0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas50 páginas

Nuevo

Cargado por

Crenia GV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas50 páginas

Nuevo

Cargado por

Crenia GV
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia

Dirección Académica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PRIVADO LA PONTIFICIA


INFORME FINAL DEL TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL

Trabajo de Aplicación Profesional para obtener el


Título Profesional Técnico en Administración de empresas

Plan de Negocio: Empresa “MAKY SIRAY” dedicada al bordado


artesanal en prendas de vestir en la ciudad de Ayacucho.

desarrollado por el(los) estudiante(s)

GUTIERREZ VELASQUEZ, LUZ CRENIA


MORERA QUISPE, ROSA LINDA

Huamanga, octubre de 2023

Trabajo de Aplicación Profesional 1


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 6
CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA................................................................................................ 7
1.1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL..............................................................................................................7
1.2.- PROBLEMAS IDENTIFICADOS..............................................................................................................7
1.3.- ANÁLISIS SEPTE..................................................................................................................................8
1.3.1.- Aspecto Social............................................................................................................................8
1.3.2.- Aspecto Económico:...................................................................................................................8
1.3.3.- Aspecto Político..........................................................................................................................9
1.3.4.- Aspecto Tecnológico…………………………………………………………………………………………………………….10
1.3.5.- Aspecto Ecológico....................................................................................................................10
1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................11
1.5.- OPORTUNIDADES DE MEJORA IDENTIFICADAS................................................................................12

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO................................................................................13


2.1.- MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO......................................................................................13
2.2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS............................................................................................13
2.3.- BENCHMARKING DEL PROYECTO.....................................................................................................15
2.4.- ESQUEMA DE DESGLOSE DE TRABAJO DEL PROYECTO....................................................................17
2.5.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO................................................................18
2.6.- RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO.......................................................................................18

CAPÍTULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO............................................................................................... 19


3.1.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO................................................................................19
3.2.- DESARROLLO TÉCNICO DEL PROYECTO............................................................................................20
A. ANÁLISIS FODA DEL PROYECTO.............................................................................................................20
B. ESTUDIO DE MERCADO Y ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD...................................................................................21
C. PROPUESTA DE DESPLIEGUE DE LA EMPRESA.............................................................................................23
D. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN Y CADENA DE SUMINISTROS..............................................................................27
E. MUESTRA DE PRODUCTOS.....................................................................................................................28

3.3.- ANÁLISIS FINANCIERO Y RENTABILIDAD DEL PROYECTO...................................................................30


CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................38
4.1. CONCLUSIONES.................................................................................................................................38
4.2. RECOMENDACIONES.........................................................................................................................39

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................................. 40
ANEXOS...................................................................................................................................................... 41

Trabajo de Aplicación Profesional 2


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1..................................................................................................................................................................15
TABLA 2..................................................................................................................................................................16
TABLA 3..................................................................................................................................................................30

TABLA 4..................................................................................................................................................................31

TABLA 5..................................................................................................................................................................31

TABLA 6..................................................................................................................................................................32

TABLA 7..................................................................................................................................................................32

TABLA 8..................................................................................................................................................................33

TABLA 9..................................................................................................................................................................33

TABLA 10................................................................................................................................................................34

TABLA 11................................................................................................................................................................34

TABLA 12................................................................................................................................................................35

TABLA 13................................................................................................................................................................35

TABLA 14................................................................................................................................................................36

TABLA 15................................................................................................................................................................36

TABLA 16................................................................................................................................................................37

Trabajo de Aplicación Profesional 3


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1................................................................................................................................................................ 23

FIGURA 2..............................................................................................................................................................26
FIGURA 3..............................................................................................................................................................27

Trabajo de Aplicación Profesional 4


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

ÍNDICE DE IMAGEN
IMAGEN 1...............................................................................................................................................................22
IMAGEN 2...............................................................................................................................................................24
IMAGEN 3...............................................................................................................................................................25
IMAGEN 4...............................................................................................................................................................25
IMAGEN 5...............................................................................................................................................................28
IMAGEN 6...............................................................................................................................................................28
IMAGEN 7...............................................................................................................................................................29
IMAGEN 8...............................................................................................................................................................41

Trabajo de Aplicación Profesional 5


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

INTRODUCCIÓN
El emprendimiento y la innovación son actividades de gran importancia puesto que
generan un impacto significativo a nivel social y en el crecimiento económico del país,
lo que ha llevado a generar en las personas la necesidad de cambiar el rol de
empleados a empleadores con el fin de lograr independencia y estabilidad
económica, iniciando sus propios negocios donde se requiere optimizar los recursos
financieros, con la finalidad de alcanzar las metas propuestas.
La empresa “Maky Siray” dedicada al bordado artesanal en prendas de vestir, con un
buen acabado y un producto de calidad con diferentes diseños hechos a mano con las
mejores fibras de algodón, alpaca, llama y ovino utilizando las técnicas tradicionales y
al escoger del cliente, las diferentes prendas.
Las prendas a ofrecer son pantalones jeans, casacas, faldas, caminos, cojines y polos
en el cual nos identificamos de la competencia con el bordado artesanal, atención al
cliente y productos de calidad, la empresa busca ser reconocida en el mercado.
Es importante poner en práctica los bordados y plasmar en una prenda para valorar
nuestra tradición, mostrar al cliente las diferentes maravillas (plantas, animales, y
santuarios) que tiene el Perú mediante el diseño del bordado en las prendas.
El logro que se quiere obtener es ser reconocida en el mercado ayacuchano y
extender la producción de la prenda con bordado fuera del país con diseños
exclusivos.

Capítulo I. DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA


Trabajo de Aplicación Profesional 6
Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

1.1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


Oportunidad de crear una empresa en el mercado del desarrollo de la moda y en el
sector textil y confección con bordado que cuente con un elemento diferenciador que
impulse al comprador a adquirir el producto, no solo por el precio sino por la calidad
y el producto.
En el mercado la insuficiente oferta de calidad, así como un débil posicionamiento de
los productos de bordado artesanal peruana tanto en el mercado local, turístico y de
exportación, asimismo la producción ancestral que ayuden a incrementar el valor
cultural de las prendas, se aprecia una baja promoción en el mercado nacional y por
lo que resulta importante fomentar productos de calidad con técnicas ancestrales.
(Becerril, Pasache, Quispe, & Sandoval, 2019)

1.2.- PROBLEMAS IDENTIFICADOS


En base al diagnóstico situacional se pueden identificar algunos problemas:
 Competencia: Si hay otras tiendas de prendas bordados o intermediarios ya
establecidos en la región, la competencia podría afectar los precios y la
participación en el mercado.
 Problemas Logísticos: Los problemas de almacenamiento podrían surgir si no
se cuenta con instalaciones adecuadas para transportar las prendas en buenas
condiciones.
 Riesgos Climáticos: El clima podría afectar la cantidad de producción de
prendas bordados especificas por estaciones. Ejemplo (falda en invierno).
 Proveedores: No contar con proveedores específicos y seguros para el envió
de predas, hilos, lanas, materiales para la producción del bordado.

1.3.- ANÁLISIS SEPTE

Trabajo de Aplicación Profesional 7


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

1.3.1.- Aspecto Social


Los clientes buscan prendas de vestir como la moda, productos que varían en colores,
diseños, temporada por temporada, se plasma en la prenda que se utilizan para
asegurar que el producto sea sostenible y, por supuesto, peruano.
De otro lado, Ayacucho y el Perú tiene una rica tradición cultural textil. Actualmente,
muchas mujeres ayacuchanas tienen habilidades de bordado a mano heredado de
sus padres. Se mantiene la perfección de las puntadas y composición del bordado. Sin
embargo, estas mujeres principalmente pertenecen a la zona rural y muchas de ellas
se encuentran en un estado de vulnerabilidad.
Sera creado basado en mejorar la calidad de vida de todos los colaboradores, desde
un salario justo y equitativo hasta un trabajo sostenible en el tiempo para todos los
artesanos del Perú. MAKY SIRAY le entregara al mundo del diseño y de la moda un
estilo que expresa y evoca la obra de la naturaleza, la destreza humana y el legado de
una herencia fabulosa y las convierte en una expresión con un estilo único con mayor
trabajo, identidad cultural y moda eco-sostenible; la presente investigación ayudara a
los artesanos a tener conocimiento de cómo desarrollar un plan de negocio, ya que
esta actividad es una línea artesanal importante en nuestro país. (Oscar, Poma, &
cossio, 2017)

1.3.2.- Aspecto Económico:


La producción de ropa es impulsada por el crecimiento de la población en todo el
mundo, el sector manufacturero de mayor importancia para el desarrollo de la
economía nacional, ya que, por sus características y potencialidades, generadora de
empleo y que utiliza en gran medida los recursos naturales del país busca fortalecer y
promover la alianza público-privada entre empresas, cadenas competitivas,
productivas y comerciales, además de levantar barreras comerciales y hacer
eficientes los procesos administrativos busca expandirse hacia nuevos mercados e
ingreso de nuevos competidores.

Trabajo de Aplicación Profesional 8


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

En el primer semestre de 2022, Perú exportó 759 millones de dólares en productos


textiles confeccionados representando esta cifra un incremento del 36% respecto al
mismo período de 2021, cifras alentadoras para los que trabajan en estos rubros, de
acuerdo con cifras de la Sunat, durante enero de 2022, las exportaciones textiles
peruanas alcanzaron un valor de US$ 132.9 millones, lo que equivale a un 31.1% más
en comparación con el mismo mes de 2021 y un 33.3% más con respecto a enero de
2020. (Gonzáles M, 2023)

1.3.3.- Aspecto Político


El aspecto sociopolítico de esta parte del país limita en gran magnitud los
emprendimientos de este tipo y otros en general, por lo que se requieren reformas
por parte del gobierno central para apoyar en la producción y al productor.
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI).
Cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso a
bienes/servicios y favorecer la captación de inversión privada.
Entre otras, podemos destacar las siguientes condiciones marco con las que suelen
estar relacionados:
 Orden económico de un país
 Política exterior actual y deseada
 Relaciones bilaterales
 Estabilidad del sistema político
 Libertad de prensa
 Nivel de burocracia y de corrupción
 Lobbies y grupos de presión
 Política de seguridad
 Política comercial
 Regulación y desregulación estatal

Trabajo de Aplicación Profesional 9


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

De acuerdo a Ocampo, tener en cuenta los factores políticos que pueden influir en
nuestra empresa nos ayuda, principalmente, a identificar aquellas barreras
comerciales, arancelarias, que podrían dificultarnos llegar hasta nuestro mercado
objetivo y que, de este modo, pondrían en riesgo nuestro modelo de negocio,
las barreras comerciales arancelarias, que afectan nuestra libertad a la hora de
diseñar los procesos comerciales, incluyen, entre otras:
 Política aduanera (derechos de importación y de exportación)
 Subvenciones a la exportación
 Políticas fiscales

1.3.4.- Aspecto Tecnológico


La falta de infraestructura tecnológica, como sistemas de seguimiento y gestión,
podría dificultar la eficiencia operativa de producción de prendas.
Es importante mediante este término poner en referencia a todos, el conocimiento
acerca de las diferentes formas de crear productos de prendas con bordado iniciando
desde su diseño hasta su comercialización. Normalmente se piensa que los métodos
tradicionales y rústicos son algo intrínseco al movimiento de la moda sostenible, la
tecnología es igual de importante, al igual que el resto de la industria, dicho
movimiento quiere sobrevivir y también los diseños de las culturas que el cliente
solicite.

1.3.5.- Aspecto Ecológico


La industria textil no es un territorio ajeno a este paradigma y cada vez más
empresas, diseñadores, bordadoras y pequeños productores se preocupan por crear
prendas bajo estos lineamientos. La moda sustentable contempla el ciclo del
producto desde la elección de las materias primas, el diseño, la calidad de vida de los
proveedores, el transporte, hasta la elección del espacio donde se muestran los
diseños y el destino final de los mismos; son prendas más duraderas por la calidad de

Trabajo de Aplicación Profesional 10


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

confección, lo que lleva a reducir la frecuencia de compra de las actividades de la


industria manufacturera y de comercio interno.
Las empresas textiles vienen introduciendo el factor ecológico en el desarrollo de sus
actividades, por lo que existe una preocupación por utilizar insumos que se alineen a
la preservación del medio ambiente. Sin embargo, algunos artesanos textiles aún
elaboran sus propios hilados con la fibra de alpaca; y para el proceso de teñido
utilizan insumos naturales como la cochinilla, molle u otros que son propios de la
zona.
El uso de las bolsas biodegradables nos permite minimizar las emisiones de dióxido
de carbono a la atmosfera ya que las bolsas de plástico contaminan el medio
ambiente y al usar las bolsas biodegradables crearemos un ambiente más sano,
limpio y eficiente. (Becerril, Pasache, Quispe, & Sandoval, 2019)

1.4.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


La justificación de este proyecto radica en la importancia y valor económico que
puede llegar a presentar las industrias textiles a todo el Perú, Por ejemplo, el
desarrollo de la industria textil ha producido una fuente de trabajo para la
comunidad, principalmente a los más cercanos a Lima-Perú.
En el trabajo se propone una estrategia que mediante el comercio con nuevos
mercados extranjeros se internacionalice de competitividad, donde se pueda colar los
productos de cada una de estas empresas textiles en uno o más mercados exteriores
de Perú para así aprovechar el posicionamiento estratégico de la industria dentro del
estado y del país a nivel económico, puesto que las pequeñas y medianas empresas
MiPymes se ha constituido como estrategia dinamizadora de la economía generando
empleos a la Población Económicamente Activa (PEA) que no ha podido tener un
acceso a un empleo formal, ya sea por su nivel educativo al no poseer competencias
laborales que demandan las actuales empresas o por existir en el mercado laboral
mayor demanda que oferta de puesto de trabajo. (Montaña, 2017)

Trabajo de Aplicación Profesional 11


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

De acuerdo al instituto de estudios económicos y sociales, menciona que a nivel


social al darse una estabilización económica a través de un modelo de negocio que
les permita ser competitivo, incide en una mejora de su calidad de vida tanto para el
propietario del negocio como a los trabajadores, pues recibirán capacitaciones,
logrando realizar un trabajo digno en marcado en los parámetros de la legalidad,
permitiéndoles ofrecer sus productos con calidad, así mismo gozar de sus derechos
sociales y económicos. (Sandoval Castillo & Posso Rivera, 2012)

1.5.- OPORTUNIDADES DE MEJORA IDENTIFICADAS


 Mejorar continuamente la calidad de las prendas y el bordado artesanal.
 Realizar en menor tiempo los bordados.
 El sector de las confecciones, las marcas posicionadas en el mercado ofrecen
los productos ya establecidos sin oportunidad de modificarlos según sus
gustos, por lo que muchas veces los clientes se deben adaptar y limitar a lo
que el mercado esté dispuesto a ofrecerle, sin tener la libertad de adaptar el
diseño a su personalidad por el cual buscamos innovar en las prendas con
bordado artesanal con diseño que requiera el cliente que se plasme en dicha
prenda.
 Mostrar a la sociedad la nueva moda con diseño artesanal.

Trabajo de Aplicación Profesional 12


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Capítulo II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


2.1.- MATRIZ DE CONSISTENCIA DEL PROYECTO

Nombre del Innovación del Objetivo Alcance del Entregables


Proyecto proyecto principal proyecto
del proyecto

Plan de Las prendas de Diseñar plan de Público que Plan de negocio


Negocio: vestir tienen negocio
Empresa plasmado el (creación de se identifique o
“MAKY SIRAY” bordado empresa) agrade las
prendas con Estudio de
dedicada al artesanal con mercado
bordado diseños “MAKY RIRAY” diseño de
artesanal en exclusivos y dedicada al bordado
prendas de materiales de bordado artesanal, en el
artesanal. cual se plasma Análisis
vestir en la calidad.
la tradición financiero
ciudad de
Ayacucho. ancestral.

Fuente: Elaboración propia

2.2.- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

Objetivo Diseñar plan de negocio (creación de empresa) “MAKY SIRAY” dedicada


al bordado artesanal.
VANF
Indicador de TIRF
VANE
Medición (método de TIRE
cálculo y variables)
Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 13


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Objetivo específico Diseñar el organigrama adecuado para la gestión del negocio y elaborar
normativas de la empresa.
01
Indicador de Manual de funciones de la empresa, plan de trabajo y variables
cualitativos.
Medición (método de
cálculo y variables)

Objetivo específico Realizar un estudio de mercado para determinar la frecuencia de


compra, gastos y preferencias del consumidor.
02
Indicador de Encuestas, publicidad en redes sociales, volantes y afiches.
Medición (método de
cálculo y variables)

Objetivo específico Desarrollar el análisis financiero para la sostenibilidad de la empresa.


03
Indicador de Inversión inicial, depreciación, costos operativos, costo unitario, costo
total, ganancias y pérdidas, proyección de ventas, punto de equilibrio,
Medición (método de
flujo de deuda, flujo de caja, estado financiero proyectado, VAN Y TIR.
cálculo y variables)
Fuente: Elaboración propia
2.3.- BENCHMARKING DEL PROYECTO
TABLA 1
BENCHMARKING

Trabajo de Aplicación Profesional 14


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Identificar productos, servicios y Identificar productos, servicios y


procesos de trabajo de los procesos de trabajo de organizaciones
competidores directos de la que podrían ser o no ser
organización con el objetivo de competidoras directas de la
identificar información específica organización, e identificar las mejores
COMPETITIVO

FUNCIONAL
acerca de los productos, los procesos y prácticas de cualquier tipo de
los resultados comerciales de los organización que se haya ganado una
competidores y compararlos con la reputación de excelencia en el área
organización. específica que se esté sometiendo a

Ejemplo: KEROMI, POP-ANDINO benchmarking.

Y CORA- hecho a mano.

El objetivo general es valorar el impacto Nos ayudará a definir expectativas


de la actividad digital que se realizara para el equipo y permitirá definir y
en el rendimiento general del negocio y optimizar los flujos de trabajo, el
cómo se comparara con los seguimiento interno del volumen de
competidores directos, mediante el trabajo, la finalización de las tareas, el
MARKETING y también centrarse en los tiempo empleado en ellas, el coste,
datos digitales permitirán evaluar las los ingresos generados, etc.
INTERNO
DIGITAL

diferencia de la publicidad, el alcance


Y así aprovechar la competencia
del público, comparar y analizar los
directa.
tipos de campañas y canales de
marketing para determinar dónde
concentrar los esfuerzos. Al comprobar
lo que es estándar en el mercado, para
identificar los puntos débiles y las
oportunidades con mayor facilidad.

Fuente: Elaboración propia


TABLA 2
COMPETIDOR DIRECTO

Trabajo de Aplicación Profesional 15


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

precios Alto Alto Alto

calidad de
bienes o
servicio Buena Buena Buena

Personal/
Remuneración s/.70.00 S/ 75.00 S/ 90.00
Jr.Maynas 251
Larcomar, tienda 220,
Ubicación barranco lima Lima-Perú
Lima perú
perú

Distribución
utilizada Redes sociales Redes sociales Redes sociales

Servicio al
cliente (bueno, Bueno Bueno Bueno
regular, malo)

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 16


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

2.4.- ESQUEMA DE DESGLOSE DE TRABAJO DEL PROYECTO

PLAN DE NEGOCIO: EMPRESA "MAKY SIRAY" DEDICADA AL


BORDADO ARTESANAL EN PRENDAS DE VESTIR EN LA CIUDAD
DE AYACUCHO

Plan de negocio Poner en marcha el


Estudio de mercado Analisis financiero Marketing publicitario
(Diseñar) proyecto

Infraestructura Variables -Inverción inicial Fisico Virtual


( Psicografica, -Depreciación
geografica, -Costos operativos
socioeconómica y -Costos unitarios -Encuestas
- Costo total -Volantes
Maquinarias actitudinal. -Redes
-Ganancias y perdidas -Afiches
-
sociales
-Encuesta
Proyección de ventas -Televisión
Herraminetas Ubicación - Punto -Radio
de equilibrio -
Flujo de deuda -
Flujo de caja
Canal de distribución - Estado financiero
proyectado
-Van y Tir.
Precio

Trabajo de Aplicación Profesional 17


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

2.5.- BENEFICIARIOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL PROYECTO

2.5.1. Beneficios directos


Es la empresa que ofrece las prendas con diseño de bordado a los demandantes de
dicho producto, mostrando el buen acabado que tiene la prenda y las personas que
realizan el bordado también se benefician ya que realizan el bordado tradicional y no
dejan de practicar las costumbres que tienen.

2.5.2. Beneficios indirectos


Las personas en general quienes compran las diferentes prendas que ofrece la
empresa.

2.5.3. Beneficios del empleado


 Horario de trabajo flexible.
 Incentivos por cumplir con su trabajo (Canastas de navidad inicios años)
 Bonos de cumplimiento con la fecha indicada.
 Charlas de bordados y liderazgo.
 Valorar el arte del bordado tradicional.

2.6.- RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO


 Venta de prendas de vestir con diseño realizado con bordado artesanal
mostrando la satisfacción de los clientes al adquirir productos de calidad.
 Empresa textil implementada con máquinas y con mujeres capacitadas,
dedicadas al bordado artesanal mayor tiempo implementado nuevos diseños y
lograr mejores objetivos.

Trabajo de Aplicación Profesional 18


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Capítulo III. DESARROLLO DEL PROYECTO


3.1.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO
1.3 Justificación del proyecto 8/11/2023 8/13/2023
FASE 2: Descripción 8/14/2023 8/27/2023
2.1 Matriz de consistencia 8/14/2023 8/15/2023
2.2 Objetivos del proyecto 8/15/2023 8/17/2023
2.3 Benchmarking 8/17/2023 8/20/2023

2.4. Esquema de Desglose de Trabajo del Proyecto 8/21/2023 8/22/2023

2.5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto 8/23/2023 8/24/2023


2.6. Resultados esperados del proyecto 8/25/2023 8/27/2023
FASE 3: Desarrollo 8/28/2023 9/17/2023
3.1. Modelo CANVAS del negocio 8/28/2023 8/30/2023
3.1.1 Calendario de actividades del proyecto 8/30/2023 8/31/2023
3.1.2 Presupuesto de producción y ventas 8/31/2023 9/3/2023

3.2. Análisis financiero y rentabilidad del proyecto 9/4/2023 9/10/2023


3.3. Conclusiones y recomendaciones 9/11/2023 9/17/2023
FASE 4: Implementación del plan de negocio 8/28/2023 9/30/2023

Trabajo de Aplicación Profesional 19


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

3.2.- DESARROLLO TÉCNICO DEL PROYECTO


A. Análisis FODA del proyecto

Trabajo de Aplicación Profesional 20


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

B. Estudio de mercado y análisis de factibilidad

B.1. Variable Demográfica


Esta proyectada para toda las personas de diferentes edades, peruanos y extranjeros
que compren las prendas.

B.2. Variable Psicografica.


Un mundo globalizado con diferentes gustos y creencias busca satisfacer la
necesidad, adquirir prendas de acuerdo a sus preferencias, nos adaptamos y
ofrecemos diferentes modelos y formas para vestir, ofrecemos dichas prendas.

B.3. Variable Geográfica.


Las preferencias de las prendas de vestir de los clientes varían en las diferentes
regiones o áreas geográficas. Un factor determinante es el clima. Las personas que
viven en climas más cálidos usar pantalones cortos, abrigos y chaquetas es mayor en
las zonas más frías del país.

B.4. Variable Socieconómica


Ingresos económicos de acuerdo a la disponibilidad para adquirir la prenda “MAKY
SIRAY”.

B.5. Variable Actitudinal


Fidelizar al cliente que este interesada con tratos amables y respeto, ofreciedo
prendas con buen acabado y diseño de bordado , que se sienta satisfecho con el
producto que ofrece la empresa Maky Siray para asi buscar la púlicidad de boca en
boca y lograr fidelizar mas clietes, generando mayor ingreso para la empresa.

Trabajo de Aplicación Profesional 21


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

B.6. Ubicación
La empresa MAKY SIRAY estará ubicada por el jirón 28 de julio cerca a la plaza mayor
de Huamanga la ciudad de Ayacucho.

IMAGEN 1
Ubicación de la empresa “Maky Siray”

Fuente: Elaboración propia

B.7. Canales de distribución


Cuando la empresa decide distribuir de manera directa:

EMPRESA CONSUMIDOR
MAKY SIRAY

Cuando la empresa decide distribuir de manera indirecta:

EMPRESA
PROVEEDORES CLIENTE
MAKY SIRAY

Trabajo de Aplicación Profesional 22


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

B.8. Precio
Las prendas que se ofrece al mercado tienen los diferentes precios ya sea al por
mayor y menor, los precios varian de acuerdo al precio del mercado y presupuesto
del cliente.

FIGURA 1
Precio

S/ 425.00

S/ 375.00

S/ 325.00

S/ 275.00

S/ 225.00

S/ 175.00

S/ 125.00

S/ 75.00

S/ 25.00

1 2 3 4 5
Precios mayor 400 350 300 250 200
Precio menor 150 100 80 50 40

Fuente: Elaboración propia

C. Propuesta de despliegue de la empresa


C.1.1. Misión
MAKY SIRAY busca fomentar la cultura andina a través de la moda y llevarla a
las nuevas generaciones mediante el borado artesanal.

C.1.2. Visión
Ser una empresa socialmente responsable y amigable con el medio ambiente
que produce y comercializa productos textiles innovados de calidad con finos
acabados hechos a mano, utilizando 100% fibra natural de alpaca, y tintes
naturales, asimismo brindararemos oportunidades de crecimiento y mejora en
la calidad de vida de nuestros proveedores; artesanas y clientes.
Trabajo de Aplicación Profesional 23
Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

C.1.3. Organigrama

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 24


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

C.1.4. Logo de la empresa


IMAGEN 2
Logo de la Empresa

Fuente: Elaboración propia


IMAGEN 3
Tarjeta y prendas

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 4
Publicidad en red social

Trabajo de Aplicación Profesional 25


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Fuente: Elaboración propia

C.1.5 Plan de Marketing

FIGURA 2
El plan de Marketing

Trabajo de Aplicación Profesional 26


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Fuete: Elaboración propia

D. Sistema de distribución y cadena de suministros

FIGURA 3
Sistema de distribución

Trabajo de Aplicación Profesional 27


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Fuente:Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 28


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

E. Muestra de productos
IMAGEN 5
Pantalones, casacas, vinchas y faldas

Fuente: Elaboración propia

IMAGEN 6
Casacas con bordado relleno

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 29


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

IMAGEN 7
Pantalones y Polos con bordado artesanal

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 30


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

3.3.- ANÁLISIS FINANCIERO Y RENTABILIDAD DEL PROYECTO


3.3.1 INVERSIONES FIJAS
Este es el precio del alquiler del local en donde se abrirá la empresa.
DETALLE PRECIO MENSUAL AÑOS VALOR TOTAL S/
Alquiler del local S/ 1,000.00 3 S/ 36,000.00
TOTAL S/ 36,000.00
Fuente: Elaboración propia
a) CONSTRUCCIÓN DE PLANTA EN EL LOCAL ALQUILADO
En este rubro se incluyen todos los valores para la construcción de las áreas según
el estudio técnico, más los gastos de instalación.
Infraestructura civil
ÁREA M2 VALOR UNITARIO M2 VALOR TOTAL
OPERATIVA-PRODUCCIÓN
BODEGA 29.8 S/ 100.00 S/ 2,980.00
PRODUCCIÓN 54.62 S/ 100.00 S/ 5,462.00
SUBTOTAL 84.42 S/ 100.00 S/ 8,442.00
ADMINISTRACIÓN-VENTAS
CONTABILIDAD 9 S/ 100.00 S/ 900.00
COMERCIALIZADORA 71.12 S/ 100.00 S/ 7,112.00

Fuente: Elaboración propia

b) MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN


La maquinaria y los equipos que se necesitan para la producción están valorados en
7.816,55 soles. Incluye todo lo indispensable a ser utilizado por los maestros
panificadores en el proceso productivo.
SUBTOTAL 80.12 100 S/ 8,012.00
TOTAL GENERAL 164.54 S/ 32,908.00
Maquinaria y equipo de producción
DETALLE CATIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN
MAQUINA RECTA INDUSTRIAL 3 S/ 783.85 S/ 2,351.55
MAQUINA OVERLOK INDUSTRIAL 2 S/ 620.00 S/ 1,240.00

Fuente: Elaboración propia

c) MENAJE DE PRODUCCIÓN

Trabajo de Aplicación Profesional 31


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

REGLAS SATRES 2 S/ 7.00 S/ 14.00


TIJERAS SASTRES 3 S/ 5.00 S/ 15.00
CINTA METRICA 3 S/ 0.50 S/ 1.50
ESFEROS CARIOCA 5 S/ 0.50 S/ 2.50
MOLDES DE CARTON 10 S/ 0.50 S/ 5.00
AGUJAS (TAPIZ) 5 S/ 1.00 S/ 5.00
AGUJAS (CHENILLA) 3 S/ 0.80 S/ 2.40
AGUJAS (MILLINER) 1 S/ 0.80 S/ 0.80
LANAS (OVINOS) 1 S/ 3.80 S/ 3.80
PLANCHAS 1 S/ 50.00 S/ 50.00
TOTAL S/ 69.90 S/ 100.00
MUEBLES Y ENSERES

Fuente: Elaboración propia

d) MUEBLES Y ENSERES
VITRINA CON CAJA DE 150 1 S/ 245.00 S/ 245.00
ESTANTERIAS REFORZADAS DE 95*2 6 S/ 85.00 S/ 510.00
ANAQUELES 2 S/ 160.00 S/ 320.00
SILLAS DE PUESTOS 2 S/ 140.00 S/ 280.00
SILLA DE DOS PUESTOS 1 S/ 100.00 S/ 100.00
SILLA "FLOWS" OPERATIVA 1 S/ 77.68 S/ 77.68
MANIQUI CUERPO COMPLETO MUJER 1 S/ 80.00 S/ 80.00
MANIQUI CUERPO COMPLETO HOMBRE 1 S/ 80.00 S/ 80.00
MANIQUI NIÑA 1 S/ 99.00 S/ 99.00
TOTAL S/ 2,108.29

Fuente: Elaboración propia

e) EQUIPO DE COMPUTACIÓN
Los equipos tecnológicos de computación están evaluados en 5,019.00 soles, que
incluyen computadora e impresora.
MANIQUI CUERPO COMPLETO HOMBRE 1 S/ 80.00 S/ 80.00
MANIQUI NIÑA 1 S/ 99.00 S/ 99.00
TOTAL S/ 2,108.29
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Fuente: Elaboración propia

f) EQUIPO DE OFICINA

Trabajo de Aplicación Profesional 32


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL


EQUIPO DE COMPUTACIÓN
COMPUTADORA HP 1 S/ 2,619.00 S/ 2,619.00
IMPRESORA MULTIFUNCIÓN 1 S/ 2,400.00 S/ 2,400.00
TOTAL S/ 5,019.00

Fuente: Elaboración propia

g) RESUMEN DE LAS INVERSIONES FIJAS


TOTAL
RESUMEN DE INVERSIONES FIJAS
DETALLE VALOR
ALQUILER DEL LOCAL S/ 36,000.00
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA EN EL LOCAL ALQUILADO S/ 32,908.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN S/ 7,816.55
MENAJE DE PRODUCCIÓN S/ 100.00
MUEBLES Y ENSERES S/ 2,108.29
EQUIPO DE COMPUTACIÓN S/ 5,019.00

Fuente: Elaboración propia


3.3.2 INVERSIÓN DIFERIDA
a) GASTOS DE CONSTITUCIÓN
El valor que corresponde a esta cuenta suma en total 2,770.00 soles. En este rubro
se han tomado en cuenta los trámites de constitución, Patente, Software contable,
y, Diseños Arquitectónicos.
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
TRAMITE DE CONSTITUCIÓN 1 S/ 60.00 S/ 60.00
PATENTE 1 S/ 720.00 S/ 720.00
SOFTWARE CONTABLE 1 S/ 490.00 S/ 490.00
DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS 1 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00
TOTAL S/ 2,770.00

Fuente: Elaboración propia


3.3.3 Capital de trabajo
a) Materia prima directa
El costo de la Materia prima ha sido determinado en base a las cantidades
requeridas y al precio que tienen en el mercado cada uno de estos elementos para
la producción.

Trabajo de Aplicación Profesional 33


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

La producción total de la empresa en confeccionar prendas de vestir bordadas a


mano es de 12 rollos, en las que incluye la confección de casacas, pantalones,
faldas, polos, cojines y caminos, es necesario calcular 12 rollos de lana para cada
prenda y así poder obtener el costo unitario de cada una de ellas. El total de la
materia prima indirecta que la empresa utilizará se lo ha calculado en base al
promedio de las seis prendas por un valor total de S/28.618,56.
MATERIA PRIMA DIRECTA
CANTIDAD VALOR TOTAL
PRODUCTOS TOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
MENSUAL UNITARIO MENSUAL
CASACAS 12 S/ 190.00 S/ 2,280.00 S/ 27,360.00 S/ 28,618.56
PANTALONES 12 S/ 190.00 S/ 2,280.00 S/ 27,360.00 S/ 28,618.56
FALDAS 12 S/ 190.00 S/ 2,280.00 S/ 27,360.00 S/ 28,618.56
POLOS 12 S/ 190.00 S/ 2,280.00 S/ 27,360.00 S/ 28,618.56
COJINES 12 S/ 190.00 S/ 2,280.00 S/ 27,360.00 S/ 28,618.56
CAMINOS 12 S/ 190.00 S/ 2,280.00 S/ 27,360.00 S/ 28,618.56

Fuente: Elaboración propia

b) Materia prima indirecta para cada prenda


PRODUCTO: casacas
TOTAL MATERIA PRIMA DIRECTA S/ 28,618.56
Materia prima indirecta para cada prenda
CASACAS
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITAR TOTAL MENSUATOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
Lanas de coser todos los colores 12 S/ 2.60 S/ 31.20 S/ 374.40 S/ 391.62
Cajas de lanas de bordado 24 S/ 4.00 S/ 96.00 S/ 1,152.00 S/ 1,204.99

PRODUCTOS: Pantalón
Etiquetas 6 S/ 5.00 S/ 30.00 S/ 360.00 S/ 376.56
TOTAL S/ 15.10 S/ 178.20 S/ 2,138.40 S/ 2,236.76
PANTALONES
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARTOTAL MENSUATOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
Lanas de coser todos los colores 12 S/ 2.60 S/ 31.20 S/ 374.40 S/ 391.62
Cajas de lanas de bordado 24 S/ 4.00 S/ 96.00 S/ 1,152.00 S/ 1,204.99

PRODUCTOS: Faldas
Marcador 1 S/ 4.50 S/ 4.50 S/ 54.00 S/ 263.59
Etiquetas 8 S/ 5.00 S/ 40.00 S/ 480.00 S/ 376.56
TOTAL S/ 16.10 S/ 171.70 S/ 2,060.40 S/ 2,236.76
FALDAS
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARTOTAL MENSUATOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
Lanas de coser todos los colores 12 S/ 2.60 S/ 31.20 S/ 374.40 S/ 391.62

PRODUCTOS: Polos

Trabajo de Aplicación Profesional 34


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

TOTAL S/ 16.10 S/ 171.70 S/ 2,060.40 S/ 2,236.76


POLOS
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARTOTAL MENSUATOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
Lanas de coser todos los colores 12 S/ 2.60 S/ 31.20 S/ 374.40 S/ 391.62
Cajas de lanas de bordado 24 S/ 4.00 S/ 96.00 S/ 1,152.00 S/ 1,204.99
Marcador 1 S/ 4.50 S/ 4.50 S/ 54.00 S/ 263.59

PRODUCTOS: Cojines
Marcador 1 S/ 4.50 S/ 4.50 S/ 54.00 S/ 263.59
Etiquetas 8 S/ 5.00 S/ 40.00 S/ 480.00 S/ 376.56
TOTAL S/ 16.10 S/ 171.70 S/ 2,060.40 S/ 2,236.76
COJINES
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARTOTAL MENSUATOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
Lanas de coser todos los colores 12 S/ 2.60 S/ 31.20 S/ 374.40 S/ 391.62

PRODUCTOS: Caminos
TOTAL S/ 16.10 S/ 171.70 S/ 2,060.40 S/ 2,236.76
CAMINOS
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARTOTAL MENSUATOTAL ANUAL 2024 AÑO 2025
Lanas de coser todos los colores 12 S/ 2.60 S/ 31.20 S/ 374.40 S/ 391.62
Cajas de lanas de bordado 24 S/ 4.00 S/ 96.00 S/ 1,152.00 S/ 1,204.99
Marcador 1 S/ 4.50 S/ 4.50 S/ 54.00 S/ 263.59

Producción individualizada de MPI


TOTAL
CAMINOS
DETALLE CANTIDAD
Lanas de coser todos los colores 12
Cajas de lanas de bordado 24
Marcador 1
Etiquetas 8
TOTAL

c) Mano de obra
Con respecto a los salarios de las bordadoras, distribuidor y recepcionista,
dibujante, planchador, lavandera se realiza un contrato a destajo en el cual se pacta
pagar un determinado valor por cada unidad producida, lo que se supone, mejora la
productividad del trabajador, y a la vez, la empresa racionaliza los gastos laborales,
por cuanto sólo paga por lo que el trabajador haga efectivamente. A continuación,
se detalla el siguiente cuadro:
SALARIOS

Trabajo de Aplicación Profesional 35


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

SALARIO
PRODUCCIÓN MENSUAL DE
CANTIDAD MENSUAL 75
PRENDAS DE VESTIR
DETALLE CANTIDAD MPRECIO UNITARIO P TOTAL
BORDADORA 1 15 prendas S/ 80.00 S/ 1,200.00
BORDADORA 2 15 prendas S/ 80.00 S/ 1,200.00
BORDADORA 3 15 prendas S/ 80.00 S/ 1,200.00
BORDADORA 4 15 prendas S/ 80.00 S/ 1,200.00
BORDADORA 5 15 prendas S/ 80.00 S/ 1,200.00
TOTAL SALARIO MENSUAL BORDADORAS S/ 6,000.00
DETALLE CANTIDAD MPRECIO UNITARIO TOTAL
Dibujante 75 prendas S/ 10.00 S/ 750.00
Distribuidor y recepcionista 75 prendas S/ 10.00 S/ 750.00
DETALLE CANTIDAD MPRECIO UNITARIO TOTAL
Planchador 75 prendas S/ 10.00 S/ 750.00

La mano de obra necesaria en la empresa requiere un total de 12,000.00 soles


mensuales, como indica el cuadro a continuación:
PRODUCCIÓN MENSUAL DE PRENDAS DE VESTIR
Costureras 2 S/ 1,025.00 S/ 2,050.00 S/ 24,600.00
Bordadoras 5 S/ 1,200.00 S/ 6,000.00 S/ 72,000.00
Distribuidor y recepcionista 1 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 3,600.00
Dibujante 1 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 9,000.00
Planchador 1 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 9,000.00
Lavandera 1 S/ 750.00 S/ 750.00 S/ 9,000.00
ADMINISTRACIÓN
Gerente 1 S/ 2,500.00 S/ 2,500.00 S/ 30,000.00
Contador 1 S/ 2,200.00 S/ 2,200.00 S/ 26,400.00
VENTAS
Supervisor de ventas 1 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 18,000.00
Venderor 1 S/ 1,025.00 S/ 1,025.00 S/ 12,300.00
TOTAL ANUAL S/ 12,000.00 S/ 17,825.00 S/ 213,900.00
RESUMEN DE MANO DE OBRA PROYECTADO
CARGO AÑO 2024 AÑO 2025 AÑO 2026
PRODUCCIÓN ###

Fuente: Elaboración propia


 Suministros de oficina
Los suministros de oficina se detallan a continuación:

Trabajo de Aplicación Profesional 36


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

TOTAL
SUMINISTROS DE OFICINA
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TOTAL ANUAL 2024
Resma de papel bond 1 S/ 15.00 S/ 15.00 S/ 180.00
Lapiceros 4 S/ 0.50 S/ 2.00 S/ 24.00
Perforadora 2 S/ 5.00 S/ 10.00 S/ 120.00

Fuente: Elaboración propia


 Suministros de aseo y limpieza
La inversión que corresponde a esta cuenta se detalla a continuación:
Grapadora 1 S/ 3.50 S/ 3.50 S/ 42.00
Total S/ 24.00 S/ 30.50 S/ 366.00
Suministros de aseo y limpieza
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TOTAL ANUAL 2024
Escoba 1 S/ 15.00 S/ 15.00 S/ 180.00
Trapeador 1 S/ 5.00 S/ 5.00 S/ 60.00

Fuente: Elaboración propia


 Servicios básicos
Los servicios básicos están apreciados como se indica en el cuadro:
Desinfectante 1 S/ 10.00 S/ 10.00 S/ 120.00
Jabón x3 1 S/ 8.00 S/ 8.00 S/ 96.00
Total S/ 38.00 S/ 38.00 S/ 456.00
Servicios básicos
DETALLE CANTIDAD VALOR MENSUAL VALOR TOTAL TOTAL ANUAL 2024
Luz 1 S/ 150.00 S/ 150.00 S/ 1,800.00

Fuente: Elaboración propia


 Publicidad
La publicidad que se va utilizar para dar a conocer las prendas de vestir bordadas a
mano.
Total S/ 355.00 S/ 355.00 S/ 4,260.00
PUBLICIDAD
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL TOTAL ANUAL 2024
Hojas volantes 200 S/ 0.20 S/ 40.00 S/ 480.00

Fuente: Elaboración propia


A continuación, se presenta la distribución de los gastos para cada área de la
empresa:
Porcentajes de distribución de suministros, servicios básicos y publicidad

Trabajo de Aplicación Profesional 37


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

DETALLE AÑO 2024

CASACAS S/ 2,995.53
PANTALONES S/ 3,228.37
FALDAS S/ 2,745.12
POLOS S/ 3,379.00
COJINES S/ 3,807.02

Fuente: Elaboración propia


La distribución está dada en función de las dimensiones de la empresa (excepto para
los rubros de suministros de oficina y publicidad). El área total de la empresa es de
164.54 m2; de los cuales se distribuyen así:

Gastos distribuidos anuales


SUMINISTROS
SUMINISTROS
DESCRIPCIÓN DE ASEO Y
DE OFICINA
LIMPIEZA

VALOR Producción S/ 151.39


MENSUAL VALOR ANUAL Almacen S/ 82.58
Administración S/ 366.00 S/ 24.94
Ventas S/ 197.08
RECTOS DE FABRICACIÓN TOTAL S/ 366.00 S/ 456.00

Fuente: Elaboración propia

3.3.4. Presupuesto de inversión


Se llegó a determinar algunos elementos o rubros de activos fijos, variables y
diferidos, que constituyen las inversiones a realizar y así poner en marcha el
proyecto.

Trabajo de Aplicación Profesional 38


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

1. Inversión fija
TELEFONO (SAMSUNG A 15) 1
TOTAL
RESUMEN DE INVERSIONES FIJAS
DETALLE VALOR
ALQUILER DEL LOCAL S/ 36,000.00
CONSTRUCCIÓN DE PLANTA EN EL LOCAL ALQUILADO S/ 24,466.00
MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PRODUCCIÓN S/ 7,816.55
MENAJE DE PRODUCCIÓN S/ 100.00
MUEBLES Y ENSERES S/ 2,108.29

Fuente: Elaboración propia


2. Inversión diferida
DETALLE CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
TRAMITE DE CONSTITUCIÓN 1 S/ 60.00 S/ 60.00
PATENTE 1 S/ 720.00 S/ 720.00
SOFTWARE CONTABLE 1 S/ 490.00 S/ 490.00
DISEÑOS ARQUITECTÓNICOS 1 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00
TOTAL S/ 2,770.00

Fuente: Elaboración propia


3. Capital de trabajo programado para un mes y anual
VENTAS
Sueldo Supervisor de ventas S/ 1,500.00 S/ 18,000.00
Suministro de aseo y limpieza S/ 16.42 S/ 197.08
Servicios básicos S/ 153.43 S/ 1,841.17
Publicidad S/ 140.00 S/ 1,680.00
SUBTOTAL S/ 6,561.85 S/ 78,742.21
TOTAL S/ 39,067.95 S/ 538,715.39

Fuente: Elaboración propia


Trabajo de Aplicación Profesional 39
Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

PROYECCIÓN DE VENTA MENSUAL

Proyeccion de ventas del servicio en unidades

SERVICIO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12
Casacas 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
Pantalones 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75

PROYECCIÓN DE VENTA EN SOLES


Proyeccion de ventas del servicio en unidad

SERVICIO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7


Casacas 75 75 75 75 75 75 75
Pantalones 75 75 75 75 75 75 75
Faldas 75 75 75 75 75 75 75
Polos 75 75 75 75 75 75 75
Cojines 75 75 75 75 75 75 75
Caminos 75 75 75 75 75 75 75

Proyeccion de ventas del servicio

SERVICIO Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


Casacas 75 75 75 75 75
Pantalones 75 75 75 75 75
Faldas 75 75 75 75 75
Polos 75 75 75 75 75
Cojines 75 75 75 75 75
Caminos 75 75 75 75 75

Total de la inversión
DESCRIPCIÓN VALOR
Inversión fija S/ 76,248.84
Inversión Diferida S/ 2,770.00
Capital de trabajo S/ 39,067.95
Total de INVERSIÓN S/ 118,086.79

Fuente: Elaboración propia


Composición del capital
Capital de trabajo S/ 39,067.95
Total de INVERSIÓN S/ 118,086.79
COMPOSICIÓN DEL CAPITAL
DESCRIPCIÓN VALOR

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 40


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

El estudio realizado refleja una inversión de 118,086.79 soles, de los cuales


50,000.00 soles constituirá el capital propio y la diferencia 68,086.00 soles se
solicitará un crédito al Banco BBVA Continental.
Tabla de amortización de la deuda
Como se puso de manifiesto al principio de este capítulo, la inversión requiere de S/
68.086.00 financiado por el Banco BBVA Continental. A continuación, se expone la
tabla de amortización de la deuda. Esta amortización se refleja en forma anual. La
tasa de interés activa es de 15% anual

c.) Tabla de amortizacion de la deuda


Prestamo =
TEA nominal =
TEM nominal¨=
Inflacion mes =
TEM real =

Trimestres Saldo inicial Interes Cuota Amortizacion


1 S/ 68,086.00 S/ 124.81 S/ 2,836.92 S/ 2,961.72
2 S/ 65,249.08 S/ 119.61 S/ 2,836.92 S/ 2,956.52
3 S/ 62,412.17 S/ 114.41 S/ 2,836.92 S/ 2,951.32
4 S/ 59,575.25 S/ 109.21 S/ 2,836.92 S/ 2,946.12
5 S/ 56,738.33 S/ 104.01 S/ 2,836.92 S/ 2,940.92
6 S/ 53,901.42 S/ 98.81 S/ 2,836.92 S/ 2,935.72
7 S/ 51,064.50 S/ 93.60 S/ 2,836.92 S/ 2,930.52
8 S/ 48,227.58 S/ 88.40 S/ 2,836.92 S/ 2,925.32
9 S/ 45,390.67 S/ 83.20 S/ 2,836.92 S/ 2,920.12
10 S/ 42,553.75 S/ 78.00 S/ 2,836.92 S/ 2,914.92
11 S/ 39,716.83 S/ 72.80 S/ 2,836.92 S/ 2,909.72
12 S/ 36,879.92 S/ 67.60 S/ 2,836.92 S/ 2,904.52
13 S/ 34,043.00 S/ 62.40 S/ 2,836.92 S/ 2,899.32
14 S/ 31,206.08 S/ 57.20 S/ 2,836.92 S/ 2,894.12
15 S/ 28,369.17 S/ 52.00 S/ 2,836.92 S/ 2,888.92
16 S/ 25,532.25 S/ 46.80 S/ 2,836.92 S/ 2,883.72
17 S/ 22,695.33 S/ 41.60 S/ 2,836.92 S/ 2,878.52
18 S/ 19,858.42 S/ 36.40 S/ 2,836.92 S/ 2,873.32
19 S/ 17,021.50 S/ 31.20 S/ 2,836.92 S/ 2,868.12
20 S/ 14,184.58 S/ 26.00 S/ 2,836.92 S/ 2,862.92
21 S/ 11,347.67 S/ 20.80 S/ 2,836.92 S/ 2,857.72
22 S/ 8,510.75 S/ 15.60 S/ 2,836.92 S/ 2,852.52

TEM real =
n=
cuota capital =

Trabajo de Aplicación Profesional 41


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

GANANCIA
75 75 75 75
75 75 75 75
75 75 75 75

eccion de ventas en soles

Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

S/ 26,250.00 S/ 26,250.00 S/ 26,250.00 S/ 26,250.00 Ganancia neta

En el cuadro mostrado indica las ganancias del año 2024 y proyectado en 2 años
más hasta el año 2026, la ganancia del primer año es 450,568.31 soles este monto
es la ganancia neta.
1. 1,111,500.00-IF-ID-CT-prestamos anual
2. 2,223,000.00-CT-Prestamo anual
3. 3,224,500.00-CT

Evaluación financiera
La evaluación financiera tiene como objetivos: calcular, estimar los beneficios netos
que esperan de la inversión que se realizará en la implementación de la empresa
productora y comercializadora de prendas de vestir bordadas a mano, para lo cual
se usa y maneja las principales técnicas de evaluación financiera como: Valor Actual
Neto (VAN), Tasa Interna de retorno (TIR), Relación Beneficio/Costo y Período de
Recuperación.
VAN
Es un procedimiento que permite calcular el valor presente de los flujos de efectivo
futuros, originados por la inversión. Se trata de traer a valor actual los flujos de
efectivo futuros del proyecto. Para conocer la tasa de descuento se llevó a cabo el
siguiente cálculo:

TIR

Trabajo de Aplicación Profesional 42


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Es el segundo indicador más utilizado en evaluación de un proyecto, consiste en una


medida de rentabilidad más adecuada, ya que indica la capacidad que tiene el
proyecto de producir utilidades, independientemente de las condiciones del
inversionista. Entonces la TIR de un proyecto es la tasa de interés que hace que el
VAN del proyecto sea igual a cero. Luego si el VAN (i) = 0, entonces TIR= (i).

Capítulo IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

Trabajo de Aplicación Profesional 43


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Creemos en la huella única de lo hecho a mano y en la calidad que se logra en


producciones que no son masivas, en la conservación de técnicas textiles
tradicionales de las mujeres emprendedoras.
 Asegurarnos dejar un planeta saludable para las generaciones futuras. Utilizar
materiales, recursos y energía renovables.
 Crear oportunidades de trabajo e ingresos para las generaciones a través de
pedidos permanentes.
 Trabajar hacia un proceso social y económico.
 Promovemos el consumo responsable y capacitamos a nuestros colaboradores
para tener un mundo mejor.
 Remplazamos el plástico por materiales biodegradables para nuestros
empaques de cada pieza.
Los elementos administrativos de los planes estratégicos de desarrollo administrativo
de las empresas de bordado artesanal realizado durante la elaboración del presente
proyecto permiten determinar las bases para la ejecución de la investigación y para el
diseño del Modelo de gestión administrativo de la empresa “Maky Siray”.
Así mismo se realiza un estudio de mercado para que permitan conocer cuántos
individuos o empresas desarrollan la actividad económica y el análisis financiero para
evaluar las tendencias económicas, establecer políticas monetarias, crear planes de
actividad empresarial a largo plazo e identificar proyectos o empresas de inversión.

4.2. RECOMENDACIONES
Realizar nuevas experiencias de investigación con una muestra mayor de
representantes de los segmentos propuestos de modo que se genere mayor

Trabajo de Aplicación Profesional 44


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

discusión, consecuentemente obtener una mejor perspectiva del mercado textil


peruano y proponer más de una estrategia competitiva.
Forma de trabajar fuertemente en el fortalecimiento de la cultura emprendedora con
el fin de garantizar a los empleados un ambiente de trabajo colaborativo, en donde
se promueva la cooperación, liderazgo, consecución de metas y objetivos comunes
que se refleje en el crecimiento y productividad del negocio.
Se recomienda realizar un estudio del uso de tecnologías para el área de marketing ya
que es una empresa textil y necesita que los clientes conozcan acerca de los
productos que ofrece la empresa.
Diseñar un plan de negocio de la Empresa “Maky Siray”, que en ello presente la
estrategia comercial, objetivos claves para que las prendas que se ofrece lleguen a
más clientes, región y países.

BIBLIOGRAFIA
Becerril, J. D., Pasache, R. C., Quispe, H. S., & Sandoval, N. A. (2019). Repocitorio de la
Universidad ESAN. Plan de negocios para la comercialización de carteras con
bordado.
Trabajo de Aplicación Profesional 45
Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Gonzáles M, V. L. (2023). Textiles Panamericanos. El comercio.


INDECOPI. (2023).
https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/4346203/DECRETO+LEGISLATIVO
+N%C2%BA+1033.pdf
Instituto de Estudios Económicos y Sociales. (2021).
https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2021/03/Presentacion-Textil-y-confecciones-
IEES.pdf
Jenny, D. B., Irina, P. R., Mariel, Q. H., & Genideis, S. N. (2019). Repocitorio de la Universidad
ESAN. Plan de negocios para la comercialización de carteras con bordado.
Montaña, T. O. (2017). repocitorio de la Universidad del Norte. Modelo de Negocio de
Famiempresas de arte Textil (Bordado Computarizado).
Ocampo. (2015).
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/454c4451-448a-4087-b41e-
4ac0b3776d40/content
Oscar, a. M., Poma, e., & cossio, v. R. (2017). Repositorio Academico UPC. Algodón orgánico
como elemento clave de una estrategia de diferenciación, orientada a la exportación
para el sector textil confecciones en el perú: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Sandoval Castillo, K. T., & Posso Rivera, K. R. (2012). Repocitorio Academico Upc. El régimen
legal peruano de las micro y pequeñas empresas y su impacto en el desarrollo
nacional:
http://hdl.handle.net/10757/315406
Virgilio L. González, Ph.D., Corresponsal de TP. (2023).
https://textilespanamericanos.com/textiles-panamericanos/2023/03/peru-textil-en-
cifras/

ANEXOS
IMAGEN 8
Amortización de deuda

Trabajo de Aplicación Profesional 46


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Trimestres Saldo inicial Interes Cuota Amortizacion Saldo final


1 45000 17 750 767 44250
2 44250 17 750 767 43500
3 43500 17 750 767 42750
4 42750 16 750 766 42000
5 42000 16 750 766 41250
6 41250 16 750 766 40500
7 40500 15 750 765 39750
8 39750 15 750 765 39000
9 39000 15 750 765 38250
10 38250 15 750 765 37500
11 37500 14 750 764 36750
12 36750 14 750 764 36000
13 36000 14 750 764 35250
14 35250 13 750 763 34500
15 34500 13 750 763 33750
16 33750 13 750 763 33000
17 33000 13 750 763 32250
18 32250 12 750 762 31500
19 31500 12 750 762 30750
20 30750 12 750 762 30000
21 30000 11 750 761 29250
22 29250 11 750 761 28500
23 28500 11 750 761 27750
24 27750 11 750 761 27000
25 27000 10 750 760 26250
26 26250 10 750 760 25500
27 25500 10 750 760 24750
28 24750 9 750 759 24000
29 24000 9 750 759 23250
30 23250 9 750 759 22500
31 22500 9 750 759 21750
32 21750 8 750 758 21000
33 21000 8 750 758 20250
34 20250 8 750 758 19500
35 19500 7 750 757 18750
36 18750 7 750 757 18000
37 18000 7 750 757 17250
38 17250 7 750 757 16500
39 16500 6 750 756 15750
40 15750 6 750 756 15000
41 15000 6 750 756 14250
42 14250 5 750 755 13500
43 13500 5 750 755 12750
44 12750 5 750 755 12000
45 12000 5 750 755 11250
46 11250 4 750 754 10500
47 10500 4 750 754 9750
48 9750 4 750 754 9000
49 9000 3 750 753 8250
50 8250 3 750 753 7500
51 7500 3 750 753 6750
52 6750 3 750 753 6000
53 6000 2 750 752 5250
54 5250 2 750 752 4500
55 4500 2 750 752 3750
56 3750 1 750 751 3000
57 3000 1 750 751 2250
58 2250 1 750 751 1500
59 1500 1 750 751 750
60 750 0 750 750 0

Fuente: Elaboración propia

Trabajo de Aplicación Profesional 47


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

Encuesta para nuestro lanzamiento de la tienda de ropas bordados a mano “MAKY


SIRAY”, lo cual su opinión es de vital importancia, por ello le agradecemos responder
las siguientes preguntas de manera acertada.
https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?
id=T19A4T9lf0uqUtrjF5PtHLE7aE95XKJNiU7yYC6m64ZUM1cyOFNQMjlaNUpIUlg2QTV
UNDNVM0RYSy4u

1. ¿Cuál es la frecuencia con la que compras prenda bordadas?

8%
13% A veces
Casi siempre
Siempre
79%

En relación del grafico se puede deducir que se realizó una encuesta a 24


ciudadanos de la provincia de Ayacucho y Lima. Del total de participantes el 79%
señalan que a veces compran prendas bordadas, así mismo se deduce que el
otro 13% indicaron que casi siempre compran prendas bordadas y el 8%
compran siempre.

2. ¿Cuál es la cantidad promedio que inviertes en prendas bordadas?

17%
33% Otro promedio
S/150 - S/200
S/250 - S/300
50%

En relación del grafico se puede deducir que se realizó una encuesta a 24

Trabajo de Aplicación Profesional 48


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

ciudadanos de la provincia de Ayacucho y Lima. Del total de participantes el 50%


señalan que compran prendas de precio S/150- S/200, así mismo se deduce que
el otro 16.7% indicaron que compran con precio de S/250-S/300 y el 33.3%
compran con otros precios.

3. ¿Cuál es la prenda de ropa que prefieres utilizar?

4%
21% Casacas
42% Faldas
Pantalones
Polos
29% Vichas
4%

En relación del grafico se puede deducir que se realizó una encuesta a 24 ciudadanos
de la provincia de Ayacucho y Lima. Del total de participantes el 42% señalan que
compran casacas bordadas, así mismo se deduce que el otro 29% indicaron que
compran pantalones bordadas, el 21% compran polos bordadas, el 4% compra faldas
y el otro 4% compran vinchas.

4. ¿En qué te basas al elegir una prenda bordada?

33% Bordado
46% Calidad
Color
Diseño
4% 17%

Trabajo de Aplicación Profesional 49


Instituto de Educación Superior Privado La Pontificia
Dirección Académica

En relación del grafico se puede deducir que se realizó una encuesta a 24 ciudadanos
de la provincia de Ayacucho y Lima. Del total de participantes el 46% señalan que
compran la prenda por el diseño, así mismo se deduce que el otro 33% indicaron que
compran prendas por el bordado, el 17% compran las prendas por calidad, el 4%
compra las prendas por los colores.
5. ¿Recomendarías este tipo de prendas bordados?

Si

100%

En relación del grafico se puede deducir que se realizó una encuesta a 24 ciudadanos
de la provincia de Ayacucho y Lima. Del total de participantes el 100% están
dispuestos a recomendar este tipo de prendas con bordado a mano.

Trabajo de Aplicación Profesional 50

También podría gustarte