Tema 7
Tema 7
Tema 7
Procesamiento de
muestras celulares
Procesamiento citológico y tisular
ÍNDICE
OBJETIVOS ................................................................................................................... 3
CASO PRÁCTICO DE LA UNIDAD ............................................................................... 4
1. MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EL PROCESAMIENTO CITOLÓGICO ..... 5
1.1. Materiales y equipos básicos para el procesamiento citológico........................................ 6
2. PROCESADO GENERAL DEL MATERIAL CITOLÓGICO ........................................ 11
2.1. Citología exfoliativa corporal ........................................................................................... 12
2.2. Líquidos corporales y orinas ............................................................................................. 13
2.3. Vías respiratorias .............................................................................................................. 14
2.4. Recuerda .......................................................................................................................... 16
3. FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE
TINCIÓN ..................................................................................................................... 17
3.1. Técnicas rutinarias............................................................................................................ 18
3.2. Técnicas citoquímicas para determinadas patologías...................................................... 22
3.3. Recuerda .......................................................................................................................... 23
4. CONTROL DE CALIDAD DE LA PREPARACIÓN. CONSERVACIÓN Y
ARCHIVADO. ............................................................................................................. 24
4.1. Proceso de realización de control de la calidad, conservación y archivado .................... 25
5. BLOQUES CELULARES. CONCEPTO, FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN ............... 27
5.1. Bloques celulares: concepto, fundamento y preparación ............................................... 28
RESUMEN ................................................................................................................... 31
2
OBJETIVOS
RA7. Procesar muestras celulares, relacionando sus características con la
técnica que se va a utilizar.
3
CASO PRÁCTICO DE LA UNIDAD
David: Para terminar, tenemos en la mesa de la derecha una serie de
herramientas que son los equipos básicos y los materiales para el procesamiento
citológico, que nos van a servir para realizar el procesado. Para este procesado
necesitamos algunos reactivos y veremos los protocolos de las diferentes
técnicas de tinción.
Amelia: Y supongo que como todos los procesos tenemos que conocer los
controles de calidad que debemos pasar.
Rosana: ¿Y nos vas a enseñar como preparar los bloques celulares para el
procesamiento de muestras celulares?
4
1. MATERIALES Y EQUIPOS BÁSICOS PARA EL
PROCESAMIENTO CITOLÓGICO
Caso práctico
David: Como ya os he dicho ahí tenéis algunos de los materiales y equipos que se utilizan en
estos procesados.
Rosana: Sí, de todos yo identifico algunos, pero otros creo que no los he usado nunca.
Amelia: Vale, de todos los que hay los que te faltan son la campana extractora de seguridad, el
material volumétrico, las pipetas Pasteur de diferentes medidas, y las diferentes sustancias que
tienen los nombres que son etanol de diferentes graduaciones, metanol, eosina, el citogel, y
finalmente, formol.
David: Muy bien, aprendéroslas muy bien ya que las vais a tener que utilizar mucho.
5
1.1. Materiales y equipos básicos para el procesamiento citológico
Los materiales utilizados son los siguientes:
✓ MATERIALES (I)
6
✓ MATERIALES (II)
Recuerda que para manipular las distintas muestras que llegan a anatomía
patológica debemos usar este equipo para protegernos de los distintos
patógenos, además de los EPI.
7
✓ MATERIALES (III)
8
✓ MATERIALES (IV)
9
✓ MATERIALES (V)
10
2. PROCESADO GENERAL DEL MATERIAL
CITOLÓGICO
Caso práctico
Rosana: El otro día me realizaron una citología cervico-vaginal, a pesar de que soy joven, pero
se recomienda a mi edad que cada 5 años nos la realicemos. Este tipo de citología sería una
citología exfoliativa corporal ya que éstas son extraídas de forma no invasiva y además se
obtienen fácilmente mediante cepillos, torundas, u otros dispositivos que obtengan células
descamadas naturalmente.
Amelia: Sí, y al hijo de mi prima le han sacado líquido de la cabeza, es decir, líquido
cefalorraquídeo, y esta muestra sería del grupo de los líquidos, igual que si cogemos una muestra
de orina ¿no?
David: ¡Eco! Venga que solo nos queda uno, y precisamente tengo la muestra aquí.
Rosana: Pues yo creo que es una muestra de esputo, pero si no me equivoco ese tipo de
citologías son también exfoliativas.
David: Exacto. Vamos a ver como se realizan en este caso ya que hay dos tipos.
11
2.1. Citología exfoliativa corporal
Muestras y procesados.
Fuente: Ediciones Arán.
12
2.2. Líquidos corporales y orinas
Muestras y procesados.
Fuente: Ediciones Arán.
✓ Centrífuga de decantación
✓ Citocentrífuga
13
las células que porta el líquido adheridas a él. El material sobrante y las
citocámaras se desechan.
RECUERDA QUE...
2. A la hora de utilizar uno de estos aparatos hay que colocar las muestras de
manera compensada (una muestra en frente de otra o un peso enfrente de una
muestra), ya que en caso contrario la fuerza centrífuga crearía una vibración
que podría llegar a romper las muestras.
14
✓ Esputo
RECUERDA QUE...
15
2.4. Recuerda
16
3. FUNDAMENTO, REACTIVOS Y PROTOCOLOS
DE LAS DIFERENTES TÉCNICAS DE TINCIÓN
Caso práctico
David: Ahí tenéis los botes con los diferentes tipos de tinciones que se pueden utilizar según la
técnica que se aplique. Me vais a decir qué tinciones se corresponden con cada uno de los
procedimientos más habituales que se pueden realizar.
David: Estupendo, aunque además debéis saber que existe una variedad enorme de técnicas
complementarias, algunas de las más utilizadas son PAS, plata metenamina, Ziehl Neelsen, etc.,
y sus procedimientos son los mismos que para histología, con la excepción de que no es
necesario desparafinar e hidratar la muestra.
Hay que aplicar diferentes protocolos según la técnica de tinción de muestras que se vaya a
aplicar.
Fuente: Pixabay.
17
3.1. Técnicas rutinarias
Las técnicas más utilizadas para la tinción de citologías en el laboratorio son las
siguientes:
➢ TÉCNICAS (I)
o Papanicolau (I)
EA-50: es la solución de eosina alcohólica más utilizada. Recibe este nombre por
tener cantidades variables de otros compuestos (EA-36, EA-50, EA-65). Es, junto
al Orange G, el responsable de la tinción del citoplasma celular.
➢ TÉCNICAS (II)
o Papanicolau (II)
18
Para que los reactivos se mantengan limpios más tiempo se puede escurrir sobre
papel de filtro las extensiones antes de pasarlas al siguiente reactivo. No hay que
olvidar renovar una vez por semana todas las soluciones de la batería de tinción
para que la coloración celular sea óptima.
➢ TÉCNICAS (III)
o 2. Diff-Quick (I)
19
Figura 19 y 20. Diff Quick.
Fuente: Ediciones Arán.
➢ TÉCNICAS (IV)
o 2. Diff-Quick (II)
Para que los reactivos se mantengan limpios más tiempo se puede escurrir sobre
papel de filtro las extensiones antes de pasarlas al siguiente reactivo. Después
de realizar esta técnica sobre una citología sería posible realizar la técnica de
Papanicolaou sobre esta sin necesidad de decolorarla previamente.
➢ TÉCNICAS (V)
o 3. Hematoxilina-eosina (I)
20
▪ Hematoxilina: existen varios tipos; las más utilizadas son la de Harris (se
utiliza si la muestra se seca al aire) y la de Carazzi (si la muestra se fija en
alcohol de 96°). Colorea el núcleo celular confiriéndole un color azul-azul
oscuro (Figura 21).
➢ TÉCNICAS (VI)
o 3. Hematoxilina-eosina (II)
21
Para que los reactivos se mantengan limpios más tiempo se puede escurrir sobre
papel de filtro las extensiones antes de pasarlas al siguiente reactivo.
RECUERDA QUE...
22
3.3. Recuerda
23
4. CONTROL DE CALIDAD DE LA PREPARACIÓN.
CONSERVACIÓN Y ARCHIVADO
Caso práctico
David: En cuanto a los controles de calidad que hay que realizar os he dejado el plan de calidad
para que os lo leáis. De todas formas, algunos puntos principales respecto al proceso de
realización de control de la calidad, conservación y archivado son:
• Asegurarnos de que al recibir la muestra viene identificada con el nombre y los apellidos
del paciente.
• Ha de venir en perfectas condiciones; esto significa que el cristal debe venir fijado o en
alcohol o con citoespray, o bien debe venir completamente seco.
• Hay que estudiar la muestra cuanto antes ya que, a pesar de los conservantes, la
muestra poco a poco se va deteriorando.
• Después del procesado hay que asegurarse de que la muestra está en perfectas
condiciones para el diagnóstico.
• A la hora de archivar las muestras se debe tener en cuenta que, pasados los tiempos de
conservación, las muestras no son válidas para su estudio y deben ser desechadas.
En este apartado vas a estudiar el proceso que hay que realizar referente al
control de calidad de la preparación del proceso citológico, así como su
conservación y archivado.
24
4.1. Proceso de realización de control de la calidad, conservación
y archivado
Una vez superado este tiempo la muestra se degeneraría y no sería válida para
el diagnóstico. Cualquier tipo de muestra que no reúna estas características no
debe ser aceptada, ya que podría acarrearnos problemas futuros. Una vez
recibida la muestra se procede a su identificación dentro del laboratorio y a su
procesado.
25
También depende del tipo de muestra, por ejemplo, para el estudio de LCR hay
que iniciarlo inmediatamente, si no se degenerarían las células y no sería válido
para diagnóstico; sin embargo, para el estudio de orinas con el método de
conservación adecuado el inicio del procesamiento podría realizarse
posteriormente.
Después del procesado hay que asegurarse de que la muestra está en perfectas
condiciones para el diagnóstico: es importante mirar la muestra al microscopio
para asegurarse de que la coloración es correcta, de que las células no han
sufrido ningún proceso de degeneración, no por patologías sino por un fallo en
la conservación o de procesado de la muestra, y de que no existen artefactos
en la muestra que dificulten el diagnóstico, como por ejemplo filamentos de
sustancias exógenas a la muestra, gotas líquidas como resultado de la mezcla
de xilol y agua, polvo dorado marronáceo que indica desecación durante el
procesado antes del medio de montaje o cristales azulados, que son el resultado
de una mala filtración de la hematoxilina.
A la hora de archivar las muestras se debe tener en cuenta que, pasados los
tiempos de conservación, las muestras no son válidas para su estudio y deben
ser desechadas.
26
5. BLOQUES CELULARES. CONCEPTO,
FUNDAMENTO Y PREPARACIÓN
Caso práctico
Amelia: Pues nuestras prácticas han llegado a su fin, solo queda darte las gracias David por todo
los que nos has enseñado y el tiempo que nos has dedicado.
David: Os lo agradezco chicas, pero que aún nos queda el día de hoy, vais a realizar bloques
celulares. Por si no lo sabéis, los bloques celulares o citobloques son acumulaciones celulares
que finalizan su proceso como una biopsia.
Rosana: Los bloques celulares o citobloques se obtienen de muestras citológicas que son
demasiado celulares para poder realizar un estudio citológico normal según nos explicaron en
clase.
David: Pues bien, existen diferentes procesos que son los que vosotras vais a realizar.
David: Pues sabiendo eso ya podéis proceder, aunque en la actualidad existan máquinas que
realicen este proceso, es necesario conocerlo, pues imaginaros si un día vais a trabajar y la
máquina está rota, deberéis de realizar estos bloques manualmente. Así que el conocimiento es
poder. Adelante.
Bloques celulares.
Fuente: conganat.org
27
5.1. Bloques celulares: concepto, fundamento y preparación
Los bloques celulares o citobloques se obtienen de muestras citológicas que son
demasiado celulares para poder realizar un estudio citológico normal o de
rutina; así, se podría decir que son acumulaciones celulares que finalizan su
proceso como una biopsia.
1. Coágulo
2. Eppendorf
28
Figura 24 y 25. Citobloque.
Fuente: Ediciones Arán.
29
Hay que recordar que la realización de un citobloque facilita determinados
estudios, como los de inmunohistoquímica, ya que en ocasiones estos estudios
obligan a realizar una cantidad elevada de cortes o muestras.
4. Máquina
30
RESUMEN
La citología es una pieza diagnóstica muy importante. Todos los procesos que
se siguen para el diagnóstico de patologías están muy estandarizados y
prácticamente son los mismos en todos los laboratorios, con pocas variantes;
por ejemplo, la tinción de Papanicolaou como proceso de rutina está extendida
por todo el mundo.
31
32