Ley Organica de Policía Nacional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

Cong:teso -AJacional1

RepúMica de ~:::Je.bllJlltas, e ~.

DE C R E T o No.67-2008

El Congreso Nacional,

CONSIDERANDO: Que corresponde al Poder Ejecuti por medio de la


Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, en re otras tareas, las
de la formulación de la política nacional de seg ridad interior, el
mantenimiento y reestablecimiento del orden públi o; la prevención,
investigación y combate de los delitos, faltas e infraccion la seguridad de
las personas en su vida, honra, creencias, libertades, bi nes y derechos; el
auxilio en la preservación del medio ambiente, la morali ad pública y de los
bienes estatales; el control migratorio en sus aspe tos de seguridad,
prevención y represión de la migración ilegal o cland stina y tráfico de
emigrantes ilegales; la investigación criminal, la regulac ón y control de los
servicios privados de seguridad, el registro y control de rmas; la custodia y
administración de los centros penitenciarios para adultos y de los centros de
reinserción soci.al para menores infractores; y, el au ilio a los Poderes
Públicos, la dirección y administración de la Policía Naci

CONSIDERANDO: Que el Artículo 293 de la Constituci n de la República,


define a la Policía Nacional como: "una Institución prof sional permanente
del Estado, apolftica en el sentido partidista, de natural za puramente civil,
encargada de velar por la conservación del orden púb ico, la prevención,
control y combate del delito; proteger la seguridad de as personas y sus
bienes, ejecutar resoluciones, disposiciones, mandatos decisiones legales
de las autoridades y funcionarios públicos, todo con es ricto respeto a los
derechos humanos. La Policía Nacional se regirá por legi lación especial".
Cong-teso -AJac¿'na~
RepÚMica de ~ndlttas, e d.
-2 -

CONSIDERANDO: Que mediante Decreto No.156-98 d fecha 28 de mayo


de 1998 se emitió la Ley Orgánica de la Policía Nacio al, con el objeto de
regular la organización y funcionamiento de la Iicía Nacional de
Honduras, teniendo especial impacto positivo al separar a la Polida de las
Fuerzas Armadas; reafirmando la civilidad y apoliticidad e sus funciones.

demandan el fortalecimiento de las actuaciones de las entidades públicas


CONSIDERANDO:
dedicadas a la Que los índices
prevención, de criminalidadi
combate de nuestro
e investi ación país,
del delito.
Especialmente, debido a que la delincuencia organizadia transnacional ha

organizados
incidido paray apliquen
que grupos
modalidades
delictivoscaracterísticas
nacionales, ad9pten
dellCrimensusOrganizado
métodos
Internacional.

CONSIDERANDO: Que es apremiante dotar a la Secretaría de Estado en el

Despacho
que de Seguridad
le permita mantener ylapor ende ay lafortalecer
cohesión Policía Naci01al, de lasus
intern~mente normativa
valores
para cumplir con eficiencia su misión institucional.

CONSIDERANDO: Que es necesario garantizar los derechos humanos de


los policías para elevar la calidad de su servicio I en beneficio del
conglomerado nacional.

POR TANTO,
.
Can9tesaflaciana~
Repúf,¡!¡ca Je ~IlJtltas, e -eA.

-3-
DE e RE T A:

La siguiente:

LEY ORGÁNICA DE LA POLIcíA NACIONAL DE IHONDURAS

TíTULO I

DE LA SECRETARíA DE ESTADO EN EL DESPACHO IDE SEGURIDAD

CAPíTULO I

PRINCIPIOS Y DISPOSICIONES GENERALES

ARTíCULO 1.- Esta Ley tiene por objeto regular la organización y


funcionamiento de la Policía Nacional d Honduras, la que en
adelante se identificará como "Palie a Nacional", estará
integrada a la Administración Públic y dirigida por el
Presidente de la República, quien ejerc rá su coordinación y
administración por medio de la Secret ría de Estado en el
Despacho de Seguridad.

ARTíCULO 2.-

cargo de un Secretario de Estado, quie en el cumplimiento


La
de Secretaría de Estado
sus funciones en el oespaChtde.
será asistido por uno másSeguridad está a
Subsecretarios
de Estado.

dependencias que establezca esta Ley las que determine el


Secretario de Estado, conforme a lo e tablecido en la Ley
Para el ejercicio de sus funCione; contará con las
General de la Administración Pública.
Gn9t.eso -AJaC'iona~
RepllM¿ca de ...df!.OlldlltaS. e ..,d/.

-5-

2) Emitir directrices generales de rden administrativo,


presupuestario y funcional de la ecretarla de Estado,
inclusive de la Policía Nacional;

3) Coordinar y promover las actuaci nes de la Secretaría


de Estado, inclusive de la Policí Nacional, con otros
operadores de justicia;

nombramiento y remoción del (la Oirector(a) y el (la)


4) Proponer al
Subdirector(a) Presidente
General de de jlaolicla República
la Nacional, el
de
acuerdo a La Ley;

5) Recibir del (la) Oirectora(a) General de la Policla

(las) Oirectores(as) Nacionales y del Inspector(a)


Nacional, las propuestas para el rombramiento de los
General;

6) Recibir informes
administrativa mensualesde yla pu~tuales
y financiera de la gestión
Policla Nacional;

7) Recibir informes
policial en general mensuales pu~tuales de la gestión
y de casos yparti~ulares;

8) Recibir informesGeneral
la Inspectoría generales y espeC¡iales
y de de la
la Dirección gestión de
Nacional
Asuntos Internos y eventualmente. de casos
especlficos;

9) Velar por el correcto funcionamiento de la Policla


Nacional;
Gn'j-tesa ../lJacionaL!
R(!ptÍb~ica de ~ndlltas. e di.
-6 -

10) Velar porque los (las) miembros de la Policía Nacional

cuenten
presupuestarios
con los necesarios
elementos parf
tétnicos,
cumplir
materiales
con susy
funciones;

11) Ordenar de inmediato


correspondan conforme las
a LaaCcionrs disciplinarias
Ley y si hubiese indicioque
de
la comisión de delito, poner la denuncia de inmediato
ante el Ministerio Público;

miembros de la Carrera Policial y t rnarlas de inmediato


12) Recibir
a denuncias por
quien corresponda paralas actU~ciones
su trami decomo
ación, así los velar
(las)
por el esclarecimiento de las misméfls;

13) Suspender del cargo al (la) titular de la Dirección

General
acuerdo de
a la
La Policía
Ley, enNacional
cuyo ppr
dasocasos
dará graves,
aviso de

mando de la Policía Nacional en I (la) Subdirector(a)


General y en su defecto en el (la) Director(a) Nacional
inmediato al Presidente de la Rep¡blica y depositará el
que designe; y,

14) Autorizar las modificaciones presubuestarias dentro de


la Secretaría, inclusive de la Policía Nacional.

ARTíCULO 5.- La Policía Nacional actuará en el ma co del más estricto

respeto a los Derechos Humanos y ape ada a los principios


de legalidad, continuidad, profesio alismo, jerarquía,
disciplina, apoliticidad partidista, igualda . solidaridad. ética,
transparencia, imparcialidad; e imprimir a sus actuaciones,
Cn'Jteso flaciona~
RepÚbfica de d6ndlUas, e di.

-7-

sentido comunitario, ecológico y de alpoyo al sistema de


justicia.

La Policía actuarán
conformen, Nacional, coordinadamente
Municipal y otra~
e~treespeciales
sí. que se

CAPíTULO 11

DEL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD I~TERIOR


(CONASIN)

ARTIcULO 6.- Créase el Consejo Nacional de Seguri ad Interior, que en


adelante se identificará como CONASI ; tendrá por objeto
prestar asesoría, contribuir a la formulación de políticas
públicas de seguridad y en particul r se encargará de
canalizar la participación de la socie ad civil en dichos
asuntos.

de Seguridad figurarán las provisiones necesarias para el


funcionamiento del Consejo Nacional e Seguridad Interior
En el presupuesto de la Secretaría de E~tadO en el Despacho
(CONASIN).

ARTíCULO 7.- El Consejo Nacional de Seguridad Interi<pr (CONASIN) estará


integrado por:

1) El (la) Secretario(a) de Estado fn el Despacho de


Seguridad, quien lo presidirá;

2) El (la) Secretario(a) de Estado e110s Despachos de


Gobernación y Justicia;
Can9teso ../lJaciona~
'RepÚMica Je ~nJlltas, e ~.
-8-

3) El (la) Fiscal General de la Repúblipa;

4) El (la) Presidente(a) de la Corte SIuprema de Justicia o


su representante;

5) El (la) Comisionado(a) Nacion~1 de los Derechos


Humanos o su representante;

6) Un(a) Representante del Consejlo Hondureño de la


Empresa Privada (COHEP);

7) acuderdo
común
Un(a) de
Representante por dichas
nombrado
organizaciones; organizaciones;
nombrado(a) de
las ~Centrales común
Obreras, ac erdo por dichas
Un(a) Representante de las CerraleS Campesinas,
8)

nombrada de común acuerd por todas las


9) Una Representante
organizaciones de lasdeorganiíaciones
femeninas Honduras; de mujeres,

10) Un(a) Representante de la Asocia9ión de Municipios de


Honduras (AMHON);

11) Un(a) Representante de las organizaciones de


Derechos Humanos, nombrado(a) de común acuerdo
por todas las organizaciones que la integren; y,
Con9teso flaciona~
RepÚMica de dI!ondutas, e ~.
-9 -

12) municipales
Un(a) Representante
de seguridad
de los comi~és
ciudtdana,u organizaciones
electo(a) de
conformidad a su Reglamento.

Interior (CONASIN) cumplirán sus funcio es ad-honorem y en


caso de ausencia
Los (las) actuará del
representantes el (la) respectiN!cional
Consejo o(a) suplente.
de Seguridad

Los representantes ante el Consejo N cional de Seguridad


Interior (CONASIN) previstos en los nu erales 6), 7), 8), 9),
10),11) Y 12) precedentes, se acreditar n ante la Secretaría
de Estado en el Despacho de Segurida con sus respectivos
suplentes, y se desempeñarán en el carg por dos (2) años; la
duración de los demás representantes se ajustará a lo
establecido para sus respectivos cargos.

Vencido el plazo de su nombramiento, e (la) Secretario(a) de


Estado en el Despacho de Seguridad en iará atenta nota para
que dentro de los quince (15) días cale darios se hagan las
respectivas propuestas. En caso no presentarse
oportunamente, la institución respectiva erderá el derecho a
su representación en dicho período.

Treinta (30) días antes de vacar en su cargo alguno de los


mencionados en el párrafo anterior, el la) Presidente(a) del
Consejo Nacional de Seguridad Interior ( ONASIN), requerirá
a la organización respectiva para q e proponga el (la)
nuevo(a) representante. En caso que so revenga la vacancia
sin haberse propuesto, su ausencia no fectará el quórum ni
la adopción de decisiones.
Con'}-teso flacional1
RepÚbdiea de ~ndutas, e di.
- 10-

ARTíCULO 8.-
ParaSeguridad
de el cumplimiento
Interior de(CONASIN)
sus funciones,l el Consejo
tenbrá Nacional
las atribuciones
siguientes:

1) Asesorar a la Secretarfa de Estadp en el Despacho de


Seguridad;

2) consideración
Conocer los asuntos
el (la) de
secretario(T)
segurid1d que
de Estado
someta en
a su
el
Despacho de Seguridad;

3) Coordinar actividades de la sociedad civil en cuestiones

de
aprobación
seguridad
de laySecretarfa
someterlas
de Es~ado
oportunamente
en el Despacho
a la
de Seguridad;

4) Formular elrecomendaciones
apoyar que sitan
Sistema Educativo P Iicialpara
en fortalecer
todos susy
niveles;

5) participacióniniciativas
Presentar ciudadanaque
en las geftiones
sirvan I para garantizar.
propias de la
Policía Nacional;

6) Supervisar el proceso de selecci n del (la) Director(a)


General de la Policía Nacional, de los (las)
Directores(as) Nacionales de la Po icía Nacional y el (la)
Inspector(a) General, asf amo emitir sus
recomendaciones al (la) Secretari (a) de Estado en el
Despacho de Seguridad;
Con9teso ../lJacionat!
Repúbtl¿ca Je ~onJttt:as, e d.
- 12 -

organizaciones mencionadas en los nury,erales del 6) al 12)


del Artículo 7 de esta Ley se requiere:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;

2) Ser ciudadano(a) en el ejercicio del sus derechos; y,

3) Ser de reconocida idoneidad profesional.

ARTíCULO 10.-

Interior (CONASIN), en calidad de Representante de


No podrá ser miembro
Organizaciones del Consejo
las mencionadas NJcional
en los de Seguridad
numerales del 6) al
12) del Artículo 7 de esta Ley, quien haya:

1) Sido
para el
condenado(a)
desempeño de
porsus
delito
funcion$s
dolofo públicas;
o esté inhabilitado

2) Sido beneficiado(a) por los criterips de oportunidad o


suspensión de la Persecución Pen

3) Recibido auto de prisión o habien o cesado éste I haya


estado vigente durante el últim año anterior a su

postulación; y,

4) Sido sancionado(a) por alguna infrlacción administrativa


muy grave o causado baja deshohrosa de las Fuerzas
Armadas o de la Poliefa Nacional.

ARTíCULO 11.- El Consejo Nacional de Seguridad Ilnterior (CONASIN)

sesionará
quórum se ordinariamente por lo menos ~na
entenderá debidamente vez por mes
tonformado cony su
la
presencia de siete (7) de sus miembros.
~n7;>¡='
§l"- :'*1 "-: \
~.~~-}H::':<'"
f .;li;:~~.

~ -{E. C"ETA~;I"c. ,/
~t)~~lPA,'A7

Con'}-tesoflaciona~
7?epÚMica Je -dtnnJutas, e '="l.

- 13 -

sus decisiones con el voto favorable de la mitad más uno de


los
El Consejo
miembros
Nacional
asistentes
de Seguridad
a la sesión.
InteriíL s(CONASIN)
convocatorias
tomará
las

hará
Seguridad
el (la)
a iniciativa
Secretario(a)
propia de
o a Estado
petición rn
Ide alel menos
Despacho
siete (7)
de
de sus miembros propietarios.

Las informaciones clasificadas dadas a conocer en el interior

del Consejo Nacional de Seguridad Int1rior (CONASIN) son


de carácter reservado.

ARTíCULO 12.- Los (las) Gobernadores(as) Departame tales y Alcaldes(as)


Municipales inspeccionarán en cu Iquier tiempo el
funcionamiento de la actividad policial en lo relativo al servicio
a la comunidad; sin embargo, en ningún aso, su intervención
podrá obstruir las investigaciones y el e mbate de los delitos,
faltas e infracciones, so pena de respons bilidad.

Los resultados de estas inspecciones deberán ser informados


a las Autoridades Superiores de la Secreitaría de Estado en el
Despacho de Seguridad, para los correctivos del caso.

Las Autoridades Policiales, deberán coo inar sus actividades


con las Autoridades Departamentales y Municipales, en
instancias de participación ciudadana, para optimizar los
resultados y generar un clima de segurid d y solidaridad.

Los (las) Gobernadores(as), los (las) Alc Ides(as), los comités


u organizaciones de seguridad ciuda ana y las demás
instancias de participación de la socieda , deberán ser oídos
por las Autoridades de Policía con la p riodicidadaeleeuada;
Cong-ttlsoflaciona~
Repúbtlica de ~ndllt.aS, e ~.
- 14-

ejecución, monitoreo y evaluación d las estrategias y

programas locales de seguridad que af cten sus respectivos


tendrán derecho a participar en la Plan¡' icación, elaboración,
términos territoriales.

Lo referente a los comités u organizapiones de seguridad


ciudadana será objeto de reglamentación

CAPíTULO 11I

DIRECCiÓN NACIONAL DE ASUNTOS INTERNOS

ARTíCULO 13.- Asuntos Internos, es una Dirección Nacional de la Policía

Estado en el Despacho de Seguridad, la que gozará de


Nacional, dependiente
independencia directamente
técnica, funcional y presu je uestaria.
la Secretaría de

En el cumplimiento de sus funciones e (la) titular y los (as)


miembros de la Dirección Nacional e Asuntos Internos

estarán sujetos(as) únicamente a las di posiciones legales y


reglamentarias; por lo que solam nte atenderán las
instrucciones que se enmarquen en las citadas normas.

Para el desarrollo de sus funciones in estigativas no podrá


ser obstaculizada por ninguna autoridad ivil, policial o militar y
los (las) funcionarios(as), empleados(as) y particulares que le
negaren injustificadamente la colaboración y auxilios
solicitados, incurrirán en responsabil dad penal, civil y
administrativa.

Asuntos Internos estará sujeto a una mo alidad especial de la


El personal
Carrera que forme
Policial y no parte de la
podrá ser Dfección Nacional
trasladado sin de
su
Con9teso ./lJacionaf
7?epÚMica Je ~I!oIlJlltaS, e «:::/l.

- 15 -

consentimiento a otra dependencia de Ila Policla Nacional.

Tampoco podrá ser despedido sin caust grave debidamente


justificada.

ARTíCULO 14.-

particulares o del Consejo Nacional d Seguridad Interior


Corresponde
(CONASIN), alaAsuntos Internos,dede cual
investigación OfiCtOo
uier porfalta
denuncia de
o delito
imputada a cualquier miembro de la Carrera Policial. Del
resultado de cada investigación, se harun informe para el
(la) Secretario(a) de Estado en el Despa ho de Seguridad y al
Consejo Nacional de Seguridad I terior (CONASIN),
realizando las recomendaciones pertinen es, con copia para el
Ministerio Público, cuando se encuentre ndicio de la comisión
de un delito.

En la práctica de toda diligencia nvestigativa deberá


guardarse el más absoluto respeto a los erechos individuales

consagrados en la Constitución de la y en los

Convenios Internacionales vigentes en Honduras.

Los casos referidos a acciones o ac os deshonrosos de

los (las) miembros de la Carrera Policial, erán remitidos al (la)


Secretario(a) de Estado en el Despacho e Seguridad, para su
conocimiento y resolución. Igualmente ste podrá ordenar al
(la) Director(a) General de la Policla Na ional, suspender del
ejercicio de su cargo a cualquier mie bro de la Carrera
Policial, entre tanto se agota la inves igación a que esté
sometido.
,"

Cong-teso ../lJaciona~
RepÚMica de ~"ndlltas, e ~.
- 16 -

ARTíCULO 15.- Cuando con motivo de una investigación la Dirección Nacional


de Asuntos Internos descubriese la c misión de una falta

administrativa por parte de un (una) mi mbro de la Carrera


Policial, dará cuenta de inmediato a la In pectoría General. Si
con tal motivo descubriese la comisió de un delito, dará
cuenta de inmediato al Ministerio Público.!

miembros de la Dirección Nacional d Asuntos Internos,


estará a cargo de la Inspectorla General, sin perjuicio de las
La investigación de los delitos y faltas pefales imputadas a los
atribuciones del Ministerio Público.

ARTíCULO 16.- Lo dispuesto


de en el presente
las atribuciones que leCapítulo se ~ntiende
correspon~en a lasin Dirección
perjuicio

Nacional de Investigación Criminal, Dirección Nacional de


Servicios Especiales de Investigación y a~Ministerio Público.

ARTíCULO 17.- La Dirección Nacional de Asuntos Inte nos y la Inspectoría


General de la Policia informarán de in ediato de cualquier
indicio de delito o falta administrativ en que incurra el
Secretario(a) de Estado o Subsecretari s(as) en el ramo de
Seguridad, al Ministerio Público o al ribunal Superior de
Cuentas, según proceda, debiendo envi r copia al Presidente
de la República, sin perjuicio de I s acciones legales
correspondientes.

ARTíCULO 18.- La Dirección Nacional de Asuntos Intelrnos establecerá los

mecanismos
tenga acceso necesarios
a presentar para garantiztr contra
las denuncias que los
la miel'fibms
población
de la Carrera Policial.
Gnf}teso fiac¡onatl
7C..epÚM¿ca Je ~qnJllMs, e ~.
- 17 -

CAPíTULO IV
DIRECTORIO ESTRATÉGICO

ARTíCULO 19.- El Directorio Estratégico de Planifica ión y Coordinación


Policial, es el órgano técnico, consulti o y asesor del (la)
Secretario(a) de Estado en el Desp cho de Seguridad,
encargado de la formulación, supervisió , evaluación, control
y coordinación de la ejecución de los lanes y estrategias
policiales generales y especfficas; esta á dirigido por un(a)
Jefe del Directorio y los (las) jefes de los siguientes
departamentos: Recursos Humano 1 Inteligencia e
Información Policial, Operaciones, R cursos Materiales,
Informática, Transmisiones y otros que se estimen
convenientes.

CAPíTULO V

UNIDADES DE SUPERVISiÓN, CONTROL, EVALUACiÓN Y PAGADURíA


ESPECIAL

ARTíCULO 20.-

evaluación
yPara el en
Estado el de la Policfa
cumplimiento de Nacional,
de las
Despacho Seguridad,eld1(la)
funciones se.cretariO(a)
supervisión,
eráa~istido de
control
por los
organismos siguientes:

1) La Inspectoría
evaluar General esdel
las actuaciones respon~able de los
persdnal de supervisar
serviciosy

Nacionales, unidades
operativos y administrativos
especiales yge
~us las
dependencias;
Direcciones
Con'j-tesoflaciona~
RepÚb~¿ca de ~"ndutas, e ~.
- 18 -

evaluación de la administración ec nómica y financiera;


2) yLa ejercerá
Auditoría las
Interna es responsale
facultades señal dasde en
supervisión
las leyesy
aplicables; y,

3) La Auditoría Social, se eje erá mediante ia


participación de la ciudadanía de acuerdo a las
instancias creadas al efecto por esta Ley, las que
contribuyen a promover la transp rencia en la gestión
de la Policía Nacional.

ARTIcULO 21.- La Pagaduría Especial de la Policía Naci nal se instituye para


la administración y ejecución del resupuesto de las
operaciones policiales, la que estará a argo de la persona
que designe el (la) Secretario(a) de Esta o en el Despacho de
Seguridad, quien, antes de asumir el cargo, rendirá las
cauciones y cumplirá con las demás obli aciones previstas en
La Ley.

TíTULO 11
DE LA POLIcíA NACIONAL

CAPíTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTíCULO 22.- La Policía Nacional de Honduras es una I stitución profesional


y permanente del Estado, apolítica en el sentido partidista, de
naturaleza puramente civil, encargad de velar por la
conservación del orden público; la p evención, control y
combate al delito; protección de la segur dad de las personas
y sus bienes; ejecutar las resoluci nes, disposiciones,
mandatos y decisiones legales de las autoridades y
.,,;:/.?:;:So~~
(J'-' ~
/.'-.7. 01'\ ~

-"" SE'.~f(El';J<IA
''''O'
"J
.) "'//
1)
""G'l.p~\~f
--~

Can9teso ../lJacionat1
RepÚMica Je -..::Jt.onJutas, e ~.
- 19 -

funcionarios públicos, todo con estricto 1espeto a La Ley en


general y a los Derechos Humanos.

Los servicios que preste la Policía Nacio al serán gratuitos, a


excepción de los extraordinarios, tales como seguridad en
eventos deportivos y espectáculos públi os, o aquellos que
por su naturaleza deriven un lucro o be eficio particular, en
los cuales los organizadores estarán obli ados al pago de los
.costos en los que se incurra. Un eglamento especial
desarrollará esta materia.

miembros de la Policía Nacional serán pr vistos gratuitamente


Los
para uniformes,
su uso, por armas y equipo
la Secretarfa que jusen
de Estad en el oDespacho
porten los
de
Seguridad.

ARTicULO 23.- Ningún miembro de la Policía Nacional pbdrá ser destinado a

dedicarse a actividades distintas en s rvicio ni utilizar el


desempeñar funciones
armamento y equipo paraajenas
asuntosalajenos
servitio, tampoco
al mismo. podrá

No obstante, corresponde a la Policía Nac anal la seguridad de


las sedes de las representaciones dipl máticas acreditadas
ante el Gobierno de Honduras, siempre q e haya reciprocidad
en el servicio; asf como de los titulares de los Poderes del
Estado.
Cn9teso flacwna~
Repúhd¿ca de ...de.ondutas, e «::=11,

- 20-

ARTíCULO 24.- Son obligaciones de los miembros de lal Policía Nacional las
siguientes:

1) Tratados
Cumplir y hacer
Internacionales
cumplir la ConstituFión
suscri~os deporla República,
Honduras,
demás leyes y Reglamentos;

debiendo actuar con prude cia, dignidad y


2) Observar en todo
honorabilidad en sumomento el der'dO
vida pública profesionalismo,
y rivada;

3) Observar conducta decorosa y apf9ada a Derecho en


el cumplimiento de sus funciones;

4) Actuar de acuerdo con los prinfipios de: jerarquía,


subordinación y disciplina;

5) Proceder con eficiencia y eficacia rn el desempeño de


sus funciones policiales;

6) Utilizar
accesorios adecuadamente
y herramientas de latrabajo;
~estimenta, equipo,

7) Denunciar ante sus superiores rárquicos y ante el


Ministerio Público, las propuest s de soborno que
reciba y éstos a su vez las qu sus subalternos le
informen haber recibido;

8) Acatar resoluciones judiciales en coordinación con el


Ministerio Público, para obtener i formación particular
mediante cualquier medio de comu icación, tales como:
la electrónica, la postal o la telefó ica a fin de combatir
·
Gng-tesoflaciona~
RepÚM¡ca Je ...dennJutas, e d.

- 21 -

al terrorismo, secuestro, lavado de activos, narcotráfico,


corrupción y cualquier otra forma e asociación i1ícita;
en todo caso se respetará la c nfidencialidad de la
información así obtenida que no t nga relación con el
asunto objeto de la investigación, 1como lo establece
el Artículo 100 de la Constitución d la República;

9) Denunciar ante el Ministerio las órdenes

ilegales que le impartan sus superi

10) comisión
Informar de
de inmediato
delitos que
al Ministeri1
tenga cfnocimiento
Público la presunta
para su
debida persecución y sanción;

11) Proceder
discriminacióncon alguna
absoluta
en su im8arcialidad y sin
trlato con todas-·las
personas;

12) Mantener en reserva la informa ión relacionada con


asuntos que se encuentren en su ase investigativa y la
que La Ley declare reservada, sa vo los casos en que
conforme a derecho esté autor zado u obligado a
revelar;

13) forma previstos


Realizar expresamente
las detenciones en Ua Ley;
o arre~tos en los casos y

14) Cumplir proceso


debido los trámites, plazosa yla nrquisitos
para poner drden de lalegales del
autoridad
competente a los detenidos;
Can'Jtesoflaciona~
Repúbl!.ica Je ~nJutas, e -.:::4.

- 22-

detención y brindarle la informaci n que establecen el


Código Procesal Penal y los pro edimientos policiales
15) Identificarse en el momento ~e proceder a una
establecidos para las detenciones;

personas detenidas o sometidas a resguardo y respetar


su honor y su dignidad, mientras e mantengan bajo su
16) Cuidar y proteger la salud flsica, ¡¡qUica y moral de las
custodia;

17) Dar cuenta a losque


inmediatamente familiares o representantes
una person6 legales,o
resultare herida
muerta con motivo de una detención u operativo policial;

18) Proteger el ambiente, la salud y la moralidad pública;

ciudadanos sobre las medid s preventivas de

19)
seguridad, salud y ambiente, así
Orientar, educar y capacitar a Itomo en el respeto a
comunidad y a los
La Ley y el orden;

20) Fomentar
participación
relaciones
ciudadana
tendientes
en las ainFtancias
Iproteger yprevistas
respetar en
la
esta Ley;

esmerado en sus relaciones co el público, al cual


21) Observarauxiliar
deberá en todo momento
y proteger cuand tn asítrato correcto o
lo demanden y

cuando las circunstancias lo requieran, debiendo


proporcionarle la información que sea necesaria sobre
la causa y finalidad de sus interve ciones y guardarle la
debida consideración y res eto, evitando por
.
Cong-teso ~ac¡ona~
Repúhd¿ca de dI!ondmas. e -eII.

- 23-

consiguiente, que se originen quej~s justificadas por el


mal servicio o por la falta de atenci<¡>n;

22) Actuar con la decisión necesaria y sin tardanza cuando


de ello dependa evitar un daño in ependientemente de
la Dirección o cuerpo policial al que pertenezca. La
actuación, en todo caso, deber ser congruente y
oportuna y los medios a e plear deben ser
proporcionales al peligro que se tra a de neutralizar;

y especialmente a la niñez, adult s mayores, mujeres


en estado de gravidez, personas con discapacidad y
23) Dar protección y orientación a la CIUdadaníaen general
turistas;

24) Auxiliar a toda persona que se encuentre en dificultades


o problemas en las calles, parque~ o en cualquier lugar
público;

25) de
Recibir
adiestramiento,
en forma obligatoria
capacitación
la ed~cación
lo.perfeCCionamiento
y los cursos
que corresponda; Y,

26) Las demás que establezca La Ley.

ARTicULO 25.- Todo agente policial deberá vestir servicio,


únicamente los uniformes policiales a torizados, portar las
armas y equipos reglamentarios y las id ntificaciones que los
acrediten como autoridad policial, salvo que la naturaleza de
la labor policial que realice exija otro tipo e vestimenta.
Cng-teso flacional!
RepúMica de ~nJlltas, e d.
- 24-

unidades motorizadas y mecanizadas los dispositivos o


ARTíCULO 26.- L.a Policía Nacional, deberá implementar rn sus instalaciones,
sistemas de modernización siguientes:

1) Establecer un sistema de posicion~miento global; y,

2) Dotar de sistemas de comunicacifn de voz y datos e


instalar equipo de video grabación.

en
La los
información
incisos anteriores
recabadaserán
mediante
de uso
loseX~lusiVO
s~stemaspara
enumerados
la Policía
Nacional, debiendo reglamentarse.

ARTíCULO 27.- En el acto del arresto o detención e una persona, la


autoridad policial deberá explicar y pone al tanto del detenido
con la mayor claridad posible, sobre los erechos y extremos
siguientes:

1) Los hechos que se le imputan;

2) Sus derechos;

3) El derecho que tiene de no ser obligado a declarar


contra sí mismo ni contra su có yuge, compañero o
compañera de hogar ni contra su parientes dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
pero que si decidiese hacerla, ólo hará prueba la
declaración rendida ante el Juez;

4) El derecho de informar su situaciór a 'cualquierpersona


de su elección;
Gng-tlZso JlJacionad
7?.epúM¿ca de ~ndllt.as, e ~.
- 25-

5) El derecho a nombrar un defenso o defensora que lo


asista técnicamente desde el mo ento mismo de su
detención y aportar cuantas pruebas considere
necesario en beneficio de su defen a; y,

6) Hacerle examinar por un médico el médico forense,


cuando éste o su defensor lo solicite, para dejar
constancia de su estado físico o p íquico al ingres~ar-·a!
centro de detención, sin perjuici de las diligencias
policiales que procedan.

ARTíCULO 28.- Toda persona detenida tiene derecho a que se le brinde las
facilidades necesarias a sus parientes, cónyuge, amigos y
demás interesados en proveerle ali entos. vestuario y
medicina. Iguales facilidades deberá otorgarse a las
autoridades de las organizaciones de lo Derechos Humanos
debidamente acreditadas y a sus defensores en el
cumplimiento de sus funciones.

noticias, fotografías, películas de video otras análogas que


ARTíCULO 29.· La Policía
vinculen Nacional
a una persona no
con podrá
hechos PUb'ilar
delic ivos.informes, datos,

ARTíCULO 30.- Todo agente policial, deberá guardar a soluta reserva sobre
todos los documentos o asuntos de larados información

reservada por la Secretaría de Estado en el Despacho de


Seguridad, de acuerdo con lo dispu sto en la Ley de
Transparencia y Acceso a la Informació Pública u otra Ley,
sin perjuicio de la información que deb dar en virtud de La
Ley o los procedimientos policiales o inv stigativos.
Cng-tflso flac¡ona~
RepúM¿ca Je ...dfonJIlMs, e 0;;:;//.

- 26-

ARTíCULO 31.-

se
Solamente
emplee en
se la
considerará
medida estrictamente
I.egítimo el uso
negesaria
Ide la fuerza
para elcuando
eficaz
desempeño de las funciones.

El empleo de las armas será legítimo solamente cuando exista


un riesgo grave, inminente o racional par la vida o integridad
física del agente policial, de un dete ido o de terceras
personas, o cuando existan motivos raci nales para suponer
que está por producirse una grave alterac ón del orden público
o sea necesario para evitar la comisión d undelito y no están
disponibles otros medios eficaces y m nos peligrosos, así
como para repeler un ataque en las circunstancias que
establece el Código Penal en materia de I gftima defensa.

En todo caso, el empleo de la fuerza y el uso de armas deben

del caso y en actuaciones enmarcadas e la Ley, orientadas


orientarse, en la proporción
a causar el menor quetanto
daño posible, reQuiella práctica
físi o como policial
mental.

El uso ilegítimo de la fuerza y de las armas será sancionado


conforme a Ley.

El uso
en legítimo de la
un Reglamento fuerza y de
Especial las arm~s
deberá incluir será desarrollado
directrices claras
de acción y del tipo de armas a utilizarse.

ARTíCULO 32.- El Estado responderá civilmente por la vi a e integridad física,


síquica y moral de las personas detenid s por la policía; los
agentes que hayan participado en los procedimientos
policiales correspondientes, acarreará solidariamente la
responsabilidad a que hubiere lugar en O recho.
Con'lteso JlJaciona~
R,epÚMica de ~Jldlltas, e di.
- 27-

ARTíCULO 33.- Se prohIbe a los miembros de la Carrera Policial:

1) Realizar cualquier actuación qL)e conlleve abuso,


arbitrariedad o uso excesivo de la f\llerza;

2) Recibir por sus servicios, cualquie regalo, gratificación


o beneficio en dinero o en especi para su persona o
para las sociedades de las que s a parte, así como a
favor de sus parientes hasta I cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afin dad o por medio de
interpósita persona;

3) Participar como oferente o facilita orde ..éstm~(as) en


licitaciones, subastas o concursos para la ejecución de
actividades de adquisición o ve ta de bienes o la
prestación de servicios, que guard n relación directa o

indirecta con las de polida o que rtquieran de licencias


o permisos de ésta;

las órdenes o acciones impliquen I comisión de delitos


4) Invocar encuando
O faltas O cualquier caso,
sean la obed'{nC¡a
contrarias debida cuando
a La Ley;

personas, sin perjuicio de su oblig ción de hacerla del


5) Divulgar información
conocimiento que pueda
del Ministerio Públidíñar el honor
o, los de lasu
Tribunales
otras autoridades competentes, de ~cuerdo con La Ley;

6) sin
Disparar
previocontra
requerimiento
la.s personas
de sin
la entrega
a9vertir su
de presencia
las armas,y
salvo los casos permitidos por La L~y;
Cng-ttlSOflacicnaf
RepúMica de ~ndlttaS, e ...dI.
- 28-

7) Realizar actos
mientras se de naturaleza
encuentra 8artidista
al servicio d~ o sectaria
la Institución;

8) Prevalerse, directa o i directamente de


recomendaciones o influencias po fticas o de cualquier
otra naturaleza, para acceder a un cargo, ser promovido
en el mismo u obtener cualquier pri ilegio como Policfa;

remunerados, salvo si el segundo se presta en el área


de salud asistencial o docenci , siempre que sea
9) Desempeñar dos (2) o más emP110S o cargos públicos
compatible con su servicio policial;

10) labor
Ejecutar
o utilizar
durante personal
esté en servicio,
o materirles
¡trabajOS
de policfa
ajenos a
para
su
dichos fines;

11) Inducir o permitir a otros miembroslde la Carrera Policial

contravención de lo prescrito por sta Ley; asf como a


cumplir órdenes ilegales o que im liquen la comisión de
o terceros a realizar actos i1fC¡1 os; a proceder en
un delito;

12) El uso de drogas i1ícitas en cualquier forma, pudiendo


para tal efecto, la Dirección Gen ral y las Direcciones
Nacionales, ordenar y aplicar las ruebas de sangre u
otras que cientfficamente puedan demostrar el uso de
las mismas;

13) Participar en suspensiones


cualquier naturaleza, cole9tivas
asf como de olabores
p~omover de
instar las
mismas;
Cnnl}-tesoflacionaL!
Rl!pÚb~¡ca Je ~nJutas, e d.
- 29-

14) Pretender constituir sindicatos organizaciones


similares de carácter gremial;

15) Aprovecharse de surelaciones


acosar o establecer condición de
jer~rquica para inducir,
darácter sexual;

16) Realizar cualquier otro acto prohibido por la


Constitución de la República los Tratados y
Convenciones Internacionales vigen,tes en Honduras, la
presente u otras leyes y reglam ntos vigentes en el
país; y,

17) Otras prohibiciones específicas est~blecidas en La Ley.

ARTíCULO 34.- Cuando la Policía Nacional no pueda nfrentar por si sola


situaciones especiales como casos fortui os o de fuerza mayor
o la comisión de un delito contra la S guridad Interior del
Estado, el (la) Secretario(a) de Estado en el Despacho de
Seguridad podrá solicitar apoyo a la Po icía Municipal o a la
autoridad militar, quienes deberán prove rla con la diligencia y
urgencia del caso, debiéndose además eterminar el caso o
situación para la cual se presta la colab ración, el tiempo que
durará la misma y los recursos materiale ,humanos, técnicos,
financieros y logísticos que participará del despliegue de
esfuerzos conjuntos. Las actuaciones re lizadas se llevarán a
cabo bajo el mando técnico de la autorid d policial.

El apoyo al que se refiere este art culo será temporal,


limitándose a la cooperación técnica, lo ística y de personal
necesario y se ajustará a las directrices emanadas del o (la)
Presidente(a) de la República por medi de la Secretaría de
Ccng-teso flacianaL!
RepiíMica dI! ~ndlltaS, e ..di.

- 30-

Estado en el Despacho de Seguridad, 1n la reglamentación


respectiva.

ARTíCULO 35.- La Policía Nacional está obligada a i formar al Ministerio


Público dentro de las seis (6) horas sigui ntes, de todo hecho
constitutivo de delito y de las detenci nes practicadas en
relación con el mismo, así como el avance de las
investigaciones, so pena de incurrir en r sponsabilidad penal
y administrativo.

ARTíCULO 36.- La Policíapolítico


finalidad Nacional no podrá
partidista, ser util1zada
sin perjuicio para ninguna
be lo establecido en
las leyes electorales.

Las directrices u órdenes que se dicten en contravención de lo

dispuesto
incumplimiento
en el párrafo
de estaanterior
disposición
no debertn
acalrrea
serresponsabilidad
obedecidas; el
penal.

CAPíTULO 11
DE LA ORGANIZACiÓN DE LA POLIcíA NACIONAL

SECCiÓN I
DIRECCiÓN GENERAL DE LA POLIcíA NAC.ONAL

ARTíCULO 37.-

dirección de la Policía Nacional, será ejercida por un(a)


La
Director(a)
Direccióny un(a)
General,
Subdirector(a)
es el órganoy sup~rior
asist da por
encargado
un Directorio
de la
Estratégico.

Tendrá su sede en la Capital de la Repúbllica.


Cn'Jteso flaciona~
RepÚMica de ~ndlltas, e ..di.
- 31 -

ARTíCULO 38.- Para ser Director(a) y Subdirector(a) General de la Policía


Nacional de Honduras se requiere cumpllir con los requisitos
siguientes:

1) Ser hondureño (a) por nacimiento;

2) Oficial de policía de la escala supellor;

3) Estar en situación de activo; y,

4) Tener grado académico policial Lini~ersitario.

En méritos,
los la selección de el
según dichos cargos
escalafón de se reSp!tará
la Carr la antigOedad y
ra Policial.

ARTíCULO 39.-

se
No encuentre
podrá ser comprendido
Director(a) General
en las de
circunst~ncias
la P~licía Nacional,
siguientes:
quien

1) Estar moroso(a) con la hacienda p~blica o municipal;

2) Forme parte de los órganos de 10f partidos políticos a


cualquier nivel;

3) Ser
Despacho
pariente
de Seguridad
del (la) Secretario(t)
y de quietes de
porEstado
Ministerio
en de
el
Ley deban sustituirle;

4) Ser contratista del Estado;

5) Haber sido sancionado(a) por faltt administrativa muy


grave;
Cn9tesa ./l!aciana~
RepÚb~¡ca de ~ndtll:as, e d.
- 32-

6) Encontrarse con auto de prisión o pondenado por delito


doloso;

7) Esté inhabilitado(a) para el desemdeño de las funciones


de policfa;

8) Haber sido o Suspensión


Oportunidad beneficiado(a)
de la coln el Criterio
P~rsecución Penal; de

Ministerio Público o Tribunal S perior de Cuentas,


9) Estar sometido(a)
dentro del periodo adeinvestigación
un (1) año afetesAsuntos Internos,
de celebrarse el
concurso respectivo; Y,

10) Haber cometido un delito doloso.

La
nombramiento
evaluación respectivo
de estos arequisitos
fin de garan~izar
serf condición
la transparencia
para el
en la selección.

ARTíCULO 40.-
El (la)deDirector(a)
será General de yla remoción
libre nombramiento Policía N~cional de Honduras,
Idel Presidente de la

República
Despacho adepropuesta
Seguridad,
del de
(la) acuerdo
Secretarir(a)
~ los'derequisitos--yal
Estado en el
procedimiento establecido en esta Ley.

El (la) Director(a) General será nombra10 por un período de


tres (3) años.
Cn9t(!SOfiaciona~
RepúMica Je ...de.onJutas, e d.

- 33-

ARTíCULO 41.-

Sin
Director(a)
perjuicioGeneral
de lo previsto
de la Policía
en elNacion~1
artículp cesará
precedente,
en su el
cargo
(la)
por cualquiera de las causas siguientes:

1) Fallecimiento;

2) Renuncia;

3) Jubilación, incapacidad permanent~ o retiro forzoso;

4) Por sentencia condenatoria firme;

5) Por caer en las inhabilidades contenidas en los


numerales 1),2),4) Y 8) del Artícu o 39 de esta Ley.

En el caso del numeral 1) del Artfculo 39 no aplicará esta


inhabilidad si se llega a un arreglo de pago, de acuerdo a
Ley.

ARTíCULO 42.-
Son causas para la suspensión d11 (la) Director(a) y
Subdirector(a) General:

1) de
Estar
las sujeto(a)
faltas muyal graves
procesoestablecidlas
disciplinrrio enpor
esta
cualesquiera
Ley;

2) decretado
Estar sometido(a)
auto de prisión
a proceso
o medid~Ipenal
cautelar;
y y,habérsele
Con'JU!SOflaciona~
RepÚMica Je ~nJtltas. e ...dI.
- 34-

marco de La Ley le instruya el la) Secretario(a) de


3) Incumplimiento de las órdenes
Estado en el Despacho y firectr¡ces
de Segurid d. que en el

La suspensión
precedentes será en el caso
efectiva desde de los be
la fecha rumerales 1) Y 2)
la resolución.

En el caso del numeral 3) precedente desde el Acuerdo


Ministerial correspondiente, el que deberá ser elevado de

inmediato
ratificación, al Presidente
modificaciónde lao República
rechazo, ~ara
I en sueste
conocimiento,
caso la

suspensión no podrá ser mayor a seis 1(6) meses por cada


caso y a un (1) año en su totalidad.

Acuerdo incluirá la propuesta de d signación del (la)


Cuando la suspensión
Director(a) incluya
Nacional que al (la)ínterin
asuma sUbí'rector(a)
mente laGeneral, el
Dirección
General de la Policfa.

ARTíCULO 43.- El (la) Director(a) General de la Policfal Nacional tendrá las


atribuciones siguientes:

1) Velar
Tratados
porque
y Convenios
se cumplaInternacionales,
la constitufión ésta
de lay República,
las demás
leyes y su reglamentación;

2) Cumplir y hacer cumplir la po ítica de seguridad,


estrategias, planes, programas, royectos y órdenes
que haya aprobado el Presidente e la República, por
medio de la Secretarfa de Estado en el Despacho de
Seguridad;
, .

Cong-tesoflaciona~
7?.epúM.icade ~ndutas, e d.
- 35 -

3) Realizar
Directores(as)
el proceso
Nacionales
de eselecpión
In~pector(a)
de los
General,
(las)
conforme lo que establece esta Leyj;

4) Presentar al (la) Secretario(a)1 de Estado en el

nombramiento, remoción y susp nsión de los (las)


Directores(as) Nacionales e Inspe tor(a) General, para
Despacho de Seguridad pr~puestas para el
los efectos correspondientes;

5) Proponer
de al (la)
Seguridad el Secretario(a)
otorgamiento de
de E~tado
g~adosen
enellas
Despacho
Escalas

Superior, Ejecutiva, de Inspecciót y demás personal


que determine el Reglamento;

determine el Reglamento de e ta Ley, as! como


proponer los honores, premios y istinciones para los
6) Otorgar los grados en la Escala Bá¡ica conforme lo que
mismos;

Seguridad, las reformas que d acuerdo con las


funciones policiales deban introd lcirse a las leyes y
7) Proponer a la Secretaria de Estad! en el Despacho de
reglamentos vigentes;

8) Proponer anualmente a la Secret rla de Estado en el


Despacho de Seguridad correspondiente
Anteproyecto de Presupuesto y Pr grama Operativo de
la Policfa Nacional;

9) Rendir a la informes
Seguridad, Secretariamensuales
de Estadol~eensuel gestión
Despacho de
y las
Cng-teso -AJaciona~
RepÚMica de ...dfondmas, e d.
- 36-

la
Estadístic~s
oportunidadque
y con
éstalaleprontitud
SOli~ite co~
qu\e la
seper~od~cidad
le indique; o en

10) Darle cuenta detallada de la Iiquid ción del presupuesto


que administre, de acuerdo a los procedimientos
internos de la Secretaría de Estad en el Despacho ....
de
Seguridad, la Ley Orgánica de Presupuesto y del
Tribunal Superior de Cuentas;

11) mensualmente
Presentarle anualmente
el informela de
meroria
IIOS demás
y al trabajos
menos
realizados durante el período;

personal de la Carrera Policial, el espíritu de servicio a


12) Promover
la ciudadaníala y educación, instru~ción
el estricto apego al Estadoy decultura del
Derecho;

13) Recibir informes periódicos de la Insp"ectofíaGeneraJ. y


de la Dirección Nacional de Asunt s Internos, así como
velar porque la conclusión e las respectivas
investigaciones, así como de la adopción de las
medidas que sean procedentes;

14) Recibir denuncias por las actuacidnes de los miembros


de la Carrera Policial, sin perjuici de las atribuciones
de otras instituciones u órga os y turnarlas de
inmediato a quien corresponda pa a su tramitación, así
como velar por el esclarecimiento e las mismas;

15) Planificar y de
comisiones ejecutar
trabajo operativos
en situacionetPeciales
s de crisis;y constituir
Confftes" ~aciona~
7?.epúM¿caJe dI!onJutas, e d.
- 37 -

las víctimas, de los presuntos elincuentes, de los


16) Velar por elyrespeto
detenidos de losa propios
los dereChOjde los de
mie bros habitantes, de
la Carrera
Policial;

17) Suspender del cargo al (los) titular s de las Direcciones


Nacionales de la Policía Naciona 1 con excepción del
Director Nacional de Asuntos Internos; por casos
graves, de acuerdo a la Ley, en uyo caso dará aviso
de inmediato al (la) Secretario( ) de Estado en el
Despacho de Seguridad y deposita á el mando en el (la)
Subdirector(a) Nacional respectivo a) y en su defecto en
un oficial de la escala ejecutiva qu designe;

parte de las autoridades de los municipios, las


18) Promover la yadopción
comunidades de medid1s
la población de seguridad por
en ge eral;

19) Llevar los registros y estadfstica$ respectivas de las


diferentes actividades policiales;

los operativos policiales respec ivos, siguiendo los


20) procedimientos
Autorizar establecidos
los gastos porpaJa
necesarios I Pagadurfa Especial;
el cumplimiento de

Despacho de Seguridad, la co peración de países


21) Solicitar
amigos ypor
deconducto de lanaciona
organismos seCrejarla
es ede Estado en el
internacionales
en la materia de su competencia;
Con'ltesoflaciona~
RepúM¿ca de ...dI!onduMs, e 004.

- 38-

de Seguridad en la preparaci n de documentos,


22) Auxiliar
informes aly (la) Secretario(a) de
el seguimiento de las
Es~adO en el Despacho
resoluciones de los
organismos internacionales;

23) Representar a la Policía Nacital


nacionales e internacionales, así omo enla celebración
actividades

de convenios, programas de fooperación de su


competencia;

24) Distribuir en el territorio nacionallo~ efectivos asignados


con base a una directiva establecid

25) Aceptar a nombre del Estado de onduras, por medio


de la Procuraduría General de la epública herencias,
legados y donaciones, conforme a los requisitos y
procedimientos establecidos por las Secretarías de
Estado en los ramos de Seguridad Finanzas;

26) Mantener el depósito general de a mas en comiso y, de


acuerdo a la Ley de Control d Armas de Fuego,
Municiones, Explosivos y Otros Si ilares, procederá a
su devolución, expropiación y destrucción de las
mismas; y,

27) Las demás prescritas en las leyes ~ reglamentos.


Cong-teso ~acionatl
RepúM.¡ca Je deanJuli'ls, e ..di.
- 39 -

SECCiÓN 11
DE lA ORGANIZACiÓN INTERNA DE lA POLlCíAI NACIONAL

ARTíCULO 44.- Las Direcciones Nacionales de la Po icía Nacional están

encargadas de prestar los servicios de sus principales tareas.

Son Direcciones Nacionales de la Policía INacional:

1) Dirección Nacional de la Policía Pr,ventiva;

2) Dirección Nacional de Investigació~ Criminal;

3) Dirección Nacional de Servicios Especiales Preventivos;

4) Dirección Nacional de Tránsito;

5) Dirección Nacional de servicIos Especiales de


Investigación; y,

6) Dirección Nacional de Asuntos Intelrnos.

la que dependerá del (la) Secretario( ) de Estado en el


Con excepción
Despacho de deSeguridad,
la Dirección las
NaCionalfe AsuntosNacionales
Dire ciones Internos,

dependerán directamente del (la) Dire1or(a) General de la


Policía Nacional.

Nacionales y demás órganos policiales, starán reguladas por


La disposiciones
las organización deyesta
funcionamiento
Ley y de sus refelamentos.
las Direcciones
Cn9teso ~aciona~
7?epÚMica de ~ndtttas, e d.
- 40-

SECCiÓN 11I
DISPOSICIONES COMUNES A lAS DIRECCIONES ~ACIONAlES

ARTíCULO 45.- Las Direcciones Nacionales son los ó ganos de la Policía


Nacional que tienen bajo su responsabil dad la prestación de
los servicios policiales. Tendrán su sede rincipal en la Capital
de la República y ejercerán sus funcion s en todo el territorio
nacional.

Sus actuaciones deberán guardar el pr ncipio"de··unidad.._de


mando, bajo la dirección superior d I Presidente de la
República por medio del (la) Secretari (a) de Estado en el
Despacho de Seguridad y del (la) Dire tor(a) General de la
Policía Nacional, de acuerdo a sus respe tivas competencias.

ARTíCULO 46.- Los (las) Directores(as) Nacionales del la Policía Nacional


tendrán las obligaciones siguientes:

1) Cumplir y hacer
las leyes, cumplir la
reglamentos y Constityción
los Tra~adosde la República,
Internacionales
vigentes en Honduras, en todo lo bue se relacione con
la función de Policía;

2) Velar por la conservación y el Irestablecimiento del


orden público;

3) Prevenir,
delito, disuadir,
las faltas investigar, co~trolar
e infracciones, aju~tándose
y combatir
a las leyes
el
respectivas;
Cn9teso flaciona~
RepÚM.¿ca de ~ndtltaS, e d.
- 41 -

derechos de las personas natural s y la seguridad de


4) pr.otegerla vida, públicas
las instituciones la integridad perSfna"
y privada ; los bienes y los

5) Coordinar
Directrices sus
de laactuaciones entre Ide
Dirección General si, lacon base a las
Policía;

6) Coordinar con el Ministerio Púl)lico las actividades

policiales de combate contra la dellincuencia común y el


crimen organizado;

7)
funciones,
Actuar
Transparencia
sujetándose
con transparencia en
y Acceso a la Infor 1
a lo pre ¡sto en la Ley de
ejercicio
ación Pública;de sus

el que será consolidado en uno 010, el que estará a


8) Llevar de
cargo un lasistema integrado
Dirección GeneraldedeinIrmaCión es.tadística,
I Policía Nacional;

9) Rendir cuentas
presentarán ante elmediante inforrpes periódicos
(la) Director(a)IGeneral que
de la Policía
Nacional;

10) Dar estricto


legales que cumplimiento a las ór~enes
sobre la materia resoluciones
ert,anen ydel Ministerio
Público, autoridades judiciales, administrativas y
electorales del país, así como de sus superiores
jerárquicos;

conforme lo dispuesto en esta ey,los reglamentos,


11) Dirigir
manualesy coordinar
e instructivos
las distintas
que sede~ndencias
c ean para ytalservicios
fin. así
Gng-ttZSOflaciona~
RepÚMica (le ~nJlltas, e ..di.
- 42-

Nacional, las correspondientes normativas y otras


como
medidasproponer
que seana indispensables
la Dirección Gtneral defines;
ara tales la Policía

12) Adoptar las medidas legales que ean necesarias para


mantener la buena organizació , la disciplina y la
obediencia debida en todas y cada una de las
dependencias y servicios, así como autorizar los
instrumentos de identificación de s s miembros;

13) Solicitar al (la) Director(a) Ge eral de la Policía


Nacional, los nombramientos, trasl dos del personal de
Suboficiales y Policí(iS, así como al personal Técnico,
Operativo y de Servicio que s encuentre bajo su
mando;

14) Proponer al (la) Dírector(a) Geheral de la Policía


Nacional las sanciones disciplin rías y los honores,
premios y distinciones para la escalas Superior,
Ejecutiva y de inspección de os miembros de la
Carrera Policial, de acuerdo a lo establecido en ésta
Ley;

15) Proponer al (la) Director(a) Ge Policía


Nacional el otorgamiento de los rados en la Escala
Básica, asimismo los honores, p mios y distinciones
policiales; conforme a lo ue determine la
reglamentación de esta Ley;

personal de la Carrera Policial, el spíritu de servicio a


16) Promover
la ciudadaníala y educación, instru~ión
el estricto apego al Estadoy decultura del
Derecho;
Cong-teso ~aciona~
R.epÚMica Je ~I1JlLtaS, e ...dI.
- 43-

17) Rendir a la Dirección General de la Policía Nacional,


informes mensuales de su gestión las estadísticas que
ésta le solicite con la periodicidad o en la oportunidad
que se le indique; darle cuen a detallada de la
liquidación del presupuesto, prese tarle anualmente la
memoria y al menos mensualme te el informe de los
demás trabajos realizados durante ~I período;

18) Imponer las sanciones disciplinarias a los miembros de

la escalaconforme
mando, básica dea la
lo Carrera Poliqial
establecido que Ley;
Jn esta estén bajo su

19) Proponer anualmente a la Diredción General de la

Policía
de Nacional,y Programa
Presupuesto sus correspondIentes
Opera ¡vo; Anteproyectos

transferencias a los fondos rotatori s para las Jefaturas


20) Regionales, conforme
Autorizar, Departamentales y M nicipales;
al presuputsto aprobado, las

de los operativos policiales resp ctivos, siguiendo los


21) Autorizar
procedimientos
los egresos
establecidos
necesarios~ara
por la PagaduríaEspecial;
el cumplimiento

22) Cooperar
Policía Nacional
y comunicarse
y con las con
demás
los tntidades
~emás órganos
con lasdeque
la
tenga relación operativa;

23) Planificar y ejecutar operativos e~peciales y constituir


comisiones de trabajo;
Cnn9tesoflaciona~
RepÚbdica de ~ndlltas. e ..di.
- 44-

las correspondientes transferenci s de datosa-fln.de


24) Llevar los registros
conformar y estad¡sticas~espectivas
los registros unifica os de lay realizar
Policía
Nacional;

25) Auxiliar al (la) Director(a) General de la Policía, en la


preparación de documentos, informes y en el
seguimiento de las resoluciones de los organismos
internacionales;

a su Dirección, con base a las dire trices emanadas del


26) Distribuir
Directorio enEstratégico
el territorio de
nacional
Planific101ción
efectivos
y Coordinación
asignados
Policial;

27) Adoptar las medidas que se requieran para la


conservación y el mantenimiento d I orden público y de
la seguridad de los habitantes, incl yendo las de citar y
hacer comparecer a su despacho a las personas que
deben declarar sobre algún hech delictivo o falta, de
conformidad con La Ley;

28) Velar porque a las instalaciones y a los equipos e


instrumentos bajo su cargo, se es dé el cuidado y
mantenimiento debido, estén provi tas y se cumpla con
las medidas higiénicas y de salubri ad;

resoluciones emanadas por el (la Director(a) General


29) Cumplir todas las disposiciones, frdenes, acuerdos y
de la Policía Nacional; Y,
Con9tesoflaciona~
'R.epúf,¡Jica de ~ndutas. e ~.
- 45-

30) Las demás que sean necesarias rara el cumplimiento


de las Leyes vigentes en el pals.

ARTíCULO 47.-
Son requisitos
Nacional comunes para
e Inspector(a) ser DirectO!(a)
General y Sub
de la Policla Director(a)
Nacional los
siguientes:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;

2) Ser ciudadano(a) en el ejercicio de ¡sus derechos;

3) Ser Oficial de la escala ejecutiva don titulo universitario


de estudios policiales;

4) Ser de reconocida idoneidad profe~ional; y,

5) Aprobar el proceso de selección re~pectivo.

ARTíCULO 48.- Para ser Director(a) Nacional de la Nacional se

establecen los requisitos especiales sigui

1) Para ostentar la Dirección V ubdirección de la


Dirección Nacional de Investigació Criminal (ONIC) y la
Dirección Nacional de Servic os Especiales de
Investigación (DNSEI) será requi ito ostentar el titulo

profesional universitario con estudifs especializados en


criminologla; y,

2) Para ostentar la Dirección Naciona de Asuntos Internos


se requiere ser profesional civ I con formación y
experiencia legal, social o investig ción criminológica, o
un Oficial de Policía c1asific do en la Escala
• 1

Cn'j-teso flacionaLl
RepÚMica Je deonJutas, e ~.
- 46-

Superior, eny de
universitario ambos casos,honorlabilidad.
reconocida cor grado académico

ARTíCULO 49.-

No podrá optar
Inspector(a) General,
a ser Oirector(a)
quien se encuentrt
ni Sub firector(a)
comprendido
Nacional
en las
e
circunstancias siguientes:

1) Forme parte de los órganos de lar partidos políticos, a


cualquier nivel;

2) Tuviese cuentas pendientes con ell Estado;

y segundo de afinidad del (la) Oír ctor(a) General de la


Policía Nacional y de quienes p r Ministerio de Ley
3) Ser pariente dentro del cuarto 9ra;0 de consanguinidad
deban sustituirle;

4) Ser contratista del Estado;

5) Haya sido sancionado(a) por fal~ administrativa muy


grave;

6) Se encuentre con auto de prisión o haya sido


condenado(a) por delito doloso;

7) Esté inhabilitado(a) para el desemri>eño de las funciones


de policía;

8) Haya
o sido beneficiado(a)
Suspensión con el C~iterio
de la Persecución P$nal; y,de Oportunidad
·.

Gng-tesnflacinna~
RepúbNea de ~nJIit:as, e ~.
- 47-

9) .Esté sometido a investigación d Asuntos Internos,


Ministerio Público o Tribunal Su erior de Cuentas,
dentro del perrada de un (1) año a tes de celebrarse el
concurso respectivo. En el caso del Director(a) Nacional
de Asuntos Internos el perrada no podrá ser menor a
tres (3) años.

La
nombramiento
evaluación respectivo
de estos arequisitos
fin de garantifar
ser, condición
la transparencia
para el
en la selección.

ARTíCULO 50.- Los (las) Directores(as) Nacionales será nombrados por el


(la) Secretario(a) de Estado en el Despa ho de Seguridad a
propuesta del (la) Director(a) General de la Policra Nacional,
de acuerdo a los requisitos, inhabilidade y al procedimiento
establecido en esta Ley.

El Secretario(a) de Estado en el Desp~cho de Seguridad


podrá removerlos libremente.

ARTíCULO 51.-
Sin perjuicio los
precedente, de lo(las)
previsto en el segund9
Directores(as) párrafo cesarán
Nadonales del artrculo
de
sus cargos por cualquiera de las causas silauientes:

1) Por fallecimiento;

2) Por renuncia;

3) Por jubilación, incapacidad permanEinte o retiro forzoso;

4) Por sentencia
motivo condenatoria
de la comisión firme .ermater.ia..penal
de un delito dbloso; con
Gn9teSiJ flaciona~
R.epúMica de ~Ildlttas, e d.
- 48-

5) contenidas
Por incurriren los
en numerales
cualquiera 1), dt
21, 3)las
Y 6) inhabilidades
establecidas
en el Artículo 49 de esta Ley; y,

6) Por supresión del cargo.

inhabilidad
En el caso sidel
se llega a un2)arreglo
numeral de pago,
del Artículo 149,deno
acuerdo
aplicará
a Ley.
esta

ARTíCULO 52.-

Subdirectores(as) Nacionales, así omo para el (la)


Son .causas General
Inspector(a) para la de
suspensión
la Policía de 10S~(laS)Directores(as)
Nacio al: y

1) las
Estar
faltas
sujeto(a)
muy graves
al proceso
establecidas
disciplinrrio
len esta
por cualquiera
Ley; de

2) Estar sometido(a) a proceso penal¡ y,

3) marco
Incumplimiento
de La Ley
de lelas
instruya
órdenes
el (1
YJdirectrices
) Director(a)que
General
en el
de la Policía Nacional.

La suspensiónseráenefectiva
precedentes el caso de lalosfetha
desde ¡numerales 1) Y 2)
de la resolución
respectiva.

En el caso del numeral 3) precedente desde el Acuerdo


correspondiente, el que deberá ser ele ado de inmediato al
(la) Secretario(a) de Estado en el De pacho de Seguridad
para su conocimiento, ratificación, modif cación o rechazo, en
este caso la suspensión no podrá ser m yor a seis (6) meses
por cada caso y a un (1) año en su totali ad.
Gnff~eS(Jflaciona~
7?.epÚMicll Jl! ~nJlltIlS, e -c:II-.

- 49-

Subinspector(a), el acuerdo incluir la propuesta de


designación de quien asuma ínterin mente la respectiva
Cuando la suspensión incluya al (la) SUldirector(a) Nacional o
Dirección o Inspección, según el caso.

precedente, recaiga sobre el (la) Direct r(a) o Subdirector(a)


ARTicULO 53.- En el caso
Nacional de de que la Internos,
Asuntos suspensión a la qUf
se dará se refiere el
c nocimiento artículo
inmediato

del Acuerdo
podrá aprobar,Ministerial
rechazar al Presidentela m
o modificar dt dida.
la República, quien

ARTIcULO 54.- Las Direcciones


organizadas Nacionales según
internamente de la Polilcía Nacionaljerárquica
la ~structura estarán
administrativa y operativa siguiente:

1) Dirección Nacional;

2) Subdirección Nacional;

3) Supervisión de la Dirección Nacio

4) Directorio Policial de cada Dir cción Nacional, que


comprende los Departamentos d Recursos Humanos,
Inteligencia e Información Iicial, Operaciones,
Recursos Materiales, Policf Comunitaria, y
Transmisiones; y,

5) Otras que se puedan crear de acuerdo a la necesidad


funcional de las Direcciones.
·'

Can9t.esoflaciona~
Rapllhdica de ~lldlltaS, e ~.
- 50-

ARTíCULO 55.- Las Direcciones Nacionales estarán organizadas


geográficamente conforme al orden siguiente:

1) Puestos
Jefaturas Policiales.
Distritales;
Postas Policiales;
de Estaciones
y,
Metropolitanas;
Municipales;
Regionales;
Departamentales;Fijas o MJiles;

6)
4)
5)
3)
2)
8)
7)

que se refieren éste y el artrculo precedente serán


establecidos
El alcance deen
laselfunciones
Reglamento de esta
y atribUCione! y. l
de los organismos a

ARTíCULO 56.- Para desempeñar el cargo de Regional o


Departamental, se requiere tener al enos el grado de
Comisario(a) y cumplir con los demás requisitos para ser
Director (a) Nacional.

En condiciones de igualdad se esC1gerá al de mayor


antigOedad.
Cong-teso -AJaciona~
RepúM¿ca de ~/ldutaS. e ..di.
- 51 -

SECCiÓN IV
DE LAS DIRECCIONES NACIONALES EN PARtiCULAR

SUBSECCIÓN I
DIRECCiÓN NACIONAL DE POLlCIA PREVEINTIV A

ARTíCULO 57.-
La Dirección Nacional de la Policía Prfventiva ejercerá las
atribuciones siguientes:

1) libertades,
Proteger abienes
las ypersonas,
derechos, sul
C~alquiera
honra, que
creencias,
sea su
nacionalidad;

2) Prevenir, disuadir, controlar y corlnbatir toda clase de


delitos, faltas e infracciones;

3) Proteger los bienes nacionales y d. dominio público;

4) Mantener
para garantizar
el orden
la convivencia
público y rest~blecerlo
soci$l; en su caso,

5) Mantener
orden y restablecer
público, la paz
la seguridad y elinte~na,.Ia
resbeto detranquilidad,
los Derechosel
Humanos, con estricto apego a la Constitución de la
República;

6) Asegurar el libre ejercicio de Id>s derechos de las


personas;

encargados de ejecutar La Ley y c mplir o colaborar en


7) Prestar el a.uxilio
la ejecución de que requieranacuer
decretos, IOStla s) funcionarios(as)
os, resoluciones o
Can9t.esa JlJac¡ana~
RepúMica Je ~nJutas, e ..,dI.
- 52-

mandatos de las autoridades judiciales, administrativas,


electorales y legislativas;

8) Establecer, para
necesarias mantener fortale4er
que el yservicio las condiciones
de Policra Preventiva

sea oportuno
turrsticas. y efectivo
Para en las áre~s
este propósito urbanas,Preventiva
I~ Policía rurales y

tenga interés para el orden y la s guridad pública, sin


más limitaciones
podrá que las yque
recabar, recibir estab ece
analizatc. La Ley;
uanta información

9) Cooperar con las demás Direcciomes Nacionales de la

Policla
de Nacional
Estado y ia demásde uníd~des
en el Despacho Seg~ridad,deenla elSecretaría
combate
contra el crimen común y organizaQo;

10) Cooperar
que lleve incondicionalmente
acabo la Dirección conl las investigaciones
Nacional de Asuntos
Internos cuando ésta lo solicite;

11) Cooperar en el combate al d Iito y practicar las


primeras diligencias ante un hech delictivo, previo a la
intervención de cualquiera de la irección Nacional de

Investigación Criminal o de los servicios de

investigación del Ministerio Público

12) Combatir la producción ilegal, proc samiento, posesión,


uso, tenencia y tráfico de explosivos, armas,
municiones, drogas, psicotrópicos estupefacientes, así
como los elementos e instrumento requeridos para su
producción, depósito y transporte;
Cong-resoflacionaf.
RepÚM¡ca de ~lldlltaS, e -eA.

- 53-

13) En caso de determinarse que e ista riesgo fundado


sobre la integridad ffsica del ersonal policial, del
imputado(a), vfctima o terceras ersonas, se le dará
asistencia en forma inmediata de iendo informar a la

autoridad correspondiente;

14) Colaborar
referente al
conordenamiento
la Dirección Naciotal
en mfteriade de
Tránsito
Tránsito
en loy
Vialidad;

15) Prestar la colaboración requerida or la Administración


Pública Centralizada, los Tribunale de la República, los
fiscales individualmente consider dos y el Ministerio
Público en general, la Procura urfa General de la
República, el Tribunal Superiode Cuentas, las
instituciones de la Admi istraci6n Pública

Descentralizada incluyendo las mu icipalidades y de los


demás órganos o entidades del Es ado, en el ámbito de
sus respectivas competencias y remitir los informes
correspondientes;

16) Acatar de inmediato en caso de e ergencia o en caso


de conmoción el llamado del C ngreso Nacional, el
Tribunal Supremo Electoral, las Municipalidades y
cualesquiera otra autoridad, en los actos de su
instalación y funcionamiento, asl cpmo en los procesos
electorales;

hondureños(as) y los demás qu La Ley determine,


17) Verificar que de
porten su tarjeta todos los o do
identidad (liS)umentos
ciudadanos(as)
legalmente
requeridos para su identificación;
---,-.--_.-._----~-----------

Con9teso flacionat!
R..epÚMica Je ~nJmas, e d.
- 54-

niños(as) y adolescentes infract res de conformidad


18) Colaborar en la
con lo prescrito por protección
la legislacióny s{ontrOI de los (las)
bre la materia;

19) proteger
pueblos la
Colaborar vida, las
con
indfgenas integridad
afro físic
yorganizaCiOJesy derechos de los
encargadas
de cendientes, de
madres

necesidades especiales y I s demás grupos


vulnerables, en la·forma que deter inen las respectivas
solteras, adultos mayores, fS personas con
leyes y los reglamentos;

20) Colaborar con las autoridades co respondientes en las


operaciones de salvamento y rescate que deban
realizar, así como la protección de las personas y

bienes que hayan naufragado o su rido accidentes;

21) Colaborar con las comunidades, I s municipalidades, el


Comité Permanente de Continge cias (COPECO), el
Cuerpo de Bomberos y demás organizaciones con
funciones similares, en casos de mergencia nacional,
regional, departamental o local, c ando ocurran graves
riesgos, catástrofes o calamidades públicas;

22) protección
Cooperar con
de sus
las bienes
Municipalidader
y de lor que
en la
sirven
vigilancia
para la
y
recreación y el ornato público;

y velar por el estricto cumplimien o de las leyes de la


23) Proteger
materia, en
los particular
bienes nacionales
respecto fiSCtles.
al so de y de
lasuso
playas,
público
de
Confltesoflaciona~
'R.epÚb/1icaJe ~IlJutas, e .d..
- 55-

las prácticas de pesca y la Protcción de la flora y


fauna;

24) proceder
Recolectarcon
lasellas
cosasen perdidas
la forma oqU1 determina
r1cibirlas el Códigoy
en depósito
Civil;

demencia o fallecimiento d I propietario, sin


25) Dar seguridad a conocido,
derechohabiente deja10s
los bienes inform ndopor desaparición,
inmediatamente
al Juzgado o autoridad competente¡;

26) Colaborar en las campañas y operativos en materia de

salud, ambiente,
reforestación, combate dealfabetiz~ci6n, forestación,
incendids y similares;

27) Colaborar y prestar auxilio a las Policías de otros


Estados y a las organizaciones internacionales de

establecido en los Tratados y Con enciones vigentes en


Policía,
Hondurasen oladeprevención del delil'
la reciprocidad, de acuerdo con
p rticularmente con los
lo

países centroamericanos para lel combate de la

transnacional y en áreas como los e trata de mujeres y


delincuencia,
de niños, del especialmente
narcotráfico, delenhurt
cUfnto a la de
o robo delincuencia
vehículos
automotores terrestres, de los a entes saboteadores,
piratería aérea, lavado de activos, de los
contrabandistas y defraudadores f scales, falsificadores
de moneda y traficantes de pers nas, armas y de los
delitos de orden internacional que afecten la seguridad
interior del Estado;
Cnn9tesn flacinll.a~
RepÚbd¿ca Je ~IlJlltaS, e d.
- 56-

brindar seguridad a los President s de los Poderes del


28) Auxiliar a Cuerpo
Estado. al las autoridades enCarjadaS
Diplomático ac editadodeenproteger
Hondurasy
cuando fuere necesario, asf como a otras

determinen los (las) titulares d cualquiera de los


personalidades nacionales
Poderes del Estado u Organismy~s Internacionales
extranjeras que
de
Protección de los Derechos Humal1los;

29) Colaborar
intervinientesen enla losProtección
procesos del Testigos
pehales, y demás
conforme a la
Ley correspondiente;

30) Distribuir f)lacional


Policía en el territorio nacional
Preventiva, los efectivos
teniendo de la
en cuenta

determinadas por las circunsta cias prevalecientes;


concentración poblacional
conforme a' las directrices correspYJ ndientes;
las necesidades

31) Cuando encuentre personas heri as, deberá tomar las


medidas necesarias para su urgente asistencia,
ordenando su traslado inmediato a los lugares donde
pueda recibirla. sin perjuicio e las medidas de
aseguramiento de la captura o de los indicios
probatorios encontrados;

32) Llevar registro y control de las e presas productoras y


distribuidoras de bienes y ervicios especiales
potencialmente utilizados para la comisión de delitos,
tales como productos precursore de la comisión de
delitos, droguerías, hoteles y
distribuidoras de partes vehiculare~ usados, cerrajerías,
\ .

Cng-tt?so ~aciona~
RepúMica JIl ~nJtltas. e ..di.

- 57-

productoras de sellos, baHstico de la portación y


tenencias de armas y explosivos d conformidad con La
Ley, tema sobre el cual se emitir una reglamentación
especial; y,

33) yLas demás que


Convenios le atribuyan vigentbs
Internacionales otras ILeyes y los Tratados
en Honduras.

ARTíCULO 58.- La Policía Preventiva solamente realiz rá allanamientos en


propiedad privada, con la autorización convalidación de la
autoridad jurisdiccional o Fiscal res ectivo, conforme al
Código Procesal Penal. No será nece aria tal autorización
cuando se trate de impedir la comisión e un delito o falta y
cuando se trate de capturar a qui n se encuentra en

circunstancia, en establecimientos pú Iicos y en general


cualquier lugar
flagrancia. urbano,
Tampoco serárural o turístico
necesario que no seacualquier
parat.ingresaren casa de
habitación o residencia de una persona.

La policía cumplirá con los requis tos y formalidades


establecidos en La Ley para que tenga lugar el ingreso,
registro y allanamiento.

ARTíCULO 59.-
Los 1i8rosdepoliciales
operaciones registro necesarios
realizadas, para d,jar.contener:
deber~n constancia de las

1) La identidad de los (las) res!ponsables de esas


operaciones;

2) La nóm.
cada ina comPlet.
operativo, a del person,1
patrullaje que intervenga
o dcción policial y en
la
t'

Confites" flaciona~
RupúM.ica Ji! ...deonJuUls, e ..di.

- 58-

consignación de las caracterrsticas de las armas


empleadas;

que participen en las referidas ctuaciones y de los


3) detenidos, incluyendo ylas
Los datos personales horasf(Si~Ode
estado de ingreso
los y(las)
salida;
policlas

4) Las causas de la detención; y,

5) Los demás datos que sirven para el adecuado control


de esas operaciones.

ARTíCULO 60.- En situaciones de emergencia o de cal midad pública, podrá


incrementarse el personal efectivo con el que cuente la Policla
Nacional, en la proporción y durante el tiempo estrictamente
necesario. Este personal estará cI sificado como de

. emergencia,
emergencia ydurará
será en sus funciones
seleccionado ~I tiempo queentre
prefe~entemente dure los
la
Policlas en retiro o reserva.

ARTíCULO 61.- La Dirección Nacional de la Policla Preventiva colaborará con

los servicios de investigación criminal, specialmente en las


primeras diligencias sobre un hecho elictivo, previo a la
intervención de los agentes de investig ción de la Secretaria
de Estado en el Despacho de Segur dad o del Ministerio
Público, asimismo deberá:

1) Tomar
relacionadas
debidacon
nota
el delito,
de lasfalta
denu1cias
o i$fracción;
e informaciones

2) Prestar auxilio y protección al of1ndido, sospechoso o


imputado;
• •

Ccn'j-tesoflaciona~
RepúMica de ~ndlttas, e <r.:::Á.

- 59-

3) Proceder a la detención y arre~to, en su caso, del


presunto culpable;

4) Recibir las informaciones relaciorladas con el delito o


falta;

5) La protección de la escena del cri en hasta su relevo y,


conforme a lo establecido en el e digo Procesal Penal,
en los lugares donde no se con are con servicios de
Investigación realizar funcione de investigación
criminal: efectuar el nto de cadáveres,
embalaje, custodia y protección de los medios de
prueba y efectos del delito y con ignar de su situación
en el acta correspondiente, as como la toma de
declaración de testigos y elabora ión de informes para
la autoridad competente; y,

6) Cualquier otra actividad similar las ánteriores que


sirva para la prevención del delit , del esclarecimiento
de los hechos y la eficaz sanción e los que resultaren
responsables.

ARTíCULO 62.- En los sitios donde no exista represent ción de los servicios
de Investigación, la Polida Preventiva deberá practicar las
investigaciones que fueren nec sarias, informando
inmediatamente a la oficina de Investig ción más cercana al
sitio donde se cometió el delito.

personal
Si
ésta
a los para
que,relevar
paraservicios a la Polida
sindeuniforme,
Investigación Preven
continúe c ¡va,
le fU1re
n laspodrá
imposibleautorizar
destinara
investigaciones
..

.
Cn9teso flacionat!
RepúMica de ~ndlltaS, e ..di.
- 60-

hasta que fuere relevada por personal de la Policía de


Investigación.

SUBSECCIÓN 11
DIRECCiÓN NACIONAL DE INVESTIGACiÓN CRIMINAL

ARTicULO 63.- La Dirección Nacional de Investigaci' n Criminal, que en


adelante se identificará como uDNIC", ac uará bajo la dirección
técnico-jurídica del Ministerio Público, y tiene por objeto
investigar los delitos comunes, identific r a los responsables
de los mismos, a efecto de ofrecer a los Agentes de
Tribunales de este último los elementos objetivos necesarios
para el ejercicio de la acción penal.

ARTíCULO 64.- La Dirección Nacional de Investigación CJ-iminal uDNIC" tendrá


las atribuciones siguientes:

1) Proceder, de oficio o por orden de las autoridades del


Ministerio Público a investigar Ichs delitos de acción

solicitado,y cuando
pública los delitos
legalmente
de instantia
p10cediere
particular,
o le previa
fuere
autorización del ofendido;

2) Aprehender y capturar aa los


delitos y ponerlos la presurtos
orddn deresponsables de
la autoridad
competente;

3) Recolectar, asegurar y embalar cbnforme a la cadena

probatorios, efectos, antecedente .y demás elementos


de prueba,paralosla investigación
necesarios indicios, eVilnc¡a y elementos
d los hechos;
Con9teso -./l!acionat!
RepÚMica de dt,IlJIlMS, e ..di.

- 61 -

defecto, dentro de las seis (6) h ras siguientes a la


recepción de la información, de cada delito de que
4) Informar inmediatame .nte al Fiscaf.respectiVO o en su
tenga noticia;

5) Relevar a los miembros de la Oir cción Nacional de la


Policía Preventiva en la ación de todo lo

relacionado con el hecho punibl y asegurar que el


estado de las cosas y la escen del crimen no se
modifiquen hasta que se h yan agotado las
averiguaciones a juicio del fiscal re ponsable del caso y
del perito forense respectivo. No bstante, cuando se
tratare de heridos, deberá t medidas
necesarias para su urgente médica,
ordenando su traslado inmediato los lugares donde
pueden recibirla sin perjuicio e las medidas y
aseguramiento de la captura o de los indicios
probatorios encontrados;

infracciones que le presenten p rsonas naturales o


6) Recibir denuncias
jurídicas e información
y darles el trámite corresp fde delitos, faltas o
ndiente;

7) Ordenar, si fuese necesario, en efecto del Ministerio


Público, el cierre preventivo, total o.,parcial, hasta por
veinticuatro (24) horas, de cual uier casa, edificio,
recinto, sitio o establecimiento, en el que existan
indicios de que se ha cometido u delito, el que podrá
prorrogar en los términos previ tos en el Código
Procesal Penal;
, .

Gng-t.eso ~acionaL2
Repúbd.ica Je ~/lJlltas, e -04.
- 62-

al mismo o a los lugares inmediat s, antes de concluir


8) Impedir
las diligencias
que persona
necesarias,
alguna se
pudie
aletedodelretener
local o ingrese
por un
máximo de dos (2) horas a I s .personas cuyas
declaraciones deben recibirse y q e puedan ser útiles
para el éxito de la investigación, ebiendo anotar sus
direcciones exactas y extenderle las citaciones del
caso;

lugares mediante exámenes, in pecciones, planos,


9) fotograflas y demás
Hacer constar operaciones
el estado té tpersonas,
de las nicas aconsejables;
cosas y

Ministerio Público, todas las pruebas y demás


10) Recolectar y poner
antecedentes en custodia,
que tengan importanbJjO la supervisión
ia en el caso; del

sus derechos constitucionales, suj tándose a las reglas


que para la detención o captura stablece el Código
11) Informar inmediatamente a toda p~rsona capturada de
Procesal Penal;

12) Abstenerse de presentar a los Idetenidos ante los


medios de comunicación, preservlando su derecho a

que se les considere y trate como itocentes y el respeto


a su propia imagen;

13) Recibir la declaración preliminar d I inculpado con las


formalidades y con el respeto a los derechos y
garantlas que establece la Le para efectos de
investigación;
·

Cn'Jteso flaciona~
RepÚbdica Je deonJutas. e d.

- 63-

14) Recibir la declaración de las personas que puedan


proporcionar información y datos de interés para la
investigación de los delitos;

15) que
Participar
se practiquen
en los allanamientos,
siguiendo las fotmalidades
rrgistros y pesquisas
prescritas
en la Ley;

16) Requerir la colaboración de otras utoridades, quienes


deberán prestarla so pena de incurrir en

responsabilidad;

17) Colaborar
Nacional ocon
de los
otras
demás
instituciones
serviciosl Fue
propios
terrg'an-ser:vic!os
de la Policía
especiales de policía;

18) Participar con el Ministerio Públicd en el combate de la

producción y procesamiento dell tráfico de drogas,


psicotrópicos y estupefacientes; y,

19) Las demás que establece la Legi$lación Penal, demás


leyes y reglamentos.

En aquellos lugares de la República donde no hubiere


presencia de otro órgano especializado e investigación para
los delitos no comunes, corresponde a a Dirección Nacional
de Investigación Criminal (DNIC) cum lir las funciones de
·.

Cng-tesoflaciona~
RapÚbdica de ~=J¿J/ldJltas, e di.
- 64-

investigación
pronto como deellosórgano
mismos,especializadp
en cuyo 1Jercicio
de investigación
cesarán tan
competente se haga cargo de las mismas

De igual manera en aquellos lugares dbnde se carezca de

(DNIC) o del órgano especializado de investigación,


agentes de laa laDirección
corresponde DirecciónNacional
Nacional dedelivestigaciÓn Criminal
a Policra Preventiva

ejercicio también cesarán tan pronto omo el órgano de


investigación competente asuma las areas investigativas
realizar las funciones de investigación di los delitos, en cuyo
correspondientes.

ARTíCULO 65.- .Las atribuciones enumeradas en el Artrc lo precedente, serán


ejercidas por la Dirección Nacional de 1 vestigación Criminal
(DNIC), bajo la conducción técnico-jurr ica del Agente de
Tribunales del Ministerio Público asig ado al efecto. Sin
embargo, en cualquier tiempo, el Mini terio Público podrá
solicitar el cambio del equipo de investig ción de determinado
caso previa resolución motivada de la IJ>irección General de
Fiscalla, debiendo en este caso la Dirección Nacional de
Investigación Criminal (DNIC) proceder de inmediato a
efectuarlo.

Los Agentes Preventivos, Investigativo y ..Especiales que


deben declarar sobre las investi aciones bajo su
responsabilidad, ante la Fiscalla o ante I Juez, lo harán bajo
juramento y deberán notificar de la mism a sus superiores.
·.

Con9teso flacionat1
R.epÚMica Je ~nJIlt.as, e d.
- 65-

SUBSECCIÓN 11I

DIRECCiÓN NACIONAL DE SERVICIOS ESPECIALES IPREVENTIVOS

ARTíCULO 66.- La Dirección Nacional de Servicios Espet:iales Preventivos es


la responsable de la administración, control y vigilancia de los
Centros Penitenciarios de la República.

La Unidad de Control de los Servicios dF Seguridad Privada


estará bajo la estructura de esta Dírecció

SUBSECCIÓN IV

DE lA DIRECCiÓN NACIONAL DE TRÁNSIITO

Dirección General de la Policfa Nacío al, autorizada para


dirigir, organizar y ejecutar las polfticas d tránsito y seguridad
ARTíCULO 67.- La Dirección Nacional de Tránsito, es 1I dependencia de la
vial en el ámbito nacional.

La Ley de Tránsito regula su funcionamiehto.

SUBSECCIÓN V

DIRECCiÓN NACIONAL DE SERVICIOS ESPECIALES DJ INVESTIGACiÓN

ARTíCULO 68.- La Dirección Nacional de Especiales de


Investigación, es un organismo que tien por objeto atender
los asuntos sobre investigación de deli os especiales, tales
como: contrabando, la defraudación y ev sión fiscal, el lavado
de activos, casos de corrupción, trata y ráficos de personas,
narcotráfico, delito informático, asf como los delitos
trasnacionales y todo lo que tenga rel ciÓn con el crimen
organizado.
·.

Cong-t.eso~ac¡ona~
RepúMica JIl ••::::I¿JIlJutas, e d.
- 66-

Coordinará sus actuaciones con las de otros servicios de

investigación a fin de evitar conflictos I de competencia y


duplicidad de gasto de recursos.

reguladas por los Acuerdos emitidos po el Poder Ejecutivo;


ARTíCULO 69.- Las dependientes
son Policlas Migratoria,
de la de FronteraNa{Yional
Dirección Portuaria, están
de Servicios

y coordinar actividades con las autorida es competentes en


Especiales
materia de Investigación,
de migración, y susYfuncionrs
extranjería poblac ón.son las de apoyar

SUBSECCIÓN VI
CUERPOS ESPECIALES POLlCIALES

ARTíCULO 70.-
Son(la)
del Cuerpos Especiales
Director(a) GeneralPoliciales direct~mente
de la Policla Nkcional: dependientes

1) Comando de Operaciones Especial

2) Centro de Apoyo Logístico Policial

3) Unidad Aeromóvil;

4) Unidad de Género;

5) Policía de Protección Escolar Y de I~ Niñez; y,

6) Las demás elque


establezca (la) las necesidades
Secretario(a) ~ociales demanden y
de Bstado.
..

.
Cn9tlZso flacionat1
RepúM¿ca de ~ndm:as. e d.
- 67-

ARTíCULO 71.- Artfculo


Los Cuerpos
anteriorEspeciales
tendrán las
policialesl
funciotes señalado
y atribuciones
en el
siguientes:

1) Comando de Operaciones Esp ciales (COE). Es la


Dependencia responsable d la planificación,
organización, dirección, ejecuci n y control técnico
de las operaciones llevadas a cabo por las
Unidades Especiales de la Poi da-Nacional, .tales
como:

a) Unidad de Operaciones (qOBRAS);

b) Unidad Seguridad del Cuartel


General;

c) Unidad de Protección de qignatarios; y,

d) Otras que se establezca1 por disposiciones


reglamentarias.

Unidad responsable de normar dirigir, ejecutar y


2) Centro
evaluar de
el Apoyo
procesoLogfstico
logfsticoPOlijial (CALPO).
in titucional Es de
a fin la

proveer los bienes materiales servicios que se


requieran en la organiza policial. Le
corresponde determinar la cali y cantidad de
bienes materiales y equipo en so, como también
las adquisiciones;
I •

Cn9teso ~aciollaLl
RepúMica de ~Ildtltas, e ~.
- 68-

3) Unidad de Género. Es la ofici a responsable de


promover y fomentar la insti ucionalización del
concepto de igualdad de género con el objetivo de
acrecentar la equidad, la igualda de oportunidades
y la no discriminación entre los g , neros; y,

4) Unidad Aeromóvil. Es la unidad responsable de las


operacionesaero-policiales, aSI como para la
actividad de transporte, vigilan ia aérea policial y
otras relacionadas a sus funcion s.

Las Unidades
literales a), b), Especiales descritas
c) y d) estarán ¡en el
adsditas a lanumeral 1)
Dirección
Nacional de la Policía Preventiva.

ARTíCULO 72.- Se crea la Policía Escolar y de la Niñ z, como un cuerpo


especializado que se encargará de la vigilancia y

seguridad de los alumnos(as) de los entros Educativos


de Honduras, la que estará adscr tá a la Dirección
Nacional de la Polida Preventiva y funcionará con su
propio presupuesto.

ARTíCULO 73.- La Polida de Protección Escolar y d~ la Niñez ejercerá


las atribuciones siguientes:

1) Velar
alumnos(as)
por la deseguridad
los Centros
e EdU$ativos
inteqridad de
del las
país;(los)
Con9teso ~aciona~
Repúbdica Je ...deoIlJmas, e d.
- 69-

2) Vigilar y resguardar de todo peligro los Centros


Educativos a su cargo;

conjuntos que se desarrollen para combatir la


explotación sexual comercial de la niñez y de los
3) Colaborar con las autoridades lorales en operativos
jóvenes;

seguridad, señalización vial y r glas especiales de


circulación que deberán establecer e en un Reglamento
4) Coordinar con la Policía de Trán~ito ··Ias.·medidas de
Especial;

5) Destacar los Policías Escolates necesarios a


requerimiento de las autoridades equcativas; y,

6) Desarrollar programas de capacitfción conjuntamente


con las autoridades educativas.

ARTíCULO 74.- La Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


coordinará con la Secretaría de Estado en el Despacho de
Seguridad a fin de que tanto educadores como empleados de
los Centros Educativos reciban cap citación sobre la
seguridad de los Centros Educativos, así amo a la prevención
contra la violencia, el consumo, venta y tr siego de drogas.

ARTíCULO 75.- La Secretaría de Estado en el Despac o de Seguridad en


coordinación con las Secretarías de Esta o.en los Despachos
de Gobernación y Justicia, Educación y la Asociación de
Municipios de Honduras (AMHON), deberá emitir el
Reglamento Especial correspondiente.
·
Cn'}tllso flacinnat1
RepÚMica ~IlJtltas,
di! e -c4.
- 70-

TíTULO 11I
DE LAS POLíTICAS DE DESARROLLO PROFESIONAL dE LOS POLIcíAS

CAPíTULO ÚNICO
DEL SISTEMA DE EDUCACiÓN POLlCIA

ARTicULO 76.- El Sistema de Educación Policial s el conjunto de


organismos policiales responsables de c mplir los objetivos,
estrategias y pollticas de desarrollo profe ¡anal de los policías
en sus distintos niveles educativos, conforme a las

necesidades
Directorio Estratégico
institucionales
en coordinación
y a las directrices
~on el
emitidas
Consejopor de
el
Educación Superior, en su caso.

ARTíCULO 77.- El Sistema de Educación Policial estar' a cargo de un(a)


Rector(a), quien ostentará el grado míni o de Comisionado
de Policía; con Título Universitario en m teria de docencia y
de reconocida honorabilidad. Su titular s rá 'nombfaao(a)-por
el (la) Secretario(a) de Estado en el Despacho de Seguridad.

ARTíCULO 78.- Funcionarán


Rector del Sistema
bajo la dirección,
de Educación
coordinrción
ROlicial y los
mando
Centros
del

Educativos siguientes:

1) Universidad Nacional de la Pdlicfa de Honduras


(UNPH);

2) la Academia Nacional de Policía (AINAPO);

3) La Escuela de Sub-Oficiales (ESO)

4) El Instituto Tecnológico Policial (ITA);


Gn'lteso ../l!acionatl
Repúbdica Je ~nJlltas, e ..di.
- 71 -

5) El Liceo Politécnico Policial; y,

6) Otros centros educativos que sean necesarios.

Todos estos centros estarán bajo el mantlo de un Oficial con


grado mlnimo de Subcomisionado.

ARTíCULO 79.- Créase la Universidad Nacional de la f1>olicfade Honduras

Academia Nacional de Policra y la Escuela de


Sub-Oficiales, esta última absorberá el nstituto Superior de
(UNPH); de la cual dependerán: la U[.idad de Pre-grado
Educación Policial.

Créase
Cienciasa partir del año
Policiales lectivo
el que 2009 elalInstituto
absorbe Cbntro Tecnológico de
de Instrucción
Policial.

La Secretaria de Estado en el Despacho e Seguridad tomará


las previsiones y realizará las gestion s legales, técnicas,
loglsticas y presupuestarias necesaria I a fin de que se
emitan las resoluciones y dictámenes ne esa ríos para cumplir
con lo establecido en este artrculo. D biendo acudir a las

instancias correspondientes como ser SecretarIas de


Estado en los Despachos de Finanzas y el

Consejo de Educación Superior.

Las curriculas y planes de estudio, as como···personaLdel


Centro de Instrucción Policial y al I stituto Superior de
Educación Policial estarán sujetos a un roceso de transición
de un (1) año, llevado acabo por la Re oría del Sistema de
Educación Superior.
Can'}tesoflaciona~
RepÚMica de ~ndlltas, e ..di.
- 72-

Durante este mismo período de transic ón, se inventariarán


los bienes y demás activos correspon ¡entes a fin de que
pasen a formar parte de las nuevas ins 'tuciones educativas
policiales creadas, quedando autoriza a la Secretaría de
Estado en el Despacho de Seguridad a ealizar las gestiones
y actos que sean estrictamente procede tes con el fin al que
se refiere este artículo.

ARTíCULO 80.- La Universidad Nacional de la Policía d Honduras (UNPH)


será dirigida por un Rector y todo su ámbito y desarrollo
estará de acuerdo a lo establecido por a Ley de Educación
Superior, su Reglamento las Norm s Académicas de
Educación Superior, la Ley Orgánica d la Policía Nacional
de Honduras en lo pertinente y las de ás normativas que
reglan el nivel de Educación Superior; será especialmente
responsable de planificar e impartir la educación del nivel
superior en los ámbitos inherentes a· sus respectivos
quehaceres profesionales de la Policía Nacional por medio
de la Docencia, Investigación y Exten ión, para otorgar al
personal de la Carrera Policial, los cor espondientes títulos
profesionales y grados académicos, en la forma que
determina la Ley de Educación Superior

Los títulos profesionales, grados


técnicos de nivel superior que s otorguen en los
respectivos centros de estudio de la P !icía Nacional, serán
reconocidos para todos los efectos leg les a los·de'simi!ar
carácter conferidos por las demás i stituciones de nivel
superior homologados por el Con ejo de Educación
Superior.
Cnflteso flaciona~
RepÚMica de ~ndllt.as, e ocA.
- 73-

el ascenso, perfeccionamiento y especialización del personal


de la Policla Nacional
El desarrollo y Cuerpos
profesional Especial
comprenderá s dehabilitantes
curros Seguridad. para

ARTíCULO 81.- El desarrollo profesional comprende la Carrera Policial, el


perfeccionamiento y la especialización así como cursos
habilitantes para el ascenso; asimis o comprende el
otorgamiento de los respectivos títulos profesionales, grados
académicos, títulos técnicos, diplo y certificados
correspondientes, los cuales serán efrendados por la
Secretaría de Estado en el Despacho d Educación o por la
Universidad Nacional Autónoma de Hon uras (UNAH) según
sea el caso. La asistencia a estas carr
carácter obligatorio.

Los grados,
efectos títulos,
legales, serándiplomas y certific~dos
equivalentes para todos
a lo~ de similar los
carácter

conferidos por las demás instituciones Idel nivel respectivo


reconocidos por el Estado.

La educación de todo(a) miembro de la Carrera Policíal se


diseñará y realizará de acuerdo a lasl necesidades de la
Institución y a ,los cuerpos especial s correspondientes.
Además, comprenderá la enseñanza de I s aspectos técnicos
y especializados, el desarrollo físico, la fo mación del carácter,
la formación clvica en general, relaciones humanas, Derechos
Humanos, Derecho Constitucional, M nicipal, de Orden
Público y Procesal Penal.

cumplir los requisitos de educación exigidos por los


Para ingresar y ascender en la Carrera rOlicial es necesario
reglamentos.
, .

Gng-ti!SOflac¡ona~
RepúMica de ~Ond/ltas, e d.
- 74-

ARTíCULO 82.-
Creáse
Educaciónel Policial
Consejo el Técnico Consultivp
cual estará integtadodeldeSistema de
la manera
siguiente:

1) Rector del Sistema de Educación Pl\>licial;

2) Vice-rector de la Universidad Nacidnal de la Policía de


Honduras (UNPH);

3) Directores de Centros de Estudios;

4) Secretario(a) General de la Universidad Nacional de la


Policía de Honduras (UNPH); y,

5) Extensión
Jefes de de la Universidad
Unidades Naci0ral
de DocencIa, de la Policía dey
Investigación
Honduras (UNPH).

Les corresponderá presentar para su creación a la autoridad

competente,
Sistema las nuevas
Educativo Policial carreras técnic~s
en el campo y curriculasformal
dJ la educación del

y no formal observando en todo caso la normativa aplicable.

unidad o dependencia policial, guber amental o privada


Todo
deberáevento educativo
coordinarse con que se desarro'X
la Dirección en cualquier
Na ional otra
de Educación

Policial, para su registro y acreditación.

ARTíCULO 83.- El Sistema de Educación Policial podrá adjudicar becas de


estudios al personal de la Carrera Polici 1, a efectos de que
realicen estudios en otras instituciones nacionales y

extranjeras, siempre que las actividade de capacitación o


perfeccionamiento contempladas en 1 sus programas
Cong-ttlSiJflac¿'na~
Repúbllica Je ~ItJutas, e d.
- 75-

comprendan
impartan porel los
aprovechamiento de conopimientos
centros de educacidn que no de
del Sistema se
Educación Policial hondureño.

Los miembros de la Carrera Policial t ndrán derecho, en


condiciones de igualdad con los demás s rvidores públicos, a
los diferentes programas de becas de pe eccionamiento o de
capacitación, ya sean éstos en el pafs o e el extranjero.

Para el logro de sus objetivos y metas, la rectorfa del Sistema


de Educación Policial, previa aprobación el (la) Secretario(a)
de Estado en el Despacho de Seguri ad, podrá celebrar
convenios con otras instituciones educ tivas, ··cientificas..o
técnicas, nacionales o extranjeras.

El Reglamento regulará todo lo referido a esta temática.

ARTíCULO 84.- Todo miembro de la Carrera Policial que haya ingresado a la


policfa, egresado de cualquier Centro de Formación Policial,
nacional o extranjero, estará obligado la prestación del
servicio policial en la Secretarfa de Estad en el Despacho de
Seguridad por el doble del tiempo q e haya durado su
formación o en su defecto a reembolsar al Estado el doble de
la suma que en dinero se ha incurrido en gasto desde su

ingreSO~el Centro de Estudio hast su graduación. La


misma obligación recaerá al servidor qu se encuentre con
licencia remunerada por motivos de estudi

consentimiento
Todo ésto seráopropio
nombramiento solicite
aplicable
cometiera su cancel
únicamente
la falta aqtl ción.
muy de
de acuerdo
personal
rave al
que por
abandono
injustificado del servicio.
· .

Cn'}tesa ../lIacianai
RepÚbIlica de ~ndlltas. e -..::::11.

- 77-

Coordinación Policial, cuya responsat:)i1idad será la de


organizar, ejecutar y controlar los proces4ls de administración
del personal de la Carrera Policial.

ARTícu!-o 88.- La escala jerárquica de la Carrera Polipial se clasifica, en


orden descendente, en la forma siguiente:

1) Escala Superior:
a) General Director; y,
b) Comisionado General.

2) Escala Ejecutiva:
a) Comisionado;
b) Sub-Comisionado; y,
c) Comisario.

3) Escala Inspección:
a) Sub-Comisario;
b) Inspector; y,
c) Sub-Inspector.

4) Escala Básica:
a) Sub-Oficial 11/;
b) Sub-Oficial 11;

c) Sub-Oficial 1;
d) policra Clase 11/;
e) Policla Clase 11;
f) Policra Clase 1;
g) Agente de Policra; y,
h) Aspirante a Policra.
· '

Cng-teso ./lJacionatl
Repúbllica Je ~IlJlltas, e d.
- 78-

5) Escala de Cadetes:
a) Alférez;
b) Cadetes; y,
c) Aspirante a Cadete.

6) Escala Auxiliar:
a) Profesional Universitario;
b) Técnico de Apoyo; y,
c) Técnico de Servicio.

ARTíCULO 89.- . Las atribuciones y responsabilidades ptopias de la función


policial son indelegables.

Los miembros de la Policía Nacional s consideran siempre


en función, cumpliendo su labor poli ¡al sin interrupción.
Actuarán de oficio, en el marco de L Ley, siguiendo su
criterio profesional y cuando se solicite u intervención por la
comunidad, los particulares, los 6rga os del Estado, las
entidades privadas y demás personas na urales o jurldicas por
encontrarse en grave riesgo.

El armamento, munición y equipos a ignados al servicio


policial serán provistos por la Secreta ía de Estado en el
Despacho de Seguridad, con el apoyo d las comunidades y
gobiernos locales y deben ser los propio y adecuados para el
buen desempeño de sus funciones de acuerdo al manual
respectivo.
Cong-tllso~aciona~
RepÚbll¡ca de ..deondutas, e di.
- 79-

ARTíCULO 90.- La Carrera Policial se regirá por esta Ley r por el Reglamento
del Régimen de la Carrera Policial.

El personal administrativo, técnico y de servicio de la


Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad se regirá
por lo dispuesto en La Ley de Servicio Ci il y su Reglamento,
salvo las disposiciones expres~ment señaladas como
excepción mediante esta Ley, en fun ión de la especial
naturaleza de la actividad y responsabilida policial específica.

CAPíTULO 11
DEL INGRESO Al RÉGIMEN DE lA CARRERA ROLlCIAL

ARTíCULO 91.- Para ingresar al régimen de la Carrera Policial se requiere:

1) Ser hondureño(a) por nacimiento;

2) Ser mayor de dieciocho (18) años;

3) Aprobar los exámenes que acrediten tener salud


compatible con el ejercicio del cargQ;

en su caso, poseer el nivel educacional, título


profesional o técnico que por la aturaJeza del cargo
4) Haber aprobado la educación prim¡ria como mínimo y
corresponda; y,

formación o instrucción policial del pafs, con excepción


de los (las) empleados(as) y funcionarios(as)
5) Aprobar los requisitos estableCid01 por los centros de
perteneciente a la escala Auxiliar.
, '

·
Cng-teso .../lJacionaL!
RepÚbdica Je ~nJu;::as, e -.::::11.

- 80-

ARTíCULO 92.-
No podrán
Policial, ingresar
quienes ni reingresar dentro
se encuentren al ré~imen
~e las de la Carrera
inhabilidades
siguientes:

1) Tener antecedentes penales;

2) Tener conducta irregular incompatilble con la función de


policía;

3) Haber sido condenado por violación a los Derechos


Humanos; y,

4) Haber cesado en un cargo públiCO\por despido, debido


a faltas disciplinarias o delitos.

ARTíCULO 93.- La selección de estudiantes se hará mediante examen de

admisión practicado por el respectivCentro Educativo


Policial. En la selección se tendrá en cu nta la evaluación de

la personalidad y la capacidad física, el estudio


socioeconómico, los requisitos académic s y los antecedentes
personales, policiales y penales.

ARTíCULO 94.- Quienes hayan aprobado el plan de I estudios o cursos

requeridos, basándose
vacantes, serán nombrados para
en los méritos Jpcupar
en el los cargos
Manual de
Puestos y Salarios de la Policía Nacibnal. En los casos

previstos en esta Ley o cuando fuere ne1esario se aplicará el


concurso.

ARTíCULO 95.- El
los nombramiento
requisitos para deberá
el cargorecaer
o que sobre
haya c~ncursado
I~ persona que
y obtenido
reúna
las mejores calificaciones para optar al milSmo.
Cong-t4!SO~ac¡ona~
RepÚbd.¿ca Je ~(}nJllt:as, e d.
- 81 -

Los nombramientos,
efectuarán, respetando ascensos y retiro~
las normativas del personal
atinentes se
a cada una
de las Direcciones o del destino que se le ~signe.

CAPiTULO 11I
DE LA CALIFICACiÓN DEL DESEMPEÑ

ARTíCULO 96.-

El
Policial
desempeño
se evaluará
profesional
mediantedeuntodo
sistema
mierbro
re oposición
de la Carrera
basado
en:

1) Méritos y demérito$ acreditados et la hoja de servicio


del mismo;

2) Capacidad flsica;

3) Conducta personal; y,

4) Cualidades profesionales, éticas e ihtelectuales.

Las Subdirecciones Generales de Re ursos Humanos y


Operaciones del Directorio Estratégico de Planificación y
Coordinación Policial, gozarán de ind pendencia en las
apreciaciones que emitan sobre esta ateria. Se prohIbe
cualquier injerencia externa a las Subdi ecciones Generales

ha habido infracción a esta prohibición, será nulo de pleno


de Recursos
derecho Humanos
el proceso y Operaciones.
de evaluación de losSise comprobara
f ctores anteriores.que
. '

enn'Jteso ../lJaciona~
RepúMica Je ~IlJlttas, e ..di.
- 82-

. La Carrera Policial exige el sometimiento de todo el personal


al régimen de evaluación permanente, la que se realizará por
lo menos cada seis (6) meses; su resultados serán
considerados para el ascenso y la ermanencia en la
Institución y se referirán a aspectos tal s como exámenes
cllnicos, psfquicos y la prueba antidopi g, sin perjuicio del
cumplimiento de los requisitos académico respectivos.

Todos
sujetos los miembros
a rendir de la declaración
anualmente Carrera Policial deberán
j~rada de bienesestar
ante
el Tribunal Superior de Cuentas.

CAPiTULO IV
DE LOS DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHI~ICIONES

ARTíCULO 97.- La asignación del personal en los diversos cargos y


asignaciones se hará atendiendo los r querimientos de la
función policial, cuyo ejercicio es o Iigatorio, debiendo
desempeñar los cargos por el perrada qu dure la asignación.
Sin embargo, serán permitidos los trasla ados en atención a
los requerimientos del servicio.

Las misiones de servicio para desemp ñar funciones, tanto


dentro del territorio nacional como uera de él, serán
dispuestas por el (la) Secretario(a) de Es ado en el Despacho
de Seguridad, a iniciativa propia o a pro uesta del Director(a)
General de la policra Nacional.

ARTíCULO 98.- Los miembros de la Poliera Nacional tieneh derecho a:

1) Ascensos, promociones de grado v reconocimientos de


acuerdo a esta Ley;
1 •

Cng-teso ../lJaciana~
Rapúf,dica Ja ·r;;:::IlmJuMs, e ..di.
- 83-

2) Educación, capacitación permanen~e, especialización y


perfeccionamiento profesional;

3) Uniforme, armamento y equipo;

4) Viáticos, en caso de pernoctar fulera de su sede de


trabajo, conforme al Reglamento;

5) propios
Defensa del servicio
legal por sean sometid~s
la Institución, I cuando
a procedimientos
por actos
judiciales;

6) Trato justo en el ejercicio de sus catgos y respetuoso de


la dignidad humana;

7) Licencias remuneradas
Remuneración asignada yconforme a lo establecido
no remUlheradas conforme
en al
el
Manual
ordene Reintegro
dereintegro;
el
Reglamento
los salarios Puestosa su grado
y Salarios;
respectivo;
no percibidos, y con nelsentencia
cuando SUjldO respectivo,
firme se más
8)
9)

10) Loslosben.eficios
a que estén queafiliados,
establecendel los ~istemas
Insbtuto de previsión
Hondureño de

18 de octubre del 2005; para I s efectos de este


Seguridad
Decreto la Social y del de
Secretaría EstadoNt287
Decreto en el-2005 de fecha
Despacho de
·.

Cng-ttlSC .JlJaciona~
R.epúMica de ..dfondutas, e d.
- 84-

Seguridad realizará las previsio~es presupuestarias


necesarias para darle cumplimiento

11) Un seguro colectivo de vida, cuyo njlonto y modalidades


determinará el Reglamento;

12) Vacaciones
descansos oanuales remunerada~;
vacaciones asídecomo
profiláctibas, a los
acuerdo al
Reglamento;

13) Décimo tercero y décimo cuarto me~ de salario; YI

14) Los demás previstos en la ConstItución y las demás


leyes.

ARTicULO 99.- Las remuneraciones del personal de la Carrera Policial, en


ningún caso, podrán ser inferiores al salario mínimo vigente y
su clasificación se establecerá en el M nual de Puestos y
Salarios vigente, el que se actualizará bia ualmente.

ARTicULO 100.- Solamente se podrán realizar deduccione del salario, cuando


sean ordenadas por La Ley o por lo: Tribunales de la
República o autorizadas por el empleado funcionario de que
se trate.

ARTicULO 101.- La Secretaría de Estado en el Desp cho de Seguridad


aceptará los estudios académicos realiz dos en instituciones
extranjeras homólogas a los Centro de Educación e
Instrucción Policial, cuando existan conv nios o acuerdos de
reciprocidad y sean convalidados legalmehte.
·.

Cong-tllsoJl1aciona~
Repúb~ica Je ~ItJllMS, e .,di.
~! - 85-
t
¡,
'1
"

ARTíCULO 102.- Solamente podrán otorgarse becas con icencia remunerada


para realizar estudios académicos en el e terior, cuando sean
requeridas para satisfacer las necesidad s de la Institución y
as! lo apruebe el (la) Director(a) Ge eral de la Policía
Nacional, previo dictamen favorable d 1 (la) Rector(a) del
Sistema de Educación Policial.

El (la) becario(a) quedará obligado(a) a cumplir con ,los


requisitos y obligaciones académicas del centro que lo haya
admitido, so pena de perder la beca y a suspensión de la
licencia remunerada.

El (la) becario(a)
comprometerá suscribirá
a continuar un contrtto
prestando en elal culminar
sus ervicios que se

sus estudios por el tiempo que haya duradlo la licencia o en su


defecto, a reembolsarle al Estado el dobla de la suma recibida
en concepto de becas.

ARTíCULO 103.- Los grados adquiridos por los miembros de la Carrera Policial
son otorgados de por vida.

Corresponde al Presidente de la Repúbli a otorgar los grados


de las escalas de Superior, Ejecutiva y de Inspección y los
grados de la Escala Básica por el (la) Di ector(a) General de
la Policía Nacional, de acuerdo al Reglam nto respectivo.

Los grados serán otorgados en estricto I orden, sin poderse


saltar ninguno.
Cn'lt.esofiaciona~
RepÚMica de ••:::Ilmdutas, e di.
- 86-

ARTíCULO 104.- En los lugares donde no tenga co erturaellnst!tuto


Hondureño de Seguridad Social (IHSS o el Sistema del
Instituto de Previsión Militar (IPM), el pe sonal de la Carrera
Policial que en actos del servicio o a c nsecuencia de sus
funciones recibiese lesiones, se acciden are o se enfermare
de gravedad, previa resolución administr tiva, tendrá derecho
a seguir gozando Integramente de su su Ido y al reembolso
de los gastos de atención médica, ha pitalaria, quirúrgica,
ortopédica y demás similares relativos a u tratamiento, hasta
la terminación del mismo o ser declarad (a) incapacitado(a)
para reásumir sus funciones.

Igualmente tendrá derecho al importe de los gastos de


transporte del herido o enfermo, desde el lugar en que se
encontrare hasta el Centro Hospitalario en que sea atendido,
asl como al importe correspondiente a I s gastos causados
con ocasión de controles y exámenes mé icos posteriores, los
que estarán a cargo de la Poliera Naci nal, a cuyo efecto
anualmente incorporará en sus proyecto de presupuesto, las
partidas presupuestarías correspondiente .

ARTíCULO 105.- Cuando un miembro de la Carrera Policial es herido, lesionado


en su integridad ffsica o padeciere de e fermedad repentina
grave, tendrá derecho a que de emerg ncia sea ingresado,
hospitalizado y atendido médicamente en cualquier institución
médico-hospitalario del pals que se enc entra más cercana,
aunque dicha institución no pertenezca la red del seguro
médico-hospitalario que para tal efect haya suscrito la
Secretaria de Estado en el Despacho de eguridad; siempre y
cuando actúe en el cumplimiento de su de er.
Cng-tílsoflaciona~
RupÚMica de deondutas. e d.
- 87-

Dichas instituciones proporcionarán los pnmeros auxilios o los


tratamientos médicos que de emergencia se necesiten hasta
el punto de estabilizar al paciente o ha ta el momento que
pueda ser trasladado sin riesgo de su vi a a otra institución
que pertenezca a la red del seguro médico~hospitalario.

La Unidad de Bienestar Social de la Policí Nacional tramitará

ante la Secretaría de Estado en el Despac o de Seguridad o a


la Aseguradora la cancelación de la cuent a la que se refiere
este artículo que por concepto de gastos médicos y traslado
se incurra. El incumplimiento del pres nte artículo traerá
consigo una responsabilidad penal y civil.

ARTíCULO 106.- Los (las) miembros de la Carrera Policial e~tán obligados a:

¡
Constitución de la República y los Convenios
Internacionales vigentes en Hondu as les otorga a los
1) Respetar y tutelar los derechos libertades que la
habitantes del país;

2) Mantenerse a la disposición de la IPolicía Nacional las

veinticuatro (24) horas del día sin gerjuiciO del derecho


al descanso;

3) moralidad, imparcialidad
Desempeñar sus funciones
y efici9ncia
c1n la quededicación,
aquellas
requieren;

4) Acatar
impartanlas sus
órdenes e instruccionesl
superiores que en
jerárquiJos legalmente les
interés del
servicio.
l 1

Cng-tesoflacicnaa
7?.epúhll¿cade ~lldlltaS. e oc:II.

- 88-

beneficios laborales que gozan los servid res públicos y serán


ARTíCULO 107.- Los miembros
regulados de Ley
en la la Policía Nacional
Especial de PersgIarán
nal dedelatodos los
Carrera
Policía!.

ARTíCULO 108.- Los miembros


honores, los de la Carrera
que serán Policial tienenldie
regulados derecho a méritos
acuerdo a un y
Reglamento.

CAPíTULO V
DE lA TERMINACiÓN DE lA CARRERA POLICIAL

ARTíCULO 109.- El personal de la Carrera Policial dejarál de pertenecer a la


misma por:

1) Retiro voluntario;

2) Incapacidad permanente, física o mj9ntal;

3) Jubilación;

4) Muerte;

5) Despido conforme a Ley; y,

6) Sentencia firme condenatoria 1e Juzgado Penal


competente.

La muerte de un miembro de la Carr Policial, real o


presunta, se acreditará con la certifi ción del acta de
defunción o de la sentencia correspon Si la muerte
hubiese ocurrido en actos de servicio , el difunto tendrá
,'

Cnn'}-t.llsoflaciona~
7?epÚbdica de ~lldlltaS, e d.
- 89-

derecho a que la institución le rinda los honores


correspondientes.

flsica o mental del personal de la Carrera Policial, cuando así


ARTIcULO 110.- Solo
sea reconocida
procederá por
la declaratoria
la instituciónde
dela
previsi
incalacidad
n correspondiente.
permanente

ARTíCULO 111.- Los (las) oficiales miembros de la P Iicla Nacional de


Honduras pasarán a condición de re ro de acuerdo al
Régimen de Riesgos Especiales establ cido en el Decreto
No.167-2006 del 27 de noviembre del 20 6, contentivo de la
Ley del Instituto de Previsión Militar (IPM).

En lo referente al resto del personal de la Carrera Policial se

estará
en concordancia
a lo establecido
con lasen
leyes
los de
Reglamentps
previsiórl social
correspondientes
respectivas.

ARTíCULO 112.- La Dirección General de la Polida Nacío al podrá solicitar al


Secretario(a) de Estado en el Despacho de Seguridad, que
declare en disponibilidad a aquel per onal de la Carrera
Policial que no tenga una asignación es ecífica dentro de la
organización de la Policra Nacional. En ste caso el Policía
declarado en disponibilidad seguirá gozéllndo de su sueldo.
Asimismo podrá solicitar que sea devuelto a los cuadros

activos de la Policla Nacional, indic1ndo la asignación


respectiva.

Si la disponibilidad se prolongare por más e un (1) año, el (la)


Directer(a) General de la Pelicra deberá soli itar al Secretario(a)
de Estado en el Despacho de Seguridad el retiro obligatorio
por cesantía; en este caso la Subger ncia de Recursos
Humanos elaborará un informe que inclu a un resumen de la
1 •

Cnn'ltesofiaciona~
Rel11íMiea de deondutas, e ..di.
- 90-

hoja de servicio respectiva, previa opiniórh de la Comisión de


Honor.

ARTíCULO 113.- En los casos de retiro y jubilación, el personal de la Carrera

de reserva de la Policía. Nacional. Ést s permanecerán a


disposición para atender cualquier emer encja en la que su
Policial pasará automáticamente a formarfarte de los cuadros
formación pueda ser útil.

ARTíCULO 114.- Solo procederá el despido para los miembros de la Carrera


Policial, cuando esté amparado en ulna de las causas

establecidas en la presente Ley. El desPi10 tendrá vigencia a


partir de la fecha de su notificación.

Quien se crea
presente afectado
Artículo, por la
podrá aplicación
acudir ~e lo dispuesto
oportdmamente anteenlos
el

Juzgados de la Jurisdicción de lo Conterlcioso Administrativo


en procura de sus derechos.

Este no podrá
momento, salvoreingresar a la oCarreral
resolución Policial
man~ato del en Tribunal
ningún

competente.

ARTíCULO 115.- El miembro de la Policía Nacional sometido a Proceso Penal o

procedimiento disciplinario por falta grave, será suspendido en


el desempeño de sus funciones.

Si fraganti
in el miembro
en la de la Policía
comisión de unNacional fuese
delito, de encontrado
inmediato será
puesto a la orden del Ministerio Público.
1 •

Con'}tl!soflaciona~
Repúf,dica de ~ndutas, e ~.
- 91 -

ARTíCULO 116.-
...

auto de prisión y medidas cautelares or· delito doloso se


suspenderá de inmediato de su cargo, in perjuicio de sus
Cua ndo a un miembro de la Carrera pOliC11
I se le haya dictado
derechos.

Si la duración
meses, dará de la medida
lugar adoptada e1cedíere
a la terminación los seis sin
de la Carrera (6)

responsabilidad para el Estado, salvo que !estas acciones sean

derivadas del servicio o que haya indicios Ide legItima defensa,


causa fortuita o fuerza mayor.

CAPíTULO VI
DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DEL RÉGIMEN DEL DESPIDO

ARTíCULO 117.-

será sancionada con la medida disciplin ría correspondiente


establecida en esta Ley, sin perjuicio d la·respons.abilidad
Toda falta cometida por un miembro del la Polida Nacional,
civil o penal que corresponda.

Las faltas se clasifican en graves, menos

ARTIcULO 118.- Sin


casos
perjuicio
que proceda,
de lo dispuesto
se establecen
en esta Ley
las m~didas
ppra el despido
disciplinarias
de los
siguientes:

1) Amonestación privada, verbal o escri~a;

2) Suspensión de becas y otros benefiCIos;

3) Suspensión del permiso de salida I hasta por ocho (8)


dlas;
,.

Cang-teso ../l!aciona~
RepÚbdica de ~ndutas, e ~.
- 92-

4) Suspensión del salario hasta por qui~ce (15) días; y,

5) Pérdida temporal del derecho a ascenso.

ARTíCULO 119.-
aplicadas de acuerdo a la falta cometi a y conforme a la
gravedad de la misma,
Las sanciones de acuerdo
referidas a las r glas
en el artícu'1 siguientes:serán
precedente,

1) La amonestación privada, verbal 01 escrita, la que será


aplicable en el caso de faltas leves;

2) La suspensión
(15) del permiso
días, la que de sali~a dehasta
será aplicablJ por quince
acuerdo a la
gravedad de la falta, y cabrá parla el caso de faltas
menos graves; y,

en el caso de las faltas graves, in perjuicio que de


conformidad con la gravedad de la falta, lo que
3) La pérdida del derecho a ascenso, ¡a que será aplicable
corresponda aplicar sea el despido.

los
Ninguna
miembros
de las de
sanciones
la Carrera
antesPolicial
prevista~
sih podrán
haber aplicarse
sido oídosa

previamente y haberse realizados las inv1stigaCiOnes del caso


cuando proceda.

ARTíCULO 120.-

aplicación de las sanciones a que e refiere esta Ley


El conocimiento alde (la)
corresponderá las Director(a)
faltas gravesGey~eral
menosde graves y la
la Policía
Nacional, quien podrá delegar tal facultad en los Directores
Nacionales de la Policia Nacional.
,

Con'Jteso flacianat!
RepÚM¿ca de ~ndmas, e ..di.
- 93-

Las faltas leves serán impuestas por el jef~ inmediato superior


jerárquico y son de ejecución inmediata.

ART[CUlO 121.- Son faltas leves:

1) Descuidar el aseo personal o usar incorrectamente el


uniforme;

2) Eludir el saludo a los superiores(as)lo no contestarlo;

3) Irrespetar la Ilnea de mando;

4) Falta de puntualidad para asistir a los servicios


ordenados;

5) Quedar faltista por más de dos (2)

6) Excusarseuna
exagerar injustificadamente deelr.star
dolencia para eludir enfermo(a) o
servicio;

7) La infracción
exigidos de derecho
por el los trámites, plaz~s
vigente pbrau la
otros requisitos
tutela de los
derechos de terceras personas;

8) No dar a conocer en su Unidad Policial en forma veraz

su domicilio conocido u oficial, I aunque éste sea


transitorio;

9) El trato indebido a miembros de culalquier dependencia


de la Institución; y,

10) Otras que se establezcan reglamentariamente.


Cn9teSiJflaciona~
RizpÚMica Je ~"nJmas, e ~.
- 94-

ARTíCULO 122.- Son faltas menos graves:

cualquier causa que afecten las Ii ertades ciudadanas,


1) Las
la actuaciones
dignidad arbitrarias
de las personas o d~iscriminatorias
o los rechos humanos;por

2) El uso indiscriminado, innecesarib o excesivo de la


fuerza en el desempeño de sus labpres;

3) El abandono injustificado del servic,o;

4) o
Nolicencia,
reincorporarse
con un retraso
al servicio
mayorunadeldos
vFz vencido
(2) días;
el asueto

5) El ejercicio de actividades p blicas o privadas


incompatibles con el desempeñ de sus funciones
según lo dispuesto en esta Ley;

6) La portaci6n de armas no reglame~tarias en el ejercicio


de su función policial;

7) Observar conducta impropia con su familia o en otros


actos de la vida social o privada;

8) Formular reclamos en forma irresPFtuosa o empleando


términos o conceptos indecorosos;

9) Interponer reclamos con métodos i~apropiados;

10) No presentarse
casos a la oUnidad
de emergencia Poliqial
catástrofesl más cercana en
naturales;
Cong-tllSiJ-AJaciona~
"Repú6tl¿ca Je ~/lJlltas, e d.
- 95-

11) El trato descortés o inculto con el p~blico;

12) armas
El descuido
de fuego,
o imprudencia
maquinarias,
en el
eq~iPo
~so oy manejo
materiales
de las
de
oficina;

13) salvo
La inasistencia
que alcance
injustificada
a constituir a hech~
los fervicios
punible; ordenados,
y,

14) La reiteración en la comisión de una falta .Ieve.

establecido
En el caso en
dellosnumeral
artículos13)115
dey este
116 de
AtlculO
sta Ley.
se aplicará lo

ARTíCULO 123.- Son faltas graves:

1) Solicitar o aceptar cualquier gratiricación o regalo de


personas naturales y/o jurrdicas;

2) Comprometer
ocasión de la prestación
los resultados
de serviciQs
de laspoliciales;
actuaciones, en

3) La embriaguez habitual o el rso de drogas no


autorizadas;

4) Tener, dedicarse o permitir actividades de carácter


iIIcitas;

5) No cumplir con el debido interés I s deberes policíales,


profesionales o propios de su fun ión en la Institución,
si con ello se facilita indirectamen e la comisión de un
hecho punible. El hecho de no en ontrarse de servicio,
Confites" flaciona~
RepúMica Je ~IlJutas, e d-.
- 96-

obligación de prestar auxilio en ci cU,nstanciasgraves,


no releva
ya a los
sea por miembros
iniciativa de la oclrrera
propia Policial, de de
requerimiento su
terceros;

6) La omisión de registrar en los I bros o documentos


correspondientes, los hechos o n vedades pertinentes
al servicio; el hacerlo dolosament I omitiendo datos o
detalles para desnaturalizar la ver ad de lo ocurrido u
ordenado; extraer hojas, pegar parches o efectuar
enmendaduras en los libros ofici les, sin perjuicio de
las responsabilidades de orden penal que puedan
derivarse;

7) Destruir o sustraer del archivo oficial la

registrada en los libros respectivos salvo que tal hecho


correspondencia enviada o recibira y la información
alcance a construir hecho punible;

8) No reportar a los mandos policiale1 correspondientes el


conocimiento de hechos delictivos;

9) La participación en actividades ppllticas de cualquier


Indole;

bajo su custodia, por actos dolos s de enajenación o


10) Extraviar el arma
por cualquier otroo acto
armaso de regImento
neglig asignadasdel
ncia manifiesta o

miembro de la Carrera Policial, e1 cuyo caso además


deberá restituir su costo;
Can9tlZsoflaciona~
RepÚbd.ica de e di.
~IlJlltaS,

- 97-

11) No registrar con


decomisada, en indicación
el libro resp~ctivo,
del ~ombre lade evidencia
la o las

decomiso,
personas, cantidad,
dirección u de
otraslacaract¿rlsticas
casa~ local o relevantes;
lugar del

decomiso de armas en las posta policiales o en los


12) patrullajes,
No reportardebiendo
o informar
extender
a losrec
~andos
bo al portador
policiales
de el
la
misma;

13) El quebrantamiento de una srnción disciplinaria,


después de notificada oficialmente;

14) cientlficamente
Dar resultado demuestren
positivo el
enus1Ilas
habitual
pruebas
de drogas
que
iIIcitas;

documentación oficial, equipo o cualquier otro bien


15) La pérdidadelo Estado,
propiedad destrucción
salvosin
que1ausa justificada
alcance de
a constituir
hecho punible;

16) La negligencia
servicio policialo oel descuido e~ la cooperación
a las disbosiciones al.
de los
superiores(as);

17) Cualquier abuso de autoridad lo maltrato de las


personas;

palabras, gestos, malos odales, réplicas


18) No guardar respeto
irrespetuosas, actitudesa descome
la jeraf,ula
idas osuperior, con
descorteses,
Con'ltllsaflaciana~
RapÚMica da ..dI!.ondlltas, e ocII.

- 98-

salvo que tales hechos alcancen a constituir hecho


punible;

19) Abandonar el servicio


manifestar su individual
inconformidad, o polectivamente,
adudiendo la violaciónpara
de
su derecho;

20) El incumplimiento de la orden de ~signación de destino


o cargo;

21) La violaciónen de
profesional la discreción
asuntos dfbidadel yservicio;
confidenciales del secreto

22) órganos
La falta del
manifiesta
Estado a de
que colaboraqión
se refier~ estacon
Ley;los demás

23) Hacer uso de influencias en el s1rviciO para beneficio


personal;

circunstancias graves en que sea obligatoria su


24) La renuencia a prestar auxilio urgrnte en los hechos y
actuación; y,

25) Obligar al personal de la Carrer Policial a solicitar


créditos, contraer deudas cualquier . fndole,
haciéndose valer de la autori ad de que están
investidos por los cargos que osten an;

identificado, estando en servicio, excepto en aquellos


26) No usar
casos identificación
en que u oculta~a
sea debidamente para
aut rizado; evitar ser
Con'Jteso -AJaciona~
Re1uíMica Je ~nJlltas, e ..di.
- 99-

27) No informar a sus superiores de los hechos que por


razones de servicio está obligado, hacerlo·,con retraso

intencional y/o sin veracidad;

falsos u ocultar intencionalm nte detalles para


desorientar la realidad de los hechos, salvo que
28) Declarar ante cualquier superior. 'autoridad,·· hechosf.
constituya hecho punible;

29) No dar cumplimiento según s$a el caso, a los


procedimientos contenidos enl el Manual de

Operaciones Policiales

30) La reiteración en la comisión de u~a falta menos grave;


y,

31) Aprovecharse
acosar o establecer
de surelaciones
condición de
jer~rquica
darácter sexual.
para inducir,

Artículo,
En el casose aplicará
de los lo
numerales
establecido
7), en
15),
10~Artículos
118) y 28) 115
deY este
116
de esta Ley.

Si al
un cometerse
acto delictivo, una falta grave
se notificará se deriv~rePúblico.
al Ministerid la constitución de

ARTíCULO 124.- El ejercicio de una acción penal públi a o civil contra un


miembro de la Carrera Policial no impedirá que
simultáneamente se inicie y desarro le. la investigación
administrativa necesaria para aplicarle el égimen disciplinario.
CantJteso JlJacioitat.1
R.eptÍMica Je ~nJutas, e d.
- 100 -

Sin perjuicio de lo dispuesto en el párra o que antecede, los


(las) funcionarios(as) y miembros(as) d la Carrera Policial
responderán personalmente por la vía dministrativa, civil o
penal, según el caso, por los daños y perj ¡cios que ocasionen
al Estado, a sus instituciones, o a los articulares, cuando
éstos actuaren con dolo, culpa o negligen

ARTíCULO 125.- Los miembros de la Carrera Policial estarán exentos de


responsabilidad por los daños y perjuici s que se ocasionen
en el transcurso o como consecuen ia de detenciones,
allanamientos y demás actuaciones p Iiciales-,,,siempre y
cuando éstas se ejecuten de acuerdo c n lo prescrito en las
leyes, reglamentos y demás normativas a licables.

ARTíCULO 126.-

sus
Los miembros
cargos, sinderesponsabilidad
la Carrera Policial,
parapodr;n
el $stado
ser despedidos
de Honduras,
de
por cualesquiera de las causas siguientes

1) Por incumplimiento
obligaciones o violación grtve
o prohibiciones, de alguna en
stablecidas de las
la
presente Ley;

2) Por haber sido condenado a s~frir pena por delito


doloso por sentencia firme;

3) Por inhabilidad e ineficiencia I manifiesta en el


desempeño del cargo;

4) Porun
en abandono
(1) mes,del cargo por
o cuatro tres (~)
(4) días días consecutivos
cklternosen el mismo
mes, sin que medie causa justifica
Con9teso fiacionat2
ReptÍMica Je ~nJlttas. e d.
- 101 -

5) Por la reincidencia en la comisión ~e una falta grave; y,

tratamientos o grave indisciplina e que incurra durante


6) Por todo
sus acto odefuera
labores, violencia, ¡njUriJs,encalumnias,
de servici contra demalos
sus
superiores en grado o mando, I o compañeros de
trabajo.

ARTíCULO 127.- El despido no podrá aplicarse sin antes haber escuchado

suficientemente
investigaciones pertinentes
los descargosy evacuad~s
del inculpado,
las realizadas
pruebas que
las
correspondan.

Todo despido que se efectúe a un mi mbro de la Carrera


Policial, por alguna de las causas establ cidas en esta Ley se
entenderá justificado y sin ninguna res onsabilidad para el
Estado de Honduras, cuando agotado el procedimiento de
defensa de parte del afectado, recai a resolución firme
declarando la procedencia del despido.

Dicha resolución
expeditas agota
las acciones que lacorresponda
vía admr' istrativa quedando
ante la Jurisdicción
de lo Contencioso Administrativo.

ARTíCULO 128.-
Para efecto sededeberá
establecidas la aplicación
notificar pordeescrlito
l~s sanciones
al miembro antes
de la

razones de cambio o de los hechos que e le imputan, que de


resultar no desvirtuados o de insuficiente mérito darían lugar a
Carrera Policial objeto de procedim¡elto disciplinario, las
la aplicación de una sanción.
.
Cn9teso flacionad
Re'PtÍb~¡ca e d.
Jtl ~IlJlltaS.

- 102 -

También
celebrará deberá
la audiencia
notificarse
para elescuchar
lugar, fec~a
lo~ descargos
y hora en que
que se
el
citado tenga y las pruebas que pueda apol1tar.

ARTíCULO 129.- La audiencia de descargo, se cele rará ante el (la)


Secretario(a) de Estado en el Despacho e Seguridad o ante
quien éste delegue, con la presencia el miembro de la

Carrera Policial objeto de procedimiento de dos (2) testigos


nominados, uno por la Institución y tro por el referido
miembro de la Carrera Policial.

En ningún
dicha caso, podrá
audiencia, la persona
ser elque
(la)por dele~ación
jefe(a) deba
i~mediato concelebrar
el cual
se haya originado el conflicto que dio motivo a los hechos
imputados.

Tal
siguientes
audiencia
a lase
notificación,
verificará dentro
en el lugar
de los
d01deel
1iete (7)
miembro(a)
días hábiles
de
la Carrera Policial realiza sus funciones.

Si no se pudiera dar con el paradero Idel miembro de la


Carrera Policial a quien se le pretende celebrar audiencia de
descargos, se consignará este hecho len el acta con la

asistencia de teniéndose
circunstancia, dos (2) testigos,
como biena real
fin Ide
zadadar
la fe de esa
notificación"

respectiva y como aceptación tácita de 19s hechos que se le


imputan.

ARTíCULO 130.-
Todo
en el loacta
actuado
que en
se lalevantará
audiencia aldeefecto,
deSCargOSse
la cual hará constar
deberá ser
firmada por todos los presentes.
Cong-u!sofiacionaf
RepÚhd¿ca Je ~IlJlltaS, e d.
- 103 -

En caso que alguien se rehusare a firmaf, se hará constar en


la misma la negativa.

ARTíCULO 131.- Si no compareciere el miembro de la C rrera Policial al cual


se le realiza el Procedimiento de Des argo, se tendrá su
rebeldla como aceptación tácita de los argos o los hechos
que se le atribuyen, salvo que hubie e causa justa que
legalmente impida a éste hacerse presen e. La que deberá ser
calificada por la persona ante quien se ce ebre la audiencia.

En caso de no comparecencia de uno ambos testigos, la


persona o autoridad ante quien se c lebre la audiencia,
procederá a sustituirlos, con personas de buenas costumbres
o por notarios públicos, quienes levanta án Acta Notarial de
los hechos.

ARTíCULO 132.- Si de los descargos que hiciere y/o de I s pruebas aportadas


se estableciere claramente la inocen ia del mismo. se
mandará archivar la documentación e. el expediente de
personal del mismo, con la resolución en a que se le absuelve
de los cargos imputados.

Si no se aportaran pruebas suficientes para desvirtuar los


cargos que se le imputan, se continuará con el procedimiento
a que haya lugar.

De todo lo actuado se solicitará dictaren a las unidades


legales correspondientes.

ARTíCULO 133.-

Dirección General de la Policla Nacional, que conocerá sobre


La
los Comisión de Honoren
casos especlficos esque
un órgano disJPlinario
la conduct Ad-hoc dede
de los miembros la
ea n'Jzesa ...J{J acto nat!
RepúMica (le ~nJlltas. e ~.
- 104 -

ética, que afecten el prestigio, dignida e imagen de la


la Carrera Sus
Institución. Policial, calificada tendrán
resoluciones como reñid~
cará ercon el honor y la
obligatorio.

Deberá ser integrado para cada caso, por:

1) Un oficial de la escala superior o ejeputiva;

2) Dos (2) policías del mismo grado del inculpado;

3) Un compañero de la misma promoci~n o servicio: y,

4) El (la) Jefe(a) de Personal de la Uridad del inculpado,


quien actuará como Secretario(a).

En el caso que el inculpado sea de la escala auxiliar, se


considerará cumplida la representación establecida en el

numeral 2) precedente, con compañeros qpe presten el mismo


servicio.

Las decisiones serán adoptadas por simpl~ mayoria de votos.

Un Reglamento especial regulará slu organización y


funcionamiento.

ARTIcULO 134.-
Las acciones
miembros de lacontenidas en este
Carrera Policial, Capít~lo, en
prescribirlán a el
favor de los
término de

sesenta
hubiere notificado
(60) días hábiles,
al (la) presunto(a)
contados desd11a
infraptor(a)
fecha
la en
resolución
que se
que lo afecta.
Con'JUlSOflaciona~
RepúMica de deo/ldutaS. e d.
- 105 -

De igual manera la Dirección General de I Policía Nacional de


Honduras, tendrá cuarenta y cinco (45 d[as hábiles para
. ejercer las acciones conducentes par imponer medidas
disciplinarias o ejecutar el despido, segú sea el caso; este
término comenzará a contarse desde I fecha en que la
autoridad encargada tuvo conocimiento de la presunta falta.

TíTULO IV
DE lA REGULACiÓN DE OTROS SERVICIOS ES

CAPíTULO ÚNICO
DE lOS SERVICIOS PRIVADOS DE SEGURI

ARTíCULO 135.- La prestación de servicios privados de se uridad estará sujeta


a esta Ley, su autorización, regulación y upervisión estará a
cargo de la Secretaría de Estado e el Despacho de
Seguridad.

Los servicios a los que se refiere este 1rt[CUIOrequerirán la


autorización previa para su funcionamient

ARTíCULO 136.- Son Servicios Privados de Seguridad:

1) Servicios de vigilancia preventiva;

2) Servicios de investigación privada;

3) Servicios de capacitación en materi, de Seguridad; y,

4) Servicios conexos.
Con9t(lSOfiacional2
RepúMica de ~nJtltas, e ~.
- 106 -

Además
de pOdrá otorgarse
servicios de licencia para privéda
investigación la prestación
a individual
detectives

reglamentarios, los que serán c mplementarios y

subordinados
profesionales a los así
que servicios privados
lo soliciten de s guridad.
y cump'fn c.on los requisitos

ARTíCULO 131.-
Los servicios
Licencia, de Seguridad
conforme Privados sigSjrán
a las modalidades ientes:prestados bajo

1) Servicios de vigilancia preventiva;

A, con personal autorizado igual o mayor de


a) doscientos
Unidades de(200) guardias
servicios de eguridad;
de Vi9i1¡nCia preventiva tipo

S, con personal autorizado enor de doscientos

(200) y mayor de cien 100) guardias de


b) Unidades de servicios de VigitnCia preventiva tipo
seguridad;

tipo e, con personal menor d cien (100) y mayor

c) de diez (10)deguardias
Unidades serviciosde de
seg f'gilancia
ridad; y, preventiva

tipo D, con personal igualo menor de diez (10)


d) Unidades de servicios de r¡gilanC¡a preventiva
guardias de seguridad.

2) Servicios de investigación privada;


Cn9teso ~ac¡onaL!
RepÚbdica Je ~nJm.as, e d.
- 107 -

programas de capacitación y ad estramientos serán


3) Servicios de
aprobados capacitación pordela sur
y supervisados miembros;
Po icía Nacional; cuyos
y,

4) Servicios conexos.

miembros
Los servicios
y los
de investigación
servicios conexos,
privada,serár
de Icapacitación
regulados por
de sus
un
Reglamento Especial.

protección de personas cuando su cantida exceda de dos (2)


El personal
guardias contratado deberá
de seguridad, para prestar
registrarSficiOS
e en laprivados
Unidad de
Control de Empresas de Seguridad Privad_o

ARTíCULO 138.- Para el ejercicio de las funciones relacionadas en el artículo

de la Unidad de Control de las Empr sas de Seguridad


135, la Dirección
Privada, General
la que emitirá de la previo,
dictamen Policía pa
Nfcional' se auxiliará
a la autorización de
las respectivas licencias.

En su dictamen, la referida unidad verific¡ará el cumplimiento


de los requisitos legales y técnicos.

prestación de servicios privados de s guridad preventiva,


Las empresas
deberán extranjeras
asociarse que sOlicitar~n
con empresas hondur ñaspermiso paraa la
dedicadas

misma actividad
nacimiento y nombrar
debidamente un enGereryte
calificado la mbteriahondureño
respectiva. por

En todo caso el personal de vigilancia quel se contrate será de


nacionalidad hondureña.
Cn9teso flaciana~
R.apÚbdica Je ~nJlltas, e ..di.

- 108 -

ARTíCULO 139.- Se entenderán comprendidos en los Selrvicios Privados de


Seguridad los destinados a:

instalaciones, campos de proces miento o cultivos


1) Vigilancia y protección certámene
agrícolas, espectáculos, de bienef o establecimientos,
convenciones;

2) Protección de personas;

objetos que, por su valor ec nómico, requieran


3) Custodia,
protección deespecial,
monedas,sinbilletes, títufo.s
perjuicio de valores y demás
las actividades
propias de las entidades financieras

4) Transporte y distribución de Objrtos, o productos,


custodia o escolta de los mismos.

5) Instalación de
sistemas y mantenimiento
vigilancia, seguridadl,
de ap~ratos,
seandispositivos
mecánicos,y
eléctricos o electrónicos;

centrales para la recepción, verifi ción y transmisión


6) Patrullaje
de o monltoreo
las señales de alarmasfo
de alarmas la explotación
y la pr stación de
de servicios
de respuesta o de reacción inmedia~a;

7) La venta de productos de segulridad que no esté


reservada para el Estado; y,

8) Funciones de investigación Privada.


Con'lteso flacionaL!
ReptÍMica de dfnndtttas, e ocA.
- 109 -

ARTíCULO 140.- Queda prohibido arrendar, dar en como ato o facilitar bajo
cualquier modalidad las instalaciones o quipos de cualquier
naturaleza de la Policía Nacional, as! como prestar los
servicios de los miembros de la Carr ra Policial, para la

capacitación y adiestramiento
empresas dedicadas de pers~nas
a la prestaciónl de particulares
Servicios deo

Seguridad Privada.

de personal nacional o extranjero para pre tar servicios bajo la


En ningún de
modalidad caso se autorizará
seguridad la en
privada capacitactón
el exte ¡aLo adiestramiento

ARTíCULO 141.-

llevará un registro actualizado de las Iicen ¡as que al efecto se


La Unidad en
otorguen, de Control
donde de las Empresas
también se considí narán
Seguridad Privadao
los actos

personal contratado y sobre el tipo y el alibre de las armas


hechos
las que, que modifiquen
en todo caso, nola serán
misma,las inclUija su revocatoria
arm s clasificadas el
como
nacionales, de guerra o prohibidas por la ijey respectiva.

auxilio
Esta Unidad
de lasmantendrá
Direccionesel Nacionales
debido control
y puerpos
y vigilancia
Especiales
con el
sobre la prestación del servicio.

Dichas empresas y su personal tendrán I obligación especial


de colaborar con la Policía Nacional cua do se les requiera,
tendrán además la obligación de detene preventivamente a
las personas involucrada en actos delicti os en situación de
infraganti e informar en el acto a la Policía Nacional.
Con'lteso flacionaL!
RepúM¿ca (le ~nJllt:as, e ..di.

-110-

Todas las actividades o servicios de seguridad privada se


prestarán con absoluto respeto a la IConstitución de la
República y a lo dispuesto en esta Ley

En sus actuaciones deben mantener un trato correcto a las

personas y evitar el abuso y la comisión e arbitrariedades o


violencia, so pena de incurrir en la mi ma responsabilidad
establecida en esta Ley para los mie bros de la Carrera
Policial.

ARTíCULO 142.- En ningún caso se extenderá Iicenci para prestar los


Servicios Privados de Seguridad, a p rsonas naturales o
jurídicas, que hayan desarrollado activida es ¡lícitas o tengan
antecedente penales. Tampoco se otorg rá a las empresas
cuyos socios sean miembros activos de. I s.Fue.r;zas Armadas
o de la Policía Nacional.

ARTíCULO 143.- Las licencias


seguridad para laa favor
causarán prestación de S¡rvicios
del Fisco, privados
al momento de de
su
otorgamiento, los derechos siguientes:

1) Las
(30) empresas Tipo A,enun
salarios mínimos su monto ~quivalente
valor m~s alto; a treinta

2) Las empresas
(15) Tipo S,enun
salarios mínimos su monto 1quivalente
valor m~s alto; a quince

3) Las empresas
salarios mínimos en e,
Tipo su un monto
valor más e1uivalente
alto; Y, a ocho (8)

4) salarios
Las empresas
mínimos
Tipo
enD,
suun
valor
monto
máseq~ivalente
alto. a cuatro (4)
·
Con'}tflSO ~aciona~
ReJ1lÍbdica de ~lldlltaS, e ..di.
-111-

ARTIcULO 144.- Las licencias


pago deberánestablecidos
de los valores renovarse cada
en el dps (2) años,
brtículo previo
anterior. La

empresa
licencia podrá
incumpla
revocarse
con ylasla obligaciones
renovac.ión ~enegarse cuando la
I que les impone

presente Ley y su Reglamento.

Las licencias para detectives se renov rán anualmente y


causarán el pago del equivalente a dos ) salarios minimos
en su valor más alto por persona que de erán pagarse el 30
de enero de cada año.

ARTíCULO 145.- Las Empresas


Estado de Lempiras
Veinticinco Seguridad(L.25.00)
Privada mclnsuales
p~garán además,
adicionalesal

efectivo
por cada a guardia
más tardar
de seguridad (10) dell mes
el día diezcontratad1, pagosiguiente
que se ahará
su
otorgamiento.

seguridad privada, previa licencia re pectiva, quedando


ARTíCULO 146.- Las personas
sujetas naturales o
a la supervisión y juridicas
control depOdráf proveer
la U idad su propia
de·'·GontroLde

licencia un monto equivalente al que pag n, quienes presten


Servicios de Seguridad Privada de acuer O' a"su'categmía-o
las Empresas de Seguridad Privada, de;'endO pagar por la
tipo, más el canon mensual por guardia.

seguridad, así como quienes sean resp nsables del manejo


ARTíCULO 147.- Loseste
de Guardias y Detectives
tipo de personal, para de los est
prestar sIicioS privados
s servicios de
deberán

aprobar
como aquellos
anualmente
que para
exámenes
la modalidad
psicométrifos
resp~ctiva
y antidoping,
se establezca
así
Cong-teso ../lJaciona~
Repúbd¿ca Je <e:::f¿JIlJutas, CdI.
-112-

en los servicios
reconocer de capacitación
los estudios de otros
realizados en sus tiembros.
paIses. Se podrá

Ningún agente
despedido policial
por faltas que o haya
graves por lasidol dado dedeunbaja
co isión o
hecho

delictivo podrá ser propietario o integrantel de una empresa de


Seguridad Privada.

El Reglamento regulará esta materia.

vigilancia de barrios, colonias, aldea y c serios organizados


ARTIcULO 148.- Los vigilantes
deberán individuales
registrarse y losen gruPfs
gratuitamente comunitarios
la U ¡dad de Control de
Empresas de Seguridad Privada y cumplir con sus
obligaciones de respetar y dar buen tr to a las personas,
debiéndoseles extender un permiso espe ial el que podrá ser
revocado en caso de infracción a la pr sente Ley y a sus
Reglamentos.

cualquiera que sea la modalidad, e tará sujeto a las


disposiciones del Código de Trabajo y a la leyes de Previsión
ARTIcULO 149.- El personal que preste Servicios pr¡v;os de Seguridad,
Social.

estarán sujetos(as) a faltas muy graves, graves y leves, las


ARTIcULO 150.- Los Titulares de Licencias de Servicios d1 Seguridad Privada,
que serán sancionadas así:

1) Las
de treinta
faltas muy
(30) graves,
salarioscon
mlnimos
multa vlgentes,uen-su--.valor
1quivalente al monto
más alto.
Cn9teso ../lJaciona~
RepÚbdica de ~ndllt:as. e d.
-113-

2) Las faltas
quince (15)graves,
salarioscon multa vigentes
mfnimos equi~alente al valor
en su montomás
de
alto; y,

3) Las
ochofaltas leves, con
(8) salarios multavigentcls
mínimos equiv~lente al valor
en su montomás
de
alto.

ARTíCULO 151.- Sin perjuicio de las sanciones establec das en el Artículo


precedente de acuerdo a la gravedad d la falta se podrá
aplicar como sanción la suspensión de I licencia cuando de
aquella se derive perjuicio a la seguridad i terior del Estado, o
por la acumulación de tres (3) faltas muy graves.

En
período
ambas
no menor
circunstancias,
de dos (2)
la meses
suspensión
ni mavor
\podrá
de dos
oscilar
(2) años.
en un

ARTíCULO 152.- Cuando la comisión de las faltas muy g ves se originara a


causa de la comisión de un delito culpo o o conllevaran un
beneficio económico para los autores de I s mismas, además
de la responsabilidad penal, se impond á la multa y podrá
incrementarse hasta por el doble de la mi ma, procediéndose
a la revocación de la licencia o pe misa en caso de
reincidencia.

grupos comunitarios responderán salid riamente con los


guardias y vigilantes, según sea el cas , por los daños y
Las empresas de seguridad privada, li patronatos y los
perjuicios que ocasionen a terceros.
Cong-tesoflaciona~
RepÚM¿ca de ~lldutas, e d.
- 114 -

ARTicULO 153.- Son obligaciones


Seguridad Privada y de sulos segúrl I sea
prestadores
personal, de elServicios
caso: de

1) Utilizar únicamente las arma~ ' autorizadas de


conformidad con el Reglamento res

2) Ponerse bajo el mando y dispo ici6n- de. la Policía


Nacional, sin costo alguno, en ca o de emergencia o
desastre nacional, departamental o municipal y en

cualquier situación calificada de u gente, siempre que


medie requerimiento expreso de pa e de aquella;

las acciones u omiSiones Illcltas de las que tenga


noticia, aunque se hayan produci o fuera del lugar o
3) present~r informes ~~n.suale~. ~ e~forma inmediata de
sector en que presten sus servicios;

4) Hacer que sus guardias vistan unif rme distinto al que


usan otras personas naturales o j rídicas que prestan
Servicios Privados de Seguridad, I Policía Nacional y
las Fuerzas Armadas de Hondu as; a este efecto
deberán entregar muestra ante la nidad de Control de
las Empresas de Seguridad Privada¡;

5) Hacer que sus agentes usen en I uniforme, en los


casos previstos en el Reglamento, e manera continua,
el distintivo de la prestad ora del se icio y que además,
porten su respectivo carné de ide tificación aprobado
por la Unidad de Control de las Em resas de Seguridad
Privada;
Con'}t.tZSOflacionaf
RepÚM¿ca de ~ndut.as, e -c:IJ.

-115-

6) En dicho
figurar distintivo,
el nombre previamente
y apellidos I registrado,
del ag~nte deberá
y su fotografía
tamaño pasaporte;

las Empresas de Seguridad Privad i mantener vigente


7) Estar inscritas
su licencia en elregistrado
y haber registro desus
la sí
Ut'dad
bolosdedistintivos;
Control de

8) Llevar
Unidad un
de inventario reportar prlesten
Control dey quienes ~ensualmente
Serviciosa de
la

agencia, en cuanto a incorporaci nes o exclusiones,


así como sobre toda adquisición pérdida",de,armas,
Seguridad Privada, todo cambiO~de personal de la
uniformes, pertrechos o municiones

9) Pagar los cánones establecidos rn esta Ley··o ..el


Reglamento;

10) Someter a .examen


guardia de acuerdo aa lalosnormativ~
(las) 9andidatos(as) para
establecida en el
Reglamento;

11) Adiestrar,
laborarán con
preparar
ellos en
y educar
sus relacion1s
a losl (las)
con guardias y la
el pueblo que
sociedad;

12) Mantener en permanente actualizacfón el personal bajo


su mando, su controlo su contrato;

13) Contar
el cual con un espacio
facilite físico ydebid~mente
su ubicación identificado,
establecer las áreas de
depósito de armas y equipq, así como de
Cn9teso -./lJacwna~
RepÚbNca de ~ndutas, e di.
-116-

entrenamiento
seguridad de los en lugares y su
ciudadanos donge no afecten
c~munidad; la

14) Solicitar
de los avehículos
Seguridad la Unidad
rivada
p. de contrj
lautilizados
licencia pa aeldeuso
para el Servicios de
del blindaje
servicio

para cualquier persona natural o jurfdica que quiera


seguridad;
hacer uso esta disposición
de ese blindaje esy ilualmente aplicable
l s licencias serán
otorgadas previo pago de los deredhos establecidos en
el Reglamento; Y,

no serán aplicables al personal d investigación y de


formación, quienes, no obstante, starán obligados a
15) Las obligaciones a que se refieren lIS numerales 5) y 6)
portar su respectivo carné.

ARTíCULO 154.- Las empresas de seguridad privada no podrán:

1) Emplear
por cientoun(6%)
totaldedetodos
guardias, 9ue supere
los efebivos de la elPolida
seis
Nacional;

2) Armas
Utilizar armas
de Fuego,
no contempladas
Municiones,en ~XPlosiVOS y Otros
,a Ley de Control de
Similares;

3) de
Organizar
Servicios
o inscribir
Privados varias
de Seguridar;
empres1s para
salvolaque
prestación
fuesen
modalidades distintas;
Cn'Jteso ./lJacicna.1
RepÚbl.ica Je ~nJIll:as, e di.
-117-

4) Transferir a cualquier título la IirenCia que se les


hubiese otorgado;

5) Emplear medios de transporte con r$gistro extranjero;

6) Contratar personal con antecedente~ penales;

7) Operar sin haberse registrado o sirl contar con licencia


vigente; y,

8) Operar en actividades para las duales no han sido

autorizado o emplear,
cualquier otro equipo e uniformes,
instrumento d'stintivos, blindaje y
ho autorizado.

TíTULO V
DE LAS CONSIDERACIONES FINALES

CAPíTULO ÚNICO
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

ARTicULO 155.- Es deber de los Gobernadores(as) Departamentales,


autoridades municipales, civiles y milita es, de la empresa
privada y en general de los habitantes de país, cooperar con
la Policía Nacional en el cumplimiento e sus obligaciones
legales.

ARTíCULO 156.- La Secretaría de Estado en el Despacho e Seguridad creará


las agregadurías policiales que sean nec sarias, con el fin de
fortalecer las relaciones interpoliciales c n otros países, las
que funcionarán adscritas a las respectiva Embajadas.

Un Reglamento Especial regulará esta disDosición.


Gng-tesoflaciona~
RapÚMica da ~ndlltas. e d.
-118-

ARTIcULO 157.- El producto de las multas que se impong n con motivo de la


aplicación de esta Ley, la Ley de Tránsi o y otras sobre la
materia, asl como los ingresos que se p rciban en concepto
de tasas y derechos por servicios, autori aciones, registros,
licencias, constancias y certificaciones d berán ingresar a la
cuenta de ingresos que la Tesorería Gen ral de la República
mantiene en el Banco Central de Hondur s; la Secretaría de
Estado en el Despacho de Finanzas. auto izará por medio del
Módulo de Modificaciones Presupues aria del Sistema

transferencia
Integrado dede los
Administración
fondos a la Secretarlía
Finanqierade Estado
(SIAFI), en el
la

Despacho de Seguridad, por la cantifad equivalente al


ingreso por estos conceptos.

Lo establecido en este Articulo no afectará a los recursos


percibidos conforme a la Ley de Tránsito.

ARTIcULO 158.- La Fondo


el Secretaría de Estado
Nacional en el Despacho
de Seguridad ~e las
para rec¡tlir Seguridad creará
transferencias
a las que se refiere el articulo precedente.

Se autoriza al Poder Ejecutivo para qu por medio de la


Secretaría de Estado en el Despacho e Finanzas, como
fideicomitente, constituya un fideicomiso con una institución
financiera del Estado u otra institución del Sistema Financiero

Nacional que garantice la solidez finan iera y el eficiente


manejo de los fondos, el que se constituir con el producto de
los ingresos a los que se refiere este art culo, así como con
las herencias, legados y donaciones que ueda percibirse con
el fin de garantizar o facilitar los se ioios públicos de
seguridad interior del pais. salvo que el d nante disponga otra
Con'lteso JlJaciona~
RepÚM¿ca de ~ndtt1:as, e ...dI.
-119-

cosa. La Secretaría de Estado en el Desp cho de Seguridad,


como fideicomisario, utilizará estos fondos para la adquisición
de equipo, armamentos, suministros y demás elementos
necesarios para cumplir con los objeti os de la Policía
Nacional.

fideicomiso, la Secretaría de Estado e el Despacho de


Mientras
Seguridadsepodrá
definerealizar
la institución fiduciaritdeque
desembolsos manejará
acuerdo el
a las

combate contra la delincuencia y serán manejados por la


prioridades de ordenamiento
Administración por medio de vial, la prevlción
la apertura e unadel delitoen
cuenta y el
Banco Central de Honduras.

Para el destino de los fondos se requerirálAcuerdo Ministerial

que deberá sujetarse a lo dispuest9 por la Ley de


Contratación del Estado.

ARTíCULO 159.- La Secretaría de Estado en el Despach de Seguridad, por


medio de la Dirección Nacional de S rvicios Especiales
Preventivos, continuará cumpliendo la fu ción de encargada
de la administración, control y igilancia de los
establecimientos penales del país, en ta to no se emita la
nueva normativa correspondiente.

ARTíCULO 160.- La Secretaría de Estado en el Desp cho de Finanzas


suministrará a la Secretaría de Estado n el Despacho de
Seguridad por trimestre adelantados, lo fondos asignados
para el funcionamiento de la misma, se ún el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la Repú lica.
Gn9teso ../lJaclonat1
7?.epúM¿eade J.ondutas. e ..di.
- 121 -

ARTíCULO 166.- Queda derogada


Honduras, la Ley
contenida en elOrgánica
Decreto de la folicíade Nacional
No.156-98 fecha 28 de
mayo de 1998 y sus reformas.

ARTíCULO 167.-
La su
de presente Ley entrará
publicación en vigencia
en el Diario veint,
Oficial la (20)
Ga~eta . días después

.. ./122
J
Gn'Jtesoflaciona~
RepÚM¿ea Je d6nJIlt.ils, e ...dI.

- 122 -

DECRETO No.67-2008

_
Sesiones del Congreso Nacional, a los doce días del mes de junio de dos mil
Dado en la Ciudad de Tegucigalpa, "'-Municipio del Distrito Ce~trall en el Salón de
ocho.
..

ALLE VILLAL TA
RIA

EL SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE FINA

También podría gustarte