TP #4 Macroeconomia
TP #4 Macroeconomia
TP #4 Macroeconomia
Grupo nº 14
Integrantes:
Ailen Dana Reinoso (914916)
Agustin Andrés Pastorino Aubry (913465)
Malena Soledad Coria (913995)
Felipe Estanislao Jerez (915314)
1. En base al siguiente fragmento :
“El banco central de Brasil recortó su tasa de interés clave en un cuarto de punto
porcentual, moderando su campaña de flexibilización monetaria a medida que aumentan las
incertidumbres económicas y fiscales. Los responsables de la política monetaria —liderados
por Roberto Campos Neto— bajaron la tasa de referencia Selic al 10,5% el miércoles, como
previeron 22 de 33 analistas encuestados por Bloomberg. La decisión estuvo dividida por
primera vez desde agosto, y cuatro de los nueve miembros de la junta votaron a favor de un
recorte mayor de 50 puntos básicos (...) “El Comité también refuerza, con especial énfasis,
que la extensión y adecuación de cambios futuros en la tasa de interés vendrán
determinadas por el firme compromiso de alcanzar la meta de inflación en el horizonte
relevante”
El artículo hace referencia a una política monetaria expansiva (la autoridad monetaria
reduce la tasa de interés)
Desde la cuenta capital y financiera vemos que la tasa de interés local ahora es más baja
que la tasa de equilibrio externo: nuestros bonos se vuelven menos atractivos, se expande
su oferta para obtener moneda local, comprar divisas y así comprar bonos externos. Esto
genera un exceso de demanda de divisas y estimula el alza del tipo de cambio nominal, lo
que significa una reducción de la depreciación esperada, y por lo tanto, la tasa de interés de
equilibrio externo ahora es menor.
Desde la cuenta corriente de la balanza de pagos vemos que la subida del tipo de cambio
nominal provoca la subida del tipo de cambio real. Tenemos una devaluación expansiva, es
decir, el aumento del tipo de cambio nos aumenta la competitividad, crecen nuestras
exportaciones netas, y con ellas la demanda agregada, el nivel de producción y nuevamente
los precios.
Como crece el producto y el ingreso, aumenta la demanda de dinero y con ello la tasa de
interés. Ahora esta variable es mayor a la tasa de interés de equilibrio externo: nuestros
bonos se vuelven más rentables, se expande la oferta de divisas para obtener pesos y
comprar el activo local. La mayor oferta de divisas provoca la caída del tipo de cambio
nominal, es decir, aumenta la depreciación esperada, y con ello crece la tasa de interés de
equilibrio externo.
Estática comparativa
❖ Aumentó el nivel de producto e ingreso. Crece el consumo privado y la inversión que
depende de la tasa de interés. El consumo público se mantuvo constante y las
exportaciones netas crecieron gracias a la depreciación real (el tipo de cambio real
aumentó por aumento del tipo de cambio nominal). El nivel de precios es mayor.
❖ La política monetaria expansiva aumenta la oferta de dinero y se reduce la tasa de
interés. Crecen tanto la demanda transaccional como la demanda especulativa de
dinero.
❖ La tasa de interés de equilibrio externo cayó porque se redujo la depreciación
esperada (aumento del tipo de cambio nominal).
❖ Las reservas internacionales del Banco Central permanecen constantes.
2. a) Explicar qué medidas recomienda el FMI para solucionar los desequilibrios del
balance de pagos y por qué esta solución puede traer problemas posteriores en una
economía como la argentina. Graficar (MKS).
Las medidas que recomiendo el FMI para solucionar los desequilibrios de balance de pagos
son:
Devaluación: para que la población empiece a demandar mayor cantidad de bienes
producidos internamente y no importados
Reducción del gasto público interno: en especial el gasto público, para compensar el
efecto expansivo de la devaluación sobre el nivel del gasto total (suponen el efecto Marshal
Lerner de que las devaluaciones son expansivas)
Está solución puede traer problemas posteriores en una economía como la argentina
porque la devaluación no necesariamente deben ser expansivas, sino que pueden reducir el
ingreso de las personas y contraer demasiado las importaciones y no expandir en gran
medida las exportaciones (por la diferencia de elasticidades)
Por lo que al caer el ingreso interno, se considera que el ingreso externo mejora y, a su vez,
reducir el gasto público genera una mayor caída del ingreso (se intensifica más la caída) por
lo que llegas a un superávit externo por la gran caída de las importaciones producidas por el
menor nivel de ingreso pero dónde la economía de tu país estaría sufriendo una recesión
¿Qué implicancias puede tener una devaluación sobre la economía según las
distintas visiones expuestas en el texto de Damill? Desarrolle y contraste con el
inciso anterior.
El texto relata que la lira turca perdió mucho valor. Necesitas más de 30 libras para comprar
un dólar, y 33,09 para un euro. En 2022 la Lira perdió un 40% de su valor y al siguiente año
un 30%.
En el contexto de las implicaciones de una devaluación según los programas del Fondo
Monetario Internacional (FMI), cuando se sugiere devaluar para corregir problemas en la
balanza de pagos, se parte de la idea de que la devaluación puede mejorar el equilibrio
comercial al hacer que los productos nacionales sean más baratos para los compradores
extranjeros. Sin embargo, el FMI también anticipa que una devaluación podría ser
expansiva para la economía al aumentar el ingreso nacional (Y). Para contrarrestar este
aumento en el ingreso (Y) que podría desequilibrar nuevamente la economía, el FMI
propone medidas de ajuste fiscal, como reducir el gasto público o aumentar los impuestos.
Sin embargo, en algunos casos, este ajuste fiscal puede ser excesivo, provocando una
recesión más profunda de la necesaria para restaurar el equilibrio comercial original. En
resumen, el FMI sugiere devaluar para mejorar la balanza comercial, pero luego compensa
el efecto expansivo con ajustes fiscales, a veces resultando en una recesión más severa de
la que era estrictamente necesaria para lograr el equilibrio económico deseado.
(Marshal lerner (efecto expansivo) y efecto díaz alejandro (contractivo))
En cuanto al mercado laboral, este se ve afectado por las políticas macroeconómicas y los
movimientos financieros globales. La apertura económica y las medidas de ajuste fiscal
dejaron una marcas en la estructura del empleo: los sectores enfocados en la exportación
vieron un incremento significativo en oportunidades laborales, mientras que industrias
protegidas enfrentaron ajustes y reducción de empleos por la competencia internacional y
los cambios económicos. Estas políticas también influenciaron en las condiciones laborales,
desde la legislación laboral hasta las condiciones de trabajo y los niveles salariales,
influyendo en el bienestar y la vulnerabilidad social de los trabajadores.
Bonus: “La fuerte dependencia argentina del ingreso de capitales el escenario posterior a
2016 llevó a la economía a un escenario similar al de un “sudden stop”, un tipo de crisis
financiera muy discutido a finales de la década de 1990. Siguiendo a Calvo (1998) y
Reinhart y Calvo (2000), los procesos de liberalización comercial y financiera se utilizan en
las economías latinoamericanas, y en la argentina en particular, para compensar el déficit
de cuenta corriente con un ingreso de capitales y de este modo mantener equilibrada su
balanza de pagos. Sin embargo, esta estrategia hace que los riesgos de una crisis
aumenten dramáticamente, y se ven sustancialmente dependientes de factores externos y,
por definición, no manejables por sus autoridades económicas y monetarias” Relacione esta
afirmación con el texto visto en clase sobre Argentina en la década del noventa. ¿Qué
similitudes encuentra?
4. Explicar conceptualmente y mediante lo visto en clase qué es la tasa de
crecimiento de equilibrio del balance de pagos según Thirlwall y cómo se determina.
¿Qué pasa en el mediano plazo si un país crece por encima? Desarrolle.
La tasa de crecimiento de equilibrio del balance de pagos según damil es cuanto puede
llegar a crecer un país sin chocar con la restricción externa (la cual seria llegar al punto
donde haya una escasez de divisas), para lograr calcular cuál es ese límite, primero tiene
ciertas consideraciones como que se cumple la condición de Marshal Lerner y el tiempo de
cambio real tiende a mantenerse estable.
Luego empieza su razonamiento de la ecuación PX= P*EM y luego de hacer ciertas
deducciones como aplicar logaritmos, remplazar y despejar "Y" , llega al resultado de que
Y= X/Π donde x son las exportaciones netas y Π es la elasticidad ingreso de las
importaciones (es decir cuánto varían las importaciones porcentualmente ante un cambio
porcentual del ingreso).
En el mediano plazo si un país crece por encima significa que este está endeudándose para
lograr dicho resultado debido a que de otra forma no podría por la falta de divisas ,
supongamos un ejemplo para poder entenderlo mejor, si yo luego de realizar varias
transacciones y exportando todo lo que tengo, logro tener 100M usd, nunca voy a poder
estar por encima de eso ya que es mi máximo, por otra parte si me endeudo si voy a poder
lograr estar por encima de la línea.
Ahora bien, si nos fijamos en tendencias, ese prolongado endeudamiento puede generar
una aceleración de la economía estando por encima de la tendencia hasta que deje de ser
sostenible y ocurra una crisis.