Tesis de Grado, Ashly Helen Aguirre Gutierrez
Tesis de Grado, Ashly Helen Aguirre Gutierrez
Tesis de Grado, Ashly Helen Aguirre Gutierrez
TESIS DE GRADO
“ELABORACION DE BEBIDA REFRESCANTE A BASE DE
CACAO, CANELA Y ARROZ”
POSTULANTE
: MAMANI RAMOS MIGUEL ANGEL
ASESOR
: 214063593
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA INTRODUCCIÓN
1 INTRODUCCIÓN
La producción de refrescos nació de la necesidad humana de mantenerse hidratado
y disfrutar de bebidas sabrosas, especialmente en climas cálidos. Desde la
antigüedad, la gente ha buscado formas de recargar sus energías y saciar la sed con
deliciosas bebidas. Históricamente, estas necesidades han evolucionado con los
avances de la tecnología y los cambios en los hábitos de consumo, dando como
resultado una amplia gama de bebidas refrescantes, desde simples infusiones de
frutas hasta complejas formulaciones carbonatadas. La demanda de estas bebidas
ha obligado a la industria a desarrollar constantemente nuevos productos y procesos
de fabricación que se adapten a los gustos y preferencias de los consumidores.
Como por ejemplo el chilate que es una bebida tradicional originaria de América
Central, particularmente popular en países como El Salvador, Honduras y
Guatemala. Se elabora a partir de la mezcla de ingredientes como maíz, cacao,
canela, achiote y especias locales, aunque las recetas pueden variar según la región
y las preferencias individuales.
Tomando en cuenta los ingredientes, se llegó a razonar que la región de Santa Cruz
es famosa por su rica diversidad natural y agrícola. Algunos cultivos notables
incluyen arroz, cacao y canela. Estos productos icónicos no sólo son una parte
esencial de la economía local, sino también parte de la identidad cultural de la región.
En este contexto, se presenta la oportunidad de fusionar estas materias primas en
una bebida única y revitalizante que refleje la esencia de Santa Cruz de la Sierra.
El cacao, apreciado por su exquisito sabor y beneficios para la salud, contiene una
variedad de compuestos antioxidantes que ayudan a proteger contra las
enfermedades cardiovasculares y mejorar el estado de ánimo. La canela, con su
aroma único y sabor cálido, es conocida por sus efectos antiinflamatorios y su
capacidad para regular los niveles de azúcar en sangre. Por otro lado, el arroz, un
alimento básico en la dieta boliviana, es una fuente sostenible de carbohidratos de
2 ANTECEDENTES.
La bebida conocida como chilate tiene sus raíces en las culturas indígenas
precolombinas de la región, donde el maíz y el cacao eran alimentos básicos y
sagrados. Originalmente, el chilate era consumido por los indígenas como una
bebida energética y nutritiva, apreciada por su sabor reconfortante y sus propiedades
revitalizantes.
Originalmente, el chilate era una bebida caliente preparada con una mezcla de
ingredientes que incluía cacao, maíz y especias locales como el chile y la canela.
Esta mezcla se infusionaba con agua caliente y se endulzaba con azúcar o miel,
creando una bebida reconfortante y energizante que se consumía durante
ceremonias rituales y celebraciones importantes.
Con el tiempo, la receta del chilate ha evolucionado y se ha adaptado a las
preferencias y recursos de las diferentes comunidades en las que se prepara. En
algunas regiones, se añaden ingredientes como el arroz o la leche, mientras que en
que nos da la oportunidad para el desarrollo de una bebida con un gran potencial que
combine las propiedades únicas de estos ingredientes y satisfaga las preferencias de
los consumidores.
El proyecto tiene el potencial de generar un impacto positivo en la salud, la economía
y el desarrollo sostenible de Bolivia, valorizando productos locales con gran potencial
y creando una bebida innovadora que satisfaga las necesidades y preferencias de
los consumidores.
¿Es factible poder producir una bebida a base de cacao, canela y arroz en
Santa Cruz de la Sierra?
4. OBJETIVO GENERAL
Elaboración de bebida refrescante a base de cacao, canela y arroz en Santa Cruz
de la Sierra.
5. OBJETIVO ESPECIFICO
6. JUSTIFICACIÓN
7. DELIMITACION Y ALCANCE
8. FUENTES DE INFORMACIÓN
descriptiva que nos permitirán registrar y explicar con detalle cada paso del proceso
de fabricación, desde la selección de ingredientes hasta el envasado del producto
final.
CAPITULO II
2.1 MARCO CONCEPTUAL
2.2 MARCO NORMATIVO
CAPITULO III
3.1 DIAGNOSTICO
3.2 ANALISIS DE LA OFERTA
3.3 ANALISIS DE LA DEMANDA
3.4 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS
3.5 CONCLUSION DEL DIAGNOSTICO
CAPITULO IV
4.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.2 ANALISIS DE COSTO
CONCLUSION
RECOMENDACIÓN
BLIBLIOGRAFIA
ANEXOS
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
13. BIBLIOGRAFIA
https://www.agronegocios.co/agricultura/produccion-de-cacao-en-2021-
llegaria-a-mas-de-70-000-toneladas-una-cifra-historica-3257939
https://abi.bo/index.php/noticias/economia/49626-exportaciones-de-cacao-
boliviano-y-preparaciones-alcanzaron-record-de-casi-us-3-millones-en-2023
https://publiagro.com.bo/2020/09/investigadora-desnuda-sector-arrocero/
https://www.arrozsos.es/novedades/valores-nutricionales-arroz-blanco-arroz-
sos/
https://www.tuasaude.com/es/beneficios-de-la-canela/
https://www.196flavors.com/es/el-salvador-chilate/
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7696992/07/16/El-
cacao-contiene-polifenoles-que-contribuyen-a-mejorar-la-salud-cardiovascular-
por-su-propiedad-antioxidante.html
https://www.pharmacius.com/blog/dietetica-y-nutricion/canela-propiedades-
beneficios/
https://www.la-razon.com/economia/2024/03/14/la-exportacion-del-cacao-casi-
se-triplico-durante-el-ano-pasado/#:~:text=%E2%80%9CEl%20cacao
%20boliviano%20ha%20llegado,1%2C5%20millones%20de%20d%C3%B3lares.
https://www.cancilleria.gob.bo/webmre/noticia/2314#:~:text=Bolivia%20se
%20posiciona%20por%20tercera,la%20ciudad%20de%20Par%C3%ADs%20%2D
%20Francia.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1. MARCO TEÓRICO
El presente trabajo tiene el objetivo de presentar un producto final; Fideos elaborados a base
de harina de frijol, producto que pasará por un proceso productivo (detallado más adelante),
dicho proceso será trabajado bajo lineamientos de inocuidad y calidad alimentaria, así como
también se seguirán parámetros de seguridad industrial que garanticen las condiciones de
trabajo de las personas involucradas en el proceso de producción, estos parámetros estarán
ligados a la aplicación de normativas bolivianas, respetando referencias legales vigentes en el
territorio Boliviano.
a. Marco Conceptual
i. Producción
Son conjuntos de actividades realizadas por agentes externos, estas actividades tienen la
finalidad de agregar un valor al producto o servicio ofrecido.
Conjunto de operaciones que una empresa debe realizar con el fin de ofrecer un servicio o un
producto. Abarca la totalidad de los procedimientos que permiten
transformar un recurso, una idea o una materia prima en el resultado final que una empresa
ofrece al mercado. (Santos, 2021)
Una serie de operaciones y procesos necesarios que se realizan de forma planificada y
sucesiva para lograr la elaboración de productos, conjunto de tareas y procedimientos
requeridos que realiza una empresa para efectuar la elaboración de bienes y servicios. (Quiroa,
2022)
Es la integración de diferentes operaciones que permiten llevar a cabo la producción de un
bien o un servicio, estas operaciones estarán previamente sometidas a un análisis de control en
el cual se determinará, la cantidad de materia prima o insumos requeridos, el tiempo de
producción, la cantidad de personal involucrado y el método de producción. Entre los tipos de
procesos de producción se conocen: los procesos estratégicos, operativos, de gestión y de
apoyo. Dichos procesos nos ayudaran a aclarar la forma de cómo lograr controlar un proceso
productivo ya ese este de un bien o un servicio.
a) Procesos estratégicos. - Procesos que dirigen una entidad, son procesos que condicionan
las actividades de los demás procesos, generalmente son un soporte para la toma de
decisiones.
b) Procesos operativos. - Actividades enfocadas en tomar los insumos y transformarlos en un
bien o un servicio.
c) Procesos de gestión. - Conjunto de operaciones destinadas a optimizar las actividades de
un proceso.
d) Procesos de apoyo. - Son procesos que no generan un producto o servicio, pero si con
tribuyen al proceso operativo.
ii. Seguridad
El contar con un buen lineamiento de procedimientos que garanticen el bien estar integro
físico y psicológico de los individuos que participen directa o indirectamente en el proceso
productivo del presente trabajo será uno de los enfoques que nos ayudara a minimizar y
prevenir los accidentes y enfermedades laborales.
2.1.2.2. Riesgo
2.1.2.3. Peligro
2.1.2.4. Incidente
Pormenores generados al momento de realizar un procedimiento o proceso sin que este haya
causado algún daño físico al individuo u ocasionado alguna falla dentro del proceso.
2.1.2.5. Accidente
Son hechos fortuitos no deseados que suspenden la continuidad de las actividades y pueden
generar daños físicos o fatales a los individuos involucrados. Los accidentes laborales en la
mayoría de los casos son generados ya sean por condiciones o actos inseguros,
Condición Insegura:
Ligadas al ambiente laboral y a los equipos dados para realizar un trabajo específico, son
situaciones que pueden ocasionar un accidente al individuo relacionado en el proceso.
Acto Inseguro:
Es el incumplimiento de los métodos o normas de trabajo preestablecidos por la
organización que pueden generar un accidente entre las personas involucradas.
Acción que tiene el objetivo de eliminar los actos o condiciones inseguras que pueden generar
un accidente.
2.1.2.7. Acción Preventiva
Acción destinada a evitar que se generen las condiciones u actos inseguros que puedan llegar a
provocar un accidente.
2.1.2.8. Enfermedad Laboral
“La Ley N° 16.744 establece que enfermedad profesional es la causada de una manera directa
por el ejercicio de la profesión o del trabajo que realiza una persona y que le produzca
incapacidad o muerte.”
Son los diversos padecimientos causados de manera directa por el método de trabajo empleado
para cumplir con las tareas encomendadas por la organización.
2.1.2.9. Higiene Ocupacional
iii. Calidad
La calidad se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas
o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad. La calidad del
servicio prestado por una determinada empresa es asociada a su cualidad en relación con la
percepción de satisfacción y la calidad de un producto, en general se refiere a la cualidad y
durabilidad del bien. (Significados, 2022).
La calidad de un producto está relacionada a sus características y capacidad de satisfacer las
necesidades y exigencias de las personas o consumidor final. Estas características pueden
variar de acuerdo con los gustos y usos finales que le otorgara una persona a dicho producto o
servicio. Es importante para este trabajo el contar con una buena calidad para clientes.
Son un conjunto de parámetros que ayudan a la alta dirección a determinar los lineamientos
para crear una política de calidad, asignar responsabilidades, determinar objetivo y establecer
estrategias que aseguren la calidad del producto o servicio.
Los alimentos que estén destinados tanto al consumo humano como animal, están reguladas
bajo parámetros específicos que garanticen que los alimentos no causar peligro alguno al
consumidor final.
Inocuidad Alimentaria. Es la garantía de que los alimentos no causaran daño al consumidor
cuando se preparen y/o consuman, sin representar riesgos para la salud. Esta condición
involucra a varios actores (productores primarios, transformadores de alimentos, transportistas,
comercializadores de alimentos y consumidor final) a lo largo de la cadena alimenticia hasta
llegar al consumidor final, todos estos tienen la responsabilidad de asegurar que los alimentos
sean inocuos. (SENASAG, 2019)
Inocuo: Referente a la incapacidad que posee un alimento para ocasionar daño alguno
en la población.
Alimento alterado: decimos que un producto ha sido alterado cuando por causas naturales de
índole física, química o biológica, o por causas que provienen de tratamientos tecnológicos,
han sufrido modificaciones o deterioros en sus características organolépticas (textura,
olor, sabor, color), en su composición y/o en su valor nutritivo. Su aptitud para la alimentación
es nula, aunque se mantenga inocuo. Por ejemplo, un alimento perecedero como un tomate se
altera fácilmente y por eso, es necesario conservarlo adecuadamente. (CSA, 2020).
Por otro lado, la norma boliviana define como alimentos alterados a aquel alimento que, por
causa de sus propios componentes, como las enzimas o por razones ambientales, como la
temperatura y humedad, han perdido su valor nutritivo, sus factores físicos, químicos y/o sus
características organolépticas. (ISO., 2015)
2.1.4.2. Aditivo alimenticio
Cualquier sustancia natural o artificial que por sí misma no se consume normalmente como
alimento, ni tampoco se usa como ingrediente básico de alimentos, tenga o no valor nutritivo,
cuya adición intencional facilita y/o mejora al alimento en sus fases de producción,
fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado, distribución y/o
almacenamiento, o bien provoca o puede esperarse razonablemente que provoque (directa o
indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un complemento del
alimento o afecten a sus características. (ISO., 2015).
Todo alimento que contenga gérmenes patógenos, sustancias químicas o radioactivas, toxinas
o parásitos capaces de producir daño o transmitir enfermedades al hombre. (ISO., 2015).
2.1.4.4. Contaminante
Son las sustancias no deseadas que se presentan en los alimentos de consumo final, estas
sustancias contaminantes pueden ser adquiridas por el alimento durante su proceso de cultivo,
distribución o procesamiento.
Los «contaminantes» son sustancias que no han sido añadidas intencionadamente a los
alimentos, pero que se encuentran en los mismos como resultado de las distintas etapas que
siguen a lo largo de toda la cadena alimentaria: producción, fabricación, transformación,
preparación, tratamiento, acondicionamiento, envasado, transporte y almacenamiento; o como
consecuencia de la contaminación medioambiental. (AESAN, 2021).
Los tipos de contaminantes a los que un alimento pueden ser sometidos son los contaminantes;
físicos, biológicos y químicos.
Los contaminantes físicos: son aquellas partículas físicas extrañas dentro de los alimentos
que presentan un peligro para el consumidor final.
Los contaminantes biológicos: son microorganismos vivos que se albergan en los
alimentos, estos pueden causar enfermedades en los seres vivos.
Los contaminantes químicos, por lo general son sustancias toxicas que pueden ocasionar
intoxicación y generar daños irreversibles en la salud de los seres humanos.
Las Buenas Prácticas de Manufactura engloban un conjunto de medidas que deben ser
aplicadas a lo largo de la cadena de producción de alimentos, con el fin de garantizar la
inocuidad desde el punto de vista de las condiciones de higiene y manejo de los insumos.
(Stein, 2021).
Son un conjunto de prácticas que tienen el objetivo de entregar un producto seguro e inocuo
para el consumo humano, estas prácticas son aplicables a diversos ámbitos de la organización.
El implementar el uso de las buenas prácticas de manufactura más conocidas como BPM,
ayuda a controlar los procesos productivos garantizando a los clientes un producto que
cumpla con los estándares de inocuidad. Evitando de esta
En este aspecto, el alcance del sistema de gestión de calidad, de este trabajo estará ligado al
proceso productivo de la elaboración del fideo, y se limitará exclusivamente a las actividades
realizadas por el personal encargado del área.
Política de Calidad
La política de calidad son lineamientos de acción que la alta dirección establece, implementa y
mantiene para llevar a cabo un proceso productivo.
Una definición más formal es la que se define como política de calidad a las intenciones
globales y dirección de una organización orientada a la calidad, tal como lo expresa
formalmente la alta dirección. (IBNORCA, Sistemas de Gestion de Calidad ISO 9000;2015)
Identificación de riesgos y oportunidades
Definir los riesgos y oportunidades en una organización garantiza la posibilidad de llevar una
mejor gestión del sistema productivo, identificar el tipo de riesgo y su relación con el proceso
de producción es de suma importancia, pues de esta relación se identifican las oportunidades
de mejora con respecto a su grado relevancia en el proceso.
Haciendo un análisis FODA con respecto al presente trabajo se establecen los siguientes
parámetros:
a) Fortalezas. - Un producto de consumo cotidiano, proceso productivo continuo, amplia
variedad de consumidores.
b) Oportunidades. - Producto innovador, disponibilidad de materia prima,
c) Debilidades. - Amplia presencia de competidores, producto poco conocido, difícil acceso
a los canales de distribución.
d) Amenazas. - Competencia desleal.
Objetivos de Calidad
Los Objetivos de calidad son metas específicas y generales que buscan dirigir hacia dónde
quiere ir la organización.
Los objetivos de calidad son metas empresariales específicas para el valor y el
rendimiento de los productos o servicios. Cada objetivo de calidad pretende garantizar
Desempeño de calidad
Para implementar el sistema de gestión de calidad ISO 9001; 2015 se debe tomar en cuenta la
etapa de evaluación del desempeño, el cual consiste en identificar el rendimiento de los
procesos productivos, hacer una evaluación a los procedimientos, evaluar el grado de
satisfacción del cliente en correspondencia al producto o servicio obtenido, así como también
en algunos casos es recomendable realizar una auditoría interna.
ii. Norma Boliviana ISO 22000
Norma ISO 22000
a) Evaluación de Riesgos
Está relacionado a los requisitos que un alimento debe cumplir para poder ser comercializado,
estos requisitos están vinculados a la limpieza del área de producción, herramientas e insumos.
Así como también a los métodos empleados en los procesos.
b) Análisis de Impacto
Este deberá ser realizado por un profesional experto en la materia, dicho análisis tendrá como
objeto identificar las posibles amenazas en la distribución, producción y distribución del
producto. Este análisis puede realizarse en base al sistema HACCP.
c) Implementar controles
Gestión de Recursos
Esta asignación de medios está destinadas a abarcar los campos de: Infraestructura, Ambiente
de Trabajo, Maquinaria, Equipos de Seguridad, y herramientas de control.
Política de Inocuidad
Toda organización puede contar con una política de inocuidad, en la cual se establezca el
compromiso, y las acciones a mejorar para garantizar el cumplimiento de los requisitos legales
en materia de regularidad sobre la producción y distribución de alimentos de consumo,
establecidos por las autoridades competentes del estado boliviano.
Entre alguno de los beneficios del uso de la norma incluyen, la capacidad de proveer de
manera consciente productos y servicios alimentarios inocuos que cumplan con los requisitos
legales vigentes, contar con una gestión de riesgos mejorada en procesos relacionados a
inocuidad de los alimentos. Y demostrar fuertes vínculos con el Codex Alimentario de las
Naciones Unidad, quienes desarrollan lineamientos de inocuidad para los gobiernos. (Ibnorca ,
2018)
c. Marco Legal
Dada la naturaleza y objetivo de esta investigación, es importante considerar los reglamentos
establecidos por el estado boliviano, las bases legales que regulan las actividades económicas
y las políticas públicas nacionales decretadas por el gobierno, esto con el fin de evitar
situaciones inesperadas que puedan afectar las actividades de la organización o proceso
productivo.
Ley que regula la relación entre empleador y empleado, en organizaciones públicas o privadas,
sean estas con o sin fines de lucro. Esta ley pretende establecer parámetros y condiciones aptas
para desempeñar cualquier labor ya sea este un trabajo como personal operativo o
administrativo.
Contrato de trabajo
El contrato de trabajo es individual o colectivo, según que se pacte entre un patrono o grupo de
patronos y un empleado u obrero, o entre un patrono o asociación de patronos y un sindicato
federación o confederación de sindicatos de trabajadores. (ART.5, 1942).
Entre los lineamientos presentados en el Capítulo I de la Ley General del Trabajo, estipula que
los contratos pueden realizarse verbal o por escrito, si en el contrato no se determinase un
servicio a prestarse el trabajador estará obligado a desempeñar funciones según su estado y
condición, si no hubiese oposición de los tutores las personas entre 18 y 21 años pueden pactar
un contrato. Por otra parte, si un trabajador presta sus servicios en un lugar distinto a su
residencia la empresa deberá solventar los gastos de transporte del individuo, en caso de no
llegar a un acuerdo con el monto otorgado se recurrirá a un inspector de trabajo.
En caso de sustitución de patrono, el contrato de los trabajadores no será afectado y el sucesor
será responsable hasta 6 meses después del cambio. (ARTICULO.11, 1946).
Respecto a la cesación de un contrato la presente ley estipula que:
a) En caso de ser involuntario el retiro del empleado la organización deberá otorgarle una
indemnización equivalente a un mes de salario por cada año trabajado. 13
b) En caso de quiebra de la organización o pérdida comprobada, el crédito del obrero gozará
de prelación conforme a la ley civil.14
c) En caso de clausula o muerte del propietario procederá también el pago por
indemnización. 15
Sin embargo, no procederá una indemnización en caso de exista alguna de las siguientes
causas:
a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo
b) Revelación de secretos industriales
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial
d) Inasistencia injustificada de más de seis días continuos (D.S. 1592, de 19 de abril de
1949).
a) Contrato Colectivo, según los artículos 23 -27 de la presente ley, estipula que el sindicato
contratante es responsable de las obligaciones de cada uno de sus afiliados ya sean estos
afiliados antes o posterior al inicio del contrato, este contrato deberá detallar la duración,
condiciones y terminación del mismo.
b) Contrato de Aprendizaje, según el capítulo III de la presente ley, establece que el
empleador tiene la obligación de enseñar al solicitante a desempeñar sus actividades y a
ampliar sus conocimientos, con o sin retribución financiera, por un tiempo fijo
determinado antes de la firma del contrato por escrito, este contrato no deberá exceder los
dos años y el patrono deberá concebir el tiempo necesario para asistir a su institución de
estudios.
c) Contrato de Enganche, El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación
de trabajadores, por persona distinta del patrono, para faenas que generalmente deben
cumplirse lejos de su residencia habitual. Sólo el Estado podrá en lo sucesivo actuar como
intermediario entre patronos y trabajadores, organizando servicios gratuitos de enganche.
El traslado de los trabajadores se hará conforme a lo que determina el Art. 9 de esta Ley.
(Ley General del Trabajo)
Según lo indicado en la ley general del trabajo artículos 41 - 43, en los días considerados
como feriados no se deberá efectuar trabajos de ningún tipo y en caso de efectuarse se deberá
compensar al trabajador con otro día de descanso, exceptuando el caso de empresas en que no
pueda suspenderse el trabajo por razones de interés público o por la naturaleza misma de la
labor, en este caso, los trabajadores tendrán descanso de dos horas a la mitad del día feriado.
Descansos anuales
Estipulado en el Artículo 34, se señala que un trabajador que lleve de uno a cinco años en la
organización podrá solicitar un descanso de quince días hábiles al año. En caso de que el
empleado este de cinco a diez años podrá adquirir veinte días hábiles de descanso y desde los
diez años en adelante se podrá solicitar treinta días hábiles como descanso.
Jornadas de trabajo
A excepción de las empresas periodísticas, la jornada laboral diaria será de ocho horas en
tiempo diurno de las cuales no deberán excederse las cuarenta y ocho horas a la semana y
cuarenta horas para las mujeres, este podrá ser prolongado si el trabajo se realiza por equipos.
Para los trabajos nocturnos el tiempo máximo de trabajo será de siete horas y este
comprenderá de ocho de la noche a seis de la mañana. Se deberá tomar dos o más horas de
descanso en una jornada ordinaria y el tiempo de trabajo continuo no deberá ser mayor a cinco
horas.
Remuneraciones
En base a lo estipulado en la ley general del trabajo, en sus artículos 58 y 59 se constata que:
El trabajo de mujeres deberá realizarse durante el día, salvo el de las enfermeras y mujeres
dedicadas a las labores de limpieza. Dichos trabajos no deberán realizarse en lugares
antihigiénicos, que estén directamente relacionados a trabajos que requieren fuerza física o
que dañen su integridad física, moral o psicológica. En casos de embarazo la organización
deberá otorgarle una licencia médica 30 días antes del alumbramiento y 30 días después del
mismo, este tiempo podrá excederse en caso de complicaciones durante la labor de parto o
gestación. El salario durante los días de licencia no deberá verse afectado, y la implicada
podrá disponer de descansos no inferiores a una hora durante el tiempo que dure la lactancia.
En el caso de trabajos a menores, está prohibido el trabajo de individuos menores a 14 años,
en caso de los jóvenes menores a 18 años estos no deberán estar sometidos a trabajos que
afecten su crecimiento o que requieran demasiada fuerza física, al igual que las mujeres sus
labores deberán realizarse durante el día y se garantizara la salubridad de los mismos, así
como también el empleador deberá garantizar las condiciones de trabajo.
Seguridad e higiene en el trabajo
El patrono está obligado a adoptar todas las precauciones necesarias para la vida, salud y
moralidad de sus trabajadores. A este fin tomará medidas para evitar los accidentes y
enfermedades profesionales, para asegurar la comodidad y ventilación de los locales de
trabajo; instalará servicios sanitarios adecuados y en general, cumplirá las prescripciones del
Reglamento que se dicte sobre el asunto. Cada empresa industrial o comercial tendrá un
Reglamento Interno legalmente aprobado. (ART 67 Ley General del Trabajo).
El Reglamento General del Trabajo clasificará las industrias insalubres y peligrosas y
prescribirá las medidas de protección y defensa, cuya infracción podrá denunciarse por acción
pública. (Ley General del Trabajo)
Entre sus directrices se destaca la prohibición de dormir durante el ejercicio de sus funciones y
del consumo de bebidas alcohólicas dentro y durante la jornada laboral.
Asistencia médica
En caso de cualquier tipo de accidente laboral que como consecuencia llegase a ocasionar
algún tipo de incapacidad o muerte del empleado, la presente ley dictamina quienes serán los
beneficiarios en caso de muerte y los montos en efectivo equivalentes que se le otorgara al
afectado en caso de incapacidad, esta última ligada al tipo de incapacidad ocasionada a
consecuencia del ejercicio de sus funciones.
Seguro social obligatorio
Estipula que el empleador deberá otorgar de manera obligatoria un seguro social a cada uno de
sus empleados esto para proteger la integridad de los mismos, este seguro deberá cubrir
cualquier accidente o enfermedad que derive del trabajo realizado.
Según el artículo 98º de la presente ley, la Institución aseguradora responderá del pago total de
las indemnizaciones, rentas y pensiones quedando, entonces, relevado el patrono de sus
obligaciones por el riesgo respectivo.
Toda institución debe garantizar un ambiente laboral seguro tanto para los individuos como
para el medio ambiente, así como también sumar esfuerzos en estrategias que puedan evitar
daños que afectar directa o indirectamente a los trabajadores o al ecosistema.
Entre las obligaciones de los empleadores hacia los empleados que enmarca esta ley destacan;
crear un departamento de higiene y salud ocupacional, mismo que deberá investigar, analizar,
solucionar y proporcionar mejoras a todos los riesgos existentes dentro de la organización y
las actividades desempeñadas por los empleados y operadores.
Así como también a fin de mejorar las condiciones de trabajo los empleadores deben facilitar
la adquisición de alimentación y un lugar de recreación como ser comedores, este último en
caso de no hallarse restaurantes o pensiones cerca del recinto de trabajo.
Sanciones y multas
En cuanto a la estructura del lugar de trabajo y normas relacionadas al proceso productivo que
se plantea efectuar en el presente proyecto, esta deberá ser construida en base a la normativa
planteada en la presente ley.
Para la edificación del lugar de trabajo se debe seguir el código de construcción establecido
por las autoridades pertinentes, entre algunas de sus disposiciones están la contratación de
personal técnico especializado que evalué los planos de
con válvulas o controles que permitan ejecutar paradas de emergencia desde un sitio seguro.
Hornos y secadores
Los pisos alrededor de los hornos y de los secadores deben ser de materiales incombustibles,
libres de obstrucciones, antideslizantes, limpiados y mantenidos tantas veces como sea
necesario para procurar condiciones de trabajo seguras. (Ley General del Trabajo) ART. 224
En cuanto al material, diseño y mantenimiento del que será construido los hornos y secadores,
deberán cumplir especificaciones técnicas vigentes y relacionadas al uso final de la
maquinaria. Para los operarios vinculados a tareas relacionadas al uso y manipulación de este
tipo de maquinaria estará prohibida su proximidad a la maquinaria si esta está encendida y la
temperatura ambiental sea mayor a 50°C
En cuanto a la manipulación de los hornos y secadores, estos procedimientos efectuarán bajo
lineamientos de seguridad, para evitar incidentes en el personal operativo.
Métodos de trabajo
Para el personal asignado en los procesos de producción ligados al manipuleo de los hornos y
secadores, se plantea contar con capacitaciones en donde se instruirá al operario sobre los
métodos de trabajo, las limitantes en cuanto a los pesos que se puede manipular y el uso de
accesorios que ayuden a realizar sus funciones.
Señalización
Toda organización deberá contar con la señalética correspondiente a sus funciones, esta
señalización deberá respetar los lineamientos normativos nacionales para su uso; tales como
los colores, pictogramas y formas.
La presente ley tiene por objeto establecer el marco normativo en materia de sanidad
agropecuaria e inocuidad alimentaria, y la creación de tasas por servicios prestados,
contribuyendo de manera integral a la seguridad alimentaria con soberanía.
La ubicación de las fábricas deberá estar instaladas en lugares insalubres, edificación que no
tendrá otro fin distinto a las actividades relaciónalas al proceso productivo, administración,
almacenamiento y transporte de los productos. En cuanto a las vías de acceso este deberá estar
pavimentado o asfaltado, con condiciones adecuadas para el transporte de los diferentes
materiales e insumos, el perímetro de las instalaciones debe contar con condiciones que eviten
la contaminación de los productos. Al tratarse de alimentos de consumo humano las paredes y
pisos del recinto serán recubiertos con materiales que eviten la contaminación de los mismos y
sean de fácil mantenimiento al igual que las puertas y ventanas, estos últimos con el fin de
garantizar la inocuidad en la fabricación del producto serán de cierre automático y hermético.
Servicios higiénicos del personal
inodoro, dos lavados, una ducha, un urinario para las organizaciones que tengan de 1 a 9
trabajadores.
Distribución de ambientes
Deberá existir una segregación eficaz entre las operaciones de alto y bajo riesgo para reducir
el riesgo de contaminación cruzada. Los edificios e instalaciones deberán facilitar las
operaciones higiénicas al regular el flujo de proceso desde la recepción hasta almacén de
productos terminados. El flujo de personal, materiales, producto, provisión de servicios y
ubicación de equipo deberán prevenir la contaminación a través de la separación en el espacio
o en el tiempo. Las áreas de productos no comestibles estarán localizadas y ventiladas para
evitar contaminación cruzada. (Resolución Adminstrativa N° 19, 2003) Art 15.
Equipos y utensilios
Para el proceso de elaboración del producto se debe contar con materiales que no alteren la
composición de los alimentos producidos, que sean resistentes a las altas temperaturas, de fácil
limpieza y anticorrosivos. Así mismo se debe disponer de espacios de almacenamiento para
los mismos que garanticen la inocuidad de estas herramientas.
Adicionalmente según el artículo 18 de la presente resolución, el equipo utilizado para
cocinar, aplicar tratamientos térmicos, enfriar, almacenar o congelar alimentos deberá estar
proyectado de manera que alcancen las temperaturas que se requieren en los alimentos con la
rapidez adecuada para proteger la inocuidad de los mismos. Estos equipos y todos los
ambientes refrigerados deben estar dotados de dispositivos para la medición de temperatura y
sistema de registro de la misma en forma manual o automática. Dichos dispositivos deben
colocarse en lugares visibles y mantenerse en buenas condiciones de conservación y
funcionamiento.
Abastecimiento de agua
El agua usada durante el proceso productivo deberá cumplir los requisitos establecidos para el
consumo humano del mismo, estos requisitos tendrán como base las directrices referentes a la
calidad del agua establecida por el ministerio de salud y Previsión Social o de la Organización
Panamericana de Salud OPS/OMS.
La red de instalación y almacenamiento de agua deberá contar con conexiones que eviten
cualquier tipo de contaminación del exterior al líquido elemental, no deberán existir
conexiones cruzadas y el suministro, presión y temperatura estarán adecuados a su uso y
consumo final. En cuanto a la localización de lavados estos deberán instalarse
estratégicamente cerca o en inmediaciones del área productiva.
Evaluación de efluentes y eliminación de residuos
Los efluentes y la recolección de residuos deben contar con espacios diseñados para su
contención y posterior traslado a lugares que no afecten las condiciones higiénicas de la
planta. Para los residuos la toda plana debe contar con depósitos cercanos a las secciones
donde se generen desperdicios. En el caso de los efluentes este podrá ser conectado al sistema
de alcantarillado.
Aspectos operativos
A fin de evitar los riegos de contaminación cruzada, toda organización independiente mente
del tamaño debe contar con una política del uso de Buenas Prácticas de Manufactura, en la
cual se debe establecer los lineamientos y procedimientos que garanticen la inocuidad los
procesos productivos, en dicha política se darán directrices en cuanto al uso de materiales,
uniformes del personal, limpieza y desinfección correspondiente en la elaboración de los
productos.
Para el almacenamiento de los alimentos se contarán con instalaciones adecuadas con el fin de
preservar y proteger los insumos necesarios para la elaboración del producto, estas
instalaciones deberán estar libres de plagas, alejados de productos tóxicos y con condiciones
que eviten el deterioro de estos insumos.
Se deberá contar con un sistema de control del proceso productivo, desde el punto de vista
sanitario, que dé seguimiento a todo el proceso productivo a través del registro de las variables
de control a lo largo del tiempo. Así mismo debe existir un manual de proceso de producción.
(Resolución Adminstrativa N° 19, 2003)
Higiene del personal, limpieza y desinfección de las instalaciones
Toda persona que trabaje en relación directa con la elaboración de alimentos deberá tramitar
su carnet sanitario vigente emitido por las autoridades correspondientes,
La presente resolución establece que se debe llevar un control y registro de toda materia o
insumo ingresado a planta a fin de llevar un buen control de almacenamiento, inspección y
conservación estos mismos. Estas materias primas y aditivos deberán cumplir con los
requisitos de calidad sanitaria. En concordancia queda prohibido el uso de insumos que
presenten cualquier tipo de deterioro, contaminación o adulteración que pueda o no causar
daño al consumidor final, salvo sea el caso de alimentos
adulterados aprobados para el consumo por el Ministerio de Salud del estado boliviano.
Para el envasado de productos este se realizará en establecimientos limpios y adecuados para
este fin, el envase debe estar constituido por un material no tóxico y resistente que garantice la
conservación e inocuidad del producto que contenga. Para el etiquetado de los productos, este
deberá estar diseñado en base a la normativa vigente en el estado, entre la información que la
etiqueta de un producto debe contener está el peso neto del producto, fecha de elaboración y
caducidad del mismo, por otro lado, debe contener una ficha descriptiva de los ingredientes,
aditivos y la proporción equivalente que contenga el producto envasado.municipales en Santa
Cruz de la Sierra.
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO
Bolivia produce sólo el 30% de la harina que demanda, por lo que depende de la importación,
principalmente de Argentina y Paraguay. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior,
hasta el 3 de marzo de 2022, Bolivia había importado más de
16.000 toneladas de harina. En 2021, la importación total fue de unas 266.000 toneladas.
(Chambi, 2022).
Por otro lado, en cuanto a la producción de frijol, según el instituto Boliviano de Comercio
Exterior, 2023, entre 2012 y noviembre del 2022, las exportaciones de frijol acumularon más
de 252 millones de dólares por la venta de 255 mil toneladas, registrando cifras récord tanto en
valor como en volumen en el 2013 con 41 millones de dólares y 38 mil toneladas. A
noviembre de 2022, la principal vía de salida para la exportación de frijol fue Arica –
Charaña – Tambo Quemado. Los principales
compradores del frijol boliviano fueron Colombia (36%) y Perú (23%) a noviembre del 2022.
En 2021, la producción de frijol alcanzo las 102.215,0 toneladas métricas de las cuales se
exportaron 30 mil toneladas dejando un 70% para el consumo interno de las cuales la
población demanda 35 mil toneladas, tomando en cuenta que la producción de frijol es
variable ya que no hay una sola temporada para la cosecha y siembra del mismo lo convierten
en un producto ideal para industrializar.
La fabricación de fideos mayormente se realiza usando la harina de trigo como materia prima,
para este estudio se usará harina de frijol como producto principal. Dada la amplia variedad de
especies de frijol producidas en la región boliviana la investigación se limitará a tomar como
única referencia el frijol negro Chané, especie que cuenta con mejores propiedades
organolépticas y sabor para la elaboración del producto final.
3.1.2.1. Frijol
El frijol es una leguminosa al igual que las lentejas y arvejas o guisantes. Estas crecen en
plantas con flor de la familia fabaceae, que pueden llegar a medir de 20 a 60 centímetros o
alcanzar alturas de dos a tres metros de longitud, estas leguminosas crecen en vainas con
tamaños de ocho a veinte centímetros, en su interior albergan aproximadamente diez semillas
en forma de riñón. Estas semillas son las que se conocen como frijoles, poroto, habichuela,
judía o frejol. En el mundo se conocen aproximadamente ciento cincuenta especies de frijol,
de las cuales diez son cultivados en Santa Cruz para su comercialización.
Especies de frijol
Entre las diferentes variedades de frijoles cultivadas en el suelo boliviano se pueden destacar:
Interpretación: La presente figura muestra algunas de las especies de frijol con mayor
cantidad de producción en Bolivia. Entre las cuales descantan el frijol rojo y negro chane con
un promedio de noventa mil toneladas anuales producidas. Todas estas con épocas de
producción, lugares y propiedades nutricionales diferentes. Sin embargo, el presente trabajo
limitara su estudio al Frijol Negro Chané.
Lugares de Producción
Bolivia se caracteriza por tener regiones con climas cálidos y húmedos que favorecen la
producción de diversas frutas, verduras y legumbres. Entre esas regiones se pueden destacar
Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Sucre, y los yungas paceños, sin embargo, entre estas, los
principales municipios que se dedican a la producción de frijol están en municipios de Santa
Cruz, Sucre y Cochabamba. Y aún entre estas Santa Cruz destaca por ser el departamento con
mayor aporte a la producción del frijol a nivel nacional.
En el departamento de Santa Cruz, Bolivia el cultivo de fréjol está tomando importancia desde
el punto de vista; técnico, social y económico, esto debido al apoyo de
organismos que tienen entre sus planes el fomentar al cultivo y consumo, además de la
aceptación de los productores y exportadores por este rubro quienes consientes del acelerado
desgaste del recurso suelo, por el excesivo monocultivo de gramíneas, se han preocupado en
introducir en su finca este cultivo en la época invernal (llanos orientales) y en verano (vallas
interandinos), estableciendo de esta manera un sistema de producción orientado a la
sostenibilidad de sus recursos y de la seguridad alimentaria. (Lopéz, 2017).
Composición Nutricional
Los frijoles cuentan con una gran composición nutricional entre estas según un artículo del
ministerio de desarrollo productivo se pueden resaltar, que los frijoles son ricos en proteínas,
hierro, ácido fólico, potasio, selenio, tiamina y vitamina B6, entre otros nutrientes. Son
además una buena fuente de fibra dietética. Su alto nivel de proteínas lo hace un alimento
alternativo a la carne.
Además de ser una fuente excelente de proteínas, el consumo del frijol está asociado con una
reducción de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.
Reduce el colesterol y el riesgo del cáncer de colon, nutre de carbohidratos a diabéticos y es
una fuente primordial de hierro y zinc para combatir la anemia. Su altísima concentración de
fibra estimula la digestión y mantiene en buen funcionamiento el sistema digestivo.
Proveedores
Los ingredientes que participan en la elaboración de la pasta son, la harina de frijol negro
chane de carácter natural, sin conservantes de ningún tipo, huevos debidamente
pasteurizados, agua, sal, y aceite de oliva, estos insumos son comprados a distintos
proveedores nacionales pues actualmente existe una amplia oferta en el mercado. En este
sentido se escogerán a los proveedores en función a los precios y calidad de los productos
ofertados por los proveedores.
Samda: Suministramos Frejol negro frijol y estamos situados en 2do. Anillo Av. Santos Dumont
Calle Rio Grande Número 49, Santa Cruz, Bolivia.
Agrotec: Suministramos frejol rojo oriental y estamos situados en B/Avaroa 23 santa cruz, San
Jose de Chiquitos. Bolivia.
Pepe Alimentos de Bolivia: Somos proveedores de Frejol en todas sus variedades: en Calle
Aruma No. 400 Santa Cruz, Santa Cruz de la Sierra Bolivia.
Boltagro: Suministramos Frejol Blanco (White Bean) y estamos situados en Rua Andaraí,
566 Porto Alegre Bolivia.
En Bolivia actualmente se cuenta con más de quince empresas entre pequeñas, medianas y
grandes, dedicadas a la molienda de granos, Según el Registro de Comercio de Bolivia,
existen veinte y uno agencias económicas dedicadas a la elaboración de productos de consumo
a base de harina. En base a esa información, para evaluar el presente estudio se considera las
industrias más representativas en relación a su capacidad de producción, sus ingresos y tipo de
producto fabricado entre el periodo 2020 – 2023.
Por otro lado, para determinar la factibilidad del presente trabajo se tomará en cuenta un
estudio de mercado con el objetivo de determinar si la demanda del producto justificara la
producción y posterior en mayor o menor escala de dicho producto. En este entendido la
segmentación de mercado nos ayudara a estimar la cantidad de demanda y aceptación del
producto en el mercado.
Empresas como Famosa, Inpastas, La Estrella son las favoritas para la población Bolivia, entre
las características que hacen resaltar estas marcas por sobre otras esta su sabor, precio,
variedad y la calidad de los productos. A continuación, se presenta un cuadro Pareto que
muestra el porcentaje del mercado que cada empresa abarca.
2% 0%
2% Consumo
9% La Suprema
Lazzaroni
11% Famosa
La Estrella
Aurora
76% Cristal
Interpretación: Tabla que interpreta un artículo virtual del periódico Los Tiempos en el cual
redacta la investigación de mercado realizada a mil seis bolivianos en el año 2020 en la ciudad
de Santa Cruz. Dicho artículo concluye que en Santa cruz las familias consumen en mayor
cantidad los fideos de la marca La Suprema, seguido por Lazzaroni los cuales representan el
76 y 11 % del total encuestado respectivamente.
Reseña Histórica
Uno de esos emprendimientos fue el de José Mara Vicente Vicario, quien en 1960 cruzó el
Atlántico desde su España para emigrar, primero a Potosí en donde trabajó para la empresa
Blanco y Cia. "Las Dos Naciones"
Después de pasar 14 años en la Villa Imperial, José María se mudó a Santa Cruz con su
familia boliviana donde junto a sus hermanos se unieron en una sociedad con Navarro y
Fernández para crear “Interlatina”, corporación que se sostuvo hasta 1982, año que se creó la
empresa “Hermanos Vicente SRL” con José María Vicente como Gerente General hasta el día
de hoy. A fin de expandir su negocio buscando un mayor progreso. Instala y promueve su
fábrica de harina y fideos en lo que ahora es un área de 5,2 hectáreas del parque industrial a
partir de 1985. Hoy en día famosa crea empleos directos e indirectos a más de 500 personas,
ofreciendo al mercado 34 formatos de fideos en 6 líneas de producción de alta tecnología. El
molino industrial suizo produce harina de trigo de los grados 000 y 0000, así como
subproductos que incluyen sémola, sémola y afrecho.
Los mayores índices de producción por hora han sido aplicados y asegurados mediante el
Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Seguridad y Salud en el Trabajo.
Actualmente trabajan en la empresa tres de sus hijos, José Enrique, Luis Javier y Rodrigo,
así como dos de sus hermanos, José Antonio y Juan Pablo.
Famosa cuenta con tres líneas principales de productos ofertados al mercado boliviano, cada
línea con diferentes productos y en diferentes presentaciones, como se aprecia en la siguiente
tabla.
Presentaciones (kg)
Línea Tipo Tipo de Variedad
0,4 1 4 10 11,5 22,7
Cortos 16 16 16 16 16 16 Variedad en formas
Fideos Largos 4 1 1 1 1 1 Variedad en sabores
Nido 2 1 1 1 1 1 Variedad en grosor
Triple 0 0 1 0 0 0 0 No presenta variedades
Harinas Triple 0 leudable 0 1 0 0 0 0 No presenta variedades
Cuatro ceros 0 1 0 0 0 0 No presenta variedades
Salvado 0 1 0 0 0 0 No presenta variedades
Salvado
Afrecho 0 1 0 0 0 0 No presenta variedades
Reseña Histórica
INPASTAS S.A. es una empresa líder en la industria alimentaria de Bolivia. Fundada en 1992
en Santa Cruz de la Sierra, la empresa ha construido su éxito sobre una serie de principios, que
incluyen la planificación estratégica, la calidad del producto, la mejora continua y el refuerzo
de los recursos humanos. Actualmente hay cinco líneas de producción de pasta de fabricación
italiana en funcionamiento, todas ellas totalmente automatizadas. Hay tres líneas de pasta
corta, una línea de pasta larga y una línea de fideos en forma de nido.
INPASTAS S.A. cuenta con la línea más grande de Bolivia y una de las más grandes de
Sudamérica, uno de sus aspectos más importantes es la calidad de sus productos, por lo que
para conseguirlo cuida todos y cada uno de los detalles desde la selección de la materia prima,
pasando por cada una de las etapas de la elaboración del producto, garantizando así su máxima
calidad. Dicho le ha permitido sobrepasar las fronteras bolivianas cumpliendo con las
normativas y leyes del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG) y la autorización de la Food and Drug Administration (FDA) y de esta manera
poder exportar a países como: Estados Unidos, Chile, Uruguay y Paraguay.
Marca Productos
Lazzaroni Variedad de productos
Presentaciones (kg)
Linea Tipo Tipo de Variedad
0.02 0.1 0.2 0.36 0,4 0.5 1 4 5 10 11.3422.38
Fideos Largos 0 0 0 0 4 0 4 4 0 4 0 0 Variedad en formas
Fideos Cortos 0 0 0 0 37 0 37 37 0 37 37 37 Variedad en formas
Fideos Nidos 0 0 0 0 4 0 0 4 4 4 4 0 Variedad en grosor
Lazzaroni
Fideos Con Quinua 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Unica Presentación
Fideos Instantaneos 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Unica Presentación
Super Papitas 2 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 Variedad en Presentacion
Snack Q´sitos 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Variedad en Presentacion
Crokos 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No presenta variedades
Interpretación: Inpastas cuenta con una amplia variedad de fideos ofertados al mercado,
presentando variaciones tanto en formas como en presentaciones, llegando a contar con 37
variaciones en formas de fideos cortos, 4 variaciones en formas en fideos largos y 2
variaciones en sabores, estos últimos son variaciones de los fideos largos en presentaciones de
360 gramos.
Reseña Histórica
Marca Productos
La Estrella Variedad de productos
Presentación (Kg)
Línea Tipo Tipo de Variedad
0,2 0,4 5
Fideos Largos 0 1 1 Única Presentación
Fideos Cortos 10 10 10 Variedad en formas
Lazzaroni Fideos Largos 0 2 0 Variedad en Sabor
Fideos Cortos 2 2 2 Variedad en Sabor
Snack Variedad De Snack Doce Variedades de Snack Variedad en Productos
Interpretación: La estrella se destaca por ofertar al mercado una variedad de snack más que
por producir fideos, sin embargo, la marca ha logrado atraer a los consumidores de pastas
alimenticias con solo dos variedades de productos, en presentaciones de 200 y 400 gramos en
fideos largos y cortos. Y en bolsas de 5 kilos para los fideos Cortos y 2 kilos para fideos
largos.
Reseña Histórica
Presentaciones (Grs)
Línea Tipo
400 Grs
Espinaca 1
Pasta con Huevo 1
Fideos Quinua Roja 1
Largos Quinua Negra 1
Pasta Integral 1
Interpretación. Fideos cristal ofrece sus productos al mercado en una sola presentación
(400Grs) al ser una fábrica artesanal cuenta con poca variedad de presentación en sus
productos, sin embargo, la marca se destaca por la variedad en sabores que ofertan y la
peculiaridad de ingredientes usados en su producción.
Marca Productos
Cristal Variedad de productos
Tomando en cuenta que la demanda es la cantidad de bienes y servicios que requiere o solicita
el mercado para tratar de satisfacer una determinada necesidad a un precio determinado, esta
demanda se centra principalmente en la satisfacción que el consumidor perciba del producto o
servicio.
Para efectos del análisis de la demanda, se realizó una investigación de mercado a través de
una encuesta en línea, donde mediante cuestiones clave se recopiló la mayor información
posible de los consumidores respecto a su opinión sobre el fideo elaborado a base de harina de
frijol.
Por otro lado debido a las propiedades de la materia prima, los atributos y beneficios que se
quieren ofrecer a la población mediante el producto en cuestión, se complementará el estudio
con análisis estadísticos con datos proporcionados con el Instituto Nacional de Estadística
(INE), para determinar y cuantificar el tamaño de población específica a la que se dirigirá el
producto.
𝐍 ∗ 𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪
𝐧=
𝐩 ∗ 𝐪 ∗ 𝐙𝟐 + (𝐍 − 𝟏) ∗ 𝐞𝟐
Donde:
¿Consume fideos o
Fi
pastas alimenticias?
Si 240
No 0
TOTAL 240
Porcentaje de Consumo
0%
Si
100% No
Interpretación: La tabla 7, muestra que del total de encuestados (240) el cien por ciento
consume fideos o pastas alimenticias en diferentes variedades y presentaciones. La figura 7,
muestra la representación gráfica de los resultados obtenidos en la primera pregunta de la
encuesta realizada.
10 a 15 12 5% 5%
15 a 20 45 19% 24%
20 a 30 120 50% 74%
30 a 40 49 20% 94%
más de 40 14 6% 100%
TOTAL 240 100%
6% 5%
10 a 15
20% 19% 15 a 20
20 a 30
30 a 40
mas de 40
50%
Interpretación: La tabla y figura 8, presenta los rangos de edad del total de personas
encuestadas, dando como resultado que, del cien por ciento del total encuestado, el ochenta
tiene un rango de edad entre veinte y cuarenta años. Lo que concluye que no existe una
variación del consumo en función a la edad de las personas.
Cualidad Fi Fi % Fi Acumulada
Precio 150 63% 63%
Variedad 59 25% 87%
Sabor 21 9% 96%
Marca 10 4% 100%
TOTAL 240 100%
Interpretación: La figura y tabla 9, muestran las cualidades más importantes según los
consumidores encuestados, de esta manera se tiene que, del cien por ciento encuestado, el 87%
opina que las cualidades más relevantes al momento de adquirir fideos son el precio y la
variedad que el producto posea.
¿Consume fideos
Fi Fi %
fortificados?
Si 62 26%
No 178 74%
TOTAL 240 100%
26%
74% Si
No
Interpretación: En la tabla y figura 10, se muestran que del cien por ciento del total de
personas encuestadas el 76% consumen fideos fortificados, fideos elaborados bajo una mezcla
de harina de trigo con algún otro producto rico en nutrientes.
Motivo del
no consumo
Fi Fi % Fi Acumulada
de fideos
fortificados
No los conocía 150 84% 84%
Precio elevado 20 11% 96%
No me gustan 8 4% 100%
TOTAL 178 100%
No los conocia
Precio elevado No me gustan
84%
Interpretación: La tabla y figura 11, representan el motivo en valor porcentual por el cual la
población no consume fideos fortificados. Dando como resultado que del cien por ciento del
total encestado que respondieron que no lo consumen el 84% no conocía la existencia de
dichos productos.
Que marcas de
Fi Fi % Fi Acumulada
Fideo consume
La Suprema 85 35% 35%
Famosa 60 25% 60%
La Estrella 50 21% 81%
Lazzaroni 41 17% 98%
Cristal 4 2% 100%
TOTAL 155 65%
2%
17%
25%
Interpretación: La figura y tabla 12, muestran que del cien por ciento de total encuestado
el 81% de los mismos consumen fideos Las Suprema, Famosa y La Estrella marcas que
representan el 81% de favoritismo.
Tipo de
Fi Fi % Fi Acumulada
Padecimiento
Diabetes 12 5% 5%
Cardiopatía 9 4% 9%
Gastritis 25 10% 19%
Colesterol alto 15 6% 25%
Ninguna 179 75% 100%
TOTAL 240 100%
Tipo de
Fi Fi % Fi Acumulada
padecimiento
Diabetes 145 81% 81%
Cardiopatía 12 7% 88%
Gastritis 22 12% 100%
Colesterol alto 0 0% 100%
Ninguna 0 0% 100%
TOTAL 179 100%
¿Sabía usted que el consumo ocasional de frijol ayuda a regular los niveles de azúcar
en la sangre, así como prevenir gracias a su alto contenido de fibra etc.?
Opciones Fi Fi %
Si 20 8%
No 220 92%
TOTAL 240 100%
Interpretación: En la tabla 16, se muestra que el 8% del total encuestado sabe que el consumo
regular de frijol es de alto beneficio para la salud de las personas.
Grado de Interés de
Fi Fi % Fi Acumulada
consumo
Lo consumiría 181 75% 75%
Tal vez lo consumirá 50 21% 96%
No lo Consumiría 9 4% 100%
TOTAL 240 100%
Fi
Motivo Fi Fi %
Acumulada
Dudas respecto al sabor 30 60% 60%
No me gusta el frijol 12 24% 84%
Otros 8 16% 100%
TOTAL 50 100%
Interpretación: La tabla 18, muestra el motivo representado en porcentaje por el cual las
personas encuestadas no consumirían el producto, dando como resultado que un 60% tiene
dudas respecto al sabor y un 24% no lo consumiría por el sabor del frijol.
Bolivia cuenta con más de 23 industrias productoras de fideos entre pequeñas, medianas y
grandes. Cada una con una producción diaria de más de 5 toneladas al día. Actualmente estas
industrias nacionales abarcan un amplio porcentaje de la demanda, dando como resultado una
producción anual de más de 80 mil toneladas al año, como se observa en la siguiente tabla.
Consumo aparente
Año 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Producción 81145 82119 83022 83769 85445 88863 89485
Importación 2973 3732 3769 3583 3417 3590 3638
Exportación 2.144 1.989 2.052 2.107 2.240 2.150 2.090
Consumo aparente 81.974 83.862 84.740 85.245 86.621 90.302 91.032
Con la objeto de determinar el mercado meta se realiza un análisis de la demanda, para e cual
se elabora una proyección con referencia a la cantidad de habitantes en Santa Cruz Bolivia,
de la cual se excluyen el 10% de la población, porcentaje que
Demanda potencial
3.900.000
3.800.000 3.775.988
3.700.000
3.600.000
3.597.008
Tonelad
3.500.000 3.425.399
3.400.000 3.363.377
3.300.000 3.300.603
3.237.223 y = 13264x2 - 5E+07x + 5E+10
3.173.151 R² = 0,9884
3.200.000
3.100.000
2017201820192020 2021 2022202320242025
Año
La demanda potencial para el estudio es de 3.398.398 de personas que representa al 90% del
total en proyectado para el año 2024 en Santa Cruz. Cantidad de consumidores que puede
llegar a demandar un aproximado de 35.139.435,3 toneladas al año.
Los fideos de frijol son elaborados mediante una pasta para la cual se usa parte de harina de
frijol como materia prima en conjunto de la harina de trigo, creando así un producto con
grandes beneficios nutricionales y fomentando la industrialización de dicha legumbre
cultivada en nuestra región. Entre sus propiedades nutricionales principales que tiene la
materia prima esta su alto porcentaje de proteína, hierro y zink.
Además de poseer dichos nutrientes los frijoles se caracterizan por ser una gran fuente de
fibra, ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre por otro lado la presencia de
fotoquímicos en la legumbre ayuda a proteger la sangre de la oxidación.
El proceso de producción artesanal inicia con la llegada de los insumos y de la materia prima.
Inicialmente, se realizará una inspección visual de los materiales que han llegado y solicitará
la entrega de los siguientes documentos: Guía de remisión, Factura y la Ficha Técnica de los
insumos. Posterior a la recepción de la carga, se realizarán muestreos aleatorios para revisar
las características organolépticas de los insumos y materias primas. Los resultados del
laboratorio deberán ser conforme a los valores establecidos en las fichas y las normas técnicas
estipuladas por la organización o fábrica.
Pesado y mesclado: Para empezar el proceso de elaboración del fideo, se inicia pesando de
cada insumo en las proporciones estipuladas por el tipo y la receta de fideos que la fábrica
desee realizar. Se utiliza una balanza portátil para realizar dicha actividad. En el caso del
huevo pasteurizado, se debe mezclar con agua antes de
ingresar a la mezcla general del producto, a fin de que se pueda disolver previamente y así
logre distribuirse homogéneamente por toda la masa.
Tamizar: Tanto la harina como los demás ingredientes secos, ingresan cada uno a un tamiz
vibratorio con la finalidad de conseguir una harina más fina y separar las partículas de mayor
tamaño.
Mezclar y Amasar: Etapa en la que se utiliza una máquina extrusora y mezcladora ya que
posee una mezcladora incluida como parte de la máquina con un motor independiente. El
operario alimenta la mezcladora con todos los insumos, materia prima y agua potable hasta
tener una masa uniforme. Cabe resaltar que el agua previamente ha sido filtrada para poder
ingresar al proceso de producción de los fideos de quinua.
Extrusión y corte: Una vez acabada la etapa de mezclado y amasado, se traslada la mezcla al
interior del extrusor en donde un tornillo sin fin ejerce presión sobre la masa y la empuja a
través de un dado de sección ancha. Después que salga el fideo del extrusor, se procede a
cortar a un largo de 26 cm.
Secar: Los fideos, ya con la forma final del producto de acuerdo a las especificaciones
técnicas estipuladas por la fábrica, entran a una máquina secadora por bandejas. El propósito
del secado es de reducir la humedad del producto a 11% lo que representaría una pérdida de
agua de 5%.
Encajado: Un operario se encargará de ingresar las bolsas de fideos de quinua dentro de las
cajas a medida que van saliendo de la máquina empaquetadora. Culminando dicha operación,
el procederá al embalaje de las cajas de cartón y finalizan
Para proceso de producción a gran escala las industrias más representativas de Bolivia cuentan
con maquinarias que puedan alcanzar altos estándares de producción tanto en el aspecto de
calidad como en cantidad de producción.
Industrias como Inpastas y Famosa cuentan con una amasadora industrial de alta potencia, con
capacidad de producir hasta dos toneladas de masa por hora, la masa pasa por la mescladora a
hacia un sistema de cuchillas al vacío. Todos estos componentes se encuentran una sola
maquina ensamblada en sus instalaciones de forma lineal, tal como se ve en la siguiente
figura.
Al terminar con el amasado la masa pasa por los moldes de latón, los cuales dan forma a la
masa, este proceso se lo realiza en la extrusora que se encuentra unido a la amasadora a
continuación del sistema de cuchillas al vacío, por otro lado, la cortadora se encuentra al borde
de los moldes de latón los cuales trabajan mediante sensores programados para cortar la pasta
en largos homogéneos, la cuchilla cortadora tiene una potencia de cortado de setecientas
veinte mil veces por hora.
Para los fideos largos el secado se lo realiza en una maquina secadora al vacío él cual cuenta
con plataformas que tienen barras de latón en donde se acomoda la pasta y se lo deja secar a
sesenta y cinco grados centígrados por quince horas. Una vez secos los fideos pasan por una
rampa hacia la maquina envasadora preprogramada, esta máquina transporta y vacía la
cantidad de producto que se envasara en cada paquete, con una potencia de cinco bolsas por
minuto esta máquina cuenta con un estándar de producción de dos mil cuatro cientos bolsas
por día.
Se determinó el mercado meta con el objeto de encontrar la demanda potencial del producto
en estudio. El cual concluyo con unas 2, 235,919 toneladas de demanda anual.
Se realizó una encuesta a 240 personas, encuesta que ayudo a determinar el gusto de los
clientes, el grado de interés hacia el producto y el padecimiento de alguna enfermedad de base.
CAPÍTULO IV
PROPUESTA
4. Desarrollo de la propuesta
Entre los atributos organolépticos del producto, está el color amarillo pálido característico del
frijol negro, la textura firme y el sabor ligeramente dulce.
En cuanto a las características físicas de los fideos, se optó por presentar unos tradicionales
fideos alargados en forma de espagueti, las dimensiones y espesor del producto se presenta en
el siguiente cuatro:
Características Físicas
Con respecto al valor agregado del producto, una de las principales cualidades es el valor
nutricional que el consumidor percibirá de manera directa, de este modo podrá
incorporar en su dieta diaria diversos nutrientes proporcionados por la materia prima del
producto y que además ayudará a controlar la ingesta de carbohidratos de los consumidores.
Descripción técnica
Producto Real: Se trata de un paquete de fideos hechos a partir de harina de frijol de 450
gramos. Es una pasta seca de forma longitudinal y de sección rectangular, cuyas dimensiones
son las siguientes:
Dimensiones Medidas
Interpretación: Los fideos serán elaborados mediante dos rodillos que darán la forma plana
y final al producto, el espesor será de 1,5 milímetros con un ancho de 5 milímetros y un largo
de 20 centímetros aproximadamente.
Los fideos son procesados con un emulsionante con grasas mono y diglicéridos (en polvo) el
cual proporciona un mesclado homogéneo y otorgara una consistencia más sólida al producto,
emulsionante aprobado por el código de alimentos (CODEX), documento que abala las
cantidades y tipo de emulsionantes permitidos en la producción de fideos deshidratados.
Con el fin de garantizar la inocuidad del producto, cumpliendo con las normas y lineamientos
establecidos por el estado boliviano (NB 512), el agua destinada para el proceso productivo
beberá contar con todos los requisitos estipulados en la norma. Siendo el caso el proveedor del
insumo debe contar con todos los reglamentos abalados por la institución correspondiente.
Método de elaboración
Para que la producción de pastas a base de harina de frijol genere una aceptación en el
mercado boliviano esta debe estar a la par de grandes industrias que actualmente
A continuación, se muestran las diferentes mezclas y resultados obtenidos para lograr mejorar
del producto.
Una masa firme poco maleable con poca flexibilidad. Duración de amasado de 30 minutos y
proceso productivo
Durante la cocción del producto este absorbió una cantidad considerable de agua volviendo el
producto en una masa grumosa y sin sabor.
Segundo método.
Resultados Una masa amarillenta firme poco maleable con mejor flexibilidad. Duración de
amasado de 25 minutos y proceso productivo sencillo en consecuencia a la poca cantidad de
insumos requeridos.
Tercer método. –
Resultados
Masa firme poco maleable con mejor flexibilidad. Duración de amasado de 25 minutos y
proceso productivo casi sencillo en consecuencia al trabajo generado por separar las claras de
las yemas.
Cuarto método:
Resultados
Masa totalmente maleable con buena flexibilidad y firmeza. Proceso producto complejo como
consecuencia de la cantidad de insumos a mezclar.
Ingredientes %
Harina de Frijol 66%
Sorbato de potasio 1%
Huevo 3%
Agua 29%
Sal 1%
Total 100%
El producto final será contenido por un empaque de cartón con las dimensiones presentadas en
la siguiente tabla y en el interior los fideos estarán envasados en un envase plástico simple
herméticamente sellados, esto con el fin de contar con un mejor resguardo y durabilidad del
producto.
Dimensión Medida
Largo 7 cm
Ancho 3 cm
Alto 20 cm
Interpretación: El envase fabricado con cartón perforado con 7 centímetros de largo, tres de
ancho y veinte centímetros de alto
Peso Neto
Antes de realizar el segundo envasado los fideos deberán pesar 450 gramos aproximadamente,
al igual que en el peso bruto se aplicará un rango de aceptación del 1% en el peso neto.
Para el envase secundario del producto se presentará el siguiente diseño con las dimensiones
antes mencionadas. Dicho envase cumple con todas las especificaciones proporcionadas por
las normativas sujetas al diseño de etiquetado de alimentos de consumo humano en el
territorio boliviano.
El producto en estudio fue sometido a un análisis físico químico para determinar la cantidad
de fibra y humedad por cada cien gramos de producto examinado. Dando como resultados que
en 400 gramos de producto existe 344 gramos de fibra y este posee una humedad de 14%.
Por otro lado para determinar el valor enérgico y
Análisis de laboratorio
% de Humedad 14%
Cantidad de Fibra 344 grs
Valor energético 98 Kcal/100 grs
Hidratos de carbono 80 grs
El proceso productivo inicia con la recepción de las materias primas. La harina de frijol será
inspeccionada visualmente por un operario verificando que no haya plagas o impurezas en la
harina, así como también se realizará la recepción de documentación como ser; guía de
remisión, facturas y ficha técnica del mismo. Posterior a ello tomarán muestras aleatorias las
cuales serán llevadas a laboratorio para su debido análisis fisicoquímico. Estas muestras se
tomarán en función a la cantidad de harina adquirida usando el método de proceso de
inspección de aceptación por muestreo (anexo I), y se aceptara el lote según los resultados del
mismo.
Para los insumos adicionales a la harina pasaran por un proceso similar, salvo que estos
insumos provengan de fábricas certificadas y la cantidad adquirida supere los 60kg.
Cada insumo pasara a ser almacenado en su respectivo contenedor que se adaptara a las
necesidades de conservación para su posterior huso.
c) Pesado
Para iniciar con el proceso de elaboración de fideos de frijol, se empezará pesando cada
insumo según las cantidades requeridas en función al cuarto método de elaboración, usando
una balanza eléctrica.
d) Tamizado
Se lo realiza con el fin de distribuir homogéneamente los ingredientes y formar una masa
blanda con textura firme. Esta operación se la realizará manualmente, el personal encargado
deberá verter la harina previamente tamizada en un recipiente para posteriormente incorporar
el agua tibia (T>= 35°C)
El resto de los insumos serán agregados al agua tibia, el tiempo de amasado dura un
aproximado de 20 minutos.
En la elaboración de fideos o pastas, el amasado se realiza con un nivel de humedad bajo -30%
y en un tiempo reducido, esto con el fin de que el desarrollo del grumosidad sea parcial.
f) Laminado
Concluido el amasado la masa para por una laminadora manual. Sin embargo, previamente
esta será acondicionada con un rodillo manual para facilitar el laminado.
g) Cortado
Conseguido el espesor de la masa esta pasa por las cuclillas cortadoras de la laminadora
confiriendo de esta las dimensiones establecidas en la tabla 4 del presente capitulo, la masa
pasa por los rodillos y se corta el lardo deseado del fideo (24cm de largo x 0,006 cm de ancho)
en el caso de las pastas.
h) Secado
Obtenido el producto y que este cumpla con las especificaciones técnicas, se pasara al
acondicionamiento del mismo, proceso que tiene la finalidad de reducir el porcentaje de
humedad. Este proceso ayudara a evitar la proliferación de microrganismos dentro del
producto y alargara su tiempo de vida.
El proceso se lo realiza de manera artesanal mediante soportes suspendidos entre dos apoyos y
ubicados en un lugar estratégico, el tiempo sometido a este proceso es de 10 horas a 42 °C. O
bien hasta alcanzar un porcentaje de humedad menor al 16%.
i) Empaquetado
Se lo realiza de manera manual, el personal a cargo pesará el producto terminado con ayuda de
una balanza e introducirá la cantidad establecida en cada empaque de producto terminado.
Para concluir con el sellado del envase dando así mejor presentación y preservación al
producto final.
j) Almacenamiento
El producto terminado y acomodado de manera uniforme en canastillos o cajas para su
posterior distribución será, almacenado en un ambiente que cumpla con las características para
su conservación.
Secado de la pasta
Empaquetado Primario
Empaquetado Secundario
Inspección Final
Almacenado.
Para la producción artesanal de los fideos se cuenta con tres diferentes maquinas que ayudan a
optimar los tiempos de producción. Entre estas máquinas se cuenta con una amasadora de
pasta, una laminadora de masa y una extrusora artesanal. Cada una con una capacidad de dos,
uno y cuatro kilos de masa por hora respectivamente. En base a la experiencia y las
capacidades limitantes de producción de cada una de las
maquinas se llega a procesar y producir dos kilos de producto por hora sin tomar en cuenta el
envasado.
0,4 Kg de
0,135 Kg de 0.26 Kg de 800 ml de 3 Kg de Harina
Huevo
Emulgente Sal Agua de frijol
850 ml 3 Kg
0,4 Kg 0,135 Kg 0,26 Kg
MEZCLAR TAMIZAR
1,67 Kg 2,98 Kg
AMASAR
4,65 Kg
EXTRUIR
4,59 K g
CORTAR
4,45 Kg
SECAR
4,4 5 Kg
EMPAQUETAR
4,45 Kg
10 Paquetes
de 450 grs
PESA
PESAR PESAR PESAR PESAR PESAR PESAR
R
MEZCLAR TAMIZAR
VERIFICAR
LALA INCORPORACION DE LOS INGREDIENTES
VERIFICAR
INCORPO
AMASAR
VERIFICAR
VERIFIC
CONSISTENCIA
EXTRUIR
CORTAR
Descripción Resumen
Inspección 7
Inspección 2 SECAR
Transporte 0
EMPAQUETA
Almacen 1
Demora 0
ALMACENAR
La selección de los insumos y equipos necesarios para la producción de fideos está relacionada
a la capacidad de producción y necesidad de automatización para competir con los estándares
de calidad que las industrias nacionales actualmente otorgan a los consumidores. Esta
selección fue realizada en base a una adecuada toma de información a través de fabricantes,
importadoras y publicaciones comerciales.
Maquina Cantidad
Amasadora 1
Tamizador manual 1
Balanza Eléctrica 1
Laminadora 1
Los equipos seleccionados para cada actividad deben contar con una capacidad de producción
similar esto con el fin de evitar gastos innecesarios en la adquisición de equipos y del mismo
modo evitar los tiempos muertos en el proceso productivo. Los detalles de los modelos,
capacidad, dimensiones, velocidad de operación, y descripción del equipo se presentan en los
siguientes cuadros:
Tamizadora
DIMENSIONES
25 cm
0,02 mm
9,5 cm
10 cm
Interpretación: Tamizadora manual modelo Aloha de acero inoxidable posee rejillas de 0,02
milímetros cuenta con una capacidad de sostener cuatro kilos de producto en su interior.
Laminadora y cortadora
Entre los procesos más relevantes para la fabricación del producto está el laminado y corte de
la masa, proceso que confiere las características de finales al producto. Este proceso se lo
realiza por medio de una laminadora manual con las siguientes características.
Marca Lacor
Modelo 60390
Grosor minimo (Cm) 0,002
Grosor maximo (Cm) 10
Peso (Kgrs) 2,9
Alto (mm) 16
Ancho (mm) 21
Largo (mm) 15
Cuchillas (Unids) 2
Material AISI-304
Descripción: La máquina laminadora de pasta de Lacor cuenta con rodillos de acero se pueden regular
para diferentes grosores de pasta, del nivel 1 hasta 9. Esta laminadora de pasta incluye los peines con
cuchillas para cortar la pasta, una para espaguetis y otra para tallarines.
Interpretación: La tabla 29, presenta la ficha técnica de la laminadora, dicho equipo tiene la
capacidad de procesar un largo de masa de 21 centímetros de largo con un espesor mínimo de
0.002 centímetros, el corte de la masa al igual que la laminadora se operan de manera manual.
Son los costos generados durante todo proceso productivo, proceso en el que se transforman
materias primas para dar un producto terminado. Para el análisis de costos estos se dividen en
dos tipos de costos, costos fijos y los costos variables.
Los costos variables son aquellos gastos generados en la elaboración del producto en estudio,
estos costos varían en función al volumen de producción, la capacidad de producción de los
equipos y el personal involucrado en el proceso.
Gastos incurridos en la adquisición de materia prima para la elaboración del producto final.
Interpretación: En la Tabla 30, se muestran los costos de cada producto requerido para el
proceso de elaboración de fideos. Los datos que aparecen en la tabla son indicativos y
referidos al lugar y año donde fueron obtenidos.
Cualquier licencia de producción que deba pagarse sobre la base de las unidades elaboradas
debe ser considerada como otro componente de los costos fijos. En general estos valores se
pagan respecto a un nivel predeterminado de operación de
Precio Costo
Insumos Cantidad
Unitario Total
Empaque 1 Bs. 1,5 1,5
Interpretación: La presente tabla muestra el costo unitario por paquete, costo que engloba la
impresión de la etiqueta y el envase en el cual estará contenido el producto en estudio.
Precio Costo
Materiales Cantidad
Unitario Total
Guantes (Par) 1 Bs. 1 1
Cofias (Unid) 1 Bs. 0,5 0,5
Los costos fijos están directamente relacionados a toda inversión económica en equipo e
insumo requerido para el proceso productivo que no aumenta ni reduce en función a la
cantidad producida por la máquina, sin embargo, estos tendrán una depreciación en función al
tiempo u horas de uso.
Tras realizar un análisis de los equipos requeridos para la elaboración del producto, se
concluye que la inversión fija en maquinarias y equipos es la que se presenta en la siguiente
tabla.
Precio Costo
Maquinaria Cantidad
Unitario Total
Tamiz de acero Inoxidable 1 Bs. 70 70
Bandeja de secado 1 Bs. 90 90
Procesadora 1 Bs. 230 230
Laminadora 1 Bs. 300 300
Balanza 1 Bs. 170 170
Fuente: Elaboración Propia
Precio Costo
Insumos de Elaboración
Unitario Total
Agua (Limpieza personal) Bs. 20 20
Agua (Limpieza de Materiales) Bs. 50 50
Electricidad Bs. 300 300
Interpretación: La presente tabla muestra los costos fijos relacionados al uso de los
servicios básicos en el proceso productivo, teniendo como resultado un costo total de 370 Bs.
En cuanto a la inversión en personal operativo, con el fin de lograr mejorar la calidad del
producto ofrecido a los consumidores, se optó por invertir en maquinaria semi automática y
reducir la intervención directa del personal operativo, reducción que concluye con la
necesidad de contratar solo a una persona para la elaboración del fideo.
Precio Costo
Mano de Obra Cantidad
Unitario Total
Operadores 1 Bs 2500 2500
En cumplimiento al apartado 4.1 del presente capitulo el personal operativo contará con la
debida indumentaria para el proceso de elaboración del producto, de esta manera se
minimizará el riesgo de contaminar el área productiva y en consecuencia del producto.
Precio Costo
Materiales Cantidad Unitario Total
Uniforme 1 Bs. 45 45
Estándares de Producción
Para determinar el costo variable que genera la producción de un paquete de 450 gramos de
producto terminado se recurre al análisis realizado en el balance de masa, balance presentado
en el punto 4.3.3 del presente capítulo en el cual se establecen las cantidades en kilogramos
requeridas de cada insumo para producir 10 paquetes de producto terminado, en base a dicho
análisis y los costos generados por los mismos se establece el costo variable unitario.
A diferencia de los costos variables los costos fijos unitarios están en función a toda inversión
o costo mensual generado por la adquisición de maquinaria o inversión referida a los
impuestos y patentes, en el caso de los equipos estos están sujetos a depreciarse con los años
dicha depreciación es del 10% de la inversión.
Costo Variable
Harina de Frijol Bs/kg MP 6 1,8 Bs/paquete
Huevo Bs/kg MP 2 0,08 Bs/paquete
Sorbato de potasio Bs/kg MP 11,5 0,10925 Bs/paquete
Agua Purificada ltrs/kg MP 3 0,24 Bs/paquete
Sal Bs/kg MP 1 0,026 Bs/paquete
Aceite (Litro) ltrs/kg MP 12 0,018 Bs/paquete
Guantes Und/PT 0,4 0,40 Bs/paquete
Cofia Und/ PT 0,2 0,20 Bs/paquete
Etiqueta Und/Impresión 10 1,5 Bs/paquete
Costo Fijo
Alquiler 1000 Bs /mes
Sueldos y salarios 2300 Bs /mes
Luz 230 Bs /mes
Agua 70 Bs /mes
Depreciación 48,83 Bs /mes
Mantenimiento 100 Bs /mes
Impuestos y Patentes 275 Bs/paquete
Este término se refiere a los beneficios que recibe una empresa sin tener en cuenta los costos
fijos. En consecuencia, el margen unitario de contribución es el resultado de aplicar los
costes variables al precio unitario de venta.
Precio estimado
Cantidad en equilibrio
𝐶𝐹
𝑋=
(𝑃𝑉 − 𝐶𝑉)
4024
𝑋=
(6 − 3,17)
4024
𝑋=
(6 − 3,17)
𝑋 = 1022 𝑢𝑛𝑑/𝑚𝑒𝑠
𝐵𝑠
𝑃𝑣 = 7
𝑃𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑒
3,17
𝑃𝑣 =
1 − 48%
𝑃𝑣 = 6, 69 𝐵𝑠
𝑃𝑣 = 7, 69 𝐵𝑠
Variable Características
Segmentación Conductual
Variable Característica
Segmentación geográfica
Departamento Provincia
Interpretación: Para la segmentación geográfica se plantea como referencia las regiones con
más crecimiento en los últimos años, siendo el departamento de Santa Cruz el principal
impulsador del comercio y producción a nivel nacional y las provincias de Andrés Ibáñez y
Satélite Norte los más destacados de los últimos años.
Segmentación Pictográfica
Entre los consumidores es importante contar con una segmentación pictográfica de manera
que al ofrecer el producto al mercado se logre llegar a clientes con mayor aceptación por el
producto.
Variable Características
¿Le gusto el
Fi
Producto?
Si 60
No 18
Más o Menos 22
TOTAL 100
22%
Si No
Mas o Menos
18% 60%
Compraría el
Fi Fi % Fi Acumulada
producto
Si 82 82% 82%
No 18 18% 100%
TOTAL 100 100%
Procentaje de Aceptación?
18%
82% Si
No
¿Qué no le gusto
Fi Fi % Fi Acumulada
del producto
Espesor 6 33% 33%
Sabor 5 28% 61%
La forma 4 22% 83%
La textura 3 17% 100%
TOTAL 18 100%
17%
33% Espesor Sabor
La forma La textura
22%
28%
¿Cuánto pagaría
Fi Fi %
por el producto?
Bs.5 45 45%
Bs.4 40 40%
Bs.6 15 15%
TOTAL 100 100%
15%
45% Bs.6 Bs.5
Bs.7
40%
¿Le gusto el
empaque del Fi Fi % Fi Acumulada
producto?
Si 40 40% 40%
No 6 6% 46%
Muy elaborado 54 54% 100%
TOTAL 100 60%
40%
54% Si No
Muy elaborado
6%
¿Qué le gusto de
los fideos Fi Fi % Fi Acumulada
fortificados?
El sabor 65 79% 79%
La forma 17 21% 100%
TOTAL 82 100%
21%
El sabor
La forma
79%
Interpretación: La tabla 50, muestra las opiniones sobre las características que más
agradaron a la población encuestada, danto como resultado un 79% de aceptación referente al
sabor del producto. Característica sumamente importante que refleja la aceptación del
producto en los consumidores.
Los fideos rectangulares por otro lado mantendrán las dimensiones especificadas en el punto
4.1 características del producto.
Para el empaque del producto con el fin de adaptarlo a las exigencias del mercado se cambiará
el empaque en la caja por un empaque en bolsa plástica cuyas dimensiones serán presentadas a
continuación.
Especificaciones Técnicas
El producto es un paquete de fideos de frijol de 500 gramos. Los fideos son pasta seca de
forma longitudinal y de sección rectangular, cuyas características técnicas se presentan a
continuación:
La preparación del empaste se puede realizar de forma continua o lineal mediante una
maquina amasadora la cual puede dosificar los ingredientes requeridos de manera autónoma o
bien pueden añadirse de manera manual.
En el caso de que la maquina tenga la tecnología de poder agregar los ingredientes de manera
autónoma es necesario contar con un personal capacitado para programar la dosificación de
los ingredientes acorde a la receta establecida.
Extrusión
La extrusión se realiza por medio de una prensa y permite producir pasta corta y larga de
varios formatos, utilizando moldes en bronce o acero inoxidable. La extrusora es un
componente integrado a la maquina lineal para la producción industrial y semiindustrial de
pasta, funciona gracias a la fuerza ejercida por la presión de la prensa dentro de la extrusora
que empuja la masa o empaste hacia los moldes los cuales dan la forma final a la pasta.
Laminado
En el proceso de laminado el empaste se forma por medio de rodillos laminadores y por lo
tanto permite producir lámina o aplanar la pasta, esto se lo realiza gracias a dos rodillos de
acero inoxidable relativamente juntos por los cuales pasa la masa y se forma el laminado y se
define el grosor de la pasta.
Tratamiento de la pasta
A nivel industrial para evitar el deterioro de las pastas, esta se somete a un tratamiento térmico
el cual consiste en quitarle la humedad al producto para evitar la formación de
microorganismos. Este tratamiento puede ser realizado mediante dos procesos diferentes:
Secado y el pasteurizado.
Secado
El proceso de secado tiene el fin de reducir gradualmente la humedad de la pasta a través de
armarios secadores, para producir pasta seca. Es posible automatizar el proceso por medio de
máquinas complementarias como trabajo de pre secado, sistema automático alimentación
telares y máquinas para nidos. Por lo general las
máquinas secadoras no están instaladas junto a las demás máquinas de producción de pasta de
manera continua pues debido a las dimensiones esta se encuentra instalada a cierta distancia de
las máquinas de producción lineal o continua.
Pasteurización
La pasteurización es un tratamiento térmico que permite reducir la carga bacteriana de la pasta
fresca. Al igual que la maquina secadora, reduce la humedad del producto, sin embargo, las
maquinas pasteurizadoras lo realizan a través de una inyección de vapor a altas temperaturas,
los fideos que pasan a través de cintas trasportadoras reciben el vapor caliente, pasan por
placas de enfriado que reducen la temperatura e ingresan a la maquina empaquetadora todo por
medio de la misma cinta trasportadora.
Empaquetado
Después del tratamiento, el producto puede ser envasado en bolsas o bandejas, mediante una
maquina envasadora preprogramada. El empaquetado se realiza en función al tipo de
tratamiento que haya recibido el producto.
En caso de secar los fideos en una maquina secadora el proceso de empaquetado inicia con la
calibración de la máquina para posteriormente proceder al cargado de los fideos y
empaquetado.
Control de calidad
Las empresas industriales cuentan con laboratorios donde se realiza todo el control de calidad
de materia prima, producto en proceso y producto final. En algunos casos las industrias
implantan en todas sus instalaciones el sistema de Buenas Prácticas de Manufactura, que
asegura a sus clientes que el producto fue elaborado en perfectas condiciones de higiene y
limpieza.
Mescladora
Pasteurizadora
Empaquetadora
Extrusora y cortadora
Mezcladora
Maquinas diseñadas con una capacidad de producción relativamente alta, son equipos
desarrollados específicamente para amasar, mezclar, humedecer u homogenizar productos
húmedos o pastosos.
Interpretación: La tabla 51, muestra las características técnicas que posee una amasadora
industrial modelo s540X2, maquina italiana importada por Italgi, teniendo como principal
característica la capacidad de producción y el consumo eléctrico.
Extrusora
Cortadora
DATOS TECNICOS
Característica Medidas
Producción efectiva 250 Kg/hrs
Producción en Extrusor 250 Kg/hrs
Diametro de molde 250 mm
Capacidad 120kgrs
Alto 240 cm
Largo 180 cm
Ancho 300 cm
Peso 180 Kgrs
Consumo Eléctrico máx 21 Kw
Interpretación: La tabla 52, muestra las características técnicas de una laminadora industrial
modelo S300TK, modelo importado por la Italgi con una capacidad de producir 250 kilos de
masa y un consumo eléctrico de 21 kilowatt.
Secadora
Los secadores tienen paneles con láminas de acero, están barnizados externamente de blanco
con barnices episódicas antialérgicas y rellenados con poliuretano expenso para garantizar un
mejor aislamiento e insonorización. El calentamiento del aire se puede hacer con resistencias
eléctricas o con baterías de cambiadores de calor de agua caliente.
Están montados sobre deslizadores de acero inoxidable con ruedas para facilitar el movimiento
en todas las direcciones.
DATOS TECNICOS
Característica Medidas
Modelo DRY4C
Producción máxima 600 Kg
Numero de carros 4
Numero de Telares 100
Alto 240 cm
Largo 220 cm
Ancho 310 cm
Dimension de los telares cm 60x120x5h
Consumo Eléctrico máx 21 Kw
El proceso de producción industriall inicia con la llegada de los insumos y de la materia prima.
Inicialmente, se realizará una inspección visual de los materiales que han llegado y solicitará
la entrega de los siguientes documentos: Guía de remisión, Factura y la Ficha Técnica de los
insumos.
b) Pesado
Para empezar el proceso de elaboración del fideo, se inicia pesando de cada insumo en las
proporciones estipuladas por el tipo y la receta de fideos que la fábrica desee realizar. Se
utiliza una balanza portátil para realizar dicha actividad.
c) Tamizar
Tanto la harina como los demás ingredientes secos, ingresan cada uno a un tamiz vibratorio
con la finalidad de conseguir una harina más fina y separar las partículas de mayor tamaño. En
este proceso se obtiene un 1% de merma tanto para la harina de quinua como para la fécula de
papa.
d) Mezclar y Amasar
En esta etapa se utiliza la máquina extrusora y mezcladora ya que posee una mezcladora
incluida como parte de la máquina con un motor independiente. El operario alimenta la
mezcladora con todos los insumos, materia prima y agua potable hasta tener una masa
uniforme. Cabe resaltar que el agua previamente ha sido filtrada para poder ingresar al proceso
de producción de los fideos de quinua.
e) Extrusión
Una vez acabada la etapa de mezclado y amasado, se traslada la mezcla al interior del 71
extrusor en donde un tornillo sin fin ejerce presión sobre la masa y la empuja a través de un
dado de sección de 3,2 mm de ancho. La merma en esta operación es considerada
despreciable. Cortar: Después que salga el fideo del extrusor, se procede a cortar a un largo de
26 cm. La merma es de 1%. Secar: Los fideos, ya con la forma final del producto de acuerdo a
las especificaciones técnicas, entran a una máquina secadora por bandejas. El propósito del
secado es de reducir la humedad del producto a 15% según Norma Técnica Peruana. Se
considera una pérdida de agua de 5%.
f) Empaquetado
El operario ingresará la carga del producto a la máquina empaquetadora, así como el rollo de
los empaques. Un sensor de la máquina detectará la presencia de los fideos y de los empaques
e iniciará el trabajo de empaquetado automático. La tecnología utilizada en esta operación
asegura que se logre una alimentación uniforme del producto por su sistema de dosificación
volumétrico.
g) Encajado
Un operario se encargará de ingresar las bolsas de fideos de quinua dentro de las cajas a
medida que van saliendo de la máquina empaquetadora. Culminando dicha operación, el
procederá al embalaje de las cajas de cartón y finalizan colocándolas sobre pallets de madera
para dirigirse al almacén de producto terminado.
INTRODUCCIÓN
Actualmente las pastas y fideos son alimentos consumidos cotidianamente en los hogares, a nivel mundial la producción, el
comercio y el consumo de este producto fue incrementando en los últimos años y se consolido como uno de los alimentos básicos
en la canasta familiar. Por otro lado, la tendencia por el consumo de productos sin gluten ha desarrollado gran relevancia en países
con mercados más desarrollados. Los fabricantes en países como Estados Unidos, Italia, Emiratos Árabes Unidos, entre otros, han
optado por ampliar su oferta buscando opciones más nutritivas que puedan satisfacer la demanda de estos productos.
Según el Instituto Nacional De Estadística (INE), en un estudio realizado en 2016 concluye que el consumo per cápita en Bolivia es
en promedio siete puntos cuatro kilogramos. Tomando en cuenta que muchos de los plat os típicos de esta región son elaborados
acompañados de pastas o fideos, se puede afirmar la preferencia de las personas por el consumo de este producto, además, este presenta
un papel importante en la nutrición y la alimentación al proporcionar diversos nutrientes y energías para el ser humano.
La harina de frijol es considerada como la segunda fuente de nutrientes más importante, los granos de dicha legumbre son ricos en
proteínas, fibra dietética, minerales y vitaminas, entre las variedades de legumbres producidas en el suelo boliviano se optó por usar los
frijoles negros (phaseolus vulgaris) para la producción del producto.
La producción de fideos a partir de harina de frijol comprende el tamizado de la materia prima, mezclado y amasado, laminado, cortado,
secado y empaquetado del producto final. Estos fideos pueden ser preparados de manera tradicional acompañados con salsas y
cremas
Una de las ventajas de este producto es el aporte nutricional y la disponibilidad de la leguminosa en el suelo boliviano. Tomando en
cuenta estos aspectos, se propuso la realización del presente estudio. El proceso de producción de fideos a base de frijoles fue
evaluado, al igual que el uso potencial de este producto como sustituto parcial y total de la harina de trigo en la producción de
fideos.
METODOS Y MATERIALES
Sal
Agua tibia
Harina de frijol
Harina de trigo
Huevo (Claras)
Aceite vegetal
Emulgente
Durante el proceso productivo los insumos y materia prima fueron pesados según las cantidades requeridas para cada
formulación, proceso ejecutado con ayuda de una balanza eléctrica con capacidad de 20 kilos y una precisión de 0,001 g,
formulación que se puede apreciar en la Tabla A.
Continuado con el proceso los insumos pasan por un proceso de mezclado, amasado, laminado, cortado, secado y
empaquetado.
RESULTADOS
El tiempo de secado, amasado y rehidratación varía en función a la cantidad de harina de frijol presente en la formulación,
dando como resultados para las formulaciones de 0, 20, 70 y 100% un tiempo de amasado manual de 19, 25, 30 y 45 minutos,
para el secado los tiempos fueron de 6, 8, 10 y 16 horas a 43 °C en un horno convencional. Por otro lado, para en la cocción
(rehidratación) los tiempos fueron de 12, 18, 28 y 37 minutos
Los resultados respecto al sabor y la textura del producto dieron como mejor op ción de comercialización la formulación de 20%
pues esta presenta un sabor agradable y similar a los fideos tradicionales con una textura suave a comparación las
formulaciones con 7’ y 100 % pues estas tienen una textura más dura y firme.
CONCLUSION
El análisis de los experimentos dio como resultado que la producción de fideos a base de harina de frijol es posible y rentable
bajo ciertas condiciones, sin embargo, la elaboración del producto no es rentable reemplazando completamente la harina de
trigo por la harina de frijol, esto en función a los tiempos de producción.
Por otro lado, bajo el mismo análisis los resultados referentes a la aceptación de los consumidores hacia el producto dieron
conclusiones aceptables y se afirma es posible el reemplazar la harina de frijol por la harina de trigo en cierto grado y de esta
manera ofrecer a la población un producto con propiedades funcionales.
Artículo científico
INTRODUCTIÓN
Currently, pastas and fideos are foods consumed daily in households, worldwide the production, trade and consumption of this
product has been increasing in recent years and has been consolidated as one of the basic foods in the family basket. On the other
hand, the trend for consumption of gluten-free products has developed great relevance in countries with more developed markets.
Manufacturers in countries such as the United States, Italy, United Arab Emirates, among others, have chosen to expand their offer in
search of more nutritious options that can meet the demand for these products.
According to the National Institute of Statistics (INE), a study conducted in 2016 concludes that per capita consumption in Bolivia
is on average seven points four kilograms. Considering that many of the typical dishes of this region are made accompanied by pasta or
fideos, it can be affirmed the preference of people for the consumption of this product, in addition, it plays an important role in
nutrition and nutrition by providing various nutrients a nd energies for the human being.
Bean flour is considered the second most important source of nutrients, the grains of such legumes are rich in proteins, dietary fiber,
minerals and vitamins, among the varieties of legumes produced in Bolivian soil it was chosen to use black beans (phaseolus vulgaris)
to produce the product.
The production of fideos from bean flour comprises the taming of the raw material, mixing and mastering, laminating, cutting,
drying and packaging of the final product. These fideos can be prepared in a traditional way accompanied by sauces and creams.
One of the advantages of this product is the nutritional contribution and availability of legumes in the Bolivian soil. In view of this,
this study was proposed. The bean-based fideos production process was evaluated, as well as the potential use of this product
as a partial and total substitute for wheat flour in fideo production.
Sal
Thick water
Fruit of beans
Meat of wheat
Eggs (Claras)
Vegetable oil
Emulgente
During the production process, the input and raw material were weighed according to the quantities required for each
formulation, a process carried out with the help of an electric balance with a capacity of 20 kilos and a precision of 0,001
g, a formulation that can be appreciated in Table A.
Continued with the process, the inputs go through a process of mixing, masking, laminating, cutting, drying and packaging.
RESULTS
The time of drying, mastering and rehydration varies depending on the amount of bean flour present in the formulation, giving
as results for the formulations of 0, 20, 70 and 100% a manual mastering time of 19, 25, 30 and 45 minutes, for the drying
times were of 6, 8, 10 and 16 hours at 43 °C in a conventional oven. On the other hand, for cooking (rehydration) the times
were 12, 18, 28 and 37 minutes.
The results with respect to the taste and texture of the product gave as the best option of marketing the 20% formulation
because this presents a pleasant taste and like traditional fideos with a soft texture compared to the 7 0 and 100% formulations
because these have a harder and firm texture.
CONCLUSION
The analysis of the experiments resulted in the production of fideos on the basis of bean flour being possible and cost-effective
under certain conditions, however, the preparation of the product is not profitable by completely replacing wheat flour with
beans flour, this depending on production times.
On the other hand, under the same analysis, consumer acceptance results to the product gave acceptable conclusions and it is
stated that it is possible to replace bean flour with wheat flour to a certain extent and thus offer the population a product with
functional properties.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
El precio unitario se determinó estableciendo en base a dos factores; el costo que genera
producir un paquete de 450 gramos y el precio de estimado en función a los precios de la
competencia se tomó en cuenta el criterio de la división de los costos totales entre la
cantidad total producida y se logró determinar el Precio Promedio de 8 bs por paquete.
BIBLIOGRAFIA
Lopéz, T. A. (2017). Alianza Bioversity & CIAT. Obtenido de Alianza Bioversity & CIAT:
https://alliancebioversityciat.org/es/node/9438
Tito, A. L. (2017). Alianza Bioversity & Ciat. Obtenido de Alianza Bioversity & Ciat:
https://alliancebioversityciat.org/es/node/9438
Agua purificada