en los que al tiem-
po de su promulgación no existía resolución regulatoria
firme, resultaba menester fijar criterio para los casos en
los que la tarea profesional se había llevado a cabo total
o parcialmente durante la vigencia de la ley arancelaria
derogada. Lo hizo en la causa I. 73016, “Morcillo”, sen-
tencia interlocutoria del 8 de noviembre de 2017. Entre
otros fundamentos, expresó la Corte en ese precedente
que debido a que “…la remuneración por la labor de los
abogados en los juicios se determina teniendo en cuenta
las etapas cumplidas en las que el proceso se divide, re-
sulta necesario, ante la entrada en vigor de una nuevo
ordenamiento arancelario, discriminar aquellas pasadas
durante la vigencia del régimen anterior de las que se hi-
cieron a partir de la operatividad del nuevo sistema (…)
corresponde dejar establecido que a los fines de la regu-
lación de honorarios en este caso, en el que los trabajos
se realizaron estando en vigor el decreto ley 8904/1977,

326
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

habrán de utilizarse las pautas y la unidad arancelaria


(ius) allí instituida, cuyo quantum el Tribunal fijó me-
diante el Acuerdo N°3871, dictado el 25 de octubre del
corriente. Ello así en el entendimiento de que el art. 9
de la nueva legislación, en tanto altera la estructura de
componentes que nutren dicha unidad arancelaria, gene-
rando un significativo incremento de su cuantía (…) ha
de regir para trabajos devengados durante la vigencia de
aquella norma y no hacia el pasado”.

VI.3. Honorarios mínimos. Orden público

Otro tema de indudable trascendencia práctica es el de


los honorarios mínimos que, de acuerdo con lo prescripto
por el artículo 1° de la ley 14.297, son de orden público.
Al respecto corresponde señalar que el artículo 22 de la
nueva ley arancelaria acentuó los límites a la discrecio-
nalidad judicial en esta materia. Frente al artículo 22 del
decreto ley derogado que establecía “En ningún caso, la
regulación podrá ser inferior a cuatro ‘Jus’, cualquiera
sea el tribunal donde el profesional haya actuado”, el ar-
tículo 22 de la nueva norma establece “Con prescindencia
del contenido económico del asunto, la regulación del o
de los profesionales de cada parte, no podrá ser inferior
a siete (7) Jus, cualquiera fuese su actividad y el órga-
no jurisdiccional de que se trate”, obviamente, siempre
y cuando la labor del letrado no resulte inoficiosa según
los términos del artículo 30 de la ley. En igual sentido, el
último párrafo del artículo 16 prescribe que “En ningún
caso el juez del proceso podrá violar, bajo pena de nuli-
dad, los mínimos legales establecidos en esta ley. La re-
gulación que no respete los mínimos legales hará incurrir
al juez en falta en los términos del artículo 21 de la ley
13.661 y modificatorias”.

327
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

Claro que tales disposiciones arancelarias locales con-


viven en el ordenamiento con otras normas como son los
artículos 730 702 y 1255 703 del Código Civil y Comercial de
la Nación, lo cual impone la realización de una interpre-
tación conjunta.
Puntualmente, con relación al referido artículo 1255,
la Corte provincial tuvo oportunidad de expedirse en la
causa Q.75064, “Pallasa”, sentencia interlocutoria del 6

702 Art. 730 C.C.yC.N. La obligación da derecho al acreedor a:


a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a
que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva
en litigio judicial o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas,
incluidos los honorarios profesionales, de todo tipo, allí devengados y co-
rrespondientes a la primera o única instancia, no debe exceder del veinti-
cinco por ciento del monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento
que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios practicadas
conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas
las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe pro-
ceder a prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del
porcentaje indicado, no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios
de los profesionales que han representado, patrocinado o asistido a la parte
condenada en costas.

703 Art. 1255 C.C. y C.N. El precio se determina por el contrato, la ley,
los usos o, en su defecto, por decisión judicial.
Las leyes arancelarias no pueden cercenar la facultad de las partes de
determinar el precio de las obras o de los servicios. Cuando dicho precio
debe ser establecido judicialmente sobre la base de la aplicación de dichas
leyes, su determinación debe adecuarse a la labor cumplida por el presta-
dor. Si la aplicación estricta de los aranceles locales conduce a una evidente
e injustificada desproporción entre la retribución resultante y la importan-
cia de la labor cumplida, el juez puede fijar equitativamente la retribución.
Si la obra o el servicio se ha contratado por un precio global o por una
unidad de medida, ninguna de las partes puede pretender la modificación
del precio total o de la unidad de medida, respectivamente, con fundamento
en que la obra, el servicio o la unidad exige menos o más trabajo o que su
costo es menor o mayor al previsto, excepto lo dispuesto en el artículo 1091.

328
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

de noviembre de 2019. En el caso, si bien la regulación de


honorarios se solicitó por la contestación de un recurso
extraordinario federal 704, el Máximo Tribunal provincial
además de definir la aplicación de la norma arancelaria
nacional vigente al momento en que fueron realizados los
trabajos que daban lugar a la determinación de los esti-
pendios (conf. C. 119.121 “Laffont”, sent. int. 11/04/2018
-cuyo artículo 31 establece que dicha actuación no puede
remunerarse en una cantidad inferior a 20 UMA-, desta-
có la plena a vigencia en igual lapso del artículo 1255 del
Código Civil y Comercial que reproduce sustancialmente
el artículo 13 de la ley 24.432, norma complementaria
del Código Civil derogado. En ese esquema, señaló que
de advertirse una evidente e injustificada desproporción
entre la retribución resultante y la importancia de la la-
bor cumplida el juez debe adecuar los honorarios a las
pautas de justicia y razonabilidad que se desprenden del
artículo 28 de la Constitución Nacional. En la especie, la
Corte observó que la aplicación del mínimo de 20 UMA
arrojaría emolumentos desproporcionados con la índole
y extensión de la concreta labor cumplida y acudió a las
previsiones del art. 1255 del Código Civil y Comercial a
fin de fijar los honorarios en orden a la importancia de la
tarea desarrollada, que justipreció en 5 UMA.
Sin embargo, corresponde destacar que la Corte sentó
las bases para la aplicación de la citada norma de Dere-
cho común también en los casos en los que la ley de ho-
norarios aplicable fuera la bonaerense (esto es, el decreto
8904/77 o la ley 14.967, según se consideren trabajo lle-

704 Lo que definió la aplicación del art. 31 de la ley nacional 27.423


que establece que por dicha actuación no podrá remunerarse una cantidad
inferior a 20 UMA. La regulación de honorarios en caso de los recursos ex-
traordinarios federales se abordará más adelante en el punto VI.5.

329
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

vados a cabo durante la vigencia de una u otra). A partir


de entonces, con cita de la doctrina legal acuñada en el
precedente “Pallasa”, la Suprema Corte ha dictado nu-
merosas resoluciones en las que el emolumento regulado
a los letrados, en atención a la importancia de los traba-
jos realizados, a su índole y extensión y conforme pautas
de justicia y razonabilidad, ha sido inferior a los mínimos
legales. Debe decirse que, en su mayoría, se trata de re-
gulaciones vinculadas al trámite del recurso extraordina-
rio federal 705 aunque también se registran algunos autos
regulatorios en los que la regulación no alcanzó el míni-
mo legal previsto en la ley arancelaria local 706.
En otro orden vinculado a la temática, cabe memorar
lo resuelto por el Superior Tribunal de la Provincia en
la causa P. 133318, “Colegio de Abogados de la Provin-
cia de Buenos Aires s/recurso extraordinario de incons-
titucionalidad en expte. 491/18 seguida a López Muro,
Jaime Oscar y Sosa Aubone, Ricardo Daniel”, sentencia
de fecha 24/09/2020 en el sentido de que el artículo 16
último párrafo de la ley 14.967 es inconstitucional por
transgredir los arts. 1, 5, 18, 28, 31, 75 inc. 12 y 126 de
la Constitución Nacional y 1, 3, primer párrafo, 15, 57,
160, 171, 173, 184 y concordantes de su equivalente pro-
vincial, fijando doctrina legal al respecto. En esa ocasión,
en el marco de un reclamo de remoción de magistrados,
la Corte provincial juzgó que la norma citada, en tanto
prohíbe a los jueces decidir regulaciones de honorarios
inferiores a los mínimos del arancel -bajo pena de nu-

705 Causas L. 127842, “López”, sent. int. 27/05/2022; L. 127895, “Bor-


dón”, sent. int. 29/06/2022; L. 121911, “Carrión”, sent. int. 18/08/2022; L.
122223, “Góngora”, sent. int. 27/10/2022.

706 Causas C.122909, “Pietroni”, sent. int. 14/07/2020; C. 122818,


“S.R.”, sent. int. 29-12-2021.

330
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

lidad y destitución- lesiona la independencia del Poder


Judicial, a más de infringir otras previsiones constitucio-
nales, afectando “…el despliegue de una atribución pro-
pia de los jueces comprensiva por cierto de la confiada
por el art. 57 de la Constitución local (…) la prohibición
de sortear los mínimos legales impide al juzgador la posi-
bilidad de adecuar los honorarios por motivos de equidad
cuando, en casos particulares o con ribetes de excepción,
ceñirse a ellos fuere irrazonable. El carácter absoluto de
la interdicción desconoce el contenido inequívoco del art.
1.255 del Código Civil y Comercial, con lo que transgrede
tanto la supremacía constitucional como la cláusula de
los códigos (arts. 31 y 75 inc. 12, Const. Nac.)”.

VI.4. Regulación de honorarios por el trámite de los


recursos extraordinarios locales

Vinculado a los procesos laborales, interesa recordar


que el artículo 21 de la ley 14.967 es el que establece
las pautas para la determinación de los honorarios en
los procesos susceptibles de apreciación pecuniaria por
las actuaciones de primera instancia o en los tribunales
colegiados de instancia única hasta la sentencia, fijando
una escala de entre el 10% y el 25% de su monto, acla-
rando que cuando hay litisconsorcio la regulación se hará
con relación a cada litisconsorte y que las regulaciones no
superarán en total el 40% que resulte de la aplicación de
esa escala arancelaria. El artículo 28 inc. h), por su parte,
establece que en los procesos orales ante los tribunales
colegiados los escritos se clasificarán del siguiente modo:
i) demanda reconvención, contestaciones y segundos
traslados; ii) actuaciones de prueba anteriores a la vista
de causa y iii) audiencia de vista de causa disponiendo
que todo trabajo complementario, o posterior a las etapas

331
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

judiciales enumeradas precedentemente, deberá regular-


se en forma independiente y hasta una tercera parte de
la regulación principal. El artículo 31 establece que por
las actuaciones correspondientes a las ulteriores instan-
cias incluidos los recursos extraordinarios se regularán
por cada una de ellas del 30 al 40% de la escala aplicable
al proceso de que se trate. Por último, en lo que aquí re-
sulta de interés, el artículo 43 dispone que en las causas
laborales y complementarias tramitadas ante Tribunales
de Trabajo se aplican las disposiciones arancelarias de
la ley 14.967 tanto en los procedimientos contradictorios
como en las ejecuciones de las resoluciones administrati-
vas o en las que intervenga como tribunal de alzada.

VI.5. Regulación de honorarios en las quejas

La Corte provincial ha expresado que la queja pertene-


ce a una categoría especial de recurso toda vez que sólo
se trata de un medio para obtener la concesión de otro
remedio declarado inadmisible. Por ello, carece por sí
misma de idoneidad para introducir variantes en la im-
pugnación ya interpuesta. En esa inteligencia, la Supre-
ma Corte -durante la vigencia del decreto ley 8904/77- en
cuanto concierne a los honorarios profesionales, por regla
elevaba unos puntos el porcentaje de la regulación del
letrado de la parte recurrente y supeditaba las costas al
resultado final del recurso que -gracias a la queja exitosa
- fue finalmente resuelto por el Máximo Tribunal.
Ahora bien, a diferencia de la norma arancelaria que
la precedió, la ley 14.967 se ocupa específicamente de la
regulación de los honorarios en los recursos de queja y,
en cuanto aquí interesa, el artículo 31 in fine, prescribe
que en las quejas promovidas ante instancias ulteriores,
el honorario mínimo será de 10 jus.

332
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

En las vías directas tramitadas bajo la vigencia del


decreto 8904/77 (que no contiene una norma de similar
tenor al art. 31 de la ley 14.697) la Suprema Corte -en
los casos en los que recurso de hecho era desestimado- ,
por regla definía la aplicación de las costas al recurrente
con la sola cita del art. 292 del C.P.C.C. 707 y luego, ante
el pedido de regulación del interesado, se los desestimaba
con fundamento en el artículo 30 de ese decreto ley por
considerar a la presentación inoficiosa 708. En el caso de
quejas admitidas, en cambio, la imposición de costas y
la regulación de honorarios quedaban supeditadas al re-
sultado final del recurso extraordinario cuya denegatoria
había motivado el planteo procediéndose a regular una
única suma a cargo del condenado en costas.
Ahora bien, en las quejas presentadas a partir de la
vigencia de la ley 14.967 (21/10/2017), debe tomarse en
consideración lo dispuesto por sus artículos 30 y 31 in
fine. Ello determina que en cumplimiento de lo prescrip-
to por la primera de esas normas la inoficiosidad de los
trabajos deba ser determinada mediante una resolución
judicial debidamente fundamentada que la respalde. Así,
se encuentran resoluciones en las que se han desestima-
do quejas y se ha declarado la inoficiosidad de la presen-
tación a los fines regulatorios en casos en los que -por
ejemplo- la vía directa fue interpuesta vencido el plazo
legal para hacerlo 709, cuando la queja se intentó pese a
que no se configuraba ninguno de los supuestos habili-

707 El art. 292 del C.P.C.C. establece que si se declarare bien denega-
do o desierto el recurso, se aplicarán las costas al recurrente.

708 Conf. C. 109189, “Maluccio”, sent. int. 03/07/2013.

709 Causas L. 129429, “Alarcón”, sent. int. 01/09/2022; L. 129745, “So-


to”, sent. int. 22/12/2022, entre muchas otras.

333
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

tantes 710, o cuando no se atacaron los fundamentos de


la desestimación o declaración de deserción del recurso
extraordinario 711. En suma, cuando el remedio es recha-
zado por cuestiones formales, se lo declara inoficioso a
los fines regulatorios sin pronunciamiento alguno sobre
costas.
Diferente es la situación de aquellas quejas que sor-
tean con éxito los recaudos formales pero que son igual-
mente rechazadas pues, en tales supuestos, se las deses-
tima con costas, dando lugar, frente al pedido de la parte
interesada, a la correspondiente regulación.
Por último, en caso de que la queja prospere y el ex-
pediente pase al acuerdo a fin de tratar el o los recursos
interpuestos, la resolución de la Suprema Corte hará lu-
gar a la queja pero diferirá la aplicación de las costas y
la regulación de los honorarios para su oportunidad 712 .

VI.6. Regulación de honorarios por el trámite del re-


curso extraordinario federal

Aunque no en todos los casos en que se interponga un


recurso extraordinario federal (que, como es sabido, se

710 Causa L. 128363, “Verón”, sent. int. 10/02/2022.

711 Causas L. 129552, “Maldonado”, sent. int. 17/10/2022, L. 129633,


“Sosa”, sent. int. 21/10/2022, entre otras.

712 Causa L. 128130, “Bazán”, sent. int. 22/12/2022. También existen


supuestos en los que la SCBA admite la queja pero no pasa la causa al
Acuerdo a fin de resolver el recurso extraordinario porque cursa previa-
mente alguna intimación o remite el expediente a la instancia anterior a fin
de completar algún trámite como podría ser el relativo a la acreditación de
la imposibilidad de realizar el depósito previo. En tales supuestos, si bien
la queja prospera, no hay imposición de costas, tampoco pronunciamiento
en materia de honorarios (v.gr. L. 128659, “Barrios”, sent. int. 05/05/2022;
L.128436, “Franco”, sent.int. 26/04/2022)

334
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

encuentra regulado en la ley 48, el Código Procesal Civil


y Comercial de la Nación y la Acordada 4/2007 de la Cor-
te Suprema de Justicia de la Nación) contra un pronun-
ciamiento de la Suprema Corte provincial, este último
Tribunal será llamado a regular los honorarios por ese
trámite, cabe recordar en qué supuestos debe efectiva-
mente acometer esa tarea.
En ese orden la Corte bonaerense ha expresado que
el régimen procesal de la vía extraordinaria federal es
regulado exclusivamente por las normas procesales na-
cionales (arts. 257 y sigs., CPCCN; y Ac. 4/07 de la CSJN;
Fallos, 315:200; 323:4006; 330:4879; 334:896; causas L.
119.961, “Fuhr”, resol. de 5-XI-2016 y L. 121.599, “Di Ca-
taldo”, resol. de 5-XII-2018).
La Corte Suprema de la Nación, por su parte, ha
concluido que al tribunal de la causa sólo le correspon-
de decidir en torno a la admisibilidad del recurso, y no
pronunciarse sobre cuestiones que únicamente compe-
ten a la Corte Suprema, por hallarse relacionadas al
juicio que ella debe efectuar en orden a la procedencia
del remedio federal (CSJN, Fallos, 313;1202; 315:1687;
316:562 y 1713, entre muchos otros; B. 48.616, “Tam-
bone y Cía Ingeniería S.R.L.”, resol. de 17-XI-1992).
Y, en tal sentido, sostuvo además que la imposición de
las costas (y, en su caso, la regulación de honorarios),
corresponde cuando el recurso extraordinario inter-
puesto es denegado por el superior tribunal de la cau-
sa en tanto no ha superado el juicio previo y provisorio
de admisibilidad, ni logrado abrir la instancia federal.
Si fuera concedido formalmente o la queja abriera la
instancia federal, la cuestión vinculada a la imposi-
ción de las costas y regulación de honorarios deberá
ser resuelta por la Corte Suprema, cuando los autos
arriben a ella (Ac. 22/84, CSJN; causa B. 48.616, cit. y

335
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

B. 51.305, “Casco de Saravi Cisneros”, resol. de 29-VI-


1993) 713.
Dicho esto, corresponde memorar asimismo que para
la determinación de los estipendios profesionales deven-
gados con motivo de la interposición como de la contes-
tación del recurso extraordinario federal, la normativa
arancelaria nacional aplicable será la vigente al momen-
to en que fueron realizados los trabajos cuya regulación
se solicita (C. 119.121, “Laffont”, resol. de 11-IV-2018) 714.
Debe decirse asimismo que desde inicios del año 2018
la ley arancelaria nacional vigente es la 27.423 (PBO
22/12/2017), cuyo artículo 31 establece que dichas actua-
ciones no podrán remunerarse en una cantidad inferior
a 20 UMA.

713 Causa L. 121606, “Olavarrieta”, sent. int. 23/10/2019

714 El PEN observó el art. 64 de la ley 27.423 con fundamentos prác-


ticamente iguales a los utilizados por el Poder Ejecutivo bonaerense para
vetar el art. 61 de la ley 14.967 por lo que en lo que se refiere a la cuestión
de la aplicación intertemporal de la ley 27423 versus la ley 21.839, la dis-
cusión ha sido también similar.

336
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Bibliografía

-Alimenti, Jorgelina F., “Los recursos extraordinarios


en el proceso laboral de la Provincia de Buenos Aires”, en
Revista de Derecho Laboral, 2007-2, Procedimiento labo-
ral - II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.
-Alimenti, Jorgelina Fulvia, “Regulación del contrato
y de la relación de trabajo (A propósito del artículo 1 de
la Ley de Contrato de Trabajo)”, en Confalonieri, Juan A
(h) (Coord.), Un enfoque actual del pensamiento jurídico
de Justo López, Erreius, Buenos Aires, 2018.
-Alsina, Hugo, Tratado teórico de derecho procesal ci-
vil y comercial, tomo II. Compañía Argentina de Editores
S.R.L., 1942.
-Anselmino, Valeria L., “El recurso extraordinario de
inconstitucionalidad y la declaración de inconstituciona-
lidad de oficio”, https://sedici.unlp.edu.ar, Año 07, N°40
-Arese, C., 2020. “Acceso a la tutela judicial efectiva
laboral en países de América del Sur”, Documento de tra-
bajo de la OIT 10 (Ginebra, OIT).
-Baños, Amílcar H., La apreciación de la prueba en el
proceso laboral. El juicio en conciencia, Arayú, Buenos
Aires, 1954.
-Berizonce, Robero O., “La acción declarativa origina-
ria de inconstitucionalidad en la Provincia de Buenos Ai-
res”; www. jurídicas.unam.mx.
-Berizonce, Roberto, “El control de constitucionalidad
local en la Provincia de Buenos Aires”, Jurisprudencia
Argentina, Vol 1985-4, p. 780 y ss.
-Brito Peret, José I. y Comadira, Guillermo L., Proce-
dimiento laboral en la provincia de Buenos Aires, 2da.
edición, Astrea, Buenos Aires, 1995.

337
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

- Brito Peret, José I. y Comadira, Guillermo L., “Pro-


cedimiento laboral en la provincia de Buenos Aires, Fiso-
nomía del modelo procesal”, Revista de Derecho Laboral,
2007-2, Procedimiento Laboral - II, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe.
-Camps, Carlos E., “El mal llamado ‘certiorari bonae-
rense’ y la eficacia del proceso en casación”, La Ley, Ju-
risprudencia Argentina, 2012-II.
-Camps, Carlos E., Derecho Procesal Civil, Palacio,
Lino E., cuarta edición actualizada, Abeledo-Perrot, Bue-
nos Aires, 2017, t. III.
-Camps, Carlos, Cómo hacer un recurso extraordinario
en la Provincia de Buenos Aires, en materia civil, come-
cial y de familia, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2008.
-Centeno, Norberto O., El procedimiento laboral en la
provincia de Buenos Aires, Astrea, Buenos Aires, 1978.
-Chiovenda, Giuseppe, Instituciones de derecho proce-
sal civil, 1ra. edición, Revista de Derecho de Derecho Pri-
vado, Madrid, 1940, v. III.
-de la Rúa, Fernando, El recurso de casación, Víctor P.
de Zavalía, Buenos Aires, 1968.
-de Lázzari, Eduardo N., “Admisibilidad de recursos
extraordinarios estimados en casos sustancialmente
análogos. Art. 31 bis, tercer párrafo, de la ley 5827 (texto
ley 13.812)”, La Ley, Jurisprudencia Argentina 2019-I.
-de los Santos, Mabel, “Una desviación práctica de
los recursos ordinarios de apelación y nulidad: el reen-
vío”, publicada en el libro de ponencias del XX Congreso
Nacional de Derecho Procesal, San Martín de los Andes,
1999.
-Falcón, Enrique M.; Colerio, Juan P., Tratado de De-
recho Procesal Civil y Comercial, T VIII, Rubinzal-Culzo-
ni, 2009.

338
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

-Formaro, Juan J.; Barreiro, Diego A., “La competen-


cia territorial en las acciones por siniestros laborales re-
gidas por las leyes 11.653, 15.057 y 27.348”, publicado en
La Ley Online, AR/DOC/2352/2020.
-Gelli, María A., “Las reglas creadas por la Corte para
la interposición del recurso extraordinario”, La Ley, Su-
plemento Especial Técnica jurídica de los Recursos Ex-
traordinario y de queja 2007 (abril).
-Giannini, Leandro J., “La doctrina del absurdo en la
experiencia de la Suprema Corte de la Provincia de Bue-
nos Aires”, Revista Anales de La Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La
Plata, N°46, año 2016.
-Giannini, Leandro J., “El ‘certiorari positivo’ ante la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires”, La Ley,
Jurisprudencia Argentina 2018-I.
-Giannini, Leandro J., El Certiorari. La jurisdicción
discrecional de las Cortes Supremas, 1ra. edición, Libre-
ría Editora Platense, La Plata, 2016, t. II.
-Giannini, Leandro J. en “El recurso extraordinario de
nulidad en la Provincia de Buenos Aires (algunos aspec-
tos técnicos)”, RDP, Rubinzal-Culzoni, V.2007-1.
-Guasp, Jaime, Derecho procesal civil, Instituto de Es-
tudios Políticos, Madrid, 1956,
-Hitters, Juan C., Técnica de los recursos extraordina-
rios y de la casación, 2da. edición, Librería Editora Pla-
tense, La Plata, 1998.
-Hitters, Juan C., “Características de la Casación Ci-
vil Española (La importancia de su estudio como fuente
del sistema argentino)”, La Ley, Jurisprudencia Argenti-
na. Cita on line: TR LA LEY 0003/1001525-1.
-Hitters, Juan Carlos y Fappiano, Oscar L., “La doble
instancia en la jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación argentina y de la Corte Interame-

339
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

ricana de Derechos Humanos. Influencia de los tratados


y de las prácticas internacionales” en Hitters, Juan Car-
los, El control de convencionalidad en el Sistema Intera-
mericano. Efectos. Obligatoriedad, Instituto de Estudios
Constitucionales del Estado de Querétaro, México, 2021.
-Ibáñez Frocham, Manuel M., Tratado de los recursos
en el proceso civil, 3ra. edición, Bibliográfica Omeba,
Buenos Aires, 1963.
- Ibáñez Frocham, Manuel M., Tratado de los recursos
en el proceso civil, 4ta. edición actualizada, La Ley, Bue-
nos Aires, 1969.
-Laise, Luciano D.; Bohorquez-Artunduaga, Juan Se-
bastián, (2020) “Mientras agoniza: examen crítico del
modelo procesal de instancia única en materia laboral de
la Provincia de Buenos Aires”. Revista de Derecho, 22,
19-5. https://doi.org/ 10.22235/rd.vi22.2154.
-Loutayf Ranea, Roberto G., “La apelación adhesiva”,
Revista de Derecho Procesal, Medios de Impugnación.
Recursos-II, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, III, 1999.
-Mancuso, Francisco y Sosa, Gualberto L., “El absurdo
en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Provincia de Buenos Aires”, en: Temas de casación y
recursos extraordinarios, Librería Editora Platense, La
Plata, 1982.
-Martínez Astorino, Roberto Daniel, “Aproximaciones
sobre la doctrina de la anulación de oficio de las senten-
cias en la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Provincia de Buenos Aires (con especial referencia
a las causas penales)” -inédito-.
-Morello, Augusto M., La Casación. Un modelo in-
termedio eficiente, segunda edición actualizada, Librería
Editora Platense/Abeledo-Perrot, La Plata/Buenos Aires.
-Morello, Augusto M., “Pronunciamiento equiparable
a definitiva habilitante de la instancia de casación”, Jus

340
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

Revista Jurídica de la Provincia de Buenos Aires, nro. 27,


1978.
-Morello, Augusto M., El recurso extraordinario, 3ra.
edición, Librería Editora Platense, La Plata, 2006.
-Morello, Augusto M., “El mito de las cuestiones de
hecho y derecho en la casación”, Rev. La Ley, 27/09/2005.
-Morello, Augusto Mario; Sosa, Gualberto Lucas; Be-
rizonce, Roberto Omar, Códigos procesales en lo Civil y
Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación,
Coordinadores: Berizonce, R. O., Quadri, G. H., Tomo II,
Arts. 1 al 89, 4° edición ampliada y actualizada, Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2015.
-Morello, Augusto Mario; Sosa, Gualberto Lucas; Be-
rizonce, Roberto Omar, Códigos procesales en lo Civil y
Comercial de la Provincia de Buenos Aires y de la Nación,
Tomo III, segunda edición reelaborada y ampliada, Li-
brería Editora Platense/ Abeledo-Perrot, 1997.
-Morello, Augusto Mario, Los recusos extraordinarios
y la eficacia del proceso, tomo II, Hammurabi, Buenos
Aires, 1981.
-Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, actualizado
por Carlos Enrique Camps; Tomo III, cuarta edición, Abe-
ledo-Perrot, Buenos Aires, 2017.
- Palacio, Lino E., Derecho Procesal Civil, Abeledo-Pe-
rrot, Buenos Aires, 1979, t. V.
- Palacio, Lino E., “Experiencia del denominado ‘cer-
tiorari argentino’”, La Ley, 1995-E.
- Palacio, Lino E., El recurso extraordinario federal,
2da. edición actualizada, Abeledo-Perrot, Buenos Aires,
1997.
Piccinelli, Ornella C., “El recurso extraordinario de in-
constitucionalidad en la doctrina legal de la SCBA (Nue-
vo análisis de una vieja cuestión controvertida)”, https://
www.academia.edu

341
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

-Real Academia española, Diccionario panhispánico


del español jurídico (DPEJ) [en línea], https://dpej.rae.es
-Rivera, Fernando M., “El procedimiento oral y la re-
tención de la prueba en la ley 7718 de la Provincia de
Buenos Aires”, Derecho del Trabajo, La Ley, 1979.
-Rojas, Jorge A., “Las nuevas fronteras del recurso ex-
traordinario federal”, La Ley, 2008-E.
-Sagüés, Néstor P., “Nuevas secuencias de ‘Di Mascio’
en el empalme de los recursos locales con el extraordina-
rio federal”, La Ley, 1995-A.
-Sagüés, Néstor P., Recurso Extraordinario, 3ra. edi-
ción actualizada y ampliada, Astrea, Buenos Aires, 1992,
t. II, p. 556.
-Sagüés, Néstor P., Elementos de derecho constitucio-
nal, 3ra. edición actualizada y ampliada, Astrea, Buenos
Aires, 1999, t.1.
-Sosa, Toribio, “Valor del agravio y monto del depósito
previo a los fines del recurso extraordinario de inaplica-
bilidad de ley o doctrina legal, según la ley 14.141”, La
Ley Buenos Aires 2010 (septiembre).
-Sosa Aubone, Ricardo. D., Ley de Procedimiento Labo-
ral de la Provincia de Buenos Aires, 1ra edición, Librería
Editora Platense, La Plata, 2006, t.II.
-Temperoni, Juan F., La extinción del contrato de tra-
bajo en la doctrina de la Suprema Corte de Justicia de la
Provincia de Buenos Aires, 1ra edición, García Alonso,
Buenos Aires, 2022.
-Tessone, Alberto J., Recursos extraordinarios, Libre-
ría Editora Platense, La Plata, 2004.
- Tessone, Alberto J., “El reenvío en materia de casa-
ción por errores de juicio. Los límites de cognición de los
jueces de reenvío”, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2013-2.

342
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

- Tessone, Alberto J., “Recurso de nulidad extraordi-


nario. Falta de fundamentación legal”, Jurisprudencia
Argentina TR LALEY 0003/800964.
- Tessone, Alberto, “Recurso extraordinario de incons-
titucionalidad”, LNBA-10-2006, p. 1115.
- Tessone, Alberto, “Recurso extraordinario de incons-
titucionalidad. Requisitos de admisibilidad. Incidencia
de la recepción del control de oficio de constitucionalidad
de las leyes”, LNBA-5-2007.
-Tribiño, Carlos R., El recurso extraordinario ante la
Corte Suprema, Ábaco de Rodolfo Depalma, Buenos Ai-
res, 2003.
-Vázquez Vialard, Antonio en Ley de Contrato de Tra-
bajo comentada y concordada, Tomo I, Artículos 1 a 92
ter por él dirigida y Ojeda, Raúl Horacio (coord.), Rubin-
zal-Culzoni, Buenos Aires 2005.

343
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

344
La instancia extraordinaria en el proceso laboral
de la Provincia de Buenos Aires

345
Alimenti - Malchiodi - Temperoni

346

También podría gustarte