Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Unidad 7

Procesamiento de
muestras celulares
Procesamiento citológico y tisular
ÍNDICE

OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
CASO PRÁCTICO DE LA UNIDAD ............................................................................... 4
1. MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EL PROCESAMIENTO CITOLÓGICO ..... 5
1.1. Materiales y equipos básicos para el procesamiento citológico........................................ 6
2. PROCESADO GENERAL DEL MATERIAL CITOLÓGICO ........................................ 11
2.1. Citología exfoliativa corporal ........................................................................................... 12
2.2. Líquidos corporales y orinas ............................................................................................. 13
2.3. Vías respiratorias .............................................................................................................. 14
2.4. Recuerda .......................................................................................................................... 16
3. FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE
TINCIÓN ..................................................................................................................... 17
3.1. Técnicas rutinarias............................................................................................................ 18
3.2. Técnicas citoquímicas para determinadas patologías...................................................... 22
3.3. Recuerda .......................................................................................................................... 23
4. CONTROL DE CALIDAD DE LA PREPARACIÓN. CONSERVACIÓN Y
ARCHIVADO. ............................................................................................................. 24
4.1. Proceso de realización de control de la calidad, conservación y archivado .................... 25
5. BLOQUES CELULARES. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN ............... 27
5.1. Bloques celulares: concepto, fundamento y preparación ............................................... 28
RESUMEN ................................................................................................................... 31

2
OBJETIVOS
RA7. Procesar muestras celulares, relacionando sus características con la
técnica que se va a utilizar.

• a) Diferenciar tipos de muestras citológicas.

• b) Preparar materiales y realizar la puesta a punto de los equipos.

• c) Aplicar procesos previos a la extensión.

• d) Aplicar los procesos previos a la tinción, según las características de la


muestra.

• e) Realizar la tinción celular seleccionada, en función del tipo de muestra.

• f) Realizar el control de calidad de la preparación citológica.

• g) Reconocer artefactos y contaminantes.

• h) Etiquetar y archivar la preparación.

• i) Detallar la preparación de bloques celulares.

3
CASO PRÁCTICO DE LA UNIDAD
David: Para terminar, tenemos en la mesa de la derecha una serie de
herramientas que son los equipos básicos y los materiales para el procesamiento
citológico, que nos van a servir para realizar el procesado. Para este procesado
necesitamos algunos reactivos y veremos los protocolos de las diferentes
técnicas de tinción.

Amelia: Y supongo que como todos los procesos tenemos que conocer los
controles de calidad que debemos pasar.

David: Claro Amelia, buena apreciación.

Rosana: ¿Y nos vas a enseñar como preparar los bloques celulares para el
procesamiento de muestras celulares?

David: Claro, pero ese será el último paso.

4
1. MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EL
PROCESAMIENTO CITOLÓGICO
Caso práctico
David: Como ya os he dicho ahí tenéis algunos de los materiales y equipos que se utilizan en
estos procesados.

Rosana: Sí, de todos yo identifico algunos, pero otros creo que no los he usado nunca.

David: No pasa nada, Amelia te ayuda.

Rosana: Pues de izquierda a derecha puedo identificar dos equipos de citocentrífugas, un


montador, cubetas de cristal y de plástico, pinzas y tijeras, moldes para
citocentrífugas, portaobjetos, cubreobjetos y teñidor, del resto creo que no conozco ninguno
más.

Amelia: Vale, de todos los que hay los que te faltan son la campana extractora de seguridad, el
material volumétrico, las pipetas Pasteur de diferentes medidas, y las diferentes sustancias que
tienen los nombres que son etanol de diferentes graduaciones, metanol, eosina, el citogel, y
finalmente, formol.

David: Muy bien, aprendéroslas muy bien ya que las vais a tener que utilizar mucho.

Figura 1. Placa del laboratorio de citología.


Fuente: Ediciones Arán.

La citología es una pieza muy importante para el diagnóstico precoz de diversas


patologías y también es un método de estudio que implica muy poca invasión
para el paciente; esto implica que sea un método de estudio muy atractivo y
muy utilizado en distintos servicios dentro de un mismo hospital o clínica
(ginecología, urología, neurología, etc.) (Figura 1).

La citología implica el estudio de células aisladas, descamadas de superficies


epiteliales o extraídas de regiones u órganos mediante diversas técnicas clínicas
para poder interpretar lesiones existentes en ellos mediante distintos procesos.

5
1.1. Materiales y equipos básicos para el procesamiento citológico
Los materiales utilizados son los siguientes:

✓ MATERIALES (I)

Recuerda que, dependiendo del tipo de líquido, debemos usar un tiempo y


unas revoluciones distintas.

6
✓ MATERIALES (II)

Recuerda que para manipular las distintas muestras que llegan a anatomía
patológica debemos usar este equipo para protegernos de los distintos
patógenos, además de los EPI.

7
✓ MATERIALES (III)

8
✓ MATERIALES (IV)

9
✓ MATERIALES (V)

10
2. PROCESADO GENERAL DEL MATERIAL
CITOLÓGICO
Caso práctico
Rosana: El otro día me realizaron una citología cervico-vaginal, a pesar de que soy joven, pero
se recomienda a mi edad que cada 5 años nos la realicemos. Este tipo de citología sería una
citología exfoliativa corporal ya que éstas son extraídas de forma no invasiva y además se
obtienen fácilmente mediante cepillos, torundas, u otros dispositivos que obtengan células
descamadas naturalmente.

David: Ese es un tipo de los tres que existen.

Amelia: Sí, y al hijo de mi prima le han sacado líquido de la cabeza, es decir, líquido
cefalorraquídeo, y esta muestra sería del grupo de los líquidos, igual que si cogemos una muestra
de orina ¿no?

David: ¡Eco! Venga que solo nos queda uno, y precisamente tengo la muestra aquí.

Rosana: Pues yo creo que es una muestra de esputo, pero si no me equivoco ese tipo de
citologías son también exfoliativas.

David: Exacto. Vamos a ver como se realizan en este caso ya que hay dos tipos.

Analizando material citológico en el laboratorio.


Fuente: Pixabay.

Dependiendo del tipo de muestra y de la finalidad diagnóstica que se busque


de ella, es posible agrupar los procesos en tres grandes grupos.

11
2.1. Citología exfoliativa corporal

Muestras y procesados.
Fuente: Ediciones Arán.

En este grupo se engloban todas las muestras extraídas de forma no invasiva.


Estas se pueden obtener mediante cepillos, torundas u otros dispositivos que
obtengan células descamadas naturalmente (citologías cérvico-vaginales,
citologías vaginales simples, citologías de vulva, citología de endometrio,
cepillado de mucosa oral, cepillado de mucosa bronquial); también las
muestras obtenidas de secreciones naturales del cuerpo (secreciones de pezón,
secreciones de otros orificios naturales o no naturales corporales). Además, las
muestras obtenidas mediante PAAF (punción aspiración con aguja fina)
también se procesan con los mismos procedimientos. El material obtenido
mediante PAAF puede provenir de cualquier zona del cuerpo susceptible de ser
pinchada sin mayor contraindicación médica.

Las muestras superficiales se hacen mediante la vista y el tacto, las PAAF de


órganos profundos han de hacerse mediante control ecográfico y manos muy
experimentadas. Las muestras se reciben en anatomía patológica extendidas
sobre un portaobjetos que puede estar seco al aire, conservado con fijadores
(citoespray) o conservado sumergido en alcohol de 96°. La manera de procesar
estas muestras dependerá de cómo se reciban en el laboratorio y de la tinción
que se vaya a hacer. Hay que recordar que es necesario que nos comuniquen
si las muestras recibidas en portaobjetos están secas al aire o conservadas en
fijador, a simple vista es muy difícil saberlo y podemos tener problemas en su
procesado.

12
2.2. Líquidos corporales y orinas

Muestras y procesados.
Fuente: Ediciones Arán.

Los líquidos corporales más estudiados en el laboratorio de citología son líquido


pleural, líquido peritoneal o ascítico, líquido pericárdico, líquido cefalorraquídeo
(LCR), líquido sinovial y orina, tanto de micción espontánea como mediante
maniobras de instrumentación (lavado vesical, cateterización o cepillado).
Aunque estos son los más estudiados, se puede estudiar cualquier líquido del
cuerpo del que se necesiten estudiar sus células.

El método de estudio de estas muestras es el centrifugado. Dependiendo de la


muestra, se elegirá el tipo de centrífuga y su programa más adecuado.

Las centrífugas más utilizadas son las tres siguientes:

✓ Centrífuga de decantación

Es un aparato de gran tamaño que se utiliza para concentrar las células de


muestras líquidas con grandes volúmenes mediante la fuerza centrífuga y así
poder separarlas del medio líquido. Esta máquina se utiliza como paso previo,
ya que sirve para preparar estas muestras para su procesado. Dependiendo de
la cantidad de material obtenido después de la decantación se seguirá un
procedimiento u otro; si se observa que el material obtenido es denso y rico en
celularidad se procederá a hacer un citobloque; si por el contrario se obtiene
un material más líquido, se extraería y se diluiría en 1 ml de PBS para centrifugarlo
de nuevo en una centrífuga tipo Cytospin.

✓ Citocentrífuga

Es un aparato de menor tamaño que la centrífuga de decantación y que se


utiliza para aglutinar las células de un líquido, con un volumen no superior a 2 ml,
sobre un portaobjetos. Este tipo de centrífuga emplea unos recipientes
especiales (llamados “citocámaras”) en los cuales se coloca un portaobjetos.
Estas citocámaras poseen una apertura por donde se introduce el líquido. Acto
seguido se coloca el molde cerrado con el portaobjetos y la muestra líquida en
el aparato y se centrifuga; así se obtendrá un portaobjetos con una muestra de

13
las células que porta el líquido adheridas a él. El material sobrante y las
citocámaras se desechan.

✓ Citología en medio líquido

Es un proceso de mayor calidad que los anteriores. Consiste en la absorción de


una muestra a través de un filtro que retiene las células hasta que se satura y las
deposita sobre un portaobjetos tratado específicamente para tal fin. Así se
obtiene una muestra con una mayor calidad y limpieza. Es un procedimiento
que cada vez se utiliza más por sus ventajas frente a la citología convencional,
pero que no se ha llegado a implantar completamente debido a su alto coste.
Este tipo de procesado de muestras se puede utilizar para todo tipo de líquidos,
aunque requiere un procesamiento previo. Este procesamiento previo
dependerá de las especificaciones técnicas del aparato y de los productos.

El portaobjetos con material que se obtiene después de la centrifugación ha de


sumergirse en alcohol de 96° durante al menos 15 minutos para que se produzca
la fijación de las células sobre el cristal y que estas no se desprendan durante el
proceso de tinción.

Es importante recordar que la velocidad y el tiempo de centrifugado del líquido


dependen de la viscosidad y de su celularidad, y que en ningún caso deben ser
elevadas para que no se produzca la lisis celular.

RECUERDA QUE...

1. La centrífuga de decantación se utiliza como paso previo, ya que sirve para


preparar las muestras para su procesado.

2. A la hora de utilizar uno de estos aparatos hay que colocar las muestras de
manera compensada (una muestra en frente de otra o un peso enfrente de una
muestra), ya que en caso contrario la fuerza centrífuga crearía una vibración
que podría llegar a romper las muestras.

3. La citología en medio líquido es un proceso de mayor calidad que consiste


en la absorción de una muestra a través de un filtro que retiene las células hasta
que se satura y las deposita sobre un portaobjetos tratado específicamente
para tal fin.

2.3. Vías respiratorias


La citología de vías respiratorias es un tipo de citología exfoliativa. Se puede
obtener de varias maneras, dependiendo del tipo de patología que se quiera
estudiar.

Estas maneras son las siguientes:

14
✓ Esputo

Consiste en material obtenido mediante expectoración del paciente (tanto


espontánea como inducida). Este tipo de muestra se recibe en fresco. Para su
procesado se toma una pequeña muestra, se deposita sobre un portaobjetos y
se realiza una extensión (lo más fina posible) con ayuda de otro portaobjetos.
Esta operación se repite hasta obtener un número significativo de cristales que
represente la totalidad de la muestra. Una vez realizada la extensión hay que
sumergir el cristal un mínimo de 15 minutos para la fijación de la muestra en
alcohol de 96° antes de la tinción. Las muestras de esputo siempre han de ser
manipuladas en un medio seguro ya que pueden contener patógenos
respiratorios transmisibles al personal que está procesando la muestra (p. ej.,
tuberculosis). Han de realizarse siempre bajo campaña extractora.

✓ Lavado broncoalveolar (BAL)

El lavado broncoalveolar o bronquial es una técnica que consiste en la


inyección de una cantidad variable de suero salino que “lava” el segmento
pulmonar y que posteriormente se recoge por medio de aspiración. Esta
muestra está constituida por material mucho menos denso que el esputo. Su
procesamiento consiste en la centrifugación del material obtenido en la
centrífuga de decantación, se desecha el material sobrenadante y se diluye el
material restante en 1 ml de PBS. La dilución obtenida se centrifuga en la
centrífuga tipo Cytospin a 500 rpm durante 10 minutos, obteniendo así un
portaobjetos con las células adheridas a él, que se debe sumergir en alcohol de
96° durante 15 minutos como mínimo antes de la tinción.

✓ Aspirado broncoalveolar ( BAS)

Al mismo tiempo que se realiza una broncoscopia se aspira material


directamente del árbol bronquial. Este material es espeso y denso y su
procesamiento es igual que el del esputo. En caso de que el material no sea de
una consistencia tan densa y espesa el procedimiento para su proceso es igual
que el de lavado bronquial.

RECUERDA QUE...

1. No existen unas pautas únicas para los procesados, siempre dependerá de la


optimización de cada laboratorio.

2. El esputo consiste en material obtenido mediante expectoración del


paciente.

15
2.4. Recuerda

16
3. FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS
DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE TINCIÓN
Caso práctico
David: Ahí tenéis los botes con los diferentes tipos de tinciones que se pueden utilizar según la
técnica que se aplique. Me vais a decir qué tinciones se corresponden con cada uno de los
procedimientos más habituales que se pueden realizar.

Rosana: Pues la hematoxilina y la eosina con la técnica hematoxilina-eosina.

Amelia: La tinción orange G y EA-50 se utilizan en la técnica de papanicolau.

David: Venga queda una.

Rosana: ¡Yo! El colorante I (naranja) y colorante II (azul) para la técnica Diff-Quick.

David: Estupendo, aunque además debéis saber que existe una variedad enorme de técnicas
complementarias, algunas de las más utilizadas son PAS, plata metenamina, Ziehl Neelsen, etc.,
y sus procedimientos son los mismos que para histología, con la excepción de que no es
necesario desparafinar e hidratar la muestra.

Hay que aplicar diferentes protocolos según la técnica de tinción de muestras que se vaya a
aplicar.
Fuente: Pixabay.

El procesamiento de la muestra consiste en tres fases sucesivas: extensión,


fijación y tinción.

17
3.1. Técnicas rutinarias
Las técnicas más utilizadas para la tinción de citologías en el laboratorio son las
siguientes:

➢ TÉCNICAS (I)

o Papanicolau (I)

• Es una de las técnicas más utilizadas, ya que permite ver una


gran cantidad de detalles citológicos sobre los que se basa el
diagnóstico. Esta técnica se utiliza para teñir cualquier tipo de
muestra citológica (Figuras 17 y 18). Los colorantes utilizados
son:

• Hematoxilina: se utiliza como colorante nuclear que tiñe el


núcleo de las células de un color azul oscuro. La más utilizada
es la hematoxilina de Harris, aunque también se pueden utilizar
otras como la hematoxilina de Lillie-Mayer.

• Orange G: junto al EA-50, constituye el tándem de reactivos


que más se utilizan para la tinción del citoplasma. Este
compuesto tiñe de color naranja los citoplasmas de las células
que contienen queratina (como las células de los carcinomas
epidermoides).

EA-50: es la solución de eosina alcohólica más utilizada. Recibe este nombre por
tener cantidades variables de otros compuestos (EA-36, EA-50, EA-65). Es, junto
al Orange G, el responsable de la tinción del citoplasma celular.

Figuras 17 y 18. Papanicolau


Fuente: Ediciones Arán.

➢ TÉCNICAS (II)

o Papanicolau (II)

Las preparaciones previamente fijadas pasan a:

18
Para que los reactivos se mantengan limpios más tiempo se puede escurrir sobre
papel de filtro las extensiones antes de pasarlas al siguiente reactivo. No hay que
olvidar renovar una vez por semana todas las soluciones de la batería de tinción
para que la coloración celular sea óptima.

➢ TÉCNICAS (III)

o 2. Diff-Quick (I)

Esta técnica se realiza sobre extensiones secadas al aire. La técnica consiste en


la combinación de dos coloraciones sucesivas. Esta tinción resalta detalles
celulares y los distintos componentes del fondo como el colágeno, la mucina o
el coloide. En la actualidad se utilizan dos colorantes comerciales: colorante I
(naranja) y colorante II (azul) que nos proporcionan una gama cromática muy
amplia, ya que tiñen las distintas estructuras de diferentes colores (neutrófilos:
rosa, eosinófilos: marrón rojizo, basófilos: púrpura, núcleos celulares: azul
violáceo, citoplasmas: de azul claro a rosa) (Figuras 19 y 20).

19
Figura 19 y 20. Diff Quick.
Fuente: Ediciones Arán.

➢ TÉCNICAS (IV)

o 2. Diff-Quick (II)

Las muestras, una vez secas completamente, pasan a:

Para que los reactivos se mantengan limpios más tiempo se puede escurrir sobre
papel de filtro las extensiones antes de pasarlas al siguiente reactivo. Después
de realizar esta técnica sobre una citología sería posible realizar la técnica de
Papanicolaou sobre esta sin necesidad de decolorarla previamente.

➢ TÉCNICAS (V)

o 3. Hematoxilina-eosina (I)

Esta técnica es muy utilizada no solo en citología, sino también en histología


(llegando a ser la tinción más utilizada para esta última). Consta de dos partes:
la tinción celular y la tinción citoplasmática. Existen múltiples variantes, según el
tipo de hematoxilina que se utilice.

20
▪ Hematoxilina: existen varios tipos; las más utilizadas son la de Harris (se
utiliza si la muestra se seca al aire) y la de Carazzi (si la muestra se fija en
alcohol de 96°). Colorea el núcleo celular confiriéndole un color azul-azul
oscuro (Figura 21).

▪ Eosina: es el colorante de contraste. Colorea el citoplasma celular en


tonos rosáceos o anaranjados (Figura 22).

Figura 21 y 22. Hematoxilina-eoxina.


Fuente: Ediciones Arán.

➢ TÉCNICAS (VI)

o 3. Hematoxilina-eosina (II)

Si la muestra se recibe secada al aire:

Si la muestra se recibe fijada en alcohol de 96°:

21
Para que los reactivos se mantengan limpios más tiempo se puede escurrir sobre
papel de filtro las extensiones antes de pasarlas al siguiente reactivo.

RECUERDA QUE...

1. El procesamiento de la muestra consiste en tres fases sucesivas: extensión,


fijación y tinción.

2. Los tiempos de los colorantes pueden variar dependiendo de la casa


comercial.

3. La hematoxilina-eosina es una técnica muy utilizada no solo en citología, sino


también en histología. Consta de dos partes: la tinción celular y la tinción
citoplasmática.

3.2. Técnicas citoquímicas para determinadas patologías


Además de las técnicas de rutina, existe una variedad enorme de técnicas
complementarias para las distintas patologías. Las más utilizadas son PAS, plata
metenamina, Ziehl Neelsen, etc., y sus procedimientos son los mismos que para
histología, con la excepción de que no es necesario desparafinar e hidratar la
muestra.

22
3.3. Recuerda

23
4. CONTROL DE CALIDAD DE LA PREPARACIÓN.
CONSERVACIÓN Y ARCHIVADO
Caso práctico
David: En cuanto a los controles de calidad que hay que realizar os he dejado el plan de calidad
para que os lo leáis. De todas formas, algunos puntos principales respecto al proceso de
realización de control de la calidad, conservación y archivado son:

• Asegurarnos de que al recibir la muestra viene identificada con el nombre y los apellidos
del paciente.

• Ha de venir en perfectas condiciones; esto significa que el cristal debe venir fijado o en
alcohol o con citoespray, o bien debe venir completamente seco.

• Una muestra en fresco puede permanecer a temperatura ambiente menos de 12 horas,


y de 12 a 24 horas en nevera a 4 °C; para más de 24 horas, con un máximo de 2 semanas,
hay que diluir la muestra en un volumen de alcohol de 50° o de 70° igual que el volumen
de la muestra.

• Hay que estudiar la muestra cuanto antes ya que, a pesar de los conservantes, la
muestra poco a poco se va deteriorando.

• Después del procesado hay que asegurarse de que la muestra está en perfectas
condiciones para el diagnóstico.

• A la hora de archivar las muestras se debe tener en cuenta que, pasados los tiempos de
conservación, las muestras no son válidas para su estudio y deben ser desechadas.

• Los portaobjetos ya procesados y cuyo estudio haya finalizado se deben almacenar en


cajones adecuados para ello y hay que asegurarse de que el cristal está en perfectas
condiciones para su almacenamiento.

Control de calidad de la preparación. Conservación y archivado.


Fuente: Pixabay.

En este apartado vas a estudiar el proceso que hay que realizar referente al
control de calidad de la preparación del proceso citológico, así como su
conservación y archivado.

24
4.1. Proceso de realización de control de la calidad, conservación
y archivado

Proceso de realización de control de la calidad, conservación y archivado.


Fuente: Pixabay.

A la hora de recibir la muestra hay que asegurarse de que viene identificada


con el nombre y los apellidos del paciente (si fuera posible una pegatina
identificativa del centro sería lo óptimo) y, en el caso de que la muestra fuera
múltiple, los botes o cristales también han de venir identificados para saber el
orden (por ejemplo, si se recibe una orina de varios días debe figurar cuál es la
del primer día y así con los sucesivos botes). También ha de venir en perfectas
condiciones; esto significa que el cristal debe venir fijado o en alcohol o con
citoespray, o bien debe venir completamente seco; si es un líquido o una
muestra de esputo debe venir en un bote especial para dicho fin, cerrado y
refrigerado (si fuese necesario), ya que una muestra en fresco puede
permanecer a temperatura ambiente menos de 12 horas, y de 12 a 24 horas en
nevera a 4 °C; para más de 24 horas, con un máximo de 2 semanas, hay que
diluir la muestra en un volumen de alcohol de 50° o de 70° igual que el volumen
de la muestra.

Una vez superado este tiempo la muestra se degeneraría y no sería válida para
el diagnóstico. Cualquier tipo de muestra que no reúna estas características no
debe ser aceptada, ya que podría acarrearnos problemas futuros. Una vez
recibida la muestra se procede a su identificación dentro del laboratorio y a su
procesado.

En la medida de lo posible, hay que estudiar la muestra cuanto antes ya que, a


pesar de los conservantes, la muestra poco a poco se va deteriorando.

25
También depende del tipo de muestra, por ejemplo, para el estudio de LCR hay
que iniciarlo inmediatamente, si no se degenerarían las células y no sería válido
para diagnóstico; sin embargo, para el estudio de orinas con el método de
conservación adecuado el inicio del procesamiento podría realizarse
posteriormente.

Después del procesado hay que asegurarse de que la muestra está en perfectas
condiciones para el diagnóstico: es importante mirar la muestra al microscopio
para asegurarse de que la coloración es correcta, de que las células no han
sufrido ningún proceso de degeneración, no por patologías sino por un fallo en
la conservación o de procesado de la muestra, y de que no existen artefactos
en la muestra que dificulten el diagnóstico, como por ejemplo filamentos de
sustancias exógenas a la muestra, gotas líquidas como resultado de la mezcla
de xilol y agua, polvo dorado marronáceo que indica desecación durante el
procesado antes del medio de montaje o cristales azulados, que son el resultado
de una mala filtración de la hematoxilina.

A la hora de archivar las muestras se debe tener en cuenta que, pasados los
tiempos de conservación, las muestras no son válidas para su estudio y deben
ser desechadas.

Los portaobjetos ya procesados y cuyo estudio haya finalizado se deben


almacenar en cajones adecuados para ello y hay que asegurarse de que el
cristal está en perfectas condiciones para su almacenamiento, es decir, el
medio de montaje ha de estar perfectamente seco (2 o 3 días después del
montaje), ya que si se guarda sin ser así podría desbordarse y pegarse al resto
de cristales; y el cubreobjetos debe estar perfectamente adherido al
portaobjetos sin dejar bolsas de aire ni burbujas en su interior (o las menos
posibles) para que el material al aire no se degrade y sirva para un estudio
futuro. Durante este archivado de muestras hay que ser consciente de que es
una tarea de vital importancia, ya que en numerosas ocasiones las muestras
serán únicas, y en caso de producirse un estudio futuro debemos disponer de
este material de referencia para ver la evolución del diagnóstico; por lo tanto,
es muy importante conocer el sistema de archivado del laboratorio para poder
recuperar una muestra del archivo rápidamente y no extraviarla.

26
5. BLOQUES CELULARES. CONCEPTO,
FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN
Caso práctico
Amelia: Pues nuestras prácticas han llegado a su fin, solo queda darte las gracias David por todo
los que nos has enseñado y el tiempo que nos has dedicado.

Rosana: Desde luego, suscribo sus palabras.

David: Os lo agradezco chicas, pero que aún nos queda el día de hoy, vais a realizar bloques
celulares. Por si no lo sabéis, los bloques celulares o citobloques son acumulaciones celulares
que finalizan su proceso como una biopsia.

Rosana: Los bloques celulares o citobloques se obtienen de muestras citológicas que son
demasiado celulares para poder realizar un estudio citológico normal según nos explicaron en
clase.

David: Pues bien, existen diferentes procesos que son los que vosotras vais a realizar.

Rosana: En el caso de encontremos coágulos en una muestra líquida, si encontramos material


muy denso, y con citogel, si no recuerdo mal. Estos son los casos en los que realizan estos
bloques.

David: Pues sabiendo eso ya podéis proceder, aunque en la actualidad existan máquinas que
realicen este proceso, es necesario conocerlo, pues imaginaros si un día vais a trabajar y la
máquina está rota, deberéis de realizar estos bloques manualmente. Así que el conocimiento es
poder. Adelante.

Bloques celulares.
Fuente: conganat.org

BLOQUES CELULARES O CITOBLOQUES

Los bloques celulares o citobloques son acumulaciones celulares que finalizan


su proceso como una biopsia.

27
5.1. Bloques celulares: concepto, fundamento y preparación
Los bloques celulares o citobloques se obtienen de muestras citológicas que son
demasiado celulares para poder realizar un estudio citológico normal o de
rutina; así, se podría decir que son acumulaciones celulares que finalizan su
proceso como una biopsia.

Existen diferentes procesos para realizar un citobloque:

➢ PROCESOS PARA REALIZAR UN CITOBLOQUE (I)

1. Coágulo

En distintas ocasiones, al recibir las muestras líquidas en el laboratorio de


citología, por causa natural o inducida, podemos encontrarnos coágulos de
diferentes compuestos (sangre, moco, etc.). La mejor manera de estudiarlos es
realizar un citobloque con este material. Es el más fácil de los procesos: se coge
el coágulo y se envuelve en papel de arroz (papel de fumar, para mechas), que
es un medio que permitirá manipular la muestra. El coágulo envuelto en papel
de arroz se introduce en un casete y se inicia el proceso como si de una biopsia
se tratase (Figura 23).

Figura 23. Coágulos.


Fuente: Ediciones Arán.

➢ PROCESOS PARA REALIZAR UN CITOBLOQUE (II)

2. Eppendorf

Si al recibir la muestra observamos que el material es muy denso o celular se


procederá a hacer un citobloque (Figuras 24 y 25). No se puede emplear el
proceso anterior, ya que las células no forman un grupo cohesionado. Se
procederá de la siguiente manera:

28
Figura 24 y 25. Citobloque.
Fuente: Ediciones Arán.

➢ PROCESOS PARA REALIZAR UN CITOBLOQUE (III)

3. Citogel (Figura 26)

El proceso es similar al proceso mediante Eppendorf, con algunas diferencias:

Figura 26. Citogel.


Fuente: Ediciones Arán.

29
Hay que recordar que la realización de un citobloque facilita determinados
estudios, como los de inmunohistoquímica, ya que en ocasiones estos estudios
obligan a realizar una cantidad elevada de cortes o muestras.

➢ PROCESOS PARA REALIZAR UN CITOBLOQUE (IV)

4. Máquina

En la actualidad comienzan a aparecer aparatos que realizan todo el proceso


automáticamente, desde la muestra líquida hasta la muestra incluida en
parafina.

30
RESUMEN
La citología es una pieza diagnóstica muy importante. Todos los procesos que
se siguen para el diagnóstico de patologías están muy estandarizados y
prácticamente son los mismos en todos los laboratorios, con pocas variantes;
por ejemplo, la tinción de Papanicolaou como proceso de rutina está extendida
por todo el mundo.

La calidad de una preparación citológica depende tanto de la obtención


como de su envío y procesado en el laboratorio. Todo el material que llega al
laboratorio de citología debe venir acompañado tanto de la información
clínica como de la enfermedad que se sospecha y que ha de ser objeto de
estudio. A la hora de procesar las distintas muestras hay que tener claro qué tipo
de material tenemos en nuestras manos y saber identificar el tipo de procesado
que debemos llevar a cabo, son muestras únicas y un procesado inadecuado
podría acarrear problemas tanto al paciente como al equipo encargado de la
muestra.

31
32

También podría gustarte