Actividad 8
Actividad 8
Actividad 8
Matrícula: 36689
2. Se deben revelar en forma separada, sobre cada segmento, los importes de los siguientes
conceptos, siempre que estén incluidos en la información usual del segmento operativo; o bien,
sin estar incluidos en dicha información usual, de alguna otra manera se dan a conocer en
forma regular:
1
3. La entidad debe revelar sobre cada segmento, los siguientes conceptos, siempre que estén
incluidos en la información usual del segmento operativo, o bien, sin estar incluidos en dicha
información usual, de alguna otra forma se dan a conocer regularmente:
La entidad debe revelar sobre cada segmento los siguientes conceptos, siempre que estén incluidos
en la información habitual del segmento operativo, o bien, sin estar incluidos en dicha información
usual, de alguna otra forma se den a conocer regularmente:
4. Activos totales distintos a los que están cubiertos por los criterios para su inclusión en el
segmento operativo.
5. Otros artículos significativos sobre los que se proporcione información a nivel de segmento
operativo o se presente en forma regular para su administración.
4. La entidad debe revelar sobre cada segmento, los importes de TOTAL DE ACTIVOS
incluidos en la información usual del segmento operativo, y de los que, sin estar incluidos, de
alguna otra forma se dan a conocer regularmente.
5. Por cada segmento, la entidad debe revelar las bases sobre las que se determinaron los
resultados, los activos y los pasivos asignados a cada segmento operativo, por ello debe
revelarse como mínimo:
La entidad debe revelar el total de los activos de los segmentos, asimismo revelar las inversiones en
asociadas con el método de participación, adiciones de activos no circulantes que no sean
instrumentos financieros como impuestos diferidos, beneficios a empleados y contratos de seguros.
2
6. De acuerdo con la NIF B-5 menciona que las entidades económicas deben revelar las
siguientes conciliaciones:
Una entidad debe revelar información que permita, a los usuarios de sus estados financieros, evaluar
la naturaleza y los efectos de las actividades de negocio que desarrolla, así como sus entornos
económicos en los que opera.
7. De acuerdo a la NIF B-5 la entidad debe revelar información sobre el grado en que dependa
de sus clientes principales. Si los ingresos por actividades primarias procedentes de
transacciones con un solo cliente externo representan 10% o más del total de dichos ingresos
en la entidad, debe revelarse este hecho, así como el total de ingresos procedentes de cada uno
de tales clientes y el segmento operativo en que se revelan dichos ingresos.
8. Según la NIF B-5, menciona que salvo que se considere impráctico, la entidad debe revelar
la siguiente información por área geográfica:
B) los activos no circulantes que no sean instrumentos financieros, activos por impuestos diferidos,
activos relacionados con planes de beneficios a los empleados ni derechos derivados de contratos de
seguros.
3
11. La NIF B-5 está en convergencia con la Norma Internacional de Información Financiera
Trata sobre "Segmentos de operación". La convergencia implica que ambas normativas tienen
objetivos y principios similares en cuanto a la presentación de información sobre segmentos de
operación en los estados financieros. Esta armonización facilita la comparabilidad de la información
financiera entre entidades mexicanas que aplican las Normas de Información Financiera (NIF) y
entidades internacionales que aplican las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
12. El NIF B-5 expone paquete de información financiera que se ha seleccionado, de toda la
información que se genera sobre la entidad, y que comprende una fracción o segmento, para
utilizarlo a menudo en la asignación de recursos a los segmentos operativos, y para la
evaluación de su rendimiento, esta definición corresponde a :
La NIF B-5 establece los lineamientos para la presentación de esta información en los estados
financieros, con el objetivo de proporcionar transparencia y ayudar a los usuarios a comprender
mejor la diversidad de operaciones de la entidad y su desempeño en diferentes áreas de negocio y
geográficas.
13. La NIF B-5 debe ser aplicada por las entidades que emitan estados financieros en los
términos establecidos por la NIF A-3 y que, además:
1. Tengan obligación de presentar información financiera por segmentos, de acuerdo con la NIF B-
5, como parte de sus estados financieros.
3. Sean instituciones que coticen en mercados de valores y estén reguladas por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
4. Sean instituciones paraestatales que coticen en mercados de valores y estén reguladas por la
Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
14. Se refiere al que tiene la función de asignación de recursos a los segmentos operativos y
evaluación del rendimiento.
Segmentos de operación
4
15. Existen empresas que según su estado de resultados presentan utilidades, pero no tienen
efectivo, y es entonces cuando es necesario saber dónde están esas utilidades, y la explicación
puede encontrarse en.
16. Las empresas para planear sus inversiones y fuentes de financiamiento necesitan realizar
un análisis financiero detallado y con ello proyectar la corriente de flujos de efectivo que habrá
en un periodo determinado para así cumplir con sus objetivos.
17. La información acerca de los flujos de efectivo históricos suministra a los usuarios de los
estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar
efectivo y sus equivalentes, así como las necesidades de Liquidez.
Tanto el dinero en efectivo propiamente dicho, es decir, billetes y monedas en circulación, como los
saldos en cuentas bancarias que son inmediatamente disponibles para su uso. Esto incluye:
4. Otros instrumentos financieros de alta liquidez que pueden convertirse rápidamente en efectivo
con poco riesgo de pérdida de valor, como los fondos del mercado monetario.
2. Saldos en cuentas bancarias corrientes y de ahorro, que son fácilmente accesibles y pueden
utilizarse para transacciones financieras.
5
3. Cheques recibidos pero no aún depositados en el banco, que representan fondos pendientes de ser
convertidos en efectivo.
4. Giros bancarios, que son órdenes de pago emitidas por un banco sobre fondos depositados en otra
institución bancaria.
5. Otros equivalentes al efectivo de alta liquidez y de corto plazo, como los fondos del mercado
monetario, certificados de depósito a corto plazo y pagarés del Tesoro.
1. Evaluar la liquidez: Proporciona una visión detallada de los movimientos de efectivo de una
empresa, lo que permite evaluar su liquidez y capacidad para cubrir obligaciones financieras a corto
plazo.
2. Comprender los cambios en la posición financiera: Permite comprender cómo han cambiado las
disponibilidades de efectivo de una empresa durante un período específico, lo que ayuda a los
inversores y gerentes a entender la salud financiera de la empresa.
3. Identificar fuentes y usos de efectivo: Revela las fuentes de efectivo (como ventas,
financiamiento o inversiones) y los usos de efectivo (como pagos de deudas, inversiones en activos
o distribución de dividendos), lo que ayuda a la empresa a gestionar sus recursos financieros de
manera efectiva.
21. Es una actividad utilizada en la elaboración del estado de flujo de efectivo, y es la que
constituye la principal fuente de ingresos para la entidad:
La actividad utilizada en la elaboración del estado de flujo de efectivo y que constituye la principal
fuente de ingresos para la entidad es la operación.
6
22. Es una actividad utilizada en la elaboración del estado de flujo de efectivo, y se refiere a la
adquisición y disposición de inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles, etc.
La inversión.
23. La entidad debe calificar como un segmento sujeto a informar, a todo aquel segmento
operativo que cumpla con alguno de los criterios siguientes:
3. Se espera que su desempeño se informe por separado a la dirección superior para la toma de
decisiones.
24. Es una actividad utilizada en la elaboración del estado de flujo de efectivo, en el cual se
concentran en la emisión de instrumentos de deuda e instrumentos de capital diferentes a las
acciones.
La financiación.
25. Se consideran flujos de efectivos por actividad de operación, según la NIF B-2 en su
párrafo 19:
1. Pagos a proveedores por bienes y servicios utilizados en las operaciones comerciales habituales
de la entidad.
7
4. Recibos provenientes de la venta de bienes y servicios prestados en la operación principal de la
entidad.
El método directo para la elaboración del estado de flujo de efectivo se puede obtener directamente
a partir de la información detallada de los recibos y pagos de efectivo de la empresa durante el
período contable. Esto implica registrar todos los flujos de efectivo de actividades operativas, de
inversión y de financiamiento en el estado de flujo de efectivo utilizando datos concretos de
transacciones en efectivo.
1. Recolección de información: El primer paso es recopilar todos los datos relevantes relacionados
con los flujos de efectivo de la empresa durante el período contable. Esto incluye registros
financieros, transacciones en efectivo, estados financieros previos y cualquier otra fuente de
información pertinente.
3. Aplicación del método directo o indirecto: Se elige y aplica el método de elaboración del estado
de flujo de efectivo, que puede ser el método directo o indirecto. En el método directo, se registran
los flujos de efectivo específicos de cada categoría directamente a partir de los registros de
transacciones en efectivo. En el método indirecto, se ajustan los resultados netos del estado de
resultados para convertirlos en flujos de efectivo netos de actividades operativas.
8
4. Preparación del estado de flujo de efectivo: Utilizando la información recopilada y clasificada, se
prepara el estado de flujo de efectivo, que muestra los flujos de efectivo netos de las actividades
operativas, de inversión y de financiamiento de la empresa durante el período contable.
5. Revisión y análisis: Finalmente, se revisa y analiza el estado de flujo de efectivo para verificar su
precisión y comprender mejor la situación financiera y los patrones de flujo de efectivo de la
empresa. Este análisis puede proporcionar información valiosa para la toma de decisiones
financieras y estratégicas.
Parte de la utilidad o pérdida neta del periodo, que es el primer elemento en la elaboración del
estado de flujo de efectivo según el método indirecto. En este enfoque, la utilidad o pérdida neta del
periodo se ajusta para convertirla en flujos de efectivo netos de actividades operativas. Este ajuste
se realiza mediante la eliminación de partidas que no involucran movimiento de efectivo, y la
inclusión de partidas que sí afectan al efectivo pero que no están reflejadas en la utilidad neta. El
objetivo es mostrar cómo la utilidad neta se traduce en efectivo generado o utilizado por las
operaciones del negocio.
9
Basándonos en esta información, podemos calcular el flujo de efectivo neto por actividades de
operación de la siguiente manera:
2. Calcular los ajustes para convertir la utilidad neta en efectivo neto generado por operaciones:
Entonces, el flujo de efectivo neto por actividades de operación para este período contable
específico sería de $25,000. Esto indica que la empresa generó $25,000 en efectivo neto a partir de
sus operaciones comerciales durante ese período.
31. Su objetivo es establecer las normas particulares para el reconocimiento de los efectos de
la inflación en los estados financieros de las entidades.
Efectos de la inflación, que tiene como finalidad definir las normas particulares para el
reconocimiento de los efectos de la inflación en los estados financieros de las entidades. Esta norma
busca asegurar que la información financiera presentada refleje adecuadamente los efectos de la
10
inflación en la economía y, por ende, en la situación financiera y resultados de las entidades,
proporcionando una imagen fiel de su desempeño en un entorno inflacionario.
32. Cuando la inflación es poco importante y sobre todo, se considera controlada en el país;
por lo anterior, dicha inflación no tiene incidencia en los principales indicadores económicos
del país.
Esto significa que los niveles de aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios son bajos y gestionables. En este contexto, la inflación no tiene una incidencia
significativa en los principales indicadores económicos del país, como el crecimiento económico, el
empleo y la estabilidad financiera. En un entorno de inflación baja y controlada, los efectos
negativos de la inflación, como la pérdida del poder adquisitivo del dinero y la incertidumbre
económica, tienden a ser mínimos. Esto puede favorecer un ambiente económico más estable, en el
cual los agentes económicos pueden planificar y tomar decisiones financieras con mayor confianza.
Valor histórico ajustado por inflación. Este valor histórico ajustado refleja el valor original de la
partida en términos de poder adquisitivo en el momento de su reconocimiento inicial, además de los
efectos de la inflación acumulada desde ese momento hasta la fecha de los cálculos subsecuentes.
Según la NIF B-5, un criterio cuantitativo para determinar si un segmento debe ser informado es
cuando representa el 10% o más del total de cualquiera de los siguientes criterios:
Si un segmento cumple con cualquiera de estos criterios cuantitativos, debe ser informado por
separado en los estados financieros de la entidad.
11
35. Es el primer cálculo de la cifra reexpresada de una partida, la fecha en la que se hizo su
reconocimiento inicial.
Efectos de la inflación
Posición monetaria neta positiva: Cuando los activos monetarios de una entidad (como efectivo,
equivalentes al efectivo y cuentas por cobrar) superan a sus pasivos monetarios (como cuentas por
pagar y deudas a corto plazo).
Posición monetaria neta negativa: Cuando los pasivos monetarios de una entidad superan a sus
activos monetarios. Esto significa que la entidad tiene más obligaciones de pago en efectivo que
recursos líquidos disponibles.
Posición monetaria neutral: Cuando los activos y pasivos monetarios de una entidad están
equilibrados, es decir, cuando la cantidad de activos monetarios es igual a la cantidad de pasivos
monetarios.
37. De acuerdo al NIF, es el ambiente económico en el que opera una entidad, en el cual, en
determinado momento, puede ser inflacionario o no inflacionario.
De acuerdo con la Norma de Información Financiera (NIF), el ambiente económico en el que opera
una entidad, en el cual, en determinado momento, puede ser inflacionario o no inflacionario, se
conoce como "entorno económico". Este término se refiere al contexto económico general en el que
una entidad lleva a cabo sus operaciones comerciales y toma decisiones financieras. Dependiendo
de factores como las políticas gubernamentales, las condiciones del mercado, la oferta y la
demanda, entre otros, este entorno económico puede experimentar períodos de inflación, deflación
o estabilidad de precios.
12
se caracteriza por un aumento continuo y persistente en los precios de los bienes y servicios en una
economía durante un período de tiempo determinado. Este fenómeno puede afectar el poder
adquisitivo de la moneda, reduciendo el valor real de dinero con el tiempo.
La inflación puede ser causada por diversos factores, como el aumento en la demanda de bienes y
servicios, los costos de producción, los cambios en las políticas monetarias y fiscales, entre otros.
Es importante para las empresas y los individuos comprender y tener en cuenta los efectos de la
inflación al realizar análisis financieros, tomar decisiones de inversión y planificar sus finanzas
personales o empresariales. Además, las autoridades gubernamentales suelen monitorear y tomar
medidas para controlar la inflación y mantener la estabilidad económica.
39. Señala la NIF B-10 , en partidas monetarias, que algunos de los activos monetarios más
comunes que puede tener una entidad son:
3. Cuentas por cobrar a corto plazo, es decir, montos pendientes de cobro por ventas de bienes o
servicios realizadas a crédito.
5. Valores negociables con vencimiento a corto plazo, como letras del Tesoro u otros instrumentos
de deuda de corto plazo.
40. Señala la NIF B-10 , en partidas monetarias, que algunos de los pasivos monetarios más
comunes que puede tener una entidad son:
2. Deudas a corto plazo, como préstamos bancarios a corto plazo, líneas de crédito renovables y
otros pasivos financieros de corto plazo.
3. Impuestos por pagar, como impuestos sobre la renta diferidos y otros impuestos por pagar al
gobierno u otras entidades fiscales.
13
4. Salarios y prestaciones laborales pendientes de pago a empleados, que incluyen salarios,
bonificaciones, prestaciones de seguridad social y otras obligaciones laborales.
41. En el balance general, señala la NIF B-10, que el activo no monetario es:
La NIF B-10 "Efectos de la inflación" establece que, en el balance general, el activo no monetario
es aquel activo que no es clasificado como activo monetario. En otras palabras, el activo no
monetario es aquel que no es efectivo ni equivalente al efectivo, y que no tiene la característica de
ser fácilmente convertible en efectivo sin pérdida significativa de valor.
5. Inversiones a largo plazo, como acciones y bonos con vencimiento a largo plazo.
14
43. Según indica la NIF B-8: Las razones para emitir la Norma de Información Financiera B-
8, Estados financieros consolidados o combinados (NIF B-8) principalmente es:
1. Proporcionar información completa: La NIF B-8 tiene como objetivo principal asegurar que los
usuarios de los estados financieros obtengan información completa y comprensible sobre la
situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de un grupo de entidades bajo control
común.
4. Cumplir con los requisitos legales y regulatorios: En muchas jurisdicciones, las empresas están
legalmente obligadas a preparar y presentar estados financieros consolidados o combinados según
los requisitos establecidos por las autoridades regulatorias y los marcos contables aplicables.
44. La NIF B-8 presenta una serie de elementos que la distinguen de sus documentos
predecesores, entre los cuales se encuentra.
2. Orientación detallada sobre el proceso de consolidación: La NIF B-8 brinda una orientación
detallada sobre todo el proceso de consolidación o combinación, desde la identificación de
subsidiarias y entidades relacionadas hasta la preparación y presentación de los estados financieros
consolidados o combinados.
3. Enfoque en la realidad económica del grupo: La norma pone énfasis en reflejar la realidad
económica del grupo de entidades, en lugar de simplemente presentar información sobre cada
15
entidad de forma individual. Esto implica que los estados financieros consolidados o combinados
deben proporcionar una imagen fiel de la situación financiera, el rendimiento y los flujos de
efectivo del grupo en su conjunto.
46. De acuerdo con la NIF B-8 se define a las Estados financieros consolidados o combinados.
Asimismo, establece que en los casos en los que una entidad ejerza control sobre una
subsidiaria, ésta debe considerarse como una subsidiaria y deben consolidarse sus estados
financieros con los de la controladora.
47. En estos casos, ante el cumplimiento de los requisitos establecidos en el párrafo 52 de esta
NIF, se permite que las subsidiarias no presenten estados financieros consolidados; esta
alternativa se permite por sentido práctico y por considerar que no está en contra del
postulado de entidad económica, partiendo de la base de que el control de la entidad
económica se encuentra en la controladora principal, a la que, en cualquier caso, se le
requiere presentar estados financieros consolidados.
16
49. Un modificación en el porcentaje de participación ocurre cuando se modifica su porcentaje
de participación.
51. La NIF B-8 permite presentar estados financieros combinados que sólo agrupen a
entidades que: a entidades que no están bajo control común o no tienen influencia significativa
entre sí.
53. Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene por objetivo establecer las normas
para el reconocimiento inicial a la fecha de adquisición, de los activos netos que se adquieren
en una adquisición de negocios, así como de la participación no controladora y de otras
partidas que pueden surgir en la misma, tales como el crédito mercantil y una compra a
precio de ganga. Asimismo, establece las revelaciones necesarias cuando efectúan
adquisiciones de negocios.
54. Es la porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a la controladora.
17
55. Este término para el proceso contable de formular estados financieros consolidados y
combinados señala que son entidades sobre las cuales otras entidades ejercen control.
Consolidación
56. Si a partir del periodo actual un segmento operativo se identifica como un segmento sujeto
a informar, este cambio contable debe aplicarse, con base en la NIF C-12, Cambios contables y
correcciones de errores (antes conocida como NIF B-1), en forma retrospectiva. Hayan emitido
instrumentos de deuda o de capital y en la actualidad se negocien en un mercado privado.
57. Postulado que menciona que los efectos derivados de las transacciones que lleva a cabo
una entidad económica con otras entidades, de las transformaciones internas y de otros
eventos, que han afectado económicamente, deben reconocerse de forma contable en su
totalidad, en su momento en el que ocurren, aparte de la fecha en que se consideren realizados
para fines contables.
Postulado de realización
58. Se encuentra identificado en los términos de los párrafos 7 y 16 de esta NIF y por el que se
requiere revelar en forma segregada, la información a la que se refieren los párrafos 21 a 35.
Información financiera por segmentos. Este principio establece que se requiere revelar en forma
segregada la información a la que se refieren los párrafos 21 a 35 de la misma norma.
59. La entidad debe revelar sobre cada segmento, los siguientes conceptos, siempre que estén
incluidos en la información usual del segmento operativo, o bien, sin estar incluidos en dicha
información usual, de alguna otra forma se dan a conocer regularmente: a) el importe de las
inversiones en asociadas y en negocios conjuntos reconocidas con el método de participación.
60. Por cada segmento, la entidad debe revelar las bases sobre las que se determinaron los
resultados, los activos y los pasivos asignados a cada segmento operativo, por ello debe
revelarse como mínimo:
1. Los criterios utilizados para asignar los ingresos y los gastos a cada segmento.
18
2. Los criterios utilizados para asignar los activos y los pasivos a cada segmento.
3. Cualquier cambio significativo en los criterios utilizados para determinar los resultados, los
activos y los pasivos asignados a cada segmento en el periodo actual en comparación con
los periodos anteriores.
61. De acuerdo con la NIF B-5 menciona que las entidades económicas deben revelar las
siguientes conciliaciones:
1. Conciliación de los totales del reporte de segmentos con los montos relacionados de los
estados financieros de la entidad: Esta conciliación muestra cómo los montos reportados en
los estados financieros de cada segmento se relacionan con los totales consolidados de la
entidad. Es decir, se explica cómo los resultados, activos y pasivos de cada segmento
contribuyen a los resultados consolidados de la entidad.
2. Conciliación de los ingresos y los gastos reportados en el reporte de segmentos con los
ingresos y gastos totales de la entidad: Esta conciliación detalla cómo los ingresos y gastos
específicos de cada segmento contribuyen a los ingresos y gastos totales de la entidad
consolidada.
62. Antes del estado de flujo de efectivo se consideraba como un estado financiero básico el
estado de cambios en la situación financiera. El Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) decidió sustituir el estado de cambios
en la situación financiera como parte de los estados financieros básicos y establecer, en su
lugar y de forma obligatoria, la emisión del estado de flujo de efectivo. Las razones de este
cambio se explican por las características esenciales de cada uno de dichos estados
financieros”.
19
y utilizado su efectivo en el transcurso del período, lo que es crucial para evaluar su capacidad para
generar efectivo y cumplir con sus obligaciones financieras.
La Norma de Información Financiera (NIF) B-2 "Estado de Flujos de Efectivo" establece los
lineamientos para la preparación y presentación del Estado de Flujos de Efectivo. De acuerdo con
esta norma, el Estado de Flujos de Efectivo tiene las siguientes características:
4. Métodos de preparación: La NIF B-2 permite dos métodos para preparar el Estado de Flujos de
Efectivo: el método directo y el método indirecto. Ambos métodos tienen como objetivo final llegar
al mismo resultado: mostrar los flujos de efectivo netos de operación de la entidad.
5. Revelaciones requeridas: La norma también establece las revelaciones necesarias que deben
acompañar al Estado de Flujos de Efectivo para proporcionar una comprensión completa de los
movimientos de efectivo de la entidad.
Valor Razonable.
66. Método a través del cual se reconocen los efectos de la inflación en los estados financieros
básicos en su conjunto o, en su caso, en una partida en lo individual.
20
Ajuste Integral por Inflación" (AII)
68. Son aquellas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la inflación,
motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tiene un deterioro en su valor; estas pueden
ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio contable.
70. Uno de los pasivos monetarios más comunes que puede tener una entidad es:
71. La NIF B-8 establece que las entidades que decidan presentar estados financieros
consolidados deben reconocer la inversión en las subsidiarias con el método de participación.
72. Son aquellas efectuadas en instrumentos de capital emitidos por otras entidades con la
intención de mantenerlas por un plazo indefinido.
21
73. Se presume la existencia de control sobre una entidad ante la presencia de alguno de los
siguientes indicadores:
1. Posesión, directa o indirecta, de más del 50% de los derechos de voto en la entidad.
74. La NIF B-5 menciona que por cada periodo por el que una entidad presente un estado de
resultados completo, la entidad debe revelar:
75. Presenta los cambios en los saldos de efectivo y equivalentes al efectivo ocurridos en el
periodo contable.
22